E ELUCIDARIO. Nº 6 (Septiembre 2008). págs. 237 a 271 Seminario Bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá

Un manuscrito inédito: «Apología de las Guerrillas o idea del Vergantismo» Participación de la Villa de Linares durante la Guerra de la Independencia

Félix López Gallego «No hay poeta de la época (y sabido es que fue prolífica en hombres que versificaban bien, aunque no todos eran poetas, ni mucho menos) que no declamara contra Napoleón». Julio Caro Baroja

r e s u m e n

Como aportación histórica al II Centenario de la Batalla de Bailén, se recopilan noticias sobre la intervención de la Villa de Linares durante la Guerra de la Independencia y la trascripción íntegra del manuscrito anónimo e inédito «Apología de las Guerrillas o idea del Vergantismo», un ramillete de composiciones poéticas, algunas de ellas relevantes de un patrio- tismo despertado en el pueblo español ante la invasión francesa (con repetidas alusiones al liberalismo, la Constitución, a Riego, Bravo, Padilla y al Rey Fernando VII), destacando –de forma particular– aquella dedicada a la organización de una partida de guerrilleros, su forma de pensar y actuar. Se ha respetado íntegramente el texto original, salvo algunas palabras a las que, entre corchetes, se les ha añadido su significado, todo ello renunciando a la revisión de su métrica, que de otra forma hubiera resultado desvirtuada. A B S T R A C T

As a historical contribution to the II Centenary of the Battle of Bailén, there we have a compilation of news about the intervention of the Villa of Linares in the War of the Independence and the unabridged transcription of the anonymous and unpublished manuscript «Apology of the Guerrillas or idee of the Vergantismo». A bunch of poetic compositions, some of them showing the relevant patriotism developed in the Spanish people because of the French invasion (with repeated references to the Liberalism, the Constitution, Riego, Bravo, Padilla and the King Fernando VII), standing out –in a particular way– the one dedicated to the organization of a guerrilla group, their way of thinking and behavior. We have respected entirely the original text, except in some words where, in brackets, the meanings have been added, and avoiding the revision of the metrics because the result would have altered the sense of the original.

Introducción los personajes que determinadas circunstancias habían encumbrado para dotarlo de una influen- Al conmemorar estos doscientos años de la cia tal como decidir el futuro del reino de España Guerra de la Independencia, también conmemo- amañando su venta a un déspota insaciable, ramos las correspondientes décadas de la época como era Napoleón Bonaparte. más triste y opaca de nuestro pasado histórico. Nos referimos a Manuel Godoy, aquel que Le salva –por supuesto– la gloriosa reacción tras la firma del tratado de Basilea fue reconocido del pueblo español que, con su levantamiento, manifestó el coraje suficiente para convertirse  en defensor de su patria y de unos monarcas De simple guardia de corps, por las gracias que obtenía por sus relaciones con la reina María Luisa, fue anodinos, sin personalidad ni criterio, que se ascendido a comendador de Santiago, duque de Alcudia, venían dejando aconsejar por el más funesto de grande de España y caballero del Toisón de Oro.

e l 237 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o como Príncipe de la Paz, llegando a ser Ministro volviendo la corona a su padre; la entrada en Universal durante el reinado de Carlos IV, pero España de las tropas francesas, las alteraciones al que el pueblo llamaba «el choricero» y eufe- de orden público producidas por los franceses místicamente nombrado por los militares como y achacadas al pueblo español; todo ello fue «el Sultán», pues era amante de María Tudó, levantando el ánimo del pueblo que, a la vez, condesa de Castillofiel y Villafuerte, a la vez que presenciaba el acuartelamiento de las tropas de la reina María Luisa de Parma. Hombre tan reales de y la entrada en la capital de un habilidoso como para conseguir emparentar con gran contingente francés. la familia real al contraer matrimonio en octubre Y es el mismo autor el que, en la introduc- de 1797 con la infanta María Teresa de Borbón y ción a su obra, apunta que la reacción española Villabriga, condesa de Chinchón, lo que le llevó al cambió en cierta medida el futuro que Europa año siguiente a perder la influencia y apoyo que hubiera tenido de no haberse opuesto con toda disfrutaba por sus relaciones con la reina. energía al desmedido afán conquistador de Na- Entre la bibliografía consultada, es en «LA poleón, pues hubiera terminado imponiendo HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN DE ESPAÑA» su tiranía, al igual que hizo en Francia, donde de Álvaro Flores Estrada, donde encontramos convirtió en inútil su revolución de 1789, tras la descripción más esclarecedora de los sucesos la cual se creyeron liberados de las cadenas de acontecidos en esta época por la aportación de aquella otra tiranía del despotismo. una serie de documentos que nos ilustran de la La invasión de España necesitaba un plan di- presión ejercida por «el Usurpador» sobre Carlos ferente del utilizado con los otros países conquis- IV y su hijo Fernando VII, y las componendas tra- tados, un tratamiento distinto que no despertara madas entre aquel y Godoy por el pacto secreto recelos ni oposiciones para apoderarse del impe-  firmado en noviembre de 1806 , al que siguió el rio español. Contó para ello con la complicidad Tratado de Fontainebleau por el que se acorda- de Godoy, que tal vez supiera anticipadamente de ba el reparto de Portugal en el que a Godoy se lo que el ministro de Napoleón, Champagni, dijo le había prometido la región del Alentejo, con en Bayona al de Fernando VII, Pedro Ceballos, el título de Príncipe del Alentejo, proceso que cual era la pretensión de «deshacerse de toda culminó con el ignominioso tratado de Bayona, la familia que pudiese en lo sucesivo reclamar que llevó al levantamiento popular del que los derechos al imperio que disfrutaba» , pues Na- españoles pueden sentirse más orgullosos, el de poleón «sin ningún rebozo había dicho varias mayo de 1808, pues según escribió Flórez, «en veces que el rey Carlos sería el último Borbón los grandes peligros es cuando se deja ver sin que reinase en España». disfraz alguno el espíritu del pueblo entero». Godoy, por aquel pacto secreto de 1806, La vergonzosa situación impuesta por Na- había programado el traslado del rey Carlos IV y poleón, con renuncias a la corona, ofreciendo a los príncipes a Bayona, pero cuando se produce otros miembros de la familia real los reinos de el motín de Aranjuez –que según algunos histo- Etruria, el de Nápoles… la conspiración incitada riadores fue promovido por el propio Fernando  por Godoy a Fernando para rebelarse contra su VII– éste trata de convencer a sus padres para padre Carlos IV; la abdicación en su hijo, la pos- que no vayan; Godoy, que se ve contrariado en terior renuncia del mismo con fecha 1 de marzo sus proyectos, «se irrita con la resistencia del príncipe de Asturias, llegando a amenazarle con  Napoleón recibió de Godoy un subsidio de 24 mi- un bastón y a decirle que lo llevaría atado si no llones de pesetas ante las promesas de soberanías y terri- quería ir voluntariamente». torios que aquel le hizo.  Entre las muchas intrigas de la época, estuvo el ru-  mor propagado por los partidarios del príncipe Fernando HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN DE ESPAÑA .- A. de que la reina pretendía alterar el orden de sucesión a la Flórez Estrada.- Introducción p.230. corona para darla a Godoy o al infante Francisco, reputado  Ibídem, p. 233 por hijo adulterino.  Ibídem .p. 239

e 238 l u c félix lópez gallego i d a r i o Mas cuando una gran multitud se congregó atacar las retaguardias de las fuerzas francesas. Es frente al palacio para intentar impedir la salida, difícil determinar el sentimiento –o más bien los Godoy, falto de valor, se escondió en la buhar- sentimientos– que experimentarían al ver pasar dilla, entre unas esteras, donde «el pueblo [le] a los invasores de España, con sus modélicos halló a los dos días», y «aunque tenía un par de uniformes, corazas y entorchados. pistolas consigo, no tuvo valor ni para quitarse Ellos, alejados de sus casas, durmiendo en una vida tan llena de oprobio ni para defenderse apartadas alquerías y cuevas, bajo encinas u de los que poco antes despreciaba». El rey Car- olivas, con sus viejos trabucos y pañuelos a la los, con ánimo de salvarlo, decretó su prisión y cabeza, llevaban el amor patrio prendido en sus traslado por guardias de Corps hasta el castillo corazones; fueron un capítulo muy importante de Villaviciosa, sin que aquella escolta pudiera de la resistencia española y artífices anónimos evitar que el pueblo lo «llenase de insultos y de la victoria final. que lo maltratase, hiriéndole gravemente». A los veinte días, Godoy parte también para Bayona, Mas como en aquellas cuadrillas que se donde se consuma la encerrona. Trasladados el formaron espontáneamente para luchar inde- rey Carlos IV y los príncipes a Burdeos, Napoleón pendientemente contra el ejército invasor se le presentó documentos para convencerle a incorporaron bandoleros y desertores del ejér- firmar su renuncia al trono de España, y ante la cito regular, actuando, como es lógico, sin ley ni duda de Fernando, le dice: «Príncipe, es forzoso, orden y, arrastrados por el lógico odio cometían o renunciar del todo o morir». los actos más bárbaros que imaginarse pueda, era necesario regular su funcionamiento y acciones El conocimiento de estos y otros sucesos por parte de la Junta Central que se había crea- exacerbaban los ánimos del pueblo, que sólo ne- do en Aranjuez el 25 de septiembre de 1808 a cesitó el grito lanzado por el Alcalde de Móstoles instancias de todas las juntas del país, presidida el mismo 2 de mayo: «La Patria está en peligro; por el conde de Floridablanca. Tras la capitula- Madrid perece víctima de la perfidia francesa. ción de Madrid y el segundo sitio de Zaragoza, ¡Españoles, acudid todos a salvarle!». con objeto de coordinarlas, el 28 de diciembre He creído conveniente este sucinto repaso de se publicó un primer «Reglamento de Partidas refresco de lo acontecido en aquellos días, para y Cuadrillas» por el cual se les prohibía la ad- justificar el contenido patriótico del manuscrito, misión de soldados e invitaba a contrabandistas que, a veces, podríamos considerar exagerado, si y bandoleros a formarlas, con estructura similar bien hemos de interpretarlo como el testimonio a las estipuladas en dicho reglamento, bajo la de una época, de unos momentos, que consi- autoridad de las juntas provinciales y mandos guieron despertar entre los españoles el más militares superiores. En abril del año siguiente, profundo amor a la Patria y a la libertad. estando aquella Junta Central en Sevilla, se fir- mó un decreto por el cual se permitía la entrega de armas al pueblo para resistir con ellas a los Sobre los guerrilleros franceses a la vez que se aceptaba tácitamente la lucha de las guerrillas. Pero lo más importante es el retrato que hace de los guerrilleros, gentes que se lanzaron a los  montes buscando los sitios más abruptos, los pa- José Moñino (Murcia, 1728-Sevilla 1808) Nombra- do conde de Floridablanca en 1773. Al comenzar la Gue- sos más angostos de las sierras, organizándose en rra de la Independencia, estuvo al frente de la Junta de partidas o cuadrillas para controlar los correos y Murcia y después fue nombrado presidente de la Junta Central, que se trasladó a Sevilla, donde murió en diciem- bre de 1808. La muerte de Floridablanca otorgó un gran  Los documentos que presentaba eran las cartas que poder a Jovellanos. Carlos IV envió a Napoleón en que le decía que su hijo le  Aunque se continuó dictando normas hasta el año había usurpado la Corona. 1814, cuando en 1823 y organizados por la Santa Alian-

e l 239 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Para tratar de combinar sus acciones con las Jacques Chanteloube, en que le decía: «…esta- del ejército, en el año 1809, por la Junta Central, mos en un país donde son muy bárbaros; si un se dieron tres disposiciones: La de 1 de enero, pobre soldado no puede mantener la marcha y «Reglamento para la reducción y reformar las se retrasa un cuarto de legua, los campesinos lo Juntas provinciales», encomendando la «requisa asesinan inmediatamente». de armamento, caballos y vestuario, alistamien- tos, donativos, etc.»; la de 28 de febrero, por la que refrendaba un bando de la Junta de , Linares durante la Guerra de la In- que «animaba a hacer al enemigo todo el daño dependencia posible y estipulaba que cualquier particular que cogiera armas, víveres, caballo, dinero, etc. al Para efectuar un recorrido por la historia de enemigo, sería de su propiedad; manifiesto de 20 Linares durante la Guerra de la Independencia, de marzo, dirigido a los generales franceses en es forzoso recurrir a los Libros de Actas del Ar- 10 el que se defendía a los guerrilleros criticando el chivo Histórico Municipal así como a los datos sadismo contra los prisioneros y recordando que aportados por el historiador local Federico Ramí- todos los españoles eran soldados de la patria. rez García de los Ríos11, quien recopiló muchos También la Regencia del Reino constituida en de los sucesos acontecidos durante este periodo, Cádiz el 27-1-1810 dictó varias normas. Así, la algunos de ellos por transmisión oral, y con toda de fecha 15-9-1811 con «varias prevenciones probabilidad –dado su parentesco– a través de para las partidas de guerrillas que sostienen la Eufrasio Garrido Ahumada o aquel otro parien- independencia nacional»; la de fecha 11-7-1812, te que posteriormente hemos mencionaremos un «Reglamento para las partidas de guerrillas»; como posible autor del manuscrito titulado «Los y la del 28-6-1814, titulada «Reglamento para guerrilleros». los cuerpos francos o partidas de guerrillas». La Algunos de estos datos escapan al ámbito necesidad del descontrol con que actuaban, lle- local que pretendemos dar al presente trabajo, vó a publicar un «Reglamento para las partidas como es el suceso acaecido en la cercana loca- patrióticas» dado por general Luis Lacy el 9-9- lidad de Navas de San Juan, cuando ocupada 1811, con «un sentido eminentemente militar». por los franceses y sabiendo vivía en la misma A través de estas disposiciones se intentaba regu- el ganadero Juan Parrilla Lara, le coaccionaron lar su organización, recomendando respeto a los y exigieron organizase «la nacional», o sea, una prisioneros, etc. y reconociendo el gran servicio corrida o lidia de toros en toda regla, amenazán- que se prestaba a la defensa nacional dole incluso con la pena de muerte si no ence- De la actuación de las mismas, es reflejo al rraba a cuantos tuviese en la plaza. Aunque las carta escrita a su madre por el soldado francés corridas de toros habían sido prohibidas en el año 1805, para el año a que nos estamos refiriendo, za llegaron a España los llamados «Cien mil hijos de San habían sido nuevamente autorizadas. Luis» al mando de Angulema atendiendo la petición a los monarcas europeos del propio Fernando VII que veía tam- Y dice Ramírez que «comisionó dicho Sr. a su balearse la monarquía ante los liberales, temiendo que la vaquero para tal objeto, que se cumplió en parte, historia se repitiese, abandonó Madrid el Gobierno y el Parlamento, obligando al rey y su familia a trasladarse a Sevilla y Cádiz, dando un Decreto el presidente del Con- 10 El A.H.M.L. –además de los L. de A.– contiene greso de los Diputados en cuyo artículo 5º decía que «en otros legajos de esta época. Tenemos noticias de que du- los distritos o provincias ocupados por los enemigos, todos rante la Guerra de la Independencia, el archivo sufrió un los españoles están autorizados para formar partidas de incendio provocado por los franceses, desconociendo si se guerrilla, quedando obligados sus Comandantes a dar par- hizo una evaluación de la pérdida documental que el mis- te á los Generales en Gefe, y sujetarse a las instrucciones mo ocasionó. y órdenes que estos les dieren, sin que la falta de esta cir- 11 LINARES; DOCUMENTOS Y APUNTES DE TIEM- cunstancia ni el carecer de pasaporte obste para que hosti- POS ANTIGUOS.- Federico Ramírez .- Trascripción y no- licen al enemigo, aun cuando no hayan tenido ocasión de tas J. Sánchez Caballero, F. López Gallego .- Dip. Prov. de recibir la aprobación de aquel». Jaén – 1999.

e 240 l u c félix lópez gallego i d a r i o pues en el momento de verificarse el encierro por la calle del Agua, y cuando las reses llegaban frente a la plaza de la Iglesia, llena de gabachos, dio un grito particular el vaquero, causando la dispersión de los toros, que a su paso dejaron sin vida y maltrechos a infinidad de franceses». No descartamos que llegaran hasta allí con la intención de que les fueran entregadas algunas reses para el suministro de tropa, pero que sólo recibieran las cornadas de aquellos desbandados toros que tan hábilmente supieron manejar los vaqueros. Al parecer estas noticias fueron toma- das de la página 62 de unas memorias publicadas por Miguel Nieto en el año 1903, datos que el historiador Ramírez no completó y, por consi- guiente, no podemos ampliar. Linares, por su situación estratégica, próximo al camino real, no pudo evitar el verse reiterada- mente involucrado en todo tipo de sucesos. Afor- tunadamente ya había sido demolido su castillo, lo que se hizo en 1804 cumpliendo lo ordenado por el Capitán General de Andalucía, pues de lo contrario, tal vez la insolencia francesa o la resistencia de los linarenses, hubiera provocado una gran tragedia para la población. Casa de la Munición A pesar de ello, los franceses tenían motivos Estos mismos caminos son los que utilizaron suficientes para tener a esta población en el punto la columna de voluntaros organizada por Valde- de mira, pues además de ser la más importante cañas a la que se había unido un gran número de la comarca, contaba con las instalaciones de reclutado en la villa linarense en un intento de las Reales Fábricas del Plomo, donde se fabrica- controlar aquella angostura con el objetivo de ban municiones, la existencia de polvorines que impedir la ocupación de Andalucía por las tropas abastecían para los trabajos en las explotaciones francesas. mineras, y la abundancia de ganado caballar y mular que se criaba en las dehesas de Linare- El avance de las tropas invasoras se producía jos, además de las bestias de carga dedicadas al casi en formación, precedidos por avanzadillas transporte del mineral. Pero cuando los franceses que iban reconociendo el terreno, a los que les exigían entrega de municiones, de caballos o acompañaban correos que, sobre ágiles caba- mulos, los linarenses, conocedores del terreno y llos, estaban prestos a comunicar a los generales las entradas a las galerías –en aquel tiempo a pie cualquier avistamiento o contrariedad surgida. casi llano– escondían durante el día las recuas en Aunque las normas militares tienen establecido ellas, y cuando era necesario, al amparo de la no- el lugar que han de ocupar en una columna de che, cargadas de munición y avituallamiento, eran esta envergadura la infantería, caballería y arti- conducidas por veredas hasta los sitios en que se llería, estas no eran siempre respetadas, pues a encontraban apostadas las guerrillas o los cuerpos veces dependía mucho de la orografía del terre- de ejército. De esta manera, se garantizaba el con- no, cercanía del enemigo o la proximidad del sitio trol de los pasos de sierra Morena y el más clave previsto para pernoctar. En varias partes del cuer- de todos ellos, cual era Despeñaperros. po de ejército, los tambores, con sus redobles,

e l 241 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Guerrilleros fabricando balas intentaban marcar a la tropa un ritmo de marcha, Las noticias del alzamiento del 2 de mayo en a la vez que atemorizaban a los habitantes de la Madrid y el ensañamiento contra los detenidos zona. Eran seguidos por la impedimenta, cocinas que durante dos días fueron fusilados en distintas e intendencia, sanidad, piezas de artillería y sus zonas de la capital, se habían extendido por toda servidores, cerrando aquella manifestación de España, provocando acciones como la protago- fuerza un grupo de los mejores tiradores, nue- nizada por el pregonero del Concejo de Linares vos correos, cornetas y todo ello –como sucedía Antonio Abadía, quien el 2 de junio, ayudado en todos los ejércitos– seguido por un grupo de de un amigo, intentó «estafar a una tal «Bárba- mujeres, algunas de ellas cantineras, otras pren- ra la francesa» veinte duros con el pretexto de dadas de los uniformes, esposas o amantes de los comprar armas para combatir a los franceses. No soldados y, en mayor proporción, el formado por pudiéndolo conseguir por haberla defendido un aquellas otras dedicadas a llenar la bolsa con el compatriota, trató de insurreccionar al pueblo fruto del servicio que sus cuerpos prestaban a la pregonando «la Guerra Santa» desde un balcón tropa, pero que todas ayudaban repartiéndoles de la casa Capitular, por lo que el Corregidor lo agua y animando a los rezagados. Los generales, mandó poner en la cárcel».12 al frente de sus divisiones, aunque en situaciones de peligro, se situaban en el centro rodeados de otros correos y cornetas. La estrategia militar es 12 Bárbara Ocofoux, de 47 años, establecida en la 1º una disciplina que no siempre funciona ni sus Corredera (Corredera Baja) con una tienda de especiería normas aplicadas, por lo que el buen sentido desde el año 1807, enviudó en 1809 y, en 1811, casó en común de los generales, interpretando la estra- segundas nupcias con Diego Sarao, siguiendo con la mis- ma tienda. Mientras vivió en Linares no fue molestada por tegia del enemigo establece la suya propia y de el vecindario, pero Abadía desapareció sin que posterior- su buen hacer depende la victoria. mente se supiera de su paradero.

e 242 l u c félix lópez gallego i d a r i o Previendo la ineludible presencia de aquel contin- gente invasor, los vecinos de Linares tomaron la decisión de trasladar a su Patrona a la iglesia de Santa María la Mayor, donde permane- ció hasta que consideraron despejado el peligro de que su imagen fuera profanada, aprovechando aquella au- sencia de su santuario para habilitarlo como hospital provisional cuando fue in- minente la batalla de Bailén en previsión de los heridos que desde allí pudieran ser enviados, el cual se puso bajo la dirección de los médicos Francisco Álvarez y Pe- Impactos de balas dro Espadas. De la forma de despertar la repulsa y ánimo rante el cual pelearon como fieras, quedando con de lucha en el pueblo español es lo publicado el 6 vida sólo uno de aquellos gabachos que fue traído de junio de 1808 en el «Suplemento al Diario de desde Tobaria hasta la villa. Pertenecía el mismo a Valencia», del que nos dio noticias Pérez Galdós la división mandada por el general francés Barón en sus Episodios Nacionales: de Blais, quien al tener noticia del apresamiento «Napoleón, el velo que cubría tu criminal perfidia, envió un comisionado bien custodiado entre se descubrió, el misterio que ocultaba tu hipocresía bayonetas para reclamar al prisionero, «y no fue gigante, se declaró; ya se ha visto con la claridad del me- posible complacerle porque el soldado francés no diodía, que no tiene limites ni respeta leyes, tu ambición apareció por ninguna parte».15 Ello provocó que hipócrita y miserable. Este es el móvil de tus continuos un grupo de aquellos franceses, situados en la enredos; esta, quien siempre te hace mentir; mientes calle de Alonso Poves, dispararan sus mosquetes para engañar, engañas para mandar, mandas para contra la fachada de la iglesia, en cuyas piedras robar, robas para reynar, y reynas para exterminar. quedaron marcados los impactos de las balas que Así lo has hecho en Roma, en Nápoles, en Alemania, aún hoy podemos contemplar. en Prusia, en Italia, en Etruria, en Olanda [sic],en Portugal y en España…» 13 Derivada de aquella idea y orden que Na- Continuaban los vecinos de Linares atentos poleón transmitió a su tropa, de que la guerra al movimiento de las tropas invasoras, contro- tenía que nutrirse con la guerra y el ejército lándolos mediante partidas14 que se desplazaban nutrirse con los recursos del territorio, fueron por los alrededores de la población, para detectar las reiteradas peticiones efectuadas al Concejo una posible aproximación al casco urbano. Al de Linares, pues con fecha 26 de junio de 1808, final, con fecha 10 de junio de 1808, se produjo se recibió la petición del alcalde de Bailén Fran- el enfrentamiento con una patrulla francesa du- cisco Zamora de que le fueran suministradas 200 raciones de pan para abastecer una división de

13 P. Galdós «Bailén» Tomo I p. 304. 14 En un principio, estas partidas eran llamadas de 15 Los párrafos entrecomillados corresponden a Ra- «escopeteros». mírez, opus citado.

e l 243 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o 10.000 soldados que había llegado, a cuyo frente Villacañas, al que acompañaba un grupo de vo- se encontraba el general francés Vedel. luntarios y militares retirados, sorprendió a parte del destacamento francés a las mismas puertas Y al día siguiente, otra nueva del mismo al- de la villa, obligándolos a desalojarla. calde ante la llegada de otros 12.000 franceses, y esta vez, de forma más perentoria, pues habían Al día siguiente, durante un encuentro que de servirle para antes del amanecer del día 28, tuvo lugar entre Bailén y Jabalquinto, resultó «doscientas libras de carne en reses vivas, 50 muerto de un tiro en la frente el General francés arrobas de vino y 1500 raciones de pan»16, siendo Jacobo Gobert, que mandaba la División de los «comisionados para llevarlas Ramón Salido y coraceros, siendo conducido hasta Guarromán, Juan Sánchez Verasoria», síndicos de la Villa. donde fue enterrado. Las peticiones eran constantes, pues el día Así se llegó hasta aquel 19 de julio en que 30 del mismo mes fueron exigidas a los de Li- tuvo lugar la batalla que la historia viene llaman- nares «300 raciones de pan, 200 de carne y cien do de Bailén, por la cual los imperiales mandados arrobas de vino para el ejército francés», lo que por Dupont sufrieron su primera gran derrota al llevó a que, cuando aquellas tropas se acercaban interponerse en su marcha la brigada al mando a alguno de los pueblos vecinos, «sus habitantes de Reding, a la que se añadieron las fuerzas de derramaban el aceite y el vino o ensuciaban los las Juntas de Granada y Sevilla mandadas por el comestibles para obligarlos a perecer de ham- general Castaños, haciendo un total de 25.000 bre». hombres de infantería, 2.000 de caballería y 60 cañones, que impidieron el paso al ejército de Ve- Mas como seguía aumentando la concentra- del, que acudía en auxilio de Dupont. La petición ción de tropas francesas en esta parte norte de la de los generales franceses para que se permitiese provincia, siguieron las peticiones de suministro, la retirada de sus abatidas tropas hacia Madrid en esta ocasión, de forma directa por la Comi- fue rechazada, consumándose la derrota.17 saría francesa, que el 2 de julio de 1808 ordenó a la Villa de Linares le suministrase diariamente Formando parte del ejercito español pelea- 100 raciones de pan, 750 de carne, 500 de vino ron en aquella memorable batalla Pablo Morillo y 20 fanegas de cebada. Para llevar a efecto esta («el pacificador»), José de San Martín (futuro nueva entrega, se comisionó a los concejales Sán- libertador argentino), Carlos Montúfar (prócer chez Verasoria y Sánchez de Tejada, que además ecuatoriano) y el Marqués de Monte Olivar, llevaban el encargo de rogar encarecidamente capitán del regimiento de Farnesio, que costeó al general Vedel que les rebajase el suministro, un escuadrón de caballería durante la guerra de dado que la villa apenas disponía de los recursos la Independencia, el cual, tras ver libre su patria necesarios para atender a sus habitantes. Mas de aquellos invasores, se retiró a su posesión de Vedel, de forma inexorable y sin atender a sus San Camil, junto a Córdoba, donde falleció el argumentos, los aumentó para lo sucesivo. año 1880. Mientras el General Castaños avanzaba con En el Concejo de Linares, tan pronto se su ejército tomando posiciones para presentar tuvo certeza de la inminente batalla, se tomaron batalla a las fuerzas napoleónicas, estas no de- diversos acuerdos para salvaguardar la villa y jaban de atacar a las poblaciones más cercanas sus habitantes, partiendo hacia Bailén todos los cometiendo toda clase de atropellos y expolios. El hombres útiles que pudieran empuñar las armas 15 de julio llegó hasta Linares un destacamento francés que ocupó el convento de San Francisco, 17 La capitulación de los franceses se produjo el 20 de pero al día siguiente, las fuerzas al mando de julio de 1808. Las condiciones de la derrota fueron honro- sas para el vencido, que perdió 2.200 hombres, además de 400 heridos, incluidas las tropas de Vedel. Las bajas espa- 16 Para una villa eminentemente agrícola, como era ñolas, según el parte del general Castaños, ascendieron a Linares, ello suponía un gran sacrificio. 248 muertos y 735 heridos.

e 244 l u c félix lópez gallego i d a r i o y permaneciendo reunidos en la Casa Consisto- vendedora de avellanas, cuando se le provocaba rial aquellos otros que ejercían cargos públicos, para evocar viejos recuerdos y aventuras de anta- siendo conducidos mujeres y niños hacia las ño», la cual aseguraba con cierto gozo picaresco afueras de la población, donde estuvieron aquel que «en el momento que sonaran las trompetas día en el olivar llamado de los Tercios. del día del juicio final, habíamos de ver, si Dios Los que quedaron en Linares permanecían nos daba salud y vida, cómo saldrían hablando tensos esperando conocer las noticias del resul- francés, cuando menos, uno de cada pozo de los tado de aquel enfrentamiento. Declinaba el día que hay en casas de la Corredera». cuando por el camino de Jaén18, llegó un jinete Y es que en aquella Corredera, y hasta los a todo galope, dando vivas a la Virgen de Lina- muchos mesones que en ella había, se acercaban rejos y comunicando a gritos el resultado de la los rezagados soldados franceses solicitando agua contienda, noticias que tranquilizaron a los pocos que calmara su sed, y que aislados del resto de que aún quedaban en la villa y se le acercaron sus compatriotas, pagaban con su vida tal atrevi- para conocer los pormenores de la batalla. miento, y «terminaba su vida degollado o ahoga- do en una noria. Llegó en fin a términos tales la Días después, los vecinos de Bailén cele- locura, que en ocasiones, ni los cadáveres fueron braron una misa en la ermita de la Virgen de respetados en sus sepulturas. Tal fue el odio afri- Zocueca dando gracias por no haber muerto cano que los intrusos lograron inspirar». en la batalla ninguno de sus vecinos,19 y en el lugar de la batalla, mudo escenario del triunfo, Abunda Ramírez en sucesos de todo tipo y permanecieron casi un mes los cadáveres de más refiere «de un herrador a quien los soldados de de 2.000 soldados franceses, hasta que fueron un regimiento de coraceros le intimidaron con finalmente retirados. modales demasiado bruscos a que pusiera a toda prisa herraduras nuevas a sus caballos. Dichos En Linares se celebró una misa de acción de soldados estaban muy nerviosos e impacientes, gracias ante la imagen de su Patrona en la igle- porque el escuadrón a que ellos pertenecían salía sia de Santa María la Mayor, que contó con la ya por el Ejido de San Sebastián21 con dirección presencia del general Reding al que acompañaba al camino de Guarromán y comprendían lo pe- su hermano Narciso20, ayudantes y oficiales de ligroso que era el quedarse rezagados. El herra- su Estado Mayor que llegaron desde la vecina dor, hombre de tanta cachaza como de buenos Bailén, a los que acompañaron todos los miem- puños, se atrevió a luchar con ambos a la vez, bros del Concejo de Linares y gran parte de los consiguió arrojarlos al suelo y con el martillo vecinos. que le servia en aquel momento para batir las Los investigadores aún tienen pendiente herraduras, les golpeo en el cráneo, dejándolos de aclarar a donde fueron a parar los cerca de 500 muertos instantáneamente. Con la misma cacha- carros cargados de oro, plata, objetos litúrgicos y za y sangre fría que los había recibido, cargó con obras de arte procedentes del saqueo de Córdoba, ellos y los depositó en el pozo de su casa. Dio de entre otros, que formaban parte de aquel ejército palos a los caballos que se lanzaron a la carrera francés que cruzó Despeñaperros replegándose a la querencia de su regimiento y continuó su hacia el norte. interrumpido trabajo con la mayor naturalidad 22 Se hace Ramírez eco de muchos de los su- e indiferencia». cesos que tuvieron lugar por los alrededores de La situación por la que pasaban las fuerzas Linares, refiriendo lo que «contaba cierta vieja, de las Juntas, careciendo de medios para su- ministrarles calzado y ropas adecuadas para el 18 Hoy calle Jaén. 19 Ramírez opus citado. 21 Aquel antiguo lugar es llamado hoy Avda. de San 20 Narciso de Reding pertenecía al ejército de Caba- Sebastián llería. 22 Ramírez, opus citado.

e l 245 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o invierno que se avecinaba, provocó que por la Al año siguiente de 1810, el Cabildo de Junta Patriótica de Jaén, que presidía el duque de Linares acordó construir un puente sobre el Montemar, se lanzara el 27 de octubre de 1808 arroyo llamado de «Mingo Herrero», a la altura un Manifiesto pidiendo por caridad limosna de de la Fuente del Pisar, en el que hizo grabar la ropas para el ejército voluntario que peleaba con- inscripción FERDINANDO VII REGE. Pero poco tra los franceses, pues decía que «sufren sin abri- después «el corregidor Loaysa,23 posiblemente go los fríos y todos los rigores del invierno que tratando de contemporizar con el invasor, lo ya ha principiado en los climas adonde han ido mandó quitar poniendo en su lugar el nombre por nosotros y para nosotros, adonde han sido del rey francés José Bonaparte». conducidos por su amor a la Religión, a su Rey Llegaron hasta Linares los generales france- y a sus conciudadanos… Si ellos nos defienden, ses Sebastiani y Desolles el 28 de enero al frente vamos nosotros a vestirlos y sostenerlos…» de 12.000 franceses, pasando de largo de aquel Como dijimos anterormente, con fecha lugar de Bailén en que habían sido derrotados y 28 de diciembre de 1808 se publicó la primera cometiendo toda clase de atropellos en personas «Instrucción para el Corso Terrestre» o sea, las y propiedades, apropiándose de dineros, alhajas instrucciones para las guerrillas, que pretendía y cuanto pudieron hallar a la mano. A partir legalizar aquella guerra irregular con medidas de esta fecha los franceses arrojaron a todos los «regulares de sus conventos prohibiéndoles como el respeto a los soldados prisioneros y la baxo graves penas, usar el hábito y distintivo regulación de las relaciones entre partidas gue- de sus respectivas órdenes, ocuparon sus casas rrilleras y autoridades civiles y militares, con lo religiosas, se apoderaron de todos sus muebles e cual se coordinaba además su funcionamiento, hicieron de sus iglesias caballerizas». garantizándoles el suministro de armas y ali- mentos. Fue impuesta al Concejo de Linares una visita a Granada con objeto de cumplimentar Ante ello, José I promulgó una orden con fe- al rey José Bonaparte (24 de febrero 1810) mas cha 29 de abril creando unas milicias urbanas con como tal medida no fue de su agrado, después de el nombre de Guardia Cívica, cuya finalidad era muchas vacilaciones y resistencias se desplazaron combatir las incursiones en los pueblos y villas a Jaén, para tal efecto, el Alcalde Corregidor, el de lo que llamaban «bandidos legalizados». párroco Valenzuela, Gregorio de Jódar y Martín Se mostraron remisos los vecinos de Linares de Zambrana. en la organización de las mismas, mas al final, El 17 de abril de 1810 entró en vigor la divi- ante los ruegos primero y amenazas después sión de España establecida por la Constitución de del llamado Prefecto de Jaén, se obedeció y lle- Bayona, llamando a los Departamentos Prefec- varon a efecto los nombramientos oportunos, turas y asignando a Jaén por capital, uno de los quedando compuesta por Teniente, Subteniente, acuerdos adoptados por José I, del que algunos 3 Sargentos, 7 Cabos y 42 soldados, nombrán- historiadores opinan que hubiera sido un buen dose para capitán a Don Martín de Zambrana y rey para los españoles. Zambrana. Los acontecimientos que se iban producien- Cuando el 17 de abril la Junta Central, me- do por toda España no acompañaban al sentir diante un decreto firmado en Sevilla autorizó la del pueblo y de los Concejos que los goberna- entrega de armas al pueblo para con ellas resistir ban. Se trataba de convivir sin destacar, de dar más eficazmente a los franceses, se despertó pre- ocupación en los sectores vinculados a las insti- 23 El afrancesado Miguel Álvarez Loaysa era Aboga- tuciones monárquicas, temiendo que las clases do de los Reales Consejos, Capitán a Guerra, Subdelegado populares, además de expulsar a los franceses, de la Real Renta del Plomo y Corregidor de la villa desde 1805. Había sido impuesto en sus cargos por Carlos IV y llevaran a cabo una revolución social semejante cuando el ejército de Napoleón abandonó la península, se a la ocurrida en el país vecino. exilió fijando su residencia en el sur de Francia.

e 246 l u c félix lópez gallego i d a r i o Convento e Iglesia de San Francisco el parabién al primero que llegara, de tratar de ro del Ayuntamiento que se escondió prefiriendo salir del paso de una forma tan sutil que nadie perder su modesto empleo. pudiera acusarlos de afrancesados o realistas. Por Cuando el 55 Regimiento francés llegó en ello, cuando el 5 de octubre de 1810 llegaron a 1811 a la villa de Linares, donde permaneció acan- Linares los guerrilleros de Vencelá, sorprendieron tonado bastante tiempo en espera y previsión de la a la Guardia Cívica, y les suministraron, con más forma de actuar de la Junta Central, fue desalojado o menos agrado, víveres, municiones y dinero, una vez más el convento de San Francisco, donde los franceses castigaron al pueblo con una multa se instaló la tropa,24 a la vez que su Teniente Co- de cincuenta mil reales. ronel se alojó en el palacio de los Ayala, viéndose La constante renovación de los Ayuntamien- obligado el Vizconde de Begíjar, Rafael de Ayala, to según los vientos que soplaran, imponía a sus a cederle parte de sus dependencias, teniendo que miembros la necesidad de formular un juramento abastecerle de «leña y carbón necesarios para la de fidelidad. Cada vez que unos u otros intenta- cocina, calentadores y lo mismo el aceite para el ban hacerse con los resortes del poder, lo primero alumbrado». Y una vez más, un nuevo Ayunta- que hacían era solicitar a todos los pueblos y villas miento que en esta ocasión estaba presidido por se les enviara relación de la composición de los José María Velasco, se vio obligado a prestar ju- mismos y fecha en que habían sido nombrados. ramento de fidelidad al rey José Bonaparte, con Una vez más, el de Linares, con fecha 10 de fecha 4 de febrero de aquel mismo año. octubre de 1810 volvió a prestar juramento de fidelidad al rey José Bonaparte. Así lo hicieron el 24 El convento de San Francisco estuvo ocupado por Corregidor, Justicia y empleados, menos el porte- los franceses hasta el año 1812.

e l 247 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o A pesar de que los franceses continuaban do- o retirar, fueron entregadas algunas partidas minando más de la mitad del territorio español, a los franceses, motivo por el cual, cuando se las «Cortes de Cádiz» habían estado trabajando depuraron responsabilidades buscando posibles en una Constitución para todos que fue aproba- colaboracionistas y afrancesados26 se declararon da el 19 de marzo de 1812, aquella que el vulgo cesantes por el Intendente General de la Provin- llamó «La Pepa», y que el mismo rey Fernando cia a los 39 empleados del Real Establecimiento VII juraría el año siguiente. Los acontecimientos de Minas y Fábricas de Plomo, hasta tanto fueran cada vez aportaban más esperanza de conseguir tomados informes secretos de su conducta. la libertad por la que todos habían luchado. Y El documento en cuestión dice lo siguien- poco duró el Ayuntamiento que había tomado te: posesión el 3 de febrero de aquel año cuando el Corregidor de Baeza comisionó a José Fernando «Lista de los empleados en este Real Establecimien- Sierra para destituirlo, encargo que hizo prote- to de Minas y Fábricas de Plomo, que han cesado gido por fuerzas militares a cuyo mando venía en sus respectivos empleos, en virtud de Orden del Francisco del Salto. Mas un nuevo Ayuntamiento Sr. Intendente Gral. de esta Provincia, veintidós que impusieron, fue a su vez destituido el 24 del corriente que se puso en ejecución del doce del de abril de aquel mismo año, siendo nombrado mismo, a saber: Corregidor el vecino de Baeza Pedro Rodríguez Dn. Agustín de Murua, Administrador. Con do- y entre otros corregidores, José María Velasco. tación de 12.800 reales anuales. Cuando finalmente el 25 de agosto de 1812 Dn. Alonso Sánchez de Alva, Oficial 1ª y Contador los franceses abandonaron Andalucía, llegó cierta interino con la de 500 ducados. tranquilidad a la villa de Linares, que comenzó la Dn. Manuel Alaminos, Oficial 1º interino con la reparación del convento de San Francisco, cuyos de 350 ducados. frailes tuvieron que abandonarlo en más de una Dn. Francisco Ayllón, Oficial 3º interino, con la ocasión para dar alojamiento a aquellos invasores de 3.800 reales. que lo dejaron bastante deteriorado, teniendo que buscar amparo en otros conventos de su Or- Dn. Manuel Moreno y Fernández, 4º con la de 8 den o en casas particulares. Y al querer ocuparlo reales diarios. de nuevo se hizo imprescindible la reparación Dn. Alonso Sánchez y Mayor, 5º interino Yd. de los muchos desperfectos que en él había, lo Dn. Bartolomé de Aguirre, Tesorero, con la de 500 que se llevó a efecto con el trabajo gratuito de ducados anuales. albañiles y demás operarios de Linares, mas ocho Dn. Manuel Correas, Director de Labores, con la mil trescientos cuarenta reales que el Municipio de 10.380 reales anuales. gastó en materiales. Terminada la obra en enero de 1814, dieron posesión del edificio al Prior de Pedro Tobaruela, Aperador 2º y veedor interino aquella Comunidad, que lo era entonces Fray con la de 3 reales diarios. Simón del Castillo. Juan Tobaruela, Aperador 2º y veedor interino, con la de 3 reales diarios. Como durante la Guerra de la Independen- cia, había disminuido bastante la producción de Pedro Álvarez López, Aperador 2º interino, con la plomo «llegando al paro absoluto por falta de de 8 reales diarios. recursos económicos hasta el año 1817»25 en que Diego Portillo y José García, Sota Aperador con el volvió a alcanzar las cifras de años anteriores, de mismo diario de 8 reales. las existencias que hubiera pendientes de tratar Diego Canuto Díaz, casero, con 5 reales diarios.

25 «LAS MINAS DE LINARES .- Apuntes históricos» - F. Gutiérrez Guzmán.- Colegio Oficial de Ingenieros Téc- 26 Los que se consideraron afrancesados fueron ex- nicos de Minas de Linares.- 1999. pulsados de España en el año 1812.

e 248 l u c félix lópez gallego i d a r i o Pedro Vela Poza, guarda de noche, con 4 reales Nota.- Estos dependientes cesaron como diarios. va referido, en virtud de la citada Orden del día 12 del corriente; Pero habiéndose consultado Dn. Francisco Gutiérrez Bajel, Veedor de la Real con el Sr. Intendente sobre los operarios de esta Casa Fábrica de Municiones, con la dotación de Fábrica, que no era fácil reemplazarlos con otros 40 reales anuales. sin graves perjuicios a los Reales intereses, por Dn. Vicente Ferrer Hernández, Guarda Almacén el conocimiento que cada uno de ellos tenía en de dicha Fábrica, con la de 8 reales diarios. sus respectivas maniobras, determinó su Señoría por su orden verbal del 13 del corriente, que se Juan María Andrada y Antonio Ochoa Mosque- les hizo saber el 21 su habilitación: Los cuales ra, Maestros fabricantes de munición, con la de se expresan con distinción de ocupaciones en la 3 reales diarios. forma siguiente: Alonso Ochoa Mosquera y Luis Mayor, Maestros De Minas: cernedores de Munición, con la de 8 reales dia- Pedro Tobaruela rios. Juan Tobaruela Andrés Aznar, Oficial de cernedor, con 6 reales Pedro Álvarez López diarios. Diego Portillo Pedro Bellón, Oficial de la Fábrica de Minio, el José García mismo sueldo. Fundidores del Reververo: Pedro Andrada, aprendiz de dicha fábrica, con 4 Domingo León reales diarios. Blas Torralbo Pedro Heredia Dn. Juan Antonio Cobo, veedor de la Real Fábrica Francisco Villanueva de fundición, con 300 ducados anuales. Dn. Ju- Diego Molina lián Martínez Merino, Capataz fiel de romana de Pedro Armijo dichas fábricas, con la dotación de 250 ducados Fabricantes de Municiones y Minio: anuales. Juan María Andrada Dn. Antonio Guerrero, Ayuda de Capataz, con la Antonio Ochoa Mosquera de 6 reales diarios. Alonso Ochoa Mosquera Domingo León; Blas Torralbo; Pedro Heredia; Luis Mayor Francisco Villanueva; Diego Molina y Pedro Ar- Andrés de Piñar mijo, Maestros fundidores del Horno Reververo, Pedro Bellón con la dotación 8 reales diarios cada uno. Pedro Andrada Dn. Juan Martínez Morales, 1º Celador montado, Los sujetos nombrados nuevamente por el Señor visitador de estos Montes y Rentas, con la dotación Intendente de esta provincia, y en nombre de S.A. de 4.765 reales anuales. el Consejo de Regencia, son: Dn. Blas de Martos Valdivieso, 2º Celador, con la Dn. Miguel Díaz Navarrete, Administrador Di- de 4.215 reales anuales. rector; Dn. Eugenio Álvarez López, Contador; Dn. Dn. Miguel de la Torre, 3º Celador, con la misma Francisco Morales de los Ríos, Tesorero dotación. Y no se han previsto los demás empleos por estarse Benito Romano, Guarda ordenanza de Adminis- tomando informes secretos de la conducta a los tración y Contaduría, con 7 reales diarios. sujetos electos, para proceder con el acierto que Dn. Fernando Madueña de la Peñuela, encargado corresponde a hacer las propuestas mandadas por de esta Renta, con 200 ducados anuales. dicho Sr. Intendente. Dn. Pedro Martínez Merino, Visitador jubilado, Linares y octubre 24 de 1812. con la asignación de 2.382 reales, 17 ms. anua- les. Firmado: Miguel Días de Navarrete

e l 249 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Entre los afrancesados linarenses que por Cortes, retornando a la antigua e inoperante aquellas fechas abandonaron Linares, estuvo el Administración. minero Fernando Delgado, (a) «Pajares», aquel que construyó el hermoso edificio que aún po- demos contemplar en la plaza del Bermejal.27 El manuscrito

Tras la campaña iniciada por Wellington, Se compone de dos cuadernillos tamaño 21 los ejércitos franceses se fueron replegando, x 15´3 cm., el primero formado por cuatro folios abandonando finalmente el suelo español. Aquel doblados y cosidos al lomo con hilo encerado rey que fue impuesto por su hermano abando- en la forma al uso en el S. XIX, rotulado en su nó España el 17 de mayo de 1813. Continuaba portada con el título «Apología de las Guerrillas Fernando VII disfrutando de su buena vida en ó idea del Vergantismo» [sic]. En el segundo el palacio de Valençay, lugar donde se firmó el cuadernillo, son 14 los folios doblados y cosidos tratado conocido por igual nombre, por el cual al igual que el anterior, ambos sin numerar, cuyo recuperó el trono de España. papel presenta una marca al agua con las inicia- Al año siguiente, el alcalde de Linares, Ca- les LB sobre media orla floral Su tinta, bastante yetano Díaz de Mendoza, Marqués de Fontanar, desvaída, hacía imposible la trascripción, incluso en un intento de establecer el orden que durante aumentando el contraste al fotocopiarlo, motivo aquellos seis años de guerra tan seriamente se por el cual, se recurrió a la digitalización fotográ- había deteriorado, publicó un Edicto por el cual fica con filtro azul, consiguiendo con ello un ma- ordenaba al pueblo la máxima observancia de yor contraste de la grafía, suficiente para poder las leyes. Su mandato fue eficaz pero efímero, ultimar el trabajo que nos habíamos impuesto pues el 2 de mayo de 1814 fue repuesto en el de su trascripción para darlo a conocer en estos cargo de «Mayordomo de Semana de su Real momentos, tan oportunos, de la conmemoración Persona», lo que le imposibilitaba para seguir al del II Centenario de la Batalla de Bailén. frente de la villa. Conservado entre otras notas de Federico Está claro que ya se estaba intentando vol- Ramírez, desconocemos su autor. Es posible ver a la normalidad y preparando la Corte para fuera algún familiar muy allegado, como Manuel un rey que aún no había pisado suelo español, García de los Ríos, hermano de su madre, que pues su llegada estuvo precedida de la detención durante esta época formó parte del Concejo de y encarcelamiento de los liberales más destaca- Linares, aunque por la perfecta caligrafía y el dos. Cuando finalmente aquel al que llamaban nombre de Eufrasio M. que aparece en algunos «el Deseado» entró en Madrid el 14 de mayo escritos aquí no incluidos, pudiera tratarse de de 1814, entre otras muchas cosas clausuró las otros familiares, como Eufrasio Garrido Ahuma- Cortes, suprimió la libertad de expresión y res- tableció la censura, volviendo al absolutismo, como fue anteriormente. Los españoles perdie- ron la oportunidad de gozar la modernización que se vislumbró y por la que trabajaron las

27 1813 .- Dos hijas del minero Fernando Delgado, apodado «Pajares», bastantes escasas de recursos, volvie- ron a probar fortuna a Linares. Protegidas por D. Martín de Zambrana, instalaron un colegio en la calle de los Ála- mos, esquina a la de Salido. En vista del mal resultado que les dio, tuvieron que emigrar de nuevo y nada se volvió a saber de ellas. Todo el mundo las creyó de nacionalidad francesa, hasta que D. Martín declaró quienes eran, luego que se marcharon. (F. Ramírez). Portada del manuscrito

e 250 l u c félix lópez gallego i d a r i o da, escribano público y de número del Concejo cohetes que deterioraban las pinturas de los de la villa de Linares en las primeras décadas del techos, aumentando en tal grado el número de siglo XIX; o de Blas Garrido y Morote, también invitados, que tuvieron que construirle un salón notario, pues casi todos los poemas presentan al de baile más grande. Este fue el «deseado» rey final una idéntica y significativa rúbrica. de España, al que algunos otros llamaron «rey desgraciado». Descartamos que dichos poemas fueran una recopilación de los que circularan en panfletos Falleció Fernando VII (rey al que pusieron en de la época, pues cinco carecen de título, ini- solfas por aquello del «paletó») a las tres menos ciándose –como algunos otros– con un primer cuarto del 29 de septiembre de 1833. Algunas verso al que antecede la palabra «Coro». Por este crónicas escritas años después de su muerte dicen motivo, se consideró composición independiente que, durante su reinado y por opiniones políti- al cambiar, incluso, la métrica de los que le pre- cas, fueron ejecutadas 6.000 personas; que en cedían. Hemos renombrado estas composiciones 1814 salieron de España 15.000 y en 1823 unas titulándolas con alguno de sus versos iniciales. 20.000, y que la guerra de la Independencia costó Ellos son: «Linares, porción escogida», «Libertad 250.000 hombres. Si a ello añadimos el expolio sacrosanta», «A los milicianos valientes», «Los que llevaron a efecto los invasores, los cientos viles facciosos» y «El día de la bendición», que de carros cargados de oro, plata, obras de arte y hemos marcado con asteriscos entre paréntesis objetos litúrgicos que partieron hacia Francia, las a continuación del título asignado. iglesias incendiadas, retablos e imágenes destrui- dos y finalmente, el movimiento emancipador Sobre la trascripción, con objeto de no mer- que provocó en la América española aquel caos mar la fuerza que transmite el texto original, a partir de 1810, iniciado con la independencia bastante satírico e irónico, hemos preferido de Argentina, en 1816; Chile en 1818; Colombia efectuarla respetando íntegramente su sintaxis y en 1819; México en 1821; Guatemala en 1823; ortografía, y sólo nos hemos permitido añadirle, Bolivia y Perú en 1825… a lo que habría que encerrándolas entre corchetas, algunas palabras añadir el lastre que supuso el quita y pon de la aclaratorias de una forma de expresión, un tanto Pragmática Sanción de la Ley Sálica, por la que arcaica, que el autor usó poniéndolas en boca se cerraban las aspiraciones al trono por una vía de sus personajes, además de las notas a pié de legal y pacífica a Carlos María Isidro, hermano página con la versión actual de otras. de Fernando VII, y que dio lugar al inicio de la Tras su lectura, podrá colegir el lector cual era Guerra Carlista, podríamos decir aquello de: la ideología política de aquel anónimo e inspirado «El rey a muerto, ¡Viva el Rey!»… y que Dios poeta. Es sumamente clara su crítica constante al le perdone. liberalismo, a los liberales, al «servilismo» de la El manuscrito nos aporta otros datos cu- época, el afrancesamiento, insistiendo una y otra riosos, como los referidos a la divisa verde que vez en la exaltación de los realistas, proclamando habrían de llevar los liberales en el sombrero, y su amor a España, su fidelidad hacia aquel de- la roja de los realistas, aclarando que los curas nostado rey que fue Fernando VII y, por añadido, se la ponían en el pecho o en la capa.28 Aquí de- su constante fe en aquella Constitución dada a los españoles desde las Cortes de Cádiz. 28 Todo ello debido a que el pueblo creía que Esta enseña hace referencia a las Partidas de Cru- zada, que eran «guerrillas lideradas o formadas en amplia el rey estaba prisionero y hasta preocupado o mayoría o totalidad por sacerdotes católicos del clero regu- pesaroso durante su estancia en Francia, en el lar o secular, o miembros de órdenes religiosas». El Edicto castillo de Valençay; pero nada más lejos de la General, fechado en Alburquerque el 29-IV-1809 y pro- realidad, pues, para él, cualquier motivo era mulgado por la Junta de Badajoz, decía que «.. se han pre- sentado varios Eclesiásticos para organizar el Alarma Ge- bueno para organizar fiestas, durante las cuales, neral, autorizándola con su presencia, dando ejemplo de en el interior de los salones de baile, lanzaba valor, fidelidad y constancia en defensa de Nuestra Santa

e l 251 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o ducimos algo que marcaría el futuro de España; Aunque hemos aventurado una posible la división a perpetuidad de buenos y malos, identidad del autor, sobre sus sentimientos polí- carlistas o isabelinos, de liberales y monárqui- ticos, entorno o situación social, es fácil percibir cos, constitucionales o liberales, moderados o que el mismo estuvo fuertemente influenciado exaltados, de verdes o rojos, de republicanos o por las fluctuaciones y acontecimientos de época monárquicos… Una herencia que aún no hemos tan ominosa, tan sumamente complicada, en que liquidado. no sería fácil definirse, ser ecuánime o tomar partido. Sucesos que propiciaron el desarrollo e De aquella transición o división social, nos incidencias de las futuras décadas, en que con ha llegado una copla que decía: toda seguridad se escribió el manuscrito, ha- Antiguamente a los chiquillos biendo pasado el tiempo necesario para tener la Se le vestía de frailecillos; suficiente perspectiva histórica. Tal vez, a través Pero ahora, los liberales, de estos romances, estemos volviendo a aquella Sólo les visten de nacionales antigua forma de contarla. A pesar de todo, y aunque parece ser la tóni- Por todo ello, pensamos que nuestro anó- ca constante del conjunto, apreciamos en alguna nimo autor fue –simplemente– fruto de los que otra composición cierta repulsa o crítica al tiempos. sistema por entonces establecido, a la influencia y protagonismo de determinados sectores influ- PINTURA DEL VERGANTISMO30 yentes, con claras manifestaciones de anticleri- Desde que el esfuerzado Don Quixote calismo por las repetidas veces que menciona a desclarecido hidalgo de la Mancha los frailes, curas, al Arcediano y también a «los hizo tales prohezas que asustaron señores del anillo».29 los caminos, las ventas y posadas, ni nadie, ni nenguno nunca vido Religión, de Nuestro Amado Soverano el Señor Fernando cosas que tengan tanta comparanza 7º, y de la Patria…y deseando que estos leales y valero- como son las partidas de guerrilla sos Eclesiásticos no sean confundidos con el vulgo de los seglares, antes vien que se les debe todo el respeto, y ve- y son los comendantes que las mandan: neración devido a el sagrado carácter de Ministros de Jesu estos que van á ser perpentamiente christo de que están rebestidos, y en retribución del zelo los dinos hijos de la madre patria. y patriotismo religioso que han manifestado, en el mismo Y para que en los tiempos enremotos hecho de haver desplegado para tomar las armas unas ma- Nadie pueda dudar de sus hazañas, nos que estaban hasta aquí reservadas y consagradas para sacrificar únicamente a el Dios de los Exercitos, y celevrar yo que soy muy astuto y avisao los augustos misterios de Nuestra Santa Religión…que to- tan soldemente voy a relatallas. dos los sacerdotes, así seculares como regulares, y orde- Atención que encomienza; y es el caso nados in sacris, sean distinguidos con Cruz Roja de paño que dende que la guerra entró en España de grana o de seda que conste de dos vrazos yguales, cada uno como de dos pulgadas, a corta diferencia, con los re- prencipiaron estonces á ponerse mates negros, guarnecida a elrededor de cordoncillo, en todos los hombres cintas coloradas, la oja izquierda de la chaqueta ó casaca de su uso… serán con rótulos hermosos que dicían socorridos con la razion correspondiente a su Estado, y Viva la religión, viva la patria. mirados en todo por la graduación de oficiales…previene Travía [todavía]yo ma-cuerdo que no había- y manda…. a todos los paisanos, que vajo la pena de orde- 31 nanza militar tuvieren y exivan el respeto y onor devido Montera ni sombrero sin encarda. a los sacerdotes…» 29 La referencia a los «señores del anillo» ( ver el poe- ma titulado «La Ecsaltación» ) es un dato que nos afirma secreta, la Sociedad Constitucional o del Anillo, de posible en la opinión de que cuando menos esta composición fue concomitancia masónica. escrita en fecha posterior a 1822, pues el 28 de febrero de 30 Este romance es el único que fue incluido por Ra- aquel año se constituyó el tercer Gobierno liberal, del que mírez en su manuscrito. formaron parte moderados junto a miembros de la liga 31 Sin cinta encarnada.

e 252 l u c félix lópez gallego i d a r i o Los frayles las traiban en el pecho Para hacer sus partidas de caballos, ó bien en las capillas ó en las mangas. de yeguas (o de potros y potrancas) Y montados en mulas ó caballos no necesitan mas que recogellas con los Christos á todos predicaban, de cualesquier lugar donde se hallan que en un momento fuere todo el mundo y si el dueño resiste, a zurriagazos sin escusa nenguna por las armas, como traydor endino se le trata; que si somos cristianos es preciso lo mismo que de sillas, albaldones, golver32 de firme por la puta33 causa,. de frenos, de ramales y de albardas, Ya se ve, los Guardianes y Priores de pistolas, petrales y correas, eran los que mas bien nos encitaban34 de estrivos y otras muchas zarandajas, y como que la gente es el demonio, que incontinentimente q. se sabe con poco que le digan ó con nada la casa ó el lugar ande las haiga, en un tris prencipiaron á equiparse se piden, se avizonan y se buscan, con pistolas, caballos, alabardas, se pillan, se arrecogen y se agarran. con trabucos, garrotes, escopetas, Por fin y postre, queda ya la gente con quchillos, rejones y navajas… de todo al todo bien avesitada.41 En fin que Dios te la epare35 guena36 Si semos, si no semos melitares no se á movio mala zalaganda. prestismo42 lo dirán nuestras hazañas. Unos se fueron para las melicias Ea, muchachos, dice el Comendante por el aquel de estar desesplinidas,37 cudiao, no golvelles las espaldas, y otros por ser quebrados y potrosos38 tanimientas43 que yo voy con Chondino se quedaron estonces en sus casas. con Jaro, con Lucero, con Polaynas, Otros se vinieron y se fueron, con Melitón y Paco; tú Coplillas por tales y por tales temporadas, te quedarás en esta encrucijada no queriendo ya ser soldados rasos con Perotes, Torreznos, Farruquillo, por el asco que tienen a las balas, el Enteco, Melenas y Barbazas. dijeron, dice, metome a bergante Los demás que se pongan en atisvo y formaré cuadrilla separada. Con Porrilla, Alifonso y con Tobana, Comendante me fui: y el endino39 Y en viniendo que vengan los Franceses que no quiera seguirme, que se vaya. (lo que Dios no permita) Malas-mañas Asina poco mas u poco menos que toque la corneta á reunirnos, se forjaron cuadrillas en España. que monten todos, y que guelvan caras Asina los Calzones, los Chalecos, hacia el monte de Siles, donde encubros44 los Francisquetes, los Abuelos, Bacas, estamos tanimientras que se vayan los Venturas, los Gomez, los Orobios, y despues que se marchen golveremos Borbones y otras miles razas para ocupar las respectivas Plazas, que han esplegao40 toda su heregia nadie me pase sin q. se registre;45 y engrandecido toda su prosapia. y en diciendo que alguno trujo Cartas comenzar á estacazos y al memento 46 47 32 Volver. se pillan en fraguante , y á rasgallas. . 33 ¿Tal vez «justa causa»? 34 Incitaban. 41 Suministrada. 35 Depare. 42 Prontamente. 36 Buena. 43 Mientras tanto. 37 Disciplinadas. 44 Escondidos. 38 Viejos. 45 Identifique. 39 Indigno, perverso 46 Infraganti. 40 Desplegado. 47 Romperlas.

e l 253 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Todos los que las llevan son traydores, estando en esta platica embebio y mas que vayan, cacia 48 donde vayan. como si el Diablo mos 59 lo deparara Si se topa dinero, si otras cosas velaqui 60 donde vienen diez dragones es preciso partillo 49 q. estas gangas de estos q. tienen las capillas blancas solo los melitones 50 las disfrutan. corren tras de los probes descuidaos por los muchismos triunfos que percanzan. 51 hasta que mesinamente 61 los percanzan 62 Y si alguna persona de vusotros como dijo el otro les pegaron tiene que decir algo cara a cara una felpa de buenas quchilladas. aquí está el Comendante, y acabose, Jaro, Perotes, Melitón, Potrilla y no suceda lo q. cuando marras, por no poder correr me los atrapan cuando vino Abufetas y mos dijo y a puricos sablazos los mataron; quisque 52 si le faltava si no faltava; este dué 63 su malsino ú su desgracia; así entre si anochece si u no anochece Torreznos y Lucero se acacharon 64 iremos al Moral de Calatrava. y encubraron 65 los dos entrunas 66 matas, entrar tirando tiros que sa-susten los demás se escaparon por el monte y se encierren las gentes en sus casas. dejando los caballos y las armas, Que llame Matiguelas 53 los Alcaldes, á excepción de Coplillas y el Enteco, Menistros y Escribano a la Posada Alifonso, Melenas y Barbazas Y que nus den raciones de tres días que por estar un poco más alantre 67 Cargar bien las muchilas de cebada, les supieron hacer cortes de mangas. Aguardiente, se sabe, por cabeza A otro dia trempano van viniendo Que deben dar lo menos media cuarta 54 todos los 68 dispersaos como estautas; 69 en descansando un rato, q. la gente y en fin los que quedaron se apuntaron70 este ya lista, iremos á la casa entre el rio y la cuesta Valdecabras 71 del Administrador de la Encomienda, 55 y dijo el Comendante, pues, Señores, lo sacaremos preso por si trata la culpa la ha tubido 72 Malas-mañas de dar a los franceses los defentos 56 que si hubiera tocao la corneta que tiene arrecogidos; y se agarra; ¿cómo? q. el Demonio nos agarrara. y en negando que niega donde tiene Pero ya no hay remedio, mos iremos los dineros, se acerca Malas-mañas Á descansar un rato a la calzada. 73 con el trabuco corto, me lo apunte Es preciso decir que a los Franceses haciendo asina, como que dispara, yo diré que es traydor, y que si fuera 59 pá los gabachos el lo declarara… Nos. 60 Ved aquí. En fin lo que se pueda se arrecoge 61 Rápidamente. y ante la groma, 57 y ante la patraña, 58 62 Alcanzan. 63 Fue 48 Hacia. 64 Agacharon. 49 Repartirlo. 65 Escondieron. 50 Militares. 66 Entre unas. 51 Alcanzan. 67 Adelante. 52 Que es que. 68 Vosotros. 53 ¿Mata abuelas? 69 Estatuas. 54 Medio cuartillo. 70 Apostaron. 55 Se refiere a la Encomienda de Calatrava. 71 Matacabras : lugar próximo a Linares en direc- 56 ¿Depósitos? ¿Efectivos? ¿Defensas o armas? ción a Baños. 57 Broma. 72 Tenido. 58 Engaño. 73 Al camino.

e 254 l u c félix lópez gallego i d a r i o esta función les ha costao cara, SIN TÍTULO .- LINARES PORCIÓN que les matemos cinco, y que los otros ESCOGIDA (*) muy mal heridos moriran mañana, cudiao no mos pillen en mentira (coro) no andemos en andromina 74 que es menester sacallos á la fueza De Linares, porción escogida esos trece caballos que mos faltan Nacionales al Templo marchad y registrar las casas de los ricos Y juremos defender valientes porque mos abeliten 75 con las armas El Sistema Constitucional. Todo lo que se tope se arrecoja; Ya Linares á estrangero yugo y nadie me resuelle una palabra; Cuando el Corso la España engañó y si el Alcalde ú alguien lo repuna 76 Se vió atado; tasco la cadena rompelle la cabeza a quchilladas, Y por fin el romperla logró: que la guerra permite estas aciones Cuando apenas libre respiraba, cuando son en defensa de la patria. El engaño alucina su Rey, Estas son partidas de guerrilla, Rompe el pacto, la España se asombra y estos los hombres son de cercunstación 77 Y se pierde el vigor de la Ley. que incomodan, que roban, que asesinan, que apalean, que hieren, que amenazan, Nacionales; valientes juremos que vejan, que molestan, que atormentan, Con firmeza y heroico tesón, que improperan golpean y maltratan, A la Patria guardar sus derechos que corren, que alborotan, q. maldicen, Al Monarca y la Constitución que votan, que reniegan y q. matan, Si juramos, acordes contestan, siempre y cuando que se encuentran ocasiones En el pecho despierta el valor de pillar a la gente desarmada. Ya la Patria cual hija nos mira Estos son los que nunca a los Franceses Y recobra su antiguo esplendor. pueden ver por aquela repugnacia El sistema representatibo, y antipatía tal que no permite Que feliz abrazó la Nación, mirallos ito ito, cara a cara. No ecsistiera faltando las bases Estos los patriotas Españoles Que establece la Constitución. 78 con tales hijos ¡desgraciada España! Nacionales; el mismo os encarga Defenderlas con heroicidad, 74 Faltos de hombría, de valor; posiblemente «aco- Un encargo tan digno cumplamos bardados», o tal vez «acojonados». Y habrá leyes, justicia y verdad. 75 Faciliten. Hoy las sombras de Brabo y Padilla 76 Le repugna. Nos presentan heroyca lección: 77 Según circunstancias. Hijos somos cual ellos de España, 78 En estos versos finales, censura y califica el autor la forma de actuar de ciertas guerrillas. Escribió Ramírez: Defendamos la Constitución, «Según datos fidedignos, pagaron los pueblos en los años 1810 y 1811, tanta contribución como la que satisfacían bajo el régimen antiguo en ocho años. En este cálculo no Aquellos que pudiéramos considerar como los precursores se consideran las rapiñas particulares de la soldadesca en de tanta partida de apostólicos, carlistas, cantonales, con- sus saqueos, ni la usurpación de riquísimas alhajas sagra- trabandistas y matuteros que en las leyendas extranjeras das que aplicaron a su peculio propio algunos Generales. han hecho famosa a nuestra pintoresca España». Los casos Ni tampoco las rapiñas y saqueos en cortijos y alquerías, aislados en que así actuaran, no debe de ir en menosca- porque todo hay que decirlo, llevados a cabo a viva fuerza bo del importante papel que estas partidas protagonizaron por aquella plaga de guerrilleros que por falta de trabajo durante la Guerra de la Independencia, decisivo con sus y acosados por el hambre, se lanzaron a la vida aventure- acciones para vencer al ejército francés, reconocido por los ra en persecución de los franceses…. Y de los españoles. militares e historiadores.

e l 255 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Que el cobarde servil fomentó, Empuñando con brazo robusto El acero que la Patria os dió. Proteged la justicia y las Leyes Al atroz malhechor desterrad Persiguiendo al ocioso y vandido De tal peste la Patria librad, Si enemigos intereses ó esternos Se lebantan corred a la lid Y vertiendo la sangre alevosa Tan sagrados debes 79 cumplid.

Coro .- LIBERTAD SACROSANTA (*)

Libertad, libertad sacrosanta Nuestro numen tu siempre serás: Puedes vernos morir en tus aras Mas gemir en cadenas jamás.

Catalanes de nuebo resuene Del Pirene en la cumbre la voz De morir por la Patria adorada Que en el Marzo dó quier resonó; Catalanes morir o ser libres, El Acero constante 80 empuñad No temais que la muerte es gloria Romance de Linares Si se muere por la libertad.

Y si el hado ceñudo decreta El servil orgulloso pretende Destruir nuestro pacto social, Nuevo yugo a la Patria imponed Evitemos muriendo con honrra Mas que tiemble, que un pueblo q. es libre Del esclavo la suerte fatal. Nadie puede llegar a vencer: Ya de Lacci 81 la sombra contemplo Guerra eterna al feroz despotismo Que nos guía con gloria a la lid Al q. intente la Patria oprimir, Y nos dice un ejemplo os anime Y muramos matando primero Por la Patria bencer o morir. Que dejar la Nación sucumbir. De Quiroga y de Riego el ejemplo Cuantas veces los viles pretendan Milicianos debemos seguir, El Ibérico pacto romper Es la Patria la que se interesa, Cada vez caerán los cobardes Si ella cae debemos morir. Y más ondos caerán cada vez; Y si llega el enojo a su colmo Y vuestros hijos, esposas y amigos En el pecho del gran catalán Os confían la felicidad Conserbadles los vienes q. tienen, 79 Deberes. Y el mas grande q. es la libertad. 80 Constantemente. Destruid las rateras intrigas, 81 General Luis de Lacy (1775-1817)

e 256 l u c félix lópez gallego i d a r i o Para siempre caerán los esclavos Si mil mueren aún quedan cien mil: Y si caen jamás se alzarán Del Ibero la mano benigna Les brindó con olibo de paz, Verde cinta será la divisa La desprecian pues tiemblen, ya arrojan Sea el grito igualdad y unión, El olibo bibrando el puñal. Catalanes ó muerte ó victoria O la muerte o la Constitución: Catalanes corred a la armas ¿Sin ser libres, q. vale la vida? Sin pensarlo bramó el uracan Ser esclavo, mas vale morir Si la nabe zozobra, ojo alerta Cataluña sera las Asturias Que pilotos jamás faltaran; Y Pelayos sereis en la lid. De la gloria la Aurora ha brillado No les ofusque fatal tempestad Pon la verde divisa, y el lema Aunque todos cedieren, q. importa Su victoria traerá el liberal Cataluña tendrá libertad. Cuando escrita traerá en la cabeza El servil su sentencia mortal. Nuestros votos al solio se eleven Sí, ¡oh servil, te atrevieses un día Que erigieron la Patria y la Ley Contra el grande Edificio82 atentar! Sepa el Rey q. queremos ser libres pues tu mano escribió la sentencia Y queremos que libre sea el Rey, Tu sentencia de servil sufrirás. De su lado separe a quien diga Que de todo es un Rey el Señor ¡Oh, que gloria morir por la Patria! Pues el Pueblo q. libre ser quiere ¡Oh, qué afrenta a la Patria vender! Jamas sufre a un tirano opresor. Si cedierais decid que os espera El cadalso ú otra muerta cruel; Libertad, libertad es el grito Pues muramos luchando primero; Que resuena en la hispana nacion, Cataluña el ejemplo dará, A este grito responde otro grito Cada monte será un baluarte O la muerte ó la Constitución: Cada pecho un Escudo será. Si es preciso morir moriremos. Compañeros la espada empuñad Las cadenas de vil servidumbre Moriremos matando y gritando Catalanes supimos romper, Libertad, libertad, libertad. Y juramos con noble ardimiento O ser libres ó bien perecer: Coro .- A LOS MILICIANOS VALIENTES (*) Juramento tan digno cumplamos, Si nos quieren a hierro cargar, (coro) Seamos Brutos, si ecsiste un tarquino 83 Milicianos 84 valientes, juremos Que nos quiere de nuebo humillar. Ni tiranos ni esclavos sufrir Que no deben tiranos ni esclavos Tiemble, tiemble el infame alevoso, Entre libres Patriotas vivir. Tiemble, tiemble el Cobarde servil Que los libres las armas empuñan 84 Con fecha 29 de abril de 1809, José I promulgó una orden por la que se crearon milicias urbanas, cuya 82 Debe referirse a la institución monárquica. finalidad era combatir las incursiones de los bandidos, en 83 Tarquino (Hist.) Prisco, (Lucio) .- Llamado general- realidad, de los guerrilleros, que habían sido legalizados mente «el viejo», Rey de Roma (S. VI a.C.) // «el Sober- mediante un Reglamento dado en diciembre del año an- bio», Rey de Roma que por su tiranía dio motivo a una in- terior por la Junta Central creada en Aranjuez bajo la pre- surrección que ocasionó su destronamiento y la abolición sidencia del conde de Floridablanca, del que damos otras de la monarquía. DRAE. noticias en la introducción.

e l 257 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Vil cadena la España arrastraba Del buen ciudadano El engaño ofuscaba su Rey, Es la protección. Sin vigor la justicia yacía, El capricho dictaba la Ley: El Dios de los Dioses Mas un brabo con noble osadía 85 Inmenso Señor Haya Patria valiente esclamó En Cádiz a España Y haya Patria q. mil brabos clamaron Se la presentó; Y la ley recobró su vigor. Sus padres le dieron Sabia educación Si el escarnio del mundo fue un día Y ella remontado El valiente y leal Español, poder se erigió. Derrocando el atroz despotismo Y abatiendolo el mundo asombró; Equidad, justicia, Lauro escelso á los héroes que ossaron Respeto y amor A su Patria de infamia librar Son sus caracteres 86 Orne a Baños, Quiroga, Arco y Riego Y mayor blasón De la gloria el laurel universal. Aunq. en sus mantillas El fiero Dragón Libres somos valientes hispanos Su infame veneno Vemos libres la Patria y el Rey Contra ella arrojó. Que humillan la cerviz no tenemos Ni otro norte seguir q. la ley; Huyan, huyan lisonja y capricho Bondad y prudencia La nación q. es servil a infestar Las alas le son Que la España ya libre no quiere Que a salvo la ponen Mas q. Leyes, justicia y verdad. De tal imbasión; La Patria la llora Milicianos corred a las armas Temiendo espiró Ni tiranos ni esclavos sufrir Mas ella prudente Que ni deben tiranos ni esclavos Oculta calló. Entre libres Patriotas vivir: Sangre sola curaba la herida Un hijo q. era Que el servil á la Patria infirió Primero en su amor Muera, muera el servil orguyoso Joben y sin cadenas Viva el fiel q. a la Patria libró. Verla no logró: Mañosas sirenas ¡Oh triste dolor! ELOGIO A LA CONSTITUCION Le impiden perciba Su fragante olor. Es gallarda Dama La Constitución El cielo q. oye Que el Ibero suelo Del justo el clamor Da gloria y honor; Al bien de los suyos De virtudes llena Benigna atendió; Y de discreción El eco armonioso De una dulce voz 85 Pudiera ser una alusión a Riego. A toda la España 86 Antonio Quiroga, militar (1784-1841). La vivificó.

e 258 l u c félix lópez gallego i d a r i o Los varones justos Sus hijos electos Argos de su honor En acorde unión Aclaman y piden Útiles sudores La Constitución. Le ofrecen por Don. Su hermoso semblante, Al Altar y trono Su ardiente fulgor, Por su protección Los pechos leales Magestad les cubre, De celo inflamó. Gloria y esplendor.

El hijo querido El fuerte Guerrero Que la contempló El sabio Doctor Al ver su hermosura Encuentran en ella Absorto quedó; La orla mejor: Con brazos abiertos Artes y Comercio A ella se arrojó, Industria y labor Y dulces caricias Por ella prosperan De ella recibió En nuestra nación.

Bajó la cabeza Solo el egoista Su izquierda asentó Ocioso y ladrón Y con su derecha Se miran por ella Tierno la abrazó: Cubiertos de horror En su propia acasa Por eso la miran Asiento le dio Con tedio y pabor Y puesto á su sombra Viles corazones El triunfo cantó. Sin algún pudor. Otros hay malvados El placer y gozo Con simulación En él rebosó Que la quieren lapa Y amarla y guardarla De su vil pasión: Fielmente juró; Mas el varon justo, El mar y la tierra El buen Español Con estasis vio La aprecia, la estima Acción tan heroica Y llena de loor. Del Sol Español. 87 Padres de la Patria Ya la Madre patria Que por elección Desde esta ocasión Son Astros brillantes A su honor y lustre De esta gran nación; Conforme atendió, El fuego os inflame Cesan los temores, Del divino ardor Libertad brilló Y en todos derrame Y Marte y Minerba Su esencia y amor. Afable abrazó. Vuesra gran prudencia 87 Parece ser una alusión a Fernando VII, recurriendo Desaga veloz al sobrenombre del rey francés. El muro que ecsiste

e l 259 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o De separación Nuestra religión, Para que a su lado ¿No quieres que odien … & En paz y en unión Cantemos gozosos Si hay frayles q. tienen Su dulce canción. (A más del Sermón, Refectorio y Misa) Viva el gran Fernando De renta un millón Cortes y Nación Y hoy quiere la Ley Viva, triunfe y respete Que su profusión La Constitución. Se reduzca a un Saco Y un pobre jergón, LETRILLAS ¿No quieres que odien … &

Si minora sueldo Si el mal religioso Si acorta ración Con arte traidor No quieres que odien Predica y esclama La Constitución En su buena pro; Y ahora la Ley quiere Si el mal Consejero Con todo rigor Que fue dueño atroz Que solo evangelio De oprimir al pobre Pronuncie su voz, Sin ton ni sin son ¿No quieres que odien … & Ahora ante la Ley Espía su error Si estravía infame Sin valerle fueros El mal confesor Dineros ni honor, En el inocente ¿No quieres que odien …& Su recta opinión Y ahora si lo pillán Si el rico Arcediano 88 En tal transgresión Todo lo gozó Lo mandan á donde Clamando avariento Jamás vea el sol, Del pobre el sudor; ¿No quieres que odien … & Y hoy la Ley lo priba De ser un glotón Si el grande oprima [sic] Y ampara al humilde Arvitro Señor Triste labrador, Justicias y leyes ¿No quieres que odien … & Labranza y honor; Y ahora por las Leyes Si los Monges ricos Lo mismo es que yo Del Santo Doctor Y oprimir no puede Casi media España Al más pobretón Cubren de lohor ¿No quieres que odien … & Y hoy la Ley les manda Que sirban a Dios Si los malos jueces Pobres cual lo ecsige Por oro o fabor Vendían la justicia 88 Primero de los diáconos, hoy dignidad en las Ca- Al mejor postor tedrales. Y oyen a las Leyes

e 260 l u c félix lópez gallego i d a r i o Gritar con ferbor Si el vulgo ignorante Y acción popular No encuentra pastor Castigo feroz Que esplique y celebre ¿No quieres que odien … & La Constitución Y al contrario haya Si el infame Escriba Quien con su clamor Hacía con primor Diga q. se opone De lo negro blanco A la Religión En viendo un doblón; ¿No quieres que odien … & Y ahora si lo hace, Con tanto escritor, Egoistas infames, Lo sabrá volando Hombres sin pudor La puerta del Sol, El bien de los Pueblos ¿No quieres que odien … & No es el vuestro, no; Pero id con cuidado Si aquel Abogado El ojo avizor Célebre embrollón Que Cortes, Fernando, Enredando pleytos Justicia y Nación Y llenaba el bolsón; Sostienen y aman Y la Ley dispone La Constitución. La conciliación Que evita mil pleytos, Gastos y rencor, EL GRITO DE LOS PATRIOTAS ¿No quieres que odien … & (Coro) Si andara Alguacil Oculto soplón ¡Que peligra la Patria Españoles! Robaba y prendía ¡Que se enciende la guerra civil! Sin Ley ni razón, A las armas corramos valientes Y razón y Ley O ser libres ó clamando morir. Al tal picarón Si ahora se descuida Guerra, guerra, Patriotas resuena, Lo echan al peñon, 89 Furiosa arde feroz sedición, ¿No quieres que odien … & Y otra vez la ominosa cadena Nos prepara la inícua facción: Si los q. gozaban Renobar las escenas desea En la Inquisición Que cubrieron la España de horror, Matando Cristianos Y sediente de sangre pelea Sueldos a trompón; Por saciar su rabioso furor. Hoy aborrecida De la España son ¡Aún intentan traidores feroces Por negros impíos En cadenas la Patria sumir. Sin temor de Dios, ¡Sus designios, sus planes atroces ¿No quieres que odien … & Ciegos crehen poder conseguir! ¡Aún sedientos de sangre y matanza Nos probocan á bárbara lid! Y ¿tanta ánsia de loca venganza 89 Posible alusión a Alhucemas, plaza fuerte en el norte de África, lugar de prisión o destierro. Debemos, Patriotas sufrir?

e l 261 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o De discordia la llama alimentan Que no vuelvan la patria a ultrajar: En el nombre de Dios y del Rey, Que perezcan ya q. osan proterbos Y de horrores ansiosos intentan Nuestra voz fraternal despreciar. El imperio arruinar de la Ley. Perdón no haya, perezcan los siervos, ¡Miserables! llamandose ilusos De su ruina renazca la paz. Defensores del trono y la fe. Sólo andan por torpes abusos, Solo ansían venganza cruel. A LOS PATRIOTAS DE SALLENT 90

Ved cual alzan la horrible vandera, (Coro) Triste anuncio de guerra y de horror, Probocando con furia altanera, De la infamia patriotas triunfasteis Del Patriota el ardiente valor; Dulces himnos de gloria entonad: Mil ilusos mirad sanguinosos Reposad sosegados, tranquilos A la muerte correr a su voz, Bajo el árbol de la libertad. Por cadenas clamando furiosos Proclamando la atroz opresión. De cobardes bandidos vil turba Nuestro suelo pretendió pisar, Guerra quieren los viles esclavos; Del rebelde el pendón sanguinario Ciegos claman por guerra civil Pudo en torno de nos tremolar; Y los libres, los fuertes, los bravos Mas no pudo inmutar al valiente, ¿Tanta audacia podemos sufrir? Su primeza no pudo alterar; ¡No, patriotas! Blandamos la espada Fallecer para a su vista de nuebo Y aterremos al bando servil; No sufrir a un tirano jamás. Que perezca; la patria ultrajada Nos ordena venganza o morir. Nuestros cerros cubiertos de viles Nos llevan mil veces a gritar ¿Quién al ver levantar la vil frente «O ser libres o morir lidiando A esa inepta insolente facción En las aras de la libertad». Mirara peligrar indolente Al perjuro hurto nuestro voto, De su Patria la dicha y unión? Y en su vil corazón desleal Entre el polvo se esconda el infame Fementido juró aqueste Pueblo Que no oyese la voz del honor A las llamas y al hierro entregar. Y el que muerte o ser libre no clame Sea indigno del pueblo Español. De pillaje de sangre sediento, Forma planes, resuelve atacar; Guerra o muerte, patriotas clamemos Fiero enviste y en su sangre inmunda No haya ya con vandidos piedad, Se le vio revolcando espirar; Su esterminio valientes juremos Pavoroso en desorden [se] retira O jamás gozaremos la paz: El que puede con vida escapar; Nuestros ruegos desprecian insanos El esclavo así aprende del libre No hay ya medio, morir ó matar; El valor en la lid respetar. Pues que mueran gritad Ciudadanos Que perezcan los viles gritad.

A la lid sanguinosa volemos 90 Aunque hay varios pueblos con el nombre de Sa- llent, por encontrarse la mayor parte de ellos despoblados, ¿No veis ya los traidores temblar? creemos puede tratarse de Sallent de Llobregat, en la pro- A vencerles Patriotas marchemos vincia de , actualmente con 7,360 habitantes.

e 262 l u c félix lópez gallego i d a r i o ¿No escarmiente con todo el aleve 91 AL EJERCITO NACIONAL A la lucha se ostina en tornar, Y a morder los terrones él vuelve (Coro) De aquel suelo que quiso ensuciar; Corramos a las armas Del malvado así el cielo castiga Nacionales valientes El orguyo y audacia brutal Por conserbar ingentes Bajo el peso del crimen perece, La Ley y Libertad Maldiciendo su suerte fatal. A España restaurada Continúa el asedio no obstante Gozando sus derechos Chusma inmensa nos quiere aterrar; De sus hijos los pechos Foragidos a miles acuden; Defienden con valor. Pero el libre no tiembla jamás. La Patria es lo primero, Echó el guante, lanzose a la arena, Patria, Patria clamemos! No vacila, impávido está, Nuestros brazos armemos Al servil con desprecio proboca, Por conserbar su honor. Al servil q. no sabe luchar. Siguiendo sus banderas Al abrigo de su alevosía Tus hijos verdaderos Do no puede el traidor peligrar Con sus fuertes aceros Roba, tala, incendia, asesina, Tu gloria sostendrán. Cuando mira burlado su plan: Si el despotismo un día Mas los hijos del noble Padilla Pretende esclavizarte Su valor procurando imitar, Juran que han de librarte Con desprecio, con altivez noble O todos morirán. Abrasarse contemplan su hogar. Quien quiera el servilismo, 92 ¡Miserables! Habiais pensado Que viva encadenado Vuestra saña furiosa saciar De entre hombres desterrado Y en el pecho de nuestros valientes Porq. hombre no será. El puñal parricida clavar; Arrastre ignominios Mas no fue, pues q.un numen guerrero Las cadenas de esclavo, A los bravos viniendo a aucsiliar Que el hombre libre y bravo Se les batió y dispersados cual humo Con odio morirá. Este pueblo logró libertad. El pueblo envilecido Silenciosos, triunfasteis, vencisteis Que libertad no tenga Al perverso q. os quiso domar; La Ley q. le combenga Sufrir nunca podréis las cadenas, Por sí no podrá dar. Nunca esclavos sereis, no, jamás. No dictando las Leyes El valor q. en la lucha mostrasteis No es pueblo Soberano; Compensaros la patria sabrá; Y un déspota tirano Entre tanto ceñid victoriosos Lo habrá de esclavizar. Vuestras sienes con lauro inmortal. ¡Oh Patria idolatrada! Tu nacional bandera

91 Alevoso. 92 Baja y ciega sumisión.

e l 263 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Rompa el aire ligera Nos guía a la victoria; Mostrando tu poder. Su gloria es nuestra gloria, Tu poder es él solo, Sin Patria no hay vivir. El sólo Soberano. Y solo el Ciudadano Tu hijo podra ser. LA ECSALTACIÓN [SIC] 93

Vosotros miserables (Coro) Que brutos convertidos Al carro estáis uncidos Tened Patriotas De un tirano poder: Moderación Vuestra fuerza algún día Porque es pecado Ya de tirar cansada La ecsaltación. La carga tan pesada No podrá sostener. En nuestra Patria Se observa hoy día Esta bandera honrosa Que la apatía Que el despotismo ahuyenta, Es su timón. La Patria representa, Quieren q. el Pueblo La libertad y la Ley. Crea por fuerza Sin libertad la Patria, Que las vilezas La Patria es despreciada Virtudes son. Y ley venerada Al capricho de un Rey. Por mas q. el Pueblo Publique á gritos Sirban los hombres libres Que los Ministros A otro hombre más osado Pérfidos son, Cual el manso ganado Los palaciegos A su dueño o pastor. Y moderados Sírbanle de comercio, Dicen airados Trafiquen con sus vidas, Que eso es facción. Y quemen por perdidas Su libertad y honor. Los pasteleros, Nos han pribado Los q. libres se llaman, Del derecho amado Los que cual hombres viven De petición; Sólo a la Patria sirben Y si callamos Sugetos a la ley. Son sus méritos De vasallos el nombre Triunfar contentos No les hace villanos; De su ambición. Que son sí, ciudadanos, Y es ciudadano el Rey. Los moderados Viles decretan Muramos si es preciso, De nuestra imprenta Muriendo ciudadanos, La restricción. Antes q. de tiranos Es conocido Al yugo sucumbir. De Patria la bandera, 93 «La Exaltación».

e 264 l u c félix lópez gallego i d a r i o Que se incomodan Coro .- LOS VILES FACCIOSOS (*) Porq. les notan Su traición. (Coro) Liberales los viles facciosos Vuestras entrañas Nuestra Patria quieren subyugar. Como villanos Que perezcan, q. acaben, q. mueran En nuestras manos Sus infamias no mas tolerar. Entregareis: Vuestros ardides Vos, supremo hacedor, sois testigo Son descubiertos, De lo mucho q. se ha tolerado, Son desaciertos Y mil veces los hemos llamado Que pagareis. A la unión y a la fraternidad. Guerreros nos hemos mostrado Los del anillo 94 Cual lo ecsige nuestra religión, Ya han descubierto Mas los viles con su rebelión Su reglamento Se han burlado de nuestra bondad. Y su institución. Y al fin se sabe No ya más perdonar á los malos, Que es grande nene [sic] Tolerar es de tontos y necios, El que protege Los serviles se muestran muy rectos Esa facción. Y procuran la guerra atizar. ¿Qué ha servido indultar a los Persas 95 Por mas q. quieran Y que gocen de nuestra victoria? Disimular Ellos siguen sembrando discordia No han de engañar Y aún nos muestran su ira vengar. Más la Nación; Pues si los viles Españoles, el tiempo se pasa, Son muy taimados Y la Patria muy poco ha logrado Los ecsaltados Y lo poco q. se ha decretado Aun más lo son. No se cumple ni se cumplirá. Españoles, no más sufrimiento El q. fue malo Preparad los cortantes aceros, Siempre es postema Pues es visto q. los pasteleros Y ese es el tema No acatan nuestra libertad. De mi Sermón. El q. no es necio Nuestro grito de nuebo repite, Puede pensarse Y la patria observa con dolor Cual es la frase Que los siete diamantes q. rigen 96 De mi oración.

95 El 14 de abril de 1814 llega Fernando VII al puerto de Valencia. Durante el viaje a Madrid para hacerse cargo de la Corona, Bernardo Mozo de Rosales le hizo entrega del llamado «Manifiesto de los Persas», que estaba firma- 94 Cuando menciona a «los del anillo», se refiere a los do por 69 diputados, 34 de ellos eclesiásticos. En el citado miembros de una liga secreta llamada la «Sociedad Cons- manifiesto se insta al monarca a recuperar el poder abso- titucional o del Anillo», que junto con los moderados, for- luto, para lo cual contaba también con el apoyo armado maron parte del tercer Gobierno liberal constituido el 28 del general Elio. de febrero de 1822, de la que también damos noticia en la 96 Pudiera ser una alusión al real decreto promul- nota a pie de página número 29. gado por Fernando VII por el cual condenó a los dipu-

e l 265 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Son tan buenos, cual fue Salvador: Y q. sea libertad y gloria Si callamos al fin sufriremos La vida del pueblo español. Del cruel pastelero el furor, Pues morir o ser libres juremos Desde el Ebro hasta el Betis ruidoso No queremos vivir sin honor. De ser libres el grito sonó Y del Pueblo la Soberanía Los traidores sus planes ocultan, Sus perdidos derechos cobró: Y no cesan de al orden clamar; Con envidia nos mira la Europa El silencio es pretesto q. buscan Recobrar nuestro antiguo esplendor, Para libres poder maniobrar. La ignominia ó la gloria Española Poco importa q. manden las Cortes Sellará vuestro noble valor. A los malos las causas formar, Mientras q. haya los viles resortes Que perezcan… & De los Jueces q. han de sentenciar. No temais invencibles guerreros, Cuando os llame la heroica nación Nuestra patria mudó de barajas Que el materno cariño derrame Pero son los mismos jugadores, Triste llanto al ohir [sic] el cañón. Dispertad [sic] del letargo Españoles Por la Patria fueron los afanes Si quereis sostener libertad. Que en guiar nuestra infancia empleó, No creeris 97 q. los despotas dejen Y la Patria es la madre primera De seguir con sus pérfidas tramas, A quien ama el bizarro español. Lo mejor es tocar Sicilianas Y en el nombre servil acabar. Enlazados de mirto y laurel Tegerá sus coronas amor Y orlarán las esposas y amantes HIMNO PATRIÓTICO A los héroes que el mundo admiró; Levantad vuestras frentes altibas, De la panza el augusto Estandarte Que su imperio perdió la opresión; Hoy levanta de España el valor Gloria al Rey q. á nosotros mudó, Y al jurar defenderle sus hijos Reyna ya por la Constitución. Hasta el cielo lleban en clamor: Que perezca el malvado q. intente Cuando acaben la ilustre carrera Destruir nuestro heroico blasón Los valientes que Riego 98 guió tados constitucionalistas y que constituyó una sentencia 98 Rafael de Riego y Núñez (1785-1823), militar. En política sin considerandos ni resultandos, sustituyendo el cumplimiento de la sentencia dictada dos días antes, el veredicto judicial por una inapelable decisión de la auto- general Riego fue ahorcado en la Plaza de la Cebada de ridad soberana. Cincuenta y un procesados fueron conde- Madrid. Protagonista de la sublevación contra el absolutis- nados a penas de prisión, destierro o multa y confiscación mo de Fernando VII el 1 de enero de 1920 en la localidad de bienes. Entre ellos, figuraban Argüelles, Canga Argüe- gaditana de las Cabezas de San Juan, fue elegido diputado lles, Martínez de la Rosa, que se les condenó a ocho años a Cortes por Asturias, luchó contra las fuerzas del duque de prisión y Villanueva y Martínez Torrero, a seis años de de Angulema que al mando de los Cien Mil Hijos de San confinamiento en un convento. La justicia real y absoluta Luis y cumpliendo el mandato de la Santa Alianza para dejó ver a España –una vez más– su falta de criterio y des- el restablecimiento de la autoridad real, penetró en Espa- conocimiento de la realidad, cuando posteriormente, en ña el 7 de abril de 1823. Tras sufrir Riego la traición del abril de 1820, tras jurar la Constitución, nombró el primer general Ballesteros, que había reconocido la Regencia de Gobierno constitucional, llamado también el «Gobierno Madrid, fue arrestado por los realistas. Liberado por un de los Presidiarios», formado por aquellos que él mismo decreto de Angulema, los absolutistas lo capturan nueva- condenó cinco años antes. mente en Extremadura. El odio se cebó con su cadáver, 97 Creeréis. que fue desmembrado, quedando expuesta la cabeza en el

e 266 l u c félix lópez gallego i d a r i o Marcharan nuestros hijos ufanos El combate empezose de nuevo Por la senda q. el héroe inició La tirana diadema triunfó, Esparcidas las caras cenizas Y la ferra coyunda ominosa Hallarán en nosotros la unión Villalar 101 por entonces selló; Y tendrán el orgullo sublime La victoria dejó atrás las filas De morir o imitar su valor. Desbandose la hueste inmortal, El morado pendón humillose La concordia del cielo bajando Y triunfó la bandera imperial. En España su trono sentó Y este día de eterna memoria Entre tanto Padilla en las filas En sus fastos el hado escribió; Las incita a la lid con su voz Gratitud a Quiroga y a Riego Y la muerte su negro Estandarte Gratitud al gallego tesón, Por do quiera lo tiende veloz. Gratitud al ejército todo Es en vano que el bravo Caudillo Gratitud al Monarca mayor. 99 En la pugna demuestre quien es, Si la suerte lo entrega al contrario Ya sin armas y roto el arnés. HIMNO Comunero q. oyeses mi acento Acompaña mi dulce canción (Coro) Elogiando al heroico Padilla Que murió por batir la opresión: El sepulcro de Bravo 100 y Padilla Libertad o la muerte os escucha Adoremos con lauro inmortal Entre llanto su negro ataud Y en su losa juremos ser libres Y a este acento con tristes gemidos Ó en el campo de gloria espirar. Le responde la triste laud. Quiso Carlos cual déspota infame Con su yugo a la Patria oprimir CANCIÓN PATRIÓTICA Trastornando los fueros y leyes Con q. España se supo regir: Abanzad, aclamando compañeros Al momento mil héroes se alzan Con las armas al hombro aclamad Tremolando el morado pendón, Libertad siempre, siempre clamando Ya la voz del glorioso alzamiento Libertad, libertad, libertad. Resonó de Toledo a Aragón. La divisa servil maldigamos Fuimos sierbos, mas pérfidos no, Ya ni siervos ni pérfidos somos lugar en que proclamó la libertad, y el resto de su cuerpo dispersado por distintas zonas de Sevilla, Isla de León y El despótico imperio acabó. Madrid. Proclamó la Constitución de 1812, restableció las autoridades constitucionales, dando comienzo a la época Sólo al vil traficante en cadenas conocida como el . Ser pudiera agradable su son, 99 Nos parece una alusión al que fuera rey de Espa- La nación q. las sufre tranquilas ña, Carlos IV, padre de Fernando VII. Falleció el 20 de ene- No merece llamarse nación: ro de 1819. Tras su entrevista con Napoleón en Bayona, sin apenas recursos económicos, comenzó un largo exilio Poca sangre corrió en nuestro suelo, por las ciudades de Compiégne, Marsella y finalmente en Esta gloria quisimos tener, Roma, donde falleció. 100 Son alusiones patrióticas a estos comuneros. Juan Bravo (m. 1521), regidor de Segovia, Juan de Padilla 101 Batalla de Villalar (Valladolid), que tuvo lugar el (1490?-1521) jefe del ejército comunero. 23 de abril de 1521.

e l 267 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Mas si acaso combiene Que confiesen mayor q. la suya A torrentes la haremos correr. Nuestra grande y bizarra nación. Si a serviles disgustan mis cantos Se verá la arrogancia Española No me importa q. sufran ó no Si un tirano levanta la voz, Sin decir la verdad yo pudiera El tirano y sus viles secuaces Y en tal caso primero soy yo. Probaran escarmiento feroz Abanzad, abanzad, compañeros Si algún día cubierto de sombras Con las armas al hombro abanzad Hemos visto este suelo español, Libertad para siempre clamando, Ya se fueron por siempre al abismo, Libertad, libertad, libertad. Ya nos luce en la esfera otro sol.

Nuestro nombre, cual nombre de oprobio, Otra .- EL DIA DE LA BENDICIÓN (*) No hace mucho se ha visto tratar, Más ya sirbe de envidia á la Europa (Coro) Y… quién sabe donde ha de llegar; La esperanza se abrigue en los pechos Levanta la cabeza Y a su sombra podremos decir O España Patria mía El baldón de seis años de infancia Que ya el hermoso día Borrará un inmortal por benir. Llegó de vendición. 104

¿Qué es la Francia en cotejo 102 de España? Constitución queremos ¿Las naciones del norte q. son? Constitución amamos ¡Que es la Italia só 103 el yugo de Austría Constitución sea siempre Lusitanía só el yugo Bretón! Nuestro Rey Soberano: El q. quiera ser libre q. aprenda Constitución serviles En España hay un Pueblo y un Rey Constitución villanos, El primero dictando las Leyes Constitución ó al punto Y el segundo sugeto á la Ley. De la España marchaos.

Esos grandes q. nobles se llaman Todos en unión santa Porque así lo ha querido el azar Las Leyes respetemos Sus virtudes egerzan primero Y hermanos nos amemos Y el respeto podran alcanzar; Sin la gran distinción; Todo Conde o Marqués nace un hombre No fomentar disturbios Sus dictados llegaron después, Que aplaude el servilón Por sus prendas al hombre estimemos Sino amar en el alma No tan solo por Conde o Marqués. Nuestra Constitución.

Ciudadano Español es un timbre Amados Ciudadanos Que no todos merecen tener Si estamos bien unidos Abaricia mostremos en darle, Placeres repetidos Vale mucho, es preciso escoger: Todos disfrutarán; Los estraños q. quieran honrarse Vivan las sabias Leyes, Presentando tamaño blasón Viva el Rey en su unión

102 En comparación. 104 Parece estar dedicada al momento en que Fernan- 103 Bajo. do VII juró la Constitución.

e 268 l u c félix lópez gallego i d a r i o Viva nuestra Ley Santa Si á la España Pelayo Y la Constitución. De moros la libró, En Quiroga y en Riego Será buen Ciudadano Dos Pelayos halló; Aquel q. ame la Ley Aquel en muchos años El que ampare al Rey Del Moro la sacó Y a nuestra Religión: Aquestos en dos meses Gloria siempre disfrute Su libertad la dio. En su buen corazón Todo Español amante Las infames cadenas De la Constitución. Que antes nos oprimían En festiba alegría Cambió ya la nación: Malditos los serviles Gracias a los valientes Lleven mi maldición Que son de España honor Y escomulgados mueran Y mostraron el Iris Siendo del mundo horror: De la Constitución. Sepulten las Cabernas A todo servilón Que no digere viva HIMNO A LOS PANZISTAS 105 Nuestra Constitución. Potrones la Patria Los viles servilones Nos llama á engullir Confundan su malicia Juremos por ella Puesto q. la Justicia Vencer ó engullir. Su orguyo abatirá; Viva la hermosa España Estómagos anchos Viva toda en unión, Robustos cubotes Viva por muchos años Los dos muchigotes Nuestra Constitución. Que nada sentís: Los platos que suenan El diente devora Por más q. los serviles Alerta q. es hora Fomenten la discordia Conmigo decir. Siempre en paz y concordia España vivirá; Tiemble el pavipollo Vivan las Cortes sabias Tiemble el gallinero Viva su buen gobierno Que ya el cocinero Y sepulte el Infierno Se planta el mandil: A todo servilón. Mátese el soldado Y bayle el gobierno Ya no somos esclavos Que se nos da un cuerno Ya acabó el despotismo, Pudiendo decir. Pues confundió el Abismo Su poderoso orror; Gracias a los valientes 105 Tal vez, para escribir esta composición, se inspirara Que con brío y honor en la comedia en prosa y tres actos, «El hipócrita pancista o acontecimientos de Madrid en los días 7 y 8 de marzo de Sacaron de tinieblas 1820» de D.F.de P.M y representada por primera vez en el Nuestra Constitución. Coliseo de la Cruz de Madrid, el 8 de junio de 1820.

e l 269 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o Nuestro ídolo sea Coman las familias El vientre repleto Su pan con trabajo Y solo este objeto Y con sopas de ajo Mire nuestro ardid; Vayan a dormir: Los hombres se enrreden Que no vean sus ojos En guerra y tormentos Tapados con vendas Sin nuestros acentos Las funestas sendas Han de producir. De su opresión vil.

Que guisa la España Al arma y sale. Entre fieras riñas, El Arco triunfal Suden bien las viñas Del buen general Vevamos [sic] sin fin: Por otro carril: La mesa á las doce Doblemos las fuerzas, Que se pinte sola El Carro volquemos Y ruede la bola Sino pereceremos De este mundo ruín. Ay panza infeliz.

Hasta aquí ha sido el contenido del manuscrito titulado «Apología de las Guerrillas ó idea del Vergantismo» que hemos intentado situar dentro de los sucesos de su momento histórico. Un mo- mento y un personaje, Napoleón, que no llegó a valorar el carácter español. Los espías que envió para establecer su estrategia invasora, los informes que recibiera de aquel Godoy que tan mal intentó vendernos, no le informaron de la fortaleza, bravura y coraje de los españoles. En sus proyectos sobre España, Napoleón Bonaparte se lo jugó todo y perdió. Así lo expresó en sus memorias Charles Maurice Talleyrand, duque de Peigord, donde escribió que «allí [fue] donde comprendió mejor la fuerza que no podía bastarle», porque aquella fue «una empresa en que no podía fra- casar sin arruinar al tiempo sus propios proyectos, quizás sin perderse a sí mismo».

e 270 l u c félix lópez gallego i d a r i o BILIOGRAFÍA

ABELLA, R., NART, J. (2007).- Guerrilleros - El pueblo MEMORIA: LA HISTORIA DE CERCA. (Nº 7 no- español en armas contra Napoleón (1808-1814).- Edi- viembre 2007).- Dossier, p. 21-84: La invasión ciones Temas de Hoy de Napoleón, el inicio de una guerra desafortunada.- Fundación Dalpa .- Cuenca ALTAMIRA, R.- (2001).- Historia de España y de la civilización española.- Editorial Crítica S.L. – Bar- PASCUAL, P. - Las normas para las guerrillas. celona PASCUAL, P. (2000).- Curas y frailes guerrilleros en la BARREIRO, X.R. (1982) Liberales y absolutistas en Ga- Guerra de la Independencia.- Institución «Fernando licia.- Ediciones erais de Galicia. el Católico».-Excma. Diputación de Zaragoza. PERICOT GARCIA, L. (1958).- Historia de España CARO BAROJA, J. (1980).- Introducción a una historia - Gran historia general de los pueblos hispanos.- Ins- contemporánea del anticlericalismo español .- Istmo tituto Gallach de Librería y Ediciones.- Barcelona - Colección Fundamentos. – 2ª edición. DESCOLA, J.- (1963).- Historia de España.- Editorial RAMÍREZ GARCÍA DE LOS RÍOS, F. (1999).- Linares: Juventud.- Barcelona Documentos y apuntes de tiempos antiguos.- Estudio FLOREZ ESTRADA, A. (1958).- Historia de la revolución preliminar y notas por Juan Sánchez Caballero y Félix de España.- Ediciones Atlas.- Madrid López Gallego. Diputación Provincial de Jaén GIRÓN, Pedro Agustín., MARQUÉS DE LAS AMARI- SÁNCHEZ MANTERO, R. (1996).- Fernando VII - Un LLAS (1981).- Recuerdos (1778-1837).- Ediciones reinado polémico.- Historia 16 – Temas de Hoy Universidad de Navarra S.S. Pamplona SÁNCHEZ CABALLERO, J. (1996) La villa de Linares durante la Guerra de la Independencia.- Discurso La guerra de la independencia .- (11) Los guerrilleros de ingreso en el I.E.G.- Diputación Provincial .(2008) - Arlanza Ediciones S.A. .- Madrid de Jaén. LÓPEZ MORÁN, B. (1984).- E .- l bandolerismo gallego THOMPSON, L.A.A. (1981).- Guerra y decadencia.- Ediciones Xerais de Galicia S.A. .Editorial Crítica MARTÍNEZ VELASCO, A., SÁNCHEZ MANTERO, R. UTRERA C. Y CRUZ, D. (1999).- Cronología de la His- Y MONTERO , F. (1990).- Manual de historia de toria de España – Siglo XIX.- Acento Editorial. España –Tomo 5.-Siglo XIX.- Historia 16 VALENZUELA SAAVEDRA, F. (2000) La sociedad de MASIÁ, C.- (2007) Las Cortes de Cádiz y la Constitución Jaén ante la invasión napoleónica (1808).- I.E.G.- de 1812 .- Alba Libros S.L. Diputación Provincial. Jaén.

e l 271 u c i un manuscrito inédito: «apología de las guerrillas o d idea del Vergantismo» a r i o