XILOCA 14 EXEQUIAS A LA MUERTE DE JUANA 1.8 LA LOCA págs. 53-56 (1.555) 1994 ISSN: 0214-1175 Juan-José Polo Rubio*

Resumen.- Partiendo de un documento del archivo histórico provincial de Teniel, estudiarnos las honras fúnebres celebradas en la Comunidad de a la muerte de la reina Juana l.a la Loca (1.555). Abstract.. Starting fmm a docurnent of the provincial historie archive in Teruel, we study the funereal honours celebrated on the Comunity of Teruel when Queen Juana la Loca l.a died in 1.555.

Las labores de investigación resultan, ordinariamente, arduas y monótonas. En ocasiones, cuando menos se espera, se producen sorpresas y compensaciones no buscadas, que resarcen las horas obscuras y anodinas pasadas ante diplomas con letra carolingia o humanística provenientes de la curia regia o vaticana. Nuestro actual trabajo heurística gira en tomo al siglo XVII, hasta rehacer el epis- copologio turolense. En toda recopilación archivística, como hemos recordado en otras oportunidades, ningún documento, bien sea jurídico, económico, cronístico o protocolario, carece de importancia. El historiador, atento cuando lee, toma nota y, posteriormente, da vida a cualquier documento muerto. En nuestra semanal cita con los archivos, acudimos al histórico provincial de Teruel, donde pasó por nuestras manos el documento que comentamos en este arti- culo1, perteneciente al fondo Comunidad de Teruel y catalogado sin data cronológica

Doctor en Teología. Licenciado en Filosofia y Letras 1. A.H.P.T., Comunidad de Teruel, doc. 1.264.

53 1 XILOCA. 14. Noviembre 1994 JuanJosé Polo Hubio precisa y sin lugar de procedencia2. La regesta, escueta y exacta, dice: "memoria de los clérigos que han sido mandados para las exequias de la reina Juana". Una vez leido y analizado el documento, intento situarlo en su entorno cronoló- gico. Describo las honras fúnebres por la reina Juana La, cuyos detalles no son tan abundantes como desearíamos, dado el carácter estrictamente económico del docu- mento, y dedico un epígrafe, al escribir para la revista Xiloca, resaltando la presencia de la sesrna del río de Cella en aquella ceremonia funeraria.

LA REINA JUANA La (1.504-t.555), HIJA DE LOS FIEYES CATOLICOS Teniendo como base la obra "Historia de España" escrita por el Marques de L.ozoya3, a continuación resumo el ¡ter biográfico de la reina Juana, conocida histbri- carnente con el sobrenombre de la Loca. Nació en Toledo (1.479) y murió en Tordesillas (1 555) . Hija de los Reyes Cató- licos, fue reina de Castilla de 1.504 a 1.516, y de Espana desde 1.516 hasta f .555.

Cas6 (1.496) con Felipe el Hermoso, hijo de Maximiliano 1.0 y archiduque de Austria. Al morir sus hermanos Juan (1 -497)e Isabel (1.498), y el hijo de Bsta, Miguel (1.500), recayeron sobre ella los derechos al trono de Castilla y Aragón. Junto con su esposo fue jurada princesa heredera (1,502) en Toledo y Zaragoza. En 1.503 Felipe se trasladó a Flandes, dejando a su esposa en Zspafia, donde dio muestras de enajenación mental, que se agravaron al reunirse con su esposo en Flandes (1.504). Muerta Isabel la Católica (Noviembre 1.504), se planteo la sucesión de CastiSla, donde Femande habia quedado como gobernador, de acuerdo con el testamento de la reina. Descontenta la nobleza castellana del gobierno de Fernando, entró en nego- ciaciones con Felipe el Hermosa, quien, con el apoyo de Francia, exigió la retirada de su suegro al reino de Aragón. Este, ante la actitud de su yerno, y amenazado por Francia en sus posesiones italianas, negocio su boda con Germana de Foix (1.505), sobrina de Luis XII de Francia. En la Concordia de Salamanca (Noviembre 1.505) se convino el gobierno conjunto de Fernando, Felipe y Juana sobre Castilla, pero en virtud de la Concordia de Villafa- fila (Junio 1.506), Felipe quedó como rey efectivo, Juana fue declarada incapacitada y Fernando se retitti a Aragón. Poco despues, con la muerte de Felipe (Septiembre 1.506), la salud de la reina empeoró, y Fernando volvió a ocupar el poder (1,507-1.516) . En 1.51 6 Carlos V asumi~el titulo de rey en nombre de Juana, su madre. Esta, recluida en Tordesillac (desde 1.509), cayO en poder del ejbrcito comunero, que en vano intentó restablecerla en el trono (1.520) .

2. Opinamos que la data debe fijarse en el aho 1.555, sin poder precisar el día ni el mes, teniendo en cuenta que la reina Juana la murió el 12 de Abril. 3. Marques de Lozoya, Historia de 'Esparia, 111 (Barcelona, 1.977) pp. 205-242; 279-354.

Noviembre 1994. XILOCA. 74 154 Exequias a la muerte de Juana 1.a La Loca (1.555)

Cuando amanecia el 12 de Abril de 1.555, Viernes Santo, falleció a los sesenta y seis años de edad y cuarenta y seis de reclusión en Tordesillas. Sus restos mortales reposan en la catedral de Granada junto a los del hombre que la trastornó hasta la locura,

HONRAS FUNEBRES EN EL POBO Al morir la reina Juana, la triste noticia se difunde por toda España, comunicdndolo oficialmente a todas las instituciones eclesiásticas y civiles. El mensaje también llega a la comunidad de Teruel y sus autoridades, secundando las 6rdenes recibidas, orga- nizan las exequias por la reina Juana La. Unos mensajeros recorren el territorio comunitario4, trasmiten la noticia y convo- can para la wlebracién religioso-funeraria. Aunque desconocemos la fecha exacta de las honras fúnebres, como hemos apuntado mas arriba, sin embargo, tenemos noticia del lugar y eclesiisticos que asisten a las exequias por la reina madre. Los cl4rigos fueron citados a la aldea de El Pobo, pueblo que perlenecib a la sesma del campo de Monteagudo, Componían esta sesrna las aldeas de , Aguilar de , , Gúdar, , , , , El Pobo y , donde radicaba la sede administrativa de la comunidad de Teruel. Las autoridades comunitarias, presumiblemente, eligieron El Pobo al ser aldea ckntrica, donde podian acudir fácilmente miembros de toda la geografía comunitaria, y una de las aldeas perteneciente a la sesma donde radicaba la sede comunitaria. Asistieron setenta y un eclesiasticos: veinte de la sesma de Monteagudos, trece de la sesma del río Madin6, once de la sesrna del campo Visiedo7, once de la sesma del río de Cella, nueve del campo de Rubielos8, ninguno de la sesrna del campo de Sarrión, dos frailes dominicos de Montalban, mosen Domingo Ramón de Perales, cantor, mosen Adrián de la aldea de El Pobo, un clérigo que acompañaba a mosen Novella y Jer6nimo Bonet de Monteagudo.

4. La comunidad de Teruel astaba dividida en seis Sesmas: campo de Monteagudo, campo , rlo Martin, rlo Cella, campo de Sarridn y campo de Rubielos (vid. Caruana, J., Las sesmas del temitono turolense, en Teruel 12 (1.954) 157-162; Ubieto, A,, Las sesrnas de la comunidad de Teme!, en Teruel57-58 (1.977) 63-73.

5. De El Pobo: Juan Yago, Domingo Villarroya, Juan Castellano y Jaime Visiedo: De Cedrillas: Juan Olalia, Juan Gbrnez y Pedro Gbmez. De Monteagudo: Juan FernLndez, cantor, el vlcaria y Domingo Eiel; De Allepur: mosen Clemente y Pedro Dolz; De Ababuj: mosen Clemenfe y el vicario; De Aguilar: Antbn Martín; De Mocquerueta: Gacpar Alberiz; De Camarillas. Domingo Español y Franctsoo Teniel. Se incluyen tarnbidn a las clérigos Juan Ibiñez, cantor, de Miravete y Jwbnimo , cantor, de Teniel, 6. De : Pedro Candeal y Crictbbal Salmerbn; De Martln: Jaime Artos y AnMn Jlmeno, cantor; De Vivel: el bachiller Anadbn, Jaime Esteban y mosen Menbndez (7) ; De Villanueva del Reballar: Jaime Tío; De Juan Malo; De la Rambla. Miguel Abad, De las Cusvas: Mateo Navarro y Juan Navarro, vicario, y de Hino]asa: Francisco Teniel. 7, De Camafias: Domingo SAnchez; De Algente: Juan Abril; De Lidbn: Juan Cabello, Pedro Marco y Jaime Navarro; De Visiedo: Diego Martinez, Juan Navarro, Antbn Ferrando y Juan de Latorre; De Gatve: Pascual Ferrero y De : Bernardo Valem. 8. De Rubielos: Mosen Peralta, mosen Alcodori, Juan Redbn, mosen Igual y Gaspar CatalAn; De : mosen Crespo, cantor, mosen Jimbnez, segundo cantor, Pedro Fener y Martln Dolz.

55 1 XILOCA, 14. Noviembre 1994 Juan-JosB Polo Rubio

La ceremonia religiosa, dado el abundante número de eclesifisticos, revistib carac- terísticas de majestuosidad y grandeza, Algunos de estos cl8rigos, como apreciamos en el aparato critioo de este trabajo, acudieron en función de cantores, Por tanto, las exequias en canto gregoriano corrieron a cargo de ellos. El maestro de cwilla, Sr. Muiios, acudió desde . No queda constancia de cual fue la representacibn civil en la ceremonia. Sin embarga, acorde con las dimensiones del acta litúrgico-funerario creemos que tam- bi8n habría una nutrida representación de la nobleza, autoridades civiles y comunita- rias. Un fraile dominico de Montalbhns pronunció el semn6n fúnebre, El predicador y otro dominico que le acompañaba pernoctaron en la posada local, El catafalco y tumbo fue confeccionado por Juan Fustero, siendo ayudado por Juan Btasco Fustero y mosen López. El vicario de El Pobo celebró la Santa Misa y ordeno tañer las campanas. Resulta imposible añadir mhs detalles sobre esta ceremonia fúnebre. EE docu- mente no aporta mas datos, No obstante, poniendo imaginación y cotejando descrip- ciones similares, se podrán agrandar algunos matices puntuales del acontecimiento.

ASISTENTES DE LA SESMA DEL RIO CfLLA Finalmente, indicamos la participacidn de la sesma del rio Cella en las exequias de Juana la Loca. Componían dicha sesma las aldeas de Rubiales, Campillo, Abu- ham, Concud (agregado a Teruel), Cella, Santa Eulalia, Torremocha del Jiloca, Gallel, Alba, Aguaton, Torrelachrcel, , Caudb, Villalba Baja, Corbalan, Castralvo, Aldehuela y . La sesma del río Jiloca envi6 representantes de CeIlalo, Torrela&rcelil, AIbal2, Caudei3, Celadas14y Santa Eulalial5. Fueron once eclesihsticos, Cuatro de ellos eran cantores y el maestro de capilla residía habitualmente en Santa Eulalia. Por tanto, la cesrna del río de Cella aportó el mayor niimero de cantores a dicha ceremonial6. Once clérigos del valle del río Jiloca acudieron al funeral de la reina Juana 1.a. Su presencia realzó de forma imprescindible las honras fúnebres, aportando el maestro de capilla, pieza clave de cualquier schola cantorum, y cuatro ct4rigos cantores.

9. Vid. Garcla, M., Los dominim de Monfal$an, en Teniel 26 (1,961) 5-78. Los dominicos tundarcn el convento de MontalbLn a comienzos del si910 XVI, permaneciendo alll hasta la desamortizacibn (1.835). 70. Julibn de Garay, cantor. 71. Miguel Castiel, cantor y momn Ramo, Juan PBrez, cantor y mosen Mlguel, mntor. 12. Domingo Bhguena y Antbn Ibáfiez. 13. Juan Clernents. 14. Mmen Bellido. 15. Juan PBrez, mosen o micer (?) Muiíot, maestro de capilla. 16. Dos cantores de la sesma del campo Rublelos: uno de la wsma del río Marttn y cuatro de la sesma del wmpa de Monteagudo.

Noviembre 1994. XILOCA, 14 1 56