Anuario Iberoamericano 2012

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Principado de Andorra República Dominicana Uruguay Venezuela

Carlos Malamud Federico Steinberg Concha Tejedor (eds.) Anuario Iberoamericano 2012 REAL INSTITUTO ELCANO AGENCIA EFE, S.A.

PRESIDENTE: Gustavo Suárez Pertierra PRESIDENTE: José Antonio Vera

EDITORES: Carlos Malamud y Federico Steinberg EDITORA: Concha Tejedor (Directora de (Investigadores Principales) Documentación)

COORDINADORA: Isabel Hernansanz

Consejo Asesor: Gustavo Suárez Pertierra (Presidente del Real Instituto Elcano), José Antonio Vera (Presidente de la Agencia EFE), Pilar Tena (Subdirectora del Real Instituto Elcano), Ana Vaca de Osma (Directora de Comunicación de la Agencia EFE), Carlos Malamud y Federico Steinberg (Investigadores Principales del Real Instituto Elcano), y Concha Tejedor (Directora de Documentación de la Agencia EFE)

Con la colaboración de las Delegaciones de la Agencia EFE:

Argentina: Mar Marín Guatemala: Carlos Arrazola Bolivia: Antonio Martínez Honduras: Germán Reyes Brasil: Jaime Ortega México: Agustín de Gracia Chile: Manuel Fuentes Nicaragua: Luis Felipe Palacios Colombia: Esther Rebollo Panamá: Hernán Martín Costa Rica: Nancy de Lemos Paraguay: Julia Rodríguez Cuba: Soledad Álvarez Perú: José Antonio Alonso Ecuador: César Muñoz Portugal: Emilio Crespo El Salvador: Luis Alfredo Martínez República Dominicana: Jesús Sanchís Estados Unidos: José Manuel Sanz Uruguay: Raúl Cortés Miami-: Mar Gonzalo Venezuela: José Luis Paniagua

El apartado del Principado de Andorra ha sido realizado con la colaboración de Leandro Lamor, delegado de la agencia EFE en Cataluña.

Centro de consulta: EFEDATA (Base de Datos de la Agencia EFE)

Maquetación: Quinteral, Servicios Gráficos, S.L.

Anuario Iberoamericano 2012 © Agencia Efe y Fundación Real Instituto Elcano Reservados todos los derechos. ISSN: 2174-1050

Real Instituto Elcano Agencia EFE, S.A. Príncipe de Vergara, 51 Espronceda, 32 28006 Madrid (España) 28003 Madrid (España) Tel.: 91 781 67 70 Tel.: 91 346 71 00 Fax: 91 426 21 57 Fax: 91.346 76 55 www.realinstitutoelcano.org www.efe.es Carlos Malamud Federico Steinberg Concha Tejedor (eds.)

Anuario Iberoamericano 2012 ÍNDICE

Prólogo. Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno de España...... 7 Presentación. Gustavo Suárez Pertierra, Presidente del Real Instituto Elcano, y José Antonio Vera, Presidente de la Agencia EFE...... 9

Introducción. Carlos Malamud y Federico Steinberg, investigadores principales del Real Instituto Elcano, 11 y Concha Tejedor, directora de Documentación de la Agencia EFE......

I. ANÁLISIS 15

La Cumbre de Asunción y el futuro de las Cumbres Iberoamericanas. Carlos Malamud...... 16

La Re-primarización en América Latina: hechos y propuestas. José Luis Machinea...... 24

Corrupción y calidad institucional en América Latina. José Antonio Alonso...... 44

La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica. Juan Agulló...... 64

II. GRÁFICOS Y CUADROS COMPARATIVOS 81

Índice de desarrollo humano ...... 82 Valor del índice de desarrollo humano...... 83 Puesto mundial en el índice de desarrollo humano...... 84 Índice de corrupción...... 85 Índice de bienestar...... 86 Esperanza de vida...... 87 Tasa de alfabetización...... 88 Producto Interior Bruto (PIB)...... 89 PIB por habitante...... 90 Gasto total en salud...... 91 Tasa de inflación...... 92 Tasa de desempleo...... 93 III. PAÍSES 94 Argentina...... 95 Bolivia...... 105 Brasil...... 115 Chile...... 127 Colombia...... 137 Costa Rica...... 147 Cuba...... 154 Ecuador...... 161 El Salvador...... 172 España...... 180 Estados Unidos...... 191 Guatemala...... 201 Honduras...... 210 México...... 218 Nicaragua...... 227 Panamá...... 236 Paraguay...... 246 Perú...... 255 Portugal...... 264 Principado de Andorra...... 272 Puerto Rico...... 278 República Dominicana...... 285 Uruguay...... 293 Venezuela...... 302

IV. XXI CUMBRE IBEROAMERICANA. DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN 311

Organismos y asociaciones internacionales. Webs...... 320 La Agencia Efe en Iberoamérica y Estados Unidos...... 323 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

PRÓLOGO Mariano Rajoy Brey, Presidente del Gobierno de España

UNA RELACIÓN RENOVADA EN EL BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

na vez más, tenemos que agradecer en su Producto Interior Bruto; la Comunidad a los investigadores del Real Instituto Iberoamericana alcanza los 6,4 billones frente a UElcano y a los periodistas de la los 5,8 de China. ”Se habla mucho de Asia como Agencia Efe su esfuerzo para dar a la sociedad nuevo centro de poder mundial, pero es un error el Anuario Iberoamericano, un manual de olvidar Iberoamérica. En España nunca lo hemos extraordinaria utilidad para todo el mundo, desde hecho y por eso nos corresponde contribuir los estudiantes hasta los gobernantes. El Real a un cambio constructivo de mentalidades y Instituto Elcano y la Agencia Efe son sin duda percepciones en la Unión Europea. bazas fundamentales para la relación renovada En Iberoamérica ya no hay países en conflicto que queremos con Iberoamérica. sino países de oportunidad. Tenemos que ser A España le corresponde este año acoger la solidarios en la lucha contra el narco-terrorismo, Cumbre Iberoamericana, que tendrá lugar en que tanto sufren nuestras sociedades, pero Cádiz los días 16 y 17 de noviembre bajo el también hay que saber ampliar la agenda y pasar lema: “Una relación renovada en el Bicentenario a otros temas de interés común y gran potencial, de la Constitución de Cádiz”. La Constitución de como las PYMES, base de nuestros respectivos Cádiz fue una regeneración y la Cumbre de Cádiz tejidos económicos, o el cambio climático, también tiene que serlo. Hemos escogido este especialmente intenso en Iberoamérica. Creo que lema porque creemos que debe resaltarse la nueva hay que ser más receptivos, no sólo con la nueva realidad de Iberoamérica, que ha emergido y es ya realidad, sino también con los mensajes que nos un punto de encuentro no sólo con Europa sino llegan. Lo que más interesa ahora en Iberoamérica también con las pujantes economías asiáticas. tiene que ser parte de la agenda europea. Quiero detenerme brevemente en Asimismo, deseo reiterar un mensaje: una este nuevo peso de Iberoamérica en la nueva realidad debe llevar a una nueva relación, comunidad internacional. Enrique Iglesias, sin renunciar a esos principios de la Constitución nuestro experimentado Secretario General de Cádiz de 1812 que integrarían el Estado de Iberoamericano, lo ilustró bien en la presentación Derecho: soberanía nacional, libertad individual, de la XXII Cumbre Iberoamericana, el 29 de febrero representación, separación de poderes, igualdad de 2012 en Madrid. Se refirió a “una Comunidad jurídica. Iberoamericana que, con la mitad de la población Hay que completar el enfoque y empezar a ver de China, aún supera a esta potencia emergente el protagonismo que puede tener Iberoamérica

7 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Prólogo en España y en la Unión Europea, no sólo lo que y Chile, que tantos beneficios mutuos han dado a nosotros podemos hacer y ofrecer. Creo en una nuestros ciudadanos. Confío en que la ratificación relación en ambos sentidos, de doble vía, y de en el Parlamento Europeo y en los 27 Parlamentos mutuo interés y confianza. Hay que ir más allá de los Estados Miembros no encuentre dificultades. y con más humildad e igualdad. España, con Lo que es bueno para Iberoamérica no sólo sus ojos a la vez europeos e iberoamericanos, es bueno para España, sino también para toda es la mejor situada para contribuir a que la Unión Europea. No somos dos regiones del nuestros socios continentales entiendan mejor mundo distintas y distantes, porque nos unen la nueva Iberoamérica. Lejos deben quedar los unos mismos principios y valores. Iberoamérica es estereotipos del pasado. Apelo al realismo para para mí una proyección esencial del espacio de saber diagnosticar y a la ambición para no ser libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea conformistas. y de su vínculo transatlántico. Iberoamérica es una prioridad renovada de la Termino con unas palabras de esperanza frente política exterior del nuevo Gobierno de España. a la crisis. Uno de los padres de la integración Quiero reforzar nuestras relaciones con un mayor europea, Jean Monnet, recuerda en sus Memorias equilibrio y realismo. Comparto el enfoque que Europa se enfrentó a grandes tormentas en el aquí expuesto de atender más las relaciones pasado, pero las superó todas porque las raíces bilaterales como mejor forma de hacer y ser más de la integración están ya muy dentro del suelo en lo multilateral. Es exactamente lo que están europeo. Superaremos esta tormenta, y las que haciendo los países iberoamericanos, reforzando vengan. Yo añadiría, como español, que en Europa las relaciones bilaterales entre ellos. Así es como seríamos más optimistas si miráramos más a han podido impulsar los procesos de integración Iberoamérica. A pesar de sus crisis, no tan lejanas, regional, como el de la Unión de Naciones nunca tuvo décadas perdidas porque mantuvo un Suramericanas (UNASUR) y el de la Comunidad progreso democrático y económico latente. Con de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Iberoamérica siempre acaban equivocándose España celebra esta unión cada vez mayor de los los escépticos y ganando los que mantienen la países iberoamericanos, que permitirá también el esperanza. En este sentido, a los europeos nos necesario impulso del comercio y de la inversión convendría ser un poco más iberoamericanos. intrarregionales, de la interconexión energética Les invito a que pasen inmediatamente a la y de las infraestructuras, sin olvidar nunca la lectura y consulta permanente de este excelente cohesión social. Anuario Iberoamericano. Al mismo tiempo, la política exterior española seguirá fomentando y apoyando una mayor integración entre la Unión Europea e Iberoamérica. Debemos aspirar a tener mayores flujos comerciales y de inversión, no sólo a no perder cuotas de mercado frente a terceros. En este sentido, el Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE, Colombia y Perú y el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y América Central son particularmente importantes y completarán los Acuerdos de Asociación ya existentes con México

8 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

PRESENTACIÓN Gustavo Suárez Pertierra, Presidente del Real Instituto Elcano José Antonio Vera, Presidente de la Agencia EFE

a Cumbre Iberoamericana se celebrará en Una de ellas tiene que ver con las exportaciones Cádiz, coincidiendo con el bicentenario latinoamericanas, un fenómeno que, entre otros, Lde la Constitución liberal de 1812. Más explica el excepcional crecimiento económico de allá de las evidentes repercusiones que aquel la última década. En buena medida, la demanda texto constitucional tuvo sobre las repúblicas creciente de alimentos y materias primas de América Latina, que en su gran mayoría han latinoamericanas en los mercados asiáticos ha celebrado el bicentenario de sus independencias mantenido elevadas las tasas de crecimiento de en los años pasados, la XXII Cumbre deberá buena parte de la región. Sin embargo, el riesgo centrarse en cuestiones vitales para el progreso de de “reprimarización” de sus economías es algo toda Iberoamérica, así como en algunos hechos palpable, lo que podría redundar en una inversión trascendentales para el futuro de la Comunidad de las tendencias actuales. En este sentido, Iberoamericana. algunas voces ya advierten de la diferente calidad Hasta el estallido de la crisis de 2008 los de la demanda del mercado de EEUU, y también, flujos migratorios se dirigían de América Latina a aunque en menor medida, de los países de la UE, Europa, pero ya empezamos a ver a numerosos frente a la evolución del mercado chino, que sólo jóvenes europeos que buscan en los países más demanda masivamente productos sin procesar o, prósperos de América Latina un futuro mejor para eventualmente, con una mínima transformación. ellos y sus familias. De esta forma, la diáspora Otro de los problemas de los países española en el continente americano comienza a iberoamericanos son la corrupción y sus nutrirse de renovados contingentes. El cambio de repercusiones, pese a tratarse de un fenómeno tendencia está repercutiendo de forma notable en muy extendido en todo el mundo. Frente a ello, la todo nuestro entorno. mejor respuesta es el reforzamiento de la justicia y Todo esto acontece en un mundo marcado de las instituciones políticas y jurídicas. Sólo con por la crisis de la Eurozona -con las economías mayor calidad institucional y más transparencia de los dos países ibéricos muy tocadas-, cuyas se podrá hacer que retroceda el impacto de un repercusiones podrían terminar afectando a fenómeno tan nocivo para nuestras democracias. América Latina si las tendencias recesivas se Con la vista puesta en éstas y otras cuestiones acentuasen en nuestra región. De momento, importantes para el futuro de nuestra región, el buena parte de ella mantiene sus constantes Real Instituto Elcano y la Agencia EFE nos hemos activas, prorrogando la marcha ascendente de sus puesto manos a la obra, un año más, en la tarea economías pese a las luces de alarma que van de producir el Anuario Iberoamericano que el encendiéndose en más de una capital. lector tiene a su alcance. En él se repasan algunos

9 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Presentación temas relacionados con la evolución económica, social y política de Iberoamérica. Pero el Anuario también aporta una gran cantidad de información estadística que consideramos adecuada para un mejor conocimiento de todos nuestros países. Al igual que el año anterior, en esta oportunidad nuestro Anuario Iberoamericano se presenta únicamente en su versión electrónica. Se trata de un formato que sin duda permite ampliar el número de nuestros lectores y el de las consultas del material que una vez más ponemos a disposición de todos los interesados.

10 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

INTRODUCCIÓN Carlos Malamud1, Federico Steinberg2 y Concha Tejedor3

ientras la economía de los países como ya se demostró tras la quiebra de Lehman avanzados vuelve a desacelerarse Brothers en 2008, cada vez es menos cierto My Europa se enfrenta a una nueva aquello de que cuando los países ricos (sobre recesión -que será especialmente severa en los todo Estados Unidos) estornudan, los emergentes países de la periferia de la zona euro-, América cogen una pulmonía. Un buen ejemplo de ello Latina, al igual que Asia y África, mantiene es que para los países de la región ninguno de el tipo con unas sólidas tasas de crecimiento. los últimos cinco años (2007-2012) ha sido tan En particular, las economías latinoamericanas negativo como lo fueran 1994/95 tras la crisis del continúan mostrando un gran dinamismo ante tequila de México, 1998/99 tras el contagio de las la segunda recaída de la Gran Recesión que crisis asiática y rusa o 2001/02 tras el colapso de ha seguido al colapso financiero de 2008. Argentina. Si en 2009 experimentaron una contracción Todo esto sucede en un escenario regional económica suave, que contrastó con el colapso y mundial en el cual América Latina intenta en la producción y el empleo que sufrieron los redefinir su lugar en el concierto internacional, países avanzados, en esta nueva desaceleración de forma que pueda adecuarse a una también podrían salir airosos, siempre que no se globalización que también busca nuevas reglas produzcan eventos sistémicos como un colapso de juego. Este fenómeno puede observarse en del euro durante el año 2012 o que no tenga lugar las últimas reuniones del G-20 y también en las una contracción importante de las economías presiones ejercidas por algunos de los gobiernos asiáticas, especialmente de China, convertidos en participantes por exigir una mayor regulación del el gran mercado de las exportaciones regionales. sistema financiero internacional. El G-20 es uno Así, mientras los países avanzados todavía no de los pocos foros multilaterales donde América han dejado atrás la resaca de la crisis financiera, Latina está sobrerrepresentada, con la presencia sus bancos siguen necesitando ser recapitalizados de Argentina, Brasil y México (este año Chile y sus empresas tienen dificultades para obtener acudirá como país invitado a la cita de Cancún). financiación, son reacias a invertir y no crean Sin embargo, la coordinación entre estos tres empleo, los países de América Latina, y en especial países y la de ellos con los demás gobiernos los suramericanos, siguen aprovechando unos latinoamericanos y caribeños es escasa, como precios elevados de sus exportaciones y tienen pusieron de manifiesto las quejas del presidente aún un margen suficiente para impulsar políticas dominicano Leonel Fernández. Al mismo tiempo, monetarias y fiscales contracíclicas. Por lo tanto, se observa cómo la emergencia o consolidación de

1 Investigador Principal de América Latina, Real Instituto Elcano. 2 Investigador Principal de Economía Internacional, Real Instituto Elcano. 3 Directora de Documentación, Agencia EFE.

11 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Introducción nuevos y viejos liderazgos regionales se combina transitorio. Es más, algunos países como Brasil con el deseo de algunos países de convertirse en y Uruguay han comenzado a estimular la “fuga destacados actores internacionales, con una voz de cerebros” hacia sus países, un fenómeno que potente que cuente en los asuntos globales. antes condenaban duramente. De este modo, las La buena coyuntura económica también ha colonias de españoles en América Latina, que tenido su impacto sobre el desempeño electoral según nos dice Juan Agulló en su capítulo de este e inclusive sobre las expectativas políticas, Anuario constituyen una ciudadanía estratégica favoreciendo particularmente a aquellos de una España invisible, reciben nuevos y frescos partidos o líderes que estando en el gobierno se contingentes. presentaban a la reelección. Esto ha consolidado Incluso hay latinoamericanos que creen que la tendencia presente desde hace algunos años los europeos, especialmente los de los países de en América Latina de favorecer la continuidad en la periferia de la zona euro, podrían aprovechar el mando, como muestran los triunfos oficialistas mejor la densa experiencia de las crisis de deuda en Argentina y Nicaragua. Esto no impidió, latinoamericanas y aprender de sus errores en al mismo tiempo, que la alternancia fuera un algunos cuestiones vitales, tal como afrontar la hecho en Guatemala y Perú, aunque se daba la huida de capitales. Es más, algunos de ellos, caso circunstancia de que en ambos países ninguno de de Brasil, ha llegado a plantear la posibilidad de los presidentes en ejercicio podía ser reelegido. dar recursos al Fondo Monetario Internacional Haití, desvastado por el terremoto, es un caso (FMI) para socorrer a Italia o España. diferente. Perú, donde finalmente Ollanta Humala Mirando hacia el futuro económico de la se impuso en la segunda vuelta, pese a los temores región en 2012 podemos afirmar que, aunque que había generado, también. Respecto a los el desacoplamiento entre países avanzados y comicios que se celebrarán en 2012, las mayores economías emergentes aún no es completo, las expectativas se centran en el hipotético regreso estimaciones del Banco Mundial publicadas del PRI (Partido de la Revolución Institucional) al a principios de 2012, las más recientes en poder en México y a una nueva reelección de Hugo el momento en que se escriben estas líneas, Chávez, tras sufrir una importante enfermedad, de indican que América Latina seguirá creciendo la que no se sabe si se ha recuperado totalmente. a buen ritmo en el futuro. Lo hará a un 3,6% Junto a ellas, República Dominicana debe elegir en 2012, seis décimas menos que en 2011, a su presidente, en unos comicios a los cuales pero siempre por encima de la media mundial, Leonel Fernández no puede presentarse. También aunque no tan rápido como el Asia emergente. serán de gran interés las elecciones locales que Para 2013 el pronóstico apunta hacia una nueva tendrán lugar en Brasil, que permitirán evaluar la aceleración, hasta alcanzar el 4,2%. Sin embargo, aprobación del gobierno de . las numerosas incertidumbres que atraviesa la La distinta suerte económica que están economía mundial en la actualidad obligan a ser corriendo europeos y latinoamericanos también cautos en nuestros pronósticos de medio plazo. está introduciendo novedades en el campo de Esto supone que si bien no se repetirán las los flujos migratorios. Si hasta 2008 eran los espectaculares tasas de crecimiento del año 2010 latinoamericanos quienes veían una solución (7,5% en Brasil, 9,2% en Argentina, o 15,3% en para su futuro en Europa, ahora comenzamos a Paraguay, por citar tan sólo algunos ejemplos), ver a miles de europeos que piensan en algunos tampoco es probable que ningún país entre en países de la región como un destino final o recesión en 2012. Al mismo tiempo se espera que

12 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Introducción en este año todos sigan creciendo por encima del siguen teniendo un largo camino por delante para 2%, lo que les permitirá seguir creando empleo mejorar sus instituciones y su gobernabilidad. y luchando contra la pobreza. Sin embargo, para Como muestra el texto firmado por José Antonio atajar uno de los mayores problemas de la región, Alonso, aunque los indicadores de corrupción han la desigualdad, es necesario que los gobiernos experimentado una ligera mejora en los últimos pongan en marcha políticas públicas más activas, años, solo algunos países han alcanzado niveles de comenzando por profundas reformas fiscales que transparencia que se acercan a los de las regiones permitan una mayor y mejor financiación de los con las mejores prácticas en este aspecto. Por aparatos del estado y estimulen un reparto más último, las economías latinoamericanas siguen equitativo de la riqueza. necesitando diversificar sus exportaciones, invertir Pese a todo, la suma de buenas noticias no en educación e innovación y cohesionar sus significa que la región esté exenta de riesgos. A sociedades. Y los avances que han experimentado corto plazo, una desaceleración de la economía en la última década son menos robustos que los mundial podría deprimir los precios de los conseguidos por sus vecinos asiáticos que, eso sí, bienes agrícolas, las materias primas y la energía partían de situaciones peores en la mayoría de los –principales exportaciones de muchos de los países casos. de la región– y un nuevo colapso financiero En todo caso, esta mezcla de optimismo y –esta vez con origen en Europa– podría reducir su nubarrones en el horizonte para 2012 podría no acceso a los mercados internacionales de crédito y ser necesariamente una mala combinación para deprimir el comercio internacional. En este sentido, la región. Los países de América Latina pueden es particularmente preocupante que, de todo el aprovechar la actual coyuntura para construir mundo emergente, América Latina sea la región un crecimiento más sostenible y corregir los más vulnerable a un freno en el crecimiento desequilibrios macroeconómicos que habían mundial debido, sobre todo, a su modelo de aparecido en sus economías en los últimos años inserción en la economía global, que en muchos (inflación, déficits por cuenta corriente, burbujas países sigue siendo muy dependiente de las en los mercados de activos y excesivo crecimiento exportaciones de commodities. del crédito). El gran dilema al que se enfrentan A largo plazo, la persistencia del desempleo las autoridades es si deben utilizar el margen de en los países avanzados podría aumentar las maniobra monetario y fiscal con el que ahora tensiones proteccionistas y dificultar las ventas cuentan para contrarrestar el menor crecimiento de los productos latinoamericanos en el resto del de la demanda externa o si, por el contrario, deben mundo. Además, los elevados niveles de los tipos asumir que crecerán algo menos el próximo año de cambio de sus monedas, que continúan siendo pero pondrán fin al peligroso recalentamiento víctimas inocentes de la “guerra de divisas” que sus economías estaban experimentando. entre Estados Unidos y China, podrían generar El FMI sugiere de forma genérica detener la una reprimarización de las exportaciones de la contracción monetaria que muchos países habían región, tema que aborda José Luis Machinea en su iniciado recientemente hasta que se reduzcan capítulo. Por último, aunque la solidez económica las incertidumbres internacionales, y eso es y política de la región se apoya en una creciente precisamente los que están haciendo países como clase media con capacidad de consumo y en Brasil. También, fiel a su espíritu, el FMI aboga por una reducción de la pobreza y la desigualdad el mantenimiento de políticas fiscales prudentes significativas, muchos de los países de la región para frenar el alocado crecimiento de la demanda

13 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Introducción interna de los últimos trimestres. en las instituciones económicas internacionales Sin embargo, como la mayoría de los líderes para que sean más sensibles a sus intereses y a su de la región se sienten fuertes y tienen agendas forma de entender el capitalismo, que dista mucho sociales que abordar, están optando por utilizar de los principios del Consenso de Washington a su munición fiscal y monetaria para reducir su los que se sometieron a regañadientes durante los crecimiento lo mínimo posible. Esto les está años noventa. permitiendo aparecer ante el mundo desarrollado De ahí la importancia de la XXI Cumbre como actores responsables, que salen al rescate Iberoamericana que se celebrará en Cádiz en del crecimiento mundial justamente cuando noviembre próximo. Tras la cita de Asunción el viejo motor de los países del norte se está quedan pendientes algunos interrogantes que parando. A nadie escapa que esta actitud no es deberán ir resolviéndose a fin de avanzar en el en absoluto altruista. Por una parte, a América proceso iberoamericano. Uno de los capítulos Latina le interesa que los países avanzados no se aborda algunas de estas cuestiones, junto al desaceleren, bien porque les exportan productos futuro de la política latinoamericana del gobierno directamente o porque le venden materias primas de España. En las actuales circunstancias son a China, que termina exportando manufacturas numerosos los actores políticos y económicos, a Europa y Estados Unidos. Por otra, porque en públicos y privados, españoles y portugueses, que la actual reconfiguración del equilibrio de poder coinciden en la necesidad de revalorizar aún más en la economía mundial en favor de las potencias a América Latina, que es nuevamente una gran emergentes, esperan aumentar su peso e influencia oportunidad que se debe aprovechar.

14 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

LA CUMBRE DE ASUNCIÓN Y EL FUTURO DE LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS

Carlos Malamud1

INTRODUCCIÓN

a XXI Cumbre Iberoamericana celebrada de las redes sociales, permitiendo su mayor en Asunción, Paraguay, no será recordada difusión y conocimiento. Finalmente, se puso L–al menos según las crónicas de prensa, orden, y financiación, en los múltiples proyectos las que más llegan a la opinión pública– como iberoamericanos de cooperación, algunos de gran una de las más exitosas de su trayectoria. valor, como el Fondo de Recursos Hídricos y el Las numerosas ausencias presidenciales Programa Iberlh (a través de los Bancos de Leche ensombrecieron no sólo la capacidad organizativa Humana). Tampoco se puede olvidar la solicitud de Paraguay, sino también la realidad de las de Haití de vincularse como miembro observador Cumbres e, incluso, su futuro. Sin embargo, hay al sistema iberoamericano. que diferenciar los problemas inherentes de las Entre los problemas de la Cumbre hay que Cumbres Iberoamericanas, a las que habría que mencionar el absentismo, la dificultad de arribar a dar respuestas particulares, de otros comunes a la consensos ante la fragmentación latinoamericana proliferación de este tipo de reuniones cada vez y la postura beligerante de los países del ALBA, más abundantes en el mundo globalizado. la debilidad española consecuencia de la crisis Por otro lado, ha habido algunos éxitos económica que la acecha y de una pérdida relativa importantes que no obtuvieron la difusión de interés por la región y un cierto agotamiento necesaria, minimizados por las críticas y los del formato de las Cumbres Iberoamericanas. vaticinios más agoreros. Al igual que en las últimas Ante esta situación, y pensando especialmente Cumbres, se llegó al encuentro de jefes de Estado y en la próxima Cumbre, que se celebrará en de gobierno tras un intenso trabajo de más de un año noviembre de 2012 (todavía no está cerrado el de preparación, con una importante movilización tema central), es necesario que el gobierno y la de personas y recursos en reuniones y seminarios diplomacia españoles, pero también los gobiernos preparatorios. También hubo una mayor apertura latinoamericanos, realicen una profunda reflexión de lo iberoamericano a las opiniones públicas y ante una encrucijada crucial que puede determinar al mundo académico, en buena medida a través el futuro de la Comunidad Iberoamericana.

1 Investigador principal de América Latina, Real Instituto Elcano.

16 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

LA ÚLTIMA CUMBRE síntoma de una grave crisis que viene de lejos. IBEROAMERICANA Es verdad que hubo explicaciones para todos los gustos, algunas de ellas plenamente entendibles, a XXI Cumbre Iberoamericana se celebró en pero tampoco se puede desconocer la magnitud LAsunción del Paraguay el 28 y 29 de octubre de lo ocurrido. de 2011, y su tema central fue “La transformación Hubo justificaciones más plausibles que otras del Estado y el desarrollo”. La elección del tema para explicar estos hechos. Entre ellas la grave de la reforma del Estado correspondió, como es enfermedad de Hugo Chávez –que no le impide costumbre en la organización de estos encuentros, al presidente venezolano tener una febril actividad al país anfitrión, y en torno a él giró buena preelectoral–, la cargada agenda de Dilma parte del proceso de preparación de la Cumbre, Rousseff –con múltiples viajes internacionales, su realización posterior y la redacción de la pese a que la cita paraguaya estaba agendada con declaración final. mucha antelación–, las elecciones nicaragüenses, las lluvias que tanto castigaron a América Central El absentismo: las ausencias no son y el luto de Cristina Fernández –que inauguraba un una cifra sino un síntoma colosal mausoleo en homenaje a su marido–. Junto a ellas hay otras ausencias menos explicables, l dato más importante que la prensa se como la de Raúl Castro, que no ha ido a ninguna Eencargó de difundir acerca de la Cumbre, Cumbre pese a que su hermano Fidel era un su organización y resultados fue las numerosas participante constante. ausencias producidas. Once de los 21 jefes El presidente de Paraguay Fernando Lugo de Estado o de gobierno que debían presidir restó importancia a las ausencias de sus colegas: sus delegaciones nacionales no acudieron a la “Siempre hubo ausencias, yo no creo que esto sea cita, una cifra sin parangón en la historia de las una cuestión casi planificada como muchas veces Cumbres: Cristina Fernández, Argentina; Dilma la queremos mostrar, o que han dado la espalda Rousseff, Brasil; Juan Manuel Santos, Colombia; a Paraguay o al presidente de Paraguay, yo creo Laura Chinchilla, Costa Rica; Raúl Castro, Cuba; que es todo lo contrario”. Para reforzar su idea de Mauricio Funes, El Salvador; Porfirio Lobo, que esto no debían ser leído en clave catastrófica Honduras; Daniel Ortega, Nicaragua; Leonel manifestó que la ausencia de un presidente Fernández, República Dominicana; Hugo Chávez, no implica que su país no esté representado: Venezuela; y José Mujica, Uruguay. “Los acuerdos que se firman no dependen Siempre me negué a valorar el éxito o fracaso exclusivamente del presidente, sino del país”, y de una Cumbre Iberoamericana en función de aquellos cuyos presidentes estén ausentes “van a la participación presidencial, y ahora no será asumir como país todo lo que se asuma, se firme o diferente. Sin embargo, el elevado número de se trate dentro de esta cumbre”. ausencias producidas en esta ocasión, más de la Se ha dicho que 18 delegaciones estuvieron mitad de los convocados, ha dejado de ser una encabezadas por los presidentes o los cuestión de pura cantidad para convertirse en un vicepresidentes, como si se tratara de figuras problema de calidad. Por eso, las ausencias no intercambiables o del mismo nivel. Cierto es que pueden analizarse sólo como una mera cuestión las delegaciones nacionales, encabezadas por aritmética, ya que no puede desconocerse que los vicepresidentes o los ministros de Exteriores tantas incomparecencias son en si mismas el actúan de forma mancomunada con lo ordenado

17 La Cumbre de Asunción y el futuro de las Cumbres Iberoamericanas por sus presidentes, pero el mismo nombre de la vez que un presidente de gobierno español faltó a reunión, “Cumbre”, alude a un encuentro al más la cita y esto propició un precedente que será difícil alto nivel de los jefes de Estado y de gobierno. En de olvidar. No se trata de que en esta oportunidad, este sentido, la delegación de la representación por con motivo de la Cumbre de Asunción, se hubieran parte del presidente en un miembro de su gobierno producido represalias por la actitud española, sino no puede esconder el hecho de que de ese modo que muchos latinoamericanos relativizaran la se está traicionando uno de los objetivos centrales importancia de la cita con el argumento simplista de estas reuniones: el contacto personal y directo de que si el principal interesado se permitía el lujo entre los mandatarios iberoamericanos. de faltar, por qué no lo podían hacer ellos. Según De todas formas, en esta ocasión no se algunos trascendidos, la presidente argentina, debe desconocer la responsabilidad del país Cristina Fernández, respondiendo al llamamiento organizador en el fracaso de la convocatoria, pese del rey don Juan Carlos para animarla a acudir a a los esfuerzos de su gobierno y su diplomacia para Asunción, le recordó, en tono de justificación de organizar la Cumbre. De ahí que sea relevante la su actitud, la ausencia de Rodríguez Zapatero pregunta de si las ausencias de los presidentes a la Cumbre de Mar del Plata, de la que ella era de Argentina, Brasil y Uruguay, todos socios de anfitriona. Paraguay en Mercosur, fue sólo una casualidad o La reorganización de la diplomacia española hubo algo premeditado. Se ha especulado en torno con motivo del ajuste presupuestario tampoco a la incidencia de algunos problemas internos de ayudó. La eliminación de la Secretaría de Estado una organización, Mercosur, que se prolongan de Iberoamérica redujo el nivel de interlocución de desde hace años. Entre ellos, el conflicto entre los gobiernos latinoamericanos a los diplomáticos los países grandes (Argentina y Brasil) y pequeños españoles desplazados a la región, ya que no es (Paraguay y Uruguay) del Mercosur. lo mismo que los presidentes o los ministros de A esto se agrega un hecho no menor, como Exteriores reciban a un secretario de Estado que que el Parlamento paraguayo aún no ratificó el a un director general, por más español que sea. ingreso de Venezuela en Mercosur, el único paso La situación se agravó tras la salida de María que queda para satisfacer el pedido realizado en Teresa Fernández de la Vega de la vicepresidencia su día por Hugo Chávez, tras salir abruptamente primera del gobierno. Mientras permaneció en su de la CAN (Comunidad Andina). Como señaló cargo, la vicepresidente organizaba una gira anual Carmen de Carlos, un grupo de parlamentarios a varios países de América Latina, que ante la paraguayos del Parlasur manifestó su disgusto ante menor presencia presidencial en la región, servía estas ausencias: “¿No será que Cristina Kirchner y para insistir en el interés español en América Latina Dilma Rousseff rehúyen reiterativamente su venida y para “fidelizar” a los presidentes visitados con la al Paraguay a raíz del monto de asuntos pendientes próxima Cumbre. Su sucesor en el cargo, por los que tienen con su socio regional?”, aludiendo a los motivos que sea, dejó de lado estas funciones. bloqueos fluviales, a cuestiones energéticas, y al diferendo con Venezuela. Los logros Otro factor que probablemente ha incidido en esta situación, pese a que es difícil decir en rente al desasosiego causado por las qué magnitud, fue la ausencia del presidente de Fausencias, hubo en Asunción una serie de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a cuestiones, muchas menos visibles a simple vista, la Cumbre de Mar del Plata, en 2010. Fue la primera pero que permiten un balance más sosegado y

18 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 menos pesimista. Baste recordar la solicitud de las reuniones previas destacan los encuentros Haití de vincularse a las Cumbres Iberoamericanas ministeriales y de los responsables nacionales como observador, lo que señala el interés de encargados de las cumbres. En esta ocasión se muchos países, bastantes europeos, por el proyecto trató de racionalizar y agilizar el sistema realizando iberoamericano. Esta noticia permite contraponer el un menor número de reuniones ministeriales, interés de este pobre país caribeño con el desinterés agrupándolas de la forma más conveniente. de muchos otros en la marcha del proyecto. De ahí, Simultáneamente, hubo una mayor apertura de lo que uno de los objetivos prioritarios de la Segib iberoamericano a las opiniones públicas y al mundo y de la diplomacia española sea convencer a los académico, en buena medida a través de las redes países latinoamericanos de la importancia de un sociales, permitiendo una mejor y mayor difusión proyecto que si ellos no lo asumen como propio y conocimiento del producto. Uno de los temas está condenado al fracaso. centrales del debate académico, que contó con el Al mismo tiempo, destacan los múltiples respaldo del Instituto Universitario de Iberoamérica encuentros bilaterales, como el mantenido por de la Universidad de Salamanca, giró en torno a las máximas autoridades españolas con Ollanta ciudadanía y opinión pública en América Latina. Humala, el presidente peruano que debutaba en También hubo una gran participación de estas lides. Eran precisamente estos encuentros, organismos internacionales, hasta 10, entre los algunos planificados, otros informales, uno de los que se contaban el Banco Mundial, el BID (Banco activos más valiosos de las Cumbres. Sin embargo, Interamericano de Desarrollo), la CAF (Corporación hay que tener presente que la multiplicidad de Andina de Fomento), la OCDE (Organización cumbres en la región, y con ellas la posibilidad para la Cooperación y el Desarrollo Económico), de reforzar los contactos personales entre los la CEPAL (Comisión de las Naciones Unidas para mandatarios, ha mermado, aunque no eliminado América Latina y el Caribe) y el PNUD (Programa totalmente, la validez de este objetivo. de Naciones Unidas para el Desarrollo). A través Pese al impacto negativo de las ausencias sobre de las intervenciones de sus representantes quedó la proyección de las Cumbres Iberoamericanas, claro que una de las cuestiones decisivas que debe no se pueden desconocer varios hechos positivos, afrontar América Latina en su futuro inmediato, si comenzando por que ésta fue la Cumbre número 21 quiere consolidar el proceso de crecimiento de los celebrada desde 1991. Todas se celebraron con una últimos años, es la inversión en infraestructuras. periodicidad anual, lo que habla de la continuidad En relación con la presencia de los organismos y el éxito del proceso iberoamericano. Como señaló internacionales y los encuentros y los foros (I Enrique Iglesias, el máximo responsable de la Segib, Encuentro Interreligioso Iberoamericano, VII nadie en aquel entonces hubiera pensado en todo Encuentro Empresarial, VII Encuentro Cívico, el VI lo construido en estas dos décadas, comenzando Foro de gobiernos locales y el VII Foro parlamentario, por la secretaria general, que ha adquirido un entre otros) hay un tema que merecería una protagonismo insospechado. profunda reflexión. Es la combinación de la cumbre En esta ocasión, al igual que en las Cumbres más presidencial con un montaje mucho mayor, que recientes, se llegó al encuentro de jefes de Estado supone la gran apuesta por lo iberoamericano. La y de gobierno tras un intenso trabajo de más de un duda que surge en este punto es si un esfuerzo año, con una importante movilización de personas semejante y una movilización de recursos de y recursos en reuniones y seminarios preparatorios, tanta envergadura son buenos o útiles, o si por el con intensos debates políticos y técnicos. Entre contrario habría que presentarlos como eventos

19 La Cumbre de Asunción y el futuro de las Cumbres Iberoamericanas y procesos diferentes. Una opción sería seguir el que muchos países europeos, comenzando por ejemplo de “afroXXI: Encuentro Iberoamericano España y Portugal; y (2) por los posibles efectos del Año Internacional de los Afrodescendientes”, de una ralentización del crecimiento del mundo realizado en Salvador de Bahía, Brasil, del 16 al 19 desarrollado (EEUU y la UE) sobre China y América de noviembre de 2011. El encuentro tuvo lugar en Latina. una ubicación geográfica distinta a la de la Cumbre y sin coincidir con ella. De este modo, la difusión Los problemas del acontecimiento y del proyecto iberoamericano fue mayor, y se implicó a un país distinto, con lo n este apartado, y con independencia de las que esto supone. Este esquema podría replicarse en Eausencias ya tratadas in extenso, habría que Cádiz, celebrando los distintos foros en los dos o comenzar por los organizativos. Hasta los elementos tres meses anteriores a la Cumbre y fuera de España. estuvieron en contra de los organizadores. La Una opción es Portugal, pero también otros países intensa tormenta caída en Asunción antes de latinoamericanos. la inauguración de la Cumbre, en el salón de Finalmente, se puso orden en los múltiples convenciones de la Confederación Sudamericana proyectos iberoamericanos de cooperación, de Futbol (CSF), provocó un corte de luz de más algunos de gran valor, como el Fondo de de 20 minutos. La lluvia caída se filtró en algunos recursos hídricos y el Programa Iberlh (a través sectores de la sede, y hubo que colocar lonas para de los Bancos de Leche Humana). También se ha permitir la celebración de las conferencias de valorizado la cooperación sur-sur, una manera de prensa de los presidentes o sus representantes. delegar parte de la responsabilidad en aquellos En otros sentidos esta Cumbre no fue muy diferente países latinoamericanos, de más antigua o más de las anteriores. Ausentes Fidel Castro (al igual que reciente tradición, que han decidido incursionar su hermano Raúl) y Hugo Chávez, la responsabilidad en la cooperación al desarrollo, como Chile, de lo inesperado recayó en otro representante del Brasil y México, pero también Cuba y Venezuela. ALBA, Rafael Correa, que con grandes aspavientos Sin embargo, lo más importante es que se haya se ausentó de la reunión mientras hablaba la decidido continuar sólo con aquellos proyectos de representante del Banco Mundial, Pamela Cox. cooperación que tengan asegurada sus fuentes de Previamente Correa había criticado al mexicano financiación. Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, El debate entre los presidentes y jefes de con el argumento de no permitir lecciones de los delegación, tanto en el encierro como en la comida europeos, pese a su condición de latinoamericano: que mantuvieron fue de buen nivel. Quizá lo más “Me preocupan estas intervenciones de los países interesante, desde la perspectiva latinoamericana, más desarrollados para darnos cátedra de buenas fue la transmisión por Rodríguez Zapatero y Pedro costumbres en política económica”. Por eso sugirió Passos Coelho, primer ministro portugués, del que “en reciprocidad, a la próxima reunión de la estado de la crisis financiera y económica que afecta OCDE vaya un representante latinoamericano a a Europa y a los países ibéricos. La crisis europea darles cátedra”. Al mismo tiempo, el desplante a reemplazó, de hecho, a la reforma del Estado como Pamela Cox crea un precedente complicado para tema central de discusión. Este interés, desde la las Cumbres Iberoamericanas, que hasta ahora perspectiva latinoamericana se explica por otras dos se habían caracterizado por el respeto entre los cuestiones: (1) en esta oportunidad América Latina asistentes, más allá del episodio del “por qué no no es el origen de la crisis y está en mejor situación te callas”.

20 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

Si bien la declaración final concluye de forma carácter permanente en el acervo de la Comunidad genérica en que hace falta más Estado, ya que Iberoamericana y sólo difundir aquellos que sean el mercado por sí solo no es suficiente y que es novedad en ese año. necesario compatibilizar Estado y mercado con mayor regulación, hay cuestiones, como la del Mirando al futuro: ¿qué reformas tamaño del Estado, que no entraron en el debate. La se pueden o se deben hacer? fragmentación de América Latina y las diferencias entre sus gobiernos explican la dificultad de n su intervención de evaluación de la llegar a conclusiones comunes, más allá de los ECumbre, Enrique Iglesias anunció una tópicos o las generalizaciones, devaluando la importante iniciativa mexicana, un seminario declaración final. Una declaración que, por otro programado con ocasión de los 20 años de las lado, es demasiado larga y meticulosa, con 58 Cumbres y que podría servir para una profunda conclusiones, lo que hace luego más difícil su reflexión acerca de qué hacer para relanzar la seguimiento y cumplimiento. De ahí que haga falta Comunidad Iberoamericana y las Cumbres. En lo una declaración final más concisa y concreta, más relativo al funcionamiento de estas últimas habría enfocada en torno al tema central de la Cumbre. que comenzar por convertirlas en bienales, una Otro rubro que habría que simplificar es el de propuesta ya antigua pero que vuelve a cobrar los comunicados especiales. Esta vez se firmaron actualidad. En los años alternos se podrían 14 comunicados de este tipo: (1) fortalecimiento celebrar reuniones de los ministros de Exteriores. del Estado e institucionalidad democrática; (2) Recientemente se habría celebrado una discreta cambio climático y agricultura en Iberoamérica; reunión entre representantes diplomáticos (3) coca originaria y ancestral, patrimonio de mexicanos y brasileños con este objetivo. De Bolivia y Perú; (4) necesidad de poner fin al ser cierto el trascendido se trataría de una bloqueo económico y financiero impuesto por el excelente noticia, ya que implica, de alguna gobierno de EEUU a Cuba, incluida la ley Helms- manera, una mayor implicación brasileña con lo Burton; (5) apoyo a la lucha contra el terrorismo en iberoamericano. La bienalidad de las Cumbres todas sus formas y manifestaciones; (6) seguridad podría entrar en vigor después de la de Panamá, ciudadana/seguridad pública; (7) encuentro planificada para 2013. El hecho de no haberse conmemorativo del año internacional de los elegido todavía ninguna sede posterior facilita las afrodescendientes; (8) declaración de 2013 como cosas en este sentido. La fecha también adquiere año internacional de la quinua; (9) iniciativa Yasuní importancia por cuanto el mandato Iglesias, el ITT; (10) compromiso para la inclusión social; (11) secretario general iberoamericano, llega a esas migración en Iberoamérica; (12) cuestión de las fechas y sería conveniente comenzar a pensar en Islas Malvinas; (13) ayuda oficial al desarrollo la sucesión. (AOD) en Guatemala, El Salvador, Honduras, También habría que abogar por una mayor Costa Rica, Panamá y República Dominicana de coordinación entre la relación iberoamericana y cara al IV foro de alto nivel sobre eficacia de la la eurolatinoamericana, un terreno en el que ya se ayuda; y (14) derecho a la paz. Tamaña cantidad ha incursionado, pero que tiene un gran recorrido, de comunicados especiales hace que nadie los lea especialmente si se busca una mayor coordinación y pierdan impacto, especialmente si muchos de entre las Cumbres Iberoamericanas y las Cumbres ellos se repiten cual letanía de año en año, como ALCUE (América Latina, Caribe, UE), que ya se con las Islas Malvinas. Lo mejor sería incluir los de celebran cada dos años. Una opción sería celebrar

21 La Cumbre de Asunción y el futuro de las Cumbres Iberoamericanas un año la Iberoamericana y al siguiente la ALCUE, conveniencia de la cita con el argumento de que lo que introduciría algo más de racionalidad en los indígenas no tuvieron nada que ver con ese toda la relación birregional. La otra ya existe en experimento de nuevas libertades y ciudadanía. América Latina, la celebración de varias cumbres En esta época de crisis económica y financiera, presidenciales simultáneas, o una después de cuando las empresas, no sólo las grandes e otra pero en jornadas sucesivas. Esto ocurrió, internacionalizadas, sino también las pequeñas por ejemplo, en diciembre de 2008, en el y medianas, apuestan por mirar al exterior y balneario brasileño de Costa do Sauípe, estado conquistar nuevos mercados, América Latina de Bahía, cuando se celebraron cuatro Cumbres vuelve a emerger como una región llena de presidenciales en dos jornadas. Estas Cumbres oportunidades. El peso, presencia y protagonismo afectaban bien a instancias de diálogo político logrado a partir de la inversión española en la zona (Grupo de Río), bien a instancias que impulsan es un activo que no se debe perder. Si se tiene en procesos de integración regional de distinta cuenta la presencia de nuevos y viejos actores, con amplitud geográfica (Mercosur y Unasur), o bien proyectos renovados, el esfuerzo por mantener y al primer intento de crear una organización que ampliar la influencia lograda debe ser importante. agrupara a todos los países de América Latina y De ahí la importancia de volver a contar con un el Caribe, una experiencia inédita en los casi 200 secretario de Estado para América Latina, prueba años de vida independiente del continente, que evidente del interés de España en la región. Es resultó el embrión del proyecto de la Comunidad importante reforzar el contenido bilateral de la de Estados de América Latina y el Caribe (CEALC, relación con América Latina, especialmente con CELAC o CALC). La realización simultánea de las aquellos países que más interesen a España, sin Cumbres Iberoamericanas y ALCUE reduciría el descuidar, evidentemente, a los demás. EEUU, el número de desplazamientos de los mandatarios otro país junto con España que tradicionalmente implicados. tuvo una política global latinoamericana, en los El nuevo gobierno español deberá repensar últimos años ha bilateralizado su relación en el funcionamiento de las Cumbres, el de toda la función con la naturaleza y especificidad de sus relación con América Latina y el papel que se le interlocutores. quiere dar en el contexto de la política exterior Ahora bien, siendo España uno de los principales española. La relación con América Latina debe actores del sistema de Cumbres no es el único construirse diariamente, sin improvisaciones, y responsable de su funcionamiento. Para que el sin olvidar o postergar a la región. La presencia proyecto funcione es necesario que todos los países del gobierno de España, a su máximo nivel, es implicados lo hagan suyo, lo que implica que en importante y debe ser constante, ya que si una algún momento habrá que desactivar el tutelaje relación tan privilegiada no se cuida, se deteriora. español. Caso contrario, como ya se ha dicho, La Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en 2012, la Comunidad Iberoamericana estaría llamada al puede ser una gran oportunidad, aunque sin olvidar fracaso y de poco servirá el esfuerzo político y algunos desafíos, como elegir cuidadosamente económico que pueda realizarse desde Madrid. el tema central de la Cumbre. Pese a que la Si bien la sede de la Segib se puede mantener Constitución gaditana de 1812 hizo posible, entre en Madrid, habría que apostar por una mayor otras cosas, la gran extensión de los cabildos descentralización de sus actividades, reforzando indígenas en el tambaleante imperio español, su presencia en América Latina y dando un mayor no es de descartar que más de uno cuestione la protagonismo a los latinoamericanos.

22 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

EL FUTURO DE LAS CUMBRES Si bien se puede señalar que hubo más de lo mismo, incluyendo una larga y minuciosa as Cumbres Iberoamericanas llevan dos declaración, también podría pensarse que esta Ldécadas de existencia y las relaciones Cumbre debería marcar el principio de una de España y Portugal con sus antiguas colonias profunda reflexión sobre el significado de la mucho tiempo más como para que en esta ocasión relación iberoamericana, una relación que debe nos dejemos llevar por las prisas y la fuerza de la darse en múltiples direcciones, actuando todos coyuntura. Cierto es que la situación económica de los participantes en pié de igualdad y de forma América Latina es mucho mejor que la de Europa, responsable. En este sentido Cádiz será una cita comenzando por España y Portugal que no pasan clave para determinar el rumbo futuro del sistema por su mejor momento. O que antes de 2020, y iberoamericano, ya que bien puede marcar el de continuar con su ritmo de crecimiento actual, inicio de la recuperación o ser el principio de un Brasil se habrá convertido en la sexta economía prolongado declive. del mundo, tras superar a Francia, el Reino Unido Para evitarlo hay que repensar todo el y Alemania y que ese mismo año varios países de mecanismo de las Cumbres, auspiciando su la región habrán superado el mítico listón de los bienalidad, pero sabiendo que eso soluciona 20.000 dólares de renta per cápita. O que América muy poco. Hay que ir más allá y repensarlo todo Latina mira atentamente a China, y a otros de arriba a abajo, comenzando por el papel de mercados asiáticos, lo que refuerza la presencia de España. Hay que descentralizar todo el entramado nuevos actores extrarregionales en el continente. iberoamericano, dando mayor protagonismo Pero no conviene sacar las cosas de contexto y responsabilidades, incluyendo los aportes e inventarse una realidad que dista mucho de ser económicos, a los latinoamericanos. Son muchas tal. Es verdad, como recordó con acierto Enrique las cosas que se pueden y se deben hacer, pero Iglesias, que las empresas multilatinas cada vez para ello es necesario abrir un período de reflexión invierten más en Europa, y otras partes del mundo, y potenciar, por encima de todo, la relación entre y que sus capitales serían muy bien recibidos en la los países ibéricos y América Latina. Península Ibérica, al ser fuente potencial de riqueza y de creación de nuevos puestos de trabajo. Pero en tanto relación estratégica y no coyuntural, ésta es una relación de ida y vuelta, que debería permitir a sus miembros protegerse mejor de avatares coyunturales. Pese a todo lo comentado, y al peso de las ausencias en tanto síntoma de problemas más graves, no es conveniente caer en el alarmismo, creer que todo ha terminado y que sólo con cambios profundos y radicales se podrá salvar lo construido y evitar que la próxima cita, en Cádiz, sea un nuevo fracaso. Las prisas no son buenas consejeras y las medidas que se adopten deben ser producto del mayor consenso posible entre todos los implicados.

23 LA RE-PRIMARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: HECHOS Y PROPUESTAS

José Luis Machinea1

INTRODUCCIÓN2

asta fines de agosto de 2011, la de crecimiento de la economía mundial en el mayoría de los países en desarrollo se corto plazo; (2) las tasas de interés en los países Henfrentaba a una fuerte apreciación desarrollados; y (3) la incertidumbre económica del tipo de cambio real como resultado de los y política, en los últimos tiempos básicamente elevados precios de las materias primas y del asociada a la crisis de la eurozona. Los tres factores ingreso de capitales. En ambos casos coincidían afectan el precio de las materias primas y los factores estructurales con otros de orden movimientos de capitales a países emergentes, sea coyuntural. por la evolución de la demanda global, la búsqueda Por el lado estructural, el mayor crecimiento de mayores rendimientos del capital en los países de los países en desarrollo, y en particular de en desarrollo y las compras especulativas de China y de la India, está generando un cambio materias primas, o por los cambios en la aversión en la composición de la demanda mundial que al riesgo en contextos de elevada incertidumbre. probablemente mantenga elevado el precio de Durante gran parte de la primera década de este las materias primas por un largo período de siglo las variables estructurales y coyunturales se tiempo. Asimismo, este mayor crecimiento, que movieron en el mismo sentido, prueba de ello es determinará que antes de terminada esta década el elevado crecimiento liderado por los países en los países en desarrollo representen más del 50% desarrollo, las bajas tasas de interés en el mundo del producto mundial, está generando un cambio desarrollado y la menor incertidumbre global. estructural en el destino de la inversión extranjera De allí la tendencia a un aumento en el precio directa y de los fondos de inversión a escala global de las commodities y a mayores movimientos hacia los países emergentes. 3 de capital hacia las economías emergentes. Por el lado coyuntural, tiende a haber más Como mencionamos, esta tendencia ha sufrido volatilidad de la mano de tres variables con oscilaciones vinculadas a la volatilidad del cierta correlación entre ellas: (1) las perspectivas producto en el corto plazo y a las expectativas.

1 Profesor de la Universidad Di Tella, ex secretario ejecutivo de la CEPAL 2 El autor agradece la valiosa asistencia de Federico Cetrangolo 3 La inversión extranjera directa en los países emergentes pasó de representar el 15% de la inversión extranjera directa mundial entre 1970 y 1990 a más del 35% en la actualidad.

24 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

Ejemplo de ello es que a fines de 2011 el aumento Este artículo está dedicado a evaluar la de la incertidumbre en los países desarrollados magnitud de este fenómeno y los riesgos que la haya llegado a niveles inéditos en varias décadas. eventual desindustrialización, o re-primarización, Suponiendo que, Europa mediante, la situación en los países de América Latina tendría sobre internacional se normalice, la permanencia de el crecimiento futuro. En la próxima sección los factores estructurales seguirá generando una se analiza la importancia para la región de los tendencia a precios altos por las commodities y al recursos naturales en términos de la riqueza ingreso de capitales a las economías en desarrollo. mundial y se muestra la diferencia entre América En ese contexto, es razonable prever que la del Sur y México y Centroamérica. En la tercera apreciación del tipo de cambio, que preocupara a sección se discute en qué medida la apreciación los gobiernos del mundo en desarrollo y que diera cambiaria en los países de la región ha generado lugar a fines de 2010 a expresiones tales como la cambios en la estructura productiva, en particular “guerra de las monedas”, vuelva a ser relevante en a favor de los bienes no comercializados los próximos años. internacionalmente y de los bienes primarios. La La apreciación en los países en desarrollo tiende cuarta sección discute los costes en términos de a generar un cambio en la estructura productiva a crecimiento de una eventual re-primarización de favor de las actividades productoras de bienes no la estructura productiva a la luz de la literatura comercializados internacionalmente. Asimismo, sobre la “maldición de los recursos naturales”. cuando esa apreciación se explica por el aumento En la quinta, nos preguntamos en qué medida en el precio de las materias primas, es de los cambios en la economía mundial en los esperar también una reasignación de los factores últimos años, en particular la nueva revolución productivos a favor de la producción de los bienes tecnológica, han cambiado la visión que se tenía primarios. Más aún, aunque la apreciación se deba tiempo atrás sobre el escaso papel dinámico de los a otras causas, como ingresos de capitales, también bienes primarios y de los servicios. En la sección es de prever una reasignación de bienes industriales sexta se discute qué medidas se pueden adoptar a los primarios en economías con fuertes ventajas para evitar o, al menos, reducir la apreciación del comparativas en la producción de estos bienes. Ese tipo de cambio en el ámbito regional. En la última es el caso de los países de América del Sur. sección se vuelcan las consideraciones finales.

25 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas

LA ABUNDANCIA DE RECURSOS NATURALES: SU IMPORTANCIA que el extraordinario aumento del precio de los EN AMÉRICA LATINA productos de exportación durante los últimos 10 años haya generado un renovado interés por l descubrimiento de petróleo en el Mar del esta problemática. En el caso de América Latina, ENorte por parte de los Países Bajos durante la el Gráfico 1 ilustra la magnitud de la mejora de década de 1960 ha dado lugar a una abundante los términos de intercambio en relación con literatura vinculada al efecto que una mayor la década de 1990, como así también la gran oferta de recursos naturales, o un aumento diferencia entre subegiones. Sin duda, América en su precio, tiene sobre el tipo de cambio y del Sur ha sido la gran beneficiaria de esa mejora, consecuentemente sobre la reasignación de los pero aún en la subregión la diferencia entre países factores productivos. 4 No es de extrañar entonces ha sido considerable.

GRÁFICO 1: Tasa de variación de los términos de intercambio en 2010 en relación con el promedio de la década de 1990 (en %)

Fuente: elaboración propia en base a CEPAL.

4 Clásicos de esa literatura son Corden (1981 y 1984), Corden y Neary (1982) y Van Wijenvergen (1984).

26 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

Para entender el impacto regional de la mejora es mayor en el caso de la tierra cultivable (17%), en los términos del intercambio, es interesante mientras que las riquezas del subsuelo representan observar la importancia de los recursos naturales el 11% del total mundial. Como mencionamos, los en América Latina en relación con otras regiones recursos naturales están concentrados en América del mundo (Gráfico 2). Con una participación en del Sur, representando Brasil alrededor del 45% el valor agregado mundial algo superior al 8%, de esa sub-región (Gráfico 3). La importancia la región tiene una riqueza en recursos naturales de Brasil aumentará cuando se contabilicen los que casi duplica ese valor (15%). Ese porcentaje nuevos descubrimientos de petróleo.

GRÁFICO 2: Participación de las regiones en la riqueza natural mundial, 2005 (en %)

Este de Asia y Pacífico Ingresos Altos 18% 33%

Europa y Asia Central 14%

África Subsahariana 6% América Latina y EL Caribe Sur de Asia 15% 9% Oriente Medio y África del Norte 5%

Fuente: Banco Mundial (2011).

27 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas

GRÁFICO 3: Participación de los países en la riqueza natural de América Latina, 2005 (en %)

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Brasil Venezuela México Argentina Colombia Chile Ecuador Perú Uruguay

Capital Natural Tierras de cultivo Tierras de pastoreo Activos del subsuelo

Fuente: Banco Mundial (2011).

No es de extrañar, entonces, que el auge proceso mucho más complicado que en otras en el precio de los recursos naturales haya latitudes, entre otras cosas porque la región sigue transformado el escenario macroeconómico al manteniendo la peor distribución del ingreso del relajar la restricción externa que había sido una mundo. limitante al crecimiento regional durante décadas La bonanza de los términos del intercambio (Fanelli, 2011; Machinea, 2010, capítulo 1). en América del Sur, junto con el aumento de las Como consecuencia de ello, la región alcanzó remesas en México y en América Central, comenzó las mayores tasas de crecimiento y logró la mayor a generar una tendencia a la apreciación del tipo disminución de la pobreza de los últimos 30 años. de cambio con las consecuentes preocupaciones Con el mayor ritmo de crecimiento llegaron los sobre la re-primarización de la estructura problemas de administración de la bonanza, un productiva.

28 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Similares análisis pueden hacerse con respecto PRODUCTIVA: LA EVIDENCIA DE LOS a las remesas o la ayuda externa, y no solo por ÚLTIMOS AÑOS su efecto sobre el ingreso nacional, claramente positivo en ambos casos, sino también por quienes a literatura sobre el efecto del aumento de los son los receptores y por el destino de estos recursos Lingresos de exportación en el crecimiento en términos de consumo, inversión o distribución se extendió para considerar otras fuentes del de ingresos. aumento de la oferta de moneda extranjera, como Sin embargo, más allá de estas consideraciones, el ingreso de capitales financieros, la inversión no cabe duda que en el corto plazo todas estas extranjera directa, la ayuda al desarrollo y las formas de aumento en la oferta de moneda remesas de los emigrantes. 5 extranjera tienden a apreciar el tipo de cambio. Si bien estas otras fuentes de ingreso producen No es de extrañar, entonces, que una mirada a los efectos similares en relación con el impacto sobre países de América Latina durante la última década el tipo de cambio de corto plazo, las diferencias muestre una apreciación cambiaria en todos ellos, son considerables en otros aspectos. En efecto, un aunque la magnitud ha sido diferente, entre otras análisis excesivamente simple suele olvidar, entre cosas porque la “enfermedad holandesa”, ya sea otras cosas, las distintas consecuencias que las real o financiera, ha tenido distinta intensidad en diferentes “enfermedades holandesas” tienen sobre los países de la región. el ingreso, el patrimonio, la inversión y la balanza Tal como muestra el Gráfico 4, la apreciación de pagos, en éste último caso en el medio y largo del tipo de cambio real efectivo, es decir plazo. Por ejemplo, un aumento en el precio de las considerando el peso de los distintos socios materias primas genera un incremento del ingreso comerciales, ha sido casi generalizada en la nacional y del patrimonio, mientras que la entrada región. Cuando la comparación se realiza respecto de capitales en sus distintas formas no produce, al al tipo de cambio de 2003, la apreciación muestra menos como consecuencia directa, ningún efecto magnitudes superiores al 20% en varios países. sobre el ingreso nacional ni sobre el patrimonio. 6 Al respecto, es necesario tener en cuenta que el Asimismo, el aumento en el precio de los tipo de cambio subvaluado de ese entonces era en bienes primarios o el descubrimiento de recursos parte consecuencia de las fuertes devaluaciones naturales mejora la balanza de pagos, mientras que acompañaron el abandono del tipo de el ingreso de capitales en sus distintas formas cambio fijo en varios países en los años previos. genera un repago futuro (intereses y dividendos) Sin embargo, cuando la comparación se realiza que tiende a eliminar el impacto positivo sobre las con la década de 1990, período que podríamos cuentas externas en el medio plazo. Además, un considerar de sobrevaluación cambiaria y de aumento del precio de los bienes de exportación grandes déficit en cuenta corriente, también se puede mejorar las expectativas y aumentar el observan fuertes apreciaciones en varios países ingreso de capitales. 7 (Gráfico 4).

5 Algunos artículos importantes en esa bibliografía son Arellano et al. (2005), Prati y Tressel (2005) y Rajan t Subramanian (2005). Para una revisión de esta literatura, véase Magud y Sosa (2010). 6 El efecto sobre el patrimonio del país se produciría por el ahorro de parte de los recursos adicionales y, más directamente, por el aumento en el precio de las tierras que proveen los recursos naturales. 7 No estamos considerando el impacto que la mayor inversión extrajera pueda tener sobre las exportaciones o sobre la productividad o el impacto de las remesas, por ejemplo, sobre la pobreza y posiblemente la educación en los países de origen de los emigrantes.

29 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas

GRÁFICO 4: Variación del Tipo de Cambio Real Efectivo: agosto de 2011 respecto del promedio de la década de 1990 y de 2003 (en %)

Depreciación Apreciación

-33% Venezuela,RB -42% -19% Guatemala -30% -13% Honduras -29% -37% Colombia -25% -31% Paraguay -21% -35% Uruguay -21% -51% Brasil -18% -17% Costa Rica -16% 6% El Salvador -11%

11% Ecuador -9% -16% Chile -7% 9% México -4% -26% Rep.Dom. 0% 0% Bolivia 1% 0% Perú 7% 7% Panamá 13% -34% Argentina 16% 7% Nicaragua 28%

-60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%

Agosto 2011 respecto de Promedio 90 Agosto 2011 respecto de Promedio 2003

Fuente: elaboración propia en base a CEPAL.

El aumento de las remesas en América Central y cuando se excluye la inversión extrajera directa y México y la mejora de los términos del fueron negativos durante varios años. Volvieron intercambio en América del Sur explican gran a ser relevantes en 2007 y durante 2010, en el parte de la forma que adoptó la enfermedad contexto de bajas tasas de interés en los países holandesa en ambas regiones. 8 Los ingresos de desarrollados y del gran aumento en la base capital no alcanzaron la relevancia que tuvieron monetaria de EEUU (quantitative easing) (véase en términos del producto en la década de los 90, el Gráfico 5).9

8 Las remesas en América Central pasaron de representar un promedio del 4% del producto en la década de 1990 al 11 % en 2008. 9 Véase Machinea (2010) para una discusión detallada de los factores que afectaron la cuenta de capitales durante la primera década de este siglo.

30 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

GRÁFICO 5: Evolución de los ingresos de capital en América Latina, 1990-2010 (en miles de millones de U$S y en % del PIB)

180,000 5%

150,000 4%

120,000

3% 90,000

60,000 2%

30,000 1%

0

0% -30,000

-60,000 -1% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

IED Flujos Oficiales Otros flujos de capital privados netos Total flujos de capital sobre PIB

Fuente: IMF (2011).

Cuando la apreciación del tipo de cambio se también aumente el precio relativo de los bienes debe a una mejora en los términos del intercambio primarios respecto a los manufacturados. Como por el aumento del precio de los bienes primarios, muestra el Gráfico 6, esa es la tendencia en varios es esperable que, junto a la mejora del precio países de América del Sur, tanto para los precios relativo de los bienes no comercializables, agropecuarios como para los mineros.

GRÁFICO 6: Evolución de los índices de precios mayoristas del sector primario respecto al sector manufacturero (Diciembre de 1999=100)

Sector minero / Manufacturero Sector agrícola / Manufacturero

280 180 250 160 220 190 140

160 120 130 100 100 70 j e j e j e j e j e j e j e j e j e 80 e j j j j j j j j j e e e e e e e e u u u u u u u u u u u u u u u u u u n n n n n n n n n n n n n n n n n n l l l l l l l l l l l l l l l l l l ------e e e e e e e e e ------e e e e e e e e e 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 ------1 0 9 8 7 6 5 4 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 4 5 6 7 8 9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 9 8 7 6 5 4 3 3 4 5 6 7 8 9 0 1

Uruguay Colombia Chile Brasil

Fuente: elaboración propia en base a institutos estadísticos de los respectivos países.

31 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas

En un contexto de apreciación cambiaria recordando el período de industrialización por el asociada al aumento en el precio de los bienes con que han atravesado varios países de la región, una elevado contenido de materias primas debiéramos re-primarización de la economía. esperar que la estructura productiva refleje el La reasignación de recursos en el período de cambio en los precios relativos discutido en el apreciación del tipo de cambio se muestra en párrafo precedente. O sea, una disminución del el Gráfico 7, donde se observa, para el período valor agregado de los bienes comercializables 2004-2010, la disminución generalizada en el respecto del valor agregado total y un aumento en la porcentaje del valor agregado en la producción importancia de los sectores productores de bienes de bienes comercializables respecto al total del primarios respecto de las manufacturas. 10 O sea valor agregado (países por debajo de la línea de una primarización de la estructura productiva, o 45 grados).

GRÁFICO 7: Valor agregado de los sectores agrícola, minero e industrial respecto del valor agregado Total, 2010 respecto a 2004 (en %)

50%

45% NICARAGUA ECUADOR 40% BOLIVIA EL SALVADOR 35% VENEZUELA GUATEMALA 30% MÉXICO AL Y EL CARIBE COLOMBIA ARGENTINA CHILE 25% AMERICA DEL SUR 2010 BRASIL PERÚ 20% URUGUAY 15%

PANAMÁ 10%

5%

0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 2004

Fuente: elaboración propia en base a CEPAL.

10 Aún en el caso de que la apreciación se deba a mayores ingresos de capital, algo que afecta de una manera similar a los distintos sectores productores de bienes comercializables, es esperable un resultado similar. La razón es que en los países con ventajas comparativas en la producción de bienes primarios, una apreciación cambiaria debiera afectar en mayor medida a los sectores industriales que son los que tienen más dificultad para competir con los bienes producidos en el resto del mundo.

32 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

Asimismo, como fue discutido previamente, de la región, ya que sólo hay tres países, dos de en un contexto de aumento del precio de las ellos en América del Sur –Brasil y Paraguay– en los materias primas, es esperable una reasignación que se observa un aumento del valor agregado de de recursos a favor de los sectores productores de los bienes primarios respecto de los manufactura bienes primarios respecto de la manufactura. Sin (véase el Gráfico 8).11 embargo, éste no ha sido el patrón para el conjunto

GRÁFICO 8: Valor agregado de los sectores agrícola y minero respecto del valor agregado del sector industrial, 2010 respecto a 2004 (en %)

180% PARAGUAY

160%

BOLIVIA 140% ECUADOR 120% NICARAGUA VENEZUELA 100% PANAMÁ COLOMBIA

2010 GUATEMALA 80% CHILE AL Y EL CARIBE 60% BRASIL AMERICA DEL SUR MÉXICO EL SALVADOR 40% PERÚ URUGUAY ARGENTINA 20%

0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180% 2004 Fuente: elaboración propia en base a CEPAL.

¿Qué es lo que puede explicar este la demanda de manufacturas haya aumentado más comportamiento en un contexto de aumento que la de bienes primarios. Como, a diferencia del precio de los bienes primarios en el ámbito de estos últimos, los bienes manufacturados son global? A nuestro entender habría tres razones: heterogéneos –o sea, que no cumplen la ley del (1) factores de demanda interna; (2) un elevado precio único, al menos a corto plazo– ha habido desempleo inicial; y (3) una relativamente baja un deterioro de precios relativos de los productos elasticidad de la oferta de bienes primarios, al manufacturero en el ámbito internacional que no menos en el corto plazo. Veamos el primero de se ha trasladado totalmente al ámbito nacional. estos efectos. Es probable que ante un aumento El aumento de la demanda ha permitido que ello de la demanda interna a un ritmo promedio del se dé conjuntamente con un incremento de la 5,3% anual entre 2003 y 2010 (6,8% hasta 2008), producción de bienes industriales.

11 En el caso de Brasil, el peso relativo del sector primario aumentó de 46% a 51%.

33 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas

En segundo lugar, en un contexto de fuerte caída Debe enfatizarse que los factores de oferta en el producto de varios países y estancamiento en y demanda mencionados son especialmente otros, el desempleo aumentó a comienzos de la relevantes en el corto plazo, de manera que los última década a niveles desconocidos en América indicadores de la última década no debieran Latina (11% en 2003). Por lo tanto, fue posible confundirse con la tendencia de largo plazo de observar un fuerte aumento de la producción en perdurar estos precios relativos. Por ende, en la todos los sectores sin una reasignación de los medida que se mantengan elevados los precios de factores productivos. Finalmente, la oferta de las materias primas y la apreciación de las monedas bienes primarios suele tener una menor elasticidad de la región, la re-primarización debiera ser la de corto plazo que la de bienes manufacturados. tendencia a futuro. Cabe entonces preguntarse, En el caso agropecuario, la frontera productiva ¿es la eventual reasignación de recursos hacia impone ciertos límites físicos, aunque la respuesta los sectores productores de bienes primarios una de la productividad al aumento de precios buena o mala noticia? Nuestra rápida respuesta a internacionales ha sido notable. En el caso de la esa pregunta, sobre la que se elabora en el resto del minería, el aumento de la oferta requiere de grandes trabajo, es que depende. Depende de un conjunto inversiones y de un tiempo de maduración, por lo de factores que en gran medida han sido analizados que precisa de plazos más largos para manifestarse en la literatura vinculada al impacto sobre el en toda su intensidad. crecimiento y la distribución de ingresos de la Por lo tanto, factores de demanda y oferta existencia de recursos naturales abundantes. 12 interna podrían explicar, al menos parcialmente, la ausencia de una tendencia a la re-primarización de la economía en los países de América Latina. ABUNDANCIA DE RECURSOS En síntesis, la evidencia empírica muestra lo que NATURALES: ¿MALDICIÓN O podría preverse a partir del análisis económico: BENDICIÓN? una reducción en el peso de los sectores productores de bienes a favor de los servicios y a discusión sobre la abundancia de ingresos bienes no comercializables. Sin embargo, con la Lprovenientes de los recursos naturales se ha excepción en América del Sur de Paraguay y, en planteado en términos de maldición o bendición especial, de Brasil, no se observa un aumento en para el crecimiento. Creo que más apropiado sería el valor agregado del sector primario respecto del decir, por razones que se discuten más abajo, industrial. Es decir, hasta 2010 no hay evidencia de que bajo ciertas circunstancias la abundancia una re-primarización de la estructura productiva de recursos naturales o un fuerte aumento de su en América Latina y en especial en América del precio pueden transformarse en una mala noticia Sur, que es la sub-región que ha tenido una mejora si esa riqueza no es gestionada adecuadamente. sustancial en los términos del intercambio. Claro Hay distintas razones por las que la especialización está que la gran excepción es Brasil, que representa en recursos naturales puede ser negativa para el más del 30% del producto regional y alrededor del crecimiento. La primera se refiere a si los mayores 45% del de América del Sur. ingresos de exportación, u otra fuente de mejora

12 Artículos importantes en esa literatura son Sachs y Warner (2001), Gylfason (2001) y Easterly y Levine (2003).

34 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 en la balanza de pagos, están ligados a cambios volátiles, están por cierto lejos de la volatilidad permanentes o transitorios. Si los cambios son de los movimientos de capital, en especial de los transitorios, la apreciación del tipo de cambio asociados a las diferenciales en el rendimiento de llevará a una reasignación de los factores los activos financieros.14 productivos que cuando disminuyan los ingresos La segunda razón para preocuparse por la debería ser revertida, con los costes económicos sobrevaluación del tipo de cambio, se refiere a vinculados a la eliminación de una parte del acervo algunas características de los sectores beneficiados de capital físico y humano. Un factor no menor en o perjudicados por la reasignación de recursos. esta discusión es qué se entiende por transitorio, ya Los argumentos son de distinto tipo, y pueden que si se espera que los cambios permanezcan por clasificarse en: (a) la volatilidad en el precio de 15 o 20 años, lo transitorio tiende a ser juzgado las materias primas; (b) el efecto negativo de los como permanente.13 recursos naturales en el crecimiento, dado el La principal dificultad con respecto a esta desarrollo tipo enclave y una escasa demanda de cuestión es que más allá de consideraciones desarrollo institucional; (c) el eventual deterioro analíticas y de la evidencia empírica respecto de los términos del intercambio; y (d) la ausencia a la mayor o menor volatilidad de los distintos de retornos crecientes en las actividades primarias movimientos de capital y de los términos de asociados al progreso técnico, el aprendizaje o intercambio, es difícil determinar si ciertos la formación de capital físico y humano, retornos cambios son permanentes o transitorios porque crecientes que pareciera que existen en algunos la volatilidad de los mercados se mezcla con sectores manufactureros. A todos estos posibles cuestiones estructurales, como las mencionadas en efectos de los recursos naturales es necesario la introducción. ¿Qué proporción de los mayores agregarle el impacto sobre la distribución del ingreso. flujos financieros a los mercados emergentes Todas estas cuestiones pueden ser relevantes aun previos a 2008, o los de 2010 y primera parte con cambios permanentes en las distintas formas de 2011, se debieron a factores estructurales y que adopte la “enfermedad holandesa”. Veamos cuánto a las políticas de bajas tasas de interés en estas cuestiones con algún detalle. los países desarrollados? ¿Cuánto de la mejora de Primero, la mayor volatilidad de los precios los términos del intercambio en ese período se de las materias primas respecto de los productos explica por un cambio estructural en la demanda manufacturados implica que especializarse en la mundial y cuánto por las bajas tasas de interés? producción de bienes con un alto contenido de Más que intentar responder a estas preguntas, recursos naturales genera una mayor volatilidad lo que queremos señalar es que el hacedor macroeconómica, tanto en términos del equilibrio de política no recibe demasiada ayuda si la externo como interno. Una alternativa para recomendación es que debe responder de distinta disminuir el efecto de esta mayor volatilidad manera dependiendo de si el cambio es transitorio debiera ser el aseguramiento ante variaciones de o permanente. Lo que sí sabemos es que si bien los precios. Si bien los mercados de futuros son los términos de intercambio han demostrado ser un avance en este sentido, como lo son ciertos

13 El comentario no es una mera disquisición analítica, ya que es probable que la mejora en los términos del intercambio de los países exportadores de materias primas se mantenga por un largo período de tiempo, pero no de forma permanente. 14 Véase Ffrench-Davis (2005), Broner y Rigobon (2005) y Cepal (2008), capítulo 2.

35 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas productos financieros ligados al precio de los bienes juego para las transacciones entre personas y entre primarios, el corto plazo de las operaciones y el los distintos sectores. La otra, es que unos altos tamaño de los mercados los hace pobres sustitutos precios de los bienes primarios pueden generar de un verdadero seguro. De hecho el auto- aventuras populistas que aumenten temporalmente aseguramiento es lo que ha cobrado relevancia en el bienestar de los ciudadanos, y por ello consigan varios países en desarrollo mediante la creación de apoyo político. En ese contexto, los líderes políticos fondos asociados al precio del principal bien de y económicos no están demasiado preocupados por exportación, cuyos recursos son depositados en el desarrollar las instituciones que limiten su “libertad exterior. 15 Un efecto similar, desde el punto de de acción”. Sin embargo, si bien hay experiencias de vista del auto-aseguramiento, ha tenido el aumento países que presentan estas características, también de las reservas internacionales. las hay de países con una estructura productiva Segundo, una de las características de algunas basada en recursos naturales que han sido capaces actividades primarias es su desarrollo tipo enclave, de desarrollar sus instituciones adecuadamente. En lo que genera escasos vínculos con el resto de la otras palabras, pareciera que los recursos naturales economía y poca creación de empleo, una cuestión producen un sesgo hacia instituciones más que se agrava cuando gran parte de las utilidades débiles, pero están lejos de determinar el marco se remiten al exterior. Además, en algunos casos las institucional. 16 utilidades no son plenamente alcanzadas por los Tercero, el deterioro de los términos del impuestos por la existencia de regímenes especiales. intercambio de la producción primaria, en parte Este tipo de producción es propio de la minería, consecuencia de las distintas elasticidades del como varios emprendimientos en la región lo ingreso de los bienes primarios respecto de los atestiguan. Que sea usual en la minería no significa manufacturados, ha sido uno de los argumentos que no sea posible generar encadenamientos, como utilizados durante los 50 y los 60 para incentivar muestra la experiencia de Canadá y Australia y, la industrialización de América Latina (Prebisch, hasta cierto punto, de la empresa estatal de cobre 1949). La incorporación de Asia en Desarrollo, de Chile (CODELCO) (CEPAL, 2008, capítulo 5; De con una población cercana al 50% de la población Ferranti et al., 2002). mundial, al proceso de globalización, tanto por Asimismo, una economía basada en los recursos su impacto en la demanda de alimentos y de naturales tiene mayores posibilidades de tener otros productos primarios como por su efecto un débil desarrollo institucional en relación con sobre el aumento y abaratamiento de la oferta aquellas economías más modernas y con estructuras manufacturera, ha cambiado radicalmente esta productivas más complejos. Una de las razones realidad y las perspectivas respecto al precio relativo es que cuanto más reducido sea el entramado de los bienes primarios, al menos por varios años. 17 productivo de una economía menor es la demanda Finalmente, y vinculado a los puntos precedentes, por instituciones que establezcan ciertas reglas del se ha argumentado que el sector manufacturero

15 Si bien existen distintos tipos de fondos en más de 40 países, Noruega es el ejemplo por antonomasia, y Chile el caso a destacar en América Latina. 16 La literatura sobre le tema es muy amplia, no siempre con opiniones convergente. Véase por ejemplo, Boschini et al. (2007) , Sala-i-Martin y Subramanian (2003) e Isham et al. (2005). 17 Eso no significa que los argumentos de Prebisch se reduzcan al deterioro de los términos del intercambio. De hecho, su énfasis en tratar de avanzar en sectores donde estuviera concentrado el progreso técnico sigue siendo especialmente relevante en nuestros días

36 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 concentra gran parte de las actividades con y la comercialización, tenderá a diversificar la retornos crecientes asociados al aprendizaje, a los estructura productiva hacia bienes “similares”, recursos humanos, al progreso técnico, a nuevas entendiendo por tales aquellos que utilizan formas de organización, a la creación de nuevos insumos cercanos o canales de comercialización productos y la mejora en su calidad. Las ventajas análogos. Por eso, se ha argumentado que esas para la modernización y el crecimiento de una posibilidades son mayores dentro “de un espacio estructura productiva diversificada basada en la común”, que los datos muestran que usualmente industria estuvo presente en los escritos de los se relaciona con el sector manufacturero “padres del desarrollo” durante la década de los productor de bienes de media y alta tecnología 40 y 50 (Hirschman, 1980; CEPAL, 2008, cap. 1; (Rodrik, 2005; Hausmann, 2008; Hidalgo et Ocampo, 2011). Sin embargo, la discusión en los al., 2007). En el siguiente apartado se discute si países desarrollados recién comenzó a darse a fines esa evidencia sigue siendo relevante a la luz de del la década de 1980 asociada a los modelos de la actual revolución tecnológica que alcanza a crecimiento endógeno y cobró nuevo ímpetu con distintos sectores. el desarrollo de Asia durante las últimas décadas. Antes de ello un comentario sobre los recursos La importancia de la diversificación productiva naturales, la pobreza y la distribución del en el desarrollo económico ha sido enfatizada ingreso. La evidencia muestra que “el derrame” por la CEPAL en distintos escritos y su relevancia de bienestar a partir de abundantes recursos empírica demostrada. 18 Las razones por las que naturales es, por lo general, mucho menor que en el crecimiento está generalmente acompañado de el sector manufacturero. Ello se explica, por un cambios en la estructura productiva son varias. En lado, porque la propiedad de estos recursos está, primer lugar, los beneficios de la diversificación al menos en América Latina, más concentrada pueden ser analizados desde la óptica del “efecto que la distribución del ingreso. Por el otro, porque del portafolio”, o sea la ganancia de tener un la explotación de estos recursos suele funcionar patrón productivo más diversificado es una menor como enclave, con escasa demanda de mano de volatilidad del producto. Considerando que el obra y pocos encadenamientos con proveedores precio de los bienes primarios, o de algunas locales. Este tipo de explotaciones se da con manufacturas basadas en ellos, muestra una mayor asiduidad en los minerales y el petróleo. En mayor volatilidad que el precio de los bienes el caso de empresas extranjeras, que dominan gran industriales, la ganancia sería mayor en la parte de las explotaciones mineras en la región, la medida en que la diversificación, incluyendo las mano de obra calificada suele ser extranjera. exportaciones, comprenda a bienes industriales y El resultado de esta realidad es una peor algunos servicios. distribución del ingreso, lo que determina que al En segundo lugar, una estructura productiva mismo nivel de ingreso por habitante la pobreza más diversificada genera mayores posibilidades de tienda a ser mayor en aquellos países con una aprendizaje y de avanzar en el progreso técnico. estructura productiva basada en recursos naturales, Ese proceso de aprendizaje, que incluye no solo y en especial en la minería y el petróleo (Ross, la planta de producción sino también la gerencia 2001). Las excepciones ya han sido mencionadas.

18 Para trabajos recientes, véase Imbs y Wacziarg (2003) y CAF (2007).

37 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas

UNA MIRADA DESDE EL SECTOR otra parte, es en estos sectores donde la región PRODUCTOR DE BIENES PRIMARIOS Y DE presenta ciertas ventajas comparativas y donde se SERVICIOS observan fuertes aumentos de productividad en los últimos años. al como se ha discutido en la sección Por ejemplo, el complejo agroalimentario es Tprecedente, la diversificación de la una fuente de elevada competitividad y encierra estructura productiva es una característica un considerable potencial de aprendizaje central del proceso de desarrollo, y hay una tecnológico para desarrollar actividades amplia literatura que pone énfasis en que productivas de mayor complejidad, con esa diversificación se vincula con el sector oportunidades de eslabonamiento hacia delante y manufacturero. Sin embargo, la deslocalización hacia atrás. El camino hacia la incorporación de de la producción en el ámbito global lleva a mayor valor agregado no necesariamente supone que la especialización exportadora en bienes un procesamiento industrial más complejo, industriales sofisticados suele ser el resultado de pero sí un mayor contenido de conocimientos una cadena de valor, donde el valor agregado por e innovación, no solo respecto de la materia el exportador final es pequeño (Machinea y Vera, prima, sino también de las restantes etapas del 2007b; CEPAL, 2008, capítulo 5). Al respecto es complejo agroalimentario, incluso las actividades interesante el contraste entre el sudeste Asiático de logística y comercialización. Como afirma y América Latina. Mientras que en el primer caso la CEPAL (2008, capítulo 5), “El potencial el ascenso dentro de la cadena de valor ha sido tecnológico ligado al complejo agroalimentario el reflejo de un proceso constante de innovación, ha cambiado sustancialmente a raíz del impacto en América Central y México el posicionamiento de los nuevos paradigmas tecnológicos, entre en la cadena de valor de distintos sectores ha los que se destacan la biotecnología y, en forma permanecido, con excepciones, sin grandes complementaria, las tecnologías de la información modificaciones durante más de dos décadas. y de las comunicaciones”. 19 Por ello, el producir o exportar manufactura Algo similar podría decirse respecto del no lleva necesariamente a densificar la estructura potencial asociado a la minería y en particular productiva. Más relevante pareciera la inversión a la exportación de servicios modernos, como y, en particular, la innovación. A su vez, la la ingeniería, la construcción, el software, los innovación, en la copia, la adaptación y la servicios médicos, la publicidad y tantos otros. creación, ya sea en nuevos productos, procesos, Ya sea que se trate de agregar conocimiento, organización o comercialización, no es una descubrir nuevos mercados, exportar nuevos consecuencia directa de producir productos productos u otras tareas innovativas, se requiere manufacturados. Es posible producir manufactura de un Estado que complemente los esfuerzos agregando poco valor y conocimiento. Más aún, privados y trate de reducir algunas imperfecciones la nueva revolución tecnológica cruza a todos de mercado (Hausmann y Rodrik, 2003). En esa los sectores y, por ende, también permite innovar tarea de agregar valor, exportar nuevos productos en los servicios y la producción primaria. Por y llegar a nuevos mercados, un “tipo de cambio

19 Para una aproximación amplia al proceso de innovación a partir del precio de exportación de productos similares, véase Machinea y Vera (2007a) y Cepal (2008), capítulo 3.

38 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 competitivo” sería de gran importancia, y ello la distribución del ingreso. Dado la complicada es casi independiente de las características de la economía política sería conveniente consensuar estructura productiva. un marco institucional que ayude a implementar Es por ello que la preocupación sobre el tipo políticas contracíclicas o que, al menos, evite las de cambio que mencionáramos al comienzo de procíclicas. este artículo va más allá de la re-primarización Ese marco institucional debiera incluir la de la economía.20 Pero una cuestión es querer formación de un fondo de estabilización vinculado un tipo de cambio competitivo y otra mucho más al precio de los productos de exportación. A ese compleja es como lograrlo con tasas de interés fondo se debiera destinar el excedente del precio internacionales cercanas a cero y con favorables de mercado respecto del “precio permanente” términos de intercambio. o de largo plazo del producto en cuestión. La manera de calcular el precio de largo plazo puede LOS INSTRUMENTOS variar, pero en todo caso no debiera ser una 21 DE POLÍTICA ECONÓMICA decisión unilateral del gobierno. Los recursos de este fondo deben ser depositados en el exterior, omo muestra la experiencia de la región y de manera de aumentar la demanda de moneda Cla evidencia empírica, un tipo de cambio extranjera en los momentos de mayores precios apreciado es negativo para el crecimiento porque, de exportación. entre otras cosas, dificulta lograr una estructura Por su parte, la política monetaria tiene como productiva más diversificada (Rodrik, 2008). Evitar uno de sus objetivos principales controlar la tasa de un tipo de cambio apreciado o, al menos, reducir inflación, aunque es conveniente, y la coyuntura el ritmo y la magnitud de la apreciación, no puede internacional es un buen ejemplo, que también se lograrse con un solo instrumento. Por ejemplo, la tome en cuenta el nivel de actividad económica. política fiscal debe ser contracíclica, pero teniendo Si bien usualmente la tasa de inflación y la en cuenta la magnitud de los ingresos de capital o variación del producto están relacionadas, debe de las variaciones de los términos de intercambio, considerarse la existencia de divergencias en casos es muy difícil pedirle que compense totalmente, de shocks de oferta o de ciertas asimetrías entre un o en una elevada proporción, las variaciones de aumento o disminución de la inflación, asimetrías la demanda asociados a esos shocks externos. asociadas a ciertas rigideces nominales. A esos Además, en un contexto de fuerte aumento de objetivos debiera agregársele la intervención la demanda e incremento de los recursos fiscales discrecional en el mercado cambiario para evitar no es sencillo implementar una política fiscal bruscas oscilaciones del tipo de cambio. Dado las contracíclica en la fase ascendente del ciclo. Ello imperfecciones del mercado de capitales, estas es particularmente difícil en economías, como las intervenciones –compra y venta de reservas– latinoamericanas, con una gran desigualdad en serán solo parcialmente compensadas con nuevos

20 Se debe ser consciente de que si en el intento de mejorar el tipo de cambio real se aumenta la volatilidad de la economía y, en particular, del tipo de cambio, los costes serán mayores que los beneficios, no sólo desde el punto de vista macroeconómico sino también desde la óptica de las exportaciones. 21 En Chile, que es un ejemplo a seguir en términos de la institucionalidad de la política fiscal, incluyendo el fondo de estabilización vinculado al precio del cobre, el precio de largo plazo se fija a partir de una propuesta de un grupo de expertos.

39 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas ingresos o egresos de capitales, lo que permite concluyentes (Ostry et al., 2010). Esa evidencia incidir sobre el tipo de cambio real en el corto parece mostrar que las restricciones dejan de plazo. ser efectivas después de un tiempo, porque los El precio a pagar por esta intervención es inversores privados encuentran otros canales para el coste fiscal de la esterilización del efecto el arbitraje. Si bien esos tiempos parecen haberse monetario del aumento de las reservas. De acortado con los nuevos instrumentos financieros, hecho, la acumulación de reservas es también de lo que se trata es de introducir algun “grano parte de la política fiscal: se acumulan reservas de arena” en el funcionamiento de los mercados, financiadas mediante la colocación de bonos en a fin de evitar fuertes apreciaciones en cortos el mercado. Al respecto, vale la pena recordar períodos de tiempo. Por otra parte, no hay ninguna que la acumulación de reservas internacionales evidencia de que los costes de estas restricciones se ha convertido en el principal autoseguro sean elevados. frente a eventuales crisis en gran parte de los Por cierto, cuando la apreciación viene de la países emergentes. En América Latina las reservas mano de un fuerte superávit en cuenta corriente aumentaron en 456.000 millones de dólares entre o en la balanza básica (cuenta corriente más 2003 y 2010, hasta alcanzar un valor de 658.000 inversión extranjera directa), como fue el caso en millones a fines de 2010. gran parte de la década pasada en América Latina, El problema con la sugerencia del párrafo el problema se torna más complejo, ya que los precedente, es que la política monetaria tendría controles de capitales no afectan al núcleo duro tres objetivos –inflación, nivel de actividad y de la apreciación cambiaria. tipo de cambio–, lo cual pareciera que torna Como puede verse, los instrumentos son muchos su cumplimiento en una tarea imposible. Sin y ninguno de ellos aparece como suficiente embargo, los tres objetivos suelen tener un cierto para evitar la apreciación. De ahí la relevancia grado de correlación, como el mencionado entre de aplicarlos de forma conjunta y coordinada, nivel de actividad e inflación. Asimismo, más en proporciones a determinar por la situación allá de las limitaciones mencionadas se debe específica. conseguir alguna ayuda de la política fiscal. Además, es posible agregar un instrumento adicional vinculado al ingreso de fondos financieros CONSIDERACIONES FINALES del exterior. Por un lado, las regulaciones bancarias debieran impedir el descalce de ntre 2003 y 2008 los países de América monedas, tanto directo como indirecto, que se ELatina tuvieron un crecimiento de su produce a través del financiamiento en moneda producto por habitante superior al 3,5% anual, extranjera a los sectores productores de bienes no algo que no se observaba desde fines de la década comercializables. Por el otro, teniendo en cuenta de 1960, Asimismo, la región fue una de las que que esta medida no limita el endeudamiento con menos sufrió el impacto de la crisis de 2008-2009 el exterior de las empresas no financieras y las y estuvo entre las que mostraron mayor poder de entradas de capitales por selección de portafolio, recuperación. Ello fue el resultado de políticas las regulaciones deben ser complementadas macroeconómicas de mejor calidad que en el con las restricciones al ingreso de capitales. La pasado, pero también, como ha sido ampliamente evidencia respecto a esas restricciones, que ha debatido, de un contexto externo más favorable. sido largamente debatida en la literatura, no son Ese contexto externo estuvo caracterizado

40 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 por un fuerte aumento de los términos del eficiente, al menos desde el punto de las ventajas intercambio, que benefició básicamente a los comparativas estáticas, la pregunta es porque países de América del Sur, pero también por un ello debiera ser un factor de preocupación. Al gran incremento de las remesas y tasas de interés respecto, en el texto se pasa revista a varias internacionales excepcionalmente bajas. Más características de una estructura productiva con remesas y muy buenos términos del intercambio un fuerte peso de los bienes primarios y se discute fueron elementos centrales en una región que en qué medida esas características pueden afectar se caracterizó por crecer sin déficit en cuenta el ritmo de crecimiento. Quizá el argumento de corriente, un déficit que reapareció levemente en mayor peso en esa discusión sean los retornos 2008 y que fue del 1,1% en 2010. crecientes a escala que han caracterizado al Las buenas noticias trajeron como consecuencia desarrollo de algunos sectores de la industria algunos efectos indeseados, ya que la abundancia manufacturera y que se vinculan al proceso de de divisas por los mejores términos de intercambio aprendizaje, de innovación y de formación de y las remesas, a la que se agregó durante esos años recursos humanos. Esos retornos crecientes, según una elevada inversión extranjera directa y, hacia una parte importante de la literatura, no estarían fines de la década, ingresos de capital financiero, presentes en los sectores de bienes primarios. Más generó el síndrome de la “enfermedad holandesa”. aún, la diversificación de la estructura productiva, El debate sobre los eventuales efectos indeseados que es un elemento que caracteriza al proceso en la estructura productiva de la apreciación del de crecimiento económico, pareciera difícil tipo de cambio no se hizo esperar. La mayor que pudiera darse a partir de las capacidades flexibilidad cambiaria, muy eficaz a la hora de desarrolladas en los sectores primarios. afrontar shocks externos negativos, como el de A nuestro entender esa visión está excesivamente 2008, también facilitó la apreciación en aquellos influida por la historia, una historia en la que gran países que optaron por una flotación limpia. Sin parte del proceso de innovación ha estado asociada embargo, la intervención en el mercado cambiario al desarrollo de ciertos sectores de la manufactura. se hizo más intensa a medida que la apreciación Esa realidad ha cambiado en los últimos años aumentaba. de la mano de la nueva revolución tecnológica La evidencia que se presenta en este artículo que cruza a todos los sectores y que, por ende, muestra que hay un cambio de la estructura permite innovar en los sectores vinculados a los productiva a favor de los bienes no comercializables, recursos naturales y los servicios. Lo que es más pero a diferencia de lo que sugerirían los cambios importante, las capacidades desarrolladas en estos de precios relativos a favor de los bienes primarios, sectores parecen, a diferencia del pasado, poder no se observa, en general, una re-primarización de aplicarse a otros sectores, de manera de constituir la estructura productiva, al menos por el momento. un camino para la diversificación de la estructura Hay pocas excepciones a este comportamiento, productiva. Lo que también sabemos es que ese aunque una de ellas es Brasil, que representa un proceso no es espontáneo, y sin políticas públicas tercio del producto regional. adecuadas posiblemente se termine con una Sin embargo, de mantenerse la situación de estructura productiva que no es capaz de agregar los últimos años, es razonable pensar que la conocimiento a los productos primarios. reasignación de factores productivos y la re- La región muestra una fuerte apreciación primarización se extenderán a más países de la cambiaria durante los últimos años que puede región. Considerando que eso es lo que sería más dificultar ese proceso de incorporación de

41 La re-primarización en América Latina: hechos y propuestas conocimiento en la estructura productiva y BIBLIOGRAFÍA exportadora. Es por ello que es conveniente tratar de evitar una excesiva apreciación del tipo de Arellano, C., A. Bulir, T. Lane y L. Lipschitz cambio. En nuestra opinión ello requiere tanto (2005), “The Dynamic Implications of Foreign Aid de políticas monetarias como fiscales, aunque and its Variability”, IMF Working Paper, nº 05/119, su efectividad sería limitada si no se incluyen Washington. regulaciones bancarias que limiten el excesivo Broner, F., y Roberto Rigobon (2005), “Why are uso del financiamiento externo y restricciones Capital Flows so Much More Volatile in Emerging a la entrada de capitales que permitan un mayor than in Developed Countries?”, Working Papers control de la oferta monetaria. Central Bank of Chile, nº 328, Central Bank of En relación con la discusión respecto de las Chile. ventajas y problemas de los recursos naturales, Corden, W.M (1981), “The Exchange Rate, nuestra opinión es que un elevado ingreso por Monetary Policy and North Sea Oil: The Economic exportaciones es una buena noticia y que sólo la Theory of the Squeeze on Tradeables”, Oxford ausencia de políticas o las malas políticas pueden Economic Papers, New Series, vol. 33, julio. convertirlo en un problema. Desgraciadamente Corden, W.M (1984), “Booming Sector existen muchos casos donde ello ocurre, lo que and Dutch Disease Economics: Survey and aconseja entender las características de algunos Consolidation”, Oxford Economic Papers, vol. 36, problemas vinculados a la abundancia de recursos nº 3, pp. 359-380. naturales para intentar políticas que los neutralicen. Corden, W.M., and J.P. Neary (1982), “Booming Un último comentario respecto a la Sector and De-industrialization a Small Open incertidumbre que afecta a la economía mundial Economy”, Economic Journal, nº 92, pp. 825-848. y que tiene su epicentro en Europa. Como De Ferranti, D., G. Perry, D. Ledermand y W. F. consecuencia de las expectativas respecto a la Maloney (2002), “From Natural Resources to the desaceleración del crecimiento o, como parece Knowledge Economy: Trade and Job Quality”, ser el caso, de la recesión de la economía World Bank Latin American and Caribbean Studies. mundial, la crisis está llegando a las costas de Easterly, W., y R. Levine (2003). “Tropics, Germs, América Latina. La disminución de los precios and Crops: How Endowments Influence Economic internacionales de los bienes primarios y una Development”, Journal of Monetary Economics, nº suave, por el momento, reversión de los flujos 50, enero. de capital, son una manifestación de que los Fanelli, J.M. (2011), “Recursos naturales: vientos de cola que caracterizaron gran parte ¿Bendición o maldición? Sobre la experiencia de la última década han dado paso a vientos de argentina en los dos mil”, Boletín Informativo frente. La consecuencia en el mercado cambiario Techint., nº 336, septiembre-diciembre. ha sido una reversión de la apreciación de las Ffrench-Davis, R. (2005), Crecimiento esquivo y monedas locales. Por lo tanto, dependiendo de volatilidad financiera, CEPAL y Mayor Ediciones. cómo se resuelva la crisis internacional, sabremos Hausmann, R. (2008), “La estrategia de si la “enfermedad holandesa” seguirá siendo un crecimiento en América Latina”, en O. Altimir, E. motivo de preocupación en el futuro cercano. Si Iglesias y J.L. Machinea (eds.), Hacia la revisión de esa preocupación desaparece habrá llegado el los paradigmas del desarrollo en América Latina, momento de preocuparnos por problemas más CEPAL/SEGIB. graves.

42 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

Hausmann, R., y D. Rodrik (2003), “Economic Rajan, R., y A. Subramanian (2005), “What Development as Self-discovery”, Journal of Undermines Aid’s Impact on Growth”, IMF Development Economics, vol. 72. Working Paper, nº 05/126. Hidalgo, C., B. Klinger, L. Barabási y R. Rodrik, Dani (2005), “Políticas de diversificación Hausmann (2007), “The Product Space Conditions productiva”, Revista de la CEPAL, diciembre. the Development of Nations”, Science, vol. 317, nº Rodrik, Dani (2008), “The Real Exchange Rate 5837, pp. 482-487. and Economic Growth: Theory and Evidence”, Hirschman, Albert O. (1980) “Auge y ocaso de Brookings Papers on Economic Activity, nº 2/2008. la teoría económica del desarrollo”, El Trimestre Ross, M. L. (2001). “Extractive Sectors and the Económico, octubre-diciembre. Poor”. Oxfam America Report Imbs, J., y R. Wacziarg (2003), “Stages of Sachs, J.D., y A.M. Warner (2001), “The Curse of Diversification”, American Economic Review, vol. Natural Resources”, European Economic Review, 93, nº 1. nº 45. Machinea, J.L. (2010), La Crisis Económica en Sachs, J.D., y A.M. Warner (1995), “Natural América Latina Alcance e impactos, Fundación Resource Abundance and Economic Growth”, Carolina, Universidad de Alcalá (EILAT) y Siglo NBER Working Papers, nº 5398, National Bureau XXI. of Economic Research, diciembre. Machinea J.L., y C. Vera (2007), “Diferenciación Sala-i-Martin, X., y A. Subramanian (2003), por calidad de bienes con base primaria y de baja “Addressing the Natural Resource Curse: An tecnología: ¿una ventana de oportunidades para Illustration from Nigeria”. NBER Working Papers, América Latina?”, Imformes y Estudios Especiales, nº 9804, National Bureau of Economic Research, nº 19, CEPAL. junio. Machinea J.L., y C. Vera (2007), “Inserción CEPAL (Comisión Económica para América internacional y políticas de desarrollo productivo”, Latina y el Caribe) (2008), La transformación en J.L. Machinea y Narcís Serra (eds.), Visiones del productiva, 20 años después, CEPAL. desarrollo en América Latina, CEPAL-CIDOB. Van Wijnbergen, S (1984), “The Dutch Disease: Magud, N., y S. Sosa (2010): “When and Why A Disease After All?”, Economic Journal, vol 94, nº Worry About Real Exchange Rate Appreciation?: 373. The Missing Link between Dutch Disease and Growth”, IMF Working Paper, nº 10/271. Ostry, J.D., A.R Ghosh, K. Habermier, M. Chamon, M.S. Qureshi y D.B.S. Reinhardt (2010), “Capital Inflows: The Role of Controls”, IMF Staff Position Note. Prati, A y T. Tressel (2005). “Aid Volatility and Dutch Disease: Is There a Role for Macroeconomic Policies?”, IMF Working Paper, nº 06/145. Prebisch, R (1949), El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, Santiago de Chile, CEPAL.

43 CORRUPCIÓN Y CALIDAD INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA

José Antonio Alonso1

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA AGENDA DE DESARROLLO

a lucha contra la corrupción se ha abierto A esta actitud subyacía una combinación de espacio como uno de los componentes ventajismo, mala conciencia y percepciones Lobligados en toda agenda nacional de equivocadas. Se entendía que la corrupción, en desarrollo que se pretenda exitosa, formando ese tipo de países era no sólo inevitable, sino parte de las tareas de fortalecimiento y mejora de incluso conveniente si se quería activar el clima las instituciones. Superada la oleada neoliberal de negocios y vencer las rocosas resistencias de que dominó la década de los 80, se entiende, hoy las respectivas burocracias nacionales. Este juicio mejor que antaño, que no cabe el desarrollo sin se acompañaba, en ocasiones, de otro alusivo instituciones de gobierno que sean legítimas y a la inconveniencia de abordar un tema que, eficaces, y que no es posible asentar instituciones inevitablemente, incursionaba en el delicado legítimas, ni prácticas aceptables de gobierno en ámbito de los asuntos internos de un país (un un entorno que resulte permisivo o tolerante con la aspecto especialmente sensible para gobiernos e corrupción. Al tiempo, se tiene más claro también instituciones internacionales). Y, en fin, todo ello se que en un entorno competitivo de alcance global, combinaba con la idea de que un comportamiento la promoción o amparo de prácticas corruptas sancionador de las prácticas corruptas de las no hace sino distorsionar la competencia, en empresas nacionales en el exterior no hacía sino perjuicio de todos. Evitar de manera concertada penalizar la capacidad competitiva propia, en este tipo de prácticas debiera formar parte de las beneficio de quienes eran más tolerantes con el tareas obligadas de una gobernanza aceptable del fenómeno. Nos encontramos, pues, aquí con proceso de globalización. una nueva versión del dilema del prisionero: el No siempre ha existido una convicción tan óptimo individual de cada uno de los implicados clara acerca del fenómeno. Con anterioridad, la se contraponía con lo que podría ser el óptimo comunidad internacional había tendido a juzgar colectivo. con tonos más bien permisivos las manifestaciones La situación dio un giro radical en el entorno de de corrupción fuera de las fronteras nacionales, la década de los 90. Son muchos los factores que especialmente en los países en desarrollo. ilustraron este cambio. Sin duda influyó en sus

1 Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid.

44 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 orígenes la temprana normativa que EEUU aprobó centralmente orientada al combate contra la en 1977, tipificando como delito el soborno a corrupción a escala internacional. A los dos funcionarios extranjeros: una norma que emplazó años de su nacimiento, en 1995, TI publicaba, a toda la comunidad internacional a revisar sus un tanto inesperadamente pero con gran eco actitudes previas ante la corrupción. Tras un largo mediático, su índice de percepción sobre la período en el que se había logrado esquivar el corrupción referido entonces a sólo 42 países. Los tema, bajo la dirección de Wolfensohn se motivó posteriores trabajos de TI lograron no sólo mejorar un cambio significativo en la posición del Banco la información disponible sobre el fenómeno Mundial respecto a esta materia: en la reunión a escala internacional, sino también desplegar que este organismo tuvo con el FMI, en 1996, se una intensa actividad de presión social y política acordó que la lucha contra la corrupción y por la para elevar el grado de conciencia y compromiso mejora de la gobernabilidad pasaban a constituir respecto al problema. Como consecuencia, aspectos centrales de su estrategia de desarrollo. otras instituciones (fundaciones, universidades A partir de ese momento el Banco Mundial, y e instituciones internacionales) se sumaron a la tras él otros Bancos de Desarrollo, como el BID, tarea de mejorar la información disponible sobre se sumaron activamente a la lucha contra la el fenómeno, mejorando la base de indicadores corrupción, incluso en sus propias prácticas de disponibles para los estudios empíricos sobre las licitación de sus proyectos de financiación. causas y efectos de la corrupción. En esta tarea En ese mismo año, 1996, un grupo de trabajo conviene destacar también el papel de la ONG del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE International Budget Partnership, que elabora aprobó una recomendación orientada a eliminar desde hace unos años el Índice de Transparencia la deducibilidad fiscal de los sobornos en el Presupuestaria, evaluando la disponibilidad, exterior, y, finalmente, en 1997, los 30 miembros el contenido y la claridad de los principales de la OCDE suscribieron la Convención para la documentos presupuestarios de un amplio Lucha contra la Corrupción en el Extranjero, un número de países. avance decisivo en esta materia. De forma casi Como consecuencia de este proceso, la lucha paralela, la Organización de Estados Americanos contra la corrupción ha pasado a convertirse en (OEA), a raíz de su Cumbre de 1994, puso en uno de los ejes de los programas de mejora de marcha un grupo de trabajo relacionado con el la gobernabilidad que donantes e instituciones combate contra la corrupción. Como resultado, en internacionales tratan de apoyar. Un resultado que 1996 se aprobaba la Convención Interamericana es acorde con el dilatado consenso que existe en contra la Corrupción (CICC), que ha concitado la actualidad acerca de los múltiples daños que un amplio respaldo en los países de la región. comporta el fenómeno en ámbitos muy diversos Por último, en 2003, se aprobó la Convención de de la vida social. Pues, en efecto, (1) afecta la Naciones Unidas contra la Corrupción, elevando corrupción al ámbito económico, en la medida en este propósito a rango de objetivo universal. Se que altera los mecanismos de asignación eficiente asentaba así una conciencia compartida acerca de del mercado, abre espacio para la búsqueda de la relevancia de combatir la corrupción. rentas, desestimula la inversión al incrementar la Este resultado quizá no se hubiese conseguido incertidumbre sobre los rendimientos esperados y si no fuera por la presión de la sociedad civil: penaliza, al menos bajo determinadas condiciones, en este campo fue crucial el surgimiento de el crecimiento; (2) afecta al ámbito social, en Transparency International (TI), una ONG la medida que detrae recursos públicos que

45 Corrupción y calidad institucional en América Latina podrían emplearse en propósitos sociales, genera tanto, donde más severas o reiteradas pueden ser impactos distributivos perversos, al incrementar las manifestaciones de corrupción. el coste de acceso a los servicios sociales de El segundo rasgo remite a la extraordinaria los más pobres, refuerza las asimetrías de voz y dificultad que comporta erradicar el fenómeno, de poder existentes en la sociedad y acentúa el cuando éste se generaliza y cronifica en los clima de inseguridad jurídica para los negocios; comportamientos sociales. La dificultad deriva y (3) afecta al marco institucional disponible, de la capacidad que la corrupción tiene para restándole legitimidad y apoyo social, lo que enraizarse y difundirse en el tejido social. En forma termina por minar su capacidad para articular similar al comportamiento expansivo de una la acción colectiva de una manera eficaz y para enfermedad contagiosa, su incidencia se extiende hacer gobernables las tensiones distributivas y como consecuencia de su mera presencia y del promover la gobernabilidad. efecto multiplicativo de la interacción social: el Acompañan a la corrupción dos rasgos que ejercicio de una práctica corrupta (no penalizada) conviene subrayar. El primero es su carácter incrementa la probabilidad de que otros agentes universal: no existe sociedad alguna que quede se sumen a esas prácticas en el futuro, a través al margen de este problema. Países avanzados de una dinámica acumulativa de difícil reversión. –como EEUU, Alemania, Francia y el Reino Ello hace que el fenómeno, cuando se generaliza, Unido, entre otros–, a los que se les supone alta genere auténticas culturas de la corrupción: se calidad institucional, una asentada transparencia enraíza en los valores que informan la conducta en las prácticas públicas y un vigoroso clima de los individuos y se integra en las prácticas de competencia en los mercados, han sido colectivas disolviendo la sanción social con que protagonistas de graves incidentes de corrupción se pudiera juzgar previamente. En esos casos, que han saltado a los medios de comunicación. corregir la corrupción se convierte en una tarea España constituye un ejemplo adicional que difícil, aunque en modo alguno imposible, que valida lo dicho. Así pues, en la lucha contra requiere de un esfuerzo consistente, desplegado la corrupción todos, países desarrollados y en de forma simultánea en diversos ámbitos, bajo el desarrollo, debieran sentirse implicados. Lo que impulso de un claro liderazgo político y social. otorga todo su valor a la cooperación internacional Incluso en esos casos más favorables, es para generar marcos normativos comunes, al ingenuo suponer que el problema se puede intercambio de experiencias en la lucha contra la erradicar de una vez por todas. Aun cuando se le corrupción y a la mutua emulación. combata, su presencia puede aflorar en un nuevo Ahora bien, que el fenómeno tenga una ámbito, en circunstancias quizá diferentes y bajo existencia potencial en cualquier rincón del manifestaciones igualmente dispares. El fenómeno planeta, no quiere decir que sea similar en es resistente a su extinción, entre otras cosas porque todos ellos el grado de gravedad con el que se se enraíza en el carácter necesariamente imperfecto manifiesta. Tal como revelan los indicadores al de las respuestas normativas que la sociedad uso, los países en desarrollo padecen con mayor provee. Así pues, más que eliminar el problema, virulencia el fenómeno: es más frecuente su lo que cabe es proponerse reducir los espacios de presencia y está menos penalizada su práctica. Lo oportunidad que el marco institucional proporciona que no es sino otra forma de decir que es en los al surgimiento de prácticas corruptas, tratando, al países en desarrollo en donde, en promedio, más tiempo, de crear los mecanismos para identificar, frágil e imperfecto es el marco institucional y, por perseguir y, en su caso, penalizar esas prácticas.

46 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

Conocida la naturaleza del problema y sus Percepción de la corrupción consecuencias, conviene pasar a analizar cómo se encuentra América Latina en este ámbito en na primera imagen de la intensidad del términos comparados. Ufenómeno de la corrupción en América Latina lo proporciona el índice de percepción de la corrupción (CPI, por sus siglas en inglés) que, desde hace tres lustros, elabora y publica TI. 2 Con LATINOAMÉRICA el tiempo este indicador ha ganado en fiabilidad, EN EL MAPA DE LA CORRUPCIÓN en la medida en que ha ampliado la base informativa y de opinión con la que se construye uando se sitúa a América Latina en el mapa y ha incorporado un intervalo de confianza en Cde los indicadores de corrupción, tres rasgos los valores ofrecidos. En todo caso, al igual que aparecen como caracterizadores de la región. En otros muchos indicadores de calidad institucional primer lugar, América Latina presenta a escala se construye con medidas relativas, de modo que internacional unos niveles relativamente medios el progreso en los indicadores de un área pueden de incidencia de la corrupción, con mejores producirse como consecuencia no sólo de la parámetros promedio que los correspondientes mejora propia, sino también de la evolución de a África o a Asia, pero notablemente inferiores a aquellas regiones con las que se compara. los de Europa Occidental y Norteamérica. Por lo Con estas salvedades, el índice arroja una demás, estos indicadores son algo más bajos que imagen clara. América Latina se encuentra en un los que le correspondería a la región en función puesto intermedio entre las diversas regiones de la de su nivel de desarrollo relativo. En segundo economía mundial, por debajo de Norteamérica y lugar, la región es notablemente heterogénea: en Europa, pero por encima de África Subsahariana, su seno conviven países con muy bajos niveles de Europa del Este, Oriente Medio y Norte de África incidencia de la corrupción con otros en donde (Gráfico 1). Sus niveles promedio de corrupción son el fenómeno adquiere tintes preocupantes. Esta bastante semejantes a los propios de la región de heterogeneidad podría permitir que algunos países Asia Pacífico, si bien este último agregado presenta de la región aprendan de la experiencia de otros, comportamientos nacionales notablemente creando un marco de cooperación y emulación heterogéneos. De acuerdo a su nivel de renta, mutua. Por último, en promedio, se aprecia un América Latina está por debajo del nivel que le leve progreso en los indicadores, aunque ese correspondería en el valor del índice, expresando, progreso no es generalizado y tampoco es lineal por tanto, una intensidad del fenómeno algo más a lo largo del período. En todo caso, anuncia un elevada que la que sugiere el patrón internacional proceso que, con modestia, puede juzgarse como en función de los niveles de renta respectivos positivo. (Alonso y Mulas-Granados, 2011).

2 El CPI se construye con diferentes evaluaciones y opiniones de los agentes económicos en encuestas llevadas a cabos por instituciones independientes. El índice captura información tanto administrativa como política referida a la corrupción.

47 Corrupción y calidad institucional en América Latina

GRÁFICO 1: Índice de Percepción de la Corrupción en 2010

8 7 6 5 4 3 2 1 0

Asia Pacífico

América del NorteEuropa Occidental África Subsahariana América Latina y Caribe Oriente Medio y N. África Europa del Este y A. Central Fuente: CPI, Transparency International.

Los datos que se han ofrecido se refieren al con valores del índice de entre 3 y 4. Finalmente, promedio agregado de la región, incluyendo la situación más preocupante es la de países como el Caribe. Centrando la atención más Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, específicamente en la región de América Latina, se Paraguay y Venezuela, todos con indicadores aprecia el rasgo que anteriormente se anunciaba: inferiores a 3. la heterogeneidad existente en el seno de la región Por su configuración, el Índice es relativamente (Tabla 1). Cabría, de hecho, conformar cuatro estable en el tiempo. No obstante, si se toma un grupos de países relativamente diferenciados. período suficientemente dilatado, como el que se En primer lugar, hay dos países cuyos niveles de recoge en la Tabla 1, se aprecia que América Latina corrupción, a juzgar por el valor de sus respectivos ha tenido una lento, pero perceptible, progreso. CPI, son similares a los de un país de la OCDE: es Finalizaba la última década del pasado siglo el caso Chile y Uruguay, con un índice cercano a con un indicador de 3,1 y el valor que alcanza 7. En un segundo nivel se encuentra, en solitario, ese indicador en el último año del que se tiene con un índice cercano a 5 Costa Rica, también con información, 2010, es del 3,5. En conjunto, a lo valores próximos a los de algún país desarrollado. largo de algo más de una década, la región ganó En un tercer nivel, claramente distanciado de cerca de medio punto (0,4 puntos) en el indicador. los parámetros de los países desarrollados, se No es un progreso que suscite entusiasmos, pero encuentra un grupo amplio de países, como marca una línea que es inequívocamente positiva. Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana, No obstante, la evolución de los datos agregados El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Perú, recoge una realidad mixta, de acuerdo con los

48 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 países considerados. En concreto, nueve de los marginales. Entre los países que experimentaron 19 países contemplados sufren retrocesos en sus un más acusado empeoramiento de la situación se indicadores de corrupción, aunque alguno de encuentran Perú y Cuba, y entre los que tuvieron ellos de intensidad leve; en otros ocho países hubo mayor progreso en sus indicadores se encuentran mejoras en el período, también algunas puramente Uruguay y Colombia.

TABLA 1: La Percepción de la Corrupción en cada país de Iberoamérica

PAÍSES CPI-1998 CPI-2003 CPI-2008 CPI-2010 2010-1998

Argentina 3 2,5 2,9 2,9 -0,1 Bolivia 2,8 2,3 3,0 2,8 0,0 Brasil 4 3,9 3,5 3,7 -0,3 Chile 6,8 7,4 6,9 7,2 0,4 Colombia 2,2 3,7 3,8 3,5 1,3 Costa Rica 5,6 4,3 5,1 5,3 -0,3 Cuba – 4,6 4,3 3,7 -0,9 Republica Dominicana – 3,3 3,0 3,0 -0,3 Ecuador 2,3 2,2 2,0 2,5 0,2 El Salvador 3,6 3,7 3,9 3,6 0,0 Guatemala 3,1 2,4 3,1 3,2 0,1 Honduras 1,7 2,3 2,6 2,4 0,7 Mexico 3,3 3,6 3,6 3,1 -0,2 Nicaragua 3 2,6 2,5 2,5 -0,5 – 3,4 3,4 3,6 0,2 Paraguay 1,5 1,6 2,4 2,2 0,7 Peru 4,5 3,7 3,6 3,5 -1,0 Uruguay 4,3 5,5 6,9 6,9 2,6 Venezuela 2,3 2,4 1,9 2,0 -0,3 Latinoamérica 3,106 3,152 3,600 3,557 0,451 Fuente: CPI, Transparency International.

La experiencia de la corrupción

na imagen complementaria al CPI la población con la corrupción, de entre los cuales Uofrecen aquellos otros indicadores destaca especialmente el Barómetro Global basados en las experiencias directas de la de la Corrupción. 3 En su última edición, de

3 El Barómetro Global de la Corrupción es una encuesta de opinión realizada por TI. El Barómetro mide actitudes frente a la corrupción y las expectativas con respecto a los niveles de corrupción futuros. Con el paso del tiempo, la encuesta podrá medir tendencias de actitud. A diferencia del Índice de Percepción de la Corrupción, basado fundamentalmente en percepciones del sector privado, el Barómetro se centra en experiencias y actitudes del público. Las encuestas similares al BGC se denominan “encuestas de victimización”, por contraposición a las “encuestas de percepción” en las que se basa el CPI.

49 Corrupción y calidad institucional en América Latina

2010, la encuesta se elaboró sobre la base de más gobierno es ineficaz en esa lucha. de 91.500 personas entrevistadas en 86 países y Cuando estas opiniones se distribuyen territorios. geográficamente, se observa que América Latina Pues bien, entre las preguntas contempladas no está especialmente mal posicionada, a juzgar figuran dos que trasmiten claramente la visión que por la opinión de sus ciudadanos. De hecho, los ciudadanos tienen acerca de la lucha contra donde se observa un mayor pesimismo por la corrupción. Una se refiere a si los fenómenos el crecimiento de la corrupción es en las dos de corrupción han crecido o decrecido en áreas más desarrolladas: la UE y Norteamérica los últimos tres años; la otra a si se considera (Gráfico 2). Un 73% de los ciudadanos europeos eficaz o ineficaz al gobierno en su política y un 67% de los norteamericanos opinan que la contra la corrupción. Los resultados de ambas corrupción ha crecido en los últimos tres años. preguntas a escala mundial dejan poco espacio Este estado de opinión puede estar influido por para el optimismo. Seis de cada 10 personas las circunstancias que rodearon a la presente entrevistadas consideran que las manifestaciones crisis. En el caso de América Latina, los que de corrupción han crecido en los últimos años y piensan que la corrupción ha crecido es algo más cinco de cada 10 ciudadanos consideran que su de la mitad: el 51%.

GRÁFICO 2: Personas que opinan que la corrupción ha crecido en los últimos tres años

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Total

Norteamérica Asia Pacífico Unión Europea América LatinaAmérica Latina Balcanes y Turquía Rusia y Estados Indep. Oriente Medio y N. África

Fuente: Barómetro Global de la Corrupción, Transparency International

50 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

Respecto a la eficacia del gobierno, de nuevo a los que piensan que el gobierno es eficaz). América Latina no aparece con malos registros Para hacer una lectura precisa de los datos (Gráfico 3). En este caso vuelven a ser las regiones ofrecidos en los Gráficos 2 y 3, conviene tener más desarrolladas, la UE y Norteamérica, aquellas presente que la información no se refiere a datos en las que los ciudadanos se muestran más críticos objetivos, sino a una mezcla de percepciones, con los niveles de eficacia de sus gobiernos. En expectativas y grados de exigencia de la concreto, el 74% de los europeos y el 73% de ciudadanía. Una opinión más exigente traducirá los norteamericanos encuestados piensan que un mismo comportamiento negativo del gobierno sus gobiernos son ineficaces en la lucha contra en una calificación peor; al igual que esto se la corrupción. En el caso de América Latina ese puede producir cuando la ciudadanía se siente porcentaje desciende al 32% (un porcentaje similar defraudada por la actitud de su gobierno.

GRÁFICO 3: Porcentaje de población que considera que el gobierno es ineficaz

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Total

Norteamérica Asia Pacífico Unión Europea América Latina

África SubsaharianaBalcanes y Turquía Rusia y Estados Indep. Oriente Medio y N. África Fuente: Barómetro Global de la Corrupción, Transparency International.

Por último, un dato que resulta revelador es hechos objetivos y no a opiniones: es, pues, una el referido al porcentaje de ciudadanos que se buena aproximación al efecto que la corrupción han visto obligados a pagar una “coima” como tiene en la vida de los ciudadanos. En este caso, condición para acceder a alguno de los servicios la imagen que ofrece América Latina es algo más públicos más importantes. Este indicador, aunque preocupante. Tras África Subsahariana, América derivado igualmente de una encuesta, se refiere a Latina es la es la región del mundo en la que más

51 Corrupción y calidad institucional en América Latina ciudadanos declaran haber tenido que pagar una América Latina se percibe que la incidencia de la “coima”: el 23% en 2010. Esta cuota está muy corrupción ha crecido en los últimos años, habida alejada de la que presentan las regiones más cuenta de que en 2006 la cuota de ciudadanos que desarrolladas del mundo, Europa y Norteamérica, habían pagado una coima era del 19% y en 2010 donde la tasa de ciudadanos que han pagado subió al 23% antes señalado. una “coima” es del 4%. Además, en el caso de

GRÁFICO 4: Porcentaje de población que tuvo que pagar una “coima”

60 2006 2010 50

40

30

20

10

0

Norteamérica Asia Pacífico Unión Europea América Latina

África SubsaharianaBalcanes y Turquía

Fuente: Barómetro Global de la Corrupción, Transparency International.

Hasta ahora se ha presentado la realidad eficacia de sus gobiernos en la lucha contra la regional de forma agregada, pero es de interés corrupción, en Perú, Argentina y Venezuela; y, comprobar, una vez más, que en el seno de la finalmente, la proporción de los que han pagado región existen importantes diferencias (Tabla 2). “coimas” se hace mayor en los casos de México, Ateniéndonos a los tres indicadores hasta ahora Perú y Bolivia. Aunque faltan países de la región comentados, derivados del Barómetro Global de para los que no se ha hecho la encuesta, la relación la Corrupción, resulta que los ciudadanos más de los mencionados da idea de donde el fenómeno pesimistas sobre la evolución de la corrupción en adquiere tintes más preocupantes. Algunos de los últimos tres años se encuentran en Venezuela, ellos, como se ha visto, están presentes en varias Perú y México; los más críticos con el grado de de las evaluaciones negativas.

52 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

TABLA 2: Opinión sobre la evolución de la corrupción y población que tuvo que pagar una coima.

Evolución en los tres útimos años Eficacia del gobierno Pago de PAÍSES Decreció Estable Creció Ineficaz Medio Eficaz “Colma” Argentina 8 30 62 77 11 12 12 Bolivia 20 34 46 27 26 47 30 Brasil 9 27 64 54 17 29 4 Chile 9 39 53 33 28 38 21 Colombia 20 24 56 46 20 35 24 El Salvador 18 34 48 32 53 15 31 México 7 18 75 52 26 22 31 Perú 9 12 79 85 8 8 22 Venezuela 7 7 86 65 28 7 20 Fuente: Barómetro Global de la Corrupción, Transparency International.

Por último, tiene interés conocer cuáles son los comportamientos indebidos por parte del Estado. ámbitos en donde los ciudadanos perciben mayor Por lo que se refiere a las “coimas” pagadas, corrupción y donde con mayor frecuencia se ven de nuevo la imagen que arroja América Latina es obligados a pagar “coimas”. A nivel general, los preocupante. Los niveles mayores de incidencia cuerpos o instituciones en donde la ciudadanía de “coimas” se presentan en la policía, la justicia observa mayores comportamientos corruptos y las aduanas. No obstante, si los datos de la son los partidos políticos, los funcionarios, los región se comparan con los del resto del mundo, parlamentarios y la policía. A esta relación se América Latina sobrepasa las tasas mundiales añade, en el caso de América Latina, la Justicia. en siete de las nueve categorías consideradas. Resulta de enorme gravedad que sean los cuerpos De todas ellas, en la que la región revela un encargados de las funciones normativas, de problema comparativo mayor es en lo que se vigilancia o de penalización de las prácticas ilícitas refiere a la justicia: no sólo es uno de los servicios los que los ciudadanos perciben como los más donde más frecuente es el pago de “coimas”, sino corruptos, porque esto supone un debilitamiento que está además muy por encima de la media notable de las capacidades correctoras de los mundial.

53 Corrupción y calidad institucional en América Latina

GRÁFICO 5: Sectores más afectados por el pago de “coimas”

30 Mundo América Latina 25

20

15

10

5

0

Policía Justicia Aduanas Registros Educación

Servicios públicosServicios médicos Servicios agrícolas Autoridades fiscales

Fuente: Barómetro Global de la Corrupción, Transparency International.

Calidad institucional y corrupción contra la corrupción en el marco de los programas de fortalecimiento y mejora de las instituciones de ntes se ha dicho que la corrupción es una gobernanza, cualquiera que sea el nivel –local, Amanifestación de un problema institucional. nacional o internacional– al que éstas operan. Si existe corrupción es porque el marco institucional Acorde con esta visión puede ser bueno observar disponible es inadecuado, bien porque su diseño la corrupción en América Latina en el contexto de incentivos y penalizaciones no es el más de los indicadores de calidad institucional de apropiado, bien porque su grado de legitimidad la región (Alonso y Garcimartín, 2008). De y eficacia es bajo, bien por una combinación de todos los indicadores disponibles, el que resulta ambos factores. De esta afirmación se extrae un más integral y fiable es el que elabora el Banco corolario obligado: existe una relación de carácter Mundial bajo el rótulo genérico de Indicador endógeno (y de signo negativo) entre desarrollo Global de Gobernanza. Este indicador acoge seis institucional y corrupción. Ambas dimensiones dimensiones de la calidad institucional: (1) voz y se influyen mutuamente. Por ello, si se quiere rendición de cuentas; (2) estabilidad política; (3) corregir la corrupción no basta con afrontar sus eficacia del gobierno; (4) calidad regulatoria; (5) manifestaciones, es necesario también reformar el imperio de la ley; y (6) control de la corrupción. marco institucional que las hace posibles. Señalar Pues bien, cuando se observan los datos, de este aspecto es importante, porque sitúa la lucha nuevo se comprueba que América Latina tiene una

54 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 posición intermedia en la escala internacional, los correspondientes a la OCDE, pero se encuentra también en este tipo de indicadores (en el Gráfico 6 muy por encima de otras regiones del mundo en se compara la región con aquellas dos que ocupan desarrollo. De hecho, es la segunda región, tras la los lugares extremos por calidad institucional). Por OCDE, en calidad institucional, en condiciones supuesto, la región presenta parámetros alejados de relativamente parejas a Europa del Este.

GRÁFICO 6: Indicadores Globales de gobernanza (2010)

2 América Latina OCDE África Subsahariana

1,5

1

0,5

0

-0,5

-1

Imperio de Ley Eficacia Gobierno Estabilidad política Calidad Regulatoria Control corrupción Fuente: Banco Mundial.

Voz y rendición de cuentas

La posición intermedia de la región en los centra en este componente, se vuelve a confirmar niveles de corrupción es coherente con su que la región ocupa una escala intermedia en los posición, también intermedia, en los niveles de niveles mundiales, compartiendo ese estatus con calidad institucional. Ahora bien, los propios Europa del Este, Oriente Medio y el Norte de África indicadores de gobernanza tienen una dimensión (Gráfico 7). Por detrás quedan África Subsahariana, orientada a medir la corrupción: si la atención se Asia Meridional y la antigua URSS.

55 Corrupción y calidad institucional en América Latina

GRÁFICO 7: Control de la Corrupción, 2010

2

1,5

1

0,5

0

-0,5

-1

OCDE

Asia Oriental Antigua URSS América Latina Europa del Este Asia Meridional

África Subsahariana

Fuente: Banco Mundial. Oriente Medio y Norte África Transparencia

n aspecto clave en la lucha contra Budget Index), evaluando la disponibilidad, el Ula corrupción es la promoción de la contenido y la claridad de ocho documentos transparencia, especialmente en la gestión presupuestarios básicos en los países objeto pública. Son la opacidad en los procedimientos y de estudio. Evalúa también la participación en la discrecionalidad en las decisiones los factores el proceso presupuestario de los parlamentos que amplían los espacios de oportunidad de la y de las instituciones de auditoría, así como las corrupción. La transparencia cohíbe al corruptor y oportunidades de la sociedad civil para estar hace más difícil su tarea al corrupto, al tiempo que informada y poder participar en el proceso de permite a la ciudadanía una posición más activa decisión presupuestaria. en el control de estos fenómenos. Pues bien, la imagen que transmite este Pues bien, la ONG International Budget indicador respecto a Latinoamérica confirma dos Partnership elabora desde hace unos años el rasgos ya señalados para otros indicadores de Índice de Transparencia Presupuestaria (Open corrupción (Gráfico 8): (1) la región ocupa

56 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 un puesto intermedio en la escala internacional, Un aspecto que quizá convenga destacar es con un índice (43) que está por encima de África que, al contrario que en otros indicadores, en Subsahariana (28), Oriente Medio y el Norte éste hay países de América Latina que superan de África (23) o Asia Oriental (42), pero por holgadamente los índices de algunos países detrás de Asia Meridional (48), Europa Oriental europeos, como es el caso de España y Portugal. (52) y Europa Occidental y EEUU (74); y (2) es De hecho, el país con mejor indicador es Chile, muy dispar el nivel de transparencia en el seno que se sitúa en el octavo puesto del ranking. El de la región pues junto a países destacados en Gráfico 8 muestra una imagen del valor del índice el ranking internacional, como Chile, Brasil y y del puesto que ocupan los países de la región Perú, existen otros como Nicaragua, Ecuador, para los que existe este indicador en el total de los Venezuela, Bolivia y Honduras, que están en los 94 países analizados. puestos postreros de la jerarquía internacional.

GRÁFICO 8: Índice de Transparencia Presupuestaria, 2010

80 100

90 70 Índice Puesto 80 60 70 50 60

40 50

40 30 30 20 20 10 10

0 0

Chile Brasil Perú España México Bolivia Portugal Ecuador Argentina Costa Rica NicaraguaVenezuela Honduras Guatemala El Salvador

Fuente: Open Budget Index, International Budget Partnership

57 Corrupción y calidad institucional en América Latina

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ejemplo), pero en otras ocasiones esto no llega a producirse, desplegándose tales prácticas en el Planteamientos generales ambiguo campo de lo que cabría denominar como alegal: un ámbito que carece de prescripción a corrupción es un fenómeno complejo y normativa expresa, aun cuando dé lugar a una multiforme, que se presenta en la realidad L fundada censura moral (ciertas prácticas derivadas económica a través de manifestaciones, niveles del conflicto de intereses, por ejemplo). de intensidad y grados de generalización muy La presencia de corrupción no prejuzga, diversos según los casos. No es lo mismo una sin embargo, el carácter de las normas que corrupción generalizada al conjunto del aparato esa práctica vulnera. Dicho de otro modo, las administrativo que aquella que se localiza en unos prácticas corruptas cabe concebirlas como ámbitos muy precisos de la acción pública; no es respuestas (indebidas respuestas) a unas normas lo mismo una corrupción asentada en pequeñas que, según los casos, pueden ser buenas o malas. “coimas” ocasionales que la asociada a grandes Se puede pagar una “coima” para acortar un operaciones inversoras; y, en fin, no es lo mismo trámite innecesariamente largo y prolijo (que una corrupción transformada en una cultura debería corregirse) o para torcer las voluntades en extendida al conjunto del tejido social, de la que un proceso competitivo (que debiera preservarse). el gobierno es parte, que aquella que se manifiesta Quiere esto decir que la respuesta política frente como una anomalía en el marco institucional del a la corrupción no sólo debiera ser impedir su país. Si son muy diversas las manifestaciones manifestación, sino también corregir el marco del fenómeno, igualmente diversas serán las institucional que la ha motivado, analizando las respuestas institucionales para corregirlo. Una circunstancias. observación que apunta hacia la necesidad de acometer un diagnóstico detallado del problema Desmontando tópicos en cada caso, como paso previo para identificar las terapias que se quieren poner en marcha. A a corrupción es resistente a su desaparición, este respecto, es importante tener en cuenta no Lpero la experiencia internacional demuestra sólo el origen y morfología del fenómeno, sino que aunque sea difícil, es posible reducir de también las capacidades institucionales y la forma significativa sus manifestaciones. Diversos voluntad política de las que dispone el país para casos nacionales, como Singapur y Hong Kong, afrontar y combatir sus manifestaciones. Corea del Sur y Chile, Uruguay y Mauricio así lo Es necesario partir, en todo caso, del demuestran, revelando que es posible enfrentarse reconocimiento de que la corrupción expresa con éxito –al menos, con éxitos parciales– a la una anomalía en el marco de relaciones que todo corrupción. Por ello, para el diseño de cualquier sistema político debe establecer entre la riqueza política que se pretenda exitosa en este ámbito, es y los intereses privados, por un lado, y el poder y necesario considerar, como primer paso, qué es lo los intereses públicos, por el otro. Si la corrupción que hace tan persistente este fenómeno. existe es porque en un determinado ámbito del Dar respuesta adecuada a esa pregunta obliga, espacio público los intereses privados se han en primer término, a eludir dos posibles respuestas logrado sobreponer a los objetivos colectivos. En simplificadoras, que emanan de dos visiones algunos casos, las prácticas corruptas penetran extremas acerca del fenómeno. La primera es que en el espacio propio de lo ilegal (es el caso del la corrupción es fácilmente superable, ya que es soborno, del fraude o de la malversación, por el simple resultado de la actividad reguladora

58 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 del Estado: si se reduce ésta, el fenómeno de la número de los funcionarios corruptos, constituye corrupción tenderá a su inevitable y progresiva un coste mayor seguir siendo honrado. Esto es extinción. Aunque apunta a un fenómeno cierto lo que Bardhan (2005) denomina un equilibrio –la excesiva regulación amplifica el espacio dependiente de la frecuencia (frequency- de obtención de rentas de la corrupción–, esta dependent equilibrium). El equilibrio es altamente primera respuesta es incapaz de explicar por qué inestable: un leve incremento en el número de los en Rusia y en algunos otros países del Este de corruptos hace que merezca la pena para un nuevo Europa la intensa liberalización de sus economías funcionario sumarse a ese tipo de comportamiento. haya venido acompañada de un incremento Este simple planteamiento sugiere: (1) que dos notable de la corrupción. Y, en sentido contrario, países en similares circunstancias de partida sería difícilmente justificable que sean los países pueden, sin embargo, acabar en equilibrios muy nórdicos, con economías con grados de regulación dispares en materia de corrupción; y (2) el carácter superiores a la británica o norteamericana, los que acumulativo que puede tener el fenómeno, pues presentan los más bajos niveles de corrupción. si se incrementa el número de los corruptos, hay El problema de la corrupción, por consiguiente, ventajas netas de alejarse de los comportamientos no parece que esté asociado tanto con el nivel honrados. como con la calidad, pertinencia y eficacia de la De este planteamiento se pueden extraer alguna regulación. conclusión de interés para orientar las políticas En el otro extremo, nos encontramos con una al respecto. En primer lugar, parece claro que respuesta igualmente parcial: la corrupción las terapias dosificadas (en alcance o en tiempo) responde a valores sociales incubados en el pueden ser ineficaces en el largo plazo; es más, tejido y en la cultura de una sociedad, por lo pueden resultar contraproducentes al frustrar las que es difícil que se elimine dado el carácter expectativas de cambio o generar una impresión inercial de las matrices culturales propias de de incapacidad de los poderes públicos. Un cada país. Esta respuesta apunta a un hecho juicio que respalda la necesidad de adoptar un cierto, en aquellas sociedades donde es débil la enfoque aceptablemente integral como guía para separación entre las esferas pública y privada, combatir la corrupción. Dadas las externalidades y donde se hacen todavía muy presentes los dinámicas del fenómeno y el papel que las sentimientos de lealtad a las familias, grupos o expectativas tienen en él, puede ser, también, etnias de procedencia, las acciones corruptas se una buena recomendación iniciar el combate perciben libres de penalización moral cuando contra la corrupción por aquellos ámbitos en el beneficiario pertenece al propio grupo: es lo donde más fácil es alcanzar resultados en el corto que se ha conocido como amoral familism. No plazo. Estos resultados pueden ayudar a corregir obstante, este planteamiento no tiene en cuenta las expectativas de los agentes, rompiendo con la que también los valores y las referencias culturales circularidad en la que se basa la persistencia de la cambian a medida que una sociedad evoluciona, corrupción. y de manera más rápida de lo que uno sospecha. En segundo lugar, la relación entre corrupción Por tanto, si se quiere explicar la persistencia de y desarrollo está lejos de ser lineal. Ciertos rasgos la corrupción hay que buscar la respuesta en otros del fenómeno pueden alterar la intensidad con la lugares. Un planteamiento más prometedor es el que el fenómeno influye en la vida económica. que alude a las importantes externalidades que En concreto, los efectos del fenómeno parecen presenta el fenómeno: a medida que aumenta el depender: (1) del nivel de la corrupción, pues bajos

59 Corrupción y calidad institucional en América Latina niveles de corrupción pueden tener un impacto son socialmente considerados, el coste en el limitado sobre la dinámica de crecimiento, pero que incurren al corromperse es mayor, por lo ese impacto se amplifica en la medida en que que habrá un estímulo a reducir por esta vía la corrupción se acrecienta y supera un cierto la corrupción. Hay quien considera que esta umbral; (2) del grado de generalización del medida, si bien efectiva para combatir la pequeña fenómeno, ya que no tiene el mismo impacto corrupción, es poco eficaz para limitar la gran una corrupción anidada sólo en determinados corrupción: es decir, aquella en la que por fuerza ámbitos de la Administración Pública que aquella existe una gran desproporción entre los beneficios otra que se encuentra ampliamente generalizada potenciales con respecto a salarios razonables de al conjunto de la función pública; y (3) del grado los funcionarios. Lo que sugiere que es necesario de previsión de la corrupción, dado que cuando avanzar en varios frentes –y no en uno sólo– en el ésta es altamente regular en su incidencia, es combate contra la corrupción. fácil que los agentes económicos terminen por Por último, es conveniente insistir en que tanto integrar sus efectos en la estructura de costes la corrupción como las medidas para mitigarla son de su actividad, con limitado efecto sobre la altamente específicas. Incluso en el seno de un inversión o el crecimiento. Por el contrario, más mismo país pueden existir niveles de corrupción grave es el impacto cuando las prácticas corruptas muy distintos, de acuerdo al sector o la región que son imprevisibles, porque en este caso alteran el se considere (un fenómeno comprobado, entre marco en el que operan los agentes, afectando a otros, por Kaufman et al., 2003, en su estudio sus expectativas. sobre Bolivia). Lo que sugiere la necesidad de En tercer lugar, muchos países en desarrollo, precisar la morfología del fenómeno en cada en ocasiones inducidos por los organismos ámbito, como paso previo a su tratamiento. internacionales y por los donantes, han puesto en En todo caso, y acorde con las externalidades marcha campañas de sensibilización en torno a que manifiesta el fenómeno, una estrategia los problemas de la corrupción. El resultado de que parece rendir frutos es afrontar reformas estas prácticas es ambiguo: para que las campañas simultáneas en diversos frentes que se demuestran sean efectivas es necesario que sean creíbles y altamente complementarios en su incidencia que se mantengan en el tiempo. Como se deriva sobre la corrupción. Es el caso, por ejemplo, de de los modelos de equilibrio dependientes de la combinar: (1) medidas dirigidas a profesionalizar frecuencia, para que se busque un nuevo punto la Administración, mediante unas más exigentes de equilibrio es necesario conseguir que una condiciones de acceso a la función pública, masa crítica de agentes cambien sus expectativas. mejores retribuciones a los funcionarios y unas Como es obvio, esto no se consigue si la campaña más claras medidas de incompatibilidad para se percibe como esporádica o inducida desde el evitar las difusas fronteras entre actividades exterior. Es más, el efecto de este tipo de campañas públicas y privadas; (2) la reducción de los puede ser contraproducente en la medida en márgenes de discrecionalidad de las decisiones que alimente el cinismo o la incredulidad de los públicas, a través de la eliminación de agentes sociales. regulaciones innecesarias y la definición de En cuarto lugar, un tema que ha sido objeto protocolos de procedimiento más claros; y (3) la también de notable atención es el de la promoción de la transparencia de las decisiones retribución de los funcionarios. Se supone que públicas, no sólo como medio de rendición de cuando los funcionarios están bien pagados y cuentas, sino también como vía para alentar la

60 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 competencia entre los proveedores, la eficiencia eliminación de las regulaciones innecesarias de las decisiones públicas y la capacidad de y disminuir los trámites y procedimientos no control de la ciudadanía. Son todos ámbitos en justificados que afectan a la operativa de las los que se pueden obtener amplias mejoras en el empresas. caso de América Latina Una segunda vía para avanzar en este campo es a través del fomento de la competencia en los mercados, incluidos aquellos que genera el Una propuesta de trabajo sector público a través de su labor de licitación y n un trabajo previo que realizaba un contratación de obras y servicios. La competencia Ediagnóstico de la situación de la corrupción ayuda a reducir los márgenes disponibles para el en América Latina (Alonso y Mulas-Granados, soborno, reduciendo de este modo los incentivos 2011), se ofrecía una guía para articular las a la corrupción. políticas de lucha contra la corrupción. Esa Como es obvio, estas acciones en el país donde guía de medidas se articulaba en torno a cuatro se realiza la transacción deben complementarse grandes vectores: (a) aquellas que reducen el con otras en el país de procedencia de la empresa, mercado de rentas para la corrupción; (b) aquellas que prohíba y persiga el recurso al soborno que incrementan los costes asociados a la (cualquiera que sea su manifestación) como vía corrupción; (c) aquellas que reducen los espacios de obtención de una transacción por parte de la de discrecionalidad y opacidad de los decisores empresa. A este respecto parece obligado que se públicos; y (d) aquellas que alteran la capacidad anule todo beneficio fiscal a pagos en el exterior de negociación de los agentes potencialmente relacionados con la obtención ventajosa de una corruptos. Revisemos brevemente sus contenidos. transacción a través de soborno. (a) Reducir el mercado de rentas para la (b) Incrementar los riesgos y costes de las corrupción. Este grupo de medidas lo que prácticas corruptas. Un segundo conjunto posible pretenden es reducir los incentivos asociados a de medidas debe orientarse a mejorar la capacidad las prácticas potenciales de soborno y extorsión. de las instituciones públicas para detectar, perseguir Dos son las líneas básicas en las que se despliega y penalizar las prácticas corruptas. A través de este propósito: (1) reducir el ámbito innecesario esta vía lo que se está haciendo es incrementar de incidencia del sector público en las prácticas los riesgos y costes asociados a la corrupción, de negocio; y (2) incrementar los niveles de reduciendo los incentivos que los agentes tienen competencia en los mercados, incluidos los que para sumarse a este tipo de prácticas. Cuatro el propio sector público genera. líneas de trabajo parecen especialmente obligadas El principal de los incentivos al soborno deriva en este caso: (1) una mejora de las capacidades de la magnitud de las rentas que están asociadas de inspección y controlaría en el seno de la a las decisiones públicas: con las demás variables Administración, sabiendo que para que estos constantes, cuanto menores sean esas rentas, sistemas funcionen deben ser independientes y menores incentivos habrá a la corrupción. De estar suficientemente dotados de medios técnicos esta observación se deriva un corolario obligado: y humanos; (2) fortalecer el sistema judicial, la reducción del ámbito económico sujeto a garantizando su eficacia e independencia para discrecionalidad pública es una buena vía para hacer cumplir las normas; (3) una mejora de limitar los incentivos a la corrupción. Quiere esto las condiciones laborales, retributivas y de decir, por tanto, que es necesario avanzar en la promoción de la función pública; y (4) lograr que

61 Corrupción y calidad institucional en América Latina el castigo a la corrupción esté en proporción a los agentes corruptos. Aquí hay cuatro ámbitos beneficios marginales que los implicados pueden que resultan cruciales para obtener resultados: extraer de ese tipo de conductas. Si la sanción (1) la implicación efectiva en la lucha contra la no tiene proporción alguna con el beneficio corrupción de los líderes políticos y sociales de de la corrupción, es posible que los agentes un país, lo que es especialmente indicado en prefieran pagar la sanción antes que corregir su aquellos casos en los que se parte de niveles comportamiento. de corrupción relativamente generalizados; (2) (c) Limitar la discrecionalidad de los apoyar la actividad de información y vigilancia funcionarios. Aun cuando se reduzca el espacio que realizan los medios de comunicación, para propio de la intervención pública en la economía, que ejerzan una actividad de control y denuncia; existen ámbitos en los que esa intervención es (3) fortalecer la capacidad de acción de la sociedad imprescindible. En esos casos debiera limitarse civil, a través de sus actividades y campañas; y al máximo la discrecionalidad en las decisiones (4) promover acuerdos internacionales en materia de los funcionarios, para evitar que sobre esas de lucha contra la corrupción que ayuden a fijar holguras prospere la corrupción. En este caso estándares, definir buenas prácticas, transmitir existen cinco ámbitos de trabajo sobre las que experiencias y promover la cooperación en este se podría incidir: (1) delimitar procedimientos y campo. conductas en los procedimientos administrativos, a través del establecimiento de protocolos que reduzcan los márgenes de libertad para los CONSIDERACIÓN FINAL comportamientos corruptos; (2) promover la transparencia en los procedimientos y decisiones a corrupción es un fenómeno del que de la Administración (lo que está muy facilitado Lningún país está exento. Cualquiera que sea en la actualidad por las nuevas tecnologías de la su nivel de desarrollo, puede sufrir su lacra. En información y las comunicaciones); (3) potenciar, el caso de América Latina, tal como se ha visto, cuando se pueda, dosis de competencia también los niveles de corrupción de la región ocupan en el seno de la Administración, marcando criterios un puesto intermedio en la escala internacional. claros de gestión, de abaratamiento de costes y de Se percibe, además, una leve, pero perceptible, promoción de la productividad en el trabajo de mejora en la situación de la región a lo largo de la los funcionarios; (4) facilitar la competencia en última década. No obstante, los valores promedio las licitaciones y compras públicas, para lo que es son resultado de comportamientos muy dispares importante disponer de un marco normativo que según los países. Dentro de la región existen garantice que las licitaciones públicas se realizan países con niveles de corrupción muy bajos, bajo un marco normativo adecuado en el que se pero otros que suscitan la preocupación. Esta garanticen los criterios de eficiencia, publicidad y heterogeneidad puede ser un motivo para que la concurrencia; y (5) fortalecer los mecanismos de cooperación intrarregional sobre este tema rinda reclamación de los contribuyentes y, en general, frutos, en la medida en que unos países aprendan de los afectados por decisiones públicas. de la experiencia exitosa de otros. (d) Limitar la capacidad de negociación de La corrupción es un fenómeno altamente los agentes corruptos. Por último, hay un cuarto resistente en el tiempo. Juegan a su favor las conjunto de medidas es el que persigue limitar importantes externalidades que tiene, que hace la capacidad de poder y negociación de los que cuantos más lo practiquen, más difícil

62 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 sea mantener comportamientos honestos. No obstante, la experiencia internacional demuestra que es posible combatir y reducir muy notablemente la corrupción. Se han tratado de ofrecer algunos criterios para informar esa tarea, así como una articulación posible de las medidas más relevantes en el combate contra la corrupción. El modo de ponerlas en marcha, de acuerdo a las especificidades de cada caso, es tarea de gobiernos y de sociedades. En este ámbito también América Latina tiene un importante espacio por recorrer.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J.A., y C. Garcimartín (2008), Acción colectiva y desarrollo: el papel de las instituciones, Editorial Complutense, Madrid. Alonso, J.A., y C. Mulas-Granados (2011), Corrupción, cohesión social y desarrollo. El caso de Iberoamérica, Fondo de Cultura Económica, Madrid. Bardhan, P. (2005), Scarcity, conflict and cooperation: Essays in the Political and Institutional Economics of Development, Cambridge University Press, Cambridge. Kaufman, D., M. Mastruzzi y D. Zabaleta (2003), “Sustained Macroeconomic Reforms with a Meager Growth: A Governance Puzzle in Bolivia?”, en D. Rodrik (ed), In Search of Prosperity, Princeton University Press, Princeton.

63 LA DIÁSPORA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA: UNA CIUDADANÍA ESTRATÉGICA

Juan Agulló1

INTRODUCCIÓN: LA ESPAÑA INVISIBLE

ay una España invisible que, debido pueblo judío o a la Homogeneia del a su carácter estratégico, debe ser pueblo griego. Hconocida y estudiada con seriedad: En principio, la acepción que la RAE le asigna se trata de aquella compuesta por los ciudadanos al término es clara, aunque sociológicamente que viven fuera del territorio nacional. algo imprecisa: “dispersión de grupos humanos No son pocos: a comienzos de 2011 había que abandonan su lugar de origen”. Quizá 1.702.778 españoles residiendo en el exterior, porque en otros idiomas ocurre algo parecido, casi tantos como habitantes tiene la ciudad de en 2001, el citado Butler sugirió considerar Barcelona. Su importancia, además, no es ni cuatro requisitos formales, indispensables para estática ni declinante: solamente entre 2009 y hablar de diáspora: (1) dispersión en dos o más 2011 dicha población creció un 13.57%, es decir, destinos; (2) relación con un territorio de origen; seis veces más que el colectivo de inmigrantes (3) identidad compartida; y (4) existencia de dos o en España y 20 veces más que el crecimiento más generaciones. demográfico bruto registrado en nuestro país. España, como señalaron desde 2003 algunos Las razones del referido incremento son autores (como Reques y Cos) cumple con todas complejas y serán tratadas a lo largo del presente esas formalidades. No en vano, sus grupos en el ensayo. Previamente, sin embargo, debe prestársele exterior son antiguas porque la emigración no atención a otra circunstancia, de carácter mucho constituye ni un fenómeno nuevo ni pasado en la más conceptual, que también contribuye a historia de nuestro país: precisamente por eso hay, encuadrar el problema del que aquí nos estamos desde hace generaciones, grupos de ciudadanos ocupando: en principio, la ciudadanía española españoles (superiores a 10.000 personas) en 22 en el exterior cumple con todos los requisitos países del mundo. formales sugeridos por autores como Gabriel Esa es una de las razones por las que resulta Shelter, Kim D. Butler o Michael Fullilove para incorrecto referirse a ellos (y, por ende, al fenómeno hablar de diáspora, un concepto que es preciso del que se está tratando) con el término genérico aclarar que, en los Estudios Transnacionales, no (y lo que es peor, equívoco) de emigración: dos de está asociado, exclusivamente, a la Galut del cada tres residentes españoles en el exterior han

1 Investigador, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

64 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2011 nacido fuera del territorio nacional por lo que Latina y no en Europa, como suele tenderse a no han emigrado desde ningún punto de la pensar, como consecuencia de una equivocada Península ni probablemente –a tenor de los datos –pero recurrente y ya citada– equivalencia entre existentes– tengan intenciones de retornar a emigración y expatriación. ningún otro. A contrario, no todos los 958.431 españoles Sin embargo, pese al arraigo que los ciudadanos que, a principios de 2011, residían en hasta 11 españoles tienen en los países en los que residen, países distintos de la mencionada región son uno de sus rasgos comunes más característicos descendientes de emigrantes. Muchos españoles, es que suelen compartir una identidad común como consecuencia de la crisis, están volviendo (fundamentada en el idioma, pero también en a cruzar el Atlántico recuperando con ello una la cultura e incluso en vivencias colectivas) y vieja tradición, zigzagueante, que tiene ya cinco mantener vínculos, de diversa índole e intensidad siglos de historia y una relación directamente con la “Madre Patria”. proporcional con la evolución de la situación Además, comparativamente hablando, tampoco socioeconómica a ambos lados del Océano. se trata de comunidades pequeñas: de hecho, Lo increíble del caso es que, a pesar de la en términos porcentuales, hay más españoles magnitud de un fenómeno (que, en el caso de residiendo fuera de España que, por ejemplo, América como destino, se ha quintuplicado franceses viviendo fuera de Francia; indios fuera desde 2002) los sucesivos gobiernos españoles de India o australianos fuera de Australia. Lo (e incluso, cada vez más, algunas Comunidades curioso del caso es que se trata de tres países que Autónomas) sigan sin plantearse la necesidad de –al igual que otros, con más ciudadanos en el diseñar una política pública que trascienda el exterior que España como Irlanda, Italia, Filipinas marco tradicional de las políticas de ciudadanía o los peculiares casos de China y Rusia– tienen en el exterior. conciencia, desde hace tiempo, de la dimensión Un dato curioso pero elocuente: en América estratégica del fenómeno en cuestión. Prueba de Latina, ya que nos estamos centrando en dicha ello son sus “políticas de diáspora”, un concepto región, residen tantos españoles como en el área que, en España, resulta prácticamente inédito. metropolitana de Valencia pero nuestro país solo Dichas políticas, no solo tienen que ver con gasta en sus expatriados latinoamericanos una gasto público (que también) sino, sobre todo, tercera parte de lo que desembolsa el consistorio con una concepción de la ciudadanía y de la levantino, anualmente, en cada vecino. acción exterior de la que, hasta la fecha, nuestro Aquí, a pesar de la promulgación –en 2006– país carece: precisamente por eso, comparar la del Estatuto de la Ciudadanía Española en el complejidad y la visión a largo plazo de la política Exterior (NDA, en adelante, Estatuto) sigue china hacia sus residentes en el exterior, las habiendo un problema de ciudadanía pero tradiciones francesa, italiana e irlandesa en este también una cuestión geopolítica de fondo, casi ámbito o la racionalidad con la que países como siempre ignorada: ¿puede seguir fundamentando Australia o India han comenzado a ocuparse, no nuestro país su política latinoamericana, hace tanto tiempo, de sus expatriados, con las exclusivamente, en la agenda institucional y en políticas españolas de emigración puede llegar a la de un conglomerado de grandes empresas sin resultar turbador. considerar que cuenta con un millón de personas En España, por ejemplo, suele ignorarse que in situ, altamente cualificadas y en términos el grueso de los expatriados reside en América generales, socialmente influyentes?.

65 La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica

MAPA 1: Distribución geográfica de la ciudadanía española en América Latina

Cuba 75.433 R. Dominicana 14.808 México 86.658 Venezuela 173.456 Colombia 14.688 Ecuador 10.147 Brasil Perú 13.180 92.260

Chile 40.492 Uruguay 58.623 Argentina 345.866

Fuente: elaboración propia a partir del datos del PERE 2011.

En principio, la tradición, indica que sí. De de un vínculo indisoluble entre ciudadanía y hecho, hace al menos cinco siglos que España territorio nacional. no ha alterado significativamente su visión de El problema ya no es solo que, en principio, la expatriación: en términos generales sigue el Estatuto contradiga dicha filosofía sino que priorizando la salida o como mucho, el retorno hay muchos países del mundo que cuentan con de ciudadanos sobre el ejercicio efectivo de contingentes significativos de sus nacionales en sus derechos en el exterior, la integración y el el exterior, que conciben el problema en términos desarrollo de las comunidades y, no se diga, sobre inversos, lo cual les permite visualizar a sus propias la representación de sus intereses específicos. La diásporas como herramientas al servicio de su explicación última es que Madrid, en el fondo, política exterior y no como un exótico e incluso, en sigue considerando, implícitamente, la existencia ocasiones, incómodo apéndice de su nacionalidad.

66 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2011

IDENTIFICANDO A LOS ESPAÑOLES DE encuentros pero, sobre todo, el informe sobre AMÉRICA LATINA las Condiciones de Vida de los andaluces en el extranjero, promovido por la Junta de Andalucía el millón de españoles residentes en en 2010. Se trata de una investigación importante, DAmérica Latina, en el fondo, no se sabe ya que fue la primera de esas características (y gran cosa. Apenas unos cuantos datos censales, prácticamente, la única) que, hasta el momento, renovados anualmente y enriquecidos con otras ha sido realizada en nuestro país. cifras dispersas de origen consular (casi siempre Aunque, como es obvio, sus resultados no son muy planas, muy poco cualitativas) que, aunque extrapolables al resto de Comunidades Autónomas abarcan a la mayor parte de la diáspora, no la (y aún menos, a nivel nacional) sí que puede cubren por completo. tomarse como punto de referencia a partir del cual Para muestra de los problemas que dicha laguna es posible trabajar para ahondar en el conocimiento provoca, un reciente botón. Actualmente, entre los de la diáspora española en América Latina. ciudadanos del exterior, existe una agria polémica El presupuesto inicial, verdaderamente ligada a la reciente introducción del “Voto Rogado” significativo, es que la mayoría de los españoles (un complicado sistema de sufragio –pensado residentes en América Latina, no han nacido para el exterior– que, en las últimas elecciones en España. Si se considera que hay tres formas generales, ha disminuido la participación electoral posibles de acceder a la nacionalidad (por fuera de España, en 27 puntos). nacimiento, herencia u opción) y que el número Pues bien, el mar de fondo sobre el que se de naturalizados en los últimos 20 años ha ha asentando una decisión tan polémica está podido rondar los 300.000, se puede concluir ligado, precisamente, a la escasa fiabilidad, no que, actualmente, los españoles de América solo del procedimiento de sufragio precedente Latina lo son, casi a partes iguales, emigrantes, (que, de hecho, provocó la comisión de delitos nacionalizados y españoles de estirpe. Todo electorales… ¡en España!) sino, sobre todo, de los ello redunda en un elemento adicional de propios censos. segmentación que caracteriza a la ciudadanía Lo interesante del asunto es que, a pesar de ello, española en América Latina: su dispersión, que la mayor parte de las Administraciones Públicas no solo es geográfica sino, también, identitaria. españolas nunca parecen haberse planteado – Dicho extremo complica muchas cosas pero como mecanismo compensatorio orientado a una sobre todo, una que sobredetermina al resto: profundización del conocimiento de la ciudadanía aunque entre los españoles de América Latina española residente en el exterior– la realización suele existir una innegable identificación con la de encuestas o como en el caso de otros países “Madre Patria” (y si se nos apura, incluso, con (como Irlanda, Australia o India) de informes que lo español) internamente hablando, resulta más permitan recabar información cualitativa sobre complicado detectar una identidad compartida. una población que, como consecuencia de las De hecho, en América Latina no solo las naturalizaciones producto de la Ley de Memoria identidades autonómicas pesan sino que lo que Histórica y de los recientes flujos migratorios, ha más bien hay son españoles recién emigrados, crecido, desde 2009, cerca de un 20%. hijos y nietos de emigrados o personas que, En España, lo más parecido que tenemos a un por diversos motivos, se han naturalizado trabajo de esas características son un rosario de recientemente. Esa es la distinción fundamental.

67 La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica

GRÁFICO 1: Ciudadanos españoles en América Latina según la forma de acceso a la nacionalidad

Emigrantes

Origen

Opción

Fuente: elaboración propia a partir de datos oficiales.

No en vano, contra lo que cabría imaginar, las cargadas de vicios estructurales (tendencias identidades autonómicas son las únicas que hoy endogámicas, gobernabilidad muy poco por hoy, en términos generales, logran generar democrática, tráficos endémicos de influencias, cierta cohesión en el marco de una diáspora cuyo etc.), en última instancia, no puede negarse que cleavage principal sigue estableciéndose a partir cumplen un papel social importante. de la forma en la cual se accede a la nacionalidad Lo preocupante es que dicho papel es el que, (por nacimiento, origen u opción). en el fondo, no es asumido (sino delegado) por un En dicho contexto, las llamadas “casa Estado que –a pesar de haber realizado avances regionales” son las que, a falta de un servicio considerables– sigue asignando a una población público acorde con las necesidades reales de una que, no solo es enorme, sino estratégica, una población tan considerable (los ratios funcionario- simple gestión diplomática enriquecida, a lo consular por residente-español, marcados por el sumo, mediante reforzadas y desde luego, activas Ministerio de Asuntos Exteriores, prácticamente consejerías consulares. nunca se cumplen) terminan ejerciendo –con El problema de una gestión de la diáspora como variaciones según el país– de auténticos vectores la descrita es que no solo plantea problemas de la vida comunitaria. legales y sociales sino que, además, resulta Las referidas “casas” suelen funcionar como comparativamente anticuada. puente entre las Comunidades Autónomas con De hecho, es legalmente problemática más residentes en el exterior (Galicia, Madrid, porque, pese a partir del reconocimiento de la Andalucía, Cataluña, Canarias, etc.) y los nacionalidad, en los hechos, limita el disfrute de ciudadanos, nacidos o no en España, residentes innumerables derechos asociados a la misma. en el exterior. Aunque la mayoría suelen estar La simple aprobación del ya citado Estatuto

68 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2011 constituye un reconocimiento tácito de que, en Como se podrá constatar más adelante, todo eso la práctica, siempre ha habido derechos básicos convierte a los ciudadanos españoles residentes en de los que, los ciudadanos españoles en el América Latina en un grupo social, más que frágil, exterior han disfrutado con dificultad (como, por vulnerable. Frenado, incluso, en su crecimiento, ejemplo, ser elector y elegible, realizar peticiones en su superación, en su potencialidad: ser administrativas, informarse sobre la actualidad educados les cuesta, se curados les cuesta, ser española, recibir atención y tener cobertura protegidos les cuesta, realizar trámites –incluso sanitaria, tener acceso a prestaciones sociales, a los más sencillos– les resulta complicado y la educación, a la homologación de títulos, etc.). emprender, arriesgado. Esta situación, común a todos españoles del En resumen, la sensación generalizada es que exterior, resulta mucho más grave para los que no es fácil ser español en América Latina si no residen en América Latina que, no debe olvidarse, se ha sido enviado allí como cargo directivo (por constituyen el 55.59% de los ciudadanos en el la Administración o por una multinacional) o se exterior. cuenta, al menos, con doble nacionalidad. No en vano, la ventaja comparativa de los De hecho como consecuencia de este clima de españoles residentes en el territorio de la UE es complicación constante, multitud de ciudadanos que, debido a la lógica política y administrativa españoles residentes en la región terminan que caracteriza al proceso de construcción adquiriendo la nacionalidad del país en el que europea, éstos pueden acceder a la mayor parte residen y en muchos casos perdiendo, incluso, los de los referidos derechos e incluso, servicios lazos con España. La única diferencia que existe públicos en sus países de residencia, sin mayores actualmente en relación al pasado es que, hoy por problemas ni legales ni económicos. hoy, tener pasaporte europeo pesa. Precisamente Pero en América Latina, eso mismo no resulta por eso, su elevada demanda no debe llamar a tan sencillo por dos razones. Por una parte, engaño ya que, el alejamiento de España, en las porque no está en marcha proceso de integración condiciones actuales, no ha dejado de ocurrir. Y alguno entre España y los países del área (y con eso, sí que debería preocupar… los convenios bilaterales existentes no basta) y, por la otra, porque (sobre todo, aunque no exclusivamente, para aquellos que no gozan de CARACTERIZANDO A LOS ESPAÑOLES dobles nacionalidades) el acceso a determinados DE AMÉRICA LATINA derechos y servicios públicos en aquellas sociedades no suele ser universal. Que la diáspora española en América Latina sea La consecuencia más inmediata de todo ello es heterogénea, e incluso vulnerable, no significa que los niveles de dependencia de los españoles que, globalmente considerada, tenga un carácter residentes en América Latina de las actuales tan frágil o dependiente como suele tenderse a políticas de ciudadanía en el exterior (muchas de pensar. las cuales son, en parte, vehiculadas a través de El hecho de que se trate de un grupo social de las “casas regionales” y de otras instancias por el matriz vetusta (aproximadamente un tercio tiene la estilo) termina siendo muy elevado. Precisamente nacionalidad por herencia) en el que, a lo largo de por eso y por la estructura sociológica de dichas los últimos años, las solicitudes de naturalización comunidades, las prácticas clientelares, se han se han incrementado exponencialmente (unas terminado convirtiendo en habituales. 120.000 desde 2009, acogiéndose a la Ley de

69 La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica

Memoria Histórica) tiende a generar equívocos. El ya referido estudio sobre las condiciones de Existe, no en vano, una tendencia a imaginar vida de los andaluces en el exterior confirma, –sobre todo, en España– al español de América punto por punto, dicha perspectiva. Nos Latina como a un ciudadano mayor (o al menos, encontramos, no en vano, frente a una población dependiente) que, además, sería víctima de la de mediana edad (la edad media es superior a la inestabilidad económica y/o de las desigualdades de los españoles residentes en el territorio nacional sociales características del país en el que reside, lo en apenas cuatro años), con un nivel educativo cual le convertiría en un candidato casi natural al alto y una cualificación laboral elevada, trabajos “retorno” a nuestro país. relacionados –en la mayoría de los casos– con su Se trata, sin embargo, de una impresión errónea formación (solamente un 20% no está cualificado pues, en términos generales, los ciudadanos mientras que, a contrario, un 35% está en puestos españoles residentes en América Latina suelen directivos), una tasa de desempleo relativamente tener capacidad de intermediación en su entorno baja y un poder adquisitivo medio que, aunque de residencia y, por ende, influencia en el seno comparado con el de España no es muy alto, en de unas sociedades que, actualmente, están la mayor parte de los países de América Latina, creciendo a ritmos cercanos al 6% anual. permite vivir con cierta holgura.

TABLA 1: Algunos datos sociodemográficos básicos

Edad media 45 años Casados 57% Viven en familia 70% Tamaño hogares 2,78 miembros Propietarios de sus viviendas 50% Conexión a Internet 60% Asociacionismo 19% Doble nacionalidad 40%

Fuente: Condiciones de vida y expectativas de retorno de los andaluces en el extranjero.

Además, hay otro dato elocuente: casi dos niveles de bienestar e influencia in situ resultan, terceras partes de los ciudadanos españoles que en términos generales, satisfactorios… residen en América Latina son propietarios de …y lo resultan especialmente ahora, en el sus viviendas… Ello apunta, no solamente a un contexto de una crisis económica como la rasgo característico de las clases medias sino a que está padeciendo España. De hecho, en los un arraigo social mucho mayor del que suelen últimos tiempos, ha solido hablarse con relativa sugerir los siempre imprecisos estereotipos. La profusión, sobre todo en la prensa, de un resurgir idea del “retorno” como necesidad imperiosa de la emigración cuyo destino, ha tendido a o incluso como pulsión es, por consiguiente, situarse en Europa (y más concretamente, en un tanto dudosa, entre otras cosas, porque los Alemania).

70 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2011

Sin embargo, a tenor de los escasos datos con la política social de los Estados de acogida. De oficiales existentes, nos enfrentamos, al parecer, hecho, salvo excepciones, no puede decirse que a una omisión ya que, aunque en América en América Latina haya sistemas de protección Latina es difícil de determinar, estadísticamente, universales pero, sobre todo, de calidad. No en cuántos nuevos españoles residentes lo son como vano, esa es una de las fragilidades que, como ya consecuencia de las naturalizaciones producto ha sido apuntado, caracterizan a la ciudadanía de la Ley de Memoria Histórica y cuántos de los española en América Latina: quizá tengan, nuevos flujos migratorios, lo que parece indudable proporcionalmente, una calidad de vida mayor es que comienza a recuperarse una corriente que la de muchos de sus pares en Europa, pero migratoria en dirección hacia América Latina a cambio de considerables déficits de protección (sobre todo, por ahora, hacia Argentina). social que afectan a los más vulnerables: niños, Estos nuevos emigrantes transatlánticos que, en mujeres, ancianos, discapacitados, desempleados, términos generales, rondan la treintena, suelen etc. estar altamente cualificados y por lo general, Hay múltiples pruebas que así lo demuestran: viajan sin familia, son los únicos que, quizá, de hecho, no solo muchas personas mayores pudieran acariciar la idea del “retorno”. De españolas tienen que trabajar en América Latina todos modos, hay un hecho probado: pasado un para poder subsistir (incluyendo la compra tiempo tienden a no regresar a España porque, de medicamentos) sino que un porcentaje como consecuencia de las peculiaridades de los significativo (12% en el caso de los andaluces) mercados de trabajo locales (muy segmentados carece de un seguro médico (y prácticamente la y con necesidad de mano de obra cualificada) mitad tienen el público, que en América Latina, y, desde luego, de la cercanía cultural existente, salvo excepciones, suele ser de peor calidad), no los niveles de integración en las sociedades de cuentan con ayuda alguna para la formación de acogida terminan siendo altamente satisfactorios. sus hijos y su acceso al crédito (a pesar de que las ¿Por qué tiende a imponerse, entonces, esa pequeñas y medianas empresas de los españoles imagen del ciudadano español en América Latina, de América Latina suelen ser generadoras de anciano, desvalido y ansioso de “retornar”? Pues, empleo y por ende, de cohesión social) tiene lugar fundamentalmente, porque el éxito laboral y la en las mismas condiciones, restrictivas que para integración social tienen un bemol relacionado los nacionales de los países de acogida.

TABLA 2: Algunos datos sociolaborales básicos

Asalariados 50% Jubilados 30% Desempleados 6,4% Cobertura de la seguridad social 58% Sin acceso a prestaciones por desempleo 75% Nunca ha recibido ayudas de España 91% Ingresos mensuales medios 974€

Fuente: Condiciones de vida y expectativas de retorno de los andaluces en el extranjero.

71 La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica

La desprotección social de los españoles públicas relacionadas con la ciudadanía en el residentes en América Latina resulta, en exterior. Quizá, en abstracto, pueda parecer una definitiva, tan grande como los riesgos a los cantidad considerable pero lo cierto es que, en la que están sometidos dichos ciudadanos. En práctica, dicha cantidad supuso 54 veces menos un contexto como el descrito, las ayudas gasto por persona de lo que ejecutó ese mismo que proporciona el Ministerio de Trabajo – año el Principado de Asturias (cuya población fundamentalmente a través de las Consejerías es muy similar a la de la diáspora española en Laborales de las Embajadas– no son ni de lejos, América Latina) o si se quiere, para ponerlo en suficientes. un plano similar, tres veces menos de lo que Solamente en 2011, el gobierno español gastó Francia en sus expatriados (cuyo número destinó 119.2 millones de euros a políticas es muy similar al de los españoles en el exterior).

GRÁFICO 2: Comparativa del gasto total en políticas de ciudadanía en el exterior por países (en € mn)

368

326 296

119

17

España Francia Filipinas México India

Fuente: elaboración propia a partir de datos oficiales.

Además, también hay un problema cualitativo puede suponer –a diferencia de los ciudadanos de fondo. En efecto, independientemente de las residentes en países europeos– un descenso políticas de ciudadanía en el exterior diseñadas demasiado brusco e inopinado en la escala social desde Madrid lo cierto es que, actualmente, para que, en ocasiones, puede lograr ser atenuado (que cualquier español de América Latina, educarse, no corregido) por las prestaciones sociales del poner un negocio, enfermarse o incluso envejecer, gobierno español o, sobre todo, por la existencia

72 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2011 de unos vínculos familiares fuertes las imaginativas prácticas de financiación puestas Se comprenderá entonces por qué las en práctica por otros países con contingentes prestaciones sociales que concede el gobierno significativos de sus nacionales en el exterior), español a sus residentes en el exterior, a pesar en este caso nos encontramos frente a trámites de ser insuficientes, en los últimos 20 años han (como inscribirse en el censo o en el registro adquirido un carácter perentorio. civil, sacar el pasaporte o realizar transacciones No en vano, por una parte, los contextos bancarias, etc.) a los cuales, prácticamente ningún locales de protección social son aquellos, frágiles, ciudadano puede sustraerse. a los que se ha hecho referencia previamente. Por si todo lo anterior fuera poco, la situación En paralelo, la vieja práctica migratoria de las no es necesariamente mejor cuando el expatriado mutualidades ha ido desapareciendo con el paso vuelve a España: el español del exterior termina del tiempo: entre las generaciones más jóvenes viviendo en su propio país prácticamente la misma de emigrantes, sencillamente, ha dejado de exclusión que, sobre todo, aquellos expatriados existir y entre las de los españoles descendientes que no cuentan con doble nacionalidad (es decir, de emigrantes ha solido convertirse en parte una tercera parte de la diáspora) suelen padecer en integrante de engranajes clientelares que, en sus países de residencia: dificultades para acceder realidad, excluyen más que incluyen (se calcula a los servicios públicos esenciales, dificultades que un 80% de los expatriados no está asociado). para realizar trámites administrativos básicos, En resumidas cuentas, la mayor presencia social dificultades para optar a concursos públicos… En del Estado en el exterior (sobre todo en América definitiva, dificultades por doquier. Latina) ha ido en beneficio de los españoles que Dicha situación, no necesariamente reciente, allí residen solo de una manera contradictoria. En es la que intentó resolver en 2006 el Estatuto. términos generales se puede afirmar que es muy Contemplado con optimismo, ese podría haber útil para resolver situaciones de emergencia pero sido el embrión del una política española de no para planificar una seguridad social colectiva diáspora. Sin embargo, eso nunca fue así: pronto, ni para evitar, por ende, la vulnerabilidad que como consecuencia de la aprobación de la Ley caracteriza a dicha comunidad. En los hechos, de Memoria Histórica (que contemplaba la es aún peor, ya que a medida que la diáspora posibilidad de naturalización de los descendientes ha ido incrementado su número la calidad del de españoles exiliados por motivos políticos) y servicio público se ha ido degradando, volviendo del estallido de la crisis económica más tarde, a poner en primer término, de paso, las prácticas el reconocimiento de igualdad de derechos clientelares. que estaba implícito en el Estatuto se terminó En este sentido, mención aparte merece la convirtiendo, en papel mojado. La situación, prestación de servicios administrativos en los sobre el terreno, empeoró… y lo que es peor: a consulados, ya que así como en el caso de las partir del momento en el cual, el “Voto Rogado” necesidades sociales se puede argüir que la fue introducido en el exterior, la problemática de matriz del problema está en que los españoles los expatriados si no salió de la agenda quedó, del exterior no pagan impuestos en el territorio al menos, demasiado relegada. Hoy por hoy, el nacional (argumento, empero, desbaratado por malestar es un hecho.

73 La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica

COMPARANDO A LOS ESPAÑOLES DE AMÉRICA LATINA una considerable tasa de expatriados: uno por cada 27 residentes en el territorio nacional. Dicha a política española de ciudadanía en el proporción, siendo menor a la de algunos países Lexterior constituye, en términos comparados, emblemáticos (como Israel, Grecia e Irlanda) es un caso curioso. España es un país que, para superior a la de otros que, a escala global, no lo empezar, estadísticamente hablando, cuenta con son menos (como Francia, India y Australia).

GRÁFICO 3: Comparativa del número de ciudadanos en el exterior por habitantes en el territorio nacional

1 por 1 por 1 por 2,66 4,5 1 por 6,37 9,61 1 por 15,5 1 por 1 por 26,6 27,6 1 por 43 1 por 46,6 1 por 62

Rusia Italia China India Grecia Irlanda México España Francia

Australia

Fuente: elaboración propia a partir de datos oficiales.

Pese a ello, en España, ni hay ni ha habido nunca La consecuencia más inmediata de dicho conciencia de una diáspora que, sin embargo, desconocimiento en la política española de como quedó asentado en la introducción, ciudadanía en el exterior es una inercia que cumple con todos los requisitos formales para se refleja, sobre todo, en su concepción: en el ser reconocida como tal. Sociológicamente fondo, mucho más próxima a simples políticas de hablando, la situación es aún peor: en nuestro emigración enriquecidas (e incluso fragmentadas país, a duras penas existe conciencia colectiva y/o duplicadas, como consecuencia de la de una emigración que, si no fuera por la crisis, creciente participación de las Comunidades permanecería tan desdibujada en el inconsciente Autónomas) que a las de diáspora puestas en colectivo como lo ha estado desde que España se práctica por países como China, India e incluso convirtió, formalmente, en un país de inmigración. Francia. En otras palabras, las políticas españolas

74 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2011 de ciudadanía en el exterior están mucho más de los españoles en el exterior. cercanas a una visión social (y, por ende, interior) Pese a ello, contemplados con perspectiva, los del problema que a otra internacional y, por ende, resultados de su gestión en este campo no han estratégica. sido todo lo satisfactorios que hubiera cabido No se trata, en todo caso, de un hecho esperar ya que, aunque resulta innegable que aislado pues, aunque las modernas políticas se produjeron avances considerables (como de diáspora comenzaron a ser implementadas la aprobación en 2006 del ya citado Estatuto) (fundamentalmente en África pero, sobre todo, en en la práctica, eso no implicó, como ya se ha Asia) a raíz de los procesos de descolonización en manifestado, la inauguración real de una política la década de los 70, en Europa no comenzaron a española de diáspora. De hecho, más bien todo aparecer sino hasta después de la Guerra Fría, ya lo contrario: no en vano es muy posible que, a durante la década de los 90. día de hoy, se esté aún más lejos de la misma que Llama, empero, la atención que España –pese hace un lustro. a ser uno de los países europeos con una de las Evaluar dicho extremo resulta, en todo caso, diásporas más antiguas y significativas– nunca complicado. Es indudable que la política española haya estado a la vanguardia de una visión más de ciudadanía exterior hace más de 20 años dinámica del fenómeno en cuestión. De hecho, que no puede ser catalogada como una política más bien, ha tendido a ser al contrario: la reciente pública orientada exclusivamente a la regulación intensificación de las iniciativas gubernamentales de la emigración. Hay, no en vano, una diferencia orientadas a la diáspora española, al menos en sustancial entre la legislación y las políticas un principio, fue una consecuencia directa del públicas pensadas para este colectivo previas a la desarrollo de cierta sensibilidad paneuropea al década de los 80 y las posteriores. respecto. De hecho, desde 1986 los españoles del exterior De hecho, los años que van de 2003 a 2008 pueden votar en los comicios nacionales, desde fueron clave. En la primera de las fechas citadas, 1987 cuentan con ciertos cauces de participación tuvo lugar en París una Cumbre de las Diásporas institucional y desde 1993, fecha importante, Europeas que sugirió a los representantes de los 27 cobran pensiones. algunas best practices. A partir de ahí se tejieron Además, como consecuencia de los cambios toda una serie de redes que redactaron informes, introducidos en los últimos años también ha sido realizaron estudios y concretaron reuniones que reconocida la importancia del Exilio republicano terminaron cristalizando, un lustro después, en una en la conformación de la reciente diáspora nueva cumbre (Europe on the Move, de nuevo en (por medio de la Ley de Memoria Histórica) París) que emitió algunas recomendaciones, aún y, en paralelo, también han sido reconocidos, más específicas, para los países miembro de la UE. explícitamente, derechos políticos y sociales En dicho contexto, el gobierno español tendió básicos (como ser elector y elegible, tener a mostrarse receptivo. El momento era propicio: asistencia y protección en el exterior, realizar por una parte, aquellos fueron los años finales peticiones administrativas, acudir al Defensor del de un boom económico sin precedentes en la Pueblo, informarse, participar, etc.). historia de nuestro país y, por la otra, tuvo lugar Pese a todo, si la actual política española de una alternancia electoral que llevó al poder al ciudadanía en el exterior es contemplada en PSOE, una formación que históricamente siempre términos comparados, comienzan a vislumbrarse ha demostrado receptividad hacia la problemática inconsistencias. De hecho, no solo se trata de

75 La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica que en el ámbito de la representación (como limitaron a regular el hecho emigratorio. demuestra un reciente estudio del International De hecho, en ninguno de los casos citados hubo, Institute for Democracy and Electoral Assistance) en ningún momento, un incremento exponencial se haya producido una regresión sino de que la del presupuesto dedicado a la ciudadanía en crisis económica está diluyendo muchos de los el exterior. Incluso India, cuya diáspora es avances sociales promovidos a partir de 2006. proporcionalmente menor a la española, invierte Todo ello, lejos de servir de coartada, demuestra menos que nuestro país en dicho ámbito. Y, sin el carácter poco sostenible de un aparato embargo, los resultados que su cambio de enfoque institucional y de unas políticas públicas que le está reportando resultados significativos, tanto –como remarca Dovelyn Agunias– precisamente en términos económicos como estratégicos en estos momentos florecen en otras partes del (India ha basado mucho su política de diáspora mundo. en el llamado brain gain y en la generación de Una de las posibles explicaciones de esta oportunidades de inversión y desarrollo, dentro y situación remite, nuevamente, a la concepción fuera del país). global que los policymakers españoles tienen de Casualidad o no, los tres países citados tienen la política de ciudadanía en el exterior y siendo un conocimiento de su diáspora que trasciende, más concretos, al impacto que su estrategia con creces, el conocimiento deficiente que tiene gradualista de transformación del marco legal y España de su ciudadanía en el exterior (y, muy administrativo heredado pudiera estar teniendo especialmente, de su ciudadanía en América en el desarrollo de una política de diáspora que, Latina). No en vano, entre 2001 y 2005 los tres en términos conceptuales, ya se ha explicado que países en los que nos estamos fijando promovieron es muy diferente a una política regulatoria de la la realización de sendos informes cualitativos emigración. que les permitieron tener un conocimiento Una elocuente prueba en este sentido la amplio no solo de las cifras que caracterizan a constituye el caso de aquellos países (como sus respectivas diásporas sino, sobre todo, de Australia, China o India) que, viniendo de sus usos, costumbres, tradiciones, necesidades, regulaciones emigratorias limitadas (en origen, aspiraciones y potencialidades. mucho más que la española), en su momento En España un trabajo así solo ha sido promovido, supieron promover rupturas conceptuales pero, hasta el momento, por la Junta de Andalucía en sobre todo, asumir las consecuencias que las 2010. mismas tuvieron en términos conceptuales y por Lo interesante, llegados a este punto, ende, administrativos. sería preguntarse sobre qué bases ha venido Lo interesante del asunto es que el vector funcionando entonces la reciente política de dichas rupturas –como remarca Michael española de ciudadanía en el exterior. Pues, Fullilove– en los casos de mayor éxito, no ha sido básicamente, sobre un entramado –tanto necesariamente financiero. Es decir, que para la legal, como administrativo e incluso, social– mayor parte de países que han apostado por la preexistente. Es decir, que lo que en el caso puesta en marcha de políticas activas de diáspora español ha estado ocurriendo es que el progresivo no se ha tratado tanto de gastar más como de desembarco del Estado en este terreno (incluso en hacerlo con un criterio diferente al que caracterizó sus versiones autonómicas) ha tendido a realizarse a los años durante los cuales los Estados, bien a partir de la incorporación a su engranaje de todo no se preocuparon por sus diásporas, bien se un conjunto de redes preexistentes (sobre todo

76 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2011

“casas regionales”, aunque también clubes misma sino en relación a la evolución de la política sociales, centros culturales, etc.) que, como española de ciudadanía en el exterior. demuestra el informe de la Junta de Andalucía, Sea como fuere, más allá de anécdotas, tienen –sobre todo en América Latina– una conviene preguntarse por la razón última de una representatividad social escasa (la gran mayoría deriva como la descrita. Lo más sencillo, de nuevo, no está asociada) y solo en muy pocos casos es recurrir a la comparación: a través de la misma han contribuido a explotar las potencialidades se llega rápidamente a la estrategia gradualista políticas, socioeconómicas e incluso culturales de de transformación de las viejas políticas de nuestra diáspora. emigración, llevada a cabo por los policymakers Más bien al contrario: lo que ha tendido a españoles. En este caso concreto el problema retroalimentarse en los últimos tiempos es el radica en que el gobierno español, a diferencia clientelismo subvencionado y, por ende, la de otros, sigue considerando esta problemática consiguiente exclusión de amplios sectores de como un asunto social y, por ende, interior. De la ciudadanía española en el exterior (en el caso considerarlo parte integrante de su agenda exterior, de América Latina, sobre todo, de los españoles de momento, nada de nada y en eso radica gran recientemente emigrados y de los que acaban de parte del problema… acceder a la nacionalidad) de los beneficios de la más reciente política española de ciudadanía en el exterior. CONCLUSIÓN: Por si lo anterior fuera poco, este tipo de ¿SE ESTÁ DESAPROVECHANDO fenómenos también han tenido una repercusión UN RECURSO ESTRATÉGICO? en el territorio nacional. De hecho, una vez desencadenado el debate se ha producido un a ecuación es sencilla: España es un país reajuste de intereses que ha terminado afectando Lque, a pesar de contar con una diáspora a la diáspora española (fundamentalmente a la de considerable, tiene una política orientada a su América Latina). ciudadanía en el exterior más centrada en la El ya citado caso del “Voto Rogado” resulta emigración que en la propia diáspora. Suena a muy ilustrativo en ese sentido pues se trata de una contrasentido, pero es real: nuestro país no tiene medida administrativa que acaba de ser introducida una política de diáspora digna de tal nombre, en un contexto delicado, caracterizado por la crisis fundamentalmente porque no es –ni social ni económica pero, también, por un repunte de la políticamente– consciente de tener esa diáspora emigración española y por un masivo acceso a la y de las implicaciones administrativas, pero sobre nacionalidad de los descendientes de españoles todo estratégicas, que de ello se derivan. emigrados por razones políticas a mediados del En la práctica, las cosas son algo más complejas siglo XX. porque España no solo se preocupa por sus Así las cosas, en la medida en la que el crecimiento emigrantes (una tercera parte de los expatriados) demográfico exponencial de la ciudadanía en sino por toda la ciudadanía en el exterior. De el exterior podía terminar resultando lesivo para hecho, lleva haciéndolo desde mediados de la determinados intereses peninsulares (como, por década de los 80. El problema es que, desde el ejemplo, para las circunscripciones electorales punto de vista administrativo, la estrategia seguida sobrerrepresentadas) se terminó imponiendo una por los sucesivos gobiernos para diseñar una medida que no solo supone una regresión en sí política pública orientada a la ciudadanía en el

77 La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica exterior se ha basado en un gradualismo que, en aquella parte del mundo se caracteriza por una precisamente, es el responsable de que nuestro paradoja que suele prestarse a interpretaciones país carezca de facto de una política de diáspora sesgadas o, al menos, imprecisas: los españoles internacionalmente homologable. de América Latina, a pesar de tener una influencia Lo preocupante de dicha situación es que no nada desdeñable en el seno de las sociedades en se trata, tan solo, de una cuestión semántica las que residen, son, socialmente, mucho más y tampoco, de un problema financiero. Y de vulnerables que los españoles que viven en Europa. hecho, hay casos concretos que demuestran que Es probable que dicha situación explique la clave está en el enfoque y no en la inversión por qué la política española de ciudadanía en y precisamente ahí es donde una política de el exterior ha solido ser considerada por los ciudadanía en el exterior que se asienta sobre una policymakers como un problema social antes que tradición regulatoria de la emigración como la estratégico y, por consiguiente, como un asunto que le precedió evidencia sus limitaciones. interior antes que exterior. En este sentido, y aún reconociendo su esfuerzo Ello –como demuestra la reciente introducción y sus logros, la crítica a la más reciente política del “Voto Rogado”– es un factor que, sobre todo española de ciudadanía en el exterior puede en los últimos años, ha terminado jugando en hacerse, fundamentalmente, desde tres ángulos. contra de los intereses de la diáspora, ya que Para empezar, la acción exterior del gobierno no solo ha terminado convirtiendo al problema español orientada a sus expatriados ha solido de la ciudadanía española en el exterior en una basarse en un conocimiento muy deficiente del variable dependiente de la política nacional terreno. Para continuar, ha tendido a funcionar sino que, precisamente por eso, la ha terminado a partir de estructuras de intermediación poniendo a competir (en lugar de cooperar) con preexistentes (socialmente poco representativas) determinados grupos de interés muy consolidados que no han contribuido más que a retroalimentar a nivel nacional. prácticas clientelistas, también preexistentes. Como consecuencia de todo ello la situación Para terminar, la improvisación constante actual en el exterior es grave. La crisis –medida sobre todo en términos del incremento económica que padece nuestro país contribuye demográfico exponencial de ciudadanos españoles a ello, sin duda, pero lo más preocupante es la en el exterior y la existencia de un modelo de insistencia gubernamental en un enfoque político gestión poco sostenible– ha terminado afectando y administrativo de la problemática que ha a la calidad de los servicios públicos prestados, demostrado y está demostrando sus limitaciones fundamentalmente a los administrativos. de fondo, sobre todo si se contempla en términos Todo este panorama ha sido, además, mucho comparados. más grave en América Latina que en otras latitudes De hecho, si nos fijamos en lo que otros países y ello por dos razones fundamentales: por una están haciendo a este nivel, queda en evidencia parte, porque allí se concentran dos terceras cómo España está desaprovechando, sobre todas partes de la diáspora española en el mundo y, las cosas, un recurso estratégico de primer orden. por la otra, porque la fragilidad de las políticas de Y es que, hoy por hoy, carecer de una política de bienestar de los países de acogida es considerable diáspora es perder oportunidades en el terreno pero, sobre todo, estructural. de la influencia diplomática pero, también, en En esta última circunstancia hay que buscar la el del desarrollo económico, el comercio, las razón por la cual la ciudadanía española residente inversiones y el conocimiento.

78 I. ANÁLISIS ANUARIO IBEROAMERICANO 2011

Tener un millón de nacionales residiendo en volviendo necesario buscar nuevos mercados para América Latina es un lujo con el que a muchos empresas pequeñas y medianas y la presencia países les gustaría contar. Aunque es cierto española en América Latina pasa, en términos que se trata de una comunidad geográfica, generales, por un momento delicado, quizá sea el social e incluso culturalmente segmentada, sus momento de estudiar, primero, las potencialidades posibilidades, siempre y cuando se emprendan las reales de una política española de diáspora en iniciativas adecuadas, son inmensas. De hecho, dicha región para trazar, posteriormente, un plan en una coyuntura como la actual en la que resulta estratégico que podría ser beneficioso para todos, aconsejable diversificar la política exterior, se está aquí y allí.

BIBLIOGRAFÍA

Agulló, J. (2011), “Españoles en el exterior, Evans Braziel, J., y A. Mannur (2003), Theorizing ciudadanía con espinas”, El País, 19/II/2011, Diaspora, Wiley-Blackwell. Malden. Madrid. Fullilove, M. (2008), “World Wide Webs: Agunias, D. (2010), “The Future of Diaspora Diasporas and the International System”, Lowy Policy”, World Migration Report 2010, Institute Paper, nº 22, Lowy Institute, Sydney. International Organisation for Migration, Ginebra. Garriaud-Maylam, J. (1997), “Rapport introductif Augé, M. (2002), Los no lugares. Espacios à la Conférence sur les liens entre les européens del anonimato. Una antropología de la vivant à l’étranger et leur État d’origine”, sobremodernidad, Gedisa, Barcelona. Commision des Migrations, des Réfugiés et de la Bolt, P. (1996), “Looking to the Diaspora: Démographie, Paris. The Overseas Chinese and China’s Economic González, C. (2006), “De Estados y diásporas”, Development, 1978-1994”, Diaspora, nº 5, en VVAA, Relaciones Estado-diáspora: Toronto. aproximaciones desde cuatro continentes, Miguel Butler, K. (2001) “Defining Diaspora, Refining a Ángel Porrúa, México DF. Discourse”, Diaspora, nº 10, Toronto. Grossman, M. (2010), “Diaspora Knowledge Carter, S. (2005), “The Geopolitics of Diaspora”, Flows in the Global Economy”, E-Leader Budapest Area (Volume 37, Issue 1). 2010, Bridgewater. Cohen, R. (1997), Global Diasporas, University Grupo de Investigación en Estudios Sociales y College London Press, London. Territoriales (2009), “Diáspora y retorno: Estudio Dirección General de Emigración (2007), sociológico sobre la emigración extremeña”, “Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior”, Universidad de Extremadura, Badajoz. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. High Level Committee on Indian Diaspora Dufoix, S., C. Guerassimoff y A. de Tinguy (2004), “Report on the Indian Diaspora”, (coords.) (2010), Loin des yeux, près du coeur: les Governement of India, http://indiandiaspora.nic. États et leurs expatriés, SciencesPo. Les Presses, in/contents.htm. Paris. Hugo G., D. Rudd y K. Harris (2003), “Australia’s The Economist Intelligence Unit (2003), Diaspora: its Size, Nature and Policy implications”, “Diasporas: A World of Exiles”, The Economist, CEDA Information Paper, Melbourne. London.

79 La diáspora española en América Latina: una ciudadanía estratégica

Hunger, U. (2002), “The Brain-Gain Hypothesis: Schnapper, D. (1999), “From the Nation-State Third World Elites in Industrialized Countries to the Transnational World: On the Meaning and and Socioeconomic Development in their Home Usefulness of Diaspora as a Concept”, Diaspora, Country”, CCIS, San Diego. nº 8, Toronto. IDEA (2008), Voto en el extranjero: el manual Sheffer, G. (2002), “Diaspora Politics. At Home de IDEA Internacional, Instituto Federal Electoral, Abroad”, Cambridge University Press, Cambridge. México DF. Task Force on Policy regarding Emigrants (2002), Legal and Constitutional References Committee “Ireland and the Irish Abroad”, Department of (2005), “They Still Call Australia Home: Inquiry Foreign Affairs, Dublín. into Australian Expatriates”, The Senate, Canberra. Liñares, X.A. (coord.) (2009), Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno, Grupo España Exterior, Vigo. Liñares, X.A. (coord.) (2008), Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y recorrido histórico, Grupo España Exterior, Vigo. Martí, X. (2010), “La actividad consular de España en el extranjero”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, www.reei.org. Moscoso, D., y D. Moyano (dirs.) (2010), Condiciones de vida y expectativas de retorno de los andaluces en el extranjero, Junta de Andalucía, Sevilla. Moya, R. (2010), “Ser español en Guadalajara: identidad y comportamientos de los españoles residentes en el extranjero”, Investigación, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Pérez, J.F. (2009), Estudios de Derecho y Ciudadanía española en el exterior, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. Reques, P., y O. de Cos (2003), “La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad”, Papeles de Geografía, nº 37, Barcelona. Safran, W. (1991) “Diasporas in Modern Societies: Myths of Homeland and Return”, Diaspora, nº 1, Toronto. Safran, W. (1999) “Comparing Diasporas: A Review Essay” in Diaspora, 8, Toronto. Saint-Paul, F. (2010), “Rapport du Directeur des Français à l’étranger et de l’administration consulaire”, Ministère des Affaires Étrangères, París.

80 II. GRÁFICOS Y CUADROS COMPARATIVOS ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2011

Valor sobre 1 Puesto mundial (sobre 187 países)

Argentina 0,797 45

Bolivia 0,663 108

Brasil 0,718 84

Chile 0,805 44

Colombia 0,710 87

Costa Rica 0,744 69

Cuba 0,776 51

Ecuador 0,720 83

El Salvador 0,674 105

España 0,878 23

Estados Unidos 0,910 4

Guatemala 0,574 131

Honduras 0,625 121

México 0,770 57

Nicaragua 0,589 129

Panamá 0,768 58

Paraguay 0,665 107

Perú 0,725 80

Portugal 0,809 41

Principado de Andorra 0,838 32

República Dominicana 0,689 98

Uruguay 0,783 48

Venezuela 0,735 73

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2011, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

82 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

VALOR DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2011 (SOBRE 1)

Argentina 0,797

Bolivia 0,663

Brasil 0,718

Chile 0,805

Colombia 0,710

Costa Rica 0,744

Cuba 0,776

Ecuador 0,720

El Salvador 0,674

España 0,878

Estados Unidos 0,910

Guatemala 0,574

Honduras 0,625

México 0,770

Nicaragua 0,589

Panamá 0,768

Paraguay 0,665

Perú 0,725

Portugal 0,809

Ppdo. Andorra 0,838

Rep. Dominicana 0,689

Uruguay 0,783

Venezuela 0,735

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2011, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

83 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

PUESTO MUNDIAL EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2011 (SOBRE 187 PAÍSES)

Argentina 45

Bolivia 108

Brasil 84

Chile 44

Colombia 87

Costa Rica 69

Cuba 51

Ecuador 83

El Salvador 105

España 23

Estados Unidos 4

Guatemala 131

Honduras 121

México 57

Nicaragua 129

Panamá 58

Paraguay 107

Perú 80

Portugal 41

Ppdo. Andorra 32

Rep. Dominicana 98

Uruguay 48

Venezuela 73

0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2011, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

84 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

ÍNDICE DE CORRUPCIÓN (PUNTUACIÓN: 10 ÓPTIMO)

Argentina 3,0

Bolivia 2,8

Brasil 3,8

Chile 7,2

Colombia 3,4

Costa Rica 4,8

Cuba 4,2

Ecuador 2,7

El Salvador 3,4

España 6,2

Estados Unidos 7,1

Guatemala 2,7

Honduras 2,6

México 3,0

Nicaragua 2,5

Panamá 3,3

Paraguay 2,2

Perú 3,4

Portugal 6,1

Puerto Rico 5,6

Rep. Dominicana 2,6

Uruguay 7,0

Venezuela 1,9

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 50 6,0 7,0 8,0

Fuente: “Corruption Perceptions Index 2011” publicado por Transparency International.

85 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

ÍNDICE DE BIENESTAR (SATISFACCIÓN GENERAL CON LA VIDA) (0, MENOS SATISFECHO; 10, MÁS SATISFECHO)

Argentina 6,4

Bolivia 5,8

Brasil 6,8

Chile 6,6

Colombia 6,4

Costa Rica 7,3

Cuba 5,4

Ecuador 5,8

El Salvador 6,7

España 6,2

Estados Unidos 7,2

Guatemala 6,3

Honduras 5,9

México 6,8

Nicaragua 5,7

Panamá 7,3

Paraguay 5,8

Perú 5,6

Portugal 4,9

Rep. Dominicana 4,7

Uruguay 6,1

Venezuela 7,5

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2011, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

86 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (AÑOS) AÑO 2011

Argentina 75,9

Bolivia 66,6

Brasil 73,5

Chile 79,1

Colombia 73,7

Costa Rica 79,3

Cuba 79,1

Ecuador 75,6

El Salvador 72,2

España 81,4

Estados Unidos 78,5

Guatemala 71,2

Honduras 73,1

México 77,0

Nicaragua 74,0

Panamá 76,1

Paraguay 72,5

Perú 74,0

Portugal 79,5

Ppdo. Andorra 80,9

Puerto Rico 79,0

Rep. Dominicana 73,4

Uruguay 77,0

Venezuela 74,4

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

Fuente: ONU.

87 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

TASA DE ALFABETIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS (%) AÑO 2009

Argentina 97,7

Bolivia 90,7

Brasil (a) 90,0

Chile 98,6

Colombia 93,2

Costa Rica 96,1

Cuba 99,8

Ecuador 84,2

El Salvador 84,1

España 97,7

Estados Unidos 99,0

Guatemala 74,5

Honduras (b) 83,6

México 93,4

Nicaragua (c) 78,0

Panamá 93,6

Paraguay (b) 94,6

Perú (b) 89,6

Portugal 94,9

Ppdo. Andorra 100,0

Puerto Rico 90,5

Rep. Dominicana (b) 88,2

Uruguay 98,3

Venezuela (b) 95,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Fuente: Unesco excepto EE.UU. y Ppdo. Andorra (The Wold Factbook. CIA).

88 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB EN MILLONES DE DÓLARES USA) AÑO 2010

Argentina 369.992 Bolivia 19.810

Brasil 2.090.314 Chile 203.299

Colombia 289.433 Costa Rica 35.789 Cuba 64.099 Ecuador 57.978 El Salvador 21.215

España 1.409.946 Estados Unidos 14.526.550 Guatemala 41.178 Honduras 15.347

México 1.034.308

Nicaragua 6.551 Panamá 26.808 Paraguay 18.427

Perú 153.802 Portugal 229.154

Ppdo. Andorra 3.743

Puerto Rico 96.260 Rep. Dominicana 51.626

Uruguay 40.272

Venezuela 293.268

0 100.000 200.000 300.000 400.000

Fuente: FMI, excepto en Cuba (CEPAL), Principado de Andorra (ONU) y Puerto Rico (Junta de Planifi- cación).

89 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

PIB POR HABITANTE (EN DÓLARES USA) AÑO 2010

Argentina 9.131 Bolivia 1.900

Brasil 10.816

Chile 11.826

Colombia 6.359

Costa Rica 7.701 Cuba 5.722

Ecuador 3.920

El Salvador 3.618 España 30.639

Estados Unidos 46.860

Guatemala 2.867

Honduras 1.908

México 9.522

Nicaragua 1.127

Panamá 7.601

Paraguay 2.878

Perú 5.205 Portugal 21.542

Ppdo. Andorra 43.770

Puerto Rico 24.229

Rep. Dominicana 5.227 Uruguay 11.998

Venezuela 10.049

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Fuente: FMI, excepto en Cuba (CEPAL), Principado de Andorra (ONU) y Puerto Rico (Junta de Planifi- cación).

90 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

GASTO TOTAL EN SALUD (% DEL PIB) AÑO 2009

Argentina 9,5

Bolivia 4,8

Brasil 9,0

Chile 8,2

Colombia 6,4

Costa Rica 10,5

Cuba 11,8

Ecuador 6,1

El Salvador 6,4

España 9,7

Estados Unidos 16,2

Guatemala 7,1

Honduras 6,0

México 6,5

Nicaragua 9,5

Panamá 8,3

Paraguay 7,1

Perú 4,6

Portugal 11,3

Ppdo. Andorra 7,7

Rep. Dominicana 5,9

Uruguay 7,4

Venezuela 6,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Fuente: Banco Mundial

91 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

TASA DE INFLACIÓN (%) AÑO 2010

Argentina 10,9

Bolivia 7,2

Brasil 5,9

Chile 3,0

Colombia 3,2

Costa Rica 5,8

Cuba 1,3

Ecuador 3,3

El Salvador 2,1

España 2,9

Estados Unidos 1,7

Guatemala 5,4

Honduras 6,5

México 4,4

Nicaragua 9,2

Panamá 4,9

Paraguay 7,2

Perú 2,0

Portugal 2,1

Ppdo. Andorra 1,6

Puerto Rico 4,9

Rep. Dominicana 6,2

Uruguay 6,9

Venezuela 27,1

0 5 10 15 20 25 30 Fuente: FMI, excepto en Cuba (CEPAL), Puerto Rico (Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico) y Principado de Andorra (Gobierno de Andorra).

92 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Gráficos y Cuadros Comparativos

TASA DE DESEMPLEO (%) AÑO 2010

Argentina 7,7

Bolivia 6,5

Brasil 6,7

Chile 8,3

Colombia 11,8

Costa Rica 6,9

Cuba 2,5

Ecuador 7,6

El Salvador 5,8

España 20,0

Estados Unidos 9,6

Guatemala (a) 4,8

Honduras 4,6

México 5,4

Nicaragua 7,8

Panamá 4,5

Paraguay 6,1

Perú 7,8

Portugal 12,0

Puerto Rico 16,0

Rep. Dominicana 14,0

Uruguay 6,7

Venezuela 8,6

0 5 10 15 20 (a) Total urbano. Fuente: FMI, excepto Bolivia, Cuba y Guatemala (CEPAL), y Puerto Rico (Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico).

93 III. PAÍSES 01. ARGENTINA

Argentina ha sido en 2011 sede de varias reuniones ministeriales en las que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha puesto en marcha el debate de una doctrina de seguridad propia, al margen de la históricamente influenciada por EEUU desde el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de buscar medidas de “blindaje” para preservar a la región del impacto de la crisis económica que afecta a estadounidenses y europeos.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011 Buenos Aires • 10 de enero. Muere a los 80 años la escritora y compositora argentina María Elena Walsh, quien se consagró como una artífice de sueños infantiles a lo largo de una carrera en la que publicó más de 40 libros y más de 20 discos. • 30 de abril. El escritor argentino Ernesto Sábato muere a los 99 años en su casa de las afueras de n un marco de bonanza económica aunque Buenos Aires, donde permanecía recluido desde con altos índices de inflación, la presidenta hacía años a raíz de sus problemas de salud. Eargentina, Cristina Fernández, logró la • 27 de mayo. La Unión de Naciones reelección para un segundo mandato de cuatro Suramericanas (Unasur) confirma la decisión de años con un el 54,11 por ciento de los votos en crear su propia doctrina de Defensa, al margen de las elecciones generales del 23 de octubre, con EE.UU. y otras potencias, al concluir en Buenos una ventaja de más de 37 puntos sobre el segundo Aires una conferencia ministerial que inaugura el más votado, el socialista Hermes Binner, líder Centro de Estudios Estratégicos del foro político del Frente Amplio Progresista (16,8%), mientras regional. que Ricardo Alfonsín, de la socialdemócrata • 12 de agosto. La Unión de Naciones Suramericanas Unión Cívica Radical e hijo del expresidente Raúl (Unasur) acuerda avanzar en la coordinación de Alfonsín, quedó en el tercer puesto (11,4%). un conjunto de medidas en materia económica El peronista Frente para la Victoria que lidera y financiera para repeler la onda expansiva de la Fernández recuperó la amplia mayoría que tenía crisis desatada en EE.UU. y Europa. en la Cámara de Diputados y el Senado, en las que • 23 de octubre. Se celebran elecciones junto a sus aliados pasará a tener quórum propio, presidenciales, que dan un triunfo arrollador a la predominio que había perdido en las elecciones presidenta Cristina Fernández, con más del 54 por legislativas de 2009. ciento de votos.

PÁG. 95 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Argentina

• 26 de octubre. Un tribunal de Buenos Aires íntima encabezada por su esposa y sucesora, condena a prisión perpetua al ex marino Alfredo Cristina Fernández. Astiz y otros nueve acusados por secuestros, • 10 de diciembre. La presidenta argentina, torturas, asesinatos y apropiación de bienes de Cristina Fernández, asume un nuevo mandato de víctimas en la Escuela Superior de Mecánica de cuatro años tras su contundente triunfo electoral. la Armada (Esma), donde funcionó la mayor cárcel • 27 de diciembre. Se anuncia que la presidenta clandestina de la dictadura argentina (1976-1983). Cristina Fernández será operada de un tumor en la Otros cuatro acusados son condenados a penas de glándula tiroides. 18 a 25 años de prisión tras un proceso que duró • 29 de diciembre. El Tribunal Federal Oral 2 22 meses y por el que desfilaron unos 250 testigos. de Buenos Aires condena al último dictador de • 27 de octubre. Argentina recuerda con un Argentina, el exgeneral Reynaldo Bignone, a 15 sinfín de homenajes el primer aniversario de la años de prisión por delitos de lesa humanidad muerte del expresidente Néstor Kirchner, cuyos cometidos en una cárcel clandestina que funcionó restos fueron trasladados a un mausoleo en Río dentro de un hospital público durante el régimen Gallegos, su ciudad natal, durante una ceremonia militar.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República Argentina.

3.761.274 km2. Continente americano: 2.791.810 km2 (incluyendo las islas Malvinas). Superficie: Continente antártico (incluyendo las islas Orcadas del Sur, Georgias del Sur y Sandwich del Sur): 969.464 km2.

Población (censo 2010): 40.117.096 habitantes.

Capital: Buenos Aires.

PIB (2010): 369.992 millones de dólares USA. PIB por habitante (2010, estimación): 9.131 dólares USA.

Idioma oficial: Español. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,797 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 45 (sobre 187 países).

Gentilicio: argentino.

el peso argentino, que por la Ley de Convertibilidad, del primero de abril de 1991, equivalía a un dólar de Estados Unidos. En enero de 2002, el gobierno abandonó Moneda nacional: este tipo de cambio y devaluó el peso. El peso sustituyó en 1992 al austral, con la equivalencia de 1 peso = 10.000 australes. A su vez el austral había sustituido en 1985 al anterior peso.

Hora oficial: GMT menos tres horas.

Fuente: INDEC, FMI y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

96 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Argentina

Principales Ciudades (2010)

Ciudad Habitantes Buenos Aires (área metropolitana)(1) 12.806.866 Córdoba 1.329.604 Rosario 1.193.605 La Plata 654.324 San Miguel de Tucumán 548.866 Salta 536.113 Corrientes 358.223

Fuente: INDEC. (1) Incluye los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

Grupos étnicos

– Blancos, 98 por 100 (principalmente de origen español e italiano). – Mestizos, 1,9 por 100. – Amerindios, 0,1 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia de la Nación Argentina: www.presidencia.gov.ar Gobierno: www.argentina.gob.ar/ Banco Central de la República Argentina: www.bcra.gov.ar Ministerio de Economía: www.mecon.gov.ar Secretaría de Turismo de la Nación: www.sectur.gov.ar Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC): www.indec.mecon.ar

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente data del 24 de agosto sucederse recíprocamente por un solo período Lde 1994, fecha de promulgación de la consecutivo. Tras un intervalo de un período, nueva Carta Magna, que surgió de una reforma de ambos podrán volver a ser reelegidos. El la Constitución de 1853. presidente forma su gobierno y es comandante en El poder ejecutivo lo ejerce el presidente de la jefe de todas las fuerzas armadas de la nación. Nación Argentina, que es elegido, junto con el El poder legislativo lo ejerce el Congreso, dividido vicepresidente (éste se convierte de inmediato en dos cámaras: Senado y Cámara de Diputados. en presidente del Senado), por voto directo. El Senado se compone de tres senadores por cada El presidente y el vicepresidente duran en sus provincia (elegidos en forma directa y conjunta) funciones cuatro años y podrán ser reelegidos o y tres por el distrito federal; permanecen en sus

97 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Argentina escaños seis años, se renuevan en una tercera parte Senado. El presidente nombra también a los cada dos años y son reelegibles indefinidamente. demás jueces de los tribunales federales inferiores La Cámara de Diputados está compuesta por en base a una propuesta vinculante en terna del doscientos cincuenta y siete diputados, que Consejo de la Magistratura con el acuerdo del son elegidos por cuatro años. Cada dos años se Senado. renueva la mitad de la Cámara. Cada una de las 23 provincias cuenta con su El órgano máximo del poder judicial es la Corte propio gobierno, su poder legislativo y sus Suprema de Justicia. Sus miembros son nombrados tribunales. También tiene un gobierno autónomo por el presidente de la nación con acuerdo del la ciudad de Buenos Aires, como capital federal.

Presidenta: Cristina Fernández de Kirchner. Toma de posesión: 10 de diciembre de 2011 para su segundo mandato (10 de diciembre de 2007 en el primer mandato). Vicepresidente: Amado Boudou.

Ministerios

Jefe del Gabinete de Ministros: Agricultura, Ganadería y Pesca: Norberto Yahuar. Juan Manuel Abal Medina. Turismo: Enrique Meyer. Economía: Hernán Lorenzino. Planificación Federal, Inversión Pública y Relaciones Exteriores: Hèctor Timerman. Servicios: Julio Miguel De Vido. Defensa: Arturo Puricelli. Salud: Juan Manzsur. Seguridad: Nilda Garré. Desarrollo Social: Alicia Kirchner. Justicia y Derechos Humanos: Julio Alak. Educación: Alberto Sileoni. Interior: Florencio Randazzo. Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: Trabajo, Empleo y Seguridad Social: Lino Barañao. Carlos Alfonso Tomada. Secretario general de la Presidencia: Industria: Débora Giorgi. Oscar Isidro José Parrilli.

Cámara de Diputados

Presidente: Julián Domínguez.

Senado

Presidente: Amado Boudou.

98 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Argentina

Gobernantes desde 1950

1946-1952 Juan Domingo Perón. 1981 Roberto Eduardo Viola. 1952-1955 Juan Domingo Perón. 1981-1982 Leopoldo Fortunato Galtieri. 1955 Eduardo A. Lonardi. 1982-1983 Reynaldo Benito Bignone. 1955-1958 Pedro Eugenio Arambur. 1983-1989 Raúl Alfonsín. 1958-1962 Arturo Frondizi. 1989-1999 Carlos Saúl Menem. 1962-1963 José María Guido. 1999-2001 Fernando de la Rúa. 1963-1966 Arturo Humberto Illía. 2001 Ramón Puerto. 1966-1970 Juan Carlos Onganía. (interino, durante los días 21 y 22 1970-1971 Roberto Marcelo Levingston. de diciembre). 1971-1973 Alejandro A. Lanusse. 2001 Adolfo Rodríguez Saá (provisional). 1973 Héctor J. Cámpora. 2001 Eduardo Camaño (interino). 1973 Raúl Lastiri. 2002-2003 Eduardo Duhalde. 1973-1974 Juan Domingo Perón. 2003-2007 Néstor Kirchner. 1974-1976 María Estela Martínez. 2007 Cristina Fernández de Kirchner. 1976-1981 Rafael Jorge Videla.

Partidos Políticos

• Partido Justicialista (PJ). • Unión Cívica Radical (UCR). Principal dirigente: En busca de presidente tras la Presidente: Ernesto Sanz. muerte de Néstor Kirchner, el 27 de octubre de • Frente Amplio Progresista (FAP). 2010. El gobernador de la provincia de Buenos Principal dirigente: Hermes Binner. Aires, Daniel Scioli, vicepresidente del partido, • Propuesta Republicana (PRO). actúa como presidente interino de la fuerza Principal dirigente: Mauricio Macri. política.

Sindicatos

• Confederación General del Trabajo (CGT): Secretario general: Hugo Moyano. Central sindical peronista que agrupa a más de un Hugo Yasky y Movimiento de Trabajadores centenar de sindicatos y asociaciones gremiales. Argentinos (MTA), de la que Hugo Moyano era En 1993 y 1994 se separaron de la CGT, en secretario general. En el 2000, Moyano, al frente disconformidad con la política pro gubernamental del MTA, intenta ocupar la dirección de la CGT, que le atribuían, dos agrupaciones sindicales que se divide en dos sectores. En 2005 Moyano menores, denominadas Central de Trabajadores logra convertirse en el máximo dirigente de la Argentinos (CTA), cuyo secretario general era CGT.

99 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Argentina

Organizaciones Empresariales

• Unión Industrial Argentina (UIA). • Cámara Española de Comercio de la República Presidente: José Ignacio de Mendiguren. Argentina (CECRA). • Sociedad Rural Argentina (SRA). Presidente: Guillermo Ambrogi. Presidente: Hugo Luis Biolcati. • Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA). • Federación Agraria Argentina (FAA). Presidente: Jorge Brito. Presidente: Eduardo Buzzi. • Asociación de Bancos Públicos y Privados de la • Cámara Argentina de Comercio (CAC). República Argentina (ABAPPRA). Presidente: Carlos Raúl de la Vega. Presidente: Juan Carlos Fábrega. • Asociación de Bancos de Argentina (ABA). • Asociación Empresaria Argentina (AEA). Presidente: Claudio Cesaio. Presidente: Jaime Campos.

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 28/10/2007

Candidato Partido Porcentaje Cristina Fernández de Kirchner FPV 45,2 Elisa Carrió CC 23,0 Roberto Lavagna UNA 16,9

Elecciones presidenciales de 23/10/2011

Candidato Partido Porcentaje Cristina Fernández de Kirchner FPV 54,1 Hermes Binner FAP 16,8 Ricardo Alfonsín UDESCO 11,1

100 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Argentina

Elecciones legislativas

Cámara de Diputados tras la renovación parcial de 2011 Elecciones

Escaños Partidos 2007 2009 2011 Frente para la Victoria (FPV) y aliados 129 96 135 Acuerdo Cívico y Social - 80 - Frente Amplio Progresista - - 17 Propuesta Republicana (PRO) 15 47 10 Partidos provinciales y otros 23 34 19 Coalición Cívica (CC) 31 - 7 Unión Cívica Radical (UCR) 30 - 42 Partido Socialista (PS) 11 - - Partido Justicialista (PJ) 10 - - Peronismo Federal - 27 27 Afirmación por una República Igualitaria (ARI) 8 - - Frente del Movimiento Popular - - - Frente Grande (FG) - - - Frente del País Solidario (FREPASO) - - -

Senado tras la renovación parcial de 2011 Elecciones

Escaños Partidos 2007 2009 2011 Frente para la Victoria (FPV) y aliados 44 36 37 Acuerdo Cívico y Social (1) - 21 - Frente Amplio Progresista (2) - - 3 Partido Justicialista (PJ) 4 9 - Peronismo Federal - - 11 Partidos provinciales y otros 7 6 2 Unión Cívica Radical (UCR) 9 - 19 Coalición Cívica (CC) 5 - - Afirmación por una República Igualitaria (ARI) 3 - -

(1) El disuelto Acuerdo Cívico y Social era la unión de CC, UCR, AR y PS. (2) El Frente Amplio Progresista (FAP) es la unión del PS con otros partidos de izquierda.

101 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Argentina

RELACIONES ESPAÑA-ARGENTINA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones argentinas a España 1.372.472 1.770.400 1.696.073 Exportaciones españolas a Argentina 605.481 824.131 836.022

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Argentinos con tarjeta o autorización de 103.171 91.056 94.461 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Argentina 289.266 309.523 332.405 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, INE-Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades españolas a Argentina 31.01./1.02.2011 Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación. 28.02/2.03.2011 Francisco Caamaño, ministro de Justicia. 09/10.12.2011 Príncipe Felipe (Toma de posesión de la presidenta Cristina Fernández).

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

102 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Argentina

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web Ámbito Financiero Buenos Aires 1976 www.ambitoweb.com Clarín Buenos Aires 1945 www.clarin.com Crónica Buenos Aires 1963 www.cronica.com.ar La Nación Buenos Aires 1870 www.lanacion.com.ar Página 12 Buenos Aires 1987 www.pagina12.com.ar Perfil Buenos Aires 1998 www.perfil.com Tiempo Argentino Buenos Aires 2010 http://tiempo.infonews.com El Cronista Comercial Buenos Aires 1908 www.cronista.com La Voz del Interior Córdoba 1904 www.lavoz.com.ar La Nueva Provincia Bahía Blanca 1898 www.lanueva.com.ar Río Negro General Roca 1912 www.rionegro.com.ar La Capital Rosario 1867 www.lacapital.com.ar El Tribuno Salta 1949 www.eltribuno.ar

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio Mitre 1930 www.radiomitre.com.ar Radio Continental 1963 www.sonorama.com.ec De la Ciudad 1908 www.radiocentineladelsur.com Radio Cadena 3 1980 www.radiocentineladelsur.com Radio Nacional 1937 www.vozandes.org Radio Universidad de Córdoba 1958 www.radiocatolica.org.ec Radio 10 1998 www.infobae.com/herramientas/radio10envivo.php

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Canal 7 1978 www.tvpublica.com.ar/tvpublica/ Telefé 1989 www.telefe.com.ar Canal 13 1960 www.canal13.com.ar Canal 9 1960 www.canal9.com.ar América TV 1991 www.america2.com.ar

Fuente: Agencia EFE.

103

02. BOLIVIA

Pero los mayores reveses de Morales se produjeron en el mes de octubre, cuando la oposición convirtió en plebiscito en su contra la elección popular de 56 magistrados de cuatro tribunales superiores, al tiempo que una marcha indígena lo obligaba a frenar una carretera que partía en dos un parque natural en la Amazonía. En la elección judicial, los votos nulos y en blanco Sucre que pidió la oposición sumaron cerca del 60 % y los válidos que defendía Morales el 40 %, pero su derrota fue solo moral porque de hecho logró que todos los máximos tribunales quedaran en manos de sus partidarios y simpatizantes, con lo cual aumentó su monopolio de los poderes públicos.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

ara el presidente de Bolivia, Evo Morales, • 25 de febrero. Detenido en Panamá por 2011 ha sido un año de notorios reveses, narcotráfico el exjefe antidrogas del gobierno Pincluida su primera derrota electoral desde de Evo Morales, el general René Sanabria. Es que llegó al poder y la merma sostenida de su deportado a Estados Unidos, donde el 23 de popularidad, pero al mismo tiempo afianzó y septiembre es condenado a 14 años de cárcel por amplió su control de los poderes públicos. Dos tráfico de cocaína. años después de ser reelegido con el 64% de los • 23 de marzo. El presidente Morales anuncia que votos, la última encuesta de Ipsos indica que le demandará a Chile en tribunales internacionales apoyan poco más de la mitad de aquellos votantes una salida de Bolivia al Pacífico, poniendo fin a (38%) y lo repudian el 53% de sus compatriotas. cinco años de negociaciones bilaterales. El año comenzó con los coletazos inflacionarios • 8 de abril. Las reservas probadas de gas de del “gasolinazo”, el intento de Morales de decretar Bolivia se desploman oficialmente a 9,9 billones coincidiendo con la Navidad de 2010 un aumento de pies cúbicos, casi la tercera parte de la cifra que de los precios de los combustibles de hasta el venía divulgando en los últimos años el Gobierno. 82%, que debió derogar horas antes de acabar el • 22 de junio. Bolivia abandona la convención año por violentos disturbios callejeros. El fallido de la ONU contra las drogas porque el organismo “gasolinazo” causó en los primeros meses de no despenaliza la coca, base para producir 2011 desabastecimiento de alimentos y protestas cocaína, cuyos cultivos aumentan todos los años generalizadas por el alza del costo de la vida. desde que Evo Morales llegara al poder en 2006.

PÁG. 105 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

• 19 de octubre. Llegan a La Paz los indígenas Morales expulsó al embajador norteamericano que marcharon 66 días contra una carretera Phillip Goldberg y a la DEA. financiada por Brasil, que iba a partir en dos • 10 de noviembre. El Tribunal Electoral confirma un parque natural en la Amazonía, y fuerzan a el triunfo de los votos nulos y en blanco (58 %) Morales a renunciar a ese proyecto. que pidió la oposición para las elecciones de • 7 de noviembre. Se reanudan las relaciones de magistrados de las máximas cortes judiciales en cooperación (pero no las diplomáticas) de Bolivia octubre y la derrota de los votos válidos (42 %) y Estados Unidos, congeladas desde que en 2008 promovidos por Morales.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Bolivia.

Superficie: 1.098.581 km2.

Población (2010, estimación): 10.426.154 habitantes.

Capital : Sucre (constitucional) y La Paz (sede del Gobierno).

PIB (2010, estimación): 19.810 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 1.900 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,663 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 108 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español, quechua y aymará.

Gentilicio: boliviano.

boliviano, que sustituyó al peso boliviano en enero de 1987. Moneda nacional: Un boliviano equivale a un millón de pesos antiguos.

Hora oficial: GMT menos cuatro horas.

Fuente: INE, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

106 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

Principales Ciudades (2010, proyecciones)

Ciudad Habitantes Santa Cruz de la Sierra 1.651.436 El Alto 960.767 La Paz 840.209 Cochabamba 618.384 Sucre 306.754 Oruro 232.265 Tarija 211.018 Potosí 167.439

Fuente: INE.

Grupos étnicos

– Amerindios, 45 por 100 (quechuas, 25 por 100; aymarás, 17 por 100). – Mestizos, 31 por 100. – Blancos (principalmente de origen español), 15 por 100. – Otros, 9 por 100.

Direcciones en Internet

Congreso: www.congreso.gov.bo Banco Central de Bolivia: www.bcb.gov.bo Instituto Nacional de Estadística y Censos: www.ine.gov.bo Viceministerio de Turismo: www.boliviatravel/

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución de Bolivia, impulsada en el la primera en la historia del país que se sometió Lprimer mandato de Evo Morales, aprobada al voto de los ciudadanos mediante un referendo. en referendo el 25 de enero de 2009 y promulgada El Estado boliviano, según recoge este texto, el 7 de febrero de ese año, define al país como un organiza y estructura su poder público a través Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional de los órganos legislativo, ejecutivo, judicial y Comunitario, libre, independiente, soberano, electoral. democrático, intercultural, descentralizado El presidente del Estado es elegido, junto con el y con autonomías. Su forma de Gobierno es vicepresidente, por sufragio universal, obligatorio, la democracia participativa, representativa y directo, libre y secreto. Ambos pueden ser comunitaria con equivalencia de condiciones reelegidos por un único periodo consecutivo. El entre hombres y mujeres. presidente es jefe de Estado, jefe de Gobierno Esta Carta Magna, la decimosexta de Bolivia, y capitán general de las Fuerzas Armadas. El sustituye a la que estuvo vigente desde 1967 y es vicepresidente de Bolivia preside la Asamblea

107 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

Legislativa Plurinacional. de la actual Constitución boliviana es que los La Asamblea Legislativa Plurinacional se compone magistrados del Tribunal Supremo se elegirán de dos cámaras: el Senado (36 senadores) y la mediante sufragio universal después de que la Cámara de Diputados (130 diputados). Asamblea Legislativa, por mayoría de dos tercios, La nueva Constitución establece que en cada preseleccione a los candidatos. El texto también departamento de los nueve que integran Bolivia reconoce la jurisdicción indígena originaria se elegirán cuatro senadores. En cuanto a los campesina que goza de igual jerarquía que la diputados, la mitad se eligen en circunscripciones jurisdicción ordinaria. uninominales de cada departamento, y los En esta Carta Magna se recoge por primera vez un otros 65 en circunscripciones plurinominales modelo autonómico departamental que incluye de las listas encabezadas por los candidatos a asimismo la descentralización regional, municipal presidente, vicepresidente y senadores de la e indígena. También establece que los recursos República. En la elección de asambleístas se naturales son propiedad del pueblo boliviano y garantizará la igual participación de hombres y serán administrados por el Estado. mujeres y la participación proporcional de las En el referendo del 25 de enero de 2009, los naciones indígenas. bolivianos se pronunciaron también sobre la Esta Constitución contempla la posibilidad de superficie mínima para que el Estado pueda segunda vuelta electoral. expropiar latifundios improductivos, que quedó En cuanto al Poder Judicial, una de las novedades fijada en 5.000 hectáreas.

Presidente: Juan Evo Morales Ayma. Toma de posesión: 22 de enero de 2010 para el segundo mandato (22 de enero de 2006 en el primer mandato). Vicepresidente: Álvaro García Linera.

Ministerios

Relaciones Exteriores y Culto: Educación: Roberto Aguilar Gómez. David Choquehuanca. Obras Públicas, Servicios y Vivienda: Presidencia: Juan Ramón Quintana. Arturo Sánchez. Defensa: Rubén Saavedra Soto. Salud y Deportes: Juan Carlos Calvimontes. Gobierno (Interior): Carlos Gustavo Romero. Minería y Metalurgia: Mario Virreyra. Economía y Finanzas Públicas: Luis Arce. Justicia: Cecilia Ayllón. Desarrollo Productivo y Economía Plural: Desarrollo Rural y Tierras: Nemesia Achacollo. Ana Teresa Morales Olivera. Medio Ambiente y Agua: Felipe Quispe Quenta. Trabajo, Empleo y Previsión Social: Autonomía: Claudia Peña. Daniel Santalla. Culturas: Pablo Groux. Hidrocarburos y Energía: Juán José Sosa. Transparencia y Lucha contra la Corrupción: Planificación del Desarrollo: Nardy Suxo. Viviana Caro Hinojosa. Comunicación: Amanda Dávila.

108 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

Cámara de Diputados

Presidente: Héctor Arce.

Senado

Presidente: René Martínez.

Gobernantes desde 1950

1949-1950 Mamerto Urriolagoitia. 1979-1980 Lydia Gueiler Tejada. 1950-1952 Hugo Ballivián Rojas. 1980 Junta militar. Compuesta por 1952 Hernán Siles Zuazo. Luis García Meza, Waldo Bernal y 1952-1956 Víctor Paz Estensoro. Óscar Terrazas. 1956-1960 Hernán Siles Zuazo. 1980-1981 Luis García Meza. 1960-1964 Víctor Paz Estensoro. 1981 Celso Torrelio Villa. 1964-1966 Junta militar. Compuesta por 1981 Junta Militar. René Barrientos Ortuño 1982 Guido Vildoso Calder. y Alfredo Ovando Candía. 1982-1985 Hernán Siles Zuazo. 1966-1969 René Barrientos Ortuño. 1985-1989 Víctor Paz Estensoro. 1969 Luis Adolfo Siles Salinas. 1989-1993 Jaime Paz Zamora. 1969-1970 Alfredo Ovando Candia. 1993-1997 Gonzalo Sánchez de Lozada. 1970-1971 Juan José Torres. 1997-2001 Hugo Bánzer Suárez. 1971-1978 Hugo Bánzer Suárez. 2001-2002 Jorge Quiroga Ramírez. 1978 Juan Pereda Asbún. 2002-2003 Gonzalo Sánchez de Lozada. 1978-1979 David Padilla Arancibia. 2003-2005 Carlos Diego Mesa Gisbert. 1979 Walter Guevara Arce. 2005-2006 Eduardo Rodríguez Veltzé. 1979 Alberto Natusch Busch. 2006 Juan Evo Morales Ayma.

Partidos Políticos

• Movimiento Al Socialismo (MAS). • Movimiento Sin Miedo (MSM). Presidente: Juan Evo Morales Ayma. Principal dirigente: Juan Del Granado Cossío. • Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional • Unidad Nacional (UN). (PPB-CN). Principal dirigente: Samuel Doria Medina Auza. Principal dirigente: Manfred Reyes Villa • Alianza Social (AS). (radica en EEUU). Principal dirigente: René Joaquino Cabrera.

109 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

Sindicatos

• Central Obrera Boliviana (COB): (CGTFB), de Ángel Asturizaga; y la Confederación Secretario Ejecutivo: Pedro Montes González. de Maestros Urbanos (CTEUB), dirigida por Componen esta organización numerosas Federico Pinaya, y la Confederación de Maestros federaciones, entre ellas la Federación Sindical Rurales (CONMERB), conducida por Pedro de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Tanaka, Adolfo Lizarazu y Hugo Mariscal; y la liderada por Guido Mitma; la Confederación Confederación Sindical de Trabajadores en Salud Sindical Única de Trabajadores Campesinos de (CSTS), encabezada por José Luis Delgado. Al Bolivia (CSUTCB); la Confederación Sindical margen de la COB, funciona la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia; la Sindical de Chóferes de Bolivia, liderada por Confederación General de Trabajadores Fabriles Franklin Durán.

Organizaciones Empresariales

• Confederación de Empresarios Privados de • Cámara Nacional de Comercio (CNC). Bolivia (CEPB). Presidente: Oscar Calle Rojas. Presidente: Daniel Sánchez. • Cámara Nacional de Industria (CNI). Primer Vicepresidente: Ronald Nostas. Presidente: Armando Gumucio. • Cámara de Industria, Comercio, Turismo y • Asociación de Bancos Privados de Bolivia Servicios de Santa Cruz (CAINCO): (ASOBAN). Presidente: Luis Fernando Barbery Paz. Presidente: Kurt Koeningfest. • Cámara Agropecuaria del Oriente. • Cámara Nacional de Exportadores (CANEB). Presidente: Julio Roda. Presidente: Goran Vranicic. • Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH). Presidente: Carlos Delius.

110 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 18/12/2005

Candidato Partido Porcentaje Evo Morales Ayma MAS 53,7 Jorge Quiroga Ramírez Podemos 28,5 Samuel Doria Medina UN 7,7

Elecciones presidenciales del 06/12/2009

Candidato Partido Porcentaje Evo Morales Ayma MAS 64,2 Manfred Reyes Villa PPB-CN 26,4 Samuel Doria Medina UN 5,6 René Joaquina AS 2,3

Elecciones legislativas

Cámara de Diputados Elecciones

Escaños Partidos 2005 2009 Movimiento Al Socialismo (MAS) 72 89 Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) - 36 Frente de Unidad Nacional (UN) 8 3 Alianza Social (AS) - 2 Poder Democrático y Social (Podemos) 43 - Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 7 -

Senado Elecciones

Escaños Partidos 2005 2009 Movimiento al Socialismo (MAS) 12 26 Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) - 10 Poder Democrático y Social (Podemos) 13 - Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 1 - Frente de Unidad Nacional (UN) 1 -

111 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

RELACIONES ESPAÑA-BOLIVIA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones bolivianas a España 39.974 53.198 40.765 Exportaciones españolas a Bolivia 34.283 45.686 47.178

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Bolivianos con tarjeta o autorización de 117.106 124.695 146.723 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Bolivia 3.139 3.558 3.876 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, INE-Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

112 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web El Diario La Paz 1904 www.eldiario.net Jornada La Paz 1964 www.jornadanet.com La Prensa La Paz 1998 www.laprensa.com.bo La Razón La Paz 1990 www.la-razon.com Página Siete La Paz 2010 www.paginasiete.bo Cambio (estatal) La Paz 2009 www.cambio.bo Los Tiempos Cochabamba 1943 www.lostiempos.com Opinión Cochabamba 1985 www.opinion.com.bo La Patria Oruro 1919 www.lapatria.com El Potosí Potosí 2001 www.elpotosi.net El Deber Santa Cruz de la Sierra 1955 www.eldeber.com.bo El Mundo Santa Cruz de la Sierra 1979 www.elmundo.com.bo El Día Santa Cruz de la Sierra 1987 www.eldia.com.bo El Correo del Sur Sucre 1987 www.correodelsur.com El País Tarija 1991 www.elpaisonline.com Nuevo Sur Tarija 2001 www.diarionuevosur.com

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Erbol 1967 www.erbol.com.bo Fides 1939 www.radiofides.com Red Patria Nueva (estatal) 1933 www.patrianueva.bo Panamericana 1972 www.panamericana.bo Pachamama 1992 www.radiopachamama.com Radio Noticias La Red 1992 www.radionoticiaslared.com Radio Activa 2000 www.919radioactiva.com Radio Clássica 1995 www.classicafm.com Radio Santa Cruz 1984

113 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Bolivia

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Red Uno 1988 www.reduno.com.bo Unitel 1997 www.unitel.tv Bolivia TV (estatal) 1969 www.boliviatv.bo Bolivisión 1998 www.redbolivision.tv Periodistas Asociados Televisión 1998 www.red-pat.com ATB 1984 www.atb.com.bo Radio Televisión Popular RTP 1985 www.rtpbolivia.com

Fuente: Agencia EFE.

114 03. BRASIL

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 1 de enero. La economista Dilma Rousseff toma posesión como presidenta de Brasil. • 11 de enero. Fuertes lluvias provocan grandes deslizamientos de tierras que arrasan la región serrana del estado de Río de Janeiro dejando más de 900 muertos, en lo que ha sido la mayor Brasília tragedia natural del país. • 5 de mayo. El Supremo Tribunal Federal (STF), máxima corte del país, decide por unanimidad conceder a las parejas homosexuales en unión estable los mismos derechos que tienen las parejas heterosexuales. • Septiembre y octubre. El festival Rock in Río regresa a Río de Janeiro tras diez años de ausencia y reúne a más de 700.000 espectadores en siete jornadas de música rock y pop. • 1 de octubre. El presidente mundial del grupo Nissan-Renault, Carlos Ghosn, anuncia l 2011 representó para Brasil la terminación inversiones por 4.100 millones de reales (unos de los ocho años de Gobierno del 2.400 millones de dólares) para la construcción Eexpresidente Luiz Inácio Lula da Silva y la de una planta de Nissan en el país y la ampliación asunción al poder de Dilma Rousseff, la primera de la de Renault. mujer en llegar a jefe de Estado del mayor país de • 29 de octubre. El expresidente brasileño Luiz América Latina. Inácio Lula da Silva, de 66 años, ingresa en un Exministra y ahijada política de Lula, Rousseff ha hospital de Sao Paulo, donde se le diagnostica un impuesto un nuevo estilo en la administración, cáncer en la laringe. mucho más técnico y menos político, pero sin • 13 de noviembre. La policía, con el apoyo de abandonar las banderas sociales de su antecesor, militares y sin disparar un solo tiro, recupera el especialmente la lucha contra la pobreza y las control de la Rocinha, la más emblemática de las desigualdades. favelas de Río de Janeiro, dominada hacía décadas El Gobierno de Rousseff se ha caracterizado por bandas de narcotraficantes. por la intolerancia con la corrupción, lo que en • 24 de noviembre. La UNESCO incorpora el menos de un año llevó a la dimisión de seis de sus rito Yaokwa del pueblo indígena Enawene Nawe, ministros, la mayoría heredados del Gobierno de ubicado en el estado de Mato Grosso, a la Lista Lula, mientras que en lo económico ha conseguido del Patrimonio Cultural Inmaterial que precisa evitar que la crisis mundial contagie a Brasil. protección urgente.

PÁG. 115 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República Federativa de Brasil (República Federativa do Brasil).

Superficie: 8.547.403 km2.

Población (2010): 190.755.799 habitantes

Capital: Brasilia.

PIB (2010): 2.090.314 millones de dólares.

PIB por habitante (2010): 10.816 dólares.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,718 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 84 (sobre 187 países).

Idioma oficial: portugués.

Gentilicio: brasileño.

el real, establecido el 1 de julio de 1994. El real sustituyó al cruzeiro Moneda nacional: real.

GMT menos tres horas; la zona oeste del país: GMT menos cuatro Hora oficial: horas; Acre: GMT menos cinco horas.

Fuente: IBGE, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales Ciudades (2010)

Ciudad Habitantes São Paulo 11.244.369 Río de Janeiro 6.323.037 Salvador 2.676.606 Brasilia 2.562.963 Fortaleza 2.447.409 Belo Horizonte 2.375.444 Curitiba 1.746.896 Recife 1.536.934 Porto Alegre 1.409.939 Belém 1.392.031

Fuente: IBGE.

116 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

Grupos étnicos (censo 2010)

– Blancos, 47,7 por 100. – Mulatos, 43,1 por 100. – Negros, 7,6 por 100. – Amarillos, 1,1 por 100. – Indígenas, 0,4 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia: www.planalto.gov.br Administración central: www.brasil.gov.br Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística: www.ibge.gov.br Banco Central do Brasil: www.bcb.gov.br Instituto Brasileiro de Turismo: www.embratur.gov.br

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente, del 5 de octubre de Diputados y el Senado Federal. La Cámara está 1988, establece que la República Federativa compuesta por 513 miembros elegidos mediante Lde Brasil, formada por la unión indisoluble el sistema proporcional en los 26 estados y el de los estados y municipios y del Distrito Federal, Distrito Federal por un período de cuatro años. El se constituye en Estado Democrático de Derecho. Senado está formado por 81 miembros, tres por El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de cada Estado y el Distrito Federal, con un mandato la República, asistido por un gabinete de ministros. de ocho años, renovándose parcialmente cada El presidente, junto con el vicepresidente, es cuatro años. elegido por un período de cuatro años por mayoría El máximo organismo del poder judicial es el absoluta de los votantes y puede ser reelegido para Supremo Tribunal Federal. un nuevo mandato. El sufragio es universal, secreto y obligatorio. Los El poder legislativo reside en el Congreso estados son autónomos; cada uno elige su propio Nacional, bicameral, integrado por la Cámara de gobernador y su cámara legislativa.

Presidenta: Dilma Rousseff. Toma de posesión: 1 de enero del 2011. Vicepresidente: .

117 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

Ministerios

Casa Civil (Presidencia): Ciudades: Mario Negromonte. Gleisi Helena Hoffmann. Pesca y Acuicultura: Luiz Sérgio Nóbrega. Relaciones Exteriores: . Secretaría de Relaciones Institucionales: Hacienda: . Ideli Salvatti. Desarrollo, Industria y Comercio Exterior: Secretaría de la Presidencia: . Gilberto Carvalho. Agricultura: Jorge Mendes Ribeiro. Secretaría Especial de Derechos Humanos: Desarrollo Agrario: Afonso Bandeira Florence. Maria do Rosario Nunes. Minas y Energía: Edison Lobão. Secretaría Especial de Igualdad Racial: Planificación: Miriam Belchior. Luiza Helena de Bairros. Integración Nacional: . Secretaría Especial de Políticas para Mujeres: Defensa: . Iriny Lopes. Desarrollo Social y Combate al Hambre: Secretaría de Asuntos Estratégicos: Tereza Campelo. Wellington . Educación: . Secretaría de Aviación Civil: Salud: . Wagner Bittencourt. Trabajo y Empleo: Paulo Roberto Pinto (interino). Secretaría Especial de Comunicación Social: Previsión Social: Garibaldi Alves. Helena Chagas. Transportes: Paulo Sérgio Passos. Secretaría Especial de los Puertos: Comunicaciones: Silva. José Leônidas Cristino. Justicia: José Eduardo Cardozo. Abogacía General de la Unión: Medio Ambiente: Izabella Teixeira. Luís Inácio Lucena Adams. Ciencia, Tecnología e Innovación: Contraloría General de la Unión: . Jorge Hage Sobrinho. Cultura: . Gabinete de Seguridad Institucional: Deportes: . José Elito Carvalho Siqueira. Turismo: Gastão Dias Vieira.

Cámara de Diputados

Presidente: Marco Maia.

Senado

Presidente: José Sarney.

118 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

Gobernantes desde 1950

1946-1951 Eurico Gaspar Dutra. 1969-1974 Emilio Garrastazu Médici. 1951-1954 Getulio Durnelles Vargas. 1974-1979 Ernesto Geisel. 1954-1955 João Café Filho. 1979-1985 João Baptista Figueiredo. 1955 Carlos Coimbra da Luz. 1985 Tancredo Neves 1955-1956 Nereu de Oliveira Ramos. (electo, murió antes de asumir). 1956-1961 Juscelino de Oliveira Kubitschek. 1985-1990 José Sarney. 1961 Janio da Silva Quadros. 1990-1992 Fernando Collor de Mello. 1961-1964 João Belchior Marques Goulart. 1992-1995 Itamar Franco. 1964 Ranieri Mazzilli. 1995-2002 Fernando Henrique Cardoso. 1964-1967 Humberto de Alencar Castelo Branco. 2003-2010 Luiz Inácio Lula da Silva. 1967-1969 Arthur da Costa e Silva. 2011 Dilma Rousseff. 1969 Junta Militar de Gobierno: almirante Augusto Redenmaker, G. Aurélio Lyra Tavares y brigadier Marcio de Sousa Melo.

Partidos Políticos

• Partido do Movimento Democrático Brasileiro • Partido Verde (PV). (PMDB). Presidente: Valdir Raupp (en ejercicio). Presidente: José Luiz de França Penna. • Partido Demócratas (DEM). • Partido Social Liberal (PSL). Presidente: José Agripino Maia. Presidente: Luciano Caldas Bivar. • Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB). • Partido Social Democrático (PSD): Presidente: Sergio Guerra. Presidente: . • Partido Democrático Trabalhista (PDT). • Partido Humanista de Solidaridade (PHS). Presidente: . Presidente: Paulo Roberto Matos. • Partido Trabalhista Brasileiro (PTB). • Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado Presidente: Roberto Jefferson. (PSTU). Presidente: José Maria de Almeida. • Partido dos Trabalhadores (PT). • Partido Socialismo e Liberdade (PSOL). Presidente: José Eduardo Dutra. Presidente: Afrânio Radeu Boppré. • Partido Comunista do Brasil (PC do B). • Partido Trabalhista Cristão (PTC). Presidente: José Renato Rabelo. Presidente: Daniel Tourinho. • Partido Socialista Brasileiro (PSB). • Partido Social Cristao (PSC). Presidente: Eduardo Campos. Presidente: Víctor Jorge Abdala Nosseis. • Partido Progresista (PP). • Partido Social Demócrata Cristao (PSDC). Presidente: Francisco Dornelles. Presidente: José María Eymael. • Partido Popular Socialista (PPS). • Partido da Causa Operaria (PCO). Presidente: Roberto Freire. Presidente: Rui Costa Pimenta.

119 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

• Partido da República (PR). • Partido Comunista Brasileiro (PCB). Presidente: Alfredo Nascimento. Presidente: Ivan Martins Pinheiro. • Partido Republicano Brasileño (PRB). • Partido Renovador Trabalhista Brasileiro (PRTB). Presidente: Marcos Antonio Pereira. Presidente: José Levy Fidelix da Cruz. • Partido da Movilização Nacional (PMN). • Partido Trabalhista Nacional (PTN). Presidente: Oscar Noronha Filho. Presidente: José Masci de Abreu. • Partido Trabalhista do Brasil (PTdoB). • Partido Pátria Livre (PPL). Presidente: Luis Henrique de Oliveira. Presidente: Sérgio Rubens de Araújo Torres. • Partido Republicano Progressista (PRP). Presidente: Ovasco Roma Alimari Resende.

Sindicatos

• Central Unica dos Trabalhadores (CUT). • Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras do Presidente: Artur Henrique da Silva Santos. Brasil (CTB). • Força Sindical (FS). Presidente: Wagner Gomes. Presidente: Paulo Pereira da Silva. • Nova Central Sindical de Trabalhadores (NCST). • Uniao Geral dos Trabalhadores (UGT). Presidente: José Calixto Ramos. Presidente: Ricardo Patah. • Central Geral dos Trabalhadores do Brasil Existen además numerosos sindicatos de (CGTB). implantación local o sectorial. Presidente: Ubiraci Dantas de Oliveira (interino). • Coordenação Nacional de Lutas (Conlutas). Tiene una coordinación nacional con varios integrantes.

Organizaciones Empresariales

• Confederação Nacional da Industria (CNI). • Confederação Nacional do Comercio (CNC). Presidente: Robson Braga de Andrade. Presidente: Antonio José Domingues de Oliveira • Federação das Indústrias do Estado de São Paulo Santos. (FIESP). • Confederação Nacional do Transporte (CNT). Presidente: Paulo Skaf. Presidente: Clésio Andrade. • Federação Brasileira de Bancos (FEBRABAN). Presidente: Murilo Portugal. Cada estado cuenta con una federación de • Confederação Nacional da Agricultura (CNA). industrias y existen además otras organizaciones Presidente: Katia Abreu. empresariales de carácter local o sectorial.

120 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 01/10/06

Candidato Partido Porcentaje Luiz Inácio Lula da Silva PT 48,6 Geraldo Alckmin PSDB 41,6 Heloísa Helena Lima PSOL 6,8 Cristovam Buarque PDT 2,6 Ana María Rancel PRP 0,13 José María Eymael PSDC 0,07 Luciano Bivar PSL 0,06 Rui Costa Pimenta PCO 0,00

Segunda vuelta 20/10/2006

Candidato Partido Porcentaje Luiz Inácio Lula da Silva PT 60,8 Geraldo Alckmin PSDB 39,1

Elecciones presidenciales de 03/10/10

Candidato Partido Porcentaje Dilma Rousseff PT 46,9 José Serra PSDB 32,6 Marina Silva PV 19,3 Plinio de A. Sampaio PSOL 0,9

Segunda vuelta 31/10/2010

Candidato Partido Porcentaje Dilma Rousseff PT 56,05 José Serra PSDB 43,95

121 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

Cámara de Diputados

Elecciones

Escaños Partidos 2006 2011 Partido dos Trabalhadores (PT) 83 86 Partido do Movimiento Democrático Brasileiro (PMDB) 89 79 Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) 66 49 Partido Social Democrático (PSD) -- 48 Partido Progressista (PP, antiguo PPB) 41 38 Partido da República (PR, antiguos PL y PRONA) 25 36 Partido Socialista Brasileiro (PSB) 27 30 Demócratas (DEM, antiguo Partido da Frente Liberal) 65 27 Partido Democrático Trabalhista (PDT) 24 27 Partido Trabalhista Brasileiro (PTB) 22 20 Partido Social Cristão (PSC) - 16 Partido Comunista do Brasil (PCdoB) 13 13 Partido Verde (PV) 13 10 Partido Popular Socialista (PPS) 22 10 Partido Republicano Brasileño (PRB) - 10 Partido Socialismo e Liberdade (PSOL) 3 3 Partido Trabalhista do Brasil (PTdoB) - 3 Partido da Movilização Nacional (PMN) - 2 Otros 20 6

En Brasil es muy normal el transfuguismo y no existen restricciones al respecto. Por esta razón la composición del Congreso se modifica después de los comicios.

122 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

Senado

Elecciones

Escaños Partidos 2009 2011 Partido do Movimento Democrático Brasileiro (PMDB) 20 17 Partido dos Trabalhadores (PT) 11 13 Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB) 13 10 Partido da República (PR, antiguos PL y PRONA) - 8 Partido Trabalhista Brasileiro (PTB) 5 6 Demócratas (DEM, antiguo Partido da Frente Liberal) 17 5 Partido Democrático Trabalhista (PDT) 4 5 Partido Progressista (PP, antiguo PPB) - 5 Partido Socialista Brasileiro (PSB) 3 4 Partido Comunista do Brasil (PC do B) 2 Partido Socialismo e Liberdade (PSOL) 2 Partido Social Democrático (PSD) 2 Partido Verde (PV) - 1 Partido Republicano Brasileño (PRB) 1 Otros 8 -

Debido al frecuente transfugismo los resultados electorales sufren modificaciones después de los comicios.

123 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

RELACIONES ESPAÑA-BRASIL

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones brasileñas a España 2.272.125 3.048.858 2.980.791 Exportaciones españolas a Brasil 1.345.372 2.202.307 2.184.681

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Brasileños con tarjeta o autorización de 56.153 57.459 62.429 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Brasil 73.106 80.285 87.128 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) Cifras a 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades brasileñas a España 16.02.2011 Edison Lobão, ministro de Minas y Energía. 14.04.2011 Marco Maia, presidente de la Cámara de Diputados.

Visitas de personalidades españolas a Brasil 1/2.01.2011 Príncipe Felipe (Toma de posesión de Dilma Rousseff). 26.05.2011 Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores. 6/7.07.2011 José Bono, presidente del Congreso de los Diputados. Elena Salgado, vicepresidenta para Asuntos Económicos y 31.10.2011 ministra de Economía y Hacienda.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

124 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Brasil

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web Super Notícia Belo Horizonte 2002 www.otempo.com.br/supernoticia/ Folha de Sao Paulo Sao Paulo 1925 www.folha.uol.com.br O Globo Río de Janeiro 1925 www.oglobo.globo.com Extra Río de Janeiro 1996 www.extra.globo.com O Estado de Sâo Paulo Sao Paulo 1875 www.estadao.com.br Zero Hora Porto Alegre 1964 http://zerohora.clicrbs.com.br/rs/ Meia Hora Río de Janeiro 2005 http://one.meiahora.com/ Correio do Povo Porto Alegre 1895 www.correiodopovo.com.br Diario Gaúcho Porto Alegre 2000 www.clicrbs.com.br/especial/rs/diario-gaucho Aqui Belo Horizonte 2005 wwo.uai.com.br/DT/ Lance Río de Janeiro 1997 www.lance.com.br

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web CBN 1991 http://cbn.globoradio.globo.com/home/HOME.htm http://www.ebc.com.br/canais-ebc/radios/radio- Radio Nacional AM (Radiobrás) 1975 nacional-fm-bras%C3%ADlia-961-khz

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Rede Globo 1965 www.redeglobo.globo.com SBT 1981 www.sbt.com.br Rede Record 1953 www.rederecord.r7.com/ TV Bandeirantes 1967 www.band.com.br Rede TV 1999 www.redetv.com.br

Fuente: Agencia EFE.

125

04. CHILE

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 18 de febrero. A seis años de haberse iniciado la investigación eclesiástica en contra del sacerdote Fernando Karadima, el Vaticano resuelve que el expárroco, uno de los más influyentes de Chile, es culpable del delito de abuso sexual contra un menor y otras víctimas. • Mayo. Cientos de miles de estudiantes se movilizan para exigir un sistema que garantice educación gratuita y de calidad. A medida que el conflicto se extiende, el diálogo se estrecha. Aunque el presidente Sebastián Piñera anuncia un fondo para la educación de 4.000 millones de dólares, los universitarios, liderados por su carismática dirigente Camila Vallejos, rompen las conversaciones con el Gobierno. • Junio. El volcán Puyehue-Cordón Caulle entra en actividad y lanza al exterior una kilométrica columna de cenizas que da la vuelta al mundo y provoca la suspensión de numerosos vuelos en a lucha de los estudiantes chilenos por varios países del hemisferio sur. una educación gratuita y de calidad a lo • 2 de septiembre. Se estrella un avión en el Llargo de este conflictivo e histórico año ha archipiélago de Juan Fernández con 21 personas a sacado al movimiento social del aletargamiento bordo, entre ellas el presentador Felipe Camiroaga, en que cayó tras la llegada de la democracia, pero el más popular de la televisión chilena, y el ha colocado al Gobierno y partidos políticos ante empresario filantrópico Felipe Cubillos. El avión una encrucijada. llevaba ayuda para la reconstrucción tras el tsunami Además de los jóvenes, el malestar de amplios de febrero de 2010. sectores sociales como trabajadores, pobladores • Noviembre. El radiotelescopio ALMA, el proyecto y ecologistas, ha dado pie a lo largo de este año astronómico más ambicioso e importante del a las mayores manifestaciones que se recuerdan mundo, comienza a construirse en Chile con una desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet, inversión de 1.300 millones de dólares aportados en 1990. por Estados Unidos, Japón y Europa. La democracia chilena, consolidada sobre la • 1 de diciembre. El escritor Nicanor Parra, creador base de la estabilidad política y el crecimiento de la “antipoesía”, se convierte a los 97 años en el económico, se enfrenta hoy al reto de acortar la tercer chileno galardonado con el Premio Cervantes, profunda brecha social, responder a las demandas reservado para los autores más destacados de la de la población y revitalizar unas instituciones literatura iberoamericana y considerado el más poco valoradas por los ciudadanos. importante de las letras castellanas.

PÁG. 127 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

• 14 de diciembre. El club Universidad de Chile • Diciembre. Medio centenar de incendios golea en el Estadio Nacional a Liga Deportiva forestales consumen más de 37.000 hectáreas de universitaria de Quito y se corona campeón vegetación en varias zonas del sur del país, entre invicto de la Copa Sudamericana, el primer título ellas el parque nacional “Torres del Paine”, reserva continental de su historia. de la Biosfera situada en la Patagonia chilena.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Chile.

Superficie: 756.626 km2 (sin contar 1.250.000 km2 del territorio antártico).

Población (2011, estimación): 17.248.450 habitantes.

Capital: Santiago.

PIB (2010): 203.299 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 11.826 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,805 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 44 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: chileno.

Moneda nacional: peso chileno. En septiembre de 1975 reemplazó al escudo.

Hora oficial: GMT menos cuatro horas (menos tres horas en verano).

Fuente: INE, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

128 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

Principales Ciudades (2011, proyecciones)

Ciudad Habitantes Santiago 5.062.131 Puente Alto 735.415 Antofagasta 372.973 San Bernardo 311.006 Temuco 309.354 Viña del Mar 290.781 Valparaíso 270.966 Concepción 229.138 Talcahuano 171.510

Fuente: INE.

Grupos étnicos

No hay datos oficiales, pero predomina la raza blanca, principalmente de origen español, aunque también con aportaciones alemana, italiana y de otros países europeos.

Direcciones en Internet

Presidencia del Gobierno: www.presidencia.cl Gobierno de Chile: www.gobiernodechile.cl Senado: www.senado.cl Cámara de Diputados: www.cam.congreso.cl Banco Central de Chile: www.bcentral.cl Instituto Nacional de Estadísticas: www.ine.cl Servicio Nacional de Turismo: www.sernatur.cl

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución de 1980, modificada República, elegido en votación directa y por mediante plebiscito de 30 de julio de 1989, mayoría absoluta para un período de cuatro años. Ly vigente durante la etapa de transición El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, iniciada el 11 de marzo de 1990 (el término del formado por el Senado (de 38 miembros elegidos régimen militar del general Augusto Pinochet), por votación popular) y la Cámara de Diputados establece que Chile es una República democrática, (compuesta por 120 miembros). cuya soberanía reside esencialmente en la nación. La Corte Suprema es el máximo organismo del El poder ejecutivo lo ejerce el presidente de la Poder Judicial.

129 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

En 1991, 1994, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003 y a cuatro años y facultaron al presidente de la 2005 hubo nuevas reformas en la Constitución. República para remover a los comandantes en jefe Las de 2005 eliminaron los senadores designados de las Fuerzas Armadas y de Orden. y vitalicios, redujeron el mandato presidencial

Presidente: Sebastián Piñera Echenique. Toma de posesión: 11 de marzo de 2010.

Ministerios

Interior: Rodrigo Hinzpeter Kirberg. Obras Públicas: Laurence Golborne Riveros. Relaciones Exteriores: Alfredo Moreno Charme. Salud: Jaime Mañalich Muxí. Defensa Nacional: Andrés Allamand Zavala. Vivienda y Urbanismo: Hacienda: Felipe Larraín Bascuñán. Rodrigo Pérez Mackenna. Secretaría General de la Presidencia: Agricultura: Luis Mayol Bouchon. Cristián Larroulet Vignau. Minería: Hernán de Solminihac. Secretaría General de Gobierno: Transportes y Telecomunicaciones: Andrés Chadwick Piñera. Pedro Pablo Errázuriz Domínguez. Economía, Fomento y Reconstrucción: Energía: Rodrigo Álvarez Zenteno. Pablo Longueira Montes. Bienes Nacionales: Catalina Parot Donoso. Desarrollo Social: Servicio Nacional de la Mujer: Joaquín Lavín Infante. Carolina Schmidt Zaldívar. Educación: Harold Beyer Burgos. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Justicia: Teodoro Ribera Neumann. Luciano Cruz-Coke Carvallo. Trabajo y Previsión Social: Comisión Nacional del Medio Ambiente: Evelyn Matthei Fornet. María Ignacia Benítez Pereira.

Cámara de Diputados

Presidente: Patricio Melero Abaroa.

Senado

Presidente: Guido Girardi Lavín.

130 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

Gobernantes desde 1950

1946-1952 Gabriel González Videla. 1974-1990 Augusto Pinochet Ugarte. 1952-1958 Carlos Ibáñez del Campo. 1990-1994 Patricio Aylwin Azócar. 1958-1964 Jorge Alessandri Rodríguez. 1994-2000 Eduardo Frei Ruiz-Tagle. 1964-1970 Eduardo Frei Montalva. 2000-2006 Ricardo Lagos Escobar. 1970-1973 Salvador Allende. 2006-2010 Michelle Bachelet Jeria. 1973 Augusto Pinochet. 2010 Sebastián Piñera Echenique. 1973-1974 Junta de gobierno: Augusto Pinochet Ugarte, José Toribio Merino Castro, Gustavo Leigh Guzmán y César Mendoza Durán.

Partidos Políticos

• Concertación de Partidos por la Democracia, • Alianza por Chile. Coalición de derechas integrada por: integrada por: – Partido Demócrata Cristiano (PDC). – Unión Demócrata Independiente (UDI). Presidente: Ignacio Walker. Presidente: Juan Antonio Coloma. – Partido por la Democracia (PPD). – Renovación Nacional (RN). Presidente: Carolina Tohá. Presidente: Carlos Larraín. – Partido Radical Socialdemócrata (PRSD). • Partido Comunista de Chile (PC). Presidente: José Antonio Gómez. Presidente: Guillermo Teillier. – Partido Socialista de Chile (PS). • Partido Humanista (PH). Presidente: Osvaldo Andrade. Presidente: Danilo Monteverde.

Sindicatos

• Central Unitaria de Trabajadores (CUT): • Confederación Nacional Campesina (CNC): Presidente: Arturo Martínez. Presidente: Gerardo Sánchez García. • Central Autónoma de Trabajadores (CAT). • Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). : Presidente: Óscar Olivos. Presidente: Raimundo Espinoza. • Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF): Presidente: Raúl de la Puente Peña.

131 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

Organizaciones Empresariales

• Confederación de la Producción y el Comercio • Asociación Nacional de la Prensa (ANP). (CPC). Presidente: Álvaro Caviedes Barahona. Presidente: Lorenzo Constans. • Cámara Nacional de Comercio y Turismo • Asociación de Administradores de Fondos de Presidente: Carlos Eugenio Jorquera. Pensiones). • Cámara Chilena de la Construcción. Presidente: Guillermo Arthur. Presidente: Gastón Escala Aguirre. • Asociación de Bancos. • Cámara Chilena del Libro. Presidente: Jorge Awad. Presidente: Arturo Infante. • Confederación del Comercio Detallista y • Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Turismo. Presidente: Patricio Crespo Ureta. Presidente: Rafael Cumsille Zapata. • Sociedad Nacional de Minería (SONAMI). • Asociación de Exportadores de Manufacturas Presidente: Alberto Salas Muñoz. (ASEXMA). • Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Presidente: Roberto Fantuzzi Hernández. Presidente: Andrés Concha. • Asociación de Industrias Metalúrgicas (ASIMET). • Sociedad Nacional de Pesca (SONAPESCA). Presidente: Ernesto Escobar Elissetche. Presidente: Rodrigo Sarquis Said.

132 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 11/12/2005 (Primera vuelta)

Candidato Partido Porcentaje Michelle Bachelet CPD 45,9 Sebastián Piñera RN 25,4 Joaquín Lavín UDI 23,2 Tomás Hirsch PH-PC 5,4

15/01/2006 (Segunda vuelta)

Candidato Partido Porcentaje Michelle Bachelet CPD 53,4 Tomás Hirsch RN-UNI 46,5

Elecciones presidenciales de 13/12/2009 (Primera vuelta)

Candidato Partido Porcentaje Sebastián Piñera Coalición por el Cambio 44,0 Concertación de Partidos por la Eduardo Frei 29,6 Democracia Marco Enríquez-Ominami Independiente 20,1 Jorge Arrate Juntos Podemos 6,2

17/01/2010 (Segunda vuelta)

Candidato Partido Porcentaje Sebastián Piñera Coalición por el Cambio (1) 53,4 Concertación de Partidos por la Eduardo Frei 48,3 Democracia

(1) La Coalición por el Cambio es una formación electoral que sustituye a la antigua Alianza por Chile. Está compues- ta por la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN), el partido ChilePrimero (CH1), y los movimientos Norte Grande y Humanista Cristiano (MHC).

133 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

Elecciones legislativas

Cámara de Diputados Elecciones

Escaños Partidos 2005 2009 Unión Demócrata Independiente (UDI) 33 37 Partido Demócrata Cristiano (PDC) 20 19 Partido por la Democracia (PPD) 21 18 Renovación Nacional (RN) 19 18 Partido Socialista de Chile (PS) 15 11 Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) 7 5 Independientes Alianza 2 3 Partido Comunista de Chile - 3 Partido Regionalista de los Independientes - 3 Independientes Concertación 2 1 Independientes fuera de pacto 1 2

Senado

Elecciones

Escaños Partidos 2005 2009 (1) Partido Demócrata Cristiano (PDC) 6 9 Unión Demócrata Independiente (UDI) 8 8 Renovación Nacional (RN) 7 8 Partido Socialista de Chile (PS) 8 5 Partido por la Democracia (PPD) 3 4 Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) 3 1 Independientes Alianza 2 - Independientes fuera de pacto 1 3

(1) En las elecciones del 13 de diciembre de 2009, sólo se renovaron 18 de los 38 escaños del Senado. La oposición Alianza por Chile obtuvo 9 escaños, los mismos que la oficialista Concertación de Partidos por la Democracia. Al sumar los nuevos senadores con los anteriores, la Concertación tiene 19, frente a 16 de la Alianza y tres indepen- dientes.

134 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

RELACIONES ESPAÑA-CHILE

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones chilenas a España 924.633 1.166.784 1.088.420 Exportaciones españolas a Chile 681.312 722.606 728.138

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Chilenos con tarjeta o autorización de 30.068 29.017 30.923 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Chile 27.529 33.056 36.555 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, INE-Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades chilenas a España 07/09.03.2011 Sebastián Piñera, presidente. Alfredo Moreno, ministro de Relaciones Exteriores. 14.10.2011 Rodrigo Álvarez Zenteno, ministro de Energía. 5.11.2011 Pablo Longueira, ministro de Economía.

Fuente: Agencia EFE.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades españolas a Chile

22/24.11.2011 Príncipes Felipe y Letizia. Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

135 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Chile

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web Diario Financiero Santiago 1988 www.diariofinanciero.cl El Mercurio Santiago 1900 www.emol.com Estrategia Santiago 1978 www.estrategia.cl La Cuarta Santiago 1984 www.lacuarta.cl La Nación Santiago 1917 www.lanacion.cl La Segunda Santiago 1931 www.lasegunda.cl La Tercera Santiago 1950 www.tercera.cl Las Últimas Noticias Santiago 1902 www.lun.com Publimetro Santiago 2000 www.publimetro.cl El Sur Concepción 1882 www.elsur.cl El Mercurio Valparaíso 1827 www.mercuriovalpo.cl

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio Cooperativa 1935 www.cooperativa.cl Radio Agricultura 1936 www.radioagricultura.cl Radio ADN 2008 www.adn.cl

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Red Televisión 1991 www.redtv.cl U. Católica Televisión 1959 www.canal13.cl U. Católica Televisión de Valparaíso 1957 www.ucvtv.cl Megavisión TV 1990 www.mega.cl Chilevisión 1960 www.chilevision.cl Televisión Nacional de Chile 1969 www.tvn.cl CNN Chile 2008 www.cnnchile.com

Fuente: Agencia EFE.

136 05. COLOMBIA

conflicto y devolver 2,2 millones de hectáreas usurpadas a los campesinos por los grupos Bogotá armados. 2011 fue también el año en el que se airearon importantes escándalos del anterior Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), como el espionaje ilegal contra opositores, magistrados, periodistas y defensores de los derechos humanos, que llevaron a prisión al exsecretario de la Presidencia, Bernardo Moreno, entre otros exfuncionarios, y a una orden de captura contra la exdirectora de la central de inteligencia, María del Pilar Hurtado, asilada en Panamá. Eso dio lugar a la liquidación del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, central de inteligencia), desde donde se realizaron esos seguimientos y escuchas ilegales. También en 2011 fue encarcelado el exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias por otro escándalo relacionado con la entrega de subsidios durante el Gobierno de Uribe que debían ir a manos de campesinos y terminaron en manos de l 4 de noviembre de 2011 el Ejército hacendados y terratenientes. colombiano dio el golpe más contundente Asimismo terminó en la cárcel el alcalde de Ea las FARC al matar a Guillermo León Bogotá, Samuel Moreno, por corrupción en la Saenz, alias “Alfonso Cano” y máximo jefe de esta adjudicación de contratos de obras y, meses guerrilla, que con casi 50 años de historia es la después, en octubre, el exguerrillero del M19 más antigua de América. Gustavo Petro fue elegido alcalde en las elecciones Este hecho cerró un año en el que el presidente locales bajo la bandera progresista. Juan Manuel Santos había venido anunciando que estaban abiertas las puertas al diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011 (FARC), siempre y cuando abandonaran las armas y liberaran a los secuestrados. • 16 de febrero. Concluye un complejo operativo Un paso trascendental para el proceso de que permite la entrega por parte de las FARC reconciliación se dio el 10 de junio, cuando de seis secuestrados, gracias a la mediación Santos firmó una histórica Ley de Víctimas yde de la exsenadora Piedad Córdoba y del Comité Restitución de Tierras, en compañía del secretario Internacional de la Cruz Roja (CICR). general de la ONU, Ban Ki-moon. Por esta ley, • 3 de mayo. La Procuraduría de Colombia el Gobierno busca indemnizar a las víctimas del suspende al alcalde de Bogotá, Samuel Moreno,

PÁG. 137 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia por supuestas irregularidades en la adjudicación • 30 de octubre. El exguerrillero del M19 Gustavo de contratos. Petro gana la Alcaldía de Bogotá en las elecciones • 10 de junio. El presidente de Colombia, Juan locales y regionales de Colombia, que dejaron Manuel Santos, sanciona la Ley de Víctimas y de durante la campaña 41 candidatos asesinados. Restitución de Tierras, en compañía del secretario • 31 de octubre. El Gobierno liquida el general de la ONU, Ban Ki-moon. Un hito histórico Departamento Administrativo de Seguridad tras casi 50 años de conflicto armado interno. (DAS, central de inteligencia), después de 58 • 28 de junio. La UNESCO incluye el Paisaje años de vida y tras la peor etapa de su historia cultural del café de Colombia en la Lista del por escándalos de espionaje y vínculos con Patrimonio Mundial de Bienes Culturales y paramilitares. Naturales Excepcionales. • 4 de noviembre. El Ejército colombiano • 26 de julio. Ordenan prisión para el exministro mata a Guillermo León Sáenz, alias “Alfonso de Agricultura Andrés Felipe Arias por otorgar Cano”, el máximo jefe de las Fuerzas Armadas subsidios agrícolas de forma irregular cuando Revolucionarias de Colombia (FARC), en las formaba parte del Gobierno de Álvaro Uribe. montañas del departamento del Cauca. Un día • 29 de julio. Comienza el Mundial Sub’20 de después, las FARC nombran a Rodrigo Londoño Fútbol en Barranquilla. En total ocho ciudades Echeverry, alias “Timochenko”, nuevo líder de la colombianas acogen partidos de esta competición guerrilla.. que ganó Brasil el 20 de agosto. • 26 de noviembre. En medio de una operación • 30 de julio. La magistrada del Tribunal Superior militar, las FARC asesinan a cuatro rehenes: de Bogotá Marlene Orjuela ordena prisión para los policías Edgar Yesid Duarte Valero, Elkin Bernardo Moreno, el que fuera secretario general Hernández Rivas y Álvaro Moreno, y el sargento de la Presidencia en el Gobierno de Álvaro Uribe, mayor del Ejército José Libio Martínez (el rehén por espionaje ilegal. más antiguo en poder de la guerrilla, con casi 14 • 23 de septiembre. Ordenan prisión para el años en cautividad). Otro secuestrado, el policía suspendido alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, Luis Alberto Erazo Maya, logra escapar con vida. por corrupción en la licitación de contratos para • 28 de noviembre. La UNESCO declara obras públicas. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad • 10 de octubre. El Congreso de Estados Unidos el saber tradicional de los chamanes jaguares del aprueba el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Yuruparí de Colombia. Colombia.

138 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Colombia.

Superficie: 1.141.748 km2.

Población (censo 2011, proyección): 46.044.601 habitantes.

Capital: Santafé de Bogotá.

PIB (2010, estimación): 289.433 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 6.359 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,710 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 87 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: colombiano.

Moneda nacional: peso.

Hora oficial: GMT menos cinco horas.

Fuente: DANE, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales Ciudades (2011, proyecciones)

Ciudad Habitantes Santafé de Bogotá 7.467.804 Medellín 2.368.282 Cali 2.269.653 Barranquilla 1.193.667 Cartagena 955.709

Fuente: DANE.

Grupos étnicos (Censo 2005)

– Afrocolombianos 10,6 por 100. – Indígenas, 3,4 por 100. – Rom, 0,01 por 100. – Sin pertenencia étnica, 85,94 por 100.

Direcciones en Internet

Gobierno: www.gobiernoenlinea.gov.co Presidencia: www.presidencia.gov.co Banco de la República: www.banrep.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): www.dane.gov.co Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo: www.anato.org

139 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución del 5 de julio de 1991 define El poder Legislativo lo ejerce el Congreso, La Colombia como un Estado social de bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara derecho organizado en forma de una república de Representantes. Sus miembros, 102 senadores unitaria, descentralizada, con autonomía de sus y 165 representantes, son elegidos cada cuatro entidades territoriales, democrática, participativa años. y pluralista. Los máximos órganos del poder Judicial son El poder Ejecutivo es ejercido por el presidente la Corte Constitucional, el Consejo de Estado de la República, elegido por sufragio directo para (tribunal contencioso-administrativo), la Corte un mandato de cuatro años, con posibilidad de Suprema de Justicia (tribunal de casación y reelección por una sola vez, incluso de manera única instancia para juzgar a los cargos públicos inmediata. El presidente es jefe de Estado, jefe de con fuero especial) y el Consejo Superior de la Gobierno y comandante en jefe de las Fuerzas Judicatura. Armadas.

Presidente: Juan Manuel Santos Calderón. Toma de posesión: 7 de agosto de 2010. Vicepresidente: Angelino Garzón.

Ministerios

Interior: Germán Vargas Lleras. Transporte: Germán Cardona Gutiérrez. Relaciones Exteriores: María Angélica Holguín. Cultura: Mariana Garcés Córdoba. Defensa: Juan Carlos Pinzón. Minas y Energía: Mauricio Santa María. Hacienda y Crédito Público: Educación Nacional: María Fernanda Campo. Juan Carlos Echeverry. Medio Ambiente: Frank Pearl. Justicia: Juan Carlos Esguerra. Vivienda: Beatriz Uribe. Tecnología: Diego Molano. Comercio, Industria y Turismo: Trabajo: Rafael Pardo. Sergio Díaz Granados. Agricultura y Desarrollo Rural: Salud: Beatriz Londoño. Juan Camilo Restrepo Salazar.

Cámara de Representantes

Presidente: Simón Gaviria.

140 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia

Senado

Presidente: Juan Manuel Corzo.

Gobernantes desde 1950

1946-1950 Mariano Ospina Pérez. 1974-1978 Alfonso López Michelsen. 1950-1953 Laureano Gómez. 1978-1982 Julio César Turbay Ayala. 1951-1953 Roberto Urdaneta. 1982-1986 Belisario Betancur Cuartas. 1953-1957 Gustavo Rojas Pinilla. 1986-1990 Virgilio Barco Vargas. 1955 Gabriel París. 1990-1994 César Gaviria Trujillo. 1957-1958 Gabriel París. 1994-1998 Ernesto Samper Pizano. 1958-1962 Alberto Lleras. 1998-2002 Andrés Pastrana Arango. 1962-1966 Guillermo León Valencia. 2002-2010 Álvaro Uribe Vélez. 1966-1970 Carlos Lleras Restrepo. 2010 Juan Manuel Santos. 1970-1974 Misael Pastrana Borrero.

Partidos Políticos

• Partido Liberal (PL). • Polo Democrático Alternativo (PDA). Presidente: Simón Gaviria. Presidenta: Jaime Dussán. • Partido Comunista de Colombia (PCC). • Partido Social de Unidad Nacional Secretario General: Jaime Caycedo. (Partido de la U). • Partido Conservador Colombiano (PC). Director: Juan Lozano. Presidente: Efraín Cepeda Sarabia.

Grupos Guerrilleros

• Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia • Ejército de Liberación Nacional (ELN). (FARC). Principal dirigente: Nicolás Rodríguez Bautista, Principal dirigente: Rodrigo Londoño Echeverry, alias “Gabino”. alias “Timoleón Jiménez” o “Timochenko.

141 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia

Sindicatos

• Central Unitaria de Trabajadores (CUT).: • Federación Nacional de Trabajadores al Servicio Presidente: Tarsicio Mora. del Estado (Fenaltrase): • Confederación General del Trabajo (CGT): Presidente: Roberto Chamucero. Secretario general: Julio Roberto Gómez. • Unión Sindical Obrera (USO): Presidente: César Loza.

Organizaciones Empresariales

• Asociación Bancaria y de Instituciones • Cámara Colombiana de la Construcción Financieras de Colombia (Asobancaria). (Camacol). Presidenta: María Mercedes Cuéllar de Martínez. Presidenta: Sandra Forero Ramírez. • Asociación Colombiana de Pequeños • Confederación Colombiana de Cámaras de Industriales (Acopi). Comercio (Confecamaras). Presidente: Mauricio Ramírez Malaver. Presidente: Julián Domínguez Rivera. • Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar • Federación Colombiana de Ganaderos de Colombia (Asocaña). (Fedegan). Presidente: Luis Fernando Londoño. Presidente: José Félix Lafaurie Rivera. • Asociación de Exportadores de Café • Federación de Lonjas de Propiedad Raíz (Asoexport). (Fedelonjas). Presidente: Jorge Enrique Lozano. Presidente: María Clara Luque. • Asociación Nacional de Comercio Exterior • Federación Nacional de Cafeteros de (Analdex). Colombia (Fedecafé). Presidente: Javier Díaz Molina. Gerente: Luis Genaro Muñoz. • Asociación Nacional de Empresarios de • Federación Nacional de Comerciantes Colombia (Andi). (Fenalco). Presidente: Luis Carlos Villegas. Presidente: Guillermo Botero Nieto. • Asociación Nacional de Instituciones • Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). Financieras (Anif). Presidente: Rafael Mejía López. Presidente: Sergio Clavijo.

142 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 28/05/2006

Candidato Partido Porcentaje Álvaro Uribe Vélez Primero Colombia 62,3 Carlos Gaviria Díaz Polo Democrático 22,0 Horacio Serpa Uribe PL 11,8

Elecciones presidenciales de 30/05/2010 (Primera vuelta)

Candidato Partido Porcentaje Juan Manuel Santos Partido Social de la Unidad Nacional 47,57 Antanas Mockus Partido Verde 21,48 Germán Vargas Lleras Cambio Radical 10,14 Gustavo Petro Polo Alternativo Democrático (PDA) 9,16 Noemí Sanín Partido Conservador 6,14 Rafael Pardo Partido Liberal 4,37

20/06/2010 (Segunda vuelta)

Candidato Partido Porcentaje Juan Manuel Santos Partido Social de la Unidad Nacional 69,05 Antanas Mockus Partido Verde 31,8

143 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia

Elecciones legislativas

Cámara de Representantes Elecciones

Escaños Partidos 2006 2010 Partido Social de Unidad Nacional 35 48 Partido Liberal Colombiano 35 38 Partido Conservador Colombiano 22 36 Cambio Radical 20 16 Otros 54 27

Senado

Elecciones

Escaños Partidos 2006 2010 Partido Social de Unidad Nacional 20 27 Partido Conservador Colombiano 18 23 Partido Liberal Colombiano 18 17 Otros 46 35

144 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia

RELACIONES ESPAÑA-COLOMBIA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones colombianas a España 401.857 489.921 732.941 Exportaciones españolas a Colombia 314.299 420.460 455.096

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Colombianos con tarjeta o autorización de 287.205 269.687 276.342 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Colombia 8.992 10.011 10.962 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades colombianas a España 21.01.2011 Sergio Díaz Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo. 11/12.04.2011 Juan Manuel Santos, presidente. María Ángela Holguín, ministra de Relaciones Exteriores. Germán Cardona, ministro de Transportes. Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio. 09.05.2011 Rodrigo Rivera, ministro de Defensa. 02.12.2011 Angelino Garzón, vicepresidente.

Visitas de personalidades españolas a Colombia 17/18.07.2011 José Blanco, ministro de Fomento. 03/04.10.2011 Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

145 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Colombia

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web El Tiempo Bogotá 1911 www.eltiempo.com El Espectador Bogotá 1887 www.elespectador.com La República Bogotá 1954 www.larepublica.com.co Portafolio Bogotá 1993 www.portafolio.com.co El País Cali 1959 www.elpais.com.co El Colombiano Medellín 1912 www.elcolombiano.com El Mundo Medellín 1979 www.elmundo.com.co El Heraldo Barranquilla 1933 www.elheraldo.com.co La Patria Manizales 1921 www.lapatria.com El Universal Cartagena de Indias 1948 www.eluniversal.com.co

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Caracol Radio 1948 www.caracol.com.co RCN 1949 www.rcn.com.co Todelar 1953 www todelar.com Radio Melodía - www.cadenamelodia.com La W Radio - www.wradio.com.co La FM 2003 www.lafm.com.co Cadena Super 1970 www.radiosuper.com.co

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Caracol Televisión 1997 www.caracoltv.com RCN Televisión 1997 www.canalrcn.com City TV 1998 www.citytv.com.co Señal Colombia - www.senalcolombia.tv Instituto Nacional de Radio y 1954 www.cntv.gov.co Televisión (INRAVISIÓN) Canal NTN24 2008 www.ntn24.com

Fuente: Agencia EFE.

146 06. COSTA RICA

• 27 de abril. El expresidente Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) es condenado a cinco años de cárcel por un caso de corrupción relacionado con una licitación del estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) otorgada a la empresa francesa Alcatel. • 1 de mayo. Diferencias en el procedimiento de votación impiden la elección del directorio legislativo (órgano que establece la agenda de temas para discutir y votar en el Congreso) y la lectura del informe anual de gestión, que la San José presidenta Laura Chinchilla envía por escrito para cumplir con su deber constitucional. • 2 de mayo. Una coalición de cinco partidos 011 ha sido un año de mucha discusión opositores se hace con el control del Congreso política en Costa Rica alrededor de una tras ganar por primera vez en 45 años el directorio reforma fiscal impulsada por el Gobierno, 2 legislativo. El diputado Juan Carlos Mendoza, del con el apoyo del principal partido de oposición opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), es elegido (Acción Ciudadana, PAC), que pretende aumentar presidente de la Asamblea Legislativa. la recaudación fiscal en un 2 % a través, • 11 de mayo. Un tribunal de apelaciones otorga principalmente, de un cambio del impuesto de la libertad condicional al expresidente Rafael ventas por uno al valor agregado. Ángel Calderón (1990-1994), condenado en 2009 La insistencia en la aprobación de nuevos a cinco años de cárcel por un caso de corrupción gravámenes, con un Congreso dominado por la relacionado con el cobro de comisiones sobre un oposición, ha hecho que caiga la popularidad de préstamo de la Caja Costarricense de Seguro Social. la presidenta Laura Chinchilla. • 11 de mayo. Intento de fuga en la cárcel La Por otra parte, la inauguración del nuevo Estadio Reforma, la principal del país, que deja un saldo Nacional, con un coste de 83 millones de dólares de un policía y 2 reos muertos. y donado por China, impulsó a Costa Rica como • 1 de junio. Aprobación de un tratado de libre anfitrión de grandes equipos de fútbol como comercio (TLC) con China. Argentina, Brasil y España, que celebraron • 7 de octubre. Partido amistoso de fútbol entre partidos amistosos en San José. Costa Rica y Brasil. • 15 de octubre. Amistoso entre las selecciones HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011 de fútbol de Costa Rica y España. • 23 de diciembre. El gobierno de Nicaragua • 26 de marzo. Inauguración del Estadio Nacional presenta una demanda contra Costa Rica en la con un partido amistoso entre las selecciones de Corte Internacional de Justicia (CIJ) por “daños fútbol de Costa Rica y China. ambientales” en la zona limítrofe del río San Juan, • 29 de marzo. Partido amistoso de fútbol entre debido a la construcción de una carretera que San Costa Rica y Argentina. José defiende por estar en su territorio.

PÁG. 147 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Costa Rica

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Costa Rica.

Superficie: 51.100 km2.

Población (censo 2011): 4.301.712 habitantes.

Capital: San José.

PIB (2010): 35.789 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010) 7.701 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,744 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 69 (sobre 187 países).

Idioma oficial: Español.

Gentilicio: Costarricense.

Moneda nacional: Colón costarricense.

Hora oficial: GMT menos seis horas.

Fuente: INEC, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales Ciudades (2011)

Ciudad Habitantes San José 287.619 Alajuela 254.567 Desamparados 207.082 San Carlos 163.751 Cartago 147.882 Pérez Zeledón 135.429 Pococí 125.847 Heredia 123.067 Puntarenas 115.009 Goicoechea 114.736 La Unión 100.013 Limón 94.420

Fuente: INEC.

148 ANUARIO IBEROAMERICANO 20122011 Costa Rica

Grupos étnicos

– Blancos, 86,8 por 100. – Mestizos, 7,0 por 100. – Otros, 6,2 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia de la República: : www.casapres.go.cr Banco Central de Costa Rica: www.bccr.fi.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos: www.inec.go.cr Instituto Costarricense de Turismo: www.tourism-costarica.com

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente, de 7 de noviembre Legislativa, que consta de 57 diputados elegidos Lde 1949, define a Costa Rica como una por cuatro años, en los mismos comicios que el república democrática. El presidente y los dos presidente. vicepresidentes de la República son elegidos El máximo organismo del poder judicial es la simultáneamente por una mayoría de votos Corte Suprema de Justicia, de la que forman que exceda del 40 por 100 del número total de parte 22 magistrados, nombrados por un período sufragios válidamente emitidos. mínimo de ocho años, y que son nombrados por El poder legislativo reside en la Asamblea la Asamblea Legislativa.

Presidenta: Laura Chinchilla Miranda. Toma de posesión: 8 de mayo de 2010.

Ministerios

Presidencia: Carlos Ricardo Benavides. Justicia: Hernando París. Planificación: Laura Alfaro. Vivienda y Lucha contra la Pobreza: Relaciones Exteriores: Enrique Castillo. Fernando Marín. Hacienda: Fernando Herrero. Seguridad Pública: Mario Zamora. Comercio Exterior: Anabel González. Turismo: Allan Flores. Obras Públicas y Transportes: Francisco Jiménez. Cultura: Manuel Obregón. Educación: Leonardo Garnier. Educación: Alberto Sileoni. Salud: Daisy Corrales. Ciencia, Tecnología: Alejandro Cruz. Trabajo y Seguridad Social: Sandra Piszk. Agricultura: Gloria Abrahams.

149 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Costa Rica

Asamblea Legislativa

Presidente: Juan Carlos Mendoza.

Gobernantes desde 1950

1949-1952 Otilio Ulate Blanco. 1982 Luis Alberto Monge. 1952-1953 Alberto Oreamuno Flores. 1982-1986 Luis Alberto Monge Álvarez. 1953-1958 José Figueres Ferrer. 1986-1990 Óscar Arias Sánchez. 1958-1962 Mario Echandi Jiménez. 1990-1994 Rafael Ángel Calderón Fournier. 1962-1966 Francisco José Orlich. 1994-1998 José María Figueres Olsen. 1966-1970 José Joaquín Trejos Fernández. 1998-2002 Miguel Ángel Rodríguez Echeverría. 1970-1974 José Figueres Ferrer. 2002-2006 Abel Pacheco de la Espriella. 1974-1978 Daniel Oduber Quirós. 2006-2010 Óscar Arias Sánchez. 1978-1982 Rodrigo Carazo Odio. 2010 Laura Chinchilla.

Partidos Políticos

• Movimiento Libertario (ML): • Partido Patria Primero (PP): Presidente: Otto Guevara. Principal dirigente: Juan José Vargas. • Partido Integración Nacional (PIN): • Partido Vanguardia Popular (antes Pueblo Unido): Presidente: Walter Muñoz. Presidente: Trino Barrantes. • Partido Liberación Nacional (PLN): • Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE): Presidente: Francisco Antonio Pacheco. Presidente: Óscar López. • Partido de Unidad Socialcristiana (PUSC): • Frente Amplio: Presidente: Gerardo Vargas. Presidente: José Merino. • Partido Acción Ciudadana (PAC): • Partido Restauración Nacional: Presidente: Elizabeth Fonseca. Presidente: Carlos Luis Avendaño. • Partido Renovación Costarricense (PRC): Presidente: Justo Orozco.

Sindicatos

• Confederación Rerum Novarum. • Asociación Nacional de Empleados Públicos Se constituyó en 1991 como producto de la fusión Secretario General: Albino Vargas. de la Confederación Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATD), la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD). Secretario general: Rodrigo Aguilar.

150 ANUARIO IBEROAMERICANO 20122011 Costa Rica

Organizaciones Empresariales

• Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones • Cámara de Industrias de Costa Rica. de la Empresa Privada (UCCAEP). Presidente: Marco Meneses. Presidente: Manuel Rodríguez. • Cámara de Exportadores. • Cámara de Comercio de Costa Rica. Presidenta: Mónica Araya. Presidente: Alonso Elizondo.

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 04/02/2006

Candidato Partido Porcentaje Oscar Arias PLN 40,9 Ottón Solís PAC 39,8

Elecciones presidenciales de 07/02/2010

Candidato Partido Porcentaje Laura Chinchilla PLN 46,7 Ottón Solís PAC 25,1 Otto Guevara ML 20,8

Elecciones legislativas Asamblea legislativa Elecciones

Escaños Partidos 2006 2010 Partido de Liberación Nacional (PLN) 25 24 Partido Acción Ciudadana (PAC) 17 11 Movimiento Libertario (ML) 6 9 Partido de Unidad Socialcristiana (PUSC) 5 6 Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE) 1 4 Otros 3 3

151 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Costa Rica

RELACIONES ESPAÑA-COSTA RICA.

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones costarricenses a España 78.584 82.148 79.566 Exportaciones españolas a Costa Rica 77.977 87.986 99.331

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Costarricenses con tarjeta o autorización de 926 960 1.080 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Costa Rica 2.895 3.653 4.353 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social, INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Canales Visitas de personalidades costarricenses a España 24.01.2011 René Castro, ministro de Relaciones Exteriores. 10.06.2011 Manuel Obregón, ministro de Cultura.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

152 ANUARIO IBEROAMERICANO 20122011 Costa Rica

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web La Nación San José 1946 www.nacion.com Al Día San José 1992 www.aldia.co.cr Diario Extra San José 1979 www.diarioextra.com

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Emisora Monumental 1950 www.monumental.co.cr Columbia 1946 www.columbia.co.cr ADN 2009 www.adn.fm

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Teletica (Canal 7) 1958 www.teletica.com Repretel 1994 www.repetrelcom

Fuente: Agencia EFE.

153 07. CUBA

más emblemáticos en la causa de los presos políticos. En cuanto a las relaciones con EEUU, el caso del contratista Alan Gross las complicó aún más al La Habana ser condenado a 15 años de cárcel en el juicio celebrado en marzo en La Habana y donde fue acusado de participar en planes subversivos contra el gobierno de la isla. 2011 también fue el año en el que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue operado de un tumor canceroso en Cuba, donde volvió en varias ocasiones para ser tratado con quimioterapia. En el capítulo cultural, fue un año de reconocimientos para la ensayista y poetisa Fina García Marruz, que recibió el prestigioso Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el VII l presidente de Cuba, Raúl Castro, dio Premio García Lorca. impulso en 2011 a sus reformas económicas Etras relevar a su hermano Fidel al frente del Partido Comunista (PCC, único) en un histórico HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011 VI Congreso celebrado en abril que aprobó la “actualización” del modelo socialista. • 12 de marzo. El Tribunal Provincial de La Algunas de las medidas más destacadas de ese Habana condena a 15 años de prisión al contratista plan de reformas fueron la ampliación del trabajo estadounidense Alan Gross al considerar probada privado y la aparición de pequeños negocios en el su participación en un “proyecto subversivo del único país comunista de América o la legalización Gobierno de Estados Unidos” contra la isla. de la compraventa de vehículos y casas entre • 16-19 de abril. El Partido Comunista de Cuba particulares tras décadas de prohibiciones. (PCC) celebra su VI Congreso, el primero desde En 2011 concluyeron las excarcelaciones de 1997. Elige a Raúl Castro primer secretario de la presos políticos iniciadas el año anterior con la organización en sustitución de su hermano Fidel. mediación de la Iglesia Católica y el apoyo de Se aprueba el plan para “actualizar” el modelo España: en total fueron liberados 115 presos de económico socialista. los que 103 fueron trasladados a España con 647 • 30 de junio. El presidente de Venezuela, Hugo familiares. Chávez, anuncia desde La Habana que le han A pesar de esas excarcelaciones, la disidencia extraído un tumor en Cuba y que está siendo interna sostiene que la represión continúa bajo sometido a tratamiento contra el cáncer. la modalidad de detenciones de “corta duración” • 28 de septiembre. El Gobierno autoriza la contra críticos y opositores. compraventa de todo tipo de automóviles entre Este año falleció por enfermedad Laura Pollán, particulares tras décadas de prohibición y líder de las Damas de Blanco y uno de los rostros restricciones en esas transacciones.

PÁG. 154 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Cuba

• 14 de octubre. Laura Pollán, líder del grupo • 3 de noviembre. El Gobierno anuncia nuevas disidente de las Damas de Blanco y uno de los normas que permiten la compraventa de viviendas rostros más conocidos de la causa por los presos entre particulares, prohibida durante más de 50 años. políticos cubanos, fallece en La Habana por • 23 de diciembre. El presidente Raúl Castro complicaciones derivadas de una insuficiencia anuncia indultos para más de 2.900 presos en su respiratoria y descompensación diabética. discurso ante la Asamblea Nacional.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Cuba.

Superficie: 110.922 km2

Población (2010): 11.241.161 habitantes.

Capital: La Habana.

PIB (2010): 64.099 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010) 5.722 dólares USA.

Idioma oficial: Español.

Índice de Desarrollo Humano 0,776 (sobre 1). (IDH) 2011:

Puesto en el IDH 2011: 51 (sobre 187 países).

Gentilicio: cubano.

Moneda nacional: peso cubano.

Hora oficial: GMT menos cinco horas.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas, CEPAL y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales Ciudades (2010)

Ciudad Habitantes La Habana 2.135.498 Santiago de Cuba 492.891 Corrientes 358.223 Holguín 344.428 Camagüey 323.442 Santa Clara 237.646 Guantánamo 216.936

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

155 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Cuba

Grupos étnicos

– Blancos, 65 por 100. – Mulatos, 24 por 100. – Negros, 10 por 100. – Otros, 1 por 100.

Direcciones en Internet

Gobierno: www.cubagob.cu. Banco Central de Cuba: www.bc.gov.cu Cámara de Comercio de la República de Cuba: www.camaracuba.cu/ Ministerio de Turismo: www.cubatravel.cu Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba:www.one.cu

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

l Gobierno promulgó en 1959 la Ley sus componentes a los integrantes del Consejo EFundamental, que rigió hasta febrero de de Estado, cuyo presidente es al mismo tiempo 1976. En esta fecha entró en vigor la actual jefe de Estado y del Gobierno y jefe supremo de Constitución, reformada por la Asamblea las Fuerzas Armadas. Nacional en 1992. En junio de 2002 una nueva El anterior presidente, Fidel Castro, delegó ley de reforma constitucional declaró irrevocable provisionalmente el poder en su hermano el régimen socialista de la isla. El Partido menor Raúl, entonces vicepresidente primero Comunista de Cuba es el partido único del país y ministro de Defensa, el 31 de julio de 2006, y, según la Constitución, fuerza dirigente superior tras una intervención quirúrgica por una de la sociedad y del Estado. enfermedad intestinal. En febrero de 2008 La potestad legislativa y constituyente reside en la renunció definitivamente tras 49 años y 55 días Asamblea, cuyos miembros son elegidos por las en el poder y Raúl Castro quedó ratificado como asambleas municipales, y a su vez designa entre presidente.

Presidente: Raúl Castro Ruz. Toma de posesión: 24 de febrero de 2008.

156 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Cuba

Consejo de Estado

Presidente: Raúl Castro Ruz. Vicepresidente Primero: José Ramón Machado Ventura. Vicepresidentes: Esteban Lazo Hernández, Abelardo Colomé Ibarra, Ramiro Valdés Menéndez y Gladys Bejerano Portela.

Consejo de Ministros: Vicepresidente: Ulises Rosales del Toro. Presidente: Raúl Castro Ruz. Vicepresidente: Ramiro Valdés Menéndez. Vicepresidente Primero: Vicepresidente: Ricardo Cabrisas Ruiz. José Ramón Machado Ventura. Vicepresidente: Antonio Enrique Lussón Batlle. Vicepresidente: José Ramón Fernández Álvarez. Vicepresidente: Marino Murillo Jorge.

Ministros:

Fuerzas Armadas: Leopoldo Cintra Frías. Industria Básica: Tomás Benítez Hernández. Relaciones Exteriores: Bruno Rodríguez Parrilla. Industria Alimenticia: Salud Pública: Roberto Morales Ojeda. María del Carmen Concepción González. Educación: Ena Elsa Velázquez. Construcción: René Mesa Villafaña. Educación Superior: Industria Sideromecánica: Salvador Pardo Cruz. Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente: Justicia: María Esther Reus González. José Miguel Miyar Barrueco. Transporte: César Ignacio Arocha Masid. Trabajo y Seguridad Social: Informática y Comunicaciones: Margarita González Fernández. Medardo Díaz Toledo. Finanzas y Precios: Lina Pedraza Rodríguez. Cultura: Abel Prieto Jiménez. Presidente del Banco Central: Interior: Abelardo Colomé Ibarra. Ernesto Medina Villaveirán. Agricultura: Abel Prieto Jiménez. Instituto de Recursos Hidráulicos: Comercio Exterior e Inversión Extranjera: Inés María Chapman. Rodrigo Malmierca Díaz. Instituto de Aeronáutica Civil: Economía y Planificación: Ramón Martínez Echevarría. Adel Izquierdo Rodríguez. Instituto Cubano de Radio y Televisión: Turismo: Manuel Marrero Cruz. Danilo Sirio López. Comercio Interior: Instituto Nacional de Deportes: Mary Blanca Ortega Barredo. Julio Christian Jiménez Molina. Industria Ligera: Damar Maceo Cruz.

157 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Cuba

Asamblea Nacional del Poder Popular

• Presidente: : Ricardo Alarcón de Quesada. • Composición: : La integran 610 diputados que representan a las quince provincias de Cuba y al municipio especial de la Isla de la Juventud.

Gobernantes desde 1950

1948-1952 Carlos Prío Socarrás. 1959 Manuel Urrutia Lleó. 1952-1954 Fulgencio Batista. 1959-1976 Osvaldo Dorticós Torrado. 1954-1955 A. D. M. del Castillo. 1976-2008 Fidel Castro Ruz. 1955-1958 Fulgencio Batista. 2008 Raúl Castro Ruz.

Partidos Políticos

Sólo existe un partido político legal: • Partido Comunista de Cuba (PCC). Primer secretario: Raúl Castro Ruz. Segundo secretario: José Ramón Machado Ventura.

Sindicatos

• Central de Trabajadores de Cuba (CTC): Secretario general: Salvador Mesa. Integra 19 sindicatos sectoriales y agrupa a más de dos millones de afiliados.

158 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Cuba

ELECCIONES

Elecciones legislativas

a Asamblea Nacional (parlamento unicameral) Además, en Cuba hay elecciones parciales cada Lestá integrada por 610 diputados, en dos años y medio para conformar las asambleas representación de los 169 municipios del país. Se municipales. Las últimas se celebraron en abril elige un diputado por cada 20.000 habitantes o de 2010, cuando fueron elegidos más de 15.000 fracción mayor de 10.000. delegados de las asambleas locales. Los comicios generales se celebran cada cinco años. Los más recientes se celebraron a principios de 2008.

RELACIONES ESPAÑA-CUBA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones cubanas a España 118.178 126.046 132.158 Exportaciones españolas a Cuba 469.436 590.955 521.919

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Cubanos con tarjeta o autorización de 51.692 51.175 53.393 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Cuba 48.927 70.106 85.427 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

159 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Cuba

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web Granma La Habana 1965 www.granma.cubaweb.cu Juventud Rebelde La Habana 1965 www.jrebelde.cubaweb.cu Cubadebate (Digital) www.cubadebate.cu

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio Enciclopedia 1962 www.radioenciclopedia.co.cu Radio Habana Cuba 1961 www.rhc.cu Radio Progreso 1929 www.radioprogreso.cu Radio Rebelde 1958 www.rrebelde.cu Radio Reloj 1947 www.radioreloj.cu

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Televisión Cubana 1990 www.tvcubana.icrt.cu Cubavisión Internacional 1986 www.cubavision.cubaweb.cu Canal Habana www.canalhabana.icrt.cu

Fuente: Agencia EFE.

160 08. ECUADOR

último trimestre del año ambos países designaron embajadores nuevamente. En 2011 se dictaron las primeras sentencias contra Quito los policías involucrados en la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010, que el Ejecutivo interpretó como un intento de golpe de Estado. La justicia condenó a prisión a nueve agentes, la mayoría miembros de la escolta legislativa, pero ratificó la inocencia del coronel César Carrión, quien estaba imputado de intento de magnicidio.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 24 de enero. El Gobierno termina la renegociación de los contratos petroleros, que aceptaron diez empresas extranjeras y rechazaron siete, las cuales salieron del país. • 6 de febrero. El jefe de opinión del diario “El n Ecuador el año estuvo marcado por Universo”, Emilio Palacio, publica una columna la tensión entre el presidente del país, en el que atribuye al presidente de Ecuador, Rafael ERafael Correa, y los principales medios de Correa, “haber ordenado fuego a discreción y sin comunicación privados, que se agudizó después previo aviso contra un hospital lleno de civiles” de que el gobernante se querellara contra el diario el 30 de septiembre de 2010. El 22 de marzo “El Universo” por una columna que consideró Correa interpone una demanda contra Palacio calumniosa. Dos tribunales condenaron al y los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, editorialista Emilio Palacio y a tres directivos del directivos del matutino. periódico a tres años de prisión y al pago de una • 14 de febrero. Una corte de Ecuador ordena multa por 40 millones de dólares. El caso está a la petrolera estadounidense Chevron pagar ahora en la Corte Nacional de Justicia. más de 8.000 millones de dólares por daños El Gobierno se apuntó otra victoria en una medioambientales en la Amazonía. Las partes consulta popular realizada en mayo, en la que apelan la sentencia. los ecuatorianos aprobaron sus propuestas para • 4 de abril. Wikileaks filtra un cable atribuido reformar la justicia y regular la prensa. a la embajadora estadounidense Heather Hodges En lo internacional, Ecuador y EEUU retiraron a que aseguraba que en Ecuador hay corrupción sus respectivos embajadores en abril a raíz de una generalizada en la Policía y que algunos disputa por un cable estadounidense reservado funcionarios de la Embajada creían que Correa sobre la presunta corrupción en la Policía había puesto como jefe de este órgano a un agente ecuatoriana que fue filtrado por WikiLeaks. En el corrupto para manipularlo. Al día siguiente el

PÁG. 161 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

Gobierno de Ecuador declara persona non grata • 3 de septiembre. Ecuador designa a Nathalie a Hodges, y, en reciprocidad, Washington hace Cely embajadora en Washington. Tres días lo propio con el embajador ecuatoriano, Luis después, EEUU nombra embajador en Quito a Gallegos. Adam E. Namm. • 7 de mayo. Se celebra un referendo y consulta • 20 de septiembre. Un tribunal de apelaciones popular sobre la reforma de la justicia y la ratifica la condena contra el ex jefe de opinión y regulación de la prensa, entre otros temas. los tres directivos del diario El Universo. El caso • 30 de junio. El Tribunal Segundo de Garantías pasa a la Corte Nacional de Justicia. Penales de Pichincha condena a tres años de • 14 de octubre. Ratifican la inocencia del coronel prisión al excoronel Rolando Tapia, acusado de César Carrión, imputado de intento de magnicidio atentar contra la seguridad del Estado durante la contra Correa. El tribunal mantiene la condena a rebelión policial del 30 de septiembre de 2011. los policías Luis Martínez, Marco Paucar y Luis Otros cinco policías son condenados a penas de Bahamonde. prisión de entre un año y dieciocho meses. • 25 de octubre. El Gobierno defiende la libertad • 20 de julio. Un juez de primera instancia de expresión en Ecuador ante la Comisión condena a tres años de prisión y a pagar 30 Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), millones de dólares a Palacio y los hermanos en una audiencia en la que grupos de periodistas Pérez, y 10 millones de dólares a la Compañía denunciaron ataques “sistemáticos” por parte del Anónima El Universo, por una columna. Ejecutivo.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República del Ecuador.

Superficie: 256.370 km2

Población (censo 2010): 14.483.499 habitantes.

Capital: Quito.

PIB (2010): 57.978 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010), estimación: 3.921 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,720 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 83 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: ecuatoriano.

el sucre ha sido históricamente la moneda nacional, pero en enero Moneda nacional: de 2000 se implantó el dólar como patrón de intercambio.

GMT menos cinco horas. En Galápagos (archipiélago de Colón), Hora oficial: GMT menos seis horas.

Fuente: INEC, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

162 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

Principales Ciudades (censo 2010)

Ciudad Habitantes Guayaquil 2.350.915 Quito 2.239.191 Cuenca 505.585 Santo Domingo 368.013 Ambato 329.856 Portoviejo 280.029

Fuente: INEC.

Grupos étnicos (censo 2001)

– Mestizos, 77,42 por 100. – Blancos: 10,45 por 100. – Indígenas: 6,83 por 100. – Otros: 5,32 por ciento.

Direcciones en Internet

Presidencia de la República del Ecuador: www.presidencia.gob.ec/ Ministerio de Relaciones Exteriores: www.mmrree.gov.ec Banco Central del Ecuador: www.bce.fin.ec Instituto Nacional de Estadística y Censos: www.inec.gov.ec Corporación Ecuatoriana de Turismo: www.vivecuador.com

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

cuador está en proceso de transformar las intercultural, plurinacional y laico. Einstituciones del Estado en el marco de La función Ejecutiva es ejercida por el presidente su vigésima Carta Magna, redactada por una de la República, elegido, junto al vicepresidente, Asamblea Constituyente formada el 29 de para un período de cuatro años, con la posibilidad noviembre de 2007 en la localidad de Montecristi, de reelección por una sola vez. en la provincia costera de Manabí, y que concluyó La función Legislativa reside en la Asamblea su labor el 15 de julio de 2008. Nacional, que podrá ser disuelta por una sola vez El 28 de septiembre de 2008, el 63,9 por ciento de si así lo dispone el jefe del Estado, aunque en ese los electores convocados a un referéndum aprobó caso él también tendría que renunciar a su cargo. el nuevo texto constitucional, que entró en vigor El máximo órgano del poder judicial, según la el 20 de octubre del mismo año. nueva Constitución, es la Corte Nacional de En la nueva Constitución se define a Ecuador Justicia, mientras que el encargado de llevar como un Estado de derechos y justicia, social, adelante los procesos electorales es el Consejo democrático, soberano, independiente, unitario, Nacional Electoral.

163 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

Presidente: Rafael Correa Delgado. Toma de posesión: 15 de enero de 2007 para el primer mandato, y el 10 de agosto de 2009 para el segundo. Vicepresidente: Lenin Moreno.

Ministerios y Secretarías con rango de Ministerio

Interior: José Serrano. Desarrollo Urbano y Vivienda: Pedro Jaramillo. Inclusión Económica y Social: Coordinadora de Desarrollo Social: Doris Soliz. Ximena Ponce. Coordinador de la Producción: Santiago León. Recursos Naturales no renovables: Coordinador de Seguridad Interna y Externa: Wilson Pástor. Homero Arellano. Educación: Gloria Vidal. Coordinador de Política: Betty Tola. Defensa: Javier Ponce. Coordinador de la Política Económica: Electricidad y Energía Renovable: Jeannette Sánchez. Esteban Albornoz. Coordinadora del Patrimonio Nacional y Relaciones Laborales: Richard Espinoza. Cultural: María Fernanda Espinosa. Salud: David Chiriboga. Coordinador de Sectores Estratégicos: Transporte y Obras Públicas: Jorge Glas. María de los Ángeles Duarte. Secretario General de la Administración: Turismo: Freddy Ehlers. Vinicio Alvarado. Economía y Finanzas: Patricio Rivera. Secretario Nacional de Planificación y Relaciones Exteriores y Comercio Exterior: Desarrollo: Fánder Falconí. Ricardo Patiño. Secretario Jurídico: Alexis Mera. Agricultura, Ganadería y Pesca: Secretaria del Migrante: Francisco Hagó. Staynely Vera. Secretario Nacional de Transparencia de Industrialización y Competitividad: Gestión: Edwin Jarrín. Verónica Sión. Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Ambiente: Marcela Aguinaga. Participación Ciudadana: Mireya Cárdenas. Cultura: Érika Sylva. Secretario Nacional del Agua: Walter Solís. Justicia: Johana Pesantez. Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología: Deporte: Francisco Cevallos. René Ramírez.

Asamblea Nacional (ex Parlamento)

Presidente: Fernando Cordero.

164 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

Gobernantes desde 1950

1948-1952 Galo Plaza Lasso. 1979-1981 Jaime Roldós Aguilera. 1952-1956 José María Velasco Ibarra. 1981-1984 Osvaldo Hurtado Larrea. 1956-1960 Camilo Ponce Enríquez. 1984 León Febres Cordero Ribadeneyra. 1960-1961 José María Velasco Ibarra. 1984-1988 León Febres Cordero Ribadeneyra. 1961-1963 Carlos Julio Arosamena Monroy. 1988-1992 Rodrigo Borja Cevallos. 1963-1966 Junta Militar. 1992-1996 Sixto Durán Ballén. Compuesta por cuatro miembros: 1996-1997 Abdalá Bucaram Ortiz. Ramón Castro Jijón, 1997 Fabián Alarcón. Luis Cabrera Sevilla, 1997 Rosalía Arteaga Serrano. Marcos Gándara Enrique y 1997-1998 Fabián Alarcón. Guillermo Freile Posso. 1998-2000 Jamil Mahuad. 1966 Clemente Yerovi Indaburu. 2000-2003 Gustavo Noboa Bejarano. 1966-1968 Otto Arosemena Gómez. 2003-2005 Lucio Gutiérrez Borbúa. 1968-1972 José María Velasco Ibarra. 2005-2006 Alfredo Palacio González. 1972-1976 Guillermo Rodríguez Lara. 2007 Rafael Correa Delgado. 1976-1979 Junta Militar. Guillermo Durán Arcentales, Alfredo Poveda Burbano y Luis Leoro Franco.

Principales Partidos y Movimientos Políticos

A tenor de la nueva Constitución, los partidos • Movimiento Unidad Plurinacional Pachacutik políticos deben reinscribirse en el Consejo (MUPP). Nacional Electoral, de lo contrario desaparecerán. • Partido Renovador Institucional Acción Los partidos políticos reinscritos hasta ahora son: Nacional (PRIAN). • Partido Socialista (PS). • Movimiento Popular Democrático (MPD). • Red Ética y Democracia (RED). • Movimiento Alianza País (PAIS). • Madera de Guerrero (MG). • Partido Sociedad Patriótica (PSP). • Acción Democrática por la Equidad Socialista • Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). (ADE). • Concertación Nacional Democrática (CND). Entre los partidos y movimientos políticos que aún • Creando Oportunidades (CREO). no han realizado el trámite de inscripción figuran:

• Partido Izquierda Democrática (ID). • Partido Social Cristiano (PSC).

165 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

Sindicatos

• Frente Unitario de Trabajadores (FUT). • Confederación de Nacionalidades Indígenas de Principal dirigente: Mesías Tatamuez, presidente Ecuador (CONAIE). de turno. Principal dirigente: Humberto Cholango. • Confederación de Trabajadores del Ecuador • Unión General de Trabajadores de Ecuador (CTE). (UGTE). Principal dirigente: Santiago Yagual. Presidente: Nélson Erazo. • Confederación Ecuatoriana de Organizaciones • Confederación Sindical de Ecuador (CSE). Sindicales Libres (CEOSL). Presidente: Jaime Arciniegas. Principal dirigente: Pablo Serrano. • Confederación de trabajadores del sector • Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas público de Ecuador. (CEDOCUT). Presidente: Marcelo Solórzano. Principal dirigente: Mesías Tatamuez.

Organizaciones Empresariales

• Cámara de Industriales y Producción de • Asociación de Bancos Privados. Pichincha. Presidente del directorio: Ricardo Cuesta Delgado. Presidente: Pablo Dávila. • Asociación Nacional de Empresarios. • Federación Nacional de Cámaras de Comercio Presidente: Patricio Donoso. de Ecuador. Presidente: Eduardo Peña.

166 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 15/10/2006

Candidato Partido Porcentaje Álvaro Noboa PRIAN 26,8 Rafael Correa MPAIS 22,8 Gilmar Gutiérrez PSP 17,4 León Roldós RED/ID 14,8 Cynthia Viteri PSC 9,6

Segunda vuelta 26/11/2006

Candidato Partido Porcentaje Rafael Correa PAIS 56,6 Álvaro Noboa PRIAN 43,3

Elecciones presidenciales de 26/04/2009

Candidato Partido Porcentaje Rafael Correa PAIS 51,9 Lucio Gutiérrez PSP 28,2 Álvaro Noboa PRIAN 11,4 Martha Roldós RED/MIPD 4,3 Carlos Sagnay de la Bastida MTM 1,5 Melba Jácome MTF 1,3 Diego Delgado MITS 0,6 Carlos Gozález MIJS 0,4

Las siglas de los partidos corresponden a PAIS (Movimiento Patria Altiva y Soberana); PSP (Partido Sociedad Patriótica “21 de enero”); PRIAN (Partido Renovación Institucional Acción Nacional); RED/MIPD (Alianza Izquierda Unida); MTM (Movimiento Triunfo Mil); MTF (Movimiento Tierra Fértil); MITS (Movimiento de Integración y Transformación Social); y MIJS (Movimiento Independiente Justo y Solidario).

167 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

Elecciones legislativas

Congreso Nacional

Elecciones

Escaños Partidos 2002 2006 Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) 11 28 Partido Sociedad Patriótica 21 de enero (PSP) 6 24 Partido Social Cristiano (PSC) 25 13 Partido Izquierda Democrática (ID) 16 7 Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) 15 6 Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) 7 6 Red Ética y Democracia (RED) - 5 Unión Demócrata Cristiana (UDC) - 5 Movimiento Popular Democrático (MPD) 3 3 Partido Socialista (PS) 3 1 Nuevo País - 1 Acción Regional por la Equidad (ARE) - 1 Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC) 5 - Partido Conservador Ecuatoriano (PCE) 1 - Otros 8 -

Alianza País optó por no presentar candidaturas de diputados en el Congreso en las elecciones de 2009 porque la propuesta del Movimiento era que si ganaban convocar una Asamblea Constituyente. El 15 de enero Correa asumió el poder y anunció que realizaría un referéndum para que el pueblo decidiera si quería una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna ecuatoriana.

Consulta popular para la convocatoria de una Asamblea Constituyente (15/4/2007)

Votos Porcentaje Sí 81,72 No 12,43 Blancos 0,78 Nulos 5,07

168 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

Elecciones Asamblea Constituyente (30/9/2007)

Partidos Escaños Movimiento Alianza País (MPAIS) 80 Partido Sociedad Patriótica (PSP) 18 Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) 8 Partido Social Cristiano (PSC) 5 Red Ética y Democracia (RED) 3 Movimiento Popular Democrático (MPD) 3 Una Nueva Opción (UNO) 2 Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP) 2 Otros partidos, movimientos y coaliciones 9 Total asambleístas 130

Elecciones Asamblea Nacional (26/4/2009)

Partidos Escaños Movimiento Alianza País (MPAIS) 58 Partido Sociedad Patriótica (PSP) 18 Acción Democrática por la Equidad 10 Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) 7 Madera de Guerrero (MD) 7 Independientes 6 Movimiento Popular Democrático (MPD) 5 Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP) 5 Partido Social Cristiano (PSC) 4 Izquierda Democrática (ID) 2 Partido Socialista (PS) 1 Concertación Nacional Democrática (CND) 1 Total asambleístas 124

169 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

RELACIONES ESPAÑA-ECUADOR

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones ecuatorianas a España 327.610 367.986 360.112 Exportaciones españolas a Ecuador 184.624 231.767 212.307

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Ecuatorianos con tarjeta o autorización de 440.304 398.724 406.330 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Ecuador 4.069 5.283 7.236 (número de electores)

(1) A 30 de septiembre de 2011. Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades ecuatorianas a España 18/21.01.2011 Freddy Ehlers Zurita, ministro de Turismo. 24.02.2011 Wilson Pástor Morris, ministro de Recursos Naturales No Renovables. 03/08.03.2011 Alfredo Vera, ministro del Interior. 31.03.2011 Lorena Escudero, ministra de la Secretaría Nacional del Migrante (SENMI). 14/20.05.2011 Lorena Escudero, ministra de la Secretaría Nacional del Migrante (SENMI). 14/16.06.2011 Javier Ponce, ministro de Defensa. Doris Soliz, ministra de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónmos 30.06/01.07.2011 Descentralizados. 10/14.09.2011 Beatriz Tola, ministra de la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI). 03./04.10.2011 Ricardo Patiño, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. 22/24.11.2011 Lenín Moreno, vicepresidente.

Visitas de personalidades españolas a Ecuador 17/18.03.2011 Reina Sofía (viaje de cooperación). Fuente: Agencia EFE. Efedata.

170 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Ecuador

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web El Comercio Quito 1906 www.elcomercio.com El Universo Guayaquil 1921 www.eluniverso.com Hoy Quito 1982 www.hoy.com.ec La Hora Quito 1985 www.lahora.com.ec El Telégrafo Guayaquil 1884 www.eltelegrafo.com.ec El Diario Portoviejo 1934 www.eldiario.com.ec El Tiempo Cuenca 1955 www.eltiempo.com.ec El Mercurio Cuenca 1924 diario.elmercurio.com El Expreso Guayaquil 1973 www.expreso.ec

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio Quito 1940 www.radioquito.coberturadigital.com Radio Sonorama 1975 www.sonorama.com.ec Radio Centinela del Sur 1956 www.radiocentineladelsur.com HCJB La Voz de los Andes 1931 www.vozandes.org Radio Católica Nacional 1983 www.radiocatolica.org.ec Radio Pública de Ecuador 2008 www.radiopublica.ec

Principales canales de televisión

Canales Creación Web ECUAVISA 1967 www.ecuavisa.com RTS Red Telesistema 1960 www.telesistema.com.ec Teleamazonas 1974 www.teleamazonas.com Gamavisión 1977 www.gamavisión.com TC Televisión 1969 www.tctv.com.ec Canal 1 2002 www.canal1tv.com Telerama 1993 www.etvtelerama.com Televisión Pública de Ecuador 2008 www.ecuadortv.ec

Fuente: Agencia EFE.

171 09. EL SALVADOR

Mahmud Abás, visitó San Salvador en octubre para agradecer al presidente salvadoreño, Mauricio Funes, el reconocimiento del Estado palestino. A mediados de octubre un temporal de lluvias que afectó a Centroamérica causó en El Salvador al menos 34 muertos, miles de damnificados y daños materiales cuya reconstrucción demanda entre 1.500 y 1.800 millones de dólares. San Salvador

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 22 y 23 de marzo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visita El Salvador como parte de una gira latinoamericana que incluyó a visita del presidente de Estados Unidos, Chile y Brasil, y anuncia una iniciativa de seguridad Barack Obama, en marzo, en la que para Centroamérica por 200 millones de dólares. Lanunció una iniciativa de seguridad para • 5-7 de julio. Se celebra la XLI Asamblea General Centroamérica por 200 millones de dólares, de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue uno de los principales acontecimientos de centrada en seguridad ciudadana y en la que 2011 en El Salvador, al que se sumó, en junio, la Honduras participa por primera vez desde que fue Asamblea General de la Organización de Estados suspendida su presencia por el golpe de Estado a Americanos (OEA), centrada en la seguridad Manuel Zelaya en 2009. ciudadana y en la que Honduras participó • 22 de julio. XXXVII Reunión de Jefes de Estado por primera vez tras haber sido suspendida su y de Gobierno de los Países del Sistema de presencia por el golpe de Estado de 2009 contra la Integración Centroamericana (SICA), sobre Manuel Zelaya. seguridad, atención de desastres y cambio Los presidentes del Sistema de la Integración climático. Centroamericana (SICA) celebraron en julio una • 19 de agosto. III Reunión de Jefes de Estado y de cumbre en San Salvador, también sobre temas de Gobierno de los Países del SICA y de la Comunidad seguridad, y al mes siguiente mantuvieron otra del Caribe (CARICOM), en la que se acordó con sus homólogos de la Comunidad del Caribe afianzar las relaciones comerciales y el combate (CARICOM), para afianzar las relaciones entre conjunto del narcotráfico y el crimen organizado. ambos bloques. • 7 de agosto. Nueve militares salvadoreños, de La Corte Suprema de Justicia falló en dos 20 procesados en España por la matanza de seis ocasiones, el 24 de agosto y el 6 de octubre, que jesuitas y dos mujeres en 1989, se refugian en un los militares salvadoreños procesados en España cuartel de San Salvador ante la orden de captura por la matanza de jesuitas en 1989 no podían ser emitida por el juez español Eloy Velasco a través detenidos. Por otra parte, el presidente palestino, de Interpol. El 24 de agosto la Corte Suprema de

PÁG. 172 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 El Salvador

Justicia (CSJ) resuelve que los militares no pueden muertos, miles de damnificados y graves daños ser detenidos. materiales. • 6 de octubre. La CSJ emite un fallo similar en • 25 de octubre. Los presidentes del SICA celebran relación a otros cinco militares cuyas órdenes de una cumbre extraordinaria en El Salvador para captura canalizó la Interpol el 21 de septiembre. evaluar los daños causados por las lluvias en la • 8 y 9 de octubre. El presidente de la Autoridad región y convocan un Grupo Consultivo de la Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, comunidad internacional, que se reúne el 16 visita El Salvador, para agradecer al gobernante de diciembre, para plantear sus necesidades de salvadoreño, Mauricio Funes, el reconocimiento ayuda para la reconstrucción. del Estado palestino. • 10 de noviembre. El Tribunal Supremo Electoral • 11/19 de octubre. Un temporal de lluvias azota convoca elecciones legislativas y municipales el Centroamérica y deja en El Salvador al menos 34 11 de marzo de 2012.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de El Salvador.

Superficie: 21.040 km2

Población (2010, proyección): 6.200.000 habitantes.

Capital: San Salvador.

PIB (2010): 21.215 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, proyección): 3.618 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,674 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 105 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: salvadoreño.

Moneda nacional: colón salvadoreño.

Hora oficial: GMT menos seis horas.

Fuente: DIGESTYC, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

173 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 El Salvador

Principales Ciudades (2010, proyecciones)

Ciudad Habitantes San Salvador 317.295 Soyapango 271.357 Santa Ana 260.913 San Miguel 239.881 Apopa 154.124 Mejicanos 151.752 Santa Tecla 131.858 Ciudad Delgado 130.813

Fuente: DIGESTYC.

Grupos étnicos

– Mestizos, 94 por 100. – Amerindios, 5 por 100. – Blancos de origen europeo, 1 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia de la República de El Salvador: www.presidencia.gob.sv/ Banco Central de Reserva de El Salvador: www.bcr.gob.sv Dirección General de Estadística y Censos: www.digestyc.gob.sv Ministerio de Turismo: http://mitur.gob.sv/

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente, promulgada el 15 El presidente es elegido por un período de cinco Lde diciembre de 1983, define a El Salvador años. como un Estado soberano, y a su gobierno como El poder legislativo reside en la Asamblea republicano, democrático y representativo. Legislativa, compuesta por ochenta y cuatro El poder ejecutivo es detentado por el presidente miembros elegidos cada tres años. de la República, auxiliado por el vicepresidente y El máximo órgano del poder judicial es la Corte los ministros y viceministros. Suprema de Justicia.

Presidente: Mauricio Funes Cartagena. Toma de posesión: 1 de junio de 2009. Vicepresidente: Salvador Sánchez Cerén.

174 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 El Salvador

Ministerios

Relaciones Exteriores: Agricultura y Ganadería: Hugo Martínez. José Guillermo López Suárez. Justicia y Seguridad Pública: Salud Pública y Asistencia Social: General (r) David Munguía Payés. María Isabel Rodríguez. Gobernación: Ernesto Zelayandía. Obras Públicas: Gerson Martínez. Hacienda: Carlos Cáceres. Fiscal General: Romeo Benjamín Barahona. Economía: Héctor Dada Hirezi. Medio Ambiente y Recurso Naturales: Educación: Salvador Sánchez Cerén. Herman Rosa Chávez. Defensa Nacional: General José Atilio Benítez. Turismo: José Napoleón Duarte. Trabajo y Seguridad Social: Humberto Centeno.

Asamblea Legislativa

Presidente: Sigfrido Reyes.

Gobernantes desde 1950

1948-1950 Consejo de Gobierno Revolucionario. 1979-1980 Junta Cívico-Militar. 1950-1956 Óscar Osorio. 1980-1982 José Napoleón Duarte. 1956-1960 José María Lemus. 1982-1984 Álvaro Magaña. 1960-1961 Junta de Gobierno. 1984 José Napoleón Duarte. 1961-1962 Directorio Cívico-Militar. 1984-1989 José Napoleón Duarte. 1962 Eusebio Rodolfo Cordón. 1989-1994 Alfredo Cristiani. 1962-1967 Julio Adalberto Rivera. 1994-1999 Armando Calderón Sol. 1967-1972 Fidel Sánchez Hernández. 1999-2004 Francisco Flores. 1972-1977 Arturo Armando Molina. 2004-2009 Elías Antonio Saca. 1977-1979 Carlos Humberto Romero. 2009 Mauricio Funes.

175 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 El Salvador

Partidos Políticos

• Frente Farabundo Martí Liberación Nacional • Los partidos Acción Popular (AP), Movimiento (FMLN). Renovador (MR) y Partido Popular Republicano Coordinador general: Medardo González. (PPR) se disolvieron tras las elecciones legislativas • Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). de marzo de 2003. Presidente: Alfredo Cristiani. • El Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el • Partido de la Esperanza (PE). Partido de Conciliación Nacional (PCN) fueron Secretario general: Rodolfo Parker. cancelados por el Tribunal Supremo Electoral • Concertación Nacional (CN). (TSE) en 2011 por no haber obtenido el mínimo Secretario general: Ciro Cruz Zepeda. del 3% en las elecciones presidenciales de • Cambio Democrático (CD). 2004, pero los miembros de ambos colectivos Secretario general: Tomás Chévez. crearon nuevas instituciones, reconocidas por el • Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA). organismo electoral como Partido de la Esperanza Presidente ejecutivo: José Andrés Rovira. y Concertación Nacional, respectivamente.

Sindicatos

• Federación Nacional Sindical de Trabajadores • Asociación General de Empleados Públicos y Salvadoreños (FENASTRAS). Municipales (AGEPYM). Secretario general: Juan José Huezo. Secretario general: William Huezo. • Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS). Existen otros muchos sindicatos de implantación Secretario general: Armida Estela Franco. local o sectorial. • Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRIS). Secretario general: Julio César Gallardo.

Organizaciones Empresariales

• Asociación Nacional de la Empresa Privada • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (ANEP). Económico y Social (FUSADES). Presidente: Jorge Daboub. Presidente: Francisco de Sola. • Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). • Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Presidente: Javier Ernesto Simán. Presidente: Luis Cardenal. • Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AMCHAM). Existen además unas cuarenta asociaciones Presidente: Francisco Armando Arias. empresariales sectoriales. • Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT). Presidente: Francisco Bolaños.

176 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 El Salvador

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 21/03/2004

Candidato Partido Porcentaje Elías Antonio Saca ARENA 57,7 Schafik Nadal FMLN 35,6 Héctor Silva CDU-PDC 3,9 Rafael Machuca PCN 2,7

Elecciones presidenciales de 23/10/2011

Candidato Partido Porcentaje Mauricio Funes FMLN 51.32 Rodrigo Ávila ARENA 48,68

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Elecciones legislativas

Asamblea Nacional

Elecciones

Escaños Partidos 2006 2009 Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) 32 35 Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) 34 32 Partido de Conciliación Nacional (PCN) 10 11 Partido Demócrata Cristiano (PDC) 6 5 Cambio Democrático (CD) 2 1

177 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 El Salvador

RELACIONES ESPAÑA-EL SALVADOR

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones salvadoreñas a España 60.692 43.828 48.866 Exportaciones españolas a El Salvador 32.887 40.803 34.409

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Salvadoreños con tarjeta o autorización de 2.964 3.708 3.125 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en El Salvador 1.063 1.308 1.641 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral.

(1) A 30 de septiembre de 2011

178 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 El Salvador

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web La Prensa Gráfica San Salvador 1915 www.laprensagrafica.com El Diario de Hoy San Salvador 1936 www.elsalvador.com El Mundo San Salvador 1967 www.elmundo.com.sv Diario Co Latino San Salvador 1890 www.diariocolatino.com

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Cadena YSKL, 104.1 FM 1956 www.radioyskl.com Cadena YSU, 107.3 FM 1946 www.ysuradiocadena.com.sv Radio Cuscatlán (Fuerza Armada) 98,5 1986 www.cadenacuscatlan.com.sv La Monumental, 101,3 FM 1963 www.radiofmmonumental.com La Femenina, 102,5 FM 1966 www.femenina.com.sv

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Telecorporación Salvadoreña (TCS), 1965 www.esmitv.com que incluye Canal 2, Canal 4 y Canal 6 Canal 8 Ágape 2001 www.agapetv8.com Canal 10 Televisión Educativa 1968 Canal 12 1984 www.canal12.com.sv Canal 19 1993 www.canal19.megavision.com.sv Canal 21 1993 www.megavision.com.sv Canal 33 1995 www.canal33.tv

Fuente: Agencia EFE.

179 10. ESPAÑA

pueden incurrir las administraciones. El nuevo gobierno de Mariano Rajoy (PP) asumió sus funciones en los últimos días de 2011 con el objetivo principal de frenar la destrucción de empleo y relanzar la economía, centrado en los recortes para reducir el déficit público, por exigencias de la UE. La Casa Real también vivió semanas difíciles tras conocerse que el yerno del Rey, Iñaki Urdangarín, era investigado por el supuesto uso irregular de fondos públicos. En una decisión sin precedentes, el 12 de diciembre la Casa Real apartó de los actos oficiales al duque de Palma y, antes de que l año 2011 ha estado marcado en España por finalizara el año, publicó el desglose de las cuentas el estancamiento económico, el crecimiento de la institución. Edel desempleo, que superó los 5 millones de parados, y el acoso en los mercados financieros a la deuda soberana española. HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011 Pero también por el anuncio de la organización terrorista ETA del “cese definitivo de su actividad • 2 de enero. Entra en vigor la nueva ley antitabaco armada” tras casi cinco décadas en las que ha que prohíbe fumar en todos los establecimientos asesinado a más de 850 personas. El anuncio públicos cerrados. se produjo el 20 de octubre, un mes antes de las • 2 de marzo. El juez impone al expresidente de elecciones generales anticipadas que dieron la Baleares, Jaume Matas, una fianza de 1,6 millones victoria al Partido Popular, en lo que supuso un giro de euros por presunta malversación de fondos político iniciado seis meses antes con las elecciones públicos, entre otros delitos, en la construcción municipales y autonómicas, en las que el PP de un proyecto en Palma. desalojó al PSOE de algunos de sus grandes feudos. • 2 de abril. El presidente del Gobierno, José Luis El 2011 fue además el año de los “indignados”, en Rodríguez Zapatero, anuncia que no se presentará a el que miles de personas salieron a la calle para la reelección. reivindicar un giro de las políticas y de la economía • 11 de mayo. Dos terremotos de 4,4 y 5,1 grados a favor de los ciudadanos, un fenómeno que de magnitud causan en Lorca (Murcia) nueve comenzó el 15 de mayo y que tuvo reflejo en otros muertos y casi 300 heridos. lugares del mundo. • 15 de mayo. Decenas de miles de personas, La delicada situación económica obligó al presidente convocadas por la plataforma “Democracia real del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a ya” se manifiestan en más de 50 ciudades para pactar en verano una reforma de la Constitución pedir un cambio político y social. Los indignados con el líder de la oposición, Mariano Rajoy, para instalan un campamento en la madrileña Puerta incluir el principio de estabilidad presupuestaria y del Sol y las protestas se extienden durante varias regular por ley el máximo déficit público en el que semanas.

PÁG. 180 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

• 22 de mayo. El Partido Popular (PP) gana las • 17 de octubre. La prima de riesgo de España elecciones municipales y autonómicas, mientras alcanza los 499 puntos, un nuevo récord desde la el Partido Socialista (PSOE) sufre una dura derrota implantación del euro. y pierde las alcaldías de Barcelona y Sevilla. • 20 de noviembre. El PP gana las elecciones • 27 de junio. La Serra de la Tramuntana, en generales con mayoría absoluta, al obtener 186 Mallorca, es declarada por la UNESCO Patrimonio escaños frente a 112 del Partido Socialista (PSOE), Mundial de la Humanidad en la categoría de que sufre un duro castigo. Paisaje Cultural. • 28 de noviembre. La UNESCO declara • 20 de julio. Francisco Camps dimite como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad la presidente de la Generalitat Valenciana tras festividad de la Mare de Déu de la Salut, de la conocerse que será juzgado por un delito de ciudad de Algemesí (Valencia). cohecho impropio por recibir supuestamente • 12 de diciembre. La Casa del Rey aparta al duque regalos de una trama de corrupción. de Palma, Iñaki Urdangarín, de las actividades • 21 de julio. El Congreso aprueba la reforma del oficiales, tras conocerse que era investigado por sistema de Seguridad Social que eleva a 67 años su presunta implicación en una trama de desvío la edad de jubilación. de fondos públicos. El 28 de diciembre la Casa • Julio. Empiezan los primeros seísmos en la isla de Real hace públicas sus cuentas y al día siguiente El Hierro (Canarias), que en octubre desembocan Urdangarín es imputado. en una erupción volcánica submarina que obliga • 20 de diciembre. El líder del PP, Mariano Rajoy, a desalojar a parte de la población. es investido presidente del Gobierno. Dos días • 29 de julio. El presidente Rodríguez Zapatero después toma posesión del cargo. anuncia el adelanto de las elecciones generales. • 27 de diciembre. Finaliza el plazo de tres años • 2 de septiembre. El Congreso aprueba la reforma para que cientos de latinoamericanos soliciten la de la Constitución para limitar el gasto público y nacionalidad española en virtud de la Ley de la garantizar la estabilidad presupuestaria, tras el Memoria Histórica. acuerdo alcanzado por el PSOE y el PP días antes. • 30 de diciembre. El nuevo Gobierno aprueba • 7 de octubre. La agencia de calificación Fitch las primeras medidas de ajuste, que incluyen la rebaja en dos escalones, hasta AA-, la fiabilidad subida del IRPF extraordinaria por dos años, y el de España. aumento del 1 % de las pensiones. • 20 de octubre. La organización terrorista ETA anuncia el cese definitivo de la actividad armada.

181 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: Reino de España.

Superficie: 504.750 km2

Población (enero 2011): 47.190.493 habitantes.

Capital: Madrid.

PIB (2010): 1.409.946 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010): 30.639 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,878 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 23 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: español.

Moneda nacional: euro, desde el 1 de enero de 1999, equivalente a 166,386 pesetas, la antigua moneda oficial, que coexistió con el euro hasta el 1 de enero de 2002 y dejó de tener curso legal el 1 de marzo de 2002.

Hora oficial: GMT más una hora.

Fuente: INE, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales ciudades (enero 2011)

Ciudad Habitantes Madrid 3.265.038 Barcelona 1.615.448 Valencia 798.033 Sevilla 703.021 Zaragoza 674.725 Málaga 568.030 Murcia 442.203 Palma de Mallorca 405.318 Las Palmas de Gran Canaria 383.343 Bilbao 352.700 Alicante 334.329 Valladolid 313.437

Fuente: INE.

182 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

Direcciones en Internet

Gobierno: www.la-moncloa.es Congreso de los Diputados: www.congreso.es Senado: www.senado.es Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es Turismo: www.tourspain.es Banco de España: www.bde.es Comisión Europea (UE): www.europa.eu.int Parlamento Europeo: www.europarl.eu.int Banco Central Europeo: www.ecb.int

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente, aprobada por y asume la más alta representación del Estado Lreferéndum popular el 6 de diciembre de español en las relaciones internacionales. 1978 y promulgada el 29 de diciembre de ese El rey, previa consulta con los representantes de año, define a España como un estado social y los grupos políticos, propone un candidato a la democrático de derecho, que propugna como presidencia del gobierno, el cual debe obtener el valores superiores de su ordenamiento jurídico la voto de la mayoría del Congreso. libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo El poder legislativo reside en las Cortes Generales, político. La soberanía nacional reside en el compuestas por el Congreso de los Diputados y pueblo español y la forma política del Estado es el Senado. Diputados y senadores son elegidos la monarquía parlamentaria. cada cuatro años. El jefe del Estado es el rey, símbolo de su El control de la constitucionalidad lo ejerce el unidad y permanencia, que arbitra y modera Tribunal Constitucional. Sus sentencias son el funcionamiento regular de las instituciones inapelables.

Jefe del Estado: Rey Juan Carlos I. Proclamación: 22 de noviembre de 1975.

Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy Brey. Toma de posesión: 21 de diciembre de 2011.

183 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

Ministerios

Vicepresidenta primera, ministra de la Interior: Jorge Fernández Díaz. Presidencia y ministra Portavoz: Fomento: Ana Pastor. Soraya Sáenz de Santamaría. Educación, Cultura y Deporte: Economía y Competitividad: Luis de Guindos. José Ignacio Wert. Asuntos Exteriores y Cooperación: Empleo y Seguridad Social: Fátima Báñez. José Manuel García Margallo. Industria, Energía y Turismo: José Manuel Soria. Justicia: Alberto Ruiz-Gallardón. Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Defensa: Pedro Morenés. Miguel Arias. Hacienda y Administraciones Públicas: Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Cristóbal Montoro. Ana Mato.

Congreso de los Diputados

Presidente: Jesús Posada Moreno.

Senado

Presidente: Pío García Escudero.

Gobernantes desde 1950

Jefes de Estado 1973-1976 Carlos Arias Navarro. 1936-1975 Francisco Franco Bahamonde. 1976-1981 Adolfo Suárez González. 1975 Juan Carlos I. 1981-1982 Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo. 1982-1996 Felipe González Márquez. Presidentes del Gobierno 1996-2004 José María Aznar López. 1936-1973 Francisco Franco Bahamonde. 2004-2011 José Luis Rodríguez Zapatero. 1973 Luis Carrero Blanco. 2011 Mariano Rajoy.

184 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

Partidos Políticos

• Partido Socialista Obrero Español (PSOE). • Unión Progreso y Democracia (UPyD). Secretario general: Alfredo Pérez Rubalcaba. Presidenta: Rosa Díez González. • Partido Popular (PP). • Nafarroa Bai (NA-BAI) es una coalición Presidente: Mariano Rajoy Brey. navarra integrada por los partidos Aralar, EA, • Convergencia i Unió (CIU) es una federación de PNV y Batzarre. Una Comisión permanente de partidos integrada por Convergencia Democrática quince miembros, dos de cada partido y tres de Catalunya (CDC), cuyo secretario general independientes, ejerce la dirección política. es Artur Mas i Gavarró, y Unió Democrática de Desde 2011 esta coalición está vigente en las Catalunya (UDC), cuyo presidente es José Antoni instituciones navarras. Duran i Lleida. • Geroa Bai (GBAI) es una formación en Presidente: Artur Mas i Gavarró. Navarra integrada por el PNV, Atarrabia Taldea • Partido Nacionalista Vasco (PNV). e independientes, organizados en torno a la Presidente: Iñigo Urkullu Renteria. asociación política Zabaltzen. Esta coalición se • Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). creo de cara a las elecciones generales de 2011, Presidente: Oriol Junqueras i Vies. después de que Aralar y EA abandonaran Nafarroa • Izquierda Unida (IU) es una coalición de partidos Bai para integrarse en Amaiur. formada en su inicio por el Partido Comunista Líder: Uxue Barkos. de España (PCE), Federación Progresista, Partido • Amaiur. Alianza electoral formada por la Comunista de los Pueblos de España, Partido de izquierda abertzale (Eusko Alkartasuna, Aralar y Acción Socialista, Partido Humanista e Izquierda Alternatiba). Republicana. Actualmente conforman la Portavoz: Mikel Ezzekondo. coalición el PCE, Corriente Socialista, Los Verdes, • Foro de Ciudadanos (Foro). Espacio Alternativo, Tercera Vía y personas a título Presidente: Francisco Álvarez Cascos. individual. • Compromis-Q es una coalición de la Comunidad Coordinador general: Cayo Lara Moya. Valenciana, integrada por Bloc, Iniciativa, Verds, • Coalición Canaria (CC) está formada por Centro Equo y coalición Compromis. Canario, Iniciativa Canaria (ICAN), Asamblea • Eusko Alkartasuna (EA). Majorera (AM) y Agrupaciones Independientes Secretario general: Pello Urizar Karetxe. de Canarias (AIC), a su vez integradas por siete • Iniciativa per Catalunya-Verds grupos políticos. Presidente: Joan Saura Laporta. Presidenta: Claudina Morales Rodríguez. • Bloque Nacionalista Galego (BNG). Portavoz nacional: Guillerme Vázquez Vázquez.

185 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

Sindicatos

• Unión General de Trabajadores (UGT). • Unión Sindical Obrera (USO). Secretario general: Cándido Méndez Rodríguez. Secretario general: Julio Salazar Moreno. • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Eusko Langileen Alkartasuna-Solidaridad de (CC.OO.). Trabajadores Vascos (ELA-STV). Secretario general: Ignacio Fernández Toxo. Secretario general: Adolfo Muñoz Sanz. • Confederación Sindical Independiente de Funcionarios (CSI-CSIF). Presidente: Miguel Borra Izquierdo.

Organizaciones Empresariales

• Confederación Española de Organizaciones • Confederación Española de Jóvenes Empresarios Empresariales (CEOE). (CEAJE). Presidente: Juan Rosell Lastortras. Presidente: David Alva. • Confederación Española de la Pequeña y • Instituto de Empresa Familiar. Mediana Empresa (CEPYME). Presidente: Isak Andic. Presidente: Jesús Terciado Valls. • Círculo de Empresarios. • Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA). Presidente: Claudio Boada. Presidente: Pedro Barato Triguero. • Consejo Superior de Cámaras de Comercio de • Coordinadora de Organizaciones de Agricultores España. y Ganaderos (COAG). Presidente: Manuel Teruel. Secretario general: Miguel López Sierra. • Asociación Española de Banca. Presidente: Miguel Martín.

186 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

ELECCIONES

Congreso de los Diputados

Elecciones

Escaños Partidos 2008 2011 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 169 110 Partido Popular (PP) 154 186 Convergencia i Unio (CiU) 10 16 Partido Nacionalista Vasco (PNV) 6 5 Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) 3 3 Izquierda Unida (IU) 2 11 Bloque Nacionalista Galego (BNG) 2 2 Coalición Canaria (CC) 2 2 Unión Progreso y Democracia (UPyD) 1 5 Nafarroa Bai (NA-BAI) 1 Amaiur 7 Compromís-Q 1 Foro de Ciudadanos (Foro) 1 Geroa Bai (GBAI) 1

Senado

Elecciones

Escaños Partidos 2008 2011 Partido Popular (PP) 101 136 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 88 48 Entesa Catalana del Progrés (PSC-ERC-ICV-EUiA) 12 Convergencia i Unio (CiU) 4 9 EAJ-Partido Nacionalista Vasco (PNV) 2 4 Coalición Canaria (CC) 1 1 Entesa del Progrés de Catalunya (PSC-ICV-EUA) 7 Amaiur 3

Nota: A los 208 senadores elegidos directamente en los comicios generales, se suman otros 51 que son designados por los 17 parlamentos de las Comunidades Autónomas.

187 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web La Vanguardia 1881 Barcelona www.lavanguardia.com Mundo deportivo (deportivo) 1906 Barcelona www.mundodeportivo.com El Periódico de Catalunya 1978 Barcelona www.elperiodico.com El Correo 1910 Bilbao www.elcorreodigital.com La Voz de Galicia 1882 La Coruña www.lavozdegalicia.es ABC 1903 Madrid www.abc.es Marca (deportivo) 1938 Madrid www.marca.com As (deportivo) 1967 Madrid www.as.com El País 1976 Madrid www.elpais.com Cinco Días (económico) 1980 Madrid www.cincodías.com Expansión (económico) 1986 Madrid www.expansión.com El Mundo 1989 Madrid www.elmundo.es La Razón 1998 Madrid www.larazon.es Público 2007 Madrid www.publico.es Las Provincias 1866 Valencia www.lasprovincias.es Levante 1872 Valencia www.levante-emv.com El Norte de Castilla 1854 Valladolid www.nortecastilla.es Faro de Vigo 1853 Vigo www.farodevigo.es Heraldo de Aragón 1895 Zaragoza www.heraldo.es

188 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 España

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Cadena SER 1924 www.cadenaser.com En el Centro de Tecnología Repsol, más de 350 investigadores dedican Radio Nacional 1937 www.rne.es toda su creatividad y conocimiento a encontrar soluciones energéticas más Cadena COPE Comienzo años 1960 www.cope.es eficientes, responsables e innovadoras. Onda Cero 1990 www.ondacero.es Punto Radio 2004 www.puntoradio.com Infórmate en repsol.com

Principales canales de televisión

Canales Creación Web RTVE 1956 www.rtve.es Antena 3 1990 www.antena3.com Tele5 1990 www.telecinco.es Cuatro 1990 www.cuatro.com La Sexta 2006 www.lasexta.com

Fuente: Agencia EFE.

189 En el Centro de Tecnología Repsol, más de 350 investigadores dedican toda su creatividad y conocimiento a encontrar soluciones energéticas más eficientes, responsables e innovadoras.

Infórmate en repsol.com 11. ESTADOS UNIDOS

bin Laden, y la retirada definitiva de las tropas estadounidenses de Irak, para recuperar parte de su popularidad perdida. El país sufre en 2011 las consecuencias de un inusitado caos climático. La climatología extrema desencadena huracanes, como el Irene, inundaciones, sequías e incendios que se saldan con centenares de personas muertas y millares de desplazados. Washington, D.C.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 8 de enero. La congresista demócrata por Arizona Gabrielle Giffords resulta gravemente herida de bala en la cabeza por un desequilibrado que mata a catorce personas e hiere a una docena durante un mitin en Tucson. Giffords salvará la vida gracias a los primeros auxilios que le dispensa l reparto del Congreso entre los republicanos, el joven hispano Daniel Hernández. que recuperan a principios de año la mayoría • 27 de febrero. El drama histórico “El discurso Een la Cámara baja, y los demócratas, que la del rey”, sobre la tartamudez del rey Jorge VI de conservan en el Senado, determinará una agenda Inglaterra, se corona triunfador de la 83 edición política caracterizada a lo largo de todo 2011 por la de los Óscar y atesora las estatuillas a la mejor parálisis legislativa y las querellas partidistas. película, mejor director (Tom Hooper), mejor Unos y otros se preparan para las elecciones actor (Colin Firth) y mejor guión original (David generales de noviembre de 2012, en las que el Seidler). presidente Barack Obama buscará su segundo • 23 de marzo. Muere en Los Ángeles a los 79 años mandato, y no tienen reparo en situar al país al Elizabeth “Liz” Taylor, uno de los últimos mitos de la borde de la suspensión de pagos, por primera vez época dorada de Hollywood. en su historia, con tal de no ceder en la disputa • 4 de abril. El presidente Barack Obama lanza su sobre la mejor manera de reducir el déficit público. campaña para la reelección, 20 meses antes de las El desempleo se mantiene obstinadamente en el elecciones presidenciales de noviembre de 2012. entorno del 9%, el doble de la media de posguerra, • 2 de mayo. Barack Obama anuncia al país y pero la economía empieza a dar claras muestras al mundo que, tras diez años de búsqueda, un de mejoría en la segunda mitad del año. Estados pequeño grupo de comandos estadounidenses ha Unidos se muestra relativamente inmune a la crisis matado en su escondite de Abottabad (Pakistán) de la deuda pública en Europa. a Osama bin Laden, el líder de Al Qaeda y el El presidente Obama trata de capitalizar sus terrorista más buscado del mundo, organizador éxitos exteriores, especialmente la eliminación de los atentados del 11 de septiembre de 2011 del terrorista más buscado del mundo, Osama contra EE.UU.

PÁG. 191 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

• 14 de mayo. El director gerente del Fondo • 23 de agosto. Un terremoto de 5,8 grados en la Monetario Internacional (FMI), Dominique escala de Richter sacude buena parte de la costa Strauss-Kahn, es detenido en Nueva York por el este de EE.UU. supuesto asalto sexual contra una camarera de un • 8 de septiembre. El presidente Barack Obama hotel. Strauss-Kahn dimite de su cargo el 18 de presenta ante las dos cámaras del Congreso un mayo. Pero todos los cargos contra él son retirados plan valorado en 447.000 millones de dólares el 23 de agosto después de una investigación, por para estimular la economía y promover el empleo, falta de credibilidad de la denunciante. el segundo gran paquete de estímulo económico • 19 de mayo. Barack Obama propone un plan propuesto desde que asumió el cargo tras la peor para reactivar las conversaciones entre israelíes y crisis desde la Gran Depresión. palestinos en el que se toman las líneas de 1967 • 11 de septiembre. EE.UU conmemora, con un como referencia para definir las fronteras entre emotivo tributo en la Zona Cero de Nueva York y los dos estados. homenajes por todo el país, el décimo aniversario • 22 de mayo. Más de 150 personas mueren de los atentados terroristas en los que murieron en Joplin (Misuri) al paso de un tornado, el más casi 3.000 personas en las Torres Gemelas, en el mortífero de los registrados en EE.UU. desde Pentágono y en Pensilvania. 1947. • 17 de septiembre. Cientos de manifestantes • 24 de junio. Nueva York se convierte en el sexto comienzan a concentrarse en el parque Bowling estado de la Unión en legalizar el matrimonio Green, en el sur de Manhattan, donde se encuentra homosexual. También en 2011, el 20 de la famosa escultura del toro embistiendo que se septiembre, es abrogada oficialmente la política ha convertido en icono del corazón financiero “Don’t ask, don’t tell” (No preguntes, no lo digas) de Nueva York. El movimiento de indignados que impedía ingresar en el ejército a los soldados “Ocupa Wall Street” se extiende en las semanas que se declararan abiertamente homosexuales. siguientes por decenas de ciudades. • 21 de julio. La nave Atlantis regresa a la Tierra, • 5 de octubre. El cofundador de Apple Steve con sus cuatro tripulantes a bordo, tras una Jobs, genio de Silicon Valley que concibió algunos exitosa misión de 13 días con la que la NASA da de los más populares dispositivos móviles, muere por concluido el programa de los transbordadores a los 56 años en su casa de Palo Alto (California) espaciales tras treinta años de servicio. a consecuencia del cáncer de páncreas que • 5 de agosto. La agencia Standard & Poor’s rebaja padecía. por primera vez la calidad de la deuda pública • 12 de diciembre. El Tribunal Supremo de Estados Unidos, de AAA, la máxima posible, anuncia que estudiará la constitucionalidad a AA+, como resultado de las dificultades del de la ley SB1070, que criminaliza la presencia Gobierno y el Congreso para llegar a un acuerdo de indocumentados en Arizona y ha servido de sobre la reducción del abultado déficit del país. modelo para leyes similares en Alabama, Georgia, La Bolsa de Nueva York reacciona con una caída Indiana, Utah y Carolina del Sur, que también son de más de 600 puntos. objeto de demandas.

192 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: Estados Unidos de América ( of America).

Superficie: 9.628.382 km2

Población (julio 2011, estimación): 311.591.917 habitantes.

Capital: Washington, D.C.

PIB (2010): 14.526.550 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010): 46.860 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,910 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 4 (sobre 187 países).

Idioma oficial: inglés.

Gentilicio: estadounidense.

Moneda nacional: dólar estadounidense.

GMT menos cinco horas (Costa Este). GMT menos seis horas (Región Central). GMT menos siete horas (Montañas Rocosas). Hora oficial: GMT menos ocho horas (Alaska: Ketchikan-Skagway; Costa Oeste). GMT menos nueve horas (Alaska: Skagway-meridiano 141 O). GMT menos diez horas (Islas Hawai). Fuente: US Census Bureau, FMI y Bureau of Economic Analysis.

Principales áreas metropolitanas (2010, estimaciones)

Áreas metropolitanas Habitantes Nueva York 18.897.000 Los Ángeles 12.829.000 Chicago 9.461.000 Dallas 6.372.000 Filadelfia 5.965.000 Houston 5.947.000 Washington 5.582.000 Miami 5.565.000 Atlanta 5.269.000 Boston 4.552.000 San Francisco 4.335.000 Detroit 4.296.000

Fuente: US Census Bureau, Statistical Abstract.

193 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

Grupos étnicos (2010)

% Blancos 72,4 Negros 12,6 Indios americanos y nativos de Alaska 0,9 Asiáticos 4,8 Nativos de Hawai y otras islas del Pacífico 0,2 Otras razas 6,2 De dos o más razas 2,9

Fuente: US Census Bureau.

Población hispana (2010)

Población total de EE.UU. Población hispana % de población hispana 308.745.538 50.477.594 16,3 Fuente: US Census Bureau.

Población hispana por origen (2010)

Población % Mexicanos 31.798.258 63,0 Puertorriqueños 4.623.716 9,2 Cubanos 1.785.547 3,5 Otros países 12.270.073 24,3

Fuente: US Census Bureau.

Estados con mayor población hispana (2010)

Hispanos Estado Población total Habitantes Porcentaje California 37.253.956 14.013.719 37,6 Texas 25.145.561 9.460.921 37,6 18.801.310 4.223.806 22,5 Nueva York 19.378.102 3.416.922 17,6 Illinois 12.830.632 2.027.578 15,8 Arizona 6.392.017 1.895.149 29,6 Colorado 5.029.196 1.038.678 20,7 Nueva Jersey 8.791.894 1.555.144 17,7 Nuevo México 2.059.179 953.403 46,3 Nevada 2.700.551 716.501 26,5 Fuente: US Census Bureau.

194 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

Direcciones en Internet

Casa Blanca: www.whitehouse.gov Biblioteca del Congreso: www.thomas.loc.gov Cámara de Representantes: www.house.gov Senado: www.senate.gov Reserva Federal de Estados Unidos: www.federalreserve.gov US Census Bureau: www.census.gov Turismo: www.usa.gov/Citizen/Topics/Travel-Tourism/State-Tourism.shtml

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución estadounidense, que data del El poder legislativo reside en el Congreso, L17 de septiembre de 1787, es la Constitución bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara escrita más antigua del mundo, consta de siete de Representantes. El Senado lo integran 100 artículos y ha sido enmendada veintisiete veces. miembros, dos por cada estado, y la Cámara Las diez primeras enmiendas que se le agregaron de Representantes en número proporcional a la se conocen como la Declaración de Derechos, y población. fueron aprobadas por el Congreso en diciembre La Corte Suprema es el máximo organismo del de 1791. poder judicial y no puede ser abolida por el La nación se estructura en forma federal. Los Congreso, que está capacitado para suprimir estados se dividen en condados, y éstos en distritos tribunales federales y fijar el número de jueces del y en municipios, El poder ejecutivo lo ejerce el sistema federal. La Corte Suprema está compuesta presidente del país, elegido por un período de por nueve magistrados vitalicios nombrados por el cuatro años, con posibilidad de ser reelegido presidente y ratificados por el Senado. para un nuevo mandato. El vicepresidente sucede Los gobiernos estatales tienen al frente un al presidente en caso de muerte, renuncia o gobernador y un congreso bicameral, a excepción incapacidad de éste, y preside las sesiones del de Nebraska, que cuenta con un solo cuerpo Senado. legislativo.

Presidente: Barack Hussein Obama. Toma de posesión: 20 de enero de 2009. Vicepresidente: Joseph Biden.

195 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

Ministerios (Secretarios)

Jefe de Gabinete: Jack Lew. Transporte: Ray LaHood. Estado: Hillary Clinton. Educación: Arne Duncan. Defensa: Leon E. Panetta. Sanidad y Servicios Humanos: Kathleen Sebelius. Tesoro: Timothy Geithner. Asuntos de los Veteranos: Eric Shinseki. Agricultura: Tom Vilsack. Interior: Ken Salazar. Comercio: John E. Bryson. Justicia: Eric Holder. Energía: Steven Chu. Departamento de Seguridad del Territorio Trabajo: Hilda Solís. Nacional: : Janet Napolitano. Vivienda y Desarrollo Urbano: Shaun Donovan.

Asesores de la Presidencia

Seguridad Nacional: Tom Donilon. Comercio Exterior: Ron Kirk. Política Antidrogas: Gil Kerlikowske. Consejo de Economía Nacional: Gene Sperling.

Cámara de Representantes

Presidente (speaker): John Boehner.

Senado

Presidente: Joseph Biden. Líder de la Mayoría: Harry Reid.

Gobernantes desde 1950

1945-1953 Harry S. Truman. 1977-1981 James Earl Carter. 1953-1961 Dwight D. Eisenhower. 1981-1989 Ronald Reagan. 1961-1963 John Fitzgerald Kennedy. 1989-1993 George Bush. 1963-1968 Lyndon Baines Johnson. 1993-2001 William (Bill) J. Clinton. 1968-1974 Richard Milhous Nixon. 2001-2009 George Walker Bush. 1974-1977 Gerald R. Ford. 2009 Barack Hussein Obama.

196 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

Partidos Políticos

• Partido Demócrata. Presidenta del Comité Nacional: Debbie Wasserman Schultz. • Partido Republicano. Presidente del Comité Nacional: Reince Priebus.

Sindicatos

• American Federation of Labor and Congress of • International Union of Automobile, Aeroespace Industrial Organizations (AFL-CIO). and Agricultural Implement Workers of America Presidente: Richard Trumka. (UAW). • National Education Association. Presidente: Bob King. Presidente: Dennis Van Roekel. • Service Empleoyees International Union (SEIU). • Food and Commercial Workers International Presidente: Mary Kay Henry. Union (UFCW). • American Federation of Teachers (AFT). Presidente: Joseph Hansen. Presidente: Randi Weingarten. • International Brotherhood of Teamsters, • International Brotherhood of Electrical Workers Chauffeurs, Warehousemen and Helpers of (IBEW). America (IBT). Presidente: Edwin Hill. Presidente: James Hoffa. • International Association of Machinists and • American Federation of State, County and Aerospace Workers (IAM). Municipal Employees (AFSCME). Presidente: Thomas Buffenbarger. Presidente: Gerald W. McEntee.

Organizaciones Empresariales

• Chamber of Commerce of the United of States • American Bankers Association (Asociación de (Cámara de Comercio de los Estados Unidos de Banqueros Americanos). América). Presidente: Frank Keating. Presidente: Thomas Donohue. • American Farm Bureau Federation (Oficina de la Federación de Granjeros de América). Director Ejecutivo: Bob Stallman.

197 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 02/11/2004

Candidato Partido Porcentaje George Walker Bush Republicano 51 John Kerry Demócrata 48 Ralph Nader Verde 1

Elecciones presidenciales de 04/11/2008

Candidato Partido Porcentaje Barack Hussein Obama Demócrata 52,9 John McCain Republicano 45,7 Ralph Nader Independiente 0,56

Elecciones legislativas

Cámara de Representantes Elecciones

Partidos Escaños 2004 2006 2008 2010 Demócrata 201 233 257 242 Republicano 232 202 178 193 Otros 1 - - -

Cámara de Representantes Elecciones

Partidos Escaños 2004 2006 2008 2010 Demócrata 44 49 56 51 Republicano 55 49 42 47 Otros 1 2 2 2

El 19 de enero de 2010 tuvo lugar la elección para cubrir el escaño del senador por Massachussets que quedó vacante por el fallecimiento del demócrata Edward Kennedy. Resultó ganador el republicano Scott Bown.

198 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

RELACIONES ESPAÑA-GUATEMALA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones estadounidenses a España 8.447.614 9.650.477 8.689.662 Exportaciones españolas a Estados Unidos 5.705.874 6.592.465 6.648.774

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Estadounidenses con tarjeta o autorización de 18.478 18.247 18.811 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Estados 53.055 57.661 63.421 Unidos (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades estadounidenses a España 03.06.2011 Kenneth Salazar, secretario de Interior. 17.06.2011 Ray LaHood, secretario de Transportes. 29.06.2011 Janet Napolitano, secretaria de Seguridad. 01/02.07.2011 Hillary Clinton, secretaria de Estado.

Visitas de personalidades españolas a Estados Unidos 24/26.01.2011 Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación. 11.03.2011 Elena Salgado, vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda. 22/23.03.2011 Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio. Elena Salgado, vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda (Reunión 15/16.04.2011 FMI, BM y ministros de Economía y Finanzas del G-20). 26/29.04.2011 Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación. Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación (Asamblea General 19/25.09.2011 de la ONU). 8/9.10.2011 Reina Sofía. (Inauguración de la sede del Centro Cultural Español de Miami). 11/12.10.2011 Leire Pajín, ministra de Sanidad y Política Social e Igualdad.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

199 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Estados Unidos

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web USA Today Arlington 1982 www.usatoday.com The Wall Street Journal Nueva York 1889 www.wsj.com The New York Times Nueva York 1851 www.nytimes.com The Washington Post Washington D. C. 1877 www.washingtonpost.com Los Angeles Times Los Ángeles 1881 www.latimes.com Miami Herald Miami 1910 www.miamiherald.com The Boston Globe Boston 1872 www.bostonglobe.com Chicago Sun-Times Chicago 1948 www.suntimes.com Chicago Tribune Chicago 1847 www.chicagotribune.com Houston Chronicle Houston 1901 www.chron.com

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web ABC 1943 www.abc.com NBC 1926 www.nbc.com CBS 1927 www.cbs.com NPR (National Public Radio) 1971 www.npr.org

Principales canales de televisión

Canales Creación Web ABC 1948 www.abc.com NBC 1941 www.nbc.com CBS 1939 www.cbs.com Fox News Channel 1996 www.foxnews.com CNN 1980 www.cnn.com

Fuente: Agencia EFE.

200 12. GUATEMALA

• 14 de mayo. Veintisiete labriegos guatemaltecos son asesinados por el sanguinario grupo de narcotraficantes mexicanos Los Zetas, en el municipio de La Libertad, en el departamento de Petén. • 9 de julio. El cantautor argentino Facundo Cabral es asesinado en la capital guatemalteca en un atentado dirigido al empresario nicaragüense Ciudad de Guatemala Henry Fariña, quien resultó herido. • 27 de julio. Guatemala participa por primera vez en la historia en un mundial de fútbol, el sub’20, que se disputó en Colombia. • 2 de agosto. Un tribunal de alto riesgo emite una condena histórica de 6.060 años de prisión l establecimiento de grupos internacionales contra cuatro ex militares guatemaltecos que de narcotraficantes en territorio guatemalteco fueron declarados culpables de la matanza Efue el detonante para que en 2011 se de 201 campesinos el 7 de diciembre de 1982 incrementaran los niveles de violencia que afectan a durante el conflicto armado. la población, que han alcanzado un promedio de 17 • 9 de agosto. La Corte de Constitucionalidad asesinatos diarios. (CC), la máxima instancia jurídica de Guatemala, Además de la violencia con que los guatemaltecos rechaza la candidatura presidencial de la tuvieron que lidiar durante este año, también exprimera dama Sandra Torres por considerarla padecieron la convulsión política traducida en la ilegal. campaña electoral, debido a la insistencia de la • 20 de octubre. El presidente de Guatemala, exprimera dama del país Sandra Torres en querer Álvaro Colom, en nombre del Estado, pide perdón inscribir su candidatura presidencial, que al final a la familia del ex mandatario Jacobo Arbenz, fue declarada ilegal. quien fue derrocado por Estados Unidos en 1954. Impotente, Torres tuvo que limitarse a observar • 21 de octubre. Guatemala es elegida por desde fuera el triunfo en las urnas de su principal primera vez miembro no permanente del Consejo contendiente, el general retirado Otto Pérez de Seguridad de las Naciones Unidas. Molina, del derechista Partido Patriota. • 6 de noviembre. El general retirado Otto Pérez Molina, del derechista Partido Patriota, gana la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011 26 años después de que los militares entregaran el poder a los civiles. • 11 de marzo. El presidente Álvaro Colom y • 15 de noviembre. El presidente de Guatemala, su esposa Sandra Torres presentan una demanda Álvaro Colom, firma la extradición del voluntaria de divorcio para que la primera dama exmandatario Alfonso Portillo (2000-2004) a pueda presentarse como candidata presidencial Estados Unidos, que lo reclama por el delito de en las elecciones de septiembre. conspiración para lavar 70 millones de dólares.

PÁG. 201 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Guatemala

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Guatemala.

Superficie: 108.890 km2

Población (2011, proyección): 14.713.763 habitantes.

Capital: Ciudad de Guatemala.

PIB (2010, estimación): 41.178 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 2.867 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,574 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 131 (sobre 187 países).

español. También se hablan idiomas indios, sobre todo quiché, Idioma oficial: cakchiquel y mam.

Gentilicio: guatemalteco.

Moneda nacional: quetzal.

Hora oficial: GMT menos seis horas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales Ciudades (2011, estimaciones)

Ciudad Habitantes Ciudad de Guatemala 990.750 Villa Nueva 514.335 Mixco 479.238 Cobán 224.104 San Pedro Carchá 214.372 San Juan Sacatepéquez 213.975 Escuintla 150.390 Quetzaltenango 150.334 Jalapa 142.912 Totonicapán 130.744

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

202 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Guatemala

Grupos étnicos

– Amerindios (principalmente mayas), 53 por 100. – Mestizos, 42 por 100. – Blancos de origen europeo, 4 por 100. – Otros, 1 por 100.

Direcciones en Internet

Gobierno: www.guatemala.gob.gt Congreso: www.congreso.gob.gt Banco de Guatemala: www.banguat.gob.gt Instituto Nacional de Estadística (INE): www.inguat.gob.gt

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución Política de Guatemala, vigente por 158 diputados electos popularmente, distritales Ldesde el 14 de enero de 1986 y reformada y nacionales por un período de cuatro años. el 30 de enero de1994, establece que el poder La función jurisdiccional se ejerce por la Corte ejecutivo reside en el presidente de la República, Suprema de Justicia (CSJ) y por los demás el cual, junto con el vicepresidente, es elegido por tribunales que la ley establezca. Ninguna otra un período de cuatro años y no pueden reelegirse. autoridad podrá intervenir en la administración El presidente, el vicepresidente y los ministros de de justicia. Estados reunidos en sesión constituyen el Consejo La CSJ está integrada por trece magistrados, de Ministros. incluyendo al presidente, que son nombrados por El poder legislativo reside en el Congreso, integrado el congreso para un período de cinco años.

Presidente: Otto Pérez Molina. Toma de posesión: 14 de enero de 2012. Vicepresidente: Roxana Baldetti.

203 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Guatemala

Ministerios

Defensa: Noé Anzueto Girón. Salud: Francisco Arredondo. Gobernación: Mauricio López Boncilla. Agricultura: Efraín Medina. Relaciones Exteriores: Harold Caballeros. Comunicaciones: Alejandro Sinibaldi. Finanzas Públicas: Pavel Centeno. Trabajo: Carlos Contreras. Economía: Sergio de la Torre. Ambiente: Roxana Sobenes. Energía y Minas: Erick Archila. Cultura y Deportes: Carlos Batzin. Educación: Cynthia del Águila.

Congreso

Presidente: Gudy Rivera.

Gobernantes desde 1950

1945-1950 Juan José Arévalo. 1982-1983 Efraín Ríos Montt. 1950-1954 Jacobo Arbenz Guzmán. 1983-1986 Óscar Humberto Mejía Víctores. 1954-1957 Carlos Castillo Armas. 1986-1991 Marco Vinicio Cerezo Arévalo. 1957 Luis Arturo González López. 1991-1993 Jorge Serrano Elías. 1957 Junta militar de Gobierno. 1993-1993 Gustavo Adolfo Espina Salguero. 1957-1958 Guillermo Flores Avendaño. 1993-1996 Ramiro de León Carpio. 1958-1963 Miguel Ydígoras Fuentes. 1996-2000 Álvaro Arzú Irigoyen. 1963-1966 Alfredo Enrique Peralta Azurdia. 2000-2003 Alfonso Portillo Cabrera. 1966-1970 Julio César Méndez Montenegro. 2004-2008 Óscar Berger Perdomo. 1970-1974 Carlos Arana Osorio. 2008-2012 Álvaro Colom Caballeros. 1974-1978 Kjell Eugenio Laugerud García. 2012 Otto Pérez Molina. 1978-1982 Romeo Lucas García.

204 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Guatemala

Partidos Políticos

• Partido de Avanzada Nacional (PAN). • Alternativa Nueva Nación (ANN). Secretario general: Juan Gutiérrez. Secretario general: Pablo Monsanto. • Frente Republicano Guatemalteco (FRG). • Victoria. Secretario general: Fernando Pérez. Secretario general: Edgar Rivera Sagastume. • Centro de Acción Social. • Partido Patriota (PP). Secretario general: Mario Roderico Mizariegos. Secretario general: Roxana Baldeti. • Unión del Cambio Nacional (UCN). • Encuentro por Guatemala. Secretario general: Mario Amilcar Estrada. Secretaria general: Nineth Montenegro. • Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca • Gran Alianza Nacional (GANA). (URNG). Secretario general: Jaime Martínez Lohayza. Secretario general: Héctor Nuhila. • Movimiento político Winaq. • Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Secretaria general: Rigoberta Menchú. Secretario general: Jairo Flores. • Compromiso, Renovación y Orden (CREO). • Partido Unionista. Secretario general: José Rodolfo Neutze. Secretario general: Álvaro Arzú. • Libertad Democrática Renovada (Líder). • Visión con Valores (VIVA). Secretario general: Manuel Baldizón. Secretario general: Harold Caballeros López.

Sindicatos

• Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP). • Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala Secretario general: Nery Barrios. (UNSITRAGUA). • Confederación de Unidad Sindical de Principal dirigente: Carlos Díaz. Guatemala (CUSG). • Coordinadora Nacional Sindical y Popular Secretario general: Carlos Mansilla. (CNSP). • Confederación General de Trabajadores de Secretario general: Edwin Ortega. Guatemala (CGTG). Secretario general: José Pinzón.

205 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Guatemala

Organizaciones Empresariales

El Comité Coordinador de las Asociaciones • Cámara de Finanzas. Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Titular: Enrique Neutze. (CACIF) es el organismo que aúna al empresariado. • Asociación de Azucareros de Guatemala. La presidencia se rota cada seis meses entre los Titular: Armando Boesche. miembros. • Cámara Guatemalteca de la Construcción. • Cámara del Agro. Titular: Álvaro Mayorga. Titular: Carlos Zuñiga. • Asociación Gremial de Exportadores de • Cámara de Comercio. Productos No Tradicionales (AGEXPRONT). Titular: Jorge Briz. Titular: Carlos Amador. • Cámara de Industria. Titular: Juan Antonio Busto.

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 09/09/2007

Candidato Partido Porcentaje Álvaro Colom UNE 25,6 Otto Pérez Molina PP 21,3 Alejandro Giammattei GANA 15,6

Segunda vuelta 04/11/2007

Candidato Partido Porcentaje Álvaro Colom UNE 52,7 Otto Pérez Molina PP 47,2

Elecciones presidenciales de 11/09/2011

Candidato Partido Porcentaje Otto Pérez Molina PP 36,09 Manuel Baldizón Líder 22,68 Eduardo Suger CREO 16,62

Segunda vuelta 6/11/2011

Candidato Partido Porcentaje Otto Pérez Molina PP 53,74 Manuel Baldizón Líder 46,26

206 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Guatemala

Elecciones legislativas

Asamblea Nacional

Elecciones

Escaños Partidos 2007 2011 Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) 48 48 (1) Gran Alianza Nacional (GANA) 35 - Partido Patriota (PP) 32 57 Frente Republicano Guatemalteco (FRG) 15 1 Partido Unionista 8 1 Centro de Acción Social (CASA) 5 - Partido de Avanzada Nacional (PAN) 4 2 Encuentro por Guatemala 4 6 (2) Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) 2 1 Frente Amplio de Izquierda (ANN y WINAQ) - 1 Unión del Cambio Nacionalista (UCN) 4 14 Libertad Democrática Renovada (Líder) - 14 Compromiso, Renovación y Orden (CREO) - 12 Victoria - 1

(1) En coalición con la Gran Alianza Nacional. (2) En coalición con partido Visión con Valores.

207 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Guatemala

RELACIONES ESPAÑA-GUATEMALA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones guatemaltecas a España 48.216 60.707 71.577 Exportaciones españolas a Guatemala 87.061 105.732 91.610

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Guatemaltecos con tarjeta o autorización de 1.651 1.832 2.008 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Guatemala 4.087 4.585 5.060 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades españolas a Guatemala 21/22.06.2011 Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores. Fuente: Agencia EFE. Efedata.

208 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Guatemala

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web Prensa Libre Guatemala 1951 www.prensalibre.com.gt La Hora Guatemala 1920 www.lahora.com.gt Siglo XXI Guatemala 1990 www.sigloxxi.com El Periódico Guatemala 1996 www.elperiodico.com.gt Nuestro Diario Guatemala 1996 www.nuestrodiario.com

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio Sonora 1948 www.sonora.com.gt Radio Emisoras Unidas 1964 www.emisorasunidas.com Radio Punto 2004 www.radiopunto.com Radio Corporación Nacional 1956 www.rcn.com.gt Radio Nuevo Mundo 1960 www.nuevomundoradio.com

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Guatevisión 2003 www.guatevision.com Telecentro 13 2006 www.telecentro.com.gt Tele Diario 1998 www.telediario.com.gt Noti 7 1987 www.noti7.com.gt TV Azteca Guatemala 2008 www.tvaguatemala.com Canal Antigua 2007 www.canalantigua.com

Fuente: Agencia EFE.

209 13. HONDURAS

reconciliación nacional y la consolidación del sistema democrático en la República de Honduras”. • 28 de mayo. Regresa a Honduras el expresidente Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009. • 1 de junio. La Organización de Estados Americanos (OEA) aprueba el reingreso de Honduras al organismo, del que fue suspendida el 4 de julio de Tegucigalpa 2009 tras el golpe de Estado que depuso al entonces presidente, Manuel Zelaya. • 22 de junio. La UNESCO incluye en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro la reserva de la biosfera del río Plátano en Honduras. • 26 de junio. A propuesta de Manuel Zelaya, l regreso a su país del ex presidente la asamblea del Frente Nacional de Resistencia hondureño Manuel Zelaya y la presentación Popular (FNRP), aprueba la creación de un partido Edel informe de la Comisión de la Verdad y que inicialmente se iba a llamar Frente Amplio de Reconciliación, que confirmó el golpe de Estado del Resistencia Popular, con el que concurrir a las 28 de junio de 2009, fueron algunos de los hechos elecciones de 2013, pero tras sucesivos cambios más importantes registrados en Honduras en 2011. pasó a denominarse Libertad y Refundación Zelaya regresó a Honduras el 28 de mayo, en el (Libre) a comienzos de octubre. marco de un acuerdo suscrito el 22 de ese mismo • 7 de julio. La Comisión de la Verdad y mes en Cartagena de Indias con el presidente de Reconciliación, creada en mayo de 2010, presenta su país, Porfirio Lobo, que fue promovido por los su informe “Para que los hechos no se repitan”, en gobernantes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de el que se reconoce que sí hubo golpe de Estado el Venezuela, Hugo Chávez. 28 de junio de 2009 contra el entonces presidente El acuerdo también aceleró el regreso de Honduras Manuel Zelaya. a la Organización de Estados Americanos (OEA), de • 9 de julio. El presidente Porfirio Lobo inicia con la que fue suspendida el 4 de julio de 2009, una los partidos políticos vigentes y en formación un semana después de que Zelaya fuera derrocado diálogo para una eventual Asamblea Nacional cuando promovía una consulta popular orientada a Constituyente y reitera que entregará el poder en reformar la Constitución. enero de 2014, cuando concluya su mandato. • 10 de septiembre. El presidente Lobo separa de sus cargos a los secretarios de Relaciones HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011 Exteriores (Mario Canahuati), Seguridad (Oscar Álvarez) e Inversión Social (Nasry Asfura), y al • 22 de mayo. Con la mediación de Colombia director ejecutivo de Ingresos (Oswaldo Guillén). y Venezuela, el presidente de Honduras, Porfirio • 22 de octubre. Dos jóvenes universitarios Lobo, y el expresidente Manuel Zelaya firman son asesinados en Tegucigalpa por agentes de en Cartagena (Colombia) el “Acuerdo para la la Policía, lo que confirma la participación

PÁG. 210 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Honduras de elementos de los cuerpos de seguridad en • 7 de diciembre. El exsecretario del Consejo crímenes y otros delitos, y marca el inicio de un Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, Alfredo proceso de depuración de la institución. Landeverde, es asesinado en Tegucigalpa.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Honduras.

Superficie: 112.492 km2

Población (2011, proyección): 8.215.313 habitantes.

Capital: Tegucigalpa.

PIB (2010): 15.347 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 1.908 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,625 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 121 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: hondureño.

Moneda nacional: lempira.

Hora oficial: GMT menos seis horas.

Fuente: INE, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales Ciudades (2010, proyecciones)

Ciudad Habitantes Tegucigalpa 1.126.534 San Pedro Sula 719.447 Choloma 276.863 El Progreso 204.429 La Ceiba 185.831 Choluteca 169.113 Comayagua 118.406

Fuente: INE.

211 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Honduras

Grupos étnicos

– Mestizos, 83 por 100. – Negros, 5 por 100. – Amerindios, 10 por 100. – Blancos, 2 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia de Honduras: www.presidencia.gob.hn Gobierno de Honduras: www.gob.hn Congreso Nacional: www.congreso.gob.hn Banco Central de Honduras: www.bch.hn Instituto Nacional de Estadística: www.ine-hn.org Instituto Hondureño de Turismo: www.iht.hn

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente, que data del 11 de Nacional, integrado por ciento veintiocho Lenero de 1982, define a Honduras como diputados elegidos, mediante sufragio universal, una república democrática unitaria. El poder por un periodo de cuatro años. ejecutivo reside en el presidente de la República, El máximo órgano del poder judicial es la Corte elegido por votación popular por un periodo de Suprema, compuesta por quince magistrados, cuatro años. Asesora al presidente un gabinete de que tienen igual número de suplentes, elegidos ministros (secretarios). por el Congreso Nacional por un período de siete El poder legislativo lo ostenta el Congreso años.

Presidente: Porfirio Lobo Sosa. Toma de posesión: 27 de enero de 2010. Vicepresidentes: María Antonieta Guillén, Samuel Reyes y Víctor Barnica.

212 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Honduras

Ministerios

Relaciones Exteriores: Arturo Corrales. Agricultura y Ganadería: Jacobo Regalado. Educación: Alejandro Ventura. Salud: Arturo Bendaña. Presidencia: María Antonieta Guillén. Recursos Naturales y Ambiente: Cultura, Artes y Deportes: Bernard Martínez. Rigoberto Cuéllar. Interior y Población: Áfrico Madrid. Trabajo y Seguridad Social: Finanzas: William Chong Wong. Felícito Ávila. Defensa: Marlon Pascua. Industria y Comercio: José Francisco Zelaya. Seguridad: Francisco Arredondo. Justicia y Derechos Humanos: Ana Pineda. Turismo: Nelly Jerez. Pueblos Indígenas y Afrohondureños: Luis Green. Obras Públicas, Transporte y Vivienda: Instituto Nacional de la Mujer: Antonieta Botto. Miguel Pastor.

Congreso

Presidente: Juan Orlando Hernández.

Gobernantes desde 1950

1949-1954 Juan Manuel Gálvez. 1986-1990 José Azcona Hoyo. 1954-1956 Julio Lozano Díaz. 1990-1994 Rafael Leonardo Callejas. 1956-1957 Triunvirato Militar. 1994-1998 Carlos Roberto Reina. 1957-1963 José Ramón Villeda Morales. 1998-2001 Carlos Roberto Flores Facussé. 1963-1971 Oswaldo López Arellano. 2002-2005 Ricardo Maduro Joest. 1971-1972 Ramón Ernesto Cruz. 2006-2009 José Manuel Zelaya Rosales. 1972-1975 Oswaldo López Arellano. 2009-2010 Roberto Micheletti 1975-1978 Juan Alberto Melgar Castro. (solamente de facto 1978-1980 Triunvirato Militar. desde el golpe de Estado Presidido por Policarpo Paz García. del 28 de junio). 1980-1981 Policarpo Paz García. 2010 Porfirio Lobo. 1982-1986 Roberto Suazo Córdova.

213 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Honduras

Partidos Políticos

• Partido Liberal de Honduras (PLH). • Partido Democracia Cristiana (PDC). Presidente: Elvin Santos. Presidente: Felícito Ávila. • Partido Nacional (PN). • Unificación Democrática (UD). Presidente: Ricardo Álvarez. Presidente: César Ham. • Partido de Innovación y Unidad-Social Demócrata (PINU). Presidente: Jorge Aguilar.

Sindicatos

• Central General de Trabajadores (CGT). • Confederación Unitaria de Trabajadores de Secretario general: Daniel Durón. Honduras (CUTH). • Confederación de Trabajadores de Honduras Secretario general: José Luis Baquedano. (CTH). Secretario general: Hilario Espinoza. • Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH). Presidente: Juan Barahona.

Organizaciones Empresariales

• Consejo Hondureño de la Empresa Privada • Asociación Nacional de Industriales (ANDI). (COHEP). Presidente: Adolfo Facussé. Presidente: Santiago Ruiz.

214 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Honduras

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 27/11/2005

Candidato Partido Porcentaje José Manuel Zelaya Rosales PLH 49,9 Porfirio Lobo PN 46,1

Elecciones presidenciales de 29/11/2009

Candidato Partido Porcentaje Porfirio Lobo PN 56,5 Elvin Santos PLH 38,0

Elecciones legislativas

Congreso Nacional

Elecciones

Escaños Partidos 2005 2009 Partido Nacional (PN) 62 71 Partido Liberal de Honduras (PLH) 55 45 Partido Democracia Cristiana (DC) 4 5 Partido Unificación Democrática (UD) 5 4 Partido de Innovación y Unidad-Social Democracia (PINU) 2 3

215 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Honduras

RELACIONES ESPAÑA-GUATEMALA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones hondureñas a España 32.904 45.064 40.384 Exportaciones españolas a Honduras 43.611 40.082 45.720

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Hondureños con tarjeta o autorización de 9.851 12.055 15.372 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Honduras 1.009 1.251 1.518 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades hondureñas a España 24.09.2011 Porfirio Lobo, presidente (XII Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales). 9.851 Alejandro Ventura, ministro de Educación. Marco Midence, ministro de la Juventud. Ramón Espinoza, ministro de Ciencia y Tecnología.

1.009

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

216 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Honduras

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web La Tribuna Tegucigalpa 1976 www.latribuna.hn El Heraldo Tegucigalpa 1979 www.elheraldo.hn Tiempo San Pedro Sula 1964 www.tiempo.hn La Prensa San Pedro Sula 1964 www.laprensa.hn

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio HRN 1933 www.radiohrn.hn Radio América 1948 www.radioamerica.hn Radio Cadena Voces 2006 www.radiocadenavoces.hn

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Canal 5 1959 www.televicentro.hn VICA Televisión 1978 www.vicatv.hn Canal 10 2007

Fuente: Agencia EFE.

217 14. MÉXICO

encabezada por el poeta Javier Sicilia, líder de un grupo que pide el fin de la violencia en México. La marcha, de 85 kilómetros, había comenzado en la ciudad de Cuernavaca el 5 de mayo. • 18 de agosto. Petróleos Mexicanos (PEMEX) licita Ciudad de los primeros contratos incentivados con empresas México petroleras privadas, por primera vez desde 1938. • 25 de agosto. Un total de 52 personas mueren por un incendio en el Casino Royale de la ciudad de Monterrey, provocado por un grupo que estaba extorsionando al dueño. • 20 de septiembre. La policía encuentra en dos camiones 35 cadáveres que fueron abandonados n 2011 se vivió un año más de la lucha que a plena luz del día en una avenida de Veracruz. enfrenta a bandas rivales del narcotráfico, Una banda del narcotráfico se atribuye la Eque ha causado más de 40.000 muertos en matanza. México desde el 2006. En las ciudades de Veracruz • 11 de noviembre. El secretario mexicano de y Guadalajara aparecieron decenas de cadáveres Gobernación, Francisco Blake, y otras siete en dos matanzas que se atribuyeron grupos de personas mueren al desplomarse el helicóptero en narcotraficantes y que conmocionaron al país. el que viajaban desde la capital hacia la ciudad Unido a ello, el país vivió la etapa preliminar de de Cuernavaca. las elecciones generales del 1 de julio del 2012, • 22 de noviembre. El exgobernador Enrique en la que se presenta como favorito el Partido Peña Nieto, favorito en las encuestas, se convierte Revolucionario Institucional (PRI), que acaparó el en el único candidato presidencial del Partido poder en México desde 1929 hasta el año 2000. Revolucionario Institucional (PRI) para las elecciones del 1 de julio del 2012 al renunciar a sus aspiraciones el dirigente de ese partido Manlio Fabio Beltrones. El 15 de noviembre, la izquierda HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011 mexicana elige como candidato presidencial a Andrés Manuel López Obrador. • Abril/Mayo. Son localizados 218 cadáveres • 24 de noviembre. Encuentran los cadáveres en fosas clandestinas del estado de Durango de 26 personas, dentro de tres vehículos, en y otros 193, también en fosas clandestinas, una avenida céntrica de la ciudad mexicana de en el municipio de San Fernando (estado de Guadalajara. El crimen se lo atribuye una banda Tamaulipas). Las autoridades responsabilizan a del crimen organizado. grupos criminales vinculados al narcotráfico. • 27 de noviembre. La UNESCO declara • 8 de mayo. Llega al Zócalo de la capital Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad mexicana una marcha de un millar de personas la música mariachi mexicana.

PÁG. 218 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 México

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos.

Superficie: 1.964.375 km2

Población (2010): 112.336.538 habitantes.

Capital: Ciudad de México.

PIB (2010): 1.034.308 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010): 9.522 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,770 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 57 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: mexicano.

nuevo peso, introducido el 1 de enero de 1993 con la equivalencia de 1 nuevo peso = 1.000 pesos antiguos. La denominación Moneda nacional: «nuevo» fue transitoria: no aparece en los billetes emitidos a partir de 1996.

GMT menos seis horas. En Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Hora oficial: Sonora, GMT menos siete horas. En Baja California Norte, GMT menos ocho horas.

Fuente: INEGI, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

219 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 México

Principales Ciudades (censo 2010)

Ciudad Habitantes Ciudad de México 8.851.080 Ecatepec de Morelos 1.656.107 Tijuana 1.559.683 Heroica Puebla de Zaragoza (Puebla) 1.539.819 Guadalajara 1.495.189 León 1.436.480 Juárez 1.332.131 Zapopán 1.243.756 Monterrey 1.135.550 Netzahualcoyotl 1.110.565 Mexicali 936.826 Culiacán 858.638 Naucalpan de Juárez 833.779 Mérida 830.732 Chihuahua 819.543 Querétaro 801.940 Aguascalientes 797.010 Acapulco de Juárez 789.971 Hermosillo 784.342 San Luis Potosí 772.604

Fuente: INEGI.

Grupos étnicos

– Mestizos, 60 por 100. – Amerindios, 30 por 100. – Blancos de origen europeo, 9 por 100. – Otros, 1 por ciento.

Direcciones en Internet

Presidencia de la República: www.presidencia.gob.mx Senado federal: www.senado.gob.mx Cámara de Diputados: www.diputados.gob.mx Banco de México: www.banxico.org.mx Banco Nacional de Comercio Exterior: www.bancomext.com Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: www.inegi.gob.mx Oficina de Turismo:www.mexico-travel.com

220 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 México

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente data del 5 de febrero 200 por representación proporcional. Componen Lde 1917. México es una república federal el Senado 128 legisladores, cuatro por cada representativa y democrática, dividida en 31 estado, de los cuales tres son elegidos de forma estados y un distrito federal. directa y uno por representación proporcional. El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, elegido Senadores y diputados no pueden ser elegidos en por seis años mediante voto popular directo, sin períodos consecutivos. posibilidad de reelección. Auxilia al presidente un El máximo órgano del poder judicial es la Suprema gabinete formado por dieciocho secretarios y un Corte de Justicia, integrada por once magistrados. fiscal general. En los estados se repite el mismo esquema El poder legislativo reside en el Congreso General, organizativo: el gobernador ejerce el poder bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara ejecutivo; una Cámara de Diputados asume de Diputados. La Cámara de Diputados está las funciones legislativas locales, y el Tribunal integrada por 500 representantes, de ellos 300 Superior de Justicia de cada Estado, el poder elegidos por el principio de votación mayoritaria y judicial.

Presidente: Felipe Calderón Hinojosa. Toma de posesión: 1 de diciembre de 2006.

Ministerios (Secretarías)

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Marina: Mariano Francisco Saynez Mendoza. Pesca y Alimentación: Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca: Francisco Javier Mayorga Castañeda. Juan Rafael Elvira Quesada. Economía: Bruno Ferrari García de Alba. Reforma Agraria: Abelardo Escobar Prieto. Comunicaciones y Transportes: Relaciones Exteriores: Dionisio Pérez-Jácome Friscione. Patricia Espinosa Castellano. Función Pública: Salvador Vega Casillas. Salud: Salomón Chertorivski Woldenberg. Defensa Nacional: Guillermo Galván Galván. Trabajo y Previsión Social: Javier Lozano Alarcón. Desarrollo Social: Heriberto Fèlix Guerra. Turismo: Gloria Guevara Manzo. Educación Pública: Alfonso Lujambio Irazábal. Seguridad Pública y Servicios a la Justicia: Energía: Jordy Herrera Flores. Genaro García Luna. Gobernación: Alejandro Poiré Romero. Procuraduría General de la República: Hacienda y Crédito Público: Marisela Morales Ibáñez. José Antonio Meade Kuribreña.

221 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 México

Cámara de Diputados

Presidente: Guadalupe Acosta Naranjo.

Senado

Presidente: José González Morfin.

Gobernantes desde 1950

1946-1952 Miguel Alemán. 1982-1988 Miguel de la Madrid. 1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines. 1988-1994 Carlos Salinas de Gortari. 1958-1964 Adolfo López Mateos. 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León. 1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz. 2000-2006 Vicente Fox Quesada. 1970-1976 Luis Echevarría Álvarez. 2006 Felipe Calderón Hinojosa. 1976-1982 José López Portillo.

Partidos Políticos

• Partido Revolucionario Institucional (PRI). • Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Presidente: Pedro Joaquín Coldwell. Vocero Nacional: Arturo Escobar y Vega. • Partido Acción Nacional (PAN). • Convergencia/Movimiento Nacional. Presidente: Gustavo Madero. Presidente: Luis Walton Aburto. • Partido de la Revolución Democrática (PRD). • Partido Nueva Alianza (PANAL): Presidente: Jesús Zambrano Grijalva. Presidente: Luis Castro Obregón. • Partido del Trabajo (PT). Coordinador Nacional: Alberto Anaya Gutiérrez.

Sindicatos

• Confederación de Trabajadores de México • Confederación Nacional Campesina (CNC). (CTM). Presidente: Gerardo Sánchez García. Secretario general: Joaquín Gamboa Pascoe.

222 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 México

Organizaciones Empresariales

• Consejo Coordinador Empresarial (CCE). • Confederación Patronal de la República Presidente: Mario Sánchez Ruíz. Mexicana (COPARMEX). • Confederación de Cámaras Industriales Presidente: Gerardo Gutiérrez Candiani. (CONCAMIN). • Asociación de Banqueros de México (ABM). Presidente: Salomón Presburger. Presidente: Jaime Ruiz Sacristán. • Confederación de Cámaras Nacionales de • Consejo Mexicano de Comercio Exterior Comercio (CONCANACO). (COMCE). Presidente: Jorge E. Dávila Flores. Presidente: Valentín Díez Morodo. • Cámara Nacional de la Industria de • Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. Transformación (CANACINTRA). Presidente: Claudio X. González. Presidente: Sergio Enrique Cervantes Rodiles.

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 2/07/2000

Candidato Partido Porcentaje Vicente Fox Quesada PAN 42,5 Francisco Labastida Ochoa PRI 36,1 Cuauthémoc Cárdenas Solórzano PRD 16,5

Elecciones presidenciales de 2/07/2006

Candidato Partido Porcentaje Felipe Calderón Hinojosa PAN 35,9 Andrés Manuel López Obrador PRD 35,3 Roberto Madrazo Pintado PRI 22,2

223 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 México

Elecciones legislativas

Cámara de Diputados

Elecciones

Escaños Partidos 2006 2009 Partido Revolucionario Institucional (PRI) 106 237 Partido Acción Nacional (PAN) 207 143 Partido de la Revolución Democrática (PRD) 127 71 Partido Verde Ecologista de México (PVEM) 18 21 Partido del Trabajo (PT) 11 13 Partido Nueva Alianza (PANAL) 9 9 Convergencia 17 6 Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) 5 -

Senado

Elecciones

Escaños Partidos 2006 2006 Partido Acción Nacional (PAN) 52 51 Partido Revolucionario Institucional (PRI) 33 33 Partido de la Revolución Democrática (PRD) 26 26 Partido Verde Ecologista de México (PVEM) 6 6 Convergencia (C) 5 6 Partido del Trabajo (PT) 5 5 Independiente 1 1

224 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 México

RELACIONES ESPAÑA-MÉXICO

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones mexicanas a España 2.054.109 2.969.891 2.876.900 Exportaciones españolas a México 2.471.012 2.805.973 2.408.886

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Mexicanos con tarjeta o autorización de 15.593 15.480 16.202 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en México 61.271 70.173 77.785 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades mexicanas a España 18/19.01.2011 Gloria Guevara, ministra de Turismo. 29/30.07.2011 Marisela Morales, procuradora general.

Visitas de personalidades españolas a México 24.03.2011 Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación. 31.05.2011 Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación. 5/6.12.2011 Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

225 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 México

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web El Universal Ciudad de México 1916 www.eluniversal.com.mx Excelsior Ciudad de México 1917 www.excelsior.com.mx La Prensa Ciudad de México 1928 www.oem.com.mx/laprensa/ Esto Ciudad de México 1941 www.oem.com.mx/esto/ Ovaciones Ciudad de México 1947 www.ovaciones.com.mx El Financiero Ciudad de México 1981 www.elfinanciero.com.mx Reforma Ciudad de México 1993 www.reforma.com.mx La Jornada Ciudad de México 1984 www.lajornada.com.mx Milenio Ciudad de México 1930 www.mileniodiario.com.mx El Economista Ciudad de México 1988 www.eleconomista.com.mx El Norte Monterrey 1938 www.elnorte.com

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Grupo Acir 1963 www.grupoacir.com.mx Grupo Radio Centro 1946 www.radiocentro.com.mx Instituto Mexicano de la radio (IMER) 1983 www.imer.com.mx Imagen Informativa 1962 www.imagen.com.mx Radio Fórmula 1968 www.radioformula.com.mx W Radio 2001 2001 www.wradio.mx Noticias MVS 2009 www.noticiasmvs.com

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Televisa 1950 www.televisa.com.mx TVAzteca 1993 www.tvazteca.com Once TV 1959 www.oncetv-ipn.mx

Fuente: Agencia EFE.

226 15. NICARAGUA

El 2011 también estuvo marcado por los roces diplomáticos entre Nicaragua y Costa Rica, que mantienen una disputa territorial.

Managua HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 7 de enero. El Gobierno rechaza el informe de la Convención Mundial Sobre Humedales que dice haber detectado daños ambientales en un humedal de Costa Rica. • 1 de febrero. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales publica un nuevo mapa que l 6 de noviembre Nicaragua celebró incluye como parte del territorio nacional la zona elecciones presidenciales y parlamentarias en litigio con Costa Rica. Een las que el presidente Daniel Ortega fue • 8 de marzo. La Corte Internacional de Justicia reelegido para otro mandato de cinco años pese a ordena a Costa Rica y Nicaragua no enviar ni que la Constitución no le permitía presentarse como estacionar fuerzas militares y policiales en una zona candidato. situada cerca de la desembocadura del fronterizo río Su partido, el Frente Sandinista de Liberación San Juan y que ambos países reclaman. Nacional (FSLN), ganó 62 de los 90 escaños en • 18 de marzo. El presidente de Nicaragua, Daniel disputa, suficientes para aprobar leyes ordinarias, Ortega, se inscribe como aspirante a la reelección reformar parcialmente la Constitución y hasta en los comicios del 6 de noviembre, mientras la convocar una Constituyente y hacer una enmienda oposición denuncia la inconstitucionalidad de su total de la Carta Magna y sin necesidad de alianzas candidatura. con la oposición. • 2 de abril. Seguidores y opositores del presidente Ortega, que ha tenido como principal aliado a Daniel Ortega se manifiestan por separado en su colega venezolano, Hugo Chávez, que le ha Managua a favor y en contra de su candidatura en aportado 1.944,5 millones de dólares de ayuda los comicios de noviembre. en sus últimos cuatro años y medio de Gobierno, • 12 de abril. Costa Rica y Nicaragua celebran su fondos que administra al margen de la ley del primera reunión en la frontera común de Peñas presupuesto, burló mediante una maniobra legal Blancas desde que surgió el litigio fronterizo la norma constitucional que le impedía aspirar a la que los enfrenta desde octubre de 2010, con reelección. Guatemala y México como mediadores. Las elecciones estuvieron marcadas por las • 28 de junio. La catedral nicaragüenses de León, denuncias de irregularidades y las trabas a los la más grande de Centroamérica y donde está la observadores internacionales. Ninguno de los tumba del poeta Rubén Darío, es incluida en la cuatro candidatos de la oposición reconoció el Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de triunfo de Ortega. la Unesco.

PÁG. 227 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Nicaragua

• 17 de octubre. El Gobierno decreta un estado principal oponente, Fabio Gadea, no reconoce los de calamidad y alerta nacional a causa de las resultados y pide nuevos comicios. intensas lluvias que desde el 21 de mayo dejan • 9 de noviembre. Al menos cuatro muertos y 36 muertes. decenas de heridos, incluidos 46 policías, durante • 6 de noviembre. El presidente Daniel Ortega es los violentos actos ocurridos tras los comicios reelegido para un nuevo mandato con el 62,46 electorales. % de los votos y su partido, el Frente Sandinista • 23 de diciembre. El gobierno de Managua de Liberación Nacional (FSLN), gana 62 de los demanda a Costa Rica ante la Corte Internacional 90 escaños en disputa, en una jornada electoral de Justicia (CIJ) por daños medioambientales marcada por las denuncias de irregularidades por la construcción de una carretera paralela al y trabas a los observadores internacionales. Su fronterizo río San Juan.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Nicaragua.

Superficie: 120.339 km2

Población (2011, estimación): 5.888.945 habitantes.

Capital: Managua.

PIB (2010): 6.551 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 1.126 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,589 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 129 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: nicaragüense.

córdoba oro, introducido el 1 de mayo de 1990, con la equivalencia (entonces) de 1 córdoba oro = 1 dólar. A partir del 30 de abril de Moneda nacional: 1991, el córdoba oro sustituyó al antiguo córdoba como única moneda de curso legal.

Hora oficial: GMT menos seis horas.

Fuente: INIDE, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

228 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Nicaragua

Principales Ciudades (2011, estimaciones)

Ciudad Habitantes Managua 1.021.679 León 193.123 Masaya 164.292 Matagalpa 146.692 Chinandega 133.123 Tipitapa 127.791 Granada 122.478 Estelí 122.389 Jinotega 121.320

Fuente: Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE).

Grupos étnicos

– Mestizos, 69 por 100. – Blancos, 17 por 100. – Negros, 9 por 100. – Amerindios, 4 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia: www.presidencia.gob.ni Asamblea Nacional: www.asamblea.gob.ni Banco Central de Nicaragua: www.bcn.gob.ni Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE): www.inide.gob.ni Instituto Nicaragüense de Turismo: www.intur.gob.ni

229 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Nicaragua

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

ras el triunfo de la revolución sandinista, indivisible y garantiza la existencia del pluralismo Tel Gobierno de Reconstrucción Nacional político, la economía mixta y el no alineamiento. derogó la Constitución de 1974. El 20 de julio La división de poderes reconoce el legislativo, el de 1979 la Junta Revolucionaria promulgó el ejecutivo, el judicial y el electoral. Estatuto Fundamental de la República, por el El poder ejecutivo lo ejerce el presidente de la que se reconocían y garantizaban las libertades República, que es jefe de Estado, jefe de gobierno individuales básicas, hasta la elaboración de una y el jefe supremo de las Fuerzas de Defensa y Constitución nueva. Ésta fue promulgada por Seguridad de la nación. la Asamblea Nacional el 19 de noviembre de El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional, 1986, y entró en vigor el 9 de enero de 1987. Fue integrada por noventa y dos representantes reformada el 4 de julio de 1995. Como resultado de elegidos por un período de cinco años. un pacto entre sandinistas y liberales el Congreso El máximo órgano del poder judicial es la Corte aprobó reformas parciales a la Constitución que Suprema de Justicia. entraron en vigor en enero de 2000. Integran el poder electoral el Consejo Supremo La Constitución define a Nicaragua como un Electoral y demás organismos electorales estado independiente, libre, soberano, unitario e subordinados.

Presidente: José Daniel Ortega Saavedra. Toma de posesión: 10 de enero de 2007. Vicepresidente: Jaime Morales Carazo.

Ministerios

Gobernación: Ana Isabel Morales Mazún. Familia: Marcia Ramírez. Defensa: Vacante al cierre de edición. Fomento, Industria y Comercio: Relaciones Exteriores: Samuel Santos López. Orlando Solórzano. Agropecuario y Forestal: Ariel Bucardo Rocha. Transporte e Infraestructura: Educación, Cultura y Deportes: Miriam Raudez. Pablo Fernando Martínez Espinoza. Hacienda y Crédito Público: Fiscal General de la Nación: Alberto José Guevara Obregón. Julio Centeno Gómez. Salud: Sonia Castro González. Procurador General de Justicia: Trabajo: Jeaneth Chávez Gómez. Hernán Estrada Santamaría. Recursos Naturales y del Ambiente: Juana Argeñal.

230 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Nicaragua

Asamblea Nacional

Presidente: René Núñez.

Gobernantes desde 1950

1947-1950 Víctor Manuel Román y Reyes. 1980-1985 Junta de Reconstrucción Nacional. 1950-1956 Anastasio Somoza. Presidida por 1956-1963 Luis Somoza Debayle. Daniel Ortega Saavedra. 1963-1966 René Schick Gutiérrez. 1985-1990 Daniel Ortega Saavedra. 1966-1967 Lorenzo Guerrero. 1990-1997 Violeta Barrios de Chamorro. 1967-1972 Anastasio Somoza Debayle. 1997-2001 Arnoldo Alemán Lacayo. 1972-1974 Triunvirato. Compuesto por 2002-2006 Enrique Bolaños Geyer. Roberto Martínez, Alfonso Lobo y 2007-2012 Daniel Ortega Saavedra. Fernando Agüero. 2012 Daniel Ortega Saavedra. 1974-1979 Anastasio Somoza Debayle. 1979 Francisco Urcuyo Maliano. 1979-1980 Junta de Reconstrucción Nacional. Compuesta por Violeta Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez Mercado, Daniel Ortega Saavedra, Moisés Hassan Morales y Alfonso Robelo Callejas.

Partidos Políticos

• Partido Frente Sandinista de Liberación • Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). Nacional (FSLN). Presidente y representante legal: Secretario General: José Daniel Ortega Saavedra. Alejandro Mejía Ferreti. • Partido Liberal Independiente. • Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Presidente y representante legal: Principal dirigente: Enrique Sáenz. Indalecio Aniceto Rodríguez. • Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Presidente y representante legal: Jorge Castillo Quant.

231 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Nicaragua

Sindicatos

• Frente Nacional de los Trabajadores (FNT). - Federación de Trabajadores de la Salud Secretario general: Gustavo Porras. (FETSALUD). Está integrado por los siguientes organismos: Secretario general: Gustavo Porras. - Central Sandinista de Trabajadores (CS) - Federación de Trabajadores Universitarios. “José Benito Escobar”. Secretario general: Martín Gerardo Monterrey. Secretario general: Luis Barbosa. - Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN). - Unión Nacional de Empleados (UNE). Secretario general: José Antonio Jarquin. Secretario general: Domingo Pérez. - Central de Unidad Sindical (CUS). - Confederación General de Trabajadores Secretario general: José Espinoza Navas. Nicaragüenses de la Educación. - Central de Acción de Unidad Sindical (CAUS). Secretario general: José Antonio Zepeda. Secretario general: Emilio Márquez Acuña. - Asociación de Trabajadores del Campo (ATC). Secretario general: Edgardo García.

Organizaciones Empresariales

• Consejo Superior de la Empresa Privada • Confederación Nacional de Profesionales (COSEP). Independientes (CONAPRO). Presidente: José Adán Aguerri. Presidente: Arturo Prado Henríquez. Esta organización está integrada por diecisiete cámaras empresariales. • Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). Presidente: Álvaro Fiallos Oyanguren.

232 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Nicaragua

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 05/11/2006

Candidato Partido Porcentaje Daniel Ortega Saavedra FSLN 38,0 Eduardo Montealegre ALN 28,3 José Rizo Castellón PLC 27,1 Edmundo Jarquín MRS 6,2 Edén Pastora AC 0,29

Elecciones presidenciales de 06/11/2011

Candidato Partido Porcentaje Daniel Ortega Saavedra FSLN 62,46 Fabio Gadea Mantilla PLI 31,0 Arnoldo Alemán Lacayo PLC 5,91 Enrique Quiñónez ALN 0,40 Roger Guevara MENA APRE 0,23

Elecciones legislativas

Asamblea Nacional Elecciones

Escaños Partidos 2006 2011 Frente Sandinista Liberación Nacional (FSLN) 38 62 Partido Liberal Constitucionalista (PLC) 26 2 Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) 17 - Bancada de la Unidad Nacional 4 - Bancada Independiente 3 - Movimiento Renovación Sandinista (MRS) 3 - Escaño del ex presidente Enrique Bolaños 1 Escaño del presidente Daniel Ortega (asumido por el exvicepresidente Jaime Morales Carazo) - 1 Partido Liberal Independiente (PLI) - 26

PD.- La Asamblea Nacional constituida tras las elecciones de 2011 está integrada por 91 diputados, uno menos de su composición legal porque el líder opositor Fabio Gadea (PLI) se negó a asumir su escaño, que le correspondía por ser el segundo candidato presidencial más votado en las elecciones del 6 de noviembre de 2011.

233 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Nicaragua

RELACIONES ESPAÑA-NICARAGUA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones nicaragüenses a España 39.791 49.463 37.942 Exportaciones españolas a Nicaragua 28.296 41.671 23.771

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Nicaragüenses con tarjeta o autorización de 3.489 5.001 6.748 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Nicaragua 892 971 1.049 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades nicaragüenses a España 19/20.01.2011 Mario Salinas, ministro de Turismo.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

234 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Nicaragua

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web La Prensa Managua 1926 www.laprensa.com.ni El Nuevo Diario Managua 1980 www.elnuevodiario.com.ni Trinchera de la Noticia Managua 1999 www.trinchera.com.ni Diario Hoy Managua 2003 www.hoy.com.ni Confidencial Managua 1996 www.confidencial.com.ni

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio Ya 1996 www.nuevaya.com.ni Radio Corporación 1963 www.radio-corporacion.com Radio 15 Septiembre 1981 www.radio15septiembre.com.ni Radio Primerísima 1985 www.radiolaprimerisima.com Radio Nicaragua (estatal) 1990 www.radionicaragua.com.ni Radio Sandino 1979 www.lasandino.net

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Canal 2 TV 1966 www.canal2tv.com Canal 10 TV 1997 www.canal10nicaragua.com Canal 12 TV 1993 www.nicavision.com Canal 8 TV 1989 www.telenica.com.ni Canal 15 1995 www.canal15.com.ni Canal 23 CDNN 2000 Canal 4 1997 www.multinoticiastv4.com Canal 15 1995 www.canal15.com.ni

Fuente: Agencia EFE.

235 16. PANAMÁ

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 14 de febrero. Se inicia construcción de la Línea 1 del Metro de Panamá, por parte del consorcio integrado por Alstom, la brasileña Norberto Odebrecht y la española Fomento de Construcciones y Contratas. • 7 de junio. La Audiencia Nacional española Panamá archiva la investigación sobre el caso de envenenamiento con un jarabe que causó la muerte de más de 100 personas en Panamá, al estimar que la empresa farmacéutica española Rasfer Internacional S.A, contra la que se querellaron las a ruptura de la alianza que llevó al empresario víctimas, fue una “mera intermediaria comercial”. Ricardo Martinelli a la presidencia del país, • 1 de julio. El consorcio Grupos Unidos por el Lla aprobación por parte del congreso de Canal (GUPC), que encabeza la española Sacyr Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio Vallehermoso, inicia el vaciado de concreto (TLC) firmado con Panamá en 2007 y la extradición estructural en las nuevas esclusas en Gatún, en el desde Francia del exgeneral Manuel Noriega fueron sector Atlántico, como parte de la ampliación del los acontecimientos más relevantes en el país Canal de Panamá. centroamericano en 2011. • 7 de julio. La OCDE comunica oficialmente A finales de agosto, el presidente Martinelli destituye la inclusión de Panamá en la lista de países que como canciller a su vicepresidente Varela, lo que cumplen las normas de transparencia tributaria, constituyó la ruptura de la alianza gubernamental después de completar doce acuerdos de Tratado por parte de los partidos Cambio Democrático y para prevenir la Doble Tributación (TDT) con Panameñista, liderados respectivamente por ambas diversos países, principalmente miembros de ese figuras políticas. organismo. El congreso estadounidense aprobó en octubre el • 30 de agosto. Se rompe la alianza de gobierno acuerdo comercial firmado con Panamá en 2007, entre los partidos Cambio Democrático (CD) tras salvar una serie de obstáculos producto de la y Panameñista (PPa), que llevó al empresario política interna norteamericana. Ricardo Martinelli a la presidencia del país, ante El 11 de diciembre de 2011 el exgeneral Manuel la destitución del vicepresidente Juan Carlos Antonio Noriega regresó a Panamá extraditado por Varela como canciller de la República. Francia, donde desde 2010 cumplió una condena • 30 de septiembre. Francia rechaza una tercera por blanqueo de dinero, después de permanecer petición de extradición formulada por Panamá más de 20 años encarcelado en Estados Unidos por para lograr la repatriación del exgeneral panameño narcotráfico. En su país, Noriega debe hacer frente a Manuel Antonio Noriega por la muerte, en 1970, penas que suman más de 60 años de cárcel. del sindicalista Heliodoro Portugal.

PÁG. 236 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Panamá

• 1 de octubre. Se celebra en Panamá la reunión • 23 de noviembre. El Tribunal de Apelación de preparatoria a la Cumbre sobre Cambio Climático. París (Francia) autoriza la extradición del exgeneral • 12 de octubre. El congreso de EEUU aprueba Manuel Antonio Noriega a Panamá. el TLC con Panamá, suscrito por ambos países en • 11 de diciembre. El exgeneral Noriega llega 2007. a Panamá, donde es recluido en el penal “El • 15 de octubre. Holanda gana la Copa Mundial Renacer”. El exdictador, que fue juzgado en de Béisbol, organizada por la Federación ausencia en su país por delitos que van del Internacional de Béisbol (IBAF), en la que homicidio al tráfico de personas, afronta condenas participaron equipos de 16 países. superiores a 60 años de cárcel y otros juicios.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Panamá.

Superficie: 74.979 km2

Población (censo 2010): 3.405.813 habitantes.

Capital: Ciudad de Panamá.

PIB (2010): 26.808 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 7.601 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,768 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 58 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: panameño.

Moneda nacional: balboa.

Hora oficial: GMT menos cinco horas.

Fuente: INIDE, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

237 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Panamá

Principales Ciudades (censo 2010)

Ciudad Habitantes Panamá 880.691 San Miguelito 315.019 Arraiján 220.779 Colón 206.553 La Chorrera 161.470 David 144.858

Fuente: INEC.

Grupos étnicos

– Mestizos, 55 por 100. – Negros, 18 por 100. – Blancos, 17 por 100. – Indígenas, 6 por 100. – Asiáticos, 3 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia: www.presidencia.gob.pa Ministerio de Comercio e Industrias: www.mici.gob.pa Contraloría General de la República: www.contraloria.gob.pa Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC): www.contraloria.gob.pa/inec/ Banco Nacional de Panamá: www.banconal.com.pa Autoridad de Turismo de Panamá: www.atp.gob.pa/

238 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Panamá

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

ras La Constitución vigente data del 11 de los vaivenes políticos del país. Toctubre de 1972, pero ha sufrido varias El poder ejecutivo reside en el presidente, auxiliado modificaciones, las últimas registradas en 2004, por un gabinete de ministros. El presidente es cuando se creó una Asamblea Constituyente elegido por sufragio popular directo cada cinco paralela. A partir de 2009 se eliminaron cargos años. El poder legislativo reside en la Asamblea como un vicepresidente y uno de los dos suplentes Legislativa, cuyos 71 miembros (número fijo a de los 78 diputados y se reiteró la autonomía partir de 2009) son elegidos cada cinco años. del Canal de Panamá, para que, como vía La Corte Suprema de Justicia es la máxima internacional de comunicaciones, no le afecten instancia judicial.

Presidente: Ricardo Martinelli Berrocal. Toma de posesión: 1 de julio de 2009. Vicepresidente: Juan Carlos Varela.

Ministerios

Presidencia: Demetrio Papadimitriu. Desarrollo Agropecuario: Relaciones Exteriores: Roberto Henríquez. Oscar Armando Osorio Casal. Comercio e Industria: Ricardo Quijano. Obras Públicas: Federico José Suárez. Educación: Lucy Molinar. Desarrollo Social: Guillermo Ferrufino. Seguridad Pública: José Raúl Mulino. Asuntos del Canal: Rómulo Roux. Gobierno: Jorge Ricardo Fábrega. Micro, Pequeña y Mediana Empresal: Salud: Franklin Vergara. Giselle Burillo. Vivienda: José Domingo Arias. Administrador General de la Autoridad de Trabajo y Desarrollo Laboral: Alma Cortés. Turismo de Panamá (ATP): Salomón Shamah. Economía y Finanzas: Frank De Lima.

Asamblea Legislativa

Presidente: Héctor Aparicio.

239 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Panamá

Gobernantes desde 1950

1949-1951 Arnulfo Arias Madrid. 1982-1984 Ricardo de la Espriella. 1951-1952 Alcibíades Arosemena. 1984 Jorge Enrique Illueca Sibauste. 1952-1955 José Antonio Remón. 1984-1985 Nicolás Ardito Barletta Vallarino. 1955 José Ramón Guizado. 1985-1988 Eric Arturo Delvalle. 1955-1956 Ricardo Manuel Arias Espinosa. 1988-1989 Manuel Solís Palma. 1956-1960 Ernesto de la Guardia. 1989 Francisco Rodríguez (provisional). 1960-1964 Roberto Francisco Chiari. 1989 Manuel Antonio Noriega Morena. 1964-1968 Marco A. Robles. 1989-1994 Guillermo Endara Galimany. 1968 Arnulfo Arias Madrid. 1994-1999 Ernesto Pérez Balladares. 1968 Junta Militar. José María Pinilla. 1999-2004 Mireya Moscoso. 1968-1969 Omar Torrijos Herrera. 2004-2009 Martín Torrijos Espino. 1969-1978 Demetrio Basilio Lakas. 2009 Ricardo Martinelli Berrocal. 1978-1982 Arístides Royo.

Partidos Políticos

• Partido Panameñista (PPA). • Partido Popular (PP). Presidente: Juan Carlos Varela. Presidente: Milton Henríquez. • Partido Revolucionario Democrático (PRD). • Partido Cambio Democrático (PCD). Secretario General: Mitchel Doens. Presidente: Ricardo Martinelli. Presidente: Francisco Sánchez Cárdenas. • Partido Liberal (PL). • Movimiento Liberal Republicano Nacionalista Presidente: Joaquín F. Franco Vásquez. (MOLIRENA). Principal dirigente: Sergio González Ruiz.

240 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Panamá

Sindicatos

• Consejo Nacional de Trabajadores Organizados • Convergencia Sindical (CS). (CONATO). Secretario general: Luis González. Dirección colectiva y rotatoria. • Sindicato Único Nacional de Trabajadores de • Central Nacional de Trabajadores de Panamá la Construcción y Similares (SUNTRACS). (CNTP). Principal dirigente: Saúl Méndez. Secretaria general: Norma Cano. • Confederación Nacional de Unidad Sindical • Federación Nacional de Servidores y (CONUSI). Empleados Públicos (FENASEP). Principal dirigente: Gabriel Castillo. Principal dirigente: Alfredo Berrocal. • Federación Sindical de Trabajadores de la • Confederación de Trabajadores de la República República de Panamá. de Panamá (CTRP). Principal dirigente: Manuel Teju. Secretario general: Guillermo Puga. • Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP). Secretario general: Mariano Mena.

Organizaciones Empresariales

• Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa • Asociación Bancaria de Panamá (ABP). (APEDE). Presidente: Moisés Cohen. Presidente: Francisco de Ycaza. • Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura • Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). de Panamá. Presidente: Juan Kiener. Presidente: Fernando Arango. • Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP). Presidente: Ing. Antonio Fletcher.

241 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Panamá

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 02/05/2004

Candidato Partido Porcentaje Martín Torrijos Espino PN (1) 47,4 Guillermo Endara PS (2) 30,9 José Miguel Alemán VP (3) 16,4

(1) Patria Nueva (PN) es una coalición electoral que integra a los partidos Revolucionario Democrático (PRD) y Partido Popular (PP, antigua Democracia Cristiana). (2) PS es el Partido Solidaridad. (3) Visión de País (VP) fue una coalición electoral coyuntural que desapareció tras los comicios. Estaba constituida por el Partido Arnulfista (PA, posteriormente denominado Partido Panameñista), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) y Partido Liberal Nacional (PLN).

Elecciones presidenciales de 03/05/2009

Candidato Partido Porcentaje Ricardo Martinelli Berrocal AC (1) 60,0 Balbina Herrera UPT (2) 37,0 Guillermo Endara VMP (3) 2,3

(1) Alianza por el Cambio (AC) es una coalición electoral que integra a los partidos Cambio Democrático (CD), Unión Patriótica (UP), Molinera y Panameñista. (2) Un País para Todos (UPT) constituye una coalición electoral formada por los partidos Revolucionario Democrático (PRD), Liberal y Partido Popular (PP, antigua Democracia Cristiana). (3) Vanguardia Moral de la Patria (VMP).

Elecciones legislativas

Asamblea Nacional Elecciones

Escaños Partidos 2004 2009 Partido Revolucionario Democrático (PRD) 42 26 Partido Arnulfista (actualmente Panameñista, PPA ) 16 22 Partido Cambio Democrático (CD) 3 14 Partido Unión Patriótica (UP) - 4 Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) 3 2 Libre Postulación - 2 Partido Demócrata Cristiano (PDC), hoy Partido Popular (PP) 1 1

242 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Panamá

RELACIONES ESPAÑA-PANAMÁ

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones panameñas a España 47.072 56.194 42.719 Exportaciones españolas a Panamá 162.263 232.847 261.445

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Panameños con tarjeta o autorización de 1.223 1.205 1.319 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Panamá 4.923 5.513 6.028 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades panameñas a España 19/21.01.2011 Salomón Shamah, ministro de Turismo. Ricardo Martinelli, presidente. Juan Carlos Varela, vicepresidente. 11/13.07.2011 Roberto Henríquez, ministro de Comercio e Industrias. Federico Suárez, ministro de Obras Públicas.

Visitas de personalidades españolas a Panamá 21/22.02.2011 José Blanco, ministro de Fomento. Fuente: Agencia EFE. Efedata.

243 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Panamá

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web La Estrella de Panamá Panamá 1853 www.estrelladepanama.com El Panamá América Panamá 1975 www.epasa.com La Prensa Panamá 1980 www.prensa.com Crítica Panamá 1958 www.critica.com.pa El Siglo Panamá 1985 www.elsiglo.com Mi Diario Panamá 2003 www.midiario.com

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web RPC Radio 1949 www.rpcradio.com KW Continente 1977 www.kwcontinente.com Radio Mía 1955 www.radiomiapanama.com

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Canal 13 (Corporación MDCOM) 1981 www..com Televisora Nacional Canal 2 1962 www.tvn-2.com Canal 4 (RPC) 1966 www.rpctv.com.pa FETV-Canal 5 1990 www.fetv.org Sistema Estatal de Radio y Televisión-Canal 11 1978 www..gob.pa Canal 7 2005 www.tele7.com.pa RCM Televisión 2010

Fuente: Agencia EFE.

244

17. PARAGUAY

del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), un pequeño grupo criminal al que se atribuyen asesinatos de policías y secuestros. Lugo, el exobispo que puso fin a 61 años de hegemonía del Partido Colorado tras su llegada Asunción al poder en 2008, vio diluirse el 14 de julio la posibilidad de pugnar por la reelección en 2013, después de que el Senado rechazara una propuesta de enmienda promovida por sectores de la izquierda para reintroducir esa figura electoral en la Constitución de 1992. También en el ámbito electoral, los paraguayos residentes en el extranjero celebraron la aprobación el 9 de octubre en un referendo de la reintroducción en la Carta Magna del voto en el exterior, que regirá a partir de los comicios generales de 2013.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 14 y 15 de mayo. Paraguay celebra el araguay tuvo una intensa actividad Bicentenario de su Independencia con una serie internacional en 2011 como anfitrión de de actos a los que asisten los presidentes de Pla cumbre de jefes de Estado del Mercado Bolivia, Evo Morales, y de Uruguay, José Mujica, Común del Sur (Mercosur) el 29 de junio, así como así como delegaciones de 41 países. de la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado • 29 de junio. Se celebra la XLI Cumbre de jefes y de Gobierno, celebrada el 28 y 29 de octubre, y a de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyo término se llevó a cabo la Cumbre de la Unión marcada por la ausencia de la presidenta de Naciones Suramericanas (Unasur). argentina, Cristina Fernández, y durante la cual la La economía de este país suramericano, que registró salud del presidente venezolano, Hugo Chávez, un crecimiento histórico del 15,3 % en 2010, sufrió adquirió un inesperado protagonismo. un duro golpe tras la detección de un foco de fiebre • 14 de julio. El Senado rechaza una propuesta de aftosa que obligó a suspender el 18 de septiembre enmienda constitucional impulsada por sectores de las exportaciones de carne bovina, su segunda la izquierda que apoyan al presidente Fernando Lugo, fuente de ingreso de divisas. que proponían la reintroducción de la reelección El presidente paraguayo, Fernando Lugo, decretó en la Constitución de 1992. el 10 de octubre el estado de excepción, el • 1 de septiembre. Paraguay y Brasil sellan un segundo tras el inicio de su mandato en 2008, para acuerdo para que el primer país reciba 360 intensificar la búsqueda y captura de los integrantes millones de dólares anuales en vez de los 120

PÁG. 246 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Paraguay millones que percibía por la cesión a su vecino • 10 de octubre. El Gobierno decreta el estado de su excedente de energía en la hidroeléctrica de excepción durante sesenta días en los binacional de Itaipú. departamentos de Concepción y San Pedro para • 18 de septiembre. El Gobierno decreta la intensificar la lucha contra el Ejército del Pueblo suspensión de las exportaciones de carne bovina, Paraguayo (EPP), un pequeño grupo criminal al segunda fuente de ingresos de divisas del país, que se atribuyen asesinatos de policías, secuestros tras la detección de un foco de fiebre aftosa en el de empresarios y otros delitos. departamento de San Pedro (centro). • 28 y 29 de octubre. Se celebra en Asunción la • 9 de octubre. Los paraguayos aprueban en XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y referendo una enmienda a la Carta Magna que de Gobierno, a cuya clausura sigue la Cumbre de posibilita el voto de sus compatriotas residentes en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el extranjero a partir de las elecciones generales la que Paraguay recibe de Guyana la presidencia de 2013. temporal del nuevo organismo integrador.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Paraguay.

Superficie: 406.752 km2

Población (2011, proyección): 6.561.785 habitantes.

Capital: Asunción.

PIB (2010): 18.427 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 2.878 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,665 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 107 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español y guaraní.

Gentilicio: paraguayo.

Moneda nacional: guaraní.

Hora oficial: GMT menos cuatro horas.

Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

247 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Paraguay

Principales Ciudades (censo 2002)

Ciudad Habitantes Asunción 518.507 (1) Ciudad del Este 223.350 Caaguazú 102.610 Encarnación 98.138 Pedro Juan Caballero 77.000

Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (1) Proyección año 2009.

Grupos étnicos

– Mestizos, 95 por 100. – Otros, 5 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia de la República: www.presidencia.gov.py Senado: www.senado.gov.py Cámara de Diputados: www.diputados.gov.py/ww2/ Banco Central del Paraguay: www.bcp.gov.py Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos: www.dgeec.gov.py Secretaría Nacional de Turismo: www.senatur.gov.py

248 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Paraguay

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución de febrero de 1967 fue Posteriormente se convocaron elecciones Lenmendada en marzo de 1977 para permitir generales libres, que tuvieron lugar el 1 de mayo la reelección del presidente del país por más de de 1989. dos períodos consecutivos. Esta circunstancia Una convención de diputados constituyentes, favorecía la continuidad en la dictadura de Alfredo elegidos en diciembre de 1991, elaboró una Stroessner. nueva Constitución, democrática y de carácter Un golpe de estado de las Fuerzas Armadas, presidencialista, que fue sancionada el 20 de encabezado por el general Andrés Rodríguez, junio de 1992, que entre otras modificaciones derribó la dictadura el 3 de febrero de 1989. impide la reelección del Jefe del Estado.

Presidente: Fernando Lugo Méndez. Toma de posesión: 15 de agosto de 2008. Vicepresidente: Federico Franco.

Ministerios

Agricultura: Enzo Cardozo. Obras Públicas y Comunicaciones: Educación y Cultura: Víctor Ríos. Cecilio Pérez Bordón. Hacienda: Dionisio Borda. Secretaría de Turismo: Liz Crámer. Relaciones Exteriores: Jorge Lara Castro. Secretaría de la Mujer: Gloria Rubín. Industria y Comercio: Francisco Rivas. Secretaría de Medio Ambiente: Óscar Rivas. Interior: Carlos Filizzola. Secretaría de la Niñez y la Adolescencia: Justicia y Trabajo: Humberto Blasco. Liz Torres. Defensa Nacional: Catalino Roy. Salud Pública y Bienestar Social: Esperanza Martínez.

Cámara de Diputados

Presidente: Víctor Bogado.

Senado

Presidente: Jorge Oviedo Matto.

249 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Paraguay

Gobernantes desde 1950

1949-1954 Federico Chávez. 1998-1999 Raúl Cubas Grau. 1954 Tomás Romero Pereira. 1999-2003 Luis González Macchi. 1954-1989 Alfredo Stroessner. 2003-2008 Nicanor Duarte Frutos. 1989-1993 Andrés Rodríguez. 2008 Fernando Lugo Méndez. 1993-1998 Juan Carlos Wasmosy.

Partidos Políticos

• Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). • Movimiento Popular Tekojoja. Presidente: Blas Llano. Presidente: Sixto Pereira. • Asociación Nacional Republicana (ANR, Partido • Partido Demócrata Progresista (PDP). Colorado). Presidente: Desirée Masi. Presidente: Lilian Samaniego. • Partido del Movimiento al Socialismo (P-MAS). • Unión Nacional de Ciudadanos Éticos Presidente: Camilo Soares. (UNACE). • Partido de los Trabajadores (PT). Presidente: Lino César Oviedo. Presidente: Gloria Bareiro. • Partido Patria Querida (PPQ). • Partido Comunista Paraguayo (PCP). Presidente: Roberto Campos Ortiz. Presidente: Najeeb Amado. • Partido País Solidario (PPS). Presidente: Carlos Filizzola. • Partido Encuentro Nacional (PEN). Presidente: Fernando Camacho.

Sindicatos

• Central Nacional de Trabajadores (CNT). • Mesa Coordinadora Nacional de Secretario general: Miguel Zayas. Organizaciones Campesinas (MCNOC). • Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Secretario general: Luis Aguayo. Presidente: Jorge Alvarenga. • Liga Nacional de Carperos. • Central Unitaria de Trabajadores Auténtica Líder: José Rodríguez. (CUT-A): Bernardo Rojas. • Federación Nacional Campesina (FNC): Secretario general: Odilón Espínola.

250 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Paraguay

Organizaciones Empresariales

• Asociación Rural del Paraguay (ARP). • Coordinadora Agrícola del Paraguay. Presidente: Juan Néstor Núñez. Presidente: Héctor Cristaldo. • Federación de la Producción, la Industria y el • Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). Comercio (FEPRINCO). Presidente: Luis Fretes. Presidente: Eduardo Felippo. • Asociación de Empresas Financieras (ADEFI). • Unión Industrial Paraguaya (UIP). Presidente: Felipe Burró Gustale. Presidente: Gustavo Volpe. • Unión de Gremios de la Producción. • Centro de Importadores del Paraguay. Ramón Sánchez Vega. Presidente: Max Haber.

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 27/04/2003

Candidato Partido Porcentaje Nicanor Duarte ANR 37,1 Julio César Franco PLRA 23,9 Pedro Fadul MPQ 21,9 Guillermo Sánchez UNACE 13,4

Elecciones presidenciales de 20/04/08

Candidato Partido Porcentaje Fernando Lugo APC 40,9 Blanca Ovelar ANR 30,6 Lino Oviedo UNACE 21,9 Pedro Fadul PPQ 2,3

251 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Paraguay

Elecciones legislativas

Cámara de Diputados Elecciones

Escaños Partidos 2003 2008 Asociación Nacional Republicana/Partido Colorado (ANR) 37 30 Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) 21 29 Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE) 10 15 Partido Patria Querida (PQ) 10 4 Partido Democrático Progresista (PDP) - 1 Movimiento Popular Tekojojá (MPT) - 1 Partido País Solidario (PPS) 2 -

Senado Elecciones

Escaños Partidos 2003 2008 Asociación Nacional Republicana/Partido Colorado (ANR) 16 15 Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) 12 14 Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE) 7 9 Partido Patria Querida (PQ) 7 4 Partido País Solidario (PPS) 2 1 Partido Democrático Progresista (PDP) - 1 Movimiento Popular Tekojojá (MPT) - 1 Partido Encuentro Nacional (PEN) 1 -

252 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Paraguay

RELACIONES ESPAÑA-PARAGUAY

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones paraguayas a España 39.652 171.207 162.409 Exportaciones españolas a Paraguay 27.569 48.107 46.275

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Paraguayos con tarjeta o autorización de 29.458 32.378 39.984 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Paraguay 2.339 2.777 3.108 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades panameñas a España 30.06/01.07.2011 Manuel Chaves, vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial. Reyes Juan Carlos y Sofía. (XXI Cumbre Iberoamericana). 28/29.10.2011 José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno. Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Fuente: Agencia EFE.

253 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Paraguay

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web Abc Color Asunción 1967 www.abc.com.py Ultima Hora Asunción 1973 www.ultimahora.com La Nación Asunción 1995 www.lanacion.com Popular Asunción 1994 www.diariopopular.com.py Crónica Asunción 1998 www.cronica.com.py

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio Ñanduti 1962 www.nanduti.com.py 780 AM 1976 www.780am.com Radio Cáritas 1936 www.uca.edu.py/caritas Radio Cardinal 1991 www.cardinal.com.py AM650 1996 www.radiouno.com.py Am970 1999 www.radio970am.com.py Radio Nacional del Paraguay - www.radionacionaldelparaguay.com.py

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Sistema Nacional de Televisión (SNT) - Canal 9 1965 www.snt.com.py Telefuturo, Canal 4 1997 www.telefuturo.com.py Red Privada de Comunicación- Canal 13 1981 www..com.py Canal 2 Red Guaraní 2002 www.redguarani.com.py Canal 5 Paravisión 2007 www.paravision.com.py Canal 11 La Tele 2008 www.latele.com.py Unicanal 2008 www.unicanal.com.py TV Pública Paraguay 2011

Fuente: Agencia EFE.

254 18. PERÚ

La más emblemática de estas protestas se desató en noviembre en la región Cajamarca, al norte del país, contra el proyecto minero aurífero Conga, en manos de la minera Yanacocha, la más grande productora de oro de Sudamérica, que fue suspendido a la espera de un peritaje sobre su estadio de impacto ambiental.

Lima

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 6 de abril. Perú y México suscriben en Lima un tratado de libre comercio. • 10 de abril. Primera vuelta de las elecciones presidenciales, que determina la celebración de una segunda vuelta entre el exmilitar Ollanta Humala y la congresista Keiko Fujimori. • 5 de junio. Humala derrota en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales a la congresista Fujimori. l suceso más importante en Perú durante • 11 de julio. Alan García inaugura la primera 2011 fue la elección del exmilitar nacionalista línea del metro de Lima, 25 años después de EOllanta Humala como presidente del país, haberse iniciado las obras. tras ganar las elecciones en una apretada pugna • 24 de julio. Se conmemora el centenario de con la ex congresista Keiko Fujimori, la hija la llegada del explorador norteamericano Hiram del ex presidente preso Alberto Fujimori. Bingham a las ruinas de Machu Picchu. Humala, quien relevó en el cargo a Alan García, • 28 de julio. Ollanta Humala asume la asumió la jefatura del Estado el 28 de julio con la presidencia del país para el periodo 2011-2016. promesa de impulsar un gobierno que mantendría • 24 de noviembre. Los pobladores de la región los altos índices de crecimiento del país pero con norteña de Cajamarca realizan una huelga en mayor énfasis en las políticas de desarrollo social y rechazo al inicio del proyecto minero Conga. lucha contra la pobreza. • 27 de noviembre. La UNESCO incluye como A lo largo del año el país se vio agitado por las Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad protestas sociales que afectaron seriamente al la peregrinación al santuario del Señor de quinquenio de gobierno de García y que, después Qoyllurit’i, en la región andina de Cuzco. de una breve tregua, volvieron a desatarse durante • 6 de diciembre. El “camarada Artemio”, último el régimen de Humala, fundamentalmente en líder histórico en libertad del grupo terrorista rechazo al posible impacto negativo de la minería Sendero Luminoso, admite la derrota de su sobre los recursos naturales. movimiento y plantea el diálogo con el gobierno.

PÁG. 255 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Perú

• 11 de diciembre. El presidente Humala designa • 20 de diciembre. La estadounidense Lori Berenson, a Oscar Valdés como nuevo presidente del condenada a 20 años de prisión por colaboración Consejo de Ministros, tras la dimisión del anterior con el terrorismo, viaja a su país con un permiso titular, Salomón Lerner. judicial, en medio de una gran polémica.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República de Perú.

Superficie: 1.285.216 km2

Población (2011, estimación): 29.797.694 habitantes.

Capital: Lima.

PIB (2010): 153.802 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 5.205 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,725 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 80 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español y quechua.

Gentilicio: peruano.

nuevo sol, introducido el 1 de julio de 1991 en sustitución del inti Moneda nacional: y con una equivalencia de un nuevo sol = un millón de intis

Hora oficial: GMT menos cinco horas.

Fuente: INEI, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

256 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Perú

Principales Ciudades (2007)

Ciudad Habitantes Lima (1) 8.472.935 Arequipa 749.291 Trujillo 682.834 Chiclayo 524.442 Piura 377.496 Iquitos 370.962 Cuzco 348.935 Chimbote 334.568 Huancayo 323.054 Tacna 242.451

Fuente: INEI. (1) Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Grupos étnicos (2007)

– Mestizos, 57,6 por 100. – Quechuas, 22,5 por 100. – Aymaras, 2,7 por 100. – De la Amazonia, 1,7 por 100. – Blancos, 4,8 por 100. – Negros y mulatos, 1,5 por 100. – Otros, 9,1 por 100.

Direcciones en Internet

Presidente de la República de Perú: www.presidencia.gob.pe/ Presidencia del Consejo de Ministros: www.pcm.gob.pe Congreso de la República: www.congreso.gob.pe Banco Central de Reserva del Perú: www.bcrp.gob.pe Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): www.inei.gob.pe Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo: www.promperu.gob.pe/

257 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Perú

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a constitución democrática de 1979 quedó 10 de junio de 1990. Lsuspendida desde que el 5 de abril de 1992 El 31 de octubre de 1993 se aprobó en referéndum el presidente de la República, Alberto Fujimori, con una nueva Constitución (52,9 por 100 de los votos apoyo de las Fuerzas Armadas, decidió clausurar el a favor, 47,1 por 100 en contra) que mantiene un Congreso bicameral, destituir a los miembros del 65 por 100 de los artículos de la Carta Magna de Poder Judicial, a los de los organismos autónomos 1979, e introduce como principales novedades de control, y asumir todos los poderes al frente la pena de muerte para delitos de terrorismo, la de un gobierno que denominó de Emergencia y reelección presidencial inmediata por un solo Reconstrucción Nacional. período y la unicameralidad parlamentaria en un El 22 de noviembre de 1992 se eligió Congreso de 120 miembros. el denominado Congreso Constituyente La Constitución ha sido reformada en 2000, Democrático, cuyas funciones finalizaron en julio 2004 y 2005. Una de esas reformas elimina de 1995, cuando también acabó el mandato legal la posibilidad de una reelección presidencial de cinco años para el que Fujimori fue elegido el inmediata.

Presidente: Ollanta Humala Tasso. Toma de posesión: 28 de julio de 2011.

Ministerios

Presidente del Consejo de Ministros: Energía y Minas: Jorge Merino Tafur. Óscar Valdés Dancuart. Mujer y Desarrollo Social: Ana Jara Velásquez. Economía y Finanzas: Producción: José Urquizo Maggia. Luis Miguel Castilla Rubio. Trabajo y Promoción del Empleo: Relaciones Exteriores: José Villena Petrosino. Rafael Roncagliolo de Orbegoso. Transportes y Comunicaciones: Liz Torres. Defensa: Alberto Otárola Peñaranda. Secretaría de la Niñez y la Adolescencia: Interior: Daniel Lozada Casapía. Carlos Paredes Rodríguez. Justicia: Juan Jiménez Mayor. Vivienda y Construcción: René Cornejo Díaz. Comercio Exterior y Turismo: Agricultura: Luis Ginocchio Balcázar. José Luis Silva Martinot. Medio Ambiente: Manuel Pulgar-Vidal Otálora. Educación: Patricia Salas O’Brien. Cultura: Luis Peirano Falconí. Salud: Alberto Tejada Noriega. Desarrollo Social e Inclusión: Carolina Trivelli.

258 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Perú

Congreso

Presidente: Daniel Abugattás Majluf.

Gobernantes desde 1950

1948-1950 Junta de Gobierno. 1975 Francisco Morales Bermúdez. Manuel A. Odría. 1975-1980 Francisco Morales Bermúdez. 1950 Zenón Noriega. 1980-1985 Fernando Belaúnde Terry. 1950-1956 Manuel A. Odría. 1985-1990 Alan García Pérez. 1956-1962 Manuel Prado Ugarteche. 1990-2000 Alberto Fujimori. 1962-1963 Ricardo Pérez Godoy. 2000-2001 Valentín Paniagua. 1963 Nicolás Lindley López. 2001-2006 Alejandro Toledo Manrique. 1963-1968 Fernando Belaúnde Terry. 2006-2011 Alan García Pérez. 1968-1975 Juan Velasco Alvarado. 2011 Ollanta Humala Tasso.

Partidos Políticos

• Alianza Gana Perú (GP), conformada por el • Alianza Perú Posible (PP), conformada por PP, Partido Nacionalista Peruano (PNP). Acción Popular (AP) y Somos Perú. Presidente: Ollanta Humala. Dirigente representativo: Alejandro Toledo. • Fuerza 2011 (F2011). • Alianza Solidaridad Nacional. Presidente: Keiko Fujimori. Presidente: Luis Castañeda. • Alianza para el Gran Cambio (APGC), • Partido Aprista Peruano (APRA). conformada por Partido Popular Cristiano (PPC), Presidente: Alan García Pérez. Restauración Nacional (RN) y Partido Humanista (PH). Dirigente representativo: Pedro Pablo Kuczynski.

Sindicatos

• Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Secretario general: Mario Huamán.

259 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Perú

Organizaciones Empresariales

• Confederación Nacional de Comerciantes • Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y (CONACO). Energía (SONAMINPE). Presidente: Moisés Mieses. Presidente: Pedro Carlevarino. • Confederación Nacional de Instituciones • Sociedad Nacional de Pesquería (SNP). Empresariales (CONFIEP). Presidente: Richard Irrunitegui. Presidente: Humberto Spezani. • Sociedad de Comercio Exterior del Perú • Sociedad Nacional de Industrias (SNI). (COMEX Perú). Presidente: Pedro Olaechea Álvarez Calderón. Presidente: Alfonso García Miró Peschiera. • Asociación de Exportadores (ADEX). • Cámara Nacional de Comercio, Producción y Presidente: Juan Manuel Varilias. Servicios (PERUCAMARAS). • Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Presidente: Samuel Gleiser Katz. Presidente: Carlos Vegas. • Cámara de Comercio de Lima (CCL). Presidente: Carlos Durand Chahud.

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 9/04/2006

Candidato Partido Porcentaje Ollanta Humala PNP 30,6 Alan García PAP 24,3

Segunda vuelta de 4/06/2006

Candidato Partido Porcentaje Alan García PAP 52,6 Ollanta Humala PNP 47,3

Elecciones presidenciales de 10/04/2011

Candidato Partido Porcentaje Ollanta Humala PNP 31,6 Keiko Fujimori F2011 23,5

Segunda vuelta de 5/06/2011

Candidato Partido Porcentaje Ollanta Humala PNP 51,5 Keiko Fujimori F2011 48,5

260 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Perú

Elecciones legislativas

Congreso Elecciones

Escaños Partidos 2006 2011 Alianza Gana Perú (ex PNP) 23 47 Fuerza 2011 (ex Alianza para el Futuro) 13 37 Alianza Perú Posible 7 21 Alianza para el Gran Cambio - 12 Solidaridad Nacional - 9 Partido Aprista Peruano (APRA) 36 4 Unidad Nacional (UN) 13 - Unión por el Perú (UPP) 8 - Bloque Popular 8 - Alianza Nacional 6 - Grupo Compromiso Democrático 3 - Otros 3 -

261 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Perú

RELACIONES ESPAÑA-PERÚ

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones peruanas a España 533.913 1.055.979 1.413.903 Exportaciones españolas a Perú 197.351 307.045 337.892

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Peruanos con tarjeta o autorización de 144.620 138.211 140.157 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Perú (número 7.928 9.394 10.643 de electores)

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades peruanas a España 15/17.10.2011 Rafael Roncagliolo, ministro de Asuntos Exteriores.

Visitas de personalidades españolas a Perú 27/28.07.2011 Príncipe Felipe (toma de posesión de Ollanta Humala). Fuente: Agencia EFE. Efedata.

262 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Perú

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web La República Lima 1981 www.larepublica.pe Expreso Lima 1961 www.expreso.pe El Comercio Lima 1839 www.elcomercio.pe Gestión Lima 1988 www.gestion.pe Correo Lima 1962 www.diariocorreo.pe Ojo Lima 1968 www.ojo.pe El Peruano Lima 1826 www.elperuano.pe Perú.21 Lima 2002 www.peru21.pe La Industria Trujillo 1855 www.laindustria.pe El Tiempo Piura 1916 www.eltiempo.pe

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio Programa del Perú 1963 www.rpp.com.pe Radio Capital 2008 www.capital.com.pe

Principales canales de televisión

Canales Creación Web América TV 1958 www.americatv.com.pe Canal N 1999 Panamericana TV 1957 www.panamericana.pe TNP 1958 www.tvperu.gob.pe ATV 1983 www.atv.tutv.tv Frecuencia Latina 1982 www.frecuencialatina.com

Fuente: Agencia EFE.

263 19. PORTUGAL

(socialista). El paro no hizo al primer ministro, , desistir de su programa de ajustes para reducir drásticamente el déficit público del país.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 23 de enero. El conservador Aníbal Cavaco Silva es reelegido presidente de la República, en primera vuelta y con casi el 52 % de los sufragios, Lisboa para un segundo mandato de cinco años. • 23 de marzo. La oposición en bloque rechaza el cuarto plan de austeridad del primer ministro socialista José Sócrates, que presenta de inmediato su dimisión tras haber permanecido en el cargo desde 2005. • 6 de abril. El primer ministro en funciones, José Sócrates solicita el rescate financiero internacional de Portugal presionado por los altos intereses que ortugal vivió en 2011 uno de los años más exigen a la deuda lusa en el mercado. agitados de su historia reciente, devorado • 5 de mayo. La UE y el FMI anuncian que conceden Ppor una crisis económica, la peor desde la el rescate y otorgan un préstamo a Portugal de Revolución del 25 de abril de 1974, que acabó con 78.000 millones de euros durante tres años. seis años de Gobierno socialista, aupó al poder a • 18 de mayo. El club Oporto gana la Liga Europa los conservadores y obligó al país a pedir un rescate de fútbol después de imponerse en la final al financiero internacional de 78.000 millones de también portugués Sporting de Braga por 1-0 euros. y completa una temporada histórica en la que La presión y la desconfianza de los mercados acumuló tres títulos nacionales. sobre su deuda soberana no cesaron con la ayuda • 5 de junio. El Partido Social Demócrata (PSD, internacional, cuyas estrictas condiciones obligaron centro-derecha) gana las elecciones legislativas además, a los dos gobiernos lusos que hubo en el con el 38,6 % de los votos, mientras el hasta año, a adoptar, mes tras mes, nuevas medidas de entonces gobernante Partido Socialista (PS) austeridad y aprobar, para 2012, los presupuestos sufre una fuerte derrota con el 28 %. El Centro del Estado más duros en tres décadas de democracia. Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP, Pese a las protestas de la izquierda parlamentaria democratacristiano) logra el 11,73 %. Tras la y de los sindicatos, hubo poca contestación social firma de un pacto de legislatura entre los dos a las medidas, a excepción de la huelga general partidos conservadores, el 15 de junio el líder del organizada el 24 de noviembre por las dos grandes PSD, Pedro Passos Coelho, es designado primer centrales sindicales, CGTP (comunista) y UGT ministro.

PÁG. 264 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Portugal

• 5 de julio. La agencia de calificación Moody’s la mayor de la historia lusa. El Ejecutivo solo da rebaja cuatro escalones la nota de Portugal, cifras de su incidencia en el sector público, que que sitúa en Ba2, un nivel de bono basura, por sitúa en menos del 10,5%. el “creciente riesgo” de que el país incumpla • 24 de noviembre. La agencia de calificación su reducción del déficit y tenga que pedir más financiera Fitch se suma a Moody’s y baja también ayuda. la nota de Portugal a un nivel de bono basura. • 24 de noviembre. Huelga general en protesta • 27 de noviembre. La UNESCO declara contra la política de austeridad del Ejecutivo patrimonio cultural inmaterial de la humanidad conservador convocada de forma conjunta por el fado, el género musical luso por excelencia. los grandes sindicatos del país, que la consideran

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República Portuguesa.

Superficie: 91.905 km2

Población (2011, censo): 10.561.614 habitantes.

Capital: Lisboa.

PIB (2010): 229.154 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010): 21.542 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,809 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 41 (sobre 187 países).

Idioma oficial: portugués.

Gentilicio: portugués.

euro, desde el 1 de enero de 1999, equivalente a 200,482 escudos, Moneda nacional: la antigua moneda oficial, que coexistió con el euro hasta el 1 de enero de 2002 y dejó de tener curso legal el 1 de marzo de 2002.

Hora oficial: GMT (más una hora en verano).

Fuente: Instituto Nacional de Estatística, FMI y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

265 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Portugal

Principales Municipios (censo 2011)

Ciudad Habitantes Lisboa (1) 547.631 Sintra 377.837 Vila Nova de Gaia 302.296 Porto (1) 237.584 Cascais 206.429 Loures 205.054 Braga 181.474 Amadora 175.135 Almada 174.030 Seixal 158.269 Coimbra 143.396 Leiria 126.879 Setúbal 121.185

Fuente: Instituto Nacional de Estatística.

(1) Población del municipio exclusivamente, no del área metropolitana.

Direcciones en Internet

Presidencia: www.presidenciarepublica.pt Gobierno: www.portugal.gov.pt Asamblea de la República: www.parlamento.pt Instituto Nacional de Estatística: www.ine.pt Banco Central de Portugal: www.bportugal.pt Turismo de Portugal: www.turismodeportugal.pt

266 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Portugal

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente, promulgada en abril de la composición del mismo. El Presidente fija la Lde 1976, fue revisada en 1982 y 1989. fecha de la toma de posesión del primer ministro El Presidente de la República es elegido por voto y el nuevo gabinete. directo por períodos de cinco años, hasta un El poder legislativo lo ejerce la Asamblea de la máximo de dos consecutivos. Entre sus funciones República, Parlamento unicameral integrado por tiene la de convocar elecciones y designar como doscientos treinta miembros elegidos por cuatro primer ministro al líder del partido más votado, años. en quien recaen de hecho las funciones del poder Los archipiélagos de Azores y Madeira constituyen ejecutivo. regiones autónomas. El primer ministro es el encargado de designar a los El máximo órgano del poder judicial es el Tribunal miembros del Gobierno e informar al Presidente Constitucional.

Presidente: Anibal Cavaco Silva (reelegido el 23 de enero de 2011). Toma de posesión: 9 de marzo de 2006. Primer ministro: Pedro Passo Coelho (desde el 21 de junio de 2011).

Ministerios

Finanzas: Fernando Teixeira dos Santos. Economía y Empleo: Álvaro Santos Pereira. Asuntos Exteriores: Paulo Portas. Agricultura, Mar, Ambiente y Ordenamiento Defensa: José Pedro Aguiar Branco. del territorio: Assunção Cristas. Administración Interna (Interior): Salud: Paulo Macedo. Miguel Macedo. Educación y Ciencia: Nuno Crato. Justicia: Daniel Lozada Casapía. Solidaridad y Seguridad Social: Justicia: Paula Teixeira da Cruz. Pedro Mota Soares. Adjunto y de Asuntos Parlamentarios: Miguel Relvas.

Asamblea de la República

Presidente: Maria da Assunção Esteves.

267 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Portugal

Gobernantes desde 1950

Presidentes: Primeros ministros: 1926-1951 Antonio Óscar de Fragoso. 1932-1968 Antonio de Oliveira Salazar. Carmona. 1968-1974 Marcelo Caetano. 1951 Antonio de Oliveira Salazar. 1974 . 1951-1958 Francisco Higino Craveiro Lopes. 1974-1975 Vasco dos Santos Gonçalves. 1958-1974 Américo de Deus Rodrigues Tomás. 1975-1976 José Batista Pinheiro de Azevedo. 1974 Antonio de Spínola. 1976-1978 Mário Soares. 1974-1976 Francisco da Costa Gomes. 1978 Alfredo Nobre da Costa. 1976-1986 Antonio dos Santos Ramalho Eanes. 1978-1979 . 1986-1996 Mario Soares. 1979-1980 María de Lurdes Pintassilgo. 1996-2006 Jorge Sampaio. 1980 Francisco Sá Carneiro. 2006 Aníbal Cavaco Silva. 1980-1981 . 1981-1983 Francisco Pinto Balsemão. 1983-1985 Mário Soares. 1985-1995 Aníbal Cavaco Silva. 1995-2002 Antonio Guterres. 2002-2004 José Manuel Durão Barroso. 2005-2011 José Sócrates. 2011 Pedro Passos Coelho.

Partidos Políticos

• Partido Social Demócrata (PSD). • Partido Comunista Portugués (PCP). Presidente: Pedro Passos Coelho. Secretario general: Jerónimo de Sousa. • Partido Socialista (PS). • Bloco de Esquerda (BI). Secretario General: Antonio José Seguro. Principal dirigente: Francisco Louçá. • Partido Popular (PP). • Partido Ecologista Los Verdes (PEV). Presidente: Paulo Portas. Principal dirigente: José Luís Ferreira.

Sindicatos

• Unión General de Trabajadores (UGT). • Confederación General de Trabajadores Secretario general: João Proença. Portugueses-Intersindical Nacional (CGTP-IN). Coordinador general: Carvalho da Silva.

268 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Portugal

Organizaciones Empresariales

• Confederação Empresarial de Portugal (CIP). • Confederación del Comercio Portugués (CCP). Presidente: Antonio Saraiva. Presidente: João Vieira Lopes. • Confederación de Agricultores de Portugal (CAP). Presidente: João Machado.

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 22/01/2006

Candidato Partido Porcentaje Anibal Cavaco Silva PSD 50,59 Manuel Alegre PS 20,72 Mario Soares PS 14,34

Elecciones presidenciales de 23/01/2011

Candidato Partido Porcentaje Anibal Cavaco Silva PSD 52,95 Manuel Alegre PS 19,76 Fernando Nobre Independiente 14,1

Elecciones legislativas

Congreso Elecciones

Escaños Partidos 2009 2011 Partido Social Demócrata (PSD) 97 108 Partido Socialista (PS) 81 74 Partido Popular (CDS-PP) 21 24 Partido Comunista Portugués (PCP) 13 14 Bloque de Izquierda (BI) 16 8 Partido Ecologista Los Verdes (PEV) 2 2 Independientes 2 -

269 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Portugal

RELACIONES ESPAÑA-PORTUGAL

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones portuguesas a España 7.318.632 8.458.041 8.822.557 Exportaciones españolas a Portugal 14.707.852 16.439.589 14.227.843

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Portugueses con tarjeta o autorización de 126.928 130.729 129.640 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Portugal 6.728 7.125 7.443 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades portuguesas a España 17.08.2011 Alvaro Santos Pereira, ministro de Obras Públicas y Economía. 31.08.2011 Pedro Passos Coelho, primer ministro.

Visitas de personalidades españolas a Portugal 16.11.2011 Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura. Fuente: Agencia EFE. Efedata.

270 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Portugal

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web Público Lisboa-Oporto 1989 www.publico.clix.pt Diario de Noticias Lisboa 1864 www.dn.sapo.pt Correo da Manhà Lisboa 1979 www.correiomanha.pt Diario Economico Lisboa 1989 http://diarioeconomico.sapo.pt Jornal de Negocios Lisboa 1998 www.jornaldenegocios.pt A Bola Lisboa 1945 www.abola.pt Record Lisboa 1948 www.record.pt Diario I Lisboa 2009 www.ionline.pt Jornal de Noticias Oporto 1888 www.jn.pt O Jogo Oporto 1985 www.ojogo.pt

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Radio de Portugal 1934 www.antena1.pt Radio Renasçença 1936 www.rr.pt TSF 1989 www.tsf.pt

Principales canales de televisión

Canales Creación Web RTP 1957 www.rtp.pt SIC 1992 http://sic.sapo.pt TVI 1993 www.tvi.iol.pt

Fuente: Agencia EFE.

271 20. PRINCIPADO DE ANDORRA

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 11 de enero. La ministra española de Asuntos Andorra la Vella Exteriores y Cooperación, Trinidad Jiménez, se reúne con el arzobispo de Urgell y Copríncipe de Andorra, monseñor Joan-Enric Vives, para abordar diversos aspectos de las “relaciones especiales” entre ambos países. • 10 de febrero. Andorra deja de ser considerado como un paraíso fiscal para las autoridades españolas, después de la entrada en vigor del acuerdo de intercambio de información fiscal entre España y el Principado, firmado el 14 de enero de 2010. • 14 de febrero. El Banco Central Europeo (BCE) autoriza a Andorra a acuñar 2,3 millones de euros andorranos en monedas a partir de 2013. • 15 de febrero. El jefe del Gobierno andorrano, el socialdemócrata Jaume Bartumeu, disuelve el ejecutivo y convoca elecciones anticipadas. ndorra vivió en 2011 un vuelco político con • 3 de abril. El candidato de Demòcrates per la llegada al gobierno de la coalición de Andorra, Antoni Martí, que lidera una coalición de Acentroderecha Demòcrates per Andorra, centroderecha, se convierte en el jefe de gobierno que derrotó claramente a los socialdemócratas de Andorra tras ganar a los socialdemócratas en en las elecciones generales anticipadas celebradas las elecciones generales. en abril y que refrendó esta victoria en los comicios • 2 de mayo. La entidad financiera Crèdit Andorrà locales de diciembre. llega a un acuerdo con el grupo italiano Banca El resultado de las elecciones generales permitió Sella para la compra del 100 % de Banque BPP, el nombramiento como Cap de Govern de Antoni ubicada en Luxemburgo. Martí, que en los primeros meses de su mandato • 18 de mayo. El Gobierno aprueba un paquete tuvo que poner en marcha diversas medidas de de medidas urgentes, que abarcan ámbitos como ajuste económico frente a la crisis económica, el turismo, urbanismo, fiscalidad, seguridad social como la introducción de un IRPF para las rentas y las relaciones internacionales, para reactivar la más altas. economía en el Principado. El año 2011 también fue muy activo en movimientos • 30 de junio. El jefe del Gobierno andorrano, en el sector financiero, como las compras por parte Antoni Martí, y el comisario europeo de Asuntos de Crèdit Andorra de Banque BPP (Luxemburgo), Económicos y Monetarios, Olli Rehn, firman un del Banco Alcalá o de Beta Capital Management acuerdo monetario que permitirá a Andorra emitir (Miami), o la adquisición por parte de Adbanc de la euros a partir de 2013 y homologar su sistema filial monegasca de Monte dei Paschi. financiero a la normativa comunitaria.

PÁG. 272 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Principado de Andorra

• 12 de septiembre. El grupo financiero andorrano • 11 de octubre. El Grupo Crèdit Andorra compra Andbanc compra la filial monegasca de Monte dei el 85 por ciento del Banco Alcalá, una pequeña Paschi. entidad financiera que seguirá dedicándose a • 20 de septiembre. El gobierno anuncia un banca privada e institucional. paquete de medidas para atacar la crisis, contener • 17 de octubre. Crèdit Andorra anuncia la el gasto e incrementar los ingresos. Entre ellas compra del 80 % del capital social de la sociedad figuran la introducción de un IRPF para las rentas de valores Beta Capital Management, con sede más altas, el IVA y el impuesto de sociedades y en Miami (EEUU). actividades económicas, la revisión del régimen • 29 de noviembre. Los Gobiernos de España de residencias pasivas y recortes salariales de una y Andorra firman un acuerdo para regular el parte de los funcionarios. traslado de residuos entre ambos países y reducir • 10 de octubre. El presidente de Andorra, Antoni su impacto sobre el medio ambiente. Martí, y su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, • 4 de diciembre. Demòcrates per Andorra acuerdan firmar en la primera mitad de 2012 un resulta la clara vencedora de las elecciones convenio para evitar la doble imposición. locales.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: Principado de Andorra (Principat d’Andorra).

Superficie: 467,76 km2

85.015 habitantes (32.962 tienen reconocida la nacionalidad Población (2010): andorrana).

Capital: Andorra la Vella.

PIB (2009): 3.743 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2009): 43.770 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,838 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 32 (sobre 187 países).

Idioma oficial: catalán (oficial). También se hablan castellano y francés (no oficial).

Gentilicio: andorrano.

Andorra no tiene moneda nacional. La más usada es el euro, y en Moneda nacional: esta moneda se elaboran los presupuestos del gobierno.

Hora oficial: GMT más una hora. Fuente: Govern d’Andorra - Departament d’Estadística, ONU y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

273 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Principado de Andorra

Principales Ciudades (censo 2010)

Ciudad Habitantes Andorra la Vella, la capital 23.505 Fuente: Govern d’Andorra - Departament d’Estadística.

Direcciones en Internet

Govern: www.govern.ad Departamento de Estadística: www.estadistica.ad Consell General: www.consell.ad Ski Andorra: www.skiandorra.ad Unió Hotelera d’Andorra: www.uha.ad

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

n la Edad Media, el actual territorio de Andorra creación de partidos políticos. Efue motivo de disputa entre el obispado de El Consejo General (Consell General) es el órgano Urgel y los condes de Foix. En 1278 se llegó a legislativo: un parlamento unicameral, compuesto un acuerdo que establecía la cosoberanía del por 28 miembros elegidos cada cuatro años, y conde de Foix (cuyos derechos ostenta en la encabezado por un síndic general y un subsíndic actualidad el presidente de Francia) y el obispo de general. Urgel. Hoy día, los titulares de ambos cargos son El Gobierno (Govern) es el órgano ejecutivo. Lo nominalmente jefes de Estado de este pequeño componen en la actualidad un jefe de gobierno país, con el título de copríncipes. (cap de govern), elegido por el Consell General, y Andorra es actualmente un país independiente ocho ministros. que, tras un proceso de reforma constitucional El Consejo Superior de la Justicia (Consell Superior iniciado en 1981, se dotó de una constitución de la Justícia) es el órgano judicial. democrática aprobada por referéndum el 14 Los comunes (Els Comuns), órganos de de marzo de 1993. La Constitución reconoce la representación y administración de las parroquias, soberanía popular, el derecho de asociación y la equivalen a los ayuntamientos.

Jefes de Estado: Nicolas Sarkozy (presidente de Francia) y Joan Enric Vives i Sicilia (obispo de Urgel). Jefe de Gobierno (cap de Govern): Antoni Martí Petit. Toma de posesión: 12 de mayo de 2011.

274 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Principado de Andorra

Ministerios

Finanzas y Función Pública: Salud y Bienestar: Cristina Rodríguez Galán. Jordi Cinca Mateos. Educación y Juventud: Roser Suñé Pascuet. Economía y Terrirtorio: Jordi Alcobé Font. Turismo y Medio Ambiente: Francesc Camp Torres. Asuntos Exteriores: Gilbert Saboya Sunyé. Cultura: Albert Esteve García. Justicia e Interior: Marc Vila Amigó.

Consell General

Sindic general: Vicenç Mateu Zamora. Subsindica general: Mònica Bonell Tuset.

Gobernantes (desde la Constitución de 1993)

1993-1994 Oscar Ribas. 2009-2011 Jaume Bartomeu. 1994-2005 Marc Forné. 2011 Antoni Martí Petit. 2005-2009 Albert Pintat Santolaria.

Partidos Políticos

• Partit Liberal d’Andorra (PLA). • Centre Demócrata Andorra+Segle 21 (CDA). Secretario general: Josep Anton Bardina Pau. Presidente: Josep Maria Cosan. • Partit Socialdemócrata (PS). • Renovaciò Democràtica (RD). Primer secretario: Judith Salazar. Presidente: Ricard de Haro Jiménez. • Andorra pel Cambi (APC’09). • Els Verds d’Andorra. Presidente: Eusebi Nomen. Principal dirigente: Isabel Lozano.

Sindicatos

• Unió Sindical d’Andorra. Secretario general: Gabriel Ubach.

275 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Principado de Andorra

ELECCIONES

Elecciones legislativas Consell General Elecciones

Escaños Partidos 2009 2011 Partit Socialdemócrata (PS) 14 6 Coalició Reformista (1) 11 - Andorra pel Camvi 3 - Demócratas per Andorra (Antigua Coalición Reformista) - 20

(1) La Coalició Reformista se creó por la unión de diversas formaciones políticas de corte liberal, incluido el Partit Liberal d’Andorra.

RELACIONES ESPAÑA-PRINCIPADO DE ANDORRA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones andorranas a España 27.959 20.304 15.434 Exportaciones españolas a Andorra 782.549 784.851 646.289

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Andorranos con tarjeta o autorización de 642 723 763 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Andorra 21.217 21.319 21.166 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades andorranas a España 13.01.2011 Claudi Benet, ministro de Turismo, Comercio e Industria. 29.11.2011 Gilbert Saboya, ministro de Asuntos Exteriores.

Visitas de personalidades españolas a Andorra 11.01.2011 Trinidad Jiménez, ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación. Fuente: Agencia EFE. Efedata.

276 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Principado de Andorra

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web Diari d’Andorra Andorra la Vella 1991 www.diariandorra.ad El Periòdic d’Andorra Escaldes-Engordany www.elperiodico.com/andorra/ Bon Dia www.bondia.ad

Principales emisoras de radio

Emisoras Web R7P www.r70.com Andorra 1 www.andorra1.ad Ràdio Principat www.radioprincipat.com

Principales canales de televisión

Cabecera Web Ràdio i Televisió d’Andorra www.rtvasa.ad/index.asp Fuente: Agencia EFE.

277 21. PUERTO RICO

que se coronó como campeón de la NBA con los Mavericks de Dallas, o la del velocista Javier Culson, que conquistó su segunda medalla de plata en los 400 metros con vallas en el Mundial de Atletismo. Las malas noticias llegaron por el expívot de la selección nacional de baloncesto José “Piculín” Ortiz, que fue acusado por poseer más de 200 San Juan plantas de marihuana.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 1 de enero. El puertorriqueño Justino Sánchez abre el nuevo año matando a seis miembros de su familia a los que quemó en la residencia de su madre. • 4 de febrero. El jefe de la Policía de San Juan, Hilton Cordero, es acusado de 22 cargos de unto a los problemas derivados de la recesión producción de pornografía infantil. económica en que lleva inmerso desde 2006, • 7 de marzo. El senador del gobernante Partido Jla criminalidad fue el asunto dominante en la Nuevo Progresista Héctor Martínez es encontrado actualidad de Puerto Rico en 2011. culpable de corrupción y soborno. En ese año se superó por primera vez la cota de • 25 de abril. El cantautor puertorriqueño Draco los mil asesinatos anuales y se batió un récord en Rosa, autor de grandes éxitos de Ricky Martin su historia reciente, con un total de 1.136 muertes como “María” y “La Copa de la vida”, anuncia que violentas. padece de un tumor cancerígeno en el abdomen. Un año más varios casos de corrupción de miembros • 22 de junio. El baloncestista puertorriqueño José de su partido en la Asamblea Legislativa rodearon al Juan Barea es recibido en la isla con una caravana gobernador de la isla, Luis Fortuño. Al tiempo, el que recorrió las principales vías de la capital, FBI dio en octubre un duro golpe a la corrupción después de ayudar a los Mavericks de Dallas a policial en Puerto Rico con la detención de más de conquistar su primer campeonato de la NBA. un centenar de agentes de las fuerzas del orden y de • 30 de junio. El expívot de la selección nacional funcionarios asociados al narcotráfico. de baloncesto de Puerto Rico José “Piculín” Ese mismo mes Fortuño fijó las fechas de 2012 Ortiz es detenido por las autoridades federales en las que se consultará a los puertorriqueños si al encontrarle 228 plantas de marihuana en su quieren continuar con el actual estatus de Estado residencia en Cayey, en el centro de Puerto Rico. Libre Asociado que la isla mantiene con Estados • 22 de agosto. El huracán “Irene” azota a Puerto Unidos. Rico dejando a su paso la interrupción de casi la En el ámbito deportivo se vivieron alegrías como totalidad del servicio de electricidad y carreteras la proporcionada por el base José Juan Barea, intransitables.

PÁG. 278 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Puerto Rico

• 26 de agosto. Se difunden fotografías del senador • 7 de noviembre. Fallecen ahogados ocho presos Roberto Arango, del Partido Nuevo Progresista, en cuando la furgoneta en que viajaban es arrastrada las que aparece desnudo y que supuestamente por la crecida de un río en Arecibo, al noroeste tomó con su propio celular para lograr encuentros de San Juan. con otros hombres.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Superficie: 8.897 km2

Población (2010, censo): 3.725.789 habitantes.

Capital: San Juan.

PIB (2010, cifras preliminares): 96.260 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, cifras preliminares): 24.229 dólares USA.

Idioma oficial: español e inglés.

Gentilicio: puertorriqueño.

Moneda nacional: dólar de Estados Unidos.

Hora oficial: GMT (menos cuatro horas). Fuente: United States Census Bureau y Junta de Planificación.

Principales Ciudades (censo 2010)

Ciudad Habitantes San Juan 395.326 Bayamón 208.116 Carolina 176.762 Ponce 166.327 Caguas 142.893

Fuente: United States Census Bureau.

279 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Puerto Rico

Grupos étnicos

– Blancos 75,8 por 100. – Negros, 12,4 por 100. – Indios, 0,5 por 100. – Asiáticos, 0,2 por 100. – Otras razas, 7,8 por 100. – Dos o más razas, 3,3 por 100.

Direcciones en Internet

Gobernador: www.fortaleza.pr.gov/ Cámara de Representantes: www.camaraderepresentantes.org/ Senado: www.senadopr.us/ Gobierno: www.pr.gov/ Junta de Planificación de Puerto Rico: www.jp.gobierno.pr Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico: www.gdb-pur.com/ Asociación de Bancos de Puerto Rico: www.abpr.com Turismo: www.seepuertorico.com

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente, promulgada el 25 de El poder legislativo reside en la Asamblea Ljulio de 1952, define a Puerto Rico como Legislativa, compuesta por el Senado (veintisiete un Estado Libre Asociado a Estados Unidos. La miembros) y la Cámara de Representantes autonomía de la isla está limitada en los temas de (cincuenta y un miembros). defensa nacional, acuñación de moneda, relaciones El poder judicial está encabezado por el Tribunal exteriores y administración de correos y aduanas. Supremo, integrado por siete magistrados Una consulta popular sobre el estatus de Puerto nombrados por el gobernador. Rico está convocada para el 6 de noviembre El gobierno federal de Estados Unidos está de 2012, el mismo día en que está prevista la representado por una corte de distrito y un celebración de elecciones a gobernador, quien procurador nombrados por el presidente ejerce el poder ejecutivo en la isla. estadounidense. Las apelaciones pueden llevarse El gobernador es elegido cada cuatro años y es en última instancia ante la Corte Suprema de auxiliado en sus funciones por un gabinete de Estados Unidos. secretarios.

Gobernador: Luis Fortuño Burset. Toma de posesión: 2 de enero de 2009.

280 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Puerto Rico

Secretarías

Gobernación: Marcos Rodrígue Ema. Desarrollo Económico y Comercio: Estado: Kenneth McClintok. José Pérez Riera. Justicia: Guillermo Somoza. Recursos Naturales y Ambientales: Hacienda: Juan Carlos Puig. Daniel Galán Kercadó. Salud: Lorenzo González. Asuntos del Consumidor: Luis Rivera Marín. Educación: Edward Moreno Alonso. Recreación y Deportes: Henry Neumann. Trabajo y Recursos Humanos: Miguel Romero. Corrección y Rehabilitación (Penales): Agricultura: Javier Rivera Aquino. Carlos Molina Rodríguez. Transportes y Obras Públicas: Superintendente de la Policía: Rubén Hernández Gregorat. José Emilio Díaz Colón. Familia: Yanitsia Irizarry Méndez. Oficina de Gerencia y Presupuesto: Vivienda: Miguel Hernández Vivoni. María Sánchez Bras.

Cámara de Representantes

Presidente: Jenniffer González.

Senado

Presidente: .

Gobernantes desde 1950

Presidentes: 1952-1964 Luis Muñoz Marín. 1984-1993 Rafael Hernández Colón. 1965-1969 Roberto Sánchez Vilella. 1993-2000 Pedro Rosselló. 1969-1973 Luis A. Ferré. 2001-2004 Sila María Calderón. 1973-1977 Rafael Hernández Colón. 2005-2008 Aníbal Acevedo Vilá. 1977-1984 Carlos Romero Barceló. 2009 Luis Fortuño Burset.

281 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Puerto Rico

Partidos Políticos

• Partido Popular Democrático (PPD). • Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Presidente: Héctor Ferrer. Presidente: Rubén Berríos Martínez. • Partido Nuevo Progresista (PNP). Presidente: Luis Fortuño.

Sindicatos

• Central Puertorriqueña de Trabajadores. • Coordinadora Sindical. Presidente: Víctor Villalba Rodríguez. Principal dirigente: Luis Pedraza Leduc. • Unión General de Trabajadores. • Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica Presidente: Juan Eliza Colón. y Riego. • Federación de Trabajadores de Puerto Rico Presidente: Ángel Figueroa. (AFL-CIO). • Sindicado Puertorriqueño de Trabajadores Presidente: José Rodríguez Baéz. (SPT). • Unión General de Trabajadores (UGT). Presidente: Roberto Pagán. Manuel Perfecto Torres. • Concilio 95 de Servidores Públicos Unidos de Puerto Rico (AFSCME). Presidenta: Annette González.

Organizaciones Empresariales

• Asociación de Industriales de Puerto Rico. • Asociación de Bancos de Puerto Rico. Presidente: Pedro Watlington. Secretario: Arturo Carrión. • Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución • Centro Unido de Detallistas (CUD). de Alimentos (MIDA). Presidente: Ignacio Veloz Arroyo. Presidente: Gualberto Rodríguez. • Asociación Nacional de Detallistas de • Cámara de Comercio de Puerto Rico. Combustibles Inc. (ANADEGAS). Presidente: Raúl Gayá Nigaglioni. Presidente: Rafael Polanco.

282 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Puerto Rico

ELECCIONES

Elecciones a gobernador

Elecciones a gobernador de 02/11/2004

Candidato Partido Porcentaje Aníbal Acevedo Vilá PPD 48,4 Pedro Rosselló PNP 48,2 Rubén Berríos PIP 2,7

Elecciones a gobernador de 04/11/2008

Candidato Partido Porcentaje Luis Fortuño Burset PNP 52,8 Aníbal Acevedo Vilá PPD 41,2 Rogelio Figueroa PPR 2,8 Edwin Irizarry Mora PIP 2,0

Elecciones legislativas

Cámara de representantes Elecciones

Escaños Partidos 2004 2008 Partido Nuevo Progresista (PNP) 32 36 Partido Popular Democrático (PPD) 18 16 Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) 1 -

La Constitución de Puerto Rico indica que se incrementará el número de legisladores que se eligen en circunstancias normales -27 senadores y 51 representantes- hasta que el porcentaje del partido ganador quede en torno a los dos tercios del total de las cámaras. Si un partido controla más de los dos tercios de los escaños de ambas cámaras, como ocurrió tras las elecciones de noviembre de 2008, entra en vigor la denominada “ley de minorías”, que fija un complicado sistema de ajuste que también tiene en cuenta el porcentaje que cada partido haya obtenido de los votos emitidos para el puesto de gobernador.

Senado Elecciones

Escaños Partidos 2004 2008 Partido Nuevo Progresista (PNP) 17 22 Partido Popular Democrático (PPD) 9 9 Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) 1 -

283 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Puerto Rico

RELACIONES ESPAÑA-PUERTO RICO

Visitas de personalidades puertorriqueñas a España 18/21.01.2011 Luis Fortuño, gobernador. José Pérez Riera, secretario de Desarrollo Económico y Comercio.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Creación Web El Nuevo Día 1970 www.elnuevodia.com

El Vocero de Puerto Rico 1974 www.vocero.com

Primera Hora 1997 www.primerahora.com Puerto Rico Daily Sun 2007 www.prdailysun.com

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web WAPA 1942 www.waparadiopr.com WIPR 1949 www.tutv.puertorico.pr WKAQ (Univisión) 1922 www.univision.com WLEY (Radio Isla) 2003 www.radioisla1320.com WSKN (Media Power Group) 1992 www.mediapowergroup.org WUNO (Noti Uno) 1980 www.notiuno.com

Principales canales de televisión

Canales Creación Web WAPA TV Canal 4 1954 www.wapa.tv

WIPR TV Canal 6 1958 www.tutv.puertorico.pr

WKAQ TV, Canal 2 1954 www.telemundopr.com WLII TV, Canal 11 1960 www.univision.com

Fuente: Agencia EFE.

284 22. REPÚBLICA DOMINICANA

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 8 de abril. El presidente dominicano, Leonel Fernández, declina presentarse para un tercer mandato consecutivo pese a que partidarios suyos Santo habían entregado unos días antes 2,2 millones de Domingo firmas para pedir su reelección. • 8 de mayo. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el principal de la oposición, proclama al exmandatario Hipólito Mejía (2000- 2004) como su candidato para las elecciones presidenciales de mayo de 2012. • 30 de mayo. Los dominicanos conmemoran el 50 aniversario del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien durante 31 años manejó con puño de hierro los destinos de la nación. • 11 de julio. Tres personas mueren durante la jornada de huelga general que vive el país convocada por organizaciones sociales contra la política económica y fiscal del Gobierno. Los a decisión del presidente, Leonel Fernández, organizadores reclaman también que se destine a de no buscar la reelección en los comicios de la educación el 4 % del Producto Interno Bruto L2012 y la selección de su esposa, Margarita (PIB), como establece la Constitución. Cedeño, como aspirante a la vicepresidencia • 28 de agosto. El oficialista Partido de la junto al candidato oficialista a la Presidencia, Liberación Dominicana (PLD) proclama al Danilo Medina, dominaron el escenario político economista y exministro Danilo Medina como su dominicano en 2011. candidato a las elecciones de 2012. En el aspecto económico, el país consiguió mantener • 26 de septiembre. Un tribunal impone la estabilidad que, sin embargo, no logró detener el condenas de entre 5 y 15 años de prisión para descontento social por el alto costo de la vida, lo siete dominicanos acusados de lavado de activos que repercutió negativamente en la popularidad de y complicidad en la red de drogas que durante Fernández. diez años dirigió en el país el puertorriqueño José Una de las principales noticias del año fue la David Figueroa Agosto, preso en EE.UU. condena a penas de entre 5 y 15 años de prisión que • 5 de octubre. Líderes y cancilleres americanos, dictó un tribunal para siete nacionales acusados de entre ellos, la secretaria de Estado de EE.UU, lavado de activos y complicidad en la red de drogas Hillary Clinton, celebran en Santo Domingo la IV que durante diez años dirigió supuestamente en el reunión ministerial “Caminos a la Prosperidad de país el puertorriqueño José David Figueroa Agosto, las Américas” para buscar posturas comunes en preso en Estados Unidos. temas como el comercio y el empleo.

PÁG. 285 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 República Dominicana

• 7 de octubre. El presidente palestino Mahmud • 27 de noviembre. La primera dama dominicana, Abás es recibido por su homólogo dominicano, Margarita Cedeño, es proclamada candidata a la Leonel Fernández, en el inició de una gira por Vicepresidencia por el oficialista Partido de la Latinoamérica para promover el reconocimiento Liberación Dominicana (PLD). de Palestina como Estado en la ONU.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República Dominicana. Superficie: 48.671 km2 Población (censo 2010, datos preliminares): 9.378.819 habitantes. Capital: Santo Domingo. PIB (2010): 51.626 millones de dólares USA. PIB por habitante (2010, estimación): 5.227 dólares USA. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,689 (sobre 1). Puesto en el IDH 2011: 98 (sobre 187 países). Idioma oficial: español. Gentilicio: dominicano. Moneda nacional: peso dominicano. Hora oficial: GMT menos cinco horas

Fuente: Oficina Nacional de Estadística, FMI y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales Ciudades (2010 proyecciones)

Ciudad Habitantes Santo Domingo de Guzmán (Distrito Nacional) 935.058 (1) Santo Domingo Este 949.923 Santiago de los Caballeros 747.576 Santo Domingo Norte 445.333 Santo Domingo Oeste 343.226 San Cristóbal 273.421 La Vega 270.950 San Pedro de Macorís 230.023 Higüey 206.632 San Francisco de Macorís 184.907 Moca 181.487 Baní 175.042 Puerto Plata 154.973 La Romana 150.499

Fuente: Oficina Nacional de Estadística. (1) Censo 2010, datos provisionales.

286 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 República Dominicana

Grupos étnicos

– Mulatos 75 por 100. – Blancos de origen europeo, 15 por 100. – Negros, 10 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia: www.presidencia.gov.do Cámara de Diputados: www.camaradediputados.gob.do Senado: www.senado.gob.do Banco Central de la República Dominicana: www.bancentral.gov.do Oficina Nacional de Estadística (ONE): www.one.gov.do Ministerio de Turismo: www.sectur.gob.do/

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución dominicana fue reformada en El poder legislativo reside en el Congreso, L2009 y su entrada en vigor se produjo el 26 de bicameral, compuesto por el Senado (un miembro enero de 2010. El texto de la Carta Magna define por provincia y uno por el distrito nacional, 32 en a la República Dominicana como un estado libre total), y la Cámara de Diputados (183 diputados). e independiente, y su gobierno, civil, republicano, Senadores y diputados son elegidos por períodos democrático y representativo. de cuatro años. El actual periodo, que se inició el El poder ejecutivo lo ejerce el presidente de 16 de agosto de 2010, será de seis años, debido la república, elegido por voto directo cada a un artículo transitorio aprobado en la nueva cuatro años; debe ser, como el vicepresidente, Constitución, con el propósito de unificar las dominicano de nacimiento y con residencia de elecciones legislativas y las presidenciales en 2016. cinco años anteriores a la elección. Asesora al El máximo órgano del poder judicial es la Suprema presidente un gabinete de ministros. Corte de Justicia.

Presidente: Leonel Fernández Reyna. Toma de posesión: 16 de Agosto de 2008. Vicepresidente: Rafael Alburquerque.

287 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 República Dominicana

Ministerios

Procurador general: Radhamés Jiménez. Deportes, Educación Física y Recreación: Fuerzas Armadas: Joaquin Virgilio Pérez Feliz. Felipe Payano. Interior y Policía: José Ramón Fadul. Trabajo: Francisco Domínguez Brito. Relaciones Exteriores: Carlos Morales Troncoso. Turismo: Francisco Javier García. Finanzas: Daniel Toribio. Cultura: José Rafael Lantigua. Agricultura: Salvador Jiménez. Medio Ambiente y Recursos Naturales: Salud Pública y Asistencia Social: Ernesto Reyna. Bautista Rojas Gómez. Juventud: Franklin Rodríguez. Educación: Josefina Pimentel. Mujer: Alejandrina Germán. Industria y Comercio: Manuel García Arévalo. Gobernador del Banco Central: Obras Públicas y Comunicaciones: Héctor Valdez Albizu. Víctor Díaz Rúa.

Cámara de Diputados

Presidente: Abel Martínez.

Senado

Presidente: Reinaldo Pared Pérez.

Gobernantes desde 1950

1942-1952 Rafael Leónidas Trujillo. 1965-1966 Héctor García Godoy. 1952-1960 Héctor Bienvenido Trujillo. 1966-1978 Joaquín Balaguer. 1960-1962 Joaquín Balaguer. 1978-1982 Antonio Guzmán Fernández. 1962-1963 Rafael F. Bonnelly. 1982-1986 Salvador Jorge Blanco. 1963 Juan Bosch. 1986-1996 Joaquín Balaguer. 1963-1965 Junta de Gobierno compuesta por 1996-2000 Leonel Fernández Reyna. Donald Reid Cabral, 2000-2004 Hipólito Mejía Domínguez. Ramón Cáceres Troncoso, 2004 Leonel Fernández Reyna. Antonio Imbert Barreras y Francisco Caamaño.

288 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 República Dominicana

Partidos Políticos

• Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). • Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Presidente: Carlos Morales Troncoso. Presidente: Leonel Fernández. • Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Presidente: Miguel Vargas Maldonado.

Sindicatos

• Asociación Dominicana de Profesores (ADP). • Colectivo de Organizaciones Populares. Presidente: Radhamés Camacho. Coordinador: Fernando Peña. • Confederación de Trabajadores Unitarios • Sindicato Nacional de Trabajadores de la (CTU). Prensa (SNTP). Presidente: Agustín Vargas Saillant. Secretario general: Olivo de León. • Confederación Autónoma Sindical Clasista • Federación Nacional de Transporte La Nueva (CASC). Opción (FENATRANO). Principal dirigente: Gabriel del Río. Presidente: Juan Hubieres. • Central General de Trabajadores (CGT). • Central Nacional de Transportistas Unificados. Secretario general: Rafael Abréu. Presidente: Ramón Pérez Figuereo. • Colegio Médico Dominicano (CMD). • Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). Presidenta: Amarilis Herrera. Presidente: Aurelio Henríquez. • Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD). Secretario general: Mariano Negrón.

Organizaciones Empresariales

• Asociación Nacional de Radiodifusores • Unión Nacional de Empresarios. (ADORA). Presidente: Ángelo Viró. Presidente: José Lluberes. • Consejo Nacional de la Empresa Privada • Asociación de Industrias de la República (CONEP). Dominicana. Presidente: Manuel Díez Cabral. Presidenta: Ligia Bonetti. • Confederación Patronal. Presidente: Fabio Herrera Roa.

289 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 República Dominicana

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 16/05/2004

Candidato Partido Porcentaje Leonel Fernández PLD 57,1 Hipólito Mejía PRD 33,6 Eduardo Estrella PRSC 8,6

Elecciones presidenciales de 16/05/2008

Candidato Partido Porcentaje Leonel Fernández PLD 53,8 Miguel Vargas PRD 40,4 Amable Aristy PRSC 4,5

Elecciones legislativas

Cámara de Diputados Elecciones

Escaños Partidos 2006 2010 Partido de Liberación Dominicana (PLD) 96 99 Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 60 75 Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) 22 9

Senado Elecciones

Escaños Partidos 2006 2010 Partido de Liberación Dominicana (PLD) 22 28 Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 6 0 Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) 4 4

290 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 República Dominicana

RELACIONES ESPAÑA-REPÚBLICA DOMINICANA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones dominicanas a España 118.443 134.815 97.646 Exportaciones españolas a la República 195.260 266.825 205.206 Dominicana

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Dominicanos con tarjeta o autorización de 87.201 86.624 90.947 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en la República 9.213 10.027 10.791 Dominicana (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades dominicanas a España 17.06.2011 Leonel Fernández Reyna, presidente (Conferencia en la Universidad Llull de Barcelona).

Visitas de personalidades españolas a la República Dominicana 31.10.2011 Ángel Gabilondo, ministro de Educación. Fuente: Agencia EFE. Efedata.

291 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 República Dominicana

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web El Caribe Santo Domingo 1948 www.elcaribe.com El Nacional Santo Domingo 1966 www.elnacional.com.do El Nuevo Diario Santo Domingo 1981 www.elnuevodiario.com.do Hoy Santo Domingo 1981 www.hoy.com.do Listín Diario Santo Domingo 1889 www.listindiario.com La Información Santiago de los Caballeros 1915 www.lainformacionrd.net Diario Libre (gratuito) Santo Domingo 2001 www.diariolibre.com El Día (gratuito) Santo Domingo 2002 www.eldia.com.do

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Sonido Suave 1987 www.sonidosuave.com/ Dominicana FM 1993 www.certvdominicana.com/dominicana_fm.php Radio Mil 1962 http://www.radiomilonline.com/ Radio Popular 1975 Z 101 www.z101digital.com

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Canal 4. Corporación Estatal de Radio y TV 1952 www.certdominicana.com (CERTV) Canal 2 Teleantillas 1979 www.tele-antillas.tv Canal 9 Color Visión 1968 www.colorvision.com.do Canal 37 Cadena de Noticias 1998 www.elcaribecdn.com

Fuente: Agencia EFE.

292 23. URUGUAY

El otro evento más destacado del año fue el éxito de la selección uruguaya de fútbol en la Copa América disputada en Argentina. Ese triunfo, el decimoquinto logrado por la selección celeste, puso a Uruguay en la cima futbolística del continente y desató una oleada de confianza y orgullo en el país. Durante todo 2011 Uruguay celebró el Bicentenario del inicio de su gesta emancipadora y durante el año se sucedieron los festejos en todo el país, Montevideo fundamentalmente centrados en la figura de José Gervasio Artigas, considerado el padre de la patria uruguaya.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 20 de mayo. Fracasa en el Parlamento, gracias a la abstención de un diputado oficialista, el plan impulsado por el gobierno para eliminar la ley de Caducidad, que impide juzgar los crímenes de la dictadura (1973-1985). l año político en Uruguay estuvo marcado • 17 de julio. Muere Juan María Bordaberry, por los intentos infructuosos del oficialista presidente que suprimió las instituciones EFrente Amplio por eliminar la Ley de democráticas en 1973 y abrió la puerta a la Caducidad, que evita juzgar los crímenes cometidos dictadura. El expresidente, condenado por por uniformados durante la dictadura (1973-1985), crímenes de lesa humanidad, fue enterrado sin pese a que fue refrendada por la ciudadanía en dos recibir ningún tipo de honores ni reconocimiento ocasiones, la primera vez en 1989 y la segunda vez público. en 2009. • 24 de julio. La selección uruguaya se proclama Esos intentos, que fracasaron en el último momento campeona de la Copa América de fútbol y se por disensiones internas dentro del oficialismo, convierte en el equipo más ganador del continente. pusieron de relieve las dos visiones contrapuestas • 4 de septiembre. La supuesta violación cometida que todavía existen en el país y en la clase política contra un joven haitiano por parte de marinos sobre cómo lidiar con las heridas de aquel período. uruguayos de la misión de las Naciones Unidas En este contexto, Uruguay también vivió en en Haití (Minustah) desata una tormenta política 2011 la muerte de Juan María Bordaberry, el en el país. El Gobierno pide disculpas e inicia una presidente uruguayo que suprimió las instituciones investigación por lo sucedido. democráticas en 1973 y abrió la puerta a la • 10 de octubre. Uruguay celebra el bicentenario dictadura. Bordaberry murió en su domicilio, donde del inicio de su proceso emancipador con una cumplía condena domiciliaria por los delitos de gran fiesta popular marcada por la música y lesa humanidad cometidos bajo su mandato. por la participación de decenas de miles de

PÁG. 293 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Uruguay ciudadanos que acudieron al centro de la capital • 4 de noviembre. El presidente francés Nicolás para recordar la figura del prócer José Gervasio Sarkozy califica a Uruguay de paraíso fiscal y afirma Artigas. que “será apartado de la comunidad internacional”, • 27 de octubre. El Parlamento aprueba una lo que desata una protesta del Gobierno que llama a polémica iniciativa que restablece la capacidad consultas a su embajador en París. punitiva del Estado sobre los crímenes cometidos • 15 de diciembre. Uruguay abandona la llamada durante la dictadura y decreta su imprescriptibilidad “lista gris” de paraísos fiscales de la OCDE gracias, tras el fracaso del plan para anular la Ley de entre otras cosas, a la firma de 18 tratados de Caducidad. cooperación en materia de transparencia tributaria.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República Oriental de Uruguay.

Superficie: 176.215 km2

Población (censo 2011, datos preliminares): 3.251.526 habitantes.

Capital: Montevideo.

PIB (2010): 40.272 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010, estimación): 11.998 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,783 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 48 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: uruguayo.

peso uruguayo, introducido el 1 de marzo de 1993, con la Moneda nacional: equivalencia de 1 peso = 1.000 nuevos pesos.

Hora oficial: GMT menos tres horas

Fuente: INE, FMI y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Principales departamentos (2011 datos preliminares)

Ciudad Habitantes Montevideo 1.292.347 Canelones 518.154 Maldonado 161.571 Salto 124.683 Colonia 122.863 Paysandú 113.112 San José 108.025 Rivera 103.447

Fuente: INE.

294 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Uruguay

Grupos étnicos

– Blancos 87,4 por 100. – Mestizos (mezcla de una o más razas), 9,6 por 100. – Negros, 2,0 por 100. – Indígenas, 0,4 por 100. – Amarillos, 0,1 por 100.

Fuente: “Perfil demográfico y socioeconómico de la Población uruguaya según su ascendencia racial”. INE.

Direcciones en Internet

Presidencia: www.presidencia.gub.uy Parlamento: www.parlamento.gub.uy Cámara de Representantes: www.diputados.gub.uy Banco Central del Uruguay: www.bcu.gub.uy Instituto Nacional de Estadística: www.ine.gub.uy Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay: www.cncs.com.uy Oficina de Turismo: www.turismo.gub.uy

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a Constitución vigente fue aprobada en El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de Lreferéndum el 27 de noviembre de 1966, entró la República y un consejo de ministros, dentro de en vigor el 15 de febrero de 1967 y fue reformada un sistema neoparlamentario. por última vez el 8 de diciembre de 1996. El Poder Legislativo lo ejerce un Parlamento El gobierno es republicano y se elige cada cinco integrado por dos cámaras: Senado (treinta años mediante voto obligatorio y secreto de todos miembros elegidos más el vicepresidente del los ciudadanos naturales y legales, mayores de 18 Gobierno) y Cámara de Diputados (noventa y años. nueve miembros). La reforma constitucional aprobada en plebiscito En mayo de 2010 se eligieron por primera a fines de 1996 cambió radicalmente el sistema vez alcaldes en poblaciones y distritos con electoral del país, que hasta entonces se regía por más de 5.000 habitantes, en el interior de los la llamada Ley de Lemas. departamentos, que son gobernados por un Entre las novedades más destacadas están la intendente y una junta, de treinta miembros, que separación de las elecciones generales de las tiene funciones legislativas locales. departamentales, la exigencia de que haya un El máximo órgano del Poder Judicial es la solo candidato por partido y la introducción de Suprema Corte de Justicia, integrada por cinco un sistema de segunda vuelta o “balotaje” para el magistrados, que son designados por el poder caso de que ningún partido logre la mayoría en legislativo en reunión de las dos cámaras por dos primera instancia. tercios de votos del total de sus componentes.

295 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Uruguay

Los nombramientos deben hacerse dentro de los aproximadamente un tercio de los votos al igual noventa días de producirse las vacantes, y vencido que los dos partidos tradicionales, con una ligera dicho plazo sin que haya designación, quedará ventaja para el Partido Colorado, que tuvo que automáticamente investido el miembro de los recurrir a una alianza con los blancos para poder tribunales de apelaciones con mayor antigüedad gobernar a partir del primero de marzo de 1995. en el cargo. Tras las elecciones del 31 de octubre de 2004, por Entre 1973 y 1984 la vida democrática uruguaya primera vez en los 174 años de vida independiente estuvo interrumpida por un gobierno militar, que de Uruguay, una fuerza de izquierdas, el Frente elaboró una Constitución autoritaria, rechazada Amplio, llegó al gobierno tras obtener una por el 60 por 100 del electorado en un plebiscito mayoría absoluta del 50,45 por ciento de los votos en 1980. en la primera vuelta. Diez años después de recuperada la democracia, El Frente Amplio reeditó en 2009 su triunfo las elecciones generales del 27 de noviembre electoral y mantiene tanto la Presidencia como de 1994 marcaron el principio del fin del la mayoría en las dos cámaras del Parlamento bipartidismo que caracterizó la vida política del desde marzo de 2010. La victoria en los comicios país prácticamente desde su independencia, presidenciales fue realidad después de una representado por el Partido Colorado y el Partido segunda vuelta electoral con el Partido Nacional, Nacional o Blanco. mientras que el Partido Colorado quedó fuera de Una tercera fuerza, el Frente Amplio, logró juego en la primera votación.

Presidente: José Mújica. Toma de posesión: 1 de marzo de 2010. Vicepresidente: Danilo Astori.

Ministerios

Ganadería, Agricultura y Pesca: Interior: Eduardo Bonomi. Tabaré Aguerre. Trabajo y Seguridad Social: Eduardo Brenta. Economía y Finanzas: Fernando Lorenzo. Defensa Nacional: Educación y Cultura: Ricardo Ehrlich. Eleuterio Fernández Huidobro. Relaciones Exteriores: Luis Almagro. Salud Pública: Jorge Venegas. Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Transportes y Obras Públicas: Enrique Pintado. Ambiente: Graciela Muslera. Turismo y Deporte: Héctor Lescano. Industria, Energía, Minería: Roberto Kreimerman. Desarrollo Social: Daniel Olesker.

Cámara de Diputados

Presidente: Luis Alberto Lacalle Pou.

Senado

Presidente: Danilo Astori.

296 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Uruguay

Gobernantes desde 1950

1947-1951 Luis Batlle Berres. 1965-1966 Washington Beltrán. 1951-1952 Andrés Martínez Trueba. 1966-1967 Alberto Heber Usher. 1952-1955 Consejo Nacional de Gobierno. 1967 Óscar Daniel Gestido. Presidido por 1967-1972 Jorge Pacheco Areco. Andrés Martínez Trueba. 1972-1976 Juan María Bordaberry. 1955-1956 Luis Batlle Berres. 1976 Alberto Demicheli Lizaso. 1956-1957 Alberto Z. Zubiría. 1976-1981 Aparicio Méndez Manfredini. 1957-1958 Arturo Lezama. 1981 Gregorio Álvarez Armelino. 1958-1959 Carlos L. Fischer. 1985-1990 Julio María Sanguinetti Cairolo. 1959-1960 Martín R. Etchegoyen. 1990-1995 Luis Alberto Lacalle. 1960-1961 Benito Nardone. 1995-2000 Julio María Sanguinetti Cairolo. 1961-1962 Eduardo Víctor Haedo. 2000-2005 Jorge Batlle Ibáñez. 1962-1963 Faustino Harrison. 2005-2010 Tabaré Vázquez. 1963-1964 Daniel Fernández Crespo. 2010 José Mújica. 1964-1965 Luis Giannattasio.

Partidos Políticos

• Partido Colorado (PC). bajo otras consignas. En las últimas elecciones la Principales dirigentes: Pedro Bordaberry, fórmula fue Frente Amplio-Encuentro Progresista- José Amorín Batlle y Tabaré Viera. Nueva Mayoría. El 20 de noviembre del 2005 la • Partido Nacional o Blanco (PN). mesa política de la coalición decidió unificar Principales dirigentes: Luis Alberto Lacalle, nomenclaturas y quedarse con el nombre de Jorge Larrañaga, Luis Alberto Heber, Frente Amplio. Francisco Gallinal, Sergio Abreu, En la actualidad los principales partidos que lo Carmelo Vidalín y Juan Chiruchi. integran son: • Unión Cívica (UC). - Movimiento de Participación Popular (MPP), Principal dirigente: Aldo Lamorte. de los ex guerrilleros tupamaros. Principales • Partido Independiente. dirigentes: Lucía Topolansky, Eduardo Bonomi, Principal dirigente: Pablo Mieres. Ernesto Agazzi. • Frente Amplio (FA). - Partido Socialista de Uruguay. Principales Principales dirigentes: Jorge Brovetto, dirigentes: Eduardo Fernández, Daniel Martínez Danilo Astori, Lucía Topolansky, y Mónica Xavier. Rodolfo Nin Novoa, Daniel Martínez, - Vertiente Artiguista. Principales dirigentes: Mónica Xavier, Enrique Rubio, Enrique Rubio y Mariano Arana. Eduardo Lorier, Alberto Couriel y - Asamblea Uruguay. Principales dirigentes: Rafael Michelini. Danilo Astori y Carlos Baraibar. El Frente Amplio fue fundado en 1971. Con el - Partido Comunista. Principal dirigente: Eduardo tiempo se sumaron otros partidos que se reunieron Lorieri.

297 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Uruguay

Sindicatos

• Convención Nacional y Plenario Intersindical • Confederación de Organizaciones de de Trabajadores (PIT-CNT). Funcionarios del Estado (COFE). Coordinador: Juan Castillo. Presidente: Pablo Cabrera. Reúne trece organizaciones sindicales. • Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). • Asociación de Empleados Bancarios del Presidente: Daniel Lema. Uruguay (AEBU). Presidente: Gustavo Pérez.

Organizaciones Empresariales

• Cámara de Industrias del Uruguay. • Asociación Nacional de Broadcasters Presidente: Washington Burghi. Uruguayos (ANDEBU). • Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Presidente: Rafael Inchausti. Uruguay. • Cámara de la Industria Frigorífica (Mataderos). Presidente: Marcelo Lombardi. Presidente: Alberto González. • Unión de Exportadores del Uruguay. • Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa. Presidente: Alejandro Bzurovski. Presidente: Eduardo Pérez Muñiz. • Asociación Rural del Uruguay. • Asociación de Dirigentes de Marketing. Presidente: José Bonica Henderson. Presidente: Jorge Abuchalja. • Federación Rural del Uruguay. Presidente: Miguel Sanguinetti.

298 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Uruguay

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 31/10/2004

Candidato Partido Porcentaje Tabaré Vázquez FA 50,5 Jorge Larrañaga PN 34,3 Federico Stirling PC 10,3

Elecciones presidenciales de 25/10/2009

Candidato Partido Porcentaje José Mujica FA 47,9 Luis Alberto Lacalle PN 29,0

Segunda vuelta 29/11/2009

Candidato Partido Porcentaje José Mujica FA 52,3 Luis Alberto Lacalle PN 43,5

Elecciones legislativas

Cámara de Diputados Elecciones

Escaños Partidos 2004 2009 Frente Amplio (FA) 52 50 Partido Nacional-Blanco (PN) 36 30 Partido Colorado (PC) 10 17 Partido Independiente 1 2

Senado Elecciones

Escaños Partidos 2004 2009 Frente Amplio-Encuentro Progresista (FA-EP) 17 17 Partido Nacional-Blanco (PN) 11 9 Partido Colorado (PC) 3 5

299 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Uruguay

RELACIONES ESPAÑA-URUGUAY

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones uruguayas a España 145.533 164.865 147.110 Exportaciones españolas a Uruguay 92.982 123.604 121.590

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Uruguayos con tarjeta o autorización de 34.625 31.317 33.351 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Uruguay 46.083 49.422 51.531 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

Intercambio de visitas

Visitas de personalidades uruguayas a España 23/25.02.2011 Luis Almagro, ministro de Relaciones Exteriores. 09/10.05.2011 Fernando Lorenzo, ministro de Economía y Finanzas. 03.11.2011 Enrique Pintado, ministro de Transportes e Infraestructuras.

Fuente: Agencia EFE. Efedata.

300 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Uruguay

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web El País Montevideo 1918 www.elpais.com.uy El Observador Montevideo 1991 www.elobservador.com.uy Últimas Noticias Montevideo 1981 www.ultimasnoticias.com.uy La República Montevideo 1981 www.lr21.com.uy La Diaria Montevideo 2006 www.ladiaria.com.uy

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Sarandi 690 1931 www.sarandi690.com.uy Radio 810 AM El Espectador 1923 www.espectador.com.uy Radio CX 20 Monte Carlo 1924 www.radiomontecarlo.com.uy Radio Carve 1928 www.carve850.com.uy

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Canal 12 Teledoce 1962 www.teledoce.com Canal 10 1956 www.canal10.com.uy Canal 4 Monte Carlo Televisión 1961 www.canal4.com.uy Canal 5 Televisión Nacional Uruguay (TNU) 1963 www.tnu.com.uy

Fuente: Agencia EFE.

301 24. VENEZUELA

resto de temas en un año que vivió un agravamiento de la crisis penitenciaria con el motín en el Caracas complejo carcelario de El Rodeo, donde un millar de presos plantaron cara a un cerco de cinco mil efectivos de la Guardia Nacional durante casi un mes. El episodio se saldó con un balance oficial de una decena de muertos, pero dejó en entredicho el sistema carcelario y al descubierto la falta de control en las prisiones. La oposición, por su parte, acordó elegir un candidato único y convocó unas primarias para febrero de 2012, a las que concurrirán seis aspirantes. El ganador tratará de arrebatar la presidencia a Chávez en las elecciones del 7 de octubre de 2012.

HECHOS MÁS RELEVANTES EN 2011

• 5 de enero. Se constituye una nueva Asamblea l año 2011 estuvo marcado por el cáncer Nacional con 98 diputados del Partido Socialista del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, Unido de Venezuela (PSUV) del presidente Hugo Eque puso patas arriba el escenario político Chávez y la presencia, tras cinco años de ausencia, introduciendo un factor inesperado en el debate de 67 de la oposición. sobre el presente y el futuro del país a un año para • 31 de enero. Un grupo de estudiantes inicia las elecciones presidenciales. una huelga de hambre ante la sede en Caracas El 30 de junio Hugo Chávez anunció por radio y de la Organización de Estados Americanos (OEA) televisión desde Cuba que días antes se le había en defensa de varios supuestos presos políticos y extraído un tumor canceroso de la región pélvica. que se extendió durante 23 días. Su enfermedad convulsionó la realidad del país • 10 de junio. El presidente de Venezuela, Hugo entre rumores sobre su gravedad y la recuperación Chávez, es operado de urgencia en La Habana de la que hace gala el presidente tras someterse a las (Cuba) de un absceso pélvico. sesiones de quimiterapia. • 12 de junio. Se registra una reyerta en la cárcel El El cáncer contribuyó a elevar la popularidad de Rodeo I, cercana a Caracas, que causa 22 muertes Chavez hasta el 61 por ciento y condicionó incluso y desata una de las mayores crisis del sistema la agenda internacional de la región, obligando penitenciario del país con el amotinamiento a aplazar de julio a diciembre el nacimiento de durante 26 días de un millar de presos y la la Comunidad de Estados Latinoamericanos y toma por parte de 5.000 efectivos de la Guardia Caribeños (CELAC). Nacional de esa cárcel y de la cercana El Rodeo II, A su vez, la dolencia del mandatario oscureció el que se saldó con al menos diez fallecidos.

PÁG. 302 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Venezuela

• 30 de junio. El presidente Hugo Chávez informa que falleciera en Miami (EEUU) y tras una batalla de que ha sido sometido a una segunda operación legal entre sus familias en Venezuela y EE.UU. por el quirúrgica en La Habana debido a que le lugar donde sería sepultado. encontraron un “tumor abscesado” con presencia • 20 de octubre. Chavez da por concluida la de células cancerosas. primera etapa de su recuperación, al anunciar que • 4 de julio. Chávez regresa a Caracas, tras casi un los análisis médicos a los que se sometió en Cuba no mes de ausencia del país debido a su operación en detectaron “células malignas”. Cuba. • 1/3 de noviembre. Seis políticos formalizan • 16 de septiembre. La Corte Interamericana de la participación en las elecciones primarias que Derechos Humanos condena al Estado venezolano realizará la oposición el 12 de febrero de 2012 para por violar el derecho a ser elegido del líder opositor elegir al candidato que se enfrente al presidente Leopoldo López y ordena al Consejo Nacional Chávez en los comicios presidenciales. Electoral habilitar su derecho a participar en procesos • 3 de diciembre. Nace en Caracas la Comunidad electorales. de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) • 6 de octubre. El expresidente Carlos Andrés Pérez con un acuerdo de mínimos de todos los países de es sepultado en Caracas, nueve meses después de América, salvo EE.UU. y Canadá.

DATOS BÁSICOS

Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela.

Superficie: 916.445 km2

Población (2011, proyección): 29.277.736 habitantes.

Capital: Caracas.

PIB (2010): 293.268 millones de dólares USA.

PIB por habitante (2010): 10.049 dólares USA.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011: 0,735 (sobre 1).

Puesto en el IDH 2011: 73 (sobre 187 países).

Idioma oficial: español.

Gentilicio: venezolano.

bolívar. Desde el 1 de enero de 2008, el Bolívar fuerte, equivalente Moneda nacional: a 1.000 bolívares antiguos.

Hora oficial: GMT menos cuatro horas

Fuente: INE, FMI y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

303 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Venezuela

Principales ciudades (2010, proyecciones)

Ciudad Habitantes Caracas (Distrito capital) 2.103.404 Maracaibo 1.473.453 Barquisimeto 1.051.337 Valencia 849.819 Ciudad Guayana 781.940 Maturín 483.106 Maracay 446.158 Barcelona 434.859 Petare 409.736

Fuente: INE.

Grupos étnicos

– Mestizos 69 por 100. – Blancos, 20 por 100. – Negros, 9 por 100. – Amerindios, 2 por 100.

Direcciones en Internet

Presidencia: www.presidencia.gob.ve/ Asamblea Nacional: www.asambleanacional.gov.ve Banco Central de Venezuela: www.bcv.org.ve Instituto Nacional de Estadística: www.ine.gov.ve Ministerio de Turismo: www.mintur.gob.ve/

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a República Bolivariana de Venezuela comenzó disposiciones transitorias, una derogatoria y una Lun proceso de refundación política el 30 de final. diciembre de 1999, cuando entró en vigor la nueva El Poder Público lo integran los poderes Municipal, Constitución que los venezolanos aprobaron en Estatal (regional) y Nacional, y éste, a su vez, referéndum el 15 de diciembre y que sustituye a se divide en Ejecutivo, Legislativo, Judicial, la de 1961. Ciudadano (defensor del Pueblo, Fiscalía General La “Bolivariana” o “La Bicha”, calificativos y Contraloría) y Electoral (Consejo Nacional que impuso el presidente venezolano, Hugo Electoral). Chávez, consta de nueve títulos, 350 artículos, 18 El poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de la

304 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Venezuela

República, elegido por sufragio universal para el periodo que concluye en febrero de 2013, para un período de seis años, sin limitaciones el presidente Hugo Chávez anunció una reforma a la posibilidad de reelecciones inmediatas de la actual Constitución y pidió a la Asamblea sucesivas. La Constitución ha creado la figura del Nacional que apruebe una ley “habilitante” para vicepresidente de la República. otorgarle poderes especiales. El poder Legislativo reside en la Asamblea Ordenó asimismo la nacionalización de la principal Nacional, unicameral, elegida con representación empresa de telecomunicaciones del país, CANTV, proporcional de la población, más tres diputados y de varias eléctricas, así como las asociaciones por cada región y donde los indígenas tienen con transnacionales petroleros en la Faja Petrolífera garantizados tres legisladores. del Orinoco. El máximo órgano del poder Judicial es el Tras el debate en la Asamblea Nacional, que Tribunal Supremo de Justicia, que sustituye a la añadió cambios en 36 artículos además de los Corte Suprema, y goza de autonomía financiera, 33 que propuso modificar Chávez, la reforma administrativa y funcional. La Sala Constitucional constitucional fue sometida a referendo el 2 de de ese alto tribunal entiende de los conflictos que diciembre de 2007 y una mayoría de venezolanos surjan de la interpretación de la Carta Magna. la rechazó. El Poder Electoral lo ejerce el Consejo Nacional El presidente reconoció la derrota electoral, pero Electoral como ente rector; como organismos insistió en que su idea de reforma para avanzar subordinados a éste: la Junta Electoral Nacional, hacia lo que él llama “socialismo del siglo XXI” la Comisión de Participación Política y seguía en pie. Financiamiento. Tras dieciocho meses de poderes especiales, el El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo último día de vigor de la “Ley Habilitante” otorgada Moral Republicano, integrado por los titulares de a Chávez por la Asamblea Nacional, el presidente la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la promulgó 26 leyes, algo que fue criticado desde la República y la Contraloría General de la República; oposición. que tienen a su cargo prevenir, investigar y sancionar En las elecciones municipales y regionales de los hechos que atentan contra la ética pública y 2008, en las que participó el 65,45 por ciento moral administrativa; velar por la buena gestión del electorado, el Partido Socialista Unido de y la legalidad en el uso del patrimonio público, Venezuela (PSUV), fundado por Chávez, obtuvo el cumplimiento y la aplicación del principio de unos cinco millones de votos y logró la victoria en la legalidad en toda la actividad administrativa 17 de las 22 gobernaciones en disputa y en el 80 del Estado, e igualmente, promover la educación por 100 de las alcaldías del país. como proceso creador de la ciudadanía, así El 15 de febrero de 2009, y con un 54,85% de como la solidaridad, la libertad, la democracia, la votos a favor, salió adelante el referendo para la responsabilidad social y el trabajo. reforma constitucional que eliminó la limitación A la Asamblea Constituyente le sucedió entre enero de una sola reelección de los cargos electos. De y agosto de 2000 la Comisión Legislativa Nacional o esta manera, Chávez podrá optar nuevamente a Congresillo, una cámara temporal de 20 miembros la presidencia en las elecciones de diciembre de que asumió las funciones legislativas hasta que el 2012. 30 de julio de 2000 se eligió democráticamente la Las elecciones parlamentarias celebradas en nueva Asamblea Nacional (AN, unicameral). septiembre de 2010 renovó la totalidad de los Tras su reelección el 3 de diciembre de 2006, 165 escaños de la AN, de los cuales 98 quedaron

305 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Venezuela en poder de afines a Chávez y 67 de opositores. renunciaron a participar en los comicios legislativos Estos regresaron así al hemiciclo dado que, en un celebrados cinco años antes, lo que entonces dejó infructuoso intento por deslegitimar al chavismo, al Legislativo bajo el total control del oficialismo.

Presidente: Hugo Chávez Frías. Toma de posesión: 2 de febrero de 1999, y por segunda vez el 19 de agosto de 2000, tras unas elecciones para legitimar el cargo a raíz de la nueva Constitución. El 15 de agosto de 2004 es ratificado al ganar con el 59 por ciento de los votos el referendo convocado por la oposición para revocarlo. Por tercera vez, el 10 de enero de 2007. Ha anunciado que nuevamente será candidato en las presidenciales que en diciembre de 2012 decidirán el período presidencial 2013-2019. Vicepresidente: Elías Jaua.

Ministerios

Agricultura y Tierras: Juan Carlos Loyo. Deporte: Héctor Rodríguez. Alimentación: Carlos Osorio. Planificación y Finanzas: Jorge Giordani. Ambiente: Alejandro Hitcher. Petróleo y la Energía: Rafael Ramírez. Asuntos de la Mujer y la Igualdad de Género Despacho de la Presidencia: Erika Farías. Banca Pública: Humberto Ortega. Pueblos Indígenas: Nicia Maldonado. Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias: Relaciones Interiores y Justicia: Tarek El Aissami. Jorge Arreaza. Relaciones Exteriores: Nicolás Maduro. Comercio: Edmée Betancourt. Salud: María Eugenia Sader Comunicación y la Información: Andrés Izarra. Trabajo y Seguridad Social: Comunas y Protección Social: Isis Ochoa. María Cristina Iglesias. Cultura: Francisco Sesto. Transporte Aéreo y Acuático: Elsa Gutiérrez. Educación: Maryann Hanson. Tránsito y Transporte Terrestre: Educación Universitaria: Yadira Córdova. Juan Garcia Toussaintt. Energía Eléctrica: Alí Rodríguez. Turismo: Alejandro Antonio Fleming. Defensa: Carlos Mata. Vivienda y Hábitat: Ricardo Molina.

Asamblea Nacional

Presidente: Diosdado Cabello Rondón.

306 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Venezuela

Gobernantes desde 1950

1948-1950 Junta Militar de Gobierno. 1958-1959 Edgard Sanabria. Presidida por 1959-1964 Rómulo Betancourt. Carlos Delgado Chalbaud. 1964-1969 Raúl Leoni. 1950-1952 Junta de Gobierno. 1969-1974 Rafael Caldera. Presidida por 1974-1979 Carlos Andrés Pérez. Germán Suárez Flamerich. 1979-1984 Luis Herrera Campins. 1952-1953 Junta de Gobierno. 1984-1989 Jaime Lusinchi. Presidida por 1989-1993 Carlos Andrés Pérez. Marcos Pérez Jiménez. 1993 Octavio Lepage. 1953-1958 Marcos Pérez Jiménez. 1993-1994 Ramón José Velásquez. 1958 Junta de Gobierno. 1994-1999 Rafael Caldera. Presidida por 1999 Hugo Chávez Frías. Wolfgang Larrazábal.

Partidos Políticos

• Acción Democrática (AD). • Primero Justicia (PJ). Presidenta: Isabel Carmona de Serra. Presidente: Julio Borges. Secretario general: Henry Ramos Allup. Secretario general: Tomás Guanipa. • Patria Para Todos (PPT). • Podemos. Secretario general: José Albornoz. Secretario general: Ismael García. • Movimiento al Socialismo (MAS). • Partido Comunista de Venezuela (PCV). Presidente: José Antonio España. Secretario general: Oscar Figuera. Secretario general: Leopoldo Puchi. • Un Nuevo Tiempo (UNT). • Comité Electoral para Elecciones Presidente: Omar Barboza. Independientes, socialcristiano (COPEI). Vicepresidente de Organización y Asuntos Presidente: Roberto Henríquez. Electorales: Enrique Márquez. • Convergencia Nacional (CN). • Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Presidente: Juan José Caldera. Constituido por Hugo Chávez para aglutinar • Proyecto Venezuela (PV). las formaciones políticas que le son afines y que Presidente: Henrique Salas Romer. ha incluido el Movimiento V República (MVR). • Causa Radical (Causa R). Presidente: Hugo Chávez Frías. Presidente: Andrés Velásquez.

307 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Venezuela

Sindicatos

• Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Presidente: Carlos Ortega. Secretario general: Manuel Cova.

Organizaciones Empresariales

• Federación de Cámaras y Asociaciones • Federación de Agricultores (FEDEAGRO). Empresariales (FEDECAMARAS). Agrupa a 300 y Presidente: Pedro Rivas. asociaciones empresariales. • Federación de Ganaderos (FEDENAGA). Presidente: Jorge Botti. Presidente: Manuel Cipriano Heredia. • Federación de Pequeños y medianos Industriales (FEDEINDUSTRIAS). Presidente: Miguel Pérez Abad.

ELECCIONES

Elecciones presidenciales

Elecciones presidenciales de 30/7/2000

Candidato Partido Porcentaje Hugo Chávez MVR 59,7 Francisco Arias Independiente 37,5 Claudio Fermín Independiente 2,7

Referendo revocatorio presidencial de 15/8/2004

Candidato Porcentaje Hugo Chávez 59,3 Oposición 40,7

Elecciones presidenciales de 03/12/2006

Candidato Partido Porcentaje Hugo Chávez MVR 62,8 Manuel Rosales 43 partidos 36,8

308 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Venezuela

Elecciones legislativas

Asamblea Nacional Elecciones

Escaños Partidos 2000 2005 2010 Partido Socialista Unido Venezuela (PSUV, antes MVR) 77 114 98 Acción Democrática (AD) 29 - 22 Primero Justicia (PJ) 5 - 15 Un Nuevo Tiempo Contigo (UNTC) 3 - 12 Comité Electoral para Elecciones Independientes (COPEI) 8 - 6 Podemos - 15 2 Patria Para Todos (PPT) - 11 2 Proyecto Venezuela (PV) 7 - 2 Causa Radical (Causa R) 3 - 2 Cuentas Claras - - 2 Convergencia - - 1 Unizulia - - 1 Partido Comunista de Venezuela (PCV) - 8 (ª) Consejo Nacional Indígena de Venezuela (CONIVE) 3 3 - Movimiento al Socialismo (MAS) 21 - - Lo Alcanzado Por Yaracuy (LAPY) 3 - - Otros 6 16 - (ª) En 2010 se presenta aliado con el PSUV.

Referendo sobre la reforma constitucional 02/12/2007

Porcentaje Votos a favor 49% Votos en contra 51%

Referendo sobre la reforma de la enmienda constitucional 15/02/2009

Porcentaje Votos a favor 54,85% Votos en contra 45,14%

309 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Venezuela

RELACIONES ESPAÑA-VENEZUELA

Intercambio comercial (miles de euros)

2009 2010 2011 (a octubre) Exportaciones venezolanas a España 993.752 717.343 498.344 Exportaciones españolas a Venezuela 527.091 931.029 1.133.256

Fuente: Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Migraciones

2009 2010 2011 Venezolanos con tarjeta o autorización de 40.370 38.775 41.614 (1) residencia en España Censo electoral de españoles en Venezuela 133.984 139.830 145.872 (número de electores)

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE y Oficina del Censo Electoral. (1) A 30 de septiembre de 2011.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Principales diarios

Cabecera Población Creación Web El Universal Caracas 1909 www.eluniversal.com El Nacional Caracas 1943 www.el-nacional.com Panorama Maracaibo 1914 www.panorama.com.ve Últimas Noticias Caracas 1941 www.ultimasnoticias.com.ve

Principales emisoras de radio

Emisoras Creación Web Circuito FM Center 1989 www.fmcenter.com.ve Unión Radio Noticias 1988 www.unionradio.net KYS FM 1988 www.kysfm.com

Principales canales de televisión

Canales Creación Web Venevisión 1961 www.venevision.net Venezolana de Televisión 1964 www.vtv.gob.ve Telesur 2005 www.telesurtv.net Televen 1988 www.televen.com Globovisión 1994 www.globovision.com

Fuente: Agencia EFE.

310 IV. XXI CUMBRE IBEROAMERICANA. ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

XXI CUMBRE IBEROAMERICANA DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN

ASUNCIÓN (PARAGUAY), 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2011

os Jefes de Estado y de Gobierno de Decididos a promover una relación constructiva los países que integran la Comunidad y provechosa entre el Estado y la sociedad LIberoamericana, reunidos en la República que permita avanzar hacia: la promoción del del Paraguay, los días 28 y 29 de octubre de 2011, crecimiento económico, el desarrollo centrado en ocasión de la XXI Cumbre Iberoamericana, en en la ciudadanía, la generación de mejores el año de la celebración del bicentenario de la condiciones de empleo digno, el fortalecimiento independencia paraguaya, e inspirados en el lema de la institucionalidad laboral, la consolidación “Transformación del Estado y Desarrollo”: de una administración pública transparente y Conscientes de la trascendencia del lema eficaz, un servicio público idóneo que refleje escogido para el porvenir de nuestras naciones, así la composición e intereses de la sociedad, y como de su vigencia, al cumplirse veinte años de donde el común denominador sea el genuino la constitución de la Conferencia Iberoamericana compromiso por el bienestar general y el como un importante foro de diálogo, concertación desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos; política y cooperación, en favor del más amplio Considerando que la XXI Cumbre desarrollo de nuestras sociedades; Iberoamericana se celebra en el contexto de Reconociendo que las fortalezas y debilidades una crisis económica y financiera que afecta a de los distintos modelos de desarrollo varios países del mundo, con profundos ajustes implementados en la región en el último siglo, y reacomodos que ponen bajo presión a las conforman un acervo de valiosas enseñanzas para instituciones de todos los niveles; superar los retos que aún persisten en materia de Afirmando que la participación ciudadana es generación de bienestar y equidad de nuestros un componente esencial de la gestión pública, pueblos; de la gobernabilidad democrática y de la toma de Reafirmando los principios y valores del acervo decisiones en materia de desarrollo sostenible; político, económico y social de la Conferencia Remarcando que las nuevas tecnologías, Iberoamericana y convencidos de la necesidad de incluidas las tecnologías de la información fortalecer nuestros estados para que desempeñen y la comunicación (TICs), representan una el papel que les corresponde en la conducción de oportunidad para acelerar el desarrollo, la estrategia de desarrollo integral, en la defensa especialmente en los países en desarrollo, de la democracia y de la gobernabilidad, en la para atenuar la desigualdad e incrementar la promoción de la igualdad, en la justicia social y transparencia, y observando que el acceso a esas en la garantía y expansión de los derechos de los tecnologías es limitado y que sigue existiendo ciudadanos; una brecha digital;

312 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 XXI Cumbre Iberoamericana

Reconociendo que, las políticas fiscales pueden de las políticas de reforma y fortalecimiento aportar de manera significativa a lograr la equidad institucional de la administración pública, de distributiva, el aumento en la cobertura y en la la profesionalización de la función pública o mejora de la calidad y del acceso a los servicios servicio civil y de la mejora de la gestión pública, públicos; dotándolos de las competencias, capacidades y Entendiendo que la transformación del recursos necesarios para el cumplimiento efectivo Estado es un proceso continuo y constante, con de su misión. características particulares en cada país, que incide en las estructuras públicas, las relaciones 3. Reforzar la carrera del servicio público sobre entre la administración y la ciudadanía, adaptando la base de mecanismos y criterios de ingreso y sus contenidos para la mejora permanente de la promoción transparentes, justos e incluyentes, conducción y gestión de los asuntos públicos, con con políticas de incentivos que reconozcan el vistas a la promoción de un desarrollo sostenible, mérito, la formación, la capacidad, el desempeño, con justicia social, sin exclusiones y con miras a y la experiencia de postulantes y funcionarios, alcanzar el buen vivir; garantizando la igualdad de oportunidades, sin Reiterando que es importante desarrollar las ningún tipo de discriminación. capacidades nacionales para erradicar la pobreza, promover el crecimiento económico sostenido y 4. Desarrollar y profundizar procedimientos equitativo y el desarrollo sostenible como objetivo e iniciativas dirigidos a servidoras y servidores central de la cooperación para el desarrollo; públicos que impulsen su formación y capacitación Subrayando que en el desarrollo no existe continua, su motivación y evaluación periódica un criterio único aplicable a todos y que la del desempeño, con el fin de proporcionarles cooperación para el desarrollo debe responder las herramientas necesarias y las competencias a las diversas necesidades de los países y a sus para responder adecuadamente a las demandas planes y estrategias nacionales; ciudadanas, a los cambios institucionales y a la Resaltando los valiosos aportes realizados por innovación tecnológica. las Reuniones Ministeriales y Sectoriales y otros encuentros y foros celebrados en el contexto de la 5. Promover la cooperación entre las Conferencia Iberoamericana 2011; administraciones públicas de los países iberoamericanos para fomentar la integración regional y propiciar espacios y canales de ACORDAMOS: transferencia e intercambio de conocimientos y experiencias en materia de procesos, proyectos y 1. Fortalecer la administración pública y programas exitosos que, por su impacto social y garantizar la vigencia de reglas claras y previsibles beneficio a la ciudadanía, puedan ser replicados. en materia de gestión pública, para contribuir a la gobernabilidad democrática con participación 6. Implementar y reforzar en las instituciones ciudadana, a la cohesión social y a las políticas públicas la gestión por resultados y para resultados públicas inclusivas y no discriminatorias. en el desarrollo y la rendición de cuentas abierta al escrutinio público y a la retroalimentación 2. Consolidar los órganos gubernamentales ciudadana, evitando el incremento innecesario nacionales encargados de la máxima rectoría de las burocracias, a fin de crear administraciones

313 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 XXI Cumbre Iberoamericana públicas eficientes y comprometidas con el 11. Reducir la brecha digital y promover el bienestar de toda la ciudadanía, especialmente de acceso a capacidades en el uso universal de los más desfavorecidos. las TICs, con miras a la consolidación de una sociedad del conocimiento. 7. Impulsar la aplicación de los lineamientos enunciados en las Cartas Iberoamericanas de la 12. Reducir asimismo la brecha tecnológica Función Pública, de Gobierno Electrónico, de mediante el intercambio de conocimientos Calidad de la Gestión Pública y de Participación científicos, técnicos y tecnológicos, así como Ciudadana en la Gestión Pública, así como en el de experiencias, metodologías y técnicas en Código Iberoamericano de Buen Gobierno, de tales ámbitos, en el espacio iberoamericano, acuerdo con la historia y según las características atendiendo la normativa aplicable. culturales, la tradición jurídica y el entorno institucional de cada país. 13. Auspiciar el desarrollo del uso de las TICs, de acuerdo con las condiciones y posibilidades 8. Impulsar y dar continuidad a las estrategias de cada país, en todos los niveles del sector de reforma del marco regulatorio en los público para contribuir a la transparencia, países iberoamericanos, que contribuyan al mejora y eficiencia de la gestión, generar mayor incremento de la transparencia y la participación participación y competitividad, facilitar el acceso ciudadana, a la productividad y competitividad de la ciudadanía a la información, potenciar la de las economías, con especial atención a la calidad de los servicios públicos y promover la coordinación y simplificación administrativas y demanda de servicios en línea por parte de la a la incorporación de mecanismos de consulta y ciudadanía. evaluación que involucren a los sectores afectados, respetando las características particulares de cada 14. Robustecer las redes regionales de Estado. gobierno electrónico y la cooperación en este ámbito, atendiendo a la importancia de las TICs 9. Propiciar procesos de planificación como sustento de las etapas de las políticas comprehensiva y estratégica de corto, mediano públicas. y largo plazo, que articulen políticas públicas de acuerdo con las necesidades nacionales de 15. Promover cambios progresivos, según los diferentes países, cuyos ciclos incorporen la corresponda, en las estructuras tributarias para la participación ciudadana en sus diversas etapas y consolidación de un sistema de recaudación más sean medibles a través de indicadores concretos. eficiente, eficaz y transparente, que combata la evasión y la elusión fiscal para asegurar una 10. Establecer, fortalecer e incentivar el uso relación equilibrada entre la presión tributaria de mecanismos de medición, seguimiento y y el uso de los recursos públicos que redunde evaluación, objetivos y verificables de satisfacción en favor de una redistribución equitativa del de la ciudadanía respecto a la prestación de los ingreso, de acuerdo con las especificidades de servicios públicos, así como sobre la efectividad cada país. de los procedimientos para simplificar trámites y canalizar reclamos, sugerencias y sus debidas 16. Propiciar el intercambio de experiencias respuestas. en materia fiscal y la formulación de soluciones

314 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 XXI Cumbre Iberoamericana a los problemas comunes de nuestros sistemas 21. Reconocer la rica contribución a tributarios y, en ese sentido, tomar nota de las Iberoamérica de los afrodescendientes e instar a recomendaciones emanadas del “Seminario los Estados a desarrollar políticas, en consonancia sobre Política Fiscal”, celebrado en la Ciudad de con los marcos jurídicos nacionales, orientadas a México, el 9 y 10 de junio de 2011. erradicar todo tipo de discriminación contra esta población. 17. Propiciar la implementación de políticas públicas sociales, integrales, incluyentes y 22. Incluir, en los países que corresponda y de redistributivas, incluidas las relativas al mercado acuerdo con los marcos jurídicos nacionales, la laboral, tendientes a promover la protección social visibilización de pueblos indígenas en los sistemas universal, así como a crear condiciones para estadísticos nacionales. una mayor igualdad en los niveles de bienestar, enfatizando el rol del Estado en la erradicación de 23. Adoptar y reforzar las políticas que la pobreza y en la reducción de la desigualdad, aseguren la igualdad de oportunidades y la no a través de una inversión social sostenida, de discriminación de las personas por razones de acuerdo con las características y necesidades su orientación sexual, mediante mecanismos específicas de cada país. que garanticen sus derechos ciudadanos a la participación en el espacio público y en el ciclo 18. Fortalecer y facilitar la participación de las políticas públicas. ciudadana, mediante mecanismos que fomenten que todos los actores sociales se involucren 24. Reafirmar el compromiso con la igualdad activamente en los asuntos públicos, que de oportunidades, los derechos de las mujeres favorezcan la transparencia y aseguren el acceso y el fortalecimiento de los mecanismos a la información. gubernamentales de políticas para las mujeres elevados a la más alta jerarquía, de acuerdo al 19. Reafirmar el compromiso de integrar contexto nacional, con presupuestos suficientes, plenamente a la sociedad a los grupos y sectores como condición ineludible para que la en situación de exclusión y vulnerabilidad, transformación del Estado garantice la igualdad mediante la creación de condiciones y estímulos real y efectiva entre mujeres y hombres en los para facilitar su acceso a la función pública, países de Iberoamérica. al empleo digno y de calidad, así como a los servicios públicos y al bienestar. 25. Adoptar medidas necesarias para promover la paridad de género en todos los poderes y niveles 20. Reafirmar el respeto a la identidad de los de administración del Estado e incrementar y pueblos indígenas originarios, afrodescendientes reforzar su participación plena en el ciclo de las y otros grupos de diversa procedencia étnica o políticas públicas. cultural, a fin de que puedan ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades en igualdad 26. Reiterar el compromiso con la participación de condiciones y participar activamente en la juvenil en el ciclo de las políticas públicas, vida pública, promoviendo la convivencia entre promoviendo el derecho de la juventud y su plena culturas. inserción social, económica, política y cultural.

315 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 XXI Cumbre Iberoamericana

27. Reforzar el respeto de los derechos humanos cuando es conveniente, los mecanismos de de las personas con discapacidad, promoviendo asociación estratégica con el sector privado y no políticas públicas orientadas a asegurar su gubernamental. participación plena y efectiva en la sociedad. 32. Aplicar una política de ordenamiento 28. Desarrollar políticas públicas para hacer territorial que contemple la articulación de efectivos los derechos humanos, el pluralismo estrategias de desarrollo sostenible desde cultural, económico, político, social y religioso, el sector público, en los distintos niveles de para que se viabilice la convivencia pacífica entre gobierno y la participación de los actores locales las personas, grupos, comunidades y pueblos y de la ciudadanía, atendiendo a especificidades dentro de los Estados. geográficas, culturales y socio-demográficas.

29. Impulsar políticas, programas y acciones 33. Renovar el compromiso con las políticas orientadas a la protección de la sociedad en de descentralización y desconcentración, en su conjunto, y en particular a la de los sectores observancia de los principios de vinculación más vulnerables, en tiempos de crisis. Las efectiva y mayor proximidad entre representantes medidas adoptadas deben orientarse a sostener la y representados, en la medida que apunten a capacidad de crecimiento del sector productivo una mayor eficacia, equidad y equilibrio en la y del empleo, a incrementar la productividad y distribución de los recursos públicos. competitividad de las economías con inclusión social y resguardar la inversión social, fortaleciendo 34. Incentivar la creación de empleo digno, las redes de protección y evitando que los costos productivo, formal, sin discriminaciones y con sociales coyunturales signifiquen rezagos para remuneraciones justas, al amparo de sistemas de determinados sectores en la estructura social. protección social.

30. Fomentar la innovación y promover, de 35. Promover, de acuerdo a las capacidades del conformidad con las políticas y legislaciones sistema financiero de cada país, el acceso a líneas nacionales, la creación de alianzas público- de crédito y servicios no financieros para mujeres, privadas para enriquecer políticas de desarrollo jóvenes, MPYMES, pequeños agricultores y otros con impacto estratégico de corto, de mediano y sectores en condiciones de vulnerabilidad y largo plazo, salvaguardando el interés público y la exclusión. sustentabilidad de las finanzas públicas. 36. Desarrollar una política turística transversal 31. Liderar los procesos de planificación, como un elemento clave en la formulación de creación y modernización de infraestructuras de políticas públicas a nivel nacional e iberoamericano movilidad, energía y conectividad, en razón de su y sostener el impulso al desarrollo del sector turismo función estratégica para dinamizar la economía, como herramienta de inclusión social y fomento del generar empleo y promover el desarrollo, y desarrollo económico. para ello, comprometerse a dar prioridad a las obras que generan movilidad de agentes 37. Garantizar el ejercicio del derecho a económicos y amplían y mejoran la provisión la salud, asegurando la universalidad en la y el acceso a servicios públicos, utilizando, atención, la equidad en el acceso, la calidad de

316 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 XXI Cumbre Iberoamericana las prestaciones y el financiamiento suficiente y 42. Propender a la democratización del sostenible de los sistemas de salud de nuestros acceso a los factores de producción, de acuerdo países, en el marco de un sistema de protección a la legislación de cada país, para fortalecer la social. participación de micro, pequeños y medianos productores, empresarios, actores de la economía 38. Fortalecer la institucionalidad pública para en general, respondiendo a los principios de el fomento a la cultura en Iberoamérica destinando inclusión económica y social. para ello progresivamente más recursos para el cumplimiento de los planes y programas con 43. Promover el diseño e implementación de dimensión de políticas de Estado. políticas multidisciplinarias de gestión integral de la seguridad pública, articulando de manera 39. Propiciar el desarrollo de políticas en sinérgica los esfuerzos realizados a nivel regional, el espacio cultural iberoamericano con vistas nacional y local, de conformidad con las a la construcción de espacios de creación y respectivas legislaciones. distribución cultural accesibles a la ciudadanía; a inventariar el patrimonio y preservar la diversidad 44. Respaldar la adopción por parte de los países y riqueza museológica, y a facilitar la circulación de Centroamérica de la “Estrategia de Seguridad de bienes y servicios culturales sin perjuicio de las de Centroamérica”, y sus veintidós proyectos medidas que refuercen el combate a la piratería y regionales e instar a la comunidad internacional al tráfico ilícito de bienes culturales. a prestar su apoyo político y brindar cooperación financiera, técnica y tecnológica a la iniciativa. 40. Proseguir en el ámbito iberoamericano, conjuntamente con la Red de América Latina 45. Destacar la entrada en vigor el 1º de mayo y el Caribe de Planificación para el Desarrollo de 2011 del Convenio Multilateral Iberoamericano “REDEPLAN”, el intercambio y discusión de Seguridad Social, adoptado el 10 de noviembre de enfoques, métodos y herramientas sobre de 2007, en la Cumbre de Santiago de Chile, y planificación del desarrollo consistentes con de sus respectivos Convenios de Aplicación, las necesidades de la región, con una visión y alentar a aquellos Estados que aún no lo han de largo, mediano y corto plazo, así como el hecho a considerar su adhesión a este instrumento fortalecimiento de las instituciones responsables internacional. de la planificación. 46. Alentar a aquellos Estados que aún no lo han 41. Establecer políticas públicas dirigidas hecho a considerar su adhesión a la Convención a la multiplicidad de actores del sistema Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. económico, orientadas al impulso de los procesos de producción, distribución, intercambio, 47. Reconocer los avances del “Segundo comercio, consumo, con sistemas de protección Encuentro Iberoamericano y del Caribe sobre al consumidor, para potenciar el crecimiento Seguridad Vial”, celebrado los días 12 y 13 económico con inclusión social y la innovación de mayo de 2011, en la Ciudad de México, y productiva nacional. propugnar la implementación de las propuestas

317 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 XXI Cumbre Iberoamericana contenidas en la “Declaración de México para nucleares y la evaluación de resistencia de las la Seguridad Vial: la ruta para salvar vidas en centrales nucleares. Iberoamérica y el Caribe”. 52. Reconocer la situación especial de la 48. Alentar la protección, conservación, República del Paraguay como país en desarrollo recuperación y promoción de un medio ambiente sin litoral marítimo y se comprometen a sano y ecológicamente equilibrado frente a otorgarle el apoyo necesario, con el objetivo las actividades humanas que tienen impactos de superar sus vulnerabilidades y problemas negativos y nocivos. específicos de su condición, facilitándole el libre tránsito, de conformidad con las reglas 49. Expresar su solidaridad a los pueblos y aplicables del derecho internacional, las Gobiernos centroamericanos por las pérdidas convenciones internacionales y los convenios de vidas y daños materiales ocasionados por bilaterales vigentes. las intensas lluvias que han afectado a esa región. Manifestar, al mismo tiempo, su respaldo 53. Agradecer a los distintos organismos al llamado formulado en la Declaración de internacionales y entidades especializadas por Comalapa del 25 de octubre de 2011, para que su colaboración en los Seminarios organizados la comunidad internacional y los organismos por la Secretaría General Iberoamericana sobre internacionales pertinentes, aporten propuestas “Transformación del Estado y Desarrollo” e, para la reconstrucción, mediante la creación de igualmente, por la participación y organización un Grupo Consultivo. de otros emprendimientos que han contribuido a la reflexión sobre el tema central de la XXI Cumbre 50. Destacar la importante labor que lleva Iberoamericana. adelante el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN), encargado de preparar 54. Reconocer la importancia de las Cartas el Tratado Internacional sobre el Mercurio, Iberoamericanas, del Código Iberoamericano y afirman su voluntad política para trabajar de Buen Gobierno y de los documentos constructivamente en esta dirección. “Gestión Pública Iberoamericana para el Siglo XXI” y “La Transformación del Estado para el 51. Reconocer la labor desarrollada por el Desarrollo en Iberoamérica” y la contribución Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores del Centro Latinoamericano de Administración Radiológicos y Nucleares a favor de la seguridad para el Desarrollo (CLAD) en su proceso de nuclear, radiológica y física en las áreas de las elaboración. aplicaciones médicas, del marco regulador, de la seguridad de centrales nucleares y del control 55. Tomar nota con interés de las conclusiones de fuentes radiactivas y dar la bienvenida a del VI Foro de Gobiernos Locales, del VII Foro sus nuevas iniciativas en esferas vinculadas Parlamentario, del VII Encuentro Cívico, del VII a la capacitación, el licenciamiento de las Foro Empresarial, del II Encuentro Sindical, del instalaciones médicas, la cultura de la seguridad, I Encuentro Interreligioso, y del I Foro de Alto la respuesta en emergencias radiológicas y Gobierno.

318 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 XXI Cumbre Iberoamericana

56. Expresar nuestro más amplio agradecimiento Programa de Acción. al pueblo y gobierno de la República del Paraguay Comunicado Especial sobre el Fortalecimiento por el excelente y cálido recibimiento brindado del Estado e Institucionalidad Democrática. en ocasión de esta XXI Cumbre de Jefes de Estado Comunicado Especial sobre Cambio Climático y de Gobierno, así como por la gran eficacia y y Agricultura en Iberoamérica. sentido de oportunidad mostrado por la Secretaría Comunicado Especial sobre la Coca originaria y Pro Tempore en la organización y conducción de ancestral, patrimonio natural de Bolivia y de Perú. los trabajos preparatorios de este encuentro. Comunicado Especial sobre ”La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y 57. Destacar los esfuerzos desplegados por financiero impuesto por el gobierno de los Estados la SEGIB, tanto por el apoyo que brinda a las Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación labores de la Conferencia Iberoamericana 2011, de la llamada Ley HELMS-BURTON”. como en materia de la ejecución de los mandatos Comunicado Especial sobre la necesidad de emanados de las Cumbres de Jefas y Jefes de poner fin al Bloqueo Económico y Financiero Estado y de Gobierno. impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba, incluída la Ley Helms-Burton. 58. Reiterar nuestro agradecimiento a los Comunicado Especial de Apoyo a la Lucha gobiernos de España y Panamá que realizarán la contra el Terrorismo en todas sus formas y XXII Cumbre Iberoamericana en 2012, y la XXIII, manifestaciones. en 2013, respectivamente. Comunicado Especial sobre Seguridad Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países Ciudadana / Seguridad Pública. iberoamericanos suscriben la presente Declaración Comunicado Especial sobre el Encuentro y el Programa de Acción de Asunción, que forma Conmemorativo del Año Internacional de los parte integrante de ella, en dos textos originales en Afrodescendientes. idiomas castellano y portugués, ambos igualmente Comunicado Especial sobre la declaración del válidos, en Asunción, República del Paraguay, el 2013 como Año Internacional de la Quinua. 29 de octubre de 2011. Comunicado Especial sobre la Iniciativa Yasuní ITT. Comunicado Especial sobre el “Compromiso para la Inclusión Social”. os gobernantes de los países iberoamericanos Comunicado Especial sobre la Migración en Lque asisten a la XXI Cumbre Iberoamericana Iberoamérica. (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Comunicado Especial sobre la “Cuestión de Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, las Islas Malvinas”. Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Comunicado Especial sobre “La Ayuda Oficial Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Principado al Desarrollo (AOD) en Guatemala, El Salvador, de Andorra, República Dominicana, Uruguay Honduras, Costa Rica, Panamá y República y Venezuela) aprueban también los siguientes Dominicana de cara al IV Foro de Alto Nivel sobre documentos, que se pueden consultar en la página Eficacia de la Ayuda”. web de la Secretaría General de Iberoamérica Comunicado Especial sobre el Derecho a la (www.segib.org): Paz.

319 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

ORGANISMOS Y ASOCIACIONES INTERNACIONALES. WEBS

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Centro Latinoamericano de Demografía América (ALBA): (CELADE): www.alianzabolivariana.org www.eclac.cl/celade Área de Libre Comercio de las Américas Comisión Económica para América Latina y el (ALCA): Caribe (CEPAL): www.ftaa-alca.org www.eclac.cl Asociación de Academias de la Lengua Comisión Económica para Europa de las Española: Naciones Unidas (INECE): www.asale.org/ www.unece.org Asociación de Estados del Caribe (AEC): Comunidad Andina de Naciones (CAN): www.acs-aec.org www.comunidadandina.org Asociación Latinoamericana de Instituciones Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financieras para el Desarrollo (ALIDE): Comercio y Desarrollo (UNCTAD): www.alide.org.pe www.unctad.org Asociación Latinoamericana de Integración Comunidad del Caribe (CARICOM): (ALADI): www.caricom.org www.aladi.org Comunidade dos Países de Língua Portuguesa Asociación Latinoamericano del Acero (CPLP): (ALACERO) (Antes denominada ILAFA): www.cplp.org/ www.alacero.org Consejo Monetario Centroamericano: Banco Centroamericano de Integración www.secmca.org Económica (BCIE): Convención Marco de Naciones Unidas sobre www.bcie.org/ el Cambio Climático (UNFCCC): Banco Interamericano de Desarrollo (BID): www.unfccc.int www.iadb.org Corporación Andina de Fomento (CAF): Banco Mundial: www.caf.com www.worldbank.org Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Centro de Estudios para América Latina y el (UNICEF): Caribe (CELAC): www.unicef.es www.celac.org Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Centro de Formación para la Integración Indígenas de América Latina y El Caribe: Regional (CEFIR): www.fondoindigena.org/quees.shtml www.cefir.org.uy Fondo Monetario Internacional (FMI): Comunidad Andina de Naciones (CAN): www.imf.org www.comunidadandina.org Foro Económico Mundial (World Economic Centro Latinoamericano de Administración para Forum): el Desarrollo (CLAD): www.weforum.org/ www.clad.org

320 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Organismos y asociaciones internacionales. Webs

Foro Social Mundial: Organización de Aviación Civil Internacional www.forumsocialmundial.org.br/ (OACI): Grupo de Acción Financiera de Sudamérica www.icao.int (GAFISUD): Organización de Cooperación y Desarrollo www.gafisud.info Económico (OCDE): Grupo de Acción Financiera del Caribe www.oecd.org (GAFIC): Organización de Estados Americanos (OEA): www.cfatf-gafic.org/ www.oas.org Grupo de Rio: Organización de Estados Iberoamericanos para http://grupoderio.com/ la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI): Instituto Camões: www.oei.es www.instituto-camoes.pt Organización de las Naciones Unidas (ONU): Instituto Cervantes: www.un.org www.cervantes.es Organización de las Naciones Unidas para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Desarrollo Industrial (ONUDI): Agricultura (IICA): www.unido.org/ www.iica.int Organización de las Naciones Unidas para la Instituto para la Integración de América Latina y Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): el Caribe (INTAL): www.unesco.org www.iadb.org/ Organización de Países Exportadores de International Fund for Agricultural Development Petróleo (OPEP): (IFAD)/Fondo Internacional de Desarrollo www.opec.org Agrícola: Organización de Telecomunicaciones www.ifad.org Iberoamericanas (OTI): International Road Federation (IRF): www.esmas.com/oti/ www.irfnet.org Organización Internacional del Trabajo (OIT): International Telecommunication Union (ITU): www.ilo.org www.itu.int Organización Mundial del Comercio (OMC): Latin American Development Electronic Archive http://www.wto.org (LADARK). Universidad de Texas: Organización Mundial de la Salud (OMS): http://ladark.lib.utsa.edu/ www.who.int Latin American Network Information Center Organización Mundial de Propiedad Intelectual (LANIC). Universidad de Texas: (OMPI): http://lanic.utexas.edu/ www.wipo.org Law Center for Inter-American Free Trade Organización Panamericana de la Salud (OPS): (NATLAW): www.paho.org/default www.natlaw.com Organización para la Alimentación y la Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Agricultura (FAO): www.mercosur.int www.fao.org North American Free Trade Agreement Organización Mundial de la Salud (OMS): (NAFTA): www.who.int/es www.nafta-sec-alena.org

321 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 Organismos y asociaciones internacionales. Webs

Organización Panamericana de la Salud Unión Postal Universal (UPU): (OPS): www.upu.int www.paho.org/default_spa.htm United Nations Population Fund (UNFPA)/ Parlamento Andino: Fondo de Población de las Naciones Unidas: www.parlamentoandino.org/ www.unfpa.org Parlamento Centroamericano (PARLACEN): World Economic Forum (WEF): www.parlacen.org.gt/. www.weforum.com Parlamento Latinoamericano (PARLATINO): World Food Programme/Programa Mundial de www.parlatino.org Alimentos (PMA): Programa de las Naciones Unidas para el www.wfp.org Desarrollo (PNUD): World Tourism Organization (WTO): www.undp.org http://unwto.org/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente / United Nations Environment Programme (UNEP): www.unep.org Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Oficina Regional para América Latina y el Caribe: www.pnuma.org Red de Información Tecnológica Latino Americana (RITLA): www.ritla.net Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA): www.sieca.int Secretaría General Iberoamericana (SEGIB): www.segib.org Sistema de Información de Comercio Exterior (SICE-OEA): www.sice.oas.org Sistema de Integración Centroamericana (SICA): www.sica.int Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA): www.sela.org Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): www.sipiapa.org/ Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): www.itu.int

322 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012

LA AGENCIA EFE EN IBEROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS

AGENCIA EFE: CHILE www.efe.com Almirante Pastene, 333 – Oficina 502 75000506 Santiago de Chile ESPAÑA Tfnos.: (56-2) 519 39 00 Sede central: Fax: (56-2) 519 39 12 Espronceda, 32 [email protected] 28003 Madrid Tfnos: 91 346 71 00 / 74 00 COLOMBIA Fax: 91 441 09 05 / 66 18 Calle 67 nº 7-35 - Torre C, 3º. [email protected] Bogotá, D.C. Tfnos.: (57-1) 321 48 55 ARGENTINA Fax: (57-1) 321 47 51 Av. Alicia Moreau de Justo, 1720 - 1º F [email protected] C1107AFJ Buenos Aires Tfnos.: (54-11) 43 12 55 21 / 43.11.12.11 COSTA RICA Fax: (54-11) 43 12 75 18 Avda. 10 - Calles 19 y 21 nº 1912 [email protected] San José Tfnos.: (506) 222 67 85 BOLIVIA Fax: (506) 233 76 81 Edif. Hilda – 5º [email protected] Avda. 6 de Agosto, 2455 Entre Belisario Salinas y Pedro Salazar CUBA 7403 La Paz Calle 36 nº 110, entre 1ª y 3ª Tfnos.: (591-2) 244 57 70 Miramar Playa Fax: (591-2) 244 57 75 11300 La Habana [email protected] Tfnos.: (53-7) 204 22 93 Fax: (53-7) 204 22 72 BRASIL [email protected] Praia de Botafogo, 228 - Sala 907-B Centro Empresarial Río ECUADOR 22250-040 Río de Janeiro, Rj Edificio Platinum Oficinas, piso 8 Tfnos.: (55-21) 25 53 63 55 Calle Padilla, 330 e Iñaquito Fax: (55-21) 25 53 88 23 Quito [email protected] Tfnos.: (593-2) 225 96 82 Fax: (593-2) 225 57 69 [email protected]

323 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 La agencia EFE en Iberoamérica y Estados Unidos

EL SALVADOR GUATEMALA 79 Avenida Norte y 3ª. 8ª Avenida, Zona 1 Calle Poniente hoy Shafick Nadal, Edif. 10-24 - Segundo nivel - Of. 203 Condominio Las Alquerías, Local nº 111 Ciudad de Guatemala Colonia Escalón Tfnos.: (502) 251 57 86 San Salvador Fax: (502) 251 84 59 Tfnos.: (503) 22 63 71 10 [email protected] Fax: (503) 22 63 52 81 [email protected] HONDURAS Colonia Elvel ESTADOS UNIDOS Segunda calle, casa 2012 Efe News Services Inc. Tegucigalpa 1252 National Press Building Tfnos.: (504) 231 17 30 529, 14th Street, N.W. Fax: (504) 231 17 72 Washington D.C. 20045 [email protected] Tfnos.: (1-202) 745 76 92 Fax: (1-202) 393 41 18 MÉXICO [email protected] Lafayette, 69 - Colonia Nueva Anzures 11590 México D.F. Efe News Services Inc. Tfno.: (52-55) 52 55 40 25 5959 Blue Lagoon Dr., Suite 102 Fax: (52-55) 52 54 14 12 Miami-Florida 33126 [email protected] Tfno.: (1-305) 262 75 75 Fax: (1-305) 442 27 28 NICARAGUA [email protected] Ciudad Jardín, S-22 Managua Efe News Services Inc. Tfno.: (505) 22 49 11 66 Efe News Services Inc. Fax: (505) 22 49 59 28 25 West - 43rd Street - Room 1414 [email protected] Nueva York, N.Y. 10036 Tfno.: (1-212) 867 57 57 PANAMÁ Fax: (1-212) 867 90 74 Avda. Samuel Lewis y Manuel Mª. Icaza [email protected] Edificio Comosa - piso 22 - Mesanin 0834-00749 Ciudad de Panamá Efe News Services Inc. Tfnos.: (507) 223 90 14 11757 Katy Free - Way - Suite 975 Fax: (507) 264 84 42 77079 Houston - Texas [email protected] Tfno.: (1-281) 759 22 25 Fax: (1-281) 759 22 20 [email protected]

324 ANUARIO IBEROAMERICANO 2012 La agencia EFE en Iberoamérica y Estados Unidos

PARAGUAY REPÚBLICA DOMINICANA Yegros, 437 - piso 14 Avda. 27 de Febrero, 54 - 5º Asunción Edif. Galerías Comerciales - Of. 507 Tfno.: (595-21) 49 12 68 El Bergel Fax: (595-21) 49 27 30 Santo Domingo [email protected] Tfnos.: (809) 567 76 17 Fax: (809) 565 03 08 PERÚ [email protected] Manuel González Olaechea, 207 San Isidro URUGUAY Lima 27 Wilson Ferreira Aldunate, 1294 - Apt. 501 Tfnos.: (51-1) 441 24 22 11100 Montevideo Fax: (51-1) 421 13 72 Tfnos.: (598-2) 902 03 38 [email protected] Fax: (598-2) 902 67 26 [email protected] PORTUGAL Rua Castilho, 13 D - 5º A VENEZUELA Lisboa 1250-066 Quinta Altas Cumbres Tfnos.: (351-21) 351 39 30 Esquina Calles San Cristóbal y Coro Fax: (351-21) 351 39 38 Urbanización Las Palmas [email protected] Caracas 1050 Tfno.: (58-212) 793 76 18 PUERTO RICO Fax: (58-212) 793 49 20 Edificio Cobian’s Plaza, Of. 124 [email protected] Av. Ponce de León, 1607 00909 San Juan P.R. Tfnos.: (1787) 723 60 23 Fax: (1787) 725 86 51

325