Artículo de investigación Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 E-ISSN 2256-5779 Volumen 37 - Nº 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246 Conflicto armado y pobreza en Antioquia

Armed Conflict and Poverty in Antioquia Colombia

Conflito armado e pobreza em Antioquia Colombia

María Maya Taborda 1∗ Guberney Muñetón - Santa 2∗∗ Jorge Enrique Horbath Corredor 3∗*∗

DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460

Fecha de recepción: 26 de septiembre de 2016 Fecha de aprobación: 5 de septiembre de 2017

* Antropóloga, MSc. en Ciencia Política. Grupo de investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas So- cioambientales (Rerdsa), Instituto de Estudios Regionales (Iner), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected] - https://orcid.org/0000-0002-8721-6626 ** Economista, MSc. en Estudios Socioespaciales. Docente investigador del grupo de investigación Recursos Es- tratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales (Rerdsa), Instituto de Estudios Regionales (Iner), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected] - orcid.org/0000- 0002-5194-1914 *** Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Investigador titular y coordinador del Departamento de Sociedad y Cul- tura del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal, México. Correo electrónico: jhorbath@ecosur. edu.mx - orcid.org/0000-0002-7849-2207

213 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

Resumen

El artículo explora la relación entre el conflicto armado y la pobreza en el departamento de Antioquia, Colombia. Se usa análisis espacial con datos de diversas bases oficiales y otros provenientes de la pren- sa. Los resultados evidencian las relaciones espaciales entre el con- flicto armado y la pobreza con diversas dinámicas territoriales. Se muestran resultados diferenciados para zonas de control armado y zonas de confrontación armada. Además, se destacan dos casos de la relación conflicto armado y pobreza en el departamento de Antioquia (Oriente y Urabá), con dinámicas y resultados diferentes en cuanto al conflicto armado y a la pobreza. En las consideraciones finales se entregan rutas de análisis para comprender mejor el fenómeno de la pobreza en lugares afectados por el conflicto armado.

Palabras clave: conflicto armado, grupos armados, violencia, pobreza, NBI, análisis espacial.

Clasificación JEL: D74, I3, R1.

214 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

Abstract

The aim of this paper is to explore the relationship between armed conflict and poverty in the department of Antioquia, Colombia. Drawing on various official and press databases, we present a spatial analysis made up of quantitative and qualitative data. We highlight the spatial relationships between armed conflict and poverty, showing how these relationships are expressed unevenly in the territory. The paper focuses on two spatial units of analysis, Urabá and Oriente Antioqueño, which have distinct dynamics and results in terms of armed conflict and poverty. To conclude, we offer some avenues of research to better understand the phenomenon of poverty in places affected by armed conflict.

Keywords: armed conflict, armed groups, violence, poverty, spatial analysis, UBN.

215 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

Resumo

O artigo explora a relação entre o conflito armado e a pobreza no estado de Antioquia, Colômbia. A análise espacial é realizada através de mapas, jor- nais e outros materiais provenientes de diversas fontes oficiais. Os resul- tados apresentam as relações espaciais entre o conflito armado e a pobre- za, evidenciando as diversas dinâmicas territoriais. É importante destacar que foram identificados resultados diferenciados para as zonas de controle e zonas de confronto armado. Além disso, nos casos da relação de conflito armado e pobreza de Antioquia, destacam-se as regiões do Oriente e Ura- bá. Essas regiões possuem dinâmicas diferenciadas no que diz respeito ao conflito armado e à pobreza. Nas considerações finais foi elaborado um ro- teiro analítico para compreender melhor o fenômeno da pobreza em luga- res afetados pelo conflito armado.

Palavras chave: Conflito armado, grupos armados, violência, pobreza, NBI, análise espacial.

216 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

INTRODUCCIÓN Este artículo se inscribe en los es- tudios regionales del conflicto y la Una de las claves interpretativas para pobreza, cuya importancia para la leer el conflicto armado en Colombia comprensión del fenómeno radica en ha sido la pregunta por su relación con que cada región tiene unas dinámi- las condiciones económicas y la po- cas específicas de pobreza y conflic- breza de las poblaciones y territorios. to. Así, las regiones se convierten en Esta es una aproximación al análisis unidades de análisis del conflicto y la del conflicto entre otras posibles que pobreza, con explicaciones variadas se han acercado al fenómeno desde la entre ellas, precisamente, por las in- cultura, la historiografía y el ámbito teracciones estratégicas de los actores político-institucional. Aunque el de- armados que allí tienen lugar (Vás- bate teórico sobre la relación del con- quez, 2008). Esas interacciones como flicto con la pobreza ha sido amplio, formas de uso, apropiación y domina- aportar al análisis desde un enfoque ción del espacio, llevan a la construc- espacial implica ahondar en las singu- ción de realidades sociales; por tanto, laridades de los espacios y la estrate- al estudiar las diferencias se reconoce gia de los actores en el territorio; es- la dinámica socioespacial de conflic- pecialmente, en regiones de Colombia to armado y la pobreza. En este sen- que han sufrido más con el conflicto tido, la perspectiva espacial juega un armado, en este caso, el departamento rol esencial en la comprensión de las de Antioquia. causas y las dinámicas del conflicto,

217 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor así como de las implicaciones en las descriptivo, se generan explicaciones condiciones de vida de la población globales para Antioquia, que permi- que habita dichos espacios. ten ver el conflicto en su dimensión territorial. Por consiguiente, el presente artícu- lo hace un análisis exploratorio de la La estructura de este artículo tiene relación entre el conflicto armado y la cuatro apartados. En el primero se rea- pobreza, en algunas áreas geográficas liza un acercamiento al debate teórico del departamento de Antioquia, Co- sobre la relación del conflicto armado lombia; sin pretender llegar a resulta- y la pobreza en Colombia, mostrando dos confirmatorios. Se aportan pistas las dos formas en las que se ha plan- para discutir sobre las causas, los mo- teado la pregunta y algunas direccio- tivos y las consecuencias del conflicto nes analíticas de sus respuestas. En el armado y el lugar de la pobreza en el segundo apartado se destacan algunos análisis. El texto se inserta en la dis- aspectos relevantes de la metodología, cusión de la relación entre dos de los el manejo de datos, tanto de la pobre- asuntos con más relevancia social en za como del conflicto armado, y se el departamento de Antioquia, y, así, expone el procedimiento para su es- retoma una discusión abierta que cla- pacialización en mapas. En el tercero ma por nuevos desarrollos de investi- se describen y analizan algunos casos gación en el contexto colombiano, que particulares que emergen al espaciali- actualmente enfrenta la construcción zar los datos de conflicto armado en de paz con base en evidencias de res- Antioquia y confrontarlos con mapas ponsabilidad. de diferentes mediciones de pobreza. En el último apartado se exponen las En la investigación se emplean meto- consideraciones finales del análisis. dologías cuantitativas y cualitativas, integradas por el análisis espacial. LA RELACIÓN ENTRE CON- Así, se identifican geografías del con- FLICTO ARMADO Y POBREZA. flicto y la pobreza. De este modo, se APROXIMACIONES DESDE LA le da importancia a fenómenos que LITERATURA COLOMBIANA generalmente no han sido la explica- ción predominante de la relación po- Indagar sobre la relación entre el breza y conflicto en Colombia, como conflicto y la pobreza en territorios la estrategia de los actores en el terri- específicos puede plantearse de dos torio, las dinámicas económicas pre- maneras. Primero, desde la inciden- vias de los lugares, las características cia de la pobreza sobre el conflicto geográficas y los recursos naturales armado; la causa del conflicto serían existentes. Además, en un aspecto las condiciones de pobreza. Segundo,

218 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246 desde los efectos del conflicto sobre Para mediados de los 90, se abando- las personas y la economía de los te- na la perspectiva de interpretación rritorios, es decir, evaluar el conflicto que sugiere el Informe de la Comisión como causa de pobreza. Ambas pos- de Estudios sobre Violencia. Con el turas identificadas en la discusión trabajo de Gaitán (1995) se abre una académica del país. ventana de estudios que usan métodos econométricos para evidenciar facto- Un referente de la discusión teórica de res causales del conflicto, entre estos, la relación entre pobreza y conflicto el régimen político, la naturaleza del sistema judicial y los altos grados de en Colombia se puede ubicar en 1987, impunidad frente al crimen. Este tra- con el Informe de la Comisión de Es- bajo se distancia de la perspectiva de tudios sobre la Violencia (1987). El la multicausalidad para comprender informe resalta la multicausalidad del el conflicto armado del país (Bonilla, conflicto armado; la pregunta central 2009; Yaffe, 2011), puesto que dicho del documento es: ¿Cómo inciden so- enfoque no precisa la interacción de bre el conflicto factores estructurales las dimensiones y olvida jerarquizar como las condiciones económicas y la la fuerza de las causas (Bonilla, 2009). exclusión social? El informe evidencia Gaitán (1995) invita a alejarse de la el rol de las condiciones de vida y las tesis predominante de que la pobreza relaciones sociales en el surgimiento y la miseria son las causas profundas y desarrollo del conflicto armado co- de la violencia y la criminalidad en lombiano; a los dos aspectos señala- Colombia (Montenegro, 1995). Las interpretaciones del conflicto armado dos por el informe se les conoce como colombiano en los años siguientes si- “causas objetivas” del conflicto. Ade- guen la vía trazada por los argumentos más, cuestiona la tesis de que la vio- de Gaitán (1995). lencia era fundamentalmente política, al enunciar múltiples formas de vio- Los estudios posteriores sobre el con- lencia e identificar, para cada una de flicto llegan desde la economía, con ellas, sus propias causas y recomen- aportes de medición y análisis teó- daciones particulares para su supera- rico. La ciencia económica ingresa a ción (Bonilla, 2009). El informe fue la interpretación del conflicto armado la fuente interpretativa para explicar el del país cuando el narcotráfico se con- conflicto armado en Colombia durante vierte en elemento central de financia- ción de los grupos armados al margen varios años, centrando la atención en de la ley (Valenzuela, 2002; Valencia, las condiciones económicas como una 2006; Bonilla, 2009). Así, hay un giro de las principales causas. interpretativo que pasa de atribuir el

219 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor conflicto armado a la pobreza, la des- de desvirtuar las causas objetivas con igualdad y la exclusión, a explicarlo a el argumento de tener falencias me- través de los intereses económicos de todológicas (Bonilla, 2009; Galindo, los actores y las deficiencias institu- Restrepo & Sánchez, 2009). Al res- cionales del Estado. Esta explicación pecto, Gómez (2001) afirma que hay rechaza la idea de asociar el conflic- una correlación entre desigualdad y to directamente a los factores socioe- conflicto violento, mas no una - rela conómicos y se inquieta por analizar ción de causalidad directa, en cuanto la transformación de las dinámicas la violencia en Colombia obedece más del conflicto colombiano de la época a la presencia de grupos armados en (Bonilla, 2009). En los 90, el conflicto los territorios, y menos a la pobreza armado interno perdió el componente (Galindo, Restrepo & Sánchez, 2009). netamente político que lo caracteriza- Al final de la discusión, emerge la ne- ba, para tornarse en un conflicto más cesidad de revisar las diferentes expli- criminal, captador de rentas económi- caciones del conflicto sin sesgar los cas de narcotráfico, extorsiones y se- análisis con posturas esencialistas que cuestro (Gutiérrez & Sánchez, 2006). desvirtúan las múltiples dimensiones del conflicto armado en Colombia (Va- Autores de este nuevo consenso aca- lenzuela, 2002; Yaffe, 2011; Galindo, démico, como Cubides, Olaya y Ortiz Restrepo & Sánchez, 2009). (1998), Echandía (1999), y Sánchez (2007), critican la idea que señala a En este sentido, las diversas miradas las condiciones objetivas como causa para analizar el conflicto no son exclu- fundamental del conflicto; en sus argu- yentes, pues ayudan a la comprensión mentos evidencian que los municipios de la dinámica histórica del conflicto con altas tasas de homicidio se encuen- colombiano y sus diferentes causali- tran con mayor probabilidad entre los dades (Yaffe, 2011). Las causas obje- más ricos. Los autores mencionados tivas precisan ser importantes para el destacan que los altos grados de vio- análisis de los orígenes del conflicto, lencia en los municipios se relacionan mientras que variables como la co- con la existencia de grupos armados, dicia por recursos naturales y rentas actividades ilegales, procesos de colo- económicas derivadas del narcotráfico nización y la operación de la justicia. y la extorsión, son relevantes desde principios de los 80 para analizar el No obstante, el trabajo de Sarmiento y conflicto armado del país (Valenzue- Becerra (1998) evidencia una relación la, 2002; Pizarro, 2004; Sánchez & positiva entre desigualdad y conflicto Chacón, 2006). Otra postura que pro- armado, pero es cuestionado por los mueve retomar el análisis de las cau- académicos que defienden la postura sas estructurales del conflicto es la de

220 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

Galindo, Restrepo y Sánchez (2009), otra dirección, la que se concentra en quienes reconocen la relación entre el análisis de los efectos del conflicto exclusión económica y conflicto, pero sobre la pobreza, ha sido menos abor- como una relación mediada por las es- dada en Colombia, pero presenta más tructuras institucionales del país. Para acuerdos teóricos (Valencia, 2006; Ya- estos autores, esta posición es necesa- ffe, 2011). Precisamente, desde finales ria para una comprensión del conflicto de 1998, la atención se ha centrado en que aborde la complejidad de la vio- calcular las implicaciones del conflicto lencia entre grupos, los problemas de en el crecimiento económico; un aná- representación política y la diversidad lisis de costos asociados a la violencia institucional. Por esta vía, Horbath (Cuartas, 2012). Bajo estos análisis (2004) resalta que la relación pobre- se demuestra que el conflicto armado za y elecciones es una expresión de la afecta los sistemas de comunicación, violencia, considerada como violencia las torres de transmisión de energía, las institucional (Horbath, 2004). carreteras, los puentes, la infraestruc- tura asociada a la producción agrícola Al respecto, los autores colombianos y a la administración pública, se des- que han analizado el conflicto desde la truyen viviendas y escuelas, y además economía han enfatizado en elementos se evidencian menores tasas de esco- claves para el análisis espacial de este, larización, reducción de la afiliación como la precariedad de la presencia en salud y mayor mortalidad infantil estatal y la lucha por los recursos natu- (Galindo, Restrepo & Sánchez, 2009). rales (Valencia, 2006). Además, estos Otras afectaciones son los costos indi- trabajos evidencian que la violencia no rectos o de oportunidad, aquellos que se distribuye de manera aleatoria en el se presentan al considerar el desvío de territorio (Bonilla, 2009). Un ejemplo recursos a la financiación de la segu- de esto es la expansión de las guerrillas ridad y la defensa (Valencia, 2006). entre finales de los 90 y principios del En general, los estudios concuerdan 2000, la cual se relaciona directamente en resaltar que el conflicto castiga el con el control de zonas de producción desempeño económico de los terri- y procesamiento de drogas ilícitas y torios, y que es la población pobre la territorios ricos en oro, carbón, petró- más afectada (Valencia, 2006; Galin- leo, banano, ganadería y café (Piza- do, Restrepo & Sánchez, 2009; Arias, rro, 2004; Leiteritz, Nasi & Rettberg, Camacho, Ibáñez, Mejía & Rodríguez, 2009; Yaffe, 2011). 2014).

La discusión de las causas objetivas En este punto de la discusión, las te- solo es una dirección de la relación sis generales sobre la violencia en Co- entre pobreza y conflicto armado. La lombia se encontraban agotadas, y el

221 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor análisis regional del conflicto apare- de financiación de los grupos armados ció como una alternativa para encon- (Sánchez & Chacón, 2006). trar nuevos aires (García & Cardeño, 2002). En este sentido, el estudio del Esos nuevos aires de análisis territo- territorio cobra relevancia para el aná- rial del conflicto lograron mostrar la lisis del conflicto armado, con el fin degradación de los actores armados, de evidenciar procesos espaciales que sus coexistencias y yuxtaposiciones dieran cuenta de las vicisitudes de la en territorios específicos, la adopción violencia. La escala de estudio se con- de métodos similares, alianzas transi- centró en el análisis nacional, dando torias y competencias por el dominio paso, desde la década de los 90, a es- espacial; en particular, permitieron tudios enfocados en áreas regionales y ver el “giro mercenario” del conflicto lugares particulares (Montañez, 2004; armado (Jaramillo & Zapata, 2001, p. Pécaut, 2004). Así, el análisis espacial 93; Echandía, 2004). Daniel Pécaut marca una dinámica novedosa de in- (2004), por ejemplo, propone que la terpretación de las relaciones causales tendencia del conflicto colombiano del conflicto armado. no es a la territorialización, es decir, hacia el reparto y la competencia por Por ejemplo, para analizar el departa- los territorios, sino por el contrario, mento de Antioquia, Uribe (1997) y que durante finales de los 90 y en los García (1998) optaron por situar la mi- primeros años del nuevo siglo tendió rada sobre las lógicas de la guerra, al a una autonomía de la dimensión mi- analizar los cambios en las estrategias litar y política del conflicto. Por consi- de los actores armados —guerrillas y guiente, el mapa de la guerra está cada paramilitares—, tendientes cada vez vez más determinado por los objetivos más hacia la expansión y el control de estratégicos de los actores, y menos nuevos territorios. Esa disputa territo- por la presencia estable de los grupos rial que se evidencia, justificó ampliar armados en los territorios (Pécaut, las fronteras de los estudios del con- 2004). flicto armado; pasar de estudios enfo- cados en una sola región, a observar Con ese énfasis en lo territorial, el departamento de Antioquia como Teófilo Vásquez (s.f.) ha abordado unidad espacial. Con esta postura in- las dinámicas del conflicto con una terpretativa, las disputas por el territo- perspectiva espacial en relación con rio empezaron a ser analizadas como la presencia diferenciada del Esta- movimientos más estratégicos, más do. Este autor propone tres tipolo- contingentes y menos perdurables, gías de territorios: 1) de retaguardia pero de mayor actividad y expansión y orden paraestatal o contraestatal; 2) geográfica, que fortaleció las fuentes intermedios y órdenes en disputa y,

222 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

3) integrados y orden estatal. Por su exploratorio, sin modelaciones para parte, Salas (2010) analiza el tema de confirmar tendencias. Es relevante en los corredores y territorios estratégicos el artículo la preocupación por llevar destacando el factor de la descentrali- a una expresión espacial todas las dis- zación política y administrativa como cusiones; al respecto se privilegió el determinante en las transformaciones análisis exploratorio de datos espacia- del conflicto, al proveer nuevas fuentes les como metodología para analizar la de financiación a los grupos armados. relación entre conflicto armado y po- Ese giro espacial que se observa per- breza. mite dar más detalles de las formas de expresión del conflicto armado y sus re- La investigación tomó como referen- laciones con la pobreza, aunque la po- cia el periodo 1997-2010. La elección breza como categoría analítica no haya del periodo de análisis desde 1997 sido tratada directamente. obedece más a un problema de falta de información estructurada sobre la po- METODOLOGÍA breza y el conflicto, que a la duración misma de la confrontación. El periodo El artículo presenta una combinación tomado como referencia no se extien- de métodos cualitativos y cuantitati- de a la duración total del fenómeno en vos para aproximarse al problema de el departamento, pero sí da cuenta de estudio. Por un lado, un análisis explo- un momento en el cual el conflicto se ratorio de datos espaciales de acciones extendió a casi la totalidad del territo- de conflicto armado y de diversos in- rio antioqueño y estuvieron activos la dicadores de pobreza disponibles para mayoría de actores que participaron en Antioquia; además, se espacializa un sus dinámicas1. índice multidimensional de pobreza. Por otro lado, un análisis cualitativo Para analizar la pobreza se revisaron a partir de una revisión de prensa en los diferentes indicadores disponibles el mismo periodo, sobre hechos y es- para el departamento. Después de ver trategias de los grupos armados en el la pertinencia y la posibilidad de des- departamento que, de igual manera, agregación espacial a nivel de muni- tuvo su expresión espacial. El aspec- cipio, además de la disponibilidad de to analítico en cada tipo de datos fue fechas, el equipo de investigación optó

1 Es por ello que, por ejemplo, parte importante de las disputas en Urabá, el Magdalena Medio y el Nordeste y en otras zonas más están por fuera del rango de tiempo al ser anteriores a los límites establecidos, y que por el contrario haya parte del periodo, del 2006 en adelante, en el cual la mayor intensidad de acciones del conflicto se restringe a áreas muy específicas como el Norte de Antioquia y los límites con Chocó, en el occidente del departamento. Quedan asuntos al margen de este artículo, como la descripción detallada de las condiciones originarias del conflicto, que no es materia del presente ejercicio.

223 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor por usar tres: el indicador de necesi- el banco de datos Noche y Niebla del dades básicas insatisfechas, el índice Cinep, para el periodo de 1997-2010. multidimensional de pobreza calcula- Estos mapas permitieron tener una di- do por el Departamento de Planeación, mensión general del conflicto en el de- y la base de datos del Sisbén del 2011. partamento y la intensidad total para el Con esta última se calcula un índice periodo; sin embargo, no reconocían multidimensional de pobreza siguien- la relación causal de la distribución de do la metodología Alkire-Foster (Al- acciones por regiones, ni elementos kire & Foster 2007; Alkire & Santos, adicionales para pensar en las razones 2010)2. que explicaban estas dinámicas. Otro problema con la representación de los Cada indicador se llevó a su expresión datos cuantitativos fue la asignación espacial a nivel municipal, y se ana- de una cifra a todo un polígono (el mu- lizaron las concentraciones y disper- nicipio); cuando las acciones tenían siones de la pobreza con el método de ocurrencias específicas en un punto en cuantiles. Así mismo, se calculó una el territorio, el mapa realizado con da- serie de clusters para relacionar el ín- tos cuantitativos no dejaba ver las di- dice de pobreza multidimensional con námicas territoriales de un nivel micro el Sisbén y los datos de acciones ar- y las conexiones regionales. Por tanto, madas. Se prefirieron datos con nivel se acordó complementar el ejercicio de desagregación municipal y con po- con un análisis de las estrategias de los sibilidad de observar los niveles de po- actores del conflicto en el territorio a breza al 2010 o cercano, puesto que el partir de información de prensa. rezago temporal de la expresión de la La revisión de prensa priorizó ma- pobreza se asume con posterioridad al teriales periodísticos sobre acciones conflicto. En coherencia, los datos de específicas de los actores armados conflicto se presentan hasta el 2010. con referencias espaciales (munici- pio, veredas u otros) y que, por tanto, Ahora bien, los mapas de dispersión permitieran ahondar en las estrategias espacial de las acciones armadas en de los grupos armados en el territorio. Antioquia se elaboraron con infor- La revisión de prensa se centró en el pe- mación de las bases de datos del Ob- riódico El Tiempo, dados sus conteni- servatorio de Derechos Humanos de dos de orden nacional, y la disponibili- la Vicepresidencia de la República y dad de un archivo digital que permitiera

2 Para ver detalles del cálculo del índice multidimensional de pobreza para Antioquia usado en el presente artículo, remitirse al trabajo de Loaiza, Muñetón y Vanegas (2014).

224 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246 la búsqueda a partir de palabras clave3. política (objetivos o propósitos de las La tarea posterior con esta información acciones). fue espacializar esas acciones y es- trategias del conflicto en un mapa del Con las fichas se graficó un mapa de departamento para, a partir del gráfico, estrategias militares y políticas dife- esgrimir posibles explicaciones sobre renciadas por actores en dos niveles las dinámicas del conflicto con base de análisis. Primero, se establecieron en las regularidades y singularidades. unas convenciones que describen las Esta revisión se hizo por la necesidad estrategias militares como masacre, de explicar coincidencias y tendencias asesinato selectivo, ataque a infraes- que no fueron descifradas a partir de la tructura, combate o enfrentamiento trasposición de mapas de pobreza y ac- armado, desplazamiento forzado, se- ciones armadas. cuestro político, secuestro extorsivo, desaparición forzada, siembra de mi- De la búsqueda se ficharon las noticias nas, toma armada, bloqueo a vía, re- relevantes, sucesos del conflicto de clutamiento forzado, bloqueo al paso alto impacto, y aquellas con la infor- de alimentos y comercio, extorsión, mación necesaria para ubicarlos en un amenazas y estigmatización. Segun- municipio, un corregimiento o una ve- do, se identificaron de manera gráfica reda, o cerca de referentes como ríos o agrupaciones de tipología de acciones carreteras. La ficha de cada noticia se- y actores del conflicto en diferentes ñala los siguientes criterios: dinámica regiones; agrupaciones que eviden- del conflicto (acontecimiento que rela- cian las dinámicas del conflicto y sus ta la noticia), información de contexto diferencias espaciales en función de del conflicto en la zona, actor (Fuerzas la geografía y los fines de las accio- Armadas Revolucionarias de Colom- nes armadas en dichos espacios. Para bia —FARC—, Ejército de Liberación lograr esa visualización, se definie- Nacional —ELN—, Autodefensas ron convenciones asociadas a las di- Unidas de Colombia —AUC—, Fuer- námicas del conflicto: consolidación zas Militares), fecha o periodo, subre- territorial, colaboración con actores gión (división administrativa), refe- institucionales, confrontación armada, rencias espaciales (municipio, vereda, disputa por el control de rentas, dispu- accidente geográfico, zona, sitio), sub- ta por el control de corredores estraté- grupo/frente/bloque, estrategia mili- gicos y control del desplazamiento de tar (repertorio de guerra) y estrategia la población.

3 También se revisaron materiales del periódico regional El Colombiano, el cual posee un archivo virtual con noti- cias del año 2008 en adelante, y se realizó un rastreo de información periodística de profundidad, principalmente los informes por regiones del portal especializado en conflicto Verdad Abierta, y algunos textos académicos con registro de acciones.

225 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

RESULTADOS Cocorná, San Luis, San Carlos, Grana- da, San Rafael, Guatapé, Alejandría y Dinámicas del conflicto armado Concepción. Alrededor de estas zonas en Antioquia se encuentran las áreas que siguen en mayor cantidad de acciones armadas, El departamento de Antioquia fue es- como los límites con el Chocó, el ex- pecialmente afectado por el conflic- tremo oriental del departamento en to armado, sus dinámicas llegaron a límites con Bolívar, y otros del Bajo abarcar, durante el segundo lustro de Cauca, y en el extremo sur del departa- los 90, casi la totalidad del territorio. mento en la zona Páramos del Oriente Además, hubo presencia de distintas antioqueño. estructuras de las FARC, el ELN, el EPL, y diversos grupos de autodefen- Las áreas con menor incidencia de sa4. Sin embargo, el conflicto ha tenido acciones del conflicto armado están matices regionales que es importante contenidas en una franja central que destacar para comprender su relación se expande por las márgenes del río con las condiciones socioeconómicas Cauca desde el centro hacia el sur de la población5. del departamento, dentro de los lími- tes de las subregiones Suroeste y Oc- Para el período 1997-2010, los mu- cidente. También en los municipios nicipios con más incidencia del con- de las zonas más próximas al Valle flicto, enérminos t de cantidad de de Aburrá, en las subregiones Nor- acciones, son Mutatá, Dabeiba, Ituan- te, Nordeste y Oriente, y además, la go y Valdivia, en las cercanías al Nudo zona del norte de Urabá que, en el del Paramillo; Toledo, San Andrés de periodo el conflicto, había perdido Cuerquia, , Campamento y intensidad. Sin embargo, en los mu- Anorí, también en el norte en el mar- nicipios cercanos al río Cauca y el gen oriental del río Cauca; , norte de Urabá había presencia y do- Abriaquí y Giraldo en el occidente, en minio de grupos paramilitares, algo inmediaciones del páramo del Sol; y, que no reflejan las cifras del conflic- del suroriente, Nariño, San Francisco, to usadas para el cálculo (Figura 1).

4 El EPL para el periodo considerado ya se encontraba desmovilizado y, por lo tanto, no aparece en el análisis aquí presentado. 5 Este texto hace alusión tanto a referentes geográficos como a la división administrativa. Como casi todos los nom- bres de las subregiones administrativas coinciden con los nombres de los puntos cardinales se distingue aquí con mayúscula los nombres oficiales, y se utilizan los puntos cardinales u otras referencias espaciales de ubicación sin mayúscula.

226 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

Figura 1. Acciones de grupos armados ilegales en el periodo 1997-2010. Fuente: cálculos propios con base en datos de Observatorio de DDHH de la Vicepresidencia de la República y el Banco de Datos Noche y Niebla del Cinep.

La primera parte del período de 1997 fuerzas en lo que luego se denominó a 2002 se caracteriza por el incre- las Autodefensas Unidas de Colombia mento de las acciones armadas, con (AUC). En este primer momento se el aumento de las capacidades milita- destaca la intensidad del conflicto en res de los grupos tras la búsqueda de dos polos de confrontación: Urabá y el control de zonas de financiación y de Oriente antioqueño. Durante este pe- incidencia política nacional, y poste- riodo, según los análisis derivados de riormente, de confrontación por el do- la revisión de prensa, fue donde más minio territorial de algunas zonas. Las se registraron acciones como tomas, acciones de las FARC y el ELN estu- secuestros y ataques a infraestructura vieron en su punto más alto, y diver- (ver Figura 2). sos grupos de autodefensas unificaron

227 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

Figura 2. Distribución de acciones y estrategias armadas en Antioquia, periodo 1996-2001. Revisión de prensa. Fuente: cálculos propios con base en información de prensa.

En adelante, desde el 2002, prevalecen de confrontación sobresale el Oriente; acciones que indican un aumento de la posteriormente, los límites con Chocó ofensiva militar, que se evidencia por en zona rural de y en el Norte el incremento en los enfrentamientos del departamento; los actores princi- militares y la captura de algunos espa- pales son el Ejército y las FARC. En- cios de dominio guerrillero por parte tre las acciones del conflicto asociadas de los paramilitares. Entre las zonas con esas dinámicas de confrontación, donde se desarrollaron esas dinámicas aparecen otras menos visibles como

228 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246 las restricciones al paso de alimentos Cacique Nutibara, el Bloque Central y víveres, la estigmatización y el se- Bolívar y el Bloque Calima de las ñalamiento de líderes comunitarios y AUC. poblados enteros con uno u otro gru- po, las restricciones a la circulación de Durante los últimos años del periodo personas y transporte, e incluso olea- 2005-2010, las acciones del conflic- das de desplazamiento por el temor a to se desarrollaron en su mayoría en los enfrentamientos. el norte del departamento en las áreas cercanas al Nudo del Paramillo, y tie- Las acciones de las FARC entre 2002 nen como principal actor a las FARC. y 2005, ya más puntuales y menos Esto no significa que no hubiese más continuadas, se concentran especial- expresiones del conflicto en otras mente en los municipios del área de regiones y con otros actores, sino que Páramos del Oriente y otras zonas; hubo una disminución de la intensidad en el Norte, en el área de , en el departamento en general, un re- Yarumal, Campamento y Valdivia; pliegue de los grupos guerrilleros que en el Bajo Cauca; en el occidente del salen a realizar acciones esporádicas departamento, en Urrao, Frontino, (hostigamientos, quema de vehículos, Caicedo, zona rural de Santa Fe de activación de pequeños artefactos ex- Antioquia, y Anzá. En este periodo plosivos, etc.), y se presentó una trans- el Bloque Bananero estuvo ya conso- formación de los grupos paramilitares lidado en el eje bananero de Urabá, después de los procesos de desmovi- y en otras zonas como el Magdale- lización que conllevó a una modifica- na Medio, el Valle de Aburrá (desde ción de los repertorios de acciones. 2003), y gran parte del Bajo Cauca. Estas dinámicas de consolidación La presencia de grupos por regiones dan cuenta de una reducción en el puede describirse en términos genera- número de acciones armadas, mas les de la siguiente manera: las FARC no de la ausencia de actores del con- tuvieron durante el periodo consi- flicto en estas áreas. Sin embargo, se derado presencia en casi la totalidad destacan como una excepción a esta del territorio antioqueño: en la parte tendencia a la reducción de acciones, occidental del departamento desde el los conflictos puntuales que se libra- norte de la subregión Suroeste, sobre ron durante estos años en áreas par- la cordillera Occidental, hasta el Atra- ticulares del Nordeste y del Oriente to (límites con Chocó), y de ahí has- antioqueño, por la disputa política ta Urabá y la parte oriental del Nudo en torno a la desmovilización y el del Paramillo, donde cedió su poderío narcotráfico entre el Bloque Metro posteriormente a grupos paramilitares. y otros grupos paramilitares como el En el Oriente antioqueño actuó con el

229 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

Frente 9 hacia el costado oriental de la Por su parte, la presencia del ELN en autopista Medellín-Bogotá, y el frente Antioquia ha estado en términos ge- 47 en la zona de páramos; en los muni- nerales en el lado oriental del depar- cipios al norte de la subregión Suroes- tamento en las subregiones Nordeste, te, en el Occidente y en límites con Bajo Cauca y Oriente, y en parte del Chocó con el Frente 34; en Urabá con periodo en algunos municipios del Su- los frentes 5, 18, y 57; en la subregión roeste en los límites con Chocó (Figu- Norte en el Nudo del Paramillo y cer- ra 4). El mapa de acciones muestra su canías con el frente 18; y también en incidencia principalmente en la zona el Norte, pero al margen izquierdo del nororiental, en municipios como Se- Cauca y algunas zonas del Bajo Cau- govia, Remedios, Anorí, Amalfi, Ve- ca como Tarazá, Cáceres y y gachí, Yalí, Yolombó y San Roque. parte del Nordeste, con el Frente 36; También se evidencia gráficamente en el Nordeste y Magdalena Medio en una franja de acciones en el Oriente, límites con Santander, con el Frente 4. un poco más al norte que las FARC, Sus acciones durante el periodo se ha- que cruza los municipios de La Unión, cen más visibles de manera general en La Ceja, Santuario, Cocorná, entre el lado occidental del departamento y otros. en la subregión Oriente (Figura 3).

Figura 3. Acciones armadas del grupo FARC, 1996-2010 Fuente: cálculos propios con base en datos de Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepre- sidencia de la República, el Banco de Datos Noche y Niebla y del Cinep.

230 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

Figura 4. Acciones armadas del grupo ELN, 1996-2010 Fuente: cálculos propios con base en datos de Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepre- sidencia de la República, el Banco de Datos Noche y Niebla y del Cinep.

Las autodefensas tuvieron diferentes vinculó a diversos grupos regionales y focos de actuación en el departamen- locales de autodefensas6. to. Son relevantes como hitos, la lle- gada a Urabá desde el departamento Es importante considerar que las ac- de Córdoba de las Autodefensas Cam- ciones predominantes en el departa- pesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), mento, de acuerdo con el registro de y el surgimiento de las Autodefensas prensa, fueron los homicidios, las ma- Campesinas del Magdalena Medio y sacres y los combates. En el primer pe- su expansión hacia el Oriente. Sin em- riodo, entre 1996 y 2001, fueron más bargo, a partir de 1996, año que marcó frecuentes las tomas de poblados y los el inicio del periodo aquí considerado, secuestros, que luego del 2002 mostra- estos grupos iniciaron un proceso con- ron una reducción. Las acciones como federativo que dio inicio a las AUC, y el desplazamiento tuvieron un menor

6 Para este momento, los lugares de mayor incidencia son Urabá con el Élmer Cárdenas y el Bloque Bananero; en el Occidente hacia el Nudo del Paramillo el Bloque Noroccidente Antioqueño, y hacia el Bajo Cauca el Bloque Minero; el Bajo Cauca con el Bloque Minero y el Bloque Central Bolívar; el Bloque Cacique Nutibara en el Valle de Aburrá y áreas cercanas; el Bloque Central Bolívar en el Magdalena Medio; el Bloque Metro en el Nordeste, Magdalena Medio; en el Oriente antioqueño el Bloque Metro y Héroes de Granada; en el Suroeste con el Bloque Suroeste y en el Valle de Aburrá.

231 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor registro debido a las fuentes utilizadas, las bases de datos disponibles, y aso- pero se destaca la relevancia de algu- ciadas con el conflicto armado, que las nos casos donde estuvieron asociadas prácticas continuas asociadas al con- con otras acciones como masacres, trol como las amenazas, la extorsión, quema de viviendas y amenazas, que la desaparición forzada y los asesina- generaron oleadas de desplazamiento tos por “limpieza social”, muchas ve- en diversas zonas del departamento. ces entremezcladas en el análisis con la delincuencia común. Además, las Sobre la relación espacial del dinámicas de control no son tan visi- conflicto armado y la pobreza en bles en las cifras, ya que implican la Antioquia presencia de un grupo consolidado; las dinámicas de confrontación, por Antes de observar las relaciones se de- el contrario, son las que más quedan ben precisar dos asuntos. Primero, hay evidenciadas en las cifras de acciones. que tener presente que las desmoviliza- ciones paramilitares que se presentaron Una franja de pobreza y conflicto en a partir del 2003, si bien no hicieron que el Norte de Antioquia las acciones del conflicto asociadas a estos actores desaparecieran totalmen- Una vista de la representación espacial te, sí tuvieron incidencia en un cambio de necesidades básicas insatisfechas del tipo de acciones y su intensidad. A (NBI) de Antioquia y del índice de partir de allí, se forjó la aparición de pobreza multidimensional, evidencia diversos grupos delincuenciales como las áreas de más concentración de po- Los Rastrojos, con fuerte incidencia en breza del departamento (Figura 5). El el territorio, pero que solo mostraron su centro de Antioquia cuenta con mejo- verdadera magnitud a finales del perio- res condiciones de vida que las zonas do considerado. de frontera. En estudios de análisis de pobreza en el departamento, se de- La segunda precisión es que pareciera muestra la misma concentración y se que las acciones de los paramilitares rechaza la hipótesis de aleatoriedad es- tuvieran menor registro que las ocasio- pacial en la distribución de la variable nadas, por ejemplo, por las FARC o el NBI en el territorio (Muñetón & Va- Ejército. Esto puede deberse en parte negas, 2014); es decir, los municipios a los mismos repertorios de actividad pobres tienen vecinos cercanos que de cada uno de los grupos. Las accio- también son pobres. En este sentido, la nes como las tomas, los secuestros y pobreza se extiende en subregiones del los ataques a infraestructura fueron Occidente, Urabá y Bajo Cauca, prin- mucho más registradas por la prensa y cipalmente (Figura 5).

232 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

Ahora bien, si se retoman los gráfi- encuentran las principales zonas don- cos de acciones armadas del conflic- de se registran combates y acciones to, se advierte una coincidencia entre propias de la confrontación, como municipios pobres y una zona de alta es el caso durante 2003, de la franja intensidad del conflicto armado. La re- formada por los municipios de Urrao, lación forma una especie de cinturón Dabeiba, Mutatá e Ituango. Además, que va desde los límites de Antioquia se caracteriza por conectar áreas sel- con el departamento del Chocó y el váticas del departamento que han teni- municipio de Urrao hasta el Bajo Cau- do un valor estratégico para las FARC ca antioqueño, pasando por algunas como guarida o zonas de producción áreas del Occidente y otras próximas y procesamiento de cocaína, especial- al Nudo del Paramillo. Esta tendencia mente en el Norte y el Bajo Cauca. se hace más clara en municipios como Mutatá, Dabeiba, Ituango, Tarazá, Se trata de una relación positiva entre y Valdivia. Precisamente, la zona la pobreza y conflicto en un territorio en conforman los municipios que tienen particular que, sin embargo, debe ser más intensidad de NBI y porcentajes revisada en sus múltiples relaciones de de pobreza (Figura 5, zona resaltada). causalidad desde análisis empíricos. En este cinturón son especialmente Esta zona se caracteriza, durante el visibles, en términos del conflicto, los periodo 1996-2015, por la influencia municipios de Urrao, Mutatá, Dabei- continua de las FARC y el despliegue ba, Ituango, Tarazá y Valdivia. Y en posterior de acciones del Ejército, y términos de pobreza, la franja se ex- en algunas áreas de los paramilitares tiende hasta abarcar el territorio del para enfrentarlos. En este cinturón se Urabá y el Bajo Cauca.

233 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

Distribución espacial del porcentaje de Distribución espacial del NBI. (Distribu- pobres por IPM (distribución en cuantiles, ción en desviaciones estándar) seis clases)

Figura 5. Distribuciones del índice de necesidades básicas insatisfechas y porcentaje de pobres por índice de pobreza multidimensional. Fuente: Anuario estadístico de Antioquia, 2011. Censo Dane, 2005. Cálculos del equipo de investigación, 2014.

Este cinturón observado coincide con sustenta desde los años 80; ha servido un corredor estratégico que identifica de área de cultivos ilícitos, principal- Vásquez (s.f.), que atraviesa el país de mente en el Norte de Antioquia y Bajo occidente a oriente y que abarca zonas Cauca, y de corredor para el transpor- que se sitúan en el límite de la fron- te de estupefacientes hacia el Urabá y tera agrícola interna entre el Caribe y la costa Caribe. Por esto, ha sido un la región andina. Esta perspectiva es punto de interés para los distintos ac- importante, puesto que destaca una tores armados ilegales que aprovechan continuidad de esta franja por fuera de otras condiciones del terreno como la los límites territoriales de Antioquia, accidentada geografía y la escasa pre- conectándose con el norte de Urabá y sencia de las instituciones del Estado del Chocó, el sur de Córdoba, el sur para realizar actividades criminales y de Bolívar, el sur del Cesar, y la parte consolidar su presencia en el territorio norte de Norte de Santander. (FIP, Usaid & OIM, 2014, p. 6).

El Nudo del Paramillo ha sido resal- tado por su carácter estratégico que se

234 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

Dos ejes de confrontación, pobrezas Chigorodó. Otro foco de confrontación diferenciadas se sitúa en el sur de Urabá, en el área que corresponde a la parte norte y oc- Hay dos casos de subregiones que cidental de Mutatá. El conflicto arma- muestran particularidades en cuanto al do en esta región ha sido de larga data, desarrollo del conflicto, y que consti- en comparación con otras regiones del tuyeron dos ejes de confrontación in- departamento, con orígenes en un con- tensa durante el periodo 1996-2002: flicto político-sindical relacionado con el caso de Urabá y del Oriente antio- la industria bananera y la necesidad queño. Ambos muestran diferencias de los grupos armados de tener bases en cuanto a los niveles de la pobreza sociales. Sin embargo, durante el pe- de la población, puesto que el Oriente riodo considerado, la intensidad de la es una de las regiones con los niveles confrontación había disminuido y los más bajos del departamento, y Urabá datos cuantitativos consolidados no presenta altos índices de pobreza. Sin muestran la totalidad de la afectación embargo, con las cifras estadísticas del conflicto en la región. disponibles no se logra evidenciar en Urabá una relación positiva entre altos A partir del 2002, la dinámica cambia. niveles de conflicto con altos niveles En el norte de Urabá disminuye el nú- de pobreza (Figura 6); lo que derivó en mero de acciones concentrándose pri- preferir el uso documental para mos- mordialmente en unas áreas concretas trar la realidad oculta de las cifras en el de Apartadó y zonas aledañas como la territorio de Urabá. A continuación se Comunidad de Paz de Apartadó y, en presentan particularidades del conflic- menor medida, en Turbo y sus alre- to armado para ambos casos. dedores. Sin embargo, este fenómeno responde a un proceso de consolida- Las dinámicas del conflicto en Urabá, ción en el eje bananero de los parami- en este primer periodo, se caracteri- litares, que va a desembocar en accio- zan por los combates entre las FARC, nes de control territorial. los paramilitares y el Ejército; asi- mismo, por las masacres y asesinatos El caso de Urabá evidencia que las selectivos que realizaron los grupos acciones del conflicto se concentraron al margen de la ley. Estas acciones se dentro de la subregión en zonas donde concentraron principalmente en el eje había mayores recursos económicos, bananero, en los alrededores de las ca- políticos y administrativos para dis- beceras de Turbo, Apartadó, y putar, y que, a su vez, corresponden

235 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor con municipios del eje bananero como Aramburo, 2011). El poder sobre el te- Apartadó, Carepa y Chigorodó, los rritorio y la capacidad para ejercer di- cuales, al compararlos con los muni- cho poder, son aspectos que requieren cipios vecinos de la misma subregión, investigación contextualizada que per- tienen menores porcentajes de po- mita dar pie para precisar las relacio- blación con NBI. Entonces, si bien el nes entre pobreza y conflicto armado. conflicto abarcó todas las áreas de la subregión, las acciones de mayor reper- Siguiendo con la periodicidad, algu- cusión en los medios de comunicación, nos autores como García y Aramburo como masacres, combates y asesinatos (2011) afirman que después de 2002 selectivos, se focalizaron precisamente los paramilitares estaban ya consolida- en el eje bananero y en los centros de dos en Urabá, y las FARC se encontra- Apartadó y Turbo. Por el contrario, los ban replegadas en las zonas limítrofes municipios del norte, como San Juan de del departamento, tales como los lími- Urabá, , Necoclí y San Pedro tes con Chocó, el Urabá chocoano al de Urabá, no tuvieron una dinámica tan otro lado del Atrato, el sur de Urabá intensa en las cifras generales del perio- en la zona de La Llorona, la Serranía do, a pesar de ser algunos de los puntos del Abibe, y el Nudo del Paramillo. desde donde se desplegaron y operaron Al respecto, una zona importante que los grupos de autodefensas inicialmen- obedece a otras dinámicas es el punto te en la región. denominado La Llorona, un cañón en Un aspecto relevante por destacar es medio de un área selvática en los lími- que las explicaciones del conflicto ca- tes de Mutatá y Dabeiba. Este sector se recen de sentido al obviar las escalas considera estratégico para las FARC y micro del análisis. En Urabá, el con- fue una fuerte zona de confrontación flicto estuvo cifrado por un carácter con el Ejército y los paramilitares, político-sindical que determinó unas lo que se evidencia en los combates territorialidades que escapan a la ex- reiterados. El control de esta área re- plicación que piensa la pobreza como presentó la posibilidad de comunicar generador de conflicto. La territoriali- sitios de alto valor estratégico para el dad de los grupos armados está rela- transporte de cocaína, como el Nudo cionada con las áreas de influencia y del Paramillo con la zona selvática del de bases de los diferentes sindicatos Occidente y Suroeste, la conexión con que posteriormente van a determi- el Atrato, y la salida al mar. nar las dinámicas armadas (García &

236 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

Ahora bien, entre los dos casos por tomas y hostigamientos reiterados. presentar se resalta también el Oriente Sin embargo, fue menos prolongado antioqueño. Es una subregión del de- el tiempo del conflicto que el de otras partamento donde la asociación entre regiones de Antioquia como el Mag- pobreza y conflicto es indirecta; es de- dalena Medio, Urabá, o el Nordeste. cir, altas acciones armadas con bajos Las acciones se concentraron princi- niveles de pobreza (Figura 6). Presen- palmente en las zonas de Embalses, ta bajas cifras de pobreza junto al Valle Páramos y una porción de Bosques de Aburrá y Suroeste, en comparación (Espinosa & Valderrama, 2011). con el resto del territorio antioqueño, pero tiene un alto número de acciones En esta zona, las acciones se dirigieron del conflicto para el total del período a objetivos estratégicos de alto impac- considerado. Y también participaron to regional y nacional, como el control en la confrontación numerosos ac- de la autopista Medellín-Bogotá y de tores, tales como el frente José Luis las hidroeléctricas. La vía fue uno de Zuluaga y el Bloque Metro de las Au- los objetivos principales tras los cua- todefensas Campesinas del Magdalena les se desarrolló la confrontación; fue Medio, los frentes 9 y 47 de las FARC, un corredor que representaba la cone- y los frentes Carlos Alirio Buitrago y xión con la cuenca del río Magdalena, Bernardo López Arroyave del ELN. la disputa de poblaciones y territorios con los grupos enemigos y, además, Una particularidad importante para se convirtió en un símbolo de poderío explicar esta relación es que el con- político que atravesaba la política flicto no mantuvo su misma intensi- nacional. Sin embargo, no hubo una dad a lo largo del periodo completo y, compenetración del conflicto con las por el contrario, tuvo un pico de alta actividades económicas del área y, por intensidad entre los años 1998 y 2003. lo tanto, hubo cierta independencia Por ejemplo, el municipio de San de las actividades básicas a pesar de Carlos sufrió 33 masacres en diez afectar temporalmente el comercio, la años, y cabeceras municipales como inversión y las dinámicas sociales que las de Granada y Nariño sufrieron les dan sustento.

237 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

Mapa de agrupamiento espacial (LISA)7. Indicador Mo del índice de pobreza multidi- mensional y acciones armadas de las FARC.

Mapa de agrupamiento espacial (LISA). Indicador Mo del índice de pobreza multidi- mensional y acciones armadas del ELN.

Figura 6. Clúster de la relación entre acciones armadas y pobreza multidimensional, por grupos armados. Fuente: cálculos propios con base en datos de Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, el Banco de Datos Noche y Niebla y del Cinep; para el cálculo del índice de pobreza multidimensional se usó la base de datos del Sisbén para Antioquia, 2010.

7 Por sus siglas en inglés, “Local Indicator of Spatial Association, LISA”, es un indicador de la asociación espacial, en este caso, entre dos tipos de variables: Mo, que representa la pobreza multidimensional, y las acciones arma- das de los grupos al margen de la ley (FARC y ELN). Un análisis de la pobreza en el departamento de Antioquia, que usa indicadores espaciales, se puede ver en Muñetón y Vanegas (2014)

238 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

CONCLUSIONES áreas de cultivo y procesamiento de coca, y espacios claves para el trá- La relación conflicto armado y pobre- fico de armas y estupefacientes. En za se ha abordado de dos formas en la estas zonas, el conflicto ha estado li- literatura colombiana. Primero, miran- gado a actividades económicas como do las causas del conflicto asociadas a el cultivo y el procesamiento de coca la pobreza o la desigualdad y, segun- (Norte, Bajo Cauca) y a la extracción do, los costos del conflicto sobre las de oro (Bajo Cauca, Nordeste), y a condiciones económicas del país o las pesar del alto flujo de recursos eco- regiones. Las explicaciones centradas nómicos que generan estas activida- en la pobreza o las condiciones eco- des, se encuentran entre los territo- nómicas de los territorios como causa rios más pobres del departamento. del conflicto son la vía más estudiada, La tendencia contraria se visibilizó pero sin evidencia suficiente para pro- en el Oriente antioqueño que, aun- bar la hipótesis de que el conflicto ar- que tuvo una amplia intensidad del mado de Colombia tiene una relación conflicto armado y registra un gran directa con zonas relativamente po- número de acciones, presenta meno- bres. Hay más acuerdo en la tesis que res niveles de pobreza relativa. sustenta que el conflicto causa altas privaciones al buscar sus fines políti- A manera de hipótesis, para su análi- cos y económicos: afecta el desempe- sis posterior, se puede plantear que la ño económico, la infraestructura y el capacidad del conflicto para dominar capital humano. Además, la idea de las estructuras económicas y sociales, que los grupos armados de Colombia incide en el grado de afectación de las buscan zonas que les permita financiar condiciones de vida de las poblaciones. la guerra ha tomado más fuerza duran- Igualmente, las diferentes estrategias te los últimos años, con los estudios de los grupos armados, representadas sobre recursos estratégicos y grupos en sus acciones, son una pista para armados. comprender el grado de afectación socioespacial con resultados diferen- La espacialización de datos del ciados en la pobreza y condiciones de conflicto armado y de la pobreza vida, en general. Aun así, es imposible en Antioquia permitió identificar negar los efectos de las acciones del coincidencias entre altos niveles de conflicto en la continuidad de iniciati- acciones del conflicto y grados de vas económicas, en la reducción de la pobreza en una franja al norte del inversión y el desempeño económico departamento donde han predomina- en general (Arias et al., 2014). do las zonas de frontera agrícola, las

239 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

Para apoyar esta propuesta es impor- En este sentido, el análisis de la re- tante la postura de Rangel (2000), lación pobreza y conflicto requiere quien plantea que hay diferentes gra- de acercamientos empíricos a los de- dos de “depredación de actividades terminantes de tal relación, y en este productivas” por parte de los grupos ejercicio investigativo se identificó armados en Colombia, y que denomi- la importancia de la escala local para na como las fases: predatoria, para- la interpretación de las dinámicas del sitaria y simbiótica. Estas categorías conflicto. Algunos aspectos identifica- describen el tipo de vínculos de los dos, a partir de los cuales puede guiar- grupos armados con la población y el se ese análisis local, son los efectos de carácter de la acción. Así, por ejemplo, las acciones no directamente armadas, en el Oriente antioqueño las acciones como la estigmatización, el miedo y la del conflicto fueron más predatorias incertidumbre; la diferencia entre cen- que parasitarias o simbióticas, puesto tros poblados y zonas rurales; y la dis- que implican unos vínculos más dé- tinción entre áreas de control y áreas biles de los grupos armados con las poblaciones. Las actividades que rea- de estigmatización. lizan, entonces, requieren una mínima Una vía identificada a partir de la exposición y que produzcan benefi- revisión de prensa es la indagación cios una sola vez, tales como “la pi- por los efectos de la estigmatiza- ratería terrestre, los asaltos a bancos, los secuestros aleatorios, la extorsión ción en zonas de confrontación en- ocasional, entre otros” (Rangel, 2000, tre diferentes grupos en disputa, que en Díaz & Sánchez, 2004, p. 22). En afecta en último término el desem- el Bajo Cauca y parte de la subregión peño económico. En la revisión de Norte, por el contrario, ha habido una prensa se reconoció cómo opera infiltración a largo plazo de las- eco la estigmatización entre grupos en nomías por parte de las FARC, los elementos cotidianos que inciden en paramilitares e, incluso, de grupos ar- las condiciones económicas a partir mados que se mantienen después de la de, por ejemplo, las restricciones desmovilización paramilitar. Los gru- al tránsito que dificultan los circui- pos se han vuelto parte integral de las tos de comercio, las restricciones al dinámicas de la economía regional y, paso de víveres y alimentos para evi- específicamente, de la extracción de la tar el abastecimiento del ‘enemigo’, coca y del oro, desde la extorsión y la la restricción al transporte y los blo- participación en la producción misma, queos de vías. La forma tradicional lo que ha llevado a que la distinción de analizar los fenómenos con bases entre las actividades legales e ilegales de datos, las cuales tienen el conteo sea menos clara (Rangel, 2000).

240 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246 de las diferentes acciones armadas fuertemente las actividades comer- por municipio, representa un obstá- ciales y el transporte (Salgado, 2003). culo que lleva a sesgos de interpre- tación, en cuanto se trata la cifra o el Otra vía es la comprensión de las di- hecho que ocurrió en un punto espe- ferencias en la forma que adquiere cífico del polígono municipal como la relación entre pobreza y conflicto si hubiese afectado todo el territorio. armado en los centros poblados o en La disposición del dato en las bases las zonas rurales. En las cifras de con- está desprovista de sus realidades so- flicto son visibles los casos de centros cioespaciales. regionales como Apartadó, Caucasia, Puerto Berrío, Medellín, Bello, Turbo Al respecto, existen casos sugerentes y Yarumal, que recogen números ele- de ello que dentro de las dinámicas de vados de acciones armadas, especial- un departamento pueden parecer, por mente cuando se trata de homicidios su carácter local, irrelevantes, pero que o acciones ofensivas como ataques a sumados pueden contribuir al entendi- instituciones e infraestructura. Esta miento de las dinámicas generales del concentración de acciones armadas en conflicto, y favorecer la comprensión los centros poblados a nivel regional de otras afectaciones del conflicto a las da cuenta de una relación entre recur- condiciones económicas de las pobla- sos estatales, instituciones y conflicto, ciones. Durante casi una década, por que hace que en ocasiones el problema se sitúe en áreas con mayores recursos, ejemplo, estuvo restringido el paso de en vez de, como se tendió a pensar en alimentos y comercio por el río Atra- los principios del debate académico to, que es el principal y único medio sobre el conflicto, en las zonas más de comunicación para los municipios pobres o con condiciones estructurales de Vigía del Fuerte y Murindó, y que más desfavorables, puesto que es en hoy en día es un área con altas cifras esos centros donde hay más recursos de pobreza (Gómez, 2002; El Tiem- políticos, económicos y sociales para po, 2003). De igual manera, munici- disputar. pios del Occidente antioqueño como Caicedo y zona rural de Santa Fe de Por último, el análisis de la rela- Antioquia vivieron temporadas en ción pobreza y conflicto debe tener que los bloqueos de las vías terciarias en cuenta en la interpretación, la in- de acceso a las cabeceras generaron cidencia de la diferenciación entre fuertes crisis humanitarias que, a su áreas de control en diversos niveles vez, dieron lugar a escasez de alimen- y áreas de disputa o confrontación tos y víveres en la zona, y afectaron sobre las condiciones económicas de

241 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor las poblaciones, tema que requiere ser AGRADECIMIENTOS más examinado. Si bien las acciones del conflicto que se generan en áreas Este artículo se deriva de la pasantía de de confrontación, como masacres, ho- Joven Investigadora de Colciencias en micidios, combates de gran intensidad el proyecto “La relación de la pobreza o tomas, pueden tener un impacto in- y el conflicto armado en el departamen- mediato en las condiciones económi- to de Antioquia-Colombia”, grupo de cas de los individuos y las comuni- investigación Recursos Estratégicos, dades, generan desplazamiento de las Región y Dinámicas Socioambien- víctimas y rompen temporalmente el tales (Rerdsa), Instituto de Estudios tejido social de los territorios, no es Regionales (Iner), Universidad de An- claro qué tanto es ese impacto o las tioquia. El proyecto fue financiado por temporalidades (duración) de la afec- la Universidad de Antioquia a través tación sobre las dinámicas económicas del Comité para el Desarrollo de la locales. Además, poco se sabe de las Investigación (CODI). Agradecemos implicaciones directas sobre la pobre- a la Vicerrectoría de Investigación de za en el tiempo. Al respecto, las rela- la Universidad de Antioquia y su es- ciones de causalidad no se prueban en trategia de sostenibilidad de grupos el presente artículo, en su lugar se abre para el desarrollo de la investigación, la discusión sobre las coincidencias y convocatoria 2013-2014. Igualmente, asociaciones espaciales entre pobreza agradecemos al estudiante David Due- y acciones armadas en el departamen- ñas por su apoyo en la sistematización to de Antioquia. de la información.

242 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

REFERENCIAS

Alkire, S. & Foster, E. (2007). Counting and Multidimensional Poverty Mea- sures. OPHI Working paper 7. UK: Oxford University. Alkire, S. & Santos, M. E. (2010). Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries. OPHI Working Paper 38. UK: Oxford University. Arias, M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D. & Rodríguez, C. (Comp.). (2014). Introducción. Costos económicos y sociales del conflicto en Co- lombia. ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Universidad de los Andes. Bonilla, L. (2009). Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia. Serie Documentos de trabajo sobre economía regional, n.º 114. Cartagena, Colombia. Banco de la República. Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: violencia y demo- cracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Cuartas, D. (2012, septiembre). ¿Hay una relación entre exclusión y violencia en Colombia? En Ciclo de conferencias: La voz de los egresados, Universi- dad de Antioquia, Medellín. Cubides, F., Olaya, A. C. & Ortiz, C. M. (1998). La violencia y el municipio colombiano 1980-1997. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universi- dad Nacional de Colombia, Colección CES. Díaz, A. M. & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Documentos Cede n.º 2004-018. Bogotá: Cede, Uni- versidad de los Andes. Echandía, C. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Echandía, C. (2004). Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET), Dimensio- nes territoriales de la guerra y la paz (pp. 151-81). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

243 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

El Tiempo (2003, 16 de noviembre). Caravana humanitaria se toma el Atrato. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1006456 Espinosa, N. & Valderrama, D. (2011). Pasos metodológicos para el análisis cuantitativo y cartográfico del conflicto armado en Colombia Un estudio de caso. Estudios Políticos, (39), 196–230. Fundación Ideas para la Paz -FIP-, Usaid & OIM. (2014, abril). Dinámicas del conflicto armado en el Nudo del Paramillo y su impacto humanitario.Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz, Unidad de Análisis ‘Siguiendo el conflicto’, (71), 1-56. Recuperado de http://cdn.ideaspaz. org/media/website/document/5390c12d43ff8.pdf Gaitán, F. (1995). Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. En M. Deas & F. Gaitán, Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia (pp. 88-171). Bogotá: Tercer Mundo. Galindo, H., Restrepo, J. A. & Sánchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en Co- lombia: un enfoque institucionalista. En J. A. Restrepo y D. Aponte (eds.), Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones (pp. 315-351). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. García, C. I. (1998). Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformacio- nes de la lógica de los actores armados. Controversia, 172, 71-97. García, C. I. & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: Códice, Ci- nep-Odecofi, Iner-Universidad de Antioquia. García, C. & Cardeño, W. (2002). Estado del arte de los estudios sobre regiones y violencia en Antioquia. En P. E. Angarita (Ed.), Balance de los estudios sobre la violencia en Antioquia (pp. 81-97). Medellín: Universidad de Antioquia. Gómez, C. M. (2001). Economía y violencia en Colombia. En A. Martínez (ed.), Economía, crimen, conflicto (pp. 41-58). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Gómez, M. (2002, 15 de septiembre). Murindó le hace quites a la guerra. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1349138

244 Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero - junio 2018. Págs. 213-246

Gutiérrez, F. & Sánchez, G. (2006). Prólogo. Nuestra guerra sin nombre. Trans- formaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Polí- ticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Norma.

Horbath, J. (2004). Pobreza y elecciones en Colombia: algunos hallazgos para reflexionar.Revista Espiral, 10(29), 199-235.

Jaramillo, A. M. & Zapata, C. A. (2001). Acerca de los estudios sobre la violen- cia política en Antioquia. En P. E. Angarita (Ed.), Balance de los estudios sobre la violencia en Antioquia (pp. 81-97). Medellín: Universidad de Antioquia.

Leiteritz, R., Nasi, C. & Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos na- turales del conflicto armado en Colombia. Colombia Internacional, (70), 215-29.

Loaiza, O., Muñetón, G. & Vanegas, G. (2014). The Relationship between Multi- dimensional Poverty and Armed Conflict: The Case of Antioquia, Colom- bia. Munich Personal RePEc Archive.

Montañez, G. (2004). Introducción. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 23-36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Montenegro, A. (1995). Prólogo. En F. Gaitán & M. Deas, Dos ensayos especu- lativos sobre la violencia en Colombia (pp. ix-xxi). Bogotá: Tercer Mundo.

Muñetón, G. & Vanegas, J. G. (2014). Análisis espacial de la pobreza en Antio- quia, Colombia. Equidad & Desarrollo, (21), 29-47.

Pécaut, D. (2004). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 23-36). Bogotá: Universidad Nacio- nal de Colombia.

Pizarro, L. E. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectiva del con- flicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.

Rangel, A. (2000). Colombia: guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo.

245 Conflicto armado y pobreza en Antioquia María Maya Taborda - Guberney Muñetón-Santa - Jorge Enrique Horbath-Corredor

Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado co- lombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 15, 9-36. Salgado, C. (2003, 11 de diciembre). El largo camino a Caicedo. El Tiempo. Recu- perado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1045064 Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia. Bogotá: Universidad de los Andes, Norma. Sánchez, F. & Chacón, M. (2006). Conflicto, Estado y descentralización: del pro- greso social a la disputa armada por el control local 1974-2002. En Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 347- 403). Bogotá: Norma e IEPRI. Sarmiento, A. & Becerra, L. M. (1998). Análisis de las relaciones entre violencia y equidad. Archivos de Macroeconomía, DNP, (93), recuperado de https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/93.pdf. Uribe, M. T. (1997). Antioquia: entre la guerra y la paz. Estudios Políticos, (10), 126-37. Valencia, G. (2006, dic.). La economía frente al conflicto armado interno colom- biano, 1990-2006. Perfil de Coyuntura Económica, 141-74. Valenzuela, P. (2002). Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia. Convergencia, 9(30), 125-46. Vásquez, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Controversia, (190), 281-310. Vásquez, T. (s.f.). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Presentación. Recuperado de http://centrodememo- riahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-6/expli- cacion-espacial-territorial-conflicto-armado-colombia.pdf Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económi- cas, sociales e institucionales de la oposición violenta. CS, (8), 187–208.

246