Revista Atlántica-Mediterránea 22, pp. 399-416 BIBLID [2445-3072 (2020) 22, 1-443] https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2020.v22.23

EL REDUCTO INGLÉS DE SANCTI PETRI O DE LACY: UNA FORTIFICACIÓN COSTERA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA EN LA PLAYA DE CAMPOSOTO (SAN FERNANDO, CÁDIZ)

THE ENGLISH REDOUBT OF SANCTI PETRI OR DE LACY: A COASTAL FORTIFICATION FROM THE SPANISH WAR OF INDEPENDENCE ON CAMPOSOTO BEACH (SAN FERNANDO, CÁDIZ)

Josefa MARTÍ SOLANO1* y Lourdes MÁRQUEZ CARMONA1**

1 Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Avda. Duque de Nájera 3, 11002, Cádiz * Correo electrónico: [email protected] ** Correo electrónico: [email protected]

Resumen: Durante el período invernal del año 2010 quedaron al descubierto con el descenso de la marea y como consecuencia de un fuerte temporal, las improntas de unas estructuras excavadas en los niveles de marismas en la playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz). Fue el arqueólogo Antonio Sáez Espligares, subdirector del Museo de Municipal de San Fernando (Cádiz), mientras paseaba por la playa, quien se percató de este hallazgo, poniéndolo en relación con el Reducto inglés de Sancti-Petri o de evidencias arqueológicas y se desconocía, por tanto, su ubicación exacta. El presente artículo relata yde describe Lacy. Esta este fortificación hallazgo, relacionando aparecía referenciada los escasos en restos las fuentes materiales textuales que yhan cartográficas, perdurado perohasta se nuestros carecía sistema de defensa costera de la Bahía de Cádiz en el marco de la Guerra de la Independencia de España. Sudías uso con pervivió la información hasta los histórica hechos históricosdisponible. protagonizados Esta documentación por los identifica “Cien mil este hijos enclave de San como Luis” parteen 1823, del durante la Guerra Realista y el .

Palabras Clave: Petri, geomorfología, paleopaisaje, Fougueux (navío de línea), naufragio, pecios, Centro de Arqueología Subacuática del Institutofortificaciones, Andaluz Guerra del Patrimonio de Independencia Histórico. (1808-1814), San Fernando (Cádiz), Sancti

Abstract: During the winter period of 2010, traces of structures excavated in the level grounds of mud - vy storm. It was the archaeologist Antonio Sáez Espligares, deputy director of the Municipal Museum of Sanflats Fernando on Camposoto (Cádiz), beach while (San walking Fernando, along Cádiz) the beach, were who exposed noticed with these the ebbtraces tide and and connected as a result them of a withhea - tographic sources, but there was no archaeological evidence of its exact location. This paper relates and the English redoubt of Sancti-Petri or de Lacy. This fortification had been referenced in textual and car to this day and the historical information available. This documentation places this outpost as part of the coastaldescribes defence this finding system and of the establishes Bay of Cádiz a link in between the context the of few the physical Spanish remains War of Independence that have been which preserved lived through the historical events starring the “One Hundred Thousand Sons of St. Louis” in 1823, during the Royalist War and the Liberal Triennium.

Keywords: - morphology, paleolandscape, Fougueux (ship of the line), shipwrecks, wrecks, Centre for Underwater Archaeologyfortifications, of the Andalusian War ofInstitute Independence of Historical (1808-1814), Heritage. San Fernando (Cádiz), Sancti Petri, geo

Sumario: 4. Contextualización histórica. 5. Plan de defensa de la Isla de León. 6. El Reducto inglés del campo de Sancti Petri1. o Introducción. de Lacy. 7. Conclusiones. 2. Descripción 8. Agradecimientos. del hallazgo. 3. Su 9. representaciónFuentes de Información. en la cartografía histórica.

Fecha de recepción del articulo: 11-XI-2020. Fecha de aceptación del articulo: 01-XII-2020 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes

1. Introducción - tológicas muy adversas de regímenes de viento, En enero de 2010, la entonces Delegación Pro- duranteHan de confluir fuertes unatemporales, serie de circunstanciasque provoquen clima ade- vincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz más intensos movimientos mareales, para conse- se puso en contacto con el Centro de Arqueología - Subacuática, dependiente del Instituto Andaluz ta que el objeto o el yacimiento vuelva a ser visible. del Patrimonio Histórico, para solicitar una visita Estaguir lacombinación pérdida suficiente de factores de sedimento aleatorios que no espermi fácil, pero cuando sucede, la misma naturaleza se encar- de unos restos localizados en la zona intermareal ga, en un tiempo mínimo, de volver ese espacio a de sula Playapersonal de Camposototécnico a fin (San de valorar Fernando, la aparición Cádiz). Estos habían quedado al descubierto tras los re- de acceder y documentar este tipo de hallazgos cientes temporales sufridos en este litoral, que ha- suelesu estado ser mínima,original. yEsto cuando significa se da que esta la circunstanposibilidad- bían provocado en algunos lugares la pérdida de cia, el plazo del que se dispone para efectuar un gran cantidad de arena. análisis, también es muy corto. Por tanto, resulta El hallazgo fue comunicado por D. Antonio Sáez fundamental que se documente los restos mate- Espligares, subdirector del Museo Histórico Mu- riales in situ, sin pérdida de tiempo, al objeto de nicipal de San Fernando (Cádiz) quien, paseando conseguir interpretar y recabar el mayor número posible de datos y evidencias arqueológicas, que un conjunto de improntas de unas posibles es- permitan efectuar una adecuada interpretación y tructuras.por la playa El en técnico horas lasde pusobajamar, en relaciónpudo fotografiar con una un acertado análisis histórico. - dencia de España, construida en esa zona durante 2. Descripción del hallazgo pequeña fortificación de la Guerra de la Indepen- carse así con uno de los reductos levantados para lael defensaasedio del de ejércitola costa napoleónico.sur del istmo Podíade Cádiz, identifi con- cretamente con el Reducto inglés de Sancti Petri, situadaLa fortificación entre el Castillo objeto de Sancti de nuestro Petri y trabajo, Torregor el- construido en 1811 y posteriormente reutilizado da,Reducto cercana inglés, al extremo se localiza de sobrela Punta la flecha del Boquerón, de arena en 1823 y rebautizado como Reducto de Lacy. en la actual playa de Camposoto (San Fernando, - Cádiz). Se trata de un paisaje dunar muy activo nea de defensa de San Fernando y Cádiz durante por la dinámica litoral y la constante exposición a el asedioEsta fortificación por los franceses formaba a la partebahía degaditana la 1ª de lí los vientos reinantes en la zona. El origen de es- 1810 a 1812, en el marco histórico de la Guerra tas formaciones geológicas son el aporte de las de la Independencia de España. Se desconocía la corrientes dominantes, que provocan un proceso ubicación de este reducto pero sí existía docu- - les y de pequeños caños mareales, propiciando al la época su emplazamiento. mismode desplazamiento tiempo la creación de las desembocaduras de zonas de marismas, fluvia mentaciónSe debió gráfica esperar que a mostrabaun nuevo en descenso cartografía de dela convertidas en la actualidad en paleomarismas, fá- marea para poder visualizar las improntas, ya que cilmente detectable por la aparición de un sustra- con la pleamar la zona quedaba completamente to de textura gris y arcillosa. cubierta por el agua. Durante esta segunda visita - la impresión del técnico arqueólogo fue que el ni- no atlántico y hacia el interior con el Caño de Sanc- vel de arena había aumentado considerablemen- ti Petri.Esta flecha Este caño litoral tiene limita una al longitudexterior conde 18 el océakm y te durante los cinco días transcurridos desde el se extiende desde el saco interno de la Bahía de hallazgo. La consecuencia fue que los restos que Cádiz, lugar donde se ubica el histórico Arsenal de estaban visibles en esta ocasión resultaban ahora la Carraca, hasta su desembocadura en mar abier- to. Su curso comprende una extensa red de caños ciertas zonas la silueta de la estructura enterrada secundarios conectados que vierten sus aguas bajomucho la nuevamás difíciles capa de de sedimento interpretar, de alarena, hallarse provo en- en función del ciclo mareal en la amplia zona de cada por la acción de la marea y el viento. marismas que conforman los términos municipa- Es necesario remarcar que una de las particula- les de San Fernando, Puerto Real y Chiclana de la ridades que presentan los hallazgos arqueológicos Frontera. Este espacio cuenta en la actualidad con en zona intermareal es una efímera visualización. una figura de protección legal, al formar parte del Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 400 Universidad de Cádiz El reducto inglés de Sancti Petri o de Lacy: una fortificación costera de la Guerra de la Independencia de España en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz)

Parque Natural Bahía de Cádiz (Ruiz et al., 2005: a concluir, por la dispersión de la artillería de este 86). Desde el punto de vista patrimonial este ya- buque (González, 2009), que la línea de costa a ini- - cios del siglo XIX estaría situada en la actualidad ción Zona de Servidumbre Arqueológica “Bahía de mar adentro, a unos 400 metros de la orilla actual Cádiz”cimiento (Orden se localiza de 20 dentro de abril de dela figura2009, deBOJA protec 101 (Bethencourt et al., 2011: 48). de 28 de Mayo de 2009), declarada como tal por Las evidencias arqueológicas del antiguo Re- la gran cantidad de hallazgos que señalan y evi- ducto inglés se localizan en la zona intermareal dencian el papel jugado por esta bahía desde épo- abierta al mar, a una distancia de unos 1500 me- ca prehistórica hasta contemporánea, y donde se tros del extremo de la Punta del Boquerón, como presume la existencia de restos arqueológicos de podemos apreciar en este plano general de la Ba- interés. El área comprende el interior del polígo- hía de Cádiz (Figura 1). Éste se construyó en el frente atlántico de dicha - Públicono definido Marítimo por unos Terrestre vértices (DPMT), cuyas coordenadasconstituye el tación, que estaría presente a principios del siglo límitese especifican, terrestre y de en este este polígono. caso concreto, el Dominio XIX,flecha, y que donde sería existiría utilizado un para cordón proveerse dunar dede matevege- Según los estudios geoarqueológicos realiza- dos sobre la playa de Camposoto, la presencia de En el momento del descubrimiento, lo que se un potente nivel de fango bajo la capa de arena podíarial vegetal contemplar para la construccióncon la bajamar de eranla fortificación. los restos de la actual playa muestra claramente que todo antropizados de las antiguas marismas, al descu- ese espacio era, tiempo atrás y aún pendiente de bierto tras la pérdida de la cobertura de arena de datación, una marisma emergida desarrollada a playa a causa de los temporales. Como hemos vis- to con anterioridad, esta paleomarisma es el indi- situarse en el espacio que hoy ocupa el mar, a una cador geomorfológico del retroceso litoral que se distanciaresguardo que de unpor cordón el momento o flecha no litoral se puede que precidebía- constata entre Torregorda y Sancti Petri. En esta sar más allá de los últimos dos siglos por el efec- área se llevaron a cabo excavaciones por parte del to destructivo de la erosión marina sobre la playa ejército inglés, que se encargó de la construcción (Alonso et al., 2009). Atendiendo a la presencia de del reducto en 1811. El objetivo era abrir zanjas los restos de un navío de línea que participó en el que permitiesen la cimentación de las nuevas es- combate naval de Trafalgar y que naufragó en esta tructuras diseñadas por los ingenieros españoles - y que formaban parte de las líneas de defensas tro de Arqueología Subacuática como el Fougueux frente al ejército invasor napoleónico durante el (Izaguirrezona en octubre et al., de2010). 1805, Otros e identificado autores han por llegado el Cen asedio de Cádiz. Estas estructuras, más o menos

Figura 1. Plan de Cadiz et de ses environs : comprenant les Travaux exécutés pendant le Siége de cet- te Place ainsi que les Positions occupeés par les Armées Françaises de Terre et de Mer: réduit d’aprés celui levé a l’Echelle du 1/10.000 par les Offrs. du Corps Royal des Ingenieurs. Geoges français dans la Campagne de 1823 Cádiz (Bahía). Imprimerie Litographie de G. Engelmann ed, [1823?]. (Fuente: Gallica, Biblioteca Nacional Francia).

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 Universidad de Cádiz 401 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes

medidas que sirviesen para intentar comparar los y otros materiales para reforzar el parapeto que restos localizados con la documentación planimé- efímeras, se construían acopiando arena, fango - evitar el deslizamiento de los materiales se utiliza- vantadas en toda la zona de Camposoto. banserviría estacas para de camuflar madera lasque piezas reforzaban de artillería. la estructu Para- tricaAl existentetratar de deponer las antiguasen relación fortificaciones los puntos lede ra resultante. coordenadas obtenidos sobre el terreno con la pla- En la visita que efectuamos, acompañados del nimetría del reducto, llegamos a la conclusión de técnico A. Sáez pocos días después del hallazgo, fue posible comprobar el efecto de la dinámica mareal Los ángulos que se reconocían claramente en las sobre los restos que se conservaban del reducto, primerasque no era imágenes posible llevar del reducto a cabo yaesa habían identificación. desapa- tras el paso de más de doscientos años. Sobre el te- recido en la segunda ocasión que se observaron rreno y en el lugar del hallazgo, en algunas partes, los restos. las líneas rectas y los ángulos ayudaban a interpre- Teniendo presente que las evidencias conser- tar los ya escasos restos visibles. El conjunto de las vadas eran sólo trazas y que la altura del nivel de improntas visualizadas en un primer momento, y cuya imagen puede verse a continuación (Figura los restos, únicamente a través de las huellas en 2), se aterró en un corto espacio de tiempo, no per- lafangos arena, era con mínima, la estructura resultó militar imposible a la identificar que debe corresponderse. Sin embargo, está claro que exis- diesen opción a levantar un croquis completo del te una intencionalidad constructiva en las eviden- perímetromitiendo tomar exterior, suficientes y a partir puntos de ahí con cotejar el GPS esos que cias documentadas, tanto por la linealidad de los datos con el plano existente del reducto. cortes de la arcilla y los ángulos de algunas esqui- Los trabajos de esta visita consistieron en rea- nas que se conservaron, como por la utilización de estacas distribuidas de manera regular, buscando su posicionamiento con coordenadas que georre- - ferenciasenlizar la correspondiente algunos puntos documentación de la estructura gráfica que y cia de restos orgánicos acumulados en determina- aún se conservaban. Se tomaron además algunas dasuna zonas.funcionalidad específica, así como la eviden

Figura 2. Dos perspectivas de las improntas conservadas del reducto. (Fuente: A. Sáez).

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 402 Universidad de Cádiz El reducto inglés de Sancti Petri o de Lacy: una fortificación costera de la Guerra de la Independencia de España en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz)

En varios puntos se conservaban testigos de algún tipo de relación con la habitual extracción, las estacas que se utilizaron para su construcción. mediante el uso de maquinaria retroexcavadora, Incluso fue posible intuir la presencia de algunos de proyectiles modernos, que esporádicamente postes de madera en la zona interna del reducto, aparecen en la zona, que hasta la década de los que servirían de soporte para algunas dependen- noventa tuvo un uso militar, concretamente era la línea de tiro del Polígono Militar de Experiencias con la intención de servir de resguardo a la tropa de Costa Costilla y el de González Hontoria, perte- ocias como levantadas depósito dentrode armas del o complejo pólvora. Así fortificado, mismo, necientes al Ministerio de Defensa. se pudo constatar, en algunas zonas de acumula- La ubicación de los restos del reducto inglés ción de arcillas, gran cantidad de restos vegetales, documentados, a pesar de algunos cambios apre- que guardarían relación directa con los materia- les constructivos originales que conformarían la estructura del reducto, ya que estos se construían conciables las enotras un espaciodefensas físico construidas en continua en esta evolución zona: utilizando para reforzar los parapetos con cestos Bateríacomo es de la flechaUrrutia, de Aspiroz Sancti Petri, y San guardan Genís. Conrelación res- para dotar a la estructura resultante de una mayor la Punta del Boquerón, las distancias entre las for- consistenciade mimbre y (Figuraelementos 3). de fibra vegetal trenzados, pecto al resto de las fortificaciones levantadas en Las medidas tomadas sobre el terreno de lo que centro aproximado del Reducto inglés: se conservaba, podrían coincidir, grosso modo, tificaciones• A la batería serían de las Aspiroz: siguientes, 530 tomadas metros. desde el con las que se representan en la documentación • A la batería de Urrutia: 610 metros. planimétrica del Reducto inglés, teniendo presen- • A la batería de San Genís: 855 metros. te que la acción del mar ha ido erosionando las ar- cillas (material relativamente blando), y que todo 3. Su representación en la cartografía histórica el frontal marítimo se encuentra muy alterado. Por este motivo la estructura ha perdido práctica- La Bahía de Cádiz cuenta, por su importancia

histórica de su territorio. A partir del siglo XVIII partemente este, su fisonomía más protegida original. de las Sí fueacciones posible del seguir mar. geoestratégica, con una abundante cartografía- el trazadoSe han localizadoexterior de y la documentado efímera fortificación en el espacio en la interior del recinto militar un par de estructuras Sucomienzan análisis diacrónico a ser representaciones permite conocer bastante la transfor fide- rectangulares de alrededor de 1x1 metro, excava- dignas por los avances científicos deet laal .,Ilustración. 2016), así das a la misma cota que la cimentación del reducto como la evolución morfológica de la parte emer- y que conservan una profundidad de alrededor de mación del medio físico (Márquez 25 cm. Tres estructuras idénticas se han documen- embargo, a pesar de la existencia de abundante tado también, en la misma línea de costa, a una gida y sumergida de este marco geográfico. Sin- distancia de 1,5 km en dirección norte. Descono- casos los mapas en los que es posible localizar la cemos si pudieron tener un uso asociado al esta- posicióncartografía del histórica Reducto deinglés la Bahía en la gaditana,zona de la son Punta es blecimiento militar, al carecer de otros elementos del Boquerón. Los enumeramos y describimos a de juicio. Puede también plantearse que guarden continuación:

Figura 3. Poste de madera y restos de materiales orgánicos utilizados para la construcción

del reducto. (Fuente: Fondo gráfico CAS IAPH). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 Universidad de Cádiz 403 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes

1. Planimetría del Reducto inglés incluida en la se aprecia un ligero entrante en la línea de costa obra realizada por Carlos Vargas Machuca. Lámi- frente al reducto, que podría ser ya un indicador na 44 (Sánchez, 2004). Esta lámina representa, de la pérdida de sedimento en el área por el avan- además de la planta, los alzados, con dos vistas de ce del mar. las secciones (Figura 4). A Vargas-Machuca, como 3. Plan de l´attaque de l´ille de Leen dirigés per militar perteneciente al Real Cuerpo de Ingenieros l’embocuchure du Sn. Petri. 1823 (Pérez, 1978: del ejército español, se le encargó confeccionar un 512). Realizado, según consta en la leyenda, por el - cuerpo de ingenieros del Ejército del Pirineo. El re- formaban el sistema defensivo de la Isla de León, ducto aparece representado en el frente atlántico actualinventario San Fernando,de las distintas que analizaremos fortificaciones con que poste con- rioridad, incluyendo además datos concernientes a sus características técnicas. Se trata de una obra de losla flecha vientos litoral, típicos y porde esta lo tanto, costa, muy lo cual expuesto explica a- - ríala acción su acelerado del oleaje estado y también de degradación, a la fuerte influenciajunto con tor, realizada con la técnica a plumilla en tinta ne- gramanuscrita, y coloreada firmada a la acuarela y fechada en en azul, 1814 verde, por rojoel au y para su construcción. Se puede apreciar en el de- ocre. el carácter efímero del material vegetal empleado- 2. Plan de Cadiz et de ses environs : comprenant vo aparecen representadas en la zona las Baterías les Travaux exécutés pendant le Siége de cette Pla- detalle San de Genís, la cartografía Urrutia, queAspiroz, en el y conjunto un pequeño defensi cro- ce ainsi que les Positions occupeés par les Armées quis de la planta del reducto que nos ocupa con Françaises de Terre et de Mer: réduit d’aprés celui una leyenda claramente legible: “Fort des Anglois”, levé a l’Echelle du 1/10.000 par les Offrs. du Corps Royal des Ingrs. Geoges. Français dans la Campag- fueron levantadas con anterioridad al Sitio de Cá- ne de 1823 Cádiz (Bahía). Imprimerie Litographie diz,(Fuerte y se dehallaban los Ingleses). construidas Estas conotras material fortificaciones de can- de G. Engelmann ed, [1823?]. En este registro te- tería, lo que ha permitido que se conserven en la nemos una vista general de la localización del Re- actualidad (Figura 5). ducto de Lacy en la Bahía de Cádiz (Figura 1). 4. Mapa de los alrededores de Cadiz /Dufour, Es posible apreciar en este mapa, y con mucho Auguste-Henri (1798-1865). [s.l.][s.n.], 1839. Biblio- detalle de factura, el aspecto defensivo que pre- thèque nationale de France, département Cartes et sentaba esta zona de la Punta del Boquerón. Apa- plans, GEC-2534. ark:/12148/btv1b530296275. En recen representadas las Baterías de San Genís, - Urrutia o Blake (como aparece en la leyenda), la tos, aparecen representadas todas las baterías y de Aspiroz, y por último el ya rebautizado como reductoseste documento de Cádiz ycartográfico, San Fernando. entre Entre otros ellos, dalos Reducto de Lacy. Hay que decir que Blake fue uno situados en el eje norte sur desde Torregorda a de los generales ingleses destinados a Cádiz para Sancti Petri: Batería de la Libertad Cívica, Batería contrarrestar el ataque de las tropas francesas. del Rey Constitucional, Batería de la Independen- - cia, y por supuesto en el extremo del istmo, deno- gue perfectamente la línea de arrecifes, donde minado actualmente punta del Boquerón, el Re- Frente a la fortificación que nos ocupa se distin

Figura 4. Plano y alzados del Reducto Inglés. (Fuente: Vargas Machuca).

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 404 Universidad de Cádiz El reducto inglés de Sancti Petri o de Lacy: una fortificación costera de la Guerra de la Independencia de España en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz)

Figura 5. de la Punta del Boquerón. (Fuente: Google Earth). Plano de 1823 con la ubicación del reducto y su relación con otras fortificaciones ducto de Lacy (anterior Reducto inglés), así como José I, hermano de Napoleón Bonaparte, y la con- las Baterías de San Genís, Urrutia y Aspiroz. Los siguiente caída de Carlos IV y su hijo Fernando VII, así como la entrada de un gran contingente del claramente la ansiada libertad por la que tanto ha- ejército francés en territorio español. Este hecho bíanombres luchado dados el pueblo a estas de fortificaciones Cádiz y algunos denotaban militares propiciaría el alzamiento popular materializado constitucionales, entre ellos el general Lacy, como en el “Dos de Mayo” en y el posterior al- veremos posteriormente. zamiento general de la nación contra el nuevo rey francés. En todo el territorio español se produciría 4. Contextualización histórica un paulatino rechazo contra el invasor francés por los excesos que cometieron, entrando en muchas - ciudades a sangre y fuego e infringiendo graves nominada Reducto inglés o de Lacy se encuadra saqueos, como el de Córdoba, así como delitos de históricamenteLa construcción en el de marco la fortificación de la Guerra costera de la deIn- violaciones y asesinatos de la población civil. De dependencia de España contra el invasor francés hecho, en 1808, se iniciaría con el levantamiento (1808-1814), bajo la soberanía de Napoleón, que nacional, la Guerra de la Independencia, que se di- siguiendo su política de expansión europea, ne- lataría en el tiempo hasta 1814. Este período de cesitaba la alianza de España. Su estrategia inicial siete años supuso una grave caída de la economía era hacerse, mediante la diplomacia y los “Pactos del país, afectando por supuesto a la Bahía de Cá- de Familia”, con el gobierno del país vecino y con diz y a sus operaciones del comercio de ultramar, el poder naval de su armada. Éste era un elemento muy mermado de por sí ya, con el decreto del Li- fundamental en sus planes para obtener el control bre Comercio de 1778 y con las Guerras navales de los mares y permitir su gran objetivo: la inva- entre las potencias a escala mundial de España, sión de Inglaterra. Francia e Inglaterra. La derrota y pérdida de gran número de efec- Mientras se sucedían los primeros hechos de la tivos navales a consecuencia de la Batalla de Tra- Guerra de la Independencia, en la Bahía de Cádiz falgar en 1805 (Gallardo, 2005), supuso un gran continuaba fondeada la escuadra de Rosily, con revés para sus ambiciones, imposibilitando el de- cinco navíos y una fragata, restos de la escuadra sarrollo de las operaciones marítimas y la ansiada superviviente del combate Trafalgar, y que fue invasión. Es por ello que el esfuerzo de Bonaparte rendida en junio de 1808 en la Batalla de la Poza debió centrase en alcanzar el dominio terrestre de de Santa Isabel por las fuerzas militares españo- Europa, incluida España. Las abdicaciones de Bayona supusieron, como marina de España contra las tropas invasoras de consecuencia, la llegada al trono de España de Napoleónlas. Se trataba Bonaparte, del primer que tuvo conflicto lugar armado un mes antesde la

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 Universidad de Cádiz 405 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes de la derrota del general Dupont en Bailen en el a la ciudad de Cádiz. En la misiva se cuestionaba mes de julio, en su intento por invadir Andalucía - (Márquez, 2008). sas piezas de artillería “Villantroys”. Estas piezas Frente al avance hacia el sur de España de las deentre artillería, otros aspectos, traídas lapara eficacia doblegar de tiro mediante de las famo dis- tropas del ejército francés de Midi para la invasión paros de gran alcance al pueblo de Cádiz, fueron de Andalucía, al mando de Dupont, la Junta Central expresamente fundidas en la Fábrica de Artillería de Regencia se vio obligada a abandonar Sevilla y de Sevilla. a trasladarse a la Isla de León (San Fernando), es- La situación del ejército sitiador no era tan tando ya instalada allí a principios de 1810. buena como cabría esperar, ya que Cádiz tenía La elección de la Bahía de Cádiz, como un lugar garantizado el abastecimiento por vía marítima, seguro, fue recomendada por el teniente general contando con todo el apoyo y la infraestructura de la Armada Antonio Escaño, elegido en 1810 de la Royal Navy. Se dio la paradoja de que los si- miembro del Consejo de Regencia de España e In- tiadores tenían más escasez de recursos que los dias. Este experimentado marino, excombatiente propios sitiados. Esa situación es la que denuncia de Trafalgar, conocía perfectamente las posibilida- el ingeniero Garbé en su informe. Llega también des geoestratégicas de la bahía para la defensa de ese gobierno provisional y de toda la población de que era más fácil conseguir el objetivo diseñando Cádiz, teniendo en cuenta que podría convertirse, una la ataque conclusión, por tierra después a la de Isla tan de ineficaz León. asedio,Planteaba de como así fue, en el último bastión del territorio na- que una vez traspasadas tropas de infantería a cional. este lugar, avanzarían desde allí hacia la plaza de Dos de los enfrentamientos destacables que tu- Cádiz. Ese fue su dictamen, asegurando el éxito de vieron lugar contra el ejército invasor, posiciona- la empresa. Su planteamiento, consciente de la im- do desde Rota hasta el Caño de Sancti Petri, fue la portancia estratégica de esta zona, era efectuar un toma de Matagorda en 1810 (Izco, 2012) y la Bata- ataque conjunto al enemigo por tres puntos simul- lla de Chiclana en 1811 (Durán, 2012). A pesar de táneamente: Puntales, Puente Suazo e Isla de León ganarse este segundo enfrentamiento, se trató de por la parte de Caño de Sancti Petri (Márquez, un intento fallido del ejército aliado anglo español, 2015: 85-96) . Pero su plan nunca llegó a ejecutar- se, aunque queda la duda de que, si sus inmediatos superiores hubiesen podido analizar su propuesta prolongóapoyado pordurante unidades dos años,portuguesas, en un desesperado de poner fin, e táctica y lo hubiesen llevado a cabo, la plaza gadi- inútilde manera esfuerzo definitiva, de las tropas al asedio napoleónicas de Cádiz. Éstepor to se- tana hubiese pasado, tal como deseaba Napoleón, mar el control de la plaza fuerte de Cádiz. a ser territorio francés. En un documento interceptado a los milita- res franceses por el “Cuarto Ejército Español” se 1812, con el abandono de la Bahía gaditana del ejércitoEl asedio invasor, a la queciudad durante de Cádiz dos tendríaaños estuvo su fin inú en- de ingenieros del ejército napoleónico, que estuvo tilmente intentando tomar el control de la única presentemuestra laen desesperanza las operaciones de unde oficialbloqueo del de cuerpo Cádiz ciudad que no reconocía al nuevo rey francés José I, desde la Isla del Trocadero (Puerto Real). Este mi- y donde se resguardaba el gobierno provisional de litar dirigía el batallón del cuerpo de ingenieros, destinados en la Bahía de Cádiz, para ayudar a sus Guerra de la Independencia de España, restaurán- tropas de infantería en la conquista de este territo- dosela nación. la monarquía Dos años borbónica después, en en 1814, la persona finalizaría de Fer la- - nando VII, que juró la Constitución Liberal nacida to Real con fecha 26 de marzo de 1811 y se con- en Cádiz el 19 de marzo de 1812 de la mano de los servario. Está en firmado el Archivo en laHistórico población Nacional gaditana (Márquez, de Puer diputados de las españolas. Sin 2015: 85-96). embargo, el rey no cumplió su palabra, volviendo a El general de brigada Maríe Théodore Garbé, imponer su poder absoluto a su regreso a España al dirigió un informe al coronel del cuerpo de Inge- derogar las cortes en 1814, rechazando la sobera- nieros Lejeune, para que le comunicase la situa- nía de la nación y otros apartados liberales de esta constitución inspirada en la francesa, restablecien- el título “Notes sur le Siege de Cadix”, fue intercep- do todas las instituciones del Antiguo Régimen. En tadoción eny requisado el país. Pero en Toledo este documento, el 6 de abril. firmado Se trata con de paralelo, fueron arrestados muchos miembros de un informe técnico sobre cómo ejecutar un asalto la oposición, tanto militares como civiles.

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 406 Universidad de Cádiz El reducto inglés de Sancti Petri o de Lacy: una fortificación costera de la Guerra de la Independencia de España en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz)

Muchos de los militares liberales que lucharon nal español en Sancti Petri el 20 de septiembre de por la vuelta a España del rey borbónico, “el desea- 1823 aparece representado en un grabado de la do”, como así se le denominó durante la invasión época (Figura 6). napoleónica, se vieron nuevamente defraudados Finalmente, la ciudad de Cádiz y el ejército ante la traición del monarca español, y algunos de constitucionalista se rindieron con la condición ellos promovieron posteriormente una revuelta de que Fernando VII prometiese la libertad de la para hacer cumplir a Fernando VII lo pactado: ju- - ramento de la Constitución de 1812 y abolición del Tribunal de la Santa Inquisición. Este período que lasConstitución medidas impuestasde 1812, pacto por elque Trienio fue finalmente Liberal el in 1 siguió al “Sexenio Absolutista” (1814-1820) es co- decumplido octubre en de cuanto 1823. fue liberado, dando fin a todas nocido como el “Trienio Liberal” o “Trienio Consti- tucional” (1820 y 1823). Varias conspiraciones de 5. Plan de defensa de la Isla de León durante la militares constitucionales consiguieron establecer Guerra de la Independencia de España un gobierno de carácter liberal durante ese corto período. Sería en concreto el “Pronunciamiento - del Coronel Riego” en Las Cabezas de San Juan madura, al mando del duque de Alburquerque, se (Sevilla), donde se obligó al rey “traidor” a acatar dirigióA finales hacia dela Islaenero de deLeón 1810 y Cádiz, el ejército lugar dedonde Extre se la Constitución, decretar una amnistía y convocar había refugiado la Junta Provisional del Gobierno elecciones. de la nación. Mientras, el mariscal francés Víctor había conseguido la rendición de varias ciudades rey Luis XVIII de Francia, de la dinastía borbóni- andaluzas, entre ellas Córdoba y Sevilla. En esta ca, Estedecidió periodo entonces no tendríaatender finalmentela petición de éxito auxilio y el segunda ocasión no sucedió como en la Batalla de de su sobrino español, Fernando VII. Esa ayuda se Bailen en 1808, ya que las tropas francesas consi- materializaría con el envío el 3 de abril de 1823 guieron traspasar Despeñaperros e invadir Anda- de un contingente militar de 100.000 hombres al lucía. Su próximo objetivo era dirigirse a la Bahía mando del duque de Angulema, los denominados de Cádiz para tomar el control, pero el duque de “Cien mil hijos de San Luis”. Alburquerque, llegado el 4 de febrero de 1810 a la Refugiado el gobierno liberal nuevamente en Isla, había dispuesto ya las medidas oportunas para Cádiz, tras verse obligado a abandonar Sevilla, su defensa, impidiéndole el paso al cortar el acceso mantenían como rehén al monarca. La bahía gadi- por el puente de Suazo. Al día siguiente, y muy cer- tana sufriría un segundo asedio una vez llegadas a ca de ese puente, tuvo lugar la Batalla del Portazgo, destino las tropas francesas, siendo bombardeada como se denominó al enfrentamiento entre ambos de nuevo como en 1810. Uno de los puntos de de- ejércitos en la única zona que daba acceso por tie- fensa de Cádiz y de San Fernando sería la zona del rra a San Fernando y Cádiz. Esa fecha, 5 de febre- Caño de Sancti Petri. Una vez más, habría que re- ro de 1810, marca el inicio del asedio del ejército currir a volver a poner en uso el sistema de defen- francés napoleónico, un contingente de sesenta mil sas diseñado para salvaguardar la plaza gaditana hombres, al mando del Mariscal Víctor y que dura- y la Isla de León durante la Guerra de la Indepen- ría dos años, hasta el 24 de agosto de 1812. dencia. Tanto Cádiz como la Isla de León se prepararon Si bien la resistencia de los liberales fue enérgi- para resistir el ataque, pero contrariamente a lo ca, los franceses acabarían con el control del fuerte que había sucedido siempre, esta vez la invasión del Trocadero (Puerto Real). Otro de los enfrenta- venía del frente de tierra y no por vía marítima. mientos por obtener el control de puntos estraté- La Bahía de Cádiz contaba con una pieza funda- gicos en la Bahía de Cádiz se produjo en el castillo mental para su salvaguarda, la lámina de agua que de Sancti Petri. En este caso, fue un pequeño en- separaba Cádiz y San Fernando del continente. La frentamiento naval en el que participaron tres fra- rada gaditana, el caño de Sancti Petri y las zonas gatas de la armada francesa: La Guerrière, Le Cen- de marismas constituyeron una línea de defensa taure y Le Trident. La superioridad numérica, 450 natural desde Rota hasta Chiclana. Era una de las soldados franceses frente 150 soldados españoles pocas ocasiones en las que el enemigo se presen- que defendían el castillo, hizo que se rindieran sin taba por el frente de tierra y no infringía su ataque condiciones (Calatrava, 2014). Este combate naval por mar. La razón, como sabemos, es que Francia que acabó con la derrota del ejército constitucio- había perdido gran parte de sus efectivos navales

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 Universidad de Cádiz 407 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes

Figura 6. Grabado Prise Fort de Sancti Petri, 1823. (Fuente: Gravure Versailles). cinco años antes, a consecuencia del desastre na- tanto por la zona interior del caño como por el val de Trafalgar y del temporal que aconteció los frente de la playa de Camposoto, estaba formado días posteriores. por el eje que integraba el Castillo de Sancti Pe- Para ello se creó un plan de defensa de todo el tri y las baterías de Urrutia, Aspiroz y San Genís. territorio en el que, por un lado, se inutilizaron for- Constituían la primera línea de defensa para con- - trarrestar el ataque de las tropas napoleónicas por migo (como sucedió con las emplazadas en la cos- la zona sur del istmo de Cádiz. De éstas las reali- tatificaciones de Rota, El que Puerto pudiesen de Santa ser María,tomadas Puerto por el Real ene y zadas con materiales de cantería y por tanto más Chiclana), entre ellas el castillo de Santa Catalina sólidas, eran las de Sancti Petri y Urrutia. de El Puerto de Santa María, destruido por el na- La batería de San Genís se construyó en el año vío inglés Milford (Márquez, 2020: 112), mientras 1811, al igual que el Reducto inglés de Sancti que, por otro, se reforzaron las ya existentes en - San Fernando y Cádiz. Además, se decidió la cons- nas. Este último material estaba formado por un trucción de una serie de baterías y reductos provi- hazPetri, de con ramas materiales delgadas efímeros muy apretadas. como fango Esta y fajifor- sionales para reforzar, en las zonas más débiles, el sistema defensivo. Este fue el caso del extremo sur artillería, y fue levantada en sustitución de otra de la lengua de arena que se extendía desde Cádiz existentetificación detenía escasa una altura,capacidad llamada para La 30 Vieja piezas. Tam de- hasta el castillo de Sancti Petri. bién se reutilizó en esta misma línea, el Reducto La protección de esta zona era vital para impe- inglés, para dar servicio en 1823 durante el asal- dir un asalto por el frente de tierra a la ciudad de to de los “Cien mil hijos de San Luis,” siendo arti- Cádiz dado que, si el enemigo desembarcaba por llada con 5 piezas (Martínez, 1975: 118). Asimis- esa zona de la playa (lo cual era factible en unas mo, la Batería de Aspiroz, construida también en condiciones meteorológicas favorables), podría - atacar sin obstáculos tanto esta ciudad como la nes. Se situaba al pie del Caño de Sancti Petri, a población de San Fernando. la1811 izquierda con materiales de la Batería efímeros, de Urrutia montaba (Martínez, 5 caño El complejo defensivo del área de Sancti Petri, 1975: 120-121).

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 408 Universidad de Cádiz El reducto inglés de Sancti Petri o de Lacy: una fortificación costera de la Guerra de la Independencia de España en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz)

La Punta del Boquerón constituía otros de los Urrutia. Aunque no se menciona el nombre en la caminos de acceso a Cádiz, en este caso desde Chi- leyenda, si contamos con el dato de los cañones clana de la Frontera, cruzando el caño de Sancti disponibles en la misma, que eran un total de 12 Petri con una barca de pasaje para luego proseguir piezas. La que parece corresponder con la Bate- el camino del arrecife en dirección a la ciudad. El ría de San Genís, contaría con una fuerza artillera derecho de explotación de su uso dependía, desde de un total de16 cañones y morteros. Esta co- hacía siglos, de la casa ducal de Medina Sidonia. municación temporal fue construida durante el Durante la guerra de la Independencia controlar gobierno militar en la Isla de León de José Zayas, este acceso era vital para traspasar tropas amigas al objeto de facilitar el paso de las tropas del ge- a la capital e impedir, como así sucedió, el paso del neral Lapeña. El intento de cruzarlo, por parte de ejército enemigo cuando se estableció el sitio de las tropas francesas, obligó a las fuerzas españo- Cádiz por los franceses. las a destruirlo. Durante este período se construyó para ello, El hecho de que el Reducto inglés no parezca como constatamos a través de un plano de la - época de la Bahía de Cádiz, un puente de barcas ciones en la parte del frente de mar de la actual denominado “temporary bridge” (Smith, 1813). playaubicado, de asíCamposoto, como tampoco indica el que de otraseste plano fortifica fue Curiosamente en este mapa fechado en 1813 no levantado con anterioridad a la articulación del aparece representada en el istmo norte de la isla plan de defensa de la Isla por parte de Vargas de Cádiz el Reducto inglés, a pesar de tener deta- Machuca, y por tanto, anterior a la consiguiente lladas todas las baterías y reductos existentes en construcción de baterías y reductos en el área (Fi- la bahía gaditana. Su levantamiento viene expli- gura 7). cado por el título del mismo: intentar hacer un De este modo, volviendo a poner en activo esas baterías, quedaba defendido el eje sur que tanto ingleses y españoles tenían a su disposición. En preocupaba por una posible invasión de las tro- laestado zona deobjeto las fortificaciones de nuestro estudio, y reductos que apareceque los pas francesas por el frente de tierra, tanto en el denominada como “Saint Peter point”, sólo apare- período de la Guerra de la Independencia como cen dibujadas las baterías de la zona colindante al caño de Sancti Petri, entre ellas, la batería de durante el fin del Trienio Liberal.

Figura 7. Detalle Plan of the bay and harbour of Cadiz: exhiviting the state of the forts… de

William Henry Smith, 1813. (Fuente: Institut Cartogràfic de Catalunya). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 Universidad de Cádiz 409 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes

6. El Reducto inglés del campo de Sancti Petri En la colección de “La Guerra de la Indepen- o de Lacy dencia a través de los fondos del Archivo Históri- co Nacional” en el Portal PARES hemos localizado La Isla de León contaba con un total de 22 re- un interesante documento que traducía al caste- llano la valoración realizada en 1811 de un inge- líneas defensivas aliadas hispano-británicas con- niero militar inglés, el Teniente General Graham, traductos, el asedio que formaban impuesto parte por el de ejército la 1ª y 2ªnapoleónico de las tres vencedor de las tropas francesas en la Batalla de entre los años 1810 y 1812 (Milán, s.d.). la Barrosa. Su título es Traducción al castellano de El reducto que nos ocupa formaba parte de esa la propuesta hecha el 10 de mayo de 1811 por el teniente general Graham, del Cuerpo de Ingenieros de su planta y alzado, como vimos anteriormente, del Ejército británico, para mejorar las fortificacio- a1ª partir Línea dede unDefensa plano ydel contamos ingeniero con militar información Carlos nes de la línea defensiva en torno a Cádiz, particu- Vargas Machuca (Sancho, 2004: 149), dentro del larmente las que cubren el recinto del arsenal de La Carraca, Puente Suazo, Portazgo y Sancti Petri. Es de suponer por lo anteriormente expuesto compuestobloque denominada por un total “Atlas de 20de planos la Derecha sin numerar. de 1ª y que el reducto del campo de Sancti Petri sería le- 2ª línea.La llegada Isla dede León”,Vargas-Machuca fechado en a enero la Isla de de 1813, León vantado por el ejército inglés con posterioridad en pleno asedio francés, se produjo en calidad de a esta valoración, coordinada con los ingenieros soldado voluntario para apoyar con sus conoci- militares españoles. Ellos mismos se encargaron mientos las labores de defensa de la Isla de León, de dotarlo de efectivos, una vez construido, para - defender este punto de la Playa de Camposoto. - Esta documentación expone lo siguiente en re- cioneslevantando existentes fortificaciones y diseñando y realizado las que unhabía detalla que lación al planteamiento logístico de defensa de la levantardo plan dede protección,nueva planta consolidando (Sancho, 2004: las 39),fortifica para zona de Sancti Petri: no dejar ningún punto ciego. La estrategia planteada por el cuerpo de inge- Está al alcance de qualquiera el error que nieros militares españoles e ingleses para impedir se ha cometido en este punto, construyen- el acceso de las tropas francesas y de su artillería, do baterías con fosos, expuestas a ser en- fue contar al mismo tiempo con las defensas na- filadas y sorprendidas. Aquí deberían ha- turales del propio paisaje (Caño de Sancti Petri y cerse uno o dos reductos buenos, capaces zona de marismas), y por otro, la construcción en de montar 10 o 15 cañones y de contener - a 400 o 500 hombres cada uno, perfecta- rías- para los puntos más inseguros, sobre todo te- mente seguros contra un golpe de mano rrestres,tiempo récord protegiendo de fortificaciones además ciertos –reductos lugares y bate que y retirados como unas 1.000 yardas de la pudiesen dejar expedito el paso por mar de des- punta – pueden construirse sin necesidad tacamentos militares transportados por embarca- de madera o albañilería – 500 hombres ciones menores. Por ello, si bien Francia no dispo- pueden hacer en seis semanas o dos me- nía de navíos de línea para infringir un gran asedio ses una de estas obras, y es de presumir por mar y su ejército había llegado a pie desde el que la guarnición de este punto, pueda norte de España, se necesitaba defender esa parte ser siempre semejante número de obrero. sur del litoral gaditano para prevenir un posible (Archivo Histórico Nacional. Signatura. ataque, a pequeña escala, con las lanchas cañone- Diversos Colecciones, 120, N.2 Traduc- ras construidas por el ejército francés. Es en esta ción al castellano de la propuesta hecha realidad en la que se acometen los trabajos para la el 10 de mayo de 1811 por el teniente ge- construcción del Reducto inglés en la denominada neral Graham…). Punta del Boquerón, además de otras baterías en Los primeros 3000 soldados, bajo el mando del defender la zona de un supuesto ataque por mar. general Stewart, llegaron el 11 de febrero de 1810, Vargas-Machucala flecha litoral de las Camposoto denominó: con Rey este Constitucio objetivo de- y fueron destinados a la batería del Portazgo, si- nal, Independencia, o Intrépidos, ésta última junto tuada en el Puente Suazo. También allí fueron des- a los polvorines de la Marquina o Camposoto (San- tinados los soldados del Regimiento Portugués de cho, 2004: 47). Campomayor.

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 410 Universidad de Cádiz El reducto inglés de Sancti Petri o de Lacy: una fortificación costera de la Guerra de la Independencia de España en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz)

- sionamiento de madera procedente del pinar del gún la leyenda del plano de Vargas Machuca, con Coto de la Barca (Chiclana de la Frontera) (Aragón, unaLa fuerza edificación artillera del de Reducto 16 cañones inglés de constaba, grueso cali se- 1998: 198). Igualmente se conoce que la batería de bre. Del mismo se dice textualmente que: Aspiroz (Clavijo, 1960: 369), situada a 150 varas de la de Urrutia, estaba construida con lodo, sal- Los ingleses con el objeto de asegurar la chichones y sacos de arena. Además, se utilizaba defensa del Campo de Sancti Petri, punto “vasijería” (restos de cerámica) y tablazón para los tan importante apoyaron la de la gola de parapetos y se fabricaron innumerables cestones, sus obras con este reducto al mismo tiem- alimentándose los fosos de las baterías con atajos po que las precavían de cualquier intento de agua (Pérez, 1978: 286). del enemigo por la costa del Sur, se halla Finalmente, y ya en época del Trienio Liberal y artillada con 16 piezas de grueso calibre. del nuevo ataque del ejército francés practicado a (Sancho, 2004: 148). San Fernando y Cádiz en 1823, fueron realizadas en el reducto una serie de obras de mejoras (Gil, Hay que aclarar que el término “gola” es una 2006: 4), pasando entonces a denominarse “Re- línea recta imaginaria cuando no tiene parapeto, ducto de Lacy”, en memoria del héroe de la Guerra de la Independencia Luis de Lacy Gautier, fusilado obra defensiva. El reducto estaba rodeado de un en en el año 1817, por haber- fosoque uney estacada los extremos con puente de los corredizo, dos flancos claramente en una se pronunciado a favor de la Constitución de 1812 representado en el dibujo de Vargas-Machuca. Se (Figura 8). aprecia en el plano la distribución de las 16 piezas Se desconoce en qué estado se encontraría el reducto inglés en 1823 cuando se reutilizó, así al oeste y al sur, es decir, para la defensa de una po- como en qué consistieron las obras de mejora rea- siblede artillería incursión en pordos mar. flancos En el diferentes, interior se orientados represen- lizadas, o si se rehabilitaron todas las estructuras documentadas en el plano de Vargas-Machuca o una estancia de mayor tamaño, situada en el sector bien se distribuyeron de otra manera los espacios noreste,tan dos conjuntosy otras tres de dependencias,edificaciones. Por de unamenor parte, ta- - do documentación al respecto. Vargas-Machuca ha sido posible estimar las medi- internos de la fortificación, ya que no se la localiza dasmaño, del en recinto el flanco interior noroeste. y exterior A través del delreducto. plano Los de 7. Conclusiones datos aparecen representados en el plano en pies castellanos, medida en uso hasta inicios del siglo La costa atlántica en esta zona del litoral gadi- XIX equivalente a 0,278 cm, obteniéndose una ocu- pación del espacio exterior de unos 185 x 130 me- tros, y otro interior de unos 105 x 70 metros. desplazamientostano se caracteriza hacia por el playas interior. no El confinadas, volumen sedi con- Como se ha descrito anteriormente, para la mentarioflechas o ycordones el clima dede vientos arena con permiten posibilidades la creación de construcción de los reductos, según los textos de de campo de dunas. Este aspecto es el que presenta la época, se utilizaba arena, fango y materiales la playa de Camposoto, y los cambios litorales ha- vegetales, como pitas, fajinas, etc. Estas últimas cen evolucionar el paisaje ante los ojos del simple eran preferidas por los ingenieros militares espe- observador, que puede apreciar, tras un corto nú- cialmente para su uso como revestimiento. Otra opción constructiva era usar el material vegetal fácil de constatar, por ejemplo, en el crecimiento de trenzado en forma de cestones (cilindros llenos de lamero Punta de años,del Boquerón, cómo se modifican donde la losarena escenarios. se acumu Es- tierra), o los denominados salchichones (fajinas la y tiende a unirse al castillo de Sancti-Petri y a grandes formadas con ramas gruesas). El objetivo cerrar el acceso, mediante colmatación, de la des- de estas técnicas constructivas diversas era servir embocadura del propio caño. Frenar este proceso de refuerzo contra el fuego enemigo. El conjunto se natural es imposible, y solo con mantenimientos apuntalaba mediante estacas de madera hincadas periódicos de obras de ingeniería marítima como en el suelo, para darles consistencia y estabilidad. los dragados se consiguió, en un momento deter- Sabemos que, para la construcción de este sis- minado y puntual, minimizar su efecto. Como se ha expuesto en líneas anteriores, la Sancti Petri y Gallineras, fue necesario el aprovi- ubicación del reducto obedecía a premisas estra- tema de fortificación, al menos para las baterías de Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 Universidad de Cádiz 411 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes

Figura 8. General Luis de Lacy Gautier (1772 -1817). (Fuente: Biblioteca Nacional de España). tégicas, de defensa y cierre de un posible frente de localización del reducto de aproximadamente un ataque de las tropas francesas. Las circunstancias metro anual (Fernández-Montblanc, 2014: 416). generales que vivía el país, unido a la falta de todo La acción de la naturaleza condicionó tanto el tipo de recursos, obligó a levantar un estableci- día a día de las tropas acuarteladas en las defen- miento defensivo con materiales poco duraderos, - pero de fácil obtención, puesto que podían conse- das por fenómenos naturales o desaparecieron a guirse en las inmediaciones de la propia construc- consecuenciasas, como su final,de los ya cambios que muchas producidos fueron destruien la lí- ción. El objetivo principal era poner a resguardo un nea de costa. destacamento que pudiese, con ayuda de algunas piezas de artillería, repeler el paso del enemigo. muy cercanos al mar, se vieron muy afectadas por Cuando se decidió su emplazamiento, éste debía temporales,Siendo fortificaciones que llevarían levantadasaparejados enuna lugares fuerte estar situado a una distancia prudencial de la en- acción del oleaje unido a importantes movimien- tonces línea de costa, para que no se viese afectado tos de arena, dejando apenas unas ruinas visibles por los embates del mar durante los temporales de o pudiendo incluso hacerlas desaparecer. Así mis- invierno. mo, se verían afectadas por cambios en la línea de Siguiendo con el planteamiento teórico expues- to anteriormente para el cálculo de la línea costera costeras afectadas por estos fenómenos en la costa a partir de los restos del navío Fougueux, y suman- andaluza:costa. Estos la sontorre algunos del Bobaro ejemplos o las de torres edificaciones de Punta do a los datos y conclusiones de dicho estudio la Entinas (Almería), Llano de Carchuna (Granada), aparición de los restos del Reducto inglés, se ha del Río de la Miel (Málaga), las baterías de Chipio- analizado el retroceso costero a través tanto de la na y de Regla (Cádiz) (Gil, 2006: 2), o las de la pro- vincia de : torre del Río de Oro (Mazagón) y La Higuera (Almonte). documentación textual como cartográfica además A estos ejemplos de destrucción puede sumarse sede ubicaría contar cona unos el apoyo 200 metros de las defotografías la línea de aéreas, costa el Reducto inglés o de Lacy. Su ubicación, tan cer- allegando principios a la del conclusión siglo XIX (1823).de que estaPor tanto, fortificación los da- cana y expuesta a la línea costera, así como a otros tos corroboran un retroceso costero en la zona de

agentes naturales, debieron propiciar su final. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 412 Universidad de Cádiz El reducto inglés de Sancti Petri o de Lacy: una fortificación costera de la Guerra de la Independencia de España en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz)

Solo se conocía su posicionamiento teórico, re- aparecen representadas en el plano de Vargas. y únicamente han quedado como testigos de su rresponderseOtro claro ejemplocon alguna del de avance las edificaciones del mar en esteque construcciónpresentado en unas cartografía improntas de iniciosexcavadas del siglopara XIXle- extremo de la Punta del Boquerón y de fecha mu- vantar parapetos o para profundizar los fosos, así cho más reciente, son los dos búnkeres cercanos como restos vegetales que formaron parte de los al reducto, afectados también por el retroceso cos- - tero de esta zona. Fueron construidos durante la sivo desmantelamiento no fue inmediato, puesto Guerra Civil española para proteger la zona fran- materiales originales de la edificación. Su progre quista de un posible ataque republicano. También anteriormente citada. se utilizó durante la posguerra, ante una posible queA aparecepesar de localizado no haber en logrado la cartografía reconstruir de 1839 me- invasión aliada, y actualmente se localizan ambos diante la toma de coordenadas el perímetro de la en zona intermareal. construcción, tanto por la ubicación de los restos Desde la perspectiva de la protección, y en re- documentados, como por la comparación de su lación a los restos arqueológicos documentados, señalar que toda la información relativa a nue- - vos yacimientos pasan a completar la Carta Ar- rrespondeposicionamiento con el “Reducto con la cartografía inglés de Sancti consultada, Petri”, queológica subacuática, para su incorporación a tambiénpodemos denominadoafirmar que laposteriormente estructura hallada como se “deco MOSAICO, el Sistema de Gestión e Información de Lacy”, que formaba parte de la primera línea de los Bienes Culturales de Andalucía (anteriormen- defensa contra el asalto de las tropas de Napoleón te ARQUEOS y SIPHA). Desde 2009 se integran en a las ciudades de San Fernando y Cádiz. esta única herramienta las actuaciones necesarias Además de parte la zona perimetral del re- para la gestión y documentación de los bienes cul- ducto, solo fue posible detectar la presencia de la turales llevadas a cabo desde la Secretaría General impronta de un espacio habitacional de tamaño de Cultura, por parte de la Dirección General de reducido en el interior (Figura 9), que podría co- Bienes Culturales y Museos, el Instituto Andaluz

Figura 9. Imagen de la impronta de un espacio interior. (Fuente: A. Sáez).

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 Universidad de Cádiz 413 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes del Patrimonio Histórico y las Delegaciones Terri- 9. Fuentes de información toriales de Cultura y Patrimonio Histórico. Fuentes bibliográficas 8. Agradecimientos ALONSO VILLALOBOS, Carlos; GRACIA, Francisco Queremos dedicar este artículo a D. Antonio Javier y BENAVENTE, Javier. 2009: “Evolución Sáez Espligares, arqueólogo y técnico del Museo histórica de la línea de costa en el sector me- Municipal de San Fernando (Cádiz), que ha em- ridional de la Bahía de Cádiz”. Revista Atlánti- pleado toda su vida profesional en la investigación ca-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología y defensa del Patrimonio Histórico de esta pobla- Social, 11, pp. 13-37. ción (Figura 10). ARAGÓN GÓMEZ, Jaime. 1998: “Vicisitudes econó- Sin sus paseos por la Isla de León, no se hubie- micas del ejército y la marina durante el sitio de Cádiz y la Isla de León por los franceses”. cuya huella en la zona intermareal de la Playa de En XIII Encuentro de Historia y Arqueología, Camposotose descubierto supieron e identificado ver sus ojos,este reductointerpretar militar, sus pp. 189-208. Ayuntamiento de San Fernando. conocimientos y documentar su cámara. San Fernando.

Figura 10.

Antonio Sáez en la zona del hallazgo del Reducto inglés. (Fuente: Fondo gráfico IAPH-CAS). Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 414 Universidad de Cádiz El reducto inglés de Sancti Petri o de Lacy: una fortificación costera de la Guerra de la Independencia de España en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz)

BETHENCOURT, Manuel; GRACIA, Javier; DEL RÍO, LÓPEZ MORENO, Miguel Ángel. 2013. Blog del Laura; BENAVENT,. Javier. 2011: “Los restos Milano. “Baterías de la Real Isla de León: Dis- de naufragios históricos como indicadores puestas por la autoridad durante el asedio del paleolíneas de costa. El caso del Fougueux francés de 1810-1812”. https://milan2.es/Ba- (Bahía de Cádiz)”. En I. MONTOYA, I. RODRÍ- terias_Isla/Baterias.html. GUEZ y M. J. SÁNCHEZ (eds.): Avances en Geo- MÁRQUEZ CARMONA, Lourdes. 2008: “Recuer- morfología Litoral Actas VI Jornadas de Geoar- - queología litoral, pp. 47-50. . dición de la escuadra de Rosily en la Batalla CLAVIJO CLAVIJO, Salvador. 1960: Historia de San dedos la de Poza un detimonel: Santa IsabelMichel (1808)”. Maffiotte Trocadero: y la ren Fernando. Ayuntamiento de San Fernando. Revista de historia moderna y contemporánea, San Fernando. 20, pp.33-44. DURÁN LÓPEZ, Fernando (coord.). 2012: La Bata- MÁRQUEZ CARMONA, Lourdes. 2015: “Un coman- lla de Chiclana (5 de marzo de 1811): estudios dante del batallón del cuerpo de ingenieros y testimonios reunidos con motivo del bicente- napoleónico en Matagorda (Puerto Real): Gar- nario. Servicio de Publicaciones de la Univer- bé y el Sitio de Cádiz”. Revista Matagorda, 1, sidad de Cádiz. Cádiz. pp. 79-106. FERNÁNDEZ-MONTBLANC, Tomás; BETHEN- MÁRQUEZ CARMONA, Lourdes. 2020: Recordando COURT, Manuel; DEL RÍO; Laura, BENAVEN- un olvido: pontones prisiones en la Bahía de Cá- TE, Javier; GRACIA, Javier. 2014: “Study of the diz. 1808-1810. Círculo Rojo. Almería. Fougueux wreck (1805) and the remains of MÁRQUEZ CARMONA, Lourdes; ALONSO VILLA- the Fort Lacy (1813) as indicators of paleo- LOBOS Carlos; BENÍTEZ, David. 2016: “El coastline”. En Actas del V Congreso Internacio- patrimonio cultural marítimo de la Bahía de nal de Arqueología Subacuática, pp. 406-418. Cádiz según la visión de un hidrógrafo de Na- Ministerio de Educación Cultura y Deporte, poleón: El vicealmirante Rosily”. Revista de Subdirección General de Documentación y historia de El Puerto, 56, pp. 31-60. Publicaciones. Cartagena. PÉREZ DE SEVILLA Y AYALA, Vicente. 1978: La Ar- GALLARDO ABÁRZUZA, Mercedes; MÁRQUEZ tillería española en el sitio de Cádiz. Diputación CARMONA, Lourdes. 2005: “Los naufragios de Provincial. Instituto de Estudios Gaditanos. la Batalla de Trafalgar”. PH : Boletín del Insti- Cádiz. tuto Andaluz del Patrimonio Histórico, 55, pp. RAMÍREZ, Pedro J. 2014: La desventura de la liber- 86-92. tad: José María Calatrava y la caída del régi- GIL ALBARRACÍN, Antonio. 2006: “Destrucción y men constitucional español en 1823. La esfera reconstrucción del dispositivo defensivo en de los libros. Madrid. el litoral andaluz durante la primera mitad ORTEGA FELÍU, Pilar; ALADRO PRIETO, José Ma- del siglo XIX”. VI Jornadas (on-line) sobre for- nuel. 2012: Guía de las Fortificaciones y Siste- tificaciones organizadas por Aforca. Progreso mas de Defensa de la Bahía de Cádiz. Consorcio y evolución de las armas, fortificaciones y bu- para la conmemoración del Bicentenario de la ques de guerra, durante el siglo XIX (desde la - Guerra de la Independencia hasta el reinado de quitectos de Cádiz. Cádiz. Alfonso XII). http://www.jornadasaforca.org/ RUIZConstitución AGUILAR, deSusana; 1812 y ColegioHIGUERAS-MILENA, Oficial de Ar pon06_12.doc. José Manuel; MÁRQUEZ CARMONA, Lourdes. IZAGUIRRE LACOSTE, Manuel; RIETH, Eric; RO- 2005: “Control y seguimiento de las obras de DRÍGUEZ MARISCAL, Nuria. 2010: “Investi- dragado del Caño de Sancti Petri, Chiclana de gaciones en el pecio de Camposoto: hacía la la Frontera (Cádiz). Prospecciones subacuáti- cas previas y posteriores al dragado”. Anuario PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimo- Arqueológico de Andalucía. Tomo III. Volumen nioidentificación Histórico, 75, del pp. navío 94-107. francés Fougueux”. I. Actividades de Urgencia, pp. 86-92. IZCO REINA, Manuel Jesús; ESPINOSA DE LOS SANCHO RODA, José. 2004: El Atlas de las Fortifi- MONTEROS SÁNCHEZ, Francisco. 2012: Ma- caciones de La Isla de San Fernando: de Carlos tagorda 1810: un episodio de la Guerra de In- Vargas Machuca. Ayuntamiento. Gerencia Mu- dependencia en Andalucía. Ayuntamiento de nicipal de Urbanismo. San Fernando. Puerto Real. Puerto Real.

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 Universidad de Cádiz 415 MARTÍ SOLANO, Josefa y MÁRQUEZ SOLANO, Lourdes

Fuentes manuscritas “Plan de Cadiz et de ses environs : comprenant les Travaux exécutés pendant le Siége de cette “Traducción al castellano de la propuesta hecha el Place ainsi que les Positions occupeés par les 10 de mayo de 1811 por el teniente general Armées Françaises de Terre et de Mer: réduit Graham, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército d’ aprés celui levé a l’Echelle du 1/10.000 par les Offrs. du Corps Royal des Ingenieurs. Geo- la línea defensiva en torno a Cádiz, particular- ges français dans la Campagne de 1823 Cádiz mentebritánico, las quepara cubren mejorar el recintolas fortificaciones del arsenal de (Bahía). Imprimerie Litographie de G. Engel- La Carraca, Puente Suazo, Portazgo y Sancti mann ed, [1823?]”. Gallica, Biblioteca Nacional -Petri. 1811-06, Isla de León Archivo Históri- Francia. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/ co Nacional Signatura: Diversos Colecciones, btv1b8492414k/f1.item.zoom. 120, N.2”. En: Web PARES. Colección digital “Plan de l’attaque de l’ille de Leen dirigés per “La Guerra de la Independencia a través de los l’embocuchure du Sn. Petri. 1823. La Artillería fondos del Archivo Histórico Nacional”. http:// española en el sitio de Cádiz/Vicente Pérez de pares.mcu.es/GuerraIndependencia/catalog/ Sevilla y Ayala”. Diputación Provincial. Institu- exp/show/4989072. to de Estudios Gaditanos. Cádiz. “Mapa de los alrededores de Cadiz/Dufour, Au- Fuentes hemerográficas guste-Henri (1798-1865). [s.l.][s.n.], 1839”. Bibliothèque nationale de France, départe- GLICERIO CONDE MORA, Francisco. “Un puente en ment Cartes et plans, GEC-2534. ark:/12148/ la Punta del Boquerón”. Diario de Cádiz, 14 de btv1b530296275. https://gallica.bnf.fr/ marzo de 2015. https://www.diariodecadiz. ark:/12148/btv1b530296275.r=plan%20 es/opinion/articulos/puente-Punta-Boque- cadix%20dufour?rk=21459;2. ron_0_898110614.html. “Plan of the bay and harbour of Cadiz: exhiviting the LACY, Lluis, teniente general. “La Ilustración Ca- state of the forts and works, when the English talana”. Any 2. N. 38. 20/07/1881. P. Biblio- and Spaniards endeavoured to make Marshal”. teca Nacional de España. Hemeroteca Digital. By mr. William Henry Smith; Davies sculp; pu- http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?i- blished by Benj. Davies and by R. Rowe. 181. d=0001356541&search=&lang=es. (ICC). https://cartotecadigital.icgc.cat/digi- Informes y memorias tal/collection/espanya/id/1022/Editor digital Institut Cartogràfic de. Catalunya

GONZÁLEZ GALLERO, Raúl. 2009. Memoria preli- Fuentes gráficas minar del Proyecto de prospección arqueológi- ca subacuática en aguas de la playa de Cam- “Prise du fort Sancti Petri. Combat naval 21 sep- posoto. San Fernando. Cádiz. Delegación de tembre 1823”. Gravure Versailles. Cultura de la Junta de Andalucía. Cádiz. MARTÍ SOLANO, Josefa: MÁRQUEZ CARMONA, Lourdes. 2010. Informe sobre la fortificación costera denominada Reducto Inglés o de Lacy. Playa de Camposoto (San Fernando. Cádiz). Centro de Arqueología Subacuática. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Cádiz.

Fuentes cartográficas

“Planimetría del Reducto inglés incluida en la obra realizada por Carlos Vargas Machuca. Reducto inglés de Sancti Petri. Lámina 45”. Biblioteca - rio de Cultura. España. https://bvpb.mcu.es/ en/consulta/registro.cmd?id=448131Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Ministe.

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 22, pp. 399-416 416 Universidad de Cádiz