EDI-RED Francesca Denegri Álvarez Calderón: Semblanza de CLORINDA MATTO DE TURNER

Retrato de Clorinda Matto de Turner.

Clorinda Matto de Turner (Cuzco, 1852- , 1909) fue una de las más influyentes profesionales de las letras peruanas del siglo XIX, y destacó especialmente por su trabajo como novelista, periodista, editorialista y activista a favor de los derechos de los indígenas y de las mujeres. Asistió a la escuela primaria en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes de su ciudad natal, y pasó las vacaciones en el fundo Paullo Chico de la provincia de Calca, donde además de aprender el quechua, se relacionó con el mundo campesino indígena que luego recrearía en sus novelas. En 1871 se casó con Joseph Turner, médico y comerciante inglés con quien se estableció en Tinta, ciudad famosa por la gran rebelión armada del caudillo indígena Tupac Amaru en 1780. En Tinta se dedicó al negocio lanero y a la edición de su revista literaria El Recreo del Cuzco, donde publicó las colaboraciones de Palma, Gorriti y Cabello, entre otros escritores peruanos y latinoamericanos. Gracias a las redes literarias que comenzó a tejer ya desde esta época, Matto fue invitada a asistir en 1877 a las famosas veladas literarias en la casa limeña de . Al enviudar en 1881, tuvo que afrontar las deudas asumidas por su esposo, motivo por el cual viajó a para emplearse como redactora jefe del periódico La Bolsa, cargo que asumió de 1884 a 1885, bajo la dirección de su propietario, el liberal Francisco Ibáñez.

1 EDI-RED Francesca Denegri Álvarez Calderón: Semblanza de CLORINDA MATTO DE TURNER

En 1884 publicó Elementos de Literatura según el Reglamento de Instrucción Pública para uso del Bello Sexo, la primera edición de Tradiciones cuzqueñas, así como estrenó su tragedia Hima-Sumac o El secreto de los Incas. Drama histórico en tres actos y en prosa, en Arequipa. Se establece en en 1886 con la esperanza de encontrar un trabajo asalariado en un colegio o un diario, pero a pesar de varias ofertas, ninguna se llegó a materializar. Ese mismo año publica una segunda edición de Tradiciones cuzqueñas, y al año siguiente inaugura sus veladas literarias siguiendo el modelo heredado de la Juana Manuela Gorriti. Aunque estas no tuvieron el impacto de aquellas, le sirvieron para ampliar y fortalecer sus redes con intelectuales peruanos y extranjeros, a quienes invitaba cuando estaban de paso por Lima. En 1889 publica en Lima (Torres Caicedo) y en Buenos Aires (Lajouane) Aves sin nido, novela cuyo tema es el abuso sexual perpetrado por los curas de pueblo en los pueblos andinos. Este mismo año fue nombrada directora de El Perú Ilustrado. En las páginas de esta prestigiosa revista publica la Revista de la Semana, obras de literatura, y columnas de opinión política, además de sus propios editoriales de temas políticos. La jerarquía eclesiástica no tarda en reaccionar ante su pluma franca y liberal y muy pronto es excomulgada y su efigie y sus libros quemados en las plazas. En 1904 su novela será publicada en inglés por la imprenta Thynne de Londres y en 1908 por la editorial Sempere en Valencia. En 1890 aparece Bocetos al lápiz de americanos célebres, al año siguiente su segunda novela, Índole, sobre el mismo tema, y en 1895 la secuela de su primera novela, titulada Herencia, en la que se apropia de los postulados naturalistas de Émile Zola. A pesar de ser mujer en una sociedad muy conservadora que insistía en la separación de las esferas de género, Matto militó públicamente en las filas del partido de gobierno del general Andrés Avelino Cáceres y con este fin fundó el periódico Los , desde cuyas páginas defendió sus políticas descentralistas, y promovió el derecho de las mujeres al trabajo. Con este mismo objetivo fundó su imprenta La Equitativa, negocio administrado y manejado por mujeres operarias. Al invadir Lima las tropas de Piérola, estas destruyen su imprenta y atacan su casa, motivo por el cual Matto decide viajar y probar suerte en Buenos Aires, ciudad donde se establece en 1895 hasta su muerte en 1909. En Buenos Aires luego de convertirse en la primera mujer en ser invitada a El Ateneo, fundó el periódico El Búcaro Americano (1896-1908) en cuyas páginas colaboraron celebridades como Rubén Darío, Zoila Aurora Cáceres, Amado Nervo, Ricardo Palma y Leopoldo Lugones. Por último, publicó Boreales, porcelanas y miniaturas (1902), cuya primera sección está dedicada a sus memorias viajeras, y Viaje de recreo España, Francia, Inglaterra, Alemania y Suiza (1909), editado póstumamente por Sempere en Valencia.

Francesca Denegri Álvarez Calderón Pontificia Universidad Católica del Perú

2 EDI-RED Francesca Denegri Álvarez Calderón: Semblanza de CLORINDA MATTO DE TURNER

Selección bibliográfica

BATTICUORE, Graciela (1999). El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti. Lima-Buenos Aires (1876/7-1892). Rosario: Beatriz Viterbo. BERG, Mary (1990). «Clorinda Matto de Turner (1852-1909): Perú». En Diane E. Marting, (comp.) y Montserrat Ordóñez (ed.). Escritoras de Hispanoamérica: una guía bio-bibliográfica. México: Siglo XXI, pp.309-322. DENEGRI, Francesca (1996). El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. FERREIRA, Rocío (2006). «Clorinda Matto de Turner, infatigable obrera del pensamiento», Crónicas Urbanas (2006), núm. 11, en http://www.guamanpoma.org/cronicas/11/Rocio_Ferreira.pdf. MATTO DE TURNER, Clorinda (1889). Aves sin nido. Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince. —— (1890). Bocetos al lápiz de americanos célebres. Lima: Imprenta Bacigalupi. —— (1891). Índole. Lima: Imprenta Bacigalupi. —— (1893). Herencia. Lima: Imprenta Bacigalupi. —— (1896). «Las obreras del pensamiento en la América del Sur», Búcaro Americano, (1), 1 febrero 1896, pp. 5-14. —— (1994 [1889]). Aves sin nido. Caracas: Ayacucho. —— Selección de artículos de El Perú Ilustrado (1889-1890). —— (2010 [1909]). Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania. Doral, FL: Stockcero. MISERES, Vanesa (2013). «Modelos de viajera: Clorinda Matto de Turner y su Viaje de recreo», Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, vol. 42, n.º 2, pp. 110-124. —— (2009-2010). «De artesana de la palabra a obrera del pensamiento: Clorinda Matto de Turner y sus reflexiones en torno a la prensa en La Bolsa de Arequipa (1884)», Boletín del Instituto Riva Agüero (BIRA) (2009), n.º 34, pp. 171-188. PELUFFO, Ana (2005). Lágrimas andinas: Sentimentalismo, género y virtud republicana en Clorinda Matto de Turner. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. VARGAS YABAR, Miguel (2009). «Clorinda Matto: Constructora de la nación en El Perú Ilustrado (1889-1891) y constructora de América en el Búcaro Americano (1896-1908)». Boletín IRA (2009), n.º 35, pp. 223-242. ZANETTI, Susana (1994). «Búcaro Americano: Clorinda Matto de Turner en la escena femenina porteña». En Lea Fletcher (comp.). Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria, pp. 264-275.

Sitio web: http://www.cervantesvirtual.com/portales/clorinda_matto_de_turner/

Para citar este documento: Denegri Álvarez Calderón, Francesca (2018). «Semblanza de Clorinda Matto de Turner (Cuzco, 1852- Buenos Aires, 1909)». En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/clorinda-matto-de-turner-cuzco-1852-buenos-aires-1909- semblanza-888748/

3