MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PERUANAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE SUSCEPTIBLES AL COMERCIO ILEGAL

r MODULO II : Identificación de especies de fauna silvestre y productos derivados comercializados comúnmente.

Lucila Pautrat Inés Ángulo Camila Germana César Uchima Ruth Castillo Mario Candela © 2002 : Embajada de Finlandia Av. Victor A. Belaúnde 147, Torre Real Tres, Of. 502 San Isidro, Lima 27 - Perú. Telf : (51-1) 222-4466 Fax : (51-1) 222-4463 e-mail : [email protected] www.finlandiaperu.org.pe

© 2002 : Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Los Petirrojos 355, Urb. El Palomar San Isidro, Lima 27 - Perú. Telf : (51-1) 224-3298 Fax : (51-1) 225-1053

Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - APECO Parque José de Acosta 187 Magdalena, Lima 17 - Perú. Telf : (51-1) 264-0094 Fax : (51-1) 264-3027 e-mail : [email protected] http://bamoperu.terra.com.pe/apeco

WWF - Oficina del Programa Perú Av. San Felipe 720 Jesús María, Lima 11 - Perú. Telf : (51-1) 261-5300 Fax : (51-1) 463-4459

Fotografías : Inés Ángulo, Donald Brightsmith , Lucila Pautrat y César Uchima.. Ilustraciones y dibujos : Fernando Zavala. Diseño de carátula : Isabel Ángulo.

Depósito Legal : 1501012002-3895 Tiraje : 150 ejemplares. Impreso en Taller Visual / 4282230 / Lima.

Distribución gratuita. Prohibida la venta. Contenido

ESPECIES Y PRODUCTOS DE FAUNA SILVESTRE SUSCEPTIBLES AL COMERCIO ILEGAL 1 Cuadro 1: Especies de aves vulnerables al comercio ilegal de especímenes y/o productos 3 Cuadro 2: Especies de mamíferos vulnerables al comercio ilegal de especímenes y/o productos 5 Cuadro 3: Especies de reptiles y anfibios vulnerables al comercio ilegal de especímenes y/o productos 6

AVES 7 Familia Psitacidae 7 Género Amazona 7 Género Brotogeris 8 Género Forpus 8 Género Aratinga 9 Género Pionus 9 Género Ara 10 Otros psitácidos 11 Familias Falconidae y Accipitridae 12 Familia Falconidae 12 Familia Accipitridae : 13 Familia Cracidae 14 Familia Ramphastidae 15 Familia Cotingidae 15 Familia Trochilidae 16 Otras aves 17

MAMÍFEROS 19 Familia Myrmecophagidae 19 Familia Megalonychidae 19 Familias Callitrichidae y Cebidae 20 Familia Callitrichidae 20 Familia Cebidae 21 Familia Felidae 23 Otros mamíferos 24

REPTILES 25 Familias Alligatoridae y Crocodylidae 25 Familias Cheloniidae, Dermochelidae, Testudinidae y Pelomedusidae 28 Familia Testudinidae 29 Familia Pelomedusidae 30 Otras tortugas 31 Familia Boidae 32 Familias Iguanidae y Teiidae 34 Familia Iguanidae 34 Familia Teiidae 35 ARTRÓPODOS 36 Mariposas 37 Ciclo de vida 37 Defensa 38 Colores 38 Importancia 38 Familia 39 Género 39 Género Agrias 40 Familia Papillionidae 41 Género 41 Género Parides 41 Caja entomológica 42 Tarántulas 43 Coleópteros o escarabajos 44

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE FAUNA SILVESTRE 46 Cuadro 4: Artesanías y productos elaborados a partir de fauna silvestre disponibles en mercados 47 Animales disecados 52 Aves 52 Cuadro 5: Especies de aves utilizadas para taxodermia 52 Mamíferos 53 Cuadro 6: Especies de mamíferos utilizados para taxodermia 53 Reptiles 53 Cuadro 7: Especies de reptiles utilizados para taxodermia 53 Cráneos en bruto como objetos ornamentales 54 Familia Felidae 55 Familia Tapiridae 55 Orden Primates 55 Marsupiales 56 Orden Xenartha 56 Otros 56 Cráneos y pieles 57 Cuadro 8: Especies de mamíferos cazados por sus pieles 57 Pieles de felinos 58 Otras pieles de mamíferos 59 Pieles de boas y serpientes 59 Pieles de caimanes 60 ¿Cómo reconocer las pieles artificiales? 62 Otras pieles de reptiles 62 Caparazones y espinas 63 Caparazones de tortugas 63 Espinas de puerco espín 63 Caparazones de armadillos 64 Plumas 65 Cuadro 9: Especies de aves cuyas plumas se utilizan comúnmente en la confección de artesanías y adornos 65

Lista de especies 67

BIBLIOGRAFÍA 70 Especies y proquctos ele fauna silvestre susceptibles ai comercio ilegal

F.l ri'-.ífico de f-.uin.i silvestre ¡nchivc tamo Ja comercialización de animales vivn< para ser usados como mascotas, en investigación biomcdtca. por coleccionistas \ por centros ele reproducción, como también la comercialización de animales mucrios iauc en su totalidad o en j 1 • 1 ríe1 s son usadlos para raxidernna, artes.mías, practicas nujo -religiosas v medicina folklórica entre otros, [MI esros usos están in\'olucrados producios \ sub-producr< >N 'ales como pieles, fibras, huesos, oréanos ¡memos, plumas, huc\os, dientes, acei'es, ere.

h.nfre los anímale1- preteridos como mascotas predominan los loros, monos, tor¡uc;as, 'peces ornamentales, ¡miañas, lioas, nuriilos, etc.

I'.l franco de primales monos retí mere especial atención deludo a t]uc es ios son altan lem e v Lil ñera ¡des. Adicionalmeiile a su valor mi rínseeo como pane de los ecos; s lemas tropicales, son nvu\ solicitados para la investigación biomcdica \ como mascólas. |..¡ rraemcniac.on de los habitáis ha vulilcrahihzado a los primates a la ca/a, como resultado de ello en los últimos 3li anos se ha reportado la extinción de 3 especies a n¡\ el immdi.il. \ciu.i!:ik'iik'. casi el ! i U i " ., de las especies de primares de rodo el nmndo se cnciicnt rail en los .Apéndices I \ I i de (.IT1.S. asi en el Perú rodas las especies de primales se etiCLicntran h.iio alguna categoría de amena/a.

lü'Lia'mente ni Lichas aves silvestres, especialmente los psi ráculos ¡oros están siendo llevadas a Ja extinción deludo al Comercio ilegal, (aula año por ¡o menos S millones de ives si! ves! res son extraídas de sus aniii lentes natura ¡es para ser comercia!!/.idas, i s; por c ¡emolo se estima c¡ue anualmente 2T."V'Í|I'! aves exóticas son introducidas a l-.srados I nulos lle^almenre a irax'es tic la rronrera con México, de las cuales aproximadamente l.¡ mir.nl mucre durante el transporte, h.n Perú el comercio de aves para mascotas aterra principalmente' .1 winas especies di' loros \ pencos tlel hostjue seco, yi.icini.ivix al'j;unos !niiLi,ilhdos, Lialhrormes \ aves rapaces.

Por otro lado la comercialización de productos derivados de l,i i.iLina ateci ; sohrc todo a caimanes, ¡.muarés \ riea'illos e|ue son capturados para ¡a comercialización de cueros v pieles. Otras especies amenazadas por el comercio tic pieles son el loho de no, ¡as nul n.b. los lobos marinos, la chinchilla v la vi/cacha.

v.\ traheo no solo afecta a las especies tropicales, h.n ¡as zimas ahoandinas de i'erii. í.hik1 y Argentina se cazan guanacos \' \'iCLiñas p.ira la extracción de fibra, l'n estas zonas iamn.cn se capturan pumas, zorros v condores andinos, aves para taxidermia. \ ani.nios pa>\¡ consumo \- usos medicinales.

IMI genera. 1 para todas estas especies el comercio ileual resulla mu\ periudu :.ii, no so,,

por el airo \"o!umen t]iie se estima se comercializa!, s:tv> laminen pin'uuc las ¡js.is (¡e

morrandad duranie la capí Lira, rransporle \ acopio resultan ser extrematlamen'e alias; sC estima i]i;e en genera! i\c cada 1" .mímales t|ue se extraen de su medio ambiente solo ..¡no ÜCM a su destnn i.

A i o laru" de esie mi ululo \'e remos i );i si cimente las principales caracú r: sucas ^ue ¡vr::r u n identificar a las esnecies tic animales mas susceptibles a: cniix n. :< •• i lu ;•. .. Para ello presentamos en primer lugar tres tablas donde se puede ver las principales especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios susceptibles al comercio ilegal de individuos y/o productos, especificando su clasificación científica, procedencia, estatus de conservación (apéndice CITES y según la Resolución Ministerial 013—99-AG), así como sus principales usos y otras observaciones importantes.

Luego, mediante fotos y dibujos mostraremos las características básicas para la identificación de animales vivos (aves, mamíferos, reptiles y anfibios)y artrópodos más comunes en el comercio tanto nacional como internacional. En una siguiente parte trataremos lo que es el reconocimiento de los productos provenientes de la fauna (animales disecados, cráneos, pieles, caparazones y plumas), usados básicamente en la elaboración de artesanías.

Para facilitar el conocimiento del estatus de conservación de cada especie según CITES se presenta al costado de todas las especies que están incluidas en los apéndices CITES lo siguiente:

Apéndice I CITES

Apéndice II CITES

Leyenda del cuadro N°1

PROCEDENCIA

MP Mar del Pacifico C Costa CN Costa Norte CC Costa Central BS Bosque seco SERR Serranías PAR Páramo P Puna W Humedales LA Lagunas altoandinas SA Selva alta SB Selva baja Cuadro 1: Especies de aves vulnerables al comercio ilegal de especímenes y/o productos

NOMBRE NOMBRE STATUS CONSERVACIÓN OBSERVACIONES FAMILIA PROCEDENCIA COMÚN CIENTÍFICO CITES RM 013-99 (USOS y AMENAZAS) PSITACIDAE Periquito alas azules Brotogeris cyanoptera SB Apend. II — Trafico Mascotas / Turismo Periquito frente amarilla Brotogeris sanctithomae SB Apend. II — Trafico Mascotas / Turismo Periquito alas amarillas Brotogeris versicoloras BS(CN)/SB Apend. II Trafico Mascotas / Turismo Perico multicolor Hapalopsittaca amazonina SA Apend. II — Trafico Mascotas / Turismo Loro mejillas doradas Leptosittaca branickii SA / PAR. Apend. 11 Sit. Indeterminada Trafico Mascotas / Turismo San Pedrito Aratinga weddellii SB Apend. II — Mascotas Cotorra de Wagler Aratinga wagleri BS(CN) Apend. II — Mascotas Loro frente roja Aratinga erythrogenis BS (CN) Apend. II — Trafico Mascotas / Turismo Perico pachaloro Forpus xanthopteregius BS (CN) Apend. II — Trafico Mascotas / Turismo Lorito sordo Forpus coelestis BS (CN) Apend. II -- Trafico Mascotas / Turismo Lorito cola corta Graydidasculus brachyurus SB Apend. II — Trafico Mascotas /Turismo Chirríele cabeza negra Pionites melanocephala SB Apend. II — Trafico Mascotas/Turismo Loro alas bronceadas o negro Pionus chalcopterus BS(CN) Apend. II Sit. Vulnerable Trafico Mascotas / Turismo Loro cabeza azul Pionus menstrvs SA/SB Apend. II Sit. Indeterminada Mascotas / Turismo / Artesanías Loro verde Amazona mercenaria SA Apend. II Sit. Indeteminanda Mascotas / Turismo / Artesanías Loro corona y mejillas amarillas Amazona amazónica SB Apend. II Sit. Indeterminada Mascotas / Turismo / Artesanías Uchpa loro Amazona farinosa SB Apend. II Sit. Indeterminada Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia Loro frente amarilla Amazona ocrocephala SB Apend. II Sit. indeterminada Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia Guacamayo cabeza celeste Ara couloni SB(S) Apend. II Vías Extinción Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia Guacamayo azul y amarillo Ara ararauna SB Apend. II Sit. Vulnerable Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia Guacamayo rojo Ara macao SB Apend. 1 Sit. Vulnerable Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia Cabezón Ara chloroptera SB Apend. II Sit. Vulnerable Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia Guacamayo verde Ara militaris SA/SB Apend. 1 Sit. Vulnerable Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia Guacamayo frente castaña Ara severa SB Apend. II Sit. Vulnerable Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia Guacamayo vientre rojo Ara manilata SB Apend. II Sit. Vulnerable Mascotas / Turismo / Artesanías/ Subsistencia ARDEIDAE Garza blanca grande Egretta alba W(C/SB) Artesanías / Subsistencia Huaco Nycticorax nyeticorax W(C/SB) — — Artesanías / Subsistencia Puma garza Tigrisoma sp. W(SB) Artesanías / Subsistencia PHOENICOPTERIDAE Parihuana Phoenicopterus chilensis W(C/LA) Apend. II Sit Vulnerable Exportación / Artesanías NOMBRE NOMBRE STATUS CONSERVACIÓN OBSERVACIONES FAMILIA PROCEDENCIA COMÚN CIENTÍFICO (USOS y AMENAZAS) ANATIDAE Pato gargantillo Anas baharrmnsJs W(C) - Pato puna Anas versicolor W (C / LA) - Contaminación y desecamiento ambientes acuáticos. Pato media luna Anas discor W(C) — Caza cinegética no regulada Artesanías / Subsistencia Pato colorado Anas cyanoptera W (C / LA) - — Pato rana Oxyura ferruglnea W (C / LA) — — ACCIPITRIDAE Aguilucho común Buteo polyosoma C(BS) Apend. II ~ Aguilucho cordillerano Bufeo poecilocrobus SERR Apend. II Gavilán acanelado Parabuteo unicinctus C(BS) Apend. il ~ Control de poblaciones de roedores y otros. Gavilán de savana Buteogallus meridionalis C(BS) Apend. II Comercio ilegal de especímenes para exportación (captura de individuos adultos y pichones) Accipiter bicolor Gavilán bicolor CN Apend. II — Artesanías (Plumas y taxidermia) FALCONIDAE Cernícalo Falco sparverius C, SERR, SA Apend II Zoocrla con fines comerciales Halcón peregrino Falco peregrinu3 M Apend. 1 Sit. Vulnerable Halcón perdiguero o aplomado Falco femoralls C, SERR Apend. II — CRACIOAE Manacaraco Ortalis guttata SB _ —

Pava aliblanca Panalope albipennis BS(CN) Apend. 1 Vías Extinción Zoocrla con fines conservación Caza subsistenia / Perdida de Habitat Paujil vientre blanco Mitu salvini SB - Sit. Vulnerable Comercio ilícito de exportación e interno Paujil vientre marrón Mitu tuberosa SB - Sit. Vulnerable Artesanías (Plumas) PSOPHHDAE Trompetero alas blancas Psophia leucoptera SB - — LARIDAE Gaviota serrana Lanis serranus LA — Sit. Vulnerable Artesanías / Contaminación / Subsistencia RAMPHASTIDAE Tucaneta Pteroglosus spp. SB Apend. 11 — Artesanía / Contaminación / Subsistencia Tucán Ramphastos spp. SB Apend. II — THRAUPIDAE Siete colores Tangara chilensis SB — -- ICTERIDAE Chiroca kterus graceanae CN — — CORVIDAE Quien quien Cyanocorax yncas C, SA - — COTINGIDAE Continga Cotinga contjgna SA Mascotas para exportación y mercado interno Artesanías (Plumas & Taxidermia) Gallito de las Rocas Rupioola pervaviana SA Apend II Sit. Vulnerable TROGONIDAE Trogón Trogon spp. SB - - MOMOTIDAE Relojero Momotus momota SB - ALCEDINIDAE Martin Pescador Chloroceryle spp. W(SB) - - PICIDAE Carpinteros Vemüiomis spp. C/SERR/SB Usos Medicinales __- Pito Coíapíes rupícola SERR Usos Medicinales TROCHILIDAE Picaflor Phaetornis superciiiosus selva Apend II Picaflor de Carlos Polyonirnus caroli selva Apend. II Exportación y Artesanías (Plumas & Picaflor verde-negrusco Coeligena torquata selva Apend. II axidermia) aunque ambos usos han disminuido 3 caí!or cola larga Aglaiocercus kingi selva Apend. II notablemente. Turismo. Piclaflor esmeralda andina AmaziKa franciae selva Apend II Piclafor Metalura tyrianthyna selva Apend. II c uadro 2: Especies de mamíferos vulnerables al comercio ilegal de especímenes y/o productos NOMBRE NOMBRE ! STATUS CONSERVACIÓN OBSERVACIONES FAMII IA CÍA COMÚN CIENTÍFICO CITES RM 013-99 1 (USOS Y AMENAZAS) MUSTELIDAE Comadreja o hurón mayor Mustela africana SB — Sit. Indeterminada • Muy escasas buscadas por coleccionistas MYRMECOPHAGIDAE Oso hormiguero Tamanduá tetradactyla SB Sit. Vulnerable ¡Mascotas / Artesanías MEGALONYCHIDAE Relejo de dos dedos i Choloepus hoffmanni SA / SB r Mascotas / Artesanías DASYPOD1DAE Armadillo de nueve bandas 1 Dasypus novemcinctus SB — Artesanías (Caparazones) Armadillo de Kappler • Dasypus kappleh SB — — Consumo / Medicinales Armadillo peludo Dasypus pilosus SB Sit Rara • CHIROPTEROS Muncelagos • Vanas especies SA/SB Algunas en 1 olí Taxidermia CEBIDAE Maquisapa Áteles panlscus SB i Apend II Vías Extinción Mono nocturno \Aotus spp SB/SA Apend II Sit Vulnerable Frailecillo Saimirí spp. SB/SA Apend I1 i „.. ., . ., uesiruccion i-iaoiiai | S,t. Vulnerable Caza de subsistencia Machín negro Cebus apella SB Apend. II | Sit Vulnerable Mascotas / Artesanías Machín blanco ¡ Cebus albifrons SB Apend II '• Sit Vulnerable Todas las especies de primates -...,. ., con alto grado de amenaza Mono choro Lagothrix lagothncha SB/SA Apend II Sit Vulnerable Mono guapo Pithecia sp. SB Apend. II Sit Vulnerable i CALLITRICHIDAE Pichico común Sagulnus fuscicollis SB Apend. II Sit Vulnerable Macotas Leoncillo Cebuella pygmaea SB Apend II Sit Vulnerable CANIDAE Zorro costeño Pseudalopex sechurae | "-I.. - 1 Caza sanitaria / Artesanías / Piel Zorro andino o colorado Pseudalopex culpaeus SERR Apend. II Caza sanitaria / Artesanías / Piei URSIDAE Oso de anteojos i Tremarctos ornatus C/SERR/ SA Apend 1 Vías Extinción j Consumo / Mágico-religiosos / medicinales PROCYONIDAE Chosna | Potos flavus SB ! Sit. Indeterminada Mascotas / Piel MUSTELIDAE Nutria pequeña \Lontra longlcaudis SB ; Apend 1 Vías Extinción | Mascotas / Piel FELIDAE Jaguar Panthera onca SA/SB : Apend 1 Sit Vulnerable i Tigrillo Leopardus tigrinus SA/SB Apend 1 Sit Vulnerable Piel Huamburushu Leopardus wieddi SA / SB Apend 1 1 Sit Vulnerable (Comercio ilegal especímenes para el mercado de exportación e interno) Ocelote ¡Leopardus pardalis SA/SB ' Apend ! Sit Vulnerable TAYASSUIDAE Sajino ! Tayassu tajacu SERR/SA/ SB : i Caza de subsistencia / Piel / Artesanías Huangana ; Tayassu pécari SB — Caza de subsistencia / Piel / Artesanías TAPIRiDAE Sachavaca Tapirus terrestns SB Apend II '•• Sit, Vulnerable Caza de subsistencia / Piel / Artesanías CERVIDAE Venado colorado Mazama americana SB — ÍCaza de subsistencia / Piel / Artesanías SCIURIDAE Ardilla nuca blanca Siurus strammeus BS/SERR ; Mascotas HYDROCHAERIDAE Ronsoco }Hydrochaens hydrochaens SB ... -- ¡Caza subsistencia DASYPROCTIDAE Añuje Dasyprocta sp SA / SB i Caza subsistencia / Mascotas CHINCHILLIDAE Vizcacha Lagidium peruvianum SERR / P Apend 1 '• Vías Extinción Piel ERETHI2ONTIDAE Puerco espín 1 Coendú bicolor SA/SB Artesanías Cuadro 3: Especies de reptiles y anfibios vulnerables al comercio ilegal de especímenes y/o productos

FAMILIA NOMBRE NOMBRE STATUS CONSERVACIÓN OBSERVACIONES PROCEDENCIA COMÚN CIENTÍFICO CITES RM 013-99 (USOS Y AMENAZAS) ALLIGATORÍDAE Caimán (lagarto) blanco Caimán crocodylus SB Apend.l Sit. Vulnerable Caimán (lagarto) negro Melanusuchus niger SB Ápend.l Sil Vulnerable Cueros, Artesanías Lagarto tirtir Paleosuchus palpebrosus SB Apend.ll Sit. Rara (animales disecados y cráneos) Lagarto de aguajal o quebrada Palaosuchus trigonatus SA Apend.il Sit. Indeterminada CROCODYLIA Cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus CN Apend.l Vfasde extinción Cuero CHELONIIDAE Tortuga marina Chelonia mydas MP(CN/CC) Apend.l Sit Vulnerable Caparazón para artesanías, carne y huevos Tortuga carey Eretmochelys imbrícata MP(CN) Apend.l Sit. Vulnerable Caparazón para artesanías y joyas finas, carne, huevos y piel. DERMOCHELIDAE Tortuga dorso de cuero Dermochelys coriácea MP(CC) Apend.l Sit. Vulnerable Caparazón para artesanías, carne y huevos TESTUDINIDAE Mótelo Geochelone denticulata SA, SB Apend.ll - Mascotas, caparazón para artesanías, Mótelo de patas rojas Geochelone carbonaria SB Apend.ll Sit. Indeterminada carne y huevos CHELIDAE Mata - mata Chelus fímbriatus W(SB) — Sit. Indeterminada vivo para acuarios PELOMEDUSIDAE Charapa Podocnemis ex pansa W {SB) Apend.ll Vfasde extinción Mascotas, caparazón para artesanías, Taricaya Podocnemis unifíüs W{SB) Apend.ll Sit Vulnerable carne y huevos. Ashna charapa Phrynops geoffroanus W(SB) — Sit Indeterminada Ashna charapa Phrynops gibbus W(SB) — Sit. Indeterminada Mascotas, caparazón para artesanías, Charapita de aguajal Platemys platycephala W(SB) — Sit. Indeterminada BOIDAE Boa arcoiris Epicrates cenchria SB Apend.ll Sit. Indeterminada Mascotas, piel, artesanías Boa esmeralda Corallus caninas SB Apend.ll Sit. Indeterminada (cráneos vértebras y costillas) Anaconda Eunectes murinus W(SB) Apend.ll Sit. Rara fines medicinales, y mágico religiosos Mantona Boa constricior SA, SB Apend.l Sit Rara IGUANIDAE Salamanqueja Anolis sp. BS/SA/SB — — Iguana / pacazo Callopistes fíavipunctatus CN — — Iguana verde Iguana iguana BS/SA/SB Apend.ll — Mascotas TEIIDAE Camaleón rojo Dracaena guianensis SB Apend.ll Sit. Indeterminada .agartija Dicrodon heterolepsis SA/SB — Sit. Indeterminada Iguana negra Tupinambis teguixin SB — ANFIBIOS Sapo Bufo spinolosus SA/SB — — Mascota Aves

Familia Psitacidae

Pertenecen a esta familia todas las especies de loros, guacamayos, periquitos y cotorras. Se caracterizan por sus grandes y fuertes picos, los cuales están adaptados para extraer y romper las semillas de las que se alimentan. Las patas presentan dos dedos delanteros y dos posteriores. Los psitácidos son aves muy sociales y coloridas, por esta razón la mayoría de las especies de esta familia se encuentran amenazadas debido al trafico de mascotas, del cual son unas de las principales víctimas. Los principales géneros de esta familia son Brotogeris, Aratinga, Forpus, Pionus, Amazona y Ara.

Género Amazona Conocidas como Auroras. Son loros de tamaño mediano. Fácilmente aprenden a hablar, por lo cual son muy solicitados como mascotas.

Amazona mercenaria (Loro verde) Mide: 33 cm. Amazona farinosa Características: banda (Uchpa loro) naranja al final de la cola. Mide: 41 cm. (es la especie El resto del cuerpo más grande en su género). completamente verde. Características: circulo blanco alrededor del ojo. Punto amarillo en la coronilla.

Amazona amazónica (Loro corona y mejillas amarillas) Mide: 33 cm. Características: mejillas amarillas y color amarillo y azul sobre la corona. Amazona ochrocephala (Loro frente amarilla) Mide: 36 cm. ^^^ Características: Cuerpo Amazona festiva de color verde con la parte de (Loro lomo rojo) arriba de la cabeza amarilla. En los Mide: 36 cm. hombros y bordes de las alas presenta Características: no presenta color rojo. rojo sobre las alas como A.. amazónica y A., farinosa. Marca celeste al costado de la cabeza.

Hilty, Steven; BIRDS OF .Copyright © 1986 by PUP. Reprínted by permission of Princeton University Press. Género Brotogeris Comúnmente conocidos como Pihuichos. Son loritos pequeños, muy comunes como mascotas. Sus cantos son agudos y fácilmente reconocibles.

Brotogeris versicolurus (Pihuicho alas amarillas) Mide: 23 cm. Características: reconocible por sus alas con bandas Brotogeris blancas y amarillas. cyanoptera (Pihuicho alas azules) Mide: 20 cm. Características: Alas con una banda de color azul intenso.

Brotogeris sanctitbomae (Pihuicho frente amarilla) Mide: 16.5 cm. Características: Similar al B. cyanoptera, pero con una corona amarilla sobre la cabeza.

Género Forpus Conocidos como Pericos, son aves de tamaño pequeño, de colores brillantes, generalmente con varias tonalidades de verdes. Los machos se caracterizan por tener manchas azules o celestes en las alas. Forpus xanthopterygius (Perico pacha/oro) Mide: 13 cm. Características: De pequeño tamaño, la cara y el pecho de color verde claro brillante, las alas un poco más oscuras. En los machos es característico el color celeste o turquesa en las alas y la parte trasera.

I Forpus coelestis Mide: 12-13 cm Características: Verde, con una línea azul claro detrás de los ojos. El macho presenta plumaje color azul cobalto en las alas.

Hilty, Steven; BIRDS OF COLOMBIA.Copyríght © 1986 by PUP. Reprinted by permission of Princeton Uníversity Press. Género Aratinga Los individuos de este género son conocidos comúnmente como Loros o Papagayos. Son de tamaño mediano, tienen largas colas que terminan en punta y se caracterizan por sus fuertes vocalizaciones.

Aratinga mitrata Aratinga wagleri Mide: 37-38 cm. (Cotorra de Wangler) Características: Mide: 36 cm. Plumaje verde, más Características: Cola claro en el pecho y larga y punteaguda. abdomen. La cabeza es de Plumaje casi enteramente color rojo. verde. La parte superior de En el Perú hay 2 subespecies: la cabeza es roja y tiene Aratinga mitrata mitrataAratinga mitrata alticola : especie pequeñas manchas rojas endémica del Perú, su plumaje es de colores más fuertes. también en las mejillas. Bajo las alas y la cola presenta un color amarillo oliváceo.

Aratinga Aratinga weddellii erytbrogenis (San Pedrito) (Loro frente roja) Mide: 28 cm. Mide: aprox, 33 cm Características: Cola Características: Parecido larga y punteaguda. a Aratinga mitrata pero el Cabeza color marrón plumaje rojo se extiende grisáceo, ojos amarillentos sobre toda la cabeza y rodeados por un anillo blanco debajo de las alas. particularmente grande.

Hilty, Steven; BIRDS OF COLOMBIA.Copyright © 1986 by PUP. Reprinted by permission of Princeton University Press.

Género Pionus Pequeños loros de colores muy característicos, generalmente azules, grises y bronce. Son muy apreciados como mascotas.

Pionus menstruus (Loro de cabeza azul) Mide: 25 cm. Características: Cabeza azul y vientre bajo rojo, Muy solicitado como mascota.

Pionus chalcopterus (Loro alas bronceadas) Mide: 28 cm. Características: El cuerpo es de color oscuro y las alas de color dorado. La cabeza es negra. Foto: D. Brightsmith Foto: D. Brightsmith Género Ara Las especies del género Ara son conocidos como Guacamayos, estos son los loros más grandes de la familia Psitacidae. Se caracterizan por sus bellos colores en el plumaje, por lo cual son muy solicitados para el comercio de mascotas. Son fácilmente identificables debido a los patrones en los colores .

Hilty, Steven; BIRDS OF COLOMBIA.Copyright © 1986 by PUP. Reprinted by permission of Princeton University Press.

Guacamayos grandes: 1. Ara arar auna. Guacamayo azul y amarillo (pecho y vientre amarillos; nuca, espalda y alas azules claras). 2. Ara chloroptera. Guacamayo cabezón (cuerpo y cabeza rojo; alas rojas, verdes y azules, además tiene manchas en el anillo blanco alrededor de los ojos). 3. Ara macao. Guacamayo rojo. (Se diferencia del anterior por la ausencia de manchas en la cara y el color amarillo sobre las alas. Además, es ligeramente más pequeño). 4. Ara militaris. Guacamayo verde. (Diferenciable por su color verde y cresta roja sobre el pico, tiene alas azuladas y es del tamaño de un guacamayo rojo).

Guacamayos pequeños: (Casi de la mitad de tamaño de los anteriores) 5. Ara Severa. Guacamayo frente castaña. (Parecido al guacamayo verde, pero mucho más pequeño y con el interior de las alas rojas). 6. Ara manilata. Guacamayo de vientre colorado. (Además del característico color rojo del vientre se distingue por tener una corona celeste sobre la cabeza).

10 Otros Psitácidos

Pionites melanocephala (Chirríele cabeza negra) Mide: 23 cm. Características: Fácilmente distinguible por su corona negra y mejillas amarillas.

Foto: D. Brightsmith

Hapalopsittaca amazonina (Lorito amazonino) Mide: 23 cm. Características: Mejillas y frente naranja. Es poco común pero muy buscada por su rareza para el comercio como mascota.

Graydidascalus brachyurus (Lorito de cola corta) Mide: 24 cm. p Característica: Todo el cuerpo de color verde.

Leptosittaca branickii (Loro mejillas doradas)

Foto: D. Brightsmith Mide: 36 cm. Características: Franja naranja - amarilla que cruza el ojo. Franjas anaranjadas en el pecho.

Hilty Steven; BIRDS OF COLOMBIA.Copyright © 1986 by PUP. Reprínted by permission of Princeton University Press.

11 Familias FalconicUe y Accipitriclae

A estas dos familias pertenecen las aves conocidas como rapaces, entre las que se encuentran halcones, águilas, aguiluchos y todas las aves que cazan en el aire a otros animales para alimentarse. Se caracterizan por sus picos filudos y garras para capturar y matar a sus presas. En pocas especies existen diferencias de coloración entre hembras y machos (dimorfismo sexual), pero en la mayoría las hembras son de mayor volumen y tamaño que los machos. Por lo general los individuos jóvenes presentan franjas verticales y son más coloridos que los adultos. Estas especies son muy solicitadas como mascotas para centros de recreación, zoológicos y particulares aficionados a la cetrería. También se venden sus plumas y ocasionalmente patas y picos para elaborar artesanías, rubro en el cual también se encuentran individuos enteros disecados.

Familia Falconidae Aves de alas largas que se angostan en su extremo y de cola corta. Sus plumas son rígidas y su cuerpo compacto. Los tamaños de las especies en esta familia son muy variados. Tienen el pico superior modificado en su extremo a manera de un "doble pico" que se conoce como "diente de halcón". Sus orificios nasales son redondos.

Falco sparverius (Cernícalo) Mide: 23 a 28 cm. Hembra: Pecho crema con pequeñas líneas verticales marrones, la parte superior de las alas de color marrón rojizo con bandas más oscuras. Cola del color de las alas y del dorso, con franjas oscuras a todo lo largo. Cabeza negro pizarra con una mancha rojiza hasta un año de edad aproximadamente. Macho: Pecho blanco, con pequeñas manchas negras, dorso rojizo y alas de color negro pizarra. Cola del mismo color que el dorso, sin manchas y con una banda negra terminal. La cabeza igual a la hembra.

Falco peregrinas (Halcón peregrino) Mide: 38 a 51 cm aprox. Características: De jóvenes son de tonos marrones, la espalda de color marrón uniforme y el pecho blanco con pequeñas líneas verticales. Cola de color marrón con franjas oscuras. De adultos son de tonos grises. La espalda gris de color uniforme y el pecho blanco con pequeñas líneas horizontales oscuras. Cola de color gris con franjas oscuras. Es un ave migratoria que se encuentra en nuestro país entre los meses de septiembre a marzo.

Hilty, Steven; BIRDS OF COLOMBIA.Copyríght © 1986 by PUP. Reprinted by permission of Princeton University Press.

12 Familia Accipitridae Aves de alas redondeadas en su extremo y de cola generalmente larga. Los tamaños son muy variables. El pico es fuerte y en forma de gancho y sus fosas nasales son alargadas. Tienen patas largas.

Buteogallus meridionalis (Aguilucho colorado) Mide: 58 cm. Características: Posee patas largas y dedos cortos. De joven es color marrón oscuro y el individuo adulto es de coloración rojiza con pequeñas franjas horizontales oscuras y la cola negra con una banda medial y la punta de color blanco.

Buteo polyosoma (Aguilucho común) Mide: 46 a 53 cm. Características: Los individuos de esta especie muestran tonalidades muy variadas dependiendo de su edad. De jóvenes son de tonalidades marrones y de adultos tienen el pecho blanco, las alas oscuras y el dorso rojizos, su cola es corta.

Accipiter bicolor (Gavilán bicolor) Mide: 36 cm. Características: Posee ojos amarillos, cola larga, alas cortas y redondeadas y cuerpo esbelto. Dedos largos y con un pliege entre la garra y el tarso. De joven es de coloración marrón en el dorso y crema en el pecho. Su cola presenta franjas marrones y cremas. De adulto cambia la coloración marrón por gris oscura y el pecho se torna gris claro, tanto en el cuerpo como en la cola. Las plumas de la patas son de color rojizo.

Parabuteo unicinctus (Gavilán acanelado) Mide: 48 a 56 cm. Características: Pico de color amarillo en su origen y plomo en su extremo. Color marrón en el dorso y alas color "canela" en la parte central. En el origen de la cola tienen un conjunto de plumas que asemejan un "algodón" color blanco. De jóvenes presentan pecho amarillo con pequeñas líneas verticales de color oscuro y cola marrón con líneas transversales oscuras, con un borde final blanco. De adultos su pecho se torna marrón oscuro al igual que todo su cuerpo, conforme avanza su edad y su cola es de color negro con una banda blanca terminal.

Hilty, Steven; BIRDS OF COLOMBIA.Copyright © 1986 by PUP. Reprínted by permission of Princeton University Press.

13 Familia Cracidae

Pertenecen a esta familia los paujiles, pavas de monte y manacaracos, aves cuya forma se asemeja a la de las gallinas domésticas. En general viven en zonas boscosas y se alimentan de frutos, de cuyas semillas son dispersores. Constituyen una de las familias de aves más amenazadas debido a que son cazadas para consumo directo. Otras amenazas son la destrucción de sus hábitats y el trafico de animales vivos a coleccionistas extranjeros.

Mitu salvini Sinónimo: Crax salvini (Paujíl vientre blanco) , Mide: 89 cm. Características: Cuerpo negro con vientre • blanco. Es de gran tamaño como todos los paujiles, de apariencia rubusta y pico fuerte.

Mitu tuberosa Sinónimo: Crax tuberosa (Paujíl vientre marrón) Mide: 89 cm. Características: Es de apariencia similar al anterior pero el vientre es de color marrón.

Penelope albipennis (Pava aliblanca) Mide: 89 cm. Características: Figura alargada y mancha blanca característica en el ala. Esta especie es endémica de la costa norte y está en peligro de extinción.

Ortalis guttata (Manacaraco) Mide: 53 cm. Características: Son aves relativamente pequeñas entre las pavas, delgadas y de colores opacos. Cola larga y ancha. Cuello y pecho color oscuro con manchas pequeñas más claras. Es común tanto en la costa norte, como en la amazonia.

Fotos: D. Brightsmith

14 Familia Ramphasti4ae

A esta familia pertenecen los tucanes y las tucanetas, con variaciones en el plumaje y los primeros más grandes que las segundas, se caracterizan por un pico grande y ancho con diferentes patrones de colores.

Pteroglossus castanotis (Tucaneta) Mide: 46 cm. Características: La mayoría de las tucanetas son similares con pequeñas variaciones en el plumaje.Son de menor tamaño que los tucanes y se caracterizan por su pico aserrado.

Ramphastos culminatus (Tucán) Mide: 48 cm. Características: Todas las especies de este género son muy parecidas y solicitadas para el comercio de mascotas. Una característica básica es su pico grande y ancho y sus variados colores.

Familia Cotingidae

Esta familia incluye a especies con características muy diversas, casi todas con características anatómicas adaptativas muy particulares. Algunas de las especies de esta familia son particularmente buscadas por coleccionistas debido a su rareza.

Cotinga continga (Continga) Mide: 19 cm. Características: Cuerpo de color azul intenso, con una mancha púrpura desde el cuello hasta el pecho. Las alas y la cola son negras. La hembra, en cambio, tiene una coloración menos vistosa.

Rupicola peruviana (Gallito de las rocas) Mide: 32 cm. Características:En esta especie se encuentra una gran diferencia entre el macho y la hembra. El macho es de colores muy fuertes, básicamente de color anaranjado rojizo incluso escarlata con una típica cresta sobre la cabeza, sus alas son gris perla. La hembra en cambio es de color marrón rojizo oscuro y su cresta sobre la cabeza es de menor tamaño que la del macho. Esta es el ave nacional y es muy buscada por coleccionistas.

Hilty, Steven; BIRDS OF COLOMB/A Copyright © 1986 by PUP. Reprínted by permission oí PrincetonUniversity Press.

15 Familia Trochilidae

Conocidos como picaflores, esta familia es exclusiva de América y se caracteriza por su forma de vuelo y su capacidad para permanecer estáticos en el aire gracias al movimiento de sus alas que pueden rotar en un ángulo de 180°. Como se alimentan principalmente del néctar de las flores la mayoría tiene un pico adaptado para ello: largo, delgado y ligeramente curvo. Metallura tyrianthina (Picaflor) Mide: Hembra 7.6 cm., macho 8.1 cm. Características: Pico relativamente corto y recto, El macho es básicamente verde con alas marrones, la hembra es igualmente verde en la parte dorsal pero bajo la cabeza y el vientre tiene tonalidades naranjas y verde claro. Ambos tienen la cola marrón rojiza y muestran una mancha blanca al costado de los ojos.

Amazilia franciae (Picaflor esmeralda andina) Mide: 9.1 cm. Características: Pico recto y muy delgado. El macho es de colores verdes intensos con la coronilla turquesa.. La parte baja es enteramente blanca. La cola es verde bronce con una banda subterminal más oscura. Las hembras son similares pero la cabeza es enteramente verde.

Coeligena torquata (Picaflor verde-negrusco) Mide: 11 cm. Características: El macho es de tonalidades verdes oscuras, con una mancha violeta en la coronilla, la hembra es de tonalidades verdes más claras. Ambos presentan una gran banda blanca en las mejillas y el pecho, y en la cola plumas con el medio blanco. Pico largo, delgado y recto.

Aglaiocercus kingi (Picaflor cola larga) Mide: Hembra 9.7 cm., macho 18 cm. Características: Pico corto y recto. Macho de tonalidades verdes brillantes,cola muy larga con plumas en degradé de color verde metálico brillante. La hembra es de color verde brillante arriba, buche blanco con manchas verdes, el resto de la parte baja es de color anaranjado canela. A diferencia del macho su cola es de dimenciones estándares de color verde azulado oscuro con la punta de las plumas blancas.

Phaethornis superciliosus (Picaflor) Mide: 13 cm. Características: Pico muy largo y curvado. El buche amarillo y los ojos rodeados de dos franjas amarillas blancuzcas. El cuerpo tiene distintas tonalidades de marrón, gris, verde y amarillo.

Hilty Steven; BIRDS OF COLOMBIA.Copyright © 1986 by PUP. Reprinted by permistión of Princeton Universify Press.

16 Otras aves

Trogon spp. (Trogon) Mide: 25 a 33 cm Características: Ampliamente distribuidos en la zonas tropicales. Son de colores fuertes con tonalidades metálicas, que forman patrones bien delineados. Tienen colas largas de forma rectangular con plumas en degradé. Sus dedos están dispuestos en pares opuestos. Su postura es típicamente recta.

Cyanocorax yucas (Quien quien) Mide: 32 cm. Características: Ojos amarillos, pequeña cresta frontal que junto con la parte posterior de la cabeza y las mejillas es azul. La garganta, los lados de la cabeza y el pecho son negros, el resto de la zona baja es amarilla. La espalda y la cola son verdes brillantes. Las plumas internas de la cola son amarillas.

Icterus graceannae (Chiroca) Mide: 20 cm. Características: Cara, garganta, pecho, alas y parte de la cola negra; el resto del plumaje es de color amarillo con excepción de algunas plumas blancas en las alas.

Chloroceryle spp. (Martín pescador) Mide: 13 a 28 cm. Características: Todas las especies de este género, aunque de diferentes tamaños, tienen forma y patrón de colores bastante similar. Su cuello es corto, su cabeza larga y a menudo presenta una cresta sobre la cabeza. La cabeza, la espalda y las alas son verdes. En algunos casos las alas con franjas blancas y negras. El mentón y el cuello de color blanco o rojo. La región baja blanca o roja o con ambos colores. La cola es gruesa con bandas blancas al interior. El pico es característuco: grueso y largo lo que le favorece para atrapar peces.

Hilty, Steven; BIRDS 0F COLOMBIA.Copyright © 1986 by PUP. Reprinted by permission oí Princeton University Press.

17 Tangara chilensis (Siete colores) Mide: 15 cm Características: Patrones de colores inconfundibles, la coronilla y los lados de la cabeza verde limón, la parte baja turqueza a violeta, la cola y las alas básicamente negras. Espalda roja y amarilla.

Momotus momota (Relojero) Mide: 41 cm. Características: Coronilla negra rodeada por una banda turquesa a violeta. Mascara negra alrededor de los ojos. El resto del cuerpo es color oliva en la parte alta y marrón canela en la parte baja. La cola es larga y característica.

Hilty, Steven; BIRDS OF COLOMBIA.Copyright © 1986 by PUP. Reprinted by permission of Princeton University Press.

18 Mamífieros

Familia Myrmecophagiciae

Los animales que pertenecen a esta familia son conocidos como osos hormigueros, aunque no guardan ninguna relación con los verdaderos osos. Se caracterizan por no tener dientes, tener un hocico largo tubular y una lengua muy extensa y cubierta de saliva pegajosa para atrapar insectos. Su cola es larga y muchas veces prensil y sus patas están dotadas de poderosas garras curvas.

Tamanduá tetradactyla (Oso hormiguero amazónico) Mide: 90 cm. Pesa: 8 kg. Características: Este hormiguero es típicamente amarillo en la mayor parte del cuerpo con un contrastante chaleco negro que se extiende desde la barriga hasta la parte baja del dorso. Sus fuertes patas y afiladas uñas podrían ser peligrosas en caso de tener que manipularlos. El pelaje es lacio, duro y de fibra larga.

Familia Megalonychidae

A esta familia pertenecen los llamados perezosos, que reciben este nombre por sus movimientos lentos que los hacen muy vulnerables a la caza. Todas las especies de esta familia tienen el cuerpo corto, las extremidades largas y la cola en forma de muñón. Carecen de dedos libres pero tienen de dos a tres garras largas y curvas que les permiten colgarse y coger objetos. Estos animales permanecen la mayor parte del tiempo colgados de las ramas altas de los árboles, a lo cual están tan adaptados que tienen el pelo dirigido del vientre hacia la espalda y su cabeza puede rotar 90 grados.

Choloepus didactylus (Perezoso de dos dedos) Mide:46-86 cm (sin cola) Características: Color beige, pelaje largo y ondulado, patas color marrón oscuro.Tiene dos garras en las patas delanteras.

Choloepus hoffmanni (Perezoso de Hoffmann) Mide:52-70 cm (sin cola) Características: Es muy similar al anterior, por lo que básicamente se diferencian en que éste presenta un color más claro en la zona de la garganta que contrasta con el color del pecho.

Emmons, Louise; NEOTROPICAL RAINFOREST MAMMALS. Reprinted by permission of The University oí Chicago Press

19 Familias Callitrichidae y Cebidae

Estas dos familias son parte del orden Primates, donde se agrupa a todas las especies de monos. Los primates se caracterizan por ser animales muy inquietos y susceptibles al estrés. Todas las especies de monos del Perú están incluidas en estas dos familias y todos se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, por lo tanto está prohibida tanto su tenencia como su comercialización.

Familia Callitrichidae Los miembros de esta familia se distinguen por su pequeño tamaño y por que su cabeza puede estar decorada con una variedad de penachos, pompones, collares, melenas, bigotes o mantos de pelo largo. Su cola es larga pero no es prensil. En las manos y patas tiene garras en vez de uñas.

Cebuella pygmaea (Leoncillo) Mide: 11-15 cm. Características: Este es el mono más pequeño del mundo. Es un mono con cabeza particularmente grande. La cabeza y la parte delantera son de color amarillo leonado, la espalda y la parte trasera son jaspeadas de color amarillo ocre y gris. En la parte posterior de la cabeza, cuello y hombros tiene el pelo más largo, de modo que parece una melena, lo cual le da el nombre de leoncito. La cola es delgada color amarillo leonado con bandas negras en la parte de arriba.

Saguinus fuscicollis (Pichico) Mide: 175-270 cm. Características: Existen dos formas de esta especie que se diferencian en los patrones de colores, pero básicamente muestra tres colores: La cabeza es negra y el hocico blanco con pelos cortos, este color negro puede llegar hasta los cuartos delanteros.Los hombros y patas delanteras varían de negro a marrón oscuro o marrón rojizo. El vientre y las patas traseras son de color marrón oscuro a marrón rojizo, pudiendo ser del mismo color que las patas delanteras. La espalda es jaspeada de color negro y amarillo. La cola es marrón oscuro o negruzca, casi del mismo largo que el cuerpo.

Emmons, Louise; NEOTROPICAL RA1NFOREST MAMMALS. Reprinted by permission of The University of Chicago Press Familia Cebidae Esta familia abarca monos pequeños, medianos y grandes, que se diferencian además del tamaño por una serie de características, como el pulgar opuesto y la cola prensil presentes (ausentes en algunas especies). Todos son arborícolas y se alimentan de frutos, insectos y hojas.

Aotus sp. (Mono nocturno) Mide: 24-47 cm. Características: Se distinguen por sus grandes ojos redondos y saltones, y su cara con borde blanco. La parte dorsal es gris jaspeada y la parte ventral amarillo pálido a naranja intenso. Su pelaje es denso, fino y suave. Su cola no prensil, es de color marrón a naranja oscuro; negra y ancha en la punta. Son muy sensibles a la luz, por lo que debe mantenérseles en zonas oscuras.

Saimirí sciureus (Frailecillo o mono ardilla) Mide: 25 - 32 cm. Características: Cabeza negra, redonda con hocico negro y una máscara blanca alrededor de los ojos. Dorso marrón claro que contrasta con la blancura del pecho y sus patas de color amarillo-anaranjado. La cola no es prensil, es de color olivo y termina en un penacho negro.

Cebus albifrons (Machín blanco) Mide: 35-46 cm. Características: Es un mono de tamaño mediano, de apariencia relativamente delgada.Tiene sobre la cabeza un pelaje oscuro con apariencia de gorra.Su cara es rosada bordeada de blanco plateado.Su cuerpo es color beige claro y sus miembros y cola más claros. Su cola es prensil.

Emmons, Louise; NEOTROPICAL RAINFOREST MAMMALS. Reprinted by permission of The University of Chicago Press

21 Cebus apella (Machín negro) Mide: 35-48 cm. Características: Es un mono de tamaño mediano, fuerte y robusto que puede ser muy agresivo. Sobre la cabeza tiene un pelaje enforma de capucha negro o marrón oscuro por lo que también se le llama mono capuchino. El cuerpo es de color marrón oscuro con partes ligeramente claras en los hombros y alrededor de la cabeza. Su cola es prensil color negra o marrón, más oscura en la punta.

Lagothrix lagothricha (Mono choro) Mide:39-58 cm. Características: De cabeza notoriamente redonda y cara negra, dorso marrón oscuro a gris, con los miembos, la cola y la cabeza generalmente más oscuros. Su pelaje es suave, lanudo corto y parejo. La cola es prensil, gruesa y muy musculosa al igual que sus extremidades.Puede ser muy agresivo en cautiverio.

Áteles paniscus (Maquisapa o mono araña) Mide: 43-62 cm. Características: Es un mono grande de color negro casi en su totalidad y de contextura robusta. Los brazos, patas y cola prensil son extremadamente largos.

Pithecia monacbus. (Mono guapo) Mide: 37-48 cm. Características: Es un mono mediano de abundante y largo pelaje. Tiene la cara y la coronilla prácticamente peladas, la parte dorsal negra escarchada con blanco o gris y el pecho blancusco. Su cola no es prensil, es muy gruesa y siembre cuelga hacia abajo.

Emmons, Louise; NEOTROPICAL RAINFOREST MAMMALS. Reprinted by permission of The Uníversity of Chicago Press

22 Familia Felidae

Los miembros de esta familia también son conocidos como gatos grandes y pertenecen al orden carnívora por que prácticamente sólo comen carne. Por ello tienen dientes altamente especializados para matar y comer carne y garras muy filosas y con capacidad de retraerse. Los tamaños son bastante variables.

Leopardus wiedii (Huamburushu o margay) Mide: 50-72 cm. Características: Parte dorsal de color amarillento pardo a marrón grisáceo, con hileras longitudinales de manchas y Kneas negras. En el cuello tiene bandas de color negro intenso. El pelaje está a contra pelo, inclinado hacia adelante. Su pelo es generalmente suave. Sus ojos son particularmente grandes y su cola más larga que las patas T traseras, con manchas y bandas negras.

Leopardus tigrinus (Tigrillo u oncilla) Mide: 45-64 cm. Características: Parte dorsal de color amarillento pardo a marrón grisáceo, con manchas concentradas y pequeñas formando hileras a lo largo del cuerpo. La forma de la cabeza es similar a la de los gatos domésticos al igual que sus pequeños pies. Es un gato relativamente pequeño y delgado.

Leopardus pardalis (Ocelote) Mide: 71-87 cm. Características: Parte dorsal de color amarillo pardo hasta amarillo apagado con manchas negras y franjas longitudinales. En el cuello presenta bandas dorsales de color negro intenso. Su pelo está dispuesto a contrapelo, es suave y corto. Su cola es más corta que las patas traseras y tiene manchas y bandas negras. Es un gato de patas largas, de aspecto grácil y tamaño similar al de un perro mediano.

Panthera onca (Otorongo jaguar) Mide; 110- 180 cm. Características: Parte dorsal de color amarillo anaranjado con manchas circulares negras abundantes en los lados y la espalda, formando círculos abiertos, en el cuello tiene manchas pero no franjas. La cola tiene franjas negras en el extremo. Las partes internas de las extremidades y el vientre son blancas con manchas negras irregulares. Es un gato muy grande y pesado, con espalda y patas cortas, cabeza muy grande, pies grandes y cola larga. Su pelaje es corto y suave.

Emmons, Louise; NEOTROPICAL RAINFOREST MAMMALS.Reprinted by permission of The University of Chicago Press

23 Otros mamíferos Lontra longicaudis (Nutria pequeña o lobito de río) Mide: 53-80 cm. Características: Son animales semiacuáticos, que nadan extremadamente bien. Tienen el cuerpo alargado y la cola larga y cilindrica, afinándose hacia la punta. En tierra caminan con la cabeza y la cola hacia abajo y la espalda encorvada. Son de color marrón oscuro casi uniforme, su pelaje es corto, denso y brillante. Tienen patas cortas y sólidas y membranas interdigitales en los pies.

Potos flavus (Chosna, marta o kinkajou) Mide: 39-54 cm. Características: Este mamífero de tamaño mediano es de la familia de los mapaches, es de color marrón rojizo casi uniformemente, excepto en la parte ventral que es de color naranja pálido. Tiene la cabeza redonda, el hocico corto y puntiagudo y los ojos marrones redondos y grandes. Es un animal ágil, musculoso, de patas cortas y cola larga y prensil.

Sciurus stramineus (Ardilla de nuca blanca) Mide: 18-32 cm. Características: Es una ardilla grande de cola gris y blanca, larga y espesa, y orejas largas negras.El color de su cuerpo varía de gris pálido a amarillo ocre. La parte trasera del cuello es de color blanco puro, de lo cual deriva su nombre.

Dasyprocta sp. (Añuje) Mide: 44-76 cm. Características: Estos animales son un tipo de roedores bastante grandes de patas largas y cabeza grande con músculos mandibulares muy desarrollados. Su pelaje es recto y duro similar a cerdas, generalmente de color negro, amarillo aleonado, marrón rojizo o amarillento y/o naranja finamente entremezclados.

Pseudalopex secburae (Zorro costeño) Mide: 53 - 59 cm. Características: Color amarillo grisáceo, dientes afilados, cola larga y gruesa. Es un típico zorro de tamaño pequeño.

Emmons, Louise; NEOTROPICAL RAINFOREST MAMMALS. Reprinted by permission of The University of Chicago Press

24 Reptiles

Familias Alligatoridae y Crocodylidae

Estas dos familias pertenecen al orden Crocodyla y abarcan a todos los caimanes y cocodrilos del Perú. Son animales por lo general de gran tamaño con cola larga y musculosa. Su piel está cubierta por placas óseas distribuidas en hileras sobre las cuales tienen una cresta y una placa córnea. Su cabeza es muy grande y plana, la boca grande y alargada está provista de poderosas mandíbulas. La identificación de caimanes y cocodrilos se basa en ciertas características morfológicas de los individuos adultos que pueden ser observadas sin necesidad de manipular a los animales, lo cual es una gran medida de seguridad ya que tenemos que tener presente que aún los individuos pequeños pueden causar lesiones. En el caso de querer identificar individuos adultos se puede emplear una clave de identificación que describa las características de la cabeza y ayudarse con los gráficos del individuo completo. En el caso de juveniles, a veces estos tienen características diferentes a las de los adultos, especialmente el color y la ausencia de protuberancias en el hocico.

Caimán crocodilus (Caimán o lagarto blanco) Mide: 1.2 - 2 m Características: El dorso de su cuerpo es de un color variable de marrón amarillento a verde oliva con bandas transversales oscuras.

Hocico de 1.2 a 1.5 veces más largo que ancho 8 a 10 escamas dorsales Columna vertebral baja

Sin manchas en las mandíbulas

De 20 a 24 escamas ventrales (*)

(*) contadas transversalmente desde el collar hasta la abertura cloacal.

Escamas cervicales 2 a 4 filas de post • +2+2-4-4 en occipitales. Una fila de escamas sobre el Espina sobre el párpado contacto entre si. collar. Iris de los ojos oscuro de color rojo o naranja.

No presenta manchas oscuras en la mandíbula.

Dibujos y esquemas tomados de: Guía de Identificación CITES - Cocodrilos. 1995. Minister of Environment. Canadá

25 Melanosuchus niger (Caimán o lagarto negro) Mide: 3 - 3.6 m Características: El dorso de su cuerpo, sus patas laterales y su cola son de color negro Hocico 1.6 a 1.9 más largo que ancho 8 a 10 escamas dorsales Columna vertebral elevada

3 a 5 manchas en las mandíbulas

26 a 28 escamas ventrales (*) Inclusiones (*) contadas transversalmente desde el debajo de la cola collar hasta la abertura cloacal.

Escamas cervicales 3 a 5 filas de escamas No presentan espina sobre el +2+2-4-4 en contacto post - occipitales. Dos filas de escamas sobre el / párpado entre si. collar.

Paleosuchus palpebrosus (Lagarto tirtir o enano) Mide: 1 - 1.2 m 8 escamas dorsales Sin franja media sobre el hocico (en jóvenes) 4 escamas dorsales entre los limbos traseros

Hocico 1.7 veces más largo que ancho

16 escamas ventrales de costado a costado

Escamas cervicales +2+2-(3a4)-(3a2)-2. 3 a 5 filas de escamas post • No presentan espina sobre el occipitales. párpado

Dibujos y esquemas tomados de: Guía de Identificación CITES - Cocodrilos. 1995. Minister of Environment. Canadá

26 Paleosuchus trigonatus (Lagarto de aguajal o de quebrada) Mide : 1 - 1.1 m 6 escamas dorsales Franja media oscura sobre el hocico (en jóvenes)

2 a 3 escamas dorsales entre los miembros traseros

Hocico de 1.7 a 2 veces más largo que ancho

12 escamas ventrales de costado a costado

Iris de color marrón No presentan espina sobre el 2 a 3 escamas oscuro a naranja. párpado cervicales por fila. 1 fila de escamas post - occipitales.

Crocodylus acutus (Cocodrilo de Tumbes) Mide: 3 a 3.6 m.

1 a 6 escamas dorsales muy irregulares y Escamas dorsales separadas 1 elevación sobre el hocico con grandes quillas de las cervicales (con quillas)

16 a 17 crestas caudales dobles

Hocico de 1.8 a 2.5 veces más largo que ancho

Sin osteodermos ni huequitos sobre las escamas

Escamas con puntas

Inclusiones laterales sobre la cola

4 cervicales (variable) con 2 Párpado con pliegues Deaueñas escamas laterales. Post-occipitales solamente en lo alto de la cabeza.

Iris verdoso Dibujos y esquemas tomados de: Guia de Identificación CITES - Cocodrilos. '12995. Minister of Environment. Canadá

27 Familias cbelani¡d3e, Peí-moche licite, Testucjmiehe, Che! id 3 e y P e i o m e d u s i cj 3 e

I.as fortuü.is son los reptiles vivientes más primitivos, l.st.in presentes en la tierra desde hace más de 20(1 millones de años, (juno todos los reptiles, v a diferencia de los anfibios, de (amenes descienden tienen una piel gruesa cubierta de escamas \ placas que los protege de la perdida de agua.

I.as tortucas son fácilmente reconocibles por presentar un caparazón LU'ueso, que les protege de depredadores, pero a la vez les dificulta el movimiento. I .ste caparazón tan caractcnsuco esta formado por dos capas: una interna, gruesa v osea.; v otra externa, más delgada \ compuesta de escamas córneas, que no concuerdan en número y posición con los huesos internos.

Hstc caparazón tiene gran importancia taxonómica \ llene dos partes:

I.a parte dorsal, el espaldar posee una hiiera de escudos r< rU />i;//:s ¡ r> :• en la línea media dorsal. A cada lado se presentan dos hileras de escudos ros/íi/rs, v en el borde aparecen escudos iii;iryii<¡¡

1.a parte ventral, también llamada peto o plastrón, presenta vanos tipos de escudos por pares: en la porción anterior están los i-/n',ir¡ s, seguidas por los liii>//<-nn\ s\ en la porción media: los iihiln/z/iimii-s, que son los más grandes \ con los que se puede determinar la edad del animal: \ en la porción posterior: los U ///or,//i.< v los iiiuili-s. que sirven para identificar sexos.

I .a mayoría de las tortucas está en situación amenazada, debido a muchas causas, que vanan sciiiin el habitat donde viven. 1 ,ntre las principales están:

Causas Tortugas Tortugas terrestres Tortugas de agua Marinas dulce Destrucción del habitat XXX XX X Consumo de carne X XXX X Consumo de huevos X XX XXX Utilización en artesanías X XX Carteras y otros X Tráfico como mascotas XX XXX Contaminación xxx

1 .a destrucción ti el habí tal per|udica a los tres u-rupos de tortucas terrestres. 1 .sta destrucción abarca desde contaminación, fragmentación hasta total destrucción.

l'.n el caso de las tortucas marinas, la contaminación marina y la captura de las tortucas que quedan atrapadas en las redes de pescadores es la principal razón por la que están en extinción. Los residuos plásticos causan uraiuies danos, porque al enredarse en su cuerpo pueden asfixiarlas, v estrangularlas. I .os residuos nucleares, químicos, derrames de petn)lco v desagües acaban con otro uran porcenraie de !a población de tortucas marinas.

Id consumo tle la carne \ huevos de tortucas es otra ufan causa ele la declinación de las poblaciones de tortugas acuáticas y terrestres de la amazonia \ de algunas de las tortugas marinas.

28 Así mismo algunas tortugas como la carey, son muy buscadas porque de su caparazón se fabrican finísimas carteras, anteojos, joyas y muchos productos más. También los caparazones, cráneos y huesos de algunas tortugas amazónicas son utilizados para la elaboración de artesanías e incluso son vendidos sin ninguna elaboración a los turistas.

Por último el trafico de tortugas como mascotas se ha convertido en los últimos años en una actividad económica rentable, lo que ha ocasionado otra gran presión sobre las poblaciones de tortugas terrestres y de agua dulce, cuyas principales especies mostraremos a continuación indicando algunas características básicas para facilitar su identificación.

Familia Testudinidae

Esta familia incluye a las tortugas terrestres de la amazonia, conocidas como mótelos. Su alimentación es muy variada, incluye: frutos dulces y maduros, tallos, hojas, brotes, hongos, y carroña.

Estas tortugas son muy apreciadas por su carne la cual es consumida regularmente por los pobladores rurales y urbanos de la amazonia. También se venden como mascotas y sus caparazones son comercializados como objetos ornamentales o para la elaboración de artesanías.

Estas tortugas se reconocen por sus extremidades largas y cilindricas, elefantoides, sin dedos definidos.

Geochelone carbonaria (Mótelo de patas rojas) Mide: Máximo en individuos adultos 50 cm. Características: Los anillos o marcas concéntricas sobre las placas son una característica predominante en esta especie tanto en adultos como en juveniles. No tienen las proyecciones en forma de dientes que presentan las G. denticulata en los extremos de sus conchas. Los machos adultos parecen adoptar una forma acampanada en una vista dorsal, en cambio las hembras parecen mantener la forma redondeada del caparazón, similar a los juveniles. Su caparazón es típicamente cóncavo, con un suave redondeo desde la parte central hacia las zonas marginales Pritchard & Trebbau, 1984 cuando se le aprecia desde atrás o adelante.

Geochelone denticulata (Mótelo) Mide: Puede alcanzar los 67 cm. Características: Es más grande que la G. carbonaria. Su caparazón en juveniles y adultos es marrón claro con manchas amarillas en el centro de cada placa. El color amarillo se va difuminando a medida que se extiende hacia los bordes. Los juveniles denticulados tienden a mostrar algunos anillos concéntricos en las placas, pero a medida qué los individuos van creciendo, las marcas se hacen menos conspicuas o desaparecen. Familia Pelomedusidae

Esta familia incluye a las tortugas de agua dulce de la amazonia. Estas tortugas tienen el caparazón de forma aplanada y color negro con finos ribetes amarillos en los bordes. Presentan pequeñas marcas en la cabeza de color amarillo intenso.

Las principales características para diferenciarlas de las otras tortugas acuáticas son: El caparazón no tiene escudo nucal, que separa el primer par de escudos marginales. El plastrón está compuesto de 6 pares de escamas con una escama media. La cabeza está cubierta por pocas placas grandes. La cabeza presenta un surco longitudinal sobre la frente. En la parte central del mentón presentan una o dos barbulas (apéndices). Las tortuguitas jóvenes tienen la cabeza adornada de manchas amarillas.

Los machos difieren de las hembras en que son de menor tamaño, tienen la cola más desarrollada y la muesca anal del peto es siempre más amplia Se alimentan de plantas y frutos que caen sobre los cuerpos de agua donde viven: cochas, ríos o charcos, también comen insectos, caracoles y peces muertos. Podocnemis unifílis (Taricaya) Mide: Hembra 33-48 cm., macho hasta 37 cm. Características: Caparazón negruzco, arqueado y ovalado con un ligero ensanchamiento posterior. El color del plastrón es negruzco a amarillo claro. El macho presenta manchas amarillas en la cabeza y el iris del ojo verdusco. Las crias tienen el caparazón pardo con el borde orlado de amarillo y la cabeza negruzca con manchas color amarillo encendido.

Podocnemis sextuberculata (Cupiso) Mide: Hembra 27 a 34cm., machos 19-23 cm. Características: Caparazón pardo claro o grisáceo, ancho y arqueado, ensanchado notablemente en la parte posterior. El plastrón es de color amarillento. Los machos a diferencia de las hembras no tienen la parte superior de la cabeza color marrón. El caparazón de las crías es de color pardo grisáceo y su peto es gris.

Podocnemis expansa (Charapa) Mide: Hembra 50-90 cm., macho hasta 60 cm. Características: Caparazón muy oscuro casi negro, arqueado y aplanado ensanchado en la parte posterior. El color del plastrón es variable, puede ser oscuro o claro amarillento. La cabeza es gris negruzca con las quijadas amarillentas. El caparazón del macho es más redondo y su cabeza tiene manchas amarillentas. Las crias tienen manchas amarillo limón en la cabeza.

30 Otras tortugas Pbrynops spp. (Ashna charapas) Mide: Los tamaños varían según la especie pero todas son de tamaño mediano. Características: Tienen la parte dorsal de la cabeza con arrugas en forma de escamas de color oscuro. Su caparazón es aplanado.Todas estas tortugas son buscadas como mascotas y vendidas a acuarios. También son utilizadas para la fabricación de artesanias. - Phrjnops geoffroanus, es una tortuga que tiene rayas negras y blancas en el cuello. El plastrón presenta una complicada figura de color rojo y negro.

- Phrjnopsgibbus, es una tortuga relativamente pequeña (longitud del caparazón hasta unos 23 cm), cabeza pequeña (ancho de la cabeza cerca del 20 % de la longitud del caparazón) y mandíbulas con rayas oscuras.

(Fuente de fotos de Phrynops : Pritchard & Trebbau, 1984)

Chelus fimbriatus (Mata mata) Mide: 46-51 cm. Características: Su cabeza es aplanada y presenta protuberancias, espinas y verrugas que le dan un aspecto realmente extraño. Su boca es ancha y su hocico largo. Sus ojos son pequeños y están localizados muy cerca del hocico. Estas tortugas no pueden retraer el cuello. Su caparazón y su cuello varían de un color marrón oscuro a caoba. El plastrón es de color salmón a rosa que con los años cambia a amarillo y marrón. Los escudos de su caparazón tienen forma cónica. Los jóvenes Fotos Pritchard & Trebbau, 1984 presentan un color más oscuro que los adultos, que son amarillentos. Su carne no es consumida principalmente por su aspecto, sin embargo constituye una especie de alto valor comercial porque es muy buscada como mascota.

31 Platemys platycephala (Charapita de aguajal) Mide: Puede llegar hasta los 15 cm. Características: Su nombre científico indica la forma aplanada de su caparazón y cabeza. Presenta dos quillas bordeando el profundo surco medio. El caparazón es marrón, con marcas más oscuras. El plastrón es oscuro con un borde amarillo. El hocico es amarillo con una raya negra. La cabeza presenta tonalidades anaranjadas o amarillas en la parte superior y en los bordes es oscura o negra. Las patas son Foto: Pritchard & Trebbau, 1984 pequeñas y débiles. Los pies presentan membranas interlobulares. En algunos lugares de la amazonia se consume la carne de esta tortuga que también es muy buscada por coleccionistas y para acuarios.

Familia Boidae

Las serpientes de la familia Boidae se alimentan de animales de sangre caliente. No poseen veneno, pero matan a su presa golpeándola primero y atacándola con sus fuertes dientes, para inmediatamente después enrollarla con su musculoso cuerpo y estrangularla hasta matarla. Luego la engullen, sin importar el tamaño de la presa pues sus mandíbulas articuladas le permiten abrir la boca en ángulos mayores a 90°.

Son habitantes de los bosques tropicales de América del Sur, Madagascar e Islas del Pacífico. Han colonizado casi todos los ambientes, pues hay boas terrestres, arbóreas y acuáticas.

Son relativamente inofensivas para el hombre, por lo cual muchas especies son muy buscadas como mascotas. Otras son perseguidas por su piel, para usos medicinales o mágico -religiosos. De todas las familias de serpientes, sin duda ésta es una de las que está sometida a una mayor presión de uso, lo que está llevando a muchas especies a situaciones de riesgo para sus poblaciones naturales.

Epicrates cenchria (Boa arco iris o mantona) Mide: Puede llegar a medir hasta 2.1 m. Características: Tienen un brillo iridiscente característico producido por cristales microscópicos contenidos en sus escamas los cuales actúan como prismas que reflejan la luz blanca y la descomponen en los colores del arco-iris. Los dibujos en la piel son característicos por las circunferencias dispuestas a lo largo del cuerpo y las manchas a manera de ojos en los costados.Se les encuentra en los bosques de tierra firme, llanuras inundables y aguajales. Generalmente tienen hábitos nocturnos. Esta especie es muy perseguida por los dibujos y tonos de la piel, la cual se usa en la confección de artesanías, y en aplicaciones de cuero. También es muy solicitada como mascota. Sus usos medicinales y mágico- religiosos son menos comunes.

32 Eunectes murinus (Anaconda, yacumama, boa negra o boa de agua) Mide: Es una de las boas más grandes y fuertes, puede llegar a medir hasta 8 m. Características:Mayormente de color verde oscuro con manchas negras ovaladas que se distribuyen en forma alterna sobre el cuerpo. Vive en las proximidades de los ríos y cuerpos de agua de la llanura amazónica. Individuos juveniles son capturados poniéndoles trampas o cebos en los alrededores de las pequeñas cochas para su venta como mascotas, para la extracción de la piel y para fines mágico religiosos. La cabeza es utilizada como amuleto para la suerte y la grasa en la preparación de ungüentos medicinales.

Boa constrictor (Boa o mantona) Mide: Puede llegar a 6 m. Características: Como su nombre lo indica es famosa por capturar a sus presas y matarlas por constricción. Las notables variaciones en color, que van desde rosa a marrón bronceado, con bandas oscuras que delinean elipses sobre la piel; y su amplia distribución geográfica en todo el neotrópico ha llevado a los científicos a considerar la existencia de varias subespecies: Boa constrictoramarili;B. c. constrictor; B. c. impemtor; B. c. hngicauda; B. c. mexicana; B. c. nebulosa; B. c. ocádentalis; B. c. orophias; B. c. ortonii y B. c. sabogae. Habita en los bosques tropicales, desiertos, pastizales naturales y campos cultivados. Es una especie terrestre y al igual que las otras boas no posee veneno. Se alimenta de pequeñas aves, lagartijas, y mamíferos, los cuales captura haciendo uso de un sensor de calor ubicado cerca al aparato olfativo. Sus hábitos son generalmente nocturnos y es solitaria. Debido a la relativa facilidad de su crianza en cautiverio, esta es la especie de boa más buscada y cazada por el tráfico de mascotas.

Corallus caninas (Boa esmeralda o Boa verde) Mide:1.5 - 1.7 m Características: Los dientes maxilares y mandibulares anteriores son mucho más grandes que los demás. Nasales separadas por 2 escamas. La coloración juvenil es roja, amarilla o naranja que después de la muda se vuelve de color verde claro con manchas blancas.Se le puede confundir con la peligrosa víbora "Loro Machaco" (Bothrops bilineatus) pero esta no llega a medir más de 1 metro.

33 Familias Iguanidae y Teiidae

A estas familias pertenecen las iguanas, camaleones y lagartijas que son los reptiles más pequeños. Se diferencian de los caimanes y tortugas no solo por el tamaño y la forma, sino además por carecer de escamas o caparazones y en lugar de ello tener una piel flexible pero áspera, que cambia de color según las necesidades de camuflaje o regulación de temperatura del individuo. Además tienen cuatro extremidades con patas adaptadas de diferentes formas, generalmente presentan cola larga, la cual pueden perder bajo situaciones de peligro y luego regenerar.

Son frugívoros y herbívoros, aunque también comen insectos y otros invertebrados, así como pequeños vertebrados.

Las iguanas, camaleones y lagartijas son ampliamente preferidas como mascotas por sus tamaños manejables, sus atractivos colores y diseños, y porque en general no representan riesgos para su crianza en cautiverio. Por ello, cada año son capturadas grandes cantidades de estos animales con fines de comercialización, la mayoría de los cuales muere durante el proceso debido a que son muy sensibles a las variaciones de su ambiente.

Familia Iguanidae Lagartijas que poseen 5 dígitos con garras en cada extremidad y párpados móviles. La mayoría son capaces de regererar su cola y casi todos tienen una abertura auditiva externa.

Iguana iguana (Iguana verde) Mide: hasta 2 m. Características: Son animales poiquilotermos que pasan el día tomando sol a fin de obtener energía para su metabolismo, es por ello que su color verde brillante les ayuda a protegerse contra depredadores mientras se encuentran entre los vegetales. Viven en los bosques tropicales, se alimentan de hojas, flores, frutas, insectos.

Callopistes flavipunctatus (Pacazo) Mide:73 -96 cm Características:En los especímenes adultos, los machos tienen el cuello y la mandíbula más ancha y un color ligeramente más claro.Viven en la costa norte del Perú.

Dibujo: F. lávala

34 Anolis spp. (Salamanquejas) Características: Son un tipo de lagartijas de colores llamativos. Los machos son muy característicos porque presentan una especie de abanico debajo de la garganta, que despliegan y muestran cuando están defendiendo su territorio como señal de agresividad. Es común observarlos entre la hojarasca o trepando árboles.

1

Familia Teiidae Cuerpo alargado; cabeza puntiaguda; cuello, tronco y cola largos. Tienen escamas granulares en el dorso, grandes y rectangulares en el vientre y en la cabeza. Generalmente son insectívoros. Tupinambis teguixin (Iguana negra) Mide: Puede llegar hasta 1.3 m. Características: Cabeza y hocico puntiagudos. Sus ojos tienen párpados y su lengua es bífida. Tienen los músculos de la mandíbula muy desarrollados. El cuerpo es de color blanco amarillento con franjas negras que lo rodean como anillos. La cola también posee anillos negros. Las patas tienen cinco dedos con uñas. Las crías son de color verdoso. Se alimenta de plantas y frutas pero también caza pequeños vertebrados e invertebrados y son famosos por ser ladrones de huevos de todo tipo.

Dracaena guianensis (Camaleón rojo) Mide: Puede llegar hasta 1.3 m. Características: Es de color verde olivo y su cabeza presenta pigmentaciones de color rojo oscuro. Su cola es aplanada con una doble cresta que le permite nadar fácilmente.Se alimenta de caracoles cuyo Dibujos: F. lávala caparazón rompe con sus fuertes dientes.

35 Artrópodos

Los artrópodos se caracterizan por no tener un esqueleto oseo (huesos} si no mas bien una estructura dura externa de una sustancia llamada quitina. Es así que por no tener columna vertebral, se les llama comúnmente invertebrados, sin embargo este termino carece de valor dentro de la sistemática.

La comercialización de artrópodos (especialmente arácnidos e insectos) constituye una actividad económica bastante importante en el Perú y el mundo. Estos invertebrados se comercializan en cajas entomológicas y/o sueltos desde hace más de veinte años. Hasta hace pocos años, la venta se daba en forma libre v a mediana escala dado que estos productos, en general, oozan de la buena aceptación v demanda tanto dentro como Hiera del país, por su apariencia y facilidad para el transporte.

La promoción del turismo durante los últimos años y la apertura de nuevas posibilidades de exportación de productos no tradicionales incentivo a los comerciantes v criadores tic invertebrados, especialmente de mariposas, a incrementar sus volúmenes de extracción y/o producción a fin de satisfacer las crecientes demandas internas y externas. En la mayoría de los casos los comerciantes venden invertebrados extraídos del medio silvestre, siendo contadas las experiencias de manejo o cría en cautiverio con fines comerciales.

Es por ello que mediante la Resolución (etatural No. U65-2OOO-1NRENA se aprueban las Directivas Técnicas para la comercialización de artesanías confeccionadas con especímenes de invertebrados y despojos de fauna silvestre, con eiio se pretende regular este rubro

(Jase Insecta (Insectosj (.lase Chilopoda (cien pies y escolopendras) Clase Diplopoda (mil pies) (.lase Arácnida (arañas, tarántulas y escorpiones;

Esta misma resolución, sin embargo, detalla una lista de especies de mariposas, coleópteros o escaraba]os v tarántulas cuya comercialización no esta permitida.

De acuerdo al ultimo calendario ele caza aprobado por el 1NRENA ya no hay cuotas máximas de extracción para los insectos, va c|iic c< muv difícil poder determinar e¡ estado ele conservación ele estas especies. Aun así su comercio debe ser controlado debido a la gran demanda que tienen algunas ele ellas.

CLASIFICACIÓN NOMBRE COMÚN CLASEINSECTA Orden (*) Mariposas Orden Coleóptera (**) Escarabajos CLASE ARACHNIDA Orden Araneida Arañas. Tarántulas Orden Scorpionida Alacranes Orden Amblyplgi Amblypigidos CLASE DIPLOPODA Cienpies CLASE CHILOPODA Milpiés

EXEPTO (*) Morpho hecuba, M. menelaus, M. rethenor, M. absoloni y Agrias amydon (**) Dynastes hércules, Megasoma sp., Macrodontia cervicomis y Titanus giganteus Los comerciantes de artesanías elaboradas con especies de : nvcrt cbrad' >s •:u\.\ comercialización está permitida según la R| O65-2OO(i-l\RKN A, deberán ob'en.cr \.¡r,.i Licencia de Comerciante para lo cual se requiere presentar a! INRL.X \ Ni-. d> ;r:.:r:i T. •• ,- especificados en elTL'PA (D.S. Xo. 049-200-AG) y hacer LUÍ pairo por derecho UL tr.;n..;e correspondiente al 10" ¡i de una L IT.

A continuación mostraremos algunos ejemplos de artrópodos rrecuen tcmern.. comercializados. Sin embargo como son muchas las especies comercializadas i.mín ., nivel local como internacional, nos referiremos sólo a ios tres grupos 111:1 > amena:/,n¡- >• por el comercio ilegal, estos son las mariposas 'orden Icpuloptera , las tarántulas <••;•:.;..'•• araneidos, la mayoría de la familia Tcraphosa; v los colcopR-n >> o escarabajos . r..L>: coleóptera)

Mariposas

Las mariposas pertenecen al orden iepidopfera ílepis — escama ' pleron — alas.. l.\Mc orden incluye tanto a las mariposas (Vcncraimcnte diurnas como a las polillas üencralmcnfi. nocturnas).

Se han descrito 150.000 especies de mariposas a nivel mundial. Ln Perú se han reportado aproximadamente 350 especies que son endémicas a nuestro país.

Las mariposas se distribuyen en un,! amplia variedad de ambientes, con veneración, clima y altitud muy diferentes, habiendo logrado colonizar habitats tan diferentes como busques, desiertos, nieves perpetuas v ambientes urbanos.

La mayoría de mariposas diurnas son hehofilas, es decir que necesitan de luz directa o indirecta para sobrevivir, ya sea para alimentarse (reconocer ios colores de las flores que polinizan) o para aparearse. Las mariposas diurnas tienen grandes alas que les permiten volar en forma pausada y silenciosa, mientras que las mariposas nocturnas presenta alas pequeñas v vuelan con gran rapidez. Su tamaño puede variar entre 3 cm er, las mas pequeñas a 30 cm en las mariposas de zonas tropicales. Algunas especies presentan dimorfismo sexual muy acentuado (los individuos machos son marcadamente diferentes de las hembras1;. Otras pueden variar de aspecto dentro de una misma especie debido a la distribución geográfica o caminos estacionales.

Las polillas se diferencian de las mariposas por que tienen alas mas pequeñas v sin colores llamativos.

En general los lepidópteros adultos son solitarios , aunque algunas especies se agrupan para pasar la noche. Lstos casos de gregarismo se acentúan durante las migraciones, como es el caso de la mariposa monarca.

Ciclo de vida

Ll ciclo de vida de las mariposas esta compuesto por 4 etapas: huevo, oruua, crisálida v adulto. La duración de este ciclo varia según las especies v las condiciones del entorno.

Los rituales del cortejo pueden ser muy complejos. 1.a coloración tic las alas puede ser usada para atraer a la parcpi. Tanto los machos como las hembras, según cada caso, pueden secretar feromonas que ayudaran a la atracción de los sexos. Las hembras eligen cuidadosamente la planta hospedera pan: ¡a puesta de hueso-, \ : que csta alimentará a las orugas. 1.1 numero de huevos de cada puesta varía nrun la c-Pcci.. Pueden ser hasta i.0(10, aunque niuv pocos conseguirán licuar a adulrov

Defensa

I.os individuos adultos han desarrollado mecanismos tic defensa a! luual que las oruuas \ crisálulas. l.os «falsos o|os» son manchas redondas de colores que simulan ojos, asi, a! estar con las alas abiertas ahuyentan a los posibles depredadores por que aparentan un gran tamaño. Hay especies que tienen prolongaciones en las alas a manera tic colas \ que también provocan efectos disuasortos. Otras especies producen escamas venenosas.

Colores

í.ada especie nene un único v diferenciado patrón tic coloración que esta dado por las variaciones en el color y la textura de las pequeñas escamas que conforman las alas de los lepidópteros, éstas escamas constituyen una capa sobre la membrana alar que se superponen unas sobre otras. Pueden haber entre 200 \ 600 escamas por milímetro cuadrado. Al capturar una mariposa v tocarla con los dedos, las escamas se desprenden \ el color desaparece de la zona de contacto, (.atia escama es tic un color único. l.os 'patrones habituales están formados por pocos colores. 1.a tonalidad se consigue variando las proporciones de las diferentes escamas, l.os colores tic las escamas, tanto en las mariposas diurnas como en las nocturnas, pueden ser de tíos tipos: pigmentarios v estructurales. Los pigmentarios se deben a unos pocos producios químicos, fundamentalmente las meianmas ¡'colores nebros \ «nses v la mayoría de los tostados. marrones, partió ro|izos y amarillentos':; v las pvermas 'Colores rotos brillantes, naranias v amarillos y algunos tonos de blanco;. Ha\ oíros tipos de pigmentos que aparecen en menor proporción v que producen colores tic amarillentos a parduzcos.

L.ntre ios estructurales están el blanco de los ocelos, cu\a blancura se debe a la reflexión ile la luz en una burbu|a que contiene la escama. Todos los colores iridiscentes, metálicos, azules v verdes son estructurales, va que resultan tle la interferencia, difracción o dispersión de la luz.

La secuencia de coloración en LUÍ ala es una imagen especular de la existente en el lado (ipuesto. Los colores de las bandas son simétricos con respecto a la linea media del ala, aunque en algunas especies existen dislocaciones de la simetría.

Importancia

Las mariposas son importantes porque polinizan flotes \ constituyen un eslabón mipoitante en las redes alimenticias tle los ecosistemas, i-.n algunas zonas las larvas son consumidas por el hombre. De otro latió, los gusanos de seda han sido fuente tle ingresos durante décadas. Actualmente muchas especies tropicales sL- comercializan como muestras de colección. Son muy apreciadas tanta» para investigación como en ob|ctos decorativos. Su comercialización es un rubro importante tlcniro del uso de la fauna silvestre. Familia Nymphalidae

Género Morpho

Las mariposas del género Morpho son muy características, en su mayoría, por su color azul iridiscente. Las hembras son menos brillantes que los machos y presentan bordes marrones con puntos blancos rodeando las áreas azul iridiscente.

Las partes posteriores de las mariposas son marrones con manchas bronceadas similares a ojos, los cuales son visibles cuando la mariposa está descansando con las alas plegadas hacia el dorso.

La envergadura de las alas puede variar de 15 a 20 cm. Los individuos adultos se alimentan de los jugos de frutos en descomposición para lo cual hacen uso de su aparato bucal chupador (proboscis).

Las larvas de las Morpho son rojas-marrones con manchas brillantes de color verde limón en la espalda. Son nocturnas y se alimentan de plantas como: Erythroxylumpilchrum.

Bordes marrones en las puntas Puntos blancos en los bordes de de las alas las alas

Azul brillante en la parte delantera de las alas"

Bordes marrones

dibujo: F. lávala

Cuerpo Venas

Morpho peleides

Por atrás Por delante

39 Morpho helena Morpho achules Morpho didius

Morpho sulkowski Morpho aurora

Género Agrias

De la misma familia que las mariposas Morpho pero generalmente de menor tamaño y con patrones de colores muy característicos sobre todo en la parte posterior de las alas. Agrias aedon Agrias amydon Agrias claudia

Agrias beata

Por adelante Por atrás

\ Dibujos: F. Zavala

40 Familia Papilliohidae

Las mariposas de la familia Papillionidae, son llamadas en muchos lugares mariposas de cola de golondrina, por que la mayoría de ellas tienen un tipo de alas posteriores muy características que terminan en puntas que asemejan la forma de la cola de las golondrinas.

Género Papilio

Sus especies son de tamaños y colores muy variables, aunque por no general no muy llamativos, pero la mayoría presentan la clásica forma de las alas posteriores con su terminación sobresaliente.

Antenas

Alas anteriores

Alas posteriores con típica terminación en punta.

Cuerpo

Papilio lycophron Papilio torquatus Papilio zagreus

Género Pandes

Pandes, pizarro

Dibujos: F. lávala

41 Caja entomológica

(1) Metamorpha stelenes, (2) Disphorphia nemesis, (3) Morpho melenaus, (4) Callithea adamsi (5) Catonephele numilia, (6) Eurytides pausanias, (7) Ancyluris colubra, (8 y 9) Diaethria crymena (10) P/ioeb/s avellaneda, (11) >Anaea cynea, (12) Phoebis orbis, (13) Agrias amydon, (14) Eunica caresa, (15) doris, (16) Catonephele antinoe, (17) fran/a (nocturna), (18) Morpho hércules, (19) Temen/s pu/crira, (20) T/jyrid/a confusa, (21) Rriefus dyso/i/7, (22) Callicore hidaspes, (23) Ca/ígo idomeneus, (24) Morp/?o sp., (25) Morpr/o acr//7/es, (26) Catagrama aphidna, (27) Eurytides aríarathes, (28) Hab/7/a demophile, (29) Pap/7/o lycophron, (30) Callicore faustina, (31) Morpr/o polyphemus

42 Tarántula;

Las tarántulas pertenecen al orden araneidos, uno de los grupos más primitivos de arácnidos, distribuidos por todo el mundo. Las que encontramos en el neotrópico pertenecen en su mayoría a la familia Teraphosa. Las tarántulas son muy parecidas a las arañas pero de mayor tamaño. En general son animales nocturnos y solitarios que acostumbran cavar huecos en el suelo donde hacen sus nidos y esperan a sus presas, pero también se las encuentra en huecos de árboles. Se alimentan de otros invertebrados, así como de pequeñas aves y mamíferos, sapos y lagartijas. Si bien poseen pequeñas dosis de veneno neuro- tóxico que les ayuda a pre-digerir sus presas, generalmente no muerden ni pican a humanos, sin embargo, su cuerpo esta cubierto por pequeñas vellosidades urticantes que pueden provocar ardor o quemaduras al tocarlas.

Muchas especies de tarántulas y arácnidos en general son capturados con el fin de disecarlas y venderlas como objetos ornamentales. A continuación presentamos algunas de las especies de tarántulas comúnmente comercializadas.

Avicularia avicularia

Caracterizada por tener las puntas de las patas rojas. Es una especie arbórea que se distribuye por toda Sudamérica. Son relativamente mansas, pero pueden saltar si se encuentran agitadas.

Dibujos: F. lávala

Xenesthis immansis Mygalis sp

Ambas especies, aunque de distintos géneros, son muy parecidas pero fácilmente diferenciables por la longitud de los pedipalpos (señalados con las flechas rojas).

43 Terapbosa blondi Su color rojo anaranjado y su gran tamaño, especialmente de la cabeza, son muy característicos de esta especie.

Amblypigi sp. Las tarántulas del género amblypygi son muy características por poseer las patas muy delgadas, y el primer par de patas extremadamente largos, con finísimas vellosidades sensibles a las vibraciones y pequeñas corrientes de aire que producen los insectos al pasar entre ellas. Además tienen queliceros parecidos a los de las mantis religiosas con los cuales capturan a sus presas. Los amblipigidos cazan esperando a sus presas en las bases de los troncos, para lo cual elevan el diminuto cuerpo y extienden las delgadas patas hacia los lados. Los insectos no se percatan de su presencia y literalmente pasan por debajo de ellas siendo atacados rápidamente.

Dibujos: F. lávala

Coleópteros o escarabajos

El Orden Coleóptera incluye una amplia variedad de insectos mayormente conocidos como escarabajos. Este orden es el grupo más antiguo y diversificado del planeta. Actualmente existen más de 350,000 especies de coleópteros descritas, las cuales se distribuyen en todas partes del mundo excepto en la Antártida, pero se encuentran en mayor proporción en los trópicos. Han colonizado una gran variedad de ambientes que van desde el suelo hasta la copa de los árboles en los bosques tropicales, así como zonas desérticas, humedales, bosques templados y montañas.

Sus rangos de tamaño varían desde 3 mm hasta 16 cm. La mayoría se alimenta de plantas, aunque también muchos son predadores, otros consumen hongos, restos fecales, frutos, semillas, o parasitan otros insectos o animales.

Los escarabajos se comunican entre ellos de diferentes formas: usando señales químicas, sonidos, o movimientos visuales.

Una de las características que mejor define a un coleóptero (coleop=cubierta, ptero=alas) son los élitros, que son el par de alas endurecidas que sirven para proteger los órganos internos del abdomen y recubren el segundo par de alas más delicadas cuya función es volar. Los élitros permiten diferenciar a las especies y a los machos de las hembras según los patrones y colores que presentan. Durante el vuelo los élitros se abren lo suficiente para dejar el segundo par de alas libres y permitir el movimiento.

44 Muchas especies de coleópteros son buscados y capturados para ser vendidas a coleccionistas como objetos ornamentales, debido a que las especies de bosques tropicales presentan brillantes colores en los élitros que los hacen muy atractivos. Adicionalmente sus formas y tamaños agregan interés al espécimen haciéndolo mas deseable en el mercado internacional de invertebrados. Si bien no hay estudios que sustenten que la colecta de especímenes están poniendo en riesgo las poblaciones naturales de coleópteros y otros insectos, esto se puede inferir de la gran cantidad de animales que son comercializados legal e ilegalmente cada año.

Élitros

Segundo par de alas voladoras

Dynastes hércules

Titanus giganteus Macrodontia cervicornis

Dibujos: F. lávala

45 Identificación de productos elaboradlos 3 c|e f~3un3 silvestre

El comercio de productos y subproductos derivados tle la fauna, incluyendo las artesanías elaboradas con dichos productos está, aunque de manera incipiente, reglamentado por una serie de legislaciones, entre las cuales la más importante es la Resolución Jefatural (>6.->- 20U0-AG del IXRENA, la cual aprueba las Directivas Técnicas para la comercialización de artesanías confeccionadas con especímenes de invertebrados v despojos de taima silvestre.

Aunque la legislación correspondiente al comercio de productos derivados de la taima silvestre la veremos con mayor detalle en el módulo 1, aquí queremos hacer algunas aclaraciones sobre la R.|. 065-2000-AG, pues resultan muy importante para comprender la situación del rubro del comercio ele especies silvestres.

Dicha resolución autoriza la comercialización de especímenes disecados de invertebrados con fines artesanales, especificando las especies de mariposas, tarántulas y escarabajos cuya comercialización está prohibida. Así mismo autoriza la comercialización de artesanías confeccionadas con despojos de fauna silvestre (plumas, pelos, huesos, dientes, uñas v cuernos) provenientes de la caza de subsistencia, con excepción de los caparazones v pieles de cualquier especie, así como todo tipo de productos provenientes de las especies clasificadas según el decreto supremo 013-99-AG en todas sus categorías de amenaza.

Además, el comercio de estos productos se permite de acuerdo a cuotas de comercialización y quienes vayan a comercializarlos deberán tener una Licencia de Comerciante de Fauna Silvestre que entrega el IXREXA; para lo cual ademas de los ciatos personales del comerciante se necesitan los datos de los cazadores que los proveen de especímenes de fauna, quienes deberán de estar debidamente empadronados por el 1XREXA.

También el transporte de estos productos o de la materia prima esta reglamentado, ello solo es posible portando una Guía de Transporte de Especímenes de Taima Silvestre otorgada por el IXREXA.

En líneas generales muchas de las especies comercializadas como especímenes vivos también se comercializan como productos elaborados, sin embargo también hav especies que aunque no tienen mercado como individuos vivos si son muy solicitados para la elaboración de diversos productos.

Por ello a continuación veremos algunos ejemplos que permitirán reconocer una sene de productos elaborados a partir de la fauna silvestre y las especies de animales involucradas en ello. Aunque los productos elaborados a partir tle la fauna silvestre son muy diversos y se pueden encontrar en diversos grados tle transformación, aquí solo incluiremos los que tienen mayor demanda en el mercado tanto nacional como internacional; éstos son, animales disecados (que inclinen aves, mamíferos v reptiles), cráneos comercializados en finito o como parte de algunas artesanías (especialmente de mamíferos), cueros v pieles (especialmente de felinos y reptiles), caparazones y espinas (de tortugas y puerco espines respectivamente) y plumas de diversas aves.

46 Cuadro 4: Artesanías y productos elaborados a partir de fauna silvestre disponibles en mercados

ABUNDANCIA DE PRODUCTOS DISPONIBLES ++++ Productos muy comunes en los mercados Comunes a medianamente comunes Productos poco comunes

I ESPECIE PRODUCTO PARTES USADAS NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO CAJAS ENTOMOLÓGICAS LEPIDÓPTEROS Individuo entero Morfus Morpho spp. ++++ Papilus Papilo spp. Otras especies 97 INSECTOS Individuo entero Libélulas Odonatas ++++ Mariquitas Cicadidae Mantis religiosa Mantidae Cucarachas Blattidae Saltamontes Locustidae Grillos Tettigonidae Coleópteros Cicindelidae Carabidae Silphidae Elateridae Buprestidae Chrysomelidae Coccinelidae Curculionidae Scarabeidae Dynastes hércules Megasoma actaeon Macrodontia cervicornis Titanus giganteus ARÁCNIDOS Individuo entero Tarántulas Mygalis spp. Mygalomorptius spp. Teraphosa spp. Escorpiones Diversas especies ANIMALES DISECADOS

AVES Individuo entero 7 colores acra lángara chilensis aaaa Tangaras Tangara spp. Tucanetas Pteroglossus spp. Tucanes Ramphastos spp. Chindé Pionites melanocephala Loros aana Aratinga spp. Chiroca ¡cterus graceannae Urraca Cyanocorax spp. Cotinga Cotinga cotinga Trogones Trogon spp. ESPECIE PRODUCTO PARTES USADAS NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO

AVES Individuo entero Relojeros Momotus momota QDDD Martin pescador Chíoroceryíe sp. Pato media luna Anas discors Huaco Nycticorax nycticorax Zambullidores Podicipedidaae Gaviota serrana Larus serranus Pato gargantillo Anas oahamensis Gavilán Buteogalius meridionalis Aguilucho Buteo platypterus

MAMÍFEROS Individuo entero Pelejo -— Choloepus hoffmanni JOQQ Monos Cualquier especie Zorro costeño ++++ Pseudaiopex sechurae Ardilla ++++ Sciurus stramineus

REPTILES individuo entero Caimán blanco ++++ Caimán crocoüyius DOOG Lagarto negro Melanosucnus mger Lagarto titir Paleosuchus paipebrosus Boa arcoiris Epicrates cenchria Boa verde Corallus canmus Camaleón rojo Dracaena guianensis Iguana ++++ Iguana iguana Salamanqueja ++++ Anoiis spp,

EMPUÑADURAS Y Patas Oso de anteojos Tremarclos ornatus ACCESORIOS Cráneos Maquisapa aaao Áteles pamsucus Cráneos Musmuquis Aotus spp. De bastones, Cráneos Frailecillos Saimirí spp. oücnillos. mácheles. Cráneos Monos martin ^uo Cebus spp. botellas, adornos Cráneos Mono choro común Lagothrix ¡agothncha diversos OODQ Cráneos Caimán blanco ++++ Caimán crocoaylus

CRÁNEOS EN Cráneo Tigrillo ++++ Felis pardalis BRUTO COMO Cráneo Otorongo aoac Panthera onca ORNAMENTALES Cráneo Caimán blanco ++++ Caimán crocodyius ÜQCiQ Cráneo Caimán negro orna Meíanosuchus niger Cráneo Sachavaca aoaa Tapirus terrestris Cráneo Maquisapas ++++ Ateies paniscus Cráneo Choro común Lagothnx iagothncna Cráneo Boa negra ++++ Eunectes munnus Cráneo Machín común Cebus apella Cráneo Venado rojo Mazama americana Cráneo Armadillo Dasypus novemcinctus

Plumas (cola) Guacamayos ++++ Ara araraura SOMBREROS. Ara macao BINCHAS, Ara chloroptera TOCADOS Loros ++++ Amazona farinosa Amazona spp, Paujiles DODO Mitu salvini Mitu tuberosa Tucanes ++++ Ramphastos culmmatus Ramphastos cuvieri ESPECIE PRODUCTO PARTES USADAS NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO Plumas Tucanetas ++++ Pteroglossus spp SOMBREROS. Puma garza •— Tigrisoma sp. BINCHAS Turuhui QDQQ Heliornis fúlica TOCADOS ++++ Garzas Egretta sp. Halcones — Falco sparvenus Falconidae PIELES Sin curtir (35 cm) Tigrillo ++++ Leopardus pardales ++++ Sin curtir Tigrillo ++++ Leopardus wiedii Sin curtir (1.20 m) Otorongo ++++ Panthera onca Curtida (1 m) Otorongo Pantnera onca Sin curtir (40 cm) Nutria Lontra ¡ongicaudis Sin curtir Boa a:coihs ++++ Epicrates cenchria Sin curtir Sajino QDQD Tayassu tajacu Sin curtir Huangana aoaa Tayassu pécari Sin curtir Chosna -— Potos flavas SOMBREROS Piel Vizcachas Lagidium peruanum

BOLSOS Y Piel Tigrillos ++++ Leopardus pardaíis MONEDEROS Leopardus wiedií ++++ Boa arcoiris ++++ Epicratres cenchria

PRENDAS DE Piel sin curtir Otorongo -— Panthera onca VESTIR Piel curtida Venado rojo Mazama americana ++++ Piel curtida. Tigrillos ++++ Leopardus pardaiis con forro Leopardus wiedií MASCARAS Sin curtir Oso hormicero Tamanduá tetradactyia i __ Sin curtir Mono guapo Pithecia sp.

BIJOUTERIA. Plumas Guacamayos •+ - + Ara araraura ARETES Ara macao ++++ Ara chiorootera Ara spp. Auroras ++++ Amazona spp. Martín pescador Chloroceryfe spp. Tucanetas Píeroglosus spp. Tucanes ++++ Ramphastos spp. Halcones Falconidae Loros ++++ Brotogens spp. Carpinteros Veniliomis spp. Parihuana Phoenocopterus spp. Puma garza Tigrisoma sp. Vertebras y costillas ++++ Serpientes Pieles nana Tigrillo Leopardus spp. Élitros ---- Coleópteros Coleóptera Plumas Varias Igual que los aretes BIJOUTERIA, Aplicaciones piel Serpientes Varias spp, COLLARES Tigrillos Leopardus spp. — Dientes ++++ Sajinos ++++ Tayassu tajacu Huanganas ++++ Tayassu pécari Otorongo -— Panthera onca Caimanes ++++ Alligatoridae Monos aaaa Primates ESPECIE PRODUCTO PARTES USADAS NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO

BIJOUTERIA, Dientes Sachavaca Qoao Tapirus terrestris COLLARES Astas Venados aaaa Mazama americana Uñas Tigrillos Leopardus spp. Aves rapaces Falconiformes Perezosos Bradypodidae Armadillos Dasypodidae Oso hormiguero Myrmecophagidae Picos — Tucanetas Pieroglossus spp. Tucanes aaoa Ramphastos spp. Pericos/Loros Psitaddaae Cráneos o Tortugas ++++ Podocnemts sp. mandíbulas Monos nona Áteles paniscus Cebus sp. Saimin sciureus Caimanes OQDQ Alligatoridae Vértebras Culebras — Varías especies

ADORNOS Espinas Puerco espín aaaa Coendou bicolor DIVERSOS

ARREGLOS Plumas Guacamayos Ara spp. FLORALES Paujiles Milu spp. Tucanes Ramphastos spp.

ABANICOS Y Plumas Paujiles Mitu salvini PLUMEROS Mitu tuberosa ARMAS Y UTENSILIOS QQDG Juegos de flechas y Plumas Guacamayos ++++ Ara macao cerbatanas con Ara ararauna adornos Ara chloroptera Tucanes ++++ Ramphastos spp. Paujiles Mitu spp. Loros ++++ Amazona spp. Tucanetas Pterogiosus spp. Llaveros Cráneos (<5cm) Caimán blanco Caimán crocodylus Caimanes Alligatoridae

CAPARAZONES Caparazones Charapa — Podocnemts expansa (Mayores a 30 cm. Mótelo aaac¡ Geochelone denticulata de largo) Mótelo — Geochelone carbonaria QDOQ Taricaya Podocnemis unifiíis Tortuga marina Chebnia mydas Tortuga carey Eretmochelys imbricata

CHARANGOS Caparazones Armadillos ++++ Dasypus kappieri ++++ Dasypus novemcmctus Dasypus pilosus ESPECIE PRODUCTO PARTES USADAS NOMBRE NOMBRE COMÚN CIENTÍFICO

MEDICINALES aaaa Pomada para artritis, Grasa Boa negra aaaa Eunectes murinus luxaciones. Pomada para dolores Grasa Oso de anteojos Tremarctos ornatus musculares. Ungüento dolor de Manteca Oso hormiguero Tamanduá tetradactyia huesos y espalda. Bronquios, afección Grasa Lagarto blanco Caimán crocodylus pulmonar. Grasa Lagarto negro Melanosuchus niger Artritis. Aceite Boa negra Eunectes murinus Asma crónica. Grasa Raposa Mustela africana Estimulantes del Aceites Tigre -»• Felidae crecimiento de hueso Estimulante de Dientes en licor Raposa Museia africana fertilidad. Borrar manchas, Aceite Mótelo Geochelone denticulata cicatrices y arrugas de Iguana Iguana iguana la piel. Curación de ulceras Aceite Suri internas. Licor macerado para Cabeza entera Carpinteros aaaa Campephilius spp. la impotencia Pito aaaa Colaptes rupicola masculina. Nervios - epilepsia Individuo entero Culebra Cualquier especie

MÁGICO - RELIGIOSOS

Amuletos para la Cráneo Boa negra ++++ Eunectes murinus buena suerte en los Serpiente Cualquier especie negocios. Amuletos para la Cráneo Monos — Saimirí sciureus buena suerte Saguinus spp. (pintados o sin pintar) Áteles spp.

Murciélago disecado y montado en una caja entomológica.

51 Animales Disecados

Muchas especies de animales son disecadas con fines ornamentales, algunas de las cuales son capturadas específicamente con este fin, otras en cambio, son capturadas para satisfacer la demanda de mascotas, sin embargo al morir accidentalmente o por falta de cuidados adecuados, son destinados a la preparación de muestras de taxidermia. En cualquier caso, la RJ 065-2000 no contempla este tipo de productos como permitidos de comercializar dentro del rubro de artesanías, dado que para ello se hace uso de animales enteros y no de los despojos provenientes del consumo de subsistencia, animales que además pertenecen sobre todo a especies diferentes de las alimenticias. Por lo tanto, la tenencia, confección, venta y adquisición de estos productos queda excluida de los alcances del mencionado referente legal.

Aves Las aves son aparentemente el grupo de animales preferidos para éste fin. Se encuentran en el mercado todo tipo de especies, aunque se prefieren las de gran tamaño y con plumas coloridas.

Cuadro 5: Especies de aves utilizadas para taxidermia

GRUPO 0 FAMILIA ESPECIES

Aves Rapaces Halcones, gavilanes, águilas, cara-caras, etc Guacamayos, loros Géneros: Aratinga, Amazona, Ara, Pionus, Brotogeris, entre otros Gallito de las rocas Rupicola peruviana Siete colores Tangara chiíensis Tucanes y tucanetas Rhamphastos spp. & ñerogíossus spp. Trogones y relojeros Trogon spp. & Momotus momota Patos Anas puna, Anas bahamensis, Anas cyanoptera, Oxyra ferruginea, etc. Gallinetas & Fúlicas Gallínula chloropus, Fúlica americana, Fúlica gigantea Ganso andino Chloephaga melanoptera Parihuanas Phoenicopterus spp., Phoenicoparrus andinus Garzas, gaviotas Larus serranas, Egretta thula, Butorídes striatus, ¡xobrychus exilis. Nycticorax nycticorax. Picaflor Diversos géneros y especies

Ave rapaz (Buteogallus meridionalis) disecada con lagartija entre las patas. Mamíferos

También los mamíferos son bastante utilizados para la comerciliazación de animales disecados, en estos casos se trata de especies de tamaño pequeño a mediano.

Cuadro 6: Especies de mamíferos utilizados para taxodermia

GRUPO 0 FAMILIA ESPECIES

Zorro costeño y Zorro andino Pseudalopex sechurae Ardillas Diferentes especies, siendo la más común Sciurus stramineus Vizcachas Logidium peruanum Venado cola blanca Odocoileus virginianus Venado colorado Mazama americana Oso de anteojos Tremarctos ornatus

Reptiles

Este grupo de animales también es muy utilizado para la elaboración de animales disecados, sin embargo a diferencia de los grupos anteriores, son pocas les especies usadas pero altos los volúmenes comercializados.

Cuadro 7: Especies de reptiles utilizados para taxidermia

GRUPO 0 FAMILIA ESPECIES

Camaleón rojo Dracaena guianensis Iguanas Iguana iguana, Tupinambis teguixin, Cailopistes fiavipunctatus Lagartijas Anolis spp., Tropidurus spp, etc. Caimán blanco Caimán crocodylus Caimán negro Melanosuchus niger

Ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus) y Caimanes y camaleones de diversas especies zorro costeño {Pseudalopex sechurae), ambos disecados disecados.

Fotos: L Pautrat.

53 r

Cráneos en bruto como objetos ornamentales

Las Directivas Técnicas para la comercialización de artesanías confeccionadas con despojos de fauna silvestre provenientes de la caza de subsistencia no hacen mención al comercio de cráneos con fines de autorizar o prohibir su venta.

Sin embargo el comercio de cráneos puede tener una importancia local, dependiendo de los lugares. En un estudio preliminar sobre la comercialización de artesanías se encontró que en Iquitos el 70 % de los comerciantes de artesanías de fauna entrevistados (formales e informales) poseían como mínimo un cráneo de animal, y el 20% como máximo hasta 20 cráneos de diferentes especies sin tener preferencia por la adquisición explícita de alguna de ellas.

Los cráneos son mayormente usados como parte de una obra artesanal, junto con otros elementos. En otros casos son usados (enteros o en partes) en collares, llaveros, etc.

Los cráneos en bruto no son expuestos para venta, sin embargo si el cliente lo solicita o pregunta siempre están disponibles en forma inmediata. Por otro lado, los cráneos de boas, especialmente Eunectes munnus (anaconda o yacumama) son utilizados como amuletos de la buena suerte para los negocios. Se encontró que el 60 % de los puestos comerciales del Mercado Belén (Iquitos) los poseen como objetos personales, y que de ser solicitados están dispuestos a venderlos con cargo a conseguir otro para su uso personal.

Los cráneos más comunes corresponden a las siguientes especies: pirañas, tigrillos, sachavacas, monos, caimanes (diferentes tamaños). Ocasionalmente marsupiales, aves, tortugas, u otros animales.

La adquisición de cráneos no parece ser dirigida, pero se da con relativa frecuencia y abundancia. Es poco probable que se extraigan animales con fines de obtener los cráneos, excepto en algunos casos donde la abundancia de estos en las artesanías sugieren una búsqueda más intensa de los mismos, como podría ser en pirañas y caimanes pequeños. Aun en estos casos, el producto principal podría ser carne, o mascotas.

Collar con cráneo de mono Botella con cráneo de mono Collar con cráneo de caimán.

Dibujos: F. ¿avala

54 Familia Felidae Característicos por la presencia de grandes caninos debido a su dieta carnívora. Frente y nariz achatadas y en ángulo inclinado hacia atrás. Senos orbitales en diferentes planos.

Cráneo de tigrillo

Incisivos

Molares y pre

Familia Tapiridae De forma alargada con molares y premolares característicos de un herbívoro.

Ojos a los lados de la cabeza.

Sachavaca (Tapirus terrestris) Soportes de la trompa

Conducto olfativo bien desarrollado

Dibujo: F. Zavala Incisivos Molares y premolares característicos

Orden Primates Los cráneos de los primates presentan caninos e incisivos bien desarrollados. También se distinguen por la amplitud de la mandíbula y mayor volumen de caja craneana. Ojos dispuestos en el mismo plano de la cara (visión binocular).

. . Machín blanco (Cebus albifrons)

CANINOS

INCISIVOS

MOLARES Y PREMOLARES

Dibujo tomado de IKENINSHIKU. Apeco 1998 Marsupiales

Se distinguen de las demás familias de mamíferos porque los fetos aun no terminados de formar salen del útero materno para completar su desarrollo en una bolsa llamada marsupio ubicado sobre el vientre de la madre, y donde se hallan presentes las glándulas mamarias. Muchas de las especies de marsupiales existentes en el Perú son confundidas con grandes roedores, por lo cual son perseguidas, además de tener mala reputación por causar daños en chacras o a las aves de corral. También se les atribuyen propiedades medicinales a ciertas partes y huesos. Aunque su captura y caza es ocasional, es frecuente encontrar cráneos de marsupiales para su comercialización.

CANINOS

ÍNCÍWQS ' ' CRANiO ~

. ;, : MOLARES ¥ PREMQ!J>J2E$

Dibujo cráneoJomado de IKENINSHIKU. Apeco 1998

Orden xenartha Ocasionalmente se encuentran cráneos de los representantes de este orden, entre los que se encuentran los pelejos, osos perezosos, osos hormigueros y armadillos. Los cráneos son muy conspicuos por el reducido desarrollo de los dientes o ausencia de ellos, y las mandíbulas alargadas hacia adelante.

MOLAR.ES Y PREMOLARES

Dibujo cráneo-Jomado de IKENINSHIKU. Apeco 1998

Otros Algunas muestras adicionales de uso de cráneos como ornamentales lo constituyen los cráneos de tortugas y diversos cráneos de caimanes que se exhiben como adornos.

Foto: L Pautrat

56 Cueros y pieles

Si bien el uso de las pieles era impórtame para I.IN .inim^-.b p< iblaci' >nes nativas ,im; ricar.a- esie se daba en muv pocas proporciones. I7' inici' . de la c< >merc;a]i/.iciou Je pidi ^ a e.ra: escala se da posteriormente :i la mvasn >n europea a ,\nk rica, cen i ráudose en 11 L," ;; r. ¡ especies tales como: nutrias, lobos marinos, ]<>D<>< de r:'<», chinchillas, mianao )•-, vicuii,!1- zorros, ¡aduares v tigrillos, entre otros :'Rcdr" >r<.í tV Rubin^M1.. i'J^iV

Si bien el comercio de pieles se lia reducido en los ultime en función a la variaciones en el mercado iniernacn un!.

I.a Resolución lefatural No. (146-2000 INRb.NA aprueba, las Directivas Técnicas para '.; comercialización de cueros y pieles de especímenes de fauna silvestre provenientes de li cay a de subsistencia, b'.l articulo primero de la> Directivas Técnicas autoriza el eomercn1 ele pie'es v cueros de individuos adulros de las v^uienii-^ especies:

Ftiyüss// /ii/;ií'/f (sajinoj Tci) ¡¡ss// ¡><\'í¡n ih nano ana;• .\/.'/•'•,'/'//'/ :¡f?/<'i'!,'i¡i!j ;vcnado colorado; hí\iiroíb(r/¡:>r >'-, (¡rcrhtür/s 'ronsncui

L'.lk.i en los departamentos de ].oivt<>, l'cavali, San Marti'n \ Madre de Dios, para !o cual los c(.>merciantes deberán conrar c»>n lat: licencias respectiva^, l.os reejuiMros \ pai'os por derechos correspondientes para la obtención de las licencias están especificados en el Decreto Supremo No. 049-2000, que aprueba el Texto 1_ nico de Procedimientos Administrativos del 1NRT-NA.

Kl comercio de pieles de telmos v cu'rras especies de culebra^ no están conteir.p.ados en la mencionad.i resolución, y quedan excluidos de !as Directivas Técnicas R.). N(X 065 2000 relerentes a los despojos de fauna para la elaboración tic artesanías. Sin embarco, estos productos tienen una demanda s;^nmcau\a en el mercado nacional e internacional, tanto para su uso en artesanías, con".o en la o >nlección de prendas de vestir, carteras, objetos decorativos, v otros.

Cuadro 8: Especies de mamíferos cazados por sus pieles

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Nutria de río Lontra longicaudis Lobo de río Pteronura brasiíiensis Lobo de mar fino Arctocephalus austraüs Chinchilla Chinchilla brevicaudata Guanaco Lama guanicoe Vicuña Vicugna vicugna Jaguar Panthera anca Ocelote Leopardus pardalis Oncilla Leopardus tigrinus Tigrillo Leopardus wiedsi Chosna Potos flavus

,\ continuación mostraremos algunos e|emp!os ele artesanía^ bichas a base de pieles, b.s muv importante aclarar que en el casi < de la^ pieles \ a curtidas a'^una1- de las características útiles para identificar las especies se vuelven menos perceptibles, dependiendo ele la eahdad de la curtiembre. Pieles de Felinos Panthera onca (Jaguar u otorongo)

Foto: L. Pautrat Leopardus pardaüs (Ocelote) Leopardus wiedii (Margay)

Leopardus tigrinus (Oncilla)

Foto: L. Pautrat

Foto: L Pautrat

Emmons, Louise; NEOTROPÍCAL RINFOREST MAMMALS. Reprinted by permission of The University of Chicago Press

58 Otras pieles de mamíferos

Pieles de otras especies como nutrias, pelejos, chosnas, entre otros, llegan a los comerciantes en forma casual y esporádica, pudiendo permanecer en stock por algunos meses antes de encontrar algún interesado en obtenerla, o de ser incluida en alguna artesanía.

Lontra longicaudis (Nutria)

Parte superior de la cabeza, espalda y exteriores de patas color marrón oscuro. El pelo es corto y denso. Superior de los labios, mejillas, garganta y vientre varían de color de blanco plateado a amarillento, y en algunas ocasiones ligeramente marrón. La cabeza es pequeña y plana. Presenta nariz desnuda, cuello más delgado que la cabeza, ojos pequeños y orejas cortas y redondeadas. Cola larga y aplanada en la base.

Emmons, Louise; NEOTROPICAL RINFOREST MAMMALS. Reprinted by permistión of The University of Chicago Press

Foto: L. Pautrat

Pieles de boas y serpientes

Las pieles de boas y serpientes son particularmente preferidas para la elaboración de carteras, correas, billeteras, o para aplicaciones en diversas artesanías debido a sus colores y diseños variados. Su comercialización es muy frecuente, mas aún considerando que otras partes del animal son usadas en la alimentación (carne), artesanías (vértebras y costillas), como amuletos (cráneos o cabezas) y con fines medicinales (grasa).

En ia foto podemos ver a la izquierda una piel de boa arcoiris {Epicrates cenchria) y a la derecha una pie de boa negra (Eunectes murinus).

Foto: L Pautral

59 Pieles de caimanes

Todas las especies de caimanes y cocodrilos están protegidas por la convención CITES, por lo tanto los especímenes, pieles u otros productos derivados de estos animales deben de contar con permisos CITES para su respectiva exportación. Para identificar pieles de caimanes es necesario revisar diversas características de la piel sobre la parte ventral, la región subcaudal (debajo de la cola) y los flancos (costados del espécimen), siempre teniendo en cuenta que son diferentes los cueros curtidos y los cueros sin curtir porque el proceso de cutiembre suaviza la piel y elimina de manera parcial o total los osteodermos que son características importantes para la identificación.

Características generales usadas en la identificación de caimanes (Vista Dorsal)

Dorsales Cervicales Post-occipitales Cresta caudal doble De anteojos

Aristas Hocico

Cresta caudal simple

Dorsales

¿Adaptado de: Guía de identificación CITES - Cocodrilos. 1995. Minister of Environment - CANADÁ)

60 Características generales usadas en la identificación de pieles de caimanes (Vista lateral)

Escamas de los laterales de Filas de escamas del la cola costado Escamas del cuello

Características generales usadas en la identificación de pieles de caimanes (Vista ventral) Filas transversales (desde el collar hasta la abertura cloacal) Escamas ventrales

Collar Región Subcaud; yugular

Filas longitudinales (de costado a costado)

Escamas Escamas debajo Escamas del Escamas ventrales sin ventrales de la cola collar huequitos

(Adaptado de: Guia de Identificación CITES- Cocodrilos. 1995, Ministerof Environment- CANADÁ) 61 ¿Cómo reconocer las pieles artificiales?

Patrón repetitivo, diferentes regiones del cuerpo estrechamente juntas.

Los plieges no se ven naturales

Marcas de granos y ampollas sobre la superficie dejadas por la máquina. Las escamas dorsales se pueden doblar bajo la presión del dedo.

Si se quema huele a plástico. La piel verdadera olerá similar a cabello quemado.

Pieles de otros reptiles

Tortuga

Escamas de diferentes tamaños se encuentran estrechamente juntas

Dracaneas

(Adaptado de: Guia de Identificación CITES - Cocodrilos. 1995. Minister of Environment - CANADÁ)

62 Caparazones y espinas

El Artículo No. 2 de la RJ No. 065-2000-INRENA autoriza el uso de despojos de fauna silvestre provenientes de la caza de subsistencia para la confección de artesanías, pero con excepción de caparazones y pieles.

Los caparazones comercializados pueden ser de tortugas o armadillos y aunque es poco frecuente, involucra la captura de especies con alto grado de amenaza, entre las que destacan las tortugas marinas. La mayoría de las especies de tortugas terrestres y acuáticas están bajo algún tipo de amenaza tanto por la legislación peruana como por la Convención CITES. -

Caparazones de tortugas

Las mótelos (Geocheione spp.) son las tortugas cuyos caparazones son más frecuentemente comercializados. Estos suelen ser de tamaños mayores a 30 cm y se usan con fines ornamentales, pintándolas o añadiéndoles nuevos elementos. Caparazón de Mótelo de patas rojas Caparazón de tortuga no identificada

Foto: L Pautrat Foto: L Pautrat Espinas de puerco espín

Un caso particular constituye el uso de las espinas, de las cuales no se hace mención en la legislación. Las espinas utilizadas en artesanías corresponden a la especie Coendou bicolor, (puerco espín). Estas son relativamente comunes en la confección de collares, o como parte de diversos adornos; sin embargo esta especie no constituye un elemento importante en la composición alimenticia de las comunidades nativas, por lo cual se cree que puede estar siendo capturada con la única finalidad de extraer sus espinas.

Coendou bicolor (Puerco espín bicolor) Mide: 37 a 49 cm. Características: El dorso es negruzco y los hombros y la espalda negros o marrones salpicados con amarillo o blanco. Sus espinas son grandes y relativamente angostas en la espalda a menudo blancas en la base y negras o marrones en la punta. Su cola es más larga que su cabeza y su cuerpo.

Emmons, Louise; NEQTROPiCAL RINFOREST MAMMALS. Reprínted by permission of The University oí Chicago Press

63 Caparazones de armadillos

Los caparazones de armadillos son usados en la confección de instrumentos musicales, los cuales tienen una demanda relativamente alta, especialmente por los turistas extranjeros. El mercado es mayor en las ciudades de Cuzco, Arequipa y Lima.

Fofos: /. Ángulo

Los armadillos son fácilmente identificables por la presencia de un caparazón de escamas que cubre su espalda, cabeza, costados y a veces la cola y las patas. Las placas superpuestas de la parte central del cuerpo se usan para diferenciar a las diferentes especies. Las patas son cortas pero fuertes y con grandes uñas que usa para cavar y buscar su alimento en el suelo. La parte del vientre es de piel suave y desnuda. Algunas especies presentan vellosidades. Estos animales son capturados para el consumo de carne y el uso de los caparazones en la elaboración de instrumentos musicales y otras artesanías. La mayoría de las especies están amenazadas. Dasypus kappleri (Armadillo de Kappler) Mide:51 a 64 cm. Características: Tiene de 7 a 9 bandas en la parte central del cuerpo. Presenta escamas sobre las rodillas. Orejas próximas entre si. Hocico largo y angosto.

Dasypus novemcinctus (Armadillo de nueve bandas) Mide: 35 a 57 cm. Características: Tiene de 8 a 10 bandas pero es menos largo que el anterior. No presenta escamas sobre las rodillas. Es de color grisáceo que se torna amarillento a medida que baja hacia los costados.

Emmons, Louise; NEOTROPtCAL RINFOREST MAMMALS. Reprínted by permission of The University of Chicago Press

64 LJ uso de plumas como objetos mágicos religiosos ñor parte tic las comunidades :iau\ as d;ini desde tiempos remotos. Hn América este arre alcanzo sLÍ máximo csplcnin >v en \ •. confección de prendas para ios emperadores de las culturas Mava v -\zuca México ,. laca {Perú}, llegando incluso a comercializarse las plumas cor; otros pueblos o>mo ,>;cn; - de lu]o y a cobrarse impuestos en plumas, especialmente uY especies mu\ apreciada1- p< >r sus colores, como los iliacama\ os. Sin embarut>, elado a que las plumas c" creer, ..M ¡ p(Hlerosa atracción por sus vivos colores, texturas, tnrmn-. \ diseños. en los u'.rr.ii^- i;v >• el uso tradicional que le daban las comunidades nativas se ha \ oleado a la producción de artesanías que son oterradas a los turistas (Redlord & Robmson, lt)()u..

Las plumas se usan para la confección de prendas de vestir, coronas, bincha--, .J>anit! ;•••. aretes, collares, capas; para adornar ílechas v orros ob]ctos; plumas cuchas como cíeme rao-, ciccorativf.)S, entre otros. Oesatori uñadamente las especies mas solicitadas para el ÜMI de plumas son aquellas que a su vez están entre las mas amenazadas.

Actualmente h> R.|. 065 2^ l autorizados como tales.

\dicionalmente, el comprador de las artesanías (turista o ouhhco 'j.eucrai1 ¡k 1HT;I píirfav un permiso para la tenencia y transporte de los productos que connem n plumas, va ^-ca que transite dentro del país o para exportación. Ambos permisos son otorgado- ^o:* l.:s Oficinas Regionales de (NRKNA.

Cuadro 9: Especies de aves cuyas plumas se utilizan comúnmente en la confección de artesanías y adornos.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Crax spp. Paujiles Ara macao Guacamayo rojo Ara araraura Guacamayo azul y amarillo Ara militaris Guacamayo cabezón Aratinga spp. Cotorros Brotogeris spp. Pihuichos Amazona spp. Auroras Rhamphasios spp. Tucanes Pteroglossus spp. Tucanetas Falconiformes Aves rapaces Egretta spp. Garzas blancas Tighsoma spp. Puma garza PICIDAE Carpinteros TROCHIUDAE Picaflores Nativo Bora con un sombrero adornado con plumas de papagayo.

Collares adornados con plumas de varias especies de aves.

Fofo: L Pautrat Foto: L Pautrat

Aretes de plumas Flechas adornadas con plumas en (Varias especies) comunidad Amarakaeri (Madre de Dios)

Foto; L. Pautrat Foto: L. Pautrat

66 Líst3 de especies

Accipiter bicolor 13 Aglaiocercus kingi 16 Agrias aedon 40 Agrias amydon 40, 42 Agrias beata 40 Agrias claudia 40 Amazilia franciae 16 Amazona amazónica Amazona farinosa 7 Amazona festiva Amazona mercenaria Amazona ochrocephala Amblypigi sp 44 Anaea cynea 42 Ancyluris colubra 42 Anolis spp 35 Aotus spp 21 Ara ararauna 10 Ara chloroptera 10 Ara macao 10 Ara manilata 10 Ara mili taris 10 Ara severa 10 Aratinga erythrogenis 9 Aratinga mitrata 9 Aratinga wagleri 9 Aratinga weddellii 9 Áteles paniscus 22 Avicularia avicularia 43 Boa constríctor 33 Brotogeris cyanoptera 8 Brotogeris sanctithomae 8 Brotogeris versicolorus 8 Buteo polyosoma 13 Buteogallus meridionalis 13 Caimán crocodylus 25 Caligo idomeneus 42 Callicore faustina 42 Callicore hidaspes 42 Callithea adamsi 42 Callopistes flavipunctatus 34 Catagrama aphidna 42 Catonephele antinoe 42 Catonephele numilia 42 Cebuella pygmaea 20 Cebus albifrons 21, 55 Cebus apella 22 Chelus fimbriatus 31 r

Chloroceryle spp 17 Choloepus didactylus 19 Choloepus hoffmanni 19 Coeligena torquata 16 Coendou bicolor 63 Corallus caninus 33 Cotinga cotinga 15 Crocodylus acutus 27 Cyanocorax yncas 17 Dasyprocta spp 24 Dasypus kappleri 64 Dasypus novemcinctus 64 Diaethria crymena 42 Disphorphia neme sis 42 Dracaena guianensis 35 Dynastes hércules 45 Epicrates cenchria 32 Eunectes murinus 33 Eunica caresa 42 Eurytides ariarathes 42 Eurytides pausanias 42 Falco sparverius 12 Falco peregrinus 12 Forpus coelestis 8 Forpus xanthopterygius 8 Geochelone carbonaria 29 Geochelone denticulata 29 Graydidascalus brachyurus 1 1 Habilla demophile 42 Hapalopsittaca amazonina 11 Heliconius doris 42 Icterus graceannae 17 Iguana iguana 34 Lagothrix lagothricha 22 Leopardus pardalis 23, 58 Leopardus tigrinus 23, 58 Leopardus wiedii 23, 58 Leptosittaca branickii 11 Lontra longicaudis 24, 59 Macrodontia ce r vi cor ni s 45 Melanosuchus niger 26 Metallura tyrianthina 16 Metamorpha stelenes 42 Mitu salvini 14 Mitu tuberosa 14 Momotus momota 18 Morpho achules 40, 42 Morpho aurora 40 Morpho didus 40 Morpho helena 40 Morpho hércules 42 Morpho melenaus 42 Morpho peleides 39 Morpho polyphemus 42 Morpho rhetenor 40

68 "

Morpho sullkowski 40 Mygalis sp 43 Ortalis guttata 14 Paleosuchus palpebrosus 26 Paleosuchus trígona tus 27 Panthera onca 23, 58 Papilio lycophron 41, 42 Papilio torquatus 41 Papilio zagreus 41 Parabuteo uni cinc tus 13 Parides pizarro 41 Penelope albipennis 14 Phaethornis superciliosus 16 Phoebis avallaneda 42 Phoebis orbis 42 Phrynops geoffroanus 31 Phrynops gibbus 31 Pionites melanocephala 11 Pionus chalcopterus 9 Pionus menstruas 9 Pithecia monachus 22 Platemys platycephala 32 Podocnemis expansa 30 Podocnemis sextuberculata 30 Podocnemis unifilis 30 Potos flavus 24 Pseudalopex sechurae 24 Pteroglossus castanotis 15 Ramphastos culminatus 1 5 Rhetus dysonii 42 Rupicola peruviana 15 Saguinus fuscicollis 20 Saimirí sciureus 21 Sciurus stramineus 24 Tamanduá tetradactyla 19 Tangara chilensis 1 8 Tapirus terrestris 55 Temenis pulchra 42 Teraphosa blondi 44 Thyridia confusa 42 Titanus giganteus 45 Trogon spp 17 Tupinambis teguixin 35 Urania spp 42 Xenesthis immansis 43

69 Bibliografía

Módulo I

ARCE, J. 1987. Estudio Crítico sobre el Cumplimiento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre: D.L.21247. Tesis para optar el Grado de Ing. Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 296p. ASCORRA, C. 1997. Sostenibilidad de la Cacería de Subsistencia en Tambopata, Perú. En: III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonia, 3-7 Dic. Santa Cruz, . pp: 75. BEGAZO, A. 1989. La Comercialización de Animales Silvestres Vivos en Lima con Énfasis en el Mercado Central. Tesis para optar el Grado de Ing. Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 107p. BRYANT, P. 2000. Overexploitation Threatening Living Species. GAVIRIA, A. 1981. La fauna Silvestre y su Aprovechamiento por las Comunidades Campas del Río Pichis. En: Revista Forestal del Perú. Vol. X, N°l. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú, pp: 192-201. MORÓTE, M. E. 2001. Fauna Silvestre en el Perú. Análisis y propuestas. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Mac Arthur Foundation. 192p. RIQUELME, E. 1996. Tráfico de Animales, Negocio más Redituable, luego de las Drogas. En: Excelsior. ROSALES, M. 1998. Análisis y Alternativas de Control de la Comercialización de Psitácidos en el Noroeste Peruano. Tesis para optar el Grado de Magíster Scientiae. Escuela de Post-grado Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 180p SCHAIBLE, R. 1999. Illegal Trade in W'ildlife and W'ildlife Products. STEARMAN, A. 1997. Cambio Social, Cacería y Conservación en Pueblos Indígenas: Puntos de Conflicto y Caminos hacia Resolución. En: III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonia, 3-7 Dic. Santa Cruz, Bolivia. TOWNSEND, W. 1997 Algunas Técnicas para ampliar la Participación en el Manejo de- Fauna Silvestre por las Comunidades Rurales. En: 111 Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre de la Amazonia, 3-7 Dic. Santa Cruz, Bolivia. VASQUEZ, P. 1998. Consideraciones y Propuestas para el Manejo de la Fauna Silvestre. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 5p. W'ERNER, D. 1988. Donde no hay Doctor. Una Guía para los Campesinos que Viven Lejos de los Centros Médicos. La Fundación Hesperian. USA. 420p. WIJNSTEKERS, W. 1995. La Evolución de CITES: Guía de la Conservación sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Instituto Español de Comercio Exterior, Secretaría CITES. España. 516p. WTLDLIFE SOCIETY. 1987. Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. Canadian W'ildlife Services. Canadá. 703p.

Módulo II

. 1999. INKENISHIKU: Nuestro Bosque. Material de Consulta para el Docente. Proyecto Educación Ambiental en Manu. APECO, WWF, DflD. Lima, Perú. 102p. CARILLO, N. 1990. Nombres Populares de los Reptiles de Perú. En: Boletín de Lima N° 70, pp: 23-28. Lima-Perú. CARILLO, N.; ICOCHEA, J. 1995. Lista Taxonómica Preliminar de los Reptiles Vivientes del Perú. Serie A Zoológica. Publicación del Museo de Flistoria Natural UNMSM (A): 49: 1-27. CLEMENTS, ).; SHANY, N. 2001. A Field Guide to the Birds of Perú. Ibis Publishing Company. USA. 283p. 1

COLLAR, R; GONZAGA, L.; KRABBE, A.; MADROÑO, A.; NARANJO, PARKER III, T.; WEDGE, D. 2000. Aves Amenazadas de las Américas (Libro Rojo de CIPA/ UICN). Parte 2. Birdlife International. Cambridge, UK. DUELLMAN, W. 1978. The Biology of an Equatorial Herpetofauna ín Amazonian . University of Kansas, Lawrence. 352p. GONZÁLEZ, A. 1998. Análisis de las Poblaciones de Aves Silvestres de Importancia Socio-Económica en el Sector Meridional de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Loreto-Perú) y bases para su Manejo. Tesis para optar por el Grado de Magíster Scientiae. Escuela de Post-grado Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 192p. HAGAN, J. 1989. Differentiating Geochelone denticulata and Geochelone carbonaria. In: Tortuga Gazette 25(4): 3-4. MEYER DE SCHAVENSEE, R. 1982. A Guide to the Birds of . USA. MORENO, M.; SILVA, X.; ESTÉVEZ, G. 1997. Colección "El Ecuador Secreto" 1 Mariposas del Ecuador. Occidental Exploration and Production Co; Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y Univ. San Francisco de Quito. Quito, Ecuador. 167p. PACHECO, V.; DE MACEDO, H.; VIVAR, E.; ASCORRA, C; ARANA-CARDO, R.; SOLARI, S. 1995. Lista Anotada de Mamíferos Peruanos. En: Conservation Biology. Ocassional Paper N°2. Conservation International. Washigton DC, USA. 35p. PARKER III, T; PARKER, S.; PLENGE, M. 1982. An Annotated Checklist of Peruvian Birds. Buteo Books. Vermillion, South Dakota, USA. 104p. PONCE, M. 1979. Podocnemis umfilis Troschel, 1840 "Tancaya" (Chelonia, Pleurodira, Pelomedusidae) en el Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. Tesis para optar el Título de Biólogo. Facultad de Biología. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú. PR1TCHARD, P.C.H. 1979. Encyclopedia of Turtles. THF Publications. Neptune, New Jersey, USA. PRITCHARD, P.C.H.; TREBBAU, P. 1984. The Turtles of . SSAR. USA. 403p. PULIDO, V. 1998. Vocabulario de los Nombres Comunes de la Fauna Silvestre del Perú. Lima, Perú. RODRÍGUEZ, L. 1996. Arcas Prioritarias para la Conservación de Anfibios en el Perú. En: Diversidad Biológica del Perú, Zonas Prioritarias para su Conservación. FANPE, GTZ, 1NRENA. Lima, Perú, pp: 87-92. RODRÍGUEZ, L.; CÓRDOVA, J.; ICOCHEA, J. 1993. Lista Preliminar de los Anfibios del Perú. En: Serie A Zoológica. Publicaciones del Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos (A) 45: 1-22. Lima, Perú. SILVA, D. 1996. Determinación de Áreas Importantes de Diversidad Biológica en el Perú: Situación de las Arañas (Arthropoda: Araneae). En: Diversidad Biológica del Perú, Zonas Prioritarias para su Conservación. FANPE, GTZ, INRENA. Lima, Perú, pp: 93-94. SOINT, P. 1999. Un Manual para el Manejo de Quelonios Acuáticos en la Amazonia Peruana (Charapa, Taricaya y Cupiso). IIAP. Perú.

Módulo III

-. 1996. Documento Técnico Científico: Determinación de 100 Especies Forestales de la Subregión Andina. INI A, OIMT. Lima, Perú. 29 lp. . 1999. Manual de Identificación CITES. Vol.l: Flora.

. Revista Quepo. Boletín de la Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas. 1987-2001. ARD1TTI, J. 1992. Fundamentáis of Orchid Biology. Ed. John Wiley & Sons. USA. BARRIGA, R. 1994. Plantas Útiles de la Amazonia Peruana. Características, Lisos y Posibilidades. CONCYTEC. Perú. 261 p. BENNET, D.; CHRISTENSON, E. Icones Orchidacearum Peruviarum. Tomo 1 (1993), Tomo II (1995), Tomo 111 (1998). Pub. Privada por A. Pastorelli. BRACK EGG, A. 1999. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú. INUD, CBC. Cuzco, Perú. 556p. BRITTON, L.; ROSE, ). X. The Cactaceae: Descriptions and Illustrations of Plants of the Cactus Family. Vol 1-IY. Dover Publications. NY, USA. CLEMENTE, M.; DE KONING,J.; SAJEVA, Al.; SYRYLAK, M. 1999. La CITES y las Plantas. Guía del Usuario. Royal Botanic Gardens, Kew. UK. DRESSLER, R. 1981. The Orchids, Natural Historv and Classification. Smithsonian Institute. USA. FAO. 1996. Curso Taller sobre técnicas apropiadas para la propagación de especies de importancia económica para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (I: 1995, Oct. 16-20 - México) Informe. Santiago de Chile, Chile. 81p. GEILFUS, E 1989. El Árbol al Servicio del Agricultor. Manual de Agroforestería para el Desarrollo Rural. Enda-Caribe y CAT1E. Santo Domingo. 778p. HISCOX - HOPKINS. 1989. Gran Enciclopedia Práctica de Recetas Industriales y Fórmulas Domésticas. Tomo V. Ediciones Gili. México. 1 331 p. HUNT, D. 1999. CITES Cactaceae Checklist. Second Edition. KEW Royal Botanic Gardens. 315p. MACBRIDE, F. 1937. Flora of Perú. Yol. XIII, Part II, N°2. Field Museum of Natural History. pp:257-661. MACBRIDE, F. 1943. Flora of Perú. Vol. XIII, Part 111, N"l. Field Museum of Natural History. pp: 1-507. MACBRIDE, F. 1949. Flora of Perú. Vol. XIII, Part III, N"2. Field Museum of Natural History. pp:51 1-777. MACBRIDE, F. 1961. Flora of Perú. Vol. XIII, Part V, N"l. Field Museum of Natural History. pp: 1 -104. NALVARTE, W.; JONG, W.; DOMÍNGUEZ, G. 1999. Plantas Amazónicas de Uso Medicinal: Diagnóstico de un Sector Económico con un Potencial de Realización. CIF, UNALM. Lima, Perú. PAROD1, L. 1959. Enciclopedia Argentina de Agricultura y jardines. Vol. 1. Descripción de las Plantas Cultivadas. Ed, Acmé S.A.C.I. Buenos Aires, Argentina. 93 1 p. POMPA, G. 1984. Medicamentos Indígenas. Ed. América S.A. España. 340p. PRETELL, J.; OCAÑA, D; JON, R.; BARAHONA, E. 1985. Apuntes Sobre Algunas Especies Forestales Nativas de la Sierra Peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima, Perú. 120p. REDFOR. 1996. La Tara, Caesalpinca spinosa. Alternativa para el Desarrollo de la Sierra. Red Nacional para el Desarrollo Forestal. Lima, Perú. 69p. REYNEL, C; ALBÁN, ).; LEÓN, ).; DÍAZ, J. 1990. Etnobotánica Campa-Ashaninca con Especial Referencia a las Especies del Bosque Secundario. UNALM/UT/CIID. Lima, Perú. 1 39p. SAGÁSTEGUT, A. 1973. Manual de las Malezas de la Costa Ñor Peruana. Trujillo, Perú. 480p. SAGÁSTEGU1, A.; et al. 1999. Diversidad Florística del Norte del Perú. Tomo 1. Lima, Perú. SCHWEINFURTH, C. 1960. Orchids of Perú. En: Fieldiana: Botany Vol. 30 N"3. Chicago Natural History Museum. Chicago, USA. SOUKUP, ). 1970. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana. Colegio Salesiano. Lima, Perú. 381 p. SP1CF1IGER, R.; MEROZ, J.; LO1ZF.AU, P-A. ; STUTZ DE ORTEGA, L. 1990. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana: los Arboles del Arboretum lenaro Flerrera Vol. 2. Ed. Des Conservatoire et [ardin Botaniques. Geneve. 565p. STEYERMARK, ].; HUBER, O. 1978. Flora del Avila. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela. 971 p. TULLUME, M. 2000. Características Anatómicas y Propiedades Físico-Mecánicas del Cedro (Cederla odorata L.) Proveniente de Satipo. Tesis para optar el Grado de Ing. Forestal. Facultad de Ciencias Forestales Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 192p. TURKOWSKY, J.; LÓPEZ, C. 1983. Estudio Ecológico del Tillandsial de Cajamarquilla, Lima. En: Zonas Áridas N°3 Ene-Dic 1983. CIZA, UNALM. Perú. Impreso en taller visual )r. Caylloma 451, oí. 210, Lima, Perú. Agosto 2002