Cervantes Se Reescribe: Teatro Y «Novelas Ejemplares»
CRITICÓN, 76,1999, pp. 119-164. Cervantes se reescribe: teatro y Novelas Ejemplares Antonio Rey Hazas Universidad Autónoma de Madrid Por razones obvias de tiempo y espacio, el objeto de este trabajo, inicialmente pensado como un planteamiento general del problema de la reescritura propia en la obra cervantina, se centrará únicamente en comedias, entremeses y novelas cortas, aunque los abundantes registros de este Cervantes que se reescribe a sí mismo con insistencia nos lleven a menudo a otras obras suyas. Cualquier lector de La Galatea y de El ingenioso hidalgo, por ejemplo, habrá notado las íntimas relaciones que hay entre la Historia de Timbrio y Silerio de la novela pastoril y El curioso impertinente, dado que son dos versiones distintas de la misma historia tradicional de los dos amigos1. En la primera, la amistad soporta bien la interferencia del amor, y triunfa sobre sus asechanzas; en la segunda, al contrario, la amistad se rompe y vence el deseo. Algo similar sucede, de hecho, con Gelasia, la pastora libre que no se deja anudar por nada ni por nadie, el personaje que mejor encarna la libertad de amor en la novela pastoril, capaz de expresar así, en magníficos versos2, su talante: Del campo son y han sido mis amores; rosas son y jazmines mis cadenas; libre nascí y en libertad me fundo. (VI, p. 431) 1 Ver J. B. Avalle-Arce, «El cuento de los dos amigos (Cervantes y la tradición literaria. Segunda perspectiva)», en Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 153-211. 2 En «uno de los mejores tercetos de toda la poesía española», dice J.
[Show full text]