Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014*

5.ª SESIÓN (Vespertina)

(Texto Borrador)

LUNES 30 DE MARZO DE 2015

PRESIDENCIA DE LA SEÑORA ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el Acta de la Sesión de Instalación, celebrada el día 4 de marzo de 2015, correspondiente a la Segunda Legislatura Ordinaria de 2014.— Por disposición de la Presidencia, y a solicitud de los congresistas Teves Quispe, Guevara Amasifuen, Acuña Peralta, Urquizo Maggia y Huaire Chuquichaico, respectivamente, se guardó un minuto de silencio por el sensible deceso de la señora Mercedes Belaúnde Yrigoyen de García Rada, madre del congresista Víctor Andrés García Belaúnde; de los fallecidos en los deslizamientos y huaycos en Chosica y Cajamarca; de las víctimas de los accidentes de tránsito de las localidades de Canchis (Cusco), Huarmey (Áncash) y en la ruta Nasca-Ica; y de las exautoridades asesinadas en Huancamayo, localidad de Santo Domingo de Acomayo, Huancayo, departamento de Junín —por cuyo deceso se demandó una investigación.— Se aprueba la Moción de Orden del Día N.° 12623, mediante la cual el Congreso de la República acuerda censurar a la Presidenta del Consejo de Ministros, señora Ana Jara Velásquez, por su confirmada incapacidad para seguir desempeñando el cargo, no haber satisfecho las expectativas del Congreso de la República durante su presentación del 19 de marzo de 2015 y no haber

1 investigado, denunciado y/o sancionado —en el nivel que correspondía— a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI.— Se levanta la sesión.

—A las 17 horas y 32 minutos, bajo la Presidencia de la señora Ana María Solórzano Flores e integrando la Mesa Directiva los señores Modesto Julca Jara, Norman David Lewis Del Alcázar y Esther Capuñay Quispe, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1,

—Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 109 señores congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 62 congresistas.

Con el quórum reglamentario, se abre sesión.

Se pone en observación el Acta correspondiente a la Sesión de Instalación, celebrada el 4 de marzo de 2015.

Si ningún congresista formula observaciones, se dará esta por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el Acta de la Sesión de Instalación, celebrada el día 4 de marzo de 2015, correspondiente a la Segunda Legislatura Ordinaria de 2014.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada el Acta de la referencia.

SUMILLA

Por disposición de la Presidencia, y a solicitud de los congresistas Teves Quispe, Guevara Amasifuen, Acuña Peralta, Urquizo Maggia y Huaire Chuquichaico, respectivamente, se guardó un minuto de silencio por el sensible deceso de la señora Mercedes Belaúnde Yrigoyen de García Rada, madre del congresista Víctor Andrés García Belaúnde; de los fallecidos en los deslizamientos y huaycos en Chosica y Cajamarca; de las víctimas de los accidentes de tránsito de las localidades de Canchis (Cusco), Huarmey (Áncash) y en la ruta Nasca-Ica; y de las exautoridades asesinadas en Huancamayo, localidad de Santo Domingo de Acomayo, Huancayo, departamento de Junín —por cuyo deceso se demandó una investigación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, debo informarles que el pasado 23 de marzo falleció la señora Mercedes Belaunde Irigoyen viuda de García Rada, madre de nuestro colega y amigo el congresista Víctor Andrés García Belaunde.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU

2

Por tal razón, la Presidencia expresa al congresista García Belaunde su pública y sentida condolencia, e invita a la Representación Nacional a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en memoria de su señora madre.

—Los señores congresistas se ponen de pie y guardan un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de la señora Mercedes Belaunde Yrigoyen viuda de García Rada, madre del congresista Víctor Andrés García Belaunde.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pueden tomar asiento, señores congresistas.

Muchas gracias.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— La palabra, señora Presidenta

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede hacer uso de la palabra la congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta: Mi intervención es con el fin de solicitar que se guarde un minuto de silencio por los fallecidos en los desalizamientos y huaicos ocurridos en Chosica y también por las 18 personas fallecidas el día de hoy en un accidente de tránsito cuando se trasladaban, en un bus de la Empresa de Transporte Salazar, de Cusco a .

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Teves Quispe.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Acuña Peralta.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Señora Presidenta: Mi intervención es con el fin de sumarme al pedido de la congresista Teves Quispe; y, al mismo tiempo, para solicitar que se guarde un minuto de silencio por las víctimas del terrible accidente de tránsito ocurrido hace algunos días en Huarmey, en el que perdieron la vida 37 personas procedentes de Chiclayo.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Acuña Peralta.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señora Presidenta: El día de hoy se ha producido un accidente en la ruta Nasca-Ica, que ha dejado como saldo 19 muertos y más de 40 heridos. Muchos de los fallecidos son oriundos del departamento de Ayacucho, pues es la ruta que utiliza los pobladores de la provincia de Lucanas - Puquio.

3

Pido, en consecuencia, guardar un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas en ese trágico accidente.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Urquizo Maggia.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señora Presidenta, solicito también que se guarde un minuto de silencio por los fallecidos en los desastres naturales ocurridos en la región Cajamarca, de la cual provengo, que suman cerca de 10 personas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Guevara Amasifuen.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señora Presidenta: Como bien sabemos, hace más de una semana fueron vilmente asesinados por presuntos terroristas dos ciudadanos en la localidad de Huancamayo, Santo Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo, me refiero al juez de paz de la comunidad de Huancamayo, Cipriano Calderón Pizarro, y al expresidente de la referida comunidad, Rubén Alfaro Ventura.

Por lo tanto, aparte de pedir que se lleve a cabo una profunda investigación sobre estos crímenes, pido que se guarde un minuto de silencio en memoria de esas dos exautoridades asesinadas en Huancamayo.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Huaire Chuquichaico.

Señores congresistas, la Presidencia les solicita ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas a que se han referido los señores congresistas que han hecho uso de la palabra.

—La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio en memoria de las personas fallecidas en los deslizamientos y huaycos ocurridos en Chosica y Cajamarca; de las víctimas de los accidentes de tránsito de las localidades de Canchis (Cusco), Huarmey (Áncash) y en la ruta Nasca-Ica; y de las exautoridades asesinadas en Huancamayo, localidad de Santo Domingo de Acomayo, Huancayo, departamento de Junín.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Pueden ustedes tomar asiento, señores congresistas.

4

Muchas gracias.

SUMILLA

Se aprueba la Moción de Orden del Día N.° 12623, mediante la cual el Congreso de la República acuerda censurar a la Presidenta del Consejo de Ministros, señora Ana Jara Velásquez, por su confirmada incapacidad para seguir desempeñando el cargo, no haber satisfecho las expectativas del Congreso de la República durante su presentación del 19 de marzo de 2015 y no haber investigado, denunciado y/o sancionado —en el nivel que correspondía— a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Vamos a proceder ahora al tratamiento de la moción de censura a la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.

Se va a dar lectura dar lectura a sumilla de la referida moción de censura.

El RELATOR da lectura:

“Moción de censura

De los congresistas Díaz Dios, Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Ccama Leyme, Cordero Jon Tay, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cuculiza Torre, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Reátegui Flores, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuku, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbeto y Valqui Matos, del Grupo Parlamentario Fuerza Popular; Mulder Bedoya y Reggiardo Barreto, del Grupo Parlamentario Concertación Parlamentaria; Beingolea Delgado, Galarreta Velarde, Eguren Neuenschwander e Iberico Núñez, del Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambio, mediante la cual proponen que el Congreso de la República censure a la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, por su confirmada incapacidad para seguir desempeñando el cargo, por no haber satisfecho las expectativas del Congreso de la República durante su presentación del 19 de marzo de 2015 y por no haber investigado, denunciado y/o sancionado —en el nivel que correspondía— a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI. (Moción N.° 12623, presentada el 20 de marzo de 2015).”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy agradecido, señor Relator.

A continuación, se va a dar lectura al artículo 132.° de la Constitución Política del Perú y a la parte pertinente del artículo 86.° del Reglamento del Congreso de la República.

El RELATOR da lectura:

“Constitución Política del Perú

5

Artículo 132.— El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros, debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado debe renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes.

La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.”

“Reglamento del Congreso de la República

Moción de censura y cuestión de confianza

Artículo 86.°.— El Congreso hará efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los ministros por separado mediante la moción de censura o el rechazo de la cuestión de confianza; de acuerdo con las siguientes reglas: a) La moción de censura la pueden plantear los Congresistas luego de la interpelación, de la concurrencia de los ministros para informar, o debido a su resistencia para acudir en este último supuesto o luego del debate en que intervenga el Ministro por su propia voluntad. La deben presentar no menos del veinticinco por ciento del número legal de Congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. Las faltas reglamentarias o los errores de forma que cometan los miembros del Gabinete durante su participación en las sesiones del Pleno del Congreso no dan lugar a censura, salvo que se trate de alguna ofensa al Congreso o a sus miembros. b) El Consejo de Ministros o los ministros censurados deben renunciar. El Presidente de la República debe aceptar la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes.

[…].”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia informa a la Representación Nacional que, por acuerdo de la Junta de Portavoces, el tiempo de debate para la presente moción será de dos horas, el cual se extenderá, máximo, hasta las once de la noche.

Se va a dar cuenta de la distribución proporcional del tiempo entre los grupos parlamentarios.

6

Señor Relator, sírvase dar lectura al referido acuerdo.

El RELATOR da lectura:

Distribución proporcional del tiempo, de dos horas, entre los grupos parlamentarios, para el debate de la moción de censura a la Presidenta del Consejo de Ministros, señora Ana Jara Velásquez.

Grupo parlamentario Fuerza Popular: 34 minutos.

Grupo parlamentario Nacionalista-Gana Perú: 32 minutos.

Grupo parlamentario Perú Posible: 11 minutos.

Acción Popular-Frente Amplio: 9 minutos.

Grupo parlamentario Concertación Parlamentaria: 9 minutos.

Grupo parlamentario Dignidad y Democracia: 8 minutos.

Grupo parlamentario Solidaridad Nacional: 7 minutos.

Grupo parlamentario PPC – APP: 7 minutos.

Grupo parlamentario Unión Regional: 6 minutos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Muy agradecido, señora Relator.

En ese sentido, solicito a los directivos portavoces que hagan llevar a la Mesa la relación de los oradores de sus respectivos grupos parlamentarios en el orden y el tiempo en que harán uso de la palabra.

En debate la referida moción de censura.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señora Presidenta: Estamos acá el día de hoy para debatir la moción de censura presentada por diversos grupos parlamentarios en contra de la Presidenta del Consejo de Ministros, señora Ana Jara Velásquez.

A este respecto, la primera pregunta que tendríamos que hacernos es por qué la señora Ana Jara genera inestabilidad política en el país.

Es oportuno recordar que el día 28 de enero de 2015 la oposición ya tenía preparada una moción de censura contra la Presidenta del Consejo de Ministros, por el grosero seguimiento que sufrió la primera vicepresidenta de la República, Cruz.

Señora Presidenta, esta es la Moción de Orden del Día, con las firmas correspondientes, que íbamos a presentar en el mes de enero. Por supuesto, vale la pena recordar que en esa ocasión, 3 de noviembre de 2014, fueron detenidos los señores Jhonny Huamán y

7

Raúl Pianto, nada menos que por la escolta de la Policía Nacional del Perú, asignada a la vicepresidenta Marisol Espinoza Cruz. Quedó demostrado en los partes policiales que el segundo oficial del Ejército Peruano, cuya participación en el reglaje se determinó después, huyó de la intervención.

Ya en la comisaria de Monterrico, apareció en escena el comandante del Ejército Johnny Bravo, nada menos que el jefe del Módulo de Inteligencia Operativa de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). Este señor fue a la referida comisaría al rescate de sus dos subordinados.

Además de ello, hemos indagado que el vehículo desde el cual se hacía seguimiento a la señora vicepresidenta de la República está registrado a nombre del señor Rodolfo Chu Zapata. ¿Y quién es Rodolfo Chu Zapata? Un poligrafista adscrito a la DINI.

En ese momento, señora Presidenta, ya eran públicas una serie de denuncias y seguimientos, entre ellas, a la lideresa de mi partido, Keiko Sofía Fujimori Higuchi, entre otros personajes públicos, tanto políticos como periodistas.

Pero, ¿qué ha pasado desde noviembre de 2014 hasta el 28 de enero de 2015, en que estábamos en este mismo escenario con la Presidente del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez? En esa ocasión, la señora Ana Jara Velásquez se presentó en la Comisión Permanente con el entonces director nacional de la DINI, Javier Briceño Carpio. Para los congresistas que estuvimos en esa sesión de la Comisión Permanente —no me dejarán mentir quienes asistieron a esa reunión—, fue absolutamente inverosímil la explicación que se nos vino a dar, pues se nos dijo que se trataba de un operativo de contrainteligencia por una presunta amenaza del terrorismo islámico. Esto, señora Presidenta, ni siquiera se lo creyó la Presidenta del Consejo de Ministros; porque le preguntamos si podía suscribir el informe que, a petición de ella, estaba presentando el jefe de la DINI, y la respuesta que nos dio fue negativa.

Entonces, que no se venga a decir que no se le dio el tiempo suficiente a la señora Presidenta del Consejo de Ministros para que se hagan las investigaciones sobre esas serias y graves denuncias.

Es más, por esos días ya se empezaba a hablar en los medios de comunicación sobre una serie de denuncias referidas a que varios personajes públicos, entre políticos y periodistas, teníamos nuestro propio file, con parte de nuestra vida íntima, con fotografías, con información de los registros públicos y del seguimiento realizado. Pero, de todo esto, por supuesto, la Presidenta del Consejo de Ministro guardó absoluto silencio aquella vez que estuvo en este mismo recinto, en enero de este año, pero en sesión de la Comisión Permanente.

Los miembros de oposición, señora Presidenta, decidimos darle una oportunidad a la Presidenta del Consejo de Ministros. Quisimos creer que le hacía falta tiempo para que tome las medidas necesarias, pero medidas que nos llevaran hasta los responsables de esos hechos absolutamente condenables por todos nosotros; sin embargo, pasó el tiempo y la señora Ana Jara no denunció a nadie.

8

La inestabilidad política fue creciendo aún más después de que se siguió la iniciativa de la señora Nadine Heredia, presidenta del Partido Nacionalista, de reestructurar la DINI. Pero grande fue la sorpresa cuando nos enteramos que los reestructuradores de la DINI eran dos viceministros subordinados a este gobierno, me refiero al viceministro del Interior y al viceministro de Defensa.

Hacemos hincapié en que hasta ese momento y hasta el día de hoy la señora Ana Jara no ha denunciado absolutamente a nadie; pero ahí no terminó esta historia, señora Presidenta.

El 19 de marzo de 2015, la revista Correo Semanal denunció que miles de ciudadanos, políticos, periodistas, empresarios y familiares nuestros estaban siendo reglados de una manera ilegal por la DINI. Ese acopio de información, señora Presidenta —lo demostramos con la ley en mano— fue completamente ilegal; pero la señora Presidenta del Consejo de Ministros nos vino a decir acá que era un simple acopio de información, minimizando la gravedad de la denuncia.

Posteriormente, la Presidenta del Consejo de Ministros se presento en el Congreso, pero no nos dio ningún nombre de los responsables; solo nos presentó un oficio tardío, cursado al Fiscal de la Nación, en el que no constaba ningún responsable de esos condenables hechos.

Pero la crisis política se mantenía; tan es así que el día de ayer, después de lo revelado en un programa dominical, todos los peruanos tenemos ya la certeza de que no solo se hizo ese acopio de información ilegal, sino de que también -ahora sí totalmente confirmado- existen files del plan ‘Leyla’, que tenía como objetivo seguir a Keiko Fujimori; del plan ‘Alex’, al ex presidente Alan García Pérez; del plan ‘Proba’, a una colega muy querida del Congreso, Marisol Pérez Tello de Rodríguez, el cual, incluso —según se ha señalado— se encontraba en formato power point, porque, evidentemente, se tenía que hacer la presentación del seguimiento a la colega ante alguien. Por supuesto, sin olvidar a algunos integrantes de Ciudadanos por el Cambio, con quienes seguramente en muchos aspectos pensamos diferente; pero me recuerda mucho lo que denunció Carlos Tapia en la Comisión de Fiscalización y Contraloría, que a él le enseñaron ese file.

Finalmente, la denuncia se hizo el día de ayer; pero, al respecto, ¿acaso la señora Ana Jara o el Presidente de la República han dicho algo? No, no han dicho absolutamente nada.

El único que tomó la palabra ha sido al Ministro del Interior. ¿Y qué es lo que nos dijo? Que no se puede tapar el sol con un dedo y que, efectivamente, en la DINI vienen sucediendo cosas que la prensa viene denunciando.

Y con respecto a los responsables, ¿por qué esto que ha sido revelado por el periodismo de investigación no lo descubrió la investigación realizada por la Presidenta del Consejo de Ministros, señora Presidenta? ¿Cómo es posible que el periodismo de investigación este por delante de la investigación que, supuestamente, estaba haciendo el gobierno, que hasta el momento —reitero— no ha formulado denuncia contra ninguna persona ante el Ministerio Público?

9

Señora Presidenta, ahora sabemos que no solo se trataba de información acopiada de los Registros Públicos, sino también sobre nuestros antecedentes policiales, penales y de nuestro historial médico; ahora sabemos que continuamente se nos hacía seguimientos: yo le dije a la Presidenta del Consejo de Ministros que mis asesores habían sido objeto de seguimiento.

Ahora sabemos lo de las fotografías e, incluso, lo de la interceptación telefónica; ahora sabemos que se compró un equipo de interceptación telefónica por más de 50 millones de nuevos soles; ahora sabemos por qué se subió a más del 700% el presupuesto de la DINI, evidentemente, por orden del señor , quien ponía a integrantes de su promoción al mando de esta importante dirección.

Ahora sabemos lo de las “rascadas” de la DINI; ahora sabemos que, luego del acopio de información, lo que seguía era la fase OVISE (observación, vigilancia y seguimiento); ahora sabemos que a algunos de nosotros nos hacían interceptaciones tanto de nuestros correos electrónicos como de nuestros teléfonos fijos y celulares, señora Presidenta.

Con todo lo que hemos dicho, ha quedado demostrada la incapacidad absoluta de la Presidenta del Consejo de Ministros para hacer frente al poder que viene dirigiendo la DINI, distrayéndose de sus verdaderos objetivos, como es el crimen organizado, de acuerdo a la Ley de la creación de la DINI; el narcotráfico de Martín Belaunde, que se fue por Bolivia sin que nadie se diese cuenta; el resguardo policial a la vivienda de Cueto Acervi, cuando en realidad era para la casa de López Meneses. Todo ello, señora Presidenta, en las narices —perdóneme el término— de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.

Esa es la razón por la cual el Perú se encuentra en este momento atravesando una grave crisis política; y la única forma de salir de esa crisis es exigiéndole al señor Ollanta Humala que designe un Presidente del Consejo de Ministros que tenga voz propia y con autoridad suficiente para que le diga que la DINI no está al servicio de su tratamiento, contra una especie de esquizofrenia o de algún miedo que él tiene, respecto de que, probablemente, todo el mundo o alguien lo pueda traicionar.

Señora Presidenta, la DINI debe estar al servicio de la población, para cuidarnos del crimen organizado, para protegernos de los extorsionadores; pero la señora Ana Jara Velásquez ha demostrado, en todos estos meses, que no es la persona idónea para ejercer ese cargo y que ella es la responsable de la crisis política actual.

Por lo tanto…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Estoy ya por concluir, señora Presidenta.

Por lo tanto, concluyendo mi intervención en el tiempo exacto que me ha sido asignado, solicito a los señores congresistas de la oposición que emitan un voto de conciencia por la aprobación de la moción de censura, pensando no solo en el país, sino también en la

10 seguridad ciudadana; y que le digamos a la señora Presidenta del Consejo de Ministros muchas gracias por los servicios prestados.

Esperamos un Presidente del Consejo de Ministros mucho más fuerte y con mayor autoridad que le sepa decir “no” al Presidente de la República cuando sea necesario.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Díaz Dios.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señora Presidenta: En primer lugar, desearía hacer una pregunta antes de entrar en materia: ¿La Presidenta del Consejo de Ministros tiene acción directa sobre la DINI? La DINI es un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Yo quiero dejar en claro esto, porque revela un gran desconocimiento de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

¿Qué es un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros? En primer lugar, señora Presidenta, debo decir que existen 24 organismos públicos descentralizados adscritos a la PCM; los cuales, debido a esa adscripción, tienen autonomía presupuestal, administrativa, económica, financiera, así como autonomía de gobierno. Jamás un presidente del Consejo Nacional de Inteligencia ni un jefe de la DINI han tenido que dar cuenta a un Jefe del Gabinete de sus acciones; nunca ha ocurrido eso. Tan es así que el general Danilo Guevara, jefe de la DINI del gobierno anterior, ha declarado, en una entrevista que le hizo el diario El Comercio, que él nunca daba cuenta de sus acciones a la Jefa del Gabinete, y al Presidente de la República solo cuando éste se lo solicitaba; pero que las tareas de rastreo de propiedades era una tarea rutinaria y que esa información era la joya de la corona de la DINI, a la cual la llamó wikidini. Ese el primer punto que quería aclarar.

En este caso, la Presidenta del Consejo de Ministros ha tomado una serie de acciones al respecto: entre ellas, ha declarado la reestructuración de la Dirección Nacional de Inteligencia. Prácticamente han relevado de sus cargos a todas las altas autoridades de la DINI, para mí en forma excesiva; pero esa ha sido su decisión.

Quisiera referirme ahora al caso de la colega Marisol Espinoza Cruz, con todo cariño y respecto, por supuesto. ¿Ha habido seguimiento en su caso o solo es un chiste ese seguimiento? En la Comisión de Inteligencia —y disculpe que tenga que decirlo para aclarar algunas afirmaciones totalmente falsas que se están haciendo acá— se demostró, en primer lugar, que el señor que estaba acompañando el vehículo de inteligencia no se había escapado, como se reveló en un programa periodístico, sino que fue hasta la comisaría; pero ocurrió que al carro donde él iba lo detuvieron por una infracción de tránsito, por circular con lunas polarizadas; y al segundo le dijeron que se vaya porque el culpable era el piloto. Y en segundo lugar, que se había invitado a tantos testigos, no sabemos por qué razón, para declarar sobre ese caso.

11

Por un lado, el personal de seguridad de la congresista Marisol Espinoza Cruz ha declarado que jamás ha habido un seguimiento, porque nunca ha visto un carro siguiendo a la señora congresista.

Y por otro lado, es ilógico pensar que el personal de inteligencia de la DINI se haya acoplado a la caravana de la congresista para poder seguirla. Eso es un chiste, señora Presidenta. ¿Qué equipo de inteligencia va a seguir a una persona acoplándose a su equipo de seguridad? Realmente, eso es un chiste.

Acá el asunto es el siguiente. Ese personal de inteligencia, efectivamente, estaba ejecutando un plan, y eso lo sabemos porque viene de años atrás. Lo que ha habido, entonces, es impericia, falta de profesionalismo de ese personal, que se ha dejado detectar tan rápido. Pero también hay declaraciones contradictorias, porque algunos han dicho que el carro que seguía a la congresista estaba estacionado a 50 metros, otros dicen que estaba a 50 metros y otros que lo vieron pasar por la puerta y que desde el carro estaban mirando el departamento de la congresista, que se encuentra dentro de un condominio. ¿A quién le creemos, señora Presidenta?

Otras declaraciones dicen que cuando el cofre en el que iba la Vicepresidenta salía se encuentra con el carro de los agentes de inteligencia que estaba pasando. Pero después se demuestra que el carro de los agentes de la DINI no tenía lunas polarizadas; porque en la Comisión preguntamos: “¿Cómo así se dieron cuenta que estaban mirando a la casa de la congresista?” Y la respuesta fue: “Porque tenían una mirada sospechosa”

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Mora Zevallos?

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Me solicita una interrupción la colega Espinoza Cruz, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por haber sido aludida, puede hacer uso de la palabra la congresista Espinoza Cruz.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— No me había percatado de la presencia de la congresista Espinoza Cruz, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, le pido que guarden un poco de orden en la Sala.

Por haber sido aludida, puede usted hacer uso de la palabra, congresista Espinoza Cruz.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Señora Presidenta, quiero empezar esta intervención señalando que ni el congresista Díaz Dios, ni mucho menos el colega Mora Zavallos, tienen derecho de tocar en este debate un caso que no está en discusión; porque en este momento no está en discusión ese asunto que ha sido tratado en la Comisión de Inteligencia, de manera que ninguno de los colegas debe utilizar mi caso, que nada tiene que ver con la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros.

12

Así que a ninguno de los dos les permito que utilicen mi caso personal para presentar hechos que seguramente se debatirán en su momento y respecto de los cuales yo también diré lo que tengo que decir. Creo que eso no es hoy motivo de la discusión y hasta me parece inadecuado, porque estamos aquí para tratar la moción de la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Espinoza Cruz.

Puede continuar, congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señora Presidenta, mi intervención es con el fin de dar respuesta a las afirmaciones vertidas por el congresista Díaz Dios, que son convenientes desmentir; porque acá jugamos con la verdad y a ser objetivos.

Con relación al excesivo presupuesto de la Dirección Nacional de Inteligencia, ascendente a 74 millones de nuevos soles. ¿Qué tal falsedad? ¡Por favor! Si se sabía que parte de ese dinero era para comprar un equipo determinado que necesitaba la DINI, en el cual se ha gastado cincuenta y cuatro millones de nuevos soles. La Comisión de Inteligencia en pleno ha ido a verlo: recién se está construyendo la infraestructura para poder instalarlo; pero ese equipo ni siquiera será para la DINI, sino será para la Policía Nacional del Perú.

¿De qué interceptación telefónica se está hablando? ¿Acaso lo que se quiere es dejar paralizada la Dirección Nacional de Inteligencia? ¿Cómo pueden demostrar que la DINI ha hecho interceptaciones, si a nivel nacional solo hay un equipo que hace este tipo labor y con autorización del juez y del fiscal? Por eso es que se pudo capturar al camarada Artemio y a otros terroristas más. A este respecto hay que ser claros, señora Presidenta.

Y con respecto al rastreo, se ha dicho: “A mí me han rastreado setenta y cinco veces, y también a mi familia y a mis colaboradores”; pero lo que no se ha dicho, en esa publicación que salió en la revista Correo Semanal, es que el rastreo viene desde el gobierno anterior, porque se realiza desde enero del 2011, y en él también figura mi nombre; de manera que tengo derecho a protestar, porque yo igualmente he sido objeto de rastreo cuando fui candidato al Congreso. Entonces, tenemos que hablar acá con la verdad.

Al respecto, el general Danilo Guevara, jefe de la DINI de ese gobierno ha dicho: “Nosotros hemos rastreado todas las propiedades porque son las joyas de la familia”.

Entonces, no se puede decir, en este caso, “mal de muchos, consuelo de tontos”, porque, obviamente, se trata de un procedimiento. El que se haya utilizado mal el acopio de información abierta, es lo negativo; el que un agente haya utilizado mal esa información, es otro problema. Pero también habría que tener en cuenta la inocencia de la DINI, hay que decirlo acá: ¿Cómo es posible que se haya mantenido como Director Ejecutivo de esa institución a alguien que venía del gobierno anterior, que es sobrino de la señora Mercedes Cabanillas? ¿Cómo es posible que los agentes que figuran acá, que eran los

13 encargados de hacer el seguimiento, hayan venido rastreando desde el gobierno anterior y también en este gobierno? ¿Cómo es posible que el propio director de la DINI del gobierno pasado, el señor Danilo Guevara, haya tenido un código personal para poder ingresar a la SUNARP?

En consecuencia, considero yo que ese es un procedimiento normal, pero que se ha abusado de ese procedimiento. Creo que a este respecto hay aún mucho por investigar, pero que la Presidenta del Consejo de Ministros no es culpable de lo ocurrido.

En lo que se refiere al equipo de interceptación, ¿quién es el traidor que ha sacado esa información sobre el equipo de interceptación que, por primera vez, está comprando la Dirección Nacional de Inteligencia, que carece de un equipo de esa naturaleza y respecto del cual tienen conocimiento los miembros de la Comisión de Inteligencia?

Entonces, el presupuesto general…

Señora Presidenta, le pido que me conceda un minuto adicional para poder concluir, porque el tiempo que me ha sido asignado se está terminando.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe usted, congresista Mora Zevallos.

—Se producen incidentes en la Sala de sesiones.

Señores congresistas, la Presidencia les solicita que mantengan el orden de la Sala de sesiones, para que pueda continuar su intervención el orador de turno.

Continúe, congresista Mora Zevallos

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Gracias, señora Presidenta.

Tengo en mi poder la relación oficial de las personas que han estado realizando ese rastreo. Acá está esa relación, señora Presidenta; y toda esa información es de conocimiento de la prensa. Por esa razón…

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Mora Zevallos?

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Yo no estoy hablando de una persona ausente, porque estoy hablando con documentos.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— No es cierto lo que usted ha dicho con respecto a la señora Mercedes Cabanillas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señora Presidenta, si me he equivocado al pronunciar el nombre de la señora Meche Cabanillas, que me disculpen. Realmente no sé si ese

14 señor que estaba en la DINI es exactamente su sobrino, pero esa es la información que yo tengo en este momento.

En verdad, no podemos acá admitir que tan fácilmente haya salido de la DINI una información de esa naturaleza. ¿Quién está proporcionando esa información a los medios de comunicación, señora Presidenta?

A nosotros han dicho que son altas autoridades de determinado sector. ¿Quiénes? Los que vinieron de la revista Correo Semanal a declarar la Comisión de Inteligencia.

En consecuencia, hay acá toda una fabricación de la información de lo que viene ocurriendo, no sé con qué fines o con qué intencionalidad, cuando sabemos que ese rastreo viene de gobiernos anteriores. Creo que todo esto merece una definición absolutamente clara, razón por la cual nuestra bancada no va a votar a favor de la censura a la Presidencia del Consejo de Ministros, con excepción del voto singular que emitirá la congresista Carmen Omonte Durand.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Mora Zevallos.

Por haber sido aludido, puede hacer uso de la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señora Presidenta, yo, con todo respeto, quiero responder a la congresista y vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza Cruz, que en este momento no se encuentra en el Pleno. En ese sentido, le pido que cuando ella regrese me pueda usted dar el uso de la palabra.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Cuál es la alusión de que ha sido objeto, congresista Díaz Dios?

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señora Presidenta, a través suyo, quiero recordar a la vicepresidenta de la República que su caso no es un asunto privado, sino un asunto público. Nosotros solo hemos hecho un relato de hechos que, a diferencia de las otras denuncias de personas rastreadas, en ese momento era la única documentada, incluso para la propia Policía Nacional del Perú. Tan fue un asunto público que estuvo acá la Presidente del Consejo de Ministros dando explicaciones sobre el particular. Si hubiese sido un asunto privado, de repente hubiese bastado una reunión en la que solo se tomen un cafecito, y punto; pero era un asunto serio que involucraba a instituciones del Estado. Por eso es que nosotros hemos hecho mención de ese caso.

Por lo demás, al señor exjefe de la DINI, ahora congresista de la República, quisiera recordarle que, de acuerdo con la…

15

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Díaz Dios, disculpe que le corte, pero no está usted especificando la alusión de que ha sido objeto, sino está exponiendo sus motivos.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Señora Presidenta, no es una alusión directa a mí, pero sí a una dirigente de mi partido, que, como es obvio, no está presente.

Es absolutamente falso que la persona que el señor Mora Zevallos ha mencionado como subjefe de la DINI, solo por tener como segundo apellido Cabanillas, sea familiar de la señora Mercedes Cabanillas, dirigente de mi partido. Ella lo ha desmentido en innumerable oportunidades; hay que tener mala fe para decir lo que hace un momento se ha dicho, pero no me extraña.

Recordando a ese jefe de DINI, que dialogaba con el famoso “Agente Sun”, a quien ofreció pagarle 200 mil dólares para de que le dé un vídeo del señor César Almeyda a fin de salvar a su jefe, y que cayó después de haber reglado a unos periodistas, en una de las más vergonzosas operaciones que quedó en evidencia, realmente no me extraña que ahora nos venga a decir una sarta de mentiras.

Lo que ese señor ha dicho es absolutamente falso y es una calumnia que debería de inmediato proceder a retirar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, puede hacer uso de la palabra el congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señora Presidenta, entiendo cómo se debe sentir el congresista Mulder Bedoya, acostumbrado, como siempre, al chuponeo y todas estas cosas. La prueba está que yo tengo los documentos sobre el particular, de manera que su afirmación es totalmente falsa. Cuando yo estaba en la DINI no había equipos de chuponeo, por eso me mato de risa, porque ni siquiera sabe lo que tiene en su propio país; y como no tiene argumentos solo se limita a insultar. El peor argumento de alguien que no sabe nada es el insulto, la diatriba y la calumnia; esa es la pura verdad.

El comisario que estuvo en la Comisión de Inteligencia nos explicó claramente lo que había sucedido, pues nos dijo que el carro de los agentes de la DINI no tenía lunas polarizadas y que el agente no se había escapado, lo cual consta en los partes policiales. Los testigos que vinieron a declarar, al igual que los señores invitados, nos aseguraron que no había habido seguimiento alguno a la congresista Marisol Espinoza Cruz.

Por eso, desde un principio, nosotros hemos dicho que tenemos que ser objetivos.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Michas gracias, congresista Mora Zevallos.

Puede usted continuar, congresista Mulder Bedoya.

16

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Señora Presidenta, lamento mucho que esta última intervención haya estado plagada de inexactitudes, de mentiras y de calumnias propias de quien tuvo que ser expectorado del cargo de jefe de la DINI, con vergüenza para la población y para la democracia, después de haber pretendido chuponear y reglar a varios periodistas.

Ustedes ni siquiera leían los periódicos de esa época, en la que yo era congresista.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por haber sido aludido, puede hacer uso de la palabra el congresista Gutiérrez Cóndor.

Señores congresistas, les pido que guarden el orden en la Sala; caso lo contrario, tendré que suspender la sesión.

Puede usted intervenir, congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señora Presidenta, si el debate se va a desarrollar en un clima permanente de ofensas, creo que no vamos a poder continuar. Lo que usted debe hacer en este momento es recomendar a los colegas presentes que mantengan el orden en la Sala.

No hay por qué ofender a nadie; si el señor sabía leer o no, no nos importa, señora Presidenta. Lo importantes es que se tenga en cuenta que acá está la Representación Nacional, así como que debemos guardarnos más respeto, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia invoca a la calma a todos los congresistas presentes. Entendemos que hoy es un día tenso porque hay de por medio una censura a la Presidencia del Consejo de Ministros; pero les pido que continuemos este debate expresándonos y tratándonos, sobre todo entre colegas, con el mayor respeto.

Puede usted continuar, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Señora Presidenta, no es mi intención faltar el respeto a nadie; si alguien se ha sentido ofendido, retiro las expresiones que puedan haber causado esa ofensa, pero respondía a los gritos que hubieron en la Sala.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Mulder Bedoya?

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Me solicita una interrupción la congresista Salgado Rubianes, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Salgado Rubianes.

17

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, mi intervención solo es con el fin de aclarar que lo que ha dicho el congresista Mora Zevallos en su intervención es lo que ha suscrito en su informe en mayoría.

Acá tengo el informe en minoría, que contradice todo lo que él ha asumido y ha tomado como manifestaciones, acomodándolas a su gusto. Aquí, señora Presidenta, en el momento en que tratemos el caso vamos tener que exponer el informe completo; pero el día de hoy —y le digo esto a la colega Espinoza Cruz— hay muchos temas que se van a tener que tocar porque están relacionados con el actuar de la ministra Ana Jara Velásquez, de lo cual no todos vamos a tener que enterar, señora vicepresidenta de la República.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Mulder Bedoya; muchas gracias, congresista Mulder Bedoya.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Salgado Rubianes.

Puede continuar, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Señora Presidenta, si lo que se quiere es hacer comparaciones con lo que pasó en los gobiernos anteriores, hay que establecer que, efectivamente, en los gobiernos anteriores se tienen que haber asumido responsabilidades por esas malas prácticas; pero lo paradójico es que ahora tenemos una bancada oficialista y un partido de gobierno que surgió a la vida pública diciendo que todo lo que hizo el anterior gobierno estaba muy mal y que ellos querían hacer cosas nuevas.

Claro, pero parece que se copiaron las cosas malas del gobierno anterior y las cosas buenas no las han querido copiar; han hecho todo al revés. ¿Por qué no han copiado también el crecimiento económico que hubo en ese gobierno?, ¿por qué no han copiado los niveles de reducción de la pobreza, que también hubo? Eso no lo han copiado.

Solo han copiado lo que supuestamente es malo, pero lo han empeorado; porque aquí ha habido una modificación legal de lo que era el Sistema de Inteligencia Nacional, que se expidió en el año 2006 a través de la Ley N.° 28664; y este gobierno expidió el Decreto Legislativo N.° 1141, en el que han introducido una serie de modificaciones con las que le dan mayor responsabilidad de conducción al Presidente de la República.

Miren ustedes lo que han puesto. Con respecto a la Dirección Nacional de Inteligencia dicen que la DINI es el organismo público ejecutor, con personería jurídica de derecho público. Es el órgano rector del Sistema de Inteligencia Nacional que depende funcionalmente del Presidente de la República y se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Entonces, la defensa que hace el señor Mora Zevallos al decir que la DINI no despacha con la Presidenta del Consejo de Ministros ni que tiene nada que ver ella, puede ser cierta; pero la DINI sí despacha con el Presidente de la República, que es peor, porque, entonces, es el Presidente de la República —por boca de un parlamentario oficialista— el responsable de todo lo que hace la DINI.

18

Eso es lo sabemos no solamente porque lo establece la norma, sino también por propia confesión de un representante de la bancada oficialista.

Por consiguiente, es el Presidente de la República el que da esas órdenes, a diferencia de lo que ocurría anteriormente; porque en la norma anterior no se establecía que el Presidente de la República fuera el que haya hecho que la DINI dependiera funcionalmente de él, sino que simplemente él era el usuario de la información o el que recibía la información.

Aquí ustedes han convertido al Presidente de la República en el responsable funcional de la DINI. Ahora, entonces, asuman sus responsabilidades; pero como al Presidente de la República no se le puede censurar, a quien que se tiene que censurar, por él, es a la Presidenta del Consejo de Ministros.

Acá hay algunos congresistas que dicen que la Presidenta del Consejo de Ministros no es culpable de nada. ¡Qué importa eso! Este es un tema político. Aquí no estamos en un juzgado para establecer responsabilidades personales, sino estamos para establecer responsabilidades políticas, pero no de la señora Presidenta del Consejo de Ministros, sino del gobierno; y, como bien sabemos, ella representa al gobierno.

Señora Presienta, a mí realmente me dificulta que no entiendan estas cosas que son tan elementales en política. No sé para qué vienen al Parlamento. ¿Hasta ahora no aprenden? Por lo menos deberían seguir un curso acelerado; pero ni siquiera lo solicitan, con cuatro años de estar sentados en sus escaños deberían haber aprendido algo, señora Presidenta.

Este juicio político es un juicio que va más allá de analizar el tema de la DINI, va más allá de los reglajes que se han hecho a una serie de personas, va más allá de los files que se han elaborado de los opositores, va más allá de los insultos y de las agresiones de que ha sido objeto este Gabinete, va mucho más allá; porque lo que pueblo está determinando es que este es un gobierno que no solo se dedica a ese tipo de prácticas, sino que, en lugar de perseguir a delincuentes, de proteger la inversión pública y de evitar que se vayan las grandes inversiones del país, se dedica a perseguir y a hacer reglajes; y no solamente a políticos y a sus familiares, sino también a los periodistas, insultándolos, agrediéndolos y reglándolos; así como a los empresarios.

¿Con qué fin a los empresarios, señora Presidenta? ¿Para pasar quizá esa información a bandas de extorsionadores y compartir con ellos los pagos que se puedan hacer?

Bueno, se habla aquí de que esa práctica existe. ¿Quién pone las manos al fuego por todos aquellos que han hecho ese tipo de reglajes y que siguen manejando esa información? Y peor aún, después, cuando se determina que la DINI va a entrar en un proceso de reorganización, nos venden el cuento de tres personas notables que no tienen ningún tipo de influencia, pero ahí sigue la DINI.

¿Alguien puede aquí asegurar en este momento que una vez restructurada la DINI no va a hacer lo mismo?

19

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— ¿Alguien puede asegurar eso? No se puede, señora Presidenta.

Pero, reitero, aquí lo evidente es que este es un gobierno que ha colapsado, es un gobierno que está entrando en una etapa de decadencia, es un gobierno que ha dejado de gobernar. Sin duda alguna, el Presidente de la República ha dejado de gobernar, pues no solo está dejando que las cosas marchen por su propia inercia, sino que tampoco promueve la economía. Es una vergüenza que un proyecto minero como Tía María ya no vaya y que la Southern se tenga que ir; y ya ni hablemos de Conga, porque Conga ya fue, señora Presidenta. Ese es el resultado de la gestión de este gobierno; y ahora se dedica a este tipo de cosas.

Esos son los menesteres con los que los colegas de la bancada oficialista creen que pueden tener mejores resultados en las elecciones del año 2016. ¿Qué proceso electoral vamos a tener con un gobierno que cree que todo es guerra, que todo es confrontación, que todo es reglaje y que todo es fichaje? Si las cosas son así, entonces, no vamos a tener posibilidad alguna de que el país encuentre un clima que le permita una transición democrática adecuada y, al mismo tiempo, una recuperación económica.

Señora Presidenta, al próximo gobierno que salga electo le va a caber el inmenso papel de tener que recuperar la economía colapsada por este gobierno. Vamos a tener…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro minuto adicional para que concluya, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Vamos a tener que soportar la paralización económica por lo menos hasta el año 2018 o 2019. ¿Por culpa de quién? Por culpa de quienes hoy conforman el Gabinete y contra quienes nosotros estamos planteando una censura por todas esas circunstancias. No es solo por un asunto que tiene que ver con el reglaje a nivel industrial, como el que se está haciendo ahora. No es solo por el hecho de que hayan reglado a la vicepresidenta, a los principales dirigentes políticos y a los todos lo que han podido espiar; sino también es por las señales claras de incapacidad, de ineptitud y de abdicación de la función de Presidente de la República, para entregárselo a su cónyuge, que en el fondo es un poder en la sombra, que en el fondo es un cuasi golpe de Estado, porque una persona no ha sido elegida es la que ahora conduce el país.

Y que me digan si no es cierto que durante estos días —que me desmientan si eso no es verdad— la persona que acabo de mencionar no es la que ha estado llamando a los…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— la Presidencia le concede un último minuto, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

20

Que me desmientan si no es cierto, porque yo tengo los datos, que la persona que ha estado llamando a los parlamentarios, ante la eventualidad de una renuncia o de una censura a la señora de Ana Jara Velásquez, no ha sido el Presidente de la República, sino la señora Nadine Heredia.

Que me digan si no ha sido ella la que ha estado haciendo esas llamadas; porque las personas con quienes se ha comunicado cuentan, dicen y hablan al respecto, lo cual, sin duda alguna, es parte de la vergüenza. Deberían tener más arrestos democráticos en lugar de dedicarse a eso.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Mulder Bedoya?

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Me solicita una interrupción el congresista Gutiérrez Cóndor, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Su colega Gutiérrez Cóndor ha pedido la palabra por haber sido aludido, congresista Mulder Bedoya.

Esta ya por concluir su último minuto, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Estaba concediendo al colega una interrupción, si usted lo permite, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señora Presidenta, yo no sé dónde ha sacado esa información el congresista Mulder Bedoya, o de repente está recibiendo información que viene del chuponeo o algo parecido; porque una afirmación de esa naturaleza justamente es lo que hace perder la credibilidad en este Parlamento.

En todo caso, reto al colega, a través de su Presidencia, a que nos diga el nombre de la persona que le ha proporcionado esa afirmación.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Gutiérrez Cóndor.

Puede continuar, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Señora Presidenta, esa información me la ha dado una persona que ha sido llamada para ser ministro.

Obviamente, no le voy a dar el nombre, porque yo no revelo mi fuente. ¡Ah!, pero ellos son los que saben quién es la persona que llaman, quien es la persona que conduce y quien es la persona que, vergonzosamente, ha abdicado de su condición de Presidente de la República.

21

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Mulder Bedoya.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta: El día de hoy acabamos de oír una declaración de parte que nos releva de pruebas, porque el congresista que me ha antecedido en el uso de la palabra acaba de reconocer que su jefe, el expresidente García, mandó reglar al señor Ollanta Humala; que el expresidente García mandó reglar a la señora Nadine Heredia; que el expresidente García mando a reglar al señor Montes de Oca, que actualmente tiene 27 investigaciones, a la señora Keiko Fujimori, al señor , al señor Martín Rivas Teixeira, a la señora Medina, que tiene 68 investigaciones, al señor García Belaunde, al fiscal Peláez Bardales, al señor Rey Rey, a quien habla, al periodista Raúl Vargas, a la periodista Patricia del Río, al señor Brescia, al señor Hochschild, al señor Romero.

Yo no sé qué sanción se le va a aplicar al expresidente García por haber ordenado, según ha declarado su alfil, su peón, su defensor —porque eso es lo que ha declarado públicamente el día de hoy—, llevar a cabo ese reglaje; pero esa orden del señor García no solamente interfirió con el Poder Judicial, sino también con los servicios de inteligencia.

Señora Presidenta, nosotros rechazamos…

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Le pido al congresista Abugattas Majluf que retire esas expresiones, señora Presidenta, porque yo no soy peón de nadie.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— ¿Cuál de todas?

Nosotros rechazamos lo que ha querido inferir el congresista que me ha antecedido en el uso de la palabra, de que el presidente Ollanta Humala haya ordenado…

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Que retire la palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Abugattás Majluf, su colega le está solicitando que retire la palabra que ha considerado ofensiva.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— ¿Cuál palabra, señora Presidenta?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Mulder Bedoya, especifique qué palabra quiere usted que sea retirada.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Yo no soy peón de nadie, señora Presidenta.

22

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Abugattás Majluf, la Presidencia le solicita que retire la palabra considerada ofensiva por su colega Mulder Bedoya.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Entonces, ya no es el peón, sino es la torre, okay. ¿Contento? Muy bien.

Señora Presidenta, le pido al congresista Mulder Bedoya que no interrumpa, porque nosotros lo hemos dejado hablar lo que ha querido durante diez minutos, a pesar de que solo disponía de cinco. Tiene que aprender a respetar…

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Estoy pidiendo que retire la palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Abugattás Majluf, le pido que retire la palabra que ha sido considera ofensiva por su colega Mulder Bedoya.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta, retiro todo lo que haya sido considerado ofensivo; no voy a perder más el tiempo con ese señor.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por superado el incidente.

Puede continuar, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta, entonces, si el representante que me ha antecedido en el uso de la palabra reconoce que en su gobierno se hizo uso de los servicios de inteligencia para perseguir a políticos, empresarios y periodistas, esa es una responsabilidad que recae directamente en ellos, no en nosotros.

Nosotros rechazamos las insinuaciones que ha formulado el congresista que intervino hace un momento, en el sentido de que nosotros hemos hecho reglajes. Mienten, mienten y mienten cuando dicen que nosotros hemos hecho reglajes, porque una búsqueda…

Señora Presidenta, por favor, ya retire la palabra que fue considera ofensiva; pero si el colega no va a guardar orden en la Sala, le pido que lo desalojen.

Si no se puede controlar, denle una pastilla o algo que lo calme, porque está fuera de sus cabales.

(Risas).

¡Ay Dios mío! ¡Ay Dios mío!

Es claro que…

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Abugattás Majluf?

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Me pide una interrupción el congresista Rivas Teixeira, señora Presidenta.

23

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Rivas Teixeira; y también al colega Coa Aguilar.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Señora Presidenta, ciertamente yo aprendí a leer, pero todavía no aprendo a ladrar; sin embargo, qué vergüenza lo que estamos escuchando acá.

Claro, pues, estamos debatiendo una censura a la Presidencia del Consejo de Ministros, cuando Tumbes está que se desangra, Tacna está que se desangra, Piura está que se desangra, el país entero está que se desangra; pero eso no es prioritario para ustedes. ¡Qué vergüenza, señora Presidenta!

Muchas gracias por la interrupción, congresista Abugattás Majluf; muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Rivas Teixeira.

Puede hacer uso de la interrupción, congresista Coa Aguilar, que es la segunda que el Reglamento confiere al orador de turno.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señora Presidenta, cuando se llega a desnaturalizar y desviar el debate, en vez de encauzarlo como realmente corresponde, como el pueblo en este momento espera, con argumentos consistentes, serenos y sólidos, por más discrepante que estos sean, nos obligan a nosotros a dar respuestas de esta naturaleza.

Tengo aquí el testimonio del gerente general de la empresa Business Track, Elías Ponce Feijoo, que consta en un documento jurídico. ¿Y qué dice Ponce Feijoo con respecto a Alan García? Dice lo siguiente: “Me dijo en el semisótano que me ocupara de Humala, que él se iba a encargar de la gorda —ya sabemos a quién se refería—, que había que soltar la información de que se había abierto el caso Madre Mía para que pensaran en eso y no en el debate.

Es decir, señora Presidenta, por parte de sus propios aliados, por parte de sus propios operadores…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista Coa Aguilar; pero, de acuerdo con el Reglamento, las interrupciones no pueden exceder de un minuto.

Puede continuar, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta, estaba tratando de aclarar que la obtención de información pública: vehiculares, de poderes y de inmuebles, no es una información que se haya utilizado irregularmente.

Hasta donde tengo entendido, las multimillonarias compras realizadas por dos señoras congresistas, si quieren digo los nombres, ¿son también producto de un reglaje? ¿Esas dos señoras han sido regladas por los medios de comunicación?

24

Me piden que diga nombres. Las dos congresistas son la doctora Marisol Pérez Tello de Rodríguez y Luciana León Romero.

Ustedes están acusando al Servicio de Inteligencia de ello, cuando han sido los señores de la prensa los que, haciendo uso del libre acceso a la información pública, han encontrado adquisiciones extrañas y los propios medios de comunicación las han hecho pública, porque llama la atención ese tipo de adquisiciones, señora Presidenta.

Pero nadie dice que el periodismo, tan digno y tan representado el día de hoy, está cometiendo un delito, porque se trata de información pública. Señores, esa información es pública.

Entonces, lo que es bueno para unos resulta siendo malo para otros. Mentir, mentir y mentir.

¿Se puede decir que el gran descubrimiento de esa revista es producto de una investigación? Disculpen, colegas, será una investigación del congresista Víctor Andrés García Belaunde; pero yo no veo ningún periodismo de investigación involucrado en ello. Fue una solicitud, ya ratificará el colega lo que vengo señalando.

El periodismo no ha realizado ninguna investigación al respecto; esa es una información que fue conseguida a raíz de una solicitud del congresista, como cualquiera de nosotros puede hacer, a los Registros Públicos, que fue atendida en su oportunidad, como después fue atendida la nuestra; y después nos enteramos esa información también la había tenido el diario al que hace un momento se ha hecho referencia, pero al que no se quiso mencionar, porque no se podía mencionar que desde el año 2003 estas son prácticas normales, comunes y recurrentes a todos los personajes con algún tipo de influencia pública: políticos, periodistas, empresarios.

Todos son investigados, nadie tiene corona en nuestro gobierno; y, aparentemente, tampoco en el gobierno del señor Alan García, porque hasta el propio colega Velásquez Quesquén fue investigado por su gobierno —el mismo lo ha reconocido—, como lo he sido yo tanto en el gobierno aprista como en mi gobierno. A mí eso no me asusta, no me araña ni me molesta, señora Presidenta.

Después se ha hablado acá de un gran descubrimiento de la prensa: 50 millones de nuevos soles gastados. ¿De dónde salió esa información? Esa información la entregó la DINI a la Comisión de Inteligencia del Congreso, y de ahí fue filtrada a un canal de televisión.

Entonces, a mi lo que realmente me preocupa —se los digo con toda honestidad— es que el día de hoy estamos haciendo un gran escándalo por la búsqueda de una información lícita que la estamos convirtiendo en un ilícito.

Les quiero formular una pregunta. En verdad, no la pensaba hacer, congresista Andrade Carmona, pero voy a tener que hacerla.

¿Cuál va a ser, entonces, la reacción del Congreso ante el espionaje chileno? Si por buscar información lícita a la Presidenta del Consejo de Ministros y al Gabinete en Pleno

25 se los quieren tumbar, ¿cuál va a ser la reacción de este digno Congreso ante el espionaje chileno? ¿Qué nos van a pedir después? ¿Que le declaremos la guerra a Chile? Es lo menos que pueden pedir. ¿O van a ir a sobonerlos, como lo estaban haciendo?

Ahí si tienen una gran flexibilidad y tolerancia. ¿Qué son ustedes? ¿Súbditos? ¿Son ellos sus amos? ¿Les deben obediencia, tranquilidad?

Entonces, con la misma firmeza y con la misma dignidad que ustedes están reclamando, les pregunto: ¿Qué van a hacer ahora? ¿Se van a alistar mañana en el Ejército? ¿Es eso lo que van a hacer? ¿Van a volver a las Fuerzas Armadas los que son miembros de esas instituciones militares, o se van quedar calladitos como siempre se han quedado?

Sin embargo, vienen acá a utilizar este hecho políticamente para destruir al gobierno. Si bien es cierto que hemos tenido algunas dificultades, todavía no batimos el récord del peor año del producto bruto interno, que fue durante el gobierno del señor Alan García. Aún no hemos batido ese récord, señora Presidenta.

El peor producto bruto interno de los últimos años, que ha sido del 9,9%, no fue nuestro, sino del señor Alan García. Nos ha ido mal año el año pasado, pero no ha sido tan malo como el del gobierno de esa época.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Cuando tú estabas quebrado.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Sí, seguramente.

Entonces, lo que yo creo que tenemos que hacer, y eso debemos tenerlo en claro, es analizar la magnitud. Aquí ya todos han tenido sus primeras páginas, ya todos han tenido sus horas en radio y televisión, ya iniciaron su campaña, ya han tenido sus apariciones, ya tienen todo y, por tanto, deberían estar contentos. Ahora, creo que ha llegado el momento de pensar un poco en el Perú; porque, como ha dicho el colega Rivas Teixeira, no debemos ser tan indolentes con lo que está pasando en el país.

¿Qué va a ocurrir en el supuesto negado de que el día de hoy se censure a Presidenta del Consejo de Ministros? ¿Van a ir ustedes a auxiliar a Tumbes, a Cajamarca, a Lambayeque, a Piura, a Arequipa o a Tacna? ¿Van a ir ustedes corriendo a esas regiones? Entonces, honestamente, cómo van a quedar frente a esa actitud irresponsable.

Definitivamente, lo referido a los servicios de inteligencia es algo que nos trae dolorosísimos recuerdos a todos. Por supuesto, no voy a volver a decir lo que ya dije en su momento con respecto al uso de los dineros del servicio de inteligencia. A nosotros nos han sacado, como gran producto de una tremenda investigación científica de los señores periodistas, que se gastaron 50 millones de nuevos soles, lo cual consta en el Presupuesto General de la República, así como en la comisión pertinente.

Pregunto: ¿Dónde fueron a parar los millones de nuevos soles que manejaba el fujimorismo? El fujimorismo a pedido el día de hoy que se disculpe nuestro gobierno. ¿Cuándo se ha disculpado el fujimorismo por los cientos de millones de nuevos soles que se robaron por la utilización criminal de los servicios de inteligencia? ¿Cuándo lo van a

26 hacer? ¿Van a pedir el día de hoy disculpas a la población o están extrañando volver a lo mismo? ¿Eso es lo que prometen ahora que están en campaña política? ¿Ese es el mensaje que le están dando al país? ¿Le están diciendo: “Señores, cuando nosotros seamos gobierno lo primero que vamos a hacer es sacar al señor Montesinos para que vuelva a manejar el Servicio de Inteligencia Nacional? Si es lo que quieren, díganlo abiertamente. Al menos por un día sean honestos y transparentes.

Si para ustedes esa es la forma de manejar los servicios de inteligencia, nosotros la rechazamos. Yo tengo entendido que en su momento muchas de las fuerzas políticas, presentes hoy en este Congreso, también rechazaron esos métodos. Hoy ya no sabemos quién es quién; parece que hubo una licuadora política donde se metió a perro, pericote y gato, y todos han salido contaminados con lo mismo.

A mí me llama la atención estos matrimonios: ya se olvidaron de la marcha de los cuatro suyos, en la que yo vi marchando a varios de los que hoy están acá presentes y que ahora están en un matrimonio cerrado. Parece que la política no tiene límites, porque se puede llegar a cualquier cosa con tal de conseguir, una vez más, apoderarse y tratar de manejar el gobierno en la forma como anteriormente lo han manejado.

Señora Presidenta, yo estoy seguro de que las fuerzas independientes democráticas del país saben perfectamente bien de qué pie cojea tanto el fujimorismo como el aprismo, como también algunos otros que se han subido o que se quieren subir a este barco.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Estoy ya por concluir, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Realmente es deplorable el espectáculo que el día de hoy está dando el aprofujimontesinismo, con la subidita de algunos otros, a los que no quiero mencionar; pero estoy seguro que el país sabrá juzgar lo que pueda ocurrir hoy en esta sesión.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Abugattás Majluf.

Por alusión puede hacer uso de la palabra la congresista Pérez Tello de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Señora Presidenta: He escuchado con toda tranquilidad al señor Abugattás Majluf, con la única seguridad de que, por ser la última vez que lo iba a escuchar, terminaría en algún momento.

27

En realidad, las compras millonarias a las que ha hecho referencia el señor Abugattás ya las he explicado en diversas oportunidades, incluso constan en mi declaración jurada; pero no es esa la razón por la que el día de hoy muchos de nosotros vamos a votar a favor de la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros.

Señora Presidenta, mi hija tiene 11 años y ha salido en una publicación (con su foto), sabe Dios ante cuanta gente, explicando sus movimientos. Si para el señor Abugattás Majluf eso es normal, de repente es parte de las cosas normales que tiene que analizar; pero para mí eso no es normal y, por tanto, es inaceptable.

Yo no iba a intervenir el día de hoy, porque se está discutiendo un asunto personal que, por supuesto, me molesta; pero no le puedo permitir, a un señor que está acostumbrado a insultar a todo el mundo y a que todo el mundo le siga el juego aplaudiendo sus barbaridades, que me falte el respeto de esa forma. No se lo acepto, señora Presidenta.

Si el señor Abugattás Majluf es una persona que necesita o no tratamiento psicológico, no es mi problema. Lo que sí es mi problema es la manera en que él pretende hacer política.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede treinta segundos adicionales para que concluya, congresista Pérez Tello de Rodríguez.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Señor Abugattás Majluf, mi hija tiene solo 11 años. Si el gobierno que usted representa, en vez de perseguir a una niña de 11 años, se dedicara a perseguir a terroristas y a delincuentes, no se le escaparían los ladrones ni los sinvergüenzas por Bolivia ni por ninguna frontera del país, y todos estaríamos muchos más seguros y más tranquilos.

Es precisamente por esa incapacidad de ver lo evidente y porque estás cosas no pueden seguir pasando, que no solo voy a votar por la censura, sino que también pido a todos los colegas presentes que se pregunten si tiene sentido seguir dándole oportunidad a un gobierno que no quiere abrir los ojos.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Pérez Tello de Rodríguez.

Por haber sido aludido, puede hacer uso de la palabra, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta, lo que no le voy a permitir a la congresista Pérez Tello es que me eche a mí la culpa de una publicación que yo no hice. No fui yo quien la acuso, congresista Pérez Tello; a quien debe pedirle cuentas es a los medios que difundieron esa noticia.

Es más, yo en ningún momento me he referido a su hija, como tampoco me he referido a mi madre ni a mi tía ni a mi prima, que también han sido regladas, como está fehacientemente comprobado. Por favor, que no se siga utilizando esto para hacer

28 campaña política; todos tienen la libertad de hacerlo, pero realmente me parece repugnante que se haga campaña política de esa forma el día de hoy. La verdad es que me cuesta mucho y me da muchísima pena que esto ocurra, por la democracia del país.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por haber sido aludida, puede hacer uso de la palabra la congresista León Romero.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Señora Presidenta: Una vez más vemos como el señor Abugattás Majluf miente y además ofende con información errada para atacar a la oposición.

Se ha referido a mi caso, diciendo que, supuestamente, yo no he sido seguida o investigada por la DINI. Se equivoca el colega; yo le voy hacer llegar el documento donde justamente a raíz de una investigación de la DINI es que se inicia el reglaje contra mi persona; y, como consecuencia de ese reglaje, es que esa información falsa y concebida se la entregaron a periodistas para que la filtraran a los diversos medios de comunicación.

Pero a mí no me preocupa lo que pueda salir en los diarios, porque tengo mi conciencia tranquila y porque he declarado, de manera transparente y honrada, todos mis ingresos y egresos en mis declaraciones juradas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista León Romero.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Cómo no, señora Presidenta.

Así que lo que pueda decir el colega no me ofende ni me preocupa, porque habla con mentiras y falsedades; y eso no lo voy a permitir.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista León Romero.

Por haber sido aludido, puede hacer uso de la palabra el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta, por su intermedio, corro traslado de lo aseverado por mi amiga Luciana León a la prensa, que fue la que sacó esa información. No fui yo el que la sacó, ni nunca me hubiera pronunciado si no hubiese sido por la actitud asumida el día de hoy.

Por lo tanto, es la prensa la que tiene que rendirle cuentas, colega, no yo.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Abugattás Majluf.

29

Puede hacer uso de la el congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder al congresista la interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Aguinaga Recuenco.

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Señora Presidenta, la verdad es que lamentamos que, a través de poses histriónicas y dramáticas y utilizando un vil chantaje, como es el dolor que sufren nuestros compatriotas en diferentes zonas del Perú, se pretenda evitar la censura a un Gabinete inoperante, que es lo que justamente reclama el país; y además lamentamos que no se diga la verdad, porque si hay dolor en estos momentos es porque el Poder Ejecutivo jamás se ha preocupado de las labores de prevención, pues ni siquiera ha acudido, de la mejor manera, a soslayar en algo el dolor que sufren las familias peruanas.

El día de hoy hemos escuchado una serie de cosas que no han tenido por qué mencionarse; incluso hemos escuchado hablar hasta de los cuatro suyos, cuando hace dos días, justamente, un expresidente ha sido acusado por quedarse con uno de los cuatro suyos. Esa es nuestra triste realidad, señora Presidenta.

Por eso reiteramos nuestro rechazo a ese vil chantaje sustentado en el dolor de los peruanos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista Aguinaga Recuenco; pero, de acuerdo con el Reglamento, las interrupciones no pueden exceder de un minuto.

Puede dar inicio a su intervención, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Señora Presidenta: El 30 de diciembre de 1963 se produjo la última censura a un Presidente del Consejo de Ministros, después de más de nueve horas de debate. Ese Ministro de Estado se llamaba Oscar Trelles Montes, un prestigioso médico y político andahuaylino, que fue censurado por los violentos disturbios que se produjeron en el Cusco. No muertes, sino simplemente disturbios. La pregunta es: ¿qué tenía que ver un Presidente del Consejo de Ministros censurado aquí con los disturbios ocurridos en el Cusco, realizados para defender la no parcelación de terrenos? En realidad, fueron motines generados por los terratenientes para evitar la reforma agraria que se estaba empezando a dar en el primer gobierno del presidente Belaunde. ¿Qué tenía que ver eso con un Presidente del Consejo de Ministros transparente y honesto, que desempeñó su cargo con gran capacidad y con gran altura? Pero se le censuro. Él se hizo responsable político de un hecho con el que, evidentemente, no tenía nada que ver.

Aquí está pasando exactamente lo mismo, pues también estamos hablando de una censura política. Nadie pone en duda la capacidad, la honestidad, la transparencia ni la actitud señera y alturada de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez;

30 pero, en este caso, estamos hablando de una censura política no personal; eso hay que dejar bien en claro.

Señora Presidenta, alguien aquí tiene que asumir esa responsabilidad; a mí me hubiera encantado que esto hubiese sucedido durante la Presidencia del Consejo de Ministros de un colega aprista, o de un colega fujimorista o toledista; pero no, este hecho ha sucedido ahora…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Decía que este hecho ha sucedido ahora, a una Presidenta del Consejo de Ministros del actual gobierno, la que, además, es colega nuestra; pero, como es obvio, ella tiene que responder por lo ocurrido.

No se debe tener un doble discurso: el Presidente de la República ha dicho, con respecto al espionaje chileno, que se trata de un acto gravísimo y que esto no debe pasar y quedar así no más, y ha procedido a retirar a su embajador en Chile. ¿Por qué? Porque el gobierno exige en las notas de protesta enviadas a Chile que se investigue, que se sancione y, sobre todo, que se comprometa a que este hecho no se repetirá más.

Señora Presidenta, nosotros exigimos al gobernante de Chile y al pueblo chileno que no espíen a los peruanos; por consiguiente, los ciudadanos peruanos, que somos partes de esta República, tampoco debemos aceptar que nuestro propio gobierno nos espíe, nos regle, nos acose, nos chantajee e investigue nuestra conducta y cada minuto de nuestra existencia. Eso no lo podemos permitir y menos en un gobierno democrático.

Por eso, si hace poco aquí en este Parlamento le hemos dado la confianza a la ministra Ana Jara, hoy día se la quitamos. ¿Por qué razón, señora Presidenta? No por no haber hecho nada, sino por no haber hecho bien las cosas, por no haber adoptado las medidas importantes y necesarias, por no haber actuado cuando se le dijo que actúe. Aquí estuvo el 28 de enero pasado, y ese día yo mismo le dije lo que estaba pasando, e incluso le di los nombres exactos de las personas que nos perseguían y reglaban. Se ha tenido que revelar un listado con más de 100 mil búsquedas de la DINI para que la Presidenta del Consejo de Ministros recién tome las cosas en serio y empiece hacer algún tipo de reformas.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista García Belaunde?

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Me pide una interrupción el congresista Carrillo Cavero, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Carrillo Cavero.

31

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señora Presidenta, me da muchísima pena que un prestigioso partidario de Acción Popular justifique una emboscada que se le tendió a un gran dirigente de su partido, el señor Osar Terlles Montes. Realmente, me da muchísima pena que después de tantos años se justifique una emboscada que vino del mismo sector que el día de hoy está volviendo a repetir la misma emboscada.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Carrillo Cavero.

Puede continuar, congresista García Belaunde.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Señora Presidenta, yo no estoy justificando ninguna emboscada, sino simplemente estoy explicando qué es una censura política. Por si acaso, no es una crítica personal, ni una censura personal, ni una acusación directa contra nadie, sino se trata de responsabilidades políticas que hay que asumir, porque en ese momento, es cierto, hubo excesos. En todo caso, habría que ver si realmente hubo aquí algún tipo de exceso.

Por esa razón, con el dolor que me embarga, dada la admiración profunda que tengo por la colega Ana Jara Velásquez, por tener que escoger entre la mistad y el deber, entre la amistad y mi función como miembro de la oposición, entre la virtud, la democracia, la gobernabilidad y la amistad, lamentablemente tengo que optar por la gobernabilidad y la democracia; porque eso es lo que el país necesita, esto es, que todos los políticos —y nosotros nos incluimos entre ellos— asumamos totalmente nuestras propias responsabilidades.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista García Belaunde.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder al congresista Angulo Álvarez la interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señora Presidenta, antes de someter a votación la moción de censura, tendríamos que definir exactamente cuál es la confirmada incapacidad de la señora Ana Jara Velásquez para seguir desempeñando el cargo de Presidenta del Consejo de Ministros.

Yo no voy tocar el asunto de la DINI, sino me voy a referir, específicamente, a la pobreza que hay en el país. ¿Qué es lo que a ese respecto ha hecho la Presidenta del Consejo de

32

Ministros desde que asumió el mando el 22 de julio del 2014 hasta el 30 de marzo del 2015?

Voy a hacer un recuento breve y rápido, señora Presidenta.

Por ejemplo, con respecto a la anemia y al aumento de la desnutrición crónica infantil, hay en el país alrededor 150 mil niños que no tienen qué comer. ¿Qué es lo que ha hecho la congresista y Presidenta del Consejo de Ministros con respecto al número de tuberculosos? ¿Ha aumentado en nuestro medio el número de tuberculosos? No es que de acuerdo a su capacidad y a su inteligencia haya disminuido el número de tuberculosos en el país, sino que seguimos siendo el segundo país de América Latina con mayor tasa de tuberculosis.

De esta forma, estamos demostrando que la congresista y Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, no está desempeñando bien sus funciones.

¿Qué podríamos decir nosotros de Petroperú o qué podríamos decir de las mineras? Señora Presidenta, prácticamente hemos regalado Petroperú a Graña y Montero, y estamos haciendo lo mismo con las mineras, que hoy en día no pagan los impuestos. En verdad, tenemos la posibilidad suficiente de tener más dinero, para poder vencer no solamente la tuberculosis, sino también la pobreza.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista Angulo Álvarez; pero, de acuerdo con el Reglamento, las interrupciones no pueden exceder de un minuto.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Señora Presidenta: Realmente me quedo sorprendido cuando escucho lo que se ha dicho acá repetidas veces como si fuera algo normal: “siempre se hace”, “siempre lo han hecho”, “son los mismos agentes”, “para qué estarán sacando esa información”. Eso es algo sumamente raro. Es decir, lo malo, lo criticable y lo que va en contra de la democracia, ¿se tiene que aceptar como algo normal en el país? No, aquí tenemos que cortar y corregir eso de una vez. Por supuesto que es necesario el servicio de inteligencia, pero siempre que esté de acuerdo a los estándares de la democracia.

Tenemos que corregir eso y no estar diciendo: “siempre hubo”, “siempre existió”, “siempre se hizo”. ¿Vamos a seguir manteniendo lo mismo o cambiamos una vez y decimos: “Señores del gobierno, no vamos a permitir más reglajes, no vamos a permitir más chuponeo, no vamos a permitir persecución política alguna, como acostumbraban hacer otros gobiernos? Ni a este gobierno ni a los posteriores, señora Presidenta, porque eso es condenable y no lo vamos a aceptar.

Por otro lado, el problema acá no es solo la DINI; yo creo que además hay que ver otros elementos que implican cuestiones de gestión.

En este momento, por ejemplo, se viene negociando el Acuerdo Transpacífico. ¿Esa negociación se está haciendo con claridad y con transparencia, o se está haciendo en

33 forma secreta? A través de Acuerdo Transpacífico se está sometiendo la soberanía de nuestros países a tribunales extranjeros por medio del arbitraje, los cuales dependen de empresas transnacionales. ¿Eso es nacionalismo? ¿Eso es entender que estamos defendiendo la soberanía del país?

En este caso, señora Presidente, el cuestionamiento es a una gestión, no a una persona. De ninguna manera es a una persona, sino a una gestión; pero de por medio hay criterios y posiciones que, lamentablemente, contravienen las cosas que se deberían estar haciendo por el bien del país.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Nosotros, como bancada, hemos decidido el día de hoy votar a favor de la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros, porque consideramos que este es un asunto que debe concluir; pero no lo estamos haciendo porque se haya hecho reglaje solo en esta gestión, sino porque esa práctica, lamentablemente, se viene arrastrando de gobiernos anteriores. Es por esa razón que nosotros próximamente vamos a presentar una moción de orden del día para que se investigue la actuación de la DINI en los dos últimos gobiernos que hemos tenido en el Perú, porque necesariamente debemos desarmar todo ese sistema de reglaje y de persecución política, señora Presidenta.

Requerimos construir un Sistema de Inteligencia que defienda los intereses de la patria y que nos defienda interna y externamente contra los peligros que constantemente nos amenazan; pero no para que haga reglajes o persecución política, buscando solamente beneficios políticos.

Hay que cortar de raíz ese mecanismo que proviene de los tiempos de la dictadura; por eso considero que los que defendemos la democracia tenemos que…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, pero el tiempo de su intervención ha vencido en exceso, congresista Pari Choquecota.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Iberico Núñez.

El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Señora Presidenta: Lo primero que tengo que decir, a nombre de mi bancada PPC-APP, es que desde el momento en que planteamos la censura al Gabinete si hemos estado pensando en el Perú, así como en la democracia y en el estado de derecho, que son los pilares por lo que siempre hemos luchado.

Aquí para nada estamos haciendo cálculos electorales, eso vendrá después, ni tampoco estamos buscando cuartos de hora ni menos aparecer ante las cámaras, no; aquí estamos ante una responsabilidad del Congreso de la República que, como Poder del Estado que representa al pueblo, entre sus funciones está la de ejercer control político sobre el Poder Ejecutivo. Y dentro de la Constitución y las leyes, nosotros estamos ejerciendo ese control político; quizá en su forma más dramática, por tratarse de una censura, que no ocurre en nuestro país desde hace más de 50 años.

34

Pero como es un derecho, en este momento nosotros consideramos que es una obligación y una responsabilidad del Congreso ante el país votar, como lo hará hoy nuestro grupo parlamentario, por la censura al Gabinete Ministerial, que tiene que asumir su responsabilidad ante una serie de hechos profundamente graves, que no se pueden pasar por agua tibia; porque hacer operaciones de vigilancia y seguimiento a políticos, a periodistas y a empresarios, en verdad, carece de sentido para un sistema de inteligencia que tiene que protegernos y cuidarnos, mas no perseguirnos.

Porque hacer acopio de información, así se trate de información abierta, dado que los sistemas de inteligencia también trabajan con ese tipo de información, es sospechoso, por decirlo menos, cuando se hace de la forma en que se viene haciendo, considerando que se ha incrementado notablemente durante este gobierno.

Señora Presidenta, si en el pasado se hizo, no tiene por qué hacerse ahora, porque el pasado no blinda, el pasado no justifica. Como se está haciendo ahora, hay graves denuncias, y siguen apareciendo más y más denuncias de personas que han sido objeto de rastreo.

Quiero subrayar aquí lo que ha sucedido con nuestra colega Pérez Tello de Rodríguez. Lo referido al rastreo a la colega, lo acaba de publicar otro medio de comunicación, el file contiene una presentación en Power Point, que seguramente ha sido utilizado para alguna exposición, con fotos e información de ella, de su mamá, de su hermana, de su esposo, de su cuñado, de su asesora, así como de su hija de 11 años edad, lo cual le ha causado una gran indignación como madre; y también con fotos de sus carros, de su vivienda y de su notaría. De igual forma, han fotografiado carros y viviendas de otros congresistas, así como del periodista Aldo Mariátegui.

¿Para qué todo esto? ¿Para qué ese acopio de información? ¿Para qué meter agentes de inteligencia a una reunión de una organización política como Ciudadanos por el Cambio, como se ha publicado también en los diarios, realizada el 21 de abril de 2012? Hay, al respecto, fotografías e información detalla de lo que se expuso en esa reunión. Eso es muy grave, señora Presidenta.

Por eso, pensando en el país, creemos que nuestros colegas, que son del oficialismo, también tienen que pensar en la gravedad de estos hechos y, por ende, reflexionar sobre ña emisión de su voto.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— ¿Me permite una interrupción congresista Iberico Núñez?

El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Me pide una interrupción el congresista Beingolea Delgado, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Beingolea Delgado.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Señora Presidenta, a propósito de lo que hemos escuchado hace un momento, siguiendo a Louis, a Duverger y a todos los pensadores de las ciencias constitucionales, quizá uno de los problemas centrales del

35

Derecho Constitucional y de toda esa corriente de pensamiento, es que siempre buscó responder a una gran pregunta: ¿Cómo controlamos el poder? Porque controlar el poder ilimitado no es nada beneficioso. Siempre se ha buscado cómo controlar el poder.

Después de muchos ensayos, y seguramente a partir de Montesquieu y otros pensadores más, llegamos al mecanismo del control entre poderes, del equilibrio de poderes: unos controlan a otros; de esa forma, al Poder Legislativo, entre otras de sus funciones, le corresponde controlar al Poder Ejecutivo, y con esa finalidad cuenta con una serie de herramientas.

Estamos hoy frente al procedimiento de la censura, que seguramente es el instrumento de control más drástico que tenemos en el Congreso, pero no se trata de un invento constitucional peruano, sino que viene de atrás. Nosotros lo tomamos, a su vez, de la Constitución francesa, pero viene de mucho más atrás. Esto es algo que comenzó en el siglo XVII —García Belaunde podrá ilustrarnos mejor a este respecto—, a propósito de un problema que tuvo el Rey Carlos I. Como se decía que “el rey no se podía equivocar” o “que el rey no fallaba”, a los ingleses se le ocurrió lo siguiente: “Si el rey no puede equivocarse, entonces, el responsable es el ministro”. A partir de allí, la ciencia constitucional comenzó a desarrollar esto de la responsabilidad ministerial.

Como estamos frente a una figura de esa naturaleza, tenemos que saber exactamente cuál es nuestra tarea y cuál es el mandato que recoge nuestra Constitución. Aquí, señora Presidenta, estamos ejerciendo el mecanismo de control de poderes.

Hoy existe en el país una situación que nosotros consideramos inadmisible: el espionaje de los centros de inteligencia a los peruanos. Estos centros de inteligencia han recibido mucho más dinero que el que antes se les daba, porque el Congreso de la República autorizó otorgarles más recursos; pero no para que nos espíe a nosotros. Entonces, ¿qué corresponde hacer en este caso? Ejercer el control político por mandato de la Constitución. ¿Y cómo se ejerce este? Pues con la censura, en este caso, de la ministra.

Yo ya lo he dicho anteriormente: no tengo ninguna duda de que atrás de todo esto está el propio Presidente de la República; pero en su sabiduría la Constitución peruana protege al Presidente y dice: entonces, la responsable es la ministra. Esa es la razón de fondo por la cual el día de hoy no nos queda otra alternativa que censurar a la Presidenta del Consejo de Ministros.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Beingolea Delgado.

Puede continuar, congresista Iberico Núñez.

El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Señora Presidenta, este tipo de decisiones, evidentemente, no son nada fáciles; es por eso que, en este caso, y hablo en nombre de mi bancada, nosotros hemos querido actuar con la mayor prudencia. Mi bancada siempre ha contribuido y seguirá contribuyendo con la estabilidad del país.

36

Si algo está generando inestabilidad, sin duda alguna, es ese uso perverso del Sistema de Inteligencia Nacional, es ese uso perverso de la Dirección de Inteligencia, es ese uso perverso de realizar operaciones que no se condicen con la democracia, que van generando un Estado policiaco que, evidentemente, no queremos en nuestro país.

Por esa razón, nosotros vamos a votar por la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros, por respeto a todas las personas que han sido objeto de vigilancia, de seguimiento y de acopio de información.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Iberico Núñez.

El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Nosotros vamos a votar por la censura para que haya una real y profunda rectificación del gobierno del presidente Ollanta Humala; para que no retornen tiempos del pasados que le han costado tanto al país, a la sociedad, a la democracia y hasta a nuestra economía, si eso le preocupa a algunos empresarios; para fortalecer nuestro sistema democrático y para mantener un país libre y soberano, como es el Perú.

Es por esa razón que hoy tomamos esta decisión —la hemos discutido una y otra vez— y la vamos a respaldar con nuestro voto, por tratarse de una opción democrática que tiene el gobierno y que de ninguna manera significa atentar contra la estabilidad del país; sino, por el contrario, pues el Congreso tiene que contribuir hoy a mantener esa estabilidad y dar a los peruanos el futuro que nuestro país merece.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Iberico Núñez.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Acuña Peralta.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Señora Presidenta: Solo voy a hacer uso de dos o tres minutos de los siete que corresponden a mi grupo parlamentario, porque ya tenemos una posición definida. Nuestra bancada va a votar a favor de la censura y a favor de la gobernabilidad, estimados colegas.

Voy a explicar, en esos dos o tres minutos, por qué razón vamos a votar nosotros a favor de la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros. Con respecto a la Dirección Nacional de Inteligencia, aspecto en el cual se ha centrado el debate el día de hoy, desafortunadamente han pasado más de cinco meses desde que se hizo la denuncia, en el mes de octubre, y no hemos advertido ningún tipo de control y sí una desastrosa gestión de la Presidenta del Consejo de Ministros.

Esa es una de las razones que más se ha enfocado acá; pero hay una razón mucho más importante, a la que nosotros tenemos que dirigir nuestras miradas: es el llamado que hace el pueblo peruano por el desgobierno total que existe hoy en todos los sectores del Estado.

37

Penosamente nuestra economía, que todos quisiéramos que crezca mes a mes y que este gobierno la recibió en 6% o 7% mensual, hoy en día está en 1,2% o 1,3%.

Es lamentable decirlo, señora Presidenta, pero en las carreteras del país todos los días mueren compatriotas nuestros, precisamente, porque no existe ningún tipo de control.

La semana pasada, de mi región han muerto 37 de mis paisanos en las pistas de Huarmey que provenían de Chiclayo. Ante esta situación, solicité al Ministro de Transportes y Comunicaciones que, cuando menos, pida la renuncia a la jefa de la SUTRAN; pero no ha hecho absolutamente nada. ¿Cómo es posible que haya 37 personas muertas en ese accidente múltiple en Huarmey, y en la carretera camino a Puquio 14 o 16 personas más? Así tenemos cientos de personas que han muerto en las carreteras de país, pero el Ministro de Transportes y Comunicaciones ni siquiera ha sido capaz de pedir la renuncia a la jefa de la SUTRAN.

Igual pasa en el sector agricultura y en el sector seguridad. Salvo el Ministerio de Educación, en todos los demás sectores existen problemas. Por eso, en este caso, nosotros queremos dar una oportunidad más al Presidente de la República para que nombre un nuevo Gabinete con profesionales de calidad. Ojalá los nuevos ministros tengan el perfil y la capacidad suficiente para que puedan gerenciar con eficiencia el Estado.

Señora Presidenta, el país necesita personas y gerentes eficientes. El país no necesita que sus ministros salgan todos los días en los medios de comunicación, sino necesita que resuelvan los problemas que se presentan en sus propios sectores.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Acuña Peralta?

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Señora Presidenta, se solicita una interrupción el colega Gago Pérez.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de interrupción, congresista Gagó Pérez.

El señor GAGÓ PÉREZ (GPFP).— Señora Presidenta, toda esta tarde hemos escuchado hablar a muchos congresistas en torno a por qué se tendría que censurar hoy a la Presidencia del Consejo de Ministros y por qué habría que no censurarla, especialmente a los colegas de la bancada del frente y a su nuevo vocero, como acabamos de escuchar recientemente.

Sin embargo, no se trata solo de decir “sí” o “no”, porque esto no es un juego; sino se trata de que nosotros, como parlamentarios, demos hoy una respuesta al pueblo peruano. ¿Qué le vamos a decir al pueblo peruano frente al reglaje o frente al rastreo? Hechos totalmente comprobados, señora Presidenta. Frente a esa búsqueda de información tenemos que dar hoy una respuesta al pueblo peruano y decirle que, efectivamente, no podemos dar licencia al actual gobierno licencia para la persecución política, para el chantaje, para la extorsión ni para la fabricación de pruebas inexistentes en contra de políticos, empresarios y periodistas.

38

Por esa razón, el día de hoy tenemos que censurar acá a la Presidenta del Consejo de Ministros.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Gago Pérez.

Puede continuar, congresista Acuña Peralta.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Señora Presidenta, esperemos que el Presidente de la República, con esta oportunidad que le da el Congreso de elegir un nuevo Gabinete Ministerial, designe a los mejores profesionales en cada una de las carteras de Estado; teniendo presente que nuestra bancada estará siempre atenta para apoyar la gobernabilidad, así como el manejo eficiente de todas las instituciones del Estado.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Acuña Peralta.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Lay Sun.

El señor LAY SUN (GPUR).— Señora Presidenta: Es lamentable que en el contexto de tantos problemas que hay en nuestro país, como inundaciones, oleajes, paros, bloqueos de carreteras y ahora accidentes de tránsito y muertes, estemos hoy debatiendo en este foro la censura de la Presidenta del Consejo de Ministros ministra.

Pero debo decir, enfáticamente, que esta situación no se da por culpa de una oposición cerrada o mal intencionada, sino, principalmente, por culpa de la pareja presidencial, que por sus continuos errores y, sobre todo, por su actitud intransigente y confrontacional nos ha llevado a una situación como esta.

Para tener una perspectiva más clara de las razones por las cuales digo esto, hagamos un recuento muy sucinto de los acontecimientos relacionados que han dado lugar a esta moción de censura.

En octubre de 2013, el congresista Víctor Andrés García Belaunde denunció que la Dirección Nacional de Inteligencia venía investigando tanto a él como a sus familiares; y que justamente por ello había enviado oficios a la Presidenta del Consejo de Ministros y al Ministro del Interior; pero, sobre el particular, no hubo una sola palabra por parte del gobierno.

El 15 de enero de este año, Correo Semanal denunció reglajes y espionaje a políticos, exministros, ex primeros ministros, empresarios, etcétera; pero el gobierno no dijo absolutamente nada o lo negó todo.

39

En la primera semana del mes de febrero, vino a la Comisión de Inteligencia del Congreso el señor Rosendo Chávez Rojas, funcionario de la DINI, quien reveló que existían files y carpetas denominadas de información básica a cerca de congresistas, de políticos y de empresarios, y que la DINI se estaba ocupando de ello; pero tampoco hubo una sola palabra de parte del gobierno.

Año y medio después de la primera denuncia, el 19 de marzo Correo Semanal reveló un informe de la SUNARP, ya no se trataba de un informe periodístico, sino de un documento oficial de la SUNARP, donde se hacía saber que la DINI había hecho 100 mil 544 investigaciones, búsquedas de información o pedidos de información acerca de políticos, de un buen número de congresistas y de sus familiares, así como de periodistas, de empresarios y de numerosos ciudadanos; pero tampoco hubo una sola palabra de parte del gobierno.

Ese mismo día la oposición del Congreso forzó la venida de la Presidenta del Consejo de Ministros para que viniera a dar explicaciones sobre el particular en este foro. En su presentación, la señora ministra trató de minimizar el asunto diciendo que lo que hizo la DINI fue el acopio de información pública que estaba al alcance de todo el mundo; y dijo además que ese acopio se hacía ya en gobiernos anteriores. Argumento que ha sido repetido por los diversos voceros de la bancada oficialista.

Sin embargo, a pesar de que la Presidenta del Consejo de Ministros dijera que se trataba de información pública y que ese acopio de información se había hecho también en gobiernos anteriores, agregó que no había ninguna razón para que la oposición se enojara o tuviera una actitud airada al respecto.

Pero ese no es el quid del asunto, ese no es el centro del problema; el centro del problema está en que no corresponde a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) hacer ese tipo de investigaciones o de búsquedas. Los objetivos del Sistema Nacional de Inteligencia son dos, según su propia ley de creación: primero, producir conocimiento útil para el proceso de toma de decisiones en materia de seguridad y defensa nacional; y segundo, proteger las capacidades nacionales y evitar acciones de inteligencia de actores que representen una amenaza o riesgo a la seguridad nacional. Es decir, el Sistema Nacional de Inteligencia y la DINI tienen que ver con seguridad nacional y solo con la seguridad nacional.

¿Quiere decir, entonces, que los Congresistas de la República, que son elegidos por el pueblo, los periodistas y los empresarios investigados son una amenaza para la seguridad nacional? ¿Quiere decir que el Presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria y la asesora de la comisión, a quienes igualmente han investigado, son también una amenaza para la seguridad nacional?

Señora Presidenta, el Decreto Legislativo N.° 1141, como ya se ha dicho aquí, establece que la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) depende funcionalmente del Presidente de la República y se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros; y que además informa de sus actividades al Presidente y al Consejo de Ministros. Es decir, el Presidente de la República es el jefe máximo de la DINI.

40

Por otro lado, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece que el Presidente del Consejo de Ministros supervisa las acciones de las entidades adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros.

En este caso, entonces, la Presidenta del Consejo de Ministros tenía el deber y la responsabilidad de supervisar a la DINI, en razón de que está adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros. De manera que no es como se ha afirmado hace un momento en el Pleno, que por solo estar adscrita a la PCM, la Presidenta del Consejo de Ministros no tenía nada que ver con la DINI.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional, congresista Lay Sun.

El señor LAY SUN (GPUR).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Por lo tanto, es irrazonable suponer que el Presidente de la República no supiera lo que se estaba haciendo en la DINI; y mucho menos cuando fue él quien nombró al director de la DINI, un compañero de su promoción y hombre de su total confianza.

Con la primera denuncia que surgió en el año 2013, correspondía al jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, al Presidente de la República y a la Presidenta del Consejo de Ministros, en su condición de supervisora de la DINI, empezar a tomar acciones para investigar qué paso con respecto a esa denuncia; sin embargo, transcurrió año y medio y no se hizo absolutamente nada.

Ahora bien, el artículo 128.° de la Constitución dice siguiente: “Los ministros son individualmente responsables de sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.”

Por lo tanto, aunque el principal responsable, como jefe de la DINI, es el Presidente de la República, porque depende de él funcionalmente…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Lay Sun.

El señor LAY SUN (GPUR).— Cómo no, señora Presidenta.

Aunque la DINI depende funcionalmente del Presidente de la República, lamentablemente, es la Presidenta del Consejo de Ministros quien tiene que asumir la responsabilidad política de los errores presidenciales.

Es por esa razón que mi voto será a favor de la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros; pero con la esperanza de un verdadero cambio en la actitud de la pareja presidencial, por el bien del país, en este último tramo de su gobierno.

41

Finalmente, no puedo dejar pasar esta oportunidad para expresar mi profunda vergüenza, como peruano, por la negativa del Presidente de la República de recibir a dos luchadoras por la democracia del hermano país de Venezuela, sumándose así al grupo de presidentes latinoamericanos que, por gratitud o por pago de beneficios petroleros, han callado de una manera muy vergonzosa.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Lay Sun.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta: Le pido encarecidamente que se sirva ordenar que proyecten unos slides para poder ayudarme en mi exposición.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Salgado Rubianes?

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— En el momento oportuno le concederé la interrupción que me solicita, congresista Tubino Arias Schreiber.

En tanto instalan el proyector en la Sala, quiero decir a la Representación Nacional que esta tarde estamos haciendo un uso democrático de un procedimiento de control político como es la censura.

Con ello no pretendemos desestabilizar al gobierno, ni menos estamos haciendo nada ilegal, sino estamos haciendo ejercicio de la función fiscalizadora que nos ha otorgado el pueblo; y aunque muchos quisieran que cerremos los ojos, jamás lo vamos a hacer.

Y no nos vengan con la cantaleta de que en el pasado también se hizo, porque, con respecto al pasado, muchos de los responsables hoy están cumpliendo pena de cárcel. Nosotros advertimos aquí una y mil veces que se tenían que aprender de las experiencias; pero parece que eso de nada sirvió.

Señora Presidenta, en la Comisión de Inteligencia ya hemos concluido con gran parte de las investigaciones sobre el acopio de información por parte de la DINI, y digo gran parte, porque aún falta. Es cierto que los convenios para la obtención de información de inteligencia vienen desde el año 2005; pero la información sobre el seguimiento a la congresista Marisol Pérez Tello de Rodríguez y a otros señores congresistas, nos llegó después.

Incluso, hay información que ha llegado en el mes de enero, después de que nosotros asumimos la investigación, después de las denuncias que aparecieron en los medios de comunicación. Y al final de todo, ¿hemos encontrado alguna responsabilidad? Sí, hemos encontrado indicios suficientes para atribuir responsabilidad a la Presidenta del Consejo de Ministros.

42

Señora Presidenta, las comisiones no tienen por qué encontrar pruebas. No corresponde al Congreso mostrar pruebas; las pruebas se tienen que pedírselas al Poder Judicial y al Ministerio Público.

Lo que hacen las comisiones del Congreso es buscar indicios; y, en este caso, tenemos numerosos indicios, entre testimonios, evidencias y documentos.

En más de 22 sesiones en las que hemos trabajado durante los meses de verano se han tomado 32 declaraciones, señora Presidenta. ¿Y los indicios a qué nos han conducido? Nos han conducido precisamente a algo que ahora estamos discutiendo: la responsabilidad de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.

¿Y qué fue lo que dijo la Presidenta del Consejo de Ministros en el caso de la congresista Marisol Espinoza Cruz?

Veamos las contradicciones de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, cuando se entera de los hechos:

En la Comisión Permanente, el 28 de enero de 2015, dijo que había tomado conocimiento de los hechos denunciados por medio de la prensa. ¿Por medio de la prensa?

De acuerdo con el testimonio de la congresista Marisol Espinoza Cruz, en la Comisión de Inteligencia nos enteramos, a la pregunta que yo le hice, que ella le había comunicado de lo ocurrido al Presidente Ollanta Humala cuando se dio cuenta del seguimiento de que era objeto. Su respuesta a mi pregunta fue que sí.

En el mes de noviembre de 2014, le dijo al Presidente Ollanta Humala que había un carro de la DINI que la estaba siguiendo; y el presidente Ollanta Humala, ese mismo mes, antes de irse de viaje, le encarga a la ministra Ana Jara Velásquez que haga las investigaciones del caso. Eso fue en noviembre de 2014.

¿Y qué dijo la Presidenta del Consejo de Ministros cuando estuvo acá? Que había tomado conocimiento de los hechos denunciados por medio de la prensa.

Sin embargo, tuvo que reconocer, cuando se enteró de que Marisol Espinoza Cruz ya había pasado por la Comisión de Inteligencia, que en el mes de noviembre el Presidente de la República, antes de hacer un largo viaje al exterior, le había formulado ese encargo.

Entonces, ¿qué fue lo que pasó? ¿Por qué no se hicieron las investigaciones en forma inmediata? ¿Por qué no se tomaron acciones en ese momento? ¿Por qué no se despidió cuando se tenía que despedir? ¿Por qué no se ordenó una exhaustiva investigación?

Muy por el contrario, la Presidenta del Consejo de Ministros dijo acá: “No tomé más conocimiento del mismo tema, porque a mi ella directamente —refiriéndose a Marisol Espinoza Cruz— no me hizo saber de la denuncia”. Es decir, como Marisol Espinoza Cruz no le dijo nada de la denuncia, aun cuando se la había dicho al presidente Ollanta Humala, nunca le participó.

43

¿Y qué hizo en la Comisión Permanente? Pues defendió la tesis de la DINI. “Estaba ajena —nos dijo— a las acciones de la DINI. El señor Víctor Gómez, jefe de la DINI, a mí nunca me hizo saber de lo sucedido en noviembre de 2014. El señor Víctor Gómez nunca despachó conmigo”.

Si la DINI es una institución adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, ¿cómo es posible que la Presidenta del Consejo de Ministros no haya despachado con el jefe de esa institución?

Por eso nosotros decíamos: o hay omisión o hay complicidad.

“Son entidades —dijo ella— que gozan de autonomía administrativa y presupuestal. La DINI es una de ellas”. ¿Cuántas OPD están adscritas a la PCM? Estoy preocupadísima, porque las demás OPD están en la misma situación que la DINI”; cuando ella ni va a las reuniones ni manda un asesor para ver qué está pasando ahí o para ver qué informes le da el jefe de la DINI.

Y por el contrario, anteriores presidentes del consejo de ministros nos han dicho que ellos sí despachaban con el jefe de la DINI. Pero, como es lógico, el jefe de la DINI despacha casi diariamente con el Presidente de la República.

¿Acaso los dos últimos jefes de la DINI no son colegas del presidente Ollanta Humala, militares de su promoción? ¿Acaso no son ellos personas de su confianza?

Además, aceptó por ciertas las explicaciones de la DINI sin realizar mayor indagación. Por eso, cuando estuvo en la Comisión Permanente dijo: “Nosotros estamos estableciendo lo mismo y con hechos objetivos, con hechos concretos. Donde ha habido participación de la DINI, hemos venido acá a explicar que obedece a un Plan de Inteligencia.

¿A qué plan de Inteligencia se refiere? En la Comisión de Inteligencia hemos desbaratado el famoso Plan Islámico; porque es cierto que ese Plan Islámico existió en algún momento, pero cuando sucedió lo de Marisol Espinoza Cruz trataron de adecuar ese seguimiento al Plan Islámico.

Es por eso que dijeron que el carro de los agentes de la DINI estaba estacionado a 190 metros de la casa de la congresista Marisol Espinoza Cruz. No estaba estacionado, señora Presidenta, quienes lo hicieron orillar fue el personal de seguridad de la congresista. Lo hizo orillar su liebre, el motorizado, quien elevó un parte en el que describe toda la verdad; pero después, ¡oh sorpresa!, el motorizado, que es policía, y los dos miembros de seguridad, que también son policías, cuando vienen a declarar a la Comisión de Inteligencia comienzan a modificar su versión y señalan que el carro estuvo estacionado a 190 metros; pero no pudieron desbaratar la versión de la colega, ni la del chofer ni la de su personal de seguridad, contradiciéndose.

Entonces, no existían los informes diarios de los agentes que estuvieron a cargo del famoso Plan Islámico. Los hemos solicitado, porque cuando hay un plan operativo tiene que haber informes diarios y partes mensuales; pero estos no existían. Y con respecto a los informes mensuales, nos han alcanzado —como si no supiéramos ver— unas

44 plantillas confeccionadas a último momento; pero no se preocuparon en cambiar la fecha, ya que todas las plantillas están con la misma fecha.

Por consiguiente, ese famoso Plan Islámico, que era para perseguir a los islamitas, solamente se daba en Surco; no se daba en los otros distritos, no se daba en Magdalena donde está ubicado su centro de operaciones, no se daba en la casa de la mamá del famoso estudiante que vive en Chaclacayo, sino solo se daba en Surco; y durante tres meses, cerca de la casa de la congresista Marisol Espinoza Cruz. ¡Oh sorpresa! No sabían que en ese distrito vivía la congresista; eso fue lo que nos dijeron. Esos argumentos son fáciles de desbaratar, señora Presidenta.

Por otro lado, la Presidenta del Consejo de Ministros afirmó que no conocía nada del asunto y que la DINI solo reportaba sus acciones al Presidente Humala. Además dijo: “Entonces, tenemos claro que el Director Nacional de Inteligencia solo despacha con el Presidente de la República”. Señora Presidenta, Ana Jara sabía que ese señor de la DINI despachaba con el Presidente de la República; pero ella no le tomó cuentas, es decir, no cumplió con su labor de supervisar que le exige la ley, como acaba de señalar el congresista Lay Sun.

Los dos agentes de la DINI que siguieron a la congresista Marisol Espinoza Cruz tenían un jefe, el famoso Johnny Bravo. A Johnny Bravo también lo hemos tenido en la Comisión de Inteligencia, donde entró en contradicciones; pero además lo que descubrimos es que este señor ingresó a Palacio de Gobierno junto con su jefe de operaciones, Arturo Barraza. Es decir, Arturo Barraza y Johnny Bravo entraban a Palacio de Gobierno a conversar con quién. ¿Con quién creen ustedes que conversaba? Nada menos que con Roy Gates.

Señora Presidenta, esta serie de coincidencias, de agentes que van a reportar a Palacio y de agentes que están en continuo seguimiento, ¿no nos dicen a la clara que esos agentes estaban haciendo un seguimiento a políticos? Por supuesto que sí.

Permítame ahora conceder al colega Tubino Arias Schreiber la interrupción que me solicito hace un momento, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puedfe usted hacer uso de la interrupción, congresista Tubino Arias Schreiber.

El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señora Presidenta, en primer lugar, debo decir al Pleno del Congreso que he suscrito el informe en minoría sobre el caso de la congresista Espinoza Cruz que en este momento viene explicando la colega Salgado Rubianes; y en segundo lugar, que es increíble que estemos acá en todo esto sin tener en cuenta los problemas de seguridad interna y de seguridad externa que hay el Perú.

¿Y al final que es lo que vemos? Que el gobierno no ha sabido administrar el secreto versus la transparencia. ¿Hasta dónde debe llegar el secreto y hasta dónde la transparencia en un país que quiere afianzar su democracia? Eso no se ha sabido administrar, y por eso estamos en esta crisis.

45

¿Por qué digo esto, señora Presidenta? Pongo un ejemplo: Se han invertido 54 millones de nuevos soles para la compra de un equipo de interceptación telefónica; y al final, ¿cómo ha sido el procedimiento para adquirir ese equipo? Justamente, se ha seguido el procedimiento que se emplea para gastos reservados. Para una pequeña operación de inteligencia se hacen uso de los gastos reservados; pero invertir 54 millones de nuevos soles en la compra de ese equipo sin dar cuenta a la Contraloría y sin seguir los procedimientos de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, ¿es transparente? Es eso lo que se puede ver en el Perú.

Por otro lado, se ha dado todas las disposiciones del caso con respecto a la Comisión de Inteligencia del Congreso. Pregunto: ¿Acaso nosotros tenemos conocimiento de las operaciones de inteligencia que se realizan en este momento? No las conocemos, señora Presidenta.

En otros países hay dos congresistas que conocen de estos asuntos; pero acá no sabemos absolutamente nada. Sin embargo, nos vienen hablar acá del Plan Islámico. ¿Qué Plan Islámico es ese? ¿Solo para tratar de cubrir alguna acción? ¿Eso es lo que se nos ha querido decir?

Reitero, entonces, que nosotros estamos suscribiendo el informe en minoría de la Comisión de Inteligencia sobre la investigación de las denuncias de espionaje a políticos, empresarios y periodistas, porque realmente acá han sucedido una serie de actividades que se han hecho conocidas con esos famosos legajos elaborados por la DINI.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Tubino Arias Schreiber.

Puede usted continuar, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, espero que sea magnánima conmigo, para poder terminar mi intervención sobre este asunto tan importante, considerado que al congresista Abugattás Majluf le concedieron 19 minutos cuando solo le correspondían diez.

El señor Manuel Gómez Rodríguez, anterior jefe de Dirección Nacional de Inteligencia — acuérdense—, renunció al cargo en los primeros días del mes de enero. ¿Por qué razón? Porque salió publicada la información, de la cual se había enterado Correo Semanal, exhibiéndose files, audios y vídeos del seguimiento a , a Natalie Condori y a otros congresistas más.

La información que hemos recabado con mayor profusidad es sobre el ex congresista Jorge Del Castillo Gálvez y la congresista Natalie Condori Jahuira.

Realmente, lo que nos dijeron Iván Slocovich y Américo Zambrano, de Correo Semanal, nos dejaron muy preocupados. Estos dos señores trajeron a la Comisión lo que habían recibido como información de primera mano nada menos que de dos funcionarios de

46

Palacio de Gobierno. Ellos tienen como probar esto, porque ya han tomado sus precauciones, y lo han hecho porque, casualmente…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, le voy a agradecer que me otorgue el mismo tiempo que le dieron al congresista Abugattás Majluf para su intervención.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señora congresista, el tiempo que se concede a los oradores es a solicitud de los voceros de los grupos Parlamentarios, no de la Mesa Directiva.

Continúe usted, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, lo que es importante señalar ahora es que estas dos personas, tanto el señor Ivan Slocovich, director de Correo Semanal, como el periodista Américo Zambrano, nos han dicho que esa información les fue alcanzada a la mano; en ella hay vídeos de seguimiento, de día y de noche, a diferentes personas como Jorge Del Castillo Gálvez, Jaime Mur Campoverde y Jorge Paredes Terry, exasesor del congresista Abugattás Majluf.

De la congresista Natalie Condori Jahuira hay todo un expediente, incluido el seguimiento a su menor hijo y a su personal de seguridad que lo transportaba en su auto. ¿Querían perjudicarla políticamente? Por supuesto, porque ¿a qué empresa le podría interesar la congresista Natalie Condori? ¿O a qué empresa le podría interesar Esther Saavedra, que también tiene su file, que no nos lo llegaron a entregar? Y cuando ellos preguntan: “¿Dónde están los vídeos?, ¿por qué no nos han alcanzado tal vídeo?”, ya que faltaba un vídeo; les responden: “Vamos a llamar al jefe de la DINI”. Los proveedores de esos vídeos les dicen: “Vamos a llamar al jefe de la DINI”. Ellos nos han dicho que en cualquier momento lo van a sacar, porque tienen la seguridad del caso para probar que esto no fue confeccionado por Correo Semanal, sino que les fue entregado en Palacio de Gobierno.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un último minuto para que concluya, congresista Salgado Rubianes.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Quién es ese señor? Un alto funcionario que trabajó en el Ministerio del Interior y que ahora está en Palacio de Gobierno, civil no militar. ¿Se imaginan usted de quién se trata? Nosotros hemos tenido una deducción que nos atrevemos a decir: Ojalá que el señor Pedraza diga que él no fue y que desmienta a los señores periodistas. Espero que pueda desmentirlos, señora Presidenta.

El seguimiento más importante es el que se hizo al colega Víctor Andrés García Belaunde, porque de ahí se cogió el hilo para saber todo lo referente a los DINAINT, que son varios códigos que usa la DNI, que no son tan fáciles de entender. Sin embargo, he descifrado

47 los Códigos O3 y 04, no publicados aún por la prensa, que tienen que ver con Javier Velásquez Quesquén, Apolinario Antezana, Alexis Humala, José Baffigo, Baruch Ivcher, Beingolea Delgado, Roque Benavides, Cáceres Sayán, Mónica Delta, Juan Díaz Dios, Dayer Ampudia Edward, Giampietri Rojas, Meza Huayta, Luis Iberico Núñez, Juan Castagnino Lema, Aurelio Loret De Mola, Julca Jara, Carmen Masías, entre otros.

La revista Correo Semanal dio a conocer que la DINI inquirió en los bienes, vehículos y empresas del chef Gastón Acurio, cuando era visto como un potencial candidato a la presidencia.

También se buscó a la Sociedad Gastronómica de Arequipa y a Apega Asociación Civil, por ejemplo. Pero, además, una revisión hecha por diario Exitosa a los rastreos realizados desde las cuentas DINAINT 02 Y DINAINT 04, a cargo de los agentes Rosendo Chávez y Rodorico Cubas, respectivamente, reveló que, por ejemplo, nunca se examinó al presunto narco y hoy prófugo de la justicia Gerald Oropeza ni a su entorno, personajes que sí eran un peligro para la seguridad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señora congresista, hemos tenido un acuerdo en la Junta de Portavoces con respecto al tiempo que se iba a destinar a los grupos parlamentarios en el presente debate, el cual tenemos que hacer respetar.

La Presidencia le concede un último minuto.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Muy agradecida, señora Presidenta.

Voy a concluir, entonces; pero cuando me toque sustentar el informe en minoría sobre el reglaje a políticos, periodistas y empresarios tendré que dar más nombres, porque se trata de búsquedas mucho más profusas que tienen que ver no solo con partidas registrales, sino también de dónde provienen las diferentes transferencias bancarias o inmobiliarias. Estas, obviamente, son investigaciones mucho más integrales.

Señora Presidenta, tenemos que decir algo con respecto a la Contraloría General de la República. Nosotros hemos visto el equipo de interceptación telefónica que se ha comprado. Ese equipo debería estar en el Ministerio del Interior; sin embargo, está en la DINI. ¿Porque se compró ese equipo con presupuesto de la DINI y qué fue lo que nos dijo al respecto el señor Gómez Rodríguez? La respuesta es que el Presidente de la República ordenó la compra ese equipo. Todo ello consta en el informe en minoría.

La compra de ese equipo que ordenó el Presidente de la República no tiene sustento para la Contraloría, porque no hay ningún requerimiento con ese fin. Por lo demás, no sabemos si está funcionando o no, porque lo que nos han dicho es que falta una parte para hacerlo funcionar. Señora Presienta, la Contraloría recién el día viernes nos ha entregado el informe, supuestamente final, donde se dice que no puede dar su conformidad a la compra de ese equipo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista Salgado Rubianes, pero el tiempo de su intervención ha vencido en exceso.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señora Presidenta: Como hemos escuchado, colegas de diversos grupos parlamentarios han cuestionado en sus intervenciones los

48 rastreos y las búsquedas que ha realizado la Dirección Nacional de Inteligencia durante la gestión de este gobierno.

Sin embargo, nadie se ha preguntado si esa recopilación de información también se ha realizado durante la gestión del gobierno anterior. Al respecto, solo voy a leer dos respuestas a sendas preguntas formuladas por la señora Cecilia Rosales Ferreyros al señor Danilo Guevara, exjefe de la DINI en el gobierno del señor Alan García. La primera pregunta que ella le hace al exjefe de la DINI es: “¿Qué tanta llegada tenía al presidente García?” Y él le responde: “Era una relación de respeto por razones de la función; especialmente cuando estuve al frente de la DINI despachaba con el Presidente”.

Y la pregunta que le formula con relación a los rastreos y búsquedas a excandidatos presidenciales es la siguiente: “¿No fue ilegal buscar información de los candidatos a la vicepresidencia antes de la primera vuelta electoral?”; a lo que esta persona que tuvo a su cargo Dirección Nacional de Inteligencia en ese entonces responde: “Fue legal, ya que es lógico que se busque información no solamente de candidatos a la Presidencia, sino también a la alcaldía, a las regidurías y especialmente a algunos elementos de la política que actúan en zonas un poco calientes. Esa es una labor esencial que tiene que hacer la DINI y ahí tiene que hacer un rastreo de todos. Tiene que verificar todo para evitar situaciones penosas. En muchos casos en una cosa de rutina”.

“La DINI hace contra inteligencia a nivel de Estado. Para evitar situaciones que pudieran resultar penosas, se hace una labor de constatación y chequeo. Si encuentra algo irregular informará a quien tenga que informar, sino se archiva. Lo criticable, antidemocrático es utilizar información que pudiera tener algún tipo de componentes desafortunados como una chaveta política”.

Es decir, es ilegal el uso de la información con que cuenta el Estado para chantajear, para presionar y para extorsionar. El Estado dispone tanto de información abierta como de información cerrada. La información abierta es a nivel de los Registros Públicos. En estos momentos, cualquier ciudadano puede ir a la ventanilla de los Registros Públicos y hacer una búsqueda registral de la propiedad de cualquier persona.

En lo que concierne al aspecto tributario y a la Unidad de Inteligencia Financiera, no es así. En estos casos, hay la necesidad de que exista la autorización de un juez para poder liberar la información; pero no como en los tiempos del fujimorismo, donde se utilizaba la Administración Tributaria, con el mecanismo del RUC sensible, para perseguir, extorsionar y chantajear a los adversarios políticos.

Eso no ha ocurrido durante este gobierno; en este gobierno se ha continuado con la política que se estableció tanto en el año 2005 como en el año 2013. Si no, por qué en estos momentos no exhiben los contratos de colaboración que se firmaron a partir del 2003, así como los contratos que se firmaron en el año 2005 y los contratos que se firmaron en el 2010. Estos contratos de colaboración, señora Presidenta, permitían que la Dirección Nacional de Inteligencia pueda realizar búsquedas registrales; porque necesariamente tenían que producir inteligencia para los gobiernos que estaban en funciones en ese entonces.

49

Con eso no estoy justificando lo ocurrido; sin embargo, debo decir que durante la gestión del gobierno de Alán García se hicieron más de 39 mil búsquedas registrales. Y una de las principales —y, en ese caso, sí podemos decir que hubo un direccionamiento—, fue contra el entonces candidato Ollanta Humala Tasso, al que le hicieron 32 búsquedas registrales; al el señor Antauro Humala, dos; al señor Ulises Humala, dos; a la familia Heredia, diez; y al congresista Abugattás Majluf, cuatro búsquedas registrales.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Gamarra Olivares.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

De esa lista no se escapan los señores Fujimori, Kuczynski, Castañeda y las demás personas que en algún momento postularon como candidatos a la Presidencia.

Entonces, pregunto: ¿Dónde está la coherencia de aquellos señores que en algún momento hicieron una alianza para gobernar del 2006 al 2010, si saben perfectamente que durante esos años se hicieron búsquedas registrales, como en este momento lo estamos demostrando? Acá tenemos las pruebas y los documentos de que estas búsquedas registrales se hacían con total tranquilidad y con toda naturalidad durante el anterior gobierno.

Si existiese coherencia y lógica, el grupo parlamentario que hoy viene cuestionando esas búsquedas registrales no tendría otra alternativa que rechazar la censura que se pretende contra la Presidenta del Consejo de Ministros; porque, en el fondo, lo que se…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro minuto adicional, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Porque, en el fondo, lo que se pretende es generar un clima de inestabilidad política. Y no es que sea una cantaleta lo que vengo señalando; porque, ¿a quién perjudica esa posición de censura a la Presidenta del Consejo de Ministros? ¿Acaso a los congresistas? ¿Acaso a la ministra Ana Jara Velásquez? ¿Acaso al gobierno? No, señora Presidenta, esa posición perjudica al pueblo peruano, perjudica las inversiones, y además genera un mayor riesgo en el entorno internacional. Precisamente cuando estamos ad portas de situaciones difíciles con nuestro hermano país de Chile, qué es lo que pretendemos. ¿Generar más inestabilidad? ¿Generar un conflicto? ¿Generar inatención en los lugares en los que en estos momentos existen situaciones de emergencia?

Por todo ello, quiero hacer un llamado a la reflexión, señora Presidenta.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Gamarra Saldívar?

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Me solicita una interrupción el congresista Condori Cusi, señora Presidenta.

50

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señora Presidenta, lo que deberíamos poner en debate aquí es la pertinencia de si el Estado tiene o no la obligación de disponer de información básica de todos los funcionarios públicos; incluso, deberíamos ser lo más transparente posible y autorizar al Estado a que cuente con esa información. ¿Qué tenemos que ocultar los funcionarios públicos? Nada, absolutamente nada. Solo deben preocuparse de que no los escudriñen aquellos que tienen negocios turbios o propiedades que no pueden acreditar. El Estado tiene la obligación de sospechar de todos.

El problema que tuvimos con Chile en el siglo pasado fue justamente por la infiltración de un grupo de antipatriotas en el territorio nacional; y ahora otros antipatriotas pueden estar jugando el mismo rol: la historia se puede volver a repetir.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Su tiempo ha concluido congresista Condori Cusi.

¿A quién va a conceder la segunda interrupción que le confiere el Reglamento, congresista Gamarra Saldívar?

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Al congresista Condori Cusi, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted continuar, congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Cuál es el temor? A veces uno piensa que el enemigo del Estado es únicamente el que está en el extranjero; pero no, el enemigo del Estado justamente está acá adentro, por eso el Estado tiene la obligación de sospechar.

Alguien me comentaba que en otros países, cuando alguien va a alquilar un departamento tiene la información de quién es y cuál es el currículum del que va a ser su vecino, para poder tomar una decisión al respecto. Entonces, requerimos de información.

Y con respecto a la búsqueda de propiedades en los Registros Públicos, en estos momentos esa búsqueda es legal, no constituye información oculta; de manera que no es necesario recurrir al levantamiento del secreto bancario o telefónico, para los que si se requiere de autorización judicial. El Estado tiene la obligación de hacer esas búsquedas, creo; y si hasta el momento solo ha realizado 150 mil búsquedas, entonces, hay ahí una ineficiencia y se debería buscar más.

Señora Presidenta, los 30 millones de habitantes deberíamos estar en la situación de sospechosos, porque…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista Condori Cusi; pero el tiempo que se la ha concedido ha vencido en exceso.

51

Puede continuar, congresista Gamarra Saldívar.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señora Presidenta, decía hace unos instantes, dónde está la lógica y la coherencia de aquellos que en algún momento formaron una alianza para gobernar en los años del 2006 al 2011 y realizaron ese tipo de prácticas, lo cual estamos demostrando hoy con documentos. ¿Por qué se dice que lo que hoy hace la DINI es malo y que lo que hizo en el gobierno pasado está bien, que está dentro de lo correcto y de lo legal? Quien ha dicho eso es el que fue jefe de la DINI durante el gobierno del señor Alan García.

Acá hemos demostrado que los grupos de oposición, aparentemente, ya tenían conocimiento de que esas búsquedas registrales se hacían en los gobiernos pasados; y no solamente eso, sino que además, para demostrar que esta situación había sido conocida por todos, la información solicitada a los Registros Públicos era entregada con la mayor naturalidad.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Un último minuto, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

De igual forma, nosotros también hemos solicitado esa información a los Registros Públicos; y los Registros Públicos nos ha remitido la información completa con relación a las búsquedas registrales que se hicieron a lo largo del año 2005 hasta el 2011. Entonces, ¿dónde está la coherencia y la lógica de un Sistema de Inteligencia Nacional?

Es por eso que el día de hoy tenemos que decidir entre quienes están a favor del clima de inestabilidad política y quienes están buscando la continuidad democrática; entre quienes están buscando la estabilidad del país, el crecimiento económico, la promoción de las inversiones y quiénes están detrás de que en el país haya un conflicto para ahuyentar las inversiones y perjudicar al pueblo peruano.

Hoy se tiene que definir eso. Esperamos, entonces, que aquellos grupos parlamentarios que están a la expectativa no sean hoy furgón de cola del fujiaprismo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Gamarra Saldívar.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Omonte Durand.

La señora OMONTE DURAND (PP).— Señora Presidenta: Este, definitivamente, no es un día feliz para mí; pero hoy tenemos que asumir nuestras obligaciones, y lo voy a tener que hacer así.

Los servicios de inteligencia han existido desde los albores de la civilización y, finalmente, forman parte del contrato social.

52

Como ya se ha dicho acá, el pueblo peruano necesita ser protegido; y, en ese sentido, el Estado tiene un rol que cumplir. La información se acopia, se analiza y se usa; pero de una manera masiva y grosera, no. Para esos efectos, tiene que haber una agenda, tienen que haber prioridades y, además, se tiene que saber por qué y para qué se acopia esa información, que luego tendrá que ser analizada y usada.

Si yo decidí inscribirme en Perú Posible fue por tome esa decisión, no por otra razón. Hubieron, por supuesto, una serie de razones importantes, pero la principal fue porque para mí Perú Posible representaba y representa la defensa de los valores democráticos.

Voy a seguir defendiendo al gobierno y todo lo que tenga que defender hoy, mañana, en el 2016 y cuando tenga que destacar las cosas positivas de este gobierno. Por lo tanto, será el tiempo el que dirá más de lo que yo pueda decir en este momento; eso lo sabe bien el presidente Ollanta Humala.

Nos estamos culpando en este momento de que el acopio de información no viene de este gobierno, sino del gobierno de Alán García, del gobierno de Alejandro Toledo, e incluso de mucho más atrás, pues se dice que la responsabilidad también alcanza al gobierno fujimorista.

¿Nos vamos a detener para determinar qué gobierno hizo más acopio de información? ¿Nos vamos a detener para establecer qué gobierno fue más incisivo en vulnerar determinados valores democráticos? ¿O asumimos nuestra responsabilidad como Congreso de la República y como congresistas para marcar una línea divisoria entre lo que fue y lo que debe ser?

Hoy, 30 de marzo de 2015, es un momento importante para que el Congreso de la República pueda marcar la diferencia. Por supuesto que es difícil y doloroso, porque hay afectos de por medio; pero, finalmente, como el hecho es gravísimo, merece que tomemos hoy una decisión definitiva. Yo ya la he tomado y la voy a mantener, por supuesto, respetando la posición de mi grupo parlamentario.

Creo que nuestra historia democrática es la que nos va a juzgar.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Omonte Durand.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta: En mi criterio, el país debe saber las razones de la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros, que es una herramienta de control de carácter constitucional. Primero diré que no ha habido capacidad de autocrítica de parte del gobierno, ni ha habido un acto de contrición para reconocer que estos hechos gravísimos debilitan el sistema democrático.

53

Todas las sociedades democráticas desarrollan inteligencia: la inteligencia humana, la inteligencia electrónica; pero todas tienen objetivos muy claros: la defensa de la seguridad nacional y la protección del orden constitucional.

Aquí lo que no podemos permitir es que las ansias o el miedo de un gobierno despoje a los individuos de un preciado principio como es la libertad, que es la que sustenta la democracia.

En ese sentido, la inteligencia tiene que estar al servicio de la defensa y del orden constitucional, no al servicio de un gobierno o de un gobernante que, por ansias o por miedo, pretende penetrar en la vida de los individuos de nuestro país.

Señora Presidenta, ¿cómo no nos van a espiar otros países, si la inteligencia en nuestro país está al servicio de innobles causas? ¿Cómo se puede explicar que en nuestro gobierno el presupuesto destinado a la labor de inteligencia no haya sido superior a los 10 millones de nuevos soles, y que ahora se pretenda justificar que el presupuesto se haya incrementado en 776%, específicamente para la compra de equipos de chuponeo? Eso no es legal, señora Presidenta.

Ya lo ha dicho acá la congresista Salgado Rubianes: ¿por qué los servicios de inteligencia tienen equipos de chuponeo, si estos mecanismos son protocolizados y autorizados solo por un juez?

Reitero, señora Presidenta, todas las sociedades democráticas realizan labor de inteligencia; pero esa inteligencia se tiene que desarrollar en tanto y cuanto un dato de la realidad nos lleve a una legítima sospecha de que hay actos ilícitos que pueden poner en peligro el orden constitucional o la seguridad nacional.

Entonces, no es verdad lo que han dicho acá algunos colegas, que, como se trata de datos públicos, no importa que la DINI realice ese acopio de información. Eso no es verdad, señora Presidenta. Tiene que haber una razón válida para que una institución como la Dirección Nacional de Inteligencia pueda hacer ese acopio de datos; porque en este caso, como ya se ha dicho, ¿para qué el Estado organiza esta información? Pues, para desprestigiar a los adversarios del régimen y para perseguir a políticos, empresarios y periodistas.

Señora Presidenta, no es posible que se diga acá como argumento que plantear una moción de censura va a afectar la gobernabilidad del país. Ese tipo de reglajes y seguimientos es verdaderamente un artero golpe a la democracia; de modo que somos nosotros, los representantes del país, los que tenemos que salvar la democracia, no un gobierno incompetente que ha paralizado la economía, que ha hecho que la pobreza no ceda en el país y que, por el contrario, comience a recrudecer la desnutrición crónica infantil.

Entonces, no somos nosotros los que hemos venido a poner en peligro el sistema democrático, el cual, más bien, estamos obligados a defenderlo.

Señora Presidenta, si hemos planteado esta moción de censura a la Presidenta del Consejo de Ministros es por todo lo que ha dicho, pues de su parte no ha habido

54 ninguna capacidad de autocrítica. Ya Ramiro Prialé decía alguna vez: “Cuando se cometen este tipo de hechos delictivos se sanciona a los que lo operativizan, pero también se censura a las autoridades que lo permiten”.

Yo creo que este gobierno ha permitido ese acopio de información; pero no de ahora, sino desde el inicio de sus funciones, porque incubaron todo un proyecto reeleccionista. Señora Presidenta, el esquema de reglar y perseguir a los adversarios del régimen es parte de la estrategia de amedrentar y de desprestigiar a todos aquellos que cuestionan un modelo reeleccionista que, sin duda alguna, afecta el sistema constitucional.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¿Me permite una interrupción, congresista Velásquez Quesquén?

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta, me solicita una interrupción el colega Belaunde Moreyra.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señora Presidenta, acabamos de escuchar de boca de un distinguido colega, cuyo nombre prefiero no mencionar, que el Estado tiene la obligación de sospechar de todos; en ese sentido, los más de 30 millones de peruanos dejamos de ser ciudadanos y nos convertimos en sospechosos.

Es decir, ahora todos somos pecadores. Yo, pecador me confieso a Dios. Yo, sospechoso, me confieso… ¡En qué mundo vivimos, por favor!

Muchas gracias por la interrupción, colega sospechoso; muchas gracias, señora Presidenta.

(Risas.)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Belaunde Moreyra.

Puede continuar, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta, no está acá en cuestión si la información es pública o no es pública, si no el hecho de que los servicios de inteligencia deben tener, en un sistema democrático, una razón válida o una legítima sospecha para poder acopiar información sobre algún ciudadano del Perú. De ninguna manera se debe despojar a los individuos de un bien fundamental como es la libertad, invocando la llamada seguridad.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Velásquez Quesquén?

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Me pide una interrupción el congresista Rivas Teixeira, señora Presidenta.

55

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Señora Presidenta, ciertamente, comparto en un extremo la posición del colega que acaba de hacer uso de la palabra; pero debo decirle que a mí me reglaron durante el gobierno pasado en mi condición de congresista. En esta gestión, como ya se ha dicho hace un momento, está interviniendo la Fiscalía de la Nación, pues se ha puesto el caso a disposición los órganos de control para que establezca las responsabilidades que correspondan. Entonces, hay una gran diferencia entre el accionar de uno y otro gobierno.

Hoy en día se han abierto las puertas de los órganos de control para que el caso se investigue. El Fiscal de la Nación que actualmente se encuentra en funciones es un honorable y respetable académico que tiene la autoridad moral para procesar a quienes resulten responsables.

En más de una oportunidad se ha dicho acá que la DINI es un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros; sin embargo, se pretende censurar hoy a la Presidenta del Consejo de Ministros, no obstante que ha puesto el caso a disposición de la Fiscalía de la Nación y de los órganos de control, a efectos de que se puedan establecer las responsabilidades de la DINI. En realidad, eso no me parece coherente.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Velásquez Quesquén; muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Rivas Teixeira.

Puede continuar, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señora Presidenta, algunos colegas pecan de ingenuidad, pues creen que los pecados de unos hacen a los otros santos. En este caso, se está estableciendo una responsabilidad política por una grave omisión, como es el de haber permitido que se industrialice un sistema de reglaje y de seguimiento, que es absolutamente ilegal y que afecta gravemente al sistema democrático. Y con respecto a aquellos que dicen que la censura puede afectar la gobernabilidad del país, debo decir que son precisamente este tipo de falta de explicaciones las que perturban la estabilidad política del país. ¿Qué va a pasar después de esta noche si no se logra la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros? No pasará absolutamente nada nada.

No es así, señora Presidenta; en mi criterio, hay acá una responsabilidad política. A quienes han perpetrado esos hechos delictivos hay que sancionarlos severamente…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Estoy ya por concluir, señora Presidenta.

56

A quienes han perpetrado esos hechos delictivos hay que sancionarlos severamente; y a quienes han permitido que esos hechos ocurran, lo menos que se merecen es que se les censure, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Velásquez Quesquén.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta: En un trabajo al que recientemente he tenido acceso, denominado “Política y Legislación de Inteligencia en el Perú e Iberoamérica: Tendencias y Perspectivas”, Andrés Gómez de la Torre Rotta dice lo siguiente: “Los servicios de inteligencia latinoamericanos no realizan inteligencia estratégica, sino que se confunden con las policías y las Fuerzas Armadas, asumiendo parte de sus funciones, o simplemente son degradadas a policías políticas, con fines espurios”.

Creo que es muy importante que ese señalamiento sea considerado en el día y la hora; porque el empleo típico de las agencias de inteligencia para fines políticos, partidarios y personales es lo que en democracia está en cuestión; y el reto consiste en pensar cómo debe ser una inteligencia estratégica en el contexto de un sistema democrático.

Pregunto: ¿Qué podría interesar para la inteligencia estratégica del Perú, coherente con los principios constitucionales, que el 21 de abril del 2012, en el Encuentro Nacional de Ciudadanos por el Cambio, a la que asistieron más de3 300 personas, hayamos estado reunidos el ex Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, los congresistas Javier Diez Canseco Cisneros, Rimarachín Cabrera y quien les habla, y una serie de políticos, entre los que se encontraba el profesor Nilver López Ames?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Qué podría interesar para la inteligencia estratégica del Perú como nación esta suerte de información que más tiene que ver con una policía política? ¿Qué tendría que ver que el señor Salomón Lerner Ghitis hiciera el balance de la gestión gubernamental y criticará el modelo económico liberal, señalando que este se debe cambiar? ¿Qué tendría que ver que señalara que el 32% de ciudadanos, que apostaron por la gran transformación, había sido traicionado por la administración gubernamental? ¿Qué tendría que ver el postulado de Sinesio López Jiménez sobre la situación política nacional y las perspectivas del gobierno de Gana Perú? ¿Qué tendría que ver el análisis de Félix Jiménez sobre Política economía, hoja de ruta y concertación nacional, o lo que señaló el colega Manuel Dammert Ego Aguirre sobre los puertos que han sido mal concesionados?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Las Presidencia le concede otro minuto adicional, congresista Mavila León.

57

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Qué tendría que ver una mesa de debate sobre narcotráfico y terrorismo, o puntos de vista del exministro del Ambiente Ricardo Giesecke sobre la necesidad de contar con una sola autoridad ambiental?

¿Qué tendría que ver para los intereses de la inteligencia nacional, que debe preservar la seguridad interior y la seguridad exterior de nuestro país, que debe controlar el narcotráfico, el lavado de activos y la criminalidad organizada, una reunión política? ¿Acaso esto no se parece a una concepción de inteligencia que, evidentemente, no es la inteligencia estratégica?

Desde nuestro punto de vista, hay dos visiones y dos concepciones de inteligencia: una de ellas es la inteligencia antidemocrática, que no debemos practicar; y la otra es justamente aquella inteligencia que tiene que ver con el empleo de la inteligencia en democracia, con un sistema garantista de respeto a los derechos fundamentales; porque la evolución de la inteligencia en el Perú, como bien señalan los entendidos, ha tenido terribles sombras, como en el caso del servicio de inteligencia de Montesinos; pero, como también lo establecen los especialistas, la historia no se repite, pero algunos comportamientos si se reproducen.

Por eso una inteligencia adecuada tiene que considerar necesariamente la evolución de la inteligencia en el Perú. Y cuando pensamos en la normatividad de inteligencia, esa no tiene que ver en absoluto con los criterios de rendición de cuentas, de controles democráticos, de supervisión ni de fiscalización; porque el Decreto Legislativo N.° 746, que se promulgó en la administración de Fujimori, tenía y sigue teniendo, a nuestro juicio, concepciones de filosofía punitiva en la concepción —valga la redundancia— de lo que es el servicio de inteligencia.

Cómo explicarnos si no…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señora Presidenta, el congresista Lescano Ancieta me ha cedido el tiempo que le ha sido asignado para el presente debate.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted continuar, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Cómo explicarnos si no lo que establece el artículo 21.° del Decreto Legislativo N.° 746, promulgado el 11 de diciembre de 1991, que, con una filosofía y modelo de servicio y acción de inteligencia, perfilado en las concepciones antiguas y superadas de la Guerra Fría, dice lo siguiente: “El personal del Servicio de Inteligencia Nacional acreditará su condición de tal mediante su Carné de Identidad, que le facilitará el acceso a todas las reparticiones públicas y privadas, las mismas que, bajo responsabilidad penal —escuchen bien esta parte—, deberán obligatoriamente permitir el acceso a sus instalaciones, y

58 proporcionar la información y el apoyo requeridos para el cumplimiento de las tareas encomendadas”.

Con esta normatividad, por supuesto, se evoluciona fácil a una concepción autoritaria, antidemocrática e ilegítima de la percepción de la inteligencia. Cómo no haber considerado, obviamente, que con esa percepción, asuntos como el vídeo Kouri- Montesinos, difundido el 14 de setiembre del año 2000, tras el vergonzoso derrumbe del Servicio de Inteligencia Nacional, precipitaron la caída de todo un régimen político.

Pero el día de hoy, señora Presidenta, desde nuestro punto de vista, hay la necesidad de ir fijando modelos de inteligencia distintos de un modelo centralista, de mando unificado, basado en el secretismo, en una sola dirección central, como lo está actualmente la DINA, similares al esquema legal e institucional chileno, generado en la dictadura del general Pinochet. Fue la DINA de Chile el modelo en el que se basó el decreto legislativo promulgado durante el gobierno del señor Fujimori.

Por eso, la necesidad de superar esa filosofía punitiva debe contemplar una nueva visión de inteligencia: inteligencia para enfrentar y hacer espionaje de la corrupción; inteligencia para enfrentar y hacer espionaje del tráfico ilícito de drogas, que nadie quiere tocar en este país, aun cuando se funge de autoridad regional y municipal, pero que no se debe desarrollar en nuestra Patria.

Inteligencia estratégica para enfrentar, por supuesto, la criminalidad organizada y el lavado de activos; inteligencia para enfrentar la corrupción, la malversación de fondos y los delitos vinculados a la corrupción; pero, sobre todo, inteligencia estratégica para enfrentar el espionaje interno, cuyos operadores se venden por un plato de lentejas, ofreciendo información que tiene que ver con la preservación de la seguridad del país.

Por eso, desde nuestro punto de vista, hay la necesidad imperiosa de superar este tipo de filosofía; pero no solo con criterios de coyuntura electoral o electorera, no solo para evadir investigaciones sobre desbalance patrimonial de anteriores gobernantes o estadistas, no solo para evadir ninguna forma de investigación política, económica ni, qué duda cabe, de responsabilidad ética gubernamental.

En ese contexto, hay la necesidad de debatir qué tipo de inteligencia requiere nuestro país; de modo que tenemos que ir en esa orientación, porque no podemos permitir que se viole la propia norma de fortalecimiento y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional, que en su artículo 35.°, sobre la destrucción de información innecesaria, dice textualmente lo siguiente: “Toda información obtenida para la producción de inteligencia por el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), que sea innecesaria para el objetivo del sistema por corresponder a los derechos fundamentales de la persona humana y a la esfera de su vida privada, debe ser destruida por los funcionarios responsables de los componentes del sistema que la detenten, bajo responsabilidad de inhabilitación y sin perjuicio de las sanciones civiles y/o penales que correspondan”.

Entonces, a ese señor Evo, que ha hecho tan dilecta y detallada información de la reunión nacional de la agrupación Ciudadanos por el Cambio de hace dos años, nosotros sí le vamos a exigir, aplicando la ejecutoria de la Corte Interamericana de Derechos

59

Humanos, que el Servicio de Inteligencia nos explique e individualice “quién es ese señor Evo”, que ha penetrado a una reunión privada de nuestra organización política, en la que desde hace dos años venimos cuestionando el modelo económico neoliberal, en la que no nos llenábamos la cabeza diciendo: “Somos oposición”, cuando en el fondo aplicábamos, todos y cada uno de nosotros, los dictados del modelo económico neoliberal contra el pueblo peruano.

Señora Presidenta, hoy nuestro pueblo no solo se enfrenta a los problemas de los desastres naturales; hoy los que nos decimos nacionalistas debemos defender a Petroperú y todos los recursos que se están llevando del país.

Desde esa perspectiva, nuestro punto de vista no anula concepciones programáticas y políticas; pero no necesitamos gritar nuestra disidencia, solo las expresamos políticamente…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Mavila León.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Estoy ya por concluir, señora Presidenta.

Nosotros vamos a votar por la censura a la Presidencia del Consejo de Ministros, con el condicionamiento de adhesión a un modelo genuinamente democrático de construcción de un servicio de inteligencia diferenciado de modelos autoritarios y dictatoriales que ahora se pretenden presentar como la panacea de la ética y de la moral.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Mavila León.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder a la congresista Condori Jahuira la interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Condori Jahuira.

La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Señora Presidenta, si hay algo que ha marcado una diferencia en nuestro país han sido, precisamente, las posiciones políticas —que los peruanos no debemos olvidar— de rechazo a la dictadura, de rechazo a la compra y venta de congresistas, de rechazo al chuponeo, al reglaje, a la persecución política y al chantaje.

No debemos olvidar esos años en los que, precisamente, el líder del partido político Perú Posible marcó una posición: no por gusto propició la Marcha de los Cuatro Suyos; y, por

60 otro lado, el líder del Partido Nacionalista también marcó una posición, porque, siendo de la casta militar, rechazó la dictadura fujimorista e insurgió en Locumba para recuperar la democracia.

¿Todo eso se quiere traer por tierra ahora haciendo búsquedas y acopio de información? Si lo gobiernos pasados lo hicieron, ¿por qué no nosotros? ¿A eso tienen derecho? ¿Vamos a permitir que eso siga ocurriendo y que sea parte de la historia del Perú?

No, señora Presidenta; aquí tenemos que hacer que nos respeten, y para eso las instituciones tienen que saber hacer su trabajo.

Qué pena, qué vergüenza, señora Presidenta, que funcionarios del gobierno vayan a una editorial a decir a los directores: “Queremos que publiquen esto para hundir a una congresista", involucrando a su menor hijo sin el más mínimo escrúpulo. Eso es una falta de respecto que no merece ningún tipo de disculpa.

Estos actos de seguimiento no se han hecho de conocimiento público la semana pasada, ni cuando se presentó acá la Presidenta del Consejo de Ministros, sino a inicios del presente año; de manera que ha habido el tiempo suficiente para que el gobierno, haciéndose una autocrítica, haga las correcciones correspondientes.

Ahora se dice que reglaje también se hizo durante el gobierno de Alan García…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista Condori Jahuira; pero el tiempo que se le concedió para la interrupción venció en exceso.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Señora Presidenta: Estamos hoy aquí discutiendo sobre reglaje y seguimiento; sin embargo, en la semana de representación, en nuestras respectivas regiones, todos los congresistas hemos escuchado la voz crítica de la población.

Qué indignante para nosotros los congresistas, que somos lo que siempre levantamos la voz por ellos; sin embargo, que es lo que estamos dejando traslucir ahora desde este Congreso. El informe que hemos escuchado en el Pleno el miércoles 18 de marzo por parte de la Presidenta del Consejo de Ministros no garantiza la gobernabilidad del país.

Cómo es posible que la señora Ministra pueda desconocer la petición de los congresistas y no haya podido explicar claramente, a quienes hemos hecho esa petición, lo referido al reglaje y rastreo de propiedades realizado a políticos, empresarios y congresistas, así como a dirigentes sociales de base, que son elegidos democráticamente dentro de sus organizaciones. Eso no lo podemos permitir, señora Presidenta.

Yo he sido dirigente campesina ad honorem, pero nunca he sido objeto de seguimiento. Pero por qué no hacen ese reglaje o seguimiento a los narcotraficantes, a los que se dedican al lavado de dinero, a los corruptos…

61

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

El dinero del país se está gastando en la compra de equipos para hacer reglaje y seguimiento; sin embargo, no se tiene en cuenta que en el departamento de Puno la educación es calamitosa y que, a consecuencia del friaje, muchos niños se están muriendo en las localidades que hemos visitado. En eso no estamos pensando acá; pero si nos hemos prestado para esas otras cosas.

Es indignante lo que viene ocurriendo en nuestro país; pero no solo ahora en el gobierno de Ollanta Humala, porque gobiernos anteriores también se prestaron a ese tipo de prácticas. Durante los gobiernos aprista, fujimorista y toledista se hicieron reglajes, y hasta ahora, con Ollanta Humala, se continua con esas malas prácticas. Eso lo tiene que saber muy bien el país: no es solamente de ahora que estamos hablando acá de reglajes.

Debemos tener nosotros muy en claro eso: no podemos prestarnos a ese juego ni mucho menos mantenernos callados. ¡Basta ya, señora Presidenta!

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya congresista Coari Mamani.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Se ha hecho seguimiento y reglaje a muchos empresarios, políticos y periodistas, tanto de la prensa hablada como escrita, así como a muchos de nosotros. Además, como bien sabemos, este es un Congreso que representa al país y que, por tanto, tiene que poner orden; no es que nosotros tengamos que estar aquí para que nos estén siguiendo. ¿Qué va a decir el pueblo de nosotros? Eso no lo podemos permitir, señora Presidenta.

Por lo tanto, sugiero que se conforme una comisión investigadora que investigue a la DINI no solo por los reglajes y seguimientos efectuados por este gobierno, sino también por los gobiernos anteriores: no podemos seguir permitiendo ese tipo de prácticas ilegales en el país. Si así fuese, vamos a tener que aclarar todas las cosas que están pasando en este Congreso, así como se dan el trabajo de reglarnos y hacernos seguimiento.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Coari Mamani.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Señora Presidenta: Toda la noche hemos estado en este recinto debatiendo si el Estado puede o no hacer indagaciones e investigaciones a las personas, a efectos de cumplir con su deber de proteger los intereses

62 nacionales; y se ha indicado aquí que todos los estados lo hacen y que nosotros no somos la excepción, ni en este gobierno ni en los anteriores.

Esa, evidentemente, es una verdad a medias; porque es cierto que corresponde a todo Estado desarrollar inteligencia, pero esta se tiene que hacer dentro del marco de la ley. Por eso nuestra legislación permite la interceptación telefónica o actividades de este tipo, pero por mandato de un juez, con presencia de un fiscal y a cargo de la Policía. Ahí es donde empieza todo esto, cuando vemos que, en lo que va de estos últimos cinco años, ha habido un evidente exceso y una grosera intromisión en la vida privada de los ciudadanos peruanos.

Señora Presidenta, tengo acá a la mano los cuadros de las búsquedas que ha realizado la DINI en los últimos cinco años, no solamente indagando en el registro de propiedad vehicular o en el registro de la propiedad inmueble, sino también haciendo búsqueda en el registro de personas jurídicas, en el registro de personas naturales, en el sistema integrado de garantías y contratos, en el registro mobiliario de contratos, en el registro de propiedad minera, en el registro de propiedad de aeronaves, en el registro de personal, en el registro propiedad de embarcaciones pesqueras, etcétera.

Sabe usted, señora Presidenta, ¿cuántas intervenciones ha hecho la DINI a los Registros Públicos? Los que si bien es cierto son registros abiertos a los cuales cualquier persona tiene acceso, la DINI, valiéndose del convenio suscrito con la SUNARP, en estos últimos cinco años ha tenido en ese organismo 157 mil 455 ingresos para indagar sobre los bienes de las personas. ¿Se podrá decir que ese es el consolidado de esos cinco años? Sí, eso es cierto.

En el año 2011 se realizaron 19 mil 278 intervenciones, la mitad durante el gobierno aprista y la otra mitad en este régimen; en el 2012, ya dentro de este régimen, se realizaron 38 mil 309 intervenciones; en el 2013 se realizaron 52 mil 710 intervenciones; en el 2014 se realizaron 42 mil 590 intervenciones; y en el 2015, o sea, en menos de tres meses, 4 mil 568 intervenciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Muchas gracias, señores Presidenta.

¿Es dable que so pretexto de salvaguardar los intereses nacionales y protegernos de los peligros que pueden acechar a nuestra democracia o a la Nación se cometan esos excesos, habiendo escuchado decir a un sinnúmero de congresistas que esas intervenciones se han hecho a sus asesores, a sus parientes, a sus cónyuges, a sus padres, a sus hijos y a sus cuñados? Por supuesto que no, señora Presidenta; esos, en realidad, son excesos tremendos.

La congresista Salgado Rubianes nos presentó hace un momento un cuadro sobre las declaraciones de la señora Presidenta del Consejo de Ministros, contrastando lo que dijo en la Comisión Permanente, lo que dijo acá y lo que dijo cuando estuvo en la Comisión de Inteligencia. Es evidente, aun cuando la respeto como persona y como política, y que

63 creo que no ha tenido intervención directa ni ha dado instrucciones para que esos seguimientos se lleven a cabo, que en política se deben asumir responsabilidades.

No es grato, pero es nuestro deber hacer cumplir esas responsabilidades; y eso es lo que nos corresponde decidir esta noche, porque se podrá decir aquí por qué ella va a cargar con la culpa de todos los gobiernos anteriores. No es así, no estamos echándole la culpa por todo lo anterior, sino solo lo estamos evidenciando para que quede claro ante el país el testimonio de que esa mala práctica tiene que cesar. Entonces, solo lo estamos trayendo como denuncia ante la opinión pública; pero la responsabilidad política que le alcanza a la Presidenta del Consejo de Ministros, obviamente, se circunscribe al tiempo en el que ella ha estado en el ejercicio del cargo.

Señora Presidenta, ella asumió sus funciones el 22 de julio de 2014, prácticamente, a mitad del año pasado; y durante ese año se realizaron 42 mil 590 intervenciones de la DINI a los Registros Públicos. En este primer trimestre…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro minuto adicional para que concluya, congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Y en este trimestre, ya claramente en el cargo de Presidenta del Consejo de Ministros, ha habido exactamente cuatro mil 569 intervenciones. ¿Puede decirse, entonces, que no le alcanza responsabilidad? Por supuesto que sí, porque aun cuando el jefe de la DINI responde directamente al Presidente de la República y despacha con él todos los días, es evidente que, de acuerdo con el artículo 117.° de la Constitución, el Presidente de la República no puede ser acusado mientras ostente el cargo. A partir del 29 o 30 de julio de 2016, otro será el cantar; pero la Presidencia del Consejo de Ministros es la entidad a la cual está adscrita el servicio de inteligencia.

Esto debió ser corregido por la señora Presidenta del Consejo de Ministros tan pronto tomó conocimiento de los hechos que esta noche se han mencionado.

Fue el 3 de noviembre del año pasado…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Bedoya de Vivanco.

El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Cómo no, señora Presidenta.

Fue el 3 de noviembre del año pasado cuando se produjo el seguimiento a la vicepresidenta Marisol Espinoza Cruz; y ha sido posteriormente, y casi en forma sucesiva, que se han dado a conocer todas las intervenciones y seguimientos a políticos, empresarios y periodistas.

¿Y qué fue lo que hizo la señora Ana Jara Velásquez como Presidenta de Consejo de Ministros? Absolutamente nada. Solo cuando esto ya tomó proporciones escandalosas, recién en el mes de febrero anuncia en Palacio de Gobierno, ante dirigentes políticos, que se iba a reestructurar la DINI. Si nada había ocurrido para el gobierno, por qué la

64 reestructuración, por qué el cese de los jefes de la DINI. Ese es un claro reconocimiento de que había tanto la comisión de faltas como la comisión de excesos.

En consecuencia, para no abusar más del tiempo y antes de que me corte la intervención, quiero expresar claramente que Ana Jara Velásquez nos merece todo respeto como persona, como política y como congresista, pero debe saber que en política se tienen que asumir las responsabilidades que corresponden.

Por lo tanto, ella como Presidenta del Consejo de Ministros, que tiene adscrito a su portafolio a la DINI, tiene que asumir la responsabilidad por esos excesos que venimos a denunciar hoy ante la opinión pública nacional; y, en consecuencia, deberemos con dolor, pero con la seguridad de que estamos cumpliendo con nuestro deber, extenderle nuestro voto de censura.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Bedoya de Vivanco.

Tiene la palabra el congresista Héctor Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder al colega Fujimori Higuchi la interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Fujimori Higuchi.

El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Señora Presidenta: Yo sé que la señora Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, es una mujer decente; pero nuestro sistema político, lamentablemente, posibilita que lo que hizo mal el presidente Humala lo tenga que pagar la ministra Ana Jara, quien también tiene algo de culpa por defender lo indefendible, no obstante que tanto ella como la Vicepresidenta de la República son dos de las personas que han sido rastreadas por la DINI.

Y que es lo que hizo ella, pues término defendiendo no solo la violación del derecho a la privacidad de sus compatriotas, sino también el mal uso de los recursos del Estado. Y como aquellos indignados jóvenes a los que en un programa de televisión les hicieron comer cucarachas a cambio de un viaje de promoción, termino comiéndose los sapos de su gobierno y de una DINI de promoción; porque hizo del diálogo una burla y una falta de respeto a quienes confiaron en su buena fe; porque la reestructuración que nos vendió solo sirvió para pasar de una DINI a una Nadini, con sus dos notables viceministros a la cabeza; y porque, al defender tan grave intromisión, la señora Ana Jara manchó su propio expediente al terminar avalando el ADN controlista, estatista, paranoico y chantajista del actual gobierno.

65

Por último, señora Presidenta, en vez de dedicar los recursos del Estado a rastrear a opositores, se debe dedicar el oficialismo a rastrear debidamente al fenómeno de El Niño, que muy pronto se nos viene.

Es por esa razón que considero que la Presidenta del Consejo de Ministros debe ser sancionada.

Muchas gracias.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Qué retire la palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El congresista Rivas Teixeira le solicita que retire la palabra que ha sido considerada ofensiva por su grupo parlamentario, congresista Fujimori Higuchi.

El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— ¿Qué palabra quiere que retire, señora Presidenta?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Diga usted, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Señora Presidenta, constantemente se trata aquí de involucrar e insultar a la Primera Dama de la Nación. Acabamos de escuchar al congresista Fujimori Higuchi referirse a la señora Nadine Heredia de una forma inadecuada…

El congresista Fujimori Higuchi se está retirando de la Sala de sesiones, precisamente cuando le estoy pidiendo, a través de usted, que retire la palabra que ha hecho alusión a la Primera Dama de la Nación.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Fujimori Higuchi, le están solicitando que retire la palabra considerada ofensiva referida a la Primera Dama de la Nación, para poder continuar con el debate.

El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Señora Presidenta, ¿qué palabra quiere que retire: chantajista, estatista, paranoico, controlista? Le pregunto al colega Rivas Teixeira.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Rivas Teixeira, precise qué palabra quiere usted que sea retirada.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Que retire la palabra ”pasar de una DINI a una Nadini”, porque es clara la imputación ofensiva que el colega está haciendo, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Fujimori Higuchi, para poder continuar con el debate, le solicito que retire las palabras ofensivas a las que ha hecho mención el congresista Rivas Teixceira.

El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Señora Presidenta, si se sienten ofendidos o aludidos… 66

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Fujimori Higuchi, la Presidencia le está solicitando que retire la palabra que ha sido considera ofensiva por su colega Rivas Teixeira.

El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Señora Presidenta, si se sienten ofendidos o aludidos, retiro la palabra que el colega pueda haber considerado ofensiva.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por superado el incidente.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Becerril Rodríguez.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Señora Presidenta: El día de hoy estamos una vez más reunidos en este Hemiciclo para debatir y votar la moción de censura a la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, moción que fue motivada por la violación de la Constitución y por prácticas antidemocráticas de este mediocre gobierno, dizque nacionalista, que ha hecho del chuponeo, del reglaje y del rastreo una práctica sistemática, llegando a realizar más de 100 mil búsquedas de las propiedades de empresarios, de periodistas, de políticos y de familiares de estos.

En el caso de los políticos, con la obvia intención de encontrar algo indebido y utilizarlo como un medio de extorsión y de chantaje o de desprestigio político personal.

Es decir, a través de la DINI se ha estado fabricando todo un arsenal de municiones de todo calibre. ¿Con qué finalidad? Con la finalidad de dispararnos cuando comience la campaña electoral. E igual ha ocurrido con los periodistas que son incómodos al gobierno, seguramente también con el fin de extorsionarlos y chantajearlos.

Señores congresistas, esa práctica sistemática del chuponeo, del reglaje y del rastreo está plenamente demostrada, tenemos pruebas objetivas hasta el hartazgo. Si no, veamos algunos ejemplos: seguimiento al periodista Fernando Rospigliosi, a Jorge Del Castillo Gálvez, a Aldo Mariátegui, a la colega Natalie Condori Jahuira, cuyo menor hijo, de apenas cinco años, también ha sido objeto de seguimiento, en forma cobarde, por parte de la DINI; a la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza Cruz, entre tantos otros.

¿Y cuál fue la respuesta de la Presidenta del Consejo de Ministros a ese respecto? Primero dijo que había sido un error vincular a la DINI en estos repudiables hechos. ¿Error? Creo que error fue el que la Presidenta del Congreso, con su voto dirimente, la ungiera en el cargo de Presidenta del Consejo de Ministros, cargo para que el que, hasta la fecha, nunca ha dado la talla.

Además dijo que el espionaje a los líderes de la oposición y del propio oficialismo era obra de una organización criminal. Sí, pues, con tantos reglajes, chuponeos y juicios por lavado de activos, colusión y asociación ilícita para delinquir que enfrenta la Primera Dama de la Nación, que, en la práctica, es la que gobierna el país, este ya no parece un gobierno, sino que cada vez más se parece a una organización delictiva.

Pero a pesar de esas infantiles respuestas de la Presidenta del Consejo de Ministros, hay quienes pretenden defenderla con el argumento de que no sabía nada y que no estaba enterada de lo ocurrido, lo cual no hace más que comprobar que el cargo le quedó muy

67 grande y que, en realidad, en la DINI nadie la respeta, tan es así que ella misma ha sido rastreada; lo que ameritaba su renuncia inmediata. No obstante ello, la Presidenta del Consejo de Ministros ha preferido quedarse en el cargo y seguir formando parte de este nefasto gobierno; y para eludir su responsabilidad, hace unos días vino a este Congreso a mentirnos, con el cuento de que solo se trata de acopio de información y que eso no constituye delito.

Pregunto: si no es delito, ¿por qué denunció este hecho ante el Fiscal de la Nación? Finalmente, si no es delito, ¿por qué descabezó a la DINI?

Hace unos días, vino acá la Presidenta del Consejo de Ministros a alzar la voz y a querer pechar a este Congreso, seguramente con la valentía que le dan los audios y los videos que le llevan sus acólitos de la DINI; pero eso a nosotros no nos asusta, porque sabemos que el mal uso de los servicios de inteligencia siempre traen malas consecuencias. Este gobierno no sabe ver la historia pasada.

Este gobierno, señora Presidenta, en lugar de perder tiempo y dinero en este tipo de prácticas antidemocráticas, debería utilizar la inteligencia para combatir la delincuencia, la extorsión y el asesinato. Si en lugar de estar espiando a periodistas, políticos y empresarios se hubiese dedicado a hacer inteligencia en materia de desastres naturales, hoy no tendríamos tantos hogares destruidos y enlutados en Chosica ni en otros lugares del país.

Señora Presidenta, a este gobierno le sobra tiempo y dinero para rastrear a empresarios, con lo cual se ahuyentan las inversiones; pero no se preocupa de rastrear a los grupos radicales terroristas antimineros que, con su prédica incendiaria, tienen paralizadas las inversiones y la economía en el interior del país.

Estimados colegas, seguramente hoy el gobierno y la DINI vienen utilizando los resultados de los chuponeos, reglajes y rastreos para chantajear a algunos congresistas, con el único fin de evitar la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros.

Concluyo, entonces, mi intervención diciéndole al señor Ollanta Humala que nosotros no le tenemos el más mínimo temor y que, por ello, votaremos a favor de la censura a la señora Ana Jara Velásquez, que de Presidenta del Consejo de Ministros solo tiene el…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista Becerril Rodríguez; pero el tiempo de su intervención ha vencido en exceso.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señora Presidenta: Hay un dicho antiguo muy utilizado por los peruanos de antaño que dice “el burro hablando de orejas”.

En verdad, aquellos que corrompieron el país, aquellos que disolvieron el Servicio de Inteligencia Nacional no tienen autoridad moral para dirigirse al pueblo peruano y cuestionar a un gobierno exitoso y correcto que, en el momento preciso, descubrió una serie de fallas heredadas de la DINI, cuyos actuales funcionarios provienen del gobierno aprista; y, no obstante ello, ahora vienen acá a querernos dar clases de moral. Debemos

68 recordar que oportunamente la Presidenta del Consejo de Ministros planteó la reorganización y reestructuración de la DINI y, a su vez, destituyó a aquellos funcionarios que habían ocasionado tantos problemas al pueblo peruano.

Nosotros condenamos cualquier acto de seguimiento, condenamos todos esos tipos de actitudes; pero, por ejemplo, qué sucedió con los jefes del Servicio de Inteligencia Nacional en la época de Montesinos: con los comandantes generales de la Marina y la Fuerza Aérea del Perú, Américo Ibárcena y Esleván Bello, respectivamente; con el jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército, general Juan Yanqui Cervantes, todos ellos ya procesados; con Roberto Huamán Azcurra, encargado del SIN, que realizaba intervenciones sobre las comunicaciones telefónicas y de internet; con el jefe del SIN de los años 1992 a 1998, detenido en el mes de marzo, Julio Salazar Monroy; con el ex jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército, general Juan Rivera Lazo, ambos retirados del cargo por su irresponsabilidad; con el exjefe de la Fuerza Aérea, general Jorge Malpartida y con el ex comandante general de la Marina, almirante Alfredo Arnaíz, ambos encargados de desviar los fondos de sus instituciones al SIN. Esa es la realidad, señora Presidenta; el pueblo peruano no sufre de amnesia.

Sin embargo, ahora, en forma irresponsable, la oposición viene cuestionando a una ministra que intervino en forma oportuna, porque somos un gobierno democrático, porque somos un gobierno que quiere al Perú; y más irresponsable aun cuando se pretende que nos quedemos sin Presidenta del Consejo de Ministros, precisamente en el momento en que el pueblo peruano requiere de su apoyo para resolver las emergencias de nuestro país.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Zamudio Briceño?

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señora Presidenta, me solicita una interrupción el congresista Rivas Teixeira; y también el colega Coa Aguilar.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Rivas Teixeira.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Señora Presidenta, he escuchado hablar aquí hace un momento acerca de que el seguimiento y reglaje que ha sido denunciado es obra de una organización criminal. Organización criminal fue la que tuvimos en el país cuando los servicios de inteligencia se utilizaban para amedrentar; organización criminal es aquella que fue procesada, probada y sentenciada, para quienes quieren olvidar eso; organización criminal fue aquella que compraba a los medios de prensa, que negociaba los titulares en la salita del SIN, que compraba congresistas. Esa es una organización criminal, ¿o ya se han olvidado de eso?

Quienes ahora nos hacen ese tipo de imputaciones parece que sufrieran de amnesia. Hoy en día el mundo es al revés, es decir, nosotros negociamos y compramos congresistas, nosotros negociamos y compramos medios de comunicación, nosotros somos la presunta organización criminal.

El pueblo peruano no se ha olvidado de eso, señora Presidenta. 69

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias congresista Rivas Teixiera.

Congresista Coa Aguilar, puede usted hacer uso de la interrupción, que es la segunda que el Reglamento confiere al orador de turno.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señora Presidenta, acaban de decir aquí que el mal uso de la inteligencia en nuestro país trae malas consecuencias, la cual considero que es una frase inaceptable sabiendo de qué sector político viene. Eso es inaceptable y, en un debate político, tenemos que enrostrárselo, hacérselos saber y decirles las cosas tal cual han sucedido.

Solo en el caso del juicio por los diarios chicha, uno de los más recientes, nos pasaríamos toda la noche haciendo referencia a la forma en que se han dilapidado los fondos del Estado en asuntos absolutamente contrarios al interés nacional.

El exjefe del SIN de la época del señor Fujimori, el general Humberto Rosas Bonicelli, dijo que el señor Fujimori era el que le autorizaba el desvío permanente de 250 mil dólares mensuales para la campaña reeleccionista.

Señora Presidenta, no tienen autoridad moral para venir a hablar de mal uso de los fondos del servicio de inteligencia quienes ahora fungen de demócratas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Coa Aguilar.

Puede continuar, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señora Presidenta, hace un momento irresponsablemente se ha hablado aquí del proyecto minero Tía María, sin conocer lo que es ese proyecto.

¿Se han olvidado los señores del gobierno anterior que, con respecto a ese proyecto minero, en el año 2010 hubo dos muertos por no dialogar con el pueblo y que la provincia de Islay defendía sus derechos?

¿Se han olvidado acaso de que en la actualidad somos nosotros los que estamos dialogando, a través de una mesa de trabajo para el desarrollo, y escuchando la voz del pueblo de Islay?

Por eso consideramos que hoy más que nunca el pueblo peruano tiene que estar unido no solo contra el espionaje chileno, sino también contra el narcotráfico y contra el terrorismo; y también tiene que estar unido en defensa de la seguridad ciudadana del país.

70

Señora Presidenta, hoy las 24 regiones del Perú están sufriendo los embates de la naturaleza, habiendo sido declaradas en emergencia la mayoría de ellas. Como bien sabemos, es la Presidencia del Consejo de Ministros la encargada de declarar, de acuerdo a ley, las emergencias de cada una de las regiones del país.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional, congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Qué es lo queremos? Dejar al país sin Dirección Nacional de Inteligencia? ¿Qué es lo queremos? ¿Disolver el Sistema de Inteligencia Nacional? ¿Qué es lo que queremos? ¿Volver a ese pasado oscuro de nuestra Patria? No, colegas, bajo ningún punto de vista.

Nosotros apostamos por la gobernabilidad del país; y, en ese sentido, hacemos una exhortación al Parlamento Nacional y al pueblo peruano para que, unidos, podamos defender los sagrados intereses del pueblo, dejando de lado mezquinos intereses electoreros que inducen a mentir en forma permanente; porque aquí la mitomanía está puesta de manifiesto: cada vez que alguien habla, de ochenta palabras que dice, sesenta son mentiras. Eso debe ser de conocimiento del pueblo peruano, porque nosotros estamos aquí en representación del pueblo y no para defender intereses mezquinos de ninguna agrupación política.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Zamudio Briceño.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Señora Presidenta: Si hubiera que votar por la censura a la Presidencia del Consejo de Ministros porque el gobierno no cumplió con la Ley PREDA, que afecta a nuestros campesinos; o porque el gobierno no ha visto el significado de Petroperú para el país; o porque se tendría que sancionar la forma en que se trata a los trabajadores, sin duda alguna, yo votaría por la censura, porque ese es un problema de fondo.

Yo todavía tengo en mi mente la imagen del señor Vladimiro Montesinos en la sala del SIN, mirándose al espejo, sonriendo y haciendo una señal para que graben a su invitado, con el único fin de poder chantajearlo.

Todavía recuerdo la sinvergüencería del señor Montesinos en el proceso que se le seguía al expresidente Alberto Fujimori, en el que se burlaba descaradamente del expresidente de la República, Máximo San Román.

Todavía recuerdo como, en mi caso particular, se me chuponeo mi comunicación, se amenazó a mi familia e incluso, cuando estuve preso, a mis hijos les dijeron que mi esposa había muerto.

71

Todavía tengo en mi mente cómo, en el juicio que se siguió a los integrantes del grupo Colina, uno de los responsables del Servicio Nacional de Inteligencia confesaba que tenía la bala para poder matarme.

Ese era un servicio de inteligencia al servicio de un gobierno que sí chuponeaba, que sí asesinaba y que sí chantajeaba; porque no solo mi persona fue objeto de ese tipo de prácticas, sino también incluyo empresarios, políticos, artistas y vedettes. Eso no lo podemos olvidar, señora Presidenta.

Ahí, sin duda alguna, le cabe responsabilidad al gobierno del señor Alejandro Toledo, al gobierno del señor Alan García y al gobierno del señor Ollanta Humala, por no haber hecho una limpia de los infiltrados que existen en el Estado, que constantemente complotan contra la democracia.

Si hiciéramos una investigación real de lo que fue el tacnazo, el moqueguazo, el baguazo y el arequipazo, encontraríamos en ellas un común denominador: complot contra la democracia. No interesa si ocurrió en el gobierno del señor Alejandro Toledo, no interesa si ocurrió en el gobierno del señor Alan García, no interesa si ocurrió en el gobierno del señor Ollanta Humala; lo único válido, en ese momento, era complotar contra la democracia; pero ya no queremos más ver eso.

Señora Presidenta, yo, por haber sido Presidente del Consejo de Ministros, sé cómo funcionó el Servicio de Inteligencia Nacional cuando se hizo el seguimiento a la gente de la Izquierda peruana, o cuando se quiso utilizar el Ministerio Público y el Servicio de Inteligencia para meter preso a dirigentes de izquierda. No de Sendero Luminoso, no del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, sino de la izquierda de Javier Diez Canseco, de la izquierda del Partido Comunista, de la izquierda de Patria Roja; y lo sé porque me hicieron ver cómo habían grabado todo y cómo habían hecho seguimiento a los embajadores.

Aquí está: pueden ustedes recurrir a los medios de comunicación de esa época y comprobar que en ese momento tuve que ponerme firme para que toda esa gente pudiera caminar tranquilamente y no ser metida presa por sus ideas políticas o, simplemente, porque no les gustaba el color rojo.

¿Cómo no nos vamos a sentir ofendidos por el seguimiento o por la investigación que se ha hecho no a los congresistas, sino a políticos, empresarios y periodistas? El ex ministro del Interior, el colega Salazar Miranda, sabe perfectamente que todo hombre público, que todo político, que todo dirigente sindical o dirigente político tiene, de una u otra manera, su hoja de investigación. ¿Acaso los amigos de Acción Popular no recuerdan cómo perseguían al arquitecto Belaunde Terry?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

72

¿Acaso los amigos del APRA no recuerdan cómo eran perseguidos en la época del fujimorismo? ¿Acaso no recuerda la gente de izquierda cómo se nos persigue todo el tiempo?

Pero una cosa es investigar, ver la hoja de vida, ver —como muy bien dijo la congresista Mavila León— cuántos infiltrados hay del narcotráfico o del crimen organizado, y otra muy distinta es extorsionar. Yo pregunto: de todas las personas que supuestamente han sido investigadas ¿cuántas de ellas han sido extorsionadas o chantajeadas?, ¿cuántas, señora Presidenta?

Por eso creo yo que hay aquí responsables; pero la responsable no es la ministra Ana Jara, sino tendría que pensar que el presidente es exactamente un Stalin o un Hitler, porque ahora no solo persigue a la oposición, sino también a sus propios ministros, hasta él mismo se persigue, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un último minuto para que concluya, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Lo que propongo, entonces, es que se conforme una comisión investigadora para que el Congreso pueda investigar a todos aquellos que han hecho daño al país y, por ende, a la propia democracia.

Toda la gente de la DINI debe pasar por esa comisión investigadora, para realmente castigar a los culpables, y no darles el gusto en estos momentos en que tenemos en el país problemas de tipo económico, del fenómeno de El Niño, entre otros; porque no es una broma cuando decimos que tenemos problemas hasta con la naturaleza.

Como bien se ha señalado hace un momento, acá no solo se trata de Chorrillos, de Barranco o de Chosica, no solo se trata de Tumbes, de Arequipa o de Piura, sino de casi todo el país. Por supuesto que tenemos que sancionar. Acá todos han dicho: “La Presidenta del Consejo de Ministros es una buena ministra, ayuda, tiende puentes, habla con la oposición, habla con todo el mundo; pero hay que sacarla del cargo”. Bueno, pues, entonces tendremos al ministro Urresti como Presidente del Consejo de Ministros, a ver cuánto tiempo lo aguantamos.

Les pido que sean coherente, señores congresistas; si no, después nos vamos a tener que lamentar. Yo no digo que Ana Jara sea la mejor; pero por lo menos ha tenido la capacidad de dialogar con todos. No basta decir que es una buena persona.

Yo voy a lamentar que Ana Jara sea censurada. Si pues, lo vamos a lamentar mucho; pero la vamos castigar solo a ella, que también ha sido chuponeada, que también ha sido investigada y a quien también le han hecho la vida imposible.

Hay que diferenciar entre los irresponsables, los canallas y los miserables que han seguido a nuestras familias y la ministra Ana Jara. Yo no me quejo, los agentes de la DINI han ido ver mi casa, han preguntado a los guardianes y a todo el mundo dónde vivo, y

73 no una, ni dos ni tres veces, sino más 30 veces. Los tontonazos han estado en el parque que queda al frente de mi casa tomado fotos.

Han investigado a mi familia entera, incluso me han ido a buscar para que yo haga la denuncia; pero me parece tan torpe y tan estúpido esto que realmente no vale la pena seguir hablando.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Simon Munaro.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señora Presidenta: Sin lugar a dudas, este es un debate sobre el que la opinión pública debe estar pensando cuál es su sentido fundamental.

Ciertamente, en este caso se trata de establecer la responsabilidad política de la Presidenta del Consejo de Ministros. ¿Responsabilidad sobre qué? Estamos ya varias horas acá discutiendo sobre el mismo punto: responsabilidad sobre asuntos de inteligencia; pero no solo sobre ese asunto, sino fundamentalmente sobre el accionar del gobierno.

Este gobierno, al cual le queda poco tiempo para que concluya su gestión, entra a su último año de mandato transformando las condiciones de la labor de inteligencia, con el fin de buscar información, de buscar presionar, de buscar quién sabe qué cosa; pero actuando en forma autoritaria y violando los propios procedimientos. Por eso es que hemos respaldado la moción que ha sido presentada, para que se conforme una comisión investigadora que se encargue de investigar al servicio de inteligencia de la DINI.

Pero esa investigación al servicio de inteligencia no debe ocultar los otros problemas que también son de responsabilidad de la Presidenta del Consejo de Ministros. Ella es una persona coherente, es una persona que asume sus responsabilidades, pero que es responsable de algo que ella no ha hecho, por haber permitido que se haga, quizá, el mayor latrocinio que va a quedar registrado en la historia por culpa de este gobierno, esto es, por haber ido contra la ley para subvaluar activos y para entregar Petroperú a la voracidad de algunas empresas petroleras.

Lo que está ocurriendo en nuestro país, por cuestiones de responsabilidad, es realmente muy grave. En las reuniones realizadas con los dirigentes políticos el Presidente de la República dijo: “Vamos a hacer que Petroperú entre a la producción de los lotes productivos”, y lo mismo dijo la Presidenta del Consejo de Ministros. Pero ahora la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Energía y Minas, violando la ley y los procedimientos, han llevado a que Petroperú no

74 pueda participar en la explotación de dichos lotes petroleros, situación que va a conllevar a la subvaluación de los activos la referida empresa del Estado.

Señora Presidenta, tengo acá un documento de la empresa Wood Mackenzie, con respecto a la Ley N.° 30130, propuesta y promulgada por este gobierno…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En este documento de la empresa Wood Mackenzie, que es de conocimiento de la Presidenta del Consejo de Ministros, del Ministro de Economía y Finanzas y del Ministro de Energía y Minas, dice que los activos de Petroperú se van a subvaluar si no participa en la explotación de los referidos lotes productivos. Y una vez que esos activos se subvalúen, Petroperú no va a poder financiar sus responsabilidades con la refinería de Talara; y al no poder hacerlo, Petroperú se va a tener que vender a un precio de huevo.

Este es un latrocinio que solo tiene parangón en la historia petrolera con el laudo de La Brea y Pariñas. Nosotros consideramos que acá hay responsabilidad de la Presidenta del Consejo de Ministros, por permitir que bajo su gestión se haya hecho eso, lo cual es gravísimo para el país.

Señora Presidenta, nosotros vamos a votar por la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros por esa razón; porque si fuera solamente por la razón inicial uno podría decir: “Caramba, habría que alertar más bien que sí vamos a votar, pero por cuestión de precaución”.

Un gobierno empezó con un señor que fue a ayudar a un candidato presidencial a evadir las denuncias de unas tierras que no le pertenecían…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro minuto adicional, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

… Fueron reemplazados por los cuadros de inteligencia; después capturaron el Estado y terminaron vendiéndole armas traídas de Jordania a las FARC, en una alianza nada menos que con el capo de la droga brasileña, conforme denunció el expresidente de Colombia Andrés Pastrana en los días en que estuvo en el Perú, como consta en todos los diarios de la capital.

Luego hicieron que en el avión presidencial apareciese droga que tenía como destino Rusia, para pagar varios MIG —que no habían en Bielorrusia— que se compraron y que no tenían equipamiento suficiente ni arma ni nada, los cuales, supuestamente, nos iban a permitir enfrentar a Ecuador si nos invadía. Ese es el servicio de inteligencia monstruoso que estaba a la cabeza de Montesinos y de su par el presidente Fujimori.

75

Señora Presidenta, justamente ese fue un sistema de coacción contra la población peruana, ese fue un sistema de saqueo, de destrucción y de asesinato sistemático probado y denunciado judicialmente. Ese es el problema, razón por la cual ahora vamos a votar a favor de la censura; porque si el día de hoy no votamos por la censura estaremos viendo el comienzo de una nueva crisis, y ahí sí podría pasar cualquier cosa, ahí sí podría pasar cualquier tragedia en el país.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidenta le concede un último minuto para que concluya, congresista Dammert Ego Aguirre.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Voy concluir en veinte segundos, porque dentro de un momento tengo un compromiso con los trabajadores de Petroperú y con el pueblo de Talara.

Señora Presidenta, nuestro país tiene que ser defendido, nuestra Patria y Petroperú también tienen que ser defendidas. El Congreso no puede quedar al margen de esa defensa, el Congreso no puede permitir que en momentos de crisis política se saquee el país como ahora se pretende, cometiéndose el latrocinio más grande de la historia del Perú después del laudo de La Brea y Pariñas.

Señora Presidenta, nosotros vamos a presentar una denuncia constitucional contra los ministros que firmaron esa disposición ilegal, ese saqueo contra la Patria; por eso el día de hoy vamos a votar por la responsabilidad política de la Presidenta del Consejo de Ministros.

Pronunciamos que esta bandera y la bandera del Perú van a seguir movilizándose para defender la soberanía energética del Perú y también a Petroperú; y esa responsabilidad tiene que ser asumida hoy por la Presidenta del Consejo de Ministros con la censura correspondiente.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Dammert Ego Aguirre.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder al congresista Apaza Ordoñez la interrupciones que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Apaza Ordoñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Señora Presidenta, el Grupo Parlamentario Dignidad y Democracia va a votar por la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros por convicción, por principio y por ser consecuente con los ideales auténticamente

76 nacionalistas. No va a votar por la censura por seguidismo ni por la práctica del toma y daca en la política, sino por consecuencia y por dignidad.

Hace un momento se decía acá: “El país se desangra, Tumbes se desangra, Tacna se desangra, Moquegua se desangra”.

Pero tenemos que decir aquí ante este Congreso y ante el pueblo peruano que Arequipa no solamente se está desangrando, sino que además se está muriendo, principalmente en los valles de Cocachacra, Tía María, Islay y Tambo.

Y se está muriendo porque un contingente de más de cuatro mil policías, al mando de un incondicional general de apellido Blanco, vienen masacrando tanto a los campesinos como a los agricultores del valle de Tambo.

Y esto es verdad, no es mentira, señora Presidenta. En este momento y en estos instantes se puede advertir el poder de la tiranía y de la obediencia incondicional, no obstante que la Southern ha tomado la decisión de retirarse.

Sin embargo, la servil actitud de la señora Ministra de Energía y Minas ha determinado que el día de hoy nuevamente se esté enfrentando la Policía con los trabajadores del campo del valle de Tambo.

Y esto es verdad: la mesa de trabajo —de la que hace un momento se ha hablado acá— no existe. Nosotros no podemos permitir que se trafique aquí con la mentira, señora Presidenta.

Por eso nosotros responsabilizamos de ello al gobierno; y en verdad nos avergüenza que el país en este momento esté escuchando una discusión bizantina…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Disculpe que le corte, congresista Apaza Ordoñez; pero el tiempo que se le concedió para su interrupción ya venció en exceso.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Señora Presidenta: Antes de dar mi opinión sobre el particular, pido a todos los colegas presentes que el día de hoy respeten mi posición con respecto a la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros. No quiero escuchar ninguna crítica en contra de mi posición, porque, así como yo respeto a todos, me gusta que me respeten.

Por otro lado, me da mucha pena ver en este Hemiciclo escaños vacíos. Al respecto, pregunto: ¿Les han comunicado a los colegas que no están en sus escaños que el día de hoy va a haber sesión? La respuesta la tiene el pueblo, que es el que tiene que sacar sus conclusiones.

Señora Presidenta, lamento que los integrantes del partido de gobierno nos vengan a decir que censurar a la Presidenta del Consejo de Ministros es generar ingobernabilidad;

77 o que nos quieran amenazar diciendo, en voz baja, que se va a cerrar el Congreso; o que censurar a la Jefa del Gabinete es hacerle el juego a determinados grupos políticos.

Debo decir, en todo caso, que ninguno de esos señalamientos explica el reglaje, el seguimiento y el ilegal uso de fondos públicos para investigar a los integrantes de la oposición, así como a nuestros asesores y a nuestros familiares.

La plata del pueblo es para cubrir las necesidades del propio pueblo, no para estarla gastando en ociosidades, señora Presidenta.

Con respecto al reglaje, la última vez que estuvo aquí la Presidenta del Consejo de Ministros no nos trajo respuestas ni resultados; pero tampoco nadie del gobierno ha podido explicar lo ocurrido.

Que nos haya dicho acá que el gobierno anterior también lo hizo, no es una explicación dable, sino una responsabilidad más, porque su deber era denunciar lo ocurrido y procesar a los responsables.

Lo cierto es que hay responsabilidad del gobierno por haber reglado en forma ilegal a miles de ciudadanos; y la responsable política de eso es la Presidenta del Consejo de Ministros. Esa responsabilidad política tiene que ser asumida por la Jefa del Gabinete, señora Presidenta.

Por lo tanto, lo que corresponde es su renuncia o que le censuremos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional, congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Señora Presidenta, le pido un par de minutos más, porque el pueblo peruano debe tomar conocimiento de esto.

Lo digo con mucho respeto, con mucho cariño y con mucha pena, porque la colega Ana Jara Velásquez es una mujer provinciana, como muchas aquí en este Congreso, que venimos respaldando a nuestros electores; sin embargo, hay de por medio una responsabilidad que ella tiene que asumir.

Yo le creo a la Presidenta del Consejo de Ministros cuando dice que ella no ordenó el reglaje; y, por cierto, estoy casi segura de que quien ordenó y coordinó el reglaje es una persona ajena al gobierno.

Son órdenes de una persona que no ha sido elegida, son órdenes de una persona que tiene una familia intocable y que no ha sido reglada; y, obviamente, es la dueña, ama y señora del partido de gobierno.

Sin embargo, la responsabilidad…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un último minuto para que concluya, congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta. 78

Sin embargo, en este caso, la responsabilidad política recae en la Presidenta del Consejo de Ministros, razón por cual nosotros vamos a votar a favor de la censura.

Con respecto a los reglajes, la última vez que la Presidenta del Consejo de Ministros estuvo aquí no nos trajo respuestas; porque lo que el país necesita son respuestas y no que solo se nos diga: “Estamos investigando”. Ya estamos cansados de esa frase, señora Presidenta.

Señora Presidenta, yo creo que este Congreso, por dignidad, debe aprobar la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros; porque mantener un Gabinete cuestionado y poco confiable implica generar ingobernabilidad y poner en peligro la democracia y las próximas elecciones generales. En estos momento, es necesario un Gabinete de transición electoral que garantice las elecciones y nos permita salir de crisis económica provocada por las absurdas recetas neoliberales.

En verdad, me molesta que se haya dicho aquí, jugando con las necesidades del pueblo, que si se censura a la Presidenta del Consejo de Ministros ya no va a llegar el apoyo a las grandes ciudades. ¿Y qué apoyo está llegando, por ejemplo, a mi región? ¿Qué apoyo nos está llegando si no gritamos aquí en el Congreso pidiendo que se conforme una comisión especial? Y le agradezco, señora Presidenta, por haber pedido que una comisión de esa naturaleza vaya a ver las necesidades de mi región. Eso es lo que tenemos defender aquí, porque se trata del dinero de todos los peruanos, señores congresistas.

Ahora quiero ver sus votos de conciencia; vamos a ver qué ocurre al momento de la consulta. Y que pena por los electores de las distintas regiones que han elegido a sus representantes, que ha venido aquí a vender sus conciencias.

Debo decir, antes de concluir, que esta censura debe ser un aviso en letras mayúsculas. Están avisadas las fuerzas políticas: nunca más en el país se aceptará que el chuponeo, el reglaje y el chantaje sean utilizado por el Gobierno y los servicios de inteligencia para intervenir e interferir en las decisiones políticas.

Con este acuerdo…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Saavedra Vela.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Con este acuerdo estaremos dignificando al Congreso y entrando a una nueva etapa en la vida política del país: hay que defender la investidura de este primer poder del Estado, colegas.

Nosotros hemos sido elegidos para venir a debatir y aprobar leyes para el bien del pueblo peruano, porque por encima de todo están los intereses del país y no los intereses personales de algunos que han venido acá a enriquecerse y a utilizar a sus representados en épocas de campaña electoral.

79

A ese respecto, como mujer, llamo a la exhortación a la Representación Nacional, porque aquí todos debemos respetar a nuestros electores.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Saavedra Vela.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder al congresista a Cárdenas Cerrón colega la interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Señora Presidenta, en verdad, no sé en qué Parlamento se encuentra o a quién representa la colega que me ha antecedió en el uso de la palabra, porque, cómo va a decir que este gobierno no está interviniendo en los problemas que afectan a nuestras regiones.

Voy a citar un solo ejemplo: la Carretera Central, que une a la gran ciudad de Lima con la zona centro del país, en este momento está siendo atendida, porque ha sido declarada en emergencia.

En ese sentido, es importante que los colegas, especialmente la congresista Saavedra Vela, puedan tomar nota con respecto a las funciones que competen a la Presidencia del Consejo de Ministros. ¿Qué es lo que puede pasar si se censura a la Jefa del Gabinete? Pues no se va a poder hacer nada hasta elegir a otros ministros, porque después de un tiempo de haber sido designados tendrán que venir acá para que les podamos dar el voto de confianza, y todo eso constituye un proceso. Creo que la colega no ha entendido bien eso.

Sin embargo, ha dicho algo que sería importante que pueda retirar o, en todo caso, aclarar, porque dijo que hay aquí congresistas que se están haciendo ricos. En realidad, no sé de qué habla la colega, ojalá nos lo pueda aclarar.

Muchas gracias señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Cárdenas Cerrón.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— La palabra, señora Presidenta, por haber sido aludida.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Indique cuál es la alusión de que ha sido objeto, congresista Saavedra Vela.

80

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Señora Presidenta, me da mucho gusto que el colega haya aprendido la lección que le di y que ahora se sepa defender; pero debería defenderse en base a tu capacidad y no por limpiarle los zapatos de nadie, lo digo con todo respeto, por supuesto.

Me da mucho gusto que estés aprendiendo, colega. Tú sabes que soy tu maestra. ¿Qué sabrás tú de mi pueblo? ¿Quién te ha llevado allá?

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Saavedra Vela.

El señor CÁ4RDENAS CERRÓN (NGP).— La palabra, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Diga usted, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Señora Presidenta, yo estimo mucho a la colega Saavedra Vela; pero ella no puede decir que le lustro los zapatos a alguien, porque de esa forma me está ofendiendo. Yo puedo tener ese oficio y lustrarle los zapatos a quien sea; pero la colega no tiene ningún derecho de decirme eso de una manera despectiva.

Por favor, señora Presidenta, por su intermedio, le pido a la colega que retire esa expresión por considerarla ofensiva.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Saavedra Vela, la Presidencia le solicita que retire la palabra que su colega ha considerada ofensiva.

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— Presidenta, antes de retirar la palabra, debo decir al colega que nosotros no somos payasos de nadie.

Y en segundo lugar…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Saavedra Vela, ¿retira o no la palabra considerada ofensiva por su colega?

La señora SAAVEDRA VELA (GPDD).— La doy por retirada, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por superado el incidente.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Señora Presidenta…

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— ¿Me concede una interrupción, congresista Isla Rojas?

81

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Me solicita una interrupción el congresista Rivas Teixeira, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Rivas Teixeira, que es la segunda que el Reglamento confiere al orador de turno.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Señora Presidenta, ciertamente es penoso cuando se trata de increpar la conducta de a o b personas; pero hay un viejo refrán que dice lo siguiente: “No se escupe en el plato que se come”, que a veces eso es ofensivo.

Yo recuerdo que en los peores momentos del fujimorismo hubo personas que, de una u otra manera, fueron perseguidas y procesadas, pero que se mantuvieron en pie dentro de sus principios y valores; y el reconocimiento vino después. Pero también habría que recordar, ya que estamos cerca de la Semana Santa, lo que pasó con Judas. Eso se repite siempre en la historia.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Isla Rojas; muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Rivas Teixeira

Ahora sí puede dar inicio a su intervención, congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Señora Presidenta: Debo recordar que estamos discutiendo acá la moción de censura contra la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.

Ella concurrió al Pleno del Congreso el 19 de marzo pasado para informar sobre estas nuevas denuncias. Debemos recordar que ese día presentó un informe muy amplio al respecto e inició una investigación fiscal sobre el caso. Fue la Presidenta del Consejo de Ministro quien, habiendo tomado conocimiento de los hechos, a primera hora, de manera inmediata y con autoridad, pidió a la Fiscalía de la Nación que realice las investigaciones caiga quien caiga. Después, vino a presentar ese informe al Congreso de la República, y ese día destituyó a los altos mandos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).

Anteriormente, había tomado algunas medidas; por ejemplo, el 1 de marzo declaró en reorganización la Dirección Nacional de Inteligencia, el 13 de marzo designó a la comisión reorganizadora de la DINI, y el 19 de marzo concurrió al Congreso; sin embargo, al día siguiente, 20 de marzo, se presentó en el Congreso la moción de censura en su contra.

Uno de los puntos de la moción de censura presentada es por no haber investigado, denunciado o sancionado a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI. Evidentemente, aquí en este planteamiento hay un error, porque quien presentó la denuncia para una investigación en profundidad sobre los hechos ocurridos fue la Presidenta del Consejo de Ministros, la colega Ana Jara Velásquez.

82

Pero más allá del resultado de hoy en el Pleno, el pueblo peruano recordará a Ana Jara Velásquez como la persona que tomó la decisión de realizar una investigación profunda al respecto. Como ha señalado el congresista Mora Zevallos, en el trabajo de investigación que se viene realizando, la Comisión de Inteligencia ha tenido acceso a documentación en la que mínimamente aparecen estas búsquedas realizadas desde junio de 2005 en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

Señora Presidenta, la historia del accionar malévolo, tendencioso y de persecución que practicaba el servicio de inteligencia nacional de la década anterior, esto es, en la época del fujimorismo, es de conocimiento de todos nosotros; sin embargo, desde el 2005 existe documentación referente a las búsquedas realizadas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos.

Es decir, no se tomaron acciones ni en el gobierno del presidente Toledo ni en el gobierno del presidente García. Sin embargo, a quien ha tomado acciones al respecto — con el discurso de que se trata de una evaluación política, sin tener en cuenta que por muy evaluación política que sea tendríamos que evaluar la actitud que asumió la Presidenta del Consejo de Ministros al tomar conocimiento de hechos que vienen de gobiernos anteriores—, ahora se le quiere censurar.

Si hiciésemos una evaluación mínima de justicia, entendiendo la justicia como un hecho de razonamiento mínimo que tenemos todos los seres humanos entre actuar bien y actuar mal, evidentemente, ese juzgamiento político trae un hecho absolutamente injusto.

Por eso quiero recordarles que estamos cerca a una etapa electoral; y en una etapa electoral entiendo que, hasta cierto punto, eso es comprensible, porque así funciona el sistema cuando hay escaramuzas producto de ese cálculo electoral. En política, hay que decirlo, las cosas funcionan así: cada uno expresa lo que mejor siente pensando en obtener el triunfo para conducir los destinos del país.

Sin embargo, les pido que reflexionen, porque no es verdad lo que han dicho acá algunos señores congresistas, refiriéndose a la situación caótica que vive el país, producto de los embates de la naturaleza, que nosotros queremos hacer un aprovechamiento político de ello; eso no es cierto, señora Presidenta.

En este fuero político, precisamente, para poder tomar esta decisión, estamos poniendo la carta en el asador y hablando descarnadamente; porque para que haya una evaluación lo más cercana a la realidad hay que mirarla desde los diferentes ámbitos. No es cierto que el gobierno no esté actuando de manera inmediata en todos los lugares en los que están ocurriendo esos lamentables hechos, producto de los embates de la naturaleza.

Por ejemplo, en la Amazonía podemos ver la presencia permanente de los señores ministros, así como en la costa y a lo largo y ancho del país; pero no solo de los señores ministros, sino también del señor Presidente de la República.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional, congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

83

Como no reconocer el esfuerzo del señor Presidente de la República, que ha estado en la Amazonía más de 40 veces; y en esa parte de la patria, me refiero a la región Loreto, que es un tercio del territorio nacional, 25 veces.

Señores parlamentarios, evaluemos si más allá del debate del día de hoy solo vemos una sanción política, y si esa sanción política se ajusta mínimamente a una evaluación de justicia. No debemos olvidar que en esta ocasión estamos queriendo censurar a quien tomo acciones para investigar y sancionar a los responsables de los referidos actos.

Por esa razón, estoy seguro de que el día de hoy el país sabrá valorar ese hecho de gran transcendencia, respecto de la decisión fundamental de la Presidenta del Consejo de Ministros de hacer la denuncia correspondiente para que todos sepamos la verdad; y cuando señalamos que esas búsquedas de información eran prácticas que se remontan a los gobiernos anteriores, por si acaso, no es con ningún afán de lavarnos la manos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un último minuto, congresista Isla Rojas.

El señor ISLA ROJAS (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Todos queremos que esas prácticas no se produzcan más en el país; pero para eso necesitamos saber cómo se han realizado, y además necesitamos hacer una revisión de todos los expedientes, por lo menos, desde el año 2005, porque ya tenemos totalmente claro cómo se actuó en la época anterior.

Siendo así, hago una invocación a la Representación Nacional para que no nos cerremos a lo que hemos escuchado acá con mucha atención por parte de algunos señores parlamentarios, que dicen lo que se busca aquí es un responsable político; aun cuando esa responsabilidad política tendrá que ir de la mano con una evaluación mínima de justicia.

Realmente es incongruente, inconsistente e injusto que se quiera censurar precisamente a la Presidenta del Consejo de Ministros que tomó la decisión de denunciar estos hechos para conocer en profundidad la verdad, me estoy refiriendo a la colega Ana Jara Velásquez, que es la Presidenta del Consejo de Ministros a la que hoy se quiere censurar; razón por la cual pido a quienes están en contra de la moción de censura, que hoy día votemos esperando que el razonamiento —por supuesto, respetando la posición de los demás colegas— triunfe ante el intento de evaluación política, en esta oportunidad, estoy seguro, mezclado con un evidente cálculo electoral.

Esto es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Isla Rojas.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

84

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señora Presidenta: El día de hoy estamos asistiendo a un debate que, sin duda alguna, va a marcar un hito en la historia del Congreso. Como partido político, cuando fuimos gobierno —como se ha recordado aquí— los integrantes de Acción Popular fuimos ferozmente perseguidos por la famosa alianza APRA-UNO, que en ese entonces gobernaba y que muchas veces censuró a brillantes hombres de nuestro partido de manera injusta.

Hoy estamos en un escenario político en donde el argumento fundamental gira en torno a la DINI, puesto que solo nos estamos centrando en un aspecto muy tangencial; pero personalmente considero que el debate va mucho más allá de lo que haya hecho o no ha haya hecho la DINI.

Incluso, señora Presidenta, esta noche quiero hacer una propuesta, a efectos de que los señores congresistas transparentemos la gestión pública, para que se determine con cuántos bienes ingresa un congresista y con cuántos bienes sale al dejar el cargo. Más aún, sería interesante que esta noche los congresistas de la República, en un acto de valentía y transparencia en favor del pueblo peruano, pidamos que nos levantemos el secreto bancario.

Por eso les digo, como decía a mis amigos personales y también de mi partido, que el accionar de la DINI, en vista de que público en los diarios que me estaban reglando y chuponeando, a mí no me preocupa. Nosotros, por supuesto, rechazamos de manera categórica ese tipo de prácticas.

¿Sabe por qué, señora Presidenta? Porque yo, particularmente, no tengo miedo de que rastreen a mi persona, a mi familia ni a mis amigos; porque la política es para servir, no es para servirse.

Lamentablemente, aquí tengo que hacer un quiebre, señora Presidenta. Lo que estamos pasando en estos momentos con respecto a los hechos denunciados —es necesario decirlo—, responde fundamentalmente a una impericia política. Yo estoy viendo cómo el oficialismo es incapaz levantarse y defenderse con argumentos de los ataques de aquellos que en su momento fueron los reyes del chuponeo y del reglaje, de aquellos que en su momento pusieron en jaque la gobernabilidad, de aquellos que en su momento socavaron la democracia y los derechos fundamentales del estado de derecho. Me causa cierta frustración ver cómo el oficialismo no tiene la valentía ni el coraje de defenderse de los hijos de la infamia, de los hijos de montesinos, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidenta le concede un minuto adicional, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Eso tiene que quedar bien en claro en la mente del pueblo peruano. Lamentablemente, nosotros marcamos una línea diferenciada de aquellos partidos y fuerzas políticas que, a través de su historia, han estado coludido con diversos actos antidemocráticos y con aquellas marchas y contramarchas que siempre han contravenido a la justa manera de gobernar en favor de todos los peruanos; que han estado sometidos a la corrupción, incluso al desbande y al desfalco, donde se perdieron más de cinco mil expedientes en el 85

Banco de Materiales; que han estado vinculados a los narcoindultos y también al caso de los narcoaviones; sin embargo, el día de hoy estos señores, que son los hijos de la infamia, pretenden darnos clases de democracia y de solvencia moral.

Por otro lado, es muy interesante que hoy estemos debatiendo la censura a la Presidenta del Consejo de Ministros; pero hubiera sido más interesante que debatamos, por ejemplo, sobre la firma de aquellos convenios de doble tributación, donde prácticamente se bajaron los pantalones ante el MEF; aquel MEF indolente que abusa de los jubilados, de los trabajadores, de los agricultores, de los empleados públicos, de los campesinos, de los profesores, de los policías, etcétera. Ahí sí hubiese sido muy interesante que censuremos a un Gabinete Ministerial por mantener un modelo económico que está en piloto automático.

Por ejemplo, hubiese sido interesante seguir luchando contra aquellos que sencillamente han vendido al Perú, contra aquellos que se han hipotecado a los grupos de poder, contra aquellos que permanentemente han defendido un modelo económico que se ha establecido en el país por veinte años. En ese caso, sí hubiese sido interesante el debate y no simplemente buscar un pretexto, a través de la DINI, para pretender censurar a la Presidenta del Consejo de Ministros.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede treinta segundos adicionales para que concluya, congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Yo estoy seguro de que el Congreso de la República y el pueblo peruano estarán esperando —después de lo que hoy suceda, si los votos alcanzan la censura, que no marquemos la historia ni que permitamos el chantaje, porque cierto expresidente ya está armando un gabinete, seguramente a su antojo. Desde ya aviso al pueblo peruano para que estemos a la expectativa, porque el próximo gabinete tiene que surgir del pueblo y no so pretexto de un conceso de aquellos que responden a intereses de poder. En verdad, se requiere en el país de un gabinete que no sea propuesto por un expresidente de la República, como se viene anunciando en las redes sociales.

Asimismo, emplazo públicamente a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales a que no se detenga, a que no arrincone al Congreso de la República y a que prosiga tramitando las denuncias constitucionales, especialmente aquella contra un expresidente de la República.

Esperamos que no se detenga y que siga adelante. ¿Sabe por qué, señora Presidenta? Porque el pueblo peruano merece respeto y porque el pueblo peruano merece que el Congreso de la República este a la altura de las exigencias actuales.

En lo personal, yo votaré de manera disciplinada, como corresponde a mi partido y a mi bancada.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

86

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Guevara Amasifuen.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame concederá al congresista Cárdenas Cerrón la interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Cárdenas Cerrón.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Señora Presidenta, por su intermedio, quisiera formular una pregunta al congresista Guevara Amasifuen, con respecto a cuáles eran las funciones que tenía la Dirección Nacional de Inteligencia en el año 2006, que justamente fue creado en el gobierno del señor Valentín Paniagua. Creo que sería importante que el día de hoy nos lo diga, para ver cuáles son los procedimientos que en la actualidad se vienen utilizando.

Espero que el colega pueda responder esa pregunta, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Cárdenas Cerron.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señora Presidenta…

La señora TEVES QUISPE (NGP).— ¿Me permite una interrupción congresista Yrupailla Montes?

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Me pide una interrupción la colega Teves Quispe, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Teves Quispe, que es la segunda que el reglamento confiere al orador de turno.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta, los integrantes de nuestra bancada respaldarán, hasta el último minuto, la democracia y la gobernabilidad, porque no estamos de acuerdo con la censura que se propone. Los treinta millones de peruanos juzgarán a quienes esta noche voten antidemocráticamente.

Y decimos antidemocráticamente —déjeme hablar colega, nuestra bancada es respetuosa con el tiempo de la de ustedes—, porque nosotros si hemos ayudado a muchísima gente, y seguiremos ayudando a los más necesitados, bajo la política social de este gobierno.

87

Señora Presidenta, el Gabinete Ministerial en Pleno ha expresado esta tarde su respaldo a la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, quien ha trabajado de manera ejemplar y en forma seria y responsable en el desempeño de su cargo.

Nosotros no estamos dispuestos a aceptar más chantajes, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Teves Quispe.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señora Presidenta: En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a los miembros de la Comisión de Inteligencia, que actualmente presido, que han trabajado durante más de 50 horas en forma ordenada, respetuosa y democrática, en las 25 sesiones ordinarias y extraordinarias que fueron convocadas, en las que se contó con la participación de aproximadamente 30 personas, a efectos de poder evaluar en profundad el problema.

En ese sentido, mis saludos y agradecimiento a los congresistas Tubino Arias Schreiber, Salgado Rubianes, Mora Zevallos, Isla Rojas, Carrillo Cavero, Bedoya de Vivanco, con los que hemos logrado un trabajo consensuado. Evidentemente, hay al respecto un informe minoría y otro en mayoría; la democracia se respeta de esa manera señora Presidenta.

Lo que se ha preguntado aquí —repetidas veces— es de qué manera y bajo que normas trabaja la DINI. Existe el Decreto Ley N.° 1141, que se promulgó en el mes diciembre de 2012, con la finalidad de fortalecer y reorganizar la capacidad de funcionamiento de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). En ese norma, hemos observado que la parte política es fiscalizada por la Comisión de Inteligencia del Congreso, que la parte económica es evaluada por la Contraloría; y el aspecto más importante del trabajo se ha venido realizando en forma continua y democrática.

Vemos, además, que la parte legal está ligada al permiso y a la legislación tanto del Poder Judicial como de la Fiscalía de la Nación.

De esa manera, se ha venido trabajando en forma adecuada, y no como alguien dijo aquí, que la Comisión de Inteligencia había trabajado en forma inadecuada y solo cuando le dio la gana; porque en nuestro trabajo hemos seguido estrictamente las normas que rigen su funcionamiento.

En ese sentido, señora Presidenta, en el artículo 42.° del referido decreto legislativo dice que todos los funcionarios públicos y personas privadas tienen la obligación de brindar información y ser objeto de una evaluación por parte de la DINI, en forma funcional y ordenada.

Señora Presidenta, la información que ha sido recopilada por la DINI es de…

88

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional, congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

La información recopilada por la DINI —decía— es de conocimiento público. No cuesta nada obtener esa información ni en la SUNARP ni en la SUNAT ni en Migraciones.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta que todos los trabajadores públicos tenemos la obligación de ser evaluados de la forma en que lo ordena la ley.

Señora Presidenta, existen situaciones en las, como se ha señalado aquí, ha habido seguimientos; y que, en el caso de la congresista Marisol Espinoza Cruz, el carro que aparentemente la siguió fue visto una sola vez —se dice— a 50 metros, a 100 metros o a 150 metros del domicilio de la congresista, lo cual no necesariamente determina un seguimiento.

En el caso del doctor Del Castillo Gálvez, de la congresista Natalie Condori Jahuira y de otros colegas se ha visto que existen signos de seguimiento; pero no se ha comprobado que haya sido por la DINI.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede otro minuto adicional, congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En lo que respecta al doctor García Belaunde y al doctor Eguren Neuenshchwander quizá haya habido un exceso en la recopilación de algunos datos personales y familiares; pero esa es una responsabilidad de la parte administrativa o de la parte a cargo del funcionamiento de la DINI.

Lo que hemos encontrado es una irregularidad en la evaluación que ha hecho la Contraloría en lo que respecta al tiempo, porque se dice que, una vez recibida la información, está debe ser fiscalizada en no más de 15 días.

De manera que, en ese sentido, considero que ha habido alguna situación de anormalidad, aun cuando también hay algunos aspectos que tenemos que evaluar con detenimiento; pero las recomendaciones que se consideran en el informe están dadas para el mejoramiento de la capacidad funcional de la DINI.

Señora Presidenta, yo creo que es necesario hacer algunos cambios y, sobre todo, entrar a un proceso de reorganización del sistema de inteligencia, para que su funcionamiento sea adecuado y regular.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le solicita que concluya, congresista Yrupailla Montes.

El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Cómo no, señora Presidenta.

89

Pero no hemos encontrado mayores problemas en el sentido de que tengamos que decir que hay una grave situación en cuanto al funcionamiento de la DINI.

No veo tampoco ninguna situación irregular e inadecuada con respecto a la Presidenta del Consejo de Ministros. La voluntad que tuvo ella de separar a los funcionarios de la DINI involucrados en la denuncia, me parece más bien que es algo que favorece el trabajo que se tiene que hacer con respecto a la reorganización del sistema de inteligencia, para de esa manera poder manejar más adecuadamente la DINI luego de esa reorganización.

En ese sentido, espero que no haya ninguna situación irregular ni el trabajo ni en la actuación de la Presidenta del Consejo de Ministros. Lo que debo destacar es su capacidad de trabajo y la responsabilidad que ha tenido la Jefa del Gabinete con respecto a ese punto.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Yrupailla Montes.

Por haber sido aludido, tiene la palabra el congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta: Mi intervención es para aclarar un concepto vertido por el congresista Yrupailla Montes. En realidad, lamento que, en su calidad de presidente de la Comisión de Inteligencia, no maneje la información básica del sistema legal en el cual se desenvuelve la DINI.

¿La DINI puede hacer acopio de información? Sí puede hacerlo, llámesele acopio, llámesele reglaje. Lo que…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Cuál es la alusión, congresista Eguren Neuenschwander?

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta, el congresista Yrupailla Montes se ha referido a una intervención mía en la comisión. Si no ha estado atenta, en verdad, lo lamento.

Continúo, señora Presidenta.

¿Puede la DINI hacer acopio de información? Sí puede hacerlo; pero tiene que hacerlo dentro del marco de la ley y para el cumplimiento de sus fines. ¿Y cuáles son sus fines? Pues la seguridad nacional.

Si se sale de ese marco y hace reglaje a cualquier ciudadano…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Cuál es la alusión, congresista Eguren Neuenschwander? Hasta ahora no especifica usted la alusión de que ha sido objeto por parte el congresista Yrupailla Montes.

90

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— El colega se ha referido a una intervención mía en la comisión, señora Presidenta; pero como usted estaba conversando, de repente no ha escuchado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— He estado atenta a lo que usted ha dicho, congresista Eguren Neuenschwander; pero hasta ahora no escucho cuál es la alusión de que ha sido objeto.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Si tiene un poco de paciencia, señora Presidenta, voy a llegar ahí.

En consecuencia, la DINI puede hacer reglaje pero dentro del marco de la ley; y la ley le señala aquellos casos en que cuales la seguridad nacional pueda estar en riesgo.

Por otro lado, la responsabilidad de la señora Ana Jara Velásquez radica en que el Presidente de la República, de acuerdo con la Constitución, no es responsable de sus actos. Por lo tanto, siendo la información acopiada para proveer al Presidente de la República, quien asume la responsabilidad política, por mandato constitucional, es la señora Ana Jara en su condición de Presidenta del Consejo de Ministros.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continuamos el debate, al no haber habido ninguna alusión.

En vista de que en este momento no se encuentra presente en la Sala la congresista Mendoza Frisch, de acuerdo con el rol de oradores, la Presidencia concede el uso de la palabra al congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder al congresista Delgado Zegarra, la interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Delgado Zegarra.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Señora Presidenta, es lamentable que estemos aquí discutiendo está censura teniendo en el centro a la colega Ana Jara, Presidenta del Consejo de Ministros, que realmente es uno de los personajes más importantes del actual gobierno.

Al mismo tiempo, debo decir, como señalé la vez pasada, que es indignante que esto nos esté sucediendo a los peruanos; y no es ninguna justificación el que los gobiernos anteriores también lo hayan hecho.

En ese sentido, yo respaldo la moción para conformar una comisión investigadora que se encargue de investigar no solo las responsabilidades de este gobierno, sino también la de los anteriores gobiernos que han permitido este tipo de cosas; porque los servicios de

91 inteligencia en nuestro país no han sido creados para espiar ni para rastrear a los ciudadanos, sino que tienen labores más importantes.

Señora Presidenta, creo que hoy tenemos que dar un mensaje claro al país: no al espionaje. Si nosotros estamos protestando contra el gobierno chileno por el espionaje de que hemos sido objeto, entonces, no podemos permitir que internamente estén sucediendo este tipo de cosas.

Espero que al momento de la votación estemos todos iluminados para tomar la mejor decisión; pero hoy el mensaje tiene que ser muy claro y firme: no más espionaje de ningún gobierno en contra de los ciudadanos peruanos.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Delgado Zegarra.

Puede continuar, congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Señora Presidenta: El Gabinete Jara debe irse; pero no por causa del mal manejo de la DINI, sino por la traición del gobierno al pueblo que lo eligió, al haber implementado una política económica antinacional y no el programa de la Gran Transformación.

Es por esa razón que ese Gabinete debe irse, señora Presidenta.

Pero lo que causa preocupación son las poses supuestamente democráticas de la autodenominada oposición, haciéndose las víctimas y fingiéndose ofendidos, porque dice que el gobierno de Ollanta Humala los persigue, los hostiliza, les hace reglaje y los chuponea. Realmente es un chiste que digan que este gobierno espía a Alan García, por ejemplo; para qué lo haría, no hay razón para ello, si Ollanta Humala ha implementado la misma política económica entreguista que implementó Alan García y los gobiernos anteriores.

La inteligencia la ponen siempre para espiar a las fuerzas políticas y a los movimientos sociales que están en contra de esa política económica.

En apariencia, la DINI funciona autónomamente; pero no es así, porque el primer espiado por ese órgano es Ollanta Humala y su entorno. El Presidente de la República solo se encarga de poner la plata para su funcionamiento; pero los que monitorean, los que procesan y usufructúan del espionaje son los gringos. Por eso se espía a todo el mundo: a empresarios, a políticos, a militares y a periodistas. La CIA siempre ha tenido y tiene las mejores oficinas en el Ministerio de Defensa. Esta tradición, señora Presidenta, se ha roto en Venezuela, en Bolivia y en Argentina; por eso es la agresión del señor Obama a esos países.

¿Por qué Ollanta Humala no denuncia esa realidad?

92

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional, congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Por qué Ollanta Humala no denuncia esa realidad? Porque ha escogido el camino de la traición, que es el mismo camino que siguieron Fujimori y García.

Ollanta Humala es el primer interesado en que la censura a Ana Jara vaya. Él pudo evitarlo, y para ello tenía dos caminos: o la cambiaba antes de la censura del día de hoy, o se conseguían los votos porque él está en el poder. Pero tristemente encarga esa tarea a los congresistas de su partido, para que estén de amanecidas llamando para conseguir los votos necesarios.

¿Por qué el presidente Ollanta Humala le da tal pago a su escudera? ¿Por qué ha puesto su cabeza en una bandeja? Pero hoy le vamos a dar el gusto al presidente Ollanta Humala votando a favor de la censura y contra la política económica que él ha implementado, contra la política antinacional en el caso de Petroperú y contra la política que destruye las fuerzas productivas del país.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un último minuto para que concluya, congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Muchas gracias, señora Presidenta.

¿Dónde están esos grupos que lloriquean porque se les ha estado chuponeando y haciendo reglaje? Las acciones del servicio de inteligencia fueron contra la población de Cajamarca: hubo denuncias fiscales contra los dirigentes, contra el presidente del gobierno regional, incluido el congresista Rimarachín Cabrera. Esa, sin duda alguna, es una acción de inteligencia, señora Presidenta.

Hubo, además, compra de colaboradores eficaces para meter en prisión preventiva a Gregorio Santos y, con ese pretexto, reducir el presupuesto de inversiones a la región Cajamarca de 400 millones —después de los conflictos del fenómeno Conga— a 150 millones; y este año a 49 millones. Esa es una acción de inteligencia contra un pueblo que se revela ante el sistema y ante el modelo económico vigente.

De modo que la censura debe ir, pero en contra de todo el gobierno, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Rimarachín Cabrera.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Molina Martínez.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señora Presidenta: Hoy nuevamente acudimos a una de las ya acostumbradas sesiones, pues, como bien sabemos, en estos tres años y medio del régimen nacionalista la oposición solo se ha dedicado a cuestionar, a

93 pretender censurar y a discutir sobre una serie de aspectos que, en verdad, ponen en cuestión las acciones de este gobierno, que viene trabajando en beneficio del país.

Es curioso para nosotros los nacionalistas, y también para los grupos parlamentarios responsables, ver que existe acá una simbiosis política y que esa simbiosis política tiene un fin. ¿Y cuál es ese fin? Sin duda alguna, el cálculo electoral. Nos extraña que hoy dos bancadas coincidan en la censura con el único propósito de desestabilizar al gobierno; pero no solo se desestabilizará al gobierno, sino también al país, porque hoy por hoy existen una serie de problemas en el país, entre los cuales se encuentran los desastres naturales, que no son de responsabilidad del gobierno, sino producto de los fenómenos climatológicos.

Por ello, considero que tenemos que ser responsables y defender la institucionalidad y la gobernabilidad del país. Nosotros de ninguna manera podemos caer en el juego político, en las maniobras políticas y en el chantaje, aprovechando un supuesto espionaje y un supuesto seguimiento a políticos y a funcionarios del Estado.

Señora Presidenta, en mi criterio, la Presidenta del Consejo de Ministros ha tomado una decisión firme, y eso tienen que reconocerlo todos los grupos parlamentarios. ¿Y cuál ha sido esa decisión? Pues llevar adelante la reestructuración de la DINI; pero no solo eso, sino que además ha ordenado que se investigue en profundidad a los presuntos responsables, porque existen mafias enquistadas en la DINI desde la época del fujimorismo hasta el actual gobierno.

Esas mafias son las responsables de utilizar la información acopiada, de venderla y comercializarla con fines económicos para lucrar; y eso nosotros no lo podemos permitir. El Nacionalismo no lo va a aceptar, señor Presidenta.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— ¿Me permite una interrupción, congresista Molina Martínez?

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Me solicita una interrupción el congresista Carrillo Cavero, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Carrillo Cavero.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Los dos minutos que corresponden a las dos interrupciones, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— De acuerdo, señor congresista.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señora congresista, en días pasados el contralmirante Óscar Aranda Mora, director de inteligencia de la Armada de Chile, conversaba con el contralmirante peruano Raúl Robles Manrique en relación a la denuncia peruana sobre el espionaje militar chileno. En ese dialogó, el contralmirante peruano le dice: “Yo como inteligencia buscaría que nos des la relación y evidencia de más personas peruanas que han participado en espionaje para ustedes”; y el

94 contralmirante chileno en forma contundente le responde: “No me pidas eso. Sabes que no puedo. Podría hacer algo a futuro. Pero piensa las fechas. Son cosas que heredé”.

Robles insiste: “Otra opción para acelerar la caída total de Philco, Domínguez y Gonzales es que me des las pruebas concretas de espionaje”. A lo que Aranda responde, con total conocimiento los actos de espionaje: “Solo es Philco. Los otros dos son mercenarios de la info', la vendían a cualquiera. Y los desechamos porque sospechamos”.

Mientras eso ocurría, señora Presidenta, nos ponemos a pensar: ¿No estaremos jugando a favor del señor Óscar Aranda Mora?

Yo no digo que los congresistas no se comuniquen vía whatsapp, yo no digo cuidado con tales coincidencias; pero sí alerto al país que, por intereses subalternos, tal vez estemos jugando a los tontos útiles, tal vez estemos buscando pretextos incluida La Brea y Pariñas, tal vez estemos buscando pretextos incluido el proyecto minero Conga, para estar juntos y revueltos perro, pericote y gato en contra de un proceso y en contra de la gobernabilidad del país.

Alerto, entonces, al pueblo peruano que nos está escuchando y que está atento a esta sesión.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Carrillo Cavero.

Puede continuar, congresista Molina Martínez.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señora Presidenta, nosotros no podemos aceptar el doble discurso de la oposición, que, por una parte, manifiesta que Ana Jara Velásquez es una buena Presidenta del Consejo de Ministros y que está capacitada para ejercer el cargo, haciendo uso de todos los argumentos posibles y utilizando la escopeta de doble cañón; y, por otra parte, dice que la Presidenta del Consejo de Ministros debe asumir su responsabilidad política.

Eso de ninguna manera lo podemos permitir; creo que nosotros no estamos acá para aceptar el chantaje político, señora Presidenta.

En mi criterio, la Presidenta del Consejo de Ministros ha hecho todo posible, incluso el propio presidente Ollanta Humala ha dado la orden, para que se ponga a disposición toda la información de la DINI, e incluso la información secreta que existe en ese organismo. Con ello estamos demostrando que al respecto no existe nada, de manera que no hay ningún problema en que estos hechos se investiguen.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede treinta segundos adicionales para que concluya, congresista Molina Martínez.

El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

95

Además, la Presidenta del Consejo de Ministro no tiene responsabilidad directa en esto; la responsabilidad directa es de los funcionarios de la DINI, porque esos mafiosos venden y lucran con la información; y eso no lo podemos permitir.

Por eso, nuestro respaldo total a la Presidenta del Consejo de Ministros, que, en nuestro criterio, está realizando un buen trabajo. Alguien dijo acá que ella no ha hecho nada, cuando hace poco viajó a Andahuaylas, por una movilización que hubo en esa ciudad, y solucionó el problema de inmediato.

Esas son acciones directas y acciones concretas de la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez; por eso, al momento de la consulta, le vamos a brindar nuestro total respaldo.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Molina Martínez.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder a la congresista Chávez Cossío, la interrupción que me solicita.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Chávez Cossío.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Señora Presidenta, mi intervención es solo con el fin de reiterar algunas cosas que ya se han dicho acá.

Que la DINI, que es el ente rector del Sistema de Defensa Nacional, está adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, a cargo de la señora Ana Jara, quien no tiene un ministerio a su cargo, sino que coordina con todos los ministerios y se encarga de los organismos públicos descentralizados adscritos a su sector.

El Presidente de la República, de acuerdo con el artículo 118.°, inciso 14, y el artículo 164.° de la Constitución, preside el Sistema de Defensa Nacional, del cual —reitero— la DINI es el ente rector.

Señora Presidenta, la DINI ha estado a cargo de algunos compañeros de promoción del señor Ollanta Humala; primero, el señor Gómez Rodríguez, desde inicios de este gobierno; y luego el señor Briceño Carpio, que además ha sido jefe de compras de las Fuerzas Armadas.

Prácticamente toda la DINI está involucrada con compañeros de promoción del señor Ollanta Humala.

96

Por lo tanto, es el señor Ollanta Humala el que sabe de todas esas fisuras, de todos esos filtrados de información y de todos esos seguimientos. Ayer nomás han salido documentos que maneja la alta dirección de la DINI, referidos a los gastos reservados.

Señora Presidenta, si el Presidente de la República es el que conoce y maneja la DINI, la responsable política es la Presidenta del Consejo de Ministros, que es la vocera del gobierno. Después del Presidente de la República, obviamente, está la señora Ana Jara.

Por lo tanto, ¿de qué se están doliendo aquí?, si, ante una situación muy grave, la que tiene que responder políticamente es la señora Ana Jara.

Esta no es una acusación delictiva, sino es una responsabilidad política y, además, es un mecanismo constitucional. Así que comencemos admitiéndolo y aceptándolo.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Chacón De Vettori; muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Chávez Cossío.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Chacón De Vettori.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Señora Presidenta: Hoy estamos ante una censura inminente a la Presidenta del Consejo de Ministros. En el curso del debate hemos escuchado a varios colegas decir que es irresponsable votar a favor de la censura a la señora Ana Jara, porque en actualmente nuestro país está pasando por momentos difíciles: hay huaicos, hay espionaje, hay desaceleración económica.

Yo creo que lo que es irresponsable es lo que ha ocurrido en lo que va de este gobierno; lo que es irresponsable es el seguimiento y acopio de información de carácter público de políticos, empresarios, periodistas y ciudadanos por parte de la DINI.

Señora Presidenta, el objetivo de la DINI es claro, el objetivo de la DINI es brindar información de inteligencia, de la cual el usuario principal es el Presidente de la República.

La DINI ha sido hecha para dar información al Presidente de la República y para que este lo utilice como una herramienta en contra del narcotráfico, en contra del terrorismo y en contra de cualquier peligro externo que pueda perjudicar al país. De ninguna manera ha sido está hecha para reglar y ser utilizada como arma sabe Dios para qué.

He escuchado decir aquí que la información de la DINI es pública y que, por tanto, no tiene absolutamente nada de malo que haya sido recopilada y acopiada.

Señora Presidenta, lo malo no es que esa información se sepa, porque efectivamente es pública; sino lo grave es que no sabemos con qué fines se hace ese acopio de información.

97

Cada uno de nosotros tiene su file, cada una de las personas que, por algún motivo, les son incomodas al gobierno tienen su file; pero no sabemos de qué manera esa información será usada como arma en contra nuestra. Señora Presidenta, esto no lo he inventado yo, la propia Presidenta del Consejo de Ministros lo ha admitido y ha dicho que eso es normal: que todos tienen su file; de manera que no tenemos por qué rasgarnos las vestiduras porque esa información es pública. Eso es ilegal, señora Presidenta.

Y como el señor Presidente de la República no puede ser censurado, a pesar de que sabemos que la información era para él, porque él es el usuario, entonces, la responsable política de esa ilegalidad es la señora Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.

Pero no solamente eso, sino que, además, el propio jefe de contrainteligencia ha declarado que ellos tenían que seguir órdenes. ¿Ordenes de quién, señora Presidenta? No nos pueden decir que no lo sabían. Eso, señora Presidenta, no solamente no es democrático, sino que no es legal, no está bien y es incorrecto.

Señora Presidenta, hemos advertido que varios de nuestros colegas han tratado de desviar la discusión; pero no solamente desviar la discusión, sino que también han pretendido frustrar la sesión. Traer a colación hechos similares pasados que nada tiene que ver la responsabilidad de la Presidenta del Consejo de Ministros, considero que no es lo adecuado; y no es lo adecuado porque los errores del pasado no deben servir para justificar las denuncias sobre lo que está ocurriendo ahora.

Justamente se tiene que aprender de los errores del pasado, señora Presidenta, para no volverlos a cometer. Nosotros hemos señalado esos errores, porque las personas que han cometido no solamente errores sino también ilegalidades hoy están presas, como ocurrió en el gobierno anterior por el caso de la interceptación telefónica o chuponeo, y también en los gobiernos anteriores a los que me he referido.

Por lo tanto, no debemos justificar lo ocurrido utilizando los errores del pasado y menos decir que lo que se está haciendo es algo correcto; porque no queremos volver a vivir las consecuencias a las que nos llevaron esos graves errores.

El 19 de febrero todos los peruanos vimos con gran preocupación los titulares de muchos diarios, en los que se decía que había espionaje al Perú por parte de Chile; pero pronto supimos que esto se sabía desde hace muchos meses atrás. Pero, ¡oh casualidad!, dos días después de que la señora Nadine Heredia interpone un habeas corpus para que no se le investigue por los delitos que ya todos conocemos, se filtra la información de que estamos siendo espiados por Chile.

Y no solamente eso, sino que ahora también somos testigos, ¡oh casualidad!, de que el día de ayer se han filtrado unos whatsapp de los que el Presidente de la República, la Presidenta de Consejo de Ministros y los más altos funcionarios del Gobierno tenían conocimiento. ¿Qué casualidad, señora Presienta, justo ayer que nos enteramos de la existencia de esos whatsapp?

Por lo tanto, no somos nosotros los que estamos siendo irresponsables ni antidemocráticos; porque no es democrático ni responsable llamar a la unidad nacional 98 por un supuesto conflicto; porque no es democrático ni responsable tratar de utilizar una información que se conoce desde hace mucho tiempo para fines que solo a este gobierno le convienen, ya sea para que no caiga la señora Nadine Heredia por las acusaciones de las que ha sido objeto, o ya sea para que la Presidenta del Consejo de Ministros no sea censurada. Lo que estamos viendo ahora es algo que está pasando de manera recurrente, porque cada vez que hay algún problema o que el gobierno no sabe cómo responder a una acusación, se filtra una información que, justamente, tiene que ver con asuntos de seguridad nacional.

Señora Presidenta, hoy se quiere volver a invocar a la unidad nacional con tal de salvar a una Presidenta del Consejo de Ministros que a todas luces, más allá de la votación del día de hoy por la censura, no tiene capacidad para seguir liderando un Gabinete.

Irresponsables son justamente aquellos que la quieren mantener en un puesto en el que ha demostrado que no es capaz, porque el problema de la desaceleración económica no es consecuencia de la acusación contra la Presidenta del Consejo de Ministros; el problema de la seguridad nacional, tampoco; y el problema de la delincuencia, menos aún. El problema de que estemos ante la inminente llegada del fenómeno de El Niño, sin que nadie nos lo haya dicho y sin que se hayan tomado las previsiones del caso, nada tiene que ver con esto, señora Presidenta.

Tal vez si la DINI hubiera sido utilizada para lo que efectivamente se tuvo que haber utilizado, no hubiésemos tenido que pasar por muchos de los problemas que está atravesando hoy el país y que está perjudicando a sus ciudadanos.

Reitero, esto no es democrático, no es legal y, por supuesto, tampoco es correcto.

Por consiguiente, al momento de la consulta, nosotros respaldaremos la moción de censura presentada contra la Presidenta del Consejo de Ministros.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Chacón De Vettori.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta: Es natural que voten a favor quienes han presentado la moción de censura, porque hay un trabajo en contra del gobierno a través de la alianza aprofujimorista; así que no nos parece nada raro. La votación tiene que ser unánime, espero que al menos ahí se pongan de acuerdo.

En verdad, nosotros calificamos de injusto y abusivo haber presentado la moción de censura contra la Presidenta del Consejo de Ministros, cuyo único fin es traerse abajo a un Gabinete bastante importante.

99

Creo que es injusta la moción de censura presentada contra la señora Ana Jara Velásquez: una mujer reconocida, una mujer respetada, una mujer que ha mostrado su capacidad desde el inicio de este gobierno desempeñando un trabajo bastante valioso para el país. Señora Presidenta, lo que a nosotros nos preocupa es que existan grandes legajos de muchos líderes y dirigentes sociales de base, grandes legajos de muchos personajes de la política, grandes legajos de muchos empresarios y periodistas; y no de ahora, sino de antes, porque ese sistema lamentable y vergonzoso viene funcionando desde hace más 30 años en el país.

Por lo tanto, es malo y perverso para nosotros que ahora, con el cuento de la DINI, pretendan traerse abajo a todo un Gabinete y perjudicar a un gobierno; y no solo a un gobierno, sino también a más de 30 millones de peruanos.

¿Qué hizo este gobierno con respecto a la DINI, señora Presidenta? Nosotros hablamos con autoridad moral: tomó la decisión de reorganizar y separar a esos funcionarios sinvergüenzas que hacen un pésimo trabajo. La decisión tomada a través del Decreto Supremo N.° 013-2015-PCM no fue solo por presión de los partidos de oposición, sino también de parte de nosotros. Por eso, con fecha 1 de marzo, se publicó el referido decreto supremo. ¿Y qué se hizo luego? Con fecha 12 de marzo se emitió la Resolución Ministerial N.° 964-2015-PCM, con la que se designa al Secretario Técnico de la Comisión Reorganizadora de la DINI.

Hemos demostrado, entonces, que la Presidenta del Consejo de Ministros nunca dio directiva alguna a la Dirección Nacional de Inteligencia.

Y cuando nos hablan de seguimientos y de reglajes, nadie puede estar de acuerdo con ese tipo de prácticas, todos absolutamente todos las rechazamos. Señora Presidenta, ahora la población está muy sensible a los seguimientos y chantajes, y también está muy sensible a los reglajes, por supuesto que sí; porque pobre de aquellas almas débiles que en este momento estén siendo regladas, pobre de aquellas personas que no tengan la condición de congresistas y que estén sufriendo una persecución. Por eso es que debemos hacer grandes cambios, por eso es que se planteó la reorganización de la DINI. ¿Y qué hizo el gobierno? Acaso no aceptó esa reorganización? ¿Y quiénes quieren paralizare esa reorganización? ¿Quiénes quieren evitar que sepamos qué personajes están dentro de la DINI?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidenta, me solicita una interrupción el congresista Urquizo Maggía, a quien se la concedo, con su venia, por supuesto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede usted hacer uso de la interrupción, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señora Presidenta, quiero hacer un breve comentario en relación a un importante artículo que el día de hoy ha publicado un medio de comunicación el doctor Ántero Flores Araoz, ex presidente del Congreso y ex ministro de Defensa. Él, sobre término que hoy estamos deliberando, dice lo siguiente: 100

“Ciertamente el término “inteligencia” es menos duro y suena a mejor a los oídos que “espionaje”.

Entonces, estamos hablando de acciones de espionaje y a ese respecto el doctor Antero Flores Araoz dice: “Sin dejar de reconocer los excesos en el actuar de la DINI, no es menos cierto que la información que obtuvieron y a la que se refieren los cuestionamientos —materia de esta censura— fue obtenida de lo que se denomina la “fuente abierta”.

Esto que implica, que la información no estaba escondida, tampoco era reservada ni mucho menos secreta, sino que era accesible para cualquier persona; y, efectivamente, toda esta información se encontraba en el Sistema Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) al que cualquier persona puede ingresar.

Es más, los señores congresistas tenemos seguidores en las redes sociales. Por otra parte, los medios de comunicación permanentemente vienen haciendo destapes hasta de la vida personal o privada, económica y financiera tanto de parlamentarios como de otros actores sociales.

En consecuencia, habría que tomar en consideración un mensaje de algún líder político que decía "el que no la debe no la teme”. De manera que yo no sé por qué tanta preocupación al respecto, cuando sabemos que la información que no deja de ser sensible, obviamente, es la referida a la inteligencia de nuestra patria o al espionaje que realizan los sistemas de inteligencia.

Acá, como es obvio, no se ha tocado información sensible de nadie; por consiguiente, considero que esta es una moción irresponsable y excesiva contra la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Teves Quispe; muchas gracias, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Urquizo Maggia.

Puede continuar, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señora Presidenta, decía que la población está muy sensible a este tipo de actividades ilícitas e irreprochables; pero lo que no podemos dejar de hacer es una retrospectiva y recordar el pasado, porque existen periodistas, empresarios y políticos que han sido objeto de seguimiento y de reglaje, que incluso han querido condicionar un golpe de estado y que han recibido dinero para la educación de sus hijos. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Tenemos que refrendar y garantizar el trabajo limpio.

¿Qué es lo que queremos, señora Presidenta? Ha habido, incluso, algunos empresarios que pedían un golpe de Estado, que conspiraban y acordaban. ¿Así se puede vender el Estado peruano? Por consiguiente, en honor a la transparencia, es importante aclarar la información y también es importante tener información; pero que esos legajos sirvan para

101 actos ilícitos es algo que repudia la bancada oficialista. Eso es lo que nosotros en forma permanente hemos respaldado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un último minuto para que concluya, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Escuchamos, en forma permanente, que se ataca a algunos compañeros de promoción del Presidente de la República que habrían estado y estarían aún dentro de la DINI. Señora Presidenta, el señor Javier Briceño Carpio no ha estado ni un mes a cargo de la Dirección Nacional de Inteligencia; se le promovió al cargo y se le cambio inmediatamente.

Si esto es así, entonces, porque pretenden acusar o hacer creer aquí que existen compañeros de su promoción que han estado o están en la DINI; esto es totalmente falso, señora Presidenta. El señor Javier Briceño Carpio en el mes que estuvo a cargo de la DINI se presentó ante la Comisión de Inteligencia del Congreso para informar al respecto, no me dejará mentir el presidente de la Comisión de Inteligencia.

Entonces, toda esta situación es un acto completamente irresponsable, porque la Presidenta del Consejo de Ministros no ha incurrido en responsabilidad ni en conducta irregular que la haga merecedora de que se le sancione con la censura, porque a todo el país le consta que la Jefa del Gabinete no ha designado ni refrendado la designación de los funcionarios de la DINI.

Ahora es el momento de hacer una investigación seria y irresponsable. Queremos contribuir con el país, señora Presidenta; pero ¿quiénes son los que están trabando el trabajo de la DINI que en este momento se viene procesando?

Sin embargo, nos vienen aquí a engañar que están trabajando por el pueblo. ¿Por qué engañan al país? ¿Porque engañan a los miles de peruanos si va a haber un sicariato político? ¿A qué están expuestos los futuros políticos, señora Presidenta? Hagamos un trabajo serio; no hagamos un dueto perfecto para tener que generar la ingobernabilidad del país.

Lo que de ninguna manera se podrá desconocer es el trabajo de política social de este gobierno: en este momento, con Beca 18, hay más de 35 mil jóvenes estudiando, porque nunca tuvieron una oportunidad, señora Presidenta; y más de 28 mil instituciones educativas…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede treinta segundos adicionales para que concluya, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

En ese sentido, creo que así como las otras bancadas disponen del tiempo necesario para otras cosas, también deben aprender a escuchar.

102

Voy a concluir, para evitar que se incomoden los colega que han presentado la moción de censura contra la Presidenta del Consejo de Ministros.

Nosotros estamos hoy más unidos que nunca. La bancada Nacionalista Gana Perú rechaza los afanes electoreros de los apristas y, especialmente, de los fujimoristas; y, asimismo, rechaza la moción de censura contra la Presidenta del Consejo de Ministros. Vamos a demostrar que estamos unidos pensando en el desarrollo del país y pensando en una política social justa. Esperemos que el próximo gobierno, cualquiera que este sea, no destruya la política social que ha implementado este gobierno y que nadie podrá desconocer.

A eso se llama inclusión social, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Teves Quispe.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Señora Presidenta: El asunto que hoy estamos tratando es lo suficientemente delicado como para que seamos absolutamente objetivos tanto en su tratamiento como al momento de tomar nuestra decisión.

Nosotros no vamos a definir nuestro voto en función de la presión de ciertos medios de comunicación, ni tampoco en función de la presión de ciertas bancadas, cuyo interés, evidentemente, no es el país ni la institucionalidad; porque lo único que se busca es debilitar aún más a este gobierno, ciertamente, haciendo uso tanto de sus deficiencias como de sus errores, pero usándolos para generar cortinas de humo interesadas. Porque llama la atención que este escándalo, ¡oh casualidad!, estalle precisamente al día siguiente en que se archiva en la Comisión de Fiscalización la posibilidad de investigar siquiera los fondos de la señora Keiko Fujimori, y precisamente el día en que se iba a ver en este Congreso el informe de la Megacomisión relativo al desbalance patrimonial de los funcionarios del gobierno aprista. ¡Qué casualidad!

Por otro lado, y yendo por partes, creo que cometen un exceso algunos parlamentarios que se rasgan las vestiduras porque se ha investigado la procedencia y el destino de sus bienes. En mi criterio, todos los funcionarios públicos debemos estar sometidos a permanente escrutinio total, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional, congresista Mendoza.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Nosotros no tenemos nada que temer ni esconder; sin embargo, es evidente que la DINI ha cometido excesos y que ha actuado de manera desproporcionada, discrecional y con absoluta arbitrariedad; porque no solo ha hecho seguimiento a políticos en cuanto a su vida y sus acciones políticas, sino que también se ha inmiscuido en su vida personal. Pero

103 además ha hecho seguimiento a funcionarios públicos, a periodistas, a empresarios, a todo el mundo, incluidos líderes sociales, de los que aquí nadie dice nada; incluidos militantes de partidos como Ciudadanos por el Cambio o como Tierra y Libertad, e incluidos defensores de los derechos humanos.

Eso es sumamente grave, señora Presidenta; pero es cierto que se han cometido excesos y arbitrariedades que ponen en riesgo la institucionalidad del país.

Personalmente, estoy convencida de que la señora Ana Jara Velásquez no tiene responsabilidad directa en esos hechos; y también reconozco la voluntad que ha tenido…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencial le concede otro minuto adicional, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Muchas gracias, señora Presidenta.

También reconozco la voluntad que ha tenido de plantear la reestructuración de la DINI y de haber hecho la denuncia correspondiente en el Ministerio Público. Sin embargo, consideramos eso no es suficiente; más bien creemos que, en las actuales circunstancias, sería conveniente dar un mensaje político al país, pero no solamente al gobierno, sino también a las demás fuerzas políticas, y particularmente a aquellas que en períodos anteriores estuvieron en el gobierno y que institucionalizaron este tipo de prácticas nefastas, que el gobierno Nacionalista se comprometió a erradicar y a transformar; pero, como en todo lo demás, optó por el piloto automático.

No queremos nunca más en el país un servicio de inteligencia como el fujimontesinista. Nunca más, señora Presidenta; porque muy bien sabemos para que sirvió: sirvió para comprar congresistas, para comprar medios de comunicación, para campañas reeleccionistas, que pervirtieron totalmente…

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un último minuto, congresista Mendoza Frisch.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Estoy ya por concluir, señora Presidenta.

Nunca más un servicio de inteligencia como el servicio de inteligencia fujimontesinista, y lo digo con todas sus letras, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Mendoza Frisch,

Puede hacer uso de la palabra el congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señora Presidenta, antes de dar inicio a mi intervención, permítame conceder al congresista Gamarra Saldívar la interrupción que me solicita.

104

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista Gamarra Saldívar, haga usted uso del tiempo correspondiente a las dos interrupciones que el Reglamento confiere al orador de turno.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señora Presidenta, en verdad, me sorprende que, de manera ligera, algunos congresistas ya imputen responsabilidades a la DINI en este gobierno, señalando firmemente que este órgano público habría hecho seguimientos y reglajes. No sé si esos hechos han sido ya materia de una investigación, o si se ha determinado en el Poder Judicial, a través de un proceso, si estos hechos realmente se han producido. De lo contrario, solo estaremos especulando y haciendo conjeturas, no contribuyendo en nada a un debate totalmente objetivo, que se debe dar en el Congreso, sobre la base de pruebas y de elementos de convicción que determinen si realmente existieron esos ilícitos.

Por otro lado, con relación a las búsquedas registrales, hay algunos congresistas a los que les conviene sesgar la información en esta parte y, simplemente, la relacionan con la gestión del actual gobierno, del 2011 al 2014; sin embargo, esta práctica proviene de los años 2003 y 2005, en los que se realizó un considerable número de seguimientos a periodistas, a congresistas y a empresarios; pero, por lo que veo, nadie se ha pronunciado a ese respecto.

¿Qué hacemos con la información que tenemos con relación a esos hechos que se han producido en los años 2006 y 2007? ¿Qué dice a ese respecto, supuestamente, el grupo parlamentario fujimorista? Ese es el quid del asunto.

Señora Presidenta, creo que en esta ocasión tenemos que ser bastante objetivos; por eso llamo a la reflexión a la Representación Nacional, porque no se trata de ver este asunto de una manera simple y ligera.

Muchas gracias por la interrupción, congresista Urquizo Maggia; muchas gracias, señor Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Gamarra Saldívar.

Puede dar inicio a su intervención, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señora Presidenta: Evidentemente, estamos hoy abordando un asunto muy sensible, que habría que tratarlo con prudencia, para los grandes intereses de la patria; y estamos también en una situación en la que el Sistema de Defensa Nacional se encuentra en un lento proceso de recuperación, por los asuntos denunciados que son de conocimiento público.

En principio, debo señalar que las doctrinas de inteligencia y las escuelas que hoy forman a los denominados agentes de inteligencia enseñan, en sus potenciales cuadros, que ellas no tienen barreras y que el interés nacional está por encima de los intereses individuales; en consecuencia, en democracia nadie debería tener corona, todos los ciudadanos son potencialmente sospechosos, dado que en determinado momento podría contribuir a quebrar el Estado de derecho y la gobernabilidad democrática del país.

105

Esos son los postulados de la doctrina de inteligencia de nuestro país y de todos los países de la región; de manera que no es este parlamento el único que aborda en este momento lo referido a la composición y al accionar de las actividades de inteligencia de su propia patria. Recientemente, noticias de países muy cercanos dan a conocer que han abordado lo referente a los excesos y controles de las acciones de inteligencia.

En ese sentido, rechazamos tajantemente cualquier tipo de exceso que vulnere la intimidad y los derechos fundamentales de las personas; pero, obviamente, tenemos que tomar en cuenta que hay ahí una contradicción: la enseñanza en inteligencia señala que nadie puede tener corona, que todos son potenciales traidores a la patria.

Señora Presidenta, quiero referirme ahora algunos de los aspectos que se abordan en la enseñanza de la inteligencia, uno de los cuales se refiere a la carta que envió Francisco Bolognesi a su adorada esposa María Josefa (Arica, 22 de mayo de 1880). Voy a permitirme leer parte de este extracto:

“… Esta será seguramente una de las últimas noticias que te llegarán de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre este peñasco de la ciudadela militar engrandecida por un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear hasta el último cartucho sin desmayo en el combate para no defraudar el Perú”. Y más adelante dice: “Dios va a decidir este drama en el que los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado, con su incapacidad, la sentencia que nos aplicará el enemigo…”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Hay también otro pasaje en los textos de inteligencia, que guarda relación con don Manuel González Prada, cuyo sitial en este Parlamento le fue quitado por cierta representación parlamentaria.

¿Qué dice Manuel Gonzales Prada? Él responde a la pregunta: ¿Qué es un Congreso peruano? La cloaca máxima de Tarquino, el gran colector donde vienen a reunirse los albañales de toda la República. Hombre entrado ahí, hombre perdido…” U termina señalando: “Hasta el caballo de Calígula rabiaría de ser enrolado en semejante corporación”.

En consecuencia, un agente de inteligencia no ve solo en los políticos, sino en todo ciudadano una amenaza para el Estado de derecho. Detrás de esta moción…

Señora Presidenta, esta moción de censura no es gratuita. En política no hay que ser ingenuos, dice un conocido personaje político.

106

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Presidencia le concede un último minuto para que concluya, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta.

Detrás de esta moción —decía— hay un tufillo golpista, hay una acción demoledora contra el gobierno, desde que asumió el mando el presidente Ollanta Humala y su Primera Dama; y este accionar aún continúa.

Así como hace 135 años, época muy difícil, y posteriormente a ella, existía gente que prefería entregar los intereses nacionales a Chile, frente a la asunción del gobierno del presidente Nicolás de Piérola; hoy, detrás de esta moción de censura, hay intenciones que no pretenden poner coto a esos excesos de la DINI, sino sencillamente generar una situación desestabilizadora contra la Patria y contra el Perú.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Urquizo Maggia.

Finalmente, concluyendo con el rol de oradores, puede hacer uso de la palabra el congresista Gutiérrez Cóndor.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señora Presidenta: No tengo sino palabras de agradecimiento para quienes, aun discrepando y sentando su posición a favor de la moción de censura, han sabido administrar su tiempo y manejarse dentro del orden y con respeto hacia los demás; lo cual, de por sí, marca ya la diferencia.

Resulta que, hoy más que nunca, tenemos que hacer un señalamiento al respecto con suma claridad. Para nosotros lo fundamental y lo más importante es que nuestro mensaje está dirigido a más de 30 millones de peruanos, que en estos momentos seguramente están a la expectativa de cómo se va a resolver este asunto; pero además estamos centrados en el quehacer de cada uno de los parlamentarios que con su colaboración nos han permitido, hasta el día de hoy, ejercer un gobierno en beneficio de esos 30 millones de peruanos. Y vaya también mi mensaje a quienes hasta hace poco han pertenecido a nuestra bancada, a fin de que ingresen a un proceso de reflexión y puedan respaldar, con convicción, a la señora Presidenta del Consejo de Ministros, doctora Ana Jara Velásquez; porque no he escuchado una sola expresión, en el curso del debate, que pudiera siquiera demostrar la responsabilidad política de la señora Presidenta del Consejo de Ministros.

En ese mismo orden, pido a los integrantes de las demás bancadas, que han coparticipado activamente en beneficio del país, que entiendan que lo que estamos haciendo en estos momentos es ejercitar el control político pero dentro de un marco de justicia.

107

Lo demás, obviamente, es un abuso de poder; y es verdad que esto tiene que concluir con la votación, vale decir, con la determinación que la Representación Nacional adopte esta noche.

Le puedo decir con certeza que esos tiempos del pasado de reglajes y seguimientos ya no están más. Hoy por hoy, ya no hay más comando Rodrigo Franco, ya no hay más comando Colina, que no solamente hacían reglaje y chuponeo, sino que además, aniquilaba, extorsionaba y secuestraba gente en el país.

Señora Presidenta, el manejo de la información para estos fines —nunca más ocurrirá— está proscrito en este gobierno, porque esa es una práctica que lesiona y que carcome la democracia, y que además pone en vilo el régimen de libertades que nosotros como país y como República hemos escogido; razón por la cual, no encuentro responsabilidad alguna en la Presidenta del Consejo de Ministros, sobre todo, cuando ha tenido el coraje de asumir con entereza la reestructuración de la Dirección Nacional de Inteligencia.

Si por ello hay que censurarla, entonces, no estaremos siendo coherentes ni con nuestro discurso ni con nuestra votación.

De proceder la censura, señora Presidenta, se cometerá un acto infame, que tarde o temprano la historia sabrá juzgar; porque después de 50 años, en que se censuró a un Presidente del Consejo de Ministros, en una emboscada política, por aquellos que, prescindiendo de toda motivación, abusaron del poder, hoy se pretende aprobar la moción de censura contra la actual Presidenta del Consejo de Ministros.

Qué pena que quienes en ese momento políticamente eran los agraviados, hoy utilicen eso como un mecanismo para decir: “Bueno, pues, ahora tenemos los votos y podemos hacerlo”. Claro, a eso se llama abuso de poder. Tantas y cuantas veces se ha cuestionado acá ese abuso de poder desde la otra parte; pero hoy podemos decir acá que nosotros no vamos a hacer eso. A ningún parlamentario o a ningún líder político se le ha dicho, porque que nosotros no hemos asumido ese rol, que vote de tal o cual manera.

Señor Presidenta, estamos hablando, por si acaso, de coherencia y de responsabilidad por el país.

Que Dios bendiga a quienes hoy van a votar en contra o a favor de la censura; porque, finalmente, en sus conciencias quedará la responsabilidad de haber cometido un acto infame, abusivo y que quedará presente en la historia.

Eso es todo, señora Presidenta.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— A usted las gracias, congresista Gutiérrez Cóndor.

Señores congresistas, el debate de la moción de censura contra la Presidenta del Consejo de Ministros ha concluido.

108

Para la aprobación de la moción de censura se requiere el voto a favor de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

Señores congresistas, la Presidencia les solicita que se sirvan registrar su asistencia por medio sistema digital, para luego proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se encuentran presentes en la Sala de sesiones 116 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 72 votos a favor, 41 en contra y dos abstenciones, la Moción de Orden del Día N.° 12623, mediante la cual el Congreso de la República acuerda censurar a la Presidenta del Consejo de Ministros, señora Ana Jara Velásquez, por su confirmada incapacidad para seguir desempeñando el cargo, no haber satisfecho las expectativas del Congreso de la República durante su presentación del 19 de marzo de 2015 y no haber investigado, denunciado y/o sancionado —en el nivel que correspondía— a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La moción de censura en contra de la Presidenta del Consejo de Ministros ha sido aprobada.

Se comunicará el presente acuerdo al señor Presidente de la República para que se cumpla con lo dispuesto en el artículo 132.° de la Constitución Política del Perú y en el inciso b) del artículo 86.° del Reglamento del Congreso de la República.

-INSERTAR EL TEXTO APROBADO Y LA VOTACIÓN DE LA MOCIÓN DE CENSURA CONTRA LA PRESIDENTA DEL CONSEJO DE MINISTROS-

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).—

Se va a consultar, a mano alzada, la dispensa del trámite de sanción del Acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda tramitar el asunto tratado en la presente sesión sin esperar la sanción del Acta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido acordada la referida dispensa del trámite de sanción del Acta.

***** INCORPORAR EL REGISTRO DE ASISTENCIA A LA ÚLTIMA VOTACIÓN *****

109

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se levanta la sesión.

—A las 23 horas y 15 minutos, se levanta la sesión.

Por la redacción:

ÓSCAR MONTES GUERRERO

*PUBLICACIÓN PROVISIONAL (FALTA ACTA OFICIAL FINAL).

110