PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA MULTILINGÜE DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO MULTILINGÜE EN NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES

POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS HACIA Y SU CONSECUENCIA EN LA POBLACIÓN VENEZOLANA ENTRE 1999-2019

ROLANDO BARRIOS RIOFRIO

DIRECTOR: MTR. JUAN CARLOS VALAREZO

MARZO - 2021 QUITO – ECUADOR

Dedicatoria:

A todo el pueblo venezolano, a todos aquellos que tienen el valor de salir a las calles a protestar, a todos aquellos que con valentía ponen su vida en riesgo para luchar por sus ideales, a todos aquellos que quieren construir un país en el que sus hijos puedan vivir en paz y armonía.

i

Agradecimientos:

Deseo agradecer a mis padres, Rolando Barrios Barrera y Bertha Lorena Riofrio Cuadrado, quienes con su constante e inagotable amor me han apoyado en mi carrera universitaria, dándome una herramienta que me servirá por el resto de mi vida.

Agradezco a mi hermana, Romina Barrios Riofrio, quien, a pesar de encontrarse lejos de momento, estudiando en Francia, está siempre en mis pensamientos, es ella quien con su cariño incondicional me ha ayudado a sobrepasar los obstáculos que presenta la vida.

Agradezco a todos esos agradables sujetos que se cruzaron en mi vida universitaria, pues, aunque no lo parezca, todos han contribuido de alguna manera en el desarrollo de mi carácter profesional, me han impulsado a ser mejor cada día.

Ante todos, espero que este trabajo de disertación esté a la altura de sus expectativas.

ii

ÍNDICE

I. TEMA………………………………………………………………………………….. 1 II. RESUMEN………………………………………………………………………...... 1 III. ABSTRACT………………………………………………………………………….. 2 IV. RÉSUMÉ…………………………………………………………...………………... 3 V. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 4 1. CAPÍTULO I: POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS FRENTE A VENEZUELA…………………………………………………………………………. 11 1.1. Relación histórica de Estados Unidos y Venezuela………………………………. 11 1.1.1. Antecedentes históricos desde la época independentista…….…………….. 11 1.1.2. Antecedentes históricos, segunda mitad del siglo XX……….…………….. 14 1.1.3. Inicio de la Revolución Bolivariana…………………………..…………… 16 1.2. Política exterior de Estados Unidos y el gobierno de Hugo Chávez……………... 17 1.2.1. Gobierno de George Walker Bush………………………………………….18 1.2.2. Gobierno de Barack Hussein Obama………………………………………. 21 1.2.3. Interacciones entre Estados Unidos y Venezuela periodo 1999 – 2013…… 22 1.3. Política exterior de Estados Unidos y el gobierno de Nicolás Maduro…………... 25 1.3.1. Gobierno de Barack Hussein Obama……………………………………….25 1.3.2. Gobierno de Donald John Trump…………………………………………. 27 1.3.3. Principales sanciones, en el periodo 2014-2019……………………………30 2. CAPÍTULO II: VENEZUELA Y SU POLÍTICA DE GOBIERNO…………………………………………………………………………… 36 2.1. Relación Histórica de Venezuela y Estados Unidos ……………………………. 36 2.1.1. Antecedentes históricos desde la época independentista…….…………….. 36 2.1.2. Periodo 1984-1993…………………………………..……….…………….. 38 2.1.3. Periodo1993-1998……………………………………………..…………… 40 2.2. Gobierno de Hugo Chávez………………………………………………………. 42 2.2.1. Política Exterior……………………………………………………………. 42 2.2.2. Política Interior…………………….………………………………………. 50 2.3. Gobierno de Nicolás Maduro…………...... 55 2.3.1. Política exterior…………………….……………………………………….55 2.3.2. Política Interior………………….…………………………………………. 62 3. CAPÍTULO III: CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA………... 68

iii

3.1. Situación de la economía en Venezuela durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro ………………………………. 68 3.1.1. Producto Interno Bruto………………………………...…….…………….. 68 3.1.2. Camino hacia la hiperinflación……………………...……….…………….. 72 3.1.3. Desempleo y pobreza……………...…………………………..…………… 77 3.2. Situación de la sociedad venezolana durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro…………………………...…... 83 3.2.1. Acceso a la salud………………...………………………………………… 83 3.2.2. Acceso a la educación……………..………………………………………. 86 3.2.3. Movimientos migratorios……………………………………………..…… 89 3.3. Ámbito político en Venezuela, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro…………...... 93 3.3.1. Representación política, escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela durante la revolución bolivariana……...... 94 3.3.2. Protestas durante la revolución bolivariana………………………………... 100 3.3.3. El rol de los medios de comunicación en los períodos de la revolución bolivariana………………………………….. 105

VI. ANÁLISIS…………………………………………………………………………… 109

VII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 120

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..122

LISTA DE REFERENCIAS………………………………………………………………124

iv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Semejanzas y diferencias entre la Constitución estadounidense de 1787 y la Constitución venezolana de 1811……………………………………………………... 13

TABLA 2. Interacciones durante la Administración de George Walker Bush y Barack Hussein Obama en el periodo 1999-2013……………………………………… 24

TABLA 3. Sanciones por parte de Estados Unidos a Venezuela en el periodo 2013-2019………………………………………………………………….. 34

TABLA 4. Postura de Hugo Chávez, discursos multitudinarios del 2004……………….. 44

TABLA 5. Resultado porcentual tanto nacional como por estados, referendo revocatorio 2004……………………………………………………………….. 53

TABLA 6. Postura de Nicolás Maduro frente a los Estados Unidos y la crisis en Venezuela en su entrevista con BBC News Mundo del 13 de febrero de 2019……………………………………………………………………. 61

TABLA 7. Salario mínimo, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro… 80

TABLA 8. Economías de las Américas: PIB real, precios al consumidor, saldo en cuenta corriente y desempleo…………………………………………………………………….. 81

TABLA 9. Índice de pobreza por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)………………………………………………… 82

TABLA 10. Gastos en salud durante la revolución bolivariana………………………….. 84

TABLA 11. Migración de venezolanos, entre 1990 y 2019……………………………… 90

TABLA 12. Teoría Crítica y la política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela…... 119

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Situación del PIB anual en Venezuela durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, de 1999 a 2018…………………………………….. 69

GRÁFICO 2. Situación del PIB en Venezuela, en precios corrientes 1999 a 2023………………………………………………………………………………. 70

GRÁFICO 3. PIB: Crecimiento % per cápita 1999-2019 acumulado……………………. 71

GRÁFICO 4. Durante 20 años de chavismo, la tasa de inflación anual…………………. 72

GRÁFICO 5. Evolución del Precio del petróleo OPEP 2020……………………………. 74

GRÁFICO 6. Deuda externa pública neta acumulada (millones USD), 1999-2016……... 75

v

GRÁFICO 7. Balanza comercial de Venezuela entre 1999 y 2019……………………… 77

GRÁFICO 8. Porcentaje de desempleo en Venezuela, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, de 1999 a 2017………………………………………………. 78

GRÁFICO 9. Porcentaje de servicios hospitalarios que no funcionan en 2018………….. 85

GRÁFICO 10. Matrículas en el sistema educativo, 1988 – 2018………………………... 87

GRÁFICO 11. Estimaciones destinos destacados, 2015-2019……………………………92

GRÁFICO 12. Escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2000…………………………………………………………………………….. 95

GRÁFICO 13. Escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2005…………………………………………………………………………….. 96

GRÁFICO 14. Escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2010……………………………………………………………………………. 97

GRÁFICO 15. Escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2015…………………………………………………………………………….. 98

GRÁFICO 16. Casos de violación a la libertad de expresión en Venezuela…………….. 107

vi

I. TEMA

POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS HACIA VENEZUELA Y SU CONSECUENCIA EN LA POBLACIÓN VENEZOLANA ENTRE 1999-2019

II. RESUMEN

Desde el comienzo de la Revolución Bolivariana en Venezuela en 1999, en conjunto con la nueva constitución de Venezuela, se planteó la meta de obtener una independencia de los actores externos, así como la creación de un mundo multipolar como política de Estado. Este sería el punto de origen para el deterioro gradual de sus relaciones bilaterales con Estados Unidos, hasta que el mismo orienta su política exterior hacia las sanciones. En base a ello se llegó a presentar la hipótesis de que la política intervencionista de Estados Unidos, consistente en sanciones económicas y políticas para aislar a Venezuela, no sería efectiva para frenar el avance de la revolución bolivariana, debido a que la misma cuenta con bases sólidas de apoyo internacional y militarización, por tanto, estas dos condiciones serían las causas de los problemas políticos y económicos por los que pasa la sociedad venezolana. Para poder comprobar la veracidad de esta hipótesis se hace uso de la teoría crítica junto con un análisis cualitativo, y las técnicas de análisis de contenido y el muestreo no probabilístico.

Como resultado de la investigación, se comprobó que Estados Unidos no ha podido frenar el avance de la revolución bolivariana ya que el gobierno de Nicolás Maduro ha sido capaz de hacer uso de sus fortalezas (aliados, reservas de petróleo y oro) para atenuar las repercusiones de las sanciones y es capaz de seguir promulgando el bolivarianismo ya que tiene el apoyo del cuerpo militar de su país, quienes lo defienden de los protestantes que desean sacarlo del poder.

Palabras claves: Venezuela, Estados Unidos, Política Exterior, Sociedad Venezolana,

Soberanía.

1

III. ABSTRACT

Since the beginning of the Bolivarian Revolution in Venezuela in 1999, in conjunction with the new constitution of Venezuela, the goal of obtaining independence from external actors was set, as well as the creation of a multipolar world as a State policy. This would be the point of origin for the gradual deterioration of its bilateral relations with the United States, until it orients its foreign policy towards sanctions.

Based on this, the hypothesis was put forward that the interventionist policy of the

United States, consisting of economic and political sanctions to isolate Venezuela, would not be effective to stop the advance of the Bolivarian revolution, because it has bases solid international support and militarization, therefore, these two conditions would be the causes of the political and economic problems that Venezuelan society is going through. In order to verify the veracity of this hypothesis, critical theory is used together with a qualitative analysis, and the techniques of content analysis and non- probability sampling. As a result of the investigation, it was found that the United States has not been able to stop the advance of the Bolivarian revolution since the government of Nicolás Maduro has been able to make use of its strengths (allies, oil and gold reserves) to mitigate the repercussions of the sanctions and is able to continue promulgating Bolivarianism since he has the support of the military body of his country, who defend him from the Protestants who wish to remove him from power.

Keywords: Venezuela, United States, Foreign Policy, Venezuelan Society,

Sovereignty.

2

IV. RÉSUMÉ

Depuis le début de la révolution bolivarienne au Venezuela en 1999, en conjonction avec la nouvelle constitution du Venezuela, l'objectif d'obtenir l'indépendance des acteurs extérieurs a été fixé, ainsi que la création d'un monde multipolaire en tant que politique d'État. Ce serait le point d'origine de la détérioration progressive de ses relations bilatérales avec les États-Unis, jusqu'à ce qu'il oriente sa politique étrangère vers des sanctions. Sur cette base, l'hypothèse a été avancée que la politique interventionniste des États-Unis, consistant en des sanctions économiques et politiques pour isoler le Venezuela, ne serait pas efficace pour arrêter l'avancée de la révolution bolivarienne, car elle a des bases un soutien international solide et une militarisation, par conséquent, ces deux conditions seraient à l'origine des problèmes politiques et économiques que traverse la société vénézuélienne. Afin de vérifier la véracité de cette hypothèse, la théorie critique est utilisée avec une analyse qualitative et les techniques d'analyse de contenu et d'échantillonnage non probabiliste. À la suite de l'enquête, il a été constaté que les États-Unis n'ont pas été en mesure d'arrêter l'avancée de la révolution bolivarienne puisque le gouvernement de Nicolás Maduro a pu utiliser ses forces (alliés, réserves de pétrole et d'or) pour atténuer les répercussions des sanctions et est en mesure de continuer à promulguer le bolivarisme puisqu'il bénéficie du soutien de l'organe militaire de son pays, qui le défend des protestants qui souhaitent le retirer du pouvoir.

Mots clés : Venezuela, États-Unis, Politique Étrangère, Société Vénézuélienne,

Souveraineté.

3

V. INTRODUCCIÓN

Para poder entender la dinámica que lleva el gobierno Venezolano entre los gobiernos de Hugo Rafael Chávez Frías y Nicolás Maduro Moros se debe tener en mente que desde

1999 Venezuela cuenta con una nueva constitución, la cual sigue vigente hasta el 2019

(Romero & Mijares, 2016,p.171). Esta constitución fue concebida por el ejecutivo bolivariano dentro de una plataforma internacional de acción que se correlacionan en tres niveles diferentes (Romero & Mijares, 2016,p.171). En primer lugar se toma en cuenta el rol del partido más fuerte del país, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el rol de la petrolera “Petróleos de Venezuela, SA” (PDVSA) y por supuesto una industria petrolera dominada por el Estado, dominio que va de la mano con el liderazgo carismático que caracteriza a Hugo Chávez (Romero & Mijares, 2016,p.171). Asimismo se adopta dentro de esta constitución los principios de la doctrina de Simón Bolívar, por lo que promoverá la independencia de todo actor extranjero, la justicia, la igualdad y ante todo, la unión regional

(Jimenez, 2008,p.1).

Dentro del territorio nacional, las políticas externas, tanto de Nicolás Maduro como las de Hugo Chávez han jugado un rol protagónico dentro del diario vivir como en el futuro del territorio (Romero & Mijares, 2016,p171). El Estado Venezolano, se lo debe entender por sus dos aristas principales que trabajan de manera simultánea, por un lado, maneja una arista que promueve la internacionalización de Caracas, por lo que busca su crecimiento económico mediante la inserción de bienes y servicios en mercados extranjeros (Romero & Mijares,

2016,p171). Mas, simultáneamente (desde la otra arista), pretende seguir siendo un Estado revolucionario, por lo que rechaza las ideas del capitalismo, así como la idea de formar alianzas con países liberales (Romero & Mijares, 2016,p171).

Con este contexto, de la base funcional de Caracas, se puede llegar a inferir los cimientos del conflicto que se tratará en el presente grado, este es un enfrentamiento entre

4 ideologías contrapuestas en el espectro político (Heywood, 2017, p. 15). En una esquina se encuentra la derecha, promotora del libre mercado y la lucha del individuo como unidad para alcanzar su bienestar, liderada por Washington, y en la otra esquina, la izquierda que promueve la intervención estatal y la idea de que los individuos, en conjunto, como una unidad, alcanzarán el bienestar, liderada por Caracas (Heywood, 2017, p. 15). Viendo a este planteamiento del problema desde su esencia, dentro de este trabajo de disertación se podrá ver la dinámica que manejan estas dos tendencias, y como la política exterior estadunidense va cambiando desde el comienzo de la Revolución Bolivariana en 1999, pasando por la inauguración oficial de las relaciones conflictivas entre estos dos actores en 2013 (la administración de Obama ya empezaba a tomar medidas de reciprocidad), hasta el 2019, año en que un número de sanciones ya fueron aplicadas en el territorio venezolano (Barreto,

2018, p. 6).

Para finales del 2014, Nicolás Maduro reconoció ante la comunidad internacional que su país se encontraba en una recesión económica ante un disparo del 63.3% de los precios de los productos y servicios dentro del mercado venezolano, dato que fue corroborado por el

Banco Central de Venezuela (BCV) (Scharfenberg, 2014,p.1). Luego de algunos meses sin mayor pronunciamiento en torno al Producto Interno Bruto del país, el BCV, emite un informe el cual confirma nuevamente la existencia de una recesión económica, pues dentro de este informe constaban caídas del PIB venezolano de forma consecutiva (Scharfenberg, 2014, p.1).Estas caídas se dieron en los tres primeros trimestres de 2014, solo en el mes de noviembre, se registra un alza de un 4,7% en los precios al consumidor, generando así la media anual de 63.3% (Scharfenberg, 2014,p.1). Nicolás Maduro resuelve, ante la evidente crisis, crea un nuevo departamento de Estado conocido como "Estado Mayor de

Recuperación Económica" el cual serviría monitorear los cambios en la economía a medida

5 que iban sucediendo para poder tomar las medidas pertinentes para acabar con el problema lo más rápido posible (Scharfenberg, 2014,p.1).

De entre las causas de esta creciente crisis económica, el gobierno venezolano asegura que una de las principales, aparte de las protestas que se dieron al principio de este año, sería la guerra económica a la que se enfrenta (Scharfenberg, 2014, p.1). Este término, “Guerra económica”, fue acuñado por el gobierno Venezolano para definir al conjunto de políticas externas de Estados Unidos dirigidas específicamente a Venezuela, cuya intención sería causar un desequilibrio y crisis dentro del territorio que eventualmente provoque la caída del bolivarianismo, el cual fue levantado desde el gobierno de Hugo Chávez (Sánchez,

2017.p.1). Asimismo, el gobierno bolivariano resalta acciones de índole económica, política, mediática, conspirativa y diplomática por parte de Estados Unidos, las cuales tendrían un vínculo directo en la manipulación de las importaciones, la producción y la distribución tanto mayorista como minorista lo cual en teoría, pone en peligro el valor del bolívar, siendo un factor para la inflación de precios (Sánchez, 2017,p.1).

Teniendo estas ideas en mente es que se puede llegar a inferir que las medidas de

Estados Unidos tuvieron una relación directa con la política que llevó Nicolás Maduro dentro del periodo de estudio, es por ello, que el presente trabajo de titulación toma relevancia, pues la academia se vería beneficiada al tener un documento que aporte con un análisis de los vínculos existentes entre ambas naciones desde sus independencias. Un estudio que refleje la política exterior de Estados Unidos, definida en términos de intereses de la nación y sus relaciones comerciales, frente a un país rico en petróleo que desde 1999 ha incurrido en una revolución socialista; la trayectoria de vida del pueblo venezolano ha cambiado a raíz de estos fenómenos, por lo que el estudio de este tema se vuelve imperioso.

La presente investigación propone como hipótesis que la política intervencionista de

Estados Unidos consistente en sanciones económicas y políticas para aislar a Venezuela no

6 sería efectiva para frenar el avance de la revolución bolivariana debido a que la misma cuenta con bases sólidas de apoyo internacional y militarización, por tanto, estas dos condiciones serían las causas de los problemas políticos y económicos por los que pasa la sociedad venezolana. Teniendo en cuenta que la combinación de la gestión de Hugo Chávez y Nicolás

Maduro han provocado un cambio del foco de la política exterior de Estados Unidos sobre su territorio y sus habitantes, se ha determinado que el objetivo general para la investigación sería analizar el impacto en la sociedad de las medidas económicas y aislacionistas del gobierno estadounidense, impuestas al gobierno venezolano entre 1999-2019.

En lo que concierne a la estructura de la investigación, esta está dividida en tres capítulos, los cuales estarán basados en tres objetivos específicos. El primer objetivo específico consiste en explicar las condiciones bajo las cuales se llega a dar el aislamiento económico y político por parte de Estados Unidos a Venezuela. El segundo objetivo específico es identificar como el gobierno venezolano ha hecho uso de sus fortalezas para hacer frente a las sanciones. Finalmente, el tercer objetivo será determinar los efectos de la problemática sobre la población venezolana en términos políticos y socioeconómicos.

La teoría crítica se fundamenta en las relaciones asimétricas de poder, por lo que le interesan los enfrentamientos entre dos o más actores con diferencias de poder o capacidades significativas, ya sea un Estado y su población, o el propio Estado batallando contra otro en el plano de la comunidad internacional, de esta manera establece las relaciones de dominio existentes (Monje, 2015,p.3). Para el desarrollo de esta investigación se vuelve necesario utilizar la teoría crítica desde la concepción de dos expositores, de origen alemán, Max

Horkheimer dentro del texto “Teoría tradicional y teoría política” y Günter Frankenberg dentro de su texto “Teoría Crítica”, en el cual hace un recorrido de la historia de esta teoría y las ideas que la misma ha transmitido a la comunidad académica (Frankenberg, 2011, p.1).

7

La teoría crítica como tal adquiere fuerza en la década de 1920, gracias a la Escuela de Frankfurt o bien Frankfurter Schule situada en Alemania, a la cual pertenecía el filósofo

Max Horkheimer (Frankenberg, 2011, p.68). Los miembros de la Escuela de Frankfurt se encontraban sumergidos en la tradición marxista, por lo que se responsabilizaron, mediante su trabajo, a mantener y defender las ideas que la misma promulga (Frankenberg, 2011, p.68). Cabe aclarar que dicha tradición busca equilibrar la teoría construida por Karl Heinrich

Marx (Comunismo) con la práctica, por lo que se entiende que no mostrarán ningún grado de apertura para aceptar cualquier tipo de ideas que el mundo pueda traer con el pasar del tiempo y la aparición de nuevos pensadores, sobre todo si estas nuevas ideas tienen construcciones capitalistas (Petruccelli, 2016, p. 11). La única manera de que se acepte una nueva idea sería después de una aplicación del marxismo al nuevo concepto mediante una crítica y reflexión exhaustiva, para asegurarse que el mismo sea compatible con su corriente de pensamiento

(Petruccelli, 2016, p. 11).

La teoría crítica en un principio se estableció como una corriente contraria al positivismo, esto quiere decir que la misma fue construida para que al usarse se pudieran encontrar las contradicciones o falencias de la “teoría tradicional”, la cual tenía a las ciencias naturales como su principal guía para fundamentar una línea de investigaciones en la que el objeto estudiado es reducido a eso, una cosa (Frankenberg, 2011, p.68). Muy al contrario, los pensadores de la teoría crítica proponen que el sujeto por su constitución social debe ser analizado dentro del contexto temporal y social en el que se ubica, pues solo así se puede llegar a entender el curso de acciones que decidió tomar, ya sea para bien o para mal

(Frankenberg, 2011, p.68). Es debido a esto que los pensadores de esta teoría establecen la necesidad de un programa de investigación que haga uso de la cooperación entre diferentes disciplinas (Frankenberg, 2011, p.69). Esto les permitiría identificar las diferentes estructuras, mecanismos y relaciones de poder que evitarían que el hombre no alcance su máximo

8 potencial en los ámbitos en que se intente desarrollar, como al liderar un país, por ejemplo, pues es posible hallar limitantes, dentro de la interacción entre estados dentro de la comunidad internacional (Frankenberg, 2011, p.69)

En relevancia para la presente investigación, desde la cultura, la teoría crítica comprende el fenómeno de la dominación, constituido por el ente dominante y el ente dominado, el cual se da como resultado de las costumbres que el pueblo en general ha definido como conductas aceptables y conductas rechazadas, en conjunto con el estilo de vida que lleve la sociedad en su generalidad, lo que definiría a su vez el estilo de gobierno que exista en su nación (liberalista, socialista, comunista, etc.) (Frankenberg, 2011, p.70).

Metodológicamente, se hará uso del análisis cualitativo el cual posee abundantes propiedades explicativas y exploratorias (Ugalde, 2013, p.181). Este tipo de análisis orientará al investigador a pensar en la forma en que la información histórica de un Estado o una persona puede generar conocimiento útil para la academia y posteriormente servir de base para comprender una realidad social (Ugalde, 2013, p.182). En este sentido el análisis de contenido será la técnica que permita hacer un barrido de información que permita discernir la información relevante, basándose en los conocimientos y estudios previos del autor referentes al tema y en una lectura objetiva, sistemática y replicable (Andréu, 2001, p.2).

Asimismo, se hará uso de la estadística descriptiva, mediante la presentación de cifras estadísticas que se relacionan con los datos de naturaleza cualitativa que hayan sido presentados, los cuales se verán reflejados en tablas y gráficos en caso de ser pertinente, esto con el objetivo de poder desarrollar un análisis más profundo del tema (Fernández, Córdoba,

& Cordero Torres, 2002, p.17).

Teniendo en cuenta que el objetivo general de la investigación gira en torno a los resultados de la política exterior estadounidense en referencia a la sociedad venezolana se hará uso del muestreo no probabilístico. Esta técnica permite que el investigador puede

9 seleccionar los sujetos de estudio basado en los criterios que se plantee a medida que hace su trabajo, sin que esto reduzca la calidad del documento (Otzen & Manterola, 2017, p.23).

Además, resulta muy conveniente a la hora de hacer estudios de casos donde se presentan poblaciones heterogéneas, o a su vez poblaciones y grupos específicos, donde sus características particulares serán la razones por las cuales adquieren la importancia suficiente como para ser tomados en cuenta (Scharager, 2001, p.1).

Finalmente se puede afirmar que la investigación a realizarse tiene aplicación dentro del campo de las Relaciones Internacionales, pues se concentrará en determinar la causa y efecto de las decisiones de política exterior de Estados Unidos en referencia a Venezuela y como estas afectaron la sociedad venezolana, utilizando los lentes de la teoría crítica.

Asimismo, la investigación está asociada con la línea de investigación “Política y derecho para la participación social y el establecimiento de las relaciones justas” de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador (PUCE, 2020, p.1). En lo que se refiere a la Licenciatura de Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales, este trabajo utiliza como base para su desarrollo los conocimientos adquiridos en materias dentro de la malla curricular como:

“Introducción a las Relaciones Internacionales”, “Introducción a las ciencias políticas”,

“Teorías de las Relaciones Internacionales”, “Política exterior” e “Integración Económica”.

En consecuencia, de estas condiciones, se puede afirmar que el presente trabajo de investigación es pertinente para el pregrado que se ha cursado.

10

1. CAPÍTULO I: POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS FRENTE A

VENEZUELA

1.1. Relación histórica de Estados Unidos y Venezuela

En el siguiente subcapítulo, se hará una revisión de manera explicativa de la concatenación de hechos que han conformado la relación histórica de Estados Unidos y

Venezuela. Contrario a lo que se pueda pensar, existieron interacciones entre ambas naciones desde épocas independentistas, las cuales sirven como una base para poder entender la evolución de sus relaciones bilaterales. Con este entendimiento, se hará un salto a la segunda mitad del siglo XX, lo que permitirá comprender la visión que tenía Washington sobre su lugar en el mundo, se verá el nacimiento del ideal que define el curso de su política exterior, defender la libertad de las personas, donde sea que se encuentren. De igual manera se hará hincapié, de manera general, en el impacto que tuvo para Estados Unidos la paulatina llegada de la Revolución Bolivariana, ya que la misma trae consigo a un nuevo líder.

1.1.1. Antecedentes históricos desde la época independentista

Cuando se piensa en la independencia de Estados Unidos, una fecha en particular viene a la mente, el cuatro de julio de 1776, pues esta es la fecha en la que se liberan formalmente de la opresión de los británicos mediante la firma de la Declaración de

Independencia (BBC News Mundo, 2019,p.1). Sin embargo, lo que la historia no deja de olvidar es que el territorio que logró adquirir esta independencia, no era más que una fracción del territorio que se conoce en la actualidad, pues en realidad, fueron un total de trece colonias en la costa de América del Norte, entre las cuales estuvieron Georgia,

Massachusetts, Nueva York, Rhode Island, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Nuevo

Hampshire, Connecticut, Pensilvania, Virginia, Nueva Jersey, Delaware y Maryland (BBC

News Mundo, 2019,p.1).

11

A pesar de que estas colonias estaban bajo del dominio de Reino Unido, estas podían ser denominadas como autónomas ya que contaban con elecciones en sus comunidades, e incluso veintiséis años antes de que se diera la independencia, estas trece colonias compartían el fruto de su trabajo en el campo, lo que ayudó a crear un fuerte sentido de identidad (BBC

News Mundo, 2019, p.1). Sin embargo, este no fue el único elemento que los ayudó a independizarse pues, en 1763, se firma el Tratado de Paris entre Francia, España y Gran

Bretaña (BBC News Mundo, 2019, p.1). El resultado de esta firma fue dar fin al enfrentamiento bélico por el dominio de las colonias que se daba entre estos tres actores en la aclamada “Guerra de los siete años”, lo cual se define como un elemento clave para la independencia de Estados Unidos, pues les quedaba un solo conquistador al cual enfrentarse

(Department of the State -U.S.A., 2018,p.1).

La adopción de la Declaración de Independencia por parte del congreso conformado por las trece colonias, fue un documento de tal relevancia que configuró la ideología con la que nace los Estados Unidos, una vida libre de influencias extranjeras acompañada por un orgullo de ser parte de las colonias independientes y un compromiso de sacar adelante al territorio por los medios que fuesen necesarios (Department of the State -U.S.A., 2018,p.1).

Abriendo un paréntesis, cabe destacar que la esclavitud formaba parte este documento, de hecho, ochenta y siete años después, en 1863 , con la Proclamación de Emancipación promulgada por Abraham Lincoln es que los esclavos reciben su libertad y por ende sus derechos, ya nunca más podrían ser obligados a hacer trabajos forzados (Montagut,

2017,p.1).

Ahora bien, una vez que se finaliza su proceso de independencia, Estados Unidos se convierte en una nación próspera con un gobierno sólido y representativo que logró tener un crecimiento económico por más de dos siglos (Rodríguez, 2015,p.26). Esto se debe al hecho de que llevaba un modelo de gestión diferente a todos los existentes en occidente, pues rompe

12 con los paradigmas de naturaleza aristocrática y monárquica impuestos por Europa y de hecho establece una gestión gubernamental que se fundamenta en la libertad universal de los pueblos, siendo este un pilar fundamental de su ideología (López, 1976,p.26).Por consiguiente, si bien declarar que el origen de la modernidad política de occidente encuentra sus orígenes en dicha independencia puede ser una exageración, se puede decir que la misma constituyó un ejemplo de transformación política para los territorios que seguían bajo las cadenas el colonialismo (Rodríguez, 2015,p.26).

Dentro de la academia se han abierto varios debates alrededor de la influencia de la independencia de Estados Unidos sobre el resto de los procesos emancipatorios, sin embargo, el objetivo de este trabajo de titulación no es dar una respuesta definitiva a esta interrogante.

No obstante, se ha llegado a encontrar algunos vestigios, de una primera interacción entre

Estados Unidos y Venezuela en la forma de algunas semejanzas y diferencias entre la

Constitución estadounidense de 1787 y la Constitución venezolana de 1811 (Ver tabla 1), a partir de las cuales se puede llegar a concluir que de cierta manera, Venezuela recibió un modelo a seguir para una emancipación exitosa, el cual tuvieron que adaptar a su realidad

(Rodríguez, 2015, p.37).

TABLA 1. Semejanzas y diferencias entre la Constitución estadounidense de 1787 y la Constitución venezolana de 1811

SEMEJANZAS DIFERENCIAS Ambos establecen un sistema federal La carta de Estados Unidos otorga una buena para la administración de su territorio parte del poder de territorio al ejecutivo, mientras Venezuela centra su poder en la legislatura y dirige el territorio con un triunvirato.

Ambos utilizan un mismo “formato” Únicamente la constitución de Venezuela para redactar sus constituciones, siendo declara que la religión apostólica romana y Estados Unidos el ejemplo, al haberse católica representan la fe del Estado. independizado primero

Fuente: Rodríguez, 2015, p.37-39 Elaborado por: Barrios 2020

13

1.1.2. Antecedentes históricos, segunda mitad del siglo XX

Para un mejor entendimiento de la conducta de Estados Unidos resulta útil posicionarse desde los eventos posteriores a la Segunda Guerra Mundial (septiembre de

1945). En ese entonces Estados Unidos, se enfrentaba a una lucha con poderoso contendiente que se ubicaba al otro costado del espectro político, la Unión Soviética, esta querella se fundamentaba en la amenaza que representaba para la hegemonía estadounidense (para su seguridad nacional ) que la ideología de su contrincante llegase a ser adoptada en territorios estratégicos o aledaños (UDLAP, 2020,p.35) . Es por ello que, en la presidencia de Harry S.

Truman, durante el periodo de 1945 a 1953, la política exterior de Estados Unidos da un giro importante (UDLAP, 2020, p.36).

Este giro consistió en la aplicación de la “Doctrina Truman”, lo cual significó que

Estados Unidos ya no sería indiferente ante las problemáticas que se llegasen a surgir en el continente europeo, ya no serían aislacionistas (UDLAP, 2020, p.36). Por esta razón, se indagó en una serie de programas y políticas intervencionistas a lo largo de Europa e incluso

Asia (UDLAP, 2020, p.36). Contrario a lo que se pueda asumir, la doctrina Truman es, entre otros, el cimiento más contundente para la política exterior estadounidense en la segunda mitad del siglo XX, pues esta aseguraba que era el deber de los Estados Unidos el ayudar a toda la gente libre que se encontrara en una posición de resistencia ante un opresor (UDLAP,

2020, p.37).

La teoría crítica y el análisis de la forma en que se llegó a dar la doctrina Truman, dejan una idea clara de la base ideológica que guiará a la política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela. De hecho, es el gobierno norteamericano en conjunto con todas las capacidades que tenía en ese momento, quien se pone en la posición de actor de poder, con la potestad de reducir la barrera de soberanía de cualquier territorio que considere que necesita apoyo para garantizar que las libertades de los individuos sean respetadas (Frankenberg,

14

2011). Ahora, es pertinente tomar en cuenta que la teoría crítica argumenta que los actores de poder, tendrán un discurso dominante que les permita navegar por la comunidad internacional con mayor soltura, mientras trabajan para cumplir con los intereses dentro de su agenda

(Frankenberg, 2011).

En el presente caso se puede ver que esta premisa se cumple, ya que el interés del

Gobierno de Harry S. Truman era frenar el avance del pensamiento comunista, y hacer al mismo tiempo, un rediseño de la balanza de poder existente a su favor, la libertad de las personas puede ser interpretado como un manto de nobleza que cubren sus verdaderas intenciones (UDLAP, 2020, p.37). Sin embargo, es importante destacar que para que estas medidas intervencionistas del actor de poder funcionen, también debe convencer a las personas que necesitan de su ayuda, debe fomentar la creación de una aceptación generalizada de esa necesidad de ayuda, como lo interpretaría la teoría crítica, el actor de poder debe poder alienar a las masas para poder cumplir con su agenda, caso contrario una rebelión sería inminente (Horkheimer, 1937).

Desde 1959, durante el gobierno Dwight D. Eisenhower, para Estados Unidos,

Venezuela se constituía como un país con abundantes recursos energéticos que a su vez contaba con un sistema político sólido que estabilizaba a la región (Romero, 2016, p.79). A pesar de que Venezuela mantuvo una dictadura militar constitucional desde 1948 hasta finales de 1958, Estados Unidos mantuvo una buena relación, pues una vez inaugurado su nuevo sistema democrático, este le vendía armamento a la milicia bolivariana (Romero, 2016, p.79). De hecho, Estados Unidos afianzó esta relación aún más una vez que Venezuela se unió a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) (Romero, 2016, p.80).

Aun cuando para Estados Unidos no resultaba favorable que Venezuela haya estado en desacuerdo con la invasión a la República Dominicana en 1965 y el apoyo a Reino Unido en

15 la Guerra de las Malvinas, el gobierno no cortó relaciones, por lo que se puede inferir que desde finales de 1958 hasta 1999, su relación bilateral era buena (Romero, 2016, p.80).

1.1.3. Inicio de la Revolución Bolivariana

A pesar de que Estados Unidos y Venezuela llevaban una relación estable desde la segunda mitad del siglo XX, en la última década de este siglo los analistas estadounidenses empezaron a encontrar razones para poner en duda el rol que Venezuela ocupaba para ellos, como un actor de estabilidad regional (Romero, 2016, p.80). El primer evento que causó este cambio de perspectiva fue la revuelta conocida como “El Caracazo” en 1989, en la cual el pueblo venezolano se levanta en una serie de disturbios y protestas en contra de las medidas económicas del entonces presidente Carlos Andrés Pérez inspiradas por el Fondo Monetario

Internacional (FMI) , lo que más llama la atención de este evento es la muerte de 276 personas y el registro de más de tres mil desaparecidos (Melean, 2020).

El segundo evento ya se empieza relacionar con el inicio de la revolución Bolivariana, pues en febrero de 1992, Hugo Chávez, quien era en ese momento teniente coronel del

Ejército venezolano dirigió un golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez, el cual fue motivado por las mencionadas medidas económicas, mas, no tuvo éxito (Paullier, 2012, p.1).

Asimismo, los analistas estadounidenses se quedaron perplejos ante el levantamiento cívico- militar en noviembre de este mismo año, pues este constituyó una segunda pronunciación popular en contra de la corriente de pensamiento liberal (tomando en cuenta que el FMI propuso las medidas), a pesar de que este levantamiento tampoco puedo derrocar a Carlos

Andrés Pérez (teleSUR, 2017).

Además, mientras más se acercaba la Revolución Bolivariana, Estados Unidos adquiría más elementos para disminuir la necesidad de una relación con Venezuela, esto se debe a que las relaciones que mantenía con los países pertenecientes a Europa Oriental, sobre todo los árabes, mejoraron significativamente una vez que el muro de Berlín se desplomó

16

(Romero, 2016, p.80). Fue justamente este evento el que le permitió a Estados Unidos conseguir una nueva fuente socios potenciales para una mesa de negociaciones para la compra de petróleo, pues la ideología comunista desaparecía en conjunto con la cortina de hierro (Romero, 2016, p.80). En base a esta concatenación de eventos, en la misma época

(entre 1989 y 1992) las nuevas políticas proteccionistas que se comenzaron a tomar, modificando las barreras no arancelarias y arancelarias, incluyeron a Venezuela, por lo que

Caracas pierde los privilegios a los que ya estaba acostumbrado (Romero, 2016, p.80).

Inevitablemente para Estados Unidos, la llegada de Hugo Chávez al poder desde la izquierda significó un cambio en las relaciones que llevaría con Venezuela y un cambio en la manera en que su política externa interactuaría con Caracas, pues para Washington este evento marca un nuevo momento dentro de la discusión de las condiciones del orden internacional (Romero, 2016, p.80). Este cambio también constituye un obstáculo geopolítico para la agenda norteamericana en Latinoamérica, en vista de que Venezuela se ubica en la parte norte de la zona, lo que lo convierte en un cruce de vía marina entre el atlántico y el marítimo (Romero, 2016, p.80). Finalmente es dable mencionar que a pesar de que las relaciones de Estados Unidos mejoraron con los países árabes, dándoles una nueva fuente de petróleo, Venezuela se sigue posicionando como uno de los principales proveedores del recurso energético, un hecho que marcará las relaciones bilaterales de ambos actores, pues la estabilidad de la economía venezolana depende en gran medida de las importaciones estadounidenses (Romero, 2016, p.80).

1.2. Política exterior de Estados Unidos y el gobierno de Hugo Chávez

En el siguiente subcapítulo se explicará la reacción directa de Estados Unidos hacia

Venezuela, frente al inicio y el constante avance de la revolución bolivariana. Dado que la política exterior se da en varios aspectos, este subcapítulo se desarrollará desde un enfoque en los intereses de la nación y las relaciones comerciales. Por consiguiente, se empezará en

17

1999, año en el que George W. Bush ocupa el poder ejecutivo en Estados Unidos, mientras que Hugo Rafael Chávez Frías llega a la presidencia, da inicio a la revolución bolivariana, y se mantiene en el poder incluso bajo la presidencia de Barack Hussein Obama, hasta que fallece en el 2013. A partir de este momento histórico, se dará a conocer la manera en que

Barack Hussein Obama y Donald John Trump hicieron frente a Nicolás Maduro Moros, pues sería él quien dio continuidad a la política de Estado de la revolución bolivariana.

1.2.1. Gobierno de George Walker Bush

Como se pudo observar en el subcapítulo anterior, a pesar de que, en la época de los noventa, Estados Unidos tuvo algunos menores inconvenientes con Venezuela, estos no tuvieron el peso suficiente como para marcar un deterioro de las relaciones bilaterales, fueron eso, diferencias menores, pues la política exterior estadounidense ponía como prioridad sus vínculos productivos antes que los ideológicos (Romero, 2016, p.80). De hecho, durante la administración de Bill Clinton (1993-2001) se optó por evitar una querella directa con

Venezuela, por lo que se decidió hacer énfasis en mantener la salud de sus relaciones comerciales que los ponían en una relación de interdependencia económica (Lapper, 2006, p.21). Esto, en vista de que el gobierno de Washington estaba en plena conciencia de que

Venezuela era un proveedor importante de petróleo y a su vez este intercambio comercial era la pieza clave que mantenía a flote la economía de Caracas (Clemente & Ferro, 2004, p.31).

Sin embargo, en enero del 2001 George Walker Bush gana las elecciones, y da inicio a su periodo presidencial, desde este punto que se puede observar el inicio de un deterioro progresivo de las relaciones bilaterales, pues los oficiales y analistas internacionales de su gobierno comenzaron a alarmarse por la nueva tendencia de corte izquierdista que se estaba observando (Lapper, 2006, p.21). Esta alarma no estaba activa sin su respectiva justificación, pues en octubre del 2001 Hugo Chávez empieza a expresarse de manera agresiva y acusatoria ante los bombardeos de Estados Unidos contra Afganistán, alegando que Washington estaría

18 combatiendo al terrorismo con más terrorismo, lo cual hace quedar a Estados Unidos como una nación hipócrita ante el resto de la comunidad internacional, teniendo en cuenta que el mes anterior Washington sufrió un ataque terrorista (Clemente & Ferro, 2004, p.32).

A partir de este incidente, un mes después, la administración de George Bush decide realizar una reunión, en la cual estuvieron presentes tres estamentos, el Departamento de

Estado de Estados Unidos, la Agencia de Seguridad Nacional (Clemente & Ferro, 2004, p.32). Esta reunión sería una instancia importante para las relaciones bilaterales entre

Washington y Caracas, pues se redefinieron los parámetros que la administración de Bush seguiría para tratar con Venezuela (Clemente & Ferro, 2004, p.32). Como consiguiente se determinó que se tomaría un curso de acción más agresivo, en el que se exige a Hugo Chávez sea consecuente con su pronunciación en contra del terrorismo (Clemente & Ferro, 2004, p.32). Se le pide que condene a todos aquellos que el gobierno estadounidense categorice como terroristas, incluyendo a los aliados de Caracas, como Cuba, por ejemplo, lo cual puede ser categorizado como una acción de política exterior que responde a sus intereses nacionales

(Clemente & Ferro, 2004, p.32).

Asimismo, es dable mencionar otro ejemplo de dicho deterioro de las relaciones bilaterales. Para el once de abril del 2002 el gobierno de Hugo Chávez sufrió un golpe de

Estado organizado por la oposición, constituida por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS), la iglesia católica, la

Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Fuerza Armada Nacional de

Venezuela y los medios de comunicación (Clemente & Ferro, 2004, p.21). La respuesta de la administración de Bush fue la de dar su apoyo al movimiento golpista en la instauración de un nuevo gobierno y de manifestar su intención de trabajar en conjunto con la nueva administración (Lapper, 2006, p.21). En vista de la histórica postura de Washington frente a la defensa de la democracia y sus procesos, este apoyo dio una impresión dudosa a toda la

19 comunidad internacional, ya que al parecer no solo aceptaban el hecho de que se haya dado el golpe de Estado, sino que promovían la salida forzosa de Hugo Chávez (Lapper, 2006, p.21).

A pesar de que la administración de Bush llegó a firmar una moción dentro de la asamblea general de la OEA, que condenaba la ruptura forzada de un mandato constitucional, no se pudo llegar a disipar la idea de que Washington fue un cómplice en la planificación del golpe de Estado (Lapper, 2006, p.21). Años más tarde, en el 2005 fue el subsecretario de

Estado para asuntos de occidente, Thomas Shannon Jr, quien moderó la naturaleza de la política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela, sin resultados favorables para

Washington (Lapper, 2006, p.22). Ya que aparte de planificar el golpe de Estado, también se acusó a la administración de Bush de haber intentado asesinar a Hugo Chávez, una acusación que Shannon no pudo revertir en su gestión (El Universo, 2005). En el 2006, Washington decide reciprocar la actitud acusadora de Caracas, el secretario de defensa Donald H.

Rumsfeld, de manera provocativa, compara el autoritarismo de Chávez con el de Adolf Hitler y reclama la corrupción que degrada a las instituciones venezolanas que se muestra poco efectiva a la hora de frenar a los narco-terroristas presentes en el territorio (Lapper, 2006, p.23).

Finalmente es dable mencionar que en los últimos años de la administración de

George W. Bush (2007-2009), se originó en el territorio estadounidense, una crisis de los mercados financieros, provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria, lo cual afectaría la operabilidad de los bancos a nivel mundial (FCIC, 2011,p.27). La causa de ello sería la agresiva campaña que llevó la administración de Bush para que todas las personas adquirieran casa propia, la cual conllevó una alianza con la empresa privada para que se otorguen hipotecas (FCIC, 2011,p.27). Estas se entregaban a cualquier persona, sin importar si la misma era sujeto de crédito o no (por ello toman el nombre de hipotecas subprime), cuando las personas no pudieron pagar, los bancos se quedaron con esas deudas,

20

asfixiándolos con la morosidad y obligándolos a cerrar sus operaciones a nivel mundial como

fue el caso de la empresa de inversión, Lehman Brothers (FCIC, 2011,p.67).

1.2.2. Gobierno de Barack Hussein Obama

Desde las campañas presidenciales, Barack Obama supo manifestar que su

administración haría uso de la diplomacia bilateral para poder tratar las diferencias con sus

adversarios en la región de américa latina, sobre todo ante su contendiente más sobresaliente,

Venezuela pues el interés de su nación debía ser la paz y no los enfrentamientos (Sullivan,

2009, p.37). A pesar de que la administración de Obama no presenta una postura

intervencionista, esta si se da lugar para hacer críticas al modelo de desarrollo de Hugo

Chávez (Sullivan, 2009, p.37). De hecho una semana antes de asumir el cargo, en una

entrevista, Barack Obama aseguró que Venezuela es el actor que ha hecho las veces de una

barrera ante el posible desarrollo de la región, esto como consecuencia de su ideología

política y sus nexos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

(Sullivan, 2009, p.37).

Y no es solamente Barack Obama quien proyecta sus críticas a Venezuela ante la

comunidad internacional, pues Hillary Clinton con su cargo de Secretaria de Estado recién

inaugurado (2009), supo expresar que Hugo Chávez era “un presidente democráticamente

electo que no sabe gobernar democráticamente”, además, deja en claro que si bien se deben

tomar en cuenta las acciones y posturas que la revolución bolivariana tome, no se debe

exagerar el nivel de amenaza que este pueda representar, pues su gobierno es mediocre

(Sullivan, 2009, p.37). Para la teoría critica este pronunciamiento de Hillary Clinton

constituiría parte de un discurso dominante, pues Washington estaría dejando en claro el nivel

de importancia de Caracas dentro del desarrollo de su vida diaria, uno mínimo, por lo que se

puede inferir que la preocupación ante un enfrentamiento de cualquier índole es

21 prácticamente inexistente, pues de manera subliminal deja en claro que es un Estado poderoso que inspira respeto (Frankenberg, 2011).

Sin embargo, las pronunciaciones de Barack Obama demuestran una política exterior más conciliadora con Venezuela, pues él asegura que cuando se encontró con Chávez en la

Cumbre de las Américas en el 2009 no pretendía dar la impresión de que el mandatario venezolano era un adversario (Infobae, 2016,p.1). De hecho aseguró que su política exterior estaría focalizada a expresar su descontento con las políticas del gobierno de Caracas, mas, dejando en claro que dicha postura ideológica no representa una amenaza para su territorio

(Infobae, 2016,p.1). Es por ello que se puede entender que después de la Quinta Cumbre de las Américas, a mediados de Abril en 2009, después de un debate diplomático, los embajadores de ambos países hayan regresado a ejercer sus cargos a sus respectivos países luego de haber sido expulsados, pues se llegó al entendimiento que estas medidas, fueron tomadas a partir de un malentendido, lo que no los convierte en enemigos (Sullivan, 2009, p.37).

1.2.3. Interacciones entre Estados Unidos y Venezuela, periodo 1999 – 2013

Cuando se oye la palabra guerra, por lo general, lo que se viene a la mente es un escalamiento de un conflicto entre dos naciones, a tal punto, que se llega a dar un combate armado entre las mismas (RAE, 2020, p.1). Sin embargo en el caso en cuestión, no se llega a hacer uso de capacidades militares, de hecho como se evidencia en los subcapítulos anteriores, se utilizan métodos alternos a la violencia para adoptar una política exterior ofensiva, se utilizan estrategias de naturaleza diplomática (Barreto, 2018, p. 5). La teoría crítica permite observar que Estados Unidos prioriza sus intereses nacionales antes que caer en un enfrentamiento bélico con Venezuela, en el que pueda perder los beneficios que

Venezuela provee, como el petróleo, ya que en este escenario, las murallas de su soberanía se alzarían completamente (Frankenberg, 2011).

22

Esta manera pasivo/agresiva de dirigir la política exterior estadounidense se verá reflejado en el resto de este capítulo, ya que en las administraciones de Barack Hussein

Obama y Donald John Trump, no se llegan a dar enfrentamientos armados ; la característica clave de la histórica interacción de Estados Unidos y Venezuela, es el hecho de que los recursos de poder del primero sobrepasan ampliamente al segundo y ambas partes están conscientes de ello, (Barreto, 2018, p. 5). Asimismo, los dos actores sostienen un elemento en común, el conocimiento de que un conflicto armado no da un resultado beneficioso para ninguna de las partes, y que la alternativa más viable es retomar el espíritu estratégico para llegar cumplir con los objetivos de sus agendas (Barreto, 2018, p. 5).

Es por ello que para la teoría critica, tanto la administración de George Bush como la de Barack Obama constituirían un ejemplo del uso del estratégico de su poder para asentar la diferencia de poder existente dentro de un contexto diplomático lo que le daría un mayor más control de la situación para poder satisfacer sus intereses (Frankenberg, 2011). El respaldo de esta noción se encuentra en los eventos presentados en los subcapítulos 1.2.1. y 1.2.2., pues a pesar de que ambos presidentes no pasan por alto los inconvenientes que presenta la gestión de Hugo Chávez, estos no hacen uso de sanciones para solapar la estabilidad del gobierno venezolano (Frankenberg, 2011).Toman tácticas alternativas que plasman su poder, sin acrecentar los ánimos del conflicto, se podría categorizar como un uso reactivo de su poder, un resumen de dichas interacciones se pueden ver en la tabla 2 (Frankenberg, 2011).

23

TABLA 2. Interacciones durante la Administración de George Walker Bush y Barack Hussein Obama en el periodo 1999-2013 Año Administración Pronunciamiento/interacciones Implicación

La administración de Bush pide a Caracas que condene a Hugo Chávez atenta todos aquellos que el gobierno directamente contra las estadounidense categorice decisiones de Estados George Walker 2001 como terroristas, pues Hugo Unidos, poniendo en Bush Chávez los acusaba de duda su autoridad, cometer actos terroristas obligándolo a contra Afganistán, posterior a reaccionar. los eventos del 9/11.

Se pone en duda la posición de defensa de la democracia de Estados Unidos apoya el golpe Washington, e incluso se George Walker de Estado que se daba en empieza a sospechar que 2002 Bush contra del gobierno de Hugo este podría estar Chávez. involucrado e incluso que ha incurrido en un intento de asesinar a Hugo Chávez.

Deja saber a la Hillary Clinton asegura que comunidad internacional Barack Hugo Chávez era “un que Washington 2009 Hussein presidente democráticamente considera, que Hugo Obama electo que no sabe gobernar Chávez es un dictador democráticamente” elegido democráticamente.

Barack Obama asegura que Venezuela constituye una Se brinda argumentos a barrera ante el desarrollo de la Barack los actores región, como consecuencia de 2009 Hussein internacionales, para que su ideología política y sus Obama reconsideren sus nexos con las Fuerzas alianzas con Caracas. Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Fuente: Clemente & Ferro, 2004, p.32; Lapper, 2006, p.21; Sullivan, 2009, p.37 Elaborado por: Barrios, 2020

24

1.3. Política exterior de Estados Unidos y el gobierno de Nicolás Maduro

En el siguiente subcapítulo se pasará revista a los cambios en la política exterior de los Estados Unidos desde la muerte de Hugo Chávez en el 2013, cuando la administración de

Barack Obama todavía estaba a cargo del poder ejecutivo del país. Asimismo, se podrá observar las diferencias en el tono de la política exterior estadounidense, la cual seguirá siendo definida en términos de intereses de la nación y relaciones comerciales. Estas diferencias se verán consolidadas, una vez que Donald Trump llega a la presidencia, con su estilo único de gobierno, el foco de la política exterior cambia, pues será bajo su mandato donde se den una gran parte de las sanciones económicas, las cuales moldearían las presentes relaciones bilaterales, afectando así el curso de la historia diplomática entre estos dos países occidentales.

1.3.1. Gobierno de Barack Hussein Obama

Ante la sorpresa de la administración de Barack Obama, el 5 de marzo del 2013 se anuncia dentro de los medios internacionales de comunicación que Hugo Chávez habría muerto de un paro cardiaco luego de haber pasado años luchando contra un tumor cancerígeno (Barroeta, 2020, p.1) . Este evento constituyó para la administración de Barack

Obama, una oportunidad para poder cambiar su política exterior con respecto a Venezuela, el posible inicio de una nueva era para poder satisfacer los intereses de la nación con más tranquilidad (Barroeta, 2020, p.1) . Sin embargo, con el apoyo que recibió Nicolás Maduro por parte de aquellos que eran fieles a Hugo Chávez, este cambio nunca llegó a consumarse, pues este nuevo líder seguiría manejando el mismo estilo de gobierno de su predecesor

(Barroeta, 2020, p.1) .

De hecho, cerca del sesenta por ciento de los objetivos del nuevo mandatario no eran compatibles con la corriente liberal que caracteriza a Washington, las aspiraciones de este gobierno suponían desde su concepción un enfrentamiento (Barreto, 2018, p.5).

25

Efectivamente, en septiembre del 2013, mediante su departamento de Estado, la administración de Obama resuelve tomar medidas de reciprocidad contra el Estado bolivariano, pues Caracas decidió expulsar a tres funcionarios de la embajada estadounidense bajo el criterio de que existía la posibilidad de que los mismos estuviesen confabulando en contra de la revolución bolivariana (Barreto, 2018, p.5).Como consecuencia inmediata, para el 2014, el poder legislativo estadounidense pone en marcha una ley para la “Defensa de

Derechos Humanos en Venezuela”, la cual le otorgaba la capacidad de sancionar a aquellos funcionarios públicos cuyos actos pudiesen ser categorizados como una violación de los derechos humanos , dentro del territorio bolivariano (Barreto, 2018, p.6). Esta ley sirve como antesala para la orden ejecutiva 13692, la cual será estudiada más adelante (Barreto, 2018, p.6).

Es así que se concibe un nuevo giro en la política exterior de Washington hacia

Caracas, pues la administración de Obama estaría tomando un nuevo ángulo para poder resolver sus diferencias con la revolución bolivariana y marcar un camino para defender los intereses de la nación, estaría pasando a un enfoque diplomático de múltiples vías

(Dithurbide, 2019, p.60). Este acercamiento tendría como objetivo el cambiar el modo de operar de Nicolás Maduro, para que este se acople a los ideales estadounidenses de una democracia de corte liberal, haciendo uso de sus aliados ideológicos para ejercer una presión

“indirecta” (Dithurbide, 2019, p.60). Es por ello que, para el 2017, Estados Unidos apoya la idea de crear un aro de contención que pueda mantener a los conflictos sociales de Venezuela en el perímetro de sus fronteras, con el objetivo final de que la crisis política y económica de la revolución Bolivariana no se expanda a toda la región, deteriorando la calidad de posibles aliados comerciales (Dithurbide, 2019, p.60).

Este aro de contención se concreta en la conformación del Grupo de Lima en el mismo año, el cual está conformado por países vecinos de Venezuela como Colombia, Perú,

26

Brasil, Argentina, Honduras, Panamá , Guatemala, Canadá, Costa Rica, Bolivia, Santa Lucía,

Guyana y Haití (estos últimos cuatro se abrían unido posteriormente) (Ministerio de

Relaciones Exteriores de Argentina, 2019, p.1). Este grupo se configura, fuera del ámbito de la OEA, como una instancia regional informal, con legitimidad y reconocimiento internacional que no posee las credenciales de un organismo internacional (Chaves, 2019, p.180). La misión de este grupo se focaliza en hacer un acercamiento continuo a los problemas de índole humanitario que se puedan suscitar en Venezuela, es por ello que hacen una presión de manera colectiva para la petición de elecciones libres , liberación de presos políticos, además de ofrecer ayuda humanitaria (EcuRed, 2019, p.1).

No obstante, el Grupo de Lima no ha demostrado efectividad dentro de su gestión, ya que por lo general han hecho acusaciones sobre las violaciones de derechos humanos ante organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humano (CIDH), por ejemplo (La Nación, 2019, p.1).Mas, no toman acciones concretas y enfáticas para dar un paso definitivo hacia la destitución de Nicolás Maduro, incluso se han presentado desacuerdos dentro del propio grupo, evidenciando una falta de coordinación (La Nación,

2019, p.1). Es por ello que estrategia de gestión se concreta en unir esfuerzos para que la comunidad internacional llegue a ver la realidad de Venezuela, en efecto, traen el tema al

Consejo de Seguridad de la ONU para que sean ellos quienes tomen una acción directa

(Chaves, 2019, p.181).

1.3.2. Gobierno de Donald John Trump

Como es de conocimiento general, al ser un actor controversial , Donald Trump usa con frecuencia la plataforma virtual conocida como Twitter, como una herramienta , para anunciar su postura frente a un hecho en particular, así como la compostura de sus políticas, a los ojos del mundo entero (Barreto, 2018, p.7 ). Para comenzar su gestión, antes de siquiera cumplir un mes en el cargo decide cuestionar una decisión de política interna de Caracas

27 después de tener una reunión con la activista venezolana de oposición (a la revolución bolivariana) Lilian Tintori (Camilleri, 2018,p.189). En el polémico tweet llegó a asegurar que “Venezuela debería permitir a Leopoldo López, un preso político y esposo de

@liliantintori (acabo de conocerla w / @marcorubio) salir de prisión de forma inmediata.”(Trump, 2017).

Además, el gobierno estadounidense, comienza a usar el término “rogue state” o

“estado canalla”, para referirse a Venezuela, lo cual implica que consideran que este país sería una amenaza para la paz de todas las naciones que interactúen con la misma

(Cambridge Dictionary, 2020, p.1). Incluso, el entonces vicepresidente Michael Richard

Pence, en una visita diplomática a Chile, llegó a asegurar que es lamentable el hecho de que los países de occidente tengan que ser testigos del gobierno tiránico que existe en Venezuela

(Barreto, 2018, p.7 ).Evidentemente, estos pronunciamientos despiertan una vez más el espíritu de furia e ideales revolucionarios y antimperialistas característicos del discurso del ejecutivo venezolano originados en el gobierno de Hugo Chávez, por lo que se puede llegar al consenso de que estas acciones fueron las que dieron paso a una escalada de tensión

(Barreto, 2018, p.7 ). Para la teoría crítica, Trump estaría remontándose en la posición de actor dominante, ya que decide hacer uso del poder de influencia que posee para presionar al gobierno de Caracas, trata de reducir su soberanía para que este país se alinee con sus intereses nacionales (Frankenberg, 2011).

Durante el primer año y medio de la administración de Donald Trump dio continuidad a los procesos y tácticas utilizadas por la administración de Barack Obama sobre

Venezuela, con una adaptación ante las cambiantes estrategias del gobierno de Caracas para mantenerse en el poder de manera autoritaria (Camilleri, 2018,p.192). Por ejemplo, el hecho de que Nicolás Maduro haya anulado el referéndum revocatorio en su contra que se llevaba a cabo en 2016, marcó un impedimento del desarrollo de un elemento propio de los cánones

28 democráticos, los cuales son determinantemente defendidos por el gobierno estadounidense

(Camilleri, 2018,p.192). De hecho uno de los grandes intereses nacionales de la administración de Donald Trump giran en torno a la preservación de la democracia dentro de su hemisferio, ya que así aseguraría la seguridad y estabilidad de la región (Camilleri,

2018,p.192-193). Esto podría prevenir crisis humanitarias con efectos colaterales casi impredecibles, es por eso que se mantiene un interés por restituir las instituciones en

Venezuela, ya que su crisis se podría expandir por la región, eliminando posibilidades de nuevas relaciones comerciales (Camilleri, 2018,p.193).

Para marzo del 2018, la política externa de Estados Unidos daba un nuevo giro, ya que Donald Trump decide reemplazar a su Secretario de Estado y al Asesor de Seguridad

Nacional (Rex Tillerson y el general McMaster) quienes no estarían a la par con el ímpetu de enfrentamiento contra Venezuela que tendría el poder central (Camilleri, 2018,p.196). Por consiguiente, dispone recibir la ayuda del director de la CIA Mike Pompeo y el ex embajador

John Bolton (Camilleri, 2018,p.196). La característica que los vuelve aliados ideales para

Donald Trump, es su desaprobación dirigida hacia las relaciones de Venezuela con Irán, y con el Hezbolá, quien es considerado como un grupo terrorista (en vista de que los mismos cuentan con armas de fuego y una infraestructura militar) que amenazaría a la seguridad nacional (Camilleri, 2018,p.196).Es por ello, que tienen la disposición necesaria para hacer uso de las capacidades militares del territorio en contra de aquellos que puedan ser considerados hostiles en caso de ser necesario , como Venezuela , lo que estaría en concordancia con las intenciones de Donald Trump (Camilleri, 2018,p.196).

Para enero del 2019, el gobierno de Washington fue uno de los primeros en mostrar su apoyo hacía la gestión de Juan Guaidó para sacar a Nicolás Maduro del poder y tomar el poder ejecutivo de Venezuela, contribuyendo así a legitimar si cargo y a la vez cumplir un objetivo que se tenía ya hace algún tiempo, dar fin a la revolución bolivariana (García, 2020,

29 p.1). Además, con la posibilidad latente de una intervención armada, el Departamento de

Justicia acusa a Nicolás Maduro de ser la cabeza del Cartel de los Soles cuyas operaciones narcoterroristas, en conjunto con disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia estarían afectando a la seguridad del territorio estadounidense (Olmo, 2020, p.1).

En base a estas acusaciones, se emite una orden de captura contra Nicolás Maduro, la cual incluye una recompensa de quince millones de dólares, esto con el objetivo de poder sacarlo del poder por la fuerza para que responda ante las acusaciones (Olmo, 2020, p.1).

Es dable mencionar que las ideas propias de la teoría crítica permiten intuir que la administración de Donald Trump pasaría a convertirse en una fuerza disciplinante pues empieza a condenar de manera directa las acciones de Nicolás Maduro, comienza a buscar la más mínima excusa para poder expresarse de manera negativa hacia el régimen y de manera positiva hacia los opositores del mismo con la meta de someterlo de manera agresiva a su voluntad (Horkheimer, 1937). Estas acciones se constituirían como las herramientas que le permitirían llegar a su objetivo, tener un presidente venezolano que funcione como un aliado, pues como ente dominante necesita buscar un ángulo discursivo que le permita cumplir con su agenda y eliminar a un contrincante que ha desafiado su poder desde 1999 (Frankenberg,

2011).

1.3.3. Principales sanciones, en el periodo 2014-2019

Como se discutió anteriormente, a partir de la Ley para la “Defensa de Derechos

Humanos en Venezuela” del 2014, en marzo del 2015 la situación se vuelve crítica entre estos dos actores, gracias a la primera sanción política generada por la administración de

Barack Obama, la Orden Ejecutiva 13692, donde se declara que Venezuela representa “una inusual y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y política exterior de los Estados

Unidos” (Barreto, 2018, p.6). Por lo que se podría asumir que el hegemón norteamericano cortaría todo tipo de relaciones, sin embargo, para la llegada de Donald John Trump en el

30

2016, Venezuela sigue siendo, en cuanto a crudo de petróleo se refiere, la tercera fuente más importante de este material y el primer destino de este mismo producto para Caracas, esto a pesar que para este año las posiciones ideológicas de ambas parte se habían fortalecido, e incluso radicalizado (Barreto, 2018, p.6).

Es dable mencionar que esta orden ejecutiva tiene como fin conceder al ejecutivo, valga la redundancia, la potestad de congelar los activos y prohibir la posibilidad de viajar a todos y cada uno de los venezolanos cuyas actividades políticas o económicas pudiesen atentar contra procesos democráticos, puedan ser categorizados como actos de corrupción , violen derechos humanos, o en algún sentido reduzcan el derecho de libertad de expresión o de asamblea de los individuos (Camilleri, 2018,p.191). Al principio de su gestión, exactamente en el mes de Julio (de 2017), Donald Trump optó por seguir con las sanciones políticas usadas por su predecesor, al ampliar el alcance de la orden ejecutiva 13692 al incluir puntualmente a Nicolás Maduro y al vicepresidente Tareck El Aissami en la lista amenazas a la seguridad nacional por sus supuestos lazos con el tráfico de drogas a nivel internacional y el quebrantamiento de derechos humanos (Ayuso, 2017,p.1).

Sin embargo, contrario a lo que se pueda pensar, este tipo de sanciones no fueron suficientes para cumplir con los objetivos del gobierno de Washington, por lo que la administración de Donald Trump optó por abandonar las sanciones individuales y expandir el foco de esta orden ejecutiva, en un espectro económico, a toda Venezuela, al restringirle el acceso a sus mercados financieros (Camilleri, 2018,p.191). Washington, en Junio de este mismo año, decidió hacer un acercamiento multilateral, dentro de la Organización de Estados

Americanos (OEA), el cual hizo uso de una coalición de quince países, quienes en conjunto intentarían ejercer presión de manera diplomática a Venezuela, para que la misma sea censurada dentro de la sesión solemne e incitar a que la misma se apegue a su constitución y

31 dejara de violar derechos humanos y además diera paso a unas elecciones presidenciales libres y justas (Camilleri, 2018,p.190).

Continuando con esta nueva agresividad por el lado de las sanciones, en marzo de

2018, y como extensión de la restricción de Venezuela en el mercado financiero de Estados

Unidos, Washington decide hacer un salto al mundo digital al prohibir cualquier tipo de transacción en criptomonedas que intente hacer el Gobierno de Venezuela (Hernández, 2019, p.1). Esto implica que Caracas no tendría la posibilidad de hacer transferencias de dinero digital con ningún país que se asocie al mercado financiero estadounidense, ya sea en Bitcoin o Ether (Comisión Federal de Comercio, 2018, p.1). Para noviembre de este mismo año, la administración de Trump decide imponer sanciones en contra de las exportaciones de Oro proveniente de Venezuela, por lo que a partir de una orden ejecutiva divulgada por el

Departamento del Tesoro, se establece una prohibición de involucrarse en ventas de este metal precioso a personas naturales y empresas estadounidenses, aislando de esta manera a la economía bolivariana (BBC News Mundo, 2018,p.1).

Cabe destacar que como consecuencia de esta medida las reservas Internacionales de

Venezuela se redujeron drásticamente, en el 2018 constaban 8.400 millones de dólares, mientras en el 2012 constaban 29.980 millones, por lo que se puede inferir que el Estado venezolano sentía claramente los efectos de estas sanciones económicas, obligándolo a buscar alternativas (Hernández, 2019, p.1). En continuación de su agenda, en enero de 2019, Donald

Trump decide sancionar económicamente a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y su filial en Washington CITGO (Hernández, 2019, p.1). Esto significó que a los inversionistas estadounidenses se les aplicó una prohibición para hacer transacciones en dicha compañía, en vista de que los intereses y propiedades de PVDSA eran parte de la jurisdicción de Estados

Unidos (CELAG, 2019, p.1) Asimismo el gobierno venezolano pierde la capacidad de acceder a 11.000 millones de dólares en ventas y 7.000 millones de dólares en activos y

32 finalmente deja de vender el diluyente que sirve para refinar el petróleo y convertirlo en gasolina (CELAG, 2019, p.1).

Finalmente, es importante mencionar que a pesar de que esta sanción económica va dirigida a Venezuela, también tiene consecuencias para la economía estadounidense

(CELAG, 2019, p.1). Por un lado el precio de la gasolina aumentó en un tres por ciento, ya que refinerías como la de Luisiana y Texas no tienen acceso a la materia prima para producir dicho bien, afectando así a empresas y consumidores (CELAG, 2019, p.1). Es en esta instancia que se puede reconocer una guerra de cuarta generación y gracias a la teoría crítica de puede llegar a entender las motivaciones detrás de la sanción. Estados Unidos al ser el actor dominante puede darse el lujo de tomar una medida que afecta a su propio territorio con tal de reducir las barreras de la soberanía venezolana, ya que tienen la fortaleza económica para soportarlo, mientras que para Venezuela, esta medida puede significar una profundización irreversible de su latente crisis económica (Frankenberg, 2011). Es así que el actor dominante presiona al dominado para que se rinda y conceda el control de sus operaciones, cediendo simultáneamente más capacidades al hegemón, un resumen de todas las sanciones aplicadas se puede observar en la tabla 2 (Frankenberg, 2011).

33

TABLA 3. Sanciones por parte de Estados Unidos a Venezuela en el periodo 2013-2019

Año Sanción Implicación Ley para la “Defensa Abre la posibilidad de sancionar a funcionarios de Derechos 2014 que hayan sido acusados de haber violado derechos Humanos en Humanos en Venezuela. Venezuela”

Congela activos y prohíbe la posibilidad de viajar a todos los venezolanos cuyas actividades, puedan ser Orden Ejecutiva 2015 categorizados como actos de corrupción, violen 13692 derechos humanos, o pudiesen atentar contra procesos democráticos.

Ampliación de la Nicolás Maduro y el vicepresidente Tareck El Aissami 2017 Orden Ejecutiva entran en la lista amenazas. 13692

Restricción a Venezuela ya no puede ejercer ningún tipo de acuerdo 2017 mercados financieros comercial, en los mercados financieros dónde estadounidenses intervenga Estados Unidos.

Acercamiento Estados Unidos y sus aliados ejercen presión para que 2017 multilateral en la Venezuela se someta a sus demandas. OEA

Prohibición para que Caracas no tendría la posibilidad de hacer Venezuela haga transferencias de dinero digital con ningún país que se 2018 transacciones asocie al mercado financiero estadounidense, ya sea en virtuales Bitcoin o Ether.

Sanciones en contra Se establece una prohibición de involucrarse en ventas de las exportaciones 2018 de este metal precioso a personas naturales y empresas de Oro proveniente estadounidenses. de Venezuela

Prohibición para que los inversionistas estadounidenses hagan transacciones con PDVSA/CITGO; el gobierno Sanción 2019 venezolano pierde la capacidad de acceder a 11.000 PDVSA/CITGO millones de dólares en ventas y 7.000 millones de dólares en activos.

Fuente: Barreto, 2018, p.6 ;Camilleri, 2018,p.191-192 ; Ayuso, 2017,p.1 ; Comisión Federal de Comercio, 2018, p.1 ; CELAG, 2019, p.1;MPPRE, 2018,p.1 Elaborado por: Barrios, 2020

34

A lo largo de este capítulo se vio, desde tiempos en dónde cada uno de los actores adquiría su independencia, hasta el inicio de la Revolución Bolivariana, la manera en que

Estados Unidos empieza a formar y mantener relaciones bilaterales con Venezuela. Acto seguido, se explicó en términos de intereses de la nación y relaciones comerciales, la política exterior de Estados Unidos y sus sanciones hacia Venezuela en el gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro lo cual comprende la administración de George Walker Bush, Barack

Hussein Obama y Donald John Trump. Es así que se da cumplimiento al primer objetivo particular “Explicar las condiciones bajo las cuales se llega a dar el aislamiento económico y político por parte de Estados Unidos a Venezuela”.

35

2. CAPÍTULO II: VENEZUELA Y SU POLÍTICA DE GOBIERNO

2.1 Relación Histórica Venezuela y Estados Unidos

En el siguiente subcapítulo, se hará una revisión de las interacciones que se han dado

desde la época independentista, las cuales han llegado a conformar la relación histórica de

Venezuela y Estados Unidos. Se dará inicio en el 19 de abril de 1810, ya que en esta fecha se

festeja la independencia de Venezuela, debido a que desde ese punto en adelante irían

cortando paulatinamente los lazos con la corona española. Asimismo, se hará mención de las

condiciones que permitieron a Venezuela, a finales del siglo XIX, convertirse en uno de los

principales proveedores de petróleo para Estados Unidos. Finalmente se incluirán hechos

relevantes de la gestión de los presidentes de Venezuela, desde 1984 hasta 1999, en vista de

que de esta manera quedará claro el panorama en el que llega Hugo Rafael Chávez Frías al

poder.

2.1.1. Antecedentes históricos desde la época independentista

Dentro de la historia venezolana , el 19 de abril de 1810 marca la fecha en la que se

celebra el Día de la independencia de Venezuela, esto se debe a que en este día comienza la

lucha independentista del territorio (INE de Venezuela, 2020, p.1). Este fue un proceso que

duró veinte años, el cual tenía como objetivo romper todos los lazos existentes entre el

Imperio español y la Capitanía General de Venezuela (Parra, 2020, p.1). Además, con esta

lucha también se buscaba el reemplazo de la monarquía absolutista que los sometía al control

de la corona española, por un sistema de república, el cual gobernaría de mejor manera a

Venezuela (Parra, 2020, p.1). Este ímpetu de cambio generó la Guerra de Independencia de

Venezuela, un conflicto armado en dónde los independentistas y los soldados de la corona

española lucharon para defender sus ideales sobre el destino del territorio (Parra, 2020, p.1).

36

De entre los factores que condujeron a este movimiento, destaca la influencia de la independencia de los Estados Unidos, como se mencionó en el capítulo anterior, pues en conjunto con otros procesos de revuelta como la Revolución Francesa, dejaban en claro que el orden establecido puede ser cambiado (INE de Venezuela, 2020, p.1). Asimismo, los ideales de libertad de los próceres, como Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Antonio

José de Sucre marcaron el camino para que los pueblos apoyen los cambios que se aproximaban para el territorio (Oocities, 2020,p.1). Estos ideales en común fueron el punto de convergencia que Francisco de Miranda utilizó para pedir apoyo a sus amigos en Estados

Unidos en su lucha por la independencia de Venezuela, es por ello que zarpó con más de 200 estadounidenses en su tripulación para luchar directamente en territorio Español en 1806, lamentablemente, no tuvo éxito (Gutiérrez, 2006, p.265).

Dieciocho años después, en 1824, con una relación bilateral fortalecida, Venezuela

(que era parte de la Gran Colombia en ese entonces) permitió el afianzamiento de un consulado de Estados Unidos, en el puerto de Maracaibo, demostrando así la confianza que tenían en Washington (Embajada de Venezuela en E.E.U.U, 2020, p.1). Dentro de este mismo ambiente de cordialidad, para 1835, se establecen formalmente las relaciones diplomáticas de estos dos países cuando el gobierno de Venezuela, presidido por José María

Vargas, acepta las credenciales de John G.A. Williamson (encargado de las relaciones bilaterales de Estados unidos), ya que estaba dentro de los intereses nacionales el obtener un aliado estratégico como Estados Unidos (Office of the Historian, 2020. p.1). Esta sería la antesala para el tratado de navegación, paz, amistad y comercio que se haría efectivo en junio de 1836, este sería el punto de inicio de una relación, sobre todo comercial que se iría fortaleciendo en el siglo XX con una política exterior dispuesta a asociarse con Estados

Unidos, en busca de un avance económico (Embajada de Venezuela en E.E.U.U, 2020,p.1).

37

A partir de 1920, Venezuela va insertándose paulatinamente dentro del mercado

financiero de Estados Unidos como su proveedor más importante de petróleo, el cual

posteriormente sería refinado para ser usado como gasolina (Embajada de Venezuela en

E.E.U.U, 2020,p.1). Esta estrategia dio sus frutos para la economía venezolana, pues para la

segunda guerra mundial (1933-1945), Venezuela logró consolidarse como un reconocido

proveedor de crudo para las fuerzas aliadas (Embajada de Venezuela en E.E.U.U, 2020,p.1).

Este hecho tan solo mejoró las relaciones entre ambas naciones, por lo que Venezuela

aprovecha esta situación para generar instituciones que perpetúen este beneficio comercial, es

por ello que nace la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham) o

el Centro Venezolano Americano (CVA) (Embajada de Venezuela en E.E.U.U, 2020,p.1).

Sin embargo, a pesar de la buena calidad de sus relaciones Venezuela, en 1978, empieza a

promover un Tratado de límites marítimos, lo que significa que se delimitaría la presencia de

barcos estadounidenses en las islas de Venezuela en el mar caribe (y viceversa), esto con el

objetivo de salvaguardar su soberanía y dejar las reglas del juego claras (Embajada de

Venezuela en E.E.U.U, 2020,p.1).

2.1.2. Periodo 1984-1993

Dentro del contexto histórico y democrático de la República Bolivariana de

Venezuela, 1989 marca el año en que Jaime Ramón Lusinchi dejaba el cargo de presidente de

la República después de cinco años de gobierno (Romero, 2006,p.38). La gestión de Jaime

Lusinchi optó por enfocar sus esfuerzos en la creación de un ambiente más favorable para los

intercambios comerciales dentro de su territorio, esto quiere decir que su objetivo era que los

productos de exportación venezolanos puedan ser vendidos al mejor precio posible y bajo las

mejores condiciones (Romero, 2006,p.39). Sin embargo este objetivo se marcaba en un

contexto de coincidencias y desacuerdos con la mayor fuerza económica de occidente, los

Estados Unidos (Romero, 2006,p.39). Pues su predecesor Luis Antonio Herrera Campíns, a

38 pesar de haber incurrido en el desarrollo de una propuesta de unión regional capitalista entre el Caribe, Estados Unidos y Centroamérica, también llegó a expresar abiertamente su desacuerdo con las acciones de Estados Unidos durante la Guerra de las Malvinas, el hostigamiento al gobierno sandinista en Nicaragua y la invasión norteamericana a Granada

(Romero, 2006,p.38).

Es por ello que Jaime Ramón Lusinchi hizo una serie de visitas a Estados Unidos (una vez en 1984 y dos veces en 1985) para poder afianzar sus relaciones comerciales y cumplir con su objetivo (Romero, 2006,p.38). Es en este contexto entre Venezuela y Estados Unidos que Carlos Andrés Pérez Rodríguez llega a ocupar por segunda vez el cargo de presidente de la República de Venezuela en 1989 (Romero, 2006,p.39). Más allá de un acuerdo o desacuerdo ideológico, Carlos Andrés Pérez concentró sus esfuerzos en crear una apertura para Venezuela dentro del mercado norteamericano, lo cual consistió en el intercambio de productos y la inserción de Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) a la lista de proveedores de

Washington (Romero, 2006,p.39).

Es por ello que se dispuso a asistir a diferentes eventos en territorio norteamericano para ganarse la simpatía del entonces presidente George Herbert Walker Bush y concretar acuerdos beneficiosos para Venezuela (Romero, 2006,p.39). La primera visita, en 1989, fue a propósito de una conversación sobre la deuda externa y el Plan Brady (Romero, 2006,p.39).

Cabe mencionar que el Plan Brady planteaba reestructurar las deudas de países latinoamericanos para que los mismos ,en un futuro, pudiesen convertirse en socios más sólidos (Weeks-Brown & Mühleisen, 2017.p.1). Asimismo, el año 1990 fue importante para la relación de Venezuela con Estados Unidos, pues Carlos Andrés Pérez se dispone a hacer una visita de Estado para firmar un Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica

(Romero, 2006,p.39).

39

El segundo evento significativo dentro de 1990, en diciembre, fue la visita de Estado

de George Herbert Walker Bush la cual sirvió como una antesala para la creación el Consejo

de Comercio e Inversión Venezuela-Estados Unidos (esta fue creada oficialmente en 1991)

en vista de que ambas partes podían salir con cuantiosos beneficios, por un lado Venezuela

consolidaría una alianza con una potencia mundial, y a su vez Estados Unidos ganaba un

aliado dentro de una localización geoestratégica (Romero, 2006,p.39). En este consejo se

discutirían los métodos a utilizar para la protección de inversiones y derechos de propiedad

intelectual y subsidios entre otros; es así que entre marzo y abril de 1992 se llegaron a dar los

acuerdos respecto a estos temas, los cuales dejarían marcada la agenda comercial

Caracas/Washington por varios años (Romero, 2006,p.39).

2.1.3. Periodo 1993-1998

En el presente periodo de tiempo, la estabilidad del gobierno venezolano empieza a

pasar por ciertas irregularidades, pues tras la destitución de Carlos Andrés Pérez de su puesto

como presidente de la República por parte del congreso, Ramón José Velásquez Mujica

(miembro del partido Acción democrática) es nombrado presidente interino de Venezuela el

cinco de Junio de 1993 (Ortiz de Zárate, 2014,p. 1). Es por esta problemática que esta gestión

interina concentro una buena parte de sus esfuerzos en pedir ayuda a Estados Unidos, para

que ellos mediante su intervención, ayudaran a la promoción de un equilibrio dentro del

territorio venezolano que pueda permitir que se lleve el debido proceso para unas nuevas

elecciones presidenciales, lo cual fortalecería el régimen democrático venezolano (Romero,

2006,p.39).

Como resultado de esta gestión para el 2 de febrero de 1994 Ramón José Velásquez

deja su presidencia interina para dar paso a un segundo gobierno presidido por Rafael

Antonio Caldera Rodríguez quien sería el presidente de la República que preside a Hugo

Chávez Frías (Romero, 2006,p.39).Con el antecedente de la cooperación con Estados Unidos

40 a favor de un régimen democrático estable en Venezuela, mostró una gran apertura a seguir recibiendo toda la ayuda que el gobierno de Washington estuviese dispuesto a dar, como una colaboración para la promoción de la democracia dentro de la región

(tomando la ventaja geoestratégica que representa Venezuela al estar conectada al caribe y

Latinoamérica) y la lucha en contra de la corrupción en cualquiera de sus formas (Romero,

2006,p.39).

Otra parte de este ambiente de cooperación Venezuela-Estados Unidos se vio manifestada en la suscripción de un acuerdo para que los capitales que los residentes venezolanos mantenían en el exterior regresen al territorio venezolano y viceversa (Romero,

2006,p.39). Asimismo, suscribieron acuerdos para una asistencia mutua en el ejercicio de la justicia sobre instituciones financieras y bancarias; de la misma manera se comprometen a la entrega agentes corruptos que estén escapando de la justicia en su país y que pudiesen ocultarse en cualquiera de los dos territorios (Romero, 2006,p.39). En 1997, el gobierno venezolano decidió manifestar su deseo de asistir a Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, ante esta pronunciación se extendió una invitación al entonces presidente Bill

Clinton, quien llegaría a Caracas en octubre del mismo año para consolidar esta intención de ayuda, mediante la firma de una alianza estratégica contra las drogas (Romero, 2006,p.40).

A pesar de que Venezuela hacía sus esfuerzos por sacar el mayor beneficio a los acuerdos bilaterales con Estados Unidos estos dos gobiernos tuvieron importantes diferencias respecto al bloqueo económico a Cuba, los tratados de protección de inversiones, y la diferencia que resalto ante todas, la venta de gasolina reformulada (para vehículos) (Romero,

2006,p.40). En este último caso Venezuela aseguró ante la OMC que se estaban violando las reglas del libre comercio y proclamó que habría recibido un trato discriminatorio (Romero,

2006,p.40). Para 1998 y 1999, antes de la llegada de Hugo Chávez, Venezuela, a pesar de los acuerdos de cooperación, mantenía diferencias en cuanto a la percepción de eventos

41 coyunturales (Romero, 2006,p.40). Es por ello que se puede decir que la revolución bolivariana recibiría una Venezuela que coincidía estructuralmente con Estados Unidos, ya que ambos luchaban por favorecer la seguridad hemisférica, mas diferían fuertemente ante el desarrollo de eventos históricos dentro de la comunidad internacional (Romero, 2006,p.40).

2.2. Gobierno de Hugo Chávez

En el siguiente apartado, se identifican las diferentes condiciones que guiarán las decisiones de política exterior e interior de Hugo Rafael Chávez Frías desde el inicio de su periodo presidencial en 1999 hasta su final en 2013. Se evidenciará la naturaleza de los aliados estratégicos que hace a lo largo de los años, pues son estos quienes, al brindar su apoyo, en la forma de equipamiento militar o apoyo diplomático en general, ayudan a que la

Revolución Bolivariana tenga una plataforma para cumplir con su agenda, a la vez que les permite aumentar sus recursos de defensa/ataque contra Estados Unidos. Asimismo, se pasará revista a las decisiones de política interior de este periodo, pues resulta pertinente tener en claro cómo es que el poder ejecutivo manejaba su ideología de izquierda puertas adentro, cuáles fueron las políticas que le permitieron tener una estabilidad interna.

2.2.1. Política exterior

Para entrar en el contexto de la política exterior venezolana, se debe tener en cuenta que la misma ha tenido, históricamente, una gran ambición sobre su papel dentro de la comunidad internacional, siempre ha buscado destacar a pesar de que sus capacidades no estén a la altura de su apetito (Mijares, 2016,p.2). Resulta evidente que los tomadores de decisiones del territorio venezolano están conscientes de esta falta de capacidades, por lo que se puede inferir que esta intención de internacionalizarse proviene de una combinación entre la corriente ideológica que domina en el momento y su situación geográfica (Mijares,

2016,p.2). Se debe entender que esta internacionalización, no solo pretende hacer que

Venezuela destaque dentro de la comunidad internacional, sino que a su vez juegue un rol

42 activo dentro del sistema internacional, además de su subsistema regional (Cambridge

Dictionary, 2020, p.1).

Una de las raíces de este pensamiento se puede encontrar en el Bolivarianismo que surgió a partir de los nuevos paradigmas de la izquierda que se llegaron a presentar a fines del siglo veinte (López, 2008,p.1). Particularmente, el bolivarianismo llevado por Hugo Chávez, surge como una nueva izquierda que va de la mano de las condiciones particulares de su país como la industria petrolera emergente y una marcada alianza entre civiles, militares y el poder ejecutivo (López, 2008,p.1).Además de una constitución recientemente renovada (en diciembre de 1999), la cual se basa en el ideal de refundar el Estado venezolano, en un marco multiétnico y multicultural que promueve la unión latinoamericana (Jimenez, 2008, p.1). Este paradigma del Bolivarianismo, tiene como cimiento una resistencia fuerte y estratificada en contra del capitalismo, del movimiento neoliberal específicamente, en combinación de un fuerte uso del discurso populista para ganar adeptos (López, 2008,p.1). Este discurso implica que el líder de un país se posicione en una posición de “ser el pueblo”, mediante un elocuente uso de la palabra debe convencer a sus oyentes de que son una misma fuerza que luchan en contra de un enemigo común (Molloy, 2018,p.1).

Un claro ejemplo de ello fue el discurso que dio ante una multitud , el 29 de febrero de 2004, dónde menciona que “La profecía de Bolívar no hizo sino cumplirse, los Estados

Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia, para plagar la América de miserias a nombre de la libertad” (Sánchez, 2017, p.1). Además, dice de manera energética

“Y saben otra cosa, bastantes cojones hay aquí para defender esta tierra, para defender esta patria, de cualquier intruso que pretenda venir a humillar la dignidad de esta tierra sagrada, de la Venezuela de todos nosotros… ¡Carajo!” (Sánchez, 2017, p.1). La teoría crítica permite ver que este discurso populista lo que hace en definitiva es jugar con el pensamiento de las personas, son sus absolutos, los que eliminan la capacidad de las personas para pensar

43 críticamente, saben sin lugar a dudas quien es el enemigo; asimismo, hizo uso de términos coloquiales como “bastantes cojones hay aquí” lo que hace sentir que está del lado del pueblo, para defenderlos, mas, evidentemente esta no fue la única ocasión en que Hugo

Chávez se pronunció en contra de los Estados Unidos con este propósito, como se puede apreciar en la tabla número cuatro (Horkheimer, 1937).

TABLA 4. Postura de Hugo Chávez, discursos multitudinarios del 2004

Lugar y fecha Extracto del discurso Acotación Hugo Chávez manifiesta que la “Yo quiero una vez más “Misión mercal” sería un plan de su Lanzamiento responderle al gobierno de los gobierno que podría garantizar que de la misión Estados Unidos, Venezuela tenga una soberanía Mercal/ 10 de que Venezuela es un país alimentaria, por lo que no necesitaría enero de 2004 libre, soberano e que ningún gobierno extranjero independiente”. intervenga, en especial Estados Unidos.

“Nosotros no nos quedaremos Con esta declaración deja en claro que el Lanzamiento callados porque no somos gobierno de Caracas está predispuesto a de la misión cobardes, porque aquí hay pronunciarse en contra de Washington Mercal/ 10 de coraje, porque aquí hay siempre que lo consideren necesario, los enero de 2004 dignidad”. ataques verbales serían constantes.

¡Absolutamente nada me importa! Luego, según el Condoleezza Rice (diplomática gobierno de los Estados estadounidense) proclamó que Hugo Lanzamiento Unidos, Chávez será Chávez no se puede negar el referéndum de la misión demócrata si aquí hay revocatorio (este será explicado en el Mercal/ 10 de referendo revocatorio, eso es subcapítulo 2.2.2.), lo cual termina enero de 2004 lo que quieren decir. Pues aquí siendo percibido como una intervención habrá referendo revocatorio en los procesos democráticos de sólo sí el Consejo Nacional Venezuela. Electoral así lo indica”. "Señor Bush, usted y su camarilla que han estado Autopista apoyando aquí a los golpistas, Esta cita hace referencia a lo descrito en Francisco que han estado apoyando aquí el subcapítulo 1.2.1 dónde se le acusaba Fajardo/29 de la desestabilización política, a Estados Unidos de colaborar en el febrero de que han estado apoyando aquí golpe de Estado de 2002. 2004 la desestabilización económica, que han estado violando nuestra soberanía".

Fuente: ICH, 2017, p.1; Diaz, 2017, p.1; Sánchez, 2017, p.1; Lapper, 2006, p.21. Elaborado por: Barrios,2020

44

En el caso de Hugo Chávez este enemigo “mortal” que promueve, no solo lo conformaría el imperio capitalista (Estados Unidos), sino también la élite burgués opresora y corrupta (Molloy, 2018,p.1). Estos serían los principales obstáculos para que la revolución bolivariana y el pueblo puedan llegar a alcanzar su máximo potencial (Molloy, 2018,p.1). El segundo pilar fundamental del Bolivarianismo de Hugo Chávez gira alrededor de las condiciones geopolíticas del territorio venezolano que brindan ventajas estratégicas y tácticas tanto para el gobierno central como para sus aliados (Mijares, 2016,p.4). Estas se ven materializadas en su acceso a la comunidad del mar caribe, y con la llegada de nuevas vías de transporte y comunicación, su influencia sobre países vecinos como Colombia, Brasil,

Guyana Francesa y la región andina en su generalidad, es por ello que llama la atención de potencias mundiales, como Estados Unidos (Mijares, 2016,p.4).

Antes de profundizar en la política de Hugo Chávez en su presidencia, es necesario resaltar que el ímpetu de la política exterior venezolana se ha visto influenciado históricamente de tres factores: un interés y motivo nacional para ser más asertivo, el poder doméstico del presidente y condiciones favorables dentro del escenario internacional

(Mijares, 2016,p.5).Una vez interiorizado este hecho, es apropiado volver a 1998, año en el que Hugo Chávez armaba su plataforma política para poder ganarse la simpatía de los votantes y llegar a la presidencia, esto lo hizo dejando siempre en claro su inconformidad con las distribución de poder en el escenario mundial (Salazar, 2008,p.223). Desde que asumió el poder en 1999, en lo que se refiere a un análisis de la comunidad internacional, el gobierno chavista aseguraba que el mundo era guiado por un solo poder, el de Estados Unidos ya que el único actor que le podía hacer frente había caído, la Unión Soviética (Salazar, 2008,p.223).

Una realidad, donde sean varias las fuerzas que marquen la dirección en la que comunidad internacional se moverá hacia el futuro, sería la definición de un mundo multipolar, un fuerte interés de la política exterior chavista (Salazar, 2008,p.223). En esta

45 instancia, gracias a la teoría crítica se puede interpretar que Hugo Chávez ve a Washington como un imperio, que desde su ideología política, pretende derrumbar las barreras de la soberanía de todas las naciones a la vez que los mantiene alienados, para que estos formen parte de los procesos globalizadores que propone sin causar mayor problema (Frankenberg,

2011). Esta visión de Hugo Chávez se volvió tan importante, que apenas entró al poder, su canciller, declaró públicamente que para el Estado venezolano la creación de un mundo multipolar sería un pilar fundamental para su agenda, ya que solo así se lograría una

Venezuela verdaderamente bolivariana y revolucionaria (Salazar, 2008,p.223).

Para el inicio de la revolución bolivariana, el gobierno estadounidense promulgaba una campaña en contra del narcotráfico, por lo que se fundó el “Plan Colombia”, el cual otorgaba a Washington el permiso para intervenir en el territorio colombiano (Romero, 2004, p.7). En conjunto con su discurso profundamente antiimperialista, como el que se acotó anteriormente, Hugo Chávez prohibió el tránsito de todo avión de Estados Unidos sobre el territorio venezolano, que pretendiera detectar vuelos de narcotraficantes” (Salazar,

2008,p.224). La teoría crítica permite ver y entender la oposición de Hugo Chávez en contra del mismo, pues esta podría ser una táctica estadounidense, el actor dominante, para poder expandir su imperio y controlar disimuladamente a Latinoamérica haciendo que los mismos bajen las barreras de su soberanía, como ya sucedía en Colombia (Frankenberg, 2011). Sin embargo, para poder argumentar de mejor manera su oposición, el gobierno de Caracas aseguraba que esta intervención militar podía provocar una reacción violenta de los grupos guerrilleros de Colombia, afectando simultáneamente a la frontera venezolana, constituyendo de esta manera un escenario dónde Venezuela puede tomar una política exterior activa

(Gamus, 2003, p.1).

Contrario a lo que se pueda asumir, Hugo Chávez, no limitó su agresión contra

Estados Unidos con estas declaraciones, pues en 2002 sugirió que las misiones militares en

46

Afganistán por parte de Washington tendrían un tono terrorista semejante a los perpetrados por Al Qaeda el once de septiembre de 2001 (Salazar, 2008,p.224). Más tarde, para el 2004, la política exterior bolivariana tomaría un giro que resulta fundamental para dar continuación a su “Guerra” contra Estados Unidos, pues este es el año en que se da inicio a su “boom petrolero” (Vera, 2008, p.118). A mediados del año anterior, el Producto Interno Bruto

(conjunto de bienes y servicios) habría decrecido en un 7.8% y la tasa de desempleo habría alcanzado su mayor porcentaje en 20 años (con un 16.7%)(Vera, 2008, p.117).Sin embargo, después de un año la curva de los precios del petróleo se volvió ascendente dando a Hugo

Chávez la oportunidad de conseguir más poder como gobernante y como Estado, lo que se traduce a otra una condición favorable para una política exterior agresiva (Vera, 2008, p.118).

Años después, en el 2006, en el contexto de las nuevas elecciones presidenciales,

Hugo Chávez reafirmaba su posición en contra de Estados Unidos, a tal punto, que incluso aseguró que su victoria sellaría el camino hacia una derrota de la presidencia de George Bush

(Salazar, 2008,p.226). Desde el punto de vista de la revolución bolivariana, el campo de la comunidad internacional estaba dividida en dos bandos, los aliados a favor de un mundo multipolar, y los simpatizantes de un mundo liderado por la potencia hegemónica (Salazar,

2008,p.226).En este contexto es oportuno acotar la frase “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” , pues Caracas comienza a hacer un acercamiento hacia los enemigos de Estados

Unidos, como fue el caso de Iraq quienes sufrieron un bloqueo como consecuencia de la guerra del golfo, lo cual levantó la alerta de Washington (Salazar, 2008,p.226).

Asimismo, durante la 56 Reunión de la Comisión de Derechos Humanos de las

Naciones Unidas, Caracas decide apoyar a Iraq, Irán, Afganistán y China frente a la política tradicional de abstención (Salazar, 2008,p.226). Esto quiere decir que Venezuela apoyaba el hecho de que estos países incurran a su derecho de no intervenir o bien no pronunciarse ante los temas tratados dentro de la comisión, una acción que puede ser mal vista u ocasionar

47 conflicto, sobre todo frente a Estados Unidos, un contrincante ideológico (CIDH, 2020, p.1).

Igualmente, Hugo Chávez decide estrechar lazos amistosos con Rusia, mediante la compra de

100.000 rifles de asalto AK-47, aviones de combate y helicópteros militares, todo esto bajo la justificación de que los mismos serían útiles para acabar con el narcotráfico y mejorar su defensa ante un eventual ataque imperialista (Salazar, 2008,p.227).

Hugo Chávez buscó estrechar su relación amistosa con Hu Jintao (y viceversa), el entonces presidente de izquierda de la República Popular China, pues aparte de compartir su rechazo por la ideología estadounidense, una amistad entre ambos representaba una alianza trascendental (Salazar, 2008,p.227). Es por ello que en 2001 ambas naciones se suscriben a un acuerdo de asociación estratégica para fortalecer sus relaciones bilaterales (Mansilla,

2015,p.7). Más tarde, en el 2009, en una visita a China, Hugo Chávez aseguro que este país era la fuerza que podría sacar al mundo de la crisis geopolítica que se vivía , pues tenían las capacidades para hacer frente al poder hegemónico de occidente (La Vanguardia, 2010,p.1).

Es por ello que China se vuelve un aliado fundamental para su guerra de cuarta generación con Estados Unidos, pues la idea de tener una relación llevadera era mutua, Hu Jintao consideraba que la alianza entre Hugo Chávez y su régimen era un ejemplo para el resto del mundo, pues este evento demostraría que el desarrollo es posible con relaciones bilaterales dinámicas (La Vanguardia, 2010,p.1).

En lo que se refiere a su propia región geográfica, el gobierno bolivariano, también veía una división que podría brindar una ventaja a Washington, pues países como Ecuador,

Perú, Colombia, Bolivia y Chile manejaban una política de cooperación con el mismo

(Salazar, 2008,p.228). Contrario a lo que se pueda pensar, el bolivarianismo también recogía aliados, entre los cuales destacan Brasil, Argentina (los gigantes de Latinoamérica) y

Uruguay; ellos serían los que apoyarían el ideal de quebrar estos ejes contrapuestos para formar una América Latina unida contra el imperio (Salazar, 2008,p.228). Bajo esta misma

48 línea argumental es que, para el 2007, Hugo Chávez saca a la luz pública el Proyecto

Nacional Simón Bolívar- Primer Plan Socialista de la Nación PPS el cual cubriría, entre otras

áreas, su política exterior hasta el 2013 (Salazar, 2008,p.229).

Esta línea multipolar será la que guíe la estrategia internacional del Primer Plan

Socialista de la Nación en la séptima sección de este documento (el cual lleva por título

“Nueva Geopolítica Internacional”) (Presidencia de Venezuela, 2007, p.4). Esta estrategia histórica se puede palpar con la creación de la Alternativa Bolivariana para las Américas

(ALBA) en 2004, ya que esta constituye una invitación para derrumbar las fronteras y construir un mecanismo que pueda hacer frente a Estados Unidos, lo que a su vez habilitaría la posibilidad de tener negociaciones más justas (Salas, 2016,p.135). Hugo Chávez, al hacer este plan, sabía a los retos a los que se enfrentaba, por lo que también se plantea una serie de objetivos como el afianzamiento de los intereses políticos de la región, la profundización de la amistad para la cooperación, la construcción de nuevos esquemas de cooperación económica, entre otras, siendo esta la agenda que guíe a su política exterior (Presidencia de

Venezuela, 2007, p.40-41).

Es por ello que decide impulsar la creación de organismos e integrase a ellos, por ejemplo, en 2008 forma parte de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), y en el 2011, a la

Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe (CELAC) (Mansilla, 2015,p.3). Para finalizar, no se puede dejar de mencionar que, así como impulsaba la creación de organismos de integración, también hizo sus intentos por formar partes de este tipo de organismos ya existentes, como fue el caso de su integración al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en el 2012 (Mansilla, 2015,p.3). Asimismo, se debe reconocer la lucha que Hugo Chávez entablaba en conjunto con los organismos, como fue el caso de la iniciativa “Tratado de

Comercio de los Pueblos (TCP)”, la cual pretendía hacer frente a iniciativas neoliberales de comercio como la Alianza del Libre Comercio para las Américas (ALCA) (la cual fue

49 establecida en la administración de Bill Clinton), con la promoción de la integración de la identidad autóctona de los pueblos (Mansilla, 2015,p.3).

2.2.2. Política interior

Históricamente, la estabilidad de la vida de los venezolanos se ha visto a la merced de su principal fuente de ingreso, el petróleo, cuando Hugo Chávez llega al poder, entra como una esperanza de cambio, es así que se configura una política interior sesgada por el avance económico y social (Vera, 2008,p.112). Es en este contexto que se configura un plan de acción marcado por un discurso progresista que pretende alejar a los venezolanos del capitalismo instaurado al final los años 80 (Vera, 2008,p.12) .El mandatario venezolano estaba consciente de que la estabilidad interna es primordial para continuar con su agenda, es por ello que decide tomar los medios de comunicación masivos para poder hacer propaganda de los ideales y de los aspectos positivos del curso de acción del bolivarianismo (Romero &

Mijares, 2016, p.175). Esto incluyó a los sistemas y estaciones de radio a nivel regional y nacional, las estaciones de radio comunitarias, canales de televisión públicos y privados, en fin, los medios de comunicación de mayor difusión entre la gente de todo estrato social

(Romero & Mijares, 2016, p.175).

Es por ello que, dentro del área comunicacional, con la idea de convencer también a la élite intelectual y económica del país, el gobierno bolivariano ha optado por una hacer uso de canales estatales como “Telesur”, diarios de izquierda franceses como “Le Monde

Diplomatique” y sitios web a favor del bolivarianismo como “Venezuelanalysis” (Romero &

Mijares, 2016, p.175). Como respuesta a estas condiciones, la oposición al régimen, a pesar de las dificultades por el dominio que tiene el gobierno central, ha hecho sus intento por comunicar desde el otro lado de la moneda y de hecho reciben apoyo de gobiernos, congresos profesionales, organizaciones multilaterales, medios masivos de comunicación, parlamentos, partidos asociados, organizaciones no gubernamentales e individuales, entre otras (Romero &

50

Mijares, 2016, p.175). Este modelo de discurso en referencia a las bondades de la gestión de

Hugo Chávez se mantiene incluso hasta el 2019, pues en los artículos de Telesur se pueden leer frases como “Ante las recientes amenazas de invasión y agresión por parte de Estados

Unidos (EE.UU.) contra Venezuela, el legado anti injerencista de Hugo Chávez sigue presente en la mayoría de los venezolanos” (TeleSUR, 2019, p.1).

Contrario a lo que se pueda asumir el aspecto que más resalta dentro de este proyecto de política interior no son las medidas de política económica a nivel macro, sino, las políticas dirigidas satisfacer las necesidades sociales y dar fuerza al desarrollo productivo (Vera,

2008,p.112). Como se mencionó en el capítulo anterior (1.2.1. Gobierno de George Bush), apenas tres años después de que Hugo Chávez entrara al poder, en abril del 2002, se llegó a dar un intento de golpe de Estado debido al extremo disgusto de empresarios, algunos sectores militares, medios de comunicación, partidos de oposición y la alta jerarquía de la iglesia (Paullier, 2012, p.1) .Este fue un evento que generó una gran división en el país, entre aquellos que veían en el bolivarianismo, una amenaza para el futuro de su ocupación laboral y aquellos que sentían que este nuevo socialismo los ayudaría a alcanzar condiciones de vida dignas (Paullier, 2012, p.1).

A pesar de la dificultad para hacer frente al bolivarianismo, la oposición no frenó ahí sus intentos de tener un nuevo presidente, pues desde febrero del 2003 reunieron todo el poder que tenían para que se llegue a dar un referendo revocatorio presidencial (el cual finalmente se llegó a dar en agosto del 2004 ) (Lander & López, 2005, p.1). En vista de que el ejecutivo mantenía una política interior dominante (la cual obstaculizaba la realización del referendo revocatorio ), la oposición optó por pedir ayuda a organismos internacionales cuyos principios ideológicos eran contrarios a los de Hugo Chávez, como la OEA, el PNUD

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y el Centro Carter (una organización sin fines de lucro de origen estadounidense) (Lander & López, 2005, p.1). A partir de este

51 punto la oposición siguió el debido proceso y procedió a recolectar firmas, alcanzando más de 1.480.000 (Lander & López, 2005, p.1).

Sin embargo, una vez que se revisaron las firmas, el CNE determinó que miles de esas firmas eran falsificadas, pues la caligrafía de las mismas mostraban un alto grado de similitud, generando así cinco días de protestas violentas, ya que se consideraba que la entidad estaría intentando proteger la posición de Hugo Chávez (Lander & López, 2005, p.1).

A pesar de los disturbios, el CNE al continuó con la revisión de las firmas y determinó que existían suficientes firmas para llevar a cabo el proceso y lanzar la pregunta “¿Está usted de acuerdo con dejar sin efecto el mandato popular otorgado mediante elecciones democráticas legítimas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, como Presidente de la República

Bolivariana de Venezuela para el actual período presidencial?” (Lander & López, 2005, p.1).

Gracias a la teoría crítica, en este punto se puede ver que el pensamiento de los venezolanos aún conservaba su esencia, aún existían personas que eligieron no creer en la narrativa de Hugo Chávez, y demostraron su desagrado votando por el sí, como se puede ver en la tabla 4 (Horkheimer, 1937). Respecto a este tema, Estados Unidos, mediante la politóloga Condoleezza Rice supo expresar su posición al respecto, ella afirmó que Hugo

Chávez no podía negarse al referendo revocatorio, ya que esto definiría su rol como demócrata (Sánchez, 2017, p.1) Ante ello en el discurso del lanzamiento del plan MERCAL del 2004, que se citó anteriormente, Hugo Chávez respondió diciendo: ¡Absolutamente nada me importa! Luego, según el gobierno de los Estados Unidos, Chávez será demócrata si aquí hay referendo revocatorio, eso es lo que quieren decir. Pues aquí habrá referendo revocatorio sólo sí el Consejo Nacional Electoral así lo indica” (Sánchez, 2017, p.1).

52

TABLA 5. Resultado porcentual tanto nacional como por estados, referendo revocatorio 2004

REFERENDO PRESIDENCIAL 2004 NO SI Nulos

(%) (%) (%) Nacional 59,1 40,6 0,3 Amazonas 70,3 28,9 0,8 Anzoátegui 54,1 45,6 0,3 Apure 67,6 32,1 0,3 Aragua 68 31,9 0,1 Barinas 69,2 30,4 0,4 Bolívar 66,4 33,3 0,3 Carabobo 56,8 43,1 0,1 Cojedes 67 32,6 0,4 Delta 70,4 28,6 1 Amacuro Distrito 56 44 0 Capital Falcón 57,2 42,2 0,6 Guárico 71 28,8 0,2 Lara 64,8 35 0,2 Mérida 53,8 45,8 0,4 Miranda 50,9 49 0,1 Monagas 61 38,8 0,2 Nueva 50 50 0 Esparta Portuguesa 72,9 26,4 0,7 Sucre 66,9 32,6 0,5 Táchira 50,6 49,1 0,3 Trujillo 66,3 33,2 0,5 Vargas 64,2 35,6 0,2 Yaracuy 60,2 39,4 0,4 Zulia 53,1 46,6 0,3

Fuente: Lander & López, 2005, p.1 Elaborado por: Lander & López, 2005

Contrario al propósito inicial de esta revocatoria, con la victoria del “no”, se logró relegitimar el gobierno de Hugo Chávez, pues con la diferencia tan marcada que se presentó , pudo argumentar que esta se trataba de una lucha de los burgueses contra el pueblo proletario

(Paullier, 2012, p.1). Este fue el evento que de cierta manera le dio un “pase libre” para poder continuar con su plan de gobierno, en un año, pasó de ser un gobierno mediocre, a uno aclamado por el pueblo (Vera, 2008,p.118). Como si esto no fuese suficiente, su agenda de

53 política interior se vio incluso más fortalecida con el mencionado boom petrolero del 2004 pues los ingresos fiscales aumentaron en un 50% y al tener a Petróleos de Venezuela, SA

(PDVSA) bajo su control pudo tomar los recursos generados por la misma para invertir más en proyectos sociales que le garantizaban su estabilidad interna (Vera, 2008,p.118). Esto se traduce al hecho de que el presupuesto nacional llegó a 1.400 millones de dólares y a esto se le debe sumar 1.900 millones de dólares provenientes del fondo de fidecomiso conocido como el fondo para el Desarrollo Económico y Social del País (FONDESPA) (Vera,

2008,p.118).

En el 2006, una vez que ganó las elecciones presidenciales nuevamente, dio paso a una nueva serie de cambios para el funcionamiento interno de Venezuela, Hugo Chávez calificó a estas modificaciones como una transición acelerada al socialismo del siglo XXI

(López, 2008, p.1). En razón de ello hizo una convocatoria para que todos los partidos políticos de la alianza , como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos

(PPT), Por la Democracia Social (Podemos) y el Movimiento Quinta República, a que se disuelvan y se unan al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ya que de no ser así se les quitaría sus posiciones dentro del gobierno (López, 2008, p.1). Este evento puso tensión sobre la estabilidad interna de Venezuela durante el 2007, pues estos partidos se negaron a desaparecer, pues aún anhelaban llegar al gobierno, por consiguiente, luego de que esta iniciativa fallara, para el 2008 Hugo Chávez tuvo que renunciar a esa idea de política interna

(López, 2008, p.1).Otro hito importante dentro del 2007 fue el anuncio de una reconversión del bolívar para palear su inflación, por lo cual ya en 2008 saca la nueva moneda conocida como “Bolívar fuerte”, la cual equivale a quitar tres ceros al valor oficial de la moneda

(Prodavinci, 2018,p.1).

Finalmente, en lo que respecta a la política interna de Hugo Chávez en el periodo

2007-2013, al igual que el caso de la política exterior, su enfoque estará guiado por la agenda

54 establecida en el Proyecto Nacional Simón Bolívar- Primer Plan Socialista de la Nación PPS

(Presidencia de Venezuela, 2007, p.4). Dentro de los objetivos planteados para estos 6 años, destacan algunos por su evidente naturaleza ideológica, por ejemplo, el de profundizar la conexión entre la sociedad venezolana con relación al lugar dentro del territorio dónde viven

(Presidencia de Venezuela, 2007, p.32).Asimismo pretende trabajar directamente con la sociedad venezolana para que cada región pueda sacar a relucir sus fortalezas, para que en conjunto trabajen como una sola maquinaria, y por consiguiente trabajará para que todos los estratos sociales estén incluidos, con una buena calidad de vida de por medio (lo cual incluye acceso a la salud, a la alimentación y a la educación por ejemplo), lo que en definitiva le daría la estabilidad interna necesaria para poder cumplir su agenda (Presidencia de Venezuela,

2007, p.32).

2.3. Gobierno de Nicolás Maduro

En este subcapítulo se identificarán los factores que moldearon la política exterior e interior de Venezuela hasta el 2019. Esto en vista de que las condiciones para gobernar después de la muerte de Hugo Rafael Chávez Frías cambiaron, se pasa de un gobierno proactivo a uno reactivo. De esta manera se hará énfasis en la forma en que Nicolás Maduro

Moros reacciona ante las sanciones presentadas por Washington y la forma en que hace uso de las fortalezas construidas desde el inicio del bolivarianismo para sortear las consecuencias de las mismas. Asimismo, se pasará revista a los planes de política interior que tiene para intentar instaurar una estabilidad dentro de su territorio que le dé la libertad necesaria para continuar con su objetivo principal, garantizar la continuidad de la revolución bolivariana.

2.3.1. Política exterior

Cuando se piensa en la política exterior de Venezuela tras el deceso de Hugo Chávez se suele asumir de manera errónea que Nicolás Maduro cambiaría de forma radical la manera en que se plantea y desarrolla la estrategia de política exterior Bolivariana, cuando en la

55 realidad no es así, ya que mantiene el objetivo de crear un mundo multipolar y se rebela en contra de Washington (Mansilla, 2015,p.1). Sin embargo, las condiciones que Venezuela poseía en estos dos gobiernos eran diferentes, pues una vez que llega Nicolás Maduro al poder, mientras Hugo Chávez trataba su cáncer en Cuba, se empiezan a construir los cimientos para una “crisis humanitaria” caracterizada por el desorden y conflictos políticos de manera externa e interna (protestas) (Ellner, 2019,p.134).

Esto se debe a que justamente en estos meses, el sistema de control de cambio empezó a desmoronar, en vista de que el precio del dólar se empezó a disparar, lo que daría como resultado una tasa de inflación anual del 1.698.488,2 % para el 2018, dejando el valor del Bolívar extremadamente reducido (Prodavinci, 2019, p.1). Para ilustrar este punto cabe mencionar que para diciembre del 2018, un dólar estadounidense equivalía a 248.567,80

Bolívares Venezolanos (Exchange-Rates, 2018, p.1). Nicolás Maduro, en un intento por resolver este problema creó un nuevo tipo de bolívar, el “bolívar fuerte” creado por Hugo

Chávez pasaría a ser el “bolívar soberano”, esta reconversión consistió en eliminar cinco ceros a la moneda, es decir, el bolívar fuerte de 200.000 pasaría a ser el bolívar soberano de 2 y así consecutivamente con el resto de bolívares (Sutherland, 2018, p.1). Sin embargo, el ritmo de la hiperinflación anulaba cualquier beneficio de la medida, pues, tan solo días después de la creación del bolívar soberano, el kilo de aguacate pasó de costar 27,50 bolívares soberanos a 7.780 bolívares soberanos, es decir, 283 veces más (Olmo, 2019, p.1).

Por otro lado, otro factor que brindó inestabilidad a su territorio y por ende a su política exterior, fue el hecho de que tanto la oposición interna, como su gran rival, Estados

Unidos, hayan desconocido los resultados de las votaciones en 2013, además, esta oposición con el tiempo solo se fortalecería a tal punto que en 2019 de logra crear un gobierno paralelo encabezado por Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, el cual tuvo respaldo de

Estados Unidos (Ellner, 2019,p.134). En este contexto caótico para el 2015, como se

56 mencionó en el capítulo 1, Barack Obama declara que Venezuela representa “una inusual y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y política exterior de los Estados Unidos” mediante la Orden Ejecutiva 13692 (Barreto, 2018, p.6). Evidentemente, esta sanción no iba a pasar desapercibida, Nicolás Maduro halló en esta acción un argumento para fortalecer su relación con los enemigos de Washington (BBC Mundo, 2015.p.1). Pues de cierta manera habría obtenido una “prueba contundente” de que Estados Unidos, en conjunto con la oposición dentro de Venezuela estarían confabulados para dar golpes lentos pero continuos al bolivarianismo (BBC Mundo, 2015.p.1). Ya con este antecedente es que Nicolás Maduro empieza a buscar más aliados dentro de la comunidad internacional, por lo que anuncia que desea instaurar una ley “antiimperialista” para defender la soberanía de la patria (un anuncio que llamaría la atención de los enemigos de Washington) (BBC Mundo, 2015.p.1).

Contrario a lo que se pueda asumir, dentro de la tensión que se vivía con Estados

Unidos, Nicolás Maduro, en enero de ese mismo año emprendió en una gira que lo llevaría a entrar en contacto con aliados del bolivarianismo que fueron adquiridos durante el gobierno de Hugo Chávez, como fue el caso de China, Irán y Rusia, pues necesitaba repotenciar sus fortalezas geoestratégicas (Scharfenberg, 2015,p.1). Para entrar en contexto del nuevo acercamiento a Rusia e Irán, se debe entender que el gas esquisto es un tipo de hidrocarburo que se obtiene a través de perforaciones que llegan a fracturar la tierra para que este gas sea liberado (Fracking) (Fundar, 2017,p.1). Estados Unidos, mediante el uso de esta técnica ha sido capaz de causar turbulencias dentro del mercado internacional por la oferta de este hidrocarburo (Scharfenberg, 2015,p.1). Este fenómeno sacude directamente a Venezuela,

Rusia e Irán, países petroleros, es por ello que se unen en contra de Estados Unidos, aludiendo a los riesgos para el ambiente que conllevan este tipo de prácticas, a la vez que defiende sus intereses nacionales, también deja saber a Estados Unidos, que Venezuela tiene

57 aliados que le cuidan la espalda, por lo que no puede atacar con libertad (Scharfenberg,

2015,p.1).

En el caso de China, el objetivo del gobierno bolivariano en esta visita de enero era el de convencer a su “hermana China” de que le haga un nuevo préstamo (el cual sería pagado con petróleo), esto a pesar de que hasta la fecha del encuentro ya había desembolsado 36.000 millones de dólares (Scharfenberg, 2015,p.1). Evidentemente el bolivarianismo adquiría la fuerza económica para poder resistir este tipo de sanciones (ya que la sanción de Barack

Obama y la de Donald Trump en 2017 congelaba los activos de empresarios venezolanos) gracias a las alianzas externas con las que cuenta, sobre todo con China, quien se volvería un eje principal para la estrategia post-chavista de resistencia y contraataque (Mansilla,

2015,p.7). De hecho, con esta mecánica en funcionamiento (dinero por petróleo) es que la revolución bolivariana se vio comprometida a generar un millón de barriles diariamente, durante el 2015, para poder llegar al objetivo final planteado en este encuentro, la inyección de 44.500 millones de dólares a la economía de Caracas (por lo que recibiría paulatinamente

8.500 millones de dólares) (Mansilla, 2015,p.8).

El primero de Mayo del 2017, Nicolás Maduro anunciaba su deseo de dar inicio el debido proceso para poder incurrir en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de

Venezuela, es decir, deseaba que se vote antes de tiempo por los miembros del parlamento venezolano, ya que en 2015 la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) gano la mayoría de los escaños (Krzywicka, 2019, p.9). Para junio de este mismo año, Estados Unidos tomaba la vía multilateral para atacar al bolivarianismo al intentar suspender dichas votaciones durante la sesión del Consejo Permanente de la OEA (Krzywicka, 2019, p.9). En esta ocasión Caracas tuvo que hacer uso sus fortalezas regionales y diplomáticas para hacer frente a este ataque/intento de sanción, es así que obtiene votos de países como Nicaragua, Bolivia y algunos del caribe que le permitieron acumular los votos suficientes para que la Resolución

58 del Consejo Permanente de la OEA no tenga efecto (Krzywicka, 2019, p.9). De hecho, para que dicha resolución pase, era necesario que al menos dos tercios del total de países miembro voten a favor, en esta instancia Estados Unidos recibió el apoyo de veinte países, tan solo cinco más de los que ya habían acordado censurar a Caracas, además, países como Granada y

República Dominicana se abstuvieron (Krzywicka, 2019, p.9).

Cabe mencionar que este tipo de coaliciones dentro de la OEA, en contra del bolivarianismo, fueron el detonante para que Venezuela presente una solicitud formal para salirse de dicho ente multilateral en este mismo año, sin embargo la salida se haría efectiva dos años después (BBC Mundo, 2017,p.1). Para la teoría crítica esta acción puede ser categorizada como una estrategia de política exterior para garantizar que las barreras de su soberanía se mantengan arriba y evitar que los poderosos intervengan en su agenda

(Frankenberg, 2011). En el año siguiente, 2018, Washington pasaba a tomar medidas más fuertes en contra de Caracas en tres ejes, la extensión de la restricción al mercado financiero de Estados Unidos, el bloqueo de transacciones en criptomonedas y la sanción contra la exportación de oro (Hernández, 2019, p.1).

Ante ello el bolivarianismo en este 2018 lleno de sanciones económicas, tuvo que buscar entre sus fortalezas para que la crisis que ya se hacía presente no sea cada vez más grave, pues más allá de las sanciones, Caracas sufría una caída en la producción de petróleo, su principal fuente de ingresos (BBC News Mundo, 2018,p.1). En busca de nuevos ingresos

Nicolás Maduro tuvo que tomar una política exterior conciliadora y buscar aliados en Turquía para poder proceder a la venta del oro venezolano, lo que provocó que el valor de la reserva de oro sea equivalente a 8.400 millones de dólares, cuando en el 2012, este valor llegaba a los

29.890 millones (Hernández, 2019, p.1).

De hecho, llegó a exportar 23.62 toneladas de oro en este año, lo que trajo 900 millones de dólares a su país, cubriendo de esta manera los vacíos monetarios que dejaban las

59 sanciones de Donald Trump (BBC News Mundo, 2018,p.1). Asimismo Nicolás Maduro anuncia que, con la idea de llegar a un déficit fiscal cero aumentará el IVA en un 4 %, es decir, queda en 16%, solamente los productos esenciales (agua, arroz, Etc.) quedarían exentos de este impuesto (Sutherland, 2018, p.1). Este aumento no estimula la economía, por el contrario, los individuos pierden aún más su poder de compra, tendrían que limitarse a gastar su dinero en los productos básicos para sobrevivir (Sutherland, 2018, p.1).

Esta medida también fue en parte la solución que Nicolás Maduro hallaba ante la sanción de Estados Unidos en contra de las criptomonedas, pues ante la economía decadente de Venezuela, el ejecutivo anunció la creación del “Petro” una moneda virtual cuyo valor sería equivalente al barril de petróleo (ABC Internacional, 2018,p.1). Esta era la estrategia que Venezuela usaría para vencer los efectos de todas las sanciones anteriores, vencería así al bloqueo, sin embargo, los expertos en criptomonedas aseguran que esta criptodivisa, simplemente no existe (Gozzer, 2019,p.1). Esta sentencia contra el Petro, se basa en el hecho de que la misma no se encuentra presente en las casas de cambio internacionales como

Coinbase o Binance, por lo que no puede ser comprado ni vendido con la misma facilidad que el Bitcoin o el Ether, ergo, el Petro no es competitivo dentro de este mercado digital y no ayuda a palear de manera efectiva las sanciones de la administración de Trump (Gozzer,

2019,p.1).

Para enero del 2019, Donald Trump sigue aumentado la intensidad de las sanciones económicas, pues hasta el momento, Nicolás Maduro habría logrado utilizar todas las fortalezas disponibles (las cuales ya han sido mencionadas) para sortear las sanciones, por lo que decide dirigirse directamente al corazón de la economía bolivariana, PDVSA y su filial estadounidense CITGO (CELAG, 2019,p.1). La reacción de Nicolás Maduro, 15 días después de que se anunciara que esta medida congeló los activos venezolanos en territorio estadounidense, en una entrevista para la BBC, el presidente venezolano aseguró que Donald

60

Trump “ha secuestrado” el dinero de los venezolanos y supo expresar su postura ante Estados

Unidos y la oposición de forma clara, como se puede ver en la tabla número 6 (BBC News

Mundo, 2019). Esto sería según Nicolás Maduro, la consecuencia de una agenda que responde a los intereses de una extrema derecha, incluso llega a decir “pienso que el sector extremista de los supremacistas blancos del Ku Klux Klan dirigen los Estados Unidos, creo que en pandilla”, incluso llega a asegurar que Donald Trump es parte de este grupo supremacista (BBC News Mundo, 2019).

TABLA 6. Postura de Nicolás Maduro frente a los Estados Unidos y la crisis en Venezuela en su entrevista con BBC News Mundo del 13 de febrero de 2019

Extracto del discurso Acotación

Venezuela es un país que tiene En este segmento Nicolás Maduro alude a que dignidad y los Estados Unidos han Estados Unidos estaría inventando una razón para pretendido montarnos una "crisis ellos poder intervenir en Venezuela, asegura que esa humanitaria" para justificar una crisis humanitaria no existe. intervención militar.

En esta instancia, la entrevistadora le pregunta por la Ustedes han montado un estereotipo en crisis alimentaria en Venezuela, la cual pudo la BBC de Londres, en los medios evidenciar en camino hacia la entrevista, la respuesta estadounidenses también, de una de Nicolás Maduro sugiere que los medios de Venezuela que no existe. comunicación mienten.

Venezuela tiene problemas como tienen muchos países del mundo y que, Nicolás Maduro alude a que la comunidad si se quiere de verdad ayudar a internacional ha exagerado la situación de Venezuela, apoyen la paz, dígale no a Venezuela, sus problemas serían equivalentes o la intervención, dígale fuera las manos comparables a los de cualquier país del mundo. de Estados Unidos en Venezuela.

Yo formo parte de un movimiento social, político, histórico y ese gran Nicolás Maduro deja saber que realmente no tiene movimiento popular me colocó en esta intenciones de dejar el poder, pretende seguir en la responsabilidad … y yo tengo a presidencia de Venezuela mientras siga ganando las cumplir ese mandato, con mi vida elecciones. misma

Fuente: BBC News Mundo, 2019 Elaborado por: Barrios, 2020

61

La teoría crítica permite apreciar el hecho de que las pronunciaciones de Nicolás

Maduro dentro de esta entrevista fueron un desafío directo hacia el dominio de Estados

Unidos, pues entre otras cosas, sugiere que la política exterior e interior de Donald Trump tiene raíces racistas (Frankenberg, 2011). Por lo que estaría haciendo un llamado a los actores de la comunidad internacional para que los mismos se rebelen ante el poder hegemónico de occidente, con la esperanza de obtener un respaldo para su gestión (Frankenberg, 2011). En vista de que no había forma de revertir este congelamiento de activos, Nicolás Maduro optó por pedir ayuda a otro de sus aliados tradicionales, Rusia (Gozzer, 2019,p.1). Con la idea de que este tipo de bloqueos monetarios no se repitan, Caracas ordena que la sede europea de

PDVSA de Lisboa sea trasladada a Moscú, pues en general la comunidad europea no reconoce la presidencia de Nicolás Maduro (Gozzer, 2019,p.1). Su aliado, Rusia, por otro lado, es un socio político y comercial que desaprueba la proclamación de Juan Guaidó como presidente encargado, por lo que el ejecutivo ruso tendría motivo y oportunidad para defender los intereses de Caracas (Gozzer, 2019,p.1).

2.3.2. Política interior

En el marco de la política interior de la República Bolivariana de Venezuela resulta pertinente hacer referencia a lo acontecido en las elecciones del 2012. Pues, siguiendo la naturaleza periódica del poder ejecutivo se convocan a elecciones para el periodo 2013-2017, en la cual la decisión de voto refleja estar fuertemente contrapuesta entre aquellos candidatos con más oportunidades para llegar a la presidencia (Barreto, 2018, p. 2). Hugo Chávez obtuvo el 55.07% de los votos, mientras su contrincante Radonski, representante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtiene el 44.31%, lo que demuestra que a pesar de las estrategias alienadoras del régimen bolivariano, como el control de los medios de comunicación previamente mencionado, la oposición ciudadana al bolivarianismo se hizo

62 presente y dejó saber que no eran pocos los que deseaban un cambio en la dirección del país

(Barreto, 2018, p. 2).

Sin embargo, el deceso del comandante en jefe, el 5 de marzo de 2013 dio paso a que en abril del 2013 el Consejo Nacional Electoral de Venezuela convoque nuevamente a las elecciones, en esta ocasión su mano derecha, Nicolás Maduro gana las elecciones con un

50.61% de los votos, mientras que su contrincante, Henrique Capriles Radonski, acumuló el

49.12% de los votos, es decir, ganó con un margen del 1.49% (Barreto, 2018, p. 1). Por consiguiente, para ciertos actores domésticos e internacionales, esta victoria tan reñida significaría que la legitimidad de este nuevo líder es escasa, por lo que se puede decir con seguridad que la llegada de Maduro no fue bienvenida (Barreto, 2018, p. 1). De hecho, su contrincante, Henrique Capriles Radonski, llega a desconocer estos resultados y a la par empezaron a llegar reclamos por este proceso electoral por parte de España, Francia, Uruguay y Estados Unidos (Barreto, 2018, p. 2).

Evidentemente, este hecho deja en claro que la oposición a la continuación del bolivarianismo no solo viene de adentro, lo cual vendrá a ser la causal de uno de los mayores obstáculos de su gestión para mantener una estabilidad interna que le permita tener una política óptima para alcanzar sus objetivos, pues estará constantemente en la búsqueda de legitimidad para validar sus decisiones que afectan directamente a la población venezolana

(Barreto, 2018, p. 2). En esta instancia la teoría crítica permite plantear la idea de que el pueblo proletario, aquel que se beneficiaba del bolivarianismo, llegó a sentir un cambio en las condiciones que les proporcionaban ese bienestar por lo que su necesidad destruía las ideas que había dejado Hugo Chávez como su legado (Horkheimer, 1937).

Sin embargo, sería posible que las personas que confiaron en Nicolás Maduro para otorgarle su voto lo hayan hecho pensado que él sería quién le dé continuidad al plan de gobierno que Hugo Chávez, de cierta manera el legado de este carismático líder llegó al

63 corazón de la cantidad justa personas como para llevar a su sucesor a la presidencia (Barreto,

2018, p. 3). Parte de este resultado se debe al hecho de que Hugo Chávez, luego de elegir a su sucesor, lo dota con un plano lleno de directrices de índole política para poder seguir gobernando, algo así como un plan preconfigurado, el cual Nicolás Maduro presentó ante la asamblea (Barreto, 2018, p. 3). A este programa de lo conoce como “Programa de la Patria” o

“PP” el cual fue fuertemente difundido durante su campaña en el 2012, y de hecho este plan pasó a convertirse en ley, mas, cambió de nombre, se lo empezó a conocer como “Segundo

Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019” o bien SPSDES

(Barreto, 2018, p. 3).

El SPSDES de hecho aporta desde su estructura con cinco grandes objetivos, tres de estos cinco se constituían como planes que se enlazaban claramente con la esfera mundial (el primero, el tercero y el cuarto), por lo que es correcto asumir que promovió su campaña con sus consideraciones de política exterior, como se ilustró en el subcapítulo anterior (Barreto,

2018, p. 3). Como punto aclaratorio es pertinente mencionar que el primero de estos objetivos históricos consiste en defender la independencia de Venezuela, el segundo, en dar continuidad al socialismo bolivariano del siglo XXI, el tercero, en transformar a Venezuela en una potencia de América Latina y el Caribe, el cuarto, en pasar a ser un contribuyente al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional que conduzca a la Paz planetaria, y finalmente, en preservar el medio ambiente (PSAN, 2013).

En su momento, este plan socializado durante las campañas fue una buena estrategia para mantener un rol dominante ante la población, pues les daba el ideal de que su patria embarcaría en un plan social más profundo que les permitiría avanzar hacia un gran futuro

(objetivo 2) en el que todos podrían acceder a nuevos medios de desarrollo (Barreto, 2018, p.

3). Esto a pesar de que este curso de acción no significaría necesariamente para ellos un paso hacia una mejor calidad de vida de forma inmediata o palpable, ya que, por la naturaleza de

64 un plan, necesitaría de tiempo para poder desarrollarse y tomar forma, para posteriormente poder analizar la verdadera efectividad de estos objetivos (Barreto, 2018, p. 3). Es por ello que la población, al votar por el sucesor predilecto, Nicolás Maduro, le entregan el poder necesario al régimen bolivariano para proseguir con su agenda y se pueda llegar a ese anhelado bienestar dentro de un marco ecológico (objetivo 5) (Barreto, 2018, p. 3).

Para poder excavar más en el tema, es pertinente profundizar en el segundo objetivo que moldeó la política interior de Maduro, “Continuar construyendo el Socialismo

Bolivariano del siglo XXI” (PSAN, 2013). Este proclama que la construcción del socialismo dentro de su gestión estaría moldeada por las necesidades del pueblo, para garantizar su mayor felicidad (Maduro, 2013,p.12). Esto con el objetivo de dar un paso acelerado al cambio total de un sistema económico que depende de la compra de barriles de petróleo dentro de las reglas del juego del capitalismo, a un sistema socialista sustentado en un Estado

Social (Maduro, 2013,p.12).Esto quiere decir que el Estado se compromete a garantizar las necesidades básicas de todos los individuos tal como salud, agua, comida , electricidad, vivienda, acceso a la cultura, seguridad pública, comunicación libre y educación; cabe recalcar que este es el deber ser del gobierno y su intención es traerlo a la realidad (Maduro,

2013,p.12).

Asimismo, desde un eje que rechaza todos los modos de producción del sistema capitalista, Nicolás Maduro le da a la asamblea el quinto objetivo “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta” (PSAN, 2013). Es por ello que se promulgaría un modelo de producción que desde el socialismo busque una armonía entre el hombre y la naturaleza para que se alcance un desarrollo sostenible, contrario al modelo “depredador del capitalismo” (Maduro, 2013,p.107). Esto implicaría que el poder ejecutivo debe promover internamente una nueva visión sobre los derechos de la “Madre Tierra”, haciendo que el pueblo venezolano interiorice que solo con su preservación podrán garantizar a las futuras

65 generaciones un medio ambiente próspero (Maduro, 2013,p.107). Mas para que esta política interior funcione, el ejecutivo establece que se debe fomentar un nuevo esquema de valores dirigidos al respeto de la naturaleza mediante, la eliminación de los hábitos de consumo agresivos propios del capitalismo (Maduro, 2013,p.108).

Por este tono anticapitalista que se puede percibir en la manera en la que fueron redactados estos objetivos históricos, es pertinente subrayar que el término “patria” se enmarca como algo más grande que la misma extensión del territorio venezolano, se refiere, a todo el continente americano, comprendido como América del Norte, América Central y

América del Sur (Barreto, 2018, p. 2). Lo cual implicaba que los mismos pretenden que todos los pueblos abandonen las ideas imperialistas, que dejen de lado las nociones del libre comercio y una baja intervención del Estado en los asuntos del pueblo (Barreto, 2018, p. 2).

Ya que de esta manera conseguiría una mayor cantidad de aliados y disminuiría la cantidad de enemigos, lo que a su vez ayudaría a que se calmen los ánimos del pueblo (Barreto, 2018, p. 2). Pues, en teoría, ellos se sentirían acompañados en el camino del bolivarianismo y llegarían a sentir que en caso de que brote algún problema estarían respaldados, mas, se debe mencionar que este no es un requisito indispensable para la agenda de política interior de

Nicolás Maduro, sino un escenario favorable (Barreto, 2018, p. 2).

En conclusión, en el desarrollo de este capítulo se llegaron a explorar las raíces de la relación que lleva Venezuela con Estados Unidos desde su independencia, lo cual permitió comprender como es que Venezuela se va fortaleciendo con el pasar de los años hasta la llegada de Hugo Chávez al poder. En un segundo momento, se exploró la manera en que la política interior y exterior de Hugo Chávez buscaba dar estabilidad dentro de su territorio y afianzar aliados externos que soporten su lucha antiimperialista. Finalmente, se revisó la gestión de Nicolás Maduro, desde su política exterior e interior, se mencionó la manera en que utilizó sus aliados, como China o Rusia para paliar los efectos de las sanciones que se

66 comenzaron a acentuar desde el 2015, así como medidas internas, como la venta del oro venezolano o la creación del “Petro”. Todo este conjunto de información permitió dar cumplimiento al segundo objetivo particular “Identificar como el gobierno venezolano ha hecho uso de sus fortalezas para hacer frente a las sanciones”.

67

3. CAPÍTULO III: CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA

3.1. Situación de la economía en Venezuela durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro

En el siguiente subcapítulo se abordarán los problemas económicos que han afectado a la sociedad venezolana como resultado de la gestión de la revolución bolivariana. En una primera instancia se explorará el cambio que tiene el Producto Interno Bruto de Venezuela durante los últimos 20 años. Además, se explorará el fenómeno de la inflación venezolana que ha dificultado la compra de productos de primera necesidad para todos los venezolanos, al provocar un alza de los precios al consumidor. Se verá también la relación que tiene este fenómeno monetario en la creciente precarización y falta de empleo dentro de la crisis económica. Finalmente se presentará los índices de pobreza que presenta el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, lo cual sirvió como respaldo para que Nicolás Maduro asegure en medios internacionales que los problemas por los que pasa Venezuela son un invento de los medios occidentales (como se mencionaba en el segundo capítulo).

3.1.1. Producto Interno Bruto (PIB)

Para entrar en contexto es necesario mencionar que el Producto Interno Bruto se define como el valor monetario del conjunto de servicios y bienes que un país en particular logra producir a lo largo de un año, lo cual dependerá en gran medida de las decisiones del poder ejecutivo sobre su economía (Callen, 2008,p.48). El PIB es una medida económica que tiene una tendencia a ir fluctuando con el pasar de los años, ya que esta está sujeta a las condiciones por las que esté pasando el país, pues de ello dependerá la capacidad de la comunidad para producir un bien o un servicio (Callen, 2008,p.48). En lo que concierne a

Venezuela, las cifras que representan al PIB realmente encuentran una diferencia importante entre los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro (Pasquali, 2019,p.1).

68

Como se puede observar en el gráfico 1, el PIB venezolano alcanza su mejor porcentaje de crecimiento en el 2004, con un 11.2 % adicional en relación al año pasado, sin embargo, a pesar de que entre el 2009 y el 2012 presenta una mejoría, a partir del 2013 se puede evidenciar una baja del PIB, la cual dio como resultado una contracción de la economía venezolana en un 47% hasta el 2018 (Prodavinci, 2019,p.1). Para tener una referencia en cifras del cambio en el PIB se puede observar el gráfico 2, dónde se puede apreciar que el valor de la suma de bienes y servicios de Venezuela alcanzó los 334.07 millones de dólares con Hugo Chávez, y con Nicolás Maduro se reduce a 80.78 millones en

2019 (Pasquali, 2019,p.1).

GRÁFICO 1. Situación del PIB anual en Venezuela durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, de 1999 a 2018

Fuente: Prodavinci, 2019,p.1 Elaborado por: Datos Macro

69

GRÁFICO 2. Situación del PIB en Venezuela, en precios corrientes 1999 a 2023

Fuente: Pasquali, 2019,p.1 Elaborado por: Statista,2019

Con la ayuda del gráfico dos se puede apreciar también que con esta tendencia a la retracción, el PIB venezolano podría ser equivalente a 68.2 millones de dólares para el 2023, es decir que apenas sobrepasaría por 19.83 millones de dólares a su PIB de los noventas, un retroceso que borra 33 años de trabajo dirigidos hacia el progreso (Pasquali, 2019,p.1).Como se explicó en el capítulo dos, en el 2004 Hugo Chávez ganó el referéndum revocatorio y permaneció en un gobierno cuyo ingreso fiscal aumentó su un 50% gracias al boom petrolero, lo que le brindaba una solvencia financiera para sostener sus proyectos de desarrollo social

(Vera, 2008,p.118). Serían justamente estos proyectos sociales los que permitirían mantener una buena producción de bienes y servicios (Vera, 2008,p.118). Otra condición que permitió este comportamiento del PIB, fue el hecho de que para la administración de Bush no se llegaron a tomar sanciones que afecten directamente a la economía venezolana, lo máximo que llegó a hacer fue reciprocar acusaciones (Lapper, 2006, p.23). Incluso Barack Obama, en su primer periodo, como se mencionaba en el capítulo uno, supo expresar que su intención era resolver sus diferencias con Caracas mediante la diplomacia bilateral (Sullivan, 2009, p.37).

70

En lo que respecta al periodo de Nicolás Maduro y el declive del PIB, este ya podría ser atribuido a las sanciones de Estados Unidos en contra del territorio venezolano. Para aclarar este punto es pertinente recordar que en 2014 se instauró la Ley para la “Defensa de

Derechos Humanos en Venezuela”, en 2015 la orden ejecutiva 13692 y su respectiva ampliación en 2017 (para más detalles ver capítulo uno) (MPPRE, 2018,p.5). Según el

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana para

Venezuela, los efectos de esas sanciones fueron una agresión económica pues dificultaban sus operaciones de exportación e importación de productos (MPPRE, 2018, p.5). Por lo que estarían perdiendo la oportunidad de traer dinero y suministros a su país, lo que a su vez disminuye la capacidad de cada individuo para producir bienes y servicios (como la oferta de productos, acceso a la salud o acceso a la educación) que finalmente harían una contribución hacia la calidad de vida de la sociedad venezolana (MPPRE, 2018,p.5). Como se puede ver en el gráfico 3, desde 1999 hasta 2019 esta capacidad equivale a -53% (Torres & Casanova,

2020,p.76).

GRÁFICO 3. PIB: Crecimiento % per cápita 1999-2019 acumulado.

Fuente: Torres & Casanova, 2020,p.76 Elaborado por: Torres & Casanova, 2020

71

3.1.2. Camino hacia la hiperinflación

En una primera instancia se vuelve necesario entender que la inflación de una moneda implica un aumento espontáneo y desordenado de los precios de los bienes que se ofertan al consumidor, por lo que se necesita una mayor cantidad de dinero para comprar el mismo producto (Banxico, 2020,p.1). Como se puede observar en el gráfico 4 durante el gobierno de

Hugo Chávez, existía ya un proceso inflacionario, desde el inicio hasta el final de su mandato

(1999-2013) se puede llegar a registrar una inflación del 24.55% anual ,en promedio

(Prodavinci, 2019, p.1).Cuando el líder de la revolución bolivariana llega al poder, recibe un país cuya economía tenía una tendencia de inflación a la baja y así se mantuvo durante sus primeros años en el poder (Gutiérrez, Vásquez, & Acevedo, 2005,p.53). Esto, evidentemente, le daba a Hugo Chávez, los elementos para alimentar su discurso para dominar al pueblo, como se mencionó en el capítulo 2, tiene los medios económicos para mantener su modelo de gestión (Frankenberg, 2011).

GRÁFICO 4. Durante 20 años de chavismo, la tasa de inflación anual

Fuente: Prodavinci, 2019, p.1 Elaborado por: Prodavinci, 2019

72

Como se puede observar en el gráfico 4 en el 2002 existe un quebrantamiento de la tendencia que se muestra desde 1999 hasta el 2001, en el año en cuestión se encuentra un aumento del 31.2% (Gutiérrez et al ., 2005, p.53). Este evento en particular se dio por la depreciación cambiaria (otras monedas se hacían más fuertes, el bolívar perdía su valor por comparación), lo cual evidentemente tuvo influencia sobre los precios de servicios y bienes

(Gutiérrez et al ., 2005, p.53). Como solución, el gobierno venezolano optó principalmente por hacer un ajuste a los precios de la canasta básica, de esta manera, el poder adquisitivo de los venezolanos no se perdía, al cambiar los precios, su dinero aún podía comprar las cosas que necesitaban, esta fue la estrategia que se manejó durante su gobierno (Gutiérrez et al .,

2005, p.53).

Cabe mencionar que esta estrategia funcionó mientras los precios del petróleo eran altos, (ver gráfico 5), pues con los ingresos petroleros era capaz de subsanar la inflación y mantener su deuda externa relativamente estable (ver gráfico 6), mas, una vez que cae el valor del barril de petróleo, la economía entra en recesión (lo que da inicio al aumento de la inflación y la deuda) (Díaz, 2019,p.1). Por otro lado se debe entender que para llegar a considerar que cualquier tipo de divisa ha caído en manos de la hiperinflación esta tiene que perder su poder de compra en un 50% cada mes (BBC Mundo, 2015,p.1). En el caso venezolano este no fue un fenómeno espontáneo, el proceso de aceleración hiperinflacionaria se remonta a diciembre del 2012 cuando el petróleo, empieza a perder su valor y mantiene una tendencia a la baja (ver gráfico 5) (Vera, 2018, p.84). Como resultado de la devaluación de este recurso en octubre del 2017, se llegó a registrar por segunda vez una inflación por encima del 50%, por lo que Venezuela cumple los requisitos de la hiperinflación (Agencia

EFE, 2017,p.1).

73

GRÁFICO 5. Evolución del Precio del petróleo OPEP 2020

Fuente: Statista, 2020,p.1 Elaborado por: Statista

Mas sería erróneo asegurar que la caída del precio del petróleo fue el único factor que contribuyó a la hiperinflación, pues ya en 2017 Venezuela contaba también con una crisis fiscal, causada por una deuda externa acumulada, según el gráfico 6, Venezuela no ha tenido un respiro como deudor desde el gobierno de Hugo Chávez, pues la gráfica es creciente, lo que significa que, con el paso del tiempo, es probable que deba cada vez más dinero (Vera,

2018, p.84). De hecho, en el 2019 su deuda externa pública neta acumulada es de 168.074,44 millones de dólares (Banco Mundial, 2020, p.1). Ante esta problemática, como “solución”,

Venezuela empieza a imprimir dinero inorgánico para cubrir dicha deuda, por lo que los nuevos billetes impresos no tienen un respaldo monetario proporcional, lo que se traduce en una pérdida del poder de compra del Bolívar (Forero, 2018,p.1). Para los venezolanos esto significa que el precio de bienes y servicios se dispara, por lo que tendrían que usar pilas de

74 dinero para poder cubrir sus necesidades básicas (comida, medicina, etc.) (BBC News

Mundo, 2018, p.1).

GRÁFICO 6. Deuda externa pública neta acumulada (millones USD), 1999-2016

Fuente: (Lander & López, 2005, p.1). Elaborado por: Banco Central de Venezuela

Cuando se tiene en mente que el 2018 cerró con una hiperinflación acumulada de

1.700.000% (aproximadamente), este ejemplo suena menos exagerado, pues refleja que diariamente los precios de los bienes materiales se multiplicaban y que a diario la sociedad venezolana debe enfrentarse al reto de conseguir el dinero necesario para sobrevivir

(Deutsche Welle, 2020, p.1). En 2019 la hiperinflación acumulada se cerró en 7.374,4%, si bien esta cifra es menor al año anterior, no deja de afectar el poder de adquisición de los venezolanos (Deutsche Welle, 2020, p.1).Esta desaceleración inflacionaria se da como resultado del bajo poder adquisitivo de los venezolanos que obligó a las empresas a reducir el precio de sus productos para evitar la acumulación de inventarios (Bermúdez, 2019, p.1). No obstante, este hecho no mejora la realidad de los venezolanos , se debe tomar en cuenta que en agosto del 2019, el salario mínimo era de 40.000 bolívares, valor que no llega siquiera a los tres dólares, un kilo de carne molida costaba 45.000 bolívares, es decir, con el trabajo de

75 un mes, la persona promedio no podía comprar la carne necesaria para un almuerzo familiar

(Olmo, 2019, p.1).

Por último, es pertinente mencionar que a pesar de los problemas que conlleva el proceso hiperinflacionario de Venezuela, a lo largo del tiempo su balanza comercial se mantiene con cifras positivas, como se puede apreciar en el gráfico 7, lo que indicaría un superávit, por lo que se asume que en 20 años de bolivarianismo, a pesar de las sanciones referenciadas en los capítulos anteriores, en Venezuela se llega a exportar más de lo que se importa (DELSOL, 2018,p.1). De hecho durante el 2008 (gobierno de Hugo Chávez) Estados

Unidos aportó con 51.000 millones de dólares a la economía venezolana mediante la compra de petróleo, sin embargo, con el deterioro de sus relaciones, en 2018, esta proporción baja significativamente, a 11.0000 millones (Dinero, 2019,p.1).

A pesar de ello Venezuela sigue trayendo dinero al país mediante la exportación de sus productos a sus aliados históricos, como China por ejemplo, e incluso Suiza y la India (El

Comercio, 2019, p.1).No obstante, se debe tener en cuenta que entre 2013 y 2017 las importaciones de alimentos se redujeron en un 75%, lo que significa que para el 2017, la producción de alimentos solo cubría el 25% de la demanda del territorio, por lo que la sociedad venezolana se encontraba en aprietos a la hora de encontrar comida (Toro, 2019, p.1).Asimismo, es importante destacar que, a partir del 2016, Nicolás Maduro pone a la

Milicia Bolivariana a cargo de todo el suministro de comida, lo que presuntamente presentaría una oportunidad para que los mismos lucren, solidificando así su lealtad el régimen bolivariano (Vox, 2017). Esto se debe a que, con el poder que se le da sobre los alimentos, la milicia habría creado un cartel que gestiona el tráfico y contrabando de estos bienes, sacando el máximo beneficio económico para ellos (EL TIEMPO, 2019).

76

GRÁFICO 7. Balanza comercial de Venezuela entre 1999 y 2019

Balanza Balanza Año Año Comercial Comercial 1999 6.899,0 2010 26.745,0 2000 17.316,0 2011 44.811,0 2001 8.344,0 2012 46.009,0 2002 13.818,0 2013 39.980,0 2003 17.974,0 2014 31.545,0 2004 22.988,7 2015 3.979,0 2005 31.688,7 2016 11.156,0 2006 31.962,0 2017 21.390,0 2007 23.883,4 2018 22.740,0 2008 44.571,0 2019 10.615,0 2009 16.063,0 Balanza comercial representada en millones de dólares*

Fuente: (Prodavinci, 2019,p.1) Elaborado por: Barrios, 2020

3.1.3. Desempleo y pobreza

Por lo general cuando se habla sobre el desempleo, lo primero que se piensa es la manera en la que la vida de la familia de la persona desempleada cambia negativamente, y puede llevar a una persona a la desesperación, al no tener una fuente de ingresos para alimentar a su familia (Ramoni, Orlandoni, Prasad, Torres, & Zambrano, 2017, p.106). Sin embargo, a nivel nacional la falta de empleo para los venezolanos se traduce en una baja

77 capacidad productiva de la sociedad, el cual es un recurso indispensable para sacar al país adelante, además, margina a la población ya que pierden la oportunidad de disfrutar o crear riquezas (Ramoni et al., 2017,p.106). En el caso de la realidad venezolana, el desempleo es estructural, encuentra su origen en el Estado como tal, pues este concentra sus esfuerzos en el sector petrolero, mientras el resto de sectores no reciben la misma cantidad de atención y por tanto se quedan atrás (Ramoni et al., 2017,p.106).

Este tipo de modelo de gestión se lleva desde tiempos de Hugo Chávez, quien a su vez, hizo continuación al modelo de gestión de sus predecesores, el cual depende en gran medida de la renta asociada a la producción petrolera (Alonso, 2009, p.5). A pesar de la fuerza que tiene el sector petrolero venezolano, históricamente, este no ha tenido la habilidad de proveer de trabajos a sus ciudadanos, y el sector no petrolero en su generalidad no ha obtenido un nivel de desarrollo óptimo para proveer trabajo fijo (Alonso, 2009, p.5). Se puede aseverar esta idea al ver el gráfico número ocho, ya que en los trece años de la administración de Hugo Chávez el desempleo se mantuvo en un promedio del 12.23%

(Index Mundi, 2020,p.1).

GRÁFICO 8. Porcentaje de desempleo en Venezuela, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, de 1999 a 2017

Fuente: Index Mundi, 2020,p.1 Elaborado por: Datos Macro

78

Este es un promedio relativamente bajo, mas, una vez llegada la hiperinflación, la producción de petróleo también cae, para el 2017 se producían 1.911.000 barriles diarios, en

2018 se producían 1.354.000, y ya en marzo del 2019 se llegó a producir 732.000 (Toro,

2019, p.1).En razón de ello se podría inferir que ya ni siquiera el Estado tiene la solvencia financiera para mantener un ritmo óptimo de producción de barriles de petróleo, disminuyendo simultáneamente la cantidad de empleos que puede proporcionar la industria, así como los ingresos del Estado (Toro, 2019, p.1). Con 20 años de dominio de la industria petrolera, se puede inferir mediante la teoría crítica, que en Venezuela se ha creado una

“cultura del petróleo”, lo que quiere decir que los individuos están acostumbrados y educados para depender del oro negro y dejar que el Estado sea quien controle la industria, lo que pone su futuro en las manos del ejecutivo (Frankenberg, 2011).

No obstante, incluso los pocos que tenían un empleo formal no tenían garantizada una vida digna, pues la inflación reducía a diario el valor de su dinero, por lo que el ejecutivo tenía que subir constantemente sus salarios y el salario mínimo integral (un bono extra para que puedan costear sus alimentos) para que puedan subsistir (ver tabla 7) (Poderopedia, 2020, p.1).Con las bajas fuentes de empleo formal, la dinámica del empleo empieza a cambiar, la sociedad venezolana empieza a optar por el empleo informal para poder solventar sus necesidades, de hecho que desde el 2014 hasta el 2017 el sector informal aumentó en un 6,9%

(García, 2019,p.1). Contrario a lo que se pueda asumir, el empleo formal ya no constituye

,para el ciudadano promedio, una forma cubrir su canasta básica, pues la espiral hiperinflacionaria encarecía todos los productos diariamente (García, 2019,p.1). Asimismo los empleadores de los sectores productivos no tenían los recursos para pagar el sueldo a sus empleados (García, 2019,p.1). Este empleo informal en aumento solo resulta en la precarización de la calidad de vida de los venezolanos, pues este grupo en particular, no

79 estaría amparado en caso de que algo les suceda mientras trabajan, viven al margen del

Estado (Carretero, Cueva, Vidal, Rigo, & Lobato, 2017, p.31).

TABLA 7. Salario mínimo, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro

Fuente: Poderopedia, 2020, p.1 Elaborado por: Barrios,2020

De hecho este empleo vulnerable desenlaza un patrón de pensamiento que se reproduce en los descendientes de estos trabajadores, estos tienen la tendencia de permanecer en el mismo rubro de trabajo y no crecer, no buscar nuevos medios para mejorar su calidad de vida (Carretero et al., 2017, p.31).Los problemas económicos de Venezuela marcan una tendencia para el futuro del empleo de la sociedad, como se puede observar en el gráfico 8, desde el 2012 el porcentaje de desempleo empieza a aumentar gradualmente hasta alcanzar un aumento exponencial entre 2016 y 2017 (Index Mundi, 2020,p.1). La tabla 8, muestra que

Caracas ,en comparación con otros países de su región, cuenta con los indicadores más alarmantes, de hecho se pronostica ,porcentualmente, que cada vez serán más los ciudadanos que caigan en el desempleo, pues entre 2018 y 2020 el desempleo ha aumentado en un

12.9%, llegando casi a la mitad de la sociedad venezolana sin empleo (FMI, 2019,p.54). Esta sería una consecuencia inmediata de no tener más industrias funcionales, aparte de la del

80 petróleo, por eso las sanciones del 2018 y el 2019 ahogan tanto a la economía (ver capítulo 1)

(Ramoni et al., 2017,p.106).

TABLA 8. Economías de las Américas: PIB real, precios al consumidor, saldo en cuenta corriente y desempleo.

Fuente: FMI, 2019,p.54 Elaborado por: FMI

Con toda la información de naturaleza económica que se ha expuesto a este punto sobre Venezuela, se podría asumir que los niveles de pobreza en Venezuela serían altos con

Hugo Chávez, e incluso más altos con Nicolás Maduro, sin embargo, el Instituto Nacional de

Estadística de Venezuela ,mediante el método de necesidades básicas insatisfechas, asegura que de hecho la pobreza ha disminuido (INE de Venezuela, 2020, p.13). El argumento principal detrás de esta idea la comparación de los porcentajes entre 1999 y 2018 , los porcentajes de pobreza serían 29.3% y 17.3%, los de pobreza extrema por su parte serían

9.9% y 4.3% ,se puede evidenciar que estos indicadores habrían bajado 12 y 6 puntos respectivamente (Ver tabla 9), (INE de Venezuela, 2020, p.13). Incluso usando el coeficiente de Gini, se puede asegurar que las riquezas estarían bien repartidas, ya que este coeficiente, en el 2019, sería de 0.37 (se acerca a la perfecta igualdad) (Melean, 2019) Sin embargo, no se puede olvidar que si bien, las riquezas estarían bien repartidas, no se puede afirmar que

81 haya mucha riqueza para repartir, de hecho, como se evidenció en el capítulo 2, Nicolás

Maduro tenía que buscar entre sus fortalezas para conseguir dinero (BBC News Mundo,

2013,p.1).

TABLA 9. Índice de pobreza por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Fuente: INE de Venezuela, 2020, p.13 Elaborado por: Barrios, 2020

Según fuentes externas a Venezuela, sería cierto que en el período de Hugo Chávez se logró reducir la pobreza, del 50% que existía en 1999 a un 27% en el 2011(CIA, 2020, p.1). No obstante, al parecer, las cifras que saca el INE de Venezuela, sobre Nicolás Maduro, no serían transparentes, pues los datos obtenidos por consultoras independientes muestran que entre 2015 y 2016, 10 millones de personas cayeron en la pobreza extrema y el 80% de la población se encontraba en la pobreza para el 2016, lo cual no se refleja en la tabla 8 (Vera,

2018, p.84). De hecho, desde el 2011 el gobierno bolivariano ha dejado de mostrar sus estadísticas de manera periódica (ABC Internacional, 2020,p.1).

Se infiere que esto se debería al hecho de que estudios externos como la “Encuesta

Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela 2019-2020”, estiman una pobreza del 96% para el 2020 (ABC Internacional, 2020). Incluso se estima que entre 2008 y 2017 se perdieron definitivamente más de 500.000 empresas (OPSA, 2017, p.1). Con la teoría crítica se puede teorizar, que Nicolás Maduro no desea que estas cifras salgan a la luz, ya que, si todo su pueblo se entera de la realidad, su discurso dirigido a decirles que todo está bien

82

(como se hablaba en el capítulo 2) se desmorona, por lo que pierde su capacidad de dominio

(Frankenberg, 2011).

3.2. Situación de la sociedad venezolana durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro

En el presente subcapítulo se hará una revisión a los problemas sociales por los que ha tenido que pasar la población venezolana durante la gestión de Hugo Chávez y Nicolás

Maduro, las cuales serían el resultado de sus políticas de Estados y las sanciones. En una primera instancia se hará referencia al acceso que tenían los venezolanos a los servicios médicos para poder sanar sus enfermedades, lo cual tendrá relación con el dinero que el

Estado designa a la salud. En un segundo momento se pasará revista a la educación que reciben los ciudadanos, y como se ha ido dificultando el acceso a la misma. Esta precarización de la calidad de vida ha causado que una gran cantidad de venezolanos migren hacia diferentes destinos, por lo que se hará una revisión de este fenómeno separando el tiempo de estudio en dos décadas, del 2000 al 2010 y del 2010 al 2020.

3.2.1. Acceso a la salud

La idea de un eficiente acceso a la salud, ha sido en teoría, uno de los principales objetivos de todos los gobiernos del mundo, incluso la Organización Mundial de la Salud

(OMS) llega a asegurar que ““el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”(OMS, 2017, p.1). Como se puede observar en la tabla 10, durante el gobierno de Hugo Chávez el presupuesto de salud era elevado, se mantiene en un promedio de 6.235.38 millones de dólares, lo que significa que se gastaba un promedio de 244.08 dólares por habitante (Datos macro, 2020, p.1). Con la ayuda de estas cifras se puede llegar a entender, que en 2008 la OMS haya otorgado un reconocimiento ante los avances en salud integral, y que más tarde en ese año la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) haya certificado que Venezuela logró repartir la vacuna contra la rubéola y del síndrome de rubéola congénito (MPPRE, 2016, p.11).

83

TABLA 10. Gastos en salud durante la revolución bolivariana.

Porcentaje en relación al Monto de gasto Gasto público en salud per Año gasto público total en salud cápita 2000 45,87% 3.958,60 161$ 2001 44,95% 4.345,60 174$ 2002 46,04% 3.396,30 130$ 2003 50,37% 3.163,60 122$ 2004 54,17% 4.121,30 157$ 2005 46,48% 4.033,70 153$ 2006 56,81% 8.176,50 310$ 2007 51,67% 8.926,40 335$ 2008 39,84% 7.401,00 286$ 2009 34,39% 6.161,50 299$ 2010 37,87% 7.618,10 351$ 2011 42,90% 10.291,10 331$ 2012 44,27% 9.466,30 364$ 2013 38,54% 5.053,90 264$ 2014 34,47% 4.228,70 235$ 2015 38,13% 6.329,20 216$ 2016 24,06% 2.161,70 71$ 2017 15,94% 270,8 15$ Montos de gasto en salud representados en millones de dólares*

Fuente: Datos macro, 2020, p.1 Elaborado por: Barrios, 2020

Contrario a lo que se pueda asumir, los reconocimientos en materia de salud no se detienen ahí, pues en el 2015 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), certifica la desaparición de las dos enfermedades anteriormente mencionadas, como resultado de la gestión iniciada por Hugo Chávez en 1999 (MPPRE, 2016, p.11). Estos resultados de Hugo

Chávez, responden a sus ideales, a su planificación dentro del “Primer Plan Socialista de la

Nación” o “PPS”, en la que se establece que se desea garantizar una buena calidad de vida a sus ciudadanos (para más detalles del PPS, volver al capítulo 2)(Presidencia de Venezuela,

2007, p.32). Ahora, esta “luna de miel” conocería el inicio de su fin con la gestión de Nicolás

Maduro, pues como se puede ver en la tabla 9, a partir del 2013 el gasto en salud empieza a disminuir , al final de la tabla se puede apreciar que en 2017 el gasto per cápita era de 15 dólares por persona (Datos macro, 2020, p.1). Esta tendencia a la baja del presupuesto de

84 salud, creó graves problemas en Venezuela, es por ello que el 2019 se dispuso que se ocuparían 2.731,56 millones de dólares para solventar los problemas de esta naturaleza

(Pérez, 2018,p.1).

Entre estos problemas consta el desabastecimiento de medicinas y materiales higiénicos (como gasas , por ejemplo), lo que significa que en varias ocasiones los pacientes tendrían que suspender sus tratamientos, y en muchos casos estos murieron por no poder acceder a los medicamentos que requieren, tan solo las personas más acaudaladas logran conseguir los suministros médicos necesarios para sobrevivir (Torres & Casanova, 2020, p.103).Este desabastecimiento de materiales básicos se le puede atribuir a la ampliación de la orden 13692 (ver capítulo 2), por la cual el gobierno venezolano ya no podría importar los insumos que necesitaba (MPPRE, 2018,p.5). Además, en los hospitales reportan fallas eléctricas y de agua considerables, tan solo en el 2018 el 70% de los hospitales reportaron que no tenían agua y el 67.57% reportaron fallas eléctricas (Torres & Casanova, 2020, p.103).Como si eso fuera poco, también se han reportado servicios hospitalarios que simplemente no están en funcionamiento, ya sea por la misteriosa desaparición de los mismos, o porque simplemente no funcionan, como se puede ver en el gráfico 9 (Torres &

Casanova, 2020, p.104). En estas condiciones, entre noviembre del 2018 y febrero del 2019 se registró la muerte de 1.557 personas (Banfi, 2019.p.1).

GRÁFICO 9. Porcentaje de servicios hospitalarios que no funcionan en 2018

Fuente: Torres & Casanova, 2020, p.104 Elaborado por: Asociación Civil Liderazgo y Visión

85

3.2.2. Acceso a la educación

El origen del modelo educativo de la revolución bolivariana encuentra sus orígenes justamente en la nueva constitución que se aprobó en 1999 (la cual se mencionó en el capítulo 2), de hecho, en el artículo 102 de la misma se señala que “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. (...) La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento”(Reinaldo Rojas & Mora García, 2019, p.166) Asimismo se determina en el artículo 103 que será obligatorio que las personas asistan a los planteles educativos desde el maternal (niños de cero a tres años) hasta el nivel medio de educación, el cual se define como todos los niveles previos a la universidad (Reinaldo Rojas & Mora García, 2019,p.166).

Según los datos que muestra el INE de Venezuela, este modelo educativo propuesto y ejecutado por Hugo Chávez habría funcionado, de hecho se puede ver en el gráfico 10, que entre 1999 y 2002 hubo un aumento significativo de alumnos matriculados (1.373.642 alumnos adicionales) en el sistema educativo venezolano, lo cual incluye la educación básica y la de pregrado (universidades públicas) (INE de Venezuela, 2020, p.5).

86

GRÁFICO 10. Matrículas en el sistema educativo, 1988 - 2018

Fuente: INE de Venezuela, 2020, p.5 Elaborado por: INE de Venezuela, 2020

Sin embargo, este “milagro educativo”, del cual se ha hablado hasta la época de

Nicolás Maduro, no sería el éxito que se presume, pues con las cifras que sacó el INE, luego de 5 largos años de no hacerlo, se puede evidenciar que 683.283 dejaron de matricularse en el sistema educativo entre 2012 y 2017(Inojosa, 2020, p.1). Los datos alarmantes en referencia a la educación venezolana no frenan ahí, en 2016 la deserción en educación media cerró en

70% por la falta de recursos básicos para vivir, esto quiere decir que los jóvenes abandonaban su educación para dedicarse al comercio informal e incluso a delinquir para poder conseguir agua y comida (Otras Voces en Educación, 2016, p.1). A pesar de estos datos, en Enero del

2017, Nicolás Maduro aseguraba que la educación iba por buen camino, pues según él, la cantidad de profesionales universitarios habría aumentado en un 400% lo que significa que habrían 4.919.000 profesionales graduados hasta el 2016 (Alba Ciudad 96.3 FM, 2017, p.1).

87

En un intento por mostrar “el lado bueno de la moneda” argumenta también, que en el futuro, habrán incluso más profesionales universitarios, pues comparando las cifras de 1999 con las del 2016 habrían 2.019.520 estudiantes universitarios adicionales, por lo que existiría una tendencia a un mejoramiento continuo de la educación (Alba Ciudad 96.3 FM, 2017, p.1). Esta predicción sobre un mejoramiento del sistema educativo de Venezuela, resultó ser errónea, en vista de que el propio INE de Venezuela declaró que entre 2016 y 2020 habrían desaparecido 1.275 planteles educativos (Inojosa, 2020, p.1). Ahora, se debe tener en cuenta que las sanciones que Estados Unidos va aplicando, tienen una influencia en la cantidad de dinero que entra al país, el cual en teoría debería servir para poder proveer servicios y producir bienes (MPPRE, 2018,p.5).Cómo se mencionaba en el subcapítulo 3.1.1., a partir de las sanciones (en especial del 2014,2015 y 2017) Venezuela disminuye su capacidad de traer dinero del exterior para costear estos dos rubros que componen el PIB, por lo que los problemas para proveer el servicio de la educación vendrían a ser otro de los efectos colaterales de las sanciones económicas (MPPRE, 2018,p.5).

Finalmente no se puede dejar de mencionar que los problemas de la educación seguirían escalando en el 2018, esto se debe al hecho de que en el año escolar 2018-2019 tan solo se cumplió el 70% del calendario escolar (Infobae, 2019,p.1). La oposición sostiene que esto se debe al hecho de que los alumnos no asistieron a clases durante 60 días, en vista de que los estudiantes no tenían acceso al transporte o a la alimentación (Infobae, 2020,p.1).

Asimismo, los profesores han ido abandonando las escuelas en busca de mejores oportunidades, pues los docentes de mayor rango recibían 10 dólares de salario al mes y los de menor rango, 5 (Infobae, 2020,p.1). Para dimensionar este problema resulta pertinente mencionar que entre 2015 y 2019, 236.231 docentes abandonaron sus puestos de trabajo, precarizando así la educación que reciben los jóvenes (Infobae, 2020,p.1). No obstante, en el

2018, Nicolás Maduro aseguraba que todo está bien, con frases como “habría que ver los

88 países que nos acusan y nos atacan del mundo, si tienen una educación tan sólida, tan poderosa, tan abarcante como la educación venezolana” (teleSUR tv, 2018). La teoría crítica permite deducir que este solo sería una herramienta discursiva para cambiar el pensamiento de la gente, hacerlas ver lo que a él le conviene que vean para que se mantengan obedientes, dominados (Horkheimer, 1937).

3.2.3. Movimientos migratorios

Como se ha evidenciado a lo largo de este documento, a lo largo de la revolución bolivariana, la sociedad venezolana ha sufrido una grave precarización de su calidad de vida la cual ha llamado la atención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

(Louidor, 2018,p.22). Esta entidad denominó a los movimientos migratorios venezolanos como forzados, ya que ellos no deseaban cambiar su lugar de residencia, mas dentro de su realidad se enfrentaban a una dificultad constante para acceder a la salud o la educación, a la vez que vivían violaciones a sus derechos humanos (CIDH, 2018, p.1). Esta fue más bien una estrategia de supervivencia, pues de alguna manera tenían que encontrar la manera de poder recuperar sus derechos a la libertad personal, la integridad y a la vida (CIDH, 2018, p.1). Es en este punto que la teoría crítica permite apreciar como el actor dominado, el pueblo venezolano, rechaza por completo el discurso del dominante, y al no tener la capacidad de enfrentarse a ese poder decide huir, a un lugar dónde el Estado ya no los pueda seguir

(Frankenberg, 2011).

En la historia de Venezuela, los movimientos migratorios se empezaban a observar desde de las gestiones presidenciales de los ochentas, estos adquirieron varios compromisos que no pudieron enfrentar, generando una deuda externa que tendrían que pagar futuras generaciones (Peñafiel, 2020,p.6).Más adelante, el periodo 2000 -2010 se vio caracterizado por una crisis en la forma que el ejecutivo gobernaba a su pueblo, las políticas de Hugo

Chávez que se discutían en el segundo capítulo, eran percibidas por el pueblo de una manera

89 negativa (Peñafiel, 2020,p.7). Es necesario destacar que cuando Hugo Chávez llega al poder, este entra con su ideología de izquierda, por lo que empieza a despreciar a la élite económica del país, alegando que estos serían egoístas y que no les interesa el desarrollo de los más pobres, él los convierte en los enemigos de la patria, llega a expropiar sus propiedades

(Peñafiel, 2020,p.7).

De hecho, al no tolerar esta persecución que atentaba contra su estabilidad económica y calidad de vida, los profesionales del país deciden abandonar el país en busca de un destino que los acoja de mejor manera, entre ellos constaban académicos, empresarios, ingenieros, científicos y profesionales de la salud (Peñafiel, 2020,p.6). Durante este periodo, eventos como el paro de PDVSA (como medio de protesta en el 2002), la expropiación de empresas privadas, la reconversión monetaria (de la cual se habló en el capítulo 2), y el establecimiento de la reelección indefinida causaban mucha incertidumbre sobre la población

(Peñafiel, 2020,p.7). Como se puede observar en la tabla 11, dentro de estos primeros 10 años de análisis salieron aproximadamente 1.316.423 venezolanos (Datos macro, 2020, p.1).

TABLA 11. Migración de venezolanos, entre 1990 y 2019

Número apróximado de Año migrantes 1990 185.946 1995 242.811 2000 319.240 2005 438.692 2010 558.491 2015 690.683 2017 657.439 2019 2.519.780 Fuente: Datos macro, 2020, p.1 Elaborado por: Barrios, 2020

No obstante, en esta década se vuelve complicado determinar con exactitud la emigración del país ya que el chavismo no presenta estadísticas nacionales a partir del registro de entradas y salidas del país, es por ello que las cifras que se conocen se han sacado

90 en base a los registros de los países de destino (Freitez, 2011, p.20). Para el año 2000, como producto de una migración histórica se estimó que el país con más venezolanos en ese entonces era Estados Unidos, con 107 mil migrantes, ya para el 2005 el Banco Mundial estimaba que existían 130 mil venezolanos en ese territorio y ya para el 2010 se llegarían a contar 172.000 migrantes (Freitez, 2011, p. 21). El segundo destino más popular fue España, este destino representaba para los venezolanos la posibilidad de cambiar su lugar de residencia, con la obtención de su ciudadanía de por medio, ya que si podían demostrar que tenían ascendencia española podrían acceder a este documento (Freitez, 2011, p. 23). Es por eso que hasta el 2010, el Banco Mundial estimó la existencia de 164.000 venezolanos en ese territorio (Freitez, 2011, p. 23). De igual manera, se llegaron a registrar migrantes venezolanos en Portugal (22.300), Italia (36.000), e incluso Australia (1000), no obstante, estos eran destinos secundarios (Freitez, 2011, p. 23).

Asimismo, para el periodo 2010-2020, las olas migratorias no se detendrían, de hecho, presentarían un incremento, pues la llegada de Maduro al poder significaba una consolidación de la ideología chavista, la cual como se evidenció en los subcapítulos anteriores, vería serios problemas en la educación y la salud, por ejemplo (Peñafiel, 2020,p.8). Como se mencionado anteriormente, las sanciones de Estados Unidos desde el 2014 hasta el 2019, han generado reacciones en cadena que han afectado a la sociedad venezolana, es por ello que en el 2016, por ejemplo, los venezolanos salen de su país por la falta de vivienda, empleo, y seguridad

(Peñafiel, 2020,p.8). Teniendo en cuenta que los sectores productivos en su mayor parte eran informales y las empresas cerraban, los migrantes de esta década ya no buscaban mejorar su calidad de vida, sino encontrar por lo menos los medios para poder alimentarse y acceder a la atención médica, aproximadamente 4.426.393 personas habrían salido en este periodo (ver tabla 10) (Peñafiel, 2020,p.8).

91

Lo que resalta del gráfico 11 es el hecho de que aún se presentan migrantes venezolanos en Portugal ,Australia e Italia como solía ser en la década pasada, mas, en una menor proporción por comparación con el resto de destinos elegidos por los venezolanos descritos en el gráfico (OIM, 2020,p.1). Así se comprende que los principales destinos de los migrantes, según ACNUR, sean países latinoamericanos como Colombia (1.408.055), Perú

(768.148), Chile (288.233) , Ecuador (263.000), Brasil (168.357) y Argentina (130.000), asimismo las aproximaciones del número de migrantes en cada país en 2019 ayudan a entender el orden de preferencia que tienen los venezolanos (Toro, 2019,p.1). A pesar de la gran cantidad de migrantes en Latinoamérica, antiguos destinos como Estados Unidos y

España se encuentran en el tercer y cuarto lugar a nivel mundial con la mayor cantidad de venezolanos en su territorio, con 351.114 y 323.575 (Toro, 2019,p.1)

GRÁFICO 11. Estimaciones destinos destacados, 2015-2019

Fuente: OIM, 2020, p.1 Elaborado por: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2020

92

En 2019, después de la aplicación de las sanciones, a pesar de que Donald Trump reclama la persecución de venezolanos y su falta de libertades, no se puede afirmar que el gobierno estadounidense esté recibiendo a estos perseguidos abiertamente (Shoichet, 2019, p.1). Esto se debe al hecho de que los migrantes venezolanos que buscan asilo no estarían recibiendo un trato especial por su crisis humanitaria (Shoichet, 2019, p.1). Los venezolanos que han llegado a Estados Unidos (ver gráfico 10) lo han hecho caminando desde México, luego de no poder conseguir establecerse en otros países más cercanos a Venezuela, sin embargo, al llegar a tierra norteamericana, se ven en la obligación de esperar por la formalización de su asilo durante meses, mientras están detenidos (Agencia EFE, 2019, p.1).

Es por ello que desde el 2017 el Colegio Nacional de Abogados de Venezuela ha hecho esfuerzos para que se brinde protecciones temporales a los migrantes, sin embargo en este año, la administración de Trump no ha mostrado una disposición a hacerlo (Shoichet,

2019, p.1). Es por ello que en 2018, existieron 336 casos en que las personas no obtuvieron su permiso de asilo y fueron deportadas (Agencia EFE, 2019, p.1). Para septiembre del 2019, a pesar de que se dio una iniciativa para dar este beneficio, en el senado estadounidense no se ha acabado de aprobar dicha protección, dejando a los migrantes en la misma situación

(Infobae, 2019, p.1).

3.3. Ámbito político en Venezuela, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro

En este subcapítulo, desde un foco político, se pasará revista a la manera en que se han ido llenando los escaños de la Asamblea Nacional Venezolana desde que Hugo Chávez llega al poder, hasta Nicolás Maduro. De esta manera se comprenderá a que partido político responde el poder legislativo venezolano. Se hará hincapié en los años 2002, 2014, 2017 y

2019, en vista de que en estos años se han generado manifestaciones multitudinarias en rechazo al bolivarianismo en los que se han encontrado un alto número de muertos, heridos y detenidos. Finalmente, se hará una revisión del papel que han jugado los medios de

93 comunicación a lo largo de la revolución bolivariana, en vista de que no todos los medios de comunicación en Venezuela están alineados con el gobierno, por lo que hacen críticas e investigaciones periodísticas que podrían no ser del agrado del presidente de turno.

3.3.1. Representación política, escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela durante la revolución bolivariana.

Para comenzar a entender al poder legislativo que ha funcionado desde la llegada de

Hugo Chávez hasta el 2019, se debe tomar en cuenta que la constitución de 1999 creada durante su gestión, definió a la Asamblea Nacional de Venezuela como un estamento unicameral (Ayala & Casal, 2008,p.451). Esto quiere decir que en la asamblea existirá una sola cámara para debatir los nuevos proyectos de ley, por lo que una vez discutidos, pueden ser aprobados o derogados sin una segunda consulta, es un sistema que expide leyes con rapidez (UCSG, 2006, p.1). La primera vez que los venezolanos votaron directamente para llenar los escaños de esta asamblea unicameral fue en el año 2000 (Jiménez, 2015,p.1). En esta instancia los presidentes fueron Nicolás Maduro, William Lara y Francisco Ameliach, todos miembros del partido establecido por Hugo Chávez, el Movimiento V República

(MVR)(Jiménez, 2015,p.1).

Como se puede ver en el gráfico 12, aproximadamente el 52,1% de los escaños estarían ocupados por diputados afines a la revolución bolivariana y el 47.9% serían parte de la oposición del gobierno (Notimérica, 2016,p.1). En total el MVR habría ocupado 92 de los

165 escaños dentro de la asamblea, sin embargo, una vez que se rompieron las relaciones con

Movimiento al Socialismo (MAS), los escaños pro-chavistas se redujeron a 86, por lo que se enfrentaba a 79 diputados de oposición al régimen (Notimérica, 2016, p.1). Los partidos más fuertes de la oposición estuvieron conformados por los 6 diputados del Comité de

Organización Política Electoral Independiente (COPEI), los 6 del partido Proyecto

Venezuela, y los 33 de Acción Democrática, el resto de los escaños estarían ocupados por

94 otros 9 partidos que ocupan solamente 1 o 5 puestos (Notimérica, 2016, p.1). Esta proporción de los escaños, no daría las condiciones ideales para la imparcialidad de las decisiones de la asamblea, pues en comparación a anteriores congresos, partidos como Proyecto Venezuela,

Acción Democrática y COPEI, se convirtieron en una minoría (Jiménez, 2015,p.1).

GRÁFICO 12. Escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2000

Fuente: Jiménez, 2015,p.1 Elaborado por: CNN en Español, 2015

Contrario a lo que se pueda pensar, para la próxima distribución de escaños, en 2005, el bloque chavista tan solo crecería exponencialmente, pasando a ocupar el 98.8% de los escaños, como se puede evidenciar en el gráfico 13 (Notimérica, 2016, p.1). Esta asamblea presidida por , esposa de Nicolás Maduro, se logró conformar de esta manera en vista de que los partidos opositores como Proyecto Venezuela, Primero Justicia, Acción

Democrática y COPEI decidieron retirar sus candidaturas, pues acusaban al Consejo

95

Nacional Electoral de no ser transparente, e incluso lo denunciaron por indicios de fraude

(Jiménez, 2015,p.1). La teoría crítica, sugiere que las decisiones de los individuos están sujetas a su contexto histórico y social, por lo que al situarse en el lugar de la oposición, se entiende que los mismos ,probablemente, se sentían impotentes ante la situación, pues no tendría sentido lanzarse a la asamblea cuando habían indicios de fraude, mas, con esta decisión de alguna manera dejaban un antecedente (Frankenberg, 2011).

GRÁFICO 13. Escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2005

Fuente:(Jiménez, 2015,p.1) Elaborado por: CNN en Español, 2015

Ya para el 2010, las elecciones parlamentarias vivían un momento distinto, pues los opositores al gobierno formaron, en 2008, una coalición conocida como Mesa de la Unidad

Democrática (MUD) (conformado por Acción Democrática, COPEI, Primero Justicia, Un

Nuevo Tiempo, Podemos, Convergencia y La Causa Radical), y a su vez, los pro-chavistas se

96 unieron en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en 2007 (Jiménez, 2015, p.1).

A pesar de la coalición de la oposición, estos no lograron obtener una mayoría en la asamblea, apenas llegaron a cubrir un 39.4% de los escaños, es decir, 64 disputados, mientras el chavismo ocupó el 59.4% con 98 diputados (ver gráfico 14) (Notimérica, 2016, p.1). El

1.2% faltante le correspondería el partido Patria Para Todos, que se lanzó como partido independiente (Jiménez, 2015, p.1). En este caso Cilia Flores ocupó la presidencia de la asamblea, hasta el 2012, cuando fue reemplazada por de PSUV (Jiménez,

2015, p.1).

GRÁFICO 14. Escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2010

Fuente:(Jiménez, 2015,p.1) Elaborado por: CNN en Español, 2015 El 6 de diciembre del 2015, Nicolás Maduro se enfrentaría a las primeras elecciones parlamentarias de su mandato, sin embargo, esta vez en las elecciones solo se presentaría su partido el PSUV y el MUD (Jiménez, 2015,p.1). Contraria a la tendencia que se ha podido observar desde el inicio de la revolución bolivariana, en esta oportunidad, la oposición logra

97 ocupar 112 escaños, equivalente al 67.1%, mientras el chavismo ocuparía 55 escaños, el

32.9% (ver gráfico 15) (Notimérica, 2016, p.1). Esto significa que la oposición adquirió la oportunidad para poder modificar presupuestos, pasar leyes e incluso realizar reformas constitucionales (Notimérica, 2016, p.1). Ahora, cabe recalcar que esta victoria solo se pudo lograr por la cooperación de los partidos que conforman el MUD, entre los cuales resaltan

Primero Justicia de Enrique Capriles, Voluntad Popular de Leopoldo López (economista y político),Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática (Deutsche Welle, 2015,p.1).

GRÁFICO 15. Escaños ocupados en la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2015

Fuente: Jiménez, 2015,p.1 Elaborado por: CNN en Español, 2015

Se debe tener en cuenta que a pesar de haber colaborado para ganar las elecciones parlamentarias, al momento de tomar decisiones se les ha dificultado formar concesiones

(Deutsche Welle, 2015,p.1). Sin embargo, con el fin de evitar disparidades, acordaron

98 cambiar el presidente del parlamento de manera anual, es así que Juan Guaidó, representante de Voluntad Popular, llega a la presidencia de la Asamblea Nacional el 5 de enero del 2019, como la voz de la oposición del pueblo (BBC News Mundo, 2019, p.1). Tan solo 5 días después, Nicolás Maduro juramentó su puesto como presidente, el cual no fue reconocido por la oposición por indicios de fraude, al día siguiente con micrófono en mano Juan Guaidó afirma que Nicolás Maduro habría usurpado el poder del ejecutivo venezolano e hizo un llamado para que el Ejército, la comunidad internacional y el pueblo venezolano se unan a los esfuerzos de la asamblea para despojarlo del poder, en una marcha multitudinaria, el 23 de enero (BBC News Mundo, 2019,p.1).

Antes del inicio de esta marcha/protesta, de las cual se hablará con más detalle más adelante, el 15 de enero se emitió el “Acuerdo sobre la Declaratoria de Usurpación de la

Presidencia de la República por parte de Nicolás Maduro Moros y el Restablecimiento de la

Vigencia de la Constitución” en dónde se acordó promover una transformación política y económica del país hacia una verdadera democracia, en la cual el presidente de la AN quedaba a cargo de hacer cumplir la normativa legal (Amnistía Internacional, 2019,p.12).

Exactamente el 23 de enero, en el contexto de las protestas, Juan Guaidó frente a una multitud de personas se proclamó presidente interino de Venezuela, lo que significa que haría las veces de presidente hasta que se convoque nuevamente a las elecciones, para que sea el pueblo el que decida quien los gobierna (Amnistía Internacional, 2019,p.12).

Esta proclamación fue reconocida por 11 integrantes del grupo de Lima (del que se habló en el capítulo 1) como Perú, Argentina, Brasil, Paraguay, Canadá, Panamá, Chile,

Honduras, Colombia, Guatemala, Costa Rica (BBC Mundo, 2019, p.1). Más allá de los países latinoamericanos, Guaidó recibió apoyo de Estados Unidos, por obvias razones, asimismo recibió el apoyo de Reino Unido (BBC Mundo, 2019, p.1). La Unión Europea, si bien no reconoce o desconoce a Nicolás Maduro, apoya el proceso hacia unas elecciones libres y

99 sobre todo creíbles por lo que se puede inferir que apoyan las intenciones del presidente interino (BBC Mundo, 2019, p.1). Sin embargo hasta finales del 2019 Juan Guaidó no ha logrado cumplir con sus objetivos, pues Nicolás Maduro se niega a abandonar su puesto o a llamar a unas elecciones presidenciales que puedan ser más creíbles (Deutsche Welle, 2020, p.1)

3.3.2. Protestas durante la revolución bolivariana Como se hablaba en el capítulo uno y dos, en abril del 2002, el gobierno de Hugo

Chávez sufrió un intento de golpe de Estado por parte de la oposición al régimen, entre los cuales se encontraban, empresarios, medios de comunicación, entre otros (Paullier, 2012, p.1). Este sería uno de los precedentes más significativos para el paro que se daría el 2 de diciembre de ese mismo año, en el cual la oposición da inicio a un detenimiento indefinido de la producción petrolera de PDVSA, la principal fuente de ingresos del país (Oliva & Colina,

2005,p.103). Asimismo, el hecho de que el Estado bolivariano haya nombrado de forma inesperada una nueva junta directiva para PDVSA, tan solo provocó un quebrantamiento en los canales de comunicación con los administrativos de la petrolera, lo que provocó a su vez la indignación de sus empleados ante la creciente politización de su empresa (Clark, 2011, p.13).

Este paro provocó una pérdida aproximada de más de 3 millones de dólares al gobierno bolivariano, y a pesar de que esto también afectaba a la sociedad venezolana, la oposición decidió afrontar esa consecuencia, pues su deseo era presionar intensamente a

Hugo Chávez para que este abandone el poder (Oliva & Colina, 2005).No obstante, el poder ejecutivo ,por su lado, también se dispuso a presionar a los protestantes, el 13 de diciembre comenzó con despidos de los empleados de PDVSA, alcanzando a un 42% del total de la fuerza de trabajo, aproximadamente 18.752 empleados (Clark, 2011, p.15). Bajo estas circunstancias, el paro pudo durar 62 días, hasta febrero del 2003 pues los trabajadores que

100 aún quedaban temían perder su empleo (Oliva & Colina, 2005,p.103). Se pueden evidenciar los efectos para la economía de Venezuela al regresar al gráfico 1 (en el subcapítulo 3.1.1.), al ser tan importante la industria del petróleo, se llega a registrar un decremento del 8%

(aproximadamente) en el PIB de Venezuela (Prodavinci, 2019, p.1)

Por otro lado, tan solo a un año de que Nicolás Maduro tomara el poder, mientras él recibía las noticia de que Estados Unidos estableció la ley para la “Defensa de Derechos

Humanos en Venezuela” (ver capítulo 1), se empezaron a dar fuertes protestas, el 4 febrero del 2014, en San Cristóbal (estado Táchira) los estudiantes salieron a manifestarse para exigir mejores condiciones de seguridad tras un intento de violación y varias denuncias de robo, por lo que el ejecutivo se enfrentaba a problemas externos e internos (Amnistía Internacional,

2015,p.11). Para el 12 de febrero en presencia de algunos sectores de la oposición, tres personas habrían sido asesinadas en medio de los disturbios, lo que ocasionó que las protestas tomaran más fuerza (Zamorano, 2014,p.1). Con el fortalecimiento de las manifestaciones y la exigencia de un cambio en sus condiciones de vida, los funcionarios venezolanos optaron por culpabilizar a Estados Unidos, pues Washington estaría usando, además de la sanción de este año, la herramienta del boicot para provocar su caída (Karimi & Snoichet, 2014,p.1).

Durante este periodo de tiempo (febrero/julio) se llegaron a registrar 43 muertes, 3.351 personas detenidas, 878 heridos (incluyendo al cuerpo policial) y 27 personas encarceladas que estarían vagando en el sistema penal de Venezuela esperando a que se los llame a juicio

(Amnistía Internacional, 2015,p.7). Ante esta alarmante cifra de muertos y heridos, el

Ministerio Público emprendió en una gestión investigativa sobre 238 denuncias de violaciones de derechos humanos, entre ellas tan solo en trece casos pudieron hacer una acusación a los presuntos culpables (Amnistía Internacional, 2015,p.7). Incluso una vez terminadas las protestas, el Estado venezolano no ha sido capaz de condenar a todos los

101 responsables o de resarcir a los heridos, a las víctimas de torturas o familiares de los 43 fallecidos (Amnistía Internacional, 2015,p.7).

Contrario a lo que se pueda asumir, las protestas no terminaron ahí , el 29 de marzo de 2017 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Venezuela emitió las sentencias 155 y 156 como represalia a la adición de tres legisladores de oposición a la bancada de la

Asamblea Nacional (Llorens, 2018,p.71). Esto quiere decir que, el Tribunal Supremo de

Justicia (institución que a su vez está bajo el control directo de Nicolás Maduro) tomaría el control sobre las funciones de la Asamblea Nacional, pues esta habría cometido un acto de desacato (Amnistía Internacional, 2019, p.1). Ahora, la teoría crítica permite observar cómo esta acción es una herramienta del Estado para acrecentar su brecha de poder con relación al poder legislativo pues con este argumento, la ganancia de escaños por parte de la oposición en las elecciones parlamentarias de 2015 se verían anuladas y una vez más el bolivarianismo obtendría el poder para pasar las leyes que crea conveniente (Frankenberg, 2011). Este fue un cambio en la balanza provocó que las personas salieran a protestar desde el 30 de marzo

,donde ya se empezaron a dar roces entre la sociedad venezolana y la Guardia Nacional

Bolivariana (Llorens, 2018,p.71).

Ante la creciente ola de manifestantes Nicolás Maduro implementó el “plan de seguridad” en el cual se llegan a prohibir las protestas y se autoriza el despliegue de las fuerzas militares (Amnistía Internacional, 2017,p.1). Acto seguido, se pusieron en funcionamiento las cortes militares, los civiles empezaron a ser juzgados como soldados

(Amnistía Internacional, 2017,p.1). Incluso, Nicolás Maduro incitaba a que se lleguen a dar enfrentamientos violentos, de hecho, dijo que “Lo que no se pudo con los votos, lo haríamos con las armas”(Agencia EFE, 2017, p.1).Se llegó a agredir a personas de manera aleatoria, a gente se encontraban en sus hogares, mediante el uso de gas lacrimógeno o disparos

(Amnistía Internacional, 2017, p.1). Se han llegado a dar allanamientos ilegales, en los

102 hogares de personas que pudiesen dar algún indicio de ser disidentes, se han registrado casos en los que los mismos civiles, quienes apoyaban al régimen han tomado armas en mano para atacar a otros civiles (Amnistía Internacional, 2017, p.1).

Como resultado de este periodo de conflictividad (que se desarrolló desde marzo hasta agosto), se llegaron a contabilizar 1958 heridos, por el uso de gas lacrimógeno y armas de fuego, asimismo se llegaron a registrar más de 120 personas fallecidas, producto del uso generalizado de la fuerza por parte de la milicia bolivariana, la cual en ocasiones era intencionalmente letal (Amnistía Internacional, 2019, p.4). De acuerdo con la Oficina del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) a lo largo de las protestas 5000 personas habrían sido detenidas para ser juzgadas por sus acciones durante las protestas (Amnistía Internacional, 2019, p.4). No obstante, después de un año de la terminación de las protestas, solo se dio a conocer un proceso judicial abierto (Amnistía

Internacional, 2019, p.4). Este recaía sobre Antonio José Benavides Torres excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) (García, 2017, p.1).

Finalmente el 21 de Enero de 2019 una nueva serie de protestas surgiría ,luego de que

27 militares fueron capturados por el gobierno de Nicolás Maduro (Infobae, 2019,p.1). Esta captura se dio como consecuencia de que este grupo militares se sublevara e hiciera un llamado a que no se reconociera la reciente investidura en el poder de Nicolás Maduro

(Gómez, 2019). Ese mismo día se registraron 30 protestas en diferentes zonas del país donde la pobreza era apremiante, las cuales en su mayoría fueron silenciadas, mas sirvieron como fuente de inspiración para que el resto de la sociedad venezolana se movilice (Amnistía

Internacional, 2019,p.12). Para el 22 de Enero se registró la primera muerte, un joven de 16 años habría recibido una herida de bala (BBC News Mundo, 2019, p.1). En esta misma fecha ya se registraban 60 protestas contra el gobierno, ante las cuales se presentó la Guardia

Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) e incluso grupos de

103 civiles armados pro-gobierno quienes se dispusieron a reprimir a los manifestantes (Amnistía

Internacional, 2019,p.12).

El 23 de enero Nicolás Maduro alentó a sus simpatizantes y militantes del Partido

Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a emprender en una lucha para defender la continuación de la revolución bolivariana, incrementando los niveles de violencia en las calles de Caracas (BBC News Mundo, 2019, p.1). Es en este momento que los países opositores muestran su apoyo a la autoproclamada presidencia de Juan Guaidó (el mismo 23 de Enero), entre estos, Estados Unidos, acto seguido, Nicolás Maduro decide cortar relaciones diplomáticas con este país (CNN Español, 2019,p.1). Es importante remarcar que, durante todo este día, se reportaron múltiples casos de uso desmedido de la fuerza por parte la

PNB, la GNB, la policía estatal y el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS), a partir de ello se registraron 770 detenidos y 19 muertos por arma de fuego (Amnistía

Internacional, 2019, p.13).

En los siguientes dos días de protestas el uso excesivo de la fuerza estuvo siempre presente, es por ello que se llegaron a registrar 900 personas detenidas entre las cuales se encontraban adolescentes, niñas y niños (Amnistía Internacional, 2019, p.4). Entre estas, 770 ocurrieron el 23 de Enero, lo que pone en duda la objetividad de estas detenciones por parte de los instrumentos del Estado, además, se registraron 39 muertes por herida de arma de fuego en manos de agentes del Estado (Amnistía Internacional, 2019, p.4). A pesar de todo,

Nicolás Maduro alude a que estas cifras son un invento de los medios de comunicación para apoyar a Estados Unidos, asegura que la revolución bolivariana actuó en defensa propia ante el “boicot del imperio” (Amnistía Internacional, 2019, p.15).

104

3.3.3. El rol de los medios de comunicación en los períodos de la revolución bolivariana

En el desarrollo de este subcapítulo se han comentado varios hechos polémicos que dan espacio a que los medios de comunicación expresen su punto de vista ante estos. Como se hablaba en el capítulo 2, Hugo Chávez usó canales como Telesur o sitios web como

Venezuelanalysis para hacer llegar su visión sobre lo que pasa en Venezuela a los espectadores (Romero & Mijares, 2016, p.175). Para comenzar es importante tomar en cuenta que desde que Hugo Chávez llega al poder , en la constitución del 1999 aprobada bajo su mandato, se establecía una estructura normativa que garantizaba el derecho a la información de los ciudadanos y la libertad de expresión para todos (ACNUDH, 2015,p.5). No obstante, con el pasar del tiempo esta estructura normativa se fue haciendo cada vez más restrictiva, sobre todo hacia el derecho a la información (ACNUDH, 2015,p.6).

Para agosto de 2014 la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia determinó que el derecho de acceso a la información no puede ser desmedido, lo que significa que solo se podrá solicitar información, si esta acción no dificulta el funcionamiento de la administración pública (ACNUDH, 2015,p.6). Esto quiere decir que, cualquier dato oficial que quiera ser obtenido por cualquier persona tendrá que ser respaldado con las razones por las cuales necesita la información, lo que da el espacio a que los funcionarios estatales invaliden dichas razones y no se entregue la información (ACNUDH, 2015,p.6).Hugo

Chávez, cada semana solía pronunciarse sobre temas de interés en su programa “Aló

Presidente”, en Mayo del 2009 ya hacía declaraciones directas sobre los medios, él decía

"una cosa es la crítica, y otra la conspiración", con esto él le decía a la nación que la prensa difundía información cuyo objetivo era coartar la estabilidad de la revolución y que esta no sería veraz (BBC News Mundo, 2009, p.1).

Para clarificar a lo que se refiere Hugo Chávez es pertinente tomar como ejemplo el paro petrolero del 2002.En esta instancia el siguiente extracto de Telesur sirve para

105 ejemplificar lo que el gobierno consideraba como verdad: “convocado en Venezuela por la derecha de este país, con la intención de impulsar un clima de desestabilización en el país suramericano que favoreciera sus intereses personales, así como los de potencias imperiales como EE.UU.”(TeleSUR, 2019,p.1). Los medios opositores por su lado, como “Venevisión”, dejaron de transmitir comerciales, para hacer un llamado a que las personas se unieran al paro, por el bien colectivo, pues ellos también deseaban que Hugo Chávez abandone el poder, esta expresión de su sentir sería la “conspiración” en su contra orquestada por Estados Unidos

(Torrealba, 2020,p.5). Los medios estadounidenses en cambio se dedicarían a comunicar la problemática, sin negar las repercusiones negativas de los actores, el New York Times, por ejemplo, hace una alusión a la baja de la producción de barriles diarios (por que los trabajadores estaban en paro), y deja saber que los 18.000 empleados perdieron su trabajo, como represalia del Estado (Monaldi, 2016, p.1).

El enfrentamiento entre el bolivarianismo y los medios de comunicación sería una problemática constante, pues entre 2005 y 2014 se registraron alrededor de 42 procedimientos judiciales a partir de la difusión de información u opiniones de periodistas, medios de comunicación, activistas de los derechos humanos e incluso ciudadanos

(ACNUDH, 2015,p.4) De entre estos, 20 fueron iniciados durante el mandato de Nicolás

Maduro y habrían terminado con una prohibición para hacer coberturas sobre temas de corrupción o violencia (ACNUDH, 2015,p.4). No obstante entre 2002 y 2014 se reportaron

1.651 casos en que se violó el derecho a la libertad de expresión, aproximadamente 50% de estos casos se dieron entre el 2012 y el 2014, por lo que ya no se estarían protegiendo estas garantías , se estaría coartando la libertad de información y expresión (ACNUDH, 2015,p.9).

Cómo se ve en el gráfico 16, la tendencia de estos casos, es a la alta, además, si se toma en cuenta los años de protestas con Nicolás Maduro (2014-2017), se puede ver que hay un aumento exponencial de casos (Heredia, 2019, p.1). Incluso en 2019, se llegaron a dar 534

106 casos, lo que podría sugerir que existía un interés en que no se difunda el desarrollo de estos eventos políticos (Instituto Prensa y Sociedad, 2020, p.1).

GRÁFICO 16. Casos de violación a la libertad de expresión en Venezuela

Fuente: Heredia, 2019, p.1 Elaborado por: Heredia, 2019

En caso de las protestas del 2019, específicamente sobre la gestión de Juan Guaidó,

Telesur, trata de descalificar al líder de la oposición diciendo que los “Medios internacionales disminuyeron considerablemente su reconocimiento otorgado a la supuesta autoridad de Juan Guaidó, y de llamarle "presidente interino" de Venezuela”, por medios internacionales se llegó a referir a Reuters, Bloomberg, The Washington Post, y CNN

(Telesur, 2019,p.1). No obstante, CNN dice lo siguiente “Juan Guaidó, presidente de la

Asamblea Nacional de Venezuela y reconocido por 50 países como presidente interino de

Venezuela”, por lo que se infiere que lo están nombrando por su situación del momento, lo que no implica necesariamente una falta de reconocimiento (Cotovio, 2019,p.1). Por el lado

107 de los medios de comunicación opositores al gobierno en Venezuela, estos vieron obstruida su capacidad de comunicar ya que miembros de la Dirección General de Contrainteligencia

Militar (DGCIM) entraron a la fuerza a los edificios de Aventura TV, Global TV y Noticia al día, destruyeron su equipo informático y los dejaron sin acceso a internet (RSF, 2019).

En conclusión, a lo largo de este capítulo se llegó a explorar, en primera instancia, la manera en que la economía venezolana ha ido cambiando durante la revolución bolivariana, utilizando indicadores como el PIB, inflación, tasa de desempleo, pobreza y balanza comercial. En un segundo momento se hizo una investigación sobre tres problemas que afectan a la sociedad venezolana, acceso a la salud, acceso a la educación y la migración

(como consecuencia de las condiciones de vida). Finalmente se hizo un recuento de los problemas políticos que se han vivido en Venezuela, como la ocupación de escaños en su

Asamblea Nacional, las protestas multitudinarias en rechazo al bolivarianismo, y la coerción de la libertad de expresión e información. Todo el capítulo se hizo bajo el lente de la teoría crítica y con el respaldo de la información expuesta en los dos primeros capítulos, es así como se pudo dar cumplimiento al tercer objetivo particular “Determinar los efectos de la problemática sobre la población venezolana en términos políticos y socioeconómicos”.

108

VI. ANÁLISIS

Dentro del presente trabajo de disertación el objetivo general que se propuso fue el de analizar el impacto en la sociedad de las medidas económicas y aislacionistas del gobierno estadounidense, impuestas al gobierno venezolano entre 1999-2019. Para verificarlo, se usó la teoría crítica, ya que esta permite ver de manera más profunda, la información que proporciona la academia con relación a todo lo acontecido en los 20 años que se han propuesto para el estudio. Desde un principio, lo que permitió desarrollar la investigación es el precepto de que todos los sujetos están constituidos socialmente, lo que significa que sus acciones y reacciones estarán determinadas por el contexto histórico-social en el que viven, por lo que es ideal trabajar desde ahí, desde la ubicación tiempo/espacio (Frankenberg,

2011,p.70). Es por ello que al contraponer a la teoría crítica con el contenido de este trabajo de investigación se puede llegar a problematizar las acciones de diferentes actores.

La teoría crítica permite ver que a través de los años el continuo crecimiento en poder e influencia de Estados Unidos ha modificado las costumbres en Venezuela, se ha hecho parte de la cultura ver hacia el Norte en busca de ayuda (Frankenberg, 2011,p.70). Los pueblos se han acostumbrado a estar por debajo de Washington, de hecho, con el nacimiento de la Doctrina Truman, este país se pone a sí mismo en la obligación de defender a todos aquellos que se encuentren luchando contra un dictador, se da a si mismo el poder y la autoridad para bajar las barreras de la soberanía de los países, con la idea de imponer su ideología y de cierta manera “liberar a los pueblos”, pues quien piense y actúe como ellos sería libre, esta sería la premisa de sus discursos, para expandir su dominio (Frankenberg,

2011,p.81).

Estarían esparciendo las ideas del capital a lo largo del mundo, incitando a la existencia de una economía burguesa, donde el individuo trabaja exclusivamente para sí mismo y no se preocupa por el bien de su comunidad (Horkheimer, 1937). Sin embargo, en

109 la segunda mitad del siglo XX, el gobierno estadounidense no intervino para restaurar la democracia, a pesar de las dictaduras que se daban a finales de los años 40 y 50. Esto se comprende al tomar en cuenta el hecho de que los intereses de la nación estaban resueltos, contaban con un aliado geoestratégico que les proporcionaba petróleo, esto sugiere, que las administraciones presidenciales estadounidenses intervienen en un territorio, ya sea verbal o físicamente, cuando existe algún elemento que impida el crecimiento de su poder, su capacidad de dominio.

A pesar de que Hugo Chávez se expresaba abiertamente en contra de las acciones de

Estados Unidos (retando a su poder hegemónico), la administración de Bush no optó por el camino de las sanciones en contra de Venezuela, sino, trato de resaltar la brecha de poder existente con un discurso dominante que no rompiera sus relaciones comerciales, por ejemplo, llegó a exigir que Venezuela condene a los terroristas en su territorio, después de que los mismos cuestionaran sus acciones en Afganistán (Frankenberg, 2011, p.70). De hecho, esta priorización de los intereses sobre las relaciones comerciales se mantuvo incluso hasta el gobierno de Barack Obama. Fue a partir del 2013 que Washington empieza a reaccionar, más allá de una pronunciación en particular ante las acciones de Caracas, pues toma medidas de reciprocidad, ante la expulsión de tres de sus funcionarios de su embajada en Venezuela.

Caracas, ya bajo el mandato de Nicolás Maduro, le va quitando a la administración de

Obama las herramientas que utilizaba para poder estar al tanto de lo que sucedía en

Venezuela, empieza a poner en riesgo sus intereses, sube la barrera de su soberanía

(Frankenberg, 2011,p.81). Es en este punto que Washington cambia el foco de su política exterior hacia Venezuela, pues empieza a ver que su aliado geoestratégico se ha vuelto inestable, lo que afecta a sus intereses dentro de la región. Toma una estrategia no bélica que le permite hacer un intento por modificar la realidad Venezuela, sin cruzar sus fronteras o

110 llamar la atención de organismos internacionales en su contra, es por ello que la administración de Obama deja en funcionamiento la ley para la “Defensa de Derechos

Humanos en Venezuela” y la Orden Ejecutiva 13692 la cual le permitía congelar los activos y la posibilidad de viajar de los funcionarios venezolanos que pudiesen violar derechos humanos (Frankenberg, 2011,p.81).

El conflicto entre estos dos países era inevitable, desde la concepción de la nueva constitución venezolana se podía ver llegar los conflictos con Estados Unidos, pues en ella se establece que el Estado Venezolano no permitiría, en ninguna circunstancia, que algún actor externo intervenga de alguna manera, además, las relaciones de poder que mantiene el ejecutivo con los otros poderes del Estado le permitirían llevar su visión más allá del deber ser que está plasmado en el papel. Desde que Hugo Chávez llegó al poder ha determinado que Estados Unidos es un enemigo, lo ve como un actor cuyo único objetivo es hacer su voluntad con los recursos de Venezuela, que desea aprovechar la relación asimétrica de poder que mantienen, para reducir a Caracas a un mínimo. Incluso llega a decir “Yo quiero una vez más responderle al gobierno de los Estados Unidos, que Venezuela es un país libre, soberano e independiente”, ahora, lo que llama la atención es que, a pesar de estas fuertes declaraciones y el choque ideológico, Caracas sigue beneficiándose del intercambio comercial de petróleo con Washington, lo que demostraría que Hugo Chávez valora sus relaciones comerciales con este país, sabe que le da los ingresos necesarios para desarrollar su agenda.

Mas, como ha declarado que este es su enemigo, Hugo Chávez sabía que debía buscar aliados alrededor del mundo para que lo acompañen en su lucha y así equilibrar la balanza de poder dentro de la comunidad internacional. Él buscó hacerse aliado de países comunistas como China y Rusia, quienes tenían el poder suficiente para hacer frente a Estados Unidos, y en caso de ser necesario apoyarlos (ya sea económica o diplomáticamente). Sin embargo,

111

Hugo Chávez sabe que esto no sería suficiente para poder reducir la brecha de poder que mantenía con Estados Unidos, necesitaba incrementar sus capacidades mediante la unión regional, lo que a su vez crearía un mundo multipolar. Ese fue en principio su razonamiento para la creación de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), mas, no se detiene ahí pues también decide impulsar la creación de otros procesos de integración como la

UNASUR o la CELAC, incluso se adhiere a procesos de integración ya existentes como el

MERCOSUR o la OEA.

Ya con esta plataforma de apoyo internacional, se consolida para el bolivarianismo la posibilidad de pedir ayuda tanto a los organismos de los que forma parte, como sus aliados de otros mares ante cualquier acción de Estados Unidos que pueda reducir su poder. De hecho, fue su predecesor quien hizo uso de las fortalezas que él consiguió para poder mantener a flote el bolivarianismo ante las sanciones de Estados Unidos. Así, por ejemplo, en 2015 con la Orden Ejecutiva 13692 en funcionamiento, Nicolás Maduro se dirige a China para pedir ayuda, se endeuda con China y se compromete a darle un millón de barriles diarios para recibir 44.500 millones de dólares de forma paulatina. Más allá de recibir ayuda, con un préstamo tan alto, Caracas crea una relación de dependencia con China y compromete al territorio nacional, pues en caso de que no pudiesen cumplir con los pagos, el país asiático encontrará otra manera de cobrar, tendría una excusa para derrumbar la barrera de la soberanía venezolana, se daría una intervención extranjera a la que Venezuela no se podría negar, se tendría que someter al dominio Chino.

Otra maniobra de contraataque importante se dio en la OEA en 2017, cuando Nicolás

Maduro pretendía hacer unas elecciones parlamentarias anticipadas, Estados Unidos usó este organismo para que, al combinar su poder con el de sus aliados en este organismo, pudiesen presionar a Venezuela a abandonar esta idea, finalmente esto no funcionó. Nicolás Maduro fue respaldado por sus aliados regionales, estos le concedieron el poder para resistir ante la

112 fuerza de Estados Unidos. No obstante, las estrategias de defensa de Nicolás Maduro demostrarían que no piensa a futuro, solo busca resolver los problemas del momento, por eso no sirvió el “Petro”, su reconversión monetaria, o el IVA del 16 %. En primer lugar, El Petro se lanzó sin que haya sido insertado en las casas de cambio internacionales, por lo que no era competitivo, por otro lado, en Venezuela no existían los recursos necesarios para que el nuevo “Bolívar soberano” funcionara, por último, se aplica un aumento del IVA en un momento donde los venezolanos no tenían dinero, reduciendo aún más su poder adquisitivo.

Este tipo de hechos son los que ponen en duda el discurso del bolivarianismo, ¿Realmente todos los problemas de Venezuela son culpa de Estados Unidos?

Para interiorizar en la influencia que tuvieron las sanciones en la sociedad venezolana se debe tener en cuenta que en tiempos de Hugo Chávez el PIB se mantiene alto, pues el precio del petróleo era bueno, el barril de petróleo llegó a venderse en 107.46 dólares, esto le da la capacidad de mantenerse poderoso, de solidificar la relación asimétrica de poder que lleva con el pueblo y producir bienes y servicios bajo sus términos. Con Nicolás Maduro lo que se vio fue una contracción de la economía, este gobierno va perdiendo su poder gradualmente con la caída del petróleo y ya no tiene la misma capacidad de producir bienes y servicios. Las condiciones que tenía Hugo Chávez, en referencia al buen precio del petróleo y una ausencia de sanciones, le permitieron compensar los efectos de la inflación en su tiempo

(24.55% anual en promedio), aparte de poder incurrir en la temporalmente efectiva reconversión monetaria del 2008.

Nicolás Maduro por su lado tenía la presión de una deuda externa que iba aumentando, y debía enfrentarse a las sanciones para poder seguir supliendo los bienes y servicios que su pueblo necesita, cada vez tiene menos dinero, cada vez más depende de la solidaridad de sus aliados. Lo que llega a sorprender es que a pesar de todos los problemas que se pueden palpar desde el exterior, los datos que saca el INE de Venezuela indican que,

113 económicamente, todo estaría bien, de hecho, sacan porcentajes de pobreza que demostrarían que en Venezuela se ha reducido este indicador desde el inicio del bolivarianismo, pasando de un 29.3% a un 17.3% en 2018. No obstante estudios externos como la “Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela 2019-2020” calculan que para el 2020 el 96% de la población estaría sumergido en la pobreza, una cifra que no suena exagerada cuando se tiene en cuenta que entre 2015 y 2016 (años en que se aplicó la Orden Ejecutiva 13692) 10 millones de personas pasaron a ser pobres, alcanzando un 80% de pobreza en el país. Desde la teoría crítica se puede ver como esto sería una estrategia para poder alienar a las masas, pues si el centro de estadísticas más grande el país asegura que hay una mejoría, y el gobierno lo confirma constantemente, las personas eventualmente dejarían de cuestionar las cifras y las aceptarían.

Ahora, hay que recordar que el INE de Venezuela hizo pública esa información sobre la pobreza en el 2020, después de 9 años de no hacerlo, con la ayuda de la teoría crítica se puede inferir que esta información ha sido guardada para mantener los ánimos de la sociedad venezolana bajo control, para mantenerlos alienados en el discurso de que “todo está bien, solo tenemos unos pocos problemas” y una vez que salgan los datos solo los acepten como se discutía anteriormente. En un inicio, con Chávez, las personas tenían los medios para poder asistir a las escuelas y universidades para poder educarse, de hecho, entre 1999 y 2002 se matricularon 1.373.642 alumnos en el sistema educativo venezolano, este solía ser un buen servicio, la gente se educaba. Con Maduro, la realidad cambia, en 2016 un 70% de los estudiantes de educación media dejaron las aulas para delinquir o dedicarse al comercio informal para poder cubrir sus necesidades básicas, debían elegir entre comer o estudiar (no hay que olvidar que que entre 2013 y 2017 las importaciones de alimentos se redujeron en un

75%). Mas, el discurso de Nicolás Maduro insiste en que todo va bien, dice “habría que ver los países que nos acusan y nos atacan del mundo, si tienen una educación tan sólida, tan

114 poderosa, tan abarcante como la educación venezolana”, no desiste de la idea de que la nación va por buen camino.

En lo que respecta a la migración, se vuelve complejo determinar un número exacto de migrantes, pues Caracas no publica una estadística nacional en base al registro de entradas y salidas. Los estimados que ha sacado Naciones Unidas, por ejemplo, se basan en los registros de los países de destino, por lo que se asume que el número de migrantes puede ser mayor, ya que no en todos los casos se logra registrar a los migrantes. En todo caso, según la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos los movimientos migratorios de Venezuela son forzados, lo cual tiene sentido cuando se considera que, al llegar a la presidencia, Hugo

Chávez empieza a arremeter contra la clase alta del país, inicia una persecución, los acusa de ser egoístas, expropia sus propiedades. Esta actitud acusatoria evidentemente fuerza a este sector de la sociedad a partir, ya que su bienestar está en peligro, en este sentido, Hugo

Chávez eliminó a un actor local (constituido por empresarios, ingenieros, y académicos) que con el poder que le dan sus recursos, podría haberle hecho frente, podría quitarle su dominio sobre la población en general.

Es por ello que, desde el 2000 hasta el 2010, 1.316.423 personas migraron hacia

Estados Unidos, España, Portugal, e Italia. Con Nicolás Maduro lo que fuerza a esos

4.426.393 migrantes es su necesidad de obtener los servicios básicos para poder vivir

(educación, salud, alimentación), no hay que olvidar que entre noviembre del 2018 y febrero del 2019 se registró la muerte de 1.557 personas por falta de medicamentos y las precarias condiciones de los hospitales, además, que entre 2013 y 2017 la producción de alimentos solo cubría el 25% de la demanda .Este sería otro de los criterios para cuestionar la veracidad de las estadísticas que saca el INE de Venezuela y el discurso destinado a alienar a la población del ejecutivo, si Venezuela fuese un país con bajos índices de pobreza como proponen, las

115 personas tendrían los recursos para educarse, curar sus enfermedades y alimentarse, no tendrían razones para irse.

Ahora, es pertinente mencionar que con el pasar de los años y a pesar de las circunstancias, Estados Unidos sigue siendo un lugar de destino para los venezolanos, este país, desde el inicio de las sanciones señalaba que quería restablecer la estabilidad en

Venezuela, terminar con la crisis humanitaria. No obstante, los migrantes venezolanos no recibieron ningún trato especial por su condición, incluso hasta septiembre del 2019, el senado no ha aprobado ningún tipo de protección. Esto sugiere que su verdadera intención sería proteger sus intereses comerciales, lograr que Venezuela se convierta en un socio estable que les pueda proveer el petróleo que necesita y que no rete su poder y su dominio sobre la región en sus discursos. Con respecto, a la representación de partidos políticos en la

Asamblea Nacional de Venezuela, esta fue dominada por el PSUV desde el 2000 hasta el

2015, lo que significa que el bolivarianismo tenía dominio sobre el poder ejecutivo y legislativo del país, tenía la potestad de pronunciar su dominio sobre el destino del país al promulgar las leyes que quisiera, la balanza del poder estaba de su lado, dejando en desventaja a la voluntad del pueblo.

Mas, una vez que pierde este poder, lo intenta recuperar a como dé lugar e intenta incurrir en unas elecciones anticipadas, en 2017 (las cuales no se dieron finalmente), e incluso declara, en este mismo año, que la asamblea cometió un acto de desacato, lo que le permitió tomar a la fuerza esta institución en conjunto con el Tribunal Supremo de Justicia.

Mas, esta fue una decisión contraproducente ya que la sociedad venezolana se dio cuenta de que Maduro intentaba someterlos ante su poder, y se rebelaron, rompieron una vez más con la costumbre someterse al poder del PSUV. Las manifestaciones en la época de Nicolás Maduro se caracterizan por altos niveles de violencia por parte del cuerpo militar del Estado. Es justamente Nicolás Maduro quien hace un llamado a la violencia, dice “Lo que no se pudo

116 con los votos, lo haríamos con las armas”, bajo su voz de mando es que se agrede a la gente de forma aleatoria, incita a que los propios ciudadanos tomen armas en mano para atacar a los disidentes. El cuerpo militar venezolano es un elemento fundamental para que no caiga

Nicolás Maduro, la fidelidad de este ente se debería a dos factores concretos, el hecho de que desde 1999 el gobierno se define como una alianza cívico-militar (creando una cultura militar que trabaja para mantener el poder dominante del ejecutivo) y el hecho de que en 2016 el ejecutivo pone a la milicia a cargo del suministro de alimentos.

Nicolás Maduro demuestra que está dispuesto a ir al extremo que sea necesario para conservar su dominio sobre la población, no obstante, a la hora de rendir cuentas, solo se dio a conocer un proceso judicial abierto sobre Antonio José Benavides Torres excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) por todos quienes fueron asesinados en las protestas del 2017. Para las protestas del 2019, este ímpetu violento no cambia, ya que, según Amnistía

Internacional, hubo 39 muertos por herida de bala, como consecuencia del uso de la fuerza de la estructura militar de Venezuela. Incluso con todas las cifras que obtuvo Amnistía

Internacional, y la violencia que pudieron captar las cámaras fotográficas, la defensa de

Maduro consiste una vez más en decir que todo es un invento de los medios de comunicación externos, dice que las protestas del 2019 fueron orquestadas por Estados Unidos, en conjunto con Juan Guaidó, quien se proclamó presidente interino para dar paso a unas elecciones libres. De hecho, justifica todo lo sucedido, alegando que él solo estaba defendiendo a su patria de un intento de boicot, hasta ese punto llegó su intención de alienar al pueblo, una vez más se lava las manos y culpa al enemigo, para que sus simpatizantes sigan detrás de él.

Ahora, si bien organismos internacionales como Amnistía Internacional sacan información de este tema, aquellos que podrían sacar a la luz una información más directa, serían justamente los medios de comunicación que existen en Venezuela. El bolivarianismo desde sus inicios ha tenido discrepancias con estos, sobre todo con aquellos que son de

117 oposición y no dicen exactamente lo que el ejecutivo quiere que se oiga. Hugo Chávez en el

2009 dijo "una cosa es la crítica, y otra la conspiración". Esto da a entender que se criminaliza la información o las manifestaciones de poder de los medios de comunicación de oposición que él no considera apropiada, lo cual resulta contradictorio con lo que se establece en la constitución que él mismo construyó, con esa estructura normativa que garantizaba la libertad de expresión. Demostrando que el deber ser de la constitución, en la realidad, es determinado por las relaciones de poder entre el Estado y los medios.

Según relata ACNUDH, entre 2002 y 2014 se han reportado 1.651 (la mitad de estos entre 2012 y 2014) casos de violación al derecho de libertad de expresión. Llama la atención el hecho de que se presentan un mayor número de reportes justamente en los años en que la gente ha muerto en las protestas, 350 en el 2014, 708 en el 2017 y 534 en 2019. Es evidente que existe una preocupación para que se sepa una sola versión de las cosas, de hecho, en

2019 el cuerpo de Contrainteligencia militar llegó a destruir el equipo informático de canales como Aventura TV, Global TV y Noticia al día. Ahora, si fuese cierto que las protestas son un boicot de Estados Unidos y no un reflejo de la indignación que siente la sociedad venezolana ante sus condiciones de vida, ¿Por qué callar a aquellos que podrían respaldar sus alegaciones? Para finalizar este segmento en la tabla 12, se podrá ver una lista de las ideas propias de la teoría crítica que están implícitas en el texto, como, por ejemplo, las relaciones asimétricas de poder que se han evidenciado, entre el Estado Venezolano y el pueblo o

Estados Unidos y Venezuela, sin la guía que proporcionan las ideas descritas en esta tabla, no hubiese sido posible completar este análisis.

118

TABLA 12. Teoría Crítica y la política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela

Noción de la Teoría Crítica Aporte para la investigación

Todos los sujetos están constituidos socialmente, lo que Esto permitió al investigador, adentrarse más en el tema de significa que sus acciones y la investigación, pues trata de comprender las conductas de reacciones estarán los actores desde sus perspectivas determinadas por el contexto histórico-social en el que viven

Esta noción permite entender el punto de vista del Bolivarianismo, pues es cierto que los países La cultura y la costumbre latinoamericanos en su generalidad ven al norte en busca pueden ser un elemento de progreso y bienestar, y tienden a apoyar, por costumbre manipulador de las masas, ya (sin pensarlo mucho) a las acciones de Estados Unidos lo que puede acabar con la que en definitiva le da más poder y dominio a este actor racionalidad crítica sobre la región, lo cual impediría la creación de un mundo multipolar

Son aquellas relaciones en las que un miembro tiene Relaciones asimétricas de autoridad sobre el otro (u otros), la relación no está basada poder en la igualdad, como es el caso Estados Unidos-Venezuela y Revolución Bolivariana- pueblo venezolano.

Este es un tipo de discurso que posee un tono de superioridad y autoridad sobre el actor a quién es dirigido, su principal propósito es asentar las diferencias de poder El discurso dominante para que el menos poderoso se someta a su voluntad, como fue el caso de Estados Unidos a Venezuela y del gobierno venezolano a su pueblo

Los poderosos intentarán bajar Los actores de poder intentarán cruzar la barrera de la la barrera de la soberanía de las soberanía de las naciones para poder cumplir con sus naciones para poder intereses, esta es una interpretación de una de las causas de influenciarlos las sanciones

Esta noción permitió identificar las ocasiones en que se Alienación trataba de convencer a las masas de una realidad en particular, para cumplir con una agenda

Elaborado por: Barrios,2020

119

VII. CONCLUSIONES

Al comienzo de esta disertación se planteó la hipótesis de que la política intervencionista de Estados Unidos consistente en sanciones económicas y políticas para aislar a Venezuela no sería efectiva para frenar el avance de la revolución bolivariana debido a que la misma cuenta con bases sólidas de apoyo internacional y militarización, por tanto, estas dos condiciones serían las causas de los problemas políticos y económicos por los que pasa la sociedad venezolana. Una vez que se ha hecho el análisis de la investigación, se comprueba que Estados Unidos no ha podido frenar el avance de la revolución bolivariana, si bien el gobierno de Nicolás Maduro ha sido capaz de hacer uso de sus fortalezas (aliados, reservas de petróleo y oro) para atenuar las repercusiones de las sanciones, también es capaz de seguir promulgando el bolivarianismo con el apoyo del cuerpo militar de su país, quienes lo defienden de los protestantes venezolanos que desean sacarlo del poder. Por consiguiente, se comprueba que la hipótesis de investigación se cumple parcialmente.

A continuación, se presentan las conclusiones que ofrece el presente trabajo de investigación para sustentar lo anteriormente mencionado:

 Desde la época independentista ha existido una relación entre Estados Unidos, en

vista de que la independencia de este país demostró al resto de colonias en el

continente que la libertad era posible.

 Desde la administración de George Walker Bush hasta el primer periodo en la

presidencia de Barack Hussein Obama no se dieron sanciones puesto que estas

administraciones priorizaban sus intereses con Venezuela, como su petróleo, por

ejemplo, antes que ceder ante sus provocaciones y empezar un conflicto.

 La medida de reciprocidad tomada por Barack Hussein Obama en 2013 fue el punto

de partida para la aplicación de sanciones/medidas de aislamiento a Venezuela en

120

vista de que esto constituyó un cambio de la política exterior de Estados Unidos sobre

Venezuela, haciéndola gradualmente más agresiva, por lo que, en años venideros, bajo

la administración de Donald Trump, las sanciones se seguirían sumando.

 Desde la teoría crítica se puede ver que las sanciones constituirían un intento de bajar

las barreras de la soberanía venezolana, teniendo en cuenta que estas tienen efectos

sobre la vida en el territorio sin necesidad de su presencia física.

 Históricamente, antes de la llegada de la revolución bolivariana, Venezuela ha tenido

un interés por asociarse con Estados Unidos, debido a que se veía a Estados Unidos

como un importante aliado político y comercial.

 El gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías contribuyó a la revolución bolivariana con

un set de aliados que le permitirían retar al poder de Estados Unidos ya que estos

aliados por sí solos, como China, Rusia y los miembros del ALBA reunían las

capacidades suficientes para poder compararse con el poder de Estados Unidos.

 El Gobierno de Nicolás Maduro, es un gobierno sumamente reactivo, pues su gestión

se concentra en resolver los problemas que van surgiendo de momento, como los

efectos de las sanciones económicas, no toma medidas reflexionando sobre su

efectividad a largo plazo.

 Los cambios del PIB venezolano durante la revolución bolivariana ayudan a

comprender el ritmo en el que surgen las necesidades del pueblo venezolano, ya que

este es un indicador que determina la producción de bienes y servicios del país a partir

de las decisiones del ejecutivo y las condiciones externas.

 La migración de Venezolanos desde 1999 hasta 2019 ha sido forzada, pues las

condiciones políticas y económicas de su país no les permiten acceder a bienes y

servicios básicos para su bienestar.

121

 Históricamente la sociedad Venezolana no ha tenido una representación equilibrada

en su Asamblea Nacional, debido a que el PSUV ha ocupado la mayoría de los

escaños desde el 2000 hasta el 2015.

 A pesar de que el poder ejecutivo venezolano ha reaccionado con violencia ante las

protestas, el pueblo venezolano no deja de salir a las calles a protestar ya que la

indignación que les causa sus condiciones de vida supera al miedo que puedan tener a

la estructura militarizada del país, que defiende al gobierno de Nicolás Maduro.

 El gobierno bolivariano, tanto en la época de Hugo Chávez como la de Nicolás

Maduro no se hace responsable de los problemas a los que se enfrenta el país, en vista

de que en sus pronunciaciones siempre acotan las formas en las que el gobierno

estadounidense es el responsable de los problemas por los que pasa el país.

 En Venezuela existe una crisis sobre la libertad de expresión de los medios de

comunicación, especialmente en la gestión de Nicolás Maduro, en vista de que se han

reportado numerosos casos de violación a este derecho fundamental.

VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la academia hacer un análisis comparativo desde el foco de las

relaciones internacionales sobre los posibles nexos entre la independencia de Estados

Unidos y el desarrollo del resto de los países del continente americano, mediante el

estudio de la evolución de relaciones históricas de los actores involucrados.

 Es necesario que el nuevo presidente de los Estados Unidos Joseph Robinette Biden

tome una dirección, alejada de la aplicación de sanciones, en la política exterior que

lleva la Casa Blanca hacia Venezuela por medio del establecimiento de mesas de

diálogo para poder llegar a acuerdos que puedan satisfacer los intereses de las dos

partes y no tengan repercusiones negativas sobre la población venezolana.

122

 Se considera necesario que el Estado Bolivariano construya verdaderos puentes de

diálogo con su pueblo, en lugar de recurrir a la fuerza. Al ser miembro de diversos

organismos internacionales, podría pedir que los mismos hagan las veces de un

mediador para poder llegar a un acuerdo que pueda satisfacer los intereses de ambas

partes, recuperando así su estabilidad interna.

 Ya que no fue el foco de esta investigación, se considera pertinente hacer un

seguimiento sobre el desarrollo del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó,

mediante la recopilación de sus pronunciaciones y acciones referentes a sus objetivos.

 A pesar de que en el presente trabajo de investigación se habló de la migración, sería

ideal que se haga una investigación que determine la realidad de los migrantes

venezolanos en todos los destinos a los que viajan y como han gestionado su llegada

los países receptores bajo el lente de la teoría crítica, para poder determinar si han sido

sometidos a procesos de dominación.

 Se recomienda a los organismos internacionales indagar en los reportes sobre

violaciones a la libertad de expresión en Venezuela, haciendo un acercamiento a las

víctimas para que sus testimonios puedan servir como una base para desenterrar la

realidad de Venezuela.

123

LISTA DE REFERENCIAS

ABC Internacional. (2018). Trump prohíbe cualquier transacción con la criptomoneda de

Venezuela. Recuperado de: https://www.abc.es/internacional/abci-petro-trump-

prohibe-cualquier-transaccion-criptomoneda-venezuela-201803191910_noticia.html

ABC Internacional. (2020). El 96% de los venezolanos está en la pobreza y llega a niveles de

África. Recuperado de: https://www.abc.es/internacional/abci-96-por-ciento-

venezolanos-esta-pobreza-y-llega-niveles-africa-202007081748_noticia.html

ACNUDH. (2015). La libertad de expresión y el derecho a la información en Venezuela.

ACNUDH. Recuperado de:

https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CCPR/Shared%20Documents/VEN/INT_CCPR_

CSS_VEN_20714_S.pdf

Agencia EFE. (2017). Maduro amenaza con ir a las armas para hacer «lo que no se pudo

con votos». Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pwkcdwck1kk

Agencia EFE. (2017). Venezuela entra en hiperinflación por primera vez en su historia.

Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/economia/venezuela-entra-en-

hiperinflacion-por-primera-vez-su-historia/20000011-3426684

Agencia EFE. (2019). Venezolanos en Estados Unidos: Atrapados entre dos crisis.

Recuperado de: https://www.efe.com/efe/america/mexico/venezolanos-en-estados-

unidos-atrapados-entre-dos-crisis/50000545-4107014

Alba Ciudad 96.3 FM. (2017). Maduro: En Venezuela hay 4.919.000 profesionales y

2.829.520 estudiantes universitarios (+Video). Recuperado de:

https://albaciudad.org/2017/01/maduro-total-de-profesionales-estudiantes-

universitarios-primaria-secundaria/

Alonso, O. (2009). Crisis Global, Integración Regional y Desempleo en Venezuela. ILDIS.

Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08787.pdf

124

Amnistía Internacional. (2015). Venezuela: Los rostros de la impunidad: A un año de las

protestas, las víctimas aún esperan justicia. Amnesty International Publications 2015,

39.

Amnistía Internacional. (2017). Venezuela: Militarización de la crisis por parte de

autoridades intensifica violencia y promueve miedo. Recuperado de:

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/06/venezuela-militarizacion-de-la-

crisis-por-parte-de-autoridades-intensifica-violencia-y-promueve-miedo/

Amnistía Internacional. (2017). Venezuela: Prohibición de protestas sienta bases para

violaciones masivas de derechos humanos. Recuperado de:

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/07/venezuela-ban-on-protests-lays-

groundwork-for-mass-human-rights-violations/

Amnistía Internacional. (2019). Diez cosas que debes saber sobre la crisis de derechos

humanos en Venezuela. Recuperado de:

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/02/10-things-you-need-to-know-about-

venezuelas-human-rights-crisis/

Amnistía Internacional. (2019). Hambre de Justicia: Crímenes de lesa humanidad en

Venezuela. Amnistía Internacional. Recuperado de:

https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR5302222019SPANISH.PDF

Ayala, C., & Casal, J. (2008). LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL DE

VENEZUELA 1975-2005. Estudios constitucionales, 6(2), 435-499.

https://doi.org/10.4067/S0718-52002008000100014

Ayuso, S. (2017, febrero 14). EE UU sanciona al vicepresidente de Venezuela por supuestos

lazos con el narcotráfico. El País. Recuperado de:

https://elpais.com/internacional/2017/02/13/estados_unidos/1487025972_977482.htm

l

125

Banco Mundial. (2020). Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales) |

Data. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/DT.DOD.DECT.CD

Banfi, K. (2019). Venezuela: Todo comenzó con la violación a la libertad de expresión.

Recuperado de: https://www.infobae.com/opinion/2019/09/15/venezuela-todo-

comenzo-con-la-violacion-a-la-libertad-de-expresion/

Banxico. (2020). ¿Qué es la inflación y cómo se mide? Recuperado de:

http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-

inflacion-como-se-mide.html

Barreto, L. M. (2018). La domesticación de la Política Exterior de Venezuela (2013-2017).

Relaciones Internacionales, 91(2), 1. https://doi.org/10.15359/ri.91-2.3

Barroeta, E. (2020). «Ha muerto Hugo Chávez», el día que Venezuela cambió para siempre.

Recuperado de: https://www.clarin.com/internacional/-muerto-hugo-chavez-dia-

venezuela-cambio-siempre_0_7Jcb8C83.html

BBC Mundo. (2015). ¿Benefician las sanciones de Obama al gobierno de Maduro?

Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150310_america_latina_venezuela_ma

duro_medidas_obama_msd

BBC Mundo. (2015). ¿Qué es la hiperinflación y por qué es tan peligrosa? Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150713_economia_que_es_hiperinflac

ion_venezuela_lf

BBC Mundo. (2017). Venezuela presenta la solicitud formal para salirse de la OEA. BBC

News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-

39753590

126

BBC Mundo. (2019). Juan Guaidó se autoproclama «presidente encargado»: Qué países

reconocen al presidente de la AN y cuáles se mantienen con Nicolás Maduro.

Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46982431

BBC News Mundo. (2009). Chávez, contra medios «conspiradores». Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/05/090510_2300_chavez_hectarea

s_med

BBC News Mundo. (2013). Hugo Chávez deja a Venezuela con un nudo económico.

Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/03/130306_venezuela_chavez_legado_ec

onomico_gtg

BBC News Mundo. (2018). Crisis en Venezuela: Cuáles fueron las 5 mayores

hiperinflaciones de la historia y cómo se resolvieron. BBC News Mundo. Recuperado

de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45344938

BBC News Mundo. (2018). Sanciones a Venezuela: Trump impone medidas contra las

exportaciones de oro de Venezuela. BBC News Mundo. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46066136

BBC News Mundo. (2019). 4 de julio: Cómo consiguió Estados Unidos la independencia.

BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

internacional-48859761

BBC News Mundo. (2019). Cómo Juan Guaidó pasó de ser un diputado opositor poco

conocido a proclamarse «presidente encargado» de Venezuela. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46859130

BBC News Mundo. (2019). Entrevista con Nicolás Maduro en la BBC. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=VVkwC0FZDn0&feature=youtu.be

127

BBC News Mundo. (2019). Miles de personas participan en manifestaciones masivas contra

el gobierno de Maduro en Venezuela. BBC News Mundo. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46979531

BBC News Mundo. (2019). Quién es Guaidó, el «presidente encargado» de Venezuela cuyo

fulgurante ascenso lo convirtió en el mayor desafío para Maduro. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46789183

Bermúdez, Á. (2019). Cómo se frenó la hiperinflación en Venezuela (y por qué no es tan

buena noticia como parece). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

47986047

Callen, T. (2008). ¿Qué es el producto interno bruto? 2.

Cambridge Dictionary. (2020). ROGUE STATE | significado, definición en el Cambridge

English Dictionary. Recuperado de: https://dictionary.cambridge.org/es-

LA/dictionary/english/rogue-state

Cambridge Dictionary. (2020). Significado de INTERNATIONALISM. Recuperado de:

https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/internationalism

Camilleri, M. J. (2018). Evolution or Revolution? U.S. Policy on Venezuela from Obama to

Trump. Evolution or Revolution, 47, 18.

Carretero, J. L., Cueva, B., Vidal, A., Rigo, M. V., & Lobato, J. R. (2017). Economía

informal, un problema de salud laboral. Archivos de Prevención de Riesgos

Laborales, 20(1), 30-32. https://doi.org/10.12961/aprl.2017.20.01.5

CELAG. (2019). Sanciones a PDVSA: El lobby petrolero estadounidense. Recuperado de:

https://www.celag.org/sanciones-a-pdvsa-el-lobby-petrolero-estadounidense/

Chaves, C. (2019). La crisis política en Venezuela y el papel del Grupo de Lima: Balance y

desafíos de su acción diplomática. 15, 17.

128

CIA. (2020). South America: Venezuela—The World Factbook—Central Intelligence

Agency. Recuperado de: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-

factbook/geos/ve.html#Econ

CIDH. (2018). Resolución 2/18: Migración forzada de personas Venezolanas. OEA.

Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf

CIDH. (2020). ABSTENCIONISMO ELECTORAL. CIDH. Recuperado de:

https://www.corteidh.or.cr/tablas/14910.pdf

Clark, F. (2011). La política petrolera venezolana y su vinculación con el aumento en la

emigración de recursos humanos calificados. Recuperado de:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3062

Clemente, I., & Ferro, L. (2004). El Golpe de Estado en Venezuela de abril de 2002 y su

proyección internacional. Biblioteca del poder legislativo. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4688/1/DT%20MUL

TI%2063.pdf

CNN Español. (2019). Maduro rompe relaciones con EE.UU. y da 72 horas para que el

personal diplomático abandone el país. Recuperado de:

https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/23/maduro-rompe-relaciones-con-ee-uu-y-da-72-

horas-para-que-el-personal-diplomatico-abandone-el-pais/

Comisión Federal de Comercio. (2018). Lo que hay que saber sobre las criptomonedas.

Recuperado de: https://www.consumidor.ftc.gov/articulos/lo-que-hay-que-saber-

sobre-las-criptomonedas

Cotovio, V. (2019). Juan Guaidó insinúa una posible intervención militar extranjera en

Venezuela. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/30/venezuela-

guaido-intervencion-militar-extranjera-posible-insinua/

129

Datos macro. (2020). Venezuela—Emigrantes totales 2019. Recuperado de:

https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/venezuela?anio=

2019

Datos macro. (2020). Venezuela—Gasto público Salud 2017. Recuperado de:

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/venezuela

DELSOL. (2018). Balanza Comercial: ¿Qué es y Cómo Funciona? Recuperado de:

https://www.sdelsol.com/glosario/balanza-comercial/

Department of the State -U.S.A. (2018). Milestones: 1750–1775—Office of the Historian.

Recuperado de: https://history.state.gov/milestones/1750-1775/treaty-of-paris

Deutsche Welle. (2015). Venezuela: Partido de Capriles fue el opositor más votado.

Recuperado de: https://www.dw.com/es/venezuela-partido-de-capriles-fue-el-

opositor-m%C3%A1s-votado/a-18910663

Deutsche Welle. (2020). Juan Guaidó: «El sentimiento predominante en Venezuela sigue

siendo de lucha». Recuperado de: https://www.dw.com/es/juan-guaid%C3%B3-el-

sentimiento-predominante-en-venezuela-sigue-siendo-de-lucha/a-54051250

Deutsche Welle. (2020). La inflación de Venezuela en 2019 superó el 7.000%, según la AN |

DW | 13.01.2020. Recuperado de: https://www.dw.com/es/la-inflaci%C3%B3n-de-

venezuela-en-2019-super%C3%B3-el-7000-seg%C3%BAn-la-an/a-51991729

Díaz, E. (2019). Lo que necesita saber sobre la inflación en Venezuela. Recuperado de:

https://www.ig.com/es/estrategias-de-trading/lo-que-necesita-saber-sobre-inflacion-

venezuela-190128

Diaz, R. (2017). ¡Fuera yankees! Lucha antiimperialista de Chávez levantó a los pueblos

progresistas | YVKE Mundial. Recuperado de:

http://www.radiomundial.com.ve/article/%C2%A1fuera-yankees-lucha-

antiimperialista-de-ch%C3%A1vez-levant%C3%B3-los-pueblos-progresistas

130

Dinero. (2019). Venezuela-Estados Unidos: Un mal matrimonio económico. Recuperado de:

http://www.dinero.com/internacional/articulo/cuanto-petroleo-le-vende-venezuela-a-

estados-unidos/266473

Dithurbide, G. (2019). La estrategia de Estados Unidos de aislamiento a Venezuela en

América Latina (2016-2018). Relaciones Internacionales, 28(56), 57-76.

https://doi.org/10.24215/23142766e055

EcuRed. (2019). Grupo de Lima. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Grupo_de_Lima

El Comercio. (2019). EE.UU., India y China son los principales destinos del 68% de crudo de

Venezuela. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/eeuu-india-china-

petroleo-venezuela.html

El Universo. (2005). Analistas: Washington frustrado por Venezuela. Recuperado de:

https://www.eluniverso.com/2005/03/17/0001/14/C9311E0DC94A4371BE7F34D213

E33CAC.html

Ellner, S. (2019). Explicaciones para la crisis actual en Venezuela. Discursos del Sur, revista

de teoría crítica en Ciencias Sociales, (4), 133-151.

https://doi.org/10.15381/dds.v0i4.17029

Embajada de Venezuela en E.E.U.U. (2020). Relaciones Bilaterales. Recuperado de:

https://embajadadevenezuela.us/relaciones-bilaterales/

EL TIEMPO. (2019). ¿Por qué el Ejército venezolano apoya a Maduro? Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=e3iGlei2rUQ

Exchange-Rates. (2018). Tasa de cambio entre los Dólares Estadounidenses (USD) y los

Bolívares Venezolanos (VEF) en la fecha de 07/12/2018—Tasas de Cambio.

Recuperado de: https://es.exchange-rates.org/Rate/USD/VEF/07-12-2018

FCIC. (2011). The financial crisis inquiry report: Final report of the National Commission

on the Causes of the Financial and Economic Crisis in the United States. Washington,

131

DC. Recuperado de: http://fcic-static.law.stanford.edu/cdn_media/fcic-

reports/fcic_final_report_full.pdf

Fernández, S., Córdoba, A., & Cordero Torres, J. M. (2002). Estadística descriptiva. Madrid:

ESIC.

FMI. (2019). Perspectivas de la economía mundial: Desaceleración del crecimiento,

precaria recuperación. Place of publication not identified: FMI. Recuperado de:

https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/03/28/world-economic-

outlook-april-2019

Forero, J. (2018). Crisis de hiperinflación en Venezuela. Recuperado de:

https://www.alainet.org/es/articulo/194618

Frakenberg, G. (2011). Teoría Crítica. Buenos Aires: Academia. Recuperado de:

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-

derecho/article/view/1045/968

Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista temas

de coyuntura, 0(63). Recuperado de:

http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temasdecoyuntura/article/vie

w/1048

Fundar. (2017). Que no te confundan: El fracking no se puede regular. Recuperado de:

https://fundar.org.mx/que-no-te-confundan-el-fracking-no-se-puede-regular/

Gamus, R. (2003). Los problemas de la gobernabilidad democrática del gobierno de Hugo

Chávez en el marco de sus relaciones con Estados Unidos. Cuadernos del Cendes,

20(54), 149-166.

García, A. (2019). FMI prevé tasa de desempleo en Venezuela de 47,9 % para 2020.

Recuperado de: https://cronica.uno/fmi-preve-tasa-de-desempleo-en-venezuela-de-

479-para-2020/

132

García, D. (2017). La Fiscalía de Venezuela imputa al excomandante general de la Guardia

Nacional por «graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos» durante las

protestas. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

america-latina-40452287

García, D. (2020). La falta de estrategia coherente de Trump hacia Venezuela ha hecho a

Maduro más fuerte. BBC News Mundo. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53617307

Gómez, J. (2019). Marchas opositoras en Caracas, como antesala a la protesta del 23 de

enero. Recuperado de: https://www.france24.com/es/20190122-venezuela-marchas-

oposicion-maduro-sublevacion

Gozzer, S. (2019). Crisis en Venezuela: Qué está haciendo el gobierno de Nicolás Maduro

para sortear las sanciones económicas de EE.UU. BBC News Mundo. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47441172

Gozzer, S. (2019). Qué fue del Petro, la criptomoneda con la que Venezuela quería evadir las

sanciones económicas. BBC News Mundo. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49045096

Gutiérrez, A. (2006). Francisco de Miranda y su expedición libertadora de 1806. Araucaria,

8(16). Recuperado de:

https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1138

Gutiérrez, J. V., Vásquez, A. G. A., & Acevedo, C. A. (2005). La política económica del

gobierno de Hugo Chávez y el impacto sobre la economía venezolana. 69.

Heredia, C. (2019). Recuperación de los medios de comunicación en Venezuela: Una tarea

titánica, pero no imposible. Recuperado de: https://cotejo.info/2019/11/2020-medios-

de-comunicacion/

133

Hernández, M. C. (2019). Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela: Un arma cada vez

más letal. Recuperado de: https://www.france24.com/es/20190214-venezuela-pdvsa-

sanciones-estados-unidos

Heywood, A. (2017). Political Ideologies: An Introduction. Recuperado de:

https://www.overdrive.com/search?q=DCEEA464-A6C6-426A-A31D-

A6FDC2BD6D9B

Horkheimer, M. (1937). Teoría tradicional y teoría política. Barcelona [etc.: Paidós.

Recuperado de:

https://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/horkheimer-

teoria-trad-critica-1937.pdf

ICH. (2017). Intervención del Comandante Presidente Hugo Chávez durante acto de

lanzamiento de la Misión Mercal. Recuperado de:

http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/730-intervencion-del-comandante-

presidente-hugo-chavez-durante-acto-de-lanzamiento-de-la-mision-mercal

Index Mundi. (2020). Venezuela—Tasa de desempleo—Cuadros de Datos Históricos

Anuales. Recuperado de: https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ve&v=74&l=es

INE de Venezuela. (2020). Día de la independencia de Venezuela—19 de abril. Recuperado

de:

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=882%3Adi

a-de-la-independencia-de-venezuela-19-de-

abril&catid=154%3Aefemerides&Itemid=7

INE de Venezuela. (2020). Educación. Recuperado de:

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=64&Item

id=39#

134

INE de Venezuela. (2020). Pobreza. Recuperado de:

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=104&Ite

mid=#

Infobae. (2016). Barack Obama dice que no trató a Hugo Chávez como enemigo y eso

«ayudó a EEUU en la región». Recuperado de:

https://www.infobae.com/2016/03/11/1796298-barack-obama-dice-que-no-trato-

hugo-chavez-como-enemigo-y-eso-ayudo-eeuu-la-region/

Infobae. (2019). «Catástrofe educativa»: Venezuela cierra un año escolar deficiente tras

cumplir sólo el 70% del calendario 2018-2019. Recuperado de:

/america/venezuela/2019/07/18/catastrofe-educativa-venezuela-cierra-un-ano-escolar-

deficiente-tras-cumplir-solo-el-70-del-calendario-2018-2019/

Infobae. (2019). Protestas, disturbios y represión en Caracas tras la sublevación de un grupo

de militares contra Nicolás Maduro. Recuperado de:

https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/01/21/protestas-disturbios-y-

represion-en-caracas-tras-la-sublevacion-de-un-grupo-de-militares-contra-Nicolás-

maduro/

Infobae. (2019). Una iniciativa para otorgar el estatus de protección temporal a los migrantes

venezolanos se estancó en el Senado de Estados Unidos. Recuperado de:

https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/09/26/una-iniciativa-para-otorgar-el-

estatus-de-proteccion-temporal-a-los-migrantes-venezolanos-se-estanco-en-el-senado-

de-estados-unidos/

Infobae. (2020). Afirman que la deserción escolar media en Venezuela alcanza el 50%.

Recuperado de: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/02/19/afirman-

que-la-desercion-escolar-media-en-venezuela-alcanza-el-50/

135

Inojosa, C. (2020). Los números de la crisis educativa en Venezuela: Casi 700.000

estudiantes dejaron la escuela y cerraron 1.275 colegios. Recuperado de:

/america/venezuela/2020/02/20/los-numeros-de-la-crisis-educativa-en-venezuela-casi-

700000-estudiantes-dejaron-la-escuela-y-cerraron-1275-colegios/

Instituto Prensa y Sociedad. (2020). IPYS Venezuela: 534 violaciones a la libertad de

expresión en 2019. Recuperado de: https://runrun.es/noticias/399468/ipys-venezuela-

534-violaciones-a-la-libertad-de-expresion-en-2019/

Jimenez, R. (2008). Constitución de la República bolivariana de Venezuela. Recuperado de:

http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-329.html

Jiménez, S. (2015). Infografía: ¿Cómo ha cambiado el balance de poder en la Asamblea

Nacional de Venezuela? Recuperado de:

https://cnnespanol.cnn.com/2015/12/02/como-ha-cambiado-el-balance-de-poder-en-

la-asamblea-nacional-de-venezuela/

Karimi, F., & Snoichet, C. (2014). 9 cosas que debes saber sobre las protestas en Venezuela.

Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2014/02/20/venezuela-9-cosas-que-debes-

saber-sobre-las-protestas/

Krzywicka, K. (2019). La Organización de Estados Americanos frente a la crisis del Estado

en Venezuela. (23), 15.

La Nación. (2019). Analista: Grupo de Lima debe mostrar “coordinación y efectividad” sobre

Venezuela y Maduro. Recuperado de: http://www.lanacion.cl/analista-grupo-de-lima-

debe-mostrar-coordinacion-y-efectividad-sobre-venezuela-y-maduro/

La Vanguardia. (2010). Hugo Chávez dice que China es el mayor motor para conducir al

mundo más allá de crisis. Recuperado de:

https://www.lavanguardia.com/internacional/20090408/53678214573/hugo-chavez-

dice-que-china-es-el-mayor-motor-para-conducir-al-mundo-mas-alla-de-crisis.html

136

Lander, L., & López, M. (2005). Referendo revocatorio Elecciones Regionales en Venezuela:

Geografía Electoral de la polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias

Sociales, 11(1), 043-058.

Lapper, R. (2006). Living with Hugo: U.S. policy toward Hugo Chávez’s Venezuela. New

York: Council on Foreign Relations. Recuperado de:

https://www.files.ethz.ch/isn/26344/2006-11_VenezuelaCSR.pdf

Llorens, M. (2018). Dolor país, versión Venezuela Las protestas de 2017 y sus secuelas |

Nueva Sociedad. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/dolor-pais-version-

venezuela/

López, J. (1976). La agitación revolucionaria en el Nuevo Reino de Granada y el ejemplo de

la Independencia de Estados Unidos. Revista de Historia de América, (82), 29-52.

López, M. (2008). Venezuela: Hugo Chávez y el bolivarianismo. Revista Venezolana de

Economía y Ciencias Sociales, 14(3), 55-82.

Louidor, W. (2018). La migración forzada venezolana a Colombia (2015-2018): De una

revisión documental a los esbozos de un análisis coyuntural y estructural. El éxodo

venezolano: entre el exilio y la emigración, 2018, págs. 21-46, 21-46. Instituto de

Ética y Desarrollo. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6746866

Maduro, N. (2013). Programa de la Patria: Segundo Plan Socialista de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2013-2019. Recuperado de:

https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/VenezuelaPlan

delaPatria20132019.pdf

Mansilla, R. (2015). La Política exterior venezolana de Chávez a Maduro: Entre la

continuidad y la realpolitik del cambio. Recuperado de: https://politica-

137

china.org/areas/politica-exterior/la-politica-exterior-venezolana-de-chavez-a-maduro-

entre-la-continuidad-y-la-realpolitik-del-cambio

Melean, E. (2019). Vicepresidenta Ejecutiva: Venezuela es el segundo país más igualitario

del continente • Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Recuperado

de: http://mppre.gob.ve/2019/12/16/vicepresidenta-rodriguez-desigualdad-region/

Melean, E. (2020). El Caracazo: A 31 años de la insurgencia popular contra el neoliberalismo

• Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Recuperado de:

http://mppre.gob.ve/2020/02/27/caracazo-31-anos-insurgencia-popular-contra-

neoliberalismo/

Mijares, V. M. (2016). Assessing change and continuity in Venezuela’s latin america policy.

50, 19.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. (2019). Declaración del Grupo de Lima.

Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/declaracion-del-

grupo-de-lima-5

Molloy, D. (2018). ¿Qué significa exactamente el término populismo, que se usa tanto para

describir a Donald Trump como al fallecido Hugo Chávez? BBC News Mundo.

Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43329141

Monaldi, F. (2016). ¿Qué le enseña el colapso petrolero venezolano a América Latina?

Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2016/10/26/espanol/opinion/que-le-

ensena-el-colapso-petrolero-venezolano-a-america-latina.html

Monje, P. (2015). La Teoría Crítica como perspectiva de análisis de las relaciones de

dominación y los procesos de descentralización en Chile. Cadernos EBAPE.BR,

13(2), 402-409. https://doi.org/10.1590/1679-395116756

138

Montagut, E. (2017). El fin de la esclavitud en los Estados Unidos. Recuperado de:

https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/el-fin-de-la-esclavitud-en-los-estados-

unidos/

MPPRE. (2016). Presentación Nacional Voluntaria (PNV) ante el foro político de alto nivel

sobre desarrollo sustentable (FPAN) de Naciones Unidas. Gobierno Bolivariano de

Venezuela. Recuperado de: http://cepei.org/wp-

content/uploads/2019/10/Venezuela.pdf

MPPRE. (2018). Sanciones y Bloqueo: Crimen de lesa humanidad contra Venezuela.

Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado de: http://mppre.gob.ve/wp-

content/uploads/2018/10/Reporte_Venezuela_Sanciones.pdf

Notimérica. (2016). Así ha evolucionado la Asamblea Nacional venezolana. Recuperado de:

https://www.notimerica.com/politica/noticia-asi-evolucionado-asamblea-nacional-

venezolana-20160105172248.html

Office of the Historian. (2020). Venezuela—Countries—Office of the Historian. Recuperado

de: https://history.state.gov/countries/venezuela

OIM. (2020). Tendencias migratorias en las Américas. ONU migración. Recuperado de:

https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias-Migratorias-en-

Americas-Octubre.pdf

Oliva, G., & Colina, M. (2005). Análisis comparativo de dos diarios zulianos ante la crisis

política venezolana de 2002. Quórum Académico, 2(1), 99-120.

Olmo, G. (2019). Crisis en Venezuela: La vertiginosa subida del costo de los productos en la

Venezuela de la hiperinflación a un año de la nueva moneda. BBC News Mundo.

Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49430417

Olmo, G. (2020). Recompensa por Maduro: De qué acusa Estados Unidos al presidente de

Venezuela y qué consecuencias puede tener que ofrezca una recompensa por su

139

captura. BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

america-latina-52057511

OMS. (2017). Salud y derechos humanos. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

Oocities. (2020). Síntesis de los Movimientos Precursores de la Independencia Venezolana

(1.730-1.830). Recuperado de: https://www.oocities.org/indepenven/Indepen/bio.htm

OPSA. (2017). Crisis en Venezuela: 500.000 empresas cerradas y 700 expropiadas.

Recuperado de: https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1096494-

330/crisis-en-venezuela-500000-empresas-cerradas-y-700-expropiadas

Ortiz de Zárate, R. (2014). Ramón José Velásquez Mújica, Venezuela, Presidente interino de

la República (1993-1994). Recuperado de:

http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/venezuela/ramon_

jose_velasquez_mujica

Otras Voces en Educación. (2016). Venezuela: Deserción en educación media cerró en 70% –

OtrasVocesenEducacion.org. Recuperado de:

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/193869

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.

Universidad de La Frontera, 35(1), 227-232.

Parra, D. (2020). Día de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuela.

Recuperado de: http://convenioandresbello.org/cab/dia-de-la-independencia-de-la-

republica-bolivariana-de-venezuela/

Pasquali, M. (2019). Infografía: La economía venezolana con Chávez vs. con Maduro.

Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/17363/pib-de-venezuela-en-los-

gobiernos-de-chavez-y-maduro/

140

Paullier, J. (2012a). A diez años del golpe contra Chávez, ¿qué fue de los protagonistas?

Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120410_venezuela_aniversario_golpe_

2002_personajes_jp

Paullier, J. (2012b). Chávez conmemora los 20 años de un golpe fallido. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/02/120202_venezuela_aniversario_golpe_

estado_4_febrero_jp

Peñafiel, C. (2020). ¿Migración Venezolana un problema para Latinoamérica? Un análisis a

través de la Historia y sus determinantes. CUESTIONES ECONOMICAS, 30(1), 28.

https://doi.org/10.47550/RCE/30.1.5

Pérez, M. (2018). Gobierno presenta presupuesto 2019 por Bs.S 1,53 billones. Recuperado

de: http://www.eluniversal.com/economia/23969/gobierno-presenta-presupuesto-

2019-por-bss-153-billones

Petruccelli, A. (2016). Ciencia y utopía: En Marx y en la tradición marxista. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/333249544_Ciencia_y_utopia_En_Marx_y_

en_la_tradicion_marxista

Poderopedia. (2020). Salario mínimo venezolano: 1999-2019. Recuperado de:

https://poderopediave.org/organizacion/salario-minimo-venezolano/

Presidencia de Venezuela. (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar- Primer Plan Socialista

de la Nación. Recuperado de: https://www.paho.org/es/documentos/venezuela-

proyecto-nacional-simon-bolivar-2007-2013

Prodavinci. (2018). De la reconversión monetaria de 2008 a la del 2018. Recuperado de:

https://prodavinci.com/de-la-reconversion-monetaria-de-2008-a-la-del-2018/

Prodavinci. (2019). Dibújalo: La economía en 20 años de chavismo. Recuperado de:

http://factor.prodavinci.com/dibujalaeconomia/index.html

141

PSAN. (2013). Venezuela: Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2013-2019. Recuperado de:

https://plataformacelac.org/politica/232

PUCE. (2020). Dominios Académicos y Líneas de Investigación. Recuperado de:

https://www.puce.edu.ec/investigacion/dominios.php

RAE. (2020). Guerra | Diccionario de la lengua española. Recuperado de:

https://dle.rae.es/guerra

Ramoni, J., Orlandoni, G., Prasad, S., Torres, E., & Zambrano, A. (2017). ¿Hacia dónde se

mueven los desempleados en Venezuela? Civilizar, 17(32), 105.

https://doi.org/10.22518/16578953.821

Reinaldo Rojas, R., & Mora García, J. P. (2019). Políticas educativas en Venezuela (2000-

2016): Una mirada crítica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,

21(32). https://doi.org/10.19053/01227238.9483

Rodríguez, J. (2015). La influencia de la emancipación de Estados Unidos en la

independencia de Hispanoamérica. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 1(31),

25. https://doi.org/10.29078/rp.v1i31.115

Romero, C. (2006). Las relaciones de seguridad entre Venezuela y los Estados Unidos: Entre

la diplomacia y el conflicto. Caracas: FLACSO. Recuperado de:

https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/50450.pdf

Romero, C. (2016). Venezuela y Estados Unidos: ¿una relación esquizofrénica? Nueva

Sociedad, 206, 16.

Romero, C. A., & Mijares, V. M. (2016). From Chávez to Maduro: Continuity and Change in

Venezuelan Foreign Policy. Contexto Internacional, 38(1), 165-201.

https://doi.org/10.1590/S0102-8529.2016380100005

142

Romero, J. (2004). El Plan Colombia: Nueva definición de sujetos hegemónicos en

Latinoamérica y su impacto sobre el proceso venezolano. 18.

RSF. (2019). Censura en Venezuela ante la crisis política | Reporteros sin fronteras.

Recuperado de: https://rsf.org/es/noticias/censura-en-venezuela-ante-la-crisis-politica

Salas, A. S. G. (2016). POLITICA EXTERIOR DE VENEZUELA PARA AMÉRICA

LATINA DURANTE EL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ. Cadernos

PROLAM/USP, 15(28), 122. https://doi.org/10.11606/issn.1676-

6288.prolam.2016.119747

Salazar, R. (2008). La política exterior de Hugo Chávez. 34.

Sánchez, G. (2017). La guerra económica contra Venezuela. Recuperado de:

http://www.sinpermiso.info/textos/la-guerra-economica-contra-venezuela

Sánchez, G. (2017). La hora del antimperialismo (+ Video). Recuperado de:

http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/04/01/la-hora-del-antimperialismo/

Scharager, J. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales. Pontificia

Universidad Católica de Chile, I (1), 1-3.

Scharfenberg, E. (2014). Maduro reconoce que Venezuela está en recesión y anuncia

medidas. Recuperado de:

https://elpais.com/economia/2014/12/31/actualidad/1420029259_070709.html

Scharfenberg, E. (2015). Venezuela busca en China apoyo para aliviar su crisis económica.

El País. Recuperado de:

https://elpais.com/internacional/2015/01/05/actualidad/1420419522_496900.html

Shoichet, C. (2019). Los venezolanos en Estados Unidos dicen que también necesitan ayuda

y esta es su realidad. Recuperado de:

https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/16/venezolanos-estados-unidos-tambien-

necesitan-ayuda-realidad-trump-venezuela/

143

Statista. (2020). Precio del petróleo crudo 1960-2019. Recuperado de:

https://es.statista.com/estadisticas/635114/precio-medio-del-crudo-fijado-por-la-opep/

Sullivan, M. (2009). Venezuela: Political Conditions and U.S. Policy. 64.

Sutherland, M. (2018). ¿Nicolás Maduro tiene un plan? «Socialismo», hiperinflación y

regresión social | Nueva Sociedad. Recuperado de:

https://www.nuso.org/articulo/Nicolás-maduro-tiene-un-plan/ teleSUR. (2017). Venezuela conmemora 25 años de rebelión cívico militar del 27N.

Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/Venezuela-conmemora--25-anos-de-

rebelion-civico-militar-del-27N-20171127-0016.html

TeleSUR. (2019). A 17 años del paro petrolero de Venezuela en 2002. Recuperado de:

https://www.telesurtv.net/news/paro-petrolero-venezuela-anos-20191202-0001.html

TeleSUR. (2019). El legado y la lucha de Hugo Chávez contra el injerencismo de EE.UU.

Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/hugo-chavez-legado-resistencia-

injerencia-eeuu-20190304-0005.html

Telesur. (2019). Medios dejan de llamarle “presidente interino” a Guaidó. Recuperado de:

https://www.telesurtv.net/news/medios-internacionales-cambian-tratamiento-juan-

guaido-20190317-0002.html teleSUR tv. (2018). Nicolás Maduro: Fortaleza de la educación en Vzla., logro humanitario.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=b_fkerph-c0

Toro, M. (2019). Estas son las impresionantes cifras de la crisis en Venezuela. Recuperado

de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/03/estas-son-las-impresionantes-cifras-de-la-

crisis-en-venezuela/

Toro, M. (2019). Ya son más de 4 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el

mundo, según ACNUR. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/06/07/mas-

de-4-millones-de-migrantes-y-refugiados-venezolanos-en-el-mundo-segun-acnur/

144

Torrealba, L. (2020). Informe: El “paro” y el derecho a la libertad de expresión e

información. 45.

Torres, G., & Casanova, R. (2020). Un sueño para Venezuela (2.a ed.). Caracas: Liderazgo y

Visión. Recuperado de: http://sinergia.org.ve/wp-content/uploads/2020/05/Un-

suen%CC%83o-para-Venezuela-2da-Edicion.pdf

Trump, D. (2017). Donald J. Trump en Twitter: «Venezuela should allow Leopoldo Lopez, a

political prisoner & husband of @liliantintori (just met w/ @marcorubio) out of

prison immediately. https://t.co/bt8Xhdo7al» / Twitter. Recuperado de:

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/832016501657968640

UCSG. (2006). Reflexiones sobre la Bicameralidad y La Unicameralidad del Congreso.

Recuperado de: https://www.revistajuridicaonline.com/2006/10/reflexiones-sobre-la-

bicameralidad-y-la-unicameralidad-del-congreso/

UDLAP. (2020). Doctrinas de política exterior contemporáneas. Bibliotecas UDLAP, 33.

Ugalde, N. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: Buscando las

ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Universidad de Costa Rica,

31(2), 179-187.

Vera, L. (2008). Políticas sociales y productivas en un Estado patrimonialista petrolero:

Venezuela 1999-2007. (215), 18.

Vera, L. (2018). ¿Cómo explicar la catástrofe económica venezolana? | Nueva Sociedad.

Recuperado: de https://nuso.org/articulo/como-explicar-la-catastrofe-economica-

venezolana/

Vox. (2017). El colapso de Venezuela, explicado. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=S1gUR8wM5vA

Weeks-Brown, R., & Mühleisen, M. (2017). El FMI, 30 años después del plan Brady.

Recuperado de: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=11056

145

Zamorano, A. (2014). Venezuela: Un mes de protestas en las que todos pierden. Recuperado

de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140311_venezuela_protestas_mes_az

146