Labor Parlamentaria

Gabriel Ascencio Mansilla

Legislatura Extraordinaria número 330

Del 19 de septiembre de 1994 al 20 de mayo de 1995

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 17 Proyecto de Acuerdo ...... 23

Incidentes ...... 47 Adhesión ...... 47 Intervención Petición de oficio ...... 65

Comisiones y grupos ...... 71 Integración ...... 71

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 3 de 72

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 24 de noviembre de 1994.

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN. Primer trámite constitucional.

El señor SOTA (Presidente).-

En Fácil Despacho corresponde ocuparse del proyecto de ley que propone la prórroga de la vigencia de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, creada por la ley N° 19.123.

Diputados informantes de las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y de Hacienda son los señores Ascencio y Arancibia, respectivamente.

Antecedentes:

Mensaje del Ejecutivo, boletín N° 1433-17, sesión 14ª, en 15 de noviembre de 1994. Documentos de la Cuenta N° 3.

Informes de las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Hacienda, sesión 19a., en 22 de noviembre de 1994. Documentos de la Cuenta N°s. 2 y 3.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, paso a informar el proyecto que prorroga la vigencia legal de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, iniciado en mensaje del señor Vicepresidente de la República, con urgencia calificada de "suma", aprobado por unanimidad en general y en particular en la Comisión.

En la discusión del proyecto se contó con la presencia de don Alejandro González Poblete, Presidente del consejo de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

La iniciativa consta sólo de dos artículos. El primero prorroga la existencia de la Corporación hasta el 31 de diciembre de 1995, fecha en que se extinguirá. En el segundo se señala que el gasto de funcionamiento de la Corporación durante 1995 se financiará con cargo al ítem correspondiente del tesoro Público de la Ley de Presupuestos para el mismo año.

El proyecto sustituye, el inciso primero del artículo 16 de la ley N° 19.123, que creó la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, el cual establecía que tendría una vigencia legal de 24 meses, contados desde la fecha de publicación de la ley, 1° que ocurrió en el Diario Oficial del 8 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 4 de 72

Intervención

febrero de 1992.

Sin perjuicio de lo anterior, la misma ley facultó al Presidente de la República Para prorrogar su vigencia por un plazo no superior a doce meses. En virtud de ello el Gobierno anterior, mediante el decreto 1.359, de Interior, la prorrogó hasta el 31 de diciembre de 1994.

Es importante hacer presente que, por una serie de razones prácticas, esa Corporación, quedó instalada y sólo medianamente en agosto de 1992, momento en que comienza a trabajar en el cumplimiento de sus objetivos.

También es necesario hacer presente que el proyectó acoge una iniciativa surgida en la Cámara, mediante la aprobación del proyecto de acuerdo N° 132, remitido a Su Excelencia el Presidente de la República con fecha 13 de septiembre de 1994, en el cual se acordó solicitarle que "si lo tiene a bien y lo estima procedente, se sirva tomar a la brevedad posible las medidas legales necesarias para prorrogar por un año más la existencia de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación que, en virtud del decreto supremo N° 1.359, dejará de existir el 31 de diciembre próximo."

Es conveniente señalar el estado de ejecución de las tareas asignadas a la Corporación, las cuales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1° y 2° de la ley N°19.123, que la creó, son susceptibles de clasificar en dos categorías.

Las primeras son las derivadas de las situaciones de violación de los derechos humanos o de hechos de violencia política ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Luego, están las de carácter preventivo, no vinculadas directamente a lo anterior.

El estado de ejecución de las tareas del primer grupo es el siguiente.

En primer lugar, la corporación debió recopilar antecedentes y efectuar las indagaciones necesarias para dictaminar respecto de aquellos casos sobre los cuales la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación no logró formarse convicción suficiente: 624 casos; sobre los que no se pronunció por insuficiencia de antecedentes: 365 casos, y sobre aquellos de la misma naturaleza que fueron puestos en su conocimiento dentro del plazo que, al efecto, le concedió la ley: 1.199 casos. Los profesionales de la Corporación debieron investigar y preparar los informes, y el Consejo Superior, instalado en sesión, examinar y emitir dictamen calificatorio, en total, respecto de 2.188 casos, número muy superior al previsto durante la discusión de la ley. La investigación resultó también bastante más dificultosa de lo esperado, pues, respecto de la mayor parte de ellos, el acopio de antecedentes fidedignamente documentados era mínimo e insuficiente para servir de fundamento a la decisión que debía adoptar el Consejo.

El Consejo asignó a esta tarea la primera prioridad, tanto porque debía cumplirse en el plazo fijado por la ley más reducido que el de la vigencia de la Corporación como porque los diferentes beneficios reparatorios de carácter material contemplados en la ley se devengaban en favor de los parientes de las víctimas, desde la fecha del dictamen calificatorio.

En segundo lugar, la Corporación debió iniciar acciones tendientes a promover y coadyuvar a determinar el paradero y circunstancias de la desaparición o muerte de las personas detenidas- desaparecidas, y de aquellas cuyos restos, no obstante existir reconocimiento legal de su deceso, no han sido ubicados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 5 de 72

Intervención

Al comienzo de las actividades de la Corporación, en agosto de 1992, el total de víctimas cuyos restos no habían sido ubicados alcanzaba a 1.344 casos. En el periodo comprendido entre ese mes y marzo de 1994 sólo pudo aclararse el paradero y destino final de 129 de ellas, que porcentualmente equivale al 9,67 por ciento. Sólo al concluirse el proceso calificatorio pudieron asignarse a esta tarea los recursos humanos y materiales liberados de aquélla, y extender al resto del país la investigación que fundamentalmente se había circunscrito a la Región Metropolitana. A septiembre, el total de casos en investigación alcanza a 921, que representa casi el 70 por ciento del inicial.

El mandato legal de realizar estas investigaciones está incumplido en proporción muy importante, y es preciso reconocer que el Estado no está en condiciones de afirmar que ha hecho todo lo posible para esclarecer el paradero y destino final de las personas desaparecidas y de aquellos cuyos restos, no obstante estar reconocidas sus muertes, no han sido ubicados.

En tercer lugar, se le encomendó promover la reparación del daño moral de los familiares de las víctimas que se individualizan en el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, y a las que la Corporación reconozca tal calidad. En este sentido, ha dado cumplimiento mediante el reconocimiento oficial, en nombre del Estado y como resultado del proceso de calificación de casos, de la calidad de víctimas de violación de los derechos humanos o de la violencia política a 899 personas.

Un cuarto objetivo, el de otorgar la asistencia social y legal a los familiares de las víctimas para acceder a los beneficios contemplados en la ley, ha sido plenamente cumplido.

Una quinta tarea encomendada fue la de organizar el archivo que contuviera los antecedentes reunidos por la Comisión Nacional de Verdad y reconciliación y por la Corporación; todos aquellos casos y asuntos similares que se reúnan en el futuro, y el conjunto de la información existente en poder de entes públicos y privados relacionada con las violaciones de los derechos humanos o con la violencia política a que se refiere el informe de la referida Comisión.

Esta tarea se ha venido cumpliendo durante el desarrollo de los programas de investigación y calificación de casos y de investigación de paraderos y destino final. Pero por tratarse de archivos* en movimiento, su reorganización total no podrá efectuarse durante el lapso que expira el 31 de diciembre de 1994 y requeriría, a lo menos, entre 90 y 120 días adicionales a partir del término de la operación de los programas señalados.

La última tarea encomendada fue la de coordinar, ejecutar y promover las acciones necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, las que comprenden dos amplios conjuntos de materias sobre las cuales la Corporación debe formular propuestas.

El primero apunta a la consolidación de un estado de derecho fundado en la plena vigencia de los derechos humanos; por tanto, adecuando nuestro ordenamiento jurídico nacional al derecho internacional de los derechos humanos. Apunta también a la creación de una institución permanente del Estado, cuya función sea la promoción y protección de los derechos humanos, y también a un conjunto de modificaciones específicas del orden normativo en materia constitucional, penal y procesal penal.

Sin embargo, la formulación de proposiciones de reforma legal, con fundamento en las investigaciones que la Corporación ya ha realizado, así como la elaboración de los respectivos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 6 de 72

Intervención

proyectos de ley, no parece posible en el lapso de vigencia que resta a esta Corporación, así como no será posible abordar la creación de una institución nacional de carácter público cuyo fin específico sea proteger al individuo común de los abusos de poder.

El segundo conjunto de materias que trata este último objetivo se refiere a propuestas para la consolidación de una cultura de los derechos humanos que comprende un amplio campo de acción en materia de educación y de promoción cultural, para internalizar en la sociedad nacional una cultura sólidamente fundada en el reconocimiento irrestricto de los derechos esenciales del ser humano.

El programa de la Corporación, en este sentido, ha reunido los fundamentos e instrumentos que permitirán el desarrollo de una política cultural, que debe iniciarse con la tarea urgente de llevar a la práctica el deber de los órganos del Estado, de respetar y promover los derechos humanos en sus competencias específicas, tal como lo ordena el inciso segundo del artículo 5° de la Constitución Política del Estado.

Por las razones expuestas y por la necesidad de que la Corporación cuente con más tiempo para afinar a mayor cabalidad las funciones encomendadas, la Comisión de Derechos Humanos recomienda a la Honorable Sala aprobar el proyecto que prorroga la vigencia de la Corporación Nacional de Reparación y reconciliación hasta el 31 de diciembre de 1995.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 16 de marzo de 1995.

Sección Antecedente

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De la señora Cristi y los señores Alvarado, Orpis, Chadwick, Jürgensen, Pérez, don Víctor; Hamuy, Sabag, Makluf, Zambrano, Ascencio, Villouta, Ortiz, García don René; Balbontín, Ulloa y Elizalde.

“Considerando:

“1.- La denuncia efectuada por colonos de la Provincia de Palena, en orden a presiones que están recibiendo para proceder a vender sus tierras, las que ocupan por varias décadas.

“2.- Que, durante los últimos 4 años el cuidadano norteamericano Douglas Tompkins, en forma sistemática y progresiva ha ido adquiriendo diversos predios limítrofes con en la Provincia de Palena, en el sector comprendido entre Río Negro Hornopirén y la ciudad de Chaitén, los que en su conjunto suman más de 270.000 hectáreas, equivalente casi a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 7 de 72

Intervención

distancia que existe entre y Talca. Las informaciones recogidas de la prensa indican que la adquisición de estos predios se destinarán a la creación de un Parque Ecológico.

“3.- Que, tal situación está provocando un despoblamiento en este vasto e importante territorio del país y que incluye 85 kilómetros de zonas limítrofes con todos los alcances que en materia de seguridad nacional representa.

“4.- Los colonos, a pesar de sus numerosos esfuerzos, se encuentran en la más absoluta indefensión, no cuentan con asesoría jurídica ni con recursos económicos para procurarse defensa a través de profesionales, agravándose aún más esta situación, dada su condición de aislamiento.

“5.- Que, valorando la iniciativa de que pueda desarrollarse, eventualmente un proyecto de conservación ecológica en esta zona, nos resulta inexplicable que se esté llevando a cabo a costa del abandono de sus tierras por parte de colonos que siendo pequeños propietarios han hecho soberanía en las más adversas condiciones.

“6. Qué, como Parlamentarios resulta impactante comprobar el despoblamiento que está ocurriendo en esta vasta zona, el que puede llegar incluso a niveles críticos si se siguen materializando transacciones de tierra. Siendo por otra parte, evidente que cualquier política nacional debe apuntar en el sentido contrario, el cual es, fomentar el poblamiento y el desarrollo de esta extensa y aislada zona de nuestro país.

“7.- Que, el Estado tiene como misión esencial consolidar la soberanía, apoyando a ciudadanos chilenos, que se encuentren ejerciéndola por décadas, más aún si lo hacen en condiciones adversas de clima y aislamiento y con mayor razón si se trata de personas modestas.

“8. Que, en el reciente fallo arbitral sobre Laguna del Desierto, sin lugar a dudas, la falta de presencia de ciudadanos chilenos que hicieran soberanía, fue factor determinante en la decisión del Tribunal Arbitral.

“La Honorable Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a S.E. el Presidente de la República, para que se disponga a la brevedad, en orden a otorgar una adecuada asesoría jurídica a los colonos de la Provincia de Palena y para que se estudie implementar programas económicos y sociales que promuevan el poblamiento y un desarrollo integral de tan importante zona del territorio nacional.”

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, en verdad, existe gran preocupación por lo que está ocurriendo en la provincia de Palena, pues una persona con capacidad para comprar 300 mil hectáreas puede producir varios problemas, como los que se han señalado.

Si el proyecto se materializa y su objetivo es preservar los recursos naturales, como los bosques,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 8 de 72

Intervención

estaríamos en presencia de un objetivo muy loable; pero existen problemas, porque la gente ha denunciado arbitrariedades cometidas en su contra, lo que es necesario atender.

Ya hemos manifestado nuestra preocupación al Intendente Regional, al Gobernador de la provincia y a la señora Ministra de Bienes Nacionales.

Deseamos que el proyecto se apruebe, porque hay dos partes de él que nos interesa: en primer lugar, la asesoría jurídica, que es muy importante, porque resulta difícil llegar a esos lugares, y si logramos que un equipo judicial preste asistencia jurídica en la zona, cumpliríamos un objetivo muy loable.

En segundo lugar, la realización de un estudio de programas económicos y sociales que promuevan el poblamiento y desarrollo integral de la zona, nos parece muy conveniente.

Sin perjuicio de observar lo que está sucediendo en la provincia de Palena. me parece conveniente aprobar el proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 6 de abril de 1995.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.962, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE ENSEÑANZA, PARA PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS. Primer trámite constitucional.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Corresponde ocuparse en consecuencia, del proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de enseñanza, para promover los derechos humanos. Diputados informantes de las Comisiones de Derechos Humanos y de Educación son el señor Andrés Aylwin y la señora Mariana Aylwin, respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 1238-04, sesión 10 en 16 de junio de 1994. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informes de las Comisiones de Derechos Humanos y de Educación, sesión 42°, en 2 de marzo de 1995. Documentos de la Cuenta N°s. 29 y 30.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 9 de 72

Intervención

Se van a insertar los discursos de los Diputados señores Naranjo, Villegas, Ascencio, y de la Diputada señora Fanny Pollarolo, que estaban inscritos para intervenir.

El señor NARANJO.-

Gracias, señor Presidente.

-Las intervenciones que se acordó insertar son las siguientes:

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, Ojalá que todos los miembros de esta Corporación podamos valorar, en su dimensión exacta, la extraordinaria importancia que tiene el proyecto que ahora estudiamos. Quizás su título no logre transmitirnos con toda su fuerza el contenido del mismo y el objetivo deseado. Se modifica la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza para promover los Derechos Humanos.

Pudiera parecer incluso como una más de las tantas iniciativas que han sido tomadas en la tarea de la promoción de los derechos fundamentales de la persona. Pero ello no es así. Es mucho más que eso y a mi juicio, representa uno de los proyectos más notables y consecuentes con los principios del humanismo que nos ha tocado conocer y debatir.

Se trata de legislar, a fin de incorporar una cultura que promueva el conocimiento y, por tanto, el respeto a los derechos esenciales del hombre.

El objetivo es que, aprovechando el sistema de educación formal, se agregue a los conocimientos que se entregan a los alumnos aquellos referidos a los derechos humanos, a fin ele que se promueva su conocimiento y. a través de ellos, se produzca un cambio ele actitudes ele los educandos, que concluya finalmente con el nacimiento verdadero, real en nuestra sociedad, de una cultura de respeto por los derechos de cada persona.

Muchas veces en esta Sala se discuten proyectos que agregan beneficios a las personas, que regulan o restringen sus derechos, que establecen relaciones económicas, laborales, sociales, o que reglamentan las relaciones ele las personas con el Estado, etcétera. Tener más, parece ser la consigna. Pero pocas veces conocemos proyectos cuyo objetivo central sea crear condiciones ele vida que permitan un mejor desarrollo personal y social a través ele una cultura humanista y solidaria. Se apunta directamente a mejorar la calidad ele vida de todos los hombres. En este caso, de una manera sencilla, incorporando la obligatoriedad de introducir en nuestro sistema educacional la enseñanza de los derechos esenciales del hombre.

Así, en las normas generales de la Ley Orgánica de Enseñanza se incorpora, como deber del Estado, la promoción del estudio y conocimiento de los derechos humanos y el fomento de la paz; se exige a los alumnos de enseñanza básica conocer los contenidos de la Declaración Universal de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 10 de 72

Intervención

los Derechos Humanos; y a los alumnos de enseñanza media, tener conocimiento de los principales instrumentos suscritos por Chile en materia de derechos humanos, y poseer y tener la capacidad de practicar y promover una cultura de respeto mutuo y de aceptación de la universidad.

Para que todos aprendamos a respetarnos, resulta indispensable la enseñanza ele los derechos humanos, incorporada a la Educación formal.

Debe entregarse información, formar actitudes y valores para conseguir el comportamiento adecuado de los hombres en sus relaciones sociales.

Es muy importante que las personas conozcan, comprendan y sean capases de formular juicios evaluativos en relación a aspectos históricos de los derechos humanos y a las teorías existentes en torno a conceptos como derechos, libertad, ser humano, libertades civiles y políticas, económicas y sociales, etcétera.

La enseñanza de los derechos humanos debe consistir en la formación de actitudes de respeto y tolerancia. Y, además, junto con la creación de un sentimiento positivo de éstos, debemos crear la conciencia de que las personas tienen también que asumir un papel activo en la denuncia de sus violaciones y en la defensa de ellos.

Pero quizás lo más importante en la tarea de formar una cultura de los derechos humanos en el país radica en la puesta en práctica de los conceptos, actitudes y valores adquiridos, pues nada de lo anterior tendría sentido si todo no desemboca en un comportamiento consecuente, de respeto por todos los seres humanos. Cuanta violencia nos hubiésemos evitado si, en realidad, existiera comportamientos respetuosos y tolerantes entre nosotros.

Es evidente que lo que se pretende no es solamente que los niños y jóvenes sean sabios en los pactos internacionales o declaraciones de derechos humanos, sino, más bien, que desarrollen actitudes de vida que respeten y promuevan estos derechos.

Es muy importante, sin embargo, tener en cuenta que el principal agente educador en el Sistema escolar es el profesor. Una educación de los derechos humanos debe basarse en el trabajo que éste realiza en la sala de clases. El profesor debe contar con un convencimiento profundo, en primer lugar, y con la capacitación adecuada, en segundo lugar, para que una educación de los derechos humanos sea efectiva en la Escuela. No habrá decreto, ni reforma, ni ley que funcione, si el profesor no está convencido.

Para ellos será necesario, entonces establecer cursos, talleres de perfeccionamiento y jornadas pedagógicas organizadas por el Centro de Perfeccionamiento, las municipalidades, las secretarías regionales ministeriales de Educación, y otras que permitan a los participantes conocer los fundamentos teóricos de los derechos humanos, y su relación con la educación, y desarrollar prácticas didácticas que introduzcan de mejor forma en la escuela de temática de estos derechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 11 de 72

Intervención

Finalmente, quiero hacer un reconocimiento al Diputadodon Andrés Aylwin, quien ha sido el autor del proyecto, que representa para él seguramente una de sus importantes iniciativas en este tema. Todos sabemos de su constante preocupación por la promoción y defensa de los derechos del hombre y quiero agradecerle el habernos permitido acompañarlo en el desarrollo de este proyecto de ley.

Ojalá podamos aprobarlo por unanimidad, a fin de que salga de este Parlamento una señal positiva hacia nuestro país, que tanta falta nos hace.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Pedida N° 65. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: miércoles 3 de mayo de 1995.

Sección Texto Debate

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, debo hacer presente que, en compañía del Diputado señor José Antonio Viera- Gallo, logramos reunir gran cantidad de antecedentes sobre el hecho que nos ocupa. Intentaré hacer una síntesis de ellos, por cuanto la justicia italiana ha reunido más de 16 mil fojas en este proceso.

El 6 de octubre de 1975, Bernardo Leighton y su mujer, Anita Fresno, eran alcanzados por disparos mientras volvían a su casa. Leighton fue impactado por un proyectil en la sien y su mujer, que se había agachado para socorrerlo, era fríamente golpeada en la nuca. Ambos sobrevivieron, pero llevan para siempre las graves lesiones invalidantes. La señora Fresno, por muchos años inválida, recuperará parcialmente la capacidad locomotora. Don Bernardo Leighton estará para siempre, hasta su muerte (ya acaecida), fuera de la vida civil y política de su país, que lo había visto como Ministro del Interior, Vicepresidente de la República, dirigente de la Democracia Cristiana chilena y parlamentario.

Son llamados a responder del delito, Sepúlveda, quien, en ese entonces, era director de los servicios secretos -la Dina-; Eduardo Iturriaga Neumann, director de operaciones para el extranjero de la Dina, y Giulio Crescenzi, militante de Vanguardia Nacional, italiano. Se pretende probar, en el proceso, que el delito fue cumplido por orden de Contreras, que Iturriaga transmitió la orden a , su subordinado, el cual, a su vez, encargó esa misión a Stéfano delle Chiaie y a sus hombres; que Pierluigi Concutelli disparó con un arma proporcionada por Julio Crescenzi y que éste participó en las reuniones preparatorias del delito junto a delle Chiaie y a Townley.

En 1974, Stéfano delle Chiaie y Valerio Borghese se reunieron con altos oficiales chilenos. Michael Townley, agente de la Dina, y Stéfano delle Chiaie llevaron a cabo la operación dirigida a la eliminación física de Leighton. Tanto Townley como Virgilio Paz, un entusiasta alumno, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 12 de 72

Intervención

encontraban en Roma el día del atentado. De la copia de antecedentes verbales del proceso penal de 1979 ante el tribunal del distrito de Columbia, Estados Unidos, contra Guillermo Novo,

Alvin Ross e Ignacio Novo, imputados en el homicidio del ex Canciller Letelier, emergió una alucinante imagen de actividades terroristas realizadas por la Dina a través de una red de agentes, todos coordinados por Michael Townley.

Aldo Stéfano Tisei había declarado, en el curso de varios interrogatorios recopilados en un período de tiempo que va desde el 1° de septiembre de 1981 al 10 de noviembre de 1982, haber sabido por Concutelli, en los comienzos de 1977, quiénes eran los responsables del atentado. Concutelli había sido el autor material por encargo de los servicios secretos chilenos. Pertenecía a Vanguardia Nacional la persona que lo había acompañado en el auto al lugar de la emboscada. Los disparos habían sido hechos por una pistola Baretta, calibre 9 corto, con silenciador, dada por Giulio Crescenzi, de Vanguardia Nacional.

Los testigos comienzan a declarar que habían sido los agentes del servicio chileno - lo dijeron Concutelli, Vinciguera y otros-, los que comisionaron esa acción a delle Chiaie, pagando incluso la suma de 100 millones de liras.

Los testigos Sergio Latini y Walter Sordi declaran en forma similar. El mismo imputado lo contó también delante de los testigos Treda e Jzzo. Concutelli disparó a Leighton. La mujer se puso a gritar y entonces disparó a ésta. Luego de ello, se fue caminando solo hasta alcanzar a su cómplice que lo esperaba a bordo de un auto pequeño. El atentado había sido solicitado por delle Chiaie, el que actuaba a su vez por cuenta de los servicios secretos chilenos.

Sergio Calore declaraba que a fines de 1976 y también en 1981, ya en la cárcel, Concutelli le había hecho confesiones, delle Chiaie, "fiduciario" de los servicios secretos chilenos, había estipulado el contrato: la compensación debía consistir en una ayuda para la liberación de camaradas en la cárcel. Pero se habló también de armas. Un tal Andrés -Townley- hizo los contactos; algunos militantes de Vanguardia Nacional siguieron los movimientos de Leighton; el arma usada, una pistola calibre 9 corto, tuvo una disminución de potencia debido al silenciador.

Los tribunales italianos declararon que una serie de argumentos procesales impedían tener la seguridad de la responsabilidad de los acusados y que correspondía entonces a la justicia absolver a los acusados Falabella, Concutelli, y delle Chiaie, todos italianos. Sin embargo, ordenaron que copia de los antecedentes relativos a Townley y Paz debían ser remitidos a la Procuraduría de la República ante el Tribunal de Roma, a fin de investigar la responsabilidad de éstos en los episodios delictuosos investigados.

En 1978, Townley, mediante una declaración hecha como una especie de seguro de vida, ya había reconocido su participación y señalado como los mandantes a Manuel Contreras y a Eduardo Iturriaga. Sin embargo, tal documento fue entregado a la autoridad judicial italiana sólo en 1992. Ese manuscrito constituyó uno de los más importantes en el juicio. De él se desprende:

1°.- Que el mandato a matar lo recibió de Manuel Contreras Sepúlveda, Director de la Dina, a través de Iturriaga Neumann, su superior directo y en ese período responsable del servicio exterior.

2º.- Que el rol de Townley en la transmisión había sido entregar esos antecedentes a delle Chiaie con la orden de matar a Leighton.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 13 de 72

Intervención

3°.- La inserción estable de Townley con misiones de gran relevancia en la Dina.

4°.- El apoyo de toda la estructura del servicio chileno en la fase preparatoria del atentado.

5°.- La contrapartida ofrecida al mismo delle Chiaie y a sus hombres para efectuar el delito y, en especial, el ofrecimiento de apoyo en la clandestinidad.

6°.- Los contactos con delle Chiaie y sus hombres, entre los cuales está Crescenzi, en Italia, en vía Sattorio para la preparación del atentado.

7°.- Por último, los contactos realizados para la preparación de un atentado a y la ayuda ofrecida en Chile y en Argentina a las personas antes citadas.

En lo que se refiere a la responsabilidad del grupo Vanguardia Nacional, hay que remitirse a la sentencia del tribunal que da cuenta de la existencia de elementos de prueba convergentes en las atribuciones del delito a las personas de Stéfano delle Chiaie y Pierluigi Concuttelli, quienes operaron por cuenta del servicio secreto chileno y en especial por orden de Michael Townley.

Estos elementos están esencialmente constituidos por:

1°.- La confesión extrajudicial del delito de Concuttelli a numerosas personas vinculadas a él por lazos de solidaridad criminal y en un período en el cual hechos de esta naturaleza eran motivo de orgullo.

2°.- La admisión del hecho por parte de Concutelli, en presencia de delle Chiaie, en el curso de una acalorada discusión con otros miembros de la organización que no estaban de acuerdo con la acción de Concutelli.

3°.- La contradicción de dichas declaraciones constituida por el hecho de que delle Chiaie había llegado a Chile antes de los hechos, siendo recibido por importantes autoridades del Estado, para regresar luego en forma clandestina.

4º.- El vínculo existente entre delle Chiaie y Michael Townley.

5º.- El hecho de que el delito fue decidido por el servicio secreto al que pertenecía Townley, la Dina, y

6°.- Precisas indicaciones por parte de aquellos que habían recibido los testimonios de Concutelli, con detalles acerca del delito, entre los cuales está el tipo de arma efectivamente utilizado.

Elementos importantes que aparecieron en la verificación de los registros de los hoteles en los días inmediatamente precedentes y sucesivos a aquel delito, demuestran que Townley se hospedó en el Albergo Génova di Roma, con su propio nombre, junto con Virgilio Paz, desde el 6 al 8 de septiembre de 1975; en el hotel Homs, del 10 al 13 de septiembre, siempre con Virgilio Paz y bajo su mismo nombre; y desde el Io al 7 de octubre de 1975 en el hotel Touring, esta vez solo y bajo el nombre falso de Enyart Kenneth Williams.

Es necesario decir con mucha claridad que no fue fácil conseguir éstos y otros elementos de prueba. Se encontraron dificultades de todo tipo, que han comprometido gravemente las indagaciones y han llevado a éstas a retrasos por muchos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 14 de 72

Intervención

En 1978, la jefatura de policía de Roma respondió negativamente a la solicitud del juez instructor acerca de la presencia de Townley en hoteles romanos, incluso bajo los nombres falsos que la prensa de Estados Unidos había dado a conocer. Años después se demostró que efectivamente Townley estuvo en Roma el día del atentado.

Además, desde 1978 las autoridades judiciales italianas pidieron a los Estados Unidos interrogar a Townley o, por lo menos, tener copia de los expedientes del proceso en contra de él por el atentado a Letelier. Sólo en 1990 se logró tener copia de algunos de estos expedientes; otros todavía se esperan, y sólo en 1992 se logró interrogar a Townley.

La autoridad judicial chilena, luego, rechazó el interrogatorio de Manuel Contreras Sepúlveda, Eduardo Iturriaga Neumann, Pedro Espinoza Bravo, Cristopher Willeeke y Pedro Rojas.

Por otra parte, el extraordinario trabajo de investigación del juez y de la policía chilena en el proceso por el atentado contra el embajador Letelier permitieron adquirir un patrimonio de información que tiene gran fundamento en ese juicio.

El delito fue motivado por la voluntad de impedir a Leighton unificar a los grupos de oposición al régimen militar. Fue materialmente cumplido por Concutelli, que utilizó la pistola Baretta calibre 9 corta proporcionada por Crescenzi. Este proporcionó también apoyo logístico, hospedando a Townley en un lugar que tenía disponible Vanguardia Nacional.

Algunos años después, Concutelli diría a un amigo suyo, Aldo Tisei, que había disparado también a la mujer para impedirle que gritara. Es también posible que se quisiera alcanzar un efecto más profundo de intimidación, ya que el General Prats, refugiado en Argentina después del golpe de Estado, había sido asesinado el 30 de septiembre del año anterior junto a su mujer, mientras que el 21 de septiembre de 1976, el embajador había sido asesinado junto a su secretaria Ronnie Moffitt. Vemos que hay un hilo conductor único que une a estos tres delitos.

Townley fue condenado a 15 años de reclusión como mandante intermedio. Pero la justicia italiana no quiso poner punto final a una investigación que consideraba inconclusa. Con los nuevos antecedentes, y en especial con las declaraciones de Townley y otros numerosos testimonios y documentos, decidió que había llegado el turno a quienes consideraba los autores intelectuales de la acción criminal.

El 22 de noviembre de 1994, hace sólo algunos meses, el tribunal de Roma dispuso la remisión a juicio de Juan Manuel Contreras Sepúlveda, Eduardo Iturriaga Neumann y Giulio Crescenzi, por los delitos contemplados en los artículos 110, 56, 575, 577 número 3 del Código Penal italiano, porque en concurso entre ellos y con otros, entre los cuales se cuenta a Townley, y, Pierluigi Concutelli, actuando como mandantes los dos primeros y proporcionando apoyo logístico el tercero, ejecutaron actos idóneos, dirigidos de modo unívoco a alcanzar la muerte de Bernardo Leighton Guzmán y de Anita Fresno Ovalle, disparando tiros de pistola contra ellos.

El fiscal Salvi declara: "Trataré de probar que el delito fue realizado por orden de Contreras, que el General Iturriaga transmitió la orden a Michael Townley, su subordinado, quien a su vez encargó a Stefano delle Chiaie y a sus hombres y que Pierluigi Concutelli disparó con un arma que le suministró Crescenzi."

Señaló, además, que de delle Chiaie había viajado "a Chile antes de estos hechos, donde fue recibido por las autoridades del Estado, que volvió ya cuando era prófugo de la justicia italiana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 15 de 72

Intervención

después del delito, encontrando refugio y asistencia para sí mismo y para sus camaradas."

A cambio del atentado, estas organizaciones pidieron la benevolencia del régimen chileno, a fin de poder contar con bases seguras para sus prófugos y apoyo financiero, sobre todo porque España, ya en 1975, había comenzado a dejar de ser lugar seguro. Ese año empezó a agravarse la salud de Franco y después se perdió la ayuda de los aparatos del Ministerio del Interior; incluso se acabó un programa en italiano que transmitía una radioemisora de Madrid; España, entonces, dejó de ser un centro de confianza. Por eso, Orden Nuevo y Vanguardia Nacional buscaron el apoyo de Chile, donde después efectivamente se refugiaron muchos neofascistas.

A partir de esos años, los italianos de estos grupos que estaban en España se fueron para Chile, y los que quedaron fueron detenidos, sobre todo, en 1977.

Muchos son los hechos que demuestran la participación de la Dina, de su director y de sus funcionarios en la realización de este atentado.

A las órdenes de Townley -quien dependía directamente de Iturriaga, oficial de la Dina y encargado de la dirección de la Brigada Operativa Exterior, que tenía como misión la eliminación de los opositores (declaraciones de Olderock, Sandoval y Merino)- fue puesta toda una estructura operativa destinada a operaciones sucias y de naturaleza similar. Esta estructura llamada Grupo Quetro Pillén, formaba parte de la Brigada Mulchén, conducida por Iturriaga, cuya base estaba en el inmueble de Lo Curro, donde efectuaron espantosas misiones de homicidios, de torturas y de muertes, y trabajaron en la preparación de gases mortales como el "sarín", que se usaría también para la eliminación de opositores políticos.

Townley había viajado a Europa con el fin de organizar el atentado en compañía de su mujer y, en un primer tiempo, de Virgilio Paz, el cual estaba íntimamente vinculado con la Dina, quien también había seguido un curso de inteligencia, según declaraciones de Alejandra Damiani. Esto está confirmado por una serie de verificaciones, algunas de ellas también documentales.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Señor Diputado, ha terminado el tiempo de su exposición inicial. Le quedan los minutos correspondientes al Comité del Partido por la Democracia.

Informo que se encuentra en la tribuna la señora Anita Fresno, viuda de Leighton.

-Aplausos.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Puede continuar el señor Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Gracias, señor Presidente.

Townley y Christoph Willeeke, también miembro de la Dina y luego director del Departamento de Operaciones Extranjeras, fueron acompañados por Wolff von Arnswaldt a la habitación de Pedro Rojas, nombre falso de Guillermo Riveros, miembro de la Democracia Cristiana chilena en el exilio y que colaboraba con la Dina, para que éste se contactara con Leighton a fin de facilitar su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 16 de 72

Intervención

individualización, según declaraciones de Wolff von Arnswaldt obtenidas en la comisión rogatoria, y de los policías chilenos Castillo y Jofré.

A través de distintas fuentes, el fiscal Salvi está probando, como resultante de todas las declaraciones y documentos obtenidos, pero también como elementos autónomos de prueba en contra de Contreras e Iturriaga, que en la fase preparatoria del delito otros sujetos contribuyeron funcionalmente con la Dina y que el atentado se incluía en un diseño mucho más amplio de neutralización de los opositores. En Italia se está llegando ya al final de este proceso; sólo restan las tres últimas audiencias que en principio se encuentran fijadas para el 18,19 y 20 de mayo. A estas audiencias deben concurrir importantes testigos; entre otros, debiera declarar Stéfano delle Chiaie; se espera a Michael Townley, a Mariana Callejas, a Alejandra Damiani, a Wolff von Arnswaldt, a la señora Ingrid Olderock, al señor Guillermo Riveros y a muchos otros. En estas últimas audiencias el fiscal Salvi presentará también importantes documentos, nunca antes exhibidos, que probarán su acusación.

Creo necesario hacer un público reconocimiento al fiscal Giovanni Salvi por el extraordinario esfuerzo que por años ha venido realizando con seriedad y paciencia, a fin de esclarecer absolutamente los detalles del atentado.

También es importante reconocer el activo rol de colaborador del Gobierno de Chile en este proceso, pues se ha mostrado permanentemente interesado en ayudar a la investigación, designando incluso a un brillante abogado penalista italiano, don Ricardo Olivo, para que en calidad de parte civil pueda aportar todos los antecedentes que considere necesarios.

Don Bernardo Leighton, político cristiano ejemplar, quien partió hace pocas semanas en forma silenciosa, y cuyos pasos dejaron huellas imborrables en la vida política nacional, y testimonio de cualidades éticas y morales que le valieron el reconocimiento de todos los sectores del país, no sólo ejerció como dirigente de su partido político, como Ministro de Estado o como Vicepresidente de la República, entre otras muchas responsabilidades, sino que también fue un brillante miembro de esta Corporación. Fue un extraordinario Diputado, y la historia del Parlamento da fe de ello.

Por lo tanto, lo mínimo que merece es el mayor de nuestros esfuerzos, lo mejor de nuestra colaboración, cumpliendo nuestro deber de velar para que se imponga la justicia y no queden impunes quienes contribuyeron a tan aberrante atentado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 17 de 72

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 9. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: lunes 24 de octubre de 1994.

PROYECTO DE LEY SOBRE ACOSO SEXUAL Boletín Nº 1419-07

Moción de los Diputados señores Elizalde, Ascencio, Aguiló, Errázuriz, De la Maza, Letelier (don Juan Pablo), Silva y las Diputadas señoras Cristi, Pollarolo y Prochelle. Boletín N° 1419-07

"CONSIDERANDO

1.- Que existe una preocupación naciente a nivel nacional e internacional de proteger al trabajador frente a cualquier abuso de poder.

2.- Que no existe en Chile ninguna normativa que sancione el acoso u hostigamiento sexual a que se ven enfrentados muchas trabajadoras y trabajadores de nuestro país.

3.- Que los legisladores tenemos la obligación moral y constitucional de crear los medios legales idóneos para proteger la integridad física y psíquica de todos los habitantes del país.

Por todo lo anterior,

Venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY SOBRE ACOSO SEXUAL

Artículo primero: Modifíquese el artículo 78 de la ley 18.834, Estatuto Administrativo, agregándole una letra 1) nueva:

"1) Acosar sexualmente subordinados de cualquier sexo."

"Para los efectos de esta ley se entenderá por acoso sexual la definición contenida en el artículo 171 bis del Código del Trabajo".

Artículo segundo: Modifíquese el inciso 10 del artículo 114 de la ley 18.834, Estatuto

Administrativo, quedando como sigue:

"El empleado que infringiere sus obligaciones o deberes funcionarios o acosare sexualmente a un subordinado, podrá ser objeto de demérito en su hoja de vida o de medidas disciplinarias."

Artículo tercero: Agréguese dos numerales nuevos al artículo 494 del Código Penal:

"22.- El que cometiera acoso sexual en contra de un subordinado o dependiente."

"Para los efectos de este código se entenderá por acoso sexual la definición contenida en el artículo 171 bis del Código del Trabajo".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 18 de 72

Mociones

"23.- El que con la intención expresa de perjudicar a su superior lo denunciare o demandare laboral o penalmente por un falso acoso sexual."

Artículo cuarto: Sustitúyese el inciso primero del artículo 171 del Código del Trabajo,

O.F.L. N° 1 de 1994 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por el siguiente texto:

"Si el empleador incurriera en las causales de los números 1,5 ó 7 del artículo 160 o el trabajador fuera víctima de acoso sexual, este último podrá poner término al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contados desde la terminación, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones establecidas en el inciso cuarto del artículo 162, y en los incisos primero y segundo del artículo 163, según corresponda, aumentada en un veinte por ciento en el caso de la causal del número 7; en el caso de las causales de los números 1 y 5, Y en el caso de acoso sexual la indemnización podrá ser aumentada hasta en un cincuenta por ciento.

2.- Artículo quinto: Créase el siguiente artículo 171 bis:

"Para los efectos de este código, se entenderá que un trabajador es objeto de acoso sexual en su empleo cuando su empleador, un representante de éste, o un superior jerárquico del afectado le solicite verbal o gesticularmente relaciones sexuales, contacto sexual o cualquier otra forma de actividad sexual que conlleve una promesa implícita o expresa de otorgarle un tratamiento preferencial en el empleo o una amenaza implícita o expresa de infringirle un tratamiento perjudicial."

(Fdo.): Ramón Elizalde Hevia, Diputado".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 21 de marzo de 1995.

Moción de los Diputados señores ViIlegas, Silva, Ascencio, Elizalde, Seguel, Andrés Palma y la señora Pollarolo. Modifica el artículo 293 del Código de Procedimiento Penal. (boletín N° 1543-07)

Moción de los Diputados señores ViIlegas, Silva, Ascencio, Elizalde, Seguel, Andrés Palma y la señora Pollarolo. Modifica el artículo 293 del Código de Procedimiento Penal. (boletín N° 1543-07).

1) La detención es una medida eminentemente cautelar y cuyo objetivo primordial es asegurar la acción de justicia.

2) Es frecuente que durante los fines de semana o días festivos Carabineros de Chile o la Policía de Investigaciones realicen procedimientos policiales que importan detenciones masivas de personas, quedando éstas sin tener comunicación oportuna con sus familiares, con la natural preocupación de los parientes por su destino.

3) La existencia de una justicia moderna y eficaz no se opone a la vigencia de derechos efectivos para los detenidos, máxime, cuando permanecen en recintos policiales sin estar a disposición del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 19 de 72

Mociones

Tribunal competente.

4) El presente proyecto de ley tiene como fundamento el garantizar a toda persona que se encuentre detenida, el derecho de informarle a sus familiares o a la persona que indique que se encuentra privado de libertad en recintos policiales, a fin de que cese la incertidumbre sobre su actual paradero y les permita apersonarse en el lugar de su detención y proporcionarle todo lo que necesiten durante su permanencia en esos recintos.

Por lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 293 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Artículo único.- Modifícase el inciso segundo del artículo 293 del Código de Procedimiento Penal, quedando como sigue:

"El detenido o preso, aunque se encuentre incomunicado, tiene el derecho de que se informe, por sí mismo, por la policía o por tribunal a cuya disposición estuviere, a su familia, a su abogado o a la persona que él indique, el hecho de su detención o prisión. En el caso del artículo 260 N° 4, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones deberán proporcionarle al detenido en esos recintos policiales los medios adecuados para el ejercicio de este derecho".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 23 de marzo de 1995.

Moción de los Diputados señores Ascensio, Elgueta, León, Cornejo, Reyes, Silva, Seguel, Aguiló, Naranjo y Longton. MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y EL CÓDIGO PENAL Y ESTABLECE DERECHOS A LOS OFENDIDOS POR IMPUTACIÓN PUBLICA DE DELITOS (boletín N° 1546- 07).

Moción de los Diputados señores Ascensio, Elgueta, León, Cornejo, Reyes, Silva, Seguel, Aguiló, Naranjo y Longton. MODIFICA EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y EL CODIGO PENAL Y ESTABLECE DERECHOS A LOS OFENDIDOS POR IMPUTACION PUBLICA DE DELITOS (boletín N° 1546-07).

1. -La Constitución Política del Estado, en su artículo 19 N“ 4 asegura a todas las personas "el respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia".

En su inciso segundo se agrega que "la infracción de este precepto, cometida a través de un medio de comunicación social, y que consistiere en la imputación de un hecho o acto falso, o |que cause injustificadamente daño o descrédito a una persona o a su familia, será constitutiva ae delito y tendrá la sanción que determine la ley".

2. -En nuestra legislación actual no existen preceptos que cautelen el honor de las personas y de las instituciones cuando se les hace imputaciones genéricas o indeterminadas, lo que ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 20 de 72

Mociones

permitido que se puedan hacer todo tipo de denuncias falsas contra instituciones respetables que no tienen a su alcance instrumentos adecuados para defenderse. Ello hace que en esta parte, no se cumple expresamente lo dispuesto en el artículo 19 N° 4 de la Constitución Política.

3. -Cuando se hacen imputaciones genéricas o indeterminadas, las víctimas quedan indefensas cuando tales imputaciones revisten manifiestamente el carácter de calumnia o injuria, por lo difícil que representa la prueba en un proceso de este tipo. Se hace necesario entonces crear una especie de medida prejudicial, una medida cautelar, que permita que quién hace la imputación, tenga la obligación de concurrir ante el Juez del Crimen competente, a fin de que precise enteramente sus dichos y el ofendido pueda ejercer sus derechos, si le correspondiere.

4. -Más grave resulta aún esta indefensión cuando quién hace la imputación, o cuando el ofendido, tienen el carácter de autoridades sujetas a la evaluación pública. Ello debe | constituir una agravante si se acreditara la existencia de un delito de calumnia o injuria.

5. -Es deber del Estado y del conjunto de la sociedad, de cada uno de sus integrantes, poner fin a las acusaciones indeterminadas o genéricas, normalmente infundadas que siembran sospechas y desprestigio sobre las instituciones democráticas y que terminan por debilitar el respeto y la autoridad de los poderes del Estado.

En mérito de lo expuesto anteriormente proponemos a vuestra consideración, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1°: agregar al artículo 572 del Código de Procedimiento Penal a continuación del punto lo siguiente:

"No obstante, si una persona imputa a otras, sean éstas naturales o jurídicas o a sus integrantes en forma indeterminada, a través de un medio de comunicación social o en presencia de dos testigos hábiles a lo menos, hechos que puedan constituir delito o que afectan su honra, crédito o su integridad o la de sus familiares, los ofendidos podrán solicitar que se obligue al autor a precisar enteramente sus dichos, ante el juez del Crimen competente en el plazo de 10 días.

Si no concurriere a la citación, o se negare en presencia del juez a precisarlos enteramente, o diere respuestas evasivas, se presumirá que ha incurrido en los delitos previstos en los párrafos 6° y 7° del Título VIII del Libro II del Código Penal, todo lo cual servirá de fundamento a la respectiva querella, si ella se dedujere".

ARTÍCULO 2°: Agregar un inciso 3° al artículo 429 del Código Penal. "Constituirá agravante si los delitos de los párrafos anteriores se cometen o resultan afectadas, en su caso, personas constituidas en autoridad o en dignidad".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 23 de marzo de 1995.

Moción de los Diputados señores Ascensio, Elgueta, León, Cornejo, Reyes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 21 de 72

Mociones

Silva, Seguel, Aguiló, Naranjo y Longton. MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y EL CÓDIGO PENAL Y ESTABLECE DERECHOS A LOS OFENDIDOS POR IMPUTACIÓN PUBLICA DE DELITOS (boletín N° 1546- 07).

Moción de los Diputados señores Ascensio, Elgueta, León, Cornejo, Reyes, Silva, Seguel, Aguiló, Naranjo y Longton. MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y EL CÓDIGO PENAL Y ESTABLECE DERECHOS A LOS OFENDIDOS POR IMPUTACIÓN PUBLICA DE DELITOS (boletín N° 1546-07).

1.- La Constitución Política del Estado, en su artículo 19 N° 4 asegura a todas las personas "el respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia".

En su inciso segundo se agrega que "la infracción de este precepto, cometida a través de un medio de comunicación social, y que consistiere en la imputación de un hecho o acto falso, o que cause injustificadamente daño o descrédito a una persona o a su familia, será constitutiva de delito y tendrá la sanción que determine la ley".

2.- En nuestra legislación actual no existen preceptos que cautelen el honor de las personas y de las instituciones cuando se les hace imputaciones genéricas o indeterminadas, lo que ha permitido que se puedan hacer todo tipo de denuncias falsas contra instituciones respetables que no tienen a su alcance instrumentos adecuados para defenderse. Ello hace que en esta parte, no se cumple expresamente lo dispuesto en el artículo 19 N° 4 de la Constitución Política.

3.-Cuando se hacen imputaciones genéricas o indeterminadas, las víctimas quedan indefensas cuando tales imputaciones revisten manifiestamente el carácter de calumnia o injuria, por lo difícil que representa la prueba en un proceso de este tipo. Se hace necesario entonces crear una especie de medida prejudicial, una medida cautelar, que permita que quién hace la imputación, tenga la obligación de concurrir ante el Juez del Crimen competente, a fin de que precise enteramente sus dichos y el ofendido pueda ejercer sus derechos, si le correspondiere.

4.- Más grave resulta aún esta indefensión cuando quién hace la imputación, o cuando el ofendido, tienen el carácter de autoridades sujetas a la evaluación pública. Ello debe constituir una agravante si se acreditara la existencia de un delito de calumnia o injuria.

5.-Es deber del Estado y del conjunto de la sociedad, de cada uno de sus integrantes, poner fin a las acusaciones indeterminadas o genéricas, normalmente infundadas que siembran sospechas y desprestigio sobre las instituciones democráticas y que terminan por debilitar el respeto y la autoridad de los poderes del Estado.

En mérito de lo expuesto anteriormente proponemos a vuestra consideración, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1°: agregar al artículo 572 del Código de Procedimiento Penal a continuación del punto lo siguiente:

"No obstante, si una persona imputa a otras, sean éstas naturales o jurídicas o a sus integrantes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 22 de 72

Mociones

en forma indeterminada, a través de un medio de comunicación social o en presencia de dos testigos hábiles a lo menos, hechos que puedan constituir delito o que afectan su honra, crédito o su integridad o la de sus familiares, los ofendidos podrán solicitar que se obligue al autor a precisar enteramente sus dichos, ante el juez del Crimen competente en el plazo de 10 días.

Si no concurriere a la citación, o se negare en presencia del juez a precisarlos enteramente, o diere respuestas evasivas, se presumirá que ha incurrido en los delitos previstos en los párrafos 6° y 7° del Título VIII del Libro n del Código Penal, todo lo cual servirá de fundamento a la respectiva querella, si ella se dedujere".

ARTÍCULO 2°: Agregar un inciso 3° al artículo 429 del Código Penal. "Constituirá agravante si los delitos de los párrafos anteriores se cometen o resultan afectadas, en su caso, personas constituidas en autoridad o en dignidad".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 23 de 72

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 20 de octubre de 1994.

AUMENTO DE DOTACIÓN DE FUNCIONARIOS DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los Diputados señores, Letelier, don Felipe; Tuma, González, Hurtado, Sabag, Ortiz, Villouta, Villegas, Pizarro, Naranjo, León Navarro, Morales, Gutiérrez, don Salvado; Ascencio, Soria y Vargas, y de las Diputadas señorita Saa y señora Worner

“Considerando:

1.La importante labor que desarrolla en Chile el Servicio de Registro Civil e Identificación. En 1994, con una población de 11.671.574 habitantes a nivel nacional, registró un total de 6.294.418 actuaciones, las que representaron 156.095 millones de pesos de ingresos para el erario nacional. En dicha fecha, el servicio contaba con un total de 1.880 funcionarios, distribuidos en 386 oficinas y estaba dotado de 7 puestos de atención con terminales de computación.

2.El crecimiento de la población registrada en el país, que entre 1984 y 1994 se ha incrementado en 2.099.613 habitantes.

3.Que en este período a esta institución se incorporaron nuevas funciones tales como: el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, el Registro de Profesionales, el Registro de seguro obligatorio de vehículos, el Registro Nacional de Vehículos Motorizados, el Registro de autorización de salida de menores del país, y el Registro Nacional de Discapacitados.

4.Que en el mismo período la dotación de este servicio ha aumentado solamente en 576 funcionarios, que representa un incremento del 28,5%, situación que contrasta con el número de actuaciones que se elevaron en un 188%.

5.La necesidad de aumentar la cobertura de este servicio particularmente en las localidades rurales y más apartadas de nuestro país.

Por lo anterior, los Diputados firmantes venimos en presentar el siguiente Proyecto de Acuerdo:

La H. Cámara de Diputados acuerda oficiar a S.E. el Presidente de la República, para que, en uso des sus atribuciones, instruya a la señora Ministra de Justicia para que se sirva considerar el aumento de la dotación de funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificaciones en la proporción equivalente al aumento de las funciones que desarrolla dicho Servicio y de la relevancia que representa para el adecuado funcionamiento del Estado.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 24 de 72

Proyecto de Acuerdo

Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 20 de octubre de 1994.

SUBVENCIONES EN FAVOR DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DEL PAÍS.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los Diputados señores Soria, Letelier, don Felipe; Jeame Barrueto, Turna, Balbontín, Ortiz, señora Wómer, señores Silva, Villegas, Fuentealba, Pizarro, Zambrano, Naranjo, León, Navarro, Karelovic, Ojeda, Álvarez-Salamanca, García Huidobro, Morales, Gutiérrez, Valcarce, Solís, Martínez, don Rosauro; Urrutia, don Salvador; Ascencio, señoras Prochelle y Cristi, señorita Saa y señor Munizaga.

Considerando:

1.- Que en Chile hay más de 35.000 voluntarios en los diferentes Cuerpos de Bomberos, quienes prestan gratuitamente sus servicios a la comunidad.

2.La creciente complejidad, peligrosidad y variedad de los siniestros a los que diariamente se enfrentan esos voluntarios, debiendo afrontar riesgos y efectuar tareas de rescate que exceden con mucho a sus capacidades materiales, más allá del tradicional apelativo que han merecido de “Caballeros del Fuego”.

3.La necesidad de que la autoridad adopte las medidas pertinentes tendientes al fomento y desarrollo de tan noble actividad, como parte de un compromiso que involucra no sólo al Estado, sino que a la comunidad toda, en concordancia con lo expuesto a V.E. mediante el proyecto de acuerdo N° 105 de esta Corporación, de fecha 16 de agosto del año en curso.

4.En el sentido de lo expuesto en el precedente numerado, es que se viene en proponer a V.E. considere la adopción de las medidas de seguridad en la conclusión de este Proyecto de Acuerdo, tendientes a dotar de un adecuado financiamiento a los Cuerpos de Bomberos de Chile.

Por tanto y con el mérito de las consideraciones expuestas, la H. Cámara de Diputados acuerda:

Enviar un oficio a S.E. el Presidente de la República, solicitándole tenga a bien considerar la adopción, a la brevedad posible, de medidas destinadas a la reducción o eliminación de los cargos en razón del consumo de agua potable por parte de los Cuerpos de Bomberos del país, en el ejercicio de sus funciones, mediante el otorgamiento de un subsidio estatal, ya sea en forma directa o a través de un aporte a realizarse por las empresas de obras sanitarias que correspondan. Asimismo, solicitar a V.E. disponga el estudio de la factibilidad de declarar exentas del Impuesto al Valor Agregado a las compras de combustibles y repuestos destinados a los vehículos de los Cuerpos de Bomberos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 25 de 72

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 3 de noviembre de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZUÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 149, de los Diputados señores Aguiló, Tohá, Palma, don Joaquín; señora Pollarolo, Elizalde, Ojeda, Zambrano, Álvarez-Salamanca, Urrutia, don Salvador; Muñoz, Jürgensen, Balbontín, Villegas, García-Huidobro, Morales, señorita Saa, Letelier, don Felipe; Gutiérrez, don Homero; Solís, Ortiz, señora Wörner, Martínez, don Rosauro; Ascencio, Navarro, León, Valcarce, señora Prochelle, Soria, señora Allende, Naranjo, señora Cristi, Letelier, don Juan Pablo; Jara, Vargas, Ribera, Silva, Seguel, Tuma, Gajardo, Hernández, Pérez Opazo, Sabag, Villegas, Luksic, Vilches, Acuña, Taladriz, Moreira, Correa, Karelovic, Bombal, Prokurica y Viera-Gallo.

"Considerando:

Que uno de los más frecuentes e importantes problemas a que se ven enfrentadas las personas de la llamada Tercera Edad consiste en la dificultad que tienen para acceder a una atención de salud que se adecúe a sus requerimientos, que son, naturalmente, cada vez más frecuentes y especializados.

"Esta situación se ve agravada en el caso de aquellas personas que a su condición de adultos mayores unen una situación de pobreza o miseria económica. Es ésta la situación de miles de jubilados y pensionados, que perciben ingresos extraordinariamente bajos, después de toda una vida dedicada al trabajo.

"2.- Conforme a las normas legales vigentes, a todos los pensionados se les descuenta un 7 por ciento de su pensión como cotización obligatoria de salud, independientemente del monto de dichas pensiones y aun cuando éstas sean inferiores al sueldo mínimo legal.

"Por el contrario, los trabajadores activos, en la medida en que están protegidos por el sueldo mínimo legal, sólo cotizan un 7 por ciento a la salud a partir de ese ingreso mínimo.

"3.- Que una medida que es de justicia para con todas las personas que reciben pensiones y montepíos inferiores al sueldo mínimo legal es la eliminación de la mencionada cotización del 7 por ciento para salud, permitiendo de esta manera una solución real y focalizada por parte del Estado hacia uno de los sectores sociales más empobrecido y necesitado.

"Por tanto, y con el mérito de las consideraciones antes expuestas, se propone a la Honorable Cámara el siguiente proyecto de acuerdo:

"Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República tenga a bien considerar la posibilidad de eliminar el 7 por ciento de cotización obligatoria para salud en todas aquellas jubilaciones y montepíos por un monto inferior al salario mínimo legal."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 26 de 72

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 3 de noviembre de 1994.

Sección Antecedente

El señor ZUÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 150, de los señores Naranjo, Letelier, don Juan Pablo; Acuña, Letelier, don Felipe; Encina, Latorre, Balbontín, Villegas, Morales, señorita Saa, señora Wörner, Ortiz, Urrutia, don Salvador; Ascencio, León, señora Prochelle, Valcarce, Silva, Seguel, Zambrano, Tuma, Fuentealba, Hernández, Pérez Opazo; Jürgensen, Caminondo, señora Cristi, Villegas, Solís, Luksic, Acuña, García-Huidobro, Moreira, Correa, Karelovic, Vargas, Prokurica, señora Allende, y Viera- Gallo.

"Considerando:

"1.- Que un gran número de mujeres con hijos pequeños debe, por razones económicas, emplearse como trabajadoras de temporada, lo que las obliga a ausentarse de sus casas, en algunos casos durante todo el día y en otros por una o más semanas.

"2 Esta situación provoca que los hijos más pequeños de esas mujeres deban permanecer solos o al cuidado de otras personas que carecen de los conocimientos, el tiempo y la infraestructura apropiada para asumir esa tarea, lo que muchas veces pone en grave riesgo la vida de los niños.

"3.- Que en las zonas rurales prácticamente no existen jardines infantiles y los pocos que hay, no tienen la capacidad necesaria para absorber la demanda de cupos que se genera en las épocas del año en que se desarrollan las actividades de temporada.

"4.- La legislación laboral en materia de trabajadores temporeros, no contempla la obligación de los empleadores de tener guarderías o salas cunas para los hijos de las trabajadoras, vacío que urge remediar en el corto plazo, mediante un Proyecto de Ley.

"5 Mientras esto ocurre, es deber del Estado velar por la integridad física de los hijos más pequeños de las trabajadoras de temporada, siendo imperativo el formular una política clara destinada a subsanar esta laguna legal.

"6.- Que actualmente existen numerosas escuelas rurales, las que durante los meses de verano no son ocupadas, coincidiendo con uno de los períodos más característico del trabajo de temporada, cual es el que abarca los meses de diciembre a marzo.

"7.-Una solución que se presenta como viable para solucionar el problema materia de este proyecto de acuerdo, es ocupar las escuelas rurales y urbanas como guarderías y salas cunas, en los meses en que no prestan su función principal por ser época de vacaciones. De esta manera se utilizaría infraestructura ya existente, con el consiguiente menor gasto para el Estado.

"8.- Con la aplicación de la solución propuesta, se hace justicia con un importante número de esforzadas mujeres, permitiéndoles obtener un ingreso que les ayude a mejorar su precaria situación económica, con la tranquilidad de que sus pequeños hijos se encuentran al cuidado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 27 de 72

Proyecto de Acuerdo

buenas manos.

"Por tanto, y con el mérito de las consideraciones expuestas, se propone a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo:

"Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República, si lo tiene a bien y en uso de sus facultades, requiera del señor Ministro del Trabajo y Previsión Social que, en conjunto con el Ministerio de Educación y el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), desarrollen un programa nacional que permita que las escuelas rurales y urbanas puedan funcionar en los meses de diciembre a marzo como guarderías y salas cunas destinadas a los hijos de las trabajadoras temporeras."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 22 de noviembre de 1994.

Sección Antecedente

El señor SOTA (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

N°168. De los Diputados señores Arancibia, Seguel, Fantuzzi, Makluf, Montes, Ascencio, Coloma, Letelier, don Felipe; Silva, Moreira, León, señora Prochelle, Sabag, Ojeda, Palma, don Andrés; Munizaga, Villegas, Morales, Sota, Navarro, señora Cristi, Pérez, don Ramón, Rocha, Caminondo, Taladriz, García, don René Manuel; Alvarado, Venegas, Soria, Reyes, Melero y Prokurica.

Considerando:

“1. Que en los últimos años se ha verificado un aumento sustancial de las importaciones de calzado usado, copando parte importante del mercado chileno en este rubro, lo que ha provocado un deterioro en los ingresos de las industrias de cuero y calzado nacionales, amenazando con ello las fuentes de trabajo de miles de compatriotas”.

“2. El que, atendiendo a diversas denuncias efectuadas ante el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac , dicha repartición dispuso se hicieran análisis para investigar la supuesta presencia de hongos y estafilococos en las zonas exterior e interior de los calzados usados importados a Chile.

“3. El informe emitido con fecha 13 de octubre del presente año por la empresa especializada Cesmec Ltda. , a cual se encargó la investigación y cuyos resultados señalan que en todas las muestras se detectó la presencia tanto de hongos como de la bacteria conocida con el nombre de “estafilococos aureus”.

“4. Esta última bacteria tiene carácter patógeno y está asociada a infecciones de la piel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 28 de 72

Proyecto de Acuerdo

“5. Lo dispuesto por el informe de Cesmec Ltda., que concluye señalando, textualmente, que “el calzado usado no fue sometido a un proceso de sanitización eficiente, capaz de eliminar la flora contaminante”.

“6. Que, como lo dispone el artículo 19, N° 9, de la Constitución Política del Estado, dicho cuerpo normativo asegura a todas las personas el derecho a la protección de la salud, y que, por su parte, el artículo 56, letra a), del Código Sanitario, establece que corresponde a la autoridad de salud adoptar las medidas contra la introducción al territorio nacional de enfermedades susceptibles de transmitirse al hombre.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar al Ministerio de Salud que arbitre las medidas tendientes a dar estricto cumplimiento a las obligaciones que en materia de protección sanitaria internacional le señala la legislación vigente, especialmente en lo relativo a las importaciones de calzado usado.

2. Solicitar al Ministerio de Economía se sirva realizar una investigación destinada a constatar si se cumplen todas las disposiciones legales vigentes en el negocio de importación y venta al por mayor y al detalle de calzado usado en el país, y a la Fiscalía Nacional Económica, para que investigue si estos productos reciben algún tipo de subsidio o bonificación al ser exportados en sus países de origen.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 22 de noviembre de 1994.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN SOBRE SEDE DEL CONGRESO NACIONAL.

El señor SOTA (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al segundo proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 167, de los señores Viera-Gallo, Palma (don Andrés), Arancibia, Dupré, Jeame Barrueto, Ascencio, Gutiérrez, León, Rocha, Morales, Villegas, señorita Saa, Soria, Reyes, Letelier (don Felipe), Girardi, Balbontín, Huenchumilla y Jocelyn-Holt.

“Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y la experiencia acumulada desde que se instaló el Congreso Nacional en Valparaíso, así como la necesidad de zanjar el debate que ello ha producido, y la de velar por el prestigio y mayor proyección nacional de la institución, se propone a la Honorable Cámara de Diputados al siguiente acuerdo:

“Encomendar a la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento un estudio completo sobre la ubicación del Congreso Nacional, dentro del plazo de 60 días, el cual deberá considerar, entre otros puntos los siguientes:

“1.- El costo de funcionamiento del actual edificio en Valparaíso, el de la sede del Honorable

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 29 de 72

Proyecto de Acuerdo

Senado en Santiago, y el de la futura sede de la Honorable Cámara en esa ciudad”.

“2.- Una evaluación del uso del tiempo de trabajo de los parlamentarios y demás autoridades, atendida la situación actual del funcionamiento de los Poderes del Estado en ciudades diferentes”.

“3.- Informar sobre la existencia de proyectos de conexión más expeditos y seguros entre Valparaíso y Santiago, su factibilidad, oportunidad y costos”.

“4.- Analizar la posibilidad de usar el tradicional edificio del Congreso Nacional en Santiago, los costos de su adaptación, así como una evaluación de los proyectos arquitectónicos complementarios”.

“5.- Ponderar los beneficios que habría tenido la Quinta Región, derivados del actual emplazamiento del Congreso Nacional, y los posibles usos alternativos del edificio que hoy ocupa”.

Señor Presidente, debo informar que hay una petición de votación secreta suscrita por 46 señores Diputados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 24 de noviembre de 1994.

PLAN PARA CONTRARRESTAR CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO DE TURISMO CHILENO EN ARGENTINA.

El señor SOTA (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto dé acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 171, de los señores Makluf, Venegas, Ascencio, Kuschel, Errázuriz, Villegas, García, don René; Encina, Villouta, Hernández, Letelier, don Felipe; Morales, Taladriz, Moreira, Karelovic, Jürgensen, Pérez, don Ramón; Urrutia, don Salvador; Zambrano, Hamuy, Sabag, Rodríguez, Valcarce, Hernández, León, Galilea, Solís y señora Prochelle.

“Considerando:

“1.- Que a lo largo de la temporada de verano han ingresado en los últimos años al país, en calidad de turistas, una cifra aproximada de un millón de ciudadanos argentinos por los distintos pasos fronterizos habilitados en todo el territorio nacional.

“2.- Que de acuerdo a cifras entregadas por organismos públicos y privados ligados al negoció del turismo, los visitantes de procedencia argentina permanecen en el país entre trece a catorce días, como promedio, gastando una cantidad estimada de US$ 50 diarios, lo que constituye un ingreso significativo de divisas y una fuente de dinamismo para el comercio nacional.

“3.- Que se tiene conocimiento, por diversas fuentes, que se ha desarrollado en algunas ciudades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 30 de 72

Proyecto de Acuerdo

una campaña interesada de desprestigio del turismo nacional, utilizando el falso argumento de que como consecuencia del malestar existente en Chile por el fallo arbitral adversó en el caso de Laguna del Desierto, los visitantes argentinos no contarían con condiciones de seguridad y tranquilidad en sus desplazamientos por el territorio chileno.

“4.- Que como ha quedado demostrado en recientes confrontaciones de carácter deportivo entre ambos países, no existe entre la población chilena ninguna animosidad específica que amenace a los visitantes argentinos y que, además, se han desarrollado importantes inversiones en el área turística para atender de mejor manera a quienes deseen visitar nuestro país.

“5.- Que sin perjuicio de las acciones qué en el caso del arbitraje de Laguna del Desierto, pudiera emprender el Estado de Chile, en uso de las atribuciones que le confiere el derecho internacional, existe entre las autoridades y el pueblo de Chile la voluntad de promover activamente el desarrollo del turismo entre ambos países.

“La Cámara de Diputados acuerda:

“1.- Solicitar al Ministerio de Economía, a través del Servicio Nacional de Turismo, que evalúe urgentemente los alcances de la campaña de desprestigio del turismo chileno que se ha desarrollado en las principales ciudades argentinas, y que elabore y ejecute un plan de acción destinado a contrarrestarla y a restaurar la verdad.

“2.- Oficiar al Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de que la Embajada y los Consulados acreditados en la República Argentina contribuyan a promover acciones tendientes a superar esta campaña de desinformación que podría afectar a la industria turística chilena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 3 de enero de 1995.

SEGURO DE DESGRAVAMEN PARA CRÉDITOS DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, INDAP .

Proyecto de acuerdo N° 189, de la Diputada señora Prochelle y de los Disputados señores Munizaga , Prokurica , Longton , Letelier, don Felipe ; Vargas , Taladriz , García, don René ; Gutiérrez , Vilches , Ribera , Hernández , Galilea , Martínez, don Rosauro ; Hurtado , Silva , Valcarce , Tuma , Ojeda , Soria , Hamuy , Ferrada , Bayo , Villegas , Elizalde , León, Urrutia, don Salvador ; Jürgensen , Acuña , Alvarado , Moreira , Elgueta , Karelovic , Villouta , Correa, Caminondo , Sabag, Morales , Ascencio , Rocha , Luksic y Álvarez-Salamanca .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 3 de enero de 1995.

FUNCIONAMIENTO DE COMISIÓN INVESTIGADORA EN EL CASO DE LAS UVAS ENVENENADAS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 31 de 72

Proyecto de Acuerdo

El señor SOTA (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 198, de los Diputados señores Latorre, Arancibia , Melero , Munizaga , Silva, Acuña , Hernández , Gutiérrez , León, Correa, Longton , Villegas , Sabag , Morales , Pizarro , Rodríguez , Ferrada , Masferrer , Longueira , Hurtado, Martínez, don Rosauro ; Tuma , Moreira , Ascencio , Rocha , Prokurica , Vilches y Errázuriz .

"Considerando:

1°.- La situación producida el día 4 de marzo de 1989, en que la F.D.A. dispuso las medidas de retención de la fruta chilena que se encontraba tanto en los puertos de Estados Unidos como en los supermercados para su comercialización, como consecuencia de una llamada telefónica recibida en las oficinas de la Embajada de los Estados Unidos en Santiago, en la que se informaba que la citada fruta se habría contaminado con cianuro.

2°.- Que la Honorable Cámara, en uso de sus atribuciones constitucionales y reglamentarias, acordó formar una Comisión Especial para que investigara e informara acerca de los hechos producidos con motivo de la denuncia de contaminación de uvas chilenas, la que cumplió su cometido en forma acuciosa y detallada.

3°.- Que la Honorable Cámara, conociendo del informe referido, aprobó las conclusiones propuestas, en las que se consignaba que la posible contaminación de uvas chilenas exportadas a los Estados Unidos no se pudo producir en el país, ni tampoco en su traslado a puerto de recepción y que, en consecuencia, tal hecho se tendría que haber producido en territorio de los Estados Unidos.

4°.- Que en fecha reciente, se ha publicado en un diario de los Estados Unidos, " The Wall Street Journal ", una información que señala que existió una llamada telefónica a las oficinas de la Embajada de los Estados Unidos en Santiago, efectuada en junio de 1989, en la que presumiblemente la misma persona que realizó las llamadas anteriores, informó que no existió tal contaminación y que todo constituiría un fraude.

5°.- Que frente a esta información, los planteamientos de nuestro país para reclamar una indemnización de parte de los Estados Unidos varían en forma profunda y se agregan nuevos elementos importantes que permiten reconsiderar cualquier posición que se hubiese esgrimido con anterioridad.

6°.- Que durante el gobierno del Presidente Aylwin se puso en funcionamiento una Comisión Binacional Chileno-Norteamericana que ha analizado el tema en cuestión y reunido antecedentes que la H. Cámara de Diputados debe conocer.

7°.- Que, asimismo, en este tiempo se han producido nuevos antecedentes, en especial informes técnicos que concluyen una vez más que la contaminación jamás se produjo de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 32 de 72

Proyecto de Acuerdo

La Honorable Cámara acuerda: a)Reabrir el trabajo de la Comisión Especial encargada de estudiar la posible contaminación de uvas chilenas con cianuro, en su exportación a los Estados Unidos, con el propósito de que, en el plazo máximo de treinta días, se aboque al conocimiento de estos hechos denunciados u otros que se pudiesen haber producido en el tiempo e informen a la Corporación sobre la materia. b)Esta Comisión se constituirá con los mismos miembros que la integraron, reemplazándose por cada Comité a aquellos Diputados que dejaron de serlo en las últimas elecciones Parlamentarias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 3 de enero de 1995.

CREACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE CUMPLIMIENTO DEL DECRETO SUPREMO QUE DISOLVIÓ LA EX “COLONIA DIGNIDAD”.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 201, de las Diputadas señoras Allende, Worner y Aylwin, doña Mariana, y señorita Saa, y de los Diputados señores Naranjo, Ascencio, Ceroni, Viera-Gallo, Elgueta, Aguiló, Cornejo, Jeame, Ojeda, Silva, Hernández, Letelier, don Juan Pablo; Schaulsohn, Palma, don Andrés; Girardi, Urrutia, don Salvador; Zambrano, Gutiérrez, Morales, Arancibia, Escalona, Navarro, Villouta, Villegas, Tuma, Acuña, Letelier, don Felipe, y Muñoz. “Considerando:

1.Que el gobierno del presidente Aylwin estimó oportuno y conveniente cancelar la personalidad jurídica de la corporación de derecho privado denominada “Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad”, debido a las irregularidades e ilegalidades cometidas durante su funcionamiento.

2.Que la investigación que dio origen a la medida de cancelación de su personalidad jurídica se remonta a marzo de 1988, oportunidad en que el Ministro de Relaciones de Exteriores de la época, señor Hernán Felipe Errázuriz, solicitó al Ministro del Interior información sobre las actividades de la “Colonia Dignidad, lo cual motivó una exhaustiva investigación judicial a cargo de un Ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Talca.

3.Que en dicha investigación se detectaron diversas y graves anomalías en el funcionamiento y cumplimiento de los estatutos de la sociedad, además de diversas infracciones en materias educacionales, laborales, tributarias, de reclutamiento, salud y otras relativas a cargas y obligaciones que impone el ordenamiento jurídico vigente.

4.Que, en torno a esta institución, siempre ha existido la sensación en la opinión pública de que, en la práctica, ha operado como un estado dentro del estado chileno, lo cual, de por sí, es extremadamente grave y contradictorio al respeto irrestricto que toda persona e institución debe tener a nuestras leyes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 33 de 72

Proyecto de Acuerdo

5.Que hoy, cuando nuevamente las mismas personas han entregado los antecedentes para que se les conceda otra personalidad jurídica para seguir existiendo como una institución de beneficencia, se hace necesario e imprescindible, para borrar cualquier sospecha o duda en la opinión pública, realizar una investigación para comprobar si es que esta ex institución de beneficencia, sus administradores o representantes legales o los actuales solicitantes respetaron la legislación vigente y si hubo por parte de los ministerios e instituciones de la República el celo que la constitución y las leyes les exige para hacer respetar la ley.

6.Que el parlamento de la República Federal de Alemania remitió a esta corporación el resultado de una investigación realizada sobre el respeto a los derechos de las personas de nacionalidad alemana que forman parte de colonia dignidad, en el cual se concluye que habría existido acciones que afectaron el ejercicio de los derechos de esas personas que viven en nuestro territorio.

Por estas razones la Honorable Cámara de Diputados acuerda:

Crear una comisión investigadora con el objeto de verificar la forma como se dio cumplimiento al decreto supremo que disolvió la exinstitución benefactora y educacional “Dignidad”, los efectos prácticos que dicho decreto produjo y todas las demás circunstancias que rodearon tal hecho, y, asimismo, el cumplimiento de la legislación chilena que las autoridades debieron hacer respetar.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 5 de enero de 1995.

PROGRAMA PARTICIPATIVO EN OBRAS VIALES RURALES.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 202, de los Diputados señor Naranjo , señora Allende, señores Aguiló , Ceroni , Ascencio , Ferrada , Villouta , Sabag , Rocha , Letelier, don Felipe ; Urrutia, don Salvador ; Zambrano , Gutiérrez , Morales , Arancibia , Encina , Hamuy , Navarro , Villegas , Tuma , señora Prochelle , señores Acuña , De la Maza , Pérez Opazo, León , Silva, Alvarado , Soria , Muñoz , Moreira , Elizalde , De la Maza , Taladriz , García, don René Manuel ; Ojeda y Fuentealba.

Considerando:

1.- Que a lo largo de nuestro país existen miles de Kilómetros de caminos y puentes que unen los sectores rurales con los grandes centros urbanos.

2. Que generalmente estos se encuentran en mal estado, debido a que el Ministerio de Obras Públicas y su departamento de vialidad no desarrollan un programa permanente de mantención y conservación de caminos y puentes rurales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 34 de 72

Proyecto de Acuerdo

3. Que la falta de conservación y mantención de estos caminos, muchas veces pone en grave peligro la vida de los lugareños y de todos aquellos que tienen que desplazarse por ellos, especialmente en invierno cuando estos se transforman en verdaderos lodazales y los puentes en reiteradas ocasiones se cortan debido a las crecidas de los ríos.

4. Que la falta de caminos adecuados ya que en su gran mayoría son de tierra y ripio dificulta el transporte de los productos agrícolas a los mercados, afectando de esa forma no sólo a la economía campesina sino también al desarrollo de la agricultura.

5. Que el Ministerio de Obras Públicas y las municipalidades cuentan con escasos recursos económicos para desarrollar un programa de conservación y mantención de caminos y puentes rurales.

6. Que, ante esta situación, es necesario que toda la comunidad aporte a la mantención y conservación de los caminos y puentes que utilizan.

7. Que es perfectamente factible desarrollar un programa participativo de mejoramiento, conservación y mantención de caminos y puentes rurales, similar al implementa do por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para la pavimentación de calles y pasajes en las ciudades.

8. Que es discriminatorio que hoy exista un subsidio destinado a mejorar los caminos de las ciudades y que no haya uno similar para arreglar los caminos rurales.

9. Por lo anteriormente expuesto, la Honorable Cámara de Diputados aprueba el siguiente

Proyectos de Acuerdo.

“La Honorable Cámara de Diputados acuerda oficiar al Ministro de Obras Públicas, señor Ricardo Lagos , para que estudie la posibilidad de crear un fondo nacional destinado a implementar un programa participativo de mejoramiento, conservación y mantención de los caminos y puentes rurales, similar al que implementa el Ministerio de la Vivienda en las calles de las ciudades.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 10 de enero de 1995.

COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES Y CLUBES PROFESIONALES DE DEPORTE.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

E1 señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 205, de los Diputados señores Palma, don Andrés ; Silva , señora

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 35 de 72

Proyecto de Acuerdo

Rebolledo , Montes, Ávila , Elgueta , Letelier, don Felipe ; Villegas , Ascencio , señora Pollarolo , Huenchumilla , Palma, don Joaquín ; Makluf , Seguel , Letelier, don Juan Pablo ; Acuña , Tuma , Ojeda , Urrutia, don Salvador ; Zambrano ; señora Allende , Ribera , Jürgensen y Sabag :

“Con motivo del término del campeonato profesional de fútbol de 1994, se ha suscitado una fuerte y, a veces, agria polémica. Una parte importante de ella se ha debido al estrecho resultado deportivo del campeonato 1994; pero también se ha polemizado sobre el rol de los organismos superiores de la organización de este deporte empresa, trayendo al debate público, una vez más, el problema de los recursos de este sector económico.

Al aprobarse por el anterior parlamento la modificación de los aportes de los sistemas g públicos de apuestas en beneficio de la actividad deportiva, se incrementó el aporte directo al fútbol profesional y amateur, al tiempo que los recursos directos destinados a la Digeder, la que, a su vez, realiza transferencias a los clubes e instancias del fútbol. En dicha oportunidad también se aprobó una disposición por la cual los clubes y asociaciones profesionales de deportes que reciben aportes de Digeder o provenientes de los sistemas públicos de apuestas, deben informar anualmente a la Superintendencia de Valores y Seguros de igual forma que lo hacen las sociedades anónimas abiertas respecto de sus movimientos financieros y comerciales.

En este período de receso de las actividades propiamente competitivas del fútbol, por medio de la prensa, los ciudadanos nos enteramos de importantes “transacciones” que realizan los clubes deportivos, en algunos casos por cifras que superan los ingresos de recaudación estimadas para todo un año, estableciendo una sombra de duda sobre cómo funciona efectivamente este sector económico que tiene como fuente importante de financiamiento el aporte público.

Por otra parte, también se ha informado profusamente por la prensa de la existencia de fuentes extraordinarias de financiamiento para estas actividades deportivas, al menos en los años 1995 y 1996, especialmente por medio de contratos de emisión televisiva de estas actividades. Si a esto se suman los ingresos por concepto de publicidad, es evidente que el acopio de recursos es significativo y lleva sanamente a preguntarse sobre la necesidad de disponer de los recursos públicos como lo ha hecho hasta ahora.

Los aspectos señalados llevan a la necesidad de estudiar el funcionamiento de este sector de la actividad económica y a establecer la magnitud de los aportes realizados por el Estado y a la necesidad de mantenerlos, incrementarlos o disminuirlos.

Por estas razones presentamos el siguiente

Proyecto de Acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda constituir una Comisión Especial, que se integrará de la misma manera que las Comisiones permanentes, para que, en el plazo de 180 días, se aboque a:

1.- Estudiar el funcionamiento de las asociaciones y clubes profesionales de deportes, desde el punto de vista de sus aspectos financieros y administrativos, relacionados con aportes públicos.

2. Identificar el monto y uso de los aportes directos e indirectos que estas actividades reciban del fisco y otras instancias públicas.

3. - Revisar los aspectos tributarios y laborales del funcionamiento de estas instituciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 36 de 72

Proyecto de Acuerdo

4. - Proponer un marco regulatorio para el funcionamiento de estas empresas si ello fuere necesario, de acuerdo con lo que la comisión concluya.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 10 de enero de 1995.

ESTUDIO POR LA COMISIÓN DE ECONOMÍA DE SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Corresponde tratar los proyectos de acuerdo. El señor Prosecretario dará lectura al primero.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 204, de los Diputados señores Seguel , Rodríguez , Ortiz , Rocha , García, don René ; Reyes , Fantuzzi , Martínez, don Rosauro ; Allamand , Pérez, don Aníbal ; Barrueto , Pérez, don Víctor ; Diputadas señorita Saa y señora Allende; señores Jara , Balbontín , Fuentealba , Cantero , Longton , Prokurica , Vilches , Latorre , Bartolucci , Karelovic , Chadwick , Ojeda , Masferrer , Elgueta , Salas , Makluf , Venegas , Hamuy , Zambrano , Ascencio , Estévez, Vega , Villouta , Letelier, don Felipe ; Tuma , Taladriz , Montes, Jürgensen , Acuña , Urrutia, don Salvador ; Leay , Villegas y Palma, don Joaquín .

“Considerando:

“1°) Que la situación de la industria textil en nuestro.país requiere de urgentes e inmediatas soluciones que tiendan a regularizar su desarrollo afectado hoy día por una crisis profunda y preocupante.

“2°) Que resulta indiscutible que la causa principal de esta delicada situación radica en el aumento de las importaciones de productos elaborados que en 1994 significaron valores superiores a los U$ 65.000.000, registrándose exportaciones sólo por un valor de U$ 14.600.000.-

“3°) Que producto de esta pérdida de competitividad han desaparecido más de 6.000 puestos de trabajo en el sector textil y quebrado más de 37 empresas textiles.

“4°) Que la razón principal por la cual se prefiere el producto textil importado es su bajo costo, el que se explica por los subsidios que recibe en su país de origen el fabricante, ya sea por mano de obra barata o incentivos tributarios.

“5°) Que existen serias y fundadas presunciones para estimar que existe en el mercado textil competencia desleal y prácticas de dumping, provenientes tanto del mercado interno como del externo.

“Por tanto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 37 de 72

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda.

“Encomendar a la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo el estudio de la situación que afecta a la industria textil nacional y la proposición de soluciones y medidas concretas que ayuden a aliviar la crisis profunda por la cual atraviesa dentro del plazo de 90 días.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 9 de marzo de 1995.

TRANSPORTE POR VÍA MARÍTIMA DE MATERIAL RADIOACTIVO.

El señor SOTA (Presidente).-

Se acordó tratar de inmediato un proyecto de acuerdo relativo al paso por las costas chilenas, lo que tal vez sucederá el sábado próximo, de un barco cargado con plutonio.

El señor SOTA (Presidente).-

El señor Prosecretario le dará lectura.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De las señoras Worner, Allende y Rebolledo y de los señores Naranjo, Tohá, Tuma, Ortiz,Ojeda, Álvarez Salamanca, Rocha, Pizarro, Ceroni, Gajardo, Villouta, Martínez, don Gutenberg; Ascencio, Acuña, Dupré, De la Maza, Valenzuela, Hernández, Gutiérrez, Navarro, Chadwick, Aylwin, Don Andrés; Elizalde, Jara, Vargas, Jürgensen, Morales, Villegas, Valcarce, Bombal, Taladriz, González, Aguiló, Pérez, don Aníbal; Errázuriz, Montes, Ulloa, Solís, García-Huidobro, Hurtado, Alvarado y Letelier (don Felipe).

"1.- Que a mediados de febrero zarpó del puerto de Cherburgo, Francia, el carguero inglés "Pacific Pinktail", que transporta 14 toneladas de desechos radioactivos resultante del reprocesamiento del plutonio con destino a Japón.

"2.- Que este nuevo embarque está compuesto por 28 cilindros de residuos vitrificados altamente radioactivos, los cuales son transportados desde plantas reprocesadoras europeas a una central nuclear japonesa.

"3.- Que la cantidad de radioactividad de esa carga equivale a la mitad de la que entro en la atmósfera con ocasión del accidente de Chernobyl.

"4.- que dicho cargamento forma parte del programa de embarques regulares de desechos altamente radioactivos que Francia, Inglaterra y Japón implementarán durante los próximos años, los cuales, según diversas organizaciones ecológicas, alcanzarán a 50.

"5.- Que hasta este momento más de 26 naciones han señalado su protesta a las naciones involucradas en el transporte de este peligroso material radioactivo, entre ellas nuestro país.

"6.- Que no es primera vez que ocurre una situación como esta, ya que durante 1992 nuestro país

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 38 de 72

Proyecto de Acuerdo

vivió algo similar con el barco japonés

"Akatsuki Maru", ocasión en que los gobiernos implicados se negaron a informar acerca de la ruta que iba a seguir y de las medidas que tomarían en caso de alguna emergencia.

"7.- Que a pesar del compromiso adquirido por el gobierno japonés ante las protestas de los gobiernos por cuyas aguas pasaría dicho barco, en el sentido de que en los próximos embarques se divulgaría toda la información pertinente, esto no ha ocurrido.

“8.- Que el barco inglés “Pacific Pinktail se encuentra actualmente a la altura de Brasil, habiendo descartado su paso por el canal de Panamá, quedando solo por elegir si cruzará por el Cabo de Buena Esperanza o por el Estrecho de Magallanes.

“9.- Que en virtud del derecho internacional Chile no puede impedir la navegación del barco "Pacific Pinktail” por aguas internacionales, sino sólo prohibir su paso por aguas territoriales, es decir, 12 millas marinas, a partir de la línea baja de cada estado.

“10.- Que estos embarques reiterados de plutonio implican un grave peligro para el medio ambiente, la salud de la población y la seguridad internacional.

“11.- Que como Diputados de la República tenemos el deber constitucional de velar por la seguridad de nuestro medio ambiente entre ellos los recursos marítimos y por la salud de la población todos los cuales se verían gravemente afectados en caso de que ocurriera un accidente en este o en un posterior cargamento de plutonio.

“12.- Por las razones anteriormente expuestas los Diputados firmantes proponemos a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo

“La Honorable Cámara de Diputados acuerda solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores que:

“Haga llegar a los Gobiernos de Japón, Francia e Inglaterra y a los parlamentos de dichos países nuestra más enérgica protesta por el envío de un nuevo cargamento de material radioactivo por vía marítima.

“Se pida a los Gobiernos de Inglaterra, Francia y Japón, que terminen con el programa de envíos permanentes de desechos radioactivos, ya que ponen en grave riesgo el medio ambiente, la salud de las personas y seguridad internacional".

"De igual forma, la Honorable Cámara de Diputados acuerda solicitar al Gobierno del Presidentedon Eduardo Frei Ruiz-Tagle que prohíba el paso del barco "Pacific Pinktail" por aguas territoriales chilenas."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 16 de marzo de 1995.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 39 de 72

Proyecto de Acuerdo

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De la señora Cristi y los señores Alvarado, Orpis, Chadwick, Jürgensen, Pérez, don Víctor; Hamuy, Sabag, Makluf, Zambrano, Ascencio, Villouta, Ortiz, García don René; Balbontín, Ulloa y Elizalde.

“Considerando:

“1.- La denuncia efectuada por colonos de la Provincia de Palena, en orden a presiones que están recibiendo para proceder a vender sus tierras, las que ocupan por varias décadas.

“2.- Que, durante los últimos 4 años el cuidadano norteamericano Douglas Tompkins, en forma sistemática y progresiva ha ido adquiriendo diversos predios limítrofes con Argentina en la Provincia de Palena, en el sector comprendido entre Río Negro Hornopirén y la ciudad de Chaitén, los que en su conjunto suman más de 270.000 hectáreas, equivalente casi a la distancia que existe entre Santiago y Talca. Las informaciones recogidas de la prensa indican que la adquisición de estos predios se destinarán a la creación de un Parque Ecológico.

“3.- Que, tal situación está provocando un despoblamiento en este vasto e importante territorio del país y que incluye 85 kilómetros de zonas limítrofes con todos los alcances que en materia de seguridad nacional representa.

“4.- Los colonos, a pesar de sus numerosos esfuerzos, se encuentran en la más absoluta indefensión, no cuentan con asesoría jurídica ni con recursos económicos para procurarse defensa a través de profesionales, agravándose aún más esta situación, dada su condición de aislamiento.

“5.- Que, valorando la iniciativa de que pueda desarrollarse, eventualmente un proyecto de conservación ecológica en esta zona, nos resulta inexplicable que se esté llevando a cabo a costa del abandono de sus tierras por parte de colonos que siendo pequeños propietarios han hecho soberanía en las más adversas condiciones.

“6. Qué, como Parlamentarios resulta impactante comprobar el despoblamiento que está ocurriendo en esta vasta zona, el que puede llegar incluso a niveles críticos si se siguen materializando transacciones de tierra. Siendo por otra parte, evidente que cualquier política nacional debe apuntar en el sentido contrario, el cual es, fomentar el poblamiento y el desarrollo de esta extensa y aislada zona de nuestro país.

“7.- Que, el Estado tiene como misión esencial consolidar la soberanía, apoyando a ciudadanos chilenos, que se encuentren ejerciéndola por décadas, más aún si lo hacen en condiciones adversas de clima y aislamiento y con mayor razón si se trata de personas modestas.

“8. Que, en el reciente fallo arbitral sobre Laguna del Desierto, sin lugar a dudas, la falta de presencia de ciudadanos chilenos que hicieran soberanía, fue factor determinante en la decisión del Tribunal Arbitral.

“La Honorable Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a S.E. el Presidente de la República, para que se disponga a la brevedad, en orden a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 40 de 72

Proyecto de Acuerdo

otorgar una adecuada asesoría jurídica a los colonos de la Provincia de Palena y para que se estudie implementar programas económicos y sociales que promuevan el poblamiento y un desarrollo integral de tan importante zona del territorio nacional.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 23 de marzo de 1995.

Sección Antecedente

El señor RIBERA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los Diputados señores Latorre, Ferrada, Ortiz, Fuentealba, Sabag, Elizalde, Zambrano, Reyes, Ascencio, León, Seguel, Salas, Makluf, Ojeda, Huenchumilla, Silva, García-Huidobro, Soria, Letelier, don Felipe; Pérez Opazo, Jürgensen, Hamuy, Letelier, don Juan Pablo; Alvarado, Naranjo, Masferrer, De la Maza, Acuña, Pérez, don Ramón; Ribera, Villouta, Morales, Elgueta, Salas, Karelovic, Taladriz, Álvarez-Salamanca, Ceroni, Rocha, Villegas, Errázuriz, Diputada señora Prochelle; Diputados señores Tuma, Balbontín, Reyes, Vilches y Dupré.

Considerando:

1)Que, correctamente conceptualizado, el deporte posee un valor fundamental de integración social impulsando instancias de recreación sanas y positivas para la ciudadanía;

2)Que los logros deportivos chilenos a nivel internacional aportan, asimismo, un prestigio y proyección beneficiosos para el país que exceden lo estrictamente deportivo;

3)Que el deportista profesional es un factor clave en el desarrollo de los valores y beneficios anteriormente señalados pues dichos valores y beneficios se fomentan principalmente en tomo a su figura y logros;

4)Que las condiciones objetivas para la práctica deportiva en nuestro país han sido, desde siempre, altamente deficitarias en comparación con las de los países desarrollados y que, por lo tanto, para los deportistas chilenos es doblemente difícil acceder a posiciones destacadas en el ámbito de la alta competición internacional.

5)Que esta falta de medios obliga a los deportistas nacionales a compensarla con una alta cuota de sacrificio personal.

6)Que muchas veces ha sucedido que ex deportistas que entregaron importantes títulos al país han sido, una vez cumplida su "vida útil", abandonados y olvidados por completo;

7)Que un número creciente de países ha venido implementando sistemas de retribución para deportistas que hayan obtenido títulos importantes, reconociendo con ello la deuda del Estado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 41 de 72

Proyecto de Acuerdo

para quienes han representado internacionalmente a su país;

La Cámara de Diputados Acuerda.

Solicitar al Presidente de la República que, en atención a la facultad que le otorga el artículo 62 N° 4 de la Constitución, se aboque al estudio de un mecanismo para establecer pensiones vitalicias para aquellos deportistas que hayan dado o den al país títulos mundiales u olímpicos, teniendo en cuenta para ello los méritos deportivos y las condiciones económicas de los potenciales beneficiarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 4 de abril de 1995.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente accidental).-

El señor Prosecretario dará lectura al proyecto de acuerdo N° 233.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los señores Jara, Encina, García, don René; Letelier, don Felipe; Ortiz, Pérez, don Víctor; Sabag, Salas, Taladriz, Tohá, Kuschel, Solís, Tuma, Ceroni, González, Elgueta, Zambrano, Ojeda, Hurtado, Allende, señora Isabel; Ascencio, Villouta, Morales, Masferrer, Acuña, Balbontín, Silva, Naranjo, Reyes, Jürgensen y Álvarez-Salamanca.

“Considerando:

“1. Que Chile requiere desarrollar una red de transporte terrestre eficiente, que permita aprovechar las ventajas que ofrecen los diversos modos de transporte.

“2. Que el crecimiento esperado del producto geográfico bruto del país permite proyectar que el flujo de pasajeros se duplicará en los próximos diez años.

“3. Que los recursos que actualmente se destinan a inversión y conservación de la red vial, son fuertemente crecientes, estimándose que deberán gastarse cerca de mil millones de dólares anuales por este concepto.

“4. Que el ferrocarril es una buena alternativa de transporte de pasajeros, el que, para distancias medianas y largas puede ser más eficiente que el transporte carretero.

“5. Que la infraestructura ferroviaria de la Empresa de Ferrocarriles del Estado tiene una capacidad potencial de transporte varias veces superior a la que efectivamente se realiza por sus vías.

“6. Que el aprovechamiento de esa capacidad potencial puede alcanzarse mediante inversiones cuyo monto es menos de la mitad de los recursos que deberían gastarse en vialidad en un año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 42 de 72

Proyecto de Acuerdo

“7. Que, en particular, la geografía de Chile resulta especialmente apta para obtener beneficios de un servicio ferroviario de pasajeros que una sus principales ciudades, sin generar problemas de congestión ni contaminación, que reduzca la tasa de accidentalidad en carreteras, que apoye los esfuerzos nacionales de regionalización, que disminuya el consumo de hidrocarburos, impulse el desarrollo del turismo y valorice la propiedad rural y suburbana al vincularlas en forma expedita con la capital.

“8. Que la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones conoció en detalle el estudio estratégico del transporte de pasajeros encargado por la Empresa de Ferrocarriles del Estado a la Consultora Citra Limitada, el que fuera entregado en octubre de 1994 al Ejecutivo. Este estudio concluye que existen dos opciones estratégicas de desarrollo para modernizar el servicio de transporte ferroviario de pasajeros prestado por EFE.

“9. Que la misma Comisión estimó, por unanimidad de sus integrantes, que la opción que permite modernizar el tramo Santiago, Concepción, Puerto Montt genera una mayor rentabilidad social y positivas externalidades, las que provocarían un gran impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del centro sur y sur del país.

“10. Que esta opción estratégica de modernización del transporte ferroviario entre Alameda, Concepción y Puerto Montt requiere de una inversión, por una sola vez, de aproximadamente 360 millones de dólares, suma menor a la que el país invierte anualmente en infraestructura vial y más o menos equivalente a la inversión del Metro, que favorece sólo a los habitantes de Santiago.

“Por todas estas consideraciones, la Comisión de Obras Públicas. Transportes y Telecomunicaciones se permite proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

“La Cámara de Diputados acuerda solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República que, en el contexto de un proyecto de recuperación y modernización del transporte ferroviario de pasajeros, tenga a bien acoger la opción estratégica de desarrollo que considera el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria desde Alameda a Concepción y Puerto Montt, lo que constituiría una adecuada alternativa al transporte por carretera, en términos de rapidez, comodidad, seguridad y tarifas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 18 de abril de 1995.

Sección Antecedente

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 243.

El señor ZUÑIGA (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 43 de 72

Proyecto de Acuerdo

De los señores Naranjo , Montes, Ojeda , Elizalde , Gutierrez , Ascencio , Letelier, don Juan Pablo ; señor Makluf , señora Rebolledo , señores Villouta , Letelier, don Felipe ; Leon , Pérez , Don Anibal ; De la Maza , Navarro , señora Allende, señores Muñoz , Morales , señora Pollarolo , señores Soria , Sota , Tuma , Rocha , Huenchumilla , Villegas , Elizalde , señorita Saa , señores Moreira , Hamuy , Acuña , Ortiz , Ceroni , Balbontin , Venegas , Prokuriça , Álvarez-Salamanca , Navarro , señora Wörner , señores Ribera, Silva, Sabag y señora Prochelle .

“Considerando:

“1.- Que a lo largo de nuestro país existe un gran número de poblaciones de emergencia o semipermanentes conformadas por casas de material ligero.

“2.- Que en numerosas ocasiones se cometieron arbitrariedades y errores y muchas de estas situaciones no fueron consideradas en el decreto 132.

“3.- Que esta situación hizo que numerosas poblaciones de emergencia o semipermanentes quedaran al margen de los beneficios que establece dicho decreto.

“4.- Que es necesario corregir este error, restableciendo la facultad del Seremi, para incorporar como viviendas semipermanentes a las que quedaron excluidas.

“5.- Por tal razón, los Diputados abajo firmantes solicitamos a la Honorable Cámara de Diputados apruebe el siguiente

Proyecto de Acuerdo:

“Se solicita al Ministro de la Vivienda y Urbanismo señor Edmundo Hermosilla , que estudie la posibilidad de restablecer la facultad del Seremi y ampliar el plazo de vigencia del decreto N° 27 de dicho Ministerio, en relación a la tipificación de las poblaciones de emergencia y semipermanentes, de tal manera que a través de una nueva Gasificación se puedan corregir las diversas injusticias que se han cometido.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 9 de mayo de 1995.

PETICIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE CIUDADANOS CHILENOS DETENIDOS- DESAPARECIDOS EN ARGENTINA.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los Diputados señores Naranjo, Navarro, Letelier, don Juan Pablo; Rocha, Elgueta, Valenzuela, Muñoz, Encina, Palma, don Andrés; Montes, señora Pollarolo, doña Fanny; señor Pérez don Aníbal, señora Rebolledo, doña Romy, y señores Aylwin, don Andrés; Seguel, León, Hamuy, Sabag, Tuma,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 44 de 72

Proyecto de Acuerdo

Urrutia, don Salvador; Acuña, Ojeda, Zambrano, Soria, Elizalde, Ascencio, Letelier, don Felipe; Escalona, Aguiló, Balbontín y Ceroni:

"CONSIDERANDO:

"1.- QUE EN LA REPÚBLICA ARGENTINA LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES ESTÁN DANDO A CONOCER INFORMACIÓN ACERCA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS EN DICHO PAÍS DURANTE LA DÉCADA DEL 70.

"2.- QUE INFORMACIONES QUE HAN TRASCENDIDO A LA PRENSA SEÑALAN LA EXISTENCIA DE UNA LISTA CON LOS NOMBRES DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS EN ARGENTINA, QUE LOS MILITARES HABRÍAN ENTREGADO EN FORMA RESERVADA.

"3.- QUE NUMEROSOS CIUDADANOS CHILENOS FUERON DETENIDOS EN ARGENTINA POR LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES, SIN QUE HASTA ESTE MOMENTO SE TENGA NOTICIA DE SU PARADERO.

"4.- QUE EL GOBIERNO CHILENO TIENE LA OBLIGACION MORAL DE REALIZAR TODAS LAS GESTIONES QUE ESTÉN A SU ALCANCE -TAL COMO LO HA HECHO EN CHILE; CON EL FIN DE AVERIGUAR LA SUERTE QUE CORRIERON LOS

CHILENOS QUE FUERON DETENIDOS Y POSTERIORMENTE HECHOS DESAPARECER, TANTO EN ARGENTINA COMO EN CUALQUIER OTRO LUGAR DE LATINOAMÉRICA.

"5.- QUE LA ACTITUD ASUMIDA POR LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES ARGENTINAS ABRE UNA POSIBILIDAD CIERTA DE PODER AVERIGUAR QUÉ SUCEDIÓ CON NUESTROS COMPATRIOTAS.

"6.- QUE EXISTE EL PRECEDENTE DE QUE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL URUGUAY, EN REPRESENTACIÓN DE LOS FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS DESAPARECIDOS EN ARGENTINA, SOLICITÓ AL GOBIERNO ARGENTINO TODA LA INFORMACIÓN QUE SE DISPONGA ACERCA DE LAS PERSONAS DETENIDAS DESAPARECIDAS EN DICHO PAÍS.

"7.- QUE ES NECESARIO Y URGENTE, A LA LUZ DE LAS INFORMACIONES LLEGADAS DESDE ARGENTINA, QUE EL GOBIERNO CHILENO, POR INTERMEDIO DE LA CANCILLERÍA, REALICE UNA PETICIÓN SIMILAR.

"8.- POR LAS RAZONES ANTERIORMENTE EXPUESTAS, LOS DIPUTADOS FIRMANTES SOLICITAMOS A LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS, APRUEBE EL SIGUIENTE PROYECTO DE ACUERDO:

"Solicitar al Ministro de Relaciones Exteriores, señor José Miguel Insulza, que, en representación del Gobierno de Chile, solicite al gobierno argentino toda la información que posea referente a los ciudadanos chilenos detenidos desaparecidos en dicho país, por motivos de índole política, durante el período denominado guerra sucia."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 9 de mayo de 1995.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 45 de 72

Proyecto de Acuerdo

Sección Antecedente

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

De los señores Naranjo, Montes, Ceroni, Vargas, Ojeda, Aylwin, don Andrés; Ascencio, señora Rebolledo, doña Romy; señores Jürgensen, Palma, don Andrés; Garcia, don José; Alvarado, Ribera, Pérez, don Víctor; Pérez, don Ramón; Jara, Pérez, don Aníbal; Zambrano, Elgueta, Villouta, Elizalde, Dupré, Alvarez-Salamanca, Morales, Balbontín, Villegas, Garcia, don René; Galilea, Taladriz, Letelier, don Juán Pablo; Hurtado, Munizaga, Tohá, Muñoz, León, Hamuy, Sabag, Tuma, Hernández y Urrutia, don Salvador.

"Considerando:

"1.- Que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha implementado un Programa de Pavimentación Participativa de calles y pasajes.

"2.- Que en dicho plan, el financiamiento de la pavimentación de una calle o pasaje es aportado por el Ministerio citado, la municipalidad respectiva y los propios vecinos beneficiados.

"3.- Que, de acuerdo con el reglamento vigente, los vecinos deben aportar el 14 y 20% del costo total de las obras, según sean calles o pasajes, sin que se tomen en cuenta las diversas realidades socioeconómicas existentes en el país.

"4.- Que una primera evaluación del Programa de Pavimentación Participativa permite constatar que éste ha beneficiado, mayoritariamente, a aquellos comités cuyos integrantes disponen de mayores ingresos.

"5.- Que dicha situación se ve acrecentada en las regiones y comunidades más pequeñas del país, donde sus habitantes reciben salarios más bajos, lo cual constituye una limitante para reunir el dinero necesario para enterar el aporte requerido. Al mismo tiempo, los municipios de menores recursos también tienen dificultades para colaborar con la iniciativa de los vecinos, habida cuenta de su escasez de fondos de inversión.

"6.- Que esta situación, en la práctica, deja marginados del Programa de Pavimentación Participativa a los sectores más pobres de nuestro país, que no cuentan con una capacidad de ahorro como la solicitada, lo que vulnera sustancialmente el verdadero espíritu de la iniciativa, toda vez que ella otorga mejores perspectivas y oportunidades para aquellos vecinos y municipios de mayores recursos.

"7.- Que, por lo tanto, resulta necesario modificar el reglamento que rige el programa de pavimentación participativa, de tal forma que el aporte exigido y que actualmente se exige a todos por igual, sin tomar en cuenta su realidad socioeconómica, sea flexibilizado; es decir, que aquellos comités que se encuentren en condiciones de aportar el monto indicado lo hagan, pero, también que a aquellos que no se encuentren en dicha situación, les sea rebajado dicho porcentaje, cubriéndose la diferencia por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo u otra entidad o programa gubernamental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 46 de 72

Proyecto de Acuerdo

"Por las razones anteriormente expuestas, la Honorable Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Edmundo Hermosilla, que estudie la posibilidad de modificar el reglamento que rige el Programa de Pavimentación Participativa, el cual exige a los comités costear el 14 o 20 por ciento de las obras, según sean calles o pasajes, de tal forma que se considere la realidad socioeconómica de los vecinos, salvaguardándose de esta manera la posibilidad de acceder a él a aquellos pobladores de menores recursos, permitiéndoseles postular con menores porcentajes de aportes, lo que contribuiría también a mantener el espíritu del programa, favoreciendo la superación de la pobreza y la mejoría en las condiciones de vida de la población, objetivos prioritarios del país.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 47 de 72

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 15 de diciembre de 1994.

INCIDENTES.

ENVÍO A LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL DE INFORME DE CONTRALORÍA SOBRE HOSPITAL MILITAR.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

En el tumo correspondiente al Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Andrés Palma.

El señor PALMA (don Andrés).-

Señor Presidente, en el día de ayer hice entrega a la Comisión de Defensa Nacional, de la cual soy miembro, de un informe de control financiero de la división Administrativa de la Contraloría General de la República, relativo al Hospital Militar de Santiago, a raíz de una visita efectuada el presente año e informada el 26 de agosto de 1994 por el organismo contralor.

He hecho entrega del informe mencionado, porque estimo que la Comisión de Defensa Nacional debe estudiarlo ya que ha habido alguna polémica pública sobre el funcionamiento del Hospital Militar, la cual, incluso, dio lugar a una querella o una denuncia por injurias por la forma en que un medio de comunicación dio a conocer esta situación. La investigación de la Contraloría -según el informe que se me envió- motivo, a su vez, una investigación sumaria dispuesta por la Comandancia en Jefe del Ejército que, una vez finalizada, concluyó en que los hechos acreditados en ella podrían se constitutivos de delito, por lo que se estimó conveniente efectuar una denuncia ante el Segundo Juzgado Militar, remitiéndose al ejercito la pieza sumarial; es decir, la investigación del Ejército más el informe de la Contraloría.

Estimo que la Comisión de Defensa Nacional debe revisar estos antecedentes; pero, al mismo tiempo, pido que se oficie al Consejo de Defensa del Estado, con el objeto de que se haga parte en el proceso iniciado por la Comandancia en Jefe del Ejército ante el Segundo Juzgado Militar, por aquellos elementos que podrían constituir delitos y que fueron detectados en la investigación de la Contraloría.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Villouta, Reyes, Seguel, Gutiérrez, Ortiz, Elizalde, Ascencio, De la Maza, y del que habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 48 de 72

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 3 de enero de 1995.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE CRÉDITOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS., Oficio

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Exequiel Silva .

El señor SILVA.-

Señor Presidente, con bastante preocupación he visto en la televisión una serie de avisos publicitarios, en especial de las instituciones financieras.

Tema recurrente en el último tiempo ha sido la necesidad del ahorro fiscal y privado para tratar de disminuir el endeudamiento. Sin embargo, a través de las pantallas de televisión en forma constante se está bombardeando a la gente con comerciales que a mí, por lo menos, me molestan bastante, porque en ellos se dice, por ejemplo, que la gracia de un automóvil que en el mercado cuesta alrededor de 5 millones de pesos está en que la persona que es su dueño gana 200 mil pesos. Todos sabemos el tiempo que estará endeudada esa persona.

Por eso, solicito que se oficie al Ministro de Economía para que Sernac realice un estudio e informe posteriormente a la opinión pública sobre la realidad de los plazos de los créditos otorgados por estas financieras. Creo que existe muy poca información y la gente se está endeudando sin el conocimiento debido en créditos que se pueden obtener, incluso, por teléfono.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ferrada, Acuña , Ascencio , Álvarez-Salamanca , Hurtado, Vilches , Karelovic , Elgueta , Gutiérrez y el que habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 5 de enero de 1995.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 49 de 72

Adhesión

REANUDACIÓN DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON CUBA.

ANTECEDENTES SOBRE DENUNCIA DE CORRUPCIÓN POLICIAL EN ARICA Y RECHAZO A SENTENCIA DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE LEY DE DROGAS. Oficios.

El señor ESTÉVEZ.-

Señor Presidente, respecto del tema de fondo que deseo tratar, que es el de la droga, debo señalar que el Canal 4, La Red, de la Región Metropolitana, ha transmitido ayer y anteayer una crónica extraordinariamente alarmante: la denuncia de un carabinero sobre supuesta o eventual corrupción policial en Arica, en los pasos de Chacalluta y de Parinacota, que permite salir de manera ilegal del país el molusco loco e ingresar grandes cantidades de pasta base o de cocaína.

Esta denuncia es extraordinariamente grave. El carabinero señala que fue dado de baja de la institución sin que el mando se haya preocupado de escucharlo oportunamente. No tengo antecedentes para saber si la denuncia es efectiva o no; pero es grave.

También me parece preocupante que, a pesar de que el Canal puso este material en conocimiento de la Dirección de Carabineros hace seis meses antes de mostrarlo al público, no haya habido una respuesta sobre la materia hasta el día de hoy.

Entiendo que el Supremo Gobierno ha decidido enviar al General Tapia a la zona para instruir un sumario e investigar la situación.

En nombre de la bancada socialista y de los señores Diputados que decidan sumarse, pido que se oficie al señor Ministro de Defensa para solicitar todos los antecedentes sobre esta situación.

Lo anterior se une al fallo del Tribunal Constitucional que quita uno de sus aspectos esenciales a la Ley contra las Drogas, que la Cámara y el Senado aprobaron después de larga tramitación y como resultado del trabajo de una Comisión de Drogas, en la cual participaron distinguidos colegas, entre ellos, los Diputados señor Bayo , que se encuentra presente, Tohá y varios otros más. Dicha Comisión creó una legislación adecuada para enfrentar el problema de la droga desde sus raíces; naturalmente, sus nudos centrales son el narcotráfico y el lavado de dinero.

El Tribunal Constitucional ha señalado que hay un conflicto entre el derecho individual de no ser vigilado por un Poder del Estado y la necesidad del Estado de protegerse contra la acción de la droga.

Este conflicto se nos presenta en muchas otras áreas de la sociedad; por ejemplo, en la acción del terrorismo. No obstante, la propia Constitución Política y nuestras leyes establecen, en el caso de presunción de actividades terroristas, normas que permiten al Estado ir más allá de lo común para investigar, disolver y reprimir las organizaciones terroristas.

Evidentemente, el narcotráfico debe ser considerado en forma análoga al terrorismo. Si hay un conflicto de intereses entre la protección del secreto bancario y la necesidad de investigar a los grupos narcotraficantes, ésta debe primar. Por supuesto, la autoridad que lo haga debe ser sometida a la fiscalización del Congreso o del Poder Judicial, para que los abusos cometidos al amparo de esta facultad sean sancionados como corresponde.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 50 de 72

Adhesión

Además, me parece extraordinariamente grave que el Tribunal Constitucional fundamente su fallo en criterios genéricos de la libertad individual, en circunstancias de que en prácticamente todos los países serios del mundo no existe el secreto bancario, pues los servicios de impuestos internos de Estados Unidos y de casi todos los países desarrollados pueden acceder a la información bancaria en determinados casos. El secreto bancario existe para proteger a los privados que están compitiendo comercialmente; no existe para proteger la comisión de delitos. El secreto bancario que existía en suiza ha sido levantado por la necesidad de luchar contra el narcotráfico.

Es evidente que cuando Chile adhiera al Nafta, será precondición esencial de Estados Unidos que no permitamos el lavado de dinero en nuestro país. ¡Qué triste sería que, ante una presión de Estados Unidos, tuviéramos que aplicar una legislación que nuestro Congreso aprobó y que el Tribunal Constitucional ha rechazado!

Señor Presidente, el tiempo no me permite analizar esta materia con mayor profundidad o con otros antecedentes; pero quiero anunciar que el Partido Socialista solicitará una sesión especial de la Cámara para tratar esta situación. Haremos esta solicitud después de conversar con las otras bancadas, para que la podamos preparar en común. Quizás el momento más oportuno sea enero o marzo. Esto será algo en que buscaremos concordar.

Señor Presidente, por su intermedio solicitamos a los Comités, en nombre del Comité Socialista, que conversen, con el objeto de encontrar la mejor oportunidad para que la Cámara analice esta situación en profundidad; que se invite al señor Ministro del Interior para que nos informe, en privado si es necesario, sobre la situación de la lucha en contra del narcotráfico en el país, y que también nosotros propongamos fórmulas para paliar este daño legislativo causado por una acción del Tribunal Constitucional que no comparto; pero que desgraciadamente es inapelable.

Señor Presidente, por su intermedio le concedo con mucho gusto una interrupción al Diputado señor Bayo si el tiempo lo permite.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

¿Habría disposición para conceder al Diputado señor Bayo algunos minutos del tiempo del Comité del Partido por la Democracia?

El señor URRUTIA (don Salvador).-

Un minuto.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

En seguida, me referiré al oficio solicitado por el Diputado señor Jaime Estévez.

Tiene la palabra el Diputado señor Bayo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 51 de 72

Adhesión

El señor BAYO.-

Señor presidente, doy las gracias al Comité del Partido por la Democracia por permitirme expresar mi complacencia por la intervención del Diputado señor Estévez, cuyas aprensiones comparto en su totalidad.

Además, deseo agregar que es lamentable recibir este informe del Tribunal Constitucional después de tres meses de haberle sido remitido el oficio del Congreso Nacional, el que se envió el 4 de octubre de 1994.

No seré muy optimista con respecto a los hallazgos que podríamos encontrar en el futuro inmediato, porque ya han pasado tres meses desde que se tuvo conocimiento público de estas disposiciones que hoy está comentando el Diputado señor Estévez.

Reitero que ratifico su intervención en todas sus partes, y propongo que el tema sea debatido, en primer lugar, por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, para que, con posterioridad a ese estudio, se realice la sesión especial, a la cual concurriremos gustosos.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Se cursarán los dos oficios solicitados por el Diputado señor Estévez : uno, que dice relación con nuestro trabajo interno, que será cursado por la Mesa a los Comités, y otro, que se refiere a la situación planteada por la denuncia de un carabinero, en los términos en que él lo expuso, que se enviará en nombre del Comité Socialista, con la adhesión de los Diputados señores Reyes, Ascencio , Venegas , Bayo , Elizalde , Moreira , Salvador Urrutia y de quien habla.

El señor ESTÉVEZ.-

Pido la palabra para referirme a un asunto reglamentario.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ESTÉVEZ.-

Señor Presidente, dado que existe la unanimidad de los Diputados presentes, que corresponden a todos los sectores políticos, pido que se deje abierta la posibilidad no sé si el Reglamento lo permite de que puedan adherir los Comités más adelante, porque el ideal es que se oficie no sólo en nombre de estos distinguidos colegas, sino de los Comités de la UDI, de Renovación Nacional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 52 de 72

Adhesión

de la Democracia Cristiana y del Partido por la Democracia, porque eso le daría aún más fuerza a este oficio.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

El Diputado señor Bayo es miembro del Comité de Renovación Nacional; también está presente el Comité de la Democracia Cristiana. En esos términos se cursará el oficio. No están presentes, para este efecto, los otros Comités.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 5 de enero de 1995.

REANUDACIÓN DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON CUBA.

TRAMITACIÓN DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA ESTATUTO DE LOS NO DOCENTES. Oficio.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, ya habrá oportunidad para responder a los Diputados señores Paya y Moreira sobre las impropias opiniones que les hemos escuchado esta tarde, así como respecto de la desafortunada comparación entre el General Pinochet y Fidel Castro.

Quiero solicitar que se oficie al Ministro de Educación para que nos explique el porqué del retraso de su respuesta a la solicitud de las observaciones que formuló la Comisión de Educación sobre el importante proyecto de ley sobre creación del Estatuto de los no docentes.

Los no docentes del país son los grandes olvidados de la problemática de la educación, y creo que la agilización por parte del Ministerio de Educación dará curso a esta iniciativa que está desde hace dos años en la Comisión de Educación sin poder resolverse.

Por lo tanto, pido que se oficie para activar la tramitación legislativa del referido proyecto.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 53 de 72

Adhesión

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ascencio y Reyes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 14 de marzo de 1995.

Sección Incidente

ASESORÍA JURÍDICA A COLONOS DE LA PROVINCIA DE PALENA (Décima Región). Oficio.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

En el tiempo correspondiente al Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el honorable Diputado señor Claudio Alvarado, quien dispone de cuatro minutos debido a la intervención del Diputado señor Melero.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, quiero referirme a una situación que afecta a los colonos de la provincia de Palena y amenaza seriamente el poblamiento de la zona.

Durante los últimos cuatro años, el ciudadano norteamericano Douglas Tompkin, en forma sistemática y progresiva, ha ido adquiriendo diversos predios limítrofes con Argentina, en la provincia de Palena, específicamente en el sector comprendido entre el río Negro-Hornopirén y la ciudad de Chaitén, que en conjunto suman más de 270 mil hectáreas, equivalentes casi a la distancia entre Santiago y Talca. Las informaciones de la prensa indican que los predios se destinarían a la creación de un parque ecológico.

El viernes 10 de marzo en curso, junto a los Diputados señores Longueira, Orpis y Chadwick, visitamos diversas comunidades de la provincia de Palena, con la finalidad de conocer la opinión de los colonos de la zona sobre este tema.

En dichas reuniones tomamos conocimiento, al escuchar los relatos de los colonos, de numerosas denuncias sobre el abuso que estarían cometiendo representantes de las empresas del señor Tompkin. De igual forma, se señaló que muchos de los que ya han abandonado la zona se vieron obligados a ceder por las presiones y el acoso de que fueron objeto. Posteriormente, las transacciones de compraventa se han presentado a la opinión pública como una decisión libre y voluntaria de los colonos.

Los parlamentarios que hacemos esta denuncia fuimos testigos de la angustia y del drama que están viviendo las familias de los actuales colonos, quienes se resisten a las presiones para vender, porque quieren seguir viviendo en el territorio que ocupan por décadas.

Los colonos de Palena están desesperados, pues a pesar de sus numerosos esfuerzos, se encuentran en la más absoluta indefensión. No cuentan con asesoría jurídica ni con recursos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 54 de 72

Adhesión

económicos para procurar su defensa a través de profesionales, situación que se agrava aún más por su condición de aislamiento.

Como parlamentarios, nos resultó impactante comprobar el despoblamiento que se está produciendo en esa vasta zona, que puede llegar a niveles críticos si se siguen materializando transacciones de tierra bajo las presiones antes descritas.

No está de más señalar que cualquier política nacional debe, evidentemente, apuntar en sentido contrario: fomentar el poblamiento y el desarrollo de esa extensa y aislada zona de nuestro país.

Más impactante resulta constatar este despoblamiento a tan sólo meses de conocerse un fallo adverso sobre la Laguna del Desierto. Sin lugar a dudas, la falta de presencia de ciudadanos chilenos que hicieran soberanía fue un factor determinante en la decisión del Tribunal Arbitral.

Aunque valoramos la iniciativa de desarrollar un proyecto de conservación ecológica en esa zona, nos resulta inexplicable, por decir lo menos, que se esté efectuando a costa del abandono de sus tierras por los colonos, quienes, como pequeños propietarios, han hecho soberanía en las más adversas condiciones.

Por lo anterior, solicito que se oficie al señor Ministro del Interior, con el propósito de que se vea la posibilidad de que, al más breve plazo, se entregue asesoría jurídica gratuita a los colonos que están sufriendo las presiones antes señaladas. Asimismo, que se estudie la factibilidad de elaborar un plan integral de poblamiento y desarrollo económico de esa importante zona del país.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Gutiérrez, Reyes, Ascencio, Muñoz y quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 21 de marzo de 1995.

Sección Incidente

El señor DUPRÉ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Alvarado .

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, quiero hacer notar la preocupación de la comunidad de Ancud debido a que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 55 de 72

Adhesión

hace aproximadamente una semana y media, en una información que causó mucha sorpresa, la Universidad Austral anunció el término de sus actividades en la provincia de Chiloé. De ser efectiva Chiloé quedaría sin educación superior. La comunidad chilota ni siquiera conoce las razones de esta decisión.

Por ello, solicito que se oficie al Ministerio de Educación con el objeto de que pidan antecedentes o información a la Universidad Austral de Chile respecto de las razones que fundaron esta lamentable decisión para la comunidad de Chiloé, y que nos informe respecto de las medidas de resguardo que se han tomado en favor de los actuales alumnos de la carrera de Educación General Básica, así como del personal docente y administrativo de esa sede universitaria, y si existe algún plan de educación técnico profesional o superior para Chiloé. La juventud que vive en esas islas no tiene otra oportunidad de educación superior, por lo que sería importante saber si el Ministerio tiene algún programa de acción en esta línea.

También debo hacer presente que esta preocupación la comparte mi compañero de distrito, Diputado señor Gabriel Ascencio , por lo que solicito que el oficio se curse en nombre de los dos.

He dicho.

El señor DUPRE (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio en la forma solicitada por su Señoría, y, naturalmente haremos la consulta al Diputado señor Ascencio , sin perjuicio de incorporarlo, mientras tanto, en el oficio. También adhieren a esta petició los Diputados señores Jurgensen y Errázuriz.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 21 de marzo de 1995.

Sección Incidente

El señor DUPRÉ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el señor Palma, don Andrés .

El señor PALMA (don Andrés).-

Señor Presidente, el próximo 30 de marzo se cumplirán 10 años del asesinato de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino , en un camino cercano al Aeropuerto de Pudahuel en Santiago, hecho que conmovió al país y que cambió sustancialmente nuestra convivencia nacional, nuestras actitudes respecto de varias instituciones públicas y la vida de muchas personas en Chile, de personeros del Poder Judicial, del hoy General Director de Carabineros y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 56 de 72

Adhesión

muchos que, por una u otra razón, vieron alterada su vida y sus decisiones, por las consecuencias que tuvo este alevoso asesinato.

A 10 años de este crimen, creo pertinente referirme a él en la Cámara de Diputados para recordar, una vez más, que José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino , militaban en el Partido Comunista, eran personas honestas que creían en sus ideales, luchaban por ellos y por ellos fueron asesinados. Para decir una vez más que no fueron asesinados por militantes del Partido Comunista, como interés hacer creer el gobierno de la época, y para decir una vez más que, sin duda, Carabineros de Chile, una institución muy querida por todos, se vio tocada y sigue estándolo por su manera de actuar frente a este hecho.

Tras largos años de investigación por dos ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago José Cánovas y Milton Juica se ha llegado a determinar con claridad quiénes fueron los responsables y cómo actuaron en esa oportunidad.

El Ministro Juica estableció que operó una organización ilícita, que utilizó medios de Carabineros de Chile, que actuó dentro de la Institución y bajo el amparo de altos oficiales.

A raíz de este fallo, el Presidente de la República, en su momento, solicitó al General Director de Carabineros que dejara el mando de la Institución. Ya nos hemos referido en esta Sala a la materia. Es lamentable que el General Stange siga en su cargo; no prestigia ni le da credibilidad a Carabineros una persona que asumió el cargo de tan mala manera, cometiendo graves errores en momentos tan importantes para su Institución.

El mismo jueves 3 de agosto de 1985, cuando el ex Ministro Cánovas dio a conocer que 14 efectivos de Carabineros estaban involucrados en el caso, que fueron de inmediato pasados a retiro, según declaración oficial, para facilitar su juzgamiento en el tribunal correspondiente, el General Stange entiendo que no fue responsable directo del asesinato de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattinopuso su cargo de Subdirector a disposición de la superioridad, lo mismo hizo el Director de Orden y Seguridad, General Carlos Donoso .

Al día siguiente de haber asumido como General Director de Carabineros, ante la pregunta “¿Lo tomó muy de sorpresa esta designación?” respondió: “Buena la pregunta. Yo estaba renunciado. Yo estimaba que si había personal subalterno involucrado tenía que presentar mi expediente de retiro. El Gobierno no lo aceptó y me tienen aquí ahora. Buenos días y con permiso...”.

Sin embargo, un año después el General Stange al ser entrevistado con motivo de cumplir un año como General Director de Carabineros, señaló: “yo estoy totalmente tranquilo en ese sentido y le prestamos toda la colaboración que ha solicitado al Ministro Cánovas , toda la información que requiere, porque estimo que, tal como se comprobó cuando se llegó a la Corte Suprema, que salieron totalmente absueltos aquéllos que primero se habían considerado como involucrados.”

Agregó: “Esta primera apreciación dio la vuelta al mundo por las noticias y nosotros aparentamos ser cualquier cosa. Esa opinión lamentable no la podemos borrar así no más. Tenemos que tener la tranquilidad y esperar que se haga la justicia que corresponde.”

A su juicio, “la orden de investigar del Octavo Juzgado del Crimen demuestra que las primeras informaciones fueron mal evaluadas y ahora nos piden a nosotros que investiguemos algo de lo cual al principio nos habían tratado de hacer responsables.” Sin embargo, la razón fundamental por la cual el Ministro Cánovas sobreseyó la causa, en 1987, fue la falta de colaboración de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 57 de 72

Adhesión

Carabineros de Chile.

La parte pertinente dice así: “Pero en vista que del proceso sólo fluían cargos que por lo menos eran indicios muy acentuados que se dirigían inequívocamente a un grupo de carabineros que había actuado en actos que aparecían con ribetes ilícitos y de su exclusiva responsabilidad sin comprometer a la institución misma, el sumariante estimó del caso despachar una orden de investigación amplia para que fuera cumplida por ese organismo policial cuando ya tenía un nuevo Director General. Pero hasta la fecha 24 de enero de 1987, casi dos años después de los crímenes y a un año y medio después que había asumido el General Stangeno se ha obtenido ninguna luz sobre el particular, toda vez que el informe que se evacuó de la investigación es tan especial que constituye una verdadera defensa de la institución y una afirmación en orden a que existen también otros organismos policiales civiles dotados de tantos o más medios que Carabineros, pese a lo cual se han hecho valer en su exclusiva culpa.”

Podríamos continuar recordando la manera en la cual Carabineros defendió, a los inculpados que todo el país sabe por su propia confesión, cometieron este alevoso crimen.

No es razonable que Carabineros, un año después de haberse dictado el fallo, no haya emitido una opinión pidiendo excusas por su actitud en relación con estos hechos.

El único General de Carabineros que en su momento reconoció culpabilidad, fue llamado a retiro. El General Stange no debiera estar en el cargo de Director General de Carabineros. Es responsable de que esa institución no haya realizado las investigaciones; es responsable de haberse querellado en contra de personas que, en su momento, con antecedentes, dijeron que carabineros eran los responsables de este asesinato, lo que resultó ser efectivo. Un juicio contra el General Stange no es un juicio contra la institución de Carabineros. Su permanencia en el cargo contribuye a confundir los hechos y no da tranquilidad al país.

Señor Presidente, pido que se oficie al Ministro de Defensa para que requiera de la Dirección General de Carabineros los antecedentes relativos a las fechas en las cuales pasaron a retiro los inculpados por el Ministro Cánovas en agosto de 1985, los funcionarios de Carabineros, Capitán Orlando Carreño , Teniente Pedro Ramírez , Coroneles Luis Fontaine y Julio Michea ; Comandante Iván Edmundo González ; Mayor, entonces, Guillermo González ; Capitanes Juan Antonio Cid y Manuel Agustín Muñoz , Teniente Gustavo Adolfo Navarrete ; Sargento Víctor Iván Zúñiga ; Cabos Luis Jofré , Joel Manríquez , José Antonio Parada y Juan Ramón Arenas .

Al mismo tiempo, solicito que se señalen las fechas en las cuales estos funcionarios fueron reincorporados a Carabineros, y cuándo habrían sido dados de baja nuevamente.

También pido que se hagan llegar a la Corporación las hojas de vida de estos funcionarios y de otros que hubieren sido condenados en el fallo pronunciado por el Ministro señor Juica ; los antecedentes relativos a las remuneraciones, honorarios u otros estipendios pagados hasta la fecha a estas personas por Carabineros de Chile y a partir del 2 de agosto de 1985, fecha de la primera encargatoria de reo oportunidad en la cual Carabineros declaró que habían sido dados de baja dictada por el ex Ministro señor Cánovas , y asimismo, las que se hubieren pagado al civil Miguel Estay Reyno , quien, según los antecedentes que obran en el proceso, también habría sido funcionario remunerado por Carabineros.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 58 de 72

Adhesión

El señor DUPRE (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio en los términos solicitados por su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Gutiérrez , Reyes, Ascencio , Palma, don Joaquín ; Aylwin, don Andrés ; Fuentealba , Elgueta y Arancibia .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 9 de mayo de 1995.

Sección Incidente

El señor CERONI.-

Señor Presidente, el tiempo es escaso, por lo cual sólo enunciaré la posición del Partido por la Democracia en relación con la actuación de miembros de la ex Colonia Dignidad, en especial el domingo 7 del mes en curso, cuando, en una actitud abiertamente ilegal, procedieron a abrir el hospital de Villa Baviera sin conten con las autorizaciones legales pertinentes del Servicio de Salud respectivo.

A pesar de que me habría gustado referirme en forma más lata al tema, deseo señalar que esto es una demostración más del atropello de los personeros de la ex Colonia Dignidad a nuestro ordenamiento jurídico, situación que los Diputados del Partido por la Democracia consideramos inaceptable.

Queremos ser enfáticos en precisar que los miembros de la ex Colonia Dignidad deben ajustarse a nuestro ordenamiento y que no permitiremos la existencia de un verdadero Estado dentro de nuestro Estado.

Los Diputados del Partido por la Democracia repudiamos la actitud de quienes abrieron el hospital y apoyaremos todas las medidas de las autoridades destinadas a que se respete nuestro sistema jurídico.

Solicito que a través de oficio se exponga al señor Ministro del Interior nuestra inquietud, a fin de que adopte las medidas necesarias para que se hagan respetar nuestras leyes en la ex Colonia Dignidad.

He dicho.

El señor BAYO (Presidente accidental),-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ojeda, Ortiz, Tuma, Ávila, Ascencio y Urrutia, don Salvador.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 59 de 72

Adhesión

Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 18 de mayo de 1995.

Sección Incidente

El señor LATORRE.-

Señor Presidente, quiero referirme a un tema que hoy está presente en los medios de comunicación y que, en mi opinión, amerita nuestra preocupación como parlamentarios.

La opinión pública está en conocimiento de que en los últimos meses se han producido tres cortes de energía eléctrica que han generado no sólo inquietud, sino daños a quienes necesitan el flujo continuo de energía eléctrica para el cumplimiento de sus tareas profesionales o para realizar su trabajo productivo, como las empresas.

La Superintendencia resolvió que debía realizarse una investigación al respecto, con el fin de determinar las razones por las que se había producido esta situación en tres oportunidades, en menos de cinco meses.

Después de una investigación preliminar, esa Superintendencia ha señalado públicamente que las razones tienen que ver con fallas humanas y técnicas en el Sistema Interconectado Central de Endesa. Además, manfiestó que las pérdidas por este concepto bordearían los 2 mil millones de dólares, es decir, más o menos 15 ó 16 veces el "Davilazo". Agrega que existe un vacío legal en la legislación vigente, lo cual impide aplicar sanciones, ya que la empresa Transelec, que está a cargo de la transmisión, es privada.

El Superintendente ha incurrido en dos errores.

En primer lugar, el país sabe que el sector eléctrico está íntegramente privatizado. La privatización habrá sido bastante poco transparente, como lo hemos discutido en muchas oportunidades, pero es un hecho.

Transelec es una filial de Endesa, constituida hace muy poco tiempo; pero si bien no está calificada como una empresa de servicio público, es concesionaria, al igual que las empresas generadoras, y existen disposiciones legales vigentes que establecen que las empresas concesionarias, sea en el área de generación o en la de transmisión, así como ocurre con las empresas de servicio público, las distribuidoras de energía eléctrica, deben cumplir con un concepto básico: entregar la energía eléctrica en condiciones de calidad y con una continuidad asegurada, lo que no sólo está presente en todos los contratos, sino que es una exigencia básica para las empresas concesionarias o distribuidoras.

La ley vigente establece que cuando se detectan fallas o incumplimiento de esas exigencias, deben ser objeto de sanciones.

El artículo 131, N° 9, del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, que regula todo el sector eléctrico, señala taxativamente lo siguiente:

"Corresponde especialmente a la Superintendencia:

"9.- Resolver, oyendo a los afectados, los reclamos que se formulen por, entre o en contra de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 60 de 72

Adhesión

particulares, consumidores y propietarios de instalaciones eléctricas en general y que se refieran a cualquier cuestión derivada de la presente ley, de los cuerpos legales o reglamentarios, cuyo cumplimiento deba ser vigilado por la Superintendencia. En la resolución que respecto al caso se dicte podrá aplicar multas.

"Si aun cuando no exista reclamo, la Superintendencia comprobase ...", como es el caso, "... infracciones, podrá aplicar sanciones a quienes las hayan cometido. Para estos efectos, el informe de un funcionario de la Superintendencia podrá servir de prueba."

El gerente general de la empresa Transelec, al comentar las declaraciones públicas del Superintendente de Servicios Eléctricos, señaló que entre las causas de los cortes están las condiciones climáticas, las provocadas por animales, pájaros o terceros ajenos a la empresa "... y también fallas en los equipos, como sucedió el Io de diciembre, y las acciones involuntarias del personal, como ocurrió en los dos cortes de abril.

La ley establece, clara y taxativamente, que cuando hay fuerza mayor, no hay responsabilidad de la empresa; pero, en los tres últimos cortes, su responsabilidad es ratificada por las propias expresiones del gerente de Transelec.

En consecuencia, junto con señalar que mañana sostendré reuniones con el Superintendente de Servicios Eléctricos a fin de abordar este tema, solicito que se oficie al Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y al Superintendente de Servicios Eléctricos para que informen respecto de los siguientes puntos:

Si en las modificaciones actualmente en estudio al reglamento de la ley eléctrica se consideran los conceptos de calidad de servicio, costo por fallas y, en general, disposiciones que permitan que la ley vigente efectivamente pueda aplicarse a estas erppresas y que no siga existiendo impunidad en el sector, como lamentablemente ocurre en la actualidad.

El poder de estas empresas y la débil capacidad de fiscalización que hay sobre ellas, afecta a los consumidores algunos, muy modestos que deben lamentar los daños irreparables que estos cortes o bajas de tensión producen en los artefactos eléctricos de tipo doméstico de sus domicilios, y ocasiona perjuicios a las empresas de los sectores público y privado.

De paso señalo que el daño económico provocado por estos cortes a El Teniente de Codelco-Chile; al Metro y a Ferrocarriles del Estado, que son empresas públicas, ha sido suficientemente importante como para que nos preocupemos del tema.

Además, hay un daño evidente para muchos empresarios privados, pequeños, medianos y algunos bastante grandes, que debieran reaccionar frente a esta situación.

Asimismo, deseo consultar también al Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y al Superintendente de Servicios Eléctricos si disponen de profesionales cualitativamente calificados y en el número necesario para cumplir con la fiscalización en esta área, que es muy importante para la comunidad, y que, lamentablemente, no siempre es posible realizar si no se cuenta con los medios humanos y técnicos adecuados.

He dicho.

El señor RIBERA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 61 de 72

Adhesión

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ascencio, Ferrada y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 18 de mayo de 1995.

Sección Incidente

El señor ÁVILA.-

Señor Presidente, en la comuna de Los Andes, sector Las Vizcachas, un grupo de modestos pobladores que ocupan una extensión de 80 hectáreas de serranías, están siendo desalojados por la Compañía Ganadera de Tongoy Limitada, cuyos dueños constituyen un misterio, porque jamás dan la cara, y actúan siempre a través de terceros, instaurando, como veremos, una especie de cultura del "palo blanco".

La mayor parte de las personas, sin vivienda, fueron radicadas allí por la municipalidad andina a fines de los años 1970. Durante el tiempo que han vivido allí han ejecutado, con gran esfuerzo, diversas mejoras, lo cual resulta lógico porque mantuvieron una posesión pacífica y tranquila del lugar, con la autorización respectiva.

Vanas han sido las innumerables gestiones efectuadas por diversas autoridades para que la mencionada Compañía acepte vender esos terrenos a precios razonables, dada la precaria condición social de los pobladores. Sin embargo, la Compañía se ha mantenido firme en el cobro de 190.000 pesos por hectárea, pese a que compró, a precio vil, a 190 pesos, cada hectárea de terreno de ese sector, paralelo al camino internacional, o sea, pagó alrededor de un dólar de la época por hectárea.

En un mismo día se realizaron las siguientes operaciones:

1°. Por compraventa a Valdés Echeñique, Carlos y otros, de fecha 19 de abril de 1989, efectuada en la notaría de Santiago de don René Benavente Cash, el SAG enajenó 49.129 hectáreas de la reserva Cora N° 1B del proyecto Parcelación "El Sauce".

2°. La Compañía Ganadera de Tongoy Limitada, por escritura de compraventa realizada en esa notaría, el mismo día, le compró al ya mencionado señor Valdés Echeñique el mismo predio en exactamente el mismo valor, es decir, 9.370.200 pesos, lo que da un valor de 190 la hectárea.

Al respecto, caben algunas reflexiones elementales.

1°. Resulta inexplicable que en 1985 la Compañía otorgara recibos y facturas por concepto de talajes sobre un predio que adquirió cuatro años después y que estaba inscrito a nombre del SAG.

2°. El hecho curioso de realizar dos transacciones iguales el mismo día sobre un mismo predio y al mismo precio, no constituye un mero ejercicio comercial sin sentido. En verdad, tiene una explicación: la Compañía perpetró una estafa al Estado chileno con complicidades a nivel del mismo, las que, obviamente, no han sido gratuitas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 62 de 72

Adhesión

3°. Extrañamente, esta operación, a todas luces sórdida, de inscripciones de dominio a nombre del contubernio Valdés Echeñique y Compañía Ganadera de Tongoy Limitada, se hizo dos meses después de que Bienes Nacionales comenzó a entregar títulos de dominio a los pobladores de Las Vizcachas.

Señor Presidente, solicito que se oficie al Consejo de Defensa del Estado para que investigue las enajenaciones de bienes pertenecientes al Fisco chileno, efectuadas por interpósitas personas en favor de una compañía que no estaba legalmente habilitada para adquirir el predio en cuestión.

Pido, además, hacer extensiva la indagación a la reserva N° 4 del fundo "El Tártaro Lo Vicuña", de 44 mil hectáreas, colindante con la República Argentina, adjudicado a razón de 250 pesos la hectárea. La causa tiene el número de rol 18684, del 27° Juzgado Civil de Santiago.

Asimismo, que se averigüe si es efectivo que uno de los socios; de nacionalidad alemana, es integrante de la Corporación Colonia Dignidad, y si el otro, que sería de nacionalidad suiza, tiene alguna relación comercial con el señor Julio Ponce Leroux.

Por último, cómo fue posible que en un predio inscrito en 1980, a fojas 288 vuelta, N° 444, en el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Los Andes, a nombre del SAG, vigente hasta el 8 de junio de 1989, aparezca la Sociedad Ganadera Tongoy Limitada, dentro de ese período, celebrando contratos de talajes y emitiendo facturas a particulares.

Al respecto, solicito que se oficie al Servicio de Impuestos Internos para que realice la investigación tributaria correspondiente.

Señor Presidente, constituye una inmoralidad que la mencionada Compañía Ganadera de Tongoy Limitada continúe implacablemente las acciones judiciales en contra de modestos pobladores, a pesar de haber efectuado un fraude al Estado, no sólo por el pago a vil precio de los terrenos en cuestión, sino también porque, no obstante estar impedida de adquirirlos dada su condición de sociedad extranjera, se valió de interpósitas personas para lograrlo, infringiendo así el artículo 6° del decreto ley N° 1.939, de 1977, que señala: "Las tierras fiscales situadas hasta una distancia de 10 kilómetros, medida desde la frontera, sólo podrán ser obtenidas en propiedad, arrendamiento o a cualquier otro título por personas naturales o jurídicas chilenas."

La adquisición de tan vastas extensiones no se ha efectuado siquiera con fines ecológicos, como lo confiesa, en su caso, el señor Douglas Tompkins.

Por último, basado en el artículo 7° de la Constitución Política del Estado, solicito la nulidad de derecho público de los contratos mencionados.

He dicho.

El señor RIBERA (Vicepresidente).-

Señor Diputado, la Mesa no puede pronunciarse respecto del último punto, por no tener competencia para ello. De todas maneras, sus expresiones se consignarán en el acta.

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Latorre, Morales, Seguel, Ascencio, Urrutia, don Salvador; Navarro, Villouta y Gajardo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 63 de 72

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 18 de mayo de 1995.

Sección Incidente

El señor GAJARDO.-

Señor Presidente, quiero referirme muy brevemente a la importancia que atribuyo a la homilía pronunciada por Monseñor Carlos Oviedo, Cardenal Arzobispo de Santiago, en la conmemoración del Día del Trabajo.

Lo hago porque últimamente el país ha estado presenciando un intenso debate en torno de un conjunto de proyectos de ley que el Congreso Nacional está tratando: aumento de las facultades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo, trabajos pesados, modificaciones al Código del Trabajo, modificaciones al Estatuto del Sence, modificaciones a la judicatura del trabajo; en fin, una serie de iniciativas vinculadas con el tema del trabajo que han provocado un intenso debate tanto al interior del Parlamento como en la opinión pública.

Lo que sorprende en este debate es que, al parecer, estamos en una sociedad que sólo practica el pragmatismo. Todos los argumentos esgrimidos dicen relación con asuntos de productividad, sobre el ejercicio de los derechos de propiedad, de dominio, de dirección y respecto de los efectos micro y macro económicos que las medidas impulsadas pueden provocar, dejando de lado los principios y los valores. No he escuchado en el debate parlamentario ni en la discusión pública un cuestionamiento moral, ético o valórico del conjunto de proyectos mencionados.

Por eso, cuando leemos la exposición de Monseñor Oviedo, nos damos cuenta de que en este país hay alguien capaz de hablar de valores y principios. ¿Qué nos dice Monseñor Oviedo? Que la empresa está constituida no sólo por el empresario, sino también por los ejecutivos, los técnicos, los trabajadores intelectuales y los manuales. Año a año, yo he insistido dice, siguiendo la doctrina social de la Iglesia, en esta nueva empresacomunidad humana que debemos empeñarnos en visualizar y fortalecer. Una empresa en que los distintos estamentos estén unidos por el interés común de producir bienes y servicios útiles y también por una red de claros deberes y derechos. Una empresa en que, al igual que en una familia, todos contribuyen al esfuerzo común y dialogan ..." Recalco la palabra "dialogan", porque uno de los puntos más cuestionados de las reformas laborales está radicado precisamente en los mecanismos para establecer instancias de diálogo dentro de la empresa. Y este diálogo, a juicio del señor Cardenal, es un elemento central dentro del moderno o del cristiano concepto de la empresa.

Monseñor Oviedo prosigue: "En esa empresacomunidad no podrán existir quienes se sientan sólo arrendando horas de su vida a cambio de un salario para subsistir, porque, a su vez, se encuentran ajenos, desinformados ..." Al respecto señalo que otra de las grandes críticas a las reformas laborales incide en los mecanismos contemplados para mantener informados a los trabajadores sobre aspectos centrales de la empresa, en los cuales, indudablemente, los trabajadores tienen mucho interés en ellos.

Monseñor Oviedo expresa: "En una organización así hay que respetar la verdadera dignidad del hombre y de la mujer y, de esta manera, se logrará una verdadera solidaridad interna que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 64 de 72

Adhesión

estimule también la solidaridad al exterior de ella."

Destaca el señor Cardenal que es importante considerar los aspectos económicos, pero subraya que ellos no son los únicos para adoptar decisiones en tomo a estos temas. Y agrega: "No cabe duda de que los límites de la competencia están en el respeto al salario justo. En la elaboración de un producto, en el otorgamiento de un servicio o en la construcción dé una obra civil, no se puede competir legítimamente si para ganar el negocio o la propuesta fuera necesario sacrificar la justa remuneración de los trabajadores. No sería ésa una empresa sana ni asentada sobre sólidas bases, porque no se puede competir mediante el sacrificio económico sólo de sus trabajadores."

Señor Presidente, celebro que se coloque en la mesa de la discusión el tema de los valores y de los principios, el valor de la justicia, el valor de la igualdad, el valor del trabajo.

Por eso, solicito que se dirija oficio, en mi nombre, al señor Cardenal, con el objeto de expresarle mis reconocimientos por haber incorporado en el debate público, los principios y los valores en tomo al tema laboral.

He dicho.

El señor RIBERA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Rene Manuel García, Ferrada, Caminondo, Ascencio, Seguel, Villouta, Latorre y Navarro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 65 de 72

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 5 de enero de 1995.

REANUDACIÓN DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON CUBA.

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA. Oficios.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, deseo referirme a dos temas y pedir el envío de algunos oficios.

El primero dice relación con un problema de derechos humanos en Cuba, materia que ya se planteó en la sesión, y que debe abordarse sin complejidades. Estoy convencido de que no importa el régimen político imperante en el país donde ocurre una violación a los derechos humanos, y que tenemos la obligación de estar atentos a cualquiera situación de este tipo. Sé que más de alguien tendría la tentación de mezclar o confundir las cosas después que el Gobierno ha anunciado avances significativos en las relaciones de nuestro país con Cuba.

Sin perjuicio de respetar mucho la facultad del Presidente de la República de manejar la política exterior, soy un convencido de que Chile debe restablecer sus relaciones con Cuba, al más alto nivel, lo antes posible.

En realidad, tenemos la obligación de plantear los problemas donde quiera que se presenten. Como decía, no importa el régimen político que cualquier país sustente; cada vez que haya una violación a los derechos humanos, tenemos la obligación de hacerlo presente, como asimismo de condenar situaciones que afecten los derechos de las personas no sólo en nuestro país, sino que en el mundo entero.

Estoy seguro de que muchos condenamos, por ejemplo, la invasión de Rusia a Chechenia, donde miles y miles de personas son avasalladas por una fuerza militar superior que viola en forma flagrante los derechos de cada uno de los habitantes de esa República.

El segundo tema también se refiere a Cuba, donde durante este mes, será procesado Juvencio Padrón Dueñas, detenido el 7 de septiembre de 1994 en la localidad de Ciego de Ávila, y trasladado a la cárcel provincial de Camagüey. Duramente castigado, actualmente está en grave estado de salud, y lo más probable es que su situación empeore, porque se supone que durante el desarrollo del juicio será condenado a la pena de muerte.

Decía que después de algunos días de reclusión en la sede del Departamento Técnico de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 66 de 72

Intervención Petición de oficio

Investigaciones de Camagüey, fue trasladado a la cárcel provincial de esa ciudad y, al parecer, los agentes lo golpearon durante su detención para que confesara los cargos presentados en su contra. Según los informes, sufrió una hemorragia cerebral antes de su arresto, y a causa de una apoplejía ha sido trasladado al hospital en tres ocasiones. En la actualidad está de nuevo en prisión, donde su estado de salud se ha descrito como grave. Según los informes, le permiten recibir visitas de un miembro de su familia, pero no está claro si dispone de acceso a su abogado.

Toda esta información que me ha sido remitida por Amnistía Internacional, señala que junto con Juvencio Padrón Dueñas otras tres personas van a ser procesadas este mes bajo el cargo de asesinato y robo a dos ancianos, por lo que se pretende solicitar la pena de muerte en contra de ellos.

Juvencio Padrón Dueñas ha negado los cargos formulados en su contra y, aunque los datos son incompletos, Amnistía Internacional nos ha hecho saber que ha recibido graves denuncias que indican que el verdadero motivo de su detención puede ser de naturaleza política.

Personalmente y muchos de mis colegas nos oponemos a la pena de muerte, porque consideramos que constituye una violación del derecho a la vida y del derecho a no ser objeto de trato o pena cruel, inhumana o degradante, conforme proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La preocupación por la aplicación de la pena de muerte en Cuba se incrementa por la inexistencia de garantías judiciales plenas, en particular del derecho a la defensa, especialmente si el caso tiene connotaciones políticas.

Por lo anterior, solicito que se oficie al Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, con el objeto de expresarle mi preocupación por los informes recibidos en cuanto a que la fiscalía pretende solicitar la pena de muerte en el caso de Juvencio Padrón Dueñas y de otras tres personas en su próximo juicio y manifestarle además que me opongo incondicionalmente a la pena de muerte. Asimismo, que se señale mi preocupación por los informes de que fue golpeado durante su detención y que precisa de urgentes cuidados médicos.

Además, que se solicite que esta persona reciba todos los cuidados médicos que precisa y que también tenga acceso a un abogado de su elección; que se inste a que las autoridades del gobierno de Cuba realicen, sin dilación, una investigación independiente sobre las denuncias de que fue maltratado bajo custodia, a fin de que los responsables de los abusos queden a disposición judicial.

Asimismo, que un oficio en el mismo sentido se dirija al representante diplomático de Cuba en Chile. Entiendo que las relaciones son a nivel de cónsul.

Por último, que un tercer oficio del mismo tenor sea remitido a las autoridades del Parlamento cubano en La Habana.

Considero importante hacer llegar estos antecedentes lo antes posible, con el objeto de que debido a la situación que enfrentan las relaciones entre Chile y Cuba podamos evitar mayores violaciones a los derechos de las personas que ya he señalado.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 67 de 72

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados presentes en la Sala.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 5 de enero de 1995.

REANUDACIÓN DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON CUBA.

SANEAMIENTO DE TÍTULOS DE DOMINIO EN ISLA TALCÁN (Décima Región). Oficio.

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, por otra parte, quiero dar a conocer el problema que enfrentan los habitantes de la isla Talcán, ubicada en el grupo de islas Desertores en la provincia de Palena. Allí viven numerosas familias, centenares de habitantes, que se dedican fundamentalmente a la agricultura y a la pesca, y que durante muchos años han luchado por obtener el saneamiento de títulos de sus propiedades; sin embargo, por una serie de problemas nunca ha sido posible y resulta que ahora se enfrentan a la situación de que una persona con mucho dinero está a punto de comprar la totalidad de la isla. Se trata del empresario norteamericano Douglas Tumpkins , que acaba de comprar casi la mitad de la provincia de Palena, aproximadamente 300 mil hectáreas de terreno, y, al parecer, todo indica que ahora está dispuesto a comprar la isla con todo lo que en ella existe: sus habitantes, sus casas, su escuela, su posta, su cancha de aterrizaje, etcétera.

La situación para los habitantes de la isla es muy grave, y aunque tanto ellos como sus antepasados han luchado por obtener sus títulos de dominio, el Gobierno no ha sido capaz de proporcionárselos.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la Ministra de Bienes Nacionales, con el fin de que informe sobre el estado de la tramitación de las solicitudes de saneamiento de títulos de los habitantes de la isla Talcán, en la provincia de Palena, señalando la fecha de presentación de cada una de estas solicitudes y el trámite que la Oficina de Bienes Nacionales les ha dado, las posibles oposiciones que se hubieren presentado ante dichas solicitudes y, finalmente, las razones por las cuales los habitantes de la isla de Talcán aún no han obtenido el saneamiento de sus propiedades que durante tantos años han solicitado.

He dicho.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados presentes en la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 68 de 72

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 57. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 11 de abril de 1995.

NECESIDADES DE LA PROVINCIA DE CHILOÉ (Décima Región) Oficios

El señor RIBERA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Gabriel Ascencio, quien dispone de cinco minutos

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, por su intermedio, solicito que se envíen los siguientes oficios a las autoridades que indico a continuación:

1° Al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de que informe si se ajusta a las normas tarifarias vigentes el alza que ha sufrido la telefonía rural en la provincia de Chiloé

En efecto, con mucho esfuerzo, el Gobierno hizo instalar cerca de 12 teléfonos en sectores apartados de la provincia, especial-mente en las islas de Chiloé, a fin de que los habitantes utilicen este medio de comunicación con los consiguientes beneficios que les acarrea. Sin embargo, la empresa Telefónica del Sur procedió a elevar la tarifa en cerca de 80 por ciento, lo que está haciendo imposible que los usuarios, de muy escasos recursos, para quienes estaban destinados los teléfonos, los pueden utilizar

2° Al Director Nacional de Indap, señor Luis Marambio Canales, con el objeto de que informe en qué estado se encuentra la solicitud de apertura de una oficina de ese instituto en la comuna de Quellón

3° Al Ministro de Obras Públicas, a fin de que informe acerca de todos los antecedentes que obran en su poder, relacionados con el anuncio del Subsecretario de esa Cartera de construir un túnel bajo el canal de Chacao, provincia de Chiloé

Asimismo, que informe acerca del estado en que se encuentra el estudio de prefactibilidad para la construcción de un puente sobre el canal Chacao, ordenada por Su Excelencia el Presidente de la República

4° Al Director Nacional de Obras Portuarias, para que informe acerca del estado de los siguientes proyectos, si cuentan con financiamiento y con las respectivas fechas de llamado a licitación o, en caso de que no estén considerados, que se les incluya en el Presupuesto de 1996:

Construcción de rampas en el sector de San Miguel y Peldehue, de la isla Quehui, en el sector de Huecho-Chelin, en la isla de Chelín, ambos de la comuna de Castro

Construcción de rampas en la isla de Añihué; conservación y ampliación de la rampa en el sector Metahue en la isla Butachauques; conservación de la rampa en la isla Mechuque, todas de la comuna de Quemchi

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 69 de 72

Intervención Petición de oficio

Construcción de la rampa en isla de Llingua, comuna de Quinchao; continuación de la construcción de un muro de defensa costero en el barrio industrial bajo, y construcción de rampas en Auchac, Piedras Blancas y Yaldad, de la comuna Quellón

5° Un oficio al Ministro de Salud, a fin de que tome las medidas necesarias para que el servicio de salud Llanchipal, en conjunto con las corporaciones municipales de salud de cada comuna de la provincia de Chiloé, estudien una solución que permita que en las rondas médicas que recorren los sectores rurales y más alejados de la isla, cuenten con un dentista que atienda al sector campesino, el que hace muchos años no cuenta con ese servicio, con los graves problemas que los señores Diputados pueden imaginar

6° Oficios al Subsecretario de Desarrollo Regional y al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de que informen qué posibilidad existe de incluir en los proyectos de electrificación rural, financiados con fondos de desarrollo regional o con recursos de in-versión sectorial de asignación regional, proyectos que permitan la compra de equipos electrógenos y la instalación de las líneas correspondientes para que puedan ser utilizados en las islas del archipiélago de Chiloé, lugares que, como es lógico, no puede ser anexados al sistema interconectado central, ya que el beneficio de la electrificación sólo puede ser obtenido a través de esos motores

7° Un oficio al Ministro de Obras Públicas, a fin de que ordene el estudio y construcción de un nuevo puente de material sólido en la isla de Mechuque, provincia de Chiloé

8° Un oficio al Director Nacional del Indap, a fin de que ordene solucionar el caso de catorce pequeños agricultores de la isla Tac, comuna de Quemchi, provincia de Chiloé, cuyos antecedentes se encuentran en la oficina del área del Indap de Quemchi y quienes mantienen una antigua deuda con ese servicio público que no les permite obtener los actua-les beneficios que otorga dicho instituto

Por último, un oficio al Intendente Regional de la Décima Región, a fin de que estudie la posibilidad de incluir, entre los proyectos que se financiarán con fondos de desarrollo regional para 1996, la reposición de la posta de Metahue, comuna de Quemchi, provincia de Chiloé

He dicho

El señor RIBERA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Acuña, Ortiz, Reyes, Sabag, Morales y Makluf

Ha concluido el tiempo del Partido Demócrata Cristiano

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 9 de mayo de 1995.

Sección Incidente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 70 de 72

Intervención Petición de oficio

El señor ASCENCIO.-

Señor Presidente, el temporal que en los últimos días afectó al sur produjo una serie de tragedias que ya se han mencionado y también varios problemas a la población de nuestras provincias.

Ancud sufrió un temporal muy devastador, principalmente la población de Pudeto Bajo. En ese sector, durante muchos años se han instalado familias sin que cuenten con las mínimas medidas de urbanización. En muchos casos no disponen de agua; otros no tienen luz, no hay red de alcantarillado ni pavimentación. En general, no existen las condiciones de urbanización necesarias.

Como consecuencia de ello, agregado a otras situaciones y producto de las intensas lluvias, hoy hay gran cantidad de albergados en recintos municipales, y lamentamos la muerte de una persona.

Por esas razones, solicito que, en mi nombre, se oficie a los Ministros de la Vivienda y de Obras Públicas, a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y a la Intendencia Regional, con el objeto de que sus autoridades constituyan un equipo que desarrolle un programa o proyecto de urbanización definitiva del sector, la cual deberá comprender los sistemas de alcantarillado, pavimentación, luz y agua potable, de modo que la permanencia definitiva de esas familias en dicho sector no implique los riesgos con que viven en la actualidad.

He dicho.

El señor BAYO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Ortiz y Ojeda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 71 de 72

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: martes 10 de enero de 1995.

INTEGRACION DE COMISIÓN MIXTA

El señor Espina (Vicepresidente).-

Para integrar la Comisión mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto que crea el Registro Nacional de Servicio de Transporte Remunerado de Escolares, propongo a los Diputados señores Gabriel Ascencio , Hosaín Sabag , Juan Enrique Taladriz , Pablo Longueira y Carlos Montes .

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 36. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 12 de enero de 1995.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA.

El señor LATORRE (Vicepresidente).-

Para integrar la Comisión Especial Investigadora de la disolución de Colonia Dignidad propongo a la Diputada señora Martita Wómer y a los Diputados señores Gabriel Ascencio , Sergio Ojeda , Erick Villegas , Homero Gutiérrez , Raúl Urrutia , Luis Valentín Ferrada , Teodoro Ribera . Sergio Correa , Víctor Pérez , Jaime Naranjo, José Antonio Viera-Gallo y Guillermo Ceroni .

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 330. Fecha: jueves 13 de abril de 1995.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Gabriel Ascencio Mansilla Página 72 de 72

Integración

CAMBIOS EN COMISIONES.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Complementando el número 13 de la Cuenta, informo a la Sala que el Diputado señor Rocha , titular de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, es reemplazado por el Diputado señor Ascencio ; el Diputado señor De la Maza , titular de la Comisión de Gobierno Interior, por el Diputado señor Cornejo ; el Diputado señor Cornejo titular de la Comisión de Fa milia, por el Diputado señor Elgueta ; el Diputado señor Ortiz , titular de la Comisión de Obras Públicas, por el Diputado señor Rocha , y el Diputado señor Ascencio , titular de la Comisión de Obras Públicas, por el Diputado señor Venegas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019