Nº 12 Septiembre 2010 Septiembre 12 Nº VOCES:

a seis meses del

seguimos trabajando por un país sin pobreza directorio Presidente Rodrigo Jordan

Vice Presidentes Benito Baranda Juan Carlos Feres

Directores José Bengoa Alberto Etchegaray Roberto Fantuzzi Ricardo Ffrench-Davis Verónica González María Olivia Recart Manuel Riesco Rodrigo Vergara

director ejecutivo responsable legal Leonardo Moreno

equipo editorial y realizador Leonardo Moreno Catalina Littin María José Rubio Claudia Farfán Macarena Lladser Gabriela Camargo

diseño www.draft.cl

issn 718-7211

2 | revista voces Indice

05 Presentación: Un pueblo que se reconstruye a sí mismo Rodrigo Jordan, Presidente de la FSP 06 La apuesta de la FSP tras el 27/F 08 Bitácora de una sociedad terremoteada 13 La catástrofe de la pobreza Columna de opinión de Leonardo Moreno, director ejecutivo de la FSP 14 “La reconstrucción no va a ser robusta ni sustentable si no se hace con la gente” Entrevista a Rodrigo Jordan, Presidente de la FSP 16 Factor Humano 17 Profesionales SERVICIO PAÍS ante la emergencia 20 Los niños de la caleta Los Pellines Equipo SERVICIO PAÍS de emergencia, Constitución 22 “Hay un espíritu de seguir adelante, empezar una vida nueva” Entrevista a Valentina Moscoso, dirigenta de la aldea Cocholgue, Región del Biobío 24 “Una de las grandes lecciones de esta emergencia, es la importancia de la participación de la sociedad civil en todo el proceso de ir en ayuda de la gente” Entrevista a Intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea. 26 Actividades

revista voces | 3 4 | revista voces Un pueblo que se reconstruye a sí mismo Presidente Fundación Superación de la Pobreza

por rodrigo jordan fuchs

Sucedió el desastre. El terremoto y poste- entregar información en zonas inaccesibles rior tsunami del 27 de febrero nos tomó e iniciar procesos de recomposición del A seis meses por sorpresa. Ser testigo de un aconteci- tejido social con organizaciones del sector. miento de esa magnitud no estaba en los A seis meses de la catástrofe, segui- de“ la catástrofe, planes de nadie. mos y seguiremos en las zonas afectadas, Desde la Fundación, nuestra primera trabajando por un país sin pobreza, que se seguimos y reacción fue por cierto, contactar a los reconstruye a sí mismo con la participación nuestros. Tenemos anualmente 450 de todos. seguiremos profesionales SERVICIO PAÍS repartidos por todo el territorio nacional y en ese en las zonas momento 75 en la zona afectada. Uno por uno los fuimos ubicando a través de tantas formas como la tecnología y el boca a boca afectadas, nos permitió. Hoy ese número se duplicó y son 150 los profesionales comprometidos trabajando con este proceso. Lo siguiente fue ponerse en acción. por un país sin La alianza que establecimos con las instituciones de “ ayuda a Chile” pobreza, que se sirvió como un gran impulso anímico, que permitió levantar la moral de todo el reconstruye a país. Al mismo tiempo, iniciábamos lo que mejor sabemos hacer, llegar adonde nadie sí mismo con la más llega con capacidad profesional de excelencia, compromiso y respeto por las participación comunidades. Tras un recorrido por una veintena de de todos localidades afectadas, fuimos activan- do el trabajo de nuestros profesionales ” SERVICIO PAÍS, muchos de ellos fueron reubicados y se trasladaron del norte, cen- tro y sur a la zona cero, se organizaron en equipos que tenían como primera misión centrarse en labores de apoyo a la entrega y distribución de alimentos y enseres básicos, apoyo psicosocial y levantamiento de información de afectados para focalización de ayudas específicas. Luego nos abrimos al trabajo en barrios y asentamientos periurbanos y rurales, para

revista voces | 5 La apuesta de la FSP tras el 27/F

Sábado 27 de febrero en la madrugada. Como estrategia primordial se establece Fundación, Mauricio Rosenblüth, director Un terremoto azota al país y en menos una alianza con el Hogar de Cristo, para de Propuestas País, diseñó las estrategias de tres minutos cambia el rumbo de mu- atender de manera conjunta a las familias de intervención. chos chilenos. La vulnerabilidad emerge en las zonas más afectadas. Es ahí cuando se En los comedores del Hogar de Cristo y la pobreza queda al descubierto. Así constituye el Comité de Emergencia de la de las zonas más afectadas, la FSP, a través procedió la Fundación Superación de la Fundación, integrado por el director ejecu- de sus equipos de emergencia, comenzó Pobreza tras la catástrofe. tivo de la FSP, la directora de Comunicación a trabajar en el levantamiento de informa- Estratégica, Catalina Littin, y Reneé Fresard ción, preguntándoles a las personas sobre “Todo partió el sábado donde hubo miles como jefa técnica del equipo de emergen- su situación actual, cómo estaban, qué les de llamadas de teléfono para ver cómo cia. Se formó también un equipo técnico había pasado, y qué habían perdido. estábamos todos. Los equipos regionales compuesto por directivos y profesionales Posteriormente, se empezó a hacer “ex- contactando a los profesionales de las tres de distintos programas: Loreto Salinas, tensionismo”, es decir, acceder a personas regiones, con dificultades para encontrar a Andrea Villagrán, Andrea Guala y Rodrigo que no iban necesariamente a los come- algunos que estaban en terreno. El día lunes, Montes. dores, pero que pertenecían a diferentes quienes integramos el equipo central nos Como estrategia en terreno, se decidió barrios que estaban afectados por la catás- reunimos en la oficina de República 580 en que a las tres regiones de la catástrofe trofe. De esta forma, se comenzó a levantar la , y tomamos las decisiones institu- se trasladarían los directores regionales información acerca de las viviendas dañadas cionales de cómo ir abordando la emer- junto a una persona del nivel central de la y de las fuentes laborales perdidas. Los datos gencia”, cuenta Reneé Fresard, profesional Fundación como delegado, y se constitui- de este catastro realizado por la Fundación del equipo de intervención al momento del rían los Comités de Emergencia Regionales. se transformaron en un instrumento de terremoto y que encabezará la implementa- Se seleccionaron cuatro delegados para información fundamental para municipali- ción de las acciones tras la emergencia. ir a regiones: Paola Rojas, subdirectora de dades e intendencias, especialmente en algu- Rápidamente la Fundación reorganizó Servicios Comunitarios fue a O´Higgins nos casos como la comuna de Constitución. sus líneas de acción, para lo cual sus distin- a trabajar con Doris Gutiérrez, directora Al momento de la catástrofe, la Funda- tos programas: Servicio País Rural, Adopta regional de la zona. Felipe Melo, director de ción estaba concluyendo el ciclo SERVICIO un Hermano, Servicios Comunitarios, Servicio País Rural, fue a Maule a trabajar PAÍS 2009 con un total de 470 profesiona- Vivienda en Zonas Aisladas y Tutorías So- con Patricio Uribe, quien encabeza esta les desplegados por el país. Aquellos que se ciolaborales se unen definiendo un equipo región. Fernando Pardo, que era el sub- incorporaban al ciclo 2010 fueron los que central, lo que implicará en el corto plazo director de Servicio País Rural más Paul atendieron prioritariamente el ciclo inicial una reestructuración interna que reúne Oyaneder, en ese entonces director de de la catástrofe. a todas las intervenciones bajo un único Tutorías Sociolaborales, se trasladaron a la De esta forma, a las comunas afectadas programa SERVICIO PAÍS. Se levantan pro- región del Biobío. se movilizaron unos 50 profesionales SER- tocolos de asistencia inmediata mientras La emergencia ameritaba premura, por VICIO PAÍS, de a Porvenir, a los que se el director ejecutivo, Leonardo Moreno, es lo que estos equipos se trasladan a las zonas sumaron más de treinta voluntarios -médi- citado a una reunión de coordinación en designadas el miércoles 3 de marzo. En cos, enfermeras, constructores, ingenieros- La Moneda, junto a otras organizaciones forma paralela, ex profesionales SERVI- para trabajar en la estrategia integrada que de la sociedad civil, para determinar cuáles CIO PAÍS, junto a ciudadanos de distintas básicamente tuvo tres ámbitos prioritarios: son las prioridades de atención y cómo se ramas de especialización, manifestaban su habitabilidad, economía familiar y apoyo enfrentará la emergencia en las regiones de intención de colaborar en forma voluntaria psicosocial, asociado a la contención y a la O’Higgins, El Maule y Biobío. en el trabajo de la FSP en terreno. Desde la revinculación de los vecinos. De esta mane-

6 | revista voces ra, se regeneraron lazos sociales, se priorizó tuvieron que responder a un nuevo llamado: pueden separar de la emergencia. en la contención emocional de los niños y la “te necesitamos en ”. Como interventores sociales ante atención sanitaria inmediata. En esta tarea que implicó un nuevo la emergencia, la FSP integra en el con- La primera tarea fue la coordinación y desafío, la alianza con Hogar de Cristo fue cepto de habitabilidad, la calidad del complementariedad del quehacer en terre- virtuosa al poder complementar labores, entorno,conexión entre los vecinos y la no, junto con la entrega de información a siendo la estrategia de la FSP lo suficiente- calidad de los barrios como un proceso las familias: dónde venía el camión del agua, mente flexible para amoldarse a la realidad que manifiesta la complementariedad de la dónde tenían que inscribirse para recibir de los territorios. labor social. En ese sentido, la FSP se instala alimentos y dónde había que acudir para A diferencia de otras instituciones presen- como facilitadora o puente entregando la revisión médica. Es así como lo central tes en las zonas de catástrofe, la FSP establece la mayor cantidad de información sobre era que de todos los servicios de emergen- una intervención a largo plazo, con el objetivo los recursos que están a disposición de las cia que se estaban prestando, las familias de complementar y apoyar a los gobiernos familias. Superar la pobreza como plan de estuvieran informadas para que pudieran locales, por una parte, y para atender a las fa- reconstrucción es una labor que tiene un acceder a ellos. Si bien los equipos estaban milias que más lo necesitan, por otra. “Llegar fuerte foco en la vivienda, y los municipios desplegados en la zona de catátrofe, el tra- donde otros no llegan” fue la consigna. demandan con intensidad, intervenciones bajo de la Fundación se concentró en Putú La estrategia de intervención se concen- que se concentren en la habitabilidad, y Pellines, que son dos caletas de pescado- tró en las regiones de O’Higgins, el Maule viviendas y barrios. res que fueron devastadas. y Biobío. Se trabajó a nivel de la costa, el Los equipos de emergencia que se arma- secano costero y el secano interior. No en ron desde la FSP dejaron de funcionar el 31 la estrategia de emergencia todas las comunas, sino en las que presen- de marzo, pero la institución se rearticuló Las consecuencias del terremoto también taban mayores niveles de daños, aquellas a para seguir trabajando en los territorios. Los se sintieron a nivel institucional. El ciclo cuyas autoridades les interesaba trabajar cuatro programas se fusionaron en un solo regular de inicio se vio afectado, y se tuvo con la Fundación y en las localidades en que SERVICIO PAÍS, que considera cuatro áreas que cambiar la focalización del programa la institución había estado anteriormente. de intervención: educación, salud, habita- Vivienda en Zonas Aisladas, que funciona La FSP trabaja en la zona adaptando el bilidad y trabajo. En función del diseño de la a través de un convenio con el Ministerio modelo estabecido por el Banco Mun- intervención, se crea la Unidad de Gestión de Vivienda y Urbanismo. Hasta el 2009, se dial, que se basa en una metodología de Territorial que es la encargada de todo el había trabajado en tres regiones: Antofagas- atención en crisis, la cual plantea que la seguimiento y el registro de las actividades ta, Los Lagos y Aysén, y para el 2010 estaba atención en emergencia se determina en que se hacen en el territorio, y la Unidad de programada la apertura del programa en relación a cuánto y cómo se avanza hacia Desarrollo de Profesionales SERVICIO PAÍS, dos regiones más, Magallanes y Arica Pari- la reconstrucción y el posterior desarrollo cuya labor principal es velar por la adecua- nacota. En total, tendría presencia en estas de la zona que se está atendiendo. Mientras da formación y acompañamiento de los cinco regiones, sus profesionales ya estaban se atiende la emergencia, se va atendiendo profesionales que se desempeñan en las asignados, y sabían su lugar de destino para la reconstrucción, y cuando se construye, intervenciones. Si bien el terremoto aceleró trabajar. Sin embargo, con el terremoto la fo- se hace con foco en el desarrollo. Seguir una integración programática que estaba calización territorial cambió y ellos tuvieron una forma distinta, implica que se puede planificada en el mediano plazo, no cambió el que ser reasignados. De esas cinco regiones resolver el problema del y del abrigo, norte de la institución: contribuir a mejorar predefinidas, quedó sólo una en funciona- pero se generan muchos problemas más. el acceso a bienes y servicios de personas, miento, . Así, profesionales que En ese sentido, la FSP pensó que desarrollo, familias y organizaciones sociales afectadas sabían que estaban destinados a Parinacota, y reconstrucción van de la mano y no se por la pobreza y la exclusión social.

revista voces | 7 Bitácora de una sociedad terremoteada Viaje a la zona cero

por rodrigo jordan, benito baranda, leonardo moreno y catalina littin

La confianza está en entredicho. No sólo nos toca a todos reconstruir un tercio del país que quedó en el suelo, hay que reconstruir nuestra sociedad y recons- truirnos a nosotros mismos. Después de temer por la vida, arrancar, desesperarse, perderlo todo, robarse unos a otros. Esta es la bitácora de viaje a la zona cero, de tres hombres que tienen mucho en común: lideran dos de las más reconoci- das instituciones que trabajan para supe- rar la pobreza, son amigos y cómplices y además, se libraron de sentir el remezón del 27 de febrero. Son las cuatro de la mañana en Washing- ton D.C. Una tormenta feroz ha dejado sin vuelo de regreso a Chile a Benito Baranda, Director Social del Hogar de Cristo y a Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Ambos duermen en habitaciones contiguas de un hotel luego de reunirse ese mismo día con representantes de di- versas organizaciones internacionales con miras a organizar un encuentro internacio- nal de jóvenes y articular la ayuda que Chile está enviando a las víctimas del terremoto Salimos a las 10.30 de la noche el miérco- los álamos, lebu, curanilahue de Haití. Benito recibe un llamado, su hijo les 3 de marzo, un grupo de ocho personas 8.00 am. Llegamos a nuestro primer desti- logra contactarlo a su celular y le comunica con un único objetivo y compromiso: no, Los Álamos, una localidad pequeña que la terrible noticia. Rodrigo Jordan, Presi- recorrer la mayor cantidad de localidades a primera vista no había sufrido grandes dente de la FSP, por su parte, está tam- posibles azotadas por el desastre natural daños materiales producto del sismo, bién en el país del norte dictando clases más importante de nuestra historia y así sin embargo, el daño social se palpa en el magistrales sobre liderazgo, en compañía organizar el despliegue profesional para ambiente, se respira una alta tensión entre de su hija Sofía en San Francisco. Todos trabajar en la emergencia, pero también la comunidad que deambula sin rumbo despiertan de la misma forma: uno de sus para iniciar el plan de reconstrucción en por la plaza, la municipalidad, el centro hijos logra comunicarse a escasos minutos coordinación con otras instituciones, con de la comuna. de la tragedia para comunicar la noticia. el gobierno saliente y el entrante. Viajamos Los Álamos sufrió el saqueo colectivo, Cunde la desesperación por volver y ayu- toda la noche, turnándonos en el volante de cada negocio. Lo que no destruyó la na- dar. Una vez de regreso a Chile, comienza a hasta Angol, con 500 litros de agua para turaleza, sí lo destruyó la confusión de una planificarse el viaje a la zona cero. entregarla en dónde fuese más necesario. comunidad. La pregunta es ¿por qué?

8 | revista voces Leonardo Moreno, Rodrigo Jordan, Benito Baranda.

carampangue, lota, hualpén, concepción Hasta los Entramos a Concepción al borde del Familias toque de queda establecido para las 18.00 profesores“ horas. El acceso al centro está conges- que“ a pesar de tionado, pero nos acompaña el “puente de mis hijos viejo” que se cae como las corridas de esa desolación dominó, un bloque tras de otro. Los milita- res ordenan el tránsito y logramos avanzar saquearon rápidamente, se nota la preocupación deciden cuidar lo Tras reunirnos con el alcalde y el párro- porque la gente comience a retirarse de las poco que tienen. co, recogimos los requerimientos” dando calles, pero quedan colas aún de personas comienzo así a la coordinación de profe- recogiendo ayuda a la salida de los grandes sionales SERVICIO PAÍS y voluntarios del supermercados. Ahí están solos Hogar de Cristo para seguir trabajando en la Aquí los equipos están coordinados, así emergencia y en la calma de su población. que decidimos seguir camino para llegar a lo sentido. Sabemos que los medios de” 9.00 am. Seguimos camino a Lebu, nue- las zonas más aisladas. comunicación han transmitido sin des- vamente nos topamos con una localidad canso desde estas zonas, haciendo llegar saqueada y sicológicamente devastada. El en la costa a la población imágenes, información y golpe del terremoto se refleja en la tensión coelemu, trehuaco, , también sensaciones, pero definitivamente de su gente, en la desinformación y la incer- cobquecura, buchupureo, estar ahí, sentir la presencia humana, su tidumbre de qué acontecerá en los próxi- curanipe, . ausencia, el silencio, el insoportable olor mos días: cuándo llegará la ayuda, cuándo la Llega la noche y es definitivamente negra, a mar impregnado en todas partes, es normalidad comenzará a llegar. muy oscura y por sobre todo triste- absolutamente sobrecogedor. El viaje continúa camino a Curanilahue, mente licenciosa. Estamos en la zona de Simplemente no hay nada, no hay mura- la destrucción material comienza a hacerse terremoto y de tsunami y la verdad hay llas, tejas, estructuras, sólo tierra, mejor di- más patente y las fuerzas militares también pocas palabras para describir lo vivido y cho, arena negra, húmeda, con una alfombra están más presentes. El ambiente es muy de palos, el colchón de algún niño, cocinas, enrarecido, más que en los otros sectores televisores, pantallas de computador, ropa. y los relatos revelan tristeza, ira y confu- Una alfombra de cotidianidad de familias sión. Estamos en una localidad que ha sido La enteras que vivieron el doble horror. arrasada por los propios vecinos, por la Algunas localidades conservan un poco gran mayoría, “hasta los profesores de mis destrucción“ más, y de repente te encuentras con el resto hijos saquearon” nos contaban. Aquí como de una casa ubicada a 500 metros del mar, en Los Álamos y Lebu, el lumpen, el pillaje, parece el azotada, pero no arrasada. Ante las luces de en fin, las denominaciones delictuales no nuestras linternas, comienzan a asomarse tienen lugar. Los saqueos se produjeron resultado de un desde la oscuridad familias que a pesar de entre pares y contra pares. esa desolación deciden cuidar lo poco que bombardeo ” tienen. Ahí están muy solos. revista voces | 9 Con la ayuda del sargento Benavides lo habita por estos días, por miedo a nuevas logramos pasar los controles militares que réplicas y derrumbes, lo cubre un manto de Con están dispuestos cada 200 o 300 metros. estrellas impresionante. Nos señalan que encendamos las luces Avanzamos para buscar un lugar donde mucha“ tristeza de estacionamiento, ya que es la señal de parar unas horas, es necesario descansar un vehículos que transportan ayuda. poco para seguir el recorrido. Aún queda presenciamos mucho. Llegamos a una placita en el cami- en el adobe no, resulta ser un santuario de San Sebas- chanco tián, perfecto para descansar con bancas el derrumbe de Llegamos a la zona del adobe y las tejas y techos de malla de kiwi. Nuestros amigos grandes, es el patrimonio de la zona central. y compañeros Coty y Kiko de Vertical nos una arquitectura La destrucción parece el resultado de un cuidan, cocinan la primera comida en el maravillosa bombardeo. Chanco es la última localidad día para todo el grupo y nos tiramos en los ” de la jornada y es un pueblo fantasma, nadie sacos a recuperar un par de horas de sueño.

10 | revista voces Estamos realmente cansados tras 27 horas constitución, curicó, Pese a todo lo visto, en el espíritu del sin parar. santa cruz. equipo prima un sentimiento: siempre hay 5.30 Amanece, levantamos nuestro Llegamos a uno de los puntos en dónde la una oportunidad. ¿Será que un estremeci- campamento improvisado y seguimos magnitud de la tragedia es total. Constitu- miento subterráneo nos hará despertar y camino. Nuestro objetivo es llegar a Santa ción es una locura, la ayuda, los militares, la reencontrarnos de nuevo como país? Cruz, provincia de Colchagua. Sabemos ciudad en el suelo… que la hospedería colonial del Hogar de Nos reunimos con Laura Albornoz, Cristo en Chomedahue sufrió graves Delegada Presidencial , Un Techo para Chile daños. y nuestros equipos, para ponernos al día y organizar los pasos siguientes. Viene una ¿Será que un réplica fuerte y larga…nadie se mueve, la reunión continua. Es corta y precisa, no hay estremecimiento“ tiempo que perder. Nuestro Seguimos a Curicó donde el centro de subterráneo nos la ciudad está derrumbado, pero donde el recorrido“ comercio comienza a normalizarse día a día. hará despertar Finalmente llegamos al punto final de finaliza con ocho nuestro recorrido: Santa Cruz, Chome- y reencontrarnos dahue, Paniahue. Con mucha tristeza pre- personas que senciamos el derrumbe de una arquitectura de nuevo como maravillosa, efectivamente la hospedería nunca pensaron del Hogar de Cristo es pérdida total, mila- país? grosamente todos salieron vivos. ver la realidad Son las cinco de la tarde aproximada- ” mente y tenemos que correr para llegar tan cruda, tan al evento “Chile ayuda a Chile”. Nuestro recorrido finaliza con ocho personas que desafiante. nunca pensaron ver una realidad tan cruda, tan desafiante. A pesar del cansancio, la A pesar del energía vuelve con fuerza, hay tanto trabajo por hacer y el tiempo sigue corriendo. cansancio, la Miles de compatriotas no sólo tienen que recuperar su casa, o el alimento, sino energía vuelve también la relación con su comunidad a través de la confianza y la capacidad de rear- con fuerza, ticular el ingreso familiar. Se perdieron los ciclos económicos en las localidades, ya sea en el caso de los pescadores o el turismo, hay tanto por ejemplo. Por ello, la reconstrucción es por hacer un trabajo de larga duración.

” revista voces | 11 Una vivienda de emergencia para capear el invierno no puede emplazarse, levantarse y habitarse sin considerar cómo, con qué características y cuándo se entregarán las viviendas definitivas . leonardo moreno, director ejecutivo de la fsp

Una crisis humanitaria Días después del terremoto, multidimensional, recorriendo la zona con requiere de la autoridades locales, se veía una concurrencia organizada fuerte sensación de angustia, y coordinada de de pregunta y desesperanza, todos los sectores. La respecto de qué sociedad hemos estrategia de emergencia- construido . reconstrucción- rodrigo jordan, presidente de la fsp desarrollo tiene su articulador insoslayable en el gobierno, pero requiere el apoyo decidido El trabajo remunerado es uno y generoso del sector de los dispositivos de contención privado y la sociedad civil psicosocial más importantes no lucrativa . para evitar la desorientación y el leonardo moreno, director ejecutivo de la fsp inmovilismo . leonardo moreno, director ejecutivo de la fsp

La reconstrucción tiene que hacer partícipe a la comunidad local. La reconstrucción no va a ser robusta, perdurable, sustentable, si no se hace con la gente . rodrigo jordan, presidente de la fsp La catástrofe de la pobreza

por leonardo moreno, director ejecutivo fundación superación de la pobreza

Las personas que viven en situación de eventuales daños que se produjeron a la que refiere a la capacidad de llegar a todos pobreza y vulnerabilidad suelen estar muy base productiva, soporte de la economía fa- los sectores y familias que se han visto afec- expuestas a las consecuencias negativas miliar. Las familias deben contar con apoyos tadas y no pueden enfrentar la emergencia de los desastres naturales. Sus activos y eficientes y oportunos para reponerse rápi- completamente solos. Para eso es clave recursos son insuficientes para contra- damente del siniestro económico asociado que Estado, sociedad civil y empresa se rrestar los efectos adversos de éstos en su a la catástrofe y así evitemos que engro- articulen y complementen, para llegar con nivel de bienestar. Tras los acontecimientos sen las filas de la pobreza dura. El trabajo celeridad, oportunidad y calidad. recientes, miles de familias y comunidades remunerado es uno de los dispositivos de han visto decaer peligrosamente su nivel contención psicosocial más importantes de vida producto de la pérdida no sólo de para evitar la desorientación y el inmovi- viviendas y servicios básicos, sino que tam- lismo. Los pescadores deben salir pronto bién debido a la merma en sus posibilidades a pescar, los agricultores, a cosechar, los de trabajar y generar ingresos. La catástrofe comerciantes, a vender. ha dejado, nueva y literalmente, al “des – cu- En ese sentido, todo proceso de bierto” a miles de familias que vivían en una emergencia y reconstrucción debe ser situación de alta fragilidad e indefensión, sin pensado para la gente, considerando sus La catástrofe muchas posibilidades y redes efectivas para padecimientos, pero también sus fortalezas re-pararse de buena manera. y recursos. Es fundamental devolverles la ha“ dejado, nueva Si esta situación se prolonga en el esperanza y la confianza en su sociedad. tiempo, dicho estado podría infringir una Esta catástrofe requerirá como ninguna y literalmente, al lesión más profunda y perdurable en miles otra de una estrategia de trabajo profunda de compatriotas, impidiéndoles dibujar en lo psicosocial, constante y correctamen- ‘des-cubierto’ a un futuro de reconstrucción y desarro- te abordada desde todos los ámbitos de llo efectivo. Por ello, debemos redoblar acción. Debe basarse en prácticas tradi- nuestros esfuerzos. cionales de la vida que permitan recons- miles de familias Centrar la mirada en la emergencia es truir sentido colectivo, de normalidad y una urgencia fáctica, y diseñarla bien es un proyección. Toda intervención en la zona que vivían en imperativo no solo técnico, sino también debe apoyarse en la gente afectada y ser ético. Debemos tener extremo cuidado permeable a sus opiniones y necesidades. una situación de sobre cómo hacemos las cosas. Una crisis humanitaria multidimensional, Pensar de forma inteligente la emer- requiere de la concurrencia organizada y alta fragilidad e gencia nos obliga a visualizar también la coordinada de todos los sectores. La estra- fase de reconstrucción. En ese sentido, tegia de emergencia-reconstrucción-desa- indefensión una vivienda de emergencia para capear el rrollo tiene su articulador insoslayable en el invierno no puede emplazarse, levantarse gobierno, pero requiere el apoyo decidido Columna de opinión publicada en diario” La Tercera, y habitarse sin considerar cómo, con qué y generoso del sector privado y la sociedad 22 de marzo de 2010. características y cuándo se entregarán las civil no lucrativa. Uno de los problemas más viviendas definitivas. complejos de resolver en contextos de Asimismo, debemos abordar la emer- catástrofe es el incremento de la “capila- gencia, considerando desde el día uno los ridad” de la estructura de oportunidades,

revista voces | 13 “La reconstrucción no va a ser robusta ni sustentable si no se hace con la gente” Entrevista a Rodrigo Jordan, Presidente de la FSP

Es un personaje en varios sentidos. Con un ese tejido social no es comunitario, es muy currículum extraordinario, tanto en lo aca- individualista. Días después del terremoto, Está convencido démico (doctorado en Oxford), como en recorriendo la zona con autoridades loca- lo deportivo (subió el Everest, entre otras les, se veía una fuerte sensación de angustia, y trabajando proezas). Se le ve muy activo, con la “foto” de pregunta y desesperanza, respecto de del panorama de la reconstrucción muy cla- qué sociedad hemos construido. Parte para eso desde ro. También ve con angustiante claridad los de la responsabilidad de los gobiernos es desafíos que hay que superar, antes que se construir tejidos sociales robustos para la presidencia conviertan en amenazas. Acá se explaya so- que haya más autonomía, incluso a nivel de bre un par de puntos y muestra su reflexión vecindario, pero es una tarea compartida, de la Fundación en torno a los retos post terremoto. porque también uno ve que se dice: ‘vamos La Fundación Superación de la Pobreza a organizar la junta de vecinos’, y nadie Superación está haciendo un gran despliegue por quiere ser presidente ni tesorero. Nosotros llevar recursos a las zonas en desastre, como individuos hemos sido poco genero- pero más allá de los esfuerzos, queda al sos con nuestro tiempo. de la Pobreza. descubierto la mala distribución del capi- tal humano en Chile. “El terremoto dejó al - ¿Cómo evitamos que con toda la ayuda Conversamos descubierto muchas cosas, en términos que llega de afuera, se rompa metodoló- de la capacidad del Estado en sus distintos gicamente uno de los estilos distintivos con uno de los niveles, mostró una gran diferencia entre de la Fundación que dirige: instalar capa- el gobierno central y los gobiernos regio- cidades sin ser asistenciales? líderes con mejor nales y locales, no sólo por su capacidad - Esa postura es muy profunda en nuestra de gestión, sino también de recursos e institución a todo nivel, cruza nuestro perspectiva del infraestructura. En general, el gobierno directorio, profesionales y voluntarios, y central tiene mucha capacidad, gente muy nuestra investigación. Es un compromiso reto que significa competente y gran despliegue de recur- muy profundo con la construcción de sos, en este gobierno y en el anterior, pero capacidades. reconstruir. eso no se condice proporcionalmente con Nuestra gente actúa como conectores, lo que uno ve en las regiones y menos en primero reconociendo que por destruido Extracto de la entrevista publicada en la Red de Diarios los municipios”, señala Jordan. que esté por el terremoto, una familia siem- Ciudadanos, en mayo de 2010. pre tiene activos. Tal vez no tiene activos - ¿No sería ésta una oportunidad para materiales porque perdió su casa, su bote, mejorar en eso? Fue uno de los pilares pero tiene su activo de su propio tejido so- que fallaron, sobre todo en las regiones cial, su sindicato, una base de organización, donde hoy hay aún un poco de descon- un conocimiento de la realidad local, etc. cierto. Siempre hemos dicho que por vulnerable o - También quedó al descubierto cierta de- pobre que sea un hogar siempre hay activo, bilidad del tejido social local. Se ha conver- y lo que tratamos de hacer es movilizar esos sado mucho sobre los saqueos de activos hacia las grandes oportunidades o cuatro primeros días, que mostraron que que Chile está generado. El Estado, las em-

14 | revista voces presas privadas, las organizaciones, generan - En el discurso de la reconstrucción no - ¿Cuál es la responsabilidad de los un mundo de oportunidades, el problema pareciera estar tan instalado el tema de medios de comunicación en la recons- es que esto no está conectado con este la descentralización, que parece ser un trucción? hogar que tiene activos, pocos, pero los tie- agravante del desastre ¿De qué manera - Hubo voces que criticaron la cobertura ne. El ejemplo de eso es la construcción de aprendemos de las lecciones del terre- melodramática de los primeras días del soluciones habitacionales en la periferia de moto y aprovechamos esta oportunidad terremoto, pero igual así había alta sintonía. las ciudades, y entonces quedan desconec- para hacer de nuevo, pero incluyendo el Los medios tienen que actuar respon- tados de las oportunidades. desafío de descentralizar? sablemente según un código propio, y Nosotros actuamos como conectores. - Nosotros creemos mucho en el municipio no necesariamente según el criterio del Muchas veces se dice: ¿en que está el pro- como gobierno local, como unidad mínima consumidor. Sería bonito que tuvieran una fesional de SERVICIO PAÍS? Está agregando de gestión territorial. Las comunas son presentación pública de cuál es su razón de demanda de una determinada comunidad territorios que son factibles de administrar existir como medio, ya que va a determinar para postular subsidios del Ministerio de Vi- adecuadamente, y uno podrá siempre argu- su rol, y con eso podríamos exigir calidad. vienda. No está entregando nada (material), mentar que esos municipios están cortos Dicho eso, los medios tienen que poner pero construye en esa comunidad la capa- de recursos humanos y técnicos financie- toda la verdad sobre la mesa. No creo cidad local, poniéndola en conocimiento, ros, pero eso hay que mirarlo con cuidado, que existan noticias que, por motivos de y la conecta para usar una oportunidad porque cuando SERVICIO PAÍS partió hace seguridad nacional o lo que sea, no puedan que entrega el Estado, que está disponible, 15 años no había casi ninguna capacidad ser exhibidas al público. Puedo entender y genera una capacidad de superación de de profesionales en los municipios más que hay momentos en la historia como pobreza que es más autónoma y menos aislados y remotos y SERVICIO PAÍS suplía una guerra, pero es un momento extraor- asistencialista. eso. Ahora cambió, y por pequeño que sea dinario. Creo de verdad en la libertad de No hemos perdido eso ni en los días el municipio tiene capacidades profesiona- expresión. Si alguien piensa que los medios inmediatamente posteriores al terre- les que antes no tenía, pero aún así siempre fueron un poco explícitos con los robos moto. Es cierto que colaboramos con el habrá más demanda. y los desmanes, bueno eso es el país que Hogar de Cristo, con Caritas, en la ayuda No nos olvidemos de la dimensión del estaba ocurriendo, no le echemos la culpa directa (ropa, abrigo), pero incluso en la terremoto, y frente a eso, aunque hubié- a los medios de la sociedad que hemos distribución pedimos que la comunidad se ramos hecho un esfuerzo consciente de construido y que ellos ventilan. En nuestros organice para ver como se reparten mejor entregar mayor autonomía con recursos, diarios ha surgido la crítica al centralismo estos bienes. no creo que hubieran sido capaces de y sensacionalismo de los medios masivos, responder a esa dimensión. Hay que tratar y gente en Hualañé, por ejemplo, dice: ‘es - ¿Y la sociedad civil que rol juega en de ser objetivos para que los aprendizajes necesario que nos estemos muriendo para esto? sean reales y no ficticios, ¿cuánto habría que los medios vengan a cubrirnos, pero - La reconstrucción tiene que hacer partícipe sido necesario instalar en los municipios cuando dejamos de agonizar se van’. a la comunidad local. La reconstrucción no para enfrentar una crisis como ésta? No Entonces, los medios tienen que ser va a ser robusta, perdurable, sustentable, si estoy diciendo que no haya que hacer- responsables con la oferta que los define no se hace con la gente. Si es una solución lo, pero la dimensión de esto supera a frente al público que los consume. centralizada, ni siquiera de Santiago, también cualquiera. Es legítima la demanda de desde la intendencia, top down como se dice más recursos para más autonomía, pero en inglés, va a ser débil o, a lo menos, se van a hay que contrastarlo con los recursos perder muchas oportunidades y recursos. disponibles.

revista voces | 15 Las primeras labores de ayuda capacidad de sonreír a pe- a los más afectados por la sar de la dificultad, parecían FACTOR catástrofe, nos permitieron tareas imposibles. descubrir que había que A través de los testimonios HUMANO reconstruir mucho más que de personas que estuvieron lo material o lo productivo. en la zona cero y han tenido Había que restituir las con- un rol activo en las labores de fianzas, las redes de apoyo, los reconstrucción, queremos lazos que nos permitían vivir dar cuenta de distintas visio- en comunidad. nes y experiencias, y de la im- Resignificar nuestra rela- portancia de la participación ción con el entorno donde coordinada de autoridades, nos tocó vivir y recuperar la sociedad civil y comunidad. Profesionales Servicio País ante la emergencia

por macarena lladser y gabriela camargo

Sábado 27 de febrero, 3.34 AM, el suelo misión acompañar y aportar profesional- Ángela, residente de Coliumo de toda se remece por casi tres largos minutos, mente a las comunidades del sector en el la vida, cuenta que un día vinieron a buscar tiempo suficiente para que el sismo de proceso de la reconstrucción. a los microempresarios de la zona que 8,8 grados devaste parte importante del Fernanda Recabarren (27), psicóloga de estaban inscritos como tales. Ella tenía territorio nacional. Tras el movimiento la Universidad del Desarrollo de Concep- los papeles que acreditaban su iniciación sísmico, el tsunami inundó las localida- ción, cuenta desde su óptica lo que implica de actividades y aunque se sentía muy des costeras del Maule y el Biobío. Zonas en la práctica participar en el programa: desesperanzada y con poca fe, se inscribió como Constitución, Pelluhue, Curanipe, “trabajamos acá con los comerciantes del en la lista que estaban haciendo los , Iloca, Duao, entre otras, sector. Estamos haciéndonos cargo de profesionales SERVICIO PAÍS. A las dos fueron asoladas por la fuerza del mar, diferentes áreas con ellos. Nuestro equipo semanas de haber postulado a un fondo que se llevó mucho más que las casas y el está compuesto por Carlos Figueroa, ar- para reconstruir su local, la llamaron. “Los trabajo de toda una vida. quitecto, en el área habitabilidad, y Esteban chicos me han ayudado harto, y ahora nos Es aquí donde comienza nuestro relato Cares, que es ingeniero comercial. Con pusimos de acuerdo para trabajar en un plan que transcurre en y Coliumo, ellos estamos viendo cómo apoyar la eco- de negocios. El kiosco todavía no lo tengo localidades costeras a las cuales se trasla- nomía familiar. Con Francisca Molina, que daron profesionales SERVICIO PAIS para es trabajadora social y yo que soy psicóloga, aportar en la difícil tarea de la reconstruc- estamos en el área de apoyo a la familia. Nos ción. Esta es la experiencia compartida de hacemos cargo de algunas necesidades esos profesionales y de la comunidad. como gestionar las Fichas de Protección Social, para postular a distintos proyectos. “Esta es la aldea más grande de Chile, te- Entre todos nos complementamos para nemos 519 mediaguas. Le pusimos nombre ser un apoyo multidisciplinario a las familias. a este sector, Playa Centro, y por dentro, Las personas necesitaban hablar, expresar a sus calles, le pusimos los nombres de las todo lo que les había pasado. Estamos personas que fallecieron en el tsunami. trabajando con 24 familias, que tenían También hay una calle llamada Alejandro, distintos tipos de negocios en este sector. que es el primer niño que nació en la aldea”, Están distribuidas en distintas partes, cuenta Miguel Barra, dirigente de la aldea algunas están en aldeas, otras en casas de El Molino, refugio que se organizó para la algunas familias. Son todas personas que no gente de Coliumo, en total 97 familias. pueden volver a habitar sus casas”. “Hemos tenido un trabajo muy amplio y muy planificado con los chicos que trabajan experiencias en carne propia en SERVICIO PAÍS, son excelentes profesio- nales. Les agradezco a ellos, porque sé que estamos trabajando, sé que vamos a progre- Tenía un sar, que vamos hacer muchas cosas a favor de la gente del sector”, agrega el dirigente. bazar… lo perdí Muy cerca de Coliumo, a unos 10 kiló- metros, está Tomé, lugar donde se radicó el todo, se lo llevó equipo de SERVICIO PAÍS que tiene como el mar

revista voces | 17 armado. Mi negocio, el que tenía abajo, se vo diseño para parar el restorán. Hay que aquí si no tengo nada… lo único que pido llamaba Fénix. Abajo tenía un bazar y ahora estar listo con la temporada que se viene, en es que me pongan un poste, el medidor, y, quiero tener una patente de minimarket. septiembre va a llegar gente aprovechando obviamente, pagando lo que haya que pagar. Aquí no hay ni un negocio y sería el primero el turismo. Hemos demostrado con el asun- Un plano con un contratista autorizado vale del sector”, dice Ángela. to de la empanada que la gente viene. No 160 mil pesos, que no tengo. Esas son las Ella recibió 2.500.000 pesos para podemos perder la continuidad del turismo, trabas que nos van poniendo” relata. reinstalar su bazar. Esteban Cares ingeniero tenemos cosas que ofrecer: buena cocina, comercial del programa, está ejecutando buena gastronomía, pero hoy tenemos el plan de negocios que pretende revivir trabas con el plano regulador. Los permisos “El Fénix” de Ángela. “Como toda empresa ya los gestionamos con el municipio. Hay Gracias a Dios tenemos que establecer misión, visión y que pararse otra vez, pero falta que nos den objetivos a largo plazo, para ordenar y tener facilidades, porque, por ejemplo, ahora mis- me adjudiqué los todo planificado, para que más adelante sea mo con el tema de la electricidad quieren exitoso el negocio”, dice Cares y agrega que un plano y qué plano les puedo dar yo desde 5 millones “es una buena oportunidad de negocios porque es el primer y único local que va a poder suplir algunas necesidades de la aldea”.

Aquí se vendían las mejores empanadas de Dichato y de sus alrededores…

En Dichato, Jorge Saavedra, es dueño de un restorán ahora en ruinas, lugar donde, según él, se vendían las mejores empanadas. “Estamos viendo la posibilidad de reparar el local y reutilizar algunos materiales, estamos tratando de acomodar el cuento”, explica. “Está todo en el piso. Los chicos de la Fundación me están ayudando con un nue-

18 | revista voces Raquel Monsalves, es dueña con su ma- Los profesionales SERVICIO PAÍS le tiempo tratando de organizarnos, de a dre de “Agua Luna”, un restorán que se ubi- propusieron un plan de negocios como a poco conectamos hilos, redes, para que ca en la villa El Escape. Cuenta que su casa, los otros comerciantes. “Ahora no sé si va las personas pudieran empezar a levantar- donde funciona el restorán, era de material llegar más o menos gente, por lo de la catás- se. Muchas veces con una simple palabra sólido, pero el agua entró botando un pilar y trofe, son pasos inciertos, pero con fuerza comenzaba a mejorar el ánimo, decirles el techo se les vino encima. Ella postuló a los de voluntad… hay que tirar para arriba no que estábamos con ellos, para nosotros distintos montos que Fomento Productivo más”, señala con optimismo Raquel. fue bastante impactante. Te das cuenta destinaba para reparación y reposición de que hay otras cosas que se valoran mucho maquinarias, y se adjudicó cinco millones más al estar en estas circunstancias. de pesos para poder reactivar su negocio. Los profesionales Sabíamos que este proceso iba a ser “Presenté toda la documentación que Luego de la catástrofe, Esteban Cares esta- largo, que puede demorarse años, pero pidieron. Fui de las primeras de la agenda ba en Llanquihue, lugar donde vive, y veía to- empezamos a formar cimientos sólidos corta y con esto voy a reparar lo que que- dos los días las imágenes de la destrucción desde el principio. Lo otro que le recalcába- dó”, cuenta. por televisión e Internet. Quería trabajar en mos harto a las personas es que nosotros la zona, y para el llamado de la Fundación no venimos por tres meses, que no sólo ve- tuvo gran disposición. Finalmente, llegó a níamos a escucharlos, entregarles algo, para Tomé después de dos o tres semanas del después irnos, sino que íbamos a estar todo terremoto. Al principio, con gran impacto el año con ellos, que si necesitaban algo se al ver todo lo que estaba pasando. Si bien acercaran, que de alguna manera lo vamos había vivido lo que era el terremoto, la a solucionar. Si hay gente que está fuera de sensación de estar en una ciudad devastada la focalización igual la vamos a apoyar y que era totalmente distinta. nuestra ayuda no es una solución efímera. “Hay que ser fuerte en este trabajo, nos Nos hemos encontrado todo tipo de encontramos con muchas cosas, viviendas, personas, gente con la moral muy baja, locales, todo destruido, pero estamos aquí, gente que ha querido atentar contra sus trabajando con la gente, compartiendo sus vidas, hasta gente bien amistosa, que se han penas, sus logros, pero sin dejarlos solos”, tomado con más entusiasmo volver a partir relata, quien hoy se desempeña como de cero. Nosotros estamos ahí, para gente profesional SERVICIO PAÍS. con cualquier tipo de condición anímica”. Y continúa: “Hay harta pega y no me arrepiento, no “Inicialmente conectamos redes, creo que en ningún otro momento de mi hicimos mucha contención emocional, vida pudiera haber aportado más con mi porque era lo que las personas, en ese presencia en Coliumo, que ahora. Luego minuto, necesitaban. Y monitoreamos qué de dos semanas del terremoto les dije a estaban haciendo las otras organizaciones mis papás que me vengo a Dichato, y me presentes y hasta cuándo iban a estar. Pasó dijeron: ‘pero cómo te vas a un lugar del mucho que venían personas, que estaban que todos arrancan’, pero ahora entienden el fin de semana, o a lo sumo un par de y de verdad que es súper gratificante este semanas, y luego se iban. Había mucho trabajo. Duro, pero gratificante”, cuenta la desorden para trabajar. Estuvimos harto psicóloga, Fernanda Recabarren.

revista voces | 19 Los niños de la caleta Los Pellines Equipo SERVICIO PAÍS de emergencia Constitución Marzo 2010

por rodrigo olivares · jefe territorial servicio país · región del maule

Caleta Los Pellines es una localidad peque- niños y niñas entre seis y 10 años de edad. ña que queda a 20 kms. de Constitución, A través del juego y de la permanencia casi donde habitan unas 300 personas. Sus diaria en el campamento pudimos generar habitantes viven fundamentalmente de la lazos de confianza, que nos permitieron pesca artesanal y del trabajo en la forestal hacernos una primera idea de la situación: Mininco. Ciertamente que la vida de este los niños y niñas tienen miedo, se sienten asentamiento costero cambió drástica- inseguros, necesitan protección y sentir- mente una vez ocurrido el terremoto y se acompañados, esas fueron nuestras maremoto del 27 de febrero pasado. Un ter- primeras conclusiones. cio de las casa de los pescadores/as fueron Sus relatos y anécdotas están cruzadas arrasadas por el mar, 18 de las 21 embarca- por la experiencia del tsunami, más que el ciones sufrieron daños severos o pérdida terremoto. El mar pasó de ser su compa- total, y la geografía del borde costero fue ñía natural a algo que hay que temerle, les modificada. En fin, el movimiento telúrico cuesta separase de sus familias y no quieren los marcó para siempre. ir a la escuela. La primera medida fue la instalación de A su vez, se sienten especiales e impor- A pesar un campamento de emergencia que con- tantes, saben que a pesar de la tragedia, gregó a las 21 familias más afectadas por la están en una situación de privilegio ante de todo,“ aquí entrada del mar. Son 80 personas que hoy los medios de comunicación. La TV ha viven en mediaguas distanciadas a un metro ido al menos tres veces al campamento, vivo y lo puedo y medio una de otra, algunas habitadas por antes nadie sabía que ese lugar existía, han familias de hasta siete personas. recogido sus testimonios y todos tienen disfrutar Cuando llegamos a Pellines, entramos di- algo que contar. rectamente a este campamento. El equipo Con estos antecedentes, decidimos tra- SERVICIO PAÍS de emergencia de Consti- bajar primero en lo recreativo, generando ” tución se centró entonces en tres líneas espacios de juegos con sentido, no a la pelo- de acción: contención emocional, empleo ta, no a la escondida, pero sí actividades que y habitabilidad. Dentro de la contención se desarrollaran en equipo, donde entre emocional se optó por apoyar a los secto- todos tuvieran que resolver una dificultad, res más vulnerables, a las mujeres y niños. encontrar una pista, etc. Principalmente decidimos trabajar con El segundo paso que intentamos dar fue los niños debido a que contábamos en el que resignificaran o al menos reconocieran equipo con profesionales que habían traba- su entorno, y para esto hicimos dos activi- jado anteriormente en el área de educación dades muy bonitas. Una tenía que ver con el en la Fundación. Rápidamente conforma- reconocimiento de los sentidos y hacerlos mos una cuadrilla de cuatro profesionales caminar atados a una cuerda, con los ojos con experticia en esta materia. vendados sintiendo los olores y texturas de El universo de niños no es menor, en la naturaleza. Fue, más allá de lo profesional, el campamento viven alrededor de 30 muy emocionante verlos en silencio hacer

20 | revista voces un recorrido, tomando ramas, oliendo la familia, en este momento el 90% de los nosotros les enseñamos, me parece que es hojas, como diciendo: ‘a pesar de todo, aquí niños y niñas del campamento estaban sin suficiente, porque significa, que potencia- vivo y lo puedo disfrutar’. ir a la escuela por temor a separarse de su mos habilidades que ya tenían. El siguiente paso fue invitarlos a jugar a familia. A pesar de que la escuela está en una la playa, al principio no querían, pero les pro- zona de seguridad. pusimos un marco de seguridad, todos es- Sin duda esta fue una experiencia taríamos tomados de las manos. Finalmen- tremendamente enriquecedora para todos te bajamos a la orilla, estuvieron ansiosos, quienes estamos desde el inicio trabajando pero pudieron correr y saltar, hasta mojarse en las localidades afectadas, aprender de los pies en su playa, ante los ojos atentos de los niños la simpleza de la ruralidad, la capa- sus madres que vigilaban cada movimiento cidad de sonreír a pesar de la dificultad. Aún desde las alturas del cerro. no tengo claro cuánto avanzaron con nues- También tuvimos fracasos, o nos faltó tro trabajo, pero cuando te cuentan que en tiempo, al intentar trabajar el desapego a la noche estuvieron jugando los juegos que

revista voces | 21 “Hay un espíritu de seguir adelante, empezar una vida nueva” Entrevista a Valentina Moscoso Dirigenta de la aldea Cocholgue, Región del Biobío

por macarena lladser

En la recién inaugurada sede social del cam- - ¿Una vez que pasó el terremoto, se quedarse y seguir adelante, empezar una pamento de Cocholgue, se puede apreciar tuvieron que venir al campamento? vida nueva, pero aquí arriba [en el campa- la magnitud del terremoto y tsunami desde - La gente arrancó para arriba, por el cerro, y mento]. La gente baja a trabajar a la caleta, otra perspectiva, desde aquella que tienen nos concentramos como ciento y tantas fa- porque allá está su fuente laboral, pero miles de familias de la región del Biobío que milias. Yo siempre digo que fui dirigenta por también se está viendo la posibilidad, como debieron seguir con sus vidas adelante. Todo esas cosas de la vida no más, porque pre- estamos trayendo más cosas, de empezar en un nuevo contexto: vivir en “la aldea”. guntaron ‘quién tiene un lápiz y un papel’. y a trabajar acá. Hay que hacer plazoletas, Valentina Moscoso, una mujer de 49 yo lo tenía. Y empezamos a anotar familias, empezar a adornar, traer flores, paisajes, y años, es la presidenta de la junta de vecinos hacer un catastro. Y así me fui metiendo y hacer invernaderos. del campamento Cocholgue, que surgió quedé como encargada de campamento. tras el 27/F. A diferencia de otros sectores, Hace poquito fui elegida presidenta de la - ¿Crees que de la gente que está en el este pueblo costero no fue invadido por el aldea Cocholgue. campamento, están todos trabajando mar, sino que el suelo quedó sumamente para que en el futuro funcione y esté más inestable y con altas probabilidades de ser - ¿Cómo se organizaron luego del terre- bonito? afectado por un aluvión. moto? - Yo creo que hay que integrar a todos, a Las 140 familias del campamento que - Toda la organización ocurrió espontánea- los jóvenes, adultos, niños, a todos en su preside Valentina fueron reinstaladas en mente. La ayuda empezó a llegar sola, sin espacio. Todos tienen que tener una tarea. la parte alta de Cocholgue, mientras otras que nadie la gestionara, ni la pidiera. De a Uno tiene que asignarles algo a ellos para aún, a seis meses del terremoto, se resisten poco la gente fue viendo quién se preocu- que se motiven, porque sino se quedan a dejar sus casas, pese al inminente colapso paba de los vecinos, quién trataba de hacer ahí en la casa sin hacer nada. La idea es que del terreno sobre sus hogares. Valentina algo. ¡Uno era una simple pobladora más, salgan, que hagan algo. Tenemos que hacer vivió la catástrofe desde la dirigencia, estaba igual que todos no más! A lo mejor con la un invernadero, la municipalidad nos va “en el momento y en el lugar adecuado”, nos personalidad de hablar y de decir las cosas. ayudar. Entonces, ahí van a tener cosas de confirma modestamente. Sus innovadoras Cuando estábamos en campamento co- que preocuparse. ideas y su manejo con las autoridades que- menzamos a hacer el catastro. Al principio dan en evidencia en la siguiente entrevista. eran 70 familias que estaban a mi cargo. Hoy somos 270. - Antes de llegar a esta aldea, previo del A todos nos terremoto ¿eras dirigenta? ¿Ves que la gente de la aldea tiene capa- - Antes vivíamos en la caleta de pesca- cidad de superación? cambió“ la vida dores de Cocholgue, que se dividía en - Al mirar a la gente, yo digo que a todos Caleta Grande y Caleta Chica. Quiero hacer nos cambió la vida radicalmente. De tener radicalmente hincapié en que somos la caleta merluzera una casa cómoda, con hartas piezas, con tu más grande de Chile, eso que se recalque, baño adentro, pasar a estar controladas por - ¿Cómo ha respondido el gobierno” local? porque a veces no se le da la debida impor- el agua, compartiendo baños con personas - Con el gobierno regional un siete. Casi tancia. La mayoría de los pescadores merlu- que nunca pensaste, la gente se empieza a todo lo que se ha logrado acá ha sido por el zeros están en esta zona. Yo era la secretaria no quedar conforme con eso, sino que a lu- gobierno regional. La intendenta ha tenido del sindicato de buzos y pescadores de char por otras cosas: ‘si vamos a tener baño’, la deferencia de venir, de conversar con no- Cocholgue, se lograron hartas cosas. Ahí la ‘si vamos a tener agua potable’. La gente sotros. ¡No sólo con las autoridades! Para gente vio la gestión que hice. quiere vivir bien, surgir. Hay un espíritu de nosotros eso es algo importante, porque

22 | revista voces afuera por el tema del alcantarillado. Quedó taría quedar con este, con este otro’. Y tuve la escoba en los caminos. la gran suerte de que todo el mundo quedó Nosotras bien ubicado. Algo me insinuó la asistente - ¿A cuánto están del centro de Tomé? social, Sonia Retamal. Hoy estamos en la hemos“ sido el - En auto, a 20- 15 minutos, pero los que primera etapa, que tiene 140 familias, de las trabajamos salimos a pie hasta afuera. Yo cuales no hemos tenido ningún problema y sustento de los tuve que caminar hasta la escuela para espero tampoco los haya cuando se sumen tomar locomoción. Es harto. Aparte que si 130 personas más, en la segunda etapa. hogares este los caminos están malos y con barro, llegas a una oficina toda embarrada a conversar - ¿Y están trabajando con el tema de tiempo algo. No es muy agradable. empleabilidad? - Las mujeres de Cocholgue están traba- de repente le preguntan a las autoridades y - ¿Cómo se solucionó el tema de la escue- jando por los pro empleo, por la Pastoral ellos opinan una cosa” y nosotros los pobla- la para los niños? Obrera, y también hay un grupo de 10 dores otra. El Seremi de Mideplan un siete, - La escuela y el centro comunitario son mujeres que trabajamos para la Munici- también. ¡Qué voy a decir de él! Si viene para bendiciones que han llegado aquí. Bien palidad de Tomé. Nosotras hemos sido acá con sus botas, a la hora que sea, llueva o por los pobladores, por la gente. Y gracias el sustento de los hogares este tiempo. no llueva. a la gestión de la presidenta del centro de Recién los hombres están arreglando sus Con el municipio hemos tenido, no padres, ella se movió hasta que dio con materiales de trabajo, empezando todo diferencias, pero a veces dice que no tiene el ministro Joaquín Lavín, lo trajo aquí, e de nuevo, pero el tiempo no está bueno. recursos. Entonces, al final uno no sabe si instaló una escuela. Para el pescador artesanal este tiempo es porque no tienen recursos, o porque es malo. Se cierran los puertos. Salieron a no hay interés. A veces pienso que es un - ¿Ha sido difícil la convivencia bajo estas trabajar, pero ha pasado bastante tiempo, y problema político el que hay ahí y pagamos nuevas circunstancias? las cuentas no van a esperar que uno tenga los platos rotos los pobladores. Aquí se - Hasta el momento la convivencia ha sido trabajo, por eso la mayoría de las mujeres debiera trabajar con el gobierno que sea, de excelente. Una gran cosa, porque acá llegó estamos trabajando. la tendencia política que sea, porque si em- gente de la Caleta Cocholgue, de distintos pezamos a mirar otras cosas, nunca vamos sectores, gente que nunca habían sido a tirar para arriba, porque todos unidos y vecinos. Si de repente ha habido algún organizados se logran más cosas. problema, la gente se ha acercado y lo hemos solucionado, pero ha sido algo muy - Y la vida cotidiana, los conflictos, el puntual. Por mi lado, como encargada de tema del agua ¿cómo lo resuelven? campamento, le preguntaba a mi gente: con - El tema del agua es una grave situación quién te gustaría quedar a ti, y con quién no para nosotros, porque es lo primordial te gustaría quedar. para subsistir, para lavarse, cocinar, para que no haya enfermedades. ¡Siempre tiene - ¿Hicieron un trabajo importante de que haber agua! Y los caminos, a nosotros organización? la intendencia nos ha dado material, ripio - No me acuerdo por qué hice eso, por ins- ¡todo! pero luego se empezaron a romper tinto. Uno como pobladora piensa, ‘me gus-

revista voces | 23 Intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea: “Una de las grandes lecciones de esta emergencia, es la importancia de la participación de la sociedad civil en todo el proceso de ir en ayuda de la gente”

por claudia farfán e.

Si bien la realidad post terremoto nos establecimientos, están en una situación plir con ciertos procedimientos, cada cosa golpeó como país, la zona de catástrofe se de evidente anormalidad pues además tiene que cumplir con ciertos pasos, pasar encuentra en pleno proceso de reconstruc- muchos de ellos tenían jornada escolar por ciertos acuerdos, por ciertas instancias ción. En esta entrevista, el Intendente de la completa hasta antes del terremoto. que hacen que muchas veces sea un poco Región del Maule, Rodrigo Galilea aborda el Sin perjuicio de ello, vemos muchos signos más lento que lo que uno quisiera. Por ello trabajo del gobierno en el diseño, ejecución de normalidad y de mejora en la región: la son tan importantes distintas organizacio- y recaudación de fondos para financiar actividad económica se ha mantenido en nes sociales de todo tipo que nacieron con proyectos de reactivación en la región. En niveles bastantes razonables, la cesantía no motivo del terremoto y otras que existían forma paralela, también resalta la labor de se disparó, sino que, al contrario, se ha man- antes, nacionales e internacionales. Fue las organizaciones de la sociedad civil en tenido en un nivel aceptable y en una buena impresionante ver cómo se involucraron, la respuesta a las demandas que emergen posición si uno lo compara con el resto de participaron, recaudaron fondos y logra- desde la ciudadanía. las regiones del país. Además, dentro de ron concretar iniciativas que realmente las regiones del terremoto esta ha sido la fueron de muchísima utilidad para toda la - A casi seis meses del terremoto, única capaz de crecer económicamente y gente. Estamos hablando desde construir ¿cómo describiría el panorama general no solamente eso, sino que ha ido mostran- colegios modulares, reponer motores, de la Región, desde la perspectiva del do una fuerte capacidad de crear nuevos botes, llevar alimentos, frazadas, regalar bienestar de las personas afectadas por empleos. Las últimas mediciones del INE mediaguas o incluso soluciones habita- la catástrofe? nos muestran que, independiente de la des- cionales mejores, limpieza de ciudades, - En términos generales está bastante trucción de empleos que se producen en la vehículos, ambulancias, gestión profesional. ordenada, lo que no significa que haya ciertos agricultura durante los meses de invierno, Es innumerable la cantidad de ejemplos que servicios y ciertas condiciones que se en- los sectores educación, construcción y uno puede tomar de cómo las organizacio- cuentran perturbadas respecto a lo que uno muy llamativamente el sector comercio, nes civiles asumieron esta responsabilidad entiende como una situación normal, como están creando empleos de una manera muy como propia y ayudaron de manera enor- el tema de la vivienda o la gente que está significativa lo que nos permite pensar que me a la gente que más lo necesitaba. viviendo en mediaguas. Por más que hemos en el futuro cercano las tasas de cesantía procurado que tengan condiciones térmicas van a ser bastante bajas. - Y desde el aporte de otros actores, ¿cuál y eléctricas, sin duda que vivir en una media- ha sido la experiencia regional respecto a gua es una situación perturbadora de la vida - En ese sentido, ¿cuál es su evaluación la sinergia entre la empresa privada, insti- familiar y en la cual nadie quiere permanecer. de la alianza gobierno/ciudadanía en el tuciones de la sociedad civil, y el gobierno El otro tema complejo es el hospitalario. proceso de reconstrucción? ¿Cuál es el local en el proceso de reconstrucción? Hay que recordar que de los siete hospita- rol que juega la participación ciudadana? ¿Cuál es el rol de esa triada? les de la región se cayeron prácticamente - De las grandes lecciones que uno puede todos, a excepción de Linares, por lo tanto sacar de esta emergencia, una es la impor- hemos tenido que implementar medidas de tancia de la participación de la sociedad emergencia que han funcionado bien, pero civil, en todo el proceso de ir en ayuda de la que de todas maneras están lejos de consti- gente que más sufrió en este terremoto y Nuestra tuir una normalidad en el tema de salud. maremoto. Las organizaciones civiles tie- Finalmente, los alumnos que estaban nen la posibilidad de organizarse y moverse ruralidad“ es muy en colegios que resultaron totalmente a una velocidad muy distinta a la del aparato pobre destruidos, y que tienen que asistir a otros estatal, que por definición tiene que cum- ” 24 | revista voces En Pelluhue, supervisando labores del cuerpo militar del Inauguración de jardín infantil de campaña en Constitución. Consultorio de campaña en Parral. Trabajo.

- Siguiendo con lo que decía en la respuesta - Lo que refleja la Encuesta Casen no es programas de microemprendimiento o anterior, dentro de lo que es las organiza- nuevo en nuestra región y muy proba- de capacitación sean orientados hacia ciones civiles comprendo también a las blemente está asociado a lo que es la aquellos sectores de la economía donde empresas, que dentro de lo que es su rol ruralidad. Esta región tiene un porcentaje la región tiene efectivamente ventajas social empresarial entendieron que este era bastante importante de gente que vive comparativas y que sean consistentes con el momento de colaborar y lo han hecho en la ruralidad y nuestra ruralidad es muy nuestra Estrategia de Desarrollo Regional, en iniciativas de corto plazo, como las que pobre, con empleos muy precarios, mal a fin de que la gente que hoy día no tiene mencionaba anteriormente, e iniciativas de remunerados y con condiciones de vida, en capacidad suficiente de microemprender más largo plazo también, como fomento de general, duras, sin agua potable, con malas encuentre un ambiente regional que le actividades empresariales y muchas otras condiciones viales y de comunicaciones, permita desarrollar sus capacidades y su que sin duda van a permitir quedar proba- lo que es un tema que hay que resolver. emprendimiento. blemente en mejor pie de lo que estábamos Y esto se resuelve con dos acciones que antes del 27 de febrero. deben ser simultáneas y complementarias. - Por otra parte, y en concordancia el En primer lugar, atrayendo mucha más in- desafío establecido por el Presiden- - Los profesionales SERVICIO PAÍS versión a nuestra región, la que tiene todos te Piñera de terminar con la extrema estuvieron desde un primer momento los elementos para ser un buen lugar de in- pobreza al año 2014, que en el caso de la en la región tras la catástrofe ¿Conoce el versiones en la agroindustria, en lo forestal región afecta al 4,9% de la región, ¿cuál trabajo que ellos han desarrollado? y toda su industria anexa, muebles, partes es la hoja de ruta regional para avanzar - He tenido la posibilidad de ver como y piezas de madera, exportaciones, etc. El hacia esa meta? profesionales de SERVICIO PAÍS estuvie- turismo, que debiese ser parte relevante de - Un elemento que es clave, en todas las ron trabajando en muchas comunas de la los ingresos de la región, prácticamente no mediciones, es que el nivel de pobreza región. Así lo he conversado con alcaldes, ha sido desarrollado y ahí existe un turismo está muy asociado al nivel educacional de que me han comentado el importante rural, costero y cordillerano que tienen las personas. Por lo tanto estamos viendo apoyo de todos ellos. También he tenido la una potencialidad enorme y donde están de la mano del Ministerio de Educación, posibilidad de haberme reunido con el di- concentrados buena parte de los sectores de la Secretaría Regional Ministerial de rector regional de la FSP, Patricio Uribe y el más pobres de nuestra región. Educación, programas de apoyo a nuestra director ejecutivo de la institución, Leonar- Por lo tanto, reitero, hay que atraer educación en las escuelas y liceos, a fin que do Moreno, para complementar y ayudar mucha más inversión a la región para hacer nuestros niños efectivamente tengan la a canalizar mejor los esfuerzos que estos “crecer la torta”. En la medida que no hay posibilidad de acceder a estudios mejores profesionales hacen en nuestra región. inversión es muy difícil lograr cambiar y por lo tanto con ello estén mucho mejor de manera sustentable las condiciones capacitados para obtener trabajos de - De acuerdo a los resultados publicados de vida de una familia, y ello tiene que ir mejor calidad y de mejor remuneración o, a recientemente por la Casen 2009, la Re- acompañado de una estrategia de inver- la vez, los que quieran ser emprendedores gión del Maule se encuentra entre las cinco sión de los dineros del Fondo Nacional de tengan las suficientes herramientas al final regiones con más altos índices de pobreza Desarrollo Regional (FNDR) y de los dine- de su educación para permitirles ser exito- (20,8%), sin incluir los efectos del terre- ros sectoriales que permitan apuntalar sos en lo que emprendan. Ello junto a una moto en la población. En ese sentido,¿cuál las estrategias de desarrollo de la región. inversión consistente de los recursos para es su diagnóstico respecto a estas cifras, y Es por eso que estamos empezando a capacitación y emprendimiento, nos debie- cuáles serían las causas que estarían influ- coordinar todos los esfuerzos que hace ran permitir avanzar rápido en terminar con yendo en la pobreza en la región? Corfo, Sercotec, Fosis, para que todos los la extrema pobreza.

revista voces | 25 Después del 27 de febrero Chile se movilizó de diferentes maneras, acá un resumen de lo que nos tocó a nosotros

actividades fsp es parte de alianza La base de este proyecto apuntó a en la comunidad, en ese sentido, cabe multisectorial que desarrolló reconocer la capacidad de las familias de destacar que se generaron cuatro plantas modelo de reconstrucción con mejorar su propia vivienda, por ello se les de producción de viviendas en las propias la comunidad entregó un modelo de vivienda ampliable comunas afectadas por el terremoto, El proyecto, que contempló la instalación de 18 a 30 metros cuadrados, con condi- además se trabajó con mano de obra local de 1.474 viviendas de emergencia en las ciones de ventilación e impermeabilidad y se mantuvo una constante coordinación regiones del Maule y Biobío, fue ejecutado adecuadas para las zonas de catástrofe. con el gobierno local. Otro punto a resaltar en alianza con la Organización Internacio- Desde abril a la fecha, se construyeron es el plan de compras de insumos y mate- nal para las Migraciones (OIM) y Naciones viviendas en nueve localidades de las riales locales del proyecto. Además de los Unidas con Fondos de Emergencia CERF regiones del Maule y Biobío: Parral, Cau- aportes de las empresas Masisa y Onduline, (Central Emergency Respond Fund), a quenes, Portezuelo, Ninhue, Quirihue, se contempló la adquisición de los insumos través de un consorcio multisectorial con- Tomé, Coronel, Curanilahue y El Carmen. y materiales para la construcción de las formado por Fundación Proyecto Propio, Las viviendas se construyeron con el viviendas en ferreterías de las distintas Fundación AVINA, las empresas Masisa y sello de lo local. Es decir, reconociendo comunas, aportando así al desarrollo de la Onduline y la FSP. las capacidades y recursos disponibles economía local. Este proyecto fue concebido para integrar a los diferentes actores en una reconstrucción que tenga como protago- nista fundamental a la propia comunidad afectada por el terremoto y tsunami del 27/F. Las viviendas construidas en el marco de este proyecto se enmarcaron dentro de una mirada más amplia de reconstrucción, es decir, el objetivo del consorcio no fue sólo levantar viviendas para la comunidad, sino consolidar el capital social y recons- truir el tejido social en las localidades afectadas por el terremoto. El proyecto contempló“ la instalación de 1.474 viviendas de emergencia ” Fotos gentileza OIM 26 | revista voces Universidad Diego Portales guración de un infocentro comunitario, el principales organizaciones sociales, Hogar dona 30 computadores para la 27 de agosto, a seis meses del terremoto. de Cristo, Un Techo para Chile y la Funda- Localidad de Putú ción Superación de la Pobreza. Putú, ubicada a 20 kilómetros de Constitu- teletón “chile ayuda a chile” ción, recibió en el mes de mayo, 30 compu- Una cifra sin precedentes reunió la campa- tadores donados por la Universidad Diego ña solidaria “Chile Ayuda a Chile”, al alcanzar Portales, los cuales fueron entregados al una recaudación total de 45.974.813.684 de liceo rural. pesos. Este monto, que se traduce en más Esta donación nos brinda una enorme de 87 millones de dólares, se destinó a la oportunidad y desafío para realizar un tra- construcción de 20 mil viviendas de emer- bajo de largo aliento con la comunidad, que gencia y escuelas modulares en los lugares permita instalar capacidades para un mejor más afectados. futuro para los habitantes de esta localidad. La cruzada solidaria nacional, encabezada En el establecimiento se realizó la inau- por Mario Kreutzberger, congregó a las

Eduardo Olivera, Director de Marketing y Fundraising de la FSP; Cecilia García Huidobro, Decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales; y Javiera Gonzaléz, jefa de la Unidad de Gestión Territorial de SERVICIO PAÍS. revista voces | 27 www.superacionpobreza.cl República 580. Santiago, Chile. Tel: (56-2) 689 10 10 ISSN 718-7211

La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) es una institución VICIO PAÍS. Para ello, favorecemos procesos de revinculación social privada, sin fines de lucro y con intereses públicos, cuyos orígenes entre jóvenes profesionales y estudiantes de educación superior y se remontan a 1994. personas, familias y/o comunidades en situación de pobreza. Nuestra misión busca contribuir a la superación de la pobreza Hemos adquirido un compromiso con el desarrollo regional y promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el local, al impulsar procesos de desconcentración de profesionales país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las perso- hacia zonas aisladas urbanas y rurales. Para ello, contamos con el nas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. apoyo del Estado de Chile, a través de la Ley de Presupuesto de la Para dar cumplimiento a nuestra misión, la Fundación desarrolla Nación. Así, los poderes Ejecutivo y Legislativo proponen, discuten su quehacer en base a dos líneas de trabajo: por un lado, desarrolla y aprueban el financiamiento para el desarrollo de nuestras activi- intervenciones sociales que pongan a prueba modelos innova- dades y proyectos. dores y replicables para resolver problemáticas específicas de Asimismo, contamos con recursos que nos provee el sector pobreza y, por otro, elabora propuestas para el perfeccionamiento privado para proyectos específicos y un sistema de rendición de de las políticas públicas orientadas a su superación, tanto a nivel cuentas a nivel técnico y presupuestario hacia nuestros financistas nacional como local. y contrapartes. También mantenemos informada a la ciudadanía Un factor clave en la conformación de nuestra identidad estraté- sobre nuestras actividades y presupuestos a través de nuestra gica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en página Web y las memorias anuales de gestión. El aporte fiscal del plena formación profesional, a participar en nuestro Programa SER- presente año se encuentra contenido en la Ley Nº 20.407.

oficinas regionales

Región de Arica Parinacota y Tarapacá Región Valparaíso Región de La Araucanía 21 de Mayo 643, Oficina 5 y 6, 3er piso, Arica Condell 1376, Valparaíso Lautaro 290, Temuco #(58) 255008 #(32) 2591551 − (32) 2591543 − (32) 2218155 #(45) 735011 − (45) 735012

Región de Antofagasta Región del Libertador Región de Los Lagos Av. Libertador Bernado O´Higgins, Oficina 401, Alcázar 635, Rancagua Ejército 550, Departamento 202, Puerto Montt piso 4, Antofagasta #(72) 231269 #(65) 311327 #(55) 498118 − (55) 490711 − (55) 497371 Región del Maule Región de Aysén Región de Atacama 5 Norte 1052, Prat 637, piso 2, Oficina 204-205, Coyhaique Atacama 781, piso 1, Copiapó #(71) 216779 − (71) 235736 #(67) 239980 − (57) 252880 #(52) 249051 − (52) 231150 Región del Biobío Región de Magallanes Región de San Martín 285, Concepción Croacia 667, Piso 2, Punta Arenas Rojas Poniente 1665, La Serena #(41) 2211281 − (41) 2211395 − (41) 2254270 #(61) 222662 #(51) 217482 − (51) 225192