Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales Escuela De Ciencias Criminológicas Y Criminalísticas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DEL CONSUMO DE HONGOS TÓXICOS Y POTENCIALMENTE TÓXICOS MODULO: Amanita farinosa EVELYN YADEL RUANO MERCADO GUATEMALA, NOVIEMBRE 2014 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DEL CONSUMO DE HONGOS TÓXICOS Y POTENCIALMENTE TÓXICOS MODULO: Amanita farinosa TESIS DE LICENCIATURA PRESENTADA POR EVELYN YADEL RUANO MERCADO PREVIO A OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y CRIMINALISTICAS GUATEMALA, NOVIEMBRE 2014 AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISORA DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN DECANO DE FACULTAD: LICENCIADO LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS DOCTORA MIRIAM DOLORES OVALLE GUTIERREZ DE MONROY ASESOR: LICENCIADO ALLAN ESTUARDO URBIZO HERRERA REVISORA: LICENCIADA SONIA MARIBEL VÁSQUEZ SÚCHITE iii REGLAMENTO DE TESIS Artículo 8: RESPONSABILIDAD Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad ix INDICE 1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1 A. Enfoque Introductorio ........................................................................................................... 1 B. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 3 C. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 6 D. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 6 E. Glosario especializado ......................................................................................................... 7 F. Glosario genérico................................................................................................................ 11 2. CUERPO DE LA TESIS ........................................................................................................ 19 A. Texto relativo al seminario ............................................................................................ 19 i. Hongos ................................................................................................................................. 19 ii. Hongos venenosos ............................................................................................................. 19 iii. Análisis criminológico ..................................................................................................... 20 iv. Análisis criminalistico ..................................................................................................... 21 B. Texto relativo al módulo ................................................................................................ 23 i. Descripción del hongo ....................................................................................................... 23 ii. Clasificación ........................................................................................................................ 23 iii. Distribución ...................................................................................................................... 24 iv. Toxicidad .......................................................................................................................... 24 v. Síntomas .............................................................................................................................. 24 vi. Estudio criminológico y criminalistico de riesgos del consumo de hongos tóxicos y potencialmente tóxicos Amanita farinosa ............................................................................ 25 vii. Constitución Política de la República de Guatemala ............................................... 28 viii. Ley que regula la Alimentación y Seguridad Alimentaria Decreto 32-2005. ........ 30 ix. Código de Salud Decreto 90-97 ................................................................................... 30 x. Código Penal Decreto 17-73 ............................................................................................ 31 xi. Legislación Internacional ............................................................................................... 32 xii. Información sobre incidentes ocurridos por el consumo del hongo Amanita farinosa a nivel internacional. ................................................................................................... 32 x xiii. Doctrina del informe pericial ......................................................................................... 33 C. Resultados ....................................................................................................................... 40 D. Análisis de Resultados .................................................................................................. 41 3. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 42 4. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 43 5. APENDICES ............................................................................................................................ 44 i. Imágenes de la familia de las Amanita farinosa que tienden a confundirse y pueden ser ingeridas o comidas .............................................................................................. 44 ii. Informe pericial relacionado al hongo Amanita Farinosa .................................................... 44 iii. Embalaje. ......................................................................................................................... 54 iv. Cadena de Custodia. ..................................................................................................... 55 6. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 57 xi 1. INTRODUCCION A. Enfoque Introductorio El Seminario denominado ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS DEL CONSUMO DE HONGOS TÓXICOS Y POTENCIALMENTE TÓXICOS fue seleccionado como tema de Tesis por el grupo de alumnos del Seminario en virtud de la importancia y peligro que reviste el consumo de los mismos, por la gran variedad de especies de hongos que existen y por la gravedad de las intoxicaciones que producen en una persona luego de su ingesta, llegando a provocar la muerte en algunos casos. Las setas tóxicas pueden provocar diversos trastornos en función de la toxina que contengan. Aunque los hongos superiores no se encuentran en alta proporción en la dieta humana, presentan un alto riesgo tóxico, principalmente por la frecuencia de la intoxicación, incluso con una alta fatalidad, en relación al número de personas expuestas. Debido a que las distintas especies de hongos varían ampliamente en las toxinas que contienen y porque identificarlas con certeza es difícil, se utiliza la clínica más que un sistema taxonómico de clasificación. Aún así existen 8 grupos de hongos tóxicos reconocidos con mayor frecuencia en función del tipo de toxina que contienen: ciclopéptidos, giromitrina, orellanina, muscarina, coprina, ácido iboténico/ muscinol, psilocibina y toxinas gastrointestinales (Rios, 2012) Por lo expuesto anteriormente es necesario conocer la etiología de la intoxicación, en el entendido que la etiología (gr. aitia, causa) consiste en la búsqueda y conocimiento del origen o motivación de una intoxicación. Conforme a esto, para clasificar las intoxicaciones, es importante considerar si en su producción ha habido o no voluntariedad, es decir, si el sujeto activo ha deseado realizarla o si la intoxicación se produjo de forma accidental. (Repetto, 2007) 1 2 El propósito que se persigue con la elaboración del trabajo y los distintos módulos que lo conforman es que la investigación realizada llegue a la población guatemalteca y dé a conocer los riesgos y las consecuencias a que puede llevar el consumo de estos productos. La metodología y modalidad empleada para el desarrollo del trabajo es eminentemente investigativa bibliográfica; este tipo de trabajos ha sido descrito por algunos autores como “de transcripción” y procuran dar extensión y profundidad al tema. En el trabajo se incluyeron varias partes así en los antecedentes del tema, se incluyeron asimismo estudios realizados por expertos tanto a nivel nacional como internacional, casos que por el consumo inadecuado de estos productos han generado situaciones calificadas como impericias, imprudencias, dolos o criminalidad premeditada. Un glosario genérico del tema y un glosario especializado se añadió también. Se definieron los objetivos que finalmente pretenden arribar al desarrollo del tema grupal “Estudio Criminológico y Criminalístico de riesgos del consumo de hongos tóxicos y potencialmente tóxicos” y a profundizar sobre el módulo Amanita farinosa. 3 B. ANTECEDENTES El consumo de hongos o setas tóxicas es un hecho relativamente frecuente que data de la antigüedad: Sebastián de Covarrubias, en el primer diccionario de la Lengua Castellana (siglo XVII) cita a Plinio el Viejo, quien consideraba