Experiencia vivida en el Neolítico Antiguo de la Gran Llanura Húngara

Oross, Ildikó Pap, Jessica Pearson, Anne Pike-Tay, Debemos también un encarecido agradecimiento Mike Richards, Rick Schulting, Elisabetta Starnini, Pál al Instituto de Arqueología de la Academia Húngara Sümegi, Kathy Willis, Laura Willis, Pia Windland, Nur de Ciencias, Budapest, y al Museo Munkácsy Mihály, Yusof y István Zalai-Gaál. Békéscsaba, Co. Békés, por su cooperación. El apoyo de The British Academy, The Humanities Research los Prof. Csanád Bálint, Dr. Eszter Bánffy y Dr. Imre Board, The Arts and Humanities Research Board, The Szatmári ha sido enormemente valioso. Society of Antiquaries of London, The Prehistoric Society Gracias, finalmente, a Doug Bailey, Vicki Cummings, y la Universidad de Cardiff patrocinaron el trabajo de John Evans, Dani Hofmann y Ollie Harris por su conse- campo en Ecsegfalva. jos y comentarios críticos a este artículo.

BIBLIOGRAFÍA Evans, J.G. 2003. Environmental archaeology and the social order. London: Routledge. Alès, C. 2000. Anger as a marker of love: the ethic of convi- Gell, A. 1998. Art and agency: an anthropological theory. viality among the Yanomami. En J. Overing y A. Passes Oxford: Clarendon Press. (eds.) The anthropology of love and anger: the aesthe- Gillings, M. 1998. Embracing uncertainty and challenging tics of conviviality in Native Amazonia: 133-51. London: dualism in the GIS-based study of a palaeo flood-plain. Routledge. European Journal of Archaeology 1: 117-44. Ammerman, A.J. y Cavalli-Sforza, L.L. 1973. A population Gow, P. 2000. Helpless – the affective preconditions of Piro model for the diffusion of early farming in Europe. En C. social life. En J. Overing y A. Passes (eds.) The anthropol- Renfrew (ed.), The explanation of culture change, 343-57. ogy of love and anger: the aesthetics of conviviality in London: Duckworth. Native Amazonia: 46-63. London: Routledge. Amit, V. 2002. Reconceptualizing community. In V. Amit (ed.) Halstead, P. 1989. Like rising damp? An ecological approach Realizing community: concepts, social relationships and to the spread of farming in southeast and central Europe. sentiments: 1-20. London: Routledge. En A. Milles, D. Williams y N. Gardner (eds.) The begin- Bailey, D.W. 2000. Balkan prehistory: exclusion, incorpora- nings of agriculture: 23-53. Oxford: British Archaeological tion and identity. London: Routledge. Reports. v Bánffy, E. 2000. Starcevo und/oder LBK? Die ersten Harris, M. 2000. Life on the Amazon: the anthropology of Ergebnisse der westungarischen Ausgrabungen aus der a Brazilian peasant village. Oxford: Oxford University Entstehungsphase der Bandkeramik. Varia Neolithica 1: Press. 47-60. Ingold, T. 2000. The perception of the environment: essays in Bánffy, E. 2003. Szentgyörgyvölgy-Pityerdomb: the 6th millen- livelihood, dwelling and skill. London: Routledge. nium BC boundary in western Transdanubia and its role in James, W. 2003. The ceremonial animal: a new portrait of the central European transition. Tesis Doctoral anthropology. Oxford: Oxford University Press. inédita presentada para el acceso a grado de ‘Doctor en la Kalicz, N., Virág, Z.M. y Biró, K.T. 1998. The northern v Academia Húngara de Ciencias’. periphery of the Early Neolithic Starcevo culture in south- Banner, J. 1937. Die Ethnologie der Körös Kultur. Dolgozatok western Hungary: a case study of an excavation at Lake Szeged 13: 32-49. Balaton. Documenta Praehistorica 25: 151-88. Barrett, J.C. 2001. Agency, the duality of structure, and the Kuper, A. 1999. Culture: the anthropologists’account. Cambrid- problem of the archaeological record. En I. Hodder (ed.) ge, Massachusetts: Harvard University Press. Archaeological theory today: 141-64. Oxford: Blackwell. Makkay, J. 1992. Excavations at the Körös culture settlement Barrett, J.C. y Fewster, K.J. 2000. Intimacy and structural of Endród-Örgeszölög 119 in 1986-1989. En S. Bökönyi transformation: Giddens and archaeology. En C. Holtorf y (ed.) Cultural and landscape changes in south-east H. Karlsson (eds.) Philosophy and archaeological prac- Hungary. 1. Reports on the Gyomaendröd Project: 121- tice: perspectives for the 21st century: 25-33. Göteborg: 193. Budapest: Institute of Archaeology, Hungarian Bricoleur Press. Academy of Sciences. Bogaard, A. 2002. The permanence, intensity y seasonality of Mateiciucová, I. 2001. Silexindustrie in der ältesten early crop cultivation in western-central Europe. Tesis Linearbandkeramik-Kultur in Mähren und Niederösterre- Doctoral inédita presentada para el acceso a grado de ich auf der Basis der Silexindustrie des Lokalmeso- ‘Doctor en la Academia Húngara de Ciencias’, Sheffield lithikums. En R. Kertész y J. Makkay (eds.) From the University. Mesolithic to the Neolithic: 283-99. Budapest: Archaeo- Ecsedy, I., Kovács, L., Maráz, B. y Torma, I. 1982. Mag- lingua. yarország Régészeti Topográfiája: a Szeghalmi járás IV/1. McFadyen, L. 2000. Comment: the trouble with the ‘real’ Budapest: Akadémiai Kiadó. thing. En C. Holtorf y H. Karlsson (eds.), Philosophy and

25 Alasdair Whittle

archaeological practice: perspectives for the 21st century, aesthetics of conviviality in Native Amazonia: 252-67. 34-7. Göteborg: Bricoleur Press. London: Routledge. Moore, H. 1999. Whatever happened to women and men? Sherratt, A.G. 1983. The development of Neolithic and Gender and other crises in anthropology. En H. Mooere Copper Age settlement in the Great Hungarian Plain. Part (ed.), Anthropological theory today: 151-71. Cambridge: II: site survey and settlement dynamics. Oxford Journal Polity Press. of Archaeology 2: 13-41. Nagel, T. 1979. What is it like to be a bat? En T. Nagel, Mor- Starnini, E. 2000. Stone industries of the Early Neolithic cul- tal questions: 165-80. Cambridge: Cambridge University tures in Hungary and their relationships with the Mesolithic Press. background. Società Preistoria Protostoria Friuli-Venezia Neustupny, E. 1998. Structures and events: the theoretical Giulia, Trieste 8: 207-19. basis of spatial archaeology. En E. Neustupny (ed.) Starnini, E. y Szakmány, G. 1998. The lithic industry of the Space in prehistoric Bohemia: 9-44. Praha: Institute of Neolithic sites of Szarvas and Endryd (south-eastern Hun- Archaeology, Academy of Sciences of the Czech gary): techno-typological and archaeometrical aspects. Republic. Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae Otte, M. y Noiret, P. 2001. Le Mésolithique du Bassin 50: 279-342. Pannonien et la formation du Rubané. L’Anthropologie Whittle, A. 2003. The archaeology of people: dimensions of 105: 409-19. Neolithic life. London: Routledge. Overing, J. 2000. The efficacy of laughter: the ludic side of Whittle, A. en prensa. Connections in the Körös culture world: magic within Amazonian sociality. En J. Overing and exchange as an organising principle. Antaeus 26. A. Passes (eds.) The antrophology of… Amazonia: 1. Whittle, A. (ed.) en preparación. The Early Neolithic on the London: Routledge. Great Hungarian Plain: investigations of the Körös cul- Overing, J. y Passes. A. 2000a. Preface. In J. Overing and A. ture site of Ecsegfalva 23, Co. Békés. Budapest: Institute Passes (eds.) The anthropology of love and anger: the aes- of Archaeology. thetics of conviviality in Native Amazonia: xi-xiv. London: Whittle, A., Bartosiewicz, L., Boric, D., Pettitt, P. y Richards, Routledge. M. 2002. En the beginning: new radiocarbon dates for the Overing, J. y Passes. A. 2000b. Introduction: conviviality and Early Neolithic in northern Serbia and south-east Hungary. the opening up of Amazonian anthropology. En J. Overing Atraeus 25: 20-30. y A. Passes (eds.) The anthropology of love and anger: the Willis, K.J. 1997. The impact of early agriculture upon the aesthetics of conviviality in Native Amazonia: 1-30. Hungarian landscape. En J. Chapman y P. Dolukhanov London: Routledge. (eds.) Landscape in flux: central and eastern Europe in Rivière, P. 2000. ‘The more we are together…’. En J. Overing Antiquity: 193-207. Oxford: Oxbow. y A. Passes (eds.) The anthropology of love and anger: the

26 Yolanda Carrión Marco

BIBLIOGRAFÍA Mary, G. 1992. La evolución del litoral cantábrico durante el Holoceno. En A. Cearreta y F.M. Ugarte (eds.) The late Aedo, C., Diego, C. y García, J.C. 1990. El bosque en Canta- quaternary in the Western Pyrenean Region: proceedings bria. Santander: Asamblea regional de Cantabria. of the Internacional Conference on the Environment and Badal, E. 2002. Bosques, campos y pastos: el potencial econó- the Human Society in the Western Pyrenees and the mico de la vegetación mediterránea. En E. Badal, J. Ber- Basque Mountains during the upper Pleistocene and Ho- nabeu y B. Martí (eds.) El paisaje en el Neolítico medite- locene: 161-171. Vitoria: Universidad del País Vasco. rráneo. Saguntum – PLAV, Extra 5: 129-146. Mary, G. y Médus, J. 1993. El Holoceno de la región de San Carrión Marco, Y. 2003. Afinidades y diferencias de las se- Vicente de la Barquera (Cantabria y Asturias). En Instituto cuencias antracológicas de las vertientes mediterránea y Tecnológico y Geominero de España (ed.) El Cuaternario atlántica de la península Ibérica. Tesis Doctoral. en España y Portugal: 961-963. Madrid. Universitat de València. Muñoz Sobrino, C. 1995. Dinámica pleistocena y holocena del Chabal, L. 1988. Pourquoi et comment prélever les charbons bosque en la Sierra de Ancares. Lugo: Memoria del Depar- de bois pour la période antique: les méthodes utilisées sur tamento de Biología Vegetal, Área de Botánica. USC. le site de Lattes (Hérault). Lattara 1: 187-222. Muñoz Sobrino, C. 2001. Cambio climático y dinámica del Chabal, L. 1997. Forêts et sociétés en Languedoc (Néolithique paisaje en las montañas del noroeste de la península final, Antiquité tardive), L’anthracologie, méthode et pa- Ibérica. Tesis. Lugo: Escola Politécnica Superior. Depar- léoécologie. Paris: Documents d’Archéologie Française. tamento de Biología Vegetal, Área de Botánica. USC. Costa, M., Morla, C. y Sainz, H. (eds.) 1997. Los bosques ibé- Ramil-Rego, P. 1992. La vegetación cuaternaria de las Sierras ricos. Una interpretación geobotánica. Barcelona: Edi- Septentrionales de Lugo a través del análisis polínico. torial Planeta. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela. Díez Castillo, A. 1996-97. Utilización de los recursos en la Rivas-Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de series de vege- Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria económica tación de España 1:400.000. Madrid: I.C.O.N.A. de los valles del Deva y Nansa. Illunzar 3. Bizkaia: Asocia- Rivas-Martínez, S., Díaz, T. y Prieto, J. A. 1984. La vegetación ción Cultural de Arqueología AGIRI. de alta montaña cantábrica. Los Picos de Europa. León: Gómez-Orellana, L. 2002. El último ciclo glacial-interglacial Ed. Leonesas. en el litoral del NW ibérico: Dinámica Climática y Uzquiano, P. 1992a. Recherches anthracologiques dans le sec- Paisajística. Tesis Doctoral. Escola Politécnica Superior, teur Pyreneo-Cantabrique (Pays Basque, Cantabria et As- Universidade de Santiago de Compostela. turias): Environnements et rélations homme-milieu au Gómez-Orellana, L., Ramil-Rego, P., Muñoz Sobrino, C. y Pleistocene Supérieur et debut de l´Holocène. Thèse. Uni- Rodríguez Guitián, M. 2001. Análisis polínico y cronoló- versité Montpellier II. gico de los depósitos pleistocenos de Moucide (Cangas de Uzquiano, P. 1992b. L´Homme et le bois au Paléolithique en Foz, Lugo) y Río Boó (Muras, Lugo). En M.A. Fombella région Cantabrique (Espagne). Exemples d´Altamira et Blanco, D. Fernández González y R.M. Valencia Barrera d´el Buxu. Bull. Soc. Bot. Fr. 139, Actual. Bot. (2/3/4): (eds.) Palinología: Diversidad y Aplicaciones: 153-160. 361-372. León: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zapata Peña, L. 1999. La explotación de los recursos vegeta- León. les y el origen de la agricultura en el País Vasco: Análisis Izco Sevillano, J. 1993. Los bosques cántabro-atlánticos. Com- arqueobotánico de macrorrestos vegetales. Tesis Doctoral. posición e importancia ecológica de los bosques caducifo- Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco. lios atlánticos de la Península Ibérica. Quercus 93: 6-14.

44 Raquel Piqué

BIBLIOGRAFÍA Pérez-Obiol, R. 1988. Histoire tardiglaciaire et Holocène de la végétation de la région volcanique d’Olot (N.E. Péninsule Agustí, B. et al. 1987. Dinàmica de la utilització de la Cova 120 Ibérique). Pollen et Spores XXX (2): 189-202. per l’home en els darrers 6000 anys. (Sèrie Monogràfica 7.) Pérez-Obiol R. y Julià, R. 1994. Climatic Change on the Girona: Centre d’Investigacions Arqueològiques de Girona. Iberian Peninsula Recorded in a 30.000 yr Pollen Record Alcalde, G., Molist, M. y Saña M. (coords.) 2002. Procés d’o- From Lake Banyolas. Quaternary Research 41: 91-98 cupació de la Bauma del Serrat del Pont (La Garrotxa) Piqué, R. 1999. Producción y uso del combustible vegetal: una entre 5480 i 2900 cal BC. (Publicacions Eventuals evaluación arqueológica (Treballs d’Etnoarqueologia 3.) d’Arqueologia de la Garrotxa 7.) Olot: Museu Comarcal Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. de la Garrotxa. Piqué, R. 2000. La gestió dels recursos llenyosos a la Draga. Bosch, A., Chinchilla, J. y Tarrus, J. 2000. El poblat lacustre En A. Bosch, J. Chinchilla y J. Tarrus (coords.) El poblat neolític de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998. lacustre neolític de la Draga. Excavacions de 1990 a (Monografies del Casc 2). Girona: Centre d’Arqueologia 1998. (Monografies del Casc 2): 140-149. Girona: Centre Subaquàtica de Catalunya. d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. Burjachs, F. y Roure, J.M. 1985. Análisis polínico del depósi- Piqué, R. 2002. Anàlisi Antracològica. En: G. Alcalde, M. to lacustre del “Pla de l’Estany” (Olot, Girona). An. Soc. Molist y M. Saña (coords.). Procés d’ocupació de la Pal. Leng. Esp. 2: 301-306. Bauma del Serrat del Pont (La Garrotxa) entre 5480 i Burjachs, F. 1998. Anàlisi Palinològica. En: R. Buxó et al. El 2900 cal BC. (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de la poblat neolític de Plansallosa. L’explotació del territori Garrotxa 7): 17-18, 54-56, 77. Olot: Museu Comarcal de dels primers agricultors-ramaders de l’Alta Garrotxa. la Garrotxa. (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de la Garrotxa 5): Piqué, R., Barceló, J.A. y Noguera, M. 2002. Transformaciones 86-89. Olot: Museu Comarcal de la Garrotxa. del paisaje durante el Pleistoceno y el Holoceno en el Burjachs, F. 2000. El paisatge del neolític antic. Les dades Nordeste de la Península Ibérica: una evaluación a partir palinològiques. En: A. Bosch, J. Chinchilla y J. Tarrus del análisis antracológico. Actas del 3º Congresso de (coords.) El poblat lacustre neolític de la Draga. Arqueologia Peninsular IX: 33-50. Porto: ADECAP. Excavacions de 1990 a 1998. (Monografies del Casc 2): Ros, M. T. 1998. Anàlisi Antracològica. En: R. Buxó et al. El 46-50. Girona: Centre d’Arqueologia Subaquàtica de poblat neolític de Plansallosa. L’explotació del territori Catalunya. dels primers agricultors-ramaders de l’Alta Garrotxa. Burjachs, F. 2002. Anàlisi palinològica. En: G. Alcalde, M. Publicacions Eventuals d’Arqueologia de la Garrotxa, 5: Molist y M. Saña (coords.). Procés d’ocupació de la 89-90. Olot: Museu Comarcal de la Garrotxa. Bauma del Serrat del Pont (La Garrotxa) entre 5480 i Ros, M.T. 1995. Estudi antracològic de tres jaciments de la 2900 cal BC. (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de la Vall del Llierca (Garrotxa, Catalunya). L’activitat humana Garrotxa 7): 16-17. Olot: Museu Comarcal de la Garrotxa. i el medi vegetal del Neolític Antic al Bronze Final. Buxó, R. 1998. Arqueología de las plantas. Barcelona: Crítica. Cultures i medi. De la prehistòria a l’edat mitjana (Xè Buxó, R. 2002. Les llavors i els fruits. En: G. Alcalde, M. col.loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà): 87- Molist y M. Saña (coords.). Procés d’ocupació de la 96. Puigcerdà: Institut d’Estudis Ceretans. Bauma del Serrat del Pont (La Garrotxa) entre 5480 i Saña, M. 1998. Els recursos animals. En: R. Buxó et al. El 2900 cal BC. (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de la poblat neolític de Plansallosa. L’explotació del territori Garrotxa 7): 45, 69-70, 83. Olot: Museu Comarcal de la dels primers agricultors-ramaders de l’Alta Garrotxa. Garrotxa. (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de la Garrotxa 5): Buxó, R. et al. 1998. El poblat neolític de Plansallosa. 92-98. Olot: Museu Comarcal de la Garrotxa. L’explotació del territori dels primers agricultors-rama- Saña, M. 2000 La gestió i explotació dels recursos animals. ders de l’Alta Garrotxa. (Publicacions Eventuals En: A. Bosch, J. Chinchilla y J. Tarrus (coords.) El poblat d’Arqueologia de la Garrotxa 5.) Olot: Museu Comarcal lacustre neolític de la Draga. Excavacions de 1990 a de la Garrotxa 1998. (Monografies del Casc 2): 150-164. Girona: Centre Buxó, R.; Rovira, N. y Saüch, C. 2000. Les restes vegetals de d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. llavors i fruits. En: A. Bosch, J. Chinchilla y J. Tarrus Tarrús i Galter, J. y Bosch i Lloret, A. 1990. Els nivells post- (coords.) El poblat lacustre neolític de la Draga. glacials de la cova d’En Pau (Serinyà, Pla de l’Estany). Excavacions de 1990 a 1998. (Monografies del Casc 2): Cypsela VIII: 21-47. 129-139. Girona: Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. Jalut, G. et al. 2000. Holocene climatic changes in the Western Mediterranean, from south-east France to south-east Spain. Palaeo 160: 255-290.

52 Ethel Allué

BIBLIOGRÁFICAS Ibèrica: 21-24. Gavà: Museu de Gavà. Burjachs, F. y Ros, M. T. 1992. Paleoambient de l’Època Akeret, Ö., Haas, J. N., Leuzinger, U. y Jacomet, S. 1999. Neolítica en el N.E. de la Península Ibèrica. 9è Col·loqui Plant macrofossils and pollen in goat/sheep faeces from d’Arqueologia de Puigcerdà. L’estat de l’investigació the Neolithic lake-shore settlement Arbon Bleiche 3, sobre el Neolític a Catalunya: 31-33 Andorra: Institut Switzerland. The Holocene 9 (2): 175-182. d’Estudis Ceretans Akeret, Ö. y Jacomet, S. 1997. Analysis of plant macrofossils Chabal, L., Fabre, L., Terral, J. F. y Théry-Parisot, I. 1999. in goat/sheep faeces from the Neolithic lake shore settle- L’anthracologie. En A. Ferdière (ed) La Botanique: 43- ment of Horgen Scheller – an indication of prehistoric 104. Paris: Eds. Errance. transhumance? Vegetation History and Archaeobotany 6: Cubero, C. 1993 Notes floristiques i de vegetacio de l’entorn 235-239. de la Cova de la Guineu Centre per la gestió de patrimo- Argant, J., Heinz, C. y Brochier, J. L. 1991. Pollens, Charbons ni cultural i natural. Martorell: CEM . de bois et sédiments: L’action humaine et la végétation, Equip Guineu 1995. Elaboració d’una cronoestratigrafia per a cas de la grotte d’Antonnaire (Montmaur-en-Diois, la Prehistoria del Penedès. Tribuna d’Arqueologia 1993- Drôme). Révue d’Archéométrie 15: 29-40. 1994: 7-24. Badal, E. 1999. El potencial pecuario de la vegetación medite- Folch, R. 1986. La vegetació del països catalans. Barcelona: rránea: las cuevas redil. Saguntum, Extra 2: 69-76. Ed. Ketres. Bergadà, Mª. M. 1997. Actividad antrópica registrada en algu- Guilaine, J. y Marztluff, M. 1995. Les excavacions a la Balma nas secuencias arqueológicas en cueva del Neolítico de la Margineda (1979-1991). Andorra: Eds. del Govern Antiguo catalán a través del análisis micromorfológico. d’Andorra. Trabajos de Prehistoria 54(2): 151-162. Halstead, P. y Tierney, J. 1998. Leafy hay: an ethnoarchaeo- Bergadà, Mª. M. 1998. Estudio geoarqueológico de los asen- logical study in NW Greece. Environmental Archaeology tamientos prehistóricos del Pleistoceno Superior y el 1: 71-80. Holoceno Inicial en Cataluña. London: BAR International Karg, S. 1998. Winter-and-spring foddering of Sheep/goat in Series. the Bronze Age site of Fiavè-Carera, Northern Italy. Blanco, E., Casado, M. A., Costa, M., Escribano, R., García, Environmental Archaeology 1: 87-94. M., Génova, M., Gómez, A., Gómez, F., Moreno, J. C., Maggi, R. 1997. Arene Candide: a functional and environmen- Morla, C., Regato, P. y Sainz, H. 1998. Los bosques ibéri- tal assessment of the Holocene sequence. (Excavations cos. Una interpretación geobotánica. Madrid: Editorial Bernabo’ Brea-Cardini 1940-50). Roma: Ministero per i Planeta. Beni Culturali e Ambientali. Blasco, A., Edo, M., Villalba, M. J., Buxó, R., Juan, J. y Saña, Martín, A. y Estévez, J. 1992. Funció de la Cova del Frare de M. 1999. Del cardial al postcardial en la cueva de Can St. Llorenç del Munt (Matadepera, Barcelona) al Neolític Sadurní (Begues, Barcelona). Primeros datos sobre su antic, en relació a la ramaderia. 9è Col·loqui secuencia estratigráfica, paleoeconómica y ambiental. d’Arqueologia de Puigcerdà. L’estat de l’investigació Saguntum, Extra 2: 59-67. sobre el Neolític a Catalunya: 105-108. Andorra: Institut Bolaños, M. M. 1960. Las plantas leñosas en la alimentación d’Estudis Ceretans. y pastoreo de la ganadería española. Montes 16: 347-51. Mestres, J. 1992. Assentaments a l’aire lliure del Neolític antic Bosch, P. 1994. El Neolítico Antiguo en el nordeste de al Penedès. 9è Col·loqui d’Arqueologia de Puigcerdà. Cataluña. Contribución a la problemática de la evolución L’estat de l’investigació sobre el Neolític a Catalunya: 76- de las primeras comunidades neolíticas en el Mediterráneo 78. Andorra: Institut d’Estudis Ceretans. occidental. Trabajos de Prehistoria 51: 41-63. Mestres, J., Cebrià, A., Bergadà, M., Ribé, G., García- Brochier, J.-E. 1988. Sedimentologuie, environnement et acti- Argüelles, P., Doce, R., Mercadal, O., Defaus, J., Millan, vités humaines du Néolithique aux temps historiques: Les M., Miro, J. M. y García, L. 1988. Cova de La Guineu. sédiments anthropiques de l‘abri de Fontjuvenal. En Barcelona: Memoria de la campanya de l’any 1983. VVAA: Six millénaires d’historie de l’environnement: Barcelona: Universitat de Barcelona. étude interdisciplinaire de l’abri sous roche de Font- Nadal, J., Senabre, M. R., Mestres, J. y Cebrià, A. 1999. Juvénal (Conques sur L’ Aude): 20-30 Toulouse: Centre Evolución del aprovechamiento de los recursos faunísticos d’Anthropologie des Sociétés Rurales durante el Neolítico en la comarca de l’Alt Penedès. Brochier, J. E., Claustre, F. y Heinz, C. 1998. Environmental Saguntum Extra 2: 77-84. impact of Neolithic and Bronze Age farming in the Eastern Piqué, R. 1997. Anex I: Anàlisi antracològica dels jaciments Pyrenees forelands, based on multidisciplinary investiga- del camí de Can Grau (La Roca del Vallès), Cal Jardiner I tions at La Caune de Bélesta (Bélesta Cave), near i Cal Jardiner II (Granollers, Vallès Oriental) En M., Martí, Perpignan, France. Vegetation History and Archaeobotany R. Pou, y X. Carlús (eds.) La Necròpolis del Neolític Mitjà 7: 1-9. i les restes romanes del camí de Can Grau (La Roca del Burjachs, F. y Riera, S. 1996. Canvis vegetals i climàtics Vallès, Vallès Oriental). Els jaciments de Cal Jardiner durant el Neolític a la façana mediterrània ibérica. (Granollers, Vallès Oriental): 229-234. Barcelona: Rubricatum 1 I Congrés del Neolític a la Península Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

60 Aspectos ambientales y económicos durante el Neolítico Antiguo a partir de la secuencia antracológica...

Piqué, R. 1998. Dinàmica paleoambiental entre 80.000-5.000 Neolític a la Península Ibèrica: 379-390. Gavà: Museu de BP al nord-est de la Península Ibèrica: les dades antraco- Gavà. lògiques. Revista d’Arqueologia de Ponent 8: 7-17. Ros, M. T. 1985. Contribució anracoanalítica a l’estudi de Piqué, R. 1996. La gestió dels recursos forestals a La Draga l’entorn vegetal de l’home, del Paleolítc superior a l’Edat (Banyoles, Pla de l’Estany) Rubricatum 1 I Congrés del del Ferro a Catalunya. Tesi de Llicenciatura. Barcelona: Neolític a la Península Ibèrica: 57-63. Gavà: Museu de Universitat Autònoma de Barcelona. Gavà. Ros, M. T. 1996 Datos antracológicos sobre la diversidad pai- Piqué, R. 2000. Les dades antracològiques En A. Bosch, J. sajística de Catalunya en el Neolítico. Rubricatum 1 I Chinchilla y J. Tarrús (coords.) El poblat lacustre neolític de Congrés del Neolític a la Península Ibèrica: 43-56. Gavà: la Draga. Excavacions de 1990 a 1998: 50-53 Museu de Gavà. (Monografies del Casc 2.) Girona: Centre d’Arqueologia Ros, M. T. 1992. Les apports de l’anthracologie à l’étude du Subaquàtica de Catalunya. paléoevironnement végétal en Catalogne (Espagne). Piqué, R. y Barceló, J. A. 2002. Firewood management and veg- Bulletin Société Botanique Française 139: 483-493. etation changes: a statistical analysis of charcoal remains Ros, M. T. y Vernet, J. L. 1987 L’environnement végétal de from Holocene sites in the north-east Iberian Peninsula. En l’homme du Néolithique à l’Age du Bronze dans le Nord- S. Thiébault: Charcoal Analysis. Methodological est de la Catalogne: Analyse anthracologique de la Cova approaches, palaeoecological results and wood uses. del Frare, St. Llorenç del Munt (Matadepera, Barcelona). Proceedings of the Second International Meeting of En J. Guilaine, J. Courtin, J. L. Roudil y J.L. Vernet, J. L. Anthracology: 1-7 (BAR International Series 1063). (dirs.) Premières Communautés Paysannes en Piqué, R., Barceló, J. A. y Noguera, M. 2000. Méditerranée occidentale: 125-129. Montpellier: CNRS Transformaciones del paisaje durante el Pleistoceno y el Thiébault, S. 1988. L’homme et le milieu végétal. Analyses Holoceno en el nordeste de la Península Ibérica. Actas do anthracologiques de six gisements des Préalpes au Tardi- 3º Congreso de Arqueología Peninsular IX. Contributos et au Postglaciaire. Paris: (DAF 15) Editions de la Maison das ciências e das tecnologias para a arqueologia da des Sciences de l’Homme. Península Ibérica: 23-50. Thiébault, S. y Bintz, P. 1997. Les grottes du Vercors et des Rasmussen, P. 1993. Analysis for Goat/Sheep faeces from massifs subalpins. Relations homme et milieu végétal. En Egolzwil 3, Switzerland: Evidence for Branch and Twig J.P. Bravard y M. Prestreau: Dynamique du paysage. Foddering of Livestock in the Neolithic. Journal of Entretiens de géoarchéologie: 23-38. Lyon: Ministère de Archaeological Science 20(5): 479-502. Culture. Dir. Gral d’affaires Cultureles, Service Gral. de Rasmussen, P. 1989. Leaf-foddering of livestock in the l’Archéologie. Neolithic: Archaeobotanical evidence from Weier, Vergés, J. M., Allué, E., Angelucci, D., Cebrià, A., Diéz, C., Switzerland. Journal of Danish archaeology 8: 51-71. Fontanals, M., Manyanós, A., Montero, S., Moral, S., Rasmussen, P. 1990. Pollarding of trees in the Neolithic: Often Vaquero, M. y Zaragoza, J. 2002. La sierra de Atapuerca presumed-difficult to prove. En D.E. Robinson: durante el Holoceno: datos preliminares sobre las ocupa- Experimentation and Reconstruction in Environmental ciones de la Edad del Bronce en la cueva de El Mirador Archaeology, 77-99 London: Oxbow Books. (Ibeas de Juarros, Burgos). Trabajos de Prehistoria 59(1): Ribé, G. 1996. Espacio y territorio entre el Neolítico Antiguo 107-126. y Medio en la región del Penedès. Bases y resultados de un Zapata, L., Peña-Chocarro, L., Ibáñez, J. J. y González, J. E. programa de investigación de arqueología espacial en la ep. Ethnoarchaeology in the Moroccan Jebala (Western Catalunya litoral y prelitoral. Rubricatum 1 I Congrés del Rif): wood and dung as fuel. African Oecology.

61 La presencia de quelonios en yacimientos neolíticos en Cataluña. Interpretaciones paleoculturales...

BIBLIOGRAFÍA International Congress on Chelonian Conservation. Saly (Senegal). En prensa. Bosch, J. 1986. La Cova del Pasteral. Un jaciment neolític a la Fullola, J. M., García-Argüelles, P. y Cebrià, A. 1987. El vall mitjana del Ter. Quaderns del Centre d’Estudis Abrigo del Filador y el proceso de neolitización en el Valle Comarcals de Banyoles 1985. Homenatge al Dr. Josep del Montsant (Tarragona, Cataluña, España). En J. Maria Corominas Vol. II: 29-56. Guilaine et al. (dirs.) Premières Communautés Paysannes Bosch, A. Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.) 2000. El poblat en Méditerranée occidentale. Colloque International du lacustre neolític de la Draga. Excavacions de 1990 a C.N.R.S. 1983: 599-606. París. 1998. (Monografies del CASC 2). Girona: Centre Hervet, S. 2000. Tortues du Quaternaire de France: critères de d’Arqueología Subaquàtica de Catalunya. détermination, répartitions chronologique et géographi- Bosch, J. y Estrada, A. 1994. La Venus de Gavà (Barcelona). que. Mésogée Vol. 58: 3-47. Una aportación fundamental para el estudio de la religión Llorente, G. A., Montori, A., Carretero, M. A. y Santos, X. neolítica del suroeste europeo. Trabajos de Prehistoria 51 1995. Atlas dels amfibis i rèptils de Catalunya i Andorra. nº 2: 149-158. Figueres: Ed. El Brau. Bosch, J., Estrada, A. y Juan-Muns, N. 1999. L’aprofitament Meggers, B. J. 1981. Amazonia, hombre y cultura en un para- de recursos faunístics aquàtics, marins i litorals, durant el íso ilusorio. México: Siglo XXI. neolític a Gavà (Baix Llobregat). Saguntum, Extra-2: 77- Millán, M. y Blanch, M. 1989. Reconstrucció del paleoam- 83. bient de la vall de Buegues a partir de l’estudi de la meso- Bosch, J., Estrada, A. y Juan-Muns, N. 2000. L’aprofitament microfauna de cordats de la cova de Can Sadurní, Begues. de recursos faunístics aqüàtics, marins i litorals durant el I Jornades arqueològiques del Baix Llobregat Vol I. Neolític a Gavà (Baix Llobregat). III Trobada Comunicacions: 80-86. d’Estudiosos del Garraf: 179-185 (Monografies 30). Nadal, J. Cebrià, A. y Mestres, J. 1996. Cova del Toixó Diputació de Barcelona. (Torrelles de Foix, Alt Penedès). Memoria de la excavación Cebrià, A., Fullola, J. M., García-Argüelles, P., Gracia, V. y inédita. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Millán, M. 1981. Avance al Estudio de los asentamientos Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y. Lizana, M. ( eds.) 2002: con cerámica del Filador (Margalef de Montsant, Priorat, Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Tarragona). Saguntum 16: 37-61. Madrid: Dirección General de Conservación de la Edo, M., García-Argüelles, P., Bosque, J. del., Blasco, A. y Naturaleza- Asociación Herpetologica Española. Villalba, M. J. 1995. La Cova de Can Sadurní. Ripoll, E. y Llongueras, M. 1963. La cultura neolítica de los Aproximació als primers resultats de la campanya d’exca- sepulcros de fosa en Cataluña. Barcelona: Diputación vació de 1993. Cultures i medi de la Prehistòria a l’Edat Provincial de Barcelona. Instituto de Prehistoria y mitjana. 20 anys d’Arqueologia pirinenca. Homenatge al Arqueología. Professor Jean Guilaine. X Col.loqui Internacional Salvador, A. y Pleguezuelos, J. M. 2002. Reptiles Españoles, d’Arqueologia de Puigcerdà: 273-284 Puigcerdà. identificación, historia natural y distribución. Talavera de Equip Guineu 1995. Elaboració d’una cronoestratigrafia per a la Reina: Canseco Ediciones. la Prehistòria del Penedès. Tribuna d’Arqueologia 1993- Serra-Rafols, J. de C. 1947. La exploración de la necrópolis 1994: 7-24. neolítica de la Bóbila Madurell en Sant Quirze de Fèlix, J. 2002. Els amfibis i els rèptils del Quaternari. en J. Galliners. Anuario del Museo de Sabadell III: 57-75. Maroto et al. (eds.) Els vertebrats fòssils del Pla de Soler, J., Sampere, X., Martínez-Silvestre, A. y Medina, D. l’Estany: 71-86 (Quaderns del Centre d’Estudis 2001: Datos inéditos sobre la presencia de Testudo her- Comarcals de Banyoles 23). manni hermanni en la comarca de l’Anoia (Barcelona). Fèlix, J. Budó, J. Capalleras, X. y Mascort, R. 2003. The fos- Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 13 (1-2): 5-7. sil register of the genus Testudo, Emys and Mauremys from the Quaternary in Catalonia. Proceedings Second

71 Nuevos datos paleocarpológicos en niveles neolíticos del País Valenciano

BIBLIOGRAFÍA Carrión Marco Y. 2003. Afinidades y diferencias de las secuen- cias antracológicas en las vertientes mediterránea y atlán- Aura Tortosa, E., Seguí, J.R., Pérez Ripoll, M., Verdasco, C., tica de la península Ibérica. Tesis Doctoral. Universitat de Cotino, F., Pérez Herrero, C.I., Soler, B., García Puchol, València. O.; Vidal, S.; Carballo, I. y Nebot, B. 2000. Les Coves de Díez Castillo, A. y Gómez Puche, M. e.p. Aplicación del sis- Santa Maira (Castell de Castells, La Marina Alta-Alacant): tema de información arqueológica SIDGEIPA a la gestión Primeros datos arqueológicos y cronológicos. Recerques de la excavación de urgencia del yacimiento La Colata del Museo d’Alcoi 9: 75-84 (Montaverner, Valencia). Bernabeu, J., Aura, E. y Badal, E. 1995. Al Oeste del Edén. García Puchol, O. 2002. Tecnología y tipología de la piedra Las primeras sociedades agrícolas de la Europa tallada durante el proceso de neolitización. Tesis Mediterránea. (Historia Universal 4. Prehistoria). Ed. Doctoral. Universitat de València. Síntesis. García Puchol, O. y Aura Tortosa, J. E. 2000. Abric de La Bernabeu J., Fumanal Mª P. y Badal, E. 2001. La Cova de les Falaguera (Alcoi). En Aura J. E. Tortosa y J. M. Segura Cendres. Volumen 1. Paleografía y Estratigrafía. (Estudis Martí, (coords.) Catálogo del “Museu Arqueològic Neolítics 1), Valencia: Universitat de València. Grup de Municipal Camil Visedo Moltó”: 63-66. Alcoi. Recerques Prehistòriques. Halstead, P. 2002. Agropastoral land use and landscape in later Bernabeu J., Orozco T. y Díez Castillo, A. 2002. El pobla- prehistoric Greece. Saguntum Extra 5: 105-113. miento neolítico: desarrollo del paisaje agrario en Les Hillman, G. 1981. Reconstructing Crop Husbandry Practices Valls de l’Alcoi. En M. Hernández y J.Mª. Segura from Charred Remains of Crops. En R. Mercer (ed.) (coords.) La Sarga. Arte Rupestre y Territorio, Alcoi: 171- Farming Practice in British Prehistory: 123-162. 184. Alcoy. Edinburgh: Edinburgh University Press. Boardman, Sh. y Jones, G. 1990. Experiments on the effects of Hopf, M. 1966. Triticum monococcum y Triticum dicoccum en charring on cereal plant components. Journal of el Neolítico Antiguo español. Archivo de Prehistoria Archaeological Science vol. 17: 1-11. Levantina XI: 53-80. Bosch, A., Chinchilla, J. y Tarrús, J. (eds.) 2000. El poblat Verdasco Cebrián, C. 1999. Estudio geoarqueológico en los lacustre neolític de La Draga. (Monografies del Casc 2): valles interiores del P.V.: Les Coves de Santa Maira 129-140. Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya, (Castell de Castells, Alacant). Tránsito entre el Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. Finipleistoceno y el Holoceno. Tesis de Licenciatura. Buxó, R. 1997. Arqueología de las Plantas. Barcelona: Ed. Universitat de València. Crítica.

81 Alimentación y economía en contextos habitacionales y funerarios del Neolítico Meseteño

BIBLIOGRAFÍA Bueno, P., Balbín, R. de y Barroso, R. e.p. Áreas de habitación y áreas funerarias en la cuenca interior del Tajo: el dol- Bello Diéguez, J.M. y Carrera Ramírez, F. 1997. Las pinturas men de Azután (Toledo). Diputación de Toledo. del monumento megalítico de Dombate: estilo, técnica y Universidad de Alcalá de Henares. composición. En A. Rodríguez Casal (ed) O neolítico e as Bueno, P., Balbín, R. de, Barroso, R., Rojas, J.M., Villa, R., orixes do megalitismo: 819-828. Actas do Coloquio Félix, R. y Rovira, S. 1999. Neolítico y Calcolítico en el tér- Internacional (Santiago de Compostela, 1-6 de abril de mino de Huecas. Trabajos de Prehistoria 56 (2): 141-160. 1996). Santiago de Compostela. Bueno, P., Balbín, R. de, Barroso, R., Aldecoa, A. y Casado, A. Bellver, J.A. 2002. Comentarios arqueozoológicos al túmulo 2000. Los dólmenes de Alcántara (Cáceres). Un proyecto de La Velilla de Osorno en Palencia, España. Akros 1: 17- de consolidación e información arqueológica en las comar- 21. cas extremeñas del Tajo. Balance de las campañas de 1997 Blas Cortina, M. A. de 1999. El Monte Areo en Carreño y 1998. El Megalitismo en Extremadura. Homenaje a Elías (Asturias): un territorio funerario de los milenios V a III Diéguez. (Extremadura Arqueológica VIII): 129-168. a.C. Ayuntamiento de Carreño. Bueno, P., Barroso, R., Balbín, R. de, Campo, M., Etxeberría, Bogucki, P. 1988. Forest farmers and stockherders. Early F., González, A., Herrasti, L., Juan, J., López, P., López, J. Agriculture and its Consequences in North-Central A. y Sánchez, B. 2002. Areas habitacionales y áreas fune- Europe. Cambridge: Cambridge University Press. rarias en el Neolítico de la cuenca interior del Tajo: la pro- Bogucki, P. y Gryel, F. 1993. The first farmers of Central vincia de Toledo. Trabajos de Prehistoria, 59(2): 65-80. Europe: a survey article. Journal of Field Archaeology 20: Bueno, P., Jiménez, P. y Barroso, R. 1995. Prehistoria Reciente 399-426. en Guadalajara. Arqueología en Guadalajara: 72-95. Briard, J. 1995. Les mégalithes de l’Europe atlantique. Toledo. Architecture et art funéraire (5000-2000 avant J.C.). Paris: Buxó, R. 1997. Arqueología de las plantas. Barcelona: Ed. Errance. Crítica. Bueno Ramírez, P. 1988. Los dólmenes de Valencia de Cerrillo, E., Prada, A., González, A. y Heras, F.J. 2002. La Alcántara. (Excavaciones Arqueológicas en España 155). secuencia cultural de las primeras sociedades productoras Madrid. en Extremadura: la datación absoluta del yacimiento de Bueno Ramírez, P. 1990. Megalitos en la Submeseta Sur: la Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Trabajos provincia de Toledo. I Congreso de Arqueología de la pro- de Prehistoria 59 (2): 101-112. vincia de Toledo: 126-162. Delibes, G., 1984. Fechas de radiocarbono para el megalitismo Bueno Ramírez, P. 1991. Megalitos en la Meseta Sur: los dól- de la Meseta española. Arqueología 10: 99-101. Porto. menes de Azután y La Estrella (Toledo). (Excavaciones Delibes, G. y Rojo, M. 1997. C14 y secuencia megalítica en Arqueológicas en España 159). Madrid. la Lora burgalesa: acotaciones a la problemática de las Bueno Ramírez, P. 1994. La necrópolis de Santiago de dataciones absolutas referentes a yacimientos dolméni- Alcántara (Cáceres). Una hipótesis de interpretación para cos. En A. A. Rodriguez Casal (ed) O neolítico atlantico los sepulcros de pequeño tamaño del megalitismo occiden- e as orixes do megalitismo: 391-414. Actas do Coloquio tal. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología LIX: 25- Internacional (Santiago de Compostela, 1-6 de abril de 100. 1996) Santiago de Compostela. Bueno Ramírez, P. 2000. El espacio de la muerte en los grupos Díaz del Río, P. 1995. Campesinado y gestión pluriactiva del neolíticos y calcolíticos de la Extremadura española. ecosistema: un marco teórico para el análisis del III y II Homenaje a E. Diéguez. El Megalitismo en Extremadura. milenios a.C. en la Meseta Peninsular. Trabajos de (Extremadura Arqueológica VIII): 35-80. Prehistoria 52 (2): 99-109. Bueno, P. y Balbín R. de 1992. L’Art mégalithique dans la Díaz del Río, P. y Consuegra, S. 1999. Primeras evidencias de Péninsule Ibérique. Une vue d’ensemble. L’Anthropologie, estructuras de habitación y almacenaje neolíticas en el t. 96: 499-572. entorno de la Campiña madrileña: el yacimiento de “La Bueno, P. y Balbín R. de 1998. The origin of the megalithic Deseada” (Rivas-Vaciamadrid) II Congrés de neolític a la decorative system: graphics versus architecture. Journal of Península Ibérica. Saguntum. Extra-2: 252-257. Iberian Archaeology vol. O: 53-67. Díez Castillo, A. 1996. Una cabaña neolítica en los Picos de Bueno, P. y Balbín R. de 2000a. Art mégalithique et art en Europa. I Congrés de Neolitic a la Península Ibérica. plein air. Approches de la définition du térritoire par les Rubricatum I (1): 349-356. groupes producteurs de la Péninsule Ibérique. Diniz, M. 1999. O povoado neolítico da Foz de Enxoé (Serpa. L’Anthropologie 104 (13): 427-458. Portugal). Enquadra mento cronológico e cultural. Bueno, P. y Balbín R. de 2000b. La grafía megalítica como Saguntum. Extra-2: 235-244. factor para la definición del territorio. Arkeos 10: 129-178. Dorado, M. 1993. Evolución de la vegetación durante el Bueno, P. y Balbín R. de 2002. L’art mégalithique péninsulaire Holoceno en el Valle de Amblés (Avila). Estudio palinoló- et l’art mégalithique de la façade atlantique, un modèle de gico. U.A.H. capillarité appliqué à l’art postpaléolithique ibérique. Fábregas, R. Fernández, C. y Ramil, P. 1997. La adopción de L‘Antropologie 106: 603-646. la economía productora en el Noroeste ibérico. En A. A.

91 Primitiva Bueno et al.

Rodriguez Casal (ed) O Neolítico Atlántico e as orixes do Pereira, J. y García, E. 2002. Las bellotas como recurso ali- megalitismo: 463-484. Actas do Coloquio Internacional menticio durante la Edad del Bronce en la Península (Santiago de Compostela, 1-6 de abril de 1996). Santiago Ibérica. En: Las culturas españolas a través de la arqueo- de Compostela. logía. Museo Arqueológico Nacional/Proyector Mentor Gonçalves, V. 2003. Comer em Reguengos no Neolítico. As del Centro Nacional de la Información y la Comunidad estruturas de Combustao da área 3 de Xarez 12. Trabalhos Educativa. de Arqueología 25: 81-100. Rojas, J. M. y Villa, R. 1996. Una inhumación individual de Jiménez Guijarro, J. 2001. El yacimiento de Valdivia época neolítica en Villar Mayor de Calatrava (Ciudad (Madrid). Nuevos elementos materiales para la interpreta- Real). I Congrés del Neolitic a la Península Ibérica. ción del Neolítico interior peninsular. Estudios de Rubricatum I (2): 509-518. Prehistoria y Arqueología madrileñas 11: 59-68. Rojo, M. y Kunst, M. 1999. La Lámpara y la Peña de la Juan Cabanilles, J. y Martí Oliver, B. 2002. Poblamiento y Abuela. Propuesta Secuencial del Neolítico interior en el procesos culturales en la Península del VII al V milenio a.C (8.000-5.500 BP). Una cartografía de la neolitización. ámbito funerario. II Congrés del Neolitic a la Península Saguntum Extra-5: 45-87. Ibérica. Saguntum Extra-2: 503-512. Lichardus, J., Lichardus-Itten, M., Cauvin, J. y Bailloud, G. Rubio, I. 2000. Las primeras sociedades agrícolas en Madrid: 1995. La protohistoire de L’Europe. Paris: Nouvelle Clío. Neolítico y Calcolítico precampaniforme. Boletín de la López, P. 1986. Estudio palinológico del Holoceno español a Asociación Española de Amigos de la Arqueología 39-40: través del análisis de yacimientos arqueológicos. Trabajos 105-126. de Prehistoria 43: 143-158. Ruiz Gálvez, 2000. El conjunto dolménico de la Dehesa Boyal Martí Oliver, B. 1983. El nacimiento de la agricultura en el de Montehermoso. El Megalitismo en Extremadura. País Valenciano. Del Neolítico a la Edad del Bronce. Homenaje a Elías Diéguez. (Extremadura Arqueológica, Valencia: Universidad de Valencia. VIII): 187-207. Mujika, J. A. y Armendariz, A. 1991. Excavaciones en la necró- Sanches, M. J. 1996. Ocupaçao Pré-histórica do Nordeste de polis megalítica de Murumendi (Beasain, Guipuzcoa). Portugal. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques. Munibe 43: 105-165. Senna-Martinez, J. C. 1996. Pastores, recolectores e constuc- Muñoz, K. 2001. Hallazgos neolíticos de la vega de Aranjuez. tores de megalitos na plataforma do Mondego nos IV e III Nuevos datos sobre el Neolítico interior peninsular. Estudios milenios AC: o sitio de Ameal VI. Trabalhos de de Prehistoria y Arqueología madrileñas 11: 45-57. Arqueología de EAM 3-4: 83-122. Nocete, F. 2001. Tercer milenio antes de nuestra era. Stevenson, A.C. y Harrison, J. 1992. Ancient forest in Spain: a Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle model for land use and dry forest management in South- del Guadalquivir. Barcelona: Bellaterra arqueología. Oliveira, J. 2000. Reflexiones sobre el conjunto megalítico de West Spain from 4000 BC from 1900 AD. Proceedings of Cedillo. El Megalitismo en Extremadura. Homenaje a E. the Prehistoric Society 58: 247-227. Diéguez. (Extremadura Arqueológica VIII): 169-186. Zapata, L. 2000. La recolección de plantas silvestres en la sub- Pellicer, J. 1987. El neolítico de la cueva de Nerja (Málaga). sistencia mesolítica y neolítica. Datos arqueobotánicos del En J. Guilaine, J. Roudil y J.L.Vernet (dirs). Premières País Vasco. Complutum 11: 157-169. communautés paysannes de la Méditerranée occidentale: Zohary, D. y Hopf, M. 1988. Domestication of plants in the 639-643. Paris: CNRS. Old World. Oxford: Oxford University Press.

92 Bases económicas y ambientales para el estudio de las comunidades neolíticas del centro-oeste peninsular...

BIBLIOGRAFÍA M. 1991. La secuencia estratigráfica en los yacimientos calcolíticos del área de Plasenzuela (Cáceres). I Jornadas Behre, K.E. 1981. The interpretation of anthropogenic indica- de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990). tors in pollen diagrams. Pollen et Spores 23: 225-245. 2: 11-26 Badajoz: Junta de Extremadura. Bueno, P., Barroso, R., Balbín, R. de, Campo, M., Etxeberría, Grau Almero, E., Pérez Jordá, G. y Hernández Carretero, A. M. F., González, A., Herrasti, L., Juan, J., López, P., López, J. 1998. Paisaje y actividades agrícolas en la protohistoria A., Matamala, y J. C., Sánchez, B. 2002. Áreas habitacio- extremeña. En A. Rodríguez Díaz (coord.) Extremadura nales y funerarias en el Neolítico de la cuenca interior del Protohistórica: Paleoambiente, Economía y Poblamiento: Tajo: provincia de Toledo. Trabajos de Prehistoria 59 (2): 19-30. Cáceres. 65-79. Harrison, R. J. 1996. Arboriculture in Southwest Europe: Calado, M. 2000. Neolitização e megalitismo no Alentejo cen- dehesas as managed woodlands. En D. R. Harris (ed.): The tral: una leitura espacial. Neolitização e megalitismo da Origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Península Ibérica: 35-45. (Actas do 3º Congresso de Eurasia: 363-367. London: UCL Press. Arqueología Peninsular Vol, III). Oporto. Hurtado Pérez, V. 1995. Interpretación sobre la dinámica cul- Castaños Ugarte, P. 1992. Estudio arqueozoológico de la fauna tural de la cuenca media del Guadiana del IV al II milenio del Cerro de la Horca (Plasenzuela, Cáceres). a.C. Extremadura Arqueológica V. Homenaje a M. Gil- Archaeofauna 1: 127-146. Mascarell: 53-80. Castaños Ugarte, P. 1998. Evolución de las faunas protohistó- Lewthwaite, J. 1982. Acorns for the ancestors: the prehistoric ricas en Extremadura. En A. Rodríguez Díaz (coord.). exploitation of woodland in the west Mediterranean. En Extremadura Protohistórica: Paleoambiente, Economía y M. Bell y S. Limbrey (eds.): Archaeological Aspects of Poblamiento: 63-72. Cáceres. Woodland Ecology: 217-230. (Symposia of the Criado Boado, F. 1993. Límites y posibilidades de la Association for Environmental Archaeology 2). BAR Arqueología del Paisaje. SPAL 2: 9-55. International Series 146. Cerrillo Cuenca, E, 2003. Arqueología de las primeras socie- López, P. 1994. Análisis polínicos. Apéndice incluido en P. dades productoras en la cuenca extremeña del río Tajo. Bueno Ramírez: La necrópolis de Santiago de Alcántara Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura. (Cáceres). Una hipótesis de interpretación para los sepul- Cerrillo Cuenca, E., Prada Gallardo, A. y González Cordero, cros de pequeño tamaño del megalitismo occidental. A. 2002. La secuencia cultural de las primeras sociedades Boletín del Seminario de estudios de Arte y Arqueología productoras en Extremadura: una datación absoluta del LX: 97-100. yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, López García, P., Arnanz, A., Uzquiano, P. y López Sáez, J. A. Cáceres). Trabajos de Prehistoria 59 (2): 101-111. 1997. Los elementos antrópicos en los análisis arqueobo- Cerrillo Cuenca, E, Prada Gallardo, A, González Cordero, A, tánicos como indicadores de los usos del suelo. En J. M. Heras Mora, F. J. y Sánchez Barba, M. E. este volumen García Ruiz y P. López García, P. (eds.), Acción humana y Los Barruecos y las primeras comunidades agrícolas del desertificación en ambientes mediterráneos: 41-59. Tajo interior. Campañas 2001 y 2002 En P. Arias, R. Zaragoza: Instituto Pirenaico de Ecología. Ontañón y C. García-Moncó (eds.). Actas del III Congreso López Sáez, J.A., Geel, B. van, Farbos-Texier, S. y Diot, M.F. del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 2003). 1998. Remarques paléoécologiques à propos de quelques Santander: Instituto Internacional de Investigaciones palynomorphes non-polliniques provenant de sédiments Prehistóricas de Cantabria. quaternaires en France. Revue de Paléobiologie 17 (2): Edmonds, M. 1999. Ancestral Geographies of the Neolithic. 445-459. Landscapes monuments and memory. Londres. López Sáez, J.A., Geel, B. van y Martín Sánchez, M. 2000. Diot, M.F. 1992. Études palynologiques des blés sauvages et Aplicación de los microfósiles no polínicos en Palinología domestiques issus de cultures expérimentales. Préhistoire Arqueológica. En V. Oliveira Jorge (coord. ed.), de l’agriculture: nouvelles approches expérimentales et Contributos das Ciências e das Technologias para a ethnographiques: 107-111 (Monographie du CRA 6). Arqueologia da Península Ibérica. (Actas 3º Congresso de Paris: Centre de Recherches Archéologiques, Éds. CNRS, Arqueologia Peninsular, vol. IX) 11-20. Porto: Adecap. Sophia-Antipolis. Martín Bravo, A. M. y Galán Domingo, E. 2000. Megalitismo Galop, D. 1998. La forêt, l’homme et le troupeau dans les y paisaje en la cuenca extremeña del Tajo. En J. Jiménez Pyrénées. 6000 ans d’histoire de l’environnement entre Ávila y J. J. Enríquez Navascués (eds.): Extemadura Garonne et Méditerranée. Toulouse: Geode, Laboratoire Arqueológica VIII. Homenaje a Elías Diéguez Luengo: 81- d’Ecologie Terrestre. 94. Mérida: Consejeria de Cultura y Patrimonio, Junta de García Navarro, A. y López Piñeiro, A. 2002. Mapa de suelos Extremadura. de la provincia de Cáceres. Escala 1:300.000. Cáceres. Pastor Villegas, J., Cerrillo Cuenca, E., González Cordero, A., González Cordero, A. 1999. Comunidades neolíticas en los Prada Gallardo, A. y García García, M. 2003. Study of car- riberos Alto-Extremeños del Tajo. II Congrés del Neolític bons from the “Los Barruecos” deposit. Carbon ’03. An a la Península Ibérica. Sagvntvm-PLAV, Extra-2: 531-540. internacional conference on carbon. Oviedo: Ed. electróni- González Cordero, A., Castillo Castillo, J. y Hernández López, ca en formato CD-Rom.

101 Enrique Cerrillo Cuenca et al.

Rojo Guerra, M. A. y Estremera Portela, S. 2000. El valle de Mérida: Consejeria de Cultura y Patrimonio, Junta de Ambrona y la cueva de La Vaquera: testimonios de la Extremadura. primera ocupación neolítica en la cuenca del Duero. Sauceda Pizarro, M. I. 1991. La secuencia cultural de “Los Neolitização e megalitismo da Península Ibérica: 81-95 Barruecos”. Malpartida de Cáceres (Cáceres). (Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular Vol, Extremadura Arqueológica II. I Jornadas de Prehistoria y III). Oporto: Adecap. Arqueología en Extremadura (1986-1990): 27-44. Ruiz-Gálvez Priego, M. L. 2000. El conjunto dolménico de la Salamanca. Dehesa Boyal de Montehermoso. En J. Jiménez Ávila y J. Vicent, J. M. 1990. El neolític: transformacions socials I eco- J. Enríquez Navascués (eds.) Extremadura Arqueológica nòmiques. En J. Aufruns y E. Llobet (eds): El canvi cultu- VIII. Homenaje a Elías Diéguez Luengo: 187-207. ral a la Prehistòria: 241-293. Barcelona.

102 Difusión de la agricultura en la Península Ibérica

BIBLIOGRAFÍA Buxó, R. 1997. Arqueología de las Plantas. Barcelona: Crítica. Bakels, C. 1991. Western Continental Europe. En W. van Zeist, Buxó, R., Rovira, N. y Saüch, C. 2000. Les restes vegetals de K. Wasylikowa y K.-E. Behre (eds.) Progress in Old World llavors i fruits. En À. Bosch, J. Chinchilla y J. Tarrús (eds.) Palaeoethnobotany: 280-298. Rotterdam: Balkema. El poblat lacustre neolític de la Draga. Excavacions de Barandiarán, I. y Cava, A. 2000. A propósito de unas fechas 1990 a 1998. (Monografíes de Casc 2): 129-140. Girona: del Bajo Aragón: reflexiones sobre el Mesolítico y el Museu d’Arqueologia de Catalunya. Centre d’Arqueologia Neolítico en la Cuenca del Ebro. SPAL 9: 293-326. Subaquàtica de Catalunya. Bernabeu, J., Pérez Ripoll, M. y Martínez Valle, R. 1999. Castaños, P. 1995. Revisión de las primeras fechas de domes- Huesos, Neolitización y Contextos Arqueológicos ticación en el País Vasco. Cuadernos de Sección. Aparentes. II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica Prehistoria-Arqueología 6: 135-140. Saguntum, Extra (2): 589-596. Castelletti, L. y Rottoli, M. 1998. La agricoltura neolitica ita- Bernabeu, J., Fumanal, M.ª P. y Badal, E. 2001. La Cova de les liana. Una sintesi delle conoscenze attuali. En: A. Pessina Cendres. Volumen 1. Paleografía y Estratigrafía, Estudis y G. Muscio (eds.) Settemila anni fa. Il primo pane: 15- Neolítics 1, Valencia: Universitat de València. 24. Udine: Comune di Udine/Museo Friulano Storia Bernabeu, J., Orozco, T. y Díez Castillo, A. 2002. El pobla- Naturale. miento neolítico: desarrollo del paisaje agrario en Les Castelletti, L., Castiglioni, E. y Rottoli, M. 2000. L’agricoltura Valls de l’Alcoi. En M. Hernández y J. Mª. Segura (eds.) dell’Italia settentrionale dal Neolitico al Medioevo. En: O. La Sarga. Arte Rupestre y Territorio: 171-184 Alcoi. Faila y G. Forni. Le piante coltivate e la loro storia: 33-84. Bernabeu, J., Orozco, T., Díez Castillo, A., Gómez Puche, M. Milán: FrancoAngeli. y Molina, F.J. e.p. Mas d’Is (Penàguila, Alicante). Aldeas Costantini, L. y Stancanelli, M. 1994. La preistoria agricola y recintos monumentales del Neolítico inicial en el valle dell’Italia centro meridionale: il contributo delle indagini del Serpis. Trabajos de Prehistoria. archeobotaniche. Origini 18: 149-244. Blasco, A., Edo, M., Villalba, M. J. y Saña, M. Este volumen, Dietsch, M.F. 1996. Gathered fruits and cultivated plants at primeros datos sobre la utilización sepulcral de la cueva de Bercy (Paris), a Neolithic village in a fluvial context. Can Sadurní (Begues, Baix Llobregat) en el Neolítico Vegetation History and Archaeobotany 5: 89-97. Cardial. En P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó Dietsch-Sellami, M.F. 2000. Les résultats carpologiques. En S. (eds.). Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Cassen (ed.) Éléments d’architecture. Exploration d’un Ibérica. (Santander, 2003). Santander: Instituto tertre funéraire à Lannec er Gadouer (Erdeven, Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Morbihan): 149-151. Chauvigny: Eds. chauvinoises. Cantabria. Estremera, Mª S. 2003. Primeros agricultores y ganaderos en Bosch A., Buxó R., Palomo A., Buch M., Mateu J., Tabernero la Meseta Norte: el Neolítico de la Cueva de la Vaquera E. y Casadevall J. 1998. El poblat neolític de Plansallosa. (Torreiglesias, Segovia). Zamora: Junta de Castilla y León. L’explotació del territori dels primers agricultors-rama- (Memorias. Arqueología en Castilla y León 11). ders de l’Alta Garrotas. Girona: Museu Comarcal de la Fairbairn, A.S. 2000. On the spread of crops across Neolithic Garrotxa (Publicacions eventuals d’Arqueologia de la Britain, with special reference to the southern England. En Garrotxa 5). A.S. Fairbairn (ed.) Plants in Neolithic Britain and Bosch, A., Chinchilla, J. y Tarrús, J. (eds.) 2000. El poblat lacus- beyond: 107-121. Oxford: Oxbow Books. tre neolític de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998. García Gazólaz, J. y Sesma, J. 1999. Talleres de sílex versus (Monografíes de Casc 2). Girona: Museu d’Arqueologia de lugares de habitación. Los Cascajos (Los Arcos, Navarra), Catalunya. Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. un ejemplo de neolitización en el Alto Valle del Ebro. II Bronk Ramsey, C., Highman, T.F.G., Owen, D.C., Pike Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Saguntum A.W.G. y Hedges, R.E.M. 2002. Radiocarbon dates from Extra 2: 343-350. the Oxford AMS system: archaeometry datelist 31. Gavilán Ceballos, B., Vera Rodríguez, J.C., Peña-Chocarro, L. y Archaeometry 44(3), suppl. 1: 65-67. Mas Cornellá, M. 1996. El V y IV milenios en Andalucía Buxó, R. 1991. Algunos aspectos sobre la presencia de legu- Central: La Cueva de los Murciélagos de Zuheros minosas en el Mediterráneo peninsular: nuevos datos de (Córdoba). Recientes aportaciones. Rubricatum 1: 323-327. investigación de restos paleocarpológicos. En A. Vila (ed.) Gebhardt, A. y Marguerie, D. 1993. La transformation du pay- Arqueología: 101-114. Madrid: CSIC. sage armoricain sous l’influence de l’Homme. Le néolithi- Buxó, R. 1993a. Paleocarpología. En J. Bernabeu (dir.) El III que au quotidien. Documents d’Árchéologie Française 39: milenio a.C. en el País Valenciano. Los poblados del 19-23. Jovades (Cocentaina) y Arenal de la Costa (Ontinyent). Halstead, P. 2002. Agropastoral land use and landscape in later Saguntum 26: 117-122. prehistoric Greece. Saguntum Extra 5: 105-113. Buxó, R. 1993b. Des semences et des fruits. Cueillette et agri- Harris, D.R. 1987. The impact on archaeology of radiocarbon culture en France et en Espagne Méditerranéennes du dating by accelerator mass spectrometry. Philosophical Néolithique a L’Age du Fer. Tesis doctoral. Univ. Transactions of the Royal Society of London. Series A 323: Montpellier II. 23-43.

111 Lydia Zapata Peña, Leonor Peña-Chocarro, Guillém Pérez Jordà y Hans-Peter Stika

Hastorf, C.A. 1998. The cultural life of early domestic plant López, P. 1988. El Neolítico en España. Madrid: Ed. Cátedra. use. Antiquity 72: 773-782. López, P., Arnanz, A., Uzquiano, P., Macías R. y Gil, P. 2003. Hayden, B. 2003. Were luxury foods the first domesticates? Informes Técnicos: 1 Paleobotánica. En: M.S. Estremera Ethnoarchaeological perspectives from Southeast Asia. Portela: Primeros agricultores y ganaderos en la Meseta World Archaeology 34 (3): 458-469. Norte: el Neolítico de la Cueva de La Vaquera Hillman, G. 1981. Reconstructing Crop Husbandry Practices (Torreiglesias, Segovia): 247-256. (Arqueología en Castilla from Charred Remains of Crops. En R. Mercer (ed.) y León 11). Zamora: Junta de Castilla y León. Farming Practice in British Prehistory: 123-162. Marchand, G. 1999. La Néolithisation de l’ouest de la France. Edimburgo: Edinburgh University Press. Caractérisation des industries lithiques. (BAR Hopf, M. 1966. Triticum monococcum y Triticum dicoccum en International Series 748). Oxford: Archaeopress. el Neolítico Antiguo español. Archivo de Prehistoria Marinval, P. 1991. L’Economia de subsistència a França Levantina XI: 53-80. durant el Mesolític i el Neolític Antíc: les aportacions de Hopf, M. 1987. Les débuts de l’agriculture et la diffusion des la carpologia. Cota Zero 7: 88-95. plantes cultivées dans la Péninsule Ibérique. En J. Marinval, P. 1992 Approche carpologique de la néolithisation Guilaine, J. Courtin, J.-L. Roudil y Vernet, J.-L. (dirs.) du sud de la France. En P.C. Anderson (ed.) Préhistoire de Premières communautés paysannes en Méditerranée occi- l’agriculture: 255-263. París: Éditions du C.N.R.S. dentale: 267-274. París: C.N.R.S. Marinval, P. 1993 Données récentes sur l’agriculture au Hopf, M. 1991. South and Southwest Europe. En W. van Zeist, Néolithique ancien et moyen dans le nord de la France. Le K. Wasylikowa y K.-E. Behre (eds.) Progress in Old World néolithique au quotidien. Documents d’Árchéologie Palaeoethnobotany: 241-277. Rotterdam: A.A. Balkema. Française 39: 12-18. Hopf , M. y Muñoz, A.M. 1974. Neolithische Pflanzenreste Marinval, P. 1995 Recol-lecció i agricultura de l’epipaleolític aus der Höhle Los Murciélagos bei Zuheros, Prov. al neolític antic: anàlisi carpològica de la Balma de la Córdoba. Madrider Mitteilungen 15: 9-27. Margineda. En J. Guilaine y M. Martzluff (eds.) Las exca- Hopf, M. y Pellicer, M 1970. Neolithische Getreidefunde in vacions a la Balma de la Margineda: 65-77. Andorra: der Höhle von Nerja (Prov. Málaga). Madrider Edicions del Govern d’Andorra. Mitteilungen 11: 26-34. Martí, B. 1978. Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante). Nuevos Ibáñez, J.J., González Urquijo, J.E., Peña-Chocarro, L., datos sobre el Neolítico del Este peninsular. En C14 y Zapata, L. y Beugnier, V. 2001. Harvesting without sick- Prehistoria de la península Ibérica. Reunión 1978: 57-60. les. Neolithic examples from humid mountain areas. En S. Madrid: Fundación Juan March (Serie Universitaria, 77). Beyries y P. Petrequin (eds.) Ethno-archaeology and its Martí, B. 1998. El Neolítico. En I. Barandiarán, B. Martí, transfers. (BAR International Series nº 983): 23-36. M.A. del Rincón y J.L. Maya (eds.) Prehistoria de las Oxford: Archaeopress. Península Ibérica: 121-191. Barcelona: Ed. Ariel. Iriarte, M.J., Mujika, J.A. y Tarriño, A. En prensa. Herriko Peña-Chocarro, L. 1999. Prehistoric Agriculture in Southern Barra (Zarautz-Gipuzkoa): Caractérisation industrielle et Spain during the Neolithic and the Bronze Age. The appli- économique des premiers groupes de producteurs sur le cation of ethnographic models. Oxford: Archaeopress. littoral Basque. Bulletin de la Société Préhistorique (BAR International Series 818). Française. Pérez Jordà, G. Este volumen, Nuevos datos paleocarpológicos Jones, G.E.M. 1984. Interpretation of archaeological plant en niveles neolíticos del País Valenciano. En P. Arias, R. remains: Ethnographic models from Greece. En W. van Ontañón y C. García-Moncó (eds.). Actas del III Congreso Zeist y W. Casparie (eds.) Plants and Ancient Man: studies del Neolítico en la Península Ibérica. (Santander, 2003). in Palaeoethnobotany: 43-61. Rotterdam: A.A. Balkema. Santander: Instituto Internacional de Investigaciones Jones, G.E.M. 1987. A Statistical Approach to the Prehistóricas de Cantabria. Archaeological Identification of Crop Processing. Journal Rodanés, J.M. y Ramón, N. 1995. El Neolítico Antiguo en of Archaeological Science 14: 311-323. Aragón: Hábitat y territorio. Zephyrus XLVIII: 101-128. Jordà Pardo, J.F., Aura, J.E. y Jordà Cerdà, F. 1990. El límite Roudil, J.-L. 1990. Cardial et Néolithique Ancien Ligure dans Pleistoceno-Holoceno en el yacimiento de la Cueva de le Sud-Est de la France. En D. Cahen y M. Otte (eds.) Nerja (Málaga). Geogaceta 8: 102-104. Rubané et Cardial: 383-391. Liège: Université de Liège. Joussaume, R., Boiral, M. y Ters, M. 1986. Sites préhistoriques (ERAUL 39). submergés à La Tranche-sur-Mer (Vendée). Bulletin de la Rottoli, M. 1999. I resti vegetali di Sammardenchia-Cûeis Société Préhistorique Française 83: 423-435. (Udine), insediamento del Neolitico Antico. En: A. Ferrari Kunst, M. y Rojo, M. 1999. El Valle de Ambrona: Un ejemplo y A. Pessina. (eds.) Sammardenchia-Cûeis. Contributi per de la primera colonización neolítica de las tierras del inte- la conoscenza di una comunità del primo Neolitico: 307- rior peninsular. II Congrés del Neolític a la Península 326. Udine: Museo Friulano di Storia Naturale. Ibèrica. Saguntum Extra 2: 259-270. (Pubblicazione 41.) López, P. 1980. Estudio de semillas prehistóricas en algunos Rowley-Conwy, P. 1995. Making First Farmers Younger: The yacimientos españoles. Trabajos de Prehistoria 37: 419- West European Evidence. Current Anthropology 36(2): 432. 346-353.

112 Difusión de la agricultura en la Península Ibérica

Stika, H-P. 1999. Erste archäobotanische Ergebnisse der Zapata, L. 2001. El uso de los recursos vegetales en Aizpea Ausgrabungen 1997 in Ambrona (Prov. Soria). En: Rojo (Navarra, Pirineo occidental): la alimentación, el combustible Guerra & Kunst, Zur Neolithisierung des Inneren der y el bosque. En I. Barandiarán y A. Cava (eds.) Cazadores- Iberischen Halbinsel. Madrider Mitteilungen 40: 61-65. recolectores en el Pirineo navarro. El sitio de Aizpea entre Stuiver, M. y Reimer, P.J. 1993. Extended 14C data base and 8000 y 6000 años antes de ahora: 325-359. Vitoria-Gasteiz: revised CALIB 3.0 14C age calibration program. UPV/EHU. (Veleia. Anejos Series Maior 10). Radiocarbon 35 (1): 215-230. Zapata, L. 2002 Origen de la agricultura en el País Vasco y Thomas, J. 2003. Thoughts on the “Repacked” Neolithic transformaciones en el paisaje: Análisis de restos vegetales Revolution. Antiquity 77(295): 67-74. arqueológicos. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia. Utrilla, P. 2002. Epipaleolíticos y neolíticos del Valle del Ebro. (Kobie. Anejo 4). Saguntum. Extra 5: 179-208. Zilhão, J. 2001. Radiocarbon evidence for maritime pioneer Whittle, A. 2000. Bringing plants into the taskscape. En A.S. colonization at the origins of farming in West Fairbairn (ed.) Plants in Neolithic Britain and beyond:1- Mediterranean Europe. Proceedings Natural Academy of 7. Oxford: Oxbow Books. Sciences USA 98(24): 14180-14185.

113 Trabajo, producción y “Neolítico”

BIBLIOGRAFÍA University. (La crisis alimentaria de la Prehistoria. Madrid: Alianza. 1981) Anderson, B.C. 1987. Parturition Scarring as a Consequence Cohen, M.N. y Armelagos, G. (eds.) 1984. Paleopathology at of Flexible Pelvic Architecture. Ph.D.Abstract. URL: the origins of agriculture. Academic Press. http://www.sfu.ca/archaeology/dept/gradstu/theses/phd/an Davis, S.J.M. 1987. Archaeology of the animals. Yale derson.htm University Press. (La arqueología de los animales. Angel, J.L. 1972. Biological relations of Egyptian and Eastern Barcelona: Ed. Bellaterra. 1989). Mediterranean populations during Pre-dynastic and Engels, F. 1891 (4ª ed). Der Ursprung der Familie, des Dynastic times. Journal of Human Evolution 1:307-313. Privateigenthums und der Staats, Stuttgart: Dietz Verlag Bender, B. 1978. Gatherer-hunter to farmer: a social perspec- (El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, tive. World Archaeology 10: 204-222. en Marx, K. y Engels, F. Obras Escogidas t. III: 203-351. Bender, B. 1981. Gatherer-hunter intensification. En A. Madrid: Ed. Progreso. 1973. URL: Sheridan & G. Bayley (eds.) Economic Archaeology: 149- http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/84of/84OF.htm). 157. Oxford: BAR Int. S. 96. Escoriza Mateu, T. y Sanahuja Yll, Mª.E. 2003. La prehistoria Bosch, A. 2003. La Terra plora llàgrimes de petroli. Ca la de la autoridad y la relación. Nuevas perspectivas de aná- Dona 41: 20-21. lisis para las sociedades del pasado. En prensa. Castro Martínez, P.V., Escoriza Mateu, T. y Sanahuja Yll, Harris, D.R. 1977. The origins of agriculture: Alternative path- Mª.E. 2002. Trabajo y Espacios Sociales en el ámbito ways toward agriculture. En C.A. Reed (ed.) Origins of doméstico. Geocrítica. Scripta Nova VI, 119 (10). URL: agriculture. La Haya: Mouton. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-10.htm. Helmer, D. 1992. La domestication des animaux par les hom- Castro Martínez, P.V., Escoriza Mateu, T. y Sanahuja Yll, mes préhistoriques. Paris: Masson. Mª.E. 2003. Trabajo, Reciprocidad y Explotación. Larsen, C.S. 1998. Post-pleistocene human evolution: Prácticas Sociales, Sujetos Sexuados y Condiciones Bioarchaeology of the agricultural transition. 14th Materiales. Cultura & Política (IX Congreso de International Congress of Anthropological and Antropología, Barcelona, septiembre 2002). Barcelona, Ethnological Sciences. Williamsburg, Virginia. URL: Institut Català d´Antropologia: Edición en CD-rom. http://www.cast.uark.edu/local/icaes/conferences/wburg/p Castro Martínez, P.V., Escoriza Mateu, T., Oltra osters/cslarsen/larsen.html Puigdomenech, J., Otero Vidal, M. y Sanahuja Yll, Mª.E. Lerner, G. 1986. The Creation of Patriarchy, New York: 2003. ¿Qué es una ciudad?. Geocrítica. Scripta Nova VII, Oxford University Press. (La creación del patriarcado, 146 (10). URL: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(010).htm. Barcelona: Crítica. 1990). Castro Martínez, P.V., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micó, R, Marx, K. 1867. Das Capital. Kritik der Politischen Ökonomie. Rihuete, C., Risch, R. y Sanahuja Yll, Mª. E. 1996. Teoría I.. (El Capital. Critica de la Economía Política, Tomo I, de las prácticas sociales. Complutum Extra 6: 35-48. Madrid: Siglo XXI Editores. URL: Castro Martínez, P.V., Gili, S., Lull, V., Micó, R, Rihuete, C., http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1). Risch, R. y Sanahuja Yll, Mª.E. 1998: Teoría de la produc- McCaa, R. 1998. Calibrating Paleodemography: The ción de la vida social. Un análisis de los mecanismos de Uniformitarian Challenge Turned. Paper presented at the explotación en el Sudeste peninsular (c. 3000-1550 cal American Association of Physical Anthropology Annual ANE). Boletín de Antropología Americana 33: 25-78. Meeting. April 2, Salt Lake City. URL: Charles, D.K. 1987. Age Estimation and Differential http://www.hist.umn.edu/~rmccaa/paleo.htm Diagnosis. Paper presented at the Annual Meeting of the Meillassoux, C. 1975. Femmes, greniers et capitaux, Paris: Northeast Anthropological Association. Maspero (Mujeres, graneros y capitales, Madrid: Siglo Childe, V.G. 1936. Man Makes Himself, London: The XXI. 1977). Rationalist Press Asociation. (Los orígenes de la civiliza- Morgan, L.H. 1877. Ancient Society, or Researches in the ción. México: FCE. 1954). Lines of Human Progress from Savagery through Childe, V.G. 1958. The Prehistory of European Society, Barbarism to Civilization. London: MacMillan and Co. London: Penguin Books. (La prehistoria de la sociedad Sanahuja Yll, Mª. E. 2002. Cuerpos sexuados, objetos y pre- europea. Barcelona: Icaria. 1978). historia. Madrid: Cátedra. Cohen, M.N. 1977. The Food Crisis in Prehistory. Testart, A. 1982. Les chasseurs cueuilleurs ou l’ origine des Overpopulation and the Origins of Agriculture. Yale inégalités. Paris: Société d’ Etnographie.

123 Aproximación al paisaje vegetal de los grupos megalíticos del río Sever...

BIBLIOGRAFÍA matic change and human activity in the sierra de Estrela, Portugal. Review of Paleobotany and Palynology 89: 153- Allué, E. 2000. Pollen and charcoal analysis from archaeologi- 211. cal sites from the Alto Ribatejo (Portugal). En A.R. Cruz y Ladero, M. 1987. La España Luso-Extremadurense», En M. L. Oosterbeek (eds) Territorios, Mobilidade e Povoamento Peinado Lorca y S. Rivas Martínez (eds.) La vegetación de no Alto Ribatejo. Industrias e Ambientes, 37-57. Arkeos 9. España: 453-488. Alcalá de Henares. Tomar. López, P. 1994. Análisis polínicos, apéndice en P. Bueno Badal, E. 1990. Aportaciones de la Antracología al estudio del Ramírez: La necrópolis de Santiago de Alcántara paisaje vegetal y su evolución en el Cuaternario reciente, (Cáceres). Una hipótesis de interpretación para los sepul- en la costa mediterránea del País Valenciano y Andalucía cros de pequeño tamaño del megalistismo occidental. (18.000-3.000 BP). Tesis Doctoral inédita. Universitat de Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología València. LX: 97-100. Barrientos, G. 1990. Geografía de Extremadura. Badajoz. Mateus, J.E. y Queiroz, P.F. 1993. Os estudos de vegetaçao Brink, L.M. van der y Janssen, C.R. 1985. The effect of human quaternária em Portugal: contextos, balanço de resultados, activities during the cultural phases on the development of perspectivas. En VV.AA. O Quaternário em Portugal. montane vegetation in the Serra da Estrela, Portugal. Balanços e Perspectivas: 105-131. Lisboa: Ed. Colibri. Review of Palaeobotany and Palynology 44: 193-215. Menéndez, J. y Florschütz, F. 1962. Un aspect de la végétation Bueno, P. 1994. La necrópolis de Santiago de Alcántara en Espagne méridionale durant la dernière glaciation et (Cáceres). Una hipótesis de interpretación para los sepulcros l´Holocène. Geologie en Mijnouw 41. de pequeño tamaño del megalistismo occidental. Boletín del Menéndez, J. y Florschütz, F. 1964a. Resultados del análisis Seminario de Estudios de Arte y Arqueología LX: 25-104. paleobotánico de una capa de turba en las cercanía de Caratini, C. y Viguier, C. 1973. Étude palynologique et sédi- Huelva (Andalucía). Estudios Geológicos vol. XX: 183-186. mentologique des sables halogenes da la falaise littorale Menéndez, J. y Florschütz, F. 1964b. Results of the prelimi- d´El Asperillo (Province de Huelva). Estudios Geológicos nary palynological investigation of samples from a 50 m vol. XXIX: 325-328. boring in southern Spain. Boletín de la Real Sociedad Cerrillo, E. et al. 2002. La secuencia cultural de las primeras Española de Historia Natural (Geol.), 62: 251-255. sociedades productoras en Extremadura: una datación Oliveira, J. 1993. O Rio Sever e as fronteiras no 3º milenio absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de a.C. Actas do Seminario Cooperãçao e Desenvolvimento Cáceres, Cáceres). Trabajos de Prehistoria 59: 101-111. Transfronteiriço. C.M. de Vila Velha de Ródão. Devesa, J.A. y Ruiz, T. 1995. Vegetación. En J.A. Devesa Oliveira, J. 1997a. Monumentos megalíticos da Bacia Alcaraz (ed.) Vegetación y flora de Extremadura: 81-115. Hidrográfica do rio Sever. Monumentos megalíticos de la Badajoz. cuenca del río Sever. Edição especial Ibn Maruán. Revista Duque, D.M. 2002. Aproximación a la evolución del paisaje Cultural do Concelho de Marvão. vegetal neolítico de la cuenca del río Sever a partir de los Oliveira, J. 1997b. Datas absolutas de monumentos megalíti- datos antracológicos preliminares de varios monumentos cos da bacia hidrográfica do Rio Sever. Actas do 2º megalíticos. Ibn Maruán 12: 199-230. Congreso de Arqueología Peninsular. Zamora. Enríquez, J.J. 1990. El Calcolítico o la Edad del Cobre de la Oliveira, J. 1998. A Anta da Joaninha e a da Era de los cuenca extremeña del Guadiana. (M.A.P.Ba, Publicaciones Guardias (Cedillo, Cáceres) no ambiente megalítico da foz 2). Badajoz. do Sever. Ibn Marúan nº 8: 203-245. Figueiral, I. 1998. O Abrigo da Pena d´Água (Torres Novas): a Oliveira, J. 2000. Reflexiones sobre el conjunto megalítico de contribuição da antracologia. Revista Portuguesa de Cedillo. Extremadura Arqueológica VIII. El Megalitismo Arqueología 1, nº 2: 73-79. en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo): García, A. 1995. Los suelos. En J.A. Devesa Alcaraz (ed.) 169-186. Vegetación y flora de Extremadura: 49-78. Badajoz. Oosterbeek, L. 1997. Echoes from the East: late prehistory of González, A. 1993. Evolución, yacimientos y secuencia en la the North Ribatejo. Arkeos 2. Edad del Cobre en la Alta Extremadura. 1º Congreso de Oosterbeek, L. et al. 2000. Novos dados crono-estratigráficos Arqueología Peninsular: 238-257. e paleo-ambientais do Pleistoceno e do Holoceno no Alto Hurtado, V. 1995. Interpretación sobre la dinámica cultural en Ribatejo. En A.R. Cruz y L. Oosterbeek (ed.) Territorios, la cuenca media del Guadiana (IV-II milenio ane). Mobilidade e Povoamento no Alto Ribatejo. Industrias e Extremadura Arqueológica V. Homenaje a la Dra. Dª. Ambientes. Arkeos 9: 23-36. Tomar. Milagros Gil-Mascarel Boscà: 53-80. Perdigão, J.C. y Fernandes, A.P. 1976. Carta Geológica de Jorge, S.O. 1999. Domesticar a terra. Lisboa. Portugal –Notícia Explicativa da Folha 29-C Marvão. Knaap, W.O. van der y Van Leeuwen, J.F.N. 1994. Holocene Servicios Geológicos de Portugal. Lisboa. vegetation, human impact and climatic change in the Serra Pons, A. y Reille, M. 1986. Nouvelles recherches pollenanaly- da Estrela, Portugal, Disertationes Botanicae 234: 497-535. tiques à Padul (Granada): la fin du dernier glaciaire et Knaap, W.O.van der y Van Leeuwen, J.F.N. 1995. Holocene l´Holocène. En F. López Veja (ed.) Quaternary climate in vegetation sucession and degradation as responses to cli- western Mediterranean: 405-420.

133 David Duque Espino

Pons, A. y Reille, M. 1988. The Holocene and Upper Stevenson, A.C. y Harrison, R.J. 1992. Ancient forest in Spain: Pleistocene pollen record from Padul (Granada, Spain). A model for land-use and dry forest management in South- A new study. Palaeography, Palaeoclimatology, west Spain from 4000 BC to 1900 AD. Proceedings of the Palaeoecology 66: 243-263. Prehistoric Society 58: 227-247. Queiroz, P.F. 2001. Estudos de Arqueobotânica sobre mate- Tormo, R. et al. 1995. El clima. En J.A. Devesa Alcaraz: riais provenientes da Anta 2 de Santa Margarida. Anexo Vegetación y flora de Extremadura: 37-48. Badajoz. En V. Gonçalves: A Anta 2 da Heredade de Santa Vernet, J.L. y Thiébault, S. 1987. An approach to north-west- Margarida (Reguengos de Monsaraz). Revista Portuguesa ern Mediterranean recent prehistoric vegetation and eco- de Arqueología v. 4, nº 2: 186-190. logic implications. Journal of Biogeography 14: 117-127. Rivas, S. 1987. Mapas y Memoria de las Series de vegetación de España. Madrid. Rojo, M.A. y Kunst, M. (eds.) 2002. Sobre el significado del fuego en los rituales funerarios del Neolítico. (Studia Archaeologica. 91), Valladolid.

134 Antoni Palomo et al.

BIBILIOGRAFÍA González, J.E. e Ibáñez, J.J. 1994. Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex. Bilbao: Anderson, P.C. 1983. A consideration of the uses of certain Universidad de Deusto. (Cuadernos de Arqueología 14.) backed and “lustred” stone tools from Late Mesolithic and Hamilton, M.T. 1982. Native American Bows. Missouri Natufian levels of Abu Hureyra and Mureybet (Syria). En Archaeological Society. (Special Publication 5). M. C. Cauvin (ed) Traces d’Utilisation sur les Outils Hamm, J. 1992. L’arc indien. Nigel Gauvin éditeur. Néolithiques du Proche Orient: 77-106. (Travaux de la Matthiessen, P. 2000. Al pie de la montaña. Una crónica de Maison de l’Orient 5). Lyon. dos temporadas en la Nueva Guinea de la Edad de Piedra, Bellier, C. y Cattelain, P. 1990. La chasse dans la préhistoire. Palma de Mallorca. (Terra incognita 10.). Treignes: Éditions du Cedarc. Muñoz, F.J. 2000. Las puntas ligeras de proyectil del solutren- Beugnier, V. 1997. L’usage du silex dans l’acquisition et le se extracantábrico. Análisis tecnomorfológico e implica- traitement des matières animales dans le néolithique de ciones funcionales, Madrid. Aula Abierta, UNED. Chalain et Clairvaux: La Motte-aux -Magnins et Chalain Odell, G.H. 1978. Préliminaires d’une analyse fonctionnelle 3 (Jura, France) 3700-2980 av. J.-C. Thèse de doctorat. des pointes microlithiques de Bergumermeer (Pays- Université de Paris-X. Nanterre. Bas). Bulletin de la Société Préhistorique Française Bosch, A., Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.) 2000. El poblat 75/2: 37-49. lacustre de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998, Girona: Palomo, A. y Gibaja, J.F. 2002. Análisis de las puntas del Museu d’Arqueologia de Catalunya. Centre d’Arqueologia sepulcro calcolítico de la Costa de Can Martorell (Dosrius, Subaquàtica de Catalunya. (Monografies del CASC 2). El Maresme). En I. Clemente, R. Risch y J.F. Gibaja Boudais, D. 1983. Outillages et utensiles en bois des sites pré- (eds.): Análisis funcional. Su aplicación al estudio de las historiques de Chalain-Clairvaux (Jura). Collections sociedades prehistóricas: 243-249. (BAR International anciennes et fouilles récentes 1970-1977. Mémoire de Series 1073). Maîtrise. Faculté des Lettres. Besançon. Palomo, A. y Gibaja, J.F. 2003. Estudi tecno-tipològic, traceo- Clark, G.A. 1963. Neolithic bows from Somerset, England, lògic i experimental de les puntes de fletxa. En La Costa and the prehistory of archery in North-West Europe. de Can Martorell (Dosrius, El Maresme). Mort i violència Proceedings of the Prehistoric Society 29: 50-98. en una comunitat del litoral català durant el tercer Clark, J.D., Phillips, J.L y Staley, P.S. 1974. Interpretations of mil.lenni a.C. 179-214: Laietania 14. prehistoric technology from Ancient Egyptian and other Patou-Mathis, M. 2000. La chasse chez les !Kung: San du sources. Part 1: Ancient Egyptian bows and arrows and their Nord-Ouest du Kalahari, Botswana. Antropologie et relevance for African prehistory. Paleorient 2/2: 323-388. Préhistoire 111: 344-354. Finlayson, B. y Mithen, S. 1997. The microwear and morphol- Pétrequin, A.M. y Pétrequin, P. 1990. Flèches de chasse flè- ogy of microliths from Gleann Mor . En H. Knecht (ed.). ches de guerre. Le cas des Danis d´Irian Jaya (Indonésie). Projectile Technology: 107-129. London and New York: Bulletin de la Société Préhistorique Française 87: 484- Plenum Press. 511. Fischer, A. 1990. Hunting with flint-tipped arrows: Results Pétrequin, A.M. y Pétrequin, P. 1998. Cités lacustres du Jura, and experiences from practical experiment . En F. Bonsall Préhistoire des lacs de Chalain et de Clairvaux (4000- (ed.) The Mesolithic in Europe: Papers presented at the 2000 ans av. JC). Paris: Ed. Errance. third international symposium. Edinburgh 1985: 29-39. Rasilla, M. 1989. Reflexiones en torno a la función de los úti- Gassin, B. 1991. Étude fonctionnelle. En D. Binder (di) Une les característicos solutrenses, Primeras jornadas de économie de chasse au néolithique ancien. La grotte Metodología de Investigación Prehistórica, Soria: 131- Lombard à Saint-Vallier-de-Thiey (Alpes –Maritimes): 51- 144. Madrid. 60. París, (Monographis du CRA nº 5). Roodenberg, J.J. 1986. Le mobilier en pierre de Bouqras. Gassin, B. 1996. Evolution socio-économique dans le Nederland Historich-Archaeologisch Institut Istambul. Chasséen de la grotte de l’Eglise supérieure (Var): Apport Saña, M. 1998. Els recursos animals. En A. Bosch, R. Buxó, de l’analyse fonctionnelle des industries lithiques. Paris: A. Palomo, M. Buch, J. Mateu y E. Tabernero (eds.) 1998. CNRS Éditions. (Monographie du CRA 17). El poblat neolític de Plansallosa. L’explotació del territo- Geneste, J.M. y Plisson, H. 1986. Le Solutréen de la grotte de ri dels primers agricultors – ramaders de l’Alta Garrotxa: Combe Sauniere 1 (Dordogne). Gallia Préhistoire 29: 9-28. 92-101. (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de La Gibaja, J.F. 2002. La función de los instrumentos líticos como Garrotxa 5) Olot. medio de aproximación socioeconómica: comunidades Saña, M. 2000. La gestió i explotació dels recursos animals. neolíticas del V/IV milenio cal BC en el noreste de la En A. Bosch, J. Tarrús y J. Chinchilla (coords) El poblat Península Ibérica. Tesis doctoral. UAB. lacustre neolític de la Draga. Excavacions de 1990 a Gibaja, J.F. y Palomo, A. (en prensa) Geométricos usados 1998: 150-165. Girona. Museu d’Arqueologia de como proyectiles. Implicaciones económicas, sociales e Catalunya. Centre d’Arqueologia Subaquàtica de ideológicas en sociedades neolíticas del VI-IV milenio cal Catalunya. (Monografies del CASC 2). BC en el noreste de la Península Ibérica. Trabajos de Saposynikova, G.V. y Saposynikov, I.V. 1986. O Funtsiaj gne- Prehistoria 61(1). ometricheskij mikrolitor (po materialam stoiankei

142 La caza en el yacimiento neolítico lacustre de La Draga (Banyoles, Girona)

Guirysevo) Isseledovania po Arjeologuii Severo- Zsapagnogo: 36-41. Kiev, Pzichernomoria. Spindler, K. 1995. El hombre de los hielos. Barcelona: Círculo de Lectores. Weiner, J. 1994. Well on my back An update on the Bandkeramik wooeden wel of Erkelez-kückloven NewsWARP 16, Wetland Archaeology Research project:5- 17. Devon, Fursdon Mill Cottagem Thoverton.

143 Evolución de la fauna de la cueva de La Fragua del Pleistoceno al Holoceno

BIBLIOGRAFÍA Marín Arroyo, A. B. 2003. Estudio arqueozoológico, tafonó- mico y de distribución espacial de la Cueva de La Fragua Andrés, T. 1977. Las estructuras funerarias del Neolítico y (Santoña – Cantabria). Santander: Universidad de Eneolítico en la cuenca Media del Ebro. Consideraciones Cantabria. Inédito. críticas. Príncipe de Viana 146-147: 65-129. González Morales, M.R., García Codrón, J. C. y Morales Andrés, T. 1979. Ritos funerarios de la Cuenca Media del Muñiz, A. 1992. El Bajo Asón del X al V milenio BP: cam- Ebro: Neolítico y Eneolítico. Berceo 97:1-24. bios ambientales, económicos y sociales en el paso a la Arias Cabal, P. 1992. Estrategias económicas de las poblacio- Prehistoria Reciente. En: A. Cearreta y F. M. Ugarte (eds.) nes del Epipaleolítico avanzado. En A. Moure Romanillo The late quaternary in the western pyrenean region. (ed.) Elefantes, ciervos y ovicaprinos: 163-184. Santander: Universidad del País Vasco. Universidad de Cantabria. González Morales, M. R. 1999. La Prehistoria en Santoña. Armendariz, A. 1990. Las cuevas sepulcrales en el País Vasco. Monte Buciero 2: 17-28. Munibe 42: 153-160.

153 Primeros datos faunísticos del Neolítico madrileño: la cueva de La Ventana (Torrelaguna, Madrid)

BIBLIOGRAFÍA García-Moncó (eds.) Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. (Santander, 2003). Santander: Bernaldo de Quirós, F. 1982. Los inicios del Paleolítico supe- Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de rior cantábrico. Madrid: Ministerio de Cultura. Cantabria. (Monografías del Centro de Investigación y Museo de Jiménez Guijarro, J. y Sánchez, A. en prensa. La Cueva de La Altamira 8). Ventana: datos arqueológicos y faunísticos para la interpre- Cabrera, V. 1984. El yacimiento de la cueva de El Castillo tación paleoecológica del Neolítico interior. (Homenaje a (Puente Viesgo, Santander). Madrid: CSIC, Instituto Emiliano Aguirre). Alcalá de Henares: Museo Arqueológi- Español de Prehistoria. (Bibliotheca Praehistorica co Regional de la Comunidad de Madrid. Hispana XXII). Sánchez, A. y Sastre, I. 2001. Historia de la Paleornitología en Cerdeño, E. 1990. Stephanorhinus hemitoechus (Falc.) España a través de los documentos científicos. Revista (Rhinocerotidae, Mammalia) del Pleistoceno Medio y Española de Paleontología 16 (1): 99-113. Superior de España. Estudios geológicos 46: 465-479. Jiménez Guijarro, J. Este volumen. El proceso de neolitización en la Comunidad de Madrid. En P. Arias, R. Ontañón y C.

165 Joaquim Juan Cabanilles et al.

BIBLIOGRAFÍA dépôts archéologiques holocènes. Anthropozoologica 24: 19-30. Badal, E. 1999. El potencial pecuario de la vegetación medite- Brochier, J.-E., Villa, P. y Giacomarra, M. 1992. Shepherds rránea: las cuevas redil. En J. Bernabeu y T. Orozco (eds.) and sediments: geo-ethnoarchaeology of pastoral sites. Actes del II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica Journal of Anthropological Archaeology 11: 47-102. (València, 1999): 69-76. Valencia: Departament de Canti, M. 1997. An investigation of microscopic calcareus Prehistòria i Arqueologia, Universitat de València. spherulites from herbivores dungs. Journal of (Saguntum-PLAV, Extra-2). Archaeological Science 24: 219-231. Badal, E. 2002. Bosques, campos y pastos: el potencial econó- Courty, M.A., Goldberg, P. y Macphail, R.I. 1989. Soil mico de la vegetación mediterránea. En E. Badal, J. Micromorphology in Archaeology. Cambridge: University Bernabeu y B. Martí (eds.) El paisaje en el Neolítico medi- Press. terráneo: 129-146. Valencia: Departament de Prehistòria i Courty, M.A., Macphail, R.I. y Wattez, J. 1992. Soil micro- Arqueologia, Universitat de València (Saguntum-PLAV, morphological indicators of pastoralism; with special refe- Extra-5). rence to Arene Candide, Finale Ligure, Italy. Rivista di Beeching, A. y Moulin, B. 1981. Les structures de combustion Studi Liguri LVII (1-4/1991): 127-150. des niveaux supérieurs de la Baume de Ronze (Ardèche). Fernández Eraso, J., Alday, A. y Yusta, I. 2000-2001. Soil in Première approche. Bulletin de la Société Préhistorique the late Prehistory of the Basque Country: New data from Française 78 (10-12): 411-431. Atxoste and Los Husos (Alava). Préhistoire Européenne Beeching, A. y Moulin, B. 1983. Sédiments anthropiques et 16/17: 295-308. coprolithes animaux: modestes contributions à de grands Helmer, D. 1984. Le parcage des moutons et des chèvres au problèmes? Bulletin de la Société Préhistorique Française Néolithique ancien et moyen dans le sud de la France. En 80 (3): 72-74. Animals and Archaeology: Early Herders and Their Bergadà, M.M. 1997. Actividad antrópica en el Neolítico anti- Flocks: 39-45. Oxford: BAR International Series 202. guo catalán a través del análisis micromorfológico. Juan Cabanilles, J. y Martínez Valle, R. 1988. Fuente Flores Trabajos de Prehistoria 54 (2): 151-162. (Requena, Valencia). Nuevos datos sobre el poblamiento y Bergadà, M.M. 2001. Apéndice 3. Análisis micromorfológico la economía del neo-eneolítico valenciano. Archivo de de los niveles neolíticos de la Cova de les Cendres Prehistoria Levantina XVIII: 181-231. (Moraira,Teulada): Resultados preliminares. En J. Macphail, R.I., Courty, M.A., Hather, J. y Wattez, J. 1997. Bernabeu, M.P. Fumanal y E. Badal (eds.) La Cova de les The soil micromorphological evidence of domestic Cendres. Vol. 1: Paleogeografía y estratigrafía: 117-126. occupation and stabling activities. En R. Maggi (ed.) Valencia: Universitat de València (Estudis Neolítics 1). Arene Candide: A functional and Environmental Bernabeu, J., Fumanal, M.P. y Badal, E. 2001. La Cova de les Assessment of the Holocene Sequence. (Excavations Cendres. Vol. 1: Paleogeografía y estratigrafía. Valencia: Bernabò Brea-Cardini 1940-50): 53-77. Roma: Universitat de València (Estudis Neolítics 1). Soprintendenza Archeologica della Liguria, Istituto Brochier, J.-E. 1983a. Bergeries et feux de bois néolithiques Italiano di Paleontologia Umana. dans le Midi de la France. Caractérisation et incidence sur Martí, B. y Juan Cabanilles, J. 1997. Epipaleolíticos y neolíti- le raisonnement sédimentologique. Quartär 33/34: 181- cos: población y territorio en el proceso de neolitización 193. de la Península Ibérica. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Brochier, J.-E. 1983b. Combustion et parcage des herbivores Prehistoria y Arqueología 10: 215-264. domestiques. Le point de vue du sédimentologue. Bulletin Mesado, N., Fumanal, M.P. y Bordas, V. 1997. Estudio paleo- de la Société Préhistorique Française 80 (5): 143-145. ambiental de la Cova de les Bruixes (Rosell, Castelló). Brochier, J.-E. 1991. Géoarchéologie du monde agropastoral. Resultados preliminares. Cuaternario y Geomorfología 11 En J. Guilaine (dir.) Pour une Archéologie agraire. À la (3-4): 93-111. croisée des sciences de l’homme et de la nature: 303-322. Verdasco, C. 2001. Depósitos naturales de cueva alterados: Paris: Armand Colin. Estudio microsedimentológico de acumulaciones produci- Brochier, J.-E. 1996. Feuilles ou fumiers? Observations sur le das en el Neolítico valenciano por la estabulación de ovi- rôle des poussières sphérolitiques dans l’interprétation des cápridos. Cuaternario y Geomorfología 15 (3-4): 85-94.

174 A. Martín, J. Martín, P. Villalba y J. Juan-Tresserras

BIBLIOGRAFÍA Neolític a la Península Ibèrica. Formació i implantació de les comunitats agrícoles. Gavà-Bellaterra, març 1995. Arenas, J., Bañolas, L. y Edo, M. 1992. La cal·laïta. Rubricatum, 1, vol. I: 367-377. Transformació de la materia primera a Can Tintorer. En Juan-Tresserras, J., Maya, J. L. y López Cachero, J. 1999. Estat de la investigació sobre el neolític a Catalunya. 9è Primeros análisis de contenidos en recipientes cerámicos Col.loqui Internacional d’arqueologia de Puigcerdà: 200- del hábitat de Genó (Aitona, Segrià, Lleida). Estudis 203. Puigcerdà: Institut d’Estudis Ceretans. arqueològics i arqueomètrics. 5è Curs d’Arqueologia Cardona, R., Castany, J. Guàrdia, J. Guerrero, Ll., Ramon, M. d’Andorra. 4rt Congrès europeu sobre ceràmica antiga y Solé, J. 1996. Estratègies d’intercanvi i societat a la (Andorra 1997): 182-199. Andorra. Catalunya interior durant el neolític mig: el Solsonià. I Martín Colliga, A. y Juan-Muns, N. 1986: Posición estratigrá- Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Formació i fica de los “brazaletes” de pectúnculo de Cova del Frare implantació de les comunitats agrícoles. Gavà-Bellaterra, (Matadepera, Vallés Occidental). Algunas cuestiones refe- març 1995. Rubricatum y 1, vol. II: 537-548. rentes a estas arandelas de pectúnculo en Cataluña. En Castany, J. 1986-89. El sepulcre neolític de Montjuïc d’Altés Quaderns 1985. Homenatge al Dr. Josep Maria (Bassella, Alt Urgell). Empuries 48-50, t. I.: 214-223 Corominas: 71-80. Banyoles: Centre d’Estudis Castany, J., Alsina, F. y Guerrero, Ll. 1992. El collet de Brics Comarcals. d’Ardèvol. Un habitat del Calcolític a l’aire lliure (Pinós, Martín A. y Tarrús J. 1995. Neolític i megalitisme a la Solsonès). Barcelona: Memòries d’Intervencions arqueo- Catalunya subpirinenca. En: Cultures i medi de la lògiques a Catalunya, 2. Departament de Cultura de la Prehistòria a l’Edat Mitjana. 20 anys d’arqueologia piri- Generalitat de Catalunya. nenca. Homenage al Profesor Jean Guilaine. X Col.loqui Delibes, G., Rojo, M. y Represa, L. 1992. Ecos mediterráneos en Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà (Puigcerdà i los ajuares dolménicos burgaleses. En: Aragón/Litoral medi- Osseja, 1994): 241-260. Puigcerdà: Institut d’Estudis terráneo. Intercambios culturales durante la Prehistória. Ceretans. Homenaje a Juan Maluquer de Motes. Zaragoza 1990: 383- Martín A. y Villalba, M. J. 1999. Le néolithique moyen de la 388. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Catalogne. En: Le Néolthique du Nord-Ouest méditerra- Delibes, G., Viñé, A. y Salvador, M. 1999. Santioste, una fac- néen. XXV Congrès Préhistorique Français. Carcassonne toría salinera de los inicios de la Edad del Bronce en Otero 1994: 211-224. Société Préhistorique Française y de Sariegos (Zamora). En: G. Delibes (coord). Minerales y Ministerio de Cultura. metales en la prehistoria reciente. Alguos testimonios de Mestres, J.S. y Martín, A. 1996. Calibración de las fechas su explotación y laboreo en la Península Ibérica. Studia radiocarbónicas y su contribución al estudio del neolítico Archaeologica 88: 155-197. Valladolid: Universidad de catalan. I Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Valladolid. Formació i implantació de les comunitats agrícoles. Edo, M. 1991. La Callaís a Catalunya. Memòria de Gavà-Bellaterra, març 1995. Rubricatum, 1, vol. II: 791- Llicenciatura (inédita). Universidad de Barcelona. 804. Edo, M., Villalba, M.J. y Blasco, A. 1992. Can Tintorer. Pauc, P. 2000. Activité de fabrication protohistorique de paru- Procedència i distribució de la cal.laïta catalana. En Estat res en coquillages marins. Bull. de la Société d’Études de la investigació sobre el neolític a Catalunya. 9è Scientifiques de l’Aude v. CC: 23-28 Col.loqui Internacional d’arqueologia de Puigcerdà: 203- Pauc, P. 2002. La production de parures en coquillages 205. Puigcerdà: Institut d’Estudis Ceretans. marins, dans l’Aude (F.), entre le néolithique finale et le Edo, M., Villalba, M. J. y Blasco, A. 1995. La calaíta en la bronze ancien. Pirineus i veïns al 3r mil·lenni AC. De la Península Ibérica. En: 1º Congresso de Arqueologia fi del neolític a l’edat del bronze entre l’Ebre i la Garona. Peninsular. Porto, octubre de 1993, Actas VI, Trabalhos de XII Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà. Antropologia e Etnologia, vol. 35 (2): 127-155. Porto. Puigcerdà 2000: 367-376. Escacena Carrasco, JL. 1994. Acerca de la producción de sal Royo, J.I. 1984. Excavaciones del Museo de Zaragoza en la en el neolítico andaluz. Actas del encuentro internacional necrópolis prehistórica del Barranco de la Mina Vallfera de arqueología del suroeste. Arqueología en el entorno del (Mequinenza, Zaragoza). Boletin del Museo de Zaragoza Bajo Guadiana: 91-118. Huelva. 3 (Zaragoza): 5-22 Escacena Carrasco, J. L. y Rodríguez de Zuloaga Montesinos, Villalba, M. J., Bañolas, L., Arenas, J. y Alonso, M. 1986. Les M. 1988. “La Marismilla. ¿Una salina neolítica en el Bajo mines neolitiques de Can Tintorer (Gavà). Excavacions Guadalquivir?”. Revista de Arqueología 89: 14-24. 1978-80. Barcelona. (Excavacions arqueologiques a Fidalgo, N, Valero, P. y Lluís, R. 1997. Estudio geotécnico Catalunya 6). realizado para el proyecto constructivo de un vial desde el VV. AA. 1994. Bages, Berguedà, Solsonès. (Gran Geografia sector de Berga sur hasta el Pool. Ind. de la Valldan, en la Comarcal de Catalunya, vol. 9). Barcelona: Enciclopedia comarca del Bermuda. SONDEOS Y ANCLAJES, SCCL, Catalana. Noviembre 1997 (texto mecanografiado inédito). Weller, O. 2000. Produire du sel par le feu. Techniques et Gallart, J., Rey, J. y Rovira, J. 1996. Asentamientos neolíticos enjeux socio-économiques dans le Néolithique européen. al aire libre en La Litera (Huesca). En: I Congrés del En: P. Pétrequin et al. Arts du feu et productions artisanales,

184 Ca l’ Oliaire (Berga, Barcelona), un asentamiento neolítico en el umbral del IV milenio con residuos de sal...

XXè Rencontres internationales d’Archéologique et d’Histoire d’Antibes, 1999: 565-584. Antibes. Weller, O. 2002. The earliest rock salt exploitation in Europe: a salt mountain in the Spanish Neolithic. Antiquity 76 (292): 317-318

185 M. Mercè Bergadà, Artur Cebrià y Josep Mestres

BIBLIOGRAFÍA Bullock, P., Fédoroff, N., Jongerius, A., Stopps, G. y Tursina, T. 1985. Handbook for soil thin section description. Bartrolí, R., Bergadà, M. M., Cebrià, A. y Fontugne, M. Wolverhampton Waine Reserach Publ. 1992. El model microlaminar-geomètric a la Catalunya Cebrià, A. 2000. La Cova de la Guineu (Font-Rubí, Alt meridional: Apartacions del projecte d’investigació de la Penedès). Ocupacions i usos d’una cavitat de la Serra de Serra de Font-Rubí (Alt Penedès). Col.loqui Interna- Font-Rubí (Alt Penedès), des del Tardiglaciar fins l’era cional de Puigcerdà. El Neolític a Catalunya. Abril 1991: moderna. Memòria de les campanyes realitzades en els 34-37. anys 1997, 1998 i 1999. Barcelona: Universitat de Bergadà, M. M. 1997. Actividad antrópica en algunas secuen- Barcelona. cias arqueológicas en cueva del Neolítico Antiguo catalán Courty, M. A., Goldberg, P. y Macphail, R. I. 1989. Soils and a través del análisis micromorfológico Trabajos de micromorphology in archaeology. Cambridge: Cambridge Prehistoria 54(2): 151-161. University Press. Bergadà, M. M 1998. Contribució a l’estudi geoarqueològic Courty, M. A., Macphail, R. I. y Wattez, J. 1991. Soil micro- dels assentaments prehistòrics del Pleistocè Superior i morphological indicators of pastoralism; with special refe- l’Holocè inicial a Catalunya. Universitat de Barcelona. rence to Arene Candide, Finale Ligure, Italy. Rivista di (Col.lecció de Tesis Doctorals Microfitxades núm 3401). Studi Liguri A. LVII, 1-4: 127-150. Bergadà, M. M. 1998. Estudio geoarqueológico de los asenta- Equip Guineu. 1995. Elaboració d’una cronoestratigrafia per mientos prehistóricos del Pleistoceno Superior y el a la Prehistòria del Penedès. Tribuna d’Arqueologia, Holoceno inicial en Catalunya. BAR International Series 1994. Barcelona, Generalitat de Catalunya. Departament 742. de Cultura. Bergadà, M. M. 2001. Análisis micromorfológico de los nive- Wattez, J. 1992. Dynamique de formation des structures de les neolíticos de la cova de Cendres (Moraira, Teulada): combustion de la fin du Paléolithique au Néolithique resultados preliminares. En J. Bernabeu, M. P. Fumanal y moyen. Approche méthodologique et implications culture- E. Badal (eds.): La Cova de les Cendres (Teulada - lles. Thèse de Nouveau Doctorat. Université de Paris I. Moraira, Alicante). Vol. 1. Paleogeografía y Estratigrafía: 119-126. Universitat de València. (Estudis Neolítics 1).

196 Relaciones entre la Cornisa Cantábrica y el Valle del Ebro durante los inicios del Neolítico en el País Vasco

BIBLIOGRAFIA Elorza, M. y Sánchez, A. 1995. Postglacial fossil Great Auk and associated avian fauna from the Biscay Bay. Munibe Alday, A., Cava, A. y Mujika, J.A. 1996. El cuarto milenio en 45: 179-185. el País Vasco: transformaciones culturales. I Congrès del Fernández Eraso, J. 1997. Excavaciones en el Abrigo de Peña Neolític a la P. Ibèrica, Gavà-Bellaterra (1995) Larga (Cripán-Álava). (Memorias de yacimientos alave- (Rubricatum I.2): 745-756. ses, nº 4). Vitoria. Alday, A. y Mujika, J.A. 1999. Nuevos datos de cronología Fernández Eraso, J. 2000. Excavaciones en la sierra de absoluta concerniente al Holoceno Medio en el área vasca. Cantabria (Los Husos I. Elvillar). Arkeoikuska’99: 44-48. XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena): Fernández Eraso, J. 2001. Excavaciones en la sierra de 95-106. Murcia. Cantabria (Los Husos I. Elvillar). Arkeoikusa’00: 39-45. Altuna, J. 1972. Fauna de mamíferos de los yacimientos pre- Fernández Eraso, J. 2002. Excavaciones en Los Husos I históricos de Guipúzcoa. Munibe 24. (Elvillar). Arkeoikuska’01: 68-73. Altuna, J. y Mariezkurrena, K. 1995. Fauna de mamíferos del Fernández Eraso, J. 2002. Nuevos datos de la Prehistoria yacimiento costero de Herriko Barra (Zarautz, País Vasco). reciente en la Rioja Alavesa: Neolítico-Bronce. Primeras Munibe 47: 23-32. Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa. Altuna, J. et al. 1993. El yacimiento de Herriko-Barra Espacio, Sociedad y Economía: 57-87. (Zarautz, País Vasco) y su relación con las transgresiones Fernández Eraso, J., Alday Ruiz, A. y Yusta Arnal, I. 2001. marinas holocenas. El Cuaternario en España y Portugal Soil in the late prehistory of the Basque Country: new data 2: 923-942. from Atxoste and Los Husos I (Alava). Préhistoire Apellániz, J.Mª 1973. Corpus de materiales de las culturas Européenne 16: 295-308. prehistóricas con cerámica de la población de cavernas Fernández Eraso, J. y Mujika, J.A. 2003. Le phenomene del País Vasco. (Munibe Suplemento 1). funeraire dans le Pays Basque pendant le Néolithique et Apellániz, J.Mª 1974. El Grupo de Los Husos durante la l´Age des Metaux: contextes cultureles. XXIV Congrès Prehistoria con cerámica. (Estudios de Arqueología UISPP. Liège. Alavesa 7). Iriarte, MªJ., Mujika, J.A. y Tarriño, A. En prensa. Herriko Arias, P. y Altuna, J. 1999. Nuevas dataciones absolutas para Barra (Zarautz-Gipuzkoa): caractérisation industrielle et el Neolítico de la Cueva de Arenaza (Bizkaia). Munibe 51: économique des prèmiers groupes de producteurs sur le 161-171. littoral basque. BSPF Barandiaran, I. y Cava, A. 2001. Cazadores-recolectores en el Laborde, M., Barandiaran, J.M., Atauri, T. y Altuna, J. 1965. Pirineo navarro. El sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 Excavaciones en Marizulo (Urnieta). Munibe 17: 103-107. antes de ahora. Vitoria-Gasteiz: UPV/EHU. Laborde, M., Barandiaran, J.M., Atauri, T. y Altuna, J. 1966. Castaños, P. 1997. Estudio arqueozoológico de la fauna de Excavaciones en Marizulo (Urnieta). Campaña de 1964. Peña Larga (Cripán, Álava). En J. Fernández Eraso (ed.) Munibe 18: 33-36. Excavaciones en el Abrigo de Peña Larga (Cripán- Laborde, M., Barandiaran, J.M., Atauri, T. y Altuna, J.1967. Álava). (Memorias de yacimientos alaveses, nº 4): 125- Excavaciones en Marizulo (Urnieta). Campañas de 1965- 134. Vitoria. 67. Munibe 19: 261-270. Cava, A. 1978. El depósito arqueológico de la cueva de Mujika, J.A. 1983 Industria de hueso en la Prehistoria de Marizulo (Guipúzcoa). Munibe 30: 155-172. Guipúzcoa. Munibe 35: 451-631. Cava, A. 1988. Estado actual del conocimiento del Neolítico Tarriño, A. 2001 El sílex en la Cuenca Vasco-Cantábrica y en el País Vasco peninsular. Veleia 5: 61-96. Pirineo Navarro: caracterización y su aprovechamiento Cava, A. 1990. El Neolítico en el País Vasco. Munibe 42: 97- en la Prehistoria. Tesis doctoral de la Univ. del País Vasco. 106. Tarriño, A. y Mujika J.A. En prensa. La gestión del sílex como Cava, A. y Beguiristain, M.A. 1991-92. El yacimiento prehis- uno de los elementos articuladores del territorio en el tórico del abrigo de La Peña (Marañón, Navarra). Trabajos megalitismo vasco. Kobie (Homenaje al Prof. J.Mª de Arqueología Navarra 10: 60-135. Apellaniz, 2003).

209 La tecnología lítica del asentamiento del embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz)...

BIBLIOGRAFÍA Gracia, J., en prensa. Caracteres geomorfológicos del asenta- miento del Embarcadero del río Palmones en Algeciras Alonso, M. y Mansur, M.E. 1990. Estudo traceológico de ins- (Cádiz): Consideraciones regionales. En J. Ramos y V. trumentos em quartzo e qurtzito de Santana do riacho Castañeda (eds.) Excavación en el asentamiento prehistó- (MG). Arq.Mus.Hist.Nat. 11: 173-190. rico del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Aura, J.E., Jordá, F., González-Tablas, J., Bécares, J. y Cádiz). Una nueva contribución al estudio de las últimas Sanchidrián, J.L. 1998. Secuencia arqueológica de la comunidades cazadoras y recolectoras. Fundación Cueva de Nerja: La Sala del Vestíbulo. En J.L. Sanchidrián Municipal de Cultura de Algeciras y Universidad de y M.D. Simón (eds.) Las Culturas del Pleistoceno Cádiz. Superior en Andalucía: 217-249. Málaga: Patronato de la Gutiérrez, J., Martín, A., Domínguez-Bella, S. y Moral, J.P. Cueva de Nerja. 1991. Introducción a la geología de la provincia de Cádiz. Bagolini, B. 1968. Ricerche sulle dimensioni dei manufatti Universidad de Cádiz. litici prehistorici non ritoccati. Annalli dell’Universitá di Laplace, G. 1973. La typologie analytique et structurale: Base Ferrara XV, 1-10: 195-219. rationelle d’étude des industries lithiques et osseuses. Bate, L.F. 1998. El proceso de investigación en Arqueología. Colloques Nationaux C.N.R.S. 932: 91-143. Barcelona: Crítica. Laplace, G. 1985-1987. Un example de nouvelle écriture de la Clemente, I. 1995. Sílex y lustre térmico en el Paleolítico grille typologique. Dialektiké. Cahiers de typologie ana- Medio. ¿Alteración o técnica de talla? El ejemplo de lityque: 16-21. Mediona I (Alt Penèdes, Barcelona). 1º Congresso de Marx, C. 1977. Líneas fundamentales de la crítica de la eco- Arqueología Peninsular, Trabalos de Antropología e nomía política “Grundrisse”. Barcelona: Crítica. Etnología 35/3: 35-47. Pie, J. y Vila, A. 1992. Relaciones entre objetivos y métodos Clemente, I. 1997a. Los instrumentos líticos de Túnel VII: una en el estudio de la industria lítica. En R. Mora, et al. aproximación etnoarqueológica. (Treballs d’Etnoarqueologia Tecnología y cadenas operativas líticas. (Treballs 2), CSIC-UAB. d’Arqueologia): 271-278. Universidad Autónoma de Clemente, I. 1997b. Thermal alterations of flint implements Barcelona. and the conservation of microwear polish: preliminary Ramos, J. 2000. Las formaciones sociales son mucho más que experimental observations. En A. Ramos y M.A. Bustillo adaptación ecológica. Revista Atlántica-Mediterránea de (eds.) Siliceous Rocks and Culture: 525-535. Universidad Prehistoria y Arqueología Social III: 29-46. de Granada. Ramos, J. 2003. Hacia la superación de los esquemas norma- Clemente, I., Mansur, E., Terradas, X. y Vila, A. 1996. Al tivos Epipaleolítico-Neolítico. Reflexiones desde el estu- César lo que es del César… o los instrumentos líticos dio de la tecnología del Embarcadero del río Palmones como instrumentos de trabajo”. En J. Gómez (ed.) (Algeciras, Cádiz). Almoraima 29: 97-107. Arqueología. Solo Patagonia: 319-331. CNP, CONICET. Ramos, J. y Castañeda, V. 2003. La tecnología lítica del asen- Clemente, I. y Pijoan, J. en prensa. Estudio funcional de los tamiento del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, instrumentos de trabajo líticos en el Embarcadero del río Cádiz). Pliocénica 3: 159-164. Palmones. En J. Ramos y V. Castañeda (eds.) Excavación Ramos, J. y Castañeda, V. (eds.) en prensa. Excavación en el en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del río asentamiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al Palmones (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolec- estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolec- toras. Fundación Municipal de Cultura de Algeciras y toras. Fundación Municipal de Cultura de Algeciras y Universidad de Cádiz. Universidad de Cádiz. Domínguez-Bella, S., Ramos, J., Castañeda, V. et al. en pren- Ramos, J., Castañeda, V. y Domínguez-Bella, S. 2003. sa: Lithic products analysis, raw materials and technology Valoración espacial del Embarcadero del río Palmones in the prehistoric settlement of the river Palmones (Algeciras, Cádiz). Pliocénica 3: 165-172. (Algeciras, Cádiz, Spain). XIV Congres de l’U.I.S.P.P., Ramos, J. y Lazarich, M. (eds). 2002. El asentamiento de “El Lieja, 2001. Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio Estévez, J., Vila, A., Terradas, X., Piqué, R., Taulé, M., Gibaja, de la formación social tribal y a los inicios de la economía J. y Ruiz, G. 1998: Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión?. de producción en la Bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz Boletín de Antropología Americana 33: 5-24. y Ayuntamiento de Puerto Real. Fortea, J. 1973. Los complejos microlaminares y geométricos Rodríguez, O., en prensa. Análisis antracológico del asenta- del Epipaleolítico Mediterráneo español. Universidad de miento prehistórico del ‘Embarcadero del río Palmones’. Salamanca. En J. Ramos y V. Castañeda (eds.) en prensa. Excavación Fortea, J., Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 1987. L’industrie en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del río lithique du Néolithique ancien dans le versant méditer- Palmones (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al ranéen de la Péninsule Ibérique. Colloque Internat. estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolec- Chipped Stone Industries of the Early Framing Cultures in toras. Fundación Municipal de Cultura de Algeciras y Europe: 521-542. Cracovia. Universidad de Cádiz.

221 José Ramos, Vicente Castañeda, Salvador Domínguez-Bella, Jordi Pijoan e Ignacio Clemente

Ruiz, B., Dorado, M., Gil, M. J. y Valdeolmillos, A. en prensa. histórico del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Paleovegetación en el yacimiento prehistórico del Cádiz). Una nueva contribución al estudio de las últimas ‘Embarcadero del río Palmones. En J. Ramos y V. comunidades cazadoras y recolectoras. Fundación Castañeda (eds.) Excavación en el asentamiento prehistó- Municipal de Cultura de Algeciras y Universidad de rico del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz). Cádiz. Una nueva contribución al estudio de las últimas comuni- Terradas, X., 1998. La gestión de los recursos minerales: dades cazadoras y recolectoras. Fundación Municipal de Propuesta teórico-metodológica para el estudio de la pro- Cultura de Algeciras y Universidad de Cádiz. ducción lítica en la Prehistoria. 2ª Reunión de Treball Ruiz, A., Molinos, M., Nocete, F. y Castro, M. 1986. El con- sobre aprovisionament de recursos litics a la Prehistoria. cepto de producto en arqueología. Arqueología Espacial 9: (Rubricatum 2): 21-28. 63-80. Vargas, I. 1990. Arqueología, ciencia y sociedad. Caracas: Sanchidrián, J.L., Simón, M.D., Cortés, M. y Muñoz, V.E. Abre Brecha. 1996. La dinámica de los grupos predadores en la Vila, A. y Wünsch, G.1990. Un pequeño paso antes del gran Prehistoria andaluza. Ensayo de síntesis. En M. Cortés et salto. Buscando como preguntar (o investigación teórico- al. (eds.) El Paleolítico en Andalucía. Córdoba. metodológica en Tierra del Fuego). Xábiga 6: 19-30. Soriguer, M., Zabala, C. y Hernando, J. en prensa: Wünsch, G. 1989. La organización interna de los asentamien- Características biológicas de la malacofauna del yaci- tos de comunidades cazadoras-recolectoras: el análisis de miento del ‘Embarcadero del río Palmones. En J. Ramos, las interrelaciones espaciales de los elementos arqueológi- y V. Castañeda, (eds.) Excavación en el asentamiento pre- cos. Trabajos de Prehistoria 46: 13-33.

222 Juan Francisco Gibaja, Antoni Palomo y Xavier Terradas

BIBLIOGRAFÍA Juan Cabanilles, J. 1984. El utillaje neolítico en sílex del lito- ral mediterráneo peninsular. Saguntum 18: 49-102. Binder, D. 1987. Le Néolithique Ancien Provençal: Typologie Laplace, G. 1972. La typologie analytique et structurale: base et technologie des outillages lithiques. Paris: Editions du rationelle d’étude des industries lithiques et osseuses. CNRS (XXIV Supplement à Gallia Prehistoire). Banque des Données Archéologiques 932: 91-143. Binder, D. 1998. Silex blond et complexité des assemblages Mangado, X. y Bartrolí, R. 2000. Caractérisation des aires lithiques dans le Néolithique liguro-provençal. En A. d’approvisionnement en matières premières durant l’Épi- D´Anna y D. Binder (eds.) Production et identité cultu- paléolithique au Nord-Est de la Péninsule ibérique: état relle. Rencontres méridionales de Préhistoire récente: de la question. En N. Cazals (dir.) Comportements tech- 111-128. Paris: Editions APDCA. niques et économiques des sociétés du Paléolithique Binder, D. y Courtin, J. 1994. Un point sur la circulation de supérieur dans le contexte pyréneen (Rapport collective l’obsidienne dans le domaine provençal. Gallia du Projet Collectif de Recherche, 2000) : 88-105. Préhistoire 36: 310-322. Toulouse: Service Régional de l’Archéologie Midi- Blet, M., Binder, D. y Gratuze, B. 2000. Essais de caractérisa- Pyrénees. tion des silex bédouliens provençaux par analyse chimique Mangado, X., Bartrolí, R., Calvo, M., Nadal, J., Fullola, J.M. élémentaire. Revue d’Archéométrie 24: 149-167. y Petit, M.A. 2002. Evolución de los sistemas de captación Bosch, J. y Estrada, A. 1994. El Neolític Postcardial a les de recursos entre el Magdaleniense superior final y el mines prehistòriques de Gavà (Baix Llobregat). Gavà: Epipaleolítico geométrico de la Cueva del Parco (Alós de Museu de Gavà. (Rubricatum 0). Balaguer, La Noguera, Lleida). Zephyrus 55: 143-155. Carbonell, E. 1985. Sota Palou. Un centre d’intervenció pre- Martí, M., Pou, R. y Carlús, X. 1997. Excavacions arqueolò- històrica postglaciar a l’aire lliure. Girona: Diputació de giques a la Ronda Sud de Granollers, 1994. La necròpolis Girona. del Neolític Mitjà i les restes romanes del Camí de Can Carbonell, E., Guilbaud, M. y Mora, R. 1983. Utilización de la Grau (La Roca del Vallès, Vallès Oriental) i els jaciments lógica analítica para el estudio de tecnocomplejos de can- de Cal Jardiner (Granollers, Vallès Oriental). Barcelona: tos tallados. Girona: Editorial CERPES (Cahier Noir 1). Generalitat de Catalunya. (Excavacions Arqueològiques a Díaz, J., Bordas, A., Pou, R. y Martí, M. 1995. Dos estructu- Catalunya 14). ras de habitación del Neolítico Final en el yacimiento de la Martín, A. y Tarrús, J. 1994. Neolític i megalitisme a la “Bòbila Madurell” (Sant Quirze del Vallès, Barcelona). 1º Catalunya subpirinenca. Cultures i Medi de la prehistoria Congresso de Arqueologia Peninsular, Oporto 1993, a l’Edat Mitjana. Xè Col.loqui International (Trabalhos de Antropologia e Etnologia 35/1): 17-34 d’Arqueologia de Puigcerdà: 241-260. Edo, M., Garcia-Argüelles, P., Bosque, J., Blasco, A., y Mestres, J. 1987. La industria lítica en sílex del neolític antic Villalba, M.J. 1995. La cova de Can Sadurní. Aproximació de les Guixeres de Vilobí. Olerdulae 1-4: 5-73. als primers resultats de la campanya d’excavació de1993. Miró, J.M. 1995. La cultura material del neolític antic a la Cultures i Medi de la prehistoria a l’Edat Mitjana. Xè Conca de Barberà. Pyrenae 26: 39-52. Col.loqui International d’Arqueologia de Puigcerdà: 241- Miró, J.M., Molist, M. y Vilardell, R. 1992. Aportaciones al 261. estudio del Neolítico Antiguo en la Cataluña meridional, Fortea, J. 1973. Los complejos microlaminares y geométricos partiendo de la industria lítica del yacimiento al aire libre del Epipaleolítico mediterráneo español. Salamanca: de la Timba del Bareny (Riudoms, Tarragona). Universidad de Salamanca. Aragón/Litoral Mediterráneo: Intercambios culturales Fullola, J.M. y García-Argüelles, P. 2003. L’Épipaléolithique durante la prehistoria: 345-359. Zaragoza: Institución et le Mésolithique ibériques. En R. Desbrosse y A. Fernando el Católico. Thévenin (dirs.) Préhistoire de l’Europe. Des origines à Philibert, S. 1999. Modalités d’occupation des habitats et terri- l’Âge du Bronze: 329-342. Paris: Éditions du CTHS. toires mésolithiques par l’analyse tracéologique des indus- García-Argüelles, P., Nadal, J. y Fullola, J.M. 1999. tries lithiques: l’exemple de quatres sites saisonniers. En L’Epipaléolithique en Catalogne: données culturelles et A. Thevenin (ed.) L’Europe des derniers chasseurs: paléoenvironnementales. En A. Thevenin (ed.) L’Europe Epipaléolithique et Mésolithique: 145-155. Paris: Éditions des derniers chasseurs: Epipaléolithique et Mésolithique: du CTHS. 79-85. Paris: Éditions du CTHS. Olària, C. 1997. Las dataciones de C-14 del tardiglaciar al Gibaja, J.F. 2003. Comunidades Neolíticas del Noreste de la holoceno en la vertiente mediterránea de la Península Península Ibérica. Una aproximación socio-económica a Ibérica: una hipótesis de periodización. Revista partir del estudio de la función de los útiles líticos. d’Arqueologia de Ponent 7: 7-23. Oxford: BAR (International Series S1140). Palomo, A. 2000. La industria lítica tallada de La Draga. En A. Gibaja, J.F. y Palomo, A. (en prensa). Geométricos usados Bosch, J. Chinchilla y J. Tarrús (coords.) El poblat lacus- como proyectiles. Implicaciones económicas, sociales e tre de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998: 197-206. ideológicas en sociedades neolíticas del VI-IV milenio cal Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya. Centre BC en el noreste de la Península Ibérica. Trabajos de d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. (Monografías Prehistoria 61(1). del CASC 2).

230 Producción y uso del utillaje lítico durante el Mesolítico y Neolítico en el noreste de la Península Ibérica

Pallarés, M., Bordas, A. y Mora, R. 1997. El proceso de neo- Terradas, X. En prensa. La producción lítica en el litización en los Pirineos Orientales. Un modelo de conti- Epipaleolítico de los Pirineos orientales: ¿limitación nuidad entre los cazadores-recolectores neolíticos y los ambiental o selección funcional? En J.P. Bracco y C. primeros grupos agropastoriles. Trabajos de Prehistoria Montoya (eds.) Les systèmes techniques pendant le tardi- 54/1: 121-141. glaciaire autour de la Méditerranée nord-occidentale. Aix Pericot, L. 1950. Los sepulcros catalanes y la cultura pire- en Provence: Société Préhistorique Française. naica. Barcelona: CSIC. Terradas, X. y Borrell, F. 2002. Les restes lítiques tallades. En Rodríguez, A. 1993. L’analyse fonctionnelle de l’industrie G. Alcalde, M. Molist y M. Saña (eds.) Procés d’ocupació lithique du gisement épipaléolithique/mésolithique d’El de la Bauma del Serrat del Pont (La Garrotxa) entre 5480 Roc del Migdia (Catalogne, Espagne). Résultats prélimi- i 2900 cal AC: 81-82. Olot. (Publicacions Eventuals naires. Préhistoire européenne 4: 63-84. d’Arqueologia de la Garrotxa 7). Terradas, X. 1995. Las estrategias de gestión de los recursos Terradas, X. y Gibaja, J.F. 2002. La gestión social del sílex líticos del Prepirineo catalán en el IXº milenio BP: el melado durante el neolítico medio en el nordeste de la asentamiento prehistórico de la Font del Ros (Berga, Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 59(1): 29-48. Barcelona). Bellaterra: Universitat Autònoma de Vila, A. 1985. El «Cingle Vermell»: assentament de caçadors- Barcelona. recol·lectors del Xè mil·lenni BP. Barcelona: Generalitat Terradas, X. 1998. From raw material procurement to tool pro- de Catalunya. duction: reconstruction of the lithic production process Vilaseca, S. 1935. La indústria del sílex en la Catalunya during the late glacial period in the eastern Pyrenees. En S. Meridional. Les estacions tallers del Priorat i extensions. Milliken (ed.) The organization of lithic technology in late Reus: Editorial M. Roca. glacial and early postglacial Europe: 1-16. Oxford: BAR (International series 700).

231 Isabel Alegre Frandovínez

BIBLIOGRAFÍA Mazo, C. y Montes, L. 1992. La transición Epipaleolítico- Neolítico Antiguo en el abrigo del Pontet (Maella, Arnaiz, M. A. y Esparza, A. 1985. Un yacimiento al aire libre Zaragoza). En P. Utrilla (coord.) Aragón/litoral mediterrá- del Neolítico Interior: El Altotero de Modúbar (Burgos). neo: Intercambios culturales durante la Prehistoria. BSAA LI: 5-45. Ponencias y comunicaciones: 243-254. Zaragoza: Barandiarán, I. y Cava, A. 1989. La ocupación prehistórica del Institución Fernando el Católico. abrigo de Costalena (Maella, Zaragoza). Zaragoza: Miró, J. Mª. 1996. Continuidad o ruptura en los tecnocomple- Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura jos líticos del VI al V milenio B.C.: La contribución de las y Educación. industrias líticas del V milenio de la Cataluña meridional. Barandiarán, I. y Cava, A. 1992. Caracteres industriales del Rubricatum 1(I): 139-143. Epipaleolítico y Neolítico en Aragón: su referencia a los Ramos, A., Martínez, G., Ríos, G. y Afonso, J.A. 1991. Flint yacimientos levantinos. En P. Utrilla (coord.) Aragón/lito- production and exchange in the iberian southeast, III mile- ral mediterráneo: Intercambios culturales durante la pre- nium B.C. Granada: Servicio de publicaciones de la historia. Ponencias y comunicaciones:181-196. Zaragoza: Universidad de Granada e Instituto Tecnológico Institución Fernando el Católico. Geominero. Cava, A. 1984. La industria lítica en los dólmenes del País Palomino, A. y Rojo, M. 1997. Un nuevo yacimiento neolítico Vasco Meridional. Veleia 1: 51-145. de habitación infratumular: El Teso del Oro, en San Martín Cava, A. 2000. La industria lítica del Neolítico en Chaves, del Valderaduey (Zamora). En R. Balbín y P. Bueno (eds.) Huesca. Saldvie 1: 77-164. Neolítico, Calcolítico y Bronce: 249-256. Zamora: Delibes, G. y Rojo, M. 1992. Ecos mediterráneos en los ajua- Fundación Rei Afonso Henriques. res dolménicos burgaleses. En P. Utrilla (coord.) Rojas, J.M. y Villa, J.R. 1996. Una inhumación individual en Aragón/Litoral mediterráneo: Intercambios culturales época neolítica en Villamayor de Calatrava (Ciudad Real). durante la prehistoria. Ponencias y comunicaciones: 383- Rubricatum 1(II): 509-518. 388. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Rojo, M. y Estremera, S. 2000. El valle de Ambrona y la Delibes, G. y Zapatero, P. 1996. De lugar de habitación a Cueva de la Vaquera: Testimonios de la primera ocupación sepulcro monumental: una reflexión sobre la trayectoria neolítica en Cuenca del Duero. En Vítor Oliveira Jorge del yacimiento neolítico de la Velilla, en Osorno (coord) Actas del 3º Congresso de Arqueologia (Palencia). Rubricatum 1(II): 337-348. Peninsular: Neolitizaçao e megalitismo da Península Estremera, S. 2003. Primeros agricultores y ganaderos en la Ibérica: 81-90. Porto: ADECAP. Meseta Norte: el Neolítico de la Cueva de la Vaquera Rojo, M. A. y Kunst, M. 1999a. Proyecto de colaboración (Torreiglesias, Segovia). Valladolid: Junta de Castilla y hispano-alemán en torno a la introducción de la neolitiza- León, Consejería de Educación y Cultura. (Arqueología en ción en las tierras del interior peninsular: planteamiento y Castilla y León 11). primeros resultados. CuPAUAM 23 (1996): 87-113. Fortea, J. 1973: Los complejos microlaminares y geométricos Rojo, M. A. y Kunst, M. 1999b. Zur Neolithisierung des del Epipaleolítico mediterráneo español. Salamanca: Inneren der Iberischen Halbinsen. Erste Ergebnisse des Universidad de Salamanca. (Memorias del Seminario de interdisziplinären, spanisch-deustchen Forschungsprojekts Prehistoria y Arqueología 4). zur Entwicklung einer prähistorischen Siedlungskammer Jiménez, J. 2001. El Parral (Segovia). Caracterización del in der Umgebung von Ambrona (Soria, Spanien). Epipaleolítico del interior peninsular. Estudios de prehis- Madrider Mitteilungen 40: 1-52. toria y arqueología madrileñas 11: 37-44. Rojo, M. A. y Kunst, M. 1999c. La Lámpara y la Peña de la Juan-Cabanilles, J. 1985. El complejo epipaleolítico geométri- Abuela. Propuesta secuencial del Neolítico Interior en el co (facies cocina) y sus relaciones con el Neolítico ámbito funerario. Saguntum-PLAV extra-2: 503-512. Antiguo. Saguntum 19: 9-30. Rojo, M. A. y Kunst, M. 1999d. La Peña de la Abuela. Un Juan-Cabanilles, J. 1992. La neolitización de la vertiente medi- enterramiento monumental neolítico sellado por la acción terránea peninsular. Modelos y problemas. En P. Utrilla del fuego. Revista de Arqueología 220: 12-19. (coord.) Aragón/litoral mediterráneo: Intercambios cultu- Rojo, M., Negredo, M.J. y Sanz, A. 1995. El túmulo de la Peña rales durante la prehistoria. Ponencias y comunicaciones: de la Abuela, Ambrona (Soria) y el poblamiento neolítico 255-268. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. de su entorno. RICUS XIII (II): 7-38. Kunst, M. y Rojo, M. 1999. El Valle de Ambrona: un ejem- Rojo, M., Kunst, M. y Palomino, A. 2002. El fuego como plo de la primera colonización neolítica de las tierras del procedimiento de clausura en tres tumbas monumentales interior peninsular. Saguntum-PLAV extra-2: 259-270. de la Submeseta Norte. En M. Rojo y M. Kunst (eds.) López de Calle, C. e Ilarraza, J. A. 1997. Fases antiguas del Sobre el significado del fuego en los rituales funerarios Megalitismo de Cameros (La Rioja): caracterización y del Neolítico: 21-38. Valladolid: Universidad de cronología. En A. A. Rodríguez Casal (ed.) O Neolítico Valladolid. atlántico e as orixes do megalitismo: 415-430. Santiago de Rojo, M., Morán, G. y Kunst, M. 2003. Un défi à l’éternité: Compostela: Servicio de publicacións e intercambio cien- Genèse et réutilisations du de la Sima (Miño de tífico. Universidad de Santiago de Compostela. Medinaceli, Soria, Espagne). Sens dessus dessous. La

244 La industria geométrica en el valle de Ambrona (Soria)

recherche du sens en Préhistoire. Revue Archéologique de Soler, J. A. 1991. La industria lítica del de La Veguilla Picardie (nº spécial) 21: 173-184. (Salamanca). BSAA LVII: 9-52. Royo, J. I. y Gómez, F. 1992. Riols I: un asentamiento neolíti- Utrilla, P. 1995. Materiales líticos. Bolskan 12 (I): 49-86. co al aire libre en la confluencia de los ríos Segre y Ebro. Utrilla, P. 2002. Epipaleolíticos y Neolíticos del Valle del En P. Utrilla (coord.) Aragón/litoral mediterráneo: Ebro. Saguntum extra-5: 179-208. Intercambios culturales durante la Prehistoria. Ponencias Zapatero, P. 1991. Sobre las relaciones entre Neolítico Interior y comunicaciones: 297-308. Zaragoza: Institución y Megalitismo. Notas sobre el túmulo de La Velilla en Fernando el Católico. Osorno (Palencia). BSAA LVII:53-61.

245 Mª Soledad Estremera Portela

BIBLIOGRAFÍA Fabián García, J. F. 1996. La Edad del Cobre en la comarca de Béjar: el yacimiento de El Chorrito (Valdesangil). Alcalde i Gurt, G. y Buxó i Capdevila, R. 1991. Estudios Bejaranos nos 2 y 3: 15-37. Experimentació d´emmagatzematge i explotació de Fabián García, J. F. 2003. El calcolítico en el suroeste de la Triticum dicoccum Sch. A la vallde Llierca (la Garrotxa). Meseta Norte: Fuente Lirio (Muñopepe, Ávila). Nvmantia. Cypsela IX: 87-94. Arqueología en Castilla y León 8: 9-50. Arribas, J.G., Millán, A., Benéitez, P. y Calderón, T. 1991. Goñi, A., Rodríguez, A., Cámalich, Mª. D., Martín, D. y Datación absoluta por termoluminiscencia y análisis min- Francisco, Mª. I. 1999. La tecnología de los elementos de eralógico de materiales arqueológicos procedentes del adorno personal en materias minerales durante el yacimiento Cueva de La Vaquera (Segovia). Zephyrus Neolítico Medio. El ejemplo del poblado de Cabecicos XLI-XLII: 161-169. Negros (Almería). II Congrés del Neolític a la Península Buxó i Capdevila, R. 1997: Arqueología de las plantas. Ibérica. Sagvntum - PLAV, Extra-2: 163-170. Valencia. Barcelona: Crítica. Iglesias Martínez, J. C. 1991. Cueva de La Vaquera (Losana Camps-Fabrer, H., Ramseyer, D. y Stordeur, D. 1990. de Pirón, Segovia). Memoria de los trabajos desarrollados Poinçons, pointes, poignards, aiguilles. Fiches en 1988/1989. Informe técnico inédito depositado en la Typologiques de l´Industrie Osseuse Préhistorique. Cahier Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y III. Comisión de Nomenclature sur l´industrie de l´os pré- León. Valladolid. historique. Publications de l´Université de Provence. Iglesias, J. C., Rojo, M. A. y Álvarez, V. 1996. Estado de la Carvalho, A. F. 1998. O Abrigo da Pena d´Água (Rexaldia, cuestión sobre el Neolítico en la Submeseta Norte. I Torres Novas): resultados dos trabalhos de 1992-1997. Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Rubricatum 1 Revista Portuguesa de Arqueologia volume 1(2): 39-72. (vol. 2): 721-734. Gavá. Cerdán Márquez, C., Leisner, G. y Leisner, V. 1952. Los sepul- Juan Cabanilles, J. 1984. El utillaje neolítico en sílex del litoral cros megalíticos de Huelva. Excavaciones arqueológicas mediterráneo peninsular. Sagvuntum - PLAV, 18: 48-102. del Plan Nacional de 1942. Informes y memorias 26. Martí, B., Pascual, V., Gallart, Mª. D., López, P., Pérez, M.; Delibes de Castro, G. y Zapatero Magdaleno, P. 1996. De Acuña, J. D. y Robles, F. 1980. Cova de l´Or (Beniarrés, lugar de habitación a sepulcro monumental: una reflexión Alicante). Valencia, Servicio de Investigación Prehistórica sobre la trayectoria del yacimiento neolítico de La Velilla, de Valencia. (Serie de Trabajos Varios. núm. 65. Vol. II). en Osorno (Palencia). I Congrés del Neolític a la Pascual Benito, J. L. 1998. Utillaje óseo, adornos e ídolos Península Ibèrica. Rubricatum 1 (1): 337-348. Gavá. neolíticos valencianos. Valencia, Servicio de Investigación Delibes, G., Benet, N., Pérez, R. y Zapatero, P. 1997. De la Prehistórica. (Serie de Trabajos Varios, 95). tumba dolménica como referente territorial al poblado Rubio, I. L. y Blasco, Mª. C. 1991. Análisis cerámicos de la estable: notas sobre el hábitat y las formas de vida de las Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Zephyrus comunidades megalíticas de la Submeseta Norte. En A. XLI-XLII: 149-160. Rodríguez Casal (ed.) O Neolítico Atlántico e as orixes do Soler Díaz, J. A. 1988. Bases para el establecimiento de un megalitismo. Actas do Coloquio Internacional de Santiago modelo de estudio en las industrias líticas de facies calco- de Compostela, 1996: 779-808. Santiago. líticas de las cuevas de enterramiento múltiple valencia- Estremera Portela, Mª. S. 1999. Sobre la trayectoria del nas. Instituto de estudios Juan Gil-Albert. Ayudas a la Neolítico Interior: precisiones a la secuencia de la Cueva Investigación 1984-1985. Vol. II. Alicante. de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). II Congrés del Soler Díaz, J. A. 1991. La industria lítica del dolmen de La Neolític a la Península Ibérica. Sagvntum - PLAV, Extra- Veguilla (Salamanca). Boletín del Seminario de Arte y 2: 245-250. Valencia. Arqueología LVII: 9- 52. Estremera Portela, Mª. S. 2003. Primeros agricultores y Teruel Berbell, Mª. S. 1986. Objetos de adorno en el Neolítico ganaderos en la Meseta Norte: el Neolítico de la Cueva de Andalucía Oriental. Cuadernos de Prehistoria de la de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). (Memorias. Universidad de Granada 11: 9-26. Arqueología en Castilla y León, 11). Zamora: Junta de VV.AA. 1987: El megalitismo en la Península Ibérica. Castilla y León. Madrid: Ministerio de Cultura. Fabián García, J. F. 1995. El aspecto funerario durante el Zamora Canellada, A. 1976. Excavaciones en la Cueva de La Calcolítico y los inicios de la Edad del Bronce en la Vaquera, Torreiglesias (Segovia). Segovia: Diputación Meseta Norte. Salamanca. Provincial.

258 El poblado neolítico del Cabezo Blanco, Murcia

BIBLIOGRAFÍA Lomba Maurandi, J. y Salmerón Juan, J. 1995. El Neolítico. En Chacón Jiménez (dir.) Historia de Cieza, vol I, Cieza Arias Cabal, P. 1990. Utilitation différentielle des variétés de Prehistórica. De la depredación al mundo urbano: 119- silex au chalcolithique dans les Asturies orientales 150. Murcia: Comprobell, S.L. (Espagne). Le silex de sa gènese à l’outil, II, Actes du Vé López García, P. (coord.). 1988. El Neolítico en España. colloque International sur le silex (Vth International flint Madrid: Cátedra. symposium), Burdeos 1987: 449-452. López Quintana, J. C. 1996. Los yacimientos neolíticos de Arribas, A. y Molina, F. 1977. El poblado de los Castillejos, en superficie de Sollube (Vizcaya): materias primas y territo- las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Resultadosa rio. I Congreso de Neolítico de la Península Ibérica, de las campañas de 1971 y 1974, en C.N.A. (Vitoria, 1975): Rubricatum I: 177-182. Gavá-Bellaterra. 389-406. Martínez Sánchez, C. 1988. El Neolítico en Murcia. En P. Arribas, A. y Molina, F. 1979. El poblado de los Castillejos, en López (coord.) El neolítico en España: 167-192. Madrid: las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). El corte I Cátedra. (Campaña de 1971). Cuadernos de la Universidad de Morala, A. y Turq, A. 1990. Les stratégies d’exploitation du Granada 3: 123-138. milieu minéral, du Riss a l’Holocène, en Haut-Agenais Ayala Juan, M. Mª. 2000. Los felinos en el arte rupestre penin- (Sud-Ouest de la France). Le silex de sa gènese à l’outil. sular. Historia y Humanismo. Homenaje al profesor Pedro Actes du Vé Colloque International sur le silex (Vth Rojas Ferrer: 239-246. Universidad de Murcia. International flint symposium) II: 405-414. Burdeos. Ayala Juan, M. Mª., Jiménez Lorente, S. y Gris Martínez, L. Muñoz, A. Mª. y Vicent, A. 1973. Segunda campaña de exca- 1995. Asentamientos permanentes de agricultores y gana- vaciones en la Cueva de los Murciélagos, Zuheros deros del Sureste Peninsular. El Cerro de las Viñas y El (Córdoba), 1969: 15. (Excavaciones Arqueológicas en Chorrillo Bajo, dos poblados neolíticos de Lorca, Murcia. España 77), Madrid. Verdolay 7: 41-57. Pellicer, M. y Acosta, P. 1985. Las cerámicas decoradas del Barandiarán, I. y Cava, A. 1989. La ocupación prehistórica del Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja: horizontes abrigo de Costalena (Maella, Zaragoza). Diputación culturales y cronología, Habis 16: 389-416. General de Aragón. (Colección Arqueología y Paleontología Pericot García, L. 1945. La cueva de la Cocina (Dos Aguas). 6, serie Arqueología Aragonesa Monografías). Archivo de Prehistoria del Levante II: 39-71. Bernabeu, J. 1988. El Neolítico en las comarcas meridionales Sánchez Jiménez, J. 1956. Pinturas rupestres de “El Collado del País Valenciano. En P. López (coord.) El Neolítico en del Guijarral”, Segura de la Sierra (Jaén). Noticiario España: 131-166. Madrid: Cátedra. Arqueológico Hispánico III-IV, Cuadernos 1-3: 5-8. Carrasco Rus, J., Carrasco Rus, E., Medina Casado, J. y Walker, M. J. 1977. The persistence of upper Palaeolithic tool- Torrecillas González, J. F. 1985. El fenómeno rupestre kits into the early south-east Spanish Neolithic. Australian esquemático en la cuenca alta del Guadalquivir. I: Las Institute of Aboriginal Studies: 354-379. Canberra. sierras Subbéticas. (Prehistoria Giennense 1). Walker, M. J. 1984. The site of the Prado (Murcia) and the Maracena. Copper Age of the South East of Spain. En T. F. C. Blagg, Cuadrado Díaz, E. 1946. La Cueva del Gato (Moratalla). R. F. J. Jones y S. J. Keay. Papers in Iberian archaeology. Crónica del II C. A. S. E. 4-7: 115-127. B. A. S. E. Part I: 367. (BAR International Series 193 (i)). Oxford: Albacete. British Archaeological Reports. Cabanilles, J. J. 1985. El complejo epipaleolítico geométrico Walker, M. J. 1985. El Prado and the Southeastern Spanish (Facies Cocina) y sus relaciones con el neolítico antiguo. Chalcolitic. National Geographic Society Research Saguntum 19: 9-30. Reports 20: 799-834. Fortea Pérez J. 1973. Los complejos microlaminares y geométri- Walker, M. J. y Lillo Carpio, P. A. 1983. Excavaciones arqueo- cos de Epipaleolítico mediterráneo español. Universidad de lógicas en el yacimiento eneolítico del Prado, Jumilla Salamanca. (Memorias del Seminario de Prehistoria y (Murcia): XVI Congreso Nacional de Arqueología Murcia- Arqueología 4). Cartagena.

263 El poblado neolítico del Cabezo del Ciervo de Archena, Murcia

BIBLIOGRAFÍA Martínez Sánchez, C. 1996. Cueva-sima La Serreta (Cieza) un yacimiento neolítico en la vega alta del Segura. Arribas, A. y Molina, F. 1979. El poblado de los Castillejos en Memorias de Arqueología 5: 43-56. Murcia: Servicio las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). En XIV C. Regional de Patrimonio Histórico. N. A. Vitoria 1975: 389-406. Martínez Sánchez, C. 1999. El poblado argárico de la Loma Arribas, A. y Molina, F. 1979. El poblado de los Castillejos del Tío Ginés. Memorias de Arqueología 9: 162-205. en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). El Murcia: Servicio Regional de Patrimonio Histórico. Corte I (Campaña de 1971) (C. P. U. G R A. Serie mono- Martínez Sánchez, C. y San Nicolás del Toro, M. 1991. gráfica 3): 123-138. Granada. Excavaciones arqueológicas en la Cueva del Calor Asquerino, M. D. y López, P. 1981. La Cueva del Nacimiento (Cehegín, Murcia) Campañas 1985-86. Memorias de (Pontones): un yacimiento neolítico en la sierra del Segura Arqueología. Excavaciones y prospecciones en la Región Trabajos de Prehistoria 38: 109-152. de Murcia 2: 77-93. Ayala Juan, Mª M. 1986. El poblamiento argárico. En Mas Muñoz Amilibia, A. Mª. 1983. El poblamiento antiguo en la García (dir.) Historia de Cartagena I: 251-316. Murcia: provincia de Murcia. Cuadernos de Historia X: 1-18. Mediterráneo. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. Bernabeu, J. 1988. El Neolítico en las comarcas meridionales Navarrete Enciso, M. S. 1976. La Cultura de las Cuevas con del País Valenciano. En P. López (coord.) El Neolítico en cerámica decorada en Andalucía Oriental. (Cuadernos de España: 131-166. Madrid: Ed. Cátedra. Prehistoria de la Universidad de Granada, Serie Bernabeu, J. 1989. El tercer milenio a. C. en el País Monográfica 1), Granada. Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina) y Navarrete, M. S., Capel, J., Linares, J., Huertas, E., y Reyes, Arenal de la Costa (Onteniente). Saguntum 26: 11-178. E., 1991. Cerámicas Neolíticas de la Provincia de Cabanilles, J. J. 1984. El utillaje neolítico en sílex del litoral Granada. Materias primas y técnicas de manufacturación. mediterráneo peninsular. Estudio tipológico-analítico a Universidad de Granada. partir de materiales de la Cova de l’ Or y de la Cova de la Pellicer, M. 1961. El Neolítico y el Bronce de la Cueva de la Sarsa. Saguntum 18: 30-102. Carigüela de Piñar. Cabanilles, J. J. 1985. El Complejo Epipaleolítico Geométrico San Nicolás del Toro, M. 1982. La investigación arqueológica (facies Cocina) y sus relaciones con el Neolítico Antiguo. en Caravaca (Síntesis). Caravaca de la Cruz: Instituto Saguntum 19: 9-30. Municipal de Cultura. Cuadrado Díaz, E. 1946. La cueva del Gato (Moratalla). II San Nicolás del Toro, M. y Martínez Sánchez, C. 1987. Congreso de Arqueológico del Sudeste Español 4-5: 115- Prospecciones arqueológicas en la Cueva C-6, Cabo Cope, 124. Albacete. Águilas. Excavaciones y prospecciones Arqueológicas: Cuadrado Díaz, E. 1949. Útiles y armas de El Argar. Ensayo 10-16. Murcia: Servicio de Patrimonio. de tipología. V Congreso Arqueológico del Sudeste Siret, E. y L. 1890. Las Primeras Edades del Metal: 23 y 55. Español y I Congreso Nacional de Arqueología: 103-126. Barcelona. Almería. Walker, M. J. 1981. Climates, economy and cultural change: Lomba Maurandi, J. y Salmerón Juan, J. 1995. El Neolítico. the S.E. Spanish Copper Age. En J. García Barcena y F. En Chacón Jiménez (dir.) Historia de Cieza, vol I, Cieza Sánchez Martínez (eds.). Unión Internacional de Ciencias Prehistórica. De la depredación al mundo urbano: 119- Prehistóricas y Protohistóricas X Congreso. México: 150. Murcia: Comprobell. Miscelánea, 283. Lomba Maurandi, J. y Salmerón Juan, J. 1995. El Eneolítico. Walker, M. J. 1982. Elemental analysis of southeastern Spanish Los comienzos de la metalurgia. En Chacón Jiménez (dir.) prehistoric coarse potsherds, en W. Ambrose y P. Duerden Historia de Cieza, vol I, Cieza Prehistórica. De la depre- (eds.). Archaeometry: an Australasian perspective 391 dación al mundo urbano: 153-183. Murcia: Comprobell. Camberra: Australian National University Press. Lomba Maurandi, J. y Salmerón Juan, J. 1995. La Edad del Walker, M. J. 1984. The site of the Prado (Murcia) and the Bronce. En Chacón Jiménez (Dir.) Historia de Cieza, vol Copper Age of the South East of Spain. En T. F. C. Blagg, I, Cieza Prehistórica. De la depredación al mundo urba- R. F. J. Jones y S. J. Keay (eds.) Papers in Iberian archae- no: 153-205. Murcia: Comprobell. ology. Part I, 367; Oxford, British Archaeological Reports. Lomba Maurandi, J., Salmerón Juan, J. y Báguena López, J. C. (BAR International Series 193). 1999. El enterramiento colectivo Calcolítico de los Grajos Walker, M. J. 1985. El Prado and the Southeastern Spanish III (Cieza, Murcia). Memorias de Arqueología 9: 91-106. Chalcolithic. National Geographic Society Research Murcia: Servicio Regional de Patrimonio Histórico. Reports 20: 799-834. Martínez Sánchez, C. 1988. El Neolítico en Murcia. En Pilar Walker, M. J. y Lillo, P. A. 1983. Excavaciones arqueológicas en López (coord.) El Neolítico en España: 167-192. Madrid: el yacimiento eneolítico del Prado, Jumilla (Murcia), XVI Cátedra. Congreso Nacional de Arqueología, Murcia-Cartagena.

269 Josep Bosch, Amaia Bordas y Alícia Estrada

BIBLIOGRAFÍA Villalba, M.J., Bañolas, L., Arenas, J. y Alonso, M. 1986. Les mines neolítiques de Can Tintorer. Gavà. Excavacions Gimeno, D., Fernández-Turiel, J.L., Villalba, M.J., Edo, M. y 1978-1980. Departament de Cultura de la Generalitat de Blasco, A. 1996. Complejo minero de Can Tintorer, Gavà: Catalunya. geología y técnicas de explotación en el IV milenio. En I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Gavà- Bellaterra, 1995. Rubricatum 1: 259-263.

276 Josep Lluís Pascual Benito

BIBLIOGRAFÍA Georges-d´Oléron (Charente-Maritime). Le Néolithique du centre-ouest de la France: 237-255. (Potiers (1994): Acuña, J.D. y Robles, F. 1980. La Malacofauna. En B. Martí, Actes du XXIe Coloque interrégional sur le Néolithique). V. Pascual, M.D. Gallart, P. López, M. Pérez, J.D. Acuña Martí, F. Casanovas, P. Lleonart, J. Miquel, D. y Ten, R. 1972. y F. Robles. Cova de l´Or (Beniarrés, Alicante). Vol. II.: El depósito eneolítico de cuentas de collar de la cueva de 257-283. Valencia (Trabajos Varios del SIP 65). “Les Ánimes” (Sant Llorenç del Munt, Barcelona). Spelon Alday, J. 1995. Los elementos de adorno personal de la cueva 19: 77-103. del Moro de Olvena y sus derivaciones cronológico-cultu- Navarrete, M.S. y Capel, T. 1979. El material no cerámico de rales. Bolskan 12: 193-214. la Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada). Araújo, A.C., Cauwe, N. y Santos, A.I. 1995. A Necrópole Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada Neolítica (Estudo das Coleçoes das Antigas Escavaçoes). IV: 111-132. En A.C. Araújo y M. Lejeue (dir.) Gruta do Escoural: Pascual Benito, J. Ll. 1996. Los adornos del Neolítico I en el Necrópole neolitica e Arte Rupestre Paleolitica: 57-109. País Valenciano. Recerques del Museu d´Alcoi V: 15-52. Lisboa (Trabalhos de Arqueología 8). Pascual Benito, J. Ll. 1998. Utillaje óseo, adornos e ídolos neo- Baldellou, V. y Mestres, J. 1982. Les Guixeres de Vilobí, hábi- líticos valencianos. València. (Trabajos Varios del SIP 95). tat del Neolític antic a l´aire lliure. El Neolític a Pauc, P. 1996. Reproduction de perles circulaires réalisées en Catalunya. (Taula rodona de Montserrat (1980)). test de Cerastoderma edule. Journées d´Arhéologie expé- Baldellou, V. y Cascan, A. 1985. Excavaciones en la Cueva de rimentale du Parc de Beynac: 9-66. Chaves de Bastarás (Cabas-Huesca). Bolskan 1: 67-94. Pauc, P. 2000. Parures et ebauches de la Draga. Premices d´un Barge, H. 1982. Les parures du néolithique ancien au debut de atelier. En A. Bosch, J. Chinchilla y J. Tarrús (coords.). El l’age des métaux en Languedoc. Paris: CNRS. poblat lacustre neolític de La Draga. Excavacions de 1990 a Bocquenet, T. J. Ph. 1995. Les ateliers de perles en coquilla- 1998: 225-227. Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya. ges marins des Pyrénées méditerranéennes. L´exemple de Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. l´atelier de perles du “Moulin” à Durban-Corbières (Monografies del CASC 2). (Aude). L´Homme préhistorique et la mer: 259-272. Aix- Planas, A. 2000. La malacología de la Draga. En A. Bosch, J. en-Provence. Chinchilla y J. Tarrús, (coords.). El poblat lacustre neolític Bosch, A. Chinchilla, J. y Tarrús, J. 2000. Els element sump- de La Draga. Excavacions de 1990 a 1998: 167-168. tuaris i d´ornament, En A. Bosch, J. Chinchilla y J. Tarrús, Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya. Centre (coords.). El poblat lacustre neolític de La Draga. d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. (Monografies Excavacions de 1990 a 1998: 218-224. Girona, Museu del CASC 2). d’Arqueologia de Catalunya. Centre d’Arqueologia Perles, C. 2001. The Early Neolithic in Greece. Cambridge: Subaquàtica de Catalunya. (Monografies del CASC 2). World Archaeology Bosch, A. y Tarrús, J. 1990. La Cova sepulcral del Neolític Siret, E. y L. 1890. Las primeras edades del metal en el sud- Antic de l´Avellaner (Cogoll, Les Planes d´Hostoles. La este español. Barcelona. Garrotxa). Girona: Centre d´Investigació Arqueològica. Taborin, Y. 1974. La Parure en coquillage de l’Epipaléolithique (Sèrie monogràfica 11). au Bronze Ancien en France. Gallia Préhistoire 17(1): 101- Burnez, Cl. y Louboutin, C. 2003. Les débouts du Néolithique 179. dans le Centre-Ouest. Connaissances et hypothèses, Actes Tarrús, J. 1981. El Neolítico Antiguo en el Nordeste de des Congrès nationaus des sociétés historiques et scienti- Cataluña y algunas consideraciones sobre los grupos epi- fiques 125. Lille (2000): 449-474. Paris: CTHS. cardiales catalanes. Montpellier: Colloque Neolithique Camps-Fabrer, H. 1962. Parures des temps préhistoriques en Ancien: 143-156. Afrique du Nord. Alger. Tarrús, J. 1982. El Neolític Mitjà a les comarques gironines. El Esteve, F. 2000. Recerques arqueològiques a la Ribera Baixa Neolític a Catalunya: 32-68. (Taula rodona de Montserrat de l´Ebre (I). Prehistòria. Amposta: Museu del Montsià. (1980)). Forcadell, A. 1997. L´ús dels recursos malacològics durant el Ten, R. 1980. Aproximació a l´estudi del Neolític antic final al neolític al curs inferior de l´Ebre. els adorns de petxines. Vallès. Pyrenae 15-16: 21-42. Tortosa (1994): Actes de les Primeres Jornades d´Estudi Ten, R. 1981. El Neolítico Antiguo Epicardial en el Vallés de la Cultura Fluvial Pirineu-Mediterrània: 51-68. (Barcelona). Colloque Neolithique Ancien. Montpellier: Goñi, A. Rodríguez, A. Camalich, Mª.D. Martín, D. y 135-142. Francisco, Mª.I. 1999. La tecnología de los elementos de Traversone, B. 1999. Les parures. En S. Tiné (dir.) Il Neolitico adorno personal en materias minerales durante el nella Caverna delle Arene Candide (scavi 1972-1977): Neolítico Medio. El ejemplo del poblado de Cabecicos 383-298 y 518-533. Bordighera: Instituto Internazionale Negros (Almería). II Congrés de Neolític a la Peninsula Studi Liguri. Ibèrica: 163-170. Valencia. (Saguntum-PLAV, Extra 2). Laporte, L. Desse-Berset, N. Gruet, Y. y Tresset, A. 1998. Un lieu de fabrication de parure au Néolithique final et son économie de subsistance. Le site de Ponthezières à Saint-

286 Mangos y herramientas de madera neolíticos en el poblado lacustre de La Draga (Banyoles, Girona)

BIBLIOGRAFIA nes. Présentation des collections du Musée de Lons-le- Saunier 1: 201-210. Bocquet, A. y Houot, A. 1994. Charavines il y a 5000 ans. Pascual Benito, J. Ll. 1999. La variedad morfotécnica y cultu- (Les dossiers de l’Archéologie 199). ral de las cucharas óseas del Neolítico de la Península Bosch, A., Chinchilla, J., Piqué, R. y Tarrús, J. 1996. Hallazgo Ibérica. II Congrés del Neolític a la Península Ibérica, de los primeros utensilios de madera en el poblado neolí- SAGUNTUM-PLAV, Extra 2: 143-150. tico de La Draga (Banyoles, Girona). Trabajos de Pétrequin, AM. y Pétrequin, P. 1988. Cités lacustre du Jura. Prehistoria 53, nº1: 147-154. Préhistoire des lacs de Chalain et de Clairvaux (4000- Bosch, A., Chinchilla, J., Tarrús, J. et al. 2000. El poblat lacus- 2000 ans av.J.-C.). Paris: Ed. Errance. tre neolític de la Draga. Excavacions de 1990-1998. Pétrequin, P. 2000. Chalain & Clairvaux. 4000 ans d’habitat Girona. (Monografies del CASC 2). lacustre, Jura, Itineraire 24. Ed. du Patrimoine du Fugazzola, M.A., D’Eugenio, G., Pessina, A. 1993. “La Franche-Comté. Marmotta” (Anguillara Sabazia, R.M.). Scavi 1989. Un abi- Ramseyer, D. 1992. Cités lacustres. Le Néolithique dans le tato perilacustre di età neolitica. Bullettino di paletnologia canton de Fribourg, Suisse de 3867 à 2462 avant J.C. italiana 84, nuova serie II:181-342. Treignes (Bélgica). Catàleg de l’exposició al Museu de Fugazzola, M.A.1996. Un tufo nel passato. 8000 anni fa nel Malgré-Tout. lago di Bracciano. Soprintendenza Speciale al Museo Schlichtherle, H. 1992, Jungsteinzeitliche Erntegeräte am Nazionale Prehistorico Etnográfico Luigi Pigorini, Bodensee. Plattform 1/1992, Unteruhldingen: 24-44. Viterbo: Beta-Gamma ed. Voruz, J.L. 1991. Le néolithique suisse. Bilan documentaire. Martí, B. y Juan Cabanilles, J. 1987. El neolític valencià. Els (Document du Département d’Anthropologie et d’Ecologie primers agricultors i ramaders. Valencia: Servei de la Université de Genève 16). d’Investigació Prehistòrica de la Diputació de València. Winiger, J. 1981. Feldmeilen Vordelfeld. Der Übergang von- Masurel, H. 1985. Vanneries, tissus, reserves de fil et liens der Pfyner zur Horgener Kultur. Fraunfeld Verlag Huber. trouvés à Chalain et conservés au musée de Lons-le- (Antiqua 8. Publications de la Société Suisse de Saunier. Neolitique. Chalain-Clairvaux, fouilles ancien- Préhistoire et Archéologie).

295 Las primeras producciones cerámicas del noreste de la Península Ibérica: estudios de caracterización

BIBLIOGRAFÍA Universitat Autònoma de Barcelona. Microfichas, inédito. Clop, X. 2003. Anàlisi petrogràfica. En G. Alcalde, M. Molist y Alcalde, G., Molist, M. y Saña, M. 2000. Procés d’ocupació de M. Saña, 2000. Procés d’ocupació de la Bauma del Serrat la Bauma del Serrat del Pont (La Garrotxa) entre 5480 i del Pont (La Garrotxa) entre 5480 i 2900 cal AC: 79-81. 2900 cal AC. Olot: Museu Comarcal de La Garrotxa. Olot: Museu Comarcal de La Garrotxa. (Publicacions (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de La Garrotxa 7). Eventuals d’Arqueologia de La Garrotxa 7). Aliaga, S., García Vallés, M., Pradell, T. y Vendrell-Saz, M. Clop, X. En prensa. Estudi de les manufactures ceràmiques 1992. Anàlisis mineralògiques de ceràmiques del Neolític recuperades durant els treballs arqueològics desenvolu- Antic del NE de Catalunya. 9è Col.loqui Internacional pats a la Vinya del Regalat (Castellar del Vallès, Vallès d’Arqueologia de Puigcerdà. Estat de la investigació Occidental). Informe inédito. sobre el Neolític a Catalunya: 144-146. Clop, X. y Álvarez, A. 1998. Materia prima y producción de Aliaga, S., Vendrell-Saz, M., Pradell, T. y García Vallés, M. cerámicas durante el V milenio cal. ANE en el noreste de 1998. Estudi de les pastes ceràmiques. En A. Bosch, M. la Península Ibérica. Rubricatum 2. 2ª reunió de treball Buch, R. Buxó, J. Casadevall, J. Mateu, T. Palomo y E. sobre aprovisionament de recursos lítics a la Prehistoria: Tabernero (coords.). El poblat neolític de Plansallosa. 123-128. Gavà. L’explotació del territori dels primers agricultors-rama- Clop, X., Álvarez, A. y Marcos, J. 1996. Estudio petrológico ders de l’Alta Garrotxa: 77-82 Olot: Museu Comarcal de de las cerámicas cepilladas del Neolítico Antiguo del La Garrotxa. (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de Penedès. Rubricatum 1. Actes del I Congrés del Neolític a La Garrotxa 5). la Península Ibérica: 207-214. Gavà. Álvarez, A. y Aliaga, S. 1990. Estudi al microscopi dels mate- Clop, X., Faura, J.-M., Gibaja, J. F. y Piqué, R. En este volu- rials ceràmics. En A. Bosch y J. Tarrús (coords.). La Cueva men,. Els Vilars de Tous (Igualada, Barcelona): una estruc- sepulcral del neolític antic de l’Avellaner. Cogolls. Les tura de habitación y producción lítica del V milenio cal BC. Planes d’Hostoles (la Garrotxa): 77-81. Girona: Centre En P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas del d’investigacions Arqueològiques. III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Barnett, W. K. 1995. Les anàlisis petrogràfiques de la ceràmi- (Santander, 2003). Santander: Instituto Internacional de ca del neolític antic de la Balma Margineda. En J. Guilaine Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. y M. Martzluff (dirs.) Les excavacions a la Balma Clop, X., Álvarez, A. y Reche, J. 2000. Els recursos minerals. Margineda (1979-1991): 185-199. Andorra: Edicions del En A. Bosch, J. Chinchilla, J. Tarrús, (coords.). El poblat Govern d’Andorra. lacustre neolític de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998: Bosch, A., Buch, M., Buxó, R., Casadevall, J., Mateu, J., 123-128. Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya. Palomo, T. y Tabernero, E. 1998. El poblat neolític de (Monografies del CASC 2). Plansallosa. L’explotació del territori dels primers agricul- Echallier, J.- C. 1984. Elements de technologie céramique et tors-ramaders de l’Alta Garrotxa. Olot: Museu Comarcal d’analyse des terres cuites archéologiques. (Documents de La Garrotxa. (Publicacions Eventuals d’Arqueologia de d’Archéologie Méridionale. Methodes et Techniques 3). La Garrotxa 5). Lambesc: Association pour la Diffusion de l’Archéologie Bosch, A., Chinchilla, J. y Tarrús, J. 2000. El poblat lacustre Méridionale. neolític de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998. Girona. Gallart, Mª. D. 1980. La tecnología de la cerámica neolítica Museu d’Arqueologia de Catalunya. (Monografies del valenciana. Metodología y resultados del estudio ceramo- CASC 2). lógico por medio de microscopía binocular, difractometria Bosch, A. y Tarrús, J. 1990. La Cueva sepulcral del neolític antic de rayos X y microscopía electrónica. Saguntum 15: 57-91. de l’Avellaner. Cogolls. Les Planes d’Hostoles (la Gallart, M. C. y López, F. 1998. Análisis mineralógico de las Garrotxa). Girona: Centre d’investigacions Arqueològiques. cerámicas neolíticas de la Cueva de Chaves (Casbas, Clop, X. 2001. Matèria primera i producció de ceràmiques. Huesca). Bolskan 5: 5-26. La gestió dels recursos minerals per a la manufacturació Guilaine, J. y Martzluff, M. (dirs.) (1995). Les excavacions a de ceràmiques del 3100 al 1500 cal a.n.e. al norest de la la Balma Margineda (1979-1991). Andorra: Edicions del Península Ibèrica. Tesis Doctoral. Publicaciones de la Govern d’Andorra.

303 El conjunto cerámico de Bóbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Barcelona). Bases para su estudio...

BIBLIOGRAFÍA Martín, A., Bordas, A. y Martí, M. 1996. Bóbila Madurell (St. Quirze del Vallès, Barcelona). Estrategia económica y AA.VV. 1995. El Vallès fa 6000 anys. Els primers agricultors organización social en el Neolítico Medio. Rubricatum I: i ramaders. Terrassa: Fundació Cultural Caixa de Terrassa. 423-428. Canals, A., Mercadal, O. y Ribé, G. 1988. El complex arqueo- Martínez, R. 1993. Fonction de la céramique et régime alimen- lògic “Bóbila Madurell-Serrat de Can Feu”: història de la taire. En J.C. Blanchet et al. (dirs.) XVe Colloque interré- investigació (1921-1987). Arraona 2: 9-26. gional sur le Néolithique (Paris, 5 et 6 novembre 1989). Le Díaz, J., Bordas, A., Pou, R. y Martí, M. 1995. Dos estructu- Néolithique au quotidien. 4. L’alimentation: 127-132. ras de habitación del Neolítico Final en el yacimiento de la París: Maison des Sciences de l’Homme. “Bóbila Madurell” (Sant Quirze del Vallès, Barcelona). Mills, B.J. (1989). Integrating functional analysis of vessels Actas dos Trabalhos de Antropologia e Etnologia 35 (1): and sherds through models of ceramic assemblage forma- 17-30. tion. World Archaeology 21 (1): 133-147. Ericson, J. y Atley, S.P. 1976. Reconstructing Ceramic Muñoz, A.Mª. 1965. La cultura neolítica catalana de los Assemblages: An Experiment to Derive the Morphology “Sepulcros de Fosa”. Barcelona: Instituto de Arqueología and Capacity of Parent Vessels from Sherds. American y Prehistoria, Universidad de Barcelona. (Publicaciones Antiquity 41: 484-488. eventuales nº 9). Gibaja, J. 1994. Análisis funcional del material lítico de las Petit, Mª. A.; Rovira, J. 1981. El Montboló com a exemple de sepulturas de la Bóbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, la transició entre el neolític antic i el mig a Catalunya. En Vallès Occidental). Trabajo de investigación de 3er ciclo. El Neolític a Catalunya. Taula Rodona de Montserrat Dpto. d’Història de les Societats Precapitalistes i 1980: 79-86. Tortosa, Publicacions de l’Abadia de d’Antropologia Social. Bellaterra: Universitat Autònoma Montserrat. de Barcelona. Pou, R., Martí, M., Bordas, A., Díaz, J. y Martín, A. 1996. La Gutiérrez, S. 1990-91. Panes, hogazas y fogones portátiles. cultura de los “Sepulcros de fossa” en el Vallés. Los yaci- Dos formas cerámicas destinadas a la cocción del pan en mientos de “Bóbila Madurell” y “Camí de Can Grau” (St. Al-Andalus: el hornillo (Tannür) y el plato (Täbag). Quirze del Vallès y La Roca del Vallès, Barcelona). Lucentvm IX-X: 161-175. Rubricatum I: 519-526. Hildebrand, J.A. y Hagstrum, M.B. 1990. The Two-Curvature Ripoll, E. y Llongueras, M. 1963. La cultura neolítica de los Method for Reconstructing Ceramic Morphology. American sepulcros de fosa en Cataluña. Ampurias XXV: 1-90. Antiquity 55: 267-295. Terradas, X. y Gibaja, J.F. 2002. La gestión social del sílex Juhl, K. 1995. The relation between vessel form and vessel melado dirante el Neolítico Medio en el nordese del la function. A methodological study. (AmS-Skrifter 14). Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 1(59): 29-48. Stavanger, Norway: Arkeologisk museum i Stavanger. Schiffer, M. 1987. Formation processes of the Archaeological Llongueras, M. 1981. Cerámica tipus “Chassey a Catalunya”. Record. Albuquerque: University of New Mexico Press. En El neolític a Catalunya, Taula Rodona de Montserrat Shott, M.J. 1996. Mortal pots: on use and vessel size in the for- 1980. Tortosa: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. mation of ceramic assemblages. American Antiquity 61: Martín, A. 1975. El grupo de Veraza en Cataluña. XIV 463-482. Congreso Nacional de Arqueología: 341-354. Vaquer, J. 1980. Le groupe de Véraza. Essai sur l’évolution de Martín, A. 1985. De la cultura de los sepulcros de fosa al grupo la culture matérielle. En J. Guilaine (ed.) Le groupe de de Veraza en el Vallès. Estudios de la Antigüedad 2: 3-57. Véraza et la fin des temps néolithiques dans le Sud de la Martín, A. 1992. Els grups Montboló a través dels seus vesti- France et la Catalogne: 84-93. Paris: Éditions du C.N.R.S. gis. En Estat de la investigació sobre el Neolític a Catalunya, IXè Col·loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà: 164-166. Andorra: Institut d’Estudis Ceretans.

315 Primeros resultados en el estudio estilístico cerámico neolítico. Las cuevas de Sarsa y Nerja

BIBLIOGRAFÍA Constantin, C. 2000. Structure des productions céramiques et chaînes opératoires, En Terre cuite et société. Le cérami- Abad Márquez, L.V. 1995. La mirada distante sobre Lévi- que, document technique, économique et culturel: 241- Strauss. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 253. XIV Rencontres Internationales d’archéologie et Asquerino Hernández, M.D. 1976. Vasos cardiales inéditos de d’historie d’Antibes (octubre de 1993). la Cueva de la Sarsa (Bocairente, Valencia). Trabajos de DeBoer, W.R. 1990. Interaction, imitation and communication Prehistoria 33: 339-350. as expressed in style: the Ucayali experience En M. W. Asquerino Hernández, M.D. 1978. Cova de la Sarsa (Bocairente, Conkey y C.A. Hastorf (eds.) The uses of style in archae- Valencia). Análisis estadístico y tipológico de materiales sin ology: 82-104. Cambridge: Cambridge University Press. estratigrafía (1971-1974). Sagvntvm PLAV 13: 99-225. Dietler, M. y Herbich, I. 1998. Habitus, techniques, style: an Asquerino, M.D., López, P., Molero, G., Sevilla, P., Aparicio, integrated approach to the social understanding of material M.T. y Ramos, M.A. 1998. Cova de la Sarsa (Bocairent, culture and boundaries. En M. T. Stark (ed.). The archaeol- Valencia). Sector II: Gatera. Recerques del Museo d’Alcoi ogy of social Boundaries: 233-263. Washington y Londres: 7: 47-88. Smithsonian Institution Press. Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F., González-Tablas, J., Earle, T. 1990. Style and iconography as legitimation in com- Bécares Pérez, J. y Sanchidrián Torti, J.L. 1998. Secuencia plex chiefdoms. En M. W. Conkey y C.A. Hastorf (eds.) arqueológica de la cueva de Nerja: la Sala del Vestíbulo. The uses of style in archaeology: 73-81. Cambridge: En J. L. Sanchidrián Torti y M.D. Simón Vallejo (eds.) Las Cambridge University Press. Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía: 217-236. Gavilán Ceballos, B. y Vera Rodríguez J.C. 1993. Cerámicas Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. con decoración simbólica y cordón interior perforado Aura Tortosa, J.E., Badal García, E., García Baroja, P., García procedentes de varias cuevas situadas en la Subbética Puchol, O., Jordá Pardo, J. F., Pascual Benito, J.P., Pérez Cordobesa. S.P.A.L. 2: 81-108. Jordá, G. y Pérez Ripoll, M. Cueva de Nerja (Málaga). Este Gosselain, O.P. 1998. Social and technical identity in a clay volumen Los niveles neolíticos de la Sala del Vestíbulo. En crystal ball. En M. T. Stark (ed.). The archeology of social P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.). Actas del Boundaries: 79-106. Washington y Londres: Smithsonian III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Institution Press. (Santander, 2003). Santander: Instituto Internacional de Hegmon, M. 1998. Technology, style and social practices: Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. archaeological approaches. En M. T. Stark (ed.). The Bernabeu Aubán, J. 1989. La tradición cultural de las cerámi- archeology of social Boundaries: 264-279. Washington y cas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica. Londres: Smithsonian Institution Press. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica de la Hodder, I. 1990. Style as historical quality. En M.W. Conkey Diputació Provincial de València: 86. Serie de Trabajos y C.A. Hastorf (eds.) The uses of style in archaeology: 44- Varios. 51. Cambridge: Cambridge University Press. Bernabeu Auban, J. 2002. The social and symbolic context of Hodder, I. 1994. Interpretación en Arqueología. Barcelona: Neolithization. En Badal E., Bernabeu, J. y Martí B. El Crítica. (1ª ed. 1986). paisaje en el Neolítico mediterráneo (Valencia, 2000), Jordá Cerdá F. 1985. Los 25000 años de la cueva de Nerja. Sagvntvm PLAV Extra-5: 209-233. Salamanca. Binford, L.R. 1989. Styles of style. Journal of Anthropological Jordá Pardo, F.J. 1986. La Prehistoria de la Cueva de Nerja Archaeology 8: 51-67. (Málaga). Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. Bosch, J. y Estrada, A. 1994. La Venus de Gavà. Rubricatum Juan-Cabanilles, J. y Martí Oliver, B. 2002. Poblamiento y 0: 287-291. procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V Bourdieu, P. 1977. Outline of a Theory of Practice. Cambridge: milenio a.C. En E. Badal , J. Bernabeu, y B. Martí (eds.) Cambridge University Press. El paisaje en el Neolítico mediterráneo (Valencia, 2000), Cardito Rollán, L.M. 1998. Arte macroesquemático y parale- Sagvntvm PLAV Extra-5: 45-87. los mediterráneos: apuntes para su cronología. Sagvntvm Lemonnier, P. 1984. L’Ecorce battue chez Les Anga de PLAV 31: 99-108. Nouvelle-Guinée. Techniques et Culture 4: 127-175. Casanova Vañó, V. 1978. Enterramiento doble en la Cova de la Lévi-Strauss, C. 1994. Mirar, escuchar, leer. Madrid: Silueta. Sarsa (Bocairente, Valencia). Archivo de Prehistoria MacDonald, W.R. 1990. Investigating style: an exploratory Levantina XV: 27-36. analysis of some Plains burilas. En M. W. Conkey y C.A. Conkey, M.W. 1990. Experimenting with style in archaeology: Hastorf (eds.) The uses of style in archaeology: 52-60. some historical and theoretical issues. En Conkey M.W. y Cambridge: Cambridge University Press. Hastorf C.A. The uses of style in archaeology: 5-17. Manen, C. 2002. Structure et Identité des styles cerámiques du Cambridge: Cambridge University Press. Néolithique ancien entre Rhône et Èbre. Gallia Constantin, C. y Courtois, L. 1985. Le matériau céramique Préhistorie 44: 121-165. comme caractéristique culturelle. L’exemple du déigrasant Martí Oliver, B. y Hernández Pérez, M.S. 1988. El Neolític pendant le Néolithique dans le Bassin parisien. Etudes Valencià. Art rupestre i cultura material, Valencia: Servei céramiques en archéologie, 9: 19-26. d’Investigació Prehistòrica de la Diputació de València.

325 Pablo García Borja, Lluís Molina Balaguer y Joan Bernabeu Aubán

Martín Socas, D. y Camalich Massieu, M.D. 1982. La cerámi- Pérez Botí, G. 2001. La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). ca simbólica y su problemática (aproximación a través de La decoración figurada de su cerámica neolítica. Una los materiales de la colección L. Siret). Cuadernos de aproximación cronocultural. Recerques del museu d’Alcoi Prehistoria de la Universidad de Granada 7: 267-306. 10: 43-58. Murdock, P.G. 1997. Cultura y sociedad. Fondo de cultura Plog, S. 1980. Stylistic variation in prehistoric ceramics. económica de Méjico, (1ª ed. 1965). Nueva York: Cambridge University Press. Pellicer Catalán, M. 1962. Estratigrafía prehistórica de la Prieto Martínez, M.P. 1999. Caracterización del estilo cerámi- cueva de Nerja. Primera campaña 1959. Excavaciones co de la Edad del Bronce en Galicia: cerámica campani- Arqueológicas en España 16. Málaga. forme y cerámica no decorada. Complutum 10: 71-90. Pellicer Catalán, M. 1987. Informe sobre las excavaciones Sackett, J.R. 1990. Style and ethnicity in archaeology: the case arqueológicas en la cueva de Nerja (Málaga), cámara de la for isochrestism. En M. W. Conkey y C.A. Hastorf (eds.) Torca (1987). Anuario Arqueológico de Andalucía/1987: The uses of style in archaeology: 32-43. Cambridge: Tomo II, 271-273. Cambridge University Press. Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P 1986. El Neolítico y San Valero Aparisi, J. 1950. La Cueva de la Sarsa (Bocairente, Calcolítico en la Cueva de Nerja. En F. J. Jordá Pardo (ed.) Valencia). Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica La Prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga): 337-450. de la Diputació Provincial de València: 12. Serie de Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. Trabajos Varios. Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. 1997. El Neolítico Sánchez Durá, N. 1997. El desafiador desafiado: ¿es sensato el y Calcolítico de la cueva de Nerja en el contexto andaluz. relativismo cultural? En L. Arenas, J. Muñoz y A.J. Perona Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. (eds.) El desafío del relativismo: 145-162. Madrid: Trotta. Pellicer Catalán, M. y Morales Muñiz, A. 1995. Fauna de la Torregrosa Jiménez, P. y Galiana Botella, M.F. 2001. El arte Cueva de Nerja I. Salas de la Mina y de la Torca, Campañas esquemático del levante peninsular: una aproximación a su 1980-82. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. dimensión temporal. Millars XXIV: 153-198. Pérez Botí, G. 1999. La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). Wiessner, P. 1990, Is there a unity to style? En M. W. Conkey La colección Ponsell del Museo arqueológico municipal de y C.A. Hastorf (eds.) The uses of style in archaeology: Alcoi. Recerques del Museu d´Alcoi 8: 89-109. 105-112. Cambridge: Cambridge University Press.

326 Lucía Pérez Ortiz y Carlos Fernández Rodríguez

BIBLIOGRAFÍA Fernández Rodríguez, C., Villar, R., Varela, P., Rey, J.M. y Elorza, M. 1996. Primeros datos cronológicos y paleonto- Arias Cabal, P. 1995. La cronología del Neolítico y el lógicos del yacimiento de Pala da Vella (Biobra, Ourense). Calcolítico de la Región Cantábrica. Estado de la cuestión. En P. Ramil-Rego, C. Fernández y M. Rodríguez (coords.) En VV.AA. Primeros agricultores y ganaderos en el Biogeografía Pleistocena-Holocena de la Península Cantábrico y Alto Ebro. Cuadernos de sección Prehistoria- Ibérica: 249-260. Santiago de Compostela: Xunta de Arqueología, 6: 15-41. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza. Galicia. Carrión Marco, Y. 2000a. Estudio antracológico del yacimien- Jorge, S.O. 2000. Introdução: breve evolução da Pré-história to de Pala da Vella (Biobra, Ourense) en el contexto del recente do Norte de Portugal (do VI ao II milénio a.C.). En Holoceno del noroeste peninsular. Trabajo de V. Oliveira (coord.) Pré-história Recente da Península Investigación. Departamento de Prehistoria y Arqueología, Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular Universitat de València. Inédito. (Vila Real, 1999), vol. IV: 7-12. Porto: ADECAP. Carrión Marco, Y. 2000b. El paisaje vegetal prehistórico de Jorge, S.O. y Soeiro T. 1981. Excavaçoes arqueológicas na Pala da Vella. Primeros resultados antracológicos. En V. Vinha da Soutilha (Mairos). Portugalia II/III: 7-76. Oliveira (coord.) Contributos das ciências e das tecnolo- López Plaza, S. 1979. Aportación al conocimiento de los gias para a arqueologia da Península Ibérica. Actas do 3º poblados eneolíticos del suroeste de la meseta norte espa- Congresso de Arqueologia Peninsular (Vila Real, 1999), ñola: la cerámica. Setúbal Arqueológica V: 67-102. vol. IX: 21-32. Porto: ADECAP. Municio, L. y Ruiz-Gálvez, M.L. 1986. Un nuevo yacimiento Carrión Marco, Y. 2002. Estudio antracológico de Pala da neolítico en la meseta norte: las cerámicas decoradas de la Vella. Informe inédito. 16 págs. cueva de La Nogaleda, Vilaseca (Segovia). Numantia II: Carvalho, A.F. 2003. O final do Neolítico e o Calcolítico no 143-157. Baixo Côa (trabalhos do Parque Arqueológico do Vale do Ontañón Peredo, R. 1994. El Neolítico Final-Calcolítico en Côa, 1996-2000). Revista Portuguesa de Arqueologia 6 Cantabria. En V. Oliveira (coord.) Actas do 1º Congresso de (2): 229-273. Arqueologia Peninsular (Porto 1993), vol. III. Trabalhos de Comendador, B. 1997. Aproximación a la ergología cerámica Antropologia e Etnología, XXXIV (1-2): 133-151. del yacimiento Alto das Pipileiras (San Lourenzo de Piñor Ontañón Peredo, R. 2000. Las primeras sociedades campesi- Barbadás, Ourense). Boletín Auriense XXVII: 27-50. nas en la región cantábrica: transformaciones económicas Eguileta Franco, J.M. 1996. Yacimientos calcolíticos al aire ente los milenios V y III cal BC. En V. Oliveira (coord.) libre en torno al embalse de As Conchas (Baixa Limia, Pré-história Recente da Península Ibérica. Actas do 3º Ourense, Galicia). Minius V: 41-64. Congresso de Arqueologia Peninsular (Vila Real, 1999), Estremera Portela, M.S. 1999. Sobre la trayectoria del vol. IV: 13-31. Porto: ADECAP. Neolítico interior: precisiones a la secuencia a la Cueva de Peña Santos, A. 1984a. El yacimiento de Lavapés. Balance de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). II Congrés del las excavaciones 1981-1982. Pontevedra Arqueológica I: Neolític a la Peninsula Ibèrica. Saguntum- Plav, Extra 2: 149-177. 245-250. Peña Santos, A. 1984b. Sondeo estratigráfico en el yacimiento Fábregas-Valcarce, R y Ruiz-Gálvez, M. 1997. El Noroeste de de A Fontenla. Pontevedra Arqueológica I: 91-97. la Península Ibérica en el IIIer y II milenios: propuestas Peña Santos, A. 1984c. Sondeo estratigráfico en el yacimiento para una síntesis. Saguntum 30: 191-216. de O Regueriño. Pontevedra Arqueológica I: 85-90. Fernández Manzano, J., Fernández-Posse, M.D., Fernández Ramil-Rego, P., Gómez-Orellana, L., Muñoz, C. y Rodríguez, Rodríguez, C. y Pastor Vázquez, F. 1999. La Cueva de Las M. 1996. Valoración de las secuencias polínicas del Norte Tres Ventanas (Corullón) y los inicios de la Edad de los de la Península Ibérica para el último ciclo Glaciar- Metales en El Bierzo. Boletín del Seminario de Estudios Interglaciar. En P. Ramil-Rego y C. Fernández Rodríguez de Arte y Arqueología LXV: 99-131. (coords.) Arqueometría y Paleoecología del NW de la Fernández Rodríguez, C. 2000/01. Industria ósea prehistórica Península Ibérica. Cambios naturales y perturbaciones del Noroeste de la Península Ibérica Lancia 4: 71-84. antrópicas. Férvedes 3: 33-116. Fernández Rodríguez, C. 2001. Presencia humana en cuevas Sanches, M.J. 1997. Pre-história Recente de Trás-ós-Montes e de Valdeorras: el registro arqueológico. En J.Mª San Alto Douro. Porto: Sociedade Portuguesa de Antropología Román Rodríguez (coord.) Valdeorras da Prehistoria ó e Etnología. século XXI. (Cuaderno Monográfico nº 33): 7-72. O Stuiver, M. y Reimer, J.P.M. 1993. Extended 14C data base and Barco: Instituto de Estudios Valdeorreses. revised CALIB 3.0 14C age calibration program. Fernández Rodríguez, C. y Villar Quinteiro, R. 1995. Radiocarbon 35 (1): 215-230. Prospección arqueológica de la cuenca del Sil (tramo Suárez Otero, J. 1997. Del yacimiento de A Cunchosa al oriental orensano). Servicios Técnicos de Arqueoloxía, Neolítico en Galicia. Primera aproximación al contexto Xunta de Galicia. Inédito. 286 pág. cultural de la aparición del megalitismo en Galicia. En A. Fernández Rodríguez, C. y Villar Quinteiro, R. e.p. Rodríguez Casal (ed.) O neolítico atlántico e as orixes do Prospección y excavación de cuevas en la cuenca del Sil megalitismo: 485-506. Santiago de Compostela: (Rubiá, Ourense): la Pala da Vella. Brigantium. Universidade de Santiago.

334 El conjunto cerámico del neolítico final de Pala da Vella (Rubiá, Ourense)

Suárez Otero, J., Carballo X. y Amil, J.C. 1998. El Neolítico Val Recio, J. del 1992. El yacimiento calcolítico precampani- en Galicia. Maddrider Mitteilungen 39: 1-13. forme de Las Pozas, en Casaseca de las Chanas, Zamora. Suárez Otero, J. y Fábregas Valcarce R. 2000. O Neolítico en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología Galicia. Estado da cuestión. En V. Oliveira (coord.) 58: 47-62. Neolitizaçâo e Megalitismo da Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular (Vila Real, 1999), vol. III: 135-147. Porto: ADECAP.

335 La cerámica neolítica en Galicia. Estudio de síntesis desde la perspectiva de la Arqueología del Paisaje

BIBLIOGRAFÍA Criado Boado, F. 2000. El espacio doméstico en la Prehistoria Reciente de Galicia: Modelos de yacimiento y modelos de Abad Gallego, X. C. 1995. Un ejemplo de readaptaciones asentamiento (Arqueología del Espacio en Le Prehistoria constructivas en un enterramiento tumular: Cotogrande nº Reciente: Paisaje, sociedad y cultura material). Santiago 5. Minius 4: 13-30. de Compostela: Proyecto de Investigación Inédito. Cátedra Abad Gallego, X. C. e Hidalgo Cuñarro, J. M. 1995. de Prehistoria. Abril 2000. Escavación arqueolóxica de urxencia na Mámoa nº 1 de Criado Boado, F., Bonilla Rodríguez, A., Cerqueiro Landín, D., Cotogrande (Vigo, Pontevedra). Arqueoloxía/Informes 3. Díaz Vázquez, M., González Méndez, M., Infante Roura, Campaña 1989: 155-8. Santiago de Compostela: Xunta de F., Méndez Fernández, F., Penedo Romero, R., Rodríguez Galicia. Puentes, E. y Vaquero Lastres, J. 1991. Arqueología del Aboal Fernández, R., Ayán Vila, X., Blanco Rotea, R., Criado Paisaje. El área del Bocelo-Furelos entre los tiempos pale- Boado, F. y Prieto Martínez, M. P. 2003. La autopista olíticos y medievales. (Campañas de 1987, 1988 y 1989). A Santiago-Alto de Santo Domingo (Galicia). Programa de Coruña: Arqueoloxía/ Investigación 6. corrección de impacto arqueológico. I Congreso de Criado Boado, F., Gianotti García, C. y Villoch Vázquez, V. Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente I: 647-68. 2000. Los túmulos como asentamientos. Actas do 3º Madrid. Congresso de Arqueologia Peninsular III: 289-302. Porto. Alday Ruiz, A. 2003. Cerámica neolítica de la región vasco- Díez Castillo, A. 1996. Utilización de los recursos en la riojana: base documental y cronológica. Trabajos de Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria ecológica Prehistoria 60 (1): 53-80. de los valles del Deva y Nansa. (Illunzar 96/97). Bizkaia. Alonso Matthías, F. y Bello Diéguez, J. M. 1997. Cronología Eguileta Franco, J. M. 1999. A Baixa Limia galega na y periodización del fenómeno megalítico en Galicia a la Prehistoria Recente. Arqueoloxía dunha paisaxe na Galica luz de las dataciones por carbono 14. En A. Rodríguez Interior. Ourense: Diputación Provincial de Ourense. Casal (ed.). O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitis- Fábregas Valcarce, R. 1988. Cronología y periodización del mo: 507-20. Santiago de Compostela: Universidade de megalitismo en Galicia y Norte de Portugal. Espacio, Santiago de Compostela Tiempo y Forma 1: 279-291. Bello Diéguez, J. M. 1991. Monumento megalítico de Dombate Fábregas Valcarce, R. y Fuente Andrés, F. de la 1988. (Cabana, A Coruña). Arqueoloxía/Informes 2. Campaña Aproximación a la cultura material del megalitismo galle- 1988: 21-7. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. go: la industria lítica pulimentada y el material cerámico. Carvalho, A. F. 1998. O Abrigo da Pena d’Água (Rexaldia, (Arqueohistórica 2). Santiago de Compostela: Tórculo Torres Novas): resultados dos traballos de 1992-1997. Artes Gráficas. Revista Portuguesa de Arqueologia 1 (2): 39-72. Foucault, M. 1981. Diálogos sobre el poder. Madrid: Alianza Carvalho, A. F. 1999. Os sítios de Quebradas e de Quinta da Editorial. Torrinha (Vila Nova de Foz Côa) e o Neolítico Antiguo do González Méndez, M. 1991. Yacimientos del III milenio a.C. Baixo Côa. Revista Portuguesa de Arqueologia 2 (1): 39-70. entre la problemática del Calcolítico y un pasado huidizo. Clastres, P. 1981. Investigaciones en antropología política. En F. Criado Boado (dir.) Arqueología del Paisaje. El área Barcelona: Gedisa. del Bocelo-Furelos entre los tiempos paleolíticos y medie- Cobas Fernández, M. I. y Prieto Martínez, M. P. 1998: vales. (Campañas de 1987, 1988 y 1989): 147-72. A Regularidades espaciales en la cultura material: la cerámi- Coruña: Arqueología/ Investigación 6. ca de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en Galicia. González Méndez, M. 2000. La revalorización del patrimonio Gallaecia, 17: 151-75. arqueológico. La definición de un programa para el Cobas Fernández, I. y Prieto Martínez, M. P. 2003a. The tech- Ayuntamiento de Toques (A Coruña). A Coruña: nological chain as a methodological and theoretical tool Arqueología/ Investigación 8. from archaeology. Le Secrétariat du Congrés (ed.) Acts of Jorge, S. O. 1986. Povoados da Pré-história recente da regiâo the XIVth UISPP Congress (Liège, Belgium, 2-8 Sept. de Chaves-Vª. Pª. de Aguiar (3 vols.). Porto: Cámara 2001): 1-8. Oxford: B.A.R. Series 1145. Municipal de Chaves. Cobas Fernández, I. y Prieto Martínez, M. P. 2003b. La cade- Lemonnier, P. 1986. The study of material culture today: na tecnológica operativa como herramienta teórica y meto- towards an anthropology of technical systems. Journal of dológica. Una perspectiva desde los planteamientos de la Anthropological Archaeology 5: 147-86. Arqueología del Paisaje. Cuadernos de Estudios Gallegos Lima Oliveira, E. 2000. La Arqueología de la Gasificación de XLVIII: 1-19. Galicia 12: Intervenciones en yacimientos prehistóricos. Criado Boado, F. 1991. Construcción social del espacio y (TAPA 16). Santiago de Compostela. reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de López García, P. (coord.). 1988. El Neolítico en España. Antropología Americana 24: 5-30. Madrid: Cátedra. Criado Boado, F. 1993. Visibilidad e interpretación del regis- López Sáez, J. A., Parcero Oubiña, C., Lima Oliveira, E., tro arqueológico. Trabajos de Prehistoria 50: 39-56. López García, P., Criado Boado, F., Macías Rosado, R., Criado Boado, F. 1995. Límites y posibilidades de la arqueo- Martínez Cortizas, A. y Franco Maside, S. 2003. logía del paisaje. SPAL 2: 9-56. Paleopaisajes concretos: Polen, suelos y arqueología del

347 Mª Pilar Prieto Martínez

yacimiento de As Pontes (Abadín, Lugo). Trabajos de autopista Santiago-Alto de Santo Domingo (Galicia) Prehistoria 60 (1): 139-51. como ejemplo. Revista de Arqueología 265: 40-47. Mañana Borrazás, P. 2003. Vida y muerte de los megalitos. El Prieto Martínez, M. P., Criado Boado, F. y Cobas Fernández, abandono en estructuras funerarias. Era Arqueologia 5: I. 2003. Patterns of spatial regularity in Late Prehistoric 164-177. material culture styles of the NW Iberian Peninsula. En A. Prieto Martínez, M. P. 1999. Caracterización del estilo Gibson (ed.). Prehistoric pottery. People, pattern and pur- cerámico de la Edad del Bronce en Galicia: Cerámica pose: 147-87. Oxford: B.A.R. International Series 1156. campaniforme y cerámica no decorada. Complutum 10: Rey García, X. M. 1995. Escavación arqueolóxica no illote de 71-90. Guidoiro Areoso (Vilanova de Arousa, Pontevedra). Prieto Martínez, M. P. 2001. La cultura material cerámica en Arqueoloxía/Informes 3. Campaña 1989: 15-8. Santiago la Prehistoria Reciente de Galicia: Yacimientos al aire de Compostela: Xunta de Galicia. libre. (TAPA 20). Santiago de Compostela. Rodríguez Casal, A. A.: 1989. La necrópolis megalítica de Prieto Martínez, M. P. 2002a (en prensa). The ceramic style in Parxubeira. A Coruña: Monografías Urxentes do Museu 4. Neolithic societies in Galicia (NW of Iberian). The pat- Rodríguez Casal, A. A.: 1997. Neolitización e megalitismo en terns of formal regularity: similarities y differences. XIVth Galicia. En A. Rodríguez Casal (ed.). O Neolítico Congress of the U.I.S.P.P. (Liège, Belgique, 2-8 sept. Atlántico e as orixes do megalitismo: 447-62. Santiago de 2001). Oxford: B.A.R. Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Prieto Martínez, M. P. 2002b (en prensa). The ceramic style in Suárez Otero, J. 1997. Del yacimiento de A Cunchosa al Bronze Age societies in Galicia (NW of Iberian). The pat- Neolítico en Galicia. Primera aproximación al contexto terns of formal regularity: similarities y differences. XIVth cultural de la aparición del megalitismo en Galicia. En A. Congress of the U.I.S.P.P. (Liège, Belgique, 2-8 sept. Rodríguez Casal (ed.). O Neolítico Atlántico e as orixes do 2001). Oxford: B.A.R. megalitismo: 485-506. Santiago de Compostela: Prieto Martínez, M. P. 2003 (en prensa). Technological chain Universidade de Santiago de Compostela. and visibility: Ceramic styles and social changes in the Suárez Otero, J. y Fábregas Valcarce, R. 2000. O Neolítico en Late Prehistory of NW Iberian. 8th EAA Annual Meeting Galicia. Estado da cuestión. Neolitizaçâo e megalitismo da (24-29 sept. 2002, Thessaloniki, Greece). Oxford: B.A.R. Península Ibérica. Actas do 3º Congreso de Arqueologia International Series. Peninsular (septembro 1999, Vila Real Portugal), vol. III: Prieto Martínez, M. P., Blanco Rotea, R., Aboal Fernández, 135-47. Porto: ADECAP. R., Ayán Vila, X. y Criado Boado, F. 2002. El tratamien- Vázquez Varela, J. M. 1988. El Neolítico en Galicia. En P. to del patrimonio cultural desde una metodología arqueo- López (coord.). El Neolítico en España: 329-336. Madrid: lógica en obras de trazado lineal: la construcción de la Cátedra.

348 Primeros resultados sobre el estudio de grandes láminas procedentes de contextos funerarios del Nordeste...

BIBLIOGRAFÍA (Spain): distribution and significance. En A. Ramos y M.A. Bustillo (eds.) Siliceous Rocks and Culture: 75-89. Baena, J. 1998. Tecnología lítica experimental. Introducción a Granada: Universidad de Granada (Colección monográfi- la talla de utillaje prehistórico. Oxford: Hadrian Books ca Arte y Arqueología). Ltd. (BAR Internationals Series S721). Palomo, A. 1998. La indústria lítica tallada. En Bosch, A., Beugnier,V., Gibaja, J.F. y Plisson, H. en prensa. Late Buxó, R., Palomo, A., Buch, M., Mateu, J., Tabernero, E. Neolithic long blades: symbolic function and technical y Casadevall, J. El poblat neolític de Plansallosa. uses. The case study of Grand-Pressigny flint daggers L’explotació del territori dels primers agricultors-rama- (France). En N. Skakun y H. Plisson (eds.) Tool raw mate- ders de l’Alta Garrotxa: 59-65. Olot: Museu Comarcal de rial and function. Saint Petersburg: European Association la Garrotxa (PEAG 5). of Archaeologists (9th annual meeting). Palomo, A. 2000. La indústria lítica tallada de la Draga. En Briois, F. 1997. Les industries lithiques en Languedoc médite- Bosch, A., Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.) El poblat rranéen (6000-2000 av. JC). Rythmes et évolution dans la lacustre de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998: 197- fabrication des outillages de pierre taillée néolithiques entre 206. Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya mer et continent. Toulouse: Tesis de doctorado - EHESS. (Monografies del CASC 2). Clop, X., Gibaja, J.F., Palomo, A. y Terradas, X. en prensa. Un Pericot, L. 1950. Los sepulcros megalíticos catalanes y la cul- utillaje lítico especializado: las grandes láminas de sílex tura pirenaica. Barcelona: CSIC. del Nordeste de la Península Ibérica. En Actas del XXVII Plisson, H., Mallet, N., Bocquet, A. y Ramseyer, D. 2002. Congreso Nacional de Arqueología. Huesca: Instituto de Utilisation et rôle des outils en silex du Grand-Pressigny Estudios Altoaragoneses. dans les villages de Charavines et de Portalban Clop, X., Faura, J.-M., Gibaja, J. F. y Piqué, R. Este volumen (Néolithique Final). Bulletin de la Société Préhistorique Els Vilars de Tous (Igualada, Barcelona): una estructura de Française 99/4: 793-811. habitación y producción lítica del V milenio ANE. En P. Renault, S. 1998. Economie de la matière première. L’exemple Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas del III de la production au Néolithique final en Provence des Congreso del Neolítico en la Península Ibérica grandes lames en silex zoné oligocène du bassin de (Santander, 2003). Santander: Instituto Internacional de Porcalquier (Alpes de Haute Provence). En D’Anna, A. y Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Binder, D. (dirs.) Production et identité culturelle. Gibaja, J.F. 2003. Comunidades Neolíticas del Noreste de la Actualité de la Recherche. Rencontres de Préhistoire Península Ibérica. Una aproximación socio-económica a récente: 145-161. Antibes: APDCA. partir del estudio de la función de los útiles líticos. Oxford: Tarradell, M. 1962. Les arrels de Catalunya. Barcelona: Ed. Hadrian Books Ltd. (BAR International Series S1140). Vicens Vives. Grégoire, S. 2000. Origine des matières premières des indus- Tarrús, J. 2002. Poblats, dòlmens i . Els grups megalí- tries lithiques du Paléolithique pyrénéen et méditerranéen. tics de l’Albera, serra de Rodes i cap de Creus (Alt Contribution à la connaissance des aires de circulation Empordà, Rosselló i Vallespir oriental). Girona: Diputació humaine. Perpignan: Tesis de doctorado – Université de de Girona. Perpignan. Terradas, X., Plana, F. y Chinchón, J.S. 1991. Aplicación de Martín, A., Petit, M.A. y Maya, J.L. 2002. Cultura material, técnicas analíticas para el estudio de las materias primas economia i intercanvis durant el III mil·lenni a.C a líticas prehistóricas. En Vila, A. (coord.) Arqueología: Catalunya (Actas del XII Col·loqui Internacional 141-167. Madrid: CSIC (Colección Nuevas Tendencias d’Arqueologia de Puigcerdà): 295-323. Puigcerdà: Institut 19). d’Estudis Ceretans. Terradas, X. 2001. La gestión de los recursos minerales en las Mestres, J. 1987. La indústria lítica en sílex del neolític antic sociedades cazadoras-recolectoras. Madrid: CSIC de les Guixeres de Vilobí. Olerdulae 1-4: 5-73. (Treballs d’Etnoarqueologia 4). Miró, J.M. 1995. La cultura material del neolític antic a la Volkov, P.V. y Guiria, E.I. 1991. Recherche experiméntale sur Conca de Barberà. Pyrenae 26: 39-52. unes technique de débitage. En 25 ans d’études technolo- Ortí, F., Rosell, L., Salvany, J.M. y Ingles, M. 1997. Chert in giques en Préhistoire. Bilan et perspectives: 379-390. continental evaporates of the Ebro and Calatayud Basins Juan-les-Pins: APDCA.

357 Los contextos de elaboración de hojas prismáticas de sílex en Andalucía oriental durante el neolítico reciente...

BIBLIOGRAFIA Lizcano Prestel, R., Cámara Serrano, J.A., Riquelme, J.A., Cañabate, M.L., Sánchez, A. y Afonso, J.A. 1991-92. El Afonso Marrero, J.A. y Mckutcheon, P.T. 1999. Caracterización Polideportivo de Martos. Estrategias económicas y símbo- mecánica de las rocas silíceas. Cuantificando la calidad de los de cohesión en un asentamiento del Neolítico Final del las materias primas utilizadas en los procesos de producción Alto Guadalquivir. Cuadernos de Prehistoria de la de las sociedades prehistóricas. En J. Capel Martínez (ed.) Universidad de Granada 16-17: 5-101. Arqueometría y Arqueología: 25-39. Granada: Editorial Martí Oliver, B. 1994. Tradición cultural y procesos de cam- Universidad de Granada. bio en el desarrollo del Neolítico peninsular. 6 Congreso Afonso Marrero, J.A., Molina González, F., Cámara Serrano, Hispano-Ruso de Historia: 31-38. J.A., Moreno Quero, M., Ramos Cordero, U. y Rodríguez Martín de la Cruz, J.C. 1986. Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva. Ariza, M.O. 1996. Espacio y tiempo. La secuencia en Los Campañas de 1976 a 1979. (E.A.E nº 136). Madrid: Castillejos de las Peñas de Los Gitanos (Montefrío, Ministerio de Cultura. Granada). Rubricatum 1, vol. I: 297-304. Martín de la Cruz, J.C. 1987. Papa Uvas II. Aljaraque. Huelva. Arteaga, O., Nocete, F., Ramos, J. y Ross, A.M. 1986. Campañas de 1981 a 1986. (E.A.E. nº 149). Madrid: Excavaciones sistemáticas en el asentamiento de Albalate Ministerio de Cultura. (Porcuna, Jaén). Anuario Arqueológico de Andalucía/1986 Martín de la Cruz, J.C. 2000. La Edad del Cobre en el Llanete vol. II: 395-400. de los Moros (Montoro). El origen de los pueblos de la Bordes, F. 1967. Considérations sur la Typologie et les techni- campiña cordobesa. Córdoba: Universidad de Córdoba. ques dans le Paléolithique. Quartär XVIII: 25-55. Martín Socas, D., Camalich Massieu, Mª.D., González Bordes, F. 1969. Traitement thermique du silex au Solutréen. Quintero, P., y Mederos Martín, A. 1993. El Neolítico en Bulletin de la Société Préhistorique Française 66: 197. la comarca de Antequera (Málaga). Investigaciones Cámara Serrano, J.A. 2001. El ritual funerario en la Arqueológicas en Andalucía 1985-1992: 273-284. Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. Martínez Fernández, G. 1985. Análisis tecnológico y tipológico Cambridge: B.A.R. Internacional Series 913. de las industrias de piedra tallada del Neolítico, la Edad del Cava, A. 1997. La industria lítica tallada de la Cueva de Nerja Cobre y la Edad del Bronce de la Alta Andalucía y Sureste. (Cortes de las salas de la Mina 80-A y 80-B y de la Torca Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. 82). En M. Pellicer Catalán y P. Acosta Martínez (coords.) Martínez Fernández, G. 1997. Late Prehistory Blade El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el con- Production in Andalucía (Spain). En A. Ramos Millán y texto andaluz: 225-348. Málaga: Patronato de la Cueva de M.A. Bustillo (eds.) Siliceous Rocks and Culture: 427- Nerja. 436. Granada: Universidad de Granada. Crabtree, D.E. y Butler, R. 1964. Notes on experiments in flint Martínez Fernández, G. y Afonso Marrero, J.A. 1998. Las knapping 1. Heat treatment of silica materials. Tebiwa 7 sociedades prehistóricas: de la comunidad al estado. En (1): 1-6. R.G. Peinado Aguilar (ed.) De Ilurco a Pinos Puente. Fortea Pérez, J. 1986. El Paleolítico superior y Epipaleolítico en Poblamiento, economía y sociedad de un pueblo de la Andalucía. Estado de la cuestión cincuenta años después. Vega de Granada: 23-68. Granada: Diputación Provincial En Homenaje a Luis Siret (1934-1984): 67-78. Sevilla. de Granada. Fortea Pérez, J., Martí Oliver, B., Fumanal, M.P., Dupré, M. y Martínez Fernández, G., Morgado Rodríguez, A., Afonso Pérez Ripoll, M. 1987. Epipaleolítico y neolitización en la Marrero, J.A., Sánchez Romero, M. y Roncal Los Arcos, Mª zona oriental de la Península Ibérica. Premières comunau- E. 1998. Reflexiones sobre la explotación de materias pri- tés paysannes en Mediterranée occidentale: 581-591. mas para la producción de artefactos de piedra tallada Inizan, M.L., Roche, H. y Tixier, J. 1975-76. Avantages d’un durante la Prehistoria Reciente de Andalucía Oriental: el traitement thermique pour la taille des roches siliceuses. caso de Los Castillejos (Montefrío, Granada). En (J. Bosch, Quaternaria 19: 1-18. X. Terradas y T. Orozco, (eds.) Actes de la 2. ª Reunió de Juan Cabanilles, J. 1984. El utillaje neolítico en sílex del lito- Treball sobre Aprovisionament de Recursos Lítics a la ral mediterráneo peninsular. Estudio tipológico-analítico a Prehistoria. Barcelona · Gavà 26, 27 i 28 de novembre de partir de los materiales de la Cova de l’Or y de la Cova de 1997: 161-170. (Rubricatum, 2). la Sarsa. Saguntum 18: 49-102. Morgado Rodríguez, A. 2002. Transformación social y pro- Juan Cabanilles, J. 1985. El complejo epipaleolítico geométri- ducción de hojas de sílex durante la Prehistoria Reciente co (facies Cocina) y sus relaciones con el Neolítico anti- de Andalucía Oriental. La estrategia de la complejidad. guo. Saguntum 19: 9-29. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada. Juan Cabanilles, J. 1990. Substrat épipaléolithique des traditions Nocete Calvo, F. 1994. La formación del Estado en las campi- culturelles. En D. Cahen y M. Otte (ed.) Rubané et cardial: ñas del Alto Guadalquivir (3000-1500 ANE.). Granada: Néolithique ancien en Europe moyenne : 417-435. (Actes Universidad de Granada. du Colloque International de Liège (11-13 décembre 1988). Ripoll López, S. 1986. El Solutrense de Cueva de Ambrosio, Leisner, G. y Leisner, V. 1943. Die Megalithgräber der Vélez-Blanco, Almería. Campaña de 1963. (Excavaciones Iberischen Halbinsel. Der Süden. Römisch Germanische Arqueológicas en España 148). Madrid: Ministerio de Forschungen 17. Berlin. Cultura.

367 Gabriel Martínez Fernández y Antonio Morgado Rodríguez

Sánchez Romero, M. 2000. Espacios de producción y uso de Tixier, J., Inizan, M.-L. y Roche, H. 1980. Préhistoire de la los útiles de piedra tallada del Neolítico. El poblado de pierre taillée I. Terminologie et technologie. Valvonne: “Los Castillejos de las Peñas de los Gitanos” (Granada, Cercle de Recherches et d’Études Préhistoriques. España). B.A.R. International Series 874. Terradas, X. y Gibaja, J.F. 2001. El tratamiento térmico en la producción lítica: el ejemplo del Neolítico Medio catalán. Cypsela 13: 29-56.

368 Julia Barrios Neira et al.

BIBLIOGRAFÍA cenos (Sierra Morena, España). Avances en el estudio del Cuaternario español: 223-228. Serv. Public. Univ. Barrios Neira, J., López-Palomo, L.A., Montealegre Contreras, Girona. L. y Navas. J.J. 1991. Características estructurales y mine- Barrios Neira, J. Gavilán Cevallos, B. Martínez, M.J. y ralógicas de cerámicas campaniformes procedentes de Montealegre Contreras, L. 1999. Caracterización de cerá- Monturque (Córdoba). Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr. 30: micas neolíticas procedentes de la Cueva de los 187-193. Murciélagos (Córdoba). Arqueometría y Arqueología: 49- Barrios Neira, J., López, J.L. y Montealegre Contreras, L. 1994. 55. Ed. Univ. Granada. Caracterización mineralógica y petroestructural de cerámi- Barrios Neira, J. Carmona, R. y Montealegre Contreras, L. cas protohistóricas. Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr. 33-40. 2001. Cueva de los Mármoles (Córdoba). Estudio arqueo- Barrios Neira, J. López-Palomo, L.A. Montealegre Contreras, métrico preliminar sobre cerámicas de la época medieval L. y Navas. J.J. 1994. Bell-beakers from Monturque andalusí. III Congreso Nacional de Arqueometría: 287- (Cordoba, España): a preliminary archaeometric research. 292. Ed. Universidad de Sevilla y Fundación Monte. 1er European workshop on Archaeometric: 361-370. Gavilán Cevallos, B., Penco, J.J., Barrios Neira, J. y Barrios Neira, J., Gavilán Cevallos, B. Montealegre Contreras, Montealegre Contreras, L. 1997. Elementos ornamentales L. y Penco, J.J. 1999. Une étude archeométrique des élé- de la “Cueva de los Murciélagos” de Zuheros (Córdoba). ments ornamentaux (“Cueva de los Murciélagos” Zuheros, XXIV Congreso Nacional de Arqueología. Córdoba.). Estudis arqueològics i arqueomètrics: 10-15. Lucena Martín, A.Mª, Martín de la Cruz, J.C., Barrios Neira, Ed. Govern d’Andorra. J. y Montealegre Contreras, L. (2003) e.p. Los análisis de Barrios Neira, J. Fernández, J., Moreno, J. y Montealegre pastas cerámicas: métodos, problemas resueltos y utilida- Contreras, L. 1999. Cerámicas del Calcolítico y su entor- des”, Revista de Arqueología. no (Llano de la Virgen, Málaga. España). Caesaraugusta Martínez, M.J. Gavilán Cevallos, B. Barrios Neira J. y 73: 89-98. Montealegre Contreras, L. 1999. Materias primas co- Barrios Neira, J., Cano, M.D., Montealegre Contreras, L. y lorantes en Murciélagos de Zuheros (Córdoba): caracteri- Recio, J.M. 1999. Mineralogía y micromorfología de zación y procedencia. II Congrés del Neolitic a la Peninsula una paleoalteración sobre materiales calcareníticos mio- Ibérica. Saguntum - Plav, Extra-2: 111- 116.

(NOTA: Translation from Spanish to English by Rachel Fendler).

372 Talhe da pedra no Neolítico antigo do Maciço Calcário Estremenho (Portugal): matérias-primas, tecnologia...

BIBLIOGRAFIA Gibaja, J.F., Carvalho, A.F. e Diniz, M. 2002. Traceologia de peças líticas do Neolítico antigo do Centro e Sul de Aubry, T., Zilhão, J., Almeida, F. e Fontugne, M. 1997. Portugal: primeiro ensaio. Em I. Clemente, R. Risch e J.F. Production d’armatures microlithiques pendant le Gibaja (eds.) Análisis funcional. Su aplicación al estudio Páleolithique supérieur et le Mésolithique au Portugal. II de las sociedades prehistóricas: 215-226. Oxford: BAR. Congreso de Arqueología Peninsular (Vol. I): 259-272. Gibaja, J.F. e Clemente, I. 1996. Análisis funcional del material Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques. lítico en las sepulturas de la Bòbila Madurell (Saint Quierze Binford, L. 1979. Organization and formation processes: look- del Vallès, Barcelona). I Congrés del Neolític a la Península ing at curated technologies. Journal of Archaeological Ibèrica (Vol. 1): 183-189. Gavà: Museo de Gavà. Method and Theory 3: 57-100. Gibaja, J.F., Clemente, I. e Mir, A. 2002. Análisis funcional en Carvalho, A.F. 1998. Talhe da pedra no Neolítico antigo do instrumentos de cuarcita: el yacimiento del Paleolítico Maciço Calcário das Serras d’Aire e Candeeiros Superior de la Cueva de la Fuente del Trucho (Colungo, (Estremadura Portuguesa). Um primeiro modelo Huesca). Em I. Clemente, R. Risch e J.F. Gibaja (eds.) tecnológico e tipológico. Lisboa: Colibri. Análisis funcional. Su aplicación al estudio de las Carvalho, A.F. 2002. Current perspectives on the transition from sociedades prehistóricas: 79-86. Oxford: BAR. the Mesolithic to the Neolithic in Portugal. Em E. Badal, J. Ibáñez, J.J. e González, J.E. 1996. El uso de los utiles en sílex Bernabeu e B. Martí (eds.) El paisaje en el Neolítico de los niveles neolíticos de la Cueva de «Los mediterráneo: 135-250. València: Universitat de València. Murcielagos» (Zuheros, Cordoba). Primeros resultados. I Carvalho, A.F. 2003. O Neolítico antigo no Arrife da Serra Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (Vol. 1): 169- d’Aire. Um case study da neolitização da Média e Alta 182. Gavà: Museo de Gavà. Estremadura Portuguesa. Em V.S. Gonçalves (ed.) Muita Marchand, G. 2001. Les traditions techniques du Mésolithique gente, poucas antas? Origens, espaços e contextos do final dans le Sud du Portugal: les industries lithiques des Megalitismo. II Colóquio Internacional sobre amas coquilliers de Várzea da Mó et de Cabeço do Megalitismo: 135-154. Lisboa: IPA. Rebolador (fouilles M. Heleno). Revista Portuguesa de Carvalho, A.F. e Zilhão, J. 1994. O povoado neolítico do Arqueologia 4(2): 47-110. Laranjal de Cabeço das Pias (Vale da Serra, Torres Novas). Nelson, M.C. 1991. The study of technological organization. V Jornadas Arqueológicas, 2. Lisboa: AAP: 5368. Journal of Archaeological Method and Theory 3: 57-100. Caspar, J.-P. e Gysels, J. 1984. Etude des traces d’usure de Oliveira, E.V., Galhano, F. e Pereira, B. 1995. Alfaia agrícola l’industrie rubanée de la place Saint-Lambert: rapport pré- portuguesa. Lisboa: D. Quixote. liminaire. Em M. Otte (ed.) Les fouilles de la Place Saint- Pelegrin, J. 1984. Débitage par pression sur silex: nouvelles Lambert à Liège: 199-209. Liège: Université de Liège. expérimentations. Préhistoire de la pierre taillée. 2. Fortea, J., Martí, B. e Juan-Cabanilles, J. 1987. La industria Économie du débitage laminaire: technologie et lítica tallada del Neolítico antiguo en la vertiente expérimentation: 117-128. Antibes: CREP. mediterránea de la Península Ibérica. Lucentum VI: 7-22. Pelegrin, J. 2000. Les techniques de débitage laminaire au Gassin, B. 1996. Evolution socio-économique dans le Chasséen Tardiglaciaire: critères de diagnose et quelques réflexions. de la grotte de l’Eglise supérieure (Var): apport de l’ana- L’Europe centrale et septentrionale au Tardiglaciaire: 73- lyse fonctionelle des industries lithiques. Paris: CNRS. 86. Paris: MPIF. Geneste, J.-M. 1991. Systèmes techniques de production lithi- Schreurs, J. 1992. The Michelsberg site Maastricht-Klinkers: a que: variations techno-économiques dans les processus de functional interpretation. Analecta Praehistorica réalisation des outillages paléolithiques. Techniques et Leidensia 25: 129-171. Culture 17-18: 1-35. Tixier, J. 1984. Le débitage par pression. Préhistoire de la Gibaja, J.F. 1999. Análisis del utillaje lítico de la necrópolis de pierre taillée. 2. Économie du débitage laminaire: Sant Pau del Camp (Barcelona): estudio morfológico y technologie et expérimentation: 57-70. Antibes: CREP. funcional. IIº Congrés del Neolític a la Península Ibèrica: Zilhão, J. 1997. O Paleolítico Superior da Estremadura 187-192. València: Universidad de València. portuguesa. Lisboa: Colibri. Gibaja, J.F. 2003. Comunidades neolíticas del Noreste de la Zilhão, J. e Carvalho, A.F. 1996. O Neolítico do Maciço Península Ibérica. Una aproximación socio-económica a Calcário Estremenho: crono-estratigrafia e povoamento. I partir del estudio de la función de los útiles líticos. Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (Vol. 2): 659- Oxford: BAR. 672. Gavà: Museo de Gavà.

381 Cronología y cultura material del Neolítico Final de Cantarranas (Bahía de Cádiz)

BIBLIOGRAFÍA Ruiz Fernández, J. A. y Ruiz Gil, J. A. 1988. Calcolítico en El Puerto de Santa María. Revista de Arqueología 94: 7-13. Berdichewski, B. 1966. Los enterramientos del Bronce I his- Ruiz Gil, J. A. y Ruiz Fernández, J. A. 1987. Excavaciones de pánico. Biblioteca Prehistórica Hispánica. urgencia en El Puerto de Santa María, Cádiz. Rev. Giles F. 1983. Informe de la primera campaña de excavacio- Arqueología 74: 5-12. nes en el Pago de Cantarranas, El Puerto de Santa María, Ruiz Gil, J. A. y Ruiz Mata, D. 1999. Cantarranas (El Puerto 1982. Museo Municipal de El Puerto de Santa María, texto de Santa María, Cádiz): un poblado de transición Neolítico inédito. Final/Calcolítico Inicial. II Congrés Neolitic Peninsula Ramos, J., Giles F., Gutiérrez J. Mª., Santiago A., Blanes C., Ibérica. Sagvntvm, PLAV, extra-2: 223-228. Mata E., Molina M. I. y Valverde M. 1992. Aproximación Valverde Lasanta, Mª. 1991. Aproximación a la industria lítica tecnológica a la transición Neolítico- Calcolítico. El taller postpaleolítica del taller de Cantarranas (El Puerto de de Cantarranas (El Puerto de Santa María). Rev. Historia Santa María, Cadiz). Rev. Historia de El Puerto 7: 11-26. de El Puerto 9: 11-33. Valverde Lasanta, Mª. 1993. El taller de Cantarranas (El Ruiz Fernández, J. A. 1990. Informe excavaciones de urgencia. Puerto de Santa María, Cádiz). Un ejemplo para la tran- Pago de Cantarranas-La Viña. El Puerto de Santa María. sición Neolítico- Calcolítico. Servicio de Publicaciones de Anuario de Arqueología Andaluza 1986, III: 95-100. la Universidad de Cádiz.

387 Aixa Solange Vidal

BIBLIOGRAFÍA Marcos Pous, A. 1993. Colección Stützel. En De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia: 387-392. Museo Alonso Rodríguez, M. y Karg, S. 1994. La expedición a Arqueológico Nacional. Samos de Theodore Stützel y la colección de antigüedades Orozco Köhler, T. 1999. Señales de enmangue en el utillaje donadas al Museo Arqueológico Nacional. Boletín del pulimentado del Neolítico valenciano. En J. Bernabeu y T. Museo Arqueológico Nacional: 27-34. Orozco (eds.) Actes del II Congres del Neolític a la Arnold, B. 1996. Lake dwelings. En M. Fagan (ed.) Oxford Península Ibèrica. Universitat de València, 7-9 d’abril Companion to Archaeology: 381. Oxford. 1999: 135-144. Saguntum EXTRA, 2. Blas Cortina, M. 1998. Producción e intercambio de metal: la Ramseyer, D. 1992. Cités lacustres. Editions du Cedarc. singularidad de las minas de cobre prehistóricas del Aramo Sherratt, A 1998. La transformación de la antigua Europa y El Milagro (Asturias). En G. Delibes de Castro (coord.) agraria: el Neolítico Reciente y la Edad del Cobre, 4500- Minerales y metales en la prehistoria reciente. Algunos 2500 a.C. En T. Champion et al. (eds.) Prehistoria de testimonios de su explotación y laboreo en la península Europa. Oxford. ibérica: 71-104. Valladolid: Universidad de Valladolid. Stordeur-Yadid, D. 1976. Les Poinçons d’os à poulie articu- Camps-Fabrer, H., Ramseyer, D. y Stordeur D. et al. 1990. laire: observations techniques d’après quelques exemples Fiches typologiques de l’industrie osseuse prehistorique. syriens. Bulletin de la Société Préhistorique Française 73: Cahier III. Poinçons, pointes, poignards, aiguilles. 39-43. Unesco: Publications de L’Université de Provence. Voruz, J. 1991. Le Néolithique Suisse. Bilan documentaire. Desor, E. s/f. Palaffites, or Lacustrian Constructions of the Document du Département d’Anthropologie et d’Ecologie Lake of Neuchâtel. Smithonian Institution: 347-409. de l’Université de Genève 16.

394 Materias primas en el oriente de Asturias. Reconocimiento de áreas de aprovisionamiento...

BIBLIOGRAFÍA Ramos Millan, A. 2002. Les arqueologies del subministrament de silex a la prehistória. Cota Zero 17: 45-55 Arias Cabal, P. 1991. Estrategias de aprovisionamiento de las Sarabia Rogina, P. 2002. La utilización de rocas del grupo materias primas en la costa oriental de Asturias. Treballs Radiolarita en las industrias paleolíticas de Cantabria. d`arqueologia 1: 37-57. Barcelona: Bellaterra. Sautuola 8. Demars, P.-Y. 1982. L`utilisation du silex au paléolithique Simonnet, R. 1999. De la géologie a la préhistoire: le silex des Supérieur: Choix, Approvisionnement, Circulation. prépyrénées. Résultats el réflexions sur les perspectives et L`exemple du Bassin de Brive. Paris: CNRS. les limites de l`étude des matières premières lithiques. Geneste, J-M, 1991 L`approvisionnement en matières premiè- Paléo 11: 71-88. res dans les systèmes de production lithique: la dimension Terradas, X. 1995. Las estrategias de gesti´ón de los recursos spatiale de la technologie. Treballs d’Arqueologie 1:1-37. líticos del Prepirineo catalán en el IX milenio BP: el asen- Gregoire, S. 2001. Petroarcheologie des roches siliceuses. tamiento prehistórico de la Font del Ros. Bellaterra: Géologie de la préhistoire: 929-942. Universitat Autónoma de Barcelona (Treballs Luedtke, B.E. 1979. The identification of sources of chert arte- d’Arqueología 3). facts. American Antiquity 44 (4): 744-756. Terradas, X. 1998. La gestión de los recursos minerales: Malissen, B. 1977. Elaboration d’une fiche de recensement Propuesta Teórico-Metodológica para el estudio de la pro- des gîtes potentiels de matières premières siliceuses. ducción lítica en la Prehistoria. Rubricatum 2:2-27. Bulletinde la Societé Préhistorique Française 74 (7).

397 Javier Gómez Vila

BIBLIOGRAFÍA Gómez Vila, J. 2001. El tramo inicial de la via romana Lucus Augusti – Aquis Querquennis. Larouco 3: 147-157. Amor Meilán, M. 1918. Historia de Lugo. Tomo I. López Cuevillas, F. 1933. Prehistoria de Melide, Terra de Barros Silvelo, R. 1875. Antigüedades de Galicia. La Coruña Melide. Santiago de Compostela. Seminario de Estudos Bello Diéguez, J. M., Criado, F. y Váquez, J.M. 1982. Sobre la Galegos. cultura Megalítica y los caminos antiguos de Galicia, López Cuevillas, F. 1921. Prehistoria de Galicia. La historia Boletín del Museo de Pontevedra, 36: 145-163. de Galicia dirigida por Otero Pedrayo, t. III. Madrid. Bello Diéguez, J. M., Criado, F. y Váquez, J.M. 1987. La cul- Maciñeira y Pardo de Lama, F., 1929. Notable grupo de círcu- tura Megalítica en la Provincia de La Coruña y sus rela- los líticos y túmulos dolménícos en la cuenca superior del ciones con el marco natural: implicaciones socioeconómi- río Eume. Arquivos do Seminario de Estudos Galegos. cas. La Coruña Coruña. Bermejo Barrera, J. C. 1986. Los Dioses de los Caminos. Maciñeira y Pardo de Lama, F. 1943. Túmulos prehistóricos. Mitología y mitos de la Hispania Prerromana 2. Madrid. Inventario descriptivo de 286 túmulos prehistóricos hasta Caamaño Gesto, J. M.1979. Posible reutilización de caminos ahora descubiertos en la avanzada comarca de Cabo prerromanos en época romana. Gallaecia 3-4: 281-285. Ortegal, Boletín de la Real Academia Gallega, tomo 23 y Criado Boado, F. 1992 (dir.): El área Bocelos-Furelos entre 24. los tiempos paleolíticos y medievales. (Colecc. Maciñeira y Pardo de Lama, F. 1947. Bares. Santiago. Arqueoloxía/investigación 6). Xunta de Galicia. Nárdiz Ortiz, C. 1992. El territorio y los caminos en Galicia. Chevallier, R. 1975. Les voies romaines. Paris: Ed. Librairie Planos históricos de la red viaria. Xunta de Galicia. Armand Colin. Reed. (1997): Les voies romaines. Paris: Pombo Mosquera, X. A. y Vázquez Varela, J. M. 1995. A pre- Ed. Picard. historia no Noroeste da Terra Chá. Deputación Provincial Díaz Sanjurjo, M. 1906. Los caminos antiguos y el itinerario de Lugo. nº XVIII en la provincia de Orense. Boletín de la Comisión Vázquez Seijas, M. 1943a. Lugo en los tiempos prehistóricos. de monumentos de Orense. Orense Junta del Museo Provincial de Lugo, nº 3. Ferreira Priegue, E. 1988. Los caminos medievales de Galicia. Vázquez Seijas, M. 1943b. Campo de Mámoas, Boletín de la Boletín Auriense, anexo 9. Comisión de Monumentos de Lugo, tomo I: 127-132. Fustier, P. 1968. La route. Voies antiques, chemins anciens, Vilaseco Vázquez, X. I. 2001. As excavacións arqueolóxicas en chaussés modernes. Paris: Ed. A. et J. Picard. monumentos tumulares en Galicia: 1965-1998. Cuestións Gómez Vila, J. 1993. Prospección arqueolóxica do camiño pri- metodolóxicas e bibliométricas. Gallaecia 20: 61-95. mitivo de Santiago e da vía romana XIX nos concellos de VV.AA 1997. O Neolítico Atlántico e as orixes do Toques e Melide, Boletín do Centro de Estudos Megalitismo. (Actas del coloquio internacional celebrado Melidenses: 5-42. en Santiago de Compostela en Abril de 1996) 521-526.

412 Guillermo Morán Dauchez

BIBLIOGRAFÍA Lane, P. 1986. Past practices in the ritual present: examples from the Welsh Bronze Age. Archaeological Review from Andrés, M. T. 1999. Caminos y sepulcros megalíticos. En Mª A. Cambridge 5(2): 181-192. Magallón (coord.) Caminos y Comunicaciones en Aragón: López, S., Luis, J. y Salvador, R. 2000. Megalitismo y vías 29-41. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” naturales de comunicación en el SO salmantino. En Actas (CSIC), Excma. Diputación Provincial de Zaragoza. do 3.º Congresso de Arqueologia Peninsular, Volume III, Brück, J. 2001. Monuments, power and personhood in the Neolitização e Megalitismo da Península Ibérica: 271- British Neolithic. J. Roy. Anthrop. Inst. (N. S.) 7: 649-667. 287. Porto: AEDECAP. Barrett, J. C. 1999. The Mythical Landscapes of the British Iron Palomino, A. y Rojo, M. A. 1997. Un nuevo yacimiento neolí- Age. En A. B. Knapp y W. Ashmore (eds.) Archaeologies of tico de habitación infratumular: El Teso del Oro en San Landscape: 253-265. Oxford: Blackwell Publishers. Martín de Valderaduey, Zamora. En II Congreso de Bradley, R. 1983. The bank barrows and related monuments of Arqueología Peninsular. Tomo II. Neolítico, Calcolítico y Dorset in the light of recent field-work. Proceedings of the Bronce: 249-257. Dorset Natural History and Archaeological Society 105: Pérez-González, A. et al. 1997. Los yacimientos pleistocenos 15-20. de Torralba y Ambrona y sus relaciones con la evolución Bradley, R. 1991. Monuments and Places. En P. Garwood, D. geomorfológica del Polje de Conquezuela (Soria). Jennings, R. Skeates y J. Toms (eds.) Sacred and Profane. Geogaceta 21: 175-178. Proceedings of a Conference of Archaeology, Ritual and Rojo, M. A. 1999. Proyecto de arqueología experimental. Religion. Oxford, 1989: 135-140. Oxford: Oxford Construcción e incendio de una tumba monumental neolíti- University Comitee for Archaeology. (Monograph No 32). ca a partir de los datos obtenidos en la excavación de La Peña Buikstra, J. y Charles D. K. 1999. Centering the Ancestors: de La Abuela. Boletín de Arqueología Experimental 3: 5-11. Cementeries, Mounds, and Sacred Landscapes of the Rojo, M. A. y Estremera, S. 2000. El Valle de Ambrona y la Ancient North American Midcontinents. En A. B. Knapp Cueva de La Vaquera: testimonios de la primera ocupación y W. Ashmore (eds.) Archaeologies of Landscape: 201- neolítica en la Cuenca del Duero. En Actas do 3.º 228. Oxford: Blackwell Publishers. Congresso de Arqueologia Peninsular, Volume III, Chouquer, G. 2000. L’étude des Paisajes. Essais sur leurs for- Neolitização e Megalitismo da Península Ibérica: 81-90. mes et leur histoire. Paris: Editions Errance. Porto: AEDECAP. Criado, F. 1989. Megalitos, Espacio, Pensamiento. Trabajos Rojo, M. A., García, I., Garrido, R., Morán, G. y Kunst, M. de Prehistoria 46: 75-98. Este volumen. El color como instrumento simbólico en el Criado, F. 1993. Límites y posibilidades de la Arqueología del megalitismo del Valle de Ambrona, Soria, España. En P. Paisaje. SPAL 2: 9-55. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas del III Criado, F. 1999. Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Congreso del Neolítico en la Península Ibérica Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. (CAPA 6), (Santander, 2003). Santander: Instituto Internacional de Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Compostela. Rojo, M. A.; Garrido, R.; Morán, G. y Kunst, M. En prensa a. Criado, F. y Fábregas, R. 1994. Regional Patterning among the El Campaniforme en el Valle de Ambrona (Soria, España): of Galicia (NW Spain). Oxford Journal of dinámica de poblamiento y aproximación a su contexto Archaeology 13 (1): 33-47. social. Revue de Picardie. Criado, F., Gianotti, C. y Villoch, V. 2000. Los Túmulos como Rojo, M. A. y Kunst, M. 1999. El Valle de Ambrona: un asentamientos, En Actas do 3.º Congresso de Arqueologia ejemplo de la primera colonización neolítica de las tie- Peninsular, Volume III, Neolitização e Megalitismo da rras del Interior Peninsular. II Congrés del Neolític a la Península Ibérica: 289-302 Porto: AEDECAP. Península Ibèrica, Valencia, 7-9 abril 1999, Saguntum, Criado, F. y Villoch, V. 2000. Monumentalizing Landscape: Extra-2: 259-270. from present perception to the past meaning of Galician Rojo, M. A. y Kunst, M. 1999 a. La Peña de la Abuela. Un Megalithism (North West Iberian Peninsula). European enterramiento monumental neolítico sellado por la acción Journal of Archaeology 3 (2): 188-216. del fuego. Revista de Arqueología 220: 12-19. Delibes, G. y Rojo, M. A. 2002. Reflexiones sobre el trasfon- Rojo, M. A. y Kunst, M. 1999 b. La Lámpara y La Peña de La do cultural del polimorfismo megalítico de la Lora Abuela. Propuesta secuencial del Neolítico Interior en el Burgalesa. AEspA 75: 21-35. ámbito funerario. II Congrés del Neolític a la Península Delibes, G. y Zapatero, P. 1996. De lugar de asentamiento a Ibèrica, Valencia, 7-9 abril 1999, Saguntum, Extra-2: sepulcro monumental: una reflexión sobre el yacimiento 503-512. neolítico de La Velilla, en Osorno (Palencia). Actas del I Rojo, M. A. y Kunst, M. (eds.) 2002. Sobre el significado Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (Gavá- del fuego en los rituales funerarios del Neolítico. Bellaterra, 1995). Rubricatum I Vol I: 337-348. Valladolid: Universidad de Valladolid, (Studia Fabián, J.F. 1992. El enterramiento campaniforme Túmulo 1 Archaeologica 91). de Aldeagordillo (Ávila). Boletín del Seminario de Rojo, M. A., Kunst, M. y Palomino, A. 2002. El fuego como Estudios de Arte y Arqueología LVIII: 97-132. procedimiento de clausura en tres tumbas monumentales

422 Tumbas Monumentales en el paisaje del Valle de Ambrona, Soria

de la Submeseta Norte. En M.A. Rojo y M. Kunst (eds.) Leclerc et Claude Masset. Revue Archéologique de Sobre el significado del fuego en los rituales funerarios del Picardie Nº Spécial 21: 173-184. Neolítico: 21-38. Valladolid: Universidad de Valladolid. Rojo, M. A., Negredo, M.J. y Sanz, A. 1996. El túmulo de la (Studia Archaeologica 91). Peña de la Abuela y el poblamiento neolítico de su entor- Rojo, M. A., Morán, G. y Kunst, M. 2003. Un défi à l’éterni- no (Ambrona, Soria). RICUS (Geografía e Historia): 7-38. té: Genèse et réutilisations du Tumulus de La Sima (Miño Sherrat, A. 1996. Why Wessex? The Avon Route and River de Medinaceli, Soria, Espagne). Sens dessus dessous. La Transport in Later British Prehistory. Oxford Journal of recherche en Préhistoire. Recueil d’études offert à Jean Archaeology 15(2): 211-234.

423 El contacto entre cazadores-recolectores y agricultores en los valles occidentales de Cantabria

BIBLIOGRAFIA Mary, G. 1979. Evolution de la bordure côtière asturienne (Espagne) du Néogène a l’Actuel. Tesis Doctoral Inédita, Bertrand, G. 1974. Les Montagnes Cantabriques Centrales. Université de Caen. Tesis Doctoral, Toulouse. Mary, G. y Medus, J. 1993. El Holoceno de la región de San Bueno, P., Piñón, F. y Prados, L. 1985. Excavaciones en el Vicente de la Barquera (Cantabria y Asturias) En El cua- Collado de Sejos. Noticiario Arqueológico Hispánico 22: ternario en España y Portugal: 961-963. Madrid: Instituto 29-53. Técnico Geominero de España. Madrid. Carrión Marco,Y. Este volumen El impacto de la economía pro- Robles G. y Ruiz Cobo, J. 1991 Hachas pulimentadas en ductora en el paisaje vegetal del conjunto de Peña Oviedo. Cantabria, Resúmenes del XXI C.A.N., Teruel 55. En P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas del Ruiz Cobo, J. 1992a. Implantación y desarrollo de las econo- III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. mías de producción en Cantabria. Edicición en microficha (Santander, 2003). Santander: Instituto Internacional de Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Cantabria Clark, G.A. 1976. El Asturiense Cantábrico. Madrid: CSIC e Ruiz Cobo, J. 1992b. El Poblamiento en el Sector Central de Instituto de Estudios Asturianos. la Cornisa Cantábrica durante la Edad del Bronce. Attica Clark, G.A. y L.G. Straus. 1983. Late Pleistocene hunter- 2: 3341. gatherer adaptations in Cantabrian Spain. En G.N. Bailey Ruiz Cobo, J. y Díez Castillo, A. 1994. El Megalitismo en (ed.) Hunter-gatherer economy in Prehistory: 131-148. Cambridge. Cantabria: una aproximación espacial. O megalitismo no Clutton-Brock, J. (ed.) 1988. The Walking larder. Patterns of centro de Portugal. Mangualde, 1992. domestication, pastoralism, and predation. London: Serna, Mª. R. 1991a. El dolmen del Alto de Lodos (Rasines, Unwin Hyman. Cantabria). Actas del XX C.A.N.: 155-162. Zaragoza. Díaz Casado, Y. 1992. El Arte Esquemático en Cantabria. Serna, Mª. R. 1991b. La Necrópolis Megalítica de La Raíz Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de (San Vicente de la Barquera, Cantabria). Actas del XX Cantabria. C.A.N.: 231-237. Zaragoza. Díez Castillo, A. 1991. El Megalitismo en los valles interiores Serna, Mª. R. y Díez Castillo, A. 1991. Caracterización de del Occidente de Cantabria. Actas del XX C.N.A., estructuras megalíticas y usos del territorio en el occiden- Santander: 191-197. te de Cantabria. Resúmenes del XXI C.A.N.: 54. Teruel. Díez Castillo, A. 1997. Utilización de los recursos en la Serna, Mª. R. y Díez Castillo, A. Ruíz Cobo, J. y Teira Marina y Montaña Cantábricas: una prehistoria ecológi- Mayolini, L.C. 1990. El Dolmen del Alto de Lodos ca de los valles del Deva y Nansa. Gernika. (Rasines, Cantabria). Veleia 6: 85-98. González Morales, M. R. 1982. El Asturiense y otras culturas Straus, L.G. 1992. Iberian before the Iberians: The Stone Age locales. Santander: C.I.M.A. Prehistory of Cantabrian Spain. Alburquerque: University González Morales, M. R. 1991. From hunter-gatherers to food of New Mexico Press. producers in Northern Spain: Smooth Adaptive Shifts or Straus, L.G. y Clark, G. A. (eds.) 1986. La Riera Cave: Stone Revolutionary Change in the Mesolithic? En G.A. Clark Age hunter-gatherer adaptations in Northern Spain. (ed.) Perspectives on the Past. Theoretical Biases in Tempe: Arizona State University. Mediterranean Hunter-Gatherer Research: 204-216. Testart, A. 1982. Les Chasseurs-Cueilleurs ou L’Origine des Philadelphia. Inégalités. París: Societé d’Ethnografhie. González Sáinz, C. y González Morales, M. R. 1986. La Thomas, J. 1991. Rethinking the Neolithic. Cambridge Prehistoria de Cantabria. Santander: Ed. Tantín. England, New York: Cambridge University Press. Gorrochategui, P.M. y Gorrochategui, P.J. 1959. Nuevos dól- Thomas, J. 1999. Understanding the Neolithic. London, New menes en la divisoria entre Vizacaya y Santander. Munibe, York: Routledge. 11: 112-116. Vázquez Varela, J. M. y Bello, J.M.; Criado, F. 1987. La Gorrochategui, P.M.; Gorrochategui, P.J. 1961. Nuevos dólme- Cultura Megalítica de la provincia de La Coruña y sus nes en la zona Carranza-Trucios. Munibe 13. Guha, R. Y Gadgil, M. 1993. Los hábitats en la Historia de la relaciones con el marco natural: implicaciones socio-eco- Humanidad. Ayer 11: 49-110. nómicas. Excma. Diputación de La Coruña. Habu, J. 1996. Jomon sedentism and intersite variability: col- Vega del Sella 1923. El Asturiense: nueva industria lectors of the Early Jomon Moroiso Phase in Japan. Artic Preneolítica. Madrid. Anthropology 33 (2): 38-49. Vega, Mª. L. y Herrero Ortuño, Mª.L. 1992. Un nuevo yaci- Jarman, M.R. 1972. European deer economies and the advent miento aziliense en Cantabria: Cueva de La Mina of the Neolithic. En E Higgs (ed.) Papers in Economic (Dobarganes): V Congreso Español de Espeleología: 291- Prehistory: 125-147. Cambridge. 299. López Linage, J. 1978. Antropología de la ferocidad cotidiana: Zvelebil, M. (ed.) 1986. Hunters in transition: Mesolithic supervivencia y trabajo en una comunidad cántabra. Madrid: societies of temperate Eurasia and their transition to far- Ministerio de Agricultura. Secretaría General Técnica. ming. Cambridge: Cambridge University Press.

433 Juan Carlos López Quintana

BIBLIOGRAFÍA 1985-1987: 16-21. Centre de palethnologie stratigraphique Eruri, Aguirre, M., López Quintana, J.C. y Sáenz de Buruaga, A. López Quintana, J.C. 1996a. Definición y articulación del 2000. Medio ambiente, industrias y poblamiento prehistó- depósito estratigráfico de Pareko Landa (Sollube, Bizkaia) rico en Urdaibai (Gernika, Bizkaia) del Würm reciente al según la Estratigrafía Analítica. Krei 1: 57-67. Holoceno medio. Illunzar 98/00 nº 4: 13-38. López Quintana, J.C. 1996b. Los yacimientos neolíticos de Alday, A. 1995. Patrones de asentamiento y organización del superficie de Sollube (Bizkaia): materias primas y territo- territorio de Alava durante el Epipaleolítico y Neolítico. rio. Actes del I Congrés de Neolític a la Península Ibèrica. Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología 6: 289- Vol. 1. Gavà-Bellaterra 1995. Rubricatum 1: 177-182. 316. López Quintana, J.C. 2000a. La cuenca de Urdaibai durante la Alday, A. 1997. El poblamiento durante los inicios del holoce- primera mitad del Holoceno: evolución del poblamiento no en la alta cuenca del Ebro: el valle de Arraya y Treviño (VIII-III milenio a.C.). V Jornadas de Desarrollo Sostenible. oriental como modelo. Sancho El Sabio 7: 141-177. Investigación aplicada a la Reserva de la Biosfera de Apellániz, J.M. 1975. El campamento mesolítico de pescado- Urdaibai: 229-235. Bilbao: Dpto. de Ordenación del res de Kobeaga II. Ispaster. Noticiario Arqueológico Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Hispánico. Prehistoria 4: 231-240. López Quintana, J.C. 2000b. El yacimiento prehistórico de la Areso, P. y Uriz, A. 2000. Estudio sedimentológico del yaci- cueva de Kobeaga II (Ispaster, Bizkaia): cazadores-reco- miento de Kobeaga II (Ispaster, Bizkaia). Illunzar 98/00, lectores en el País Vasco atlántico durante el VIII y VII nº 4: 163-169. milenio B.P. Illunzar 98/00 nº 4: 83-162. Arias, P., Altuna, J., Armendáriz, A., González Urquijo, J.E., López Quintana, J.C. 2002. Aplicación de la Estratigrafía Ibáñez Estévez, J.J., Ontañón, R. y Zapata, L. 1999. Nuevas Analítica al dolmen de Mendigana (Areatza-Bilaro, aportaciones al conocimiento de las primeras sociedades Parque Natural de Gorbeia). Krei 6: 15-35. productoras en la región cantábrica. II Congrés del Neolític López Quintana, J.C. 2003. El asentamiento prehistórico al a la Península Ibèrica. Saguntum Extra 2: 549-557. aire libre de Sustrigi (Areatza-Bilaro, Parque Natural de Castaños, P. 2000. Estudio de los restos faunísticos del yaci- Gorbeia). Krei 7: 39-52. miento de Kobeaga II (Ispaster, Bizkaia). Illunzar 98/00 nº López Quintana, J.C. y Aguirre Ruiz de Gopegui, M. 1997. 4: 173-175. Patrones de asentamiento en el Neolítico del litoral viz- Cava, A. 1990. El Neolítico en el País Vasco. Munibe 42: 97-106. caíno. Coloquio Internacional O Neolítico Atlántico e as Díez Castillo, A. 1997. Utilización de los recursos en la orixes do Megalitismo (Santiago de Compostela, 1996): Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria ecológica 335-351. Universidade de Santiago de Compostela de los valles del Deva y Nansa. Illunzar 96/97 nº 3. Nolte y Aramburu, E. 1992/93. Túmulo de Mendigana Gernika: Asociación Cultural de Arqueología AGIRI. (Gorbeia). Kobie 20: 281-282. González Urquijo, J.E., Ibáñez Estévez, J.J. y Zapata, L. 1999. Sáenz de Buruaga, A. 1996. Apuntes provisionales sobre la El V milenio cal BC en el País Vasco atlántico: la introduc- historia y el concepto de la Estratigrafía Analítica. Krei 1: ción de la agricultura y la ganadería. II Congrés del Neolític 5-20. a la Península Ibèrica. Saguntum Extra nº 2: 559-564. Sáenz de Buruaga, A., Aguirre, M., Grima, C., López Iriarte Chiapusso, M.J. 2000. Estudio palinológico del yaci- Quintana, J.C., Ormazabal, A. y Pastor, B. 1998. Método miento al aire libre de Pareko Landa (Sollube, Bizkaia). y práctica de la Estratigrafía Analítica. Krei 3: 7-41. Informe inédito presentado en Junio de 2000 en el marco Serna González, M.R. y Villar Quinteiro, R. 1997. Estudio del proyecto de investigación PU97/10. Gernika-Lumo. preliminar de la industria lítica de la estación megalítica de Laplace, G. 1971. De l’application des coordonnées cartésien- Guriezo-Hayas (Cantabria). Gallaecia 16: 173-190. nes à la fouille stratigraphique. Munibe XXIII 2/3: 223-236. Tarriño, A. 2000. Procedencia de los sílex de la industria lítica Laplace, G. 1972. La Typologie Analytique et Structurale. del yacimiento de Kobeaga II (Ispaster, Bizkaia). Illunzar Base rationnelle d’étude des industries lithiques et osseu- 98/00 nº 4: 185-189. ses. Banques de données archéologiques. Colloques Tarriño, A. 2001. El sílex en la cuenca vasco cantábrica y Nationaux CNRS nº 932: 91-143. Pirineo navarro: caracterización y su aprovechamiento en Laplace, G. 1974. De la dynamique de l’analyse structurale ou la Prehistoria. Tesis doctoral inédita. Dpto. de Mineralogía la typologie analytique. Rivista di Scienze Preistoriche, y Petrología. UPV/EHU. 29, 1: 3-71. Zapata, L. 2000. Análisis de los macrorrestos vegetales de Laplace, G. 1987. Un exemple de nouvelle écriture de la grille Kobeaga II: la explotación del bosque. Illunzar 98/00 nº 4: typologique. Dialektiké. Cahiers de Typologie Analytique, 177-183.

444 Lourdes Montes Ramírez

BIBLIOGRAFÍA Aragón Litoral Mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria: 361-173. Zaragoza: Inst. Fernando Alday, A. 1995. Los elementos de adorno personal de la cueva el Católico. del Moro de Olvena y sus derivaciones cronológico-cultu- Montes, L. 1983. La población prehistórica durante el Neolítico rales. Bolskan 12: 193-214. y la Primera Edad del Bronce en las Sierras Exteriores de Baldellou, V. 1991 Memoria de las actuaciones de 1986 y la Provincia de Huesca. Tesis de Licenciatura. U. Zaragoza 1987 en la zona del río Vero (Huesca). Arqueología (inédita). Aragonesa 1986-1987: 13-17. Montes, L. 2002. El abrigo epipaleolítico de Peña 14 (Biel, Baldellou, V. 1994, Algunos comentarios sobre el Neolítico en Zaragoza). Excavaciones 1999 y 2000. Salduie 2: 291-306 Aragón. Bolskan 11: 33-51. Montes, L. y Domingo, R. 2002. Epipaleolítico y Neolítico en Baldellou, V. 2002. Neolítico y Calcolítico. Crónica del las Sierras Exteriores de Aragón. Prospecciones, sondeos Aragón Antiguo 1994-1998 I. Caesaraugusta 75: 159-216. y excavaciones 2001. Salduie 2: 323-336. Baldellou, V. y Utrilla P. (dirs.) 1995. La Cueva del Moro de Montes, L., Cuchí, J.A. y Domingo R. e.p. Epipaleolítico y Olvena (Huesca). Vol. I. Bolskan 12. Neolítico en las Sierras Prepirenaicas de Aragón. Baldellou, V. y Utrilla P. 1999. Le Néolithique en Aragon. En Prospecciones y sondeos 1998-2001. Bolskan 17. VV.AA. Le Néolithique du Nord-Ouest méditerranéen: Painaud, A., Ayuso, P., Calvo, M.J. y Baldellou, V. 1994. 225-237. (XXIV Congr. Pr. France. (Carcasonne, 1994). Pinturas rupestres en el Barranco de Mascún (Rodellar, Vol. 2). Huesca). Bolskan 11: 69-87. Barandiarán, I. 1976. Materiales arqueológicos del Covacho Rey, J. 1987. La población prehistórica del interfluvio del Huerto Raso (Lecina, Huesca). Zephyrus XXVI- Flumen-Alcanadre. Bolskan 7: 67-122. XXVII: 217-223. Sopena, M.C. 1992. La comarca de Monzón en la Prehistoria. Barandiarán I. y Cava, A. 2002. A propósito de unas fechas del (Tolous 4) Cehimo. Monzón. Bajo Aragón: reflexiones sobre el Mesolítico y el Utrilla, P. 2002. Epipaleolíticos y neolíticos del Valle del Ebro. Neolítico en la Cuenca del Ebro. SPAL 9: 293-326. El Paisaje en el Neolítico Mediterráneo. Saguntum Extra 5. Bosch Gimpera, P. 1965. Le néolithique circumméditerranéen. Utrilla, P. y Baldellou, V. (dirs.) 1996. La Cueva del Moro de Académie des Inscriptions et Belles Lettres. Comptes ren- Olvena (Huesca). Vol. II. Bolskan 13. dus des séances juin-decembre: 357-375. París. Utrilla, P. y Mazo, C. 1997. La transición del Tardiglaciar al Bosch Gimpera, P. 1965. La significación del neolítico cir- Holoceno en el Alto Aragón: los abrigos de las Forcas cummediterráneo. Pyrenae I: 21-30. (Graus, Huesca). II Congreso de Arqueología Peninsular. Bosch, A. y Tarrús, J. 1990. La cova sepulcral del Neolític Zamora: 349-365. Antic de l’Avellaner. Cogolls. Les Planes de’Hostades (La Utrilla, P., Cava, A., Alday, A., Baldellou, V., Barandiaran, I., Garrotxa). Girona: Centre d’Investigacions Arqueològiques. Mazo, C. y Montes, L. 1998. Le passage du Mésolithique Edo, M., Villalba, M.J. y Blasco, A. 1992. Can Tintorer. au Néolithique ancien dans le bassin de l’Ebre (Espagne) Origen y distribución de minerales verdes en el noreste d’après les datations C14. Préhistoire Européenne 12: peninsular durante el Neolítico. En P. Utrilla (coord.) 171-194.

454 Nuevos datos en torno al poblamiento neolítico en el sur de la provincia de Alicante. Los yacimientos...

BIBLIOGRAFÍA Ibarra y Ruiz, P. 1926. Elche, materiales para su historia. Cuenca. Abad Casal, L. 1990. La Romanización. Historia de la Ciudad Jover Maestre, J., Soler García, M. D., Esquembre Bebia, M. de Alicante I. Edad Antigua: 121-148. Alicante: Patronato A. y Poveda Navarro, A. 2001. La Torreta-El Monastil Municipal para la Conmemoración del Quinto Centenario (Elda, Alicante): un nuevo asentamiento calcolítico en la de la Ciudad de Alicante. cuenca del río Vinalopó. Lucentum XIX-XX: 27- 38. Belda Domínguez, J. 1929. Excavaciones en el “Monte de la Juan-Cabanilles, J. y Martí Oliver, B. 2002. Poblamiento y Barsella. Término de Torremanzanas (Alicante). procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y milenio BC (8.000-5.500 BP). Una cartografía de la neoli- Antigüedades, 100. Madrid. tización. Saguntum Extra-5. El paisaje en el Neolítico Belda Domínguez, J. 1944. El yacimiento de material lítico en mediterráneo: 45-87. Torremanzanas. Actas y Memorias de la Sociedad López Seguí, E., García Bebiá, M. A. y Ortega Pérez, J. R. Española de Antropología, Etnolografía y Prehistoria, 1990-91. La Cova del Cantal (Biar, Alicante). Lucentum XIX: 126-128. IX-X: 25-49. Bernabeu, J. 1995. Origen y consolidación de las sociedades Llobregat Conesa, E. 1975. Nuevos enfoques para el estudio agrícolas. El País Valenciano entre el Neolítico y la Edad del período del Neolítico al Hierro en la región valenciana. del Bronce. Jornades d’arqueologia valenciana (Alfàs del Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 11: Pi, 1993): 37-90. L’Alfás del Pi. 119-140. Bernabeu, J., Guitart, I. y Pascual-Benito, J. Ll. 1989. Martí Oliver, B. y Juan-Cabanilles, J. 1997. Epipaleolíticos y Reflexiones en torno al patrón de asentamiento en el País neolíticos: población y territorio en el proceso de neoliti- Valenciano entre el Neolítico y la Edad del Bronce. zación de la Península Ibérica. Espacio, Tiempo y Forma Saguntum 22: 99-124. Serie I, 10: 215- 264. Bernabeu, J., Calvo, M., Badal, E., Buxó, R., Fumanal, P., Martí Oliver, B., Arias-Gago Del Molino, A., Martínez Valle, Guitart, I., Martínez, R., Orozco, T., Pascual Benito, J. L. y R. y Juan-Cabanilles, J. 2001. Los tubos de hueso de la Pascual Beneyto, J. 1993. El III milenio a.C. en el País Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante). Instrumentos musica- Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina, les en el Neolítico Antiguo de la Península Ibérica. Alicante) y Arenal de la Costa (Ontinyent, Valencia). Trabajos de Prehistoria 58(2): 41-68. Saguntum 26: 9- 180. Molina Hernández, J. 2003. El Poblamiento en las cuencas de Bernabeu, J., Pascual Benito, J. L., Orozco, T., Badal, E., los ríos Seta y Penáguila Tesis de Licenciatura, inédita. Fumanal, P., y García, O. 1994. Niuet (L’Alqueria Montenat, C. 1973. Les formations néogènes et quaternaires d’Asnar). Poblado del III milenio a.C. Recerques del du Levant espagnol. Tomo II. París: Orsay. Museu d’Alcoi 3: 9- 74. Orozco Khöler, T. 1998. Algunas consideraciones sobre el Box Amorós, M. 1987. Humedales y áreas lacustres de la suministro de recursos líticos a lo largo del Neolítico en el Provincia de Alicante. Alicante: Instituto de Cultura Juan País Valenciano. En J. Bernabeu, T. Orozco y X. Terradas Gil-Albert (eds.) Los recursos abióticos en la Prehistoria: 127- 138. Fortea Pérez, F.J. 1973. Los complejos microlaminares y geo- Valencia. métricos del Epipaleolítico Mediterráneo Español. Pascual Beneyto, J.L. 1993. Les capaçaleres dels rius Clariano Salamanca. i Vinalopó del Neolític a l’Edat del Bronze. Recerques del Fernández Peris, J. 1998. La Coca (Aspe, Alicante). Área de Museu d’Alcoi 2. : 109-139. aprovisionamiento y talla del Paleolítico Medio. Pascual Benito, J. L. 1989. El foso de Marges Alts (Muro, Recerques del Museu d’Alcoi 7: 9-46. Alicante). XIX Congreso Nacional de Arqueología, García del Toro, J. 1987. El hábitat eneolítico de Las Castellón de la Plana ,1987: 227-237. Zaragoza. Amoladeras (La Manga). Campañas 1981- 1984. Memoria Pascual Benito, J. L. 1999. Utillaje óseo, adornos e ídolos sucinta. Excavaciones y prospecciones arqueológicas: 65- neolíticos valencianos. (Serie Trabajos Varios S. I. P. 95), 92. Valencia. Guilabert Mas, A., Jover Maestre, F. J. y Fernández López De Ramos Fernández, R. 1983. Aportaciones cronológicas para el Pablo, J. 1999: Las primeras comunidades agropecuarias estudio de la pintura parietal. Zephyrus XXXVI: 239-244. del río Vinalopó. Saguntum Extra 2: 283- 290. Ramos Folqués, A. 1953. Mapa Arqueológico de Elche. Guitart Perarnau, I. 1989. El Neolítico Final en el Alto Archivo Español de Arqueología XXVI: 323-354. Vinalopó. Saguntum 22: 67- 97. Ramos Folqués, A. 1989. El Eneolítico y la Edad del Bronce Hernández Pérez, M. S. 1997. Agua, río, camino y territorio. en la comerca de Elche. Elche. Agua y territorio. I Congreso de Estudios del Vinalopó: Ramos Molina, A. 1989. Presencia neolítica en La Alcudia de 17- 34. Villena-Petrer. Elche XIX Congreso Nacional de Arqueología vol. I. Hernández Pérez, M. S. y Alberola Belda, E. 1988. Ledua Castellón de La Plana, 1987: 161-176. Zaragoza. (Novelda, Alicante): un yacimiento de llanura en el Rico García, M. 1984. Memoria relativa a los nuevos descubri- Neolítico valenciano. Archivo de Prehistoria Levantina mientos de la antigua Lucentum. Facsimil de 1892. Papeles XVIII: 149-158. Alicantinos. Alicante: Diputación Provincial de Alicante.

463 Joaquim Soler Díaz, Juan Antonio López Padilla, Gabriel García Atiénzar y Javier Molina Hernández

Sala Sellés, F. y Ronda Femenía, A. 1990. Excavaciones Soler García, J. Mª. 1961. La casa de Lara de Villena Arqueológicas en Benalúa. Historia de la Ciudad de (Alicante). Poblado de llanura con cerámica cardial. Alicante I. Edad Antigua : 287-312. Alicante: Patronato Saitabi XI: 193-200. Municipal para la Conmemoración del Quinto Centenario Soler García, J. Mª. 1976. Villena, Prehistoria-Historia- de la Ciudad de Alicante. Monumentos. Alicante: Diputación Provincial de Alicante. Segura Herrero, G. y Jover Maestre, F. J. (eds.) 1997. El Soler García, J. Mª. 1981. El Eneolítico en Villena. (Serie poblamiento prehistórico en el valle de Elda. Col.lecció arqueológica 7). Valencia: Universidad de Valencia, 7. l’Algoleja. Petrer: Centre d’Estudis Locals de Petrer. Tarradell Mateu, M. 1961. Sobre la identificación de los Soler Díaz, J. A. 1990. Aproximación al estudio de las cuevas poblados neolíticos valencianos. VI Congreso Nacional de con enterramiento múltiple de facies Calcolítica en el País Arqueología, Oviedo, 1959: 86-91. Zaragoza. Valenciano. Ayudas a la Investigación, 1986-1987. V. III. Tarradell Mateu y Martín Del Castillo, G. 1970. Els Antigons- Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Lucentum. Una ciudad romana en el casco antiguo de Soler Díaz, J. A. 2002. Cuevas de inhumación múltiple en la Alicante. PLAV-Saguntum 8: 1-41. Comunidad Valenciana. Madrid-Alicante: Real Academia Trelis Martí, J. y Molina Mas, F. 1999. La Canyada Joana: un de la Historia y Diputación Provincial de Alicante. ejemplo de la vida rural en época romana. Crevillent: Soler Díaz, J. A. y López Padilla, J. A. 2001. Nuevos datos Museo Arqueológico Municipal de Crevillent. sobre el poblamiento entre el Neolítico y la Edad del Bronce en el sur de Alicante. Lucentum XIX-XX: 7-26.

464 Mª de la Paz Román Díaz, Catalina Martínez Padilla, Nicolás Suárez de Urbina y Francisco Martínez Acosta

BIBLIOGRAFÍA Almería). Anuario Arqueológico de Andalucía II, 1988: 30-38. Acosta, P. y Cruz-Auñon, R. 1981. Los enterramientos de las Martínez Padilla, C., Aguayo de Hoyos, P., Román Díaz, Mª fases iniciales en la “Cultura de Almería”. Habis 12: 275- P., López Medina, Mª J., Pérez Carpena, A.D., Sánchez 360. Quirante, L. y Ramos Díaz, J.R. 1997. Proyecto Alto Cacho, C. 1978. La cueva de los Morceguillos, Lubrín Almanzora. Primera fase. Anuario Arqueológico de (Almería). Trabajos de Prehistoria 35: 81-98. Andalucía II, 1993: 7-13. Sevilla: Consejería de Cultura, Cacho, C. 1980. Secuencia cultural del Paleolítico superior en Junta de Andalucía. el Sureste español. Trabajos de Prehistoria 37: 65-108. Martínez Padilla, C., Román Díaz, Mª P., López Medina, Mª Cacho, C. (1983). El yacimiento de Zájara II (Cuevas de J., Suárez de Urbina Chapman, N., Martínez Acosta, F., Almanzora). Historia de la investigación y análisis de su Montoya Fenoy, M. y Maqueda Rodríguez, M. 2003. industria. Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch I: Proyecto Alto Almanzora. Prospección Arqueológica 203-217. Madrid. Superficial. 2000. Anuario Arqueológico de Andalucía II, Camalich Massieu, Mª D., y Martín Socas, D. (dirs.) 1998. El 2000: 9-16. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de territorio almeriense desde los inicios de la producción Andalucía. hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la depresión de Martínez García, J. 1992. Arte paleolítico en Almería. Los pri- Vera y Cuenca del río Almanzora. Sevilla: Junta de meros documentos. Revista de Arqueología 130: 24-33. Andalucía. Consejería de Cultura. Olària, C. 1974. La Cueva del Castillico (Cóbdar, Almería). Capel Molina, J. J. 1990. Climatología de Almería. Almería: Speleon 21: 91-102. Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Olària, C. 1977. Excavaciones en la necrópolis megalítica de Almería. (Cuadernos Monográficos 7). Las Churuletas (Purchena, Almería). Congreso Nacional Fernández-Posse, M.D. 1987. EL Neolítico Final en la Cuenca de Arqueología XIV: 439-454. Zaragoza. de Vera (Almería). En VV.AA. El origen de la metalurgia Pellicer, M. y Acosta, P. 1974. Prospecciones arqueológicas en en la Península Ibérica: 1-9. Fundación Ortega y Gasset. el Alto Valle del Almanzora (Almería). Zephyrus XXV: Madrid: Universidad Complutense. 155-176. Ferre Bueno, E. 1979. El valle del Almanzora. Estudio geográ- Peña y Montes de Oca, C. de la, 1986. La necrópolis de Los fico. Almería: Excma. Diputación Provincial. Caja Rural y Churuletes. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad Monte de Piedad y Caja de Ahorros. de Granada 11, 1986: 73-170. Fortea, J. 1970. Cueva de la Palica (Serrón, Antas). Avance al Reverte Coma, J.Mª. 1986. Estudio antropológico y paleonto- estudio del Epipaleolítico del SE peninsular. Trabajos de lógico de restos óseos del yacimiento de Los Churuletes Prehistoria 27: 61-96. (Purchena, Almería). Cuadernos de Prehistoria de García del Toro, J. R. 1981. Los grabados rupestres de la Granada 11, 1986: 157-161. “Piedra Labrá” (Chercos Viejo, Almería). Anales de la Ripoll López, S. 1988: La Cueva de Ambrosio (Almería, Spain) Universidad de Murcia XXXVIII, 3: 3- 24. y su posición cronoestratigráfica en el Mediterráneo García Latorre, J. La Sierra de Los Filabres (Almería) entre Occidental. (BAR Inter. Series 462 (I y II)). Oxford. los siglos XV Y XIX. Historia y Medio Natural. Almería. Román Díaz, Mª P. 1996. Estudios sobre el Neolítico en el Inédito. Sureste de la Península Ibérica. Síntesis crítica y valora- García Latorre, J. y García Latorre, J. 1996: Los bosques igno- ción. Almería: Servicio de Publicaciones de la rados de la Almería árida. Una interpretación histórica y Universidad de Almería. ecológica. En A. Sánchez Picón (ed.) Historia y medio Román Díaz, Mª P. y Martínez Padilla, C. 1998. Aproximación ambiente en el territorio almeriense: 99-126. Almería: al estudio de las transformaciones históricas en las socie- Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones. dades del VI al III milenio a.C. en el Sureste peninsular. Leisner, G. y Leisner, V. 1943. Die Megalithgräber der Trabajos de Prehistoria 55(2): 35-54. Iberischen Halbinsel. Erster Teil: Der Süden. (Römisch- Román Díaz, Mª P., López Medina, Mª J., Pérez Carpena, A. Germanische Forschungen 17). Berlín: Verlag von Walter D., Martínez Padilla, C., Sánchez Quirante, L., Ramos de Gruyter. Díaz, J.R., y Aguayo de Hoyos, P. 1999. Proyecto Alto López Medina, Mª. J., Román Díaz, Mª. P., Martínez Padilla, C., Almanzora. Campaña de prospección arqueológica super- Pérez Carpena, A.D., Aguayo de Hoyos, P., Rovira Llorens, ficial 1994. Anuario Arqueológico de Andalucía, II, 1994: S. y Suárez de Urbina Chapman, N. 2001. Proyecto Alto 7-15. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Almanzora. Tercera Campaña de Prospección Arqueológica Sánchez Picón, A. (ed.) 1996a. Historia y medio ambiente en Superficial. Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, II el territorio almeriense. Almería: Servicio de 20-29. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Publicaciones Universidad de Almería. Maicas Ramos, R. 1997. Excavando en los museos: el Llano Sánchez Picón, A. 1996b. La presión humana sobre el monte de la Lámpara. Boletín del Museo Arqueológico Nacional en Almería durante el siglo XIX. En A. Sánchez Picón XV, nº 1 y 2: 5-24. (ed.) Historia y medio ambiente en el territorio almerien- Martínez Fernández, G. y Gómez Becerra, A. 1990. se: 169-202. Almería: Servicio de Publicaciones Excavaciones de urgencia en Macael Viejo (Macael, Universidad de Almería.

472 Alto Almanzora: “Cultura de Almería” y termoluminiscencia

Siret, H. y Siret, L. 1890. Las Primeras Edades del Metal en Vega Toscano, L.G. 1980. El musteriense de la Cueva de la el Sudeste de España. Barcelona. Zájara I (Cuevas de Almanzora, Almería). Trabajos de Siret, L. 2001. España Prehistórica. 1891. Edición facsímil. Prehistoria 37: 11-64. Almería: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. E.P.G. y Arráez Editores, S.L.

473 Magdalena Gómez Puche y Agustín Díez Castillo

BIBLIOGRAFÍA Díez Castillo, A. 1997. Utilización de los recursos en la Marina y Montaña cantábricas: una prehistoria ecológica de los Bernabeu, J., Guitart, I., y Pascual, J.Ll. 1989. Reflexiones en valles del Deva y el Nansa. (Illunzar 96/97). Guernika. torno al patrón de asentamiento en el País Valenciano entre Edmonds, M. 1999: Ancestral geographies of the Neolithic. el Neolítico y la Edad del Bronce. PLAV-Saguntum 22: 99- Landscapes, monuments and memory. London and New 123. York: Routledge. Bernabeu Aubán, J. 1995. Origen y consolidación de las socie- García Gazólaz, J. y. Sesma Sesma, J. 1999. Talleres de sílex dades agrícolas. El País Valenciano entre el Neolítico y la versus lugares de habitación. Los Cascajos (Los Arcos, Edad del Bronce. Jornades d’Arqueologia. Alfàs del Pi Navarra). Saguntum, PLAV, Extra-2: 343-350. (1994): 37-60. Gronenborn, D. 1999: A variation on a basic theme: the tran- Bernabeu Aubán, J. 1997. Indigenism and migrationism. The sition to farming in southern central Europe. Journal of neolithization of the Iberian Peninsula. Porocilo o razisko- World Prehistory 13: 123-210. vanju paleolitika, neolitika in eneolitika v Sloveniji XXIV. Hirth, K.G. 1993. The Household Analytical Unit. Problems Ljubljana: 1-17. and Theory. En R. S. Stanley y K. G. Hirth (eds.). Bernabeu, J., Orozco, T., Díez, A., Gómez, M. y Molina F.J. Prehispanic Dinastic Units in Western Mesoamerica: (e.p). Mas d’Is (Penáguila, Alicante): Aldeas y recintos Studies of Households, Compunds and Residence: 21-36. monumentales del Neolítico Antiguo en el valle del Serpis. Boca Ratón. Trabajos de Prehistoria 60 (2). Hodder, I. 1990. The domestication of Europe. Oxford: Basil Bogucki, P. 1988. Forest farmers and stockherders: Early Blackwell. agriculture and its consequences in North-Central Europe. Kunst, M. y Rojo, M. 1999. El Valle de Ambrona: un ejemplo Cambridge: Cambridge University Press. de la primera colonización Neolítica de las tierras del Bogucki, P. 1996. Sustainable and Unsustainable Adaptations Interior Peninsular. Saguntum, PLAV, Extra-2: 259-270. by Early Farming Communities of Northern Poland. Lenneis, E. 1997. Houseforms of the Central European Journal of Anthropological Archaeology 15: 289–311. Linearpottery culture and the Balkan Early Neolithic: a Bogucki, P. 1997. The Neolithic Diaspora in Europe. comparison. Porocilo o raziskovanju paleolitika, neolitika Bosch, A., Buch, M., Palomo, T., Buxó, R., Mateu, J., in eneolitika v Sloveniji. XXIV. Ljubljana: 143-149 Tabernero, E. y Casadevall, J. 1998. El poblat neolític de Mestres, J. 1992. Assentaments a l’aire lliure del Neolític antic Plansallosa. L’ explotació del territori dels primers agri- al Penedès. En VV.AA Estat de la Investigació sobre el cultors-ramaders de l´Alta Garrotxa. Olot. Neolític a Catalunya. 9è colloqui internacional d’Arqueo- Bosch, A. Chinchilla, J. y Tarrús, J. (coords.) 2000: El poblat logia de Puigcerdà: 76-78. lacustre neolític de La Draga. Excavacions de 1990 a Murdock, G. P. 1957. World Ethnographic Sample. American 1998. (Monografies del C.A.S.C. 2). Girona: Museu Anthropologist, New Series, Vol. 59(4): 664-687. d’Arqueologia de Catalunya. Centre d’Arqueologia Pappa, M. y Manthos, B. 1999: The Makryalos project: Subaquàtica de Catalunya. Rescue excavations at the Neolithic site of Makriyalos, Carsten, J. y Hugh-Jones, S. 1995. Introduction: About the Pieria, Northern Greece. En P. Halstead (ed) Neolithic house Lévi-Strauss and beyond. En Carsten, J. y S. Hugh- Society in Greece: 108-120. (Sheffield Studies in Aegean Jones (eds.). About the house: Lévi Strauss and beyond. Archaeology 2). Cambridge: Cambridge University Press: 1–47. Román Díaz, M. P. 1999. Primeras aldeas con almacenamien- Coudart, A. 1998. Architecture et société néolithique. L’unité to en el Sureste de la Península Ibérica. II Congrés del et la variance de la maison danubienne. Paris: editions de Neolític a la Península Ibérica (Valencia, 1999). la Maison des Sciences de l’Homme. Saguntum PLAV, Extra-2: 199-206. Criado, F., Gianotti, C. y Mañana, P. Este volumen Espacios Simpson, D. 1996. The Ballygalley houses, Co. Antrim, para vivos-espacios para muertos. Perspectivas comparadas Ireland. En T. Darwill y T. Julian, (eds.). Neolithic Houses entre la monumentalidad del Atlántico ibérico y el sudame- in Northwest Europe and Beyond: 123-132. Oxford. ricano. En P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Skeates, R. 2000: The social dynamics of enclosures in the Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Neolithic of the Tavoliere, South-east Italy. Journal of (Santander, 2003). Santander: Instituto Internacional de Mediterranean Archaeology 13 (2): 155-188. Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Stevanovic, M. 1997. The Age of Clay: The Social Dynamics Curià, E. y Masvidal, C. 1998: El grup domèstic en of House Destruction. Journal of Anthropological Arqueologia: Noves perspectives d’anàlisi. Cypsela 12: Archaeology 16: 334–395. 227-236. Wilk, R. R. y Rathje, W.L., 1982. Household Archaeology. Díez Castillo, A. 1996. Una cabaña neolítica en los Picos de American Behavioral Scientist. California v.25(6): 617- Europa. Rubricatum 1 (1): 349-356. Gavà. 639.

484 Mas d´Is (Penáguila, Alicante): un recinto monumental del VI milenio cal BC

BIBLIOGRAFÍA Bradley, R. 1998. The significance of Monuments. On the shaping of human experience in Neolithic and Bronze Age Andersen, N.H. 1997. The Sarup enclosures. (Jutland Europe. London: Routledge. Archaeological Society Publications XXXIII: 1). De Marrais, E., Castillo, L.J. y Earle, T. 1996. Ideology, Barton, C.M., Bernabeu, J., Aura, J.E., García, O., Schmich, S. Materialization, and Power strategies. Current Anthropology y Molina, LL. e.p. Long-term socioecology and contingent 37, 1: 15-31. Landscapes. Journal of Archaeological Method and Earle, T. 1997. How chiefs come to power. The political eco- Theory. nomy in Prehistory. Stanford: Stanford University Press. Bernabeu, J. 1995. Origen y Consolidación de las sociedades Hodder, I. 1990: The Domestication of Europe: structure and agrícolas. El País Valenciano entre el Neolítico y la Edad contingency in Neolithic societies. Oxford: Blackwell. del Bronce. Jornades d’Arqueologia Alfàs del Pi (1994): Mann, M. 1991. Las fuentes del Poder Social, 1. Una historia 37-60.Valencia. del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C. Madrid: Bernabeu, J. y Pascual-Benito, J. LL. 1998. L’Expansió de Alianza Universidad. l’Agricultura. La vall de l’Alcoi fa 5000 anys. Diputació Martí Oliver, B. y Hernández Pérez, M.S. 1988. El Neolític de València. (Col.lecció Perfils del Passat 4). valencià. Art rupestre i cultura material. Valencia: Servei Bernabeu, J., Aura, J.E. y Badal, E. 1993. Al Oeste del Edén. d’Investigació Prehistòrica. Diputació de València. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mohen, J.P. y Bergougnan, D. 1984: Le camp néolithique de Mediterránea. Madrid: Ed. Síntesis. (Prehistoria 4). Chez Reine, à Semussac (Charente-Maritime). Gallia Bernabeu, J., Molina, LL. y García, O. 2001. El mundo fune- Prèhistoire 27: 7-40. rario en el Horizonte Cardial valenciano. Un registro ocul- Oswald, A., Dyer, C. y Barber, M. 2001. The Creation of to. Saguntum, PLAV 33: 27-35. Monuments. Neolithic Causewayed Enclosures in the Bernabeu, J., Orozco, T. y Díez, A. 2002. El poblamiento British Isles. English Heritage. neolítico: desarrollo del paisaje agrario en les Valls de Scarre, C. 1998. Arenas of Action? Enclosure entrances in l’Alcoi. En M. Hernández y J.M. Segura (coords.) La Neolithic Western France c. 3500 - 2500 BC. Proceedings Sarga. Arte Rupestre y Territorio: 171-184. Alcoi: of the Prehistoric Society 64: 115-137. Ayuntamiento de Alcoi y Caja de Ahorros del Skeates, R. 2000. The social dynamics of enclosures in the Mediterráneo. Neolithic of the Tavoliere, South-east Italy. Journal of Bernabeu, J., Orozco, T., Díez, A., Gómez, M. y Molina, F.J. Mediterranean Archaeology 13, 2: 155-188. (e.p.). Mas d’Is (Penáguila, Alicante): Aldeas y recintos Torregrosa, P. y Galiana, M.F. 2001. El Arte Esquemático del monumentales del Neolítico Inicial en el valle del Serpis. Levante Peninsular: una aproximación a su dimensión Trabajos de Prehistoria vol. 60 (2). temporal. Millars XIV: 153-198.

495 Nuevas aportaciones del yacimiento lacustre de La Draga (Banyoles, Girona) al Neolítico Antiguo peninsular...

BIBLIOGRAFÍA conquête néolithique de la Méditerranée: 135-162. Paris: Ed. Seuil. Bernabeu, J. 1989. La tradición cultural de las cerámicas Martín Cólliga, A. 1990. Dinámica del Neolítico Antiguo y impresas en la zona oriental de la península ibérica. Medio en Cataluña. Aragón/Litoral Mediterráneo. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica de la Intercambios culturales durante la Prehistoria: 319-333. Diputación Provincial. (Trabajos Varios 86). Pétrequin, P. 1991. Construire une maison 3000 ans avant J.- Bosch, A., Chinchilla, J., Tarrús, J. et al. 2000. El poblat lacus- C. Paris: Ed. Errance. tre neolític de la Draga. Excavacions de 1990-1998. Pétrequin, A.M. y Pétrequin, P. 1988. Cités lacustre du Jura. Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya. Centre Préhistoire des lacs de Chalain et de Clairvaux (4000- d’Arqueologia Subaquàtica de Catalonya. (Monografies 2000 ans av.J.-C.). Paris: Ed. Errance. del CASC 2). Ramseyer, D. 1992. Cités lacustres. Le Néolithique dans le Fugazzola, M. A., D’Eugenio, G. y Pessina, A. 1993. “La canton de Fribourg, Suisse de 3867 à 2462 avant J.C.. Marmotta” (Anguillara Sabazia, R.M.). Scavi 1989. Un Treignes (Bélgica). Catàleg de l’exposició al Museu de abitato perilacustre di età neolitica. Bullettino di paletno- Malgré-Tout. logia italiana 84, nuova serie II: 181-342. Voruz, J.L. 1991. Le néolithique suisse. Bilan documentaire. Guilaine, J., Freises, A., Montjardin, R., et al. 1984. Leucate- Ginebra. (Documents du Département d’Anthropologie et Corrège, habitat noyé du néolithique cardial. Toulouse: d’Ecologie de la Université de Genève 16). Centre d’Anthropologie des Sociétés Rurales. Guilaine, J. 2003. Premiers paysans de la Méditerranée occi- dentale, En J. Guilaine (dir.) De la vague à la tombe. La

507 El asentamiento de El Retamar. Síntesis del registro arqueológico y enmarque socio-económico e histórico

BIBLIOGRAFÍA excavación de El Retamar, En J. Ramos y M. Lazarich (eds). El asentamiento de “El Retamar” (Puerto Real, Ammermann, A.J. 2002. Returning to the Neolithic transition Cádiz).Contribución al estudio de la formación social tri- in Europe. El paisaje en el Neolítico mediterráneo. bal y a los inicios de la economía de producción en la Saguntum-Extra 5: 13-21. Bahía de Cádiz: 377-389. Universidad de Cádiz y Ammermann, A.J. y Cavalli-Sforza, L. 1984. The Neolithic Ayuntamiento de Puerto Real. Transition and the Population Genetics in Europe. Fortea, J. 1973. Los complejos microlaminares y geométricos Princeton: Princeton University Press. del Epipaleolítico Mediterráneo español. (Memorias del Arias, P. 1997. Marisqueros y agricultores. Los orígenes del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Neolítico en la fachada atlántica europea. Santander: de Salamanca 4). Universidad de Cantabria. Gándara, M. 1993. El análisis de posiciones teóricas: aplica- Arteaga, O. 1992. Tribalización, jerarquización y estado en el ciones a la arqueología social. Boletín de Antropología territorio de El Argar. Spal 1: 179-208. Americana 27: 5-20. México. Arteaga, O. y Cruz–Auñón, M.R. 1999. El asentamiento al Gilman, A. 1975. A Later Prehistory of Tangier. Morocco. aire libre de ‘Los Alamos’ (Fuentes de Andalucía, Sevilla). (American School of Prehistoric Research. Peabody Excavaciones de urgencia de 1995. Anuario Arqueológico Museum. Harvard University. Bul. 29). Cambridge Mass. de Andalucía 1995, II: 559-566. Sevilla. Gracia, F. J., Benavente, J., y Martínez, J. A. 2002. Arteaga, O., Kölling, A., Kölling, M., Roos, A. M., Schulz, H. Geomorfología y emplazamiento. Enmarque Holoceno de Schulz, H. D. 2001. El Puerto de Gadir. Investigación geo- ‘El Retamar’. En J. Ramos y M. Lazarich (eds.). El asenta- arqueológica en el casco antiguo de Cádiz Revista miento de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Contribución Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología al estudio de la formación social tribal y a los inicios de la Social 4: 345-416. economía de producción en la Bahía de Cádiz: 27-36. Arteaga, O. y Hoffmann, G., 1999. Dialéctica del proceso Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Gutiérrez, J. M., Martín, A., Domínguez, S. y Moral, J. P. Andalucía. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria 1991. Introducción a la geología de la provincia de Cádiz. y Arqueología Social 2: 13-121. Cádiz. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. Aura, E., Jordá, J., González, J., Bécares, J. y Sanchidrián, J.L. Jordá, F. 1986. La Prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga). 1998. Secuencia arqueológica de la Cueva de Nerja (La Primera Parte. Paleolítico Superior y Epipaleolítico. Sala de la Mina). En J. L. Sanchidrián, y Mª. D. Simón (Trabajos de la Cueva de Nerja 1). Málaga. (eds.) Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía: Laplace, G. 1973. La typologie analytique et structurale: Base 217-236. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. rationelle d’étude des industries lithiques et osseuses. Baena, J., Zazo, C., Goy, J.L., Dabrio, C., Leyva, F. y Ruiz, P. Colloques Nationaux. C.N.R.S. nº 932: 91-143. Paris. 1987. Memoria y mapa geológico de Paterna de Rivera. Laplace, G. 1986. Tipología Analítica. Vitoria: Universidad Hoja 1.062. I.T.G.M.E. del País Vasco. Bate, L.F. 1998. El proceso de investigación en Arqueología. Lazarich, M. 2003. Informe preliminar del Proyecto de estudio Barcelona: Crítica. de los materiales arqueológicos calcolíticos y de comien- Bernabeu, J., Aura, J. E. y Badal, E. 1995. Al Oeste del Edén. zos de la Edad del Bronce, hallados en excavaciones de Las primeras sociedades agrícolas en la Europa urgencia realizadas en el casco urbano de Cádiz. Anuario Mediterránea. Madrid: Síntesis. (Historia Universal Arqueológico de Andalucía 2000-II: 85-96. Junta de Prehistoria 4). Andalucía. Cáceres, I. 2003. La transición de los cazadores recolectores Lazarich, M., Ramos, J., Castañeda, V., Pérez, M., Herrero, N., a pastores agricultores en el Mediodía Peninsular a través Lozano, M., García, M. E., Aguilar, S., Montañés, M. y de los restos óseos. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. Blanes, C. 1997. “El Retamar”(Puerto Real, Cádiz). Un Calado, D. 2000. “Poblados con menhires del extremo SW asentamiento Neolítico especializado en la pesca y el peninsular. Notas para su cronología y economía. Una apro- marisqueo. IIº Congreso Peninsular de Arqueología: 49- ximación cuantitativa”. Revista Atlántica-Mediterránea de 58. Zamora: Fundación Rei Henriques. Prehistoria y Arqueología Social 3: 47-99. Lazarich, M., Ramos, J., Castañeda, V., Blanes, C., Montañés, Eiwanger, J. 2001. “Recherches Archéologiques dans le Rif M., Herrero, N., Pérez, M., Lozano, J., García, E., Aguilar, Oriental projet de cooperation I.N.S.A.P./K.A.V.A.”. Actes S. y Núñez, M. 1999. Excavación de urgencia en el asen- des Ières Jornées Nationales d’Archéologie et du tamiento de ‘El Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Informe Patrimoine: 82-98. Rabat. preliminar. Anuario Arqueológico de Andalucía. 1995-I: Estévez, J., Piana, E., Schiavini, A., y Juan-Muns, N. 2001. 67-73. Junta de Andalucía. Archaeological Analysis of Shell Middens in the Beagle Lazarich, M., Ramos, J., Castañeda, V. Herrero, N., Blanes, C., Channel, Tierra del Fuego Island. International Journal of Montañés, M., Pérez, M., Lozano, J., García, E., Aguilar, Osteoarchaeoly 11: 24-33. S. y Núñez, M. 1998. El Retamar: un asentamiento de pes- Felíu, M. J., Edreira, C., y Calleja, S. 2002. “Informe sobre el cadores del VI milenio BC en la Bahía de Cádiz, V estudio de muestras de fragmentos de cerámicas de la Jornadas de Historia de Puerto Real: 56-73.

517 José Ramos et al.

Munsell, A. H. 2000. Soil Color Chart. New York. de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz, España), Revista Nocete, F. 2001. Tercer milenio antes de nuestra era. Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle Social, 4: 115-167. del Guadalquivir. Barcelona. Ramos J., Lazarich M., Herrero, N., Castañeda, V., Ramos, J. 1999. Europa Prehistórica. Cazadores y recolecto- Domínguez, S., García y Caceres I. (en prensa): Le gise- res. Madrid: Sílex. ment neolithique de “El Retamar”. Un exemple des com- Ramos, J. 2000. Las formaciones sociales son mucho más que munautes du VI millenaire BC dans la baie de Cadix adaptación ecológica. Revista Atlántica-Mediterránea de (Espagne). XIV Congress de UISPP. Lieja, 2001. Prehistoria y Arqueología Social 3: 29-46. Ramos, J., Sáez, A., Castañeda, V. y Pérez, M. Ed. 1994. Ramos, J., Castañeda, V., Pérez, M., Lazarich, M. y Montañés, Aproximación a la Prehistoria de San Fernando. Un M. 1996. Aproximación al estudio de la tecnología lítica de modelo de poblamiento periférico en la Bahía de Cádiz. las comunidades neolíticas de la banda atlántica de Cádiz. Ayuntamiento de San Fernando. Sus inferencias socioeconómicas. Rubricatum. I Actas Ruiz, A., Molinos, M., Nocete, F. y Castro, M. 1986. El con- Congreso Internacional sobre el Neolítico Peninsular 2: cepto de producto en arqueología. Arqueología Espacial 9: 151-160. Gavà-Bellaterra. 63-80. Ramos, J., Castañeda, V., Pérez, M., Lazarich, M., y Montañés, Ruiz, A. 1997. Características bioestratigráficas y paleoecoló- M. 2000 a. Contributions to the study of the specialized gicas que implican los mamíferos cuaternarios en las cuen- hunter-gatherer production mode and to the beginning of cas de la Cordillera Bética. En J. Rodríguez (ed.) the production enocomy in the Athlantic coast of Cadiz Cuaternario Ibérico: 283-296. Huelva. (Southern Spain). En C. Finlayson, et al. (eds.) Gibraltar Schuhmacher, T.X. y Weniger, G.C. 1995. Continuidad y cam- during the Quaternary: 135-158. Gibraltar. bio. Problemas de la neolitización en el este de la Ramos, J., García, M. E., Castañeda, V., Jurado, G., Sánchez, Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 52, 2: 83-97. M., Domínguez-Bella, S., F. J. Gracia y Moncayo, F. 2001. Soriguer, M.C., Zabala, C., y Hernando, J. 2002. Características Primeros resultados de la campaña de excavaciones des- biológicas de la fauna marina del yacimiento de “El arrollada en el asentamiento de cazadores-recolectores del Retamar”. En J. Ramos y M. Lazarich (eds.). El asenta- Embarcadero del Río Palmones (Algeciras, Cádiz). VI miento de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz).Contribución Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar. Almoraima al estudio de la formación social tribal y a los inicios de la 25: 81-90. economía de producción en la Bahía de Cádiz: 193-204. Ramos, J. y Lazarich, M. (eds.), 2002 a. Memoria de la exca- Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. vación arqueológica en el asentamiento del VI milenio BC Such, M. 1920. Avance al estudio de la cueva de la Caverna de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Sevilla: Junta de ‘Hoyo de la Mina’ en Málaga.” Boletín de la Sociedad Andalucía. Malagueña de Ciencias. Málaga. Ramos, J. y Lazarich, M. (eds.). 2002 b. El asentamiento de Uzquiano, P., y Arnanz, A.M. 2002. La evidencia “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz).Contribución al estu- Arqueobotánica. Los macrorrestos carbonizados del dio de la formación social tribal y a los inicios de la eco- yacimiento de “El Retamar”. En J. Ramos y M. Lazarich nomía de producción en la Bahía de Cádiz. Universidad de (eds.). El asentamiento de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. Cádiz).Contribución al estudio de la formación social Ramos, J., Lazarich, M., Castañeda, V., Pérez, M., Montañés, tribal y a los inicios de la economía de producción en la M., Blanes, C., Lozano, J. M., Herrero, N., García, M. E. Bahía de Cádiz: 205-216. Universidad de Cádiz y y Aguilar, S. 1997. Los inicios de la economía de produc- Ayuntamiento de Puerto Real. ción en la Bahía de Cádiz. O Neolítico Atlántico e as Vargas, I. 1987. “La formación económico social tribal”, Orixes do Megalitismo: 677-689. Santiago de Compostela. Boletín de Antropología Americana 5: 15-26. Ramos, J., Lazarich, M., Pérez, M., Castañeda, V., Montañés, Zazo, C. 1980: El cuaternario marino-continental y el límite M., García, M.E., Herrero, N., Cáceres, I. y Núñez, M. Plio-Pleistoceno en el litoral de Cádiz. Tesis. Universidad 2000 b. ‘El Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Estructuras y Complutense, Madrid. áreas de actividad en el asentamiento del VI milenio BC.”. Zilhao, J., 1993. The spread of agropastoral economies across VIII Jornadas de Historia de Puerto Real: 32-48. Mediterranean Europe. A view from the far West. Journal Ramos, J., Lazarich, M., Castañeda, V., Pérez, M., Herrero, N., of Mediterranean Archaeology 6 (1): 5-63. García, M. E., Domínguez-Bella, S. y Cáceres, I. 2001. Zilhao, J., 1998. A passagem do Mesolítico ao Neolítico na Modo de producción, modos de vida y valoración socioe- costa do Alentejo. Revista Portuguesa de Arqueología 1 conómica de la formación social tribal en el asentamiento nº1: 27-44.

518 Julián Ramos Fernández, Raúl Aguilera López, Miguel Cortés Sánchez e Irene Navarrete Rodríguez

BIBLIOGRAFÍA López, P. y Cacho, C. 1979. La Cueva del Higuerón (Málaga). Estudio de sus materiales. Trabajos de Prehistoria 36: 11- Acosta Martínez, P. 1968. La pintura rupestre esquemática en 82. España. Salamanca. Martí Oliver, B. 1977. Cava de L’Or (Beniarrés, Alicante). Acosta Martínez, P. y Pellicer Catalán, M. 1990. La cueva de Servicio de Investigación Prehistórica. (Serie de Trabajos La Dehesilla (Jerez de La Frontera). Jerez de La Frontera: Varios 51 y 65). CSIC. Navarrete Enciso, Mª. S. 1976. La cultura de las cuevas con Arribas Palau, A. y Molina, F. 1978. El poblado de Las cerámica decorada en Andalucía Oriental. Universidad de Castillejos en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada. Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El Corte 1, Navarro, E. J. 1884. La Cueva del Tesoro. Boletín de La Cuadernos de Prehistoria de La Universidad de Granada, Sociedad Malagueña de Ciencias. Málaga. (Serie monográfica 3). Olaria, C. 1975. Las cuevas de los Botijos y de La Zorrera de Asquerino Fernández, M.D. 1978. Cova de La Sarsa Benalmádena (Málaga). XIII Congreso Nacional de (Bocairente, Valencia). Análisis estadístico y tipológico de Arqueología: 273-278. Zaragoza. materiales sin estratigrafía (1971-1974). Saguntum 13: 99- Pellicer Catalán, M. 1963. Estratigrafía Prehistórica de La 225. Cueva de Nerja, 1ª Campaña de 1959. Excavaciones Cava, A. 1997. La industria lítica tallada de la Cueva de Arqueológicas en España 16. Málaga. Nerja. En Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. 1997. Pellicer Catalán, M. 1964. El Neolítico y el Bronce de La El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el con- Cueva de La Carigüela de Piñar (Granada). (Trabajos de texto andaluz. Nerja (Málaga). Patronato de la Cueva de Prehistoria del Seminario de Historia Primitiva XV). Nerja. Madrid. Ferrando de la Lama, M. 1987. La Cueva del Gran Duque. Un Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. 1997. El Neolítico yacimiento arqueológico en peligro. Andalucía y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz. Subterránea 7: 55-94. Nerja (Málaga). Patronato de la Cueva de Nerja. Ferrer Palma, J. E. y Marques Merelo, I. 1978. Avance de las Perdiguero López, M. 1980/1981. Materiales cerámicos neolí- campañas arqueológicas realizadas en La Cueva de las ticos de la Sierra del Torcal, Antequera, Málaga. Mainake Palomas (Teba, Málaga). Baetica 1: 195-206. II-III: 30-47. Ferrer Palma, J. 1994. La prehistoria malagueña. Historia de Pérez Berrocal, J.A. 1979. Tres vasos decorados de La Cueva Málaga del Diario Sur. Málaga. de La Tinaja. Jábega 25: 9-13. Fontao Rey, Mª del M. 1987. Informe de La prospección super- Ramos Muñoz, J. 1988. El poblamiento prehistórico del Alto ficial de La cuenca media del río Campanillas (Málaga). Vélez hasta la Edad del Bronce. Diputación provincial de Anuario Arqueológico de Andalucía t. II.: 148-150. Málaga. Málaga. Giménez Reyna, S. 1946. Memoria arqueológica de la provin- Ramos Muñoz, J., Espejo, Mª del M. Cantalejo, P. y Martín, E. cia de Málaga hasta 1946. Informes y memorias 12. 1992. El Neolítico de las cuevas de Ardales. Málaga. Madrid. Such, M. 1920. Avance al estudio de la caverna de “Hoyo de Giménez Reyna, S. 1964. Informe de las excavaciones en La la Mina” en Málaga. Málaga: Boletín de la Sociedad Cueva del Higuerón o del Suizo. Noticiario Arqueológico Malagueña de Ciencias. Hispánico 6, Cuadernos 1-3: 60-67. Vicent Zaragoza, A. Mª. y Muñoz Amilibia, A. Mª 1973. Guerrero Misa, L. J. 1985. El Complejo Neolítico de las simas Segunda campaña de excavaciones: La Cueva de los de la Veredilla (Benaocaz, Cádiz). Revista de Arqueología Murciélagos, Zuheros (Córdoba) 1969. (Excavaciones 46: 24-35. Arqueológicas en España 77). Madrid.

526 Aportaciones a la definición de modelos de hábitat a partir de la determinación mineralógica de cerámicas...

BIBLIOGRAFÍA Martín de la Cruz, J.C. Lucena Martín, A.Mª. 2003a. Problemas metodológicos e interpretativos que plantean Capel Martínez, J., Linares González, J., Navarrete Enciso, los depósitos sedimentarios del yacimiento arqueológico M.S. y Huertas García, F. 1986. Contribución de la de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva). Trabalhos de Geoquímica al estudio de la investigación prehistórica, Antropologia e Etnologia, 43 (1-2): 151-170. Porto. Homenaje a Luis Siret: 19-129. Cuevas de Almanzora. Martín de la Cruz, J.C. Lucena Martín, A.Mª. 2003b. Visiones Lucena Martín, A.Mª. 2004. Estructuras y Contenidos y revisiones de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva). Recintos Cerámicos Documentados en el Yacimiento Arqueológico murados da Pré-historia recente: 285-306. Porto. de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva): Campaña de 1994. Martínez Navarrete, Mª.S. y Capel Martínez, J. 1987: Actas del III Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja, Las Estudio Analítico: Determinación de la funcionalidad en Primeras Sociedades Metalúrgicas en Andalucía: 227- cerámicas arqueológicas, Anuario Arqueológico de 237. Málaga. Andalucía/1986/II: 516-519. Lucena Martín, A.Mª, Martín de la Cruz, J.C., Barrios Neira, Navarrete Enciso, Mª.S. y Capel Martínez, J. 1977: La Cueva J. y Montealegre Contreras, L. 2003. Los análisis de pas- del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada), Cuadernos tas cerámicas: métodos, problemas resueltos y utilidades”, de Prehistoria de la Universidad de Granada 2: 19-62. Revista de Arqueología, 273: 38-45. Martín de la Cruz, J.C., 1986. Papa Uvas II. Aljaraque, Huelva: Campañas de 1981 a 1983. Excavaciones Arqueológicas en España, 149. Madrid.

533 Neolítico y Megalitismo prefunerario en Andalucía

BIBLIOGRAFÍA antas, pouca gente? Actas de I Coloquio Internacional sobre Megalitismo: 135-158. Lisboa: UNIARQ. Almeida, F. y Ferreira, O.V. 1971. Un monumento pré-históri- Palomino, A. y Rojo, M.A. 1997. Un nuevo yacimiento neolí- co na Granja de S. Pedro (Diana-a-Velha). Actas do II tico de habitación infratumular: El Teso del Oro en San Congresso Nacional de Arqueología Vol I: 163-168. Martín de Valderaduey, Zamora. II Congreso de Bradley, R. 1998. The significance of monuments: on the shap- Arqueología Peninsular, T. II, Neolítico, Calcolítico y ing of human experience in Neolithic and Bronze Age Bronce: 249-257. Europe. Londres: Routledge. Ramos Muñoz, J. y Giles, F. (eds.) 1996. El Dolmen de Bueno Ramírez, P. 1988. Los Dólmenes de Valencia de Alberite (Villamartín). Aportaciones a las formas econó- Alcántara. E.A.E. 155, Madrid. micas y sociales de las comunidades neolíticas en el nor- Bueno, P. et al. 1999. El Dolmen de Navalcán: el poblamien- oeste de Cádiz. Cádiz: Servicio de Publicaciones, to megalítico en el Guadyerbas. Toledo: Instituto Universidad de Cádiz. Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. Rojo, M.A. y Kunst, M. 1999. La Lámpara y Peña de la Abuela. Calado, M. 1997. Cromlechs alentejanos e arte megalítica. Propuesta secuencial del Neolítico Interior en el ámbito Brigantium 10: 289-297. funerario. II Congrés del Neolític a la Península Ibérica, Criado, F., Gianotti, C. y Villoch, V. 2000: Los túmulos como Saguntum Extra 2: 503-512. Valencia: Universidad de asentamientos. Actas do 3 Congresso de Arqueología Valencia. Peninsular, Vol. 3: 289-302. Rojo, M.A. y Kunst, M. (eds.) 2002. Sobre el significado Gavilán Ceballos, B. 1987. Excavación arqueológica de urgen- del fuego en los rituales funerarios del Neolítico. cia en el Dolmen de las Casas de Don Pedro (Belmez, Studia Archaeologica 91, Valladolid: Universidad de Córdoba). Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, Valladolid, Caja Rural de Soria e Instituto Arqueológico Tomo III, Actividades de Urgencia: 118-120. Alemán. Gavilán B., Moreno, A., Ventura, A. y Vera, J.C. 1991. Shee Twohig, E. 1981. The megalithic art of Western Europe. Localización de sepulturas megalíticas n el sector septen- Oxford: Clarendon Press. trional de la provincia de Córdoba, I: Octubre a diciembre Vera Rodríguez, J.C. 1995. Los hábitats y las necrópolis pre- de 1987. Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, Tomo históricas del entorno de Sierra Palacios (Belmez, III, Actividades de Urgencia: 107-113. Córdoba). La industria lítica tallada en la secuencia cul- Gavilán, B. y Vera, J.C. 1994. Aproximación al Fenómeno tural del III. milenio a.C. Publicación en microficha nº Megalítico en el Alto Valle del Guadiato (Córdoba), Actas 123, Córdoba: Universidad de Córdoba. Servicio de del II Congreso de Historia de Andalucía (1991), Tomo 1: Publicaciones. 133-146. Córdoba. Vera Rodríguez, J.C. 1999. El Calcolítico en el Alto Valle del Gomes, M.V. 1994. Menires e cromeleques no complexo cul- Guadiato: los hábitats y las necrópolis prehistóricas del tural megalitico portugués. Trabalhos recentes e estado da entorno de Sierra Palacios. Publicación en microficha nº questão. Actas do Seminario O Megalitismo no Centro de 189. Córdoba: Universidad de Córdoba. Portugal: 317-342, Viseu. Zapatero Magdaleno, P. 1991. Sobre las relaciones entre neo- Oliveira, J. de 2000. O megalitismo de xisto da Bacia do Sever lítico interior y megalitismo. Notas sobre el túmulo de la (Montalvao-Cedillo). En V. S. Gonçalves (ed.) Muitas Velilla en Osorno, Palencia. BSAA LVII: 53-61.

541 Las estructuras neolíticas localizadas en el yacimiento de Can Roqueta/Torre-romeu

BIBLIOGRAFÍA Barcelona). Olerdulae, Anys XIII-XIV, nums. 1-4. Gener 1988-Desembre 1989. Bosch, A. 1991. El Neolític Antic al NE de Catalunya. Tesis Guilaine, J. 1986. Le Néolithique ancien en Languedoc et Doctoral inédita. Universitat Autónoma de Barcelona. Catalogne. Éléments et réflexions pour un essai de péri- Bosch, J. 1991. El Neolític Antic al Vallès Oriental. Arraona odisation. En Le Néolithique de la France. Homage à G. nº 8. Bailloud. Paris: Ed. Picard, CNRS. Bosch, A. y Tarrús, J. 1992. Les ceràmiques d’estil Montboló Llongueras, M., Marcet, R., Petit, Mª y A. 1981. El Montboló dins l’evolució del Neolític a Catalunya. IX Col·loqui com exemple de transició entre el Neolític Antic i Mig a d’Arqueología de Puigcerdà. Estat de la investigació Catalunya. El Neolític a Catalunya. Taula rodona de sobre el Neolític a Catalunya. Andorra. Montserrat. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Bosch, J., Forcadell, A. y Villalbí, Mª.M. 1992. Les estrucutres Marcet, R. y Petit, Mª.A. 1985: Assentaments d’habitació a d’hàbitat a l’assentament del Barranc de Fabra (Montsià). l’aire lliure de la comarca del Vallès. Del Neolític al IX Col·loqui d’Arqueología de Puigcerdà. Estat de la Bronze Final. Estudios de la Antigüedad nº 2. Universitat investigació sobre el Neolític a Catalunya. Andorra. Autònoma de Barcelona. Carlús, X., Lara, C., López, J., Oliva, M., Palomo, A., Martín, A. 1992a. Els grups Montboló a través dels seus ves- Rodríguez, A., Terrats, N. y Villena, N. (en prensa). El tigis. IX Col·loqui d’Arqueología de Puigcerdà. Estat de la paraje arqueológico de Can Roqueta (Sabadell, Vallès investigació sobre el Neolític a Catalunya. Andorra. Occidental) : diacronía y tipología de las ocupaciones. Martín, A. 1992b. La economía de producción a lo largo del XXVII Congreso Nacional de Arqueología, Instituto de Neolítico en Cataluña. En A. Moure. (ed.) Elefantes, estudios Altoaragoneses. Diputación de Huesca, 2003. Ciervos y Ovicaprinos. Economía y aprovechamiento del Castany, J. 1992. Montboló i Chassey a Grioteres: (Vilanova de Medio en la Prehistoria de España y Portugal: 203-229. Sau, Osona) Estratigrafía, Paleoecologia, Paleoeconomia i Santander: Universidad de Cantabria. datació. IX Col·loqui d’Arqueología de Puigcerdà. Estat de Martín, A. y Estévez, J. 1992. Funció de la Cova del Frare de la investigació sobre el Neolític a Catalunya. Andorra. St. Llorenç de Munt (Matadepera, Barcelona) al Neolític Castany, J. y Guerrero-Sala, L.A. 1992. Població i antropolo- Antic, en relació a la ramaderia. IX Col·loqui gia d’un nínxol d’inhumació col·lectiva i successiva del d’Arqueología de Puigcerdà. Estat de la investigació grup Montboló a Griouetres (Vilanova de Sau, Osona). IX sobre el Neolític a Catalunya. Andorra. Col·loqui d’Arqueología de Puigcerdà. Estat de la investi- Mestres, J. 1989. Les sepultures neolítiques de l’Hort d’en gació sobre el Neolític a Catalunya. Andorra. Grimau (Castellví de la Marca, Alt Penedès) Olerdulae, Farré, J., Mestres, J., Senabre, M.R. y Feliu, J.M. 2002. El XIII-XIV, nums. 1-4. jaciment de Mas d’en Boixos (Pacs del Penedès, Alt Molist, M., Ribé, G y Saña, M. 1995. La transición del V mileno Penedès). Un espai utilitzat des del Neolític fins a l’època cal BC en Catalunya. En I Congrés del Neolític a la ibérica. Tribuna d’Arqueologia 1998-1999. Departament Península Ibérica, Gavà-Bellaterra. Rubricatum nº 1, Gavà. de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Renom, V. 1914-1948. Diari d’excavacions. Sabadell. Museu Francès, J. 1995. Noves excavacions al sector est del jaci- d’Història de Sabadell. Copia inédita mecanografiada. ment del poliesportiu de la UAB (Cerdanyola, Vallès Ribé, G. 1999. Territorios y poblamiento del Vallès (Catalunya) Occidental). Revista d’Arqueologia de Ponent 5. en el Neolítico (5500-3500 cal. BC): aproximación Gracia, J. 1989. Dos elements ceràmics del grup cultural arqueoespacial”. II Congrés del Neolític a la Península Montboló de la Cova del Bolet (Mediona, Alt Penedès, Ibérica. Saguntum-Plav, Extra-2: 307-314. València.

549 Xavier Clop, Josep-Miquel Faura, Juan F. Gibaja y Raquel Piqué

BIBLIOGRAFIA sobre aprovisionament de recursos lítics a la Prehistòria. Barcelona-Gavà, 1997: 123-128. AA. VV. 1981. El Neolític a Catalunya. Taula Rodona de IGME 1944. Mapa Geológico de España. Hoja nº 390. Montserrat, Maig de 1980. Tortosa: Publicacions de Cervera. Escala 1:50.000. Madrid: Instituto Geológico y l’Abadia de Montserrat. Minero de España. Segunda Serie. Alcalde, G., Bosch, A. y Buxó, R. 1989. El poblat de IGME 1975. Mapa Geológico de España.Hoja nº 391. Plansallosa i la seva posició dins el complex neolític de la Igualada. Escala 1:50.000. Madrid: Instituto Geológico y Vall del Llierca (La Garrotxa). Vitrina 4: 31-36. Minero de España. Segunda Serie. Bernabeu, J. y Orozco, T. 1999. Actes del II Congrés del Martín, A., Biosca, A. y Albareda, M. J. 1985. Excavacions a Neolític a la Península Ibérica. Universitat de València, 7- la Cova del Frare (Matadepera, Vallès Occidental). 9 d’abril, 1999. Saguntum Extra-2. Valencia. Dinàmica ecològica, seqüència cultural i cronologia abso- Blasco, A., Edo, M., Villalba, Mª. J., Buxó, R. y Juan luta. Tribuna d’Arqueologia, 1983-1984: 91-103. Treserras, J. y Saña, M. 1999. Del cardial al postcardial en Mestres, J. 1981. Neolític Antic Evolucionat Postcardial al la cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona). Primros Penedès. AA. VV. El Neolític a Catalunya. Taula Rodona de datos sobre su secuencia estratigráfica, paleoeconómica y Montserrat, Maig de 1980: 103-112. Tortosa: Publicacions ambiental. En J. Bernabeu y T. Orozco (eds.) Actes del II de l’Abadia de Montserrat. Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Universitat Mestres, J. 1981-1982. Avançament a l’estudi del jaciment de de València, 7-9 d’abril, 1999. Saguntum Extra-2. 59-68. Les Guixeres de Vilobí. Pyrenae 17-18: 35-53. Valencia. Mestres, J. 1988-1989. Les sepultures neolítiques de l’Hort Clop, X. 2001. Matèria primera i producció de ceràmiques. d’en Grimau (Castellví de la Marca, Alt Penedès). La gestió dels recursos minerals per a la manufacturació Olerdulae 1-4: 97-129. de ceràmiques del 3100 al 1500 cal. ane. al norest de la Mestres Torres, J. 1999. Informe de datació emès pel Península Ibèrica. Tesis Doctoral. Publicaciones de la Laboratori de datació per Radiocarboni de la Universitat Universitat Autònoma de Barcelona. Microfichas, de Barcelona. Inédito. inédito. Mestres Torres, J. 2002. Informe de datació emès pel Clop, X. Este volumen Las primeras producciones cerámicas Laboratori de datació per Radiocarboni de la Universitat del noroeste de la Península Ibérica. Estudios de carac- de Barcelona. Inédito. terización. En P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó Molist, M., Ribé, G. y Saña, M. 1996. La transición del V (eds.). Actas del III Congreso del Neolítico en la milenio cal BC en Catalunya. Rubricatum, 1. Ier Congrés Península Ibérica. (Santander, 2003). Santander: Instituto del Neolític a la Península Ibèrica. Gavà-Bellaterra, Internacional de Investigaciones Prehistóricas de 1995: 781-790. Cantabria. Ribé, G. 1993. Espai i territori entre el Neolític antic i el Clop, X. y Álvarez, A. 1998. Materia prima y producción de Neolític mitjà. Aproximació a un estudi d’arqueologia cerámicas durante el Vº milenio cal ANE en el noreste de espacial al Penedès. Tesis de Licenciatura Bellaterra: la Península Ibérica. Rubricatum 2. 2ª Reunió de Treball Universitat Autònoma de Barcelona. Inédita.

558 Un tipo de estructuras de combustión en asentamientos al aire libre de Navarra: Epertegi y Paternanbidea

BIBLIOGRAFÍA García Gazólaz, J. 1998. Paternanbidea (Ibero, Navarra): un yacimiento al aire libre de la Prehistoria Reciente de Andrés, T. 1997. Fases de implantación y uso en la Cuenca Navarra. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Alta y Media del Ebro (CAME). O neolítico atlántico e as Navarra 6: 33-48 orixes do megalitismo. Actas do Coloquio Internacional Gascó, J. 1985. Les installations du quotidien. Structures (Santiago de Compostela. 1996): 431-44. domestiques du Languedoc, du Mésolithique à l’Age du Armendáriz Martija, J. 1993-94. Resumen de las excavaciones Bronze. D.A.F. 1. arqueológicas en el hipogeo de Longar (Viana, Navarra). Guilaine, J. y Zammit, J. 2002. El camino de la guerra. La vio- 1991-93. Trabajos de Arqueología Navarra 11: 270-275. lencia en la Prehistoria. Barcelona: Ariel. Armendáriz, J., Irigaray, S. y Etxeberria, F. 1994. New Meroc, L. y Simonnet, G. 1967-1968. Le village néolithique Evidence of Prehistoric Arrow Wounds in the Iberian casen de Saint-Michel-du-Touch, Toulouse (Haute- Peninsula. International Journal of Osteoarcheology 4: Garonne). Bulletin de la Société Méridionale de 215-222. Spéléologie de et de Préhistoire XIV-XV: 27-37. Beecching, A. y Gascó, J. 1989. Les foyers de la Préhistoire Orliac, C. y Orliac, M. 1980. Les structures de combustion et récente du sud de la France (Descriptions, analyses, et leur interprétation archéologique. Journal de la Société essais d´interprétation). Nature et fonction des foyers pré- des océanistes 66-67, t. XXXVI: 61-73. historiques. Actes du Colloque International de Nemours, Orliac, C. y Wattez, J. 1989 Un four polynésien et son inter- 1987. Mémoires du Musée de Préhistoire d’Ille de France prétation archéologique. Nature et fonction des foyers pré- 2: 275-292. historiques. Actes du Colloque International de Nemours, Beguiristáin Gúrpide, Mª.A. 1990. El hábitat del Eneolítico a 1987. Mémoires du Musée de Préhistoire d’Ille de France la Edad del Bronce en Álava y Navarra. Munibe 2: 69-75. (Antroplogía-Arekeología). 42. Homenaje a D. José Ortiz Tudanca, L. 1986. La Renke (Santurde, Álava). Miguel de Barandiarán: 152-133. Arkeoikuska 16-18. Beguiristáin Gúrpide, Mª.A. 1997. Nuevas dataciones para la Phillips, P.; Vaquer, J. y Coularou, J.1987. Contributión à Prehistoria de Navarra. Cuadernos de Arqueología de la l’étude des cuvettes de combustion à remplisage de pierres Universidad de Navarra 5: 31-40. chaufées. Premières Communautés Paysannes en Carozza, L. 2000. Economie et territoire aux débuts de la Méditerranée occidentale. Colloque international du métallurgie dans la moyenne vallée de l’Hérault, émergen- CNRS. Montepellier. 1987: 719-726. ce d’une problématique. Sociétés et spaces. Rencontres Tarrus i Galter, J. 2000. Poblats, dòlmens i menhirs. Els grups méridionales de Préhistoire recente. Toulouse 1998: 157- megalítics de l’Albera, serra de Rodes i cap de Creus. 175. Vaquer, J. 1990. Le Néolithique en Languedoc Occidentale. Castiella Rodríguez, A. 1999. Poblamiento y territorialidad en Vaquer, J. 1991. Aspects du chasséen en Languedoc Occidental. la Cuenca de Pamplona. Una visión arqueológica. Habitat et culture matérielle. Identité du Chasséen. Actes du Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 7. Colloque International de Nemours. 1989. Mémoires du Etxeberría, F. y Vegas, J.I. 1987. Agresividad social o guerra Musée de Préhistoire d’Ille de France 4: 27-37. durante el Neoeneolítico en la cuenca media del Ebro, a Vaquer, J. 1998. Le Midi Mediterranéen de la France. Atlas du propósito de San Juan Ante Portam Latinam (Rioja Néolithique Europeen. Vol. 2.A. L’Europe occidentale. Alavesa). Munibe supl. 6: 105-112. Liège: Université de Liège (Eraul 46).

567 Sara Fairén Jiménez y Gabriel García Atiénzar

BIBLIOGRAFÍA Gillings, M. y Wheatley, D. 2001. Seeing is not believing. Unresolved issues in archaeological visibility analysis. En Aguilella, G. y Gusi, F. e.p. Avanç a l’estudi del territori B. Slapsak (ed.) On the good use of geographic informa- d’Orpesa la Vella (Orpesa, Plana Alta) a l’edat del Bronze tion systems in archaeological landscape studies: 25-36. mitjançant sistemes d’informació geogràfica (SIG). I Luxembourg: Office for Official Publications of the Jornadas de la Edad del Bronce en las tierras valencianas European Communities. y zonas limítrofes (Villena, 2002). Grau, I. 2002. La organización del territorio en el área central Antolín, C. (coord.) 1998. El sòl com a recurs natural a la de la Contestania Ibérica. Alicante: Publicaciones de la Comunitat Valenciana. Valencia. Universidad de Alicante. Asquerino, Mª.D. 1972. Penya Rotja de Catamarruc (Planes, Hernández Pérez, M.S. y Martí Oliver, B. 2000-2001. El arte Alicante). Noticiario Arqueológico Hispano, Prehistoria rupestre de la fachada mediterránea: entre la tradición epi- 1: 47–57. paleolítica y la expansión neolítica. Zephyrus 53/54: 241- Aura, J.E., Fernández, J. y Fumanal, Mª.P. 1992. Medio Físico 265. y corredores naturales: notas sobre el poblamiento paleolí- López Mira, J.A. 1994. Refuerzo en el cierre de la Cova Fosca tico del País Valenciano. Recerques del Museu d’Alcoi 2: (Vall d’Ebo, Alicante). Recerques del museo d’Alcoi 3: 89-107. 137-141. Badal, E. 1999. El potencial pecuario de la vegetación medite- Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 2002. Poblamiento y procesos rránea: las cuevas redil. II Congrés del Neolític a la culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio A.C. Península Ibèrica. Saguntum-PLAV Extra 2: 291-298. El paisaje en el Neolítico mediterráneo. Saguntum-PLAV Valencia. Extra-5: 45-87. Badal, E. 2002. Bosques, campos y pastos: el potencial econó- Ponsell, F. 1950. La Cova del Aguila (Vall de Alcalà). I mico de la vegetación mediterránea. El paisaje en el Congreso Nacional de Arqueología - IV CASE (Almería, Neolítico mediterráneo. Saguntum-PLAV Extra-5: 129- 1949): 52-53. Cartagena. 146. Soler, J.A., Dupré, M., Ferrer. C., González-Sampériz, P., Bernabeu, J. 1995. Origen y consolidación de las sociedades Grau, E. Mánez, S. y Roca de Togores, C. 1999. Cova agrícolas. El País valenciano entre el Neolítico y la Edad d’En Pardo, Planes, Alicante. Primeros resultados de una del Bronce. Actas de las Jornadas de Arqueología (Alfaç investigación pluridisciplinar en un yacimiento prehistóri- del Pí, 1994): 37-60. co. Geoarqueología y Quaternari litoral. Memorial Mª. Cacho, C., Fumanal, M.P., López, P.; López, J.A.; Pérez Pilar Fumanal. Valencia Ripoll, M., Martínez Valle, R., Uzquiano, P., Arnanz, A., Tarradell, M. 1969. Noticia de las recientes excavaciones del Sánchez Marco, A., Sevilla, P., Morales, A., Roselló, E., Laboratorio de arqueología de la Universidad de Valencia. Garralda, Mª D. y García Carrillo, M. 1995. El Tossal de X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1968): la Roca (Vall d’Alcalá, Alicante). Reconstrucción paleo- 183-186. ambiental y cultural de la transición del Tardiglaciar al Vicent, J.M. (1991). Fundamentos teórico-metodológicos para Holoceno Inicial. Recerques del Museu d’Alcoi 4: 11-101. un programa de investigación arqueo-geográfica. En P. Chapa, T., Fernández, M., Pereira, J. y Ruiz, A. 1984. Análisis López (ed.) El cambio cultural del IV al II milenios en la económico y territorial de los Castellones de Ceal. comarca noroeste de Murcia: 31-117. Madrid. Arqueología Espacial 4: 223-240. Vita-Finzi, C. y Higgs, E.S. 1970. Prehistoric Economy in the Chisholm, M. 1968.: Rural Settlement and Land Use, 2ª ed. Mount Carmel Area of Palestine: Site Catchment Analysis. Londres: Hutchinson. Proceedings of the Prehistoric Society 36: 1-37. Costa, J. 1995. La Marina Alta. En J. Piqueras (dir.) Geografía Wheatley, D. 1995. Cumulative viewshed analysis: a GIS- de les comarques valencianes, vol. 6: 139-197. Valencia. based method for investigating intervisibility, and its Criado Boado, F. 1993. Visibilidad e interpretación del regis- archaeological application. En G. Lock y Z. Stancic (eds.) tro arqueológico. Trabajos de Prehistoria 50: 39-56. Archaeology and Geographical Information Systems: 171- Doménech, E. 1990. Aportaciones al Epipaleolítico del norte 185. London: Taylor & Francis. de la provincia de Alicante. Alberri 3: 15-166. Wheatley, D. y Gillings, M. 2000. Vision, perception and GIS: Fairén Jiménez, S. 2002. El paisaje de las primeras comunida- developing enriched approaches to the study of archaeo- des productoras en la cuenca del río Serpis (País logical visibility. En G. Lock (ed.) Beyond the map. Valenciano). Villena: Fundación J.Mª Soler. Archaeology and Spatial Technologies: 1-27. Amsterdam: Fairén Jiménez, S. (e.p.) Arte rupestre y articulación del pai- IOS Press. saje neolítico: un caso en las tierras centro-meridionales Wheatley, D. y Gillings, M 2002. Spatial technology and del País Valenciano. XXVII Congreso Nacional de archaeology. The Archaeological Applications of GIS. Arqueología (Huesca, 2003). London: Taylor & Francis. García Atiénzar, G. 2003. Hábitat y territorio en las socieda- Witcher, R.E. 1999. GIS and Landscapes of Perception. En M. des cardiales de las comarcas centro-meridionales valen- Gillings; D. Mattingly y J. Van Dalen (eds.) Geographical cianas. Memoria de Licenciatura inédita. Universidad de Information Systems and Landscape Archaeology: 13-22. Alicante. Oxford: Oxbow.

578 Evolución en las estrategias de ocupación y explotación del territorio durante el Neolítico II...

BIBLIOGRAFÍA Fumanal, M. P. 1986. Sedimentología y clima en el País Valenciano. Las cuevas habitadas en el Cuaternario recien- Ballester, I. 1945. Los descubrimientos prehistóricos del te. (TV del S.I.P., 83). Diputación Provincial de Valencia. Bancal de la Corona (Penàguila). Archivo de Prehistoria Gumizzio y Matarredona. 1983. Formaciones Edáficas del Levantina II: 317-326. Camp d´Alacant. Universidad de Alicante. Bernabeu Auban, J. 1989. La tradición cultural de las cerámi- Jover, F. J. 1999. Una nueva lectura del “Bronce Valenciano”. cas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica. Alicante. Trabajos Varios del S.I.P. Diputación Provincial de Molina Hernández F.J. 2003a. Análisis del poblamiento en el Valencia. área oriental de las comarcas de l´Alcoià y El Comtat Bernabeu, J. y Martí, B. 1992. El País Valenciano de la apari- (Alicante), durante el Neolítico I, a partir de la localiza- ción del Neolítico al horizonte campaniforme. ción de nuevos yacimientos al aire libre. XXVII Congreso Aragón/Litoral mediterráneo. Intercambios culturales Nacional de Arqueología. Huesca. durante la Prehistoria: 213-234. Zaragoza. Molina Hernández, F.J. 2003b El Poblamiento en las cuencas Bernabeu, J., Barton, C. M., García, O. y La Roca, N. 1999. de los ríos Seta y Penàguila. Memoria de Licenciatura Prospecciones sistemáticas en el Valle de Alcoi inédita.Recerques del Museo d´Alcoi 11/12: 57-84. (Alicante). Primeros resultados. Arqueología Espacial Molina Hernández, F.J. 2004. Nuevas aportaciones al estudio 21: 29-64. del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental Bernabeu, J., Fumanal, M. P., Pascual Benito, J. Ll., Pascual de lasa comarcas de L´Alcoià y El Comtat (Alicante). Beneyto, J., Orozco, T., Badal E. y Martínez, R. 1993. El Nebot, J. R.; Torró J.; Mansanet, C. M. y Martínez, A. 1993. III milenio a.C. en el País Valenciano. Los poblados de l´Alcoià i el Comtat, guía natural, històrica i cultural. Jovades (Cocentaina) y Arenal de la Costa (Ontinyent). Alcoi: Gráficas Ciudad. Saguntum 26: 9-179. Pascual, J. Ll. 1986. Les Jovades (Cocentàina). Notes per a Bernabeu, J., Guitart, I. y Pascual, J. Ll. 1989. Reflexiones en l´estudi del poblament eneolític a la conca del Riu d´Alcoi. torno al patrón de asentamiento en el País Valenciano entre El Eneolítico en el País Valenciano: 73-87. Alicante. el Neolítico y la Edad del Bronce. Saguntum-PLAV 22: 99- Pericot, L. 1928. Un depósito de brazaletes de pectúnculo de 123. Penya Roja (Cuatretondeta). Archivo de Prehistoria Bernabeu, J., Orozco, T. y Díez A. 2002. El poblamiento neo- Levantina I: 23-29. lítico: desarrollo del paisaje agrario en les Valls de l´Alcoi. Segura, J. M. y Cortell, E. 1984. Cien años de arqueología En M. S. Hernández y J.M. Segura (coords.). La Sarga. alcoyana, 1884 - 1984. Alcoy, Prehistoria y arqueología. Arte rupestre y territorio: 171-184. Alcoi. Cien años de investigación: 31-131. Alcoi. Bernabeu, J., Pascual, J. Ll., Orozco, T., Badal, E. y Fumanal, Taracena, B. 1951. Informe acerca de la autenticidad de os M.P. 1994. Niuet (L´Alquería d´Asnar). Poblado del III objetos hallados en el Bancal de la Corona del Mas d´Is, milenio a.C. Recerques del Museu d´Alcoi 3: 9-74. término de Penàguila (Alicante). Congreso de Arqueología Buxó, R. 1997. Arqueología de las plantas. Barcelona: Crítica. del Sudeste VI (Alcoy 1950): 42-59. Cartagena.

589 Agustín Mª Lucena Martín y José C. Martín de la Cruz

BIBLIOGRAFÍA Lucena Martín, A.Mª. 2003c. Fly Down, Archaeology, Fly Down. Journal of Iberian Archaeology 5: 7-19. Porto. Arteaga, O. y Cruz-Auñón, R. 1999. El Sector funerario de Lucena, A. Mª., Martín de la Cruz, J. C., Barrios, J., “Los Cabezuelos” (Valencina de la Concepción, Sevilla). Montealegre, L. y Lucena, J. M. Este volumen Aportaciones Resultados Preliminares de una Excavación de Urgencia. a la definición de Modelos de hábitat a partir de la determi- A.A.A./1995/III: 589-599. Sevilla. nación mineralógica de cerámicas: Neolítico Final de Papa Bunge, M. 1985. Seudociencia e Ideología. Madrid. Uvas (Aljaraque, Huelva). En P. Arias, R. Ontañón y C. Cassano, S.M., Cazzella, A., Manfredini, A. y Moscoloni, M. García-Moncó (eds.) Actas del III congreso del Neolítico en 1987. Coppa Nevigata e il Suo Territorio: Testimonianze la Península Ibérica, Santander 2003. Santander: Instituto Archeologiche dal VII al II millenio a.C. Roma. Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Castro Martínez, P.V. et al. 1999. Proyecto Gatas. 2: La Márquez Romero, J.E. 2001. De los Campos de Silos a los Dinámica Arqueológica de la Ocupación Prehistórica. Agujeros Negros: sobre pozos, depósitos y zanjas en la Sevilla. Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica. SPAL Cremonesi, G. 1965. Il Villaggio di Ripoli alla Luce dei 10: 207-220. Recenti Scavi. Rivista di Scienze Preistoriche XX: 85 y ss. Martín de la Cruz, J.C. 1985. Papa Uvas I. Aljaraque, Huelva: Gulyás, S., Tóth, A. y Sümegi, P. 2003. Unionidae as a poten- Campañas de 1976 a 1979. Excavaciones Arqueológicas tial food source for a Late Neolithic community from en España 136. Madrid. Hódmezõvásárhely-Gorzsa, Hungary. in Comparative Archaeology and Paleoclimatology: Sociocultural Martín de la Cruz, J.C. 1986. Papa Uvas II. Aljaraque, responses to a Changing World, 5th World Archaeology Huelva: Campañas de 1981 a 1983. Excavaciones Congress, 24-28 June, Washington, E.E.U.U. (e.p.). Arqueológicas en España 149. Madrid. Hurtado Pérez, V., Mondéjar Fernández de Quincoces, P. y Martín de la Cruz J.C. 1987. Cerámicas inéditas del Bronce Pecero Espín, J.C. 2000. Excavaciones en la Tumba 3 de Final. Revista de Arqueología 70. La Pijotilla. El Megalitismo en Extremadura (Homenaje a Martín de la Cruz, J.C. 1994. La Relación Vegetación-Fauna Elías Diéguez Luengo): 249-266. Mérida. en el Caso de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva). Arqueología Lizcano, R. 1999. El Polideportivo de Martos (Jaén): Un en el Entorno del Bajo Guadiana. Huelva. Yacimiento Neolítico del IV Milenio a.C.: Nuevos Datos Martín de la Cruz, J.C. 1995. El Tránsito del Neolítico al para la Reconstrucción del Proceso Histórico del Alto Calcolítico en el Litoral del Sur-Oeste Peninsular. Guadalquivir. Córdoba. Madrid. Lizcano, R., et al. 1992. El Polideportivo de Martos. Martín de la Cruz, J.C. y Lucena Martín, A.Mª. 2002. The Producción Económica y Símbolos de Cohesión en un Iberian Peninsula and the Mediterranean during the Second Asentamiento del Neolítico Final en las Campiñas del Alto Millennium BC.: an Archaeology Made of Absences. Guadalquivir. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad Journal of Iberian Archaeology 4: 153-163. de Granada 16-17: 5-101. Martín de la Cruz, J.C. y Lucena Martín, A.Mª. 2003. Lizcano, R. et al. 1993. 1ª Excavación de Urgencia en el Problemas metodológicos e interpretativos que plantean Pabellón Polideportivo de Martos (Jaén). A.A.A./1991/III: los depósitos sedimentarios del yacimiento arqueológico 278-291. de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva). Trabalhos de Lucena Martín, A. Mª. 2001. Yacimientos con Fosos del Antropologia e Etnologia 43 (1-2): 151-170. Porto. Neolítico Italiano. Un Intento de Síntesis. Revista de Martín Espinosa, A. y Ruiz Moreno, Mª.T. 1992. Excavación Arqueología 245: 14-25. Calcolítica de Urgencia en la Finca La Gallega, 1ª fase. Lucena Martín, A. Mª. 2002. De lo General y lo Particular en Valencina de la Concepción, Sevilla”. A.A.A./1990/III: Arqueología. Arqueoweb, 4(3). http://www.ucm.es/info/ 455-458. arqueoweb/. Molina Lemos, L. 1980. El Poblado del Bronce I El Lobo Lucena Martín, A. Mª. 2003a. To Have and Have not: on the first (Badajoz). Noticiario Arqueológico Hispánico 9: 93 y ss. contacts between Aegean and Central and Western Murillo Díaz, Mª.T. et al. 1987. Excavaciones en el Mediterranean people. For a redefinition of the role of the Iberian Peninsula during the 2nd Millennium BC. ‘Import’ Yacimiento Calcolítico del Polideportivo de Valencina de and ‘Imitation’: Methodical and Practical Problems with la Concepción (Sevilla), 1985. A.A.A./1985/III: 311-315. an Archaeological Key Concept, Proceedings of the Session Murillo Díaz Mª.T. 1991a. Excavaciones de Urgencia en el at the 8th EAA Meeting, Thessalonica 2002, Greece. Poblado Calcolítico de Valencina de la Concepción Germany. (e.p.). (Sevilla), 1988-1989. A.A.A./1989/III: 555-560. Lucena Martín, A. Mª. 2003b. Nomadic Agriculturalists in Murillo Díaz Mª.T. 1991b. Otras Intervenciones de Urgencia en Wetland Mediterranean Archaeology: Papa Uvas el Yacimiento Calcolítico de Valencina de la Concepción (Aljaraque, Huelva, Spain) in its Context. Comparative (Sevilla), 1988-1989. A.A.A./1989/III: 561 y ss. Archaeology and Paleoclimatology: Sociocultural Ruiz Moreno, Mª.T. 1991. Excavación Arqueológica de responses to a Changing World, 5th World Archaeology Urgencia en Valencina de la Concepción “Urbanización de Congress, 24-28 June, Washington, E.E.U.U. (e.p.). la Cima” (Sevilla), 1989-1990. A.A.A./1989/III: 461-464.

598 Hacia una visión integrada del hábitat de Papa Uvas (Aljaraque, Huelva)

Ruiz Moreno, Mª.T., Martín Espinosa, A. 1993. Excavación Tinè, S. 1983. Passo di Corvo e la Civiltá Neolitica del de Urgencia en el , Valencina de la Tavoliere. Genova. Concepción, Sevilla. A.A.A./1991/III: 554-558. Vallejo Sánchez, J.I., Niveau de Villedary y Mariñas, A.Mª. Santana Falcón, I. 1993. Excavación Arqueológica de 2002. La Arqueología Andaluza a Comienzos del Siglo Urgencia en El Algarrobillo. Valencina de la Concepción XXI: Prioridades y Tendencias. (Sevilla). A.A.A/1991/III: 548-553. Schubart, H. 1976. Relaciones Mediterráneas de la Cultura del Argar. Zephyrus XXVI-XXVII: 331-342.

(NOTA: Translation from Spanish to English by Rachel Fendler.

599 La inhumación humana en conchero de J3 (Hondarribia, Gipuzkoa)

BIBLIOGRAFÍA Barandiarán, I. 1987. Los estudios sobre Antropología prehis- tórica en el País Vasco. Veleia 4: 7-50. Alday, A. y Mujika, J. 1999. Nuevos datos de cronología abso- Barandiarán, I. 2001. El dispositivo funerario, En I. Barandiarán luta concerniente al Holoceno medio en el área vasca, y A. Cava (eds.) Cazadores-recolectores en el Pirineo nava- XXIVº Congreso Nacional de Arqueología 2: 95-106. rro: el sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 BP: 431-444. Murcia. Vitoria: Universidad del País Vasco. Altuna, J. 1972. Fauna de mamíferos de los yacimientos pre- Laplace, G. 1982. Sépultures et rites funéraires préhistoriques históricos de Guipúzcoa. Munibe 24. en vallée d’Ossau (Ursari). Hil Harriak. Actes du Colloque Altuna, J. et al. 1995. Carta Arqueológica de Gipuzkoa. II. International sur la Stèle Discoidale: 21-70. Cuevas. Munibe (Antropologia-Arkeologia), Suplemento 10. Laplace, G. y Méroc, L. 1954a. Application des cordones car- Armendariz, A. 1989. Excavación de la cueva sepulcral Urtao tésiennes à la fouille d’un gisement. Bulletin de la Société II (Oñati, Gipuzkoa). Munibe (Antropologia-Arkeologia) Préhistorique Française 51: 291-293. 41: 45-86. Laplace, G. y Méroc, L. 1954b. Complément à notre note sur Baldeón, A. et al. 1983. Excavaciones en el yacimiento de Fuente l’application des cordones cartésiennes à la fouille d’un Hoz (Anúcita, Alava). Informe preliminar. Iª Campaña de gisement. Bulletin de la Société Préhistorique Française excavaciones”, Estudios de Arqueología Alavesa 11: 7-67. 51: 291-293.

613 Un enterramiento Meso-Neolítico en el Cingle del Mas Nou (Ares del Maestre, Castellón)...

BIBLIOGRAFÍA Olària, C. 1999. Les problemes chronologiques du processus de néolithisation au Pay Valencien: une hypothèse de Cava, A. 1994. El yacimiento de Aizpea. Informe sobre las périodisation. Actes du XXIV Congrès Préhistorique de campañas de 1991 y 1993. Trabajos de Arqueología France (Carcassonne 1994). Le Néolithique du Nord- Navarra 11: 255-260. Ouest méditerranéen: 267-277. Godelier, M. 1985 Economía, Fetichismo y Religión en las Ortiz-Osés, A. 1996. La Diosa Madre. Interpretación desde la sociedades primitivas. Barcelona: siglo XXI. mitología vasca. Editorial Trotta. Levi-Strauss, C.1964. El pensamiento salvaje. México: Fondo Ramos, J. y Lazarich, M., (eds) 2002. El asentamiento de “El de Cultura Económica. Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de Olària, C. Gusi, F. y Díaz, M. 1987-1988. El yacimiento neo- la formación social tribal y a los inicios de la economía de lítico de Mas Nou (Ares del Maestrat, Castellón), producción en la Bahía de Cádiz. Servicio de Publicaciones. Cuadernos de Prehistória y Arqueología Castellonenses Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. 13: 95-171. Ramos, J., García, M.E., Castañeda, V., Jurado, G., Sánchez, Olària, C. 1998. El origen de la economía de producción: un M., Domínguez, S., Gracia, F.J. y Moncayo, F. 2001. proceso sin ruptura o una ruptura sin proceso. Analisis de Primeros resultados de la campaña de excavaciones des- algunas evidencias en el mediterraneo occidental. arrollada en el asentamiento de cazadores-recolectores del Quaderns de Prehistòria y Arqueologia de Castelló 19: Embarcadero del río Palmones. VI Jornadas de Historia 27-42. del Campo de Gibraltar. Almoraima.

623 Primeros datos sobre la utilización sepulcral de la Cueva de Can Sadurní (Begues, Baix Llobregat)...

BIBLIOGRAFÍA Bosch, A., Chinchilla, J., Gibaja, J.F., Palomo, A., Piqué, R., Saña, M. y Tarrús, J. Este volumen. La caza en La Draga Bernabeu Auban, J. 1989. La tradición cultural de las cerámi- (Banyoles –Girona ). En P. Arias, R. Ontañón y C. García- cas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica. Moncó (eds.). Actas del III Congreso del Neolítico en la Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica. Península Ibérica. (Santander, 2003). Santander: Instituto Diputación Provincial de Valencia. Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Blasco, A., Edo, M., Villalba, M.J., Buxó, R., Juan-Tresserras, Cantabria. J. y Saña, M. 1999. Del cardial al postcardial en la cueva Colominas Roca, J. 1925. Prehistória de Montserrat. Analecta de Can Sadurní (Begues, Barcelona). Primeros datos sobre Montserratensia vol. VI. Montserrat: Monestir de su secuencia estratigráfica, paleoeconómica y ambiental. Montserrat. II Congrés del Neolític a la Península Ibérica. València: Universitat de València.

633 Ferran Borrell, Alícia Estrada, Josep Bosch y Eva Orri

más o menos considerables, pero en todos los casos más y siempre cubiertas por un relleno de tierras posterior, sencillos que los que hemos visto. Estaban ubicadas en rellenos sin ninguna relación aparente con el acto fune- el pozo, galerías o en salas, cerca del acceso a las res- rario en sí. Por último, no se había observado ningún pectivas minas, directamente sobre el suelo de la mina o acondicionamiento de las estructuras mineras para su sobre un relleno de tierras anterior a las inhumaciones, uso sepulcral.

BIBLIOGRAFÍA Cal Jardiner I, Cal Jardiner II (Granollers) i Camí de Can Grau (La Roca del Vallès), (Vallès Oriental). Barcelona: Bosch, J. y Estrada, A. 1994. El Neolític Postcardial a les Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Mines Prehistòriques de Gavà (Baix Llobregat). Mestres, J. 1981. Neolític Antic Evolucionat Postcardial al Rubricatum nº 0. Museu de Gavà. Penedès El Neolític a Catalunya. Taula Rodona de Botella, M.C., Alemán, I. y Jimenez, S.A. 2000. Los huesos Montserrat: 103-112. humanos. Manipulación y alteraciones. Barcelona: Polo Cerdá, M. 2000. Cronotanatodiagnóstico en antropología Bellaterra. forense. Métodos de datación en restos óseos. En J. D. Buikstra, J. y Ubelaker, D.H. 1994. Standards for data collec- Villalaín y F. J. Puchalt (eds.), Identificación antropológi- tion from human skeletal remains. Proceedings of a semi- ca policial y forense: 77-97. Valencia: Tirant lo Blanc. nar at the field Museum of Natural History. Organized by Reichs, K. J. 1986. Forensic osteology. Advances in the identi- Jonathan Haas. Arkansas Archeological Survey Research fication of human remains. Springfield: Charles C. Series No.44. Thomas. Calais-Germain, B. 1991. Anatomie pour le mouvement. Rouviere, H. y Delmas, S.A. 2001. Anatomía Humana des- Tomo 1: Introduction à l’analyse des techniques cor- criptiva, topográfica y funcional. Tomo I y II 10ª ed. porelles. Cuneo: DesIris. reimp. Barcelona: Masson. Campillo, D. 1993. Paleopatología. Els primers vestigis de la Villalba, M. J. 1999. Las sepulturas neolíticas del complejo malaltia. I-II. Barcelona: Fundaciò Uriach 1838. minero de Can Tintorer y el modelo social de la población Campillo, D. 2001. Introducción a la paleopatología. minera. Revista d’Arqueologia de Ponent 9: 41-73. Barcelona: Bellaterra-Arqueología. Villalba, M. J., Bañolas, L., Arenas, J. y Alonso, M. 1986. Les Etxebarria, F. 1996. Tafonomía. Estudio de la antiguedad de mines neolítiques de Can Tintorer. Gavà Excavacions los restos humanos. En Introducción a la Antropología 1978-1980. Barcelona: Departament de Cultura de la Forense. Museu d’Arqueologia de Catalunya, 24 i 25 Generalitat de Catalunya. d’octubre. Villalba, M. J.; Bañolas, L. y Arenas J. 1992. Evidències fune- Martí, M., Pou, R. y Carlús, X. 1997. Excavacions arqueolò- ràries a l’interior de les mines de Can Tintorer. 9è Col·loqui giques a la Ronda Sud de Granollers, 1994. Jaciments de Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà: 209-212.

642 Aportaciones al conocimiento de la utilización de la Cueva de Nerja como necrópolis durante el Neolítico

la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, auspi- la documentación de su archivo privado sin la cual no ciado y patrocinado por la Fundación Cueva de Nerja. hubiera podido acometerse este trabajo y a D. Pablo Debemos especial agradecimiento a D. J.L. Barbero Solo de Zaldívar que nos suministró también documen- de Miguel quien de forma desinteresada nos aportó toda tación inédita sobre los trabajos.

BIBLIOGRAFÍA Giménez Reyna, S. 1964a. Exposición arqueológica en Málaga. II Congreso Nacional de Arqueología: 115-125. Adán Álvarez, G. y Nieto García, C. 1990. Húmero humano Zaragoza. neolítico trabajado de la cueva de Nerja (Málaga) y su con- Giménez Reyna, S. 1964b. La Cueva de Nerja. 2ª edición. texto en el ámbito del estrecho de Gibraltar. II Congreso Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. de El Estrecho de Gibraltar, 1/105-113. Madrid. Heid, C.A., Stevens, J., Livak K. J. y Williams P. M. 1996. Adams J.M. y Faure H. (eds.) 1997. Review and atlas of Real time quantitative PCR. Genome Res. 6: 986-994. palaeovegetation: preliminary land ecosystem maps of the Hofreiter, M., Jaenicke, V., Serre, D., Haeseler, A. y Paabo, S. world since the Last Glacial Maximum. Oak Ridge 2002. Sequences from multiple amplifications reveal arti- National Laboratory, TN. facts induced by cytosine deamination in ancient ADN. (http://www.esd.ornl.gov/ern/qen/adams1.html). Nucleic Acids Res. 1; 29(23): 4793-4799. Anderson S., Bankier B., Barrel B., Bruijn, M., Coulson A., Jordá Pardo, J.F., Aura Tortosa, E., Rodríguez García, Mª. J., Drouin J., Eperon I., Nierlich D., Roe A., Sanger F., Pérez Ripoll, M. y Badal García, E. 2003. El registro pale- Schreier P., Smith, A., Staden, R. y Young I. 1981. obiológico cuaternario del yacimiento arqueológico de la Sequence and organization of the human mitochondrial Cueva de Nerja. Boletín de la Real Academia Española de genome. Nature 290:457-465. Historia Natural 98/1-4: 73-89. Asquerino Fernández, M.D. 1988. El Neolítico en el Estrecho, Krings, M., Stone, A., Schmitz, R. W., Krainitzki, H., hoy. I Congreso de El Estrecho de Gibraltar, 193-207. Stoneking, M. y Paabo, S. 1997. Neandertal ADN sequen- Madrid. ces and the origin of modern humans. Cell 11,90(1):19-30. Aura Tortosa, E., Jordá Pardo, J. F., González-Tablas, J., Bécares Lozano Franciso, M. C., Vera Peláez, J. L., Simón Vallejo, M. Pérez, J. y Sanchidrián Torti, J. L. 1998. Secuencia arqueoló- D. y Cortés Sánchez, M. 2003. Taxonomía, autoecología y gica de la Cueva de Nerja. En J. L. Sanchidrián y Mª. D. actividad antrópica de los moluscos e invertebrados mari- Simón (eds.), Las Culturas del Pleistoceno Superior en nos de la Sala del Vestíbulo (Cueva de Nerja, Málaga, Sur Andalucía: 217-236. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. de España). Pliocénica 3: 74-87. Bosch Gimpera, P. 1932. Etnología de la Península Ibérica. López, P. (coord.) 1988. El Neolítico en España. Madrid: Abal. Cortés Sánchez, M., Fernández, E., Lozano Francisco, M. C., Miller K. W. P., Dawson J. L. y Hagelberg E. 1996. A concor- Morales Muñiz, A., Pérez-Pérez, A., Riquelme Cantal, J. dance of nucleotide substitutions in the first and second A., Roselló Izquierdo, E., Sanchidrián Torti, J. L., Simón hypervariable segments of the human mtADN control Vallejo, M. D., Turbón Borrega, D. y Vera Peláez, J. L. region. International Journal of Legal Medicine 109: 107- 2002. Estudio y contextualización cronoestratigráfica de 113. las antiguas excavaciones del Patronato de la Cueva de Muñoz Amilibia, A.M. 1970. Estado actual de la investigación Nerja. Excavaciones A. Mª de la Quadra (1962-1963). sobre el Neolítico español. Pyrenae 6: 13-28. Informe técnico. Inédito. Ortega Rodríguez, E. 1970. La Cueva de Nerja. Málaga: De Benedetto, G., Nasidze, I., Stenico, M., Nigro, L., Krings, Patronato de la Cueva de Nerja. M., Lanzinger, M., Vigilant, L., Stoneking, M., Paabo, S. Pellicer Catalán, M. 1963. Estratigrafía Prehistórica de la y Burbujani, G. 2000. Mitochondrial ADN sequences in Cueva de Nerja. 1ª Campaña. Madrid. (Excavaciones prehistoric human remains from the Alps. Europe Journal Arqueológicas en España 16). Human Genetic 8(9): 669-677. Pellicer Catalán, M. 1997. Generalidades. En M. Pellicer y P. Fusté Ara, M. 1964. El hombre de Cro-Magnon en la Cueva de Acosta, (coords.) El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja, en Jiménez, S. (ed.), La Cueva de Nerja, 2ª edición: Nerja en el contexto andaluz. Trabajos sobre la Cueva de 83-88. Málaga. Nerja, nº 6: 15-46. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. Fusté Ara, M. 1965. Restos humanos paleolíticos de la Cueva Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. 1986. Neolítico y de Nerja. Actas XXVII Congreso Luso-Español para el Calcolítico de la cueva de Nerja. La Prehistoria de la Progreso de las Ciencias, vol. 2: 296-300. Madrid. Cueva de Nerja (Málaga). Neolítico y Calcolítico. García Sánchez, M. y Jiménez Brobeil, S.A. 1995. Los restos Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1: 339-450. Málaga: humanos de la Cueva de Nerja (Málaga). Estudio antropo- Patronato de la Cueva de Nerja. lógico, en M. Pellicer y A. Morales (coords.), Fauna de la Pellicer Catalán, M. y Acosta Martínez, P. (coords.) 1997. El Cueva de Nerja I. Salas de la Mina y de la Torca, campa- Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el contex- ñas 1980-82: 401-423. Málaga: Patronato de la Cueva de to andaluz. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, nº 6. Nerja. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja.

651 María Dolores Simón Vallejo et al.

Pérez Ripoll, M. 1986. Avance al estudio de los Mamíferos de Tarradell Mateu, M. 1954. Noticia sobre la excavación de Car la Cueva de Nerja. En J.F. Jordá (ed.), La Prehistoria de la Cahal. Tamuda 2: 344-358. Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1: 99- Turbón, D., Pérez-Pérez, A. y Lalueza, C. 1995. Los restos 106. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. humanos del nivel solutrense de la Cueva de Nerja Pericot, L. 1934. La España primitiva. Historia de España,en (Málaga). Actas del VIII Congreso de la Sociedad españo- Gran Historia General de los Pueblos Hispanos. la de Antropología Biológica. Biología de poblaciones Salas, A., Richards, M., De La Fe, T., Lareu, M.V., Sobrino, humanas: problemas e interpretación, 51-62. Ediciones de B., Sánchez Diz, P., Macaulay, V. y Carracedo, A. 2002. la Universidad Autónoma de Madrid. The making of the African mtADN landscape. American Journal of Human Genetic 71:1082-1111.

652 Rafael Lizcano Prestel, Juan Antonio Cámara Serrano, Cristóbal Pérez Bareas y Liliana Spanedda

BIBLIOGRAFÍA Espantaleón, R. 1957. La necrópolis eneolítica de Marroquíes Altos. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 13: Alcázar, J., Martín, A. y Ruiz, M.T. 1992. Enterramientos cal- 165-175. colíticos en zonas de hábitat. Revista de Arqueología 137: Espantaleón, R. 1960. La necrópolis en cueva artificial de 18-27. Marroquíes Altos. Cueva III. Boletín del Instituto de Arteaga, O. y Cruz-Auñón, R. 2001. Las nuevas sepulturas Estudios Giennenses 26: 35-51. prehistóricas (tholoi) y los enterramientos bajo túmulos Fernández, J. F. y Oliva, D. 1986: Valencina de la Concepción (tartesios) de Castilleja de Guzmán (Sevilla). Excavación (Sevilla). Excavaciones de urgencia. Revista de de urgencia de 1996. Anuario Arqueológico de Andalucía Arqueología 58: 19-33. 1996: 640-651. Sevilla. Fernández, J. J. 1991. Excavaciones de urgencia en “Las Bonsor, G. 1899. Les colonies agricoles pre-romains de la Cumbres”, Carmona, Sevilla. Anuario Arqueológico de Vallée du Betis, Rev. Arcuéologie XXXV: 1-143. Andalucía 1989: III: 397-404. Sevilla. Boschian, G., Brilli, P., Falchi, P., Fenu, P., Martini, F., Pitzalis, Fernández, L.-E., Sánchez, J. M., Santamaría, J. A., Suárez, J., G., Sarti, L. y Tozzi, C. 2001. Prime ricerche nell’abitato Navarro, I., Soto, A. y Rodríguez, F.J. 1999. Memoria neolitico di Contraguda (Perfugas, Sassari). Rivista di científica preliminar de la excavación arqueológica de Scienze Preistoriche LI: 235-287. urgencia del yacimiento calcolítico del Cortijo de San Burgos, A., Pérez, C. y Lizcano, R. 2001a. Actuación arqueo- Miguel, Ardales, Málaga. C-341, Ardales-Campillos. lógica realizada en la piscina comunitaria de los bloques Anuario Arqueológico de Andalucía 1995: III: 390-398. A1, A2, A3, A6, A7 y A8 del Sector UA-23 de Marroquíes Sevilla. Bajos de Jaén. Anuario Arqueológico de Andalucía 1998: Gener, E. 1962. Memoria sobre las excavaciones hechas en los III-1: 402-413. Sevilla. terrenos de la base naval de Rota. Noticiario Arqueológico Burgos, A., Pérez, C. y Lizcano, R. 2001b. Actuación arqueo- Hispánico V (1956-1961): 183-192. lógica realizada en el bloque A de la UA-25 de Marroquíes González, R. 1987. El yacimiento de “El Trobal” (Jerez de la Bajos de Jaén, Anuario Arqueológico de Andalucía 1998: Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones a la Cultura de los III-1: 414-421. Sevilla. Silos de la Baja Andalucía. Anuario Arqueológico de Burgos, A., Pérez, C. y Lizcano, R. 2001c. Actuación arqueo- Andalucía 1986: III: 82-87. Sevilla. lógica realizada en el espacio destinado a la instalación del Hornos, F., Zafra, N. y Castro, M. 1998. La gestión de una ovoide del vial 4 de la UA-23, Marroquíes Bajos. Jaén. zona arqueológica urbana: La experiencia de investigación Anuario Arqueológico de Andalucía 1998: III-1: 422-428. aplicada en Marroquíes Bajos (Jaén). Boletín del Instituto Sevilla. Andaluz de Patrimonio Histórico 22: 82-91. Cámara, J. A. 2001. El ritual funerario en la Prehistoria Langella, M. 1998. L’insediamento neolitico di Masseria di Reciente en el Sur de la Península Ibérica. Oxford: British Gioaia (Foglianise, Benevento). Rivista di Scienze Archaeological Reports. International Series 913. Preistoriche XLVIII (1997): 281-308. Cámara, J. A. y Lizcano, R. 1996. Ritual y sedentarización en Lazarich, Mª. 2002. El estudio de los materiales arqueológicos el yacimiento del Polideportivo de Martos (Jaén). I procedentes del yacimiento de “El Jadramil” (Arcos de la Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Formació e Frontera, Cádiz) depositados en el Museo Provincial de implantació de les comunitats agrícoles (Gavá-Bellaterra, Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía 1999: II: 80- 1995). Actes. Vol. 1. (J. Bosch, M. Molist, Orgs.), 87. Sevilla. Rubricatum 1(1): 313-322. Gavà. Lazarich, Mª., Ladrón de Guevara, I., Sánchez, M., y Cámara, J. A. y Lizcano, R. 1997. El Polideportivo de Martos. Rodríguez de Zuloaga, M. 2001. Estudio de los materiales Campaña de 1993. Anuario Arqueológico de Andalucía arqueológicos procedentes del yacimiento “El Acebuchal” 1993: III: 375-385. Sevilla. depositados en la casa-museo de J. Bonsor en Mairena del Conlin, E. y Gómez, Mª. T. 2003. Excavaciones arqueológicas Alcor (Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía 1998: de urgencia en la calle Dolores Quintanilla, nº 12. II: 153-159. Sevilla. Carmona (Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía Lizcano, R. 1995. Las comunidades del Neolítico Final en el 2000: III-2: 1257-1265. Sevilla. Alto Guadalquivir. Tesis Doctoral, Univ. Granada. Cruz-Auñón, R. y Arteaga, O. 2001. La Alcazaba. Un espacio Lizcano, R. 1999. El Polideportivo de Martos (Jaén): un yaci- social aledaño a la periferia del poblado prehistórico de miento neolítico del IV Milenio a.C. Córdoba: Obra Social Valencina de la Concepción (Sevilla). Excavación de y Cultural Cajasur. urgencia de 1996. Anuario Arqueológico de Andalucía Lizcano, R., Gómez, E., Cámara, J.A., Aguayo, M., Araque, 1996: 701-710. Sevilla. D., Bellido, I., Contreras, L., Hernández, M., Izquierdo, Cruz-Auñón, R. y Jiménez, J.C. 1985. Historia crítica del anti- M. y Ruiz, J. 1993. Primera campaña de excavación de guo yacimiento de Campo Real (Carmona). Habis 16: urgencia en el Pabellón Polideportivo de Martos (Jaén), 417-452. Anuario Arqueológico de Andalucía 1991: III: 278-291. Cuadrado, J. 1947. Almizaraque. La más antigua explotación Sevilla. de la plata en España, II Congreso Arqueológico del Lizcano, R., Pérez, C., Moya, S. y Cámara, J.A. 1995. El yaci- Sudeste Español (Albacete, 1946): 168-185. Albacete. miento de Marroquíes Bajos: Informe de impacto arqueo-

660 Continuidad en hábitat y continuidad ritual. Hipogeísmo en el Alto Guadalquivir

lógico en la unidad de actuación 23 de Jaén Un proyecto G-3. Anuario Arqueológico de Andalucía 1995:III: 256- global de intervención arqueológica. Jaén: Junta de 270. Sevilla. Andalucía, Consejería de Cultura (Dirección General de Pérez, C., y Sánchez, R. 1999. Intervención arqueológica en Bienes Culturales. Marroquíes Bajos (Jaén). Parcela E 2-4 (Sector UA-23). Lizcano, R., Cámara, J.A., Riquelme, J.A., Cañabate, Mª.L., Anuario Arqueológico de Andalucía 1995: III: 271-287. Sánchez, A. y Afonso, J.A. 1997. El Polideportivo de Sevilla. Martos. Estrategias económicas y símbolos de cohesión en Pérez, C., Lizcano, R., y Burgos, A. en prensa. Informe preli- un asentamiento del Neolítico Final del Alto Guadalquivir. minar de la Intervención Arqueológica realizada en la Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos (Jaén), Parcela 16-17 (1991-92): 5-101. A3, Manzana A de la UA-23. Anuario Arqueológico de Lizcano, R., Cámara, J. A., Contreras, F., Pérez, C. y Burgos, Andalucía 2001: III, Sevilla. A. en prensa a. Continuidad y cambio en comunidades cal- Ramos, U., Afonso, J.A., Cámara, J.A., Molina, F. y Moreno, colíticas del Alto Guadalquivir. III Simposio de Prehistoria M. 1997. Trabajos de acondicionamiento y estudio cientí- “Cueva de Nerja”. “Las primeras sociedades metalúrgicas fico en el yacimiento de Los Castillejos en Las Peñas de en Andalucía”. Homenaje a D. Antonio Arribas Palau los Gitanos (Montefrío, Granada). Anuario Arqueológico (Nerja, 26-28 de Mayo del 2000). Málaga. de Andalucía 1993:III: 265-271. Sevilla. Lizcano, R., Pérez, C. y Burgos, A. en prensa b. Informe pre- Román, J. M., y Conlin, E. 2001. Excavaciones arqueológicas liminar de la intervención arqueológica realizada en el RP- de urgencia en la calle Dolores Quintanillla, nº 6. Carmona 4, Manzana I, Parcela B1 de la zona arqueológica de (Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía 1997: III: Marroquíes Bajos (Jaén), 1999. Anuario Arqueológico de 529-535. Sevilla. Andalucía 2001: III, Sevilla. Romero, E. 2001. Análisis de la intervención arqueológica en Lizcano, R., Pérez, C. y Burgos, A. en prensa c. Informe pre- el yacimiento de Puerto de la Palmera (La Puebla de los liminar de la intervención arqueológica de urgencia reali- Infantes, Sevilla). Anuario Arqueológico de Andalucía zada en el sector urbanístico RP-4, Parcela 15-J de la 1998: III-2: 1074-1080. Sevilla. Manzana del yacimiento arqueológico de Marroquíes Ruiz, J. A. 1987. Informe excavaciones de urgencia Pago de Bajos (Jaén). 1997. Anuario Arqueológico de Andalucía Cantarranas-La Viña. El Puerto de Santa María. Anuario 2001: III, Sevilla. Arqueológico de Andalucía 1986: III. 95-100. Sevilla. Lucas, M. R. 1968. Otra cueva artificial en la necrópolis de Ruiz, J. A. y Ruiz, J. A. 1989. Calcolítico en El Puerto de Marroquíes Altos de Jaén. (Cueva IV). Madrid: Santa María. Revista de Arqueología 94: 7-13. Excavaciones Arqueológicas en España 62. Ruiz, J. A. y Ruiz, J. A. 1987. Excavaciones de urgencia en el Márquez, J. E. 2002. De los “Campos de Silos” a los Puerto de Santa María, Cádiz. Revista de Arqueología 74: “Agujeros Negros”: Sobre pozos, depósitos y zanjas en la 5-12. Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica. Spal Ruiz, J. A. y Ruiz, D. 1999: Cantarranas (El Puerto de Santa 10. Homenaje al Profesor Pellicer (I): 207-220. María, Cádiz): un poblado de tradición Neolítico Final/Cobre Martín, J. C. 1987. El Llanete de los Moros (Montoro, Inicial. Actes del II Congrés del Neolític a la Península Córdoba). Madrid: Excavaciones Arqueológicas en Ibérica (Universitat de València, 1999), (J. Bernabeu, T. España 151, Orozco, Eds.), Saguntum, Papeles del Laboratorio de Nocete, F. 1989. El espacio de la coerción. La transición al Arqueología de Valencia Extra 2: 223-228. València. Estado en las Campiñas del Alto Guadalquivir (España). Ruiz, Mª. D. 1987. Excavación arqueológica de urgencia en 3000-1500 A.C., Oxford: British Archaeological Reports. “La Minilla” (La Rambla, Córdoba). Anuario Arqueológico International Series 492. de Andalucía 1986: III: 124-126. Sevilla. Nocete, F. 1994. La formación del Estado en Las Campiñas Ruiz, Mª. T. 1999. Excavación arqueológica de urgencia en la del Alto Guadalquivir (3000-1500 a.n.e.), Monográfica urbanización “El Mirador de Itálica”. Valencina de la Arte y Arqueología 23, Granada: Univ. de Granada. Concepción. Sevilla. Anuario Arqueológico de Andalucía Nocete, F. 2001. Tercer milenio antes de nuestra era. 1994: III: 511-516. Sevilla. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle Ruiz, A., Zafra, N., Hornos, F. y Castro, M. 1999. El seguimien- del Guadalquivir, Barcelona: Bellaterra Arqueología. to de la intervención arqueológica: el caso de Marroquíes Perdigones, L., Muñoz, A., Blanco, F. J. y Ruiz, J. A. 1987. Bajos en Jaén. XXV Congreso Nacional de Arqueología Excavaciones de urgencia en la base naval de Rota (Puerto (Valencia 1999): 407-419. Valencia. de Santa María, Cádiz). Anuario Arqueológico de Santoni, V. 1992. Cuccuru S’Arriu (Cabras). L’Orizzonte Andalucía 1985: III: 74-80. Sevilla. Eneolitico Sub-Ozieri, Sardinia in the Mediterranean: a Pérez C. 1994. La evolución del poblamiento [Recursos footprint in the sea. Studies in Sardinian Archeology present- Culturales (M.L. Alvárez, C. Casas, P. Molina, C. Pérez)], ed to Miriam S. Balmuth. En R.H. Tykot y T.K. Andrews, Inventario de recursos de la Comarca de La Loma: 103- (eds.) Monographs in Mediterranean Archaeology 3: 157- 123. Madrid: Fundación Cultural Banesto. 174. Sheffield: Sheffield Academic Press. Pérez, C., y Cámara, J. A. 1999. Intervención arqueológica en Ugas, G., Usai, L., Nuvoli, M.P., Lai L. y Marras, M. G. 1989. Marroquíes Bajos (Jaén). Sector Urbanístico RP-4. Parcela Nuovi dati sull’insediamento di Su Coddu - Selargius, La

661 Rafael Lizcano Prestel, Juan Antonio Cámara Serrano, Cristóbal Pérez Bareas y Liliana Spanedda

Cultura di Ozieri. Problematiche e nuove acquisizioni. Atti Zafra, N., Hornos, F. y Castro, M. 1999. Una macro-aldea en del I Convegno di Studio (Ozieri, gennaio 1986 - aprile el origen del modo de vida campesino: Marroquíes Bajos 1987): 239-278. (L. Dettori Campus, Cur.) Ozieri: Il (Jaén) c. 2500-2000 cal ANE. Trabajos de Prehistoria Torchieto. 56(1): 77-102.

662 El «remontaje mental» (mental refitting) del afloramiento: el ejemplo del megalitismo armoricano (Francia)

BIBLIOGRAFÍA Pélegrin, J. 1995. Technologie lithique : le Chatelperronien de Roc-de-Combe (Lot) et de La Côte (Dordogne). Paris: Bénéteau, G. 2000. Les alignements de menhirs du sud de la CNRS, Cahiers du Quaternaire 20. Vendée. Ed. Anthropologica. Sellier, D. 1991. Analyse morphologique des marques de la Boujot, C. y Mens, E., 2000. Base documentaire «Alignements météorisation des granites à partir de mégalithes morbi- de Carnac». Rapport sur l’opération de terrain. Rennes: hannais. L’exemple de l’alignement de Kerlescan à Ministère de la Culture, Service Régional de l’Archéologie. Carnac. Revue Archéologique de l’Ouest 8: 83-97. Gaumé, E. 1992. Mégalithes et taille du granit à Locmariaquer, Sellier, D. 1995. Eléments de reconstitution du paysage pré- de la stèle prédolménique à la margelle de puit. Mémoire de mégalithique sur le site des alignements de Kerlescan diplôme de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Carnac, Morbihan) à partir de critères géomorphologi- de Toulouse, 2 vol. ques. Revue Archéologique de l’Ouest 12: 21-41. Godard, A. 1977. Pays et paysages du granite. Paris: Presses Sellier, D. 1997. Utilisation des mégalithes comme marqueurs de Universitaires de France. la vitesse de l’érosion des granites en milieu tempéré : enseig- Le Rouzic, Z., Péquart, St-J., 1923. Carnac, fouilles faites nements apportés par les alignements de Carnac (Morbihan). dans la région. Campagne 1922. Paris: Berger-Levrault. Z. Geomorph. N.F. 41 Berlin-Stuttgart: 319-356. Mens, E. 2002. L’affleurement partagé, gestion du matériamé- Tixier, J. 1984. Raccords et remontages. En Préhistoire et galithique et chronologie de ses représentations gravées Technologie lithique: Journées du 11-12-13 mai 1979, dans le Néolithique moyen armoricain. Doctorat de p.50-55. Valbonne: CNRS, Publications de l’URA 28, l’Université de Nantes, 3 vol. cahier n°1, 2ª ed.

669 Oriol Mercadal et al.

BIBLIOGRAFÍA comunitat del litoral català durant el tercer mil·lenni aC. Laietania 14: 143-162. Agustí, B. y Mercadal, O. 2002. Rituals funeraris i antropologia Daví, D. 2003. Sepulcres megalítics i sepultures alternatives a entre el neolític final i l’edat del bronze inicial en el marc la serralada Litoral (Maresme i Vallès Oriental). En Equip català i els territoris veïns. XII Col·loqui Internacional Can Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, El d’Arqueologia de Puigcerdà: 591-642. Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral Aliaga, S., Bassols, I., Daví, D., Lleonart, R. y Lou, A. 2002. català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14: 31-38. L’excavació arqueològica de l’hipogeu calcolític de la Costa Equip Can Martorell2 2003. La Costa de can Martorell de can Martorell (Dosrius, el Maresme). XII Col·loqui (Dosrius, El Maresme). Mort i violència en una comunitat Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà: 539-550. del litoral català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania Aliaga, S. 2003. L’excavació arqueològica d’urgència. En 14. Equip Can Martorell. La Costa de can Martorell (Dosrius, Gibaja, J. F. y Palomo, A. 2002. Estudio morfo-tecnológico y El Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral funcional de las puntas halladas en el sepulcro Calcolítico català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14: 53-70. de la Costa de can Martorell o Vinya d’en Tit (Dosrius, El Armendariz, J., Irigaray, S. y Etxeberría, F. 1994. New eviden- Maresme): 393-406. XII Col·loqui Internacional ce of Prehistoric Arrow Wounds in the Iberian Peninsula. d’Arqueologia de Puigcerdà. International Journal of Osteoarchaeology 4: 215-222. Gibaja, J. F. y Palomo, A. 2003. De la experimentación a la Barrios, A., Chimenos, E., Mercadal, O. y Aliaga, S. 2002. interpretación. Las puntas de flecha del sepulcro colectivo Estudio paleoestomatológico de una población calcolítica de la Costa de can Martorell. Revista de Arqueología 268: hallada en “La Costa de can Martorell” (Dosrius, El 46-51. Maresme, Barcelona). Primeros resultados. XII Col·loqui Guilaine, J. y Zammit, J. 2002. El camino de la guerra. Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà: 671-680. Violencia en la prehistòria. Ariel: Ariel Prehistoria. Bassols, I. 2003. Els grups culturals al llarg de la prehistòria Juan-Tresserras, J. y Matamala, J. C. 2003. La Costa de can recent a la serralada Litoral. En Equip Can Martorell, La Martorell o Vinya d’en Tit (Dosrius, el Maresme). Estudi Costa de can Martorell (Dosrius, El Maresme). Mort i vio- de residus associats a material de mòlta i triturat. En Equip lència en una comunitat del litoral català durant el tercer Can Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, El mil·lenni a.C. Laietania 14: 25-30. Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral Bassols, I., Daví, D., Lou, A. y Lleonart, R. 2002. La Serralada català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14: 229- Litoral a cavall del Maresme i el Vallès Oriental: un espai 230. ben conegut pels pobladors prehistòrics. XII Col·loqui Lleonart, R. 2003. L’hipogeu calcolític de La Costa de Can Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà: 199-206. Martorell o Vinya d’en Tit. En Equip Can Martorell, La Barrios, A. y Chimenos, E. 2003. Estudi paleodontològic. En Costa de can Martorell (Dosrius, El Maresme). Mort i vio- Equip Can Martorell. La Costa de can Martorell (Dosrius, lència en una comunitat del litoral català durant el tercer El Maresme). Mort i violència en una comunitat del lito- mil·lenni a.C. Laietania 14: 39-44. ral català durant el tercer mil·lenni aC. Laietania 14: 143- Martín, A. y Mestres, J. S. 2002. Periodització des de la fi del 162. neolític fins a l’edat del bronze a la Catalunya sudpirinen- Batlle, A. 2003. Estudi geològic i geotècnic de l’entorn local i ca. Cronologia relativa i absoluta. XII Col·loqui regional. En Equip Can Martorell. La Costa de can Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà: 77-130. Martorell (Dosrius, El Maresme). Mort i violència en una Mercadal, O. 1993. Antropología y ritual funerario en la comunitat del litoral català durant el tercer mil·lenni a.C. Catalunya del IV al II milenio a.C. Trabalhos de Laietania 14: 49-52. Antropología e Etnología XXXIII, fasc. 3-4: 137-162. Bosch, A., Chinchilla, J., Mercadal, O. y Tarrús, J. 1993. El Mercadal, O. y Agustí, B. 2003. Estudi paleoantropològic. En paradolmen de Tafania (Ventalló). Cypsela X: 33-49. Equip Can Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, Campillo, D., Mercadal, O. y Blanch, R. M. 1993. A mortal El Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral wound caused by flint arrowhead in individual MF-18 of català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14: 75-116. the Neolithic Period exhumed at Sant Quirze del Vallès. Mercadal, O., Agustí, B., Aliaga, S., Barrios, A., Campillo, D., International Journal of Osteoarchaeology 3: 145-150. Chimenos, E., García, E., Gibaja, J. F., Palomo, A. y Campillo, D., Mercadal, O. y Agustí, B. 2003. Estudi paleopa- Subirà, E. (en prensa) La Costa de can Martorell (Dosrius, tològic. En Equip Can Martorell. La Costa de can El Maresme, Catalunya). Aspectos paleoantropológicos de Martorell (Dosrius, El Maresme). Mort i violència en una un depósito funerario singular en el III milenio a.C. VII

2. Equipo Can Martorell: Dirección de la excavación: S. Aliaga. Contexto histórico: I. Bassols, D. Daví, R. Lleonart, J. Tarrús. Estudio paleoan- tropológico: O. Mercadal y B. Agustí. Estudio paleopatológico: D. Campillo, O. Mercadal y B. Agustí. Estudio paleoodontológico: A. Barrios y E. Chimenos. Estudio de la dieta alimenticia: E. Subirà y E. Garcia. Estudio tecno-tipológico y traceológico: A. Palomo y J. F. Gibaja. Estudio del material cerámico: M. A. Petit. Estudio arqueozoológico: M. A. Paz. Dataciones radiocarbónicas: J.-S. Mestres. Análisis de residuos vege- tales: J. Juan-Tresserras y J. C. Matamala. Simulación tridimensional: F. Bayés. Dibujo reconstructivo: F. Riart.

678 La Costa de can Martorell (Dosrius, El Maresme, Barcelona). Muerte y violencia en una comunidad del litoral...

Congreso Nacional de Paleopatología. “Nuevas perspec- Petit, M. A. 2003. El vas campaniforme de la Costa de Can tivas del diagnóstico diferencial en Paleopatología”. Maó, Martorell (Dosrius) i els altres materials ceràmics. En 2003. Equip Can Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, Mestres, J. S. 2003. La datació per radiocarboni de l’hipogeu El Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral de Can Martorell. En Equip Can Martorell, La Costa de català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14. 71-74. can Martorell (Dosrius, El Maresme). Mort i violència en Subirà, M. E. y Garcia, E. 2003. Estudi de la dieta. En Equip una comunitat del litoral català durant el tercer mil·lenni Can Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, El a.C. Laietania 14: 221-228. Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral Palomo, A. 2002. Les puntes de fletxa de l’hipogeu de la Costa català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14. 163-170. de can Martorell (Dosrius-El Maresme). Proposta d’anà- Tarrús, J. 2002. Poblats, dòlmens i menhirs. Els grups megalí- lisi tecnomorfològica/funcional i experimental, Treball de tics de l’Albera, serra de Rodes i cap de Creus. Girona: recerca, UAB, inèdit. Ed. Diputació de Girona. Palomo, A. y Gibaja, J. F. 2002. Análisis de las puntas del Tarrús, J. 2003. L’hipogeu de la Costa de can Martorell sepulcro calcolítico de la Costa de can Martorell (Dosrius, (Dosrius, el Maresme) i les tombes paradolmèniques de El Maresme). En I. Clemente, R. Risch y J. F. Gibaja (eds.) finals del tercer mil·lenni cal AC a Catalunya. En Equip Análisis funcional. Su aplicación al estudio de las socieda- Can Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, El des prehistóricas: 243-249. BAR International Series 1073. Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral Palomo, A. y Gibaja, J. F. 2003. Estudi tecno-tipològic, traceo- català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14. 21-24. lògic i experimental de les puntes de fletxa. En Equip Can Vegas, J. I. 1999. El enterramiento neolítico de San Juan Ante Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, El Portam Latinam. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral Álava. català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14:179-214. Vegas, J. I., Armendariz, A., Etxeberría, F., Fernández, M. S., Paz, M. A. 2003. Estudi arqueozoològic. En Equip Can Herrasti, L. y Zumalabe, F. 1999. La sepultura colectiva de Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, El San Juan Ante Portam Latinam (Laguardia, Álava). Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral Saguntum extra-2: 439-445. català durant el tercer mil·lenni a.C. Laietania 14: 215-220.

679 Manuel A. Rojo Guerra et al.

BIBLIOGRAFÍA Materiality. En A. Jones y G. MacGregor (eds.) Colouring the Past. The significance of colour in archaeological Baines, J. 1985. Color terminology and color classification: research: 1-21. Oxford: Berg. ancient Egyptian color terminology and polychromy. Keates, S. 2002. The flashing blade: copper, colour and lumi- American Anthropologist 87: 282-297. nosity in North Italian Copper Age society. En A. Jones y Barandiarán, J.M. 1966. Exploración de Aizkomendi: desmon- G. MacGregor (eds.) Colouring the Past. The significance te de la parte meridional del túmulo. Estudios de of colour in archaeological research: 109-125. Oxford: Arqueología Alavesa 1: 27-39. Berg. Bradley, R. 1989. Darkness and light in the design of - Lynch, F. 1998. Colour in prehistoric architecture. En A. ic tombs. Oxford Journal of Archaeology 8 (3): 251-259. Gibson y D. Simpson, (eds.) Prehistoric ritual and reli- Brück, J. 2001. Monuments, power and personhood in the gion: 62-67. Essays in honour of Aubrey Burl, Sutton. British Neolithic. J. Roy. Anthrop. Inst. (N. S.) 7: 649-667. MacGregor, G. 2002. Making monuments out of mountains: Cooney, G. 2002. So many shades of rock: colour symbolism the role of colour and texture in the constitution of mean- and Irish stone axeheads. En A. Jones y G. MacGregor ing and identity at Recumbent stone circles. En A. Jones y (eds.), Colouring the Past. The significance of colour in G. MacGregor. (eds.) Colouring the Past. The significance archaeological research 93-107. Oxford: Berg. of colour in archaeological research: 141-158. Oxford: Criado, F. y Fábregas, R. 1989a. Regional patterning among Berg. the megaliths of Galicia (NW Spain). Oxford Journal of Morán Dauchez, G. Este volumen. Tumbas Monumentales en Archaeology 13 (1): 33-47. el paisaje del Valle de Ambrona, Soria. En P. Arias, R. Criado, F. y Fábregas, R. 1989b. The megalithic phenomenon Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas III Congreso del of northwest Spain: main trends. Antiquity 63: 682-696. Neolítico en la Península Ibérica, Santander, 2003. Gage, J. 1999. Did colour signify? Symbolism in the Red, Santander: Instituto Internacional de Investigaciones Cambridge Archaeological Journal 9(1): 110-112. Prehistóricas de Cantabria. García, I y Morán, G. Pirita en contextos funerarios neolíticos. Owoc, M.A. 2002. Munselling the mound: the use of soil Reflexiones a partir del hallazgo de La Tarayuela, colour as metaphor in British Bronze Age funerary ritual. Ambrona, Soria, España. En P. Arias, R. Ontañón y C. En A. Jones y G. MacGregor (eds.) Colouring the Past. García-Moncó (eds.) Actas III Congreso del Neolítico en The significance of colour in archaeological research: la Península Ibérica, Santander, 2003. Santander: Instituto 127-140. Oxford: Berg. Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Rojo Guerra, M. A. 1999. Proyecto de Arqueología Cantabria. Experimental. Construcción e incendio de una tumba García Sanjuán, L. 2000. Large stones, sacred landscapes. monumental neolítica a partir de los datos obtenidos en la Inserting megalithism within an analysis of Social excavación de La Peña de La Abuela. Boletín de Complexity in the Recent Prehistory of SW Iberia. Era Arqueología Experimental, 3: 5-11. Arqueologia 1: 122-135. Rojo, M.A., Negredo, M.J. y Sanz, A. 1996. El túmulo de la Hodder, I. 1990. Style as historical quality. En M. Conkey y C. Peña de la Abuela y el poblamiento neolítico de su entorno Hastorf (eds.) The uses of style in archaeology 44-51. (Ambrona, Soria). RICUS. (Geografía e Historia): 7-38. Cambridge: Cambridge University Press. Rojo, M.A. y Kunst, M. 1999a. La Peña de la Abuela. Un ente- Hovers, E., Ilani, S., Bar-Yosef, O. y Vandermeersch. B. 2003: rramiento monumental neolítico sellado por la acción del An Early Case of Colour Symbolism. Ochre Use by fuego. Revista de Arqueología 220: 12-19. Modern Humans in Qafzeh Cave. Current Anthropology Rojo, M.A. y Kunst, M. 1999b. La Lámpara y la Peña de la 44(4): 491-522. Abuela. Propuesta secuencial del Neolítico Interior en el Jones, A. 1999. Local colour: megalithic architecture and ámbito funerario. II Congrés del Neolític a la Península colour symbolism in Neolithic Arran. Oxford Journal of Ibèrica Univ. de València: 503-512. Archaeology 18(4): 339-350. Rojo, M. A., Kunst, M. y Palomino, A. 2002. Ritos de fuego en Jones, A. 2002. A biography of colour: colour, material histo- sepulcros colectivos de la Submeseta Norte. En M. A. Rojo ries and personhood in Early Bronze Age of Britain and y M. Kunst 2002. Significado del fuego en los rituales fune- Ireland. En A. Jones y G. MacGregor (eds.) Colouring the rarios del Neolítico: 21-38. Valladolid: Secretariado de Past. The significance of colour in archaeological Publicaciones de la Universidad de Valladolid. research: 159-174. Oxford: Berg. Rojo, M.A., Morán, G. y Kunst, M. 2003. Un défi à l’éternité. Jones, A, y Bradley, R. 1999. The significance of colour in Génèse et Réutilisations dans le Tumulus de La Sima European archaeology. Cambridge Archaeological (Miño de Medinaceli, Soria, Espagne), Sens dessus des- Journal 9(1): 112-114. sous. La recherche en Préhistoire. Recueil d´estudes offert Jones, A. y MacGregor, G. 2002a. (eds.) Colouring the Past. à feau Leclerc et Claude Masset. Revue Archéologique de The significance of colour in archaeological research, Picardie, Nº Spécial 21: 173-184. Oxford: Berg. Scarre, C. 2002. Epilogue: colour and materiality in prehis- Jones, A. y MacGregor, G. 2002b. (eds.) Introduction: wonder- toric society. En A. Jones y G. MacGregor. (eds.) ful things – colour studies in Archaeology from Munsell to Colouring the Past. The significance of colour in archaeo-

688 El color como instrumento simbólico en el megalitismo del Valle de Ambrona (Soria)

logical research: 227-242. Oxford: Berg. toric societies in Southern Scandinavia. Cambridge: Spence, K. 1999. Red, white and black: colour in building Cambridge University Press. stone in Ancient Egypt. Cambridge Archaeological Vivanco, J.J. 1981. Orientación y tipología de las cámaras de Journal 9(1): 114-117. los dólmenes de montaña y valle. Estudios de Arqueología Tilley, C. 1996. An Ethnography of the Neolithic. Early prehis- Alavesa 10: 67-144.

689 Pirita en contextos funerarios neolíticos. Reflexiones a partir del hallazgo de La Tarayuela (Ambrona, Soria)

BIBLIOGRAFÍA Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Santander, 2003. Andrés Ruperez, Mª. T., García García, Mª. L. y Sesma Sesma, Santander: Instituto Internacional de Investigaciones J. 2002. Una tumba destruida por el fuego: el sepulcro Prehistóricas de Cantabria. campaniforme de Tres Montes, en Las Bardenas Reales Narvarte Sanz, N. 2003. Gestión funeraria dolménica en la (Navarra). En Rojo Guerra, M. A. y Kunst, M. (eds.) 2002, Cuenca Alta y Media del Ebro: fases de ocupación y clau- Sobre el significado del fuego en los rituales funerarios del suras. Tesis doctoral (inédita). Universidad de Zaragoza. Neolítico, Studia Arqueológica 91: 191-218. Oakley, K. 1955. Fire as Paleolithic tool and weapon. Barandiarán, J.M. y Fernández Medrano, D. 1964. Excavación Proceedings of Prehistoric Society XXI: 36-47. del dolmen de San Martín, Boletín de la Institución Perlés, C. 1977. Préhistoire du feu. Paris: Masson. Sancho el Sabio VIII, Nº 1-2: 41-66. Pétrequin, P. 1984. Gens del´eau. Gens de la terre. Ethno- Birket-Smith, K. 1955. Histoire de la civilisation, Paris: Payot. archéologie des communuantés lacustres. Paris: Hachette. Collina-Girard, J. 1998. Le feu avant les allumettes. Paris: Édi- Platt, E. J. 1988-1997. http://www.hoflink.com/~bayside/nyia/ tions de la Maison des sciencies de l´homme. nyiatext.html, Reconstructing Prehistoric American Indian Eiroa, J. J. et al. 1999. Nociones de tecnología y tipología en cultures on Western Long Island, New York, New York Prehistoria. Barcelona: Ariel. Institute of Anthropology. Gordon Childe, V. 1970. Los orígenes de la civilización, Rojo Guerra, M.A., Kunst, M. y Palomino Lázaro, A.L. 2002. México: Fondo de Cultura Económica. El fuego como procedimiento de clausura de tres tumbas Jenness, D. 1946. Material culture of the Copper Eskimo, monumentales de la Submeseta Norte. En M. A. Rojo Report of the Canadian Artic Expedition 1913-18, vol. 16, Guerra y M. Kunst 2002. (eds.) Sobre el significado del Otawa: F.A. Acland. fuego en los rituales funerarios del Neolítico: 21-38. Leroi-Gourhan, A. 1988. El Hombre y la Materia. Madrid: Studia Archaeologia 91. Taurus. Stapert, D. and Johansen, L. 1999. Flint and pyrite: making Marshall, I. 1996. A History an Ethnography of the Beothuk. fire in the Stone Age. Antiquity 73: 765-777. Montreal and Kingston: McGill - Queen´s University press. V.V.A.A. 1987. Le Feu apprivoisé. Le feu dans la vie quoti- Morán Dauchez, G. Este volumen. Tumbas Monumentales en dienne des hommes préhistoriques. Nemours: Musée de el paisaje del Valle de Ambrona, Soria. En P. Arias, R. Préhistoire d´Ile-de-France.

695 Elías López-Romero González de la Aleja y Sabah Walid Sbeinati

BIBLIOGRAFÍA Criado, F. 1993. Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de Prehistoria 50: 39-56. Belmonte, J. A. y Belmonte, J.R. 2000. Astronomía y cultura Gilman, A. y Thornes, J.B. 1985: Land Use and Prehistory in en el megalitismo temprano de la Península Ibérica: los South-East Spain. London: George Allen & Unwin. dólmenes de Valencia de Alcántara. En J. A. Belmonte Gonçalves, V.S. y Sousa, A.C. 2000. O grupo megalítico de (coord.) Arqueoastronomía Hispánica: prácticas astronó- Reguengos de Monsaraz e a evoluçao do megalitismo no micas en la Prehistoria de la Península Ibérica y los ocidente peninsular, Muitas antas, pouca gente? Actas do archipiélagos balear y canario: 99-122. Madrid: Equipo I colóquio internacional de megalitismo, Trabalhos de Sirius. Arqueologia 16: 11-104. Bradley, R. 1998. The significance of monuments. London & Hillier, B. y Hanson, J. 2001 [1984]. The social logic of space. New York: Routledge. Cambridge. Bradley, R. 2000. An Archaeology of natural places. London Hoskin, M. et al. 1998. Studies in Iberian Archaeoastronomy: & New York: Routledge. (5) orientations of megalithic tombs of northern and wes- Bueno Ramírez, P. 1988. Los dólmenes de Valencia de tern Iberia. Archaeoastronomy 23:39-87. Alcántara. Madrid: Subdirección General de Arqueología López-Romero, E. (en prensa): Bloques naturales en el con- y Etnografía. texto del megalitismo no funerario del suroeste peninsular, Celestino, S., Fernández, C. y Walid, S. 2003. La funcionali- Homenaje a Gonzalo Muñoz Carballo. Boletín de la dad de Cancho Roano, En S. Celestino Pérez (ed.) Cancho Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Roano IX. Los materiales Arqueológicos II Mérida. Oliveira, J. de 1998. Monumentos megalíticos da bacia hidro- Cerrillo, E. et al., 2002. La secuencia cultural de las primeras gráfica do rio Sever. Lisboa: Ed. Colibrí. sociedades productoras en Extremadura: una datación Romo, J. B., 2003. Análisis espacial: teoría y aplicaciones, absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de http:// bitmailer.com/ aperobot/ AnálisisEspacial. htm. Cáceres, Cáceres). Trabajos de Prehistoria 59 (2): 101- Uriarte, A., (en prensa) Aplicaciones arqueogeográficas al estu- 111. dio de las sociedades del Orientalizante: de la tribu al esta- Cerrillo, E. et al. Este volumen. Los Barruecos (Malpartida de do en la cuenca del Guadiana Menor (Andalucía Oriental). Cáceres) y las primeras comunidades agrícolas de la cuen- Congreso Protohistoria del Mediterráneo Occidental: el ca interior del Tajo. Campañas de excavación 2001 y 2002. período orientalizante, Mérida, 5 a 8 de mayo de 2003. En P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas Vicent, J.M. 1991. Fundamentos teórico-metodológicos para del III Congreso del Neolítico de la Península Ibérica. un programa de investigación arqueo-geográfica. En P. Santander, 2003. Santander: Instituto Internacional de López (ed.), El cambio cultural del IV al II milenio en la Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. región noroeste de Murcia, Madrid.

704 Drogas y rituales funerarios en el neolítico europeo

BIBLIOGRAFÍA Dörfler, W. 1990. Die Geschichte des Hanfanbaus in Mitteleuropa aufgrund palynologischer Untersuchungen Alfaro Giner, C. 1980. Estudio de los materiales de cestería und von Großrestnachweisen. Praehistorische Zeitschrift procedentes de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol, 65(2): 218-244. Granada). Trabajos de Prehistoria 37: 109-162. Dronfield, J. 1993. Ways of seeing, ways of telling: Irish pas- Argant, J. 1996. Tissu et Botanique. En Université Lumiére- sage tomb art, style and the universality of vision. En M. Lyon 2 e Institut d´Archéologie et d´Histoire de Lorblanchet y P. G. Bahn (eds.) Rock Art Studies: The l´Antiquité (ed.) Aspects de l´Artisanat du Textile dans le Post-Stylistic Era or Where do we go from here?: 179-193. Monde Mediterraneen: 1-18. Paris: Boccard. Oxford: Oxbow Monograph 35. Bakels, C. C. 1982. Der Mohn, die Linearbandkeramik und das — 1995a. Subjective vision and the source of Irish megalith- westliche Mittelmeergebiet. Archäologisches Korrespon- ic art. Antiquity 69, 264: 539-549. denzblatt 12, 1: 11-13. — 1995b. Migraine, light and hallucinogens: The neurocog- — 1984. Carbonized seeds from Northern France. Analecta nitive basis of Irish megalithic art. Oxford Journal of Praehistorica Leidensia 17: 1-27. Archaeology 14(3): 261-275. — 1992. Fruits and seeds from the Linearbandkeramik settle- — 1996. Entering Alternative Realities: Cognitions, Art and ment at Meindling, Germany, with special reference to Architecture in Irish Passage-Tombs. Cambridge Papaver somniferum. Analecta Prehistorica Leidensia 25: Archaeological Journal 6(1): 37-72. 55-68. Fábregas Valcarce, R. 2001. Los petroglifos y su contexto: un Bakes, C. C., Constantin, C. y Hauzeur, A. 1992. Utilisation ejemplo de la Galicia meridional. Vigo: Instituto de des graines de pavot comme degraissant dans un vase du Estudios Vigueses. groupe de Blicquy. Archäologisches Korrespondenzblatt Góngora y Martínez, M. de 1868. Antigüedades prehistóricas 22, 4: 473-479. de Andalucía. Madrid. Barclay, G. J. y Russell-White, C. J. 1993. Excavations in the González, J. E., Ibáñez, J. J., Peña-Chocarro, L., Gavilán, B. y ceremonial complex of the fourth to second millenium BC Vera, J. C. 2000. El aprovechamiento de recursos vegeta- at /Balbirnie, Glenrothes, Fife. Proceedings of the les en los niveles neolíticos del yacimiento de los Society of Antiquaries of Scotland 123: 43-210. Murciélagos (Zuheros, Córdoba). Estudio arqueobotánico Bocquet, A., Caillat, R. y Lundström-Baudais, K. 1986. y de la función del utillaje. Complutum 11: 171-189. Alimentation et techniques de cuisson dans le village Gregg, S. 1989. Paleo-Ethnobotany of the Bandkeramik phases. néolithique de Charavines-Isère. En J. P. Demoule y J. En C. J. Kind. Ulm-Eggingen, Forschungen und Berichte Guilaine (dirs.) Le Néolithique de la France. Hommage à zur Vor- und Frühgeschichte in Baden Württemberg 34: Gèrard Bailloud: 319-329. Paris: Picard. 367-399. Bradley, R. 1989. Deaths and Entrances: A Contextual Guerra Doce, E. 2002a. Sobre el papel de la adormidera como Analysis of Megalithic Art. Current Anthropology 30(1): posible viático en el ritual funerario de la Prehistoria 68-75. Reciente peninsular. Boletín del Seminario de Estudios de Brown, M. F. 1978. From the hero´s bones: three Aguaruna Arte y Arqueología LXVIII: 49-75. hallucinogens and their uses. En R. I. Ford (ed.) The — 2002b. Consumo de alucinógenos y otras sustancias alte- nature and status of Ethnobotany, Anthropological Papers radoras de consciencia durante la Prehistoria Reciente 67: 118-136. europea. Valladolid: Universidad de Valladolid, Tesis doc- Burgess, C. y Shennan, S. 1976. The Beaker Phenomenon: toral inédita Some suggestions. En C. Burgess y R. Miket (eds.) — e.p. Reflexiones sobre el consumo de drogas en Europa Settlement and Economy in the Third Millenia B.C.: 309- durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Encuentro 331. Oxford: British Archaeological Reports (International de Jóvenes Investigadores sobre Bronce Final y Hierro en la Series 33). Península Ibérica, Salamanca (20-22 octubre 2003). Buxó i Capdevila, R. 1997. Arqueología de las plantas. Ibáñez Angulo, M. 1991. Paleoethnobotanical Analysis: Barcelona: Crítica. Problems and Methodology. A Case Study: The Cave of El Cacho, C., Papí, C., Sánchez-Barriga, A. y Alonso, F. 1996. La Juyo (Levels 4 and 8). Chicago: Universidad de Chicago, cestería decorada de la Cueva de los Murciélagos Tesis inédita. (Albuñol, Granada). Complutum Extra 6 (I): 105-122. Juan-Tresserras, J. 1998. Evidències del consum de cascall a Clottes, J. y Lewis-Williams, D. 2001. Los chamanes de la les mines prehistòriques de Gavà. La Plana del Baix Prehistoria. Barcelona: Ariel. Llobregat 17: IV. Delibes de Castro, G. 1995. Ritos funerarios, demografía y Juan-Tresserras, J. y Villalba, Mª. J. 1999. Consumo de la estructura social entre las comunidades neolíticas de la adormidera (Papaver somniferum L.) en el Neolítico Submeseta Norte. En R. Fábregas, F. Pérez y C. Fernández Peninsular: el enterramiento M28 del complejo minero de (eds.) Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as Can Tintorer. Actes del II Congrés del Neolitíc a la Orixes ata o Medievo: 61-94. Xinzo de Limia: Excmo. Península Ibèrica, Saguntum-PLAV, Extra-2: 397-404. Concello de Xinzo de Limia. Knapp, A. B. 1991. Spices, Drugs, Grain and Grog: Organic Dickson, J. H. 1978. Bronze Age Mead. Antiquity 52: 108-113. Goods in Bronze Age East Mediterranean Trade. En N. H.

711 Elisa Guerra Doce

Gale (ed.) Bronze Age Trade in the Mediterranean. Papers France: Clairvaux, Station III. En W. van Zeist y W. A. Presented at the Conference held at Rewley House, Oxford, Casparie (ed.): 293-305. December 1989, S.I.M.A., XC: 21-68. Jonsered: Paul Marinval, P. 1988. L´alimentation végétale en France du Åströms. Mésolithique jusqu´à l´Age du Fer. Paris: CNRS. Knörzer, K. H. 1971. Prähistorische Mohnsamen im Merrillees, R. S. 1962. Opium Trade in the Bronze Age Rheinland. Bonner Jahrbücher 171: 34-39. Levant. Antiquity XXXVI, 144: 287-292. Kreuz, A. M. 1990. Die ersten Bauern Mitteleuropas –eine Moffat, B. 1993. An assessment of the residues on the archäobotanische Untersuchung zu Umwelt und Grooved Ware. En G. J. Barclay y C. J. Russell-White: Landwirtschaft der Ältesten Bandkeramik. Analecta Excavations in the ceremonial complex of the fourth to Prehistorica Leidensia 23: 1-257. second millenium BC at Balfarg/Balbirnie, Glenrothes, Kroll, H. 1991. Südosteuropa. En W. van Zeist, K. Wasylikova Fife. Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland y K. E. Behre (ed.): 161-177. 123: 108-110. Küster, H. 1984. Neolithic plant remains from Eberdingen- Munaut, A. V. 1985. Dendrochronologie et Palynologie: Le Hochdorf, Southern Germany. En W. van Zeist y W. A. Paléoenvironnement de la station Néolithique de Casparie (ed.) 307-311. Niederwil (Suisse). En J. Renault-Miskovsky, M. Bui-Thi — 1991. Mitteleuropa südlich der Donau, einschliesslich y M. Girard (dirs.) Palynologie Archéologique. Actes des Alpenraum. En W. van Zeist, K. Wasylikova y K. E. Behre Journées du 25-27 Janvier 1984: 97-106. Paris: CNRS, (ed.): 179-187. Notes et Monographies Techniques 17. Leroi-Gourhan, A. 1975. The flowers found with Shanidar Oster, G. 1970. Phosphenes. Scientific American 222, 2: 82-87. IV, a Neanderthal Burial in Iraq. Science 190, 4214: 562- Pals, J. P. 1984. Plant remains from Aartswoud, a neolithic set- 564. tlement in the coastal area. En W. van Zeist y W. A. Lewis-Williams, J. D. 1991. Wrestling with Analogy: A Casparie (eds.): 313-321. Methodological Dilemma in Upper Palaeolithic Art Parsche, F., Balanova, S. y Pirsig, W. 1993. Drugs in ancient Research. Proceedings of the Prehistoric Society 57, I: populations. The Lancet 341: 503. 149-162. Patton, M. 1990. On Entoptic Images in Context: Art, — 1997. Agency, art and altered states of consciousness: a Monuments, and Society in Neolithic Britain. Current motif in French (Quercy) Upper Palaeolithic Parietal Art. Anthropology 31(5): 554-558. Antiquity 71, 274: 810-830. Pétrequin, P. 1984. Gens de l´eau, gens de la terre. Ethno- Lewis-Williams, J. D. y Dowson, T. A. 1988. The Sign of All archéologie de communautés lacustres. Paris: Hachette. Times: Entoptic Phenomena in Upper Palaeolithic Art. Ramil Rego, P. y Aira Rodríguez, Mª. J. 1993. A paleocarpo- Current Anthropology 29, 2: 201-245. logical study of Neolithic and Bronze Age levels of the — 1990. On Palaeolithic Art and the Neuropsychological Buraco da Pala rock-shelter (Bragança, Portugal). Model. Current Anthropology 31, 4: 407-408. Vegetation History and Archaeobotany 2: 163-172. — 1993. On Vision and Power in the Neolithic: Evidence Renfrew, J. M. 1973. Palaeoethnobotany. The prehistoric food from the Decorated Monuments. Current Anthropology plants of the Near East and Europe. London: Methuen. 34, 1: 55-65. Rivera, D., Obón, C. y Asencio, A. 1988. Arqueobotánica y L´Helgouach, J. 1998. L´Ouest de la France. En J. Guilaine (dir.) Paleoetnobotánica en el Sureste de España, datos prelimi- Atlas du Néolithique Européen. 2B. L´Europe Occidentale: nares. Trabajos de Prehistoria 45: 317-334. 653-688. Liège: E.R.AU.L., 46. Rovira i Buendia, N. 2000. Semillas y frutos arqueológicos del Lietava, J. 1992. Medicinal plants in a Middle Paleolithic yacimiento calcolítico de Las Pilas (Mojácar, Almería). grave Shanidar IV? Journal of Ethnopharmacology 35: Complutum 11: 191-208. 263-266. Rudgley, R. 1995. The archaic use of hallucinogens in Long, D. J., Tipping, R., Holden, T. G., Bunting, M. J. y Europe: an archaeology of altered states. Addiction Milburn, P. 2000. The use of henbane (Hyoscyamus niger 90(2): 163-164. L.) as a hallucinogen at Neolithic “ritual” sites: a re-eva- — 1999. Enciclopedia de las substancias psicoactivas. luation. Antiquity 74, 283: 49-53. Barcelona: Paidós. López, P. 1980. Estudio de la cerámica, industria ósea y lítica Salanova, L. 2002. Fabrication et circulation des céramiques de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada). campaniformes. En J. Guilaine (dir.) Matériaux, produc- Trabajos de Prehistoria 37: 163-180. tions, circulations du Néolithique à l´Age du Bronze: 151- — 1988. Estudio polínico de seis yacimientos del Sureste 166. Paris: Errance. Español. Trabajos de Prehistoria 45: 335-345. Sanches, Mª. J. 1997. Pré-História Recente de Tras-os-Montes Lorblanchet, M. 1995. Les grottes ornées de la Préhistoire. e Alto Douro. O Abrigo do Buraco da Pala (Mirandela) no Nouveaux regards. Paris: Errance. contexto regional. Porto: Sociedade Portuguesa de Lorblanchet, M. y Sieveking, A. 1997. The Monsters of Antropologia e Etnología. Pergouset. Cambridge Archaeological Journal 7, 1: 37-56. Schultze-Motel, J. 1979. Die urgeschichtlichen Reste des Lundström-Baudais, K. 1984. Paleo-ethnobotanical investiga- Schlafmohns (Papaver somniferum L.) und die Entstehung tion of plant remains from a Neolithic lakeshore site in der Art. Kulturpflanze XXVII: 207-215.

712 Drogas y rituales funerarios en el neolítico europeo

Scott, B. G. 1977. Dancing, drinking or drugs? Comments on the of the sixth Symposium of the International Work Group “Beaker Cult-Package” Hypothesis. Irish Archaeological for Palaeoethnobotany, Groningen 30 May-3 June 1983. Research Forum IV, 2: 29-34. Rotterdam: A. A. Balkema. Sherratt, A. 1987. Cups that cheered. En W. H. Waldren y R. Van Zeist, W. y Palfenier-Vegter, R. M. 1981. Seeds and fruits C. Kennard (eds.) Bell Beakers of the Western from the S3 site. Final reports on Swifterbant IV. Mediterranean: 81-114. Oxford: British Archeaeological Palaeohistoria 23: 105-168. Reports (International Series 331 [i]) Van Zeist, W., Wasylikova, K. y Behre, K. E. (ed.) 1991. — 1991. Sacred and Profane Substances: the Ritual Use of Progress in Old World Palaeoethnobotany. A retrospective Narcotics in Later Neolithic Europe. En P. Garwood, D. view on the occasion of 20 years of the International Work Jennings, R. Skeates y J. Toms (eds.) Sacred and Profane. Group for Palaeoethnobotany. Rotterdam: A. A. Balkema. Proceedings of a Conference on Archaeology, Ritual and Vázquez Varela, J. M. 1993. Alucinaciones y Arte Religion. Oxford 1989. Oxford: Oxford University Prehistórico: Teoría y realidad en el Noroeste Peninsular. Committee for Archaeology. Monograph 32: 50-64. Pyrenae 26: 87-91. — 1997. Climatic cycles and behavioural revolutions: the — 1995. Antepasados, guerreros y visiones. Análisis antro- emergence of modern humans and the beginning of pológico del Arte Prehistórico de Galicia. Pontevedra: farming. Antiquity 71, 272: 271-187. Diputación Provincial de Pontevedra. Siegel, R. K. 1977. Hallucinations. Scientific American Vera Rodríguez, J. C. y Gavilán Ceballos, B. 1999. 237(4): 132-140. Organización interna y usos del espacio en la Cueva de los — 1989. Intoxication: Life in Pursuit of Artificial Paradise. Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Actes del II Congrés New York: Dutton. del Neolitíc a la Península Ibèrica, Saguntum-PLAV, Solecki, R. S. 1975. Shanidar IV, a Neanderthal Flower Burial Extra-2: 229-234. in Northern Iraq. Science 190, 4217: 880-881. Wasylikowa, K. 1984. Fossil evidence for ancient food plants Stika, H. P. y Jurich, B. 1999. Kupferzeitliche Pflanzenreste in Poland. En W. van Zeist y W. A. Casparie (eds.): 257- aus Almizaraque und Las Pilas (Prov. Almería, 266. Südostspanien). Madrider Mitteilungen 40: 72-79. Wasylikowa, K., Cârciumaru, M., Hajnalová, E., Hartyányi, B. Thomas, J. 1990. Monuments from the inside: the case of the P., Pashkevich, G. A. y Yanushevich, Z. V. 1991. East- Irish Megalithic Tombs. World Archaeology 22(2): 168- Central Europe. En W. van Zeist, K. Wasylikowa y K. E. 178. Behre (eds.): 207-239. — 1991. Rethinking the Neolithic. Cambridge: Cambridge Zohary, D. y Hopf, M. 2000. Domestication of Plants in the University Press. Old World. The origin and spread of cultivated plants in Van Zeist, W. y Casparie, W. A. (eds.) 1984. Plants and West Asia, Europe and the Nile Valley. New York: Oxford Ancient Man. Studies in Palaeoethnobotany. Proceedings University Press.

713 El arte macroesquemático y la Linienbandkeramik. Preguntas sin respuestas definitivas

que estos motivos representan muchas veces cauces y se ción y el líquido en la vasija forman una unidad simbólica vinculan a la mitología del agua y de la vida en general que tiene relación con la fuerza vital del agua. Se puede (Marshack 1977). observar algo similar en los hallazgos de Lepenski Vir, Algunas de las vasijas de la LBK muestran una clara que se encuentra en las Puertas de Hierro en la ribera del relación con esta mitología. La ornamentación de estos Sur del Danubio (Srejoví 1973). Allí también hay una recipientes no es solamente una decoración similar a las relación estrecha entre el agua, la vida y la muerte. flores en nuestros platos y jarrones de porcelana moder- Se puede ver también en el Arte Macroesquemático nos. Las líneas meandriformes de la LBK tenían un signi- el mismo ambiente mitológico. Es posible que el ficado muy específico, ya que se las encuentra también en AMEsq y los motivos de la LBK tengan raíces en la las estatuillas de animales y hombres. Algunas de las ollas mitología del Paleolítico Superior y Epipaleolítico de la tienen pechos pequeños, lo que las marca como femeni- Europa antigua que sobrevive hasta el Neolítico nas, como cuerpos de mujeres. Así la olla, la ornamenta- (Züchner 1996).

BIBLIOGRAFÍA Srejovic´, D. 1973. Lepenski Vir. Eine vorgeschichtliche Geburtsstätte europäischer Kultur. 2ª edición. Bergisch Hernández Pérez, M. S., Ferrer i Marset, P., Y Catalá Ferrer, E. Gladbach. (1988). Arte rupestre en Alicante. Alicante. Züchner, Chr. 1996. The Scaliforme Sign of Altamira and the Marshack, A. 1977. The meander as a system: the analysis and of Maps in Prehistoric Europe. En Moure Romanillo A. recognition of iconographic units in upper palaeolithic (ed.) “El Hombre Fósil” 80 años después. Volumen com- compositions. En P. J. Ucko (ed.), 1977: Form in indige- memorativo del 50 aniversario de la muerte de Hugo nous art. Schematisation in the art of Aboriginal Australia Obermaier: 325-343. Santander. and Prehistoric Europe: 253-259. London. Müller-Karpe, H. 1968. Handbuch der Vorgeschichte. Band II. München.

717 Esther López Montalvo e Inés Domingo Sanz

BIBLIOGRAFÍA Lorblanchet, M. 1995. Les grottes ornées de la préhistoire. París: Errance. Almagro Basch, M. 1952. El covacho con pinturas rupestres de Martínez, R. y Villaverde, V. (coords.) 2002. La Cova dels Cogul (Lérida). Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses. Cavalls en el Barranc de la Valltorta. Tírig: Museu de la Cabré, J. 1915. El arte rupestre en España. Monografías de la Valltorta. Comisión de investigaciones Paleontológicas y Montero Ruiz, I,. Rodríguez Alcalde, A., Vicent García, J. M. Prehistóricas, I. Madrid. y Cruz Berrocal, M. 1998. Técnicas digitales para la ela- Cacho, R. y Gálvez, N. 1999. New procedures for tracing pale- boración de calcos de Arte Rupestre. Trabajos de olithic paintings digital photography: 73-76. Oxford: Prehistoria 55(1): 155-169. British Archaeological Reports (International Series 757). San Nicolás del Toro, M. 1995. Aspectos de la documentación Domingo Sanz, I. 2000. El Abrigo VII de les Coves de la gráfica del Arte Rupestre. Verdolay 7: 133-145. Saltadora. Análisis interno y composición. Trabajo de Vicent García, J. M., Montero Ruíz, I., Rodríguez Alcalde, investigación inédito, Universitat de València. A., Martínez Navarrete, I. y Chapa, T. 1996. Aplicación Domingo Sanz, I. y López Montalvo, E. 2002. Metodología: el de la imagen multiespectral al estudio y conservación del proceso de obtención de calcos o reproducciones. En R. arte rupestre postpaleolítico. Trabajos de Prehistoria 53, Martínez y V. Villaverde (coords.) La Cova dels Cavalls en el 2: 19-35. Barranc de la Valltorta: 75-81. Tírig: Museu de la Valltorta. Villaverde, V., Martínez, R., Domingo, I., López Montalvo, E Domingo, I., López Montalvo, E., Villaverde, V., Guillem, P y y García-Robles, R. 2000. Abric de Vicent: un nuevo abri- Martínez, R. e.p. (a). Las pinturas rupestres del Cingle del go con Arte Levantino en Millares (València) y valoración Mas d’en Josep (Tírig, Castelló). Consideraciones sobre la de otros hallazgos en la zona. Actas do 3º Congreso de regionalización del Arte Levantino a partir del análisis de Arqueología Peninsular. Vol. IV, Pré-historia recente da las figuras de bóvidos y jabalíes. Saguntum 35: 9-48. Península Ibérica: 433-442. Porto: ADECAP. Domingo, I., López Montalvo, E., Villaverde, V. y Martínez, Villaverde, V., Domingo, I., López-Montalvo, E y Robles- R. e.p. (b). Los abrigos VII, VIII y IX de les Coves de la García, M. R. 2002a. Descripción de los motivos del Abric Saltadora (Coves de Vinromà, Castelló). València: II de la Cova dels Cavalls. En R. Martínez y V. Villaverde Monografías del Instituto de Arte Rupestre. (coords.), La Cova dels Cavalls en el Barranc de la Groenen, M. 1994. Pour une histoire de la préhistoire. Valltorta. Monografías del Instituto de Arte Rupestre, I: Grenoble: Ed. Jérôme Millon. 83-133. Tírig: Museu de la Valltorta. López Montalvo, E. 2000. Los Abrigos VIII y IX de les Coves Villaverde, V., López-Montalvo, E., Domingo, I y Martínez, de la Saltadora. Análisis interno y composición. Trabajo R. 2002b. Estudio de la composición y el estilo. En R. de investigación inédito, Universitat de València. Martínez y V. Villaverde (coords.) La Cova dels Cavalls López Montalvo, E., Villaverde, V., García-Robles, R., en el Barranc de la Valltorta. Monografías del Instituto Martínez, R. y Domingo, I. 2001. Arte Rupestre en el de Arte Rupestre, I: 135-189. Tírig: Museu de la Barranc de la Xivana (Alfarb, València). Saguntum 33: 9-26. Valltorta.

728 Producción y trabajo femenino en las representaciones rupestres levantinas

BIBLIOGRAFÍA Mediterráneo de la Península Ibérica. Oxford: BAR International Series 1082. Bocchetti, A. 1996. Lo que quiere una mujer. Madrid: Cátedra. Escoriza Mateu, T. y Sanahuja Yll, Mª.E. 2002. El pasado no Castro Martínez, P. V., Gili, S., Lull, V., Mico, R., Rihuete, es neutro: el cuerpo femenino como materialidad y forma C., Risch, R. y Sanahuja Yll, Mª E. 1998. Teoría de la de representación social. En IIIº Congreso de Historia de producción de la vida social. Un análisis de los mecanis- Andalucía. Cordoba, 2001: 243-259. Córdoba: Universidad mos de explotación en el Sudeste peninsular (c. 3000- de Cordoba. 1550 cal ANE). Boletín de Antropología Americana 33: Escoriza Mateu, T. y Sanahuja Yll, Mª.E. 2003 a. La prehisto- 25-78. ria de la autoridad y la relación. Nuevas perspectivas de Castro Martínez, P. V., Escoriza Mateu, T. y Sanahuja Yll, Mª análisis para las sociedades del pasado. En prensa. E. 2002 a. Trabajo y Espacios Sociales en el ámbito Escoriza Mateu, T. y Sanahuja Yll, Mª.E. 2003 b. Cuerpos de doméstico. Producción y prácticas sociales en una unidad Mujeres. Teoría de las Representaciones Figurativas. En doméstica de la prehistoria de Mallorca. Geocrítica. Congreso Interdisciplinar sobre Educación y Género. Scripta Nova, VI, 119 (10), URL: http://www.ub.es/geo- Málaga 2002. Universidad de Málaga. En prensa. crit/sn/sn119-10.htm. Generalitat de Catalunya, Exposición Catálogo. 2000. Arte Castro Martínez, P. V., Escoriza Mateu, T. y Sanahuja Yll, Mª Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. E. 2002 b. Trabajo, Reciprocidad y Explotación. Prácticas Barcelona. Sociales, Sujetos Sexuados y Condiciones Materiales. En Hernández, S. M., Ferrer, P. y Catalá, E. 1988. Arte rupestre I. Terradas, J.L. Molina y C. Larrea, (eds.) El Recurso en Alicante. Alicante. de la Reciprocidad. IX Congreso de Antropología, Hernando, A. 1999. Los primeros agricultores de la Península Instituto Catalán de Antropología de la Universidad de Barcelona, Barcelona, URL: http://www.ub.es/ica/con- Ibérica. Madrid: Síntesis. greso/ sim1com.htm : 156-177. Jordá, F. y Alcacer, J. 1951. Las pinturas rupestres de Dos Dams, L. 1984. Les Peintures rupestres du Lévant Espagnol. Aguas (Valencia). Valencia: Diputación Provincial de Paris: Picard. Valencia. Serie de Trabajos Varios, 15. Escoriza Mateu, T. 1996. Lecturas sobre las representaciones Marti Oliver, B. y Cabanilles, J. J. 1987. El Neolític Valencià. femeninas en el Spanish Levantine art: una revisión crítica. Els primers agricultors i ramaders. Valencia: Servei Arenal. Revista de Historia de las mujeres 3, nº1.: 5-24. d`Investigació Prehistòrica. Diputació de Valencia. Escoriza Mateu, T. 2002 a. Representation of women in Sanahuja YLL, Mª E. 2002.Cuerpos sexuados, objetos y pre- Spanisch Levantine Rock Art. An intentional fragmenta- historia. Madrid: Cátedra. tion. Journal of Social Archaeology. 2 (1): 81-108. Schuhmacher, X.T. y Weniger, C.G. 1995. Continuidad y cam- Escoriza Mateu, T. 2002 b La Representación del Cuerpo bio. Problemas de la neolitización en el Este de la Femenino. Mujeres y Arte Rupestre Levantino del Arco Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 52(2): 83-97.

737 Arte rupestre levantino: la complejidad de una confluencia espacio-temporal con el arte macroesquemático...

BIBLIOGRAFIA Guilaine, J. y Zammit, J. 2002. El camino de la guerra. La vio- lencia en la prehistoria. Barcelona: Ariel. Alonso, A. y Grimal A. 1995/1996. Santuarios parietales com- Hernández Pérez, M.S. y Centre d’Estudis Contenstans. 1983. partidos en la prehistoria: La Comunidad de Murcia como Arte Esquemático en el País Valenciano. Recientes aporta- paradigma. Anales de Prehistoria y Arqueología 11-12: ciones. Zephyrus XXXVI: 63-75. 39-58. Hernández Pérez, M.S. y Martí Oliver, B. 2000-01. El Arte Alonso, A. y Grimal, A. 1996. El arte rupestre prehistórico de rupestre de la fachada mediterránea: entre la tradición epi- la cuenca del Río Taibilla (Albacete, Murcia): Nuevos paleolítica y la expansión neolítica. Zephyrus 53-54: 241- planteamientos para el estudio del arte Levantino. (Ed) 265. Alonso Tejada. Barcelona. Hernández Pérez M.S., Ferrer, P. y Catalá, E. 1988. Arte Alonso Tejada, A. y Grimal, A. 1999. El arte Levantino: una rupestre en Alicante. Alicante: Fundación Banco Exterior manifestación pictórica del epipaleolítico peninsular. Serie y Banco de Alicante. Arqueológica 17: 43-76. Valencia: Real Academia de Hernando Gonzalo, A. 1992. Enfoques teóricos en Arqueología. Cultura Valenciana. SPAL 1: 11-37. Aparicio Pérez, J. y Morote Barrera, J.G. 1999. Yacimientos Hernando Gonzalo, A. 1999. Los primeros agricultores de la arqueológicos y datación del Arte Rupestre Levantino. Península Ibérica. Una historiografía crítica del Neolítico. Serie Arqueológica 17: 77-184. Valencia: Real Academia Madrid: Síntesis. Cultura Valenciana. Hernando Gonzalo, A. 2002. Arqueología de la identidad. Baldellou Martínez, V. 2000. Art Rupestre a l’Aragó: noves Madrid: Akal Arqueología, 1. línies d’investigació. Cota Zero 16: 85-95. Ingold, T. 1986. Territoriality and tenure: the appropriation of Barandirán, I. y Cava, A. 2001. Cazadores-recolectores en el epace in hunting y gathering societes. En T. Ingold (ed.) Pirineo Navarro. El sitio de Aizpea entre 8.000 y 6.000 años The Appropriation of Nature: 13-164. Manchester: antes de ahora. Veleia Anejos, Serie Mayor 10. Vitoria. Manchester University Press. Bate, L. F. y Terrazas, A. 2002. Sobre el modo de reproducción Jordá Cerdá, F. 1966. Notas para una revisión de la cronología en sociedades pre-tribales. VII Congreso de la ALAB, del arte rupestre Levantino. Zephyrus 17: 47-76. Simposio Poblamiento temprano en América. México. Jordá Cerdá, F. y Alcacer Grau J. 1951. Las pinturas rupestres Bate, L.F. 1986. El modo de producción cazador recolector o de Dos Aguas (Valencia). Valencia: Servicio Investigaciones la economía del salvajismo. Boletín de Antropología Prehistóricas. Trabajos Varios 15. Americana 13: 5-31. Leví-Bruhl, L. 1985. [1927] El alma primitiva. Barcelona: Beltrán Martínez, A. 1999. Cronología del arte Levantino: Península. cuestiones críticas. Serie Arqueológica, 17: 7-35. Valencia: Lewthaite, J. 1986. The transition to food production: a Real Academia de Cultura Valenciana. Mediterranean perspective. En M. Zvelebil (ed.): 53-66. Bernabeu Aubán, J. 1988. El Neolítico en las comarcas meri- Llavori de Micheo, R. 1988-89. El arte postpaleolítico levantino dionales del País Valenciano. En P. López García (dir.) El de la Península Ibérica. Una aproximación sociocultural al Neolítico en España: 131-166. Madrid: Cátedra. problema de sus orígenes. Ars Praehistórica, 7-8: 145-156. Bernabeu Aubán, J. 2000. The social and symbolic context of (Homenaje E. Ripoll). the neolithisation. En Preactas de las Jornadas Martí Oliver, B. y Hernández Pérez, M.S. 1988. El Neolitic Internacionales sobre ‘El Paisaje en el Neolítico Valencià. Art rupestre i cultura material Valencia: S.I.P. Mediterráneo’. Valencia. 15-18 Nov. 2000. Valencia: Depto. Martínez García, J. 2000. La pintura rupestre esquemàtica Prehistoria i Arqueol. Universitat de València. com a estratègia simbòlicad’ocupació territorial. Cota Binford L. 2001. Constructing frames of refence. Berkley: Zero 16: 35-46. University of Califormia Press. Martínez García, J. 2002a. Arte rupestre postpaleolítico en la Clarke, D. 1968. Analytical Archaeology. London: Methuen Península Ibérica: una espiral a través del espacio y la tem- and Co. poralidad. En Redescubrir Altamira. 119-137. Madrid: Criado Boado, F. 1993. Límites y posibilidades de la arqueo- Grupo Santander. logía del paisaje. SPAL, 2: 9-55. Martínez García, J. 2002b. Pintura Rupestre Esquemática: El Criado Boado, F. y Penedo Romero, R. 1989. Cazadores y sal- Panel, Espacio Social. Trabajos de Prehistoria 59-1: 65-87. vajes: una contraposición entre el arte Paleolítico y el arte Martínez García, J. (en prensa). Pintura rupestre esquemática: Postglaciar Levantino. Munibe 41: 3-22. una aproximación al modelo antiguo (“neolítización”) en Cruz Berrocal, M., Coytre Samaniego, J., Lel Valladares, J.G. el sur de la Península Ibérica. II Symposium Cueva de y López Domínguez, M. 1999. Crítica al estudio del arte Nerja. Hom. Prof. M. Pellicer. 1998. Nerja (Málaga). Levantino desde una prespectiva bibliométrica. Trabajos Mateo Saura, M.A. 2002. La fase ‘pre-levantina’ del arte de Prehistoria 56(1): 53-75. rupestre postpaleolítico. Una revisión crítica. Trabajos de Escoriza Mateu, T. 2002. La representación del cuerpo feme- Prehistoria 59-1: 49-61. nino. Mujeres y Arte Rupestre Levantino del Arco Montes, L. 1996. El IV milénio en el Bajo Aragón. I Congrés Mediterráneo de la Península Ibérica. Oxford: BAR del Neolític a la Península Ibérica, Gavá, Bellaterra. International Series 1082. 1995. Rubricatum I, vol. 2: 757-766.

749 Porcar Ripolles, J., Obermaier, H. y Breuil, H. 1935. Schumacher, T.X. y Weniger, G.C. 1995. Continuidad y cam- Excavaciones en la Cueva Remigia (Castellón). Memoria bio. Problemas de la neolitización en el Este de la de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, nº Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 52(2): 83-97. 136. Testart, A. 1982. The significance of food storage among Ramos Múñoz, J. 2000. Las formaciones sociales son mucho hunter-gatherers: residence patterns, population densities, más que adaptación ecológica. Revista Atlántica- and social inequalities. Current Anthropology 23: 99-108. Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social III: 29- Vicent García, J.M. 1991. El neolítico. Transformaciones 46. sociales y económicas. Boletín Antropología Americana San Nicolás del Toro, M., y Alonso Tejada, A. 1986. Ritos de 24: 31-62. enterramiento. El conjunto sepulcral y pictórico de El Villaverde Bonilla, V. y Martínez Valle, R. 2002. Milano (Mula). Historia de Cartagena II: 201-208. Consideraciones finales. En La Cova dels Cavalls en el Murcia. barranc de la Valltorta 191-202. Tirig: Museu Valltora. El fenómeno megalítico en la Región Cantábrica. Estado de la cuestión

BIBLIOGRAFÍA a. de J.C. Candás: Ayuntamiento de Carreño. Bradley, R. 1998. The Passage of Arms. An archaeological Aitchison, T., Ottaway, B. y Al-Ruzaiza, A.S. 1991. analysis of prehistoric hoards and votive deposits. 2ª ed., Summarizing a group of 14C dates on the historical time Oxford: Oxbow. scale: with a worked example from the Late Neolithic of Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de 1995. La graphie Bavaria. Antiquity 65: 108-116. du serpent dans la culture mégalithique péninsulaire. Alonso Mathias, F. y Bello Diéguez, J.M. 1997. Cronología y Représentations de plein air et représentations dolméni- periodización del henómeno megalítico en Galicia a la luz ques. L’Anthropologie 99: 357-381. de las dataciones por C14. En A. Rodríguez Casal (ed.), O Delibes de Castro, G. y Rojo Guerra, M.A. 1997. C14 y Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo: 507-520. secuencia megalítica en la Lora burgalesa: acotaciones a la Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de problemática de las dataciones absolutas referentes a yaci- Compostela. mientos dolménicos. En A. Rodríguez Casal (ed.) O Arias Cabal, P. 1991. De cazadores a campesinos. La transi- Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo: 391-414. ción al neolítico en la región cantábrica. Santander: Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Compostela. Arias Cabal, P. 1999. The origins of the Neolithic along the Devignes, M. 1997. Quelques reflexions sur l’ancienneté du Atlantic coast of continental Europe: a survey. Journal of mégalithisme du Sud-Ouest de la France. En A. Rodríguez World Prehistory 13: 403-464. Casal (ed.) O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitis- Arias Cabal, P., Altuna, J., Armendariz, A., González Urquijo, mo: 299-308. Santiago de Compostela: Universidade de J.E., Ibáñez Estévez, J. J., Ontañón, R. y Zapata, L. 2000. La Santiago de Compostela. transición al Neolítico en la región Cantábrica. Estado de la Mujika, J.A. y Armendariz, A. 1991. Excavaciones en la esta- cuestión. En P. Arias, P. Bueno, D. Da Cruz, J. X. Enríquez, ción megalítica de Murumendi (Beasain, Gipuzkoa). J. de Oliveira y M.J. Sanches (eds.) 3.º Congresso de Munibe (Antropologia-Arkeologia) 43: 105-165. Arqueologia Peninsular. Actas. Vol. III. Neolitização e Ontañón Peredo, R. 2003. Caminos hacia la complejidad. El Megalitismo da Península Ibérica: 115-133. Porto: Calcolítico en la región cantábrica. Santander: Servicio Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia. de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Arias Cabal, P. y Fano Martínez, M.A. 2003. Shell middens Scarre, C., Arias, P., Burenhult, G., Fano, M.A., Oosterbeek, and megaliths: Mesolithic funerary contexts in Cantabrian L., Schulting, R., Sheridan, A. y Whittle, A. 2003. Spain and their relation to the Neolithic. En G. Burenhult, Megalithic chronologies. En G. Burenhult (ed.), Stones (ed.), Stones and bones. Formal disposal of the dead in and bones. Formal disposal of the dead in Atlantic Europe Atlantic Europe during the Mesolithic-Neolithic interface during the Mesolithic-Neolithic interface 6000-3000 BC. 6000-3000 BC. Archaeological Conference in Honour of Archaeological Conference in Honour of the Late Professor the Late Professor Michael J. O’Kelly: 145-166. Oxford: Archaeopress (British Archaeological Reports, International Michael J. O’Kelly: 65-111. Oxford: Archaeopress (British Series 1201). Archaeological Reports, International Series 1201). Blas Cortina, M.A. de 1979. La decoración parietal del dol- Serna González M.R. 1997. Neolitización y megalitismo en la men de la Santa Cruz (Cangas de Onís, Asturias). Boletín Cornisa Cantábrica: el yacimiento de Guriezo-Hayas. En del Instituto de Estudios Asturianos 98: 717-757. R. de Balbín Berhmann y P. Bueno Ramírez (eds.) II Blas Cortina, M.A. de 1983. La Prehistoria reciente en Congreso de Arqueología Peninsular: Tomo II, 199-206. Asturias. Oviedo: Fundación Pública de Cuevas y Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques. Yacimientos Arqueológicos de Asturias. Sherratt, A. 1995. Instruments of conversion? The role of Blas Cortina, M.A. de 1994. Las llamadas “estelas” de Corao megaliths in the Mesolithic/Neolithic transition in North- y Allande: Su naturaleza y contexto megalíticos. En West Europe. Oxford Journal of Archaeology 14: 245- Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray: 349-359. 260. Madrid: Ministerio de Cultura (Museo y Centro de Van Strydonck, M., Nelson, D.E., Crombé, P., Bronk Ramsey, Investigación de Altamira. Monografías 17). C., Scott, E.M., Van der Plicht, J. y Hedges, R.E.M. 1999. Blas Cortina, M.A. de 1997. Megalitos en la Región What’s in a 14C date/Que’est ce qu’il y a dans une date 14C. Cantábrica: una visión de conjunto. En A. Rodríguez Casal En J. Evin, C. Oberlin, J.P. Daugas y J.F. Salles (eds.), 3ème (ed.) O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo: Congrès International 14C et Archéologie: 433-448. 311-334. Santiago de Compostela: Universidade de Rennes: Société Préhistorique Française (Mémoire XXVI)- Santiago de Compostela. Groupe des Méthodes Pluridisciplinaires Contribuant à Blas Cortina, M.A. de 1999. El Monte Areo, en Carreño l’Archéologie (G.M.P.C.A.) (Revue d’Archéométrie, (Asturias): un territorio funerario de los milenios V a III Supplément).

759 Puig de Nou I. Una inhumación individual de inicios del Neolítico Pleno en el interior del macizo...

BIBLIOGRAFÍA Cruells, W., Castells, J. y Molist, M. 1992. Una necrópolis amb cambres amb túmul complex del IV mil.leni a la Catalunya Agustí, B. 1999. Rituals funeraris entre el Neolític Final i el interior. 9è Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Bronze Final al nord-est de Catalunya. Tesis doctoral Puigcerdà. Estat de la Investigació sobre el Neolític a inédita, Universitat de Girona, 1999. Catalunya 244-248. Andorra. Agustí, B. 2001-2003. Minferri 1995-2001. Estudi antropolò- Guilaine, J. 1974. La Balma de Montboló et le Néolithique de gic. Estudios inéditos. l’Occident Méditeranéen. Toulouse: Institut Pyrénéen d’É- Barrios, A. y Chimenos, E. 2003. Estudi paleodontològic. En tudes Anthopologiques. Equip Can Martorell, La Costa de can Martorell (Dosrius, Guilaine, J. 2003. Protomégalithisme, rites funéraires et mobi- el Maresme). Mort i violència en una comunitat del litoral liers de distinction néolithique en Mediterranée occidenta- català durant el tercer mil·leni a.C. Laietania 14: 143-162. le. En De la vague à la tombe. La conquête néolithique de Bosch, A. 1994. El Neolítico antiguo en el nordeste de la Mediterranée: 199-226. Paris: Senil. Cataluña. Contribución a la problemática de la evolución Iscan M. Y. y Kennedy K.A.R. 1989. Reconstrution of life from de las primeras comunidades neolíticas en el Mediterráneo the Skeleton. New York: Ed. Alan R. Liss Inc. occidental. Trabajos de Prehistoria 51(1): 55-57. Martin R, Saller K. 1957. Lehrbuch der Anthropologie. Bosch, A., Buch, M., Buxó, R., Casadevall, J., Mateu, J., Sttutgart: Ed. G. Fischer. Palomo, A. y Tabernero, E. 1995. Cova de la Pólvora Ponsich, P. y Treinen-Cluaustre, F. 1990. Le gisement néolithi- (Albanya, Alt Empordà). Una cueva de almacenamiento que de la galerie close de la grotte de Montou en en el interior del macizo de la Alta Garrotxa, en el Pre- Rousillon. En Autour de Jean Arnal, Recherches sur les Pirineo oriental. I Congrés del Neolític a la Península Premières Communautés Paysannes en Méditerranéé Ibérica: 415-422. Gavà. Occidentale 101-121. Montpellier. Bosch, A., Buxó, R., Palomo, A., Buch, M., Mateu, J. y Tarrús, J. 2002. Poblats, dòlmens i menhirs. Els grups megalí- Tabernero, E. 1998. El poblat neolític de Plansallosa. tics de l’Albera, Serra de Rodes i Cap de Creus. Diputació L’explotació del territori dels primers agricultors – rama- de Girona. ders de l’Alta Garrotxa. Publicacions Eventuals Tarrús, J., Pons, E., Chinchilla, J. 1982. La tomba neolítica de d’Arqueologia de La Garrotxa 5, Olot. La Bassa (Fonteta, La Bisbal). Una nova evidència d’ele- Bosch, A. y Tarrús, J. 1989. La cista amb túmul de la Creu del ments Chassey a Catalunya. Informació Arqueològica 34: Principi (Alta Garrotxa). Vitrina 4: 14-19. Museu d’Olot. 39-66. Chimenos, E. 1990. Estudio paleoestomatológico de poblacio- Vignaud A. 1998. La nécropole néolithique du Camp del nes prehistóricas de Catalunya. Zaragoza: Pórtico. Ginebre de Caramany (Pyrénées Orientales). En Tombes, Claustre, F., Zammit, J. y Blaize, Y. 1993. La caune de Nécropoles, Rites funéraires préhistoriques et historiques: Belesta. Une tombe collective il y a 6000 ans. Toulouse: 19-29. Tolouse: Centre d’Anthropologie. Centre d’Anthopologie des Sociétés Rurales. White T.D. 1999. Human osteology. Academic Press.

765 Ruth Maicas Ramos

BIBLIOGRAFÍA Maicas, R. 1997. Excavando en los Museos: El Llano de la Lámpara. Boletín del Museo Arqueológico Nacional XV Baud, Ch. A. 1982. La taphonomie. La transformation des os nº 1-2: 5-24. après la mort. Histoire et archeologie. Les dossiers 66. Maicas, R. 2002. Los enterramientos de la Prehistoria Camalich, Mª D. y Martín Socas, D. 1999: El territorio alme- Reciente del Sureste a través del Manuscrito sobre sepul- riense desde los inicios de la producción hasta fines de la turas de Luis Siret. Archaia 2(2): 54-59. antigüedad. Un modelo: la depresión de Vera y Cuenca del Pascual, J. 2002. Incineración y cremación parcial en contex- río Almanzora. Arqueología monografías. Junta de tos funerarios neolíticos y calcolíticos del Este peninsular Andalucía. al sur del Xúquer. En M. A. Rojo-Guerra y M. Kunst (ed.), Delibes, G. 1995. Ritos funerarios, demografía y estructu- Sobre el significado del fuego en los rituales funerarios del ra social entre las comunidades neolíticas de la Neolítico 91: 155-198. Studia Archaeologica. Submeseta Norte. En R. Fábregas Valcarce, F. Pérez Reverte, J.M. 1986: Estudio antropológico y paleontológico de Losada y C. Fernández Ibáñez (eds.) Arqueoloxia da restos óseos del yacimiento de Los Churuletes (Purchena, morte: 61-94. Xinzo de Limia: Excmo. Concello de Almería). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Xinzo de Limia. Granada 11: 157-161. Eiroa, J.J. (ed.) 1994. La Prehistoria. Historia de la Región de Sauzade, G. 1998. Les sépultures collectives provençales. En Murcia (I). Universidad de Murcia. P. Soulier (dir.) La France des et des sépultures Jacques, V. 1890. Etnología. En Siret, H. y Siret, L. Las prime- collectives (4500-2000 av. JC): 293-330. Paris: Errance. ras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona Siret, H. y Siret, L. 1890: Las primeras edades del metal en el Leisner, G. y Leisner, V. 1943: Die Megalithgräber der Sudeste de España. Barcelona. Iberischen Halbinsel: der Süden. Römisch-Germanische Siret, L. 1891-2001: La España Prehistórica. Granada: Junta Forschungen, vol 17. de Andalucía. Consejería de Cultura.

774 Helen Chandler, Bryan Sykesa and João Zilhão

absence of haplogroup J in the Portuguese Neolithic pop- ACKNOWLEDGEMENTS ulation and by the genetic distance observed between the Neolithic Portuguese and Near Eastern populations. More This research was funded by a Wellcome Trust likely, a Mediterranean group which itself had adopted Bioarchaeology Studentship for Helen Chandler. farming through exchange or only limited migration Preparation of the manuscript was supported by a moved into the uninhabited parts of Portugal’s coastal Humboldt Research Award to João Zilhão. Mesolithic regions to pursue an agricultural subsistence strategy. remains were made available for sampling by Luís Larger sample sizes, particularly for Mesolithic era Raposo, Director do Museu Nacional de Arqueologia, sites, are required to confirm genetic discontinuity at the Lisbon, Portugal and by Ana Cristina Araújo of the Neolithic transition in Portugal. However, the low reso- Instituto Português de Arqueologia. The Neolithic sam- lution of mtDNA means that a source population for the ples from Algar do Bom Santo and Perdigões were pro- Neolithic farmers may never be conclusively identified. vided by Cidália Duarte.

REFERENCES Lago, M., Duarte, C., Valera, A. et al. 1998. Povoado dos Perdigões (Reguengos de Monsaraz): Dados preliminares Anderson, S., Bankier, A., Barrell, B. et al. 1981. Sequence dos trabalhos Arqueológicos realizados em 1997. Revista and organization of the human mitochondrial genome. Portuguesa de Arqueologia 1: 45-152. Nature 290: 457-465. Lubell, D., Jackes, M., Schwarcz, H., Knyf, M. y Meiklejohn, Araújo, A. 1995-1997. A indústria lítica do concheiro de Poças C. 1994. The Mesolithic-Neolithic transition in Portugal: de S. Bento (vale do Sado) no seu contexto regional. O Isotopic and dental evidence of diet. Journal of Arqueólogo Português 13/15: 87-159. Archaeological Science 21: 201-216. Araújo, A. 1998. O concheiro de Toledo (Lourinhã) no quadro Macaulay, V., Richards, M., Hickey, E. et al. 1999. The emerg- das adaptações humanas do Pós-Glaciar no litoral da ing tree of west Eurasian mtDNAs: A synthesis of control- Estremadura. Revista Portuguesa de Arqueologia 1: 19-38. region sequences and RFLPs. American Journal of Human Arnaud, J. 1989. The Mesolithic Communities of the Sado Genetics 64: 232-249. Valley, Portugal, in their Ecological Setting. En C. Bonsall (ed.) The Mesolithic in Europe: 614-631. Edinburgh: John Morales, M. y Arnaud, J. 1990. Recent research on the Donald. Mesolithic in the Iberian Peninsula: Problems and perspec- Bandelt, H., Forster, P. y Röhl, A. 1999. Median-joining net- tives. En P. Vermeersch y P. Peer (eds.) Contributions to the works for inferring intraspecific phylogenies. Molecular Mesolithic in Europe: 451-461. Leuven: Leuven University Biology and Evolution 16: 37-48. Press. Bandelt, H., Forster, P., Sykes, B. y Richards, M. 1995. Richards, M., Macaulay, V., Bandelt, H. y Sykes, B. 1998. Mitochondrial portraits of human populations using medi- Phylogeography of mitochondrial DNA in western Europe. an networks. Genetics 141: 743-753. Annals of Human Genetics 62: 241-260. Bicho, N. 1994. The end of the Paleolithic and the Mesolithic Richards, M., Macaulay, V., Hickey, E. et al. 2000. Tracing in Portugal. Current Anthropology 35: 664-674. European founder lineages in the Near Eastern mtDNA Clark, G. 2000. Thirty years of mesolithic research in Atlantic pool. American Journal of Human Genetics 67: 1251- coastal Iberia (1970-2000). Journal of Anthropological 1276. Research 56: 17-37. Schneider, S., Roessli, D. y Excoffier, L. 2000. Arlequin ver. Colson, I., Richards, M., Bailey, J., Sykes, B. y Hedges, R. 2.000: A software for population genetics data analysis. 1997. DNA analysis of seven human skeletons excavated Geneve: Genetics and Biometry Laboratory from the terp of Wijnaldum. Journal of Archaeological Zilhão, J. (ed.) 1992. Gruta do Caldeirão O Neolitico Antigo. Science 24: 911-917. Lisboa: Instituto Portugues do Patrimonio Arquitectonico Cunha, E. y Umbelino, C. 1995-1997. Abordagem antropológi- e Arqueologico. ca das comunidades mesolítcas dos Concheiros do Sado. O Zilhão, J. 1993. The spread of agro-pastoral economies across Arqueólogo Português 13/15: 161-179. Mediterranean Europe: A view from the far west. Journal Duarte, C. 1998. Necrópole neolítica do Algar do Bom Santo: contexto cronológico e espaço funerário. Revista Portuguesa of Mediterranean Archaeology 6: 5-63. de Arquelogia 1: 107-118. Zilhão, J. 2000. From the Mesolithic to the Neolithic in the Fox, C. 1996. Physical anthropological aspects of the Iberian Peninsula. En T. Price (ed.), Europe’s First Mesolithic-Neolithic transition in the Iberian Peninsula. Farmers: 183-196. Cambridge: Cambridge University Current Anthropology 37: 689-695. Press. Jackes, M., Lubell, D. y Meiklejohn, C. 1997. Healthy but Zilhão, J. 2001. Radiocarbon evidence for maritime pioneer col- mortal: Human biology and the first farmers of western onization at the origins of farming in west Mediterranean Europe. Antiquity 71: 639-658. Europe. Proc Natl Acad Sci U S A 98: 14180-5.

786 Ana Maria Silva

BIBLIOGRAFIA Silva, A. M. 1996. O Hipogeu de Monte Canelas I (IV – III milênios a.C.): Estudo paleobiológico da população Aiello, L. e Dean, C. 1990. An introduction to Human humana exumada. Trabalho de síntese. Provas de Evolutionary Anatomy. London: Academic Press. Aptidão Pedagógica e Capacidade Científica. Coimbra: Anderson, J. e Trinkaus, E. 1998. Patterns of sexual, bilateral Departamento de Antropologia, Faculdade de Ciências e and interpopulational variation in human femoral neck- Tecnologia da Universidade de Coimbra. Policopiado. shaft angles. J. Anat. 192: 279 - 285. Silva, A. M. 1999a. A Necrópole Neolítica do Cabeço da Arruda Aufderheide, A. e Rodríguez-Martín, C. 1998. The Cambridge (Torres Vedras, Portugal): os dados paleobiológicos. Encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge: Sagvntvm – Plav II, Extra 2: 355 – 360. Cambridge University Press. Silva, A. M. 1999b. Human remains from the artificial cave of Blakemore, L., Cooperman, D. e Thompson, G. 2000. The São Pedro do Estoril II (Cascais, Portugal). Human rigid flatfoot. Tarsal coalitions. Clin. Podiatr. Med. Surg. Evolution 14 (3): 199-206. 17(3): 531 (Resumo). Silva, A. M. 2000a. Inumações colectivas: algumas Cortes, V., Furtado, A. e Maurício, A. 1978. Necrópole da considerações sobre a respectiva análise paleobiológica. Serra da Roupa. Columbeira. Bombarral. Relatório da 1ª Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular, Vol. IX. escavação. Setembro de 1971. Bombarral: Museu “Terrenos da Arqueologia da Península Ibérica”. Porto: Municipal do Bombarral. Policopiado. ADECAP: 321 - 328. Crubézy, E., Ludes, B., Poujol, J., Coqueugnot, H., Gruat, P., Silva, A. M. 2000b. Dental anthropology of the Chalcolithic Jusot, V., Lefilattre, V., Rouge, D. e Cathala, J. 1998. Portuguese population from Cova da Moura (Torres Pratiques et Espaces funéraires: Les grands Causses au Vedras, Portugal). Permanent lower teeth. Em T. Varela Néolithique. Ouvrage 1 du P.C.R. Pratiques et Espaces (ed.). Investigaciones en Biodiversidad Humana: 367-374. funéraires: Les grands Causses du Néolithique au Moye- Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Age. Compostela. Hauser, G. e De Stefano, G. 1989. Epigenetic variants of the Silva, A. M. 2002. Antropologia funerária e Paleobiologia das human skull. Stuttgart: Schweizerbart. populações portuguesas (litorais) do Neolítico Iannaccone, R. e Tiberti, A. C. 2001. Hypochondroplasia: final/Calcolítico. Dissertação de Doutoramento em importance of radiological findings in differential diagno- Antropologia Biológica. Coimbra: Departamento de sis of ahirt statures of different origin. Recenti Prog. Med. Antropologia da F.C.T.U.C. 92(7/8): 483. (Resumo). Silva, A. M. 2003. Portuguese Populations of Late Neolithic Kulik, S. e Clanton, T. 1996. Tarsal coalition. Foot Ankle Int. and Chalcolithic Periods exhumed from collective burials: 17(5): 286 (Resumo). an overview. Anthropologie XLI/ 1-2. En prensa. Ledermann, S. 1969. Nouvelles tables types de mortalité. INED. Silva, A. M., e Cunha, E. 2001. Paleopathological study of the Travaux et documents 53. Paris: Presses Universitaires de community exhumed from the Hipogeu of Monte Canelas France. I (Alcalar, Portugal). Em J. Sánchez Sánchez (ed.). Actas Le Merrer, M., Rousseau, F., Legeai-Mallet, L., Landais, J., do V Congreso Nacional de Paleopatologia: 353-356. Pelet, A., Bonaventure, J., Sanak, M., Weissenbach, J., Alcalá la Real. Stoll, C. e Munnich, A. 1994. A gene for achondroplasia- Smith, B. H. 1984. Patterns of molar wear in hunter-gatheres hypochondroplasia maps to chromosome 4p. Nat. Genet. and agriculturalists. Am. J. Phys. Anthopol. 63: 39 – 84. 6(3): 618 (Resumo). Stormont, D. e Peterson, H. 1983. The relative incidence of Lemyre, E., Azouz, E. M., Teebi, A. S., Glanc, P. e Chen, M. tarsal coalition. Clin. Orthop. 181: 28. (Resumo). F. 1999. Bone dyplasia series. Achondroplasia, hypochon- Trinkaus, E. 1976. The evolution of the hominid femoral dia- droplasia and thanatophoric dyplasia: review and update. physis during the Upper Pleistocene in Europe and the Can. Assoc. Radiol. J. 50 (3): 185. (Resumo). Near East. Z. Morph. Anthrop. 67 (3): 291 - 319. Martin, R. e Saller, K. 1959. Lehrbuch der Anthropologie. 2º Trinkaus, E. 1994. Le col du fémur: un indicateur social pour Volume, 3º Edição. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag. les anthropologues? La Recherche 268(25): 950 - 951. Ortner, D. e Putschar, W. 1981. Identification of pathological Wasterlain, R.S. 2000. Morphé. Análise das proporções entre conditions in Human Skeletal remains. Smithsonian os membros, dimorfismo sexual e estatura de uma amostra Contributions to Anthropology 28. da Colecção de Esqueletos Identificados do Museu Rousseau, F., Bonaventure, J., Legeai-Mallet, L., Schmidt, H., Antropológico da Universidade de Coimbra. Dissertação Weissenbach, J., Maroteaux, P., Munnich, A e Le Merrer, de Mestrado em Evolução Humana. Coimbra: M. 1996. Clinical and genetic heterogeneity of hypochon- Departamento de Antropologia, F.C.T.U.C. Policopiado. droplasia. J. Med. Genet. 33 (9): 749. (Resumo). Werther, K. e Jensen, K. 1997. Osteochondritis dissecans of Silva, A.M. 1995. Sex assessment using calcaneus and talus. the acetabulum. Ugeskr. Laeger 156(22): 3417. (Resumo). Antropologia Portuguesa 13: 85-97.

792 La neolitización de las comarcas interiores valencianas y la cronología del arte levantino...

BIBLIOGRAFÍA culturales durante la Prehistoria: 255-268. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Aparicio, J., y San Valero, J. 1977. Nuevos abrigos con pintu- Juan-Cabanilles, J. 1994. Estructuras de habitación en le Ereta ras rupestres en Navarrés, Quesa y Bicorp. Enguera. del Pedregal (Navarrés, Valencia). Resultados de las cam- Bernabeu, J. 1989. La tradición cultural de las cerámicas pañas de 1980-1982 y 1990. Saguntum-PLAV 27: 67-97. impresas en la zona oriental de la península ibérica. Kunst, M. y Rojo, M. 1999. El Valle de Ambrona: un ejemplo València: Trabajos Varios del SIP 86. de la primera colonización neolítica de las tierras del inte- Bernabeu, J. 1999. Pots, symbols and territories: the archaeo- rior peninsular. En J. Bernabeu y T. Orozco (eds.), Actes logical context of neolithization in Mediterranean Spain. del II Congrés del Neolític a la Península Ibèrica: 259- Documenta Praehistorica XXVI: 101-118. 270. València: Saguntum-PLAV, extra-2. Bernabeu, J. 2002. the social and symbolic context of neolithi- Martí, B. 1990. Impressed cardial decoration and rock art in sation. En E. Badal, J. Bernabeu B. Martí (eds.): El paisa- Eastern Spain. En D. Cahen y M. Otte (eds), Rubané et je en el Neolítico mediterráneo: 209-233. València: Cardial, ERAUL 39: 405-415. Universitat de València. Martí, B. y Hernández, M. S. 1988. El Neolític Valencià: art Breuil, H. 1912. L’Age des cavernes et roches ornées de rupestre y cultura material. València: Diputació Provincial. France et d’Espagne. L’Anthropologie XIX: 193-234. Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 1997. Epipaleolíticos y neolíti- Donat Zopo, J. 1969. Cova de les Dones, Millares, Valencia. cos: población y territorio en el proceso de neolitización València: Institución Alfons el Magnànim. de la Península Ibérica. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Fairén, S. e. p. Rock Art and the transition to farming. The Prehistoria y Arqueología 10: 215-264. neolithic landscape of the central mediterranean coast of Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 2002. La decoració de les cerà- Spain. Oxford Journal of Archaeology. miques neolítiques i la seua relació amb les pintures rupes- Fortea, F. J. 1973. Los Complejos Microlaminares y Geomé- tres dels abrics de La Sarga. En M. S. Hernández y J. M. tricos del Epipaleolítico mediterráneo peninsular. Segura (coords.), La Sarga. Arte rupestre y territorio: 174- Salamanca: Universidad de Salamanca. 170. Alcoi: Ayuntamiento y Caja de Ahorros del Fortea, F. J. y Aura, J. E. 1987. una escena de vareo en La Sarga Mediterráneo. (Alcoy). Aportaciones a los problemas del Arte Levantino. Martínez Sánchez, C. 1994. Nueva datación de C-14 para el Archivo de Prehistoria Levantina XVII: 97-120. Neolítico de Murcia. Los Abrigos del Pozo (Calasparra). García-Puchol, O. 2003. Tecnología y Tipología de la Piedra Trabajos de Prehistoria 51 (1): 157-161. Tallada durante el Proceso de Neolitización. València: Martínez-Valle, R. y Villaverde, V. (coords.) 2002. La Cova Publicaciones de la Universitat de València. dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta. Tírig: García-Robles, M. R. 2003. Aproximación al Territorio y el Monografías del Instituto de Arte Rupestre. Hábitat del Holoceno Inicial y Medio. Datos Arqueológicos Molina, LL., García-Puchol, O. y García-Robles, M. R. e. p. y Valoración del Registro Gráfico en Dos Zonas con Arte Apuntes al marco crono-cultural del Arte Levantino: Levantino. La Rambla Carbonera (Castellón) y la Rambla Neolítico vs Neolitización. Saguntum-PLAV 35: 49-65. Seca (Valencia). Tesis Doctoral inédita. Universitat de Mateo, M. A. 2002. La llamada “fase pre-levantina” y la cro- València. nología del arte rupestre levantino. Una visón crítica. Hernández, M. S. 2000a. Continuïtat/discontinuïtat a L’Art Trabajos de Prehistoria 59 (1): 49-64. Rupestre de la façana oriental de la Península Ibérica. Oliver, R. y Arias, J. M. 1992. Nuevas aportaciones al arte Cota Zero 16: 65-84. post-paleolítico. Saguntum-PLAV 25: 181-190. Hernández, M. S. 2000b. Sobre la religión neolítica. A propó- Orozco, T. 2000. Aprovisionamiento e intercambio: análisis sito del arte macroesquemático. Scripta in honorem petrológico del utillaje pulimentado en la Prehistoria Enrique A. Llobregat Conesa: 137-155. Reciente del País Valenciano. Oxford: B.A.R.-I.S. 867. Hernández, M. S., Ferrer, P. y Català, E. 1988. Arte Rupestre Pericot, L. 1945. La cueva de La Cocina (Dos Aguas). Notas en Alicante. Alacant: Fundación Banco Exterior. preliminares. Archivo de Prehistoria Levantina II: 39-71. Hernández, M. S. y Martínez-Valle, R. 2003. L’Art Levantin et Picazo, J. 1992. Avance sobre el conjunto con Pinturas l’Art Schématique espagnols. En R. Desbrosse y A. Rupestres de La Coquinera (Obón, Teruel). En P. Utrilla Thévenin (dirs.), Actes des Congrès Nationaux des, (ed.), Aragón/Litoral Mediterráneo: Intercambios cultura- Sociétés Historiques et Scientifiques, 2000: 109-126. les durante la Prehistoria: 455-466. Zaragoza: Institución Paris: Éditions du Comité des Travaux Historiques et Fernando el Católico. Scientifiques. Pla, E., Martí, B. y Bernabeu, J. 1983. Ereta del Pedregal Hernández Pacheco, F. 1924. Las pinturas prehistóricas de las (Navarrés, Valencia). Campañas de excavación 1976- Cuevas de la Araña (Valencia). Evolución del Arte rupes- 1979. Noticiario Arqueológico Hispano 15: 41-58. tre en España. Madrid: Comisión de Investigaciones Torregrosa, P., 2000-2001. Pintura rupestre esquemática y Paleontológicas y Prehistóricas, 34. territorio: análisis de su distribución espacial en el levante Juan-Cabanilles, J. 1992. La neolitización de la vertiente peninsular. Lucentum XIX-XX: 39-65. mediterránea peninsular. Modelos y problemas. En P. Utrilla, P. 2002. Epipaleolíticos neolíticos en el Valle del Ebro. Utrilla (ed.), Aragón/litoral mediterráneo: intercambios En E. Badal, J. Bernabeu, B. Martí (eds.), El paisaje en el

801 Mª Rosa García Robles, Oreto García Puchol y Lluís Molina Balaguer

Neolítico mediterráneo: 179-208. València: Universitat de abrigo con Arte Levantino en Millares (Valencia) y valora- València. ción de otros hallazgos de la zona. En V. O. Jorge (ed.), Villaverde, V., Martínez-Valle, R., Domingo, I., López, E. y Actas do 3 congresso de arqueologia peninsular: 435-446. García-Robles, M. R. 2000. Abric de Vicent: un nuevo Porto: ADECAP.

802 El Camí de Missena (La Pobla del Duc). Un interesante yacimiento del III milenio en el País Valenciano

BIBLIOGRAFÍA Fernández López de Pablo, J. 1999 El yacimiento prehistórico de Casa de la Lara, Villena (Alicante). Cultura material y Arribas, A. y Molina, F. 1978. El Poblado de “Los Castillejos” producción lítica. Villena, Premio de Investigación 1998 en la Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de la Fundación Municipal “José Maria Soler”. de excavaciones de 1971. El Corte nº1. Cuadernos de Guitart, I. 1987. Neolítico y eneolítico en el Alto Vinalopó. Prehistoria de la Universidad de Granada. Serie Tesis de licenciatura. Universitat de València. Inèdita. Monográfica 3. Guitart, I. 1989. El Neolítico Final en el alto Vinalopó Arribas, A. et al. 1982. Nuevas excavaciones en Los Millares (Alicante): Casa Lara y Macolla. PLAV-Saguntum 22: 67- (1978-1981). C.N.A. XVI: 147-166. Zaragoza. 97. Bernabeu, J. 1986. El eneolítico valenciano: ¿horizonte cultur- Martí Oliver, B. 1983. El naixement de l’agricultura en el País al o cronológico? Col·loqui sobre l’Eneolític en el País Valencia: del Neolític a l’Edat del Bronze. Valencia: Valencià. Alcoi. Alacant: 9-14 Cultura Universitaria Popular. Bernabeu, J. 1989. La tradición cultural de las cerámicas Martí Oliver, B. y Gil Sancho 1978. Perlas de aletas y glóbu- impresas en la zona oriental de la Península Ibérica. los del Cau Raboser (Carcaixent, Valencia). Algunas con- Valencia: T.V.del S.I.P., 86. sideraciones sobre el Eneolítico Valenciano. Archivo de Bernabeu, J. 1995 Origen y consolidación de las sociedades Prehistoria Levantina XVIII: Valencia: 47-68. agrícolas. El País Valenciano entre el Neolítico y la Edad Pascual Beneyto, J. 1993. Les capçaleres dels rius Clariano i del Bronce. L’Alfàs del Pi: II Jornades d’Arqueologia Vinalopó del Neolític a l´Edat del Bronze. Resumen de la Valenciana. Tesis de Licenciatura. Reserques del Museu d´Alcoi 2: Bernabeu, J., Guitart, I. y Pascual J.LL. 1989. Reflexiones en 109-140. torno al patrón de asentamiento en el País Valenciano entre Pascual, J. y Ribera, A. 1994. Excavacions arqueològiques en el Neolítico y la Edad del Bronce. PLAV-Saguntum 22. l´Arenal de la Costa. Ontinyent. Avanç de resultats de Valencia: 99-123. l´última campanya. ALBA nº8. Revista d´estudis comarcals Bernabeu, J., Guitart, I. y Pascual J.LL. 1989. El País d´Ontinyent i la Vall d´Albaida: 39-56. Valenciano desde finales del Neolítico a los inicios de la Pascual, J. y Ribera, A. 1997. L’Arenal de la Costa. Un yaci- Edad del Bronce. Archivo de Prehistoria Levantina XVIII: miento del neolítico campaniforme. Revista de 159-180. Arqueología, 199: 26-31. Bernabeu, J. (dir.) 1993. El tercer milenio a.C. en el País Pascual, J. y Ribera, A. 1999. Un conjunto de materiales sin Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina , Alacant) contexto del neolítico antiguo, procedente de la Cova de la y Arenal de la Costa y Ontinyent, Valencia: Universitat de Sarsa. XXIV C.N.A. 1997. Cartagena. Valencia. Pascual Benito J. L. 1986. Les Jovades (Cocentaina). Notes Bernabeu, J. et al. 1994. Niuet (L´Alqueria d´Asnar). Poblado per a l’estudi del poblament eneolític a la conca del riu del III milenio a. C. Reserques del Museu d´Alcoi 3: 9-74. d’Alcoi. En VV.AA. El Eneolitico en el País Valenciano. Bernabeu, J., Orozco, T. y Díez A. 2002. El Poblamiento Col·loqui sobre l’Eneolític en el País Valencià: 73-86. Neolítico: desarrollo del paisaje agrario en les Valls Alcoi. d’Alcoi. En M. S. Hernández y J. M. Segura (ed.), La Pascual Benito J. L. 1986. La vall alta i mitjana del riu d’Alcoi Sarga: Arte rupestre y territorio: 171-184. Alcoi. del Neolític a l’Edat del Bronze. (La qüestió dels poblats Jover, F. J. et al. 2002. La Torreta-El Monastil (Elda, Alicante): amb sitges i fossats). Memòria de llicenciatura. Universitat Un Nuevo asentamiento calcolítico en la cuenca del río de València. Inédita. Vinalopó. Lucentum XIX-XX: 27-38. Pascual Benito J. L. 1998. Utillaje óseo, adornos e ídolos Juan Cabanilles, J 1984. El utillaje neolítico en sílex del litoral Neolíticos Valencianos. S.I.P. serie T.V. núm. 95. mediterráneo peninsular. Saguntum-P.L.A.V. 18: 49-102. Pla, E., Martí, B. y Bernabeu, J. 1982. La Ereta del Pedregal Juan Cabanilles, J. y Martínez Valle, J. 1988. Fuente Flores (Vavarrés, Valencia) y los inicios de la Edad del Bronce. (Requena, Valencia). Nuevos datos sobre el poblamiento y XVI CNA (Murcia-Cartagena). Zaragoza. la economía del Neo-eneolítico Valenciano. Archivo de Soler J. M. 1960. La Casa de Lara, de Villena (Alicante): Prehistoria Levantina XVIII: 181-231. poblado de llanura con cerámica cardial. Saitabi XI: 193- Juan Cabanilles, J. 1990. Estructuras de habitación en la 200. Ereta del Pedregal, Navarrés, Valencia. Resultados de las Soler J. M. 1981. El Eneolítico en Villena (Alicante). campañas de 1980-1982 y 1990. PLAV-Saguntum 27: Departamento de Historia Antigua. Facultad de Geografía 67-97. e Historia. Universitat de Valencia.

813 José Ramos Muñoz

BIBLIOGRAFÍA Cáceres, I. 2003. La transición de los cazadores-recolectores a pastores-agricultores en el Mediodía peninsular a través Acosta, P. 1986. Las culturas del Neolítico en Andalucía de los restos óseos. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. Occidental: estado actual. Homenaje a Luis Siret (1934- Calado, D. 2000. Poblados con menhires del extremo SW 1984): 136-151. Sevilla: Junta de Andalucía. peninsular. Notas para su cronología y economía. Una Acosta, P. 1995: Las culturas del Neolítico y Calcolítico en aproximación cuantitativa. Revista Atlántica-Mediterránea Andalucía Occidental. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I 8: de Prehistoria y Arqueología Social 3: 47-99. 33-80. Carvalho, A.F. y Cardoso, J.L. 2003: A estação do Neolítico Acosta, P. y Pellicer, M. 1990. La Cueva de la Dehesilla (Jerez antigo de Cabranosa (Sagres). Contribuiçao para o estudo de la Frontera). Las primeras civilizaciones productoras en da neolitização do Algarve. En V.S. Gonçalves (ed.) Muita Andalucía Occidental. Jerez de la Frontera: CSIC. gente, poucas antas?. Origens, espaços e contextos do Arteaga, O. 1992: Tribalización, jerarquización y estado en el Megalitismo. II Coloquio Internacional sobre Megalitismo: territorio de El Argar. Spal 1:179-208. 23-43. Lisboa: I.P.A. Arteaga, O. 2002. Las teorías explicativas de los ‘cambios cul- Castañeda, V. 2002. Las bandas de cazadores-recolectores en turales’ durante la Prehistoria en Andalucía: nuevas alterna- Andalucía a finales del Pleistoceno. ProQuest. Information tivas de investigación. Actas del III Congreso de Historia and Learnig España. de Andalucía: 247-311. Córdoba. Cava, A. 2000. La industria lítica del Neolítico de Chaves Arteaga, O. y Cruz-Auñón, R. 1999. El asentamiento al aire (Huesca). Salduie I: 77-164. libre de ‘Los Álamos’ (Fuentes de Andalucía, Sevilla). Clemente, I. y Pijoan, J. en prensa. Estudio funcional de los ins- Excavación de urgencia de 1995. Anuario Arqueológico de trumentos de trabajo líticos en el Embarcadero del río Andalucía 1995. Actividades de Urgencia: 559-566. Palmones. En J. Ramos y V. Castañeda (eds.) Excavación Arteaga, O., Kölling, A., Kölling, M., Roos, A. M., Schulz, H. en el asentamiento prehistórico del ‘Embarcadero del río y Schulz, H. D. 2001. El Puerto de Gadir. Investigación Palmones’ (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al geoarqueológica en el casco antiguo de Cádiz. Revista estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolecto- Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología ras. Fundación Municipal de Cultura de Algeciras y Social 4: 345-416. Universidad de Cádiz. Arteaga, O., Ramos, J., Roos, A. M. y Nocete, F. 1992. Balance Chalmers, A. F. 2000. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? a medio plazo del Proyecto Porcuna. Anuario Arqueológico Madrid: Siglo XXI. de Andalucía 1991. Actividades Sistemáticas: 295-302. Daugas, J.P., Raynal, J.P., Ballouche, A., Occhietti, S., Pichet, Aura, E., Jordá, J., González-Tablas, J., Bécares, J. y Sanchidrián, P., Evin, J., Texier, J.P. y Debenath, A. 1989. Le J.L. 1998. Secuencia arqueológica de la Cueva de Nerja (La Néolithique nord-atlantique du Maroc: Premier essai de Sala de la Mina). En J.L. Sanchidrián, y M.D. Simón (eds.) chronologie par le radiocarbone. C.R.Acad.Sci.Paris 308- Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía: 217-236. II: 681-687. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. Domínguez, S., Ramos, J., Castañeda, V. et al. en prensa. Lithic Barandiarán, I. y Cava, A. 1992. Caracteres industriales del products análisis, raw materials and technology in the pre- Epipaleolítico y el Neolítico en Aragón: su referencia a los historic settlement of the river Palmones (Algeciras, Cádiz, yacimientos levantinos. En P. Utrilla (ed.) Aragón/litoral Spain). XIV Congres de l’U.I.S.P.P., Lieja, 2001. mediterráneo: Intercambios culturales durante la Prehistoria Domínguez, S., Sánchez, M., Baños, C. y Jurado, G. 2002. La 181-198. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. industria lítica del yacimiento de ‘El Retamar’ y los mate- Barandiarán, I. y Cava A. 2001. Cazadores-recolectores en el riales líticos de sus estructuras arqueológicas. Estudio Pirineo Navarro. El sitio de Aizpea entre 8.000 y 6.000 arqueométrico e inferencias arqueológicas. En J. Ramos y años antes de ahora. Vitoria: Veleia Anejos Serie Mayor 10. M. Lazarich (eds.). El asentamiento de ‘El Retamar’ Bate, L.F. 1998. El proceso de investigación en Arqueología. (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la forma- Barcelona: Crítica. ción social tribal y a los inicios de la economía de produc- Bernabeu, J., Aura, J.E. y Badal, E. 1993. Al oeste del Edén. ción en la Bahía de Cádiz: 391-423. Universidad de Cádiz Las primeras sociedades agrícolas en la Europa medite- y Ayuntamiento de Puerto Real. rránea. Madrid: Síntesis. Estévez, J., Vila, A., Terradas, X., Piqué, R., Taulé, M., Gibaja, Bouzouggar, A., Kozlowski, J.K. y Otte, M. 2002. Étude des J. y Ruiz, G. 1998. Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión? ensembles lithiques atériens de la grotte d’El Aliya à Boletín de Antropología Americana 33: 5-24. Tánger (Maroc). L’Anthropologie 106: 207-248. Eiwanger, J. 2001. Recherches Archéologiques dans le Rif Cáceres, I. 2002. Estudio de los restos óseos de la fauna terres- Oriental projet de cooperation I.N.S.A.P./K.A.V.A.. Actes tre en el asentamiento de El Retamar. En J. Ramos y M. des 1ères Jornées Nationales d’Archéologie et du Lazarich (eds.) El asentamiento de ‘El Retamar’ (Puerto Patrimoine, 1: Rabat: Préhistoire. Société Marocaine Real, Cádiz). Contribución al estudio de la formación d’Arch. et du Patrim.: 82-98. social tribal y a los inicios de la economía de producción Finlayson, C., Giles, F., Gutiérrez, J.M., Santiago, A., Mata, E., en la Bahía de Cádiz: 75-192. Universidad de Cádiz y Allue, E. y García, N. 1999. Recientes excavaciones en el Ayuntamiento de Puerto Real. nivel neolítico de la Cueva de Gorham (Gibraltar, Extremo

820 Nuevas perspectivas para el estudio del proceso de neolitización en el suroeste peninsular...

Sur de Europa). II Congrés del Neolític a la Península Monografies de Prehistoria Castellonenques 3. Diputación Ibérica. SAGUNTUM-PLAV, Extra 2: 213-221. de Castellón. Fortea, J. 1973. Los complejos microlaminares y geométricos Olària, C. 1998. El origen de la economía de producción: un pro- del Epipaleolítico Mediterráneo español. Universidad de ceso sin ruptura o una ruptura sin proceso. Análisis de algu- Salamanca. nas evidencias en el Mediterráneo occidental. Cuadernos de Fortea, J., Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 1987. L’industrie Prehistoria y Arqueología de Castelló 19: 27-42. lithique du Néolithique ansien dans le versant méditerrané- Olària, C. y Gusi, F., 1995. Cova Fosca: ¿Neolítico Antiguo o en de la Péninsule Iberique: 521-542: Cracovia Colloque Neolítico Medio?. El paradigma cardial. I Congrés del International Chipped Stone Industries of the Early Neolític a la Península Ibérica. Rubricatum 1-2: 843-851. Framing Cultures in Europe. Oosterbeek, L. 2001. Stones, Carving, Foragers and Farmers in Gilman, A. 1975. A Later Prehistory of Tangier. Morocco. the Southwest of Europe. A view from the Inland. American School of Prehistoric Research. Peabody Prehistoria 2000 1: 150-168. Museum. Harvard University 29. Cambridge Mass. Pérez, M. 2003. Primitivas comunidades aldeanas en González Morales, M. 1995. La transición al Neolítico en la Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. costa Cantábrica: La evidencia arqueológica. I Congrés del Pie, J. y Vila, A. 1992. Relaciones entre objetivos y métodos en Neolític a la Península Ibérica. Rubricatum 1-2: 879-885. el estudio de la industria lítica. En Mora, R. et al. (eds.) Gracia, J., Alonso, C., Gallardo, M., Giles, F., Benavente, J. y Tecnología y cadenas operativas líticas: 271-278. López, F. 2000. Evolución eustática postflandriense en las Universidad Autónoma de Barcelona. marismas del Sur de la Bahía de Cádiz. Geogaceta 27: 71- Ramos, J. 1988-1989. Las industrias líticas del Neolítico en 74. Andalucía, sus implicaciones espaciales y económicas. Gutiérrez, J.M., Reinoso, M.C., Aaguilera, L. y Santiago, A. Zephyrus XLI-XLII: 113-148. 2000. Un balance del Neolítico de las Subbéticas Ramos, J. 1993. El hábitat prehistórico de El Estanquillo. Occidentales al final del Milenio. Actas del I Congreso Ayuntamiento de San Fernando. Andaluz de Espeleología: 151-175. Ramos, J. 1999a. La ocupación prehistórica de los medios kárs- Hernando, A. 1999. Los primeros agricultores de la Península ticos de montaña en Andalucía. En J.J. Durán y J. López Ibérica. Una historiografía crítica del Neolítico. Madrid: Martínez (eds.) Karst en Andalucía: 63-84. Madrid: Síntesis. I.T.G.M.E. Juan-Cabanilles, J. 1990. Substrat Epipaléolithique et Ramos, J. 1999b. Europa prehistórica. Cazadores y recolecto- Neolithisation en Espagne: Apport des industries lithiques res. Madrid: Sílex. a l’identification des traditions culturelles. En D. Cahen y Ramos, J. 2000a. El problema historiográfico de la diferencia- M. Otte (eds.), Rubané et cardial: 417-435. ERAUL 39. ción Epipaleolítico-Neolítico como debate conceptual. Liège: Université de Liège. Spal 9: 279-292. Juan-Cabanilles, J. y Martí, B. 2002. Poblamiento y procesos Ramos, J. 2000b. Las sociedades cazadoras-recolectoras: un culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio A.C. balance historiográfico de sus formas de estudio en Europa. (8000-5500 BP). Una cartografía de la neolitización. Boletín de Antropología Americana 36: 77-136. Saguntum-Extra 5: 45-87. Ramos, J. 2000c. Las formaciones sociales son mucho más que Lazarich, M. 2002. Informe preliminar del proyecto de estudio adaptación ecológica. Revista Atlántica-Mediterránea de de los materiales arqueológicos calcolíticos y de comienzos Prehistoria y Arqueología Social 3: 29-46. de la Edad del Bronce, hallados en excavaciones de urgen- Ramos, J. 2003. Hacia la superación de los esquemas normati- cia realizadas en el casco urbano de Cádiz. Anuario vos Epipaleolítico-Neolítico. Reflexiones desde el estudio Arqueológico de Andalucía 2000.II: 85-96. de la tecnología del ‘Embarcadero del río Palmones’ Lubell, D., Sheppard, P. y Jackes, M. 1984. Continuity in the (Algeciras, Cádiz). Almoraima 29: 97-107. Epipaleolithic of Northern Africa with emphasis on the Ramos, J., Bernal, D. y Castañeda V., 2003. El Abrigo y la Mahgreb. Advances in World Archaeology 3: 143-191. Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. Aproximación Martí, B. 1998. El Neolítico. En I. Barandiarán et al. (eds.) al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras y tri- Prehistoria de la Península Ibérica: 121-191. Barcelona: bales comunitarias en el ámbito Norteafricano del Ariel. Estrecho de Gibraltar. Ceuta: Consejería de Educación y Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 1997. Epipaleolíticos y neolíti- Cultura de Ceuta, UNED Ceuta y Universidad de Cádiz. cos: población y territorio en el proceso de neolitización de Ramos, J. y Castañeda, V. 2003. La tecnología lítica del asen- la Península Ibérica. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I. tamiento del ‘Embarcadero del río Palmones’ (Algeciras, Prehistoria y Arqueología 10: 215-264. Cádiz). Pliocénica 3: 159-164. Mikdad, A. y Eiwanger, J. 2000. Recherches préhistoriques Ramos, J. y Castañeda, V. (eds.) en prensa. Excavación en el dans le Rif Oriental (Maroc). Rapports préliminaires. asentamiento prehistórico del ‘Embarcadero del río Beiträge Zur Allgemeine und Vergleichenden Palmones’ (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al Archäologie 20: 109-167. estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolecto- Olària, C. 1988. Cova Fosca. Un asentamiento Meso-Neolítico ras. Fundación Municipal de Cultura de Algeciras y de cazadores y pastores en la Serranía del Alto Maestrazgo. Universidad de Cádiz.

821 José Ramos Muñoz

Ramos, J., Castañeda, V. y Domínguez, S. 2003. Valoración ‘Embarcadero del río Palmones’ (Algeciras, Cádiz). Una espacial del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, nueva contribución al estudio de las últimas comunidades Cádiz). Pliocénica 3: 165-172. cazadoras y recolectoras. Fundación Municipal de Cultura Ramos, J., Castañeda, V., Pérez, M., Lazarich, M.y Montañés, de Algeciras y Universidad de Cádiz. M. 1996. Aproximación al estudio de la tecnología lítica de Sanoja, M. y Vargas, I. 1995. Gente de la canoa. Economía las comunidades neolíticas de la banda atlántica de Cádiz. política de la antigua sociedad apropiadora del Noreste de Sus inferencias socioeconómicas. Rubricatum 1: 151-160. Venezuela. Caracas: Tropykos. Ramos, J., Castañeda, V., Pérez, M., Lazarich, M., y Montañés, Sanchidrián, J. L., Simón, M.D., Cortés, M. y Muñoz, V.E. M. 2000. Contributions to the study of the specialized hun- 1996. La dinámica de los grupos predadores en la ter-gatherer production mode and to the beginning of the Prehistoria Andaluza. Ensayo de síntesis. En M. Cortés et production enocomy in the Athlantic coast of Cadiz al. (ed.) El Paleolítico en Andalucía: 11-93. Córdoba. (Southern Spain). En C. Finlayson et al. (eds.), Gibraltar Schumacher, T. y Weniger, G. 1995. Continuidad y cambio. during the Quaternary The Southernmost part of Europe in Problemas de la Neolitización en el este de la Península the last two million years: 135-158. Gibraltar. Ibérica. Trabajos de Prehistoria 52/2: 83-97. Ramos, J. y Lazarich, M. (eds.) 2002. El asentamiento de ‘El Soriguer, M., Zabala, C. y Hernando, J. 2002. Características Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de biológicas de la fauna marina del yacimiento de El Retamar. la formación social tribal y a los inicios de la economía de En J. Ramos y M. Lazarich (eds.). El asentamiento de ‘El producción en la Bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz y Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de Ayuntamiento de Puerto Real. la formación social tribal y a los inicios de la economía de Ramos, J., Lazarich, M., Castañeda, V., Pérez, M. et al. 1997. producción en la Bahía de Cádiz: 193-204. Universidad de Los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. Cádiz. Cádiz. O Neolítico Atlántico e as Orixes do Megalitismo: Soriguer, M., Zabala, C. y Hernando, J.A. en prensa. 677-689. Santiago de Compostela: Universidad de Características biológicas de la malacofauan del yacimien- Santiago de Compostela. to del Embarcadero del río Palmones. En J. Ramos y V. Ramos, J., Sáez, A., Castañeda, V. y Pérez, M., (eds.) 1994. Castañeda (eds.). Excavación en el asentamiento prehistó- Aproximación a la Prehistoria de San Fernando. Un mode- rico del ‘Embarcadero del río Palmones’ (Algeciras, lo de poblamiento periférico en la Bahía de Cádiz. Cádiz). Una nueva contribución al estudio de las últimas Ayuntamiento de San Fernando. comunidades cazadoras y recolectoras. Fundación Rodríguez, M.O. en prensa. Análisis antracológico del asenta- Municipal de Cultura de Algeciras y Universidad de Cádiz. miento prehistórico del Embarcadero del río Palmones. En Terradas, X. 1998. La gestión de los recursos minerales: J. Ramos, J. y V. Castañeda (eds.), Excavación en el asen- Propuesta teórico-metodológica para el estudio de la pro- tamiento prehistórico del ‘Embarcadero del río Palmones’ ducción lítica en la Prehistoria. 2ª Reunión de Treball sobre (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al estudio de aprovisionament de recursos litics a la Prehistoria. las últimas comunidades cazadoras y recolectoras. Rubricatum 2: 21-28. Fundación Municipal de Cultura de Algeciras y Trigger. B.G. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Universidad de Cádiz. Barcelona: Crítica. Ruiz, A. 1997. Características biostratigráficas y paleoecológi- Testart, A. 1982. Les chasseurs-cueilleurs ou l’origine des iné- cas que implican los mamíferos cuaternarios en las cuencas galités. Paris: Société d’Ethnographie. de la Cordillera Bética. En J. Rodríguez (ed.) Cuaternario Utrilla, P., Cava, A., Alday, A., Baldellou, V., Barandiarán, I., Ibérico: 283-296. Huelva. Mazo, C. y Montes, L. 1998. Le passage du Mesolithique Ruiz, A., Molinos, M., Nocete, F. y Castro, M. 1986: El con- au Neolithique Ansíen dans le Bassin de l’Ebre (Espagne) cepto de producto en arqueología. Arqueología Espacial 9: d’apres les datations C14. Préhistoire Européenne 12: 171- 63-80. 194. Ruiz, B. y Gil, M.J. en prensa. Estimación de la vegetación del Uzquiano, P. y Arnanz, A.M. 2002. La evidencia perfil del Abrigo de Benzú. En J. Ramos, D. Bernal y V. Arqueobotánica. Los macrorrestos carbonizados del yaci- Castañeda (eds.). Excavación en el asentamiento prehistó- miento de El Retamar. En J. Ramos y M. Lazarich (eds.) rico del ‘Embarcadero del río Palmones’ (Algeciras, El asentamiento de ‘El Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Cádiz). Una nueva contribución al estudio de las últimas Contribución al estudio de la formación social tribal y a comunidades cazadoras y recolectoras. Fundación los inicios de la economía de producción en la Bahía de Municipal de Cultura de Algeciras y Universidad de Cádiz. Cádiz: 205-216. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Ruiz, B., Dorado, M., Gil, M.J. y Valdeolmillos, A. en prensa. Puerto Real. Paleovegetación en el yacimiento prehistórico del Vargas, I. 1990 Arqueología, ciencia y sociedad. Caracas: Abre Embarcadero del río Palmones. Análisis polínico y recons- Brecha. trucción ambiental. En J. Ramos y V. Castañeda (eds.) Zilhão, J. 1998. A passagem do Mesolítico ao Neolítico na costa Excavación en el asentamiento prehistórico del do Alentejo. Revista Portuguesa de Arqueologia 1-1: 27-44.

822 Neolítico Avanzando y cambio cultural. Reflexiones sobre la complejidad de algunas sociedades...

BIBLIOGRAFÍA Kristiansen, K. 1984. Ideology and material culture. En M. Spriggs (ed.) Marxist Perspectives in Archaeology: 72- Beeching, A. 1991. Sépultures, territoire et société dans le 100. Cambridge: Cambridge University Press. chasséen méridional. L’exemple du bassin rhodanien. En Malgosa, A. 2003. Marcadores de estrés ocupacional. En A. Identité du Chasséen, Actes du Colloque Internationaln de Isidro y A. Malgosa (eds.) Paleopatología. La enfermedad Nemours: 327-341. Mémoires du Prehistoire d’Ile-de- no escrita: 221-235. Paris: Masson. France, 4. Nemours: A.P.R.A.I.F Martín, A. y Villalba, M. Jª. 1999. Le Néolithique Moyen de la Blasco, A., Edo, M. y Villalba, Mª.J. 1996. Intercambio de Catalogne. En Le Néolithique du nord-ouest mediter- bienes de prestigio en Cataluña durante el Neolítico. El ranéen. XXIV Congrès Préhistorique de France: 211-224. desarrollo de la desigualdad social. En I Congrés del Carcassonne: Société Préhistorique Française. Neolític a la Península Ibérica. Rubricatum, 1, vol 2: 549- Masset, C. 1993. Les dolmens. Sociétés néolithiques. Pratiques 556. Gavà: Museu de Gavà. funéraires. Paris: Errance. Blasco, A., Edo, M. y Villalba, Mª.J. 1997. Aspectos sociales del Mathers, C. 1984a. Beyond the grave: the context and wider Neolítico Medio catalán. En, II Congreso de Arqueología implications of mortuary practices in south-east Spain. En Peninsular. Neolítico, Calcolítico y Bronce: 89-97. Tomo II. Blagg, Jones y Keay (eds.) Papers in Iberian Archaeology: Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques. 13-49. Oxford: BAR Int. Series. Bradley, R. 1984. The social Foundations of Prehistoric Mathers, C. 1984b. Linear Regression, inflation and prestige Britain. Londres: Longman. competition. Second millennium transformations in south- Cardona, R., Castany, J., Guardia, J., Guerrero, Ll., Ramon M. east Spain. En Waldren, Chapman, Lewthwaite y Kennard y Solé, J. 1996. Estrategies d’intercanvi i societat a la (eds). The Deya Conference of Prehistory: 1167-1196. Catalunya interior durant el Neolític Mig: El Solsonià. En Oxford: BAR Int. Series. I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Rubricatum Meillassoux, C.1977. Mujeres, graneros y capitales. México: 1, vol. 2: 537-548. Gavà: Museu de Gavà. Siglo XXI. Champion, T., Gamble, S., Shennan, S. y Whittle, A. 1988. Muñoz, A. Mª. 1965. La cultura neolítica catalana de los Prehistoria de Europa. Barcelona: Crítica. Sepulcros de Fosa. Barcelona: Instituto de Arqueología y Edo, M. 1991. La callaís a Catalunya. Memoria de Prehistoria de la Universidad de Barcelona. Licenciatura. Universidad de Barcelona. (Inédito). Pétrequin, P., Jeudy, F., y Jeunesse, C. 1993. Neolithic quarries, Edo, M., Villalba, Mª. J., Blasco, A. 1995. La calaíta en la the exchange of axes and social control in the Southern Península Ibérica. En 1º Congresso de Arqueologia Vosges. En C. Scarre y F. Healy (eds.) Trade and Exchange Peninsular. Actas VI: 127-167. Porto: Sociedade Portuguesa in Prehistoric Europe: 45-60. Oxbow Monograph 33. de Antropología e Etnología. Oxford: Oxbow Books. Edo M., Blasco, A., Villalba, Mª J., Gimeno, D. y Fernández Pétrequin, P. y Jeunesse, C., 1995. La Hache de Pierre. Turiel, J. L. 1997. La caracterización de la variscita del Carrières vosgiennes et échanges de lames polies pendant complejo minero de Can Tintorer. Una experiencia aplica- le Néolithique (5400-2100 av. J.C). Paris: Errance. da al conocimiento del sistema de bienes de prestigio Pétrequin, P. 2002. Produir i bescanviar signes socials: orna- durante el Neolítico. En Bernabeu, J.; Orozco, T y ments, punyals i destrals de pedra al neolític europeu. Cota Terradas, X., eds. Los recursos abióticos en la prehistoria. Zero 17: 82-97. Col.lecció Oberta. Sèrie Història, 2: 83-109. Valencia, Pou, R., Martí, M., Diez, J. y Bordas, A. 1994. Estudio de la 1994: Universitat de València. necrópolis del grupo de Sepulcros de fosa del yacimien- Edo M., Fernández Turiel, J. L., Villalba, Mª J. y Blasco, A. to de Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallés, 1998. La calaíta en el cuadrante NW de la Península Barcelona) en el contexto del Neolítico Medio Reciente Ibérica. En II Congreso de Arqueología Peninsular. Tomo en Catalunya. En 1º Congresso de Arqueologia 1: Neolítico, Calcolítico y Bronce: 99-121. Zamora: Peninsular. Actas IV: 61-80. Porto: Sociedade Fundación Rei Afonso Henriques. Portuguesa de Antropología e Etnología. Frankenstein, S. y Rowlands, M.J. 1978. The internal structure Renfrew, C. 1973. Monuments, mobilisation and social organ- ans regional context of early Iron Age society in south- ization in neolithic Wesssex. En C. Renfrew (ed.) The west Germany. Bulletin of the Institute of Archaeology, 15: explanation of Culture Change: 539-558. Londres: 73-112. London: University of London. Duckworth. Gilman, A. 1987. El análisis de clase en la Prehistoria del Rowlands, M.J. 1980. Kinship, alliance and exchange in the Sudeste. Trabajos de Prehistoria 44: 27- 34. European Bronze Age. En J. Barret y R. Bradley (eds.) Gimeno, D., Fernandez-Turiel, J L., Villalba, MªJ., Edo, M. y Settlement and Society in the British Later Bronze Age: 15- Blasco, A. 1996. Complejo Minero de Can Tintorer, Gavà: 55. Oxford. geología y técnicas de explotación en el IV Milenio. En I Shennan, S.J. 1987. Trends in the study of later European pre- Congés de Neolític a la Península Ibèrica. Rubricatum 1, history 16. Traducción catalana: Tendències en l’estudi de vol 1: 259-263. Gavà: Museu de Gavà. la Prehistòria europea recent. Cota Zero 5: 91-101. Jossaume, R. 1985. Des dolmens pour les morts. Les mégali- Tilley, C. 1984. Ideology and legitimation of power in the thismes à travers le monde. Paris: Hachette. middle Neolithic of southern Sweden. En D. Miller y C.

831 Anna Blasco, Manuel Edo y María Josefa Villalba

Tilley (eds.) Ideology, Power and Prehistory: 111-146. calaíta en el Neolítico. El ejemplo del complejo de Can Cambridge. Tintorer. En G. Delibes de Castro (coord.) Minerales y Tusa, S. 1991. Consideracions sobre el procés d’adquisició metales en la prehistoria reciente. Algunos testimonios de neolítica a la Italia meridional i a Sicilia. Cota Zero 7:115- su explotación y laboreo en la Península Ibérica Studia 125. Archaeologica, 88: 41-70. Valladolid: Universidad de Villalba, Mª. J., Bañolas, L., Arenas, J., y Alonso, M. 1986. Les Valladolid. Mines Neolítiques de Can Tintorer; Gavà. Excavacions Villalba, Mª J. 2000. Las sepulturas neolíticas del complejo 1978-80. Excavacions Arqueològiques a Catalunya 6. minero de Can Tintorer y el modelo social de la población Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de minera. Revista d’Arqueologia de Ponent: 41-73. Catalunya. Villalba, Mª J., Edo, M. y Blasco, A. 2001. La callaïs en Europe Villaba, Mª. J.; Edo, M., Blasco, A..1995. Tecnología minera neolítica a partir del yacimiento de Can Tintorer (Gavá, du sud-ouest. État de la question. En C. T. Le Roux (ed.), Du Baix Lobregat). En 1º Congresso de Arqueologia monde des chasseurs à celui des métallurgistes. Hommage Peninsular. Actas VI: 95-126. Porto: Sociedade Portuguesa scientifique à la mémoire de Jean L’Helgouac’h et mélan- de Antropología e Etnología. ges ooferts à Jacques Briard. Revue Archéologique de Villaba, Mª.J.; Edo, M. y Blasco, A. 1998. Explotación, manu- l’Ouest, supplément nº 9: 267-276. Rennes: Université de factura, distribución y uso como bien de prestigio de la Rennes.

832 Sociedades neolíticas de Andalucía central y “tradiciones culturales”: una perspectiva desde la alfarería

BIBLIOGRAFÍA Longacre, W.A. 1970. Archaeology as Anthropology. A case study. Tucson: University of Arizona Press. Arnold, D.E. 1985. Ceramic Theory and Cultural Process. Murdock, G. P. 1967. Ethnographic Atlas. Pittsburgh: New Studies in Archaeology. Cambridge-New York: University of Pittsburgh Press. Cambridge Univ. Press. Murdock, G. P. y Provost, P. 1973. Factors in the division of Arnold, D.E. 1999. Advantages and disadvantages of vertical- labor by sex: a cross-cultural analysis. Ethnology 12: 203- half molding technology: implications for production 225 organization. En J.M. Skibo y G.M. Feinman (eds.) Nelson, B. A. 1985. Decoding prehistoric ceramics. Pottery and People. A dinamic interaction: 59-80. Salt Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Lake City: The University of Utah Press. Press. Arnold III, P.J. 1999. Tecomates, residential mobility, and Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. 1997. La Cerámica en arqueo- Early Formative Occupation in Coastal Lowland logía. Barcelona: Crítica. Mesoamerica. En J.M. Skibo y G.M. Feinman (eds.) Plog, S. 1980. Stylistic variation in prehistoric ceramics. Pottery and People. A dinamic interaction: 157-170. Salt Design analysis in the American Southwest. Cambridge- Lake City: The University of Utah Press. New York: New Studies in Archaeology. Cambridge Bernabeu Aubán, J. 1989. La tradición cultural de las cerámi- University Press. cas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica, Ramón Burillo, J. A. 1994. Cosas de alfareras. La alfarería Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica, Trabajos femenina del Norte de Marruecos. Fórum Cerámico 2: 14- Varios 86. 32. Asociación de Ceramología. 2 Agost. Burton, M., Brudner, L.A. y White, D.R. 1977. A model of Rice, P. M. 1987. Pottery analysis: a sourcebook. Chicago: sexual division of labor. American Ethnologist 4: 227-251. University of Chicago Press. Conkey, M.W. y Spector, J.D. 1984. Archaeology and the Rice, P. M. 1999. Mujeres y producción cerámica en la study of gender. En M.B. Schiffer, (ed.) Advances in Prehistoria, en L. Colomer et al. (eds.) Arqueología y teo- Archaeological Method an Theory, Vol. 7: 1-38. Orlando: ría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en Academic Press. Arqueología: 215-231. Icaria Antrazyt. Deetz 1965. The dynamics of stylistic change in Arikara Rodríguez, A. L., Alonso, C. y Velázquez, J. 1995. La difusión ceramics. Urbana: University of Illinois Press (Illinois occidental de las especies domésticas: una alternativa a la Studies in Anthropology 4). “ola de avance”. En Actas del I Congrés del Neolític a la Feinman, G.M. 1999. Rethinking our assumptions: economic specialization at the Household Scale in Ancient Ejutla, Península Ibèrica (Gavá-Bellaterra, 1995), Rubricatum 1 Oaxaca, Mexico. En J.M. Skibo y G.M. Feinman, (eds.) (2): 835-842. Pottery and People. A dinamic interaction: 81-98. Salt Sahlins, M. D. 1984. Las sociedades tribales. Barcelona: Labor. Lake City: The University of Utah Press. Schütz, I. 1994. Con las alfareras de Slit, Marruecos. Fórum Gavilán, B. y Vera, J.C. 2001. El Neolítico en la Alta Cerámico 2: 5-13. Asociación de Ceramología. Agost. Andalucía: cuestiones sobre la caracterización de sus Service, E. R. 1962. Primitive Social Organization: an fases. SPAL 10, Homenaje al Profesor Pellicer I: 177-183. Perspective Evolutionary. Nueva York: Random House. González, J., Ibáñez, J. J., Zapata, L. y Peña, L. 2001. Estudio Sinopoli, C. M. 1991. Approaches to archaeological ceramics. etnoarqueológico sobre la cerámica Gzaua (Marruecos). New York: Plenum Press. Técnica y contexto social de un artesanado arcaico. Skibo, J. M. 1999. Pottery and People. En Skibo, J.M. y Trabajos de Prehistoria 58 (1): 5-27. Feinman, G.M. (eds.), Pottery and People. A dinamic Harris, M. 1998. Antropología Cultural. Madrid: Alianza interaction: 1-8. Salt Lake City: University of Utah Press. Editorial. Van der Leeuw, S. 1976. Studies in technology of ancient pot- Johnson, A.W. y Earle, T. 2003. La evolución de las socieda- tery. Amsterdam: University of Amsterdam. des humanas. Barcelona: Ariel. Vicent García, J. M. 1997. The Island Filter Model Revisited. Krause, R.A. 1985. The clays sleeps. An ethnoarchaeological En Balmuth, M. S., Gilman, A. y Prados-Torreira, L. study of three africans potters. University of Alabama (eds.), Encounters and Transformations. The Archaeology Press. of Iberia in Transition: 1-13. Sheffield.

839 La cronología absoluta de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada)

BIBLIOGRAFÍA gico sistemático AEl poblamiento prehistórico del macizo de Cabra y su relación con la Alta Campiña (Córdoba). Afonso, J. A. 1993. Aspectos técnicos de la producción lítica Prospección arqueológica superficial en La Cañada del de la Alta Andalucía y el Sureste. Tesis Doctoral, Univ. Bailón y aledaños. Anuario Arqueológico de Andalucía Granada. 1994:II: 55-63. Afonso, J. A., Molina, F., Cámara, J.A., Moreno, M., Ramos, González, P. 1994. Cronología del grupo argárico. Revista R. y Rodríguez, Mª.O. 1996. Espacio y tiempo. La secuen- d’Arqueologia de Ponent 4: 7-46. cia en Los Castillejos de Las Peñas de Los Gitanos Lizcano, R., Pérez, C., Nocete, F., Cámara, J. A., Contreras, F., (Montefrío, Granada). I Congrés del Neolític a la Casado, P. J. y Moya, S. 1996. La organización del territo- Península Ibérica. Formació e implantació de les comuni- rio en el Alto Guadalquivir entre el IV y el III milenios tats agrícoles (Gavà-Bellaterra, 1995). Actes. Vol. 1. (J. (3300-2800 a.c.). I Congrés del Neolític a la Península Bosch, M. Molist, Orgs.), Rubricatum 1(1): 297-304. Gavà. Ibérica. Formació e implantació de les comunitats agrí- Arribas, A., 1976. Las bases actuales para el estudio del coles (Gavá-Bellaterra, 1995). Actes. Vol. 1. (J. Bosch, M. Eneolítico y la Edad del Bronce en el Sudeste de la Molist, Orgs.), Rubricatum 1(1): 305-312. Gavà. Península Ibérica. Cuadernos de Prehistoria de la Lizcano, R., Cámara, J.A., Riquelme, J.A., Cañabate, Mª. L., Universidad de Granada 1: 139-155. Sánchez, A. y Afonso, J.A. 1997. El Polideportivo de Arribas, A. y Molina, F. 1977. El poblado de Los Castillejos en Martos. Estrategias económicas y símbolos de cohesión en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Resultados un asentamiento del Neolítico Final del Alto Guadalquivir, de las campañas de 1971 y 1974. XIV Congreso Nacional Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada de Arqueología (Vitoria, 1975): 389-406. 16-17: 5-101. Arribas, A. y Molina, F. 1979a. El poblado de “Los Martínez, G. 1985. Análisis tecnológico y tipológico de las Castillejos” en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, industrias de piedra tallada del Neolítico, la Edad del Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El corte Cobre y la Edad del Bronce de la Alta Andalucía y del número 1. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Sudeste. Tesis Doctoral, Univ. Granada. Granada. Serie Monográfica 3, Granada. Martínez, G. 1997. Late Prehistory Blade Production in Arribas, A. y Molina, F. 1979b. Nuevas aportaciones al inicio Andalusi (Spain). En A. Ramos y M. A. Bustillo (eds.) de la metalurgia en la Península Ibérica. El poblado de Los Siliceous rocks and Culture: 427-436. Monográfica Arte y Castillejos de Montefrío. (Granada). En M. Ryan (ed) Arqueología 42. Granada. Universidad de Granada. Proceedings of the fifth Atlantic Colloquium: 7-34. Dublin. Martínez, G., y Afonso, J. A. 1998. Las sociedades prehistóri- Cámara, J. A. 2001. El ritual funerario en la Prehistoria cas: de la Comunidad al Estado. En R. Peinado (ed.) De Reciente en el Sur de la Península Ibérica. Oxford: British Ilurco a Pinos Puente. Poblamiento, economía y sociedad Archaeological Reports. (International Series 913). de un pueblo de la Vega de Granada: 21-68. Granada: Cámara, J. A. y Lizcano, R. 1996. Ritual y sedentarización en Diputación Provincial de Granada. el yacimiento del Polideportivo de Martos (Jaén). I Mederos, A. 1995. La cronología absoluta de la Prehistoria Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Formació e Reciente del Sureste de la Península Ibérica. Pyrenae 26: implantació de les comunitats agrícoles (Gavá-Bellaterra, 53-90. 1995). Actes. Vol. 1. (J. Bosch, M. Molist, Orgs.), Mergelina, C. de 1941-42. La estación arqueológica de Rubricatum 1(1): 313-322. Gavà. Montefrío (Granada) I. Los dólmenes. Boletín del Canal, D. y Rovira, N. 2001. La gestión de los recursos vege- Seminario de Arte y Arqueología VIII. 33-106. tales en el yacimiento del Callejón del Gallo (Granada) a Molina, F. 1983. La Prehistoria. En F. Molina y J. M. Roldán partir del análisis paleocarpológico. En (A. M. Adroher y (eds.) Historia de Granada I. De las primeras culturas al A. López, eds.) Excavaciones arqueológicas en El Islam: 11-31. Granada. Albaicín (Granada). I. El Callejón del Gallo (Estudios Molina, F. y Cámara, J. A. (en prensa a) La Cultura del Argar sobre la ciudad ibérica y romana de Iliberri): 142-162. en el área occidental del Sudeste, 10 Jornadas La Edad del Granada: Fundación Patrimonio Albaicín-Granada. Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (Villena, Castro, P. V., Lull, V. y Micó, R. 1996. Cronología de la del 18 al 20 de abril de 2002). Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. Molina, F., y Cámara, J. A. (en prensa b) Urbanismo y fortifi- 2800-900 cal ANE). Oxford: British Archaeological caciones en la cultura de El Argar. La Península Ibérica en Reports. (International Series 652). el II Milenio A.C. Poblados y fortificaciones (Ciudad Real, Ferrer, J.E. 1980. Los sepulcros megalíticos de la provincia de 19-20 de noviembre de 2002). Granada. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Molina, F., Nájera, T., Cámara, J. A. y Sáez, L. (en prensa) Granada, Estado actual de la investigación en Los Millares, Gavilán Ceballos, B., Vera, J.C. 2002. El Neolítico en la Alta Dataciones de Los Millares y periodización de la Andalucía: cuestiones sobre la caracterización de sus fases. Prehistoria Reciente del Sudeste. III Simposio de Spal 10 (2001). Homenaje al Profesor Pellicer (I): 177-183. Prehistoria “Cueva de Nerja”. “Las primeras sociedades Gavilán Ceballos, B. y Vera, J. C., Moreno, A. 1999. metalúrgicas en Andalucía”. Homenaje a D. Antonio Resultados de la campaña de 1994 del proyecto arqueoló- Arribas Palau (Nerja, 26-28 de Mayo del 2000).

851 Juan Antonio Cámara Serrano, Fernando Molina González, José Andrés Afonso Marrero

Montero, I., Ruíz-Taboada, A., Fernández-Posse, M. D. y Ruiz, A., y Montero, I. 1999. Ocupaciones neolíticas en Cerro Martín, C. 1996. Aportaciones a la definición del Neolítico Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería): estratigrafía y Final en la cuenca de Vera (Almería). I Congrés del Neolític dataciones. Actes del II Congrés del Neolític a la Península a la Península Ibérica. Formació e implantació de les comu- Ibérica (Universitat de València, 1999), (J. Bernabeu, T. nitats agrícoles (Gavá-Bellaterra, 1995). Actes. Vol. 2. (J. Orozco, Eds.), Saguntum, Papeles del Laboratorio de Bosch, M. Molist, Orgs.), Rubricatum 1(2): 619-625. Gavà. Arqueología de Valencia Extra 2: 207-211. València. Pérez, C., Afonso. J. A., Cámara, J. A., Contreras, F. y Sánchez, M. 2000. Espacios de producción y uso de los útiles Lizcano, R. 1999. Clasificación cultural, periodización y de piedra tallada del Neolítico. El poblado de ALos problemas de compartimentación en el Neolítico de la Alta Castillejos de Las Peñas de Los Gitanos. (Granada, Andalucía. Actes del II Congrés del Neolític a la Península España). Oxford: British Archaeological Reports. Ibérica (Universitat de València, 1999), (J. Bernabeu, T. International Series 874. Orozco, Eds.), Saguntum, Papeles del Laboratorio de Tarradell, M. 1952. La Edad del Bronce en Montefrío Arqueología de Valencia Extra 2: 485-492. València. (Granada). Resultados de las excavaciones en yacimientos Ramos, U., Afonso, J. A., Cámara, J. A., Molina, F. y Moreno, de Las Peñas de los Gitanos. Ampurias 14: 49-80. M. 1997. Trabajos de acondicionamiento y estudio cientí- Torre, M. del P. de la 1984. La Cueva de Las Tontas en la esta- fico en el yacimiento de Los Castillejos en Las Peñas de ción arqueológica de Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, los Gitanos (Montefrío, Granada). Anuario Arqueológico Granada). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de de Andalucía 1993:III: 265-271. Granada 9: 85-96. Riquelme, J.A. 1996. Contribución al estudio arqueofaunísti- Uerpmann, H.P. 1979. Informe sobre los restos faunísticos del co durante el Neolítico y la Edad del Cobre en las corte n1 1., El poblado de Los Castillejos en Las Peñas de Cordilleras Béticas: el yacimiento arqueológico de Los Los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de excava- Castillejos en Las Peñas de los Gitanos, Montefrío ciones de 1971. El corte número 1. (A. Arribas y F. (Granada). Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Molina). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Rodríguez, M.O. 1992. Las relaciones hombre-vegetación en Granada Serie Monogr. 3: 153-168. Granada. el Sureste de la Península Ibérica durante la Edad del Ziegler, R. 1990. Tierreste aus der Prähistorischen Siedlung Cobre y Bronce a partir del análisis antracológico de siete von Los Castillejos bei Montefrío (Prov. Granada). yacimientos arqueológicos, Tesis Doctoral, Universidad Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Granada. Halbinsel 12: 1-47. München.

852 Cronología del Neolítico peninsular: la realidad de un proceso

BIBLIOGRAFÍA Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia. Extra 5: 45-87. Arias Cabal, P. y J. Altuna 1999. Nuevas dataciones absolutas Libby, W.F. 1955. Radiocarbon Dating, Chicago. Datación para el Neolítico de la Cueva de Arenaza (Bizkaia). radiocarbónica. Barcelona 1970: Labor. Munibe 51: 161-171. Lucas Pellicer, Mª R. et al. 2001. Cronología por TL del yaci- Almagro Basch, M. 1966: Prehistoria. Manual de Historia miento neolítico de “El Espino” (Barranco del Duratón, Universal. Tomo I. Madrid: Espasa Calpe. Segovia). Spal 10 (2001), Homenaje a Pellicer I:167-176 Almagro Basch, M. y Arribas, A. 1963. El Poblado y la necró- Muñoz Amilibia, A. Mª 1965. La primera fecha de C 14 para polis megalíticos de Los Millares (Santa Fé de Mondújar, un sepulcro de fosa catalán. Pyrenae 1: 31-41. Almería). Madrid: B.P.H.III. Muñoz Amilibia, A. Mª 1984. La neolitización en España: pro- Bosch Gimpera, P. 1932. Etnología de la Península ibérica. blemas y líneas de investigación. En J. Fortea (ed.) Scripta Edit. Alpha. Praehistorica. Francisco Jorda oblata: 349-366. C-14 Y PREHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Universidad de Salamanca. Reunión 1978. Fundación Juan March, Serie Universitaria Pericot García, L. 1934: Historia de España. Tomo I, Épocas 77, Madrid. primitiva y romana. Barceloma: Instituto Gallach. Castillo Yurrita, A. del, 1947. Neo-eneolítico. En D. R. Rubio de Miguel, I. 1995. Las periodizaciones del neolítico Menéndez Pidal (dir.) Historia de España, tomo I, vol. peninsular. Una perspectiva historiográfica”. Verdolay 7: 1:489-714. Madrid: Espasa-Calpe. 31-39. Cerrillo Cuenca, E. et al. 2002. La secuencia cultural de las pri- Rubio de Miguel, I. 2001. Aportaciones al conocimiento de la meras sociedades productoras en Extremadura: una data- Prehistoria madrileña. Dataciones por termoluminiscencia ción absoluta de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, de algunos materiales cerámicos neolíticos de la Colección Cáceres). Trabajos de Prehistoria 59(2): 101-111. Bento, depositados en el Museo Arqueológico de Cataluña. Clark, J. G. D. 1965. Radiocarbon Dating and the spread of Spal 10 (2001) Homenaje al Prof. Pellicer I: 157-166. Farming Economy. Antiquity 45-8. Rubio de Miguel, I. 2002. Las cerámicas neolíticas de la colec- Juan-Cabanilles, J. y Martí Oliver, B. 2002. Poblamiento y ción Bento en el contexto de la Meseta. En La Colección procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V Bento del Museo de Arqueología de Cataluña. Una nueva milenio A.C. (800-5500 BP). Una cartografía de la neolti- mirada a la Prehistoria de Madrid. Barcelona: Museo de zación. En El paisaje en el Neolítico mediterráneo. Arqueología de Cataluña, Monografías, 3: 131-158.

855 Felipe Criado Boado, Patricia Mañana Borrazás y Camila Gianotti García

BIBLIOGRAFÍA Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6 Alonso Matthías, F. y Bello Diéguez. 1997. Cronología y (Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje). periodización del fenómeno megalítico en Galicia a la luz Santiago: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje. de las dataciones de Carbono 14. En A. Rodríguez Casal Criado Boado, F. 2002. La razón Perdida. Madrid: Akal. (ed.), O Neolítico Atlántico e as Orixes do Megalitismo: Criado Boado, F. y Fábregas Valcarce, R.1989. The megalithic 507-520. Actas del Coloquio Internacional, Consello da phenomenon of northwest Spain: main trends. Antiquity Cultura Galega). Santiago de Compostela: Universidade 63: 682-696. de Santiago de Compostela. Criado Boado, F., Gianotti García, C. y Villoch Vázquez 2000. Andrade, T. y López, J.M. 1999. La emergencia de la comple- Los túmulos como asentamientos. En VV.AA. jidad entre los cazadores recolectores de la costa Atlántica Neolitización e megalitismo da península Ibérica. Actas meridional sudamericana. Revista de Arqueología do 3º Congreso de Arqueologia Peninsular, Vol. III: 289- Americana. 17, 18 y 19:130-175. 302, Porto: ADECAP. Arias Cabal, P. 1997. ¿Nacimiento o consolidación? El papel Cruz, D.J. 1995 Cronología dos monumentos con tumulus do del fenómeno megalítico en los procesos de neolitización Noroeste peninsular e da Beira Alta. Estudos Pré-históri- de la región cantábrica. En A. Rodríguez Casal (ed.), O cos 3: 81-119. Neolítico Atlántico e as Orixes do Megalitismo: 371-389. Curbelo, C., Bracco, R., Cabrera, L., López, J.M., Femenías, Actas del Coloquio Internacional, Consello da Cultura J., Fusco, N. y Martínez, E. 1990. Estructura de sitio y Galega). Santiago de Compostela: Universidade de zonas de actividad. Anais da V Reuniao Científica da Santiago de Compostela. Sociedade de Arqueología Brasileira. Revista do Cepa Blas Cortina, M. A. de 1997. Megalitos en la región 17:333-345. Cantábrica: una visión de conjunto. En A. Rodríguez Casal Díez Castillo, A. y Ruíz Cobo, J. 1995. Cromlechs y círculos (ed.), O Neolítico Atlántico e as Orixes do Megalitismo. de piedra: los datos en el sector central de la Cornisa Actas del Coloquio Internacional, Consello da Cultura Cantábrica. Actas del XXII Congreso Nacional de Galega): 311-333. Santiago de Compostela: Universidade Arqueología. 1993. Vigo. de Santiago de Compostela. Femenías, J., López, J., Bracco, R., Cabrera, L., Curbelo, Bracco, R. y Ures C. 1999. Ritmos y dinámica constructiva de Fusco, N. y Martínez, E. 1990. Tipos de Enterramiento en las estructuras monticulares. Setor Sur de la cuenca de la estructuras monticulares “cerritos”, en la región de la Laguna Merín. En López J.M y Sans M. (eds.), cuenca de la Laguna Merín. (R.O.U). Revista do Cepa 17 Arqueología y Bioantropología de las tierras bajas: 13-34. (20): 345- 356. Montevideo: UdelaR. Gaspar, M. D. 1998. Considerations of the sambaquies of the Bradley, R. 1993. Altering the Earth. The origins of Brazilian coast. Antiquity 72: 592-615. Monuments in Britain and Ancient Europe. Edinburgh: Gianotti, C. 1998. Ritual Funerario en las Tierras Bajas de Society of Antiquaries of Scotland. Uruguay Tesis de Licenciatura. Dpto. de Arqueología Cabrera, L. 1999. Funebria y Sociedad entre los Constructores Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación. UdelaR. de Cerritos del Este Uruguayo. En J.M López y M. Sans Montevideo (Uruguay). (eds.), Arqueología y Bioantropología de las tierras bajas: Gianotti, C. 2000a. La construcción social del espacio en la 63-80. Montevideo: UdelaR. cuenca del Arroyo Yaguarí, Departamento de Tacuarembó, Cabrera, L. 2001. Las áreas domésticas de los “constructores Uruguay. Trabajo de Investigación para la obtención del de cerritos”: El sitio CG14EO1. En Arqueología uruguaya DEA (Diploma de Estudio Avanzados), Departamento de hacia el fin del milenio. Tomo I, Actas del IX Congreso historia I, Facultade de Xeografía e Historia, Universidade Nacional de Arqueología Uruguaya, Colonia del de Santiago de Compostela. Sacramento. Montevideo. Gianotti, C. 2000b. Paisajes Monumentales Sudamericanos en Castiñeira, C., Panario, D., Bracco, R., Inda, H., del Puerto, L., la región meridional sudamericana. Gallaecia 19: 43-72. y Gutiérrez, O. 2003 (en prensa). Concheros en la Costa Gianotti, C. 2003. La prospección como estrategia metodoló- Atlántica uruguaya y su vinculación con la dinámica lito- gica para el estudio del paisaje monumental en las tierras ral. Actas del Congreso Nacional de Arqueología bajas uruguayas. Revista Arqueología Espacial. Teruel. Argentina. Rosario. (en prensa) Criado Boado, F. 1989. Megalitos, Espacio, Pensamiento. Godelier, M. 1984. Lo ideal y lo material. Colección Trabajos de Prehistoria 46: 75-98. Humanidades. Madrid: Taurus. Criado Boado, F. 1989a. ‘We, the post-megalithic people...’. En Hernando, A. 1999. Los primeros agricultores de la península I. Hodder (ed.) The Meanings of Things. Material Culture ibérica. Madrid: Síntesis. and Symbolic Expression: 79-89. London: Unwin Hyman. Ingold, T. 1980. Hunters, pastoralists and ranchers: reindeer Criado Boado, F. 1993a. Límites y posibilidades de la arqueo- economies and their transformations. Cambridge logía del paisaje. Spal 2: 9-55. University Press. Criado Boado, F 1993b. Visibilidad e interpretación del regis- Ingold T. 1986. The apropiation of Nature. Essays of human tro arqueológico. Trabajos de Prehistoria 50: 39-56. ecology and social relations. Machester University Press.

864 Espacios para vivos - espacios para muertos. Perspectivas comparadas entre la monumentalidad del Atlántico...

Ingold, T. 1988. Comments to Testart: some major problems in Pintos, S. 1999. Cazadores Recolectores Complejos. La expe- the social anthropology of hunter-gatherers. Current riencia humana enriquecida. Constructores de cerritos del Anthropology 29(1): 14-15. este de Uruguay. Trabajo de investigación. Curso de doc- Iriarte, M. J., Holst, I., Lopez, J. M. y Cabrera, L. 2001. torado, Universidad Complutense de Madrid. Subtropical Wetland Adaptations in Uruguay during the Pintos, S. 2001. Economía húmeda del Este de Uruguay. El Mid-Holocene: An Archaeobotanical Perspective. En A. manejo de recursos faunísticos. En A. Coirolo y R. Bracco Barbara, (ed.), Enduring Records: The Environmental (eds,) Arqueología de las Tierras Bajas. Montevideo: MEC. and Cultural Heritage of Wetlands. Purdy: Oxbow Pintos, S. y Bracco, R., 1999. Modalidades de enterramiento y Books. huellas de origen antrópico en especímenes óseos huma- López, J. M. 1999. Ritmos y dinámica constructiva de las nos. En J. M. López y M. Sans M. (eds,), Arqueología y estructuras monticulares. Sector Sur de la cuenca de la Bioantropología de las tierras bajas: 81-106. Montevideo: Laguna Merín – Uruguay. En J.M López y M. Sans (eds.), UdelaR. Arqueología y Bioantropología de las tierras bajas: 13-34. Pintos, S. y Gianotti, C., 1995. Arqueofauna de los constructo- López, J. M. 2000. Trabajos en Tierra y Complejidad Cultural, res de cerritos. Quebra y Requebra. En M. Consens, J. M. en las Tierras Bajas del Rincón de Los Indios. En A. López Mazz y C. Curbelo (eds.) Actas del VIII Congreso Coirolo y R. Bracco (eds.) Arqueología de las Tierras nacional de Arqueología: 65-78. Maldonado. Bajas: 271-284. Montevideo: MEC. Puerto, L. del, Inda, H. y Campos, S. 1999. Análisis de silicofi- López, J.M. 2001. Las estructuras tumulares (cerritos) del tolitos de la matriz sedimentaria del sitio CG14E01, Rocha Litoral Atlántico uruguayo. Latin American Antiquity 12 (R.O.U.) Ameghiniana 36, Nº 4. (3): 231-255. Puerto, L. del, Inda, H. y Würschmidt, A. 2000. Fitolitos de López, M. y Bracco, R. 1994. Cazadores-Recolectores de la cucúrbitas arqueológicas y actuales. Actas del XI Simposio Cuenca de la Laguna Merín: Aproximaciones teóricas y de Paleoetnobotánica y Palinología. S. M. de Tucumán. modelos arqueológicos. En J.L. Lanata y L.A. Borrero Rodríguez Casal, A. 1997. Neolitización e Megalitismo en (eds.), Arqueología Contemporánea. vol. 5:51-64. Galicia. En A. Rodríguez Casal (ed.), O Neolítico López, J. M. y Gianotti, C. 1998. Construcción de espacios Atlántico e as Orixes do Megalitismo. Actas del Coloquio ceremoniales públicos entre los pobladores de las tierras Internacional, Consello da Cultura Galega: 447-462. bajas de Uruguay. Estudio de la organización espacial en Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de la localidad arqueológica Rincón de los Indios. Revista de Compostela. Arqueología 11: 87-105. Schnirelnam, V. 1992. Complex hunter-gatherers: exception or López, J. M, Piñeiro, G., Castiñeira, C. y Gascue, A. 1997. common phenomenon? Dialectical Anthropology 17:183- Ocupación humana en el litoral Atlántico de Uruguay, 196. aproximación paleoambiental al conocimiento de los sitios Schnirelnam, V. 1994. Farming or fishing? On the unevenness costeros: sitios La Esmeralda. En Jornadas de of socio-economic development in Neolithic times. 6º Antropología de la Cuenca del Plata. Tomo III: 28-34. Coloquio Hispano.Ruso de Historia: 39-54. Madrid: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Fundación Cultural Banesto. Humanidades y Artes. Serna González, M. R. 1997. Ocupación megalítica y proceso López, J. M. y Pintos, S. 2000. Distribución de estructuras en de neolitización en la Cornisa Cantábrica. En A. tierra en la Cuenca de la Laguna Negra. En A. Coirolo y R. Rodríguez Casal (ed.), O Neolítico Atlántico e as Orixes Bracco (eds.) Arqueología de las Tierras Bajas: 49-58. do Megalitismo. Actas del Coloquio Internacional, Montevideo: MEC. Consello da Cultura Galega): 353-370. Santiago de López, J. M. y Gianotti, C. 2001. Diseño de proyecto y prime- Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. ros resultados de las investigaciones realizadas en locali- Vicent, J. 1990. El Neolític. Transformacions socials i econò- dad arqueológica “Rincón de los Indios”. Arqueología miques. En J. Anfruns e Llobet (eds.). El canvi cultural a uruguaya hacia el fin del milenio. Tomo I: 163-173. la prehistoria: 241-293. Barcelona: Columna. Montevideo. Yesner, D. 1980. Maritime hunter-gatherers: Ecology and Mañana Borrazás, P. 2003. Vida y Muerte de los Megalitos. ¿Se Prehistory. Current Anthropology 21: 727-750. abandonan los túmulos? ERA- Arqueología 5: 166-181. Zvelebil, M., 1986. Mesolithic prelude and neolithic revolu- Perlman, S. 1980. An optimum diet model, coastal variability, tion. En M. Zvelebil (ed.) Hunters in transition. Mesolithic and hunter-gatherer behaviour. En M. B. Schiffer (ed.) societies of temperate Eurasia and their transition to Advances in Archaeological Method and Theory 3: 275- farming: 5-15. New directions in Archaeology. 310. Academic Press. Cambridge: Cambridge University Press.

865 Cardial, epicardial y postcardial en Can Sadurní (Begues, Baix Llobregat). El largo fin del Neolítico Antiguo...

BIBLIOGRAFÍA Cebrià, A., Mestres, J., Bartolí, R., Allué, E., Bergada, M., Juan, J. y Nadal, J. 1999. Un nivel de estabulación del Neolítico Alcalde, G., Molist, M. y Saña, Mª. 2002. Procés d’ocupació Antiguo Postcardial en la cova de la Guineu de Font-Rubí. de la Bauma del Serrat del Pont (La Garrotxa) entre 5480 En II Congrés del Neolític a la Península Ibérica: Preactas. i 2900 cal. A.C. Publicacions eventuals d’Arqueologia de Inédito. Valencia: Universitat de Valencia. Departament de la Garrotxa, 7. Girona: Museu Comarcal de la Garrotxa. Prehistoria i d’Arqueologia (preactas). Blasco, A., Villalba, Mª J. y Edo, M. 1992. Cronología del Edo, M., Millán, M., Blasco, A. y Blanch, M.1986. Resultats complex miner de Can Tintorer. Aportacions a la periodit- de les excavacions de la Cova de Can Sadurní (Begues, zació del Neolític Mitjà Cátala. En 9è Col.loqui Baix Llobregat). Tribuna d’Arqueologia 1985-1986: 33- Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà: 215-219. 41. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat Andorra: Institut d’Estudis Ceretans. de Catalunya. Blasco, A., Edo, M. y Villalba, MªJ. 1996. Intercambio de bien- Figuls, A. 1992. Anàlisis territorial del jaciment del Neolític es de prestigio en Cataluña durante el Neolítico. El desarro- Antic a l’aire lliure del Pla de la Bruguera (Castellar del llo de la desigualdad social. En I Congrés del Neolític a la Vallès). En 9è Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Península Ibérica: 549-556. Rubricatum 1 vol. 2. Gavà: Puigcerdà: 93-94. Andorra: Institut d’Estudis Ceretans. Museu de Gavà. Martín, A. 1992. La economía de producción a lo largo del Blasco, A., Edo, M., Villalba, MªJ., Buxó, R., Juan, J., Saña, Neolítico en Cataluña. En A. Moure (ed.). Elefantes, cier- Mª. 1999. Del cardial al postcardial en la Cueva de Can vos y ovicaprinos. Economía y aprovechamiento del medio Sadurní (Begues, Baix Llobregat). Primeros datos sobre su en la Prehistoria de España y Portugal: 203-228. secuencia estratigràfica, paleoeconómica y ambiental. En Santander: Universidad de Cantabria. J. Bernabeu y T. Orozco (eds.). II Congrés del Neolític a Mestres, J. 1981. Neolític Antic Evolucionat Postcardial al la Península Ibérica.: 59-67. Saguntum Extra 2. Valencia: Penedès. En El Neolític a Catalunya: 105-112. Barcelona: Universitat de Valencia. Departament de Prehistoria i Publicacions de l’Abadia de Montserrat. d’Arqueologia. Mestres, J. S. y Martín, A. 1986. Calibración de las fechas Bordas, A., Mora, R. y López, M. 1995. El asentamiento al radiocarbónicas y su contribución al estudio del neolítico aire libre del neolítico antiguo en la Font del Ros (Berga, Catalán. En I Congrés del Neolític a la Península Ibérica: Berguedà). En I Congrés del Neolític a la Península 791-803. Rubricatum 1 vol. 2. Gavà. Museu de Gavà. Ibérica: 391-395. Rubricatum 1 vol. 1. Gavà: Museu de Molist, M., Ribé, G., y Saña Mª. 1996. La transición del V Gavà. milenio cal. BC en Cataluña. I Congrés del Neolític a la Bosch, A., Chinchilla, J. y Tarrús, J. 2000. El poblat lacustre Península Ibérica: 781-790. Rubricatum 1 vol. 2. Gavà: de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998. Mografias del Museu de Gavà. Casc, 2. Girona: Museu d’Arqueologia de Catalunya. Villalba, Mª J., Bañolas, L., Arenas, J., y Alonso, M. 1986. Les Bosch, J. y Estrada, A. 1994. El Neolític Postcardial a les Mines Neolítiques de Can Tintorer. Excavacions 1978- Mines Prehistòriques de Gavà (Baix Llobregat). 1980. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat Rubricatum 0. Gavà: Museu de Gavà. de Catalunya.

877 Javier Fernández López de Pablo, Pere M. Guillem Calatayud, Rafael Martínez-Valle y Ramiro Pérez-Milián

BIBLIOGRAFÍA miento prehistórico y arte rupestre en el tramo superior del Riu de les Coves. Andrews, P. 1990. Owls, Caves and Fossils. London: Natural Fortea, J. 1973. Los Complejos Microlaminares y Geométricos History Museum Publications. del Epipaleolítico Mediterráneo Español. Universidad de Barandiarán, I. 1978. El abrigo de la Botiquería dels Moros. Salamanca. Mazaleón (Teruel). Excavaciones arqueológicas de 1974. Fortea, J. y Martí, B. 1984-1985. Consideraciones sobre los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 5: inicios del Neolítico en el Mediterráneo español. Zephyrvs 49-138. XXXVII-XXXVIII: 167-199. Barandiarán, I, y Cava, A. 2000. A propósito de unas fechas García Puchol, O. y Molina Balaguer, L. La secuencia prehis- del Bajo Aragón: reflexiones sobre el Mesolítico y el tórica de l’Abric de La Falguera (Alcoi, Alacant): las ocu- Neolítico en la cuenca del Ebro. SPAL 9: 293-326. paciones del Mesolítico Reciente y del Neolítico. En P. Barandiarán, I. y Cava, A. 1989. La ocupación prehistórica del Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds) Actas del III Abrigo de Costalena (Maella, Zaragoza). Colección Congreso del Neolítico de la Península Ibérica. Santander. Arqueología y Paleontología, 6. Serie Arqueología arago- Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de nesa. Monografías. Cantabria. Barandiarán, I. y Cava, A. 1992. Caracteres industriales del Guillem, P.M. 1999. Los micromamíferos (Rodentia, Epipaleolítico y Neolítico en Aragón: su referencia a los Insectivora, y Chiroptera) de la secuencia holocena de la yacimientos levantinos. En P. Utrilla (coord.) Aragón/lito- Cova de les Cendres y Cova de Bolumini. En J. Bernabeu ral mediterráneo: Intercambios culturales durante la y T. Orozco (eds.). II Congrés del Neolític a la Península Prehistoria. Encuentro de homenaje a Juan Maluquer de Ibérica. Sagvntvm-PLAV, Extra-2: 31-36. Motes: 181-198. Zaragoza: Institución Fernando el Guillem, P.M. 2002. Vulpes culpes as a producer of small mam- Católico. mal bone concentrations in karstic caves. Archaeological Benavente, J. A. y Andrés, Mª. T. 1989. El yacimiento neo- implications. Current Topics on Taphonomy and lítico de Alonso Norte (Alcañiz, Teruel). Memoria de las Fosilization. Col·lecció encontres, 5: 481-489. prospecciones y excavaciones arqueológicas de 1984- Gusi Jener, F. 1982. Prehistoria. En R.Viñas (dir.), La 85. Al-Qannis. Boletín de Arqueología de Alcañiz 1: 2- Valltorta. Arte Rupestre del Levante Español. 66-81 58. Barcelona: Ediciones Castell. Bernabeu Aubán, J.1989. La tradición cultural de las cerámi- Juan-Cabanilles, J. y Martí, B. 2002. Poblamiento y procesos cas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica. culturales en la Península Ibérica del VII al V milenio A.C. Serie de Trabajos Varios del S.I.P. nº86. Valencia. (8000-5000 BP). Una cartografía de la neolitización. En E. Bernabeu Aubán, J. 2002. The social and symbolic context of Badal, J. Bernabeu y B. Martí (eds.): El paisaje neolítico Neolithization. En E. Badal, J. Bernabeu y B. Martí (eds.), mediterráneo: 45-77. Saguntum-Extra 5. Universitat de El paisaje neolítico mediterráneo: 209-233. Saguntum- València Extra 5. Universitat de València. Lloyd, H.G. 1980. The Red Fox. London: Bastford. Bernabeu, J., Pérez, M. y Martínez, R.1999. Huesos, neolitiza- Martí, B. y Juan–Cabanilles, J. 1997. Epipaleolíticos y neolí- ción y contextos arqueológicos aparentes. II Congrés del ticos: población y territorio en el proceso de neolitización Neolític a la Península Ibérica. Sagvntvm-PLAV, Extra-2: de la Península Ibérica. Espacio, Tiempo, y Forma. Serie I, 589-596. Prehistoria y Arqueología 10: 215-264. Blanco, J.C. 1988. Estudio ecológico del zorro, Vulpes vulpes Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 1998. La decoració de les cerà- (L. 1758) en la Sierra de Guadarrama. Tesis Doctoral. miques neolítiques i la seua relació amb les pintures rupes- Universidad de Oviedo. tres dels Abrics de la Sarga. En M. Hernández y J.M. Segura Bosch, A. 1998. Análisis tipològica i tipométrica de la ceràmi- (coords.), La Sarga. Arte Rupestre y Territorio: 147-169. ca. En A.Bosch, R. Buxó, A. Plomo, M. Buch, J. Mateu, E. Martín, A. 1998. Le Nord-Est de la Peninsule Iberique (et les Tabernero, y J. Casadevall. El poblat neolític de Baleares). En J. Guilaine (dir.), Atlas du Neolithique Plansallosa. L’explotació del territori dels primers agri- Européen.Vol. 2 B. E.R.A.U.L, 46: 763-824. Liège: cultors-ramaders de l’Alta Garrotxa. Publicacions even- Université de Liège. tuals d’arqueologia de La Garrotas: 39-58. Martínez-Valle, R. 1996. Fauna del Pleistoceno Superior del Bosch, J. 2000. Notes comentades al capítol “La Cova del País Valenciano; aspectos económicos, huellas de manipu- Vidre (Roquetes, Baix Ebre)”. En F. Estéve. Recerques lación y valoración paleoambiental. Tesis Doctoral inédi- Arqueològiques a la Ribera Baixa de l’Ebre. I. ta. Universitat de Valècia. Prehistòria: 69-70. Martínez, J. Este volumen. Arte rupestre levantino: la compleji- Fernández, J., Martínez, R. y Guillem, P.M. 2001. La dad de una confluencia espacio-temporal con el arte maa- Muntanya del Cavall (Albalat dels Tarongers, Valencia). croesquemático y esquemático en el proceso de Un yacimiento mesolítico en la Serra Calderona. Archivo “Neolitización”. En P. Arias, R. Ontañón y C. García- de Prehistoria Levantina XXIV: 41-64. Moncó (eds.) Actas del III Congreso del Neolítico de la Fernández, J., Guillem, P.M., Martínez, R. y García, R. 2002. Península Ibérica (Santander, 2003). Santander: Instituto El contexto arqueológico de la Cova dels Cavalls: pobla- Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria.

886 Nuevos datos sobre el Neolítico en el Maestrazgo: el Abric del Mas de Martí (Albocàsser, Castelló)

Mazo, C. y Montes, L. 1992. La transición epipaleolítico-neolí- Olària, C., Gusi, F. y Díaz, M. 1990. El asentamiento neolíti- tico antiguo en el abrigo de El Pontet (Maella, Zaragoza). co del Cingle del Mas Nou (Ares del Maestrat, Castellón). En P. Utrilla (coord.) Aragón/litoral mediterráneo: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense Intercambios culturales durante la Prehistoria. Encuentro 13: 95-170. de homenaje a Juan Maluquer de Motes: 243-254. Pérez-Ripoll, M. 1992. Marcas de carnicería, fracturas inten- Zaragoza: Institución Fernando el Católico. cionales y mordeduras de carnívoros en huesos prehistóri- Mcdonald, P. 1987. The red fox, Vulpes vulpes, as predator cos del mediterráneo español. Instituto de Cultura «Juan upon earthworms, Lumbricus terrestres. Z. Tierppsychol Gil-Albert». Alicante. 52: 171-200. Utrilla, P. y Rodanés, J. M. 2001-2002. El yacimiento epipa- Mesado, N., Fumanal, P., y Bordas, V. 1997. Estudio paleoam- leolítico de los Baños (Ariño, Teruel). Saldvie II: 307- biental de la Cova de les Bruixes (Rosell, Castelló). 322. Resultados preliminares. Cuaternario y Geomorfología 11 Val, Mª. J. de. 1977. Yacimiento líticos de superficie en el (3-4): 93-111. Barranc de la Valltorta (Castellón). Cuadernos de Mestres, J. 1992. Neolitizació i territori. En M. Cura Morera Prehistoria y Arqueología Castellonense 4: 45-77. (dir.), Estat de la investigació sobre el Neolitic a Viñas, R. y Sarrià, E. 1985. Noticia de un nuevo conjunto de Catalunya. 9è Col·loqui Internacional d’Arqueologia de pinturas en Albocàsser. Cuadernos de Prehistoria y Puigcerdà: 72-75. Arqueología Castellonense 8: 95-170. Olària, C. 1988. Cova Fosca. Un asentamiento meso-neolítico Zilhao, J. 1993. The Spread of Agro-Pastoral Economies de cazadores y pastores en la serranía del Alto ãcross Mediterranean Europe: A View from the Far West. Maestrazgo. Monografies de Prehistòria i Arqueologia Journal of Mediterranean Archaeology 6/1: 5-63. Castellonenques, 3. Castellón. Zvelebil, M. 2000. The Social Context of the Agricultural Olària, C. 2000. Nuevas dataciones de C-14 para el neolítico Transition in Europe. En C.Renfrew y K.Boyle (eds.), mediterráneo peninsular. Cuadernos de Prehistoria y Archeogenetics: DNA and the Prehistory of Europe: 57- Arqueología Castellonense 21: 27-33. 79. Oxford.

887 La secuencia prehistórica de l´Abric de La Falguera (Alcoi, Alacant).

BIBLIOGRAFÍA secuencias antracológicas en las vertientes mediterránea y atlántica de la Península Ibérica. Tesis doctoral inédita. Aura, J. E. 1984. Las sociedades cazadoras y recolectoras: Doménech Faus, E. M. 1995. Aportaciones al Epipaleolítico de Paleolítico y Epipaleolítico en Alcoi. En Alcoi. Prehistoria la Provincia de Alicante. Alberri, 3:15-166. y Arqueología. Cien años de investigación: 135-155. Fernández López de Pablo, J. 1999. El yacimiento prehistóri- Instituto Juan Gil-Albert. Ayuntamiento de Alcoi. co de Casa de Lara, Villena (Alicante). Cultura materia y Barton, C. M., Bernabeu, J., Aura, J. E. y García, O., 1999. producción lítica. Villena. Land-use dynamics and socioeconomic change: an exam- Fortea, J. 1973. Los complejos microlaminares y geométricos ple from the Polop alto valley. American Antiquity, 64(4): del Epipaleolítico mediterráneo español. Salamanca: 609-634. Universidad de Salamanca (Memorias del Seminario de Barton, C.M., Bernabeu, J., Aura, J.E., García, O., Schmich, S. Prehistoria y Arqueología, 4). y Molina, L. e.p: Long-term socioecology and contingent García Puchol, O. 2003. Tecnología y Tipología de la piedra Landscapes. Journal of Archaelogical Method and Theory. tallada durante el proceso de neolitización. Tesis doctoral, Bernabeu, J. 2002. The social and simbolic context of the neo- CD-R, Publicacions de la Universitat de València. litisation. En Actas de las jornadas internacionales El pai- García Puchol, O., Barton, C. M., Bernabeu, J. y Aura, J. E., saje en el Neolítico Mediterráneo (Valencia, 2000). En El 2003. Las ocupaciones prehistóricas del Barranc de Paisaje en el Neolítico Mediterráneo, Saguntum (PLAV), l´Encantada (Beniarrés, Alacant): Un primer balance de la extra-5: 209-234. Valencia. intervención arqueológica en el área a través del análisis Bernabeu Aubán, J., Pérez Ripoll, M. y Martínez Valle, R. del registro lítico. Recerques del Museu d´Alcoi 10: 25-42. 1999. Huesos, neolitización y contextos arqueológicos García Robles, R., García Puchol, O. y Molina Balaguer, Ll. Aparentes. En J. Bernabeu y T. Orozco (eds). Actas del II Este volumen. La neolitización de las comarcas interiores Congrés del Neolític a la Península Ibèrica, (Universitat valencianas y la cronología del arte levantino: un nuevo de Valencia, 1999). (Saguntum –PLAV-, Extra-2): 589- marco para un viejo debate. En P. Arias, R. Ontañón y C. 596. Valencia. García-Moncó (eds.) Actas III Congreso del Neolítico de la Bernabeu Aubán, J., Orozco Köhler, T., Díez Castillo, A., Península Ibérica. (Santander, 2003). Santander: Instituto Gómez Puche,M. y Molina Hernández, F. J. 2003. Mas Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. d’Is (Penàguila, Alicante): aldeas y recintos monumentales Juan Cabanilles, J. y Martí Oliver, B. 2002. Poblamiento y del Neolítico Inicial en el valle del Serpis. Trabajos de procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V Prehistoria 60(2):39-59. milenio A.C. (8.000-5.500 BP). Una cartografía de la neo- Bernabeu Aubán, J. y Orozco Köhler, T. Este volumen. Mas litización. El Paisaje en el Neolítico Mediterráneo, d’Is (Penàguila, Alicante): un recinto monumental del VI Saguntum (PLAV), extra-5: 45-77. milenio cal BC. En P. Arias, R. Ontañón y C. García- Moncó (eds) Actas III Congreso del Neolítico de la Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 1997. Epipaleolítico y neolíti- Península Ibérica. Santander, 2003. Santander. Instituto cos: población y territorio en el proceso de neolitización Internacional de Investigaciones Prehistóricas de de la península ibérica. Espacio, Tiempo y Forma, Cantabria. Prehistoria y Arqueología 10: 215-264. Cacho, C., Fumanal, P, López, P., Pérez Ripoll, M., Martínez Pérez Jordá, G. Este volumen. Nuevos datos paleocarpológi- Valle, R., Uzquiano, P., Arnanz, A., Sánchez Marco, A., cos en niveles neolíticos del país Valenciano. En P. Arias, Sevilla, P., Morales, A., Roselló, E., Garralda, M. D. y R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas III Congreso García Carrillo, M., 1995. El Tossal de la Roca (Vall del Neolítico de la Península Ibérica (Santander, 2003). d´Alcalà, Alicante). Reconstrucción paleoambiental y cul- Santander: Instituto Internacional de Investigaciones tural de la transición del tardiglaciar al holoceno inicial. Prehistóricas de Cantabria. Recerques del Museu d´Alcoi 4: 11-101. Rubio Gomis, F. y Barton, M., 1992. Abric de la Falguera: Carrión Marco, Y. 2002. Charcoal analysis at La Falguera rock- avance preliminar. Anales de la Real Academia de Cultura shelter (Alcoi, Alacant, Spain) from the Mesolithic to the Valenciana 69: 15- 30. Bronze Age: landscape and use of plant resources. En S. Zilhão, J., 2000. From the Mesolithic to the Neolithic in the Thiébault (ed.), Charcoal Analysis. Methodological Iberian Peninsula. En T. D. Price (ed.) Europe´s Firsts Approaches, Paleoecological Resuls and Wood Uses. farmers: 144-182. Cambridge University Press. Proceedings of the Second International Meeting of Zilhão, J., 2001. Radiocarbon evidence for maritime pioneer Anthracology, Paris, September 2000: 103-108. Oxford: colonisation at the origins of farming in west British Archaeological Reports. (International Series, 1063). Mediterranean Europe. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Carrión Marco, Y. 2003. Afinidades y diferencias de las November 20, Vol. 98(24): 14180-14185.

901 Jesús Jiménez Guijarro

BIBLIOGRAFÍA Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Alday Ruíz, A. 2002. Los últimos cazadores-recolectores de la Kermorvant, A. y Delaune, P. 1976. La prospection geo- Iberia interior: La Alta-Media Cuenca del Ebro y la physique. Archeologie 125 (Marzo): 20-27 Meseta Norte. Munibe 54: 79-101 Losada, H. 1976. El Dolmen de Entretérminos (Madrid). Baena Preysler, J. y Carrión Santafé, E. 2002. Los materiales Trabajos de Prehistoria 33: 209-231 solutrenses. En Mª C. Blasco Bosqued (coord.) La Marqués de Loriana 1942. Nuevos hallazgos del vaso Colección Bento del Museu d`Arqueologia de Catalunya. Campaniforme de Madrid. Archivo Español de Una mirada a la Prehistoria de Madrid: 79-130. Arqueología XV: 161-165 Monografies 3. Martí Oliver, B. y Juan Cabanilles, J. 1997. Epipaleolíticos y Cacho Quesada, C. Ripoll López y S. Municio González, L.J. neolíticos: población y territorio en el proceso de neoliti- 1998. L´art mobilier d’ Estebanvela. En J. Zilhão, T. Aubry zación de la Península Ibérica. Espacio, Tiempo y Forma. y A. Carvalho (eds.) Les premiers hommes modernes de la Prehistoria 10:215-264 Péninsule Ibérique. Actes du Colloque de la Commission Mercader Florín, J., Cortés Bustos, A. F. y García de Benito, VIII de l´UISPP: 175-182. Trabalhos de Arqueologia 17. Mª. E. 1989. Nuevos yacimientos Neolíticos y de la Edad Díaz del Río, P. y Consuegra, S. 1999. Primeras evidencias de del Bronce en el Término Municipal de Madrid. Estudios estructuras de habitación y almacenaje neolíticas en el de Prehistoria y Arqueología madrileñas 7: 21-61 entorno de la Campiña madrileña: el yacimiento de ‘La Miranda Ariz, J.Mª et al. 1991. Memoria de excavación de Deseada’ (Rivas-Vaciamadrid, Madrid). II Congrés del Verona II (Villaverde, Madrid). Memorias de Intervención Neolític a la Península Ibèrica. Valencia. Sagvntvm Extra Arqueológica. Dirección General de Patrimonio Histórico 2: 251-257. de la Comunidad de Madrid. Inédito. Díaz del Río, P. 2001. La formación del Paisaje agrario: Municio González, L. 1988. El Neolítico en la Meseta Central Madrid en el III y II milenios BC. Arqueología, Española. En Pilar López (Coord.) El Neolítico en España: Paleontología y Etnografía 9. Madrid: Comunidad de 299-329. Madrid: Cátedra. Madrid. Pérez de Barradas, J. 1933-1935. Nuevos estudios sobre pre- Fernández Posse, Mª D. 1980. Los materiales de la Cueva del historia madrileña I. La Colección Bento. Anuario de Aire de Patones (Madrid). Noticiario Arqueológico Prehistoria madrileña IV-VI: 1-90 Hispánico 10: 39-64 Rojo Guerra, M. y Kunst, M. 1999. La Lámpara y la Peña de Fortea, J. 1973. Los complejos microlaminares y geométricos la Abuela. Propuesta secuencial del Neolítico Interior en el del epipaleolítico mediterráneo español. Salamanca: ámbito funerario. Sagvntvm EXTRA- 2. Actes del II Universidad de Salamanca. Congrés del Neolític a la Península Ibèrica : 503-513. Jiménez Guijarro, J. 1999. El proceso de neolitización del inte- Rubio de Miguel, I. 2002. Las cerámicas neolíticas de la colec- rior peninsular. Actes del II Congrés del Neolític a la ción Bento en el contexto de la Meseta. En Mª C. Blasco Península Ibèrica. Saguntum Extra-2: 493-503. Bosqued (coord.) La Colección Bento del Museu Jiménez Guijarro, J. 2001a. El Parral (Segovia). Caracterización d`Arqueologia de Catalunya. Una mirada a la Prehistoria del Epipaleolítico del interior peninsular. Estudios de de Madrid: 131-158. Monografies 3. Prehistoria y Arqueologia Madrileñas 11: 37-44. Sánchez, A., Jiménez, J., Barbadillo, L. J., Fraile, S. , Laplana, Jiménez Guijarro, J. 2001 b. El yacimiento de Valdivia C. Made, J.v.d., Morales, J., Quiralte, V., Salesa, M. J., (Madrid). Nuevos elementos materiales para la interpreta- Sánchez, I. M., Sanchiz, B., Soria, D. y Szyndlar, Z. Este ción del Neolítico del interior peninsular. Estudios de volumen. Primeros datos faunísticos del Neolítico madri- Prehistoria y Arqueología madrileñas 11:37-44. leño: la cueva de la Ventana (Torrelaguna, Madrid). En P. Jiménez Guijarro, J. y Sánchez Marco, A. en prensa. La Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas del III Cueva de La Ventana: datos arqueológicos y faunísticos Congreso del Neolítico en la Península Ibérica para la interpretación paleoecológica del Neolítico inte- (Santander, 2003). Santander: Instituto Internacional de rior. Homenaje a Emiliano Aguirre. Alcalá de Henares: Investigaciones Prehistóricas de Cantabria.

912 Alfonso Alday Ruiz

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA García Gazólaz, J. y Sesma, J. 2000. Los Cascajos (Los Arcos, Navarra). Intervenciones 1996-1999. Trabajos de Alday, A. 1999. Dudas, manipulaciones y certezas para el Arqueología Navarra 15: 299-306. mesoneolítico vasco. Zephyrus LI: 129-172. Iriarte, M. J., Mujika, J. A. y Tarriño, A. en prensa. Herriko Alday, A. 2002. Las unidades industriales mesolíticas en la Barra (Zarautz): caractérisations industrielle et économi- Alta-Media Cuenca del Ebro. Complutum 13: 19-50. que des prémiers groupes de producteurs sur le littoral bas- Cava, A. 1994. El Mesolítico en la Cuenca del Ebro. Un esta- que. BSPF. do de la cuestión. Zephyrus 47: 65-91. Zapata, L. y Peña-Chocarro, L. en prensa. L’agriculture néoli- García Gazolaz, J. y Sesma, J. 1999. Talleres de sílex versus thique de la façade atlantique européenne. lugares de habitación. Los Cascajos (Los Arcos, Navarra), un ejemplo de neolitización en el Alto Valle del Ebro. II CNPI. Saguntum-PLAV extra 2: 343-350.

918 Isabel Rubio de Miguel y Concepción Blasco Bosqued

BIBLIOGRAFÍA Díaz del Río, P. y Consuegra, P. 1999. Primeras evidencias de estructuras de habitación y almacenaje neolíticas en el Alaminos, E. 1997. Actas del Patronato del Museo Municipal entorno de la Campiña madrileña: el yacimiento de “La (1927-1947). Madrid: Museo Municipal. Deseada” (Rivas-Vaciamadrid, Madrid). II Congrés del Antona, V. 1986. Aproximación a la problemática del neolític a la Península Ibérica (7-9 de abril): 251-257. Neolítico de la Meseta: Una propuesta de secuencia cultu- Universidad de Valencia. ral. Wad-al-Hayara 13: 942. Documentación inédita relativa a la Colección Bento existente Antona, V. 1987. El Neolítico. VV. AA. 130 años de arqueolo- en los Museos de Arqueología de Cataluña y San Isidro de gía madrileña: 109-120. Madrid. Madrid. Arias, P. et al. 2000. La transición al Neolítico en la región Enriquez, J.J. 1996. Vestigios neolíticos de la cuenca media cantábrica. Estado de la cuestión. 3º Congresso de del Guadiana (provincia de Badajoz). I Congrés del Arqueologia Peninsular (Vila Real-septiembre de 1999), Neolític a la Península Iberic (Gavà- Bellaterra, 1995) Neolitização e megalitismo da Península Ibérica: 116-134. Vol. 2: 689697. Gavá: Museu de Gavá. Arribas, J.G. et al. 1988-1989. Datación por termoluminiscen- Estremera, Mª S. 1999. Sobre la trayectoria del Neolítico inte- cia y análisis mineralógico de materiales arqueológicos rior: precisiones a la secuencia de La Vaquera. II Congrés procedentes del yacimiento Cueva de la Vaquera del neolític a la Península Ibérica (7-9 de abril): 245-250. (Segovia). Zephyrus XLI-XLII: 161-169. Universidad de Valencia. Barrio, J. y Rubio, I. 2002. El yacimiento neolítico del Fernández Miranda, M. y Moure Romanillo, A. 1975. El Covacho de la Higuera (Patones, Madrid). Su valoración Abrigo de Verdelpino (Cuenca). Nuevo yacimiento en el en el contexto de la Meseta. Estudios de Prehistoria y interior de la península Ibérica. NAH.Prehistoria 3: 190- Arqueología madrileñas 12: 23-56. 235. Bernabeu, J. 1988. El Neolítico en las comarcas meridionales Fernández Posse, Mª D. 1980. Los materiales de la Cueva del del País Valenciano. En P. López (coord.) El Neolítico en Aire (Patones, Madrid). Noticiario Arqueológico Hispano España: 131-166. Madrid: Cátedra. 10: 4164. Bowman, S. 1990. Radiocarbon dating. London: British González, A. 1996. Asentamientos neolíticos en la Alta Museum Publications. Extremadura. I Congrès del Neolític a la Península Bueno, P. 2000. El espacio de la muerte en los grupos neolíti- Ibérica (Gavà-Bellaterra, 1995) Vol. 2: 697-705. cos y calcolíticos de la Extremadura española: las arqui- González, A. 1999. “Comunidades neolíticas en los riberos tecturas megalíticas. Extremadura Arqueológica VIII. El Alto-Extremeños del Tajo”. II Congrés del neolític a la megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Dieguez Península Ibérica (7-9 de abril): 531-540. Universidad de Luengo): 345-379. Valencia. Bueno, P. et al., 2002. Áreas habitacionales y funerarias en el Iglesias, J.C., Rojo, M. y Álvarez, V. 1996. Estado de la cues- Neolítico de la cuenca interior del Tajo: la provincia de tión sobre el neolítico en la Submeseta norte. I Congrés Toledo. Trabajos de Prehistoria 59 (2): 65-79. del Neolític a la Península Ibérica (Gavá-Bellaterra, Carrera, E. de y Martín, A. 2002. José Pérez de Barradas. Una 1995) Vol. 2: 721-734. biografía intelectual. En Bifaces y elefantes: 108-147. Jiménez, J. 1998. La neolitización en la cuenca alta del Tajo. Alcalá de Henares: Museo Regional de Madrid. Nuevas propuestas interpretativas para el Neolítico de la Cerrillo, E. et al. 2002. La secuencia cultural de las primeras Meseta. Complutum 9: 27-47. sociedades productoras en Extremadura: una datación abso- Jiménez, J. 1999. El proceso de neolitización del interior luta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de peninsular. II Congrés del neolític a la Península Ibérica Cáceres, Cáceres). Trabajos de Prehistoria 59 (2): 101-111. (7-9 de abril): 493-501. Universidad de Valencia. Delibes, G. y Rojo, M. 1987. Los sepulcros colectivos del Jiménez, J. 2001. El yacimiento de Valdivia (Madrid). Nuevos Duero medio y Las Loras y su conexión con el foco dol- elementos materiales para la interpretación del Neolítico ménico riojano. En El Megalitismo en la Península del interior peninsular. Estudios de prehistoria y arqueolo- Ibérica: 181-197. Madrid. gía madrileñas 11: 59-68. Delibes, G. y Rojo, M.1992. Ecos mediterráneos en los ajua- Kunst, M. y Rojo, M. 1999. El Valle de Ambrona: un ejemplo res dolménicos burgaleses. En VV.AA. Aragón/litoral de la primera colonización Neolítica de las tierras del inte- mediterráneo. Intercambios culturales durante la rior peninsular. II Congrés del neolític a la Península Prehistoria: 383-388. Homenaje al porfesor J. Maluquer Ibérica (7-9 de abril): 259-270. Universidad de Valencia. de Montes. Zaragoza. Lucas, Mª R. et al. 2001. Cronología por TL del yacimiento Delibes, G., Alonso, M. y Galván, R. 1986. El Miradero: un neolítico de “El Espino” (Barranco del Duratón, Segovia). enterramiento colectivo tardoneolítico de Villanueva de los Homenaje al Prof. Pellicer, SPAL 10: 167-176. Caballeros (Valladolid). Estudios en Homenaje al Prof. Martín, A. 2001. Pérez de Barradas y los orígenes de la insti- Beltrán: 227-236. Valladolid. tucionalización de la arqueología madrileña. Estudios de Díaz del Río, P. 1996. El enterramiento colectivo de El prehistoria y arqueología madrileñas 11: 5-22. Rebollosillo (Torrelaguna). Reunión de Arqueología Méndez, A. y Gálvez, P. 1984. Nuevos materiales de la Edad madrileña (25-26 de enero): 198-2000. Madrid. del Bronce en el término de Madrid. El yacimiento del Km

926 Las primeras dataciones absolutas para el Neolítico madrileño: los materiales de la Colección Bento

3,5 izquierda de la carretera de San Martín de la Vega. funerario. II Congrés del neolític a la Península Ibérica Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas: 33-73. (7-9 de abril): 503-512. Universidad de Valencia. Mercader, J., Cortés, A.F. y García, Mª E. 1989a. Materiales Rovira, J. 2000. Bosch Gimpera y la creación del Museo neolíticos en el valle del Jarama (Arganda, Madrid). Arqueológico de Barcelona. En VV.AA. La cultura ibéri- Trabajos de Prehistoria, 46: 255-260. ca a través de la fotografía de principios de siglo. C.A.M. Mercader, J., Cortés, A.F. y García, Mª E. 1989b. Nuevos yaci- Ruano, E. (dir. y coord.) 1999-2000. La Arqueología mientos neolíticos y de la Edad del Bronce en el término Madrileña en el final del Siglo XX: desde la Prehistoria municipal de Madrid. Estudios de Prehistoria y hasta el Año 2000. Boletín de la Asociación Española de Arqueología Madrileñas: 21-82. Amigos de la Arqueología 39-49 Moure, A. y Fernández Miranda, M. 1977. El abrigo de Rubio de Miguel, I. 1999-2000. Las primeras sociedades agrí- Verdelpino (Cuenca). Noticia de los trabajos de 1976. colas en Madrid. Neolítico y Calcolítico precampanifor- Trabajos de Prehistoria, 34: 31-83. me. En E. Ruano (dir. y coord.). La Arqueología Municio, L. 1988. El Neolítico en la Meseta Central Española. Madrileña en el final del Siglo XX: desde la Prehistoria En P. López (coord.). El Neolítico en España: 299-327. hasta el Año 2000: 105-126. Boletín de la Asociación Madrid: Cátedra Española de Amigos de la Arqueología 39-49. Municio, L. y Ruiz Gálvez, Mª L. 1986. Un nuevo yacimiento Rubio de Miguel, I. 2001. Aportaciones al conocimiento de la neolítico en la Meseta norte: las cerámicas decoradas de la Prehistoria madrileña. Dataciones por termoluminiscencia cueva de La Nogalera (Villaseca, Segovia). Numantia 2: de algunos materiales cerámicos neolíticos de la Colección 143-157. Bento depositados en el Museo Arqueológico de Cataluña. Muñoz, K. 2001. Hallazgos neolíticos de las vegas de Homenaje al Prof. Pellicer, SPAL 10: 157-166. Aranjuez. Estudios de prehistoria y arqueología madrile- Rubio de Miguel, I. 2002. 1.- La Colección Bento de ñas, 11: 45-57. Arqueología madrileña: su historia. En MªC. Blasco Pérez de Barradas, J. 1933-1935. Nuevos estudios sobre (coord.). La Colección Bento del Museu d’Arqueologia de Prehistoria madrileña. I. La Colección Bento. Anuario de Catalunya. Una nueva mirada a la Prehistoria de Madrid. Prehistoria Madrileña IV-VI: 1-90. Monografies 3: 15-49. Barcelona: Museo d’Arqueología Pérez de Barradas, J. 1941. Poblado prehistórico de los Vascos de Catalunya. (Villaverde, Madrid). Atlantis, Actas y Memorias de la Rubio de Miguel, I. 2002. 5. Las cerámicas neolíticas de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria Colección Bento en el contexto de la Meseta. En MªC. y del Museo Etnológico (Madrid) XVI: 158-160. Blasco (coord.). La Colección Bento del Museu Rojas, J.M. y Villa, J.R. 1996. Una inhumación individual de d’Arqueologia de Catalunya. Una nueva mirada a la época neolítica en Villarmayor de Calatrava (Ciudad Prehistoria de Madrid. Monografies 3: 131-158. Real). I Congrés del Neolític a la Península Iberica Barcelona: Museo d’Arqueología de Catalunya. (Gavá-Bellaterra, 1995) Vol. 2: 509-518. Rubio de Miguel, I. y Blasco, C. 1988-1989. Análisis cerámi- Rojo, M. y Estremera, S. 2000. El valle de Ambrona y la cos de la Cueva de la Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Cueva de la Vaquera: testimonios de la primera ocupación Zephyrus XLI-XLII: 149-160. neolítica en la cuenca del Duero. Actas do 3º Congresso de Vigil-Escalera, A. y Moreno, A. 1996. Materiales arqueológi- Arqueología Peninsular. III: Neolitização e megalitismo cos de la calle de la Cal, números 15/17. Reunión de da Peninsula Ibérica: 81-95. Arqueología Madrileña, 25-26 de enero: 91-93. Rojo, M y Kunst, M. 1996. Proyecto de colaboración hispano- Villa, J. R. y Rojas, J. M. 1996. Aportación al conocimiento alemán en torno a la introducción de la neolitización en las del Neolítico en la cuenca media del Tajo. I Congrés del tierras del interior peninsular: planteamientos y primeros Neolític a la Península Iberica (Gavá-Bellaterra, 1995) resultados. CuPAUAM 23: 87-113. Vol. 2: 707-714. Rojo, M y Kunst, M. 1999. La Lámpara y la Peña de la Abuela. Zamora, A. 1976. Excavaciones en la cueva de La Vaquera, Propuesta secuencial del Neolítico Interior en el ámbito Torreiglesias, Segovia (Edad del Bronce). Segovia.

927 David Rodríguez González

BIBLIOGRAFÍA Patrimonio Cultural: 179- 200. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. Aguirre Andrés, A. 1947. La provincia de Ciudad Real y sus García Huerta, R. 1999. Eruditos e Instituciones. El inicio de posibilidades arqueológicas en relación con las Edades los estudios ibéricos en Ciudad Real. En VV.AA. La cul- Prehistóricas. Cuadernos de Estudios Manchegos I: 67- tura ibérica a través de la fotografía de principios de 75. siglo. Un homenaje a la memoria. Albacete: Diputación de Aguirre Andrés, A. 1948a. Hallazgos arqueológicos realizados Albacete. recientemente en la provincia de Ciudad Real. Cuadernos García Huerta, R., Izquierdo Benito, R. y Onrubia Pintado, J. de Estudios Manchegos II: 117-130- 1994. Carta arqueológica de la provincia de Ciudad Real. Aguirre Andrés, A. 1948b. Materiales arqueológicos encontra- Avance de resultados de la primera fase. En J. Sánchez dos en la provincia de Ciudad Real. Albores de Espíritu Meseguer (ed.) Arqueología en Ciudad Real: 19-40. 20, junio: 9-12. Toledo: Conserjería de Educación y Cultura, J.C.C.L.M. Aguirre Andrés, A. 1949. Investigaciones arqueológicas: cómo Gil Pitarch, P. et al. 1999. Estudio antropológico y paleopato- se encuentran, cómo se pierden y cómo pueden conservar- lógico de los restos óseos del yacimiento neolítico de se los materiales arqueológicos. Cuadernos de Estudios Villanueva de la Fuente (Ciudad Real). Sagvntvm- Plav, Manchegos III: 97- 103. Extra 2, II Congrés del Neolitic a la Península Ibèrica: Antona del Val, V. 1986. Aproximación a la problemática del 387-391. Neolítico en la Meseta: una propuesta de secuencia cultu- Hoyos Sainz, L. de. 1943 Raciología Prehistórica española. ral. Wad-Al-Hayara 13: 9-45. Discurso de ingreso en la R. Acad. de Cienc. Exac., Fis. y Arévalo García-Galán, J. 1974. Informe presentado a la Nat., Madrid: 14-59. Comisión Provincial de Monumentos sobre algunos útiles Mélida y Alinari, J.R. 1917. Adquisiciones en 1916. Archivos, arqueológicos hallados en la provincia. Cuadernos de Bibliotecas y Museos, nº de 1917. Estudios Manchegos 5, II época: 275- 289. Pérez Avilés, J.J. 1985. Estudio arqueológico del Campo de Barrio Aldea, C. y Maqueano Carrasco, B. 2000. La necrópo- Montiel. Oretum I: 175-237. lis calcolítica de Cerro Ortega (Villanueva de la Fuente). Planchuelo Portalés, G. 1954. Estudio del Alto Guadiana y de En L. Benítez de Lugo (coord.) El Patrimonio arqueológi- la Altiplanicie del Campo de Montiel. Instituto de Estudios co de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones Manchegos. Madrid: Instituto de Estudios Manchegos. recientes: 67-85. Ciudad Real: UNED (Valdepeñas, Polo Cerdá, M. et al. 1999. Estudio paleodontológico y paleo- Ciudad Real). nutricional de los restos óseos del yacimiento neolítico de Benítez de Lugo Enrich, L. y Rodríguez González, D. En Villanueva de la Fuente (Ciudad Real). Sagvntvm- Plav, prensa. El Castillejo de El Bonete (Terrinches, Ciudad Extra 2, II Congrés del Neolitic a la Península Ibèrica: Real). 379-385. Caballero Klink, A. et al. 1983. Catálogo de bibliografía Rojas Rodríguez-Malo J.M. y Villa González, J.R. 1995. Una arqueológica de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real: inhumación individual de época neolítica en Villamayor de Museo de Ciudad Real. Estudios y Monografías, nº 10. Calatrava (Ciudad Real). Rubricatum 1, Actes I Congrés Ciudad Serrano, A. y Serrano Ciudad, J. 1986. Prehistoria. En del Neolitic à la Península Ibérica, vol. 2: 509 – 519 VV.AA. La Historia de la provincia de Ciudad Real III:7 Rojas Rodríguez-Malo, J.M. y Villa González, J.R. 2000. – 31. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. Primeros datos sobre el Neolítico en Ciudad Real. La Corchado Soriano, A. 1971. Avance de un estudio geográfico tumba de Villamayor de Calatrava. En L. Benítez de Lugo – histórico del Campo de Montiel. Ciudad Real: Instituto (coord.) El Patrimonio arqueológico de Ciudad Real. de Estudios Manchegos. Métodos de trabajo y actuaciones recientes: 7- 20. Ciudad Estavillo Villaumbrosa, D.1950.Yacimientos arqueológicos de Real: UNED (Valdepeñas, Ciudad Real). Campo de Criptana (La Mancha). En Actas y Memorias de Ruano, E. (dir. y coord.) 1999-2000. La Arqueología en el la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y final del siglo XX: desde la Prehistoria hasta el año 2000. Prehistoria, tomo XX V, Madrid. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Fernández Ibáñez, C. 1982. Algunos materiales arqueológicos Arqueología 39-40. de Ciudad Real en la Colección Antonio Aguirre, de Vallespí Pérez, E. et al. 1985a. Materiales del Neolítico Final Bilbao. Caesaraugusta LV- LVI: 49-58. – Eneolítico de la Vega de Los Morales (Aldea del Rey, García Huerta, R. 1996. Neolitización y Edad de los Metales. Ciudad Real). Ciudad Real: Museo de Ciudad Real Serie En VV.AA. La provincia de Ciudad Real II. Historia: 57- Estudios y Monografías nº 15. 64. Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos. Valllespí Pérez, E. et al. 1985b. Industrias líticas talladas del García Huerta, R. 1998. La arqueología en el Valle de Alcudia. Eneolítico y Bronce en la provincia de Ciudad Real. En A. Acosta (coord.). El valle de Alcudia. Naturaleza y Oretum I: 82-130.

934 Los Barruecos y las primeras comunidades agrícolas del Tajo interior. Campañas de excavación 2001 y 2002

BIBLIOGRAFÍA Diniz, M. 2001. O sítio neolítico da Valada do Mato, Évora: problemas e perspectivas. Revista Portuguesa de Arqueo- Apellaniz Castroviejo, J. M. y Domingo Mena, S. 1987. Estu- logía 4, n. 1: 45-59. dios sobre Atapuerca, II. Los materiales de superficie de la Estremera Portela, M. S. 1999. Sobre la trayectoria del Neolí- galería del sílex. Cuadernos de Arqueología de Deusto, tico Interior: Precisiones a la secuencia de la cueva de la 10. Bilbao: Universidad de Deusto. Vaquera. II Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Barnett, W. K. 2000. Cardial pottery and the agricultural tran- Sagvtvm-PLAV, Extra-2: 245-250. sition in Mediterranean Europe. En T. D. Price (ed.) Euro- Gómez Amelia, D. 1985. Los Barruecos (Cáceres), unas formas pe’s first farmers: 93-116. Cambridge. modélicas sobre granitos. Norba Geografía. Vol V: 63-78. Calzado Palacios, M. S.d. Resultado de la prospección de Gonçalves, V. S. 2002. Lugares de povoamento das antigas veinte yacimientos arqueológicos en la provincia de Cáce- sociedades camponesas entre o Guadiana e a Ribeira do res. Manuscrito inédito. Biblioteca Central de la Universi- Álamo (Reguengos de Monsaraz): um ponto da situação dad de Extremadura en Cáceres. em inícios de 2002. Revista Portuguesa de Arqueología 5. Cerrillo Cuenca, E. 1999. La cueva de El Conejar (Cáceres): núm. 2: 153-189. avance al estudio de las primeras sociedades productoras González Cordero, A. 1996. Asentamientos neolíticos en la en la penillanura cacereña. Zephyrus LII: 107-128. Alta Extremadura”, I Congrés del Neolític a la Península Cerrillo Cuenca, E. 2003. Arqueología de las primeras socie- Ibérica, Rubricatum, 1, Vol 2: 697-705. dades productoras en la cuenca extremeña del río Tajo. González Cordero, A. 1999. Comunidades neolíticas en los Tesis doctoral inédita, Universidad de Extremadura. Cáce- riberos Alto-Extremeños del Tajo. II Congrés del Neolític a res. la Península Ibérica. Sagvntvm-PLAV, Extra-2: 531-540. Cerrillo Cuenca, E. En prensa Estrategias productoras en la González Cordero, A. y Alvarado Gonzalo, M. de. 1979. Pin- cuenca extremeña del Tajo (V y IV milenio cal BC) II: turas esquemáticas en Malpartida de Cáceres. Alcántara, perspectivas territoriales. II Jornadas de Arqueología en 195: 16-23. Extremadura. Mérida. González Cordero, A. y Alvarado Gonzalo, M. de. 1985. Pintu- Cerrillo Cuenca, E., González Cordero, A. y Prada Gallardo, ras esquemáticas y grabados rupestres de Los Barruecos A. En prensa El tránsito del III al II milenio en la cuenca (Malpartida de Cáceres). Actas de las II Jornadas de Didác- extremeña del Tajo: el yacimiento de Los Barruecos (Mal- tica y Metodología de la Historia. Prehistoria y Arqueolo- partida de Cáceres). La Península Ibérica durante el II gía: 155-168. milenio a.C.: poblados y fortificaciones. Ciudad Real. González Cordero, A., Alvarado Gonzalo, M. de, Piñón Vare- Cerrillo Cuenca, E., Prada Gallardo, A., González Cordero, A. la, F. y Municio González, L. 1988. El Poblado del Cerro y Heras Mora, F. J. 2002. La secuencia cultural de las pri- de la Horca (Plasenzuela, Cáceres). Datos para la secuen- meras sociedades productoras en Extremadura: una data- cia del Neolítico Tardio y la Edad del Cobre en la Alta ción absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malparti- Extremadura. Trabajos de Prehistoria 45: 89-102. da de Cáceres, Cáceres). Trabajos de Prehistoria 59(2): González Cordero, A., Castillo Castillo, J. y Hernández Hernán- 101-111. dez, M. 1991. La secuencia estratigráfica en los yacimientos Cerrillo Cuenca, E., Prada Gallardo, A. González Cordero, calcolíticos del área de Plasenzuela (Cáceres). Extremadura A., Morales Muñiz, A., López Sáez, J. A., López García, Arqueológica II. I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en P., Arnanz, A., Pastor Villegas, J., Juan Treserras, J., Extremadura (1986-1990), 11-26. Salamanca. Matamala, J. C. y Garrido García, J. A. Este volumen. González Cordero, A. y Cerrillo Cuenca, E. 2001. El proceso Bases económicas y ambientales para el estudio de las de neolitización en la comarca extremeña de La Vera. comunidades neolíticas del centro-oeste peninsular: pers- Madrider Mitteilungen 42: 1-32. pectivas desde el yacimiento de Los Barruecos. En P. Guilaine, J. 2003. De la vague à la tombe. La conquête néoli- Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas III hitique de la Méditerranée. Paris: Senil. Congreso del Neolítico de la Península Ibérica, Santan- Jiménez Guijarro, J. 1998. La neolitización de la Cuenca Alta der 2003. Santander: Instituto Internacional de Investiga- del Tajo. Nuevas propuestas interpretativas para el Neolíti- ciones Prehistóricas de Cantabria. co de la Meseta. Complutum 9: 27-47. Delibes de Castro, G. y Zapatero Magdalena, P. 1996. De lugar Jiménez Guijarro, J. 2000. Poblamiento neolítico y megalitismo de habitación a sepulcro monumental: una reflexión sobre en la Alta Extremadura: continuidad, aculturación e implan- la trayectoria del yacimiento neolítico de La Velilla, en tación. En J. Jiménez Ávila y J. J. Enríquez Navascués Osorno (Palencia). I Congrés del Neolític a la Península (eds.): El Megalitismo en Extremadura, Homenaje a Elías Ibérica, Rubricatum, 1, Vol 1: 337-348. Diéguez Luengo: 95-104. Extremadura Arqueológica VII. Díaz del Río, P. y Consuegra, S. 1999. Primeras evidencias de Juan-Cabanilles, J. y Martí Oliver, B. 2002. Poblamiento y estructuras de habitación y almacenaje neolíticas en el procesos culturales en la Península Ibérica del VII al V entorno de la Campiña madrileña: el yacimiento de la “La milenio A.C. (8000-5500 BP). Una cartografía de la neoli- Deseada” (Rivas-Vaciamadrid, Madrid). II Congrés del tización. En E. Badal, J. Bernabeu y B. Martí (eds.): El Neolític a la Península Ibérica. Sagvtvm-PLAV, Extra-2: paisaje en el Neolítico mediterráneo, Sagvntvm-PLAV, 251-257. Extra-5: 45-87.

943 Enrique Cerrillo, Alicia Prada, Antonio González, Francisco Javier Heras y Mª. Elena Sánchez

Kunst, M. y Rojo Guerra, M. A. 2000. Ambrona 1998. Die and Spurk, M. 1998. INTCAL98 Radiocarbon Age Calibra- neolithische Fundkarte un 14C-Datierungen. Madrider tion, 24000-0 cal BP. Radiocarbon 40(3): 1041-1083 Mitteilungen 41: 1-31. Valera, A. C. 1998. A Neolitização da Bacia interior do Mon- Sauceda Pizarro, M. I. 1986. Primeros avances sobre el Calco- dego. A Pré-Historia na Beira interior. Actas do coloquio. lítico en Extremadura: Los Barruecos, Malpartida de Estudos Pré-históricos, 6: 131-148. Cáceres (Cáceres). Norba Historia 7: 17-23. Vicent, J. M. 1996. The Island Filter Model Revisited. En M. Sauceda Pizarro, M. I. 1991. La secuencia cultural de “Los S. Balmuth, A. Gilman y L. Prados Torreira (eds), Barruecos”. Malpartida de Cáceres (Cáceres). Extremadu- Encounters and transformations. The Archaeology of ra Arqueológica II. I Jornadas de Prehistoria y Arqueolo- Iberia in Transition: 1-13. Monographs in Mediterranean gía en Extremadura (1986-1990), 27-44. Salamanca. Archaeology 7. Sauceda Pizarro, M. I. 2001. Pinturas y grabados rupestres Villa González, J. R. y Rojas Rodríguez-Malo, J. M. 1996. esquemáticos del Monumento Natural de Los Barruecos. Aportación al conocimiento del neolítico en la Cuenca Malpartida de Cáceres. Memorias, 2. Mérida: Publicacio- Media del Tajo. I Congrés del Neolític a la Península Ibé- nes del Museo de Cáceres. rica. Rubricatum, I. Vol. 2: 707-714. Stuiver, M., Reimer, P.J., Bard, E., Beck, J.W., Burr, G.S., Hug- Zilhão, J. 1992. Gruta do Caldeirão. O Neolítico Antigo. Tra- hen, K.A. , Kromer, B., McCormac, G., Plicht J. van der, balhos de Arqueología, 6. Lisboa.

944 António Carlos Valera

REFÊRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Kunst, M. e Rojo Guerra, M. 1999. El Valle de Ambrona: un ejemplo de la primera colonización Neolítica de las tierras Bernabeu, J., Aura, J. E. e Badal, E. 1993. Al Oeste del Eden. del Interior Peninsular. II Congrés del Neolític a la Penín- Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediter- sula Ibèrica - Sagvntvm-PLAV, Extra 2: 259-270. Valencia. ránea. Madrid: Síntesis. Lewthwaite, J.G. 1986. The transition to food production: a Carvalho, António Faustino 1999, Os sítios de Quebradas e de Mediterranean perspective. En M. Zvelebil (ed.) Hunters Quinta da Torrinha (Vila Nova de Foz Côa) e o Neolítico in Transition. Cambridge: Cambridge University Press. antigo do Baixo Côa. Revista Portuguesa de Arqueologia Martí Oliver, B.1998. El Neolítico. En I.Barandiarán et al. 2(1): 39-70. Prehistoria da la Península Ibérica: 121-195. Barcelona: Criado Boado, F. 1993 Límites y possibilidades de la Arqueo- Ariel. logía del Paisaje SPAL, 2: 9-55. Sevilla: Universidade de Martínez Puente, M.E. 1989. El yacimiento neolítico y de la Sevilla. Edad del Bronce de Los Cascajos-El Blanquillo (Quinta- Corchón Rodríguez, M.ª S. 1988-89 Datos sobre el Epipaleolí- nadueñas, Burgos), Universidade de Valladolid, Memoria tico en la Meseta Norte: La Cueva del Níspero (Burgos: de Licenciatura. España). Zephyrvs XLI-XLII: 83-100. Monteiro-Rodrigues, S. 2000. A estação neolítica do Prazo Delibes de Castro, G. e Zapatero Magdaleno, P. 1996. De lugar (Freixo de Numão - Norte de Portugal) no contexto do de habitación a sepulcro monumental: una reflexión sobre Neolítico Antigo do Noroeste Peninsular. Algumas consi- la trayectoria del yacimiento neolítico de La Velilla, en derações preliminares. Neolitização e megalitismo da Osorno (Palencia). Actas del I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueologia Península Ibérica: 337-345. Gavá. Peninsular: 149-180. Porto: ADECAP. Diniz, M. 2000 As comunidades neolíticas no interior alente- Moure Romanillo, A. e López García, P. 1979 Los niveles pre- jano: uma leitura cultural e cronológica. Actas do 3º neolíticos del abrigo de Verdelpino (Cuenca), XV Congresso de Arqueologia Peninsular - Neolitização e Congreso Nacional de Arqueología: 111-124. Zaragoza. megalitismo na Península Ibérica: 23-33. Porto: ADECAP. Pomian, K. 1978. L’Histoire dês Strutures. En L. Le Goff (dir) Diniz, M. 2001 Uma datação absoluta para o sítio do Neolítico La Nouvelle Histoire: 530-552. CELP. Paris. Antigo da Valada do Mato, Évora. Revista de Arqueologia Rasilla Vives, M., Hoyos Gómes, M. e Cañaveras Jiménez, 4 (2): 111-113. Lisboa: IPA. J.C. 1996. El abrigo de Verdelpino (Cuenca). Revisión de Estremera Portela, Mª Soledad 1999. Sobre la trayectoria del su evolución sedimentaria y arquológica. Complutum, Neolítico Interior: precisiones a la secuencia de la Cueva Extra 6: 75-82. Madrid. de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia), II Congrés del Rodríguez Alcalde, A.L., Alonso Jiménez, C. e Velázquez Neolític a la Península Ibèrica - Sagvntvm-PLAV, Extra 2: Cano, O, J. 1996. La difusión occidental de las especies 245-250. Valencia. domésticas: una alternativa a la “ola de avance”. Actas del Fernéndez-Posse e Arnaíz, M. D. 1980 Los materiales de la I Congrés del Neolític a la Península Ibérica: 835-842. cueva del Aire de Pantones (Madrid). Noticiario Arqueoló- Gavá. gico Hispano 10: 39-64. Rojo Guerra, M. e Estremera Portela, S. 2000. El Valle de Godelier, M. 1973. Horizons, trajets marxistes en anthropolo- Ambrona y la Cuenca de La Vaquera: testimonios de la pri- gie. Paris: Librairie François Maspero, (Trad. Portuguesa, mera ocupación neolítica en la Cuenca del Duero. Actas do Edições 70, Lisboa, sd.). 3º Congresso de Arqueologia Peninsular - Neolitização e Hodder, I. 1990. The domestication of Europe. Cambridge: megalitismo na Península Ibérica: 81-95. Porto: ADECAP. BasiBlackwell. Rojo Guerra, M. e Kunst, M., 1996. Proyecto de colaboración Iglesias Martinez, J.C., Rojo Guerra, M. e Alvarez Periañez, V. hispano-alemán en torno a la introducción de la neolitiza- 1996 Estado de la cuestion sobre el Neolítico en la Subme- ción en las tierras del interior peninsular: planteamiento y seta Norte. Actes del I Congrés del Neolític a la Península primeros resultados. Cuadernos de Prehistoria y Arqueo- Ibérica. Rubricatum, 1(2): 721-734. logia da Universidad Autonoma de Madrid 23: 87-113. Jiménez Guijarro, J. 1998 La neolitización de la cuenca Alta Rubio, I. 1988. La economía de subsistencia en el Neolítico del Tajo. Nuevas propuestas interpretativas para el Neolí- hispano. En P. López (coord) El Neolítico en España: 337- tico de la Meseta. Complutum. 9: 27-47. 418. Ed. Madrid: Cátedra. Jiménez Guijarro, J. 1999 El proceso de neolitización del Runciman, W.G. 1983. A traetise on social theory, The metho- interior peninsular, II Congrés del Neolitic a la Peninsula dology of social theory, Vol. I, Cambridge: Cambridge Ibérica, Sagvntvm-PLAV, Extra 2: 493-501. University Press. Jorge, A. 2002. Early neolithic pottery technology and social Sanches, M. de J. 1988. O povoado da Lavra (Marco de Cana- boundaries in the upper Mondego Basin (Central/Nor- veses). Arqueologia, 17: 125-137. Porto, GEAP. thern Portugal): the Penedo da Penha 1 and Buraco da Sanches, M. de J. 1997. Pré-História Recente de Trás-os-Mon- Moura de S. Romão sites. Final dissertation of the Masters tes e Alto Douro. O abrigo do Buraco da Pala (Mirandela) Course in Archaeomaterials, University of Shefflield, poli- no contexto regional. Porto: SPAE. copiado. Sanches, M. de J. 2000 Reflexões sobre o povoamento do Jorge, S. O. 1999. Domesticar a terra. Lisboa: Gradiva. Neolítico Inicial do Norte de Portugal (VI - IV Milénio

954 Problemas da Neolitização na bacia interior do Mondego

AC). Neolitização e megalitismo da Península Ibérica. Valera, A. C. 2000a. O sítio arqueológico da Quinta do Soito Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular: 181- (Canas de Senhorim, Nelas). Por Terras de Viriato. Arqueo- 200. Porto: ADECAP. logia da Região de Viseu: 32. Lisboa: GCDV/MNA. Senna-Martinez, J.C. 2000 O Castro do Outeiro dos Castelos Valera, A. C. 2000b. O sítio arqueológico da Quinta do Soito de Beijós (Carregal do Sal), Por Terras de Viriato: 144- no contexto do povoamento do Neolítico Antigo da 145. Catálogo da Exposição ‘Arqueologia da Região de bacia interior do Mondego. Estudos Pré-Históricos, Viseu. VIII: 5-17. Senna-Martinez, J.C. e Estevinha, I.A. 1994. O sítio de habitat Valera, A. C. 2000c. Em torno de alguns fundamentos e poten- das Carriceiras (Carregal do Sal). Notícia preliminar. cialidades da Arqueologia da Paisagem. ERA Arqueologia Actas do seminário O Megalitismo no Centro de Portugal, 1: 112-121. Estudos Pré-Históricos, 2, Viseu: 55-61. Valera,A. C. 2002-3. Problemas da neolitização na bacia inter- Senna-Martinez, J.C. e Ventura, J.M. 1999. Espaço funerário e ior do Mondego. A propósito de um novo contexto: a espaço cénico: a Orca do Folhadal. Trabalhos de Arqueo- Quinta da Assentada, Fornos de Algodres. Estudos Pré- logia da EAM, 5: 21-34. Lisboa: Colibri. Históricos X-XI: 5-29. Silva, C. T. 1997. O Neolítico Antigo e a origem do megali- Valera, A. C. 2004. Arqueologia e Teoria da Acção: notas sobre tismo no Sul de Portugal. En A. Rodrígues Casal, (ed) O uma relação ainda recente. Era Arqueologia, 6: 116-130. Neolítico Atlântico e as orixes do megalitismo: 575-585. Ventura, J.M. 1998. Programa de estudo arqueológico da bacia Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de do médio e alto Mondego. O Núcleo Megalítico dos Compostela. Fiais/Ameal: um novo balanço. Estudos pré-históricos, Silva, C.T. e Soares, J. 1981. Pré-História da Área de Sines, VI: 11-31. Viseu. Lisboa: GAS. Vicent García, J.M. 1997. The island filter model revisited. Soares, J. 1995. Mesolítico-Neolítico na Costa Sudoeste: Em M.S. Balmuth et al. Encounters and Transformations. transformações e permanências”. Actos do 1º Congresso The Archaeology of Iberia in Transition: 1-13. Sheffield: de Arqueologia Peninsular, Trabalhos de Antropologia e Sheffield Academic Press. Etnologia: 27-45. Porto: SPAE. Zilhão, J. 1992. Gruta do Caldeirão. O Neolítico Antigo. Tra- Soares, J., 1997. A transição para formações sociais neolíticas balhos de Arqueologia, 6, Lisboa: IPAAR, na costa sudoeste portuguesa. En A. Rodrígues Casal, (ed.) Zvelebil, M. 1996. The transition to farming in the circum-bal- O Neolítico Atlántico e as Orixes do Megalitismo: 587- tic region. En Harris (ed.) The origins and spread of agri- 608. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago culture and pastoralism en Eurasia: 323-345. London: de Compostela. UCL. Valera, A. C. 1998. A neolitização da bacia interior do Mon- dego. Actas do colóquio A Pré-História na Beira Interior, Estudos Pré-Históricos, 6: 131-148. Viseu.

955 Ana Filipa Rodrigues e Andrea Cristina Martins

BIBLIOGRAFIA Martín de la Cruz, J., 1994. El transito del Neolítico al Calco- lítico en el litoral del sur-oeste Peninsular. Ministerio de Arnaud, J. M. 1993. O povoado calcolítico de Porto Torrão Cultura, Dirección General de Bellas Artes e Archivos. (Ferreira do Alentejo): síntese das investigações realiza- Parreira, R. 1983. O Cerro dos Castelos de S. Brás (Serpa). Rela- das. Vipasca 2: 41-60 tório preliminar dos trabalhos arqueológicos de 1979 e Barker, P. 1982, Techniques of Archaeogical Excavation. Lon- 1980. O Arqueólogo Português, série 4(1): 149-168. Lisboa. don: B. T. Batsford Ltd. Ramos Muñoz, J., et al. 1993-1994. La secuencia prehistórica Cardoso, J. L. e Soares, A. M. 1990-1992. Cronologia absoluta del poblado de La Mesa (Chiclana de la Frontera). Su para o campaniforme da Estremadura e Sudoeste de Portu- contribución a la ordenación del territorio de la campina gal. O Arqueólogo Português, Série IV-V, 8/10: 203-228 litoral y banda atlántica. Boletín del Museu de Cádiz VI: Cardoso, J. L. 1994a. Os restos de grandes mamíferos do 23-41. povoado Neolítico da Igreja de S. Jorge ( Vila Verde de Ramos Muñoz, J., et al. 1995. Los Charcones. Un poblado Agrí- Ficalho). Vipasca 3: 51-55. cola del III y II milenios A.C. – su vinculación con el foco Cardoso, J. L. 1994b. Leceia 1983-1993. Escavações do dolménico de la laguna de la Janda, ALMORAIMA- Revista povoado fortificado pré-histórico, Estudos Arqueológicos de Estudios Campogibraltarenos 13: 33-50. de Oeiras, número especial, Câmara Municipal de Oeiras. Silva, C. T., e Soares, J. 1976-77. Contribuição para o conhe- Cardoso, J. L. 1997. O Povoado de Leceia – sentinela do Tejo cimento dos povoados calcolíticos do Baixo Alentejo e no terceiro milénio antes de Cristo, Museu Nacional de Algarve. Setúbal Arqueológica 2-3: 179-272. Arqueologia, Câmara Municipal de Oeiras. Silva, C. T.; Soares, J. 1984. A estratégia do povoamento dos Carvalho, A. F. 1998. Talhe da pedra no Neolítico Antigo do Chãos de Sines durante a Pré-história. Volume d’hommage Maciço Calcário das Serras D’Aire e Candeeiros (Estre- au géologue G. Zbyszewski: 393-410. Paris: Ed. Recherche madura Portuguesa). Um primeiro modelo Tecnológico e sur les Civilisations. Tipológico, Textos Monográficos, 2, Lisboa: Colibri. Silva, C. T. Soares, J. 1987. O Povoado Fortificado Calcolítico Castro Martínez, P. V., Lull, V. e Micó, R. 1996. Cronología de do Monte da Tumba I- Escavações Arqueológicas de 1982- la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares 86 (Resultados Preliminares). Setúbal Arqueológica VIII: (c. 2800-900 cal ANE). Oxford: Tempus Reparatum, Bar 29-79. Internacional Series 652. Soares, António Monge; Cabral, João M. Peixoto, 1993. Cro- Diniz, M. 1999. Povoado neolítico da Foz do Enxoé ( Serpa): nologia absoluta para o Calcolítico da Estremadura e do primeiros resultados. Revista Portuguesa de Arqueologia Sul de Portugal. Actas dos Trabalhos de Antropologia e 2(1): 95-126. Etnologia 33 (3-4): 217- 235. Enriquez Navascues, J. J. 1990. El Calcolítico o Edad del Soares, A. M. 1994. Descoberta de um povoado do Neolítico Cobre de la Cuenca Extremena del Guadiana: Los Pobla- junto à Igreja Velha de S. Jorge (Vila Verde de Ficalho, dos. Editora Regional de Extremadura. Serpa) – Resultados preliminares Vipasca 3: 41-49. Gomes, M.V. 1989. Arte Rupestre e contexto Arqueológico. Soares, A. M. 1996. Datação absoluta da estrutura neolítica Almansor, Colóquio Internacional de Arte Pré-Histórica, junto à Igreja Velha de S. Jorge ( Vila Verde de Ficalho, nº 7: 225-269. Câmara Municipal de Montemor-o-Novo. Serpa). Vipasca, 5: 51-58. Gomes, M. V. s.d. Corniformes e figuras associadas de dois Soares, J. e Silva, C. T. 2000. Capturara a mudança na Pré-his- santuários rupestres do Sul de Portugal. Cronologia e tória recente do sul de Portugal. Actas do 3º Congresso de interpretação. Almansor: 17-73. Arqueologia Peninsular, Vol. IV, “Pré-história recente da Jorge, S. O. 1990. Desenvolvimento da hierarquização social e Península Ibérica”: 213-224. Porto: ADECAP. da metalurgia. Nova História de Portugal – Portugal das Sousa, A. C. 2000. O Povoado Pré-Histórico do Penedo do origens à romanização, (dir. Joel Serrão e A. H. de Oli- Lexim: Resultados Preliminares da Campanha 1999, veira Marques), Vol. 1: 163-212. Editorial Presença. Cadernos de Arqueologia de Mafra , 1, ed. Câmara Muni- Lopes, M. C., Carvalho, P. C. e Gomes, S. M. 1997, Arqueolo- cipal de Mafra. gia do Concelho de Serpa. Câmara Municipal de Serpa. Valera, A. C. 1999. O povoado fortificado do Monte do Tosco Martín de la Cruz, J., 1983-1984. Precisiones en torno a la 1: primeira campanha de escavações no âmbito do PMIA cronología antigua de Papa Uvas (Aljaraque. Huelva). do Alqueva. Almadan, II série, 8, Almada. Clio/Arqueologia, Revista da Uniarch, Vol. 1: 93-102. Valera, A. C. 2000. Moinho de Valadares I e a transição Neo- Lisboa. lítico Final/Calcolítico na margem esquerda do Guadiana: Martín de la Cruz, J. 1985. Papa Uvas I – Aljaraque, Huelva – uma análise preliminar. ERA Arqueologia 1: 24-37. Campañas de 1976 a 1979, Ministerio de Cultura, Direc- Valera, A. C. 2001. A ocupação pré-histórica do sítio do Mer- ción General de Bellas Artes e Archivos. cador (Mourão). ERA Arqueologia 3: 42-58.

964 António F. Carvalho, Nuno F. Bicho, Mary C. Stiner, Juan F. Gibaja, María J. Valente e María A. Masucci

BIBLIOGRAFIA Gomes, M. V.; Cardoso, J.L. e Alves, F. 1995. Levantamento arqueológico do Algarve. Concelho de Lagoa. Lagoa: Acosta, P. 1995. Las culturas del Neolítico y Calcolítico en Câmara Municipal de Lagoa. Andalucía occidental. Espacio, tiempo y forma 8: 33-80. Silva, C. T. 1983. As primeiras comunidades neolíticas. Em Arnaud, J.M. 1989. The mesolithic communities of the Sado J.H. Saraiva (dir.) História de Portugal (Vol. I): 73-82. Lis- valley, Portugal, in their ecological setting. Em C. Bonsall boa: Alfa. (ed.) The Mesolithic in Europe: 614-631. Edinburgh: John Silva, C. T. 1990. Do Mesolítico ao Neolítico antigo do Sul de Donald. Portugal: para o estudo das estratégias de subsistência. Arnaud, J. M. 1993. O Mesolítico e a neolitização. Balanço e Homenagem a J.R. dos Santos Júnior: 215-217. Lisboa: perspectivas. Em G.S. Carvalho, A.B. Ferreira e J.C. I.I.C.T. Senna-Martínez (coords.) O Quaternário em Portugal. Silva, C. T. 1993. O Neolítico antigo. Em A.C.F. Silva (dir.) Balanço e perspectivas: 173-184. Lisboa: A.P.E.Q. Pré-História de Portugal: 149-165. Lisboa: Universidade Bernabeu, J., Pérez Ripoll, M. e Martínez, R. 1999. Huesos, Aberta. neolitización y contextos arqueológicos aparentes. II Silva, C. T. e Soares, J. 1981. Pré-História da área de Sines. Congrés del Neolític a la Península Ibèrica: 589-596. Lisboa: Gabinete da Área de Sines. València: Universitat de València. Silva, C. T. e Soares, J. 1987. Les communautés du Néolithi- Bernabeu, J., Barton, C. M. e Pérez Ripoll, M. 2001. A tapho- que ancien dans le Sud du Portugal. Em J. Guilaine, J.-L. nomic perspective on Neolithic beginnings: theory, inter- Roudil e J.-L. Vernet (dir.) Premières Communautés Pay- pretation, and empirical data in the Western Mediterra- sannes en Méditerranée Occidentale: 663-671. Paris: nean. Journal of Archaeological Science 28: 597-612. C.N.R.S. Bicho, N. F. s.d. A importância dos recursos aquáticos na econo- Silva, C. T. e Soares, J. 1997. Economias costeiras na Pré-His- mia dos caçadores-recolectores do Paleolítico e Epipaleolí- tória do Sudoeste português. O concheiro de Montes de tico do Algarve. Encontro de Arqueologia do Algarve. Sil- Baixo. Setúbal Arqueológica 11-12: 69-108. ves, Setembro de 2001; no prelo. Silva, C. T. e Soares, J. 1998. Os recursos marinhos nas estra- Bicho, N. F., Lindly, J., Stiner, M. e Ferring, C.R. 2000. O processo tégias de subsistência da Pré-História do Sul de Portugal. de neolitização na Costa Sudoeste. 3º Congresso de Arqueolo- Al-Madan 7: 71-82. gia Peninsular (Vol. III): 11-20. Porto: A.D.E.C.A.P. Soares, J. 1995. Mesolítico–Neolítico na Costa Sudoeste: Bicho, N. F., Stiner, M., Lindly, J. e Ferring, C.R. 2003. O transformações e permanências. 1º Congresso de Arqueo- Mesolítico e o Neolítico antigo da costa algarvia. Em V.S. logia Peninsular (Vol. 6): 27-45. Porto: S.P.A.E. Gonçalves (ed.) Muita gente, poucas antas? Origens, Soares, J. 1996. Padrões de povoamento e subsistência no espaços e contextos do Megalitismo. II Colóquio Interna- Mesolítico da Costa Sudoeste portuguesa. Zephyrus 49: cional sobre Megalitismo: 15-22. Lisboa: I.P.A. 109-124. Calado, M. s.d. Standing stones and natural outcrops. Em C. Soares, J. 1997. A transição para as formações sociais neolíti- Scarre (ed.) Monumentality and landscape in Atlantic cas na Costa Sudoeste portuguesa. Em A. Rodríguez (ed.) Europe. 6th Annual Meeting of the EAA. Lisbon, Septem- O Neolítico atlántico e as orixes do Megalitismo: 587-608. ber, 2000; no prelo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Cardoso, J. L., Carvalho, A.F. e Norton, J. 2001[1998]. A esta- Compostela. ção do Neolítico antigo de Cabranosa (Sagres, Vila do Soares, J. e Silva, C.T. 2003. A transição para o Neolítico na Bispo): estudo dos materiais e integração cronológico-cul- costa sudoeste portuguesa. Em V.S. Gonçalves (ed.) Muita tural. O Arqueólogo Português. Série IV, 16: 55-96. gente, poucas antas? Origens, espaços e contextos do Carvalho, A. F. e Cardoso, J.L. 2003. A estação do Neolítico Megalitismo. II Colóquio Internacional sobre Megali- antigo de Cabranosa (Sagres). Contribuição para o estudo tismo: 45-56. Lisboa: I.P.A. da neolitização do Algarve. Em V.S. Gonçalves (ed.) Stiner, M. C. 2003. Zooarchaeological evidence for resource Muita gente, poucas antas? Origens, espaços e contextos intensification in Algarve, Southern Portugal. Promontoria do Megalitismo. II Colóquio Internacional sobre Megali- 1: 27-61. tismo: 23-43. Lisboa: I.P.A. Stiner, M. C., Bicho, N.F., Lindly, J. e Ferring, R. 2003. Meso- Ferreira, O. V. 1970. A estação com cerâmica cardial da Ponta lithic to Neolithic transitions: new results from shell-mid- de Sagres (Algarve). Arqueologia e História. 9ª Série, 2: dens in the western Algarve, Portugal. Antiquity 77(295): 227-371. 75-86. Gomes, M. V. 1997. Megalitismo do Barlavento Algarvio: Straus, L. G., Altuna, J., Ford, D., Marambat, L., Rhine, J.S., breve síntese. Setúbal Arqueológica 11-12: 147-190. Schwarcz, J.-H.P. e Vernet, J.-L. 1992. Early farming in Gomes, M. V., Monteiro, J.P. e Serrão, E.C. 1978. A estação the Algarve (Southern Portugal): a preliminary view from pré-histórica da Caramujeira. Trabalhos de 1975-76. III two cave excavations near Faro. Trabalhos de Antropolo- Jornadas Arqueológicas (Vol. I): 33-72. Lisboa: A.A.P. gia e Etnologia 32: 141-161. Gomes, M. V. e Silva, C.T. 1987. Levantamento arqueológico Zilhão, J. 1993. The spread of agro-pastoral economies across do Algarve. Concelho de Vila do Bispo. Faro: Secretaria de mediterranean Europe: a view from the Far West. Journal Estado da Cultura. of Mediterranean Archaeology 6(1): 5-63.

972 O projecto “o processo de neotilização no Algarve” (Portugal): âmbito e primeiros resultados

Zilhão, J. 1998. A passagem do Mesolítico ao Neolítico na Zilhão, J. 2001. Radiocarbon evidence for maritime pioneer Costa do Alentejo. Revista Portuguesa de Arqueologia colonization at the origins of farming in west Mediterra- 1(1): 27-44. nean Europe. Proceedings of the National Academy of Zilhão, J. 2000. From the Mesolithic to the Neolithic in the Sciences 98: 14180-14185. Iberian Peninsula. Em T.D. Price (ed.) Europe’s First Far- mers: 144-182. Cambridge: Cambridge University Press.

973 J. E. Aura, Ernestina Badal, Pau García, Oreto García, Jesús F. Jordá, Josep Ll. Pascual, Guillem Pérez y Manuel Pérez

BIBLIOGRAFÍA Cava, A. 1997. La industria lítica tallada de la Cueva de Nerja. En M.Pellicer y P. Acosta (coord.) El Neolítico y Calcolíti- Adán, G. 1988. La industria ósea neolítica de la Cueva de Ner- co de la Cueva de Nerja: 223-348. Trabajos sobre la Cue- ja (Sala de la Mina, 1979-1982). Congreso Internacional va de Nerja, 6. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. El estrecho de Gibraltar (Ceuta 1987), Tomo I: 255-170 Fortea, J. 1973. Los complejos microlaminares y geométricos Madrid. del Epipaleolítico Mediterráneo español. Salamanca: Uni- Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F, González-Tablas, J., versidad de Salamanca. Bécares Pérez, J. y Sanchidrián Torti, J. 1998. Secuencia Fumanal, M.P. 1986. Sedimentología y clima en el País valen- arqueológica de la Cueva de Nerja: la Sala del Vestíbulo. ciano. Las cuevas habitadas en el Cuaternario reciente. En J. Sanchidrián y Mª.D. Vallejo (eds.) Las culturas del Trabajos Varios, 83. Valencia: Servicio de Investigación Pleistoceno Superior en Andalucía: 217-236. Málaga: Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia. Patronato de la Cueva de Nerja. García Dueñas, V. y Avidad, J. 1981. Mapa y memoria explica- Aura Tortosa, J.E. y Pérez C.I. 1998b. ¿Micropuntas dobles o tiva de la Hoja 1.055 (Motril) del Mapa Geológico Nacio- anzuelos?. Una propuesta de estudio a partir de los mate- nal a escala 1:50.000. Segunda Serie. Madrid: IGME. riales de la Cueva de Nerja (Málaga). En J. Sanchidrián y García Puchol, O. 2002. Tecnología y tipología de la piedra Mª.D. Vallejo (eds.) Las culturas del Pleistoceno Superior tallada durante el proceso de neolitización. Valencia: en Andalucía: 339-348. Málaga: Patronato de la Cueva de Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Nerja. Jordá Pardo, J.F. 1983. La secuencia malacológica de la Cue- Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F., Pérez Ripoll, M. y Rodri- va de Nerja (Málaga). Excavaciones de 1982. Cuadernos go García, M.J. 2000. Sobre dunas, playas y calas. Los del Laboratorio Xeolóxico de Laxe 5: 5571. pescadores prehistóricos de la Cueva de Nerja (Málaga) y Jordá Pardo, J. F. (ed.) 1986. La Prehistoria de la Cueva de su expresión arqueológica en el tránsito Pleistoceno - Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1. Málaga: Patro- Holoceno. Archivo de Prehistoria Levantina XXIV: 9-39. nato de la Cueva de Nerja. Aura Tortosa, J.E., Jordá Pardo, J.F., Pérez Ripoll, M., Rodri- Jordá Pardo, J.F. 1986a. Estratigrafía y Sedimentología de la go García, M.J. y Badal García, E. y Guillém Calatayud, Cueva de Nerja (Salas de la Mina y del Vestíbulo). En J.F. P. 2002. The Far South: the Pleistocene-Holocene Transi- Jordá Pardo (ed.) La Prehistoria de la Cueva de Nerja.: tión in Nerja Cave (Andalucía, Spain). Quaternary Inter- 39-97. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 1. Málaga: Patro- national 93-94: 19-30. nato de la Cueva de Nerja. Aura, J.E., Villaverde, V., Pérez Ripoll. M., Martínez, R. y Jordá Pardo, J.F. 1992. Neógeno y Cuaternario del extremo Guillem, P. 2002. Big Game and Small Prey: Paleolithic oriental de la costa de Málaga. Salamanca: Tesis Docto- and Epipaleolithic Economy from Valencia (Spain). Jour- ral. Universidad de Salamanca. nal of Archaeological Method and Theory 9 (3): 209-262. Jordá Pardo, J.F., Aura Tortosa, J.E. y Jordá Cerdá, F. 1990. El Badal, E. 1990. Aportaciones de la antracología al estudio del límite Pleistoceno Holoceno en el yacimiento de la Cueva paisaje vegetal y su evolución en el cuaternario reciente de Nerja (Málaga). Geogaceta 8, 102-104. en la costa mediterránea del País Valenciano y Andalucía Jordá Pardo, J.F., Aura Tortosa, J. E., Rodrigo García, M. J., (18.000-3.000 BP). Valencia: Tesis Doctoral. Universitat Pérez Ripoll, M. y Badal García, E. (2003): El registro de València. paleobiológico cuaternario del yacimiento arqueológico Badal, E. 1996. La vegetation du Paleolithique Superieur et de de la Cueva de Nerja (Málaga, España). B.R.S.E.H.N. 98 l’Epipaleolithique aux alentours de la Cueva de Nerja (1-4): 73-89. (Málaga, Espagne). Actes du colloque de Périgueux 1995, Juan-Cabanilles J. 1984. El utillaje lítico en sílex del mediter- Supplément à la Revue d’Archéométrie: 171-176. rráneo peninsular. PLAV Sagvntvm 18: 49-102. Badal, E. 1998. El interés económico del pino piñonero para Juan-Cabanilles J. y Martí Oliver B. 2002. Poblamiento y pro- los habitantes de la Cueva de Nerja. En J. Sanchidrián y cesos culturales en la península Ibérica del VII al V mile- Mª.D. Vallejo (eds.) Las culturas del Pleistoceno Superior nio aC. En: Badal E., Bernabeu, J. y Martí B. (eds.) El pai- en Andalucia: 287-300. Málaga: Patronato de la Cueva de saje en el Neolítico mediterráneo (Valencia, 2000). PLAV Nerja. Sagvntvm Extra-5: 45-87. Valencia. Bernabeu Aubán J. 1989. La tradición cultural de las cerámi- Hopf, M. y Pellicer, M. 1970. Neolithische Getreidefunde in cas impresas en la zona oriental de la península Ibérica. der Hölile von Nerja (Málaga). Madrider Mitteilungen 11: Valencia: Serie de Trabajos Varios 86. Valencia: Servicio 18-34. de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial Pascual Benito, J. Ll. 1998. Utillaje óseo, adornos e ídolos del de Valencia. Neolítico valenciano. Trabajos Varios 95. Valencia: Servi- Bernabeu Aubán J., Barton, C.M y Pérez Ripoll, M. 2001. A cio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provin- Taphonomic perspective on Neolithic beginnings: theory, cial de Valencia. interpretation and empirical data in the Western Mediterra- Pascual Benito, J. Ll. Este volumen. Los talleres de cuentas de nean. Journal of Archaeological Science 28 (6): 597-612. Cardium en el Neolítico peninsular. En P. Arias, R. Onta- Buxó i Capdevila, R. 1997. Arqueología de las plantas. Barce- ñón y C. García-Moncó (eds.) Actas III Congreso del Neo- lona: Crítica-Arqueología. lítico de la Península Ibérica (Santander, 2003). Santan-

986 Cueva de Nerja (Málaga). Los niveles neolíticos de la Sala del Vestíbulo

der: Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóri- Pérez Ripoll, M y Raga, J.A. 1998. Los mamíferos marinos en cas de Cantabria. la vida y en el arte de la Prehistoria de la Cueva de Nerja. Pellicer, M. y Acosta, P. 1986. Neolítico y Calcolítico en la En J. Sanchidrián y M.D. Simón (eds.) Las Culturas del Cueva de Nerja. En J.F. Jordá Pardo (ed.) La Prehistoria Pleistoceno Superior en Andalucía: 251-275. Málaga: de la Cueva de Nerja: 14-63. Trabajos sobre la Cueva de Patronato de la Cueva de Nerja. Nerja, 1. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. Ramos Fernández, J. Cortés Sánchez, M., Aguilera López, R. Pellicer, M. y Acosta, P. 1996. Síntesis: El Neolítico y Calco- y Navarrete Rodríguez, I. Este volumen. El Neolítico del lítico en Andalucía. En M. Pellicer y P. Acosta El Neolí- Abrigo 6 del Complejo del Humo (La Araña, Málaga) En tico y Calcolítico de la Cueva de Nerja, Trabajos sobre la P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas III Cueva de Nerja, 6. Málaga: Patronato de la Cueva de Congreso del Neolítico de la Península Ibérica. (Santan- Nerja. der, 2003). Santander: Instituto Internacional de Investiga- Peña Chocarro. L. 1999. Prehistoric agriculture in Southern ciones Prehistóricas de Cantabria. Spain during the Neolithic and the Bronze Age. The appli- Rodanés Vicente, J.M. 1997. La industria ósea de la Cueva de cation of ethnographic models. Oxford: BAR, Internatio- Nerja. En M. Pellicer y P. Acosta El Neolítico y Calcolíti- nal Series 818. co de la Cueva de Nerja: 201-222. Trabajos sobre la Cue- Pérez Ripoll, M., 1992. Marcas de carnicería, fracturas inten- va de Nerja, 6. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. cionadas y mordeduras de carnívoros en huesos prehistó- Such, M. 1920. Avance al estudio de la Caverna del Hoyo de ricos del Mediterráneo español. Alicante: Instituto Juan la Mina (Málaga). Málaga: Boletín de la Sociedad Mala- Gil-Albert. gueña de Ciencias. Pérez Ripoll, M. 1997. Estudio arqueozoológico de la Cueva de Nerja: la Sala del Vestíbulo, 109 págs. y 58 láms. (Inédito).

987 El registro arqueológico del yacimiento “Puerto de la Palmera” (La Puebla de los Infantes, Sevilla)...

Sólo se documenta un único momento en la ocupa- tos de borde engrosado, así como un enterramiento ción del asentamiento, según se desprende del análisis colectivo, lo cual, nos señala, un momento posterior a la estratigráfico, que pudo haber sido estacional. La conti- ocupación de Puerto Palmera –donde se desarrollan nuidad de este tipo de poblamiento se podría observar en enterramientos individuales– para la introducción de el yacimiento de La Copera, anteriormente citado, don- esas prácticas funerarias. de se documenta, entre los materiales de superficie, pla-

BIBLIOGRAFÍA Rivas-Martínez S. et al. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España. 1/400.000. Icona. Serie Técnico. Enríquez, J.J. 1990. El Calcolítico o Edad del Cobre de la Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Cuenca Extremeña del Guadiana: los poblados. Museo Rivero Galán, E. 1988. Análisis de las cuevas artificiales en Arqueológico de Badajoz. Andalucía y Portugal. Universidad de Sevilla. Escacena, J. L. 1994. Acerca de la producción de sal en el Ruiz Fernández, J.A. 1986. Informe excavaciones de urgencia. Neolítico. En J. M Campos, J. A. Pérez y F. Gómez (eds) Pago de Cantarranas-La Viña. El Puerto de Santa María”. Andaluz. Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana: Anuario Arqueológico de Andalucía, Vol. III. Actividades de 91-118. Huelva. urgencia: 95-100. I.G.M.E. 1975. Mapa Geológico de España. Palma del Río Valverde Lasanta, M. 1993. El Taller de Cantarranas (El (Escala 1/50000). Puerto de Santa María-Cádiz). Un ejemplo para la tran- Martín de la Cruz, J. C., Gómez Pascual, M. J., Álvarez M. T., sición Neolítico-Calcolítico. Universidad de Cádiz y Chaves, P. 1985. Nueva interpretación sobre los pobla- dos en el estuario del Tinto-Odiel. Huelva. Huelva Arqueológica VII: 161-206 . Perdigones, L., Muñoz, A., Blanco, F. J. y Ruiz, J. A. 1985. Excavaciones de urgencia en la base naval de Rota (Puer- to de Santa María, Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía, Vol.III. Actividades de urgencia: 74-80.

997 Ana Baldomero Navarro et al.

BIBLIOGRAFÍA Jordá Cerdá, F. 1955. El solutrense en España y sus problemas. Servicio de Investigaciones Arqueológicas, Oviedo: Almagro Basch, M. 1944. Los problemas del Epipaleolítico y Diputación Provincial de Asturias. Mesolítico en España. Ampurias 6: 1-38. Madoz, P. 1845-50. Diccionario geográfico-estadístico-histó- Azema, M.J. 1961 Etude geologique des abords de Málaga rico de España y sus posesiones en ultramar. Valladolid. (Espagne). Estudios geológicos XVII: 131-160. Edición facsímile de Ámbito Ediciones S.A. Bernabo Brea, L. 1946. L’évoluzione delle cultura prehistori- Navarrete Enciso, Mª S. 1976. La cultura de las cuevas con che nell’Italia settentrionale alla luce dei resenti scavi cerámica decorada en Andalucía oriental. Granada: Ed. delle Arene Candide. Rivista di Studi Liguri XII: 20-29. Universidad de Granada. Bernabo Brea, L. 1956. Gli scavi nella caverna delle Arene Obermaier, H. 1925. El hombre fósil. Madrid: Comisión candide (Finale Ligure). Parte prima: Gli strati con cera- Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. miche, vol.I. Bordighera. Pericot García, L. 1934. Prehistoria. En Historia de España. Bernabo Brea, L. 1956. Gli scavi nella caverna delle Arene Tomo I, Barcelona: Instituto Galach. candide (Finale Ligure). Parte prima: Gli strati con cera- Pericot García, L. 1942. Épocas primitiva y romana. en Historia miche, vol. II. Bordighera. de España, Tomo I, Barcelona: Instituto Galach. Blumenthal, M. 1949. Estudio geológico de las cadenas coste- Pericot García, L. 1942. La Cueva del Parpalló (Gandía). ras al O. de Málaga, entre el río Guadalhorce y el río Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Verde. Boletín del Instituto Geológico y Minero de España Instituto Diego Velázquez. LXII: 11-203. Puig y Larraz, G. 1896. Cavernas y simas de España. Boletín Bosch Gimpera, P. 1955. Néo-énéolithique espagnol et africain. de la Comisión del Mapa Geológico de España XXI, tomo Act. Cong. Panafricain de Preh. II, Alger 1952: 503-508. I, 2ª serie: 443. Cortés Sánchez, M.; Muñoz Vivas, V.E.; Sanchidrián Torti, Rodríguez Vinceiro, F. J., Fernández Rodríguez, L. E., Romero J.L. y Simón Vallejo, M.D. (eds.) 1996. El Paleolítico en Silva, J. C. y Clavero Toledo, J. L. (inédito). Memoria cien- Andalucía. La dinámica de los grupos predadores en la tífica definitiva del Proyecto General de Investigación: Prehistoria andaluza. Ensayo de síntesis. Córdoba. Prospección arqueometalúrgica del Bético de Málaga Ferrer Palma, J.E. 1996. Estudio preliminar. En M. Such Avance (1989-1992). Málaga. al estudio de la caverna “Hoyo de la Mina”. Edición facsí- Such Martín, M. 1919. Avance al estudio de la caverna “Hoyo mil, Universidad de Málaga. de la Mina”. Boletín de la Sociedad Malagueña de Ciencias Fortea Pérez, J. 1973. Los complejos microlaminares y geomé- 2:1-54. tricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Memorias Such Martín, M. 1920. Avance al estudio de la caverna “Hoyo del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Univer- de la Mina”. Boletín de la Sociedad Malagueña de Ciencias sidad de Salamanca. Salamanca. 3:1-23. Gómez Moreno, M. 1933. La cerámica primitiva ibérica. Vaufrey, R. 1935. Recensión a Obermaier, H: Estudios prehis- Homagem a Martins Sarmento, Guimarães: 125-136. tóricos en la provincia de Granada. L’Anhtropologie 45: Jordá Cerdá, F. 1954. Gravetiense y Epigravetiense en la 138-140. España mediterránea. Caesaraugusta 4: 7-30.

1010 Del cuarto al tercer milenio BC en las Baleares

BIBLOGRAFÍA Chetcuti, D., Buhagiar, A., Schembri, P.J. y Ventura, F. 1992. The climate of the Maltese Islands: a review. University of Malta. Bergadà, M., Ensenyat, J. y Guerrero, V. M. (en prensa). Davis, M. 2002. Putting meat on the bone: an investigation Primeras evidencias de estabulación en el yacimiento de into paleodiet in the Balearic Islands using carbon and Son Matge (Serra de Tramuntana, Mallorca) a través del nitrogen stable isotope analysis. En W. Waldren y J. A. registro sedimentario. Ensenyat (eds.) World Islands in Prehistory. International Bergadà, M. y Nicolàs, C. de (en prensa). Sedimentos antrópi- Insular Investigations: 198-216. Oxford: BAR, cos entre la ocupación doméstica y la funeraria en el yaci- International. Series 1095. miento de Mongofre Nou (Maó, Menorca) a finales de la Diamond, J. M. 1977. Colonization Cycles in Man and Beast. Edad del Bronce. Human Biogeography. World Archaeology 8(3): 249-261. Bonanno, A. 2000. Early colonization of the Maltese Islands: Ducci, S., Guerrini, M.V. y Perazzi, P. 2000. L’insediamento The status questionis. En V. M. Guerrero y S. Gornés della Scola (Isola di Pianosa, comune di Campo nell’Elba, (coords.) 2000. Colonización humana en ambientes insu- LI). En C. Tozzi y M. Weiss, (eds.) Il primo popolamento lares. Interacción con el medio y adaptación cultural: olocenico dell’area corso-toscana: 83-90. Firenze: 323-337. Palma. Edizioni ETS. Brandaglia, M. 2000. La cultura del Neolítico Antico del Ensenyat, J. 1991. Island colonization in the Western “Serotino”, le secche di isola del Giglio. En C. Tozzi y M. Mediterranean: The Balearic Islands, IInd. Deya Conf. of Weiss (eds.) Il primo popolamento olocenico dell’area Preh., vol.II, Oxford: 251-268. BAR, Int. Series 574. corso-toscana: 123-132. Firenze: Edizioni ETS. Evans, J. D. 1973. Islands as Laboratories for the Study of Brochier, J.E., Villa, P., Giacomarra, M. y Tagliacozzo, A. 1992. Culture Process. En C. Renfrew (ed.): The Explanation of Shepherds and sediments: Geo-etnoarchaeology of pastoral Culture Change: Models in Prehistory: 517-520. London: sites, Journal of Anthropological Archaeology 11: 47-102. Ducworth. Calvo, M. y Guerrero, V.M. 2002. Los inicios de la metalurgia Fedele, F. 1988. Malta: origini e sviluppo del popolamento en las islas Baleares. El Calcolítico (2500-1700 cal BC), preistorico En A. Fradkin Anati y E. Anati (ed) Missione a Palma: Ed. El Tall. Malta: Ricerche e Studi sulla Preistoria dell’Arcipelago Calvo, M., Guerrero, V.M. y Salvà, B. 2001. La Cova des Moro Maltese nel Contesto Mediterraneo: 51-90. Milano: Jaca (Manacor, Mallorca). Campanyes d’excavació arqueològi- Book y Centro Camuno di Studi Preistorici. ques 1995-98. Palma: Consell Insular de Mallorca. Fugazzola, M.A. 1996. Un tufo nel passato. 8000 anni fa nel Calvo, M., Guerrero, V. M. y Salvà, B. 2002. Los orígenes del lago Bracianno, Sopraintendenza SMNPE. Roma: Luigi poblamiento balear. Una discusión no acabada, Complutum Pigorini. 13: 159-191. Fugazzola, M.A. y Mineo, M. 1995. La piroga neolitica del Cantarellas, C. 1972. Excavaciones en Ca Na Cotxera (Muro, lago di Bracciano (“La Marmotta 1”). Bulletino di Mallorca), Noticiario Arqueológico Hispánico 1: 179- Paletnologia Italiana 86: 197-266. 226. Graves, M. W. y Addison, D. J. 1995. The Polynesian settle- Costa, B. 2000. Plantejaments per a l’anàlisi del procés d’esta- ment of the Hawaiian Archipelago: integrating models and bliment humà en petits medis insulars. El cas de l’arxipè- methods in archaeological interpretation. En J. F. Cherry lag balear. En V. M. Guerrero y S. Gornés (coords.) 2000. (ed.) Colonization of Islands. World Archaeology vol. 26 Colonización humana en ambientes insulares. Interacción (3): 380-399. London: Routledge. con el medio y adaptación cultural: 11-71. Palma. Guerrero, V.M. 1996. El Neolítico balear: Estatus quaestionis e Costa, B., Guerrero, V.M. 2002. Balance y nuevas perspectivas hipótesis de trabajo, Rubicatum, Revista del Museu de Gavà, en la investigación prehistórica de las islas Pitiusas. En W. nº1, vol.2, Actas del I Congrés del Neolític a la Península Waldren y J. A. Ensenyat (eds.) World Islands in Ibèrica, Gavà-Bellaterra (1995): 805-822. Prehistory. International Insular Investigation: 484-501. Guerrero, V.M. 1999. Rectificaciones y nuevos enfoques al Oxford: BAR, International Series 1095. tránsito de la caza-recolección a una economía producto- Courtin, J. 1983. Le trafic de l’obsidienne en Méditerranée ra en Baleares. En Actas del IIº Congreso del Neolítico en Occidentale aux 5e et 4e millénaires. En Séminaire sur les la Península Ibérica (1999), Saguntum-PLAV, Extra-2: structures d’habitat, I, Circulation et échanges : 44-49. 565-570. Paris: College de France. Guerrero, V.M. 2000. La colonización humana de Mallorca en Courty, M.A., Macphail, R.I. y Wattez, J. 1991. Soil micro- el contexto de las islas occidentales del Mediterráneo: rec- morphological indicators of pastoralism; with special refe- tificaciones y nuevos enfoques. En V. M. Guerrero y S. rence to Arene Candide, Finale Ligure, Italy. En R. Maggi, Gornés (coords.) 2000. Colonización humana en ambien- R. Nisbet, y G. Barker, (coords.), Archeologia della pasto- tes insulares. Interacción con el medio y adaptación cultu- rizia nell’Europa Meridionale, Rivista di Studi Liguri, ral: 99-194. Palma. LVII, n. 1-4, vol.II: 127-150. Guerrero, V.M. 2001. The Balearic Islands: Prehistoric coloni- Cherry, J.F. 1990. The first colonization of the Western zation of the furthest Mediterranean islands from the Mediterranean islands: a review of recent research. mainland, Journal of Meditarraneam Archaeology 14(2): Journal of Mediterranean Archaeology 3(2): 145-221. 136-157.

1019 Víctor M. Guerrero Ayuso

Guerrero, V.M. 2002. Bases historiográficas (sin disimulo) since pre-classical times: 206-216. London: Conway sobre los primeros pobladores baleáricos y otras cuestio- Maritime Press. nes de enfoque, fondo y forma. Mayurqa 28: 127-170. Radi, G. 1972. Tracce di un insediamiento neolítico nell’isola Guerrero, V.M. (en prensa). Las islas Baleares en las rutas de di Lampedusa. Tai della Società Toscana di Scienze navegación del Mediterráneo central y occidental, en La Naturale 79: 197-205. Navegación Fenicia: Tecnología Naval y Derroteros, Schulz, H.D. 1997. Estratigrafía y líneas costeras durante el Madrid: Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, Holoceno en la isla de Ibiza. En H. D. Schulz y G. Maass- Universidad Complutense (noviembre 2002). Lindemann, Prospecciones geo-arqueológicas en las costas Guerrero, V.M. y Gornés, S. (coords.) 2000. Colonización de Ibiza: 11-31. Eivissa: Traballs del Museu Arqueològic humana en ambientes insulares. Interacción con el medio d’Eivissa i Formentera 38. y adaptación cultural. Palma. Schwartz, D. W. 1970. The postmigration culture: A base for Guilaine, J. (dir.) 1998. Atlas du Néolithique européen, vols. archaeological inference. En W. Longacre, (ed.) 2A y 2B, Etudes et Recherches Archéologiques de Reconstructing Pueblo societies: 175-193. Alburquerque: l’Université de Liège 46. Liège: Université de Liége. University of New Mexico Press. Harrison, R. J. 1980). The Beaker Folk. Copper Age archaeo- Sondaar, P.Y. 2000. Early exploration and exploitation of logy in Western Europe. London. islands. Tropics 10(1): 203-230. Hodge, A.T. 1983. Massalia, meteorology and navigation, Strydonck, M. van, Landrie, M., Boudin, M., Grootes, P.M., Ancient World 7: 67-88. Nadeau, M.-J., Sparks, R. y Keppens, E. 2002. Royal Irwin, G. 1992. The prehistoric exploration and colonisation Institute for cultural Heritage Radiocarbon dates XVIII. of the Pacific. Cambridge: Cambridge University Press. Brussels. Keegan, W. F. y Diamond, J. M., 1987. Colonisation of Islands Tozzi, C. y Weiss, M.-C. (eds.) 2000. Il primo popolamento by Humans: A Biogeographical Perspective, Advances in olocenico dell’area corso-toscana. Firenze: Edizioni ETS. Archaeological Method and Theory 10: 49-92. Trump, D.H. 1998. Les îles de Malte. En Guilaine (dir.) Atlas Macarthur, R.J. y Wilson, E.O. 1967. The Theory of Island du Néolothique européen: 113-131. Estudes et Recherches Biogeography. Princenton: University Press. Archéologiques de l’Université de Liège 46, vols. 2A et Martí, B. y Juan-Cabanilles, J. 1998. L’Espagne Méditerranéen: 2B. Liège: Université de Liège. Pays Valencien et region de Murcie, En J. Guilaine (dir.) Tusa, S. 1999. Sicilia nella prehistoria. Palermo: Sellerio Atlas du Néolithique européen : 825-870. Etudes et Editore. Recherches Archéologiques de l’Université de Liège 46, Utrilla, P. (coord.) 1992. Aragón/litoral mediterráneo: vols. 2A y 2B. Liège: Université de Liège. Intercambios culturales durante la Prehistoria, “Hom. A Martín Colliga, A. 1998. Le Nord-Est de la Peninsule Ibérique J. Maluquer de Motes”. Zaragoza: Institución Fernando el (et les Balears), En J. Guilaine (dir.) Atlas du Néolithique Católico. européen : 763-824. Etudes et Recherches Archéologiques de l’Université de Liège 46, vols. 2A y 2B. Liège: Vaquer, J. 1998. Le Midi Méditerranéen de la France En J. Université de Liège. Guilaine (dir.) Atlas du Néolithique européen : 413-500. Maya, J.L. 1992. El Calcolítico y Edad del Bronce en Etudes et Recherches Archéologiques de l’Université de Cataluña, en P. Utrilla (coord.) Aragón/litoral mediterrá- Liège 46, vols. 2A y 2B. Liège: Université de Liège. neo: Intercambios culturales durante la Prehistoria: 515- Vogel, J.S., Cornell, W., Nelson, D.E. y Southon, J.R. 1990. 554. “Hom. A J. Maluquer de Motes”, Zaragoza: Vesuvius/Avellino, one possible source of seventeenth Institución Fernando el Católico. century BC climatic disturbances. Nature 344: 534-537. Mcarthur, N., Saunders, I.W. y Tweedie, R.L. 1976. Small Waldren, W. 1982. Balearic Prehistoric Ecology and Culture, population isolates: A micro-simulation study, Journal of Oxford: British Archaeological Reports, International Polynesian Society 85: 307-326. Series, 149, Metallo, A. 1955. Il sistema meteo-oceanografico del Waldren, W. 1998. The Beaker Culture of the Balearic Islands, Mediterraneo nella grafia della II edizione della “Carta di Oxford: BAR, International. Series 709, “Western Naufragio”. Rivista Marítima. Mediterranean Series” 1. Moreno, S. 2003. Les illes Pitiüses en les rutes de navegació Waldren, W. En prensa. The question of early settlement of the de l’antiguitat. Fites 3: 20-26. Balearic Islands: Fact, fiction or folly, Proceedings of the Patton, M. 1996. Islands in time. Islands sociogeography and Prehistoric Society (La qüestió del primer poblament de Mediterranean Prehistory. London/ New York: Routledge. les illes balears: realitat, ficció o follia, versión catalana en Pennacchioni, M. 1998. Correnti marine di superficie e navi- Mayurqa 29, en prensa). gazione durante il Neolítico, XIII International Congress Waldren, W. y Ensenyat, J.A. (eds.) 2002. World Islands in U.I.S.P.P., Congress Proceedings, vol. 3, section 9, (Forlì Prehistory. International Insular Investigations, Oxford: 8-14 sept. 1996), Forlì: 379-388. BAR, International. Series 1095. Prior, J. 1995. The geographical conditions of galley naviga- Waldren, W., Ensenyat, J. y Orvay, J. 2002. New coals on old tion in the Mediterranean, en R. Gardiner y J. Morrison fires: the question of early Balearic island settlement en W. (eds.) The age of the galley. Mediterranean oared vessels Waldren y J. A. Ensenyat (eds.) World Islands in

1020 Del cuarto al tercer milenio BC en las Baleares

Prehistory. International Insular Investigations: 68-91. in prehistoric caves, En L. Douglas (ed.) Soil Micromor- Oxford: BAR, International. Series 1095. phology: 431-439. Amsterdam: Elsevier Press. Waldren, W. y Kopper, J.S. 1967. Majorca chronology for Williamson, M. 1981. Island Populations. Oxford: Oxford Prehistory based on radiocarbon metod. Pyrenae 3: 45-65. University Press. Wattez, J., Courty, M.A. y Macphail, R.I. (1989): Burnt orga- Williamson, I. y Sabath, M.D. 1984. Small population instability nomineral deposits related to animal and human activities and island settlement paterns. Human Ecology 12(1): 21-33.

1021 J. Ramos, V. Castañeda, D. Bernal, N. Herrero, E. Vijande, M. Pérez, S. Domínguez, S. Chamorro, B. Ruiz, Mª. J. Gil, A. Rosas y M. Bastir

BIBLIOGRAFÍA Galería. Análisis de la industria lítica y sus procesos técni- cos. En E. Carbonell, A. Rosas, y C. Díez (eds.) Atapuer- Arteaga, O. 2002. Las teorías explicativas de los ‘cambios cul- ca: ocupaciones humanas y paleoecología del yacimiento turales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alter- de Galería: 299-352. Junta de Castilla y León. Zamora. nativas de investigación. Actas del III Congreso de Histo- Chamorro, S. y Nieto, M. 1989. Síntesis geológica de Ceuta. ria de Andalucía: 247-311. Córdoba. Ayuntamiento de Ceuta. Arteaga, O., Ramos, J. y Roos, A. M. 1998. La Peña de la Grie- Daugas, J.P., Raynal, J.P., Ballouche, A., Occienti, S., Pichet, ta (Porcuna, Jaén). Una nueva visión de los cazadores- P., Evin, J., Texier, J. y Debenath, A. 1989. Le Néolithique recolectores del Mediodía Atlántico-Mediterráneo desde la nord-atlantique du Maroc: premier essai de chronologie perspectiva de sus modos de vida y de trabajo en la cuen- par le radiocarbone. C.R.A.Sc. Paris 308: 681-687. ca del Guadalquivir. En J.L. Sanchidrián y M.D. Simón Eiwanger, J. 2001. Recherches Archéologiques dans le Rif (eds.) Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía: Oriental, projet de cooperation I.N.S.A.P. /K.A.V.A. Actes 75-109. Málaga: Patronato de la Cueva de Nerja. des Ières Jornées Nationales d’Archéologie et du Patrimoi- Bate, L.F. 1998. El proceso de investigación en Arqueología. ne: 82-98. Rabat. Barcelona: Crítica. El Hatimi, N. y Duee, G. 1989. Les séries Jurasiques et éocré- Bellver, J.A. y Bravo, A. 2002. Una estación neolítica al aire tacées du groupe du Moussa (Rift septentrional, Maroc). libre en las Islas Chafarinas: El Zafrín. Primera datación Témoins d’une tectonique distintive en blocs basculés. C. radiocarbónica. Akros 1. R. Acad. Sci. Paris 308: 1789-1796. Benéitez, P., Millán, A., Ramos, J., Bernal y Castañeda, V. Estévez, J. y Vila, A. 1999. Piedra a piedra. Historia de la 2003. Datación absoluta por Termoluminiscencia de mate- construcción del Paleolítico en la Península Ibérica. rial cerámico y carbonatos procedentes del yacimiento B.A.R. International Series 805. arqueológico de la Cueva de Benzú (Ceuta). V Congreso Fernández, V. 2001. La idea de África en el origen de la Pre- Ibérico de Arqueometría: 35-36. Universidad de Cádiz. historia española: Una perspectiva postcolonial. Complu- Bernal, D. 2002. La Carta Arqueológica Terrestre de Ceuta. tum 12: 167-185. Una apuesta decisiva por el patrimonio municipal. Revista Gilman, A. 1975. A Later Prehistory of Tangier. Morocco. de Arqueología 253: 46-53. American School of Prehistoric Research. Peabody Bernal, D., Lorenzo, L., Castañeda, V. y Ramos, J. 2003. La Museum. Harvard University. Bul. 29. Cambridge Mass. Carta Arqueológica de Ceuta. Historiografía y resultados de Haverkort, C. y Lubell, D. 1999. Cutmarks on Capsian human la prospección del año 2001. Registro y yacimientos prehis- remains: implications for Magreb Holocene social organi- tóricos. En J. Ramos, D. Bernal, y V. Castañeda (eds.) El zation and Palaeoeconomy. International Journal Osteo- Abrigo y la Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. archaeology 9: 147-169. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-reco- Herrero, N., Ramos, J., Castañeda, V., Pérez, M., Bernal, D., lectoras y tribales comunitarias en el ámbito norteafricano Bocalandro, P., Carvajal, S., García, I. y Vijande, E., 2003. del Estrecho de Gibraltar. Consejería de Educación y Cul- “Avance al estudio de los productos arqueológicos de la Cue- tura de Ceuta, UNED Ceuta y Universidad de Cádiz. va de Benzú”. En J. Ramos, D. Bernal, y V. Castañeda (eds.) Bouzouggar, A., Kozlowski, J. y Otte, M. 2002. Étude des El Abrigo y la Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. ensembles lithiques atériens de la Grotte d’El Aliya à Tán- Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-reco- ger (Maroc). L’Anthropologie 106: 207-248. lectoras y tribales comunitarias en el ámbito norteafricano Cáceres, I. 2003. Avance al estado actual del conocimiento de del Estrecho de Gibraltar. Consejería de Educación y Cultu- las comunidades ganaderas neolíticas del Norte de África. ra de Ceuta, UNED Ceuta y Universidad de Cádiz. En J. Ramos, D. Bernal y V. Castañeda (eds.) El Abrigo y Laplace, G., 1973. La typologie analytique et structurale: Base la Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. Aproxima- rationelle d’étude des industries lithiques et osseuses. ción al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras y Colloques Nationaux. C.N.R.S. 932: 91-143. tribales comunitarias en el ámbito norteafricano del Laplace, G. 1985-87. Un example de nouvelle écriture de la Estrecho de Gibraltar. Consejería de Educación y Cultura grille typologique. Dialektiké. Cahiers de Typologie Ana- de Ceuta, UNED Ceuta y Universidad de Cádiz. litique: 16-21. Calado, D. 2000. Poblados con menhires del extremo SW Mikdad, A. y Eiwanger, J. 2000. Recherches préhistoriques et peninsular. Notas para su cronología y economía. Una protohistoriques dans le Rif oriental (Maroc). Rapports aproximación cuantitativa. Revista Atlántica-Mediterrá- préliminaires. Beiträge Zur Allgemeine und Vergleichen- nea de Prehistoria y Arqueología Social 3: 47-99. den Archäologie 20: 109-167. Cámara, J.A. 2000. Bases teóricas para el estudio del ritual Moreno, R. 1995. Arqueomalacofauna de la Península Ibérica: funerario utilizado durante la Prehistoria Reciente en el un ensayo de síntesis. Complutum 6: 353-382. Sur de la Península Ibérica. Saguntum 32: 97-114. Nehren, R. 1992. Zur Prähistorie der Maghrebländer (Marok- Camps, G. 1974. Les civilisations préhistoriques de l’Afrique ko-Algerien-Tunesien). AVA-MATERIALEN 49, 1,2. du Nord et du Sahara. Paris: Doin. Mainz: Philipp Von Zabern. Carbonell, E., Márquez, B., Mosquera, M., Ollé, A., Rodrí- Pantaleón, J., Pérez, R., Yll, E. y Roure, J.M. 1996. El signifi- guez, X.P., Sala, R. y Vergés, J.M. 1999. El Modo 2 en cado de Pseudoschizaea en secuencias sedimentarias de la

1032 Avance al estudio de la Cueva de Benzú (Ceuta)...

vertiente mediterránea de la Península Ibérica e islas Bale- Ruiz, A., Molinos, M., Nocete, F. y Castro, M. 1986. El con- ares. Estudios Palinológicos: 101-106. cepto de producto en arqueología. Arqueología Espacial 9: Pérez, M. 2003. Primitivas comunidades aldeanas en Andalu- 63-80. cía. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. Schiffer, M. 1988. ¿Existe una premisa de Pompeya en Posac, C. 1956. Prehistoria de las Islas Chafarinas. Tamuda Arqueología?. Boletín de Antropología Americana 19. IV: 244-256. Tarradell, M. 1959. El Estrecho de Gibraltar. ¿Puente o fronte- Ramos, J. 1988-1989. Las industrias líticas del Neolítico en ra? (Sobre las relaciones post-neolíticas entre Marruecos y Andalucía, sus implicaciones espaciales y económicas. la Península Ibérica). Tamuda VII: 124-138. Zephyrus XLI-XLII: 113-148. Zabala, C., Jimenez, D., Hernando, J.A. y Soriguer, M. 2003. Ramos, J., Bernal, D. y Castañeda, V. (eds.) 2003. El Abrigo y Malacofauna e ictiofauna de la Cueva de Benzú. En la Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. Aproxima- Ramos, J., Bernal, D. y Castañeda, V. (eds.) El Abrigo y la ción al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras y Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. Aproximación tribales comunitarias en el ámbito norteafricano del al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras y tri- Estrecho de Gibraltar. Consejería de Educación y Cultura bales comunitarias en el ámbito norteafricano del Estre- de Ceuta, UNED Ceuta y Universidad de Cádiz. cho de Gibraltar. Consejería de Educación y Cultura de Ramos, J. y Castañeda, V. (eds.) en prensa. Excavación en el Ceuta, UNED Ceuta y Universidad de Cádiz. asentamiento prehistórico del ‘Embarcadero del río Pal- Zilhão, J. 1998. A passagem do Mesolítico ao Neolítico na mones’ (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al costa do Alentejo. Revista Portuguesa de Arqueología, 1,1: estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolec- 27-44. toras. Fundación Municipal de Cultura de Algeciras y Universidad de Cádiz. Ramos, J. y Lazarich, M., (eds.). 2002. Memoria de la excava- ción arqueológica en el asentamiento del VI milenio ANE de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz). Sevilla: Junta de Andalucía.

1033 La secuencia de la Cueva de Los Gitanos (Castro Urdiales, Cantabria) y el Neolítico cantábrico

BIBLIOGRAFÍA Molinero Arroyabe, J.T., Arozamena Vizcaya, J.F. y Bilbao Ogando, H., 1985. Castro Urdiales: Hábitat eneolítico en Arias Cabal, P. y Altuna, J. 1999. Nuevas dataciones absolutas el Valle de Sámano. Sautuola IV: 165-174. para el Neolítico de la cueva de Arenaza (Bizkaia). Muni- Ontañón Peredo, R. Investigaciones arqueológicas en Montea- be (Antropologia-Arkeologia) 51: 161-171. legre (Sámano, Castro Urdiales). 2000. En R. Ontañón Arias, P., Altuna, J., Armendariz, A., González, J.E., Ibáñez, Peredo (coord.) Actuaciones arqueológicas en Cantabria. J.J., Ontañón, R. y Zapata, L. 1999. Nuevas aportaciones 1984-1999: 279-282. Santander: Consejería de Cultura y al conocimiento de las primeras sociedades productoras Deporte del Gobierno de Cantabria. en la región Cantábrica. En J. Bernabeu Aubán y T. Ontañón Peredo, R. 2001. El Calcolítico en la Cornisa Cantá- Orozco Köhler (eds.) Actes del II Congrés del Neolític a brica. Tesis doctoral (microforma). Santander: Servicio de la Península Ibèrica. Universitat de València. 7-9 d’A- Publicaciones de la Universidad de Cantabria. bril, 1999: 549-557. Valencia: Universitat de València. Ontañón Peredo, R. 2003. Caminos hacia la complejidad. El Departament de Prehistòria i d’Arqueología (Saguntum. Calcolítico en la región cantábrica. Santander: Servicio Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Extra-2). Zapata, L., 1997. El combustible y la agricultura prehistórica: González Morales, M.R. y Straus, L.G., 2000. La Cueva del estudio arqueobotánico de los yacimientos de Arenaza, Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria): Excavaciones Kanpanoste Goikoa y Kobaederra. Isturitz (Cuadernos de 1996-1999. Trabajos de Prehistoria 57-1: 121-133. Sección. Prehistoria - Arqueología 7): 12-41.

1043 Antonio Morgado Rodríguez y Gabriel Martínez Fernández

BIBLIOGRAFÍA Reciente de la Campiña Cordobesa. Cuadernos de Prehis- toria de la Universidad de Granada 10: 187-217. Afonso Marrero, J.A., Molina González, F., Cámara Serrano, Carrilero Millán, M., Martínez Fernández, G. y Martínez, J. J.A., Moreno Quero, M., Ramos Cordero, U. y Rodríguez 1982. El yacimiento de Morales (Castro del Río, Córdo- Ariza, M.O. 1996. Espacio y tiempo. La secuencia en Los ba). La Cultura de los Silos en Andalucía Occidental. Cua- Castillejos de las Peñas de Los Gitanos (Montefrío, Grana- dernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 7: da). Rubricatum 1, vol. I: 297-304. 171-207. Aguado Mancha, T. y Baldomero Navarro, A. 1979. Estudio Cava, A. 1997. La industria lítica tallada de la Cueva de Nerja de los materiales de superficie de la “Cueva de Las Palo- (Cortes de las salas de la Mina 80-A y 80-B y de la Torca mas”. Teba (Málaga). Mainake 1: 29-59. 82). En M. Pellicer Catalán y P. Acosta Martínez (coords.) Aguayo, P., Lobato, R. y Carrilero, M. 1987. Excavaciones El Neolítico y Calcolítico de la Cueva de Nerja en el con- arqueológicas en le casco antiguo de Ronda (Málaga), texto andaluz: 225-348. Málaga: Patronato de la Cueva de Agosto 1984. Anuario Arqueológico de Andalucía/1985, Nerja. vol. III: 236-239. Delgado Fernández, M.R. 1995. El tránsito neolítico-calcolíti- Aguayo, P., Martínez Fernández, G. y Moreno Jiménez, F. co en el sureste de Córdoba. Su evolución y desarrollo: La 1989-90. Articulación de los sistemas de hábitats neolíti- Mesa (Fuente-Tójar, Córdoba). Espacio-Tiempo-Forma cos y eneolíticos en función de la explotación de recursos 8:341-363. naturales en la depresión de Ronda. Cuadernos de Prehis- Delgado Fernández, M.R. 1997. La Mesa (Fuente Tójar): una toria de la Universidad de Granada 14-15: 67-84. nueva aportación a la definición de la prehistoria reciente Arribas Palau, A. y Molina González, F. 1979a. El poblado de en la Subbética cordobesa. Antiquitas 8: 23-42. “Los Castillejos” en las Peñas de Los Gitanos (Montefrío, Fernández Ruiz, J. y Márquez Romero, J.E. 1999-2000. El Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El corte nº Charcón: un asentamiento prehistórico en Cerro Ardite, 1. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Alozaina (Málaga). Mainake XXI-XXII: 15-37. Serie Monográfica, 3. Universidad de Granada. Ferrer Palma, J.E. y Fernández Ruiz, J. 1986-87. Avance al Arribas Palau, A. y Molina González, F. 1979b. Nuevas apor- estudio de la industria en sílex de la Cueva de Las Palomas taciones al inicio de la metalurgia en la Península Ibérica. (Teba, Málaga). Mainake VIII-IX: 5- 40. El poblado de Los Castillejos de Montefrío (Granada). En Ferrer Palma, J.E. y Marques Merelo, I. 1978. Avance de las M. Ryan (ed.) Proceedings of the fifth Atlantic Collo- campañas arqueológicas realizadas en la “Cueva de las quium: 7-34. Dublin. Palomas”, Teba (Málaga). Baetica 1: 195-199. Baldomero Navarro, A. 1978. Noticia del hallazgo de un vaso Fresneda Padilla, E. 1983. El poblado prehistórico de «El Eneolítico. Baetica 1: 167-170. Manzanil» (Loja, Granada). XVI Congreso Nacional de Cabrero García, R., Ruiz Moreno, M.T., Sabate Díaz, B. y Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982): 135-140. Cuadrado, B. 1996. Artefactos de tradición neolítica en Fresneda Padilla, E., Rodríguez Ariza, M.O., López López, M. sociedades prehistóricas de la provincia de Sevilla: crono- y Peña Rodríguez, J.L. 1997. Excavaciones de urgencia en logía y cambio cultural. Rubricatum 1: 191-200. el Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada), campaña de Cámara Serrano, J. A. Molina González, F. y Afonso Marrero, 1991. Anuario Arqueológico de Andalucía/1993 III: 214- J. A. Este volumen. La cronología absoluta de Los Casti- llejos en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). 220. En P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó (eds.) Actas García Alfonso, E., Martínez Enamorado, V. y Morgado Rodrí- III Congreso del Neolítico de la Península Ibérica (San- guez, A. 1995. El bajo Guadalteba (Málaga): espacio y tander, 2003). Santander: Instituto Internacional de Inves- doblamiento. Una aproximación arqueológica a Teba y su tigaciones Prehistóricas de Cantabria. entorno. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. Cantalejo, P., Durán, J.J., Espejo, M.M., López, J., Martín, E., Gavián Ceballos, B. y Vera Rodríguez, J.C. 1997. Informe Ramírez, F., Ramos, J. y Recio, A. 1995. Geología y sobre la campaña de excavación arqueológica de urgencia Arqueología prehistórica de Ardales y su entorno (Mála- de 1993 en la Cueva de Los Murciélagos de Zuheros (Cór- ga). Málaga: Ayto. de Ardales. doba). Anuario Arqueológico de Andalucía/1993 III: 219- Cámara Serrano, J.A. 2001. El ritual funerario en la Prehisto- 227. ria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. Oxford: Gavilán Ceballos, B., Vera Rodríguez, J.C., Peña, L. y Mas, M. B.A.R. Internacional Series 913. 1996. El V y IV milenios en Andalucía Central: La Cueva Carrasco Rus, J. y Medina, J. 1983. Excavaciones en el com- de Los Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Recientes plejo cavernícola “El Canjorro”-Cueva 3. XVI Congreso aportaciones. Rublicatum 1 vol I: 323-327. Nacional de Arqueología: 371-381. Gavilán Ceballos, B.; Vera Rodríguez, J.C. y Moreno Rosa, A. Carrasco Rus, J., Navarrete Enciso, M.S., Capel, J. y Gámiz, J. 1999. Resultados de la campaña de 1994 del proyecto 1987. Las Catorce Fanegas. Un yacimiento neolítico al arqueológico sistemático “El poblamiento prehistórico del aire libre en la Vega de Granada. Rev. Centro Estudios His- Macizo de Cabra y su relación con la Alta Campiña (Cór- tóricos de Granada y su Reino, 1(2ª época): 9-36. doba)”. Prospección arqueológica superficial en la cañada Carrilero Millán, M. y Martínez Fernández, G. 1985. El yaci- del Bailón y aledaños. Anuario Arqueológico de Andalu- miento de Guta (Castro del Río, Córdoba) y la Prehistoria cía/1994, II: 55-63.

1054 Desarrollo local y diversificación regional del neolítico de las cordilleras béticas: la Comarca del Guadalteba (Málaga)

González Gómez, C., Sánchez Sánchez, P. y Villafranca Sán- Nocete Calvo, F. 2001. Tercer milenio antes de nuestra era. chez, E. 1986. University of Granada Radiocarbon Dates Relaciones y contradicciones centro/periferia en el valle III. Radiocarbon 29-3:381-388. del Guadalquivir. Barcelona: Bellaterra. Lizcano Prestel, R., Cámara Serrano, J.A., Riquelme, J.A., Pellicer, M. 1964. El Neolítico y el Bronce de la Cueva de la Cañabate, M.L., Sánchez, A. y Afonso, J.A. 1991-92. El Carigüela de Píñar (Granada). Madrid: Ministerio de Polideportivo de Martos. Estrategias económicas y símbo- Cultura, Trabajos de Prehistoria, 15. los de cohesión en un asentamiento del Neolítico Final del Pellicer, M. y Acosta, P. 1986. Neolítico y Calcolítico de la Cue- Alto Guadalquivir. Cuadernos de Prehistoria de la Uni- va de Nerja. En F. Jordá Pardo (ed.) La Prehistoria de la versidad de Granada 16-17: 5-101. Cueva de Nerja (Málaga):339-450. Trabajos de la Cueva de Martín Córdoba, E. 1984-85. Peña de Hierro: un yacimiento Nerja, núm. 1. Málaga: Patronato de la cueva de Nerja. prehistórico al aire libre. Mainake VI-VII: 5-28. Pellicer, M. y Acosta, P. (eds.) 1997. El Neolítico y Calcolíti- Martín Socas, D., Cámalich Massieu, Mª.D., González Quin- co de la Cueva de Nerja en el contexto andaluz. Málaga: tero, P., y Mederos Martín, A. 1993. El Neolítico en la Patronato de la Cueva de Nerja. Trabajos de la Cueva de comarca de Antequera (Málaga). Investigaciones Arqueo- Nerja, núm. 6. lógicas en Andalucía, 1985-1992: 273-284. Ramos Cordero, U., Afonso Marrero, J.A., Cámara Serrano, Martín Socas, D., Buxó i Capdevilla, R., Camalich Massiue, J.A., Molina González, F. y Moreno Quero, M. 1997. Tra- M.D. y Goñi Quintero, A. 1999. Estrategias subsistencia- bajos de acondicionamiento y estudio científico en el yaci- les en Andalucía Oriental durante el Neolítico. II Congrés miento de Los Castillejos de las Peñas de Los Gitanos del Neolitic a la Península Ibèrica: 25-30. (Montefrío, Granada). Anuario Arqueológico de Andalu- Martínez Fernández, G. 1997. Late Prehistory Blade Produc- cía/1993, vol III: 265-271. tion in Andalucía (Spain). En A. Ramos Millán y M.A. Ramos Muñoz, J. y Martín Córdoba, E. 1987. Tajo de Gomer Bustillo (eds.) Siliceous Rocks and Culture: 427-436. Gra- (Riogordo, Málaga). Un asentamiento neolítico al aire nada: Universidad de Granada. libre en el Alto Vélez. Málaga: Publicaciones arqueológi- Molina González, F. 1983. La Prehistoria. En F. Molina Gonzá- cas del Excmo. Ayto. de Vélez Málaga, núm. 2. Ramos Muñoz, J., Martín Córdoba, E., Recio Ruiz, A., Espejo lez y J.M. Roldán Hervás, Historia de Granada I. De las pri- Herrerías, M. y Cantalejo, P. 1992. Puerto de las Atalayas meras culturas al Islam: 3-131. Granada: Ed. Don Quijote. (Ardales, Málaga). Una aldea neolítica al aire libre. Butlletí Morgado Rodríguez, A. 1995. Las primeras sociedades. En E. de l’Associació Arqueològica de Castelló 12: 27-44. García Alfonso, V. Martínez Enamorado y A. Morgado Sáez Pérez, L. y Martínez Fernández, G. 1981. El yacimiento Rodríguez. El Bajo Guadalteba (Málaga): espacio y neolítico al aire libre de La Molaina (Pinos Puente, Grana- poblamiento. Una aproximación arqueológica a Teba y su da). Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Gra- entorno: 27-87. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. nada 6: 17-34. Navarrete Enciso, M.S. 1976. La Cultura de las Cuevas con Uerpmann, H.P. 1977a. Probleme der Neolithisierung des Mit- cerámica decorada en Andalucía Oriental. Cuadernos de telmeerraums. Beihefte zum Tubinger Atlas des Vorderen Prehistoria de la Universidad de Granada, serie monográ- Orients. Wiesbaden. fica, 1. Granada: Universidad de Granada. Uerpmann, H.P. 1977b. L’elevage en Mediterranée occidenta- Navarrete Enciso, M.S., Carrasco Rus, J. y Gámiz Jiménez, J. le. Actes du Colloque Internacional de l’Institut de 1992. La Cueva del Coquino (Loja, Granada). Granada: Recherches méditerranéennes: 87-94. Excmo. Ayuntamiento de Loja. Vicent, A.M. y Muñoz, A.M. 1973. Segunda campaña de exca- Nocete Calvo, F. 1994. La formarción del Estado en las cam- vaciones. La Cueva de Los Murciélagos (Zuheros, Córdo- piñas del Alto Guadalquivir (3000-1500 ANE). Granada: ba). 1969. Excavaciones Arqueológicas en España, 77. Universidad de Granada. Madrid.

1055