2100045713.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

2100045713.Pdf Agenda 21 para el Turismo Mexicano Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo Tema: Medio Ambiente PUERTO ESCONDIDO, OAXACA Subtema: Agua octubre de 2005 Indicador Evaluación Situación actual Variable Cualitativa Cuantitativa 1. Disponibilidad neta * La localidad de Puerto Escondido carece de fuentes de abastecimiento de agua de agua dulce en su territorio; depende de la extracción de agua de 5 pozos ubicados en el Municipio de Santa María Colotepec. * La demanda de agua potable excede a la oferta (125 l/s) en 50 l/s. * La baja oferta de agua potable es por la falta de infraestructura de extracción, almacenaje y distribución, así como por la antigüedad de los pozos. 1. Disponibilidad de agua No No * Se requieren dos nuevos pozos, actualmente se esta construyendo el sexto en subterránea (Balance disponible disponible la misma ubicación. Hidráulico del Acuífero) * Puerto Escondido carece de un organismo municipal de agua potable y alcantarillado, el Sistema de Agua Potable de Puerto Escondido es un organismo que depende de la Comisión Estatal del Agua. * Toda la recaudación por concepto de agua potable y alcantarillado se concentra a nivel Estatal. 2. Consumo de agua * Elevado consumo de agua per cápita como resultado de la afluencia de turistas en Puerto Escondido. * El consumo podría aún ser mayor ya que la demanda excede a la oferta. 2. Consumo de agua per Atención Atención * Actualmente se raciona el agua a los que cuentan con el servicio. cápita Prioritaria preventiva * Las personas que viven en zonas que no cuentan con el servicio compran pipas. * En el año 2000 se reportó que el 80.5% de las viviendas contaba con servicio de agua potable. * El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Puerto Escondido reporta que sólo el 18% de la tomas cuenta con micromedición. * La mayoría de los usuarios paga cuota fija. 3. Consumo de agua por Atención Condición * Existen cerca de 179 hoteles registrados, no necesariamente con medidor de cuarto Prioritaria favorable agua. * Es baja la confiabilidad de la información de los consumos de agua en los hoteles. Agenda 21 para el Turismo Mexicano Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo 3. Tratamiento de * La Comisión Estatal del Agua reporta la existencia de dos plantas de agua tratamiento: Punta Colorada de 15 l/s de capacidad y La Parota de 5 l/s. * Ambas plantas tienen problemas de operación y el agua resultante prácticamente es como se recibe, y posteriormente se descarga al mar. 4. Niveles de tratamiento Atención Atención * En playa Zicatela solo un hotel cuenta con planta de tratamiento y los demás de aguas residuales Prioritaria Prioritaria hoteles usan fosas sépticas y algunos descargan directamente al mar. * El agua no tratada se vierte en el arroyo La Pita, pero con las lluvias se descarga también al mar. * No se proporcionó información sobre la Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 5. Calidad de la descarga Atención No del agua tratada en Puerto Escondido. de agua tratada DBO5 Prioritaria disponible * No se proporcionó información sobre los Sólidos Sedimentables del agua 6. Calidad de la descarga Atención No tratada en Puerto Escondido. de agua tratada SÓLIDOS Prioritaria disponible SEDIMENTABLES * La mayor limitación de Puerto Escondido es la contaminación por las descargas directas e indirectas al mar. * Falta red de drenaje para tener una mejor captación de las aguas negras. 7. Percepción de las Atención Atención * La conducción de las aguas negras es difícil por la orografía del lugar y los descargas Prioritaria Prioritaria terrenos accidentados. * Es insuficiente la capacidad y deficiente la operación de las actuales plantas de tratamiento. * Prácticamente no existe reuso de agua tratada. * El agua tratada de las dos plantas se canaliza al mar. * Ante la falta de recursos para el mantenimiento, construcción y operación de la Atención No 8. Reuso de agua tratada red de drenaje y las plantas de tratamiento se carece de una cultura del reciclaje Prioritaria disponible del agua. * Solo en el hotel con planta de tratamiento de agua se detectó el reuso de agua tratada en el riego de jardines. Agenda 21 para el Turismo Mexicano Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo Diagnóstico: * Las fuentes de abastecimiento de agua potable son pozos que se encuentran en el municipio de Santa María Colotepec. * Existe un déficit de la oferta de 50 l/s. * No existe un organismo operador de la localidad que se encargue del servicio de abastecimiento de agua potable. * El destino carece de la infraestructura adecuada para la extracción, almacenamiento y distribución del recurso por lo que no se satisface totalmente la demanda de la población. * El consumo de agua per cápita y por turista se determinaron con base en la oferta de agua y la demanda de los hoteles. * El consumo per cápita de agua diario es de 305 litros, situándose dentro del rango de los parámetros establecidos. * El consumo de agua por cuarto es de 160 litros diarios, situándose por debajo del parámetro establecido. * Debido a problemas operativos de las plantas de la localidad, el gasto de 20 l/s de agua residual que recibe tratamiento es pácticamente de la misma calidad que las aguas residuales. * Se considera un gasto de 20 l/s de agua residual que recibe tratamiento en las plantas de la localidad, sin embargo, debido a problemas operativos de las plantas las aguas con tratamiento son prácticamente de la misma calidad que las aguas residuales. * Las aguas tratadas son vertidas fuera de norma al mar. * No se proporcionó información sobre las mediciones de la Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 y Sólidos Sedimentables del agua tratada en las plantas de tratamiento de Punta Colorada y La Parota. * Se carece de una red de drenaje adecuada a las características orográficas del destino para incrementar el volumen de aguas residuales captadas. * La capacidad de las plantas de tratamiento de agua residual no es suficiente para tratar el total de agua residual generado. * Existe contaminación en las playas por la descarga de agua residual y agua tratada con bajos niveles de calidad. * No existe reuso de agua tratada. Recomendaciones: * Acelerar la construcción del sexto pozo y de redes de distribución e interconexiones. * Analizar la factibilidad geográfica, técnica y económica de perforar pozos dentro del territorio de Puerto Escondido o en regiones de Chila y Cascada Reforma. * Promover la ampliación de la red de distribución de agua. * Asegurar los recursos para la construcción de pozos, líneas de conducción y la ampliación de la red de distribución. * Establecer un sistema de información más confiable de acuerdo con el giro de la empresa usuaria. * Establecer un programa para ampliar la micromedición, iniciando principalmente con los usuarios más grandes. * Analizar la aplicabilidad de los programas de apoyo de la Comisión Nacional del Agua para ampliar la micromedición. * Diseñar un Programa Regional de plantas de tratamiento por playa, para eliminar las descargas que contaminan el agua de las playas. * Establecer un programa de limpieza de arroyos y lagunas. * Diseñar un plan de construcción de plantas de tratamiento y la ampliación de la red de drenaje. * Mejorar y asegurar la operación de las actuales plantas de tratamiento. * Promover un programa de cambio cultural para incrementar el uso de agua tratada. * Establecer seminarios, conferencias y/o talleres con los empresarios del sector turístico para difundir los beneficios del reciclaje del agua tratada. Agenda 21 para el Turismo Mexicano Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo Tema: Medio Ambiente PUERTO ESCONDIDO, OAXACA Subtema: Energía octubre de 2005 Indicador Evaluación Situación actual Variable Cualitativa Cuantitativa 4. Consumo de energía * Se considera un consumo de energía per cápita de 29.79 kwh por habitante al día. * La salinidad en los aislamientos en la red de distribución genera cambios en la 9. Consumo de energía per Atención Condición corriente. cápita Prioritaria favorable * Los planes en los próximos veinte años se concentran en el aumento en la capacidad de los transformadores de potencia instalados. * También en el largo plazo se incrementará el número de alimentadores en la subestación del puerto. * Se considera un consumo de energía eléctrica de 244.8 kwh por cuarto al día. 10. Consumo de energía por Atención Atención * El consumo de energía de los hoteles es elevado. cuarto Prioritaria Prioritaria Diagnóstico: * Se determinó un consumo de energía eléctrica por habitante de 29.79 kwh por día, situándose por debajo del parámetro. * El consumo por la actividad turística resultó ser elevado, 244.8 kwh por cuarto, situándose por arriba del parámetro. * La información proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad sobre el consumo de energía en el destino incluye el consumo de todo el municipio, por ello el cálculo de los consumos sobrestima el verdadero consumo. * Se realizan monitoreos sobre el consumo de energía por tipo de usuario. * El consumo de energía eléctrica más elevado se realiza por los usuarios de tipo habitacional. Recomendaciones: * En el corto plazo, solicitar a la CFE, los consumos que corresponden únicamente a la localidad de Puerto Escondido, debido a que la información que se proporcionó corresponde a todo el municipio. * Establecer un método para la obtención de información sobre el consumo de energía eléctrica por tipo de usuario y generar estadísticas. * Acelerar el programa para el cambio de aislamientos convencionales en la red de distribución, por aislamientos contra la contaminación salina. Agenda 21 para el Turismo Mexicano Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo Tema: Medio Ambiente PUERTO ESCONDIDO, OAXACA Subtema: Aire octubre de 2005 Indicador Evaluación Situación actual Variable Cualitativa Cuantitativa 5. Calidad del aire * Puerto Escondido carece de sistema de monitoreo de la calidad del aire. 11. Emisiones de dióxido de No No * Debido a la mínima actividad industrial de Puerto Escondido no se percibe una azufre disponible disponible presencia considerable de contaminación por Bióxido de Azufre.
Recommended publications
  • Tesis: Centro Turístico San Pedro Pochutla Oaxaca
    ESTRATEGIA URBANO ARQUITECTÓNICA PARA EL AUGE DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA 5. ESTRUCTURA URBANA l describir la estructura urbana de la zona de estudio de San Pedro Pochutla se deben tomar en cuenta las relaciones sociales, económicas y políticas tanto de la zona urbana como de la zona de A estudio, donde se realizan actividades tanto productivas como el cultivo del café y del maíz tam- bién como las prestadoras de servicio que han determinado el estado actual de la zona. 5.1 ESTRUCTURA URBANA DE LA ZONA23 En el capítulo de Aspectos Socioeconómicos se ve reflejado como el sector terciario, es decir el prestador de servicios, es la actividad principal de esta población, igualmente esta actividad determina el carácter de los asentamientos humanos que se han realizado de manera céntrica, ya que la tenencia de la tierra es de carácter comunal y no existe realmente una división de propiedades se encuentra un asentamiento irregular de la estructura urbana, esto provoca que la traza urbana este definida como “plato roto” en la periferia de la ciudad, sin embargo, en el centro encontramos una estructura reticular teniendo así tres tipos de imagen la del centro la cual es colonial, la periferia, es accidentada ya que encontramos pendien- tes desde 5% hasta el 35% lo cual dificulta la instalación de servicios, así como de comunicaciones y vialidades y la de asentamientos irregulares donde hay un nivel de servicios deficiente. La zona de estu- dio se encuentra dividida por las dos vialidades principales, generando así cuatro secciones divididas por barrios: Sección 1ª.
    [Show full text]
  • PLAN URGE Completo
    Plan Municipal de Desarrollo José Manuel Ricárdez López PRESIDENTE MUNICIPAL H. Ayuntamiento Constitucional 2008-2010 San Pedro Pochutla, Oaxaca. Noviembre de 2008 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010 • SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA. • Indice I. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL................................................ 1 II. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL............................. 2 III. MARCO DE REFERENCIA..................................................................................................................... 3 IV. MARCO JURÍDICO LEGAL............................................................... .................................................... 4 V. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS........................................... 5 VI. PRIORIDADES DEL MUNICIPIO......................................................................................................... 6 VII. VISIÓN DEL MUNICIPIO....................................................................................................................... 7 VIII. MISIÓN DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL...................................................... 7 IX. COMPROMISOS Y SEGUIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL...................... 7 X. DIAGNÓSTICO......................................................................................................................................... 8 1. AMBIENTAL 1.1 Localización .............................................................................................................................
    [Show full text]
  • Candelaria Loxicha Plan Municipal De Desarrollo 2008 – 2010
    CANDELARIA LOXICHA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008 – 2010 ÍNDICE DE CONTENIDO I. MENSAJE DEL ADMINISTRADOR MUNICIPAL II. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL III. MARCO DE REFERENCIA IV. MARCO JURIDICO LEGAL DEL PLAN DE DESARROLLO V. ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA LOXICHA VI. SITUACION ACTUAL DEL MUNICIPIO VII. ANALISIS FODA DEL MUNICIPIO VIII. PRIORIDADES DEL MUNICIPIO IX. MISION DEL MUNICIPIO X. VISION DEL MUNICIPIO XI. DIAGNOSTICO 1. AMBIENTAL 1.1. DESCRIPCION GENERICA DEL MUNICIPIO 1.2. COLINDANCIAS 1.3. EXTENCION TERRITORIAL 1.4. OROGRAFIA DEL MUNICIPIO 1.5. HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO 1.6. CLIMA 1.7. PRECIPITACION PLUVIAL 1.8. TEMPERATURA 1.9. VIENTOS DOMINANTES 1.10. FLORA 1.11. FAUNA 2. EJE SOCIAL 2.1. DIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO (LOCALIDADES) 2.2. IDENTIDAD ETNICA 2.3. EQUIDAD DE GÉNERO 2.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN 2.5. REGIONALIZACION POLITICA 2.6. VALORES SOCIALES 3. EJE HUMANO 3.1. ORIGEN E HISTORIA DEL MUNICIPIO 3.2. POBLACION 3.3. DISTRIBUCION POR EDAD 3.4. INFRAESTRUCTURA BASICA DEL MUNICIPIO 3.5. VIVIENDA 3.6. ABASTO RURAL 3.7. SALUD 3.8. EDUCACION 3.9. VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.10. DEPORTE 3.11. CULTURA 4. EJE ECONOMICO 4.1. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR 4.2. PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS 5. EJE INSTITUCIONAL 5.1. SECRETARÍA MUNICIPAL 5.2. TESORERIA MUNICIPAL 5.3. DIRECCION DEL DIF 5.4. DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS 5.5. DIRECCION DE SERVICIOS GENERALES 5.6. DIRECCION DE POLICIA MUNICIPAL 5.7. DIRECCION DE ECOLOGIA 5.8. DIRECCION DE DEPORTES 5.9. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL XII.
    [Show full text]
  • Introducción
    Introducción El presente informe contiene un balance de los primeros meses de gestión de la actual Administración de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, por el período diciembre 2016 - septiembre 2017, tiempo durante el cual se han desarrollado actividades de diagnóstico y análisis del funcionamiento de este Organismo Público Descentralizado, así como la definición de líneas de acción ligadas a los fundamentos de un medio de comunicación público, en concordancia con el Plan Operativo Anual del presente ejercicio, así como a su normatividad, la cual contempla las funciones que derivan del Marco Jurídico Nacional y Estatal en materia de radiodifusión del servicio público. Es importante mencionar que de acuerdo a la reestructuración de los procedimientos convencionales de los medios públicos que contempla la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, fue necesaria una planeación que contribuya a la formación y atención de públicos con una diversidad sociocultural multiétnica característica del estado de Oaxaca. Quienes somos: Misión La Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) es un medio de comunicación de carácter público sin fines lucrativos, que fomenta la riqueza sociocultural del estado de Oaxaca y que brinda espacio a todas las voces de manera ordenada y objetiva, manteniendo la pluralidad, veracidad y calidad en sus contenidos. Además, defiende y difunde la libertad de expresión, las políticas públicas y las campañas de beneficio social que promueven el desarrollo integral de la sociedad. Visión La CORTV está orientada a ser el medio de comunicación de las y los oaxaqueños a través de la mejora e innovación constantes en nuestras producciones radiofónicas y televisivas; a colocarnos como un medio que proyecte al estado de Oaxaca a nivel nacional e internacional apoyándonos de nuevas tecnologías para realizar proyectos que impulsen al desarrollo integral de los diferentes pueblos y comunides de la entidad, con vocación educativa y de servicio y; formar públicos con pensamiento crítico.
    [Show full text]
  • Atlas De Riesgos Del Municipio De San Pedro Pochutla 2012
    ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO POCHUTLA 2012 No. DE OBRA: 220324PP109320 NO. DE EXPEDIENTE: PP12/20324/AE/1/0081 EMPRESA: ARQ. HUGO BENITO PEREZ REYES DIRECCIÓN: LEANDRO VALLE 215, CENTRO DE OAXACA Tel. 95 115 88 059 [email protected] ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE. ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO POCHUTLA, OAX., 2012 ENTREGA FINAL CAPITULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural ................................................................................................................. 39 ÍNDICE 5.1 Peligros ante fenómenos de origen Geológico .................................................. 39 CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción .................................................................... 3 5.1.1 Fallas y Fracturas 39 5.1.2 Sismos 42 1.1. Introducción ............................................................................................................. 3 5.1.3 Tsunamis o maremotos 47 1.2. Antecedentes .......................................................................................................... 3
    [Show full text]
  • Deforestation and Shade Coffee in Oaxaca, Mexico: Key Research Findings
    August 2005 RFF DP 05-39 Deforestation and Shade Coffee in Oaxaca, Mexico Key Research Findings ALLEN BLACKMAN, HEIDI ALBERS, BEATRIZ Ấ VALOS-SARTORIO, AND LISA CROOKS 1616 P St. NW Washington, DC 20036 202-328-5000 www.rff.org DISCUSSION PAPER Deforestation and Shade Coffee in Oaxaca, Mexico: Key Research Findings Allen Blackman, Heidi Albers, Beatriz Ávalos-Sartorio, and Lisa Crooks Abstract More than three-quarters of Mexico’s coffee is grown on small plots shaded by the existing forest. Because they preserve forest cover, shade coffee farms provide vital ecological services including harboring biodiversity and preventing soil erosion. Unfortunately, tree cover in Mexico’s shade coffee areas is increasingly being cleared to make way for subsistence agriculture, a direct result of the unprecedented decline of international coffee prices over the past decade. This paper summarizes the key findings of a three-year study of deforestation in Oaxaca, one of Mexico’s prime regions for growing shade coffee. First, we find that deforestation during the 1990s was significant. Second, the loss of tree cover can likely be slowed by promoting coffee-marketing cooperatives and “green” certification, providing coffee price supports, and specifically targeting areas populated by small, indigenous farmers for assistance. Finally, to be effective, such policies must be implemented quickly after price shocks occur. Key Words: deforestation, agroforestry, shade-grown coffee, Mexico, land cover JEL Classification Numbers: O13, Q15, Q23 © 2005 Resources for the Future. All rights reserved. No portion of this paper may be reproduced without permission of the authors. Discussion papers are research materials circulated by their authors for purposes of information and discussion.
    [Show full text]
  • Capítulo 2. Marco Teórico
    CAPÍTULO II Marco Teórico 2.1 Características Generales del Estado de Oaxaca Oaxaca es uno de los estados de la República Mexicana con más riquezas culturales, su nombre se deriva del náhuatl huayacac cuyas raíces son huaxin guaje y yacalt cima o nariz, punta o principio traducido como nariz o punta de guajes. Está localizado en la región suroeste de México: limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al oeste con Guerrero y al sur con el Océano Pacífico (IEEPO, 2004, p. 10). El Instituto Nacional Indigenista reconoce en todo el estado 16 grupos étnicos, que en orden de importancia son: Tabla 2.1. Grupos étnicos oaxaqueños. Grupo % Grupo % Zapotecos 31.18 Triquis 1.36 Mixtecos 27.38 Chocholtecas 1.10 Mazatecos 14.59 Huaves 0.90 Mixes 10.01 Zoques 0.82 Chinantecos 5.62 Nahuas 0.59 Chatinos 2.18 Amuzgos 0.54 Chontales 1.82 Tacuates 0.23 Cuicatecos 1.59 Ixcatecas 0.09 (INI, 2002) 7 2.1.1 Las Ocho Regiones Geográficas El IEEPO muestra que: Tradicionalmente, Oaxaca estaba dividida en siete regiones: Valles Centrales, Sierra, Cañada, Costa, Mixteca, Región del Papaloapam e Istmo de Tehuantepec, cada una con especiales características étnicas y geográficas, pero todas con atractivos y bellezas enormes. Por necesidades sociopolíticas la región de la Sierra se ha dividido a su vez en Sierra Norte y Sierra Sur. Actualmente el estado cuenta con ocho regiones representativas. (2004, p.16) 2.2 Región de la Costa El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca aclara que: “[…] tiene una extensión de 10,700 km2, y [su] perfil cultural […] es variado, y manifiesta una enorme riqueza en las áreas de danza, música y artesanías” (2004, p.40).
    [Show full text]
  • Tesis: Centro Turístico San Pedro Pochutla Oaxaca
    ESTRATEGIA URBANO ARQUITECTÓNICA PARA EL AUGE DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA 2. ÁMBITO REGIONAL l análisis del ámbito regional nos permite conocer y ubicar el Estado de Oaxaca en su entorno gene- ral y el municipio de Pochutla; en su contexto más general que lo califica como una microregión que E comparte rasgos similares con otras áreas cercanas en cuanto a lo geográfico, lo económico y lo social, lo que permitirá descubrir la importancia del Estado a nivel regional y nacional y el papel de Pochutla a nivel regional. Cabe mencionar que a lo largo de esta investigación serán analizados aspectos socioeconómicos importantes como de los que dependen el crecimiento de este municipio; la pesca, el eco- turismo y la difusión internacional de sus zonas arqueológicas, también nos enfocaremos a resolver de manera planificada, la expansión futura del centro de la población de tal forma que ésta apoye el desa- rrollo urbano equilibrado, aplicándolo directamente a las áreas de nuevo crecimiento, orientándose también a la saturación de los actuales vacíos urbanos dispersos (Figura 1). La zona de estudio ubicada dentro de la región costa de Oaxaca, fun- ciona como un enlace para los po- blados de Santa María Tonameca, Candelaria Loxicha y Pluma Hidalgo con la población que tiene un desa- rrollo turístico importante, es de- cir, Santa María Huatulco, pues en esta zona de Oaxaca se desarrolla la actividad turística durante la mayor parte del año. Por otro lado el municipio de San Pedro Pochutla, no desarrolla la actividad turística en su totalidad, sin embargo, esta actividad también es importante en el municipio junto con la actividad del comercio que son las dos fuentes principales de Figura 1.- Cuadro ámbito regional de lo general a lo particular, región ingreso económico para el municipio.
    [Show full text]
  • Manfestacion De Impacto Ambiental Modalidad Regional DEL PROYECTO
    EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA. DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL V MANIFESTACIÓN DE IMPACTO I A AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL S G E N E R A L “Modernización a nivel pavimento del camino: E.C. C.F. 175 E S (OAXACA – POCHUTLA) – TRINIDAD BUENA VISTA – TIERRA BLANCA – E.C. (SAN BALTAZAR – SAN AGUSTIN LOXICHA), D tramo del km. 0+000 al km. 30+000, subtramo del km. E 0+000 al km. 15+000, en el estado de Oaxaca.” C O M U N I C A C PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, I CENTRO SCT OAXACA O N INDICE CAPITULO I: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................... 1 I.1. Datos generales del proyecto.................................................................................................... 1 I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría ...................................................... 1 I.1.2. Nombre del proyecto. ........................................................................................................ 1 I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto. .................................................................................
    [Show full text]
  • Estudio De Origen - Destino Y Peso Estación ''Tehuantepec'' Carretera: Salina Cruz – La Ventosa (Cuota) Tramo: Rincón Moreno – X
    Secretaría de Comunicaciones y Transportes Dirección General de Servicios Técnicos Dirección de Evaluación Tecnológica Subdirección de Ingeniería de Tránsito Estudio de Origen - Destino y Peso Estación ''Tehuantepec'' Carretera: Salina Cruz – La Ventosa (Cuota) Tramo: Rincón Moreno – X. C. (Oaxaca – Tehuantepec) Km: 22+600 Origen: Salina Cruz Coordenadas Cartográficas "UTM" Coordenadas Geográficas Referencia Y X Zona Latitud Longitud Inicio de Tramo 1795262.000 251583.000 15Q 16.2252700 -95.3239180 Fin de Tramo 1806857.000 256445.020 15Q 16.3305010 -95.2796700 Estación de Encuesta 1806621.800 256452.010 15Q 16.3283770 -95.2795800 Estación de Pesaje Dinámico 1805624.800 256371.260 15Q 16.3193630 -95.2802310 Estudio efectuado del 23 al 26 de Mayo de 2017 Santo Domingo Tehuantepec ORIGEN-DESTINO Salina Cruz 9 Síntesis del Estudio Origen-Destino Estación ''Tehuantepec'' Carretera: Salina Cruz – La Ventosa (Cuota) Lugar: Km 22+600 Origen: Salina Cruz Tramo: Rincón Moreno – X. C. (Oaxaca – Tehuantepec) Fecha: Estudio efectuado del 23 al 26 de Mayo de 2017 1.- Volúmenes de Tránsito (Número de Vehículos) Hacia: La Ventosa 1,885 Hacia: La Ventosa Hacia: Salina Cruz Ambos Sentidos Hacia: Salina Cruz 2,125 Promedio Diario 471 531 1,003 Total Aforado 4,010 Máximo Horario 44 54 80 Máximo Horario Máximo Horario Transito Diario Hacia: La Ventosa A.M. P.M. Hacia: Salina Cruz A.M. P.M. Total Lunes Martes 490 32 41 447 34 37 937 Miércoles 409 22 43 535 44 38 944 Jueves 455 20 44 564 54 35 1,019 Viernes 531 31 43 579 54 40 1,110 Sábado Domingo Total 1,885
    [Show full text]
  • Informe 4/2014 Del Mecanismo Nacional De Prevención De La Tortura Sobre Los Lugares De Detención Que Dependen De Los Hh
    INFORME 4/2014 DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA SOBRE LOS LUGARES DE DETENCIÓN QUE DEPENDEN DE LOS HH. AYUNTAMIENTOS DEL ESTADO DE OAXACA México, D. F., a 28 de febrero de 2014 CC. PRESIDENTES MUNICIPALES DE ASUNCIÓN IXTALTEPEC, CANDELARIA LOXICHA, CIUDAD IXTEPEC, COSOLAPA, CUILAPAM DE GUERRERO, HEROICA CIUDAD DE EJUTLA DE CRESPO, HEROICA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN, HEROICA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, HUAUTLA DE JIMÉNEZ, MATÍAS ROMERO AVENDAÑO, MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ, OAXACA DE JUÁREZ, OCOTLÁN DE MORELOS, PUTLA VILLA DE GUERRERO, SALINA CRUZ, SAN FELIPE JALAPA DE DÍAZ, SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN, SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, SAN PEDRO POCHUTLA, SANTA MARÍA JALAPA DEL MARQUÉS, SANTA MARÍA ZACATEPEC, SANTIAGO JAMILTEPEC, SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN, TLACOLULA DE MATAMOROS, UNIÓN HIDALGO, VILLA DE ETLA Y VILLA DE TAMAZULÁPAM DEL PROGRESO. Distinguidos señores Presidentes: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en ejercicio de las facultades conferidas como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, en lo sucesivo Mecanismo Nacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, fracción VIII, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 61 de su Reglamento Interno, así como 19 y 20 del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ratificado por la H. Cámara de Senadores el 9 de diciembre de 2004 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de junio de 2006, durante el mes de noviembre de 2013, efectuó en compañía de personal de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, visitas a lugares de detención que dependen de esos Honorables Ayuntamientos, para examinar, desde su ingreso y durante el tiempo que permanecen las personas privadas de la libertad, el trato y las condiciones de detención.
    [Show full text]
  • Atlas De Riesgos Municipales Cumplimiento 12.75% Solo 312 Municipios Cuentan Con Su Atlas De Riesgos Municipal, De 2,446 Municipios a Nivel Nacional
    27 DE FEBRERO DE 2018 1 de 20 ATLAS DE RIESGOS MUNICIPALES CUMPLIMIENTO 12.75% SOLO 312 MUNICIPIOS CUENTAN CON SU ATLAS DE RIESGOS MUNICIPAL, DE 2,446 MUNICIPIOS A NIVEL NACIONAL 2 de 20 De 570 municipios, solo 35 tienen Atlas Cumplimiento 6.14% Municipios con Atlas 1.-Huajuapan de León (2010) 2.- Santo Domingo Tehuantepec (2010) 3.- Santa María Tlahuitoltepec (2011) 4.- San Juan Bautista Tuxtepec (2011) 5.- Acatlán de Pérez Figueroa (2011) 6.- Juchitán de Zaragoza (2011) 5 7.- Oaxaca de Juárez (2011) 29 11 4 13 8.- Santa Cruz Xoxocotlán (2011) 9.- Salina Cruz (2011) 25 10 10.- San José Chiltepec (2011) 1 7 11.- San Juan Quiotepec (2011) 12 3 12.- Silacayoapan (2012) 26 13.- Loma Bonita (2012) 23 14.- San Pedro Pochutla (2012) 33 15.- San Jacinto Amilpas (2012) 30 22 16.- Miahuatlán de Porfirio Diaz (2012) 17.- San Pedro Mixtepec (2012) 24 18.- Santa María Colotepec (2012) 34 19.- Santiago Pinotepa Nacional (2012) 20.- Santa María Huatulco (2012) 8 21.- San Sebastián Tutla (2013) 21 22.- Ciudad Ixtepec (2013) 15 23.- Santa María del Tule (2013) 24.- Santa María Petapa (2013) 25.- Ixtlán de Juárez (2013) 2 26.- Santo Domingo Tonaltepec (2013) 27 6 27.- San Blas Atempa (2014) 19 28.- Santa María Xadani (2014). 9 28 29.- San Pablo Etla (2014) 17 31 30.- Ocotlán de Morelos (2014) 16 20 31.- Tlalixtac de Cabrera (2014) 18 35 32.- San Agustín Yatareni (2014). 33.- Santa Lucía del Camino (2015) 14 34.- San Lorenzo Cacaotepec (2015) 35.- Candelaria Loxicha (2015) 3 de 20 Sismos del 16 de febrero de 2018 Mas de 600 réplicas 4 de 20 LOS TRES COMPONENTES DEL RIESGO Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno parcialmente dañino en PELIGRO un lapso dado.
    [Show full text]