Atlas De Riesgos Municipales Cumplimiento 12.75% Solo 312 Municipios Cuentan Con Su Atlas De Riesgos Municipal, De 2,446 Municipios a Nivel Nacional

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Atlas De Riesgos Municipales Cumplimiento 12.75% Solo 312 Municipios Cuentan Con Su Atlas De Riesgos Municipal, De 2,446 Municipios a Nivel Nacional 27 DE FEBRERO DE 2018 1 de 20 ATLAS DE RIESGOS MUNICIPALES CUMPLIMIENTO 12.75% SOLO 312 MUNICIPIOS CUENTAN CON SU ATLAS DE RIESGOS MUNICIPAL, DE 2,446 MUNICIPIOS A NIVEL NACIONAL 2 de 20 De 570 municipios, solo 35 tienen Atlas Cumplimiento 6.14% Municipios con Atlas 1.-Huajuapan de León (2010) 2.- Santo Domingo Tehuantepec (2010) 3.- Santa María Tlahuitoltepec (2011) 4.- San Juan Bautista Tuxtepec (2011) 5.- Acatlán de Pérez Figueroa (2011) 6.- Juchitán de Zaragoza (2011) 5 7.- Oaxaca de Juárez (2011) 29 11 4 13 8.- Santa Cruz Xoxocotlán (2011) 9.- Salina Cruz (2011) 25 10 10.- San José Chiltepec (2011) 1 7 11.- San Juan Quiotepec (2011) 12 3 12.- Silacayoapan (2012) 26 13.- Loma Bonita (2012) 23 14.- San Pedro Pochutla (2012) 33 15.- San Jacinto Amilpas (2012) 30 22 16.- Miahuatlán de Porfirio Diaz (2012) 17.- San Pedro Mixtepec (2012) 24 18.- Santa María Colotepec (2012) 34 19.- Santiago Pinotepa Nacional (2012) 20.- Santa María Huatulco (2012) 8 21.- San Sebastián Tutla (2013) 21 22.- Ciudad Ixtepec (2013) 15 23.- Santa María del Tule (2013) 24.- Santa María Petapa (2013) 25.- Ixtlán de Juárez (2013) 2 26.- Santo Domingo Tonaltepec (2013) 27 6 27.- San Blas Atempa (2014) 19 28.- Santa María Xadani (2014). 9 28 29.- San Pablo Etla (2014) 17 31 30.- Ocotlán de Morelos (2014) 16 20 31.- Tlalixtac de Cabrera (2014) 18 35 32.- San Agustín Yatareni (2014). 33.- Santa Lucía del Camino (2015) 14 34.- San Lorenzo Cacaotepec (2015) 35.- Candelaria Loxicha (2015) 3 de 20 Sismos del 16 de febrero de 2018 Mas de 600 réplicas 4 de 20 LOS TRES COMPONENTES DEL RIESGO Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno parcialmente dañino en PELIGRO un lapso dado. Se mide por su intensidad y su periodo de retorno. Lo que esta Lo que amenaza… expuesto… Cantidad de personas, bienes, valores, infraestructura y PELIGRO EXPOSICIÓN sistemas que son susceptibles a EXPOSICIÓN ser dañados o perdidos. Susceptibilidad o propensión VULNERABILIDAD de los sistemas expuestos a Que tanto esta ser afectados expuesto… VULNERABILIDAD Es la posibilidad de perder un bien expuesto frente a un peligro dado. 5 de 20 ´ ´ ´ 6 de 20 Herramienta que provee a las autoridades de los tres niveles de gobierno, de elementos para instrumentar una política de gestión de riesgos en los asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo. Programa REPZOR (Reubicación de la Población en Zonas de Riesgo)- SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Territorial y Urbano). Costo $ 800,000.00 con financiamiento SEDATU del 70% ($560,000.00), 30% municipio ($ 240,000.00). El tiempo de ejecución varia de 4 a 6 meses. 7 de 20 8 de 20 9 de 20 10 de 20 11 de 20 Insúmo para Ordenamientos Territoriales Modelo de Aptitud Minera 12 de 20 Estudio de Línea Base BENEFICIOS Muestreo geoquímico Muestreo de gases en suelos 13 de 20 Informe Preventivo (NOM-120-SEMARNAT-2011) BENEFICIOS 14 de 20 ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS PARA EL CÁLCULO DE DISPONIBILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN UN ACUÍFERO ´ 15 de 20 ESTUDIOS HIDROGEOQUÍMICOS (EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA) Pozos Manantiales Ríos y Arroyos • • • • • • • Su costo varía desde $60,000.00 hasta $ 150,000.00, el tiempo de ejecución es de 2 a 4 meses. 16 de 20 ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS OBJETIVO GENERAL: Localizar sitios aptos para la instalación de rellenos sanitarios, atendiendo a las restricciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-083- SEMARNAT-2003, así como a criterios geológico-hidrogeológicos. Su costo varía de $600,000.00 hasta $1´500,000.00 y su tiempo de ejecución de 6 a 8 meses. 17 de 20 ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE SITIOS PARA PERFORACIÓN DE POZOS Su costo de ejecución varía desde $80,000.00 sin geofísica, hasta $250,000.00; el tiempo de ejecución varia de 2 a 4 meses. 18 de 20 ESTUDIOS DE SUBSIDENCIA UTILIZANDO INTERFEROMETRIA A PARTIR DE IMÁGENES DE RADAR Sirve para determinar los hundimientos causados por la extracción de minerales, agua y profundos como es el caso de algunos campos geotérmicos. La interferometría es una técnica geodésica establecida, basada en la combinación de dos imágenes de Radar de Apertura Sintéctica (SAR), de la misma escena adquirida desde puntos ligeramente diferentes. Esta combinación da como resultado una nueva imagen conocida como interferograma. 19 de 20 20 de 20.
Recommended publications
  • Tesis: Centro Turístico San Pedro Pochutla Oaxaca
    ESTRATEGIA URBANO ARQUITECTÓNICA PARA EL AUGE DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA 5. ESTRUCTURA URBANA l describir la estructura urbana de la zona de estudio de San Pedro Pochutla se deben tomar en cuenta las relaciones sociales, económicas y políticas tanto de la zona urbana como de la zona de A estudio, donde se realizan actividades tanto productivas como el cultivo del café y del maíz tam- bién como las prestadoras de servicio que han determinado el estado actual de la zona. 5.1 ESTRUCTURA URBANA DE LA ZONA23 En el capítulo de Aspectos Socioeconómicos se ve reflejado como el sector terciario, es decir el prestador de servicios, es la actividad principal de esta población, igualmente esta actividad determina el carácter de los asentamientos humanos que se han realizado de manera céntrica, ya que la tenencia de la tierra es de carácter comunal y no existe realmente una división de propiedades se encuentra un asentamiento irregular de la estructura urbana, esto provoca que la traza urbana este definida como “plato roto” en la periferia de la ciudad, sin embargo, en el centro encontramos una estructura reticular teniendo así tres tipos de imagen la del centro la cual es colonial, la periferia, es accidentada ya que encontramos pendien- tes desde 5% hasta el 35% lo cual dificulta la instalación de servicios, así como de comunicaciones y vialidades y la de asentamientos irregulares donde hay un nivel de servicios deficiente. La zona de estu- dio se encuentra dividida por las dos vialidades principales, generando así cuatro secciones divididas por barrios: Sección 1ª.
    [Show full text]
  • PLAN URGE Completo
    Plan Municipal de Desarrollo José Manuel Ricárdez López PRESIDENTE MUNICIPAL H. Ayuntamiento Constitucional 2008-2010 San Pedro Pochutla, Oaxaca. Noviembre de 2008 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008-2010 • SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA. • Indice I. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL................................................ 1 II. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL............................. 2 III. MARCO DE REFERENCIA..................................................................................................................... 3 IV. MARCO JURÍDICO LEGAL............................................................... .................................................... 4 V. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS........................................... 5 VI. PRIORIDADES DEL MUNICIPIO......................................................................................................... 6 VII. VISIÓN DEL MUNICIPIO....................................................................................................................... 7 VIII. MISIÓN DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL...................................................... 7 IX. COMPROMISOS Y SEGUIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL...................... 7 X. DIAGNÓSTICO......................................................................................................................................... 8 1. AMBIENTAL 1.1 Localización .............................................................................................................................
    [Show full text]
  • 47 La Chilena En Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, Una
    La chilena en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, una aproximación desde la interculturalidad en la Costa Chica Fermín Antonio Estudillo Tolentino Presentación La chilena es una expresión musical tradicional que se manifiesta en la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca. Esta región, según Thomas Stanford, se extiende hacia el sureste de México desde Acapulco, en el estado de Guerrero (Stanford, 1984: 64), hasta el río verde en el estado de Oaxaca. Desde épocas prehispánicas ha sido un espacio geográfico en el que han circulado una diversidad de grupos culturales, principalmente toltecas, mixtecos, zapotecos, tlapanecos y chichimecas. En la época colonial arribaron mayoritariamente negros y españoles (Estudillo 2009: 62), lo que generó un mestizaje intenso y complejo que en la actualidad es testimonio de la diversidad cultural que la caracteriza. La música que un individuo o grupo cultural produce forma parte de un conocimiento organizado que denota una manera propia de interpretar la realidad. Las prácticas de músicas en las diversas culturas, observadas desde la etnomusicología, La música como diálogo intercultural permiten reflexionar y comprender la vida del hombre a partir de la música que crea y produce como individuo que conforma lo étnico, lo popular y lo social, a través de un intercambio de saberes con los que se relaciona. En el trabajo que se expone, se revisa la práctica de la chilena en diferentes culturas que actualmente están presentes en Santiago Pinotepa Nacional, entre las cuales se han establecido relaciones que refieren un contacto cultural del que han resultado préstamos e influencias de prácticas culturales que se manifiestan en esta expresión musical.
    [Show full text]
  • Candelaria Loxicha Plan Municipal De Desarrollo 2008 – 2010
    CANDELARIA LOXICHA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2008 – 2010 ÍNDICE DE CONTENIDO I. MENSAJE DEL ADMINISTRADOR MUNICIPAL II. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL III. MARCO DE REFERENCIA IV. MARCO JURIDICO LEGAL DEL PLAN DE DESARROLLO V. ORGANIGRAMA DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA LOXICHA VI. SITUACION ACTUAL DEL MUNICIPIO VII. ANALISIS FODA DEL MUNICIPIO VIII. PRIORIDADES DEL MUNICIPIO IX. MISION DEL MUNICIPIO X. VISION DEL MUNICIPIO XI. DIAGNOSTICO 1. AMBIENTAL 1.1. DESCRIPCION GENERICA DEL MUNICIPIO 1.2. COLINDANCIAS 1.3. EXTENCION TERRITORIAL 1.4. OROGRAFIA DEL MUNICIPIO 1.5. HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO 1.6. CLIMA 1.7. PRECIPITACION PLUVIAL 1.8. TEMPERATURA 1.9. VIENTOS DOMINANTES 1.10. FLORA 1.11. FAUNA 2. EJE SOCIAL 2.1. DIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO (LOCALIDADES) 2.2. IDENTIDAD ETNICA 2.3. EQUIDAD DE GÉNERO 2.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN 2.5. REGIONALIZACION POLITICA 2.6. VALORES SOCIALES 3. EJE HUMANO 3.1. ORIGEN E HISTORIA DEL MUNICIPIO 3.2. POBLACION 3.3. DISTRIBUCION POR EDAD 3.4. INFRAESTRUCTURA BASICA DEL MUNICIPIO 3.5. VIVIENDA 3.6. ABASTO RURAL 3.7. SALUD 3.8. EDUCACION 3.9. VIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.10. DEPORTE 3.11. CULTURA 4. EJE ECONOMICO 4.1. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR 4.2. PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS 5. EJE INSTITUCIONAL 5.1. SECRETARÍA MUNICIPAL 5.2. TESORERIA MUNICIPAL 5.3. DIRECCION DEL DIF 5.4. DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS 5.5. DIRECCION DE SERVICIOS GENERALES 5.6. DIRECCION DE POLICIA MUNICIPAL 5.7. DIRECCION DE ECOLOGIA 5.8. DIRECCION DE DEPORTES 5.9. DIRECCION DE PROTECCION CIVIL XII.
    [Show full text]
  • Ingresos-Octnovdic-2019.Pdf
    INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE OAXACA RELACIÓN DE INGRESOS CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DE 2019 STATUS DE LINEA FECHA DE GENERACIÓN DE CLAVE FOLIO LÍNEA DE CAPTURA RFC NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DOMICILIO FECHA DE PAGO DESCRIPCIÓN DE PAGO IMPORTE TOTAL DESCRIPCIÓN DE CLAVE CANTIDAD IMPORTE CLAVE DE CAPTURA LÍNEA CONCILIADA 31903617716 3190361771625416250 IRAIS ROJAS OLMEDO 2019-10-30 2019-10-30 PAGO DEL CURSO DE BORDADO DE CAMISAS CON CHAQUIRA DEL GRUPO "CACAHUATEPEC", 2240.00 3IMAAE002 INSCRIPCIÓN INDIVIDUAL A CURSO EXTENSIÓN 20 2240.00 DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN CACAHUATEPEC, JAMILTEPEC, OAXACA, DE LA UNIDAD DE CAPACITACION 166, SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, JAMILTEPEC, OAXACA. CONCILIADA 31903617700 3190361770025415239 BRISEIDA RUIZ LÓPEZ 2019-10-30 2019-10-30 PAGO DEL CURSO DE CULTORA DE BELLEZA IV DEL GRUPO "LAS BELLAS DE TLACAMAMA", DE LA 1512.00 3IMAAE003 INSCRIPCIÓN INDIVIDUAL A CURSO ACELERADA ESPECÍFICA (CAE) 18 1512.00 LOCALIDAD DE SAN MIGUEL TLACAMAMA, JAMILTEPEC, OAXACA, DE LA UNIDAD 166, SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, JAMILTEPEC, OAXACA. CONCILIADA 31903617630 3190361763025415271 CARMELA MARIA ELENA GUZMAN 2019-10-30 2019-10-30 PAGO DEL CURSO DE TEJIDO CON GANCHILLO, DEL GRUPO "LAS PALOMAS", DEL MUNICIPIO DE 2016.00 3IMAAE002 INSCRIPCIÓN INDIVIDUAL A CURSO EXTENSIÓN 18 2016.00 SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, JAMILTEPEC, OAXACA, DE LA UNIDAD 166, SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, JAMILTEPEC, OAXACA. CONCILIADA 31903617320 3190361732025417223 DEYANIRA AQUINO CAMPOS 2019-10-30 2019-10-31 INSCRIPCION AL CURSO DE ALINEACION AL ESTANDAR DE COMPETENCIA LABORAL EC0105 463.00 3IMAAD001 IMPARTICIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL 1 463.00 <<ATENCION AL CIUDADANO EN EL SECTOR PUBLICO>>.
    [Show full text]
  • DIAGNÓSTICO REGIONAL Región Costa
    1 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca DIAGNÓSTICO REGIONAL Región Costa Municipios Pinotepa de Don Luis San Juan Colorado Santiago Tapextla Coordinadora Áurea Marcela Ceja Albanés Diciembre 16, 2011 2 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional ÍNDICE Introducción I. Contexto regional Región costa Distrito de Jamiltepec II. Contexto local y diagnóstico situacional La población mixteca 1. Pinotepa de Don Luis a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio 2. San Juan Colorado a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio La población afrodescendiente 3. Santiago Tapextla a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio III. Propuesta de intervención IV. Conclusiones Referencias bibliográficas 3 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional Introducción Oaxaca ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional según el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 20101. Casi 17 de cada 100 personas no saben leer y escribir. Al mismo tiempo, según el PNUD 20062, Oaxaca se encuentra en el lugar 31 de los 32 estados de la República mexicana en materia de desarrollo con respecto al género. Esto significa que el acceso a los derechos fundamentales de las mujeres, incluyendo el derecho a la educación, no está garantizado. También es importante mencionar que el 34% de la población del estado es indígena, y de cada 100 personas indígenas, aproximadamente 52 son mujeres3.
    [Show full text]
  • Subsecretaría De Planeación, Programación Y
    SECRETARIA DE FINANZAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO RAMO GENERAL 33.- APORTACIONES PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (FAFEF) 2013 FINAL EJECUTORA METAS MUNICIPIO APORTACIÓN LOCALIDAD ESTATAL CAPACIDAD BENEFICIARIOS GÉNERO NOMBRE DE LA OBRA CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA TOTAL U. MEDIDA H M TOTAL GENERAL 702,456,343.88 SRIA. DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUST. 121,717,658.41 SAN JUAN COLORADO 1,588,220.16 LA SOLEDAD 1,588,220.16 [181455/51457] CONSTRUCCION DE TECHADO DE CANCHA DE USOS MULTIPLES. 1,588,220.16 1.00 CANCHA 372 PERSONAS 173 199 SAN MIGUEL TLACAMAMA 628,539.97 SAN MIGUEL TLACAMAMA 628,539.97 [173048/39048] PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE CORREGIDORA 628,539.97 660.00 METROS CUADRADOS 2,004 PERSONAS 802 1202 SAN SEBASTIAN IXCAPA 633,361.46 VISTA HERMOSA 633,361.46 [173106/39106] PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE PRINCIPAL 633,361.46 825.00 METROS CUADRADOS 683 PERSONAS 347 336 SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN 488,261.98 CERRO BLANCO 488,261.98 [182302/52304] PAVIMENTACION CON CONCRETO HIDRAULICO DE LA CALLE PRINCIPAL 488,261.98 600.00 METROS CUADRADOS 324 PERSONAS 130 194 SANTIAGO JAMILTEPEC 912,206.25 SANTIAGO JAMILTEPEC 912,206.25 [173045/39045] CONSTRUCCION DE OFICINA, SANITARIOS Y TECHUMBRE ADJUNTA A LA 912,206.25 1.00 OBRA 10,107 PERSONAS 4731 5376 CANCHA DE USOS MULTIPLES (COL. GUADALUPE) SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 1,448,791.74 SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 1,072,414.01 [181462/51464] CONSTRUCCION DE ALBERGUE ESTUDIANTIL (1a.
    [Show full text]
  • Introducción
    Introducción El presente informe contiene un balance de los primeros meses de gestión de la actual Administración de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, por el período diciembre 2016 - septiembre 2017, tiempo durante el cual se han desarrollado actividades de diagnóstico y análisis del funcionamiento de este Organismo Público Descentralizado, así como la definición de líneas de acción ligadas a los fundamentos de un medio de comunicación público, en concordancia con el Plan Operativo Anual del presente ejercicio, así como a su normatividad, la cual contempla las funciones que derivan del Marco Jurídico Nacional y Estatal en materia de radiodifusión del servicio público. Es importante mencionar que de acuerdo a la reestructuración de los procedimientos convencionales de los medios públicos que contempla la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, fue necesaria una planeación que contribuya a la formación y atención de públicos con una diversidad sociocultural multiétnica característica del estado de Oaxaca. Quienes somos: Misión La Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) es un medio de comunicación de carácter público sin fines lucrativos, que fomenta la riqueza sociocultural del estado de Oaxaca y que brinda espacio a todas las voces de manera ordenada y objetiva, manteniendo la pluralidad, veracidad y calidad en sus contenidos. Además, defiende y difunde la libertad de expresión, las políticas públicas y las campañas de beneficio social que promueven el desarrollo integral de la sociedad. Visión La CORTV está orientada a ser el medio de comunicación de las y los oaxaqueños a través de la mejora e innovación constantes en nuestras producciones radiofónicas y televisivas; a colocarnos como un medio que proyecte al estado de Oaxaca a nivel nacional e internacional apoyándonos de nuevas tecnologías para realizar proyectos que impulsen al desarrollo integral de los diferentes pueblos y comunides de la entidad, con vocación educativa y de servicio y; formar públicos con pensamiento crítico.
    [Show full text]
  • The Pinotepa Mixtecos of Mexico
    Profile Year: 2012 People and Language Detail Profile Language Name: Mixtec, Pinotepa Nacional ISO Language Code: mio The Pinotepa Mixtecos of Mexico Enriched by its ancient cultural traditions, yet influenced by modern trends, the Pinotepa Mixtecos enjoy a rural life in the tropical region of coastal Mexico. Thousands of years ago, their ancestors were part of the Aztec empire — a heritage today’s generation still honors. Despite the movement of younger generations to cities both in Mexico and the United States to study and work, the Pinotepa Mixtecos have retained their cultural identity through music, dance, crafts and song. People in the villages typically work in the fields or as farmers, masons, merchants, craftsmen and artisans. These workers form the basis of a stable economy. The rainy climate also provides the people the food they need through their own agricultural activities or through commerce with the main cities. Christianity was introduced into this rich tradition six decades ago. A New Testament was completed in 1980 but these Primary Religion: Christian people need the foundation of the Old Testament in their mother ____________________________________________________________ tongue to truly flourish and influence society. Disciples (Matt 28:19): 20% Though almost all Pinotepa Mixtecos are identified as ____________________________________________________________ Christians through the official state religion, the majority still Churches: believe in the spirits of the hills and rivers, as well as witches and Yes nahualism, the belief in a personal guardian spirit that resides in _____________________________________________________________ Scripture Status (Matt 28:20): an animal. These beliefs encourage superstition and vices that New Testament run counter to the Word of God.
    [Show full text]
  • Atlas De Riesgos Del Municipio De San Pedro Pochutla 2012
    ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO POCHUTLA 2012 No. DE OBRA: 220324PP109320 NO. DE EXPEDIENTE: PP12/20324/AE/1/0081 EMPRESA: ARQ. HUGO BENITO PEREZ REYES DIRECCIÓN: LEANDRO VALLE 215, CENTRO DE OAXACA Tel. 95 115 88 059 [email protected] ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE. ATLAS DE RIESGOS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO POCHUTLA, OAX., 2012 ENTREGA FINAL CAPITULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural ................................................................................................................. 39 ÍNDICE 5.1 Peligros ante fenómenos de origen Geológico .................................................. 39 CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción .................................................................... 3 5.1.1 Fallas y Fracturas 39 5.1.2 Sismos 42 1.1. Introducción ............................................................................................................. 3 5.1.3 Tsunamis o maremotos 47 1.2. Antecedentes .......................................................................................................... 3
    [Show full text]
  • Deforestation and Shade Coffee in Oaxaca, Mexico: Key Research Findings
    August 2005 RFF DP 05-39 Deforestation and Shade Coffee in Oaxaca, Mexico Key Research Findings ALLEN BLACKMAN, HEIDI ALBERS, BEATRIZ Ấ VALOS-SARTORIO, AND LISA CROOKS 1616 P St. NW Washington, DC 20036 202-328-5000 www.rff.org DISCUSSION PAPER Deforestation and Shade Coffee in Oaxaca, Mexico: Key Research Findings Allen Blackman, Heidi Albers, Beatriz Ávalos-Sartorio, and Lisa Crooks Abstract More than three-quarters of Mexico’s coffee is grown on small plots shaded by the existing forest. Because they preserve forest cover, shade coffee farms provide vital ecological services including harboring biodiversity and preventing soil erosion. Unfortunately, tree cover in Mexico’s shade coffee areas is increasingly being cleared to make way for subsistence agriculture, a direct result of the unprecedented decline of international coffee prices over the past decade. This paper summarizes the key findings of a three-year study of deforestation in Oaxaca, one of Mexico’s prime regions for growing shade coffee. First, we find that deforestation during the 1990s was significant. Second, the loss of tree cover can likely be slowed by promoting coffee-marketing cooperatives and “green” certification, providing coffee price supports, and specifically targeting areas populated by small, indigenous farmers for assistance. Finally, to be effective, such policies must be implemented quickly after price shocks occur. Key Words: deforestation, agroforestry, shade-grown coffee, Mexico, land cover JEL Classification Numbers: O13, Q15, Q23 © 2005 Resources for the Future. All rights reserved. No portion of this paper may be reproduced without permission of the authors. Discussion papers are research materials circulated by their authors for purposes of information and discussion.
    [Show full text]
  • Capítulo 2. Marco Teórico
    CAPÍTULO II Marco Teórico 2.1 Características Generales del Estado de Oaxaca Oaxaca es uno de los estados de la República Mexicana con más riquezas culturales, su nombre se deriva del náhuatl huayacac cuyas raíces son huaxin guaje y yacalt cima o nariz, punta o principio traducido como nariz o punta de guajes. Está localizado en la región suroeste de México: limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al oeste con Guerrero y al sur con el Océano Pacífico (IEEPO, 2004, p. 10). El Instituto Nacional Indigenista reconoce en todo el estado 16 grupos étnicos, que en orden de importancia son: Tabla 2.1. Grupos étnicos oaxaqueños. Grupo % Grupo % Zapotecos 31.18 Triquis 1.36 Mixtecos 27.38 Chocholtecas 1.10 Mazatecos 14.59 Huaves 0.90 Mixes 10.01 Zoques 0.82 Chinantecos 5.62 Nahuas 0.59 Chatinos 2.18 Amuzgos 0.54 Chontales 1.82 Tacuates 0.23 Cuicatecos 1.59 Ixcatecas 0.09 (INI, 2002) 7 2.1.1 Las Ocho Regiones Geográficas El IEEPO muestra que: Tradicionalmente, Oaxaca estaba dividida en siete regiones: Valles Centrales, Sierra, Cañada, Costa, Mixteca, Región del Papaloapam e Istmo de Tehuantepec, cada una con especiales características étnicas y geográficas, pero todas con atractivos y bellezas enormes. Por necesidades sociopolíticas la región de la Sierra se ha dividido a su vez en Sierra Norte y Sierra Sur. Actualmente el estado cuenta con ocho regiones representativas. (2004, p.16) 2.2 Región de la Costa El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca aclara que: “[…] tiene una extensión de 10,700 km2, y [su] perfil cultural […] es variado, y manifiesta una enorme riqueza en las áreas de danza, música y artesanías” (2004, p.40).
    [Show full text]