Santoña En El Diccionario De Pascual Madoz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
SANTOÑA EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ Jesús APARICIO RUIZ Monte Buciero 10 - Santoña en el Diccionario de Pascual Madoz -5 9 - Pascual Madoz Ibáñez (Pamplona 1806-Génova 1870) fue una de las per- sonalidades más sugestivas del siglo XIX. Militó en el partido progresista y ocupó cargos relevantes en los gobiernos liberales de 1836 a 1856. Gober- nador Militar y Juez de Primera Instancia en el Valle de Arán, en 1835 con- taba ya con una veintena de colaboradores para la elaboración del Gran Dic- cionario. Desempeñó la car- tera de Hacienda en 1855, se opuso al golpe de estado de Leopoldo O´Donnell y más tarde en la revolución de 1868 fue Gobernador de Madrid, falleciendo cuando viajaba para ofrecer la coro- na a don Amadeo de Saboya. Estudió en Tours y París, y fue pionero de la estadísti- ca en España. Su gran obra intelectual fue la realización del Diccionario Geográfico- Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. El Diccionario -publicado en 16 volúmenes ente 1845 y 1850- representa el más importante esfuerzo privado por acumular datos muy variados sobre nuestro país en una época en la que se acababa de liquidar el Anti- guo Régimen y cristalizaba poco a poco el modelo de Estado liberal. Portada de la edición original del Diccionario Geo- Este Diccionario ha sido gráfico-Estadístico-Histórico de España y sus Pose- y es referencia obligada siones de Ultramar. -6 0 - Jesús Aparicio Ruiz para conocer datos sobre cualquier municipio de España. Sorprenderá por ejemplo, en el caso de Santoña la gran extensión y multitud de datos de todo tipo que nos aporta, históricos, geográficos, económicos, etc., así como otros sobre las costumbres, enseñanza, cultivos, vida diaria, etc. Para realizar una obra tan extensa el autor acudió a los municipios pidiendo colaboración para que le fueran facilitados la mayor cantidad de datos posi- bles; en lo que se refiere a nuestra villa debemos de felicitarnos de haber tenido la gran suerte de que la persona que le proporcionó los datos al Sr. Madoz fuera una persona muy ilustrada a la vez que trabajadora (consultó extensamente el Archivo Municipal, hoy desaparecido). Gracias a su arduo trabajo han llegado hasta nosostros estos datos históricos y geógraficos de gran importancia. A modo de ejemplo, al vecino pueblo de Laredo, que en 1835 en habitan- tes era muy superior a Santoña (620 vecinos y 3.156 almas, frente a los 142 vecinos y 723 almas), el Diccionario le dedica seis páginas, mientras que sobre Santoña presenta infinidad de datos a través de doce páginas. Madoz da testimonio de los primeros momentos del turismo en Cantabria, y nos anuncia lo que será y marcará la economía y sociedad de la región en el siglo XX. Madoz ya constata que las playas de Santander y Santoña son las más preparadas para el turismo y ya en esa época tiene sus primeros clientes, mitad turistas mitad enfermos. Así, dice que unos 600 clientes al año en el sitio llamado el “Sardinero”. El Diccionario original está impreso en letra muy pequeña y con caracte- res muy borrosos, lo que hace muy difícil y cansada su lectura, por ello he pasado su contenido a un formato mas legible que pueda ser de utilidad a cuantos se acerquen a sus páginas, ya sea por curiosidad (su lectura es muy entretenida) como para la realización de cualquier trabajo sobre nuestro pue- blo. He mantenido la ortografía de la época y está copiado literalmente, es decir, palabras como estrangero, estraordinario, á con acento, majestad, etc. no son faltas de ortografía o de ordenador, sino que se encuentran escritas así en el texto original. Asimismo, dado que el texto utiliza constantemente abreviaturas se inclu- ye, inmediatamente después de esta presentación, una hoja de explicación de dichas abreviaturas; con su consulta evitaremos confundir en el texto abre- viaturas como cast. (de castillo) con cas. (que es caserío). Nuestro homenaje más sincero a la persona o personas que de forma total- mente desinteresada han conseguido que nos llegue de forma clara y tan des- criptiva la vida de nuestra villa a mediados del siglo XIX. Creemos, en fin, interesante reproducir de nuevo los datos que sobre San- toña ofrece el Diccionario por su segura utilidad para escolares, vecinos e investigadores. Monte Buciero 10 - Santoña en el Diccionario de Pascual Madoz -6 1 - EXPLICACIÓN DE LAS ABREVIATURAS a arroba c ciudad rent rentas for fortaleza merind Merindad cuad cuadra ab abadengo cab cabeza riach riachuelo hab habitantes monast Monasterio deh dehesa Adm administración cap capital S Sur herm hermandad N Norte descrip Descripción alc. alcalde constitu- cas caserío SE Sudeste cional NE Nordeste desp Despoblado igl iglesia cast castillo señ señorío alc. C alcalde mayor cated catedral der Derecha imp imposible NO Noroeste sit situación, situado alc. P alcalde pedáneo cend catedral, cátedra dip diputado ind industria O Oeste SO Suroeste ald aldea c. g capitanía general dióc Diócesis izq izquierda ob obispado, obispo Set Setentrión, al alm almas col colegiata dist distante, distancia jurisdjurisdicción prov provincia térm término alq alquería com.G comandancia dist dista,distante juzg juzgado general terr Territorio alt altitud parr parroquia distr Distrito l lugar conc concejo univ universidad ant antiguo part.Jud partido judicial E Este lat latitud cond conde, condado v villa anteig anteiglesia pobl población Ecl Eclesiástico leg legua contr contribución (V.) Véase art artículo prod productos Ep episcopal arz arzobispo, arzo- cord cordillera vec vecino bispado qq quintales Fáb fábrica lím límite, limita correg corregidor, = igual long longitud corregimiento fan fanega aud audiencia quin quintal - Menos márg márgen cot.Red cotoredondo Felí feligresía ayun ayuntamiento r río + mas marit marítima, o conv convento SANTOÑA: v. con ayunt., aduana marit. de 2ª clase y plaza fuerte de 2º orden, en la prov. tercio naval y dióc. de Santander (5 leg.), part. ud. de Entrambas-aguas (5), aud. terr. y c.g. de Búrgos (22), departamento de mari- na del Ferrol (74): comprende la ald. de Dueso y los cas. del Alechal, Llusa y el Sorbal (intramuros) el de Santana á tiro de cañón, y el arrabal de Pie- drahita á 1/2 leg. de la plaza por puerta de tierra. Conócese vulgarmente a esta v. por el nombre de Puerto, que tuvo de tiempo inmemorial y que se con- serva, con especialidad en la denominación de la milagrosa imagen de María -6 2 - Jesús Aparicio Ruiz Santísima, venerada en su igl. parr. titulándosela Virgen de Puerto. Fue c. populosa en lo ant., con silla episcopal, y hoy una de las mejores y mas deli- ciosas v. que conocen las marinas cantábricas, por la fertilidad de su suelo y abundancia de esquisitos pescados. Sus armas, de que se ve un magnifico escudo cimerado de corona real en el frontispicio de la casa consistorial, con- sisten en un navío que entra en el puerto rompiendo la cadena, que sosteni- da desde un cast., le atravesaba. SITUACION Y CLIMA. Se halla sit. pintorescamente en un llano al pie y O. del monte que lleva el nombre de la misma v., a la orilla del mar de Canta- bria, en el golfo de Vizcaya, á los 43º 26’50” de latitud N., y 2º 57’40” de longitud E. de Cádiz. Rodeada de mar incluso el monte, á escepción de una angosta lengua de tierra en el arenal llamado de Bérria, forma una penínsu- la de difícil invasión por fuerzas enemigas. Visto el monte desde la pobl., siempre lleno de verdor hasta la eminencia, y con multitud de viñas en forma de anfiteatro, á las que hay unidas algunas casitas, cuyas blancas paredes resaltan entre el follage, presenta el aspecto de una continua primavera. Mirando al S. y al O., se divisan muchos pueblos y sus frondosas tierras, así como el conv. de San Sebastián del órden franciscano sit. en la falda del monte de Hano, con un muelle prolongado hasta la canal que en baja mar tiene 12 pies de profundidad. Tendida la vista al N. se pierde en el mar Océ- ano, divisándose á cada momento el paso de embarcaciones que navegan á los demas puertos de la costa, ó que partiendo de estos, dirigen su rumbo á las naciones set. Desde la ald. de Dueso, colocada a una ladera del espresa- do monte Santoña, es donde mas se descubre el anchuroso Océano, que desde alli presenta 200 leg. de travesía hasta el canal de Flandes; ofreciendo en tiempos de guerra el espectáculo, ya visto, de reñidos combates entre escuadras veligerantes, asi como cañonearse los piratas con embarcaciones mercantes, dirigidas al comercio de Bilbao y otros puertos: percibiéndose todo con suma claridad por hallarse este derrotero tan cerca del monte, que muchas veces huyendo unos de otros, vinieron á orillar al pie del mismo, despedazándose contra sus peñas. Ningun buque puede aproximarse ni á dis- tancia de 20 leg., sin ser antes divisado por el vigía en una zona desde el cuarto y primer cuadrante, no pudiendo tampoco hacer desembarco en aque- lla parte del monte bañada del mar alto, por estar enteramente escarpada. El citado monte Santoña tiene 3/4 de leg. de largo, y 1/4 de ancho, ele- vándose en forma de anfiteatro por la parte de tierra y de escarpado por la del mar, verde siempre en todas estaciones, con pastos para algunos cente- nares de ganado de todas clases, y plantado en gran parte de sus laderas de viñedo y árboles frutales; sus puntos más elevados son el Lucero (antes Buciero) 1,444 pies sobre el nivel de la baja mar: Escalera (denominádo tam- bién Ganzo) 1,240 id.: el Nespral (anteriormente Nisperal) 1,024 id.: la Rabona 934 id., y Peñaverana 868 id.