SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS1

Situación Humanitaria en Informe Septiembre de 2003

I. CONTEXTO

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de racismo, señor Doudou Diène, visitó Colombia entre el 27 de septiembre y el 11 de octubre. El mandato del relator abarca asuntos relacionados con la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia (la discriminación contra mujeres y niñas, migrantes, desplazados y refugiados, árabes y musulmanes, y la negrofobia y el antisemitismo; discriminación contra, entre otras). El señor Diéne informa anualmente a la Asamblea General de la ONU y a la Comisión de Derechos Humanos sobre la problemática mundial atinente a su mandato, y formula propuestas y recomendaciones de soluciones. Durante su visita a Colombia, el señor Diéne se reunió con autoridades del nivel nacional, departamental y local, con agencias del Sistema de las Naciones Unidas y con organizaciones no gubernamentales.

El Comisario responsable de las Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (CE), señor Christopher Patten, y el Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Colombia, señor James Lemoyne, se reunieron el 25 de septiembre en Nueva York, para hablar sobre el papel de la Unión Europea y la ONU en Colombia. En la reunión se reiteró el apoyo de la Comisión Europea a los buenos oficios de las Naciones Unidas en Colombia y su papel fundamental en la búsqueda de una solución dialogada al conflicto interno. La Comisión Europea continuará trabajando coordinadamente y en estrecha colaboración con las Agencias de Naciones Unidas que operan en Colombia con el propósito de mejorar la situación humanitaria y de los Derechos Humanos, y asegurar la implementación de los compromisos adoptados en Londres por la Comunidad Internacional y el Gobierno Colombiano.

De acuerdo con un estudio de UNICEF y CODHES, durante los últimos 17 años (1985-2003) se han desplazado cerca de 1.750.000 niños y adolescentes en Colombia. El informe señala que el Estado no le ha brindado la atención necesaria a esta población: sólo 4 de cada 10 niños y adolescentes han asistido a la escuela y menos de la tercera parte ha recibido atención médica, además los menores viven en condiciones de hacinamiento. A nivel nacional el 36% de los hogares tiene a una mujer como cabeza de familia, mientras que en la población desplazada este porcentaje alcanza al 50%. En un estudio hecho en Soacha (Cundinamarca), se encontró que el 53% del total de la población desplazada son menores de 14 años y el 12% tiene edades entre 15 y 19 años.

El presidente Álvaro Uribe anunció en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que el desplazamiento forzado se redujo en el primer semestre de este año en un 66% con respecto al primer semestre del año pasado. CODHES por su parte sostuvo que esta reducción fue solo del 42%. CODHES también sostiene que en el análisis de la tendencia del desplazamiento se deben considerar dinámicas estructurales en el conflicto como el aumento del desplazamiento a partir de la ruptura del proceso de paz en febrero de 2002,

1 Proyecto co-financiado por ECHO 1 y el incremento de las comunidades sitiadas o bloqueadas en el 2003. Por su parte el CICR reportó un incremento en la atención al desplazamiento del 11% durante el primer semestre de 2003, comparado con el mismo periodo del año anterior.

II. RESPUESTA HUMANITARIA A NIVEL NACIONAL

La OPS/OMS, el Ministerio de la Protección Social y las autoridades locales de cada departamento están promoviendo el conocimiento, difusión y aplicación de los decretos 2131 y 2287 del 2003, que reglamentan la atención en salud que el Estado debe proporcionar a la población desplazada. Esta actividad se está realizando en: Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Santander, Nariño y Valle del Cauca.

III. ASISTENCIA EN EMERGENCIA POR DEPARTAMENTO

ANTIOQUIA

Poblaciones Afectadas por la Crisis Humanitaria

San Roque: Desplazamiento de 774 personas, entre ellos 60 adultos mayores y 160 menores de edad. La mayoría de la población buscó refugio en el casco urbano de San Roque y un número reducido se movió hacia San Rafael. El desplazamiento se produjo a partir del 11 de septiembre, como consecuencia de los combates entre miembros de un grupo armado. Hacia el final del mes hubo algunos retornos con el acompañamiento de varios agentes humanitarios.

Peque: De acuerdo con informaciones de prensa, 10 familias (34 personas) de la vereda Toldas llegaron al casco urbano de Peque. Este municipio enfrenta una crítica escasez de alimentos. (El Mundo 19-09-2003)

Urrao: Un paro de transporte decretado por un grupo armado impidió el ingreso de alimentos a las zonas rurales y dificulta, la movilización entre el casco urbano y los corregimientos. El componente de salud también está afectado, pero de momento aún no llega al grado de emergencia.

San Francisco: En el corregimiento de Aquitania continúa el bloqueo económico y alimentario por parte de un grupo armado. Las 69 familias desplazadas no han podido retornar a sus lugares de origen.

Frontino: Desplazamiento de 6 familias desde el corregimiento La Blanquita. El movimiento de la población civil está restringido debido a los operativos militares.

San Andrés de Cuerquía: Desplazamientos individuales debido a enfrentamientos entre los actores armados en el sector de Santa Gertrudis.

Sonsón: Río Verde continúa inaccesible debido a los fuertes combates por control de la zona. Desde el inicio de los enfrentamientos está prohibida la libre movilización de la población civil. En el casco urbano del municipio se han registrado llegadas individuales de familias de las zonas rurales.

Granada: El corregimiento de Santa Ana continúa inaccesible debido a fuertes combates entre los actores armados. Estos grupos hacen un control estricto de entradas y salidas de alimentos, al igual que de población civil.

Dabeiba: Desde 1996 se ha desplazado casi la totalidad de la población (300 habitantes) de la vereda Llano Grande; en 1997 quedaban sólo 5 familias. A partir del año 2000 se han adelantado retornos individuales –sin acompañamiento institucional-, de unas 30 familias. 2 La Defensora Comunitaria ha acompañado una serie de misiones de verificación sobre la situación de las personas retornadas.

Desde enero de 2003 hasta el pasado 2 de octubre, la Personería de Dabeiba ha recibido 92 declaraciones de personas desplazadas de las veredas vecinas a Llano Grande.

Necesidades

Según observaciones del CISP, a consecuencia del recrudecimiento del conflicto armado en la región del oriente antioqueño y nororiente de Caldas, se está presentando una desnutrición progresiva, especialmente en la población infantil.

San Luis: Las familias del corregimiento de Aquitania (San Francisco) continúan en situación de desplazamiento desde hace más de tres meses. Su situación es grave porque prácticamente han agotado los alimentos e insumos básicos que recibieron de acuerdo con la Ley 387/97.

Respuestas

San Roque: Delegados del CICR entregaron asistencia de emergencia a 735 personas desplazadas (207 familias), incluidos 240 mujeres y 293 niños. La RSS también distribuyó alimentos, colchonetas y frazadas. OACNUDH confirmó que más de 700 personas de San Roque tuvieron que desplazarse, por el temor a las hostilidades libradas allí entre grupos paramilitares. La Oficina también condenó el homicidio de un combatiente herido. El asesinato se perpetró cuando la víctima era trasladada a Medellín en una ambulancia municipal. Este hecho es una violación flagrante de las normas internacionales sobre trato humano, protección y asistencia de heridos, y protección de unidades y medios de transporte sanitarios.

San Andrés de Cuerquia: La administración municipal brindó asistencia alimentaria y colchonetas a las personas desplazadas de San Roque. También se proporcionó asistencia médica en el hospital municipal a varias personas desplazadas enfermas.

Sonsón: El CISP brindó ayuda humanitaria, especialmente kits de aseo, a las familias desplazadas que llegaron al casco urbano. Esta intervención se realizó en el marco del programa ECHO.

BOLIVAR

Poblaciones Afectadas por la Crisis Humanitaria

Río Viejo: Desplazamiento de 60 familias, 30 del casco del corregimiento Casa de Barro y otras 30 de los alrededores. El desplazamiento se produjo como consecuencia de los ametrallamientos y ataques con mortero por un actor armado el pasado 21 de septiembre. Población civil resultó herida en el hecho.

CALDAS

Poblaciones Afectadas por la Crisis Humanitaria

Samaná: Un actor armado ha establecido restricciones sobre la cantidad de alimentos que una familia puede transportar en las zonas rurales de este municipio. Los campesinos de las veredas que van a mercar al casco urbano sólo están autorizados a llevar lo que se considera necesario para la alimentación de un mes.

3 Pensilvania y Samaná: La población del Cañón del Tenerife, ubicada entre estos dos municipios, está aislada por las acciones de grupos armados. Durante los enfrentamientos ha muerto población civil.

Respuestas

Pensilvania: El CISP atendió a la población desplazada que llegó a la cabecera municipal, procedente de los corregimientos de San Daniel y Pueblo Nuevo.

GUAVIARE

Poblaciones Afectadas por la Crisis Humanitaria

San José del Guaviare: Desplazamiento masivo de cerca de 1.000 personas. Los habitantes de las veredas cercanas a la capital huyeron como consecuencia del recrudecimiento del conflicto armado en la región.

TOLIMA

Poblaciones Afectadas por la Crisis Humanitaria

Líbano: De acuerdo con informaciones de prensa, al menos 200 desplazados llegaron al Líbano, huyendo de los enfrentamientos entre los grupos armados. (El Tiempo 19-09-2003)

Respuestas El Comité Regional de Emergencias del Departamento está distribuyendo asistencia alimentaria a los desplazados refugiados en el Líbano. Los habitantes del municipio han donado comida y enseres para las 48 familias llegadas.

VALLE DEL CAUCA

Poblaciones Afectadas por la Crisis Humanitaria Buenaventura: La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz informa desplazamientos temporales de población, debido a bombardeos realizados el 25 de agosto en la cabecera del Río Cajambre. De acuerdo con versiones de los pobladores de la zona, 20 familias se han desplazado hacia la parte baja del área (Las Bocanas). Necesidades

De acuerdo con La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, las comunidades de la Cuenca de Río Cajambre solicitan una comisión de verificación con delegados nacionales e internacionales, para constatar los efectos que causaron las operaciones militares en la población civil. La comunidad manifestó su preocupación por los posibles daños que pueda causar un artefacto explosivo abandonado. Respuestas

Buenaventura: El Defensor del Pueblo Regional Valle participó en una comisión humanitaria realizada a los corregimientos de El Pital, Barranco, Veneral y Puerto Merizalde. La comisión constató la situación de desplazamiento de aproximadamente 400 personas afectadas por los enfrentamientos entre los actores armados. La Personería Municipal de Buenaventura, la Oficina del Gestor de Paz, la RSS y la Alcaldía de Buenaventura también hicieron parte de la comisión.

4 FRONTERAS

COLOMBO-VENEZOLANA

En el marco del proyecto “Seguimiento a la Realización de Derechos Humanos de la Población Colombiana Desplazada y Solicitante de Refugio en las Zonas de Fronteras con Venezuela, Ecuador y Panamá”, el asesor de la Defensoría del Pueblo para la zona del Catatumbo realizó las siguientes actividades:

• Reunión con el Comité Municipal de atención a la población desplazada en Cúcuta. Este comité está preparando un plan de atención en el evento de presentarse desplazamientos masivos debido a la fumigación de los cultivos de coca en el Catatumbo.

• Atención y trámite descentralizado de 62 quejas en la ciudadela Juan Atalaya de Cúcuta, zona en la cual se encuentran asentadas la mayoría de las familias desplazadas de la zona del Catatumbo.

• Reunión con los miembros del Comité Municipal de Atención a la Población Desplazada de Ocaña, que está preocupados por la situación que puedan generar los combates en la zona de El Aserrio, San Juancito y San Pablo. Igualmente, por las fumigaciones en zona rural de los municipios de Convención, El Tarra y Teorema.

IV. ASISTENCIA EN POST EMERGENCIA POR DEPARTAMENTO

ANTIOQUIA

Poblaciones Afectadas por la Crisis Humanitaria

Aquitania: De acuerdo con informaciones de prensa, La IV Brigada del Ejército declaró que ya existen garantías de seguridad para el retorno de Aquitania (desplazamiento ocurrido en julio 2003). A pesar de tales declaraciones la mayoría de las familias desplazadas no están dispuestas a retornar porque aún temen por su seguridad. Sólo se han presentado retornos individuales de unas 25 familias. (El Mundo 17-09-2003)

San Roque: Con el acompañamiento de la Fuerza Pública, la RSS y la Personería Municipal, 135 personas desplazadas de la vereda La Mora retornaron a sus parcelas. El retorno comenzó cuatro días después del cese de los combates iniciados el 11 de septiembre.

Respuestas

Una comisión de la OPS/OMS compuesta por la Dra. Wilma Freyde, de la OPS en WDC; el Dr. Hernán Delgado, del INCAP en Guatemala; y el Dr. Eduardo Alvarez, Representante de la OPS/OMS en Colombia, realizaron una visita de conocimiento del Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (Maná). La comisión internacional acordó cooperar en la sistematización del Programa, en la asistencia técnica en políticas de seguridad alimentaria, y en la socialización de la experiencia a otros departamentos y países de la región.

BOLIVAR

Respuestas

Córdoba Arenal Y Morales: La RSS entregó obras de un valor de más de mil millones de pesos, como parte del Programa de Gestión Comunitaria y Reconstrucción que se adelanta 5 en municipios con alta vulnerabilidad social y económica, y en municipios afectados por la violencia.

Cartagena: La OPS/OMS empezó el trabajo de implementación de la estrategia AIEPI. Además está dando seguimiento a la intervención en el tema de saneamiento básico con la comunidad de El Pozón.

CASANARE

Respuestas

Chámeza, Recetor, Támara y Sácama: Entre el 8 y 12 de septiembre, una comisión compuesta por la Defensoría del Pueblo Seccional Casanare, el Programa de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República, la RSS, la Gobernación de Casanare y las administraciones municipales realizó una misión de acompañamiento a los retornos dados en estos municipios. Durante las jornadas, se trataron temas como la prevención del desplazamiento y la constitución de comités municipales de Derechos Humanos.

CHOCÓ

Respuestas

Napipí: El 24 de Septiembre, el representante de UNICEF entregó la Escuela Rural Mixta de Napipí a la comunidad educativa de este municipio. La entrega se hizo con la asistencia de autoridades eclesiales, donantes y delegados de SNU. La escuela cuenta con 12 aulas, comedor y cocina, unidad sanitaria, y juegos infantiles.

Medio Atrato: UNICEF y Dasalud - Chocó formalizaron el acuerdo de cooperación para realizar tres campañas conjuntas de vacunación para niños y niñas de 19 comunidades del Medio Atrato.

Unguia, Acandi y Riosucio: Con el apoyo de UNICEF, 325 niños y niñas iniciaron su proceso de recuperación nutricional. Además, 27 madres comunitarias y cuidadoras fueron capacitadas en el manejo y preparación balanceada de alimentos.

Bojayá: 672 niños y niñas de las comunidades Bellavista, Puerto Conto, Vigía del Fuerte, Napipi y la Loma están siendo atendidos en este campo mediante el programa de Recuperación psicoafectiva de UNICEF. También continúa el programa de terapias clínicas para la recuperación emocional de 32 grupos familiares afectados por la masacre de Bojayá.

Riosucio, Acandi, Capurgana y Ungía: UNICEF capacitó a 72 jóvenes y 31 como Terapeutas lúdicos de escuelas primarias, como parte de la estrategia de recuperación psicoafectiva de 1.375 niños y niñas.

Cacarica: UNICEF entregó a 27 familias retornadas del Cacarica, kits de higiene familiar, kits de higiene personal, ropa, material escolar y mercados familiares proporcionados por la RSS.

CORDOBA

Respuestas

La OPS/OMS con el Laboratorio de Salud Pública Departamental y la Coordinación Departamental del Programa de Tuberculosis y Lepra, finalizaron el diseño de las 6 encuestas a aplicar a los aseguradores (ARS – EPS), IPS públicas y privadas, y a los usuarios en los 28 municipios del departamento. Esta colaboración tiene el fin de identificar las dificultades de acceso al Sistema General de Seguridad Social que encuentran los sintomáticos respiratorios y pacientes con tuberculosis.

Montería: La OPS/OMS acompañó a Profamilia Seccional Córdoba y al grupo de facilitadores y multiplicadores, en la aplicación de la prueba piloto del proyecto para la construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en prevención y atención de las ITS/VIH/Sida. El proyecto está dirigido a jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada del barrio Colina Real.

CUNDINAMARCA

Respuestas

Bogotá: La OPS/OMS, la Dirección Local de Salud, CRUC y CHF definieron la instalación de tanques de agua en los barrios San Rafael alto, Villa Mercedes, Bella Vista, en los Altos de Cazucá. En estas localidades también se implementará la estrategia “Hacia una Vivienda Saludable”.

Soacha: La OPS/OMS está dando seguimiento a la emergencia que amenaza la salud de los habitantes del corregimiento El Charquito. Hasta el 29 de Septiembre se habían registrado 70 casos de Hepatitis “A”. El foco de contaminación está localizado en el Colegio Eugenio Díaz donde se han presentado la mayoría de los casos, aunque también se reportaron algunos en los colegios San José y el Departamental. El promedio de edad de los afectados oscila entre 11 y 12 años.

Dentro de la estrategia “Hacia una Vivienda Saludable”, la Dirección Local de Salud inició la limpieza de tanques de almacenamiento de agua y las visitas a los hogares para realizar actividades de educación en el tema.

NARIÑO

Respuestas

La Cruz Roja Colombiana con el apoyo de la Cruz Roja Francesa está ejecutando el proyecto “Asistencia sanitaria a poblaciones aisladas por el conflicto armado interno en el departamento de Nariño.” El proyecto crea Unidades Móviles de Salud - UMS - en las comunidades desprovistas de tales servicios básicos. Mediante la puesta en funcionamiento de las UMS se brinda asistencia médica de urgencia a las poblaciones más vulnerables, se desarrolla actividades de promoción y de prevención en salud, y se favorece el regreso del sistema público de salud a las zonas rurales. El proyecto estima el número de beneficiarios de acuerdo con sus líneas de acción: Misión Médica (15), Formación y Prevención en Salud (4.800), Vacunación (1.200), Consultas Médicas (4.800), Consultas Odontológicas (2.400), y GACS (200).

NORTE DE SANTANDER

Respuestas

En el marco del proyecto “Seguimiento a la Realización de Derechos Humanos de la Población Colombiana Desplazada y Solicitante de Refugio en las Zonas de Fronteras con Venezuela, Ecuador y Panamá”, el asesor de la Defensoría del Pueblo para la zona del Catatumbo realizó las siguientes actividades:

7 • Reunión en Ocaña con la Personera Municipal y monitoreo de la situación de Derechos Humanos de la población desplazada. Existe preocupación por los desplazamientos que podría generar el despliegue militar de la “Operación Holocausto” en los municipios de Teorama, Convención, El Carmen y El Tarra. Algunos campesinos procedentes de la zona señalaron que la mayoría de los caminos se encuentran minados.

• Reunión con la Procuradora Provincial de Ocaña, recolección de información y monitoreo de la situación de Derechos Humanos de la población desplazada y seguimiento a las políticas públicas de atención a la población desplazada.

SANTANDER

Respuestas

La Secretaría Departamental de Salud, con el apoyo de OPS/OMS, realizó el lanzamiento del Observatorio Epidemiológico de Santander, y la inauguración de la sala situacional en salud.

VALLE DEL CAUCA

Respuestas Cali: La RSS convocó a niños y jóvenes desplazados para la asignación de 600 becas para estudios de básica primaria y básica secundaria. Los beneficiados serán niños y niñas entre los 7 y 18 años incluidos dentro del Sistema Único de Registro de la RSS. El programa Alianzas Estratégicas de la RSS en colaboración con CHF Internacional, Visión Mundial Internacional, la Secretaría de Educación Municipal, la Fundación MAC y la Corporación Minuto de Dios, está desarrollando un proyecto denominado "Telares de Vida". El proyecto ofrece capacitación para personas desplazadas que manifiesten interés en el área de confecciones textiles.

V. COMUNIDADES EN RIESGO

ANTIOQUIA

Los Municipios de , Peque, Frontino, San Andres de Cuerquia, y , se encuentran en alerta amarilla, debido a los operativos militares y los enfrentamientos entre actores armados.

Ituango: Fuertes combates, asesinatos selectivos y hostigamiento por parte de los grupos armados han obligado a los pobladores del municipio a dejar sus actividades cotidianas de estudio y comercio, para refugiarse en sus casas.

Peque: De acuerdo con informaciones de prensa, las autoridades locales solicitaron a la Defensoría del Pueblo declarar alerta temprana en este municipio y en los de , Ituango y Frontino. La solicitud se hizo ante la posibilidad de desplazamientos masivos como reacción a los hostigamientos que sufre la población civil. (El Mundo 19-09-2003)

Sonsón: Una operación militar en curso contra los grupos armados en la zona rural del municipio, puede poner en riesgo a la población civil. Los grupos armados dificultan la libre circulación por carretera, cerrando la posibilidad de entrada y salida de alimentos en los municipios de Peque e Ituango.

ARAUCA

8 El sindicato de pequeños y medianos productores agropecuarios del departamento de Arauca (SINDEAGRO), filial de la Federación Nacional Agropecuaria FENSUAGRO, confirmó que el viernes 19 de septiembre el gobierno inició fumigaciones aéreas a los cultivos de uso ilícito en los sectores de Puerto Gloria, La 20 y San Francisco en el municipio de Fortul; y en Agua Chica, El Oasis, Caño Hondo y Santa Ana en el municipio de Arauquita. De acuerdo con SINDEAGRO, esta campaña de erradicación produce desmotivación con respecto a la propuesta del campesinado araucano de sustituir en forma manual, progresiva y concertadamente los cultivos. Esta propuesta fue entregada al gobierno, a la comunidad internacional y a las ONG defensoras de derechos humanos en el mes de marzo.

De acuerdo con la Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, las fumigaciones ponen en peligro a la población del departamento de Arauca, amenazando especialmente su seguridad alimentaria. Desde que empezaron las fumigaciones, 48 reses han muerto por envenenamiento y los cultivos de pan coger se han visto fuertemente afectados.

Saravena: La población civil del municipio continúa siendo hostigada por parte de los actores armados.

CASANARE

De acuerdo con informaciones de prensa, la lucha que libran grupos armados por el control político y territorial en la zona que delimita los departamentos de Meta y Casanare sigue atemorizando a la población civil. La misma fuente indica que cifras entregadas por los organismos de seguridad del Casanare informan que entre los meses de agosto y septiembre hubo 21 asesinatos selectivos y 29 desapariciones forzadas en los municipios de Villanueva, Monterrey y Aguazul. (El Espectador 28-09-2003)

CHOCÓ

Cuenca Río Cacarica: La Defensoría del Pueblo solicitó al Gobierno Nacional garantizar la seguridad de las comunidades de la cuenca del río Cacarica, agrupadas en la organización comunitaria CAVIDA. En 1999, después de dos años de desplazamiento y previo acuerdo con el Gobierno Nacional, estas comunidades retornaron a su territorio acompañadas por una Comisión Mixta de Verificación.

Bojayá: La Organización Regional Embera Wounaan alertó que el 24 de septiembre de 2003, un grupo armado incursionó entre las comunidades indígenas Embera en los resguardos de Opogadó y Dubadó. Informaciones del 28 de septiembre señalaban que el grupo armado (600 hombres aprox.), mantenían a las comunidades indígenas como escudos humanos. La Organización indígena teme que se repita lo ocurrido en el templo parroquial de Bellavista, Bojayá, en donde hubo una masacre de119 civiles, el 2 de Mayo de 2002.

NORTE DE SANTANDER

Convención: La Alcaldía de convención emitió una alarma sobre riesgo de desplazamiento en la zona rural de Convención y Teorema debido al incremento de las acciones militares en la zona. Dentro de las comunidades afectadas están las familias que retornaron a la zona en el mes de mayo. La Alcaldía manifestó que de presentarse un nuevo desplazamiento masivo, el municipio no tendría capacidad de respuesta, enfrentándose a una crisis sanitaria y humanitaria de grandes proporciones.

9 VI. OTROS TEMAS

Incidentes por Minas Antipersonal

Según el Observatorio de Minas Antipersonal, durante el año pasado 602 personas resultaron heridas o muertas por explosión de artefactos.

Dos campesinos resultaron heridos en accidentes con minas antipersonal durante combates entre los bloques de un grupo armado en San Roque (Antioquia).

Un niño de 13 años de edad murió al pisar una MAP en la vereda la Francia, municipio de Ituango (Antioquia).

Un adolescente perdió una pierna al activar accidentalmente una carga explosiva colocada en una aldea de Mistrató (Risaralda)

Desastres Naturales

Antioquia: Las autoridades declararon la alerta amarilla en el departamento por las fuertes lluvias ocurridas durante el mes. Las inundaciones han dejado 6 muertos en Medellín, desaparecidas 2 personas en Anorí y más de 3.500 damnificados. El invierno también perjudicó los cultivos y animales.

Córdoba: Inundaciones de medianas proporciones afectaron algunos barrios ubicados en la margen izquierda del río Sinú en Montería. Los barrios más dañados fueron: Casita Nueva, El Bongo, Las Viñas y El Minuto de Dios.

Valle del Cauca: El Cuerpo de Bomberos de Cali informa que un promedio de 10 incendios forestales diarios afectan las zonas urbanas y rurales de esta ciudad. Durante agosto, 50 hectáreas resultaron dañadas por 130 incendios. Los sectores más damnificados son: Cristo Rey, Unilibre, La Campiña, Pance, La Bandera, Laguna El Pondaje y la Choclona.

10 GLOSARIO

ACNUR: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. AIEPI: Estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. AUC: Autodefensas Unidas de Colombia CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja CODHES: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. ECHO: Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea FAO: Food Agriculture Organization ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar INS: Instituto Nacional de Salud MAP: Mina Antipersonal N.U: Naciones Unidas OACNUDH: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos OCHA: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OIM: Organización Internacional para las Migraciones ONG: Organización No Gubernamental OPS-OMS: Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud PCS: Project Counselling Services PMA: Programa Mundial de Alimentos PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RSS: Red de Solidaridad Social SNU: Sistema de Naciones Unidas SUR: Sistema Unico de Registro UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia

11