La Historia Del Balonmano En Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen Escuela de Periodismo LA HISTORIA DEL BALONMANO EN CHILE MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE PERIODISTA INGA SILKE FEUCHTMANN PÉREZ PROFESOR GUÍA: EDUARDO SANTA CRUZ ACHURRA Santiago, Enero de 2014 Tabla de Contenidos FUNDAMENTACIÓN 1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 1. Problema 7 2. Objetivo Principal 7 3. Objetivos Específicos 7 4. Propósito 8 CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 9 I. QUÉ ES EL DEPORTE 9 1. Etimología de la palabra deporte 9 2. Definición de deporte 11 3. Historia y desarrollo del deporte 15 4. Los deportes colectivos: el balonmano 21 II. EL BALONMANO 23 1. Uso del vocablo balonmano 23 2. La naturaleza del juego 24 3. Historia del balonmano en el mundo 29 4. Estructura internacional del balonmano 36 5. Organización Panamericana 39 ii III. TRATAMIENTO DEL DEPORTE EN CHILE 45 1. Cómo se comprende el deporte en Chile 45 2. Institucionalidad deportiva en Chile 50 IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEPORTIVOS 54 1. Su relación con el balonmano 54 CAPITULO II PRIMERA ETAPA (1965-1973) 59 I. ORIGEN DEL BALONMANO EN CHILE 59 1. Los difusos y desconocidos comienzos del balonmano 59 2. La influencia alemana 61 3. De las colonias a la masificación 67 II. LOS PRIMEROS PASOS DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL 71 1. ¿Quién fue Pablo Botka, cuál era su plan? 71 2. El Estado y su apoyo al proyecto Botka 75 3. La experiencia escolar con el balonmano 80 III. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 84 1. El deporte que se conoce como hándbol 84 iii CAPITULO III SEGUNDA ETAPA (1975-1990) 87 I. CUANDO EL BALONMANO COMIENZA A MASIFICARSE 87 1. Más personas, mayor estructuración 87 2. El capítulo de un chileno en Alemania 90 II. LA DIFUSIÓN Y LA ORGANIZACIÓN 94 1. El balonmano, y su inclusión en las universidades 94 2. Desarrollo competitivo en Chile década del ‘70 95 3. Las competencias de los ‘80 104 4. La inclusión femenina 110 5. Intercambios internacionales, y fortalecimiento de la competencia nacional 112 6. Punta Arenas y el balonmano 120 III. PRIMERAS APARICIONES DE LOS EQUIPOS NACIONALES 126 1. Las primeras selecciones de balonmano chileno 126 2. Las mujeres en el extranjero 130 3. La época de los sudamericanos y panamericanos 132 IV. ¿EXISTIÓ PRESENCIA MEDIÁTICA DEL BALONMANO? 135 1. Cómo se fueron desarrollando las primeras noticias 135 iv CAPITULO IV TERCERA ETAPA (1990-2013) 138 I. LA EVOLUCIÓN INTERNACIONAL EN CONTRAPOSICIÓN AL DESORDEN NACIONAL 138 1. Hitos mundiales 138 2. Cómo se gesto la federación de 1992 141 II. ÉXITOS Y CRISIS 147 1. La década de los ‘90 147 2. El convulsionado siglo XXI 175 3. Asoman los primeros líos dirigenciales 189 4. Los exitosos años de la contraria dualidad 206 5. La nueva federación 215 6. Los jugadores chilenos migran al extranjero 228 III. LOS AÑOS DORADOS DE LAS SELECCIONES 234 1. Los equipos nacionales en los ‘90 234 2. El trabajo rinde sus frutos a partir del siglo XXI 241 IV. BUENOS RESULTADOS Y MÁS INTERÉS 296 1. La televisión incluyó al balonmano por primera vez 296 v CAPITULO V I. CONCLUSIONES 301 II. INFORMACIÓN DE APOYO 308 III. BIBLIOGRAFIA 313 1. Libros y tesis 313 2. Diarios, revistas y otros documentos 314 3. Páginas webs 317 4. Entrevistas y fuentes 329 vi INTRODUCCION FUNDAMENTACIÓN Desde hace algunos años el balonmano chileno goza de cierta visibilidad social, gracias a las medallas obtenidas por las selecciones a nivel internacional. Es así como en la actualidad al momento de decir la palabra “balonmano” o “handball”, en el país existe cierto mayor conocimiento del deporte al cual se hace referencia, sobre todo si se compara con la década del ’80 o los ’90. Los medios de comunicación han ayudado en este proceso de identificación del balonmano dentro de la sociedad chilena. Pero el hito que marcó un antes y un después en el reconocimiento de este deporte fue la transmisión que realizó Canal 131 en junio del 2009, del partido femenino entre Chile y República Dominicana. Y es que nunca antes en la historia de este deporte se había emitido un encuentro de balonmano en la televisión nacional. El éxito que tuvo este partido en las pantallas del canal, provocó que al año siguiente el partido definitorio de los hombres también fuera transmitido por el mismo canal. 1 Es uno de los canales de señal abierta, más importantes del país. El partido, que tuvo dos prórrogas fue transmitido en vivo y en directo íntegramente por Canal 13, incluso restado minutos al mítico programa de Don Francisco, Sábado Gigante. 1 Agudizando el sentido crítico, y escuchando con detenimiento nuevamente ambas transmisiones televisivas, se comprende perfectamente que el balonmano no está arraigado en la sociedad. Los periodistas dominaban pocos datos, y el reglamento era algo desconocido. Ellos realmente no sabían nada acerca del balonmano chileno, pero gracias al espectáculo provisto por los equipos, y la algarabía que produjeron ambas sendas victorias, este tema pasó a segundo plano. Pero, ¿es el periodismo el verdadero responsable de la inexistencia de publicaciones históricas acerca de esta disciplina? ¿Quién debe hacerse cargo de la creación de material teórico que ayude a difundir la historia del balonmano nacional? Puede ser responsabilidad de instituciones como el Comité Olímpico de Chile (COCH), del actual Instituto Nacional del Deporte (IND) o de la Federación Deportiva Chilena de Balonmano, diría la lógica. Lo cierto es que hasta ahora, no existen escritos que aborden la historia de este deporte en el ámbito nacional. La propia federación de balonmano no cuenta con registros que acrediten el año de su fundación, por ejemplo, lo que produce confusión y desconocimiento entre el mismo ambiente chileno. La institución deportiva tampoco maneja base de datos acerca de la cantidad de jugadores que practican balonmano en Chile, ni menos existen cifras que confirmen su evolución o retroceso. Ni pensar en conocer cuántos técnicos, colegios, clubes, árbitros están ligados al handball. 2 ¿Cantidad de torneos en los que ha participado Chile con sus selecciones? ¿Un histórico de selecciones? Absolutamente nada. Lo que si sobreviven en algunas bibliotecas, son no más de tres tesis universitarias antiguas que generan indicios sobre cómo se desarrolló en una época determinada este deporte en Chile. De todas formas éstas suelen estar enfocados al ámbito de la Educación Física, por lo que la extensión sobre la historia como tal es escasa. Varios de esos trabajos universitarios indican que la creación de la Federación Chilena de Balonmano fue en 1992, pero otros también dicen que esta institución realmente nació en 19722. La figura de Pablo Botka es solo reconocida por técnicos y profesores que llevan años ligados a este deporte. Las generaciones actuales no saben que el húngaro es quien empezó con el balonmano en Chile, específicamente en Santiago en la comuna de Renca. Y es que partir de un proyecto avalado, por la entonces Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), Botka encabezó un proyecto de masificación del handball en Chile3. Casi 50 años después de estas primeras intervenciones de Botka, la situación actual de la federación continua siendo tan confusa como sus propios orígenes. Y es que hoy, por lo menos hay dos federaciones que dicen ser “legales”. Una 2 Hugo Valdebenito, profesor de Educación Física, conocedor del balonmano nacional de primera fuente porque aprendió el deporte de la mano de Pablo Botka, húngaro que inició el trabajo con el handball en Chile. Entre su larga trayectoria, Valdebenito destaca por ser el pionero del balonmano en Colegio De La Salle de La Reina, por ser entrenador de diversas selecciones, y porque actualmente se encuentra en Perú como técnico de la selección masculina de ese país, con el objetivo de tener un equipo adulto para los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Entrevista diciembre 2012. 3 Hilda Vásquez, viuda de Pablo Botka. Entrevista diciembre 2012. 3 ostenta la venia del COCH, y la otra sigue funcionando en base a proyectos que entrega el IND. Esta segunda institución es manejada por algunas personas que formaron parte de directivas federativas antiguas. Este trabajo investigativo, de carácter descriptivo y exploratorio, pretende ser el primer testimonio teórico sobre el origen y desarrollo del balonmano en Chile, escrito en la década actual. La construcción de las siguientes páginas está hecha principalmente sobre la base de entrevistas con personas claves del balonmano chileno, además de la búsqueda de múltiples documentos personales, revisión de diarios, revistas, medios digitales, tesis, vídeos, entre otros. Cada una de las vivencias de los entrevistados, cada una de las reseñas personales que fueron gentilmente aportadas, las fotografías, los recuerdos de todas las personas que aportaron, fueron vitales para ir reconstruyendo esta gran línea del tiempo del balonmano en Chile. Una que nunca estuvo en papel, y que cobra valor y sentido a través de estas páginas. Es por esto, que vale destacar que en algunos pasajes esta investigación puede tornarse espesa en cuanto a números y nombres, pero desde el objetivo de este trabajo toda la información recopilada es necesaria exponerla porque constituye un material invaluable, que nunca antes se dejó por escrito. 4 De todas formas, y por la misma falta de documentos oficiales, es que tal vez varios nombres o hechos puntuales no fueron registrados en esta investigación porque con el paso de los años es normal que la memoria de las personas falle, o que incluso se hayan perdido papeles de incalculable valor histórico. Sin ir más lejos, Hugo Valdebenito recordó en la entrevista realizada, que en una de las peleas de la federación se perdieron una cantidad de documentos históricos donados por la esposa de Pablo Botka, los cuales fueron escritos por el mismo húngaro.