ACTIVIDADES A REALIZAR SEMANA DEL 18-22-MAYO-2020

1. Con base en las lecturas que se te presentan a continuación realiza las siguientes actividades:

a) SI TIENES LA POSIBILIDAD DE IMPRIMIR LAS LECTURAS PARA CONCENTRARTE MEJOR EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTA BIEN, SI NO, NO HAY NINGÚN PROBLEMA. EN CASO DE DECIDIR IMPRIMIRLAS PÉGALAS EN TU CUADERNO DE ASIGNATURA POR FAVOR.

b) De la lectura “EL MURALISMO EN MÉXICO” obtén las ideas y realiza un diagrama de sol con 12 ideas principales

c) De los autores e imágenes que se te presentan en la lectura, elige alguno que haya llamado tu atención y describe por qué en 10 renglones, después de tu descripción trata de imitar su obra de bajo de tu descripción

d) Con base en la lectura, en una hoja blanca realiza un mural sobre lo que está aconteciendo en nuestro país. (en el ámbito, político, económico-social)

e) En una hoja blanca realiza cómo has estado pasando esta etapa de “Aislamiento voluntario” (Cómo te has sentido, qué opinas sobre ello).

1

EL MURALISMO EN MÉXICO

El muralismo mexicano es un movimiento pictórico iniciado en la década de 1920, como parte de las políticas de modernización del Estado de México tras la revolución de 1910.

Se trata de un movimiento inspirado por un propósito: construir una identidad nacional para aglutinar a los diferentes sectores de la sociedad mexicana, dadas las profundas desigualdades sociales de la época, especialmente educativas y culturales.

El presidente Álvaro Obregón, elegido para el período de 1920 a 1924, nombró a José Vasconcelos como secretario de educación pública. Este desarrolló el primer programa cultural del Estado mexicano después de la revolución.

Con el propósito de crear un sentimiento de unidad nacional y promover los valores del Estado moderno, Vasconcelos impulsó, por un lado, la educación pública nacional, concentrando esfuerzos en la lengua castellana como punto de unificación en un México pluricultural y multilingüístico. Por el otro, desarrolló un programa de arte público para construir y reforzar la identidad y la memoria colectiva.

Características del muralismo mexicano

El muralismo mexicano seguía un programa para lograr los propósitos del Estado revolucionario: en primer lugar, la valoración y recuperación de la historia, fuente de la identidad nacional, y, en segundo lugar, el reconocimiento de que los descendientes de esa historia seguían presentes en la contemporaneidad. Esto le daría no solo temas y valores al arte, sino una estética muy particular.

Principales autores del muralismo mexicano

Es bastante conocido que , y José Clemente Orozco fueron los artistas más renombrados del muralismo gracias a su relación con José Vasconcelos. Pero además de estos, a quienes también vamos a referir en esta sección, otros nombres destacan.

2 Jean Charlot

Jean Charlot: Masacre en el Templo Mayor o La Conquista de Tenochtitlán. Escuela Nacional Preparatoria. 1922-1923.

Louis Henri Jean Charlot (1898-1979) fue un pintor nacido en Francia pero naturalizado mexicano. Al descubrir el arte prehispánico quedó fascinado por sus características, de manera que trabajó bajo el influjo de este hallazgo. Fue, además, asistente de Diego Rivera en sus primeros años. Es conocido por haber pintado la Masacre en el Templo Mayor o La Conquista de Tenochtitlán (1922- 1923).

Ramón Alva de la Canal

Ramón Alva de la Canal: El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas. Escuela Nacional Preparatoria. 1922-1923.

Ramón Alva de la Canal (1898-1985) fue pintor e ilustrador. Estudió en la Academia San Carlos, al igual que varios de los muralistas. Formó parte del sindicato de pintores. Entre sus obras destaca El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas (1922-1923).

3 Fernando Leal

Fernando Leal: La fiesta del señor de Chalma. Escuela Nacional Preparatoria. 1923-1924.

Fernando Leal (1896-1964) fue uno de los pintores contratados por José Vasconcelos para el gran proyecto de la Escuela Nacional Preparatoria, donde pintó el fresco Los danzantes de Chalma o La fiesta del señor de Chalma (1923-1924). Asimismo, pintó la Epopeya bolivariana en el vestíbulo del anfiteatro Simón Bolívar entre 1939 y 1942.

Fermín Revueltas

Fermín Revueltas: Alegoría a la Virgen de Guadalupe. Escuela Nacional Preparatoria. 1922-1924.

Fermín Revueltas (1901-1935) fue pintor, vitralista, dibujante y muralista. Participó en el movimiento mexicano conocido como estridentismo, que integraba futurismo, dadaísmo, ultraísmo y constructivismo en un solo movimiento. Fue parte de la primera generación de muralistas que participó en la decoración de la Escuela Nacional Preparatoria donde pintó su famosa Alegoría a la virgen de Guadalupe (1922 y 1924).

4 David Alfaro Siqueiros

David Alfaro Siqueiros: Retrato de la burguesía. Sindicato Mexicano de Electricistas. 1940.

Siqueiros, quien vivió entre 1896 y 1974, se distingue de Rivera y Orozco en que sus temas proyectan más el futuro que el pasado. En sus inicios practicó un arte clasicista y nacionalista. Sin embargo, a partir de 1932, evolucionó hacia un arte mucho más dinámico. Ejemplo de ello es el Retrato de la burguesía, de la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, ejecutado en 1940.

Este pintor buscaba un equilibrio estético universal con motivos nacionalistas y modernos, lo que —según Madel—, provenía de su contacto con los avances tecnológicos de la sociedad norteamericana. En este sentido, Madel sostiene que, para Siqueiros, el mural era concebido como “espacio escénico polidimensional y espectáculo de masas empleando la técnica del montaje cinematográfico, por medio de Eisenstein”.

No es de extrañar, por tanto, la presencia de elementos de la vanguardia del futurismo en la obra del pintor: obras geométricas, diagonales, líneas rectas y formas curvas.

Se podrá ver también la influencia del arte azteca en las masas compactas, la síntesis visual y el sentido pétreo de sus figuras del período más avanzado. Incluso, elementos olmecas en la fisionomía de los personajes representados: frente grande, pómulos pronunciados, ojos oblicuos, nariz y labios prominentes, dice Madel. Ejemplo de todo ello serán los murales Madre proletaria / Madre campesina y El entierro del obrero (inconcluso).

5 Diego Rivera

Diego Rivera: La creación. Escuela Nacional Preparatoria. 1922.

Diego Rivera (1886-1957), quien estudió en Europa y, antes que nada, practicó el cubismo sintético, heredó de esta vanguardia el equilibrio, el orden, la armonía y los principios de construcción plástica, lo cual es visible en el mural La creación, de 1922.

Rivera aplicó elementos del arte bizantino e italiano. Cuando finalmente se dejó ganar por la causa de la identidad mexicana, exploró y estudió las fuentes del arte prehispánico, tales como los códices y las piezas de arte prehispánicas.

Dice Madel que al hacer lo que hicieron los pintores renacentistas, que estudiaron los mitos griegos e historias bíblicas al detalle para construir un arte clásico, Rivera se convirtió en el inventor de lo clásico indígena.

Como resultado, Rivera promovió la representación del mundo indígena desde una mirada idealizante. En ello se reconoce, también, la inclusión de lo femenino, a lo cual Rivera da voz y presencia.

6 José Clemente Orozco

Orozco: Cortés y la Malinche. Escuela Nacional Preparatoria. 1926.

José Clemente Orozco (1883-1949) fue el más influido de los muralistas mexicanos por el expresionismo. Por un lado, trabajó profusamente los valores socialistas junto con la educación, el progreso y la industrialización. Por otro lado, el universo de personajes de Orozco se concentró en lo masculino, en lo cual se distinguió de Rivera.

Orozco rechaza las composiciones idealizadas y mitologizantes del pasado indígena, pues entiende que lo prehispánico y lo hispánico se entrelazan en un proceso conflictivo marcado por la lucha entre el progreso y los sectores reaccionarios.

De este modo, Orozco fue el primero en aludir al colonialismo español, tal como lo pone en evidencia el fresco Cortés y la Malinche, de 1926, en el que se evidencian las consecuencias de la dominación hispana y la subyugación indígena.

7 2. Con base en la lectura “LAS GRANDES MUJERES DEL MURALISMO EN MÉXICO” realiza las siguientes actividades: a) Emite una opinión de 15 renglones sobre el papel de las mujeres en el arte (muralismo). b) En un diagrama de arcoíris (10 ideas) anota las características principales en las que se basaron estas grandes mujeres para expresar el arte público en México (en qué consistió).

8 LAS GRANDES MUJERES DEL MURALISMO EN MÉXICO

Existe una diversidad de obras de mujeres mexicanas y extranjeras que formaron parte de un movimiento que transformó de manera radical el arte público en México durante el siglo XX.

Atentado a las maestras rurales, 1936, por Aurora Reyes.

Una mujer con el rostro suplicante es arrastrada de los cabellos por un hombre que a la vez destruye un libro en el aire. Mientras el cuerpo de la mujer es tirado enérgicamente, otro hombre, cuyo rostro es imposible de ver por el gran sombrero que porta, la golpea con la cantonera de un rifle. El acto es observado por un trío de niños que se resguardan detrás de un muro, incluso uno parece esconder su rostro ante la imposibilidad de concebir este acto de violencia.

La escena forma parte del mural Atentado a las maestras rurales, pintado en 1936 y ubicado en el

Centro Escolar Revolución, localizado al sur del Centro Histórico de la Ciudad de México; se trata de una obra elaborada por Aurora Reyes, considerada la primera mujer muralista de nuestro país.

Las obras murales en México realizadas por mujeres son bastas; sin embargo, poco se ha hablado de ello, pues el muralismo en nuestro país tiene una identidad marcada por la influencia e impacto del trabajo de quienes son considerados “Los tres grandes del muralismo”: Diego Rivera, David

Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

9 Sin embargo, más allá de esa narrativa existe una diversa obra de mujeres mexicanas y extranjeras que formaron parte de un movimiento de artistas que transformaron de manera radical el arte público en México durante el siglo XX y que en sus obras reflejaron la preocupación social que marcó la época y la generación de creadores a la que pertenecieron.

Rina Lazo (1923-2019)

Originaria de Guatemala y fallecida recientemente, esta pintora arribó a México en 1946 tras ganar una beca para estudiar pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La

Esmeralda. La llegada de Lazo a México se dio cuando el muralismo ya estaba convertido en una de las actividades culturales más importantes del país. Fue asistente de Diego Rivera, con quien trabajó en el icónico mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Rivera se convertiría en maestro de Lazo, y ésta en una pieza destacada del muralismo mexicano.

Algunas de sus obras murales son El agua, origen de la vida sobre la tierra (1951), ubicada en el

Cárcamo de Dolores en Chapultepec; La universidad, la familia y el deporte en México (1952), plasmada en el Estadio Olímpico Universitario; El pueblo en demanda de salud (1953), localizado en el del Hospital La Raza; y La gloriosa victoria (1954) en el Palacio Nacional de la Cultura de

Guatemala.

Elena Huerta (1908-1997)

Esta artista es autora del que es considerado el mural más grande hecho por una mujer en México, se trata de un trabajo de 450 metros cuadrados ubicado en Saltillo, Coahuila, estado en el que se encuentra la mayor parte de su obra. Sus murales se encuentran en la Escuela Superior de

Agricultura Antonio Narro, el Instituto de Ciencias y Artes de Saltillo y en el Centro Cultural Vito

Alessio Robles.

10 Hermanas Marion y Grace Greenwood

En la década de 1920 comenzaron a llegar a México artistas de diferentes naciones atraídos por la noticia de que en nuestro país se había gestado un importante movimiento artístico con contenido social; es decir, el muralismo mexicano. Entre esos artistas se encuentran las hermanas Marion y

Grace Greenwood, originarias de Brooklyn, Estados Unidos. Ambas estudiaron en la

Art Students League de Nueva York y en la Académie Colarossi en París.

El acercamiento de Marion Greenwood con el muralismo se dio a través de Pablo O’Higgins, quien le enseñó la técnica del fresco; a continuación, ella misma transmitió estos aprendizajes a su hermana Grace. El primer mural que realizó Marion fue Mercado en Taxco (1933), ubicado en el

Hotel Taxqueño, en Guerrero. Posteriormente se trasladó a Morelia, donde realizó diversas comisiones y Grace se desempeñó como su asistente.

En Morelia pintaron Hombre y máquina, ubicado en el Museo Regional Michoacano, y Paisaje y economía de Michoacán, ubicado en el Colegio de San Nicolás. Asimismo, en el Mercado Abelardo

L. Rodríguez de la Ciudad de México, Grace Greenwood pintó la obra La minería (1935); mientras que Marion Greenwood plasmó Los alimentos y su distribución por el canal de la Viga (1935) y La industrialización del campo (1935); a su vez ambas realizaron el mural Trabajadores de todos los países, uníos (1935).

Las obras plasmadas por estas mujeres hacían referencia a la lucha de las clases sociales, la lucha obrera, el anticolonialismo y la libertad de expresión.

Electa Arenal (1935-1969)

Además de poeta y escultora, esta artista mexicana se desempeñó hábilmente en la obra mural monumental; recibió formación en esta expresión artística con su madre, Elena Huerta, a quien

11 asistió en los frescos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila; también colaboró con Diego Rivera en los murales exteriores del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.

Más tarde formó parte del Taller Escuela Siqueiros y participó en la realización de los murales del Polyforum Cultural Siqueiros y de la Sala de la Revolución del Museo Nacional de Historia.

Algunas de sus obras más famosas se encuentran en Cuba, a donde viajó motivada por los ideales de la Revolución Cubana; destacan Canto a la Revolución (1962), Átomos y niños (1963),

Revolución Cubana (1965), Infancia (1963), Maternidad (1964) y Palomas (1965). Murió a finales de la década de 1960 al caer de un andamio mientras asistía al muralista David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural.

Valetta Swann (1904-1973)

Fue una pintora y escultora inglesa que se asentó en México, donde desarrolló una prolífica obra, logrando montar diversas exposiciones individuales incluso en el . Sus trabajos representaban escenas de la vida rural, el campo, las tradiciones y la cotidianidad de las mujeres. Algunas de sus obras murales son Sinfonía cósmica (1960) y Las delicias (1964), esta segunda creada para el Museo Nacional de Antropología.

Fanny Rabel (1922-2008)

Esta artista de origen polaco se desarrolló en la pintura de caballete, el grabado, la escenografía y la pintura mural. Fue discípula de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y . Estudió en La

Esmeralda y formó parte de Los Fridos. Su obra se alejó de los temas políticos y se centró en cuestiones de emotividad. Algunas de sus obras son Alfabetización (1952), ubicada originalmente en Coyoacán y actualmente desaparecida, y Sobrevivencia de un pueblo por su espíritu (1957) localizada en el Centro Deportivo Israelita de la Ciudad de México.

12 Aurora Reyes (1908-1985)

Es considerada la primera mujer muralista de México; además fue una escritora, activista política y maestra. Originaria de Chihuahua, migró a Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional

Preparatoria, institución en la que desarrolló una gran amistad con Frida Kahlo.

Más tarde estudió en la Academia de San Carlos, donde desarrolló sus habilidades artísticas; no obstante, Reyes fue una gran autodidacta. Sus pinturas se enfocaron en resaltar los problemas de los desprotegidos y desarrolló su estilo en el retrato, mostrando predilección por los rostros femeninos.

El primer mural que pintó Aurora Reyes se encuentra en el Centro Escolar Revolución y es titulado

Atentado a las maestras rurales (1936), en el que reflejaban algunas de las preocupaciones de

Reyes, como la educación y la lucha por mejorar las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras.

13 ACTIVIDADES A REALIZAR DE LA SEMANA DEL 25-29-MAYO-2020 1. Con apoyo de tu libro de texto realiza las siguientes actividades:

a) Del subtema “INFLACIÓN, DEVALUACIONES Y DEUDA EXTERNA” (PÁG 215) realiza la lectura del mismo, subraya las ideas centrales del tema y transcríbelas solo en una hoja blanca (12 ideas aprox).

b) En otra hoja blanca, describe cuáles fueron los problemas económicos a los que se enfrentó México y qué fue lo que sucedió en el sexenio de López Portillo.

c) (Si cabe en esa misma hoja, si no en otra) realiza un glosario en dónde anotes las palabras que no entiendas y su significado (apóyate en un diccionario o si tienes la posibilidad investiga en internet, NO WIKIPEDIA), incluyendo Déficit, Deuda externa, Devaluación e Inflación.

d) Resuelve la actividad de la página 216, incisos a, b y c. En el punto D, realiza la reflexión en 10 renglones comparándolo con la economía actual.

2. Del subtema “ LA PRESIÓN DE LOS ORGANISMOS FINANCIEROS E INTERNACIONALES” (PÁG 216-217) realiza lo siguiente:

a) un diagrama de arcoíris con 10 ideas principales (se realiza en hojas blancas, recordando que se realiza de manera horizontal).

b) Resuelve la actividad de la página 218, transcribiendo el cuadro a una hoja blanca y resolviéndolo en la misma. c) Realiza una caricatura destacando la crisis económica que vivió México en 1976 (del tamaño de la hoja).

d) Emite una opinión de 20 renglones sobre la situación que atravesó México en esta etapa y de qué manera a afectado al país actualmente.

14