Seguidores Y Muy Fieles
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diarios Sin Piedad. Los 60. Masculino
Joe Glazer, psicoanalista en Nueva York, se separa de su mujer embarazada. Alquila un pisito en el que esconde una cámara y empieza a filmar su enloquecida vida sexual para olvidar el dolor de la ruptura. Al principio, piensa controlar la situación manipulando la fragilidad y las necesidades de todas esas mujeres: pacientes, vecinas, amantes, mujeres de paso, conquistas de un solo día… Pero poco a poco va cayendo en la decadencia sexual y la degradación psicológica… Coming Apart es una película genial y desconocida, que profetiza el final de la era hippie e indaga de forma tragicómica en la contrautopía de los sesenta, un missing link entre Luke Rhine- hart (autor de la novela El hombre de los dados), John Cassavetes y Shirley Clark. Coming Apart, Milton Moses Ginsberg. Estados Unidos, 1969, vídeo, 111 min Diarios sin piedad. Los 60. Masculino. xcèntric | 11 de marzo de 2010 23 COMING APART Una película de Milton Moses Ginsberg Con Rip Torn, Sally Kirkland, Viveca Lindfords Estados Unidos / 1969 / 1.51 h “Original para la época, popularizado y luego convertido en algo despreciable por la televisión de la década de los setenta y los ochenta para volver al primer plano gracias a esos programas tan mediatizados de telerealidad, el principio de la cámara oculta, especialmente ostentatorio en Coming Apart, no debe encubrir el interés real de la película, el de una mordaz radiografía de su época, finales de los años sesenta. Construido como una consecución de imágenes acumuladas por Joe Glazer, personaje contemporáneo oculto tras el pseudónimo de Mr Glassman (¿el hombre espejo?), la película establece el principio del plano secuencia (la cámara, fija en un escondrijo, se conforma con grabar la escena) y la fragmentación de su relato (los cortes se manti- enen en la imagen, fruto del final del rollo película o de la decisión de Glazer, sustituto del realizador, de censurarse, sin duda porque no no los ensalza. -
PERFORMED IDENTITIES: HEAVY METAL MUSICIANS BETWEEN 1984 and 1991 Bradley C. Klypchak a Dissertation Submitted to the Graduate
PERFORMED IDENTITIES: HEAVY METAL MUSICIANS BETWEEN 1984 AND 1991 Bradley C. Klypchak A Dissertation Submitted to the Graduate College of Bowling Green State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY May 2007 Committee: Dr. Jeffrey A. Brown, Advisor Dr. John Makay Graduate Faculty Representative Dr. Ron E. Shields Dr. Don McQuarie © 2007 Bradley C. Klypchak All Rights Reserved iii ABSTRACT Dr. Jeffrey A. Brown, Advisor Between 1984 and 1991, heavy metal became one of the most publicly popular and commercially successful rock music subgenres. The focus of this dissertation is to explore the following research questions: How did the subculture of heavy metal music between 1984 and 1991 evolve and what meanings can be derived from this ongoing process? How did the contextual circumstances surrounding heavy metal music during this period impact the performative choices exhibited by artists, and from a position of retrospection, what lasting significance does this particular era of heavy metal merit today? A textual analysis of metal- related materials fostered the development of themes relating to the selective choices made and performances enacted by metal artists. These themes were then considered in terms of gender, sexuality, race, and age constructions as well as the ongoing negotiations of the metal artist within multiple performative realms. Occurring at the juncture of art and commerce, heavy metal music is a purposeful construction. Metal musicians made performative choices for serving particular aims, be it fame, wealth, or art. These same individuals worked within a greater system of influence. Metal bands were the contracted employees of record labels whose own corporate aims needed to be recognized. -
Que Suei'a La Salud Como Un Paraiso Pletorico, Ia Polvora Daba Menos Miedo, Se Dejaba De
EDWARDS, EL ANFITRION. NOTA DE LECTURA POR MARCO ANTONIO DE LA PARK Escojo, para referirme a la obra narrativa de Jorge Edwards, la novela El anfltrion, pieza que considero insuficientemente comentada, su iltima produccion de ficcion, quizAs su mss desatada fantasia (El musec de cera nada mas podria competirle) y donde emerge un aspecto suyo no conocido por sus lectores y si por quienes hemos tenido la suerte de tenerlo como contertulio, compaiero de viaje y conversador impenitente, su caustico e implacable sentido del humor.' He leido dos veces esta novela. He sido dos lectores posibles en dos momentos distintos de MI historia y de LA historia. La primera vez, en Santiago de Chile, en los atios finales de la dictadura, cuando se abri6 la colecci6n Biblioteca del Sur (Edwards fue el primero de la serie) que anunci6 una nueva camada de narradores decididos a darle forma novelada al secreto relato chileno, bastante poetizado pero aiuh escasamente puesto en el terreno de pruebas de la novela, sin exponerlo a los desafios de Ia estructura, los vaivenes del lenguaje, el largo alcance y la necesidad del argumento. Eran aflos confusos, el aire vibraba cargado de ganas con la tension propia del enfermo que suei'a la salud como un paraiso pletorico, Iapolvora daba menos miedo, se dejaba de escribir exclusivamente sobre espacios cerrados, la metdfora buscaba otras resonancias, el periodismo y la cronica comenzaban a hacerse cargo de la realidad. Afios de cambio. Confieso que me sorprendi6 el gesto en apariencia liviano, la somna en el juego de citas, una suerte de Fausto revisitado a saco, sin piedad ni clemencia para ningun ejemplo literario. -
The Popular Culture Studies Journal
THE POPULAR CULTURE STUDIES JOURNAL VOLUME 6 NUMBER 1 2018 Editor NORMA JONES Liquid Flicks Media, Inc./IXMachine Managing Editor JULIA LARGENT McPherson College Assistant Editor GARRET L. CASTLEBERRY Mid-America Christian University Copy Editor Kevin Calcamp Queens University of Charlotte Reviews Editor MALYNNDA JOHNSON Indiana State University Assistant Reviews Editor JESSICA BENHAM University of Pittsburgh Please visit the PCSJ at: http://mpcaaca.org/the-popular-culture- studies-journal/ The Popular Culture Studies Journal is the official journal of the Midwest Popular and American Culture Association. Copyright © 2018 Midwest Popular and American Culture Association. All rights reserved. MPCA/ACA, 421 W. Huron St Unit 1304, Chicago, IL 60654 Cover credit: Cover Artwork: “Wrestling” by Brent Jones © 2018 Courtesy of https://openclipart.org EDITORIAL ADVISORY BOARD ANTHONY ADAH FALON DEIMLER Minnesota State University, Moorhead University of Wisconsin-Madison JESSICA AUSTIN HANNAH DODD Anglia Ruskin University The Ohio State University AARON BARLOW ASHLEY M. DONNELLY New York City College of Technology (CUNY) Ball State University Faculty Editor, Academe, the magazine of the AAUP JOSEF BENSON LEIGH H. EDWARDS University of Wisconsin Parkside Florida State University PAUL BOOTH VICTOR EVANS DePaul University Seattle University GARY BURNS JUSTIN GARCIA Northern Illinois University Millersville University KELLI S. BURNS ALEXANDRA GARNER University of South Florida Bowling Green State University ANNE M. CANAVAN MATTHEW HALE Salt Lake Community College Indiana University, Bloomington ERIN MAE CLARK NICOLE HAMMOND Saint Mary’s University of Minnesota University of California, Santa Cruz BRIAN COGAN ART HERBIG Molloy College Indiana University - Purdue University, Fort Wayne JARED JOHNSON ANDREW F. HERRMANN Thiel College East Tennessee State University JESSE KAVADLO MATTHEW NICOSIA Maryville University of St. -
ANOTHER CHARTER SCHOOL in LAWRENCE PAGE 20 Rumbo On
FEBRERORUMBONEWS.COM 22, 2011 • EDICIÓN 355L • LAWRENCE,FREE! MA • TAKEAÑO 17 .: ONE Rumbo | GRATIS :. 1 ANOTHER CHARTER SCHOOL IN LAWRENCE PAGE 20 RumboEDICIÓN NO. 355L • The BILINGUAL Newspaper of the Merrimack Valley FEBRERO 22, 2011 Edición Local: (MA) Lawrence, Methuen, Haverhill, Andover & North Andover CChamps!hamps! For the fi rst time the Lawrence High School Wrestling Team was crowned ¡Campeones Estatales! state champions. The dual-meet title match took place on Wednesday, February 16th, 2011 in Worcester. LHS defeated Springfi eld Central, 32 Por primera vez el equipo de lucha de la escuela superior de Lawrence se corona campeón del estado. El to 26 to win the Division 1 title. In this picture taken by Chris Cruz some campeonato se disputó el pasado miércoles, 16 de febrero en la Ciudad de Worcester. Lawrence le ganó a team members along with some fans are seen celebrating after the event. Springfi eld Central, 32 puntos a 26 para ganar la corona de la División 1 del estado. En la foto tomada por Congratulations, Champs! Chris Cruz aparecen miembros del equipo junto a sus fanáticos celebrando. ¡Felicidades campeones! Kerry Entregó Fondos a Bomberos El Tte. Paul Maccarone no estaba preparado para hablar y sólo dijo “Gracias” cuando el Jefe de Bomberos Jack Bergeron (izq.) lo llamó y le dio crédito como el que escribiera la propuesta por la que el Departamento de Incendios recibió $6.6 millones. También en la foto aparece el Alcalde de Lawrence William Lantigua (der). PÁGINA 2 Kerry Delivered Grant to Firefi ghters Lt. Paul Maccarone was not prepared to speak and just said “Thank you” when called by Fire New Home for a Weathervane Chief Jack Bergeron (left) and credited him as the one who wrote the grant proposal for which the This weathervane, which for nearly a century adorned the roof of Bailey Street Fire Station, Fire Department received $6.6M. -
Nuestra Lucha Libre
Nuestra lucha libre Existir es vivir, vivir es luchar. La lucha libre mexicana Miniserie realizada por David Ferreira Producida por Gala Lutteroth y Arturo Yáñez Inicia lunes 16 de abril, a las 20:30 h. Los gladiadores de las arenas mexicanas son ya una apropiación cultural nacional ¿Quiénes son sus protagonistas?, ¿cuáles son sus historias?, ¿qué diferencia existe entre las viejas leyendas y las nuevas generaciones de luchadores?, ¿cuál es su modo de vida fuera del anonimato? Es parte de lo que cuenta la nueva producción de Canal 22. Los lunes, a partir del 16 de abril, a las 20:30 h. Ciudad de México, 12 de abril de 2018. Con la entrega del documental A dos de tres caídas como antecedente, Canal 22 estrena la serie documental Nuestra lucha libre, dirigida por David Ferreira y producida por Gala Lutteroth en conjunto con Aturo Yáñez, en la que se muestra la riqueza cultural que encierra este deporte mexicano en la actualidad. A lo largo de cinco episodios se podrá conocer, desde distintos ángulos, este deporte espectáculo: quiénes pertenecen a él, la relación luchadores público, el rol de las mujeres dentro de las luchas, así como la fascinación que existe por documentar estás contiendas y lo que ocurre a su alrededor. Episodio 1. El camino del luchador En el primer capítulo se muestra el quehacer de luchadores jóvenes como Kairos y Demasiado, para pertenecer al Consejo Mundial de Lucha Libre. Al mismo tiempo, la producción se adentra en la escuela de esta asociación y de la mano del entrenador Tony Salazar se observa el proceso de preparación que debe tener un luchador para convertirse en un atleta de alto rendimiento y entrar a las filas profesionales. -
De Lilie CHOULIARAKI CIC
CIC. Cuadernos de Información y Comunicación ISSN: 1135-7991 [email protected] Universidad Complutense de Madrid España SAIZ ECHEZARRETA, Vanesa Reseña de "The Spectatorship of Suffering" de Lilie CHOULIARAKI CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 13, 2008, pp. 263-265 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742017 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 261-273 Reseæas.qxd 07/11/2008 10:07 PÆgina 263 Reseñas CHOULIARAKI, Lilie: The Spectatorship of Suffering. Sage Publication, London, 2006. La profesora Lilie Choukiaraki trabaja en el área de Comunicación Humanitaria de la London School of Economics, desde donde está impulsando un proyecto sobre la mediación del espacio público, el discurso periodístico y las relaciones éticas (POLIS Humanitarian and Development Communication Project). Su obra The Spectatorship of suffering es parte de este proyecto de indagación a largo plazo sobre el rol moral, estético y político que tiene el periodismo en la mediación del espacio público y las relaciones sociales y la manera en que los medios masivos inciden en la promoción de la democracia y el desarrollo. La reflexión de Chouliaraki sobre la contemplación de las representaciones del sufri- miento de otros sujetos distanciados, su mediación discursiva y los posicionamientos y acciones de los públicos implicados, se sustenta sobre la obra de Luc Boltanski —El espec- táculo del dolor—; un autor que resulta ineludible en este área de estudios, al haber aporta- do una vía de indagación genealógica que se puede actualizar con el análisis de textos y géneros contemporáneos. -
Violencia Y Solidaridad *
Prof. MARIA ELVIA DOMINGUEZ Psicóloga Universidad Nacional de Colombia VIOLENCIA Y SOLIDARIDAD * EL presidente suspiró."Así somos, y nada podrá redimirnos", dijo."Un continente LA VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA concebido por las heces del mundo entero HISTORICA sin un instante de amor:hijos de raptos, violaciones, engaños, de enemigos con os estudios históricos y sociológicos periodizan tres enemigos", etapas de la violencia, justificando en cada una sus Se enfrentó a los ojos Africanos de Lázara, causas y consecuencias. que lo escudriñaban sin piedad, y trató de En el siglo pasado, la violencia aparece como una con- amansarla con su labia de viejo maestro. frontación entre el sueño federalista y la progresiva consolidación centralista del estado colombiano. "En la que se manifestaban clara- "La palabra mestizaje significa mezclar mente las rivalidades entre las clases dirigentes ... El mismo carácter de la las lágrimas con la sangre que corre. Qué guerra hacía quefuera probable un acuerdo final que terminaba en pactos, puede esperarse de semejante brebaje?" amnistías e indultos, los cuales se cumplían ".1 Gabriel García Marquez A partir del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, cambian los contendores en la violencia de los años cincuenta en el presente siglo. "Esta queda en manos de los estamentos populares que surgen del campe- sinado. El desfase entre la conducción ideológica y la conducción militar explica en buena parte los efectos desestabilizadores en el conjunto de la sociedad'". Estos efectos son el embrión del actual movimiento guerrillero. La tercera etapa, la violencia actual, concierne directamente a la violencia política y junto con ella coexisten otros tipos de violen- cia. -
Horse Sire Dam Owner 1 a DOUBLE CORONA OPEN ME a CORONA CORONA DASHIN BYE BOBBY BARNETT & DR
2020 LADDIE FUTURITY CORRECTED FINAL LIST # Horse Sire Dam Owner 1 A DOUBLE CORONA OPEN ME A CORONA CORONA DASHIN BYE BOBBY BARNETT & DR. TOMMY HAYS 2 A HOT CANDIDATE APOLLITICAL BLOOD A HOT VALENTINE RYAN & JUDE ROBICHEAUX 3 A POLITICAL TOAST APOLLITICAL BLOOD PRINCESS TOAST GENE COX *** ADORED RUNAWAY PERRY SIR RUNAWAY DASH FIRST TO ADORE PERRY JF RACING & FARM LLC 4 ADOREMYPILOT MR PILOTO ADORED BIGTIME DIAMOND G RANCH 5 AJS DRINKING HABITS AJS FAST DASH JESS ENOUGH HABITS R C STABLES 6 AJS LOUISIANA FAST AJS FAST DASH WANDASLOUISIANAGIRL MANUEL PIZANA 7 ALYSSAS BOY TEE COS ALYSSAS DREAM RAYMOND WILBANKS 8 APOLLITCAL BYE APOLLITICAL BLOOD SWIFTONE MAURICI TOVAR 9 APOLLITICAL CHAIS APOLLITICAL BLOOD DUACHAIS PETE A SCARMARDO 10 APOLLITICAL HIGH APOLLITICAL BLOOD TOASTEM HONI RED SEA RACING STABLES LLC 11 BAR WINGS 5 FIVE BAR CARTEL JESSWING JOSE E GUZMAN 12 BAYLERS COLD SNAP JET BLACK PATRIOT CHINA BEACH BABE JOHN J DURRENCE 13 BIG DADDYS TEE COS TEE COS LYZA BLUE JOSE HERIBERTO RODRIGUEZ 14 BJS DRAGONROC DRAGON WINGS SOME SHOKSOMEROC JEANE FARMS & DIAMOND B RACING LLC *** BJS LONGQUISTADOR OKEY DOKEY FANTASY BJS RAKIN SALLY JEANE FARMS & DIAMOND B RACING LLC 15 BLACK ANGEL SIR RUNAWAY DASH THE WISE PATRIOT DAVID BOTELLO HERNANDEZ 16 BLACK BLOOD APOLLITICAL BLOOD BLACK ROSALITA RAYNE KNIGHT/WIND DANCER RACING 17 BLACK CANDY JESS LOUISIANA BLUE ZUPER CORONA GONZALO MOYA FLORES 18 BLUE AND ABLE JESS LOUISIANA BLUE I AM ABLE RANCHO HERRADURA LLC 19 BOXCAR FREIGHTTRAIN B WOOD BE CHARMING JULIO & MARIO RAMIREZ *** BRACE YASELF BRACE FOR -
Lo Vimos, Lo Vivimos. Narraciones En Movimiento Oaxaca 2006 Créditos
LO VIMOS, LO VIVIMOS. NARRACIONES EN MOVIMIENTO OAXACA 2006 Créditos Oaxaca 2006: Lo vimos, lo vivimos. Es una publicación de Oaxaca Libre y Revolucione- mos Oaxaca, Medios de Información Alternativos, en colaboración con la Universidad de la Tierra en Oaxaca y Swarthmore College de Pensilvania, Estados Unidos. Coordinación Seminario de Periodismo Creativo Citlalli Méndez, Nicole Kast, Kiado Cruz, Yesika Cruz. Corrección de Estilo Aline Desentis y Luis A. Gomez Gráfica Hilda Rodriguez Gonzales (ALHIL) Diseño y maquetación mariolugos Contacto: www.oaxacalibre.org y www.revolucionemosoaxaca.org [email protected] y [email protected] Esta publicación se realizó con el apoyo solidario de la Fundación Swarthmore. Este libro se publica bajo la licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación en ellas. Las opiniones vertidas en esta publica- ción son personales y se realizan a título individual por parte de los autores. 2 LO VIMOS, LO VIVIMOS. NARRACIONES EN MOVIMIENTO OAXACA 2006 La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.o rg.mx/licencias/ Contenido Presentación 5 Prólogo 7 Apportaciones: mirando el movimiento social en Oaxaca 9 Voces al aire 21 14 de junio del 2006 49 ¿Los sueños atrapados entre los dedos de la Historia? 53 Tengo primeros pasos. 57 El precio muchas veces no importa 63 Miravientos 79 Así decía 85 No podemos olvidar los muertos 87 Solidaridad estudiantil 97 La televisonia consentida y la ciudad de la Verde Antequera 101 Oaxaca: un problema mío… tuyo… de todos 107 Conocer Oaxaca, algo fascinante 121 ¡Al campesino! 133 ¿Has visto llorar a un viejo? 135 Los sentidos de la barricada 137 La impunidad carcome el silencio 157 Las hijas de Lilith 165 Contraofensiva del 25 de Noviembre 2006 171 La huida 175 Gramófono social 179 Tinta en el tintero 185 Sólo las historias tienen sentido. -
Dur 10/11/2015
MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 3 NACIONAL TRADICIÓN Y VERDAD FUTBOL RACHA DE DOLOR BELLEZA EN EL DEPORTE LO BONITO DE LA JORNADA 16 Máquina La penúltima fecha del Torneo Apertura 2015 de la Liga MX trajo duelos de alto nivel, pero quienes se robaron la atención masculina fueron las hermosas edecanes, quie- sin ritmo nes engalanaron los estadios mexicanos. ■ Los cementeros quedaron sin opciones de ■ Miles de aficionados no recuerdan el último Liguilla al caer ante Toluca. título de Liga que ganaron. AGENCIAS Ciudad de México Trece técnicos, 27 Liguillas y cinco Finales desde el In- vierno 97; ni así, Cruz Azul podrá evitar cumplir la “mayoría de edad” sin un tí- tulo de Liga. El 7 de diciembre marca- rá 18 años desde el último campeonato de la Máquina, cuando vencieron a León con un final dramático que incluyó un gol de Carlos Her- mosillo en tiempos extra. Después de ese momen- to, la directiva encabezada por Guillermo Álvarez ha probado con diversas fór- mulas para repetir la gloria de ese certamen, pero todas ellas sin éxito. CABEZAS JAMMEDIA Por el banquillo celeste han Dolor. El Cruz Azul ha realizado diversas modificacionies, pero la realidad es que este 7 de diciem- desfilado 13 técnicos, entre bre est’ará cumpliendo 20 años sin un título de Liga. ellos Luis Fernando Tena en tres etapas, Enrique Me- no se ha escatimado en di- za en dos y Guillermo neroyalolargodeeste Vázquez, quien se quedó en tiempo han llegado a Cruz 2013 a 20 segundos de ganar Azul 65 jugadores extranje- la Liga. -
Stendhal, Camus Y La Guillotina
STENDHAL, CAMUS Y LA GUILLOTINA Por IGNACIO GRACIA NORIEGA [email protected] e-SLegal History Review 19 (2015) Abunda, con reconocido éxito, una literatura de denuncia de errores judiciales que suele adoptar las formas expresivas de la exposición y explicación profesional, del reportaje periodístico, de la ficción novelesca y aún, en muchos casos, de la obra teatral, como las famosas Testigo de cargo o Doce hombres sin piedad. Algunas de estas obras son alegatos contra la pena de muerte, como A sangre fría, de Truman Capote, y La canción del verdugo, de Norman Mailer, en las que se presentan casos criminales reales bien documentados como si fueran novela, y, de hecho, los libros de Mailer y de Capote tuvieron mayor éxito que si fueran novelas, inaugurando un género en el que la vida se relata como si se tratara una novela, al contrario de lo que pretendían Balzac y Dickens llenando las novelas de vida. En el caso de La canción del verdugo, el personaje, Gary Gilmore, ayudó mucho al éxito con su altanería, porque a los lectores les gusta que un hombre que no tiene otra salida que por el corredor de la muerte continúe siendo altanero y planteándole problemas a la justicia que lo va a ejecutar. Actitud que hubiera aprobado Shakespeare, a quien le parecía muy improcedente que alguien subiera al patíbulo dando vivas al rey que había ordenado decapitarlo. Por el contrario, los dos criminales de A sangre fría, son dos pobres diablos sórdidos, pero a uno de ellos Capote lo describe con ternura y eso también le gusta mucho a los lectores con capacidad para emocionarse y perdonar (sobre todo aquellos delitos que a ellos no los han afectado).