Medidas Extremas: Derechos Humanos, Derecho Civil Y Familia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Medidas Extremas: Derechos humanos, derecho civil y familia. Autor: Ubaldo Márquez Roa México 2018 Universidad de Xalapa A.C. Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa 1 Derechos Reservados © 2018 Primera edición Esta obra, se realizó bajo el sello editorial de la Universidad de Xalapa A.C., y del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin el consentimiento previo y escrito del autor y/o quienes tengan los derechos respectivos. Los contenidos de la presente obra, pasaron por un estricto proceso de dictaminación y arbitraje previo, a cargo de las comisiones dictaminadoras de las diferentes áreas del conocimiento del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa. Portada y diseño editorial: Las imágenes que integran la portada, así como aquellas que se consagran dentro del presente libro, se encuentran protegidas por derechos de autor, utilizándola al amparo del artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor en México, ya que se permite la reproducción, fotografías e ilustraciones difundidos por cualquier medio, si esto no hubiere sido expresamente prohibido por el titular del derecho. 2 ÍNDICE DE CONTENIDO Preludio y dedicatoria……………………………………………………….…… 5 Nota preliminar…………………………………………………………………..….7 Prefacio……………………………………………………………………………….9 Capítulo I 1. De la política y la repartición del hueso……………………………….……..13 2. La justicia sus problemas, los derechos humanos, y la familia………..…45 Capítulo II 3. Un acercamiento a la teoría de la gran maquinaria, como respuesta a la teoría del caos……………………………………………………………………..133 4. La deconstrucción del modelo de familia……………………………………179 Capítulo II 5. Identidades………………………………………………………………………...213 6. La tentativa de lo imposible……………………………………………………263 7. Medidas extremas………………………………………………………………...279 Epilogo…………………………………………………………………………………303 Bibliografía…………………………………………………………………………….305 3 Preludio La historia juzgará tus actos, pero es la firmeza en tus convicciones lo que realmente te define. Ubaldo Márquez Roa Dedicatoria Esta obra está dedicada al pueblo mexicano, por ser un pueblo de memoria corta y penas largas. 4 NOTA PRELIMINAR La información contenida en este libro, las transcripciones y traducciones encontradas en otros idiomas que posee la presente obra fueron realizadas por el autor de la misma, de igual manera todas las declaraciones hechas, las graficas y estadísticas, nombres propios de personas físicas y morales, así como cualquiera de los ejemplos jurídicos plasmados en las siguientes páginas son utilizados con fines académicos, sin ánimo de lucro o crítica destructiva, por lo que este libro no es un obra sensacionalista o amarillista. Todas las pinturas, esculturas, grabados, fotografías y demás obras artísticas plasmadas en las páginas de este libro, han respetado los derechos de autor y no son utilizadas con ánimo de lucro o plagio. Esta información no puede ni debe ser distribuida o copiada total o parcialmente sin la autorización escrita de Ubaldo Márquez Roa. El destinatario de este obra y el mensaje contenido en la misma no asume responsabilidad sobre la información contenida. 5 PREFACIO “Se estudia para la vida no para los exámenes” Ubaldo Márquez Roa Cuando un conocido leyó el previo de esta obra me dijo, -Este libro es un ladrillo, con el cual se puede descalabrar al gobierno y a quienes desempeñan el papel de autoridad.- ¿Un ladrillo? Pensé en efecto tal vez mi conocido tenga razón al darle ese nominativo, no obstante, difiero un poco de su idea, desde mi punto de vista los ladrillos se utilizan para edificar y no como armas, la pretensión de esta obra “Medidas extremas” así como de mis anteriores libros busca la construcción de nuevas teorías jurídicas en el derecho civil y familiar, toma como punto de partida los derechos humanos, y aspectos de la filosofía, sociología y la psicología. Sí queremos comprender al derecho es preciso comprender a la persona, la cual lamentablemente la hemos dejado de lado por el estudio de los cuerpos normativos: Por ello he pretendido que esta obra tenga un enfoque más humano, capaz de ser comprendida por todos los abogados y por quienes que no lo son. Este libro es la conclusión de mi saga jurídica “Los derechos humanos en el derecho civil y familiar.” ¿Por qué saga y no tratado? Primero debo reiterar como lo he hecho en los prefacios de mis obras anteriores que este libro no requiere de una lectura previa de las obras anteriores para ser comprendido, cierto es la existencia de varios puntos en los cuales las tres obras convergen, pero ello no impide continuar con su lectura. Podríamos pensar que la denominación saga involucra aspectos de la literatura fantástica, poética o de cualquier otro tipo, más no el científico, sin embargo recordemos la etimología latina literatura, la cual es una actividad de raíz artística que aprovecha la vía de expresión del lenguaje verbal o escrito, la primera al recitar un poema o dar un discurso, mientras la segunda en el uso de las composiciones escritas, podríamos decir que todo libro es literatura; siendo así el término saga hace referencia a una narración parecida a una epopeya familiar extendida por varias generaciones, el derecho es una saga 6 en sí, pues contiene diferentes ramas aunque todas proviene de un tronco común, cada una evoluciona conforme acontecen los sucesos históricos y sociales que marcan una determinada época, se readapta a las condiciones establecidas por la sociedad pero sin perder su esencia, aunque permanezca muchas veces en la incertidumbre respecto cual será su porvenir, compaginando con el comentario de Dworkin “el derecho es una gran novela que no termina de escribirse”. Por ello me pareció pertinente usar el término saga y no tratado para referirme a mis obras; en efecto este libro contiene una serie de narraciones desde diversas ópticas que permiten conjuntar el derecho civil y familiar con los derechos humanos. Amable lector el fin de mi trilogía es invitarle a cuestionar constantemente todo aquello que se relacione directamente con la materia jurídica, por ello en esta obra encontrará diversos puntos de vista que le ayuden a conocer o reafirmar aquello que posiblemente le interese sobre algún tema expuesto. Es por ello que no volveré a escribir ningún otro libro que vincule al derecho civil con los derechos humanos, pues es tiempo de conocer los enfoques de otras personas respecto a la conjunción de estos temas, pues la variedad de opiniones e ideas siempre ha enriquecido al conocimiento. 7 CAPITULO I 1. La política y la repartición del hueso. El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Winston Churchill Leviatán, en el antiguo testamento Levi es el nombre del sacerdote por excelencia, no obstante, la palabra leviatán es la corrupción de levi, así como Judas fue la corrupción de un apóstol, en la biblia los nombres no son casuales, todos encierran un misterio. El más terrible de todos los demonios tiene el nombre del sacerdote por excelencia.1 En el libro de Job e Isaías se describe al Leviatán como un dragón o serpiente marina que aparece en la vulgata.2 Thomas Hobbes en su libro, utiliza a esta criatura de forma metafórica para referirse al Estado, ya que desde su visión el hombre es un ser malvado y competitivo por naturaleza, por lo que debe existir un freno para su violencia, para lo cual se inventa el Estado y en este se encuentra el soberano quien tiene el poder absoluto; de esta manera el Estado es un monstruo que pretende darle al hombre miedo. Pensemos que el leviatán se funda en todas las ideas plasmadas con anterioridad, es un axioma contemporáneo que los Estados en el siglo XXI ya no ostentan la misma figura de los siglos XV y XVI, no obstante, los Estados obedecen a otros intereses como son los supranacionales, y estos determinan hasta cierto punto las directrices que deben tomarse. Los gobernantes son seres humanos, por naturaleza imperfectos, susceptibles de pervertirse mediante la ostentación del poder, cuando la voluntad de los gobernantes se encuentra corrompida por la ambición, el poder se vuelve el medio idóneo para satisfacer la codicia, siendo así se les lleva a cometer actos que sean catalogados como tiránicos, la palabra Leviatán no cae en desuso, 1 Fortea José Antonio, Summa Daemoniaca Tratado de demonología y manual de exorcismo, España, Dos latidos, 2012, p. 62 2 Biblia CatóliCa, Job 3:8, Job 40:20 e Isaías 27:1 8 puede ser usada como una corrupción de la figura de autoridad que impondrá por medio del miedo su voluntad se encuentren sometidos a su régimen y a quienes la desafíen, genera una opresión entre la población, crea Estados Policiacos o de Seguridad Jurídica, por lo que su población abandona la esperanza de vivir en un Estado Social de Derecho. La idea de política se ha convertido en un alegorismo, esto se debe a la habitual distinción entre lo político y lo social, entre el Estado y la sociedad, como si fueran conceptos opuestos y sin relación alguna. Aristóteles concibe a la política como el fin de toda comunidad, recuérdese que en griego pólis significa ciudad, esto sin entrar al debate de la expresión griega señalada por ende no se recurre al término de “ciudad-estado”, de manera que la póli era un ideal de la forma perfecta de la sociedad civil, ya que contaba con las características esenciales de poseer un territorio reducido, donde sus habitantes se conocieran entre sí, con independencia económica para que todos sus habitantes tuvieran los medios idóneos para subsistir, y con independencia política, es decir no encontrarse sometida a otra ciudad o gobierno extranjero. Conviene señalar a la letra lo que Aristóteles ha establecido en su obra sobre la política: Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (porque en vista de lo que les parece bueno toda obra en todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto bien, pero sobre todo tiende al supero la soberana entre todas y que incluye a todas las demás.