Patricio Manns Charo Cofre

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Patricio Manns Charo Cofre 7*J m izlíF aéreo $10 J .recargo 85» ^Oiva'mc1"''*5 #15 de octubre ,vnen° 64 camino poi un buma^ la nueva canción chilena eneurooa * rock * 1 D guía [ETAl PATRICIO MANNS CHARO COFRE i • • •••••••••••••••••hp• •*# •««fPI^i , • • • • • • i ■h¡v;vívF.v.v«v.v.\v. • • • • • • v SOVIET ROCK .RAMBO el virils del annralínoie DPArlAU Así opinamos Ud. y nosotros... y lo hacemos realidad to dos los días. Porque Ud. tiene el derecho básico de estar informado, nosotros tenemos un deber: contar toda la verdad de lo Radio que sucede en Chile y el mundo. Por eso, porque informamos en forma veraz, oportuna y Cooperativa responsable, Ud. y millones de personas, conforman UNA RADIO DE VERDAD nuestra fiel audiencia en todo el país. l/^ en ¡a teira imprcw comptk 1*1*4o FALTA POCO Y EL POLVO SE "Hay que seguir, hay que CONVERTIRÁN L seguir.ya falta poco pal dos mil" Consigna de los partidarios "Dicen que el 73 nos hicieron a la salida del de Pinochet, polvo/ pero de polvo en polvo/ Te Deum. Análisis 24/9. aquí estamos de nuevo/ multiplicados./ Roca somos/ y cacheros/ como Dios manda". FALLASTE! El poeta Marcos Rlesco, en su HASBUN YLA libro de poemas Quiero decirte MÚSICA POPULAR "¡Fallaste Poblete!" algo, publicado en Toulouse, Escuchado después de cada Francia. "La disparo de lacrimógenas palabra precisa la durante las manifestaciones sonrisa perfecta". de en el sector Cualidades de septiembre, Jorge de la rotonda Grecia. Alessandri, según el Presbítero Raú| Hasbún en Teletrece, 30/8. Escuchar a Hasbun es instructivo Otraivez dijo que al llegar al pesebre d0eSSnsmagosde Belén, viendo el niño Jesús que Baltasar era neqro fPreguntpalaVirgen?9 ' Mam,, ¿qué será (oH "¿ quiere el negro?'" ¿.. SrfS&ros % ■ gil i ¡ m .■.SSWS-—'"■ • a fuerza' . GuZmán 5U9Hrrieenresdelaoposid6n \os\lderesQ en democrática, ,berto entrevista de^LusA^^, Gánderats, pa^ 1«P-Q/9 de E\ Mercurio, DIRECTOR y Representante Legal: Antonio de la Fuente; Redactores: Antonio de la Alvaro Fuente, Godoy, Eduardo Yentzen; Jefe de Arte: Nacho Reyesf Diagramación y Montaje: NR, Alejandro Lagos; Fotografía: Miguel Ángel Larrea; Productora: Gladys Muñoz; Administración: Lucy Garrido, Patricia Norambuena^Nelson Gutiérrez; Impresión: Ricardo Arcls; Gerente: Eduardo Yentzen Perlc. SERVICIOS Informativos: Altercom, ínter Press Service; Distribución Ainavillo Ltda, Juan Concha fono Enrique 302, 41564; Composición IBM: cercom; Fotomecánica: Tecnicolor. LA BICICLETA es editada por el Colectivo La Bicicleta: Paulina El Issetche, Antonio de la Fuente, Alvaro Godoy Alejandro Lagos, Gladys Muñoz, Nacho Reyes y Eduardo es Yentzen; y propiedad de Editora Granizo • Ltda., impresa en sus talleresw«w»u»jiwde José Fagnano 614, fono 2223969, en santiago de Chile. SUCRIPCIONES Santiago Provincias (Correo certificado) América Seis números: 700 (Correo $ Seis números : 1200 certificado) Europa (Correo certificado) $ Seis • : números: us$ 15 Doce números $ 1400 Doce números: $ 2400 Seis números: us$ 21 Doce números: us$ 30 Doce números : US$ 41 SIDA el virus del apocalipsis Cuando se descubra la vacuna del sida, deberá ser aplicada a toda la población del planeta. por María Luisa Rodríguez Ti ti *-# • % ' por ciento de ellos morirá antes de c?n - La peste extiende sus ondas de pa Peste Rosa. Cáncer Gay. Condena ' co años. El sida es una amenaza de ex vor hasta el último rincón del mundo. a muerte. la vacuna o casos en pansión geométrica. Hasta Cuando se descubra la vacuna del De los doce mil detectados el mundo las variables cifras de el juicio final. sida, ésta deberá ser aplicada a toda la —según seis casos. Ho o nueve Chile ha registrado del planeta. Mientras tanto, los teletipos— existen ocho población en Río o mil en Estados Unidos. Se calcula mosexuales que estuvieron los homosexuales comienzan a con que murieron en un millón de norteamericanos han es Sao Paulo. Cinco de ellos vertirse en intocables parias de este sin de c!sta' 1 tado al virus que el diez tre sábanas cambiar, cajas sicjlo cargado de malos presagios. expuestos y nuevo enfoque en armas. Cada minuto que pasa, el y entierros anónimos. brados años 60. Los jóvenes se dejaron arsenal crece. Pronto no habrá espacio instalado crecer el se a ir a la . El Ministerio de Salud ha pelo, negaron en el mundo ¿sino para la primera un teléfono que recibe 300 consultas guerra y salieron a las calles cargados de clase? diarias. El tema ocupa primeras planas de flores y proclamando la llegada el amor ¿Será la con que hemos de diarios y revistas y no altera para una nueva época. Se hacía y que lógica funcionado hasta ahora nos lleva direc nada el orden cotidiano de otras conta no la guerra. Se proclamaba la apari to a las no minaciones menos escandalosas, tanto ción de nuevos sexos y la ruptura de pestes —rosadas, negras, como forma de la o más letales. El virus de la inseguri atávicas formas de entender la vida. importa— regular dad, del hambre, de la desesperanza. Y Las mujeres decidieron participar en población? (para regular los cuerpos el brasi de esa mala costumbre que tenemos el mundo de afuera, salir de la seguri perversos, señala antropólogo los latinoamericanos de morir de en dad de la casa de artefactos electrodo lero, discípulo de Foucault). fermedades curables o de violencia. mésticos al torbellino urbano. Las feministas arrepentidas vuelven Nuestro país exhibe una de las ci El cine proclamó el triunfo del anti al hogar. Sus dirigentes, abandonadas, fras de sida más bajas del mundo. héroe, la decadencia de los cow-boys, advierten que eso traerá soledad y po "Aquí —comenta una señora— los ho la reivindicación de la risa y el olvido. breza a las mujeres. Los homosexuales mosexuales son más discretos, fieles En los 70, todo vino de vuelta. Por se casan y abominan de la promiscui y monogámicos". El comentario res- que la soledad siguió siendo la misma. dad. En muchos casos optan por un piera un aire rosado, inofensivo. 0 quizás peor. Se habían fracturado la cambio quirúrgico de sexo. y familia, los lazos de la comunidad y la Corregimos la naturaleza a cada LA ENFERMEDAD pareja. El amor anónimo y casual sus paso. Si la naturaleza no produce su DE LA ENFERMEDAD tituían al primer ingenuo "peace and ficiente vida o suficiente muerte^ hay love". que ayudarla. Las cadenas ecológicas Los brasileros —más lanzados y En vez del barrio y del pueblo se se rompen. Nuestros sistemas defensi también más afectados por el virus impuso la cultura urbana. La soledad vos biológicos se alteran, se hacen vul (181 personas muertas)— detectan la de la familia nuclear: padre, madre, nerables. Aparece el cáncer. Surge el enfermedad de la enfermedad. En pala un solo hijo, auto, departamento en sida. un veinteavo La soli bras de un discípulo de Foucault, el piso. palabra Los seres humanos han olvidado ya daridad ni siquiera se pronuncia. mal estaría destinado a disciplinar los la canción de la selva. Sólo la ley de la tuvo su correlato en cuerpos perversos. "Regular el cuerpo Todo esto selva subsiste, como una lógica impla pasa a ser el precio de la sobreviven América Latina. cable. Los fuertes son libres de "su^ cia". Se perdía la esperanza de cambiar primir'' (hay tantas formas) a los dé En Estados Unidos, los homosexua lo todo y los cambios parciales esta biles. Y la canción la hemos olvidado. en Era cuestión de les ocupan el tercer lugar entre los de ban liquidación. Hora de leer el Apocalipsis. El socupados. Después de los negros y de abrir un diario o entrar a una estación indescifrable caballo de metal se cierne las mujeres casadas. Ahora, el espan de metro. Había revoluciones para to sobre nuestros cielos tapados de to se acentúa. Las mujeres dejan de dos los gustos: de blue jeans, de pei esmog. El sida bien podría ser el ver asistir a salones de belleza atendidos nados, de espumas. Y los cuerpos des dadero nombre de uno de los jinetes por homosexuales, a los niños hemo- personalizados, en oferta, siempre del Armagedón. Uña vez más, Sodoma f ílicos se les prohibe la entrada al co back on the marcket, habían adquiri y Gomorra serán destruidas. legio, la Mayoría Moral (ultraderecha) do la lógica del supermercado. En las Hollywood tiembla de sólo pen sale a la calle. La campaña de limpie capitales europeas y en Estados Uni sarlo. Y Ronald Reagan reza por Rock za asume un lenguaje apocalíptico. dos la pornografía pasó a ser un ru Hudson. El sida proyecta y establece La Inmuno Deficiencia Adquirida bro más de importación y exporta sus ondas de pavor creciente por todas sería un castigo divino. ción. Consumir era consumirse. partes. Hace pocas semanas, Julio Iglesias Símbolo oscuro del miedo de DE LOS EUFÓRICOS 50 declara haber "hecho el amor" con morir, el germen cunde sobre todo en LOS 80 A PESIMISTAS tres mil mujeres, a razón de cinco ve las mentes. Es una espesa nube. Su os ces por noche. Legalización de la pro curidad eclipsa otras formas de la pe El macartismo la caza de y brujas miscuidad dorada. Sexo jetsético, nu numbra. Los demás peligros pasan a (comunistas) de los esplendorosos años mérico, masivo. segundo plano ante esta ¡ncomprensi- 50 en Estados Unidos se aferraban a La generación de las flores anda ole, fantástica cercanía con la muerte. una sólida moral de cuño Victoriano. de con la libertad hecha vuelta, palabra Pobre Rock Hudson. Horrible par Se salud Rock respiraba y progreso. un asco en la garganta. En este clima, de palabras, después de todo: Sarconha Hudson y Doris Day. Nancy y Ronald Susana Rinaldi resucita entre otros de Kaposi (suena como ruso). La cam Reagan. uno dice: "estás desorien tangos, que paña del terror exhibe a una luminaria Todas las películas venían con su tado y no sabes que al qué troley hay caída, desnudo.
Recommended publications
  • Violeta Parra: Figura Canónica De La Música Chilena Y Universal
    EDITORIAL II Violeta Parra: figura canónica de la música chilena y universal En su figura se conjugan ciertos rasgos que se han establecido como característicos de la música chilena. Uno de ellos es la importancia que la familia ha tenido en la formación, quehacer y proyección de tantos músicos nacionales. Este fue el caso de Violeta Parra Sandoval (San Carlos, 4 de octubre, 1917-Santiago, 5 de febrero, 1967). En una entrevista realizada por Magdalena Vicuña Lyon y publicada en la Revista Musical Chilena, N° 60 (1958), Violeta recuerda a su padre Nicanor Parra Parra, profesor primario, como “el mejor folklorista de la región y lo invitaban mucho a las fiestas”. De su madre, Clarisa Sandoval Navarrete, evoca que “cantaba las más hermosas canciones campesinas mientras trabajaba frente a su máquina de coser, era costurera”. Entre sus hermanos figura el gran poeta Nicanor Parra y el recordado músico y hombre de teatro Roberto Parra. La obra creativa de Violeta se proyectó en sus hijos Isabel Parra (Santiago, 1939) y Ángel Parra (Valparaíso, 1943-París, 2017), además de su nieta Tita (Cristina) Parra (Santiago, 1956). De acuerdo con el musicólogo Juan Pablo González, fue la misma Violeta quien le enseñó a Tita sus primeras canciones, junto con la percusión y la guitarra, desde que Tita tenía cuatro años de edad. Resulta natural, por tanto, que Violeta iniciara en la década de 1950 una de- nodada y exhaustiva labor de recolección e investigación de la música campesina chilena de tradición oral. Se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los registros que se conservan en el Archivo de Música Tradicional de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, porque figuran en algunos de ellos los diálogos que la misma Violeta sostuviera con las cantoras campesinas.
    [Show full text]
  • Rock Nacional” and Revolutionary Politics: the Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976
    “Rock Nacional” and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 Valeria Manzano The Americas, Volume 70, Number 3, January 2014, pp. 393-427 (Article) Published by The Academy of American Franciscan History DOI: 10.1353/tam.2014.0030 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/tam/summary/v070/70.3.manzano.html Access provided by Chicago Library (10 Feb 2014 08:01 GMT) T HE A MERICAS 70:3/January 2014/393–427 COPYRIGHT BY THE ACADEMY OF AMERICAN FRANCISCAN HISTORY “ROCK NACIONAL” AND REVOLUTIONARY POLITICS: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966–1976 n March 30, 1973, three weeks after Héctor Cámpora won the first presidential elections in which candidates on a Peronist ticket could Orun since 1955, rock producer Jorge Álvarez, himself a sympathizer of left-wing Peronism, carried out a peculiar celebration. Convinced that Cám- pora’s triumph had been propelled by young people’s zeal—as expressed in their increasing affiliation with the Juventud Peronista (Peronist Youth, or JP), an organization linked to the Montoneros—he convened a rock festival, at which the most prominent bands and singers of what journalists had begun to dub rock nacional went onstage. Among them were La Pesada del Rock- ’n’Roll, the duo Sui Géneris, and Luis Alberto Spinetta with Pescado Rabioso. In spite of the rain, 20,000 people attended the “Festival of Liberation,” mostly “muchachos from every working- and middle-class corner of Buenos Aires,” as one journalist depicted them, also noting that while the JP tried to raise chants from the audience, the “boys” acted as if they were “untouched by the political overtones of the festival.”1 Rather atypical, this event was nonetheless significant.
    [Show full text]
  • Premio Nacional De Artes Musicales 2012. Perfil De Su
    Juan Pablo Izquierdo Fernández: Premio Nacional de Artes Musicales 2012. Perfil de su quehacer en Chile Juan Pablo Izquierdo-Fernández Winner of the 2012 National Art Prize in Music: a Profile of his Activity in Chile por Carmen Peña Fuenzalida Instituto de Música Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] Esta comunicación presenta un perfil de la actividad desarrollada por Juan Pablo Izquierdo (1935) como director de orquesta en Chile. En el contexto de su permanencia en tres épocas –décadas del 60, 80 y a partir de 2008– se revisan selectivamente repertorios que le ha correspondido conducir y sus vínculos musicales con orquestas nacionales, especialmente la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Filarmónica de Santiago y la Orquesta de Cámara de Chile, junto con recuperar comentarios de la crítica. Palabras clave: Juan Pablo Izquierdo, orquestas de cámara chilenas, directores de orquesta, Premio Nacional de Arte, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Filarmónica de Santiago. This article presents a profile of the activity of Juan Pablo Izquierdo (1935) as an orchestral conductor in Chile considering three periods. The first two periods correspond with the decades of the l960’s and 1980’s whereas the third period starts in the year 2008. A sample of the musical repertoire that he has conducted in Chile is analyzed along with his musical ties with national orchestras, in particular the Orquesta Sinfónica de Chile, the Orquesta Filarmónica de Santiago and the Orquesta de Cámara de Chile. Published reviews of his concerts in Chile are considered as part of the analysis.
    [Show full text]
  • Como Aprendí a Ser Chileno
    www.ssoar.info Como aprendí a ser chileno - Wie ich lernte, Chilene zu sein Eichin, Pavel Veröffentlichungsversion / Published Version Zeitschriftenartikel / journal article Zur Verfügung gestellt in Kooperation mit / provided in cooperation with: Verlag Barbara Budrich Empfohlene Zitierung / Suggested Citation: Eichin, P. (2016). Como aprendí a ser chileno - Wie ich lernte, Chilene zu sein. PERIPHERIE - Politik, Ökonomie, Kultur, 36(3), 504-521. https://doi.org/10.3224/peripherie.v36i144.25719 Nutzungsbedingungen: Terms of use: Dieser Text wird unter einer CC BY-SA Lizenz (Namensnennung- This document is made available under a CC BY-SA Licence Weitergabe unter gleichen Bedingungen) zur Verfügung gestellt. (Attribution-ShareAlike). For more Information see: Nähere Auskünfte zu den CC-Lizenzen finden Sie hier: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.de Diese Version ist zitierbar unter / This version is citable under: https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-58841-1 Essay Pavel Eichin Como aprendí a ser chileno – Wie ich lernte, Chilene zu sein Zum 40. Jahrestag des Putsches vom 11. September 1973 gegen die Regie- rung Salvador Allendes und das linke Wahlbündnis Unidad Popular fand in Frankfurt am Main der Thementag „Chile im Wandel“1 statt. In diesem Kon- text wurde ich gebeten, einen Workshop zu leiten, in dem es um die Thematik des chilenischen Exils aus der Perspektive der „zweiten Generation“ ging. Dabei sollte ich meine subjektiven Erfahrungen und Beobachtungen als Teil dieser Generation einbringen und aus „soziologischer Distanz“ refl ektieren. Der Diskussion im Workshop verdanke ich weitere Überlegungen, die auch in diesen Text eingegangen sind.
    [Show full text]
  • Belonging and Popular Culture Interdisciplines 1 (2018)
    Lindholm, Belonging and popular culture InterDisciplines 1 (2018) Belonging and popular culture The work of Chilean artist Ana Tijoux Susan Lindholm Introduction Current public debates on migration in the Global North often focus on issues of integration and multiculturalism, that is, questions surrounding the reassertion of national identity and definitions of the nation-state. In these debates, the figure of the embodied and imagined migrant can be seen as one that serves to condense »concerns with race, space and time and the politics of belonging« (Westwood and Phizacklea 2000, 3). How- ever, these public debates tend to pay less attention to the experience of individual migrants and groups who move across national borders and the structural preconditions based on social issues such as race, culture, and gender they encounter and negotiate. In order to be able to discuss and theoretically frame such experiences, researchers have suggested moving beyond methodological nationalism by, for instance, identifying and analyzing different spaces in which individuals identified as the cultural or racial »Other« express experiences of marginalization and exclusion (Westwood and Phizacklea 2000; Anthias 2008; Amelina et al. 2012; Nowicka and Cieslik 2014; Vasilev 2018). While hip-hop culture is often described as a platform through which marginalized youths are able to make such experiences of social exclusion visible, it is also a highly gendered space that, in its mainstream version, is filled with expressions of hypermasculinity and misogyny (Kumpf 2013, 207; Sernhede and Söderman 2010, 51). Such dominance of masculine- coded expressions, in turn, contributes to the marginalization of female and queer artists in mainstream hip-hop culture (Rose 2008; Pough 2007).
    [Show full text]
  • Música Artes Musicales Prof
    Departamento de música Artes Musicales Prof. Santiago Concha C. Música • SEMANA Nº: 1 • CLASE: Nº • CURSO: III medio electivo • DOCENTE: Santiago Concha C. • CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS: Reconocer elementos distintivos del periodo en cuanto a las temáticas, instrumentos y sonoridades del periodo CONTENIDOS DE LA SEMANA: Nueva canción chilena y canto nuevo (Violeta Parra y los jaivas) • DESARROLLO Recordar información comentada en clases, se considerará el inicio del movimiento desde el año 64, debido a que hay grupos del aquel movimiento que aún siguen activos este no terminará en un año especifico. Considerar que, si bien Violeta Parra no se desarrolló activamente durante todo este periodo debido a su temprana muerte, fue sin duda alguna la canalizadora y guía para muchos de los solistas o grupos que se desarrollaron artísticamente en los años posteriores. Algunos artistas importantes e ineludibles de la época son: • Violeta Parra • Víctor Jara • Rolando Alarcón • Ángel e Isabel Parra • Patricio Manns • Santiago del nuevo extremo • Inti Illimani • Quilapayun • Sol y lluvia • Illapu • Los jaivas Dado lo anterior adjuntaré unos links con canciones o conciertos en vivo donde les pediré que investiguen o pongan atención en los siguientes detalles: Ø Link 1 Análisis realizado por un Español bastante conocido en YouTube, este video es su primera vez analizando a los jaivas, específicamente la poderosa muerte, es necesario que cuando escuchen música y vean los videos que adjuntaré vean todos los detalles tal como lo hace este sujeto en su canal, obviamente lo que desconozcan en cuanto a instrumentos investíguenlo y no se queden como el que básicamente dice algunas barbaridades, sin embargo, esto se puede entender ya que es un mundo instrumental y sonoro más cercano a nosotros que a él.
    [Show full text]
  • ¿Donde Está La Música Chilena? * Entrevistas A
    * ¿Donde está la música chilena? * Entrevistas a Margot Loyola, José Oplustil, Rodrigo Torres, José Perez de Arce y Claudio Mercado * ¿Tiene ritmo la historia de Chile? * Escriben Rodolfo Parada-Lillo, Octavio Hasbún, Fabio Salas y David Ponce Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos # 49 Año XIII Primavera 2008 $1.600 yo no canto por cantar... Patrimonio Cultural N° 49 (Año XIII) Primavera de 2008 Revista estacional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ministerio de Educación de Chile. Directora y representante legal: Nivia Palma. Consejo editorial: Ricardo Abuauad, José Bengoa, Marta Cruz Coke, Diamela Eltit, Humberto Giannini, Ramón Griffero, Pedro Güell, Marta Lagos, Pedro Milos, Jorge Montealegre, Micaela Navarrete y Pedro Pablo Zegers. Comité editor: Claudio Aguilera, Grace Dunlop, Gloria Elgueta, Michelle Hafemann, Virginia Jaeger, Leonardo Mellado y Delia Pizarro. Colaboran: Gabinete y Departamento de Prensa y RR.PP. Dibam; Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional; Museo Histórico Nacional. Editora: Grace Dunlop ([email protected]). Periodista: Virginia Jaeger ([email protected], [email protected]). Ventas y suscripciones: Myriam González ([email protected]) Carmen Santa María ([email protected]) Diseño: Junta Editorial de las Comunas Unidas (www.juntaeditorial.cl) Corrección de textos: Héctor Zurita Dirección: Alameda Bernardo O’Higgins 651 (Biblioteca Nacional, primer piso), Santiago de Chile. Teléfonos: 360 53 84 – 360 53 30 Fono-Fax: 632 48 03 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.patrimoniocultural.cl En el diseño de esta publicación se utilizan las tipografías Fran Pro de Francisco Gálvez y Digna Sans de Rodrigo Ramírez, ambos pertenecientes al colectivo www.tipografia.cl Esta revista tiene un tiraje de 5.000 ejemplares que se distribuyen en todo el país, a través de la red institucional de la Dibam, suscripciones y librerías.
    [Show full text]
  • Pafricio Manns: Un Remcuentro Necesario JUAN HOEEL I Santiago
    Pafricio Manns: un remcuentro necesario JUAN HOEEL I Santiago “La noche me abre su manto, su manto de estrellas blancas.. .”. Con estos versos de la canción Bandido,comenzó a poner “el pie en su país” el desta- cado cantautor nacional Patricio Manns. Tras abrir- se las cortinas en Chile, una larga ovación saludó a Manss, ausente desde hace 1 17 años de 10s escenarios que le pertenecen. Durante sus actuaciones en Santiago (Teatro Tele- tón y Estadio Chile), Patri- cio Manns matizó las can- ciones de antes con las del exilio, más cuidadas, car- gadas de poesía y con una armonía más sofisticada. Guitarras, guitarrón, charango, piano y percu- sión, fueron dando vida a este reencuentro necesario, !en el cual el artista estuvo acompañado por algunos integrantes de Inti Illima- ni, como Horacio Salinas, Jorge Coulón y José Seves, ’ además del excelente pianista Jackes Ammont, de quien dijo Manns al pre- sentarlo: “Ya io conocerán ’ en Chile”. No pudo estar ausente de sil-repe?torió Arriba en la cordillera y tambien Vuel- vo. Echamos de menos su excelente composición, más reciente, Equipaje del destierro. Tampoco estu- vieron ausentes los home- najes. A Ricardo García “mi amigo de toda la vida, I que se fue sin dejar direc- I ción”, a Víctor Jara, in- 1 terpretando su inmortal Te recuerdo Amanda, a las presas políticas: “Que no pueden estar aquí”. Un reencuentro lleno de emoción donde hubo fallas que pasaron a segundo pla- no y que el público estuvo dispuesto a ignorar por lo importante del momento. Se percibió una falta de afiatamiento con los músi- cos.
    [Show full text]
  • Dijo Un Día Nicanor Parra, Cuando Le Preguntaron Qué
    ijo un día Nicanor Parra, cuando le preguntaron qué pensaba de la canción “Arriba en la cordille- Dra”: “¡Ah! Esas se hacen una vez a las quinientas”, dicho con asombro en su rostro. Me quedó dando vueltas la simpatía de su respuesta, quizás por la espontaneidad típicamente chilena de su comentario, así, de un suácate, como decimos, o tal vez por el aprecio que le daba una espe- cial categoría viniendo de uno que de chilenidad entiende. En otra ocasión escuché a Gustavo Becerra, músico aca- démico, premio nacional de arte, decir que una de las de Manns, “Valdivia en la niebla”, era la mejor canción escrita por algún chileno. Fue por allá por los años 1970 o 71 y la canción de 1967. No es mi intención mostrar certificados que avalen la obra y la inventiva de Patricio, solamente ampliar el impacto que sus canciones tienen más allá de la justa po- pularidad que han alcanzado. Porque, sin dudar, el trabajo de Patricio ha dejado una huella profunda y se empina en la cúspide de lo mejor del cancionero chileno. Tampoco me dejaré llevar por el regocijo inmenso de contemplar 9 | aquellas canciones que hemos compuesto juntos y que son cerca de 40. Eso ha sido una especie de sastrería encanta- da para mí, de juego de intensas emociones, una especie de cielo septembrino lleno de volantines. No es el caso de este libro pues se trata de conocer a Manns, sus canciones y ojalá su mundo interno. Empezó muchacho cuando en medio de un amor segu- ramente alborotado escribió: “Ya no canto tu nombre” (1965): “Mucho me paso sin decir nada / Morená que me dejaste / tanta palabra...” La música en esta oportunidad fue de su amigo guitarrista Edmundo Vásquez.
    [Show full text]
  • La Nueva Canción and Its Significance
    Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions.
    [Show full text]
  • Reseñas De Fonogramas / Revista Musical Chilena Christian Spencer
    Reseñas de Fonogramas / Revista Musical Chilena Christian Spencer ha mantenido por muchos años un trabajo acerca de la investigación, la interpretación y la creación de nuevos significados y símbolos de representación cultural, al que se suma al esfuerzo de generaciones de músicos que incorporan a su estética la poética latinoameri- cana para integrar de esta forma nuestras culturas. A este respecto es necesario destacar la actual figura del músico venezolano Jorge Ball Vargas. A su brillante carrera de intérprete en cuatro en nuestro país se agrega la de ser un pedagogo en este instrumento. Su experiencia como intérprete la complementa con sus conocimientos como maestro luthier, los que difunde y desarrolla median- te la didáctica de la lutería para las nuevas generaciones. Es importante señalar que el cuatro que interpreta y acompaña en este disco a Christian Spencer fue fabricado por Jorge Ball. En este sentido se destaca además la cantautora chilena Elizabeth Morris. Ella, al igual que Spencer, rinde homenaje al joropo venezolano y especialmente al joropo llamado “Pajarillo”, tan popular en el cancionero venezolano, en su producción discográfica titulada “Pájaros” del año 2012. El grupo Quilapayún aportó también a fines de la década del 60 una pieza fundamental en el cancionero latinoamericano. Se trata de la obra La muralla, una composición en la que el cuatro y el ritmo de joropo venezolano son protagónicos, dando vida y alma al texto del poeta cubano Nicolás Guillén. Es complejo y variopinto el aporte que el cuatro ha realizado en la música de raíz folclórica chilena, tanto en la obra de los creadores como en el desarrollo instrumental de los solistas y de los grupos emblemáticos de nuestro país, Los de Ramón, Inti Illimani, Rolando Alarcón, Silvia Urbina, Illapu, Patricio Manns, Los Jaivas, Isabel Parra, Congreso, Ortiga, Aparcoa, Huamarí, Ángel Parra, Barroco Andino, por citar solo algunos de los que han sido seducidos en estos últimos cincuenta años por la magia de este maravilloso cordófono venezolano.
    [Show full text]
  • Discografía De Margot Loyola
    DISCOGRAFÍA DE MARGOT LOYOLA por Agustín Ruiz Zamora Discografía de Margot Loyola. Rev. music. chil., en. – jun. 1995, vol.XLIX, no.183, ISSN 0716-2790. 1 TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN._____________________________________________________________ 3 DISCOGRAFÍA DE MARGOT LOYOLA___________________________________________ 3 FUENTES___________________________________________________________________ 4 CATALOGACIÓN.____________________________________________________________ 4 DISCOS______________________________________________________________________ 5 DISCOS 78__________________________________________________________________ 5 VICTOR_________________________________________________________________ 5 RCA_____________________________________________________________________ 7 ODEÓN________________________________________________________________ 11 DISCOS MICROSURCO________________________________________________________ 13 POLYDOR______________________________________________________________ 13 MEZHDUNARODNAYA KNIGA___________________________________________ 17 ELECTRECORD_________________________________________________________ 18 DICAP__________________________________________________________________ 18 LE CHANT DU MONDE __________________________________________________ 20 CSAV___________________________________________________________________ 20 ALERCE________________________________________________________________ 21 ALBA___________________________________________________________________ 21 RCA______________________________________________________________________
    [Show full text]