Otros títulos de esta colección: 1.– Recetas tradicionales del valle del Huecha, de María Pilar Garde Murillo. Colección TEMAS POPULARES N.º 21 2.– Guía para una visita a la ciudad EL DANCE DE BULBUENTE de Borja, de Manuel Gracia Rivas. 3.– Guía del parque de Borja, de M.ª Antonia Sánchez y J. Royo. 4.– Las fachadas del casco antiguo de Borja. Normas para su conservación, de Carlos Bressel Echeverría y Manuel Gracia Rivas. 5.– Así fue su Primer Centenario en 1889, de Manuel Gracia Rivas. 6.– Las calles de Borja. Estudio ur-

banístico e historia de sus nombres, de AZNAR FRANCISCO JAVIER Manuel Gracia Rivas. 7.– Cancionero popular religioso de FRANCISCO JAVIER Borja, de Ramón Borobia Paños. AZNAR AZNAR nació en 8.– El dance de , de Carlos Castán García. en 1964. Vinculado 9.– Radio Moncayo de Borja (1960- familiarmente a Bulbuente, 1965): Historia de una realidad, de donde pasó largas Javier Lerín de Pablo. 10.– Jardín cerrado. Flora escondida temporadas estivales durante en la Colegiata de Santa María de Borja, su infancia y adolescencia. de Javier Delgado. Desde muy joven se interesó 11.– El convento de la Concepción de Borja, en el trescientos cincuenta por el conocimiento de la aniversario de su fundación. historia y las tradiciones 12.– Don Pedro González de Cas- de esta localidad, tejón y Salazar. Marqués de González de Castejón, Ministro de Marina de Car- participando activamente los III, de Marqués de Velamazán. en la revitalización del 13.– Calles y caminos de Mallén, de dance a principios de los Guillermo Carranza Alcalde, Tomás Es- ochenta del pasado siglo. peleta Sancho e Isabel Rueda Lozano. 14.– Historia de , de Pedro Inició entonces un trabajo de Pablo Aparicio. de investigación que, 15.– Crónicas malleneras del nota- décadas después, retomará rio Don Vicente Pérez Petinto. Mallén, 1764-1814, de Iván Heredia Urzáiz y y completará para la Guillermo Carranza Alcalde. FRANCISCO JAVIER AZNAR AZNAR publicación de este trabajo. 16.– El Convento de Santa Clara Licenciado en Filosofía y de Borja, fundación y construcción, de Emilio Jiménez Aznar. Letras (Filología Hispánica) 17.– El dance de Ambel, de Manuel por la Universidad de Gracia Rivas y Antonio Aragón Pérez. Zaragoza en 1987, ha 18.– Cocina Popular del valle del EL DANCE DE BULBUENTE desarrollado su actividad Huecha (Recetario Tradicional), de Ma- ría Pilar Garde Murillo. docente como profesor 19.– La Huecha y la Elma. Una his- de Lengua y Literatura en toria de riegos y conflictos en el valle Institutos de Educación del río Huecha, de Guillermo Carranza Alcalde. Secundaria de Palma de 20.– La proclamación de Luis I en Mallorca y de Zaragoza. Borja (reproducción facsimilar de la obra editada en aquella ocasión), de Manuel García Rivas. La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3308

Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente:

• BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.

• NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.

• ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.

Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. EL DANCE DE BULBUENTE

Dance de Bulbuente.indb 3 12/7/13 12:38:35 EL DANCE DE BULBUENTE

FRANCISCO JAVIER AZNAR AZNAR

Centro de Estudios Borjanos Institución «Fernando el Católico»

Dance de Bulbuente.indb 5 12/7/13 12:38:36 Publicación n.º 223 del Centro de Estudios Borjanos y n.º 3.245 de la Institución «Fernando el Católico»

Colección «Temas Populares» n.º 21 Edita: Centro de Estudios Borjanos Institución «Fernando el Católico» Casa de Aguilar – 50540 BORJA (Zaragoza)

Depósito Legal: Z 1154-2013 ISBN: 978-84-9911-238-1

Imprime: Cometa, S.A. Ctra. Castellón, km. 3,400 50013 ZARAGOZA

Dance de Bulbuente.indb 6 12/7/13 12:38:36 A mi abuela Elvira y a mi tía Rosa (q.e.p.d.), quienes con sus refranes, romances y consejas, despertaron en mí el interés por la literatura de tradición oral. A Alfonso, por enseñarme en mi primera juventud a bailar el paloteao y por haber compartido conmigo ilusionantes proyectos por la revitalización del dance. A mis padres y a mis hermanos, por su inestimable y entusiasta ayuda en el proceso de elaboración de este trabajo. A Maribel y Hugo, por su apoyo incondicional y permanente.

Dance de Bulbuente.indb 7 12/7/13 12:38:36 INTRODUCCIÓN

Han transcurrido ya siete años desde que, en 2006, publicamos El dance de Ambel1, la segunda de una serie, en torno a nuestros dances tradicionales, que iniciamos en el año 2000 con la obra dedicada al de Albeta2. Ahora, podemos presentar este nuevo libro sobre el dance de Bulbuente, del que es autor D. Francisco Javier Aznar Aznar. Lo hacemos cuando esta- mos conmemorando el décimo aniversario de la aprobación de la Convención que sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial impulsó la UNESCO, a cuyas sesiones el Centro de Estudios Borjanos ha sido invitado regularmente. De esta forma, la obra viene a representar nuestra modesta aportación a esta celebración que pretende llamar la atención sobre la importancia de preservar toda esa amplia gama de actividades que constituyen la seña de identidad de cada comunidad y que se integran en lo que se ha denominado “Patrimonio Cultural Inmaterial”. También, ahora, estamos elaborando un completo inventario de todas las tradiciones de nuestra zona, entre las que los dances ocupan un lugar relevante. De ahí, el interés que les venimos dedicando. Puede parecer muy dilatado el período de tiempo que transcurre entre la publicación de cada una de las obras de esta serie. Sin embargo, detrás de cada una de ellas existe un minucioso trabajo de investigación y recopilación de materiales al que vienen a sumarse los problemas presupuestarios de los últimos tiempos. De hecho, este libro estaba ultimado hace más de un año,

1 GRACIA RIVAS, Manuel y ARAGÓN PÉREZ, Antonio. El dance de Ambel. Centro de Estudios Borjanos. Colección “Temas Populares”, nº 17. Borja, 2006. 2 CASTÁN GARCÍA, Carlos. El dance de Albeta. Centro de Estudios Borjanos. Colec- ción “Temas Populares”, nº 8. Borja, 2000.

9

Dance de Bulbuente.indb 9 12/7/13 12:38:36 de la misma manera que ya está preparado el dedicado al dance de Borja que, sin embargo, no podrá publicarse hasta el próximo año. Es preciso destacar el excelente trabajo realizado por el autor de la obra que ahora presentamos, en el que tanta importancia tiene el estudio intro- ductorio como la documentación incluida como anexos. El dance de Bulbuente está vinculado con la fiesta de San Bartolomé, patrono de la localidad ,y de la cofradía que le tiene por titular, fundada en 1345. A la hora de establecer la antigüedad de esta representación, como en otros muchos casos de nuestra zona no ha sido posible remontarse más allá del siglo XVIII. En concreto, la primera referencia que aparece en el libro de la cofradía, corresponde al año 1722 y se refiere al pago del vestido del “diablote” que relaciona con el dance, aunque los “bailadores” se traían de fuera, como se hace constar en un asiento de 1785. La situación debió cambiar en el siglo XIX y es muy importante el hecho de que, entre los nueve textos completos que ha logrado recopilar, hay uno del año 1882, el más antiguo de los encontrados, hasta ahora, en nuestra zona ya que, por ejemplo, el primero de los encontrados en Ambel es de 1896. La práctica totalidad de los textos recuperados siguen la estructura tradi- cional, teniendo como personajes principales al Mayoral, al Rabadán y a los danzantes, asumiendo el papel de pastores. Junto a ellos, el Diablo y el Ángel como figuras representativas del Bien y del Mal. Pero, en el caso de Bulbuente, aparece también el Alcalde, como encarnación de la autoridad que, como señala el autor, es una figura que viene a complementar a la veteranía y madurez del Mayoral. Otros personajes que se introducen en alguno de los textos estudia- dos son el Sacristán, un personaje astuto, travieso y borrachín que comparte muchas de las características del Rabadán; el del “señor Pascual”, protagonista de uno de los textos que, en definitiva, es un trasunto del Mayoral. En otro de los casos, aparece el rey Astiages, con su corte de “moros”, que amenaza a los “cristianos” con desollarlos como hiciera con el Santo Apóstol. Como en otros dances de la zona, en Bulbuente aparece también la figura del Cipotegato, un personaje peculiar que, como se señala en el libro, pudo ser anterior a la configuración de la representación en su estructura actual y cuya misión primordial era la de despejar la zona donde actuaban los dan- zantes, aunque también interviene, en un determinado momento, comentando los sucesos acaecidos de forma satírica. El autor insiste en diferenciar la parte teatral, que aquí se denomina “dance” del “paloteao” y el “trenzao” que es el baile, propiamente dicho, 10

Dance de Bulbuente.indb 10 12/7/13 12:38:36 ejecutado con palos o cintas y que, antiguamente, se interpretaba al son de la “gaita” o dulzaina y el tambor, con las partituras que se incluyen como Anexo II. Respecto a la relación entre los diferentes dances de la zona, debemos destacar su aportación respecto al dance de Boquiñeni que, al parecer, tomó como modelo el “Dance del Sacristán” de Bulbuente. Finalmente, la obra incluye una serie de fotografías, algunas de ellas muy antiguas, en las que se documenta la indumentaria utilizada por los distintos personajes y su evolución en el transcurso del tiempo. En todas ellas se ha realizado un gran esfuerzo por identificar a cada uno de los protagonistas. Estamos, por lo tanto, ante un trabajo de singular interés que constituye una aportación sumamente valiosa para el conocimiento y difusión de las tradiciones de nuestra zona que, como hemos señalado, constituye uno de los objetivos del Centro de Estudios Borjanos.

MANUEL GRACIA RIVAS Presidente del Centro de Estudios Borjanos

11

Dance de Bulbuente.indb 11 12/7/13 12:38:36 AGRADECIMIENTOS

Mi reconocimiento, en primer lugar, a los que fueron mis principales informantes y que, lamentablemente, ya nos dejaron hace unos años: Blas Gil, Antonio Trívez y Fortunato Láinez, quienes durante las entrevistas revivieron con emoción sus experiencias de danzantes. La ayuda de mi familia ha sido fundamental, tanto por las informaciones y vivencias que me han transmitido mis padres y mi tía Rosa, como por la intermediación de mi madre y mi hermana para contactar con numerosos vecinos del pueblo, o por el trabajo de transcripción musical llevada a cabo por mi hermano y mi sobrina Yaiza. Agradezco encarecidamente al “Museo Etnográfico y Fotográfico de Fer- nando y Elena” la disponibilidad total que me ha dispensado de su colección de fotografías antiguas y contemporáneas. Muchas son las personas que han querido contribuir a la realización de este libro, ya sea aportando datos, anécdotas, recuerdos, ya prestándonos materiales como fotografías personales o papeles sueltos de dances, peque- ños “tesoros” que nos han confiado gustosamente. Aun a riesgo de algún involuntario olvido, querría nombrarlos: José Manuel Andrés, Pedro Luis Aznar, Alicia Borja y su padre, Manolo, Mª Teresa Callizo, Loli García, Mari Mar Jiménez, Agustín Láinez, Maite Martín Ruberte, José Miguel Pellicer (“Marino”), Mª Jesús Pellicer, Pedro Ángel Peña, Conchita Pérez, Marisol Redrado, Pili Trívez… A mi amiga y colega Mª Luisa Mateo Alcalá, gran conocedora del dance aragonés y sus demonios, quiero agradecerle sus sabios consejos y pertinentes observaciones en el proceso de revisión de este trabajo. No me olvido de la amabilidad con que me permitieron consultar los fondos documentales del Archivo Diocesano de y del Ayuntamiento 13

Dance de Bulbuente.indb 13 12/7/13 12:38:37 de Bulbuente: de una parte, Rvdo. D. Cirilo Ortín, archivero, y, de otra, D. Jesús Clavería, quien fuera alcalde, y Daniel, el secretario. Por último, es de justicia reconocer que fue mi amigo Juan Carlos Antón quien me animó a embarcarme en la aventura de este libro, con su firme seguridad de que arribaría a buen puerto.

14

Dance de Bulbuente.indb 14 12/7/13 12:38:37 SIGNIFICADO Y FUNCIÓN SOCIAL DEL DANCE

La palabra “dance” está emparentada léxicamente con “danza” y “dan- zar”, pero desde sus primeros usos en Aragón —único territorio en el que se emplea— se asocia, no a bailes profanos, sino a danzas de carácter ritual y religioso3. Su significado, no obstante, no se limita a lo musical y coreo- gráfico, sino que lleva además aparejado el elemento dramático. Así, Aurelio Capmany4 habló de “bailes semiteatrales” y Masoliver Martínez, de “dramas danzados”5. Si en numerosas localidades aragonesas, los vocablos “dance” y “palo- teao” funcionan como sinónimos, no ocurre así en el , donde se establece una distinción importante: dance designa la representación com- pleta y paloteao, los bailes de palos o, a lo sumo, la parte bailada, incluido el trenzado de cintas. Por lo que respecta a Bulbuente, se utiliza el término dance con dos significados: el más amplio se refiere al conjunto escénico que incluye función teatral, recitados y bailes. Es el significado que adquiere cuando se habla del “dance de Bulbuente” frente al de otros lugares. Ahora bien, con mayor frecuencia se utiliza en su sentido restringido, el que se refiere a la parte hablada —diálogos y monólogos—, es decir, tanto al texto versificado como a su puesta en escena. Así, por ejemplo, se dirá que con-

3 Diferencia fundamental que, en el Dance de Bartolillo y Bato de Bulbuente (véase Anexo I), le hace ver el Rabadán a un diablo disfrazado de caballero forastero, cuando este le pregunta por la fiesta que preparan los pastores: D : ¿Qué es esto de dances, un baile / querrás decir? R: No, lo dicho: / Es un dance religioso / formado de solo chicos. 4 CAPMANY, Aurelio: “El baile y la danza”, en CARRERAS CANDI: Folklore y cos- tumbres de España. Barcelona, 1931. 5 MASOLIVER MARTÍNEZ: El Dance de Híjar (Teruel), Art. Populaire II, París, 1931, p.189, cit. por Mercedes PUEYO (1973:12).

15

Dance de Bulbuente.indb 15 12/7/13 12:38:37 servamos “una decena de dances completos” o que “el día de la fiesta habrá dance y paloteao”. En sentido amplio, el dance es una manifestación festiva del folclore ara- gonés lúdico-religioso que aglutina elementos diversos como música, danza, teatro, recitados, cantos y otras modalidades de literatura popular. Sus características recuerdan al teatro más primitivo: se escenifica en la plaza, al aire libre, y en él intervienen la danza y el canto. Antonio Beltrán y Jeanine Fribourg sostienen, sin embargo, que el canto no aparece en ningún dance de Aragón, “tal vez existió en el pasado (…), no hay ninguna prueba y nadie se acuerda de ello”6. Pues bien, ante afirmación tan rotunda, debe- mos objetar que, en los dances de Bulbuente, los cantos eran habituales en boca de los danzantes-pastores, casi siempre a modo de coro, como puede comprobarse en algunos de los textos que recopilamos y cuyas melodías todavía recuerdan algunos veteranos paloteadores. El objetivo del dance es, por definición, celebrar la festividad del patrón de la localidad en una especie de pacto que se renueva cada año, por el cual el pueblo le rinde homenaje y pleitesía a cambio de su particular pro- tección. Tal pacto se materializa con la celebración del dance, que se repre- senta invariablemente dentro de un contexto determinado: en presencia de gran parte del pueblo —que se siente participante pleno, con su entrega, su complicidad y, por supuesto, con sus aplausos— y en un espacio fijo: en el caso de Bulbuente, la plaza de los Santos, ante la puerta de la ermita de San Bartolomé. La fuerza de la tradición es tal que, aun después de haber sido desacralizado el templo recientemente para convertirse en un centro cívico, no ha cambiado de emplazamiento la imagen procesional del patrono que preside el acto. Hasta la fecha y, al menos con seguridad desde el siglo XIX, el dance se ha vivido como el acto popular indispensable de las fiestas patronales de Bulbuente. Si descontamos los años de la guerra civil de 1936-39, no se recuerda que haya dejado de bailarse el paloteao; siempre ha habido una cuadrilla de mozos dispuesta a danzar. No hay que perder de vista la trascendencia que las fiestas tenían para la población de la sociedad rural tradicional, cuyas costumbres y modos de vida se mantuvieron prácticamente

6 FRIBOURG, Jeanine: Fiestas y literatura oral en Aragón (El dance de Sariñena; sus relaciones con el de Sena, Lanaja y Leciñena). Instituto de Estudios Altoaragoneses (Dipu- tación Provincial de Huesca), Huesca, 2000, p. 134.

16

Dance de Bulbuente.indb 16 12/7/13 12:38:37 inalterados durante siglos hasta mediados de la pasada centuria. Las fiestas patronales constituían un acontecimiento muy esperado durante el año por lo que suponían de liberación y de ruptura en la dura vida cotidiana de las humildes gentes del campo: se interrumpían las labores agrícolas —termi- nada la cosecha del cereal y antes de iniciar la vendema-; se reservaban los mejores animales del corral para degustarlos en la mesa, compartidos con familiares y amigos; se invitaba a los músicos forasteros a que se hospe- dasen en casa; se estrenaba muda o ropa de vestir; se derrochaba lo que se había ido ahorrando mes a mes. Se olvidaban las preocupaciones por unos días y solo contaban el esparcimiento, la diversión, la sociabilidad… Es en este contexto en el que ha de comprenderse la función del dance, cuando se dejan a un lado las faenas del campo y se dispone de todo el tiempo para vivir colectivamente sentimientos y emociones, tanto para asistir a los actos religiosos, como para compartir alegría y diversión con amigos y vecinos, porque de lo que se trata es de festejar al santo patrón, pero, sobre todo, de celebrar la fiesta juntos, en comunidad. Durante años, las fiestas mayores se organizaban básicamente en torno a tres días: la vispra (día 23 de agosto), el día del Santo (24) y el fin de fiestas (25). El dance era el acto popular central: en la plaza, el día del Santo, la población manifestaba oral y poéticamente, a través de los danzantes, su devoción al patrono y permitía, excepcionalmente en tal ocasión, que el Cipotegato sacase a la luz pública comentarios críticos que el resto del año solo podían decirse en voz baja o en privado. Tal era —y aún es— su signi- ficación popular que, en el seno de la representación teatral, los personajes hablan de organizar el dance como equivalencia de preparar la fiesta, como manda la tradición, en honor de San Bartolomé. Es tópica la sinécdoque de considerar la parte (el dance) por el todo (la fiesta). Por eso es difícil imaginar en Bulbuente unas fiestas sin dance —aunque no siempre fuera en su forma completa—, casi tanto como pensar que los bulbuenteros pudieran ausentarse durante las fiestas: están presentes no solo los vecinos sino también los que emigraron a la ciudad y los que se casaron y establecieron sus vidas en otros pueblos. Así lo refleja el siguiente dicho de los años 50, que nos recitaron las hermanas Rosa y Mª Luisa Aznar Lahuerta:

Con estos años tan malos que estamos atravesando, nos hemos marchado muchos sin poderlo remediarlo. 17

Dance de Bulbuente.indb 17 12/7/13 12:38:37 El veinticuatro de agosto son las fiestas de Bulbuente, adonde tenemos que ir aunque no nos deje el jefe. Es nuestro pueblo querido y en él nos hemos criado y no debemos faltar en día tan señalado. Y si ese día llegara y nosotros no fueramos diría el santo patrón: “¡Cómo me estáis olvidando!” Se produce el reencuentro de todos los que se sienten formar parte del pueblo. En nuestros días especialmente, el dance, más que una expresión popular del fervor religioso, es una manifestación festiva en la que el pue- blo —cada pueblo— muestra su apego a sus propias tradiciones y en la que quiere afirmar sus peculiaridades; en definitiva, funciona como un signo de autoafirmación colectiva. Probablemente es el signo de identidad más fuerte para los habitantes de nuestros pueblos, lo que explica el orgullo con que participan en el dance los jóvenes al margen de sus creencias.

EL DANCE DE BULBUENTE EN OTRAS PUBLICACIONES Entre los libros y monografías que se han ocupado, en alguna medida, del dance de Bulbuente debe citarse en primer lugar el de Mercedes Pueyo Roy7, extracto de su memoria de licenciatura y su tesis doctoral, realizadas entre 1958 y 1960, bajo la dirección de Antonio Beltrán Martínez. Es el primero que se propone una catalogación exhaustiva de los dances arago- neses de que se tenía noticia por aquellos años, tanto de los que se venían representando, como de aquellos desaparecidos de cuya existencia se tenía memoria o constancia documental. Tras las conclusiones de su estudio, Pueyo anexa las descripciones individuales de 74 representaciones, entre las que figura la correspondiente a nuestra localidad. Habla de cuatro personajes fundamentales —Mayoral, Rabadán, Ángel y Diablo— y de otro “que es

7 PUEYO ROY, Mercedes: Origen y problemas estructurales de una composición poé- tica: el dance en Aragón. Zaragoza, 1973.

18

Dance de Bulbuente.indb 18 12/7/13 12:38:38 el que siempre discute, al que nada le parece bien y el encargado de hacer chistes y buscar ingenio a las cosas más serias”, que es el Cipotegato. La investigadora comenta brevemente el desarrollo de la representación; el carác- ter erudito, dentro de su ingenuidad, bien reconocible en la métrica; que su antigüedad se remonta “todo más a principios de siglo” y, por último, la leyenda atribuida a San Bartolomé sobre la curación de una princesa y el posterior martirio del santo. Sin dejar de reconocer la valía de esta obra, ya clásica, casi pionera en los estudios del dance, es necesario hacer, no obstante, las siguientes consi- deraciones. En primer lugar, el Cipotegato no suele intervenir en el diálogo teatral del dance, sino que su actuación en la plaza es independiente, posterior y monologada. Su participación al lado del Mayoral y el Rabadán constituye una rara excepción que se da solamente en el texto que la investigadora incorporó a los apéndices de su tesis doctoral. Conocemos bien el autor y la fecha de composición de ese texto: se trata de Francisco Górriz Virto, quien lo escribió, siendo maestro de Ambel, en 1945. Con estos datos se entiende tal excepcionalidad, teniendo en cuenta que en el dance de la vecina villa con frecuencia el Cipotegato dialoga con los pastores y que muchos de sus textos fueron compuestos por el mismo Górriz. Por otra parte, en el resumen que hace de la leyenda narrada por el Mayoral y el Rabadán, la investigadora refiere que San Bartolomé fue llamado para curar de una grave enfermedad a la esposa del rey Polemón pero que lo que hizo fue convertirla al cristianismo, razón por la cual el rey, indignado, mandó despellejar al santo. En cambio, la versión que, sobre la causa del martirio, realmente nos dan tanto este como otros dances es diferente: fue la hija del rey, no la esposa, a quien el santo exorcizó y, por tanto, sanó en cuerpo y alma; el monarca, conmovido, también abraza la fe de Cristo, pero es su hermano, Astiages, quien decreta la tortura y muerte del apóstol. Pueyo Roy no da cuenta de ningún otro texto más de los dances de Bulbuente, ni siquiera del llamado Dance del Sacristán, que sería el que, al parecer, se tomó como modelo a finales del siglo XIX para confeccionar el dance de Boquiñeni. Sorprende que, al tratar este último en el apartado correspondiente, admita su filiación con respecto al de Bulbuente, pero es obvio que el modelo no podía ser el único texto conocido por ella. El profesor Antonio Beltrán, que seguramente fue la máxima autoridad en el conocimiento del dance en su conjunto, se refirió al de Bulbuente en varias publicaciones (también en alguna emisión radiofónica), pero siempre 19

Dance de Bulbuente.indb 19 12/7/13 12:38:38 coincidió con Pueyo Roy al referirse al mismo texto. En su Introducción al folklore aragonés8, ofrece una enumeración de los dances aragoneses en la que mantiene, para el de Bulbuente, el esquema, las peculiaridades y la trama argumental dados por su discípula. Posteriormente, en El dance aragonés9, amplía esa información, pondera la construcción de las décimas que han de recitar los danzantes y corrige la datación del texto en los años cuarenta. Nos llama la atención que, tanto en su libro de 1982 como en la síntesis que realiza para el volumen “Folklore y Música” de la Enciclopedia Temática de Aragón10, trate el caso de Bulbuente desgajado del resto de los dances de las comarcas de Borja y Tarazona-Moncayo, para analizarlo, en capítulo aparte, asociado al de Boquiñeni, como si nuestro dance no guardase relación con los de su propio entorno. Seguramente si hubiera conocido el esquema más habitual a través de otros textos más antiguos que conservamos, lo hubiera incluido sin ningún problema en el grupo de Dances de las Comarcas de Borja y Tarazona, en los que vio “una cierta homogeneidad y algunos rasgos que los diferencian de los restantes de la provincia de Zaragoza”11. En la Gran Enciclopedia Aragonesa, aparece en la voz “dance”12 una relación por provincias de los más importantes. Del de Bulbuente, se dice que consta de pastorada y ángel-diablo, que se dedica a San Bartolomé, pero equivocadamente se da la fecha del 8 de mayo. Nuestra tradición local también fue objeto de atención en una revista navarra, por Francisco Roda Hernández13, al estudiar la figura del Cipotegato de Tarazona y, por extensión, los personajes que con su mismo nombre o parecido atuendo intervienen en los dances de la comarca. El etnólogo des- cribe con minuciosidad la indumentaria del llamativo personaje bulbuentino y explica sus funciones básicas en el día de la fiesta. Curiosamente, no

8 BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio: Introducción al folklore aragonés, II. Guara Edi- torial, Zaragoza,1980, p. 258. 9 BELTRÁN MARTÍNEZ, A.: El dance aragonés. Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1982, p. 24. 10 Enciclopedia Temática de Aragón. Tomo I. “Folklore y Música”. Ediciones Moncayo, Zaragoza, 1986, pp. 117-128. 11 BELTRÁN MARTÍNEZ, A.: “Etnología y antropología cultural en la comarca del Moncayo”, Turiaso, X, t. II. Tarazona, 1992, pp. 565-599. 12 BELTRÁN MARTÍNEZ, A. Voz “Dance”. Gran Enciclopedia Aragonesa. Tomo IV. Ed. Unali, 1980, p. 1034. 13 RODA HERNÁNDEZ, Francisco: “El Cipotegato de Tarazona y personajes similares”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 37. Pamplona, 1981, pp. 83-121.

20

Dance de Bulbuente.indb 20 12/7/13 12:38:38 reproduce ninguno de sus acostumbrados parlamentos satíricos y, en cambio, incluye fragmentos de un dance14: los versos que todavía recordaba Federico García Largo, preparador de danzantes, a sus 83 años de edad. Con escasos lapsus, este fue capaz de recitarle al investigador un centenar de versos, correspondientes a cuatro personajes de aquel texto en cuya representación había participado en 1912. En otro artículo publicado tiempo después en la misma revista, Mikel Aramburu Urtasun15, como complemento al estudio del paloteado en la Ribera meridional navarra, traza un rápido recorrido por los dances de las vecinas localidades aragonesas y, a tal efecto, informa someramente del estado en que se encontraba la celebración en Bulbuente de su dance en 1977-78 (años en que se realizó la investigación de campo) : número de danzantes —cuatro chicos y cuatro chicas—, vestidos de blanco con pañuelo rojo; música de banda; representación teatral con mayoral, rabadán, ángel y diablo, desapa- recida; descripción del cipotegato; antigua vestimenta y enumeración de los nombres de las danzas de palos y cintas. Un libro que dedica mayor extensión a nuestro dance es Así celebra Aragón sus fiestas, de Carlos Cebrián González16, compendio de las fiestas y otras celebraciones tradicionales que tienen lugar en la comunidad aragonesa, explicadas a través de los recuerdos y las vivencias de personas que partici- pan directamente en ellas. La mayor parte de la información que se da sobre la fiesta de Bulbuente procede de una entrevista que se me hizo en 1989. Entre otros datos, se describe el desarrollo de los principales actos festivos del día de San Bartolomé, especialmente la representación del dance en la plaza de la iglesia, y además se aporta un repaso completo de las labores de investigación que, por aquellos años, estábamos llevando a cabo con vistas a la revitalización y “depuración” de nuestro dance. Se habla, por supuesto, de los resultados obtenidos: características de los textos reunidos, análisis de los personajes tradicionales, la evolución de los trajes de los danzantes o aspectos relacionados con las danzas y la música. En fin, el entusiasmo que

14 Se trataba del que hemos convenido en titular Dance de Pascual. 15 ARAMBURU URTASUN, Mikel: “El dance o paloteado en la Ribera meridional de Navarra”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 47. Pamplona, 1986, pp. 35-90. 16 CEBRIÁN GONZÁLEZ, Carlos: Así celebra Aragón sus fiestas. Asoce Editores, Zaragoza,1993, pp. 47-52.

21

Dance de Bulbuente.indb 21 12/7/13 12:38:38 nos movió en aquellos trabajos queda plenamente transmitido en la entrevista, que ocupa un espacio destacado en el libro. Con motivo de la exposición que organizó la Asociación de los Cas- tillos del Somontano del Moncayo junto con la Diputación Provincial de Zaragoza en el Monasterio de Veruela, entre el 20 de junio y el 5 de julio de 1988, sobre “Dances tradicionales en el Somontano del Moncayo”, se publicó el catálogo correspondiente que incluía un álbum de fotografías y un repertorio de textos pertenecientes a trece localidades de la zona. Era la primera vez que se editaba un dance de Bulbuente (en una versión acortada que adapté para su puesta en escena en 1981) y además venía ilustrado con unas interesantes fotografías, cuatro de los años 40 y 50, y dos de los años 90 de la pasada centuria. Comenzado nuestro siglo, Jesús V. Cancer17 actualiza el inventario de los dances en Aragón; analiza las peculiaridades que la vieja representación popular adquiere en cada comarca, muestra su evolución en los últimos años y el estado actual de conservación en cada localidad. Destaca la gran densidad, estadísticamente hablando, de dances en el Campo de Borja y, al referirse al de Bulbuente, señala la extraordinaria vitalidad de que ha gozado a lo largo del pasado siglo y, en especial, en sus dos últimos decenios, sirviendo como ejemplo los trabajos de recuperación de los primitivos trajes y el cambio del anterior acompañamiento de la banda musical por el de los dulzaineros. Siguiendo el orden cronológico, cabe comentar las dos publicaciones que, hasta la fecha, proporcionan la información más completa sobre la fiesta de Bulbuente del 24 de agosto: La tradición oral en el Moncayo Aragonés18, de Luis M. Bajén y Mario Gros: obra fundamental para conocer en profundidad el patrimonio de la cultura popular de las comarcas de Borja y Tarazona, y el capítulo sobre el dance firmado por Carlos Castán en el volumen Comarca de Borja19. Bajén y Gros, por su parte, nos presentan, en el capítulo “Los palotiaus”, una síntesis del acontecer de la fiesta mayor de Bulbuente, desde la descripción de las Cortesías, pasando por las actuaciones de los danzan-

17 CÁNCER CAMPO, Jesús V.: El dance de Aragón. Su estado actual a la entrada del siglo XXI, Zaragoza, 2003. 18 BAJÉN GARCÍA, Luis Miguel y GROS HERRERO, Mario: La tradición oral en el Moncayo aragonés. Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 2003. 19 CASTÁN GARCÍA, Carlos: “El dance en la comarca del Campo de Borja”, en Comarca de Borja (coords. Isidro AGUILERA ARAGÓN y María Fernanda BLASCO SANCHO). Colección Territorio, nº 10. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2004, pp. 229-252.

22

Dance de Bulbuente.indb 22 12/7/13 12:38:39 tes durante la procesión y en la plaza, hasta la recogida de donativos tras las animadas danzas de palos y cintas. Unas líneas sobre la evolución en el acompañamiento musical cierran el apartado. Carlos Castán, dentro de su detallado estudio sobre el dance de la comarca, expone los rasgos característicos del de Bulbuente: comenta algu- nos de los textos conservados, la trama central de la representación teatral, los cambios en la vestimenta de los danzantes desde 1939, los instrumentos musicales, las fases de la fiesta en la jornada de San Bartolomé, incluido el orden con que aparecen actualmente los distintos elementos que conforman el dance, y, por último, la salida de los paloteadores del día 25 por las calles del pueblo para realizar la llega del año. Finalmente, una escueta referencia al dance de Bulbuente, dentro del rápido recorrido que realizan por la comarca Ramón Alcalde y Manuel Lozano en su introducción al estudio del dance de Grisel20, insiste en los trabajos de recuperación iniciados en los 80 por Alfonso Laborda y por quien esto suscribe, y la perseverante labor de mantenimiento ejercida los últimos años por Alicia Borja.

ORÍGENES Y NOTICIAS DOCUMENTALES DEL DANCE Señalan los estudiosos del tema que el somontano del Moncayo registra la mayor densidad en Aragón de dances conocidos, aunque buena parte de ellos se hayan olvidado y otros recuperado. No es el caso del de Bulbuente, que presume de ser uno de los más arraigados, pues no se recuerda que haya dejado de celebrarse ningún año —al menos su parte bailada— con la única excepción del paréntesis impuesto por la última guerra civil. Es un lugar común en Bulbuente oír que el paloteao se ha bailado inin- terrumpidamente “desde tiempos inmemoriales”. Veteranos danzantes naci- dos a caballo de los siglos XIX y XX, con los que conversamos hace ya tres décadas, afirmaban haber oído que sus padres y aun sus abuelos —por supuesto, varones— habían participado en el dance. La memoria oral solo podría asegurar su existencia desde mediados del siglo XIX. ¿Pueden los viejos cuadernos de la representación arrojar algún dato, aunque sea meramente orientativo, sobre la antigüedad de esta costumbre?

20 ALCAINE BAQUEDANO, R. y LOZANO , M.: El Dance de . Asociación Cultural “La Diezma”, Zaragoza, 2008.

23

Dance de Bulbuente.indb 23 12/7/13 12:38:39 Conviene primeramente advertir que no son “originales” escritos con voca- ción de permanencia, no son los textos definitivos, por así decirlo, de sus autores; son papeles que heredaban los preparadores del dance de sus pre- decesores y que utilizaban en calidad de “apuntadores” durante la función teatral; contienen tachaduras y enmiendas y, lo que es más importante, son copias de escritos anteriores en las que detectamos no pocas corrupciones o errores de transcripción. En algún caso, lo que nos ha llegado es la puesta por escrito de un texto oral; numerosos indicios apuntan a que alguien que tenía memorizado el texto lo pasó directamente a papel o lo dictó a otra persona para su conservación. De todos modos, lo que nos interesa destacar es que los manuscritos más antiguos que nos han llegado, aunque no llevan estampados ni fecha ni firma del autor, son del siglo XIX y, como contienen abundantes alusiones a la antigüedad de la fiesta21, no parece descabellado pensar que se acostumbrase a celebrar el dance de San Bartolomé, al menos, durante el siglo XVIII, máxime cuando se han documentado referencias a los dances de la comarca en dicha centuria (Albeta, 1700; Alberite, 1773; Borja, h. 1783, y , aun antes, 1693) y el fenómeno de la difusión del dance por imitación entre pueblos vecinos es muy común22. Con todo, se imponía en nuestro trabajo verificar nuestras sospechas con noticias escritas y no las encontramos en ningún otro documento sino en el antiguo Libro de la Cofradía de San Bartolomé23, que además nos aporta otras informaciones de interés sobre la fiesta y el culto al santo patrono.

21 Por ejemplo, un texto mecanografiado que remite a un original de 1882 habla de la celebración del dance “según costumbres añejas”. 22 Lo cual se comprueba en hechos concretos como que la tonada de la Rodeada, que es la parte final de nuestras Cortesías, es tradicional en numerosos paloteados de la comarca. O que se compartan, incluso, antiguos dichos, como el siguiente del Rabadán, cuya versión de Bulbuente —recogida de Rosa Aznar Lahuerta— dice así: “Me mandó mi mayoral / que hiciera unas migas canas / y yo no las supe hacer / y le supieron saladas. / Me tiró con el garrote / y también con la zamarra, / me dejó titiritando / como una rana pelada”. Variantes muy parecidas se recuerdan en , Magallón, , Tarazona, y Carlos Castán la recoge como letra de la mudanza denominada La espada del paloteado de . 23 Se conservan en el Archivo Diocesano de Tarazona los libros correspondientes a cuatro cofradías de Bulbuente: la de San Bartolomé (catalogado con la signatura 5,1-2), la de la Virgen del Rosario (fundada en el siglo XVI), la de la Sangre de Cristo (en la segunda mitad del siglo XVI) y la de San Antonio Abad (“fundada en la Parroquia del lugar de Burguente. Diciembre 1768”, según reza en el título del libro). Está claro que la de San Bartolomé no solo era la más antigua sino también la más influyente de todas. Si las otras disponían de capillas en la parroquia, esta disponía de una ermita propia para practicar el culto religioso, incluidos los funerales, misas de cabo de año y los enterramientos de los cofrades y sus hijos.

24

Dance de Bulbuente.indb 24 12/7/13 12:38:39 Dicho volumen —cubierta de pergamino y encuadernación muy deterio- rada— contiene principalmente los balances económicos desde 1721 hasta 1750 y, al final, el listado de cofrades y sus servicios de 1870 a 1900. En su primer folio leemos lo siguiente: “Libro de Quentas de la Cofradia de Nuestro Patron San Bartolome fundada en el lugar de Bulbuente en cinco de octubre de 1345 como se alla en el libro antecedente que se a concluido este año de 1721 juntamente con las [or]dinaciones de dicha cofradia y […] cantidades que debe el lugar a la Cofradia y Mandatos de visitas para su recobro se hizo el presente libro en 2[…] de setiembre del año 1722”. No presenta firmas ni sellos, pero en la quinta hoja figura, en letra prácticamente ilegible, la aprobación del libro en 1725 por el obispo D. Alfonso Durán Gómez. Tras la presentación, se detallan las cuentas relativas al período comprendido entre el 21 de septiembre de 1721 y el mismo día del siguiente año. Entre los pagos, consta uno de ocho libras por “visitar” el Libro de la Cofradía. La primera anotación relacionada con el dance se incluye en el segundo ejercicio económico registrado, el de 1722-23, y dice “pague el vestido del Diablote, 1 libra 11 sueldos24”. Tres años después se asienta una libra “por guarnecer el vestido del diablote”. Los apuntes, en el apartado de gastos, referidos al tambor o a quien lo ha tocado son numerosas; por poner cuatro ejemplos: “compré dos palillos para el tambor, 2 sueldos” (21 set 1729 – 12 nov 1730); “por apañar el tambor, 5 sueldos” (20 nov 1735 – 14 oct 1736); “al chico del tambor, 5 sueldos” (1802); “a por tocar el tambor, 5 sueldos” (1807). Nos llama la atención un comentario de 1785, referido a “bayladores” que se traen de fuera y que reproduzco literalmente: “En el dia 15 de agosto se junto capitulo juntamente con los señores del Ayuntamiento para que si se habria de traer bayladores o no como se habia acostumbrado, y se convino dicho capitulo a que viniese el bayle solo para baylar en donde se hiciesen las ogeras y calles obedeciendo a la orden R1. Y los dineros que se estan debiendo del año 77 por no haber habido bayle determina el capitulo se inviertan en misas por las almas de los difuntos cofrades. De que doy fe, Miguel Ximenez, Secretario”. Si aquel año se hicieron venir “bayladores” para el día de la fiesta mayor, obviamente se debía a que no los había en el pueblo, pero su actuación era ya una costumbre, y, desde luego, no debía de faltar la escenificación

24 El sueldo era una moneda que valía 1/20 parte de la libra.

25

Dance de Bulbuente.indb 25 12/7/13 12:38:39 teatral con un “diablote” cuyo vestido había que tener a punto. Se confirma que la cofradía se ocupaba igualmente del mantenimiento del tambor y de los músicos. En una memoria de los gastos que se han de efectuar para la fiesta del patrono (sin expresión de la fecha pero contenida entre las páginas correspondientes a la segunda mitad del siglo XVIII), se dice que el gasto y la manutención de los gaiteros corren a cuenta del prior y de los mayordomos, tanto entrantes como salientes25. Por lo que se refiere al dance, hallamos finalmente otra anotación, tam- bién sin fecha aunque escrita inmediatamente antes de otra datada en 1844, en la que se relacionan los gastos de la fiesta: “el sermón del día, el bayle, el gaitero, la comida del día siguiente, a Jayme el corredor por tocar el tambor”, etc. Otros datos recogidos en el Libro de la Cofradía de San Bartolomé nos ofrecen información interesante sobre la celebración de la fiesta mayor. Así, la rifa del roscón consta todos los años, desde el primero consignado (1721), en el apartado de ingresos obtenidos en dinero26. También se alude repetidamente a la leña que han de comprar los mayordomos (una carga cada uno) para las hogueras que se encendían la noche de la víspera, en torno a las cuales se repartía vino y tortas. Asimismo nos enteramos de las misas de mayor solemnidad que deben pagarse cada año al vicario: la de la víspera de San Bartolomé, la misa del día, la del “aniversario al otro día”, la de Santa Bárbara, Santa Lucía, San Sebastián, San Lorenzo y San Roque. Concluimos este apartado con una de las noticias más interesantes que nos aporta el Libro; no se refiere al dance, sino nada menos que al origen de la reliquia del santo patrono. Leemos que a espaldas de un relicario se encontró escrito en un cartón el siguiente texto: A 10 de agosto de 1646 dio Juan Fernández de Lizana, Infanzón, vecino de la ciudad de Tarazona, este relicario a los mayordomos y priores de la cofradía de San Bartolomé de la villa de Bulbuente […]. Doy las dichas reliquias y una campanilla para la ermita. Fray Pedro de San Martín.

25 “El gasto y comida de los gaiteros es 172 libras y lo pagan entre los ocho mayor- domos, entrantes y salientes, y los dos priores, y toca a los priores 14 l. a cada uno y a los mayordomos a 18 l. cada uno.” 26 1 libra y 6 sueldos en 1721; dos roscones en 1724-25: 2 libras; 1 libra y 2 sueldos en 1726, etc.

26

Dance de Bulbuente.indb 26 12/7/13 12:38:40 SAN BARTOLOMÉ, PATRÓN DE BULBUENTE Desde antiguo Bulbuente eligió a San Bartolomé como su patrono espi- ritual y por eso le dedica el dance que se representa el 24 de agosto de cada año. Pero, ¿qué sabemos de su vida?, ¿qué datos históricos o legendarios conserva la memoria popular?, ¿qué imagen mental tiene el pueblo de su patrono?, ¿qué relato hagiográfico se ha transmitido generación tras genera- ción a través de los dances? Según el Nuevo Testamento, Bartolomé fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Su nombre procede del griego Barqolomaivoı, que a su vez deriva del arameo bar-Tôlmay, que significa ‘hijo de Tholmai’ o ‘hijo del labrador’. Con este nombre aparece en los evangelios de San Mateo, San Lucas y San Marcos, siempre en compañía de Felipe. No se le menciona en el evangelio de San Juan, quien señala, no obstante, la presencia de un discípulo llamado Natanael, que, por su relación con Felipe, ha sido identificado con Bartolomé. Con lo cual este sería su nombre patronímico —el que indicaba de quién era hijo—, que añadiría a Natanael, su primer nombre, también derivado del arameo, que quiere decir ‘don de Dios’.

Una vida envuelta en la leyenda27 Nos cuentan los dances que pertenecía a una humilde familia de Gali- lea y que se dedicaba a la pesca en el mar de Tiberíades —aunque algunos textos nos lo acercan nada menos que a “los mares Cantábricos”28. De su primer encuentro con Jesús, se dice que vio a este acercarse un día mientras

27 Para este apartado y el anterior, partimos de la siguiente bibliografía: — Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Barcelona, Espasa, t. VII, voz “Bartolomé (San)” — SALAS PARRILLA, Miguel: “San Bartolomé Apóstol y los dichos de las danzantas de La Almarcha (Cuenca)” en Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007), 14 pp. — Wikipedia. Voz “Bartolomé el apóstol”. 28 Así, en el Dance del Sacristán y el dance de Pascual. Por otra parte, no faltan las descripciones físicas; así, un danzante lo retrata como un guapo y robusto treintañero en el momento en que conoce al Maestro. El mayoral de otro dance aun se atreve a completar la prosopografía: rostro blanco, ojos grandes y atractivos, nariz recta y cabellos crespos y negros.

27

Dance de Bulbuente.indb 27 12/7/13 12:38:40 tendía las redes al sol en la orilla, no lejos de su barca, y que por su mirada supo que lo reclamaba. Dejó entonces todo —redes y barca— para seguir sus pasos anunciando “lo que era el reino de Dios” a los judíos. También se dice que con él aprendió a sanar a los enfermos, a dar vista a los ciegos e incluso a resucitar a los muertos. Hasta aquí el relato podría parecer procedente de la Biblia, exceptuando su localización en el Cantábrico, y, sin embargo, casi todo es producto de la imaginación. Realmente exiguos son los datos que ofrecen los evange- lios canónicos. San Juan, cuyo relato es el más amplio, nos da una versión bien distinta del primer contacto con Jesús29 . Se produjo por mediación de Felipe, su amigo, quien dijo a Natanael: “Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la Ley y los Profetas, a Jesús de Nazaret, hijo de José”. A lo que Natanael, que era oriundo de Caná de Galilea, población cercana y probablemente rival, repuso: “¿De Nazaret puede salir algo bueno?”. La desconfianza inicial se debilitó cuando Jesús le dijo: “Este es un verdadero israelita sin doblez”, y se disipó del todo cuando añadió que lo había visto, antes de que Felipe lo llamase, debajo de una higuera. Otra de las menciones figura asimismo en el Evangelio de San Juan (21:2): tras la Resurrección, es Natanael uno de los testigos de la aparición de Jesús en el Tiberíades cuando los apóstoles estaban intentando pescar sin éxito. Y, por último, en los Hechos de los Apóstoles (1:13), Bartolomé aparece solicitado como uno de los testigos que presenciaron la ascensión de Cristo a los cielos. Nada más sabemos por la Biblia, salvo las referencias generales a los apóstoles: que acompañan al Señor por pueblos y aldeas, predican en sina- gogas y plazas, asisten a innumerables milagros y reciben poderes de arrojar los demonios y realizar por sí mismos milagros. Nuestro Dance de pastores de 1882 rememora la presencia de Bartolomé en episodios célebres como el Sermón de la montaña, la resurrección de Lázaro, la entrada de Jesús triunfante en Jerusalén, la santa Cena, la Ascensión y la manifestación del Espíritu Santo en forma de paloma en Pentecostés. A partir de entonces comienza la labor de predicación de los apóstoles por el mundo. ¿Adónde marcha Bartolomé? Todo es oscuro y confuso. Son incontables las leyendas que refieren diferentes versiones acerca de los luga- res por donde el apóstol difundió la doctrina de Cristo.

29 Jn, 1: 43-51.

28

Dance de Bulbuente.indb 28 12/7/13 12:38:40 Según nuestros dances, Bartolomé marchó a predicar por las Indias Orientales, entendiendo por tales, de modo general, aquellas tierras que se conocían mal al este de las de los romanos y los partos. Cuentan también que recorrió “por su pie” la Licaonia y la Armenia, siempre convirtiendo a “innumerable gentío”. Estos y otros como Mesopotamia, Persia, Egipto, Frigia y las orillas del mar Negro, son los lugares por los que, según diferentes tradiciones, anduvo predicando el apóstol en compañía de Mateo o de Felipe, o quizá de ambos. Aún añaden nuestros dances otro país, Albania, pero en realidad se trata de una confusión con la ciudad armenia de Albanópolis, en la costa occi- dental del mar Caspio, donde, según la tradición nestoriana, habría sufrido el martirio y la muerte San Bartolomé. ¿Dónde se documentaron los redactores del dance para dar cuenta de la ruta del apostolado del santo? Indudablemente manejaron fuentes diversas. En principio, se hacen eco de la tradición que se remonta a Panteno (siglo II) y recoge el obispo Eusebio de Cesarea (siglo III) en su Historia eclesiástica, según la cual habría predicado en las Indias Orientales; pero también de abundantes relatos legendarios que dejaron escritos diferentes historiadores —quienes, en la Edad Antigua y en la Edad Media, no despreciaban ningún tipo de fuente, ni siquiera las orales—. Por ejemplo, según San Teodoro, Bartolomé predicó primeramente en Licaonia, luego en la India y, por último, en Albanópolis, donde, después de haber sido desollado vivo, fue decapitado y sepultado. San Ambrosio nos cuenta como, en cierta ocasión, Bartolomé solo con su presencia hizo callar, ante una muchedumbre de enfermos, al demonio, que los engañaba a través de un ídolo; también nos relata la curación de una princesa real y la posterior conversión al cristianismo de los reyes, todo su pueblo y los habitantes de doce ciudades; y el posterior martirio por orden de Astiages, hermano del recién convertido Polimio, a instancias de los sacerdotes de los templos paganos que se estaban quedando sin feligreses por culpa de San Bartolomé. Estos y otros relatos fueron difundidos entre la clerecía, desde la Edad Media, a través de compilaciones entre las que debemos destacar la Legenda aurea (o Leyenda dorada), escrita en latín hacia el año 1264 por el dominico fray Santiago de la Vorágine, que llegó a ser arzobispo de Génova. Muy cono- cida en la Edad Media entre las obras de literatura cristiana, contiene alrede- dor de dos centenares de capítulos dedicados a narrar las vidas de otros tantos 29

Dance de Bulbuente.indb 29 12/7/13 12:38:40 santos, incorporando narraciones piadosas que en ocasiones se remontan a los siglos IV, V y VI. Esta obra30, que gozó de una acogida entusiasta desde su primera publicación y que siguió siendo muy conocida en siglos posteriores, sirvió seguramente de fuente informativa para los compositores del dance. En ella hemos encontrado, por citar algunos ejemplos, la siguiente descripción física del santo que nos recuerda mucho a la que aparece en alguno de los dances: “Es un hombre de estatura corriente, cabellos ensortijados y negros, tez blanca, ojos grandes, nariz recta y bien proporcionada, barba espesa y un poquito entrecana”. O también encontramos el relato pormenorizado de la expulsión del demonio que afligía a la hija del rey Polemón, con los prolegómenos del enmudecimiento súbito del ídolo Astaroth, siguiendo con la cruel tortura y muerte de Bartolomé por no renegar de su fe y la ulterior suerte de sus restos hasta que hallaron su definitivo descanso en Roma. Lo que nos cuenta en verso el dance de Bulbuente, al respecto, es lo siguiente: Estando Bartolomé predicando por las Indias, o por Armenia según otros textos, había en una gran ciudad un templo dedicado al ídolo Astaroth, al que las gentes consultaban auspicios y adoraban como un dios porque prometía salud a quienes ofrecían sacrificios; pero era engañoso, porque, a pesar de sus alardes, no sanaba. Cuando Bartolomé entró en el templo, enmudeció al demonio que habitaba en Astaroth. Por aquel entonces la bella hija del rey Polemón estaba gravemente enferma, había perdido el juicio y ni los médicos ni el ídolo eran capaces de curarla. Consultado otro ídolo llamado Berith31 sobre el silencio de Astaroth, respondió que se debía a causa de Bartolomé. Enterado de ello y de los mil prodigios que se le atribuyen, el afligido padre —al que a veces también se le llama Polimio—, manda llamarlo de inmediato. Acude Bartolomé y al instante calma los terribles dolores de la princesa al ahuyentar de su cuerpo a Satanás: El rey Polemón le ha llamado y, delante el pueblo entero, un milagro verdadero todos hemos presenciado:

30 VORÁGINE, Santiago de la: La leyenda dorada (trad. del latín por fray José Manuel Macías). Alianza Editorial, Madrid, 1989 (vol. II, pp. 523-531). 31 En el Dance de pastores de 1882.

30

Dance de Bulbuente.indb 30 12/7/13 12:38:41 la hija de Polemón el demonio tenía presa y abandonó su presa con solo su bendición. Satanás mudo quedó, con la cabeza muy baja, no pudo hablar ni en voz baja y confundido escapó32. El rey, agradecido, quiere recompensar al apóstol con lo que pida de su patrimonio; pero, en lugar de riquezas materiales, requiere la salvación de su alma. Así, el monarca se bautiza y, con él, la corte y “doce grandes ciudades”33. Llegaron noticias de lo acaecido al rey Astiages, hermano de Polemón, y, viendo que prosperaba la nueva religión, sintió tal rabia, envidia y soberbia, que preparó la prisión para el apóstol y ordenó que lo desollaran vivo. Este no rehuyó el martirio. Mientras le arrancan la piel, sigue predicando a Cristo y entonces Astiages manda cortar su cabeza. Sigue contando el dance que, posteriormente, los cristianos lograron apoderarse del cuerpo del mártir y que lo custodiaron en un cofre de plomo. Pasado el tiempo, lo descubren los gentiles y lo arrojan al mar, pero, en lugar de hundirse, las olas lo arrastraron hasta la isla de Lípari, cerca de Sicilia. Cuando los sarracenos se apoderaron de la isla, fueron trasladados los huesos. “Era emperador Otón, / año 983, / cuando a este santo patrón/ lo llevaron otra vez”34 ya definitivamente a Roma, donde descansan desde entonces sus restos35. Iconografía. Con frecuencia el arte cristiano ha representado al santo desollado, sosteniendo él mismo su piel con la mano izquierda —recuérdese la pintura de Miguel Ángel de El juicio final—. Alguna vez se representa

32 Versos pertenecientes a El último día del apóstol. 33 Véase el Dance de Francisco Górriz. 34 Los versos corresponden al Dance de Juan Clavería. Otros textos, como el Dance del Sacristán, también recogen las vicisitudes de las reliquias del Santo en el año 983. 35 Una vez ocupadas las islas Lípari, los restos del apóstol fueron trasladados a Bene- vento en el año 808; de allí, en 983, por gestiones del emperador Otón III, a Roma y fueron sepultados en la iglesia de San Adalberto, que desde entonces pasó a llamarse San Bartolomé in insula.

31

Dance de Bulbuente.indb 31 12/7/13 12:38:41 crucificado —así lo hizo Ribera— según la versión que del martirio da San Doroteo. Pero en un buen número de imágenes y, concretamente, en las dos principales que se veneran en Bulbuente —la talla procesional y la que pre- side el retablo del altar mayor—, aparece con tres elementos significativos: el cuchillo, un libro y un diablo encadenado y sometido, a sus pies. En su mano derecha, porta un cuchillo, es una evidente referencia al ins- trumento con el que fue despellejado. En la izquierda, el libro que simboliza la palabra de Dios, que predicó y difundió por muchos países. Respecto a la presencia del diablo al lado de los apóstoles en el ámbito artístico, conviene resaltar que solo la iconografía de San Bartolomé incluye una imagen de un demonio humillado a sus pies. Ningún otro santo más apropiado (con la salvedad de San Miguel Arcángel), para presidir el dance, en cuanto que su representación encierra el eterno combate entre el bien y el mal: Bajo sus plantas, él tiene a Lucifer humillado y no consentirá, si viene, vayáis a quedar burlados.36 Pues bien, la figura diabólica se explica por la labor evangelizadora del apóstol que exorcizó templos paganos cuyos ídolos estaban ocupados por diablos. Recuérdese la leyenda según la cual Bartolomé demostró que Astaroth no era ningún dios con poderes curativos, este enmudeció y de su estatua salió un demonio negro atado con cadenas de fuego. Asimismo venció al demonio cuando lo expulsó del cuerpo de la famosa princesa y lo envió al desierto. Hay quien propone37, no obstante, otra explicación para la presencia del diablo a los pies del apóstol. Se encontraría en un evangelio apócrifo com- puesto probablemente en Egipto en el siglo IV, conocido como El evangelio de San Bartolomé. Contiene, en forma de preguntas a Jesús, a María y al diablo, explicaciones fantasiosas sobre los misterios del cielo. Preguntando Bartolomé a Cristo resucitado sobre Belial, el adversario de los hombres, le requirió que le fuera mostrado. Entonces se abrió la tierra y apareció en

36 Con estas palabras anima el Alcalde a los vecinos —en el Dance de Juan Clavería— para que celebren la fiesta y no se dejen amedrentar por las amenazas del Diablo. 37 SALAS PARRILLA, Miguel: op. cit., p. 34.

32

Dance de Bulbuente.indb 32 12/7/13 12:38:41 el abismo el demonio. Como se asustaron los apóstoles, Jesús les infundió coraje y dijo: “Acércate a él, Bartolomé, ponle los pies sobre el pescuezo y él te dirá cuáles son sus artes y cómo engaña a los hombres”38. Belial, atado con ligaduras de fuego, se ve obligado a responder a las preguntas del apóstol sobre el origen de su nombre, cómo fue creado, por qué cayó al infierno y cómo castiga las almas los hombres. Estas leyendas no solo explican la iconografía del santo sino también ayudan a entender la reacción del Maligno cuando, en el dance, confiesa temer sobremanera a este más que a ningún otro santo. En el Dance de Juan Clavería, por ejemplo, el Ángel le recuerda a su enemigo: Tú bien sabes que este santo, que solo con su presencia te hace enmudecer; por tanto, no acabes con mi paciencia.

La devoción a San Bartolomé en Bulbuente a través del folclore San Bartolomé, como patrono de la villa, es o era frecuentemente invo- cado, a través de dichos, coplas y oraciones populares, como santo protector contra cualquier contingencia que amenazase el devenir cotidiano de los bulbuentinos. Así, la oración que sigue debía recitarse tres veces consecutivas para que surtiera el efecto deseado y desapareciesen los temores: Bartolomé se levantó, pies y manos se lavó y a Jesucristo encontró: — ¿Dónde vas, Bartolomé? — Con vos y Señor mío iré. — Donde tres veces seas nombrado no caerá centella ni rayo ni mujer morirá de parto ni criatura de espanto ni hombre sin confesión. — Pater Noster, amén, Jesús.

38 PUIG I TÀRRECH, Armand (ed.), Los evangelios apócrifos, vol. I. Ariel, Barcelona, 2008, p. 361.

33

Dance de Bulbuente.indb 33 12/7/13 12:38:41 La oración, que desde niño oí en boca de mis padres, se ha mantenido hasta nuestros días exclusivamente por tradición oral y de ella se conocen innumerables variantes en todo el dominio hispánico39. Por medio de los dances conocemos antiguas costumbres —ya en des- uso— sobre rogativas o procesiones que se realizaban especialmente cuando el cielo anunciaba amenazadoras tormentas y se temía el efecto destructor del rayo o del pedrisco. Así, en el Dance de Pascual, el Alcalde recuerda que en fecha cercana el pueblo, al notar el fuerte viento de una terrible tormenta, vio como esta se desvanecía tan pronto acudió a la ermita y sacó la imagen del santo a la puerta: ¿No ha sucedido en Bulbuente, y no con lejana fecha, sentirse el ronco alquilón de una horrorosa tormenta y el pueblo acudir en masa colocándote en la puerta, y tú, con tu intercesión, pronto la has dejado deshecha? En el Dance de moros y cristianos, el pastor tercero se refiere, con su canto, a la misma costumbre: En la plaza do cantamos hay una ermita sagrada, venerada de todos los de Bulbuente. Y los jóvenes le cantan al Santo coplas amenas, y sus penas,

39 Por poner unos pocos ejemplos: en Cerralbo (Salamanca) se recogió una variante que se recitaba cuando aparecía el cielo cargado de nubes (P. César MORÁN: “Notas folklóricas leonesas”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. IV, 1948, pp. 62-78). En Cuba se ha recogido una más larga, que se rezaba a los pies de la cama a propósito de un parto (Concepción Teresa ALZOLA. “Costumbres urbanas relacionadas con la infancia”, Etnología y Tradiciones populares. I Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1969). Y Julio ALVA R , por su parte, incluye otras versiones, al comentar el culto a San Bartolomé y su relación con las tormentas, en Etnología (método y práctica). Guara Editorial, Zaragoza, pp. 124-125.

34

Dance de Bulbuente.indb 34 12/7/13 12:38:42 los pastores de Bulbuente. Y, cuando el regio Moncayo negras nubes amontona y se corona de rayos contra Bulbuente, reverentes, a sus plantas todos juntos acudimos y pedimos que se apiade de Bulbuente. Y, al salir la procesión con el Santo venerado, serenado ya está el cielo de Bulbuente. Comprobamos, pues, que San Bartolomé era particularmente recordado por su poder disipador de las tormentas, que, tiempo atrás, a menudo se consideraban enviadas por el diablo. En otras ocasiones, se aprovecha la ocasión que ofrece el dance para mostrar colectivamente gratitud por las recientes lluvias benefactoras, caídas por mediación del santo, como comprobamos con la estrofa que anotó Fede- rico García en 1939 para despedir el Dance de Bartolillo y Bato: Cantemos himnos de gloria a nuestro patrón querido, porque con lluvia abundante los campos ha socorrido. Siga tributándole Bulbuente en sus alabanzas, pues que, por su intercesión, la lluvia siempre alcanza. En fin, abundan los versos de agradecimientos, personales o en nombre de la comunidad, que revelan la influencia que creen que ejerce el santo en la naturaleza y, por tanto, en el feliz desarrollo de la actividad agrícola. Citemos, como ejemplo, dos estrofas pertenecientes a la última escena del Dance de Bartolillo y Bato: TÍO JUAN: Tú abres allá en Moncayo mineros de aguas eternas

35

Dance de Bulbuente.indb 35 12/7/13 12:38:42 con que apagas nuestra sed y nuestros bancales riegas. PASTOR 1º: Tú doras nuestras espigas, tú cuelgas en nuestras cepas pingües uvas y sabrosas, mucho más que la miel fresca. Tú, nuestros bellos olivos, de oro en manantiales truecas. Tú das al prado verdor y corderos a la oveja. Tú, nuestros campos y montes, siempre incólumes conservas. Testimonio oral de Fortunato Láinez son estos versos con los que rema- taba un dance en los años veinte del pasado siglo: Glorioso Bartolomé, te pido de corazón que mientras exista Bulbuente seas tú su protector. Arranque parecido a esta despedida presentan algunas coplas popula- res como las siguientes, seguramente olvidadas, que quisiera restituir a la memoria colectiva. La primera es una jota que escuché cantar en la plaza del Ayuntamiento, la noche del 26 de agosto de 1982, durante un concurso de jotas para aficionados: Glorioso fue por su vida y más por su muerte lo fue hasta que subió al cielo nuestro San Bartolomé. La segunda, que recogió Romualdo Nogués a finales del siglo XIX, revela que la devoción no está reñida con el buen humor. El conocido escritor y cuentista aragonés, natural de Borja, explica las circunstancias que dieron pie a tan jocosa copla que descargó un danzante el día de la fiesta: asegura que el enorme tronco de un peral había servido para tallar un busto de San Bartolomé y que incluso había bastado para fabricar un pesebre; entonces, el paloteador no se contuvo en decirle al santo: 36

Dance de Bulbuente.indb 36 12/7/13 12:38:42 Glorioso Bartolomé, sabes que fuiste peral; del pesebre de mi burro eres hermano carnal40.

Las coplillas de San Bartolomé Una de las tradiciones que perviven con más fuerza en la actualidad es la del canto de las llamadas coplillas en la madrugada del día 24 de agosto. Hoy se conciben como un acto único en el año, que sirve de preámbulo a la serie de actos que se desarrollarán durante el día para celebrar la festividad del santo patrón. Y, sin embargo, más que una salutación temprana al querido patrono, se trata de un cántico religioso que se entona repetidamente por las calles de la localidad con el objetivo de despertar al pueblo para que acuda al rosario de la aurora. Ya son pocos los que recuerdan que antaño esta prác- tica estaba extendida a lo largo del año; tenía lugar en todas las festividades religiosas tales como Corpus Christi, la Ascensión, San Pedro, el Sagrado Corazón de Jesús, Santiago, la Virgen del Pilar, la Inmaculada Concepción, la Navidad, la Circuncisión (por año nuevo), la Epifanía, San Antón… El canto de las auroras ha estado muy extendido por todo Aragón y su implantación estuvo íntimamente ligada a la difusión que los dominicos efectuaron en el siglo XVII del rezo del rosario de la aurora. Según me contaba —hace ya seis lustros— Fortunato Láinez, que fue de joven uno de los últimos auroros, las coplillas se transmitían oralmente de generación en generación y salía a cantarlas exclusivamente una cuadri- lla veterana de hombres a la que se unían unos cuantos mozos que las iban aprendiendo. En los primeros años del siglo XX, fueron precisamente los cantores jóvenes quienes las pusieron por escrito y las recopilaron en un cuaderno, que lamentablemente se ha perdido41. Hoy en día, las coplillas de San Bartolomé —las únicas ya que se can- tan— se han integrado en las fiestas patronales y, por eso, se han conver-

40 NOGUÉS, Romualdo: Cuentos, tipos y modismos de Aragón. Fernando Fe, Madrid, 1898. 41 Gracias a su memoria y a la de Rosa Aznar Lahuerta, he podido preservar del olvido la letra correspondiente a las coplillas de San Antón, Corpus Christi, la Ascensión, Corazón de Jesús, la Virgen del Pilar, la Purísima Concepción, la Navidad y la Adoración de los Reyes Magos.

37

Dance de Bulbuente.indb 37 12/7/13 12:38:42 tido en una manifestación colectiva, multitudinaria podría decirse, en la que participan hombres y mujeres, niñas y niños, vecinos y visitantes, y muchos jóvenes que, sin haberse acostado, prolongan la fiesta. A lo largo del recorrido que se efectúa por las calles de la localidad, haciendo las paradas fijadas por la costumbre, la Cofradía obsequia a los cantores con magdalenas u otras pastas, sin faltar el moscatel o el anís para “entonar” la garganta. El canto no se acompaña de instrumentación musical; tan solo se utiliza una campanilla que se va tocando mientras se camina desde una parada a otra. Al terminar de cantar cada vez la coplilla, se dispara un cohete. Todas las coplillas constaban de dos partes: una primera estrofa alusiva a la festividad correspondiente y una segunda, que podríamos denominar estribillo, que es común a todas ellas. Solo su último verso era variable42. Coplillas de San Bartolomé: Hoy celebra Bulbuente la fiesta de aquel gran apóstol San Bartolomé. Razón es que sigamos constantes en sus alabanzas a la reina Esther. San Bartolomé nos invita a rezar el rosario este día alegre, al amanecer43. Estribillo: Aurora divina, María, que al mismo Dios enamoras, socórrenos, señora, en toda tribulación para alcanzar la gloria y vivir siempre con Dios. Viva, viva nuestra fe y viva la religión, todos digamos que viva,

42 El “que viva nuestro patrón” de San Bartolomé era sustituido, según las circunstancias, por “que viva el Niño Jesús”, “el Sagrado Corazón”, “la Purísima Concepción”, etc. 43 La letra de esta primera parte es prácticamente idéntica a la de la Aurora de San Bartolomé de Borja, según me advirtió D. Manuel Gracia Rivas. Tan solo donde aquí dice “Bulbuente” (verso 1), allí dice “la Iglesia”, y donde aquí dice “constantes” (verso 3), allí dice “contentos”.

38

Dance de Bulbuente.indb 38 12/7/13 12:38:42 que viva nuestro Patrón. La primera estrofa (la que cambia) presenta en todas las coplillas la misma estructura métrica. Consta de siete versos: el 1º, el 3º y el 6º son decasílabos y van sueltos, es decir, no riman. Los versos 2º, 4º y 7º son dode- casílabos y el 5º, hexasílabo; estos riman en asonante con la particularidad de que son siempre agudos. Durante el canto, se repiten los versos de doce sílabas: en los tres casos, se repite en primer lugar el segundo hemistiquio (es decir, la segunda parte del verso) y, a continuación, el verso entero.

ACTUACIÓN DE LOS DANZANTES La celebración de la fiesta de San Bartolomé se inicia a las seis de la mañana del 24 de agosto con el tradicional canto de las coplillas y continúa con el rosario de la aurora y la primera misa. Los danzantes, no obstante, actuarán más tarde. Danzantes o paloteadores son los nombres que reciben quienes inter- vienen en los bailes de palos y de cintas. El grupo estaba formado por ocho varones hasta que se convirtió en mixto —de cuatro chicos y cuatro chicas— hacia 1972, cuando las mujeres expresaron su deseo de participar en el dance. Tradicionalmente eran mozos nacidos en Bulbuente que solían pertenecer a la misma cuadrilla de amigos. Aunque en la mayoría de los casos, el padre o el abuelo había sido danzante, esta no era condición sine qua non para poder ingresar en el grupo. Permanecían en él varios años seguidos hasta que cedían su puesto, bien por su incorporación al servicio militar, bien porque empezaban a festejar o porque perdían la afición a una actividad raramente practicada por adultos —cosa distinta era participar como Diablo, Mayoral o Cipotegato, cuyos actores podían ser más maduros—. Los grupos se sucedían cada cuatro o cinco años, aunque a veces los relevos se producían parcialmente. Ha habido veces, desde luego, en las que, a causa de dificultades de reclutamiento entre jóvenes, se ha tenido que recurrir a niños (en 1966 o en 1991) o incluso a veteranos danzantes con los cuarenta años ya cumplidos (en la inmediata posguerra). Tales ocasiones, no obstante, han sido excepcionales, a diferencia de lo que ocurrió con la participación y de hijos de emigrados a la ciudad, que se inicia en los años 70 y pasa a formar parte de la costumbre. Por eso nadie se extrañó, en la recuperación de la pieza teatral del dance en 1981, de que papeles masculinos (como los de Alcalde, 39

Dance de Bulbuente.indb 39 12/7/13 12:38:43 Conrado, Andrés, el Ángel) fueran interpretados por chicas (Marisa Aznar, Milagros Callizo, Alicia Borja, Yolanda Torres, respectivamente), mucho más dispuestas a la memorización de los textos y, sobre todo, a la actuación hablada que sus compañeros varones. En la época en que los paloteadores eran todos chicos y residentes en el pueblo, habida cuenta de que durante el día debían ocuparse de las faenas agrícolas, los ensayos tenían lugar a partir de las diez de la noche. Unas semanas antes de las fiestas comenzaban a prepararse y cada noche se reunían en el local del Sindicato de Riegos para ensayar, primero, los paloteados, al tiempo que tarareaban al unísono las melodías, y, después, la función teatral, cuyos papeles habían sido repartidos en el mes de julio. Agustín Láinez nos contó la siguiente anécdota de cuando él era paloteador: durante un par de años don Emiliano Lapuente, el maestro, se hizo cargo de los ensayos de la representación del dance, y, como algunos llegaban habitualmente tarde a la cita, decidieron entre todos que quien se retrasase debería pagar un litro de vino para el fondo común. Desconocemos las consecuencias de tan aplaudida medida. Los danzantes hacen su aparición pública el día de la fiesta, a las nueve de la mañana, para bailar por todas las calles del pueblo la Diana con la que despertar a los que todavía duermen y animar a los que han madrugado. Posteriormente, poco antes de las 12 h., los ocho jóvenes esperan en forma- ción ante la puerta de la Casa consistorial para, a continuación, abrir paso a la corporación municipal durante el corto trayecto que realizan hasta la iglesia, mientras ejecutan el Pasacalles. Al llegar a la puerta, los danzantes se sitúan a ambos lados, cuatro frente a cuatro, y enarbolan su palo derecho inclinándolo hacia el de su compañero de enfrente, formando así un pasillo con“arcos” por donde pasan las autoridades y, modernamente también, las “majas” de las fiestas para asistir a la misa mayor. Esta se celebraba siempre en la ermita de San Bartolomé, que se abría para la ocasión, hasta que su declaración en ruinas en los primeros 70 obligó a trasladar el culto a la iglesia parroquial. En los años 50 y 60, la misa solemne era cantada por las chicas del pueblo y, en su transcurso, los miembros del ayuntamiento se situaban en los bancos de un lado, y los paloteadores, en el otro. Uno de los momentos en que los danzantes adquieren protagonismo se produce cuando sale del templo la imagen del santo en andas, tras la misa mayor. Con la música de las Cortesías de fondo, los danzantes, situados en dos filas de cuatro, avanzan y retroceden periódicamente y con sus genuflexio- 40

Dance de Bulbuente.indb 40 12/7/13 12:38:43 nes manifiestan su respeto y obediencia al santo patrono. Se inicia entonces la procesión, que recorre las calles que bordean el núcleo de la localidad: plaza de Santos, carretera de Ambel, carretera de Ágreda, calle Alta, calle de los Moros, vuelta por la misma, plaza del Ayuntamiento, calle de la Iglesia, hasta retornar a la plaza de los Santos. Como puede observarse en viejas fotografías44, antaño la participación de las diversas cofradías en la fiesta mayor se hacía visible en el paseo procesional de las peanas de San Antonio Abad y de la Virgen del Rosario, que precedían a la del patrono. Estas iban adornadas con más de cuarenta roscos cada una, elaborados o costeados por sus cofrades. La peana de San Bartolomé llevaba además, y aún es costumbre, en su parte frontal central, el tradicional roscón bañado y adornado con confites y dulces de colores, de más de diez kilogramos, que se rifaría en la plaza acabado el dance. El ángel con su atuendo guerrero y en actitud solemne, abre camino al santo, junto a los paloteadores que, preservado su espacio por el Cipote- gato, van desarrollando repetidas mudanzas del Pasacalles. En otro tiempo, realizaban paradas delante de las casas donde había enfermos con el fin de bailar la Habanera de la procesión, confiando en la benefactora intervención de San Bartolomé. Finalizada la procesión con el exultante volteo de campanas, se coloca ante la puerta de la ermita —aun después de desacralizada— la imagen del santo para que presida el dance que se va a representar en su honor. El esce- nario no ha cambiado: la plaza, a ras de suelo, entre la ermita y el frondoso platanero, sucesor del imponente olmo de ocho metros de altura con cuya madera se fabricó hace años un tablado para las fiestas. En la plaza, pues, se representa el dance según detallamos más ade- lante; le siguen las danzas de palos, la descarada intervención del Cipotegato y, finalmente, el trenzado de cintas como apoteosis, tras la cual “el santo regresa” al templo despidiéndose del contacto directo con su pueblo hasta la fiesta del año siguiente. Poco antes de concluir su actuación, los danzantes con la colaboración del Cipotegato recogen del público las “propinas”, que son lanzadas a un gran pañuelo (al que antiguamente también arrojaban puros). Con ese dinero, en los años 50, se compraban los ingredientes necesarios para poder guisar un buen rancho en los sotos de la Huecha. A la comida o merienda de fin de

44 Véase el Anexo III.

41

Dance de Bulbuente.indb 41 12/7/13 12:38:43 fiestas, cada danzante podía invitar a una muchacha. Alguien nos ha contado en voz baja que la merienda se celebró en más de una ocasión en la Fuente de la Teja y que, de postre, se comieron un jugoso melón de los huertos próximos de Maleján. En los últimos tiempos, danzantes y gaiteros celebran una cena o comida en algún mesón cercano a la localidad. Si el día 24 es el público visitante quien puede gratificar el esfuerzo de los danzantes, los vecinos del pueblo todavía tienen la oportunidad de aportar su donativo el día 25, cuando la Diana vuelve a recorrer las calles a primera hora. Además suelen obsequiar con pastas, vino dulce o refrescos a todos los que acompañan la tradicional colecta. El Grupo de Danzantes (que incluye a paloteadores, actores y gaiteros, con su director al frente) se hace cargo, de manera autónoma, de todos los gastos originados por su propio funcionamiento: reposición de palos, cintas, dulzainas, pitas, prendas del vestuario, accesorios, etc. En relación a sus ingresos, además de lo que recauda en la plaza y en las calles, el grupo cuenta con una aportación económica —habitual desde hace tres décadas— de la Cofradía de San Bartolomé, con la que está vinculado tradicionalmente pero con respecto a la cual ha mantenido una organización y un modo de funcionamiento independientes desde siempre que se recuerde. Las ayudas por parte del Ayuntamiento se han dado cuando han debido afrontarse gastos extraordinarios (como seis calzones en 1996, la confección del estandarte del Grupo, o el tambor —adquirido recientemente en Calanda—, etc.). Los danzantes tradicionalmente solo dependen de las órdenes que dicta su preparador, al que se le profesaba el mismo respeto que a un maestro. Él se ocupaba de enseñar el paloteao a los jóvenes que ingresaban en el grupo, adaptaba los textos de la pastorada, repartía los papeles a los actores y dirigía los ensayos, tanto de los bailes como de las intervenciones habladas. El día de San Bartolomé, además de vigilar el normal desarrollo del dance y el paloteado, pronunciaba ante el auditorio unas palabras de presentación y, después, servía de apuntador durante la función teatral. Desempeñaron el cargo, a principios del siglo XX, Romualdo Giménez y Francisco Pellicer (Paco el Juino); además se cree que escribieron algunas pastoradas, pero no tenemos constancia escrita de ello. Del que sí la hay es del tio Juan, Juan Clavería Baya, el siguiente preparador, de quien se recuerdan varios dan- ces y conservamos al menos una muestra. Le sucedieron Federico García (1898-1988) y Antonio Trívez (1918-2001), los dos preparadores que, con diferentes estilos, se ocuparon de enseñar, en períodos discontinuos (con la 42

Dance de Bulbuente.indb 42 12/7/13 12:38:43 colaboración durante un tiempo del hijo del primero, Evario), a unas cuantas generaciones de paloteadores, hasta que asumió el mando el joven Alfonso Laborda en el año 1978. Se inicia entonces la etapa de la recuperación de la vestimenta y la instrumentación musical originales y de la potenciación de la parte hablada del dance. Entre 1987 y 1989 se produce el último relevo hasta la fecha —con las puntuales colaboraciones de Carlos Lahuerta, Anabel Torres y de quien esto escribe—, cuyo testigo pasará a Alicia Borja Pardo, quien desde entonces dedica, con no pocos sacrificios, buena parte de su tiempo libre para dirigir el dance con constancia y tesón.

LA DANZA Y LA MÚSICA La parte bailada del dance de Bulbuente consta de tres tipos de danzas: las Cortesías, el paloteao y el trenzao. Las Cortesías es la danza ceremonial con que los paloteadores reveren- cian al santo a la salida de la misa mayor. En su realización, no golpean los palos sino que los sujetan recogidos por sus extremos. Al final, su melodía se enlaza con la del Pasacalles, que se palotea andando durante la procesión. Ya en la plaza tienen lugar los bailes de palos y de cintas: la Habanera, la Diana, la Jota aragonesa, el Pasodoble y los trenzaos —simple, doble y de parejas— . En otro tiempo se bailaba un paloteao conocido como el Vals de la mudada mala, pero se perdió hace más de medio siglo. Tan solo queda la tonadilla, que recuperamos en los años ochenta a partir del recuerdo de algunos ancianos45. La Diana, por su parte, como su nombre indica, se utiliza asimismo para despertar a los menos madrugadores las mañanas de los días 24 y 25, y a veces también de la víspera. Presentando, como en todos los paloteos, una sencilla coreografía, los de Bulbuente destacan por lo vivaz y ágil de sus movimientos; se diferencian de otros de la comarca en que se bailan separando los pies del suelo, es decir, saltando. De “muy movida” califica la danza Pueyo Roy, en su tesis doctoral sobre el dance aragonés, y añade que una de las mudanzas “se parece a la jota llamada Corona de Aragón”. Aunque no siempre se realice, por falta de tiempo quizás, el baile de palos se considera completo cuando se repite la mudanza ocho veces, para que cada

45 En nuestros anexos se publica por primera vez la partitura, escrita para dulzaina por José Alberto Aznar Aznar.

43

Dance de Bulbuente.indb 43 12/7/13 12:38:44 danzante vaya rotando por todos los puestos hasta volver al inicial. El cam- bio de un puesto a otro se denomina mudada, que no debe confundirse con “mudanza”, término, por cierto, nunca empleado en la tradición de Bulbuente. Una vez que cada danzante ha completado la vuelta, antaño se realizaba, a modo de coda, la rodeada, que hoy ha quedado exclusivamente como remate de las Cortesías y “enlace” con el Pasacalles. Lo que sí se mantiene en todos los bailes es el preámbulo de las notas finales como toque de atención para que los danzantes se alineen y se dispongan a empezar a palotear al unísono. Así, desde el principio, debe observarse la sincronía de todos los golpes que producen los danzantes. No hay que perder de vista que los palos constituyen instrumentos de percusión fundamentales que marcan el ritmo de la danza. Por eso, el preparador nunca se cansará de repetir a sus pupilos que “solo debe oírse un palo”; de lo contrario, si no entrechocan los palos al mismo tiempo, el efecto cacofónico será comparado con el ruido de una “carracla”46. Los palos son de madera, generalmente de olivo o de carrasca (encina). A veces se obtenían de los mangos de las horcas. Se han probado distintas maderas: haya —no suele dar buen resultado—, boj —se astillaban con facilidad—, incluso últimamente se ha experimentado con maderas africanas, pero parece ser que la mejor es la de olivo, cortada sin nudos en cuarto men- guante de diciembre o enero. Tienen una longitud de unos 49 cm., no más, y un diámetro de 2,5 a 3 cm., y quedan asegurados a las muñecas mediante dos cintas de distinto color. Hace unos años solían llevar un ligero rebaje en la empuñadura. El Trenzao consta de tres bailes mediante los cuales los danzantes van tejiendo y destejiendo con sus cintas de variados colores otros tantos entra- mados en torno a un mástil de 2,85 m. de longitud, sujetado normalmente por una o dos personas —el Cipotegato y algún voluntario—, aunque recien- temente se ha intentado (y logrado) sin sujeción alguna. Hace años, el palo iba coronado por un ramo de albahaca. Previamente al baile, quizás a modo de saludo, los danzantes realizan una vuelta completa en el sentido de las agujas del reloj, con el brazo derecho estirado en alto, tensando al máximo la cinta, mientras con su paso marcan el ritmo, y regresan, en sentido inverso, a su punto de partida. Sin dejar de seguir el ritmo de la música, los danzantes, cuatro en una dirección y cuatro en la contraria, van pasando alternativamente por detrás y

46 Aragonesismo onomatopéyico por “carraca”.

44

Dance de Bulbuente.indb 44 12/7/13 12:38:44 por delante de sus compañeros hasta conseguir el Trenzao simple. Concluido el destrenzado y, tras unos compases de espera, se inicia el Trenzao doble, así llamado porque, durante su recorrido alrededor del mástil, cada danzante da una vuelta completa en torno al compañero que encuentra a su paso: lo hace en un sentido y con el siguiente en el contrario. Llegados al punto inicial, se desteje de nuevo el palo. Finalmente, se realiza el Trenzao de las parejas —introducido en 1979 por Alfonso Laborda—, que debe su nombre al hecho de que el danzante junto con el compañero que le llega de frente, cogiéndose de la cintura, dan un giro completo sobre sí mismos. La música se ejecuta repetidamente las veces que sean precisas desde el saludo inicial hasta la última danza, manteniendo siempre el mismo tempo excepto en los momentos finales del destrenzamiento, cuando el ritmo se acelera de forma progresiva hasta la apoteosis final con la suelta de cintas. Las músicas del dance —conocidas como tocatas— se caracterizan por su sencillez y su sobriedad. Son piezas cortas, reiterativas y de fácil ejecución, que suelen constar de dos partes. Eran interpretadas tradicionalmente por dos dulzainas y un tambor. No sabemos si se transmitían de oído o por escrito; lo cierto es que las partituras más antiguas que conservamos contienen ya la transposición musical a clarinete y datan de 1944. También se ignora si son composiciones creadas específicamente para el dance o si, por el contrario, son adaptaciones de músicas procedentes de otros ámbitos, como de bailes profa- nos, lo cual parece más probable a juzgar por los títulos de Habanera, Vals, Jota o Pasodoble. En este sentido, algunos autores47 sostienen que las melodías actuales de los paloteaos que se interpretan en la comarca fueron introducidas por las bandas de música en el siglo XIX. En Bulbuente, no obstante, esta instrumentación no se introduce hasta la década de 1960. Ciertamente, nuestros Pasodoble, Habanera o Jota carecen del “aire” que caracteriza a los famosos bailes del mismo nombre; ahora bien, ello puede explicarse porque la música se subordina a la danza y, aunque de ellos se tomara la melodía, esta debía modularse al ritmo que le imponía el paloteao. Pruebas palpables de acomodaciones que se han producido de manera más o menos recíproca entre tocatas y bailes de palos, las tenemos en los casos del Chotis, del Himno nacional y de la Danza de los mayordomos, ya

47 ARAMBURU URTASUN, Mikel: “Contribución al estudio del paloteado, dances próximos de Borja, Ainzón y ”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 50. Pamplona, 1987, pp. 289-363.

45

Dance de Bulbuente.indb 45 12/7/13 12:38:44 desaparecidos del repertorio de paloteaos de Bulbuente. Así, el Chotis, que se danzó algún año de la posguerra, no era sino una adaptación del paloteo de la Diana a una melodía, que en las partituras figuraba como “Schottish”. Otro caso conocido de adaptación es el del Himno nacional. Puede ser que en localidades vecinas —como Albeta, según Carlos Castán48—, la mudanza que se baila al son de la Marcha Real a la salida de la peana del santo por la puerta de la iglesia, sea más que centenaria; sin embargo, nos consta que en Bulbuente fue bien avanzada la posguerra cuando Federico García, el tio Federo, tomó una parte de aquella marcha para que sirviera de saludo solemne al santo al comenzar la procesión, a imitación de lo que se acostumbraba hacer en muchos pueblos. La mudanza correspondiente no era sino una variación simplificada del paloteao de la Diana. De ahí que en 1978, el grupo de danzantes, con su nuevo preparador al frente, Alfonso Laborda, decidieran suprimirla por considerarla añadido moderno de color político (ajeno a lo religioso), para restituir en su lugar la tradicional salu- tación de las Cortesías, que había dejado de practicarse años atrás. Es justo reconocer que su recuperación fue posible gracias a un antiguo preparador de paloteadores, Antonio Trívez Pérez, que la recordaba perfectamente y que la enseñó con una ilusión enorme. Él mismo nos contó —para ilustrar la influencia de la coyuntura política en el dance— como, durante la II Repú- blica, se había bailado un paloteao con la música —decía— de la Danza de los mayordomos, es decir, la de la Marcha de Riego. Quizá las tocatas más antiguas sean la de las Cortesías, tradicional en toda la comarca, y la de la Diana. Esta última —según el musicólogo y fol- clorista Ángel Vergara49— es prácticamente idéntica a una parte del Villano de San Martín del Río —allí utilizada para “corridas de pollos”, es decir, para carreras pedestres— y a la de un baile procesional de , el llamado Bolero de San Mamés: se trataría de tres adaptaciones de una antigua danza popular como es “el villano”, muy en boga en el siglo XVII. Este caso, por otra parte, nos da pie para comentar un fenómeno nada raro en el folclore que no es otro que la interrelación de modas y costumbres entre pueblos, sobre todo si son vecinos, y, más concretamente, la “exportación”

48 CASTÁN GARCÍA, Carlos, op. cit., p.248. 49 VERGARA MIRAVETE, Ángel: “Supervivencia de formas de danza antigua en las músicas del dance aragonés”, en Actas de las Jornadas de Etnología Aragonesa (24 y 25 de noviembre de 1989): El Dance en Aragón. Cuadernos, nº 3. Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha (Teruel), 1989, pp. 25-35.

46

Dance de Bulbuente.indb 46 12/7/13 12:38:44 de melodías festivas de unas localidades a otras, que suele darse como con- secuencia de la participación de músicos itinerantes acompañando al dance. En un breve lapso de tiempo —unos pocos años—, las melodías adoptadas se asimilan a la tradición y acaban sintiéndose tan propias en el lugar de acogida como en el de procedencia. En este sentido, que en el repertorio de paloteaos de figuren dos piezas musicales prácticamente iguales a la Jota aragonesa y al Trenzao de Bulbuente puede explicarse seguramente por esa difusión que realizaban los músicos contratados para las fiestas de los pueblos. Quizá algo tenga que ver con ello que fuera un profesor de Gallur, don Juan Navarro Pérez, quien transcribiera para clarinete las tocatas tradi- cionales de Bulbuente en el año 1944. Lo que sí podemos afirmar con total seguridad es que, a partir de una colaboración de los Dulzaineros de Gallur con los danzantes de Bulbuente en 1984, aquellos tomaron de nuestro dance la melodía del Pasodoble para adaptarla a una de sus mudanas, razón por la cual fue denominada la Bulbuentera. El acompañamiento musical corría a cargo antiguamente de dulzainas y tambor, como atestiguan varios de los viejos textos de la representación50. Es verdad que existe preferencia por el uso de la palabra “gaita”, pero hay que entenderla como sinónimo de “dulzaina”, palabras ambas que llegan a coexistir en un mismo texto. No tenemos certeza de que se tocase la gaita de boto, aunque curiosamente la menciona el Rabadán en uno de los dances51. A los músicos se les denominaba en general “gaiteros”52. Hasta los años 40, los dulzaineros de la localidad fueron Bruno Pellicer Pellicer y Paco Trívez Borja, y del tambor se ocupaba Gabino. Aunque tam- bién formaban parte de la banda municipal, junto con Agustín, Vitorio, Fortu- nato, Dimas, Pedro…, nunca fueron sustituidos por ella para la interpretación del paloteao. Una vez disuelta, acudieron, para amenizar las fiestas, bandas de localidades como Tarazona, San Martín de Moncayo, , Ainzón o Gallur. Y entonces fueron los clarinetes y la caja los que hicieron sonar de la música del dance. En los 60 se introducen los saxofones e incluso el bombo, con lo que acaba siendo interpretada por la misma charanga contratada para

50 “Y ahora todos en unión / celebremos nuestra danza: / toquen firme el tamborín, / los músicos, las dulzainas” (Dance de pastores de 1882). 51 En el Dance del Pastor, exclama “¡Ea, gaitero, al instante / llena de viento ese boto / y toca la gaita listo!”. 52 “Tocan los gaiteros y sale el Diablo”, apunta una acotación del Dance de pastores de 1882.

47

Dance de Bulbuente.indb 47 12/7/13 12:38:45 los bailes de la plaza y la animación callejera. Por fin, en los 80 se recuperan los instrumentos tradicionales. Al año siguiente de haber contratado a los Dul- zaineros de Gallur, esto es, en 1985, se forma, gracias a la estimulante ayuda de músicos como Luis Miguel Bajén, Eugenio Gracia y Mario Gros, el Grupo de Gaiteros de Bulbuente, constituido por José Alberto Aznar Aznar, Alfonso Laborda Jiménez, los hermanos Alicia y José Manuel Borja Pardo, acompa- ñados al tambor por Francisco Jiménez Hernández. Posteriormente, se daría el relevo a otros, como Gerardo Lahuerta Aristizábal, o a quienes lo forman en los últimos años: Hervé Serrano Lamana, Alicia y Javier Borja Pardo, José Luis López Ezpeleta, Juan Carlos Liso Lumbreras, Alberto Jiménez Hernández, Pepe Blanquez Herrero y, al tambor, Joaquín Pradilla Bona. Las músicas del paloteao de Bulbuente carecen de letra; sin embargo, solo durante los ensayos, se suelen cantar dos de ellas al aplicarles coplas jocosas de incierto origen popular. La tonada de las Cortesías se acompaña de un dicterio tradicional muy conocido en toda la comarca: Los de Maleján, que tienen mucho valor, se tiran por una tapia por coger un caracol. Y el Pasodoble es cantado, mientras se ensaya, con una estrofa pertene- ciente a un antiguo cantar de estudiantes conocido, en una de sus versiones, como La ronda del silbidito53. La letra dice así: Si me caso y tengo suegra ha de ser a condición que si al año no se muere la tiro por el balcón. En su adaptación al paloteado, deben cantarse tres veces seguidas los versos impares.

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN El dance, como representación total, se compone de dos partes cla- ramente diferenciadas: la primera, que tiene un desarrollo dramático con

53 Se recoge en el Cancionero musical popular manchego (1951) de Pedro E B, así como en varias antologías de tunas universitarias.

48

Dance de Bulbuente.indb 48 12/7/13 12:38:45 la estructura tradicional de planteamiento, nudo y desenlace, trata de los preparativos de la fiesta y los impedimentos o dificultades de su celebra- ción. La segunda constituye lo que, dentro de la misma representación, los personajes llaman “la fiesta” o “el dance”, que, según dicen, consta de “los versos y la danza”. Por “versos” ellos entienden los largos recitados de los pastores, que van desde las ceremoniosas alabanzas y peticiones al santo —a veces cantadas— hasta los comentarios jocosos que Mayoral y Rabadán puedan dedicar a cada uno de los danzantes, y su despedida del auditorio, sin olvidar las gracias del Cipotegato. Por “danza”, obviamente, se entienden el paloteao y el trenzao. La estructura puede plasmarse mediante el siguiente esquema: DANCE (plano real)

Representación dramática: Preparativos de la fiesta: diálogo de pastores. Impedimentos: intervención del Diablo. Resolución del conflicto: intervención del Ángel. dance (plano de la ficción): los dichos y las danzas Relato hagiográfico Loas al santo Despedidas de Mayoral y Rabadán Actuación del Cipotegato Danzas de palos y cintas

Para el pueblo, el “dance” es el conjunto de la representación; para los personajes que intervienen en la ficción que se representa, es lo que hemos llamado parte segunda (rectángulo inscrito). A continuación desgranamos brevemente cada una de las partes.

Representación dramática: Tomando los elementos comunes de los textos más representativos obte- nemos el argumento del dance-tipo: Situación inicial: Comenta el Rabadán que hace un día delicioso, que la alegría parece reinar en los montes y en los valles, y que los rayos del Sol 49

Dance de Bulbuente.indb 49 12/7/13 12:38:45 brillan con más fuerza que de costumbre54. Tal es así que decide aprovecharlo, deja encerrado el ganado en la majada y baja al pueblo. Al llegar, oye el fuerte repicar de las campanas, ve a la gente “mudada como de fiesta” y la música suena en la calle. Entonces, el despistado pastor recuerda lo que le dijo el Mayoral la víspera: le habló de la fiesta del patrono y de la obliga- toriedad de asistir todos, pues es costumbre antigua que cada cual dedique unos versos al santo. El Mayoral y el Rabadán inveterada principalmente sobre la preparación de la fiesta que van a celebrar para honrar al patrono: consistirá en un dance. Llegan los pastores para la ocasión: deberán recitar unos versos y bailar unas danzas. Pueden presentarse leves problemas que dificulten la celebración, como la desidia por organizarla, el olvido de las buenas costumbres o el debilitamiento de las devociones. No obstante, acaban superándose. El pueblo aguarda los festejos de los pastores. Conflicto: Irrumpe el Diablo rabiando de ira. Caen al suelo, asustados, los presentes, excepto el Mayoral. Se identifica como el más poderoso de los reyes del averno, a quien deben reverenciar; se jacta de su poder destructor y, movido por la sed de venganza, prohíbe que le hagan la fiesta a ese apóstol que le hizo callar en la Armenia al destrozar todos los ídolos. Se retira con graves amenazas. Los pastores, amedrentados, quieren volverse al monte; pero nunca falta un devoto de sólida fe —el Mayoral o el Alcalde o el señor Pascual…— que les anima a comenzar la celebración, argumentando que, a pesar del poder que tenga ese “fantasma” que ha venido, ellos cuentan con el amparo de San Bartolomé. ¡Cómo van a dejar al pueblo sin su acostumbrado dance! Cuando se deciden a empezar a ensalzar los hechos hagiográficos del patrono, vuelve a presentarse la bestia. Se produce una fuerte disputa: el representante de la autoridad de los cristianos (el Mayoral o el que sea) osa enfrentarse al Diablo y, entonces sí, los demás se animan a increparle. La tensión alcanza su clímax: el Demonio, desbordado de furia, se lanza contra los cristianos y los agrede: a uno lo empuja, a otro le retuerce el cuello tra- tando de ahogarlo… y en tales circunstancias invocan a San Bartolomé. Resolución del conflicto: Entra el Ángel y detiene al que llama Astaroth. Preguntado por este, dice ser un enviado de Dios para proteger al pueblo. El Diablo lo desafía con mandarlo al averno, pero el Ángel, enérgico, le ordena retirarse. El Diablo no se rinde: no se marchará hasta ver disuelta la fiesta.

54 En más de un texto, el Rabadán, utilizando un lenguaje culto y refinado extraño a su condición social, ofrece una visión idealizada de la vida pastoril que recuerda a la poesía bucólica clásica.

50

Dance de Bulbuente.indb 50 12/7/13 12:38:45 El Ángel guerrero se crece, le recuerda la superioridad de Dios, que fue quien arrojó a los infiernos a los ángeles rebeldes y envidiosos; le recuerda asimismo el gran amor que Bulbuente le profesa a San Bartolomé. Por fin, la “serpiente dañina” se retira a su morada infernal, pero advirtiendo de que algún día volverá si, olvidada la devoción por el santo, el pueblo deja de gozar de la protección de este. El Ángel tranquiliza a los pastores: ya tienen paz, Dios los protege, por lo que ya pueden hacer la fiesta.

La “fiesta”: los dichos y las danzas: Esta parte, cuando se realiza de modo completo, consta de los siguientes elementos: Relato hagiográfico de San Bartolomé (es decir, la exaltación de su vida, milagros y martirio) a cargo principalmente del Mayoral y el Rabadán; Las loas o dichos de alabanza y vasallaje al patrono por los ocho danzantes. Estos le declaran su devoción y su cariño: dicen que es su mediador ante Dios, el mejor entre todos los santos, el más humilde de los apóstoles, el adalid que venció a Lucifer, sanador de cuerpos y almas… Lo admiran por sus méritos, su santidad y su martirio, todo un ejemplo a seguir; lo querrían imitar, pero son simples pastores, pecadores. Los hijos de Bulbuente lo veneran porque protege al pueblo del mal y quieren mostrarle su agradecimiento por todo lo que hace por ellos. En definitiva, renuevan la solicitud de amparo y protección. Las competencias eran dichos o coplas burlescas con que Mayoral y Rabadán zaherían a cada uno de los danzantes, sacando a relucir sus defec- tos o algunas anécdotas más o menos chuscas que les hubieran sucedido en el último año. Estos escuchaban por primera vez, entre risas y nervios, durante la actuación en la plaza, inmediatamente después de que cada uno declamara su loa al santo. Hace muchos años que dejaron de decirse y, en compensación, se ha alargado el monólogo del Cipotegato55. Despedidas de Mayoral y Rabadán. El jefe agradece públicamente a los danzantes su participación y al auditorio la atención prestada. Advierte que la intención del acto no era la “gloria”, es decir, el lucimiento personal, sino ofrecer un rato de entretenimiento. El discurso final del Mayoral suele ser abiertamente moralizador, actuando como portavoz del clero; consiste en una

55 “La competencia entre Rabadán y Mayoral” fue práctica habitual según se describe en el Dance de pastores de 1882.

51

Dance de Bulbuente.indb 51 12/7/13 12:38:46 retahíla de consejos cristianos dirigidos a niños, mozos y mozas, casados y ancianos. La despedida, pronunciada entre Mayoral y Rabadán, incluye el agra- decimiento a una serie de personas y grupos: el padre predicador, el párroco, el alcalde y demás miembros del ayuntamiento, la Cofradía, vecinos y forasteros. El Rabadán pide al santo cosechas copiosas, y al público, una pequeña apor- tación económica para que los danzantes puedan hacer una merienda. Suplica les perdonen las faltas que hayan podido cometer. Y, al final, unos efusivos “vivas” al santo y a Bulbuente concluyen la función pastoril. Las danzas de palos y de cintas han sido, salvo rara excepción, la parte final del dance. La actuación del Cipotegato —que suele intercalarse entre el paloteao y el trenzao—, es un añadido, una especie de “entremés” o intermedio, quizá no bien integrado en el conjunto, pero seguramente la más esperada por la concu- rrencia por cuanto contiene de sorpresa y regocijo. Es la parte más cómica y socarrona del dance (pasa revista de modo crítico y humorístico a los principales acontecimientos ocurridos en el pueblo durante el último año y, desde una tra- dicional visión misógina, extiende su perorata satírica hacia el sexo femenino sin distinción de edad ni estado civil: arremete contra solteras, casadas, viudas, jóvenes, viejas… caricaturiza sus arquetípicas manías o debilidades). En algunos casos, se introducen, como apertura de la “fiesta”, cánticos de alabanza o de acción de gracias al santo. En alguna otra ocasión, se han adelantado los bailes, dejando para el final los parlamentos de agradecimien- tos y despedidas de Mayoral y Rabadán. De cualquier manera, el esquema precedente es el que, con más o menos variantes, responde a la tradición.

PERSONAJES DE LA PASTORADA Mayoral Es el jefe de los pastores. Representa la sensatez, la sabiduría de la edad madura. Lo que no quiere decir que siempre se muestre serio; antes bien, muestra su sentido del humor al reír las picardías del Rabadán, aunque ante las exagera- ciones de este, impone la cordura. Nunca se muestra autoritario ante su subor- dinado; sin dejar de imponer respeto, reina en su relación la camaradería. Es el encargado de organizar los festejos con el permiso del Alcalde. Valiente por la seguridad de que el santo los ampara, a menudo es quien intenta parar los pies al Diablo y, cuando este desata completamente su furia, es el que pide auxilio urgente al Cielo. 52

Dance de Bulbuente.indb 52 12/7/13 12:38:46 Es muy devoto, conoce bien la doctrina católica y la vida y milagros de San Bartolomé. Aconseja a los danzantes actuando de guía de la moral cristiana. Garante de la tradición, dirige la fiesta hasta el final y se despide pidiendo al auditorio el reconocimiento de los favores del santo, y a este, su bendición para todos. En un texto aparece con el nombre de Pastor; en otro, un tal Cristiano desempeña una función similar; en otro aparece individualizado como Bar- tolillo (hipocorístico del nombre del santo).

Rabadán Es el pastor aprendiz, a veces un poco torpe o descuidado, cuyas pala- bras y actos provocan en el público hilaridad no por su malicia, sino por su ingenuidad. Con las primeras amenazas del Diablo, se muestra ya miedoso, ya farruco y socarrón; en cualquier caso, manifiesta su debilidad de forma cómica. Se caracteriza por su buen humor y por su tendencia a la exagera- ción. Es ocurrente, bromista y no esconde su afición al vino. Pero siempre respeta y obedece a su amo. Es el encargado de seleccionar entre los pastores a ocho mozos para el dance, rito que defiende a ultranza y cuyos apelativos, pronunciados por el Diablo, de “antiguo” y “propio de pueblos montaraces no civilizados”, lo ofenden sobremanera. En la despedida recupera su talante chistoso al reclamar al público un dinerillo o lo que sea… “roscones, morcillas, / carne, tocino, torreznos / y algunos pares de huevos / que con tomate son buenos”56.

Los pastores Representados por los Danzantes, están capitaneados por el Rabadán y bajan del monte para danzar y recitar versos en honor de San Bartolomé (“Nosotros, con mil amores, / acudimos muy puntuales / a alegrar con nuestro dance / a las plazas y a las calles”57). Supervisados por el Mayoral, deben traer “los instrumentos y picos afinados” y “buenos himnos henchidos de música”. En la primera parte funcionan como coro; solo en la segunda se expresan individualmente.

56 Dance del Pastor. 57 Dice el Mayoral, como portavoz de los pastores, en el Dance de Juan Clavería.

53

Dance de Bulbuente.indb 53 12/7/13 12:38:46 En un dance interviene, aunque brevemente, el Zagal, quien, en su breve participación, se presenta como un pastor que comenta irónicamente las bravatas del Rabadán y se mofa de él.

Alcalde Junto a la veteranía y la madurez del Mayoral, aparece, como comple- mento, la autoridad encarnada en el Alcalde, personaje habitual en los dances de Bulbuente. Porta una vara que simboliza, según sus palabras, “la justicia de la ley”. Le corresponde dar el visto bueno a la organización de la fiesta, que encomienda al Mayoral. Con él comparte la opinión de que el dance es el mejor modo de celebrar la fiesta, aunque, como representante del pueblo, escucha todas las opiniones (“Unos dicen que es antigua / y muy cursis los pastores, / y otros que, ya en estos tiempos, / se estilan otras funciones”58); sin embargo, defiende la costumbre de los pastores recordando que “ellos fueron en Belén / de Jesús adoradores”. Cuando no lo hace el Mayoral, es el que se atreve a increpar al Diablo preguntándole con descaro quién es para atribuirse esos inmensos poderes de los que hace gala. Anima a los pastores para que empiecen la fiesta y no teman al “monstruo” que ha venido a estorbarla.

Sacristán Personaje que solo aparece en uno de los dances pero que goza de gran popularidad. Es perezoso —ha llegado el día de la fiesta y aún no ha sacu- dido el polvo de la imagen del santo; apenas ha empezado su tarea y ya se cansa—; es astuto, travieso y borrachín —se bebe el vino de las vinajeras—, y, como su amigo el Rabadán, es chistoso, exagerado y miedosillo pero sin disimulos. El Mayoral lo califica muy atinadamente de truhan, que, según el diccionario académico, se dice “de quien con bufonadas, gestos, cuentos o patrañas procura divertir y hacer reír”.

Otros personajes Uno de los dances más representados es el que hemos denominado Dance de Pascual. No es un dance de pastores sino de labradores, pero sus personajes corresponden en muchos aspectos a los arquetipos conocidos. El Alcalde responde al tipo ya descrito. El señor Pascual es un trasunto del

58 Dance de Juan Clavería

54

Dance de Bulbuente.indb 54 12/7/13 12:38:46 Mayoral por su veteranía y su recto juicio, por lo que sin su consentimiento no habría fiesta; es el “hombre bueno” al que se le pide consejo. Tiene coraje, no teme al Diablo y piensa darle un escarmiento en cuanto vuelva. Anima a los mozos a no demorar la fiesta y, en cuanto se presenta el del averno, es el único que no huye y le planta cara. Los campesinos se comportan como los pastores de otros dances. Aparecen con nombre propio: Conrado —que está cumpliendo el servicio militar—, Domingo —preocupado por que la indiferencia acabe con la costumbre del dance— y Andrés, otro joven cam- pesino que, por su bravuconería cuando está ausente el Diablo, recuerda inevitablemente al Rabadán. Astiages y los moros. En el Dance de moros y cristianos, se presentan estos personajes como aliados del Demonio que vienen “a castigar a los canallas” que se atrevieron a retarlo. Astiages recuerda que es el rey que un día en Armenia desolló a Bartolomé y le dio “muerte fiera”. Amenaza a los cristianos59 con degollarlos y desollarlos —como al santo— si no renuncian a la fiesta ni reniegan del apóstol. Los moros, en número indeterminado, actúan casi de comparsa pues apenas pronuncian tres o cuatro frases. Huyen con su rey ante la llegada del Ángel.

Diablo En los textos teatrales aparece con tal nombre genérico —y en algún caso, con el de Demonio— o con el de Lucifer (en latín ‘portador de luz’; por eso presume de ser “destello de luz divino”)60. Lo llaman ocasionalmente Luzbel, Satanás, Satán (‘el adversario-acusador’ en hebreo). Y el Ángel también lo llama en numerosos textos Astaroth61. Cruzando ríos, mares, montañas, quemando bosques, rompiendo cade- nas... irrumpe con voz atronadora para despachar a vecinos y forasteros, con ganas de acabar con todos si persisten en querer reverenciar al santo que más teme, aquel “mártir de las Indias orientales” que siempre le tuvo

59 cristianos es el nombre genérico que reciben, en la penúltima escena, todos los pastores junto al Mayoral, Rabadán, Zagal y Alcalde, para marcar la oposición frente a los moros. 60 Cristiano, en su dance, afirma que Lucifer es un nombre “hermoso, pero maldito”. A la sazón, le espeta: “luz eras de la alborada / de la bella creación / y ahora eres luz roja, opaca, / de denegrido tizón”. 61 Astaroth es un nombre antiguo que nace de la diabolización de la diosa fenicia Astarté. Por otro lado, en una copia manuscrita se lee “Artaraz”, que no es sino una corrupción de aquel nombre.

55

Dance de Bulbuente.indb 55 12/7/13 12:38:46 rendido a sus pies, pero contra el que —considera— ha llegado la hora de alzarse para tomar venganza. Se proclama el más poderoso de los reyes del averno; pero, al final, el Ángel le recordará que Dios lo retiró de su lado y lo arrojó a los abismos envuelto en nubes ígneas por su atrevimiento y soberbia. Con objeto de atemorizar a las gentes, enumera un sinfín de acciones que subrayan, de un lado, su poder devastador (forma las borrascas, lanza los rayos, derriba edificios, arrasa los campos mediante el pedrisco, envía hambrunas, enfermedades…) y, de otro, su capacidad de tentación al pecado (siembra discordias en las familias y en los pueblos, mancha las almas, las roba, seduce a las doncellas, aficiona a las riquezas mundanales, fomenta la adoración al “ídolo del placer”, etc.). “Un volcán de coraje arde en su pecho”: le corroen el odio, la rabia y el afán de venganza. Quiere arrebatarle a Bartolomé su dominio sobre Bulbuente y para ello declara la guerra al cielo. Si es preciso, echará mano de “sus legio- nes”, de las furias infernales, para que colaboren en su malvado propósito. Se trata de un personaje imprescindible en el dance, de acusado prota- gonismo, ya actuando en largos monólogos en determinadas escenas, o en diálogos con los demás interlocutores, ya escondido para espiar, pero sin conseguir evitar su hedor a azufre. Bien reconocible por su aspecto y por su ruidosa entrada con petardos y olor a pólvora, se presenta, en cambio, en el Dance de “Bartolillo y Bato”, camuflado de caballero forastero. Su aire misterioso, no obstante, levanta las sospechas del Rabadán, que advierte con extrañeza su voz recia y su oscura tez. En relación a su aspecto, él mismo se refiere a su “cola aterradora”. También asustan sus cuernos y su rostro. El Mayoral lo describe hiperbó- licamente como un monstruo que echa fuego por la boca y por los ojos; y el Ángel, como “más feo que todos los monstruos” o “espíritu más negro que el carbón”. Es muy rica la variedad de apelativos que manejan los personajes para referirse al Diablo: unas veces, como alusiones para evitar mentarlo directa- mente; otras, utilizados como dardos despectivos para burlarse de él. Entre ellos, abundan las animalizaciones: junto a las de origen bíblico como “ser- piente dañina”, encontramos “bicho”, “hiena”, “inmundo animal”, “perro rabioso”, “pajarraco”, “pajarucho”, “fiera silvestre”, “fiera aborrecida”, o se dice que tiene “ojos de fardacho, dientes de jabalí, culebras por penacho, patas de buey por manos, hocico de perro muerto”… Otros revelan el temor 56

Dance de Bulbuente.indb 56 12/7/13 12:38:47 que infunde: “fantasma”, “monstruo infernal”, “furia del averno”, “espíritu maligno”, “el espíritu envidioso de los abismos”, o : “tiñoso”, “vil aborto del averno”. Si en otras poblaciones de Aragón, el Diablo es un personaje travieso que intenta atemorizar a los niños, levantar las faldas a las chicas o molestar a la gente, o en Cataluña es el que hace crítica a la sociedad, en Bulbuente todas estas funciones son asumidas por el Cipotegato, nunca por el Diablo, que se limita a simbolizar el Mal, aunque algunos personajes, como el Rabadán, no se lo tome muy en serio y haga mofa de él. En relación con el lenguaje gestual, una interesante acotación de uno de los textos indica que, cuando aparece el Ángel, el Diablo debe retirarse a un lado, de espaldas al santo y con la cabeza entre sus manos, como mirando al suelo.

Ángel Cuando peligra la integridad física de los cristianos, hace acto de apari- ción de modo repentino. Se presenta como “espíritu del Cielo” y embajador de Dios para salvarlos y rebatir los falsos argumentos del Demonio. Apenas existe combate dialéctico, pues la resistencia es débil. Recuerda al “espíritu maligno” el poder supremo del Creador y cómo arrojó a los abismos a los ángeles rebeldes “para arder en fuertes llamas”. También le recuerda que San Bartolomé, a quien tanto ha ofendido, lo tiene bajo sus plantas “siempre bur- lado y perdido”. Por fin, lo apremia con contundencia a abandonar el pueblo y anima a los pastores a que prosigan con la fiesta, que no haya temores, que Dios les protege. Frente a aquel, el belicoso y perverso por antonomasia, el Ángel es el portador de la paz y el representante del Bien. En cuanto a la gestualidad, otra acotación señala que, al entrar el Ángel en escena, los danzantes caen de rodillas y humillan sus cabezas.

EL CIPOTEGATO [Y no hago más que] llegar / y veo un tropel de chicos / y tres hombres con dos gaitas, / un tambor y unos palillos: / ellos, cantando y bailando, / y, tras ellos, iba un hombre / vestido de lagartijo / y la gente muy mudada, / como de día festivo… (Rabadán, en el Dance del Sacristán) 57

Dance de Bulbuente.indb 57 12/7/13 12:38:47 Siendo el dance una manifestación festiva tan extendida por todo Ara- gón, llama la atención que el Cipotegato —salvo contadas excepciones y con otros nombres— exista únicamente en las comarcas de Borja y Tara- zona. Se trata ciertamente de un personaje singular, enigmático, que ha dado y seguramente seguirá dando mucho que hablar62. Su existencia es previa, pensamos, a la de los dances. Participa —o participaba— en ellos (en los de Ambel, Borja, Bulbuente, El Buste, Grisel, Maleján, y Vera de Moncayo)63, pero de forma un tanto marginal; al menos en el de Bulbuente, no se integra en la pieza teatral y actúa siempre con independencia en sus cometidos, claramente delimitados. Es chistoso, ocurrente, socarrón… pero el pueblo jamás lo confunde con otros personajes graciosos como el Raba- dán o el Sacristán. De entrada le caracteriza su naturaleza indefinida: ¿es humano o es una especie de diablillo?, ¿su aspecto animalesco se reduce a su forma de vestir? Él mismo reconoce que en el pueblo lo llaman “animal” y añade que va vestido de lagartijo. Con todo, puede ser humano, pero ¿será un “simple” incapaz de medir el alcance de sus burlas? o, por el contrario, ¿será un “listillo” que, tras su máscara y su atuendo carnavalesco, aprovecha para publicar lo que nadie osaría decir en voz alta? Tal ambigüedad es uno de sus rasgos característicos y quizá sea uno de sus mayores atractivos. Del mismo modo, su nombre resulta extraño. Se trata de una palabra compuesta (de “cipote” + “gato”) que no recogen los diccionarios de la lengua

62 Bibliografía consultada: — RODA HERNÁNDEZ, Francisco: “El Cipotegato de Tarazona y personajes similares”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, nº 37. Pamplona, 1981, pp. 83-121. — BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio: “El Dance Aragonés, VI: Del Cipotegato y per- sonajes similares”, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 4 de julio de 1982. — ESCRIBANO SÁNCHEZ, José Carlos: “El Cipotegato hace doscientos años”, Tara- zona Informativa, nº 31-32. Tarazona, 1982, p.19. — SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa: “Y en Tarazona: ¡Pasillo a Cipotegato!”, Narria. Estudios de artes y costumbres populares, nº 51-52. Universidad Autónoma de Madrid, 1990, pp. 48-50. — BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio: “Etnología y antropología cultural en la comarca del Moncayo”, Turiaso, X, t. II. Tarazona, 1992, pp. 565-599. — PÉREZ GARCÍA-OLIVER, Lucía: “Dances y paloteados en el Somontano del Mon- cayo”, en Dances tradicionales en el Somontano del Moncayo, catálogo de la Exposición celebrada en el Monasterio de Veruela, junio-julio 1998. DPZ, Zaragoza, 1998, pp. 11-23. — CHUECA YUS, Vicente M.: “Las fiestas a redol de Moncayo”, en Comarca de Ta- razona y el Moncayo (coord. María Teresa AINAGA ANDRÉS y Jesús CRIADO ). Colección Territorio, nº 11. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2004, pp. 229-242. 63 En Tarazona, como es bien sabido, el personaje ha dado lugar modernamente a un festejo autónomo en el que es víctima del lanzamiento de multitud de tomates.

58

Dance de Bulbuente.indb 58 12/7/13 12:38:47 castellana. El vocablo cipote significaba antiguamente, según el diccionario etimológico de Joan Corominas64 ‘porra’65 o ‘cachiporra’, y aun hoy per- dura su uso dialectal en zonas de Andalucía, Extremadura y Latinoamérica. Además, como recoge el Diccionario de uso del español de María Moliner, se emplea en algunos sitios como término insultante en el sentido de ‘bobo, tonto’. Ambas acepciones casan con nuestro personaje: por un lado, es un tipo, como apuntaba Pueyo Roy, que con su apariencia de tonto y de payaso dice las verdades, y, por otro, su pieza fundamental es un azote o vara con una cuerda, de la que antiguamente colgaba una vejiga de gato hinchada para golpear sin daño a los niños.66 Así, la explicación más plausible, a nuestro entender, es que el nombre del instrumento aporreador (“cipote de gato”) pasó por sinécdoque a designar al personaje que lo blandía. Tampoco hay que desechar, no obstante, que se le llamase cipotegato por el significado de ‘bobo’ del primer componente (que es exactamente como se le llama a un personaje similar, que acompaña en sus bailes a los ocho danzantes, en Ochagavía, en el valle navarro de Salazar) y por la expresión felina de su máscara, especialmente por sus ojos y orejas. ¿Y cuáles son las funciones tradicionales del Cipotegato en el dance de Bulbuente? En primer lugar, se encarga de despejar el camino, durante la procesión, a los danzantes, apartando a los críos con su zapatilla, si es preciso, para que puedan palotear sin tropiezos ante la peana del santo. Él no se considera miembro del grupo de danzantes, pero se ve en la obligación de precederlos. En su merodear, se le ve alguna vez bailando al compás de la música. Llegados a la plaza, debe abrir un corro suficiente para que se pueda realizar el dance. En segundo lugar, acabada la pieza teatral, o intercalado entre el paloteao y el trenzao, interviene en solitario perorando de forma satírica sobre los principales sucesos acaecidos en la población durante el año. En voz alta y con sumo descaro, desvela, unas veces, recuerda otras, anécdotas ocurridas a personas del pueblo, sin excluir a veces a los jóvenes danzantes. Confiesa que le gusta inmiscuirse en los asuntos de todo el mundo y después propagar los chismes. Dice andar en malos pasos y, por si acaso, da datos

64 COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A.: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos, Madrid, 1981. 65 Significado que evolucionaría metafóricamente a la acepción actualmente más difun- dida, en el nivel vulgar, de miembro viril. 66 Con el paso del tiempo, la vejiga ha devenido en pelota de trapo (Tarazona) o en pequeña alpargata (Bulbuente) o simplemente ha desaparecido (Ambel).

59

Dance de Bulbuente.indb 59 12/7/13 12:38:47 confusos de su domicilio. Le agrada invitar a los forasteros, pero con lo que aporten otros, quizá porque pocas veces dispone de alimentos que cocinar. En su discurso tradicional nunca faltaba la crítica misógina, de la que no se libraba ningún grupo de mujeres: solteras, casadas, viudas… y, desde luego, las que se llevaban la peor parte eran las viejas renegonas, caricaturizadas tanto en su aspecto físico como en sus costumbres fisgonas. Otras tareas completan o han completado eventualmente su quehacer, como es la de sujetar el palo del trenzado durante las danzas de cintas, o la de recoger entre los asistentes las aportaciones con que obsequian a los danzantes. En resumen, es un fiel “servidor” de los danzantes siempre pendiente de que puedan ejecutar sus mudanzas (y de que reciban sus donativos), y, al mismo tiempo, personifica el jolgorio, la alegría de la fiesta, que conlleva la permisividad en estos días ante ciertos excesos —la comida, el vino, el bullicio, la chanza y la crítica social en voz alta-. No nos es posible, dada la ausencia documental, establecer los orígenes de tan curioso personaje ni el proceso de su incorporación al dance, mas no nos resistimos a apuntar ciertas similitudes o hipotéticos parentescos con extrava- gantes personajes de otros lugares o épocas. En su doble papel de fustigador y de animador de la fiesta, resulta inevitable relacionarlo con las “botargas”. La botarga (morrache, guirrio, sidro, zamarrón, zangarrón… según los lugares) es un personaje de origen pagano, tradicional en muchos pueblos del centro y del norte peninsular, que se incorporó a las festividades católicas como representación del jolgorio y de la lujuria. Acompaña durante la procesión a los danzantes, en torno a los cuales suele bailar o llama la atención de la gente con sus cabriolas o tonterías. Su misión principal es la de pedir el aguinaldo y correr tras jóvenes y niños con algún látigo, cachiporra o unas grandes vejigas de cerdo en las manos. Sus atributos varían según las zonas, pero, además de la zurriaga, suelen llevar una máscara y un traje de colores vivos; en ocasiones llevan rabo, cuernos y campanillas o cencerros. Son personajes de remotos orígenes, íntimamente ligados a las máscaras de carnaval, pero por su carácter burlesco y por su misión de entretener al público y abrir camino a los danzantes, podrían ser los antecedentes del Cipotegato de la zona del Moncayo. Según Antonio Beltrán, es probable que el personaje de nuestra comarca no sea anterior a finales del siglo XVII67. Otros estudiosos no descartan que

67 BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio: “Etnología y antropología cultural en la comarca del Moncayo”, op. cit., p. 590.

60

Dance de Bulbuente.indb 60 12/7/13 12:38:48 sea más antiguo, pero las primeras noticias escritas referidas al Cipotegato de Tarazona —difundidas por J. Carlos Escribano68 y Javier Bona69, y pro- cedentes del archivo capitular de la Catedral— datan del siglo XVIII. En 1706 se documenta un personaje que persigue a los niños y al que llaman “Pellexo de gato”. Aparecía la víspera del Corpus, la gran fiesta de la ciudad en aquella época, y su misión consistiría en despejar el camino durante la procesión al cabildo turiasonense. Pero de imponer orden al principio parece que pasó a ser objeto de burla de la chiquillería. Lo que no se ha esclarecido todavía es cómo se incorpora el personaje al teatro de la plaza, cuándo y mediante qué proceso pasa a adquirir voz para fustigar a la concurrencia no con el látigo sino con la palabra, entre las actuaciones de los danzantes, a modo de “entremés”. La habilitación teatral de una botarga, sin embargo, no es nueva70. Cervantes, al describir a los cómicos que venían en la carreta de Las cortes de la muerte (en El Quijote, II, cap. 11), “cargada de los más diver- sos y estraños personajes y figuras que pudieron imaginarse”, cuenta que uno de la compañía “venía vestido de bojiganga, con muchos cascabeles, y en la punta de un palo traía tres vejigas de vaca hinchadas”. Su alusión, en el párrafo siguiente, como “el demonio bailador de las vejigas” parece relacionarlo con las mencionadas máscaras fustigadoras. En conclusión, este personaje, muy conocido en la cultura cómica popu- lar de los siglos XV-XVII, que por sus extravagancias y su atuendo puede

68 Citado por CHUECA YUS, Vicente M.: “Las fiestas a redol de Moncayo”, op. cit. p. 233. 69 A través de diversos artículos y conferencias. Por ejemplo, nos da cuenta de ello el reportaje “El historiador Javier Bona asegura que el origen del Cipotegato nada tiene que ver con el apedreamiento de un preso”, en aragondigital.es, el 24 de agosto de 2009. 70 La participación de todo tipo de personajes grotescos (viejas, gordos, gigantes, enanos, corcovados, bobos…) en espectáculos cómico-burlescos, especialmente en tiempo de Carnaval y en el apartado profano de la fiesta del Corpus, se conoce desde finales de la Edad Media. Según Corominas, fue precisamente un personaje caracterizado por unas vejigas hinchadas sujetas a la punta de un palo, llamado boxiganga (derivado de voxiga, variante fonética de “vejiga”) quien daría nombre a la mojiganga, género dramático breve, de carácter cómico y musical, que se insertaba en la representación de las “comedias” del siglo de Oro, normalmente entre la segunda y la tercera jornada o, como “fin de fiesta”, después de los autos del Corpus. El conocido género menor frecuentado por no pocos autores cultos del Barroco se inspiraba en las mojigangas parateatrales, escenificaciones populares burlescas y chocarreras en que varios hombres enmascarados o que usaban disfraces ridículos, a veces de animales, saltaban y bailaban en la plaza pública para el carnaval o para otros festejos de carácter profano.

61

Dance de Bulbuente.indb 61 12/7/13 12:38:48 recordar al bufón, pero que no actuaba en la corte sino en la plaza pública, bien podría ser el antecedente o inspirador de nuestro Cipotegato.

INDUMENTARIA Los danzantes La indumentaria que visten actualmente corresponde a la tradicional de Bulbuente, a saber, blusa blanca de manga larga, calzón baturro, faja oscura, enagüillas blancas —denominadas saetas, de sayetas—, medias blancas, alpargatas abiertas con trenzaderas, pañuelo a la cabeza —los chicos— y un parche (el perneral), en la pantorrilla, con cascabeles para hacer sonar acompasadamente en sus movimientos. Este traje corresponde, con las lógicas variantes, al tipo más antiguo de los conocidos en Aragón y en otras regiones. Las típicas sayas blancas, ya mencionadas por Miguel de Cervantes, se relacionan con antiguos bailes litúrgicos, ya que, como recordaba Antonio Beltrán, el dance, hasta la pro- hibición de Carlos III, se celebraba en el interior de los templos. Testimonios orales de ancianos que nos aseguraron que sus padres y aun sus abuelos lo habían llevado, nos confirman que fue habitual durante el siglo XIX. Entre los últimos danzantes que vistieron la indumentaria tradicional antes de su pérdida, se encontraban Faustino Jiménez el Royo, Blas Gil García o Fortunato Láinez, nacidos a finales del XIX o principios del XX. Empieza a dejar de utilizarse, parece que por imposibilidad económica de renovar las prendas, hacia 1912 y cada cual lo sustituye por su traje de los días de fiesta. Esta será la vestimenta de danzante durante décadas, si bien esporádicamente se buscará cierta uniformidad. Así, acabada la guerra civil, retoman el dance los paloteadores veteranos y llevan todos camisa blanca de manga larga y pantalón negro. Mediados los años 40, destaca alguno por su pantalón blanco y su corbata, pero coinciden en llevar camisa blanca, ligeramente remangada, y pañuelo multicolor al cuello. Será bien entrada la década de los 50 cuando se normalice el uniforme blanco, que perdurará hasta 1978. Consistía en camisa blanca, pantalón del mismo color —falda corta plisada para las chicas, cuando se incorporan a principios de los 70—, pañuelo de colores anudado al cuello, que será sus- tituido hacia 1965 por uno monocolor rojo, y otro más grande, de fantasía, a la cintura. Alpargatas con trenzadera roja o, después, deportivas blancas 62

Dance de Bulbuente.indb 62 12/7/13 12:38:48 completaban el atuendo. El cual, por cierto, fue muy popular por aquellos años en otras localidades de la comarca y en Bulbuente llegó a arraigar entre la población de tal suerte que “sorprendió” su sustitución en 1979 por el traje regional conocido de “baturro”. En aquel contexto histórico de exaltación de la identidad aragonesa, los jóvenes danzantes asociaron el uniforme blanco con la vestimenta folclórica de la vecina Navarra, por lo que fue sustituido por el que se consideraba típico aragonés. No obstante, tampoco fue definitivo porque este se asociaba con la jota. Fue así como arrancó la iniciativa de recuperar la vestimenta que habían llevado los danzantes de la época de nuestros abuelos. Fueron imprescindibles sus recuerdos —orales y materiales— ya que no se conservaban fotografías; así, el parche acorazonado con cascabeles y lazos de colores actual es réplica exacta del que nos prestaron como modelo las hermanas Lourdes y Pilar Láinez, el cual había pertenecido a su abuelo Vicente, nacido en 1875. Gracias a las aportaciones económicas del pueblo —los vecinos, los propios danzantes, la Cofradía de San Bartolomé— y de una subvención de la Diputación Provincial de Zaragoza, mediante las gestiones llevadas a cabo por el Ayuntamiento, pudieron estrenarse los atuendos tradicionales en 198371. Especial agradecimiento debe guardarse a las paloteadoras que los recuperaron tras entrevistarse con los informantes adecuados: Marisa Aznar, Alicia Borja, Milagros Callizo, Carmen Nuez, Anabel Torres… sin olvidar a las madres de los danzantes que colaboraron en la confección de aquellos primeros trajes y también a Mari Carmen Lamana, a quien debemos los actuales.

El Mayoral y El Rabadán Puesto que, a falta de suficientes voluntarios, estos papeles eran con fre- cuencia asumidos por dos de los paloteadores, solían vestir como los demás; aunque llevaban, durante la representación, elementos distintivos de pastor, como zamarra y un morral al hombro. El rabadán portaba una gayata y el mayoral, un largo bastón de mando, que hasta hace medio siglo se coronaba con un ramo de flores artificiales y cintas de colores colgando.

El Diablo Su atuendo se caracteriza por los típicos colores rojo y negro. Predomina el negro de las mallas y de la camiseta, que se combina con el rojo de la

71 Los pañuelos a la cabeza se recuperaron en 2002.

63

Dance de Bulbuente.indb 63 12/7/13 12:38:48 capucha. Lo que le diferencia de los diablos de otros lugares es que viste faldellín —como en algunas miniaturas y pinturas medievales—; es de color rojo con trazos azules. No le faltan unos pequeños cuernos ni la cola. Lleva la cara tiznada de negro y tradicionalmente porta un sable o una espada, aunque a veces se ha presentado con horca.

El Ángel El traje actual es copia del anterior perteneciente a la familia Moreno, que lo compró en torno a 1947 para el niño Amado y después lo fue prestando, año tras año, hasta que se renovó en 2010. Está claramente inspirado en la iconografía del arcángel San Miguel que reproducen innumerables imágenes artísticas desde la Edad Media. Consta de coraza compuesta de peto y espaldar en que se insertan las alas, también metálicas, casco guerrero sobre peluca de larga cabellera con tirabuzones, brazaletes en los antebrazos, espada y escudo ovalado, blusa y faldilla de fino tejido celeste con medias bajas del mismo color y sandalias de cuero. El traje anterior, que podemos contemplar en una fotografía de César Jiménez Lamana, quien lo vistió en 1945, era más sencillo: también de tipo guerrero, pero sin casco ni escudo. Sobre la peluca, diadema de perlitas albas. Medias y sandalias blancas.

El Cipotegato El traje actual72, de 1999, es réplica exacta del anterior, que lo había cortado en 1959 un sastre de Borja (que trabajaba en el Campo del Toro) de manera desinteresada, dados los limitados recursos de la Cofradía de San Bartolomé, con unas telas que había donado José Láinez, de Bulbuente, quien, a su vez, trabajaba en un famoso comercio de telas zaragozano. Se mantuvo el tipo de traje preexistente, compuesto de tres piezas: casaca, pantalón y una careta-capuchón de ojos rasgados y orejas gatunas. Predomina el color rojo del fondo, sobre el que cruzan listas verticales de color verde y amarillo. Unos enormes botones de color verde destacan en la parte delantera de la casaca, mientras que en la trasera se dibuja un corazón en el que se inscribe el año de su confección. Calza alpargatas y porta una vara de la que pende una cuerda larga que sujeta una pequeña alpargata de los mismos colores que el traje.

72 Confeccionado en Atavíos (C/ Porvenir, Zaragoza).

64

Dance de Bulbuente.indb 64 12/7/13 12:38:49 LOS TEXTOS RECUPERADOS Los dances completos que se publican en este volumen llegaron a manos de Alfonso Laborda Jiménez a principios de los años 80 y, en el marco de los trabajos de repristinación y revitalización del dance, que en aquellos años llevábamos a cabo en equipo algunos danzantes coordinados por nuestro preparador, asumí la labor de transcribir y adaptar los textos que íbamos a representar en la plaza. Federico García, su predecesor en el cargo, le cedió a Alfonso Laborda siete dances, que son los que he titulado, para distinguirlos, como sigue: Dance de Bartolillo y Bato, Dance del Pastor, Dance del Sacristán, Dance de Pas- cual, Dance de moros y cristianos, Dance de Francisco Górriz y Dance del Cristiano. Por otro lado, en la llamada Casa del Cura, donde realizábamos por entonces los ensayos, encontró el párroco, don Julio Jaime, otros textos, quizá pertenecientes a Antonio Trívez, que también pasaron a manos del preparador novel; eran los que titulamos: Dance de pastores de 1882, Dance de Juan Clavería, Dance de Pascual, Dance de moros y cristianos y El último día del apóstol.73 Cuando nos han llegado varias versiones de un mismo dance, las hemos cotejado con el fin de restituir la primigenia o de recomponer la más completa. En este sentido, hemos aprovechado los papeles de los personajes que en su día interpretó Miguel Pérez Lamana (1908-1982), cedidos amable- mente por su hija Conchita, y también consultamos los apéndices de la tesis doctoral de M. Pueyo Roy en la Universidad de Zaragoza74. Recientemente, con vistas a su publicación, hemos completado las trans- cripciones de los textos, hemos revisado las que realizamos en los años 80; hemos corregido y actualizado la ortografía, pero sin ocultar las vacilaciones y las faltas que evidencian hábitos fonéticos (es decir, que nos indican cómo se pronunciaba una palabra). Mantenemos, por supuesto, destacándolo en cursiva, el léxico (aragonesismos, arcaísmos, vulgarismos…) y la morfología originales (por ejemplo: “sus venís”). Por último, hemos aplicado las normas de acentuación actuales y los signos de puntuación adecuados, y hemos

73 El conjunto de textos que recibió, por las dos partes, Alfonso Laborda fue cedido, al traspasarle el cargo de preparador, a Alicia Borja, quien lo depositó para su custodia en la Casa Consistorial de Bulbuente. 74 Conchita Pérez nos prestó los papeles de algunos personajes del Dance de Pascual, del Dance de Bartolillo y Bato y del Dance de moros y cristianos. Por otra parte, el texto del dance de Bulbuente que incluyó Pueyo Roy en su tesis doctoral es el que denominamos Dance de Francisco Górriz.

65

Dance de Bulbuente.indb 65 12/7/13 12:38:49 introducido notas explicativas a pie de página, con la finalidad primordial de aclarar la comprensión de los textos. Al final del Anexo I incluimos, de una parte, fragmentos de otros dances: los papeles del Ángel y del Rabadán que nos proporcionó Antonio Trívez y los versos que nos recitó de memoria, en abril de 1982, Blas Gil García, el tio Blas, a sus 83 años de edad. De otra parte, reproducimos, como muestra, algunos de los papeles del Cipotegato: unos pocos, encontrados en los cua- dernos antiguos de dances; los más, de factura reciente, nos los ha facilitado Alicia Borja. Pasamos a describir los textos de la representación que se conservan completos: El Dance de pastores de 1882 procede de una copia mecanografiada de 1958, en la que se indica que fue representado en las fiestas de aquel mismo año. En la portada se informa también de que se copió de un manuscrito datado en 1882 en el que no figuraba el nombre del autor. Sin duda, este fue una persona culta que manejaba tanto el lenguaje poético —las metáforas, los epítetos…— y los latinismos, como las expresiones populares; pero a veces incurre en un lenguaje retórico excesivo (para el habla de un mayoral o un rabadán) y se enreda en una sintaxis compleja que no siempre domina. Utiliza la métrica tradicional de los dances: el romance de versos octosílabos. Lo recuperamos para su representación en la plaza en 1984. Dance de Juan Clavería. Los que recuerdan al tio Juan Clavería (n. 1883) cuentan que era un hombre muy ingenioso, creador de algunos “inventos” y escritor de varios dances. No obstante, este es el único que nos ha llegado. El texto mecanografiado está recogido en 32 cuartillas. En su portada figura el nombre y apellidos del autor, el título Dance en honor de San Bartolomé y la dedicatoria, a mano, “para la parroquia del pueblo de Bulbuente”. En la segunda cuartilla, el autor escribe, también de su puño y letra, la siguiente advertencia: “No por fachenda se halla firmado este modesto trabajo por su autor, sino para evitar que entes desaprensivos se adjudiquen ningún derecho como han hecho con muchos y muy antiguos que se venían representando con los mismos fines que el presente. Escrito por Juan Clavería de Baya a los ochenta años de edad. El autor.” Al final de la página, el párroco escribe: “Bulbuente, año 1963. Manuel Ruiz, Pco.”, porque fue quien lo mecanografió. Se trata de un texto interesante porque quizá sea el que mejor responde al “canon” tradicional de los dances de Bulbuente. Terminada la pastorada, añade un monólogo para el Cipotegato. Aunque redactado en 1963, aprovecha 66

Dance de Bulbuente.indb 66 12/7/13 12:38:49 elementos procedentes de dances anteriores, como expresiones tópicas o el canto de los pastores “Del monte venimos”, perteneciente a un texto desa- parecido que se llevó a escena en 1951. Sigue la métrica habitual, aunque introduce algunas cuartetas75 y en los cantos utiliza series de pentasílabos o de hexasílabos, por ejemplo, una estrofa de ocho versos con rima consonante cuyo esquema es 6-6a 6a 6b / 6-6c 6c 6b. Dance de Bartolillo y Bato. Como la mayoría de los dances, no presenta título identificador, pero Federico García apuntó en 1939 el de Dance del papel de Bato completo. Preferimos titularlo Dance de Bartolillo y Bato, por el protagonismo compartido de ambos personajes (un mayoral joven que atiende al hipocorístico del nombre del santo patrono y un pastor en el papel de traidor arrepentido, respectivamente). Transcribimos el texto que copió del original el preparador Romualdo Giménez en 1909. El dance es anónimo, pero por la perfección métrica y por el empleo de adjetivos cultos como muelle, felice o célica, debemos atribuir la autoría a una persona letrada, a un hombre de iglesia probablemente. La variedad métrica se manifiesta, como en otros textos, en los cantos: además de la estrofa de ocho hexasílabos vista en el dance anterior, hay tres estrofas de ocho versos pentasílabos que riman entre sí del mismo modo pero en asonante. En otros cantos, se vuelve al romance pero con versos decasílabos. Como singularidad destacable, el paloteao debe bailarse en medio del diálogo —según lo requiere una acotación— y no al final como se acostumbra. Dance del Pastor. Lo titulamos de este modo porque el personaje princi- pal del mayoral recibe el nombre de Pastor. El cuaderno ha perdido la portada. En la primera página se lee “Dance por Federico García”; sin embargo, su letra es claramente diferente de la trazada en el texto. En la siguiente página impar figura, rotulado, el título de siempre: “Dance en honor de San Barto- lomé Apóstol”. Y al dorso de la última, numerada como la 51, pueden leerse dos estrofas escritas a lápiz —y no a plumilla, como el resto—, que podrían constituir la despedida del dance del responsable, Federico García, y de las que (estas sí) sería su autor: Cantemos himnos de gloria / al Corazón de Jesús, / pues que para redimirnos / sufrió muerte en una Cruz. / Cantemos himnos de gloria / a nuestro Patrón querido, / pues todo cuanto pedimos / siempre lo hemos conseguido.

75 Estrofa de cuatro versos octosílabos que riman en consonante de forma alterna (abab).

67

Dance de Bulbuente.indb 67 12/7/13 12:38:49 Se trata de un dance compuesto en el siglo XIX: menciona al gaitero que toca la gaita de fuelle y el lenguaje recoge arcaísmos del tipo “aqueste” tan del gusto decimonónico. El anónimo escritor es un erudito, muy proba- blemente un clérigo, que conoce bien la “historia sagrada” (los relatos del Antiguo y el Nuevo Testamento), también la mitología clásica, diestro en la versificación, y que sabe utilizar cultismos y expresiones latinas, aunque se escapan algunos vulgarismos que podrían atribuirse, no obstante, al copista. Pensamos que quien lo puso por escrito en el cuaderno conservado no es el autor sino otra persona que lo recordaba o que lo copió al dictado de alguien que, a pesar de su prodigiosa memoria, tenía comprensibles olvidos y confu- siones76. Con respecto al autor, es evidente que no era vecino de Bulbuente a juzgar por graves desconocimientos de la localidad y sus costumbres. En primer lugar, en la obra se habla de la ermita del santo y de una importante fuente que riega no solo los campos del pueblo sino los de otro limítrofe. Cualquier conocedor del pueblo pensaría en la Fuente de los Veinte Caños o en el Ojo de la Juaneva o Fuennueva. Lo curioso es que hace brotar tan caudaloso manantial junto al templo. En segundo lugar, sorprende que un personaje mencione la gaita de boto, cuyo uso resulta desconocido en nuestro pueblo; pero lo que más nos extraña es la presencia de veinte danzantes en la representación, en lugar de ocho77. De todo ello se deduce que el compo- sitor, aun conociendo a fondo las características del dance, sería oriundo de otra comarca —quién sabe si de Monegros, por ejemplo— y podría haber hecho un trabajo de encargo. Respecto a la métrica, sigue siempre el romance tradicional, a excepción de los “dichos” de los danzantes, en los que apa- recen décimas (algunas modificadas porque añaden versos arromanzados) y redondillas78 en rima consonante.

76 A esta conclusión llegamos tras la constancia de determinados anacolutos (rupturas de las construcciones sintácticas), versos que no guardan la rima establecida o que quedan incomple- tos, corrupciones del tipo “lo que hayamos expuesto”, incomprensible en su contexto, en lugar de “lo que ya hemos expuesto”; deformaciones de nombres propios de personajes históricos o legendarios; ciertas estrofas y versos ininteligibles; la sustitución de la despedida del danzante 14º por otros versos aparecidos antes en boca de otro personaje y cuyo contenido no encaja en la nueva ubicación; en fin, el copiado de tres versos octosílabos arromanzados en forma de cuatro versos de irregular medida y rima libre por no entender los encabalgamientos. 77 En la copia manuscrita abundan, hechos con tinta posterior, tachones, modificaciones y acortamientos de texto, con vistas a la adaptación de las intervenciones a los ocho danzantes tradicionales. 78 Décima: estrofa de diez versos octosílabos que riman abbaaccddc. Redondilla: 8a8b8b8a.

68

Dance de Bulbuente.indb 68 12/7/13 12:38:50 Dance del Sacristán. Se conoce con este nombre por ser el Sacristán uno de los personajes más relevantes como “gracioso” y porque no aparece en ningún otro dance. Incluye al final un monólogo para el Cipotegato79. Transcribimos el texto para su representación en 1987 a partir de un viejo cuaderno de 29 cuartillas, escritas a pluma a doble cara, muy deteriorado y difícilmente legible, al que se le perdieron las tapas y las páginas primera y última. En las páginas 51 y 55 aparece escrita, con la misma letra y tinta que el texto, la rúbrica de la “Sra. Dña. Concepción Pellicer”, de quien ignoramos si pudiera ser la autora o una copista. El texto que hemos copiado refleja fielmente la lengua oral popular utilizada para una ocasión solemne; se percibe la intención de utilizar la lengua poéticamente, pero de modo inevitable se asoman los fenómenos fonéticos y morfosintácticos más corrientes del castellano popular hablado en Aragón. Quien compuso este dance es, sin duda, un hábil versificador que sabe muy bien las convenciones, que recuerda fórmulas y clichés que se van repitiendo de un dance a otro, que conoce las leyendas del santo… aunque no es persona letrada que maneje con soltura el código escrito de la lengua. Que este es un dance que pertenece plenamente a lo que entendemos por cultura oral popular se evidencia en numerosos rasgos lingüísticos que sería prolijo enumerar; baste un ejemplo: no pocos versos adquieren sentido solo cuando se piensan o se dicen con un matiz entonativo determinado (la sorpresa, la ironía, la suposición, la malicia, etc.) y acompañados por una determinada gestualidad. Por último, añadiremos como curiosidad que la primera parte de este dance se tomó para la creación del de Boquiñeni, por parte de don Joaquín Solsona, tras la Guerra de Cuba, según informaba, en 1958, don Andrés González, a la sazón mayoral del dance boquiñenero80. Dance de Pascual. En este dance de labradores, es el señor Pascual quien se atreve a plantar cara al Diablo, como hace el Mayoral en otras obras. Por eso y por el liderazgo que ejerce entre los demás personajes, lo hemos titulado con su nombre. Nos ha llegado a través de tres textos completos más los papeles sueltos de Andrés y de los danzantes 3º, 5º y 8º. La copia más antigua, manuscrita, no está firmada ni lleva fecha; quizá podría datar del primer decenio del siglo XX. Las otras dos copias, mecanografiadas, nos ofrecen versiones de los años 50: una, algo acortada, de 1954, que nos

79 Véase más adelante “El papel antiguo del Cipotegato”. 80 Según artículo firmado por S. González y Gómez, que apareció en la Hoja del lunes el 6 de enero de 1958.

69

Dance de Bulbuente.indb 69 12/7/13 12:38:50 llegó de Federico García, igual que el manuscrito, y la otra, fechada el 2 de agosto de 1958, procedente de la Casa parroquial, en la que faltan seis o siete versos del final como en la copia más antigua. Sabemos que esta última no es la versión original porque tiene acortada la despedida del octavo danzante, que hemos podido completar por el papel individual que nos llegó del antiguo paloteador Miguel Pérez Lamana. Es seguramente el dance más representado en Bulbuente durante el siglo XX: lo recuerdan hombres y mujeres de distintas generaciones. Con él se retomó en 1981 la parte teatral del dance después de una década en la que solo se bailaba el paloteao, y con él participó el Grupo de Danzantes de Bulbuente en el III Certamen de Dance Aragonés en en 1983. Dance de moros y cristianos. No consta por escrito este título pero así se conoce popularmente, aunque no hay enfrentamiento entre dos ejércitos como en dances de otras localidades aragonesas. En este, los moros apa- recen solo en la escena 5ª como aliados del Demonio y actúan conjunta- mente como comparsa. Una vez más nos hallamos ante un dance anónimo y sin fechar. El compositor es persona bien instruida, conoce y domina la métrica, las convenciones del género y utiliza numerosos cultismos. La polimetría se caracteriza por el predominio del romance en octosílabos y el uso de otros modelos rítmicos, como las redondillas (en dos monólogos del Diablo), las cuartetas o las coplas arromanzadas (en el coro y Pastor 1º), la quintilla81 (en boca del Alcalde) y ocho estrofas, cuyos dos últimos versos hacen de estribillo, con el esquema 8-8a8b8b8a8-5a (en el canto del Zagal). Nos llegó el texto a través de dos copias manuscritas que contienen, en líneas generales, la misma versión, aunque el más moderno recoge versos que se habían omitido en la copia más antigua. Esta última se lee con gran dificultad por la claridad de la tinta y el desgaste del papel; se copió en el siglo XIX sin que podamos precisar más la fecha. Una anotación posterior indica que fue representado en 1944. La copia más moderna, que lleva en su portada el nombre del preparador, Federico García, fue realizada en 1921 por distintas personas, cuatro por lo menos. Figuran los nombres de algu- nos actores de la representación de 1930: Alejandro (Diablo), Marcelino (Mayoral), Nemesio (Rabadán) y Jaime (Alcalde). Recuperamos el texto para representarlo la noche del 23 de agosto de 1983, en el escenario del

81 Copla arromanzada: 8-8a8-8a. Quintilla: 8a8b8b8a8a.

70

Dance de Bulbuente.indb 70 12/7/13 12:38:50 Parque Municipal, con decoración pastoril y acompañamiento de bandurrias y guitarra en los cantos. Dance de Francisco Górriz. Lo escribió el maestro de Ambel así llamado, en 1945, para su amigo Pamiés, alcalde de Bulbuente. Es el único dance en que aparece el Cipotegato dialogando con el Mayoral y el Rabadán. El texto que copiamos del manuscrito cedido por Federico García coincide con el que recogió Pueyo Roy en los anexos de su tesis doctoral, a excepción de algu- nas acotaciones teatrales que no figuraban en aquel pero que, por su interés, hemos incorporado. Se representó en las fiestas de 1945 bajo la dirección de Federico García con la siguiente participación, según consta en el manuscrito de referencia: Mayoral, Antonio Trívez; Rabadán: Antonio García; Cipotegato, Félix Trívez “el ambelero”; Prólogo, Jesús Pellicer; Diablo: Manuel Borja; Ángel, “el chico del Royo Faustino” (o sea, César Jiménez); Epílogo, Leoncio Sanjuán; otros Danzantes: Pedro Trívez, Abilio Borja y Lorenzo Diago. Este dance ha resistido peor el paso del tiempo que otros mucho más antiguos por sus referencias ideológicas al contexto socio-histórico de posguerra en que fue creado. Todo él está escrito en redondillas, salvo algunas variaciones en las loas de los danzantes, en las que la décima habitual se sustituye en general por el esquema “redondilla + pareado + redondilla”. Dance del cristiano. Lo hemos titulado así por el protagonismo que adquiere ese personaje en la obra, el único que se enfrenta directamente al Diablo. Hemos transcrito la copia que hizo Alfonso Laborda a partir de dos textos cedidos por Federico García, uno manuscrito y otro mecanografiado, a los que no hemos tenido acceso. Anónimo y sin fecha. De las palabras del Diablo “Cerca ya de veinte siglos / contra Cristo peleando” podría deducirse que se compuso en el siglo XIX. No es un dance de tipo tradicional, más parece un sermón en forma dramatizada. Apenas hay acción; se establece un enfrentamiento entre la devoción y la tentación. Por eso, por su marcada inten- ción catequizadora y por el uso del lenguaje, parece escrito por un predicador. Métricamente hablando, predomina el romance octosilábico, pero a menudo se insertan pareados, redondillas, cuartetas o alguna quintilla, a capricho del com- positor. El final cambia a versos hexasílabos, con lo que el ritmo se acelera. El último día del apóstol. Es el título original y lleva por subtítulo “Dance en honor de San Bartolomé, apóstol”, pero difícilmente podemos aceptarlo como dance pues apenas sigue los cánones tradicionales. No hay pastorada ni enfrentamiento ángel-diablo; se trata más bien de una pieza teatral breve de contenido religioso, cuya finalidad sí es adoctrinadora y de ensalzamiento de San Bartolomé, pero en la que no aparecen pastores ni danzantes; el ángel 71

Dance de Bulbuente.indb 71 12/7/13 12:38:50 solo se muestra en sueños al santo, y el diablo al ver a este ya se siente derrotado y únicamente confía en vengarse de él a través del rey Astiages. Además de estos personajes, aparecen un Criado del rey, dos Ministros, un Emisario y dos Verdugos. La obrita acaba con las habituales despedidas del auditorio, pero no se concreta quién debe recitarlas. El texto, que nos llegó a través de unas cuartillas mecanografiadas sin firma ni fecha de composición, es de factura moderna. Los versos se organizan en tiradas de redondillas y la rima es a veces asonante, a veces consonante. El papel antiguo del Cipotegato. El primer guion para Cipotegato más antiguo de que disponemos se encuentra en el mencionado cuaderno del Dance del Sacristán, compuesto o copiado por doña Concepción Pellicer, de la que nada sabemos. Llegó otra versión del mismo texto en una copia pos- terior82: algo recortado y con algunas variaciones en palabras o expresiones, pero con los versos finales incluidos, a diferencia del primer papel, a cuyo cuaderno se le habían arrancado algunas páginas. La segunda versión, aunque pudiera parecer una simplificación de la primera, no procede de ella, porque no contiene sus corrupciones. Por ejemplo, en los versos referidos a “las viejas renegonas” dice: “Enredan tanta madeja/ con tal astucia y tal maña/ que donde ellas se meten/ siempre está la guerra armada”; mientras que la primera dice: “Enredan tanta vidriera/ con tal astucia y tal maña/ y adonde se meten éstas/ siempre hay guerra preparada”, en donde el uso de la palabra “vidriera” es inadecuado con el verbo “enredar” y además ha desaparecido la frase hecha del cuarto verso. Por lo tanto, ninguna de las versiones sería la original, sino que ambas procederían de un texto más antiguo. El “animador” de los guiones del Cipotegato de los últimos años suele ser Joaquín Pradilla Bona, quien los idea y escribe con las aportaciones que recibe de diversos colaboradores. Antes que él, los preparó durante bastantes años José Manuel Láinez Clavería, quien además interpretó el papel en algunas ocasiones.

82 Papel que sirvió para la actuación de Donato Magallón Magallón en 1942 y para la recuperación del Cipotegato en 1982 por Ignacio Abad Láinez.

72

Dance de Bulbuente.indb 72 12/7/13 12:38:51 A  I TEXTOS DE DANCES

Dance de Bulbuente.indb 73 12/7/13 12:38:51 74

Dance de Bulbuente.indb 74 12/7/13 12:38:51 Dance de Bartolillo y Bato. ragmento del F

75

Dance de Bulbuente.indb 75 12/7/13 12:38:52 Portada del Dance del Pastor.

76

Dance de Bulbuente.indb 76 12/7/13 12:38:54 Comienzo del Dance del Pastor.

77

Dance de Bulbuente.indb 77 12/7/13 12:38:56 Dance de Bulbuente.indb 78

12/7/13 12:38:58 Páginas 4 y 5 del manuscrito del Dance del Sacristán. DANCE DE PASTORES (1882) DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL – BULBUENTE

Mayoral y Rabadán en escena RABADÁN: MAYORAL: Corazón, yo me perdí, confieso que estoy “mortal”, Gracias a Dios que llegué […]85, siguiendo mi mal, a este punto, descuidado, […] hacerte caso a ti86. porque por fin me dejó Mas, ¿qué es esto?, yo, que di la pereza de su mano. las flechas de amor al viento, Y, apenas del sitio umbroso hoy en mi pecho fomento penetré al florido espacio, el fuego que siento en mí. donde, a pesar de sus luces, el sol resplandece avaro porque los árboles verdes MAYORAL: sólo dispersan los rayos ¿No has visto la hermosa flor que, sin estorbar lo ameno, que ilumina el mayor astro, pueden servir a lo vario, con cuánta atención se mueve cuando me robó la vista al arbitrio de sus rayos? turba de ninfas que [en] el campo Pues así yo, de otro sol florecían: son sus huellas…83 más atractivo robado, pero en lo vulgar he dado: su dirección fui siguiendo que, si esto de florecer hasta encontrarme en el caso. se hace en virtud del contacto, más que alabanza del público RABADÁN: será ensalzar nuestro Santo. Entre esta, pues, copia84 bella Si pudiera desimirme87 de hermosura, vi un milagro de este suceso tan raro… de la perfección, en cuya que el ver aquí tanta gente monarquía ha fabricado me parece un caso extraño. el amor un nuevo imperio, (aparte:) donde, a pesar del estrago, Mejor sería marcharme siendo el poder más violento, sin decirle nada a mi amo, parece menos tirano…

85 Palabras ilegibles. 83 El lenguaje afectado del Mayoral así 86 El Rabadán se siente desconcertado como sus referencias a un entorno campes- ante la cita inesperada con el Mayoral. tre idealizado evocan la poesía pastoril o 87 Deformación vulgar de “eximirme” bucólica. (es decir, liberarme o librarme de esta obli- 84 copia: abundancia. gación o compromiso).

79

Dance de Bulbuente.indb 79 12/7/13 12:38:58 a cuidar de mis ovejas, también el álamo verde que solas las he dejado. su preciosa copa ostenta y… en fin, parece que hoy ríe MAYORAL: toda la naturaleza. ¿Qué motiva esta alegría? Ven, amigo rabadán. Rabadán, dame respuesta ¿Conque te causa extrañeza satisfactoria porque… el haberte hecho venir mi cacumen no lo acierta. y abandonar las ovejas? A mí me pasa una cosa RABADÁN: tan rara y tan estupenda, que he querido consultarte Pues, aunque de ingenio romo, sobre cuál la causa sea yo lo diré en dos palabras: de esto, porque mi cacumen88 que la causa de todo esto, a descifrarlo no acierta. que vuestra merced observa, Desde que me he levantado, es que anoche se acostó, estoy con una pereza sin duda, con borrachera que no me siento con gana y, por eso, ha amanecido ni de abrazar a mi suegra. tan desganado y sin fuerza. Bien puedes llamarme vago, haragán o como quieras, MAYORAL: pero para trabajar hoy tengo malas correas. Al contrario, Rabadán, Yo observo, no sé por qué, nada da más fortaleza 89 que brilla el sol con más fuerza que una turca bien cogida 90 obscureciendo los astros de anís y horchata de cepa . su dorada cabellera; las flores en los jardines, RABADÁN: enlazadas con la hierba, Pues entonces la alegría ofrecen aromas gratos que, según dice usted, reina, que el céfiro viento lleva; sin duda, que debe ser los pájaros más hermosos algún decreto o ley nueva su aposento también dejan, mandándoles a los ricos dando alegría a los valles que en término de hora y media con sus armoniosas lenguas; nos den a los jornaleros Moncayo ostenta orgulloso la mitad de sus haciendas. su siempre altiva cabeza, tan alta como las nubes y más que las nubes bellas;

89 turca: fam. borrachera. 90 Circunloquio humorístico para refe- 88 cacumen: fam. agudeza. rirse al vino.

80

Dance de Bulbuente.indb 80 12/7/13 12:38:58 MAYORAL: RABADÁN: ¡Qué disparates insertas! Ahora comprendo por qué Lo que un gobierno decreta brilla el sol hoy con más fuerza, busca el bulto91 para sí y debemos obsequiarlo siempre a las bolsas ajenas. cogiendo una trenzadera92.

RABADÁN: MAYORAL: Confieso que soy un torpe El Santo no quiere obsequios y que no tengo cabeza ni borrachera en taberna; para contestarle a usted; lo que debemos hacer por lo cual, con su licencia es conmemorar la fiesta me volveré a mi majada improvisando aquí un dance a cuidar de las ovejas. que cante las excelencias de nuestro Patrón MAYORAL: y al público suspenda, alegre y divierta. Espérate, Rabadán, Y, para eso, es menester que se me ocurre una idea. que me traigas ocho atletas ¿Has leído el calendario? guapos, rollizos, en fin… de la flor de la canela. RABADÁN: No, señor, que no sé letras. RABADÁN: Soy muchacho prevenido MAYORAL: y, para que usted lo vea, Pues ya voy dando en el quid, sepa usted que ya los tengo porque ahora se me acuerda apostados y a la espera. que hoy, veinticuatro de agosto, nuestra católica Iglesia MAYORAL: de San Bartolomé Apóstol Marcha, pues, y vuelve pronto; la festividad celebra. ni un minuto te detengas. Apóstol fue del Señor, secuaz de su santa escuela, RABADÁN: de fe tan acrisolada que, por sus santas creencias, No hay necesidad, porque, la vida sacrificó en haciéndoles la seña, de Jesucristo en defensa, se encajan aquí de fijo y, con orgullo, este pueblo como si corderos fueran. por su Patrón le venera.

92 trenzadera en Aragón es otro término 91 Fig. beneficio, ganancia. coloquial para designar la embriaguez.

81

Dance de Bulbuente.indb 81 12/7/13 12:38:59 (Entran los danzantes) DANZANTES: Aquí están uno por uno, Sí, señor, cuando usted quiera. y dígame usted, en conciencia, si valen o no los mozos para organizar la fiesta. MAYORAL: Pues entonces, empecemos, MAYORAL: que hay que menear las piernas. Sois muchachos de provecho, (Tocan los gaiteros y sale el diablo) reveláis inteligencia y habéis de salir airosos, sin duda, con vuestra empresa. DIABLO: Todos vosotros sabéis Brotando terribles llamas, que en el pueblo se celebra del Infierno me he salido con júbilo y regocijo, y de legiones dos mil según costumbres añejas, de condenados seguido. de nuestro Santo Patrón Me he venido como el rayo, su gloriosísima fiesta. tan pronto como he sabido Cosa laudable es, por cierto, que en el pueblo de Bulbuente tributarle honras excelsas, se hace fiesta y regocijo y a este fin tengo dispuesto al que es héroe de amor de salirme con mi empresa y apóstol de Jesucristo. este año haciéndole un dance Con mi cola aterradora que digno del Santo sea: Lucifer me ha prevenido se reduce a publicar corte, destruya y enrede cada cual sus excelencias sin que me dé por vencido. y luego, al son de las gaitas, Pero… compadre, le tiemblo bailar dos o tres zapatetas93. Para mayor diversión, a ese mártir peregrino haremos la competencia de las Indias Orientales, entre el Rabadán y yo, donde tanto mal me hizo. y, por último, una trenza Él corrió la Licaonia, de mil variados colores Albania, Armenia… y rendido hemos de hacer y muy bella. siempre me tuvo a sus pies ¡Muchachos!, ¿estáis dispuestos como juguete perdido. a dar principio a la fiesta? Así es que vengo ahora muy soberbio y convencido RABADÁN: que nada conseguiré. Decid que sí, que habrá vino. Si así fuere, he ofrecido, con sulfúreo volcán, hacer pavesas los trigos, 93 zapatetas: cabriolas, brincos que dan destruir todas las mieses, quienes danzan. las hortalizas y el vino, 82

Dance de Bulbuente.indb 82 12/7/13 12:38:59 sin dejar casa ni hogar Pues no me dejas corrido que no sea perseguido. si no me explicas mejor Este a quien culto le dais, el poder tan excesivo, con su celestial prestigio el poder de tu gran Dios, callar me hizo en Armenia que tiene contra los míos. destrozándome los ídolos, por lo que vengo a tomar ÁNGEL: la venganza y lo publico. ¡Oye tú, volcán de fuego! ¡escúchame, vil canalla!, ÁNGEL: que pronto te lo diré Basta ya, serpiente fiera palabra sobre palabra. de disgresiones pesadas, Bien sabes tú, Lucifer, ¿cómo te atreves a dar que nada en el mundo estaba indiscretas bocanadas y mi Dios con su poder si sabes que nada puedes todo lo hizo de la nada. ante Dios y que, logradas Después creó los ángeles, por Bartolomé las gracias, los que por envidia airada has de volver cual viniste fueron del Cielo arrojados con esperanzas burladas? para arder en fuertes llamas. Sábete, pues, que Dios mismo DIABLO: y la Iglesia sacrosanta el día dos de febrero ¿Quién eres tú, tan chulón, celebrar fiesta nos manda, tan majo y tan presumido, llamada “de las Candelas” que vienes a revocarme en recuerdo del misterio con tus intentos malignos? de virginidad sagrada ¡Ten cuidado, mal bicho, de la que es Madre de Dios que de un mascaronazo, y del mundo soberano. [a] doscientas leguas te tiro! Este misterio es tan grande que por Dios está fundada ÁNGEL: la Santísima Trinidad: Soy espíritu del Cielo; tres personas llamadas Dios me envía de embajada Padre, Hijo, Espíritu Santo. a rebatir tus sofismas La segunda que se narra, con mis fuerzas sacrosantas. ese es el Hijo del Hombre, que al hombre redime y salva. La tercera es el Espíritu DIABLO: que en santo ardor nos inflama. ¿Tanto poder tienes tú, Y estas dos con la primera, aunque vienes revestido la Trinidad descifrada, del alto Dios de los Cielos? concluyendo en solo Dios, 83

Dance de Bulbuente.indb 83 12/7/13 12:38:59 que predica y creer manda ÁNGEL: al Apóstol una imagen, Ya se ahuyentó Satanás, ¡oh Dios!, por verla hoy honrada. él y su infame canalla, brotando chispas de fuego DIABLO: hasta su infernal morada, Pero, ¡dime, ángel del Cielo!, quedándonos libres todos responde a lo que te digo: de sus viles asechanzas. ese grande galileo ¡Y ahora todos en unión que en Bulbuente está metido, celebremos nuestra danza: llamado Bartolomé, toquen firme el tamborín, ¿cómo aquesto94 ha conseguido? los músicos, las dulzainas; demos principio a los versos con gran gozo y algazara! ÁNGEL:

Este es el Santo Patrón MAYORAL: de este pueblo [muy amado]95. Amó a Dios y a Jesucristo Ya lo habéis visto, muchachos, y por eso cogió fama, seguid el dance sin miedo, y los hijos de Bulbuente que la protección divina por su patrón le proclaman. de nuestra parte tenemos. Y, si no te vas muy pronto del medio de aquesta plaza, RABADÁN: el mismo Bartolomé Principie usted, Mayoral, te encenderá en vivas llamas. a ensalzar los grandes hechos de Nuestro Santo Patrón, DIABLO: a quien amo y reverencio. Ya me voy luego al instante, del todo ya convencido. MAYORAL: Ya me huele a socarrina Adoro, ¡oh, Dios soberano!, la cimbria de mi vestido. tu poder sapientísimo, ¡A los profundos Infiernos, creador de Cielo y Tierra. para siempre allí metido! Por un amor infinito (Desaparece el Diablo) creó al hombre y la mujer para su santo servicio, haciendo saber al hombre para qué fin fue nacido: 94 Arcaísmo poético. El mismo, ocho que a servirle y amarle versos más abajo. Muy frecuente en los al prójimo como a Él mismo. dances. Lejos, pues, de esta verdad 95 Modificación del verso original hecha y apartados del camino en 1958, que rompe la rima. de los preceptos de Dios 84

Dance de Bulbuente.indb 84 12/7/13 12:38:59 en aquel último siglo, ambos siempre iban juntitos. de la ley vieja mosaica, Se halló San Bartolomé, por inefable prodigio como presente y testigo, nació San Bartolomé en aquel sermón del monte97, en medio del gentilismo96. cuando alimentó a los niños Los mandamientos de Dios y a cinco mil de los hombres. estaban todos perdidos, Luego, después y seguido, todo era cruel maldad, cuando resucitó a Lázaro, cuando en este tiempo vino y aquel grande regocijo este héroe del cielo de su divino Maestro, como ángel peregrino. triunfante y gloriosísimo, Nació de padres ilustres, entrar en Jerusalén. de linaje distinguido, Y, por el amor divino, en la hermosa Galilea, presente estuvo en la Cena hebreo poderosísimo. de aquel Cordero, pan vivo; Nace bella criatura, se ordenó allí sacerdote, rostro blanco y hermosísimo, colmado de un don prolijo. cabellos crespos y negros, Estaba también presente ojos grandes y atractivos, cuando apareció Cristo nariz recta y tan graciosa, a sólo diez compañeros parece un ángel divino. que, por miedo, habían huido. A la par crece en la ciencia, Vio también subir a Cristo su saber es un prodigio, desde el monte hasta el Empíreo. es un segundo Bautista Cuando estaba en el Colegio que resuena en los oídos con los doce reunidos, como trompeta del cielo vino el Espíritu Santo, a todo aquel gentilismo los llenó de amor divino. quitando malas costumbres En todos estos lugares, y reprimiendo los vicios. nuestro Patrón gloriosísimo De este modo, nuestro Santo, se encontró con los apóstoles como un precursor de oficio, y, después de estos servicios, siendo un hebreo admirable, se dividieron por el mundo viene a ser, por altos juicios, para convertir impíos. uno de los doce apóstoles, pues lo llamó Jesucristo. Lo entró en su apostolado, 97 A partir de aquí se citan episodios el sexto fue elegido, en los que, según los evangelios canóni- no se apartó de su maestro, cos, estuvo presente el apóstol Bartolomé: el Sermón de la montaña, el milagro de la resurrección de Lázaro, la entrada de Jesús en Jerusalén, la Santa Cena, la aparición de 96 gentilismo: ‘falsa religión que profe- Cristo tras su Resurrección a once discípu- san los gentiles o idólatras’. los, la Ascensión y Pentecostés.

85

Dance de Bulbuente.indb 85 12/7/13 12:39:00 Luego, pues, que los apóstoles Astaroth ha enmudecido? ya se fueron divididos, —Fue Bartolomé, sí, tocó a San Bartolomé esta es la causa y motivo. ejercer su honrado oficio. Mas entonces Polemón, Por tierras de Licaonia, viendo en el Santo el prodigio, fue tan grande su prestigio, a la ley de nuestro Santo tan divinas sus palabras, fueron todos convertidos. que innumerable gentío Glorioso Bartolomé, llamados a la fe innumerables prodigios dejó a muchos convertidos. obráis por todas partes Corrió el Asia y Capadocia, con la fe de Jesucristo; corrió la Armenia y las Indias, por lo tanto, Patrón nuestro, entró en una gran ciudad a vos os pido y os ruego marchando al templo seguido. que miréis por este pueblo Había un ídolo falso y por sus amados hijos. que lo adoraban propicio, Y a esta noble Cofradía, le llamaban Astaroth. que hace tantos sacrificios Con sus engaños malignos con cultos tan reverentes decían curaba enfermos, a vuestro santo servicio, con mañas y artes fingidos dadles aumento de gracias —esto Dios lo permitía y de bienes cien cumplidos, para darles el castigo— que tanto os han ensalzado dándoles males ocultos desde sus padres antiguos, con diabólicos auspicios98 dotados con vuestros dones, y con tamañas ardides; guiados por el camino le adoraban por Dios mismo. de la patria celestial En esta sazón se hallaba por los siglos de los siglos. el rey de aquellos dominios —le llamaban Polemón— y, viéndose éste afligido DESPEDIDAS porque tenía una hija con todo el juicio perdido, DANZANTE 1º: y no la pudo curar Dichoso me considero su ídolo tan querido. entre los ocho danzantes, Había en otra ciudad os llega a hablar el primero otro ídolo, lo mismo, y sin frases elegantes. que le llamaban Berith Licaonia, Albania, Indias y éste consultado ha sido: y otros reinos diferentes —¿Cuál es la causa y por qué en que la maldad en la gente era ordinaria perfidia, era la disolución, 98 agüeros o prácticas de adivinación. el lujo y la altanería,

86

Dance de Bulbuente.indb 86 12/7/13 12:39:00 el alimento ordinario DANZANTE 4º: que pasaba de herejía. En los reinos extranjeros Tu paciencia y tu tesón enarbolaste la fe, les quitó la idolatría, les hiciste ver la luz los convierte e introduce de nuestro Dios verdadero. la religión y fe viva. Allí fuiste un Moisés, un Tomás, Patricio, Elías99, DANZANTE 2º: donde pasaste los días anunciándoles la fe. Hoy es San Bartolomé, Sufriste mil tentaciones, nuestro patrón y abogado, insultos y emulaciones nuestro firme pedestal, que, con el mayor tesón, nuestro refugio y amparo. a todos los rebatiste. Hoy celebra este lugar San Bartolomé querido, los obsequios más sagrados el apóstol sin igual, al Apóstol celestial, el santo más apreciado el afecto más amado. aquí y en todo lugar. El mismo Dios lo eligió de entre aquel apostolado para que, con sus fatigas, DANZANTE 5º: metido entre los tiranos, Glorioso Bartolomé, publicase el Evangelio predicáis el Evangelio; y el nombre de Dios sagrado. con vuestra magia santa y vuestro poder inmenso DANZANTE 3º: lanzabas a los demonios sacándolos de los cuerpos; En los remotos países, le dabas salud completa según nos dice San Pablo, al que se mostraba enfermo. hizo el Santo sus misiones Así pues, glorioso santo, junto con muchos milagros. que, por prodigios tan buenos, Era tanta la maldad, consigamos el favor eran tantos los tiranos, que estas almas consiguieron. que la herejía llevaba Así os lo pedimos todos, libertad, dominio y mando. de vos conseguir podemos Entre esta clase de gentes, juntarnos todos dichosos entre los reyes paganos, allá en la gloria del Cielo. hizo Bartolomé ver los milagros sacrosantos. El fruto de sus fatigas fue del mismo Dios pagado y de millares de herejes 99 Nombra profetas y santos de distintas fue creído y abogado. épocas. 87

Dance de Bulbuente.indb 87 12/7/13 12:39:00 DANZANTE 6º: lo mandó desollar vivo. Una horrorosa maldad Si en la corte de Polimio que nunca jamás se ha visto. y más de doce ciudades, Mandó cortar su cabeza. llevados de tus verdades, De este modo ha conseguido se bautizó hasta el rey mismo, lograr la gloria y la palma ¡qué gloriosa redención! y así el cielo ha merecido. No usaba en el bautismo su celo de traer almas sacándolas del abismo. MAYORAL: A la Iglesia le agregaste Muchachos, os doy las gracias lustre de inmortalidad, por lo bien que lo habéis hecho, la religión ensalzaste, dándole a nuestro patrón la fe hiciste prosperar. más gloria con vuestro obsequio. Seamos también pacientes Así, tener confianza: a ejemplo de tal varón si observáis su santa ley, si queremos, penitentes, por él seréis protegidos conseguir su bendición. en todo cuanto pidáis. Pedirle gloria en el Cielo DANZANTE 7º: y, antes en la Tierra, paz. Viendo Astiages prosperaba la sagrada religión RABADÁN: y que iba en disminución la que ellos profesaban, Despídase, Mayoral, fue tal la rabia y envidia, que se acerca el mediodía soberbia y persecución, y que tienen las mujeres que os preparó la prisión que componer la comida, para quitaros la vida. pues tal vez se habrán quemado No temiste, allí se vio, si las criadas no cuidan diste muestras de alegría; aquellos ricos asados para finar la carrera, guardados en la cocina, el martirio apetecía. porque en estos días hay huéspedes de comitiva. DANZANTE 8º: MAYORAL: Quiso San Bartolomé padecer todo el martirio Lo haré ya por darte gusto para derramar su sangre echando la despedida por la fe de Jesucristo. por clases y por personas Apenas llegó a la corte, que componen las familias. Astiages, ensoberbecido, En primer lugar, le digo a nuestro San Bartolomé al párroco de este pueblo 88

Dance de Bulbuente.indb 88 12/7/13 12:39:00 que dirija nuestros pasos que también ellos ensalzan con la mayor honra y celo, a nuestro Patrón sagrado. que dirija nuestra fe Y a esta noble Cofradía, y ponga mucho interés que con tanto amor y celo, en los festejos cristianos. os pone tanto interés Que tome con gran empeño en las fiestas y festejos y que la lleve a porfía para que así blasonéis la hermosa congregación con el mayor lucimiento. de las hijas de María. Rogad por nuestras familias Y al apostolado de la Oración, y por los campos amenos101, que a su imagen reverencian, dadnos cosecha abundante, que aumenten su devoción guardando bien los preceptos, cumpliendo la penitencia. oyendo misa a lo menos Y a los niños de la infancia, y que podamos coger que los eduque con celo ganando por uno ciento. para que algún día puedan A vos, vecinos honrados, alcanzar seguro el Cielo. y vos, padres de familia, También le doy las gracias viudas, viudos y solteros, al padre predicador, ancianos, niños y niñas, que la vida de este Santo quedaros todos con Dios. ha explicado con fervor. No con menos alegría, También doy la enhorabuena los señores forasteros y las gracias excesivas que, con su grata visita, a esta noble Cofradía han honrado nuestra fiesta que pone tanto interés a nuestro Santo este día. para honrar en este día Y vos, San Bartolomé, al Santo Bartolomé. con tu gran amor y celo, También quiero despedirme a todos, en general, del ilustre Ayuntamiento, del lugar y forasteros, que el Santo les ilumine echad vuestra bendición para obrar con acierto, y, de este modo, pediremos ejerzan recta justicia nos deis paz en esta vida y no tener miramientos100. y después, gloria en el Cielo. Me despido con agrado de los músicos que han actuado, – FIN –

100 Entiéndase que proceda con impar- 101 amenos (cult.): deleitables por su ve- cialidad. getación.

89

Dance de Bulbuente.indb 89 12/7/13 12:39:01 DANCE DE JUAN CLAVERÍA DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL – BULBUENTE

MAYORAL: para cumplir mi palabra; Éste es el sitio fijado, lo mismo que ha hecho usted. aquí tienen que venir; todos están avisados ALCALDE: y no dejarán de acudir. ¿En dónde están los pastores, Lo mismo el señor alcalde, que no se encuentran aquí? que es un hombre muy formal. No creo que se retrase, MAYORAL: porque tenemos que hablar sobre la fiesta y ponernos No tema, que son formales; de acuerdo en todo: no tardarán en venir. de cómo danzar debemos Yo me vine adelantado sin molestia y sin estorbo. a preparar bien las cosas Nosotros, con mil amores, para celebrar la fiesta acudimos muy puntuales tan antigua y tan famosa. a alegrar con nuestro dance a las plazas y a las calles. ALCALDE: Y, aunque es costumbre de siempre Y, ¿qué pensáis exponer?, y son cosas muy formales, ¿habéis traído algo nuevo?, es mejor antes ponerse ¿algún sainete, tal vez? de acuerdo con el alcalde. Ya viene; no hay que esperar. MAYORAL: No acostumbra a llegar tarde. No, señor. Sigo creyendo ALCALDE (entrando): que, para honrar al Patrón, Buenos días, mayoral. no es preciso hacer sainetes ni comedias; no, señor. Esta fiesta es muy formal, MAYORAL: muy religiosa y muy seria, Felices los tenga, señor alcalde. y debemos procurar, si es posible, engrandecerla. ALCALDE: ¿Hace mucho que esperabas? ALCALDE: Está muy bien. Continuad, MAYORAL: porque hay varias opiniones Hace un instante llegué sobre el valor de esta fiesta. 91

Dance de Bulbuente.indb 91 12/7/13 12:39:01 Unos dicen que es antigua Pero… ¿los pastores aún no llegan? y muy cursis los pastores, Tiempo no puedo perder: y otros que, ya en estos tiempos, obligaciones me aguardan se estilan otras funciones. y las tengo que atender. Cada cual, a su manera, Si quieres, vente conmigo; quisiera fueran las cosas; tomaremos un refresco no se puede, aunque se quiera, mientras llegan tus amigos. acallar todas las bocas. MAYORAL: MAYORAL: Señor alcalde, lo acepto, pero tan solo un momento. Y usted, ¿qué es lo que piensa?, ¿qué opina sobre la fiesta? ALCALDE: Ya has oído que te he dicho ALCALDE: que tengo ajustado el tiempo La verdad, todo me gusta y no puedo obrar a capricho. si es alegre y no es molesta. (Se marchan los dos. En esto, se oye A mi parecer, el dance cantar a los pastores y entran estos que se le ofrece al Patrón cantando) debe de ir todo al alcance de su cariño y amor; no mezclar cosas triviales PASTORES: con las cosas religiosas; Los pastores cantan hacer las danzas formales saltando matas; y siempre las más famosas. venimos corriendo Yo comparto con vosotros sin descansar, vuestra fe y vuestro cariño, venimos cantando, sirviendo así unos y otros venimos alegres, a nuestro Patrón divino. a nuestro Santo Creo que no piensa bien poder honrar. quien no les gusten pastores; (Cambian el canto y siguen con el ellos fueron en Belén siguiente) de Jesús adoradores. Si al nacer el Rey de reyes, Del monte venimos, fueron nuestras las primicias, al pueblo llegamos, ¿no han de parecerle alegres y aquí nos hallamos al Santo nuestras caricias? sin saber estar; Así pues, id convencidos que esto cambia mucho de que mi pueblo os aguarda de nuestras guaridas, y que todos, muy unidos, donde nuestras vidas vuestros festejos aguardan. solemos pasar. 92

Dance de Bulbuente.indb 92 12/7/13 12:39:01 RABADÁN: TODOS A UNA: Nuestro mayoral no está. ¡Viva el mayoral! ¿Por qué no está aquí esperando? ¡Viva el mayoral! ¿Se habrá cansao de esperar? (Entra el Diablo y todos, asustados, Seguro que se ha marchado, caen por el suelo, menos el Mayo- ¡y sin él no hacemos nada! ral) Vamos en su busca, pues; ¡a registrar casa por casa hasta que demos con él! DIABLO: Rompiendo cadenas fuertes TODOS A UNA: y, entre pavorosas llamas, haciendo estragos y muertes, Sí, sí. Vamos. me presento en esta plaza. Crucé los mares sin frágil tabla, RABADÁN: crucé las crestas de las montañas, Pero sigamos la ronda, crucé los ríos, probé sus aguas, ¿por qué la hemos de dejar? dejé los bosques, ardiendo en llamas. Hoy la alegría es muy honda He sabido que este pueblo y debemos de cantar. una fiesta celebraba en honor de su Patrono PASTORES (siguen cantando): que, sin méritos, lo ensalzan. Y he venido presuroso, Vamos ansiosos, por si es que tarde llegaba, en gran tropel, a impedir que se celebre y presurosos a las buenas o a las malas. a dar con él. Aunque esté oculto, (Dirigiéndose al Mayoral) no hay que temer, Conque ya lo oyes, mastuerzo102, que, en este asunto, ¡se acabaron los festejos! es nuestro guía Volved al monte al momento Bartolomé. y mejor… cuanto más lejos. (Llega el Mayoral y dice…) MAYORAL: MAYORAL: Y, ¿quién eres tú, que trata No hay que moverse, de que la fiesta no se haga? ¡quietos aquí!, ¿Es que con ello se falta? que el dance empiece; Dímelo pronto, ¡habla! a cantar y a reír.

102 mastuerzo: necio, torpe.

93

Dance de Bulbuente.indb 93 12/7/13 12:39:02 DIABLO: ALCALDE: Yo soy el más poderoso ¡Mayoral!, de los reyes del Averno ¿qué es lo que aquí ha pasado?, y, si me ponen furioso, ¿qué les pasa a los pastores? mando aquí y en el Infierno. ¿Es que han llegado cansados de tanto caminar, los pobres? MAYORAL: De mucho poder blasonas. MAYORAL (muy afligido): Yo creo no será tanto No puedo, señor alcalde, que impida que unas personas explicar lo que ha pasado. obsequien con fiesta al Santo. Vamos primero a ayudarles a estos pobres desgraciados; DIABLO (más furioso): después, con serenidad, ¡He dicho que no habrá fiesta tratemos de dar con la idea y lo que digo yo se hace! de la gran fatalidad ¿Y tú me vienes con éstas? que a esta fiesta la rodea. Te voy a matar, pero antes (Dirigiéndose a los pastores) quiero que sepas que igual haré con tus compañeros. ¡Muchachos, arriba al momento! Lo vais a pasar muy mal, Alzad del suelo y venid. vendréis conmigo al infierno. ¡Hala, pues, vil alimaña, PASTOR 1º: que te voy a hacer pedazos! No puedo, estoy medio muerto, no lo puedo resistir. MAYORAL: Santo mío, que me mata, PASTOR 2º: defiéndeme con tus brazos. Mayoral, ¿quién ha venido DIABLO: que, con solo su presencia, me hizo perder el sentido? Bueno, por este momento, creo lo más oportuno MAYORAL: dejarte. Y tú, a esos jumentos103, les hablas uno por uno Bueno, bueno, alzad la cabeza y les dices que, si siguen y venid todos aquí. queriendo celebrar fiesta, Hemos de andar con prudencia yo volveré a destruirles. por lo que pueda ocurrir. (Se marcha el Diablo y entra el Alcalde) (Todos se levantan y forman un coro)

103 borricos.

94

Dance de Bulbuente.indb 94 12/7/13 12:39:02 MAYORAL: Me dijo que a los pastores les hablara uno por uno, Esto es serio, señor alcalde. que haría sufrir horrores Nosotros, ahora mismo, nos marchamos a los montes. si a danzar se atreve alguno. ¡No queremos compromisos! RABADÁN: ALCALDE: Mayoral, yo, por mi parte, Pero, mayoral, te ruego estoy dispuesto a irme al monte, que me cuentes lo que pasa. pero pronto, en este instante, Soy el alcalde del pueblo aunque parezca indecente. y no tolero esta farsa. ¿Ha venido algún gamberro ALCALDE: que os haya metido miedo? No creo seáis capaces Yo, con cadenas de hierro dejar al pueblo burlado que pase las fiestas, quiero. sin su acostumbrado dance, ¿Acaso el pueblo no quiere porque jamás ha faltado. que vosotros hagáis fiesta? Cuéntame todo; refiere lo que haya pasado; cuenta. RABADÁN: Comprendo, señor alcalde, MAYORAL: no ser eso muy formal; pero, ¿quién sale responsable Al despedirme de usted, si a mí me viene algún mal? cuando hace poco nos vimos, a los pastores busqué. Los encontré reunidos, ALCALDE: iban cantando a buscarme, Yo aseguraros podría muy contentos, muy alegres, que, teniendo fe en el Santo, y, nada más encontrarme, el peligro Él salvaría sin ver por dónde llegaba, y no sufriréis quebranto. se presentó entre nosotros Bajo sus plantas Él tiene un monstruo que fuego echaba a Lucifer humillado por la boca y por los ojos. y no consentirá, si viene, Todos cayeron al suelo vayáis a quedar burlados. cual si un rayo los matara. Yo, sin saber qué era aquello, RABADÁN: no sé lo que me pasaba. Dijo ser rey del Infierno Creo que esas cosas son y que, si hacemos la fiesta, muy buenas para ser dichas, convertía él en fuego eterno pero no veo razón las casas y las iglesias. que, para nuestra desdicha, 95

Dance de Bulbuente.indb 95 12/7/13 12:39:02 cuando ha venido el fantasma, y a nuestro Santo bendito no haya intervenido el Santo le tiene dados poderes y haberle partido el alma por obra de Jesucristo. por prohibir nuestro canto. RABADÁN: ALCALDE: Pues, si Dios todo lo puede, Es demasiado pedir ¿por qué consiente tentarnos? que, de buenas a primeras, vaya el Santo a intervenir ALCALDE: en todas nuestras quimeras104. Si, como decís, aquí Para que un medio nos quede se ha presentado un fantasma donde poder esforzarnos; y, como igualmente decís, porque, si cual serpentean de que iba envuelto en llamas, de las aguas los caudales es señal que Dios dejó y circundan y rodean que Lucifer os tentara en la huerta los frutales para probar de este modo sin más progreso en su ciencia cómo en vosotros contara. que algún pequeño recurso do se ve su Providencia, así fuera nuestra historia: RABADÁN: inútil fuera y en vano ¿Cómo es que nos aturdió? tanto cielo y tanta gloria Defendernos no pudimos: como gobierna su mano. la razón se nos privó, ¿Para qué entonces los premios el conocimiento perdimos… y justicias eternales ¿Por qué no nos dio valor si la distinción de premios para poder defendernos? es nula entre los mortales? ¿Para qué nos hace guerra ALCALDE: ese adalid iracundo si por sí solo se encierra Quiso ver vuestro fervor en un lodazal inmundo? y cuánto tenéis de buenos; ¿No comprendes fuera un juego estad seguros que Dios inventado por el Diablo siempre protege y ampara luchar en medio del fuego a quien le demuestra amor para ganarse un establo? y con cariño le llama. Su poder es infinito, todo lo puede, sin límites, MAYORAL: Tiene razón, ya me canso de escuchar tanta rudeza. 104 quimeras: pendencias, riñas o con- Si fuera con mí más manso, tiendas. le haría ver mi rudeza; 96

Dance de Bulbuente.indb 96 12/7/13 12:39:02 pero no creo oportuno, ALCALDE: después de bajar las crestas Tú cuentas con tu poder, y abandonar los ganados, que, desde luego, es inmenso; turbar la paz y por uno yo cuento con el poder que quedásemos burlados. de nuestro Patrón excelso. Así que puedes marchar, PASTOR 1º: pues tu poder aquí es nulo; Señor alcalde, a la fiesta, nosotros podemos contar que ya la hora se acerca. del Santo con el escudo.

DIABLO (entra): DIABLO: En jirones yo lo haré, Vamos a ver mi respuesta, ¡y basta ya de charlar! pues mi palabra es muy terca; Con todos acabaré, os dije que no quería contigo voy a empezar. (al Mayoral) que dieseis la fiesta al Santo y, siendo palabra mía, hay que cumplirla en el acto. MAYORAL: Santo que, con gran fervor, ALCALDE: venimos a honrar tu fiesta, no nos niegues el favor ¿Se puede saber quién eres, de ahuyentar la fiera esta. que con tanto despotismo Ya sabes que no podemos te atribuyes mis poderes luchar con tal enemigo con libertad y cinismo? si enseguida no tenemos de los Cielos el auxilio. DIABLO: Yo soy el rey de los reyes, ÁNGEL (entrando): soy el fuego y la borrasca, Aquí vengo yo a salvaros quien ordena y quien da leyes, de este demonio infernal. quien al mundo entero manda. No temáis, vengo a ayudaros, Yo soy quien, con su aliento, no sufriréis ningún mal. hago arder a los volcanes (Dirigiéndose al Diablo) soplando para que el fuego en sus entrañas no acabe. Basta ya de terrorismo Yo soy quien, en estos momentos, y no les molestes más; en mis manos infernales márchate pronto al Abismo, sufriréis grandes tormentos déjales vivir en paz. si de fiesta dais señales.

97

Dance de Bulbuente.indb 97 12/7/13 12:39:03 DIABLO: DIABLO: ¿Quién eres tú que aquí vienes Me has burlado y me retiro, con tantos fueros de mando? mas llegará la ocasión ¿Se puede saber quién eres? en que renueve el martirio Estás mi rabia aumentando. de vuestro amado Patrón. (Se va)

ÁNGEL: ÁNGEL: Yo soy un ángel del Cielo Seguid, pastores, mandado por Dios al pueblo; con vuestra fiesta; a los pastores protejo dejad temores que acuden con su desvelo pues Dios os presta, a cantar con alegría con gran desvelo, y con amor verdadero cuantos favores canciones en este día, pidáis al cielo. que van derechas al Cielo. No temáis nada: He venido a protegerles Dios os protege y sólo con mi presencia y a mí me manda tú no puedes ofenderles, que libres os deje pues de Dios traigo clemencia. de Lucifer y sigáis gozando DIABLO: del Cielo el bien. (Se va) Yo te mandaré al Averno, seas quienquiera que seas. ALCALDE: Yo no desisto en mi empeño. Lo habéis oído, pastores, Si es que así tú lo deseas, el ángel os lo ha mandado, haré en vosotros mi presa. seguid con vuestras canciones Al Cielo yo desafío a vuestro Santo adorado. en este instante terrible, Como alcalde, yo os protejo; porque en mis fuerzas confío si algún obstáculo encontráis, para vencer lo imposible. acudís a mi concejo, que protección hallaráis. ÁNGEL: Tú bien sabes que este santo, que sólo con su presencia, VIDA DEL SANTO Y DICHOS te hace enmudecer; por tanto, MAYORAL: no acabes con mi paciencia. ¡Vete!, que yo te lo digo, Nacido de humildes padres, ¡vete!, que Dios te lo manda; sin blasones ni grandeza, que esta gente está conmigo no tienes más porque soy Custodio y Guarda. que dedicarte a la pesca.

98

Dance de Bulbuente.indb 98 12/7/13 12:39:03 Empiezas desde muy niño el que te llenó de ultrajes a ir a la orilla del mar porque en tu fe no creía. y le coges gran cariño Te mandó desollar vivo; cuando aprendes a remar. después, cortar tu cabeza; No te dan más instrucción tú sufriste el martirio ni tienes otros estudios y Dios te dio fortaleza, que una pequeña oración para demostrar al mundo que rezan todos los tuyos. que quien en Él se confía En este ambiente tan pobre con fervor y amor profundo de saber y educación, la recompensa le envía. eras al llegar a hombre Por tanto, pueblo querido, y así te encontró el Señor. que a este apóstol del Señor Cuando Jesús predicaba por Patrón has elegido, en las calles y en las plazas, venérale con amor. tu presencia siempre estaba Y pídele, sin descanso, y tenías alabanzas que te proteja y ampare de aquella sana doctrina, y tú, cual cordero manso, predicada con amor le sigas donde te mande. con la palabra divina de Jesús Nuestro Señor. RABADÁN: Le seguías fervoroso por los pueblos y ciudades; Cuando Jesús te eligió presenciaste los milagros para predicar su doctrina, hechos por Cristo a millares. es que, al verte, comprendió Hasta que un día el Señor, la buena fe que te anima. sin haberte dado cuenta, Con humildad y respeto Él se fijó en tu fervor aceptaste tú el encargo; y te llamó a Su presencia. no creías que [de] ese puesto Por apóstol te eligió pudieras hacerte cargo. y en su compañía fuiste, Aprendiste de Jesús hasta que Jesús murió a sanar a los enfermos y tú sus milagros viste. y, por eso, después, tú Tú seguiste predicando dabas vista a los ciegos. por el mundo el Evangelio, Resucitabas a los muertos luego que el Espíritu Santo y al demonio confundías, os mandó lenguas de fuego. y eran millares sin cuento Hicisteis muchos milagros a los que tú convertías. a la vista de las gentes Al repartiros el mundo y conseguisteis ganaros para predicar la fe, infinidad de creyentes. a ti te tocó el turno A manos del rey Astiages a las Indias Orientales. fuisteis a parar un día; Tú estuviste en Albania; 99

Dance de Bulbuente.indb 99 12/7/13 12:39:03 también a la Armenia fuiste; cómplices de aquel delito. después, en la Licaonia Del cuerpo del Santo Apóstol un gran éxito tuviste. se apoderan los cristianos Todo el país lo tenía, y, en una caja de plomo, el demonio poseído. ellos quisieron guardarlo. El mismo rey no podía Pasados algunos tiempos, escapar de aquel conflicto; lo descubren los gentiles105 pues una hija que tenía y al mar arrojan los restos, muy bella, el rey Polemón, siendo proyectos estériles. del demonio poseída Dios alborotó las aguas daba voces de furor. del mar con tales bravuras, Lleváronte a su presencia que no se hundía la caja y al demonio, que te vio, a las profundas honduras. se le esfumó la potencia La caja con las reliquias y en el acto enmudeció. a la isla de Lípari llega; Millares de gentes vieron está muy cerca esta isla este grandioso milagro de las costas sicilianas. y todos se convirtieron Un día los sarracenos a la Ley del Dios Sagrado. se apoderan de esta isla Al rey Astiages le llevan y, entre otros tesoros buenos, noticias de tal portento hallaron estas reliquias. y él, que a su presencia, ordena Era emperador Otón, se lo lleven al momento. año novecientos ochenta y tres, Cuando en su presencia estuvo, cuando a este Santo Patrón al demonio enmudeció lo llevaron otra vez. y ya palabras no tuvo, Desde entonces, con fervor aunque el rey se lo exigió. se le venera y respeta; Al ver que el Santo tenía sexto apóstol del Señor mucho más poder que él, se le coloca en la lista. se le apoderó la envidia En Roma lo depositan y al punto le hizo prender. y con fervor lo veneran Sin compasión le condena cuantos fieles lo visitan a ser desollado vivo y su favores esperan. y, sin perder tiempo, ordena se le dé un cruel martirio. PASTOR 1º: Predicaba el Evangelio En el monte yo, la vida, mientras que lo desollaron la pasé siempre pensando y, al fin de tanto suplicio, si llegaría algún día la cabeza le cortaron. que te estuviera rezando. El Cielo se vengó pronto con un terrible castigo en Astiages, como en otros 105 gentiles: idólatras o paganos.

100

Dance de Bulbuente.indb 100 12/7/13 12:39:03 Hoy, que llegó la ocasión te buscó para que fueses de venir aquí a tus pies, ejemplo en la cristiandad. es pequeña la oración Predicaste por el mundo que yo te puedo ofrecer. lo que Jesús te enseñó, Pero de veras yo siento, hasta que un rey iracundo dentro de mí, en tu presencia, cruel martirio te dio. tal alegría y contacto, Con singular entereza que yo estoy en la creencia lo pudiste resistir que tú me miras contento, demostrando la firmeza pues comprendes mi inocencia de tu modo de vivir. y así dichoso me siento. No nos dejes, Santo mío, Te prometo, Santo mío, que todos contigo estamos; que yo seré, desde ahora, ábrenos siempre el camino ferviente devoto tuyo y hacia la gloria vayamos. que te admira y que te adora. PASTOR 4º: PASTOR 2º: Llegaste a la Licaonia; Siempre me siento orgulloso te llamó el rey Polemón, de tenerte por Patrón, porque una hija tenía pues, al par que generoso, sumida en un gran dolor. sois caudillo y protector Del cuerpo de la princesa de este pueblo, que te adora se apoderó Satanás con verdadero cariño y, con tan estimable presa, y a veces tu amor implora convencía a los demás. y siempre es correspondido. En cuanto tú fuiste allí Sólo te pido una cosa y en su presencia estuviste, que Vos bien podéis hacer: el demonio quiso huir, conservad mi alma generosa pero tú lo detuviste. para rendirla a tus pies; Y así todo el mundo vio lograr con ella la dicha, que eras tú allí quien mandabas tenerte por medianero, y, con ello, te valió para verte una sonrisa convertir a miles de almas. juntos con Dios en el Cielo. Yo, Patrón, también te pido que del demonio me apartes PASTOR 3º: para poder ir contigo a los cielos a adorarte. Humilde pescador eras cuando Jesús te llamó, sin que tú entonces creyeras PASTOR 5º: que tuvieras tal honor. También yo, Patrón bendito, Pero el que todo lo puede te alzo mi pecho y te digo en ti vio tal humildad, que tu apoyo necesito

101

Dance de Bulbuente.indb 101 12/7/13 12:39:04 para seguir mi camino que sea siempre este pueblo, en los tiempos que corremos en cada vez más, constante en que ya la fe se acaba; para guardar el recuerdo dónde vamos no sabemos, de esta fiesta para honrarte. nuestra voluntad no basta. Que no se pierda la fe En los montes, en los prados, y tener siempre derecho en todos sitios te rezo; a pedirte que les des cuando estoy con el ganado, contigo un puesto en el Cielo. pues siempre de ti me acuerdo. Mi oración es siempre humilde; PASTOR 8º: sólo te pido una cosa: Hasta el día’ la Ascensión que seas quien me ilumine estuvisteis en la escuela para yo alcanzar la gloria. y para Pentecostés empezó tu vida nueva. PASTOR 6º: Fuisteis todos de misión Estuviste con Jesús; por las diversas ciudades; aprendiste sus doctrinas a Vos os tocó marchar siguiendo tras Él en pos, a las Indias Orientales. pues tu fe grande te anima. Hicisteis muchos milagros; Visteis dar vista a los ciegos; se convirtieron millares; también, sanar los enfermos; tus proezas te llevaron lo más grande, desde luego, a manos del rey Astiages. resucitar a los muertos. Él te dio cruel martirio Por ello, tú te dedicas sin pensar que, desde entonces, a propagar lo que viste te aumentaba el poderío y, por doquier, tú predicas sobre el diablo y sus secuaces. lo que a Jesucristo viste. Siendo, pues, Patrón, tan firme Bien querría yo imitarte la ayuda que Dios te presta, y seguir vuestro camino, pídele que más se afirme para poder admirarte al celebrar esta fiesta. junto a Nuestro Dios Divino. DESPEDIDA DEL MAYORAL: PASTOR 7º: Señores, ya mi misión Señor, que con tu mirada se acaba por este año a las tormentas desvías, y, de todo corazón, no puedas negarme nada siento tener que dejaros. que te pida en este día. Pero todo tiene un fin Riquezas, yo no te pido —Dios sólo eterno será—, para gozar en la vida; yo me voy a despedir sólo una cosa te digo y seguido, el Rabadán. que deseo sea oída: Con todos aquí presentes

102

Dance de Bulbuente.indb 102 12/7/13 12:39:04 se las arregle a su gusto, desengaños que sufráis. pues pocas veces tan juntos Niños y niñas, también se cogen tantos creyentes. de vosotros me despido; Primero, a la Cofradía, aumentar vuestro querer que sigue la tradición cada día al Santo, os pido. inmemorial, este día, Y ahora, Patrón bendito, de honrar a nuestro Patrón. yo de ti no me despido, Después, al Ayuntamiento, pues, con fervor infinito, que tenga siempre presente de rezarte no me olvido. que, para tener contento Siempre que a solas estoy, a este pueblo de Bulbuente, tu recuerdo me acompaña; hay que hacer siempre justicia a despedirme no voy sin miramiento ninguno; de quien en mi presencia se halla. si no, se engendra malicia, Pero te pido una cosa cosa fácil para algunos. que sé que puedes hacerla: Del señor cura del pueblo que tomes tú la defensa con cariño me despido, de los hijos de este pueblo; que al pueblo tiene contento no los bienes terrenales, —con satisfacción le digo. porque es cosa pasajera; Forasteros, que vinisteis son los goces celestiales a honrar a nuestro Patrón, que a todos les des, espera. no os defraudo si creísteis que merece vuestro amor; DESPEDIDA DEL RABADÁN: me despido de vosotros: con satisfacción espero Señor, a mí corresponde que seguiréis con nosotros el terminar este dance; en los años venideros. mi talento no responde Habitantes de Bulbuente, a empresa de tal alcance. nacidos en él o no, Aunque todos al igual, a los presentes y ausentes, con respeto y con cariño, oíd lo que os digo yo: hayamos querido honrar si siguiereis la doctrina a nuestro Patrón divino, que enseñó nuestro Patrón, nunca podemos lograr vuestra alma sería digna salir de nuestro camino: de ir a adorar a su Dios. rústicos y rudos somos Por tanto, en la despedida de las faldas del Moncayo; que os doy en este momento, con franqueza siempre hablamos os deseo que toda la vida cual corresponde a los maños, la paséis sin sufrimiento. por eso, en mi despedida, Ancianas y ancianos, todos, que no se querelle nadie. que ya la vida acabáis, Todo saldrá a la medida aceptad los “incomodos” aunque el buen humor me falle. 103

Dance de Bulbuente.indb 103 12/7/13 12:39:04 Primero, los forasteros, que seguir la tradición hasta el año venidero. es lo mejor que nos queda. Sois devotos verdaderos La vara de la justicia de nuestro Patrón excelso, es muy recta, señor alcalde; señal de que no os va mal, hoy los pueblos necesitan pues todos años venís gran rectitud impecable. sin dejarle de rezar. Ya sé que está en buenas manos, El año que no lo hacéis, que la honráis cual merece, junto con mi despedida que trataréis como hermanos va la de mis compañeros; si el pueblo se lo merece. ¡a no daros mala vida!, Lo mismo a los concejales: es lo que a todos deseo. deben cumplir su deber, Vosotros, vecinos todos ayudar siempre al alcalde de este pueblo que habitáis, en lo que no pueda ver. no debéis de ningún modo De este modo, en unión todos, esta costumbre dejar aunque la cosa es difícil, de honrar a vuestro Patrón, podréis salvar los escollos pues en Él encontraréis que al pueblo puedan venir. un defensor para el cielo Adiós, párroco del pueblo, para que con Él vayáis. ya veis la fe y la ilusión A los niños y a las niñas que todos juntos tenemos no puedo yo dar ejemplo, de honrar a nuestro Patrón. pues los cuidan y vigilan Con respeto y amor sincero, los padres y los maestros. al padre predicador, A todos les digo está que ha ensalzado tan brillante en sus manos su educación; a nuestro Santo Patrón. guiadles por vida recta, A todos en general, camino de salvación. adultos, ancianos y niños, Que llegue un día en que todos, a nadie quiero negar, si os encontráis reunidos, forasteros y vecinos, os abracéis amistosos un sitio para que oigáis, habiendo el deber cumplido. el año que viene, el dance; Cofradía de este Santo, que todos, todos, vengáis no vaciles un momento: sin tener ningún percance. Él os cubre con su manto Ahora sólo me falta y os tiene agradecimiento. el despedirme del Santo; A esta fiesta dais vosotros es una misión tan grata cuanto tenéis para dar, que yo no merezco tanto. sin pensar en que los otros (De rodillas) se ocupan sólo en gozar. Seguid, pues, vuestra misión En fin, Patrón generoso, y que todo el mundo vea al despedirme de Vos, 104

Dance de Bulbuente.indb 104 12/7/13 12:39:04 muy humilde y fervoroso, Este pueblo que en tu casa te pediré, por favor, está afligido y pesaroso, que mires por este pueblo la fe cristiana te abraza sin distinción, pues tú sabes para honrarte generoso. que, para entrar en el Cielo, Ten esto en cuenta, Señor, no hay distinciones ni clases. pues, merecen los ampares No nos abandones, no; y los lleves ante Dios tu protección imploramos, y allá en el Cielo dejarles. pídele y ruega al Señor no nos deje de tu mano. – FIN –

105

Dance de Bulbuente.indb 105 12/7/13 12:39:05 DANCE DE BARTOLILLO Y BATO DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ — BULBUENTE

–ACTO PRIMERO– tendiendo las hebras de oro, de piedras preciosas ríos. ESCENA 1ª Ya sus frescos ojos pone RABADÁN: en el torrente vecino, que en cascadas espumosas Este es el lugar fijado, se despeña en el abismo. aquí esperara –me dijo. ¡Oh, cual serpiente de plata Entretanto disfrutemos se desliza entre tomillos; de tan risueño fresquito. ya bellas coronas teje (Se pasea) de la oveja por vestido! Me basta la dulce leche, Pues, señor, miente el que llama pan moreno y queso fino; al vivir del pastorcillo me basta mirar los valles insulso, pesado, pobre, y los montes y los riscos monótono, triste y mísero, y aquel gigante Moncayo, cuando para mí de bienes que amenaza al cielo, mísero. 106 es un minero riquísimo. Me basta ver en un punto ¡Qué dulce mirar del cielo, a mis pies formarse altísimos el techo azul cristalino montes de negras nubes, con la luna coronada cruzar el rayo vivísimo por los astros brillantísimos, y estallar el ronco trueno, 107 mientras en muelle pradera, terror de los hombres míseros. tranquilamente tendido Me basta… mas ¿dónde voy el cuerpo en brazos del sueño por tan extraños caminos? se entrega sin advertirlo! Y ¿quién inunda mi pecho Nace el sol, cuyos fulgores en goces nunca sentidos? secan el tierno rocío ¡Bendito seas, Bulbuente! del césped que a las ovejas ¡Bendito, mi Bartolillo!, depara un almuerzo rico. vuestro seno de salud 108 En tanto, el pastor felice célica109 fuente me ha sido; ya contempla el sol bellísimo vuestros consejos tan sabios, vuestros ejemplos tan píos me enamoran, y en pastor 106 minero: criadero de minerales, dichoso me han convertido. mina. Y hoy… ¡qué dicha! Nuevo rasgo 107 muelle: (adj. cult.): suave, delicada. 108 felice por “feliz”: paragoge muy co- mún en la poesía clásica. 109 célica (adj. poét.): celestial.

107

Dance de Bulbuente.indb 107 12/7/13 12:39:05 veré de piedad… ¡He oído RABADÁN: tantas cosas de este día, Nada, caballerito. que ardientemente lo ansío! Sólo que esta tez tan “blanca” Según dicen, será mi amo y acento tan “finitico”… Mayoral reelegido. yo temía que no fueras ¡Cuánto me huelgo110!, pues tiene de allá bajo, del abismo111. este honor bien merecido un mozo como él tan noble, tan bondadoso, tan listo DIABLO: y tan… en fin, de pastores ¡Miserable! y pastoras querido. Helo aquí ¡gracias al cielo!, RABADÁN: mas... no es él… el que digo. ¡Ay!

ESCENA 2ª DIABLO: DIABLO: (Aparte) ¡Qué zopenco! Si no por… le descuartizo; ¡Eh, buen hombre! mas, calma. (Alto) ¿Qué te importa si blanco soy o negrito, RABADÁN (aparte): si hablo recio o bien delgado ¿Quién será? y si vengo del abismo? ¡Oh, qué voz! RABADÁN: DIABLO (aparte): Perdón, señor, ofenderos no quería lo más mínimo. No es Bartolillo. Veamos… que no responder… DIABLO: RABADÁN: Pues, ¡vamos, responde! Mandad si en algo serviros RABADÁN: puedo, señor… diablo. Hablad. DIABLO: DIABLO: ¿Cómo? ¿Qué? ¿Qué esperas en este sitio tan de mañana?

111 abismo: aquí en su acepción de in- 110 me alegro fierno, lugar de castigo eterno.

108

Dance de Bulbuente.indb 108 12/7/13 12:39:05 RABADÁN: RABADÁN: Que soy Pues di que gusta muchísimo tal vez forastero amigo. a mi piadoso Bulbuente y demás pueblos vecinos, DIABLO: que ante el gran Bartolomé hoy se prosternan112 solícitos. Sí. DIABLO: RABADÁN: ¿Y piensas tú que ese juego Pues sabed que al mo- les dejará complacidos? mento veranse aquí reunidos RABADÁN: los pastores que festejan a nuestro patrón bendito. Sí, señor.

DIABLO: DIABLO: (Aparte) Bien canta. ¡Ca! No lo creas. (Alto) ¿Y esos festejos? ¿No sabes que esto es antiguo o de pueblos montaraces RABADÁN: no civilizados digno? ¿Qué sé yo? No los he visto, RABADÁN: pues soy nuevo, pero dicen que es un dance muy bonito. Pues ¿qué?, ¿acaso Bulbuente…?

DIABLO: DIABLO: ¿Qué es esto de dances? Un baile No digo tal. Y, pues fino querrás decir. es y tan culto, con fiestas y juegos más divertidos RABADÁN: y estilados, honrar debe a su patrono tan ínclito. No, lo dicho: es un dance religioso RABADÁN: formado de solo chicos. Señor, no sé responder, DIABLO: más que mil veces he oído… ¿Sólo chicos? ¡Qué insulso!

112 prosternarse: arrodillarse o inclinarse por respeto.

109

Dance de Bulbuente.indb 109 12/7/13 12:39:05 DIABLO: RABADÁN: ¿A quién? Caballero, no insultéis a mi dueño… RABADÁN: DIABLO: A mi dueño. Pastorcito, témplate: yo no sabía… DIABLO: Me retracto de lo dicho. Y ¿quién (Aparte) Fingir conviene. es tu dueño? RABADÁN: RABADÁN: Me alegro, Bartolillo pues sabed que es el más pío, se llama. el más noble, el más gallardo de cuantos mozos he visto. DIABLO: Y así, para vuestro bien, que os alarguéis113 os aviso, (Aparte) ¡Hola! Sondeemos. porque está para llegar (Alto) ¿El nieto de Juan? y, si os halla aquí, de fijo os acomete y el cuero RABADÁN: no libráis de un gran peligro. El mismo. DIABLO (aparte): DIABLO: ¡Pobre hombre! Disimulad. (Alto) Ya volveré, pastorcito; ¡Ah! Ya le conozco de oídas, el aviso te agradezco. ¡buen santurrón y buen pillo! ¡Hasta más ver!

RABADÁN: RABADÁN: ¿Qué decís?, ¡Buen camino! (aparte) ¿También a mi amo? No, no puedo. (Se acerca) ESCENA 3ª RABADÁN: DIABLO (aparte): ¡Canario, qué pajarraco! Estoy perdido. Nada me gusta su estilo.

113 alejéis

110

Dance de Bulbuente.indb 110 12/7/13 12:39:05 ¡Qué facha, buen Dios! Si no es RABADÁN: el demonio, será su hijo. Pues… ¿cómo no? En fin, conviene a mi dueño Si es tanto lo que suspiro enterar de lo ocurrido, por la fiesta, que llegar no sea cosa que intente —confesarlo me es preciso— algo malo ese maldito. no vi a la hora del alba. (Óyese música) Gracias a Dios, ya llega. BARTOLILLO: Oigamos su dulce pico. Pero dime, en el aprisco ¿está el rebaño seguro (BARTOLILLO canta): y harto? Salud, bella aurora, que naces risueña RABADÁN: cual rosa halagüeña Sí, señor. Dormido de mayo gentil, yace y tan lleno, que ni una y a nuestro patrono hierba más cabría… saludas riente y ciñes su frente BARTOLILLO: con tus gracias mil. ESCENA 4ª ¡Chico! ¿Eres andaluz115? RABADÁN: RABADÁN: ¡Bella idea, hermoso canto! Y luego, BARTOLILLO: lo que no espero yo finjo. Si les entra hambre, no dudo Del gran Bartolomé digno. qué darles; a buen alivio ¿No es verdad, mi Rabadán? nuestro Santo hasta mandó de pastor a un angelito. RABADÁN: Ya lo creo, dueño mío. BARTOLILLO: Y de vos también. ¡Ja, ja, ja! No me disgusta la ocurrencia. Está tranquilo, BARTOLILLO: mi rabadán. Hoy diviértete. ¡Quia! Esto es nada. ¿Conque has sido muy listo114?

115 Por la proverbial tendencia de los 114 diligente andaluces a la exageración.

111

Dance de Bulbuente.indb 111 12/7/13 12:39:06 RABADÁN: RABADÁN: ¿Todo el día? Demasiado.

BARTOLILLO: BARTOLILLO: Sí, todito. ¿Qué te ha dicho?

RABADÁN: RABADÁN: Gracias. ¡Cuán bueno! Dejadme ¡Oh, dueño mío! de alegría dar un brinco. ¡Qué cosas tan malas! Sólo de pensarlo me horrorizo. BARTOLILLO: Mucho tardan los pastores. BARTOLILLO: ¿A nadie has visto ni oído? Cuenta, pues.

RABADÁN: RABADÁN: Pastor, a nadie, pero… Ha puesto mácula en Bulbuente. BARTOLILLO: ¿a quién? BARTOLILLO: Eres muy niño, RABADÁN: Rabadán, ¿y esto te causa A un extraño peregrino. horror? En nuestro limpísimo nombre se miran todos estos BARTOLILLO: valles, y Dios mismo lo ve contento merced ¿Y quién era? a la gracia y patrocinio del grande Bartolomé. RABADÁN: ¿Quién, pues, podrá deslucirlo? Un hombre tal que espantara al diablo mismo. RABADÁN: Y a vos también os ha puesto BARTOLILLO: de vuelta y media el maldito. No exageres, buen pastor. (Aparte) ¡Si será lo que yo he visto! BARTOLILLO: Di, ¿te ha hablado? ¿De esto también haces caso? Mira, yo, como el amigo 112

Dance de Bulbuente.indb 112 12/7/13 12:39:06 sea de mi Dios y el Dios RABADÁN: de mis pastores querido, Por ahí. (Señala a la izquierda). bajo las plantas coloco los desprecios de un maligno. BARTOLILLO: RABADÁN: Vamos corriendo. ¡Si le cojo, le hago añicos! ¡Bien por mi dueño!, mas ved que, impío, no sé qué dijo en contra de los festejos ESCENA 5ª a nuestro apóstol divino. DIABLO: BARTOLILLO: (Entra por la derecha) ¿Qué dices? Andad, zopencos. ¡Bien va! Quedaréis harto lucido. ¿Con que vencido seré RABADÁN: de esos pastores sin juicio, Lo que oís. y rotas veré mis iras a los pies de Bartolillo, BARTOLILLO: de ese mastuerzo y ruin, que dice ser mi enemigo? Tú, ¿qué has hecho? No, no será, ¡voto116 al cielo! Ya vuelven… bien… Este sitio RABADÁN: no dejo. Me haré invisible; Os he defendido. burlarlos he de lo lindo. (Se retira hacia el fondo) BARTOLILLO: Bien, rabadán. Ven acá, ESCENA 6ª dame un abrazo, hijo mío. BARTOLILLO: (Se abrazan) No hay nadie aún. RABADÁN: RABADÁN: ¡Oh, padre, yo bien quería…! pero… Pues a fe que creía oír un ruido BARTOLILLO: de voces. Deja. ¿Por dónde ha ido? 116 Sorprende realmente este juramento en boca del Diablo.

113

Dance de Bulbuente.indb 113 12/7/13 12:39:06 BARTOLILLO: BARTOLILLO (en voz baja): Sería el miedo. Tienes razón, rabadán. Un olor nuevo percibo. RABADÁN: RABADÁN: No, no, sé bien lo que digo. Ya lo creo, olor de azufre. BARTOLILLO: BARTOLILLO: Dios le perdone quienquiera que sea. Suerte ha tenido, Y además, no sé, oprimido que, si no, ¡bah!, le sacaba de un peso extraño me siento. el alma por el tobillo. (Mientras los últimos versos, el rabadán RABADÁN: recorre el escenario) Y yo también. ¿Qué haces tú por ahí? BARTOLILLO: RABADÁN: Mas ¿quién dijo Me parece, Bartolillo, miedo?, mi rabadán, ¿quién, que el demonio o cosa igual con nuestro patrón bendito? está por ahí escondido. (El diablo empieza a soplar)

BARTOLILLO: RABADÁN: No seas tonto, es el miedo. ¡Otra!

RABADÁN: BARTOLILLO: No, por Dios, vedlo vos mismo. ¿Qué es esto? ¡qué viento!

BARTOLILLO: RABADÁN: Vamos, quiero darte gusto. ¡Guachí! ¡Hola, yo me resfrío! Y deja de ser niño. (Examina el escenario) BARTOLILLO: ¡Guachí! Pues yo también. RABADÁN (aparte): No sé qué será, yo no RABADÁN: las tengo todas conmigo. ¡Guachí! ¡Jesús!

114

Dance de Bulbuente.indb 114 12/7/13 12:39:07 BARTOLILLO: RABADÁN (dando brincos) ¡Guachí! ¡Amigo! ¡Cáspita!

RABADÁN: BARTOLILLO (brinca): ¡Guachí! ¡Diablo!

BARTOLILLO: RABADÁN: ¡Jesús! ¡qué cosa! ¡Maldito, qué picotazos! Si son (saca el pañuelo) moscones! RABADÁN: BARTOLILLO: ¡Bendito sea el señor! No, son punzones El pañuelo he olvidado. y cuchillos del infierno. BARTOLILLO: RABADÁN: Toma el mío. ¡Cielos! (Se suenan con un gran trapo) BARTOLILLO: RABADÁN: ¡Santo mío! Pues señor, ¡frescos estamos! RABADÁN: BARTOLILLO: ¡Auxilio! ¡Qué vendaval tan mohíno! DIABLO: RABADÁN: ¡Uuuuuuh! ¡Si estar soplando parecen los mil fuelles moncaínos! RABADÁN: ¡Ay! BARTOLILLO:

No entiendo, mas calla… ya BARTOLILLO: va calmando… ya tranquilo, cual antes, el cielo tienes. ¡Dios mío! (El diablo les hiere en las piernas) (Caen)

115

Dance de Bulbuente.indb 115 12/7/13 12:39:07 DIABLO: PASTOR 1º: Sí, sí, ¡Rabadán! fiad en el patrocinio de ese apóstol desollado, BARTOLILLO (se levantan): de ese fanático impío, de ese… (Óyese ruido) ¿Quién Mas llegan los otros llama? pastores… Bien, me retiro. Entretanto empieza aguada RABADÁN: vuestra fiesta, Bartolillo. ¡Presente! Si luego al dance te atreves, verás quién soy, ¡voto a Cristo117! TÍO JUAN: (Vase) Amigos, ¿qué ha pasado? ESCENA 7ª BARTOLILLO: TÍO JUAN: ¡Ca, no es nada! ¡Dios mío! (aparte al Rabadán:) BATO 118: ¡Por Dios, no lo cuentes, chico! ¿Qué es lo que veo? RABADÁN: PASTOR 1º: Descuidad. ¡Jesús!

PASTOR 2º: BATO: ¡Tendidos! Pues ¿cómo así, mozo galán? TÍO JUAN: BARTOLILLO: ¡Bartolillo! Muy sencillo, curioso pastor, cansados 117 El Diablo vuelve a cometer una de esperar, ahí dormidos incongruencia al prometer en nombre de nos estábamos a pierna Cristo. suelta. 118 bato, como nombre común, significa ‘hombre tonto, o rústico y de pocos alcan- ces’. Es el vocablo del cual deriva la voz “baturro”.

116

Dance de Bulbuente.indb 116 12/7/13 12:39:07 TODOS (riendo): BARTOLILLO: ¡Bien! Bien, bien. ¡Oh, pastores, infinito BARTOLILLO: tanto amor os agradezco!, mas antes creo preciso (Aparte) (Si ese guapillo se termine la cuestión. supiera, le daba un cólico de padre y muy señor mío). BATO: Conque, pastores, ya veis de fiesta el cielo vestido; Es verdad. sólo falta que traigáis los instrumentos y picos BARTOLILLO: afinados y de música Vos, abuelito, y buenos himnos henchidos. ved lo que más convenga; en tanto, yo me retiro. TÍO JUAN: Bartolillo, cantarán TÍO JUAN: como canarios. No, mi Bartolillo, no. La cuestión ahora mismo BARTOLILLO: de terminar acabemos, ¿no es verdad, pastores míos? Magnífico. No esperaba yo menos PASTOR 1º: de vuestro celo y prestigio y así, bizarros pastores, Sí, tú eres mayoral, por más cumplid al tierno cariño que ese truhán ha querido que a nuestro patrón tenéis ser hoy tu enemigo. de fieles y amantes hijos. BATO: TÍO JUAN: ¡Es falso! ¡Viva San Bartolomé! PASTOR 1º: PASTOR 1º: ¡Si es un pillo!

¡Y el mayoral Bartolillo! BARTOLILLO: ¡Silencio! BATO (aparte): ¡Estoy perdido! PASTOR 2º: ¡Si es un tunante!

117

Dance de Bulbuente.indb 117 12/7/13 12:39:07 BARTOLILLO: del árbol el manso ruido, el siempre nuevo murmullo ¡Callad, pastores, repito! del arroyuelo vecino, Que si es mi enemigo Bato, la parlera codorniz sabed que yo soy su amigo. desafiando los trinos Y escuchad un raro caso del ruiseñor melodioso esta noche sucedido, y, sobre todo —lo digo porque conviene que estéis ingenuamente, pastores—, para todo apercibidos. los deseos ardentísimos de este día y dulce imagen TÍO JUAN: de nuestro patrón querido; Pues ¿qué hay más? A los pastores tenía en vela mis ojos, les he enterado un tantico. mi corazón, embebido…

BARTOLILLO: TÍO JUAN: Bien está lo que conviene, ¡Bravo! es valor y unión, amigos. PASTOR 1º: PASTOR 1º: ¡Viva el mayoral! Mayoral, con todos cuenta. TODOS: BARTOLILLO: ¡Viva el apóstol de Cristo! Os conozco bravos, chicos. Escuchad. BARTOLILLO: ¡Silencio, amigos! En esto, PASTOR 1º: detrás del pajar un ruido Di. sordo, extraño oigo; levantome y, ante mí, una sombra miro BARTOLILLO: muy negra, inmensa y horrenda, que se alzaba despacito Estaba yo y parecía la imagen sobre unas pajas tendido, del gigante moncaíno. en balde el sueño esperando a que cerrara benigno TODOS: mis párpados y en mis ojos vertiera el sopor divino, ¡Jesús! del cielo esmaltado el céfiro119, BATO: 119 céfiro (cult.): viento suave y apacible. ¡Sería el pajar! 118

Dance de Bulbuente.indb 118 12/7/13 12:39:07 BARTOLILLO: BATO: ¡Qué pajar! Yo me dirijo ¡Vaya! Estás recto hacia el rumor y veo de guasa, buen Bartolillo, un monstruo tan peregrino120 para mentir a tus anchas. que no sé si era hombre o bruto121 o acaso el demonio mismo. BARTOLILLO: Yo no miento, Bato mío, TODOS: verdades digo y muy serias. ¡Huy! BATO: BARTOLILLO: Pues sigue adelante, amigo. Su testa, cual la iglesia. BARTOLILLO: RABADÁN:

¡Zambomba! De su boca… no hablo nada:

BARTOLILLO: podría zamparse vivos de un bocado nuestros mulos, Sus brillantísimos nuestras ovejas, cabritos, ojos, cual cuevas de Ambel122. corderos, gallinas y… ¡a nuestro pueblo todito! PASTOR 1º: PASTOR 1º. ¡Hombre! ¡Caramba, qué anteojitos!

RABADÁN: BARTOLILLO: ¡Por Dios! Su nariz… ¡ca! No hay carrasca en los montes conocidos que los iguale. Era mayor BATO: que de Herrera los castillos. ¡Imposible!

RABADÁN: TÍO JUAN: ¡Qué garbanzos! ¡No exageres, Bartolillo!

BARTOLILLO: 120 peregrino: raro, extraño. 121 bruto: animal irracional. Abuelo, yo no exagero, 122 Se refiere al pozo conocido como Ojo tan solo la verdad digo. de Valjunquera. Escuchad: sus brazos eran 119

Dance de Bulbuente.indb 119 12/7/13 12:39:08 enormes, largos, larguísimos… a nuestro Santo he podido, sin fin, y sus manecitas, cuando de repente huir como esta plaza… y deditos hele visto con un ruido como esa torre de ahí tan espantoso… con un muu… (Señala el campanario) PASTORCITO: TODOS: ¡Ay, qué miedo! ¡Qué horror! BARTOLILLO: BARTOLILLO: Pues hijo, si le oyeras… Aún retiembla Su pelo finísimo, el valle, el monte y el mismo como colas de caballo, infierno. y su cuerpo, tamañito123 que llenaba todo el valle PASTOR 1º: y tocaba el cielo altísimo. ¡Basta! No sigas. PASTOR 1º: BARTOLILLO: ¡Cielos! So124 el potente patrocinio de Bartolomé, ¿quién teme? PASTOR 2º:

¡Qué fantasma! TÍO JUAN: En este invencible escudo, RABADÁN: aun las iras del abismo ¡Cáspita, rotas veremos y añicos. qué calzones, el mocico! BARTOLILLO: TÍO JUAN: ¡Claro está! Y dinos, ¿tú qué le has hecho? BATO (aparte): BARTOLILLO: Sí, lo veremos. Yo, la verdad, he sentido tal horror que sin palabra, BARTOLILLO: sin movimiento, allí fijo… Vamos, pues, valientes chicos, tan solamente invocar vamos, por fin, a empezar

123 tamaño (cultismo): tan grande. 124 So (prep. cult.): bajo.

120

Dance de Bulbuente.indb 120 12/7/13 12:39:08 la fiesta, que el matutino CORO: lucero corre a gran prisa Ya lució el día y, a no andar listos, muy listos, tan deseado la sorpresa no daremos del adorado a nuestro pueblo dormido. Bartolomé. El limpio cielo TODOS: varia luz dora, ¡Vamos! cual bella aurora jamás miré. BARTOLILLO: Vestid gozosas, lindas zagalas, ¿Dónde habéis colocado vestid las galas la música? del tierno amor. Dejad el lecho, PASTOR 1º: mozos gallardos, no mostréis tardos Ahí mismito. vuestro fervor. Tomad. Los pajaritos (Cada uno coge su instrumento) mira volando y oye cantando, BARTOLILLO: nuestro patrón. Salid, pues, todos ¿Ya templasteis bien? a darle albricias y las primicias PASTOR 1º: del corazón. ¡Pronto! BARTOLILLO: BARTOLILLO: ¡Bravo! En tanto, ¡ea, corrillo! TÍO JUAN: PASTOR 1º: ¡Muy bien! ¡Ya estamos! RABADÁN:

BARTOLILLO: Linda diana. ¡Gracias a Dios! BARTOLILLO: ¡Pastores, a una y con brindis! Siga pues la ronda, amigos. (Vanse cantando lo mismo) FIN DEL PRIMER ACTO 121

Dance de Bulbuente.indb 121 12/7/13 12:39:08 ACTO SEGUNDO ESCENA 2ª

ESCENA 1ª BARTOLILLO: (Bato con una cuerda) Nadie aguarda. ¿Si querrá alguno burlarse? Pero, BATO: ¡quia!, bien me conocen, y harto Aún no ha salido… Bien va. saben que no tolero Entre tanto cobra aliento, burlas de ninguna especie, Bato, y alégrate, que vas y este día mucho menos. a vengar los desprecios, ¿Si otra vez habrá camorra? y el corazón ardoroso ¡Dios mío! mucho lo temo… verás por fin satisfecho. Bato se fue despechado ¿Conque yo, de mayoral, y el rabadán aún no ha vuelto; no merezco el nombramiento?, ¿por qué, bendito patrón?, ¿conque tal vez no sabría ¿por qué tantos contratiempos dirigir nuestros festejos?, permites? ¡Ea, ya aplaca, ¿conque a mis tantos servicios, aplaca por fin su pecho a mis prendas y a mis ruegos y confunde ya al demonio respondisteis con sonrisa, si valen algo mis ruegos! respondisteis con denuestos, (Se arrodilla) con amenazas y gritos de traidor y de embustero? ¡Oh, indigno viejo malvado!, BATO (acercándose con cautela): ¡oh, traidores compañeros! ¡Magnífico! Así mejor ¡Bartolillo, Bartolillo, cumplir podré mis deseos. oh, mayoral altanero, Vamos allá… Ruega, ruega, sal, sal pronto de la iglesia, hipócrita. Ya veremos que en medio de este silencio si de mis manos te libras nadie librarte podrá en este tan lindo juego. de las iras de mi pecho, (Tirándole la cuerda) de las iras furibundas, que braman como el incendio ¡Alto! que atiza el viento en la selva y que sólo extinguir puedo BARTOLILLO: si te cojo, y a merced ¿Quién va? de aquel amigo te veo…! ¿Y si le mato?, ¡qué importa! BATO: ¿Y si sospechara el pueblo? Me escapo y en el poder ¡Bartolillo! de mi salvador me entrego. ¡Ánimo, pues! Mira, ya sale. Bien, ahí le espero. (Se esconde)

122

Dance de Bulbuente.indb 122 12/7/13 12:39:08 BARTOLILLO: BARTOLILLO: ¡Bato! ¡No sueltes, Rabadán! (Se desata) BATO: BATO: ¡Date! ¡Oh, furor! BARTOLILLO: RABADÁN: ¡Traidor! ¡Quieto! BATO: BARTOLILLO: ¡Quieto! Vamos, Bato, ¿qué me quieres? BARTOLILLO: (Le ata) ¡Cobarde! RABADÁN: BATO: ¡Matadle! ¡Silencio! Si no, estás muerto. BATO: ¡Oh, rabia! BARTOLILLO: ¡Veremos! RABADÁN: (Siguen luchando) ¡El infierno a ti te trague y los tuyos! ESCENA 3ª BARTOLILLO: RABADÁN: ¡Basta, Rabadán! ¡Silencio! ¡Jesús, qué miro! ¡Bato, Bartolillo! ¡cielos! BATO: (Cogiendo a Bato) ¡Compasión! ¡Traidor! RABADÁN: BATO: ¡No la mereces! ¿Qué es esto?

123

Dance de Bulbuente.indb 123 12/7/13 12:39:08 BARTOLILLO: BATO: No la merece, es cierto, De mi herido honor; mas la merece la fiesta con vergüenza lo confieso. y el dulce patrono nuestro. BARTOLILLO: BATO: Vamos, Bato, que no hay tal; Mil gracias. la fiesta en paz celebremos.

RABADÁN: RABADÁN: Y luego ¿qué culpa tiene Si es un malvado… Bartolillo?

BATO: BATO: Yo de veras me arrepiento. Sí, muy cierto, la culpa es mía. ¡Oh, qué malo! BARTOLILLO: Y tú, mayoral, ¡qué bueno! Rabadán, suéltalo. BARTOLILLO: BATO: Pues, ¿qué hay?

Amigo, BATO: ¡ay de mí!, ¡cuánto te debo! Que yo pretendía entregarte a un caballero… RABADÁN (desatándole): ¡A ver si te portas bien! BARTOLILLO: ¿Qué dices? BARTOLILLO: Di, Bato mío, ¿y con esto RABADÁN: qué querías? ¿Quién era?

BATO: BARTOLILLO: Bartolillo, Acaba. la venganza era mi intento. BATO: BARTOLILLO: No sé… mil ofrecimientos ¿De qué? hame hecho… hasta de salvarme y de ser mi rico dueño.

124

Dance de Bulbuente.indb 124 12/7/13 12:39:09 BARTOLILLO: BATO Y RABADÁN: ¡Bato!, ¿qué escucho? ¡Jesús! (Vanse)

RABADÁN: BARTOLILLO: Pues, ¿qué hay? Contigo, oh patrón, le espero.

BATO: ¿Por qué, amigo? ESCENA 4ª

BARTOLILLO: DIABLO: Porque temo ¡Maldita suerte! ¡Perdido! que, con razón, no fuese ¿Dónde está Bato? el Demonio. BARTOLILLO: RABADÁN: En el templo. ¡Jesús! DIABLO: BATO: ¿Quién lo ha mandado? ¡Cielos! ¡Ay de mí! BARTOLILLO: ¿Quién? BARTOLILLO: Yo. No temas, Bato. DIABLO: BATO: ¿Tú? ¡Perdido estoy! BARTOLILLO: BARTOLILLO: Del arrepentimiento No, ve al templo en alas. y a los pies del sacerdote… DIABLO: BATO Y RABADÁN: ¿Qué dices? ¡Vamos, vamos! BARTOLILLO: BARTOLILLO: Vuélvete, Id ligeros, vuélvete, rabioso perro vedle. ¡Ya viene! sin la presa.

125

Dance de Bulbuente.indb 125 12/7/13 12:39:09 DIABLO: DIABLO (aparte): ¡Bartolillo! Mi enemiga. Suerte de ello, que si no… BARTOLILLO: ¿Bartolillo? ¡No tan fiero!, BARTOLILLO: no temo. ¿Tú contra mí? Si me defienden los cielos, DIABLO: ¿qué puedes, horrible monstruo, ¡Calla! gusanillo del infierno?

BARTOLILLO: DIABLO (da un salto y le coge): Y mal que pese ¡Miserable! a tu rabia y despecho, el dance se celebrará. BARTOLILLO:

DIABLO: ¡Ay! Cese tanto atrevimiento, si no… (se acerca) DIABLO: ¡Ya verás! BARTOLILLO: ¡Bartolomé! BARTOLILLO: ¡Socorro! DIABLO (aparte): ¡Oh, nombre DIABLO: fatal!, mas ¿qué? ¿un hombrezuelo Lo que yo no puedo… burlarse de mí?

BARTOLILLO: BARTOLILLO: ¡Tus iras, ¡Auxilio! oh demonio, yo desprecio! DIABLO: DIABLO (se precipita): ¡No viene! ¡Infame! BARTOLILLO: BARTOLILLO: ¡Ay, ay! ¡Virgen Santísima! ¡Me ahogan!

126

Dance de Bulbuente.indb 126 12/7/13 12:39:09 DIABLO: (A Bartolillo) Este es el premio ¡Alto ahí, gallardo joven! de tus hazañas. La victoria, sus trofeos, hoy te ciñe más luciente BARTOLILLO: y de mayor gloria y precio. Ve, pues, ya y pronto salid, ¡Jesús! inundados en consuelo, a honrar a vuestro patrón DIABLO (le da un empujón): con juegos y alegres versos. Y que sepa todo el mundo ¡Anda allá! que mira el Señor, contento, (Lo que precede lo dicen dando vueltas vuestro dance como que es por el escenario) un don de vuestros abuelos, (Aparte) ¡Hombre siniestro! vuestro tesoro y blasón de más precio y lucimiento. BARTOLILLO: ¡Gracias, Dios mío! BARTOLILLO: ¡Bendito seas, Dios mío! DIABLO: (Vase) ¡Maldito!

ESCENA 6ª ESCENA 5ª DIABLO: ÁNGEL: ¡Maldito seas, oh cielo! ¡Basta ya, Astaroth! ÁNGEL: BARTOLILLO: Astaroth, ¡calla!, no insultes ¡Oh, cielos! a tu vencedor y dueño, ni de sencillos pastores seduzcas ya más el pecho. DIABLO: ¡Vuelve ya, traidor infame, ¡Maldición! vuelve rabiando a tu reino!

ÁNGEL: DIABLO: … que caerá en ti, ¿Quién lo manda? y en nuevos tormentos te arrojaré fulminante ÁNGEL: del Orco en los hondos senos. Yo lo mando. 127

Dance de Bulbuente.indb 127 12/7/13 12:39:09 DIABLO: ÁNGEL: Yo soy de luz un destello Yo, cual custodio leal, divino, un potente espíritu. de tus dientes las defiendo.

ÁNGEL: DIABLO: Espíritu que más negro Yo las robo con destreza quedó que el carbón, y más y con furor encadeno. que todos los monstruos, feo. ÁNGEL: DIABLO: Yo las arranco al ladrón y restituyo a su dueño. Yo soy quien hice algún día, capitán de grande ejército, DIABLO: bambolear el Olimpo y hasta el trono del Eterno. Yo las mancho.

ÁNGEL: ÁNGEL: Mas en tu daño, Astarot, Yo las limpio. que Jehová, con brazo fiero, un rayo vibró pujante DIABLO: con que vuestro atrevimiento Yo, entre nubes, las envuelvo. y locura destrozando, en nubes ígneas envuelto ÁNGEL: os arrojó en los abismos Yo las rompo y les aclaro y lagos de inmenso fuego. el bello azul de los cielos.

DIABLO: DIABLO: Sí, mas desde ellos los dardos Yo les halago con gustos de mis venganzas le asesto. y con penas desaliento.

ÁNGEL: ÁNGEL: Son dardos que contra ti Yo, en tus deleites, cribas, vuelven con estrago horrendo. y miel en tus penas echo.

DIABLO: DIABLO: Yo, las almas redimidas, Yo, en imágenes impuras, cual lobo hambriento, salteo. inflamo los sentimientos.

128

Dance de Bulbuente.indb 128 12/7/13 12:39:09 ÁNGEL: DIABLO: Yo, con raudales de gracias, Yo a riquezas mundanales apago tan fiero incendio. les aficiono y apego.

DIABLO: ÁNGEL: Yo, a los mozos de Bulbuente, Yo al Sagrado Corazón 125 mil redes doquiera tiendo. aquestas riquezas quemo.

ÁNGEL: DIABLO: Yo doquiera les ayudo y de mi mano les llevo. Yo, en las casas y en las calles, discordias y guerras siembro. DIABLO: ÁNGEL: Yo, cazador incansable, los persigo y atormento. Yo soy el ángel de paz, la concordia restablezco. ÁNGEL: Yo, en su divina coraza, DIABLO: tus flechas estrellar veo. Pues, yo soy quien sus sembrados con lluvias de piedras lleno. DIABLO: Yo, a las sencillas doncellas, ÁNGEL: dulce seductor me acerco. Pues yo las paro y contra ti las revuelvo. ÁNGEL: Yo les visto de María DIABLO: el escudo, y te avergüenzo. Yo, el aire formo en las nubes. DIABLO: ÁNGEL: Yo persigo a los esposos. Yo, el iris formo en los cielos. ÁNGEL: DIABLO: Yo les amparo y defiendo. Yo soy demonio.

ÁNGEL: 125 doquiera (loc. adv. cult.): por todas Yo, un ángel. partes.

129

Dance de Bulbuente.indb 129 12/7/13 12:39:10 DIABLO: Gloria, gloria, cantémosle todos, gloria cante el armónico son, Yo soy un rey del averno. y con versos alegres y danzas celebremos su nombre y favor. ÁNGEL: Yo, un príncipe del Señor BARTOLILLO: que tu frente pisoteo. ¡Bien, oh danzantes, oh músicos! Nunca cantó vuestra lengua DIABLO (huyendo): mejor ni tan afinada ¡Oh, furor! estuvo la banda vuestra.

ÁNGEL: TODOS: Gloria a Dios, Gloria a ti, ¡Viva el mayoral! Bartolomé excelso. BARTOLILLO: ESCENA 7ª A ti, oh, patrón, la gloria sea. Sale el pueblo de la iglesia hablando; Tú tienes sobre este suelo detrás, los cantores cantando el si- tus ricas manos abiertas, guiente himno: de todo consuelo fuente, Al compás de sonoros instrumentos fuente de toda riqueza. prorrumpamos con mágica voz: salve, salve, patrón adorado, TÍO JUAN: de Bulbuente el poder y el honor. Nuestros pechos inquietos palpitan Tú abres allá en Moncayo y romperse quisieran en dos; mineros de aguas eternas nunca, nunca en sus íntimos senos con que apagas nuestra sed tal hoguera el amor encendió. y nuestros bancales riegas. Esos rostros risueños, ¿qué quieren?, y de esos ojos, ¿qué quiere el ardor?, RABADÁN: ¿y qué quiere del pueblo el murmullo? Tú, con mano poderosa, 126 ¿y la luz esplendente del sol? detienes feroz tormenta Honrar quieren con nuevos loores y el rayo cruel apartas a su padre y excelso patrón, de nuestra frente y cosecha. quieren darle coronas y abrirle su entusiasmo y consuelo y amor. PASTOR 1º: Tú doras nuestras espigas, 126 esplendente (adj. culto): que resplan- tú cuelgas en nuestras cepas dece. pingües uvas y sabrosas, 130

Dance de Bulbuente.indb 130 12/7/13 12:39:10 mucho más que la miel fresca. PASTOR 1º: Tú, nuestros bellos olivos, Esos esposos unidos de oro en manantiales truecas. con ternura siempre nueva, Tú das al prado verdor a quienes junto al hogar y corderos a la oveja. lucientes hijuelos cercan. Tú, nuestros campos y montes, siempre incólumes127 conservas. RABADÁN: BARTOLILLO: Esa paz, esa concordia, que día y noche doquiera Tú nuestros techos ocultas florece bajo la sabia bajo tu manto y los llenas mano de quien nos gobierna. de continuas bendiciones y miradas lisonjeras, miradas y bendiciones TÍO JUAN: que derraman mil larguezas, Esos ministros sagrados como derrama en el prado de tanto cielo y prudencia, el cielo mil flores bellas. que nuestras almas cultivan, sanan y limpian y llenan TÍO JUAN: de frutos mil, de virtudes, de fe y de piedad sincera. Esos lozanos mancebos Oh, santo mío, todo esto que, como cedros, ostentan a tus pies y suave influencia robustez y gallardía, se planta y nace y germina que la esperanza halagüeña y se conserva y aumenta son de sus padres y el gozo, y frutos da y engalánase que gloria son de la tierra con tal verdor y riqueza. y de los vecinos valles, la justa envidia despiertan. BARTOLILLO: BARTOLILLO: Pues ¿y hoy?, ¡oh, amor increíble! ¡oh, inaudita providencia! Esas doncellas, espejo Hoy bien lo sabéis, amigos, de candor y de belleza, han sido tales las muestras que en nuestro jardín relucen de su poder y bondad, como rosas y azucenas de su cariño y finezas, y con extraños olores que no hay lengua, no, tan docta, la tierra y cielo recrean. que todas contarlas pueda. ¡Oh, amante, Bartolomé, henos, pues, a tu presencia!, el pueblo, sin saber cómo, 127 incólumes (adj. cult.): que no han tantos bienes te agradezca; sufrido daños.

131

Dance de Bulbuente.indb 131 12/7/13 12:39:10 te mira alegre y adora BARTOLILLO: reverente, y dulces flechas ¡Bien, bravo, danzantes, ea! de amor te envía, y abrirte ¡Ea, pues, saltad gozosos su grato pecho quisiera y alegrad al cielo y tierra! y, no pudiendo a tus plantas, derrama lágrimas tiernas. Aquí tienen lugar los varios juegos del Y esos mozos… ¡oh contempla!: dance sus rostros arden, sus pies bullen, sus lenguas se desatan; es que demostrarte anhelan BARTOLILLO: su amor filial, su piedad, Bien jugaron vuestras manos, su constancia y su braveza, bien danzaron vuestras piernas. con que en celebrar tus glorias hasta las iras desprecian TÍO JUAN Y RABADÁN: del mismo infierno, si tú les cubres con tu rodela128… ¡Vivan danzantes y músicos! ¿No es verdad? PUEBLO: TODOS: ¡Vivan! Sí. PASTOR 1º (al mayoral): BARTOLILLO: Pues, con tu licencia ¿No es verdad nuestros dichos echaremos. que nuestra fiesta incompleta sería sin dance? BARTOLILLO: Sí, tienes razón, empieza. TODOS: Acercándose al Santo y arrodillándose. Sí. Lo mismo harán los demás.

BARTOLILLO: PASTOR 1º: ¿Juráis con todas las fuerzas Benigno mira, oh patrón, siempre guardarlo? a este danzante que espera, a tus pies de gracias fuente, TODOS: mitigar sus tristes penas. ¡Juramos! Un día mi grey hermosa, alegre, la suave yerba pacía, cuando de pronto 128 rodela: escudo pequeño y redondo arrojose loba hambrienta para proteger el pecho. y, ¡oh dolor!, a pesar mío 132

Dance de Bulbuente.indb 132 12/7/13 12:39:10 me degolló más de treinta. mi grey intacta… mis chotos Alivia, pues, dulce santo, y corderos juguetean alivia mi gran tristeza. que es un gusto… Tú los diste, mi amor a ti los presenta. PASTOR 2º: PASTOR 6º: Yo también, patrón bendito, te ofrezco sentidas quejas, ¿Y yo? No corderos te debo, 129 quejas de mi corazón, te debo mi vida mesma , lleno de filial terneza. mi vida que tú salvaste Mi padre ha muerto… El dolor en aquella enorme peña. a un llanto amargo despierta… Mi cayado… mi zurrón Haz que del Cielo a sus hijos se hicieron trizas... yo a tierra y esposa triste proteja. en tus brazos llegué incólume. ¡Bendita tu providencia! PASTOR 3º: PASTOR 7º: Pues de querellas se trata, Yo no te vuelvo mi vida, escucha, oh patrón, aquesta: mas la vida de una tierna una hermanita tenía madre a quien yo adoro, y tú, ¡tan resalada! ¡tan bella!, hija tienes predilecta, mas, ¡ay!, que su cuellecito de las fauces de la muerte ha segado muerte fiera… sacola tu amante diestra. ¡Oh, santo mío, mi madre Mírala, hoy te rinde gracias aún llora…! ¡ea, la consuela! sana, cual antes, y fresca.

PASTOR 4º: BARTOLILLO: Pues a nosotros un niño ¡Bien hablasteis! nos ha nacido, ¡ay, qué angélica criatura!, ¡qué alegría!, TÍO JUAN: está de gordo que peta; ¡Bravo!, ¡lindo! mira, santo mío, ¡por Dios!, no permitas que se muera, RABADÁN: hazlo crecer, pues queremos que tu monaguillo sea. ¡Que vivan nuestros poetas!

PASTOR 5º: PUEBLO: ¡Que vivan! Si mis compañeros súplicas te presentan y querellas, gracias mil y mil regalos 129 mesma (adj. coloquial y arcaico): yo presentarte debiera: misma.

133

Dance de Bulbuente.indb 133 12/7/13 12:39:10 BARTOLILLO (a Bato): BATO: Ahora tú sólo faltas, ¿Y qué dirán los pastores? amigo, ¡ea!, empieza tu dicho. BARTOLILLO:

PASTOR 1º: ¿Qué han de decir? Con más tierna caridad te abrazarán. Bato, ¿qué temes?, ¿No es verdad? ¿tal vez una reprimenda? TODOS: BARTOLILLO: Sí. Callad. Amigo, no temas, ven. (Lo coge del brazo) BARTOLILLO: BATO: ¿Lo ves?, ¡Ea, ea! ¡Oh, mayoral! Arrójate a sus plantas y de tu corazón echa BARTOLILLO: toda la pena y quebranto. Acércate. BATO: BATO: Sí, grande quebranto y pena, oh, patrón bendito, oprime No puedo, me da vergüenza. mi pecho, que es tu presencia si me dejas de dolor TODOS: cual olla hirviendo revienta. ¿Qué hay? ¡Oh, mira mis ojos fuentes de llanto y de penitencia! BARTOLILLO: ¡Ay de mí, gran pecador! Pastores, callad. Pues, ¡Ay, cuán grande es mi miseria! ¿por qué, Bato? ¡Qué has hecho, Bato, qué has hecho! ¡Oh, qué horror, qué alma tan negra! BATO: ¡Salid, lágrimas, salid, lágrimas de penitencia! Es tan horrenda ¿Es posible que de haber mi falta… tanto estorbado la fiesta no contenta mi pasión, BARTOLILLO: tan gran maldad pretendiera? Pero mayor ¡Salid lágrimas corriendo, es del Santo la clemencia. lágrimas de penitencia! Yo, ¡del bravo Bartolillo, del mayoral de mi mesma 134

Dance de Bulbuente.indb 134 12/7/13 12:39:11 alma, pretender, ¡oh cielos!, BARTOLILLO: hacer al demonio entrega! Pastores, pueblo, no seas rencoroso para aquel PASTORES: que su crimen manifiesta ¡Jesús! y a quien el Cielo con ojos tan benignos hoy contempla; BATO: que aun al Ángel ha mandado para que a tan gran pelea ¡Perdón! le salvara y al demonio en los infiernos hundiera. PUEBLO: ¡Qué escuchamos! TODOS: ¡Qué bondad! BARTOLILLO: BARTOLILLO: Callad todos. Pues bien, ahora BATO: ¿le ofrecéis vuestra indulgencia? ¡Oh, clemencia! TODOS: ¡Dios mío! ¡Virgen Santísima! ¡Oh, patrón de nuestra tierra!, Sí, sí. perdón y clemencia implora mi alma contrita de veras, BARTOLILLO: que, de lágrimas con ríos, ¿Oyes, amigo? Ven, tus plantas bondosas riega alza del suelo y estrecha y a quien —¡perdonadme todos!— mis brazos. (Se abrazan) anuda el dolor mi lengua. BATO: PASTORES: ¡Oh, caridad! ¡Qué espanto! BARTOLILLO: PUEBLO: ¡Oh, consuelo! ¡Jesús! BATO: TODOS: ¡Oh, Providencia! ¿Qué ha sido? TÍO JUAN: ¡Vivan Bartolillo y Bato!

135

Dance de Bulbuente.indb 135 12/7/13 12:39:11 TODOS: TODOS: ¡Vivan! ¡Sí!

BATO: BARTOLILLO: No sé cómo pueda, Vuestro nombre mayoral, mi gratitud y el suyo con negra ofensa y amor descubriros. mancharéis?

BARTOLILLO: TODOS: Deja. ¡Nunca! Yo por todos te he abrazado, yo daré gracias postreras BARTOLILLO: en tu nombre y en el mío y en el de esta concurrencia ¿Al pecado a nuestro adorado patrón, y al infierno guerra eterna autor de tantas finezas. juráis? ¡Oh, amante130 Bartolomé!, tus hijitos bien quisieran TODOS: a los ojos de estas gentes y hasta de toda la tierra, ¡Juramos! bien quisieran publicar tus favores y la guerra, BARTOLILLO: mas, ¡ay!, ¿qué pueden las voces Viste y, sobre todo, las nuestras? de su amor las claras muestras. Y así, sólo te diremos Bendice los juramentos que tuyas son las riquezas, de tus hijos de esta tierra, tuya, la salud y vida, bendice los bellos hatos, tuyo, el honor de esta tierra. los cabritos y corderas, Te diremos que te amamos los montes, valles y prados con la más fina terneza, de tus hijos de esta tierra. como a patrón, como a padre, Bendice los campos, viñas como a madre de esta tierra. de gruesas uvas cubiertas, Te diremos que jamás las fuentes, nubes y vientos hará traición a tu enseña tu Bulbuente idolatrado, de tus hijos de esta tierra. tus hijitos de esta tierra. Bendice los corazones, ¿No es verdad? la fe y religión sincera, la sencillez y piedad de tus hijos de esta tierra. 130 amante: apelativo cariñoso (muy fre- Bendice a los gobernantes cuente en el habla familiar de la comarca.) de gran justicia y prudencia, 136

Dance de Bulbuente.indb 136 12/7/13 12:39:11 y beneméritos maestros TODOS: de tus hijos de esta tierra. ¡Viva! Bendice a los rectos padres, a las madres de terneza modelos y educación, BARTOLILLO: de tus hijos de esta tierra. ¡Que viva Bulbuente! Bendice a los tiernos niños, las más regaladas prendas TODOS: y flores de los jardines de tus hijos de esta tierra. ¡Que viva! Bendice a bizarros mozos que tanta piedad ostentan, BARTOLILLO: y a las hijas de María, ¡Y nuestra parentela! ornamento de esta tierra. Bendice, ¡oh patrón bendito!, con mano de gracias llena TODOS: al presidente magnífico ¡Que viva! y piadosa presidenta. Bendice, en fin, a este pobre BARTOLILLO: loador de tus grandezas y a los danzantes y músicos, ¡Y nuestros amigos! que tanto amor te profesan. TODOS: TODOS: ¡Que vivan! ¡Viva Bartolillo! BARTOLILLO: BARTOLILLO: Sí, vida luenga131 ¡Viva vivamos todos: el cuerpo el patrono de esta tierra! luciente y el alma bella, de nuestro Bartolomé TODOS: bajo la dulce tutela. ¡Viva! – FIN DEL DRAMA –

BARTOLILLO: ¡Viva nuestro dance!

131 luenga (adj. cult.): larga.

137

Dance de Bulbuente.indb 137 12/7/13 12:39:11 DANCE DEL PASTOR DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL – BULBUENTE

Personas que hablan: Lucifer, Pastor, y en el palacio más regio Danzantes, Rabadán y Ángel. y en aquel zafiro hermoso donde Dios tiene su asiento, ESCENA 1ª tuvo origen mi belleza134, LUCIFER (solo): salió a luz mi ser a un tiempo tan lleno de perfecciones De los profundos abismos cuanto de soberbia lleno. salgo con rayos de fuego Tanta luz me adornó entonces, con deseos de acabar que, cuando Dios por empeño toda la gente del pueblo. me la quitó, tuvo arte 132 ¡Váyanse luego de aquí para formar los luceros los que sean forasteros y las láminas hermosas si no quieren en mis ruinas que contienen esos cielos; quedarse todos envueltos, y aun me desprendí de mucha pues es tanto mi poder, quedándome muy buen resto que a frailes, curas y clérigos de la multitud. ¡Triste memoria! los desharé entre mis uñas Pero, ¿de qué me lamento?, si no marchan de aquí luego! ¿acaso lo que intenté ¡Váyase luego de aquí dejar de conseguir puedo? el maldito ayuntamiento, ¿No soy yo135 el gran Lucifer, pues los unos, predicando, rey del tartárico imperio136, y los otros, con consejos, que con solo un grito asombro, me quitan todas las almas que tengo yo en mis enredos! ¡Váyanse, por fin, ya todos 134 Según algunos mitos hebreos, que si no quieren que, al momento, adoptaría el cristianismo, Lucifer o Luzbel era acabe con vuestras vidas un ángel muy hermoso que, por soberbia, se re- y me las lleve al infierno, beló contra Dios, porque quería ser como él. 135 y allí a todas las abrase Mediante el recurso de la anáfora (repetición al principio de varios versos de cumpliéndosen mis deseos! las mismas palabras “No soy yo…” o “No 133 En la cumbre del Olimpo soy quien…”, el autoproclamado rey de los abismos se dispone a jalonar una parte de su discurso con una serie de hitos consistentes 132 luego: ‘pronto, sin dilación’. Con el en menciones a ciertos episodios bíblicos en mismo sentido antiguo, siete y ocho versos los que triunfó el mal, con objeto de hacer más abajo. alarde, ante la audiencia, de su gran poder. 133 El Olimpo, según la mitología griega, 136 El Tártaro de la mitología romana era la morada de los dioses. Equivale al cielo (donde habitaban los espíritus de los muer- de los cristianos. tos) se identifica con el infierno.

139

Dance de Bulbuente.indb 139 12/7/13 12:39:12 horrorizo y estremezco? rey profeta, ya en oscuro ¿No soy yo quien muchas veces dejé todo y en silencio, al mar sus arenas cuento, en Betsabé con el torpe al sol, sus átomos leves, borrón de un feo adulterio, hierbas y plantas del suelo, haciendo después manchar y, juntando estas tres sumas, sus manos, crüel y fiero, digo a todos “tanto es esto”? en la inocente y fiel sangre ¿No soy yo quien con mi ciencia, del valiente Uria Eseo? de Adán la infusa137 perdiendo, ¿No soy quien a Salomón a todo el linaje humano en amorosos incendios hice esclavo de mi imperio burlé en la sabiduría dándole en una mañana haciéndole tal desprecio, tan pestilente veneno que lo até con unas cintas que a él y sus hijos todos de engalanados tropiezos, condené a muerte al momento? le hice diese licencia ¿No soy quien al valeroso para que erigiesen templos vencedor del filisteo138, a las fingidas deidades de Venus de los afectos139? ¿No soy yo quien al valiente 137 Con el pecado original, el primer de los apóstoles, Pedro, hombre perdió la ciencia infusa, es decir, hice que jurase en falso el conocimiento recibido directamente de haciéndole un poco’ miedo140, Dios, sin esfuerzo alguno, y el linaje humano y eso, tres veces, no una, quedó esclavizado, dice Lucifer, a su poder. negando a su gran maestro141? 138 Alusión a David, que venció al gi- gante filisteo Goliat. El segundo libro de Samuel, de la Biblia, cuenta la historia del 139 adulterio de David y Betsabé: el rey David Salomón: el hijo más joven de David quedó prendado de la bellísima Betsabé y Betsabé, que sucedió a su padre como rey cuando la vio bañándose. Ordenó que la de Israel. Célebre por su sabiduría, riqueza llevasen a sus aposentos y tuvo relaciones y poder, hizo construir, entre otras edifica- con ella, a raíz de las cuales quedó encinta. ciones, el Templo de Jerusalén. Rodeado por Informado de que el marido era Urías —un numerosas esposas y concubinas, Salomón comandante de su ejército—, lo hizo lla- fue inducido por ellas a practicar sacrificios mar para que yaciera con su esposa y así para divinidades paganas, por lo que recibió reconociera como suyo el hijo que esperaba de Dios la revelación de que el reino se di- Betsabé. Sin embargo, el oficial, respetando vidiría después de su reinado. la abstinencia sexual prescrita en tiempos 140 En el habla popular no es rara la su- de guerra, se negó a ello. Entonces David presión de la preposición “de” en expresio- volvió a mandar a Urías al frente, ordenando nes de este tipo. que fuera situado en primera fila y que los 141 Tras las referencias del Antiguo Tes- soldados se apartaran de él. Así, el marido tamento, continúa con la mención al episo- de Betsabé fue muerto y David tomó como dio de las tres negaciones de Simón Pedro esposa a la mujer. Como castigo divino, el a su maestro, perteneciente ya al Nuevo niño murió a los siete días. Testamento.

140

Dance de Bulbuente.indb 140 12/7/13 12:39:12 ¿No soy yo autor de las guerras ¡oh, rabia mortal!, ¡oh, ansias!, y sus estragos funestos, que jamás acabar puedo inventor de artillerías, con los cristianos que adoran bombas, carcasas, morteros, a un Dios que tanto aborrezco! minas, hornillos y otros Cada día en darle culto mil malignos instrumentos se emplean en cada pueblo con que de abrasar mi oficio ofreciéndole, ¡oh dolor!, siempre con gran gusto ejerzo, el sacrificio incruento aunque si es entre cristianos de la misa, y a su madre, tengo más contento en ello? aquel rosario, tormento ¿No soy yo quien a Calvino, que me arranca las entrañas, Arrio, Pelagio y Lutero y, con esto aun no contentos, con Oliselefe y Mahoma142 han dado en hacerles fiesta saqué tan grandes maestros a los más santos del cielo. que, de impiedades y horrores, Y hoy en este vecindario, injusticias, sacrilegios, indigno albergue y grosero, torpezas y tiranías compuesto de cuatro almas, llenaron el Universo, de hacer fiesta han hecho empeño. de forma que cuasi143 todos ¿No les bastará el hacerla o gran parte, por lo menos, a la otra de los truenos, de las ruinas de este mundo al viejo de la Tebaida, son esclavos de mi imperio? al peregrino del perro ¡No hay duda, todo es así! y al catalán no nacido144, Pero, ¿qué importa todo esto? sino que, con grande afecto, ¡Oh, cruel dolor!, ¡oh, congoja!, a mi mayor enemigo145, ¡oh, tormento de tormentos!, a aquel que más aborrezco, que de solo oír su nombre tengo más penoso infierno, 142 El Diablo se proclama instigador de hoy día le hacen la fiesta, las desviaciones de la Verdad del Cristia- elogiándole con versos, nismo. Arrio (256-336), presbítero de Ale- ofreciéndole alabanzas jandría, sostenía que el Hijo era una creación de Dios y no era Dios mismo. Pelagio (ss. IV-V) fue un monje britano, ascético, que sufrió persecución por negar el dogma del 144 Sin nombrarlos, ha hecho referencia Pecado Original. Ambas corrientes fue- a cuatro santos: Sta. Bárbara, S. Antonio ron declaradas heréticas por la Iglesia de Abad, S. Roque y S. Ramón Nonato, respec- Roma. Como es sabido, Mahoma (570-623) tivamente. Como en el caso del rey David, es el profeta fundador del Islam, y Martín vuelve a utilizarse la figura literaria conocida Lutero (1483-1546) y Juan Calvino (1509- como alusión. 1564) son considerados dos de los padres de 145 Si ha evitado nombrar a aquellos, la Reforma Protestante. No hemos podido con mayor motivo elude el nombre de San identificar a “Oliselefe”. Bartolomé, a quien dice aborrecer más que 143 cuasi: cultismo por “casi”. a todos los santos.

141

Dance de Bulbuente.indb 141 12/7/13 12:39:12 y consagrándole inciensos? en tan menudos fragmentos ¡Pues juro al Estigio146 lago que del sol sean átomos y a las furias del infierno, gigantescos en respeto. a Magara y Litifone147, (Se retira a un lado. Salen el Pastor, que tan indigno festejo Danzantes y Rabadán) no lo han de ver, no, logrado los villanos de este pueblo, porque haré que del abismo salgan por el Mongibelo148 ESCENA 2ª mil legiones de demonios, y en ese vago elemento PASTOR: formen nubes tan malignas Sea para siempre alabado que lluevan rayos de fuego! el Santísimo Sacramento Haré que Bulbuente arda y la Pura e Inmaculada a violencias del incendio Concepción, del universo y que arda como Troya Señora, y Madre agradable y que, en cenizas resuelto, de aquel grande ser Supremo, el céfiro lo sepulte de cuyo amparo seguro en la sima de san Pedro. confío que, desde el Cielo, Y pues yo soy Lucifer nos dará la fortaleza y de ello he hecho empeño, bastante para el empeño aunque al mismo Dios le pese, contra ese infernal monstruo, he de salir con mi intento. perturbador del sosiego Mas ya parece que vienen y alborozo que este pueblo a representar sus versos a nuestro apóstol supremo el pastor y los danzantes. tributa en justo homenaje, Me ocultaré en este puesto por tanto como debemos hasta ver al atrevido al insigne campeón, que hace de mí algún desprecio, restaurador de aquel cetro y al primero que de mí y diadema omnipotente, hiciese algún vilipendio149, que, contra Luzbel soberbio, lo desharé entre mis uñas consiguió en campal batalla arrojándole al abismo. Y, por si aquellas bravatas 146 El río Éstige o Estigia en la mitología que esparció en este momento griega constituía el límite entre la tierra y el Hades o mundo de los muertos, al que a este discreto auditorio circundaba nueve veces. —que, reverente, venero— 147 Nombres propios que no hemos po- pudieron causar tristeza dido identificar (Megara fue una importante al afectuoso empeño ciudad de la antigua Grecia). que hoy el pueblo de Bulbuente 148 Es otro nombre del volcán Etna. se promete en su respeto, 149 Desprecio. como pastor de esta grey

142

Dance de Bulbuente.indb 142 12/7/13 12:39:13 confiada al desempeño DANZANTE 6º: de este humilde servidor, Desde que nací yo, siempre quiero ver si estos mancebos, he sido muy animoso. que en honor de su patrón tantas cosas prometieron, DANZANTE 7º: por un acaso se hallan sobrecogidos del miedo En mí el ánimo jamás falta. que en sus ánimos pudiera infundir aquel perverso. DANZANTE 8º: ¿Quién de vosotros se atreve, Pues de mí ya saben todos ilustres, gallardos mozos, que valor, aliento y ánimo blasón de aqueste lugar, lo tengo por patrimonio. timbre de este pueblo heroico, del santo Bartolomé DANZANTE 9º: a comenzar los elogios? Que el que ha de pasar primero Para todo estoy dispuesto, algún río caudaloso pues es empeño forzoso. y ha de abrir a otros el vado, ha de ser muy animoso. DANZANTE 10º: Y nuestro patrón sagrado, Yo siempre he sido atrevido nuestro mecenas glorioso, en festines tan gloriosos. es de virtudes y gracias el río más caudaloso. DANZANTE 11º: Yo soy de una condición DANZANTE 1º: que luego atropello a todo. Pues yo me atrevo, Pastor. DANZANTE 12º: DANZANTE 2º: Y yo, para proseguir, Y yo te digo lo propio. nada me es dificultoso.

DANZANTE 3º: DANZANTE 13º: A mí el ánimo me sobra Ya la tardanza me pena para empeño tan glorioso. para empezar los elogios.

DANZANTE 4º: DANZANTE 14º: Lo mismo te digo yo. Dentro de ti150 sigo yo.

DANZANTE 5º: Y yo no te prometo otro. 150 ‘Después de ti’

143

Dance de Bulbuente.indb 143 12/7/13 12:39:13 DANZANTE 15º: PASTOR: Ya me parece que boto Pero, señores danzantes, de alegría, porque llegue es preciso y aun forzoso a desterrar el enojo. dar la antelación a uno y no insistir el otro DANZANTE 16º: de querer ser a la vez, Ya no tengo que decir, porque el empeño glorioso porque ya lo han dicho todo. que hoy Bulbuente se promete siguiese a todos nosotros; no nos pasemos en ser DANZANTE 17º: antes o después de todos. Pues yo sí. DANZANTE 1º: DANZANTE 18º: Pastor, menos eso, todo; Pues yo también. yo no cedo mi derecho.

DANZANTE 19º: DANZANTE 2º: Pues yo no me quedo atrás. Ni yo lo cedo tampoco.

DANZANTE 20º: DANZANTE 3º: Y yo, por último, digo Yo, bien por grado o por fuerza, que doy las gracias a todos. he de ser hoy, entre todos, quien de Bartolomé empiece RABADÁN: sus alabanzas y elogios. Eso, sí, guapos, valientes, arrogantes, valerosos, DANZANTE 4º: todo el mundo, el cuerpo tieso, Pues no será así, que yo, que juro por Dios, a todos, aunque pese al mundo todo, 151 una zurra de los diablos por lo mismo que habéis dicho, han de llevar los demonios. seré el primero de todos.

DANZANTE 5º: Pues yo cedo mi derecho y se les franqueo a todos, 151 “de los diablos” es expresión ponde- que el vencerse uno a sí mismo rativa de carácter negativo. Al utilizar este es vencimiento glorioso. modismo en proximidad a la palabra “de- monios” en su sentido literal, está haciendo DANZANTE 6º: un juego de palabras conocido como dilogía que tiene aquí un efecto humorístico. Pues yo mi derecho no cedo. 144

Dance de Bulbuente.indb 144 12/7/13 12:39:13 DANZANTE 7º: DANZANTE 17º: Tampoco yo. Además daremos gusto a este tan grande auditorio, DANZANTE 8º: Yo tampoco, DANZANTE 18º: así pedírmelo puedan que por momentos espera las almas del purgatorio. comencemos los elogios.

DANZANTE 9º: DANZANTE 19º: Póngase quien quisiere, que yo a eso no me opongo. Y que ya tienen razón.

DANZANTE 10º: DANZANTE 20º: Pues yo sí. Y yo se les doy a todos.

DANZANTE 11º: RABADÁN: Pues yo también. ¡Efetá y más efetá!152 Bien, sois en fin unos mozos DANZANTE 12º: como Dios os ha criado, Pues yo estoy neutral a todo. sin cortesía y sin modos. ¿No ven que aguarda el senado153, los eclesiásticos doctos, DANZANTE 13º: las damas peripatéticas154 Parece caso de risa y forasteros juiciosos? lo que están haciendo todos. Dejen, pues, esos puntillos155 y comience los elogios DANZANTE 14º: Lo que importa es principiar el primero antes que el otro. 152 Efetá: “palabra con que se comenta la obstinación o renuencia de alguien” (Dicc. de María Moliner). DANZANTE 15º: 153 El senado es aquí el “respetable pú- Luego, que siga el segundo blico”. y así seguiremos todos. 154 La aparente solemnidad del Rabadán no es sino irónica. Peripatético es el que sigue la filosofía de Aristóteles, pero colo- DANZANTE 16º: quialmente se utiliza para el extravagante o Porque todo lo merece ridículo en su forma de hablar. 155 aquel apóstol glorioso. puntillo: ‘amor propio o pundonor muy exagerado y basado en cosas sin im- portancia’.

145

Dance de Bulbuente.indb 145 12/7/13 12:39:13 el primero que le venga: Panormitano ni Soto, tú Juan, tú Pedro, tú Antonio. caso rarísimo al fin, más que los que trae Esopo157. PASTOR: PASTOR: ¿No saben que dijo Cristo a su colegio apostólico Sin duda, de los abismos que el que ser mayor quisiere el espíritu envidioso será el menor entre todos? está sembrando cizaña ¿Y que a los que son humildes en estos gallardos mozos, los eleva desde el polvo por ver si puede impedir y resiste a los soberbios las alabanzas y elogios deponiéndoles del trono? del grande Bartolomé, Dejen, pues, esos prontillos, santo a quien tiene tal odio que es presunción y no es otro, y a quien aborrece tanto, pues ser primero o no serlo que otro infierno más penoso, importa nada o muy poco. por no oír sus alabanzas, pasaría muy gustoso. Mas no saldrá con la suya, RABADÁN: que nuestro patrón glorioso No les ha entrado el sermón puede más que Lucifer más en la crisma156 a los mozos, y más que el infierno todo; como muertos callan todos; y, en prueba de esta verdad, para monjes asturianos dará luego testimonio; no es posible encontrar otros. ver158 que ya a la sazón Digan, pues, si han de decir, quedan seducidos todos si no, diremos nosotros. estos gallardos mancebos.

TODOS: Bien, pueden.

RABADÁN: 157 Dejando aparte a Esopo, legendario escritor de fábulas de la antigüedad griega, (Por esta, esto… que estaba…) el resto de autores parecen ser eruditos y Este es un caso asombroso humanistas del Renacimiento, al menos los que no lo traen Ediana, que hemos localizado lo son: Francisco Ló- Bonaciesa, Villalobos, pez de Villalobos (c.1473-c.1549) y Antonio Corilla ni Torrecilla, Beccadelli (1394-1471), más conocido por su ciudad de origen, el Panormitano (es de- cir, de Palermo). 158 Con valor imperativo: ‘ved’. Se dirige 156 crisma: coloq. ‘cabeza’. al público.

146

Dance de Bulbuente.indb 146 12/7/13 12:39:13 RABADÁN: dar la antelación a uno cuando son iguales todos. ¿Ellos seducidos?, como el gran Turco a nuestra fe católica, de igual modo159. DANZANTE 2º: Todos “humillos” tenemos PASTOR: de valientes y animosos y, si el día de hoy alguno, ¿En qué, Rabadán, lo fundas? de los demás en desdoro, quisiera decir primero, RABADÁN: vería, no sin asombro, Señor mío, en que son todos que a la primera palabra aragoneses tozudos, moría sin saber cómo. que con su dictamen propio siempre están “amancebados”, RABADÁN: como lo está un codicioso Peor está esto que estaba. con el bolsón de doblones Señores, hoy a estos mozos que tiene en el escritorio. quizá los han encantado, y esto es hechizo y no es otro. PASTOR: No obstante, prueba y porfía, PASTOR: pues en ello pierdes poco. Pues, ¿qué haremos, Rabadán? Hazles una tentativa.

RABADÁN: RABADÁN: Yo no lo sé. Yo obedeceré gustoso, aunque es trabajar en vano. ¡Ilustres, gallardos mozos, PASTOR: una y mil veces os pido Yo, tampoco. que comencéis los elogios! Pero, ¿no podías tú comenzar estos elogios DANZANTE 1º: y echar una relación a nuestro apóstol glorioso, No nos majes160, Rabadán, y quedarías con fama que es vileza y valor poco en diez leguas al contorno?

159 Exageradamente irónico, el Raba- dán. 160 Coloq. “no nos molestes, no nos can- ses”.

147

Dance de Bulbuente.indb 147 12/7/13 12:39:14 RABADÁN: PASTOR: Yo… ¡verbum caro!161, en mi vida Pues sin milagro alguno tuve aliño para otro vas a ver que lo compongo, que para hartarme de migas que eres tú, según presumo, y empinar después el boto. en realidad bisoño; Pero, ¿no podía usted, no así san Bartolomé, que es el mayoral de todos que, con valor más que heroico, y cabeza de la danza, venció en la primer batalla comenzar, y después todos mil legiones de demonios seguirían a la danza? y, a pesar de su arrogancia, los puso en un puño a todos. PASTOR: Soy de memoria muy corto ESCENA 3ª y me turbaré al instante. Sale Lucifer

RABADÁN: LUCIFER: Pues, ¡laus Deo, gloria et honor! Todo eso es falso y mentira. ¡Ea, gaitero, al instante llena de viento ese boto PASTOR: y toca la gaita listo162! Todo es verdad y no es otro. Y perdone el auditorio, que se acabaron los dichos de nuestro patrón glorioso! LUCIFER: ¡Calla, rústico, grosero, PASTOR: idiota, villano, tosco! ¿Tú sabes a quién replicas? Linda salida, por cierto. PASTOR:

RABADÁN: No te… pero importa poco… Lo que dije es la verdad. Pues discúrrase usted otro, mas a milagro no apelo; LUCIFER: esto va volado todo. (aparte) No es sino mentira todo.

PASTOR: 161 Interjección que procede de la frase del evangelio de S. Juan Verbum caro factum Pues, ¿quién es usted, que habla est (“el Verbo de Dios se hizo carne”). tan soberbio y licencioso? 162 Clara referencia a la gaita de boto tradicional aragonesa.

148

Dance de Bulbuente.indb 148 12/7/13 12:39:14 LUCIFER: LUCIFER: Soy más que Salomón sabio, Por lo mismo que165 hacéis fiesta más que Sansón163 valeroso, he venido, por lo propio166, príncipe de los abismos a impedirla y a estorbarla y señor del mundo todo. y después haré de todos, Soy a quien el Cielo tiembla, y aun de Bartolomé, burla, pues pude en instantes pocos porque le temo muy poco. arruinar la tercer parte de mi aliento con un soplo164. PASTOR: Pero, porque es alargarme con un villano desdoro, Pues, dime, ¿no te arrojó 167 soy como Dios, si no más, de aquel soberano empíreo que en eso lo cifro todo. de Armenia, Bartolomé?

PASTOR: LUCIFER: Sin duda, por lo que habláis, ¡Ya estoy rabiando de enojo!, yo digo: ¿sois el Demonio? ¡me arrojó, pero a traición! Cuando yo en dulce reposo dormía, pues me soñaba LUCIFER: asentado ya en mi trono, Demonio soy, no me pesa, Bartolomé me arrojó, ¿que es afrenta el ser demonio? y eso con miedo y no poco; Demonio soy y el mayor. que, si despierto estuviera, aun Dios sería muy poco PASTOR: para arrojarme del Cielo; pues, abrazado uno a otro, Dime, pues, infernal monstruo, si Dios a mí me arrojaba, ¿cómo has tenido osadía, haría con Dios lo propio. festejando hoy, fervorosos, al santo Bartolomé PASTOR: en Bulbuente sus devotos, de venir sin tener miedo, ¡Calla, blasfemo, sacrílego! que nuestro patrón glorioso te abra otra vez la cabeza RABADÁN: por tan grande desahogo? ¡Calla, infernal, fiero monstruo!

163 Salomón y Sansón son, respectiva- 165 ‘precisamente porque’. mente, los paradigmas de la sabiduría y de 166 ‘por eso mismo’ la fuerza en la tradición hebrea. 167 Se refiere al rey armenio Polemón 164 Como muestra de su petulancia, Lu- II, al que, según la tradición, convirtió al cifer se prodiga en las hipérboles. cristianismo.

149

Dance de Bulbuente.indb 149 12/7/13 12:39:14 PASTOR: PASTOR: ¿Tú, arrojar a Dios del Cielo? ¡Dale un palo en la cabeza!

RABADÁN: RABADÁN: ¿Tú, decirle tanto oprobio? ¡Rómpele tú un brazo u otro!

PASTOR: LUCIFER: ¿Tú, a Bartolomé insultar, siendo poco más que un topo168? ¡Villanos! ¿a mí con palos? ¡Qué!, ¿soy perro? RABADÁN: RABADÁN: ¡Desvergonzado, alevoso! Sí y rabioso, LUCIFER: y yo soy saludador que saludo de este modo ¡Callad, indignos, villanos, no acrecentéis más mi enojo (pega al diablo). ni prorroguéis más mis iras, que me falta ya muy poco LUCIFER: para ser un basilisco169 ¡Bárbaros! ¿Pensáis con palos que, con rayos venenosos, sujetar a los demonios? acabe con todo el mundo ¡Os he de ahogar, vive el cielo! en un cerrar y abrir de ojos! PASTOR: RABADÁN: Señor, es usted muy guapo Mas no podrás porque somos diablo y valiente demonio, del grande Bartolomé y mi mayoral y yo yo y mi Rabadán devotos. no somos más que devotos de san Bartolomé apóstol, LUCIFER: y en su nombre los dos solos, ¡Malhaya ese vuestro santo aunque más valiente sea, y malhaya sus devotos le sobaremos los lomos. y malhaya este vil pueblo ¡Vaya con el gran demonio! y malhaya el cielo todo!170

168 Animalización, comparación degra- 170 La anáfora (repetición de malhaya) dante con efecto humorístico. y el polisíndeton (reiteración de la conjun- 169 basilisco: animal fabuloso descrito en ción copulativa “y”) son recursos expresivos la Historial Natural de Plinio al que se atri- con que se intensifica la ira de sus maldi- buía la capacidad de matar con la vista. ciones.

150

Dance de Bulbuente.indb 150 12/7/13 12:39:14 PASTOR: deja que digan sus versos todos los que son danzantes ¡Calla, blasfemo, sacrílego! para que alaben con ellos al gran san Bartolomé, RABADÁN: que es patrón de aqueste pueblo. ¡Cierra esa boca, tiñoso171! LUCIFER: ESCENA 4ª ¿Qué hacer si Bartolomé con su imperio poderoso Sale el Ángel me obliga a que me retire al más triste calabozo? ÁNGEL: ¡Montes, caed sobre mí, ¡Perverso! ¿Cómo te atreves sepultadme luego todos, a incomodar este pueblo pues no salgo con la mía y esta noble comitiva, de impedir estos elogios! que ha venido a hacer obsequio Pero si otro año intentasen en unión con los danzantes hacer fiesta estos devotos, a aquel apóstol supremo he de venir a estorbarla del cielo, Bartolomé? con quinientos mil demonios. (Vase) Pudiera, desde mi puesto, arrojarte a los infiernos ÁNGEL: sin venir a tu presencia; Ya cumplí con mi deber: pero, por si alguno de estos ya se marchó a los abismos danzarines que veréis, aquel grande Lucifer sobrecogido de miedo que venía a entristecernos. no pudiera continuar Dad gracias a vuestro santo, sus elogios placenteros, danzantes y compañeros, he venido a darles ánimo. que yo me voy a la gloria, De parte de Dios te ordeno donde haré también lo mismo. (Vase) te vayas en el instante a los profundos infiernos, si no quieres que esta espada ESCENA 5ª penetre luego tu pecho. Pues ya sabes que el mandato RABADÁN: de aquel grande Ser supremo ¡Jesús…! ¡Mil veces Jesús! se obedece en todas partes y se le tiene respeto. PASTOR: Vete sin más replicar, ¡Valednos, santo glorioso! y aprended, nobles danzantes, 171 Fig. miserable. en este caso asombroso,

151

Dance de Bulbuente.indb 151 12/7/13 12:39:15 a ser todos muy humildes DANZANTE 2º: y no ser presuntuosos, Defensor de Dios te llama negligentes, en decir hoy la iglesia militante, de nuestro patrón glorioso, porque fuiste en la triunfante sin miedo ni petulancia, restaurador de su fama; las alabanzas y elogios. pues, cuando aquel ángel173 clama ser como Dios y se atreve DANZANTE 1º: a su grandeza el aleve174, Yo comenzaré el primero. le venciste valeroso; conque decir es forzoso: Dios el crédito te debe. TODOS: Y ahora, para proseguir La venia le damos todos. de este santo sin cesar, mi tercero compañero RABADÁN: ya se puede preparar. Yo concluiré después DANZANTE 3º: si del susto me recobro, que a fe he tenido gran miedo Eres el sol escogido que me agarrara el tiñoso. para ilustrar este mundo y el protector sin segundo DANZANTE 1º: del hombre más afligido. Es alivio conocido Superior apóstol eres esta devoción tan pía, del más alto querubín, cuando la defensa envía pues eres el serafín172 tu afecto y grande renombre, así mayor que Luzbel. sirviéndole, pues, al hombre Eres príncipe, papel de una especial armonía. de aquel soberano cielo, Y por ser tantas las glorias que puede tanto su anhelo de este nuestro grande santo, que aquello que Dios encierra porque se nos hace tarde, en su pecho, así en la tierra vaya prosiguiendo el cuarto. quiere hagamos en el cielo. Y para que nadie diga DANZANTE 4º: que soy cansado en el mundo, vaya diciendo sus glorias En la divina presencia mi compañero el segundo. ninguno te llena a ti y así jamás yo creí

172 Serafines y querubines son, según la teología católica, espíritus bienaventurados 173 Se refiere a Lucifer, príncipe de los (ángeles) pertenecientes al primer y segundo ángeles rebeldes. coro, respectivamente. 174 aleve (adj. cult.): ‘traidor’.

152

Dance de Bulbuente.indb 152 12/7/13 12:39:15 que definieran tu esencia, te será fácil traer que es tan grande tu excelencia Lucifer a tu prisión. que en predicados se ve, Y ahora mi compañero pues te tuvieran por Dios prosiga y vaya diciendo si no mediase la fe. de san Bartolomé en honra Y para no dar molestia lo que [se] le vaya ocurriendo. en este corto recinto, las glorias de nuestro apóstol DANZANTE 7º: vaya principiando el quinto. Con generosa presteza DANZANTE 5º: extraña aquí las acciones por quien acepta sus dones Todo este ilustre lugar otra no vulgar nobleza, con especial devoción su hidalga naturaleza, te festeja: eres patrón del favor hizo un expreso para él muy singular, dejando al devoto preso llegándose a exceptuar175 por el voto que le hizo tu protección verdadera, y luego le satisfizo que para aquí es la primera, como tan fiel con su peso177. y todos pueden creer que Bartolomé ha de ser el nuncio176 de aquesta tierra. DANZANTE 8º: Ahora, para proseguir Quien dejase a este patrón de este santo tan excelso ya no espere dicha alguna, su grande prerrogativa, porque su feliz fortuna dispóngase bien el sexto. tiene en su vencer acción; y advierte con devoción DANZANTE 6º: que siempre es amigo fiel y puede verse con él, Mi devoción mira presto por ti será como espero una justa competencia consiguiendo su deseo y en la grande resistencia la piana a Bartolomé. mira bien lo que te cuento: Perdonad, santo glorioso, por nuestro patrón te han puesto, lo corto que me ha quedado, contra la infernal traición, pues no es cortedad mía esta grande protección, el no alargarme este día armas con cuyo poder con reposo demasiado,

175 “Llega a ser excepcional, fuera de lo común, tu protección”. 177 Sin duda es ésta una décima de rebus- 176 Algo así como el embajador de Bul- cada expresión y más difícil comprensión. buente en el Cielo. Tampoco es inteligible la siguiente.

153

Dance de Bulbuente.indb 153 12/7/13 12:39:15 por no malograr el tiempo de la Iglesia, que le cuesta que el día es muy ocupado. toda su sangre, no menos; por eso nunca las puertas DANZANTE 9º: han podido del infierno prevalecer contra ella, Pues es menos ser custodia porque este santo supremo de todo el cristiano pueblo siempre las está guardando y la cabeza invisible con su fulminante acero. de la Iglesia como Pedro, prueba esto con sus razones DANZANTE 12º: de San Juan el Evangelio: estando Cristo en la cruz Por eso, este grande apóstol entre dos ladrones puesto, siempre bendice el gobierno obrando la redención de todos los sucesores y haciendo su testamento, legítimos de san Pedro. le dejó a San Juan su Madre, Y, en fin, es tan grande santo su esposa, la Iglesia, a Pedro, que, en la corte de los Cielos, pero San Bartolomé después de Dios y su Madre, de todo quedó heredero. se encuentra entre los primeros, y tanto a los hombres ama, DANZANTE 10º: quiere, estima y hace aprecio, que por socorrer a un hombre Para su Madre santísima deja muy gustoso el Cielo. vio era grande consuelo el del discípulo amado DANZANTE 13º: para primer fundamento. De la Iglesia también vio En ti lo heroico y atento que era grande piedra Pedro, fue empeño noble y bizarro. y así, para cualquier cosa Festejar engrandeciendo en particular, son buenos al bienhechor con aplausos. los santos, que especial gracia Las estrellas y luceros les dejó en su testamento. lenguas hacen de sus rayos, Pero san Bartolomé mostrándose agradecidos como de todo heredero al sol que las ha ilustrado. para todo es lo mejor, el más al caso, el más bueno, DANZANTE 14º: sin tener límite alguno sus sagrados privilegios. [¿No saben que dijo Cristo a su colegio apostólico que el que ser mayor quisiere DANZANTE 11º: sería el menor de todos? Por eso, a Bartolomé ¿Y que a los que son humildes Cristo le fio el gobierno los eleva desde el polvo, 154

Dance de Bulbuente.indb 154 12/7/13 12:39:15 y resiste a los soberbios de gracias es más inmenso, y los depone del Trono? es piélago181 de virtudes Deja, pues, esos puntillos, y un olimpo tan excelso que es presunción y no es otro, que es un milagro de Dios que ser primero o no serlo que quepa en todo el cielo. importa nada o muy poco.]178 DANZANTE 17º: DANZANTE 15º: ¿Qué puede decir la lengua Por eso, los siempre nobles de un apóstol tan sagrado, devotos de este gran santo de un príncipe tan glorioso, pues que por ellos les sobra179 de un general tan bizarro? aplaudirlo y festejarlo, Aunque su vuelo el ingenio a pesar de circunstancias, ensalce y alabe tanto, de infortunios y trabajos, que sus plumas en el sol en el materno cariño ha reclinado de paso, y el afecto más bizarro, siempre quedará muy corto le ofrecen estos elogios, en alabanzas de un santo que estos mancebos gallardos que es de todos los apóstoles van diciendo de continuo el que aquí más admiramos. con la venia del senado180. DANZANTE 18º: DANZANTE 16º: Es verdad que es mar de gracias este apóstol soberano, Aunque tantas alabanzas mas hay bajeles que golfos y elogios tan estupendos inmensos van navegando182. de san Bartolomé han dicho Digo que es Bartolomé estos gallardos mancebos, un sello que Dios ha echado todo es un grano de mijo de su grandeza y poder comparado al Pirineo en este glorioso santo; porque san Bartolomé y, si el sellador y el sello andan tan anivelados, 178 Error de copiado o fallo de memoria: san Bartolomé parece este parlamento está aquí fuera de lugar —ya de Dios un vivo retrato, ha aparecido en boca del Pastor, con ligeras pues le cedió el mismo Dios variaciones, hacia la mitad de la escena 2ª—. grande poder en su brazo. 179 Parece un verso corrupto (mal recor- dado); más lógico sería: puesto que a ellos les honra. 181 piélago: mar. 180 senado: público. En el teatro clásico 182 Alegoría: los barquitos que navegan era la forma usual de dirigirse al auditorio por esos golfos inmensos de ese mar de para anunciar la finalización de la comedia gracias, que es san Bartolomé, serían sus y pedir indulgencia por sus faltas. devotos.

155

Dance de Bulbuente.indb 155 12/7/13 12:39:16 DANZANTE 19º: mejor que yo, un gran silencio de vos podrá decir algo! “Creed en Dios” nuestro apóstol dijo, en su voz entonando, a cuyos ecos cayeron DANZANTE 2º: los cedros183 más encumbrados. ¡Oh, Bartolomé glorioso, En su esplendor sus cenizas santo entre todos los santos, es constante que encontraron184 vos que entráis de los primeros y donde estas se perdieron en el orden de contarlos! fue Bartolomé ganando; que en la defensa de Dios DANZANTE 3º: es un tan grande soldado que dejó un dragón vencido ¡Oh, apóstol del gran consejo y quedó todo temblando; y al de Dios muy inmediato, pues por su felicidad pues las órdenes divinas este don Dios le ha otorgado… siempre pasan por tu mano!

DANZANTE 20º: DANZANTE 4º: el Artífice supremo, ¡Oh, fiel amigo del hombre 186 que sacó el mundo de un rasgo que siempre le asistes tanto , de los senos de la nada que en sus mayores apuros con un fiat185 soberano. siempre os halláis a su lado! Si el hombre es un mundo pequeño, vos sois un cielo abreviado, DANZANTE 5º: y gozáis tan grande dicha ¡Oh, apóstol el más humilde de ser tan adelantado de tantas prendas dotado, que, entre las glorias de Dios, que el ser humilde comprende una muy grande os ha dado. ser prueba de grande santo!

DANZANTE 1º: DANZANTE 6º: ¡Oh, Bartolomé purísimo ¡Oh, valeroso adalid de Dios copia y fiel retrato, y capitán soberano, que venciste a Lucifer y a todos los de su bando! 183 Los cedros son árboles que pueden alcanzar cuarenta metros de altura; por eso se utilizan aquí metafóricamente. 184 “Consta que encontraron las cenizas o ruinas de aquellos que cayeron derrotados ante las victorias religiosas de Bartolomé.” 185 Lat. ‘hágase’. 186 “al que siempre asistes tanto”

156

Dance de Bulbuente.indb 156 12/7/13 12:39:16 DANZANTE 7º: la oveja que descarriada se alejó de vuestro pasto! ¡Oh, mesías187 primoroso, que al trino en uno188 has cantado la más excelente gloria DANZANTE 12º: que en el Cielo se ha cantado! ¡Oh, mar inmenso de gracia, pues en su centro encontramos DANZANTE 8º: el tesoro de más precio, que es la gracia a que aspiramos! ¡Oh, admiración de los siglos y del mundo todo pasmo, cifra y resumen de todo DANZANTE 13º: lo bueno, glorioso y santo! ¡Oh, príncipe soberano, que disteis a Constantino190 DANZANTE 9º: la más insigne victoria que jamás al mundo vino! ¡Oh, médico sapientísimo que al influjo soberano DANZANTE 14º: de vuestro grande saber cuerpos y almas vais sanando! ¡Oh, capitán, que rompiste las aguas del mar Bermejo DANZANTE 10º: para que por él pasase a pie enjuto el pueblo hebreo191! ¡Oh, protector sin segundo 189 del hombre, a cuyo sagrado DANZANTE 15º: se acogen cuantos vivientes en el mundo se encontraron! ¡Oh, apóstol compasivo, que a Cristo, orando en el huerto, le ayudaste a vencer DANZANTE 11º: aquel cáliz de tormentos192! ¡Oh, pastor, el más humilde, que a tu rebaño has llevado 190 Constantino I o Constantino el Grande fue el emperador que legalizó el cristianismo 187 Propiamente el Mesías es el Hijo de en el Imperio romano por el Edicto de Milán Dios, Salvador, prometido por los profetas en 313. al pueblo hebreo. Si aquí se refiere a San 191 Fue Moisés quien medió para que Bartolomé (lo cual es muy raro) habría que Dios dividiese las aguas del Mar Rojo a fin entenderlo figuradamente como un ser muy de que lo cruzara el pueblo hebreo y eludir esperado. así al ejército egipcio. 188 La Trinidad de las personas (Padre, 192 Según el evangelio de Lucas (22: Hijo y Espíritu Santo) en un solo Dios. 39-46), cuando Jesús oraba en el monte de 189 sagrado: ‘lugar que, por privilegio, los Olivos, fue un ángel del cielo quien se podía servir de refugio a los perseguidos por apareció para fortalecerlo; mientras tanto sus la justicia’. Se utiliza en sentido figurado. discípulos dormían.

157

Dance de Bulbuente.indb 157 12/7/13 12:39:16 DANZANTE 16º: DANZANTE 1º: ¡Oh, príncipe valeroso, Bartolomé, este lugar que a los filos de tu acero en ti su dicha asegura, ciento treinta mil asirios193 DANZANTE 2º. a vuestras plantas cayeron! cuando su afecto procura tu grandeza celebrar. DANZANTE 17º: DANZANTE 3º: ¡Oh, cómo podré decir a honra de Bartolomé Sé su amparo y protección todo lo que se merece, en toda calamidad, pues no hay un santo como él! DANZANTE 4º: DANZANTE 18º: que por tu solemnidad ¡Oh, quién tuviera la dicha consagran el corazón. de alabarte cual tú debes, en unión de este auditorio DANZANTE 5º: y de todas las mujeres! Y pues con Dios puedes tanto, experimentemos favores, DANZANTE 19º: ¡Oh, penúltimo que soy!, DANZANTE 6º: ¿cómo me atreveré yo a no alabarte en la tierra desterrando los rigores y despreciarte en el Cielo? que gemimos con el llanto.

DANZANTE 20º: DANZANTE 7º: ¡Oh, yo, que cierro la puerta Adiós ya pues, te decimos, del número de danzantes, en ti está nuestra esperanza, te doy las gracias de todos los beneficios tan grandes! DANZANTE 8º: sin que tengamos mudanza, aunque ya nos despedimos.

193 De nuevo, fue un ángel enviado por DANZANTE 9º: Yahvé, según un relato del Antiguo Tes- Despedirnos de este apóstol tamento, quien derribó a ciento ochenta y cinco mil asirios (no a 130.000) cuando el parece cosa al contrario, rey Senaquerib invadió las ciudades forti- ficadas de Judá (2 Reyes 19:35-36 / Isaías 37:36-37).

158

Dance de Bulbuente.indb 158 12/7/13 12:39:16 DANZANTE 10º: DANZANTE 19º: pues con sus favores siempre en el celestial Empíreo194 nos tiene muy obligados. y de la gloria gozando,

DANZANTE 11º: DANZANTE 20º: Perdonad, sagrado apóstol, donde todos gozaremos lo corto que me he quedado del descanso de descansos.

DANZANTE 12º: PASTOR: en alabar a quien todos Amigos míos, es cierto por patrón os veneramos. que agradecido me hallo, al ver con el desempeño DANZANTE 13º: que195 de este glorioso santo No nos despidáis tan pronto, habéis dicho con tal gracia que los demás que quedamos en tan corto y breve rato. ¡Oh, dichoso del que goza DANZANTE 14º: ser devoto de este santo, a quien Jesús y María también somos compañeros estiman y quieren tanto! para ayudar a elogiarlo ¡Oh, dichoso de Bulbuente por haber edificado DANZANTE 15º: esa ermita a ese gran santo, que da vida todo el año y recoger de las gracias con una fuente perenne, que de continuo está dando. que en cristales delicados conserva todo su ser DANZANTE 16º: regando todos sus campos! Adiós, apóstol glorioso, ¿Quién hace que esta agua salga adiós, milagroso santo, delante de nuestro santo y que no corra a lo hondo DANZANTE 17º: y nazca en algún barranco? adiós, nuestro protector, quiera Dios que nos veamos 194 Empíreo: (lit. y teol.), el Cielo, mo- rada de Dios, los ángeles y los bienaven- DANZANTE 18º: turados. por toda una eternidad 195 Vulgarismo frecuente que consiste juntos con todos los santos, en desplazar la preposición del relativo a su antecedente. Lo correcto sería: “al ver el desempeño con que…”

159

Dance de Bulbuente.indb 159 12/7/13 12:39:17 Eso era lo natural, del justo Dios irritado, lo demás es un milagro vino a una con el hambre, que nuestro glorioso santo en años no muy lejanos; continuamente está obrando, cuando, gracias a este santo saltando el agua en los ríos, por haber depositado en los pozos y en los lagos: ese diamante sin precio, no minarse196 esta fuente, esa perla, ese , ¿quién dice que no es milagro?, ese inapreciable don ¿o llegarse algún conducto que nos está sustentando, por donde esta agua pasando pudieron los moradores llegó a romper en la balsa de este noble vecindario y a descargarse en el caño? sostener sus vidas muertas Habiendo pasado días por un año tan aciago, y más dilatados años con aquel poco producto sin conocerse menguase que produjeron los campos en un cristal dilatado, de esa hermosa y fértil huerta, es obra de nuestro santo, que este santo ha prodigado es prueba de su cuidado, a este pueblo de Bulbuente, afecto de su cariño en premio, el bien ha dado a este noble vecindario, de afecto que le profesa? el cual obligado se halla ¿Qué nosotros le debemos por los continuos milagros por beneficio tan largo? que a esta fuente este santo Amor, reconocimiento, a favor nuestro está obrando. afecto el más estimado, Las venas de aquesta fuente pues todo el ser de este pueblo nuestra sangre ha conservado, pendiente está de su mano. llámase fuente de vida Sigan, pues, en tributarle que nos está sustentando. estos mancebos gallardos Decidme, si no, señores, estos reverentes cultos ilustres conciudadanos, que, de este centro inflamado, ¿qué sería de nosotros por el gozo y alegría si ese grande hidrofilacio197 dirigen algunos años. nos hubiera de improviso Y vosotros los de …198 faltado en años pasados, ¿no tenéis motivos tantos cuando aquel terrible azote de noble agradecimiento toda vez que vuestros campos

196 minarse: consumirse, destruirse poco 198 Espacio en blanco en el manuscrito. a poco. Debería figurar alguna localidad vecina que 197 hidrofilacio: ‘Concavidad subterrá- se beneficie del agua que brota en Bul- nea y llena de agua, de que muchas veces buente y que, por eso, debe agradecérselo se alimentan los manantiales’. (DRAE) al Santo.

160

Dance de Bulbuente.indb 160 12/7/13 12:39:17 que llaman del…199 no sólo al cielo estrellado, participan del milagro sino a la luna y al sol que, en beneficio de todos, cuando los vemos tan claros. por tan dilatados años Por tanto, pedimos todos nuestro santo obrando está, a vuestros pies, humillados, sólo por nuestro cuidado? tengáis piedad de nosotros Obligados sois también de calamidad librando a ocurrir200 de muy buen grado a todos los moradores a fomentar estas fiestas, que habitan este poblado; ya que este glorioso santo nos continuéis los favores ha querido disponer que nos habéis dispensado que de vuestra huerta en lo alto hasta la estación presente. corra esa fuente perenne, Y, cuando se llegue el caso que nuestros campos regando de que nuestras almas todas pase luego a socorrer, de los cuerpos separando regándose vuestros campos, por la voluntad de Dios la necesidad que algunas partan al reino apartado, familias habrán pasado. que el último fin del mundo, ¿Con qué podremos pagar en tu protección fiados, un beneficio tan largo, esperan según el premio un socorro tan continuo que les está preparado, y un obsequio tan bizarro? rogamos nos defendáis Muy corto es nuestro caudal contra el enemigo malo a beneficio tan largo, y presentéis los afectos mas cuando las fuerzas faltan, que este pueblo entusiasmado si el afecto no es escaso, de todo su corazón suele pagar voluntad os dirige confiado, las deudas del obligado. y sea de tal manera Obligados somos todos y de modo que indudamos201 a festejar a este santo, que en el cielo todos juntos a este apóstol tan glorioso, para siempre nos veamos, en quien ha depositado donde gozaremos siempre Dios tanta gracia y virtud, el descanso de descansos. tanta luz, memoria y mando que con su luz oscurece,

199 Otro vacío en el manuscrito. Aquí figuraría un topónimo menor perteneciente a esa localidad. 201 No existe tal verbo; es una creación 200 En su quinta acepción, el Diccionario personal del autor empleando el prefijo ne- de la Real Academia da ‘acudir, concurrir’. gativo in-.

161

Dance de Bulbuente.indb 161 12/7/13 12:39:17 RABADÁN: a éste llaman “suplefaltas”. Y, si vuelve aquel que vino ¡Víctor, mi amo, señores, algunos años pasados, los danzantes también, vítor202!, luego al pronto y de improviso ¡que han orado como Séneca, desgranando un poco de él Demóstenes y Virgilio203! y llevándole al molino, Les doy las gracias a todos echen cuatro cucharadas y quiera el cielo propicio para que aquel atrevido vaya esta fiesta en aumento no se aloje en este pueblo sin que haya jamás olvido; en aqueste nuestro siglo; que esto y mucho más merece sino que de aquí muy lejos, el que nos sirve de asilo avergonzado y corrido. en todos nuestros trabajos, Ceso, mas no, que aún falta en angustias y peligros; un poquito, pero bueno… y nos defienda constante que es decirles a las tías con su amparo y patrocinio, que es costumbre en este pueblo, de todas las asechanzas siempre que hacemos la fiesta del infernal enemigo. a nuestro apóstol supremo, Y así, apóstol soberano, el dar una vueltecilla supuesto que Dios os hizo los danzantes y el gaitero y puso en vuestro querer a recoger, si les dan lo que vos hagáis, os pido —pues no habrá reparo en ello, deis a los de este lugar porque, aunque va caro el grano, —pues son devotos muy finos— pueden suplir con dinero— cosechas muy abundantes y, si han de dar dos pesetas, de avena, cebada y trigo, nueve reales tomaremos; guardándoles en la huerta también roscones, morcillas, la cosecha del panizo, carne, tocino, torreznos, pues les hace buena honra y algunos pares de huevos para personas y abríos, que con tomate son buenos; que, si no tienen cebada, y, revolviéndolo todo todo lo paga el panizo; con las judías del tiempo, haremos una gazofia204, 202 víctor y vítor (del lat. victor, ‘ven- nos chuparemos los dedos, cedor’) son interjecciones utilizadas para será como quiera Dios aplaudir a una persona o una acción. para los que andan en esto, 203 Séneca y Demóstenes, en efecto, son puesto que así han trabajado, dos de los oradores más relevantes y célebres de la historia. El primero, de la época del Imperio Romano; el segundo, más antiguo, de la Grecia del siglo IV a.C. Virgilio, ro- 204 gazofia es lo mismo que “bazofia”, es mano del s. I a.C., destacó, en cambio, en decir, una mezcla poco apetitosa de sobras el arte de la poesía. o desechos de comida.

162

Dance de Bulbuente.indb 162 12/7/13 12:39:18 pues sudan por todo el cuerpo, lo da por ocho dineros. y recobrarán las fuerzas ¿Y no es eso lo que pasa si nos dan algo de bueno, que para vino lo menos como, en efecto, lo harán. necesitan las señoras Señores, ¿es verdad esto?, dos cuartillos cada día (¿lo harán así?). y en ello nada me excedo? Ya oigo, dicen, por cierto, Arrendaremos la hacienda que puedo contar con ello, y, cobrando todo el rento, pues hay adagio o proverbio nos daremos buena vida que dice “quien calla otorga”; al invierno, por los frescos, “verdad”, dicen unas a otras, al verano, por los fuegos; pues bien, no se olviden de ello, y, luego de puesto el sol, y con todo esto se hará nos iremos a paseo lo que llamamos expuesto205. para tenerla contenta, Y yo, con esta merienda, porque en los tiempos que vemos me haré un mozo muy recio, no se las ha de enojar, pues tal cual lo necesito pues si las tratas con palo porque soy algo pequeño, amenazan con la lengua pero mis defectos cabre206 y de este modo hacen miedo. esta nube de sombrero. Ahora suplico, señores, Creceré cual207 los del pueblo y forasteros, y ahora que refresca el tiempo, se signen disimularme209 me buscaré una muchacha este mi corto talento de buenos padres y deudos, y mi simple explicación, que no sea laminera, que acabo en este momento. porque la que llega a serlo, Y vos, san Bartolomé, si vienen a vender fruta, os suplico desde luego y no quieren el centeno me disimuléis mis faltas, llevará un trigo mediado ruegues por el pueblo entero, y si no la208 dan un sueldo por todos sus convecinos, en fruta de la que compra, y a todos nos des contento para conseguir la gloria en el soberano Empíreo. 205 Parece un verso corrupto. Supone- mos que quiere decir “lo que ya hemos – FIN DEL DANCE – expuesto”. 206 Otro verso corrupto. Deducimos que quiere decir: “pero mis defectos caben en” 207 Verso incompleto. Falta una palabra de cuatro sílabas. 208 Laísmo extraño en el habla de Ara- 209 disimular (en este verso y seis más gón. ¿Sería el copista de procedencia caste- abajo): ‘disculpar algo no dándole dema- llana o leonesa? siada importancia’.

163

Dance de Bulbuente.indb 163 12/7/13 12:39:18 DANCE DEL SACRISTÁN DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL – BULBUENTE

RABADÁN: he meditado y he dicho: «¡qué día más armonioso! [Lejos de pensar en esto ¡bendito seas, Dios mío!». me encuentro yo en este sitio, Y en medio de estas escenas sin poder dar en la causa, sin razones ni motivos. tan deliciosas que he visto, Solo sí puedo advertir que el rebaño se paraba que, estando ayer reunidos, quedándose adormecido; nos advirtió el mayoral y me he vuelto a la majada que se viniese a este sitio. y, al marchar, he oído Y yo le he obedecido un repique de campanas y me quedo “paralítico”. que me aturdía el oído, Veo lo que él nos dijo, y entonces he contado es un hecho de verdad los días de la semana y caso de grandes méritos. y he sacado por mi cuenta Y por qué ha de extrañarme de que hoy no era domingo. tanta gente en este sitio Y yo, sin pensar en más, si en el monte me lo demuestran ni acordarme de lo dicho todos los animalicos: ayer por el mayoral, del rebaño que yo cuido pues al pueblo me he venido. veo que de lejos saltan [Y no hago más que] llegar ovejas y cordericos. y veo un tropel de chicos Y, al salir el sol brillante y tres hombres con dos gaitas, con sus rayos encendidos, un tambor y unos palillos: medito y observo al punto ellos, cantando y bailando, que todo cambia de estilo: y, tras ellos, iba un hombre hasta las brillantes flores vestido de lagartijo van derramando su brillo]210 y la gente muy mudada, y prestan su aroma suave como de día festivo, que al recibirlo uno y yo, lleno de vergüenza, casi se queda dormido. a preguntar no he caído, Y yo, al observar todo esto, y sigo al tropel aquel y me encuentro en este sitio sin haber persona alguna 210 El principio del soliloquio del Raba- que me quisiera enterar dán, perdido en nuestro manuscrito, ha sido recuperado con los versos iniciales del dance siquiera de lo ocurrido. de Boquiñeni, ya que este tomó el texto de Mas... aquí se acerca un hombre: Bulbuente a finales del siglo XIX. el mayoral, ¡Jesucristo!

165

Dance de Bulbuente.indb 165 12/7/13 12:39:18 Éste me da ahora de palos MAYORAL: por haberme yo venido. ¿No ves que en asunto tan noble hay que interesarse doble MAYORAL (entrando): que en otros? Que sea usted bien hallado. RABADÁN: RABADÁN: Y más razón. Bienvenido, señor mío. Conque me marcho.

MAYORAL: MAYORAL (en ademán de pegarle): ¡Centellas! Puedes dar gracias Id ligero. que a no hallarte en este sitio211, podías asegurar que hoy concluías conmigo. RABADÁN (corriendo): Adiós. RABADÁN: Me dispense, mayoral. MAYORAL: Adiós. MAYORAL: Hoy no se llega a salvar Dispensado estás, amigo. el compromiso adquirido; ¿Cómo es que los pastores mi palabra va a faltar no están aquí reunidos? y desde hoy quedo perdido. Mas si esto me sucediera, RABADÁN: como es caso de esperar, y no se celebra el dance, Pues no los vi desde ayer. las culpas… al sacristán. Estarán entretenidos Él sabrá salir del paso, y olvidados de cumplir porque es un hombre muy truhán, si es que hay algún compromiso. y, como sabe latín, todos no lo entenderán. MAYORAL: Y si los pastores [no]212 vienen, ¡Pues marcha al punto a buscarlos! ¿cómo voy a principiar los versos de honor al Santo RABADÁN: sin saberlos publicar? Me parece, mayoral, Pero él debe de venir; que estáis hoy de mal humor.

212 Ponemos entre corchetes las palabras 211 Sentido condicional: ‘si no estuvie- que no figuran en el original, pero que pen- ras…’ samos deben restituirse.

166

Dance de Bulbuente.indb 166 12/7/13 12:39:18 no debe mucho tardar, MAYORAL: porque es cosa religiosa Mucho tardan los pastores. y en ello debe mediar. ¿Qué les habrá ido a pasar? Siento pasos, ¿si será él? Sí que tardan en venir… Sí, él es, no me debo de engañar. Los tendré que ir a buscar: SACRISTÁN: como es día de bureos, quizás de esto no se acordarán. Ya me encuentro aquí contigo. Voy y en cuanto los encuentre, ¡Jesús!, ¡qué mareo, qué afán! como corderos vendrán. ¡Venga correr y correr, (Vase) venga andar y más andar! Veía yo, unos tras otros, ante mis ojos pasar, RABADÁN Y DANZANTES los árboles como en alas (cantando): llevados de un huracán. Por entre peñas Pero ya estamos aquí, y entre las matas, ya el templo voy a limpiar. siguen las huellas ¿Van a venir los pastores? con grande afán, niños y ancianos, MAYORAL: niñas y viejas, de nuestro Santo Mucho no deben tardar. la fiesta a honrar.

SACRISTÁN: RABADÁN (registrando al fondo): Pues yo me voy a la iglesia, Nuestro mayoral no está. porque tengo un capellán ¿Qué es lo que habrá sucedido? que en genio no se le iguala Al ver que se nos hacía tarde ni aun al mismo Satanás. y que no hemos acudido, él nos habrá ido a buscar MAYORAL: y ya estará enfurecido. Para cuando estén, no faltes. Y sin él no se hace nada. ¡Vamos en su busca, pues, SACRISTÁN: y a registrar varios puntos hasta que demos con él. Descuidad. (Vase) TODOS: ¡Sí, sí, vamos!

167

Dance de Bulbuente.indb 167 12/7/13 12:39:19 RABADÁN: tengo asfixiada la vista de las luces y me mata el peso del misal. Pero sigamos la ronda, ¿por qué la hemos de parar? Hoy es día de alegría CORO (cantando): y debemos de cantar. Duelo te tenemos, ¡pobre sacristán! CORO: ¡Cuánto trabajo llevas! ¡vas a enfermar! Vamos ansiosos en gran tropel hasta encontrarle SACRISTÁN: y dar con él. Cuando yo sus llame al templo Y aunque esté oculto, y os haga esta señal: no hay que temer, “tin tan”, que en este asunto, no perdáis un momento, será la guía venir a orar. Bartolomé. CORO: MAYORAL (entrando): Vámonos todos juntos, No hay que buscarme. y hay que advertir ¡Quietos aquí, que, cuando éste nos llame, nadie se mueva, debemos venir. no hay que salir! ¡Vamos a la danza! (Vanse) ¡Cantar y reír! SACRISTÁN: RABADÁN: Ya está todo prevenido. ¡Viva el mayoral! Ellos vienen y, entre tanto, os voy a limpiar el polvo que lleváis, glorioso Santo. PASTORES: (Le limpia) ¡Viva! No hay atajo sin trabajo SACRISTÁN (cantando): —así lo dice el refrán—, pues para ganar el pan, El humo del incienso me ahoga, ya se me cansan los brazos. 213 los brazos tengo escoyuntados ¿Qué vamos a remediar? de tanto repicar, Pues vistiendo de mujer y a puro de repicar, aun tiene uno que comer. 213 descoyuntados, desencajados. Si es de beber, no me apuro, 168

Dance de Bulbuente.indb 168 12/7/13 12:39:19 yo no ando con frioleras, a fuerza de mis cadenas; pues todos días consumo y a los fanáticos todos, lo que hay en las vinajeras. arder en llamas eternas, El cura gruñe algún tanto y el que más pena merezca pero yo, a la sombra’ el Santo, será hervido en mis calderas. la pingo de esta manera. Derribo los edificios, (bebiendo) los pueblos y las aldeas, saco fuego de las aguas DIABLO entrando (el sacristán cae y se forman densas nieblas. en tierra balbuceando): Y a tú, gusanillo vil, (al sacristán) Luchan las aguas y el viento, —estos barullos y fiestas se abren grietas en la tierra que celebráis...— no te acuerdes y me tiembla el firmamento de hacer nunca reverencias y el Sol deja su carrera. a ese hombre, que mi furia Tiemblan los seres humanos, sólo de verlo se aumenta, todo el orbe me respeta, a ese fanático impío. rasgo la nube en el aire ¡Y corre por cuenta mía y de ella mueven centellas. que no le celebran fiesta! Y este pueblo entusiasmado, Yo por ahora me retiro, que a esta imagen veneran, mas pronto daré otra vuelta, en volcanes tenebrosos y, si os veo divertidos, sufrirán las consecuencias; pagaréis con la cabeza. todos sufrirán tormentos (Vase) y aquel que seguir no quiera mis doctrinas y mis leyes, (El Sacristán se mueve y entonces sufrirá las consecuencias. se oye la campanilla y entran los Yo soy el rey de los reyes, pastores) alteza de las altezas, y a mí es a quien hay que hacerme MAYORAL: todo el mundo reverencia. El sacristán, si vendrá214… Sale el sol cuando yo quiero, Pues como es tan calavera, no circulan los planetas, se le habrá pasado el rato y por la tierra que piso mermando la vinajera. no da fruto ni cosecha. Estoy de ira rabiando RABADÁN (registrando en derredor por ver cosas tan inciertas y riéndose): de que adoren a un dios falso y que abominen mis sectas. ¡Si está tumbado en el suelo! Pero desde hoy prometo, en todas estas faenas, salir siempre victorioso 214 Sentido dubitativo. 169

Dance de Bulbuente.indb 169 12/7/13 12:39:19 ¡Dios Santo! (tocándole la cabeza) he quedado sin sentido. ¡Si le arde la mollera! Y, cuando a mí se ha acercado, Éste habrá pingado el codo con su voz me ha estremecido; y duerme la filoxera215. ha dicho que volvería, y no hay duda: si seguimos MAYORAL: en la fiesta, hoy seremos perseguidos, Alzarle y que se levante, y, si el Santo no nos salva, no nos vaya a fastidiar, todos seremos perdidos. porque son cerca’ las doce y esto se ha de terminar. MAYORAL: (Los pastores le levantan) No te apures, sacristán, que ya estamos reunidos, SACRISTÁN (balbuceando): y por uno solamente ¡Ay!, Santo mío, ¡qué voz! no hemos de ser hoy vencidos.

RABADÁN: RABADÁN: Vamos, hombre, no te duermas, ¿Vencidos? ¿aún sueñas con el alcol? Yo tomo solo el asunto. Si viene, SACRISTÁN: dejadme a mí recibirlo. ¡Ay, pastores, lo que he visto Como yo le eche las manos, de pensar me da temblor! lo convierto en polvo vivo. Como a todo no se atiende, había echado en olvido SACRISTÁN: limpiar la imagen del Santo Pastores, que es una hiena216, y, mientras tanto acudíais, no lo tenéis conocido. el trabajo hi emprendido. Son nuestras fuerzas pequeñas Y cuando esto sucedía, para monstruo tan altivo. yo con mis ojos he visto presentarse aquí un fantasma RABADÁN: con un ademán altivo y dando furiosas voces Mas que sea lo que quiera; contra todo ser humano yo en otros casos me he visto y a nuestro apóstol querido. entre fieras muy silvestres Tal es, que por su boca y sus ojos, y de ellas bien he salido. salía un fuego encendido y yo, de verle y de oírle,

216 hiena: persona de malos instintos o 215 filoxera: fam. ‘borrachera’. cruel.

170

Dance de Bulbuente.indb 170 12/7/13 12:39:19 MAYORAL: MAYORAL: Vamos a empezar el dance, Tienes valor217, sacristán. no perdamos más el tiempo, Hoy estás hecho un emplasto218. y a elogiar cada uno Pastores, ¡a principiar! de nuestro Santo los hechos. SACRISTÁN: SACRISTÁN: Cantando… Yo por mí no haría nada, porque, señores, me temo MAYORAL: que por elogiar a un santo, sea víctima mi cuerpo. Como gusten, ¿igual tenéis ahí los instrumentos? MAYORAL: RABADÁN: Serénate, sacristán, no te apures tanto, tanto. No, señor, pero están cerca. Sacristán, en este mundo todos tenemos de nuestra parte MAYORAL: sea una santa o un santo, Pues, a por ellos. y todo aquel que le adora le tiene bajo su manto. SACRISTÁN: Podrá venir el fantasma que tú dices y ser malo, Siquiera estén destemplados; pero que en esta ocasión pues si levantan las voces, de fijo queda burlado. se apercibe, aunque se halle retirado. SACRISTÁN: (Van a salir los pastores encontrándose Pastor, ¿qué hago yo con eso? con el Diablo al paso y se vuelven ¿No te tengo ya enterado al fondo aterrados) que yo he recibido un susto que lo tengo en el estómago? RABADÁN (temblando). ¿Quieres que venga otra vez ¡Ay, mayoral, que ya viene! y, por ser tú tan porfiado, que nos eche el guante encima y nos mande al camposanto? MAYORAL: Pero, ¿quién?

217 Sentido irónico. 218 ‘estás muy flojo’.

171

Dance de Bulbuente.indb 171 12/7/13 12:39:20 SACRISTÁN: Clisaré219 el sol y los astros, Pues, ¿quién ha de ser? ¡el Diablo! sólo veréis fuego vivo, Anda, entiéndetelas con él, el mar quedará sin aguas, tú, que te tienes por bravo. y lo existente en la tierra todo será sumergido. (El Diablo entra con la espada desen- Pedir a ese hombre que sus salve220 vainada) donde221 ahora estáis metidos, puesto que sus ha hecho ver que tiene grande influencia DIABLO: con Dios y con Jesucristo. ¡Miserables! ÁNGEL: SACRISTÁN: Calla, Astaroth, no blasfemes ¡Ay, qué trago! ni desafíes altivo al Dios de Cielos y Tierra, DIABLO: rey de todo lo nacido. En cavernas tenebrosas Sabes que el Dios que blasfemas, pagaráis, por atrevidos, porque fuistes pervertido, los festejos que le hacéis te retiró de su lado a vuestro Santo querido. y te arrojó a los abismos. Hoy el Santo no sus vale: Sabes tú que muchas veces estáis bajo mi dominio la Virgen y Jesucristo y en polvo y cenizazos te hacen ir en volandas habéis de ser convertidos. de donde tú estás metido. Voy a convertir las nubes Y este apóstol del Señor, en huracán y pedriscos, que tanto le has ofendido, y a sembrar guerra y discordia te tiene bajo sus plantas en las casas y edificios. siempre burlado y perdido. Y a ese santo que adoráis, tan fervorosos y sumisos, DIABLO: por su fanática fe, ¿Quién eres, que tanto gritas, le daré crüel martirio. para ser tan pequeñito, Que si en Albania y Armenia que no te causa pavor otras veces me ha vencido, mi semblante tan esquivo? hoy no lo conseguirá, porque es mío el poderío: yo soy el dios de los dioses, 219 Eclipsaré. ¡no hay Virgen ni Jesucristo, 220 El diablo, desafiante, se refiere a San ni habrá fiestas ni bureos! Bartolomé, cuya imagen preside la fiesta del y si alguno lo intentase... dance. ¡al infierno irá conmigo! 221 Se sobrentiende “de donde”. 172

Dance de Bulbuente.indb 172 12/7/13 12:39:20 ÁNGEL: a hacer oración al templo. Yo soy un ángel del Cielo, Ellos elogian a Dios enviado por Dios mismo con cantos y alegres versos a proteger este pueblo y Dios en ellos se mira que tú tienes aturdido. porque son cristianos buenos. Y ¡huye Astaroth!, si no quieres Conque de nada te sirve, ver ser obra de un momento, nunca saldrás con tu empeño, con la fuerza de mi Dios, retírate para siempre hecho pedazos tu cuerpo. a los profundos infiernos. Y este apóstol que veneran, le tienen por compañero DIABLO: y bajo su manto a todos Hombrezuelo, yo no marcho les tiene como hijos buenos. sin que esto se disuelva, porque en eso está mi empeño, DIABLO: y donde esté mi presencia Soy burlado y me retiro, no habrá danzas ni trofeos. mas el campo queda abierto; No importa que tú lo digas, si en otra ocasión me vale, ni lo mande el Rey del Cielo. no habéis de llegar a tiempo ni tú ni ese santo ni tu Dios, ÁNGEL: que me manda al fuego eterno. Cesa, Astaroth, y no insultes (Vase) a quien es el Ser Supremo. Sabes que con su poder ÁNGEL: te confundió para siempre 222 La luz brillante del Orco en los hondos senos. de Dios tenéis Y sabe que en Él está y vuestro dance el que tú tengas aliento, hacer debéis. y es sólo para que pagues No haya reparo, con grandes penas tus yerros. siempre tendréis Y, por querer superarle, a vuestro lado estás en el fuego eterno, quien suspiráis. y los que tu ley abrazan Cumplir, cual buenos, te sirven de compañeros. con vuestro Santo, Y a este pueblo yo le salvo, y entre sus manos soy custodio y les defiendo, siempre tendrá porque acuden fervorosos del Rey de Cielo para vosotros, si él se lo pide, 222 Orco: En la mitología romana, lugar adonde iban a parar los muertos. Aquí es gloria y bondad. sinónimo de “infierno”. – FIN–

173

Dance de Bulbuente.indb 173 12/7/13 12:39:20 VIDA DEL SANTO a las Indias Orientales. Llevó a ellas el Evangelio en hebreo MAYORAL: que, por su saber profundo, dejó escrito San Mateo. Mi cuerpo está espirituado Llegó a una de las principales y mi corazón se ensancha, ciudades, entró en el templo, ¿cómo podré yo pagar donde el demonio daba esta sumisión tan grata? oráculos por boca de Astaroth, Hacía ya mucho tiempo y lo enmudeció a este que, al Señor acompañando, echando su bendición. corría muchas ciudades Quedose admirado el pueblo y en los pueblos predicando. de ver este testimonio, Este fue Bartolomé, obliga Dios, y a su pesar223 santo en el apostolado, no ajuntarse al demonio; sin cesar de noche y día, que este santo galileo, no perdiendo la ocasión pescador era su oficio, de anunciar a los judíos muy respetable a sus padres, lo que era el reino de Dios. de genio muy humildísimo. Él curaba a los enfermos, Este santo fue a Albania, él daba vista a los ciegos, a la Armenia fue lo mismo, restituyendo a millares llegando a la Licaonia, en todos pueblos hebreos. donde fue más distinguido. Y un día, al ver el concurso Lo llama el rey Polemón, de gente que le cercaba, el cual está afligido se mostró muy condolido por una hija que tenía de ver allí tantas almas, en el más triste conflicto. preso el Salvador del mundo, Éste ahuyentó a Satanás, que lo fue por los judíos; dejando aquel cuerpo limpio fue tal la consternación de aquella noble princesa; que estuvieron prevenidos; y este fue un solo testigo tanto le sobrecogió por el cual millares de almas la pena a Bartolomé, fueron todos convertidos. que estuvo Y así que llegó a la corte tres días muy encerrado, Astiages, ensoberbecido, metido en Jerusalén. a nuestro santo patrón Hasta la Ascensión estuvo lo mandó desollar vivo. con los demás en la escuela y el día de Pentecostés empezó su vida nueva. 223 La irregularidad métrica de algunos Ya salieron de misión de los versos anteriores y la corrupción de por todas estas ciudades, este son resultado seguramente de un fallo y tocó a Bartolomé de memoria de quien dictó el texto. 174

Dance de Bulbuente.indb 174 12/7/13 12:39:20 Una horrorosa maldad, PASTOR PRIMERO: que nunca jamás se ha oído: Pasó así vida en el monte mandó cortar su cabeza. recibiendo, delicioso, De este modo ha conseguido el adviento225 fresco y puro lograr la gloria y la palma224 que presta el valle frondoso. y así el cielo ha merecido. Y las flores me convidan Presto venga el cielo con sus olores sabrosos la muerte de nuestro Santo a pasar mi vida alegre con su visible castigo con tranquilidad y reposo. en Astiages, como en todos Y, al contemplar todo esto, cómplices de su delito. me creo como dichoso Se apoderaron los cristianos y, al ver que es cosa de Dios, del cuerpo del Santo Apóstol hago oración fervoroso. y hubieron de recogerlo Y, al recordar el martirio en una caja de plomo. que vos sufristis, patrón, Pasados algunos años, vengo a rendirme a tus plantas se apoderan los gentiles como triste pecador. del lugar donde se hallaba Tened compasión de mí, y, viendo allí las reliquias, pues os pido en oración las arrojaron al agua. que me deis, si lo merezco, El mar se halló alborotado el deseado perdón. y se condujo la caja hasta la isla de Lípari, que cerca‘ Sicilia se halla. PASTOR SEGUNDO: Y, habiéndose apoderado Entre los hombres del mundo de esta isla los sarracenos, fuistes vos, Bartolomé, condujeron el que se esligió el Señor el milagroso portento para predicar su fe. con mucha solemnidad Y tu heroico valor a la ciudad de Benevento. lo distes a conocer El año 983, cuando, por tal entusiasmo, siendo emperador Otón, vivo os quitaron la piel. se condujeron a Roma Unos te oían con gusto, las reliquias otros renegaban de tu ser de nuestro santo patrón, y con doctrinas celestes donde es muy reverenciado les pudistes convencer, con singular devoción, y, al verte Dios que cumplías como que hoy se reconoce con tal difícil misión, Santo apóstol del Señor.

225 No tiene significación religiosa. Po- 224 palma:’gloria, triunfo’. dría ser un hipercultismo por ‘viento’.

175

Dance de Bulbuente.indb 175 12/7/13 12:39:21 te se llevó de la Tierra PASTOR QUINTO: a la celestial mansión. Allá en los mares Cantábricos dejastes la agua y las redes, PASTOR TERCERO: y te fuistes con Jesús Entre los seres malvados, para convertir infieles. triste tu vida pasastes, Corristes la Licaonia haciéndoles ver milagros y las Islas Orientales que tú les ejecutastes. hasta que fuistes a dar Y, al ver tu gran poderío, en manos del rey Astiages. se redoblaban las voces Él os mandó desollar, huyendo despavoridos ¡oh, maldad de las maldades!, como leones feroces, quitándote a ti del mundo y, al verles horrorizados, ¡y tanta falta como haces!; les llamabas con amor mas yo quisiera imitaros para que reconocieran en aquel paso tan triste, al Supremo Criador. pero soy tan pecador No te oían y quedabas que Dios no me lo permite. con sentimiento y dolor, por no poder acarrearlos PASTOR SEXTO: para llevarlos con Dios. El placer más delicioso que tuvo nuestro patrón PASTOR CUARTO: fue poder salvar la hija Los anales de la historia del monarca Polemón. rezan tu vida y tus obras, Al ver la amable presencia y siempre será inmortal, de Bartolomé, observó Bartolomé, tu victoria. que sólo con su llegada En la Albania y en la Armenia se calmaba su dolor. luchastes cual campeón Y su padre, al ver la dicha y burlastes al demonio que con esto consiguió, mancillando su furor. se convirtió en el momento Y, al verte entrar en los templos, y abrazó la religión. te seguían con ardor Si esto supistes hacer como corderos humildes con los que te maltrataron, que los llama un buen pastor. haz lo propio con nosotros, Y desde entonces allí pues queremos ser cristianos. se observa la religión, porque tú les predicastes PASTOR SÉPTIMO: el evangelio de Dios. Siempre debemos mirar al escudo que tenemos los vecinos de Bulbuente 176

Dance de Bulbuente.indb 176 12/7/13 12:39:21 con nuestro patrón supremo. y entre todos los vivientes En todas las afliciones estarás en su memoria. a sus plantas acudimos Este pueblo te venera, y, sin ser merecedores, tiene de ti recompensa, siempre somos socorridos; y nunca jamás verás pues, al ver tanta bondad, que ninguno te haga ofensas; todos debemos amarle sería una ingratitud y, por tal merecimiento, que este pago te se diera, hoy se debe tributarle. ya que para todos eres Siempre será nuestro guía, nuestro protector y guía, será con Dios medianero, con grande amor y cautela. por ver si puede llevarnos Eres antorcha que alumbras con los ángeles del Cielo. a todo viviente humano y, si le ves compungido, PASTOR OCTAVO: le das al punto tu mano. ¡Cuántas veces afligidos Si los ángeles del Cielo se han visto los de Bulbuente te respetan y veneran, y tan solo de imploraros hoy los hijos de Bulbuente tienen milagros patentes! también hacerlo quisieran; Cuando el gigante Moncayo mas no podrán nuestras voces se enfurece y rayos echa, y, sobre todo, mi lengua, tú te pones de por medio que no puede pronunciar y aclareces las tinieblas lo que el corazón desea, y barrancos caudalosos y menos mi entendimiento, que a todo el mundo estremece, que a comprender no me llega y con tu regia mirada para poder publicar entre los bosques embebes. tus méritos y grandezas; Tú les das vista a los ciegos, pero pondré de mi parte tú das vida al pecador adonde lleguen mis fuerzas, y tú nos abres camino para hacerle ver al mundo para la eterna mansión. que los hijos de este pueblo te adoran y reverencian. SACRISTÁN: Tuyos serán nuestros bienes, tuya, nuestra vida y alma, Y yo ¿qué podré decir, y tú nos prepararás Bartolomé, de tus obras?, para cada uno una palma. pues no quiero redactar cosas que no se conozcan. Son misterios poderosos RABADÁN: los que de ti se registran Por todo el orbe proclaman y no de tiempos lejanos, tu valor y tu victoria que hoy están ante la vista. 177

Dance de Bulbuente.indb 177 12/7/13 12:39:21 ¿Cuándo se habrá conocido DESPEDIDA DEL MAYORAL: una tan grande sequía Así como se merece, y eriarsen226 las cosechas, habéis honrado al patrón, sin las abundantes lluvias mas falta darle las gracias que los campos fertilizan al padre predicador. y no secarsen las plantas ¿No habéis visto amor ardiente que de costumbre tenían y dulzura en la expresión regarsen todos los años con las aguas cristalinas? y una voz sonora y clara ¡Oh, qué bondad tan inmensa, movida del corazón? tanto no nos merecemos, Nunca podremos hacer pero esto nos lo haces ver hijo adoptivo del pueblo para que seamos buenos! cual merecerá tu ser, Mas puedes asegurar buen testigo somos de ello que esto servirá de espejo y, cumpliendo tu misión, y todos, con grande afán, cual tu carrera la sigo, seguiremos tus consejos. Bulbuente nunca se aflige Tuyas serán nuestras almas, porque tú eres defensor. tuyos serán nuestros cuerpos, Eres la planta nacida tuya, la salud y vida, en este pueblo natal para ti es todo lo nuestro. y tus hermanos te miran Hoy el pueblo de Bulbuente, y te elogian sin cesar. todos, todos en unión, Eres espejo brillante te adoran y reverencian donde todos nos miramos con entusiasmo y ardor. y tú, con amor ardiente, Hasta los niños que tetan nos lo vas recompensando. hoy te contemplan dichosos Todo este pueblo querría de ver que tienen un padre de que fueses inmortal tan amable y cariñoso. y tenerte a nuestro lado Todos, en fin, te adoramos como a padre espiritual. con grande afán y delirio, Adiós y nunca te olvides para vernos en la gloria que aquel que te vio nacer por los siglos de los siglos. se regocija y exclama: ¡benditos sean los padres que a ti te dieron el ser! Y vos, párroco y alcalde, y demás de ayuntamiento, os daré la enhorabuena por todos mis compañeros. 226 Entendemos ‘secarse’. No se conoce un verbo como *eriar ; sí el adjetivo erial, Al párroco, porque sabe dicho de una tierra o de un campo sin cul- llamarnos con ilusión tivar ni labrar. a los cultos de la iglesia 178

Dance de Bulbuente.indb 178 12/7/13 12:39:22 para alcanzarnos con Dios. y, cuando estéis por las calles, Y al alcalde y concejales nunca deis malos ejemplos; damos gracias repetidas mirar cómo se halla el mundo, por presidir bien la fiesta porque siempre hay pequeñuelos que se celebra este día. y acostumbran aprender Y mientras ellos gobiernan, más lo malo que lo bueno. tenemos en paz el pueblo, Adiós a los que hay casados, salvando mil peripecias y también voy a decirles, que nosotros les ponemos. porque los más tienen hijos, También a los forasteros no dejéis de corregirles, les voy a elogiar un tanto pues sería un sentimiento, por haber venido a honrar por no dar educación, la fiesta de nuestro Santo. que se hallen pervertidos Y a todos del pueblo os digo, y sea su perdición. con todo mi corazón, También les doy el adiós que en nuestro Apóstol tenemos a las ancianas y ancianos, nuestro guía y defensor. que no deben de dejar Gloria este pueblo te canta, el rosario de la mano. tus alabanzas en himnos, Dejen los goces del mundo porque seas con nosotros y miren como cristianos por los siglos de los siglos. que el término de sus días ya se les va aproximando; DESPEDIDA DEL RABADÁN: hagan reverentes cultos y váyanse encomendando Voy a despedirme yo; al Dios de suma bondad, no sé cómo principiar… por el cual serán juzgados. El público me dispense Adiós a los forasteros, si en algo llego a faltar. no quiero molestar más. Adiós al ayuntamiento, Y a despedirme del Santo adiós al predicador, por todos en general: adiós, párroco del pueblo, ¡Oh amante, Bartolomé, tu rebaño lleva a Dios. hoy tus hijos bien quisieran Adiós, niños y solteros. cantarte mil alabanzas, Adiós, solteras honradas, pues sus rostros lo demuestran, llevad siempre por escudo y, no pudiendo hacer más, la Purísima Inmaculada; recibe por clara muestra sois doncellas candorosas todos sus frutos del alma, y guardáis reputación, los del cuerpo y de la tierra. tener respeto a los padres, Conque, adiós, sublime apóstol, que así lo manda el Señor. pendiente está de tu mano Adiós, lozanos mancebos, que nos des vida y salud guardar decoro y respeto para elogiaros a otro año. 179

Dance de Bulbuente.indb 179 12/7/13 12:39:22 DANCE DE PASCUAL DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL – BULBUENTE

ESCENA 1ª DOMINGO: Sin buscar a nadie, no, DOMINGO: pero está el señor Pascual, Es triste, señor alcalde, que si le decimos algo, seguro es que ayudará. que así el costumbre227 se pierda. ¿Qué dirían los pasados ALCALDE: si de la tumba salieran? Tal como pasan los tiempos, ¡Bueno está el hombre! se da con la indiferencia, Lo habéis podido notar, así es que estamos llamados el pobre está pesaroso y este día, mucho más: que todo desaparezca: ya ves, le falta su hijo digo todo lo que atañe y qué de extrañar será a los cultos de la Iglesia. que el hombre no tenga humor… ¿Qué se dirá de Bulbuente aunque voluntad tendrá. si no se celebra fiesta? Nada se pierde por verle, Hoy lo reclama este pueblo ir y hablarle de mi parte y a usted, como autoridad, y, si pone inconveniente, le toca dar solución decirle que venga aquí a este asunto tan casual. porque lo manda el alcalde.

TODOS: ALCALDE: Vamos, vamos. No veo el modo, Domingo, porque, vamos, la verdad… ALCALDE: yo, por mí, doy el permiso. Y ¿quién la va a celebrar?, Para ser autoridad yo veo que entre vosotros es menester cierto tino, que a veces, sin voluntad, no sé si podréis contar hay que cambiar de pensar con elementos para ello por dar gusto a los vecinos. sin buscar a nadie más. Tienen razón, y sin fiesta ¿qué dirían de Bulbuente, 227 El género masculino en esta palabra que ha sido costumbre siempre responde a un uso dialectal aragonés anti- el honrar a su Patrón? guo. Mas… ya vienen, ya veremos 181

Dance de Bulbuente.indb 181 12/7/13 12:39:22 cómo la cosa se arregla si faltara de su hogar y, aunque sea improvisada, un hijo, a quien yo idolatro, (llorando) ¡hoy la fiesta se celebra!. ¿cómo había de pensar sino en retirarse al campo a llorar la triste suerte ESCENA 2ª de todo un ser desgraciado? PASCUAL (Descubriéndose): ALCALDE: Con su permiso de usted. Yo no veo la razón ALCALDE: de que haya lugar pa tanto. No creo que se haya muerto Cúbrase, señor Pascual. porque se encuentre soldado. Además, señor Pascual, PASCUAL: eso es enojar al Santo y más comprendiendo usted Señor alcalde, que es preciso en este caso. es deber de cortesía. Vamos, vamos, se serene, que el Santo milagros hace. ALCALDE: ¿Quién me ha dicho que Conrado, Pues hoy está por demás, sin haber dado a usted cuenta, no quiero tanta etiqueta de improviso se presenta ni hacerme de respetar. y todo queda arreglado? Alcorcemos el camino si nos hemos de entender, PASCUAL: y necesito saber Si así llegara a pasar, si es que usted está enterado podía usté asegurar para qué ha sido llamado que hoy vería mi garbo. y contar con su merced.

PASCUAL: ESCENA 3ª La verdad, señor alcalde, ANDRÉS: los chicos me han dicho algo, pero puede comprender ¡Amigos!, que hoy para nada valgo. estamos de enhorabuena. Póngase usté228 en mi lugar: Gracias, gracias, sublime Santo. Señor Pascual, señor alcalde.

228 La pronunciación vulgar usté –que permite la sinalefa si la palabra siguiente empieza por vocal— es necesaria en este octosilábica del verso. En el original aparece y en otros casos para mantener la medida siempre la abreviatura Vd.

182

Dance de Bulbuente.indb 182 12/7/13 12:39:22 TODOS: ANDRÉS: ¿Qué pasa, Andrés?, dinos algo. Pues mire usté, yo, cuando lo vi acercarse, ANDRÉS: dejo el ajau y en dos saltos salgo al camino ¿Que qué pasa?, para enterarme más claro; pues que ha venido Conrado. pero el hombre, al verme a mí, deja el camino y trepando PASCUAL: por entre los olivares… Pero… Andrés, ¿dónde está? ¡que aquello no era hombre andar, Esto debe ser un chasco229. que era un pájaro volando! Y yo le grito: “¡Conrado!”, ANDRÉS: y él, al sentir su nombre, desaparece de mí Posible es que yo me engañe, como si fuera un encanto. pero estaba yo regando, No es de extrañar, porque al fin al amanecer del día, aún no era de día claro. las zanahorias [del campo], cuando me veo pasar TODOS: uno, que si no me engaño, vestía de melitar. Pues a buscarle, a buscarle. Y he podido comprender (Se van) que se iba el hombre ocultando y sólo debía ser 230 por dar en el pueblo un chasco . ESCENA 4ª Pero puedo asegurar que el tal sujeto es Conrado. Conrado entrando y abrazando a su padre. ALCALDE: CONRADO: ¿Lo ve usted, señor Pascual? Salud, padre mío, PASCUAL: y a todos, igual. Ya estoy con ustedes Yo no sé dónde me hallo. por casualidad, Pero, Andrés, ¿y dónde está, pues hoy en el Cuerpo que contigo no ha llegado? licencias no dan y el jefe me ha dado permiso no más, y estoy satisfecho 229 chasco: ‘burla, engaño’. pues es mucho dar, 230 chasco: ‘sorpresa’. y más este día, 183

Dance de Bulbuente.indb 183 12/7/13 12:39:23 pues sé que he venido que a casa primero tan sólo a gozar. me tengo que ir. Ya me han referido Tengo que avisarles que fiesta no habría; que aquí está Conrado, me lo suponía, pues luego la gente pues mi padre al fin irá a visitarlo. ganas no tendría Y así, al mismo tiempo, por no estar yo aquí. que preparen algo, Mas todo ha cambiado pues hoy en mi casa y fiesta ha de haber, todo hay que variarlo. pues hoy más que nunca Y así que despache, bien se lo merece me tiene usted aquí, San Bartolomé. pues soy con ustedes ¡Ánimo, muchachos, hoy hasta morir, que no haya pereza, pues hoy la tristeza pues hay que hacerle se trueca en reír. al Santo la fiesta. Así pues, señor alcalde, Y usted, padre mío, mientras que yo doy la vuelta, asista también, pueden principiar la fiesta, pues de honrar al Santo que el tiempo no pasa en balde. tiene usté el deber. Conque… ¡hasta luego! ¡eh! (al alcalde) ¡A ver si te luces hoy! (a su hijo) ALCALDE: (Se va) ¡Sólo faltaba eso, y que él no asistiera!, pues si él no dirige ALCALDE: era muy posible Vamos a empezar la fiesta que fiesta no hubiera. y hay que estar listos, muy listos, Así, como alcalde, por ver de dar la sorpresa lo ordeno y lo mando a nuestro pueblo dormido. que es deber preciso Supongo que todos hoy el honrar al Santo. os hallaréis prevenidos ¡Pues sea cuanto antes, para rendir homenaje no hacer esperar, a nuestro Apóstol querido. que el público ansía el vernos danzar! CONRADO: Sí, señor, señor alcalde; PASCUAL: yo, por mi parte lo digo, Pues yo, por mi parte, pues todos los años lo hago, tengo que advertir pero éste con más motivo. 184

Dance de Bulbuente.indb 184 12/7/13 12:39:23 A principiar, pues, muchachos, ESCENA 6ª no hay que hacernos esperar, Pascual entrando, que vuelve de casa que la fiesta del Patrono algún tanto beodo, registrando el se tiene que celebrar. fondo hasta que se hace a todos, que se hallan esparcidos. ESCENA 5ª PASCUAL: Diablo entrando, caen todos por el suelo. Quedan aterrados. Olé con olé y con olé. ¿Dónde estarán estos pelmas DIABLO: que aquí en esto no los hallo? Es natural que no estén: Rasgando las nubes como ha venido el muchacho, y el aire cruzando, estos se las han pirao llego hasta este sitio y están echando algún trago. de ira rabiando, pues, si se me obliga a hacer cuanto alcanzo, ALCALDE (saliendo): yo convierto en polvo ¡Ay, señor Pascual, qué trago231! cuanto hallo a mi paso. (tambaleándose de miedo) Formo la borrasca, desprendo los rayos PASCUAL (riéndose): y mando el pedrisco que arrasa los campos. Señor alcalde, lo veo Yo entro en las ciudades, lo mismito que los míos: aldeas, poblados, ¡si se está usted tambaleando y sólo tolero lo mismo que, cuando anda aire, lo que es de mi agrado. las hojitas en el árbol! Dejar esta fiesta que habéis preparado, ALCALDE: pues todo mi empeño Sepa usted, señor Pascual, es el estorbarlo: que está muy malo el tinglado: lo que huela a cultos no podemos hacer fiesta de iglesias y santos. en honor de nuestro Santo, Yo ya me retiro, pues hay quien pone su empeño mas… si sois porfiados sólo con fin de estorbarlo. en hacer la fiesta, ¡dejaré probado que no hay ante mí ni Virgen, ni Dios, 231 El efecto humorístico se consigue por ni iglesias, ni santos! la utilización del doble sentido de la palabra trago, en paralelo al equívoco de Pascual con (Vase) los temblores del alcalde. 185

Dance de Bulbuente.indb 185 12/7/13 12:39:23 PASCUAL: ANDRÉS: Déjeme usté a mí el encargo. Si son todos como yo, ¿Quién es ese pajarucho señor Pascual, no le vale: que a tanto se ha propasado? le armo una tunda de palos Dígame usté a mí quién es, que vivo de aquí no sale. porque lo paga muy caro, pues miente que no habrá fiesta. ALCALDE: Y… ¿dónde están los muchachos?, ¿y usted por qué les consiente No debes echar bravatas, que solo le hayan dejado?, Andrés, porque te has lucido; ¿no es usted la autoridad?, me parece que eres tú pues sepa que en estos casos el que antes te has afligido. hay que saber ejercerla Yo, por mi parte, confieso, y obligar a respetarlo232. para lo poco que valgo; pues, aun siendo autoridad, le tengo mucho reparo. ALCALDE: No quiera Dios que aquí vuelva, ¡El fantasma que ha venido porque si viene, me escapo. “bonitos” nos ha dejado! Mírelos usted por ahí: CONRADO: están todos trastornados. No es el caso para menos No he visto a ningún sargento 233 y… ¡gracias que lo contamos! que sepa más aliniar , ni tenga tantos arranques (Se levantan) en el modo de mandar. Así que ha dado la voz, CONRADO: ha sido tan eficaz, que nos ha barrido a todos ¡Ay, padre mío de mi alma!, en dispersión general. ¿por qué nos habrá dejado? De modo que si volviera, Se ha presentado aquí podía usté asegurar un jefe del ejército, que con nadie de nosotros que no he podido enterarme no podría usted contar. si era coronel o cabo; lo que sí puedo decir que en el momento que ha entrado PASCUAL: nos ha soltado un gruñido Tenéis valor arrogante. que a todos nos ha turbado. Decidme, pues, qué dirán de que uno solo ha burlado nuestra fiesta inmemorial

232 respetarlo no se refiere a “autoridad” sino a “Vd. como alcalde”. 233 alinear

186

Dance de Bulbuente.indb 186 12/7/13 12:39:23 y más… hallándose aquí esta fiesta con afán. la primera autoridad. Por eso del corazón Si ese cara de mochuelo salen estas vibraciones se volviera a presentar, unidas de la oración hay que meterlo en chirona234 que, por la misma razón, para que nos deje en paz, brotan de los corazones. o molerle el cuerpo a palos y así, será la receta PASCUAL: un poco más eficaz. Con que adelante, señores, Mira nuestros rostros por algo hay que principiar: henchidos de afán, vengan los versos de música, tan solo obedece pues tenemos que cantar; tus glorias cantar. afinar bien vuestras voces Cantemos, amigos, y, sobre todo, compás. dar el parabién, cantar las alabanzas del gran Bartolomé. TODOS: ¡Ánimo, pues, no se diga CORO: que nadie se queda atrás! Cantemos, cantemos, y al par que cantar, ESCENA 7ª a rendirle homenaje lleguemos a su altar. Cantada

PASCUAL: ESCENA 8ª Si Jesucristo eligió, (Entra el diablo. Todos huyen menos dentro de su apostolado, Pascual) a un varón tan estimado como el gran Bartolomé, DIABLO: hoy Bulbuente entusiasmado Suspender vuestra alegría, también quiere venerarlo porque del averno vengo con regocijo y con fe. destruyendo a sangre y fuego todo lo que halle este día. CORO: Que no habrá fiesta os lo digo, Hombres, mujeres y niños, bien podéis asegurarlo todos, todos a porfía, y, sin moverme de aquí, celebremos este día, traigo intención de probarlo.

234 chirona: fam. cárcel.

187

Dance de Bulbuente.indb 187 12/7/13 12:39:24 PASCUAL: hacer fiesta a nuestro Santo, y no ha de haber quien lo impida, Pero, oye tú, mamarracho235, pues estamos acogidos ¿qué has podido figurarte?, en los pliegues de su manto. ¿no sabes que es imposible que con tu empeño te salgas de querer aniquilarnos DIABLO: y esta fiesta no se haga? Ni tú con tu autoridad, Señor alcalde, muchachos, ni el Santo con su prestigio, ¡vamos con él a la carga os burláis de mí, y de fijo y atarlo de pies y manos, que hoy probaréis mi valor, y así la fiesta se haga! pues he de estorbar la fiesta Si piensas que, por mis años, de ese torpe pescador. burla has de hacer de nosotros, estás muy equivocado. CONRADO: ¡Ya estás huyendo de aquí, si no, te suelto un churrazo, Hasta de ahora no he tomado que te hago saltar los sesos yo varas en el asunto. como dos y dos son cuatro! ¡O te las grillas237 al punto o vas a salir domado! DIABLO: ¿Se habrá visto cosa igual ni empeño más pertinente? Hombrezuelo, si te empeñas ¡Vaya chico! ¡Vete, vete!, y mi valor probar quieres, ¡déjanos estar en paz! serás el más desgraciado Hoy la fiesta se celebra que puede haber en los seres. queriendo tú o sin querer, que es bastante, muy bastante, ALCALDE: de que se halle por en medio Ponga usted tasa a su lengua, el grande Bartolomé. ¡y ni una palabra más! Y, por si ignora quién soy, DIABLO (subiéndose de punto): sepa que soy el alcalde, Tú, como alcalde, renuncia la primera autoridad. a la autoridad que tienes (cogiéndole) Si antes, con sus fullerías236, y has de renunciar también quiso frustrar nuestra fiesta, a disfrutar de tus bienes, no se ande con tonterías, de la salud de tu cuerpo porque le ajusto las cuentas. Es costumbre inveterado

237 grillarse (alteración de guillarse) es 235 mamarracho: hombre ridículo o no coloquialmente ‘volverse loco’, pero anti- merecedor de respeto. guamente, en la germanía, significaba tam- 236 fullerías: trampas, engaños. bién ‘irse, huir’.

188

Dance de Bulbuente.indb 188 12/7/13 12:39:24 y de todo lo existente. (tirándolo) a nuestro amado Patrón, Y vosotros, jovenzuelos que es de todos el consuelo. que vivís en la ignorancia, Conque así, no hay que temer, habéis de tener presente que él nos cubrirá de malla que acabó mi tolerancia. para burlar las hazañas Que no habrá fiesta, os lo digo, de ese infame Lucifer. ¡antes se queme la tierra! ¿Queréis guerra?, ALCALDE: pues a la guerra os convido. Del hombre la vida (Acercándose a Pascual) muy errante es, Y a este viejo marrullero238, por eso el castigo que tanto ha vociferado, grande debe ser. lo voy a dejar privado No existe el respeto, retorciéndole aquí el cuello. todo se hace igual, Tú, que tanta fe te inspira por eso a la ruina esa imagen veneranda239, hay que ir a parar. mira si haces propaganda Los vecinos de Bulbuente y que te vuelva la vida, en ti tienen el amparo, pues probado dejaré pues en todos sus apuros que es mi poder sobrehumano tú sales a remediarlos. y donde siento la mano Y por eso, hoy más que nunca, todo ha dejado de ser. necesitamos de ti, pues, si tú nos desamparas, PASCUAL: se hace imposible vivir. La oración es buen consuelo Ya ves en qué situación de todo un cristiano honrado. nos hallamos este día, ¡Señor alcalde, Conrado, que por ensalzar tu vida Andrés, Domingo, muchachos, es un día de pavor. a elevar las oraciones Es entusiasmo tan grande en honor de nuestro Santo! el que en ti tiene Bulbuente, Es un consuelo el orar, que siempre su buena fe pues eso está bien probado: la debes tener presente. que el que ora con devoción Tú, cual padre bondadoso, siempre es de Dios amparado nos favoreces benigno: y mucho más, si al orar, no hay petición que se te haga se pone por medianero que no la hayas concedido. Yo como siervo te pido, en esta humilde oración, 238 marrullero: que usa astucias trampo- que nos libres del demonio sas o de mala intención. para seguir tu función. 239 veneranda: (cult.) digna de venera- ción.

189

Dance de Bulbuente.indb 189 12/7/13 12:39:24 CONRADO: 3er DANZANTE: La virtud ensalza al hombre, Líbranos, Bartolomé, aunque otra cosa se crea, del Demonio y sus secuaces, así es que la religión puesto que siempre lo haces a todo el mundo lo prueba. al que profesa tu fe. Yo, que ando tras ella en pos y que sin ella comprendo 4º DANZANTE: que no existe sociedad, Yo te ruego, Santo mío, ni respeto ni gobierno que estas súplicas atiendas, —quien no respeta a su Dios que ahuyentes al demonio menos lo hará con su prójimo, para celebrar tu fiesta. abandonando el deber que para con él tenemos—; 5º DANZANTE: yo, que de la religión ni hago mofa ni hago escarnio, Este ser que te suplica estoy dispuesto a seguir es un ser muy desgraciado, igual que mis antepasados. ¡salva nuestra situación, Así a tus plantas me rindo San Bartolomé, adorado! con afán de suplicarte que de esta fiera malvada 6º DANZANTE: en este día nos salves. Salva nuestra situación, Ya sabes que del corazón que es triste y desesperada, salen raudales de llanto, como supiste salvar ¡acógenos, Santo mío, a los seres de la Albania. en los pliegues de tu manto! 7º DANZANTE: 1er. DANZANTE: Suplica, y suplica en vano, Si libraste del Demonio el que suplica sin fe. a los hijos de la Armenia, Yo no creo que así sea, haz lo propio con nosotros, pues los hijos de Bulbuente pues seguimos tus creencias. en ti ponen su esperanza, glorioso Bartolomé. 2º DANZANTE: Puesto que no hay ante ti 8º DANZANTE: quien suplique y no le atiendas, Hoy los hijos de Bulbuente hoy te pedimos nosotros enarbolan tu bandera. que este día nos defiendas. Mira en sus rostros escrito el amor que te profesan. Ahuyenta, si puede ser, esa fiera despiadada 190

Dance de Bulbuente.indb 190 12/7/13 12:39:24 para que no nos estorbe PASCUAL: y que esta fiesta se haga. ¡No consientas tanto, tanto, San Bartolomé adorado, DIABLO (levantando el acero): despréndete de tu manto Desatado mi furor y mándanos el amparo! por vuestra zalamería, dije que fiesta no habría y a demostrarlo voy. ESCENA 9ª Llamasteis en vuestra ayuda (Entra el Ángel) a vuestro Santo, y no viene. ¿Qué poder es el que tiene ÁNGEL: para llamarlo y no acuda? Segaré vuestras cabezas Dios, que vela por el hombre, y así dejaré probado me manda desde su altura; que yo solo soy el Rey ya que imploráis su piedad, de todo lo que hay creado. hoy me manda en vuestra ayuda. No temáis de Lucifer PASCUAL: sus enredos y mentiras, que yo, por mando de Dios, Si es que San Bartolomé le confundiré sus iras. sufrió martirio tan grande Viendo que vuestro deseo predicando el evangelio es conmemorar la fiesta, de Jesucristo y su fe, no ha de haber quien os la estorbe, hoy los hijos de Bulbuente pues estáis bajo su diestra. hacen cultos reverentes Y tú, serpiente dañina, por imitarle también. oye la voz de tu Dios, No amedrantarán tus iras huye de este pueblo honrado, el amor que le tenemos. pues no cabemos los dos. ¡Ven, que no te temeremos; Sabes que el Dios de bondad dobla, si quieres, tus fuerzas, te retiró de su lado él nos dará fortaleza para dejarte probado y así te combatiremos! que es grande su potestad. Dime, Astaroth, ¿quién gobierna DIABLO: la luz, los astros, los mares, ¡No hay Dios ni santo que pueda la tierra, el fuego, las plantas, humillar mi potestad el hombre y los animales? y ha llegado el momento Dime quién, por su saber, de saciar mi voluntad! ha sabido fomentar todas las ciencias morales. Has de saber que sin Él todo sería inguiable: 191

Dance de Bulbuente.indb 191 12/7/13 12:39:25 Él da forma a la borrasca, ÁNGEL: reteniéndola en el aire, Acoge sus dulces cantos, soltando de ella pedrisco Glorioso Bartolomé, para servir de castigo mientras yo subo a los Cielos dando ejemplo a los mortales. a prepararles su edén. Conque así, retírate, ya sabes que Dios te lo manda. (Se va) No te irrites tanto, tanto, pues su palabra es sagrada. ESCENA 10ª Y a este pueblo que aturdido has injuriao tanto, tanto, ALCALDE (cantando): déjales hacer la fiesta en obsequio de este santo. Cantar, amigos míos, ¡Vete, que Dios te lo dice!, cantar con grande ardor, ¡huye, que yo te lo mando! cantar las alabanzas de nuestro amado patrón. DIABLO (huyendo): CORO (TODOS): Ya me retiro vencido, mas… día me llegará Cantemos, cantemos, que los cultos reverentes demos el parabién; yo los tengo de estorbar. hoy se celebra la fiesta ¡Hierve mi sangre, del gran Bartolomé. me mata el fuego!, Cantemos, cantemos me voy a mi morada, y, al par que cantar, que es el Averno. (Se va) lleguemos veloces al pie de su altar. ÁNGEL: ALCALDE: Nobles hijos de Bulbuente, ya tenéis paz, ¡fuera guerra! Hoy, que reina la alegría Celebradle, pues, la fiesta de nuestro pueblo animado, al patrón de vuestra tierra. cantaremos a porfía No haya en ninguno recelo. los hechos más prodigiosos ¿Tenéis algún temor? de nuestro santo adorado. ¿Quién cantar podrá los triunfos ALCALDE: que reportaste doquier corriendo todas las Indias Yo ya me hallo preparado. lleno de cansancio y sed? Tú nunca te resentías PASCUAL: pues tan grande era tu fe, ¡Qué miedo ni qué ocho cuartos!, porque bien lo demostraste ¡a cantar con efusión! al desprenderte la piel. 192

Dance de Bulbuente.indb 192 12/7/13 12:39:25 Tú curabas los enfermos, y abandonaste tu oficio tú dabas vista a los ciegos, por seguir al Redentor. tú restituiste a muchos ¿Qué no sería tu afán conduciéndoles a los templos. que, a poco de ir a su lado, Hasta la hija de un rey reconoció tu valor daba voces de dolor y te unió a su apostolado? y, al ver que tú la salvabas, Con tu ejemplo y tu bondad se abrazó a la religión. ibas seres afiliando Y ¿para qué buscar hechos a seguir la religión que de aquí no se conozcan?, de Jesús crucificado. ¿no ha sucedido en Bulbuente, Pues que con ellos tuviste y no con lejana fecha, tal caridad y amor tanto, 240 sentirse el ronco alquilón haz lo propio con nosotros de una horrorosa tormenta pues queremos ser cristianos. y el pueblo acudir en masa colocándote en la puerta, DANZANTE 1º (DOMINGO): y tú, con tu intercesión, pronto la has dejado deshecha? Fue nuestro Santo elegido ¡Oh, qué bondad tan inmensa!, por Jesús crucificado tanto no nos merecemos, para predicar la fe pero esto nos lo haces ver en aldeas y poblados. para que seamos buenos. Tan comprometida fue Nunca corresponderemos la misión que a él confiaba, cual merece tu bondad, que llegó a perder su vida pero cuenta con nosotros por cumplir bien el mandato por toda una eternidad. que Jesucristo le daba. ¡Honor a tu fortaleza CONRADO: y que nos sirva de ejemplo para seguir tu camino Y yo, sublime patrón, hasta vernos en el Cielo. ¿qué podré decir de ti que no sea referir lo que ya probado quedó? DANZANTE 2º (PASCUAL): Mas… no estará por de más Tu mirada y tu bondad que yo recuerde tus hechos, es flecha que todo alcanza por probar una vez más y todos, con grande afán, cómo se cambian los tiempos. cantarán tus alabanzas. En los mares Cantábricos Eres la luz que iluminas fuiste un digno pescador desde el ocaso al oriente, así es que en ti nos miramos hoy los hijos de Bulbuente. 240 El aquilón es el viento del norte. Tuyos serán nuestros bienes, 193

Dance de Bulbuente.indb 193 12/7/13 12:39:25 tuyo, nuestro porvenir, dentro de su apostolado. porque seas con nosotros Corriste la Licaonia hasta la hora de morir. y las Islas Orientales hasta que fuiste a dar DANZANTE 3º (ANDRÉS): en manos del rey Astiages, el cual mandó desollarte Tu nombre resonará quitándote a ti del mundo en los ámbitos del Cielo ¡y tanta falta como haces!. y a sus ecos brotará Tú sufriste tal castigo el amor en nuestros pechos. con entusiasmo y ardor, Eres manjar que alimenta por ver si puedes llevarnos todo el universo entero, hasta la eterna mansión. pues sólo con tu presencia ya quedamos satisfechos. Deuda tenemos contigo DANZANTE 6º: que acaso no cumpliremos, Entre los seres del mundo pero no nos abandones te eligió Nuestro Señor, hasta vernos en el Cielo. porque comprendió que eras humilde siervo de Dios. DANZANTE 4º: Y ¡cuál sería tu afán Junto al mar de Tiberiades por cumplir bien su mandato, el Redentor se pasea; que hubiste de habértelas mientras pasea se ve entre unos seres malvados! un sinnúmero de velas. Unos te oían con gusto, De entre ellos, el más humilde otros renegaban de tu ser a nuestro Jesús se acerca: y con doctrinas celestes guapo, rollizo y en fin… los pudiste convencer. no pasará de los treinta. Si esto supiste hacer Éste era Bartolomé, con aquellos sarracenos, el patrón de nuestra tierra. hazlo también con nosotros Así como tú seguiste hasta llevarnos al Cielo. a Jesús en su camino, te seguiremos nosotros DANZANTE 7º: por los siglos de los siglos. Si los ángeles del Cielo te adoran cual te mereces, DANZANTE 5º: también hacerlo quisieran De humildes padres nacido hoy los hijos de Bulbuente. y con Jesús educado, Mira en sus rostros escritos fue nuestro Santo Patrón el amor que te profesan un redentor muy amado, y, para que nos alivies, quien predicó el evangelio todos a ti te rodean. 194

Dance de Bulbuente.indb 194 12/7/13 12:39:25 Cosa inefable sería de seguir honrándote vernos como vos, colmado hace un firme juramento. de tanta gracia y amor Bien puedes reconocer por Jesús crucificado. que hace un grande sacrificio, Cosa difícil será, por ver de alcanzar la gloria pero, al menos, deseamos por los siglos de los siglos. que nos lleves a su diestra y nos tengas a su lado. DESPEDIDA DEL ALCALDE: ¡Bien lo hicisteis, bravos mozos, DANZANTE 8º: bien cantaron vuestras lenguas! Hasta los niños que tetan Ahora tan solo falta te veneran, dulce santo, acepte, noble auditorio, y es que entre sí reconocen el darles la enhorabuena que eres pa todos la mano. por haber venido a honrar Tú eres nuestro norte y guía, de nuestro Patrón la fiesta. tú eres nuestro protector, Al alcalde y concejales… tú nos abres el camino (Sigue la despedida, pero está rota la para la eterna mansión. última hoja del cuaderno; deben de Y hoy el pueblo de Bulbuente, faltar seis o siete versos). por tales merecimientos,

195

Dance de Bulbuente.indb 195 12/7/13 12:39:26 DANCE DE MOROS Y CRISTIANOS DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL – BULBUENTE

ESCENA 1ª caen a mis pies los valientes, sus bríos pierden las gentes, DEMONIO (solo): las murallas se derrumban. ¿Y en el pueblo de Bulbuente, Mayoral y Rabadán, en este pueblo maldito, de la fiesta capitanes, jamás de victoria un grito están formando sus planes, dar ha podido mi gente? mas… sus planes no valdrán. Siempre al llegar esta fiesta, Un volcán empieza a arder, mis planes se desbaratan en mi pecho, de coraje. cuando honrar al Santo tratan Con odio y rabia salvaje con función a toda orquesta. sus fiestas he de perder. Con los sones de su banda (Contra el cielo) me atormentan los oídos. ¡Músicos aborrecidos, ¡Ah, reinas, Bartolomé, ya os daré una zurribanda241! de mi pesar a despecho…! Y lo peor… lo peor… mas he de tramar un hecho pero, ¿qué?, ¿no soy el dueño?, y tu dominio hundiré. ¿Luzbel cejar de su empeño?, (Medio desalentado) ¿cabe en Luzbel el temor? Mas, ¡ay!, que todos los años ¡Ea, fuerzas del averno, mi brazo, el Omnipotente en la empresa me ayudad, desarmó por esta gente, vuestras armas aprestad! por librarles de mis daños… ¡Ruja de rabia el infierno, De mí siempre se burlaron que ardo ya en sed de venganza! y, en el pueblo, mis pendones, ¡Sientan, sientan los malvados por el polvo hechos jirones, mis puñales acerados! ¡infames!, los arrastraron. ¡Se acabó ya su bonanza! Temblará el profundo averno (Reanimándose) 242 de mi voz al estridor Mas, ¡basta ya! ¡Guerra al cielo!, y, rugiendo de furor, ¡al cielo, guerra! —clamemos. clavareles dardo eterno. Y con saña batallemos Cuando mis balas retumban, hasta colmar nuestro anhelo. Mis rayos yo vibraré, 241 zurribanda (coloq.): castigo repetido que siembren el exterminio; o con muchos golpes. mayor será mi dominio 242 estridor: sonido agudo y chirriante. que el tuyo, Bartolomé.

197

Dance de Bulbuente.indb 197 12/7/13 12:39:26 El rayo tengo en mi mano, ESCENA 2ª: mi mensajero es la guerra, Rabadán, Mayoral, Zagal, Demonio, el temor siembro en la tierra, Alcalde y Ángel. el dios soy del mundo vano.

(Irónico) RABADÁN (entrando con el ¿De Bartolomé se fían? Mayoral): ¡pues que a librarlos acuda Me parece, mayoral, de mi venganza sañuda! que saldrá la fiesta hermosa… ¡Que les libre si confían! y más que los otros años, ¿De mí burlarse pretenden? en fin, a pedir de boca. ¡Pues lo juro por quien soy Tan buenas están las gaitas que no han de salir, no, hoy! que querrían tocar solas. ¡Ay! ¡Si mis iras encienden, Vi ayer a los compañeros granizos y tempestades, y preparamos las cosas; guerras, hambres, carestías, todo irá a mil maravillas desataré en este día si el demonio no lo estorba… y todas enfermedades! ¡Demonios!, estadme atentos: DEMONIO (aparte): todos los campos talad, sus campiñas anegad, (¿Si lo estorbaré? ¡Lo juro! furiosos soplen los vientos. Presto llegará mi hora.) ¡La fiesta no ha de salir, la bandurria callará, RABADÁN: la banda no sonará, Daba gozo esta mañana que el pueblo todo he de hundir! mirar la rosada aurora, Verán si es Luzbel potente, oír a los ruiseñores si lo que quiere, consigue, trinar con su voz sonora… si en vano siempre persigue a esta vilísima gente. Este año, ¡sí, triunfaré MAYORAL: con mis artes y marañas!; Yo, también, de la majada en juego pondré mis mañas miraba escapar las sombras y sus fiestas hundiré. para hacer lugar del sol a la espléndida carroza243. Y, al mirarlo, de mi alma

243 Referencia mitológica. Los poe- tas clásicos utilizaban la carroza de Febo (Apolo, dios-sol) como una metáfora para el Sol.

198

Dance de Bulbuente.indb 198 12/7/13 12:39:26 sentía huir las zozobras MAYORAL (medio irónico): y las tristezas, y, en cambio, ¡Caramba!, venir la dicha gozosa. valiente estás…

ZAGAL (entrando): ZAGAL (irónico): ¡Buenos días nos dé Dios! Pero, ¡toma!, ¿no eras tú al que el otro año MAYORAL: casi le salió joroba ¡Hola!, ¿por aquí a estas horas? del tremebundo estacazo que te arreó “el de la cola”? ZAGAL: Y, ¡qué aprisa te escapabas, gritando con voz tan ronca ¿Y es que podía faltar cual si un catarro tuvieras en una fiesta tan propia que te llevase a la fosa! de nuestro amado Bulbuente que con ella así se honra? RABADÁN: Al oír que preparabais la fiesta con tanta pompa, ¡Basta ya de disparates!, dejé seguro el ganado no digas cosas tan locas. y me dije: “esta es la hora Todo son viles mentiras de que San Bartolomé, para quitarme la honra. que bien le quiero, conozca.” (muy fanfarrón)

MAYORAL: Hombre que yo más valiente… ni en Bulbuente ni en Europa. Pues parece que este año “el bicho aquel de la cola” DEMONIO (aparte): no asomará por el pueblo, pero digo que si asoma… (¡Vaya! Cuando llegue el caso, tu valor no es muy gran cosa DEMONIO (aparte): y, si no, lo probaremos!) Os daré una gran paliza. MAYORAL (al Rabadán):

RABADÁN (fanfarrón): Pues ponlo luego por obra. Yo prometo darle otra RABADÁN: cual la del año pasado; que esta vez, por más que corra, Por nuestro santo patrono no le dejaré escapar haría yo cualquier cosa… hasta matarle con gloria. ¡y al demonio más pintado Yo os lo prometo. le arranco cuernos y cola! 199

Dance de Bulbuente.indb 199 12/7/13 12:39:26 DEMONIO (aparte): ZAGAL (irónico): (¡Embustero!) ¡Bah! Más vale que no venga.

RABADÁN: MAYORAL (irónico): Que el maldito En ti confiamos todos no me venga a mí con bromas, que serás nuestra defensa. que mi afilada navaja sabe herir más que de sobras. Ayer le encontré en el campo DEMONIO (aparte): y le puse en tal congoja (Sí… veréis que los talones y le arreé tales palos, hasta la espalda le llegan). que han de pasar a la historia. RABADÁN (fanfarrón): DEMONIO (aparte): Aunque venga del infierno (¡Si quedaste medio muerto!) toda entera una caterva de los demonios más fieros, MAYORAL: les haré sentir mi fuerza Hoy sueltas mucho la lengua que, cual se escapan las vacas y hablas más de lo ordinario. y corren por la pradera cuando en horas de calor ZAGAL: las pica y las atormenta Y muchas hazañas sueñas… la avispa con su aguijón, Si no fuera tan temprano, así huirán más que depriesa que estás caliente creyera. cuando yo, con mi cayado, cual rayo los acometa. RABADÁN: ¡Venid, demonios, venid! Veréis si es fuerte mi diestra, Hoy es San Bartolomé veréis caer al abismo, y pongo todas mis fuerzas desplomada la grandeza, para honrar a nuestro Santo, del que, atrevido, a Bulbuente y aún más hacerlo quisiera. Y, por esto, si el diablo le quiera impedir la fiesta. nos quiere quitar la fiesta, A todos os desafío, se acordará para siempre aquí os declaro la guerra. de si mi estaca calienta… Confiad en mí, compañeros, la victoria será nuestra. MAYORAL: DEMONIO (aparte): Me gusta tu valentía. ¡A ver si también la muestras (¡Harto estoy de tus bravatas! si se ofrece la ocasión! Voy a hacer presto la prueba.) 200

Dance de Bulbuente.indb 200 12/7/13 12:39:27 (Saliendo de su escondite y tocando al MAYORAL: Rabadán por la espalda). ¿No eras tú nuestra defensa? ¿Qué se ofrece, Rabadán? Si queréis, la lucha empieza. DEMONIO: ¡Insolentes! Me ultrajasteis RABADÁN (huyendo): durante mi corta ausencia, ¡Ay, ay! ¡Socorro, socorro! mas ahora os llevaré del infierno a las tinieblas. ZAGAL(huyendo): Y Bartolomé, ¿qué puede de Satán en la presencia? ¡Jesús, María! MAYORAL (bastante decidido): MAYORAL (espantado): Valernos puede… ¡La fiera! DEMONIO (gritando más y más): RABADÁN (poniéndose tras el Mayoral): ¡Blasfemo! ¡No me dejéis! (Apartando al Mayoral para coger al Rabadán) DEMONIO (irónico; luego, furioso): Pero, aparta… ¡Sí!, depriesa, ¿Y el valor? que al fin habrás de pagar Muéstralo ya, ¡buena pieza! tu osadía, tu insolencia. Pero, tiemblas, ¡deslenguado!, ¡ata esa frívola lengua RABADÁN (huyendo): y contra mi nombre augusto ¡Madre mía!, ¡socorredme! más injurias no profieras! DEMONIO (persiguiéndole): RABADÁN (lloriqueando): No te valdrá su asistencia. Mayoral, no me dejéis. RABADÁN (viendo venir al Alcalde MAYORAL (entre espantado e con el Zagal): irónico): Señor alcalde, ¡socorro! ¿Dónde están ahora tus fuerzas? DEMONIO (parándose admirado): RABADÁN (muerto de miedo): ¿Por aquí el alcalde llega? ¡San Bartolomé, valedme!

201

Dance de Bulbuente.indb 201 12/7/13 12:39:27 MAYORAL (al Alcalde): ALCALDE: ¡Socorrednos!, que ha venido No tememos tu fiereza, de los infiernos la fiera. que Dios está con nosotros.

ALCALDE (muy serio): MAYORAL: ¿Qué quieres, feo demonio, Tan alevosas respuestas de Bulbuente por las tierras? no saldrán más de tu boca ¿Nunca has experimentado y tu arrogancia y soberbia qué sangre corre en mis venas? nuestro Santo humillará.

DEMONIO (despreciativo): RABADÁN (desde lejos): ¡Ojalá por siempre muera ¿A ayudarles has venido? este monstruo del averno Basta que a ti te defiendas ni vuelva por estas tierras! de mi furor y mi saña, de mi orgullo y mi soberbia. Si queréis saber la causa, DEMONIO (furioso): por qué he venido a tus tierras, ¿Mi rostro no os da temor? bien pronto la entenderás: ¿Y aún fiais en vuestra potencia que me podréis dominar (Con orgullo) y podréis hacer la fiesta? Vengo a impediros la fiesta Si mis palabras no os bastan que a un bellaco hacer queréis ni el verme de esta manera, para aumentar su soberbia. mis obras os bastarán, ¡Yo juro que no se hará las obras de mi fiereza. sin una ruda pelea ¡Temblad!, ¡temblad, viles hombres, y en ella habéis de morir ante mi augusta presencia! en medio de crueles penas! ÁNGEL (entrando): ALCALDE: ¡Calla, furia del averno, ¿Y al fin con esa osadía y no apures la paciencia pretendes hacernos guerra? de aquel Dios que en el abismo te lanzó por tu soberbia! ¡Huye, espíritu maligno, DEMONIO: del infierno a las cavernas Y con todo mi furor y, ante San Bartolomé, os la haré violenta y fiera hoy humilla tu cabeza! hasta dejaros vencidos. DEMONIO (furioso): (¡Que no me pueda vengar!)

202

Dance de Bulbuente.indb 202 12/7/13 12:39:27 ÁNGEL (con imperio, al Demonio): RABADÁN (reponiéndose del susto): Sin la divina licencia, Gracias hay que dar a Dios no vuelvas más a Bulbuente que del susto no me muera. ni turbes la alegre fiesta. Que, al ver su rostro tan feo y rebosando fiereza, (Vase el Demonio; el Ángel prosigue al corazón se escapó diciendo a los otros:) la sangre que hay en mis venas. No temáis a los infiernos, ¡Oh, mi San Bartolomé, que de Dios la omnipotencia por siempre bendito seas! luchará por vuestra causa y os dará victoria plena, y alegres celebraréis ESCENA 3ª: de Bartolomé la fiesta. Demonio solo

RABADÁN (acercándose): DEMONIO (entrando desesperado): (Parece que resucito) ¡Oh, cielos!, ¡me habéis vencido por unos viles pastores! ÁNGEL: ¡Se han frustrado mis ardores Aún tendréis otra pelea, de ser por ellos servido! pero, si os mostráis valientes, ¡Oh, de rabia tiemble el suelo! no impedirá vuestra fiesta. Cuando mis ansias colmaba ¡Confiad en el Señor, y ganados los pensaba, que corona al que pelea! se vio burlado mi anhelo. ¿Y el ángel, aún no contento (Vase) de ocupar mi regia silla, arrojarme de esta villa ALCALDE: pretende? Mas, ¡no consiento! El Señor, que así nos libra, ¡Ay! Las fuerzas del averno, mil veces bendito sea. traidoras, me han engañado En Dios confiamos todos; y me veo despreciado comencemos ya la fiesta, por el mismísimo infierno. llamemos a los amigos ¡Oh, mis furias!, ¿do habéis ido? y que ni uno solo tema. ¡Las que en África imperaron, las que a Europa destrozaron! ¿Y mi genio enfurecido, MAYORAL (en broma): el que en alas de la guerra Vamos, hombre, Rabadán, al cielo mismo venció ¿qué se han hecho de tus fuerzas y sus pendones llenó y dónde están tus hazañas hasta el confín de la tierra, y prometidas proezas? por vil pueblo, derrotado?, 203

Dance de Bulbuente.indb 203 12/7/13 12:39:27 ¿por el pueblo de Bulbuente?, que gusten eterno llanto! ¿por vil, miserable gente, ¡Cobrad, dioses, los furores mi pendón es destrozado? y, cuando la luz del día ¿Do mis bélicos anhelos? alumbre la ruina umbría, ¿Y el inmenso poderío? seremos ya vencedores! ¿Do mi genio, do mi brío? (Con desilusión al oír que se acercan Me derrotasteis, ¡oh, cielos!, tocando la música para la fiesta) mas si tuya es la victoria y reinas sobre Bulbuente, ¡Mi ilusión ha sido vana, destruir toda su gente mis propósitos no han sido…! será mi más clara gloria. ¡Vencido estoy, sí, vencido! La batalla renovemos La banda de la mañana y a ese apóstol celestial, ya sale y yo, delirando con saña cruel, infernal, en mil himnos de victoria… el combate presentemos. Y ese apóstol, con su gloria, ¡Ya los rayos aprestad, ya mis iras va burlando. en truenos estalle el cielo ¡Oh, terrible, fiera suerte! y, cayendo sobre el suelo, ¡Oh, cuán necio, entre destrozos los mortales sepultad! y en desmayos y sollozos ¡Los vientos arrebatados llevarlos pensé a la muerte! corran la feraz campaña Solo muero y, atrevido, y destrocen la cabaña ese pescador inerte, y los trigos ya dorados! complaciéndose en mi suerte, Cual el cráter humeante, sube al trono a mí debido! horrendo tiembla, hondo brama, ¡Cada año, siempre mi nombre y en rayos de luz se inflama fieramente blasfemado!, que sube al cielo ondeante, ¡y cada año, destrozado! tal este pueblo maldito ¡Ay, triste por un vil hombre! sucumba en sangrienta llama. ¡Oh, no!, ¡ay!, no es posible ¡Oh, ya su torre se inflama!, aspirar la lumbre pura; ¡de victoria suene el grito! mi cerviz, terrible y dura244, ¡Oh, ya el fuego por sus calles cederá… ¡Memoria horrible! se despeña brecha abriendo (Reaccionando) y, los campos destruyendo, voraz se explaya en sus valles! Mas, el fuego, el fuego ardiente ¡Espantoso reino umbrío! me consume furibundo; ¡Aullido suene de guerra! quiere desolar el mundo ¡Ya es mía toda la tierra, ¡y Luzbel no se arrepiente! de fuego es mi poderío! ¡Oh!, ¿quién detiene mi brazo?, ¡Sembrad erizado espanto en el alma de esos viles y serán los más serviles 244 ser de dura cerviz: ser indómito.

204

Dance de Bulbuente.indb 204 12/7/13 12:39:27 ¿quién me roba mi tributo, al trono resplandeciente cual déspota absoluto, del Patrón de nuestras almas. y quién, vil, huyó mi lazo? ¡Viva San Bartolomé! Con la suya no saldrán, voy al tartáreo245 mando TODOS: y aclamaré horrible bando y su fiesta perderán. ¡Viva, viva!

(Irónico, a los músicos que se oyen ya ALCALDE: más cerca, pero aún no se ven) Las gargantas ¡Ah, sí!, tocad instrumentos, aprestad, que os está oyendo, divertíos y alegraos, desde la celeste patria, alegres regocijaos, vuestro Patrón adorado. resuenen vuestros acentos. (Furioso) PASTOR 2º: ¡Pronto será en duro llanto Señor alcalde, usted manda. vuestro gozo convertido! Verá como nuestros trinos (Orgulloso) los ruiseñores avanzan, que bizcos se volverán ¡Con frescos lauros ceñido al oír nuestras cantatas. entonaré yo mi canto! PASTOR 4º: ESCENA 4ª Y, desde hoy, que se retiren Alcalde, cuatro pastores, Mayoral, Ra- las orquestas y las bandas badán, Zagal. de otros pueblos, que el primor y el son de nuestras guitarras suenan como diz que tocan ALCALDE (entrando con los demás): en las celestes moradas. Pastores, como en la selva melodiosas aves cantan PASTOR 3º: cuando el sol esplendoroso penetra dentro’ las ramas, Poco hablar y mucho hacer. así suban vuestras voces, vuestros cantos y alabanzas PASTOR 1º: y el son de vuestras bandurrias Mucho hacer y poco hablar. y el son de vuestras guitarras, MAYORAL: Pues yo comienzo a cantar. 245 tartáreo: relat. al Tártaro, el in- fierno.

205

Dance de Bulbuente.indb 205 12/7/13 12:39:28 RABADÁN (volviendo a ser ¿qué queréis que cante, maño, fanfarrón): mientras el demonio corre como zorro por los campos? Pues yo el primero he de ser Corre la tierra el demonio y mal que al diablo le pese, buscando a quien hacer daño, que ya antes lo vencí mas, como venga a Bulbuente, y un buen pescozón le di. se volverá escabechado. Que, como de un pisotón, ZAGAL (aparte): se aplasta una mala mosca, (¡Cómo sabe mentir ese!) si yo le ajusto el garrote, le vuelvo salchicha y torta. RABADÁN (contándoselo a los pasto- San Bartolomé, libradnos res, que antes no le han podido ver del demonio y de sus obras, huir porque no estaban): que, aunque yo soy muy valiente, sólo el verle ya me azora. ¡Oh, por vida de Bulbuente! Bendecid los campos todos Que si viene por aquí, y los valles y las lomas, no se reirá, no, de mí que, aunque somos pecadores, ni de mi brazo potente. siempre oís quién os invoca. Y allí, en el fuego infernal, entre las llamas eternas, ZAGAL: metido el rabo entre piernas, ha de llorar tanto mal Vaya, que sabes cantar como nos quería hacer. coplas buenas, ¡a fe mía!

ZAGAL (irónico): ALCALDE: Cierto que te muestras bravo, A vos ya oíros querría, mas, si asomase su rabo, veros querría empezar. volvieras presto a correr. MAYORAL (canta): ALCALDE (poniendo paz): Para San Bartolomé Vamos, pastores, ¿qué hacemos? mis primeras coplas sean; Que, mientras nos enfadamos, óyeme desde tu cielo al demonio contentamos. mientras te canto en la tierra. Por el amor que nos tienes, tú aumentas nuestra cosecha, RABADÁN: por ello te alaban siempre Con su permiso, empecemos. el sol, la luna y estrellas. Cuando la nube cargada Cantando: amenaza con tormenta, ¿Qué cantaré, remañico? ¡oh, qué pronto nos ayudas 206

Dance de Bulbuente.indb 206 12/7/13 12:39:28 y nos libras de la piedra! TODOS: Canten por siempre tus glorias, Sea así siempre. Así sea. el cielo azul y la tierra y los montes y los valles y los collados y selvas. ALCALDE: Digan que es grande tu nombre, Di, zagal, tus coplas, ¡ea!, los peces, aves y fieras y canta con brío, di. y los ríos y las fuentes y los hombres de la tierra. ZAGAL (canta): Bajo una encina, dormido ALCALDE: me quedé la noche de hoy, Muy bien, sublime, excelente. de las aves al arrullo, ¡Viva San Bartolomé! del arroyuelo al murmullo… Me dormí. ¡Qué vi, mi Dios! TODOS: Y los ángeles cantaban ¡Viva, viva! con dulce voz. Y vi que el cielo se abría —es San Pedro quien lo abrió— ZAGAL: y vi santos a millares Yo seré y oí muy dulces cantares, quien mejor cante en Bulbuente. ¡oh, qué música, qué son! Y los ángeles cantaban MAYORAL: con dulce voz. Y allá lejos, muy arriba, Antes quiero yo acabar, vi una luz que, más que el sol, que las coplas que ahora vienen brillaba y resplandecía, son las que más nos convienen: y oí una voz que decía: al Santo quiero invocar. “hijo de mi corazón”. Canta: Y los ángeles cantaban San Bartolomé Sagrado, con dulce voz. Y fui subiendo, subiendo, esta grey yo te encomiendo, un ángel me acompañó es Bulbuente, que ya sabes y me dijo dulcemente: que tu amor arde en su pecho. “¿eres hijo de Bulbuente?” Protégenos en la vida, —Sí , lo soy —le dije yo. socórrenos en la muerte, Y los ángeles cantaban porque contigo gocemos con dulce voz. en el cielo eternamente. Y él me dijo: “¿Ves al Santo que relumbra más que el sol? ALCALDE: Es vuestro Patrono amado, Sí, sea por siempre así. San Bartolomé sagrado, 207

Dance de Bulbuente.indb 207 12/7/13 12:39:28 que os ama de corazón.” los angelitos del cielo? Y los ángeles cantaban Que siento muy vivo anhelo con dulce voz. de oír aquellos cantares Y me acerqué y él me dijo: que cantan, en los jardines, “Si supieses lo que yo del cielo los serafines amo y protejo a Bulbuente, y arcángeles a millares. diríais eternamente: ¡Viva nuestro protector!” ZAGAL: Y los ángeles cantaban Esto cantaban, oíd: con dulce voz. Y me dijo: “Con mi mano TODOS (menos el Alcalde, cantan): detengo el rayo veloz, porque no os hiera a vosotros. Gloria y loor dirigid Sí, que quiero más que a otros al que por Cristo luchó al pueblo que más me amó.” y al que, por Cristo en la lid, Y los ángeles cantaban fiel su sangre derramó. con dulce voz. Y yo le dije así: “Ayudadnos ALCALDE: siempre, Santo protector.” Ángeles, así cantad, Y él me dijo que lo hacía mientras nosotros con fe y que siempre, siempre, haría al Santo Bartolomé lo que hecho había hasta hoy. cantamos con fe y piedad. Y los ángeles cantaban ¡Oh, pastores, continuad! con dulce voz. PASTOR 1º (canta): ALCALDE: Cantemos hoy, guitarrica, ¡Oh, qué sueño tan divino! en esta fiesta mayor, para el Santo, una jotica, MAYORAL: y, para Dios, el amor. ¡Oh, qué bueno es nuestro Santo! Más que arenas tiene el mar, más que rayos tiene el sol, PASTOR 4º: más que hojas denso encinar, ¡Cuánto nos protege, cuánto! tiene nuestro pecho amor. Si las lágrimas que a todos RABADÁN: nos has —¡oh, Santo!— enjugado en un río se juntaran, ¡Qué sueño tan peregrino! fuera el Huecha desbordado. Si se tornaran pedrisco ALCALDE: los peñascos del Moncayo, Dinos, zagal, ¿qué cantaban, no fuera la pedregada, con tan dulce y blanda voz, no, capaz de hacernos daño. 208

Dance de Bulbuente.indb 208 12/7/13 12:39:28 ALCALDE: ALCALDE: ¡Bien, bravo, bien! ¡Qué joticas Tu canto merece un viva saben cantar los pastores! lleno de amor y de fe. ¡Viva San Bartolomé PASTOR 2º: para siempre!

Si atendéis, señor alcalde, TODOS: aún oiréis otras mejores. ¡Viva, viva! Canta: PASTOR 3º (canta): Como brilla en los espacios En la plaza do cantamos el astro resplandeciente hay una ermita sagrada, y llena de luz potente venerada los celestiales palacios, y sobre la vasta tierra de todos los de Bulbuente. difunde vida y calor, Y los jóvenes le cantan convirtiendo en bella flor al Santo coplas amenas, cuanto en sí el capullo encierra, y sus penas tal este sol poderoso, los pastores de Bulbuente. San Bartolomé, el Potente, Y, cuando el regio Moncayo derrama sobre Bulbuente negras nubes amontona sus tesoros, generoso. y se corona Él brilla, cual regio faro, de rayos contra Bulbuente, fúlgido246 esplendor del cielo, reverentes, a sus plantas que nos llena de consuelo todos juntos acudimos y nos prodiga su amparo. y pedimos Y, en este mar proceloso247 que se apiade de Bulbuente. de esta tierra peregrina, Y, al salir la procesión es el astro que ilumina con el Santo venerado, nuestro bajel temeroso. serenado Acoge desde tu cielo, ya está el cielo de Bulbuente. en los pliegues de tu manto, este mi sencillo canto, ALCALDE: hijo de mi tierno anhelo. Bien los milagros cantaste de nuestro buen protector. Pero, ¡venga otro cantor!

246 fúlgido (adj.cult.): que desprende un PASTOR 4º: brillo o un resplandor intenso. Cantaré como mandaste. 247 proceloso (adj. cult.): tempestuoso, tormentoso. Canta: 209

Dance de Bulbuente.indb 209 12/7/13 12:39:29 De baja estirpe nacido OTROS NIÑOS (ídem): y de oficio pescador, ¡oh, oh! servía fiel a sus padres nuestro Santo Protector. PRIMEROS NIÑOS (corriendo de un Cuando un día, por la playa, lado a otro): tendía la red al sol, le vio Jesús y le dijo: ¡Los moros! “Sígueme”, y él le siguió. ¡Socorro!, ¡que nos persiguen! En la escuela de Jesús muy mucho se señaló ALCALDE (azorado): y lloró mucho, afligido, ¿Qué dicen? cuando a Jesús muerto vio. Después, con grande constancia MAYORAL: la ley de Dios predicó y los pueblos, asombrados, ¿Qué es esto? fueron fieles a su voz. A los pobres socorría SEGUNDOS NIÑOS: y a los enfermos sanó ¡Siguen! y a los ciegos daba vista y a los mudos daba voz. TERCEROS NIÑOS (entrando): El rey impío no quiso que predicara a su Dios ¡Ay, socorro! y gritó: “¡Muera el cristiano!” y a Bartolomé mató. RABADÁN (espantado): Antes quiso sucumbir ¿quién? de Astiages al pregón, que renegar de Jesús, PASTOR 2º: que a todos nos redimió. ¿los toros? Por tu milagrosa vida, por tu afrentosa pasión, TERCEROS NIÑOS (yendo al San Bartolomé sagrado, alcalde): bendice esta población. Señor alcalde, ¡favor!

ESCENA 5ª ALCALDE: Los mismos, varios grupos de niños, Decid, ¿qué ocurre?, ¿qué pasa? Demonio, Rey Astiages, Moros y Ángel. PRIMEROS NIÑOS (medio llorando): ¡Ya el fuego todo lo abrasa! NIÑOS (entran corriendo): ¡Ay, ay, ay! 210

Dance de Bulbuente.indb 210 12/7/13 12:39:29 SEGUNDOS NIÑOS (medio llo- PASTOR 4º: rando): ¡Corazón! ¡Ya una casa se quemó! ALCALDE: RABADÁN (aparte): ¡Haced de valor alarde! (¡Ay! El demonio será… ¡Socorro!, Virgen María, PASTOR 1º: ved que os rezo cada día. ¡Ay!, si viene, ¿qué me hará? ¡Ya llegan!

UNO DE LOS PRIMEROS NIÑOS RABADÁN (azorado): (mirando espantado): ¿por dónde huimos? ¡Ya por la calle se asoman! ALCALDE: UNO DE LOS SEGUNDOS NIÑOS ¿Quién huir dijo? ¡Al combate! (ídem): ¡Que nos cogen! ¡Allá vienen! RABADÁN (huyendo al verlos entrar): ¿Quién resistirá su embate? UNO DE LOS TERCEROS (íd.): ¡Socorro! ¡Al Demonio por rey tienen! DEMONIO (entrando con los moros): VARIOS NIÑOS: ¡Por fin vencimos! ¡Huyamos, ay, que nos toman! (Huyen todos los niños) RABADÁN (asustado en un rincón): ¡San Bartolomé me ampare! MAYORAL: ¡San Bartolomé nos guarde! ALCALDE (a los cristianos): ¡Ea, valor! ¡Resistamos! ALCALDE: (A los moros) Mayoral, los moros son. Y ustedes, ¿con qué derecho por este pueblo se entraron? PASTOR 3º: ¡Qué terribles! DEMONIO: ¡Ja, ja, ja!, ¿con qué derecho?, porque a mí me dio la gana.

211

Dance de Bulbuente.indb 211 12/7/13 12:39:29 ASTIAGES: ¡Miserables, si vosotros no renunciáis a la fiesta, Nosotros, porque venimos ni renegáis del apóstol, a castigar los canallas seguiréis su muerte adversa! que a nuestro Rey atrevido ¡Juro que os degollaré! retaron esta mañana. Rabadán, ¡ea!, ven cerca, que tú el primero has de ser, ALCALDE: pues que la piel tienes tierna, ¿Sabéis que el alcalde soy?, y aun haremos un botijo ¿sabéis que sin mi licencia de la que te saque fuera. nadie puede penetrar de Bulbuente por las tierras? RABADÁN (temblando): Pastores… ¡no me dejéis! DEMONIO: ¡Basta ya, vil criatura! DEMONIO: ¡Que mi cólera no temas…! Cierra esa boca maldita ¡Calla y oye mi sentencia, pueblo de la maldición: si no quieres que la lengua ya no hay para ti perdón, te arranque y te la patee es inútil que lloréis, aquí, en tu misma presencia. porque perdón no tendréis! (Avanzando amenazador) Granizos enviaré Temblad, temblad, ¡oh, cristianos! y los campos talaré, ¡Se acabó ya mi paciencia! vuestros hijos morirán (Los cristianos retroceden algo asus- y en el infierno caerán. tados) ¡Gusanos, perros, venid!, ¡la piel presto apercibid! ¿Queréis huir? ¡Miserables! No os han de valer las piernas; que, si vosotros corréis, ASTIAGES: los vientos a mí me llevan. ¡Vuestras carnes rasgaré Todos estáis en mis manos… como a San Bartolomé! Llegó ya la hora postrera de este pueblo de Bulbuente. DEMONIO (irónico): ¡Caiga ya hundido en la tierra! Y entonces… ¡haced canción ASTIAGES: por festejar al Patrón! Yo soy el rey Astiages, ASTIAGES (irónico): el que un día, allá en la Armenia, desolló a Bartolomé A vuestro santo llamad, y le dio muerte tan fiera. que os venga a librar, clamad. 212

Dance de Bulbuente.indb 212 12/7/13 12:39:29 DEMONIO: MAYORAL: Pueblo pérfido, Bulbuente, ¡Esto, jamás! perece míseramente. Ya eres mío, mío todo, ALCALDE: ¡te arrastraré por el lodo! ¡Por mi vida! ALCALDE (adelantándose): ZAGAL: ¿Tuyo es Bulbuente? ¡Mentira! Eso se ha de ver, ¡maldito! ¡Qué demonios! Por más que esfuerces tu grito, por más que enciendas tu ira, PASTOR 1º: ¿piensas que a ti te querremos? ¿Qué desean? ¡Antes queremos morir! ¡Antes perder el vivir PASTOR 2º: y cuantos bienes tenemos! Tienes ojos de fardacho No, Santo mío, eso… ¡nunca! y dientes de jabalí y labios de marroquí PASTOR 3º: y culebras por penacho. Por lengua, llamas y fuego, ¡Fuera los moros! por manos, patas de buey, es la mentira tu ley, PASTOR 4º: son tus palabras reniegos. ¡Afuera! Tienes bronce y duro hierro en lugar de corazón DEMONIO: y, en lugar de compasión, tienes entrañas de perro. La memoria del apóstol os arrancaré del pecho, DEMONIO: como arrancáis de los campos los abrojos por completo. ¡Insolentes, mal nacidos! Astiages, ¡vengan las cuerdas! Astiages, preparad cuerdas, rujan ya los moros todos, ASTIAGES (a los moros): mil demonios se enfurezcan… y verán esos canallas ¡Atadlos! cómo sus manos entregan y dejan de rezar tanto ALCALDE (preparándose para la lu- al apóstol de Judea… cha): ¿Qué?

213

Dance de Bulbuente.indb 213 12/7/13 12:39:30 MAYORAL (ídem): RABADÁN (corriendo a ponerse tras el Alcalde): ¡Lo veremos! ¡Ay, socorro! ASTIAGES (acercándose al Alcalde): ¡Socorredme, madre mía! ¡Voto al diablo, que yo, el rey, aquí mismo te desuello DEMONIO (a los moros): si no reniegas de Cristo A ver, moros, ¡agarradlo! y de su fe… Veamos sus valentías.

ALCALDE (rechazándole de un empu- RABADÁN (temblando): jón): ¡San Bartolomé, valedme! ¡No reniego! San Bartolomé sagrado ALCALDE (defendiéndole): no deja al que en Él confía. Nada se hace en esta villa DEMONIO (irónico): sin mi persona y licencia. ¡Retiraos! ¡Mucha confianza!, ¡ya! ¡Ah, gente desprevenida! Los domingos trabajáis, DEMONIO (adelantándose hacia el nunca os acercáis a misa Alcalde): y juráis y perjuráis ¡Oh, qué clemencia! y decís tantas mentiras… Aquí manda mi real silla. ¡y ahora queréis que os ayude y os saque de mi malicia…! (Queriendo coger al Rabadán) ¡Venceros, qué maravilla! ZAGAL (atrevido): ¡Eso, no! Mentira todo… ALCALDE (impidiéndolo): Es falsedad y mentira; Pues no, señor… lo veremos… que, desde que hubo misión, ya todos van a la misa. MAYORAL: DEMONIO: Pastores, ¿permitiremos ¡Calla tú, muñeco! que nos aten al alcalde? (Al Rabadán, que está agachado en un (Pelean un poco y, al fin, todos los cris- rincón) tianos quedan atados) ¡Hola! ASTIAGES: ¿Eres tú el de la salchicha? Vamos a ver… ¡Peleáis en balde! 214

Dance de Bulbuente.indb 214 12/7/13 12:39:30 DEMONIO: DEMONIO: Bien atados los tenemos. ¡Canallas, presto callad, Ya presos están, ¡vencidos! que si no, pronto os desuello! Y, puesto que sois cautivos, MOROS: oíd lo que ahora os diremos: si queréis la libertad, ¡Victoria! ¡Ganado habemos! entregadnos, desde luego, la estatua de vuestro Apóstol ASTIAGES: que en la ermita tiene el pueblo. Regocíjate, Luzbel, que eres ya señor del pueblo. TODOS LOS CRISTIANOS a una: ¡Antes, morir! DEMONIO: Al fin, cristianos malditos, PASTOR 3º (furioso contra el demo- habré saciado mi anhelo. nio): ¡Deslenguado!, ALCALDE: ¿pretendes que te entreguemos al que, cual padre, nos ama, ¡Mentira! Que, aunque nos ates, quien nos guarda con desvelo? no has vencido nuestro esfuerzo, y una y mil veces decimos que, aunque nos veamos presos, MAYORAL (ídem): puede nuestro Santo apóstol Yerras, yerras, Satanás, acudir a socorrernos. si abrigas tal pensamiento.

DEMONIO (irónico): ALCALDE (con resolución): Que venga cuando le plazca; ¡No! Los hijos de Bulbuente, también a él le ataremos. este crimen tan horrendo jamás han de perpetrar. ALCALDE: Mil veces entre tormentos morir, antes que ceder ¡Cierra esa boca maldita! a tu loco pensamiento.

DEMONIO: DEMONIO (rabioso): ¿Qué?, ¿me acusáis de blasfemo? ¿No queréis darme este gusto? ¡Ah, malvados!, ¡viles!, ¡perros! PASTOR 2º: San Bartolomé, ¡asistidnos!, libradnos de este cruel perro. 215

Dance de Bulbuente.indb 215 12/7/13 12:39:30 ASTIAGES: ASTIAGES (a los moros): Por las barbas de Mahoma, Aprisa, presto, juro que les quitaremos soldados, fuerte agarradle su Bartolomé maldito. y arrastradle por el medio. (Cogen al Alcalde y le hacen arrodillar ALCALDE Y ALGÚN OTRO: en medio) ¡Antes, todos moriremos! ALCALDE (ya arrodillado): UN MORO adelantándose contra los Demonio, rey, escuchad: cristianos: sabed, viles, que os desprecio; Pues, ¡a la prueba! me matáis, pero es mi gloria morir por todo mi pueblo; PASTOR 4º: que el alcalde así ha de estar por su pueblo a morir presto; ¡A la prueba! pero mayor gloria aún por San Bartolomé excelso PASTOR 2º: dar mi sangre. ¡Defendernos no podremos, porque atados nos tenéis, DEMONIO (riendo rabioso): pero veréis que sabemos ¡Buena gloria! los de Bulbuente ofrecer a los puñales los pechos! ALCALDE:

DEMONIO: Sí, que él me dará en premio, por la muerte que me dais, ¿Eso decís? ¡Astiages!, la vida eterna del cielo. ¡su soberbia humilla luego! DEMONIO (al verdugo moro): ASTIAGES: ¡Basta! ¡Degüéllalo pronto! Comencemos por ti, alcalde, que, pues eres tú el gobierno, UN MORO (levantando la espada para si al que es cabeza matamos, degollarlo): degollamos todo el pueblo. ¿Reniegas? PASTOR 1º: ALCALDE: ¡Oh, qué tristeza!, ¡que matan al alcalde…! ¡No, no reniego!

216

Dance de Bulbuente.indb 216 12/7/13 12:39:30 MORO (yendo a dar el golpe): ÁNGEL: Pues, ¡muere! Y ahora, Demonio, te mando, en nombre de Dios eterno, ÁNGEL (apareciendo): el que ensalza a los humildes y abate al polvo al soberbio, ¡Tente, canalla! que aquí a las plantas te postres (Al moro se le cae la espada. Luego el de aquestos hombres tan buenos Ángel dice a los demás moros) y humildemente les pidas perdón por cuanto tú has hecho. ¡Huid, furias del averno!, ¡fuera de aquí, miserables, DEMONIO: lejos del pueblo, muy lejos! ¡Maldito ángel!, ¿qué dices?, (Huyen Astiages y todos los moros. Se ¡prefiriera mil infiernos! dirige al Demonio) ¿Se habrá de humillar Luzbel ¡Y tú, fiera aborrecida, delante’ unos hombrezuelos? en mis manos quedas preso! ¿Así me vence Bulbuente que hasta postrado en el suelo DEMONIO (desesperado): pidiendo perdón me vea? ¡Qué venganza este perverso ¡Maldición! ¿Y aún otra vez apóstol de mí ha tomado! me habrán vencido? ¡Pues humillarme no quiero!

ÁNGEL: ÁNGEL (acercándose): ¡Sí, perro! Satanás, yo te lo mando, Mira, mira tu derrota. arrodíllate, protervo248. ¡Cristianos, libres os vuelvo! (Se caen las ataduras de los cristia- DEMONIO (retrocediendo): nos) Jamás, jamás. PASTOR 2º: ÁNGEL (haciéndole arrodillar de un ¡Oh, qué milagro! empujón): ¡Al instante! PASTOR 1º: ¡Bendito sea el Apóstol!

ZAGAL:

¡Qué bueno! 248 protervo (adj. cult.): perverso.

217

Dance de Bulbuente.indb 217 12/7/13 12:39:30 DEMONIO (desesperado ya de rodi- perdón, postrado, le pides llas): de cuantos males le has hecho, que humillado has de quedar ¡Qué rabia encierro en mi pecho! como vil eres, protervo. Yo, que humillarle quería, ahora humillado me veo. Reinar sobre ellos pensé… DEMONIO (furioso): ¿Luzbel pedirá perdón? ÁNGEL: ¡Eso, nunca! ¡no consiento! Pues Dios, con su férreo cetro, (Desanimado) por salvar a los devotos Pero una fuerza me obliga del apóstol galileo, por más que me pese hacerlo. tu orgullo en venganza trueca y al lodo arroja tu imperio. (Con rabia) ¡Maldita sea la hora ALCALDE: en que me acerqué a este pueblo! ¡Sea mi suerte maldita! ¡Bendito sea el Apóstol, Si irme pudiera al infierno que así ha librado a mi pueblo! y allí, en lo hondo, ocultar la confusión que aquí siento… MAYORAL: ¿Yo, pedir perdón? ¡Oh! ¡Qué alegría, pastores! ÁNGEL: PASTORES: ¡Luzbel, Nuestro Patrono, ¡qué bueno! presto el perdón pide, presto! Yo te diré las palabras, tú las irás repitiendo: DEMONIO: (Dictándole) Malditas lenguas, ¡callad!, no me deis nuevos tormentos, “Noble pueblo de Bulbuente…” ¿no os basta tenerme así?, ¿os gozáis mientras yo peno? DEMONIO: ¡No lo digo! ÁNGEL: ¡Sí, maldito!, que se gocen, ÁNGEL (con imperio): que aplaudan tus sufrimientos. “¡Noble pueblo!” De compasión no eres digno, vil aborto del averno. Y ahora, Luzbel, en el acto, sin más demoras, al pueblo 218

Dance de Bulbuente.indb 218 12/7/13 12:39:31 DEMONIO (casi sin poder hablar de DEMONIO: rabia y vergüenza): Y tuve el… loco deseo… Noble… pueblo… de… Bulbuente… de impe… diros hoy la fiesta…

ÁNGEL: ÁNGEL: “que un malvado soy, confieso.” “Reconozco que fui un necio…”

DEMONIO: DEMONIO (orgulloso): que un… malvado… ¡Cómo rabio! ¡Yo soy más sabio que tú!

ÁNGEL (imperioso): ÁNGEL (con mucho imperio): ¡Adelante! “¡Reconozco que fui un necio…!”

DEMONIO: DEMONIO (dudando): soy… confieso… ¿Lo he de decir?

ÁNGEL: ÁNGEL: “Yo te envío los pedriscos…” ¡Y al instante!

DEMONIO: DEMONIO: Y otro, y otro mandar quiero. ¡No lo digo!

ÁNGEL: ÁNGEL: ¡No te entretengas, canalla! ¡Sin remedio! Tan vil eres que te obligo. DEMONIO: DEMONIO: ¡De rabia me come el fuego! Yo te envío… los pedriscos… Reconozco… que fui un… necio…

ÁNGEL: ÁNGEL: “y tuve el loco deseo “Más poderoso que yo de impediros hoy la fiesta.” es el Apóstol excelso”

219

Dance de Bulbuente.indb 219 12/7/13 12:39:31 DEMONIO (levantándose): DEMONIO: ¡Por aquí no paso! y… no… volver… nunca más… a estor… baros… os prometo… ÁNGEL (tirándole otra vez de rodi- llas): ÁNGEL (a los cristianos): ¡A tierra! Responded… ¿Le perdonáis?

DEMONIO: ALCALDE: ¡Yo no me abato! ¡Eso no!

ÁNGEL: ÁNGEL: ¿Qué esfuerzo Pues, os lo entrego; tendrás para resistir que se defienda prohíbo, la ley del Dios sempiterno? que pague su atrevimiento. (Solemne) PASTOR 2º (acercándose y pegán- En mi nombre yo te mando, dole): ¡no resistas más su imperio! ¡Fuera del pueblo, maldito! ¡Mira si aplastarte puedo! DEMONIO:

Más… pode… roso que yo… DEMONIO: es… el apóstol… excelso… ¡No poderme defender! ÁNGEL: ALCALDE (Todos le pegan entretanto, “Derrotado estoy. Perdón menos el Rabadán, que aún está me- os suplico por mi hecho.” dio espantado): ¡Ea! Que te escapes luego DEMONIO: y no vuelvas por aquí, Derrotado… estoy… per… don… que si no… os suplico… por… mi hecho… PASTOR 3º: ÁNGEL: ¡te arrancaremos “Y no volver nunca más el rabo y en una percha a estorbaros, os prometo.” en la plaza lo pondremos!

220

Dance de Bulbuente.indb 220 12/7/13 12:39:31 MAYORAL: RABADÁN: ¡Todos a él! ¡Y los cuernos se te rompan!

DEMONIO: ALCALDE: ¡Ay, ay, ay! ¡Y este rabo…!

RABADÁN (aparte): DEMONIO (levantándose y huyendo): (Seguro pegarle puedo, ¡Ay! que defenderse no puede) (Dándole por detrás) TODOS: ¡Hala!, ¡escápate corriendo! ¡Al infierno! ZAGAL (todos contra el demonio): (Huye el Demonio) ¡Traidor! ZAGAL (riendo): PASTOR 1º: De sobras caliente va… ¡Canalla! ALCALDE: PASTOR 4º: ¡Viva el Apóstol excelso, ¡Ruin! que así nos ha protegido!

DEMONIO: TODOS: ¡Socorro! ¡Viva el Patrón de este pueblo!

PASTOR 2º: ÁNGEL: ¡Aprisa! Y ahora, pastores, en paz celebrad vuestros festejos. PASTOR 3º Y RABADÁN: Bien veis que no deja Dios al que le invoca en su aprieto. ¡Al infierno! No os olvidéis de mi encargo; siempre de este modo hacedlo, MAYORAL: que, cuando así os llegue el día de abandonar este suelo, ¡Que se te queme este hocico no temeréis al demonio, que tienes de perro muerto! sino volaréis al cielo. Y entretanto vuestros cantos suban hasta el trono excelso 221

Dance de Bulbuente.indb 221 12/7/13 12:39:31 del grande Bartolomé. TODOS: ¡Mostradle agradecimiento! ¡Viva! ,¡viva! (Vase el Ángel) MAYORAL: ALCALDE: Pues la fiesta ¿Lo visteis? ¡Ea, paisanos! comience ya, desde luego. La fiesta, pues, celebremos, (Comienzan el paloteado) seamos agradecidos; himnos al Santo entonemos. ¡Viva San Bartolomé! ¡Viva el Patrono del pueblo!

222

Dance de Bulbuente.indb 222 12/7/13 12:39:31 DANCE DE FRANCISCO GÓRRIZ DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL BULBUENTE

PRÓLOGO corazón no hay en el mundo como el corazón de España. Voz la mía anunciadora En nuestro dance sencillo de que otra vez, nuevamente, os será imposible ver con el corazón ardiente y la voz limpia y sonora, destellos que suelen ser nuestra juventud, creyente, síntomas de luz y brillo; honrar quiere en mayor tono mas, humildes, no aspiramos a quien es Santo patrono ni aun a ser recitadores de nuestro amado Bulbuente. que, al expresar sus loores, Nuestro dance es tradición, lo hagan bien; nos conformamos es calor y es alegría con decir, más mal que bien, que concede nombradía unos versos mal trazados a nuestro bravo Aragón; y con cariño estudiados, es cantar del alma noble y, aunque faltas halléis cien de los hijos de esta tierra, en el decir, ello es nada que, si defectos encierra, si pensáis que acostumbrados tiene también, cual el roble, estamos a los arados la fortaleza y vigor y al manejo de la azada, que su condición le presta, más que al arte de decir pues la intención es honesta con cierta desenvoltura y es el móvil santo amor; frases en que la finura es costumbre que implantaron, sirve de ornato al sentir. en tiempos que ya están lejos, Pero, humilde y mal trazado, hombres que fueron espejos nuestro dance un algo tiene de honradez; que alimentaron que manifestar conviene sus almas con fe vibrante para dejar bien sentado de rica savia española, que, si lo inspira el amor que es lo bastante ella sola hacia San Bartolomé, para hacer edificante tiene riqueza de fe y de valor no igualado y de cariño el valor. cualquier empresa inaudita Y, si la fe y amor fueron de fe, de sangre o razón, en nuestros tiempos mejores, pues ya España ha demostrado móviles que mil honores que afanes sí necesita, para España consiguieron, pero no más corazón: con fe y amor anhelamos, pues, aunque parezca extraña llena el alma de nobleza, la voz de tono rotundo, para España una grandeza 223

Dance de Bulbuente.indb 223 12/7/13 12:39:32 que, cuando la recordamos, que, por suya, era divina sentimos la amarga pena y era doctrina de amor; de que otros la hayan perdido. seguido de muchas gentes Y, pues que no hemos podido de fervor, que oían impedir que la diadema las palabras que salían imperial de nuestra España de su boca, con patentes cayera al suelo en pedazos señales de gran amor. tras los brutales zarpazos Como a nadie le seguían, de inmunda y de fiera saña, pues en presencia sabían hoy, con limpieza en la frente que estaban del Redentor. y libre de odios el alma, Pero un día, allá en la orilla nuestra patria, nuevamente, de la mar, un pescador curada ya del dolor descansa de su labor de tanta y de tanta herida, no lejos de su barquilla vuelva de nuevo a la vida, y ve a Jesús que encamina en la que muestre un vigor sus pasos hacia el lugar que, como a la vieja usanza, donde Bartolomé está no quiso hacerse venganza descansando, y adivina para hacerse todo amor. que el buen Jesús le reclama. Es nuestro dance señal Y en aquel preciso instante, de ese querer anhelado tras el mirar penetrante de revivir el pasado de Jesús, como una llama de nuestra patria inmortal; que en el pecho arde de amor no existe en él la belleza siente San Bartolomé del decir dulce y galano, y, lleno de amor y fe, pero espíritu cristiano se marcha con el Señor. y una robusta nobleza No mira que allí las redes sé que hallaréis, y esperamos se quedan y la barquilla; que, ante virtudes tan altas, la luz que en los ojos brilla sepáis a las muchas faltas de Jesús y las mercedes dar un perdón que anhelamos. que Bartolomé ha sentido Y, para bien terminar entrar en su tosco pecho, de nuestra fiesta el pregón, el grande milagro han hecho vaya el toque de atención, de que aquel hombre, rendido, pues va el dance a comenzar. todo sabe abandonar para al buen Jesús seguir, seguro de conseguir PASAJE CENTRAL tesoro que no da el mar. Aquel tosco galileo MAYORAL: y pescador de alma pura Caminando iba el Señor no volverá a la aventura predicando su doctrina de la mar ni el balanceo 224

Dance de Bulbuente.indb 224 12/7/13 12:39:32 de su barca sentirá; lo del martirio del Santo con el Señor ha marchado que me oíste relatar, y ya, constante a su lado, pues hora es ya de probar gozoso caminará. tu poco o mucho adelanto. Prepárate, pues, que luego RABADÁN: el turno te va a tocar.

¡El oficio no era malo…! RABADÁN:

CIPOTEGATO: No sé si sabré empezar.

¡Tú, qué sabes, rabadán! CIPOTEGATO:

RABADÁN: ¡Las manos pongo en el fuego si este conoce la historia! El tener seguro el pan… RABADÁN: CIPOTEGATO: Si no falla mi memoria, Si no te callas, cojo un palo pronto te arrepentirás o agarro un recio timón por presumir de valiente. y te pongo de rodillas para dejarte las costillas CIPOTEGATO: como estregado limón. ¡Tú quieres que te caliente! MAYORAL: RABADÁN: Eso es casi un arrebato. Eso luego, que arderás. RABADÁN: MAYORAL: ¡Eso es ser un animal! Se acabó ya el discutir y el continuo amenazar, CIPOTEGATO: pues, si no, vamos a estar ¡A que te arreo, zagal…! mucho rato sin decir nada más que tonterías, MAYORAL: y de ellas ya nos cansamos, pues variadas escuchamos Calla ya, cipotegato, y a montón todos los días. y tú, chaval, no repliques, (pausa) pues, aunque parezca extraño mi proceder, en este año Ya con Jesús nuestro Santo quiero que bien nos expliques milagros muchos presencia, 225

Dance de Bulbuente.indb 225 12/7/13 12:39:32 hijos de la omnipotencia CIPOTEGATO: del Salvador; entretanto, Pues charrar, no ha charrao poco días tristes se avecinan nuestro amigo, el mayoral, porque al Señor, todo luz, y a fe que no lo hizo mal; espera pesada Cruz pero, si va de dar en loco donde morir. Mal dominan los apóstoles la pena o en cosa algo parecida… de tal suerte. Nuestro Santo, pues, nada, que nos olvida llenos los ojos de llanto y que amoroso se cuide, y el alma de dolor llena, pues vale mucho una vida. los tres días de Pasión encerrado permanece RABADÁN: y allí su amargura crece Aunque por una vez sola, pensando en la Redención; parece que hablaste bien. alma, que cruel sentía dolor de cuantía tanta, se yergue al fin, se levanta CIPOTEGATO: en transportes de alegría, A ti vueltas te doy cien. cuando oye con emoción imposible de explicar MAYORAL: que ya ha tenido lugar la Santa Resurrección. Ya empieza a rodar la bola Otra vez con el Señor, de la continua querella. recibiendo la caricia Rabadán, sigue el relato, de su voz, suma delicia y tú, buen cipotegato, para aquel fiel seguidor. verás cómo es cosa bella Y, tras la Ascensión gloriosa lo que este chaval te cuente. y del Paráclito249 el don, a marchar con santa unción CIPOTEGATO: y alegría fervorosa a la Albania a predicar Como suelte algún dislate, y las Indias Orientales, no va a quedar un tomate haciendo prodigios tales enterico hoy en Bulbuente… y tan grandes, que narrar de los mismos la grandeza MAYORAL (al Rabadán): es empresa superior Sigue. para un humilde pastor de no muy lista cabeza. RABADÁN: Pues, con vuestra venia, traslademos nuestra acción 249 Espíritu Santo. cerca del rey Polemón, 226

Dance de Bulbuente.indb 226 12/7/13 12:39:32 allá en la lejana Armenia. DIABLO: Una muy bella princesa ¡Ya la sangre me está hirviendo de cara cual el topacio y ya no puedo aguantar sufre atrozmente en palacio, por más tiempo el escuchar pues del diablo está posesa. todo eso que estás diciendo! Ningún médico la cura Estás, cobarde, engañando y, en aquel cruel tormento a toda la buena gente de tanto y tanto lamento, del pintoresco Bulbuente, alguien al rey asegura mentiras mil relatando que aquel y otros maleficios sobre milagros que son curar puede, por piedad, verdaderas imposturas un hombre que en la ciudad inventadas por los curas haciendo está mil prodigios. de una infame religión. San Bartolomé es llamado Es cierto que a la princesa, para tan cristiana empresa hija del rey Polemón, y, tan pronto la princesa dejé en aquella ocasión; la su presencia ha notado, pero Luzbel os confiesa libre queda del demonio. que la escapada no fue El rey, padre entusiasmado, ni por miedo ni por chasco: ante el Santo se ha postrado sólo me fui por el asco y, de su gran patrimonio de oír a Bartolomé. que elija, al santo suplica. Mas Bartolomé replica con santa y sublime calma: MAYORAL: “Quiero… que salvéis el alma, Toda tu blasfema labia que es más valiosa que el oro bien claro está demostrando y que las piedras preciosas que tan solo estás hablando que constituyen, cuantiosas, llevado de infernal rabia; vuestro tan grande tesoro.” pero no, no te tememos Y, tras de prodigios cien ni nos produces espanto, con que el Santo patentiza pues nuestro querido Santo su poder, al rey bautiza. que ha de ayudarnos sabemos. Con él, la corte también y doce grandes ciudades DIABLO: fueron al fin redimidas, después de ser instruidas ¡Pues yo poder tengo más! en las cristianas verdades… RABADÁN: (Entra en escena el Diablo) ¡Eso es lo que tú quisieras!

227

Dance de Bulbuente.indb 227 12/7/13 12:39:33 DIABLO: DIABLO: ¡Si mis ejércitos vieras…! Pues, mira bien lo que dices, no vaya a ser que reviente MAYORAL: toda mi rabia caliente y oigas salir de mi boca No presumas, Satanás, voz que al fuego te condene. ni hagas de poder alardes, que el vencer sólo a cobardes MAYORAL: no es precisamente gloria que se deba pregonar; Tu voz poder tal no tiene, a un valiente derrotar sino en tu cabeza loca. es más brillante victoria. DIABLO: DIABLO: ¡Desafías mi furor ¡Es grande tu atrevimiento! ignorando mi fuerza …!

MAYORAL: MAYORAL: ¡No es menor tu rabia fiera! ¡Espero que fortaleza no me negará el Señor! DIABLO: Olvidas que, si quisiera, DIABLO: en este mismo momento… ¡Maldición, no puedo más! ¡Vengan pronto mis legiones, MAYORAL: que hablen en claras lecciones del poder de Satanás! Tu poder es de falacia miserable y de osadía, pero elegiste mal día, MAYORAL: pues hoy estamos en gracia. ¡Para vencer el furor del espíritu del mal, DIABLO: (se arrodilla) ¡Qué gracias ni qué narices!, envíanos celestial eso es cosa de beatas. y gran ayuda, Señor!

MAYORAL: (Entra en escena el Ángel) Veo que el furor desatas… SAN MIGUEL ARCÁNGEL: Ayuda te han concedido para vencer al infiel. 228

Dance de Bulbuente.indb 228 12/7/13 12:39:33 (Al hacer el Ángel su aparición, los dan- MIGUEL: zantes caen de rodillas y humillan Hijos de amor fraternal sus cabezas. El diablo se retira a que, al ser amor celestial, un lado, de espalda al Santo y con es amor de los amores, la cabeza entre sus manos, como no temáis, no, la fiereza mirando al suelo.) del perverso Satanás, pues no os vencerá jamás DIABLO (aparte): si lucháis con la entereza de cristiano; y de los dos ¡Maldición, ese es Miguel!, conseguirá la victoria ¡ya la partida he perdido! siempre el que alabe la gloria de su señor y su Dios. MIGUEL: ¡Alzad, pues, vuestras cabezas En morada celestial y nada temáis, danzantes!; un gran gozo ha producido podéis continuar triunfantes lo bien que te has defendido, relatando las grandezas aguerrido mayoral. de vuestro santo, seguros Y, aunque vencido tenías que él, desde el cielo, agradece al que es rabia y es furor, lo que hoy Bulbuente le ofrece ha llegado hasta el Señor envuelto en amor el furor. la solicitud que hacías, Y tú, Satanás, que al Eterno y el Señor me ha encomendado con tu soberbia ofendiste, la tarea, una vez más, marcha adonde mereciste; del soberbio condenado. vuelve otra vez al infierno sin que, de nuevo, mi espada tenga que herirte certera. MAYORAL: Señor que es rey de reyes DIABLO: y de señores señor, que da señales de amor Este truncó mi carrera en todas sus sabias leyes, en memorable jornada. concede siempre atención Nada puedo, ya lo sé, y sumo favor no niega contra un cristiano valiente; a ruego que al cielo llega (con rabia) envuelto en tierna oración. pero clavar bien el diente Pedid sin miedo, cristianos, otra vez procuraré. pedid y siempre rogad, (Se retira) pues mi Dios, todo bondad, dispuestas tiene las manos MAYORAL (de rodillas): para conceder favores. ¡Gracias damos al Señor!

229

Dance de Bulbuente.indb 229 12/7/13 12:39:33 MIGUEL: y, la sentencia cumplida, el vivo se ha condenado Bien hacéis, y os aseguro y el que murió ya ha ganado que, si con amor tan puro laureles de eterna vida. y tan lleno de fervor servís al Dios de bondad, ha de pagaros, por fieles, CIPOTEGATO: vuestro amor con dulces mieles Bien hablaste, mozalbete, de eterna felicidad. mas, si en ocasión aquesta (Se retira) me exiges pague la apuesta…

RABADÁN (continúa el relato que in- RABADÁN: terrumpió el Diablo): No temas, que yo en tal brete Pero el demonio, vencido, no te quiero, pero espero recurre a un perverso hermano que otra vez, antes de hablar, del rey que se hizo cristiano, sabrás muy bien meditar y Astiages, enfurecido, lo que a decir vas primero. a Bartolomé convida que en su reino se presente CIPOTEGATO: y derrame entre su gente ¿Ya no se queman mis manos…? semillas de eterna vida. Nuestro Santo acude presto con el alma entusiasmada RABADÁN (le ofrece las suyas): tras recibir la llamada Quemarse, sí, con las mías, y, cuando en la corte ha puesto sus pies, aquel tirano (se estrechan fuertemente las manos que le desuellen ordena ambos) y que sea su condena que hoy es día de alegrías por cuanto hizo con su hermano. para los buenos cristianos. A nuestro Santo, la piel arrancan estando vivo MAYORAL: y, en trance tan decisivo y en tormento tan cruel, Así os quiero; que el perdón, a Cristo-Jesús predica aunque a veces se resista, demostrándole al tirano alegría nunca vista que jamás un buen cristiano produce en el corazón. ante la muerte claudica. Y, pues ya acabó la historia Acuciada la fiereza de nuestro Santo, digamos del tirano impenitente, que en Bulbuente no olvidamos manda que al Santo valiente los favores de su gloria corten, por fin, la cabeza; y que, pues amor sentimos 230

Dance de Bulbuente.indb 230 12/7/13 12:39:33 por él, que goza en el cielo, DANZANTE 2º: de rodillas desde el suelo Su barca de pescador reverentes le decimos: deja San Bartolomé cuando llamado se ve TODOS: por Jesús, el Salvador. Al pueblo que, con fervor, Aquella fiel obediencia os aclama por Patrono, es, para nos, obediencia dadle puesto junto al trono de que, si ansiamos salvar de Jesús, el Redentor. lo que en nosotros más vale, palabra que de Dios sale hemos de oír y de amar. DICHOS Y DESPEDIDAS DANZANTE 3º: CIPOTEGATO (a los danzantes): Astiages, con gran fiereza, Algo extrañado me quedo a Bartolomé, apresado, cuando os veo tan quieticos; condena a que desollado pa mí que estáis paradicos sea y corten su cabeza. porque estáis llenos de miedo Bartolomé no replica y no sabéis empezar y a Jesús-Dios predica vuestros versos. ¡Adelante!, entre agudo dolor tanto, que no es propio de un danzante pues ya Dios le ha concedido, el que le vean temblar al ser desollado vivo, por no saber qué decir; el rico laurel de santo. lo vuestro decid, ufanos, que aquí tenemos las manos dispuestas para aplaudir. DANZANTE 4º: San Bartolomé nos da, DANZANTE 1º: con su muerte valerosa, una norma harto valiosa San Bartolomé decir de eterna felicidad. es lo mismo que nombrar Nada importa que el sufrir a quien supo bien morir sea sello de una vida para, muriendo, triunfar. si, después de tanta herida Pues ese triunfo anhelamos, y de sangrientos zarpazos, confiados le pidamos tiene el que muere la suerte que nos prodigue consuelo de que el Señor, tras la muerte, en el trance de la muerte recoja el alma en sus brazos. para tener la gran suerte de abrazarnos en el cielo. DANZANTE 5º: A San Bartolomé dieron muerte con infernal saña,

231

Dance de Bulbuente.indb 231 12/7/13 12:39:33 y esos otros, por España como ya lo están ansiando, (señalando a la lápida de los caídos) al exterior, demostrando y por Dios, también murieron. que a limpio fervor cabalgan. Al pasar por esta plaza, Pues gratitud os debemos no te olvides, bulbuentero, por vuestra atención sincera, de rezar una oración; ella sea la primera en la misma, al Santo abraza que bien sentada dejemos. y a quienes con gesto entero No nos movió afán de gloria salvaron nuestra nación. si nos hicimos danzantes; en unos cortos instantes DANZANTE 6º: reverdecer la memoria quisimos, de añejo tiempo, Para ser buen bulbuentero, y ofreceros con agrado en Bulbuente hay que nacer este dance mal trazado y sentir amor sincero a modo de pasatiempo. hacia San Bartolomé. Nuestra intención esa fue. Si naces y no le quieres, Si su intento no ha logrado, una sola cosa tienes quedó el afán; alabado siendo necesarias dos, sea San Bartolomé y, si no tienes más que una, y también bendita sea bulbuentero por la cuna vuestra sufrida paciencia, serás, pero bueno, no. ya que nuestra incompetencia la sometió a dura prueba. DANZANTE 7º: Gratitud, pues, sin medida “En Bulbuente, mala gente” a todos, sin distinción, dicen, faltos de razón, y, puesto que la ocasión quienes no tienen noción sin duda alguna convida de lo que es nuestro Bulbuente. a pedir a nuestro Santo Los que tal dicho vocean, algún favor, le pedimos que vengan aquí y que vean que, al pueblo donde nacimos, de nuestro pueblo el fervor cobije bajo su manto y, si esto es ser gente mala… y sea su intercesión, veamos quién nos señala cerca de Dios, la ventura con justicia otra mejor. que nos dé la fe segura de la eterna salvación. DESPEDIDA DEL MAYORAL: DESPEDIDA DEL RABADÁN: Ha llegado ya el momento de dejar suelta la rienda El que segundo camina al corazón y que encienda por nada fácil atajo los más nobles sentimientos anda con menos trabajo, que en él anidan, y salgan, porque el primero elimina 232

Dance de Bulbuente.indb 232 12/7/13 12:39:34 los estorbos del sendero; y de azúcar ha llenado pero cosa es también cierta y de pollos y de arroz la de que si un “moscamuerta” las cocinas y despensas, es quien camina el primero despreciando a unas amigas y halla melocotón grueso como patatas y migas, que tenga cerca del kilo, que a diario nos dan defensas. él se lo come tranquilo Al Ayuntamiento, pues, y, para el de atrás, el hueso. quiero elogiar cual merece, Pues una faena igual pues, por lo visto, parece o, a lo menos, semejante que a quienes vengan después me ha hecho ese tunante va a dejarles por herencia y avispado mayoral; una gran demostración pero, aunque él no es poco listo de lo que son el tesón y a lo mejor ha probado, y la honradez de conciencia, con mucha pupila he dado que aspiran sólo a servir, en detalles que él no ha visto, sin para nada pensar y ello posible va a hacer en que es posible medrar terminar mi cometido, cuando se llega a regir. que en fácil se ha convertido A todo el que, forastero, después de difícil ser. a nuestra fiesta ha venido, A nuestro buen señor cura, con un fervor encendido con todo respeto, quiero vaya un adiós muy sincero, decirle que amor sincero y ojalá que este gran día hoy Bulbuente le asegura les haga ver bien patente y que su gran corazón todo lo que hay en Bulbuente tenga el gozo harto cumplido de hospitalaria hidalguía. de ver que el pueblo ha sabido Mi adiós a todos, cordial, comprender su gran misión. y ojalá los que aquí estamos A la ilustre Cofradía un gran día nos veamos que hoy organiza la fiesta, en la patria celestial. decirle quiero que en ésta signos hay de lozanía y signos de amor ferviente, A MODO DE EPÍLOGO que son como ejecutoria de la religiosa gloria Ya el dance va a terminar. de nuestro amado Bulbuente. Ya han hablado los danzantes También del Ayuntamiento y, dentro de unos instantes, me quiero bien despedir, ágiles han de danzar sin sacar a relucir y han de hacer finos trenzados eso del racionamiento, de colores combinados, porque hoy milagrosa voz de la música al sonar. parece que aquí ha sonado Ya sé que alguno moteja 233

Dance de Bulbuente.indb 233 12/7/13 12:39:34 nuestra fiesta con desprecio, tras de haber hecho del día diciendo que es harto necio jornada eficaz y sana aplaudir cosa tan vieja; y, con cristiana emoción, piensan los tales que ahora musitaba una oración proporcionan más solaz cuando un toque de campana, esos ruidosos del “jazz”, que era el Ángelus, decía con alguna animadora invitando con su canto mal comida y mal vestida a cerrar con broche santo que canta, en tristes acentos, aquel que fue santo día… un tango todo lamentos Así eran y así sentían o canta un himno a la vida nuestros pueblos, pueblos santos como si fuera el vivir que, a falta de otros encantos, tiempo sólo de gozar, de eterna traza tenían, sin para nada pensar en cambio, el rico tesoro en que habremos de morir. de sus viejas tradiciones ¿Así piensan? Sigan ellos y unos nobles corazones con su modo de pensar. en los que brillaba el oro Preferimos evocar de la virtud y el amor: los buenos tiempos aquellos pueblos tales que ya fueron, en que, en España, español en el mundo no tuvieron era todo lo que hacía ni por igual ni mejor. un pueblo que no veía Por eso, aquí renovamos ponerse en su imperio el sol; una costumbre que, vieja, que con lo suyo gozaba un rico sabor nos deja y con sus cosas reía a quienes en firme amamos y, abundante en lozanía, más que el brillo colosal lecciones al mundo daba de fiestas maravillosas, sin necesitar de fuera estas tan sencillas cosas lo que otros darle podían, plenas de color local. pues de bueno no tenían Vengan, pues, versos sonoros, lo que antes él no tuviera; que nunca habrá de fallar que jugaba a la pelota quien, con ganas de danzar —que es brío y es arrogancia—, estos aires jubilosos, y la exquisita fragancia los tales versos aprenda de una bien cantada jota aún a costa de heroísmo, rasgaba la limpia calma para que el tardo, lo mismo del ambiente lugareño, que el más avispado, entienda. cobrando en tranquilo sueño Y, pues que ya está bien visto el gozo que daba el alma; que España fue grande y fuerte que trabajaba y reía; de seguir fielmente a Cristo, que jubiloso cantaba sigámosla hoy con la fe cuando al hogar regresaba y el fervor pleno y celoso

234

Dance de Bulbuente.indb 234 12/7/13 12:39:34 con que le siguió amoroso quede perenne su huella nuestro San Bartolomé. del beso de nuestro amor. Y a esta España tan querida, Pues doctrina es que no engaña cuna de nuestros mayores, la de estos preceptos dos: no le neguemos amores dar a dios lo que es de Dios que le den pujante vida y a España lo que es de España. y hagamos que, con fervor, en patria tan grande y bella – FIN DEL DANCE –

235

Dance de Bulbuente.indb 235 12/7/13 12:39:34 DANCE DEL CRISTIANO DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL – BULBUENTE

PRESENTACIÓN vivir en paz y armonía, vuelve a correr las jornadas ALCALDE: que nuestros padres250 corrieron, jornadas de amor y paz, Aquí estamos hoy nosotros, de religión y de fe, amantes de nuestra fe, de orden y de libertad. para hacer un homenaje Bulbuente, pueblo leal al gran San Bartolomé. por sus virtudes, Siguiendo la tradición hoy está presente aquí: que fue de nuestros mayores, en sus recias juventudes; a nuestro santo Patrón aquí los hombres maduros, vamos a rendirle amores: que son nuestro ejemplo y guía; amores fervientes, públicos, aquí los niños y niñas, amores hondos, cristianos, con su infantil alegría; amores de todos juntos, aquí las buenas mujeres, pues todos somos hermanos. madres y esposas cristianas, El mundo es un secarral que endulzan nuestra amargura en la vida espiritual. en las bregas cotidianas; El fuego de las pasiones, aquí las autoridades ardiendo los corazones, que a nosotros, peregrinos va a secar las vivas fuentes de la tierra, nos señalan de las aguas cristalinas: los verdaderos caminos las enseñanzas divinas que conducen a la dicha que regaban nuestras mentes de esta vida temporal y daban frutos de paz y a la dicha inacabable y de amores entre hermanos, de la Patria Celestial. paz y amor que fundaban Aquí está Bulbuente entero nuestros hogares cristianos con su corazón sincero y hacían que cada villa y un alma llena de amores, fuera una grande familia poniendo, cual ricas flores y comunes nuestras penas, de nuestro Patrón al pie, nuestra cruz, nuestros dolores anhelos de gratitud y nuestros gozos y amores. de todo este pueblo fiel. Pero hoy… ¡qué tristeza!, apenas Ancianidad y juventud, nos queda ya la memoria que de pechos caballeros de aquella tan dulce historia. Por eso, el pueblo, que ansía, en estas horas menguadas, 250 antepasados.

237

Dance de Bulbuente.indb 237 12/7/13 12:39:35 es el ser agradecido más deslumbrante que el oro a nuestro santo querido. y, por atarlos seguros, Aun en los trances más serios, a algunos les di tesoros. vela por los de Bulbuente, Prendí sin esfuerzo alguno y de un amor tal, ferviente, al hombre y a la mujer nos colma su bendición. que adoraron, sin reservas, Que de todo corazón al ídolo del placer. hemos de gritar en pie: Les vencí, con el vértigo que… ¡viva nuestro patrón! de soberbia y ambición, ¡Viva San Bartolomé! a los hombres infatuados251 de podrido corazón. En fin, reiné por doquier PERSONAJES: DIABLO, con los vicios capitales UN CRISTIANO, ALCALDE, y alisté innúmeras almas PUEBLO, ÁNGEL. en mis huestes infernales. Mas… cuando llegué a creer DIABLO: que, en uno y otro hemisferio, Cerca ya de veinte siglos los hombres todos caían contra Cristo peleando, rendidos ante mi imperio, ¿siempre he de ser yo el vencido?, una mano poderosa ¿siempre ha de estar Él triunfando? mis planes desbarataba ¡No! Mis huestes aguerridas y un imperio en unas horas empiezan ya a fatigarse, de un golpe se derrumbaba. siempre luchando sin tregua El Diablo y un cristiano. y siempre hay que retirarse. Muchas veces la victoria CRISTIANO: parecía que era nuestra y mil veces mis legiones ¡Insensato! ¿No recuerdas sucumbieron a su diestra. lo que dijo San Miguel?, Los cristianos se rendían ¿quién tan fuerte como Dios?, al fulgor artificioso ¿quién en el mundo como Él? de la dicha que, un momento, les brindaba cauteloso, DIABLO: y… ¡cuánto cogían mis redes ¡Yo!, que vencí a sus cristianos, por estos procedimientos! ¡yo!, que le clavé en la cruz, y… ¡cuántos ya me siguieron ¡yo!, que destrozo sus huestes, sin fe y sin remordimiento!: ¡yo!, que me llamo “la Luz”. ya eran míos, mas… de pronto secreta voz les llamaba y, en oyendo aquella voz, quien pudo se me escapaba. Yo les cegué con el brillo 251 infatuados: engreídos. 238

Dance de Bulbuente.indb 238 12/7/13 12:39:35 CRISTIANO: Los pobres contra los ricos, cuando pueda, he de lanzar; ¡Lucifer!252, sí, ése es tu nombre, los hijos contra los padres, hermoso, pero maldito; si puedo, he de rebelar. ser pudiste el más dichoso Yo sembré una semilla y eres eterno precito253; que hallé en rincón infernal; luz eras de la alborada cuando arranque esa semilla, de la bella creación el mundo he de conquistar. y… ahora eres luz roja, opaca, de denegrido tizón. CRISTIANO: DIABLO: Y ¿cuál es esa semilla de efecto tan singular Soy la luz de la tormenta que, nada menos por ella, ante que tembláis, villanos. el mundo piensas ganar? Yo soy el brillo del oro que adoráis muchos cristianos. Soy luz brillante de honores DIABLO: tras los que corréis ufanos Su nombre, no creo yo y soy luz a la que siguen lo tengáis que adivinar. todos los hombres mundanos. Ante ella todos los hombres He sido vencido, ¡sí!, os habéis de esclavizar. pero, de ahora en adelante, Hasta del nombre de Cristo la victoria será mía os hará ella renegar y me aclamaréis triunfante. y, por vuestro afán de mando, Yo barreré de los pueblos las almas me habéis de dar. la semilla de la fe y, en su lugar, con mil modos CRISTIANO: mi semilla sembraré. Yo lanzaré por el mundo ¡Eso, nunca!, porque Cristo periódicos a millares, no solamente enseñó, que han de sembrar la cizaña sino que al género humano en vuestros mismos hogares. con su sangre redimió. Yo he de hacer que las legiones Y esa sangre sacrosanta os prediquen libertad, que nuestras almas lavó de esa que tienen las aves es, para todo cristiano, y los peces en el mar. precio de su salvación. Y, aunque a veces las pasiones nos hagan titubear 252 Lucifer (del latín lux ‘luz’ y fero ‘lle- en la fe y nos encaminen var’): portador de luz. por los caminos del mal, 253 precito: réprobo, condenado a las pe- pero… jamás un cristiano nas del infierno. tan vil y necio será 239

Dance de Bulbuente.indb 239 12/7/13 12:39:35 que llegue a perder la fe la fe en España ni llegue su alma a entregar. no morirá.

UNO DEL PUEBLO (cantando con DIABLO (enfurecido y dirigiéndose a modo militar, se presenta en es- éste sin que se arredre): cena): ¡Morirá! Mucho me cuesta, Ruja el infierno, pero habéis de sucumbir. brame Satán, La batalla está empeñada, la fe en España nada falta que advertir: no morirá. os entregáis totalmente o… habéis todos de morir. CRISTIANO (al Diablo): Por cada cristiano vuestro, ¿Oyes? La fe en nuestra España tengo yo soldados mil, por nada sucumbirá. porque entre los mismos hombres muchos me siguen a mí; DIABLO: y esos andan con vosotros Ese canto no sale y os han de conducir más allá del paladar. con fingimientos y engaños Eso no es fe, lo veréis o a entregaros o… a morir. al tiempo de pelear. Cuando mis bravos soldados CRISTIANO (a los del pueblo): os persigan con afán, No temáis estas bravatas: cuando pasiones carnales Dios con nosotros está os conmuevan sin cesar, y, si guardamos la fe, cuando el oro deslumbrante si tenemos humildad ante vos veáis brillar, y confianza en nuestro Dios, cuando el odio al enemigo en nuestro auxilio vendrá vuestro pecho agitará, y, otra vez más, derrotado cuando locuras de mando este diablo escapará. os vengan a perturbar, vuestras almas, vuestra fe, Entran Alcalde y varios del pueblo, can- me habéis de sacrificar254. tando como los anteriores: Ruja el infierno, OTRO DEL PUEBLO (cantando como brame Satán, el anterior): la fe en España Ruja el infierno, no morirá. brame Satán, TODOS a una:

254 “me las habéis de ofrecer en sacri- ¡Vivan los buenos alcaldes!, ficio”. ¡vivan los pueblos cristianos, 240

Dance de Bulbuente.indb 240 12/7/13 12:39:35 donde viven todos juntos y un corazón generoso como perfectos hermanos! que nos impulse a querer; porque esta fe y este amor ALCALDE: son el más dichoso bien de los pueblos que caminan Vivamos todos unidos, hacia un eternal edén, que es, en este mundo vano, entre sombras y desgracias la única felicidad. que nos causa Lucifer. Y al que pretenda turbarla por ignorancia o error, DIABLO: hemos de ayudarle todos con paternal compasión, ¡Miserable! Te escuché para que vea su engaño sin querer irte a las manos; que le lleva a perdición; te escuché porque yo puedo pero, si alguien la perturba mataros como a villanos. con saña o con mala fe, Entonces verás qué vale que caiga la autoridad el Dios de los cristianos. del pueblo todo sobre él. ALCALDE: TODOS (menos el Diablo, que va po- ¡Blasfemo! ¿Quién como Dios?255, niendo cara de enfado y de ira): ¿no te acuerdas de Miguel? ¡Viva el Alcalde! Así se habla CRISTIANO: y se procede. ¡Muy bien! ¿Quién abatió tu soberbia ALCALDE: para siempre sino Él? Él te lanzó a los infiernos Esta vara representa con su infinito poder. la justicia de la ley Y puedes amedrentarnos, y, si hay algún altanero pero… no puedes vencer. que la quiera retorcer, sepa que ésta no se dobla, UNO DEL PUEBLO: porque antes la romperé. La ley es ley para todos Eres como perro atado y la ley tan solo es ley que no nos puedes morder; en cuanto que se conforma con la voluntad de Aquel que es señor de Cielo y Tierra, 255 “Miguel” significa en hebreo ‘quién porque a todo le dio el ser, como Dios’. Cuenta una leyenda hebrea que cuando el ángel Luzbel salió proclamándose y además nos dio a nosotros más que Dios, su grito de guerra fue “quién la luz viva de la fe. como yo”. A su encuentro salió a darle ba- Que luzca en nuestra razón talla el ángel Miguel gritando “quién como y nos ayude a creer Dios”; de ahí el nombre. 241

Dance de Bulbuente.indb 241 12/7/13 12:39:36 sólo al que a ti se llega de nuestra oración cordial, le puedes acometer. Dios disipa las tormentas al soplo del vendaval. TODOS: En las tormentas del alma viene a suceder igual: ¿Quién como Dios? ¡Miserable! la oración y la esperanza traen la serenidad. ALCALDE: (Dirigiéndose al Cristiano y Pueblo) ¡Basta ya! Dejadle todos No le temáis, está atado como a un inmundo animal, y no nos puede formar256; que ya tiene harto castigo si no queremos nosotros, con su rencor infernal no nos puede hacer pecar. y ese orgullo que un momento no le deja reposar. DIABLO (con gesto de ira y sober- (Durante este párrafo, el Diablo señala bia): su furor en la cara y en los gestos Lo puedo todo. Soy Luz, cada vez más claramente. Sigue el soy terrible majestad Alcalde) y remuevo el oleaje Se gloría de que tiene en los senos de la mar. fuerza sobrenatural; Yo conmuevo las montañas es ángel, ángel caído, con solo mi voluntad pero ya sin… libertad y yo lancé a vuestros padres ni poder para dañarnos. de aquel edén terrenal. Sólo Dios quiso dejar Muevo hermanos contra hermanos algún tanto de sus fuerzas en combate criminal; con que procurarnos mal, se arrodillan ante mí, es decir, para probarnos del trono en majestad, en nuestra prosperidad las alturas del poder y ver si le éramos fieles y el profundo antro infernal; también en la adversidad. y en mi furor se estremece la bóveda celestial. (Volviéndose al Diablo, que da muestras “¿Quién como yo?” Todo el mundo de grande agitación) ante mí se ha de postrar Ese es todo el poderío y los que me escarnecían de tu soberbia infernal, ahora me habéis de adorar. que muevas contra nosotros ¡De rodillas! ¡Adoradme! la horrísona tempestad, y Dios tal vez lo consiente por nuestra deslealtad; 256 formar: en sentido militar, de poner pero, al conjuro benéfico en orden. 242

Dance de Bulbuente.indb 242 12/7/13 12:39:36 (Todos retroceden, pero ninguno se como llamas de un volcán, arrodilla) surgió tu odio furibundo, insaciable, pertinaz, DIABLO: contra Dios y contra toda Ignorantes pueblerinos, la obra de su Majestad. ante mí he visto caer Cuando contra Él se estrelló Roma, Babilonia, Nínive, toda tu saña infernal, razas del glorioso ayer, engañando a nuestros padres, ante mi espada invencible, perdéis a la humanidad, que en matar tiene placer. mas… nunca forzar pudiste ¡Rodarán vuestras cabezas del hombre la voluntad. si os intentáis oponer! Cristo hombre, Dios se encarnó para podernos salvar ALCALDE: y aniquiló tu soberbia con su profunda humildad. Moriremos si es preciso, En la Cruz te aniquiló mas… no nos has de vencer. y con su vida ejemplar, humilde, pobre, sufrida, VARIOS: todo amor, todo bondad, Valednos en este trance, dio a éstos las armas seguras glorioso Bartolomé. para poder pelear contra ti y vencerte siempre (El Diablo se lanza furioso contra ellos, con virtud y santidad. pero en este momento aparece el Án- Nada puedes contra ellos, gel, que rápidamente se interpone ¡pues la Cruz te ahuyentará! entre el Diablo y los demás. El Án- Quiso más aún: estos hombres, gel, hermoso y lleno de majestad, hechos de barro mortal, con la espada desenvainada) que con su esfuerzo y virtud lograran la santidad; ÁNGEL: les comunicó tal gracia, ¿Quién como Dios? En su nombre, les dio tanta potestad, en nombre de Dios, ¡atrás! que desde el Cielo podrán (El Diablo retrocede y se detiene como a sus fieles amparar, sujeto por una fuerza oculta, pero defenderlos contra ti demostrando su rabia y su impo- y con prodigios guardar tencia) sus almas, cuerpo, haciendas, contra tu saña infernal. Sigue ÁNGEL: ALCALDE (a los suyos): Él humilló para siempre tu soberbia, Satanás. ¿Lo veis? Nada hay que temer De tu soberbia abatida, de sus amenazas fieras. 243

Dance de Bulbuente.indb 243 12/7/13 12:39:36 CRISTIANO: DIABLO: Nada tiene que temer ¡Ay del día que olvidéis quien fía a Cristo de veras. tan eficaz devoción! Nada tiene que temer ¡Ay del día en que os falte quien, como nosotros, tiene su valiosa protección!, un patrón tan poderoso yo caeré sobre vosotros que nos guarda y nos defiende. cual lobo devorador Yo le invoqué cuando vi y arrastraré vuestras almas que nos iba a acometer. a la mansión del dolor eterno, satisfaciendo UNO DEL PUEBLO: mi espíritu vengador. ¡Ay de vosotros! (Se va) Todos, todos le invocamos porque en él tenemos fe. ÁNGEL: ÁNGEL: ¡Ya basta! Y, en su nombre, en vuestro auxilio Y no temáis su furor. aquí yo me presenté. Mientras arda en vuestros pechos Y, en su nombre, a Satanás llama de divino amor; ahora mismo arrojaré. mientras conservéis la fe viva en vuestro corazón; (Dirigiéndose al Diablo) mientras dure en este pueblo En nombre de aquel Apóstol, la confianza en su Patrón glorioso Bartolomé, y a ese mártir venerando aquel pobre galileo le dediquéis vuestro honor; que recorrió por su pie en fin, si seguís las huellas la Licaonia, la Armenia de vuestro Santo Patrón, y las Indias, sin temer imitando sus virtudes fríos, ardores ni obstáculos, y caminando hacia Dios, hasta alcanzar el laurel y armándoos en la lucha glorioso de su martirio, con el arma de la oración, predicando nuestra fe, y pasando por el mundo y que ahora, desde el Cielo, cual Jesucristo pasó los anhelos de estos ve, a todos haciendo bien en su nombre te conjuro sin ninguna distinción, que… ¡huyas de aquí, Lucifer! sentiréis sobre vosotros (Diablo, confundido, anonadado, pero el influjo bienhechor con un gesto rabioso, desaparece del gran San Bartolomé, rápidamente diciendo antes…) vuestro fino protector, que os guardará en este mundo y os llevará a otro mejor 244

Dance de Bulbuente.indb 244 12/7/13 12:39:36 para ser eternamente TODOS: felices en el Señor. Oigamos la historia Tal hicieron vuestros padres hermosa y sencilla, y Cristo les deparó que nuestra soberbia paz y dicha en este mundo, dulcemente humilla. y, después, el galardón Oigamos la historia, de felicidad eterna que alientos nos da en la celestial mansión. para luchar siempre Sed fieles a vuestros padres, contra Satanás. conservad su tradición, que ellos del Cielo os envían ÁNGEL: su paternal bendición. Contad esa historia, ALCALDE: que os dará esperanza en vuestro Patrón. Yo, en mi nombre y en el de este Veréis cómo lucha pueblo que a mí se confía, por la fe divina prometemos servir siempre y santa doctrina con generosa porfía predica de Dios. a Dios y a nuestro Patrón, nuestro guarda y nuestro guía TODOS cantando: y, reunidos aquí, nos hallamos este día Cantad, amigos míos, para celebrar su fiesta cantad con gran fervor, con la más sana alegría. cantad las alabanzas del amado Patrón. CRISTIANO: ÁNGEL: Por cantar sus alabanzas en nuestro modo sencillo, Cantad, yo aquí recibo todos, con amor y fe, vuestro homenaje fiel; 257 aquí estamos reunidos, desde su trono célico y contaremos su historia, también os oye Él. que es una hermosa canción y un ejemplo que recrea UN DANZANTE: oídos y corazón. Y yo, glorioso Patrón, Con estos dulces relatos, ¿qué podré decir de ti? cobramos todos alientos nada que no sea amor para resistir al Diablo de este pueblo hasta morir. en difíciles momentos. En el mar de Galilea

257 célico: (adj. poét.) celestial.

245

Dance de Bulbuente.indb 245 12/7/13 12:39:37 fuiste digno pescador, Hermosa es la historia que abandonaste tus redes pero no es menor por seguir al Redentor. este, de Bulbuente, Y… ¡cuál sería tu afán, sincero fervor. que, a poco de ir a su lado, reconoció tu fervor TODOS: y te unió a su apostolado! Con tu ejemplo y tu bondad, La virtud es guía ibas fieles conquistando de orden y de paz, a la santa religión la virtud es prenda de Jesús Crucificado. de felicidad. Ya que con ellos tuviste Y nuestro Patrón tal caridad y amor tanto, hará felizmente tenlo también con nosotros que paz y alegría y haznos fervientes cristianos. reinen en BULBUENTE.

246

Dance de Bulbuente.indb 246 12/7/13 12:39:37 EL ÚLTIMO DÍA DEL APÓSTOL DANCE EN HONOR DE SAN BARTOLOMÉ, APÓSTOL – BULBUENTE

DIABLO: CRIADO: Ya mi furor ha llegado Aquí estoy para servirle. a límites no concebidos, pues nunca hubiera creído DIABLO: tal ultraje tolerado. Vas a tu amo a decirle Mi venganza será fiera: que si se acuerda de mí, haré ver mi cualidad; que ha mucho que yo le aguardo con nadie tendré piedad. y no puedo perder momento. ¡Mala vida les espera! Es delicado el asunto Delante de todo el mundo y muy conveniente tratarlo. me ha vencido, me ha humillado, me ha obligado a estar callado, CRIADO (marchando): igual que si fuese mudo. Pero, por quien soy, prometo Señor, seréis bien servido. que lo va a pagar muy caro, martirio y muerte prometo DIABLO: después de uncirle a mi carro. Preciso es, por todos los medios, Primero, a saber si Astiages que salga bien esta empresa, sigue fiel a su promesa asegurando bien la presa y, sin rodeos, expresa antes que no haya remedio. que es digno de su linaje. Porque, si él viniera aquí Él fue quien me propuso y, en su presencia, otra vez que, si a su corte venía, burlado me vuelvo a ver sin compasión le daría sin poder nada decir, martirio fuera de uso. seré la risa de todos En su palabra confío y se mofarán de mí por ser palabra de rey, y no podré más pedir y me la mantuvo ayer que me sigan humillando. delante de gran gentío. Al rey yo quiero obligar Y, para asegurarme más, a un compromiso seguro; si en lo dicho se mantiene, yo en su corte no figuro, que venga aquí me conviene; presente no puedo estar: voy a mandarle llamar. me humillaría otra vez. Tendré que hacer mil bajezas (Llamando) y, sin levantar cabeza, ¡Hola! ¿Quién hay por ahí? tendría que enmudecer. 247

Dance de Bulbuente.indb 247 12/7/13 12:39:37 La batalla está empezada, DIABLO: desbordado mi furor; Desde luego, será época de terror de mí no se burla nadie: la que yo tengo empezada. yo soy el fuego y la guerra; por mi poder en la tierra, CRIADO (aparece y se retira): soy quien manda en todas partes. Su Majestad, el Rey, viene. Según noticias que tengo y, al parecer, verdaderas, DIABLO (aparte): un hombre me hace la guerra y a hablarte sobre ello vengo. Tratémosle con cautela, Con palabras engañosas no descubramos la tela; a las gentes las atrae, diré lo que me conviene. sin darse cuenta que caen en mis calderas famosas. REY (entrando con dos ministros): Ahora es el rey Polemón Que la suerte te acompañe. quien ha caído en sus redes, lo mismo caer tú puedes DIABLO: cuando llegue la ocasión. Así, con mucha premura, Déjate de suertes, rey; a recordarte yo vengo aquí la suerte es mi ley, que de ti palabra tengo, la impongo sin que me falle. y a ver si es de rey y perdura.

REY: REY: Sentaos. Vamos ahora Sí, tengo yo antecedentes a ver lo que te propones, de cuanto me estás diciendo pues tendrás serias razones y me vengo previniendo para llamarme a esta hora. con emisarios frecuentes. Un emisario mandé DIABLO: de incógnito, por supuesto, Las razones que yo tengo a enterarse, y que presto son poderosas y urgentes. noticias espero me dé. Y a mayor seguridad REY: y mejor entendimiento, que venga aquí es portento, ¿No será que ahora las gentes yo deseo de verdad. se te burlen? Verás, entonces, quién soy, que yo cumplo lo que digo, que no fallo ni desdigo una palabra que doy. 248

Dance de Bulbuente.indb 248 12/7/13 12:39:37 En un día no lejano y a ese hombre no destruyo, me ofrecí, con mi poder, él creerá que rehúyo tus derechos defender, por haber también cambiado. y ese día ya ha llegado. En cuanto ese hombre aquí esté CRIADO: y en mi presencia lo tenga, te llamaré pa que vengas Señor… y tu sentencia le des. REY: DIABLO (aparte): Pasa adelante. Ante él no quiero estar, ¿Qué es lo que quieres?, di. mas, ya que el rey lo desea, diré que sí aunque sea CRIADO: de otro modo de pensar. Es que acaba de venir (Al rey) el que ha poco mandasteis a… Bueno, en eso quedamos. Y, si viniera ese hombre, REY: que nadie, nadie, se asombre del rencor que le guardamos. Bueno, ¡ya basta! Dile que pase al momento. MINISTRO PRIMERO: Satanás no está y lo siento, su presencia aquí hacía falta. Majestad, un poco aprisa este asunto lo lleváis; Mandadle recado que venga: ¿por qué un poco no aguardáis y veis en qué sus razones cifra? tenemos que discutir ¿No ha venido el que mandasteis los trámites a seguir a enterarse del asunto?, de lo que más nos convenga. ¿por qué razones —pregunto— sin oír le condenaste? EMISARIO (entrando y doblando la rodilla ante el Rey): REY: A vuestras plantas, señor. Bien sabes que mi poder es el mayor de la tierra; REY: aquí un secreto se encierra y no lo puedes saber. Levántate y, ahora, di Tengo cuanto quiero y más; lo que has visto por ahí no se me resiste nada; sin reparos ni temor. tengo mi palabra dada, se la he dado a Satanás. Si lo ofrecido no acabo 249

Dance de Bulbuente.indb 249 12/7/13 12:39:38 EMISARIO: predicar era su oficio y le dieron el suplicio Nunca jamás en mi vida de clavarle en una cruz. había visto escuchando Siempre éste le acompañó a un hombre que estaba hablando y sin dudar asegura a multitud tan crecida. que vida humilde y pura De dondequiera que viene es la que ese hombre llevó. le van siguiendo los pasos; Que con solo su palabra, él asegura que son falsos Él curaba a los enfermos, los ídolos que tú tienes. Él daba vista a los ciegos Dondequiera que se encuentra, y muertos resucitaba. a cualquier parte que va, Que fueron innumerables al demonio hace callar los milagros que Él obró, desde el momento que entra. por ello la envidia entró en las personas reales. MINISTRO PRIMERO: Y a tal extremo llegó Tú, de cuanto has oído, aquella taimada envidia, ¿qué conclusión has sacado? que le quitaron la vida por llamarse Hijo de Dios. El rey Polemón le ha llamado EMISARIO: y, delante’ el pueblo entero, Que va muy bien preparado un milagro verdadero y sabe bien el oficio. todos hemos presenciado: la hija de Polemón REY: el demonio tenía presa y abandonó su presa Lo que yo saber deseo con solo su bendición. es lo que afirma ese hombre, Satanás mudo quedó, para que el mundo se asombre con la cabeza muy baja, de ese famoso embustero. no pudo hablar ni en voz baja y confundido escapó. EMISARIO: Si vuestro deseo es ese, REY: os contaré lo que pueda No sigas más, no quiero oírte y así os daréis una idea tantos disparates juntos. de si miente o no miente. ¿Quién creerá que difuntos Dice que conocía un hombre haya quien los resucite? y que con él ha vivido, En cuanto a lo de Polemón, que hijo de Dios es y ha sido tiene otro cariz la cosa; y vino al mundo en su nombre. es faena muy dudosa, Él se llamaba Jesús, que debo aclararla ya. 250

Dance de Bulbuente.indb 250 12/7/13 12:39:38 (al Emisario) que yo me voy a marchar. (Se oye un barullo y entra el Santo em- Oye, bergante, ¿tú sabes pujado por el criado) si ese hombre viene para acá?

CRIADO: EMISARIO: Aquí está, señor, el hombre. Creo que no tardará; eso decía en las calles. (El Diablo, que lo ve, se acurruca entre las piernas del Rey agarrado fuerte- REY: mente a ellas. Examina el Santo todo con la vista y, sin pedir permiso ni En cuanto esté en mis dominios, hablar, echa su bendición). traédmelo a mi presencia y, sin que pidáis audiencia, REY (al Santo): me lo presentáis. ¿Entendido? Si Satanás se presenta, Dime, ¿qué estás haciendo? que suba por donde él sabe, ¿Qué señales estoy viendo? que entre despacio y no llame: la puerta siempre está abierta. SANTO: Es costumbre que yo tengo, DIABLO (entrando): antes de empezar a hablar, Me has mandado llamar, ¿qué quieres?, una bendición echar te dije que no vendría. en nombre del Rey del Cielo.

REY: REY: Es que yo aclarar quería Yo no te lo he mandado; el castigo que prefieres. sin mi permiso lo has hecho. Entonces… ¿en qué derecho DIABLO: tú te sientes apoyado?

Eso depende de ti. SANTO: Lo que deseo de veras, que de ninguna manera Tengo permiso de Dios. él salga vivo de aquí. Compóntelas como puedas, REY: pues poder tienes bastante ¡Permiso de Dios!, ¿de qué dios? para quitar de delante Pero, ¿es que acaso en la tierra a ese truhán y sus quimeras. hay quien atreverse pueda Y, pues que enterado estás a mandar sin decir yo? de la ambición que me anima, permíteme que te diga 251

Dance de Bulbuente.indb 251 12/7/13 12:39:38 SANTO: SANTO: Nadie en tus fueros se mete ¡Ahora mismo, marcha ya! ni a discutir aquí vengo, (Vase el Diablo) que derecho yo no tengo ni que, además, me compete. Soy mensajero de paz, REY (al Santo): no ambiciono poderío, ¡Insensato! Me has burlado, a cada uno su albedrío pero tu suerte está echada; le tengo que respetar. que jamás yo consentí Te repito que de Dios, que se burlaran de mí no del falso que tú adoras ni que me enmendaran nada. sino de otro que tú ignoras, Has tenido atrevimiento tengo yo autorización delante de mis narices, para humillar y vencer demostrar que contradices al dios que te favorece. burlando mis pensamientos… (Señala al Diablo) (Se dirige a los ministros) Míralo, ridículo parece, Para que este hombre sepa pues no se puede mover a quién se atreve a ofender, antes que yo se lo ordene. le vais ahora a prender No lo intentes tú tampoco, y cortarle la cabeza. pues ninguno de los dos Pero eso es poco suplicio sois tanto como mi Dios para una burla tan grande… si yo lo llamo y lo invoco. vivo vais a desollarle, Ese que te dicta leyes, (por el diablo) le quitéis la piel, os digo. que a tus súbditos aterra, Y… hasta que esto hagáis, ¿por qué cuando mi Dios ordena, de nadie quiero oír cuentos; él se esconde? Ahí lo tienes; será mayor el tormento me repugna su presencia. si más el tiempo alargáis. Puedes marchar de aquí presto. En vuestras manos lo dejo, ya sabéis que no vacilo en imponer gran castigo REY (furioso): al que duda en su trabajo. No saldrá, no lo consiento; (Se marcha el Rey) se ha acabado mi paciencia. MINISTRO 1º: SANTO: Ya has oído la sentencia: No vuelvo atrás lo ordenado. tenemos que desollarte; después de la piel quitarte, REY: cortaremos tu cabeza. Yo digo que no saldrá. 252

Dance de Bulbuente.indb 252 12/7/13 12:39:38 MINISTRO 2º: SANTO: Antes gustaría oír Es verdad, no lo discuto. de tu boca las razones Pero Jesús nos decía que a las gentes expones que quien hambre padecía y por las que vas a morir. era un sufrimiento injusto. Yo, por mi parte, os digo SANTO: que pronto día llegará Las razones que les digo que la humanidad tendrá no son mías, son de Dios; de Dios terrible castigo. Jesús nos las enseñó antes del cruel martirio: MINISTRO 1º: Él nos dijo que en la tierra jamás existiría paz Parece que mucho sabes, si no había caridad. pero tú, dinos el medio Él decía que la guerra para poner el remedio y el rencor entre los hombres y acabar con esos males. durará miles de años, sufriendo los desengaños, SANTO: disgustos y sinsabores Solo hay un medio. Escuchad: que produce la avaricia, adorar constantemente germen de todos los males; a una diosa muy clemente que sufrirán los mortales que se llama “caridad”. por causa de la injusticia La caridad es amor, que reina en el mundo entero la caridad es justicia, al acaparar sin reparo, nunca admite la avaricia aunque ello sea robado ni el odio a su alrededor. a montones, el dinero. Caridad es la única cosa Nadie repara en que así, que Dios aplaude y estima; acumulando riquezas, quien en su pecho la anida otros tienen más pobreza su vida y muerte es dichosa. y más difícil vivir, pues todo aquel que trabaje para ganar su sustento, MINISTRO 2º: debe tener alimento Yo no puedo comprender sin recurrir al pillaje. adónde vas a parar; con tu manera de hablar MINISTRO 2º: pocos te van a creer. Siempre hubo ricos y pobres; La caridad que predicas, cada cual a su manera ¿a qué se refiere?, ¡di!, se defienda como pueda pues no se me alcanza a mí y que aguante sus dolores. si esa patraña no explicas. 253

Dance de Bulbuente.indb 253 12/7/13 12:39:38 SANTO: tan horroroso tormento. Ahí te quedas ¡Buena suerte! Es muy fácil de explicar Pide a tu dios que te ayude y más fácil de entender con un milagro, si puede, si se quiere comprender y te libre de la muerte. y si se quiere aplicar: auxiliar al desgraciado (Se marchan quedando el Santo solo) cuando apurado le vea, darle para que pueda, SANTO: no sentirse abandonado, Jesús, que contigo fui hay que tratar como a hermanos y presencié tus milagros, verdaderos, y ayudarles por ti, aunque sean largos, a cuantos sufran de males los tormentos he de sufrir. procurando remediarlos. Que no me falte valor, Estas son las verdades bases que la fe no me abandone, que debemos observar que mis pecados condone, en nuestro modo de obrar mi vida doy por tu amor. por ser las más eficaces. Jesús siempre nos decía ÁNGEL (entrando): que todos somos hermanos y debemos ayudarnos Dios, que tu vida sabe, con cariño y alegría. no te quiere abandonar. Ellos te van a quitar MINISTRO 1º: la vida, que poco vale. Es horroroso el tormento No es extraño que, hablando así, que los hombres van a darte, a esos esclavos inmundos mas nada puede importarte de asombro se queden mudos ni temas el sufrimiento y vayan en pos de ti, cuando te quiten la piel. oyendo tanta patraña, Me manda en este momento tanta coba, tanto halago, para darte más aliento que tú vas a pagar caro y que confíes en Él. en esta misma mañana. SANTO: MINISTRO 2º: Moriré pensando en Él; Sí, vamos a poner fin. de Jesús seguiré el ejemplo: Si lo dejamos hablar, en la cruz perdió su aliento será capaz de acabar siempre enseñando su fe. por no poderle sufrir. Lo mismo que Jesús, yo Déjale solo un momento pido perdón para aquellos y vamos a preparar que nunca oírme quisieron al verdugo que ha de dar ni atendieron la razón. 254

Dance de Bulbuente.indb 254 12/7/13 12:39:39 ÁNGEL: después iré a presentarme Ánimo, pues, y no desmayes; ante Dios, que es juez más justo. en nombre de Dios te digo Le pediré que perdone que Él estará contigo a aquellos que me persiguen, para mitigar tus males. pues con ello no consiguen La vida que tú le ofreces que mi fe en Dios me abandone. no es derrota, es victoria, Pediré por este pueblo pues Dios te lleva a su gloria para que reine la paz dentro de la caridad, y entre sus santos apareces. que son los dones del Cielo. (Vase el Ángel) (Sale el Santo empujado por los ver- SANTO: dugos)

Jesús, que tus milagros vi – FIN – cuando invocabas al Padre, ruégote que a mí me ampare y que se acuerde de mí. DESPEDIDAS Voy contento al sacrificio, (El que haga el reparto de papeles de- a nada tengo temor, signará quién dirá la despedida y, si que me dé fuerza y valor lo prefiere, que lo hagan entre dos) ante tan cruel suplicio. Ya lo acabamos de oír: (Entran dos verdugos. Lleva cada uno dos son los dones del Cielo; en la mano un cuchillo grande de sin ellos no habrá consuelo carnicero) ni sosiego en el vivir. La paz, todos la queremos, VERDUGO 1º: vivir en paz es nuestro gozo, Llegó tu hora, bergante, nuestro mayor alborozo, está todo preparado. y muy pocos la tenemos. Creo que ya habrás rezado, Para gozar de la paz, así que marcha delante. oísteis decir al Santo, que no la habrá en tanto VERDUGO 2º: no reine la caridad. Escuchad, pues, muy atentos Yo te guardo buen almuerzo lo que os vamos a decir; para que emprendas el viaje; nos queremos despedir, lo preparó el rey Astiages; pues ha llegado el momento. ¡pues que te haga buen provecho! A los padres Empecemos por los padres, SANTO: fundamento de la vida, No creáis que yo me asusto porque en vosotros estriba porque vayáis a matarme; el que debéis orientarles 255

Dance de Bulbuente.indb 255 12/7/13 12:39:39 a los hijos, sin cesar, la misión de autoridad, desde el momento que nacen haced que la caridad hasta que razón alcancen, sea vuestro lema fiel. con vuestro ejemplo y bondad, Obligación como alcalde, en su manera de obrar; que sois de pueblo cristiano, con vuestro ejemplo y bondad tenéis de asentar la mano y un estímulo constante a aquel que quiera mofarse y vivir en caridad. de la doctrina de Cristo, Si caridad infundís que es la ley más verdadera en los tiernos corazones, y la justicia más severa seréis siempre acreedores que ojos humanos han visto. al premio que merecéis. Si queréis tener guion No puedo extenderme más donde poder orientar y lo siento, pues son grandes vuestra manera de obrar los temas y muy importantes en tal difícil misión, que hacia los padres afectan. llevad siempre por delante, Solo hay una cosa cierta que nada os puede guiar y que negar no podemos: mejor que la caridad la educación que tenemos para caminar triunfante. la de los padres refleja. Y estas mismas razones le doy al Ayuntamiento, A los niños a obrar en todo momento Niños, oíd, por favor. y en todas las ocasiones. solo una palabra os digo: Al Párroco que no faltéis un domingo a misa con gran fervor. A vos, párroco del pueblo, Que guardéis mucho respeto no debo hacer alusión, en dondequiera que estéis mas aprovecho la ocasión y siempre de veras améis y me despido como debo. a mayores, padres y maestros. Al frente de esta parroquia, Ellos os enseñarán, con paciencia y con amor, según es su obligación, ganáis almas para Dios, a adorar y amar a Dios, que Él las llevará a su gloria. que es fuente de caridad. Nunca sabremos pagar lo mucho que eso requiere; Al señor Alcalde por eso este pueblo os quiere Señor alcalde, comprendo y os alaba sin cesar. que es difícil vuestro cargo, Al Padre Predicador pues los tiempos lo requieren, porque cada uno quiere Al padre predicador el ser primero en algo. solo agradecerle quiero Y vos, quien tenéis el entusiasmo y el celo 256

Dance de Bulbuente.indb 256 12/7/13 12:39:39 que él ha puesto en su oración. y conmigo el pueblo entero, Con palabras muy piadosas molestaros mucho no puedo, ha sabido demostrar que el reloj me hace ser mudo. que para de Dios gozar Al Santo hacen falta pocas cosas: seguir los pasos del Santo Y ahora, patrón querido, cuando con Jesús estuvo algo difícil será y tener la fe que él tuvo el que yo pueda expresar al ver practicar sus actos. el gran amor y cariño que, al igual que el pueblo entero, A los forasteros con un amor verdadero Forasteros aquí presentes os profeso desde niño. que a honrar venís esta fiesta ¡Santo mío! Solo quiero con devoción manifiesta que con tu poder nos guíes cual si fueseis penitentes, y en derechura nos lleves en ni nombre yo os saludo a gozar con Dios al Cielo.

257

Dance de Bulbuente.indb 257 12/7/13 12:39:39 PAPEL SUELTO DE ÁNGEL (PAPELES DE ANTONIO TRÍVEZ)

ÁNGEL: y desplomas la ronca catarata con los doseles de la blanca espuma, Alzad vuestros corazones nube de azul, de rosa y amoranto261: al Dios de suma Bondad pintan los ayes de edén fecundo y publicad bien sus dones, y en cada pliegue de tu augusto manto que hoy os quiere perdonar. despierta un sol y levanta un mundo. Sabiendo que acometidos (Dirigiéndose al Diablo) de Lucifer os encontrabais, ¡Tú morirás! Vuelquen los mares he venido en vuestra ayuda sus turbias ondas en terrible guerra, para que libres estarais. devorando los senos de la tierra Seguid, pues, en vuestro dance y subiendo el Sol a las alturas. y honrad a vuestro Patrón Quebrántense los pueblos dilatados con cultos muy reverentes, a grito de las aguas cristalinas. que así lo manda el Señor. Húndase por los aires disipados el pedestal de lóbregas ruinas, DIABLO: esqueletos de torres levantadas. … cual monstruo Esconda el Sol sus rayos refulgentes que estremece a las montañas. de eterna noche en el abismo yermo y torcidas cadenas de serpientes ÁNGEL: arrastrarás en áspero desierto.

Señor: tu cabellera DIABLO: es el rayo del Sol, tu regia planta. Al correr, los mundos de la esfera … haced uso de las armas. polvos de estrellas sin cesar levantan. Tu mirada es la luz con que ilumina ÁNGEL: el rosicler258 del iris de las alturas. Hazlas tú, que nosotros ya la haremos. Tu legaria259 es la tarde, que declina Libres estáis: hijos amados del pueblo, por las bóvedas oscuras. ensalzad cuanto podáis Tú revistes de púrpura y de plata a vuestro Patrón supremo. el denso cortinaje de la brisma260

258 rosicler: el color rosado y claro de la aurora. 259 legaria: plegaria. 260 bruma (como el anterior y el si- guiente, errores de transcripción). 261 “amor tanto”

259

Dance de Bulbuente.indb 259 12/7/13 12:39:40 260

Dance de Bulbuente.indb 260 12/7/13 12:39:40 PAPELES SUELTOS DE RABADÁN (PAPELES DE ANTONIO TRÍVEZ. PODRÍAN FORMAR PARTE DEL MISMO DANCE)

– FRAGMENTO 1 – y quiero que acudáis a ella pero sin que falte uno RABADÁN: y… ojito cómo os presentáis, muchachos, Qué día tan delicioso, porque es costumbre de antiguos no se puede pedir más, que cada cual una endecha hoy la alegría se asoma digáis al Santo bendito.” y no se puede ocultar. Y la cosa es que ya más En los bosques, en los valles, no me acordé de lo dicho en todo sitio se nota y hoy me encuentro que no sé una alegría muy grande cómo salvar el conflicto. que por todas partes brota. Al salir el Sol fulgente DIABLO: esta mañana, he notado que parecía más grande; … que yo de todo me encargo. no sé por qué, me ha extrañado: sus rayos brillaban más RABADÁN: que otras veces, y he notado Señor o lo que seáis, que hoy es día de alegría que a mí no me importa un bledo, y debo de aprovecharlo. yo sigo a mi Mayoral (…) Yo no he mirado ya más; he llevado mi rebaño a la majada y, corriendo, – FRAGMENTO 2 – hemos venido cantando. Pero al llegar aquí veo (…) la gente toda de fiesta no estaría así empeñado y todos muy engalanados en celebrar hoy la fiesta y por la calle una orquesta en honor de nuestro Santo. tocando una alegre diana que a los vecinos despierta. MAYORAL: Meditando caviloso: ¿y por qué tal regocijo?, … qué misterio hay encerrado. me he recordado que ayer el Mayoral nos lo dijo. RABADÁN: “Mañana —dijo— es la fiesta Pues el misterio que hay: de nuestro Patrón bendito que desisto de mi cargo,

261

Dance de Bulbuente.indb 261 12/7/13 12:39:40 que si el dance se celebra, DIABLO: lo pagaremos muy caro, … de todos esos muñecos. porque, mire usted clarito, yo tengo mucho entusiasmo pero hay quien nos lo prohíbe RABADÁN (entra cantando): a pesar de nuestro Santo. “Ya amaneció el aura con bello resplandor MAYORAL: y adoran la tierra los rayos del Sol. … Dime lo que aquí ha pasado. Cantad risueños, cantad en alta voz RABADÁN: versos que dignos sean Pues lo que ha pasado aquí a nuestro Patrón”. no es ni para explicarlo; Nadie contesta. se ha presentado un fantasma Qué silencio tan profundo. y ha dicho que este pueblo No podré saber la causa. todo está bajo su mando Decid: ¿cuál es el motivo? y ha dicho que volvería (… ) Se frustró mi alegría. si nos sentía danzando. Decidme por qué es el estado de temor en que os encontráis; decídmelo, no tengáis ningún reparo. MAYORAL:

… se encajaba aquí volando. MAYORAL: … ¡Cuán dura es nuestra guerra! RABADÁN:

Si él viniese, confieso RABADÁN: que estaba yo sosegado. ¿Qué os ha pasado, pues? MAYORAL: MAYORAL: … bajo tu cielo en la tierra. … por eso estoy tan suspenso. RABADÁN: RABADÁN: Eres luz que siempre alumbras a todos desamparados Decidme, ¿estáis conformes y yo te pido también con eso? que hoy me tengas a tu lado. Y si tú nos desamparas, MAYORAL: todos quedamos burlados Si ya no hay ningún remedio… y, para que nos alivies, todos a ti rodeamos. 262

Dance de Bulbuente.indb 262 12/7/13 12:39:40 RABADÁN: RABADÁN: ¿Cómo que no? Yo he de tomar Qué pabellón de nubes enlutan sobre mí tamaña empresa. la bóveda del cielo aparecida Dejádmelo solo. y, en las tierras de crímenes bañadas, Estoy confuso… la sangre del señor corre mezclada no puedo dar en el quid con lágrimas puras de María. por qué causa o qué motivo Lucifer se habrá presentado aquí. ÁNGEL: El cielo azul se oscurece y toda la tierra tiembla; … arrastrarás en áspero desierto. mi corazón está triste y mi mente a nada acierta. RABADÁN: Astros que me ilumináis Apagado rumor, eco salvaje, y aurora que me despiertas, voz que estremece y sale del muro; tened compasión de mí, águilas que empapáis vuestro plumaje que confunde mi existencia. sobre los verdes del cedrón oscuro; (De rodillas) Sol que nos dejas por la noche umbría, Echan dos fuentes mis ojos; que aparece desierta y moribunda ante vos estoy postrado por la cima de un monte, que está som- con sumisión y ternura bría]; y el corazón en la mano; cordilleras de montes, bosques secretos, mirad cuán triste es el caso que lleváis tras las lóbregas cañadas que a vuestras almas oprimen cárdenos y amarillos esqueletos y, para encontrar alivio, de nubes por los aires desgarradores. ante vuestras plantas gimen. Últimos desmayados resplandores Sea vuestra regia mirada del Sol paciente que a lo lejos arde, el pabellón que ilumina cisnes que sois los tristes trovadores y ved si podéis librarnos de la orilla del mar allá en la tarde, de esas fieras tan indignas. conservad las dolientes melodías Auxilio y fuerzas os pido que se afilaron en el alma inquieta para poder resistir y recoged las muertas armonías y ensalzar vuestros elogios que brotaron del alma del poeta. hasta la hora de morir. Retiraos, sí, retiraos si no queréis veros fuego. DIABLO: Se frustró vuestra intención, que tengo ayuda del Cielo. … tu triste error y tus pecados lloran. MAYORAL: … Y ahora falta despedirnos para ser la fiesta completa. 263

Dance de Bulbuente.indb 263 12/7/13 12:39:40 RABADÁN: DESPEDIDA DEL RABADÁN: Principie, pues, mayoral Por fin voy a despedirme y dele fin a su arenga, y debo de estar alegre que después, al terminar, y daros la enhorabuena daré yo gusto a mi lengua. —ha sido costumbre siempre— a vos, noble cofradía, que con tanto amor y celo – FRAGMENTO 3 – habéis honrado la fiesta a vuestro patrón supremo. Y jamás olvidaré RABADÁN: al padre predicador, que la vida de este santo Desde los mares Cantábricos ha ensalzado con primor; viose una luz refulgente no habéis visto amor ardiente y era Bartolomé, que venía y dulzura en la expresión a ser patrón de Bulbuente. y declara previamente Cuánto gozo revivieron lo que era nuestro patrón. al ver su amable presencia Y a vos, párroco del pueblo, y en altas voces decían: ya veis, con mucha ilusión, “Viva san Bartolomé la fiesta que hoy celebra y su […] clemencia”. Bulbuente por su patrón. Cuántas veces afligidos Y vos, padres de familia, se han visto los de Bulbuente con cuánto gozo veis hoy y tan solo de imploraros que los hijos que tenéis tienes milagros patentes. (…) No hace mucho que rodeados de Lucifer se encontraban y tú les diste perdón con tu mano soberana. – FRAGMENTO 4 – Tú detienes las tormentas ¡Quién se podrá retirar que del Moncayo se atreven de Vos, oh patrón amado, a destrozar las cosechas si con Vos siempre tenemos y, al derribar nuestros bienes misericordia y amparo! barrancos acaudalosos Nuestros corazones hoy que a todo el mundo estremecen, están llenos de alegría tú con tu regia mirada porque nuestro santo apóstol entre los bosques embebes, siempre será nuestra guía. queriendo siempre seguiros en fe y religión tan santa. Sed, pues, siempre con nosotros en esta tierra sagrada.

264

Dance de Bulbuente.indb 264 12/7/13 12:39:41 FRAGMENTOS DE DANCES RECITADOS DE MEMORIA POR BLAS GIL GARCÍA EN ABRIL DE 1982

– FRAGMENTO 1 – a ellos fueron mis abuelos, y así sucesivamente seguimos el orden del mundo, RABADÁN: paso a paso, en su corriente. Sale el sol, se pone el sol, vivo en paz y aquí está todo. MAYORAL: ¿Que por qué vivo, me dices? De modo que tú te obstinas. Pues la cosa está bien clara: que mi madre me echó al mundo RABADÁN: para que en él disfrutara en cuanto pueda. Pues, ¿qué?, Me obstino en que eres un memo ¿me querrás hacer creer y serás siempre un idiota que si yo vivo en la tierra de aquellos de aquellos tiempos. también milagro ha de ser? MAYORAL: MAYORAL: ¡Es mejor tu parecer Por algo más que vivir con tus grandes pensamientos! se vive, y yo así lo entiendo. Según de lo que se ve, tú eres de los de estos tiempos. RABADÁN: Vives sólo porque sí; religión, no la conoces, Ya quieres que discutamos para ti es una patraña. sobre las fiestas, comprendo. ¿No conoces otras fiestas Yo nací por ser la ley que aquellas que son malvadas? que rige al mundo, desde que es En ningún país que es culto mundo, y vivo porque nací debían ser celebradas. y nada debo a ninguno. ¿Oyes ya? Alguien se acerca. Atención a cuanto digan MAYORAL: (…) ¡Hombre! Primeramente, ¿y a tus padres? – FRAGMENTO 2 – RABADÁN: —Este pueblo quiere fiestas, A mis padres nada debo. pero no de este carácter, Si estos a mí me criaron, quiere fiestas más modernas, 265

Dance de Bulbuente.indb 265 12/7/13 12:39:41 como le decía yo antes: —¿Es usted el señor alcalde? vacas, baile, diversiones —No, señor. de más mira y más valor, —Pues entonces, ¿qué hombre es este? pero no estas estupideces —Es forastero, señor. de los dances, ¿verdad, señor? —¿Y, siendo usted forastero, —Aunque el pueblo lo quisiera, se ha metido redentor? yo no lo consentiría. (…)

266

Dance de Bulbuente.indb 266 12/7/13 12:39:41 PAPELES ANTIGUOS DEL CIPOTEGATO

Señores, yo voy a hablar a las dos o tres semanas y voy a hablar sin reparo, todo son ansias, vomitos, pues es de costumbre antiguo dolores y malas ganas; de que hable el zipotegato. así es que al pobre marido Y como soy divertido me lo hacen arder en ascuas. y siempre he sido bromero, Y aun no es esto lo peor, no les extrañe a ninguno porque si en esto parara… tenga vela en este entierro. Si pega con una de estas Y por ser tan calduchero, que les gustan ir tan majas, voy a dar mi manotazo —¡Santo Cristo del garrote!— y, que por meterme en todo, que prepare buena estaca hasta me meto en los charcos. o, si no, la cornamenta, Conque, ojo, alerta, muchachas, que es la carga más pesada. porque voy a principiar Y, ¿quién no dice una palabra y vuestro modo de vivir de todas las jovencitas hoy lo voy a escudillar262. que aura264 se pintan la cara? Todo el que vaya a casarse Señores, ¡qué fantasmones!, debe mirar muy despacio, señores, ¡y qué caretas!, porque será muy posible y hay que ver de qué manera que reciba algún pelmazo: también se arrancan las cejas; la pintura y la mujer así es que son unas bárbaras, son dos cosas imitadas sin ningún temor a errar. que pierden por muchos lados ¡Y qué tan grandes visajes!: lo que por uno lo ganan. ¡todo el año en Carnaval! Y, si no, mirarlas hoy: Pues si tomáis mi consejo, ¡qué lindas, qué coloradas!… mozos, dejarlas en paz pues si llegan a casarsen y el oficio de defuntos paicen emplasto263 de malvas con cera blanca será. que no se puede aplicar ¡Que se las tengan sus madres cocido de una semana. —fuera trastos tan endebles— Dirán “qué razón que tiene” y, antes que ir a parar a ellas, y el espejo está en la cara, que el demonio se nos lleve! porque, ende questo sucede, Muchachas, meteros monjas, porque así lo acertaráis y abrazaros a una imagen 262 escudillar: arag. ‘Contar lo que se porque no sus casaráis. sabe, no guardar secreto’. 263 emplasto: coloq. ‘componenda, arre- glo desmañado y poco satisfactorio¡ 264 aura: ahora.

267

Dance de Bulbuente.indb 267 12/7/13 12:39:41 Y a las viudas ¿qué diré? siempre hay guerra preparada268. —¡válgame Santa Teresa!— Dejaros ya de esta vida Si se casan otra vez y hacer oración a Dios, en segundas nupcias, éstas, que vuestros días son pocos venga a gemir y llorar y, si no, no habrá perdón. al que está debajo’ tierra265: Y con esto me despido, “aquel que si me trataba pero, antes de terminar, y me daba gustos mil, a todos los forasteros pero éste tiene un genio hoy les voy a convidar: que no se puede sufrir”. ya lo oís, estáis citados, Sufrir hoy las consecuencias, aquel que quiera comer, ¿a quien sus vais a volver?, conmigo lo puede hacer pues lo que era el ser casadas sin tener ningún reparo, ya lo sabíais muy bien266. porque mi casa este día Y las viejas renegonas, está convertida en fonda que estas estudian pa hurón, pa que coma todo el mundo tienen la nariz y barba como traiga buena alforja. con más punta que un punzón; Como el andar por el suelo tienen la boca sin dientes, es tan bajo y terrenal, pero la lengua muy sana, vivo en cuarto principal, y van de hogar en hogar esto es, bajando del cielo, armando mil peripecias derecha oscura y en falso: por sacar la chocolata267; una escalera se ofrece, enredan una madeja que en lo estrecha me parece con tal astucia y tal maña la escalera del cadalso; que, donde se meten éstas, de alta desafía al sol, su construcción, a la moda, no será de concha toda, pero sí de caracol; los pasos no están escasos, 265 En lugar de estos seis versos, encon- tramos en otra versión los siguientes: De son malos a la verdad, las viudas, ¿qué diré?/ ¡Santa Teresa me que, sin ser mi voluntad, valga!,/ Si se casan otra vez,/ el marido se ando siempre en malos pasos. la carga./ Si en algo no les da gusto/ o les En mi cocina jamás lleva la contraria / siempre recuerdan al se ve negra la techumbre, muerto/ y le sueltan la plegaria:/ porque de mil veces una 266 En lugar de estos cuatro versos, halla- se enciende en ella la lumbre. mos en la otra versión: Lo tienen bien mere- Pues no dejéis de venir, cido/ por casarse otra vez, / pues lo que es tener marido/ ya lo sabían muy bien. ya estáis todos convidados, 267 dando a todos la gran lata (en la versión posterior, en lugar de estos dos ver- sos). 268 siempre está la guerra armada (íd.)

268

Dance de Bulbuente.indb 268 12/7/13 12:39:42 yo me marcharé de huespede, Y, como que yo no soy pues, como a estilo de gato (…)269 del grupo de los danzantes, … siempre que con ellos voy, [Vivo en cuarto principal, tengo que ir por delante. esto es, bajando del cielo,] Y, como voy preparado, y para daros más detalles, me gusta meterme en todo; “animal” me llaman en el pueblo. de lo que me haya enterado Conque, adiós, noble auditorio, se les contaré a mi modo. ésta ha sido mi misión: Todas las casas están echar cuatro queribeques270. lo mismo que hace mil años, Dispensar mi narración. su blancura es toda igual; haréis bien en no fijaros. – FIN – Si por las calles andáis, no vayáis a deslumbraros: el personal sigue igual, PAPEL DEL CIPOTEGATO con muchos menos vecinos; (Juan Clavería, 1963) van todos a la ciudad a buscar otros caminos donde poder encontrar, Yo también voy a meter si aciertan con la salida, la pata en este asunto, algo menos trabajar aunque podéis comprender y un mejor nivel de vida. que mi genio es algo bruto. Sólo quedamos los torpes, Yo de finuras no sé los que a la tierra queremos, para las gentes tratar; los tontos de capirote por ello, yo no podré trabajando como negros. a cuantos hay que agradar. La gente joven de aquí Mi vestido es muy barato, para como en todas partes: es comprado de ocasión; a gozar, bailar, reír para ser cipotegato, y que el cine no les falte. un trapero me lo dio. Las mozas van poco al baile; Todos se ríen de mí no es que haga mucho calor; y la gente que se fija les gusta más ir al cine, dicen que me cae muy bien porque tienen menos luz. vestido de lagartija. Los mozos, para seguir la corriente de la moda, siempre tienen que pedir 269 Faltan los versos del final en el ma- nuscrito más antiguo. Los versos que siguen y nunca les llega nada. corresponden a una versión posterior. Presumidos sí lo están; 270 Deturpación, por una asimilación a la vista los tenemos: fonética, de “jeribeques”, que significa con lo peinados que van gestos, guiños, visajes. se creen que son toreros.

269

Dance de Bulbuente.indb 269 12/7/13 12:39:42 Mucho han cambiado los tiempos con la alpargata y el palo, y lo que van a cambiar; vestido de “lagartijo”. el hombre respeta menos, la mujer enseña más. – FIN – Los ancianos, por su parte, no hacen otro que gruñir: “Yo, que vi la vida de antes… ¡quién lo había de decir!” PAPEL DEL CIPOTEGATO Hay muchas que, según ellas, PARA 1959 (fragmento) llevan las faldas muy cortas; Firmado por las hermanas Olmedo no hay más que fijarse y verlas, con fecha de 10 de agosto de 1959 parecen la “sota copas”. De las viudas, ¿qué diré?, Falta la cuartilla del comienzo. ¡Santa Teresa me valga!, si se casan otra vez, (…) el marido se la carga; que ya no se le caerá. si en algo no les da gusto Y los cardos, que en este año o les lleva la contraria, tan desarrollados están, siempre recuerdan al muerto los dejen todos al cero, y le sueltan la plegaria: pues si, por casualidad, “¡Aquel sí que me quería se sienta uno de improviso… y me daba gustos mil, ya se puede preparar. pero este tiene manías que no se pueden sufrir!” En la guía del turista Lo tienen bien merecido siempre deben figurar, por casarsen otra vez, como dignos de visita: pues lo que es tener marido “el Estanque de la Acequia”, ya lo sabían muy bien. que riega una buena parte En fin, para qué continuar, de esta vega tan feraz; cuanto más hablo más falto; “el Descargadero de uvas” pues, para meterme en todo, —obra de la actualidad—; hasta me meto en los charcos… ese “Castillo moruno” También a los forasteros —Monumento Nacional—; algo tengo que decir: “la Fuente los Veinte Caños”, tengo mucho gusto al veros y “la Casa del Lugar” a las fiestas acudir; que es del siglo diecisiete, que lo paséis bien deseo; tiene un reló original, me gusta veros llegar, que, cuando marca las cuatro, pero más me gusta veros… doce campanadas da. al emprender a marchar. Y la “Fragua de Vulcano”, Por eso, venid a otro año, no pintada, al natural, que yo saldré a recibiros tan natural que despierta

270

Dance de Bulbuente.indb 270 12/7/13 12:39:42 a todo el que está dormido nos acostumbra a obsequiar, cuando empieza a funcionar. averiguará el origen de tan grave enfermedad. A la Hermandad, con respeto, sólo tengo que indicar La colonia veraniega que nos trate como “hermanos”, la tenemos que animar no como “primos”, sin más. haciendo de nuestro pueblo Al Sindicato de Riegos, un nuevo San Sebastián. que se cuide de las aguas En Terré estará el Igueldo, y derechos de regar, con su parque de atracciones que el agua es cosa muy seria y con su funicular, y motivo de pleitear. enfrente estará “La Concha” Uniforme pal cartero y el Huecha será “La Mar”. y para el municipal. Mocicas que me escucháis, En lo referente al pueblo dos consejos voy a daros: hago aquí punto final. ni os acortéis más la falda Al estanquero, que acate, ni os peinéis a “estilo gato”, a toda velocidad, que todos esos ratones las órdenes emanadas que siempre andan rebuscando, de la superioridad, escaparán de vosotras con vistas a rebajar como alma que lleva el diablo. todos esos artículos ¡Cien velas a San Antonio de suma necesidad. no remedian tanto estrago! Así que, desde mañana Si, haciendo lo que aconsejo, pondrá los sellos a real no conseguimos que “piquen” y a seis reales la cajeta los Juanicos y los Pacos de tabaco, del que se puede gastar; y todos esos astutos el “Bisonte”, a tres pesetas, y aprovechaos galapagos, si es que quiere conservar se les impondrá una multa a esas cinco o seis clientas en cuanto cumplan treinta años. que presumen de fumar. Y… al final de este programa, Quiero decir al medico que se está televisando que no discurra ya más para que en el mundo sepan sobre cuáles son las causas lo bien que aquí lo pasamos, que han podido originar diré a todos los presentes, esa epidemia cardiaca voz en grito y brazo en alto, que tantas víctimas da; que mientras viva Bulbuente… que salga a la carretera ¡VIVIRÁ EL CIPOTEGATO! y, en cuanto oiga resonar los bocinazos con que “el Vasco” – FIN – 271

Dance de Bulbuente.indb 271 12/7/13 12:39:42 PRESENTACIÓN DEL pero, antes de terminar, CIPOTEGATO FUERA DEL a todos ustedes PUEBLO yo les quiero convidar. (Se empleó en la actuación de A Bulbuente puede venir Graus de 1986 y en la del Pilar de aquel que quiera beber, Zaragoza de 1989) sin tener ningún reparo conmigo lo puede hacer: Señores, ya estoy aquí pues mi pueblo durante las fiestas y ahora mismo me presento; está convertido en fonda aunque me vean muy joven, pa que todo el mundo coma de mis años ni me acuerdo. como traiga buena alforja. No os lo creáis, Soy vecino del Moncayo que esto es broma. y Bulbuente es mi pueblo, Mi pueblo es hospitalario y, siempre que llegan las fiestas, y oíd lo que dice la copla: a nadie tranquilo dejo. “Si queréis mocicas guapas, agua fresca y buena gente, Mi misión es criticar no sus muráis sin pasar y anunciar chismes del año, por el pueblo de Bulbuente”. por eso hablan mal de mí; pero hago pasar buenos ratos. Esto fue todo, noble auditorio, esta ha sido mi misión: ¡Ah! Se me olvidaba decir: echar cuatro queribeques. me llaman “Cipotegato” Dispensad mi narración. porque —dicen— soy bicho raro. Mi vestido es muy barato,

es comprado de ocasión: PAPEL DEL CIPOTEGATO para ser cipotegato, PARA 1983 un trapero me lo dio. 1ª PARTE Todos se ríen de mí (PRESENTACIÓN DEL DANCE y la gente que se fija DE MOROS Y CRISTIANOS LA dice que me cae muy bien… NOCHE DE LA VÍSPERA): vestido de lagartija. Atención, espectadores, [Y como soy divertido que por aquí ha llegado y siempre he sido bromero…]271 un bicharraco enfadado por causa de estos colores. Ya con esto me despido, Silencio, señores, que el dance va a comenzar 271 Aquí se insertan algunas estrofas del y, no como otros años, guión antiguo. éste por el final. 272

Dance de Bulbuente.indb 272 12/7/13 12:39:43 Y… ya estaba cansado Señores, yo voy a hablar de tener que esperar y voy a hablar sin reparo, a que todos terminaran pues es de costumbre antigua para empezar a hablar. que hable el Cipotegato. Hoy empiezo yo y mañana pienso continuar Al señor cura le pido y, si les parece mal, que busque la formulica se aguantan y en paz. pa seguir haciendo viajes Pero no se asusten, sin que nos cueste una perrica. que hoy no voy a criticar, pero mañana… ni un títere Aura el señor alcalde, con cabeza voy a dejar. que ha venido con lo del cambio, Hoy, este precioso parque que cuide, que mande él será el escenario principal y no… el secretario. y la noche, la decoración Doscientos duros al que en la fuente se de lo que van a presenciar. moja] Prepárense, señores, y está bien si algún mozo se pasa, a estrujar su imaginación pero, señor aguacil, si es moza y ligerica y convertiremos esto de ropa] en un grandioso salón. ¡se le mira, se le aplaude y basta! En el centro de la estancia, Agua a las Bodegas un poderoso trono, parece que va a llegar, donde se sentará el rey pero el precio de la toma que juzgará a nuestro Patrono. eso, depende de los que aura s’echen Vean las columnas revestidas p’atrás.] de brillantes metales, admiren los suelos de mármol ¡Santo Dios!, ¡qué barbaridad!, y las fuentes con surtidores. ¡lo que del antiguo baile se hizo! Pero… escuchen con atención Aquel era de verdad, y sabrán el porqué pero este… paice un cobertizo. el dance de Bulbuente es de lo mejorcico de Aragón. En todo adelanta el mundo, cosa que no me extraña, 2ª PARTE (ACTUACIÓN EN LA pero es que vosotras, pajaras, PLAZA DE LA IGLESIA EL DÍA 24 vais por donde os da la gana. DE AGOSTO): La mujer, con pantalones Ya estoy aquí otra vez: bien ceñidicos, ¡qué majas! a criticar, como siempre, Antes, ni se dejaban coger de las ma- a decir cuatro tontadas, nos,] porque me viene en gana. pero aura… ¡ay, si el parque ha- blara…! 273

Dance de Bulbuente.indb 273 12/7/13 12:39:43 Esto pasa de solteras; pues es costumbre antigua si las vierais de casadas, que hable el Cipotegato. todo son ansias, vómitos, Algo me han contado dolores y malas ganas. y así no se puede funcionar, los veraneantes, por un lado, Aura a los sufridos: y, por otro, los vecinos del lugar. Dios quiere que vuestra viuda sienta, Las fiestas de este pueblo al enterraros, un gran dolor se celebran una vez al año, y no necesite cebollas a ver si todos unidos pa demostraros su amor. mejoramos las del pasado. A los mozos los convido Vosotros, mozalbetes, a aportar un poco más, a ver si tenéis formalidad que la fiesta la hacemos todos, y entre porro y porro aunque nos intenten gobernar. dejáis alguna rosca pa este animal. Con tantas gaitadicas Y con esto me despido, no sé dónde iremos a parar, pero, antes de terminar, yo con las peñas me junto, a todos los forasteros que seguro me harán gozar, hoy los voy a convidar. que pa iso he venido y no a pasarlo mal; Ya lo oís, estáis citados; que fiestas sólo hay unas aquel que quiera comer, en este hermoso lugar. sin tener ningún reparo, Y es que los zagales conmigo lo puede hacer. muchas peñas han montado, hay que animarles mucho Hoy mi casa se convierte pa que no se quede todo cortado. en una fonda, El dance de este pueblo pa que coma todo el mundo todo Aragón lo conocerá, que traiga buena alforja. nos deje o no nos deje Adiós, noble auditorio, el alcalde con su autoridad. esta ha sido mi misión: Así que, señor alcalde, echar cuatro queribeques. deje ya de enredar, queremos llevar vestidicos Dispensar mi narración. cuando vayamos a danzar. Este año nos ha venido secretario nuevo al lugar, PAPEL DEL CIPOTEGATO ocho meses lleva en el cargo, PARA 1984 o 1985 y es de celebrar (José Manuel Láinez Clavería) no lo hayamos tirao al estanque, como es cosa natural. Señores, yo voy a hablar Cuatro bares han montado y voy a hablar sin reparo, en este precioso lugar, 274

Dance de Bulbuente.indb 274 12/7/13 12:39:43 las gentes andan calientes Si te quieres remojar, para poder bien quedar. como no ponen piscinas, Adiós, noble auditorio, al Campillo subirás. este año no hablaré más, No te asustes de lo que veas, pero cambiar para el próximo ya que grave no será, o no os dejaré en paz. pues cuerpo tenemos todos y lucirlo no está mal. La fuente los Veinte Caños fue un bonito lugar; PAPEL DEL CIPOTEGATO a todas horas estábamos PARA 1986 a la fresca del manantial. ¡Qué penica da verla ahora!, Yo también voy a meter se seca cada vez más la pata en este asunto, y, si no la cuidamos un poco, aunque podéis comprender en basurero se convertirá. que mi genio es algo bruto. Pero hay que reconocer Yo de finuras no sé que en algo hemos mejorao, para las gentes tratar, y si no, mirad el baile, por ello yo no podré que mucho bien ha quedao. a cuantos hay agradar. Aunque si de mear te entran ganas, Empezamos con los jóvenes, no hay más remedio que salir, ¡que se marchan los domingos!, pues, como aún no hay retretes, y no es que se vayan lejos, en el parque harás pipí. que se van todos a Borja Y además de todo esto, a “menear el esqueleto” el parque no lo cuidamos; a la discoteca “Espejos”. paice que está abandonao Así, queda esto sin jóvenes pues las plantas no regamos. y no se ven más que viejos. Entre ermita e iglesia estamos, Y ¿qué diré de los solterones? de dos quieren hacer una; Que por las noches se pierden. supongo que con el cambio ¿No sabéis en dónde están?, quedará ella cojonuda. pues en el “Royo’s” se meten. En fin, pa qué continuar, No van a jugar al billar, no, cuanto más hablo más falto, que van a ver “cintas” verdes. pues por meterme en todo, Los raticos en las mesas del “Rincón” hasta me meto en los charcos. han llegado a su fin, No me perderéis de vista, pues la economía de este año aunque ya ahora me despido, ya no ha dado más de sí. volveré al año que viene Y, si hablamos de economía, vestido de lagartijo. … ¡estamos buenos! hay quien no paga pa fiestas y en tós los actos los vemos.

275

Dance de Bulbuente.indb 275 12/7/13 12:39:43 PAPEL DEL CIPOTEGATO tenemos nueva comisión, PARA 1996 que se han estrujado el seso pa divertirnos mogollón. Aquí estamos hoy nosotros, ¡Qué pasa con esta comisión! amantes de nuestra fe, La siesta nos ha jodido, para hacer homenaje porque la jota y la canción al gran San Bartolomé. esta tarde nos la han “ponido”. Que todo el mundo se prepare: Y, hablando del tele-club, el cura, la gente y las autoridades; los conserjes han cambiado a todo el mundo acosaré y ahora han montao un pub y dos reales me ganaré. entre la maga y el mago. Con el cura me meto primero: Ayer tuvimos vedette todos los domingos el mismo serial, y un sexy boy también, primero las campanas, nos han enseñao el culete, luego misa celestial, y ¡vaya cómo estamos hoy! con altavoces la misa Y ahora hablamos de regar: y el cura, cantando mal. los de Ambel, que nos quitan el agua, Y qué me decís de nuestro aguacil, y en las acequias, que se nos va, con el vídeo? ha conseguido casi nos sale mejor en la tele hacernos salir, ir al huerto y mear. Marianito muy atrevido Y al llegar las tormentas, logró conseguir su fin: la luz se va al garete. hacer de este pueblo Habrá que llamar a Eléctricas un ejemplo a seguir. para llegar al retrete. Muy limpio el pueblo parece, El pedrisco nos visitó eso lo dice la tele, y, aunque el agua no ha faltao, pero basura por todo aparece el hortal nos lo jodió y hasta en mi casa huele. y sin tomates nos hemos quedao. Con los baños del baile ¿Qué nos dicen de nuestro portero? el año pasao me metí el “Motorrica” ha triunfado; y del asco que me dieron empezó que no llegaba al larguero yo me tuve que salir; y en el Zaragoza se ha colocado272. por fin en algo se me hace caso Este año los danzantes y al parque no tenemos que ir. calzones han estrenado Bueno, y los vestuarios ¿pa qué? y ya no enseñan, como antes, Si tanto pensáis en los jóvenes, bien fastidiaos los tenís: 272 pa peña no hay locales Con el apodo familiar se está refi- riendo a César Láinez Sanjuán, quien por y sin ellas no hay festín; entonces jugaba como portero en el filial del los jóvenes andan tristes, Zaragoza. Tras su paso por el Villarreal C.F., así que vosotros veréis. llegaría a jugar en el Real Zaragoza entre Y no sólo ha cambiado eso, 1999 y 2005. 276

Dance de Bulbuente.indb 276 12/7/13 12:39:44 sus calzoncillos manchados; a los de la K.G.B. pero, ayuntamiento y cofrades, Se tomó la decisión mirarme de arriba abajo, de acabar con estos robos porque voy hecho un pispajo. y nombraron alguacil A los danzantes del pueblo para controlarlo todo. los quieren echar, Y pusieron a Marianito no sabemos el motivo, que, aunque gasta poco traje, pero a los hijos de alguno nos enseña muchas cosas, quieren colocar, además del reciclaje. aunque si no se espabilan, ¡Qué contentos nos pusimos la Alicia lo hará. de ver el Huecha bajar!, Y sin nada que añadir, los abuelicos del pueblo se marcha el cipotegato ya se querían bañar. que, aunque ustedes no lo crean, Y es que este año Bulbuente tiene cuerda para rato. ya se parece a Marbella que, aunque no tiene piscina, – FIN – le sobra agua en las acequias. Se nos han adelantao en Ambel con la piscina, que con el tema del agua PAPEL DEL CIPOTEGATO arriesgaron cosa fina. PARA 1997 Y, ¡qué me dicen ustedes de la cancha baloncesto, Aquí estamos hoy nosotros, un sitio para jugar amantes de nuestra fe, donde se está mucho fresco! para hacer un homenaje Los vinos de “Perdigón” al gran San Bartolomé. son tan ricos y famosos, Con las prisas de este año que ha venido algún ladrón no me he podido aprender a joderle hasta los posos. el guión que han preparado, Debido a su tradición, que me lo dieron ayer. su proceso y su crianza, Una red de espionaje se lo han llevao pa copiar se interesó por Bulbuente los guripas de la NASA. y entraron al consistorio Este caldo que han robao a volar la caja fuerte. se lo han llevao a la MIR, Unos dicen que buscaban salió en el telediario panfletos y secretillos, el desmadre que hay allí. pero sólo se llevaron Este año el tele-club el papel de un bocadillo. ya no tiene competencia, Se han jodido los espías, está todos días lleno que le querían vender y se lleva toda audiencia. los secretos del Gonzalo Por eso habrá que animar

277

Dance de Bulbuente.indb 277 12/7/13 12:39:44 a que compartan su suerte PAPEL DEL CIPOTEGATO y nos inviten a churros, PARA 1999 chocolate y aguardiente. Qué suerte tiene “Tararo” Aquí vengo yo vestido con esto de los regaos, con toda mi pompa y color, como tenemos tanta agua, temblad, pues, tos los vecinos, va a estar tol año parao. que comienza mi pregón. Cuidarse bien la tensión, Cada día el cipotegato la azúcar y la acetona, tiene más problemas pa hablar, que la fila del medico porque ocurren muchas cosas ya llega hasta Barcelona. que no me atrevo a nombrar. No es que sea mucho lento, Así pues, con la censura es que tiene vocación, de este pueblo sin igual, nos atiende con cariño hablaremos con mesura, sintiendo la profesión. con mordaza y con bozal. Hay un poli amigo nuestro, Si “Rapel” aquí viniera, que está esperando parir pocos duros ganaría: y es que tiene tal barriga por dos votos predijeron que le asusta hasta dormir. y por tres fue Clavería. Nos tiene preocupadismos Por fin llegó a Bulbuente con su tremendo trajín el “boom” de la construcción, de viajar de peña en peña, ¡a ver qué hacemos con la fuente ¡igual nos pare en abril! y con su reconstrucción! Y aquí terminan este año Cara al sol en las Casetas Nuevas, las crónicas de Bulbuente, que el ayuntamiento nos puso ayer, donde se critica mucho, morirá el peñista si le llegan, pero se ríe la gente. con to el sol, las ganas de beber. A algunos habré ofendido Arriba los cuartos del mundo y a otros habré alegrado, y viva la colaboración, quien se dé por aludido si cuartos pa peñas dejaran que mire para otro lado. habría buenas fiestas También quiero agradecer y ninguna insolación. a nuestro santo patrón Mejor esto que nada, nos reúna tos los años se agradece la intención, pa darnos su bendición. pues peñas en Bulbuente habrá para honrar a nuestro patrón. Aunque a rechufla pueda sonar, el otro día me di un tozolón, a la enfermera me fui a curar y salí con más dolor. ¡Mercromina… firmes… ar!, alcohol a garrafón 278

Dance de Bulbuente.indb 278 12/7/13 12:39:44 con vendas, y a formar, unos meses de cuidado si te caes por un colchón. y rico hacendado me hago. Ayer lavar no se podía Hemos estado unos años y no se comían costillas, sin apenas nacimientos ahora lavar podría, y ahora, de golpe y porrazo, pero prefiero chuletillas. nos vienen cerca un ciento. El horno lo han cerrado, Todos, el año que viene, nadie sabe cómo ha sido, nuestros coches a guardar, de hacer madalenas y mantecados con tanto niño que viene, la tradición se ha perdido. no podremos circular. No es problema lo del horno, También quiero agradecer porque dos tiendas han puesto a nuestro santo patrón y, aunque el pan nos sabe a cuerno, nos reúna tos los años si falla una, tenemos repuesto. pa darnos su bendición. ¡Viva la competencia!, Y sin nada que añadir, ¡viva el libre mercado!, se marcha el cipotegato las dos trabajan a conciencia, que, aunque ustedes no lo crean, pero el bolsillo no lo ha notado. tiene cuerda para rato. Al anciano solo y postrado no le hagas más que halago, VIVA SAN BARTOLOMÉ

279

Dance de Bulbuente.indb 279 12/7/13 12:39:44 A  II PARTITURAS

Dance de Bulbuente.indb 281 12/7/13 12:39:45 283

Dance de Bulbuente.indb 283 12/7/13 12:39:47 284

Dance de Bulbuente.indb 284 12/7/13 12:39:50 285

Dance de Bulbuente.indb 285 12/7/13 12:39:51 286

Dance de Bulbuente.indb 286 12/7/13 12:39:53 287

Dance de Bulbuente.indb 287 12/7/13 12:39:54 288

Dance de Bulbuente.indb 288 12/7/13 12:39:55 289

Dance de Bulbuente.indb 289 12/7/13 12:39:56 290

Dance de Bulbuente.indb 290 12/7/13 12:39:58 291

Dance de Bulbuente.indb 291 12/7/13 12:39:58 A  III FOTOGRAFÍAS

Dance de Bulbuente.indb 293 12/7/13 12:39:59 RECUERDOS EN BLANCO Y NEGRO

Procesión de San Bartolomé, 1919. Le preceden las imágenes en andas de San Antón y de la Virgen del Rosario. (Colección de Fernando Baya Pellicer)

295

Dance de Bulbuente.indb 295 12/7/13 12:40:01 Procesión a su paso por la plaza del Ayuntamiento (hoy plaza de la Constitución). Principios de los años 40. (Foto cedida por Pedro Ángel Peña Lamana)

Dance de 1941. En el centro, José Ángel Jiménez Láinez, en el papel de Ángel. Detrás de él, el preparador, Federico García Largo. A su derecha, Donato Magallón Magallón, de Cipotegato. Los paloteadores, de espaldas, sin identificar (sabemos que, entre los ocho, figuraban Donato Domínguez, Valero García, Blas Gil y Pedro Domínguez). (Foto cedida por Pedro Ángel Peña Lamana)

296

Dance de Bulbuente.indb 296 12/7/13 12:40:03 Diablo ante los jesuitas de Veruela, años 40. Lo interpreta probablemente Pedro Aznar Baya. (Col. de Fernando Baya Pellicer)

Dance de 1941. Pedro Aznar Baya en el papel de Diablo. Detrás, Donato Magallón, de Cipotegato. A la izquierda, (cortado) danzante con cayado mirando a la cámara, Pedro Domínguez, y cerca de él, con pantalón de Cipotegato y con chaleco, Romualdo Baya Andía. (Col. de Fernando Baya Pellicer)

297

Dance de Bulbuente.indb 297 12/7/13 12:40:05 Pasacalles de la procesión, 1951. Paloteadores a la izda.: delante, José María Lahuerta; detrás, César Jiménez. A la dcha: delante, Pedro J. Aznar Portela; detrás, Angelín Láinez. (Col. de Fernando Baya Pellicer)

298

Dance de Bulbuente.indb 298 12/7/13 12:40:07 San Antón, también con pilas de roscones, era paseado por sus cofrades (izda., Agustín Láinez; dcha. Rafael Abad Aznar) para acompañar a San Bartolomé el día de la fiesta mayor. Con el estandarte, Fortunato Láinez Domínguez. Año 1949. (Col. de Fernando Baya Pellicer).

299

Dance de Bulbuente.indb 299 12/7/13 12:40:09 San Bartolomé y sus innumerables roscones, portado en andas por los cofrades. (Jesús Clavería y Antonio García). Años 70. (Col. de Fernando Baya Pellicer)

300

Dance de Bulbuente.indb 300 12/7/13 12:40:11

iguel Pellicer Romanos, Romanos, iguel Pellicer uis Aznar) M L oto cedida por Pedro oto cedida por Pedro F iguel Ángel Trívez Ibáñez, José Ibáñez, José Trívez Ángel iguel M uis Aznar Pellicer. A la derecha se distinguen dos paloteadores: se distinguen dos paloteadores: A la derecha Aznar Pellicer. uis ontorio Abad. ( L obre la cabeza del primero asoma la de su padre, el preparador, el preparador, asoma la de su padre, la cabeza del primero obre S M uis L 1967. A la izquierda, 1967. , elero Borja y Pepe Borja y Pepe elero n el centro, de Ángel, Pedro Ángel, Pedro de n el centro, M E ariano M antiago Jiménez Baya y Alberto Redrado Baya. antiago Jiménez Baya y S Ángel y danzantes en la procesión Antonio Trívez Pérez. Pérez. Antonio Trívez

301

Dance de Bulbuente.indb 301 12/7/13 12:40:12 Dance de moros, años 50. (Col. de Fernando Baya Pellicer)

302

Dance de Bulbuente.indb 302 12/7/13 12:40:14 Ambiente de la plaza —balcones abarrotados— durante la representación del dance. Años 50. Pedro Gallego Domínguez, de perfil, a la izquierda; Amador Jiménez, a la derecha. (Col. de Fernando Baya Pellicer)

303

Dance de Bulbuente.indb 303 12/7/13 12:40:16

uis Aznar) L élix Trívez, en el de Diablo. en el de Diablo. Trívez, élix F oto cedida por Pedro oto cedida por Pedro F uis Aznar, en el papel de Ángel, y en el papel de Aznar, uis L 1966. Pedro 1966. Pedro , al M De apuntador, en el centro, Antonio Trívez. ( Trívez. Antonio en el centro, De apuntador, ucha entre el Bien y ucha entre L

304

Dance de Bulbuente.indb 304 12/7/13 12:40:18 PERSONAJES DEL DANCE

Diablo con sable, 1951. Interpretado por Antonio García Trívez. (Col. de Fernando Baya Pellicer).

305

Dance de Bulbuente.indb 305 12/7/13 12:40:20 Diablo sujetando una horca y, con la otra mano, retorciendo el cuello a un aldeano. Año 1981. José Manuel Andrés Abad en el papel del Demonio y Fco. Javier Aznar en el de Pascual, el aldeano. (Foto de F. J. Aznar)

306

Dance de Bulbuente.indb 306 12/7/13 12:40:22 Ángel con el traje antiguo, 1945. César Jiménez Lamana. (Foto cedida por Mª del Mar Jiménez Moreno)

307

Dance de Bulbuente.indb 307 12/7/13 12:40:24 Ángel guerrero, con el casco en la mano, 1949. Amado Moreno García. (Col. de Fernando Baya Pellicer)

308

Dance de Bulbuente.indb 308 12/7/13 12:40:26 Rabadán y Mayoral, año 50-51. César Jiménez Lamana. y Angelín Láinez García (con zamarra, zurrón y cayado de Mayoral). (Foto cedida por Mª del Mar Jiménez Moreno)

309

Dance de Bulbuente.indb 309 12/7/13 12:40:28 Mayoral y Rabadán, años 60. Jesús Pellicer y José Luis Pellicer. (Col. de Fernando Baya Pellicer).

310

Dance de Bulbuente.indb 310 12/7/13 12:40:30 Actuación del Cipotegato a finales de los años 60. Lo interpreta José Manuel Láinez Clavería. (Col. de Fernando Baya Pellicer).

311

Dance de Bulbuente.indb 311 12/7/13 12:40:32 Cipotegato bailando alrededor de los danzantes en la procesión de 1985. A la derecha, tras el joven, uno de nuestros informantes, Blas Gil García, que fue danzante hacia 1912. (Fotografía de F. J. Aznar)

Actuación del Cipotegato en la plaza (interpretado por Ignacio Abad), 1982. A la dcha., José Manuel Andrés, de Diablo, y, con el guión entre las manos, Alfonso Laborda, de apuntador. (Col. de Fernando Baya Pellicer).

312

Dance de Bulbuente.indb 312 12/7/13 12:40:34 ACCESORIOS

Estandarte del Grupo de Danzantes de Bulbuente —con el escudo histórico de Veruela—. Actuación en Grisel, 2009.

313

Dance de Bulbuente.indb 313 12/7/13 12:40:35 Parche con cascabeles y cintas de colores. En medio, medalla de San Bartolomé. (Foto realizada por Luis Carlos Villellas Manero)

314

Dance de Bulbuente.indb 314 12/7/13 12:40:37 FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN DE LOS DANZANTES EN EL SIGLO XXI (Realizadas por Fernando Baya Pellicer)

Entrada a la misa mayor de las majas de Bulbuente 2009 y de las autoridades

Cortesías, 2009.

315

Dance de Bulbuente.indb 315 12/7/13 12:40:39 Pasacalles durante la procesión, 2009.

La diana, 2006.

316

Dance de Bulbuente.indb 316 12/7/13 12:40:42 La jota, 2009.

Dance de Pascual, 2009: a la izquierda, Marisa Aznar Aznar en el papel de Alcalde; en el centro, Víctor Jiménez Abad como Pascual y Carlos Villellas Arilla en el papel de Conrado. Fuera de escena, a la derecha, Míriam Saiz Sierra de Ángel; detrás J. Manuel Andrés, de Diablo.

317

Dance de Bulbuente.indb 317 12/7/13 12:40:44 El Ángel frente al Demonio. Dance de 2004. Habla con micrófono el Ángel, interpretado por Lorenzo Suárez Delgado. Guardando distancia con la espada, el Demonio, interpretado por José García Santabárbara. Fuera de escena, a la derecha, Laura Rebeca García García, de Cipotegato.

El Cipotegato (Abraham Morcillo Kalero) recogiendo los donativos para los danzantes y gaiteros. Año 2009.

318

Dance de Bulbuente.indb 318 12/7/13 12:40:46 Trenzao simple. Sujeta el palo el Cipotegato.

Trenzao de parejas sin sujetar el palo.

319

Dance de Bulbuente.indb 319 12/7/13 12:40:48 GRUPOS DE DANZANTES (“No están todos los que fueron pero fueron todos los que están”)

Danzantes en la procesión. Año aprox. 1943. De delante atrás. Lado izquierdo: Antonio García Trívez, José Mª Santainés, Santiago Jiménez, Manuel Borja Melero. En el centro, Luis Pellicer Aznar. Lado derecho: Antonio Trívez Pérez, Félix Trívez, Abilio Borja, José Mª Callizo. (Fotografía cedida por Loli García).

320

Dance de Bulbuente.indb 320 12/7/13 12:40:50 Danzantes de los años 50. Homenaje a los danzantes veteranos en 2006. De izda. a dcha.: de pie: Jesús Diago Jiménez, Agustín Láinez Baya, Rafael Abad Aznar, Manuel Borja Lahuerta, Pedro Gallego Domínguez, José Luis Láinez García y Antonio García Trívez. Agachados: Angelín Láinez García, César Jiménez Lamana, Amador Jiménez, José Clavería Trívez y Pedro J. Aznar Portela. (Foto realizada por Fernando Baya Pellicer).

Los paloteadores con los músicos. Año aprox. 1959. De pie: Tambor, Ángel Lahuerta Val, José Luis Borja Cotilla, Clarinete, Andrés Lahuerta Sanjuán, Jesús Lahuerta Val, Clarinete. Agachados: Gonzalo Sanjuán Jiménez, Miguel Trívez García, José Clavería Trívez, Javier Jiménez Lamana. (Foto cedida por Marisol Redrado)

321

Dance de Bulbuente.indb 321 12/7/13 12:40:51 Los danzantes con su preparador. Año 1966 o 67. Detrás, preparador: Antonio Trívez Pérez. Delante, paloteadores (de izda. a dcha.): Mariano Melero Borja, Pepe Luis Montorio Abad, José Miguel Pellicer Romanos, Miguel Ángel Trívez Ibáñez, Gabriel Lahuerta Val, Alberto Redrado Baya, Santiago Jiménez Baya, Félix Trívez Borja. (Foto cedida por J. Miguel Pellicer)

Danzantes con el tio Federo. Año 1974. De izda. a dcha: De pie: Maite Martín Ruberte, Charo García Láinez, Federico García Largo (el preparador), Mari Carmen Jiménez Trívez, Pili Trívez Tormes y Santiago Jiménez Santainés. Agachados: Ángel Pellicer Romanos, Marino Gracia Alegre y José Manuel Andrés Abad. (Foto cedida por Loli García)

322

Dance de Bulbuente.indb 322 12/7/13 12:40:53 Danzantes de los años 72-76. Foto de 1975. De izda. a dcha, de pie: Mª Jesús Pellicer Láinez, Javier Mañero Moreno, Alfonso Laborda Jiménez, Maite Martín Ruberte (delante), Pedro Luis Aznar Pellicer, Charo García Láinez, M. Carmen Jiménez Trívez y Aurora Abad Espligares. Agachados: Mari Luz Pérez Giménez, J. Manuel Andrés Abad y Joaquín Jiménez Pellicer. (Foto cedida por Pedro Luis Aznar)

323

Dance de Bulbuente.indb 323 12/7/13 12:40:55

aborda aborda L . Aznar) J. F áinez, (detrás) Alfonso L oto de F . Javier Aznar Aznar, Juan . Aznar Aznar, Carlos Antón Javier F arcía, Anabel Torres Anabel arcía, Torres arcía Borja, arcía G G ermán G aribel Pellicer aribel Pellicer M áinez (con el pañuelo de la recaudación). ( áinez (con el pañuelo de la recaudación). arcía, arcía, L G arisa Aznar Aznar. Agachados: arisa Aznar Aznar. M arcía y Pedro Clavería Clavería y Pedro arcía G rupo de Danzantes 1978. De pie: Pili –el preparador— y –el preparador— G

324

Dance de Bulbuente.indb 324 12/7/13 12:40:57 arcía Clavería, Carlos Romanos, Carlos Romanos, Clavería, arcía G . Aznar) J. ilagros Callizo, Alicia Borja, Ignacio Abad Abad Alicia Borja, Ignacio Callizo, ilagros F M oto de arcía, J. Joaquín Joaquín J. arcía, F G anuel racia. ( G M anuel Andrés, anuel Andrés, José M (Cipotegato) y Carmen Nuez aborda (preparador). Agachados: Anabel Torres, aborda Agachados: Anabel (preparador). Torres, L . Aznar Javier y Alfonso rupo de Danzantes, 1982. De pie: José rupo de Danzantes, 1982. De pie: José F G

325

Dance de Bulbuente.indb 325 12/7/13 12:40:59

racia, racia, G ontorio M . Aznar) J. F aborda (preparador y dulzainero), y dulzainero), aborda (preparador L oto de F co. Javier Aznar (preparador del dance). del dance). Aznar (preparador co. Javier ila del medio: Roberto F F oreno Pérez y Javier Borja Pardo (danzantes), (danzantes), Borja Pardo y Javier Pérez oreno M iguel M uis L antainés (danzantes) y S ahuerta Redrado (danzantes). De pie, el primero a la izquierda, a la izquierda, ahuerta Redrado (danzantes). De pie, el primero rancisco Jiménez (tambor). L F ontorio, Iñigo M arcía y Carlos arcía G áinez Domínguez (informante y antiguo paloteador). ( áinez Domínguez (informante racia (dulzaineros), racia (dulzaineros), L G n la fila de atrás: José Alberto Aznar (dulzainero), Alfonso Alfonso Aznar (dulzainero), Alberto de atrás: José n la fila oreno oreno E M uillermo Puyol uillermo Puyol G ugenio E ortunato F artínez Abad (danzante), Alicia Borja (dulzainera), Abad (danzante), artínez allego Ibáñez, G M Primera fila: Pedro Pedro Primera fila: anuel Borja y M uis L J. Javier Javier Danzantes y gaiteros, 1987. Danzantes y gaiteros,

326

Dance de Bulbuente.indb 326 12/7/13 12:41:01 Grupo de Danzantes, 1991. De pie: Antonio Heredia Alconchel, Juan Miguel Redrado Ibáñez, Jorge Vicente Jiménez, Juanjo Clavería Gallego. Agachados: Mª José Clavería García, Óscar Redrado Ibáñez, David Juan Borja y Oscar Pellicer Tejero. (Col. de Fernando Baya Pellicer)

Grupo de Danzantes y Gaiteros, 2002. De izda. a dcha.: De pie: Joaquín Pradilla (tambor), Alicia Borja y Hervé Serrano (dulzaineros); Javier Moreno Latorre, Verónica Lahuerta Martínez, Germán Escalante, Alejandro Sánchez Trívez (danzantes); Juan Carlos Liso y Javier Borja (dulzaineros). Agachados: José L. López (dulzainero); Elisabeth Gómez Jiménez, Javier Barcelona Cotanes, Cristian Gracia Alegre y Cayetano Moreno Latorre (danzantes). (Foto cedida por Alicia Borja)

327

Dance de Bulbuente.indb 327 12/7/13 12:41:03 ontorio ontorio errero errero M H anjuán anjuán ernández ernández S H ausín L ernando Baya Pellicer) ernando F zpeleta y Katia Pradilla E amana y Alberto Jiménez amana y ópez L ánchez Trívez, Paula ánchez Trívez, L S . L oto realizada por oto realizada errano F S ervé arcía. ( arcía. H arcés, Verónica Verónica arcés, G antainés, José antainés, José G S arcía arcía G arcía arcía G ahuerta L aura Rebeca L atorre, Vanesa Vanesa atorre, L ómez Jiménez, Igor G umbreras (dulzainero, detrás), Joaquín Pradilla Bona (tambor) y Pepe Blanquez Pradilla Bona (tambor) y Pepe detrás), Joaquín (dulzainero, umbreras L oreno oreno M iso aiteros, 2007. De izda. a dcha.: pie: aiteros, L velyne velyne G E (danzantes). Delante, de Cipotegato, rupo de Danzantes y (dulzaineros), Cayetano Cayetano (dulzaineros), G (danzantes), Juan Carlos (danzantes), Juan (dulzainero). Agachados: (dulzainero).

328

Dance de Bulbuente.indb 328 12/7/13 12:41:05 éctor Carcas Aznar. éctor Aznar. Carcas H uárez Delgado y uárez S orcillo Kalero. Agachados, de izda. a dcha.: Agachados, de izda. a dcha.: Kalero. orcillo M allego, Daniel Abad Jaraute, Víctor Jiménez Abad, Abad, Jiménez Víctor Abad Jaraute, allego, Daniel G erén, Ana erén, Belén S errano S orcas orcas ernando Baya Pellicer) ernando F H aura L artínez, M oto realizada por oto realizada (F ahuerta L agdalena Nassa Abad y, de Cipotegato, Abraham de Cipotegato, Abad y, agdalena Nassa M . M rupo de Danzantes de 2009. De izda. a dcha., de pie: Andrea Andrea rupo de Danzantes 2009. De izda. a dcha., pie: antiago Clavería Carcas, Javier Javier Carcas, antiago Clavería G S Carlos Arilla, Villellas J.

329

Dance de Bulbuente.indb 329 12/7/13 12:41:07 A  IV SALIDAS DEL GRUPO DE DANZANTES

Dance de Bulbuente.indb 331 12/7/13 12:41:07 El Grupo de Danzantes de Bulbuente, además de las actuaciones rea- lizadas el día de la fiesta de San Bartolomé, ha participado en diversos actos, tanto en la propia localidad como en otros lugares que se reseñan a continuación.

ENCUENTROS DE DANCES EN BULBUENTE: — Agosto de 1978: Ainzón, Borja, Maleján y Bulbuente. — Agosto de 1984: Ainzón, La Almolda, Gallur y Bulbuente.

ACTUACIONES FUERA DE LA LOCALIDAD: — Borja (Santuario de la Virgen de Misericordia), en torno a 1948. Con la participación de los danzantes de Ainzón, Borja, Bulbuente y Gallur. — Zaragoza, 15 de octubre de 1958, en el II Concurso de Dance Aragonés, en el que obtuvo el tercer premio (con 4.000 pta.), tras Lanaja (primer premio, 7000 pta.) y Gallur (2º premio, 5000 pta.). — , agosto de 1980. Con motivo de la XIV Vuelta Ciclista “Hermanos Trívez”. — La Almolda, 29 de mayo de 1983. III Certamen de Dance Aragonés, patrocinado por la Diputación Provincial de Zaragoza y organizado por el Ayuntamiento de La Almolda. El primer premio fue concedido a Salillas de Jalón; el segundo, a Bulbuente, y el tercero, a Castejón de Monegros. — Zaragoza, 23 de abril de 1985. Día de San Jorge en el Parque Grande. — Zaragoza, Fiestas del Pilar de 1985 en el escenario de la plaza del Pilar. — Graus, 13 septiembre de 1986, en las fiestas de la Mojiganga. — Borja, 22 de agosto de 1987. Participación prevista en un festival comar- cal junto con Talamantes y Gallur. — Zaragoza, 1988. En el Museo Provincial, en la clausura del Certamen Nacional de Fotografía sobre Artes y Tradiciones Populares. — Borja, 24 de agosto de 1997. V Festival de Dances Ciudad de Borja. Organizado por la Comisión de Fiestas de San Bartolomé. Participaron los Grupos de Paloteado de Ainzón, Añón, Ambel, Borja, Bulbuente, Gallur, Maleján y Tauste.

333

Dance de Bulbuente.indb 333 12/7/13 12:41:07 — Gallur, 1977. Encuentro comarcal de Dance. — Veruela, Monasterio de. 21 de junio de 1998. Con motivo de la Expo- sición “Dances tradicionales en el Somontano del Moncayo”, organiza la Diputación Provincial de Zaragoza; colabora Amigos de los Castillos del Somontano del Moncayo. — Tarazona, 27 de agosto de 2000, en la Ofrenda. — Borja, 4 noviembre de 2001. Homenaje a los Mayorales (directores de los Grupos de Danzantes) de Ainzón, Albeta, Bulbuente, Maleján, Novillas, Talamantes y Borja. — Novillas, 17 de abril de 2004. III Feria de Folclore Tradicional. Organi- zada por la Agrupación de Danzantes de Novillas. Participaron los dances de , Bulbuente y Buñuel (Navarra), además del de Novillas. — El Buste, junio de 2004. I Encuentro de Dance, dentro del Festival Tierras del Moncayo. — Tudela, junio de 2004. — Talamantes, agosto de 2004. — , 2005. — Zaragoza – EXPO, 27 julio de 2008. En el Día de la Comarca del Campo de Borja, en el Pabellón de Aragón de la Exposición Internacio- nal de Zaragoza. Participantes: Danzantes de Ainzón, Ambel, Bulbuente, Novillas; Grupo Folclórico Las Olivicas de Fuendejalón; Escuela de Jota de Mallén y la Asociación Música y Folclore de Magallón. — Grisel, 2 mayo de 2009. VI Feria del Dance. Con la participación de los danzantes de Bulbuente, Gallur y Grisel. — . 26 de junio 2010. Festival de Dances con motivo de la Feria de desarrollo sostenible, biológico y ecoturismo de Litago. Con la partici- pación de los danzantes de Albeta, Bulbuente y Garrapinillos. — Ainzón, 14 de agosto de 2010. — Zaragoza. Día del Pilar: participación habitual. — Tarazona, 7 de octubre de 2012. I Encuentro de Dance Tradicional Aragonés.

334

Dance de Bulbuente.indb 334 12/7/13 12:41:07 ÍNDICE

Introducción ...... 7 Agradecimientos ...... 13 Significado y función social del dance ...... 15 El dance de Bulbuente en otras publicaciones ...... 18 Orígenes y noticias documentales del dance ...... 23 San Bartolomé, patrón de Bulbuente ...... 27 Actuación de los danzantes ...... 39 La danza y la música ...... 43 Estructura y desarrollo de la representación ...... 48 Personajes de la pastorada ...... 52 El Cipotegato ...... 57 Indumentaria ...... 62 Los textos recuperados ...... 65 Anexo I. Textos de dances ...... 73 Dance de pastores de 1882 ...... 79 Dance de Juan Clavería ...... 91 Dance de Bartolillo y Bato ...... 107 Dance del Pastor ...... 139 Dance del Sacristán ...... 165 Dance de Pascual ...... 181 Dance de moros y cristianos ...... 197 Dance de Francisco Górriz ...... 223 Dance del Cristiano ...... 237 El último día del apóstol ...... 247 Papel suelto de Ángel ...... 259 Papeles sueltos de Rabadán ...... 261 Fragmentos de dances por Blas Gil García ...... 265 Papeles antiguos del Cipotegato ...... 267 Anexo II. Partituras del dance ...... 281 Anexo III. Documentación fotográfica...... 293 Anexo IV. Salidas del Grupo de Danzantes ...... 331 335

Dance de Bulbuente.indb 335 12/7/13 12:41:08