Índice

Acuerdo que establece el Calendario Cinegético correspondiente a la temporada 1989-1990.

Instructivo para la formulación del Informe Preventivo al que se refieren los artículos 7º y 8º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental.

Instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad general al que se refieren los artículos 9º y 10 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental.

AVISOS Manifestaciones de Impacto Ambiental disponibles para consulta al público.

ENTIDADES FEDERATIVAS Decreto No.98 Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Aguascalientes.

ACUERDO que establece el Calendario Cinegético correspondiente a la temporada 1989-1990. 7-11-89

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

PATRICIO CHIRINOS CALERO, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en Lo dispuesto por Los artículos 37, fracciones I, XVI, XVII, XIX y XX de La Ley Orgánica de La Administración Pública Federal, (en relación con el sexto transitorio del Decreto de reformas y adiciones a dicho ordenamiento, publicado en el Diario Oficial de La Federación de fecha 29 de diciembre de 1982); 1o., fracción V, 2o., fracciones I, II y III, 5o., fracciones I, II y XII, 8o., fracciones I, II, V y VIII, 2o, fracción I, inciso e), 54, 64, 70, fracción III, 79, fracciones I, II, III y IV, 80, fracciones I y II 81, 82, 83, 85, 86, 160, 171, 172, 173, y 182 de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 1o., 3o., al 7o., 9o., 15 y 16 y 18 al 27 de La Ley Federal de Caza; 1o., 2o., 10, 19 y 20 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; 25, 27 y 30 del reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; 3o., quinto párrafo, 6o., 174, 174- A, 238 y 238-A de la Ley Federal de Derechos; 23 de la Ley que Establece, Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones Fiscales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1988; 4o., 13, fracción IV, 25, fracciones IX, XII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII y XXIV y 37, fracciones I y XXX del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y:

CONSIDERANDO

Que la fauna silvestre es un recurso natural renovable integrante de los ecosistemas naturales del país, cuyo aprovechamiento racional debe darse en función de sus ciclos biológicos, distribución y abundancia, y que en tal virtud se requiere establecer regulaciones periódicas consecuentes con su dinámica;

Que todas las especies de animales silvestres que subsisten libremente en el territorio nacional son propiedad de la nación y que corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología autorizar el ejercicio de la caza y la apropiación de sus productos;

Que habiéndose tomado en consideración los resultados de las diversas reuniones de consulta promovidas por esta Secretaría, a través de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, en sus delegaciones estatales, con la participación de los tres niveles de gobierno y de personas física y morales relacionadas con la materia, se ha establecido la duración de la temporada, especies susceptibles de aprovechamiento cinegético, épocas hábiles, límites diario, de posesión y por temporada, así como las regiones y áreas cinegéticas permitidas y vedadas para cada entidad federativa.

En mérito de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO

CAPITULO I

Disposiciones Generales

ARTICULO 1o.- La práctica de la cacería deportiva dentro del territorio nacional de las especies cinegéticas autorizadas, queda sujeta a las disposiciones contenidas, en este acuerdo, durante la temporada comprendida entre el 1o. de agosto de 1989 al 29 de abril de 1990.

ARTICULO 2o.- Para los efectos del presente acuerdo, se entiende por caza deportiva: La acción de dar muerte a las especies de fauna silvestre susceptibles de aprovechamiento cinegético de

acuerdo a las artes, normas,requisitos y restricciones señaladas en este acuerdo y lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos y disposiciones administrativas, aplicables en la materia.

ARTICULO 3o.- Los diferentes tipos de permisos de cacería que seexpiden para la presente temporada, son los siguientes: Tipo I, aves acuáticas (patos, cercetas y gansos); Tipo II, palomas; Tipo III, otras aves; Tipo IV, pequeños mamíferos; Tipo V, limitados; y Tipo VI, especiales.

Estos permisos amparan la práctica de la cacería de las especies que a continuación se mencionan:

TIPO I, AVES ACUATICAS

(PATOS, CERCETAS Y GANSOS)

Nombre Común Nombre Científico

BRANTA NEGRA O DEL PACIFICO Branta bernicla nigricans CERCETA ALAS AZULES Anas discors CERCETA CAFE Anas cyanoptera CERCETA DE LISTAS VERDES Anas crecca carolinensis GALLARETA Fulica americana GANSO CANADIENSE Branta canadensis GANSO DE ROSS Chen rossii GANSO FRENTE BLANCA Anser albifrons GANSO NEVADO O ANSAR AZUL Chen caerulescens GRULLA GRIS Grus canadensis MERGO AMERICANO Mergus merganser MERGO COPETON Mergus serrator MERGO CAPERUZA Lophodytes cucullatus NEGRETA ALAS BLANCAS Melanitta deglandi NEGRETA DE MAREJADA Melanitta perspicillata PATO BOLUDO GRANDE Aythya marila PATO BOLUDO CHICO Aythya affinis PATO BOLUDO PRIETO Aythya collaris PATO CABEZA ROJA Aythya americana PATO COACOXTLE Aythya valisineria PATO CUARESMEÑO O BOCON Anas clypeata PATO CHALCUAN Anas americana PATO CHILLON OJOS DORADOS Bucephala clangula PATO CHILLON JOROBADO O MONJITA Bucephala albeola PATO DE COLLAR Anas platyrhynchos PATO CHARRETERAS Aix sponsa PATO GOLONDRINO Anas acuta PATO PIJIJI O PICHICHI Dendrocygna autumnalis PATO PlJIJI O PICHIHUILA Dendrocygna bicolor PATO PINTO Anas strepera PATO TEPALCATE Oxyura jamaicensis PATO TEXANO Anas fulvigula PATO TRIGUERO Anas diazi

TIPO II, PALOMAS

Nombre Común Nombre Científico

PALOMA ALAS BLANCAS Zenaida asiática PALOMA ARROYERA O SUELERA Leptotila verreauxi

PALOMA DE COLLAR Columba fasciata PALOMA HUILOTA Zenaida macroura PALOMA MONTAÑERA Oreopelia montana PALOMA MORADA Columba flavirostris

TIPO III, OTRAS AVES

Nombre Común Nombre Científico

AGACHONA Gallinago gallinago CODORNIZ DE CALIFORNIA Lophortyx californica CODORNIZ DE DOUGLAS Lophortyx douglasii CODORNIZ DE GAMBEL Lophortyx gambelii CODORNIZ DE MONTAÑA Oreorthyx picta CODORNIZ DE YUCATAN Colinus nigrogularis CODORNIZ ENMASCARADA O COMUN Colinus virginianus CODORNIZ ESCAMOSA Callipepla squamata CODORNIZ LISTADA Philortyx fasciatus CODORNIZ MOCTEZUMA O PINTA Cyrtonyx montezumae CHACHALACA Ortalis poliocephala GANGA Bartramia longicauda

TIPO IV, PEQUEÑOS MAMIFEROS

AGUTI O GUAQUEQUE Dasyprotta punctata ARDILLA COLA ANILLADA Spermophilus annulatus ARDILLA COLA BLANCA Ammospermophilus leucurus ARDILLA COLA CURVA Spermophilus tereticaudus ARDILLA DE ALBERT Sciurus aberti ARDILLA DE CALIFORNIA Spermophilus beecheyi ARDILLA DE COLLIE Sciurus colliaei ARDILLA DE DOUGLAS Tamiasciurus douglasii ARDILA DE HARRIS Ammospermophilus harrissii ARDILLA DE LAS ROCAS Spermophilus variegatus ARDILLA DE PETERS Sciurus oculatus ARDILLA NAYARITA Sciurus nayaritensis ARDILLA GRIS Sciurus aureogaster ARDILLA MEXICANA Spermophilus mexicanus ARDILLA MOTEADA Spermophilus spilosoma ARMADILLO Dasypus novemcinctus CONEJO DE AUDUBON Sylvilagus audubonii CONEJO DE BOSQUE TROPICAL Sylvilagus brasiliensis CONEJO DEL ESTE Sylvilagus floridanus CONEJO MATORRALERO Sylvilagus bachmani CONEJO MEXICANO Sylvilagus cunicularius COYOTE Canis latrans LIEBRE COLA NEGRA Lepus californicus LIEBRE TORDA Lepus calloti,s MAPACHE Procyon lotor TEJON O COATI Nasua narica TEPEZCUINTLE Agouti paca TLACUACHE Didelphis marsupialis

TIPO V, LIMITADOS

BORREGO AOUDAD O BERBERISCO Ammotragus lervia

FAISAN DE COLLAR Phasianus colchicus GATO MONTES O LINCE Lynx rufus GUAJOLOTE SILVESTRE Meleagris gallopavo JABALI DE COLLAR Dicotyles tajacu JABALI EUROPEO Sus scrofa JABALI DE LABIOS BLANCOS Tayassu pecari

PAVO OCELADO Agriocharis ocellata PERDIZ O TINAMU Crypturellus cinnamomeus Crypturellus boucardi Crypturellus soui

PERDIZ O TINAMU REAL Tinamus major

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

PUMA Felis concolor VENADO BURA Odocoileus hemionus VENADO COLA BLANCA Odocoileus virginianus VENADO TEMAZATE ROJO Mazama americana VENADO TEMAZATE CAFE Mazama gaouzoubira ZORRA GRIS Urocyon cinereoargenteus

TIPO VI, ESPECIALES

BORREGO CIMARRON Ovis canadensis VENADO BURA DE SONORA Odocoileus hemionus eremicus VENADO COLA BLANCA TEXANO Odocoileus virginianus texanus

La relación de especies enlistadas para cada tipo de permiso en este artículo, es limitativa y no estarán sujetas al aprovechamiento cinegético, las especies no anotadas.

Para los permisos del I al IV se indicará el tipo, y la entidad federativa; y para los permisos V, limitados y VII, especiales se indicará la especie, época hábil, entidad federativa, organizador cinegético autorizado, región cinegética y límite de posesión y temporada conforme a lo establecido en este acuerdo. Para el caso de permisos que se otorguen a cazadores extranjeros, se indicará el organizador cinegético autorizado con el que contrato sus servicios.

CAPITULO II

De los permisos de caza deportiva

ARTICULO 4o.- Los permisos de caza deportiva mencionados en el artículo 3o. se podrán otorgar en las siguientes dos modalidades: a) Nacionales b) Extranjeros

Estos permisos son personales e intransferibles y sus titulares se obligan a:

I. Portarlos durante todo el tiempo que dure su expedición cinegética;

II. No hacer uso indebido de los mismos;

III. No internarse en propiedad privada sin consentimiento expreso del dueño;

IV. Mostrarlo a las autoridades civiles o militares cuantas veces se le requiera;

V. Reportar a la brevedad posible y por escrito su extravío o robo ante la Dirección General de Conservación Ecológica de los recursos naturales o en cualquier Delegación Estatal de esta Secretaría, mencionando la unidad administrativa que lo otorgó; La notificación anterior, no da derecho a la reposición del permiso ni al reintegro de la cuota que por concepto de derechos se haya enterado a la Tesorería de la Federación;

VI. Para efectos estadísticos las personas ya sean nacionales o extranjeras que obtengan permiso del tipo V, limitados y VI, especiales, presentarán un informe detallado de su expedición cinegética en un plazo no mayor de 30 días naturales contados a partir de la fecha en que termine la temporada cinegética, valiéndose del formato que para tal efecto les será proporcionado junto con el permiso de caza respectivo, apercibidos que de no cumplir con esta obligación no serán atendidas sus solicitudes de permisos en las dos temporadas cinegéticas siguientes.

ARTICULO 5o.- Los interesados en obtener los permisos de cacería del tipo I al IV, mismos que se podrán expedir hasta con 10 días hábiles antes del término de la época de caza fijada para cada especie, deberán entregar en las oficinas expedidoras la siguiente documentación:

1. Dos fotografías recientes tamaño infantil (25 x 30 mm.).

2. Recibo original individual que ampare el entero del derecho de caza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a las cuotas y procedimientos establecidos en el artículo vigésimo tercero, fracciones I, III y VI de la Ley que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones Fiscales, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de diciembre de 1988.

3. Presentación de su identificación vigente como miembro de una asociación o club de caza reconocido por la Secretaría o de la carta consular, en su caso.

4. Cuando la cacería vaya a efectuarse con armas de fuego, entregarán además:

4.1. Los nacionales, copia del permiso extraordinario para transportar armas de fuego con fines cinegéticos y de tiro, expedido por la Secretaría de la Defensa Nacional vigente.

4.2 Los extranjeros copia de la carta consular expedida por algún consulado mexicano o representación de la Secretaría de Relaciones Exteriores y recibo del organizador cinegético que respalde el ejercicio de la actividad.

5. Cuando la cacería en tipos IV, V y VI vaya a efectuarse con el empleo de arco o ballesta; se les exentará de la documentación del punto anterior y se anotará en el permiso de caza correspondiente la leyenda cazará con arco o ballesta "prohibiéndose el uso de "armas de fuego".

6. Cuando la cacería vaya a efectuarse con aves de presa:

Copia del registro o refrendo anual del permiso individual de posesión de aves de presa expedido por la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

ARTICULO 6o.- Las siguientes oficinas podrán expedir los permisos I al IV:

Los permisos tipo I al IV para practicar la cacería en cualquier Estado de la República Mexicana, excepto en y para Baja California Baja California Sur, Sonora Sinaloa Chihuahua, Coahuila Nuevo León y Tamaulipas para los que se expedirán en el propio Estado y en la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales:

a) En la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales y en las delegaciones estatales de esta Secretaría; b) En los consulados mexicanos en los Estados Unidos de Norteamérica que se localizan en: Dallas El Paso, Houston, San Antonio, Austin, Brownsville, Corpus Christi, del Río, Eagle Pass, Laredo y Mc.Allen en el Estado de Texas; Albuquerque, en el Estado de Nuevo México; Douglas Nogales y Phoenix en el Estado de Arizona; Los Angeles, San Diego, San Francisco, Calexico, Fresno, Sacramento, San Bernardino y San José, en el Estado de California. Los interesados deberán identificarse y acreditar buena conducta.

La expedición de los permisos en estas oficinas se efectuará con base en el oficio de autorización que al efecto emita la Secretaría de Relaciones Exteriores; c) En las agencias distribuidoras al campo de Industrias Tecnos S.A. de C.V. y de Fameca S.A. de C.V.; d) En la Federación de Asociaciones de Organizadores y Guras Cinegéticos de México A.C. en los Estados de Nuevo León Sinaloa Sonora y Tamaulipas.

Para los efectos de los incisos c) y d) Industrias Tecnos S.A. de C.V. Fameca S.A. de C.V. y la Federación de Asociaciones de Organizadores Cinegéticos y Guías Cinegéticos de México A.C. firmarán convenios con la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales para regular su expedición y normar su circulación.

Estas organizaciones remitirán a la Dirección General referida 30 días naturales antes de la fecha de inicio de la temporada cinegética, el catálogo de firmas autógrafas de las personas propuestas por Estado para suscribir en su nombre y representación los permisos, especificando, ubicación domicilio y teléfono a fin de que conste su registro y autorización.

Las personas autorizadas previamente para ponerlos en circulación deberán haber identificado plenamente a sus beneficiarios y que los documentos recibidos, son auténticos y suficientes para el otorgamiento de los permisos.

La participación de las Sociedades y de la Federación antes mencionadas en la requisitación de los permisos tipo I al IV, queda sujeta a las condiciones que se consignarán en el convenio que al efecto suscribirán con la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales en el que se señalará la fianza que deberán cubrir para tal efecto, cuya vigencia es exclusivamente para el período cinegético a que se refiere el presente calendario. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, se reserva el derecho de dar por vencido anticipadamente el convenio celebrado, sin responsabilidad para la propia Secretaría y sin necesidad de expresión de causa, independientemente de las responsabilidades de las Sociedades y la Federación, que sobrevengan por incumplimiento del propio convenio.

ARTICULO 7o.- Para obtener permisos de caza tipo V, además de la documentación indicada en el artículo 5o. y previa consulta a la oficina expendedora de su existencia para proceder al entero de los derechos, los interesados deberán presentar la solicitud oficial correspondiente debidamente requisitada y una fotocopia de identificación personal conteniendo fotografía y firma.

La expedición de las solicitudes será gratuita.

Estos permisos cinegéticos los podrán obtener en: a) La Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, para cualquier Estado de la República.

b) En las Delegaciones Estatales de esta Secretaría para aplicarse exclusivamente dentro del ámbito territorial de sus respectivas jurisdicciones.

Estos permisos se podrán expedir hasta que se agoten las tasas de aprovechamiento establecidas o hasta 10 días hábiles antes de concluir la época de caza autorizada para la especie solicitada en caso de existir disponibilidad.

ARTICULO 8o.- Los permisos tipo I, II, III, IV y V sólo se otorgarán a: a) Cazadores miembros de un club cinegético registrado ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; b) Organizadores Cinegéticos; y c) Clubes de tiro y caza registrados.

Para el caso del inciso a), los cazadores extranjeros deberán notificar el nombre y número de registro del organizador cinegético del cual contrataron su servicio; y los nacionales su identificación del Club Cinegético correspondiente; en el caso del inciso b) los organizadores deberán exhibir el original de su registro como tales; los clubes de tiro y caza deberán exhibir el original de su registro y en su caso, del refrendo correspondiente.

ARTICULO 9o.- Para obtener permisos de caza tipo VI, borrego cimarrón en Baja California, Baja California Sur y Sonora, venado bura en Sonora y venado cola blanca texano en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas además de la documentación indicada en el artículo 5o. del presente acuerdo los interesados deberán presentar una fotocopia de identificación personal con fotografía y firma, además de que estos permisos no requieren del entero de los derechos, sino de la presentación de un cheque certificado o de caja a nombre de la Tesorería de la Federación, en calidad de depósito para participar en el sorteo correspondiente

Asimismo deberán presentar solicitud oficial debidamente requisitada en las siguientes oficinas: a) Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales; b) En cualquier delegación estatal de esta Secretaría; y c) Para el caso del borrego cimarrón y con base en el artículo 26 de este acuerdo, se faculta además al Consejo Nacional de la Fauna A.C.

Los interesados podrán presentar una sola solicitud para cada especie, quedando apercibidos de que sus solicitudes no serán tomadas en cuenta en caso de duplicidad en el sorteo correspondiente y en el entendido de que estos permisos, sólo se otorgarán en las oficinas que a continuación se mencionan para la cacería de:

I. Borrego cimarrón:

- Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

II. Venado bura de Sonora:

- Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

- Delegación Estatal de la Secretaría en el Estado de Sonora.

III. Venado cola blanca texano:

- Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

- Delegaciones Estatales de la Secretaría en los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Para las tres especies se atenderán las respectivas tasas de aprovechamiento que establezca previamente la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales en las que se precisará el número de permisos, a expedirse en concordancia con lo dispuesto en el artículo 13 del presente instrumento y sujetándose en lo conducente a lo prescrito en los artículos 9, 10, 11 y 12 de este acuerdo.

Los permisos para borrego cimarrón y venado bura se firmarán y expedirán a nivel central, por la citada dirección general y los de venado cola blanca texano se expedirán en las delegaciones estatales mencionadas y se suscribirán mancomunadamente por la dirección general y por el delegado y el subdelegado de Ecología del Estado correspondiente, debiendo presentar la delegación la documentación completa y el permiso debidamente requisitado para recabar la firma del titular de la dirección general. Cuando éstos se expidan a nivel central se firmarán por el titular de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales. La dirección general de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales determinará para estos permisos su vigencia y la normatividad a la cual quedará sujeto su otorgamiento.

ARTICULO 10.- Las solicitudes para permisos de caza de borrego cimarrón en Baja California, Baja California Sur y Sonora, venado bura en Sonora y venado cola blanca texano en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, deberán presentarse antes del día 30 de septiembre de 1989.

Si en la fecha límite de recepción establecida no se hubieren cubierto las tasas de aprovechamiento, las solicitudes se seguirán recibiendo y los permisos correspondientes se otorgarán por riguroso orden de prelación hasta cubrir dichas tasas o hasta diez días hábiles antes de concluir la época de caza fijada para cada especie.

Las solicitudes que no reúnan los requisitos establecidos en este acuerdo serán excluidas, y por lo tanto no participarán en los sorteos a que se refiere el siguiente artículo, procediendo la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales y las delegaciones estatales a reintegrar la documentación que ampare estas solicitudes. En el caso de borrego cimarrón lo hará el Consejo Nacional de la Fauna, A.C. el beneficio derivado de estos sorteos, en ningun caso será transferible.

Los permisos no utilizados por causas imputables a los interesados, no darán derecho alguno a la devolución de las cantidades que hubiesen enterado.

ARTICULO 11.- Cuando las solicitudes presentadas rebasen las tasas de aprovechamiento establecidas para cada especie de los permisos tipo VI, la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos, la Unidad de Control Interna del Ramo y las Delegaciones Estatales correspondientes, procederá (dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha límite de recepción de solicitudes), a efectuar los sorteos para la asignación de los permisos para cada especie.

Los sorteos serán presididos, en todos los casos, por la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

ARTICULO 12.- Los titulares de los permisos tipo VI que no logren cobrar la pieza, conforme a los requisitos establecidos en este acuerdo, no podrán reclamar una nueva oportunidad ni solicitar la devolución de las cantidades que hubiesen enterado, tanto por concepto de derecho de caza como por organización cinegética.

En el caso del borrego cimarrón, por tratarte de un programa integral, la asignación del estado, período, región y área de caza del interesado, son facultades de la Dirección General de

Conservación Ecológica de los Recursos Naturales considerando la propuesta del Consejo Nacional de la Fauna, A.C.

ARTICULO 13.- La Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, de conformidad con el artículo 25 del Reglamento Interior de la propia Secretaría, establecerá las tasas de aprovechamiento de las especies cinegéticas comprendidas en los permisos tipo V y VII consignando éstas en acta que para tal efecto se levante, interviniendo para su formalización la Dirección General de Asuntos Jurídicos y la Unidad de Control Interna del Ramo.

La Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, determinará en los permisos tipo V, de acuerdo a las tasas de aprovechamiento el número máximo de permisos que podrán otorgarse en cada entidad federativa.

CAPITULO III

De los Medios de Caza y su Ejercicio

ARTICULO 14.- Se autoriza exclusivamente la práctica de cacería deportiva mediante el uso de armas de fuego no prohibidas en el presente acuerdo ni en las demás leyes en la materia, así como mediante el uso de arcos, ballestas y aves de presa. Para el caso de los permisos tipo I al III, de acuerdo con el artículo 10 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, las armas que podrán utilizarse son las siguientes:

Escopeta en todos sus calibres y modelos, excepto las de cañón de longitud inferior a 635 mm. (25"), y las de calibre superior al 12 (.729" ó 18.5 mm.).

Para coyote se autoriza además de las armas antes mencionadas el uso del calibre 222 al 7 mm.

ARTICULO 15.- La tenencia, transportación y uso de armas de caza deportiva, sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento, se sujetará a lo establecido en la Ley Federal de Caza y en el presente acuerdo.

ARTICULO 16.- La práctica de la cacería deportiva mediante el empleo de arco, ballesta y aves de presa se sujetará en lo conducente a lo establecido en el artículo 5o. del presente acuerdo. La Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, podrá permitir la cacería por estos medios, 15 días antes del inicio de la época hábil prevista para cada especie.

ARTICULO 17.- Queda prohibido el uso de vehículos de motor para perseguir, acosar y cazar animales silvestres, por tierra, aire o agua; el arreo para la caza ejecutado por terceras personas; la utilización de trampas, armadas, redes, reclamos electrónicos, venenos, carnadas, armas automáticas de ráfaga, pistolas de todos los calibres, fusiles o rifles calibre 22, rifles de aire y gas, de municiones y diábolos; así como utilizar luz artificial para efectuar la cacería y el ejercicio de ésta media hora antes del amanecer y media hora después del anochecer.

ARTICULO 18.- Queda prohibida la caza de hembras y crías de mamíferos, cuando sea posible distinguir con claridad el sexo de las especies, asimismo queda prohibida la caza de animales adultos acompañados de crías, con excepción del borrego aoudad o berberisco, borrego cimarrón y jabalí europeo.

ARTICULO 19.- Se prohíbe a los cazadores transportar cargadas sus armas antes de llegar al lugar de caza y después de abandonarlo.

ARTICULO 20.- La posesión de aves de presa, así como su adiestramiento y uso para la caza requiere de autorización expresa de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, la cual otorgará de ser procedente el permiso respectivo, previo pago de los derechos fiscales correspondientes.

ARTICULO 21.- El uso de perros de muestra durante la cacería, sólo podrá autorizarse cuando se compruebe ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología que han sido debidamente entrenados y adiestrados por alguna institución reconocida por la propia Secretaría para tal fin, en este caso deberá anotarse en el permiso de caza la siguiente leyenda "cazará con perro de muestra".

El adiestramiento de perros de muestra sólo se podrá efectuar fuera de las épocas de caza que se señalan en este acuerdo y requerirá de permiso expedido por la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, previo pago de los derechos fiscales correspondientes.

CAPITULO IV

De los Clubes y Asociaciones de Cazadores y de la Organización Cinegética

ARTICULO 22.- Los clubes o asociaciones de cazadores deberán registrarse ante la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales; para tal efecto, presentarán solicitud por escrito adjuntando una copia certificada de su acta constitutiva y la lista de sus miembros activos. El registro o refrendo anual se otorgará previo el pago de los derechos fiscales correspondientes.

ARTICULO 23.- Para la prestación de servicios en las actividades cinegéticas, la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, expedirá las siguientes autorizaciones:

- Organizador cinegético

- Asistente cinegético

Estas autorizaciones se expedirán únicamente a nacionales, en el entendido de que las autorizaciones para guía cinegético se otorgarán al amparo de un organizador cinegético registrado.

Estas autorizaciones requerirán de la presentación de solicitud en la forma oficial respectiva; de ser procedentes se otorgarán previo el pago de los derechos fiscales de acuerdo a la cuota establecida en la Ley Federal de Derechos y al cumplimiento de los siguientes requisitos:

Para organizador cinegético de nuevo registro:

- Boleta original de pago de derechos de registro de organizador cinegético a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

- Acta de nacimiento o carta de naturalización debidamente certificada.

- Acta constitutiva de la empresa representada, en su caso.

- Poder notarial e identificación del representante legal, en su caso.

- Carta actualizada de antecedentes no penales.

- Carta bancaria de solvencia económica.

- Copia de la póliza de seguro de vida para cazadores (responsabilidad civil general) por $8'000,000.00 cubriendo la temporada de caza totalmente.

- Fianza expedida a favor de la Tesorería de la Federación por $6'000,000.00 para garantizar cualquier daño que se cause a los intereses o bienes de la Federación durante el ejercicio de sus funciones como organizador cinegético.

- Carta compromiso para la formulación de acuerdos o contratos con propietarios, ejidatarios o comuneros para el uso de los terrenos para fines cinegéticos que se formalizará una vez recibida su autorización de organizador cinegético y se remitirá a la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

- Carta compromiso de solidaridad con las leyes, reglamentos, normas y disposiciones cuya aplicación compete a la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

- Formato de contrato que celebrarán con los cazadores para la prestación de servicios, mismo que emitirán debidamente foliado y con talón que deberán entregar al término de la temporada a la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

- Programa de conservación de los recursos naturales en los terrenos que utiliza para fines cinegéticos

- Tres fotografías tamaño infantil recientes.

- Infraestructura mínima para realizar la actividad cinegética que tipificará la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

Para organizador cinegético con expediente abierto en la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales:

- Boleta original de pago de derechos de registro de organizador cinegético a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

- Carta actualizada de antecedentes no penales o carta anual de buena conducta de la asociación de organizadores cinegéticos a que pertenezca - Copia de la póliza de seguro de vida para cazadores (responsabilidad civil general) por $8'000,000.00 cubriendo totalmente la temporada de caza.

- Fianza expedida a favor de la Tesorería de la Federación por $6'000,000.00 para garantizar cualquier daño que se cause a los intereses o bienes de la Federación durante el ejercicio de sus funciones como organizador cinegético.

- Carta compromiso para la formulación de acuerdo o contratos con propietarios ejidatarios o comuneros para el uso de los terrenos para fines cinegéticos que se formalizará una vez recibida su autorización de organizador cinegético y se remitirá a la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

- Formato de contrato que celebrarán con los cazadores para la prestación de servicios, mismo que emitirán debidamente foliado y con talón que deberán entregar al término de la temporada a la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

- Programa de conservación de los recursos naturales en los terrenos que utiliza para fines cinegéticos.

- Infraestructura mínima para realizar la actividad cinegética que tipificará la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

Para asistente cinegético de nuevo registro:

- Boleta original de pago de derechos de registro de asistente cinegético a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

- Carta actualizada de antecedentes no penales.

- Tres fotografías tamaño infantil recientes.

- Acta de nacimiento certificada.

- Datos generales del organizador cinegético con el que contrata sus servicios.

Para asistente cinegético con expediente abierto en la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

- Boleta original de pago de derechos de registro de asistente cinegético a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

- Tres fotografías tamaño infantil recientes.

- Carta aval del organizador cinegético autorizado que contrata sus servicios.

El funcionamiento de los prestadores de servicios queda sujeto a los lineamientos que la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales establezca y a la documentación que la misma requiera.

ARTICULO 24.- Los cazadores extranjeros que deseen ejercer la cacería de las especies cinegéticas permitidas dentro del territorio nacional deberán contratar los servicios de un organizador cinegético debidamente autorizado por la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

ARTICULO 25.- Los organizadores cinegéticos dueños de predios, los criadores-organizadores registrados y con la autorización respectiva de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales para el establecimiento y operación de criaderos extensivos de venado cola blanca texano, podrán tramitar la obtención de permisos para las personas que vayan a efectuar la actividad cinegética en dichos predios o criaderos de fauna silvestre y de acuerdo con los convenios que al efecto se celebren con la citada Dirección General.

ARTICULO 26.- La operación de la Organización Cinegética de Borrego Cimarrón en la presente temporada estará a cargo del Consejo Nacional de la Fauna, A.C.; órgano de consulta oficial y apoyo de la Secretaría, en los términos del Acuerdo Secretarial publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 24 de enero de 1986.

La Participación del Consejo Nacional de la Fauna, A.C., se hará con base a lo establecido en el Convenio que al efecto suscriban la Secretaría, representada por la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales y el Consejo Nacional de la Fauna, A.C.

Adicionalmente el Consejo Nacional de la Fauna, A.C. quedará sujeto a las siguientes disposiciones: a) Recibirá las cuotas que por derechos de caza deportiva del borrego cimarrón establece la Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales para la presente temporada, las que en todo caso deberán ser cubiertas por el interesado en cheque certificado o de caja expedido a favor de la Tesorería de la Federación.

b) Recibirá de parte del interesado y de los acompañantes el importe correspondiente al costo intrínseco de la Organización Cinegética y al costo de acompañamiento en cheque certificado o de caja, expedido a su favor; respetando las tarifas que al respecto, fijen conjuntamente la Dirección General de Conservación Ecológica de Los Recursos Naturales, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ramo y el Consejo Nacional de la Fauna, A.C. c) El Consejo Nacional de la Fauna, A.C., sólo podrá disponer de las cantidades a que se refiere el inciso b) anterior, a partir de la fecha en que la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, le notifique por escrito el nombre de las personas autorizadas para practicar la cacería. Al recibir la notificación mencionada, el Consejo Nacional de la Fauna, A.C., procederá dentro de los diez días hábiles siguientes, a enterar a la tesorería de la Federación los derechos a que se refiere el inciso a) de este artículo, enviando a la citada Dirección General, dentro de los cinco días hábiles siguientes al plazo antes indicado, el original de los comprobantes expedidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. d) Será responsabilidad exclusiva del Consejo Nacional de la Fauna, A.C., devolver a los solicitantes no autorizados a cazar borrego cimarrón, los cheques correspondientes a los derechos y organización cinegética, en un plazo de quince días hábiles después de ser celebrado el sorteo y de ser notificado por escrito, de los nombres de los cazadores autorizados para la temporada que se indica en el párrafo anterior, notificando a la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, con los comprobantes respectivos. e) Los recursos que obtenga el Consejo Nacional de la Fauna, A.C., una vez descontados los costos directos, indirectos y los imprevistos que pudieran presentarse serán aplicados en la ejecución por obras y servicios para la protección y desarrollo de la especie, así como para la vigilancia extensiva durante y fuera de la temporada cinegética, de conformidad a lo que señale la Subsecretaría de Ecología. f) El Consejo Nacional de la Fauna, A.C., será responsable del programa de vigilancia en las áreas cinegéticas asignadas, siendo la inspección responsabilidad exclusiva de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales a través de las Delegaciones Estatales y de ejecutar y cumplir el programa de trabajo y las normas que regulen la presentación de los estados financieros, la aplicación de recursos y flujo de caja que se anexarán al convenio respectivo. g) La Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales podrá en todo tiempo rescindir el convenio de colaboración que se establezca para la organización cinegética del borrego cimarrón por parte del Consejo Nacional de la Fauna, A.C., en el caso de que éste incumpla o no acepte una o más de las condiciones establecidas.

CAPITULO V

Del Transporte de Trofeos y Piezas de Caza

ARTICULO 27.- El transporte de las piezas del tipo I al IV cobradas dentro del territorio nacional y su exportación, se amparará exclusivamente con el original del permiso de caza respectivo que deberá acompañar a la pieza cobrada.

La exportación de los trofeos de caza del tipo V y VI requerirá de un permiso especial de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la aplicación de sanciones de acuerdo a lo previsto en los Artículos 33, Fracción IX y 34 de la Ley Federal de caza y demás disposiciones aplicables.

ARTICULO 28.- La importación y exportación de trofeos de caza y de sus productos sólo podrá autorizarla la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales conforme al procedimiento vigente.

En la importación y exportación a que se refiere este artículo, tendrán intervención las demás autoridades; competentes, conforme a sus atribuciones legales.

ARTICULO 29.- Para efectos de identificación, cuando se trate de aves cobradas al amparo de los permisos tipo I, II y III el cazador está obligado a dejar emplumada cuando menos una de las alas.

ARTICULO 30.- Los cazadores extranjeros podrán exportar personalmente o bien a través del organizador cinegético autorizado que les prestó el servicio, los trofeos y productos de caza, acompañándolos del permiso especial que para tal efecto emita la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales y citado en el artículo 27.

CAPITULO VI

De la preparación de los trofeos de caza

ARTICULO 31.- Toda persona física o moral dedicada a la curtiduría y taxidérmia, de trofeos de caza, pieles, productos y subproductos de animales silvestres obtenidos mediante permiso cinegético, está obligada a registrarse en la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales y sólo podrá ejercer dichas actividades sobre las piezas que estén amparadas con los permisos de caza correspondientes.

ARTICULO 32.- Cuando los ejemplares de caza sean entregados a un taxidermista para su preparación, el cazador le deberá exigir un recibo por el permiso de caza correspondiente, ya que éste quedará en poder del taxidermista para amparar las piezas.

CAPITULO VII

Del Manejo y Control de Especiés Cinegéticas

ARTICULO 33.- Para el control de aleznillos de venados y especies cinegéticas que se tornen perjudiciales al hombre o al equilibrio ecológico, la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales en coordinación con las delegaciones estatales de esta Secretaría, intervendrán directamente en la solución del problema, aplicando las medidas que se consideren adecuadas, para lo cual consultarán la opinión de los interesados en la materia y en su caso, convendrán su apoyo.

ARTICULO 34.- El manejo de la fauna silvestre desde el punto de vista de la captura, transporte y transplantes se hará previa autorización de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales, en los términos específicos que se otorgue dicha autorización.

CAPITULO VIII

De las Vedas

ARTICULO 35.- Se establece la veda permanente por estar amenazadas o en peligro de extinción de las especies siguientes:

AVES NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

CODORNIZ MASCARITA DE SONORA Colinus virginianus ridgwayi COJOLITE Penelope purpurascens

CHACHALACA NEGRA O PAJUIL Penelopina nigra GRULLA BLANCA Grus americana HOCOFAISAN Crax rubra PALMOTEADOR DE YUMA Rallus longirostris yumanensis PAVON O GUAN CORNUDO Oreophasis derbianus

MAMIFEROS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

BERRENDO Antilocapra americana CASTOR Castor canadensis GRISON Galidis canaster JAGUAR Panthera onca JAGUARUNDI Felis yagouaroundi LOBO MEXICANO Canis lupus baileyi MANATI Trichechus manatus MONO ARAÑA Ateles geoffroyi MONO SARAGUATO O AULLADOR Allouatta palliata A. pigra NUTRIA O PERRO DE AGUA Lutra longicaudis OCELOTE Felis pardalis OSO GRIS Ursus arctos nelsoni OSO NEGRO Ursus americanus OSO HORMIGUERO Tamandua mexicana PEREZOSO O MIQUITO DE NOCHE Cyclopes didadylus PERRO DE LAS PRADERAS Cynomys mexicanus TAPIR Tapirus bairdii TEPORINGO O ZACATUCHE Romerolagus diazi TIGRILLO O MARGAY Felis wiedii TLACUACHE DE AGUA Chironectes minumus TLACUACHILLO DORADO Caluromys derbianus PUERCO ESPIN Coendu mexicanus ZORRA DEL DESIERTO Vulpes macrotis VENADO BURA DE ISLA DE CEDROS Odocoileus hemionus cerrosensis

La relación que antecede es enunciativa mas no limitativa por lo tanto no serán objeto de aprovechamiento cinegético aquellas especies silvestres que no se encuentren comprendidas dentro de los seis tipos de permisos a que se refiere el artículo 3o. del presente instrumento.

Cuando la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología lo consider conveniente en beneficio del recurso, podrá establecer la veda, aun dentro de la vigencia del presente Acuerdo, de una o más de las especies sujetas a aprovechamiento.

ARTICULO 36.- Ninguna persona podrá cazar, capturar, poseer, portar, transportar, vender o compras especímenes y artículos fabricados con productos o subproductos de especies de la fauna silvestre vedada o no autorizada, bajo pena de incurrir en las faltas o delitos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley Federal de Caza, sin perjuicio de que se apliquen las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Derechos vigente.

ARTICULO 37.- Se declaran áreas vedadas a la cacería aquéllas que se encuentran comprendidas dentro del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas y las que se señalan en la regionalización descrita en el artículo 38 de este acuerdo.

CAPITULO IX

De la Regionalización y Cuadros de Epocas Hábiles de Caza

ARTICULO 38.- Se entiende por: a) Límite diario, el número máximo de ejemplares que el cazador está autorizado a cobrar por día; b) Límite de posesión, el número máximo de ejemplares que el cazador está autorizado a tener en su poder al concluir una expedición cinegética; y c) Límite de temporada, el número máximo de ejemplares que el cazador está autorizado a tener en su poder al término de toda la temporada de cacería.

ARTICULO 39.- Para los efectos del presente Acuerdo, el ejercicio de la cacería en las entidades federativas se sujetará a los lineamientos que se establecen en los cuadros y mapas correspondientes que aparecen al final del presente Acuerdo y a la regionalización siguiente:

I. AGUASCALIENTES.- Este Estado se encuentra dividido en 3 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Exclusiva para permisos de venado cola blanca y jabalí de collar. Comprende en su totalidad la "sierra" de San Blas de Pabellón, desde el Municipio de Rincón de Romos hasta Calvillo y parte de la "Sierra" de Laurel colindando con los Estados de y Jalisco. Esta área se encuentra delimitada al Sureste con el Estado de Jalisco, iniciándose con la carretera a Villa Hidalgo, Jal., continuando al Noroeste con la carretera de terracería a El Ocote y Tapias Viejas hasta entroncar con la carretera a Calvillo, continuando por la misma hasta la brecha que va de Milpillas a San Antonio de los Ríos, tocando los puntos de Los Muñoz, El Chapulín, Montoro, Huijolotes, Santa Rosa, Potrero de los López, Rancho Viejo y Paredes, al entronque con la terracería a San Jos de Gracia, continúa por la misma rumbo al Este tocando los puntos de San Antonio do los Ríos, El Toril, Tortugas, Túnel de Potrerillos, La Boquilla, Los Mirasoles y al Noroeste con Laguna de Piedra, hasta interceptar el limite estatal en el Norte con el Estado de Zacatecas.

Región Cinegética 2.- Exclusiva para permisos tipo I al IV, Al Sur de la ciudad de Aguascalientes y delimitada por las carreteras que van a Villa Hidalgo y Ojuelos, Jal.

Región Cinegética 3.- Exclusiva para permisos tipo I al IV. Comprende parte de la "Zona del LLano" al Este y está delimitada por las carreteras que van a Luis Moya y Loreto, Zac.

Areas vedadas a la cacería:

1. Serranía del muerto y El Picacho.

2. Sierra de Guajolotes y Santa Rosa. Milpillas y Colorín.

3.- Serranía de Jesús María, Chichimecos, Valladolid, Garabato, Santiago, Pabellón de Hidalgo y Rincón de Romos.

4. Cerro de los Gallos.

5. Parte de la zona del llano (área señalada).

II. BAJA CALIFORNIA.- Este estado se encuentra divido en 5 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Correspondiente a la parte Norte-Oeste. Limitada al Norte con los Estados Unidos de América, al Oeste con el Oceáno Pacífico, al Este se inicia con "El Rosario" continuando en linea imaginaria al Oeste de los parques San Pedro Mártir y Constitución de 1857, hacia "La Rumorosa" prolongándose hasta la linea fronteriza, y al Sur con el poblado de "El Rosario".

Región Cinegética 2.- Correspondiente a la parte Sur-Oeste. Limitada al Norte con el poblado de "El Rosario", al Oeste con el Oceáno Pacífico, al Este con la carretera transpeninsular que comunica "El Rosario", Punta Prieta y Guerrero Negro y al Sur con el paralelo 28 grados.

Región Cinegética. 3.- Correspondiente a la parte Norte-Este. Limitada al Norte con los Estados Unidos de América, al Este con la carretera que va de Mexicali a San Felipe, al Oeste con el límite Este de la Región 1, al Sur con la linea reda imaginaria que parte del Rosario a Punta Santa Isabel.

Región Cinegética 4.- Correspondiente a la parte Sur-Este. Limitada al Norte con la línea imaginaria de El Rosario a Punta Santa Isabel, al Oeste con el limite Este de la Región 2, al Este con el Golfo de California y al Sur con el paralelo 28 grados.

Región Cinegética 5.- Límitada al Norte con los Estados Unidos de América, al Oeste por el límite Este de la Región 3, al Este por el Golfo de California y al Sur por el poblado de San Felipe.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parques Nacionales: Constitución de 1857 y San Pedro Mártir. 2. Zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre: El Valle de los Cirios.

3. Zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre: Las Islas del Golfo de California.

4. Zona reservada para la caza y pesca de especies animales y vegetales: Isla de Guadalupe.

5. Zona de reserva natural y refugio de aves: Isla Rasa.

6. Islas adyacentes correspondientes al Oceáno Pacífico y Golfo de California.

III.- BAJA CALIFORNIA SUR.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas comprendidas por los siguientes municipios:

Región Cinegética 1.- Municipio de Mulegé. Limita al Norte y Oeste con la Reserva de la biosfera El Vizcaíno, al Este con el Golfo de California y al Sur con el límite Norte de la Región Cinegética 2.

Región Cinegética 2.- Municipio de Comondú. Va de los límites al Norte de La Bocana, Rancho Nuevo en el Oeste y Punta Pulpito al Este, su parte Sur en el Pacífico del Canal de Rehúsa y en el Golfo de Bahía Dolores.

Región Cinegética 3.- Municipio de La Paz. Al Norte con los límites del Municipio de Comondú, al Sur con la población de Los Barriles en la parte del golfo y al Oeste en Todos Santos.

Región Cinegética 4.- Abarca el resto de la parte Sur de la península.

Areas vedadas a la cacería:

1. Reserva de la biósfera: "El Vizcaíno". Excepto la región de Santa Rosalía.

2. El área que comprende la Sierra del Mechudo y San Juan de la Costa.

3. El área triangular que circunscribe la ciudad de La Paz limitada al Norte por el estero Baldandra, al Sureste hasta el Km. 35, pasando por El Quelele y estación de la vida silvestre Alfredo V. Bonfil, al Oeste hasta La Ensenada de Muertos pasando por el Guamuchil El Novillo San Pedro, Los Divisaderos y Los Planes.

4. Zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre: las islas del Golfo de California, Laguna Ojo de Liebre y Laguna de San Ignacio.

5. Islas adyacentes correspondientes al Océano Pacifico.

6. Lagunas de Guerrero Negro y Manuela.

7. Area del proyecto de reserva de la biosfera: Sierra de la Laguna.

8. Estero de San Jos del Cabo.

IV CAMPECHE.- Este Estado se encuentra dividido en 5 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte y Este por el Estado de Yucatán al Sur por la Carretera Federal 261 que comunica Bolonchén, Hopelchén y El Cayal hasta la estación de ferrocarril de Hool, al Sur-Oeste por la estación de ferrocarril de Hool hasta la ciudad de Campeche, y al Oeste por el Golfo de México.

Región Cinegética 2.- Limita al Oeste, por el Golfo de México, entre Sabancuy y la ciudad de Campeche al Este por la vía de ferrocarril que va de la Ciudad de Campeche a Francisco Escárcega y al Sur por la carretera a Francisco Escárcega con Sabancuy.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por la carretera federal No. 261 que va de Bolonchén a la estación de Ferrocarril de Hool, al Este por los Estados de Yucatán y Quintana Roo, al Sur por la carretera federal No. 300 que va de X-Pujil a Francisco Escárcega y al Oeste por la vía férrea que pasa por las estaciones de Francisco Escárcega, Carrillo Puerto Arellano y Hool.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte por la carretera federal No. 300 entre Francisco Escárcega y X-Pujil, al Este por Quintana Roo, al Sur por Guatemala y Chiapas, y al Oeste por la vía férrea que va de estación El Triunfo, pasando por Candelaria, estación Haro, hasta Francisco Escárcega.

Región Cinegética 5.- Limitada al Norte por el Golfo de México, al Noroeste por la carretera que une Sabancuy con Francisco Escárcega, al Este por la vía férrea entre Francisco Escárcega y El Triunfo, al Suroeste por los Estados de Chiapas y Tabasco.

Areas vedadas a la cacería:

1. Area de reserva de la biosfera: Calakmul.

2. Humedales de la Laguna de Términos incluyendo las del Municipio de Palizada.

3. Area de proyecto de reserva ecológica: Los Petenes.

4. Región Cinegética 4.

V. COAHUILA.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Oeste por la carretera federal No. 57, que comunica a Piedras Negras Morelos, Allende, Nueva Rosita, Sabinas, Monclova y Castaños, al Sur por la Carretera Federal No. 53 que va de Castaños a Monterrey, Nuevo León, al Este el Estado de Nuevo León y al Noreste por la línea fronteriza con los Estados Unidos de América.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por la línea fronteriza con los Estados Unidos de América por el Río Bravo, entre Boquillas del Carmen, Ciudad Acuña y Piedras Negras, al Este por la Carretera Federal No. 57 de Piedras Negras a Nueva Rosita, al Sur por la Carretera Estatal No. 22 de Nueva Rosita a Melchor Múzquiz, Babia, hasta Boquillas del Carmen.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por la carretera estatal No. 22 que va de Boquillas del Carmen a Melchor Múzquiz, hasta Nueva Rosita, al Este por la carretera federal No. 57 de Nueva Rosita, Sabinas, hasta Monclova a Cuatro Ciénegas y por la vía férrea de Cuatro Ciénegas a la estación Guimbalete, y al Oeste por el Estado de Chihuahua.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte por la carretera federal No. 57 de Monterrey, Nuevo León a Monclova, la Carretera Estatal No. 30 de Monclova a Cuatro Ciénegas y la línea de ferrocarril de Cuatro Ciénegas a la estación Guimbalete, al Oeste por el Estado de y Chihuahua, al Sur por el Estado de Zacatecas, y al Este por el Estado de Nuevo León.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parque nacional: Balneario de los Novillos 2. Zona protectora forestal: Serranía de Zapaliname. 3. Area comprendida por la sierra de Lomas Coloradas. 4. Area del proyecto del parque nacional: Cañón de San Lorenzo. 5. Area del proyecto del refugio de vida silvestre: Cuatro Ciénegas. 6. Sierra del Carmen. 7. Serranía de Santa Rosa.

VI COLIMA.- Este Estado se encuentra dividido en 6 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte, Noroeste y Oeste por el Río Marabascó límite con el Estado de Jalisco, al Sur por el Océano Pacífico, al Sureste y Este por la carretera a Manzanillo- Minatitlán.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por la carretera de Colima a Minatitlán y una parte de brecha hasta el límite con el Estado de Jalisco, al Oeste por la carretera a Manzanillo-Minatitlán al sur por el Océano Pacífico, y al Este por la carretera que va de Colima a Coquimatlán, la vía férrea Guadalajara-Manzanillo y la carretera que va de Madrid al entronque con la carretera de Colima a Manzanillo.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por la carretera Colima-Manzanillo así como la carretera que va a la población de Ixtlahuacan y parte de la brecha al poblado de Las Conchas, al Sur y Suroeste por el Océano Pacífico y al Este por el Río Naranjo límite con el Estado de Michoacán.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte por Colima, al Oeste y Sur por la carretera Colima-Comitán por la vía férrea Guadalajara-Manzanillo y la carretera que va de Madrid a Ixtlahuacan, prolongándose por brecha hasta el poblado de Las Conchas, al Sureste por el Río Naranjo, límite con el Estado de Jalisco, y al Este por la carretera que va de Colima a Jiquilpan.

Región Cinegética 5.- Limitada al Noreste por la carretera federal de Colima-Guadalajara, al Noreste y Este por el Río Naranjo, límite con el Estado de Jalisco y al Sur con la carretera de Colima-Jiquilpan.

Región Cinegética 6.- Limitada al Norte y Oeste por el límite con el Estado de Jalisco, al Sur por la carretera de Colima-Minatitlán y parte de brecha hasta el límite con el Estado de Jalisco, y al Este con la carretera Colima-Guadalajara.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parque nacional: El Nevado de Colima, incluyendo el Cerro Grande.

2. Zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre: El Jabalí. 3. Reserva de la biosfera Manantlán.

VII CHIAPAS.- Este Estado se encuentra dividido en 3 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Costa.- Limitada al Norte por la carretera federal No. 200 desde el límite con el Estado de Oaxaca pasando por las ciudades de Arriaga, Tonalá, hasta Tuxtla Chico, al Este con el Río Suchiate el cual sirve de límite internacional con la República de Guatemala, al Sur con el Océano Pacífico, el Golfo de Tehuantepec y al Oeste con el límite virtual del Estado de Oaxaca.

Región Cinegética 2.- Centro.- Limitada al Norte con el Estado de Tabasco, al Este con todo el límite internacional con la República de Guatemala desde la ciudad de Tuxtla Chico hasta el Vértice Santiago, de este punto tomando el camino de terracería de este poblado pasando por la ranchería El Rosario hasta entroncar con la carretera pavimentada que comunica la ciudad de Trinitaria con el Parque Nacional Lagunas de Montebello, posteriormente se continúa por esta carretera para tomar el desvio por un camino de terracería que conduce al poblado El Triunfo Agrarista continuando hasta la ciudad de Margaritas en Comitán de Domínguez, en seguida se continúa por el camino de terracería que comunica esta ciudad con el poblado de Altamirano continuando hasta el poblado Coxuija, donde entronca con la carretera federal No. 199 pasando por las ciudades de Ocosingo hasta el desvio denominado "Temo", para posteriormente continuar con la carretera revestida que pasa por las ciudades de Yajalón, Tila y Salto de Agua, hasta el límite con el Estado de Tabasco, al Sur con la carretera costera federal No. 200 hasta encontrar el límite virtual con el Estado de Oaxaca pasando por las ciudades de Tuxtla Chico, Huixtla, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá, Arriaga y Chiapas, al Oeste con los límites virtuales entre los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco.

Región Cinegética 3.- Selva.- Limitada al Norte por el Estado de Tabasco, al Este con la región del Petén de la República de Guatemala, perfectamente delimitada por los ríos Usumacinta, Salinas, La Pasión y Chixoy, al Sur con el límite internacional de Guatemala, al Oeste con el camino que delimita la región cinegética 2.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parques nacionales: Cañón del Sumidero, Lagunas de Montebello y Palenque.

2. Zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre: Cascadas de Agua Azul.

3. Zona de protección forestal: Cuenta alta del Río Usumacinta y cuenca del Río Tulijah, reserva integral de la biósfera Montes Azules (incluye selva lacandona en los municipios de Ocosingo y Margaritas).

4. Zona de protección forestal y fáunica: selva del ocote.

5. Islas al oriente de Coakepala y Tahití.

6. Area del proyecto de la reserva ecológica: La Encrucijada.

7. Zonas: Los Chimalapas, Volcán de Tacaná y Cerro de Tres Picos.

8. Area Natural y Típica del Estado de Chiapas: El Triunfo, Municipio de Mapastepec, incluyendo el Cerro de Ovando.

9. Area de 500 M. paralela a la zona y sitio de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina en playa de puerto Arista con una longitud de 30 Km. situada entre los paralelos 15 grados y 59 minutos 00 segundos, Norte 93 grados 58 minutos 00 segundos Oeste y 15 grados 52 minutos 30 segundos Norte 93 grados 42 minutos 13 segundos Oeste.

VIII. CHIHUAHUA.- Este Estado se encuentra divido en 7 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Casas Grandes: comprendida entre las localidades de Ciudad Juárez, El Sueco, al Oeste de la carretera federal No, 45, y El Sueco Buenaventura, Nueva Casas Grandes, Janos y Nogales, límites con Sonora, y carretera estatal No. 10.

Región Cinegética 2.- Madera y El Largo: Al Oeste de la carretera estatal No. 10 y al Norte de la carretera estatal No. 16 Ciudad Cuauhtémoc y los límites de Sonora.

Región Cinegética 3.- Coyame: Al Este de la carretera federal No. 45 entre Ciudad Juárez, Chihuahua y al Norte de la carretera estatal No. 16, Chihuahua-Ojinaga.

Región Cinegética 4.- Maniquipa: Al Oeste de la carretera federal No. 45, entre El Sueco, la ciudad de Chihuahua, al Norte de la carretera estatal No. 16, entre Chihuahua y Ciudad Cuauhtémoc, Colonia Alvaro Obregón y al Este de la carretera estatal No. 10 entre Bachiniva-Buenaventura.

Región Cinegética 5.- Guachochi: Al Oeste de la carretera federal No. 45, entre presa del Nogal y Parral, al Sur de la carretera estatal No. 22, entre Parral Guachochi y al Oeste El Camino que une a Guachochi con Guasarane, San Juanito, Basaseachic y Yecpachic en los límites con Sonora.

Región Cinegética 6.- Satevó: Al Sur de la carretera estatal No. 16 entre Chihuahua y La Junta, al Este de la estación San Juanito Guachochi Parral, hasta los límites con Durango, al Oeste de la carretera federal No. 4 Jiménez-Chihuahua-Torreón.

Región Cinegética 7.- Camargo: Al Sureste de la carretera federal No. 16, Chihuahua-Ojinaga, al Este de la carretera federal No. 45, Chihuahua-Jiménez, Torreón y al Norte, el límite del Estado de Durango y al Este el límite con el Estado de Coahuila.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Parques Nacionales: Cumbres de Majalca y Cascada de Basaseachic.

2. Reserva Forestal Nacional y Refugio de la Fauna Silvestre: Papigochic.

3. Reserva Forestal Nacional y Zona de Refugio de fauna Silvestre: La Tutuaca y Campo Verde.

4. Zonas de Protección Forestal: Predio de San Elías, Mesa de Pitorreal y Bosques de Aldama.

5. Lago Colima del Municipio del Valle de Zaragoza.

6. Dunas de Zamalayucan.

7. Zona de Refugio Natural para la Fauna Silvestre: Los Municipios de Janos y Ascención.

8. Márgenes del Río Florido.

9. Región Cinegética 4.

IX. DISTRITO FEDERAL.- Se encuentra prohibida la cacería dentro de los límites del Distrito Federal.

X. DURANGO.- Este Estado se encuentra dividido en 5 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte por el Estado de Chihuahua, al Este por los estados de Coahuila y Zacatecas, al Sur por el Estado de Zacatecas, al Oeste por la carretera No. 49 en el tramo que va de Juan Aldama, Zac., a Pedriceña, la carretera de Pedriceña a Nazas, la carretera

de terracería que va de Nazas a Hidalgo de San Antonio, y por el tramo de la carretera No. 45 que va de Hidalgo de San Antonio a Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por el Estado de Chihuahua, al Este por el límite occidental de la Región Cinegética 1, al Sur por el Estado de Zacatecas, y al Oeste por el tramo de carretera que va de Gualterio, Zac., a Vicente Guerrero, el tramo de la carretera No. 45 desde Vicente Guerrero hasta J. Guadalupe Aguilera (La Granja), la carretera que va de J. Guadalupe Aguilera a Santiago Papasquiaro, el Río de Ramos, la orilla occidental de la Presa Lázaro Cárdenas (El Palmito), el Río Sixtin, el Río Matalotes, la Terracería de Matalotes a Orestes Pereira; y la vía de ferrocarril que va de Orestes Pereira a Hidalgo del Parral.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por el Estado de Chihuahua, al Este por el límite occidental de la Región Cinegética 2, al Sur por la carretera de Santiago Papasquiaro a Los Herreras, la carretera de terracería de Los Herreras a Topia y el río Topia Tamazula, y al Oeste por el Estado de Sinaloa.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte por el límite Sur de la Región Cinegética 3, al Este por la Región Cinegética 2, al Sur por la carretera que va de Durango a Mazatlán; y al Oeste por el Estado de Sinaloa.

Región Cinegética 5.- Limitada al Norte por la Región Cinegética 4, al Este por la Región Cinegética 2 y el Estado de Zacatecas, al Sur por el Estado de Nayarit, y al Oeste por el Estado de Sinaloa.

Areas vedadas a la cacería:

1. Zona de Protección Forestal en la región conocida con Mapimí, así como la reserva integral de la biosfera y refugio faunístico.

2 . Zona de Protección Forestal en la región conocida como La Michilia, así como la reserva integral de la biósfera.

3. Laguna de Santiaguillo, refugio natural de aves acuáticas de la Laguna de Santiaguillo. El área en la cual se prohibe la caza es aquella que está inscrita en el siguiente perímetro limítrofe: la carretera de terracería que va de Los Lirios, Miguel Hidalgo, Fuente del Llano, Dr. Castillo del Valle, El Toboso, Canta Ranas, Tierra Limpia, Campos de Rosas, Nueva Esperanza y Valle Hermoso hasta el entronque de la carretera que va de Guatimape a Canatlán.

4. Area del Proyecto del Parque Nacional: El Tecuán.

5. Sierra del Promontorio.

XI. .- Este Estado se encuentra dividido en 3 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte con la carretera federal No. 45 D, que va de Querétaro a Irapuato y por la carretera que va de Irapuato a León hasta interceptar con el límite estatal de Jalisco, al Sur por el Estado de Michoacán, al Oeste por el Estado de Jalisco, y al Este por el Estado de Querétaro.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Sur con el limite Norte de la Región Cinegética 1, al Este y Sureste con la carretera No. 57 que va de Querétaro a San Luis Potosí y el Estado de Querétaro respectivamente y al Oeste con el Estado de Jalisco.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Este y Sur con el Estado de Querétaro, y al Oeste con el limite Este de la Región Cinegética 2.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Zona de Protección: León de los Aldamas y cuenca de captación de la presa de La Purísima.

2. Area de Proyecto del Parque Estatal: Sierra de Santa Rosa.

3. Sierra de Santa Bárbara.

4. Sierra Lobos Cuatralba.

5. Sierra del Cubo San Juan.

XII. GUERRERO.- Este Estado se encuentra dividido en 6 regiones cinegéticas, comprendidas por los siguientes municipios:

Región Cinegética 1.- Zirándaro, Coyuca de Catalán, Pungarabato, Tlapehuala, Cutzamala de Pinzón, Tlachapa, Arcelia, Ajuchitlán y San Miguel Totolapan.

Región Cinegética 2.- Pilcaya, Tetipac, Taxco, Ixcateopan, Iguala, Huitzuco, Teoecoacuilco, Cocula, Apaxtla, Telolopan, Cuetzala, General Canuto A. Neri y Pedro Asencio Alquisiras.

Región Cinegética 3.- General Eliodoro Castillo, Zumpango de Neri, Leonardo Bravo, Mártir de Cuilapan, Chilpancingo de Bravo, Tixtla, Chilapa, Mochitlán, Quechultenango, Juan R. Escudero y Zitlala.

Región Cinegética 4.- Ahuacuotzingo, Olinalá, Zochihuehuetlán, Cualac, Huamuxtitlán, Atlixtac, Xalpatlahuac, Atlamajalcingo, Malinaltepec y Alcozauca, Tlapa, Alpuyeca, Zapotitlán, Copanato yac, Tlalixtaquilla, Tlacopa y Metlatonoc.

Región Cinegética 5.- Coahuayutla, La Unión, Jos Azueta, Tecpan, Atoyac de Alvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez y Patatlán.

Región Cinegética 6.- Acapulco, San Marcos, Tecoanapa, Ayutla, Florencio Villarreal, Cuautepec, Copala, San Luis Acatlán, Azoyu, Igualapa, Cuajinicuilapa, Ometepec, Tlacoahistlahuaca y Xochistlahuaca.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parques Nacionales: Grutas de Cacahuamilpa, General Juan N. Alvarez y El Veladero.

2. Cerro Teotepec.

3. Cerro Omiltemi.

4. Filo de Caballo.

5. Cañón del Zopilote.

6. Area de 500 m. paralela a la zona y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina en playa de morro de Papanoa de Tlacoyunque, con una longitud de 11.9 km. entre los paralelos 17 grados 16 minutos 00 segundos, al Norte 101 grados 03 minutos 00 segundos, y Barra de San Luis 17grados 13 minutos 00 segundos, N-100 grados 56 minutos 00 segundos, Oeste; playa de Tierra Colorada con una longitud de 27 km. entre los paralelos de Barra de Tecoanapa 16 grados 30 minutos 03 segundos, N-98 grados 43 minutos 30 segundos, Oeste y Punta Maldonado 16 grados 19 minutos 30 segundos, N-98 grados 34 minutos 00 segundos, Oeste.

7. Municipios de Atenango del Río, Buenavista de Cuéllar y Copalillo.

XIII. HIDALGO.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas, que comprenden los siguientes municipios:

Región Cinegética 1.- Tepehuacán de Guerrero, Juárez Hidalgo, Molango, Lolotla, Xochicoatlán, Tianguistengo, Zacualtipan, Yahualica Xochiatipana, Huatla, Huejutla de Reyes, Jaltocan, Orizatlán, Tlanchinol, Calnali, Atlapexco, Huazalingo y Tlahuiltepa.

Región Cinegética 2.- Pisaflores, Chapulhuacán, La Misión, Pacula, Jacala, Nicolás Flores, Zimapán, Cardonal, Tasquillo Santiago de Anaya, Actopan, El Arenal, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán, Huasca de Ocampo, Atotonilco El Grande, Metzquititlán, Metztitlán, Eloxochitlán e Ixmiquilpan.

Región Cinegética 3.- Tecozautla, Huichapan, Nopala, Tula, Tepeji del Río, Atotonilco de Tula, Tepetitlán, Texontepec de Aldama, Tlaxcoapan, Tlahuilipan, Mixquiahuala, Chilcuatla, Alfajayucan, San Salvador, Progreso, Tepatepec, Tetepango, Zapotlán de Juárez, Tolcayuca, Villa de Tezontepec, Tizayuca, Zempoala, Epazoyucan y Chapantongo.

Región Cinegética 4.- Huejutla, San Bartolo Tutotepec, Agua Blanca, Iturbide, Tenango de Doria, Acatlán, Acaxochitlán, Tulancingo, Santiago Tulantepec, Cuautepec de Hinojos, Singuilucan, Metepec, Tlanalapan, Tepeapulco, Apan, Almoloya y Emiliano Zapata.

Areas vedada a la cacería:

1. Parques Nacionales: El Chico, Los Mármoles y Tula.

2. Zona Protectora Forestal Vedada: Terrenos de Fray Francisco.

3. Zona Protectora: Los terrenos forestales que rodean a la ciudad de Zacualtipan.

4. Ejidos de: Atotonilco, Conejos, La Cañada y Pedregal.

5. Barranca de Tolantongo y Metzetitlán.

XIV.- JALISCO.- Este Estado no se encuentra dividido en regiones cinegéticas.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parque Nacional: Nevado de Colima.

2. Zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre: La Primavera.

3. Zona de protección forestal y fáunica: Sierra de Quila.

4. Terrenos de la estación experimental Chamela y Posta Zootécnica ubicada en los lotes números 1, 2, 3, 5 de la fracción A, 13 y 14 de la fracción B, en el Municipio de La Huerta.

5. Laguna de Sayula, delimitada por el cruce de las carreteras No. 34 con la que va a Teocuitatlán, carretera No. 34, Acatlán de Juárez, Ciudad Guzmán en su tramo Sayula-La Cofradía siguiendo con la terracería que une a esta población con la de Atoyac, prosiguiendo con la brecha que se une a las poblaciones de Cuyacupan y Uxmajac y a ésta con la carretera No. 34.

6. Reserva de la biósfera: Sierra de Manantlán.

7. Area de 500 m. paralela a la zona de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de la tortuga marina, en playa de Mismaloya, con una longitud de 69 km. situada entre los paralelos de Ipala 20 grados 14 minutos 00 segundos N-105 grados 36 minutos 00 segundos Oeste y Roca Negra 19 grados 40 minutos 00 segundos N-105 grados 15 minutos 00 segundos Oeste; Playa Teopa, con una longitud de 6 km.; ubicada entre los paralelos de Punta Careyes 19 grados 25 minutos 51 segundos N-105 grados 01 minutos 49 segundos Oeste y Punta Farallón 19 grados 23 minutos 48 segundos N-105 grados 01 minutos 51 segundos Oeste; Playa Cuitzamala con una longitud de 5.9 km. ubicada entre los paralelos de Punta Farallón 19 grados 23 minutos 48 segundos N-105 grados 01 minutos 51 segundos Oeste; y desembocadura del Río Cuitzamala 19 grados 21 minutos 42 segundos N-104 grados 59 minutos 45 segundos; Playa El Tecuán, con una longitud de 7 km., ubicada entre los paralelos de punta El Tecuán; 19 grados 18 minutos 17 segundos N-104 grados 56 minutos 08 segundos Oeste y Punta Hermanos, 19 grados 16 minutos 34 segundos N-104 grados 52 minutos 22 segundos Oeste.

XV. MEXICO.- Este Estado no se encuentra dividido en regiones cinegéticas.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Parques Nacionales: Bosencheve, Desierto del Carmen, Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Lagunas de Zempoala, Molino de Flores, Nevado de Toluca, Los Remedios, Sacromonte y Zoquiapan.

2. Parques Estatales: Nachitilla, Tenancingo-Malinalco, Zampahuacán, Jos María Velasco, La Bufa-Zempoala, Sierra de Guadalupe, Sierra de Tepotzotlán, Valle Escondido, Atizapán, Cerro Gordo, Chapa de Mota, El Llano, Sierra de Morelos, Sierra de Patlachique, El Ocotal, Hermenegildo Galeana, Isla de las Aves, Oso Bueno e Isidro Favela.

3. Vaso del Lago de Texcoco.

4. Tilostoc y Temazcaltepec.

5. Estación experimental Ing. Luis Macías Arellano "San Cayetano".

6. Parque El Contador.

7. Zona de Reserva y Refugio Silvestre: Lugares donde hiberna y se reproduce la mariposa monarca, y áreas naturales protegidas para fines de la migración, invernación y reproducción de la mariposa monarca: Cerro Pelón y Cerro Altamirano.

XVI. MICHOACAN.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas, comprendidas por los siguientes municipios:

Región Cinegética 1.- Tancítaro, Nuevo Parangaricutiro, Ario de Rosales, Peribán, Los Reyes, Taretán, Nuevo Urecho, Tangamandapio, Chilchota, Tacámbaro, Villa Madero, Acuitzio del Canje, Pátzcuaro, Nahuatzén, Villa Escalante, Tingambato, Ziracuaretiro, Cherán, Charapán, Paracho, Tinguindín, Tocumbo, Cotija de la Paz, Zacapu, Tangancícuaro, Lagunillas, Huiramba, Quiroga, Erongarícuaro y Tzintzuntzán.

Región Cinegética 2.- Morelia, Charo, Maravatío, Irimbo, Angangueo, Zitácuaro, Aporo, Tuxpan, Tlalpujahua, Ciudad Hidalgo, Ocampo, Senguio, Contepec, Epitacio Huerta, Jungapeo, Tzitzio, Coeneo, Tarímbaro, Alvaro Obregón, Huaniqueo, Jiménez, Morelos, Tlazazacalca, Penjamillo, Chavinda, Marcos Castellanos, Régules Venustiano Carranza, Numarán, J. Sixto Verduzco, Purépero, Briseñas, Jiquilpan de Juárez, Sahuayo, Vista Hermosa, La Piedad, Puruándiro, Santa Ana Maya, Cuitzeo, , Chucándiro, Copándaro, Zinapécuaro, Ecuandureo, Churintzio,

Zamora, Jacona, Villamar, Panindícuaro, Angamacutiro, Pajacuarán, Ixtlán, Tanhuato, Zinaparo, Queréndaro y Yurécuaro.

Región Cinegética 3.- La Huacana, Nuevo Churumuco, Nocupétaro, Carácuaro, San Lucas, Apatzingán, Aguililla, Buenavista, Tomatlán, Tepalcatepec, Parácuaro, Tumbiscatío, Mújica, Gabriel Zamora, Tiquincheo, Huetamo, Turicato, Juárez, Susupuato y Tuzantla.

Región Cinegética 4.- Coalcomán de Matamoros, Aquila, Arteaga, Lázaro Cárdenas, Chinicuila y Coahuayana.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Parques Nacionales: Barranca de Cupatitzio, Cerro de Garnica, Jos Ma. Morelos y Pavón, Lago de Camécuaro, Pico de Tancítaro y Rayón.

2. Zona de Protección Forestal: Los Azufres.

3. Zona de Reserva y Refugio Silvestre: Los lugares donde hiberna y se reproduce la mariposa monarca incluyendo las áreas del proyecto de las áreas naturales protegidas para los fines de migración invernación y reproducción de la mariposa monarca: Sierra de Chincua, Chavatihuacal, Sierra del Campanario y Contepec.

4. Zona de Temascal.

5. Cuenca del Lago de Pátzcuaro, Cuenca del Río Chiquito de Morelia, Tacámbaro y Jiquilpan.

6. Area de 500 metros paralela a la zona de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina, en Playa de Maruata y Colola, con una longitud de 12.5 km., en los paralelos de Marahuata 18 grados 15 minutos 30 segundos Norte 103 grados 21 minutos 00 segundos Oeste y Colola 18 grados 18 minutos 00 segundos Norte 103 grados 26 minutos 48 segundos Oeste; Playa Mexiquillo, con una longitud de 12.5 km., entre los paralelos 18 grados 05 minutos 23 segundos Norte 102 grados 48 minutos 49 segundos Oeste y 18 grados 08 minutos 19 segundos Norte 102 grados 55 minutos 17 segundos Oeste.

7. Sierra de Uzumatlán.

XVII. MORELOS.- Este Estado se encuentra dividido en 1 región cinegética, comprendida por los siguientes municipios:

Región Cinegética 1.- Coatlán de Río Tetecala, Amacuzac, Miacatlán, Puente de Ixtla, Mazatepec, Temixco, Xochitepec, Jojutla, Zacatepec, Jiutepec, Emiliano Zapata, Tlaltizapan, Yautepec, Cuautla, Ayala, Zacualpan, Temoac, Jonacatepec y Axochiapan.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parques nacionales: Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Lagunas de Zempoala y el Tepozteco.

2. Zona de protección forestal: Agua Hedionda.

3. Lagunas de Coatetelco y El Rodeo.

4. Cerro del Chichinautzim.

5. Municipios de: Cuernavaca, Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan, Atlatlahuacán, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Tlaquiltenango y Tepalcingo.

XVIII. NAYARIT.- Este Estado se encuentra dividido en 2 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte por el Estado de Sinaloa, al Sur por el Estado de Jalisco, al Este por la carretera Mazatlán-Tepic y Tepic-Puerto Vallarta y al Oeste por el Océano Pacífico.

Región Cinegética 2.- Resto del Estado.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parque Nacional: Isla Isabel.

2. Zona de los Negros Municipio de San Blas.

3. Sierra de San Juan.

4. Volcán del Ceboruco comprendido dentro de los Municipios de Ahuacatlán, Jala y Santa María del Oro; Cerro Alto del Municipio de Ixtlán; Laguna de Santa María del Oro del mismo Municipio; Isla de Mexcaltitlán en un radio de 5 kilómetros a la redonda del Municipio de Santiago Ixcuintla.

XIX. NUEVO LEON.- Este Estado se encuentra dividido en 7 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte y al Oeste por el Estado de Coahuila, al Sur por la carretera que va de Sabinas Hidalgo a Villa Aldama, al Suroeste por la carretera Villa Aldama, a estación Candela hasta interceptar con el Estado de Coahuila, al Sureste por la carretera Sabinas Hidalgo a Vallecillo y Nuevo Laredo y al Este y Noreste por el Estado de Tamaulipas y el Río Bravo.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por la carretera de Sabinas Hidalgo a Villa Aldama, Bustamante, al Oeste por el Estado de Coahuila, de Candela a Saltillo, Coahuila, al Sur por la carretera Monterrey-Sabinas Hidalgo.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por la carretera de Sabinas Hidalgo a Nuevo Laredo y el Estado de Tamaulipas, al Oeste por la carretera Monterrey, Sabinas Hidalgo al Sur y Sureste por la carretera Monterrey, Cerralvo y Ciudad Mier y al Este por el Estado de Tamaulipas a la altura de Laredo a Ciudad Mier.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte por la carretera a Monterrey, Cerralvo, General Treviño y Ciudad Mier, hasta el límite con Tamaulipas, al Sur por la carretera Monterrey, Cadereyta, China y Reynosa, al Este por el Estado de Tamaulipas a la altura de Ciudad Mier y Reynosa.

Región Cinegética 5.- Limitada al Norte por la carretera Monterrey-Cadereyta, China y Reynosa, al Oeste por la carretera Monterrey, Villa de Santiago, Allende-Montemorelos, Linares y Ciudad Victoria, al Sureste, Este y Noroeste por el Estado de Tamaulipas.

Región Cinegética 6.- Limitada al Norte por la carretera Monterrey-Saltillo, al Noreste y Este con la carretera Monterrey Ciudad Victoria, pasando por las poblaciones de Santiago Allende, Montemorelos, Linares, al Oeste por el Estado de Coahuila, al Sur por la carretera Linares, Iturbide hasta el entronque con la carretera central y siguiendo hacia San Roberto, hasta interceptar con el Estado de Zacatecas.

Región Cinegética 7.- Limitada al Norte por la carretera Linares-Iturbide, hasta el entronque con la carretera central y siguiendo por la carretera hasta San Roberto hasta interceptar con el límite con el Estado de San Luis Potosí, al Sur con los Estados de San Luis Potosí y Tamaulipas al Este con el Estado de Tamaulipas hasta la carretera Ciudad Victoria.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parques nacionales: Cumbres de Monterrey y El Sabinal.

2. Sierra Picachos.

3. Cerro El Potosí

4. Región Cinegética 7.

XX. OAXACA.- Este Estado se encuentra dividido en 5 regiones Cinegéticas, comprendidas por los siguientes distritos:

Región Cinegética 1.- Zona de la Mixteca, Silacayoapan, Huajuapán, Coixtlahuaca, Teotitlán, Cuicatlán, Juxtlahuaca y Tlaxiaco, limitada al Norte por el Estado de Puebla, al Oeste por el Estado de Guerrero, al Sur por los Distritos de Putla, Sola de Vega y Zaachila y al Este por los Distritos de Etla, Ixtlán y Tuxtepec.

Región Cinégetica 2.- Tuxtepec, Ixtlán, Villa Alta, Choapan y Zacatepec Mixe, limitada al Norte y Este con el Estado de Veracruz, al Oeste con los límites Este y Sureste de la Región Cinegética 1, al Sur y Sureste por los Distritos de Etla, Tlacolula, Tehuantepec y Juchitlán.

Región Cinegética 3.- Etla, Oaxaca Centro, Zaachila, Tlacolula, Zimatlán, Ocotlán, Ejutla, Miahuatlán y San Carlos Yautepec, limitada al Norte por el Límite Sureste de la Región Cinegética 1, al Sur y Suroeste de la Región Cinegética 2, al Oeste por la Región Cinegética 1, y por los Distritos de Sola de Vega y Juquila, al Sur por el Distrito de Pochutla, y al Sureste y al Este por el Distrito de Tehuantepec.

Región Cinégetica 4.- Zona del Istmo, Juchitán y Tehuantepec limitada al Norte por el límite Sureste de la Región Cinegética 2, y por el Estado de Veracruz, al Oeste por el límite Este de las Regiones Cinegéticas 3 y 5, al Este por el Estado de Chiapas, y al Sur por el Océano Pacífico.

Región Cinegética 5.- Putla, Sola de Vega, Jamiltepec, Juquila, Pochutla, limitada al Norte por el Límite Sur de la Región Cinegética 1, al Oeste por el Límite Este de las Regiones Cinegéticas 3 y 4, al Este por el Estado de Guerrero y al Sur por el Océano Pacífico.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parques Nacionales: Benito Juárez y Lagunas de Chacahua. 2. Distritos de Teotitlán de Flores Magón y San Juan B. Cuicatlán, comprendido en la Región Cinegética 1.

3. Los Municipios de San Pedro Etla, Huayapan, Ixtepeji, San Agustín Etla, Tlatixtac y Tututepec.

4. Zona de Proyecto de la Reserva Ecológica Sierra de Juárez.

5. Area de 500 m. paralela a la Zona de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina en Playa de Escobilla, con una longitud de 15 km., entre los paralelos de Río Cozoaltepec, 15 grados 43 minutos 10 segundos N-96 grados 45 minutos 30 segundos Oeste y Río Tonameca 15 grados 40 minutos 30 segundos N-96 grados 38 minutos 00 segundos Oeste.

6. Zona de Loxicha entre los Ríos Cocotepec y Tonameca entre las cotas de nivel de 2000 y 200 metros sobre el nivel del mar.

7. Sierras de Zaachilac, Tuxtepec y Cerro San Felipe.

8. Zona de los Chimalapas, limitada por las carreteras de La Ventosa-Acayucan hasta los límites con Veracruz y La Ventosa-Tapanatepec hasta los límites con Chiapas, comprendida en la Región Cinegética 4.

XXI. PUEBLA.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte y al Este con el Estado de Veracruz al Oeste con el Estado de Hidalgo y al Sur con el Estado de Tlaxcala y la carretera de Huamantla, Tlaxcala a oriental, Puebla, y la vía de ferrocarril oriental, Tepeyahualco y El Limón, Veracruz.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por el Estado de Tlaxcala y la carretera de Huamantla, Tlaxcala, a oriental y la vía de ferrocarril oriental El Limón, Veracruz al Este por el Estado de Veracruz, al Oeste la carretera a Puebla-Tlaxcala, al Noroeste el Estado de Tlaxcala y al Sur y Sureste por la carretera que va a Puebla, Amozoc, Tepeaca, Cuapiaxtla, Tecamachalco, Cañada, Morelos, Chapulco, Nicolás, Bravo y Vicente Guerrero

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por el Estado de Tlaxcala, al Noreste por la carretera Puebla, Amozac, Tepeaca y Cuapiaxtla, al Este por la carretera a Cuapiaxtla, Tochtepec, Molcaxac, Tepeji de Rodríguez, Almolonga y Santa Ana Ahuatempan y por la carretera pavimentada a Acatlán de Osorio, al Sur por la carretera Cuautla, Morelos, Izúcar de Matamoros, Atlixco y Acatlán de Osorio, al Oeste y Noroeste con los Estados de Morelos y México.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte con la delimitación Sur de la Región Cinegética 2, la delimitación Este y Sur de la Región Cinegética 3, al Noreste con el Estado de Veracruz al Sur Sureste con el Estado de Oaxaca al Sur-Suroeste y Oeste con el Estado de Guerrero y Noroeste con el Estado de Morelos.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parques Nacionales: Cofre de Perote, Iztaccíhuatl-Popocatépetl, La Malinche y Pico de Orizaba.

2. Cuencas de los Ríos Atoyac, Zahuapan, Necaxa y Nexapa.

3. Municipios de: Puebla Amozoc, Tepatlaxco, Tlachihuaca, Ciudad Serdán y Atzintzintla, Santa Rita Tlahuapan, Tochimilco, San Nicolás de Los Ranchos, Huejotzingo y San Salvador El Verde

4. Parque Ecológico Recreativo General Lázaro Cárdenas (predio Flor del Bosque).

5. Valle de Zapotitlán.

XXII. QUERETARO.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Este Norte y Oeste por los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Guanajuato respectivamente, al Sur partiendo del poblado La Negra en los límites del Estado de Hidalgo sobre una línea imaginaria en dirección Noroeste que pasa por las poblaciones de Los Piñones y Banthy y hacia el Norte con Las Viguitas, Los Juárez, Culebras, Rancho Quemado, , Camargo, Encinos y Río Blanco, hasta interceptar con límites del Estado de Guanajuato.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por el límite Suroeste de la región cinegética 1, y el Estado de Guanajuato, al Este por el Estado de Hidalgo, al Sur en línea recta imaginaria, del poblado Charco Blanco en los límites del Estado de Guanajuato a puerta de San Rafael a Apapátaro, El Milagro, Santa Teresa Escolástica, San Cirilo, Santa Isabel Galindo Jazmín, Santa Lucía, Estancia Santa Lucía, San Antonio Zatlahuco y San Sebastián de las Barrancas y al Oeste por el Estado de Guanajuato y al Noroeste partiendo del poblado de Agua Caliente en línea reda imaginaria en dirección Suroeste pasando por las localidades de San Miguel Palmas, en Tolimán Panales, Colón,

Los Quioles, Puerta de Enmedio y La Zorra, continuándose en dirección Oeste hacia los poblados de El Lobo, San Miguel Amazcala, Atongo y Santa María de los Baños, hasta interceptar los límites del Estado de Guanajuato, pasando por Pocitos, Presa del Carmen y La Bocilla.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por el Estado de Guanajuato, al Noreste, Este, Sur y Oeste por el límite Noroeste de la región cinegética 2.

Región Cinegética 4.- Limitada al Sur y Este por los Estados de Guanajuato, Michoacán y Estado de México respectivamente y al Norte por el límite Sur de la región cinegética 2.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parques nacionales: Cerro de las Campanas y El Cimatario.

2. Ríos San Idelfonso Aculco y Arroyo Zarco.

XXIII. QUINTANA ROO.- Este Estado se encuentra dividido en 5 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limita al Noroeste y Norte con el Estado de Yucatán al Este con la carretera federal 185 pasando por Polyuc, Jos Ma. Morelos, Dziuche, Santa Rosa y el área vedada (resto del Estado), al Oeste con la región cinegética 2 y al Sur con la región cinegética 4.

Región Cinegética 2.- Limita al Norte con el Estado de Yucatán y la región cinegética 1, al Este con la región cinegética 4, al Oeste con el Estado de Campeche y al Sur con la región cinegética 3.

Región Cinegética 3.- Limita al Norte con la región cinegética 2, al Este con Belice, al Oeste con el Estado de Campeche y al Sur con Guatemala.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte por la carretera federal 165 entre Ciudad Chetumal y X- Pujil, Camp., al Este y Sur por los ríos Hondo y Azul, frontera con Belice y al Oeste por el Estado de Campeche.

Región Cinegética 5.- Limita al Norte con el área vedada (resto del Estado), al Este con el Mar Caribe, al Sur por Belice y la carretera federal 185, al Oeste por la región cinegética 2.

Areas vedadas a la cacería:

1. Parque Nacional: Tulum.

2. Isla Cozumel, Tamalcab, Holbox, Mujeres y Arrecife Chinchorro.

3. Reserva de la biosfera Sian Ka'an.

4. Reserva natural y refugio de la fauna Isla Contoy.

5. Estación San Felipe Bacalar.

6. Area del resto del Estado no incluida en las regiones cinegéticas.

XXIV. SAN LUIS POTOSI.- Este Estado se encuentra dividido en 3 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte por los Estados de Nuevo León y Coahuila, al Oeste y Sur por el Estado de Zacatecas y al Este por la carretera federal No. 49 que va de San Luis Potosí a Zacatecas y del entronque denominado El Carrizal hacia el Norte tocando los poblados de Venado, Charcas, Matehuala, Lagunillas hasta el límite estatal con Nuevo León.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por los Estados de Nuevo León y Tamaulipas, al Oeste por la región cinegética 1, al Sur por los estados de Zacatecas, Jalisco y Guanajuato y al Este por la carretera que va de Río Verde a Pedro Montoya y a Jalpan, Querétaro; y de Río Verde a Ciudad Valles, siguiendo la carretera federal No. 85 que va a Ciudad Mante hasta el límite estatal con Tamaulipas.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte con el Estado de Tamaulipas, al Oeste con la región cinegética 2, al Sur con 105 Estados de Querétaro e Hidalgo y al Este con los Estados de Tamaulipas y Veracruz.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Parques Nacionales: El Gogorrón y El Potosí.

2. Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre: Sierra de Alvarez y La Mojonera.

3. Charco Cercado, Municipio de Matehuala.

4. Región Cinegética 3.

5. Sierra del Gorreón en el Municipio de Villa de Guadalupe.

6. Sierra de Coronado de los Municipios de Charcas y Venado.

XXV. SINALOA.- Este Estado se encuentra dividido en 3 Regiones Cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Zona Montañosa, limitada al Oeste por la carretera federal No. 15 a Acaponeta, Mazatlán, Guamuchil, Los Mochis y Navojoa, Sonora, al Norte por los Estados de Sonora y Chihuahua, al Este por el Estado de Durango, al Sur por el Estado de Nayarit.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por el Estado de Sonora, al Este por la carretera federal No. 15, al Oeste por el Oceano Pacífico por la carretera Elota-La Cruz.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por la carretera Elota-La Cruz, al este por la carretera federal no. 15, al Oeste por el Oceano Pacífico, y al Sur por el Estado de Nayarit.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre las Islas del Golfo de California: de Las Piedras, Santa Maria, San Ignacio, Guinorama, San Felipe, Pájaro, Macapule, Ceboars, Cebuisega, Metates, Arena, San Juan, Salica, Garrapata, Mero, Altamura, Talchichite, Benedicto, Lucenilla y Cardonosa.

2. Islas Adyacentes del Oceano Pacífico y Golfo de California.

3. Area de 500 M. paralela a la Zona de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina en Playa Ceuta, con una longitud de 35 Km. situada entre los paralelos 23 grados 58 minutos 54 segundos N-107 grados 03 minutos 00 segundos Oeste y 23 grados 50 minutos 00 segundos Oeste; playa el verde Camcaho, con una longitud de 30 Km. situada entre los paralelos 23 grados 00 minutos 00 segundos, N-106 grados 12 minutos 00 segundos Oeste y 22 grados 46 minutos 54 segundos N- 106 grados 00 minutos 00 segundos.

XXVI. SONORA.- Este Estado se encuentra dividido en 3 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Oeste por el Estado de Baja California, al Norte por la línea fronteriza con Estados Unidos de América, al Sur por el Mar de Cortés y al Este por la carretera que va de San Luis Río Colorado al Golfo de Santa Clara, pasando por las localidades de La Grullita, La Islita, Pozo de Arvizú, Las Lagunitas, la Bolsa, El Riito y Estación Doctor.

Región Cinegética 2.- Limitada al Noreste por la carretera que va de San Luis Río Colorado hasta el Golfo de Santa Clara, al Norte por la línea fronteriza con los Estados Unidos de América, desde San Luis Río Colorado hasta Nogales, al Este de Nogales a Santa Ana y Hermosillo, al Sur por la carretera estatal No. 16 de Hermosillo a Bahía Kino, y al Oeste por el Mar de Cortés.

Región Cinegética 3.- Resto del Estado.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Reserva Forestal Nacional: Sierra de Los Ajos, Buenos Aires y La Púrica.

2. Zona de Reserva Natural y Refugio de la Fauna Silvestre: Isla Tiburón.

3. Reserva de Caza: Cajón del Diablo.

4. Reserva Forestal Nacional y Refugio de la Fauna Silvestre: Bavispe.

5. Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre:

Islas del Golfo de California.

6. Zona de Protección Forestal y Faunística: Sierra del Pinacate, así como el área del proyecto de la reserva de la Biosfera del Pinacate.

XVII. TABASCO.- Este Estado se encuentra dividido en 3 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte por el Golfo de México, al Este y Sureste por el Estado de Campeche, y la carretera que comunica palizada con Ciudad Pemex y Belén y al Sur-Suroeste por la carretera No. 186 de Los Puntos Belén a Villahermosa y al Oeste por la Región Cinegética 3.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por el Estado de Campeche, al Este y Sureste por Campeche y Guatemala, al Sur por Guatemala y Chiapas y al Oeste por las Regiones Cinegéticas 1 y 3.

Región Cinegética 3.- Resto del Estado.

Areas vedadas a la cacería:

1. Laguna de Mecoacán, Sábanas de Balancán-Tenosique.

2. Zona del proyecto de reserva de la biosfera: Pántanos de Centla.

3. Región Cinegética 3 (excepto los Municipios de Cárdenas y Huimanguillo).

4. Zona arqueológica de Comalcalco.

XXVIII. TAMAULIPAS.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte por la frontera de los Estados Unidos de América, al Oeste por el límite Estatal de Nuevo Léon, al Sur por la Carretera Federal No. 54 que va de Miguel Alemán a General Treviño, y al Este por la Frontera de los Estados Unidos de América.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por la frontera de los Estados Unidos de América, al Oeste con el límite de la Región Cinegética 1 y el Estado de Nuevo León, al Este por el Golfo de México y al Sur por los Ríos Conchos y San Lorenzo.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por los Ríos Conchos y San Lorenzo, al Oeste por el límite estatal con Nuevo León, al Este por el Golfo de México, y al Sur por los límites municipales de Tula, Palmillas, Llera, Villa de Casas y Soto La Marina.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte por la región cinegética 3, al Oeste por el límite estatal con San Luis Potosí y el límite municipal de Ocampo, al Este por el Golfo de México y al Sur por los límites estatales de San Luis Potosí y Veracruz.

Areas vedadas a la cacería:

1. Rancho La Lajilla, Municipio de Villa de Casas.

2. Reserva de la biosfera: El Cielo, Municipio de Gómez Farías, Llera y Jaumave.

3. Cerro El Bernal, Municipio de González.

4. Isla de Los Pájaros, ubicada en la presa Vicente Guerrero.

5. Area de 500 m. paralela a la zona de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de la tortuga marina, playa de Rancho Nuevo, con una longitud de 17.6 km., situada dentro de los paralelos N-23 grados 18 minutos 10 segundos, N-97 grados 45 minutos 40 segundos, Oeste y Sur 23 grados 10 minutos 00 segundos N-97 grados 45 minutos 30 segundos Oeste.

6. Sierra de Los Martínez.

7. Márgenes de los Ríos Bravo, Conchos, Purificación, Corona, Soto la Marina y Guayalejo.

XXIX. TLAXCALA.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte por los Estados de Hidalgo y Puebla, al Este por la Carretera federal No. 119 que va de Apizaco a Chignahuapan, Puebla, al Sur por la carrera que comunica a Apizaco, Xipetzingo, Adolfo López Mateos, Calpulalpan y Texcoco, México y al Oeste por el Estado de México.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por la carretera que va de Apizaco a Texcoco, al Este por la carretera federal No. 119 que comunica a Apizaco, Tlaxcala y Zacatelco con la ciudad de Puebla, y al Sur y Este por los Estados de Puebla y México.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por la carretera que va de Apizaco, Huamantla hasta Xicoténcatl, continuando por la vía férrea hacia Oriental Puebla al Este y Sur por el Estado de Puebla y al Oeste por la carretera federal No. 119 entre Apizaco, Tlaxcala, Zacateco y la ciudad de Puebla.

Región Cinegética 4.- Limitada al Norte y Este por el Estado de Puebla y al Sur por la vía férrea entre Oriental y Xicoténcatl, continuando por la carretera hacia Huamantla hasta Apizaco, al Oeste por la carretera federal No. 119 que comunica a Apizaco, Tlaxco y Chignahuapan, Puebla.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Parques Nacionales: La Malinche y Xicoténcatl.

2. Municipios de Calpulalpan y Hueyotlipan.

3. Región Cinegética 3.

4. Laguna de Atlangatepec.

XXX. VERACRUZ.- Este Estado se encuentra dividido en 3 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte con el Estado de Tamaulipas, al Oeste con los Estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, al Sur por la carretera federal No. 131 que comunica con Teziutlán, Puebla, Martínez de la Torre, hasta Barra de Nautla.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por la carretera federal No. 131 que comunica a Teziutlán, Tlapacoyan, Martínez de la Torre y Barra de Nautla, al Este por el Golfo de México, al Oeste por los Estados de Puebla y Oaxaca, al Sur por la carretera federal No. 175, que va de Tuxtepec, Oaxaca, Cosamaloapan hasta Alvarado.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por la carretera federal No. 175, que va de Tuxtepec, Oaxaca, Cosamaloapan hasta Alvarado, al Este por el Golfo de México, al Oeste por el Estado de Oaxaca, al Sur-Sureste, por los Estados de Chiapas y Tabasco.

Areas Vedadas a la Cacería:

1. Parques Nacionales: Cañón del Río Blanco, Pico de Orizaba y Cofre de Perote.

2. Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre: Sierra de Santa Marta.

3. Zona de Protección Forestal y Faunística: Santa Gertrudis.

4. Zona de Protección Forestal y de Refugio Faunístico: Volcán de San Martín y Terrenos ubicados entre esta Zona y la estación biológica Los Tuxtlas.

5. Areas Naturales Protegidas Estatales: San Juan del Monte y San Pedro del Monte y Cerro Macuiltépetl.

6. Zona Protectora Forestal Vedada: Laguna de Catemaco.

7. Sierra de Otontepec.

8. Terrenos de la Estación Biológica, Los Tuxtlas y Morro de la Mancha.

9. Areas El Gavilán y San Jos de los Molinos.

10. Laguna de Catarinas.

11. Laguna Palitos.

12. Laguna de Sontecomapán.

13. Región del Uxpanapa.

XXXI. YUCATAN.- Este Estado se encuentra dividido en 4 regiones cinegéticas:

Región Cinegética 1.- Limitada al Norte por el Golfo de México, al Este por la carretera que une Dzilam de Bravo, con Temax, Izamal, Tunkas, donde continúa por la carretera de Dzitas hasta Piste, de donde parte el límite Sur por la carretera federal No. 180 hasta Xocchel, continuando con la carretera que une Tixcacal, Sutuca, Mayapan hasta Santa Elena, donde sigue por la carretera federal No. 261 en dirección a Bolonchén de Rejón, Campeche.

Región Cinegética 2.- Limitada al Norte por el Golfo de México, al Este por el Estado de Quintana Roo, al Sur por la carretara federal No. 180 que comunica a Xcandhemax, Valladolid, Kaua, Piste y Uzites de donde parte el límite Oeste, siguiendo la carretera Tunkas-Izamal, de ahí va a Temax, luego por la carretera Dzilam de Bravo.

Región Cinegética 3.- Limitada al Norte por la carretera federal No. 180 entre Valladolid, Piste y Xocchel, al Este por la carretera federal No. 295 entre Valladolid y Teco, donde parte el límite Sur siguiendo la carretera que une Teco con Chinkindzonot, Peto, Tzucacab hasta Becancheb, de ahí por la brecha que conduce a Nohalal, Iturbide, Campeche y al Este limitada por el Estado de Campeche.

Región Cinegética 4.- Limitada al Oeste por el Estado de Campeche, al Sur y Este y por el Estado de Quintana Roo, al Norte por la carretera federal No. 180 entre Valladolid y X-Can, al Noroeste por la carretera federal No. 295 entre Valladolid y Teco hasta Becanchén, Nohalal e Iturbide, Campeche.

Areas vedadas a la cacería:

1. Zona de refugio faunistico: Río Celestún y Río Lagartos.

2. Parque Nacional: Dzibilchaltum.

3. Parque Natural: Grutas de Loltun.

4. Bocas de Dzilam de Bravo.

5. Municipios de San Felipe y Río Lagartos.

6. Rancho San Bartolom (criadero de fauna silvestre) localizado a 4 km. de la ciudad de Tekax.

7. Arrecife de Alacranes.

XXXII. ZACATECAS.- Este Estado se encuentra dividido en 6 regiones cinegéticas, comprendidas por los siguientes municipios:

Región Cinegética 1.- Zacatecas, Vetagrande, Pánuco, Morelos, General Enrique Estrada, Calera y Guadalupe.

Región Cinegética 2.- Ojocaliente, Luis Moya, Pánfilo Natera, Villa González Ortega, Villa Hidalgo, Loreto, Villa García, Pinos y Noria de Angeles.

Región Cinegética 3.- Génaro Codina, Cd. Cuauhtémoc, Villa Nueva, Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol, Apulco, Juchipila, Nochistlán y Moyahua.

Región Cinegética 4.- Jerez de García Salinas, Momax, Atolinga Tlaltenango, Tepechitlán, Benito Juárez, Teul de González Ortega, García de la Cadena y Mezquital del Oro.

Región Cinegética 5.- Saín Alto, Fresnillo, Jiménes de Teul, Valparaíso, Miguel Auza, parte Este delimitada por la carretera federal No. 49 (Fresnillo - Torreón).

Región Cinegética 6.- Villa de Cos, Mazapil, Concepción del Oro, Melchor Ocampo, El Salvador, Camitas de Felipe Pescador, Francisco R. Murguía, Juan Aldama, parte Noroeste y Oeste del Río Grande y Fresnillo, respectivamente.

Areas vedadas a la cacería:

1. Zona protectora: Ciudad de Zacatecas.

2. Regiones Cinegéticas: 1, 3, y 6

3. Municipios de Susticacán, General Joaquín Amaro y Monte Escobedo.

CAPITULO X

De la Colecta Científica

ARTICULO 40.- La colecta de especies cinegéticas con fines científicos solamente podrán practicarla las instituciones científicas, de enseñanza superior o los particulares avalados por éstas, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

Unicamente la Dirección General mencionada otorgará el permiso correspondiente conforme al procedimiento establecido.

CAPITULO XI

Medidas de Control, Vigilancia y Sanciones

ARTICULO 41.- Las violaciones a lo dispuesto por el presente Acuerdo serán sancionadas en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente, que contempla multas de veinte a veinte mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal al momento de la infracción, la Ley Federal de Derechos, la Ley Federal de Caza y las demás disposiciones aplicables en la materia, independientemente del decomiso de las armas y medios de caza o captura y de la recuperación de los ejemplares de fauna o sus productos propiedad de la nación en los términos de los artículos 32 y 34 de la Ley Federal de Caza. Los montos de las multas que se impongan con fundamento en lo dispuesto en los artículos 171, fracción I y 173, fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se calificarán por la gravedad de la infracción, considerando los desequilibrios ecológicos ocasionados, bajo los siguientes criterios:

1. En el caso de especies amparadas con los permisos tipos I, II, III y IV, se calificarán con multas hasta de cinco mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal;

II. En el caso de especies amparadas con permisos tipo V, hasta diez mil días; y

III. En el caso de especies amparadas con permisos tipo VI y de especies vedadas o no autorizadas hasta veinte mil días.

ARTICULO 42.- Quedan facultados los delegados estatales de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología para firmar oficios de comisión al personal de la Delegación para el cumplimiento del presente Acuerdo, así como para ordenar inspecciones, instruir expedientes y sancionar a los infractores en los términos de la Ley Federal de Caza y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el manual que al efecto expidan las Direcciones Generales de Conservación Ecológica de los recursos naturales y de asuntos jurídicos.

ARTICULO 43.- El C. Subsecretario de Ecología queda facultado para interpretar a efectos administrativos el presente Acuerdo, así como para la autorización de permisos extraordinarios previa consulta y dictamen técnico de la Dirección General de conservación ecológica de los recursos naturales y, queda facultado también para resolver cualquier situación no prevista en el mismo.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Por este ordenamiento se sustituye el Acuerdo que establece el calendario cinegético para la temporada 1988-1989 publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 3 de agosto de 1988.

DADO en la Ciudad de México, Distrito Federal a los siete días del mes de julio de mil novecientos ochenta y nueve.- El Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Patricio Chirinos Calero.- Rúbrica.

Requisitos que contiene el instructivo para desarrollar y presentar la manifestación de impacto ambiental en la modalidad general a que se refieren los artículos 9º y 10 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental No.se.publicó.en.el.DOF

TEXTO:

I. Datos generales

1. Nombre de la empresa u organismo solicitante. 2. Nacionalidad de la misma. 3. Actividad principal de la empresa u organismo. 4. Domicilio para oír y recibir notificaciones, indicando: - Estado. - Municipio. - Código postal. - Ciudad. - Localidad. - Teléfono. 5. Cámara o asociación a la que pertenece. 5.1. Registro en la Cámara, indicando: - Número. - Fecha. 6. Registro Federal de Causantes. 7. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, indicando: - Nombre. - Razón social. - Registro SEDUE. 7.1. Registro Federal de Causantes. 7.2. Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono.

II. Descripción de la obra o actividad proyectada En esta sección se solicita información de carácter general de la obra o actividad, con la finalidad de configurar una descripción general de la misma; asimismo se solicita información específica de cada etapa, con el objetivo de obtener los elementos necesarios para la evaluación del impacto (positivo o negativo) de la obra o actividad. 1. Descripción general. 1.1. Nombre del proyecto. 1.2. Naturaleza del proyecto. Explicar en forma general el tipo de obra o actividad que se desea llevar a cabo, especificando el volumen de producción -si se trata de una industria-, la capacidad proyectada y la inversión requerida. 1.3. Objetivos y justificación del proyecto. El solicitante debe dejar en claro las causas que motivaron la realización de la obra o actividad y los beneficios económicos, sociales y de otro tipo que ésta contemple. 1.4. Programa de trabajo. En este punto se debe anexar la calendarización de cada etapa, indicando la fecha de inicio de actividades. 1.5. Proyectos asociados. Explicar si en el desarrollo de la obra o actividad se requerirá de otros proyectos. 1.6. Políticas de crecimiento a futuro. Explicar en forma general la estrategia a seguir por la empresa indicando ampliaciones, futuras obras o actividades que pretenderán desarrollarse en la zona. 2. Etapa de selección del sitio. En este apartado se solicita información referente a las características del lugar en que se desarrollará la obra o actividad, así como de los alrededores de la zona.

2.1. Ubicación física del proyecto. Anexar plano de localización del predio, indicando las coordenadas en las que se sitúa. - Estado. - Municipio. - Localidad. 2.2. Urbanización del área. Aclarar si el predio se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural. 2.3. Criterios de elección del sitio. Mencionar los estudios realizados para la selección. 2.4. Superficie requerida (ha, m²). 2.5. Uso actual del suelo en el predio. Mencionar el tipo de actividad que se desarrolla. 2.6. Colindancias del predio. Mencionar la orientación de cada predio, indicando la principal actividad que en ellos se desarrolle. 2.7. Situación legal del predio. Compra, venta, concesión, expropiación, otro. 2.8. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. En el caso de proyectos relacionados con cuerpos de agua señalar las rutas de navegación que se utilizarán. 2.9. Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Indicar su ubicación regional, municipal, local, otra. 3. Etapa de preparación del sitio y construcción. En este apartado se solicitará información relacionada con las actividades de preparación del sitio previas a la construcción, así como las actividades relacionadas con la construcción misma de la obra o con el desarrollo de la actividad. Se deben anexar los planos gráficos del proyecto y el sistema constructivo, así como la memoria técnica del proyecto, esto último en forma breve. 3.1. Programa de trabajo. Presentar en forma gráfica (v. gr. GANTT) fechas de inicio y finalización de la preparación del sitio y construcción, indicando además las principales actividades que se desarrollarán en estas etapas con su respectiva calendarización. 3.2. Preparación del terreno. Indicar si para la preparación del terreno se requerirá de algún tipo de obra civil (desmontes, nivelaciones, relleno, despiedre, desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar: 3.2.1. Recursos que serán alterados. 3.2.2. Area que será afectada: localización. 3.3. Equipo utilizado. Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad y operación por unidad de tiempo. 3.4. Materiales. Enlistar los materiales que se utilizarán en ambas etapas, especificando el tipo, volumen y forma de traslado del mismo. En caso de que se utilicen recursos de la zona (bancos de materiales, madera u otros), indicar cantidad. 3.5. Obras y servicios de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios necesarios para la etapa de preparación del terreno, y para la etapa de construcción (construcción de caminos de acceso, puentes provisionales, campamentos, otros). 3.6. Personal utilizado. Especificar el número de trabajadores que serán empleados, y su tiempo de ocupación. 3.7. Requerimientos de energía. 3.7.1. Electricidad. Indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje. 3.7 2. Combustible Indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será almacenada y forma de almacenamiento. 3.8 Requerimientos de agua. Especificar si se trata de agua cruda o potable, indicando el origen, volumen, traslado y forma de almacenamiento. 3.9. Residuos generados. Indicar el tipo o tipos de residuos que se generarán durante la etapa de preparación del sitio y la de construcción. 3.10. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa. 4. Etapa de operación y mantenimiento. La información que se solicita en este apartado, corresponde a la etapa de operación del proyecto, y a las actividades de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento del mismo. Las preguntas 4, 5 y 6 deben ser contestadas en caso de que el proyecto esté relacionado con la industria de la transformación y/o extractiva.

4.1 Programa de operación Anexar un diagrama de flujo Las industrias de la transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de los procesos. 4.2. Recursos naturales del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su procedencia. 4.3. Requerimientos de personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario para la operación, especificando turnos. - Los puntos del 4 al 6 sólo deberán ser contestados por proyectos relacionados con la industria de la transformación y/o extractiva. 4.4. Materias primas e insumos por fase de proceso: - Indicar tipo y cantidad de los mismos, considerando las sustancias que sean utilizadas para el mantenimiento de la maquinaria. 4.4.1. Subproductos por fase de proceso. - Indicar tipo y volumen aproximado. 4.4.2. Productos finales. - Indicar tipo y cantidad estimada. 4.5. Forma y características de transportación de: Materias primas. Productos finales. Subproductos. 4.6. Forma y características de almacenamiento de: Materias primas. Productos finales. Subproductos. 4.6.1. Medidas de seguridad. Indicar las que serán adoptadas. 4.7. Requerimientos de energía. 4.7.1. Electricidad. - Indicar voltaje y fuente de aprovechamiento. 4.7.2. Combustible. - Indicar tipo, origen, consumo por unidad de tiempo y forma de almacenamiento. 4.8. Requerimientos de agua. - Indicar cantidad y origen, asimismo reportar los requerimientos excepcionales que vayan a ser utilizados y su periodicidad aproximada, plantear otras fuentes alternativas de abasto. Requerimientos de Agua 4.9. Residuos. Indicar el tipo de residuos que serán generados, especificando el volumen. - Emisiones a la atmósfera. Indicar si son gaseosos, humos o partículas. - Descarga de aguas residuales. Indicar aspectos físicos, químicos y bioquímicos. - Residuos sólidos industriales. Describir sus componentes, y si se encuentran en estado húmedo o seco. - Residuos sólidos domésticos. - Residuos agroquímicos. Indicar tipo y período de vida de sus componentes. - Otros. 4.10. Factibilidad de reciclaje. - Indicar si es factible el reciclaje de los residuos que reporta. 4.11. Disposiciones de residuo. - Especificar forma de manejo y características del cuerpo receptor. 4.12. Niveles de ruido. - Indicar intensidad (en dB) y duración del mismo. 4.13. Posibles accidentes y planes de emergencia. - Describa en forma detallada. 5. Etapa de abandono de sitio. - En este apartado deberá describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las operaciones, y se deberá especificar: 5.1. Estimación de vida útil. 5.2. Programas de restitución del área. 5.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

III Aspectos generales del medio natural y socioeconómico.

Medio natural. - En esta sección se deberá describir el medio natural resaltando aquellos aspectos que se consideren particularmente importantes por el grado de afectación que provocaría el desarrollo del proyecto. Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren al área del proyecto y su zona circundante.

I. Rasgos físicos 1. Climatología. 1.1. Tipo de clima: - Considerar la clasificación de Köppen modificada por E. García para la República Mexicana. 1.2. Temperaturas promedio. 1.3. Precipitación promedio anual (mm). 1.4. Intemperismos severos. - Indicar frecuencia de intemperismos, p. ej. huracanes, heladas, granizadas o algún otro. 1.5. Altura de la capa de mezclado del aire. Sólo en caso de información disponible. 1.6. Calidad del aire. Sólo en caso de información disponible. 2. Geomorfología y geología. 2.1. Geomorfología general. Elaborar una síntesis en la que se describa, en términos generales, las características geomorfológicas más importantes. Especificar si existen bancos de material, su ubicación y estado actual. 2.2. Descripción breve de las características del relieve. 2.3. Susceptibilidad de la zona a: - Sismicidad. - Deslizamientos. - Derrumbes. - Otros movimientos de tierra o roca. - Posible actividad volcánica. 3. Suelos: 3.1. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. 3.2. Composición del suelo. (Clasificación de FAO.) 3.3. Capacidad de saturación. 4. Hidrología (rango de 10 a 15 km). 4.1 Principales ríos o arroyos cercanos: - Permanentes o intermitentes. - Estimación del volumen de escorrentía por unidad de tiempo. - Actividad para la que son aprovechados. - Indicar si reciben algún tipo de residuo. 4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.). Localización y distancia al predio. Area inundable del cuerpo de agua o embalse (ha). Volumen (mm**3).[*] Usos principales. 4.3. Drenaje subterráneo. Profundidad y dirección. Usos principales (agua, riego, etc.). Cercanía del proyecto a pozos. En caso de extracción, consultar si el agua está siendo explotada, subexplotada, etc. 5. Oceanografía. (Si el proyecto se asocia a un área de influencia marina, presentar la siguiente información.) 5.1. Batimetría: Bancos. Composición de sedimentos. Arrecifes o bajos fondos. 5.2 Ciclo de mareas. 5.3. Corrientes.

5.4. Temperatura promedio del agua.

II. Rasgos biológicos Presentar la información de acuerdo con los alcances del proyecto (en una zona terrestre, marina o ambas). 1. Vegetación. 1.1. Tipo de vegetación de la zona. 1.2. Principales asociaciones vegetacionales y distribución. 1.3. Mencionar especies de interés comercial. 1.4. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción. 2. Fauna. 2.1. Fauna característica de la zona. 2.2. Especies de valor comercial. 2.3. Especies de interés cinegético. 2.4. Especies amenazadas o en peligro de extinción. 3. Ecosistema y paisaje. Responder las siguientes preguntas colocando "SI" o "NO" al final de éstas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá. 3.1. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? 3.2. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? 3.3. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? 3.4. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? 3.5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales. 3.6. ¿Es una zona considerada con atractivo turístico? 3.7. ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico? 3.8. ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida? 3.9. ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? 3.10. ¿Existe alguna afectación en la zona? Explique en qué forma y su grado actual de degradación?

III. Medio socioeconómico. En este apartado se solicitará información referente a las características sociales y económicas del sitio seleccionado y sus alrededores. 1. Población. Proporcionar en forma concisa los siguientes datos: Población económicamente activa. Grupos étnicos. Salario mínimo vigente. Nivel de ingresos per capita. 2. Servicios. Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuenta con los siguientes servicios: 2.1. Medios de comunicación. - Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio. - Teléfono. - Telégrafo. - Correo. - Otros. 2.2. Medios de transporte. - Terrestres. - Aéreos. - Marítimos. - Otros. 2.3. Servicios públicos. - Agua (potable, tratada). - Energéticos (combustibles).

- Electricidad. - Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio. Drenaje. Canales de desagüe. Tiradero a cielo abierto. Basurero municipal. Relleno sanitario Otros. 2.4. Centros educativos. - Enseñanza básica. - Enseñanza media. - Enseñanza media superior. - Enseñanza superior. - Otros. 2.5. Centros de salud. Indicar su distancia al predio. - De 1er. grado. - De 2o. grado. 2.6. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de construcción y su distancia al predio. - Madera. - Adobe. - Tabique. 2.7. Zonas de recreo. - Parques. - Centros deportivos. - Centros culturales (cine, teatro, museos, monumentos nacionales). 3. Actividades. Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor. 3.1. Agricultura: - De riego. - De temporal. - Otras. 3.2. Ganadería: - Intensiva. - Extensiva. - Otras. 3.3. Pesca: - Intensiva. - Extensiva. - Otras. 3.4. Industriales: - Extractiva. - Manufacturera. - De servicios. 4. Tipo de economía. Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollará el proyecto. - Economía de autoconsumo. - Economía de mercado. - Otras. 5. Cambios sociales y económicos. Especificar con una cruz si la obra o actividad creará: - Demanda de mano de obra. - Cambios demográficos (migración, aumento de la población) - Aislamiento de núcleos poblacionales. - Modificación en los patrones culturales de la zona.

- Demanda de servicios: Medios de comunicación. Medios de transporte. Servicios públicos. Zonas de recreo. Centros educativos. Centros de salud. Vivienda.

IV. Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo. En este apartado el solicitante deberá consultar a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal o Federal para verificar si el uso que pretende darse al suelo corresponde al establecido por las normas y regulaciones. Los elementos que deberán considerarse son: 1. Plan Director Urbano, correspondiente a la Dirección General de Desarrollo Urbano. 2. Planes o Programas Ecológicos del Territorio Nacional, correspondientes a la Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica. 3. Sistema Nacional de Areas Protegidas, a cargo de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

V. Identificación de impactos ambientales En esta sección se deberán identificar y describir los impactos ambientales provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante las diferentes etapas. Para ello, se puede utilizar la metodología que más convenga al proyecto.

VI. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados En este apartado el proponente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el organismo interesado, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la obra o actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto. Las medidas y acciones deben presentarse en forma de programa en el que se precisen el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las etapas. Conclusiones Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar un balance (impacto desarrollo) en donde se discutirán los beneficios que genere el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, y la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Referencias En este punto indicar aquellas fuentes que hayan sido consultadas para la resolución de este estudio.

CITAS: [*] Para la potenciación se utiliza: ** , en este caso significa elevar al cubo. Num de Doc: 328

El estudio de Impacto Ambiental deberá estar firmado en todas y cada una de sus fojas, y contener al final del mismo una declaración en los siguientes términos: "LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “______” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE.

NOMBRE: ______

PODER NOTARIAL (en su caso) NUM.______

FIRMA: ______

CONSULTOR

NOMBRE: ______

REGISTRO SEDUE NUM.______

RESPONSABLE DE LA COORDINACION DEL ESTUDIO

NOMBRE: ______CED. PROF. NUM. ______

FIRMA: ______

,PARTICIPANTE PARTICIPANTE

NOMBRE:______NOMBRE: ______

CED. PROF. NUM.______CED. PROF. NUM. ______

FIRMA:______FIRMA:______

PARTICIPANTE PARTICIPANTE

NOMBRE:______NOMBRE: ______

CED. PROF. NUM.______CED. PROF. NUM. ______

FIRMA:______FIRMA:______

FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO______

Requisitos que contiene el instructivo para la formulación de informe preventivo al que se refieren los artículos 7º y 8º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental No.se.publicó.en.el.DOF

I. Datos generales

1. Nombre de la empresa u organismo solicitante. 2. Nombre y puesto del responsable del proyecto. 3. Nacionalidad de la empresa. 4. Actividad principal de la empresa u organismo. 5. Domicilio para oír y recibir notificaciones. 6. Cámara o Asociación a la que pertenece la empresa u organismo, indicando: - Número de registro. - Fecha de ingreso. - Registro Federal de Causantes.

II. Ubicación y descripción general de la obra o actividad proyectada indicando:

1. Nombre del proyecto. 2. Naturaleza del proyecto (descripción general del proyecto, indicando la capacidad proyectada y la inversión requerida). 3. Vida útil del proyecto. 4. Programa de trabajo. 5. Ubicación física del proyecto. Anexar plano de distribución de la planta y plano de localización del predio, especificando: - Estado. - Municipio. - Localidad. - Localización. 6. Situación legal del predio. 7. Superficie requerida (ha, m). 8. Colindancia del predio y actividad que se desarrolla. 9. Obra civil desarrollada para preparación del terreno. 10. Vías de acceso (marítimas y terrestres). 11. Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo en el área correspondiente. 12. Requerimiento de mano de obra. 13. Obras o servicios de apoyo a utilizar en las diferentes etapas del proyecto. 14. Sitios alternativos para el desarrollo de la obra o actividad.

III. Descripción del proceso.

1.- Materiales y sustancias que serán utilizados en las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento de la obra o actividad proyectada. Enlistar e indicar volúmenes. 2.- Equipo requerido para las etapas de preparación de sitio, construcción, operación y mantenimiento de la obra o actividad proyectada. Enlistar e indicar capacidad instalada.

3.- Recursos naturales del área que serán aprovechados en las diferentes etapas. Especificar.

4.- En caso de una industria de transformación y/o extractiva:

- Indicar las sustancias o materiales que serán utilizados en el proceso. - Enlistar lo productos finales.

5.- Fuentes de suministro de energía eléctrica y/o combustible.

6.- Requerimientos de agua cruda y potable, y fuente de suministro.

7.- Residuos que serán generados en las diferentes etapas del proyecto, y destino final de los mismos. - Emisión a la atmósfera. - Descarga de aguas residuales. - Residuos sólidos. - Emisiones de ruido. - Otro.

Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Aguascalientes

LEY DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE

DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I Normas Preliminares

ARTICULO 1o. Las disposiciones de esta Ley reglamentan la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio del Estado de Aguascalientes; son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer las normas para:

I.- Regular las acciones de protección, rehabilitación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales, con vistas al mantenimiento del equilibrio ecológico y mejoramiento del ambiente;

II.- Definir los principios de la política ecológica estatal y regular los instrumentos para su aplicación;

III.- Efectuar el ordenamiento ecológico en el Estado;

IV.- Establecer y normar el Sistema Estatal de Areas Naturales Protegidas;

V.- Fijar la competencia que en la materia corresponde tanto al Ejecutivo como a los Municipios del Estado;

VI.- La elaboración y expedición de normas técnicas ecológicas en aquellas materias que sean de competencia propia del Estado;

VII.- Establecer la coordinación entre las diversas entidades de la administración pública estatal y federal; de éstas y los Municipios entre sí, promoviendo las formas de concurrencia y de participación con los sectores privado y social.

ARTICULO 2o. Para los efectos de la presente Ley, se consideran de utilidad pública:

I.- El ordenamiento ecológico del territorio del Estado y sus Municipios en el ámbito de su competencia, en los casos previstos por ésta y las demás Leyes aplicables, encuentra su fundamento en la conservación de los ecosistemas y la regeneración de los recursos, la aplicación de tecnologías y modelos adecuados de uso del suelo;

II.- La declaratoria y el establecimiento de áreas naturales protegidas reguladas en la presente Ley, así como las medidas necesarias para garantizar su protección y desarrollo;

III.- El cuidado de los sitios necesarios para proteger la vida silvestre, terrestre y acuática, así como los procesos ecológicos y evolutivos;

W.- El saneamiento de cuerpos de agua de jurisdicción estatal, así como el establecimiento de zonas que permitan el cuidado y la preservación del hábitat de ciertas especies de flora y fauna silvestres y acuáticas;

V.- La preservación de procesos naturales fundamentales como la recarga acuífera, la regulación climática y atmosférica, la formación de sucios fértiles y, en general, el equilibrio de los ciclos biogequímicos;

VI.- La prevención y control de la contaminación en cualquiera de sus formas;

VII.- La promoción de la educación ambiental tanto escolarizada como no formal, dirigida a todos los sectores de la población.

ARTICULO 3o. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I.- CONTAMINACION. La incapacidad del ambiente para disolver, absorber o degradar los desechos y substancias tóxicas que recibe, o que produce a través de reacciones químicas y efectos fisicos;

II.- CONTAMINANTE. Toda materia y energía en cualquiera de sus estados fisicos y formas que, al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural altere o modifique su composición, condición y ciclo natural;

III.- CONTROL. La inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento;

IV.- DESEQUILIBRIO ECOLOGICO. La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos;

V.- ECOSISTEMAS. La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre si y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados;

VI.- ESTADO. El Estado Libre y Soberano de Aguascalientes;

VII.- PROTECCION DEL AMBIENTE. El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente, así como para prevenir y controlar su deterioro;

VIII.- SECRETARIA. La Secretaría de Desarrollo Social del Estado.

CAPITULO II Competencia del Ejecutivo y de los Municipios en Materia Ecológica

ARTICULO 4o. Corresponde al Ejecutivo del Estado, en relación con las materias objeto de la presente Ley:

I.- Formular la política, los criterios ecológicos y medios de control aplicables en el Estado, en forma congruente con los que formule la Federación;

II.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar, restaurar y controlar el equilibrio ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente en zonas y recursos de competencia estatal; sin interferir en asuntos de competencia exclusiva de la Federación, de acuerdo con la Ley general de la materia, de esta Ley u otros ordenamientos;

III.- Celebrar los convenios necesarios con los Municipios, para llevar a cabo en forma concurrente las acciones a que se refiere la fracción anterior, en el caso de asuntos de competencia municipal;

IV.- La prevención y el control de emergencias ecológicas y contingencias ambientales, cuyo manejo llevará a cabo en cumplimiento de sus facultades, en coordinación con la Federación o en forma concurrente con los Municipios, según sea el caso, cuando la magnitud o gravedad de los desequilibrios ecológicos o daños al ambiente no sean atribución exclusiva de la Federación;

V.- Reglamentar y controlar las actividades consideradas riegosas, cuando debido a los efectos que pueden generar se afecte el ambiente, los recursos naturales y/o la salud humana;

VI.- Controlar los procesos de gestión ambiental en todas sus esferas y establecer medidas para la detección, monitoreo y evaluación analítica del tipo y volúmenes de contaminantes emitidos al aire, agua, suelo y recursos de vida silvestre; operando un laboratorio ambiental con los controles y equipos necesarios, y requiriendo aquellos mecanismos que favorezcan la participación corresponsable de los sectores sociales, para su óptimo funcionamiento.

Se deben tomar en cuenta las facultades concurrentes de los Municipios, conforme a la fracción III de este Artículo;

VII .- Tomar las medidas necesarias para hacer efectiva la prohibición de las emisiones contaminantes de la atmósfera que rebasen los niveles máximos permisibles de ruido, vibraciones, energía térmica, energía luminíca, humos y olores perjudiciales, salvo tratándose de zonas o fuentes emisoras sujetas a la competencia federal; VIII.- Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal, y reglamentar su aprovechamiento racional;

IX.- Aplicar el ordenamiento ecológico estatal mediante los programas de desarrollo urbano, agropecuario y forestal, y demás instrumentos previstos por la legislación en la materia;

X.-Reglamentar el otorgamiento de asignaciones, concesiones, autorizaciones o permisos para la explotación y aprovechamiento de recursos no renobables de origen vegetal o mineral, en materias no reservadas a la Federación, que puedan ser explotados comercialmente;

Xl.- La reglamentación para el manejo, reutilización y disposición final de los residuos sólidos que no sean considerados peligrosos conforme a la Ley general de la materia y sus disposiciones reglamentarias; XII.- Expedir las normas técnicas ecológicas estatales y aplicar las que expida la Secretaría de Desarrollo Social de la Federación;

XIII.- Celebrar convenios con el Ejecutivo Federal, que tengan como propósito tomar acuerdos para realizar en forma coordinada acciones en las materias objeto de esta Ley;

XIV.- Evaluar el impacto ambiental en materias no reservadas a la Federación que impliquen la realizaci6n de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señaladas en los reglamentos o en las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación;

XV.- Establecer medidas de control y seguridad, y realizar actos de inspección y vigilancia, para garantizar el estricto cumplimiento de esta Ley. Asimismo, ordenar el decomiso de materiales o substancias contaminantes, la clausura temporal, parcial o total de fuentes contaminantes, cuando exista riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o eventos de contaminación con repercusiones peligrosas para los habitantes, para los ecosistemas, sus componentes o la salud pública;

XVI.- Declarar la creación de áreas naturales protegidas; desarrollar su respectivo plan integral de manejo, controlar su administración y asumir la vigilancia integral de las mismas, cuando estén bajo su jurisdicción, sin detrimento alguno de las leyes y disposiciones del orden federal que sean concurrentes en la materia;

XVII.- La regulación del aprovechamiento de los recursos naturales y la realización de obras públicas que impliquen el aprovechamiento de dichos recursos;

XVIII.- El otorgamiento de autorizaciones relativas al uso del suelo en el ámbito regional para actividades agropecuarias, forestales y primarias en general, no reservadas a la Federación, y que puedan causar desequilibrio ecológico;

XIX.- El otorgamiento de asignaciones, concesiones, autorizaciones o permisos para el uso, explotación y aprovechamiento de aguas, en coordinación con las dependencias federales responsables de aplicar las leyes correspondientes en la materia; así como la especificación de medidas para prevenir y controlar su contaminación;

XX.- El otorgamiento o cancelación de autorizaciones para la construcción y operación de plantas o establecimientos industriales, comerciales o de servicios que sean riesgosos por producir emisiones contaminantes;

XXI.- La localización y autorización para la fundación de nuevos centros de población; la creación de reservas territoriales y la determinación de los usos, provisiones y destinos del suelo urbano; la ordenación urbana dentro de su territorio, y sus programas para infraestructura, equipamiento urbano y vivienda, incluyendo la concesión para su financiamiento, conforme a este ordenamiento u otras leyes aplicables;

XXII.- Promover la educación ambiental dentro del Sistema Educativo del Estado y con atención a la población en general;

XXIII.- Fomentar la capacitación y formación de recursos humanos para el logro de los objetivos de la presente Ley;

XIV.- Integrar un sistema de información en materia ecológica y ambiental y mantener actualizado el inventario de los recursos naturales de la Entidad; y

XXV.- Ejercer las demás atribuciones que esta Ley y otras disposiciones legales de la materia le confieren.

ARTICULO 5o. Corresponde a los Ayuntamientos del Estado, dentro del ámbito de su competencia y circunscripción municipal, en relación con las materias objeto de la presente Ley:

I.- Aplicar la política estatal ecológica y formular los criterios ecológicos particulares que deberán observarse en la aplicación e instrumentación de dicha política;

II.- Promover el ordenamiento ecológico, en forma congruente con lo que formulen la Federación y el Ejecutivo del Estado;

III.- Vigilar el ordenamiento ecológico municipal, en asentamientos humanos y áreas rurales, en congruencia con la programación del desarrollo urbano del Estado; de los planes de desarrollo agropecuario y forestal, y demás instrumentos previstos en la legislación de la materia;

IV.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente en relación con bienes y zonas sujetos a la competencia municipal, organizando para ello la participación social;

V.- La salvaguarda de jardines, parques urbanos y zonas sujetas a conservación ecológica que conforme a esta Ley de competencia municipal, lo cual comprende su creación, regulación, administración y vigilancia;

VI.- Establecer medidas para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en relación con efectos derivados de los servicios públicos municipales;

VII.- Fijar y aplicar medidas de prevención y control de emergencias ecológicas y contingencias ambientales, por sí o en forma coordinada con el Gobierno Estatal y/o Federal, según el caso, cuando h magnitud o gravedad de los desequilibrios o daños ocasionados al ambiente no rebasen el territorio municipal y no haga necesaria h intervención explícita de la Federación o del Estado;

VIII.- Celebrar convenios con el Ejecutivo del Estado y, en su caso, con la Federación; o bien con otros Municipios del Estado, cuyo objeto sea tomar acuerdos para realizar en forma coordinada o concurrente acciones en materia de esta Ley; IX.- Fijar medidas de vigilancia, prevención y control de la contaminación de la atmósfera, generada en zonas o por fuentes emisoras sujetas a la competencia municipal;

X.- Prevenir y controlar la contaminación de aguas que tengan asignadas o concesionadas para utilizarse en la prestación de servicios públicos; y de aquellas que descarguen en las redes de alcantarillado de los centros de población, sin perjuicio de las facultades de la Federación en materia de tratamiento, descarga, infiltración y reuso de aguas residuales, conforme a las disposiciones legales de la materia; y observando las facultades concurrentes que deriven de los convenios a que se refiere la fracción VIII del presente Artículo;

XI.- La reglamentación del manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean peligrosos, conforme a la Ley general que rige la materia, así como de sus disposiciones reglamentarlas;

XII.- El establecimiento de las medidas necesarias para hacer efectiva la prohibición de emisiones contaminantes que rebasen los niveles máximos permisibles por ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica, descargas a redes de drenaje y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, salvo en las zonas o en los casos de fuentes emisoras de jurisdicción estatal o federal;

XIII.- La reglamentación, como facultad concurrente con el Estado, de las actividades riesgosas, cuando debido a sus efectos colaterales se afecten ecosistemas o el ambiente de circunscripción municipal; salvo el caso de actividades consideradas "altamente riesgosas", cuya regulación explícita corresponde a la Federación, de acuerdo con la Ley general de la materia;

XIV.- Evaluar el impacto ambiental en materias que caen dentro de la competencia municipal, que implican la realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos o en las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación y/o el Gobierno del Estado;

XV.- Aplicar las normas técnicas ecológicas que sean expedidas por las Secretarías de Desarrollo Social de la Federación y/o del Estado, y rendir los informes previstos por la Ley;

XVI.- Dictar en sus Bandos de Policía y Buen Gobierno y en sus Reglamentos, las disposiciones necesarias a efecto de que, en sus respectivas circunscripciones, se cumplan las disposiciones del presente ordenamiento; establecer medidas de control y seguridad, y realizar actos de inspección y vigilancia para la verificación del cumplimiento de esta Ley;

XVII.- Asimismo, ordenar el decomiso de materiales o substancias contaminantes; la clausura temporal, parcial o total de las fuentes contaminantes correspondientes, cuando exista riesgo de desequilibrio ecológico, o casos de contaminación con repercusiones para los servicios públicos, los ecosistemas o sus componentes, o de la salud pública; y

XVIII.- Ejercer las demás atribuciones que esta Ley y otras disposiciones de la materia les confieren.

ARTICULO 6o. Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social del Estado ejercer las atribuciones que en materia de Ecología confiere esta Ley al Ejecutivo Estatal, por lo cual es de su competencia ejecutar las acciones necesarias para conservar y controlar, proteger y vigilar el equilibrio ecológico y ambiental dentro del territorio estatal.

En caso de emergencias ecológicas, las diversas dependencias estatales y municipales procederán conforme a lo previsto por la Federación, en el sentido de notificar a las autoridades competentes y articular su participación, en forma coordinada, con la Secretaría de Desarrollo Social para proponer, adoptar y ejecutar las medidas necesarias.

Las emergencias civiles o las generadas por catástrofes naturales serán coordinadas, para su atención y control, por la Secretaría General de Gobierno, mediante el Sistema Estatal de Protección Civil y las normas que lo regulan.

ARTICULO 7o. El programa sectorial y las acciones de vivienda que promueva, ejecute o financie el Ejecutivo Estatal o los Municipios, deberán de contemplar:

I.- Su estricto apego al Programa de Ordenamiento Ecológico;

II.- Que la vivienda que se construya en las zonas de expansión de los asentamientos humanos guarde la relación adecuada con los elementos naturales de dichas zonas, y garantice áreas verdes suficientes para la convivencia social;

III.- Que la vivienda a ser construida en los asentamientos humanos incorpore criterios ecológicos y de protección al ambiente, tanto en su diseño como en las tecnologías aplicadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes;

IV.- El empleo de dispositivos y sistemas de ahorro de agua potable, así como la captación, almacenamiento y utilización de aguas pluviales;

V.- Las previsiones para las descargas de aguas residuales domiciliarias a los sistemas de drenaje y alcantarillado o fosas sépticas, tomando en cuenta su eventual tratamiento y reutilización; y

V.- Las previsiones para el almacenamiento temporal y la recolección de residuos domiciliarios, así como su eventual reutilización.

ARTICULO 8o. Con apego a la cabal observancia de esta Ley y para proveer el exacto cumplimiento de la política ecológica, el Ejecutivo del Estado, en concurrencia con los Municipios promoverá:

I.- La incorporación de contenidos ecológicos y ambientales en los programas didácticos del Sistema Educativo del Estado, especialmente en el nivel básico, así como la difusión cultural en la materia, orientada a la niñez y la juventud;

II.- El fortalecimiento de la conciencia ecológica, a través de los medios de comunicación social para población abierta;

III.- El desarrollo de planes y programas para la formación de especialistas en la materia, así como la investigación científica y la transferencia tecnológica en los ámbitos ecológico y ambiental;

IV.- Programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento racional de los recursos y proteger los ecosistemas;

V.- La capacitación y el adiestramiento para el trabajo en las materias objeto de la presente Ley;

VI.- La incorporación de elementos de contenido ambiental en los programas de las comisiones mixtas de seguridad e higiene; y

VII.- El funcionamiento de un sistema permanente de monitoreo y vigilancia sobre los ecosistemas del Estado y su equilibrio; y el establecimiento de sistemas para la evaluación y seguimiento de las acciones que emprenda.

TITULO SEGUNDO DE LA PARTICIPACION SOCIAL Y DE LA COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

CAPITULO I Del Consejo Consultivo Estatal de Ecología

ARTICULO 9o. El Ejecutivo del Estado contará con un órgano de consulta social que constituya el máximo foro de participación ciudadana, se denominará "Consejo Consultivo Estatal de Ecología" y su naturaleza radica en instituir la concertación entre la sociedad y el Estado en materia de política ecológica; tendrá como objeto analizar problemas, definir prioridades y proponer acciones a ser comprendidas por el Estado.

ARTICULO 10. El Consejo Consultivo Estatal de Ecología se integrará por: I.- Un Presidente, que será el Gobernador Constitucional del Estado; II.- El titular de la Secretaria de Desarrollo Social Estatal, quien fungirá como Secretario Técnico;

III.- El Subsecretario de Ecología de la Secretaria de Desarrollo Social Estatal, que fungirá como Secretario de Actas;

IV.- Los Presidentes Municipales;

V.- Un representante del Congreso del Estado, designado por el Presidente de la Diputación Permanente;

VI.- Un representante de cada una de las Universidades y del Tecnológico del Estado;

VII.- Un representante de la Procuraduría del Ambiente, SEDESOL;

VIII.- Diecinueve personas representantes del sector privado, que se integrarán al Consejo bajo invitación expresa del Ejecutivo del Estado, y que representarán a las siguientes organizaciones: a).- Cuatro representantes de Cámaras empresariales o clubes de servicio; b).- Cuatro representantes de grupos ecologistas constituidos legalmente en el Estado y uno perteneciente a un grupo de recreación organizada; c).- Cuatro representantes de colegios profesionistas preferentemente biólogos, químicos, urbanistas o arquitectos, abogados;

d).- Dos representantes de la Unión y Asociación Estatal de Padres de Familia; e).- Cuatro representantes de los Comités de Solidaridad en el Estado. ARTICULO 11. El Consejo se reunirá semestralmente en las fechas que señale su Presidente, quien podrá convocarlo a sesión extraordinaria cuando lo estime necesario.

ARTICULO 12. Serán atribuciones del Consejo Estatal de Ecología:

I .- Promover, invitar y fomentar la participación de distintos grupos sociales para realizar el análisis y conocimiento de programas que tengan por objeto el mantenimiento del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;

II.- Vigilar que en los programas sectoriales para el desarrollo se incorporen elementos ecológicos y ambientales; que se cumplan las disposiciones que establece la presente Ley en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico, protección al ambiente y el ordenamiento ecológico.

CAPITULO II Mecanismos de Participación Social

ARTICULO 13. El Ejecutivo del Estado y los Municipios en forma concurrente promoverán la participación y corresponsabilidad de la sociedad en la formulación de la política ecológica, la aplicación de sus instrumentos en acciones de información y vigilancia y, en general, en las acciones ecológicas que emprenda.

ARTICULO 14. Para los efectos del artículo anterior, el Ejecutivo y los Municipios del Estado:

I.- Podrán convocar a los representantes de los Comités de Solidaridad y otros representantes de la sociedad, para que manifiesten su opini6n y propuestas:

II.- Podrán celebrar convenios de concertación con organizaciones diversas para proteger el ambiente, ya sea en centros de trabajo o en unidades habitacionales; igualmente, promoverán la participación ciudadana en el establecimiento, administración y manejo de áreas naturales protegidas; para brindar asesoría ecológica en actividades relacionadas con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, para realizar estudios e investigaciones en la materia, para emprender acciones ecológicas conjuntas en la restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente;

III.- Concertarán con instituciones educativas y centros de investigación la realización de estudios, el desarrollo, transferencia y adaptación de tecnologías apropiadas para la protección al ambiente;

IV.- Estimularán la participación de los diversos medios de comunicación masiva, para la difusión de información y promoción de acciones ecológicas;

V.- Promoverán mecanismos de reconocimiento social a quienes realicen los esfuerzos más destacados para mantener y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente;

VI.- Impulsarán el fortalecimiento de la conciencia ecológica, mediante acciones conjuntas con organizaciones ciudadanas, para la preservación y mejoramiento del ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos naturales y el manejo adecuado de los desechos; para ello celebrarán convenios de concertación con las diversas organizaciones sociales e instituciones educativas o culturales.

CAPITULO III Del Comité Estatal de Coordinación Ambiental

ARTICULO 15. Todas las dependencias e instituciones gubernamentales que realicen programas o lleven a cabo acciones relacionadas con las materias reguladas por esta Ley integrarán el "Comité Estatal de Coordinación Ambiental».

ARTICULO 16. El Comité Estatal estará presidida por el Ejecutivo del Estado y fungirá como Secretario Ejecutivo del mismo el Secretario de Desarrollo Social del Estado.

ARTICULO 17. El Comité Estatal de Coordinación Ambiental fungirá de manera permanente, a través de los subcomités que se constituyan para el logro de sus objetivos.

ARTICULO 18. Serán atribuciones de este Comité Estatal:

I.- Coordinar y orientar los trabajos de las diversas delegaciones y representaciones de las dependencias federales en el Estado, observando la función concurrente con los Municipios, con base en el Programa Estatal de Ecología que formule el Ejecutivo del Estado;

II.- Conocer y aprobar los programas específicos que cumplan con las disposiciones de esta Ley en materia de conservación, preservación, restauración, vigilancia y control del equilibrio ecológico y protección al ambiente;

III.- Celebrar los convenios necesarios con los Secretarios de Estado, organismos públicos descentralizados o instituciones gubernamentales de la Federación, para establecer la coordinación con las delegaciones de dichas dependencias en el Estado, a fin de que los programas y acciones se adecúen a las políticas y lineamientos del Ejecutivo del Estado en materia ecológica; y

IV.- Lograr la óptima coordinación en los trabajos de las dependencias gubernamentales, integrando para ello el Comité Estatal con los Subcomités necesarios, de conformidad con los lineamientos programáticos que establece el proyecto ecológico del Estado.

ARTICULO 19. Serán Subcomités específicos del Comité Estatal:

I.- El Subcomité de Areas Naturales Protegidas, que se integrará preferentemente con:

- Todos los Presidentes Municipales.

- Los Delegados Federales de la Secretaría de Desarrollo Social, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de la Comisión Nacional del Agua, de la Secretaría de la Reforma Agraria, de la Secretaría de Pesca, del Consejo Nacional de la Fauna y de la Comisión Nacional de Zonas Aridas, el INEGI.

- Por el Estado: la Secretaría de Desarrollo Social del Estado, la Comisión Estatal de Desarrollo Económico y Comercio Exterior, la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad, la Secretaría de Obras Públicas, la Comisión de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Educación de Aguascalientes, el Instituto Cultural del Estado, las Universidades y el Tecnológico, y todas aquellas que se inviten por el Secretario Ejecutivo del Comité Estatal.

II.- Subcomité de Control de la Contaminación, Impacto y Riesgo Ambiental, en el que participarán preferentemente: - Las delegaciones federales de la Secretaría de Desarrollo Social, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la Comisión Nacional del Agua.

- Todos los Presidentes Municipales y la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes.

- Por el Estado: la Secretaría de Desarrollo Social del Estado, la Comisión Estatal de Desarrollo Económico y Comercio Exterior, la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad, la Secretaría de Obras Públicas, el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes y todas aquellas que se inviten por el Secretario Ejecutivo del Comité Estatal. III.- Subcomité de Ecología Productiva, que se integrará preferentemente con:

- Las delegaciones federales de la Secretaría de Desarrollo Social, de Nacional Financiera, Banco Nacional de Comercio Exterior, de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

- Todos los Presidentes Municipales.

- Por el Estado: la Secretaría de Desarrollo Social del Estado, el Instituto de Educación de Aguascalientes, la Comisión para el Desarrollo Agropecuario del Estado de Aguascalientes, el Fideicomiso de Empresas en Solidaridad, la Comisión Estatal de Desarrollo Económico y Comercio Exterior y todos aquellos que invite el Secretario Ejecutivo del Comité Estatal. - Por el Sector Social: Representantes de los Comités de Escuela Digna, Asociación Estatal de 'Padres de Familia, representantes de Ligas y Organizaciones Campesinas superiores del Sector Agrario y la CANACO.

IV.- Subcomité de Educación Ambiental, que se integrará preferentemente con: - Los delegados federales de: la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

- Los Presidentes Municipales; y

- Por el Estado: Secretaría de Desarrollo Social del Estado, el Instituto Cultural de Aguascalientes, el Instituto de Educación de Aguascalientes, la Radio-difusora XENM «Radio Solidaridad", la Editorial de "El Solidario", Talleres Gráficos del Estado, las Universidades y el Tecnológico y todos aquellos que invite el Secretario Ejecutivo del Comité Estatal.

V.- Subcomité de Flora y Fauna, que se integrará por las dependencias mencionadas en el Subcomité de Areas Naturales Protegidas.

VI.- Subcomité de Ordenamiento Ecológico, que se integrará por:

- Los delegados federales de la Secretaría de Desarrollo Social, la Procuraduría de Protección al Ambiente, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la Secretaría de la Reforma Agraria, la Secretaria de Pesca, de la Comisión Nacional de Zonas Aridas y representantes del INEGI.

- Los Presidentes Municipales.

- Por el Estado: la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Obras Públicas y la Comisión de Desarrollo Agropecuario, las Universidades y el Tecnológico.

TITULO TERCERO

DE LA CONSERVACION, PROTECCION Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE AREAS Y RECURSOS NATURALES

CAPITULO I Protección de las Areas Naturales

ARTICULO 20. Las áreas naturales del territorio del Estado serán materia de protección ecológica, susceptibles de quedar bajo la rectoría gubernamental, en los términos de este Ordenamiento y Leyes aplicables en la materia; para los propósitos y con los efectos y modalidades que se precisen en la declaratoria correspondiente, imponiéndoles las limitaciones que determine la misma, bajo la denominación de "Areas Naturales Protegidas".

ARTICULO 21. El Ejecutivo, previa opinión del Congreso del Estado y escuchando a los Ayuntamientos involucrados, formalizará la Declaratoria de las Areas Naturales Protegidas, de manera que se asegure la conservación, preservación, restauración y control de los ecosistemas, porque de ellos depende la sobrevivencia y el bienestar humano.

ARTICULO 22. La declaración de Areas Naturales Protegidas tiene como propósito fijar limitaciones legales al uso del suelo y recursos naturales en ellas contenidos, con el fin de:

I.- Preservar los ambientes naturales representativos de las regiones biogeográficas, así como los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos;

II.- Salvaguardar la biodiversidad de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas, raras o en peligro de extinción;

III.- Conservar el hábitat del que depende la existencia y desarrollo de flora y fauna silvestres y acuáticas, asegurando el aprovechamiento racional de las mismas;

IV.- Proporcionar un campo propicio para la investigación científica sobre recursos naturales;

V.- Generar conocimientos y tecnologías que permitan el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales de la región, garantizando su preservación;

VI.- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos de importancia para la cultura e identidad regional y de la nación;

VIL- Salvaguardar elementos naturales de importancia estatal y/o nacional que representen un carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico;

VIII.- Proteger y restaurar zonas de especial importancia por su valor hidrológico y forestal que constituyan fuentes de servicio y abasto para la población;

IX.- Ofrecer servicios recreativos, educativos y culturales al aire libre. ARTICULO 23. Se consideran Areas Naturales Protegidas: I.- Parques urbanos;

II.- Monumentos naturales; III.- Zonas sujetas a conservación ecológica;

IV.- Areas de protección de recursos naturales;

V.- Areas de protección de flora y fauna;

VI.- Aquellas que conforme a esta Ley y con la opinión del Congreso del Estado sean declaradas como tales por el Ejecutivo, conforme a los procedimientos establecidos para tal efecto.

ARTICULO 24. Por parques urbanos se entiende las áreas de uso público constituidas por los Municipios en los centros de población o en áreas circunvecinas con carácter regional, para obtener y preservar el equilibrio ecológico en los ecosistemas urbano-industriales, de manera que se procure un ambiente sano, y puedan utilizarse para el esparcimiento, educación y recreación de la población.

ARTICULO 25. Los monumentos naturales contienen algún rasgo natural único o excepcional; poseen valor histórico o científico y uno o varios elementos de importancia nacional, o aportan elementos de identidad regional. Su mantenimiento y cuidado requiere un régimen de protección absoluta.

ARTICULO 26. Las zonas sujetas a conservación ecológica son aquellas constituidas por el Ejecutivo, previa consulta a los Ayuntamientos, en zonas donde existan uno o más ecosistemas en buen estado de conservación, para ser destinadas a preservar los elementos y procesos naturales indispensables al equilibrio ecológico y al bienestar general.

ARTICULO 27. Las áreas de protección de flora y fauna se constituyen en los sitios que sirven de hábitat para especies de flora y fauna silvestres y acuáticas. Quedan sujetas al aprovechamiento, así como para propagación, repoblación, aclimatación, refugio o investigación de las especies presentes; y pueden quedar asociadas a programas de educación y recreación.

Los usos y aprovechamientos deberán sujetarse al programa integral de manejo, con sujeción a las normas técnicas establecidas.

ARTICULO 28. Las áreas naturales protegidas se establecerán mediante "Declaratoria" que expida el Ejecutivo del Estado, conforme a esta Ley y las demás normas aplicables en la materia.

ARTICULO 29. Una vez establecida un área natural protegida sólo podrá ser modificada su extensión, recategorización y, en su caso, los usos del suelo permitidos por la misma autoridad que la hubiere establecido, de conformidad con los estudios que al efecto se realicen, y mediando la opinión del Congreso del Estado.

ARTICULO 30. La Secretaría o los Ayuntamientos podrán proponer el establecimiento de un área natural protegida y, para tal efecto, elaborarán el programa integral de manejo del área de que se trate, el cual acompañarán a la solicitud correspondiente.

ARTICULO 31. Las áreas naturales protegidas, en su conjunto, formarán el Sistema Estatal de Areas Naturales Protegidas.

ARTICULO 32. Los programas de manejo integral de las áreas naturales protegidas quedan bajo la supervisión de la Secretaría para su elaboración y aplicación.

Tratándose de áreas cuya administración quede a cargo de los Municipios, éstos propondrán el programa de manejo de dichas áreas, bajo el dictamen final de la misma Secretaría.

ARTICULO 33. En el cuidado y desarrollo de las áreas naturales protegidas se convocará la participación de los habitantes locales, con apego a los acuerdos de concertación que para tal efecto se celebren con la Secretaría, y cuyo objeto será propiciar el desarrollo integral de la comunidad, asegurando al mismo tiempo la protección de los ecosistemas a los que pertenecen.

ARTICULO 34. La administración, uso y aprovechamiento racional de las áreas naturales protegidas se sujetará a las disposiciones previstas en las declaratorias correspondientes.

ARTICULO 35. El Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría, promoverá ante las autoridades responsables de cada área, el que adopten las bases de manejo que regulan la conservación, administración, desarrollo y vigilancia de las áreas naturales constituidas.

Asimismo, el Estado y los Ayuntamientos promoverán el establecimiento y mantenimiento de áreas verdes urbanas, a fin de conservar y mejorar la calidad del ambiente, en el marco de los programas de desarrollo urbano, de acuerdo con la legislación respectiva.

CAPITULO II De la Protección y Aprovechamiento del Agua

ARTICULO 36. Corresponde al Estado la protección de los sistemas acuáticos, prevenir la contaminación de depósitos y corrientes de agua, así como el tratamiento de las descargas de la misma para reintegrarla en condiciones adecuadas de utilización en otras actividades, planeando el aprovechamiento racional de este recurso.

ARTICULO 37. El Ejecutivo del Estado promoverá el tratamiento de aguas residuales y su reuso, en forma concurrente con el Municipio, con el propósito de asegurar la disponibilidad de este elemento en actividades susceptibles de aprovechamiento de aguas tratadas.

ARTICULO 38. Las autoridades estatales y municipales deberán promover los programas encaminados a lograr la captación del agua y la recarga de los acuíferos, así como su adecuada explotación.

Podrán incluirse, para protección y aprovechamiento, las áreas que contengan fuentes de agua para abasto de la población, tales como ríos, manantiales y depósitos.

Para los efectos de este artículo, la Secretaría podrá convenir con la Comisión Nacional del Agua y dependencias facultadas para coordinar las acciones de protección y aprovechamiento del recurso.

CAPITULO III De la Protección y Aprovechamiento del Suelo

ARTICULO 39. Corresponde al Estado y los Municipios, en el ámbito de su competencia, el regular la protección y aprovechamiento del suelo en áreas rurales, de conformidad con lo siguiente:

I.- Vigilarán el estricto cumplimiento de las disposiciones federales sobre el uso de productos químicos, agroquímicos y substancias peligrosas;

II.- Promoverán los usos y destinos adecuados del suelo, en base a su vocación;

III.- Promoverán la progresiva incorporación de técnicas y cultivos compatibles con la conservación de los ecosistemas, en aquellas acciones de apoyo, ya sean directas o indirectas, que otorguen a las actividades agrícolas; y

IV.- Los propietarios o poseedores de terrenos erosionados, en proceso de erosión o desprovistos de vegetación, quedan obligados a concertar con las autoridades competentes la ejecución de medidas de protección y restauración de los mismos.

ARTICULO 40. Corresponde a los Municipios promover ante el Ejecutivo Estatal, la realización de obras y programas encaminados al combate de la erosión y el adecuado aprovechamiento de los recursos vegetales del Estado.

ARTICULO 41. Los usos del suelo urbano serán regulados por la Ley o Código de la materia.

CAPITULO IV De la Protección y Aprovechamiento de la Flora y Fauna Silvestres

ARTICULO 42. Los recursos naturales de vida silvestre serán susceptibles de aprovechamiento, conservación y fomento. De manera que los propietarios o poseedores de terrenos que contengan este tipo de recursos, quedan obligados a concertar con las autoridades competentes las medidas necesarias de conservación y aprovechamiento de los mismos.

Su administración y manejo se llevará a cabo conforme a lo dispuesto en esta Ley, la Ley Forestal, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal de Caza y demás ordenamientos aplicables.

ARTICULO 43. El Ejecutivo del Estado expedirá los reglamentos necesarios, aplicables en las áreas de jurisdicción estatal, para normar:

I.- La prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales;

II.- La vigilancia, manejo y aprovechamiento de recursos de vida silvestre;

III.- Los contenidos de los dictámenes técnicos y las restricciones ecológicas para los aprovechamientos de recursos vegetales maderables y no maderables, vivos o muertos;

IV.- Las vedas, temporales o definitivas, para la caza, captura, transporte, posesión o venta de fauna silvestre, previo estudio de las poblaciones de especies aprovechables;

V.- La colecta, transporte y venta de ejemplares de la flora silvestre;

VI.- Las acciones a seguir para la prevención de plagas o enfermedades forestales en predios rústicos de propiedad privada o comunal y dotaciones ejidales; así como la prevención y control de plagas y enfermedades del sector pecuario, en forma coordinada, siguiendo las disposiciones federales en la materia;

VII.- Los estudios dasonómicos previos a la realización de obras públicas y/o expedición de autorizaciones para aprovechamiento de recursos vegetales silvestres; y

VIII.- La expedición de las autorizaciones correspondientes para atrapar o cazar ejemplares de la fauna silvestre.

TITULO CUARTO DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

CAPITULO I De la Prevención y Control de la Contaminación del Agua

ARTICULO 44. El Estado y los Municipios, cada uno en su ámbito de competencia, podrán reglamentar:

I.- Las descargas de origen industrial, las derivadas de actividades agropecuarias o bien las generadas en los asentamientos urbanos;

II.- La utilización racional de los sistemas de drenaje y alcantarillado estatales o municipales, así como el tipo de desechos, substancias o residuos que puedan verterse en ellos y el conjunto de dispositivos o instalaciones que deban de utilizarse con el propósito de recolectar, conducir y tratar las aguas residuales urbanas o industriales;

III.- Las descargas o desechos, substancias o residuos generados en las actividades de extracción de recursos no renovables;

IV.- El vertimiento de residuos sólidos en cuerpos y corrientes de agua, así como las infiltraciones que puedan afectar o contaminar los mantos acuíferos; y

V.- Las condiciones necesarias para prevenir trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos y el funcionamiento adecuado de los sistemas de drenaje y alcantarillado; así como la forma de evitar la contaminación de los cuerpos receptores y la interferencia en los procesos de tratamiento de aguas servidas.

ARTICULO 45. Las aguas residuales de origen urbano e industrial deben recibir, previo dictamen de la Secretaría, el tratamiento recomendado, anterior a su descarga en ríos, cuencas, vasos, depósitos y corrientes superficiales y subterráneas.

Queda prohibido descargar o infiltrar en drenajes o sistemas de alcantarillado, en las corrientes de agua o directamente al suelo de los centros de población o en áreas habitacionales, aguas residuales que contengan contaminantes, sin que se cuente con el permiso o autorización de la autoridad estatal o municipal competente.

ARTICULO 46. Los permisos o autorizaciones a que se refiere el artículo anterior fijarán las condiciones o requerimientos necesarios de la autoridad, para que puedan verterse las aguas servidas o los desechos sólidos de origen urbano o industrial a los sistemas de alcantarillado.

ARTICULO 47. Todas las descargas de aguas residuales o desechos sólidos provenientes de usos municipales, habitacionales o domésticos, y las de usos industriales o agropecuarios que se viertan en los sistemas de alcantarillado, deberán satisfacer las normas técnicas ecológicas que para tal efecto se expidan por las autoridades federales o estatales; y, en su caso, las condiciones particulares de descarga o tratamiento previo que le fije la autoridad que autoriza la descarga.

ARTICULO 48.

Los equipos de tratamiento de las aguas residuales de origen urbano o industrial que diseñen, instalen, operen o administren las autoridades o los particulares deberán cumplir con las normas técnicas ecológicas que al efecto expidan las autoridades competentes.

ARTICULO 49. Serán facultades concurrentes de la autoridad municipal y de la Secretaria, controlar, inspeccionar, requerir o sancionar a quienes generen descargas a los sistemas de drenaje o alcantarillado y no satisfagan las normas técnicas ecológicas correspondientes; la instalación de sistemas de captación y tratamiento; o que incumplan con las condiciones y requisitos que señalen las autorizaciones necesarias para verter las aguas residuales o desechos sólidos a los sistemas colectores referidos.

ARTICULO 50. Corresponde a los Municipios llevar y actualizar el registro de las autorizaciones para descargas de aguas residuales o desechos sólidos a las redes o sistemas de alcantarillado de las áreas urbanas o industriales, que fuesen otorgadas de conformidad con lo establecido en el presente Capítulo.

CAPITULO II De la Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

ARTICULO 51. Corresponde al Ejecutivo del Estado y a los Ayuntamientos en forma concurrente controlar las acciones necesarias que estén encaminadas a lograr la protección de la atmósfera, así como la prevención y control de la contaminación del aire.

ARTICULO 52. Queda prohibido emitir o lanzar a la atmósfera contaminantes que ocasionen desequilibrios ambientales o daños a la salud.

ARTICULO 53. Serán facultades concurrentes del Ejecutivo del Estado y los Municipios, en materia de contaminación atmosférica:

I.- Realizar las acciones de prevención, inspección, verificación y control de la contaminación del aire en el ámbito territorial de su competencia;

II.- Aplicar los criterios generales para la protección de la atmósfera, que se contengan en las normas técnicas ecológicas emitidas por las autoridades federales o estatales; III.- Integrar y mantener actualizado el inventario de fuentes fijas de contaminación atmosférica;

IV.- Establecer y operar con el apoyo técnico de las Secretarias de Desarrollo Social de la Federación y de la Estatal los sistemas de monitoreo de la calidad del aire;

V.- Tomar las medidas preventivas necesarias para evitar contingencias ambientales a causa de contaminación atmosférica;

VI.- Elaborar y realizar los estudios o informes necesarios para conocer el estado de la calidad del aire y sus grados de contaminación, para tal efecto, en el desarrollo de los índices de contaminación, se incluirán los indicadores epidemiológicos y de morbilidad específicos del lugar.

ARTICULO 54. Serán facultades de la Secretaría:

I.- Aplicar el Reglamento Estatal del Sistema de Verificación Anticontaminante de Automotores, en los términos que establece el propio Reglamento;

II.- Establecer los sistemas de verificación de emisiones contaminantes de automotores en circulación;

III.- Evaluar el impacto ambiental de la contaminación generada por las acciones o actividades de las industrias y fuentes móviles de contaminación, exigiendo, cuando se considere necesario, la realización de los estudios de riesgo e impacto ambiental, en los casos de competencia estatal;

IV.- Autorizar los usos del suelo y fijar los destinos, reservas y provisiones territoriales en el Estado, definiendo las zonas en que sea permitida la instalación de industrias, asentamientos o actividades contaminantes de la atmósfera;

V.- Celebrar convenios con quienes realicen actividades contaminantes y, en su caso, requerir la instalación de equipos de control de emisiones atmosféricas cuando se trate de actividades de jurisdicción estatal, promoviendo ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que se requiera la instalación de dichos equipos en los casos en que se trate de actividades bajo la jurisdicción federal;

VI.- Establecer requisitos y procedimientos para regular las emisiones contaminantes del transporte público estatal de pasajeros y, en su caso, la suspensión o prohibición de la circulación de los vehículos ostensiblemente contaminantes, así como buscar opciones de tecnologías limpias;

VII.- Imponer sanciones y medidas correctivas por las infracciones a las disposiciones legales en la materia; y

VIII.- Ejercer las demás facultades que le confieren las disposiciones legales y reglamentarlas aplicables.

ARTICULO 55. El Ejecutivo del Estado y los Municipios promoverán la instalación de industrias que utilicen tecnologías y combustibles que generen menor contaminación, en las zonas que se hubieren determinado como aptas para uso industrial, y evaluando su proximidad relativa respecto de áreas habitacionales.

ARTICULO 56. El Ejecutivo Estatal y los Municipios verificarán que, en la determinación de usos del suelo que definan los programas de desarrollo urbano respectivos, se consideren las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas para asegurar la adecuada dispersión de contaminantes.

CAPITULO III De la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo

ARTICULO 57. En la captación, manejo, reuso, reciclaje y control de los residuos sólidos urbanos o industriales, el Estado y los Municipios deberán prevenir la contaminación del suelo, incorporando técnicas y procedimientos que eviten o disminuyan dicha contaminación.

ARTICULO 58. La operación de los sistemas de limpia, la captación de residuos en rellenos sanitarios y la disposición final de dichos residuos será competencia de la autoridad municipal, ejerciendo esta función por sí o mediante concesionarios, quienes deberán acatar las normas, condiciones y limitaciones que imponga la autoridad municipal, la Secretaría y este Ordenamiento.

ARTICULO 59.

Los residuos que se acumulen y se depositen o infiltren en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I.- La contaminación del suelo;

II.- Las alteraciones nocivas en el proceso de formación de los suelos, de su fertilidad y propiedades físicas, químicas y biológicas;

III.- Las alteraciones en el suelo que afecten su aprovechamiento, uso y explotación; y

IV.- Riesgos y problemas de salud al ser humano y a la vida silvestre.

ARTICULO 60. Corresponde al Ejecutivo del Estado y, en su caso, a los Municipios autorizar la intervención de los particulares, con arreglo a las normas técnicas ecológicas que para tal efecto expidan la Federación y la Secretaría, en el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales no considerados "peligrosos" por la Ley general de la materia.

CAPITULO IV De las Actividades Consideradas como Riesgosas

ARTICULO 61. El Ejecutivo del Estado y los Municipios reglamentarán la realización de actividades que se consideran riesgosas, cuando éstas afectan el equilibrio de los ecosistemas o el ambiente de jurisdicción estatal o municipal, según corresponda.

La norma a que se refiere el párrafo anterior corresponde a los Municipios cuando, en la realización de las actividades consideradas riesgosas, se generen residuos que sean vertidos en los sistemas de alcantarillado de los centros de población, o integrados a la basura, así como cuando se trate de actividades relacionadas con residuos no peligrosos generados en la prestación de servicios públicos, cuya regulación o manejo es de competencia municipal.

ARTICULO 62. El Ejecutivo del Estado establecerá la determinación de los usos del suelo, las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados riesgosos, por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el ambiente, tomando en consideración: I.- Las condiciones topográficas, meteorológicas y climatológicas de las zonas; li.- Su proximidad a centros de población, previendo las tendencias de expansión del respectivo asentamiento y la creación de nuevos asentamientos;

III.- Los impactos de un accidente o un evento extraordinario de la industria, comercio o servicio de que se trate sobre los centros de población y sobre los recursos naturales; IV.- La compatibilidad con otras actividades de las zonas, y la capacidad del medio para transformar o degradar los contaminantes;

V.- La infraestructura existente y necesaria para la atención de emergencias ecológicas, así como la infraestructura para la dotación de servicios básicos.

ARTICULO 63. Será competencia del Estado, tomando en cuenta las normas técnicas emitidas por la Federación, regular la venta y utilización de productos químicos, agroquímicos y de otras substancias tóxicas para el ser humano.

ARTICULO 64. El Estado y los Municipios, en forma concurrente, deberán sancionar el otorgamiento de autorizaciones para la realización de actividades relacionadas con el manejo de plaguicidas, fertilizantes, venenos y otras substancias tóxicas referidas en el artículo anterior.

CAPITULO V

De la Prevención y Control de la Contaminación por Ruido, Vibraciones, Olores, Contaminación Visual, Energía Térmica y Lumínica

ARTICULO 65. El Ejecutivo del Estado y los Municipios en el ámbito de su competencia establecerán las medidas para impedir se transgredan los límites máximos contenidos en las normas técnicas expedidas por la Federación y .la Secretaría, en relación con las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, de olores y la contaminación visual.

ARTICULO 66. Es competencia del Ejecutivo del Estado y de los Municipios determinar límites y restricciones en determinadas áreas, edificaciones con valor histórico y artístico, o instituciones que ameriten protección contra estos contaminantes, según determine el Código de Desarrollo Urbano y Leyes aplicables en la materia.

ARTICULO 67. En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las ya existentes, con apego al ordenamiento ecológico se normará la práctica de acciones preventivas, correctivas y de control para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes.

ARTICULO 68. Los Ayuntamientos regularán mediante sus Bandos de Policía y Buen Gobierno o Reglamentos, las obras, actividades y anuncios publicitarios que son aceptables, con el fin de crear una imagen agradable de los centros de población y evitar la contaminación visual de los mismos.

TITULO QUINTO DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y DELITOS

CAPITULO I Disposiciones Comunes

ARTICULO 69. Las disposiciones de este Título se aplicaran en la determinación de infracciones administrativas y de la comisión de delitos, las autoridades municipales deberán intervenir, cuando los asuntos de referencia sean de su competencia, y en acatamiento de las disposiciones que esta misma Ley contiene, y sin detrimento alguno de aquellas que establezcan en los Bandos de Policía y Buen Gobierno expedidos por los Ayuntamientos.

ARTICULO 70. Las sanciones administrativas podrán ser aplicadas por el Estado en forma concurrente, cuando existan los convenios respectivos con las autoridades de los Municipios y explícitamente faculten para tal efecto.

CAPITULO II De las Sanciones Administrativas

ARTICULO 71.

Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus Reglamentos y las disposiciones que de ella emanen constituyen infracción y serán sancionadas administrativamente por la Secretaría en los asuntos de competencia estatal, y que no estén reservadas expresamente a la Federación, serán sancionadas por la Presidencia Municipal correspondiente, cuando se trate de asuntos de competencia municipal y que no estén sujetas a un convenio explícito de aplicación concurrente.

ARTICULO 72. Las sanciones administrativas que la autoridad imponga podrán ser:

I.- El requerimiento expreso para que se tomen de inmediato medidas técnicas necesarias para evitar, prevenir, subsanar el desequilibrio ecológico o eliminar la fuente que lo produce;

II.- Multa de 50 a 20,000 días de salario mínimo general vigente en el Estado, en el momento de imponer la sanción;

III.- Clausura temporal o definitiva, parcial o total de la fuente contaminante; y

IV.- El arresto administrativo hasta por 36 horas.

Las sanciones que se establecen en las fracciones anteriores podrán ser aplicadas de forma conjunta, en el caso de reincidencia o incumplimiento de requerimiento expreso de la autoridad competente.

ARTICULO 73. Si se hubiese cumplido el plazo concedido por la autoridad para subsanar alguna infracción y resultare que aún subsiste su vigencia, podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin obedecer el mandato, sin que el total de multas exceda el monto máximo permitido, conforme a la Fracción II del Artículo 71.

En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por dos veces el monto originalmente impuesto, sin exceder el doble del máximo permitido, independientemente de la clausura definitiva de la fuente contaminante.

ARTICULO 74. Cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la Secretaría solicitará de la autoridad correspondiente la suspensión, revocación o cancelación de la concesión, permiso, licencia o de aquella autorización para realizar actividades comerciales, industriales o de servicios, o aprovechamiento de recursos naturales que hayan dado lugar a la infracción. ARTICULO 75. Para la imposición de las sanciones por infracciones a esta Ley, se tomará en cuenta: I.- La gravedad de la infracción, considerando principalmente el criterio de impacto en la salud pública y la generación de desequilibrios ecológicos; II.- Las condiciones sociales, el grado de educación y preparación del infractor; III.- Las actividades y condiciones económicas del infractor; y IV.- La reincidencia, si la hubiere. ARTICULO 76. El infractor podrán recurrir las sanciones administrativas que le imponga la autoridad y, para tal efecto, contará con un término de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha en que se le notifique la sanción, para ejercer este derecho. ARTICULO 77. Toda sanción administrativa podrá ser impugnada mediante los recursos:

I.- De revocación.- Cuando el infractor considere no haber cometido la infracción y que la sanción deba quedar sin efecto en su totalidad; y

II.- De reconsideración.- Cuando el infractor solicite una disminución de la sanción, en virtud de reconocer haber realizado la infracción.

ARTICULO 78. El escrito en que se haga valer cualquiera de los recursos mencionados en el artículo anterior, deberá presentarse ante el titular de la Secretaría, y dicho escrito deberá contener:

I.- Nombre y domicilio del promovente, la personalidad con la que promueva y los documentos que la acrediten;

II.- Nombre de quien esté autorizado para oír y recibir notificaciones y el domicilio para tal efecto;

III.- Resolución impugnada, mencionando a la autoridad que la emitió; IV.- Relación de hechos; V.- Agravios que le cause la resolución; y

VI.- Pruebas y documentos que acrediten su dicho.

ARTICULO 79. La autoridad deberá dictar un auto de aceptación del recurso, en el cual podrá solicitar las actuaciones, constancias o documentos necesarios para mejor proveer la integración del expediente.

ARTICULO 80. Integrado debidamente el expediente, la Secretaría tendrá un término de 25 días hábiles para dictar resolución al recurso interpuesto.

ARTICULO 81. La interposición y resolución de un recurso, impide al sancionado ejercer posteriormente el recurso administrativo que no se hizo valer.

ARTICULO 82. En tanto la Secretaría resuelve el recurso interpuesto, la sanción quedará sub judice y, por tanto, la autoridad no podrá seguir actuando para proseguir con las sanciones.

CAPITULO III De los Delitos

ARTICULO 83. Se impondrá pena de dos meses a cinco años de prisión y multa por el equivalente de 15 a 500 días de salario mínimo general vigente en el Estado, al que -sin contar con la autorización respectiva- realice u ordene la ejecución de actividades que incumplan este Ordenamiento, se consideren riesgosas y que, además, ocasionen graves daños a la salud pública, la flora o la fauna, el suelo, el aire o el agua, o afecte gravemente los ecosistemas de jurisdicción estatal. Cuando la actividad considerada riesgosa, a que se refiere el párrafo anterior, se lleve a cabo en un centro de población con manifiesta intención de causar daño, se podrá elevar la pena hasta dos años más de prisión y la multa hasta 1,000 días de salario mínimo general vigente en el Estado.

ARTICULO 84. Se impondrá pena de tres meses a tres años de prisión y multa por el equivalente de 50 a 5,000 días de salario mínimo general vigente en el Estado, al que sin autorización de la Secretaría, o contraviniendo los términos en que ésta haya concedido autorización fabrique, elabore, transporte, distribuya, comercie, almacene, posea, use, reuse, recicle, recolecte, trate, deseche, descargue, disponga o, en general, realice actos con materiales o residuos peligrosos que ocasionen o puedan ocasionar graves daños a la salud pública, a los ecosistemas 0 a sus elementos.

Igual pena se impondrá a quien contraviniendo los términos de la autorización que para el efecto hubiere otorgado la Secretaría, importe o exporte materiales o residuos peligrosos.

ARTICULO 85. Se impondrá pena de un mes a cuatro años de prisión y multa por el equivalente de 50 a 3,000 días de salario mínimo general vigente en el Estado, al que con violación a lo establecido en las disposiciones legales, reglamentarlas y normas técnicas aplicables, despida, descargue en la atmósfera, lo autorice o dé orden de hacerlo respecto de gases, humos y polvos que ocasionen o puedan ocasionar daños graves a la salud pública, la flora o la fauna o a los ecosistemas, en materias que caen dentro del ámbito de competencia del Estado.

ARTICULO 86. Se impondrá pena de un mes a cinco años de prisión y multa por el equivalente de 50 a 4,000 días de salario mínimo general vigente en el Estado, al que sin autorización de la autoridad competente y en contravención a las disposiciones legales, reglamentarlas y normas técnicas aplicables descargue, deposite o infiltre, o lo autorice y ordene la disposición de aguas residuales, desechoso contaminantes en los drenajes, suelos, ríos, cuencas, vasos, demás depósitos o corrientes de agua que ocasionen o puedan ocasionar graves daños a la salud pública, la flora o la fauna, o los ecosistemas.

ARTICULO 87. Se impondrá pena de un mes a dos años de prisión y multa por el equivalente de 50 a 1,000 días de salario mínimo general vigente en el Estado a quien, en contravención a las disposiciones legales aplicables y rebasando los límites fijados en las normas técnicas genere emisiones de ruido, vibraciones, energía lumínica que ocasionen daños graves a la salud pública, la flora o la fauna o los ecosistemas.

Especial tratamiento está previsto para la energía térmica de origen nuclear, los combustibles o minerales radioactivos, cuya regulación es competencia de la Federación, bajo los lineamientos de la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas o la reglamentación específica en esta materia.

ARTICULO 88. Los delitos previstos en este Capítulo serán perseguibles por querella de parte, escuchando la opinión de la secretaría, la cual podrá presentar directamente ante la Procuraduría General de Justicia del Estado la querella necesaria para tal efecto.

TITULO SEXTO DE LOS PROCEDIMIENTOS

CAPITULO I Procedimientos para la Evaluación del Impacto Ambiental

ARTICULO 89. Será requisito previo para la realización de obras o actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos o en las normas técnicas ecológicas expedidas por la Federación o por el Estado en protección del ambiente, efectuar la evaluación del impacto ambiental que pudieren originar dichas obras o actividades, sean públicas o privadas, exigiendo los estudios dasonómicos, hidrológicos o los que sean pertinentes, cuando se trate del aprovechamiento racional de los recursos naturales.

El otorgamiento de la autorización correspondiente a tales obras o actividades, se realizará sin perjuicio de aquellos requisitos que se exijan en acatamiento de otras disposiciones aplicables.

ARTICULO 90.

Para la obtención de la autorización a que se refiere el artículo anterior, los interesados deberán presentar ante "la Secretaría" una manifestación de impacto ambiental, o manifestación de riesgo, en su caso, y compete a la misma dependencia el señalar las normas técnicas aplicables para cada tipo de recurso o de actividad.

La manifestación de riesgo deberá ir acompañada de un estudio de la obra o de las actividades, incluyendo aquellas medidas técnicas preventivas y correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio ecológico durante su ejecución, operación normal y en caso de accidente o emergencia ambiental.

ARTICULO 91. Corresponde al Ejecutivo del Estado por sí o concurrentemente con los Municipios evaluar el impacto ambiental en materias no reservadas a la Federación en los términos de la Ley general de la materia, o por otras Leyes.

ARTICULO 92. Presentada la solicitud y la documentación a que se refieren los artículos precedentes, "la Secretaría" comunicará a las autoridades municipales correspondientes de la existencia de dicha petición, solicitando su punto de vista al respecto. La opinión del Ayuntamiento deberá hacerse explícita a la Secretaría, en un término de 10 días hábiles, contados a partir del siguiente en que reciban el comunicado de la misma.

Si el Ayuntamiento no emite opinión alguna, dentro del término señalado, se entenderá que no existe objeción al respecto.

ARTICULO 93. Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la secretaría dictará la resolución que proceda.

En dicha resolución podrá otorgarse la autorización para la ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate, en los términos señalados, negarse dicha autorización u otorgarse de manera condicionada a la modificación del proyecto de obra o actividad, a fin de que se eviten o atenúen los impactos ambientales adversos, susceptibles de ser producidos en la operación normal y aún en caso de accidente.

Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse para la ejecución de la obra o la realización de la actividad prevista.

ARTICULO 94. La Secretaría establecerá un registro al que se inscribirán los prestadores de servicios que realicen estudios de impacto ambiental, y determinará los requisitos y procedimientos de carácter técnico que dichos prestadores de servicios deberán satisfacer para obtenerlo.

ARTICULO 95. Autorizada la manifestación de impacto ambiental y satisfechos los requerimientos formulados por la Secretaría, cualquier persona que demuestre interés podrá consultar el expediente correspondiente.

Los titulares de la autorización podrán solicitar que se mantenga en reserva determinada información que haya sido entregada en la formación del expediente y que, de hacerse pública, pudiera afectar los derechos de propiedad industrial o intereses lícitos de naturaleza mercantil.

CAPITULO II Procedimiento para Declarar el Establecimiento o Creación de Areas Naturales Protegidas

ARTICULO 96.

Las áreas naturales protegidas a que se refiere esta Ley serán establecidas por el Ejecutivo del Estado, mediante la declaratoria correspondiente.

ARTICULO 97. El Ejecutivo del Estado por conducto de la Secretaría, previamente a la expedición de las declaratorias que establecen las áreas naturales protegidas, realizará estudios que les den base, con la participación de los Municipios en cuyas circunscripciones territoriales se localice el área natural de que se trate.

ARTICULO 98. Integrados debidamente los estudios a que se refiere el artículo anterior, el Ejecutivo Estatal enviará una propuesta al H. Congreso del Estado para obtener la opinión correspondiente.

ARTICULO 99. Las declaratorias a que se refiere el presente capítulo se expedirán haciendo mención de la causa de utilidad pública y deberán contener:

I.- La delimitación precisa del área, señalando la superficie, ubicación, deslinde, la zonificación correspondiente, y la denominación oficial;

II.- Las modalidades a que se sujetará dentro del área, el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en general, o específicamente de aquellos sujetos a protección;

III.- La descripción de las actividades que podrán llevarse a cabo en el área correspondiente, y las modalidades y limitaciones a que se sujetarán;

IV.- A cargo de quien estará el manejo, administración y/o vigilancia del área de que se trate;

V.- Los lineamientos para la elaboración del programa de manejo del área.

ARTICULO 100. Los Municipios podrán promover y solicitar al Ejecutivo del Estado la creación de áreas naturales protegidas.

ARTICULO 101. Cuando en la realización de los estudios previos para el establecimiento de áreas naturales protegidas deban intervenir diversas dependencias del Gobierno Estatal, la coordinación de dichos estudios y la formulación de la propuesta respectiva corresponderá a la Secretaría.

Cuando en la elaboración de dichos estudios se requiere la participación de dependencias o entidades federales, el Ejecutivo del Estado podrá suscribir los convenios o acuerdos correspondientes.

ARTICULO 102. Las declaratorias serán publicadas en el Periódico Oficial del Estado y se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad.

La Secretaría, por su parte, llevará un registro especial de las declaratorias y los programas de manejo de las áreas naturales protegidas.

ARTICULO 103. Las declaratorias a que se refiere este Capítulo serán notificadas personalmente a los propietarios o poseedores de los predios afectados, cuando se conocieren sus domicilios, de no ser así se hará una segunda publicación en el Periódico Oficial, la que surtirá efectos de notificación personal.

ARTICULO 104.

Todos los actos relativos a la propiedad, posesión o cualquier derecho relacionado con bienes inmuebles ubicados en áreas naturales protegidas deberán contener referencia a la declaratoria correspondiente y de sus datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

Los Notarios Públicos sólo podrán autorizar las escrituras públicas, cuando se cumpla con lo dispuesto en el presente Artículo.

ARTICULO 105. En el ámbito de las áreas naturales protegidas siguen prevaleciendo y deberán respetarse los derechos y los regímenes de propiedad o posesión de inmuebles a que hubiese derecho; lo cual no obsta para que la autoridad competente proceda, de ser necesario, a la expropiación o a convenir con los particulares, para efecto de celebrar actos de donación o adquisición de inmuebles ahí contenidos.

ARTICULO 106. Una vez establecida un área natural protegida, sólo podrá ser modificada su extensión, recategorización y los usos del suelo permitidos por la autoridad que la haya establecido, de conformidad con los estudios que al efecto se realicen y mediante nueva declaratoria, en la misma forma prevista en los artículos anteriores.

CAPITULO III Procedimientos para Inspección y Vigilancia

ARTICULO 107. Para realizar las visitas de inspección en ejercicio de las atribuciones que esta Ley confiere a las autoridades estatales y municipales, el personal autorizado deberá estar provisto del documento oficial que lo identifique y lo acredite como tal, así como de la orden escrita debidamente fundada y motivada, expedida por autoridad competente en la que precisará el lugar o zona que habrá de inspeccionarse, el objeto de la diligencia y el alcance de ésta.

ARTICULO 108. El personal autorizado al iniciar la inspección se identificará debidamente con la persona con quien se entienda la diligencia, exhibirá la orden respectiva y requerirá la presencia de la persona legalmente autorizada para llevar a cabo la diligencia, a la cual le entregará copia de la orden, requiriéndola para que en el acto designe a dos testigos.

ARTICULO 109. En el caso de que la orden esté dirigida a una persona moral, el inspector hará constar la forma en que acredita su personalidad legal aquella persona que se ostente como tal, y procederá a iniciar la inspección, requiriéndola para que nombre testigos.

Cuando no se encuentre presente el representante legal de la persona moral, el inspector dejará cita para que se presente dentro de las siguientes 24 horas hábiles y si en la fecha y hora citadas no acude el representante legal, se procederá a iniciar la inspección con quien se entienda la diligencia.

ARTICULO 110. En toda visita de inspección se levantará acta, en la que se harán constar en forma circunstanciada los hechos u omisiones que se hubieren presentado durante la diligencia. Concluída la inspección, se dará oportunidad a la persona con la que se entendió la diligencia para manifestar lo que a su derecho convenga, en relación con los hechos asentados en el acta.

A continuación se procederá a firmar el acta por la persona con quien se entendió la diligencia, se exhibirá la orden respectiva y a tal persona se le hará entrega de la copia del acta para el interesado.

Si la persona con quien se entendió la diligencia o los testigos se negaren a firmar el acta, o si el interesado se negare a aceptar copia de la misma, dichas circunstancias se asentarán en la misma acta, sin que tal circunstancia vaya en detrimento de su validez y de su valor probatorio.

ARTCULO 111.- La persona con quien se entienda la diligencia estará obligada a permitir al personal autorizado el acceso al lugar o lugares sujetos a inspección en los términos previstos en la orden escrita a que se hace referencia en el Artículo 106 de esta Ley, así como a proporcionar toda clase de información que conduzca a la verificación del cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones aplicables, con excepción de lo relativo a derechos de propiedad industrial que sean confidenciales conforme a la Ley. La información deberá mantenerse por la autoridad en absoluta reserva, si así lo solicita el interesado, salvo en caso de requerimiento judicial.

ARTICULO 112. La autoridad competente podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para efectuar la visita de inspección, cuando alguna o algunas personas obstaculicen o se opongan a la práctica de la diligencia, independientemente de las sanciones a que haya lugar.

ARTICULO 113. Recibida el acta de inspección por la autoridad ordenadora, requerirá al interesado, mediante notificación personal o por correo certificado con acuse de recibo, para que adopte de inmediato las medidas correctivas de urgente aplicación, fundando y motivando el requerimiento y para que, dentro del término de diez días hábiles a partir de que surta efectos dicha notificación, manifieste por escrito lo que a su derecho convenga, en relación con los hechos u omisiones que en la misma se asienten.

ARTICULO 114. Recibidas las pruebas en el término señalado en el artículo anterior, se procederá a dictar acuerdo al respecto, aceptando las que sean procedentes y fijando fecha y hora para desahogar aquéllas que por su naturaleza así lo requieran.

Serán admisibles todos los medios de pruebas legales. , ARTICULO 115. Una vez oído al presunto infractor, recibidas y desahogadas las pruebas que ofreciere, o en caso de que el interesado no haya hecho uso del derecho para ofrecerlas y alegar en su favor dentro del plazo mencionado, se procederá a dictar la resolución administrativa que corresponda, dentro de los 30 días hábiles siguientes, misma que se notificará al interesado, personalmente o por correo certificado.

ARTICULO 116. En la resolución administrativa correspondiente, se señalarán o, en su caso, adicionarán las medidas que deberán llevarse a cabo para corregir las deficiencias o irregularidades observadas, el plazo otorgado al infractor para satisfacerlas y las sanciones a que se hubiere hecho acreedor conforme a las disposiciones aplicables.

Dentro de los cinco días hábiles que sigan al vencimiento del plazo otorgado al infractor para subsanar las deficiencias o irregularidades observadas, éste deberá comunicar por escrito y en forma detallada a la autoridad ordenadora, haber dado cumplimiento a las medidas ordenadas en los términos del requerimiento respectivo.

Cuando se trate de segunda o posterior inspección para verificar el cumplimiento de un requerimiento o requerimientos anteriores, y del acta correspondiente se desprenda que no se ha dado cumplimiento a las medidas previamente ordenadas, la autoridad competente podrá imponer la sanción o sanciones que procedan conforme a los Artículos 75 y 76 de esta Ley.

ARTICULO 117. En los casos en que proceda, la Secretaría hará del conocimiento del Ministerio Público la realización de actos u omisiones constatados que pudieran configurar uno o más delitos.

CAPITULO IV Procedimiento para Emitir Normas Técnicas

ARTICULO 118. Será facultad exclusiva del Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social, el emitir normas técnicas ecológicas en materias no reservadas a la Federación, que determinen los parámetros que garanticen las condiciones necesarias para conservar, preservar, restaurar y controlar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

ARTICULO 119. La norma técnica ecológica, según sea su naturaleza, establecerá:

I.- Los requisitos o especificaciones, condiciones, parámetros y límites permisibles en el desarrollo de una actividad humana que pudiera afectar el equilibrio ecológico, las condiciones de vida o provocar daños al ambiente;

II.- Los requisitos, condiciones o límites permisibles en la operación, recolección, transporte, almacenamiento, reciclaje, tratamiento, industrialización o disposición final de los residuos sólidos no peligrosos;

III.- Los requisitos, condiciones, parámetros y límites permisibles para el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad humana y que, por el uso recibido, se le hayan incorporado contaminantes;

W.- Las condiciones de seguridad, requisitos y limitaciones en el manejo de residuos o productos peligrosos que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, infecciosas o irritantes representen un peligro para el ser humano, para el equilibrio ecológico o el ambiente;

V.- Los requisitos, condiciones, parámetros y límites permisibles para los aprovechamientos de flora y fauna silvestre;

VI.- La normatividad a que deberá de sujetarse la realización de cualquier otra acción que pudiere considerarse contaminante o peligrosa para la conservación, preservación, restauración y control de las condiciones ecológicas existentes.

ARTICULO 120. La norma técnica ecológica deberá de publicarse en el Periódico Oficial del Estado, mencionando la fecha exacta de su entrada en vigor, con el fin de hacerla exigible.

ARTICULO 121. Toda norma técnica ecológica será obligatoria a partir de la fecha expresa de su vigencia y solamente podrá ser modificada o abrogada por dictamen de la misma autoridad de la cual emana.

ARTICULO 122. Las Universidades e Instituciones de Educación Superior podrán realizar los estudios científicos necesarios para proponer a la Secretaría la formulación de normas técnicas específicas.

CAPITULO V De la Queja, la Querella y/o la Denuncia Popular

ARTICULO 123. Toda persona podrá denunciar o quejarse ante la Secretaría o ante la Presidencia Municipal correspondiente todo hecho, acto u omisión que produzca desequilibrio ecológico o daños al ambiente o a los servicios públicos, contraviniendo los ordenamientos que regulen materias relacionadas con la protección al ambiente y los recursos naturales, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

ARTICULO 124. Para darle curso a la denuncia popular bastará el señalamiento de los hechos y datos necesarios que permitan identificar y localizar al indiciado, las conductas realizadas, así como el nombre y domicilio del denunciante.

ARTICULO 125. La Secretaría o la Presidencia Municipal correspondiente, en su caso, efectuará las diligencias necesarias para la comprobación de los hechos denunciados, y realizar la evaluación correspondiente.

Si apareciere que los hechos denunciados ante la Secretaría son de competencia municipal o federal, ésta hará llegar la denuncia a la autoridad del Municipio o la remitirá a la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social de la Federación, según convenga, para su debida atención.

Si por el contrario, la denuncia se hubiere presentado ante la autoridad municipal y los hechos son de la competencia estatal o federal, aquélla deberá ser remitida a la Secretaría para su atención y trámite, o bien para ser enviada a la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social Federal, según corresponda.

ARTICULO 126. Si de la denuncia o queja se desprenden indicios de la existencia de una conducta tipificada en los Artículos 82 al 87 de la presente Ley, será la Secretaría quien deberá querellarse ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, remitiendo el expediente y la querella necesaria, para que inicie la integración de la averiguación previa correspondiente.

ARTICULO 127. La Secretaría o la Presidencia Municipal, en su caso, hará del conocimiento del quejoso o del denunciante el trámite que haya dado a su recurso, y le informará sobre el resultado de la verificación de los hechos y medidas o sanciones impuestas.

ARTICULO 128. Cuando a causa de la infracción a las disposiciones de esta Ley se hubieren ocasionado daños o perjuicios, el o los interesados podrán solicitar a la Secretaría o a la Presidencia Municipal en su caso, la formulación de un dictamen técnico al respecto, el cual tendrá el valor probatorio de prueba pericial, en caso de ser presentado en juicio.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- Esta Ley entrará en vigor a los tres' días siguientes, contados a partir de su fecha de publicación en el Periódico Oficial del Estado.

ARTICULO SEGUNDO.- La presente Ley abroga la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Periódico Oficial del Estado en fecha 26 de marzo de 1989.

ARTICULO TERCERO.- La presente Ley abroga el Decreto para la Conservación y Fomento de los Recursos Forestales en el Estado, publicado en el Periódico Oficial del Estado en fecha 18 de noviembre de 1990.

ARTICULO CUARTO.- Se derogan todas aquellas disposiciones que se contengan en otros ordenamientos legales y que contravengan las normas de la presente Ley.