ISSN 0376-4638 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO Revista del Museo de La Plata 2013 Sección Zoología, 20 (176): 20-39 Sistemática, evolución y paleobiogeografía de los primates Platyrrhini Marcelo F. Tejedor Centro Nacional Patagónico - CONICET. Boulevard Alte. Brown 2915, (9120) Puerto Madryn, Provincia de Chubut, Argentina.
[email protected] RESUMEN . Estudios recientes acerca de las relaciones filogenéticas entre los primates platirrinos, basados en datos morfológicos y moleculares, concuerdan en una división en tres familias: Atelidae, Pitheciidae y Cebidae, con la única excepción de Aotus , que dependiendo de enfoques moleculares o morfológicos, lo relacionan con cébidos o pitécidos, respectivamente. El registro fósil de los platirrinos procede de regiones distantes entre sí, siendo los más antiguos los que proceden del Oligoceno tardío de Bolivia (26 Ma). Estratos del Mioceno medio de La Venta, Colombia, y del Mioceno temprano a medio de Patagonia y Chile, se cuentan entre los yacimientos con mayor abundancia de platirrinos fósiles, representados por 11 géneros en La Venta, ocho en Argentina y uno en Chile, en un rango temporal desde aproximadamente 12 a 20 Ma, siendo más antiguos los de Patagonia y Chile. Los de La Venta son los más relacionados con formas actuales. Se recuperaron, además, dos géneros del Pleistoceno del este de Brasil, al menos tres taxones del Mioceno tardío de Río Acre, Brasil, y cuatro géneros del Pleistoceno y Holoceno de las Antillas. Estimaciones recientes sobre tiempos de divergencia en la filogenia de primates, sugieren una antigüedad para el crown group Platyrrhini que permite incluir a los primates patagónicos.