60 Experiencias municipales en 61 Dabeiba Frontino

Fundación: 1850 El programa inició en el 2004 Fundación: 1806 El programa inició en el 2003 Habitantes: 21.953 Dir.: Juan Carlos Molina Herrera / Habitantes: 19.674 Dir.: John Mario Gómez David / Gentilicio: Dabeibano [email protected] Gentilicio: Frontineño [email protected] / Temperatura promedio: 26 °C 2 centros de promoción de la salud: Temperatura promedio: 21 °C [email protected] Altitud: 450 m.s.n.m. 1.Cr. Juan H. White, calle Juan del Corral Altitud: 1.350 m.s.n.m. 2 centros de promoción de la salud: Extensión: 1.883 km2 Extensión: 1.263km2 (coliseo). Dabeiba. 1. Calle 32 de Rondón N° 30-33. Frontino. Corregimientos: 5 / Cruces, Santa Teresa, San Corregimientos: 9 / Nutibara, Carauta, Murrí, José de Urama, Camparrusia, Armenia 2. San José de Urama (corregimiento) Fuemia, Pontón, Musinga, El Cerro, Chontaduro, 2. Nutibara (corregimiento). Veredas: 125 Kit de actividad física entregado al I.E.R. Nobogá Kit de actividad física entregado al Economía de la región: Agricultura Urama. Veredas: 51 municipio. A través del programa se ha consegui- Economía de la región: Agricultura, minería, El programa se proyecta en focos urba- do que el 80% de las personas que asis- ganadería nos y rurales a través de 40 grupos en los ten al centro de promoción, aumenten sus que se realizan carruseles educativos, aeró- hábitos de vida saludable. bicos, spinning al parque, pausas activas, Las actividades relevantes son trabajo hidroterapia, gimnasia de mantenimiento. de fuerza, rumba aeróbica y la promoción Se trabaja en alianza con la Junta mu- de la actividad física en las veredas y corre- nicipal de Deportes, la Secretaría Local de gimientos. En San José de Urama se viene Salud, la E.S.E. Hospital María Antonia trabajando a través del centro de promo- Toro de Elejalde y la Secretaría de Educa- ción y otras actividades que tienen buena ción y Desarrollo del municipio. acogida entre la población. Ebéjico Giraldo

Fundación: 1830 Fundación: 1845 Habitantes: 12.520 Habitantes: 4.400 Gentilicio: Ebejicanos Gentilicio: Giraldinos, giraldeños Temperatura promedio: 23 °C Temperatura promedio: 17 °C Altitud: 1.150 m.s.n.m. Altitud: 1.925 m.s.n.m. Extensión: 235 km2 Extensión: 96 km2 Corregimientos: 4 / El Brasil, Guayabal, La Clara, Corregimientos: 2 / Manglar, Pinguro Sevilla Veredas: 13 Veredas: 33 Economía de la región: Agricultura (café, Economía de la región: Café, producción de legumbres, fríjol, cebolla, maíz, yuca, arracacha) panela, ganadería

El programa inició en el 2006 Dir.: Óscar Darío Herrera Muñoz / [email protected] El programa inició en el 2004 Centro de promoción de la salud: Casa de la cultura, parque principal. Giraldo. Dir.: Liliana de los Ríos / William Bedoya / [email protected] Grupos de adulto mayor, hipertensos, personal estudiantil, niños de los hogares Centro de promoción de la salud: de Bienestar Familiar y jóvenes adultos, maneja el programa, con distintas actividades Coliseo municipal. Ebéjico. como ciclopaseos, aeróbicos, gimnasio, caminatas, juegos recreativos y participación El centro de promoción cuenta con 45 personas aproximadamente que realizan en eventos como el Día del Movimiento, día de la juventud y el deporte, olimpiadas trabajos de fuerza. Se implementa con gran acogida el deporte social comunitario campesinas y día del niño. y caminatas que sensibilizan sobre la importancia de la actividad física en la salud. La población ha adquirido cada vez mejores hábitos mediante una buena alimen- tación y actividad física. 62 Experiencias municipales en 63 Heliconia

Fundación: 1814 Fundación: 1832 Habitantes: 5.574 Habitantes: 10.438 Gentilicio: Heliconences Gentilicio: Liborinos Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 24 °C Altitud: 1.440 m.s.n.m. Altitud: 700 m.s.n.m. Extensión: 117 km2 Extensión: 217 km2 Corregimientos: 3 / Llano de San José, Pueblito, Corregimientos: 4 / La Honda, El Playón, San Alto del corral Diego, La Venta Veredas: 10 Veredas: 42 Economía de la región: Café, ganadería, Economía de la región: Café, ganadería, porcicultura floricultura

El programa inició en el 2005 Dir.: Juan David Montoya Arenas / [email protected] Centro de promoción de la salud: Calle 10. Al lado del comando municipal. Liborina. El programa inició en el 2006 Kit de actividad física entregado al corregimiento San Diego. Dir.: Leidy Johana Vélez Dávila / [email protected] La mayor fortaleza es la búsqueda de la descentralización del programa hacia di- Centro de promoción de la salud: Coliseo Guillermo Gaviria Correa. Heliconia. versos corregimientos y veredas. Aunque esta actividad no es muy constante, se brin- La mayor fortaleza del programa es la conciencia sobre la importancia de la actividad da la oportunidad de mostrar y acompañar a la comunidad en general en rumbas física en la comunidad, con alternativas para el aprovechamiento del tiempo libre. aeróbicas y recreaciones, acompañadas de otros programas como la danza, el teatro Se trabaja con orientación de nuevos grupos de actividad física en primera infancia y el deporte comunitario. con hogares de Bienestar Familiar, adultos mayores y empleados. El programa ha contado con buena acogida. Ello es evidente en la participación Las actividades más relevantes son las rumbas aeróbicas, trabajo de fuerza, acondi- constante de la comunidad en las distintas actividades, además de la vinculación per- cionamiento físico, gimnasia con el adulto mayor y pausas activas institucionales. manente de jóvenes y adultos mayores, discapacitados y madres gestantes, a quienes se les brinda acompañamiento constante. En el corregimiento de San Diego se promueve el programa con gran aceptación. 64 Experiencias municipales en 65 Olaya Peque

Fundación: 1868 Fundación: 1773 El programa inició en el 2005 Habitantes: 10.146 Habitantes: 2.850 Dir.: Fernando de Jesús Martínez Restrepo Gentilicio: Pequeítas, pequense Gentilicio: Olayense / [email protected] / Temperatura promedio: 22 °C Temperatura promedio: 26 °C [email protected] Altitud: 1.200 m.s.n.m. Altitud: 500 m.s.n.m. Extensión: 392 km2 El centro de promoción de la salud re- Extensión: 90 km2 Corregimientos: 6 / La Vega del Inglés, Lomitas, cibe 15 personas diariamente para man- Corregimientos: 2 / Sucre, Llanadas Los Llanos, Jerigua, Barbacoas, El Agrio Veredas: 10 tenimiento físico, aeróbicos, caminatas. Veredas: 42 Economía de la región: Turismo, agricultura Y se desarrollan eventos como: Caminan- Economía de la región: Agricultura (café, frijol, maíz) do con mi alcalde, Día del Movimiento, la Ola del Movimiento Estudiantil y el día de la cometa. El programa ha tenido resonancia e El programa inició en el 2005 impacto desde el inicio, sobre todo en los Dir.: Raúl Alberto Correa Ospina / [email protected] adultos y especialmente en las mujeres. 2 centros de promoción de la salud: 1. Parque principal de Sucre (corregimiento) 2. Parque principal de Llanadas (corregimiento) Kit de actividad física entregado a la I.E.R. Llanadas. Se participa del Día del Movimiento, Ola del Movimiento. Se realizan actividades como rumbas aeróbicas, caminatas y trabajo de fuerza en el centro de promoción, que se difun- den a través de la emisora local, pendones y afiches. El corregimiento de Llanadas cuenta con su propio centro de promoción, el cual ha tenido buena acogida por parte de la comunidad. Con la variedad de actividades se ha logrado mejorar las condiciones de salud de todos los habitantes que acoge el programa. Sabanalarga

Fundación: 1614 Habitantes: 8.731 Gentilicio: Sabanalarguenses Temperatura promedio: 25 °C Altitud: 850 m.s.n.m. Extensión: 265 km2 Corregimientos: 2 / El Oro, El Junco Veredas: 31 Economía de la región: Café

El programa inició en el 2005 Dir.: Francisco Javier Toro Holguín / [email protected] / [email protected]. Centro de promoción de la salud: Carrera África. Sabanalarga. Kit de actividad física entregado al municipio y a la I.E.R. El Junco. El principal impacto es la buena acogida del programa y el incremento de la participa- ción de la comunidad. En compañía del Hospital San Pedro de Sabanalarga, se trabaja en la prevención y promoción del programa a través de eventos como el Día del Movimiento, la oleada de la actividad física en los colegios y escuelas del municipio. Se cuenta con un grupo rural y tres urbanos. Al centro de promoción asisten 80 per- sonas diariamente, 30 de las cuales asisten a la rumba aeróbica para toda la población. En el corregimiento El Junco, la institución educativa ha involucrado a la comunidad educativa a promover estrategias para la práctica de la actividad física. 66 Experiencias municipales en 67 San Jerónimo

Fundación: 1541 Fundación: 1616 Habitantes: 23.474 Habitantes: 12.270 Gentilicio: Santafereños Gentilicio: Jeronimita Temperatura promedio: 27 °C Temperatura promedio: 25 °C Altitud: 550 m.s.n.m. Altitud: 780 m.s.n.m. Extensión: 493 km2 Extensión: 155 km2 Corregimientos: 6 / Sabanas, Azules, Pescado, Corregimientos: Ninguno Guasabra, Cativo, Espinal Veredas: 33 Veredas: 42 Economía de la región: Agricultura, turismo, Economía de la región: Agricultura, ganadería, comercio turismo

El programa inició en el 2004 El programa inició en el 2004 Dir.: Mario Andrés Villa Aguinaga / Dir.: Fredy de Jesús Zapata Tejada; Juan David Rodríguez Torres / [email protected]. [email protected] / educació[email protected] co / [email protected] Centro de promoción de la salud: Calle 21 N° 81-04. San Jerónimo. 2 centros de promoción de la salud: Kit de actividad física entregado al municipio y a la C.E.R. El Altico. 1. Calle 19 A N° 10-48. Coliseo. A partir del programa se ha incrementado la actividad física en niños, jóvenes y Santa Fe de Antioquia. adultos. En la actualidad se cuenta con 17 grupos urbanos y 13 rurales. 2. Centro gerontológico Kit de actividad física entregado al La mayor fortaleza es la continuidad en los procesos y el cumplimiento de las acti- corregimiento Tonusco Arriba. Parque Activo vidades programadas, para que los usuarios se apropien de ellas. Saludable y Circuito de Actividad Física en la En la actualidad 90 usuarios diariamente acuden al centro de promoción y existen cabecera municipal. otras alternativas como rumba aeróbica y caminatas. El programa cuenta con 10 grupos urbanos y 15 rurales. En el centro de promoción se realiza fortalecimiento muscular, musculación, mantenimiento físico, con un promedio de 95 personas que acuden a diario. Se realizan masi- vamente rumbas aeróbicas, gimnasia de mantenimiento con el adulto mayor y la población recluida en la cárcel municipal y se cuenta con un parque activo salu- dable al servicio de toda la comunidad. Cada día aumenta el número de jó- venes y adultos que utilizan los distin- tos espacios que promueve el programa para la práctica de la actividad física. Tanto los jóvenes como los adultos han adquirido mayor conciencia sobre bue- nos hábitos saludables. 68 Experiencias municipales en 69 Sopetrán

Fundación: 1616 Fundación: 1875 Habitantes: 14.067 Habitantes: 6.498 Gentilicio: Sopetraneros, sopetranenses Gentilicio: Uramiteños Temperatura promedio: 27 °C Temperatura promedio: 26 °C Altitud: 750 m.s.n.m. Altitud: 650 m.s.n.m. Extensión: 223 km2 Extensión: 236 km2 Corregimientos: 7 / Córdoba, Guayabal, Corregimientos: 2 / Ambalema, El Pital Horizontes, Nuevo Horizontes, Montegrande, San Veredas: 42 Nicolás de Bari, Cero Cero Economía de la región: Agricultura Veredas: 31 Economía de la región: Agricultura (café, frutales, maíz, fríjol, plátano, yuca, hortalizas), ganadería, turismo

El programa inició en el 2005 Dir.: Jhonny Manuel Pérez Oquendo / [email protected] / [email protected] Centro de promoción de la salud: Sector La Guamala, junto a la Normal Superior Santa Teresita. Sopetrán. El programa inició en el 2005 Kit de actividad física entregado al municipio, a la I.E. Normal Superior Santa Teresita y a las Dir.: Jorge León Londoño Jaramillo / [email protected] C.E.R. El Pomar y Córdoba. Centro de promoción de la salud: Coliseo municipal. Uramita. Se realiza capacitación constante con los usuarios asistentes a los programas del Se cuenta con tres grupos de actividad física urbanos y cuatro rurales. El programa centro de promoción y prevención de la salud mediante la actividad física. Fomento a se adelanta con el apoyo del Hospital Tobías Puerta, la Casa de la cultura, la Policía Na- la práctica del deporte en diferentes grupos de la población. Actividades de intercam- cional y la Administración Municipal. Al centro de promoción llegan un promedio de bio con municipios vecinos. Capacitaciones a los padres de familia de las instituciones 30 personas a diario donde pueden realizar actividades de musculación, gimnasia de educativas en temas como: educación física, riesgos del sedentarismo, enfermedades mantenimiento, rumba aeróbica, caminatas con los adultos mayores y la población que crónicas, hábitos alimenticios, beneficios de la actividad física. La mayor fortaleza es tiene interés por estas actividades. Se ha logrado mejorar la calidad de vida en la po- la participación de un gran número de adultos mayores y jóvenes que realizan activi- blación y la creación de conciencia sobre la importancia de realizar actividad física para dad física a diario en el centro de promoción. También se brindan capacitaciones a los prevenir enfermedades crónicas. Así es posible encontrar en la actualidad personas más auxiliares de enfermería y médicos del Hospital Horacio Muñoz Suescún, en promo- activas, saludables y comprometidas con su salud y bienestar. ción y prevención de la salud por medio de la actividad física. Talleres teórico prácticos a los grupos de adulto mayor, hipertensión, discapacitados, grupo de alcohólicos, obesos y diabéticos con el objetivo de crear nuevos y mejores hábitos de vida. 70 Experiencias municipales en 71

Oriente

* *Guatapé *Alejandría *La Ceja *Argelia *La Unión *Cocorná * *Concepción *Nariño *El Carmen * de Viboral *San Carlos *El Peñol *San Francisco *El Retiro *San Luis * *San Rafael *Granada *San Vicente Ferrer * *Sonsón 72 Experiencias municipales en 73 Abejorral Argelia

Fundación: 1805 El programa inició en el 2003 Fundación: 1891 Habitantes: 17.959 Dir.: Jorge Iván Amariles Valencia / Habitantes: 7.807 Gentilicio: Abejorraleño [email protected] Gentilicio: Argelinos Temperatura promedio: 17 °C 2 centros de promoción de la salud: Temperatura promedio: 20 °C Altitud: 2.125 m.s.n.m. 1. Unidad deportiva José Antonio Villegas. Altitud: 1.750 m.s.n.m. Extensión: 491 km2 Extensión: 254 km2 Abejorral. Corregimientos: 2 / Pantanillo, El Guaico Corregimientos: Ninguno Veredas: 72 2. Pantanillo (corregimiento). Veredas: 50 Economía de la región: Agricultura, ganadería Kit de actividad física entregado al municipio Economía de la región: Agricultura (café, caña de y al Centro Gerontológico. azúcar, cacao), ganadería, producción de madera A través del programa se realizan El programa inició en el 2005 aeróbicos, rumba aeróbica, desarrollo Dir.: Gilmar Jokir Machado Mena / [email protected] de fuerza, recreación, psicomotricidad, Centro de promoción de la salud: Carrera 30 N° 30-28. Argelia. hidroaeróbicos, natación, juegos colec- Kit de actividad física entregado al municipio. tivos, por medio de los cuales se ha al- Al promover la actividad física en niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y per- canzado mayor participación de la comu- sonas con discapacidad física y mental, se ha logrado mejorar su salud, la condición nidad y en especial del adulto mayor. física y sobre todo la calidad de vida. Cuenta con 7 grupos urbanos y 3 rurales. En el La difusión se hace a través de los me- transcurso del año se realiza el Día del Movimiento, ciclopaseos, caminatas ecológicas, dios radiales y los centros educativos ru- actividad física con los hipertensos, aeróbicos, deportes de conjunto e individuales. Se rales y urbanos. trabaja en coordinación con la E.S.E. Hospital San Julián, la Institución Educativa Santa Teresa y los centros educativos rurales, entre otros. Alejandría Cocorná

Fundación: 1886 Fundación: 1793 Clubes de la salud, centros de vida. El Habitantes: 3.780 Habitantes: 15.100 programa inició en 1998 Gentilicio: Alejandrinos Gentilicio: Cocornenses Dir.: Ramón Humberto Zuluaga Muñoz / Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 24 °C [email protected] Altitud: 1.650 m.s.n.m. Altitud: 1.300 m.s.n.m. Centro de promoción de la salud: Extensión: 149 km2 Extensión: 210 km2 Calle 20 Nº 20-31. Cocorná. Corregimientos: Ninguno Corregimientos: Ninguno Veredas: 15 Veredas: 77 Kit de actividad física entregado a la I.E. Economía de la región: Café, caña de azúcar, oro, Economía de la región: Agricultura (caña de Santa Cruz y al Club de la Salud. ganadería azúcar, café, plátano), turismo Tanto en el área urbana como rural, hay 24 grupos de actividad física, para los que se cuenta con buena infraestructu- ra deportiva y espacios adecuados para El programa inició en el 2004 las prácticas atléticas. La información del Dir.: Róbinson Alberto Carmona Garcés / [email protected] Centro de promoción de la salud: Calle 20 N° 19-36. Alejandría. programa y las actividades, se difunden Kit de actividad física entregado al municipio. por medio de la emisora comunitaria. Se realizan aeróbicos, caminatas ecológicas y urbanas, ciclovías, recreación, cam- El programa ha logrado hacer parte peonatos deportivos y recreativos, festivales deportivos rurales, gimnasia de mante- de la comunidad y cada vez ha alcanzado nimiento, fortalecimiento muscular, estimulación temprana, tardes de salud mental, mayor posicionamiento y reconocimien- programas deportivos individuales y colectivos, rehabilitación física y gimnasio. Ade- to, en la actualidad llega al 60% de la más distintos tipos de eventos a lo largo del año, como el día del deporte, la semana población adulta mayor del municipio. de la juventud, la Ola del Movimiento Estudiantil, vacaciones recreativas, el Día del Movimiento, el día del discapacitado y del adulto mayor. Actividades mediante las que se ha conseguido el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes que han reducido el sedentarismo y las enfermedades crónicas. 74 Experiencias municipales en 75 Concepción

Fundación: 1771 Fundación: 1800 Habitantes: 4.417 Habitantes: 42.000 Gentilicio: Concepcioninos Gentilicio: Carmelitanos Temperatura promedio: 19 °C Temperatura promedio: 17 °C Altitud: 1.875 m.s.n.m. Altitud: 2.150 m.s.n.m. Extensión: 167 km2 Extensión: 448 km2 Corregimientos: Ninguno Corregimientos: 7 / Santa Rita, Santa Inés, Aguas Veredas: 24 Claras, Alto Grande, La Esperanza, La Madera, La Chapa Economía de la región: Ganadería, agricultura Veredas: 56 Economía de la región: Agricultura (fríjol, maíz, papa, tomate de árbol, fresa), ganadería, piscicultura, floricultivos, industria, talleres de cerámica

A su salud madrúguele pues. El programa inició en el 2001 Dir.: Juan Diego Monsalve Marín / [email protected] El programa inició en el 2001 Centro de promoción de la salud: Dir.: Gerardo Antonio Betancur Zuluaga / [email protected] Cr. Alfonso Orozco, contiguo a la escuela de música. Concepción. Centro de promoción de la salud: Cr. 29 N° 27 A-28. El Carmen de Viboral. Kit de actividad física entregado al municipio. El programa realiza aeróbicos para niños, jóvenes y adultos, rumba aeróbica, gim- Ciclo paseos, caminatas, hidroterapias, pausas activas, mantenimiento físico, jue- nasia dirigida, mantenimiento físico para el grupo de adulto mayor sano y el grupo de gos callejeros, festivales de miniatletismo, festivales deportivos y spinning, son las adulto mayor hipertenso. A su vez, se realiza el Día del Movimiento, la Ola del Movi- actividades que se realizan a través del programa. El centro de promoción cuenta miento Estudiantil, caminatas ecológicas, ciclo paseos, vacaciones recreativas, rumbas con programación diaria para grupos urbanos y rurales, con eventos recreativos y aeróbicas y gimnasia para el adulto mayor sano. Al centro de promoción acuden 100 deportivos que generan hábitos saludables. La difusión se logra a través de tableros personas al día. distribuidos por el pueblo, la emisora 104.4 FM y perifoneo. 550 niños de la zona ru- Cada vez se fortalecen más los grupos y las personas que cuentan con el servicio, ral y urbana reciben clases de baile, teatro, fútbol, baloncesto, historia local, música y difunden la información, lo que ha generado que más personas se acerquen a pre- artes plásticas. Se ha logrado una mejora importante en la calidad de vida, así como guntar por los programas y por ende a inscribirse en ellos. personas con menos enfermedades y reducción de la drogadicción. 76 Experiencias municipales en 77 El Peñol El Santuario

Fundación: 1714 Fundación: 1765 Habitantes: 15.359 Habitantes: 27.000 Gentilicio: Peñolences Gentilicio: Santuariano Temperatura promedio: 18 °C Temperatura promedio: 17 °C Altitud: 2.000 m.s.n.m. Altitud: 2.150 m.s.n.m. Extensión: 143 km2 Extensión: 75 km2 Corregimientos: Ninguno Corregimientos: Ninguno Veredas: 23 Veredas: 37 Economía de la región: Agricultura (tomate), Economía de la región: Agricultura turismo

Actividades físicas saludables, Mi cole en movimiento (I.E. Palmira). El programa inició en 1998 Dir.: Nubia Arelly Morales Hoyos / [email protected] / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: 1. Transversal 6 Cr. 20-12. Coliseo municipal. El Peñol. 2. Palmiras (sector rural). El Santuario activo y saludable. El programa inició en el 2001 Kit de actividad física entregado al municipio, a la I.E. Rural Palmira y al I.E. León XIII. Dir.: Blanca Margarita Henao Giraldo / [email protected] / Se realizan olimpiadas del club de la salud y encuentros culturales por centros zona- [email protected] les, olimpiadas campesinas, rumba aeróbicos por los barrios y en cada club de la salud; Centro de promoción de la salud: Cr. 42 A Nº 44C-98. El Santuario. integraciones en cada uno de los grupos, hidroaeróbicos, pausas activas, deporte comu- Kit de actividad física entregado al municipio y a la I.E. Pbro. Luis Rodolfo Gómez Ramírez nitario y torneos barriales. Hay 7 grupos urbanos y 19 rurales. Al centro de promoción (Sede Clara Zuluaga). asisten diariamente 30 personas que pueden disfrutar de spinning y distinta actividad La actividad física ha despertado gran interés en la población que se ha visto refor- física. El proyecto Mi cole en movimiento, I.E. Palmira, avanza positivamente. Es un zado a partir de un trabajo de sensibilización sobre su importancia para la salud y sus acierto total. También se atiende con gran interés la población de 0 a 5 años. efectos benéficos, lo que ha reducido el consumo de medicamentos en muchos de los asistentes que presentan diferentes patologías. El programa atiende 637 personas de diferentes grupos poblacionales con los que El Retiro se realiza: estimulación pre y postparto, enriquecimiento motriz, apoyo a la educación física, centros de iniciación (escolar), aeróbicos, fortalecimiento muscular, caminatas, Fundación: 1790 rumba aeróbica e hidroaeróbicos. Igualmente se atiende la discapacidad en sus dife- Habitantes: 16.350 rentes manifestaciones. Gentilicio: Guarceños La rumba aeróbica se realiza cada mes en el parque principal, con el fin de que la Temperatura promedio: 17 °C Altitud: 2.175 m.s.n.m. comunidad pueda disfrutar de una actividad sana para aprovechar el espacio familiar, Extensión: 273 km2 además se hace toma de presión arterial, índice de masa corporal y se reparten volan- Corregimientos: Ninguno tes que invitan a los distintos eventos y actividades. Veredas: 20 Economía de la región: Ebanistería, agricultura

Retiro activo y saludable. El programa inició en el 2001 Dir.: Jorge Alberto Buitrago García / [email protected] / [email protected] Centro de promoción de la salud: Cr. 20 N° 25-50 / 115. Coliseo municipal. El Retiro. Kit de actividad física entregado al municipio y Parques Activos Saludables en la cabecera municipal. Se realizan actividades en función de la promoción de la actividad física, ciclovías, caminatas (conozcamos El Retiro), juegos empresariales, juegos interbarrios, juegos ve- redales. Al centro de promoción asisten diariamente 28 personas que disfrutan rumba aeróbica, spinning, acondicionamiento físico (fuerza, resistencia, flexibilidad). La difusión se lleva a cabo a través de la página web del municipio, el canal local de TV y la emisora local. Medios con los que se ha ganado participación y respuesta de la comunidad para cada una de las actividades y se ha adquirido una cultura por el movimiento y realización de las prácticas físicas, además el deseo de las personas por conocer sobre temas de salud. Cuenta con un gimnasio al aire libre desde el 2011. 78 Experiencias municipales en 79 Granada Guarne

Fundación: 1757 Fundación: 1807 Habitantes: 43.576 Habitantes: 9.818 Gentilicio: Guarneños Gentilicio: Granadinos Temperatura promedio: 18 °C Temperatura promedio: 18 °C Altitud: 2.150 m.s.n.m. Altitud: 2.050 m.s.n.m. Extensión: 151 km2 Extensión: 183 km2 Corregimientos: Ninguno Corregimientos: 1 / Santa Ana Veredas: 37 Veredas: 51 Economía de la región: Industria, agricultura Economía de la región: Agricultura (café, caña de azúcar, fríjol, papa, tomate, mora), ganadería, avicultura, porcicultura, piscicultura, producción de madera

El programa inició en el 2003 Dir.: Anderson Estiven Monsalve Porras El programa inició en el 2001 / [email protected] / [email protected] Dir.: Edwin Alfonso Ríos Restrepo / [email protected] / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: Centro de promoción de la salud: Cr. 53 N° 46 A-368. Parque deportivo y recreativo La 1. Calle Bolívar N° 23-07. Granada. Equidad, Diego Palacios Gutiérrez. Guarne. 2. Santa Ana (corregimiento). Kit de actividad física entregado al municipio y a la I.E. Santo Tomás de Aquino. Kit de actividad física entregado al Corregimiento Santa Ana. El programa brinda atención a la tercera edad con programas de actividad física en Se realizan distintos eventos como el Día del Movimiento (programación para toda la zona urbana y rural. Así también, para toda la comunidad, se hacen aeróbicos, ciclo- la comunidad, desde caminatas hasta capacitaciones en temas relacionados con la ac- paseos y clubes juveniles. En el centro de promoción se permite el acceso a toda la po- tividad física), día de la Ola Estudiantil (trabajo de actividades físicas con los estudian- blación con planes de trabajo individuales, spinning y aeróbicos. Se trabaja educación tes de las instituciones educativas), olimpiadas escolares y campesinas (desarrolladas física con todas las instituciones y centros educativos rurales y urbanos de primaria, en el mes de septiembre, actividades deportivas para niños, jóvenes y adultos de la así como atención a guarderías y hogares de Bienestar Familiar. Se capacita a las pro- zona rural y urbana, donde se realizan actividades deportivas y culturales. Así también fesoras en actividades físicas y motricidad para el trabajo con niños, con el objeto de festivales veredales, torneos internos, la copa Coogranada, actividad física infantil y estimular su desarrollo motriz. También se realizan tomas barriales nocturnas, donde clubes de la salud. los monitores realizan actividades deportivas y recreativas, dirigidas a todos los grupos En el centro de promoción se desarrollan actividades de acuerdo a las necesidades poblacionales. Con el programa se ha logrado prevención de enfermedades crónicas, de cada usuario, con mediciones antropométricas y trabajos de sensibilización al que mejoramiento de la calidad de vida, constante aumento en la cobertura y conciencia acuden 40 personas a diario a spinning y aeróbicos. en la comunidad sobre la importancia de la actividad física. En el corregimiento de Santa Ana se desarrolla positivamente el programa. 80 Experiencias municipales en 81 Guatapé La Ceja del Tambo

Fundación: 1811 Fundación: 1789 Habitantes: 5.776 Habitantes: 49.523 Gentilicio: Guatapenses Gentilicio: Cejeño Temperatura promedio: 18 °C Temperatura promedio: 18 °C Altitud: 1925 m.s.n.m. Altitud: 2.125 m.s.n.m. Extensión: 69 km2 Extensión: 131 km2 Corregimientos: Ninguno Corregimientos: 1 / San José Veredas: 7 Veredas: 17 Economía de la región: Turismo Economía de la región: Agricultura, floricultura, ganadería

El programa inició en el 2005 Dir.: Giovanni Osorio Ríos / [email protected] / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: 1. Calle 18 A Nº 11-72. Barrio Los Sauces. La Ceja del Tambo. Centro de prevención de la salud mediante la actividad física 2. San José (corregimiento). El programa inició en 1998 Kit de actividad física entregado al municipio, a la I.E. La Paz, al I.E. Alfonso Uribe. Parques Dir.: David Johan Atehortúa Porras / [email protected] / [email protected] Activos Saludables y Circuito de Actividad Física en la cabecera municipal. Centro de promoción de la salud: Coliseo municipal. Guatapé. El impacto del programa en la comunidad se evidencia en la respuesta positiva en Se realizan distintos eventos como el Día del Movimiento, noches comunitarias, rum- la zona urbana y rural. Los exámenes médicos y evaluaciones frecuentes, han dado bas aeróbicas, caminatas, ciclovías, ciclopaseos, Ola del Movimiento. Se atienden 3 gru- como resultado la disminución de la ingesta de medicamentos. Algunas personas que pos urbanos y 3 rurales. El centro de promoción cuenta con 80 personas cada día. Allí se no están dentro de los rangos normales establecidos científicamente han mejorado, y realiza spinning, aeróbicos, musculación, entrenamiento y recuperación a deportistas. otras se han mantenido (diabetes, hipertensión, obesidad, colesterol, entre otros). La El impacto del programa ha sido positivo, las personas están comprometidas con capacidad física de los usuarios se ha beneficiado, así como su calidad de vida. Se ob- el desarrollo de la actividad física, hay poca obesidad y menos personas enfermas con serva disminución de frecuencia cardiaca, regulación y control de peso, aumento de la problemas cardiacos y musculares. autoestima, independencia, autonomía y un mejor aprovechamiento del tiempo libre. Se realiza el Día del Movimiento, maratón de aeróbicos, festival de juegos callejeros, vacaciones recreativas, encuentros barriales, caminatas y la semana de la actividad física. Cuenta con un gimnasio al aire libre y un circuito didáctico de actividad física. 82 Experiencias municipales en 83 La Unión Nariño Actividad física y salud, La Unión. El programa inició en 1998 Fundación: 1778 Fundación: 1827 Habitantes: 18.623 Dir.: Juan Fernando Buitrago López / Habitantes: 10.731 Gentilicio: Unitenses [email protected] / Gentilicio: Nariñense Temperatura promedio: 13 °C [email protected] Temperatura promedio: 20 °C Altitud: 2.500 m.s.n.m. 2 centros de promoción de la salud: Altitud: 1.650 m.s.n.m. Extensión: 198 km2 1. Carrera 10 N° 8-23. La Unión. Extensión: 313 km2 Corregimientos: 1 / Mesopotamia 2. Mesopotamia (corregimiento). Corregimientos: 1 / Puerto Venus Veredas: 23 El centro de promoción cuenta con Veredas: 47 Economía de la región: Papa, leche Economía de la región: Agricultura, ganadería, 85 usuarios diariamente que pueden dis- comercio frutar de rumba aeróbica y ejercicios de fuerza. A su vez se llevan a cabo camina- Nariño activo. El programa inició en el 2003 tas, ciclovías, a través de las cuales se ha Dir.: Hernando de J. Loaiza Grisales / [email protected] conseguido la disminución del sedenta- 2 centros de promoción de la salud: 1. Casa de la cultura. Cr. 10 N° 13-17. 2. Puerto Venus (corregimiento). rismo y la prevención de enfermedades Kit de actividad física entregado a la I.E. Puerto Venus. crónicas. El programa ha creado concien- Ciclovías, caminatas, rumba aeróbica, enriquecimiento motriz, iniciación deportiva, cia en la comunidad infantil, juvenil, ma- fortalecimiento físico con el adulto mayor, deporte social comunitario “torneos de fútbol, yor y adultos mayores en la práctica de la fútbol de salón, baloncesto, tenis de mesa, competencias de natación y atletismo, son las actividad física para mejorar los hábitos actividades que realiza el programa en alianza con la I.E. Inmaculada Concepción. de vida. Hasta Mesopotamia (su corregi- El corregimiento de Puerto Venus, con su I.E., realiza actividades similares a las de miento) se ha extendido el programa lo- la cabecera municipal. grando una mayor cobertura municipal. Existe buena articulación con las instituciones educativas urbanas y rurales. Marinilla Rionegro

Fundación: 1690 Actividad física saludable. El programa inició Fundación: 1663 Habitantes: 49.500 en el 2001 Habitantes: 112.304 Gentilicio: Marinillos Dir.: Nataly Julieth Gómez Giraldo / Gentilicio: Rionegreros Temperatura promedio: 17 °C [email protected] Temperatura promedio: 17 °C Altitud: 2.120 m.s.n.m. Centro de promoción de la salud: Calle 28, Altitud: 2.125 m.s.n.m. Extensión: 115 km2 Extensión: 196 km2 piscina municipal. Marinilla. Corregimientos: Ninguno Corregimientos: 1 / Sur Veredas: 33 Kit de actividad física entregado a la I.E.R. Veredas: 36 Economía de la región: Agricultura, comercio Técnico Marinilla. Economía de la región: Industria, calzado, comercio Se realizan a diario diferentes activi- dades, donde todas las personas pueden Por su salud. Muévete Rionegro. Inició en 1998 acceder a hidroterapia, hidroaeróbicos, Dir.: Edgar Arley Rendón Ramírez / [email protected] / caminatas, pausas activas. Hasta el mo- 2 centros de promoción de la salud: mento sólo se tienen actividades en la 1. Coliseo nuevo y coliseo RDQV. Rionegro. 2. Sur (corregimiento). zona urbana, donde los colegios son los Kit de actividad física entregado al municipio. actores principales. En los centros de promoción se cuenta con aproximadamente 200 personas diarias y Se cuenta con facilidad de horarios y hay se desarrollan actividades como desarrollo muscular, spinning, pilates, aeróbicos, y con variedad en los programas, donde la comu- personas en situación de discapacidad. Se trabaja en alianza con la Secretaría de Salud, nidad responde a las actividades dirigidas. Secretaría de Educación y Gestión Social, para el desarrollo de la actividad física saludable Existe gran interés dentro de la pobla- y sus eventos masivos. El instituto de deportes cuenta con personal idóneo que se encarga ción por la formación deportiva y compe- de llevar la actividad física y promocionarla en los barrios y veredas. En el transcurso del titiva y por el deporte extremo. año se realiza el Día del Movimiento, la Ola de Movimiento, el mes del adulto mayor, el Día Cada año se realiza la jornada saluda- Muévete Rionegro y encuentro de grupos de actividad física. Para el año 2011 ya contaba ble y la feria del deporte y la salud. con 3 centros para la promoción de la salud a través de la actividad física. La actividad física saludable cuenta con rubro presupuestal del Instituto del Deporte Municipal. 84 Experiencias municipales en 85 San Carlos San Luis

Fundación: 1786 El programa inició en el 2003 Fundación: 1876 Habitantes: 16.900 Dir.: Wilmer Ferney Pérez Giraldo / Habitantes: 12.925 Gentilicio: Sancarlitanos [email protected] Gentilicio: Sanluisanos Temperatura promedio: 23 °C 2 centros de promoción de la salud: Temperatura promedio: 24 °C Altitud: 1.000 m.s.n.m. 1. Unidad Deportiva Julián Conrado David. Altitud: 1.050 m.s.n.m. Extensión: 702 km2 Extensión: 453 km2 San Carlos. Corregimientos: 3 / El Jordán, Samaná, Puerto Corregimientos: 2 / Buenos Aires, El Prodigio Garza 2. El Jordán (corregimiento) Veredas: 43 Veredas: 78 Deporte social comunitario, rumba Economía de la región: Producción de madera, Economía de la región: Agricultura (café, caña, aeróbica, rumba terapia, escuela saludable, agricultura (cacao, plátano, panela, café), cacao, yuca, plátano), piscicultura, ganadería, programa propa (adulto mayor) y eventos piscicultura producción de madera, ecoturismo masivos con las instituciones educativas, son las actividades que adelanta el programa. El programa inició en el 2004 Dir.: Diego Alexander González Gaviria / [email protected] Además se hace seguimiento a las personas Centro de promoción de la salud: Calle 22 N° 18-22. San Luis. que acuden a la actividad física sobre índice Kit de actividad física entregado al Corregimiento El Prodigio. de masa corporal: talla, peso y estatura. La mayor fortaleza es la atención al adulto mayor tanto en el área urbana como ru- Actualmente cuenta con un gimnasio en ral. Además se desarrollan actividades como ciclo rutas, campeonato de fútbol infantil El Jordán, masificando el programa a nivel y el encuentro anual de actividad física saludable. Entre la población hay gran interés rural y municipal. en el deporte social comunitario. Se ha logrado mejorar la calidad de vida en el aspec- to social, psicológico, espiritual, moral y de salud en 415 personas de la población. Desde el 2011 cuenta con la dotación en el corregimiento El Prodigio, donde se ha incrementado la actividad física desde las instituciones educativas. San Francisco San Rafael

Fundación: 1830 El programa inició en el 2003 Fundación: 1864 Habitantes: 5.812 Dir.: Manuel Tiberio Zuluaga Atehortúa / Habitantes: 13.624 Gentilicio: Sanfrancisquense, sanfranciscano [email protected] Gentilicio: Sanrafaelitas Temperatura promedio: 23 °C Centro de promoción de la salud: Temperatura promedio: 23 °C Altitud: 1.250 m.s.n.m. Calle 11 Nº 9-61. San Francisco. Altitud: 1.000 m.s.n.m. Extensión: 372 km2 Extensión: 362 km2 Kit de actividad física entregado al Corregimientos: 1 / Aquitania Corregimientos: Ninguno Veredas: 42 Corregimiento Aquitania. Veredas: 54 Economía de la región: Agricultura (café, cacao), El programa desarrolla actividades como Economía de la región: Hidroeléctricas, ganadería caminatas, natación, gimnasio, rumba aeró- agricultura forestal, ganadería, minería, pesca bica y aeróbicos, bailes para toda la comuni- dad a los 8 grupos establecidos entre urba- El programa inició en el 2003 nos y rurales. Allí las personas se fortalecen Dir.: Jhon Jairo Botero Pérez / [email protected] / [email protected] con un buen estado físico y se disminuyen Centro de promoción de la salud: Coliseo Municipal. San Rafael. problemas cardiovasculares. Kit de actividad física entregado a la vereda El Bizcocho. Parques Activos Saludables en la También se asiste a su corregimiento cabecera municipal. de Aquitania donde se han conformado Se realizan aeróbicos, caminatas, recreovías, programas de visita saludable em- grupos de jóvenes y adulto mayor. presarial, visita saludable barrial, visita saludable escolar. Las tareas del programa son Desde el 2011 cuenta con un kit de compromiso compartido de usuarios y monitores. La mayor fortaleza está dada en el actividad física, lo que permite una mejor carácter masivo de la propuesta y de la respuesta obtenida en el sector urbano y rural. cobertura y masificación del programa. En la actualidad se está llevando a cabo un muestreo antropométrico con los usua- rios de todos los grupos de actividad física. Como característica sobresaliente se tiene la articulación con instituciones y entes municipales, lo que ha aportado para la cualificación del programa. Cuenta además con un gimnasio al aire libre. 86 Experiencias municipales en 87 San Vicente Ferrer Fundación: 1776 Suroeste Habitantes: 19.110 Gentilicio: Sanvicentinos Temperatura promedio: 17 °C Altitud: 2.150 m.s.n.m. Extensión: 243 km2 Corregimientos: Ninguno *Amagá Veredas: 39 Economía de la región: Agricultura *Andes *Angelópolis El programa inició en 1988 *Betania Dir.: Jhon Elver López Orrego / Héctor Hernán Hoyos Henao / [email protected] *Betulia 2 centros de promoción de la salud: 1. Coliseo cubierto San Vicente Ferrer. 2. Centro poblado, Horizonte. * Kit de actividad física entregado a la I.E. Corrientes y al Centro Poblado La Magdalena. Se realiza acompañamiento a grupos rurales por semana y cada quince días, así *Ciudad Bolívar como 5 encuentros zonales de actividad física por año, un encuentro municipal con *Concordia todos los grupos y capacitación a los líderes de grupos cada mes. Las actividades se *Fredonia hacen en coordinación con E.S.E. Hospital de San Vicente y Asocomunal. Al centro de promoción asisten 50 usuarios diarios para participar en programas como desarrollo *Hispania de fuerza, mantenimiento físico, spinning y terapias de recuperación. En cada vereda *Jardín existen grupos de actividad física con un monitor. *Jericó *La Pintada Sonsón *Montebello

Fundación: 1800 El programa inició en el 2005 * Habitantes: 44.000 Dir.: Virgilio Marulanda Henao / capy5824@ * Gentilicio: Sonsoneños yahoo.es Temperatura promedio: 15 °C 2 centros de promoción de la salud: *Santa Bárbara Altitud: 2.475 m.s.n.m. 1. Coliseo cubierto. Sonsón. 2. La Danta Extensión: 1.323 km2 *Támesis (corregimiento). Corregimientos: 8 / Los Medios, Los Potreros, Alto de Sabanas, Río Verde de los Montes, Río Verde En el centro de promoción participan * de los Henaos, San Miguel, La Danta, Jerusalén diariamente alrededor de 80 personas en *Titiribí Veredas: 23 mantenimiento físico, aeróbicos y activi- Economía de la región: Agricultura dades particulares para el adulto mayor. * La mayor fortaleza es la intervención de *Valparaíso la comunidad en las secciones de aeróbi- *Venecia cos que se realizan dos veces por semana y la rumba aérobica con el adulto mayor. Los programas se realizan en coordi- nación con la Secretaría de Salud, el Hos- pital y la Policía Nacional. Recientemente se ha establecido un centro de promoción en el corregimiento de La Danta, donde se iniciará la cobertura a nivel rural. 88 Experiencias municipales en 89 Amagá Andes

Fundación: 1788 Fundación: 1850 Habitantes: 28.664 Habitantes: 44.278 Gentilicio: Amagaceño Gentilicio: Andinos Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 22 °C Altitud: 14000 m.s.n.m. Altitud: 1350 m.s.n.m. Extensión: 84 km2 Extensión: 444 km2 Corregimientos: 3 / Minas, El Cedro, Camilo Ce Corregimientos: 7 / Buenos Aires, Quebrada Veredas: 28 Arriba, San Bartolo, San José, Santa Inés, Santa Economía de la región: Minería (carbón), Rita, Tapartó agricultura (café, tabaco, caña de azúcar, plátano, Veredas: 82 tomate), empresas avícolas, ladrilleras Economía de la región: Agricultura (café), ganadería, minería, comercio

El programa inició en el 2005 Dir.: Paola Andrea Tobón Villegas / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: El programa inició en el 2004 1. Cr. 51. Parque principal, segundo piso de la Flota. Amagá. Dir.: Jamer Alejandro Marín Sánchez / [email protected] / [email protected] 2. Minas (corregimiento) Centro de promoción de la salud: Calle 55-sn. Andes. Los grupos están conformados por usuarios frecuentes en los centros de promoción Kit de actividad física entregado a Tapartó y a la I.E. San Juan de Los Andes. Parque Activo urbano y rural. Se realizan caminatas ecológicas, prácticas acuáticas, actividades con Saludable en el municipio. niños, el Día del Movimiento, la media maratón. Cada 15 días se realizan ciclovías al parque con los alumnos de las instituciones En los centros de promoción se ofrece acondicionamiento y mantenimiento físi- educativas en un circuito delimitado en el parque principal. Así mismo, caminatas en co, musculación, higiene postural, ciclopaseos, caminatas, rehabilitación, trabajo con recorridos de aproximadamente 1 y 2 horas por las zonas aledañas a la parte urbana. discapacitados, actividad física con niños. También se hace énfasis en solucionar pa- Rumba aeróbica, hidroaeróbicos, entre otros. Así se ha reducido el número de perso- tologías como sobrepeso y obesidad, hipertensión, diabetes, estrés, depresión y trata- nas con enfermedades crónicas (HTA, diabetes mellitus, obesidad), con un aumento miento para pacientes en rehabilitación de drogadicción. sustancial de usuarios. La mayor fortaleza es el diseño para cada necesidad individual así como el trabajo La difusión se hace a través del programa radial y de televisión: Para que andes con grupos gerontológicos y de la salud, los cuales han sido muy estables desde la saludable, que se emiten una vez al mes con una duración de 30 minutos cada uno. creación del programa, lo que ha generado cambios significativos en el estilo de vida, tanto en los usuarios como en sus familias. 90 Experiencias municipales en 91 Angelópolis Betulia

Fundación: 1887 El programa inició en el 2004 Fundación: 1848 Habitantes: 8.415 Dir.: José Palacio Arango / [email protected] Habitantes: 18.139 Gentilicio: Angelopolitanos 2 centros de promoción de la salud: Gentilicio: Betuliano Temperatura promedio: 18 °C 1. Ciudadela del saber, contiguo al coliseo Temperatura promedio: 20 °C Altitud: 1900 m.s.n.m. municipal. Angelópolis. Altitud: 1.600 m.s.n.m. Extensión: 87 km2 Extensión: 252 km2 2. La Estación (corregimiento) Corregimientos: 1 / La Estación Corregimientos: 3 / Altamira, Luciano Restrepo, Veredas: 11 Kit de actividad física entregado al Cangrejo Economía de la región: Agricultura, ganadería, municipio. Veredas: 39 minería La apropiación de los usuarios con res- Economía de la región: Agricultura (café) pecto a la importancia de la actividad física para mejorar la salud y disminuir las enfer- medades crónicas no transmisibles, se ha El programa inició en el 2004 logrado a través del Día del Movimiento, Dir.: Juan Diego Vélez Suárez Ola del Movimiento Estudiantil, vacacio- 2 centros de promoción de la salud: nes recreativas, centro de iniciación y for- 1. Cr. 19 No 19-16. Coliseo Municipal. Betulia. 2. Altamira (corregimiento) mación deportiva, jornadas lúdico-recrea- Generar espacios óptimos para la buena realización de la actividad física de los habi- tivas y deportivas tanto en la zona urbana tantes, con el fin de combatir el sedentarismo y contrarrestar los efectos negativos sobre como rural. En el momento se encuentra la población, con caminatas ecológicas, aeróbicos, rumba, tae bo, semana de la juven- en proceso un estudio de antropometría tud, ciclovías, actividades acuáticas, son las actividades que se realizan en el municipio. en las instituciones educativas. Así se ha conseguido una población más activa y con mejor calidad de vida. Betania Caramanta

Fundación: 1889 Fundación: 1557 Habitantes: 10.500 Habitantes: 5.482 Gentilicio: Betaneño Gentilicio: Caramanteños Temperatura promedio: 23 °C Temperatura promedio: 17 °C Altitud: 1550 m.s.n.m. Altitud: 2.050 m.s.n.m. Extensión: 168 km2 Extensión: 86 km2 Corregimientos: Ninguno Corregimientos: 3 / Alegrías, Sucre, Barroblanco Veredas: 33 Veredas: 21 Economía de la región: Café, plátano, banano Economía de la región: Agricultura (granadilla, aguacate, café). Producción de panela

Dir.: Marcia Andrea Gómez Herrera / [email protected] / El programa inició en el 2007 [email protected] Dir.: Laura Andrea Hoyos Gutiérrez / [email protected] Centro de promoción de la salud: Calle 20. Betania. Centro de promoción de la salud: Cr. Fundadores N° 16-28 (Administracion municipal). Kit de actividad física entregado al municipio. Caramanta. En el centro de promoción participan diariamente 50 personas en caminatas, man- Cuenta con 18 grupos urbanos y 6 rurales que desarrollan actividades físicas como tenimiento físico, patinaje, atletismo, aérobicos. A su vez, se realiza la semana del el Día del Movimiento, día del desafío, día de la actividad física, maratones, Ola del adulto mayor, olimpiadas campesinas, Día del Movimiento. Movimiento Estudiantil, carruseles de actividad física, rumba aeróbica, pausas activas, A través de estas actividades, se promueven hábitos de vida saludables, también hidroaeróbicos, spinning, gimnasia dirigida, gimnasia de mantenimiento. en alimentación, higiene, prevención y promoción de la salud por medio de charlas La difusión se hace a través del canal y la emisora comunitaria, sensibilización a los educativas y ejercicio. Participan, entre otros, el grupo prenatal del hospital y guarde- padres de familias, establecimientos educativos y comunidad en general. rías de bienestar familiar. Se ha logrado bajar el índice de hipertensión arterial e incrementar la oferta hacia los programas de educación física, recreación y deporte y la comunidad goza de ma- yor disfrute del tiempo libre. 92 Experiencias municipales en 93 Ciudad Bolívar Fredonia

Fundación: 1839 El programa inició en el 2005 Fundación: 1790 Habitantes: 31.211 Dir.: Beatriz Elena Restrepo Vásquez / Habitantes: 22.769 Gentilicio: Ciubolivarenses [email protected]/ Gentilicio: Fredonense, fredonita Temperatura promedio: 22 °C [email protected] Temperatura promedio: 20 °C Altitud: 1.200 m.s.n.m. Centro de promoción de la salud: Altitud: 1.800 m.s.n.m. Extensión: 282 km2 Extensión: 247 km2 Cl. 48 N° 54-25 Corregimientos: 3 / Alfonso López, Farallones, Corregimientos: 3 / Los Palomos, La Mina, La Linda Kit de actividad física entregado al municipio Marsella Veredas: 24 y a la I.E. María Auxiliadora. Veredas: 34 Economía de la región: Café Se realizan tomas barriales, vacaciones Economía de la región: Agricultura (café, recreativas, Día del Movimiento, Ola del plátano), ganadería, carbón Movimiento Estudiantil, semana del adul- to mayor, festival de danzas, ludoteca al parque y en las distintas veredas, camina- tas ecológicas, ciclovías, actividades acuá- ticas, olimpiadas indígenas. Se trabaja con población en situación de discapacidad, El programa inició en el 2004 Dir.: Fabián Rendón Arboleda / [email protected] con madres comunitarias, con personas 2 centros de promoción de la salud: con enfermedades crónicas no transmisi- 1. Coliseo municipal Jaime Correa Cadavid. Calle 48 (antiguo centro de acopio). Fredonia. bles. Se apoya el almuerzo caliente con las 2. Marsella (corregimiento). personas de bajos recursos. Se cuenta con un centro de promoción urbano y uno rural, que ha permitido la dis- minución de consultas médicas en pacientes con enfermedades crónicas no transmisi- bles, así como el control de lesiones osteomusculares, buenas relaciones interpersonales en una sana convivencia, formación académica, valores y expresiones artísticas (teatro, Concordia danzas, música), recuperación parcial y total del movimiento en residentes (motricidad), del centro de bienestar del anciano. A su vez, las personas en situación de discapacidad Fundación: 1830 El programa inició en el 2003 reconocen y comprenden la importancia de la actividad física. Se cuenta con diferentes Habitantes: 21.607 Dir.: Henry Alberto Sánchez Herrera grupos rurales y urbanos de adulto mayor, madres gestantes, personas en situación de Gentilicio: Concordiano / [email protected] / discapacidad y con enfermedades crónicas no transmisibles. Se trabaja de la mano del Temperatura promedio: 19 °C [email protected] E.S.E. Hospital Santa Lucía de Fredonia. Altitud: 2.000 m.s.n.m. 2 centros de promoción de la salud: Extensión: 231 km2 1. Calle 19 Cr. 22. Concordia. Corregimientos: Ninguno Veredas: 24 2. El Socorro (vereda) Economía de la región: Café Kit de actividad física entregado a la Vereda La Raya. A partir del programa se ha logrado un aumento en la cobertura de actividad física, así como institucionalizar el Día del Movimiento, la Ola Estudiantil y los en- cuentros de grupos gerontológicos con otros municipios. La llegada a diferentes veredas, ha per- mitido la participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con gran im- pacto en el mejoramiento de su estado de salud y fortalecimiento de estilos de vida más saludables mediante la actividad física. Se cuenta con programa radial sobre enfermedades crónicas y boletín educativo para la difusión. 94 Experiencias municipales en 95 Hispania Jardín

Fundación: 1925 Fundación: 1864 Habitantes: 5.229 Habitantes: 14.322 Gentilicio: Hispaneños Gentilicio: Jardineños Temperatura promedio: 24 °C Temperatura promedio: 19 °C Altitud: 1.000 m.s.n.m. Altitud: 1.750 m.s.n.m. Extensión: 58 km2 Extensión: 224 km2 Corregimientos: Ninguno Corregimientos: 1 / Resguardo indígena de Veredas: 11 Cristianía, embera chamí Economía de la región: Ganadería, café, Veredas: 21 producción de panela Economía de la región: Turismo, café, producción de madera, pesca, ganadería, caña de azúcar, frutales

El programa inició en el 2005 El programa inició en el 2003 Dir.: Ómar David Berrío Idárraga / Dir.: Olga Cecilia Restrepo Rojas, José Alberto Arboleda Granda / samanyelpadral@hotmail. [email protected] / [email protected] com / [email protected] Centro de promoción de la salud: Calle 9. Jardín. Centro de promoción de la salud: Coliseo municipal. Calle Varsovia. Hispania. Kit de actividad física entregado al municipio. Kit de actividad física entregado a la I.E. Aura María Valencia. El programa promueve activamente la realización de diferentes eventos, con el fin de En asocio con E.S.E. Hospital San Juan del suroeste de Hispania, la Institución Edu- incentivar la cultura del deporte y la actividad física, entre ellos: programas radiales y tele- cativa Aura María Valencia, la policía nacional y los bomberos voluntarios, se realizan visivos, visita a las instituciones educativas y a los diferentes grupos deportivos. Se realizan actividades como la vuelta atlética recreativa Hispania fiestas del samán, carrera atlética caminatas ecológicas, baile, natación, aeróbicos, ciclovías, hidroterapias, musicoterapia, del café, Día del Movimiento, Ola del Movimiento Estudiantil, vacaciones deportivas, yoga, entre otros. ciclopaseos, capacitaciones de actividad física a educadores, asistencia al encuentro su- El programa se destaca por la calidad del servicio y el amplio horario de atención a los bregional y departamental con grupos de actividad física que acogen a toda la comu- usuarios, con el fin de cumplir a satisfacción las necesidades de cada uno, lo cual genera nidad poblacional. Se realiza cada ocho días el “Paseo saludable” donde se incentiva la espacios de sano esparcimiento. Se promueve la actividad física en la vida cotidiana para caminería, la rumba aeróbica y se promueve la sana alimentación. evitar enfermedades y en consecuencia tener un mejor desempeño social y laboral. 96 Experiencias municipales en 97 Jericó Montebello

Fundación: 1851 El programa inició en el 2005 Fundación: 1876 Habitantes: 12.751 Dir.: Luz Stella Suárez Bedoya / Habitantes: 6.871 Gentilicio: Jericoano [email protected] / Gentilicio: Montebellense Temperatura promedio: 18 °C [email protected] Temperatura promedio: 15 °C Altitud: 2.000 m.s.n.m. Centro de promoción de la salud: Altitud: 2.350 m.s.n.m. Extensión: 193 km2 Extensión: 83 km2 Carrera 1 Calle 4. Batallón San Mateo. Corregimientos: 1 / Palocabildo Corregimientos: 1 / Sabaletas Veredas: 31 Kit de actividad física entregado al municipio Veredas: 28 Economía de la región: Agricultura, ganadería y a la I.E. Escuela Normal Superior de Jericó. Economía de la región: Café Circuito de Actividad Física en la cabecera municipal. Un promedio de 32 a 36 personas acu- den diariamente al centro de promoción para disfrutar del servicio de turco, tera- El programa inició en el 2003 Dir.: Audi Albeiro Sánchez Alzate / [email protected] / [email protected] pia de recuperación física, gimnasio, for- Centro de promoción de la salud: Calle Bolívar N° 22-15. Montebello. talecimiento muscular, aeróbicos, rumba, Kit de actividad física entregado al Corregimiento Sabaletas. tae bo y capoeira. De lunes a sábado, los El trabajo con adulto mayor y la rumba aeróbica, han ganado asistencia constante aeróbicos se llevan a cada una de las ins- y son las mayores fortalezas del programa. Con toda la comunidad se realizan activi- tituciones. También se programan clases dades como festivales deportivos, Día del Movimiento, Ola del Movimiento Estudian- de aeróbicos y rumba en distintos secto- til, día del niño, festivales lúdicos con guarderías, caminantes. Se cuenta con club de la res del municipio. salud, semilleros de baloncesto, de fútbol, de ciclismo y distintos grupos de aeróbicos. La Pintada Pueblorrico

Fundación: 1815 El programa inició en el 2006 Fundación: 1866 Habitantes: 7.978 Dir.: Iván de Jesús Uribe / Habitantes: 7.744 Gentilicio: Pintadeños [email protected] Gentilicio: Pueblorriqueños Temperatura promedio: 27°C Centro de promoción de la salud: Temperatura promedio: 19 °C Altitud: 600 m.s.n.m. Plazoleta municipal. La Pintada. Altitud: 1.800 m.s.n.m. Extensión: 55 km2 Extensión: 85 km2 Kit de actividad física entregado al municipio Corregimientos: Ninguno Corregimientos: Ninguno Veredas: 1 y a la I.E. La Pintada. Veredas: 22 Economía de la región: Ganadería, minería, A través de caminatas ecológicas, ci- Economía de la región: Café, caña de azúcar, pesca, turismo clopaseos, tomas barriales, rumba aeróbi- plátano ca, voley playa, ciclomontañismo, aeróbi- cos y rumbas aeróbicas, se ha afianzado la constancia y la disciplina en la población. El centro de promoción recibe 100 asisten- El programa inició en el 2007 tes diariamente que practican spinning, Dir.: Rafael Alberto Piedrahíta Muñoz / [email protected] aeróbicos y trabajo de fuerza. La difusión Centro de promoción de la salud: Coliseo Jairo Alberto Gallego. Pueblorrico. se hace a través de perifoneo, radio, car- El programa promueve actividades al aire libre y en espacios abiertos con invita- teleras, volantes y reuniones. ción masiva, así como las relaciones intergeneracionales. Articula talleres educativos de promoción y prevención en salud, el mejoramiento de los entornos saludables para la práctica de la actividad física: recuperación de espacios deportivos, mejoras del centro de promoción y creación de la zona húmeda con turco y jacuzzi para preparación, ha- bilitación y rehabilitación física con orientación de fisioterapia. A través de la actividad física hay un aumento de la conciencia del autocuidado. 98 Experiencias municipales en 99 Salgar Santa Bárbara

Fundación: 1880 Fundación: 1774 Habitantes: 17.665 Habitantes: 27.490 Gentilicio: Salgareños Gentilicio: Santabarbareño Temperatura promedio: 23 °C Temperatura promedio: 19 °C Altitud: 1.250 m.s.n.m. Altitud: 1.800 m.s.n.m. Extensión: 418 km2 Extensión: 185 km2 Corregimientos: 4 / La Margarita, Peñaliza, El Corregimientos: 2 / Versalles, Damasco Concilio, La Cámara Veredas: 42 Veredas: 29 Economía de la región: Frutas (mango, aguacate, Economía de la región: Agricultura, ganadería cítricos), café, ganadería, cemento

El programa inició en el 2006 Dir.: Giovani Cardona Jaramillo / [email protected] El programa inició en el 2005 2 centros de promoción de la salud: Dir.: Rubén Darío Muñoz Vélez / [email protected] 1. Calle López. Enseguida del coliseo cubierto Luis Fernando Patiño Ruiz. Santa Bárbara. Centro de promoción de la salud: Calle 28 N° 30-25. Salgar. 2. Versalles (corregimiento) Kit de actividad física entregado al I.E. Julio Restrepo. Kit de actividad física entregado al I.E. El Guayabo. Programa al parque con aeróbicos y rumba, caminatas ecológicas con el personal Las estrategias están encaminadas a fortalecer el programa, mediante alianzas con estudiantil, recreación y actividad física con la básica primaria, estimulación temprana sectores afines a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad con la y habilidades motrices en el hogar comunitario La Pradera, que se difunde mediante la práctica de la actividad física, brindando programas que beneficien a niños, jóvenes, página web del municipio, emisora municipal y charlas en los diferentes establecimien- adultos y adultos mayores. Se hacen caminatas urbanas, actividad física para el adulto tos educativos, son las actividades que se desarrollan para toda la población. mayor, caminatas ecológicas, ciclovías, recreaciones barriales, recreaciones en los cen- Tanto las enfermedades patológicas como las cardiovasculares, se han disminuido en gran tros educativos rurales, entre otros. medida, así como los problemas de obesidad en adultos mayores, jóvenes y adolescentes. La mayor fortaleza es la inclusión al programa de nichos poblacionales muy sedentarios, donde se les ha demostrado la importancia del ejercicio para la pre- vención de enfermedades. 100 Experiencias municipales en 101 Támesis Titiribí

Fundación: 1858 El programa inició en el 2007 Fundación: 1775 Habitantes: 15.227 Dir.: León Mario Gómez Moncada / Habitantes: 8.525 Gentilicio: Tamesino [email protected] Gentilicio: Titiribiseño Temperatura promedio: 21 °C 2 centros de promoción de la salud: Temperatura promedio: 21 °C Altitud: 1.600 m.s.n.m. 1. Carrera 15 N° 16-53. Támesis. Altitud: 1.550 m.s.n.m. Extensión: 43 km2 Extensión: 142 km2 Corregimientos: 2 / Palermo, San Pablo 2. E.S.E. Hospital San Juan de Dios. Támesis. Corregimientos: 4 / Otramina, Sitioviejo, El Veredas: 37 Programas recreativos, encuentros Líbano, Antonio José Economía de la región: Café, ganadería, cítricos, para el adulto mayor, festivales deportivos Veredas: 17 producción de panela, turismo y recreativos en veredas y corregimientos, Economía de la región: Minería, ganadería, agricultura encuentros con personas en situación de discapacidad, programas deportivos para niños y jóvenes y festivales recreativos, El programa inició en el 2007 son las actividades que se realizan en el Dir.: Édgar Augusto Tabares Carmona / edgara1977arroba.hotmail.com municipio. Así se ha conseguido un mayor 2 centros de promoción de la salud: número de personas activas en uso de es- 1. Cr. 20 N° 19-66. Placa cubierta Juan B. Montoya y F. 2. El Líbano (corregimiento) Kit de actividad física entregado al municipio. pacios destinados para la actividad física. 200 personas de los diferentes grupos poblacionales en programas de: fuerza, musculación, ejercicio cardiovascular, aeróbicos, hidroaeróbicos, caminatas para hi- pertensos y madres gestantes, ha contribuido en el fomento de la actividad física de los diferentes grupos poblacionales, con mejores resultados cada vez. Tarso Urrao

Fundación: 1912 El programa inició en el 2006 Fundación: 1871 Habitantes: 5.817 Dir.: Wilinton Alexander Bustamante Habitantes: 42.260 Gentilicio: Tarseños Velásquez / [email protected] Gentilicio: Urraeños Temperatura promedio: 22 °C Centro de promoción de la salud: Temperatura promedio: 18 °C Altitud: 1.325 m.s.n.m. Coliseo Guillermo Gaviria Correa. Tarso. Altitud: 1.800 m.s.n.m. Extensión: 119 km2 Extensión: 2.556 km2 Kit de actividad física entregado al I.E. José Corregimientos: Ninguno Corregimientos: 2 / Encarnación, Santa Isabel Veredas: 16 Prieto, sección primaria. Veredas: 102 Economía de la región: Agricultura, ganadería Un gran sentido de pertenencia, de Economía de la región: Ganadería, agricultura, compromiso y de necesidad de realizar café, madera actividad física, se ha generado en la po- blación a través de charlas dirigidas, infor- mes, presentación de volantes, aeróbicos, El programa inició en el 2007 rumba aeróbica, fortalecimiento muscu- Dir.: Juan Pablo Vargas Higuita / [email protected] / lar, gimnasia de mantenimiento. También [email protected] en la zona rural se llevan a cabo campeo- 2 centros de promoción de la salud: 1. Cra 31. Urrao. 2. Guapantal (vereda). natos veredales, juegos campesinos, to- En alianza con la E.S.E. Hospital, la Direccion Local de Salud y la Secretaría de mas recreativas y deportivas. Actividades Educación, se realizan programas como aeróbicos, musculación y gimnasia dirigida. que han traído mejor calidad de vida para El mayor impacto en la población se ve reflejado en el aumento de personas que cada todos los habitantes. día realizan actividad física tanto dirigida como dentro de su rutina diaria personal, además se ha creado conciencia en la comunidad de la importancia del deporte, la actividad física y la recreación para mejorar su salud. Se cuenta con personal idóneo que ha logrado que la comunidad sea receptiva a participar en los programas que se ofrecen. 102 Experiencias municipales en 103 Valparaíso Venecia

Fundación: 1898 Fundación: 1871 Habitantes: 12.161 Habitantes: 5.888 Gentilicio: Venecianos Gentilicio: Valparaiseños Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 21 °C Altitud: 1.350 m.s.n.m. Altitud: 1.800 m.s.n.m. Extensión: 141 km2 Extensión: 130 km2 Corregimientos: 2 / La Mina, Bolombolo Corregimientos: Ninguno Veredas: 16 Veredas: 13 Economía de la región: Agricultura (plátano, Economía de la región: Ganadería, agricultura café), ganadería, carbón, turismo (café, caña de azúcar, cardamomo, cacao, cítricos)

El programa inició en el 2005 Dir.: Eder Dayro Zuleta Escobar / [email protected] / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: 1. Calle 10. Villanueva N° 8-12. Valparaíso. 2. Hospital San Juan de Dios. Valparaíso. Kit de actividad física entregado al municipio. La principal fortaleza del programa se ha desarrollado en alianza con la E.S.E. Hospital, donde se atiende a personas con enfermedades cardiovasculares, lo cual ha mostrado El programa inició en el 2005 resultados en reducción de medicamentos en algunos usuarios, así como disminución de Dir.: Yalma Sulima Montoya Santamaría / peso corporal y tejido graso. A su vez, es evidente el incremento de bienestar general en [email protected] las personas. Centro de promoción de la salud: Se realiza la noche del deporte y la actividad física, donde se incluyen actividades como Coliseo cubierto Miguel Abad Correa. Venecia. rumba aeróbica, ciclovía, gimnasia de mantenimiento, recreación, caminatas ecológicas, Kit de actividad física entregado al ciclopaseos, entre otros. municipio. A partir de la credibilidad que ha generado el programa, con sus distintas actividades, El Día M, gimnasio al parque, aeróbi- se ha visto resultados positivos en el cambio de la población, hacia buenos hábitos. cos, gimnasia para el adulto mayor, jue- Actualmente Valparaíso es el municipio piloto de una investigación liderada por el Pro- gos de la calle, caminatas, ciclopaseos, grama “Por su salud, muévase pues”, cuyo objetivo es analizar los cambios y beneficios ciclovías, torneos deportivos (baloncesto, para la salud de un grupo de estudio que iniciará un proceso de cambios de hábitos co- fútbol, fútbol de salón), rehabilitación, tidianos por estilos de vida saludables, específicamente en alimentación y actividad física. semilleros de iniciación y formación, va- caciones lúdico recreativas y natación, son actividades que se llevan a cabo des- de el programa para toda la población. A su vez, hay presencia en las dis- tintas veredas y corregimientos a través de monitores deportivos, gerontólogo y educador físico. En algunas ocasiones las personas de las veredas se desplazan ha- cia la cabecera municipal y al centro de promoción de la salud para el desarrollo de los distintos eventos. 104 Experiencias municipales en 105

Urabá

*Apartadó * * *Chigorodó *Murindó *Mutatá *Necoclí *San Juan de Urabá *San Pedro de Urabá *Turbo *Vigía del Fuerte 106 Experiencias municipales en 107 Apartadó Carepa

Subregión: Urabá Fundación: 1950 Fundación: 1907 Habitantes: 52.492 Habitantes: 148.745 (2009) Gentilicio: Carepenses Gentilicio: Apartadoseño Temperatura promedio: 28 °C Temperatura promedio: 28 °C Altitud: 28 m.s.n.m. Altitud: 25 m.s.n.m. Extensión: 380 km2 Extensión: 600 km2 Corregimientos: 3 / Zungo Embarcadero, Piedras Corregimientos: 4 / San José de Apartadó, El Blancas, El Silencio Reposo, Puerto Girón, Churidó Pueblo. Veredas: 45 Veredas: 48 Economía de la región: Banano de exportación, Economía de la región: Agricultura (banano, yuca, plátano, arroz, maíz, coco, cacao, ganadería plátano, maíz, yuca, cacao), explotación de madera, ganadería

El programa inició en el 2006 Centro de promoción de la salud en la cabecera Dir.: Ana Sánchez Torres / [email protected] / [email protected] municipal y kit de actividad física entregado al Centro de promoción de la salud: Coliseo cubierto Carepa. municipio. Kit de actividad física entregado al corregimiento El Silencio, a la I.E. Luis Carlos Galán y a la I.E. José María Muñoz Flórez. La mayor fortaleza del programa se ha centrado en la credibilidad, ya que a través de distintas organizaciones, se ha concertado la ejecución de las actividades y se han cumplido los objetivos y expectativas de la comunidad, que ha tomado conciencia de la importancia de la actividad física. Se realizan aeróbicos, caminatas ecológicas, Arboletes charlas en las instituciones educativas, en las veredas y barrios, sobre la importancia de la actividad física y sus beneficios para la salud. A través de la recreación, gracias a la colaboración de otras organizaciones, se llega Fundación: 1920 Habitantes: 31.039 (2007) a los lugares más vulnerables, con la idea de generar integración con las familias. Es Gentilicio: Arboletinos un proceso a largo plazo que hasta el momento ha conseguido que la comunidad se Temperatura promedio: 28 °C vea más interesada en mejorar su estilo de vida. Altitud: 4 m.s.n.m. Extensión: 710 km2 Corregimientos: 7 / El Carmelo, La Trinidad, Naranjitas, El Guadual, La Candelaria, Buenos Aires, Las Platas Veredas: 75 Economía de la región: Ganadería, turismo, agricultura

Centro de promoción de la salud en la cabecera municipal. 108 Experiencias municipales en 109 Chigorodó Murindó

Fundación: 1878 Fundación: 1835 Habitantes: 72.930 Habitantes: 3.768 (2007) Gentilicio: Chigorodoseños Gentilicio: Murindoseño Temperatura promedio: 28 °C Temperatura promedio: 28 °C Altitud: 34 m.s.n.m. Altitud: 25 m.s.n.m. Extensión: 608 km2 Extensión: 1.349 km2 Corregimientos: 1 / Barranquillita Corregimientos: 3 / Bella Luz, Campo Alegre, Isla Veredas: 36 de los Rojas (Opogadó) Economía de la región: Ganadería, agricultura, Veredas: 11 comercio Economía de la región: Producción de madera, pesca, agricultura

El programa inició en el 2004 Dir.: Mónica Andrea Carvajal Correa / [email protected] Centro de promoción de la salud: Centro de promoción de la salud en la cabecera Unidad deportiva Jaime Ortiz Betancur. Chigorodó. Kilómetro 1, vía a Apartadó. municipal. Kit de actividad física entregado al municipio, al corregimiento Barranquillita, al Centro Gerontológico y al Colegio Agrícola. La mayor fortaleza del programa son los aeróbicos y la gimnasia dirigida, que ha tenido buena acogida entre la comunidad de todas las edades. El municipio ha desa- rrollado estrategias de descentralización con visitas a diferentes barrios, instituciones, brigadas y eventos masivos. Se realizan actividades como la Ola del Movimiento, el Día del Movimiento, aeróbi- Mutatá cos al parque y programas lúdicos y deportivos, con adultos mayores, discapacitados, gestantes, diabéticos, hipertensos, así como charlas educativas para la población es- Fundación: 1850 tudiantil sobre anorexia, bulimia y vigorexia. Habitantes: 18.095 Gentilicio: Mutatense Se reparten volantes con información sobre hipertensión, diabetes, anorexia y bu- Temperatura promedio: 28 °C limia, obesidad, tabaquismo, entre otros. Altitud: 75 m.s.n.m. Extensión: 1.106 km2 Corregimientos: 4 / Belén de Bajirá, Pavarandó Grande, Pavarandocito, Bejuquillo Veredas: 39 Economía de la región: Agricultura, producción de madera, ganadería

El programa inició en el 2007 Dir.: Erlin Alberto Agualimpia / [email protected] 3 centros de promoción de la salud: 1. Casa de la cultura. Mutatá. 2. Belén de Bajirá (corregimiento). 3. Pavarandó (corregimiento). Kit de actividad física entregado al municipio. La prevención de enfermedades cardiovasculares y mejoramiento físico, se ha lo- grado gracias a la motivación y capacitación constante, acerca de la importancia que tiene la práctica de la actividad física para la salud. El centro de promoción cuenta con 80 personas diariamente que acuden a grupos de juventud activa y madrugadores sa- ludables. La difusión se hace a través de medios radiales, carteleras, perifoneos, visitas domiciliarias e invitación personalizada. 110 Experiencias municipales en 111 Necoclí San Juan de Urabá

Fundación: 1535 Fundación: 1986 Habitantes: 53.391 Habitantes: 22.918 Gentilicio: Necocliseños Gentilicio: Sanjuanero Temperatura promedio: 28 °C Temperatura promedio: 28 °C Altitud: 8 m.s.n.m. Altitud: 2 m.s.n.m. Extensión: 1.361 km2 Extensión: 239 km2 Corregimientos: 7 / Pueblo Nuevo, El Totumo, El Corregimientos: 6 / Sanjuancito, Siete Vueltas, Mellito, Las Changas, Zapata, Mulatos, Caribia San Nicolás del Río, Damaquiel, Uveros, Belén Veredas: 136 Veredas: 33 Economía de la región: Pesca artesanal, turismo, Economía de la región: Agricultura, ganadería, pesca agricultura, ganadería

El programa inició en el 2007 El programa inició en el 2007 Dir.: Jhon Esneider Marmolejo / Dir.: Windy Modock Perea Correa / [email protected] [email protected] / 2 centros de promoción de la salud: [email protected] 1. Barrio Caribe. Coliseo de combate. Necoclí. 2 centros de promoción de la salud: 2. El Totumo (corregimiento). 1. Casa de la cultura. San Juan de Urabá. Kit de actividad física entregado al municipio y a la I.E. Antonio Roldán. 2. Uveros (corregimiento). Entre los principales logros alcanzados por el programa se cuenta la participa- Kit de actividad física entregado a la I.E.R. ción, motivación y acompañamiento de la comunidad en las diferentes actividades, así Monseñor Escobar Vélez. como el sentido de pertenencia de los dos centros de promoción con los que cuenta el Los 7 grupos de actividad física urba- municipio, donde se programan actividades como rumba aeróbica, aeróbicos, tae bo, nos y rurales realizan caminatas ecológi- caminatas ecológicas, ciclo paseos, ciclovías, gimnasio al malecón e hidroaeróbicos. cas, aeróbicos, danzas, entre otros. Las actividades se desarrollan en convenio con salud pública de la E.S.E. Hospital Héctor Abad Gómez, con instituciones educativas municipales, el SENA y las jun- tas de acción comunal. Además, se organizan subgrupos de apoyo en las diferentes veredas y corre- gimientos, que se encargan de realizar diferentes actividades para mantener a la comunidad activa. A los grupos se les brinda asesoría metodológica y apoyo logístico para que la calidad de las ac- tividades sea la mejor y se mantenga la participación constante. 112 Experiencias municipales en 113 San Pedro de Urabá Turbo

Fundación: 1959 Fundación: 1840 Habitantes: 32.626 Habitantes: 148.544 Gentilicio: Sampedreño Gentilicio: Turbeños Temperatura promedio: 27 °C Temperatura promedio: 28 °C Altitud: 200 m.s.n.m. Altitud: 2 m.s.n.m. Extensión: 476 km2 Extensión: 3.055 km2 Corregimientos: 5 / Zapindonga, El Tomate, Arenas Corregimientos: 19 / Currulao, Río Grande, Monas, Santa Catalina, El Rayo El Tres, El Dos, Punta de Piedra, Blanquicet, Veredas: 63 Macondo, Nueva Granada, Nueva Tulapa, San Economía de la región: Agricultura, ganadería Pablo Tulapa, Alto de Mulatos, San Vicente del Congo, San José de Mulato, Nueva Colonia, Pueblo Bello, Bocas del Atrato, Lomas Aisladas, Nueva Antioquia, Nuevo Oriente Veredas: 225 Economía de la región: Agricultura, pesca, ganadería

San Pedro se mueve por su salud. El programa inició en el 2006 Dir.: Nelva Pasos Calao / [email protected] El programa inició en el 2006 3 centros de promoción de la salud: Dir.: Jamilton Blanquicet Mena / [email protected] 1. Calle 50, salida a Montería. San Pedro de Urabá. Centro de promoción de la salud: Calle 100 b. Juan XXII. Unidad deportiva. Turbo. 2. Buchado medio (vereda) 3. Santa Catalina (corregimiento) Todos los viernes de fin de mes, en alianza con la casa de la cultura y la Secreta- Kit de actividad física entregado al municipio, a la I.E.R. Las Pavas, I.E.R. Uveros ría de Educación, se realiza el viernes cultural y deportivo, encuentro de todos los e I.E. Camilo Torres. funcionarios de la administración municipal, donde realizan actividades como rumba Se realizan caminatas, ciclopaseos, hidroaeróbicos, rumbas aeróbicas entre toda aeróbica, juegos deportivos, fútbol, fútbol de salón, entre otros. la población y los 18 grupos urbanos y 6 rurales. En el centro de promoción, al que El programa en toda la población ha logrado hábitos saludables y se han mostrado asisten 55 personas cada día, se hace tonificación con mancuernas, trabajo en colcho- avances significativos en las enfermedades crónicas y degenerativas, a través de infor- netas, theraball, bastones, aeróbicos, tae bo, rumba y máquinas. mes periódicos que se conocen por parte de Secretaría de Salud y el hospital. La difusión se hace a través de perifoneo y programa radiales. A través de la realización de este programa se ha avanzado en la práctica deportiva La mayor fortaleza es la educación sobre la importancia de realizar actividad física por medio de campeonatos interbarrios y veredales. Así también la práctica constante para mejorar y mantener una calidad de vida óptima. en la unidad deportiva donde realizan caminatas, aeróbicos, mantenimiento físico, entre otras. Para el mejoramiento de la calidad de vida. 114 Experiencias municipales en 115 Vigía del Fuerte Fundación: 1815 Valle de Habitantes: 7.466 Gentilicio: Vigieño Temperatura promedio: 28 °C Altitud: 18 m.s.n.m. Aburrá Extensión: 1.780 km2 Corregimientos: 6 / Bajo Murrí, Alto Murrí, San *Barbosa Alejandro, Buchadó, San Antonio de Padua, Vegaez Veredas: 16 *Bello Economía de la región: Agricultura, pesca *Caldas * * * *Itagüí *La Estrella El programa inició en el 2006 *Medellín Dir.: Diomedes Palacios Heredia / [email protected] Centro de promoción de la salud: Placa polideportiva cubierta. Cr. 1, Barrio Puerto Caribe. *Sabaneta Vigía del Fuerte. Se realizan eventos como caminatas saludables, recorridos por las principales vías de la localidad, aeróbicos, ciclovías, competencias deportivas, de musculación, de ca- minantes y trotadores. El programa está articulado con la E.S.E. Hospital Atrato Medio Antioqueño y con salud pública. La difusión se realiza mediante perifoneo, carteleras y a través de las diferentes instituciones. La mayor fortaleza del programa tiene que ver con el apoyo y acompañamiento que el grupo de educadores ha hecho a adultos mayores, hipertensos, jóvenes y niños, motivándolos a que participen de las actividades. 116 Experiencias municipales en 117 Barbosa Bello El programa inició en el 2004 Dir.: Shirley Yadaly Álvarez Gallego Fundación: 1676 Fundación: 1795 / [email protected] / Habitantes: 400.291 Habitantes: 42.862 [email protected] Gentilicio: Bellanitas Gentilicio: Barboseños 3 centros de promoción de la salud: Temperatura promedio: 22 °C Temperatura promedio: 22 °C 1. Unidad Deportiva Tulio Ospina. Altitud: 1.450 m.s.n.m. Altitud: 1.300 m.s.n.m. Bello. 2. Centro de promoción San Félix Extensión: 149 km2 Extensión: 206 km2 Corregimientos: 1 / San Félix (corregimiento) 3. Centro de promoción Corregimientos: 2 / El Hatillo, Popalito Veredas: 14 Casa París. Kit de actividad física entregado Veredas: 55 Economía de la región: Textiles, comercio a la I.E. Antonio Roldán Betancur. Circuito de Economía de la región: Industria, comercio, Actividad Física en la cabecera municipal. agricultura, ganadería Se realizan festivales aeróbicos, festi- vales por comunas, encuentros de grupos de actividad física, festivales infantiles y tomas recreativas para la población en si- El programa inició en el 2006 tuación de discapacidad. El programa ha Dir.: Walter Julián Gallego Mejía / [email protected] / [email protected] logrado llegar a la población adulta, adul- 2 centros de promoción de la salud: 1. Calle 20 Nº 19-24. Unidad deportiva los Búcaros, 2° piso. Barbosa. ta mayor, a los niños y jóvenes, teniendo 2. Hatillo (corregimiento). como elemento la actividad física con es- Circuito de Actividad Física en la cabecera municipal. tilos de vida saludable, que además dan Barbosa muévete, que tu corazón no pierda el ritmo, es una de las tantas activi- cumplimiento al plan de desarrollo con dades que se desarrollan en el municipio. Consiste en invitar a las personas para que procesos continuos en el mejoramiento salgan de sus casas y hagan un recorrido por las principales calles, bien sea caminan- de la calidad de vida de los habitantes. do, trotando, en patines o bicicleta, para culminar en el lugar de inicio con una rumba aeróbica. También se realizan hidroaeróbicos, trabajos cardiovasculares, caminatas y ciclo rutas. El municipio cuenta con 2 centros de promoción. La difusión de todas las Caldas actividades se hace a través de redes sociales, megáfono, carteleras, comunicados y la emisora local. El impacto se ve en el sentido de pertenencia por el programa y la Fundación: 1840 buena salud en el municipio. Habitantes: 71.136 Gentilicio: Caldeños Temperatura promedio: 19 °C Altitud: 1.750 m.s.n.m. Extensión: 150 km2 Corregimientos: Ninguno Veredas: 19 Economía de la región: Industria, comercio, producción de madera

El programa inició en el 2005 Dir.: Héctor Manuel Vélez Ángel / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: 1. Unidad deportiva. Caldas. 2. El Cano (vereda) Kit de actividad física entregado al municipio y a la I.E. José María Bernal. A lo largo del año se realizan eventos como sesiones de actividad física, rumba aeróbica, aeróbicos, trabajo en circuito, caminatas, encuentros de todos los centros. La mayor fortaleza es la descentralización y la cobertura con profesionales que se desplazan a las distintas veredas. Se ha atendido a población de diferentes estratos sociales y personas con enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión, sobre- peso, obesidad), además de los diferentes grupos de edades, con un componente educativo en estilos de vida saludable. 118 Experiencias municipales en 119 Copacabana Envigado

Fundación: 1615 Fundación: 1775 Habitantes: 65.773 Habitantes: 197.493 Gentilicio: Copacabanenses Gentilicio: Envigadeño Temperatura promedio: 19 °C Temperatura promedio: 21 °C Altitud: 1.750 m.s.n.m. Altitud: 1.575 m.s.n.m. Extensión: 70 km2 Extensión: 78 km2 Corregimientos: Ninguno Corregimientos: Ninguno Veredas: 15 Veredas: 6 / Palmas, Perico, Pantanillo, Santa Economía de la región: Industria, confecciones, Catalina, El Escobero, El Vallano economía informal, agricultura (cebolla junca, Economía de la región: Transporte, comercio, naranja, fique) comunicaciones, agrícultura

El programa inició en el 2007 Tiempo Libre. El programa inició en 1996 Dir.: Consuelo González Arroyave / [email protected] / [email protected] Dir.: Nora Estella Giraldo Peláez / recreació[email protected] / Centro de promoción de la salud: Calle 50 N° 62-138. [email protected] Kit de actividad física entregado a la vereda Montañuela, Liceo San Luis Gonzaga y al Centro 4 centros de promoción de la salud: gerontológico. 1. Parque recreativo: Carrera 43 A Nº 39 Sur 59. 2. Polideportivo. Carrera: 48 Nº 46 Sur 150 Av. Las Vegas. La mayor fortaleza del programa se centra en las actividades programadas y la 3. Palmas (vereda). convocatoria constante para la población rural y urbana, además de contar con ins- 4. Atardeceres tructores comprometidos y con sentido de pertenencia hacia el proyecto. En los centros de promoción los usuarios pueden disfrutar de gimnasio, aeróbicos, A través de los distintos grupos de la salud, gimnasio para todos, nadadores salu- rumba, tae bo, hidroaeróbicos, actividades acuáticas terapéuticas, actividades con dables, aeróbicos, rumba aeróbica e hidroaeróbicos, se ha logrado bajar el índice de personas en situación de discapacidad. Dentro de los logros se cuenta la diversifica- enfermedades cardiovasculares, físicas, estrés y obesidad, así como el sedentarismo ción y calidad en las distintas actividades en los 87 grupos urbanos y 6 rurales. en la población del adulto mayor, en especial en las mujeres. Se resalta el programa de Musicoterapia en el Parque Recreativo, el programa La convocatoria a la programación se hace por medio de avisos parroquiales, ac- Tiempo Libre, el grupo Atardecer. El programa Enbicicleta entregó 220 bicicletas, con ciones comunales, canal comunitario, volantes, asignación y desplazamiento de ins- el objetivo de masificar el uso de este medio y lograr así un municipio más ecológico tructores a los distintos sectores y página web de la alcaldía. y saludable. 120 Experiencias municipales en 121 Girardota Itagüí

Fundación: 1743 Fundación: 1620 Habitantes: 252.000 Habitantes: 49.381 Gentilicio: Itagüiseño Gentilicio: Girardotano Temperatura promedio: 21 °C Temperatura promedio: 22 °C Altitud: 1.550 m.s.n.m. Altitud: 1.425 m.s.n.m. Extensión: 17 km2 Extensión: 78 km2 Corregimientos: 1 / El pico de manzanillo Corregimientos: Ninguno Veredas: 8 Veredas: 27 Economía de la región: Confección textil, Economía de la región: Agricultura, producción marroquinería, licores de panela, industria

El programa inició en el 2006 Dir.: Sandra Milena Cardona Monsalve / [email protected] / [email protected] 3 centros de promoción de la salud: 1. Calle 12 A 15-05. Unidad deportiva de Girardota. 2. El Totumo (vereda) 3. San Esteban (vereda) Kit de actividad física entregado al municipio y a la I.E. Atanasio Girardot y al Centro de Bienestar del Anciano. El programa inició en el 2005 El programa cuenta con tres centros de promoción. A su vez se realizan momentos Dir.: Yuli Patricia Sanmartín / otr. de actividad física dirigida, Día del Movimiento, Ola del Movimiento Estudiantil, ciclopa- [email protected] seos, caminatas ecológicas, aeróbicos, hidroaeróbicos, encuentros entre grupos de acti- Centro de promoción de la salud: vidad física, seminarios de actividad física y salud, en alianza con el Hospital San Rafael, Cr. 57 54-7. Barrio Santa Ana. Itagüí. Invesa S.A. e Interquim. La Secretaría de Protección Social y el ente deportivo municipal, Kit de actividad física entregado al Corregimiento El Manzanillo, Institución Los promueven la conformación de grupos de actividad física, en la zona rural y urbana, Álamos y a la I.E. Diego Echavarría Misas. con facilidad de horarios para toda la población, en espacios hacia donde se desplazan El programa se ha descentralizado en los instructores del municipio. Además se cuenta con un proceso de capacitación de los diferentes barrios y veredas del munici- líderes deportivos. El programa ha creado mayor cultura deportiva y cambios en hábitos pio, para incentivar a la población en me- de vida más saludables. jorar la calidad de vida, como estrategia para prevención y control de los factores de riesgo de la salud. Para ello, se realizan eventos como el mes de la discapacidad, apoyo a las olimpiadas especiales, vaca- ciones recreativas, caminatas ecológicas mensuales, mes del adulto mayor, semana del dulce, maratón de aeróbicos, tomas deportivas en los barrios, campamentos deportivos, semana de la industria y la cultura (día mundial de la pereza) y tomas deportivas institucionales. Cada evento se difunde a través de afiches, correo electrónico, perifoneo, llamadas telefónicas y contacto perma- nente con los líderes comunales. 122 Experiencias municipales en 123 La Estrella Medellín

Fundación: 1685 Fundación: 1616 Habitantes: 55.497 Habitantes: 2.699.394 Gentilicio: Siderenses Gentilicio: Medellinenses Temperatura promedio: 20 °C Temperatura promedio: 22 °C Altitud: 1.775 m.s.n.m. Altitud: 1.550 m.s.n.m. Extensión: 35 km2 Extensión: 382 km2 Corregimientos: Ninguno Corregimientos: 5 / Palmitas, San Cristóbal, Alta Veredas: 13 Vista, San Antonio de Prado, Santa Elena Economía de la región: Industria Veredas: 8 Economía de la región: Industria textil, confecciones, turismo, metalmecánica, telecomunicaciones, sector automotriz, alimentos, salud

Medellín en Movimiento. Estilos de Vida Saludable. El programa inició en el 2004 Dir.: Claudia Patricia Garzón González / [email protected] / [email protected] / www.inder.gov.co Centro de promoción de la salud: Calle 47 D N° 75-276. Barrio Velódromo. Medellín. El programa inició en el 2005 Kit de actividad física entregado a Neiva 80, al I.E. María de Los Ángeles y al SENA. Parque Dir.: Andrés Leonardo Colorado Arango / [email protected] / Activo Saludable y Circuito de Actividad Física en el Tecnológico de Antioquia. [email protected] 2 centros de promoción de la salud: El programa Medellín en Movimiento mediante la estrategia de actividad física diri- 1. Cra 60 N° 83 A Sur 92. La Estrella. gida, regular y variada, contribuye a la salud pública de la ciudad en la promoción de 2. La Tablaza (vereda) la salud y prevención de enfermedades, a través del control de factores de riesgo de las Kit de actividad física entregado al Colegio La Presentación y al I.E. Bernardo Arango. enfermedades crónicas no transmisibles como también la adecuada interacción social, El programa lleva a cabo eventos como la caminata ecológica al Romeral, el Día la convivencia, el ejercicio de los derechos, la participación, la inclusión y la equidad. del Movimiento, maratón aeróbica del día de la madre, día de la actividad física para Dando como resultado final, el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la el adulto mayor, Ola del Movimiento Estudiantil, día de la actividad física para el dis- comunidad. El objetivo de fomentar la actividad física como un estilo de vida salu- capacitado. Actualmente hay 25 grupos urbanos y 12 rurales. dable y una opción para la prevención de enfermedades cardiocerebrovasculares ha En los dos centros de promoción se ofrecen servicios de musculación, trabajo car- logrado un aumento significativo en los puntos de atención de las acciones en todo el diovascular y clases de spinning. municipio: barrios, corregimientos, asentamientos de desplazados, centros penitencia- rios, instituciones educativas, hogares y más; de manera gratuita, regular y acorde con la necesidad. Igualmente trabaja con asesoría permanente de un grupo biopsicosocial conformado por un médico, un sicólogo, una nutricionista y una trabajadora social. 124 Experiencias municipales en 125 Sabaneta

Fundación: 1903 Habitantes: 48.997 Gentilicio: Sabaneteños Temperatura promedio: 20 °C Altitud: 1.550 m.s.n.m. Extensión: 15 km2 Corregimientos: Ninguno Veredas: 6 Economía de la región: Industria, comercio

Durante el año, el programa Medellín en Movimiento, Estilos de Vida Saludable El programa inició en el 2004 realizó numerosos eventos que invitaron a la comunidad a participar y disfrutar de un Dir.: Marta Cecilia Mazo Laverde / indesa@ espacio recreativo, deportivo y de actividad física. une.net.co / [email protected] 2 centros de promoción de la salud: Con los grupos de actividad física urbanos y rurales, propuestos por el programa, 1. Cañaveralejo (vereda) se logró impactar al siguiente número de personas: 2. Centro de atención a la tercera edad para Sabaneta. Kit de actividad física entregado al municipio Acción Grupos urbanos Grupos rurales Población y Parque Activo Saludable en la cabecera Canas al Aire 484 56 29.140 municipal. Aeróbicos Barriales 174 44 7.702 Spinning, rumba aeróbica, aeróbicos, Nocturnos bailoterapia, hidroterapia, profilaxis, gim- 28 3 6.437 y Madrugadores nasio infantil, centro de musculación, gim- Centros de nasia de mantenimiento, pausas activas, Promoción de la 7 0 2.415 hidrogimnasia, cursos regulares de nata- Salud ción y festivales del agua, son los eventos Medellín Activa por la que lleva a cabo el programa. 54 9 3.171 Mujer Un grupo de profesionales se des- plaza a los barrios, veredas y unidades Chicos y Chicas 63 8 1.457 cerradas del municipio y ofrece servi- en Movimiento cios de: gimnasia dirigida, bailoterapia y Caminadas No aplica No aplica 1.000 rumba aeróbica. Deporte Sin Límites 274 34 4.624 Las actividades se promueve a través Juegos deportivos de perifoneo, volantes, pasacalles, pági- y recreativos para No aplica No aplica 1.524 na web, redes sociales e invitación direc- personas en situación ta a los grupos. de discapacidad El programa ha contribuido al desarrollo Estimación de 88.000 integral y al mejoramiento de la calidad de Ciclovías No aplica No aplica usuarios vida de los usuarios, con la creación de há- aproximadamente bitos de vida más saludables y conciencia en la comunidad sobre la importancia del sano esparcimiento y mantenimiento de una buena condición física. 126 Experiencias municipales en 127

Conclusiones 128 Experiencias municipales en 129

Antioquia se está moviendo por la salud

Este libro presenta a la comunidad antioqueña, y al resto podrían ser factores motivacionales que del país, las experiencias más exitosas para la promoción de la hacen de esta actividad la más apetecida actividad física como aporte a la salud de la comunidad. por las gentes del Departamento. Aquí se publican esfuerzos comunitarios en asocio con el » En algunos municipios, el porcentaje Estado, en pos de una reducción de las enfermedades crónicas de participación en los Mega Eventos es no transmisibles. De esta manera, el Programa se une a la estra- de más del 20% del total de su pobla- tegia mundial encaminada a reducir los factores de riesgo para ción. Esto indica que dicha estrategia se disminuir enfermedades crónicas. ha convertido en un medio importante Resaltamos algunos resultados: de sensibilización comunitaria. A los últi- » Cada una de las estrategias usadas y puestas a disposición mos Mega Eventos han participado más de la comunidad han permitido un desarrollo del Programa y de 180.000 personas en todo Antioquia. una mejor prestación de los servicios para la promoción de la » Las estrategias de sostenibilidad am- actividad física. biental como las caminatas ecológicas po- » De todas las opciones de actividad física, cabe resaltar la nen en el plano de la responsabilidad social rumba aeróbica como la más creciente y la que más se practi- al Programa. Así mismo la participación y el ca en el Departamento. Esto da pie a que se planteen futuras empoderamiento comunitario desarrollan investigaciones sobre este comportamiento de la población; la cada una de las líneas de acción para con- naturaleza alegre del antioqueño, la lúdica incorporada en las seguir los objetivos propuestos. clases de rumba y la estrategia de capacitación en esta área, » Se estima la conformación de 3.498 grupos de actividad física en Antioquia, de los cuales 2.285 son urbanos y 1.213 rurales. Estos grupos tienen incidencia en toda la población. » Actualmente 76 municipios realizan ciclovías con regularidad. 130 Experiencias municipales en 131

Bajo Cauca

Circuito Centro de Promoción Parque No. Municipio Kit de actividad física de Actividad Dotación Entornos Saludables de la Salud Activo Saludable Física “Por su salud, muévase pues” I.E. Monseñor 1 Cáceres Cabecera municipal Gerardo Patiño Cabecera municipal Cabecera municipal 2 Caucasia Corregimiento Cuturú Centro Gerontológico Corregimiento Puerto Claver 3 Cabecera municipal I.E. Las Delicias Cabecera municipal 4 Nechí Cabecera municipal I.E.R. Colorado I.E. Nechí Cabecera municipal Cabecera municipal 5 Tarazá Corregimiento La I.E. Rafael Nuñez Caucana 6 Zaragoza Cabecera municipal Cabecera municipal Por su salud, muévase pues, ha pues- to en funcionamiento gimnasios, llama- dos Centros de Promoción de la Salud en los municipios de Antioquia y ha en- tregado kits de actividad física como col- Magdalena Medio chonetas, balones, lazos, etc. También ha Circuito construido Parques Activos Saludables, o Parque Centro de Promoción de gimnasios al aire libre, y ha implementa- No. Municipio Kit de actividad física Activo de la Salud Actividad do Circuitos de Actividad Física en vallas Saludable Física con información y guía sobre ejercicios, Cabecera municipal ubicadas al aire libre. 1 Caracolí Cabecera municipal I.E. Gabriel Correa Vélez Cabecera municipal Corregimiento La Floresta 2 Maceo Corregimiento La Cabecera municipal Floresta I.E. Filiberto Restrepo Sierra Cabecera Cabecera Cabecera municipal Cabecera municipal 3 Puerto Berrío municipal municipal Hospital La Cruz I.E. Normal Superior

I.E. Carlos Arturo Duque 4 Cabecera municipal Ramírez Corregimiento La Sierra Cabecera municipal Cabecera municipal Puerto I.E. Pablo VI 5 Corregimiento Triunfo Corregimiento Puerto Doradal Perales 6 Yondó Cabecera municipal Cabecera municipal 132 Experiencias municipales en 133

Nordeste Norte

Circuito Circuito Parque Parque Centro de Promoción de Centro de Promoción de No. Municipio Kit de actividad física Activo No. Municipio Kit de actividad física Activo de la Salud Actividad de la Salud Actividad Saludable Saludable Física Física Cabecera 1 Angostura Cabecera municipal Cabecera municipal 1 Amalfi Cabecera municipal municipal Cabecera municipal Cabecera municipal 2 Anorí Cabecera municipal Cabecera municipal 2 I.E. Pbro. Ricardo Corregimiento Labores 3 Cisneros Cabecera municipal Luis Gutiérrez 2 Cabecera municipal Cabecera municipal 3 Briceño Cabecera municipal Corregimiento La Cruzada Grupo Adulto Mayor 4 Remedios Cabecera municipal I.E. Ignacio Yepes Yepes 4 Campamento Cabecera municipal Cabecera municipal Corregimiento Carolina Cabecera municipal 5 Cabecera municipal Santa Isabel del Príncipe I.E. Pbro. Julio Tamayo Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera 6 Donmatías 5 San Roque Corregimiento San José I.E. Normal Superior Corregimiento Bellavista municipal del Nus 7 Entrerríos Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal 8 Gómez Plata 2 Cabecera municipal I.E. Gómez Plata Santo Corregimiento Versalles 6 Cabecera municipal Cabecera municipal Domingo I.E. Tomás Carrasquilla 9 Guadalupe Corregimiento Cabecera municipal I.E.R. Pedro Pablo Castrillón El Salto Cabecera municipal Corregimiento Santa Rita E.S.E. Hospital San Juan Cabecera municipal 7 Segovia 10 Cabecera municipal I.E. Jesús María de Dios I.E. Liborio Bataller Vallejo Jaramillo Corregimiento Machuca San Andrés de 8 Vegachí Cabecera municipal Cabecera municipal 11 Cabecera municipal Cabecera municipal Cuerquia Cabecera municipal Cabecera municipal San Pedro de 9 Yolombó Corregimiento I.E.R. La Floresta 12 Cabecera municipal Cabecera municipal Los Milagros La Floresta Escuela Normal Superior Cabecera municipal Cabecera municipal San José de 10 Yalí Cabecera municipal 13 Cabecera municipal I.E. Francisco Abel I.E. Lorenzo Yalí La Montaña Gallego Cabecera municipal Corregimiento Aragón I.E. Marco Tobón Mejía I.E. Cardenal Aníbal Santa Rosa de 14 E.S.E. Hospital San Juan Muñoz Duque Osos de Dios E.N. Pedro Justo Berrío Colegio Técnico Comercial Cabecera municipal 15 Toledo Cabecera municipal Corregimiento El Valle Cabecera municipal 16 Valdivia I.E. Valdivia Puerto Valdivia Cabecera municipal Cabecera municipal 17 Corregimeinto Cedeño I.E. de María 134 Experiencias municipales en 135

Occidente Oriente

Circuito Circuito Parque Parque Centro de Promoción de Centro de Promoción de No. Municipio Kit de actividad física Activo No. Municipio Kit de actividad física Activo de la Salud Actividad de la Salud Actividad Saludable Saludable Física Física Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal 1 Abriaquí Cabecera municipal I.E. La Milagrosa 1 Abejorral Corregimiento Centro Gerontológico Cabecera municipal Pantanillo 2 Anzá Corregimiento Güintar 2 Alejandría Cabecera municipal 3 Armenia Cabecera municipal 3 Argelia Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal I. E. Santa Cruz 4 Buriticá Cabecera municipal 4 Cocorná Cabecera municipal Centro Día Club de la Salud 5 Cabecera municipal Cabecera municipal 5 Concepción Cabecera municipal Cabecera municipal El Carmen de Cabecera municipal 6 Cabecera municipal 6 Cañasgordas Cabecera municipal Hogar Juvenil Campesino Viboral San Martín de Porras Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal 7 El Peñol Centro Poblado Palmira I. E. Rural Palmira 7 Dabeiba Corregimiento San José I.E.R. Urama I.E. León XIII de Urama Cabecera 8 El Retiro Cabecera municipal Cabecera municipal 8 Ebéjico Cabecera municipal municipal Cabecera municipal Cabecera municipal 9 Frontino Cabecera municipal I. E. Pbro. Luis Rodolfo Corregimiento Nutibara 9 El Santuario Cabecera municipal 10 Giraldo Cabecera municipal Gómez Ramírez (Sede Clara Zuluaga) 11 Heliconia Cabecera municipal Cabecera municipal 12 Liborina Cabecera municipal Corregimiento San Diego 10 Granada Corregimiento Corregimiento Santa Ana Cabecera municipal Santa Ana 13 Olaya Corregimiento I.E.R. Llanadas Cabecera municipal Llanadas Cabecera municipal 11 Guarne Centro Poblado 14 Peque Cabecera municipal I.E. Santo Tomás de Aquino San Ignacio Cabecera municipal 15 Sabanalarga Cabecera municipal Cabecera municipal I.E.R. El Junco 12 Guatapé Centro Entrenamiento Cabecera municipal 16 San Jerónimo Cabecera municipal Náutico C.E.R. El Altico Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera Cabecera Santa Fe de Cabecera municipal Corregimiento Tonusco Cabecera Cabecera 13 La Ceja Corregimiento San José I.E. La Paz 17 municipal municipal Antioquia Centro Gerontológico Arriba municipal municipal I.E. Alfonso Uribe Cabecera municipal Cabecera municipal I.E. Normal Superior 14 La Unión Corregimiento 18 Sopetrán Cabecera municipal Santa Teresita Mesopotamia C.E.R. Córdoba 15 Marinilla Cabecera municipal I.E.R. Técnico Marinilla C.E.R. El Pomar Cabecera municipal 19 Uramita Cabecera municipal 16 Nariño Corregimiento I.E. Puerto Venus Puerto Venus Cabecera municipal 17 Rionegro Cabecera municipal Corregimiento Sur Cabecera municipal 18 San Carlos Corregimiento El Jordán 136 Experiencias municipales en 137

Oriente Suroeste

Circuito Circuito Parque Parque Centro de Promoción de Centro de Promoción de No. Municipio Kit de actividad física Activo No. Municipio Kit de actividad física Activo de la Salud Actividad de la Salud Actividad Saludble Saludable Física Física 19 San Francisco Cabecera municipal Corregimiento Aquitania Cabecera municipal Cabecera Corregimiento 12 Jericó Cabecera municipal I.E. Escuela Normal 20 San Luis Cabecera municipal municipal El Prodigio Superior de Jericó Cabecera Cabecera municipal 21 San Rafael Cabecera municipal Vereda El Bizcocho 13 La Pintada Cabecera municipal municipal I.E. La Pintada Cabecera municipal I.E. Corrientes Cabecera municipal Cabecera municipal San Vicente 14 Montebello 22 Centro Poblado Centro Poblado Corregimiento Sabaletas Ferrer Nuevo Horizonte La Magdalena 15 Pueblorrico Cabecera municipal Cabecera municipal 16 Salgar Cabecera municipal I.E. Julio Restrepo 23 Sonsón Corregimiento La Danta Santa Cabecera municipal 17 I.E. El Guayabo Bárbara Corregimiento Versalles Cabecera municipal 18 Támesis E.S.E. Hospital San Juan de Dios Suroeste I.E. José Prieto, 19 Tarso Cabecera municipal Circuito sección primaria Parque Centro de Promoción de Cabecera municipal No. Municipio Kit de actividad física Activo de la Salud Actividad 20 Titiribí Corregimiento Cabecera municipal Saludable Física El Líbano Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal 1 Amagá 21 Urrao Vereda Minas de Amagá Vereda Guapantal Corregimiento Tapartó Cabecera municipal Cabecera 2 Andes Cabecera municipal I.E. San Juan de Los 22 Valparaíso Hospital San Juan Cabecera municipal municipal Andes de Dios Cabecera municipal Cabecera municipal 3 Angelópolis Corregimiento Cabecera municipal 23 Venecia Corregimiento Cabecera municipal La Estación Bolombolo 4 Betania Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal 5 Betulia Corregimiento Altamira 6 Caramanta Cabecera municipal Ciudad Cabecera municipal 7 Cabecera municipal Bolívar I.E. María Auxiliadora Cabecera municipal 8 Concordia Vereda La Raya Vereda El Socorro Cabecera municipal 9 Fredonia Corregimiento Marsella 10 Hispania Cabecera municipal I.E. Aura María Valencia 11 Jardín Cabecera municipal Cabecera municipal 138 Experiencias municipales en 139

Urabá Valle de Aburrá

Parque Circuito Circuito Centro de Promo- Parque Activo de Centro de Promoción de No. Municipio ción Kit de actividad física No. Municipio Kit de actividad física Activo Saluda- Actividad de la Salud Actividad de la Salud Saludable ble Física Física 1 Apartadó Cabecera municipal Cabecera municipal Corregimiento El Hatillo Cabecera 1 Barbosa 2 Arboletes Cabecera municipal Cabecera municipal municipal Casa París Corregimiento El Silencio I.E. Antonio Cabecera I.E. Luis Carlos Galán 2 Bello Corregimiento San Félix 3 Carepa Cabecera municipal Roldán Betancur municipal I.E. José María Muñoz Cabecera municipal Vereda El Cano Cabecera municipal Flórez 3 Caldas Cabecera municipal Cabecera municipal I.E. José María Bernal Corrigimiento Vereda Montañuela 4 Chigorodó Cabecera municipal Barranquillita 4 Copacabana Cabecera municipal Liceo San Luis Gonzaga Centro Gerontológico Centro gerontológico Colegio Agrícola Vereda Las Palmas Cabecera municipal 5 Murindó Cabecera municipal 5 Envigado Parque Recreativo Cabecera municipal Centro Gerontológico Corregimiento Pabarandó Grande Vereda San Esteban Cabecera municipal 6 Mutatá Cabecera municipal Corregimiento 6 Girardota Vereda El Totumo I.E. Atanasio Girardot Belén Cabecera municipal Centro de Bienestar del Anciano de Bajirá Corregimiento El Manzanillo Cabecera municipal 7 Itagüí Cabecera municipal Institución Los Álamos Cabecera municipal 7 Necoclí Corregimiento I.E. Diego Echavarría Misas I.E. Antonio Roldán Vereda La Tablaza Colegio La Presentación El Totumo 8 La Estrella Cabecera municipal I.E. Bernardo Arango Cabecera municipal San Juan de I.E.R. Monseñor Escobar I.E. María de Los Ángeles Tecnológico Tecnológico 8 Corregimiento Estadio Urabá Vélez 9 Medellín Neiva 80 de de Uberos Neiva 80 SENA Antioquia Antioquia Cabecera municipal Cabecera municipal Corregimiento I.E.R. Las Pavas Vereda Cañaveralejo Cabecera San Pedro de 10 Sabaneta Cabecera municipal 9 Santa Catalina Centro Gerontológico municipal Urabá Vereda Buchadó del I.E.R. Uveros Medio I.E. Camilo Torres 10 Turbo Cabecera municipal Vigía del 11 Cabecera municipal Fuerte 140

Este libro Experiencias municipales en actividad física se terminó de imprimir en diciembre de 2011, Bogotá -