Nº 12 Septiembre 2010 Septiembre 12 Nº VOCES:

a seis meses del

seguimos trabajando por un país sin pobreza directorio Presidente Rodrigo Jordan

Vice Presidentes Benito Baranda Juan Carlos Feres

Directores José Bengoa Alberto Etchegaray Roberto Fantuzzi Ricardo Ffrench-Davis Verónica González María Olivia Recart Manuel Riesco Rodrigo Vergara

director ejecutivo responsable legal Leonardo Moreno

equipo editorial y realizador Leonardo Moreno Catalina Littin María José Rubio Claudia Farfán Macarena Lladser Gabriela Camargo

diseño www.draft.cl

issn 718-7211

2 | revista voces Indice

05 Presentación: Un pueblo que se reconstruye a sí mismo Rodrigo Jordan, Presidente de la FSP 06 La apuesta de la FSP tras el 27/F 08 Bitácora de una sociedad terremoteada 13 La catástrofe de la pobreza Columna de opinión de Leonardo Moreno, director ejecutivo de la FSP 14 “La reconstrucción no va a ser robusta ni sustentable si no se hace con la gente” Entrevista a Rodrigo Jordan, Presidente de la FSP 16 Factor Humano 17 Profesionales SERVICIO PAÍS ante la emergencia 20 Los niños de la caleta Los Pellines Equipo SERVICIO PAÍS de emergencia, Constitución 22 “Hay un espíritu de seguir adelante, empezar una vida nueva” Entrevista a Valentina Moscoso, dirigenta de la aldea Cocholgue, Región del Biobío 24 “Una de las grandes lecciones de esta emergencia, es la importancia de la participación de la sociedad civil en todo el proceso de ir en ayuda de la gente” Entrevista a Intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea. 26 Actividades

revista voces | 3 4 | revista voces Un pueblo que se reconstruye a sí mismo Presidente Fundación Superación de la Pobreza

por rodrigo jordan fuchs

Sucedió el desastre. El terremoto y poste- entregar información en zonas inaccesibles rior tsunami del 27 de febrero nos tomó e iniciar procesos de recomposición del A seis meses por sorpresa. Ser testigo de un aconteci- tejido social con organizaciones del sector. miento de esa magnitud no estaba en los A seis meses de la catástrofe, segui- de“ la catástrofe, planes de nadie. mos y seguiremos en las zonas afectadas, Desde la Fundación, nuestra primera trabajando por un país sin pobreza, que se seguimos y reacción fue por cierto, contactar a los reconstruye a sí mismo con la participación nuestros. Tenemos anualmente 450 de todos. seguiremos profesionales SERVICIO PAÍS repartidos por todo el territorio nacional y en ese en las zonas momento 75 en la zona afectada. Uno por uno los fuimos ubicando a través de tantas formas como la tecnología y el boca a boca afectadas, nos permitió. Hoy ese número se duplicó y son 150 los profesionales comprometidos trabajando con este proceso. Lo siguiente fue ponerse en acción. por un país sin La alianza que establecimos con las instituciones de “ ayuda a Chile” pobreza, que se sirvió como un gran impulso anímico, que permitió levantar la moral de todo el reconstruye a país. Al mismo tiempo, iniciábamos lo que mejor sabemos hacer, llegar adonde nadie sí mismo con la más llega con capacidad profesional de excelencia, compromiso y respeto por las participación comunidades. Tras un recorrido por una veintena de de todos localidades afectadas, fuimos activan- do el trabajo de nuestros profesionales ” SERVICIO PAÍS, muchos de ellos fueron reubicados y se trasladaron del norte, cen- tro y sur a la zona cero, se organizaron en equipos que tenían como primera misión centrarse en labores de apoyo a la entrega y distribución de alimentos y enseres básicos, apoyo psicosocial y levantamiento de información de afectados para focalización de ayudas específicas. Luego nos abrimos al trabajo en barrios y asentamientos periurbanos y rurales, para

revista voces | 5 La apuesta de la FSP tras el 27/F

Sábado 27 de febrero en la madrugada. Como estrategia primordial se establece Fundación, Mauricio Rosenblüth, director Un terremoto azota al país y en menos una alianza con el Hogar de Cristo, para de Propuestas País, diseñó las estrategias de tres minutos cambia el rumbo de mu- atender de manera conjunta a las familias de intervención. chos chilenos. La vulnerabilidad emerge en las zonas más afectadas. Es ahí cuando se En los comedores del Hogar de Cristo y la pobreza queda al descubierto. Así constituye el Comité de Emergencia de la de las zonas más afectadas, la FSP, a través procedió la Fundación Superación de la Fundación, integrado por el director ejecu- de sus equipos de emergencia, comenzó Pobreza tras la catástrofe. tivo de la FSP, la directora de Comunicación a trabajar en el levantamiento de informa- Estratégica, Catalina Littin, y Reneé Fresard ción, preguntándoles a las personas sobre “Todo partió el sábado donde hubo miles como jefa técnica del equipo de emergen- su situación actual, cómo estaban, qué les de llamadas de teléfono para ver cómo cia. Se formó también un equipo técnico había pasado, y qué habían perdido. estábamos todos. Los equipos regionales compuesto por directivos y profesionales Posteriormente, se empezó a hacer “ex- contactando a los profesionales de las tres de distintos programas: Loreto Salinas, tensionismo”, es decir, acceder a personas regiones, con dificultades para encontrar a Andrea Villagrán, Andrea Guala y Rodrigo que no iban necesariamente a los come- algunos que estaban en terreno. El día lunes, Montes. dores, pero que pertenecían a diferentes quienes integramos el equipo central nos Como estrategia en terreno, se decidió barrios que estaban afectados por la catás- reunimos en la oficina de República 580 en que a las tres regiones de la catástrofe trofe. De esta forma, se comenzó a levantar la , y tomamos las decisiones institu- se trasladarían los directores regionales información acerca de las viviendas dañadas cionales de cómo ir abordando la emer- junto a una persona del nivel central de la y de las fuentes laborales perdidas. Los datos gencia”, cuenta Reneé Fresard, profesional Fundación como delegado, y se constitui- de este catastro realizado por la Fundación del equipo de intervención al momento del rían los Comités de Emergencia Regionales. se transformaron en un instrumento de terremoto y que encabezará la implementa- Se seleccionaron cuatro delegados para información fundamental para municipali- ción de las acciones tras la emergencia. ir a regiones: Paola Rojas, subdirectora de dades e intendencias, especialmente en algu- Rápidamente la Fundación reorganizó Servicios Comunitarios fue a O´Higgins nos casos como la comuna de Constitución. sus líneas de acción, para lo cual sus distin- a trabajar con Doris Gutiérrez, directora Al momento de la catástrofe, la Funda- tos programas: Servicio País Rural, Adopta regional de la zona. Felipe Melo, director de ción estaba concluyendo el ciclo SERVICIO un Hermano, Servicios Comunitarios, Servicio País Rural, fue a Maule a trabajar PAÍS 2009 con un total de 470 profesiona- Vivienda en Zonas Aisladas y Tutorías So- con Patricio Uribe, quien encabeza esta les desplegados por el país. Aquellos que se ciolaborales se unen definiendo un equipo región. Fernando Pardo, que era el sub- incorporaban al ciclo 2010 fueron los que central, lo que implicará en el corto plazo director de Servicio País Rural más Paul atendieron prioritariamente el ciclo inicial una reestructuración interna que reúne Oyaneder, en ese entonces director de de la catástrofe. a todas las intervenciones bajo un único Tutorías Sociolaborales, se trasladaron a la De esta forma, a las comunas afectadas programa SERVICIO PAÍS. Se levantan pro- región del Biobío. se movilizaron unos 50 profesionales SER- tocolos de asistencia inmediata mientras La emergencia ameritaba premura, por VICIO PAÍS, de a Porvenir, a los que se el director ejecutivo, Leonardo Moreno, es lo que estos equipos se trasladan a las zonas sumaron más de treinta voluntarios -médi- citado a una reunión de coordinación en designadas el miércoles 3 de marzo. En cos, enfermeras, constructores, ingenieros- La Moneda, junto a otras organizaciones forma paralela, ex profesionales SERVI- para trabajar en la estrategia integrada que de la sociedad civil, para determinar cuáles CIO PAÍS, junto a ciudadanos de distintas básicamente tuvo tres ámbitos prioritarios: son las prioridades de atención y cómo se ramas de especialización, manifestaban su habitabilidad, economía familiar y apoyo enfrentará la emergencia en las regiones de intención de colaborar en forma voluntaria psicosocial, asociado a la contención y a la O’Higgins, El Maule y Biobío. en el trabajo de la FSP en terreno. Desde la revinculación de los vecinos. De esta mane-

6 | revista voces ra, se regeneraron lazos sociales, se priorizó tuvieron que responder a un nuevo llamado: pueden separar de la emergencia. en la contención emocional de los niños y la “te necesitamos en ”. Como interventores sociales ante atención sanitaria inmediata. En esta tarea que implicó un nuevo la emergencia, la FSP integra en el con- La primera tarea fue la coordinación y desafío, la alianza con Hogar de Cristo fue cepto de habitabilidad, la calidad del complementariedad del quehacer en terre- virtuosa al poder complementar labores, entorno,conexión entre los vecinos y la no, junto con la entrega de información a siendo la estrategia de la FSP lo suficiente- calidad de los barrios como un proceso las familias: dónde venía el camión del agua, mente flexible para amoldarse a la realidad que manifiesta la complementariedad de la dónde tenían que inscribirse para recibir de los territorios. labor social. En ese sentido, la FSP se instala alimentos y dónde había que acudir para A diferencia de otras instituciones presen- como facilitadora o puente entregando la revisión médica. Es así como lo central tes en las zonas de catástrofe, la FSP establece la mayor cantidad de información sobre era que de todos los servicios de emergen- una intervención a largo plazo, con el objetivo los recursos que están a disposición de las cia que se estaban prestando, las familias de complementar y apoyar a los gobiernos familias. Superar la pobreza como plan de estuvieran informadas para que pudieran locales, por una parte, y para atender a las fa- reconstrucción es una labor que tiene un acceder a ellos. Si bien los equipos estaban milias que más lo necesitan, por otra. “Llegar fuerte foco en la vivienda, y los municipios desplegados en la zona de catátrofe, el tra- donde otros no llegan” fue la consigna. demandan con intensidad, intervenciones bajo de la Fundación se concentró en Putú La estrategia de intervención se concen- que se concentren en la habitabilidad, y Pellines, que son dos caletas de pescado- tró en las regiones de O’Higgins, el Maule viviendas y barrios. res que fueron devastadas. y Biobío. Se trabajó a nivel de la costa, el Los equipos de emergencia que se arma- secano costero y el secano interior. No en ron desde la FSP dejaron de funcionar el 31 la estrategia de emergencia todas las comunas, sino en las que presen- de marzo, pero la institución se rearticuló Las consecuencias del terremoto también taban mayores niveles de daños, aquellas a para seguir trabajando en los territorios. Los se sintieron a nivel institucional. El ciclo cuyas autoridades les interesaba trabajar cuatro programas se fusionaron en un solo regular de inicio se vio afectado, y se tuvo con la Fundación y en las localidades en que SERVICIO PAÍS, que considera cuatro áreas que cambiar la focalización del programa la institución había estado anteriormente. de intervención: educación, salud, habita- Vivienda en Zonas Aisladas, que funciona La FSP trabaja en la zona adaptando el bilidad y trabajo. En función del diseño de la a través de un convenio con el Ministerio modelo estabecido por el Banco Mun- intervención, se crea la Unidad de Gestión de Vivienda y Urbanismo. Hasta el 2009, se dial, que se basa en una metodología de Territorial que es la encargada de todo el había trabajado en tres regiones: Antofagas- atención en crisis, la cual plantea que la seguimiento y el registro de las actividades ta, Los Lagos y Aysén, y para el 2010 estaba atención en emergencia se determina en que se hacen en el territorio, y la Unidad de programada la apertura del programa en relación a cuánto y cómo se avanza hacia Desarrollo de Profesionales SERVICIO PAÍS, dos regiones más, Magallanes y Arica Pari- la reconstrucción y el posterior desarrollo cuya labor principal es velar por la adecua- nacota. En total, tendría presencia en estas de la zona que se está atendiendo. Mientras da formación y acompañamiento de los cinco regiones, sus profesionales ya estaban se atiende la emergencia, se va atendiendo profesionales que se desempeñan en las asignados, y sabían su lugar de destino para la reconstrucción, y cuando se construye, intervenciones. Si bien el terremoto aceleró trabajar. Sin embargo, con el terremoto la fo- se hace con foco en el desarrollo. Seguir una integración programática que estaba calización territorial cambió y ellos tuvieron una forma distinta, implica que se puede planificada en el mediano plazo, no cambió el que ser reasignados. De esas cinco regiones resolver el problema del y del abrigo, norte de la institución: contribuir a mejorar predefinidas, quedó sólo una en funciona- pero se generan muchos problemas más. el acceso a bienes y servicios de personas, miento, . Así, profesionales que En ese sentido, la FSP pensó que desarrollo, familias y organizaciones sociales afectadas sabían que estaban destinados a Parinacota, y reconstrucción van de la mano y no se por la pobreza y la exclusión social.

revista voces | 7 Bitácora de una sociedad terremoteada Viaje a la zona cero

por rodrigo jordan, benito baranda, leonardo moreno y catalina littin

La confianza está en entredicho. No sólo nos toca a todos reconstruir un tercio del país que quedó en el suelo, hay que reconstruir nuestra sociedad y recons- truirnos a nosotros mismos. Después de temer por la vida, arrancar, desesperarse, perderlo todo, robarse unos a otros. Esta es la bitácora de viaje a la zona cero, de tres hombres que tienen mucho en común: lideran dos de las más reconoci- das instituciones que trabajan para supe- rar la pobreza, son amigos y cómplices y además, se libraron de sentir el remezón del 27 de febrero. Son las cuatro de la mañana en Washing- ton D.C. Una tormenta feroz ha dejado sin vuelo de regreso a Chile a Benito Baranda, Director Social del Hogar de Cristo y a Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Ambos duermen en habitaciones contiguas de un hotel luego de reunirse ese mismo día con representantes de di- versas organizaciones internacionales con miras a organizar un encuentro internacio- nal de jóvenes y articular la ayuda que Chile está enviando a las víctimas del terremoto Salimos a las 10.30 de la noche el miérco- los álamos, lebu, curanilahue de Haití. Benito recibe un llamado, su hijo les 3 de marzo, un grupo de ocho personas 8.00 am. Llegamos a nuestro primer desti- logra contactarlo a su celular y le comunica con un único objetivo y compromiso: no, Los Álamos, una localidad pequeña que la terrible noticia. Rodrigo Jordan, Presi- recorrer la mayor cantidad de localidades a primera vista no había sufrido grandes dente de la FSP, por su parte, está tam- posibles azotadas por el desastre natural daños materiales producto del sismo, bién en el país del norte dictando clases más importante de nuestra historia y así sin embargo, el daño social se palpa en el magistrales sobre liderazgo, en compañía organizar el despliegue profesional para ambiente, se respira una alta tensión entre de su hija Sofía en San Francisco. Todos trabajar en la emergencia, pero también la comunidad que deambula sin rumbo despiertan de la misma forma: uno de sus para iniciar el plan de reconstrucción en por la plaza, la municipalidad, el centro hijos logra comunicarse a escasos minutos coordinación con otras instituciones, con de la comuna. de la tragedia para comunicar la noticia. el gobierno saliente y el entrante. Viajamos Los Álamos sufrió el saqueo colectivo, Cunde la desesperación por volver y ayu- toda la noche, turnándonos en el volante de cada negocio. Lo que no destruyó la na- dar. Una vez de regreso a Chile, comienza a hasta Angol, con 500 litros de agua para turaleza, sí lo destruyó la confusión de una planificarse el viaje a la zona cero. entregarla en dónde fuese más necesario. comunidad. La pregunta es ¿por qué?

8 | revista voces Leonardo Moreno, Rodrigo Jordan, Benito Baranda.

carampangue, lota, hualpén, concepción Hasta los Entramos a Concepción al borde del Familias toque de queda establecido para las 18.00 profesores“ horas. El acceso al centro está conges- que“ a pesar de tionado, pero nos acompaña el “puente de mis hijos viejo” que se cae como las corridas de esa desolación dominó, un bloque tras de otro. Los milita- res ordenan el tránsito y logramos avanzar saquearon rápidamente, se nota la preocupación deciden cuidar lo Tras reunirnos con el alcalde y el párro- porque la gente comience a retirarse de las poco que tienen. co, recogimos los requerimientos” dando calles, pero quedan colas aún de personas comienzo así a la coordinación de profe- recogiendo ayuda a la salida de los grandes sionales SERVICIO PAÍS y voluntarios del supermercados. Ahí están solos Hogar de Cristo para seguir trabajando en la Aquí los equipos están coordinados, así emergencia y en la calma de su población. que decidimos seguir camino para llegar a lo sentido. Sabemos que los medios de” 9.00 am. Seguimos camino a Lebu, nue- las zonas más aisladas. comunicación han transmitido sin des- vamente nos topamos con una localidad canso desde estas zonas, haciendo llegar saqueada y sicológicamente devastada. El en la costa a la población imágenes, información y golpe del terremoto se refleja en la tensión coelemu, trehuaco, , también sensaciones, pero definitivamente de su gente, en la desinformación y la incer- cobquecura, buchupureo, estar ahí, sentir la presencia humana, su tidumbre de qué acontecerá en los próxi- curanipe, . ausencia, el silencio, el insoportable olor mos días: cuándo llegará la ayuda, cuándo la Llega la noche y es definitivamente negra, a mar impregnado en todas partes, es normalidad comenzará a llegar. muy oscura y por sobre todo triste- absolutamente sobrecogedor. El viaje continúa camino a Curanilahue, mente licenciosa. Estamos en la zona de Simplemente no hay nada, no hay mura- la destrucción material comienza a hacerse terremoto y de tsunami y la verdad hay llas, tejas, estructuras, sólo tierra, mejor di- más patente y las fuerzas militares también pocas palabras para describir lo vivido y cho, arena negra, húmeda, con una alfombra están más presentes. El ambiente es muy de palos, el colchón de algún niño, cocinas, enrarecido, más que en los otros sectores televisores, pantallas de computador, ropa. y los relatos revelan tristeza, ira y confu- Una alfombra de cotidianidad de familias sión. Estamos en una localidad que ha sido La enteras que vivieron el doble horror. arrasada por los propios vecinos, por la Algunas localidades conservan un poco gran mayoría, “hasta los profesores de mis destrucción“ más, y de repente te encuentras con el resto hijos saquearon” nos contaban. Aquí como de una casa ubicada a 500 metros del mar, en Los Álamos y Lebu, el lumpen, el pillaje, parece el azotada, pero no arrasada. Ante las luces de en fin, las denominaciones delictuales no nuestras linternas, comienzan a asomarse tienen lugar. Los saqueos se produjeron resultado de un desde la oscuridad familias que a pesar de entre pares y contra pares. esa desolación deciden cuidar lo poco que bombardeo ” tienen. Ahí están muy solos. revista voces | 9 Con la ayuda del sargento Benavides lo habita por estos días, por miedo a nuevas logramos pasar los controles militares que réplicas y derrumbes, lo cubre un manto de Con están dispuestos cada 200 o 300 metros. estrellas impresionante. Nos señalan que encendamos las luces Avanzamos para buscar un lugar donde mucha“ tristeza de estacionamiento, ya que es la señal de parar unas horas, es necesario descansar un vehículos que transportan ayuda. poco para seguir el recorrido. Aún queda mucho. Llegamos a una placita en el cami- presenciamos en el adobe no, resulta ser un santuario de San Sebas- chanco tián, perfecto para descansar con bancas el derrumbe de Llegamos a la zona del adobe y las tejas y techos de malla de kiwi. Nuestros amigos grandes, es el patrimonio de la zona central. y compañeros Coty y Kiko de Vertical nos una arquitectura La destrucción parece el resultado de un cuidan, cocinan la primera comida en el maravillosa bombardeo. Chanco es la última localidad día para todo el grupo y nos tiramos en los ” de la jornada y es un pueblo fantasma, nadie sacos a recuperar un par de horas de sueño.

10 | revista voces