“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

05 DE ABRIL: KATHY MELISA LARA CARMELINO 05 DE ABRIL: RONY GARAVITO MOZO 06 DE ABRIL: JORGE RHALF JHONG GUILLEN 06 DE ABRIL: CECIL RONAL AJALCRIÑA HERNANDEZ 06 DE ABRIL: FLOR DE MARIA HUAYANCA YARMAS 07 DE ABRIL: ANTONIO EMILIO YLLESCAS RODRIGUEZ 07 DE ABRIL: ANGEL NAPA FELIX 08 DE ABRIL: RAFAEL MARIO MARTIN BELLI DIAZ 08 DE ABRIL: MARIA DE LAS NIEVES LUNA VICTORIA YARMAS 09 DE ABRIL: LUIS ALBERTO ANGULO FELIX 09 DE ABRIL: WILFREDO APARCANA URIBE 10 DE ABRIL: JUAN CARLOS MARTINEZ PERALES 10 DE ABRIL: SANTOS QUISPE MONTERREY 10 DE ABRIL: CARMEN ROSA GARCIA MASSETO 11 DE ABRIL: MARICRUZ YILDA ORMEÑO LUJAN 12 DE ABRIL: ANTONIO MARCELINO ARONES YUYALE 12 DE ABRIL: LIDIA TERESA CAMPOS GARCIA 12 DE ABRIL EVA MARINA HUAYHUA CAHUANA 12 DE ABRIL: MARIA DEL PILAR ECOS ESPINOZA

|

Pedro Cateriano y Alan García se reunirán este viernes El primer ministro dijo que coordinó encuentro con líder aprista a través de ex congresista

El jefe del Gabinete Ministerial, , se reunirá este viernes con el ex presidente Alan García, como parte de las conversaciones que mantiene con los líderes políticos del país antes de acudir al Congreso de la República a solicitar el voto de confianza.

A su salida de la cita con el ex mandatario Alejandro Toledo, Cateriano contó que coordinó el encuentro con el aprista a través del ex primer ministro y ex congresista Jorge del Castillo, con quien conversó telefónicamente esta mañana.

Minutos después de este anuncio, García Pérez publicó en su cuenta de Twitter una carta que le dirigió al primer ministro.

En el documento, el líder del Partido Aprista acepta la invitación, a fin de “afirmar el desarrollo económico, la estabilidad democrática y el bienestar colectivo” del país. Añadió que le transmitirá a Pedro Cateriano “algunos criterios” de su agrupación y de quienes formaron parte de su segundo gobierno.

Alan García señaló que recibirá a Pedro Cateriano en la oficina que tiene en el Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), en el distrito de Miraflores.

Haz clic para leer la carta que Alan García le envió al primer ministro,Pedro Cateriano.

LA AGENDA DE CATERIANO De otro lado, el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, indicó que el sábado se reunirá con el alcalde de y líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio.

Además, el lunes conversará con el congresista y presidente de Acción Popular, Mesías Guevara, y con los representante de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

Contó que ayer conversó con el legislador fujimorista Carlos Tubino para cursarle la invitación al diálogo a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. “Esperamos recibir una respuesta en los próximos días. En todo caso el diálogo está caminando”, acotó.

JNE y ONPE solicitan que Congreso apruebe reformas electorales Titular de la ONPE dijo que de no modificarse ley de partidos políticos, estos llegarán en las mismas condiciones al 2016

JNE y ONPE pidieron que Congreso debata y dé la relevancia necesaria a las reformas planteadas por el sistema electoral. (Foto: Archivo El Comercio)

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, y el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, pidieron al Congreso terminar de aprobar las reformas planteadas por el sistema electoral.

“Invocamos a que el Congreso termine con la reforma electoral que es importante y que la ciudadanía está esperando. Estimo que el Congreso tiene la voluntad”, comentó el máximo representante de laONPE, Mariano Cucho.

Cucho fue enfático al señalarle a la Representación Nacional que todavía debe aprobar el hecho de exigir que en la hoja de vida de los candidatos también se brinde información sobre sus bienes y rentas, en busca de obtener mayor cantidad de datos y lograr transparencia en sus finanzas. Asimismo, Cucho indicó que sería positivo que se apruebe el financiamiento público directo a los partidos políticos buscando el fortalecimiento de los mecanismos de democracia interna.

Según informa el titular de la ONPE, de no se concretarse modificaciones sustanciales en la ley de partidos políticos, estos llegarán en las mismas condiciones al proceso electoral del año 2016.

Por su lado, el representante del JNE, Francisco Távara tuvo comentarios respecto a la aprobación en el Congreso de la no reelección de autoridades regionales y locales. Él afirmó que dicha propuesta no fue planteada por el sistema electoral, sino una iniciativa del propio Poder Legislativo.

ADVIERTEN CONSECUENCIAS NEGATIVAS Oposición pide calma a Humala ante críticas

CUCULIZA LE RECUERDA QUE ÉL GOBIERNA PARA TODOS LOS PERUANOS.

La congresista Luisa María Cuculiza, de las filas de Fuerza Popular, advirtió que el presidente ha ingresado a una etapa de “enfrentamiento verbal directo con el Congreso, que puede tener consecuencias negativas para la democracia”.

“Hay que tranquilizar al presidente Ollanta Humala, quien ha quedado muy impactado con la salida de Ana Jara y está bastante fastidiado. Que recuerde que es presidente de todos los peruanos, y que tenga la mesura de responder con palabras adecuadas”, refirió.

Por su parte, (PPC) consideró que Humala debe preocuparse que el Gabinete que ha nombrado genere confianza de de cara a las elecciones 2016, y que los inversionistas sepan que no van a venir aquí a ser espiados. “No sé si Cateriano recupere el crecimiento de la economía, pero por lo menos que evite más la caída. Que queme el acopio de información recogido por la DINI de manera pública, con eso generará confianza de los inversionistas. No pido nada difícil, es lo mínimo. Porque espiar es gravísimo, no podemos acostumbrarnos en el Perú a estas situaciones”, comentó.

Asimismo, Beingolea pidió que este gobierno no puede repetir los mismos errores de hace unos años. Sunedu cierra el caño a universidades peruanas

SOLO CINCO ELIGIERON NUEVAS AUTORIDADES Y MÁS DEL 30 % NO AVANZA EN ADECUAR ESTATUTOS. POR SU PARTE LA ASUP LAMENTA QUE PLAZOS SEAN DEMASIADO CORTOS.

No dan su brazo a torcer. Lorena Masías, titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), advirtió que aquellas universidades que aún no se adecúan a la Nueva Ley Universitaria perderán los recursos que el Estado les entrega anualmente.

Así lo dijo la funcionaria durante su presentación ante la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, donde además alertó que hasta el momento un tercio de las universidades públicas no ha adecuado sus estatutos y sólo cinco han elegido nuevas autoridades.

En ese sentido indicó que el incumplimiento y retraso de la elección de las nuevas autoridades tendrá consecuencias en el funcionamiento e institucionalidad de estos centros de estudio superior, en tanto están prohibidas de nombrar, ascender o ratificar a personal docente y no docente, según lo establece la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la norma.

Indicó que la Sunedu denunciará a las autoridades que incumplan con adecuarse a la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Universitaria.

Adelantó además que Sunedu ha coordinado con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) para que la entrega de recursos a las universidades vaya de la mano con la adecuación a la Ley Universitaria.

Masías además informó que en los próximos meses supervisará y fiscalizará a 10 universidades privadas para verificar que los recursos de los programas de reinversión de excedentes y de utilidades sean destinados estrictamente a fines educativos, como investigación, mejoramiento de infraestructura y de equipamiento, todos a favor del alumnado.

Respuesta de la ASUP

El vicepresidente de la Asociación de Universidades del Perú (ASUP), Iván Rodríguez Chávez, sostuvo que la no adecuación de universidades denunciada por la jefa de la Sunedu obedece a que los plazos establecidos en la nueva Ley Universitaria son “excesivamente cortos”, y que antes de su promulgación ya habían advertido que tendrían estos retrasos.

En declaraciones a EXPRESO, afirmó que las universidades del país tienen diferentes cronogramas que obedecen a sus propias realidades, y que por ello mismo, cuando se dio como un primer plazo el 10 de octubre, para esa fecha eran muy pocas las universidades que habían iniciado el proceso.

En ese sentido, invocó a la Sunedu a mantener una actitud de colaboración con las casas de estudio a fin de subsanar cualquier dificultad que no les permita adecuarse a la nueva normativa, ratificando que no hay voluntad de pleito sino de cumplimiento.

“La vida universitaria es en realidad compleja, de fuera se le ve de una manera, (pero) al interior tiene sus características que no hacen que sea posible, en muy poco tiempo, iniciar un proceso de adecuación”, señaló Rodríguez.

El rector de la Universidad Ricardo Palma indicó que las medidas anunciadas por Sunedu a través del MEF o Concytec pueden tener consecuencias no deseadas en las actividades académicas, principalmente en las universidades nacionales, debido a que dependen en mayor medida de los subsidios económicos. “Por ello lo mejor es optar por el camino del entendimiento”, anotó el representante de ASUP

Ofensiva en el Vraem Destruyen 15 pistas clandestinas usadas por el narcotráfico en Ayacucho y Junín

Fuerzas del orden dan duro golpe a mafias que trasladan droga hacia Bolivia y Brasil. Al mes realizan hasta 60 vuelos en avionetas cargadas de cocaína.

Óscar Chumpitaz C. Patrullas mixtas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional destruyeron 15 pistas clandestinas que eran utilizadas por grupos de narcotraficantes como punto de abastecimiento de droga en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Algunos de los campos de aterrizaje medían entre 1.500 y 2.000 metros de largo.

La operación fue ejecutada el domingo y el lunes último en las localidades de Cerro Verde, Mayapo, Mimirini, Nuevo Progreso, Nueva Unión Santa Rosa, Sataroshiato y San Miguel (Ayacucho); así como en Boca Mantaro, Puerto Ene y Puerto Palmeras (Junín). Agentes de la Dirandro dijeron que en cada una de estas pistas se realizaban entre tres y cuatro vuelos semanales, cada vez con avionetas cargadas con 300 a 400 kilos de cocaína con destino a territorio boliviano.

Explicaron que esas zonas son propicias para construir estas pistas pues están cerca de los ríos o de carreteras y tienen tierra sólida.

A la pregunta de quiénes construyen y usan estas pistas, el jefe de la Dirandro, general Julio Mercado, dijo que "hay organizaciones que se encargan de armar y mantener las pistas, además cobran por cada aterrizaje que allí se realiza".

OTRAS PISTAS

Explicó que el 27 de enero, patrullas integradas de las FFAA y PNP, con participación del Ministerio Público, inhabilitaron seis pistas de aterrizajes clandestinas en los sectores denominados Cerro Verde 3, Cerro Verde 4, Cerro Verde 5, Cerro Verde 7, Cerro Verde 11 y Puerto Ene 2, ubicadas en las inmediaciones de los centros poblados Cerro Verde y Puerto Ene, en el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín.

El 20 de marzo se inhabilitaron nueve pistas en las localidades de Canayre, Llochegua, Pichari y Pangoa, y otras seis en el distrito de Río Tambo (Satipo). Dos días después dinamitaron otras seis pistas en Canayre, Kimbiri y Pangoa.

SESENTA VUELOS AL MES

De acuerdo a los informes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas estas operaciones de inhabilitación de pistas clandestinas se realizan periódicamente a fin de impedir el accionar del narcotráfico y de cortar el suministro de armas y dinero a Sendero Luminoso.

Según las investigaciones de la propia Dirandro en el Vraem –zona donde se produce la mayor cantidad de clorhidrato de cocaína– las organizaciones de narcotraficantes construyen pistas clandestinas y rehabilitan otras intervenidas con grandes inversiones de dinero.

La Dirección Antidrogas ha establecido que muchos comuneros tardan menos de un mes en construir estos puntos de aterrizaje, en llanos o cerca de los cauces de los ríos.

"Se presume que son financiados por narcos bolivianos, peruanos, mexicanos, colombianos y brasileños", señala una fuente de esa unidad. Se estima que al mes salen unos 60 vuelos clandestinos con destino a Bolivia y Brasil. La mayoría son operados por avionetas Cessna.

DANZA DE DÓLARES

Por testimonio de narcos detenidos, la policía también ha determinado que por cada vuelo un piloto que llega de Bolivia al Perú gana entre 10,000 y 25,000 dólares.

El alquiler de una avioneta cuesta de 60,000 a 70,000 dólares y el uso de la pista de aterrizaje clandestina alcanza los 12,000 dólares. Pese al desembolso, los narcos jamás pierden por la rentabilidad del negocio ilícito. Y es que los 300 ó 400 kilos de droga que cada avioneta traslada de Perú a Bolivia están cotizados en US$ 360,000. Esa misma cantidad de droga cuesta más de 13,5 millones de dólares en Europay más de US$ 7,5 millones en los Estados Unidos de Norteamérica.

El pasado 1° de marzo una avioneta boliviana de matrícula CP-1851 fue interceptada por un helicóptero del Comando Especial del Vraem en el sector de Boca Mantaro en Junín.

Sus ocupantes, tras aterrizar, la incendiaron para luego huir con rumbo desconocido en la densa selva.

CLAVES

Explosivos. Las pistas fueron destruidas con potentes explosivos que dejaron cráteres en su superficie que impiden que puedan aterrizar las aeronaves.

Tentador. Los narcotraficantes pagan 20, 70 y hasta 100 dólares a cada comunero para rehabilitar una pista destruida.

ENFOQUE

Jaime Antezana

¿Es suficiente para cortar puente aéreo?

La semana pasada, el Comando Conjunto informó que había destruido 33 pistas de aterrizaje. Y, hace menos de 24 horas, volvió a informar que destruyó 12 pistas más. ¿Es cierta la información del Comando Especial de las FFAA del VRAEM? ¿Son esas acciones del CODE-VRAEM suficientes para cortar el puente aéreo Perú-Bolivia-Brasil?

Respecto a lo primero, la investigación de las pistas con apoyo de líderes asháninkas arrojaba que en el VRAEM –el año pasado– había entre 22 y 25 pistas. ¿Cómo es posible que, entre la semana pasada y esta, se haya destruido 45 pistas?

Y sobre si es suficiente destruir las pistas, solo es necesario recordar que la experiencia nuestra demuestra que la única manera de quebrar el nuevo puente aéreo es con un sistema de interdicción aérea. La destrucción de pistas genera onerosos gastos al Estado y –como demuestran los hechos– que estas sean rehabilitadas o se construyan en otro lugar. No hay que sobredimensionar el número de pistas destruidas utilizadas por narcos bolivianos ni continuar con acciones que tocan epidérmicamente el problema. Comisión de Fiscalización investigará caso de pañales desaparecidos en el Ministerio de la Mujer

Grupo de trabajo aprobó solicitud presentada por fujimoristas Héctor Becerril y Julio Gagó.

Enrique Wong, presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, anunció que el grupo de trabajo acordó pedir facultades al Pleno para investigar el caso de los pañales desaparecidos en el Ministerio de la Mujer. PUEDES LEER: Denuncian desaparición de más de un millón de pañales en gestión de Ana Jara en Ministerio de la Mujer El congresista consideró que el tema aún no ha sido aclarado, por lo que se acordó investigar los hechos ocurridos. “Hay un millón y medio de pañales que no se conoce su destino, o información sobre a quién se entregaron”, dijo. La solicitud fue presentada por los fujimoristas Héctor Becerril y Julio Gagó. La comisión no solo indagaría sobre la pérdida sino los detalles de la compra de los 6 millones de pañales. El caso habría ocurrido en el periodo que trabajó Ana Jara, pero podría alcanzar a Carmen Omonte. El hecho fue descubierto por la actual gestión de la ministra Marcela Huaita. Al respecto, Omonte señaló que “en esta denuncia se especifica que se hizo una compra sin tener un plan de distribución y sin tener una demanda”. El procurador del Ministerio de la Mujer, Roger Niego, denunció a funcionarios de dicha cartera por la pérdida de más de un millón y medio de pañales comprados durante la gestión de Ana Jara.

Compra de pañales está bajo la lupa Adquisición la realizó Ana Jara como titular de la Mujer

Textos: Carlos Navea [email protected] [email protected] | Fotos: FOTO: Carlos Michilot

09 de Abril del 2015 - 07:31 | Lima - La Comisión de Fiscalización aprobó solicitar facultades especiales ante el pleno del Congreso para investigar el sospechoso proceso de compra de más de ocho millones de pañales realizado durante la gestión de Ana Jara en el Ministerio de la Mujer. Con siete votos a favor y dos abstenciones, el grupo de trabajo buscará determinar el destino de los pañales, adquiridos en 2013 por S/.6.1 millones, y si existía una justificación de demanda para su compra. ESFUMADOS. Además, Enrique Wong, titular de la comisión, anotó que se busca hallar al responsable de la desaparición de un millón y medio de pañales de aquel lote, cuyo destino nadie parece conocer. El parlamentario adelantó que todas las exministras de la Mujer (Jara y Carmen Omonte), así como la actual titular, Marcela Huaita, serán convocadas durante el periodo de las pesquisas. Según se supo, la primera en ser llamada será la nacionalista Jara. SIN JUSTIFICACIÓN. No obstante, Omonte fue la primera en pronunciarse. La exministra de la Mujer reconoció que el informe que da cuenta de la compra de pañales por la gestión de su antecesora, Ana Jara, no contó con los reportes necesarios de justificación, distribución y almacenamiento de los productos. Por ello, sostuvo que el reto de las investigaciones abiertas a dicha adquisición será determinar si es que la totalidad de pañales ingresó realmente a los almacenes del ministerio. “En esta denuncia del procurador se especifica que se hizo una compra sin tener un plan de distribución y sin tener una demanda. Cuando se hace una compra en un sector como el nuestro, se tiene que demostrar cuál es la necesidad que se va a satisfacer, cuál va a ser el proceso de distribución y, por supuesto, cómo vas a almacenar esos productos. No había ninguno de esos reportes en el caso de la compra de pañales”, manifestó Omonte. NO ACLARA. Pero sobre este tema, la actual titular de la cartera, Marcela Huaita -quien fue viceministra durante la gestión de Jara en el Ministerio de la Mujer-, prefirió callar. Tras participar en la sesión de la Comisión de Inclusión en el Parlamento, Huaita fue consultada hasta cuatro veces por el reporte de justificación que permitió a Jara realizar la adquisición. Si bien la existencia de ese documento es clave en las investigaciones, Huaita fue esquiva, limitándose a señalar que “cuando yo estuve como viceministra de la Mujer, no tuve ningún tipo de relación con ello”.

Pedro Cateriano: Premier va en camino a lograr el voto de confianza

Jueves 09 de abril del 2015 | 07:30

Ya tiene el apoyo de 44 legisladores de Gana Perú y de Perú Posible y ha logrado la buena disposición de varias bancadas opositoras.

edro Cateriano necesitaría unos 59 votos. (USI) Hace una semana, cuando se voceaba a Pedro Cateriano como el sucesor de la censurada Ana Jara, parecía imposible que este tuviera una mínima posibilidad de lograr el voto de confianza del Congreso. Se había ganado demasiados anticuerpos.

Pero el panorama ahora es diferente: el comprometerse a moderar su comportamiento y su voluntad de reunirse con los líderes políticos le abrirían las puertas para obtener la investidura dispuesta por la Constitución.

[: “Ojalá Cateriano sea el último premier de este gobierno”]

El primer ministro, para salir airoso, requiere el apoyo solo de la mayoría simple de los legisladores asistentes a la sesión plenaria. A diferencia de la censura a un gabinete, la investidura no necesita de votación calificada (66 parlamentarios).

Durante las votaciones de los seis anteriores equipos, el promedio de asistencia fue de 116 congresistas. Por lo tanto, en teoría, Cateriano solo necesitaría de 59 votos, que sí podría obtener. Este escenario es posible porque el premier ya tiene el apoyo de Gana Perú y de Perú Posible (44 votos en total) y la buena disposición de varias bancadas opositoras.

Solo necesitaría el voto de 15 de los 37 legisladores del Partido Popular Cristiano- Alianza para el Progreso (PPC-APP), Solidaridad Nacional, Acción Popular-Frente Amplio (AP-FA), Dignidad y Democracia y Unión Regional (ver cuadro).

Entonces, el futuro de Pedro Cateriano en el gabinete no está en manos del Apra, que integra Concertación Parlamentaria (9), ni de Fuerza Popular (35). Pese a ello, el premier se reunirá con el líder aprista Alan García.

POSIBLE INVESTIDURA Consultado por Perú21, el legislador Víctor Andrés García Belaunde (AP-FA) consideró que, al tratarse de una coyuntura diferente a la de Jara, no será difícil que Pedro Cateriano logre la investidura, aunque vaticinó que sería ajustada.

“No lo veo difícil (que logre la confianza). Nosotros siempre hemos creído que el voto hay que otorgarlo porque es darle la oportunidad al gabinete de poder empezar a trabajar para ser fiscalizado, salvo clamorosas excepciones, y no es el caso”, explicó.

Indicó que al país no le conviene que el presidente Ollanta Humala se encuentre en la disyuntiva de cerrar o no el Congreso si su premier no obtiene el voto de confianza. El vocero alterno de PPC-AP, Alberto Beingolea, indicó a Perú21 que “lo ideal, lo mejor para el Perú” es que la crisis desatada con la censura de Jara acabe con la investidura de Cateriano.

“Es perfectamente posible (que obtenga la confianza) y es deseable, además. ¿Eso quiere decir que vamos a votar a favor? No. Quiere decir que la pelota está en la cancha del Ejecutivo”, sentenció.

Dijo que su bancada espera que Pedro Cateriano demuestre su temple político y señaló que el Perú necesita un premier que genere consensos. “Si es así, tendrá la confianza. Vamos a escuchar su presentación y después decidiremos”, añadió.

[Bedoya Reyes pidió sensatez y serenidad a Cateriano para asumir premiarato]

DATOS

- La mayoría simple se obtiene cuando los votos a favor son mayores que los votos en contra y las abstenciones.

- El reglamento del Congreso precisa que la cuestión de confianza que plantee el premier será debatida y votada en la misma sesión. Aún no se define la fecha.

Gerald Oropeza: SBN aún no aclara por qué ocupó inmueble del Estado

Jueves 09 de abril del 2015 | 01:32

No ha brindado una explicación de cómo el dueño del Porsche, atacado en San Miguel, habitaba residencia ubicada en La Molina.

¿NEXO POLÍTICO? Gerald Oropeza es militante del Partido Aprista. (USI) Las versión oficial de una de las entidades estatales responsables del inmueble embargado al ex broadcaster televisivo José Enrique Crousillat aún no explican cómo es que el empresario Gerald Oropeza, sospechoso de narcotráfico, habitaba la residencia ubicada en La Planicie, La Molina, la cual pertenece al Estado desde el 2007.

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) indicó que cuando personal de este organismo fue a inspeccionar y tasar la propiedad –el 11 de diciembre de 2012– para subastarla, halló en el interior del inmueble a “William Pascual Villaverde, quien refirió haber sido contratado por Garry Guanilo Dreyfus”.

La SBN añadió que la Procuraduría denunció por usurpación agravada a estas personas, cuyo nexo con Oropeza todavía es desconocido.

Pascual (34 años), nacido en Huancayo y con domicilio en Ate (Lima), al parecer se dedica a actividades inmobiliarias, según verificaciones de Perú21. En tanto, Guanilo (42 años) es limeño y su dirección está en La Molina. Labora como técnico en construcción.

SABÍA QUE

- La Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi) adujo que cuando se tomó la custodia del predio, en noviembre del 2014, ya estaba ocupado.

- El congresista Héctor Becerril dijo que la titular de Conabi, María Sosa, debe ser citada a Fiscalización.

Jefe del Gabinete se reunirá hoy con Keiko Fujimori

También está programada una reunión con el Consejo Directivo de la Confiep

Lima, abr. 09. El jefe del Gabinete, Pedro Cateriano Bellido, sostendrá hoy una reunión con la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Durante la reunión, Cateriano y Fujimori analizarán diversos temas previos a la presentación del Gabinete ante el Pleno del Congreso para solicitar el voto de confianza a la representación nacional.

Cateriano precisó que Fujimori Higushi aceptó la invitación formulada para la cita, la misma que tendrá lugar en la oficina de Fuerza Popular, ubicada en jírón El Bucare 559 Urbanización Camacho, distrito de La Molina.

Al respecto, el jefe del Gabinete destacó los encuentros previos que sostuvo esta semana con diversos líderes de la política peruana y expresó su seguridad que las próximas reuniones serán también satisfactorias.

Confiep

Asimismo, la PCM informó que Cateriano sostendrá también hoy una reunión con los directivos de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), el gremio empresarial más importante y representativo del Perú.

La reunión está programada para las 13.00 horas en la sede de este gremio empresarial ubicada en el distrito de San Isidro.

En ella, informaron voceros de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), participará el Consejo Directivo de la Confiep, encabezado por su presidente, el exministro y excongresista Martín Pérez Monteverde.

Asimismo, acompañarán a Cateriano los ministros de Economía, Alonso Segura; de la Producción, Piero Ghezzi; y de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo.

(FIN) CCR

Publicado: 09/04/2015 Bachelet: "No he pensado en renunciar, ni pienso hacerlo"

Santiago, abr. 08. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, afirmó este miércoles que no piensa ni ha pensado renunciar, refiriéndose a los rumores surgidos en medio de la crisis política y la caída de su popularidad que enfrenta por el presunto caso de corrupción que involucra a su hijo.

"Por si acaso, si alguien tiene dudas, yo no he renunciado; y no pienso hacerlo, ni siquiera sé cómo se haría constitucionalmente", dijo Bachelet este miércoles en un encuentro con corresponsales extranjeros.

"Y no sólo no renunciar, sino que vamos a seguir trabajando en lo que nos comprometimos con el país", agregó.

Bachelet respondió de esta forma a las versiones surgidas el fin de semana en que se mencionaba la eventual renuncia de la mandataria, en medio de la crisis política que enfrenta tras el estallido del escándalo inmobiliario que involucra a su hijo mayor.

Sebastián Dávalos, el hijo mayor de la mandataria, es investigado por la justicia luego de que la empresa de la que su esposa es dueña del 50% comprara unos terrenos en el sur de Chile, a través de un crédito por 10 millones de dólares que él mismo gestionó ante uno de los dueños del Banco de Chile.

El préstamo había sido rechazado antes por otras instituciones bancarias por la insolvencia de la compañía.

Los terrenos luego fueron vendidos a un mayor precio, por un proyectado cambio en el uso de suelo, desde agrícola a residencial, obteniendo Caval una ganancia de casi cinco millones de dólares.

Bachelet, que llegó al gobierno prometiendo acabar con los privilegios de los poderosos, ha sufrido una brusca caída de su popularidad por este caso.

(FIN) AFP/RES

Publicado: 08/04/2015

EJECUTA PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Fuero Militar Policial busca optimizar justicia castrense Contenido del nuevo código se difunde a magistrados especializados, militares y policías

Para optimizar la administración de justicia militar policial, este fuero jurisdiccional inició la ejecución de un programa descentralizado de actividades de capacitación jurídica.

Con esta estrategia, a cargo del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar (Caejm), se busca la formación y actualización académica de los jueces y fiscales militares policiales en todo el país. Se pretende, asimismo, informar y capacitar al personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional sobre las normas jurídicas del fuero militar policial. Acciones Buscamos optimizar la administración de justicia especializada capacitando a nuestros operadores jurisdiccionales y fiscales del ámbito militar en la identificación y el tratamiento del delito de función, sostuvo el presidente de dicho fuero, general Juan Pablo Ramos Espinoza. Tal objetivo también se logrará educando a todos los integrantes de nuestras tres fuerzas armadas y la Policía Nacional para que conozcan los preceptos del nuevo Código Penal Militar Policial (Decreto Legislativo N° 1094), agregó. “Nuestros hombres no deben incurrir en los graves delitos de función, por desconocimiento o ignorancia de la ley especial que los rige”, dijo. En ese contexto, el Caejm llevó a cabo en la sede de la Corte Superior de Loreto, situada en la ciudad de Iquitos, la primera conferencia El Derecho Procesal Penal Militar. Nuevas disposiciones En el acto se expusieron las nuevas disposiciones de la legislación militar policial. Se adiestró también a los jueces y fiscales militares policiales asistentes sobre el uso de las figuras jurídicas incorporadas en el nuevo Código Penal Militar Policial y la aplicación de los nuevos criterios legales establecidos para el juzgamiento e investigación de los delitos de función militar policial. El citado programa, mediante conferencias especializadas, continuará ejecutándose en todas las regiones donde tiene competencia el fuero militar policial. Delitos tipificados El nuevo Código Penal Militar Policial, a partir de su artículo 58, tipifica como delitos la traición a la patria, la rebelión militar policial, el motín, la sedición, y la negativa del militar o del policía a evitar estas conductas. A su vez, se tipifican otros delitos como la conspiración del personal militar policial para violar información relativa a la defensa nacional, la violación de consigna, el abandono de comando, el hurto de material destinado al servicio, la certificación falsa sobre asuntos del servicio y la desobediencia.

Publicado: 09/04/2015

PUBLICACIONES Historia jurídica Enfoque legal y financiero

Esta obra constituye un estudio sobre los orígenes, desarrollo y mutuas influencias entre el Common Law y el Civil Law. El autor analiza el proceso de desarrollo jurídico de sus sistemas legales, y compara los enfoques y acontecimientos históricos que, en su momento, fueron trascendentales para la evolución de cada uno de ellos.

El libro contiene, entonces, un análisis minucioso acerca de la función que desempeñan los jueces, legisladores y profesores en la creación del Derecho, apartándose del enfoque tradicional de describir solamente el desarrollo de las ideas, para cumplir su labor, desde una nueva perspectiva, mediante la interpretación de la historia jurídica, con lo que se revela el significado de las luchas de poder en la formulación del Derecho. Jueces, legisladores y profesores R.C. Van Caenegem. Palestra Editores. Una herramienta de suma utilidad para los estudiosos del derecho bancario y financiero presenta el autor de la obra con la publicación de este nuevo tratado elemental, el que clasifica las etapas o ciclos legislativos ocurridos en el Perú en materia bancaria, antes y después de la llamada Ley Kemmerer. Así, en este libro se explican los aspectos generales y de regulación bancaria, el riesgo crediticio, la fusión como estrategia bancaria, así como el régimen de garantías. También, el autor desarrolla los principios de los títulos valores, analiza la prevención del lavado de activos, y presenta modelos de contratos de tarjeta de crédito, leasing financiero, factoring, fideicomiso de inversión, y formatos de prospecto de emisión de valores. Derecho bancario peruano. Daniel Puémape. Aries Ediciones.

Publicado: 09/04/2015

ARBITRAPERÚ Arbitraje en sede registral

Carlos Castillo Rafael Coordinador del programa arbitraje popular-minjus

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), mediante Resolución Nº 226-2014-Sunarp/SN, publicada el 10 de setiembre del año pasado, modificó el TUO del Reglamento General de los Registros Públicos y derogó otras disposiciones. La modificatoria incorpora los artículos 10-a, 32-a y 51-a., por los cuales se faculta al registrador y al tribunal registral a realizar una verificación de si las partes en litigio han suscrito el convenio arbitral, a fin de evitar una incorrecta utilización del arbitraje, donde se afecte la seguridad jurídica relacionada con los actos o derechos inscribibles. El registrador tendrá que calificar si el sometimiento de las partes al arbitraje –esto es, el convenio arbitral– existe, no obsante habérsele presentado un laudo notificado debidamente. Y en el supuesto que no se cumpliese con la presentación del convenio arbitral, el registrador no inscribirá el acto o derecho contenido en el laudo arbitral, debiendo emitir la correspondiente esquela de observación. El registrador no realizará una evaluación del fondo de lo resuelto por los árbitros ni se pronunciará sobre la validez del convenio o de la competencia del árbitro para laudar y ejecutar su laudo; tan solo constatará el real sometimiento de las partes al arbitraje, lo que, sin embargo, no asegura plenamente la autenticidad de los documentos presentados a los Registros Públicos ni que el laudo arbitral –así como los actos inscribibles que contiene– se hayan dado con arreglo a ley. Los fines de la modificatoria son nobles: el fortalecimiento de la seguridad jurídica del arbitraje en sede registral, relacionada con la inscripción y la vocación de permanencia de los actos inscribibles. No obstante, esta potestad conferida al registrador –vía resolución– debe armonizarse con una de las piedras angulares del arbitraje, descrito en el numeral 4 del artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1071: “Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones arbitrales podrá dejar sin efecto las decisiones del tribunal arbitral, a excepción del control judicial posterior mediante el recurso de anulación del laudo…”.

Publicado: 09/04/2015

JURISPRUDENCIA

Cas. nº 2816-2014 Lima

El beneficio (bonificación diferencial mensual equivalente al 30% de la remuneración total por labor en zonas rurales y urbano - marginales, en condiciones excepcionales de trabajo) previsto en el artículo 184° de la Ley 25303, vigente, debe ser calculado y pagado en base a la reuneración total o íntegra.

La resolución va adjunta

JURISPRUDENCIA

Cas. nº 2816-2014 Lima

El beneficio (bonificación diferencial mensual equivalente al 30% de la remuneración total por labor en zonas rurales y urbano - marginales, en condiciones excepcionales de trabajo) previsto en el artículo 184° de la Ley 25303, vigente, debe ser calculado y pagado en base a la reuneración total o íntegra.