UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Departamento de Zoología

TESIS DOCTORAL

Revisión de los (Diptera) de la Península Ibérica

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

María Dolores González Mora

Madrid, 2015

© María Dolores González Mora, 1984 U

Dolores Gonzalez Mora

5 3 0 9 8 6 3 1 7 7 * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

REVISION DE LOS CALLIPHORIDAB (DIPTERA) DE LA PENINSULA IBERICA

Departamento de Zoologfa Facultad de Clencias Biol6glcas Unlversidad Complutense de Madrid 1984

"■;3liOTECA Colecclén Tesis Doctorales. N5 33/84

© Dolores Gonzalez Mo'ra Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprograffa Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, I984 Xerox 9200 XB 480 Depésito Legal: M-3299-1984 Dolores Gonz&les Uora

, REVISION DB LOS CALLIPHORID^ DE LA PENINSULA IBERIOA

Tesle Doctoral dirigida por* Dr. Salvador V. Peris Torres

Realizada en la Câtedra de Entomologla Facultad de Biologla Unlversidad Complutense de Madrid

1982

Considero un deber Ineludlble expresar ml agradeoimlen to a todas ague lias personas que de algdn modo han contrlbuldo a la reallzaoidn de este trabajo. Bn primer lugar al Dr. Salvador V. Peris director de este trabajo, por poner a mi disposlci^n sus conocimientos j , experienoia, por transmitirme su entusiasmo por los Dipteros y por sue oonsejos, orientaciones y observaciones que han permit! do Uevarlo a cabo. Al Dr. Pedro Garcia Corralss por su constante apoyo y por su ayuda en el para ml, désconocido mundo de la fotografla, gracias a la cual se han realizado las ilustraciones de esta memoria. A mis oompafîeros de trabajo y a mis compaüeros de esta Câtedra, por sus consejos, aliento y sugerencias. A mi famllia que con su ânimo y benevolencia me han hecho posible alcanzar la meta final.

II

INDICE

fags Introduocidn ..... 1 Situacldn y aeparacién ...... 2 Material y metodos ..... 6 Morfologla del adulte ..... 10 Biologla...... 26 Subfamilia Rhiniinae.. 33 Clave de gâneros paleârticos ...... 33 Gdnero Stomorhina. 36 Stomorhina lunata ..... 36 Gdnero Rhyncomyia...... 48 Clave de especies ibéricas...... 49 Rhyncomyia ruficepa...... 51 Rhyncomyia gemyana ...... 57 Rhyncomyia 1taliça ...... 62 Rhyncomyia cuprea...... 64 Rhyncomyia columbina...... 70 Rhyncomyia columbina navarrica...... 78 Subfamilia Chryaomiinae ...... 80 Clave de tribus ..... '...... 80 Tribu Chrysomlini ...... 80 Gdnero Chrysomyia ...... 61 Chrysomyia albiceps ..... 82 Tribu Fhormiini 89 Clave de géneros paleârticos 89 Gânero Protooalliphora...... 91 Clave de especies ibéricas...... 91 Pro to oallinho ra azurea...... 92 Ill

Pro to calllpho ra falcozl...... 99 Génère Protophormia...... 103 Protophormia terrae-novae...... 104 Subfamilia Calliphorinae...... 109 Clave de géneros paleârticos...... 109 Género Lucilia...... 113 Clave de especies ibéricas...... 113 Lucilia ampullacca...... 117 Iflicilia illuatris...... 122 Lucilia caesar ...... 127 Género Bufolucilia...... 133 Clave de especies ibéricas ..... 133 Bufolucilia silvarum...... 139 Género Phaenlcia...... 140 Clave de especies ibéricas ...... 140 Phaenicia sericata 141 Phaenicia richardsi...... 152 Género ...... 158 Clave de especies ibéricas ...... 159 Calliphora vicina...... 159 Calliphora vomitoria...... 171 Género Melinda...... 178 Clave de especies ibéricas...... 179 Melinda cognata...... 179 Melinda gentilis...... 184 Género One sia...... 189 Clave de especies ibéricas...... 190 One sia sepulcralis...... 190 One sia austriaca...... 196 IV

Género' Bellardia...... 202 Clave de especies ibéricas ...... 202 Bellardia agilis ..... 204 Bellardia pusilla ..... 210 Bellardia obsoleta...... 216 Bellardia biseta ...... 222 Distribucién geogrâfica 228 Lista-catâlogo de los Calliphoridae paleârticos 233 Resuraen y conclusions s ...... 272 Bibliografla...... 274

INTRODUCCION

Las mo 8 cardas azules de la c a m e y las mo seas verdes de los oaddveres, son los nombres con los que popularmente se cono- cen varias de las especies estudiadas en este trabajo. Estes Dipteros no han side objeto de revisidn en nues- tro pais. S6lo se conoclan las citas de especies recogidas por ARIAS (1912) en su "Distribucién geogràfica de los Dipteros de Espana" y alguna que otra cita en publicaciones extranjeras, por elle hemos creido interesanté abordar el estudio de los Callipho­ ridae espaüoles en su con junto. Tan sélo la subfamilia Rhiniinae fue estudiada por PERIS (1952) en su revisién mundial de este grupo. Su trabajo nos ha servido de modelo en la redaccién de en­ ta memoria, Los Calliphoridae (Piptera; Cyclorrapha) forman junto con los Sarcophagidae y Rhinophoridae la superfamilia Callipho- roidea. Hay que sedalar que este criterio no es seguido por to- dos los autores, sino que existen discrepancias en cuanto a la categorla taxonémica atribuible a cada uno de estos grupos. SEGUY (1941), OLDROYD (1949), HENNING (1952) y ZUMPT (1956) consideran a los Calliphoridae formados por las subfami- lias Calliphorinae y Sarcophaginae. Por otro lado HALL (1948) y ROBACK (1951) consideran estas familias como familias indepen- dientes. Aqul seguiremos este tSltimo criterio. En cuanto a la clasificacién interna del grupo en subfamilias y tribus, cas! cada autor adopta un criterio diferente, mâs en cuanto a sus ca tegorias, que en cuanto a los grupo s en si. En esta Memoria he— mos adoptado el criterio mâs generalizado y coimîn, no siguiendo los mâs novedosos de LEHRER (19 70 ) y tan solo basados en una in terpretacién un tanto subjetiva de la genitalia masculina. Para situar los grupos objeto de nuestro estudio den- tro del érden Diptera, y separarlos de los restantes grupos que lo in te gran, proponemos la siguiente clave t

1 (2) Antenas relativamente largas, mâs largas que la cabeza y el térax, formadas por mâs de siete artejos (excepte en Nymphomydae). Sin arista. Palpos pendientes, de 4- 5 arte jos...... Subérden NEMATOOERA 2 (l) Antenas m&B cortas que el té rax y con otra configura- cién en general. Palpos siempre erectos, de uno o dos arte jos...... Subérden BRAQUYCERA

4 (3) Antenas de très arte jos ( ouatro en Pis type zidae ). At ±b ta generalmente en posicién dorsal. Palpos fonmdos por un solo arte jo ...... Subérden CYCLORRAPHA 5 (6) Sin sutura frontal. LtSnula frontal presente o no. Cé- lula cubital larga.... Seccién ASCHIZA 6 (5) Sutura frontal y liSnula distintas; ptilinum sienpre presente y célula cubital corta y vestigial...... Seccién SGHIZOPHORA 7 (8) Esoudmulas abreviadas. II artejo antenal no hendido en su cara antero dorsal, unicamente con una esootadu- ra. Estigmas abdominales ordinariamente situados sobre la membrana con juntiva...... Grupo ACALYPTRATAE 8 (7) Escudmulaa bien desarrolladas, Antenas con el II arte— jo antenal hendido en su cara antero-dorsal. Estigmas abdominales sobre los terguitos (excepto en Glossina), y setas posthumeraies mds o menos desarrolladas pero présentes...... Gruno CALYPTRATAE '9 (10) Setas hipopleurales nulas. Metanoto no biconvexe, post e soude te poco désarroi lado, no prominente. Porcién ap_i cal de la vena ra por lo general paralela a la porcién apical de la vena r^-r^..Superfamilia MUSCOIDEA 10 (9 ) Setas hipopleurales présentés, rara vez faltan. Vena m casi siempre torcida en su porcién apical, formando una curvadura o codo. ill (12) Metanoto fuertemente biconvexe. Postesoudete bien desa rrollado y prominente. Esteraites generalmente mâs o menos ocultos por los bordes de los terguitos. Proster no lampiho o setuloso en los bordes, raramente piloso en toda su superficie ...Superfamilia TACHINCIDEA 12 (11) Metanoto no biconvexe, Postescudete de desarrollo mâs débil o nulo. II estemito siempre libre y a veces con sus bordes montando sobre los terguitos ...... Superfamilia CALLIPHOROIDEA .13 ( 16) Prostemo desnudo, al menos en su raitad anterior. Rara vez con coloraciôn metâlica, al menos en nuestras lat^ tudes. 14 (15) Borde intemo de la escuâmula tordcica rozando la base del escudete. Prosterne desnudo o setuloso, cuando se­ tuloso, lo es solo en su mitad posterior. Estigma meta torâcico formado por dos piezas que se ajustan perfec- tamente a los bordes del orificio estigmâtico, ocul- tando prâcticamente la abertura. Depresién propleural usualmente desnuda. Generalmente mâs de dos setas no- topleurales. La mds externa de las setas notopleurales, colocada al raismo nivel que la presuturai. Coloracién general gris, ntuy frecuentemente formando raanchas o como un damero de pruinosidad carabiante (visto el ab­ domen por detrâs). En algdn caso (Metonllni) la cabe­ za fuertemente triangular y la arista corta y prâeti- camente desnuda ...... Pamilia SARCOHIAGIDAE 15 (14) Escudmula tordcica de bordes subparalelos, su borde intemo divergente del e je antero-posterior del cier- po y por tanto no rozando la base del escudete. Pros­ t e m o desnudo. Estigmas metatorâcicos con las piesas sustituidas por uno s sal lentes de apariencia plume sa insertos por su base en el borde inferior del orifi­ cio estigraâtico y dispuestos a ambos lados del miimo. Depresién propleural desnuda. Solo dos setas notojleu— raies. En lo restante otra combinacién de caractères, ...... Parailia RHINOPHORIDAE 16 (13) Prostemo setuloso en toda su superficie (solo en Po- lleninae desnudo, pero en ese caso coloracién gemral oscura, solo dos setas notopleurale s y, usualment; una pilosidad fina ondulada y de color dorado o pLa- tino entre la setulosidad normal). Usualmente la ie- presién propleural ciliada. La mâs extema de las se- tas notopleurales, mâs préxima a las pleuras que La se^ ta presuturai. Arista antenal rauy usualmente plum»sa, Coloracién general frecuentemente metdlica. II ester— ni to abdominal bien de sarrollado y en general rcci- briendo los bordes latérales de los terguitos ...... Pamilia CALLIPHORIDAE 17 (18) Piezas bucales abortadas, no funcionales. Remigio con algunas sétulas dorsalmente. Setulosidad del cueipo reducida y espareida. Régionss deserticas del Viejo Mundo ...... Subfamilia RHYNCHOESTRINAB 18 (17) Piezas bucales normales, formando una proboscis fun- cional. Setulosidad también la usual entre los mioda- rios superiores, 19 (22) Remigio dorsalmente setuloso. 20 ( 21) II estemito en forma de escudo màs o menos de sarro­ llado y con sus bordes montando sobre los terguitos correspondientes, los restantes estemitos mds o menos cubiertos en sus bordes por los terguitos, Occipucio con un espacio en su parte posterior inraediatamente de trds de las setas postoculares, libre enteraraente de pruinosidad y, en general también de pilosidad. Promi- nencia prealar con tan solo fina pilosidad microscopi- ca, sin setulosidad ni pelos. Dos setas esternopleura les. Escudmula tordcica sin pelos en su cara superior, desnuda...... Subfamilia RHINIINAE 21 (20) II estemito no en forma de escudo, sin cubrir los bor des de los terguitos correspondientes, al menos en su mitad posterior. Occipucio sin tal espacio desprovis­ to de pruinosidad ...... Subfamilia CHRYSOMIINAE 22 (19) Remigio dorsalmente desnudo, si con alguna setula (Po- llenia sp. el prostemo desnudo). 23 (24) Prostemo f inamen te piloso. Setulosidad de fondo no acompanada de fina pilosidad de color dorado o plati- no ...... Subfamilia CALLIPHORINAE 24 (23) Prostemo desnudo. Setulosidad de fondo acompanada de fina pilosidad de color dorado o platino ......

...... Subfamilia POLLENIINAE MATERIAL Y METODOS

La reviaién estâ basada en el estudio de I700 moscas pertenecientes a las subfamilias Oalliphorinae Chrysomiinae y Rhiniinae (Diptera: Calliphoridae) de la Peninsula Ibérica, Para su realizaeién se ha contado con la coleccién de- positada en la Câtedra de Entomologla de la Universidad Complu­ tense de Madrid y la del Institute Espahol de Entomologla. Se ha recibido también algiSn material del British Museum (Natural History) y del National Museum of Natural History de Washington. Los ejemplares se recogieron con el método habitual pa­ ra insectes alados preferentemente en Priiùavera y Verano, aunque algunas especies pudieron recogerse durante todo el aho. Las re- colecciones se efectuaron sobre vegetacién, excrementos frescos, carrona, nidos de pâjaros, frutas podridas, etc. Algunas espe­ cies se han podido encontrar también en las viviendas humanas. Se tuvo especial cuidado en evitar que en los frascos de caza se almacenase gran cantidad de material muerto, éste des^ prends humedad, que al depositarse en los ejemplares puede cam- biar los colores y estropear la pruinosidad, lo que hubiese di- ficultado la identificacién. El montaje, etiquetado y conservacién de los ejemplares se hizo como es usual en entomologla. - El material fue identificado a la lupa binocular traba- jando normalmente con aumentos de 250X y 400X, Las figuras de las cabezas se realizaron a partir de otras tantas fotograflas obtenidas en una lupa binocular a la que se habia acoplado una câmara fotogrâfica, las figuras son muy esquematicas eliminândose detalles como la setulosidad de la cabeza, radios de la arista,etc, para as£, hacer destacar otros como ancho de la f rente, longitud y anchura del III arte jo ante­ nal, etc, La genitalia masculina se estudio en muchas ocasiones, "in situ", sin preparacién especial ni separaoién del ejemplar. Para exponèr la genitalia masculina se utilizé un gan— cho hecho con un alfiler entomolégicb del mSmero uno, con el objeto dé evitar làs vibraciones* B1 gancho se introduèla por la parte inferior del abdomen y giràndo hàcia arriba sè hàcia visible él postabdomen y los érganos génitales. Cuando el ejem­ plar nô habia sido capturado recienteraénte, fue necesàrio reblan decerlo; sé haclà en ûna câmara humeda por espacio dé dos o très dias. Esta exposicién es suficientè para algunas especies ouÿa genitalia poses rasgos muy caracteristicos, pero suéle ocu rrir que al seoarse, les porciones menos esclerotizadas se arru gan, haciéndola irreconocible. En estos casos es mâs aconsejable extraerla del ejemplar y conserverla en un roedio humedo, donde conserva su forma original. Esta operacién se realizé en varies ejemplares de esta especie. El gancho del caso anterior sirvié también para extraer el postabdomen y los érganos génitales, que uns vez extraidos eran aclarados en KOH al 10^, el tiempo de aclarado dependié en cada caso del grade de esclerotizacién de la genitalia. La separacién de las distintas partes que componen en coraplejo genital (ver terrainologia mâs adelante, pg. 15) se hizo a la lupa binocular, tras de lo que se introducia en un tubito de cristal que contenla una mezcla de alcohol y gliceri- na y se tapaba con un tapén de corcho, el tapén se atravesaba con el mismo alfiler del ejemplar,guardândose en una caja ento- molégica. La morfologia de las distintas partes que componen la genitalia masculina son rauy dificiles de describir por lo que se ha creido mâs oportuno el figurai— la en una serie de dibujos. Los dibujos de las genitalias se realizaron a partir de fotograflas realizadas en distintos pia­ nos, junto con la observacién directs a la lupa. Para fotogra- fiar las genitalias se depositaban en un portaobjetos con una gota de liquide de Hoyer, no se colocé cubreobjetos para evitar el aplastamiento y deformacién de las estructuras, faoilitando al mismo tiempo poderlas fotografiar en distintas posiciones. Se utilizé un fotomicroscopio y todas ellas fueron fotografia- das con un aumentô dè 7$0X. En los casos en que los dibujos no son originales se indica el autor en el pie de la figura. Se incluyen claves de determinacién para subfamilias, géneros y especies. Las claves de géneros se han hecho extensi- vas a toda la regién Paleàrtica con el fin de establecer relacic nés que faciliten una mejor comprensién de nuestra fauna. Se han realizado descripoiones de todas las especies incluidas en el trabajo, indicando los autores, fechas, obras en que fueron descritos, sus sinonlmias y su distribucién geogrâfi- ca. Se aporta también una relacién del material estudiado ordenado por provincias, localidades dentro de cada provincia, fechas, recolectores, mSmero de e jemplares y su sexo. Se especi- fican las especies citadas en la Peninsula con anterioridad a este trabajo y los autores de esta cita. Debido al enorrae interes que tiene este grupo de Dipte ros desde los puntos de vista médico y veterinario y por su re- percusién en la economia, se ha estimado de utilidad aportar al gunos datos acerca de su biologia, su papel en la transmisién de enfermedades y como agentes productores de miasis. Como adicién"al trabajo anterior se realiza una lista— catâlogo sinoniraica de las especies de Calliphoridae palearti- cas. En las especies estudiadas en el cuerpo del trabajo se omi- ten las sinonlmias y citas en el catdlogo, apareciendo solo por el nombre especifico y autor. 10

MORFOLOGIA DEL ILÎAGO

No se pretende hacer un examen detallado de la morfo­ logia extema de estos insectes, sino unicamente sehalar aque- llos caractères que tienen un especial interes desde el punto de vista taxonémico. Oabeza.- Pigs. 1 y 2. Generalmente suele ser mâs an- cha que larga. En ella, se encuentran un par de ojos compuestos formados por numérosos onmatidios, por lo general mâs desarro­ llado s en los machos. Fueden distinguirse las siguientes régio­ ns s: Frente; se considéra como la distancia interocular, el vertex es el punto mâs elevado de la misroa, en donde se encuen tran los ocelos, en nâmero de très, y situados en los vertices de un triangulo, triangulo ocelar, que en general se encuentra' mâs le vantado que el resto de la frente. La frente es generalmente ancha en las hembras (dicép- tîcas), en los machos el ancho de la frente es rauy variable, llegando en ocasiones a ser lineal (holâpticos). Pueden sehalarse très zonas: una central, interfronta- lia, y dos latérales situadas a ambos lados de ella, parafron- talia. La frente aparece cubierta de setas, si bien estas no tienen la misma densidad y consistencia en todas les régionss de la frente. Las macrosetas reciben el nombre de la regién en la que estân situadas, distinguiendose: verticales internas, verticales externas, po s tve rti cale s, frontales, parafrontale s, fronto-orbitales, ocelares y orbitales. En los machos, y en la quetotaxia de la cabeza, pueden faltar por ser holépticos las 11

verticales extemas, frontales y fronto orbitales, solo en ca­ sos de frente mâs ancha pueden aparecer las frontales. La, sutura frontal sonala el limite inferior de la Trente, co­ rresponde a la cicatriz dejada por el ptilino (ptilinum) al re- traer'^se. Bajo la sutura frontal y bordeando la base de las ante­ nas hay un pequeno esclerito en forma de media luna, lunula frontal. La cara se situa bajo la frente y entre los ojos, en ella se encuentran las antenas, formadas por très artejos, el segundo con una hendidura longitudinal latero dorsal y con al­ gunas fuertes setas en la superficie dorsal, el tercer artejo es de mayor tamano y es portador de la arista, seta triarticula da, que puede ser: glabra, pectinada o plumosa. La longitud de los radios, cuando existen varia ampllamente. Las cavidades en las que se alojan las antenas pueden a veces estar separadas por una cresta mâs o menos aguda, la cresta facial. A ambos lado s de la cara y a lo largo de las rama.s de la. cicatriz frontal, se extiende un saliente mâs o menos desa­ rrollado setuloso o no, la cresta genal que lleva una gruesa seta, la ;gran vibrisa, acompanada de algunas setas menos desa- rroiladas, las neguenas vibrisas. A ambos lados de la cresta genal, entre ésta y los ojos se situa la parafacialia . En la mâxinia anchura se encuentra la profrons que marca el limite entre parafrontalla y parafacialia (ZUTTPT, 1956). En las gênas ca.be distlnguir très zonas: ârea subocu.lari ârea peristomal y dilatacién occipital, esta ultima generalmen- cubierta de abundante setulosidad. 12

El orificio bucal estâ situado en la parte in­ ferior de la cabeza, de él parte la trompa, con una labela gran de y un par de palpos uniarticuladoa. Rodeando al orificio bucal, se encuentra el peristoma, cuyd borde antero-superior lo constituye el epistoma. El peris­ toma suele tener setas, las peristomales» Térax.- Pigs. 3 y 4. Esté formado por très segmentes: el pro térax, muy poco desarrollado, que lleva el primer par de patas y un par de estigmas, los estigmas protor&oicos; el meso- térax con el segundo par de patas y las alas; el me ta térax con el tercer par de patas, los halterios y un par de estigmas, los estigmas metatorâcicos. Dorsalmente solo es visible el me so térax, me sono to, que aparece dividido superficialmente en dos partes, por una sutura, la sutura trans versa: uns parte anterior, pre e scutum y una parte posterior, escutum. La parte posterior del mesotérax forma el escutelo. separado del resto por una sutura. Late ralmente en el mesotérax aparecen unas zonas limi- tadas por suturas, son la depreslén no to pleural, el callo post alar y el humerai. Bajo las alas se encuentra la pteropleura, y en la par­ te inferior la esternopleura liraitada también por uns sutura; bajo la metapleura se encuentra la hipopleura. (fig. 4). La parte ventral del térax se divide en prostemo, me so s t e m o , obliterado por las porciones pleurales, y me tas te mo . El térax esté cubierto de abundante setulosidad. Oesta- can algunas setas de mayor tamaho y consistencia, las macrose- tas, que poseen gran valor taxonémico y son: (fig. 3) acrosti- cales, situadas en la linea medio dorsal, dorsocentrales situa­ das a ambos lados de las acrosticales, intraalares colocadas a 13

uno y otro lado de las series dorsocentrales. Las restantes se­ ries de macro Betas toman su nombre de la regién del térax en

la que se situan, de ahi los nombres: humorales, notopleurales, posthumerales y supraalares. Las setas situadas antes de la sutura transversa, sobre el preeseuturn se denominan pre suturaies, las situadas detrâs de la sutura, sobre el escutum, se denominan postsuturales y las situadas sobre el escutelo o escudete, escutelares, entre estas podemos distinguir: marginale s (marginales apicales, mar­ ginales latérales y marginales basales) y discales, (fig. 3), Las macroquetas de las pleuras reciben la misma denomi- nacién que la regién en la que estân situadas; pronleurales, mesonleurales, pteropleurales, metauleurales, hipopleurales y esternonleurales. Patas.- Fig. 5» Formadas por cinco partes: coxa, trocan­ ter, fémur, tibia y tarso, con cinco artejos, el âltimo de los cuales lleva un par de unas, el empodio y un par de pulvilli. Al igual que en el térax, las macroquetas de las patas y especialmente las de las tibias, se utilizan como caracter sis- temâtico, si bien, al igual que aguelias presentan una gran varia bilidad. En la figura 5 puede apreciarse la nomenclatura dada a las macroquetas de las patas. Alas.- Fig, 6. Estân formadas por una fina membrana, en ge neral hialina, que se mantiene rigida por la nresencia de engro- samientos, venas , y cuyo conjunto recibe el nombre de venacién alar. El ala présenta vm lébulo, dispuesto en la base del borde pos terior que se denomina alula, y dos salientes semicirculares que la prolongan hacia atrâs, a lo largo del borde tordcico, las 14

escuémulas o caliptra» que reciben los nombres de escuàmUla alar y escudmula tordcica. Abdomen.- Fig. 7« Aparece dividido en segmentos cifcü- lares reunidos entre si por Una membrâna; cada segmenio estd l’or mado por dos partes ëscleroiizàdàëtt urlà dot*sâl o -feéi^guitè ÿ tihd Ventral o estemito* En su conjunto se considéra formado pof preabdomèn ÿ poët- abdomen. El preabdomen consta de SegraentoS libre# y visiblesj mientras que los segmentos postabdominales* mds o ménoS ÔcültoS* Se han adaptado al servicio de la reprodüccién y ëStdii conseéUett temente transformados* En el preabdomen aparecen éüâtro segmen­ tes visibles* que pueden llevar setaS marginales y diScaleâ* cU-“ ya posicién puede tener importancia tàxonémica* ta mayor pârtê de los segmentos estad formadoS por loS terguitos qüé sé pro1or­ gan hacia los lados y hacia la parte ventral* El primér térguito* considerado en este trabajo como terguitO il# éstd réalmenté fol mado por la fusién de los. dos priméroa# por tantô el dltimo tet- guito pre abdominal serd el V. Los éstigmas respirâtoriOS se si­ tuan a cada lado del abdomen# Sobre los bordes laterSlès de los terguitos y son del tipo general. Los éstemitoa Son estreehos# y a veces estdn recubiertos por los bordes laterâléS de los ter­ guitos correspondientes. Los estemito# I y Ü son por lo gene­ ral visibles, el estemito V en los machos présenta una hendidu­ ra en su borde posterior y su forma es a menudo utilizada como cardeter sistemdtico. El postabdomen estd formado por una sérié de segmentos mds los érganos copuladores en los machos y el ovipositor en las hembras. El postabdomen de los machos estd formado por seis seg­ mentos. 15

El X segmento abdominal, denominado epandrium, es por- tador de todas las estructuras sexuales y todo el coraplejo re- cibe el nombre de hiaouigio. La homologacidn y designaci<5n de las distintas partes que integran el hipopigio han side objeto de discusidn sin que por el nonento se haya llegado a ningdn acuerdo al respecto, por ello, en este trabajo se seguird cl criterio de ZU'.IPT & HEINZ, 1950. Del epandrium cuelgaji dos parejas de apéndices, cerci, la pareja mds interna, y paralobi la mds extema. Pig. 8, El IX segmente abdominal se denomina tergosternum y constituye el aparato de sostén de los drganos génitales, posee dos pares de pardineroa, anteriores y posteriores. Pig. 9. El falosoma (fig. 10) estd forrnado por apodema y edea- go. El edeago consta de une. parte proximal teca (theca) con un apëndice (espina) y una parte distal falo (phallus) que se compone de ; harpes basales (harpes-basis), un par de vesicas (vosicae) y juxta que lleva el orificio genital. La base de los harpes (harpes-basis) se prolonga en dos espinas llamadas harpes. El ovipositor de las hembras estd representado en la figura 11. L o b caractères locallKados en el ovipositor no han sido, hasta el momento, muy utilizados en la de te rminac ion de las especies. Aunque todavla no son muy conocidos los màrgenes de variacién, no cabe duda, de que en algunos casos como son las especies de Lucilia, la utilizacidn de estes caractères permits una segura identificacidn de las hembras. 16

* V pv

o

p » l

A «6C Doc

• pt

MM

D oc A *oe

epi

A peri

Fif.. 2 17

Pigs. 1 y 2. Calliiphora vicina (R.-D, 1830). Cabeza vista de frente y de perfil. A peri.: Area peristomial de las gonas; ar.: Arista; A soc.: Area subocular de las genas; D oc.: Dilatacidn occipital; epi.: Epistoma; ev.: Setas verticales extemas; P.: Prente; f . : Setas frontales; fo.: Setas fronto orbitales; G.: Genas; IFR.: Interfrontalia; iv,: Setas ver­ ticales internas; 0.: Ojos compu.estes; oc.: Setas ocelnres; occ.: Occipucio; P.: Profrons; paf.: Setas parafrontales; PPA.: Parafacialia; PPR.: Parafrontalia; P orb.: Postdrbita; pv.: Setas postverticales; qa.: Queta antenaria; sf.: Sutura frontal; toe.: Triangulo ocelar; vi.: Vibrisas; I,: Primer arte jo antenal; II Segundo arte jo antenal; III,; Tercer ar­ te jo S.nténftl.

dc acr

prt

SC

Fig. 3 m# 4 18

Pig. 3* Oalliphora vicina (R.-D# I830)* Vista dorëal del mesoto- rax. acr,: Setas acrosticalesj d#; Setas discalesj dc*: Se­ tas dorsocentrales{ h*t Setas himerales* ià*î Setas intraa- lares; ma.: Setas marginales apicaies; msc*i Setas margina­ les escutelares; n*: Setas notopleurales* pa.i Set&s poëta- laresj ph.: Setas posthumerales* prs.i Setas presüturalës* PS.: Preescutum* sa.: Setas supraalares* SO.î Escuielo* SOT** Escutum*

PS é c t

Sc

PRST Pt Sc p

pp MY

pr»t

Fig, 4. Oalliphora vicina (R.-D, 1830). Vista lateral del térax. ch. : Callus humeral* ht.: Halterios* HY. : Hipopleura; hy. : Setas hipopleuralesj PP.: Depresidn propleural; pp.: Setas 19

propleurales; PRST.î Estigraa protordcico; prst.i Setas prostigmales; PS,: Prcescutura; PSC.: postescutelo; PST. Estigma inetatoràcico; SC,: Escutelo o escudete; SOT.: Escutum; SQ, : Escuâmulas; ST.: Esternopleura; st.: Se­ tas estemopleurales.

ad

a

av pv

V

Pig. 5. Seccidn de la pata de un Calliphoridae para mostrar la nomenclatura de las setas. a.: Setas anteriores; ad.: Setas anterodorsales; av.: Setas anteroventrales; d.: Setas dorsales; p.; Setas posteriores; pd.: Setas posterodorsales; pv.: Setas posteroventrales; v.: Setas ventrales. 20

bis rèm cot

in

< L X X i, #M*%

Pig* 6* Oalliphora vicina (R.-D, 1830)* Ala mosirando la vena- ci&n alar, al.: Alula* an.t Vena anal* ax#t Vena axilar* bas*: Basicosta* cos.: Vena costa* cu.: Vena cubital* m*i V@na media* Curvatura de m* r^*: Primera vena ra­ dial; r-m.: Vena transversa anterior* R^*: Primera cëlula posterior* sc.: Vena subcosta. 21

I s

Il T IIS r- III T III S

IV T

V T

stg

VS H

Fig. 7» Oalliphora vicina (R.-D, I830). 8. Vista dorsal y ven­ tral del abdomen. H.: Hipopigio; stg.î Estigmas; IS.î Pri­ mer estemitoî II S.; Segundo estemito; III S. ; Tercer es- temito; IV S. : Cuarto estemito; VS.; Quinto estemito; _ II T.: Primero y segundo terguitos; III T.; Tercer terguito; IV T.; Quarto terguito; V T.; Quinto terguito. 22

// Tl fi'

Fig« 8» CsHÎT)hora vicina. (R.—D, 1830)* é* Visi<$n posterior y lateral del epandrium y sus apéndices. A.: Ano; C,: Cerci; E.: Epandrium; P.: Paralobi. 23

*p

Pe

Fig, 9» Oalliphora vicina (R.-D, 1830), 6. Falosoma y tergoster- num, Ap.î Apodema; Hh. : Base de los harpes; Hp, : Harpes pos­ teriores; J.Î Justa; Pa.: Parâmeros anteriores; Pp.: Paràme- ros posteriores; sp,: Espina; Tg,: Tergosternum; V.: Vesicae, 24

Th

À«

Ph

Fi^, 10. Oalliphora vicina (R.-D, I830). 6. Falosoma. Ae.: Efleaco; Ap. : Apodenaj Hb« : Base de los harpes; Hp. : ParA- meros anteriores; J.: Justa; Ph.: Falo; Sp.: Sspina; , Teca; V.: vesica. 25

Via VI b

Vila Vila Vllb Vllb .

VIII

Villa Vlllb Vlllb

IXa IXb

A B

Pig. 11. Oalliphora vicina (ROBINEAO-DESVOIDY, 1830) Ovipositor: A, vista dorsal; B, vista lateral; C, vista ventral. I -IX: terguitos, 1%-IXb ester a a nitoB. 26

BIOLOGIA

Blologta del adulto. Es frecuente encontrar al adiilio ëobre fibre#* hdja# Soleadas* cualquier superficie éxpuéstà Al Sol* cadÂveréë dé &- nimales* f'rltas ÿodridaâ ÿ todo tipo dé âeéperdloiôêi Muèstran avideé por la# suâtànciâë duloëë* ^üê dbtièhëh en el ndctar de làs flore# ÿ ën lo# êxUdadoâ àzuëàràdôi dê &ël- lidos ÿ Coccidoè* lo que les Süpohé Uii Apoftè ÀdicionÂl de iii- dratos de carboho; tambidu éh lâ cArfofiâ ÿ bcâeiobàlihêiltê l&ë heridas de los animale# enfeüentràü protéihâ# 4^è AÈâdif & là# obtenidas de sus alimentes UsUàlëS* protêlhàé 4üë lié SOh necesarias para que màduren loi ovàrioit En condicionës experlméhtàléi iè bà ObüfWldô 4dê éit&i moscas viven por tdrmiào media Uniê tfèÊ ô euàtro ë6mâitâi* âüü- que algunae èspecies rebaâan âüqpliâinèhte éitê bëbladë* OdttiAti-* zan a aparecër à principioS dé )>i*iiAàlrejbà ÿi±a dèéàb#rëoèl^ â fi& haies del otoRo, àlgUnaS ës&éëies, iih emb&r#* b i W r h M ëh ëi- tado adulte, ddndosè de esté mode do# gënèraoiOlièi âl fiJlÔt 1 Biologla de la rSproduccidh* Las hembras son normalmente ovdbàraS# iolo ëh àlgUnai especies se ha desarrollado viviparismo. Adh sé sabë poio àceh- ca dé la biologfa de èstoi Galliphoridàë vlvfparos. Lis hëmbrai de las especies tipicamentè sàprdfagas* dëpositah iüs huevos so­ bre caddveres de animale# o sobre uni amplià gama%dë desperdi- ciosycuando no existen oaddveres* Los huévoi sott depositado# Une a uno* en rdpida sucesidn y cerca del alimente * De esta saprofagia han desarrollado àlguna# especies un verdâdero parasitismo, siendo la# hembras grdvida# atraidas por las heridas abiertas de algunos animales è inoluso el hom- 27

bre. Uno de los animales mds frecuentemente ataoado es la oveja. MOORE (1937) seflald la presencla de atrayentes en la lana que In dtieen ; de algdn modo . la pues ta de la hembra y que podfan ser restos de orina y he ce s sobre la lana htSmeda. La temperatura y la humedad son factores Importantes en el desarrollo y maduracidn de los ovarlos. EVANS (1935) llegd a la conclusldn de que la humedad abondante ejerce un efecto beneficloso sobre la puesta a tempe raturas de 10 B a 35*0 , pero a 40*0 una humedad baja llega a ser desfavorable. Blologta de los estados larvarios Las de gran parte de estas moscas son saprdfa- gas y gene raiments se las encuentra allmentandose sobre sustan- oias en dêsoomposicidn, preferentemente came, sin embargo la came en descomposicidn no es imprescindible para su desarrollo y ocasionalmente se enouentran en todo tipo. de desperdicios. Cuando la emerge del huevo comienza a alimentarse en la superficie, cerca de la masa de huevos, pero pronto péné­ tra bacia el interior en busca de alimentes mAs frescos. Las heridas en las que estas especies aparecen son generalmente vie- jasfpustulares y supurativas. Son muy sensibles a la luz y reaccionan a ella negati- vamente , las respuestas se haosn mds marcadas con la edad. (ELLS­ WORTH, 1933). Los efectos de la temperatura y humedad fueron estu- diados por BISHOPP (1915), HERMS (1928) y WARDLE (1930). La lar va de P. sericata llega a hacerse activa cuando la temperatura de la carroBa es de 10 a 12*0 (DBONIER, 1940), y es posible que las larvas de otras especies reaocionen de la misma manera. La larva compléta su desarrollo después de très pério­ des larvales, cuya duracidn depends en cada caso de factores 28

como temperature humedad relative, dieponihilidad de alimente, y toda una serie de factores microclimdticos, deja de alimentar se y entra en estade de prepupa. Segdn MELLANBY (1938) la pre- no se distingue extemamente de la larva, pero no se alimem ta y tiene otras caracteristicas flsioldgicas. Despuds de algu­ nos dias de condicionës favorables, se redondea y la cutlcula se endurece para formar el pupario. Baje condicionës desfavora­ bles como bajas températuras o falta de humedad, le es posible suspender la pupacidn y puede permaneoer activa durante meses sin aparente desarrollo. A esta interrupcidn del desarrollo se le da el nombre de diapausa. La diapausa presumiblemente termi­ na cuando cesan las condicionës desfavorables» Segûn FRAENKEL (1935) la pupacidn ocurre por la accidn de una hormona que se segrega 16 horas antes de la pupacidn a 20*0 .

Los hdbitos alimentarios de las moscas de este grupo infieren en la economla y salud ptiblica de muy diverses modo s; Importancia como vectorss de enfermedades. Los adultos son vectorss de numérosas enfermedades que pueden transmitir al hombre y a los animales. Debido a su regi­ men alimentarlo vlsitan excrementos, cadàveres, etc, lugares en los que suelen encontrarse microorganismos patdgenos que lae moscas pueden transporter en sus patas, setas, etc, y que depo sitan después al posarse sobre los alimentes. Muchos de estos microorganismos pueden pasar al tracto intestinal de estos Dipteros donde continuan su desarrollo, 11e- gando a los alimentos cuando las moscas depositan sus heces en ellos, o bien al reguTgitar sobre alimentos sdlidos. Muchos son los microorganismos patdgenos que se han 29

encontrado tan to en el cuerpo como en el tracto intestinal de estas moscas, entre ellos (HALL, 1948) se citan: Bacillus coli. Bacillus dysenteries. Entamoeba coli, Endolimax nana, Endolimax histolytica. Vibrio comma, virus de la polio, Pasteurella pestls Bacillus anthraois, huevos de Ascaris, virus de la influenza de los cerdos, Mycobacterium tuberculosis, Pasteurella turalense, Brucella abortus y varias especies de Trypanosoma y Lelshmanla. Efectos sobre los animales domesticos y el hombre. Las larvas de gran parte de las moscas pertenecientes a este grupo son produotoras de miasis. HALL (1948) define el tdrmino miàsis como "preseneia y resultado de las perturbacic- nes causadas por larvas de moscas, al vivir sobre tejidos del hombre y otros animales*'. Segûn la parte del cuerpo afectada dis tingue entre miasis cutAnea, subcutAnea, en cavidades y heridas, intestinal, nasal auditiva, rectal, oftalmica, etc. Atendiendo al daRc producido y al tiempo de permanencia olasifica a las larvas en las siguientes categorias: Moscas pri marias, son aquellas cuyas larvas causan miasis especlficas, suelen ser parAsitos obligados de los tejidos, abren heridas en los animales y en el hombre, pudiendo infestar Areas de la piel intactes o bien los alrededores de las lesiones existantes. Co­ rne e jemplo de este tipo de moscas podemos citar a Lucilia seri­ cata causante de miasis grave en la oveja. Moscas secundarias, producen miasis semi-especificas, las hembras grAvidas de este tipo de moscas generalmente suelen poner sus huevos, atraidas por el olor, sobre carne en putrefaccidn, tambiAn pueden ser atraidas por heridas en cuyos alrededores haya tejidos muertos, en este caso la aocidn de estas larvas es la de extender estas lesiones. Pueden considerarse moscas secundarias las especies del gAnero Oalliphora, Pro t ophonaia te rrae-novae y las especies 30

de Chrysomta y Lucilia. Moscas terciarias, sus larvas producen miasis accidentales y solo en Iqs casos en los que ya existe una miasis avanzada producida por moscas primaries o secùndarias. TambiAn se han encontrado larvas de moscas secundarias y terciarias, entre ellas représentantes de las subfamilias Qa- lliphorinae y Ohrysomiinae en heridas pustulares supurantes, la presencia de algunas de estas larvas en las lesiones de tipo su purativo parece ser bénéficiésa, ya que pueden acelerar su cura ciAn debido a la secreciAn por la larva, de urea, carbonate amA nice y alantôina, cuya acciAn se traduce en un erecimiento de los tejidos y en la destrucciAn o inhibiciAn de las bacterias, ya que la destrucciAn de los tejidos daüados créa condicionës menos favorables para su desarrollo. (HALL, 1948). Efectos sobre los animales salvajes» Se conocen varies ejemplos de larvas de estas moscas paràsitas de diverses animales. Un caso de parasitismo obligado se da en Bufolucilia bufonivora, especie holArtica cuyas larvas se desarrollan en las cuencas oculares y en las fosas nasales de ranas y sapes, lo que llega a provocarles la muerte. Las especies de género Pro to oalliphora son saprAfagas, viviendo en nidos de aves, pero algunas especies se han conver— tide en parAsitos obligados chupando la sangre de los polios, a los que prove ca un debilitamiento tal, que pue de llegar a aoa- rrearles la muerte. Las especies del gAnero Trlpooalliphora han perfeecio- nado adn mAS este parasitisme, ya que se introducen en los te— jidos (miasis subcutAnea), causando grandes estragos que suelen ocasionar la muerte del polio. Las hembras del gAnero Melinda ponen sus huevos en la cavidad paleal de caracoles y babosas, la larva daüa los Arganas 31

intemoB causando la muerte del gasteropodo* Se oonoce pooo acerca de la biologfa de los Rhlnlinae se sabe sin embargo, que Stomorhina lunata es par As i ta de OrtAg teros, las hembras depositan sus huevos sobre las ootecas de al gunas espeoies de saltamonte, llegando a causar la pArdida total o parcial de Astas. 62,

PARTE SISTEÎÆATICA 33

I La subfamilia denominada por PERIS (1952)' Polleniinae no ha sido incluida en este trabajo, ppr las difioultades que en oierra su estudio, solo se ha dispue s to de un corto ndmero de es pecles, de las descritas, y merecen por si solos un trabajo apar te, que ae abordarA cuando se disponga de suficiente material re presentativo. SUBFAMILIA RHÏNIINAE

Los Rhiniinae se caracterizan por su remigio dorsalmen- te setuloso. Prostemo finamentë piloso. Primer estemito en for ma de escudo mAs o menos desarrollado, con sus hordes montando sobre los terguitos correspondientes. Occipucio con un espacio en su parte posterior, inmediatamente detrAs de las setas post- oQulares, libre enteiamente de pruinosidad y en general tambiAn de pilosidad. Prominencia prealar con tan solo fina pilosidad microscopica, sin setulosidad ni pelos. Dos setas estemopleu­ rales. EscuAmùla torAcica desnuda, sin pilosidad en su cara su­ perior.

Clave de gAneros paleArticos:

1 (8) Arista mAs o menos largamente pectinada, 2 (3) DepresiAn propleural pilosa ..Arrhinidia 3 (2) DepresiAn propleural lampiRa. Quilla supraesouamal tambiAn lampiRa. Una seta ph mAs extema que la prs. Los radios de la arista exceden en longitud a la mitad de la anchura del III artejo antenal. Seta prêt nula. 4 (5) Tj-bia III con 2-3 setas ad tan largas como la anchura de las tibias, el reste de las setulas ^ no sobresa- liendo de las restantes de la tibia. Mesooleura con so 34

lo dos setas mesopleurales posteriores, abierta, en algdn caso bastante estrechamente. Tibia I a veces sin pv submediana. Insectos esbeltos con abdomen testAceo de bordes subparalelos, 8. I terguito sin setas margi­ nales ...... Idiella 5 (4) Tibia III con una serie de setas submarginales, mAs largas que las restantes de la tibia (a veces entre ellas sobresalen tambiAn 2 6 3 ligeramente mayores). Tibia I con una pv submediana* Insectos mAs robustos de abdomen mAs o menos ovalado y a raenUdo de color oscuro. 6 (7) Setas mesopleurales posteriores en serie compléta, abierta o cerrada en el borde, Mesopleura muy pooo pruinosa o solamente con densa pruinosidad en su parte posterior, Esternopleura con pruinosidad anAloga a la . de la parte inferior de la mesopleura, 8, I terguito sin setas marginales, Parafrontalia con escasa prui­ nosidad y sin manchas setfgeras, junto al ojo algunas manchas de pruinosidad brillantes ...... Stomorhina 7 (6) Setas mesopleurales posteriores reducidas tan solo a las superiors8, alguna rara vez (cribellata y pallida) en serie compléta, pero entonces como es regia general en el gAnero, el terguito II del 8 con setas marginales; la parafrontalia de la ^ densamente pruinosa con man­ chas setigeras desprovistas de pruinosidad y la meso­ pleura en ambos sexos densa y uniformemente pruinosa. R^ abierta, cerrada en el borde o peciolada . Rhinia 8 (1) Arista pubescente mAs o menos largamente plumosa, no pectinada. Seta prst presente rara vez ausente y enton 35

ces tibia I sin pv submediana* g (12) Arista pubescente, los pelos mAs largos de la arista no excediendo nunca la mitad de la anchura del III ar tejo antenal. Tibia I con una pv submediana. 10 (11) DepresiAn propleural pilosa ..Metalléa 11 (10) DepresiAn propleural lampiRa. Rhyncomyia 12 (g) Arista plumosa, los radios por lo menos tan largos co­ mo la anchura del III artejo antenal. Tibia I con una pv submediana* 13 (14) ac presuturales nulas o no distinguibles del resto de la setulosidad. dp y ap postsuturales generalmente tambiAn indistintas excepto los pares preescutelares. Alguna rara vez, una o dos ap presuturales desarrolla das igual que las preescutelares, pero entonces la de- presiAn propleural es densamente pilosa. Una seta ph mAs e x t e m a que la prs présente ...... Cosmina 14 (13) ac presuturales bien desarrolladas, al menos en un par, e igual a las dp. Una seta ph mAs e x t e m a que la prs présente. DepresiAn propleural lampiRa. 15 (16) Mesopleura con setas mAs o menos desarrolladas en su parte superior. Vena media curvada o acodada. A. Hipo­ pigio de tamaRo normal, escasaraente visible visto el abdomen de perfil. Ultimo estemito no saliente pos teriormente Thelychaeta 16 (15) Mesopleura con setas en su borde superior junto a la primera seta notopleural. Vena media suavemente curva da. A. Hipopigio enormeraente desarrollado igual que el estemito y terguito pregénitales, juntos son tan gran des como el resto del abdomen. Ultimo estemito am- 36

pliamente descubierto por el terguito correspondiente y con su extreme posterior saliente ...... Strongyloneura

Solo dos géneros representan a la subfamilia Rhiniinae en la Peninsula Ibérica; Stomorhina y Rhyncomyia.

Stomorhina RONDANI, 1861

Stomorhina RONDANI, 1861, Dipt. Ital. Prodr. 4, p. 9* (Especie-tipo! Musca lunata PABRICIUS, 1805» por desig- nacidn de BRADER & BERGENSTAMM, 1889). Idia WIEDEMAN., 1820, Nov. Dipt. Gen. p. 21 preocc. (Eepe- cie-tipb; Idia fasciata .MEIGEN, 1826, designada por BRADER ft BERGENSTAMM, 1889). Stomatorhina BEZZI ft STEIN, 1907» Kat. Pal. Dipt. 3 p. 583 (emend.).

Una sola especie ibArica.

Stomorhina lunata (PABRICIUS, 1805)

Musca lunata PABRICIUS» 1805» Syst. Ant. 1. p. 292. Idia ro strata WIEDEHAN» 1820, N, Dipt. Gen. p. 22. Idia fasciata MEIGEN. 1826, Syst. Beschr. 5 p. 9. Idia cinerea ROBINEAU-^DESVOIDY» 1830, Myod. p. 422. 37

Idia myoldea BIGOT, 1859» Ann. Soc. ent. Pr. (3) 7 p. 538. 3 tomato rrhina maculata RONDANI, 1865» Atti. Soc. I tal. Scl Nat. 7 p. 228. Stomorhina melanorrhina BIGOT, 1887, Ann. Soc. ent. Pr. p. 592. Stomorhina muscoidea BRAUEH, 1899, Mua. Schiz. p. 22. Stomorhina selgae LEHRER, 1979» Bos 53, (1977)» p. 89.

La sinonimia de selgae se hace ha jo las consideracio- nes que ha oontinuaciAn se exponent LEHREH (1979) oonsiderA que el ejemplar deterrainado por HALL (1948) Como Stomorhina lunata (PABRICIUS, I805) no pertene- cfa realmente a este taxAn, basAndose en que la descripciAn y los dibujos de la genitalia masculina del ejemplar de Stomorhi­ na lunata de Bermuda, estudiado por HALL, que aparecen en su libro "The Blowflies of North America" no se a jus tan a los ejem plares por Al estudiados de S. lunata (PABRICIUS, 1805) captura dos en EspaRa; llegando a la conclusiAn de que Stomorhina luna­ ta (sensu Hall) era una especie diferente de S. lunata (PABRI-î» ClUSÿ I805)» de la que séria homAnima y para la que propuso el nombre de Stomorhina selgae. Para separar ambas especies LBIRER propone una clave basada en caractères observados en sus ejemplares y en la des­ cripciAn dada por HALL (1948) y que h continuaciAn se reprodu­ ce: 1 (2) TA rax negro mate, y a veces presentando un refie jo met A lico verdoso muy dAbil (6) o refiejos olivaceos (i^). Las macro se tas del tArax no tienen la base negra y no dan la apariencia de que el note es puntiagudo. Las im 38

croquetas posthumerales estAn bien desarrolladas (ph=l)» Escudete provisto de très pares de macroquetas: basales, mAs o menos pillforraes, latérales y apicaies, bien des^ rrolladas; las macroquetas discales son indistintas o piliformes y finas. Las patas tienen los fAmures negros, pero las tibias y los tarsos son pardos. Las escuAmulas alares y torAcicas son desde amarillas a pardo araari- llentas (8) o blancas lechosas (^). El abdomen es negro con un matiz parduzco y con un dA­ bil reflejo metAlico sobre el liltirao segmento. EstA pro visto de manchas naranja antero-laterales sobre los ter guitos III-IV (8) o II-IV (^). Genitalia 8. fig. 14 ...... Stomorhina lunata (FABRIGIUS, 1805) 2 (1) TArax verde olivAceo, cubierto de un tomento tenue bien quecino o argenteo. Cada macroqueta con la base negra, dando ente rament e una apariencia puntiaguda. Las macro quetas posthumerales faltan. Escudete provisto solamen te de dos macroquetas latérales, las discales y las a- picales faltan. Las patas son negras con pruinosidad argentea. Las escuAmulas son blancas (^). El abdomen es negro parduzco con un ligero matiz verde olivAceo. EstA provisto de manchas sobre los terguir to8 III-V. Genitalia 8 î El estemito V es gran­ de, teniendo los Angulos basales muy redondeados y las lAminas latérales curvadas y largamente puntiagudas. Los cerci y los paralobi son mAs anchos, los Altiraos no son tan curvados, Los harpes son relativamente mAs anchos; la vesicae es membranesa y estA sostenida por una zona bien esclerotizada, pero sin dientes, el apo— dema tiene forma de raqueta de tenis. Especie 39

neârtica. ..Stomorhina selgae nom, nov. (pro S. lunata sensu HALL, 1948).

Los caractères de genitalia de S. selgae estAn extrai- doB por LEHRER de las figuras de HALL (1948).

Remos tenido ocasiAn de estudiar 135 ejemplares de S. lunata pertenecientes a la Peninsula IbArica, Islas Canarias y Tanger, observando la variabilidad de los caractères externes Smpleados por LEHRER en la clave anterior. En cuanto a las diferencias que dice, existen, en la genitalia masculina, no nos fus suficiente la observaciAn de los dibujos de HALL para tomar una decislAn sobre ella, y como quie- ra que, teniamos sérias dudas acerca de la validez de selgae se solicitA de la Smithsonian Institution el material en que se habia basado HALL para su monografla de 1948 y se escribiA al Dr. HALL al respeoto. El Dr. HALL contestA estar de acuerdo en cuanto a la variabilidad de los caractères externes utilizados por LEHRER como discriminatorios. Solo se tratarla de especies distintas, opina, en caso de poder demostrarse que los ejempla- res de Bermuda no poseen dientes en la vesicae. Este ultimo solo séria seguro en el caso de una observaciAn directa de la genitalia, dijo no recordar este détails, pero el hecho de que en su dibujo no aparezcan no implies necesariamente que no los posean, ya que algunos detalles pueden no ser visibles debido a un leve cambio en la inclinaciAn del ejenqjlar o a que estAn en distinto piano que el enfocado por el microseopio. Asi mismo del khiseo Nacional de Estados Unidos nos fueron reraitidos 1 A y 2 ^ recogidos en Bermuda en 1966 por el Dr. SABROSKY, y determinados como Stomorhina lunata* cuya 40

identidad fue corroborada por nosotros. En relacidn con los caractères seRalados por:LEHRER, de la observacidn de estos ejemplares se comprobd que:.las macro se tas posthume rales estàn présentes en ntSmero de una, el escudete posee setas apicales, las patas tienen los fémures ne- gros, las tibias y los tarses I son negros y las tibias y tarsos II y III son pardos, el abdomen no posee brillo metdlico en el ■dltimo terguito. La genitalia 6 estd representada en la figura 12, Al compararla eon la de los ejemplares de la Peninsula Ib4- rica, figuras 14 y 15# no se aprecia ninguna diferencia entre ellas! la vesicae estd provista de dientes, en ambos ejemplares, y el apodema tiene una forma mds o menos tridngular, en ambos casos, Por todo ello, résulta évidente que los ejemplares de Bermuda, estudiados por nosotros, pertenecen a Stomorhina luna- ta (FABRIOIUS, 1805) y que por lo tanto como indic6 HALL, esta especie se encuentra representada en la regidn Nedrtioa, Por otro lado el procedimiento seguido para la desig- nacidn de la nueva especie Stomorhina selgae& no parece real- mente ortodoxo, ya que estd basada en una descripcidn y en unos dibujos y no en un organisme concrets, ademds, no ha sido es ta­ ble cido un holotipo, requisite necesario, como queda expresa- mente indicado en el Cddigo Intemacional de Nomenclatura Zoo- Idgica para que una nueva especie pueda ser considerada vdlida. Por todo lo anteriormente expuesto considérâmes a Sto­ morhina selgae LBKRER, 1979 como sinonimia de Stomorhina lunata (FABRIOIUS, 1805). 41

Pig. 12 Stomorhina lunata (FABRIOIUS, 1805) ô. I. Bermuda. A: V esteraito. B: Cerci y para- lobi en visi6n posterior y lateral. C: Palosoma con tergosterno y aislado. 42

DESCRIPCION

Gabeza.- Pig. 13. En su mayor parte de pardo rojiza a pardo negruzca, mds rojiza en la hembra. Parafrontalia y parafa- cia^la de pardo negruzca a pardo rojiza, brillante y con pruino- F td blanca, algunas manchas de pruinosidad brillante junto al jo. Cara pruinosa. Dilatacidn occipital dividida netamente en dos partes por una linea que ir£a desde el extreme inferior del ojo hasta el borde posterior del epistoma, delimitando una zona superior brillante y una zona inferior con densa pruinosidad blanquecina y cubierta de pilosidad bianco amarillenta. Antenas de pardo rojizas a pardo negruzcas, el III artejo pruinoso, se- paradas en la base por una clara elevacidn de la cara, esta ele- vacidn recorrida por un surco longitudinal que afecta tambidn a la Idnula, Arista pardo amarillenta, pectinada. Ill artejo ante- nal doble de largo que el II. Prente muy estrecha en los machos

Ik,

Pig. 13, Stomorhina lunata (PABRICIGS, 1805) 6. Jaca (Huesca). Cabeza vista de frente y de perfil. 43

midiendo en el lugar inds estrecho aproximadamente igual que la ml tad del diâmetro del ocelo anterior. Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas bien desa rrolladas, parafrontales numérosas pero de desarrollo dëbil, ocelares norraalmente desarrolladas. Un par de verticales ex- temas, un par de verticales internas, un par de frontales, pa­ raf rontale s y ocelares de desarrollo normal. Palpos pardo negruzcos ensanchados hacia el âpice y en BU final algo pruinosos. Trompa pardo negruzca brillante. T6rax.- De color negro con abondante pruinosidad. Noto con très bandas longitudinales mâs oscuras y bien visibles, se- tas con manchas setigeras. Pleuras mâs o menos pruinosas y con pilosidad blanca en las herabras o amarillenta en los machos, mesopleura con una banda en.la parte superior, de pruinosidad mâs densa que la del resto de la mesopleura y con tendencia a en sancharse posteriormente. Quetotaxia: acr 0+1, ^ 0+1-2, ia 0+1, h 1-3» ph 1-2, n 2, prs 1, sa 2-3» st 1:1, pp 1-2, pst 0, escudete con très pares de marginales.

Estigraa protorâcico blanco am arillento, estigma raetato rdcico pardo. Escuâmula torâcica blanca en la hembra, algo amari­ llenta en el macho, su superficie dorsal desnuda. Alas subhialinas, algo amarillentas. Venas pardo amari- llentas, r^-r^ en su dpice encorvada suavemente hacia el borde anterior, abriendo a en un cuello mâs o menos distinto» r^-r^ en el nudo con una o dos sdtulas, basicosta parda, remigio setu- loso. Halterios amafillos 44

Patas.- Fémures y tibias I pardo negruzcas, los fémures algo pruinosos, fémures II y III pardo negruzcos, pero las ti­ bias testâceas en el macho. Tibia I, II, y III tetâceas en la hembra. Fémur II con una sola seta en su cara anterior. Tibia I con 2-3 ad, 2-3 pv. Tibia II con 1 ad, 1 pd, y 2 pv. Tibia III con 1-2 y 1-2 pd. Abdomen.- Negro con manchas testâceas que se localizan en los terguitos III-IV, a veces la parte ventral del terguito II también testâceo. Pruinosidad distribuida en manchas sobre los terguitos dejando una banda negra longitudinal a todo lo lar go del abdomen, las manchas pruinosas tapan las manchas testâ- ceas a cierta luz. Las partes ventrales de los terguitos, excep- to el V, son testâceos. Son testâceos también los estemitos, ex cepto el V en el macho. Genitalia 6. figs.14 y 15.

Fig, 14. Stomorhina lunata (FABRIOIUS, 1805) 8. Jaca (Huesea) Cerci y paralobi en vista posterior y de perfil. 45

Pig. 15. Stomorhina lunata (FABHICIUS, 1805) 8. Jaca (Huesca). Palo soma mâs tergostemum y aislado.

MATERIAL ESTUDIADO

Albacete: Molinicos, 20-VII-1949 (Cobos Sânchez) 2 88, 2 Alicante: Pego, 4-VIII-I94I (S.V. Peris) 1 8. Granada: Albaicfn, VII-1945, 1 8; Mrcal, VIII-1945, 1 Lan- jaron, VII-1945, 5 88, 5 ^ Orgiva, VII-1945, 1 ^ (S. V. Peris), Guadalajara: Maranch6n, 21-VII-1955 (S.V, Peris) 1 Huesca: Jaca, 3-VIII-1951, 4 88, 1 2-VIII-1952, 1 4-VIII- 1952, 3 88, 3 ^ (M. Iturrioz); Salient, 15-VIII-1952, 288; I6-VIII-I952, 1 8 , 1 2 (S. V. Peris); Sarvise, 8-VIII-1952, 1 8; Tramacastilla, I4-VIII-I952 (S.V. Peris) 2 86, 2 g. 46

Madrid: Cercedilla, 17-VIII- 1957, 4 88, 1 El Escorial, 11- VI-1950, 1 8 , 2 ^ Meco, 3-VII-1960, 1 8 , 1 ^ (S. V. Péris), Murcia: Abaran, 31-XII-1953 (J.Teraplado) 1 Navarra: Pamplona, 19-VIII-1956 (S.V. Peris) 1 Oviedo: Vidiago, 17-VIII-1953 (M. Iturrioz) 1 8 , 1 Pontevedra: Villagarcia de Arosa, VIII-1962 (J.L. Saavedra) 1 8

2 * %- Santander: Santander, 5-VIII-1960 (E. Mingo) 1 Playa Galiza- no, VII-1961 (J. Alvarez) 1 8. Segovia: La Granja, (S.V, Péris) 3 ^ Ortigosa, 14-19-VIII- 1945 (S.V. Péris) 1 8. Valencia: Alberique, 15-VI-1943, 1 8; Bétera, 23-VIII-1941, 1 9-VII-1942, 1 8; lO-VII-1942, 1 8 , 1 18-VI-1942, 1 28- VI-1942, 1 8; l-VII-1942, 1 8j 16-VI-1943, 8 88; 9 ^ ^5 30-%- 1944, 2 88; lO-VI-1945, 1 8, 3 % %: 3-VII-1945, 1 8, 1 P. Valleona, 3-VIII-1941 1 ^ (S.V. Péris). Zaragoza: Borja, 17-VIII-1955, 1 8; Zaragoza, 15-XI-1950, 1 10-IX-1951, 1 8; 23-X-1951, 1 8; 25-X-1951, 1 8; 20-VI-1952, 1 8; 21-VI-1952, 1 8 (S.V. Péris).

Citada anteriormente por ARIAS (1912) de las provin— cias de Bilbao; Oâdiz: Algeciras; Madrid: El Escorial, El Par­ do, Rivas; y PERIS (1952) de Alicante; Pego; Avila: Parador de Gredos; Burgos; Câceres; Alcuestar; La Corufia: Villa Hutis; Gra­ nada; Lanjardn, Ortigosa; Guadalajara; Tamajén; Huesca: Benas- que; Logrono: Valbanera; Oviedo: Covadonga; Segovia: La Granja; Valencia; Alberique, Serra, Bétera, P. Valleona; Montarco.

DISTRIBOCION GEOGRAPICA; Europa occidental y central, Préximo Oriente, Regiones Etiépica, Malgache, Oriental y Nedrtica. 47

BIOLOGIA

Parâslta de puestas de Ortépteros; ootecas de Nomadar- cis septemfasciata (SER.), Doclostaurus marocoanus (IHONB), Schistocerca gregarla (FORRSK.) y locuata migratoria migratoroi des (REICHE et PAIRM.).(PERIS, 1952). Esta dltima especie puede tener importanoia econdmica, pues llega a atacar un veinte por cien (CUTHBERTSON, 1933» La- magundi District, 3. Rhodesia, sobre Nomadarcis septemfasoiata) o un noventa y cinoo por cien de las ootecas (WILLIAMS, 1933» Raivasha, Renia, sobre Schistocerca gregaria e incluso en algu­ nas ocasiones y bajo condiciones favorables la totalidad de las puestas (SEGÜY, 1928, 1930, 1932). SEGUY (l.c.) siguiendo indudablemente a KUNCKEL (1894) afirma que las moscas siguen a las bandadas de langostas. Tam­ bién WILLIAMS (1933) piensa en habitos emigrantss para explicar se la rapides con que son atacadas las puestas de una bandada de langosta llegada sdbitamente. Otra posible explicacién es que la especie viva normalmente sobre otro insecte, atacando a la langosta cuando esta se présenta. A este respecte cabe 11a- mar la atenoién a la cita ya anotada de CUIHBERSON, quien ha criado la especie de larvas obtenidas en termiteros. JANNONE (1949) encontré en Eritrea larvas de Stomorhina lunata en adultes de langosta (Schistocerca gregaria) heridos con los ovarie8 repletos de huevos raaduros. Esta desviacién del hâbito normal se la explica atribuyéndolo a la atraccién de la hembra de Stomorhina lunata hacia los huevos de la langosta oon- tenidos en los ovaries abiertos. (PERIS, 1952). 48

Rhyncomyja ROBINEAU-DESVOIDY, 1830

Rhyncomyla ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Myod., p. 424. (Espe- cie-tipo: Rhyncomyja felina (P.) ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 = Musca rufloepa FABRIOIUS, 1805, monobâsico). ? Berla ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Myod., p. 418. (Especie- tipos Beria inflata ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, monobdsico) Rhynchomyiopsis TOWNSEND, 1917» Rec. Ind. Mus., 13-14» no. 12, p. 195. (Especie-tipot Rhynchomyiopsis indica TOWN­ SEND, 1917» por designacidn original), Trichometallea TOWNSEND, 1917, Rec. Ind. Mus., 13-14» no. 12, p. 194 (Especie-tipo: Trichômetallea pollinosa TOWNSEND, 1917» por designacidn original), Trichoberia TOWNSEND, 1932, J.N.Y. Ent. See., 40 p. 439. (Especie-tipo; Trichoberia rufopilosa TOWNSEND, 1932, por designacidn original).

las setae ^ varian en este género en ndmero y desarro­ llo, pudiendo ser utilizadas tan solo como carâcter sistemâtico si se les dà un gran margen de variacidn. El par presuturai an­ terior es muchas veces mâs reducido que los restantes, estes son generalmente une solo, a veces dos; las ac po s tsuturaie s suelen ser dos o très y a veces cuatro, sin que falten casos que en una fila sean très y en la otra cuatro. 49

Clave de identificacidn para las especies Ibéricas:

1 (4) Arista antenal clararaente pubescente, la pilosidad bien visible y los pelos mâs largos de longitud igual a la anchura de ia arista en la base. 2 (3) 8. Abdomen testâceo brillante solo el V terguito verde metâlico# Paraf rontalia en el pun to mâs estrecho de la frente de anchura igual al ocelo anterior. Interfron- talia visible en toda la longitud de la frente. Fému­ res negros. Abdomen totalraente testâceo brillante, alguna rara vez manchado de metâlico, pero nunca ocu- pando todo el V terguito. Féraures testâceos. 8 ac 2+3-4, dc 2 + 4 ...... ruficeps (FABRIOIUS, 1805) 3 (2) 8. Abdomen testâceo brillante, con el V terguito y to­ do, o parte del IV verde metâlico. Frente tan ancha como el ocelo anterior. Interfrontalia lineal en la parte superior de la frente. Parafrontalia igual a la mitad del ocelo anterior. Fémures negros. Abdomen testâceo con el V terguito y borde posterior del IV verde metâlico, este color puede extenderse hasta el III terguito, bien ocupando toda la superficie tergal o en manchas de colores indefinidos mâs o menos ais- ladas. Fâmures negros . .. zemyana VILLENEUVE, 1926 4 (1) Arista antenal con pubescencia inconspicua o nula, los pelos mâs largos apenas igual a la mitad de la anchura de la arista en la base. 5 (8) Escuâmula torâcica de contomo mâs o menos circular, el diâmetro longitudinal igual al transverso. Prirae- ros pares de setas w ç postsuturales bien desarrolla- 50

dos y distinguibles. Térax metâlico con muy escasa pruinosidad, y por lo tanto de color brillante. Oolo- raciân metâlica abdominal extendida, al menos en los très âltimos terguitos en las hembras y en los dos ül- timos en los machos. Serie ia compléta. Arista con pubescencia muy corta pero distinguible. Péraures ne- gros al menos en sus 3/4 basales. 6 (7) Abdomen totalmente metâlico. Fémures negros. Tibias parduzcas mâs o menos rojizas. <^, Cabeza palpos y ante nas testâceos. Parafrontalia parafacialia y III arte­ jo antenal algo parduzcos. Una zona lampifla en mitad de la parafacialia, junto al borde del ojo...... italien ROSSI, igii 7 (6) Abdomen testâceo en la base, el color verde metâlico se extiende, ocupando totalraente la parte dorsal de los très âltimos terguitos en la hembra, o los dos âl- timos en el macho. Cabeza, palpos y antenas testâceas. 8. Ojos contigùos en muy corto trecho. Frente mâs es­ trecha que el ocelo anterior. Parafrontalia y parafa­ cialia ennegrecidas, la segunda solo en su mitad pos­ terior, y ambas cubiertas de pilosidad setulosa mâs larga que la anchura del III artejo antenal. Cara y porcién terminal y basai de la dilatacién occipital también algo ennegrecidas. Péraures negros en sus 3 / 4 basales, el resto y las tibias testâceas. Patas totalmente testâceas.....cuorea BIGOT, 1874 8 (5 ) Escuâmula torâcica elipsoidea, diâmetro longitudinal mayor que el transversô. Abdomen sin coloracién me— tâlica, a veces en los machos la coloracién negra del V terguito puede tener refiejos metâlicos, pero en- 51

tonces es también densamente pruinosa. Péraures general mente testâceos.8. Parafacialia y dilatacién occipital con un par de manchas ne gras brillantes, que pueden f altar a veces. Alguna rara vez una tercera mancha a la altura de la Idnula... columbina (MEIGEN, 1824)

Rhyncomyja ruficeps (FABRIOIUS, 1805)

Musca ruficeps PABRICIUS, 1805, Syst. Antl., p. 299• Rhyncomyja felina ROBINEAU-DESVOIDY. I83O, Myod,, p. 424.

DESCRIPCION Cabeza.- Pig, 16. De coloracién general testâcea. Para­ frontalia y parafacialia con pruinosidad blanca. Parafacialia con corta y escasa setulosidad negra. Parafrontalia en la hembra con setulosidad adicional a las parafrontales bien visible y con manchas setigeras desprovistas de pruinosidad; en el macho la se^ tulosidad adicional a las parafrontales es mâs débil. Prente en los machos midiendo en el punto mâs estrecho aproximadamente dos veces y media el diâmetro del ocelo anterior, interfrontalia vi­ sible en toda la longitud de la frente. Antenas testâceas, III artejo antenal cubierto de prui­ nosidad blanquecina, midiendo aproximadamente el doble de la longitud del II. Arista pubescente, los pelos mâs largos midien­ do aproximadamente igual al ancho de la arista en la base. Palpos testâceos. Trompa negra. Quetotaxia: 8. Un par de verticales internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal. Un par de verticales 52

A

Pig. 16. Rhyncomyja nificeps (FABRIOIUS, 1805) 6. El Pardo (Madrid). Caheza vista de frente y de perfil.

internas, un par de verticales ex ténias, un par de frontales, una serie de très a cinoo orbitales proclinadas, ocelares y pa­ raf rontale s de desarrollo normal. T6rax.- Verde metdlico con pruinosidad blanca reparti— da desigualraente, pleuras con larga pilosidad blanca. Quetotaxia: ap 2-3+4, ^ 2-3+4, ia 1+2-3, ph 2-3» h 3-4, prs 1, n 2, pa 3-4, st 1:1, pst y pp présentes. Escudete con très pares de marginales y un par de discales. Estigma protorâcico blanco amarillento, estigraa metato- rdcico pardo oscuro. Depresidn propleural desnuda. Prosterno piloso. 53

Escudmulas blanco-amarillentas, desnudas superiormente. Alas subhialinas, basicosta araarilla, remigio con una hilera de sdtulas, venas pardo amarillentas, abierta, r^-r^ con un grupo de sétulas» Halterios amarillos Patas.- 6. Pdmures casi en su totalidad pardo negruzcos, el par anterior con reflejos verde metdlico, en algunos casos tibias y tarsos de coloracidn mâs clara de pardo amarillento a testâceo. Patas totalmente testâceas. Tibia I con una hilera de ad y una py submediana. Tibia II con 3-5 adf 1-3 pd, 1 ay, 2-3 py. Tibia III con 3-5 ad, 2-3 pd, 1-3 Bx. Abdomen.- 6. Abdomen testâceo brillante excepto los ten guitos IV y V que son verde metâlico, en ocasiones el terguito IV solo estâ coloreado de verde en su mitad posterior. Abdomen testâceo brillante, alguna rara vez manchado de metâlico, pero nunca ocupando todo el terguito. Genitalia 6. figs. 17 y 18.

MATERIAL ESTUDIADO

Albacete: Molinicos, 14-VII 1949 (Cobos) 1 Avila: El Homillo, 6-VII-1980 (D. Gonzâlez) 1 Barcelona: Konserrat, (R. Alvarado) 1 8. Castell6n de la Plana: Sierra del Toro (Moroder) 1 La Coruna: La Coruna, VIII-1974 (J. Salvador) 1 Huesca: Almudevar, 25-VII-1952 (M. Iturrioz) 1 Madrid: El Escorial, (S.V. Peris) 3 ^ Madrid, 2-VI-1956, 1 54

â 0'5 hnI*

1805) Ô. El Pardo (Madrid). Cerci y paralobi en vision posterior y de perfil 55

F i 1^. Rhyncomyja ruficeps (FABRIOIUS, 1805) ô. El Pardo (Madrid). Falocoma con turyostrrno y aislado. 56

12-VII-1956, 2 66 (S.V. Peris); Madrid, Casa de Campo (S.V. Peris) 1 (^; El Pardo, 4-VII-1956 (J. Teraplado) 266; (S.V, Peris) 1 6 ; 1 Navarra; Mt. Ezcaba (S.V. Peris) 1 Pontevedra; Bayona, 23-VIII-1973 (A, Gallego) 1 Pontevedra, VII-1962 (J.L, Saavedra) 1 Salamanca; Bejar, VII-1954# Exp, Ins. Esp. Entomologia, 1 6, Santander: Potes, 20-VII-1954 (S.V. Peris) 1 Segovia: San Rafael (S.V. Peris) 1 Valencia: Campo-Arcis (Palafox Marqués) 4 Zamora; Lago de Sanabria, Vll-1953 (J. Alvarez) 1 6, 2 ^ Zaragoza; Penaflor, 4-VI-1952 (S.V. Peris) 2 6 6, 3

Citada anteriormente por PERIS (1952) de las provin- cias de Avila; Arenas de San Pedro; Cuenca; Caflizares; Huesca; Valle de Ordesa; Madrid; Brunete, Cienvallejos; Orense; Carte- lle; Oviedo':- Covadonga; Pontevedra; Vigo; Segovia; San Rafael; Teruel; Zaragoza; Moncayo; Sierra de Guadarrama.

DISTRIBUCION GEOGRAPICA

Europa meridional-occidental, Argelia, Anatolia, Rusia meridional, sur de Francia (Pirineos Orientales), Portugal, Tur- quia.

BIOLOGIA

Desconocida. El adulto suele recolectarse sobre vegeta ci6n. 57

Rhyncomyja zemyana VILLENEUVE, 1926

Rhyncomyja zemyana VILLENEUVE, 1926, Bull. Ann. Soc. Ent. Belg., 66 p. 199. Rhyncomyja ruficeps f. hermafroditica STROBL,1909, Verh. k. k. zool-bot. Ges. Wien,, 1909» p. 234. Rhyncomyja especiesa auct. plur.

ARIAS (1912) y SEGUY (1928) citan en sus trabajos una especie espanola prdxiraa a Rhyncomyja zemyana, Rhyncomyla spe- ciosa L ., 1844. Entre el material estudiado, no se ha encontra- do esta especie, siendo ademàs muy improbable su presencia en la Peninsula, ya que se trata de una especie que parece estar con- finada al Mediterrâneo Oriental; Albania, Macedonia y Chlore.

DESCRIPCION

Cabeza.- Fig. 19. Coloracién general testâcea. Parafron talia y parafacialia con pruinosidad blanca, parafrontalia con pilosidad adicional a las parafronatales, Parafacialia con corta y escasa pilosidad negra. Parafrontalia en el punto mâs estrecho midiendo la mitad del diâmetro del ocelo anterior. Interfronta- lia nula en la parte superior, Profrons aproximadamente igual al doble del ancho del III artejo antenal. Cara pruinosa, III artejo antenal algo mâs oscuro que el I y II y cubierto de p m i 58

I— u

Pig. 19. Rhyncomyla zemyana VILLENEUVE, 1926. 8. Konserrat (Barcelona). Cabeza vista de frente y de perfil.

nosidad, el 1 y II artejos testâceos. Arista de la misma colora- cl6n que el III artejo antenal, los pelos mâs largos miden apro­ ximadamente igual que el ancho de la arista en la base. III ar­ tejo antenal de longitud igual al doble del II, Palpos testâceos ensanchados en el âpice. Trompa negra, Quetotaxia: 8, Un par de verticales internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal. T6rax.- Verde con pruinosidad blanquecina irreguiarmen­ te repartida, pleuras con larga pilosidad blanca, Quetotaxia: 2+4, ^ 2+4, ia 1+2-3, jgh 2, h 3-4, prs 1, n 2, ^ 3-4, £t rtl, pst y pg présentes. Escudete con très pares de marginales y un par de dis- 59

cales. Propleura desnuda. Prosterno piloso. Escuâmulas blanco amarillentasJ desnudas:superiormente. Alas subhialinas, basicosta amarilla, remigio con una hilera de sâtulas, venas pardo amarillentas, abierta, r^-r^ con un grupo de sëtulas en la base. Halterios amarillos. Patas.- Pëmures pardo negruzcos, a veces con refiejos metâlicos. Tibias y tarsos testâceos. Abdomen.- Testâceo brillante, con el V terguito y to­ do o parte del IV verde metâlico. Genitalia ô figs. 20 y 21.

T'IATERIAL ESTUDIADO

Barcelona: Monserrat, 2 6ô

Citada anteriormente por PERIS (1952) de las provin­ cial de Avila: Arenas de San Pedro; Huesca: Valle de Ordesa; Madrid: El Escorial; Teruel: Albarracin.

DISTRIBU 'ION GEOGRAPICA

Marruecos, Africa septentrional, Espana,

BIOLOGIA

Desconocida. 60

\

C'5 MM \\ \\\ \

Pig. 20. Rhyncomyja zemyana VILLENEUVE, 1926, ô. Monserrat (Barcelona). Cerci y parnlohi en visidn posterior y de perfil, 61

Pig. 21.

Riiyiicomyin. %r rri.Vcina VILLENEUVE, 1926, Ô.

Li o n r (' r 1" ’ t (Barcelona). Fnl o Ci i!'■ i cou tcrfiosterno y aislado 62

Rhyncomyla italics BEZ2I, I9II

Rhyncomyla italics BEZZI, 1911, Boll. Lab. Zool. Gen. agr. Portici, 6, p. 70, ? Rhyncomyla hemisia SEGUY, 1930, Mem. Soc. Sc. nat. Maroc., 24, p. 150.

DESCRIPCION ^

Cabeza.- Pig. 22, Ooloracidn general testâcea. Parafron talia y parte de la parafacialia oscurecida y con pruinosidad blanquecina. Una zona lampifla situada en mitad de la parafacia­ lia, junto al borde del ojo. Parafrontalia y parafacialia con

\

I 1----- 1_____ L_. ___ I______I

Fig. 22. Rhyncomyja italics BEZZI, 1911, Albufera (Valencia) Cabeza én visidn frontal y de perfil. 63

manchas setigeras, Antenas testâceas, III artejo antenal pruino*- 80, algo mâs oscurecido que el I y II, Dilatacién occipital tes­ tâcea con pilosidad negra, corta y escasa, que se hace mâs den­ sa y larga hacia la porcién terminal y basai de la dilatacién occipital, Quetotaxia: Un par de verticales internas, un par de verticales extemas, un par de frontales, una serie de parafron taies y una serie de orbitales proclinadas no distinguibles del resto de la setulosidad de la parafrontalia. Palpos testâceos, ensanchados en el âpice. Trompa negra Térax,- Verde metâlico con refiejos cobrizos y con esca sa pruinosidad blanquecina desigualmente repartida. Pleuras con pilosidad blanco amarillenta. Quetotaxia: 3+5, ^ 3+4, _ia 1+3, h 3, £h 2, prs 1, n 2, sa^ 3, 1:1. Escudete con très pares de setas marginales. Propleura desnuda, Prosterno piloso. Estigma protorâcico blanco amarillento, estigma metato- râcico pardo oscuro, Escuâmulas amarillentas, algo tostadas, desnudas supe- riormen-^e. Alas subhialinas, venas pardo amarillentas, remigio se- tuloso, basicosta pardo amarillenta, abierta, r^-r^ con un grupo de pequenas sëtulas. Halterios amarillos, Patas,- Pémures negros con refiejos verde metâlico, ti­ bias parduzcas mâs o menos rojizas. Tibia I con una hilera de ad y una pv. Tibia II con 5 ad. de 3-4 uà, 2 gy y 2 av. Tibia III con 4 pd, 5 ad y 2 av. 64

Abdomen.- Totalmente verde metâlico. IV terguito abdo­ minal sin setas discales.

MATERIAL ESTUDIADO

Valencia: Dehesa de la Albufera (Palafox Marques) 2 ^

Citada anteriormente de la Peninsula Ibârica por PERIS (1952).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Cerdena, Iflarruecos Atlas Medio: Berkine.

BIOLOGIA

Desconocida.

Rhyncomyja cunrea BIGOT, 1874

Rhyncomyja cuprea BIGOT, 1874, Ann, Soc. ent. Fr. (5) 4 p. 241. Rhyncomyla ruficeps var. transiens STROBL, 1909, Verh. k. k. zool-bot. Ges. Wien. p. 234. 65

DESCRIPCION

Cabeza»- Pig. 23. En su mayor parte testâcea. Parafron- taiia en el punto mds estrecho aproximadamente igual a la mitad del diâraetro del ocelo anterior. Interfrontalia lineal en la par te superior de la cabeza. Parafacialia de dos y medio a très ve- ces la anchura del III artejo antenal, Parafrontalia y parafacia lia oscurecidas y cubiertas de pruinosidad blanco plata, la para frontalia con manchas setigeras. Parafacialia con pilosidad ne- gra, los pelos al go mâs cortos que el tercer artejo antenal. Gara oscurecida asi como tarabién el tercer artejo antenal, que està cubierto de pruinosidad blanquecina. III artejo antenal midiendo dos veces la longitud del II. Arista con pelos cortos, como raucho miden la mitad de la arista en la base. Dilataci6n occipital con pilosidad corta y

I 1-----1___L

Pig. 23. Hhyncomyia cuprea BIGOT, 1874. 6. Ooto DoBana (Huelva). Cabeza vista de Trente y de perfil. 66

escasa que se va haciendo raâs larga y densa hacia la porcidn terminal y basai de la dilatacidn occipital. Palpos testdceos ensanchados hacia el àpice. Trompa ne- gra. Quetotaxia:d. Un par de verticales internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal. Un par de verticales in temms, un par de verticales externas, un par de frontales y una serie de orbitales proclinadas poco distinguibles del resto de la setulosidad. Tdrax.- Verde metâlico con refiejos cobrizos y pruinosi dad blanquecina desigualmente repartida. Pleuras con pilosidad blanco araarillenta Quetotaxia; ag 3+4-5, ^ 3+4, ia 1+3, h 2-3, ph 2, prs 1, n^ 2, sa 3, st 1:1. Escudete con très pares de setas marginales y très pares de discales. Depresidn propleural desnuda. Prosterno piloso. Estigma protorâcico blanco amarillento, estigraa raetato- râcico pardo oscuro. Escuâmulas blanco amarillentas desnudas superiormente. Alas subhialinas, venas pardo amarillentas, remigio se- tuloso, basicosta amarilla, abierta, r^-r^ con un grupo de p£ queBas sétulas. HalterioS araarillos. Patas.- 6. Pdmures pardo negruzcos, al menos en sus 3/4 basales, a veces con reflejos verde metâlico. Tibias testâceas. Patas totalmente testâceas. Tibia I con una pv. Tibia II con 5 ad, 3 pd, 2 py y 2 av. Tibia III con sendas hileras de ad y pd y 2 av. 67

Abdomen.- Testdceo en la base, el color verde metâlico se extiende ocupando totalmente la parte dorsal de los très dl- timos tergultos en la herabra, o los dos tiltimos en el macho. IV tergalto abdominal sin setas discales. Genitalia 6 figs. 24 y 25.

MATERIAL E5T0DIAD0

Huelva: Co to DoRana, 29-IV-1960 (P. Salom) 5 68, 1 l-V-1976 (D. Gonzâlez) 1 Madrid; Valdemoro, 8-V-1975 (A. Puerta) 1 d. Segovia: Enclnas, 16-VI-1940 (Dusmet) 1 d.

Citada anteriormente per PERIS (1952) de Rïadrid: El Pardo•

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Peninsula Ibârica,

BIOLOGIA

Desconocida. 68

I* M.

fig. 24. Rhyncomyia cuproa BIGOT, 1874. 6. Goto Donana (ihielva). Cerci y para- Ipbj en vision posterior V/ y de porfjl. 69

Fig" 25. Rhyncomyia cuprea BIGOT, 1874. 8. Coto Donana (Huelva). Falosoma con tergostemo y alelado. 70

Rhyncomyia columhina (MBIGEN, 1824)

Ta china colujnbina NEIGER, 1824, Syet. Besohr, 4# p. 3l9. a^ohina petaluB RAUCER, 1849, List, Dipt. 4, p. 759. Rhyncomyia impavida RORDANI, 1861, Dipt. Ital* Prodr., 4, p. 70. (neo ROSSI, 1790).

Rhyncomyia oallopie auct. plur. (neo LOEW, 1856) Rhyncomyia dumonti 5EGUT, 1928, Enoycl. Eat. Dipt. 4, p. 190. Rhyncomyia perlai LEHRER, 1976, Eos 52, pgs. 139-148. (n, sin.).

la einonimia de perlei ee hace bajo las sigaientes con sideraciones:

El holotipo, vui macho de la Junquera, nos fue enrlado desde la Pacultad de Oienoiae agrondmioas de Oembloux, Belgloa, por el Dr. LBCLERQ, al que desde aqui expresamos nuestro agra- deolmiento. No obstante, e l exemplar no pudo ser examinado, dado que, llegd a nuestro poder totalmente destrozado, aunque, no asi la genitalia masculina montada en preparaoidn micrbscdpica. Eue necesario, por e llo , oomparar los caractères dados por LEHRSR en la descripcidn de perisj con los estudiados por nosotros en los ejemplares de columblna (MBIGEN, 1824)* De esta comparacidn se extrajeron las siguientes diferenciast

R. perisi LEHRER (68).

- Prente midiéndo casi dos veces el didnetro del ocelo anterior.

- Parafrontalia sin setulosidad.

- Escudete con tres pares do setae marginales y un par de setas 71

discales, - r,-r_ en el nudo con im solo pelo. 4 7 R. columbina (MEIGEN) (68). - Prente midiendo de una vez a una vez y media el didmetro del ocelo anterior, - Parafrontalia con escasa pilosidad adicional a las parafron­ tales. - En el escudete, el par de discales pr4cticamentc indistingui- ble del resto de la setulosidad, solo en algdn ejemplar se distinguer claramente. - r^-r^ en el nudo, con 1-3 sëtulas. Tan to en ancho de la f rente, en los machos, como la quetotaxia del escudete son caractères sujetos a gran variabili dad y por tanto, solos, son poco fiables. En cuanto a la pilosi dad de la parafrontalia, es cierto que los e jemplares de colum- bina la poseen, si bien se trata de pelos muy cortos y tumbados, por lo que solo son visibles a cierta luz, quedando enmascarados por la pruinosidad de la parafrontalia. La genitalia masculina del holotipo aparece represen- tada en la figura 26. Al compararla con la de R. columbina de las figuras 28 y 29, pue de observarse que las diferencias son insignifieantes, y sin duda, debidas a la raanipulacidn. 72

Fig. 26. Rhyncomyia columbina MEIGEN, 1824, Ô. (Holotipo de Rhyncomyia perisi LEHRER, 1976 La Junquera (Gerona). Genitalia masculina. 73

DESCRIPCION

Cabeza.- Fig, 27- Coloracl6n general testàcea. Parafron talia algo oscurecida al menos en su mitad superior, con esca­ sa pilosidad adicional a las parafrontales y manchas setigeras, Parafacialia testdcea, con corta y muy escasa setulosidad. Para frontalia y parafacialia cubiertas de pruinosidad blanco plata. Ô. Parafacialia y dilatacidn occipital con un par de manchas ne^ gras brillantes que pueden faltar a veces. Alguna rara vez una tercera mancha a la altura de la Idnula. Prente en el ô es- trecha, en general tan ancha como upa vez y media el didmetro del ocelo anterior, solo en algunos ejemplares algo mds ancha. Antenas testdceas, III artejo cubierto de pruinosidad, aproxi­ madamente doble de largo que el II y algo mds oscurecido

j 4mm

Pig. 27* Rhyncomyia columbina MEIGEN, 1824. 8. Villagarcla de Arosa (Pontevedra). Cabeza vista de frente y de perfil. 74

que el I y II, Dilatacidn occipital testdcea, pràcticamente lampifîa, solo en la parte posterior aparece una pilosidad blan ca que en algunos ejeraplares es acompanada ademâs por setulo­ sidad negra, Palpos testâceos bastante ensanchados. Trompa ne- gra. Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, una serie de parafrontales de desarrollo normal, Un par de verticales internas, un par de verticales externas, un par de frontales, 4-5 orbitales proclinadas y una serie de parafrontales de desa— rrollo normal, Tdrax.- Verde cobrizo metâlico con pruinosidad blanca desigualmente repartida. Noto con manchas setigeras. Apice del escutelo testâceo. Pleuras con pilosidad blanco amarillenta. Quetotaxia: aç 2-34-2-4, ^ 2+4, la 1+2-3, h 2-3, ph 2, prs 1, ïi 2, sa 3, st 1:1. Escudete con très pares de marginales, las discales solo en ocasiones, se distinguen del resto de la setulosidad del escudete. Las setas aç postsuturales presentan una gran variacién en nâmero y desarrollo, ya que en ocasiones los dos o tres pares anteriores se confunden con la setulosidad de fondo. Propleura desnuda. Prosterno piloso. Estigma protorâ- cicD blanco amarillento, estigma metatorâcico amarillo. Escuâ- mulas amarillentas algo mâs oscuras en las hembras. Alas subhialinas, venas pardo amarillentas, remigio se- tuloso, basicosta amarilla, abierta, r^-r^ con un pequeno grupo de sëtulas (1-3). Halterios amarillos. Patas.- Testâceas en arabos sexos, solo alguna vez el macho présenta la parte superior de los fëraures I parduzca. Tibia I con una serie de ad y una pv. Tibia II con 1-2 ad, una ay, 1-2 pd ÿ 1-4 py. Tibia III con una serie de ad. 75

2 av y 2 pd. Abdomen.- Testâceo, con una banda negra longitudinal mediana que se extiende desde el II al V terguito en ambos sexos. A ambos lados del abdomen una serie de manchas que se sltuan en el mârgen posterior del terguito. Alguna vez el V terguito algo oscurecido. Es te mi to s abdominales con pelos negros, el II ademâs con pilosidad amarillenta que se extiende también a la parte ventral del terguito correspondiente. Geni­ talia 8 figs. 28 y 29.

MATERIAL ESTUDIADO

Mâlagas Tolox, 1 8 Pontevedra; Bayona,VIII- 1922 (Dusmet) 1 Villagarcla de Arosa, VII- 1922 (Dusmet) 1 8; VIII-1962 (J. L. Saavedra) 1 8; VIII-1963 (J. L. Saavedra) 1

Citada anteriormente por PERIS (1956) de Pontevedra: Bayona, Vigo.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Sur de Francia, Etruria (Sicilia), Portugal, Cdrcega, Marruecos, Europa meridional occidental, Africa septentrional occidental.

BIOLOGIA Desconocida 76

«

Fig. 28. Rhyncomyia columhina \\\ MEIGEN, 1824, Ô. Villagar­ cla de Arosa (Pontevedra). Cerci y paralobi en vision posterior y lateral 77

Fig. 29. Rhyncomyia columbina MEIGEN, 1824, 6 Villagarcla de Arosa (Pontevedra) Falosoma con tergostemo y aislado. 78

Rhyncomyia columhina euhsp. nayarrlca n. suhsp.

Entre los ejemplares de Rhyncomyia columhina ohservados destacan algunos ejemplares de los airededores de Pamplona (Na­ varra) que muestran las siguientes diferencias: Aspecto mds grâcil. Coloracidn general mâs clara. En là caheza, muestran una clara reducciân de la setulosidad adicional a las parafrontales. Tamhiân estâ reducida la quetotaxia de las patas, aunque considerando la variahilidad de este carâoter en la especie, se ajustaria al limite inferior. Un examen de su genitalia masculina tamhién muestra di— ferencias en el sentido de que cerci y paralohi son mâs rechon- chos, en visiân posterior, los mârgenes extemos de los cerci no son paralelos, sino que eu contomo es casi triangular. Pigs. 28 y 30.

MATERIAL ESTUDIADO

Navarra; Badostain, 30-VIII-1956 (S. V. Peris) I d . Tipo. Ifonte Ezcaha, 13-VII-1956 (S. V. Peris) 2 dd, 2 g Paratipos. Zaragoza: Jaulin, 27-V-1952 (S. V. Peris) 2 do, 1 Paratipos. 79

0 * m

R h y ] icon'.y- i c . r o l u m b i n o n a m cr-i n. sribsp. ?. Baoostajn (Navarra ) A: C( I’ci y pa ra lobi cr, vjrj6ri por ter i or y lateral. B: Falosoma con torgosterno y aislado. 80

SUBFAMILIA CHRYSOMIINAE

Los Ohrysomiinae pueden definirse por su remigio dorsal - mente setuloso; prosterno finamente piloso; primdr estemito sin forma de escudo, no cubriendo los bordes de los terguitos y occi pucio uniformemente pruinoso.

Clave de tribusî

1 (2) Coxas del tercer par de patas con pilosidad en la parte posterior. Una séta presutural éupraalar. Escuâmula tord- cica con finos pelos en su cara superior ...... Chrysomiini 2 (l) Coxas del tercer par de patas sin pilosidad en la parte posterior. Dos setas presuturales supraalares (excepto en Phormia). Escudmula superiormente desnuda ...... Fhormiini

TRIBU CHRYSOMIINI

Los Chrysomiini estdn representados en la regidn Paleâr- tica por un tînico género: Chrysomyia que poses una sola especie ibérica Chrysomyia albiceps, ampliaraente repartida en nuestra Pe ninsula. 81

Ohrysomyia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830

Ohrysomyia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess. Myod. 2, p. 444. (Espccie-tipo; Chrysomyia regalls ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 = Kusca marginalis WIEDE&IANN, I83O, por designa- cidn de COQUILLETT, I910). Compsomyia RONDANI, 1875, Ann. Mus. Genova 7, p. 425, (Especie-tipo: Musca megacephala PABRICIUS, 1794 = Musca dux ESCHSCHOLTZ, 1822, por designaci6n de OOQUl- LLETT, 1910). Pycnosoma BRAUER & BERGENSTAMM, 1894,Denkschr. Akad. Wiss, Wien 56, p. 623. (Especie-tipo: Musca marginal!s WIEDE­ MANN, 1830 = Crysomyia regalls ROBINEAU-DESVOIDY, I83O por designacidn original). Paracompaomyia HOUGH, I898, Proc.Acad. Nat. Sci. Phil 50, p.184. (Especie-tipo:Paracompaomyia nigripennis HOUGH, 1898=Ohrysomyia re galls ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 ,mono- hdsico).

Microcalliphora TOWNSEND, 1916, Proc. U. S. Nat. Mus. 49, p. 618. (Especie-tipo: Lucilia varipes MACQUAHT, I85I, por designacidn original). Achoetandrus BEZZI, 1927, Bull. Ent. Res. 17, p. 235. (Es­ pecie-tipo: Musca albiceps WIEDEEilANN, 1819, por desig- nacidn original.). Psilostoma SUR(X>UP, 1914, Arch. Mus. Hist. Nat. Paris (5) 6, p. 58. (Especie-tipo: Ochromyia incisuralis MACQUAHT, 1850, monobdsico). Hemichrysomyia SEGUY, 1926, Bull. Soc. ent. Pr. 303-304. (Especie-tipo: Hemi chrysomyia pachimera SEGUY, 1925, monobdsico). Somomyia SEGUY, 1927, Encycl.Ent,Dipt. 4, p.8.(Especie- 82

tipo î Chrysomyia re galls R'-D. ,l830,desigriaeidn original, CyaneoBomyia SEGUY, 1928, Enoycl. Ent. Dipt. 4, p. 112. (Especie-tipo: Oyaneosomyia phaonls SEGUY,1928, por designacidn original). Pycnosomopa TOWNSEND, 1934, Ent, News, 45, p. 277. (Espe­ cie-tipo: Musca putoria WIEDEMANN, 1830 = Musca ohloro- pyga WIEDEMANN, 1818, por designacidn original). Ceylonomyia PAN, 1965, Key Comm. Synan. China: I96. (Especie-tipo: Chrysomyia nigripee AUBERTIN. 1932, poir designaoidn original).

Chrysomyia albiceps (WIEDEMANN, 1819)

Musca albiceps WIEDEMANN, 1819, Zool. Mag. 3, p. 38. Musca bibula WIEDEMANN, I830, An Ber. Zweifl. Ins. 2, p. 672. Musca clara WALKER, 1849, list. Dipt. 4, p. 870. Musca emoda WALKER, 1849, List. Dipt. 4, p. 872. Musca himella WAIKER, 1849, List, Dipt. 4, p. 876. Lucilia arcuata MACQUAHT, I850, Mem. Soc. Sol. Lille, p. 220. Lucilia testacelfacies MACQUAHT, 1850, Dipt. Exoct. Suppl, 4, p. 247. Somomyia nubiana BIGOT, 1877, Ann. Soc. Ent. Pr. (5) 7 p. 38. Chrysomyia annulata BRAUER, 1899, Sber. Akad. Wise. Wien 108 (Abt. I): 423. Paracompsomyia verticalis ADAMS, 1905, Kans. Univ. Sci. Bull. 3, p. 202. 83

OompBomyla albicepa var. flavlcepa SEGUY, 1927# Enoycl. Ent. Dipt. 4# p. 11# fig. 13. Oompaonqrla albicepa var. maacarenhaai SEGUY, 1927# Encycl. Eat. Dipt. 4# p. 11. Chryaomyia albicepa var. indica PATTON & CUSHING, 1934# Ann. Trop. Med. Paraait. 28, p. 221, fig. 5.

DESCRIPCION

Cabeza.- Pig. 31 . Cubierta de densa pruinosidad blanca que emoascara la ooloracidn de fondo. Parafrontalia pardo oscura con pilosidad blanca. Parafacialia, al menos en parte, de la mis ma coloracidn que la parafrontalia y con pilosidad blanca mds corta, el resto de la parafacialia y las gepas testdceas. Dilata- cl6n occipital cubierta de corta pilosidad blanca, la parte pos­ terior oscurecida. Cara testdcea, pruinosa, pero menos densamen- te que el resto de la cabeza. Antenas testdceas, el III artejo algo mds oscuro que los otros dos y ligeramente pruinoso, midien do aproximadamente de tres y media a cuatro veces la longitud del II. Arista plumosa en toda su longitud y con largos pelos. La f rente es estrecha en los machos, slendo la interf rontalia lineal en casi toda su longitud. Quetotaxia: 8. thi par de verticales internas, un par • de verticales externas, ocelares y parafrontales de desarrollo mds ddbll de lo normal, Un par de verticales internas, un par de verticales externas, un par de frontales, ocelares y parafron­ tales de desarrollo normal. Palpos testdceos. Trompa negra. 84

Pig. 31. Ohrysomyia albiceps (WIBDEMAHN, 1819). 8. Alaoald de Henares (Madrid). Cabeza vista de frente y de perfil.

Tdrfeuc»- • De color verde o azul verdoso metdlico, con es­ casa pruinosidad. Pleuras con pilosidad blanca. Quetotaxia: ag 0+1, dg 2+3, ia 0+1, sa 3, h 3, oh 0. prs 1, n 2, 2p y pat présentes, st 1:1. Escudete con5 pares de marginales y un par de discales. Prosterno y propleura pilosos, Estigraas pardos. Escudmulas blancas, escudmula tordcica de contorno triangu lar cubierta de pilosidad blanca en su superficie dorsal. Alas hialinas, venas pardas, basicosta negra, remigio pilo^ so, Rç abierta, r^-r^ con una hilera de setulas. Halterios amari llos. Patas.- De color pardo. Tibia I con una hilera de y una py submediana. Tibia II con una ad, una ventral, una pd y dos gy 85

Tibia III con una gd y una av. Abdomen.- De color verde o azul verdoso metâlico con es casa pruinosidad. Terguitos II y V con pilosidad blanca entre la setulosidad negra normal. Estemitos y parte lateral de los ter­ guitos también con pilosidad blanca. Genitalia 8. figs. 32 y 33*

o'A.5

Fig. 32.Chrysomyia albiceps

(WIEDEMANN, 1919). 6 . Alcalâ de Henares (Madrid). Cerci y paralo­ bi en vision posterior y lateral, 86

Fig. 33. Chrysomyia albiceps (WIEDEMANN, igi9). ^ . Alcalé de H e ­

nares (Madrid). Falosoma con tergostemo y aislado. 87

MATERIAL ESTUDIADO

Alicante: Alicante, VI11-1974 (M. Saiz) 1 Pego, 4-VIII-1941 (S.V. Peris) 18. Granada* Granada, IX-1952 (L. Gdmez) 10 ^ 488. Huesea* Salient, 15-VIII-1952, 5 88. (S.V. Peris). Ja4n: Alcaudete, 9-IV-1977 (A.D. Martinez) 1 ^ Madrid; Alcald de Henares, 14-IX-1973 (J. Game) 1 8. Madrid, 2- X-1941, 1 p 15-XI-1942, 1 ^ (S.V. Peris); 16-IX-1949, 1 8 (J. Alvarez); 30-VIII-1950, 1 19-IX-1953, 58 88, 29 ÿ (S.V. Peris); lO-IX-1958 (J. Alvarez) 1 8; 14-IV-1977 (J. Garcia) 1 8 ; (E. Palafox) 1 ^ ; Madrid, Casa de Caaipo, VI- 1957 (J. Rave) 1 8; Madrid, Moncloa, 23-X-1943, 1 8; IX-1945 1^ (S.V. Peris); Meco, 3-VII-1960 (S.V. Peris) 9 88, 4 % 15-VII-1962 (J. ALvarez) 1 8; Montarco, 3-VII-1949 (S#V. Peris) 1 (Gil Collado) 5 88, 1 Navalagamella, VI-1978 (D. Gonzalez) 3 88. Mdlaga: Campillos, 14-VII-1974 (E. Barrutell) 1 8; Mdlaga, IX- 1948 (Cobos Sanchez) 1 8 . Murcia: Abardn, . VI11-1945 (J. Templado) 1 Navarra:Pamplona, 30-VII-1956 (S.V. Peris) 1 Oviedo: Vega de Ribadesella, I-IX-198O (A.Aguirre) 4 88, 12 ^ Santander: Las LLaroas, ll-VIII-1963 (J« Alvarez) 1 8; Santander, 5-VIII-1960 (E. Mingo) 1 ÿ. Segovia: Ortigosa, 16-VIII-1945 (S.V. Peris) 1 8. Soria: Pedraza de San Esteban, 12-16-VIII-1976 (M.A. Baron) 1 ^ Valencia: Alberique, IX-I940 (S.V. Peris) 1 Alcira, 9-XII- 1964 (B. Pérez‘Rebollo) 1 Bétera, 16-VIII-1939, 1 17- VIII-1941, 1 19-VIII-I941, 1 p 15-VI-1942, 1 8 , 1 22- VI-1942, 1 I6-VI-1943, 6 88; lO-VI-1945, 2 88; 3-VII-1945 88

1 ^ (S.V. Peris); Gandla, 27-XI-1964 (B. Pérez Rebollo) 1 p Valencia, g-X-1939, 1 8; 18-VII-1950, 2 86 (S.V. Peris); Vi- veros, 5-XII-1939 (S. V. Peris) 1 p Zaragoza: Pefiaflor, l-VII-1952 (S.V. Peris) 1 Zaragoza, 19- VI-1952, 23 88, S ^ p 20-VI-1952, 2 88; 21-VI-1952, 4 88, 1 24-VI-1952, 2 88; 28-VI-1952, 3 8 8 ; 13-VIII-1952, 1 p 23-VIII-1953, 2 88, I g (S.V. Peris).

Esta especie se ha citado tan solo de El Escorial, bajo el nombre flaviceps por CZERNY & STHOBL (1909).

DISTRIBUCION GEOGRATICA

Se encuentra distribuida por las regiones Paleàrtica Afrotropical y Oriental

BIOLOGIA

SMIT (1931) y CUTHBERSTSON (1933) estudiaron la biolo- gia de esta especie en el Sur de Africa: los huevos son deposits dos sobre cadAveres en grupos de cien a doscientos. El periods de incubacidn depende de la temperatura, pero suele durar entre 24-36 ho ras. La larva se alimenta de las exudaciones de la came en descomposicién. La segunda y tercera fase larvaria muestran tendencias nredatorias, aliraentandose de larvas de Coleopteros y de otras moscas de la came, pudiendo en ocasiones llegar al ca- nibalismo. En condiciones de verano la larva pupa a los cuatro dias, emergiendo la mosca una semana después. Este tiempo depen— 89

de de la temperatura, asi en el Sur de Rhodesia, en la estacién seca el periodp de alimentecién dura alrededor de una semana y el perlodo pupal alrededor de dos semanas. SMIT encontrd que en el Cabo el periodp alimentario puede prolongarse hasta los vein- ticinco dias, la hembra no pone huevos durante el invierno, al­ gunos de los puestos en otono se raalogran, durante el inviemo la cresa muere antes de forroar el pupario; esto exnlica la casi total ausencia de adultes en primavera y principles de verano en las zonas del Sur de Africa que tienen un inviemo seco y re- lativaraente frio.

TRIBU PHORMIINI

Clave de generos paleârticosî

1 (2 ) Estigma protorâcico llamativamente grande, sobrepasando por la parte superior la sutura notopleural. Arista solo con pelos muy cortos. Presuturai ia. ausente. Género ho- làrtico boreal ...... Borebllus 2 (1 ) Estigma protorâcico de tamano normal, no llegando a alcan zar por la parte superior la sutura notopleural. Arista con pelos largos. Presuturai ^ présente. 3 (6) Mesonoto convexo. Estigma protorâcico de colores claros, pardo amarillento o anaranjado. Basicosta amarilla, 4 (5 ) ac y de débiles y cortas midiendo como mucho el doble de la longitud de la setulosidad de fondo. Callo postalar pi loso ...... Phormia

5 (4) ^ y de fuertes y largas, resaltando claramente de la s b tulosidad de fondo, midiendo unas tres a cuatro veces la 90

longltud de estas. Callo postalar desnudo...... Trypocalllphora 6 (3) Mesonoto piano. Estlgma protorâcico oscuro, negro o par- do oscuro. Basicosta usualmente oscura. 7 (8) Escuâimilas ahumadas, la escudmula alar con pilosidad ne- gra. Presuturales ^ no distinguibles del resto de la se^ tulosidad...... Protophormia 8 (7) Escuânnilas hlancas o hlanoo amari lien tas, en algébi caso (ô de azurea)la escuâmula torâcica algo oscurecida, pero la escuâmula alar sin tal pilosidad negra. Presuturales ac desarrolladas y netamente distinguibles del resto de la se tulosidad Protocalliphora

El género Trypocalliphora PEUS, I960, incluye especies cuyas larvas son pardsitas de de sarro llo subcutdneo, en Ave s. Queremos destacar que la validez de este género no esté total- mente aceptada, ya que algunos autores tan solo le atribuyen categoria subgendrica. ZUMPT (1965) maniflesta haber comproba- do, la existencia de grandes diferencias con las especies pa— ledrticas de Pro to callipho ra, en el III estadio larvario de Trypo calliphora lindneri PEUS, I960. Por ello, y has ta que la sistemâtica de este grupo no esté mds aclarada, se incluye este género en la clave de gé­ nères paledrticos. 91

Pro to calliphora HOUGH, 1899

Protocalliphora HOUGH, 1899, Ent. News, 10, p. 66. (Espe- cie—tipo: Musoa azurea FALLEN, 18 1 ^ deslgnacidn original). Avihospita HENDEL, 1901, Wiener Ent. Zeitg., 20, p.30. (EA pecie-tipo: Musca azurea FALLEN^ 1816,designacidn ori­ ginal ), Apaulina HALL, 1948, Blowflies of North America, 179*(Es- pecie-tipo: Protocalliphora avium SHANNON & DOBROSKY, 1924 por designacidn original). Omeocalliohora PEUS, I960, Dtsch. ent. Z. (N.P.) 7, 198. (Especie-tipo: Musca chrysorrhoea. MEIGEN, 1896 por designaci(5n original). Phllomis ENDERLEIN (nee MEINERT), 1936, Tierwelt Hittel- europasÿ VI, 2, p. 210.

ZUMPT (1956) rechaza el siihgdnero Oirhëoëalliphora PEUS, i960 al considerar que las diferencias de coloracidn dehidas al dimorfismo sexual no son suficientes para establecer un nuevo subgénero, aqui se incluye como sinonlmia bajo la autoridad de este autor.

Clave de especies itérions:

1 (2 ) Pàrafrontalia presentando una serie de ondulaciones trans versales ...... peusi GREGOR & POVOLNYt 1959 2 (1) Parafrontalia sin esas ondulaciones, su superficie lisa. 3 (4) Ldnula frontal.con un retorde transversal recto. Frente en el macho, midiendo en el lugar mds estrecho aproxima- 92

damente igual que el ancho del III arte jo antenal (fig. 34). Tibia I con 2 gv. Genitalia d. figs, 35 y 36...... azurea (FALLEN, 1816). 4 (3) LiSnula sin ese re borde transversal. Frente en el macho midiendo en el lugar mds estrecho, el doble del ancho del III arte jo antenal (fig. 37). Tibia I con una pv. Genitalia 6. figs, 38 y 39.falcozi SEGUY, 1928,

Los autores consultados sehalan la presencia en Proto­ calliphora falcozi SEGUY, 1928 de una seta pv en la tibia I, y asi se expresa en la clave de especies. Sin embargo se trata de un carâcter variable, ya que el ejemplar de esta especie, estu- diado por nosotros posee dos setas pv en la tibia I. Salvo esto, los demds caractères extemos y la genitalia, surnamente carac- teristica, son atribuibles a Proto calliphora falcozi SEGUY, 1928. PEUS (i960) cita en sus trabajos un ejemplar hembra, reCOgido en Alabarracin (Aragdn) que atribuye a Protocalliphora peusi GREGOR & POVOLNY, 1959» Entre el material estudiado por nosotros no se ha encontrado esta especie, sin embargo se in­ cluye en la clave ya que puede ser una especie ibérica.

Protocalliphora azurea (FALLEN, 1816)

Musca azurea FALLEN, 1816, Kgl. Vet. Acad. Handl. Stockholm, p. 245. Protocalliphora chrysorrohea ENGEL, 1920, Z. Wise. Insekt- Biol. 15, 275. Phormia caerulea ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Essai s. 1. Myodaires, p. 466. 93

Musca sordlda ZETTERSTEDT, 1838, Inst. Lapp. p. 657. Lucllia dispar JJDPFOUR, 1845, Ann. Soc. Ent. Fr. (2) 3» p. 205. Oalllphora nidlcbla HBID., 1861 apudNOW.,, Verh. Naturf. Vèr. Brtinni VI. 44.

DES0A1FÔI0M

Moecas de boloracidn general azul verdoso metdlico. > n Cabeza.- Fig. 34 . Oabeza de perfil frontal algo con- vexo. Angulo vibrisai mds retraido que la cabeza a la altura de la idnula. Parafrontalia y parafacialia negras con densa pruinosi- dad bianco plateada que les confiere un aspçcto sedoso brillanta Parafrontalia con setulosidad negra no muy densa, adicional a las parafrontales. Parafacialia también setulosa, la setulosidad similar â la de la parafrontalia. Frente estrecha en los machos aproximadamente igual al ancho del III artejo antenal, Parafa­ cialia, en la parte mds estrecha, una vez y media el ancho del III artejo antenal. I ' Antenas pardas. III artejo pruinoso, midiendo aproxima­ damente una vez y media la longitud del II. Arista plumosa con largos pelosv Cara negra con ligera pruinosidad blanquecina. Areas pie ristomial y subocular de las gênas pardas. Dilatacidn occipital negra con pruinosidad blanquecina y densamente pilosas. I Quetotaxia: d. Un par de verticales internas, oeelares y parafrontales de desarrollo normal. Un par de verticales in­ ternas, un par de verticales externas, un par de frontales, dos 94

« « »—I—I—I 4 mm

Fig. 34. Pro to calliphora azurea (FALLEN» 1816), 6. Haranohoxi (Guadalajara). Cabeza vista de frente y de perfil.

pares de fronto-orbitales proclinadas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal. Trompa parda. Palpos amarillentos oscureeidos hacla el apice. Tdrax,- Azul verdoso metâlico, con pruinosidad blanque­ cina no muy abondante. Quetotaxia: ag 3-4+3-4, dc 3-4+3-4, ia 1+3» ph 4, h 5» pré 1» n 2, sa 3-5, pst 4, pp 3» st 2:1. Eseudete con 6 pares de marginales y 1-2 pares de discales. Estigmas pardos. Prostemo y depresidn propleural pilo- sos. Escudmulas de blanco a blanco amarillentas, desnudas 95

Fif^. . Fro tnCO 1.1 jorrs azurea (FALLEN, 1916) 6. ZRri‘f.o7V.. Crrci y para- *’ lobi on virIon posterior

y l a t e r a l . 96

Fig. 36. Protocalliphora azurea (FALLEN, 1916) 6. Zaragoza. Falosoma con tergosterno y aislado. 97

dorealmente. Alas»- Hegras, fdmures, al raenos los I, con ligera prui nosidad blanquecina» Tibia I con una hilera de ad y 2 py. Tibia II con 3-4 ad, 2 pd, 3 pv y una v submediana. Tibia III con 3 av, una serie de ad y una eerie de pd. Abdomen. — Assul o azul verdoso metdlico con escasa prui- iiosidad blanquecina. Genitalia 8. figs. 35 y 36.

MATERIAL ESTUDIADO

Barcelona: Torrellabreta, 21-IX-1957 (S.V. Peris) 1 Madrid: El Escorial, (S.V. Peris) 1 8; Madrid, 31-1-1974 (A. Marquez) 1 8; Madrid, Moncloa, 22-X-1945 (S.V. Peris) 1 Guadalajara: Maranchén, 17-VII-1955 (S.V. Peris? 1 7-VIII- 1955 (S.V. Peris) 1 8; 24-VIII-1955 (S.V. Peris) 1 Huesea: Jaca, 30-VII-1951 (M. Iturrioz) 1 Segovia: 16-VIII-1945 (S.V. Peris) 1 Valencia: lO-VI-1945 (S.V. Peris) 1 ^ Zaragoza: 24-V-1952 (S.V. Peris) 1 8.

Citada de la Peninsula Ibdrica con anterioridad a este trabajo por ARIAS (1912) de las provincias de Madrid: El Esco­ rial j y Cdceres: HervAs,

DI5TRIBUCI0N GEOGRAPICA

Regi8n Paledrtica. a 98

BIOLOGIA

El adulte suele encontrarse sobre vegetacidn, cad^ve- res u otras materias orgânicas en descomposici6n. La larva es chupadora de sangre y ha sido encontrada en los nidos de gran cantidad de pdjaros (GREGOR & POVOLNY, 1959). PEUS (i960) publicd una lista de las especies de pdja- ros en cuyos nidos encontrd la larva. Estas especies son: Mota- Pilla alba, Motaçilla cinerea, Muscicàpa hypoleuca, Musclcapa albicollis, Turdus merula, Oenanthe oenanthe, Phoenicuras ochru- rus, Erithacus rubecula, Sylvia borin, Sylvia castillans, Sylvia atricanilla, Phylloscopus collybita, Phylloscopus trochilus» Phylloscopus sibilatrix, Hirundo rustlca, Delicon urbica, Troglo dytes troglodytes, Lanius collurio, Parus major. Parus afer. Pa­ rus caerulens. Parus cristatus. Parus atricapillus, Stumus vul garis, Certhia familiaris, Emberiza citrinelia, Serinus canarius Passer domesticus. y Jyruc torquilla. Las larvas se desarrollan en una semana. La pupacidn tiene lugar en el nido, las moscas emergen después de unos diez a veintitrds dias, en cualquier caso dependiendo de las condicio nés microclimdticas, Hibeman en estado adulto en las zonas tem- pladas de Europa, pudiendo haber dos generaciones al aho. El daho que produce en los polios, depende del ndmero de larvas présentes en el nido en relaoiôn al ndmero de polios, del tamafio de la larva en comparacidn con el del polio, y del es tado de nutricidn de éste. En las condiciones mâs desfavorables, los polios mds débiles pueden llegar a morir, como consecuencia de la pérdida de sangre (U3RHL, 1949). 99

Pro to calliphora falcozi SEGUY» 1928

Pro to callipho ra azurea var. falcozi SEGUY, 1928, Encycl. ent. (A) 9f 167. Pro to calliphora aordida KRAMER, 1911, Abh. naturf. Gee. GSrlltz 27, p. 117.

DESORIPCION 1 8

Inseoto de coloracidn azul o azul verdoso metàlico. Cabeza.- Pig. 37» Parafrontalia y parafacialia ne gras, con pruinosidad platesda muy brillante. Parafrontalia con setulo aidad adicional a las parafrontales. Parafacialia tambidn aetulo

Pig. 37. Pro tocalliphora falcozi SEGUY, 1928, 8. Zaragoza. Cabeza vista de frente y de perfil. 100

6a, Interfrontalia pardo rojiza, Cara de pardo oscura a negra con alguna pruinosidad blanquecina. Areas peristoraial y subocu­ lar de las genas de pardo a pardo rojizas. Dilatacldn occipital negra con escasa pruinosidad blanquecina y abundante setulosidad negra, Frente estrecha midiendo como mAximo el ancho del III ar­ tejo antenal, Parafacialia en el lugar mds estrecho midiendo a- proximadamente igual que la longitud del III artejo antenal, An­ tenas pardas, III artejo pruinoso, midiendo aproximadamente una vez y media mds que el II, Arista plumosa con largos pelos, Quetotaxia: Un par de verticales internas, oeelares y parafrontales de desarrollo normal. Trompa parda, palpos pardo amarillentos, algo oscureci- dos en el dpice. Tdràx.- Azul raetdlico con escasa pruinosidad blanquecina, Quetotaxia: dc 3+4, acr 3f3, ia 1+3* Ph 5, h 5, prs 1, n 2, sa 5» pst 3-4, pp 4, st 2:1, Escudete con 6 pares de margi­ nales y un par de discales, Estigmas pardos, Prostemo y depresidn propleural pllo- Bos. Escudmulas blancas, desnudas en su cara superior, Alas.- Hialinas, algo oscurecidas en la base, Basicosta parda. Remigio setuloso. r^-r^ con un grupo de sdtulas, que no llegan hasta r-m, abierta, Patas.- Negras, con los fémures ligeramente pruinosos. Tibia I con una hilera de ad y 2 pv. Tibia II con 3-4 ad, 1 v, 2 pd y 3 pv. Tibia III con una serie de ad, 4-5 av y una serie de pd. Abdomen.- Azul verdoso metdlico con escasa pruinosidad blanquecina. Genitalia 8. figs, 38 y 39 101

e'X5 mm

r

Fig. 38. Protocalliphora falcozi SEGUY, 1928, ô. Zaragoza. Cerci y paralohi en vision posterior y lateral. 102

Fig. 39. Protocalliphora falcozi SEGUY, 1928. Ô. Zaragoza, Falosoma con parameros y ai slado. J 103

MATERIAL ESTUDIADO

Zaragoza: Zaragoza, 20-VI-1956 (S.V, Peris) 1 6.

Esta especie es nue va para la Peninsula iWrica.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Europa.

BIOLOGIA

En opinidn de ZUMPT (1956) los habitos de esta especie deben ser muy similares a los de Protocalliphora azurea (pALLER, 1816). Parece ser que el principal hospedador es Parus major. También se han encontrado larvas en cajas de anidacidn vacias de Musclcapa phoenicurus»

Protophormia TOWNSEND, 1908

Protophormia TO«VNSEND, 1908, Smithson, misc. Coll. 51, no. 1803» 123. (Especie-tipo: Phormia terrae-novae ROBINEAU- DESVOIDY, 1830 por designacién original.).

Protophormia es un género raonotlpico, basado en Phor- raia terrae-novae ROBINEAU-DESVOIDY, 1830. TOWNSEND la sépara de 104

Phormia en funcién de eu mesonoto aplaetado* ZUKPT (1956) y otros autores consideraron en su dia que esta no era raedn su- ficiente para mantener el género. Pero actualmente Pro to phormia esté ampliamente aceptado, dehido en parte, a un mejor conoci- miento de su hiologfa.

Protophormla terrae-novae (ROBINEAU-DESVOIDY, 1830)

Phormia terrae-novae ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess. Myod. 2, p. 467. Volucelia caeear 1780, Fauna groenl., 207, p* 168. Musca groenlandica 2ETTERSTEDT, 1838, Insecta Lapponica, p. 657. Phormia corusca ROBINEAU-DESVOIDY, 1863» Posth., II 849 8, Hiormia nigrlpalnus ROBINEAU-DESVOIDY, 1863, Hist. nat. Dipt. Env. Paris 2, p. 846. Protophormla azurea HENNINO, 1939» Arb, physiol, angew. ^ Ent. Berl. 6. 360,

DESCRIPOION

La descripcidn de esta especie est basada en cuatro ejemplares machos, capturados poco después de salir del puparlo, Alas y patas estén arrugadas y el ptilinum no esté totalmente reabsorbido. Por esta razén algunos caractères como el ancho de la frente y la quetotaxia de las patas no se describen. 105

Cabe za.- Parafrontalia y parafacialia ne gras con prui­ nosidad plateada. Parafrontalia con pilosidad adicional a las pa rafrontales, Interfrontalia pardo rojiza. Cara negra. Areas pe­ ristoraial y subocular de las genas pardo rojiza. Dilatacidn occi­ pital negra, cubierta de densa setulosidad negra. Antenas pardas, III artejo mâs oscuro y cubierto de pruinosidad, midiendo aproximadamente doble que el II. Quetotaxia: Un par de verticales internas, oeelares y parafrontales de desarrollo normal. Trompa negra. Palpos pardo claro. Tdrax.- Azul raetélico con escasa pruinosidad. Quetotaxia: acr 0+2, dc 3+4, ia 1+2, sa 3, h 5, ph 2, prs 1, n 2, st 2:1, pp y pst présentes. Escudete con 4 pares de marginales. Prostemo y depresién propleural setulosos. Estigmas pardo oscuro. Escuâmulas oscuras, color humo, la escuâmula torâcica desnuda, la alar con setulosidad negra. Alas.- Hialinas, algo oscurecidas en la base, Basicos­ ta negra. Remigio setuloso. r -r_ con una hilera de setulas que 4 ^ no llegan a alcanzar a r-m. abierta. Halterios amarillos. Patas.— Negras o pardo oscuro en su totalidad. Abdomen.- Azul o azul verdoso metâlico, prâcticaraente desprovisto de pruinosidad. Genitalia 6, figs. 40 y 41. 106

O m;n

% \

Fi g. 40. Froiupiiormia te rrae- novae (ROBINEAU-DESVOIDY, 1830) ô. Viella (Pirineop). Cerci y paralobi en vision posterior y lateral. 107

t

Pig. 41. Protophormia terrae-novae (ROBINEAU-DESVOIDY, I830) 6. Viella (Pirineos). Falosoma. 108

MATERIAL ESTUDIADO

Huesea: Viella (Pirineoa), IO-VIII-1956 (M. Ibarra) 4 Ô8.

Esta especie es nueva para la Peninsula Ibérica*

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Regidn Holârtica.

BIOLOGIA

Es una especie sapr6faga, que prefiere las bajas tempe­ ra turas para alimentarse. En Escocia es conocida como productora secundaria de miasis, en la oveja, ZUMPT (1965) y como productora primaria, MAC LEOD (1937) y MORISON (1942). La larva ha sido también citada de nidos de pâjaros, pero en opinién de algunos autores como ZUMPT (1965), estas citas pueden ser debidas a confusionss con las especies de Protocalli­ phora 109

SUBFAMILIA CALLIPHORINAE

Los Dipteros pertenecientes a esta subfamilia estân ca- racterizados por la ausencia de sétulas en la superficie dorsal del remigio y por su prostemo finamente piloso.

Clave de géneros paledrticos:

1 (8) Quilla supraescuamal setulosa en sus partes anterior y posterior. (Grupo Lucilia). 2 (3) Convexidad supraespiracular pilosa ...... Hemipyre Ilia 3 (2) Convexidad supraespiracular desnuda. 4 (5) Esclerito subcostal piloso ...Lucilia 5 (4) Esclerito subcostal no piloso, solo con la normal pu- bescencia 6 (7) III ter gui to abdominal en su parte superior con ro bus- tas setas medianas marginales. Basicosta negra o pardo 0 8 cu r a ...... Bufolucilia 7 (6) III terguito abdominal sin taies setas marginales me-. dianas en su parte superior. Basicosta de coloracidn Clara, anaranjada o testAcea..Phaenicia 8 (1) Quilla sup rae s cuamal no setulosa posteriorraente. 9 (26) Sétulas del nudo ^ no extendiendose hacia r-m, sino confinadas a él, Depresidn propleural pilosa. Arista mâs o menos largamente plumosa. 10 (26) Quilla supraescuamal sin un manojo de pelos en la par­ te anterior. Escuâmula torâcica desnuda o pilosa en su superficie dorsal. 110

11 (27) Moscas azul o verde oscuro mâs o menos pruinosas ( Grupo Oalliphorai-Onesia).

12 (15 ) 1-2 pares de ac postsutùrales, jÆ presuturai nula»

Abdomen poco o nada pruinoso* 13 (14) Frente del macho midiendo en su punto mâs estrecho a*- proxiraadamente I/3 de la longitud de los ojos. Cerci,

rudimentarios, mucho mâs cortos que los paralobi. ....

...... Cynomyia 14 (13 ) Frente del macho en su punto mâs estrecho midiendo aproximadamente I/2 de la longitud de los ojos. Cerci

de forma normal, aproximadamente de la misma longitud

que los paralobi. Hembra desconocida...... Cynomyiomlma 15 (12 ) 3 pares de ac postsuturales. Abdomen pruinoso. 16 (17 ) V estemito en los machos con una larga apéfisis. 2 ia postsuturales. ia pre suturai présente. Hembra descono­ c ida ...... Steringomyia 17 (16) V estemito en los machos sin una larga apdfisis. 18 (19 ) ia pre suturai nula. 2 ia postsuturales...... Aldri china Trice ratopyga

19 (18 ) ia presutural présente o ausente (cuando ausente 3 ia postsuturales). 20 (21) Escuâmula torâcica pardo negruzca con sétulas negras en su superficie dorsal, excepto Calliphora eubalpina con la escuâmula torâcica blanco amarillenta, no obs­ tante, se distingue del grupo siguiente por el V ester nito grande y muy saliente....Calliphora 21 (20) Escuâmula tbrâcica blanca o blanco amarillenta. V es­ temito de forma y tamano normal, (Grupo Onesia). Ill

22 (23) Parafacialia estrecha suhigual a la anchura del III

artejo antenal, 3 ia postsuturales. Escuâmula torâci­ ca de snuda ...... Melinda

23 (22) Parafacialia ancha, midiendo al menos, dos veces la anchura del III artejo antenal, Escuâmula torâcica generalmente pilosa.

24 (25) 3 ia postsuturales. Escuâmula torâcica pilosa superior

m e n t e ...... Onesia

25 (24) 2 ÎÆ postsuturales, Escuâmula torâcica pilosa, excepto Bellardia polita y Bellardia brevistylata, que la tie-

nen desnuda ...... Bellardia

26 (10) Quilla supraescuâmal con un manojo de pelos en la par­

te anterior. Escuâmula torâcica desnuda dorsalmente...

...... Paradichosia

27 (1 1 ) Cuerpo negro. Género del lejano Oriente con aspecto de Pollenia. Arista largamente plumosa an arabas caras.

ph externa nula, Prosterno setuloso. Parafacialia des­ nuda...... Polleniopsis 28 (9 ) Sétulas del nudo r;S extendiendose mâs o menos hacia r-m, en cualquier caso no confinadas a él. Depresién propleural desnuda. 29 (32) Proboscis normal con una setulosidad corta y usual. 30 (31) Esclerito subcostal cubierto con una fina pubescencia. Ill artejo antenal estrecho, de seis a ocho veces tan largo como el II. Setas fronto—orbitales présentes en machos y hembras. (Grupo Pericallimyia).

31 (30) Esclerito subcostal desnudo. Ill artejo antenal ancho, aproximadamente dos veces ten largo como el II. S^^g^s fronto-orbi tales ausente s en el macho. (Gruoo #

iVDLiOTCC ’ 112

32 (29) ProboBcis corta y robusta, bastante eeclerotizada en su parte ventral, formando una lâmina curvada, y con sétulas bastante robustas en sus bordes latérales. (Grupo Bengalia) 113

Lucilia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830

Lucilia ROBINEAU-DESVOIDY, I 63O, Ess. Myod. 2, p. 452.

(Especie-tipo: Musca caesar LINNAEUS, designada por WESTWOOD, 1840)

Argoracrites SEGUY, 1925 (nom nudum), Bull. Soc. Path.

Exot. XVIII. p. 234.

Luciliella MALLOCH, 1926, Ann. Mag. N. H. (9) 17, p. 503.

(Especie-tipo: Lucilia fumicosta MALLOCH,1926, por designacién original).

Caesariceps ROHDENDORF, 1926, Rev. Zool. Russe 4, fasc. 1.

(Especie-tipo: Lucilia flavioennis KRAMER, 1910, monohas.)

Dasylucilia ROHDENDORF, 1926, Rev. Zool. russe 6, 92.

(Especie-tipo;Lucilia pilosiventris KRAMERi 1910, mono-

hâsico).

Clave de especies ibéricas:

1 (2 ) Ô: Paralobi de bordes mâs o menos subparalelos, con los extremes redondeados y su superficie externa cubierta

de una pilosidad densa y fina. Cerd como en la fig.

43 . Falosoma como en la fig. 44. Ojos subcontiguos, separados por una distancia igual a la mitad de la an­ chura del III artejo antenal. III artejo antenal de longitud mâs de cuatro veces su anchura. Porcién inferior de la arista con 18-20(21)

rayos. VI terguito como en Lucilia illustris (Fig. 42)...... ampullacea VILLENEUVE, 1922

2 (1) ô: Paralobi esirechandose hacia el âpice, éste mâs o 114

menos aguzado, no redondeado. Su superficie extéma mâs bien brillante, sin densa pilosidad; algunas fuertes

setas en su borde, Cerci suavemente estrechados hacia el âpice (ver figs. 47, 48, 50 y 51) III artejo antenal mâs corto qub la anchura de la frente, de dos y media a très veces su anchura, Porcién ' inferior de la arista con menos rayos.

3 (4) Paralobi simple puntiagudo (fig.47 ) Cerci con los bor­ des intemos rectos y divergentes (fig. 47). Ojos sepa­ rados por una anchura cas! subigual a la del III artejo antenal.

Porciân inferior de la arista con 9-11(12) rayos,

III artejo antenal menos largo que la anchura de la interfrontalia mâs una parafrontal, de longitud dos ve­

ces y media su propia anchura. Borde posterior del VI terguito con una hilera compléta de relativamente fuer­ tes setas marginales, disco del terguito no inflado,(f.42) recto en visidn lateral...illustris MEIGEN, 1826 4 (3) d: Paralobi bxfidos en su extreme, como dos dedos su- perpuestos (fig. 50 ). Cerci con los bordes intemos con tiguos excepto en su âpice (fig,50 ). Ojos subconti­ guos, separados por una anchura como la mitad de la del III artejo antenal. Porciân inferior de la arista con 13-15(17) rayos; III artejo antenal tan largo como la anchura de la in­ terfrontalia mâs una parafrontal, de longitud très ve­ ces su anchura. Borde posterior del VI terguito, ademâs de algunas setas latérales, con solamente 2-4 pequehas

setas en su mitad; disco del terguito algo inflado, con vexo en visién lateral... caesar LINNAEUS, 1758 (F.42) 115

Pig. 42. Ovipositor de: A, Lucilia illustrie MEIGEN, 1826; B, Lucilia ampullaeea VILLENEUVE, 1922 y C, Lucilia caesar LINNNAEUS, 1758. (Segdn SPENCE, 1954) 116

Las especies de este génère son rauy similares en su aspecto externe. Caractères corne el anche de la frente y la quetetaxia del térax estdn sujetos a variabilidad, en estes cases es mâs fiable utilizar para la determinacién de las es- pecies caractères de genitalia.

Los machos estân bien caracterizades per su hipopigio, pere la determinacién de las hembras entraüaba ciertas difi- cultades debide a la variabilidad de les caractères utilizades, y no siempre era posible hacer cerresponder a les machos cen sus hembras hasta que, en 1954 SPENCE encontré caractères apli- cables taxenémicamente en el ovipositor localizades concreta- mente en el terguito VI. El terguito VI solo es visible cuando el ovipositor esta extendide, le que hay que hacer cuando el ejemplar estd aun blando. Este dificulta en rauchos cases la observacién de este caracter, que se hace imposible en ejeraplares muy secos no preparades para tal fin. En estes cases ne hay mâs remedie . que disecar les ejemplares cen potasa o utilizar otros caracte res que si bien son mds variables y per tanto, menes fiables, si son mds fdciles de visualizâr. En este trabajo no se han utilizado estos caractères, ya que lo limitado de la fauna permite el recenocimiente de las hembras sin la utilizacién de la genitalia. 117

Lucilia ampullacea VILLENEUVE., 1922

Lucilia ampullacea VILLENEUVE, 1922, Bull. ï«Tus, Paris 28, p. 515. Lucilia flavlpennis KRAMER, 1917, Abh. Naturf. Ges, GUrlitz, p. 283. Iwoilia krameri 5EGUY, 1925, Encycl. Bnt. B, II, Dipt. 2 p* 94.

DE5CRIPGI0N 66.

Cabe za. - Fig. 43 . Cabeza en visién frontal mâs ancha que al ta . Parafrontalia y parafacialia de pardo negruzca a ne- gra con densa pruinosidad blanco plateada^ Cara, gênas y III artejo antenal también pruinosos. Parafrontalia con setulosi- dad adicional a las parafrontales, si bien, 6sta es corta y es- casa. Parafacialia desnuda. Rama peristomial de las gênas pardo rojiza. Dilatacién occipital negra y con setulosidad de este mismo color. Antenas pardas, el III artejo antenal de colora- ci6n mâs clara, rojizo en la base. Arista con largos rayos. III artejo antenal unaa cuatro veces mâs largo que el II y unas très veces mâs largo que ancho. Parafacialia mâs es- trecha que el ancho del III artejo antenal. Frente estrecha en los machos, midiendo en la parte mâs estrecha aproxiraadamente de una y media a dos veces el diâmetro del ocelo anterior. Interfrentalia nula en la parte superior. Palpos aroarillos. Trompa negra. Quetetaxia: Un par de verticales internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal* , 118

A mm

Pig. 43, Lucilia ampullacea VILLENBOVK, 1922. $, Lanjardn (Granada). Cabeza vista de frente y de perfil.

T6rax.- Verde metdlico con pruinosidad blanqueclna mds bien escasa.

Quetotaxia; ac 2+2, ^ 3+3» ia 1+2, sa 3# h 3, ph 3t n 2, st 2:1, prs 1, pp y pst presentee. Escudete con cinco pares de marginales y un par de discales.

Estigraas pardos. Prosterne y depresl6n propleural pilo­ ses. Escudmulas blanco amarillentas,desnudas en la parte supe­

rior. Ore8 ta supraes ouamal con un penacho de sétulas en l a p ar­

te posterior. * Alas hialinas, venas pardas, basicosta negra, remigio desnudo, abierta, r^-r^ con una hilera de setulas. Halterios

amarillos.

P a t a s . - N e gras o pardo negruzcas. Tibia I con u n a h i l e - 119

ra de ad y 1 jgv submediana. Tibia II con 1 ad, 1 1 6 niAs pd y 2 pv. Tibia III con una serie de ad, 2 av y 3 pd. Abdomen.- Verde metdlico con escasa pruinosidad. IV ter gui to con discales. Genitalia ô. figs. 44 y 45*

MATERIAL ESTUDIADO

Granada; Lanjardn, VII-1945 (S. V. Péris) 2 66.

Esta especie es nueva para la Peninsula Ibërica.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Europa y Lejano Oriente, AÜBBRTIW Y SMART (1940) la citan de Argel, Norte de la India y Australia. Segdn ZUMPT (1965) esta dltima cita es dudosa.

BIOLOGIA

Segdn ZtTMPT (1965) la larva ha sido encontrada sobre cadâveres de animales. HEIM DE BALSAC (1937) cita un caso de miasis traumâtica en ejemplares jovenes de Glie glis. 120

•'^5 W M

F i g . AA. Lucilia ampullacea VILLENEUVE, 1922. (5. Lan jar on (Granada). Corel y par.alobi en vision posterior y lateral 121

Fig. 45. Lucilia ampullacea VILLENEUVE, 1922. ô Lanjardn (Granada). Falosoma con tergosterno. 122

• Luollia llluatrlB (MEIGEN, 1826)

MuBca llluBtris MBIGEN, 1826, Syat. Beschr* 5» p. 54. Lucilia equeetriB MEIGEN, 1826, Syst. Beschr. 5. 13. Musca parvula MEIGEN, 1826, Syat. Beschr. 5, p. 55 Lucilia lepida ROBINEAU-DESVOIDY, IB30, Ess. Myod. 2, p. 453. ? Ittcilia consohrina MAOQUART, 1848, Mem. See. Sci. Agro. Arts. Lille, p. 217. ? Lucilia fratema MAOQUART, 1848, Dipt. exot. Suppl. III. 57. Musca muralis WALKER, 1849» List. Brit. Dipt. 4 p. 888. Bhaenicia azurea ROBINEAU-DESVOIDY, 1863, Posth., 2, 788. 70. Lucilia caesar TOWNSEND, 1893» and auot. N. Amer. plur., Psyche, 1, p. 468. Oalliphora simulatrix PANDELLB, I896, Rev. Eat. 15 p. 218, Lucilia purpurea TOWNSEND, I908, Smiths. Misc. Coll. 51» p. 123. Lucilia inf usesta TOWNSEND* I908, Smiths. Misc. Ooll, 51» p. 123

DESCRIPCION 88

Cabeza.- Fig.46. Parafrontalia y parafacialia de negro a pardo oscuro, oon densa pruinosidad blanco plateada de aspec­ to sedoso. Parafrontalia con setulosidad adicional a las para- frontales, si bien, muy escasa. Parafacialia desnuda. Frente en los machos midiendo unas dos o tres veces el diâmetro del oce­ lo anterior. Interfrontalia nula en la parte superior. Parafa- •J 123 i I

xtmr fig. 46. Lucilia llluetrlB MEIGEN, 1826, 8. Vega de Ritedeaella (Asturias). Cabeza vista de frente y de perfil.

cialia subigual a la anchura del III artejo antenal. Dllatacidn occipital negra con pruinosidad blanquecina y con abondante se- tulosidad negra. Antenas pardas, el III artejo antenal en ocasiones mâs claro y cubierto de pruinosidad blanquecina. III artejo antenal midiendo aproximadamente unas cuatro veces mâs que el II y unas cuatro veces mâs largo que ancho. Palpos amarillos. Trompa negm Quetotaxia: Un par de verticales internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal. Tdrax.- Verde metâlico con escasa pruinosidad blanquè^ cina. Quetotaxia: ac 2+2-3» ^ 3+3» i& 1+2-3, sa 3-4, h 3» ph 3, prs 1, n_2, st 2:1, pE V pst presentee. Escudete con cin­ co pares de marginales y un par de discales.

l 124

Estigmas pardos, escuâmulas bianco amarillentas, des-< provistas de pilosidad en su cara dorsal. Cresta supraes- ouamal con un penacho de sétulas en la parte posterior.

Alas hialinas, basicosta negra, remigio desnudo. Escle-

rito subcostal setuloso. abierta, r,-r_ con una hilera de 5 4 5 sâtulas. Halterios amarillos.

Patas.- Negras o pardo negruzcas. Tibia I con una hi­ lera de ad y una pv submediana. Tibia II con una ad, una av una pd y 2 pv. Tibia III con una serie de ad, 2 av y 2 pd.

Abdomen.- Verde metâlico. Terguito V con discales. Genitalia 6 figs. 47 y 48

HATERIAL ESTUDIADO

Oviedo; Vega de Ribadeselia, 11-1978 (D. Gonzalez) 5 88; 1- ir-1980 (A. Aguirre) 3 88.

Santander: Usgo, 12-VIII-1980 (D. Gonzâlez) 1 8.

Esta especie se cita por primera vez en la Peninsula Ibérica.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Regién Holârtica.

BIOLOGIA

Suelen encontrarse sobre vegetacién, excrementos, fru- 125

I . 1 1 Xi- I i ,j • V15 mm

Pig. 47. Lucilia illustris MEIGEN, 1826, Ô. Vega de Ribadesella (Asturias). Cerci y paralobi en vision posterior y lateral. 126

Fif^. 48. Lucilia illustris MEIGEN,

1826, Ô. Vcgo de Ribadeselln (Astu­ rias). Falosoma con tergosterno y aislado. 127

tag podridas, carne y cadftveree relativamente recientes* A altas temperaturas el perfodo larval dura 2-5 dias, el pupario puede formarse de 3-12 dias despuds de haber sali- do del hueVO (HALL, 1948). En Escocia ha sido citada por HADDOW y THOMSON (1937) en tres casos de miasis en la oveja, en los tres, actud como invasor secundario*

Lucilia caesar (LINNAEUS, 1758)

Musca caesar LINNAEUS, 1758, Syst. Nat. 10 p. 595. Musca splendida MEIGEN, 1826, Syst., Beschr. 5, p. 56. Somomyia jeddensls BIGOT, 1877, Ann. Soc. Ent. Fran. (5) 7, p. 255. Lucilia angustifrons TOWNSEND, 1908, Smiths, Misc. Coll. Wash. 51. p. 120.

Se han incluido solo las sinonimias oonprobadas o usufO. mente aceptadas por los diferentes autores; las sinonimias dudn- sas y no oonprobadas son las que ten solo figuran en el catdlogo, pg. 250.

DESCRIPCION

Cabe za.- Fig. 49 • Parafrontalia y parafacialia negras o pardo negruzcas con una pruinosidad blanco plateada, rauy densa y de aspecto sedoso. Parafrontalia con setulosidad adi­ cional a las parafrontales. Interfrontalia parda, en ocasiones en los machos es rojiza, lineal en un tramo. Parafrontalia 128

desnuda y aproxiraadamente tan ancha como el III artejo antenal Ramas peristomial y subocular de las gênas de pardo a pardo

rojizas. Dilatacidn occipital de negra a pardo negiruzca, cu~ bierta de pruinosidad y con setulosidad negra, Antenas pardas, a veces, la base del III artejo antenal

rojiza, todo 41 pruinoso y midiendo aproxiraadamente de tres y

media a cuatro veces la longitud del II. Cara pardo clara

con pruinosidad blanquecina. Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, ocelares

y parafrontales de desarrollo normal, Un par de verticales

internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal y dos pares de fronto orbitales.

Palpos amarillos. Trompa negra.

Pig. 49. Lucilla caesar LINNAEUS, 1758, 8. Vega de Ribadesella (Asturias). Cabeza vista de frente y de perfil. 129

Torax.- Verde metâlico con escasa pruinosidad, Quetotaxia: an 2+2-3, ^ 3t3, ^ 2, sa 3-4, h 3, ph 3, n 2, st 2:1, pp y pst présentes. Escudete con cinco pares de marginales y un par de discales, Estigmas pardos. Prostemo y depresiân propleural pi­ loses. Escuâraulas blanco amarillentas, desnudas en la parte superior. Cresta supraescuamal con un penacho de sétulas en la parte posterior. Alas hialinas, basicosta negra, remigio desnudo, escle- rito subcostal setuloso, abierta, r^-r^ con una hilera de sétulas. Halterios amarillos. Patas.- Negras o pardo negruzcas. Tibia I con una hi­ lera de ad y una pv Submediana. Tibia II con una una av. 1-2 pd y 2 gy. Tibia III con una serie de ad, 2 ay y 2 pd. Abdomen.- Verde metâlico. Terguito IV con discales. Hi­ popigio verde metâlico, muy volurainoso. Genitalia 8. figs. 50 y 51.

MATERIAL ESTUDIADO

Huesca: Salient, 15-VIII-1952, 1 16-VIII-1952, 6 ^ Tra- macastilla, 14-VIII-1952, 5 88: (S. V. Péris). Madrid; El Escorial, 2-VI-1950 (S.V. Péris) 1 Madrid, 10- 11-1958 (J. Alvarez) 1 IV-1975 (P. Ortiz) 1 8; El Pardo, V-1977 (J.L. Colâs) 1 8. Pozuelo de Alarcén, VI-1950 (R. Ruano) 3 88, 1 ^ . Navarra; Muguiro, 16-VIII-1956 (S,V. Péris) 1 8 . Oviedo; Vega de Ribadesella, IV-1977, 1 8, IX-1978, 48 88, 11 130

ü Z5 ^ M

i l n

Fif;. 50. Lucilia caesar LINNAEUS, 1758, ô. Vega de Ribadesella (As­ turias). Cerci y paralobi en vi- si6n posterior y lateral. N 131

I

Fig. 51* Lucilia caesar LINNAEUS, 1758, ô. Vega de

Ribadesella (Asturias). Falo- soma con tergosterno y aisla­

do. 132

^ VIII-1979, 4 68, 1 ^ (D. Gonzdlez); 2-IX-1980 (A. A#ii' rre) 3 68, 2 ^

Pontevedra: La Estrada, 28-V-1976 (K. A. Vazquez) 1 6; Villa- garcaa de Arosa, VIII-1962 (J.L. Saavedra) 1 Santander: Santander, 14-VIII-1952 (S.V. Peris) 1 4-VIII-

1960, 1 ^ (E. Mingo) Î I8-VII-I96I (S.V. Peris) 1 Vi Ha ­ ve rde de Pontones, 22-VII-1961 (S.V, Peris) 1 6; Suances, I5-VIII-I959 (P. Salem) 1 Segovia: Valsain, Boca del Asno, VII-1944 (S. V. Peris), 2 66,

Valencia: Valencia, 17-IV-1964 (S.V, Peris) 1 6.

Valladolid: Cigales, 5-VII-1973 (L. Pinat) 1 Vizcaya: Bilbao (S.V. Peris) 1 Lequeitio, I960 (J.M, Simdn

Gbyanes) 1 Zaragoza: Calatayud, 3O-VIII-I96I (R. Valdés) 1 Zaragoza, 20-IX-1951, 1 6; 5-V-I952 , 1 6; lO-V-1952, 1 6; 21-VIII- 1952, 1 6; 22-VIII-1952, 1 6; 23-VIII-1952, 16; 25-VIII- 1952. 1 6 (S, V, Peris),

Citada anteriormente de la Peninsula Ibdrica por ARIAS (1912) de las siguientes localidades: Barcelona: La

Garriga, Calella; Bilbao; Cddiz: Algeciras; La Coruna: Villa

Rutis; Gerona: Arbucias, Caldas de Jfa-lavella, Rosas; Madrid: El Esoorial; Orense; Sevilla: Oastillejo de la Cuesta, San Juan de Aznalfaraohe, Tomares; Zaragoza: Ambel,

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Toda la regidn Paledrtica, 133

BIOLOGIA

Es frecuente encontrar al adulto entre la vegetacl6n, eobre cadâveres, frutas podridas,etc* Ha side citada en Gran Bretafia como invasor secundario én varios casos de miasis en la oveja, en la que aparecla des­ puds de Lucilia sericata (HADDOW y THOMSON, 1937)* Tambidn ha sido citada de Tripolitania (ONORATO, 1922), Norte de Rusia (PORTSCHINSKT, 1916) y Suiza (GALLX-VALERNO, 1939)» donde, parece ser que ha producido miasis en el hom'tnre*

Bufolucilia TOWNSEND, 1919

Bufolucilia TOWNSEND, 1919, Proc. G* S* Na, Mus. 56 p. 542* (Especie-tipoî Lucilia bufonivora MONIEZ, 1876, por designacida original), Chae tophae ni cia ENDERLEIN, 1936, Tierwelt Mitteleur. 6, pt* 3 p* 211. (Especie-tipo: Musca silvarum MEIGEN, 1826, por designacidn original).

Clave de especies ibdricas de Bufolucilia;

Nota: Se incluye en la clave Bufolucilia bufonivora MONIEZ, 1876, Aunque no se ha citado todavia de Espafia, es muy posible que pue da encontrarse en el Pais Vasco o Catalufia,

1 (2) as post, en ndmero de tres, Palpos de pardo oscuro a ne— gros. Genitalia 8, Pigs, 54 y 55, Prente de una an- 134

Pig, 52 , Lucilia bufonivora MONIEZ, 1876. Cerci, paralobi y falosoma, (Segdn ZUMPT, 1956) 135

chura subigual a 1/3 de la c a b e z a ...... silvarum MEIGEN, 1826 2 (l) post, en general solo en numéro de dos, Palpos gris parduzco, màs oscuros de pardo en su mitad ba­ sai. Genitalia 6 fig. 52 . Prente aproximadamente 1/4 de la anchura de la cabeza o algo mâs ancha ...... bufonivora MONIEZ, 1876

Bufolucilia silvarum (MÉIGEN, 1826)

Musca silvarum MEIGEN, 1826, Syst. Beschr. 5, p. 53. ? Lucilia brunnicosa ROBINEAU—DESVOIDY, 1830, Ess. Myod. 2 p. 459. / Onesla luCilioides WULP,.1896, Biol. Centr. Amer., 2, p. 288. Lucilla nigripalpis TOWNSEND, I9O8 , Smiths. Mise. Coll. 51, p. 120.

En el Catdlogo Paledrtico de este trabajo, pg. 248, se recogen otras sinonimias dudôsas y no comprobadas, las aqui incluidas son las comprobadas y usualmente aceptadas por los diferentes autores.

DESCRIPCION

Cabeza.- Fig. 53 . Parafrontalia y parafacialia negras o pardo negruzcas cubiertas de pruinosidad blanco-plata de as­ pecto sedoso. Parafrontalia con escasa setulosidad. Frente en el lugar mds estrecho midiendo algo rads que el ancho del III 136

I I----1— I___ I I

Pig. 53' Bufolucilia silvarum (MEIGEN, 1826), 6, Meco (Madrid)* Cabeza vista de frente y de perfil.

artejo antenal. Parafacialia desnuda, rads estrecha que el ancho del III artejo antenal. Cara algo pruinosa, parda, rads o rae- nos oocurecida segdn los ejemplares. Areas subocular y peristo mial de las genas de negro a pardas, a veces algo rojizas. Di- latacidn occipital de negra a pardo negruzca con pilosidad ne­ gra. Genas midiendo aproximadamente l/5 de la altura de la ca­ beza. Perfil muy achatado. Antenas pardas, III artejo antenal pruinoso, arista con largos cilios. Ill artejo antenal midiendo aproximadamente tres veces la longitud del II.

Palpos pardo claro. Trompa negra. Quetotaxia: ô. Un par de verticales internas, parafron

tales y ocelares de desarrollo normal. (^. Un par de verticales internas, un par de verticales externas, un par de frontales, dos pares de fronto-orbitales proclinadas, parafrontales y 137

y ocelares de desarrollo normal.

Torax.- Verde metdlico casi desprovisto de pruinosidad

Quetotaxia: ac 2+3, ^ 3+3, ia 1+2, sa 3, h 4, ph 3, n 2, ^ 2:1, y pst présentes. Escudete con cuatro pares de marginales y 1 6 2 pares de discales,

Estigmas pardos. Escuàmulas blancas.o blanco amarillen

tas desnudas en la parte superior. Cresta supraescuanal oon un penacho de setas en la parte posterior. Alas hialinas. Venas pardas, basicosta negra, remigio

desnudo, abierta, m formando en el codo un àngulo agudo, r^-r^ con una hilera de sétulas. Halterios pardo nmarillen-

tos. Patas.- De negras a pardo negruzcas. Tibias I con ima serie de ^ y una pv submediana. Tibia II con una ad., una av, de una a tres pd y dos pv. Tibia III con una serie de dos av y dos pd. Abdomen.- Verde metâlico. Terguito III con dos o mâs setas marginales centrales raucho mâs desarrolladas que el resto. Terguito V con setas discales. Genitalia ô figs. 54 y

55.

MATERIAL ESTUDIADO

Madrid: El Escorial, 1 6 ; Meco, 3-VII-1960, 1 6 (S.V. Péris). Pontevedra: Villagarcia de Arosa, VII-1962 (S.V. Péris) 1 ô.

Toledo: Talavera de la Reina, 4-1V-1977 (A. Giner) 1 6 . Valencia: Saler, l-V-1959 (S.V. Péris) 1 Ô.

Citada anteriormente de Sevilla por ARIAS (1912). 138

MW

Pig. 54. R n fo lu cilia Silvarum (MEIGEN. 1826) «. Talavera de

la Reina (Toledo). Cerci y p a r alobi en visidn posterior y

lateral. 139

55* Bufolucilia silvarum (MEIGEN, 1826) 6. Talavera de la Reina (Toledo). Falosoma con tergosterno y aislado. 140

BIOLOGIA

El adulto visita las plantas con flores, las heces y cualquier materia en descomposicidn.

Phaenicia ROBINEAU-DESVOIDY, 1863

Phaenicia Rdbineau-Desvoidy, 1863, Hist. Dipt. 2, p. 750. (Especie-tipo: Phaenicia conclnna ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 = Musca sericata MBIGEN, 1826; designada per TOWNSEND, 1916).

Clave para las especies espaholas de Phaenicia;

1 (2) Tibia II con una sola seta ^ submediana. Ojos del macho separados de dos a très veces la anchura del III arte jo antenal. Abdomen con una distinta prui- nosidad blanquecina, en visidn posterior con un tra- zo mediano mds brillante, .sericata MEIGETf, 1826 2 (1) Tibia II con dos setas bien distinguibles. Ojos del macho separados por no nds de la anchura del III artejo antenal, Abdomen en visi6n posterior con una muy débil pruinosidad blanquecina y sin tra- zo mediano...... richardsi COLLIN, 1926 141

Phaenicia sericata (HEI6EN, 1826)

Musca sericata MEIGEN, 1826, Syst. Beschr. 5. p. 53. WuBca caerulescene MEIGEN, 1826, Syst. Beschr, 5. p. 55, Musca nobilis MEIGEN, 1826, Syst. Beschr. 5. p. 56. Lacilia calida ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Ess. Myod. 2, p. 464. Chrysomyia capensie ROBINEAU-DESVOIDY, I830, Ess. Myod, 2, p. 451. Lucllia modeata ROBINEAU-DESVOIDY, I830, Earn, Myod. 2, p. 454. Lucilia pubescene ROBINEAU-DESVOIDY, I830, Ess, Myod. 2, p. 454. 6. Lucilia pruinosa MEIGEN, I83O, Syst. Beschr. 7, p. 294, Musca tegularia WIEDEMAN-, I830, Ausser. Zweifl Ins. 2, p. 655. Lucilia chloris HALLIDAY, 1833, En tom. Mag., I p. 165. Lucilia basalis MACQUART, 1842, Mem. See. Roy. Agric. Arts, Lille, p. 305. Lucilia flavipennis MACQUART, 1842, Mem, 800. Roy. Agric. Arts. Lille, p. 296. Musca lagira WAIKER, 1849, List. Dipt. Brit. Lucilia latifrons SCHINER, 1862, Pa. Austr. 1, p. 590. Phaenicia concinna ROBINEAU-DESVOIDY, 1863, Posth., II 778. 50. Lucilia sayi JAENNICKE, 1867, Abb. senckenb. naturf. Gee. 6, p. 375. Lucilia frontalis BRAUER & BERGENSTAMT.1, I89I, Denkschr Akad. Wien. 58. p. 420. 142

lucilia barberi TOWNSEND, lgo8, Smiths, Mise, Coll, 51, p. 121. Lucilia giraulti TOWNSEND, 1908, Smiths. Misc. Coll. 51* p. 121. lucilia barberi ssp. hirsutula GRUNIN, 1970, Bnt, obozr. 49, p. 471-483.

Bn el Catdlogo Paledrtloo pg. 254 se ineluyen otras posibles sinonimias de Phaenicia sericata, las que aqul se in- cluyen son las comprobadas y aceptàdas por los dife rentes auto res

DESCRIPCION

Hoscas de coloracidn general verde o verde asulado con reflejos pdrpura. Oabeza.- Pig. 56. Paraf rental la y parafacialia negras con densa pruinosidad plateada de aspecto sedoso. Parafzontalia con setulosidad adicional a las paraf ron tale s. Paraf acieila desnuda en toda su longitud. Interfrontalia de negra a parda, con es trias longitudinales. Frente en el lugar mds estreeho midiendo aproximadamente una vez y media el anoho del 131 arte*^ jo antenal. Parafrontalia midiendo como mdximo el didmeiro del ocelo anterior. Parafacialia de anchura igual a una vez y me­ dia la del III arte jo antenal. Antenas negras, III artejo antenal cubierto de pruino­ sidad blanquecina, de longitud igual a unas tree veces j media 143

L X J m*

Fig, 56, Phaenicia sericata (MEIGEN, 1826), 6. Arganda (Madrid). Oabeza vista de frente y de perfil.

la longitud del II. Arista con largos rayos. Dilatacion occi­ pital negra con pruinosidad blanquecina y cubierta de setulo­ sidad negra. Hamas peristomial y subocular de las genas roji- zas y desprovistas de setulosidad. Palpos araarillos. Trompa negra. Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, parafm n tales y ocelares de desarrollo normal. Un par de verticales internas, un par de verticales externes, un par de frontales y un par de fronto orbitales proclinadas.

Torax.- Verde metAlico o verde azulado netdlico, a ve­ ces con reflejos purpura y escasa pruinosidad blanquecina, que

Solo es visible a cierta luz.

Quetotaxia; çjç 2+3, de 3+3, ia 1+2, sa 3, h 4, ph 3-4 144

prs 1, 2, ^ 2:1, pp y pst présentes, Escudete con cuatro pares de marginales y un par de discales# Prosterne y depresidn propleural pilosos. Escuàmulas blanco amarillentas, desnudas superiormente. Callo supraescuamal con un penacho de sétulas en la parte posterior. Alas hialinas, venacién pardo oscura, basicosta amari- 11a, remigio desnudo, abierta, ra en el code formando un ângulo obtuso, r^-r^ con una hilera de s4tulas que se extien- den hacia r-ra. Halterios amarillos. Patas.- Negras en su totalidad, aunque a veces les fémures I tienen algdn ligero refiejo metAlico. Tibia I con una hilera de ^ y una v submediana. Tibia II con una una av, de una a dos pd y dos pv« Tibia III con una hilera de a4 de entre las que destacan algunas de mayor tamajRo y consisten- cia, dos ^ y de dos a très pd. Abdomen.- Verde raetâlico o verde azulado metâlico, a veces con reflejos pdrpura y con escasa pruinosidad blanqueci­ na. V terguito con discales. Genitalia 6 figs. 57 y 58,

T.IATERIAL ESTUDIADO

Avila: (Ceballos) 3 86. Albacete: Holinicos, 20-VII-1949 (Cobos Sdnchez) 1 Barcelona: Torrellabreta, 21-IX-1957 (S.V. Péris) 1 C. Real: Puertollano, VIII-1978, 8 ^ 16-VIII-1980, 2 y (D, Gonzalez). 145

1— 1 I I I I O'ts mm

Fig. 57- Phaenicia sericata (WEIGKN. 1826) 6. Argn.nda (Madrid). Cerci y paralobi on vision posterior y lateral. 146

mm

Fig. 58 . Phaenicia scricata (MEIGEN, 1826) Ô. Arganda (Madrid). Falosoma con ter- gosterno y aislado. 147

•C6rdobaî Pozoblanco, 15-25-VII1-1973 (del Castillo) 1 ‘Granada: Ddrcal, VIII-1945 (S. V. Péris) 1 6; Grahada (L. Gdmez) 1 6, 4 ^ ‘Guadalajara; Luzaga, 20-VII-1973 (K. Barrero) 1 Guadalajara, 30-IV-1977 (F. Nufïez) 1 6; 8-V-1977 (R. Garcia) 1 Ô. IHuesca: Jaca, l-VIII-1951, 2 68; 3-7111^^1951, 3 66, 3 17- VIXI-1951, 1 23-V1II-1951, 2 66, 1 2-VIII-1952, 1 ^ (M. Iturrioz); 2-VIII-1952, 1 ^ (S.V. Péris); 4-VIII-1952 (M, Iturrioz) 1 6; 4-VIII-1952 (S.V. Péris) 1 6; Pno Pena, 26-111-1952 (S. V. Péris) 1 6, 1 «Jadn: Ubeda, VIII-I96I (P. Jiménez) 1 :Lérida: Viella, lO-VIII-1958 (H. Ibarra) 7 66, 6 ^ ]Madrid: Aranjuez, 24-IX-1962 (A. Compte) 1 Arganda, IV- 1980 (D. Gonzalez) 2 66, 9 ^ El Escorial, 18-VI-1949, 1 16-VI-1949, 1 6; 5-VI-1959, 1 6, 3 ^ ^ (S.V. Péris); Getafe, VI-1946, 1 l-VIII-1946, 1 l-VIII-1946, 1 ^ (S.V. Péris); 15-X-1941, 1 27-X-1941, 1 6; 19-X-1942, 1 2O-VI-I942, 1 20-111-1944, 1 I8-X-1944, 1 6; VI-1946, 1 p 6-VI-1948, 1 lO-VII-1948; 12-V-1949, 1 6; 2-VI- 1949, 2 66, 1 I4-VII-I949, 1 p 24-VI-1949, 4 66, 3 % %; VII-1950, 1 ^ (S.V. Péris); V-1953 (J. Alvarez) 59 66, 66 25-VI-I953, 1 ^ (S.V. Péris); 3-VI-1959, 1 6; 14-VI-1959, 9 66, 6 ^ ^ (F. Salora); 19-111-1960, 2 66, 2 ^ VTI-I96O, 1 ^ (R. Ruano); VII-I96I (F. J. Montanya) 1 p 14-VI-1963 (J, Alvarez) 1 p IV-1977 (D. Gonzalez) 2 66, 1 1^; 16-V-1977 (Lopez Eady) 1 6; (Alvarez Ortiz) 5 66, 2 ^ p (E. Ortiz) 6 66, 11 Me00,3-VI1-1960 (S. V. Péris) 3 66; 15-VII- 1962 (Compte) 1 6 , 1 Montarco, 3-VII-1949 (S.V. Péris) 2 66, 1 Navalagaraella, VI-1978 (D. Gonzalez) 10 66, 11 148

^ Naval que jl go, lO-Vl-1962 (Compte) 1 El Parâo (S. V. Peris) 2 86, 1 Pozuelo de Alarcdn, 1961 (R. Ruano) 1 p Murcia: Alcantarilla, 20-IV-1964 (S.V. Peris) 1 6, 2 ^ Navarra: Badostain, 30-VIII-1956, 2 66, 4 ^ Burguete, 9-VIII 1956, 1 Pamplona, 30-VII-1956, 7 66, 1 2-VIII-1956, 16, 1 18-VIII-1956, 3 66, 2 ^ 21-7111-1956, 1 ^ (S. 7, Peris). Oviedo: Gij6n, 28-711-1960 (E, Mingo) 1 p 16-7111-1974 (0* Pemdndez) 1 7ega de Ribadesella, IX-1978 (D. Gonzâlez^) 1 6 , 4 ^ jj.. Pontevedra: 7illagarcfa de Arosa, 7111-1962, 3 66, 2 ^ p 7III- 1963, 1 6 (J. L. Saavedra). Santander: Potes, 20-711-1954 (S.V. Peris) 2 66; 2-7111-1963 (J. Alvarez) 1 6; Santander, 4-7111-1960, 2 66, 5 ^ 5- 7III-1960, 6 66, 3 ^ ^ (E. Mingo); 18-711-1961 (S.V. Peris) 1 6; Suances, 15-7111-1959, 1 6; Usgo, 17-7111-1980 (D. Gon­ zalez) 1 6 , 1 1^. Segovia: la Granja (S. V. Peris) 1 6 , 2 ^ Ortigosa, 29-VI- 1960 (S. V. Peris) 1 6. Teruel: Torrente (E, Palafox) 1 6. Valencia: Bdtera, 19-71-1941, 2 66; 22-VI-1941. 2 66; 24-71- 1941, 1 p 20-IX-I94I, 1 18-71-1942, 2 66; 19-71-1942, 1 4-17-1944, 1 6 , 2 ^ 28-III-1945, 2 66, 1 p 3-7II- 1945, 1 p 26-VIII-1945, 2 ^ ^ (S, V. Peris). Valladolid: Valladolid, 19-17-1943, 1 6; 20-17-1943, 2 ^ ^ (S. 7. Peris). Vizcaya: Lequeitio, I960 (J. M. Simdn Goyanes) 1 Zaragoza; Puentes, 9-7-1952, 1 6, 1 Rida, l-VIII-1951, 1 6; 6-7-1952, 2 66; Zaragoza, 30-17-1951, 1 p 14-71-1951, 1 ^ (S. V, Peris); 14-711-1951, 1 6, 1 16-711-1951, 1 18- 149

VI1-1951 (E. Iturrioz) 2 ^ 29-IV-1952, 2 ^ lO-V-1952, 3 66; 21-V-1952, 1 6 , 1 23-V-1952, 1 6; 4-VI-1952, 1 p I9-VI-1952, 2 ^ p 26-VI-1952, 2 66; 8-VII-1952, 2 66; 30- VII-1952, 1 p I3-VIII-I952, 1 6; 22-VTII-I952, 1 6; 23- VIII-1952, 1 6 (S. V. Péris).

Citada anteriormente de la Peninsula Ibërica por ARIAS (1912) de las provincias de Alraeria; Bilbao; Câdiz: Algeoiras; Mdlaga: Honda; Madrid: El Escorial, El Pardo, Villaverde; Oren- se.

DISTRIBUCION GEQGRAFICA

Se trata de una especie cosmopolita» Algunos autores como ZTJMPT (1956), sin embargo consideran su distribucidn ho- lârtica, introducida en el sur de Africa y Australia,

BIOLOGIA

Es frecuente encontrar al adulto entre la vegetacidn, sobre todo tipo de desperdicios, y especialmente sobre came, frutas podridas, caddveres, heridas abiertas, estl6rcol, lana humeda y heces. Suele visitar las ciudades. La dieta aliraentaria del adulto estd basada principal- mente en liquides fermentados y sustancias azucaradas. MAdCERR/B (1933) y HOBSON (1938) llegaron a la conclusion de que las hembras necesitan de una coinida proteica para que maduren los 150

los hue vos, aunque no parece ser necesaria en los machos para que madure el esperma. ZUMPT (1956) llegd a la conclusion d6 hue 1ft hèmbra pà-^ ne de 5 a 9 dias después de la emergenciâ. Cada hèmbra produce de dos a très mil hue vos que reparte en unas nuevé ft dies pues-* tas en el transcurso de unas très seraanas. El tlempô que durft el desarrollo depends de la temperatura; a la interaperiè y so­ bre came, la incubacidn dura de diez a cincuenta y dos homs, en el verano ingles; a 31® 0, que es la tempe ratura que hay bajo la lana de la oveja, el tiempo medio de incubacidn es de nueve horas y media. El periodo allmentarîo sobre un cadaver oscila entre cinco a once dias, pero a una temperatura constan­ te de 33®G se acorta a très dias. En las heridas de la oveja normalmente le. temperatura es de unos 39®G. El primer période larval termina a las doce horas y el segundo a las veinticuatro, Después de cuarenta y très horas la larva es madura y vive en la herida para la pupacidn. El perlodo pre pupal pue de durar desde très dias a algunas semanas, en condiciones de verano. En el inviemo europeo queda inactive en estado de prepupa. El période pupal dura de cuatrb a siete dias a 32®G, a 27®G de seis a siete dias, y a 12-13®G de dieciocho a veinticuatro dias. Guando el desarrollo ocurre en una herida, el adulto emer ge antes, aproximadamente a los nueve dias después de la Infes- tacién. La larva produce raiasis primaria en la oveja. Segdn DAVIES (1934), RAGLIPPB (1935), HADDOW y THOMSON (1937), TAAGLEOD (1937, 1943) es la especie pfoduotôm de miasis mds importante en Gran Bretaha; también es la especie raâs im­ portante en Holanda,( BANDET y NIESCHULZ, 1933) y en Beluchis- tan(JAUJUA ,1939); sin embargo en otros lugares como Sudafrica 151

,(HEPBUKï,1943), Australia, WATERHOUSE & PARAI^IONOV; 1950) y Nueva Zelanda,(MACPARLANE, 1942) actua solo como invasor secun d a r i o .

No se conocen con seguridad las razones por las que se producen las heridas primarias, segun ZU'IPT (1965) la lana humeda contaminada con orina y heces favorece la actividad de las bacterias que pudren las fibras de lana y estas condicio­ nes parecen faciliter el que la larva llegue a abrir heridas, lo que segiSn ZUf.lPT explica que L. sericata no sea la principal especie productora de miasis en la oveja en los lugares m4.s secos, como Australia y Sudafrica, donde las condiciones climâ ticas no parecen favorecer la putrefaccidn de la lana, siendo reeraplazada por L. cuprina. Sin embargo esta hipdtesis no par£ ce ser del todo satisfactoria ya que, segdn MDNNIG y CILLIERS

(1944) en las zonas templadas del Oeste del Cabo, donde los in viemos son lluviosos, L, cuprina sigue reemplazando a L. seri cata como principal causante de miasis en la oveja, al igual que en Australia y las restantes zonas de Sudafrica. Las lesiones que proveca, asi como la ampliacidn de las ya existentes, favorece la invasidn faoultativa de moscas, estas lesiones producen irritabilidad en la oveja, que deja de alimentarse normalmente, lo que unido a una posible in- feccidn puede llegar a provocarie la muerte. También produce miasis en otros animales, RAUCHBACH y HADANI (1973) han encontrado larvas causando miasis cutdnea en el gsnso y el perro. En el hombre, se han citado algunos casos de miasis cutdnea, REYES y al. (1967) en Chile, I/IERRITT

(1971) en California y en la coleccién del Ministerio de Agri cultura de Egipto se conserva un ejemplar, obtenido de una lar va, que lieva la inscripcién "sobre ojo humano",(SEGUY, 1926) 152

Phaenicia richardsi COLLIN, 1926

Lucilia richardsi COLLIN, 1926, Trans. Ent. Soc. Lend.» p. 259. Lucilia splendlda VERBAL, 1901, List. Brit. Dipt, p. 27. Lucilia pilosiventrie RICHARDS. 1926, Trans. Ent. Soc.

Lend., p. 219 neo KRAMER.

DESCRIPCION

Cabeza.- Pigs. 59 . Parafrontalia y parafacialia par­ do negruzcas cubiertas de una pruinosidad muy densa bianco pla­ teada que les confiere, un aspecto sedoso. Parafrontalia con pi losidad adicional a las parafrontales, si bien es muy escasa. Parafacialia desnuda. Interfrontalia de pardo a pardo negruzca, visible en toda su longitud y midiendo como minimo en el lugar mds estreeho la mitad del didmetro del ocelo anterior. Parafa­ cialia midiendo pooo mds que el ancho del III arte jo antenal. Cara parda mds o menos oscurecida y algo pruinosa. Areas subocu lar y peristomial de las genas pardas, con pruinosidad blanque­ cina. Dilatacidn occipital negra o pardo negruzca, pruinosa y cubierta de pilosidad negra, los pelos mds largos no superan el ancho del III artejo antenal. Antenas pardas, el III artejo antenal pruinoso, midien­ do de très y media a cuatro veces la longitud del II. Arista plumosa con largos rayos. Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, parafron­ tales y ocelares de desarrollo normal. Un par de verticales 153

Internas, un par de verticales externas, un par de frontales,

dos pares de fronto orbitales proclinadas, ocelares y parafron

taies de desarrollo normal.

Palpos pardo amarillentos. Trompa negra.

LJ. A «n I

Pig. 59, Phaenicia richardsi COLLIN, 1926, ô. Santander. Oabeza vista de frente y de perfll.

Torax.- Verde metâlico con escasa pruinosidad blanque­ cina. Quetotaxia: ^ 2+3, da 3+3, ia 1+2, sa 3, h 4, ph 3, prs 1, n_ 2, st 2:1, pp y pst présentes. Escutelo con cuatro pares de marginales, de uno a dos pares de discales. Escuâniu- las blancas o blanco amarillentas, desnudas superiormente. Ores ta supraescuamal con un penacho de pelos en la parte posterior.

Estigmas pardo oscuro. Alas hialinas, basicosta amarilla, remigio desnudo, > 154

esclerito subcostal desnudo. abicrta, r^-r^ con algunas s£

tulas alineadas, no sobrepasando la célula. Halterios amarillos,

latas.- Negras o pardo negru'/cas. Tibia I con una hil£ ra de ^ y una pd submediana. Tibia II con 2-3 una ay, 1-3

y 2 py. Tibia III con una hilera de a^, 2 ay y 2 pd.

Abdomen.- Verde metdlico. Terguito V con discales. Genitalia 6 figs. 60 y 61.

-ATZRIAL ESTUDIADO

Huesea: Jaca, 2-VIII-1952, 1 6; 21-VIII-1952, 1 Salient, 15- VIII-1952, 1 6; 16-VIII-1952, 1 Tramacastilla, 14-VlII- 1952, 1 6 (S. V. Peris). I'adrid: Alcobendas, V-1975 (l. Belart) 1 Meco, 3-VII-1960 (S. V, Peris) 1 5. Navarra: Nuguiro, 25-VIII-1956 1 Pamplona, 30-VII-1956, 1 Ô;

19-VIII-1956, 1 Ô (3. V. Peris).

Santander: Santander, 4-VIII-1960 (E. t'ingo) 1 Ô; 6-VIII-I96O (S. V. Peris) 1 Ô.

Esta especie se cita por primera vez de la Peninsula.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA Europa.

BIOLOGIA

El adulto de esta especie parece tener los mismos 155

h^bitos que las demâs especies del grupo.

NUORTEVA (1958) cita un case de raiasis traumdtica en el chotacabras fCaprimulgus europaeus) en Finlandia. 156

/ )

Fig. 60. Phaenicia richardsi COLLIN, 1926, 6. Saintander. Cerci y paralobi en vision posterior y lateral. 157

F j r» 61. Phnnnicia richardri COLLIN, 1926, 6. Pmh tand''r Mil ors onia coa trr.'-or-.t! rno y ni Plîido. 158

Calliphora ROBINEAU-DESVOIDY# 1830

Calliphora ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Myod. p. 433; (Espe­

cie-tipo: Musca vomitoria LINNAEUS, 1758, por desig- nacidn original),

Mya RONDANI, 1851, N. Ann. Soi. Nat. Bologna (3) 2 p. 175.

(Especie-tipo: Musca vomitoria LINNAEUS, 1758, desig­ nada por RONDANI, 1856),

Somomyia RONDANI, 1851, Dipt, Ital, 4, p. 9* (Especie- tipo: Musca vomitoria LINNAEUS, 1758, designada por

RONDAia, 1856), Acrophaga BRAUER & BERGENSTAIïïïü, 1891, Mus, Schiz, 2, p. 63. (Especie-tipo: Acrophaga stelviana BRAUER & BERGER

TAMM, 1891 = alpina ZETTERSTEDT, 1838, por designacidn

de BRAUER & BERGENSTAMM, 1893).

Eucallinhora TOV/NSEND, igo8, Smithsn. Misc. Coll, 51, p. 51, (Especie-tipo: Calliphora latifrons HOUGH, 1899 *= Musca lilaea WALMER, 1849, monohdsico). Ahonesia VILLENEUVE, 1927, Bull, Ann. Soc, ent, Belg. 6 6 , p. 357. (Especie-tipo: Sarcophaga genarum ZETTERSTEDT, 1845, monobdsico), Stobbeola ENDERLEJN, 1933, Mitt, D. Bnt. Ges, 4, p. 126, (Especie-tipo: Stobbeola norwegica ENDERLEIN, 1933 = aloina ZETTERSTEDT, I838, por designacidn original), Acronesia HALL, 1848, Blowflies N. America, p, 272. (Es­ pecie-tipo: Steringomyia aldrichia SHANNON, 1923, por

designacidn original). 159

La de lirai tac i6n del género Calliphora R0BIN3SAU-DESV0IDY,

1830 ha sido objeto de numérosas polémicas, Autores como ZUMPT (1956 y 1965) consideran el gênero integrado por las especies de Eucalliphora, Abonesia, Acronesia, Acrophaga, Stobbeola en base a la estructura del falosoma. Otros como EîîUSRLEIN (1936) y HALL

(1948) considera,n estas unidades como gêneros independientes. En este trabajo se entiende el gênero tal y como pro­ pose ZUMPT pese a que puedan diferenciarse varies grupos aun en la regidn Paleaftica. En la Peninsula Ibêrica esté, representado por dos espe- cies: vicina y vomitoria, la primera de ellas miiy comén en todos los arobientes debido a su fuerte sinantropismo. Ambas son Calll- phora en su sentido més restringido.

Clave de identificaciên para las especies ibêricas:

1 (2 ) Dilatrciôn occipital en su mayor parte rojo-anaranjada. Setulosidad de la dilatacidn occipital negra. Basicos­ ta amarilla . vicina ROBITTE \U-DMCVOIDY, I83O 2 (1 ) Dilatacidn occipital negra en su totalidad, Setulosidad posterior de la dilataciên occipital rojo-annranjada.

Basicosta negra...... vomitoria LITTTJAEITS, 1753

Calliphora vicina ROBIBEAU-DESVOIDY, 1330

Cnlliphora vicina ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Ess. B y o d . ,

p. '35. Musca minima HARRIS, 1776, Expos. Engl. Ins., t. XXV, f. 22, 10, 160

Musca erytrocephala MEIGEN, 1826; Syst,Beschr.5 p.35. Calliphora littoralis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess. Myod,, p. 435/436. Calliphora monspeliaca ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess. Myod,, p. 435/436, Calliphora musca ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess, Myod., p. 435/436. Calliphora najoa ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess, Myod,, p. 435/436. Calliphora spitzhergenais ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Esis, Myod., p, 435/436, Pollenia coerulescens MACQUART, 1834, Soc. Soi, Lille, p. 153. Calliphora scutellata MACQUART, 1834, Soc, Sci, Lille, p, 161, Calliphora algira MACQUART, 1843, Dipt, exot., III. 284 (127). 1. t. XVI. f, 7. Musca lilaea WALKER, 1849, List. Dipt. B,M, 4., p, 894. Calliphora rufifacies MACQUART, I85I, Dipt. Exot. Suppl. 4, p. 216. CallIphora aucta WALKER, 1852, Ins. Saund., p, 334, Calliphora insidiosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863, Posth. 2, p. 695. 161

DESCRIPCION

Moscas de coloraci6n general azul acero, cubiertas de prui­ nosidad blanca o blanco plateada y aspecto rechoncho, Cabeza.- Pig. 62. Parafrontalia y parafacialia negras con densa pruinosidad plateada, Interfrontalia negra o pardo ne­ gruzca. Ramas peristomial y subocular de las genas, asi como la parte anterior de la dilatacidn occipital rojo anaranjadas, la parte posterior de la misraa de pardo oscuro a negro, con pruino­ sidad blanquecina. Parafrontalia con setulosidad adicional a las parafrontales, los pelos cortos y esparcidos. Dilatacidn occipi­ tal con setulosidad negra y larga, los pelos m&s largos sobrepa-

* ^ ■

Fig. 62. Calliphora vicina ROBlNEAU-DESVOlDf, 1830, 6. Madrid. Cabeza vista de frente y de perfil. 162

San el ancho del III artejo antenal. Gara negra o pardo oscura, al menos en gran parte, aproximadamente hasta la zona en que terminan las antenas, el resto hasta el epistoraa amarillo roji- za o anaranjada y ligeramente pruinosa. Antenas de negras a par­ do negruzcas, al menos el III artejo, la porcidn final del II y la base del III generalmente rojiza o anaranjada, el III ar­ tejo antenal cubierto de pruinosidad blanquecina, y midiendo unas très veces la longitud del II. Frente en los machos midien­ do en su parte mâs estrecha unas très veces el diâraetro del oce­ lo anterior. Palpos amarillo anaranjados. Trompa negra o pardo ne­ gruzca, Quetotaxia: Un par de verticales internas, un par de verticales externas, un par de frontales, dos pares de orbi­ tales proclinadas, ocelares y parafrontales de desarrollo nor­ mal. ô. Un par de verticales internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal. T6rax.- Negro azulado con pruinosidad blanca que en el note se encuentra desigualmente repartida, de tal forma que a cierta luz, narece disponerse en franjas longitudinales. Quetotaxia.- ar 2-3+3» dç 2-3+3, ia 1+2, ph 4-5, h 3-4, nrs 1, n 2, sa 4-5, st 2:1, pst y np présentés. Escudete con 3-5 pares de marginales y 1-2 pares de discales. Estigma protordcico amarillo anaranjado. Estigma meta- tordcico pardo oscuro. Depresi6n propleural y prostemo pilosos. Escudmulas color hurno, escudmula alar con un fleco mai— ginal de pelillos negros. Escudmula tordcica con pilosidad negra que se extiende por toda la superficie dorsal, pilosidad margi- 163

nal .blanca, Alas hialinas con la venacidn negra o pardo oscura, Curvatura de la vena m en ângulo agudo, recta después del code, abierta, r^-r^ con una serie de pequenas sétulas, Remigio desnudo, Basicosta amarilla, Halterios amarillos, Patas.- Negras. Fémures ligeramente pruinosos, al menos el primer par. Tibias I con una py. Tibias II con 2-4 3-4 pd, una py y una av. Tibia III con 3 pd y 2 av. Abdomen.- Azul acero con pruinosidad blanquecina cam- biante, que a cierta luz, proyecta reflejos metdlicos. Genitalia Ô, figs, 63 y 64.

I.ÎATERIAL ESTUDIADO

Albacete: Hellin, 21-IV-1964 (S.V. Peris) 1 6. Avila: Avila (Ceballos) 1 8, 1 Cabezas del Viliar, 18-VIII- 1954 (A.G. Velàzquez) 1 Candeleda, Gredos, IV-1955 (J. Alvarez) 1 i^. Barcelona: Barcelona, 1 21-IX-1957, 1 ^ (S.V. Peris). Cddiz: Cddiz, 1-1927, 1 6; XI-1931, 1 8 (Benitez). La Coruna: La Coruna (E. Fraga) 3 ^ Santiago de Compostela, (Alvarez Vega) 3 68, 1 Cuenca: Kota del Cuervo, 21-IV-1964 (S.V, Peris) 1 Guipuzcoa: Azpeitia, 12-IV-1952, 1 1 San Sebastian, 1 1 8 (S.V, Peris). Huelva: Goto DoHana, 1-V—I960 (F, Salom) 1 8. HuescatCanfranc, 18-VII-1964 fS.V, Peris) 1 Jaca, 23-VII-1951, 164

Pig. 63. Calliphora vicina ROBINEAU-DESVOIDY, I8j0f 6. Madrid. Cerci y paralobi en visidn posterior y lateral. 165

Fig. 64. Calliphora vicina ROBTNEAU-DFSVOIDY, 1830, Ô. Madrid. Palosoma con tergoo- terno y'aislado. 166

1 6; 4-VIII-1951, 1 3; 7-VII1-1951, 1 8 (M. Iturrioz); Ptno. Pena, 26-III-1952 (S.V. Peris) 2 88, 2 ^ g; Salient, 15-VIII-

1952, 1 6 (S.V. Peris).

Madrid: Aranjuez, 18-IX-1942, 1 17-IV-1Q57, 1 ^ (S.V. Peris);

Gercedilla, 21-111-1943, 1 8; IX-1951* 1 5-VII-1960, 1 8 (J. Abajo); Dehesa de la Villa, 9-XTI-1945, 1 8, 2 ^ 1-

V-1949, 1 ^ (S.V. Peris); El Escorial» 2-XI-1941, 1 15-

Xll-1943, 1 8; 18-VI-1948, 4 ^ 11-111-1950* 1 8; 13-V- 1962, 1 18-VII-1962, 1 8 (M. C. Laita); Puentiduefia de Ta

jo, 16-IV-1964, (S.V. Peris) 1 8; Getafe, 14-1X1-1946, 1 8; V-1946, 1 VI-1946, 1 8, 1 ^ (S.V. Peris); Madrid, 7-X-

1941, 1 8-X-1941, 2 ^ 19-X-1941, 18, 1 29-X-1941, 1 31-X-19^1, 2 ^ 20-XI-1941, 1 8-XII-1941, 1 16- III-1942, 1 8; 22-III-1942, 1 21-IV-1942, 1 24-IV- 1942, 2 ^ o; 29-IV-1P42, 1 2-V-1942, 1 3-V-1942, 1

8-V-1942, 1 V-194 2, 1 l-Vl-1942, 1 29-IX-1942, 1 8;

19-X-1942, 18, 1 2-XI-1942, 1 30-XI-1942, 2 ^ o; 8- XII-1942, 1 8; 14-XII-lof2, 2 8 8; 17-XII-1942, 1 8; 1-1943,

2 88; I-III-1943, 1 8; /-III-1943, 1 8; 10-III-1943, 1 8;

9-IV-1943, 1 24-IV-1943, 1 5-VI-1943, 1 30-XI-1943, 1 8; 2-XII-1943, 1 5-XII-194 3, 1 8; 9-XII-1943, 18; 18- 11-1944, 1 8; 18-IV-l9f4, 1 24-IV-1944, 1 (S.V. Peris); l-V-1944 (A. Serrano) 18, 2 25-V-1944 (S.V. Peris) 1

V-1944 (B. Garcia) 1 8; V-1944 (S.V. Peris) 1 15-1-1945,

1 7-IV-19^.5, 1 24-JV-194 5, 1 26-IV-1945, 1 2 9 -IV- 1945, 2 ^ 23-V-1945, 1 8; 15-X-1945, 1 X-1945, 1 ; 25-XI-1945, 1 8; 21-11-1946, 1 V-1946, 1 ^ (S. V. Peris); 26-X-1946 (E. Palafox) 1 X-1946 (L. Pedrazuela) 1 30-

IV-1943 (3. V. Peris) 3 ^ 30-IV-1948 (J. Alvarez) 1 8, 167

2 ^ 5-V-1948, 2 8 6, 2 ^ 5-VI-1948, 1 14-IV-1949, 1 12-V-1949, 1 V-1949, 1 2-VI-1949, 1 24-VI-1949 1 8; ia-X-1949, 1 ÿ; 23-III-1950, 1 8; V-1950, 1 ^ (S. V, Peris); 5-VII-1954 (J. Alvarez) 1 17-VI-1960 (J. Alvarez) 1 8 , 1 19-X-1961 (J. M. Rey) 1 6-VI-1962 (J. Templado) 1 X-1962, 1 lO-XI-1962, 1 8, 6 ^ ^ (J.M. Monranyâ); III-1976, 2 88, 1 V-1976, 1 p IV-1978, 1 8, 2 ^ ^ (D. Gonzalez); (S. V, Peris) 1 8 , 3 ^ (E, Ortiz) 6 ^ Meco, 3-VII-1960 (J. Alvarez) 1 3-VII-1960 (S.V. Peris) 1 8; 30-VIII-1960 (S.V. Peris) 1 8; Navacerrada, 21-V-1961 (S. V. Peris) 1 8 , 1 La Navata, 4-V-1976 (V. Monsorrat) 1 El Pardo, 29-11-1954, 1 8, 1 ÿ; 21-III-1957, 1 8; 1 8; 2 ^ ^ (S.V. Peris); Penaflor, l-VII-1952 (S.V, Peris) 1 Torrelo dones, 5-V1-1959 (S.V. Peris) 1 8; Zarzalejo, VI-1948 (E. Balaca) 1 Navarra: Muguiro, 16-VIII-1956 (S.V. Peris) 1 8. Oviedo: Vega de Ribadesella, IX-1978 (D. Gonzalez) 50 88, 17 ^ Pontevedra: Villagarcla de Arosa, VIII-1962 (J.L. Saavedra) 1 8 . Santander: Santander, VII-1961 (J. Alvarez) 1 Segovia: La Granja (S.V. Peris) 5 Gudillos, 26-VI-1960 (F. Salom) 1 Ortigosa, 16-VIII-1945, 1 8, 2 9-VIII-1946, 1 8; 22-IX-1946, 1 8 , 2 ^ ^ (S.V. Peris); Valsain, Boca del Asno, VII-1944, 2 ^ VIII-1945, 1 ^ (S.V. Peris). Teruel: Sta. Eulalia, 1 8 . Toledo: Moves, 14-X-1962 (J.M. Rey) 2 ^ Valencia: Barraix, 5-IV-1942 (S.V. Peris) 1 8 , 1 Bétera, 22- VI-1941, 2 88; 20-XII-1941, 2 88, 1 29-111-1942, 5 88, 5 ^ 3-1-1943, 6 88, 4 ^ 4-IV-1944, 3 88; lO-IV-1944, 1 8;30-X-1944, 1 29-III-1945, 6 88, 2 4-IV-1945, 1 8, 1 24-111-1962, 1 6 , 1 ÿ; Campo Arcis, 1 8; 31-III-1942, 168

1 8; 5-1-1944, 1 8; Monteolivete, 7-IV-1941, 1 8; ll-IV-1941,

1 8; Valencia, 111-1941, 1 12-V-1941, 1 8; V-1941, 2 88, 1 2-1-1944, 2 ^ 2-IV-1944, 2 ^ ; 1 é; 1 ^ (S.V. Peris)

Valladolid: Valladolid, IV-1951, 18, 1 XI-1951, 1 ^ (A. M. Iturrioz).

Vizcaya; Lequeitio, I960 (J.M, Sim6n) 18, 1

Zaragoza: Borja, 17-VIII-1955 (S.V. Peris) 1 8, 1 Botorrita,

27-V-1952 (S.V. Peris) 1 8; Calatayud, 6-IX-1961 (Bi Valdes)

5 88, 7 ^ El Prasno, 20-IV-1952 (S.V* Peris) 4 88*2 ^

Monasterio de Piedra, 20-IV-1952 (S.V. Peris) 2 88, 4 ^ Penaflor, 10-111-1952 (S.V. Peris) 2 ^ Ricla* 6-V-1952

(S.V. Peris) 2 ^ Valdesnartera, 29-1-1953 (M. Iturrioz) 12 88, 12 ^ Zaragoza, 8-X-1950, 1 8; 6-XI-1950, 1 p 15- XI-1950, 1 8; 16-XI-1950, 1 2-II-1951, 1 p 13-11-1951, 1 p 19-11-1951, 1 p 19-11-1951, 1 p 20-11-1951, 18; 22- 11-1951, 2 ^ 26-11-1951, ^ ^ p 28-111-1951, 2 ^ (S.V. Peris); 27-III-1951 (I'adurga) 1 8; 9-IV-1951, 1 p 30-IV- 1951, 1 8; 14-V-1951, 2 ^ 28-V-1951, ^ ^ p 2-VI-1951, 2 ^ ^ (S.V. Peris); 30-VTI-1951, 1 1 ^;1 8; 1 ^ (Madurga); 22-X-1951, 1 ^ (S.V. Peris); 18-11-1952 (l.l. Iturrioz) 1 8* 2 2 5-V-1952, 3 88; lO-V-1952, 1 8; 14-V-1952, 1 8 ; 17- V-1952, 2 88; lB-V-1952, 1 p 19-V-1952, 1 8; 25-VI-1952, 1 p 30-VII-1952, 1 8; 23-VIII-1952, 1 8; 3-IX-1952, 1 8; 14- XII-1952, 1 8 (S.V. Peris).

Citada anterioraente por ARIAS (1912) de Alicante; Al- neria; Barcelona: Calella; Bilbao; Madrid: Los Molinos; Sevilla: Cazalla; Castilla y Galicia. 169

distribucion g e o g r a f i c a Cosmopolita* Parece ser una especie originariamente Holârtica, desde donde se extendid a las regiones Oriental y Australiana y a cier tos lugares de la regidn Neotropical. (ZUMPT, 1965).

BIOLOGIA

Suelen encontrarse entre la vegetacidn, o en lugares expuestos al sol. Son atraidas por los malos olores producidos por la putrefaccidn de alimentes, principalmente por la carne, ( ZDIiîPTjl965 ), pero también es mu y frecuente encontrarlas sobre heces y caddveres. Coraunmente penetran en las casas en busca de alimente, y es muy frecuente encontrarlas en las ciudades en las zonas donde se acumulan basuras. Los huevos son depositados sobre materia nutritiva naciendo las larvas un dia después aproximadamente. Llegan a po- ner de 540 a 720 huevos en grupos de unos 180 cada vez. Cuando las condiciones son favorables la larva se alimenta durante unos très o cuatro dias, fornandose el pupario de dos a très dias des pués, (ZUt'rpT, 1965). KAÎ4AL (1958) llegd a la conclusion de que los huevos tardaban una s 24 horas aproximadaraente en eclosionar a '25,5® 0 y 5/' de humedad relativa. BROV/N (1936) establecid este periodo en 11 horas a una temperatura de 25-35®C y 40^'- de humedad relativa GREEN (1951) encontrd un tiempo de ^res a ocho horas para el hue vo bajo unas condiciones de 24®C y 65/-' de humedad relativa. En condiciones expérimentales, KAITAL (1958) obtuvo los si.guientes tiempos de duraciOn de los periodos larvales: larva I 170

24 horas (18-34); larva II 20 horas (16-28); larva II[ 48 horas

(30-68); pre-pupa 128 horas (72-290). GREEN (1971) esbablecid un periodo de alimentecidn larval de cuatro a cinco dias y un periodo pre-pupal de dos y medio a siete y medio dias, BISHOPP

(1915) en el Este de Texas, indicO que el période larvario du- raba de très a cuatro dias. ZüiviPT (1965) llegd a la conclusidn de que en climas frios el periodo alimentario puede prolongarse hasta nueve dias.

BISHOPP (1915) determind que el periodo pupal* em Texas, duraba de siete a nueve dias, KAÎvîAL (1958) observ’d -en el labor a torio que este periodo duraba alrededor de once dias (9-15),

ZUîvIPT, lo establecid en una semana, pero vio que si las condi­ ciones eran desfavorables podla alqpgarse considerablenente y que en la zona templada es probable que el inviemo lo paaen en fase de pre-pupa. En Inglaterra todo el ciclo se compléta en unos 29 dias, mientras que en Texas puede llegar a durar unos 15 dias. En Espana, y en algunas zonas no demasiado frias* los adultes (al menos una parte) pueden pasar el inviemo en este estado, refugiados en zonas abrigadas y no es extraRo en dias soleados que sean actives y se les encuentre tomando el sol. Las larvas han sido citadas como causantes de raiasis traumdticas en el hombre y en otros animales. Segiin HADBOW y THOMSON (1937) en Gran Bretafîa, la lar­ va de Calliphora vicina juega un papel poco importante en la miasis de la oveja, pues parece estar incapacitada para actuar como invasor primario (RATCLIFE, 1935) pero segdn RYAN (1954) en Tasmania si parece jugar un importante papel. Es conocida tarabién como causante de miasis intestinal y urinaria (EIDMANN, 1936). 171

Calliphora vomitoria (LINNAEUS, 1758)

Muaca vomitoria LINNAEUS, 1758, Syst. Nat. 10, p. 595.

Muaca camaria S00POLI, 1763, Ent. Cam, p. 325 n. 868. Muaça caerulea DE'GEER, 1776, Mere. hist. Inst. 6, p. 57.

Muaea carnivora PABRICIUS, 1784, Ent. Syst. 4, p. 313. Muaea ohacoena SCHINER, 1822, Entomograph., p. 113. 84 Calliphora hrmmibarhis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess.

M y o d . , p. 434. Calliphora fulviharhis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Esa.

Myod., p. 434. Calliphora erythrocephala MACQUAHT, 1834, Soc. Sci. Lille

1833, p. 160. Calliphora affinia MACQUART, 1835, Snit. Buff. 2, p. 263. Calliphora croceipalpia JAENN, 1867, Ahhandl. Senckenb. Gea., 6, p. 376* Calliphora antarctica SGHINER, 1868, Novara Reise, 308.

45. Calliphora capensie BRAUER & BERGENSTAMM, 1891, Denkschr. Akad Wien, 58, p. 442. Calliphora rubrifrona TOWNSEND, 1908, Smithsn. Mise. ColL.

51, p. 116. Calliphora vicarians SCHINER in litt. ap. BRAUER. 172

PS3GRTFCI0N

r.îoscas de aspecto general igual la especie anterior.

Cabeza.- Fig, 65. Parafrontalia y parafacialia pardo ncgruzca con pruinosidad blanco plateada, dispuesta de tal formai que a cierta luz aparecen sobre an;bas, manchas de pruinosidad ca. biante, ambas con setulosidad negra. Interfrontalia pardo rojiza mdc: o menos oscurecida. Gara hasta la zona en nue terrainan las antenas negruzca, el resto hasta el epistoma pardo anaranjado. Dilatacidn occipital negruzca. Ramas peristomial y subocular de las gênas de pardo rojizas a pardo anaranjadas, Dilatacidn occi­ pital con ôensa setulosidad negra que se va haciendo rojiza

4 *1 m

Fig. ^6. Calliphora vomitoria (LINNAEUS, 1758), 6

Cabeza vista de frente y de perfil. 173

hacia la parte inferior y posterior de la misma. Occipucio con pilosidal rojiza. Antenas de pardo a pardo negruzcas, el III artejo mds oBcureciio y con pruinosidad blanquecina, la parte apical del

II arte jo y la basal del III anaranjada,

Frente en los machos midiendo como mdxirao el doble del

didmetro del ocelo anterior. Ill arte jo antenal midiendo aproximadamente de dos y

media a très veces la longitud del II,

Parafacialia midiendo de ancho aproximadaraente igual que el III artejo antenal.

Palpos naranja. Trompa negra,

Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal. Un par de verticales in temas, un par de verticales externes, un par de frontales, dos pares de fronto orbitales proclinadas, parafrontales y ocelares

de desarrollo normal. T<5rax.- Negro azulado con pruinosidad blanquecina, que a cierta luz aparece dispuesta en bandas longitudinales, Quetotaxia; ^ 2-3+3» dç 3+3, ia 1+2, h 4, nh 2-3, nrs 1, n 2, sa 3-4, ^ 2:1, pst y pp présentes.

Escudete con cinco pares de m arginales y un par de d is­

cales, a veces a l go ro jizo en el àpice.

Estigma protorécico pardo araarillento, estigraa metatord

cico pardo oseuro. Prostemo piloso. X>epresi6n propleural pilosa. Escudmulas color humo, la escudmula tordcica con largos pelos negros sobre la superficie dorsal, el margen blanquecino

o araarillento con pelitos blancos; escudraula alar con pilosidad marginal negra. 174

Alas hialinas, venas pardo oscuro, basicoeta negra, re- ntigio desnudo. abierta, r^-r^ con un grupo de sdtulas* Halte- rios amarillos.

Fatas.- Negras. Tibia I con una hilera de ad y una pv submediana. Tibia II con 2-4 2 av, una pd y 2 pv. Tibia III con 3 6 rods 2 a v y 2-3 p d . Abdomen.- De color azul acero con pruinosidad blanqueci na. Genitalia ô figs. 66 y 67.

MATERIAL ESTUDIADO

Barcelona; Monserrat (S.V. Peris) 1 6 . Huesca; Pantano Pena, 26-111-1952 (S.V. Peris) 2 8 6 ; Salient, 16-VIII-1952 (S.V, Peris) 1 Tramacastilla, 14-VIII-1952

(S.V. Peris) 2 88 . Madrid; La Barranca, 18-V-1976 (M.A. Vazquez) 1 8 ; Gercedilla,

2-VI-1948, 3 ll-VI-1948, 1 8 ; 17-VIII-1957, 1 8 (S. V. Peris); 20-VII-1962 (A. Compte) 1 El Escorial, 18-V-

1948, 1 8 ; 16-VI-1949, 1 8 ; 1 ^ (S.V. Peris); Guadarrama, 25-V-1977 (A. Ruiz) 1 8 ; Madrid, 30-III-1943 (S.V. Peris) 1 p 16-V-1977 (M, L6pez) 1 V-1977 (0. Barbudo) 1 p V- 1977 (A. Serrano) 18. Oviedo; Vega de Ribadesella, IX-1978 (D. Gonzdlez) 1 p Segovia; La Granja, 1 8 ; Ortigosa, 22-IX-1946, 1 ^ (S.Vi Peris);

Valsain, VIII-1945, 1 8 ; VII-1944, 1 8 (S.V. Peris). Valencia: Bétera, 29-111-1942 (S.V. Peris) 1 8 . Valladolid: Valladolid (A.M. Iturrioz) 1 8 . Zaragoza; Monasterio de Piedra, 20-IV-1952 (S.V. Peris) 2 8 8 ; Zaragoza, 13-XI-1950, 1 28-III-1951, 1 8 ; IO-IV-I95I, 175

I i to ri a {LINl^AFUS,

] nFi on viojr'n pnc ' ('r 1 nr y do r'Orfil. 176

0 s mm

fig. 67. Calliphora vomitoria (LINNAEUS, 1758) ô. Gu i sand o (Avila). Palosoma con tcrfios- terno y aislado. :-V 177

1 25-X-I95I, 1 ô; 14-XII-1952, 1 Ô (S.V. Peris).

Ha sido citada en la Peninsula Ib^rica nor ARIAS (1912) en las provincias de Barcelona: Oalella; Madrid: El Escorial;

Sevilla: To ma re s, San Juan de Aznalfarache.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

En toda la regidn Holârtica. Introducida en las Islas Hawai y en algunos lugares de la regidn Oriental, aunque muchas de estas citas necesitan confirmaci6n,(ZUMPT, 1965).

BIOLOGIA

El adulte muestra hdbitos muy semejantes a los de Ç. v i c i n a . K A M A L (1958)crié esta esoecie en el laboratorio utili- zando bigado de bue y y observé que la oviposicién ocurria de 7 a 18 dias antes de la emergencia. A 809? y 50$G de humedad rela­ tiva encontre^ los siguientes tiempos: incubacién 26 horas (23- 29 ); larva I 24 horas (20-38); larva II 48 horas (43-54); larva III 60 horas (48-96); pre-pupa 360 horas (240-540); pupa 14 dias. En los mataderos hi berna ban en el suelo bajo los desperdicios • por un periodo de 5-6 meses. GREEN (1951) encontré larvas en los mataderos, sobre recipientes que contenian sa.ngre, llegando a la conclusién de que la oviposicién se daba de 4 a 5 dias antes de la emergencia, hibernando en estado adulto en el Medio Oeste, 178

La larva ha sido citada en Gran Bretafia, en algunos casos de m iasis en la oveja, pero sélo como invasor secundario o te rc ia rio . (HADDOW y THOMSON, 1937? M A C L E O D , 1937, 1943).

Melinda ROBINEAU-DESVOIDY, 1830

Melinda ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess. Myod., p. 439.

(Especie-tipo: Musça cognata MEIGEN, 1830, designada

por TOWNSEND, 1916).

Xerophilophaga ENDERLEIN, 1933, M i t i f . Dtsch. ent. Ges.

4, p. 120. (Especie-tipo: Melinda gentilis ROBINEAU-

DESVOIDY, 1830, por designacién original).

? Faradichosia SENIOR-WHITE, 1923, Spolia Zeylan, 12

p, 311. (Especie-tipo: Paradichosia scutellata SENIOR- WHITE, 1923, por designacién original.

Los lim ite s entre M elinda ROBINEAU-DESVOIDY, I83O y O nesia ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, han fluctuado constantem ente a lo largo de la h istoria de la clasificacién de los C allipho- ridae, como consecuencia de la inclusion de las especies de

B e lla rd ia , senau SCHUTiiANN (1965), ora en Melinda ora en 179

O n e s i a .

Bellardia fue descrito por ROBINEAU-DESVOIDY, 1863

para Tachina obaoleta, MEIGEN, 1824, sinonimizado después con

Melinda y restablecido por SCHüMANIî en 1965 como buen género. En él agrupa especies Paleârticas antes inoluidas en Melinda y Onesia. En este trabajo se aceptan tanto la validez de Bellar- dia como los limites establecidos para estos très géneros por SCHDMANN(1973).

Clave de identificaoién para las especies ibéricas:

1 (2) Setas presuturales ^ ausentes, si existen, solo son

reconocibles como setulosidad general ligeramente mds

desarrollada. Palpos negros. Abdomen mds densamente

pruinoso que en la especie siguiente y con una banda longitudinal medians bien distinguible......

...... cogna ta MEIGEN, 1830 2 (l) Setas presuturales ia_ bien desarrolladas. Palpos ama­

rillos o pardûzeos. Abdomen menos pruinoso, sobre to­ do en el macho, la banda oscura longitudinal es apenas

distinguible o nula....gentilis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830

Melinda cognata MEIGEN, 1830

Musca caerulea MEIGEN, 1826, Syst. Beschr, 5, p. 63. Musça cognata MEIGEN, 1830, Syst, Beschr, 6, p. 374.

Onesia viridicyanea ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Essai Myod.,

p. 368. Musca anthracina MEIGEN, 1838, Syst. Beschr. 7, p. 300,301. Onesia gentilis (MEIGEN)-SGHINER, 1862, Fauna Austr. 1 180

p. 577. Onesia pusilla (MEIGEN)-HENDEL, 1901, Wien. Ent. 2tg. 20 p. 33.

0E3CRIPCI0W

Moscas de ooloraoién genéx*al àtul né tilled i Cabeza.- Plg. 68*^ Parafrontàliâ f )*atàfà6lAlià hègM# con densa pruinosidad plateada. Parafrontalift f p&rté dUpenièr de la parafacialia con setulosidad negra mdâ t>iën éieâSà. Pain- facialla estrecha, como mdximo igual al ànoho del III àitejo antenal. Prente en los machos, medida en eu punto mdë êstrecho# aproximadamente igual a la distancia existante entre loi mdrge- nes extemos de los ocelos posteriores. Gara negra ligeramente

■I t I

Pig. 68 • Belinda cognata MEIGEN, 1830, 8. Zaragoza, Cabeza vista de frente y de perfil. 181

pruinosa. Antenas negras, insertas hacia la mitad de la altura del ojo. Ill artejo antenal aproximadamente doble que el II y cubierto de pruinosidad. Arista con largos pelos a ambos lados.

Ramas peristomial y subocular de las genas de negro a pardo roji zas, Dilatacidn occipital negra, algo pruinosa y cubierta de pi- losidai negra.

Palpos pardo negruzcos. Trompa negra. Quetotaxia: 8. Un par de verticales internas, parafron tales y ocelares de desarrollo normal, Un par de verticales internas, un par de verticales extemas, dos pares de orbitales procliîiadas, paraf rontales y ocelares de desarrollo normal. T6rax.- Negro azulado con pruinosidad blanquecina que deja sobre el noto très bandas longitudinales oscuras casi des- provistas de pruinosidad.

Quetotaxia: an 2+3, ^ 3+3» in 0+3; joh 2-3, h 4, prs 1, n 2, sa 3-4, st 2:1. Escudete con 4-5 pares de marginales y un par de discales,

Prostemo piloso. Depresidn propleural pilosa, Estig- mas pardos. Alas hialinas, venas pardas, basicosia negra. Reml- gio desnudo, r^-r^ con un grupo de sétulas en su base. R^. abier­ ta, Halterios amarillos. Escuémulas blancas, a veces, ligeramente amarillentas y desprovistas de pilosidad en su superficie dorsal, Patas. - De ne gras a pardo ne,%ruzcas. Tibia I con una hilera de aÆ y una pv submediana. Tibia II con 3-4 1 ay sub­ mediana, 2 2^ y 2 £y. Tibia III con una serie de a^, 2-3 av y una serie de pd.

Abdomen.- Azul metâlico, en ocasionee algo verdoso y con pruinosidad blanquecina. En la zona medio dorsal .con una ban da ligeramente mâs brillante, IV terguito con discales. Genita- 182

lia 8. fig 69,

MATERIAL ESTUDIADO

Huesca: Jaca, 17-VIII-1951, 1 8; 23-VIII-1951, 1 ^ (Mi Iturrioz) Jaen: Pte, del Guadalquivir, Cazorla, 16-IV-1976 (V. Monserrat) 1 8. I'adrid: Aran.iues, 18-IX-1942 (S.V. Peris) 1 8; "adrid, X-1957, 1 22-X-1959, 1 ^ (J. Alvarez); Meco, 3-VII-1960 (S.V. Peris) 9 88, 7 15-VII-1962 (A. Compte) 1 8. Oviedo: Govadon a., 11-1928 (J. Du.smet) 1 1928 (J. Dusmet) 1 ^

Vers, de Ribadesella, IX-1978 (D. Gonzdlez) 1 Santander: Playa Galizano, VIII-1936 (J. Alvarez) 1 8. Tarragona; Poblet, VIII-1925 (J. Dusmet) 1 Teruel: Sta Eulalia (S.V. Peris) 1 S; Téruèi (S;V; PêMs) 1 Valencia: Alberique, 15-V1-1943 (S.V. Peris) 4 | Bëtêfa, l6- VI-1943 (S.V. Peris) 1 P. Vallbona* 21-VI-1942 (SiV. Peris) 1 Vizcaya: Bilbao, 1 col. Seebold. Zaragoza: Penaflor, l-VII-1952 (S.V. Peris) 1 8; Zaragoza, 10- VII-1942, 1 2-X1I-1950, 1 8; 20-11-1951, 1 8; 21-11- 1951, 1 8; 26-11-1951, 1 8, 1 30-V-1951, 1 8; 25-VI-1951, 1 8; l-VIII-1951, 1 8; 15-IX-1951, 2 88; 18-IX-1951, 1 8;

20-IX-1951, 1 p lO-X-1951, 2 88, 1 22-X-1951, 2 88, 4^1^; 23-X-1951, 1 8, 1 24-X-1951, 2 88; 25-X-1951, 1 4-1-1952, 1 8; l-V-1952, 1 8; 5-V-1952; 1 lO-V-1952, 1 8; 17-V-1952, 1 8, 1 21-V-1952, 1 8; 23-V-1952, 1 8; 24-V- 1952, 1 8; 2-VI-1952, 1 8; 7-VI-1952, 1 8 , 1 9-VI-1952, 1 8; 19-VI-1952, 21 88, 12 ^ 20-VI-1952, 1 8; 24-V1-1952, 183

&X\ n t * i

Fif. 69. Mr 1 in de! crif-nata MEJGFJN, 18 3 0 , ^ . Zaraf^o?; Corel y paralo- b] en virion posterior y lateral

R: Folor-oitio, 184

3 Ô6; 25-VI-1952, 2 6 8 ; 26-VI-1952, 2 66 , 1 28-VI-1952, 1 6 ; l-VII-1952, 3 6 6 , 1 p 3-VII-1952, 1 6 ; 5-VII-1952, 1 6 ; 23-VII-1952, 3 6 6 ; 8-VIII-1952, 1 ^ (S.V. Péris).

Esta especie ha sido citada de la Peninsula Ibérica por AHIAS (1912) de las siguientes localidadesî Âlgeciras (Câdiz), El Escorial (Itedrid) y San Celoni. También ha sido citada de la Peninsula por SCHUMANN (1973)»

DISTRIBUCION GEOCRAFICA

Se encuentra distribuida por toda Europa.

BIOLOGIA

La hernbra pone de uno a très huevos que coloca en las proximidades del pneumostoma de Helicella virgata DA COSTA y Goniodiscus rotundata MULLER.

S6I 0 B o b r e v i v e un h u e v o que pénétra llegando al hepa- topancreas, La larva llega a destruir los drganos del caracol acarreandole la muerte (kEILIN» 1919).

Melinda gentilis ROBINEAU-DESVOIDY, I83O

Melinda gentilis ROBINEAU-DESVOIDY, I830, Essai Myod,,

p. 441. Onesia cognata (MEIGEN) SGHINER, 1862, Fauna Austr. 1,

p. 577. 185

Onesia germane rum KRAMER, 1911» Abh. naturf. Ges, GSrlitz 27, p. 160.

Onesia villeneuvei KRAMER, 1917» Abh, naturf. Ges Gbrlitz 28, p. 284. Melinda anthracina (MEIGEN) WAINWRIGHT, 1928, Trans, ent. Soo. Lend. 76.

Xerophilophaga noellerl ENDERLEIN, 1933» Mitt, Dtsch, Ent, Ges. 4, p. 121.

DESCRIPCION

Oabeza.- Pig. 70. Parafrontalia y parafacialia negras,

cubiertas de pruinosidad blanco plata. Interfrontalia de pardo

negruzca a pardo rojiza. Areas subocular y peristomial de las genas pardo rojizas, algo oscurecidas en algunos ejeraplares, Dilatacidn occipital negra, cubierta de pruinosidad y con pilo­

sidad negra. Cara de pardo negruzca a pardo rojiza, ligeramen­ te pruinosa. Antenas negruzcas, en ocasiones la base del III artejo antenal pardo rojiza. Arista negruzca con largos pelos, III artejo antenal pruinoso, midiendo aproximadamente doble que el II. Prente estrecha en los machos, midiendo en la parte mâs estrecha poco mds que el di&netro del ocelo anterior. Inter- frontalia nula en la parte superior de la frente, Parafrontalia

midiendo aproximadamente igual que el ancho del III artejo ant£ nal y con pilosidad adicional a las parafrontales, Parafacialia

tambiën pilosa, al menos en la parte superior. Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, parafron

tales y ocelares de desarrollo normal. (^. Un par de verticales 186

L JL X 5 m »i

Pig. 70. Melinda gentille ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, 8. Zaragoa». Cabeza vista de frente y de perfil.

internas, un par de verticales externas, dos pares de fronto orbitales proclinadas, parafrontales y ocelares de desarrollo normal.

Palpos amarillos. Trompa negra. Tdrax.- Azul metàlico con pruinosidad blanquecina. Meso noto con très bandas longitudinales desprovistas de pruinosidad y por tanto brillantes. Quetotaxia: an 2+3, 3+3» ^ 1+3, sa 3-4, ph 3, h 4, prs 1, n 2, pp y nst présentes, Escudete con 3-4 pares de mar­ ginales y un par de discales, Estigmas pardos. Escuâmulas blancas o blanco amarillen- tas desprovistas de pilosidad dorsal, Alas hialinas, basicosta pardo oscura, remigio desnudo, venas pardo oscuro, abierta, ra forraando un dngulo obtuso en el codo, r^-r^ en el nudo, con un grupo de sétulas, Halterios amarillos. 187

Patas.- De color negro. Tibia I con una hilera de ad y una pv submediana. Tibia II con tres ad, una una nd y dos pv. Tibia III con una serie de ^ y ay, de las que destacan algunas de mayor taraano, y tres pd.

Abdomen.- Azul metélico con escasa pruinosidad blanque­ cina, destacando una linea longitudinal brillante en la linea medio dorsal. Genitalia 8. fig. 71.

MATERIAL ESTUDIADO

Guipuzcoa: San Sebastian (S.V. Peris) 18. Huesca: Ganfranc, 25-VII-1951 (M. Iturrioz) 1 Valle de Orde- sa, 26-VII-1918 (Dusmet) 1 Logrono; Valbanera, VIII-1921 (Dusmet) 1 8 , Madrid: La Jarosa, 7-VI-1976 (V. Monserrat) 1 El Pardo (J, lauffer) 1 8 , Segovia: Ortigosa, 29-V-1955 (S.V. Peris) 1 8. Valencia: Bétera, 26-V-1949 (S.V, Peris) 1 Valencia (J.L.M. Galbeto) 1 8 , Zaragoza: Monarterio de Piedra, 20-IV-1952, 1 28-111-1951» 1 ll-VI-1951, 1 8; 23-V-1952, 1 8 (S.V. Peris),

Citada de la. Peninsula Ibérica con anterioridad a este trabajo por SCHU-MANN (1973) de Galicia y sur de Espana,

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Europa y Africa septentrional. 188

y, f ■I,;/

Fig. 71. Melinda gentilis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, 6. Zarago­ za. A: Cerci y naralobi en vision posterior y lateral. Falo- ma con tergosterno y aislado. 189

BIOLOGIA

Segdn KEILIN (1919) parâsita de Helicella virgata COSTA. ENDERLEIN (l933) la ha citado como paràsita de Helice­ lla Candida STÜDER y Helicella ericetorum MILLER.

Oneeia ROBINEAU-DESVOIDY, I83O

Onesia ROBINEAU-DESVOIDY. 1830, Ess. Myod., 365. (Espe­ cie-tipo: Musca sepulcralis MEIGEN, 1826 = Onesia floralis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, designada por TOWN­ SEND, 1916). Macrophallus MUELLER, 1922, Arch. Naturgesch. A 86, p. 62. (Especie-tipo:One sia retrocurva PANDELLE, 1896=Musca- sepulcralis MEIGEN, 1826, monobâsico). Macronesia VILLENEUVE, 1926, Konowia 5, p. 130. (Especie- Macronesia hendeli VILLENEUVE, 1926, designada por TOWNSEND, 1935). Macrophallus MULLER apud TOWNSEND, 1937, Man, Myiol. 5, p. 153. (Especie-tipo: Onesia austriaca VILLENEUVE, 1920, designada por TOWNSEND, 1926). Onesioides SCHUMANN, 1973, Mitt. Zool. Mus. Berlin, Ed. 49, 2. (Especie-tipo: Melinda hokkaidensis B.iRANOV, 1939 por designacidn original). 190

Clave de determinaci6n para las especies ib^ricasî

1 (2) 6 g. Seta presutural ausente. d. Frente rads ancha que la distancia entre los radrgenes extemos de los ocelos posteriores. Tibia II sin seta ventral.*...... senulcralis (HEIOEN, 1826) 2 (1) 8 Seta presutural ia presente. 8. Frente aproxima- daraente igual a la distancia entre los mdrgenes exter­ nes de los ocelos posteriores. Tibia II normalmente con una seta ventral austriaca VILLENEOVE, 1920

Onesia sepulcralis (MEIGEN, 1826)

Musca sepulcralis MEIGEN, 1826, Syst. Beschr. 5, p. 71. filusca vespillo (FABRICIOS) FALLEN, 1816: K. vetensk. Akad. Fbrh., p. 247, 25. Onesia claripennis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830: Essai f,%yod., p. 367. Onesia subapennina RONDANI, 1862: Dipt. Ital. Prod. 5* p. 182. Calliphora retrocurva PANDELLE, 1896: Rev. Ent. 15, p. 21L

DESGHIPGION

Insectos de coloracidn general azul o azul verloso metd lico. 191

Oabeza.- Fig, 72. Parafrontalia y parafacialia negras con densa pruinosidad que va del bianco plata al dorado. Tanto la parafrontalia corao la parafacialia setulosas. Cara y genas tambi^n cubiertas de pruinosidad. Interfrontalia pardo rojiza md,s o menos oscurecida. Frente en los machos algo mAs ancha que la distancia entre los mârgenes externos de los ocelos pos­ teriores, I y II artejos antenales pardo rojizos, asi como tao- bién la base del III, el resto del arte jo nâs oscuro y cubier- to de pruinosidad. Ill artejo antenal midiendo de dos y media a très veces la longitud del II. Arista parda, densamente pilo- sa, los pelos mds largos miden como una vez y media el ancho del III arte jo antenal, aunque el tercio final estd desprovis- to de estes pelos. Parafacialia r.idiendo por lo menos unas .

L J.

Fig. 7.2 • Onesia sepulcralis MEIGEN, 1826, 6. Salient (Huesca) Cabeza vista de frente y de perfil. 192

dos veces el ancho del III artejo antenal. Areas subocular y peristomial de las gênas pardo rojizas, dilatacidn occipital nogra cubierta de pilosidad taabidn ncpra, Occipucio con pilo- sidad amarillenta. Çnctot-aaia: ô. Un par de verticales internas, parafron- tales y ocelares de dcsarrollo nomal, Un par de verticales internas, un par de verticales externes, un par de frontales, de dos a tr^s pares de fronto-orbitales proclinadas, parafron- tales y ocelares de desarrollo normal. Palnos anarillos. Troiuna negra. - Uegro arulado con ab.indante nruinosidad blan - pue cira, très liandas Ion ;i tud i nal c s brillantes sobre el no to, '•or au se ne i a de rruinosidad. due to taxi c: ac 2+3, ^ 3+3, 3, sa 3, h 3-4, nh 3, nra 1, n 2, y r'• t -'•'rer e:jtes, ^ 2:1, 7scudete con 4 pares de rarginalcs y de 1 a 3 parcs de discales. Ssti.pia protor^cico pardo anarillento, cstigma meta- tor&cico pardo. Escudnulas blancas o blanco a-iarillentas con pilosidad nogra en la parte dorsal que yeneralrente ocupa la mitad o los très cuartos banales. Irosterno rctuloso- Bopresidn ’^ronleural setulosa. Alas bialinas, venaci^n aardo au rillenta, baricosta

T-ardo o saura, roniyio desnudo, r^-r_ con un i."rupo de pequeuas sdtulas en el nu do. abierta. Ilalterios anarillos 5 Fa tas. - Pe^-p'as. Tibia I con uua Pilera de ad y ujia py subrediana. Tibia II con 2-3 a^, 2-3 pÿ 5"^ 2 nv, el las henbrs-S hay adends ly. Tibia III con una série de ad, 2 ay y una serie de -nd. 193

J i_ O'S m m »\M\I m /

// Fig. 73. Onesia sepulcralis MEIGEN, 1826, 6. Salient (Hue; ca). Cerci y paralobi en vi­ sion posterior y lateral. 194

F I 7/:. (>' r :i n r'cn' 1 crr-i 1 i MFl (IKK , 1?>26, ô . Salient

(Mil'' r . ) . F?i 1 o f-'inir).. 195

Abdomen.- Asul metâlico con escasa rruinosidad. Genita­ lia ô fi&s. 73 y 74.

MATERIAL ESTUDIAPO

Câdiz: Algeciras (G. Strobl) 1 3 , 1 Huescaî Salient, 15-VIII-1952 (S. V. Feris) 1 6 . Navarra: Bosque de Irati, Valle de Irati, 2-VII-1947» 1 ^,(Exp. Inst. Esp. Entomolo&ia); Burguete, 27-VTTI-1937 (Dusmet) 1 6 .

Citada anteriormenté por ARIAS (1912) de las siguientes localidades: Bilbao, Irun, Monistrol, Madrid y Cintra (Portugal).

DISTRIBUCION GEOGRAPICA

Europa,

BIOLOGIA

Segûn KEILIN (I919) la henbra es vivxpara. Al estudiar esta especie en Inglaterra lleg6 a la conclusion de que las larvas eran parasitas de lombrices, pero WAINV/RIGHT (1928) afirma que esta especie no estâ representada en Gran Bretana. Los ejeraplares estudiados por 3CEILIR parece ser que tenian dos setas postsuturales si esto es asi, opinariamo» como ZÜMPT (1956) que se trata de otra especie, distinta a sepulcralis. 196

Onesia austriaca VILLENEUVE, 1920

Onesia austriaca VILLENEUVE, 1920, Ann. Soc. ent. Belg. 60, p. 204. Onesia cognata (KEIGEN) IviUELLER, 1922j Arch. Naturgesch* A 88, p. 62. Onesia macrophallus (MUELLER in litt.) STEIN, 1924, Archa Naturgesch. A 90, p. 267.

DESGRIPCION

Insectos de coloraciOn general azul metAlico. Cabeza.- Fig. 7 5 . Parafrontalia y parafacialia negras cubiertas de densa pruinosidad bianco plateada y à veces dorada Parafrontalia con setulosidad adicional a las parafrontales. Parafacialia setulosa practicaraente en toda su extension. Inter frontalia de pardo rojiza a pardo negruzca. Frente estrecha en los machos, en el lugar mds estrecho mide aproximadamente el do ble del ocelo anterior, en cualquier case, no llega a superar la distancia entre los mârgenes externes de los ocelos posteriores, Interfrontalia llegando a ser nula en la parte posterior, Para­ facialia midiendo al menos doe veces el ancho del III artejo antenal. Antenas de pardo amarillentas a pardo rojizas, a veces muy oscurecidas. La base del III artejo antenal algo mâs roji- za que el resto. Ill artejo antenal cubierto de pruinosidad y midiendo aproximadamente doble que el II. Cara pardo amarillen­ ta, a veces algo rojiza, mAs sorabreada en la parte superior. Areas subocular y peristomial de las genas pardo rojizas, Dila- tacidn occipital negra con pruinosidad blanquecina y cubierta 197

iPy

I L

Pig» 75. Onesia austriaca VILLENEUVE, 1920, ô. Barcelona, Cabeza vista de frente ÿ .de perfil.

de setulosidad negra, las sétulas màs largas midiendo aproxi­ madamente doble que el III artejo antenal. Occipucio con pilo­ sidad amarillenta. Quetotaxia: 6. Parafrontales y ocelares de desarrollo normal. Un par de verticales internas. Un par de verticales internas, un par de verticales externas, un par de frontales clos o très pares de fronto—orbitales proclinadas. Palpes amarillos. Trompa negra. T6rax.- Negro azulado con pruinosidad blanquecina, très bandas brillantes sobre el noto por ausencia de pruinosidad. 198

Quetotaxia: 2+3, ^ 3+3, ia 1+3, sa 3, ll ^-5, nh 3, prs 1, n 2, np y nst prosentes, Sscudete con /-5 pares do mar­ ginales y 2-3 pares de discales. Eseu simulas blancas o blanco amarillentas, la tor^cica setulosa en la superficie dorsal, la setulosidad ocupando la mitad o los très cuartos banales. Estigrnas pardo s. Frosterno setuloso. Depresidn propleu­ ral setulosa. Alan hialinas, algo amarillentas en la base, basicorta ne *ra o pardo negrusca, renigio desnudo. abierta, m acodada formando un d.ngijlo obtuso, r^-r^ con un gru.po de setulas en el nu do . H al te rio s m a r i llo s, rat"s. - ' n g r m. Tibia I con una Filera de a^, 1 ay y 1

^2y. Tibis II con 2 nd, 1 v submeliana, 2 nd y 2 pv. Tibia III con una hilora de y otra do av. Abdomen.- Azul o azul verdoso 'net^.lico con escasa prui­ ne s id ad blanpuecina. Genitalia Ô. figs.76 y 77.

FATEEIAL KCtFOI ADO

Barcelona: Barcelona, 1 6. Badrid: El Escorial, 13-V-1962 (B. C. Laita) 1

Esta ospccie se cita nor primera vez en la Peninsula Ibërica. 199

C’5 «"1

F i 4'. 7 6 .

Q u e :i r; jrifi C O. V I IjLFt'.'FUVJ i? ? 0 , (*i. h' ri'- Ir.i.-j. Crrc\

y p;-'I'iUoFi I vi:'i6ii p-^-r-

i, f r ifir v laicrr.'l. 200

O'Ç

r, 1920, . Barcolon; l'- 'i oroni;j '•'oii i,. t .'ri'Ci 201

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Eu.ro pa.

BIOLOGIA

Es una especie vivipara. Segdn SCHUMANN (1964) las lar- vas son parasitas de Lumbrfcidos. 202

Bellardia ROBINEAU-DESVOIDY, 1863

Bellardia ROBINEAU-DESVOIDY, 1863, Hist. nat. 2, p. 584. (Especie-tipo: Tachina obsoleta MEIGEN, 1824 = Bellardia vernalis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863, monobAsico),

Miaravlfyia LIOY, 1854, Atti Inst. Ven, 9, p. 891. (Espe­ cie tipoî Onesia clausa MACQUART, 1835 = Tachina obso­ le ta MEIGEN, 1824, monobâsico).

Ambodicria ENDERLEIN, 1933, Mitt. Dtsch. Ent. Ges. 4. p.

124. (Especie-tipo: Ambodicria polita MIK, 1833, por

designaci6n original).

Miasnia ENDEHLEIN, 1933, Mitt. Dtsch. Ent. Ges. 4, p. 125.

(Especie-tipo: Kiasoia latipena EjNDERLEIN, 1933 = Bellardia brevistylata VILLENEUVE, 1926, por designa-

ci6n original).

Clave de identificaci6n para las especies ibéricas:

1 (4) Parafrontalia y parafacialia con pruinosidad unifor­

me, sin refle jo carabiante alguno, en Ô y cuando vista la cabeza en visidn dorsal (ocelos situados

hacia arriba, prdximos al observador y con la luz an­ terior). Tibias I con solo una pv. Abdomen con prui­ nosidad blancuzca uniformemente repartida dejando ver 203

wna coloraci6n de fondo azul brillante. 2 (3 ) Vista la mosea de perfil, antenas llegando escasamen- te al borde inferior del ojo; cara salimte, sobropa- sando la vertical eue pasarfa nor el punto de inser- cidn de las antenas. Genitalia 6 figs. 79 y 80 ...... agilis (MEIGEN, 1826) 3 (2 ) Vista la mosea de perfil, antenas sobrenasando el bor­ de inferior del ojo; cara no tan pronnnciada, no so- bre sali end o de la vertical Rue pasa ’'■or el punto de insercidn de las antenas. Genitalia Ô figs. 82 y 83 ...... pusilia (MEIGEN, 1826) 4 (1 ) Parafrontalia y parafacialia mostrando manchas oscu- ras por cambio de pruinosidad en S y cuando vista, la cabeza en visidn dorsal. Tibias I con 1-3 py, en caso de mds de une, estas son sublgimles y las rnds su- periores ligeramente desplnzadas del piano fstricta- mente py. 5 (6) Abdomen con pruinosidad densa y gruesa y algo smari- llenta sobre el fondo de tonos cobrizos, solo en al- gunos ejenplares ligeramente azulado verdoso (todo ello en visidn posterior). Arista en arbos se:tos con les pelos superiores rAs largos, unas 2-3 veces la ma­ xime anchura de la arista; los ventrales mucho lals cor- to8 que los superiores y apenas ereeden dieho grosor. Tibia I con 1-3 py. cerrada o con un corto pedûn- culo. ô. Un par de nancbas oseuras por carbio de prui­ nosidad (fig. 84), una situada on el punto de uni6n entre parafrontalia y parafacialia, la otra en mitad de la parafacialia. ^ Una tercera rancba situada en mi tad de la raf-ontalia. Genitalia 6 figs. 85 y 86. 204

...... obsoleta (MEIGEN, 1824) 6 (5) Abdomen con pruinosidad mAs regular y blancüzcà sobre fondo de coloracidn francamente azulada brillante (en visi6n posterior). Arista en am bos sexod con jailosidad m4s larga, los pelos superiores itiAs largoë excedeh 4-5 veces el tndximo grosor de la arista, loS pelos ventrales màs largos que en la especie anterior, co­ mo dos veces la anchura mâxima de la arieta* Tibia 1 con 1-2 py. abierta. d* Una mancha oscurâ por cam- bio de pruinosidad en mitad de la parafacialia (figi 87 )• Una segunda moncha en mitad de là pàrafronta- lia. Genitalia 8, figs. 88 y 89 4...... biseta (ERAfflER, 19l?)

Bellardia agilis (MEIGEN, 1826)

Musca agilis MEIGEN, 1826, Syst. Beschr. 5 p. tO* Onesia cuprea ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Myod* 2 p. 368* Calliphora nmolectens PANDELLE, 1896, Rev. Ent* 1^ p* 21(1. Onesia sepulcralis (MEIGEN) tlUELLER, 1922, Arch. Naturr gcsch. A 88, p. 59. Onesia borotinensis JACSNTKOSVKY, Ent. listy 7» p. 47. Onesia bisetosa HALL, 1948, Blowflies N. America, p. 322. 205

DESCRIPCION 66

C a b e z a .- Fig. 78 . Negra en su mayor parte. Parafron­ talia negra con densa pruinosidad plateada y setulosidad negra adicional a las parafrontales. Interfrontalia nardo oscura.

Parafacialia tambidn negra con pruinosidad similar a la de la parafrontalia y como ella también setulosa. Cara negra con p m i nosidad blanquecina. Antenas pardo oscuras, la base del III ar­ tejo antenal rojiza. Ill artejo antenal con pruinosidad blanque­ cina y midiendo escasamente el doble del II. Arista plumosa con largos rayos. Areas subocular y peristomial de las genas roji­ zas. Dilataci6n occipital negra con pruinosidad blanquecina y cubiertas de setulosidad negra, las sétulas nés largas alrede- dor de dos veces la longitud del III artejo antenal.

Fig. 7 8 . Bellardia agilis (MEIGEN, 1826), 8. Muguiro (Navarra)

Cabeza vista de frente y de perfil. 206

Frente estrecha, midiendo aproximadamente igual que la distancia entre los mârgenes extemos de los ocelos nosterio- res. Parafacialia ancha, midiendo al menos el doble de la an­

chura del III artejo antenal. Vista la mosca de perfil, antenas llegando escasamente al borde inferior del ojo. Gara saliente sobrepasando la vertical que pasaria por el punto de insercion de las antenas.

Quetotaxia: Un par de verticales internas, parafaciales y ocelares de desarrollo normal. Trompa de pardo oscura a negra, Palpos naranja.

T(?rax.- Azul oscuro met&lico con pruinosidad blanquecina

Q uetotaxia: nn 2+3, ^ 3 + 3 , i s 1+2, s a 3 - 4 , h 4-5, pb 3, nrs 1, n 2, ^ 2:1, 2, p s t 1. Escudete con cuatro pares de m arginales y un par de discales.

Prosterno y depresidn propleural setulosos. Sstigma protorâcico pardo anarillento, estigma netato- racico pardo oscuro. Escu&mulas blanco amarillentas, la escuAmula toré.cica con sétulas negras sobre la superficie dorsal al menos en sus 2/3 basales. Alas hialinas algo tostadas en la base, basicosta negra remigio desnudo, r^-r^ con algunas sétulas en el nudo. abier ta, ra en el code formando un ângulo cas! recto. Halterios amarillos. Patas.- De color negro. Tibia I con una hilera de ad y una Tibia II con 2-3 1-2 gd, 2 gy y una y. Tibia III con 5 aÆ, 3 av y 2-5 pd.

Abdomen.- Azul verdoso m eté.lico con pruinosidad blan­ quecina. Terguitos IV y V con discales. G enitalia ô fig s. 79 y 8 0. 207

#

0 f tntri

Fi&. 79. Bella rd ia a r i l i r (MEIGEN,

1 8 2 6 , Ô. Mu^ajiro (Navarra) Cerci y paralola en vision porterior y lateral. 208

O S

Fig, 80. Bellardia agilis (liSIGEN, 1826), 6. Muguiro (Navarra) Palosoma. 209

MATERIAL ESTUDIAPO

Navarra: Muguiro, 25-VIII-1956 (S. V. Péris) 1 8. 1 ô.

Esta especie se cita por primera vez de la Peninsula Ibérica.

DISTRIBUCION GEOGRAPICA

Europa y América septentrional.

BIOLOGIA

Segiin LOBANOV (1919) en Europa Central, el adulto sue- le encontrarse en bosques, prados y lugares prdximos al agua, entre la vegetaci6n, desde Abril hasta Octubre, En las montaRas, se ban recogido ejemplares de esta especie hasta una altura de 1100 m. La hembra es larvfpara. En opinidn de SCHUMANN (1974) es probable que, al igual que las especies de Onesia, la larva parasite a lombrices de tierra. 210

Bellardia pueilla (MEIGEN, 1826)

Musca pusilla MEIGEN, 1826, Syst. Beschr. 5 p» 71

Calliphora aculeata PANDELLE, 1896, Rev, Ent, 15, p. 210. Onesia krameri iviUELLER, 1922, Arch, Naturgesch, A 88,

p, 60.

Xerophilophaga zetterstedti ENDERLEIN, 1933, Kitt, Dtsch.

Ent. Ges, 4, p. 123.

Onesia longe lobata JACENTKOVSKY, 1941, Acta So, Soi. nat.

morav. 13, p. 6, 18 u, 57.

DESCRIPCION

Mo s cas de coloraci<5n general azul o azul verdoso metâ­ lico. Cabeza.- Pig. 81- Parafrontalia y parafacialia negras con pruinosidad plateada. Parafrontalia con setulosidad adicio— nal a las parafrontales, parafacialia también setulosa. Inter— frontalia pardo oscura con estriaciones longitudinales. Cara negra o pardo oscura con ligera pruinosidad blanquecina. Areas subocular y peristomial de las genas pardo rojizas. Dilataciân occipital negra con pruinosidad blanquecina y setulosidad ne­

gra, Antenas pardo oscuras, la porcién final del I I artejo y basai del I I I rojizas. I I I artejo antenal algo pruinoso y apro­ ximadamente dos veces tan largo como el II, Frente estrecha en los machos, no llegando a sobrepasar en su punto mâs estrecho la distancia entre los mârgenes externos de les ocelos posterio^ res. Parafacialia ancha, aproximadamente dos veces el ancho del 211

III artejo antenal, Antenas, vista la mosca de perfil, no sotra pasando el borde inferior del ojo, Cara no sobresaliendo de la vertical que pasaria por el punto de insercidn de las antenas. Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal, Un par de verticales internas, un par de verticales externes, un par de frontales, dos pares de de fronto-orbitaies proclinadas, parafrontaie s y ocelares de desarrollo normal, Palpos naranja. Trompa negra.

4

Fig. 81. Bellardia pusilla h'EIGEN, 1926, ô, Becerril (ï.îadrid) Cabeza vista de frente y de perfil. 212

Térax,- Azul metâlico oscuro con pruinosidad blanque­ cina,

Quetotaxia: 2-3+3» dç 3+3» ia 2, sa 3, h 3-4» ph 3» prs 1, n 2, ^ 2:1, pp y pst présentes,

Estigmas pardos. Prosterno y propleura setulosos,

Escuâmulas blanco amarillentas. La escuânrula torâcica* al menos en los dos tercios basales cubierta de setulosidad negra,

Alas hialinas algo tostadas en la base, Venas pardas, basicosta negra o pardo oscura, remigio desnudo, r^-r^ con un grupo de sétulas en el nudo. abierta, vena m en el codo for­ mando un ângulo obtuso, Halterios amarillos. Patas.- Negras. Tibia I con una pv. Tibias II con dos ad, una v, dos pd y 2 py. Tibia III con una hilera de ad y 2-4 p d . Abdomen.- Azul o azul verdoso metâlico con pruinosidad blanquecina que no llega a enmascarar la coloraciân de fondo.

Borde posterior de los terguitos II, III y IV con una hilera de macroquetas. Terguitos III y IV con discales. Genitalia ô. figs, 82 y 83.

A'ATERIAl ESTUDIAPO

Huesca: Benasque, VIII-1926 (J. Dusmet) 5 Ôôj Jaca, 17-VIII- 1952 (S, V, Péris); Valle de Ordesa, 26-VII-1918 (J, Dus­ met) 1 $ ; Panticosa, VII-1921 (J, Dusmet) 1 ô, Tv-adrid: Becerril, 22-V-1977 (P. Brea) 1 ô; Madrid (S, V, Péris) 16; Navacerrada, 25-V-1961 (S. V, Péris) 1 6; El Pardo (S, V. Péris) 1 6, 213

W 1------1------1_____ 1____ I

/, / z

Pig. 82. Bellardia pusilla // (MEIGEN, 1926). 6. Becerril (Madrid), Cerci y paralobi en vision posterior y lateral. 214

Br 1 In roll p n r i ], 1 p. ( 1 BEN

FrElcconui cojj rn o

■ lado. 215

Segovia: La Granja, VII-1943 (S. V. Peris) 16, 2 Ortigo- sa, 22-VI-1960 (S. V. Peris) 1 6.

Esta especie se cita per primera vez de la Peninsula Ibérica.

DISTRIBUCION GEOGRAPICA

Europa,

BIOLOGIA

la biologia de esta especie se conoee mal, debido en gran parte a lo dificulto so de su de termina cl6n, que ha hecho que mucha de la informacidn que se posee acerca de su propaga- ci6n y hdbitos sea dudosa. En Buropa Central, es frecuente encontrar al adulto desde Kayo hasta Septiembre, aunque son mAs abondantes en los meses de Junio, Julio y Ago s te. Suelen visitar los lugares don- de la humedad es abondante, como praderas, terrenos pantenosos y mdrgenes de los rios* También son frecuentes entre la végéta- ci6n, flores y hojas y en el suelo. En las montahas han llega- do a encontrar se a 2500 m. de altura, (SCHUî.lANN, 1974)* 216

Bellardia obsoleta (MEIGEN, 1824)

Tachitia obsoleta MEIGEN, 1824, Syst. Beschr, 4, p. 282. Ainbodicria prulnosa ENDERLEIN, 1933, Mitt. Dtsch, But. Ges. 4, p. 124. Onesia clausa KACQUART, 1835, Suitt, à Buf. 2, p. 234. Bellardia vemalls ROBINEAU-DESVOIDY, 1863, Posth, 2, p. 548. Onesia angusta SEGUY, 1928, Enc. Ent. A 9, p. 131.

DESCRIFCION

Cabeza.- Fig. 84. Farafrontalia y parafacialia negras con pminosidad bianco grisacea, a voces amarillenta. En los ma­ chos un par de manchas oscuras por cambio de pruinosidad, una en el punto de unidn entre parafacialia y parafrontalia y otra en raitad de la parafacialia, en las hembras, a veces, una ter- cera mancha en mitad de la parafrontalia (vista la cabeza en visidn dorsal, ocelos situados hacia arriba, prdximos al obser— vador y con la luz anterior). Tanto la parafrontalia como la parafacialia con setulosidad negra, Interfrontalia pardo oscura Cara de negra a pardo oscura con escasa pruinosidad blanquecina Antenas pardo oscuras. III arte jo antenal rojizo en la base y con pruinosidad blanquecina. Areas peristomial y subocular de las genas, rojizas, Dilatacidn occipital negra, prulnosa y cu- bierta de pilosidad negra, los pelos mâs largos subiguales a la longitud del III arte jo antenal, Prente en el punto mds estre- cho casi igual a la distancia entre los màrgenes extemos de 217

A

■Pig, 84. Bellardia obsoleta (MEIGEN, 1824), 6. La Nava ta

(Madrid). Oabeza. A, vista dorsal, B, vista frontal.

C, vista lateral.

los ocelos posteriores. Parafacialia ancha, aproximadamente igual al doble de la anchura del III arte jo antenal. Ill arte- jo antenal aproxiinadamente doble de largo que el II. Arista pluraosa, los radios superiores, mds largos, unas dos o tree veces la mâxima anchura de la arista, los ventrales mds cortos, apenas excediendo dicho grosor. 218

Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, parafron taies y ocelares de desarrollo normal. Un par de verticales internas, un par de verticales extemas, un par de frontales, dos pares de fronto orbitales proclinadas, parafrontales y oc£ lares de desarrollo normal. Trompa negra. Palpos anaranjados.

T6rax«- Azul oseuro metdlico, con pruinosidad gris blanquecina,

Quetotaxia: ^ 2-3+3» ^ 2-4t3, ia 1+2, sa 3, h 3 y 4 (ôô), ph 3» 1, n 2, nn l,pst 1, ^ 2:1. Escudete con 4 pares de marginales y un par de discales.

Prcsterno y propleura pilosos, Estigma protordcico pardo amarillento, estigma metatorâcico pardo oscuro. Escudnulas blanco amarillentas, algo mds tostadas en los machos, la superficie dorsal de la escudmula tordcica con sétulas negras, al menos en la mitad basai. Alas hialinas, algo tostadas en la base, basicosta ne­ gra o pardo oscura, remigio desnudo, generalmente cerrada, curvatura de la vena m formando un ângulo obtuso, tras el codo practicamente recta, r^-r^ con algunas sétulas en el nudo. Patas.- De color negro. Tibia I con una, dos o très pv. Tibia II con 2-3 ad, 1 v, 1-2 pd y 2-5 pv. Tibia III con

4-5 ad, 2-3 a v y 3-4 pd. Abdomen.- Abdomen con pruinosidad densa y gruesa y algo amarillenta sobre fondo de tones cobrizos, solo en aigu— nos ejemplares ligeramente azulado verdoso (todo ello en vi­ sion posterior). Ill, IV y V terguitos con una hilera de macroquetas en el mârgen posterior. IV y V terguitos con discales.

Genitalia 5. figs. 85 y 86. 219

e ’5

Fir. ^5. Bollardj a oBsolo ta (BEI GEf;, lb; 4 )

df' Canipo (Madrid). C^rci y para ] obi on virion T'orterior y latornl. 220

Pig. 8 6 . Bellardia obsoleta ( M E I G E N , 1824), 6. Casa de Carapo, (Madrid). Falosoma.

MATERIAL ESTUDIADO

Madrid: Dehesa de la Villa, 5-V-1948, 1 6; l-V-1949, 1 ^ (S.

V. Peris); El Escorial, 2-VI-1950 ( S . V. Peris) 1 6;

Madrid, 4-IV-1905 (Arias Encobet) 1 22-111—1944, 1 111-1944, 1 ^ (S. V, Peris); Madrid, Casa de Campo, 20-III- I960 (P. Salom) 1 6; La N avata, 12-X-1962 (S. V. Peris) 221

1 6; 19-V-1963 (S. V. Peris) 1 S, 1 8-IV-1976 (V. Kon- serrat) 1 6; El Pardo, 8-V-1920 (Dusmet) 1 IHurcia: Cartagena, II-II-I909 (G. Schramm) 1 8; 30-VIII-I96O (J. Alvarez) 1 8. Valencia: Bétera, 2-IV-1941 (S. V. Peris) 1 29-111-1942 (S. Vl Peris) 1 8i 1 29-111-1942 (S.V. Peris) 5 88; IV- 11-1944 (S. V. Peris) 3 ^ 30-X-1944 (S. V. Péris) 3 8; 2 ^ lO-VX-1945 (S. V. Peris) 1 24-1X1-1962 (S. V. Peris) 1 8; Rocafort, 17-XV-1964 (S. V. Peris) 1 8; Valencia, 3-IV-I96O (S. V. Peris) 1

Hay que senalar que très de los ejemplares de Bétera estan determinados por ZUMPT (1954) como Melinda perisi, uno de los ejemplares estd etiquetado como holotipo, el resto de la serie 1 8 y 1 ^ lo estân como paratipos. Este nombre, sin embar go no pare ce haber sido publicado. La especie ha sido citada con anterioridad a este tra- bajo por ZUMPT (1956) bajo el nombre de Melinda pruinosa,

DXSTRXBUOION GEOGRAPXOA

Europa.

BIOLOGXA

(GRUNXN, 1970).Las larvas se desarrollan en lombrices del género Eisenia. Salvo este dato no se conoce nada màs acer­ ca de la biologia de esta especie. 222

Bellardia bise ta (KRAJfîER, 1917)

Onesia biseta VILEN. in litt. KRAMER, 1917, Abh. Naturf. Gee. Gbrlitz 28, p. 284. Musca pandia WALKER, 1849, List. Dipt. Brit. Mus. 4, p. 898. Musca unxia WAIKER, 1849, List, Dipt. Brit. Mus. 4, p.

899.

DESCRIPCION

Moscas de coloracién general azul o azul verdoso metd- lico. Cabeza.- Fig. 87. Parafrontalia y parafacialia negras con pruinosidad plateada, ambas setulosas. Parafacialia, en los machos, con una mancha negra de cambio de pruinosidad, que se situa hacia la mitad de la parafacialia y junto al ojo, en las hembras, hay adernds, una segunda mancha en mitad de la parafron talia, cuando vista la cabeza en visidn dorsal (ocelos situa­ dos hacia arriba, prôximos al observador y con la'luz anterior).

Interfrontalia negra o pardo oscura con estriaciones longitudi­ nales. Gara negra con pruinosidad blanquecina no muy densa. Areas subocular y peristomial de las gênas pardo rojizas. Dila- taci(5n occipital negra con pruinosidad blanquecina y abondante setulosidad. Antenas pandas, III artejo antenal rojizo en la base, pruinoso, midiendo aproxiniadanente el doble de la longi— tud del II. Arista con largos radios. Prente estrecha en los machos, midiendo aproxiraada- mente igual que la distancia entre los indrgenes extemos de los 223

oceloB posteriores, Parafacialia midiendo aproximadamente dos veces el ancho del III artejo antenal. Quetotaxia: 6. Un par de verticales internas, ocelares y parafaoiales de desarrollo normal. Un par de verticales in^ temas, un par de verticales externas, un par de frontales, 2-3 pares de fronto orbitales proclinadas, ocelares y parafrontales de desarrollo normal, Palpos naranja. Trompa negra.

B C

Fig, 87. Bellardia biseta (KRAlîER, 1917), 6. Salient (Huesea). Cabeza, A, vista dorsal. B, vista frontal. C,vista lateral 224

Tdrax.- Azul o azul verdoao metAlioo con pruinosidad blanquecina. Quetotaxia! §£ 2-3+3, do 3-4+3, ia 1+2, oa 3, h 4-5, 1^ 3, prs 1, n 2, Ep y pat presentee, si 2:1 (de entre el mate­ rial estudiado destacan 2 86 y li^ con st 3:1 y 3 dd con si 2:1 en un lado y si 3:1 en el otro, el resto de los ejemplares pre- sentan la formula usual st 2:1). Escudete con 4-5 marginales y 1-3 discales. Pros t e m o y propleura setulosos. Estigma protordolco pardo claro, estigma roe,tatordcico pardo oscuro. Alas hialinas, algo oscurecidas en la base, venas pardo oscuras, basicosta oscura, remigio desnudo, r^-r^ con un grupo de sétulas que quedan confinadas al nudo. abierta, vena m en el codo formando un Angulo obtuso. EscuAmulas blanco amarillentas, algo mâs oscurecidas en los machos. Esouâmula torâcica con sétulas en su superficie dorsal, si bien, solo ocupan los dos tercios basales. Halterios amarillos Patas.- De color negro. Tibia I con 2 ( l é 2, en la literatura). Tibia II con 3 ad, 1 v, 2 pd y 2 gv. Tibia III con sendas hileras de ad y pd. Abdomen. - Azul o azul verdoso metâlico con escasa prui nosidad blanquecina. Terguitos III, IV y V con macroquetas en el mârgen posterior. Terguitos IV y V con discales. Genitalia 6. figs. 88 y 8 9 . 225

0 '5

Far. 88. Bellardia biseta (KRAMER, 1917). 6. Salient (H ue sea). Cerci y paralobi en vision posterior y lateral. 226

Fig. 89. Bellardia bisets (KRAT^ER, 1917). Ô. Salient

(Hucaca). Falosoma con ter- gosterno y ; islado. 227

MATERIAL ESTUDIADO

Céceresî Torquemada, V-1935 (Gil Collado) 1 Huesca: Salient, 16-VIII-1952 (S. V. Peris) 9 68, 1 Tramacas tilla, 14-VIII-1952 (S. V. Peris) 1 Madrid: Madrid, 4-IV-1905 (Arias Encobet) 1 La Navata, 12- 1-1962 (S. V. Peris) 1 8. Segovia; Ortigosa, 22-VI—I960 (S, V* Peris) 1 8, Esta especie se cita por primera vez en la Peninsula Ibérica.

DISTRIBUCION GEOGRAPICA

Europa,

BIOLOGIA

Es una especie larvlpara. En Europa Central suele re- colectarse de Marzo a Octubre sobre plantas, hojas, flores y en el suelo. Segdn ZUMPT (1956) es probable que los datos de KEILIN (1919 ) acerca de la viviparidad de Onesia sepulcralis correspondan a esta especie. 228

DISTRIBUCION GEOGRAPICA

Al estudiar cada una de lae especies ya se alude a eu dietribuci6n geogrâfica, no obstante hemos querldo haoer aqul un resumen de la misma y representarla en la tabla I. Esta nos permits clasificar las especies encontradas en la Peninsula por "elementos” de la siguiente forma: — Especies cosmopolites sinântropas: Calliphora vicina Phaenicia sericata Incluimos Phaenicia sericata como especie cosmopolita a pesar de que autores como ZUMPT (1956) no lo consideran asl, debido a que su Area de distribucidn es discontinua# — Especies . holdrticas: Distribuidas por toda la regidn Paleâr- tica y Neârtica, esto es el Heraisferio Norte, Se hallan aqul: Protophormia terrae-novae Calliphora vomitoria Lucilia illustris Bufolucilia sllvarum Bellardia agilis Bellardia agilis de Buropa occidental se encuentra ci­ tada de la regidn Neàrtica bajo el nombre de Onesia bisetosa — Especies del Viejo Mundo: Podrlan incluirse en este grupo ar— tificioso las especies: Chrysomyia albiceps Stomorhina lunata Chrysomyia albiceps habita en toda Africa y sus islas adyacentes (Aldabra, Cabo Verde, Mauricio, I/Iadagascar, Reunidn, Rodriguez, Seycelles, Sokotra, etc.) tarabién Africa del Norte y regidn Mediterrânea de la Peninsula, asl como Islas Canarias; 229

se extiende hacia el este, hasta el Pakistan y la India. Tambiën parece haber sido introducida en Brasil (CROSSKEY et al,, 1980), Stomorhina lunata es una especie de distribucidn basica mente afrotropical y sus islas adyacentes, rebasando sus limites a la regidn Kediterrdnea europea y alcanzando el Beluchistan por su parte oriental (PERIS, 1952), Al parecer sus limites septentrionales estân en expan­ sion y actualmente es mâs y mâs frecuente en el sur de Inglate- rra (PERIS, comunicaciOn personal), Tarabien ha sido citada de las islas Bermudas (ejempla­ res denominados por LEHRER como selgae y sinonimizados en este trabajo. - Especies paleârticas ampliamente repartidas por toda la re- giOnî Lucilia caesar Protocalliphora azurea - Especies europeas de distribucién por la regiOn Paleârtica occidental, algunas alcanzan también el norte de Africa: Onesia sepulcralis Onesia austriaca Melinda cognata Helinda gentilis Bellardia pusilla Bellardia biseta Bellardia obsoleta Lucilia ampullacea Phaenicia richardsi Protocalliphora falcozi - Especies mediterrâneasî Rhyncomyia zemyana 230

Rhyncomyia italica Rhyncomyia columhina Rhyncomyia ruficeps Rhyncomyia ruficeps pénétra hasta el centro de Asia, Especies ibéricas: Rhyncomyia cuprea Rhyncomyia columbina navarrica 231

0 ST g g» m s p O ? g & |3- XII O. 1 0 1 o ? O A g* P> g' tJ § cf g* g » H H- H- 1:: y 1 P E P p ? 1 £■ g 1% P I 1p m r o o 3 H- P

Stomorhina lunata • # e Rhyncomyia ruficeps • • • Rhyncomyia zernyana # # Rhyncomyia italica # Rhyncomyia columbina # # Chrysomyia albiceps # Protocalliphora azurea

Protocalliphora falcozi e • # Protophormia terrae-novae # Lucilia ampullacea * • # Lucilia illustris • # * e Lucilia caesar • # # # # ## Bufolucilia sllvarum • ## #

Tabla I 232

a a w w a o s* 0 g s n y m 3 c+ p 0 a 0 pi p É p i 1 d> 1 t 3 Pi o o S' p S' f S' E % 1 L: y P 1 p 1 1 p 1 H 1 P % p ? i î o ?

1 P

Phaenicia sericata « Phaenicia richardsi • # # Calliphora vicina « Calliphora vomitoria Melinda cognata • # • Melinda gentilis • # # • Onesia sepulcralis • # # Onesia austriaca • • # Bellardia agilis # • *# Bellardia pusilla # • # Bellardia obsoleta • #• Bellardia biseta • # •

Tabla I 233

LISTA-OATALOGO M I£S CALLIPHORIDAE PALEARTIOOS

Para nuestro trabajo de revisiOn fué fundamental la ela boraciOn de un catâlogo de las especies paleârticas del grupo que sirviera de referenda taxonOmica. Una vez elaborado y com­ plete nos pareciO interssante para ayudar a otros estudiosos del grupo y faciliter asl la comparaciOn de nuestra fauna eon la de los paises adyacentes. Por ello se publics aqul como un apândice al trabajo de revisiOn de las formas de la Peninsula. El trabajo eubre las especies descritas hasta 1977 de una roanera compléta, mâs allâ de esta fecha no tenemos seguri- dad de cubrir todos los nuevos taxones, especialmente de auto- res sovieticos o del Lejano Oriente. Sin embargo si es seguro que cubre todas las especies que pudieran tener interes para nuestra fauna. En todos los casos se cita la referenda original de cada nuevd taxOn y las sinonlmias tal y como han sido pro pue s- tas por los diferentes autores. La lista pues, muestra el es- tado de la taxonomla de la familia hasta la fecha. 234

Familia CALLIPHORIDAE

GENEROS PALEARTICOS INCERTAE 5EDI5

Mufetiella VILLENEUVE, 1933, Bull, Soo. Ent. Belg. 73, p. 196. grlseecens VILLENEUVE, 1933, Bull. Soc. Ent. ®elg, 73, p. 196* Japân, China, Tonkin.

Gymnostylina MACQOART, 1855, Mem. Soc. Sc. Lille. 25, I, p. 6. nitida AÎACQUART, 1855, Mem. Soc. Sc. Lille 25, I, p. 6* France. 7 rubricomis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess. Myod., p. 441 ?

Pcllenomyia SEGÜY, 1935, Encycl. Ent. Dipt. 8, p. 149, sinensis SEGUY, 1935, Encycl. Ent. Dipt. 8, p. 149* China.

Propollenia MULLER, 1926, Konowia, 5, p* 236. se to sa li/IULLER, 1926, Konowia, 5, p. 236. C. Europa.

Pseudonesia VILLENEUVE, 1924, Bull. Soc. ent. Fr., 1920 p. 295. puberula (ZETTERSTEDT, 1838), Ins. Lapp., p. 654. (Musca),

= pubicorniB (ZETTERSTEDT, 1838), Ins. Lapp., P. 639. (Ptiiotachina). Europa septentrional, Alpes. 235

Subfam ilia AMENIIWAB

Sllbom yia MACQUART, 1843, Mem. Soc. Sci. L i l l e , 1842 p. 274. ~ Stilbomyia AGASSIZ, 1846, Nomem. Zool. p.353. (emendat.).

= Megaloprepea BIGOT, 1859, R e v . M ag . Zool. (2)

11 p. 309 “ Spinthemyia BIGOT, 1859, Rev. Mag. Zool. (2) 11 p. 309. ~ Biomyioidea MATSOKURA, 1916, Thousand Japan p. 388. cyanea (KATSDMURA, 1916), Thousand . Japan p. 387. (Biomyioides)

«= latigena (ENDERLEIN, 1936), VerSff. dtsch. Kolon. Mus. Bremen 1 p. 438. (Silbomyia). Formosa. hoeneana ENDERLEIN, 1936, VerSff. dtsch. Kolon. Mus. Bremen

1 p. 439. S . C h in a . 236

'Subfam ilia CALLXPHORINAE

Grupo Bengalla

Bengalia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Mem. pres. div. Sav. Acad. Sci. Inst. Pr., p. 425.

= Ochromyia MACQUART, 1835, Hist. nat. Ins. Dipt. 2, p. 248.

= Musca sbg Anisomyia .YAIKER, i860, J. Proc. Linn.

Soc. Lond., Zool., 4, p. 135.

= Homodexia BIGOT, 1885, Bull. Soc. ent. F r . 26 (6)

p. 5. = Parabengalia ROUBAUD, 1913, Bull. Annls. Soc. ent.

Belg. 47 (7), p. 114. cliekiangensis JAÎ3ES, 1966, Ent. Meddr 34, p. 463-488.

C h in a . chekiangensis (O) taiwanensis FAÎf, 1966, Academy of Sciences 1965:XV 330 pp. China.

Grupo Booponus

Booponus ALDRICH, 1923, Philipp. J. Sci. 22, p. 141.

= Elenhantoloemus AUSTEN, 1930, Proc. Zool. Soc. Lon

p. 679. = Pauloskiomyia GRUNIN, 1947, Parasit. Shorn. 9, p.

185. inexpectata (GRUNIN, 1947), Parasit Shorn. I-oscow, 9, p. 185. (Favloskiomyia). Si hr. ria, 237

Grupo Calliphora-Onesia

Aldrichina TOIiVNSEND, 1934, Revta Ent. 4,

p. 111. = Aldrichiella RO!!DErDORF, 1931, Zool. Anz, 95.

p. 177 grahami (ALDRICH, 1930), Proc. U.S. natn. M u s. 78, p. 1.

=?houcardi (SEGUY, 1947), Encycl. Bnt.(B Il)Dipt. 10, p. 82. Siberia,

Cynomyia ROBIHEAU-DEVOTDY, 1830, Ess. Hyod. 2, p.363 = C;;Tiophaga LIOY, 186A, Atti Inrt. Ven. Ill 9, p. 890. = Carcinomyia TO'.YHSEND, 1915, Proc. Biol. Soc. ’Vash. 28, p . 21. = C^momyiopsis TOV7I\3END, 1915, Ins. Hens. 3 p. 118. cadaverina ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess, Nyod. 2, p. 365. = aurulans (ROBINEAU-DESVOIDY, 1830), Ess. Nyod. 2, p. 437. (Calliphora). = compressa (ROBINEAU-DESVOIDY, IO3O), Ess. Nyod. 2, p. 438. (Calliphora). = myioidea (ROBINEAU-DESVOIDY, 1?30), Ess. lyod. 2, p. ^36. (Calliphora). = nortisenua (KIRBY, 1837), F a . Eor. A^-'^r. , Ins. 4, p . 3I6. (T'usca). = anericana HOUGH, 1899, Ent. News 9 p. 105.

= texensis (TO AN SEND, I9O8) Snithsh. Nisc. Collect. 51, p. 116. (Calliphora). Europa, .America septentrional. 238

mortuorum(LII7NAEUS. 1758), Syst. Nat. 10, p. 595. (Mueca)

= chrysocephala (DE GEER, 1776),Ins., VI. 60. 5. t. IX. f. 5. (Kusca)

= vomitoria (FABRICIUS, 1781), Spec, inc., II. 439. 17. (Mueca)

Europa, America septentrional.

C.\momyioraima ROHDENDORF, 1924, Ent. Mitt. 13 p . 284.

= Chaetocynomyia ENDERLEIN, 1933, Mitt. Dtsch. Ent. Ges. 4, p. 127.

stackelherd (ROHDEÎTDORP, 1924), Ent. Mitt. 13, p. 284. = latifrons (ENDERLEIN, 1933),Mitt. Dtsch. Ent. Ges. 4,

p. 127 (Chaetocynora.yia).

Calliphora ROBINEAU-DESVOIDY, I83O alaskensis ssp. echinosa GRUNIN, 1970, Ent. Obozr. 49 p . 475.

Semipalatinsk. alpina (ZETTERSTEDT, 1938), Ins. Lapp., 651. (Sarcophaga). = stelviana (BRAUER & BERGESTAMM, I89I), T'kisc. Schiz. 2, p. 63. (Acrophaga) = norwegica (ENDERLEIN, 1933), Mitt. D. Ent. Ges. 4, p. 126. (S t o b beola) . Escandinavia, Alpes. bezzii ZUMPT, 1956, Calliphorinae in: LINDNER, Flieg. pal. Reg. 8, p. 16. Italia septentrional erectiseta FAN, 1957, Acta ent. Sinicia 7 p. 347. (Calliphora) China. 239 franzl ZUI^TT, 1956, Calliphorinae in: LINDNER, Flieg. pal. Reg. p. 16. (Calliphora) Alpes. genaruia (ZETTERSTEDT, 1845), Dipt. Scand. 4 p. 1.309 (Sarcopha­

gi). =?laticornis {ZETTERSTEDT, 1838), Ins. Lapp., p. 658. (msca). — magnicornis (SIEHCE, 1864), Nyh. Mag, Naturv., p. 160. (Sarcophaga). Escandinavia, Alpes.

nigribarhis VOLIiENHOVEN, 1863, Versl,Med, Kon. Akad. Wet. Afd.

Natuurk, 15, p. 17. = lata COQUILLET, 1899, Proc. U. S. Nat. i’his, Washington 21,

p. 334.

= te rrae-novae P:AI40 & SATO, 1951, Kap. J. Exp. Med. 21, p. 133. (Calliphora),

= vomitoria KANO & SATO, 1951, Jap. J. Exp. Med. 21, p. 230. Siberia, Jap<5n. loewi ENDERLEIN, 1903, Wiss. Ergeb. deutsch. Tiefsec-Exp., Zool., 3, p. 254. (Calliphora vomitoria var.). = germanorum (VILLENEUVE, 1907), Ann. Soc. Ent. France 76. (Onesia). Europa septentrional y central. rohdendorfi GRUNIN, 1970, Ent. Obozr. 49, p. 472. Tadzhikabad. snlcndens "ACQUART, 1938, Webb & Berthelot, Uist. nat. lies Canaries 2, p. 115. Canarias. eaflugemica GRUNIN, 1970, Ent. Obbozr. 49 p. 473. Gorno-Altai. subaluin?, (RINGDAHL, 1931), Ent. Tidskr. 53, p. 172. (Sterin- gomyia). = airinn STEIN, I924 et auct nec ZETT. Arch. Naturgcsch. 240

A 90, p. 267. Europa central y septentrional (montes)

terra-nova FÆACQUART, 1851, Dipt. exot. Suppl., IV. 217. (244). 29.

= viridescens BEZZI 1907, nec R.D., Kat. Pal, Dipt vol.Ill

p. 547. = ? irazuana TOWNSEND, 1908, Smithsonian I'iscell. Coll.,

51, p. = vomitoria var. nifiribarha SH-üWON, 1923, Ins. Ins.

Kens. 11 p. 116. = uralensis COLLIN, 1932, Ann. Mag. Nat. Hist. (10)7 (37)*

79. Ü3RR, Regidn Nedrtica,

tianshanica ROHDENDORP, 1962, Ent. Ohozr. 41 p. 934, 940. Asia central. uralensis VILLENEUVE, 1922, Bull. :Ius. Nat., p. 515.

= pseudoerythrocephala KRATTER, 1929, Eonowia 7, p. 63. = turanica HOHDENDORP, 1936, Rev. Zool. russe 6, p. 90. Europa septentrional y montes de Europa central. vicina ROBINEAU-DESVCIDY, 1830 viridescens ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Ess. M y o d . , p. = ? violacea(TTSICEN. 1838),S.B., V I I ' vomitoria(LINNAEUS, 1758)

zeidamensis FAIT, 1966, Academy of Science 1965:%V 330 pp. China.

SPECIES INCERTAE VBL DUBI.lE

autissidorensis(H0BINSAU-DE5V0IDY. I83O), Myod., 431,1. (Mufetia). 241

= flavipalpis(I'3IGSN, 1838), S. B., VII. 305. 27. (Kusca). mohilevianaCpORTSCHINSKY. 1875), Hor. Soc.entom.Ross.XI. (Cynomyia) RuBia.

pseudovomitoria BARANOV(1943 Vfet.Arh.13 p.62 Croatia: Zagreb

Sterin/^omyia POKORNY, 1889, Verh. zool.-hot. Ges. "lien 39 p. 568. stylifera FOrOHNY, 1889, Verh. zool.-hot. Ges. Wien 39 p. 568. Jugum Stelvio.

Triceratooyga ROF.P.FTDOHP, 1931, Zool. Ans. 95, p.

175. callinhoroides ROHDEYDORF, 1931, Zool. .Ins. 95, p. 175. =?axata (SSGUY, 1946), Encycl. Ent. B II Dipt. 10 p. 81. (Calliphora). Asia oriental.

Tricycleopsis tibialis FCURAHASHI, 1972, Kontyu, 40 p. 24. Jap6n.

Onesiomima HOHDENDORP, 1962, Ent. Obozr. 41, p. 931-940. pamirica HOHDENDORP, 1962, Ent. Obozr. 41 p. 932. Pamir. 242

Abago GRUNIN, 1966, Ent. Obozr. 45 p. 897- 903 .

rohdendorfi GRUNIN, 1966, Ent. Obozr. 45 p. 897-903.

Bellardia ROBINEAU-DBSVOIDY, I863 agllis (MEIGEÎT, 1826)

^yeri (JAGENTKOVStCY, 1937), Sbom. vys. skoly zemed. D 24, p. 6,

20, 24 y 49. (Onesia). = zaitzevi (GRUNIN, I970), Ent. obozr. 49, p. 478. (Melinda). Bulgaria, biseta (KRAMER, 1917). breVistylata (VILLENEUVE, 1926), Konovia 5, p. 132. (Onesia).

= latigcna (ENDERLEIK, 1933), Mitt. Dtsch. Ent. Ges. 4 , p. 126. (Onesia). Sicilia. Corsicana (VILLENEUVE, 1911), Dtsch, Ent. Z. I9II p. 129. (Onesia).

Cdrcega. t^runini SCHUMANN, 1974, Dtsch, Ent. Z. 21 p. 257. Ukraine, Kiev, Bojarka. kisha (GRUNIN, 1970), Ent. obozr. 49, p. 478. (Melinda),

Georgia. maroccana (VILLENEUVE, 1941), Bull. Soc. ent. France 46, p. 123. (Onesia). Marruecos. mascariensis (VILLENEUVE, 1926), Konovia 5, p. 133. (Onesia), Argelia. nartshukae (GRUNIN, 1970), Ent. obozr. 49, p. 476.

Kedrovaya pad'reservation, Maritime territory. obsoleta (TTEIGSi;, 1824). polita (j'CIK, 1883), Verh, zool.-bot. Ges. Wien, p. 255. (Onesia).

Europa central. 243

pseba.jica (GRUNIN, 1970), Ent. obozr, 49, p* 478, 479. (Melinda) Krasnodar. pusilla (MEIGEN, 1826). rohdendorfi (GRUNIN, 1970), Ent. obozr. 49, p. 476. (■’^elinda). Georgia. sibiriensis 3CUMÂ.NN, 1974, Dtsch. Ent. Z. 21. p. 278. Russian GF3R, Irkutsk, Ussolje. siciliensis (VILLENEUVE, 1P26), Konovia 5, p. 132. (Onesia),

Sicilia. ptricta (VILLENEUVE, 1926), Konovia 5, p. 111. (Onosia).

= minutissirna (ENDERLEIN, 1933), Mitt. Dtsoli. Ent. Eon, p. 125 (Ambodicria). = pumicata (ENDERLEIà:, 1933), Mitt. Dtsch. Ent. Ges. 4, p. 121, 122. (Xerophilophaga), Europa central y septentrional. tatrica (ENDERLEIK, 1933), Mitt. Dtsch. Ent. G«r. 4, p. 121, 122

(Xerophilophaga). I. Rhodos.

Melinda RCEIKEAN-D57CTDY, 1830 cognata (KEIlEK, 1833). prntilis (ROBINEAU-DESVCIDY, lo3C). ^ (KURAHASIII, 1^65), Kontya 33, p. 49. (Ttn-r-Lirh-.-ia ). Jppén. ni-n-r (:RÎRAYAGYI, 1965), Konty; 33, n. 43. (Prnadichosia). Japdn. 244

Onesia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 austriaca VILLENEUVE, 1920.

canescene VILLENEUVE, 1926, Konovia 5, p. 131» Francia.

holdcaidensis (BARANOV, 1939), Ent. Nachrbl, 12, p. 112» (Melinda Japdn. koreana KURAÎÎASHI & PARK, 1972, Kontyu 40, 1 p. 22. Korea

kov.'arsi VILLENEUVE, 1920, Ann. Soc. ent. Belg, 12, p. 204. = hendeli VILLENEUVE, 1926, Konovia 5, p. 130,

Europa central.

se pillerai is (MEIGEN, 1826), S, B . , V, 71. 34.

sinensis VILLENEUVE, 1936, Ark, Zool. A 27, Nr. 34, p. 1-13. subalnina JURAUA3HI, 1964, Kontyu 32, p. 384-389. Jap6n.

zuopti SCHUMANIv, 1964, Beitr. Ent. 14, p. 915-938. Europa central.

EoPECIES DUDOSAS DE ONESIA. MELINDA y BELLARDIA

Onesia arcuata ROBINBAU-DESVOIDY, I 863 Lucilia azurea 'TEIGEN, 1826

Onesia cacrulea ROBINEAU-DESVOIDY, I830

Onesia campestris ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Onesia cyanea ROBINEAU-DESVOIDY, I83O Onesia festiva ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Onesia flavida ROBINEAU-DESVCIDY, 1363

Onesia flavipalpis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863

Onesia floralis ROBINEAU-DESVCIDY, I83O 245

Onesia Florida ROBINEAU-DESVOIDY, 1063 Onesia fnlvinennis "AC9TTART, I834

Onesia germana ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Tachina glacialis BONN. 1365

Onesia hilaris BOEIMEAU-DESVOIDY, 1363 Onesia lepida ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Musea micans MSIGEN, 1838

Onesia misera ROBINElU-DE3VOIDY, 1863

Onesia nicaoana ROBINEAU-DESVOIDY, 1853 Lueilia ni-rinalpis NACQUART, I838

Cnesia nromr-ta ROBINEAU-DESVOIDY, 1830

Onesia rir^aria ROBINEAU-DESVOIDY, 1830

Onesia ribrifacies ROBJNE \U-DES70ID";% I863

Callirhora rufifalnis 'AC'UaRT, 1834

Onerla teres ROBINEAU-DESVOIDY, I863 Onesia tesselata ROBINEAU-DESVOIDY Onesia toxoneura NACUUART, 1838

Onesia velox ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 Onesia viridula ROBINEAU-DESVOIDY, I83O Onesia viridulans ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Onesin vul-aris ROBINEAU-DESVOIDY, I863

Fr-.radichoria SEI'IOR- ,UI?E, 1927, So-1. Zeyl. 12, n,

311.

= OYIlYiÿiohosia VTTJrv^UjVE, 1927, Revue, Zool. Bot.

afr, 11 p. 388. = Gynnadich-osina ZU' IT, 1956, crrorc. = Neouolinda MlhhOCN, 1921, Supplta ent.

16 p. 53 . i_toi (7 INC, 1962), Jap, J, sanit. Zool. 13, p. 1. (Melinda). Jap6n. 246

maai lOJRAHASHI, 1970, Paclf. Insects. 12 p. 536.

China. nitidapex (VILLENEUVE, 1933), Bull. Ann. Soc. Ent. Belg. 73,

p. 197. (Gymnadichosia),

China. ^

Okazakii (KANO, 1962), Jap. J. sanit. Zool. 13 p* 2. (Melinda).

Japdn. pusilla (VILLENEUVE, 1933), Bull. Ann. Soc. Ent. Belg. 73, p. 196. (Gymnadichosia). China.

pygialis VILLENEITVE, 1937, Bull. TTus. roy. Hist. nat. Belg, 13, no. 34 p. 15. China.

scutellata SENIOR-','/HITHE, 1923, Ann. TTag. n. H. (10)7 p. 196.

= tsukamotoi (KANO, 1962), Jap. J. sanit. Zool. 13 p# 4. (Melinda).

Japdn. tribulis (VILLENEUVE, 1933), Bull. Ann. Soc. Ent. Belg. 73, p. 196. (Gymnadichosia pusilla var.).

China.

Polleniopsis TOWT:SEND, 1917, Rec. Ins. Tus. 13, p. 201.

= Melindopsis KURAHASHI, 1964, Kontyu 32, p. 384-389. = Mongoliopsis LEHHER, 1970, Annot. zool. hot., Bra­

tislava 61, p. 1-51. a llapsa VILLENEUVE, 1942, Bull. Soc. Ent. France 47, p. 51. China, 247

chjQsenenalB 1965* Key common synant. flies China p, 169. China, dandoensifl KURAHASHI, 1964, Kontyu, 32* 4 p. 486-489.

J a p d h . fukienensis KURAHASHI, 1972, Pacific, Insect. 14,4 p. 722. China* Fukiên, Boheahills. horii KURAHASHI, 1964, Kontyu, 32* 4 p, 486-489. Japdn hokurikueneie KURAHASHI, 1964* Kontyu, 32, 4 p. 486-489. Japdn, tofefaèchmâ SEGUŸ* 1934# Encyol* Ent. B, Dipt. 7* p . 1 2 . Chinaé micans VILLENEUVE, 1942, Bull, Soc, Ent. Prance. 47 p. 50. China* inongolica SEGUY* 1928, Encycl. Ent. A 9* p. 119. Mongolia

Grupb lUClLlA HipopygiopsiS TOWNSEND, 1916, Proc. U. S. natn. Mas* 5i, t»* 300. tumrasvlni KURAHASHI, 1977* Kontyu 45 p. 556. S. China, India, Cambodia, Tailandia. Infumata (BIGOT* 1877) , Ann. Soc. ent. Pr.5, 2 p. 41. (Somomyia). S. China, Vietnan, Laos, Cambodia, Tailandia, India.

Hemipyrellia TOWNSEND, 1918, Ins. Ins.Mens.6, p.154. llgurriens (WIEDEMANN, 1830), Ausser. Zweilf. Ins. 2, p. 655.

= Bolaia (WALKER, 1849)* List. Dipt, colln. Br.Mus. 4,p.887. (Aiusca). 248

= fortunata (Y/AUCEH, 1860), J. Proc. Linn. Soc. Lond., Zool. A, p. 137. (TTusca). = caeruleolirabata (BIGOT, 1887), Bull. Soc. Zool. Pr. 12, p. 599. (Somomyia).

=?bayardi (PATTON, 1922), Indian J. mod. Res. 9, p. 572. (lucilia).

= albonilosa (SENIOR-WHITE, 1926), Rec. Indian Mus. 28, p.

130. (Lucilia).

= cyaneomarginata l'ALIOCH, 1927

=?orientalis TOWNSEND; 1927, Supplta ent. 16, p. 56.

Celebes, Ceilan, China, India, Jai'a, Malaya, Pilipinas,

Sumatra, Tailandia.

Bufolucilia TOVîSEND, 1919. bufonivora (UONIEZ, 1876), Bull, Dep. P o r d . L i l l e , 8, p. 25. (Lucilia).

= splendida (HESSE, 1919), Nat. hist. (Lucilia). = elongata (SHANNON, 1924), Ins. Mens. 12 p. 76. (Lucilia). Regidn Holflrtica. silvarum (TZIGETf, 1826), chini FATT, 1966, Academy of Sciences 1965:XV 330 pp. Cliina.

ESPECIES IMGIEHTAS BAJO SILV/JIU’.' caesia ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 cornicing (MEIGEN, 1826), (Ikisca) marginalis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 nuptial!s ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 scintilla ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 249

Franc!lia SHANNON, 1924, Ins* Ins. Mens. 12, p. 73 .

= Aerophagelia RINGDAHL, 1942, Opusc. ent. 7, p* 64. fuscipalpis (ZETTERSTEDT, 1845), Dipt. Scand* 4, p. 1306. (lucilia).

= alaskensis SHANNON, 1924, Ins. Ins. Mens 12, p. 73 . Alaska, Escandinavia hor.

Lucilia ROBINEAU-DESVOIDY, I 83O arapullacea VILLENEUVE, 1922. bazini SEGUY, 1934* Encycl* Ent, B 2, Dipt. 7, p. 15 Rusia* bazini sap. shenyangensis FAN, I966 ,Pekin, Academy of Science 1965, p* 176* China* bazini ssp* hainanensis FAN, 1966, Pekin, Academy of Science 1965, p. 176* China* caesar LIÎWAEUS, 1758* illustris MEIGEN, 1826. laoshancnsis QUO, 1962, Ann. ent. sinici 2 1952 p. 116, 118. LaoShan (China). pilosa BARANOV, 1926, Let. poljopriv. ogl. Eontr. Sta Topcidem 1 , p. 176. Serbia, pilosiventris KRAMER, 1910, Ent. Rdschan 27, p. 35. Europa,, Cliina occidental. porphyrina (WAIKER, 1857), J. Free. Soc. 1, p. 24. (TTusca). = japonica (BIGOT, 1877), A m a l . Soc. entom. France, (5). VII 254. p. 37. (Sonomyia). = obesa (BIGOT, 1877), /mn, Soc. Ent. France (5) 7, p. 43. (Somonyia). 25Ô

= nebulosa (BIGOT, 1887), Bull. Soc. Zool. France p. 604. (Somomyia) = pachysoma (BIGOT, 1887), Bull. Soc. Zool. France, p. 603. (Somomyia),

=?craggi FATTOn, 1922, Ind. J. Med. Hon. 9 p. 5 5 3 , = flavicornis MALIjOCH, 1927, Proc. Linn. Soc. N. S. ?/. 52, p. 3 2 2 . = sinensis AUBERTIM, 1933, Linn. Soc. J. Zool. 33, p. 407. = abdoninalis SSGUY, 1934, Encycl. Ent. B 2, Dipt. 7, p. 14. (Regidn indo-austral), Asia Oriental,

ESrSGIES DUD05AS BAJO CAES.iH

Lucilia restuan ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia affinis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia agills ROBINEAU-DESVOIDY, I830 Lucilia albiçeps MEIGSîT, I838 Lucilia arror^ns ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Lucilia arvensis RO'-'INEAU-DESVOIDY, 1863

Lucilia aurata RCBIN^VJ-DESVOJDY, I863 Lucilia cacrulea BHUBLE, 1332 Lucilia caerulea ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Luc-’lia carUinculus RCBIl’EAU-DESVC IDY, I803 Lucilia chrysalis ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Lucilia chrysoysftris ROBIBEAU-DESVOTD':% 1363 Lucilia chrysis ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Lucilia coelestis RCBINEUJ-DE3VCIDY, 1863 Lucilia currea ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia cyanea ROBIUEATT-DESVCIDY, 1853 Lucilia cylindrica RCBINEAU-DESVCIDY* 1363 251

Lucilia delicatula ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia diffusa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia discolor ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucia diverse ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia dives ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia facialis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863

Lucilia fastuosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 iMcilia fausia ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia fervida ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia flamma ROBINEAU-DESVOIDY, 1 8 6 3 Lucilia floralis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 ÀTusca fulgens HARRIS, 1776 Lucilia fulvifrons RONDANI, 1865 Lucilia fusdpalpis MAGQUART, 1834 Lucilia gemma ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia gemraula ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia inclyta ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia ingenua ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 l'Msca ingredior HARRIS, 1776 Lucilia insignis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia laetaria ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia laevis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia libera ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia limbata ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia liraoidipennis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 Lucilia magnifica ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia maialis ROBINEAU-DESVOIDY, I8 3O Lucilia nirifica ROBINEAU-DESVOIDY, I863 Lucilia nodica ROBINEAU-DESVOIDY, I863 Lucilia nigrifrons ROBINEAU-DESVCIDY, 1363 252

Lucilia nitidula ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia obscurella ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia ovatrix ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia pallipes ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 Lucilia prasina ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia pratensis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia prctiosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia purpurea ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia pyropus ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 (pyrrhopus) Lucilia quieta RO-INEAU-DESVOIDY, 1863 Nusca redeo HARRIS, 1776 Lucilia rortrellum ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 Lucilia rubricornis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 i usca rufiçeps ÎIEISEN, 1826

Lucilia sapphirea ROBINEAU-DESVOIDY, I83O • Lucilia Scutellaria ROEIVEAU-DESVOIDY, 1363 Lucilia socialis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia solers ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Lucilia soror ROBINEAU-DESVOIDY, I863 Lucilia spects-bilis ROBINEAU-DESVOIDY, 1853 Lucilia sumntuosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863

Lucilia tomentosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia urrns ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Lucilia valida ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 ' ‘ Lucilia venusta ROBINEAU-DESVOTDY, 1863 Lucilia vernalis ROBINEAU-DESVOIDY, I863 Lucilia vicina ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 Lucilia victrix ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia violacina ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia virgo ROBINEAU-DESVOIDY, 1830 253

Lücilia viridiana ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia virldie ROBINEAU-DESVCIDY, 1863

Phaenicia ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 cuprina(WIEDEriAN. I8 3O), AuB. Zweifl* Ins. 2, p. 654. (Musca). = dorsali8 (ROBINEAU-DESVOIDY, I83O), Ess. Myod. 2 p. 453. (Lucilia)*

= elegans (ROBINEAU-DESVOIDY, I8 3O), Ess. Tyod. 2 p. 458. (Lucilia)* = argyrocephala (MACQUART, 1846), Hem. Soc. Roy. Agric. Arts. Lille, p. 326* (Lucilia)*

= fuscina (WALKER, 1849), List. Dipt. Brit. Lus, 4, p. 8 8 3. (î.îusca) i = serenissima ('WALKER, 1852), Ins. Saunders 4, r . 340.(Husca) = tempera ta (’WALKER, 1852), Ins. Saunders 4, n. 340. (Husca). = arnica (ROBINEAU-DESVOIDY, I8 6 3 ), Ess, Myod. 2, p. 453. (Lucilia)* = elegans (ROBINEAU-DESVOIDY, 1863), Ess Hyod. 2, p. (Phaenicia) = leucodes (FRAUSNFELDT, 186?), Verh. Zool-bot Ges. Wien 17, p. 453. (Lucilia). ~ rallierons (BIGOT, 1877), Ann. Soc. Ent, France 7, p. 257. (Somomyia). = nigricornis (SENIOR-,PIITE, 1024), Spolie Zeilan. 13, p. 1 1 5 . (Strongylonoura).

= oallescens SHANNON, 1924, Ins. Ins. ‘ons, 12 p. ?B. Etiopia, Africa septentrional, Asio I snor, Asia oriental. 7-e -plis (l.îETGIUî, 1826), Syst. Besehr. 5, p. 54. (’usca) - Ion,-lie ho ta F .'H DELIE, I8 9 6 , Rev. Ent. 15, p. 219. Europa, rTnina. 254

richardsi (COLLIN, 1926), sericata (KEIGSN, 1826). sha.nriensis FAN, 1966, Pekin, Academy of Science, 1965, p. 183*

ESrSCILS DUDOSAS BAJO S5HICATA

Phaenicia aestuosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phoenicia amoena ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia ardens ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia aurata ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia henigna ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia bicolor ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia blanda ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia caeruleoviridjs MACQUART, 1855 Phaenicia calidula ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phoenicia camoestris ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia chrysella ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Phaenicia cinctella ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Ihaenicia consobrina ROBINEAU-DESVOIDY, 1063 Phaenicia corusca ROriNEAU-D UVOIDY, 1863 Phoenicia cyanalla ROBINEAU-DESVC'IDY, 1363 Phaenicia decora RO :'I EEAU-DESVOI DY, 1863 Phoenicia deses ROriEBAU-DESVOlDY, 1863 Phoenicia dimidiate ROBINEAU-DESVOIDY, 1853 Phaenicia docllis ROBINEAU-DESVOIDY, 1063 Phaenicia dolose RCBIYE.IU-DESVCIDY, 1863 Phoenicia dulcis RCBP’EAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia erythraea ROBINEAU-DESVOIDY, 1853 Pheonicia erilis ROBINEAU-DESVCIDY, 1563 Phoenicia Pla/n'.anc ROBINE:U-DES'HIDY, 1863 255

fhaenicia facllis HCriKEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia favilla ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Phaenicia flammea ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia flamnla RCKIUEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia flavipalpis ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Phaenicia floralis ROBINEAU-DESVOIDY, 1563 Phaenicia foetiaa ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Phaenicia fulgens ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Lucilia fulgida ZSTT5R3TEDT, 1845 Phaenicia fulvicornis RCBIBEAU-DE3VCIDY, 1363 Phaenicia fulvifrons RODirHAU-DESVriDY, 1363 Phaenicia gemmula ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Phaenicia glahrata ROBINEAU-DESVOIDY, l863 Phaenicia gratiosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia hilaris ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia ignea ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Phaenicia ignita ROBINEAU-DESVOIDY, 1363

Phaenicia inrmtiens ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia inclita ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia incignita ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Phaenicia favonis RONDANI, 1868 Phaenicia labialis ROBINEAU-DESVOIDY, 1353

P h e n ic ia lenis ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Phaenicia locuries ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia meigenii SCîîINER, 1862

Phaenicia me tallica HOBINE AU-D 'SV( ID Y , 1863

Phaenicia m icans ROBINEAU-DESVOIDY, 1063

Phaenicia nitida ROBINEAU-DESVOIDY, 1863

Phaenicia notata ROBINEAU-DESVOI])Y, 1363

P h a e n ic ia nuntialis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 256

Phaenicia obscuripalpis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia paunerata ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia polita ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia praestans ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia pratensis ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Phaenicia nretiosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia nrompta ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia propinqua ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia nminosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia nulchclla ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia ■pumicea ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia ournurea ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia nyrrhochroa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 IliP.enicia pyrrhoic ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phoenicia rubrella ROBINEAU-DESVOIDY, 1363 Phoenicia rutila ROBINEAU-DE3VCIDY, 1863 Fhrenicia scintilla ROBINEATT-DESVCIDY, 1063 Phaenicia scutcllaris RCHINEAU-DESVCIDY, 1863 Phaenicia subtilis ROBIT’EAU-DESVOÎDY, 1863 Phaenicia sunntuosa ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Phaenicia ten~ra RCBINE-.U-DNSVC^DY, 1363 Ph-eiiicin tares ROBI'HiU-DESVClDY, 1863 Phaenicia thoraclca ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Phaenicia unbrosa ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia va,mi ROai]:EAU-DESV( IDY, 1863 Phaenicia venusta ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Phoenicia viridula ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Phaenicia viridulans ROBINEAU-DESVCIDY, 1863 Phaenicia viva ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 257

Sinolucilia FAN, 1966, Pekiti, Academy of Science

1965, p* 173. appendicifera F.AN, 1966, Academy of Science ig65:XV 330 pp. China.

ESFECISS DUDOSAS 0 INCIERTA3 DE LUCILIA Y PiliEHICIA

î.hisça accincta ’.VIEDEIuAN, 1830

Lucilia fulvicornis ROBINEAU-DESVOIDY, 1863 Lucilia fulvipes LOEW, 1858 IluBca varions WIEDEMAN, 1830

Lucilia violacea GIT7Ï, 1842 258

Subfamilia CHRYSOTHINAE

Tribu CIÎRYSOîvIINI

Chrysomyia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830. albiceps ( V¥ IE DE]4AN, 1819). marginaliB (V/IEDEMAN, 1830), Ausser zv.’efl. Ins. 2, p. 395. (Yusea). = regalis ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess. Kyod. 2, p. 449, - tesselata (BIGOT, I878), Ann, Soc, ent. Pr. (5) 8, p. 31< (Phunosia). = niprinennis (HOUGH, 1898), Proc. Acad, nat. Sci Philad. p. 184. (Paracompsomyia). Pakistan, ri'erace-phela (FABHICIUS, 1794), Syst. Ent. 4, p. 1784. (Musca)» = dux (ESUHHOLZ, 1822), Entomogr. 1, p.114. (TTusca). = duvaucelli (ROBINEAU-D3SV0IDY, IS30), Ess. Myod. 2, p. 451 = fTRtios% ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Ess. Myod 2, p. 451. - fls-viceps (KAGQUART, 1842), Dipt. Exot. 2, p. 145. (Lucilia). = bata (WALKER, 1849), List. Dipt. 4, p. 875. (TTusca), = c ombre a ( WALKER, 1849), Inst. Dint. 4, p. 876. (TTusca). = remuria (iVAIA'EH, 1849), List. Dipt, 4, p. 871. (Kusca) = pfeifferi BIGOT, 1877, A-n, Soc. Put. Pr. (5) 7, p. 257* (Somomyia). = saHfranea BIGOT, 1877, Ann. Soc. Ent. Fr. (5) 7 p. 257. = cyaneocincta BIGOT, 1887, Bull, Soc. Zool. France, p. 604 . ( Somoiiyia ). = dives BIGOT, 1887, Bull. Soc. Zool. France, p. 599» 259

ESPECIES DUDOSAS D INOIERTAS

îélit (WALKER* 1853)I Ins. Saunders., IV. 338. (Musca) 260

Tribu PHORMIINI

Boreëllug ALDRICH & SHANNON, 1923, Ins. Ins. Mens. 1 1 , p. 107 . ~ ‘Ta11o ch ro myia TOWNSEND, 1926, Ins. Ins. Mens. 14*

p. 25.

(ZETTERST5DT, 1845), Dipt. Scand. 4, p. 1311. (Sarco- phaga).

= boganiaae (ERJCHSON, 1851), Midd. Reise Sibirien, 1 8 4 3 - 4 4 2 p. 67. ( j'ueca).

= caeim)l.oa (' ALIOGH, 1919), Hep. canad. Arct. Exp. 3, p. 59. = gridyatus ALORICH & SHANNON, 1923, Ins. Ins. Mens, 11,

p. 107.

= j e h M a n n i (TOWNSEND, 1026), Ins. Ins. Mens, 1 4 , p. 25. ( i .allochor.yia). Regidn Artica.

Phormia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Ess. Myod. 2, p.

465. = Eu phormia TO’-VNSEND, 1919, Proc, U. S. Na, Mus. 56, p . 5 4 2 . regina NEIGEN, 1826, Zweifl, Ins. 5, p. 58.

- thalassina (j.EINEN, 1826), Zweifl. Ins. 5, p . 5 4 . (Musca) = çuprea(ROBINEAU-DESVOIDY, I630) Ess Jyod. 467, 5. (Phor­ mia) ,

= fulvifacies ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Ess. Myod. 2 , p. 46%

= nhiledelphica (ROBINEAU-DESVOIDY, I830), Ess. Tyod. 2 , p. 466. (Lucilia).

= squalens (ROBINEAU-DESVOIDY, 1830), Jyod. 468. 8. = vr. i^ t a (ROBINEAU-DESVOIDY, I830), Tyod., 467, 7. 261

“ mollis (WALKER, 1849), Dipt. Brit. Mus. 4, p. 892. (Lucilia). = proxima (WALKER, 1856), Ins, Saund. 1, p. 241. (Musca). = lucens (RONDANI, 1862), Dipt. ital. Prodr., V. 189. 3. (Somomyia) - stlgmaticalis (THOMSON, 1869), Engen Resa 6, p. 544. (Lucilia). = nigrina (BIGOT, 1877), Ann. Ent. Soc, Prance (5) 5, p. 247. (Lucilia). - rectinervis (BIGOT, 1887), Bull. Soc. Zool, France p. 600 (Somomyia), = rofigena ( BIGOT, I887), Bull. Ent. Soc. France 7, p. l8l (Somomyia). = rupicola (BIGOT, 1887), Bull. Soc. Zool. France 12, p. 603. (Somomyia). = infuscata (TOWNSEND, I9O8 ), Smiths. Misc. Coll. 51, p. 123. (Lucilia). =?aurisquama VILLENEUVE, 1928, Bull. Ann. Soc. Ent. Belg, 68, p. 151. Regidn Holârtiea.

Protocalliphora HOUGH, 1899. ambliogma (PEUS, I960), Dtsch. ent. Z. (N.F.) 7, p. 211. (Or- neocalliphora). Siberia. azurea (FALLEN, 1816). chrysorroa (MEIGEN, 1826), Syst. Beschr., 5 p. 60. (Musca), = azure a ENGEL, 1920, Z. wisa. Ins.-bid., 15 p. 252. =?surcoufi SEGUY, 1928, Encycl. Ent. A9, p. 166. Europa, Asia oriental. 262

falcozi SEGUY, 1928. frontosa GRUNIN, 1966, En. Obozr. 45 p. 897-903. Tad zh ik i s tan. jpochroa PEUS, I960, Dtsch. ent. Z. (N.P.) 7, p. 211

S 0, Rubland, Tschernyi-Jar, Wolga. k e Fzabi GRUNIN, 1971» Acta zool. hung. 17, p. 257. Mongolia, Zauchan, Ainak.

FAN, 1966, Academy of Science 1965:XV 330 pp. China. mam.vamensis K.ANO & SHINONAGA, 1966, Jap. Joum. Sanit. Zool.,

17, 3 p. 166. Japdn. nuortevai GiUKIN, 1972, An ales ent, Fenn. 38, 3 p. 156-158.

Finlandia, Kilpisjarvi. reusi (GREGOR & POVOLNY, 1959), Acta Soc. Ent. Cechosloveniae, 56, I p . 45. (Orneocalliphora).

Europa, rroxina GRUNIN, 1966, Bn. Obozr. 45 p. 897-903» Rusia. sabroskyi GRUNIN, 1970, Ent. Obozr. 45, p. 483. Buyba, Wester Sayans.

Protonhormia TC VNSEND, 1908, terra-novae TOWNSEND, 1908.

TryTjocelllphora PEUS, I960, Dtsch. ent. Z. (N.F. ) 7

p. 223. sciatica (ZULTT, 1956), Fliegen pal. Reg. 641, Calliphorinae p. 94. Asia 263

asiatica ssp. disttncta (FAN, 1966), Academy of Science 1965: XV 330 pp. (Protocalliphora). Kazahh SSR. lindneri (PEOS, i960), Dtsch. ent. Z. (N.F.) 7» p. 227. Europa. lindneri ssp compacta GRUNIN, 1966, En, Obozr. 45 p. 897-903. Europa, Rusia.

Phormiata GRUNIN, 1971, Ent. Obozr 50, p. 444. phormiata GRUNIN. 1971, Ent. Obozr. 50, p. 444. Tadzhik. 264

Subfamilia RHINIInaE

Arrhinidia BRAUER & BERGKNSTAT.TT.':, I 89I, Wiss. Wiend, 58, p. 390, aberrans iSCHINER, 1868), Novara Expod. Zool. 2, p. 316,

(Rhyncomyia)

Sh angai ( Cli ina ).

Cpepnna ROBINEAU-DESVOIDY, I 83O, Myod. p. 423. = SeaeioTTiyia RONDANI, 1863, Arch, Zool. Modena, 3

p. 32. = 3vn-‘-a honeura BIGOT, 1886, Bull, Soc. ent. Pr.,

p. 1 4 . = Idioosi^ BRAUER & BERGE1TSTAJ-ÏÏ4, I889, Denk. Akad.

'iViend, , 6, p. 85. = Euiraoanir)honeura TOWNSEND, 1917, Rec. Ind. T’fus., 1 3 , 4, no. 12, p. 1 8 9 . = Syrip}joneuroneis TOWNSEND, 1917, Rec. Ind. Mus.,

13 , 4, no. 12 p. 199. = Svnanphoneuroos ZUlviPT, 1956, Die Fliegen 64i. p. 116, errore. arabica ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Myod., p. 424. Palestina, Arabia.

Bucheri SEGUY, 1946, E. E. Dipt. 10, p. 88. Persia. clarirennis ROBINEAU-DESVOIDY, I83O, Myod., p. 4 23. = bezzifcna VILLENEUVE, 1932, Bull. Soc. ent. F r . , 37, p . 285

Siria, Palestina, Persia, inaroccana SEGUY, 1949, Rev. Franc. d'Ent., 16, 3, P* 159. Africa septentrional. 265

metallina BECKER; 1912, Ann. Mas, Zool, Ac. Sc, St. Petrs,, 17, p. 628. Persia, par ZÜMPT, 1956» Pliegen pal, Reg, 64 i, Calliphorinae p, 114, Transcaspia, praeina (BRAUER & BERGENSTAJviM, 1889), Denk, Akad, Wien,, 56, p. 171. (Idiopsis). = vlridocana (HOUGH, I898), Proc, Ac. N. S, Philadelphia, p. 175. (Pollenia), Egipto, Sicilia, Arabia, Senegal, Costa de Oro, N. de Ni­ geria, Sudan Anglo-Egipcio, Eritrea, India, similans BECKER, 1912, Ann, Mus, Zool, Ac. Sc. St. Petersb., 17, p. 625. Persia,

Idiella BRAUER & BERGENSTA^Î, 1889, Denkschr. K. Akad. Wien, 56 p. 154. = Painia ZUMPT, 1958, Explor. Parc natn. Albert Miss. G, P, de Witte 92, p, 83. inanclarina (WIEDEFIAN, I83O), Ausser. Zweifl, Ins, 2 p, 350. (Idia). = bengalensis (ROBINEAU-DESVOIDY, I830), Myod. p. 421, (Idia). = nigricauda (BIGOT, 1874), Dipt, nouv. 2e partie p. 13. (Idia). = tricolor (BIGOT, 1874), Dipt nouv, 2e partie p. 236,' (Idia). = bivittata (BIGOT, I887), Bull. Soc, Zool. Pr, 12 p. 592, (Stomorhina), 266

floccosa VILLENEUVE, 1927, Rev. Zool. Afr. 15, 3 p. 395. China, Formosa, Assam, India, Ceilan* Siam, Sumatra, Borneo, I, Key, Timor.

Isomyia WALKER, i860, Proc. Lin. Socé, 4, p. 134# = Stronggyloneura auct. plur, héc BiGOTj 1886, = Thelichaeta BRAUER * BERGMSfÂMMj 1891* Dénkaêhr* K, Akad, Wien math, natur. * S8 p, 390, = Aoollenia BEZZI, 1911, Boll* Lab, Zool. g e m Portici, 6, p, 79* = Anna KALLOCH, 1926, Ann. Mag, n. H. (9) 18 p, 520 = Strongyloneuropeis TOWNSENDj 1927, Phil. J, Sci 34 p. 367. = Pachycosroina SEGUY, 1934, E, E. Dipt., 7 p, 18, = Isomyia sbgen. Thelychaetopsis SEGUY, 1949, Rev, Brasil, Biol,, 9 (2), p. 115-142. cybele (SEGUY, 1949), Rev, Brasil, Biol., 9 (2) p. 120, (Apolle nia), China, Laos, oestracea (SEGUY, 1934), E, E, Dipt,, 7 p. 18, Koa-Ling, China, pichoni (SEGUY, 1934), E. E, Dipt., 7 p. 20 (Pachycosmina), Uangtcbeon, Cheki nng. pserulolucilia (l. ALLOCH, 1928), Ann. "'ag. n. H. , (10) 1, p. 483» (Sfcrongylonenra), î't. Oméi, Saechuen, China,

Metallea WULP, 1880, Tijd. Ent., 23 p. 174. = Ti'etalliopsis TOWNSEND, 1917. Rec. Ind. Kens, , 13, no, 12 p. 198. 267

= Chlororhynchomyia TOWNSEND, 1932, J. N. Y. Ent. Soc., 40, p. 440. dispar (BRAUER & BERGENSTAJilM, 1891), Muse. Schiz., II, p. 418. (Rhynchoniyia). Egipto.

Rhinia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Myod., p. 422. = Beccarimyla RONDANI, 1873, Ann. Mus, Genova 4, p. 287. = Idielliopsis TOWNSEND, 1917, Rec. Ind. m s . , 13,4 no 12 p. 190. = Eudiella TOWNSEND, 1917, Rec. Ind. Mus., 13, 4 no 12 p. 192. apicalis (WIEDET,_AN, 1830), Ausser. Zweifl. Ins. 2 p. 354. (Idia) = testacea ROBINEAU-DESVOIDY, 1830, Myod. p. 423. = flavipennis (KACQUART, 1843), Exot. II, 3 p. 125 (Idia). - eimilatrix (LOEW, 1852), Ber, Akad. Wiss. Berlin p. 66O. (Idia) = punctata BIGOT, I858, Archiv. entom. 2 p. 24. (Idia). = pleuralis (THOMSON, I869), Dipt. Eugn. Resa p. 542. (Idia). = glossina (RONDANI, 1873), Ann. Mus. Genova 4 p. 287. (Beecarimyla). = fulvipes BIGOT, 1874, Arm. Soc. ent. Pr. (5) 4 p. 239. = pallidiventris BRAUER, 1899, Mus, Scbiz. 2, p. 22. = trineurifonnis (SPEISER, I9IO), Kilimadj.-Meru Exped, 10, 5 p. 153. (Idiella). Marruecos, Canarias, Palestina, Persia, Hong-Kong, Sene­ gal, Costa de Oro, Nigeria, Kameruin, Congo Belga, Angola 268

S, W, Africa, Cabo Natal, Becbuanaland, Mozambique, S, y N, de Rhodesia, Nyasaland, Tanganika, Zanzibar, Kenia,

Uganda, I. Sokotra, I. Seychelles, Mauricio, I. Rodriguez,

Ceilan, Siam, Malaya, I. Salomdn, I, Fiji, I. Hawai, G, Francesa, Abisinia, Sudan Anglo Egipcio, Eritrea, Belu- chistan persa. I, Almirante, I, Chagos, I, Cocos, I, Pi­

lipinas.

cribata BIGOT, 1874, Dipt. nouv. 2e p. 239*

= tricincta BIGOT,1891, Ann. Soc. ent. Fr., p..397.

= vertebrata BIGOT, 1891, Ann. Soc. ent. Fr., p. 378.

= striata BECKER, 1912, Ann. Mus, Zool. Ac* So. St. Petersb

17, p. 626. Palestina, SudAn Anglo Egipcio, Sierra Leona, Costa de

Marfil, Costa de Oro, Nigeria, Congo Belga, Rhodesia, Nya

saland, Mozambique, Tanganika, Uganda, Kenia, Natal. obsoleta (WIEDEKAJsU, I 830), Auss. Zweifl. Ins. 2 p. 355. (Idia).

China, Japdn.

Rhynconiyia ROBINEAU-DESVOIDY, 1830. atarensis SEGUY, 1955,Bull. Inst. fr. Afr. noire (A) 17, p. 164 Mauritania callopis (LOEW, 1856), N. B e itr., 4, 49, 44. (Idia).

Egipto. columbina (MEIGEN, 1824). cuprea BIGOT, 1874. cyanescens (LOEW, 1844), Stett. entom. Zeit., 5, p. 24. (idia). = fulviceps EGGER, 1855, Verh, zool-bot. Ges. Wien., 5,

p. 8. (Onesia). Macedonia, Grecia, Chipre, Turquia, Palestina. 269

flavipes SEGUY, 1933, (Rhynchomyia callopia var.) Mem. Whis, Zool Univ. Coimbra (l), 67, p. 71. Argelia, Arabia. impavida (ROSSI, 1790), Fauna etrusca, 1, p. 304. (Musca). «= concinna(GERMAR, 1824), Fauna ins. europ., 10 p. 21. (Musca). = punctata COSTA, 1824), Atti Acad. Sol. Napoli, 5 (2) p. 106, (Idia). = audax RONDANI, 1861, Dipt, Ital. Prodr., 4. p. 71. = columbina SCHINER, 1861, Fa. Austr. 1, p. 380. Italia, Grecia, Turquia, Chipre, Palestina. indica TOWNSEND, 1917, Rec. Ind. Mus., 13, 4, p. 185-202. italica BEZZI, igil. .lordanensis PERIS, 1951, Eos, 27 (2) p. 242. Jordania. nigripes SEGUY, 1933, (Rhynchomyia callopis var.) Mem. Est. Mus. Zool. Univ. Coimbra (l) 67, p. 70. = minima PERIS, 1951, Eos, 27 (2) p. 243. Beluchistan, Palestina. peusi ZUMPT, 1956, Fliegen pal. Reg. 64i, Calliphorinae p. 105. Grecia, Asia Menor, Dobrutscha. ruflcepa (PABRICIUS, 1805). apeciosa (LOEW, 1844), Stett. entom. Zeit., 5 p. 23. (Idia). = viridescens (GIMMERTHAL, 1847), Bull. Soc. Imp. Na. Moscov 20 (3), p. 186. (Gonia). = viridicauda (SUST. 1966) (Doljia) Albania, Macedonia, Chipre. zemyana VILLENEUVE, 1926 270

ESPECIES DUDOSAS gaillard! SEGUY, 1933, Mem, AMs. Zool. Univ. Coimbra (l) 67, p. 70, 72. ? koschevmikovi ROHDENDORP, 1930, Zool. Anz., 88 p. 177»

Transcaspia. argentata SEGUY, 1933, Mem. Est. Mus. Zool. Univ. Coimbra (I)

67, p. 71. ? diversicolor SEGUY; 1933, Mem. Est. Mus. Zool. Univ. Coimbra,

(I) 67 p. 71. ? ursina SEGUY, 1933, Mem. Est. Zool Univ. Coimbra, (I) 67 p.

70, 73.

Stomorhina RONDANI, 1861. lunata (PABRICIUS, 1805). unicolor (MACQUART, 1851), Dipt, exot, A e. Supp. (1850) p. 240. (Idia).

Strongyloneura BIGOT, 1886, Bull. Soc. Ent. Pr.,

p. 14. = Chloroidia TOWNSEND, 1917, Rec. Ind. Mus, 12,

p. 196 prasina BIGOT, I886, Bull, Soc. Ent. Pr. 4 p. 14

= formesa VILLENEUVE, 1927, Rev. Zool, Afr. 15, p. 391. = senomera (SEGUY, 1949), Rev. Brasil. Biol., 9 (2) p. 124 (Apollenia), Jap6n. 271

Subfamilia RHYNCHOESTRINAE

Yilleneuviella AUSTEN, 1914, Nov. Zool. 21, p. 272. = Rhynchoeatrua SEGUY, 1926, Encycl. Ent. Dipt. 3, p. 1. barterti (AUSTEN, 1914), Nov. Zool. 21, p. 273. Argelia. icadion SEGUY, 1953, Argelia, Sahara. noctivaga GRUNIN, 1957, Ent. Obozr., Moscow 36 p. 538-546. Turkmenia seguyi GRUNIN, 1957, Ent. Obozr., Moscow 36 p. 543. Persia. stackelbwrgi GRUNIN, 1957, Ent. Obozr., Moscow p. 543. Kazakstan. termitovora GRUNIN, 1957, Ent. Obozr., Moscow p. 543. Turkmenia. weissi (SEGUY, 1926), Encycl. Ent. Dipt. 3, p. 1. Tunez. zimini GRUNIN, 1957, Ent. Obozr., Moscow 36 p. 538-546. Persia. 272

REoUKEN Y CONCLUSIONES

Como consecuencia del estudio de 1700 ejemplares perte- necientes a la fam ilia Calliphoridae y procédantes de diversas localidsdes de la Peninsula Ibërica, se deducen las siguientes conclusiones:

1) Se revisa por primera vez en la Peninsula Ibdrica la fam ilia

Calliphoridae, la cual estA forxada en Espana por un conjunto de 12 gdneros, 26 especies y una subcspecie, que se reparten en las aubfam iliss Rhini inae (2 génères, 6 especies, 1 subespecie)

Clirysomiinae (3 g'neros y 4 especies) y Calliphorinae (7 géne- ros y 16 especies). La subfarnilia Folleniinae no ha side consi derada, va que no se conté con suficiente m aterial representa­ tive y por otro lado, es un grupo que por sus caracteristicas biolégicas se sépara del grupo. 2) Se describe una nueva subespecie de Rhyncornyia columbina.QuisA pudiera constituir una nueva especie, pero en el estado de nue£ tros oonocimientos, se prefiere un crite rio conservador. 3) Se citan nueve especies, por primera vez en Espana. Son: Protocallinhora falco si. Protophormia terrae-novae, Lucilia am-uiIf.çea, Lucilia illu s tris , Fhaenicia richardsi, Onesia aus- trioca, Bellardia apàlis, Bellardia nusilla. BeH ardia biseta.

4) Se establecen dos nuevas sinonimio s: Stomorhina se] gae como s in 6 ni ma de Stomorl i na lunata y Rliyncomyia p e risi como sinéni- ma de Riiyncomyia columbina. la primera estA basada sobre ejem- plares locotlpicos y la segunda sobre el examen del tipo Anico de p e r i s i . 5) En todos los caoos se citan las sinonlrnias, se describe la morfologia do todas las especies, incluida su genitalia masculi 273

na, en muchos casos no representada, asi como notas sobre su biologla y localidades en que se han hallado. 6) A lo largo del trabajo se proporcionan claves de identifica- cién, que facilitan el reconocimiento de las especies, 7) Pinalmente el trabajo se complements con un boceto biogeogrA fico de las especies del grupo y sus relaciones con paises limd^ trofes, 8) Como apéndice, se enumera un inventario sinonîmico de todas las especies paledrticas. Esta lista es compléta hasta 1977, sin embargo a partir de esta fecha no se han descrito o citado nue- vos dates que afecten a nuestra Peninsula, Este inventario cubre 46 géneros y 390 especies. 274

BIBI.IOCRAPIA

ARIAS ENOOBET, J. 1912. Distribuoién Geogrâfica de los Dipteros de Espafla. Mem, R, Soc, esp. Hist, nat., VII, AÜBERTIN, D. 1933* Revision of the Lucilia R.-D. (Diptera, Calli­ phoridae). Linn. Soc* J. Zool, 38, 389-436. BAEZ, M.y SANTOS PINTO, E. 1975. Dipteros de Canarias I, Calliphoridae. Vieraea 5, 1-22 BEZZI, M. 1908, Diptteri eritrei racolti dal Dott. Andreini e dal Prof, Tellini, Parte seconda, Diptera Cyclorrhapha. Boll, Soc. ent. ital, 39» 3-199* BEZZI, M, & STEIN, P. 1907. Cyclorrhapha Schizophorat Schizoraetopa,- In BECKER, ®i., BEZZI, M,, KERTESZ, K, & STEIN, P. Kat. pal. Dipt, III, Budapest, 828 pp. BIGOT, M. J, 1877. Dipteres nouveaux ou peu connus, 7e. partie IX, Genre Soïïiomyia (RONDANI), Lucilia(ROB» DESV. ), Calliphora, Phormia, Chrysomyia (id,). Ann, Soc* ent, Fr. 1877: 35-48. CLAY, T. 1973* Insects and other of Medical importance. The Trustees of the British TiTuseum (Natural History) London 1973* COLYER, C. N, & HAMÎ.10ND, C, D, 1951. Flies of the Brithis Isles. Frederick Wam e & 00, LTD, 384 pp. 275

COLZER, C. N. 1947* Stomorhina lunata F. (Dipt» Calliphoridae) in South Herts. Ent. Reç. 59, 155. COQUILLET, D. W. 1898. Report on a collection of Japanese Diptera, presented to the U, S, National Museum hy the Imperial Univer sity of Tokyo. Proc. U. S, Nat. Mus. 21 No. 1146, 301-340. CRAMPTON, G. C. 1942. The external morfology of the insects of Connecticut. VI. Bull. Conn. Hist. Survey, Hartford no. 64, 10, 509 pp. 1944. A comparative morphological study of the terminalia of male calypterate cyclorrhaphous diptera and their acalypterate relatives. Bull. Brooklyn Ent. Soc. 39» 1-31. CROSSKEY, R. VV. (ed.) 1980. Catalogue of the Diptera of the Afrotrooical region. British Museum (Natural History) London, 1980. CURRAN, C. H. 1934. The Families and Genera of North Arnerican Diptera. New York, 1934. CUTHBERTSON, A. 1933. The habits and life-histories of some Diptera in Southern Rhodesia, Proc. Rhod. sci. Ass. 32, 81. DAY, C. D, 1948. British Tachinid Flies. Tachinidae (Larvaevoridae & Calliphoridae). The North iVestwn Naturalist, 21, 22 Reprint, Abroath, DELFIKADO, M. D. & HARDY, D. E. (eds). 276

1973-77* A catalog of the Diptera of the Oriental Region. Vol. I, 618 pp. (1973); Vol. II, 459 pp. (1975); Vol. Ill X-854 pp. (1977). University Press of Hawaii, Honolulu. EIDKAHN, H. 1936. Lehende Fliegenmaden ira menschlichen Darmkanal. Anz. Schadlingsk. 12, 10. EMDEN, F. I. van. 1954. Diptera Cyclorrhapha. Calyptrata (I) Section (a). Tachinidae and Calliphoridae. Handh. f, Ident. Brit. Ins., R. Ent. Soc. Bond., 133 pp. ENDBRLEIN, G. 1933. Neue palharkti sche Calliphoriden d a m n ter Schnecken- parasiten (Dipt.) . Mitt. Dtsch, ent. Ges. 4, 120- 128. 1936. ZweiflUgler, Diptera. Tiewelt Mitteleuropas. III. Teil, 2. Lief., XVI, 259 PP* PABRICIUS, I, C. 1805* Systema antliatonun. Brunsvigae, Carolura Reichard. GREENBERG, B. 1973. Flies and disease. Vol. I, II. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 1973* GREGOR, P. and POVOLNY, D. 1959* Kritischer Beitrag zur Kenntnis der Tribus Phorraiini (Diptera, Calliphoridae). Cas, Ceskoslov, Spol. Ent. 56,26. GRUNIN, K. I. 1970. Calliphoridae, In EEJ-BIENKO, G. J.: Opr, nasekom. evrop. cast. SSSR 5, 2. Teil, 607—624 (Russisch). 1970. Neue Calliphoridenarten fUr die Fauna der UdSSR (Dip- 277

tera, Calliphoridae), Ent. obozr. 49, 471-483 (Russisch). HADDOW, A, J. and THOMSON 1937. Sheep myiasis in South-west Scotland, with special reference to the species involved, ParasitoloRV 29, 96. HALL, D. G. 1948. Blowflies of North America. Thomas Say Found., 477 pp* HALL, R. D., & TOWNSEND, L. H. Jr. 1977. The blow flies of Virginia (Diptera: Calliphoridae) The insects of Virginia: No. 1. VPI and SU Research Division Bulletin 123, 1-48. HEINZ, H. J. 1954. Weitere Vogelblutfliegen (Gattung Protocalliphora. Dipt.) in Deutschland und Osterreich. Vogelwarte, 17, 39-49. Stuttgart.

HELSDINGEN, P. J. van 1980. Remarks on Calliphora nigribarbis Snellen van Vollen- hoven. Zool. Meded. 55 no. 23, 283-285. HENDEL, F. 1901. Beitrag sur Kenntniss der Calliphorinen (Dipt.). Wien, ent. Ztg. 20, 28-33. 1902, liVird die Art durch die Form der secundSren Genital- organe abgestempelt?, Wien, ent. Ztg. 21, 83-88. 1902, Mein Schlusswort Uber die Methode der Artunterschei- dung Mr. Villeneuve's, Wien, ent, Ztg,, 21, 218- 220. HENNIG, W. 1952. Die Larvenformen der Dipteren. Ill, Akademie-Verlag, Berlin, 628 pp. HESSE, E. 1923. Dipterologische Beitrhge, I. Protocalliphora sordida Zett. Z. wiss. Ins,-biol,, 18, 293-294. Berlin 1923. 278

HOUGH, G. DE N. 1899. Some North American Genera of the Dipterous group, Calliphorinae Girschner. Ent. News, 10, 62-66, Philadelphia. JAMES, M. T. 1947* The flies that cause myiasis in man. Ü, S. Dept. Agric.. Washington. Mic. Puhl. 631, 175 pp. KANO, H. & SHINONAGA, S. 1968. Calliphoridae (Insecta, Diptera), Biogeogr, Soc, Japan, 181 pp. KEILIN, D. 1915. Recherches sur les larves de dipteres oyclorrhaphes. Bull. Sci. France Belg, 47, 15-198. 1919. On the life-history and larval anatomy of Melinda cognata Meigen (Diptera Calliphorinae) parastic in the snail Helicella (Heliomanes) virgata da Costa, with an account of the other diptera living upon molluscs. Parasitology 11, 430-455. KURAHSHI, H. 1964. Estudies on the Calypterate Muscoid flies from Japan, XI. Revision of the genera Melinda and Onesia (Dip­ tera, Calliphoridae), Kontyu 32, 384-389. 1970. Tribe Calliphorini from Australian and Oriental Re­ gions, I. Melinda-group (Diptera: Calliphoridae), Pac. Ins, 12, 519-542. LEHRER, A. Z. 1970. Considerations phylogénétiques et taxonoraiques sur la famille Calliphoridae (Diptera). Annot. zool. bot., Bratislava 61, 51 pp. 1978. Calliphorides et Sarcophagides nouveaux de la faune 279

de l'Espagne (Diptera). Eps, 52, 1976, pp. 139-148. 1979# Stomorhina lunata (Eabricius) et S. selgae nom. nov, (Dipt, Calliphoridae). Eps 53, 1978, pp. 81-90. LINDNER, E, 1957. Vogelblutfliegen (Protocalliphora, Calliphorinae, Diptera). Ein Beitrag Z. Kenntn. ihrer Systematik u. Biologie. Vogelwarte, 19» 84-90. Stuttgart. MACLEOD, J. 1937, The species of Diptera concerned in cutaneous myiasis of sheep in Britain. Proc. R. ent. Soc. lond. (A) 12, 127. MACQUART, M. 1835. Histoire Naturelle des Insectes Dipteres, Tome II, Paris, Roret, 1843. Dipteres exotiques, Tome II, 3e. partie. Paris, Roret, 1846. Dipteres exotiques. Supplément. Paris, Roret. 1847. Dipteres exotiques, 2e. Supplément. Paris, Roret. 1848. Dipteres exotiques, Suite du 2e. Supplément, Lille, Imprimerie de L. Daniel. 1850. Dipteres exotiques, 4e. Supplément. Paris, Roret. 1855. Dipteres exotiques, 5©. Supplément, Paris, Roret. MALLOCH, J. R. 1925. Exotic Muscaridae. XVI. Ann, Mag. Kat. Hist. (9), 1 6 , 81-100. 1926a. Exotic Muscsridae. XVIII. Ann. Kat, Hist. (9), 17, 489-510. 1926b. Exotic Muscaridae. XIX. Ann. Mag. Kat. Hist. (9), 18 , 496-522. 1927. Exotic Muscaridae. XX. Ann. Mag. Nat. Hist. (9), 20, 385-424. 280

1928. Exotic Muscaridae. XXI. Ann. Mag. Nat. Hist. (10), 1, 465-494. 1929a. Exotic Muscaridae, XXIV. Ann. Mag. Nat. Hist. (lO , 3, 242-280. 1929b. Exotic Muscaridae. XXVI. Ann. Mag. Nat. Hist. (lOi, 4, 97-120. 1929c. Exotic Muscaridae. XXVIII. Ann. Mag. Nat. Hist. (20), 4, 322-341. 1930. Exotic Muscaridae XXIX. Ann. Miag. Nat. Hist. (lO), 5, 465-484. 1931. Exotic Muscaridae. XXXI. Ann. Mag. Nat. Hist. (10 , 7, 185-200. 1935* Exotic Muscaridae. XXXIX. Ann, Mag. Nat. Hist. (lO# 16, 217-240, 321-343. hElGEN, J. W. 1824. Systematische Beschreibung IV. Hamm, Schluss. 1326. Systematische Beschreibung V. Hamm, Schluss. MORISON, G. D. 1942. Sheep-strike by the Phormia terrae-novae R.-D , in North-east Scotland. Nature, Lond. 149» 358, MUELLER, A. 1924. Dipterologische Mitteilungen. I. Die roannlichen Begattungsorgane d. Calliphorinen (USW.). Verh. Zool.-Bot. Ges, Wien, 73, 51-85. Wien. OLDROYD, H. 1964. The natural History of flies .Weidendeld and Nicolton pp. 324 OWEN, D. P. 1954. Protocalliphora in bird's nests, British Birds, 4', 236-243. London. 281

C'.VKN, D. P. & ASH, J. S.

1955. Additional records of Frolocalliphora (Diptera) in

bird's nests. B ritish Birds, 48, 225-229. FANDELLE, L.

1 8 9 6 . Etudes BUT les Muscides de France, Rev. Ent. 15, I- 230. P E R IS , S . V.

1 9 5 1. Descripciones prelim inares de nuevos R hiniini (D ipt.

C alliphoridae). Eos 27, 237-247 1952a. Notas sobre R hiniini con descripcién de nuevas fo r­

mas. An. Aula Dei, 2, 224-233. 1952b. La Subfarnilia Rhiniinae (D ipt: C alliphoridae). An.

Est. Exp. Aula Deij 3 (l), 1-224. 1 9 5 6 . Nuevas notas sobre RHINIINI con descripcidn de fo r­

mas nuevas (D ipt: C alliphoridae). Eos 32, 231-254. FEUS, F .

i 9 6 0 . Zur Kenntnis der ornithoparasitischen Fhormiinen (Diptera; Calliphoridae). Dtsch. ent. Z. (N. F.) 7, 195-235. RAPCLIFFE, F. N.

1 9 3 5. Observations on The sheep blowfly (Lucilia sericata Meig.) in Scotland. Arm. appl. B iol. 22, 742. ROBINEAU-DESVOIDY, A. J. B. 1 8 3 0 . Essai sur les myodaires. Mem. Acad. R, ci. ^nst.

France 2, 1-813. ROHDEl.’DORF, B. B .

1 9 2 4. Calliphorinen Studien, I (D ipt.) Ent. Mit t ., 13, 281. 1 9 2 6 . Morphologisches Studium zu ausseren Genitalor/panen der Calliphorinen (Diptera). Rev. Zool. Russe 6, 83, 128. 282

1928. Calliphorinen-Studien II (Dipt.). Ent. Mitt., 336-338* 1930. Calliphorinen-Studien III (Dipt.) Eine neue Rhyncho- niyia aus Transkaspien. Zool. Anz,, 88 (7-8), 176- 178. 1931. Calliphorinen-Studio IV (Dipt.) Eine neue Calliphorl- nengattung aus Ostsibirien. Zool. Anz., 95 (5-8), 175-177. 1962. Neue und wening bekannte Calliphorinen und Sarcophagi nen (Diptera, Larvaevoridae) aus Asien. Revue d'Ent* I'URSS, 41 (4), 931-941. RONDANI, 0. 1861. Species italicae. Dipt. Ital. Prod. IV. RYAN, R. P. 1954. Tlie sheep blowfly problem in Tasmania. Auat. vet. J. 30. 109. SCHUMANN, H. 1964. Revision der Gattung Onesia Robineau-Desvoidy, I83O (Dipt., Calliphoridae). Beitr. Ent. 14, 915-938. 1973. Bernerkungen zum Status der Gattungen Onesia, Melinda und Bellardia (Dipt, Calliphoridae), Mitt. Zool. 1973. Revision der Palae ark tischen Melinda-Arten (DipttCa- lliphoridae). Dt. ent. Z. 20, 293-314 1974. Revision der Palaearktischen Be 1 lardia-Arten. Dt. ent* Z. 21, 231-299. SEGUY, E. 1927. Etudes sur les mouches parasites et les formes voisi­ nes, I. Contribution à la connaissance des Chryao-/ myiini typiques. Encycl. Ent. Dipt. 4, 1-14. 1928, Etudes sur les mouches parasites et les formes voisi­ nes, II. Les espaces typiques des genres Somomyla 283

et PycnoBora. Encycl. Ent. Dipt. 4, 101-116 1928. Etudes sur les mouches parasites. I. Conopides, Oea- trides et Calliphorinea de l'Europe occidentale, Encycl. Ent. Dipt. A, 9 . 251 pp. 1941. Etudes sur les mouches parasites. II. Calliphorides. Calliphorines (suite), Sarcophagines et Rhinopho- rines de l'Europe occidentale et méridionale, En- oycl. Ent. A, 21, 436 pp. 1946. Calliphorides d 'Extreme Orient. Encycl. Ent. (B II) Dipt. 10, 81-90. SENIOR-WHITE, R. , AUBERTIN, D., & SMART, J. 1940. Family Calliphoridae. Brit. India, Diptera, 288pp, SHANNON, R. C., & DOBROSCKY, J. 1924. The North American bird parasites of the genus Proto- calliphora (Calliphoridae, Diptera). J o u m . Wash. Acad. Sci., 14, 247 his 253. Washington. SKIT, B. 1931. A study of the sheep blowflies of South Africa. 1/7 th Rep. Dir. Vet. Serv. Onderstep. 299. SPENCE, T. 1954. A taxonomic study of the females of the British Luci­ lia species (Diptera: Calliphoridae). Proc. R. Ent. Soc. Lond. 23, 29-35. STEIN, P. 1910. Diptera, Anthornyidae, mit den Gattungen Rhinia und Idiella, Tlie Percy sladen Trust Exped, etc. No. IX. Trans. Lin. Soc. London (2) 14, Fart 1, 149-163. STRODL, G. and CZERNY, L. 1909. Spanische Dipt&ren, III Beitrag. Verh. k. k. zool.- bot. Ges. Wien 1919: 121-301. 284

Th o m a s , h . t . 1951. Some species of the blow-fly genera Chrysomyia R.-D,, Lucilia R.-D., Hemipyrellia Tnsd., and Calliphora R.-D,, from south eastern Szechuan, China. Proc. Zool. Soc. London 121, 147-200 TOWNSEND, 0. H, T. 1937. Manual of Myiology. V. Townsend & Pil,, Sao Paulo, 232 pp. TUXEN, S. L. 1970. Taxonomist's Glossary of Genitalia in Insects. Ejnar Munksgaard, Copenhagen (1970). VILLENEUVE, J. 1902, Sur Onesia sepulcralis . Wien, ent. Ztg.> 21, 25-27. 1902. De l'importance des pièces génitales dans l'étude des Dipteres. Wien. ent. Ztg., 21, 153-155. 1926. Espèces nouvelles du genre Onesia R. D. (Dipt.). Konowia 5, 130-133. 1926. Quelques réflexions sur le genre Onesia R. D. (Dipt,). Konowia 5, 205-207. 1928. Quelques mots sur les Calliphorinae paléarctiques. Bull. Ann. Soc. ent. Belg., 68, 147-151. WALTON, W. R. 1909. An illustrated Glossary of Chaetotaxy and Anatomical Terras Used in Describing Diptera. Entomological News, 307-319 pp. ZUMPT, P. 1956. Calliphorinae. In: LINDNER, E., Flieg. pal. Reg., L, 190, 191, 193. Stuttgart, 140 pp. 1965. Myiasis in man and in the old world. Butter- worths, London 267 pp. 285

ZUMPT, P. and HEINZ, H. J. 1950. Estudies in the sexual armature of Diptera, II,- A contribution to the study of the morphology and homology of the male terminalia of 'lalliohora and Sarcophaga (Dipt., Calliphoridae). 'Int. Mon. Mag., 86, 207-216. ZUMPT, P. and TSACAS, L. 1976, The Rhyncomyia callopis-group sensu Séguy (Diptera: Calliphoridae). jJ, nat. Hist. 10, 3, 347-349 pp.

m m m

O^r^LIOTCC