PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

DE SANTO DOMINGO TEOJOMULCO,

2011-2013.

DICIEMBRE 2011.

1

INDICE PAG MENSAJE DEL PRESIDENTE 4 PRESENTACIÓN 5 I METODOLOGÍA 6 II FUNDAMENTO JURÍDICO 7 III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PLANEACION 9 IV DIAGNOSTICO 10

4.1 EJE AMBIENTAL 10

4.1.1 DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO 10 4.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO 11 4.1.3 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO 15 4.1.4 ESTADO DE LOS RECURSOS 17 4.1.5 PATRON DE ASENTAMIENTO HUMANOS 18 4.1.6 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 19

4.2 EJE SOCIAL 20

4.2.1 ACTORES SOCIALES 20 4.2.2 ORGANIZACIONES 21 4.2.3 PRESENCIA DE INSTITUCIONES EN EL MUNICIPIO 24 4.2.4 RELACION ENTRE ACTORES 25 4.2.5 EXPRESIONES DE LIDERAZGO 25 4.2.6 RELACIONES DE PODER 25 4.2.7 TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES 26 4.2.8 TENENCIA DE LA TIERRA 26 4.2.9 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS 26

4.3 EJE HUMANO 29 4.3.1 DATOS DEMOGRÁFICOS 29 4.3.2 TELECOMUNICACIONES. 30 4.3.3 TRANSPORTE 30 4.3.4 CAMINOS Y CARRETERAS 31 4.3.5 ABASTO RURAL Y CANASTA BÁSICA 32 4.3.6 COBERTURA DE SERVICIOS 33 4.3.7. SALUD 35 4.3.8 EDUCACIÓN 36 4.3.9 ASPECTOS DE CAPACITACIÓN 38 4.310 ÍNDICE DE MARGINACIÓN 39 4.3.11 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 40 4.3.12 DESARROLLO DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO 40

2

4.3.13 RELIGIÓN 41 4.3.14 VALORES MORALES 42 4.3.15 CULTURA 43

4.4 EJE ECONÓMICO 46

4.4.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 46 4.4.2 SISTEMAS PRODUCTO (ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA) 51 4.4.3 OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. 52 4.4.4 MERCADO DE: 52 4.4.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 53 4.4.6 VENTAJAS COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO. 55 4.4.7 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 55

4.5 EJE INSTITUCIONAL 57

4.5.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL 57 4.5.2 ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL 59 4.5.3 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL 62 4.5.4 CALIDAD DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES. 62 4.5.5 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 63 4.5.6 FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA 63 CONTRALORÍA SOCIAL. 4.5.7 FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES. 64 V IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. 65 MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS 69 ESCENARIO TENDENCIAL 70 MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS 86 ARBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES 87 MISION 105 VISION 105 INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA DISPONIBILIDAD Y USO 106 SUSTENTABLE DEL AGUA ANEXOS. 135

3

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

La importancia de la participación ciudadana en las diversas

acciones que se realizan en el municipio radica que las acciones

realizadas satisfagan las necesidades de la misma población; y

que a través de ella se llevan a cabo sus demandas como

ciudadanos. Ante ello, es importante que se establezcan los

medios a través de los cuales puedan hacer esas demandas.

A partir de hoy, nuestro Plan de Desarrollo será la guía y el instrumento obligado de consulta que oriente el trabajo de nuestras Autoridades Municipales actuales y futuras; así como para las diferentes instituciones comunitarias, comités y cualquier ciudadano que se interese en conocer el presente documento.

Ante ellos nos queda aplicarlo; es decir, echar a andar todos y cada uno de los programas, proyectos y acciones que permitan el desarrollo sustentable de nuestro municipio, para lo cual, se necesita de la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas, organizaciones e instituciones presentes en el municipio, así como de los gobiernos estatal y federal, para que destinen en tiempo y forma los recursos de los diferentes programas, de lo contrario, el presente plan, habrá sido sólo un ensayo más.

ATENTAMENTE

C. HILDEBERTO ROMÁN ESPINOZA. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE SANTO DOMINGO TEOJOMULCO TRIENIO 2011-2013

4

PRESENTACIÓN

En el marco de reforma del Gobierno del Estado, se está trabajando en un proceso de cambio, que en materia de política social representa una transferencia de decisiones, funciones y recursos que antes eran exclusivos de las esferas del Gobierno Federal hacia los Estados y Municipios.

Cada Municipio posee gran variedad de recursos naturales, pero también un sin fin de necesidades básicas, en este contexto el Gobierno del Estado plantea que los municipios necesitan fortalecer sus funciones administrativas y financieras; así como su autonomía para promover, planear y conducir el desarrollo regional y municipal, a fin de responder a las demandas, planteamientos y visiones de progreso de las comunidades y de los ciudadanos organizados.

El Plan de Desarrollo Municipal 2011-2013 para el municipio de Santo Domingo Teojomulco, se desarrolla a partir de un diagnóstico minucioso en los ejes social, humano, económico, ambiental e institucional. En dicho plan se plasma las principales necesidades de las poblaciones que integran nuestro municipio, donde se enlistan una serie de problemas que aquejan a los ciudadanos y a través de la priorización de las mismas, serán atendidas de manera puntual. Para poder atender las necesidades y prioridades de los ciudadanos, en este Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013, se incluyeron diversos objetivos, estrategias y líneas de acción de acuerdo a cada problemática que se presenta en los municipios.

Para la ejecución de los proyectos contenidos en el plan en materia de infraestructura, se ha dispuesto de una lista de necesidades y prioridades de obras, las cuales serán atendidas a la brevedad con la destinación de recursos del Fondo para Infraestructura Social Municipal del Ramo General 33, mientras tanto, los demás proyectos serán ejecutados a lo largo del trienio, por considerarse algunos de ellos de mediano plazo.

5

I. METODOLOGÍA

El Pla Municipal de Desarrollo de Santo Domingo Teojomulco, se desarrollo con base a los ejes temáticos Ambiental, Social, Humano, Económico e Institucional, tomando en consideración la participación de la ciudadanía en general.

Para la realización del diagnóstico y elaboración del Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Santo Domingo Teojomulco, se dispuso de distintos tipos de metodología; en primer lugar, se dispuso de una investigación de tipo descriptiva la cual describe la situación de las cosas en el presente (Salkind, 1998, p. 11), bajo esta premisa, el diagnóstico de las características del municipio se realizó de manera descriptiva a través de la información recopilada en recorridos de campo en las diferentes poblaciones que integran el municipio; asimismo, se dispuso de datos emitidos a través de los censos realizados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y por los demás indicadores establecidos por el PNUD, la enciclopedia de los municipios, entre otros.

Por otro lado, se hizo uso de distintas herramientas para la obtención de datos de primera fuente, para ello fue necesario el establecimiento de talleres rurales participativos, en los cuales se invitaron a las autoridades municipales, agrarias, agentes de policía y representantes de barrios, asimismo, a la ciudadanía en general de distintas comunidades para manifestar sus inquietudes y dar a conocer las problemáticas que presentan cada una de sus poblaciones.

Es importante resaltar que el proceso de planeación, formulación y evaluación será continuo; por lo que este Programa establece las bases para empezar a encaminar de forma integral las acciones en la microrregión, mismas que tendrán mejores resultados en la medida en que se adquieran corresponsabilidades de los principales actores. Posteriormente se realizo el trabajo de gabinete para el procesamiento de los datos para la elaboración del plan municipal.

6

II. FUNDAMENTO JURÍDICO

Se refiere al marco jurídico que respalda la propuesta de trabajo del municipio en cuanto a la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo.

 El Título Quinto, Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de , establecen las bases a las que se sujetarán los municipios como organización política y administrativa y división territorial del Estado.  El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (ratificado por el Senado de la República) en su Artículo 6º, nos dice que los integrantes de los pueblos indígenas deben ser consultados mediante procedimientos apropiados e instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas que pudieran afectarles directamente.  Las disposiciones reglamentarias de los Artículos 115 y 113 de las Constituciones de la República y Estatal, respectivamente, se encuentran reglamentadas, en nuestro caso, por la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Oaxaca. El Artículo 46, Fracción XXXII de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Oaxaca, señala que es una atribución de los Ayuntamientos la de participar en la formulación de Planes de Desarrollo Regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia, así como formular, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal y los programas de obras correspondientes.  El Artículo 48 Fracción XI de la Ley Reglamentaria, establece la obligación municipal de formular el Plan Municipal de Desarrollo dentro de los seis primeros meses de su administración, así como los programas anuales de obras y servicios públicos que de él se derivan y someterlos al Ayuntamiento para su aprobación.  La Ley de Planeación en su Artículo 5°, establece que es responsabilidad de los Ayuntamientos conducir la planeación del desarrollo de los municipios con la participación democrática de los grupos sociales.

7

 La Ley de Desarrollo Rural Sustentable es el marco jurídico que sustenta la política de Desarrollo Rural del Estado mexicano, y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2001. Su contenido refleja con tal claridad los problemas del campo y las alternativas que deben impulsarse.  En el nivel institucional, la Ley otorga facultades a los municipios para que sean ellos las instancias básicas de la planeación rural. También amplía la participación de los gobiernos estatales en el impulso al desarrollo rural, faculta a los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) para que asuman la responsabilidad de la visión estratégica regional. Así mismo, sienta las bases para la integralidad de las políticas de desarrollo rural: para una efectiva coordinación institucional entre las diversas dependencias del gobierno federal, como entre los distintos niveles de gobierno.  Los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable son el medio a través del cual la Ley propone instituir la participación de la población rural en las instancias de decisión y de ejecución de las políticas públicas rurales. Son los instrumentos previstos jurídicamente para que los habitantes del campo puedan influir en la orientación de la inversión, de las acciones y de los programas rurales. Estos Consejos deben ser incluyentes, proporcionales, representativos y renovados.

8

III. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN

a) Responsabilidad. Ya que en la medida de que todos seamos responsables de lo que suceda, los logros también serán de todos. b) Participación. Abrir los espacios para la toma de decisiones con el objeto de logar la democracia efectiva c) Integralidad. Integrar todas la áreas que se interrelacionan e inciden en el desarrollo del municipal. d) Sustentabilidad. Desarrollar el capital natural y humano con el que cuenta el municipio, tomando en cuenta un uso y manejo sustentable equilibrado de los recursos naturales, concientizando a los habitantes del municipio el riesgo que se corre de no atender la situación en que se encuentra el ecosistema. e) Equidad. Promover y fortalecer la equidad entre los sectores de población, en su justa medida, según su condición. f) Igualdad de género. Se contempla lograr la participación de la mujer en los diferentes espacios y actividades comunitarias y eliminar cualquier forma de discriminación y violencia de género. g) Productividad. Aprovechar el apoyo que ofrecen los programas de gobierno orientados a la generación de empleos e ingresos a las familias, mediante la mejora de la infraestructura social y productiva, así como de los canales para la comercialización de productos. h) Competitividad. Ofrecer a todos los ciudadanos oportunidades para lograr un desarrollo integral, sustentable y competitivo, sustentado en sus raíces.

9

IV. DIAGNOSTICO.

4.1 EJE AMBIENTAL

4.1.1 DELIMITACION DE TERRITORIO a) Ubicación

El municipio de Santo Domingo Teojomulco se ubica en la Región y micro region de la Sierra Sur del Estado de Oaxaca, se localiza aproximadamente a 42 kilómetros al oeste de la Cabecera Distrital de Sola de Vega y a 138 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Geográficamente nos ubicamos en los 16º 36’ Latitud Norte y 97º 14’ Longitud Oeste; a una altitud de 1240 msnm.

Figura 1. Localización Geográfica.

10 Fuente: inegi 2010. b) Límites y extensión

De acuerdo a la Resolución Presidencial de fecha 11 de mayo de 1966, el municipio de Santo Domingo Teojomulco, incluyendo sus Agencias y terrenos comunales, tenía una extensión territorial de 18,911 has; de las cuales, el municipio de amparó aproximadamente 6,000 has en1972, motivo por el cual se sostuvo un conflicto agrario entre ambos pueblos por muchos años; hoy en día este problema está superado, después que Teojomulco aceptó ceder la superficie amparada, a cambio de una contraprestación económica que otorgó el Gobierno Federal y un ofrecimiento de inversión en infraestructura y proyectos productivos (aún no cubierto por la serie de requisitos solicitados) por parte del Gobierno del Estado; quedando finalmente una superficie de 12,911 has aproximadamente.

Las colindancias de Teojomulco son las siguientes: al norte con los municipios de Santa María Zaniza, Santiago Textitlán y con los terrenos comunales de Santiago Xochiltepec (Agencia Municipal de Textitlán, que en la actualidad se ha separado de su municipio); al nor-noreste con los terrenos comunales de San Pedro el Alto (Agencia Municipal de Zimatlán de Álvarez); al este con el municipio de San Lorenzo Texmelucan; al Sur también con Texmelucan y con el municipio de ; al suroeste y al oeste con el municipio de y al oeste también con el municipio de .

4.1.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL TERRITORIO

a) Orografía

Está ubicado en la cordillera montañosa que forma parte de la Sierra Sur del Estado de Oaxaca y que es continuación de la Sierra Madre del Sur a nivel nacional, existiendo montañas de gran altitud, pequeños lomeríos y tierras bajas que permiten de una diversidad de microclimas

Por la parte norte del municipio encontramos los siguientes cerros: cerro de Zacate Amarillo; cerro de Las Tres Cruces; cerro el Hollín; cerro Chinche; cerro Tabla; cerro Pelota o cerro Bola, cerro El Alacrán, cerro de Zaniza y cerro de La Cumbre, con altitudes que alcanzan los 2700 msnm.

De la cabecera municipal hacia el sur encontramos lomeríos suaves y tierras bajas con superficies planas, lo que permite la sedimentación de nutrientes del suelo y por lo tanto tierras fértiles, con altitudes que van de los 600 a los 800 msnm.

11

b) Clima

Este municipio es privilegiado, tiene gran diversidad de microclimas y, por ende, gran diversidad de flora y fauna –aunque son cada vez menos las especies que podemos encontrar en el campo--; así, por ejemplo, en la parte alta del municipio predominan los climas semifríos y templados húmedos con régimen de lluvias en verano; en la cabecera municipal y comunidades cercanas a la misma, predominan los climas templados y semicálidos húmedos con régimen de lluvias en verano; finalmente, en las comunidades que se localizan en la parte sur del municipio, el clima varía de semicálido a cálido con lluvias en verano. Cabe mencionar que existe una fuerte influencia de las corrientes húmedas provenientes de las tormentas tropicales que se forman en el océano Pacífico.

Las lluvias se presentan durante casi todo el año, aunque la temporada más fuerte es en los meses de junio a octubre, con una precipitación que va de los 800 hasta los 2,500 milímetros anuales según la zona del municipio, lo que facilita la agricultura de temporal y el desarrollo de una gran diversidad de cultivos y vegetación.

Imagen 1: clima de Santo Domingo Teojomulco.

12

c) Recursos Hidrológicos

La hidrografía de Teojomulco se ve favorecida por manantiales, arroyos y pequeños ríos que rodean a las comunidades; así tenemos: al noreste de la cabecera municipal encontramos el río Cacalote, el cual, al pasar al lado este de la población, toma los nombres de río Flor y río Quishé; en la parte sur recibe el nombre de rió Yacua y se une con el río de la Arena para desembocar en el río Salinas (este mismo, en su trayectoria, recibe el nombre de río Cuanacaxtle, río Parado, río de Hacienda Vieja, río de La Arena y río Limón, el cual se va haciendo cada vez más grande pues recorre toda la parte sur del municipio, y a su paso recoge el agua de todos los ríos y arroyos que nacen en las partes altas).

Por la parte norte del municipio corren los afluentes del río Laurel que aguas abajo, pasando al oeste de la cabecera municipal, recibe los nombres de río Nuez, río Costoche, y río Muerto, para finalmente desembocar en el río Guanacastle, antes mencionado.

Asimismo, al norte de Santo Domingo Teojomulco nacen dos ríos, denominados río Chayotillo y río El Cortador, los cuales se juntan y forman el río Molido, el cual conforme recorre los diferentes parajes recibe los nombres de río Tambor, río Cuache y rió Venado, para desembocar en el río Parado, mencionado anteriormente. Tenemos también el rió Trapiche, que corre en la misma trayectoria que el río Molido, pero más hacia el oeste de la Cabecera Municipal, entre los barrios de El Cuajinicuil y La Laguna.

Más al oeste, después del río Trapiche, se encuentra el río de El Ixtache, que se forma de la junta de los diferentes arroyos que bajan de Monte Ollín, que aguas abajo recibe el nombre de río San Pablo, para desembocar también al río de Hacienda Vieja.

De las afluentes de los arroyos que bajan de Cerro Tabla y Conciliación nacen, por un lado, el río Maguey, y por otro lado río Copal , los cuales se juntan con otro río más, conocido como río Amarillo, el cual tiene su origen en las partes más altas del paraje conocido como El Toronjal. Este río pasa en los alrededores de las comunidades de El Hoyo y Llano Verde; de forma paralela nace, en el cerro de Santa Ana, el río Culebra, que atraviesa la Agencia de Policía de El Paraíso y sigue su camino en la misma dirección que el anterior hasta los límites territoriales con La Paz, Zenzontepec, para desembocar en el Río La Arena y el Río Verde. En cuanto a los arroyos tenemos, sólo por mencionar algunos, los siguientes: Agua Fría, Cortador, Rayo, Derrumbadero, Algodón, Río Seco, Nanche, Nopalera, Limoncillo, Guamúchil, Aguacate, Barranca Honda, Barranca Honda Dos, Ticulute, Plan del Aire, Las Cuevas, Santa Ana, Toronjal, Canoa, Monte Oscuro, Guajolote, Mexicano, Quihuache, Barranca del Cuajinicuil, Hediondía, El Zanate, Río Lagarto, Niño Perdido, Río Flor, Taraguntín, Agua al Revés, la Meza, entre otros.

13

Es importante mencionar, que el río Limón se junta con otros dos de igual magnitud: el Río Xuchitl, que viene de la comunidad de Palo de Lima, San Lorenzo Texmelucan y el Río Fierro, que se forma de las afluentes de Santiago Minas; continúa juntándose con otros ríos de gran magnitud, como son, el que pasa por la comunidad de San Pedro del Río, Santa Cruz Zenzontepec, y el que viene de , los cuales se unen para formar el Río Verde, que finalmente desemboca en el Océano Pacífico.

Imagen 2: cascada del rio verde.

d) Recursos Mineros

Desde antes de la conquista de México por los españoles, los pobladores de Teojomulco, aportaban oro como tributo a los pueblos que dominaban la región (Tututepec); por este motivo, en la época de la Colonia, a Teojomulco se le llegó a conocer como “Tejo de Oro del Rey” o “Real de Minas”.

Según información documental e histórica del municipio, en las minas de Teojomulco existen yacimientos de oro, plata, zinc, níquel y estaño. Hace ya muchos años, estas minas fueron exploradas de manera muy egoísta por una compañía francesa, ya que el municipio no recibió absolutamente nada de los beneficios económicos que dicha exploración dejó.

Hoy en día, las empresas transnacionales, apoyadas por grupos de poder muy poderosos, pretenden saquear los recursos naturales no solo de nuestro municipio, sino de toda la región Sierra Sur, disfrazando proyectos muy ambiciosos como es la Construcción de la Presa “El Paso de la Reina” en el Río Verde, que devastará la flora y fauna de más de cinco municipios, y que por consecuencia traerá cambios en el entorno

14 sociocultural de los mismos, sin embargo, es importante señalar que se cuentan con minutas y actas de acuerdo a nivel región, para la no explotación de los recursos mineros de los municipios, asimismo, a nivel municipal existe un acuerdo de ciudadanía de no explotación de la misma.

4.1.3 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO

Debido a que este municipio cuenta con una topografía muy variada, el suelo varía dependiendo de la zona de que se trate; así pues, en la parte alta del municipio encontramos suelos muy profundos, con muy buena cantidad de materia orgánica (tierra negra), que en forma general podemos decir que técnicamente son suelos francos (que presenta todas las texturas) y arcillo-limosos (finos y chiclosos); en esta zona se produce principalmente el “plátano de castilla” y el café, pero es apto para producir otras especies como chilacayota, granada china, pera, aguacatillo, frijol chivo grueso, frijolón, tejocote, manzana, durazno, entre otros.

En la parte central del municipio los suelos son menos profundos que en la parte alta; sin embargo, podemos encontrar suelos con diferente textura: limosos (muy finos, polvosos y chiclosos), arcillosos (no tan finos y no son chiclosos), arcillo-limosos, arcillo- arenosos (areniscos) y francos (presenta todas las texturas); y diferente estructura (forma física de los pedacitos de tierra): angular (picudas y filosas), subangular (ovaladas), triangular, tetraédrica, poliédrica (diferentes ángulos), etc.; además de que son del tipo Cambisol, propicios para la agricultura, y es por esto que en esta parte del territorio se producen la mayor cantidad de productos básicos que se comercializan en la cabecera municipal, como son: 7 variedades de plátano, 3 variedades de chile, café, piña, caña de azúcar, cítricos (naranja, lima, toronja, limón criollo, limón mandarina, limón persa, pomelos, mandarina), mango, aguacate, jamaica, camote dulce, mamey, maíz, frijol, entre otros. Además, es apto para la ganadería.

Por su parte, en la zona sur, encontramos suelos arenosos y arcilloarenosos; son suelos que presentan buena fertilidad, aptos para producir papaya, melón, sandía, calabaza, maíz, jamaica, mango, ciruela, nanche, entre otros, pero debido a los bajos niveles de precipitación en esta zona y a la falta de recursos económicos para instalar sistemas de riego, no se pueden producir muchos productos. La ganadería juega un papel importante en esta parte del territorio, ya que es aquí donde se encuentra la mayor cantidad de potreros.

Se cuenta con suelos fértiles, por lo cual son muy productivos; pero al igual que el agua, estos suelos cada vez se contaminan más, debido al alto grado de utilización de

15 pesticidas y fertilizantes químicos. Un problema grave que presentan los suelos en diferentes partes del municipio es la erosión hídrica; al no contar con terrazas o barreras de retención, la lluvia y el viento arrastran el suelo; son factores que provocan deforestación e incendios forestales.

Para contrarrestar estos problemas se recomienda utilizar lo menos posible herbicidas e insecticidas químicos; en caso necesario, utilizar los biodegradables, o fomentar la utilización de abonos orgánicos en lugar de los químicos. Para el caso de la erosión, es necesaria la implementación de barreras rompevientos, reforestar las zonas deforestadas, crear más brechas cortafuego para controlar lo más rápido posible los incendios, ofrecer capacitación sobre el manejo de microcuencas, fomentar la labranza de conservación y, lo más importante, crear un reglamento interno que permita ordenar la conservación de los recursos naturales.

A) Flora

El municipio de Santo Domingo Teojomulco tiene una amplia gama de microclimas y, por consecuencia, una gran diversidad de flora y fauna, predominando los bosques de coníferas como los ocotes, y la asociación de pinos y encinos. Además, cuenta con bosques de latifolias, es decir, árboles de hojas anchas, como los encinos, que se localizan sobre todo en las montañas del clima templado.

Otra buena parte del territorio está dedicado a la agricultura de temporal y a la ganadería extensiva, ya que está cubierto con pastos nativos que se utilizan para el pastoreo del ganado vacuno.

Sólo por mencionar algunas especies, se observan: pinos, encinos, acagüites, madroño, granadillo, guarumbo, guajinicuil, nogal, guanacastle, zauce, higo, fresno, cuachepil, palo de águila, cola de ardilla, carbón, cojón de toro, tepeguaje, zompantle, palo amarillo, frailillo, cuachanalá, sangregrado, meluco, copal, cuapinol, tlachicon, tetatil, entre otros.

Se observan también especies arbustivas como son: guaje, cacalozuche, acahual, zarza común, chepil; y dentro de las herbáceas encontramos acahualito, girasol, azucenas y lirios de cienega y pastizales nativos.

B) Fauna

Las especies animales de la zona son: venado, jabalí, tejón, comadreja, puerco espín, tigrillo, zorra, mapache, perro de agua, armadillo, iguana, tlacuache, zorrillo, conejo, ardilla, jiquimilla, metlapil, oso colmenero, lagartija, eslaboncillo, víbora de cascabel, coralillo, tilcuate, boa o masacra, entre otras culebras.

16

Asimismo existe una gran diversidad de aves, entre las que destacan las cotorras, pericos, chachalacas, carpinteros, correcaminos, zanates, colibríes, palomas, águilas, gavilanes, cacalotes, zopilotes, primaveras, venturillas, tecolotes, lechuzas, cenzontles, tórtolas, faisanes, codornices, gallinitas silvestres, jilgueros, quebrantahuesos, pico real, hurracas, zacuaros, garzas, chinche, chicatana, chicharra, entre otros.

En los ríos encontramos varias especies de peces y demás animales, como son: trucha, pega piedra, mojarra, carpa, peces pequeños, ranas, cangrejos, langostinos, camarones, tortugas, caballito de río, etc.

En cuanto a la flora y la fauna, existe una sobreexplotación de ellos, ya que no hay concientización por parte de los ciudadanos en la utilización de estos recursos, las personas talan arboles y cazan a los animales, esto como un modo de sobrevivencia, sin embargo no existe realmente concientización y reglas que limiten estas acciones.

4.1.4 ESTADO DE LOS RECURSOS a) Agua

El municipio de Santo Domingo Teojomulco, como ya se mencionó anteriormente y se describió en el capítulo anterior, en el apartado de recursos hidrológicos, es muy prodigioso, puesto que su hidrografía se ve favorecida por diferentes ríos, arroyos, arroyuelos y manantiales, lo que permite una disponibilidad bastante favorable, tanto como para uso humano y animal como para regar huertos familiares y parcelas de maíz principalmente, en donde es posible hacer llegar el agua a través de canales; sin embargo, este recurso es cada vez más escaso y su grado de contaminación aumenta, esto se debe a la deforestación de los bosques (tala inmoderada de árboles), incendios, uso indiscriminado del mismo, mal habito de tirar la basura, animales muertos y demás desechos a los ríos y barrancas, lo cual origina focos de infección para las enfermedades.

Para aprovechar el agua sustentablemente, se recomienda evitar incendios, aplicar sanciones más severas a los talamontes, realizar trabajos de reforestación y desarrollar talleres sobre el uso y manejo del agua.

b) Suelo

Como ya mencionamos anteriormente también, en el apartado de características y uso del suelo, afortunadamente, este municipio cuenta con suelos fértiles y por ende muy

17 productivos; pero al igual que el agua, estos suelos cada vez se contaminan más, debido al alto grado de utilización de todo tipo de pesticidas y fertilizantes químicos.

Otro problema grave que presentan los suelos en diferentes partes del municipio, es la erosión hídrica (al no contar con terrazas o barreras de retención, la lluvia arrastra el suelo) y eólica (perdida de suelo por corrientes de aire) , las cuales son causadas en su origen por la deforestación, los incendios, los huracanes y tormentas.

Para contrarrestar estos problemas se recomienda utilizar lo menos posibles los herbicidas e insecticidas químicos, en caso necesario, utilizar los biodegradables, fomentar la utilización de abonos orgánicos en lugar de los químicos. Para el caso de la erosión, es necesaria la implementación de barreras rompevientos, reforestar las zonas deforestadas, crear más brechas cortafuego para controlar lo más rápido posible los incendios, capacitación sobre el manejo de microcuencas, fomentar la labranza de conservación y lo más indispensable, crear un reglamento interno que contenga un apartado sobre la conservación de nuestros recursos naturales.

4.1.5 PATRON DE ASENTAMIENTO HUMANOS

Las comunidades de Teojomulco, incluyendo su cabecera municipal, se ubican en las partes medias y bajas del municipio, en terrenos que fueron destinados para el asentamiento humano por la disponibilidad de agua principalmente y que es consecuencia de la orografía del mismo; hoy en día la población busca estar cerca de los servicios básicos, de fácil acceso, comercialización, comunicación y áreas de trabajo, como se muestra en la fotografía siguiente.

El municipio cuenta con un ordenamiento territorial, en la cual se definen las zonas dedicadas a la agricultura, la ganadería y cuales a desarrollo urbano. Los asentamientos humanos que el H. Ayuntamiento de Santo Domingo Teojomulco y en generales todos los ciudadanos del Municipio reconoce con categoría administrativa a 8 localidades y 3 barrios.

18

Imagen 3: viviendas de Santo Domingo Teojomulco.

4.1.6 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

En la Cabecera Municipal se cuenta con el servicio de recolección de basura de dos veces por semana, una los días lunes, donde únicamente se recolecta el plástico PET y la otra, el dia viernes donde se recolecta Basura-Basura, es decir solo basura organica. Aunque actualmente se han realizado talleres de separación de basura, la ciudadanía no se ha generado la costumbre de llevar a cabno dicha actividad.

En el 2011, se construyo el centro de acopio para residuos solidos, en ella se acopian los distintos plásticos para su venta, sin embargo, su traslado es muy costosa, por lo que se requiere una compactadora para disminuir su volumen. Asimismo, solo se cuenta en la cabecera municipal y las demás localidades no cuentan con ello.

En cuanto a las aguas negras, se cuenta con una planta tratadora de aguas negras, de los cuales el agua es utilizada para el cultivo y riego, la cual funciona en un 100%. Esto solo se presenta en la cabecera municipal, las demás localidades no cuentan con ello.

19

4.2. EJE SOCIAL

4.2.1. ACTORES SOCIALES

El Municipio de Santo Domingo Teojomulco se caracteriza por ser pluricultural, laico, democrático, participativo y emprendedor, lo que permite identificar rápidamente a los actores que componen el municipio. En primera instancia es indispensable mencionar al H. Ayuntamiento Constitucional y a la Representación de Bienes Comunales, como nuestras Autoridades que gobiernan el Municipio. Asimismo, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, juega un papel muy importante en la vida del municipio; sin embrago, es necesario fortalecer mucho más dicho consejo.

Dentro del sector institucional se ubican todos los comités comunitarios de las diferentes instituciones, como son: escuelas, DIF, clínica, agua potable, panteones, entre otros, pero se omiten nombres de los representantes, ya que estos se cambian cada año; sin embargo, estos comités tienen la responsabilidad y obligación de participar en las acciones a emprender para mejorar .

Dentro del ámbito religioso se identifican a las personas que practican la religión católica y la evangélica principalmente, con sus diferentes grupos de trabajo y organización cada una, como son los catequistas, grupos juveniles, unión de pastores, músicos, entre otros.

Los jóvenes deportistas también juegan un papel importante en lo que a recreación se refiere, ya que organizan torneos de futbol y básquetbol, últimamente han venido creando una pequeña liga a nivel municipio. Así también, las agrupaciones musicales son un sector distinguido de esta sociedad, ya que son ellos quienes alegran, con su música, las fiestas particulares y del pueblo. Por otro lado, están todas las organizaciones existentes en el municipio, ya sean de índole productiva, religiosa, cultural, deportiva o de cualquier otro tipo.

20

4.2.2. ORGANIZACIONES

Cuadro 1. Organizaciones presentes en el municipio

TIPO NOMBRE FUNCIONES TOTAL Plataneros de Producción de plátano de castilla. Organizados

Teojomulco S.P.R. de para posicionarse en el mercado regional y estatal.

R.L.

Grupo de personas organizadas que ahorran Caja Popular. Grupo de y prestan dinero en la comunidad

Trabajo. y al final del año reparten utilidades.

Producción y comercialización de café. Buscan el Teojo de Oro S.A. de valor agregado y mejorar el precio. C.V.

Grupo de personas que se dedican como actividad Productores de Teja. secundaria a la producción y venta de teja de Grupo de Trabajo. 8 concreto.

ECONOMIO- Mujeres organizadas para producir frituras de PRODUCTIVAS Teojo Rico. Grupo de plátano. Buscan abastecer el mercado regional. Trabajo.

Ganadería Alternativa Producción y venta de ganado bovino y otras

S.C. de R.L. especies. Horticultores de Producción y comercialización de flores y hortalizas Teojomulco S.P.R de en la región. R.L. Criadero “Trucha Producción de truchas para el mercado local.

Salvador”

Profesionistas de los municipios de la región Unidos por el Desarrollo organizados en favor del desarrollo de la Sierra Sur A.C. 3 regional. Teojomulco al Rescate Rescate de la flora y la fauna en A.C. Peligro de extinción, valores morales y cultura.

AMBIENTALES

21

Grupo de trabajo interesado en la Conservando la Flora y conservación y reproducción de las La Fauna S.C. de R.L. especies silvestres. Banda De Música Desarrollan música de viento, tocan en fiestas

“‘88”. privadas y del pueblo.

Banda de Música “Los Desarrollan música de viento. Tocan en fiestas

Peques”. privadas y del pueblo.

Desarrollan la música regional y clásica. Se Banda Sinfónica Infantil- presentan en eventos culturales y días Juvenil “Rincón de Dios”.

festivos. Desarrollan la música regional. Se Banda Filarmónica “La presentan en eventos culturales y días festivos Diosa de la Sierra”

Desarrollan la música grupera en su genero

Grupo “Musical Desición” duranguense y regional. Se presentan en bailes regionales.

Grupo Musical “Acción Desarrollan la música grupera y regional. Se

del Sur ”. presentan en bailes locales. 9 Grupo Musical “Las Desarrollan la música grupera y regional. Se

Huertas”. presentan en bailes locales. Practican la danza regional y nacional. Se Grupo de Danza de la presentan en eventos culturales dentro Misión Cultural No. 23. y fuera de la comunidad. Practican el canto popular. Se presentan en Grupo de canto de la eventos culturales. Misión Cultural No. 23. ULTURALES C

Se reúnen todos los días para comentar

testimonios y sucesos relacionados con el tema Alcohólicos Anónimos y apoyan moralmente a cualquier persona que A.C. tenga problemas con el alcohol.

Se reúnen todos los días para comentar

testimonios y sucesos relacionados con el tema Alcohólicos Anónimos y apoyan moralmente a cualquier persona que Tradicional 4,5 y 6° paso. tenga problemas con el alcohol. 4 DE SALUD

22

Grupo de mujeres que apoyan a la clínica en Promotoras de salud y el levantamiento de censos, pláticas y otras comités de salud actividades. Asistentes de Salud y Atienden las casas de salud de las comunidades Formadoras en y dan formación en Educación Inicial educación inicial.

Desarrollan el canto religioso en la iglesia Grupo Juvenil

católica.

Grupo de Catequistas Instruyen religiosamente a los niños.

Desarrollan la música cristiana en los diferentes Grupos de música 4 templos evangélicos del Cristiana municipio.

RELIGIOSAS Unión de Pastores Realizan reuniones periódicas para Evangélicos “Voz en la organizar eventos masivos de las Montaña “ A.R. diferentes congregaciones.

Frente Civil de la Sierra Organización en defensa de los

Sur derechos humanos de Teojomulco. 1 SOCIAL ES

Comité Directivo delPAN Participan como representantes de sus partidos Comité Directivo del PRI políticos sólo en elecciones estatales y federales,

Comité Directivo del 3 aunque internamente no influyen en alguna toma PRD de decisión debido a que Santo Domingo Teojomulco se rige bajo el sistema de Usos y POLITICAS Costumbres.

TOTAL 32

Fuente: talleres Participativos y autoridades municipales.

23

4.2.3. PRESENCIA DE INSTITUCIONES EN EL MUNICIPIO

Cuadro. 2. Instituciones presentes en el Municipio.

INSTITUCION PROGRAMAS ORGANIZACIÓN Oportunidades Enlace Municipal y SEDESOL 70 y más Comités Opciones Productivas Procampo SAGARPA – Coordinador Municipal y Activos Productivos SEDAFP Comités

FAO-SAGARPA Pesa Técnico y Comités Fondos Regionales Director Operativo,

CDI PIBAI Consejo Directivo y

Fomento a la Cultura Comités Supervisión Escolar de Primarias

Supervisión Escolar de Jardín de Supervisores y Comités de

SEP – IEEPO Niños Padres de Familia Aula Abierta

Doctor, Asistente de Salud,

IMSS Clínica Y Casas de Salud Promotoras y Comités Enfermeras y Comités de SSA Casas de Salud Salud Director y plantilla de Hospital Básico Comunitario “De SA – SSO Doctores, Enfermeras y La Paz” Teojomulco -Texmelucan. Personal Administrativo Módulos de la Policía Preventiva SSP Módulos de Seguridad del Estado PEMEX Servicio de gasolina Una estación

Modulos de Gestión ciudadana Un modulo desarrollo sustentable

24

Imagenes 4: talleres Participativos.

4.2.4. RELACION ENTRE ACTORES

En términos generales podemos afirmar que la relación entre los diferentes actores que componen el municipio es bastante buena; pues, según los comentarios de las personas nunca ha habido problemas graves que no se puedan resolver entre los mismos, asimismo con las instituciones.

4.2.5. EXPRESIONES DE LIDERAZGO

Como en todos lugares, siempre hay personas, organizaciones y grupos de liderazgo reconocido; en este caso, las expresiones de liderazgo se identifican más a nivel de los ciudadanos que entre organizaciones y se puede observar fácilmente en asambleas generales o en eventos importantes.

4.2.6. RELACIONES DE PODER

Al igual que con las expresiones de liderazgo, las relaciones de poder se tienen que dar forzosamente; afortunadamente, Teojomulco ha sabido sobrellevar bien la política interna y esto ha permitido que las relaciones de poder sean buenas y de respeto, tanto entre actores, como entre dependencias o instituciones, asimismo entre actores e instituciones.

25

4.2.7. TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES

Para hablar de tendencias de desarrollo de las organizaciones es necesario hacer referencia a cada una de ellas en específico, ya que cada una se encuentra en una situación distinta, independientemente del tipo del que se trate.

4.2.8. TENENCIA DE LA TIERRA

De acuerdo a los datos de la Representación de Bienes Comunales, el 70% del territorio municipal se encuentra bajo el régimen de propiedad comunal, mientras que el 10% restante es propiedad privada. Sin embargo, las personas que tienen posesión sobre algunos predios o potreros, se les respeta como si fueran propiedad privada. Por otro lado un 20% esta la zona libre, en esta parte, cualquier persona puede sembrar maíz, frijol o soltar animales en periodo poscosecha. (Fuente: autoridades municipales y bienes comunales).

4.2.9. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS a) Educación

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) atiende a un total de 1221 alumnos en cuatro niveles, como se especifica en el eje humano.

Imag. 5. Escuela de CONAFE Imag. 6. Escuela Federal

En términos generales podemos afirmar que todas las escuelas tienen fuertes necesidades de infraestructura y equipamiento, además de que en algunas de estas también se requiere de personal docente. 26

b) Salud

Teojomulco cuenta con una Unidad Médica Rural en la Cabecera Municipal y 13 casas de salud (seis del IMSS y siete de la Secretaría de Salud). Todas ellas cuentan con diversas necesidades como: falta de medicamentos, infraestructura adecuada y personal medico.

Imagen 7. Unidad Médica Rural No. 23

Así también, la población de Teojomulco tiene acceso al Hospital Básico Comunitario “De La Paz”, ubicado a tan sólo 10 minutos del centro de la Cabecera Municipal. Es evidente que en todas la comunidades se necesita mejorar la infraestructura en cuanto a salud, ya que estas no cuentan ni siquiera con lo más básico para atender a la población, dependiendo de la comunidad de que se trate, se necesitan: instalaciones, equipo, medicamentos, vehículos para traslado y ambulancias.

c) Electrificación

Con base a datos reales del municipio tenemos que el 80% de la población total cuenta con el servicio de energía eléctrica, el 20% restante carece de este servicio debido a que viven aislados de las comunidades, generalmente son de dos a cuatro familias por localidad; por lo tanto se tiene que diseñar una programa para proveer de este servicio a las familias faltantes, las necesidades 27 en cuanto a la electrificación son la reahibiltacion (cambio de transformadores) y ampliación del sistema, asimismo, hace falta el cambio de tarifas por parte de la CFE, de tarifa 2 a tarifa 1, debido a que el costo es muy caro y la utilización es poca. (Fuente: autoridades y agentes municipales)

Para este servicio no existen comités ni nada que se le parezca, los recibos de cobro se pagan en una casa particular que la Comisión Federal de Electricidad faculta para llevar a cabo dichos cobros.

D) Agua Potable Y Saneamiento

El INEGI reporta que en el año 2010 el 94% de las viviendas contaban con agua entubada y el 93.53% disponían del servicio sanitario (wc, fosa séptica o letrina), es importante mencionar que las obras de agua potable construidas en el trienio anterior necesitan ser mejoradas en varios tramos, de la misma manera, es importante el introducir el sistema de agua potable en la agencias y barios que no cuentan con ello, como en el caso de San Pablo y Hacienda Vieja, asi como, reahibiltar el sistema de las agencias y cambio de establecimiento de toma de agua potable para la agencia de Llano Verde. Es importante mencionar que en la Cabecera Municipal ya cuentan con drenaje en un 50%, en todo el municipio, sin embargo el 90% de esta se encuentra en el centro y en funcionamiento la planta tratadora en un 100% en cuanto al tratamiento de aguas residuales; con esto, Teojomulco da un gran avance en materia ambiental. (Fuente: aautoridades municipales).

Imagen 8: taller participativo.

28

4.3. EJE HUMANO

4.3.1. DATOS DEMOGRÁFICOS a) Población total

El INEGI reporta en el censo 2010, que Teojomulco cuenta con una población total de 6200 habitantes, registrando un 3.22 % mas mujeres que hombres, esto se debe principalmente a la gran cantidad de ciudadanos que emigran hacia los Estados Unidos de Norteamérica. (Fuente: autoridades municipales).

Cuadro 3. Distribución de la población.

Viviendas Población Municipio Total Hombres Mujeres particulares por km 2 habitadas

Santo Domingo Teojomulco 6200 3000 3200 20.4 1,005

(Fuente: autoridades municipales).

Grafica 1.- Poblacion total del municipio de Santo Domingo Teojomulco

0.52 0.515 0.51 0.505 0.5 0.495 0.516129032 0.49 0.485 0.48 0.483870968 0.475 0.47 0.465 mujeres hombres

Fuente: autoridades municipales.

29

b) Tasa de crecimiento

De acuerdo con los datos del Conteo Población y Vivienda del 2010, el crecimiento poblacional del municipio (1.5%) es proporcionalmente similar al registrado para el Estado de Oaxaca, con un crecimiento de una persona por cada cien habitantes, ligeramente menor al crecimiento nacional que es dos personas por cada cien habitantes, al año.

c) Migración

La migración es un fenómeno importante que se ve muy marcado en la comunidad, pues 7 de cada 10 familias tienen 1 o 2 familiares en Estados Unidos, de los cuales el 50% aproximadamente de estas familias depende económicamente.

4.3.2. TELECOMUNICACIONES.

En la actualidad, aproximadamente 150 familias cuentan con una línea telefónica, de las cuales 110 tienen el servicio multifón, que la obtuvieron de manera gratuita por ser las primeras líneas instaladas en la comunidad. El servicio de correos no existe como tal el municipio; sin embargo, el H. Ayuntamiento hace llegar las correspondencias a la Cabecera Municipal, los Agentes de Policía, las hacen llegar a sus Agencias. En la comunidad se logran escuchar cuatro estaciones de radio y se puede ver un canal de televisión abierta; aunque muchas familias, sobre todo en la cabecera municipal, cuentan con el servicio de televisión privada (SKY). En la cabecera municipal, se cuenta con el servicio de Internet, encontrándose tres ciber-cafés y dos centros comunitarios gratuitos, uno en la biblioteca municipal y otro en la escuela Telesecundaria, este último con problemas en el servicio por falta de pago y atención. Es importante mencionar que actualemente se encuentra en proceso el proyecto de la instalación de una radio comunitaria, con una cobertura de 1000 wats.

4.3.3. TRANSPORTE

El servicio de transporte en el municipio es ofrecido por cuatro líneas externas, las cuales corren de las comunidades hacia la Ciudad de Oaxaca y viceversa. Es importante mencionar, que gran parte de los ciudadanos cuentan con vehículo particular para su traslado.

30

o Autobuses Chatinos Unidos Santa Cruz Zenzontepec S.P.R de R.L.

o Autotransportes La Solteca S.A. de C.V.

o Cooperativa San Pedro el Alto S.C. de R.L.

o Camionetas tipo Suburban de particulares.

En casos de emergencia o comodidad y posibilidades económicas, las personas pueden hacer uso del servicio de avioneta que es prestada por la Sociedad Civil “Alas del Socorro”, para lo cual se cuenta con una pista de aterrizaje registrada ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en la comunidad de Hacienda Vieja, sin embargo en la actualidad el permiso de registro se encuentra en proceso ante SCT.

4.3.4. CAMINOS Y CARRETERAS

Para llegar a nuestro municipio desde la ciudad de Oaxaca, se puede hacer por dos vías: a. Un camino carretero en proceso de modernización que va de Teojomulco a la cabecera distrital, Sola de Vega, con una distancia aproximada de 45 kilómetros y que se conecta a la carretera pavimentada Oaxaca-Puerto Escondido. b. La otra vía es un camino de terracería de aproximadamente 86 kilómetros de nuestra Cabecera Municipal al paraje conocido como El Vado, donde se entronca con la carretera Oaxaca-Puerto Escondido.

De Teojomulco se puede viajar también hacia la mixteca y a la costa pasando por otras localidades y municipios. Afortunadamente, desde hace ya varios años, se puede llegar en vehículo a todas las comunidades de nuestro Municipio; sin embargo, existe la necesidad de abrir nuevos caminos carreteros, brechas, mantenimiento de los ya existentes y construcción de puentes, esto con la finalidad de acercar más a las comunidades y estar más comunicados entre si.

31

Imagen 9: carretera a Santo Domingo Teojomulco.

4.3.5. ABASTO RURAL Y CANASTA BÁSICA

Para la composición de la canasta básica se tomó como base el promedio de 20 familias de 5 personas cada una y la cantidad de alimento que consumen en una semana. Estos productos los pueden comprar las amas de casa en las tiendas de abarrotes más cercanas o bien en las tiendas DICONSA, que ofrece los productos a precios más accesibles. En el municipio funcionan cuatro tiendas DICONSA, dos en la Cabecera Municipal, una en Las Huertas y otra en el Limon.

32

Cuadro 4 .Composición de la canasta básica familiar.

Fuente: Agencia de Desarrollo Rural, COPRATCA, S de R. L. de C. V.

* Se consume todos los días. ** No todos los miembros la consumen. *** Producción de autoconsumo.

4.3.6. COBERTURA DE SERVICIOS

Según información de la Unidad Médica Rural No. 23, el 94% de las viviendas contaban para el 2010 con agua entuba en sus casas y un 85.5% la consumen hervida o clorada. Reporta que el 93.53% de la población cuenta con wc, fosa séptica, letrinas o baños ecológicos, mientras que el 6.47% restante dispone inadecuadamente las excretas, este porcentaje incluye los que

33 defecan a ras de suelo y los que tienen instalaciones sanitarias en mal estado.

En cuanto a energía eléctrica, el 80% de la población dispone de este servicio, mientras que el 20% restante carece de el, debido a que viven aislados de las comunidades, generalmente son de una a tres familias por localidad; por lo tanto se tiene que diseñar una programa para proveer de este servicio a las familias faltantes y definir el patrón de asentamientos humanos. En la actualidad, 150 familias cuentan con una línea telefónica. El 90% de las familias cuenta por lo menos con uno o más televisores, con los que se puede ver un canal de televisión abierta, además de muchas familias tienen el servicio de televisión privada (SKY).

Grafica 2.- Viviendas que no cuentan con los servicios.

FUENTE: INEGI 2010.

34

Grafica 3.- Viviendas que disponen de otros servicios.

FUENTE. INEGI 2010

4.3.7. SALUD

Según los indicadores del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el índice de esperanza de vida en el municipio es alto, ya que nuestra población llega a vivir 80 años en promedio. Para operar lo mejor posible, las clínicas se apoyan de un comité de salud, el cual se cambia cada año. Los principales padecimientos que aquejan a nuestra población son en orden de frecuencia: infecciones agudas, infecciones de vías urinarias, heridas de la cabeza, infecciones intestinales por otros organismos, amibiasis intestinal y problemas de nutrición. La morbilidad más alta se presenta en enfermedades respiratorias. Cabe agregar que en el municipio, la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años es de 34.06%.

35

4.3.8. EDUCACIÓN

a) Analfabetismo

De acuerdo a datos del INEGI del año 2010, hay 854 personas con primaria incompleta, 662 personas de 15 años o mas analfabetas, 548 personas de 15 años y mas sin escolaridad, 196 personas de 15 años y mas con secundaria incompleta, 109 personas de 3 a 5 años que no asiste a la escuela, 80 personas de 8 a 14 años que no saben leer ni escribir, 43 personas de 12 a 14 años que no asiste a la escuela, y por ultimo hay una población de 6 personas de 6 a 11 años de edad que no asisten a la escuela, dichos datos se muestran en la siguiente grafica:

Grafica 4.- Numero de personas analfabetas de acuerdo al nivel educativo.

Fuente: INEGI 2010

36

B) Alfabetización El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) atiende a un total de 1630 alumnos en los siguientes niveles de educación: quince jardines de niños en donde asisten 374 alumnos; nquince primarias en donde reciben clases 839 alumnos; diez telesecundarias con un total de 292 de alumnos.

Tabla 1: total de alumnos por escuela.

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA IEBO PRO PROF FES ALUM PROFES ALUM PROFE ALUMN ESORE ESCU ALUMN ORE COMUNIDAD ESCUELA NOS ORES ESCUELA NOS SORES ESCUELA OS S ELA OS S VICENTE 21 DE RANCHO EL HOYO 20 DE NOVIEMBRE 16 1 GUERRERO 32 1 MARZO 21 1 LUIS DONALDO COLOSIO JOSEFA ORTIZ DE IGNACIO CUAJINICUIL MURRIETA 15 1 DOMÍNGUEZ 52 2 ALLENDE 16 1 FRANCISCO BENITO HACIENDA VIEJA NIÑOS HÉROES 8 1 VILLA 15 1 JUÁREZ 15 1 MIGUEL JOSEFA ORTIZ DE HIDALGO Y LA ESTANCIA DOMÍNGUEZ 10 1 COSTILLA 36 2 EMILIANO LLANO VERDE BENITO JUÁREZ 13 1 ZAPATA 31 1 JOSEFA ORTIZ DE GUADALUPE 5 DE EL PARAÍSO DOMÍNGUEZ 22 1 VICTORIA 43 2 MAYO 14 1 MARGARITA LA ARENA DONAJI 34 2 MAZA DE JUÁREZ 52 2 25 3 JOSÉ MARÍA PORFIRIO SAN PABLO 1° DE SEPTIEMBRE 6 1 PINO SUAREZ 22 2 DÍAZ 13 1 IXTACHE 10 1 BENITO JUÁREZ 7 1 JOSÉ EMILIANO LA LAGUNA NIÑOS HÉROES 16 1 VASCONCELOS 45 2 ZAPATA 24 1 LIC. ADOLFO HUERTAS GABRIELA MISTRAL 29 2 LOPEZ MATEOS 83 2 41 2 LIMÓN 6 1 15 1 8 1 SANTO DOMINGO JOSÉ MARÍA TEOJOMULCO RUBÉN DARÍO 111 7 MORELOS 200 12 SANTO DOMINGO ESTEFANÍA TEOJOMULCO CASTAÑEDA 78 7 21 DE MARZO 206 12 115 10 IEBO 125 4 TOTAL 374 28 839 43 292 22 125 4

Fuente. Agentes municipales y autoridades municipales.

37

Grafica 5.- En la siguiente grafica se muestra el número y edades de las personas que concluyeron los niveles educativos.

Fuente: INEGI 2010

El municipio cuenta también con un centro de estudios de nivel medio superior (IEBO) con 150 alumnos. El total de la población en edad escolar es de 1498 alumnos.

4.3.9. ASPECTOS DE CAPACITACIÓN

Como resultado de este diagnostico participativo, se concluye que es necesario desarrollar talleres de capacitación en todos los sectores de la sociedad, desde el H. Ayuntamiento para profesionalizar la institucionalización, hasta los niños de las escuelas primarias para inducir los buenos hábitos. Con la participación de las escuelas telesecundarias y bachillerato (IEBO) se pueden iniciar estos talleres. Así también, es necesario que se proyecten videos documentales sobre salud, cultura, deporte y educación ambiental, con la finalidad de avanzar en el proceso de concientización.

38

4.3.10. ÍNDICE DE MARGINACIÓN

El Índice de Marginación en el municipio es de 1.2014 y se integra a partir de la evaluación de cinco dimensiones: educación (analfabetismo, población sin primaria); vivienda (sin agua entubada, sin drenaje, con piso de tierra, sin electricidad, con hacinamiento); ingreso económico (población con menos de 1 salario mínimo), distribución de la población (localidades con menos de 5 mil habitantes) y caminos (población incomunicada).

Cuadro Num. 5.- Grado de marginación por localidad.

grado grado Población Nombre de Localidad Marginacion Marginacion total localidad municipal

TOTAL DEL MUNICIPIO 4,571 Muy alto SANTO DOMINGO TEOJOMULCO 2,091 Alto Muy alto LA ESTANCIA 134 Alto Muy alto HACIENDA VIEJA 113 Alto Muy alto EL HOYO 163 Muy alto Muy alto LAS HUERTAS 433 Alto Muy alto SAN PABLO 130 Alto Muy alto EL TRAPICHE 20 Alto Muy alto LA CIENEGUILLA 44 Alto Muy alto LLANO VERDE 135 Alto Muy alto LA ARENA 273 Alto Muy alto LA ARENA BLANCA 51 Alto Muy alto CUAJINICUIL 147 Alto Muy alto EL IXTACHÉ 60 Alto Muy alto LA LAGUNA 177 Alto Muy alto EL NARANJO 26 Alto Muy alto EL PARAÍSO 212 Alto Muy alto ACAHUAL 117 Alto Muy alto EL LIMÓN 98 Alto Muy alto EL CARRIZAL 29 Muy alto Muy alto LA PITIONA 19 Muy alto Muy alto LA MESA 1 - Muy alto LA COFRADÍA 12 - Muy alto CIÉNEGA VERDE 19 Muy alto Muy alto PEÑAS NEGRAS 13 - Muy alto RÍO SECO 1 - Muy alto CRUZ CUACHE 6 - Muy alto LOS HORCONES 10 - Muy alto EL HORNO 30 Alto Muy alto EL PAJARITO 5 - Muy alto PASITO DE RÍO NUEZ 2 - Muy alto

FUENTE: INEGI 2010 39

4.3.11. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano en el municipio es de 0.6712 y se integra a partir de tres componentes: salud, educación e ingresos económicos. Santo Domingo Teojomulco alcanza un Índice de Desarrollo Humano de nivel medio en la Región Costa y Sierra Sur, identificada por la CDI. En el rubro educativo, las condiciones más adversas de la región, se concentran en el área donde se localiza nuestro municipio, debido a la gran cantidad de personas que no saben leer ni escribir así como a la deserción escolar. En salud, las condiciones se agravan en parte de la región, provocado por altas tasas de mortalidad infantil. Aún cuando nuestro municipio no presenta condiciones tan desfavorables, sí tenemos muchas defunciones en menores de un año.

4.3.12. DESARROLLO DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO

A través de los años, las mujeres han tenido que soportar muchas injusticias y someterse a lo que el hombre diga o disponga; sin embargo, gracias a la participación activa de muchas mujeres, han logrado que sus derechos sean respetados. Lamentablemente, en las comunidades más alejadas de la ciudad es donde más difícil es avanzar en este tema, debido a los usos y costumbres de cada pueblo.

En Teojomulco la igualdad de genero se ha venido fortaleciendo a través de los años aunque no puede considerarse superada, ya que aunque las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres, aun se llegan dar casos de abuso de las mujeres. Es importante mencionar que aun con sus deficiencias en cuanto a este tema, hoy en día en nuestro pueblo, una mujer puede ocupar cualquier cargo de elección popular, inclusive el de Presidente Municipal.

Las actividades más comunes a las que se dedica la mujer en el Municipio de Teojomulco, consiste en realizar todas las tareas del hogar, y apoyar en las actividades de campo cuando es temporada de siembra o cosecha, en este caso de maíz y café. Sin embargo, existen muchas mujeres que han sobresalido en otros sectores como son los servicios, el comercio y proyectos productivos en general.

40

Imagen 10: Participación de Mujeres en Asambleas.

4.3.13. RELIGIÓN

De acuerdo a la información que proporciona el INEGI 2010, en el municipio predomina la religión católica y la religión evangelica como se muestra en la siguiente grafica.

Imagen 11: Iglesia Santo Domingo Teojomulco.

41

Grafica 6.- Religion.

FUENTE: INEGI 2010.

Sin lugar a duda, por muchos años hemos logrado mantener la tolerancia religiosa, ya que podemos convivir en armonía, respetando la fé que profesa cada quien.

4.3.14. VALORES MORALES

Este pueblo, al igual que muchos otros, se siguen conservando los valores morales, tales como el respeto, la honradez, el saludar a las personas en la calle, el quitarse el sombrero a la hora de comer, entrar a una oficina o estar al frente de una asamblea. Es necesario mencionar, que por la influencia norteamericana de los jóvenes que regresan con problemas de drogadicción, estos valores se ponen en riesgo, pues ya no son aplicados por estos jóvenes.

42

4.3.15. CULTURA a) Lengua De acuerdo con los datos del INEGI 2010, en el municipio son 27 personas de 5 años o mas que hablan una lengua indígena, en un inicio, en Teojomulco se habló la lengua chatina, (Kitwe cha´tnio) que quiere decir “palabra trabajosa”, “palabra difícil” o bien “trabajo de palabras”; esta lengua pertenece a la rama de lenguas Zapotecanas del grupo lingüístico Otomangue, separándose del zapoteco en forma definitiva hace 24 siglos. En esta lengua existen cuatro variantes, entre ellas la de Santa Cruz Zenzontepec, que desafortunadamente se ha perdido en nuestro pueblo; sin embrago, es necesario recalcar que gracias la buena relación entre pueblos hermanos, muchas personas de Zenzontepec vienen a trabajar a Teojomulco y algunas de ellas se casan con personas de este pueblo y se quedan a vivir aquí, otras personas vienen constantemente o duran meses trabajando en Teojomulco. Este es un fenómeno social que sabiéndolo aprovechar bien, puede servir para rescatar la lengua chatina en Teojomulco.

b) Danzas, Costumbres y Tradiciones

Al igual que en otros pueblos, en Teojomulco se celebra la Fiesta Patronal, en honor a Santo Domingo de Guzmán, de ahí el nombre de este pueblo, que en este caso se celebra el día 4 de agosto; para ello, en ocasiones se ofrecen personas como mayordomos y cuando no hay voluntarios, la fiesta la organiza un comité voluntario; la fiesta inicia con una calenda la noche del día dos, al siguiente día se realiza el convite, se celebran misas los días tres y cuatro de agosto; además, se llevan a cabo juegos pirotécnicos, torneos de básquetbol, carreras de caballos y jaripeos. Esta fiesta es considerada la más importante del pueblo.

43

Imagen 12: Fiesta Patronal de Santo Domingo Teojomulco.

Una más de las tradiciones que se celebran es la de “Todos los Santos” (1 y 2 de noviembre) en donde, según la religión católica, el repique de campanas durante la noche y el día llaman a los angelitos y a los fieles difuntos; por las noches, algunas personas organizan veladas en sus casas y en el día el sacerdote celebra una misa en el panteón.

Posterior a la conmemoración de del “Día de Todos los Santos”, llegan los “viejos”, bailando a ritmo de la banda de música del pueblo en donde se improvisan versos sarcásticos e inofensivos pero ocurrentes, dirigidos a una persona, familia o a un acontecimiento en particular. Los “viejos” están integrados por una o dos pochas, siendo estas las viejas mayores, niñas, diablos, diablitos y los mismos viejitos; estos personajes bailan en las calles o en la casa de quien los invite, culminando la tarde con el casamiento de una niña y un diablo, recibiendo obsequios como refrescos, galletas y sin faltar el mezcal. En el municipio se presenta 3 grupos, una en el centro, barrio del calvario y la otra en el barrio la colorada.

La tradición de los “viejitos”, es de origen prehispánica; en otros estados y regiones se le conoce como “huehuentones”, “negros”, “diablos”, “petateros”, “viejos” entre otros. Por otro lado, es interesante admirar “El Parabién”, baile típico que celebran los novios en una boda, amenizado por la banda local. Según las personas mayores, este baile inició hace muchos años con la finalidad de darle gracias al suegro del novio por haberle permitido casarse con su hija. Durante este baile, una persona mayor, entona los versos de “La Décima”, escritos especialmente para acompañar “El Parabién”.

44

c) Gastronomía

Los platillos típicos de Teojomulco son: el pie de gallo, mole de cegueza, pobrecito (frijol con plátano y hojas de aguacate), chile agua (chile, hierbabuena, cilantro, cuatomatillo y cebolla todo esto en agua); chulumbí (con huevos o frijoles), flor de cuachepil, (con huevo, salsa y cebolla),mole de nanacates (hongos), flor de pitaya, mole de rositas, caldo de taraguntín y caldo de colcomeca (puede ir acompañado de camarón y de rana), papanoquelite, caldo de chepiles, salsa de chicatana o chinches (jumiles). Tenemos bebidas como: chileatole, atole de granillo, atole de panela, agua de caña, agua de uva silvestre, tepache y agua ardiente. d) Artesanías

En este municipio se elaboran, juguetes de madera, carrizo y barro, ollas, comales, cantaros, canastas, trapiches de madera, redes de plástico calderas, fustes, arados, yugos (aditamento que se coloca en la cabeza de la yunta para arar y jalar), la cohetería. Las artesanías que aún se conservan son las máscaras de madera que son utilizadas en las fiestas de noviembre. e) Desarrollo y Fomento de la Cultura Indígena

En cuanto al fomento de la cultura, es importante mencionar la participación del Centro Operativo de la CDI en Teojomulco en cuanto a fomento de la cultura, ya que ha apoyado las expresiones culturales de los “viejitos” y la creación de la Banda Sinfónica Infantil-Juvenil Rincón de Dios, con una tendencia positiva a corto plazo.

45

4.4. EJE ECONÓMICO

4.4.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

De acuerdo al portal OIEDRUS 2010, la tenencia de la tierra en el municipio es de tipo comunal, la extensión destinada a la agricultura es de 2,548.96 hectáreas, representando el 12.50 por ciento de la superficie total del municipio.

Grafica 7.- Uso del suelo.

FUENTE: INEGI 2010.

Agrícolas Las principales actividades agrícolas del municipio de Teojomulco es el cultivo de café, plátano, maíz y frijol.

Imagen 13: flores del café.

a) Café

La producción de café, es una de las actividades agrícolas más importantes de este municipio, pero debido a los bajos precios del grano, muchos productores han abandonado el campo

46

y migran hacia los Estados Unidos de Norteamérica principalmente, lo cual ha provocado que disminuya la producción del aromático. Años atrás, el municipio cosechaba entre 600 y 800 toneladas de café, en los últimos años apenas se ha alcanzado 300 a 400 tons. Imagen de Produccion de café.

b) Plátano El municipio cuenta con algunos climas propicios para la siembra de algunas variedades de plátano, entre las que destacan: roatán, manzano, enano, morado, tabasco, de seda, perón, dedicados al autoconsumo, y el de castilla que lo destinan para la venta principalmente a la ciudad de Oaxaca, lo que significa una posible cadena en formación.

Imagen 14: Plantación de plátano c) Maíz

La producción de maíz es para autoconsumo.En el sistema milpa las personas asocian el frijol el cual lo conocen en la comunidad como chivo negro y la calabaza, las cuales reciben el nombre como cáscara dura y cáscara blanda. Las personas siembran de un almud a 4 almudes (medida equivalente a un cuarto de hectárea) dependiendo de la cantidad de tierra que poseen o consigan para sembrar, ya sea prestada o rentada, la mayoría de las tierras son de temporal.

Imagen 15. Milpa de temporal

47

Gráfica 8. Producción de maíz por ciclo de producción.

Cuadro 6. Costos de mano de obra de la milpa x hectárea.

TOTAL DE JORNAL COSTO ACTIVIDAD JORNALES DIAS JORNALES $ $ ROZA 6 7 42 150 6300 LIMPIA Y 8 8 150 9600 QUEMA 64 SIEMBRA 8 8 64 150 9600 1a. LIMPIA 8 8 64 150 9600 ABONO 8 8 64 150 9600 2a. LIMPIA 8 8 64 150 9600 COSECHA 10 10 100 150 15000 ACARREO 1 1 1 600 600 TOTAL 57 58 463 1650 69900

Fuente: autoridades municipales

48

Cuadro 7. Costo de los insumos x hectárea.

UNIDAD DE PRECIO TOTAL PRODUCTO CANTIDAD MEDIDA UNITARIO $ $ SEMILLA 4 Almudes 40 160 FERTILIZANTE 18-46 4 bultos 320 1280 FERTILIZANTE 17-17-17 4 bultos 190 760 GRAMO XONE 8 botes 85 680 TOTAL 20 630 2880

Fuente: autoridades municipales

El viaje para transportar la mazorca de la plantación hasta sus hogares es de $200.00 por tonelada, para la desgranar el maíz rentan la desgranadora por un precio de $200.00 x hora. La producción de maíz obtenida, va desde 1.5 a 3 ton/ha dependiendo del tipo de terreno en que se siembra, puesto que a veces la tierra no está descansada (se siembra varios años seguidos) o los nutrientes de la tierra son deficientes, esto aunado a la falta de asistencia técnica. Se recomienda la rotación o intercalación de cultivos.

d) Milpa de riego

La milpa de riego, por lo regular, la siembran en lugares bajos donde es más fácil llevar el agua por medio de zanjas o canales y la corriente de agua llega por el desnivel. Las personas que practican esta actividad son minoría de productores por no contar con el terreno adecuado para la siembra o para hacer llegar el agua. e) Frijol

El fríjol se siembra como cultivo directo, fuera del sistema milpa, la producción se destina al autoconsumo y se le conoce como fríjol de mata; la cantidad que se siembra en la comunidad es de 1 a 2 kilos por productor y el rendimiento al sembrar 2 kilos es de 100 kilos aproximadamente, esta cantidad les sirve para alimentarse durante un año dependiendo de la cantidad de miembros de la familia. Cuando no les alcanza se abastecen en la tienda DICONSA.

49

B) PECUARIOS a) Ganadería Extensiva

En el municipio de Teojomulco, la ganadería extensiva es otra actividad a la cual se dedica parte de la comunidad, la explotación de ganado bovino significa un ingreso más en la economía familiar. La explotación de ganado bovino se hace mediante pastoreo en potreros (terrenos delimitados con cercos de alambre de púas). En promedio, las personas tienen de 4 a 15 cabezas de ganado, por unidad productiva. Las razas de ganado que se conocen en el municipio son criollo, suizo y cebú, con sus respectivas cruzas. Los animales se venden en pie a las personas de la comunidad que se dedican a la matanza y venta de carne, y los becerros se venden a intermediarios que acarrean ganado para los baratillos más cercanos.

b) Traspatio

En los espacios que tienen como traspatios, la mayoría de las personas de este municipio tiene sembrado en su casa hierbas de olor como el orégano, tomillo, hierbabuena, ruda, perejil y epazote. Un 20 % de la comunidad acostumbra a sembrar otro tipo de hortalizas como: calabacitas, rábanos, cilantro y perejil, en temporadas de secas.

Algunas personas del centro y principalmente de las rancherías, crían animales de traspatio como gallinas, guajolotes, burros, caballos, cabras y cerdos.

Cuadro 8. Costo de animales de traspatio

Especie Unidad de Medida Costo $ Gallinas de granja Pie 110 Gallina criolla Pie 130 Puercos kilo en pie 15 Chivos Cabeza 500-1500

Fuente: autoridades municipales.

50

c) Acuícolas

No presente en el municipio, pero se tiene el potencial productivo para explotar sustentablemente este sector, ya que como mencionamos en el eje ambiental, contamos con agua suficiente para aplicarla en esta actividad.

4.4.2. SISTEMAS PRODUCTO (ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA)

En Teojomulco no existe ninguna cadena productiva como tal ya que aunque existen muchos productores de café y plátano, que son quienes venden sus productos, no trabajan organizados, a pesar de que existan las organizaciones, pues cada quien vende su producto como mejor le convenga, por lo tanto no se puede analizar como cadena productiva. En el caso del café, los productores de las comunidades lo venden a los acopiadores de la Cabecera Municipal a un precio de 48 a 50 pesos, según el año y éstos lo venden en la Ciudad de Oaxaca a razón de 53 a 55 pesos/kg, en forma independiente. En el caso del plátano, algunos productores siembran los hijuelos, lo trabajan y venden el producto en la Ciudad de Oaxaca, o bien lo deshidratan un poco al sol, lo amasan para que se ablande y lo venden en diciembre como “plátano pasado” en la fiesta de Juquila a un precio de $50.00/manojo de 6 plátanos, lo cual ya resulta bastante rentable. Otros productores se dedican a sembrar los hijuelos, lo trabajan y cuando el producto está en condiciones para el corte, venden el lote a los que llevan a vender el “plátano pasado”. Tanto el café como el plátano son productos que tienen un potencial productivo 51 bastante fuerte, por lo que se necesita brindarle mayor importancia, ya que pueden ser dos cadenas en formación.

1.4.3. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS. a) Comercio

El comercio juega un papel muy importante en la economía de este Municipio, principalmente en la Cabecera Municipal, por estar ubicada en el centro de la microrregión, y además es el paso forzoso para muchas comunidades en su salida hacia la Capital del Estado. Dentro de este sector, los negocios que destacan son: tiendas de abarrotes, Verdulerías y fruterías, restaurantes, ferreterías, papelerías, farmacias, casetas telefónicas, tiendas de materiales para la construcción, mueblerías, entre otros.

b) Transformación

El pan es otro producto que se consume y se comercializa en grandes cantidades, las panaderas del pueblo no abastecen el mercado local y mucho menos el microrregional, siendo que las comunidades aledañas se abastecen de pan en Teojomulco; por lo tanto se da lugar a que panaderías de la Ciudad surtan las tiendas donde se vende este producto al público. De ahí la necesidad urgente de instalar por lo menos cinco panaderías en el municipio.

4.4.4. MERCADO DE: a) Mano de obra. En este rubro, Teojomulco es demandante de mano de obra, principalmente para las actividades del campo. Afortunadamente, esta demanda se cubre con personas de la región, específicamente del municipio de Santa Cruz Zenzontepec. Las actividades principales en que se emplean estas personas son: por un lado la cosecha de café y maíz, en donde se ocupan hombres y mujeres; por otro lado están las labores de limpia de cultivos, en las que trabajan generalmente sólo hombres. También, existe demanda de personal de servicio, es decir, para que trabajen en el hogar, comedores o tiendas. b) Servicios Con respecto a los servicios, por el contrario a la mano de obra, somos ofertantes de servicios, dentro de los que destacan: servicio de hotel, 52 restaurantes, taxis, casetas telefónicas, cIber-cafés, farmacias de medicina humana y farmacias veterinarias, tiendas de materiales, misceláneas, ferreterías, carpinterías, tortillerías, talacheros, mecánicos, electricistas, herrería, entre otros servicios.

A pesar de contar con algunos servicios, existe la necesidad de crear más de los ya existentes y de otra índole como son: panaderías, cafeterías, lavanderías, paleterías, pastelerías, entre otros. Esto con base a una encuesta aplicada a una población muestra a personas que radican en la comunidad, no necesariamente originarios.

c) Capitales En la comunidad de Teojomulco los salarios se comportan de la siguiente manera: los jornaleros perciben un ingreso de $150.00 al día, mientras que los ayudantes en la construcción perciben un ingreso de $200.00 al día.

Por otro lado, las remesas juegan también un papel importante en la economía de este pueblo, pues como se menciona en el apartado de migración, 7 de cada 10 familias tienen 1 o 2 familiares en Estados Unidos, de los cuales el 50% aproximadamente de estas familias (3.5 de cada 10) depende económicamente. No hay datos económicos que registren el monto de las divisas.

4.4.5. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

De acuerdo al censo económico 2010 del INEGI, la población económicamente activa (PEA) total ocupada del municipio asciende a 1,175 personas, como sigue:

Cuadro 9. Población económicamente activa por sector.

Sector Total Primario (Agropecuario principalmente café, plátano y maíz) 890 Secundario (Todo el ramo de la construccion e industria manufacturera) 149 Terciario (Comerciantes, restauranteros, profesionistas, burócratas) 136 Poblacion Total 1175

Fuente: Censo económico 2010, INEGI.

53

Gráfica 9. Población Económicamente Activa por Sector.

Fuente: INEGI, 2010.

El sector más importante para la economía de la comunidad es el primario, l a industria de la construcción también tiene papel importante, en donde 5 de cada diez personas son ocupados en este servicio. La migración también genera una entrada de divisas muy importante para la comunidad, pues 7 de cada 10 personas de la comunidad tiene algún familiar que le envía dinero de los Estados Unidos de Norteamérica.

Gráfica 10. Actividades del sector secundario.

Fuente: INEGI, 2010. 54

Gráfica 11. Actividades del sector terciario.

Fuente: INEGI, 2010.

4.4.6. VENTAJAS COMPETITIVAS DEL MUNICIPIO.

Nuestro municipio tiene el potencial productivo para competir a nivel estatal y nacional en el mercado del café, esto gracias a las características cualitativas específicas que presenta el aromático que se produce en este municipio, reconocido en el mercado internacional por los japoneses, según los acopiadores de café en el municipio.

4.4.7. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Dentro del sector primario, tenemos que existen 4 grupos de productores empiezan a trabajar con invernaderos con el cultivo de jitomate y flores. La Representación de Bienes Comunales cuenta con un tractor agrícola al servicio de los productores, pero debido a la orografía del municipio no es posible que lo utilicen todos los productores.

55

Imagen 17. Invernadero de tomate

Algunos productores de maíz cuentan con una desgranadora, la cual la utilizan tanto para desgranar su propia cosecha como para rentarla a otros productores que lo soliciten.

56

4.5 EJE INSTITUCIONAL

4.5.1. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO MUNICIPAL a) Infraestructura Física

El H. Ayuntamiento cuenta con oficinas suficientes para desempeñar sus funciones lo mejor posible, así como son las autoridades políticas y agrarias. Los servidores públicos (Secretario y Tesorero Municipal, Contador) cuentan con oficinas independientes para trabajar, las cuales se encuentran ubicadas dentro del palacio municipal. Para realizar las asambleas, el municipio dispone de un salón de usos múltiples en la Cabecera Municipal, el cual necesita una remodelación completa para estar en condiciones apropiadas para celebrar las asambleas, que a veces llegan a durar todo el día. Además del salón de usos múltiples, las Autoridades Municipales disponen de una sala de juntas dentro del mismo palacio municipal. Por otro lado, dispone también de un espacio techado para guardar vehículos, maquinaria pesada y cualquier otro material que se utiliza en las fiestas o eventos. b) Maquinaria y Equipo

Los vehículos con los que cuenta el Ayuntamiento no son suficientes para operar de la mejor manera, pero cuenta con el mínimo necesario para ello. Así por ejemplo, se necesitan vehículos para: la policía municipal, el comité del DIF, el comité de la clínica, el comité de agua potable, para los niños que salen a concursar, entre otras áreas que son responsabilidad de Ayuntamiento. Para darle mantenimiento a los caminos carreteros y realizar aperturas, el Ayuntamiento dispone de un tractor, una motoconformadora y un volteo, los cuales no son suficientes para dar cumplimiento a las necesidades de las diferentes comunidades. Existe un módulo de maquinaria que oficialmente pertenece al Ayuntamiento, pero por acuerdos internos con la Autoridad Municipal anterior, lo administra la Representación de Bienes comunales.

57

Cuadro 10. Inventario de vehículos.

NUMERO DE MARCA MODELO Y COLOR CONDICIONES ACTUALES MAQUINARIA Y EQUIPO. 1 FORD 2008 /NEGRO BUENA 2 NISSAN 2009/ BLANCO BUENA

3 FORD 2009/ ROJO BUENA BRILLANTE 4 FREIGHTLINER 2007 /BLANCO BUENA 5 CATERPILLAR 416 C /AMARILLA BUENA

6 INTERNATIONAL 1999 /BLANCO BUENA 7 FORD 2008/ BLANCO BUENA 8 FORD 2007/ BLANCO BUENA 9 INTERNATIONAL 2001/ BLANCO BUENA 10 CATERPILLAR D- AMARILLO MAL ESTADO 7H 11 FORD-250 2000/ ROJOSOLIDO MAL ESTADO 12 FORD-F150 BLANCO MAL ESTADO/KM 109640.7 13 NISSAN 2003/ GRIS PLATA BUENA/ km099999 14 DODGE- BLANCO REGULAR RAM6500 15 DODGE- BLANCO MAL ESTADO RAM6500 16 DODGE 2002/BLANCO- MAL ESTADO VERDE 17 CATERPILLAR 120H BUENA 18 MASEY MF96 REGULAR FERGUNSON 19 CATERPILLAR D6R BUENA 20 KODIAC-03 2006 BUENA 21 KODIAC-02 2006 REGULAR 22 KODIAC-04 2006 BUENA 23 RAM-4000 2006 REGULAR 24 CATERPILLAR 120-G REGULAR 25 CATERPILLAR 120H REGULAR 26 CATERPILLAR PAYLODER 928F BUENA

Cuadro 11. Inventario de equipos.

coputadoras MONITOR OBSERVACIONES

HP 21" PANTALLA Se encuentra en la tesoreria municipal y se en estado 1 PLANA regular Se encuentra en la tesoreria municipal y se en estado 1 HP 15" regular Se encuentra en la secretaria municipal y se en 1 Alaska innovatios estado regular Se encuentra en la secretaria municipal y se en 1 15" HP estado regular Fuente: secretaria municipal.

58

4.5.2 ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN MUNICIPAL

El H. Ayuntamiento, como en la mayoría de los pueblos que se rigen bajo el Sistema de Usos y Costumbres, recibe la encomienda por mayoría de votos de la Asamblea General, tomando en cuenta ciertos valores; sin embargo, muchas veces el tema de profesionalización municipal, queda fuera de lo prioritario. En el caso de Teojomulco, se recomienda hacer más trabajo de concientización, para que las Autoridades Municipales acepten la capacitación correspondiente y podamos avanzar en el proceso de profesionalización municipal. La clave en este tema está en el interés y disposición que muestre el Presidente Municipal, de lo contrario es imposible lograrlo. Por su parte, los servidores públicos si están capacitados para desempeñar el puesto otorgado por el Ayuntamiento. La elección de las Autoridades Municipales se realiza bajo el sistema de usos y costumbres, son elegidas en el mes de octubre y permanecen en el cargo tres años. El Honorable Ayuntamiento está conformado de la siguiente manera:

Organigrama del municipio

Presidente Municipal Constitucional. C.Hildeberto Roman Espinoza

Secretraria Municipal. Tesorero. C. Cecilia Crisostomo Martinez C. Felix Martinez Gudiel

Regidor de Regidro de Regidor de Regidor de Regidor de Educacion. Agua Hacienda. Obras. Salud C. Arturo C. Ciro C. Floriberto C. Eradio Perez C. Virgilio Rodriguez Bolaños Gomez Lopez Cruz Martinez Espinoza Rodriguez Antonio

59

El Alcalde Único Constitucional, el suplente del Síndico Municipal y los Agentes de Policía sólo fungen un año. Además, todos los regidores tienen un respectivo suplente y cumplen tres años, al igual que los propietarios. En cuanto al sindico municipal y representante de bienes comunales, fungen su cargo en un periodo de tres años.

Debido a los graves problemas que afectan al Municipio y a nivel mundial, es necesaria la gestión ante la Cámara de Diputados, por parte de la Autoridad Municipal, para que se autorice el nombramiento de tres regidores más, estos son: el Regidor de Ecología y Medio Ambiente, El Regidor Agropecuario y el Regidor de Equidad y Genero. Por otro lado, el término “Usos y Costumbres”, en varias ocasiones, es mal empleado por los ciudadanos del Municipio y esto da cabida para no avanzar en el proceso de desarrollo desde el punto de vista institucional, ya que en los Usos y Costumbres puede haber cambios, siempre y cuando sean avalados por la Asamblea General:

Imagen 18: Figura Presidencial.

60

INGRESOS

Tabla 1. Ingresos propios de los municipios

Concepto Periodo Monto

Venta de licor Mensual $ 500

Vendedores del Mercado Mensual $ 500

Por no mantener la calle $ 100- 150 limpia

A los que no asisten a las $ 150 asambleas y tequios

Emitir una constancia $ 25

Empresas vendedoras de Por entrada $ 50 mercancía

Matanza de Ganado 25 por cabeza

Tabla 2. Ingresos Federales

CONCEPTO MONTO

Ramo 28 2970870 Ramo 33 7272352 Fondo III Fondo de Infraestructura Social 5445286

Municipal Fondo IV Fondo de Aportaciones 1827066 p/Fortalecimiento de los Municipios Total 2011 14,544,704

61

4.5.3 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

El municipio no se cuenta con el Bando De Policía y Buen Gobierno que regula las acciones de funcionarios municipales, sino se rigen por la asamblea general, sin embargo las reglas no escritas pueden ser manejables bajo criterios irracionales, por tanto es necesaria la reglamentación de la administración municipal. En relación a manejo de los recursos naturales se tiene elaborado un estatuto comunal, pero falta la validación del contenido ante la asamblea general.

4.5.4 CALIDAD DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES.

A) Protección Civil.

El Municipio de Teojomulco carece de este servicio, así como de un plan de protección civil para casos de emergencia, sin embargo, ya se cuenta con el Consejo Municipales de Protección Civil, aunque estos carecen de capacitación e información acerca de las acciones que deben tomarse en caso de un desastre natural, siendo de carácter muy prioritario.

B) Agua Potable. El servicio de agua potable, aunque en la mayoría de las localidades cuentan con ello, hace falta rehabilitar el sistema, esto con la finalidad de brindar un mejor servicio.

C) Drenaje No existe un adecuado manejo de este sistema de drenaje, además este servicio solo de cuenta en la cabecera municipal, quedan pendientes las agencias para su instalación.

D) Alumbrado Público. En muchas de las calles del centro, no cuenta con iluminación, generando desconfianza hacia las personas por salir en las noches, ante la falta de iluminación en la calles, ya que solo se cuenta en la principales.

E) Seguridad Pública.

El municipio solo cuenta con el apoyo de los ciudadanos que prestan su servicio, como policías, de los cuales, no reciben ningún apoyo económico, esto genera inconformidad, además de que no cuentan con equipamiento ni capacitación.

F) panteones. Este servicio es gratuito en el municipio, sin embargo, se requiere de un nuevo panteón en la cabecera municipal. 62

4.5.5 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

En cuanto a transparencia en el manejo de los recursos y acceso a la información pública, el H. Ayuntamiento hace un informe cada año de la administración de los recursos públicos, tanto de las participaciones federales como de los ingresos propios, el cual debe ser claro y preciso para toda la Asamblea General, ya que en ocasiones este informe no ha sido claro y genera dudas por parte de la ciudadanía.

4.5.6 FORTALECIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONTRALORÍA SOCIAL.

La participación ciudadana en la toma de decisiones en el municipio es aun mínima, ya que el Consejo de Desarrollo Municipal, lo componen únicamente el H. Ayuntamiento y los Agentes de Policía de las diferentes comunidades; sin embargo, es necesaria la integración y participación de todos actores sociales para definir el mejor rumbo de nuestro pueblo, pero como se mencionó anteriormente, esto se puede hacer siempre y cuando haya disposición e iniciativa de las Autoridades Municipales.

Por su parte, la contraloría social necesita también más capacitación y que esta se imparta al inicio de cada Administración. Además, se debe dar importancia a este tema, es decir, buscar a la persona adecuada para desempeñar este cargo, con la finalidad de que esta persona muestre informes claros sobre la Administración Municipal y así evitar dudas y confusiones.

63

Imagen 19. Participación ciudadana en la elaboración del plan municipal.

4.5.7 FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES.

Santo Domingo Teojomulco ha vivido serios problemas de relaciones intergubernamentales, tanto con pueblos vecinos, como con el Gobierno del Estado; afortunadamente, hoy en día estas relaciones han mejorado en gran parte con todos los niveles de gobierno; sin embargo, es necesario mejorar aún más este tipo de relaciones, ya que ahí está la clave para el Desarrollo Regional. Es importante mencionar, que el pueblo de Teojomulco siempre buscará la paz entre los demás pueblos y la buena relación tanto con el Gobierno Federal como con el Gobierno del Estado; sin embargo, es importante dejar claro también que este pueblo no permitirá más cualquier intento de abuso o intromisión que ponga en riesgo el patrimonio del pueblo, y que la población está dispuesta a dar su vida por defender sus derechos.

55

64

V. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Localidad Educación Salud Energía Eléctrica Agua Potable Drenaje o Letrinas Cabecera Municipal Jardín de niños: Rubén Darío: Jardín de niños, Falta de Cobertura al 80% Se va la Mantenimiento y Urge cubrir el total de juegos exteriores, material Estefanía Castañeda: medicamentos, luz constantemente y no rehabilitación de la población en la didáctico, material de limpieza y material de aseo, personal medico, arreglan rápido, de la infraestructura de agua prestación del servicio, mantenimiento, mobiliario, rehabilitación y material de misma manera se necesita potable acondicionamiento de sanitarios Mantenimiento y mobiliario. oficina, que es el 10%. ampliación y rehabilitación y construcción de 1 aula. ambulancia. (cambio de tarifas por CFE Primaria, 21 de Marzo: Primaria: Jose Maria Morelos: de tarifa 2 a uno 1), esto papelería, material cancha y gradas, material de para las escuelas y casa de electrónico, rehabilitación, limpieza, rehabilitación, salud. material deportivony mobiliario, papelería y material construcción de barda de oficina, material deportivo. perimetral. Telesecundaria: material deportivo, material de oficina y aseo, material de mantenimiento y electrónico.

IEBO: rehabilitación de aulas, mantenimiento, papelería, mobiliario, material electrónico, y habilitación de una laboratorio. Preescolar: Construcción de una dirección, material didáctico, Acuden a la Falta brindar el servicio al Mantenimiento y letrinas en mal estado y mal uso de ello por El mobiliario, rehabilitación de un aula. Primaria: biblioteca, material cabecera municipal. 10% de las viviendas, de la rehabilitación de parte de las personas Cuajinicuil didáctico, equipo de computo, mobiliario. Secundaria: construcción de una misma manera se necesita infraestructura de agua ampliación y rehabilitación construcción de un aula, equipo de cómputo, material didáctico, casa de salud, potable (cambio de tarifas por CFE mobiliario. equipamiento, medicamentos, de tarifa 2 a uno 1), esto medico, ambulancia para las escuelas y casa de salud.

La Laguna Preescolar: Construcción de aula, fosa y baño con taza chica, material Construcción de Falta brindar el servicio al Mantenimiento y letrinas en mal estado y mal uso de ello por didáctico, mobiliario, rehabilitación de aulas. Primaria: muro de contención, 10% de las viviendas, de la rehabilitación de parte de las personas construcción de dos aulas, construcción de cancha, dos baños, bardeado, misma manera se necesita infraestructura de agua ampliación y rehabilitación material didáctico y mobiliario, rehabilitación de aulas , construcción ambulancia, un potable (cambio de tarifas por CFE de cocina escolar, equipo de computo , muro de contención. aparato de sonido, de tarifa 2 a uno 1), esto Secundaria: construcción de un aula, material didáctico. Pintura, medicamento, para las escuelas y casa de mobiliario, equipo de computo personal medico, un salud. equipo de cómputo.

65

El Ixtache Preescolar: construcción de una aula, dirección y baño , casa para construcción de una Falta brindar el servicio al Mantenimiento y letrinas en mal estado y mal uso de ello por maestros, mobiliario y material didáctico, barda perimetral. Primaria: casa de salud, 10% de las viviendas, de la rehabilitación de parte de las personas rehabilitación de la cancha, muro de contención , bardeado, cuarto equipamiento, misma manera se necesita infraestructura de agua para maestro, equipo de computo, copiadora impresora, material ampliación y rehabilitación medicamentos, potable didáctico y mobiliario. (cambio de tarifas por CFE medico, ambulancia de tarifa 2 a uno 1), esto para las escuelas y casa de salud.

San Pablo Preescolar: Rehabilitación de 1 aula, material didáctico, mobiliario. ampliación de la casa Falta brindar el servicio al Introducción del Existen letrinas pero no en todos los Primaria: biblioteca, material didáctico, equipo de computo, de salud, 10% de las viviendas, de la sistema de agua hogares mobiliario. Secundaria: construcción de una aula, equipo de equipamiento, misma manera se necesita potable. computo, material didáctico, mobiliario. ampliación y rehabilitación medicamento, (cambio de tarifas por CFE medico, ambulancia de tarifa 2 a uno 1), esto para las escuelas y casa de salud.

Hacienda Vieja Preescolar: Construcción de baños 1, construcción 1 aula, material Construcción de una Falta brindar el servicio al Mantenimiento y Existen letrinas pero no en todos los hogares, didáctico, mobiliario. Primaria: rehabilitación de baños y de una aula, casa de salud, 10% de las viviendas, de la rehabilitación de material didáctico, mobiliario, rehabilitación de cancha. Secundaria: misma manera se necesita de la misma manera no equipamiento, infraestructura de agua existe conocimiento construcción de cancha y baños, mobiliario, material didáctico, ampliación y rehabilitación medicamentos, potable, asi como la adecuado de la equipo de computo. (cambio de tarifas por CFE medico, ambulancia. introducción del utilización de ello. de tarifa 2 a uno 1), esto sistema en 3Barrios para las escuelas y casa de (Trapiche, el Horno y salud. Cienega Verde).

Las Huertas Preescolar: muro de contención y bardeado perimetral, rehabilitación construcción de una Falta brindar el servicio al Mantenimiento y Existen letrinas pero no en todos los hogares, de aulas, material didáctico, mobiliario y baños. Primaria: biblioteca casa de salud, 20% de las viviendas, de la rehabilitación de escolar, rehabilitación de aulas, construcción de 2 aulas, material misma manera se necesita de la misma manera no equipamiento, infraestructura de agua existe conocimiento didáctico, 3 baños. secundaria: muro de contención, bardeado ampliación y rehabilitación medicamentos, potable adecuado de la perimetral, material didáctico, rehabilitación de aulas, baños, equipo (cambio de tarifas por CFE medico, ambulancia utilización de ello. de computo de tarifa 2 a uno 1), esto para las escuelas y casa de salud.

66

Llano Verde Preescolar: construcción de aulas, construcción de cuartos de ambulancia, Falta brindar el servicio al Mantenimiento y Existen letrinas pero no en todos los hogares, profesores, baños, barda perimetral, aparato de sonido, material medicamento, 20% de las viviendas, de la rehabilitación de didáctico, mobiliario, parque recreativo. Primaria: rehabilitación de misma manera se necesita de la misma manera no personal medico, infraestructura de agua existe conocimiento escuela, baños, construcción de aula, material didáctico, construcción ampliación y rehabilitación equipo de computo, potable adecuado de la de cancha y barda perimetral, equipo de computo. Secundaria: (cambio de tarifas por CFE yarda utilización de ello. implementación de nivel secundaria. de tarifa 2 a uno 1), esto para las escuelas y casa de salud.

El Hoyo Preescolar. Rehabilitación de baños, barda perimetral, aparato de Barda perimetral Falta brindar el servicio al Mantenimiento y Existen letrinas pero no en todos los hogares, sonido, material didáctico, mobiliario. Primaria: barda perimetral, para la casa de salud, 20% de las viviendas, de la rehabilitación de baños, protección de ventanas, maquina de escribir grande, material misma manera se necesita de la misma manera no aparato de sonido, infraestructura de agua existe conocimiento didáctico, mobiliario y equipo de computo. Secundaria: construcción ampliación y rehabilitación maquina de escribir, potable adecuado de la de dos aulas, baños, cancha, aparato de sonido, equipo de cómputo, (cambio de tarifas por CFE ambulancia, personal utilización de ello. impresoras, copiadoras, mobiliario, material didáctico. de tarifa 2 a uno 1), esto medico, para las escuelas y casa de medicamento. salud.

El Paraiso Preescolar: barda perimetral, material didáctico, construcción de bardeado de la casa Falta brindar el servicio al Mantenimiento y Existen letrinas pero no en todos los hogares, cuarto para profesores, bodega, aparato de sonido, mobiliario. de salud, una 20% de las viviendas, de la rehabilitación de Primaria: muro de contención, barda perimetral, mobiliario, baños, misma manera se necesita de la misma manera no ambulancia, un infraestructura de agua existe conocimiento construcción de aula, material didáctico, rehabilitación de cancha, ampliación y rehabilitación aparato de sonido, potable adecuado de la equipo de computo, cuarto para maestro y bodega, copiadora. (cambio de tarifas por CFE una computadora, utilización de ello. Secundaria: barda perimetral, equipo de cómputo, baños, mobiliario, de tarifa 2 a uno 1), esto medicamento material didáctico, aparato de sonido. para las escuelas y casa de salud.

La Estancia Preescolar: rehabilitación de aulas, material didáctico, mobiliario, ambulancia, Falta brindar el servicio al Mantenimiento y Existen letrinas pero no en todos los hogares, construcción de muro de contención, rehabilitación de baños, medicamento, 20% de las viviendas, de la rehabilitación de construcción de barda perimetral. Primaria: rehabilitación de aulas, misma manera se necesita de la misma manera no personal medico, infraestructura de agua existe conocimiento material didáctico, mobiliario, equipo de computo, copiadora, ampliación y rehabilitación equipo de radio potable adecuado de la impresora, construcción de barda perimetral. Secundaria: (cambio de tarifas por CFE utilización de ello. implementación de nivel secundaria. de tarifa 2 a uno 1), esto para las escuelas y casa de salud.

67

La Arena Preescolar: construcción de barda, material didáctico, mobiliario. ambulancia, Falta brindar el servicio al Mantenimiento y Existen letrinas pero no en todos los hogares, Primaria: rehabilitación de aulas, construcción de fosa séptica, enfermera de planta, 20% de las viviendas, de la rehabilitación de construcción de barda perimetral, material didáctico, mobiliario. misma manera se necesita de la misma manera no medicamento, una infraestructura de agua existe conocimiento Secundaria: construcción de 2 aulas, construcción de cancha, ampliación y rehabilitación computadora potable adecuado de la construcción de baños, equipo de computo, mobiliaria y material (cambio de tarifas por CFE utilización de ello. didáctico. de tarifa 2 a uno 1), esto para las escuelas y casa de salud.

El Limon Preescolar: rehabilitación de 1 aula, rehabilitación de cuartos de maquina de escribir Falta brindar el servicio al Mantenimiento y Existen letrinas pero no en todos los hogares, profesores, material didáctico, mobiliario, (parque juegos). Primaria: para la casa de salud, 10% de las viviendas, de la rehabilitación de construcción de gradas, material didáctico, mobiliario, rehabilitación misma manera se necesita de la misma manera no ampliación, infraestructura de agua existe conocimiento de baños. Secundaria: equipo de cómputo, material didáctico, ampliación y rehabilitación medicamento, potable adecuado de la copiadora, impresora, aparato de sonido, construcción de muro de (cambio de tarifas por CFE aparato de sonido, utilización de ello. contención. de tarifa 2 a uno 1), esto ambulancia para las escuelas y casa de salud.

68

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Disponibilidad de Infraestructura Contaminación Infraestruct ura Infraestruct ura Degradació n de FRECU JERAR agua y en menor educativa y de del medio Alcoholismo y carretera y institucional y los recursos ENCI A QUÍ A grado escasez de salud y deficiente ambiente por drogadiccion telecomunicaciones reglamentación naturales y PROBLEMA la misma calidad de falta de municipal reactivación servicios saneamiento económica del municipio

Disponibilidad de Infraestructura Contaminación Disponibilidad de Infraestruct ura carretera Disponibilidad de Degradació n de 2 3 agua y en menor educativa y de del medio agua… y agua… los recursos grado escasez de salud ….. ambiente …….. telecomunicaciones naturales….. la misma Infraestructur a Infraestructura Infraestructura Infraestructura Infraestructura Infraestructura 5 1 educativa y de educativa y de educativa y de educativa y de salud educativa y de educativa y de salud y salud salud salud salud deficiente… Contaminació n Contaminación Contaminación del Contaminación del Degradació n de 3 2 del medio del medio medio ambiente medio ambiente los recursos ambiente… ambiente naturales…… Alcoholismo y Infraestructura Alcoholismo y Degradació n de 0 drogadicción carretera y drogadicción los recursos telecomuniciones. naturales…… Infraestructur a Infraestructura Infraestructura 2 3 carretera y carretera y carretera y telecomunica telecomunica telecomunica ciones… ciones ciones Infraestruct.. Degradación de 1 4 institucional y los recursos reglamentaci ón naturales y municipal reactivación..

Degradación de los recursos 1 5 naturales…

69

ARBOL DE PROBLEMAS PARA DISPONIBILIDAD DE AGUA

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Toma de agua en No hay infraestructura arroyos contaminados en todas las por no tener una red de comunidades distribución con agua limpia Infraestructura de distribución insuficiente Enfermedades donde existe gastrointestinales por el consumo de agua Muchas fugas en la red de distribución por ser contaminada obsoleta

No hay un control Deficiente higiene adecuado en la personal de las familias distribución en algunas Donde hay, el comité no DISPONIBILIDAD DE comunidades tiene capacitación AGUA PARA USO No hay reglamentación HUMANO Y EN Las familias más municipal para uso de MENOR GRADO alejadas de los agua potable ESCASES DE LA asentamientos humanos Padrón no actualizado y MISMA son los que menos por consecuencia tienen agua Tomas clandestinas Crecimiento de los Desperdicio de agua por asentamientos humanos fugas, ignorancia y falta No existe la cultura del de sanciones cuidado del agua Tala inmoderada de Cada vez hay menos árboles bosques y los Incendios forestales manantiales desaparecen Uso indiscriminado de agua para actividades Va a ser cada vez más no prioritarias difícil tomar el agua para No hay dinero para consumo humano. nuevas redes, por una inadecuada planeación

70

ARBOL DE SOLUCIONES PARA DISPONIBILIDAD DE AGUA

CONJUNTO DE SOLUCION CONDICION POSITIVA SOLUCIONES ESTRATEGICA A FUTURO

Introducción, ampliación Red suficiente para y rehabilitación de la red abastecer de agua a de agua potable todo el municipio

Nombrar comités en Todos los ciudadanos cada comunidad para pagan el agua que que se encarguen de las consumen, gracias al gestiones padrón actualizado Organización y Todas las localidades capacitación del comité con sus comités bien (reglamento interno y organizados y estatutos) capacitados Actualización del padrón DISPONIBILIDAD Y Todos los ciudadanos de beneficiarios USO SUSTENTABLE tienen la cultura del DEL AGUA cuidado del agua Capacitación a los Menos desperdicio de beneficiarios en uso agua y aprovechamiento sustentable del agua de aguas jabonosas Reglamento para uso Uso más equitativo del del agua potable agua por barrios Realizar talleres de Uso racional y cuidado concientización del agua Buscar mezcla de El mantenimiento de la recursos para red de distribución se infraestructura de agua mantiene con la potable recaudación de impuestos del agua pot.

71

ARBOL DE PROBLEMAS PARA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS No hay aulas suficientes Toman clases en los

para los alumnos corredores u otros espacios.

Carencia en la Bajos rendimientos infraestructura educativa educativos en los niños (no hay baños, canchas. Los niños no practican plazas cívicas, aulas sin deporte en la escuela. ventanas y techos que gotean) Focos de infección y propagación por las condiciones de letrinas

Disposición de las No hay apoyo al Autoridades Municipales momento de priorizar las obras.

Necesidad de alumnos para completar grupos Se suspenden ciclos

en algunas INSUFICIENTE escolares en CONAFE.

comunidades INFRAESTRUCTURA No hay suficientes EDUCATVA Y Escuelas en condiciones

recursos económicos DEFICIENTE CALIDAD infrahumanas. Escuelas de reciente DEL SERVICIO No cuentan con creación prácticamente nada en escuelas recién creadas Infraestructura antigua y Aulas en riesgo de dañada caerse. No se les ha dado Posibles accidentes mantenimiento Burocracia de las Programas no llegan en dependencias tiempo y forma Lejanía de las Al no haber una buena comunidades organización, no hay Desorganización de cierto orden ni dirección comités de padres de hacia donde va la familia, maestros y escuela alumnos Los maestros no Los jóvenes ya no cumplen al 100% con el quieren estudiar y horario emigran a EE. UU. Deserción escolar

72

ARBOL DE SOLUCIONES PARA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

CONJUNTO DE SOLUCION CONDICION POSITIVA SOLUCIONES ESTRATEGICA A FUTURO

Contar con toda la Construcción de aulas infraestructura necesaria y en buen estado.

Construcción de baños, Buena calidad en el canchas, plazas cívicas, servicio ofrecido a los cubrir ventanas e alumnos

impermeabilizar techos Darle mantenimiento a Alto rendimiento escolar

las aulas que tienen de los alumnos de todos problemas. los niveles Sensibilizar al Las Autoridades

Ayuntamiento de la Municipales supervisan importancia que tiene la las demandas que educación tienen las escuelas SERVICIOS constantemente Gestionar mayor EDUCATIVOS DE Se cuenta con los cantidad de recursos CALIDAD recursos necesarios económicos para para atender todas las educación demandas. Fortalecer la Buena organización y organización entre relación entre comités comités y maestros de padres de familia y maestros Buscar las mezclas de La infraestructura recursos y darle educativa se construye seguimiento con mezcla de recursos Capacitación a los Los alumnos cuidan sus alumnos de cómo utilizar aulas y equipo escolar las aulas y equipo Llegar a un convenio Convenio entre entre maestros, comités maestros, comités y y autoridades para Autoridades para cumplir con el horario cumplir con horario

73

ARBOL DE PROBLEMAS PARA INFRAESTRUCTURA DE SALUD

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS No hay casas de salud Ocupan espacios no en todas las localidades aptos para atender la salud

Carencia en la Focos de infección por infraestructura de salud las condiciones de (no hay baños, casas sin letrinas y fosas sépticas ventanas, techos que Casas de salud con gotean y pisos de tierra) riesgos de accidentes.

Equipamiento Propagación rápida de inexistente en casas de enfermedades salud y obsoleto en la respiratorias y digestivas clínica y alta mortalidad en No hay abasto de padecimientos propios medicamentos de la mujer Recursos económicos Casas de salud en del municipio son condiciones insuficientes infrahumanas. Necesidad de personas INSUFICIENTE El personal no se da que se interesen en el INFRAESTRUCTURA abasto para atender cuidado de la salud DE SALUD Y todos los padecimientos Casas de salud recién DEFICIENTE CALIDAD Las vacunas y construidas y no DEL SERVICIO medicamentos no llegan cuentan con nada a tiempo Burocracia y disposición de las Autoridades por Aumenta el índice de resolver los problemas mortalidad por un Falta de ambulancias y traslado de enfermos en vehículos para traslado vehículos no adecuados del personal de salud a para la situación las comunidades Falta de personal Traslado hasta la medico especializado ciudad, complicaciones No hay comités de salud y muertes por no en todas las atender especialidades comunidades El médico no cumple al Mayor índice de 100% con el horario morbilidad de Pérdida de interés en enfermedades asistir a consultas respiratorias y digestivas

74

ARBOL DE SOLUCIONES PARA INFRAESTRUCTURA DE SALUD

CONJUNTO DE SOLUCION CONDICION POSITIVA SOLUCIONES ESTRATEGICA A FUTURO

Construcción de casas Contar con toda la de salud infraestructura necesaria Rehabilitación de casas y en buen estado en

de salud. todo el municipio Equipamiento moderno Equipamiento modernos en clínica y casas de y buena calidad del

salud servicio médico Gestionar ante el IMSS Clínicas y casas de

y la Secretaría de Salud salud completamente para abasto de surtidas de medicamentos medicamentos

Gestionar mayor Se cuenta con los cantidad de recursos recursos necesarios económicos para salud para atender todas las

demandas. Campañas de Suficientes asistentes de promoción para que más salud y demás personal personas se incorporen SERVICIOS DE SALUD de apoyo en clínica y en el cuidado de la salud DE CALIDAD casas de salud Concientizar a la Las Autoridades Autoridad Municipal y a Municipales supervisan la población en general las demandas que de la importancia del tienen las escuelas cuidado de la salud constantemente Compra de ambulancias Traslado adecuado de y vehículos para enfermos, traslado traslado a las rápido del personal comunidades médico a las comunidades Gestionar ante las Se cuenta con médicos dependencias especialistas en correspondientes padecimientos más médicos especialistas frecuentes Organizar comités Cada comunidad tiene comunitarios de salud su propio comité Llegar a un convenio Los médicos cubren el entre el médico y la horario completo en tres Autoridad Mpal para turnos cubrir horario

75

ARBOL DE PROBLEMAS PARA CONTAMINACION

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Día a día se agudiza el No hay reglamento para grado de contaminación saneamiento

La gente hace lo que No hay reglamentos quiere, la Autoridad para la basura Municipal sólo

recomienda La población no está Abundan los perros educada, tiran basura en callejeros, ratas, la calle, caminos cucarachas, moscas, y carreteros, barrancas y zancudos arroyos CONTAMINACION DEL Fuertes problemas de No hay conciencia en el MEDIO AMBIENTE enfermedades cuidado del medio gastrointestinales y ambiente dengue

Por varios años, el tiradero de basura Los cultivos se riegan estuvo ubicado en la con agua sucia, por lo parte alta, zona en la tanto los productos que están las tomas de están contaminados agua potable Actualmente, el tiradero Alto grado de de basura, aunque ya contaminación del medio fue reubicado una vez, ambiente (agua, suelo, sigue estando en mala aire) ubicación, por no Los mantos freáticos consultar antes de tomar están contaminados y se la decisión siguen contaminando No hay visión integral Una obra o proyecto del Ayuntamiento para la sólo atenderá una parte solución del problema del problema, más no es en su totalidad la solución integral No se aprovechan los Se dejan pasar buenas recursos humanos en ideas y propuestas materia ambiental

76

ARBOL DE SOLUCIONES PARA CONTAMINACION

CONJUNTO DE SOLUCION CONDICION POSITIVA SOLUCIONES ESTRATEGICA A FUTURO

Espacios limpios para Reglamentar el manejo todos los habitantes del de la basura. municipio

Establecer un programa Juventud y niñez de educación ambiental educada en aspectos en todas las del medio ambiente instituciones educativas Concientizar a la MANEJO ADECUADO Población adulta población en el cuidado DE LA BASURA orientada y capacitada del medio ambiente en el manejo de los Contar con un centro de residuos acopio y reciclaje Capacitar en el reciclaje Cultivos y alimentos de los desechos sólidos limpios para el consumo y elaboración de de la población compostas Analizar este problema a Generación de empleos detalle con especialistas y recursos por la venta en la materia y personas de plásticos, papel, de la comunidad que cartón, vidrio, etc. conocen experiencias Obtención de premios y para encontrar una reconocimientos a nivel solución integral . estatal por el manejo adecuado de la basura

77

ARBOL DE PROBLEMAS PARA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y TELECOMUNICACIONES

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Faltan caminos Se detiene el desarrollo carreteros y de municipio y con ello telecomunicaciones para las fuentes de empleo, estar bien comunicados producción agropecuaria entre todas las y comercio localidades del Muerte de pacientes con municipio así como con padecimientos curables otros municipios si se atienden a tiempo aledaños

No se les ha dado un Imposibilidad para abrir buen mantenimiento a nuevos caminos los caminos ya carreteros, brechas existentes cortafuego y darle Maquinaria insuficiente y mantenimiento a los ya en mal estado por falta existentes. Alto riesgo de mantenimiento INSUFICIENTE de accidentes. Disposición de las INFRAESTRUCTURA Continuación del Autoridades Municipales CARRTERA Y EN problema hasta que para invertir más MALAS CONDICIONES, haya disposición. recursos económicos en AL IGUAL QUE LAS Inconformidad de la infraestructura carretera TELECOMUNICACIONES población con las y telecomunicaciones Autoridades Municipales No hay suficientes Tardanza en la solución recursos económicos de este problema y por Excesiva burocracia de consecuencia se las dependencias para agudiza aun más extender permisos o Pésimas condiciones de liberar recursos los caminos, se interrumpe el paso Efecto de las lluvias Al no haber una buena No hay organización organización, no hay comunitaria que apoye visión integral de en la gestión de este desarrollo en el rubro municipio Falta de personal Carga pesada para las técnico para encargarse Autoridades Municipales de las gestiones en las al no poder delegar diferentes áreas funciones

78

ARBOL DE SOLUCIONES PARA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y TELECOMUNICACIONES

CONJUNTO DE SOLUCION CONDICION POSITIVA SOLUCIONES ESTRATEGICA A FUTURO

Definir un programa Infraestructura carretera municipal de apertura y completa y en buen mantenimiento de estado para todas las caminos carreteros y localidades y lugares de brechas trabajo Programa de adopción y Todas las localidades aplicación de tecnología cuentan con los en todo el municipio servicios básicos de (teléfono, Internet, telecomunicaciones radiodifusora, tv abierta) Sensibilizar a las Las Autoridades Autoridades de la Municipales vigilan que importancia que implica TEOJOMULCO BIEN los caminos y las tener caminos y COMUNICADO CON telecomunicaciones telecomunicaciones en INFRAESTRUCTURA estén en óptimas buen estado CARRETERA EN condiciones Gestionar mayor BUENAS CONDICIONES Se cuenta con los cantidad de recursos Y recursos necesarios económicos para TELECOMUNICACIONES para atender todas las infraestructura carretera DE CALIDAD demandas. y telecomunicaciones Presentación de Liberación de recursos proyectos a nivel central en tiempo y forma para evitar la burocracia Compra y Maquinaria suficiente y mantenimiento de por ende caminos en maquinaria pesada buenas condiciones Creación de la dirección Personal capacitado de caminos y brechas quien se encarga de la municipales supervisión de los caminos y brechas

79

ARBOL DE PROBLEMAS PARA ALCOHOLISMO- DROGADICCION

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Muchas cantinas cerca de Consumo de alcohol por las escuelas menores de edad

No hay reglamento para Aumento en el número expedir de permisos para de cantinas y venta la venta de alcohol hasta altas horas de la

No está reglamentado el noche horario de venta de licor

Venta de alcohol a Violencia intrafamiliar y menores de edad desintegración de las mismas

En administraciones Pérdida del respeto pasadas, consumo de licor como autoridades dentro de las oficinas de la municipales por la

presidencia municipal población Venta excesiva de alcohol Escándalos en la vía en las fiestas pública y riesgos de

No se respeta la “ley seca” accidentes. Cada quien cuando se llega a aplicar hace lo que quiere Muchos jóvenes que La drogadicción esta regresan de los EE.UU. ALCOHOLISMO Y estrechamente

consumen y venden DROGADICCIÓN relacionada con el drogas en la población fenómeno de la migración Adopción de este hábito Perdida de valores por jóvenes que no han morales y cambio en la salido del pueblo por cultura original por curiosidad o por temor a influencia de la ser rechazados por los norteamericana “amigos” No hay control de las Se presume que personas ajenas a la personas ajenas a la comunidad que entran a comunidad compran y vender sus productos venden drogas La ciudadanía no reporta por temor a represalias o Se da oportunidad a que por falta de atención de las el índice de drogadicción Autoridades Municipales aumente a niveles La operación mochila no exagerados se aplica como debe ser

80

ARBOL DE SOLUCIONES PARA ALCOHOLISMO- DROGADICCION

CONJUNTO DE SOLUCION CONDICION POSITIVA SOLUCIONES ESTRATEGICA A FUTURO

Reglamentar la Cantinas y bares expedición de permisos ubicados en lugares para la venta de bebidas donde no afectan la

alcohólicas imagen del pueblo ni Reglamentar la venta y desvían la atención de el consumo de alcohol los niños

Creación del reglamento Una sindicatura fuerte de impartición de institucionalmente y sin justicia, para sustento problemas al momento

legal de la Sindicatura de impartir justicia Municipal Sancionar el consumo y Disminución en gran

la venta de drogas medida de la venta de drogas en la calle Aplicación del antidoping Niños sanos en las en eventos deportivos y MENTE SANA EN escuelas, y con otorgamiento del premio CUERPO SANO entusiasmo de competir “joven libre de drogas” por el premio. Realizar campañas Población capacitada en antidrogas con la clínica los problemas que y casas de salud causan el alcohol y las drogas Asignar un número telefónico confidencial Denuncias oportunas para las denuncias sobre la venta de drogas anónimas sobre la venta y alcohol, lo cual de drogas y venta de disminuirá el alto grado alcohol a menores de de drogadicción edad Exigir acciones a las Autoridades Municipales Municipio libre de para control del drogas y sin violencia alcoholismo y la intrafamiliar drogadicción Crear espacios públicos La gente asiste a la para la recreación iglesia, el teatro popular, familiar, la cultura y el la casa de la cultura y deporte practica el deporte.

81

ARBOL DE PROBLEMAS PARA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y FALTA DE RECAUDACION DE INGRESOS

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Aplicación del sistema Deforestación y “rosa-tumba-quema” en la disminución del hábitat agricultura y la ganadería para especies de fauna

silvestre Bajos rendimientos en la Abandono de las agricultura (70% de la actividades población) Agropecuarias No existen regidurías ni El municipio camina sin direcciones en materia de dirección en áreas de fomento agropecuario y ecología y fomento ecología agropecuario Falta de empleos en otras Aumenta el índice de actividades migración No existe un estatuto No hay patrón para áreas comunal para un de siembra, ganadería, aprovechamiento DEGRADACION DE LOS asentamientos humanos, ordenado y sustentable RECURSOS etc Extracción de recursos NATURALES Y FALTA Desaparición de algunas del bosque y caza de RECAUDACION DE especies y otras en animales sin control INGRESOS peligro de extinción Falta de guardabosques Propagación de los bien equipados contra incendios forestales por incendios no detectarse a tiempo Falta interés de las Tardanza en la solución Autoridades Municipales del problema y por y Comunales para consecuencia se agudiza involucrarse más en cada vez más estos temas No hay recaudación de No se pueden destinar impuestos ni generación recursos económicos de ingresos al municipio para conservación de recursos naturales No hay visión a largo No se aprovecha el plazo del CMDRS ni de la potencial productivo ni la población en general ubicación geográfica en la que se encuentra el municipio

82

ARBOL DE SOLUCIONES PARA DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y RECAUDACION DE INGRESOS

CONJUNTO DE SOLUCION CONDICION POSITIVA SOLUCIONES ESTRATEGICA A FUTURO

Asesoría técnica en la Conservación de los agricultura, aplicar el bosques en su estado sistema de labranza de natural y por ende el conservación hábitat para las diferentes especies Creación de regidurías o El municipio aprovecha direcciones de fomento los programas agropecuario y de gubernamentales ecología y medio encaminados al campo y ambiente a la conservación de los recursos naturales

Implementación de Una gran cantidad de proyectos productivos familias se autoemplean en proyectos productivos Creación de empresas REACTIVACION Recaudación de ingresos comunitarias ECONÓMICA DEL al municipio y generación MUNICIPIO, de empleos permanentes Creación del estatuto APROVECHANDO Aprovechamiento comunal SUSTENBALEMENTE sustentable de los SUS RECURSOS recursos naturales Creación del estatuto NATURALES Conservación d especies comunal de fauna silvestre Áreas definidas para Estudio de cada actividad, reordenamiento territorial asentamientos humanos, y áreas protegidas Municipio completamente Programa de reforestado y con un reforestación en áreas programa de manejo y erosionadas aprovechamiento sustentable del bosque Sensibilizar Autoridades Autoridades Municipales Municipales Comunales y Comunales trabajando para que se interesen en pro de la ecología y más en la ecología las actividades agropecuarias Aprovechamiento Teojomulco abastece en sustentable de los productos y servicios a recursos naturales y de la todos los pueblos vecinos ubicación geográfica de la región

83

ARBOL DE PROBLEMAS PARA REGLAMENTACION MUNICIPAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

Sin bando de policía y El Ayuntamiento se rige buen gobierno, ni sin fundamento, riesgos al reglamento de momento de impartir administración pública justicia y rendición de cuentas La recaudación de

Falta de reglamentos impuestos se hace a secundarios criterio, previo acuerdo del ayuntamiento

No tienen una idea clara Falta de de lo que es profesionalización administración municipal, municipal delegar funciones y demás funciones La población no lo exige o La población hace lo que ni siquiera sabe que es quiere y no pasa nada necesaria una TEOJOMULCO, UN reglamentación PUEBLO SIN Falta de interés de parte REGLAMENTOS Y de las Autoridades CON NECESIDADES La población se puede Municipales y Comunales DE decepcionar y puede Necesidad urgente de un FORTALECIMIENTO mostrar falta de interés en reglamento para el uso INSTITUCIONAL asistir a asambleas, maquinaria y vehículos tequios y rechazo a las oficiales, oficinas y acciones aplicadas espacios públicos Necesidad de espacios La gente no tiene donde públicos y áreas de entretenerse en sus esparcimiento tiempos libres Infraestructura Oficinas y espacios para institucional con notables asambleas no están en deficiencias condiciones adecuadas Maquinaria en malas No se cuenta con la condiciones físico maquinaria suficiente mecánicas para atender todas las necesidades Vehículos insuficientes Autoridades mpales para lograr una buena limitadas para movilizarse administración

84

ARBOL DE SOLUCIONES PARA REGLAMENTACION MUNICIPAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CONJUNTO DE SOLUCION CONDICION POSITIVA SOLUCIONES ESTRATEGICA A FUTURO

Creación del Bando de El Municipio cuenta con Policía y Buen Gobierno Bando de Policía y Buen y de administración Gobierno y reglamento

pública para la administración pública Aprovacion de los Todos los ciudadanos se

reglamentos rigen con reglamentos y secundarios más la justicia se imparte prioritarios pegada a derecho

Capacitación en materia Cada servidor público de institucionalización sabe cuales son sus municipal funciones y en que

áreas no debe intervenir Capacitación para Ayuntamiento con apoyar la experiencia en materia profesionalización TEOJOMULCO de administración y municipal ORDENADO, gestión municipal REGLAMENTADO Y Campañas comunitarias FORTALECIDO de concientización en Aceptación de la INSTITUCIONALMENTE talleres, escuelas, comunidad para regirse clínicas y asambleas bajo reglamentos para introducir la idea de la reglamentación municipal Programa de Ayuntamiento fortalecido fortalecimiento con oficinas y edificios institucional en materia públicos en condiciones de infraestructura, adecuadas para laborar maquinaria y vehículos o celebrar asambleas. Fomentar el cuidado y la Vehículos y maquinaria protección de los suficientes para lograr vehículos y maquinaria las metas programadas del municipio Reglamento interno para La ciudadanía cuida los el uso de maquinaria, bienes muebles e vehículos, espacios inmuebles del municipio públicos y oficinas

85

ESCENARIO TENDENCIAL

Santo Domingo Teojomulco es un Municipio abandonado tanto por los gobiernos estatal y federal como por su misma población, esto se debe a que sus caminos carreteros, los servicios educativos y de salud están en pésimas condiciones; las familias no disponen de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, drenaje); los recursos naturales se han agotado por el uso irracional de los mismos, debido a que nunca se tuvo reglamentos que regularan su aprovechamiento sustentable; el alto grado de contaminación es causa de muchas enfermedades; el consumo de alcohol y las drogas aumentó a un grado desesperado, tanto que se han perdido los valores morales y la violencia intrafamiliar es incontrolable; la producción agropecuaria fue abandonada por los productores; finalmente, la falta de oportunidades y los trabajos mal remunerados generaron un elevado índice de migración, ocasionando con ello, sumado a todo lo anterior, la presencia de un pueblo fantasma en la sierra sur.

ESCENARIO DESEADO

Santo Domingo Teojomulco es un pueblo limpio y sano, libre de contaminación y de drogas, donde los servicios básicos son de calidad y cubren a toda la población. Las personas aprovechan sustentablemente sus recursos naturales, logrando con ello la conservación de muchas especies en peligro de extinción. Teojomulco cuenta con todos los reglamentos que un municipio debe tener, ha ganado premios a nivel nacional por su excelente programa de manejo de los residuos sólidos; por otro lado, el impulso que se le dio al campo, detonó la producción agropecuaria y hoy en día el municipio abastece a todo el mercado regional; asimismo, las empresas creadas y los servicios que se ofertan permitieron disminuir en gran medida el índice de migración y con ello el arraigo de los jóvenes en su lugar de origen.

86

MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS

Solución ¿Resuelve o ataca ¿Los ¿Estamos ¿Cuánto ¿Qué ¿Qué riesgos o ¿Quiénes se estratégica varios problemas? recursos todos de tiempo riesgos o peligros van a ¿Cuáles? para acuerdo en tardaremos peligros corremos por beneficiar? hacerla realizarla en lograrlo? corremos no hacerlo? están bajo ¿Quienes? ¿Cuánto al hacerlo? nuestro años? control? Disponibilidad y Sí Sí Sí 3 años Ninguno Problemas más Todos los uso sustentable del graves como ciudadanos agua Resuelve los El 50% de Autoridad escasez de del municipio, problemas de los Municipal, agua. infraestructura de recursos Agentes de Mayor riesgo de agua potable. económicos Policía de las enfermedades. El desperdicio de y el 100% diferentes Abandono de agua. de los localidades, localidades, Reglamentación recursos jefes de barrio migración y municipal en humanos y comités problemas materia del cuidado políticos internos del agua. Fortalecimiento de la organización comunitaria para este servicio básico Servicios Sí Sí Sí 4 años Ninguno Mayor índice de Toda la educativos de analfabetismo, población del calidad Fortalecimiento a la Se cuenta Autoridad deserción municipio, ya educación y con los Municipal y escolar, baja que en todas organización. recursos todos los calidad en la las localidades La insuficiencia y humanos al Agentes de educación, existe este mantenimiento de la 100% y el Policía, Jefes migración, problema. infraestructura 50% de los de Barrio y drogadicción, educativa. recursos Comités de violencia Reducción del índice económicos Padres de intrafamiliar, de analfabetismo Familia pérdida de valores morales

87

Servicios de salud Sí Sí Sí 3 años Ninguno Mayor índice de Toda la de calidad enfermedades. población, con Insuficiencia de A excepción Autoridad Aumenta la tasa mayor impacto infraestructura de del personal Municipal, de morbilidad de en las salud. medico Agentes las localidades de Equipamiento y especializado. de Policía enfermedades y la Cabecera abasto de de todas las la tasa de Municipal. medicamentos. comunidades mortalidad. Vehículo especial y Jefes Mayor para traslado de de Barrio;así desabasto de

pacientes. como medicamentos. Personal médico los comités Migración por la especializado. de salud. necesidad de Tasa de morbilidad asegurar la y mortalidad. salud. Organización comunitaria para el cuidado de la salud

Manejo adecuado Sí Sí Sí 2 años Ninguno Mayor índice de Toda la de la basura . enfermedades. población. En

Contaminación del Todos los Autoridades Focos de especial la agua, suelo y aire recursos Municipales, infección muy Cabecera por no darle un humanos Agentes de fuertes. Municipal y tratamiento necesarios. Policía, Jefes Producción de las adecuado a la 50% de los de Barrio y alimentos localidades. basura. recursos comités contaminados. Fortalecer la cultura económicos comunitarios. ambiental

Teojomulco bien Sí Sí Sí 5 años Ninguno El municipio Toda la comunicado con caerá en un población del infraestructura Infraestructura de 60% de los Autoridades rezago social municipio en carretera en buenas caminos carreteros recursos municipales, aún más difícil. su conjunto, condiciones y y mantenimiento de económicos Agentes Dificultad para ya que todos telecomunicaciones los mismos. Policía, acceder a los los ciudadanos

88

de calidad Favorece el acceso de Barrio y servicios necesitan al municipio y a sus comité de básicos. trasladarse a diferentes maquinaria. Aumenta el diferentes comunidades. riesgo de lugares. Acceso a los muertes por las servicios malas educativos, de condiciones de salud, y a los los caminos. alimentos y materias primas. Fortalecimiento de las relaciones intermunicipales. Mente sana en Sí Sí Sí 3 años Ninguno Mayor índice de Toda la cuerpo sano alcoholismo y población; Alto índice de Autoridades drogadicción. principalmente alcoholismo y municipales, Mayor índice de la gente de la drogadicción. Agentes de violencia y Cabecera Violencia Policía, jefes desintegración Municipal. intrafamiliar. de Barrio y familiar. Venta de licor a comités Más vandalismo. menores de edad. comunitarios. Aumento del Deserción escolar. índice de analfabetismo.

89

Reactivación Sí Sí Sí 4 años Ninguno Mayor Toda la económica del deforestación de población e su municipio, Deforestación y 60% de los Autoridades bosques y conjunto aprovechando disminución del recursos Municipales y erosión del suelo sustentablemente hábitat para económicos Comunales mas especies sus recursos especies de fauna y el 100% Agentes de desaparecidas. naturales silvestre. del capital Policía, Jefes Aumenta el Bajos rendimientos humano de Barrio y riesgo de en la agricultura. organizaciones incendios. Falta de empleos y pro Aumenta el migración. ambientales y índice de Recaudación de económico migración ingresos productivas

Problemas Toda la Teojomulco Si Si Si graves al población del ordenado, No existe el bando momento de municipio. 2 años N reglamentado y de policía y buen Todas las inguno aplicar fortalecido gobierno, ni siquiera Autoridades sanciones al no institucionalmente reglamento de la del municipio, y haber sustento administración actores sociales, legal. pública, ni ningún toda la población Problemas de otro. rendición de Atiende las cuentas. necesidades de Mayor índice de fortalecimiento alcoholismo y institucional. drogadicción.

90

MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA DISPONIBILIDAD Y USO SUSTENTABLE DEL AGUA

POTABLE

SOLUCIÓN ESTRATÉGICA O OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS PROYECTO ESTRATEGICO (PROYECTOS)

Incremento de la FOMENTO: Reglamentación sobre el uso sustentable del agua disponibilidad de Impulso sobre el uso sustentable Programa municipal de difusión y concientización sobe el uso agua en el del agua por parte del Gobierno sustentable del agua

municipio, Municipal Convenio de colaboración con las instancias de salud y de fortaleciendo la educación en las tareas de sensibilización y concientización de la infraestructura importancia del agua necesaria y

estableciendo una Programa municipal de educación ambiental del agua Actualizar el padrón de usuarios política municipal de ORGANIZACIÓN: uso sustentable del Fortalecer y consolidar los Acta de integración vigente (si se puede, Figura Jurídica) agua comités de agua potable de todas Contar con estatutos del comité municipal

las localidades Reglamentación del comité de agua potable

INFRAESTRUCTURA: Reahabilitacion del sistema de agua potable en las todas las Disponibilidad y uso Ampliación, rehabilitación e localidades del Municipio de Santo Domingo Teojomulco sustentable del agua introducción de la red de agua Construccion del sistema de agua potable en San Pablo potable Cambio de establecimiento de la toma de agua potable del al comunidad Llano Verde

3 talleres de capacitación al CMDRS para definir la política CAPACITACION: municipal en cuestión del uso sustentable del agua Capacitar a los comités y a la 3 talleres para la elaboración del reglamento municipal para uso población en general sobre el uso sustentable de agua sustentable del agua y 2 talleres de capacitación a los comités comunitarios para el mantenimiento de la red, a través de grupos organizados de mantenimiento de la red de agua potable alumnos, jóvenes, adultos, 10 talleres de capacitación a alumnos de bachillerato y secundaria promotoras de salud, etc. para que repitan esta capacitación sobre el uso sustentable del agua

91

MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y CALIDAD EN

EL SERVICIO SOLUCIÓN OBJETIVO OBJETIVOS METAS ESTRATÉGICA O GENERAL ESPECÍFICOS PROYECTO (PROYECTOS) ESTRATEGICO FOMENTO: Convenio de colaboración entre instituciones educativas, comités

Impulsar acciones de fomento de padres de familia y Autoridades Municipales que permitan reducir los índices Programa de trabajo para impulsar las acciones de fomento de deserción escolar y Sensibilizar y concientizar a los padres de familia en la importancia analfabetismo. de la educación

Contar con comités bien organizados ORGANIZACIÓN: Fortalecer y consolidar los Acta de integración vigente SERVICIOS EDUCATIVOS DE Impulso a la comités de padres de familia de Estatutos y reglamento de los diferentes comités CALIDAD educación, fortaleciendo la los diferentes niveles educativos Diagnóstico de necesidades de cada escuela infraestructura y Preescolar: Construcción de una dirección, material didáctico, mobiliario, equipamiento, rehabilitación de un aula. Primaria: biblioteca, material didáctico, equipo de generando alumnos computo, mobiliario. Secundaria: construcción de un aula, equipo de con alto rendimiento INFRAESTRUCTURA: escolar cómputo, material didáctico, mobiliario. En el Cuajinicuil Construcción, rehabilitación y equipamiento de la Preescolar: Construcción de aula, fosa y baño con taza chica, material infraestructura educativa didáctico, mobiliario, rehabilitación de aulas. Primaria: construcción de dos aulas, construcción de cancha, dos baños, material didáctico y mobiliario, rehabilitación de aulas , construcción de cocina escolar, equipo de computo , muro de contención. Secundaria: construcción de un aula, material didáctico. Pintura, mobiliario, equipo de computo en la Laguna

Preescolar: construcción de una aula, dirección y baño , casa para maestros, mobiliario y material didáctico, barda perimetral. Primaria: rehabilitación de la cancha, muro de contención, bardeado, cuarto para maestro, equipo de cómputo, copiadora impresora, material didáctico y mobiliario. En el Ixtache

Preescolar: Rehabilitación de 1 aula, material didáctico, mobiliario. Primaria: biblioteca, material didáctico, equipo de computo, mobiliario. Secundaria: construcción de un aula, equipo de cómputo, material didáctico, mobiliario, en San Pablo.

92

Preescolar: Construcción de baños 1, construcción 1 aula, material didáctico, mobiliario. Primaria: rehabilitación de baños y de una aula, material didáctico, mobiliario, rehabilitación de cancha. Secundaria: construcción de cancha y baños, mobiliario, material didáctico, equipo de computo. En Hacienda Vieja Preescolar: muro de contención y bardeado perimetral, rehabilitación de aulas, material didáctico, mobiliario y baños. Primaria: biblioteca escolar, rehabilitación de aulas, construcción de 2 aulas, material didáctico, 3 baños. secundaria: muro de contención, bardeado perimetral, material didáctico, rehabilitación de aulas, baños, equipo de computo en las Huertas Preescolar: construcción de aulas, construcción de cuartos de profesores, baños, barda perimetral, aparato de sonido, material didáctico, mobiliario, parque recreativo. Primaria: rehabilitación de escuela, baños, construcción de aula, material didáctico, construcción de cancha y barda perimetral, equipo de computo. Secundaria: implementación de nivel secundaria, en Llano Verde

Preescolar. Rehabilitación de baños, barda perimetral, aparato de sonido, material didáctico, mobiliario. Primaria: barda perimetral, baños, protección de ventanas, maquina de escribir grande, material didáctico, mobiliario y equipo de computo. Secundaria: construcción de dos aulas, baños, cancha, aparato de sonido, equipo de cómputo, impresoras, copiadoras, mobiliario, material didáctico, en el Hoyo Preescolar: barda perimetral, material didáctico, construcción de cuarto para profesores, bodega, aparato de sonido, mobiliario. Primaria: muro de contención, barda perimetral, mobiliario, baños, construcción de aula, material didáctico, rehabilitación de cancha, equipo de computo, cuarto para maestro y bodega, copiadora. Secundaria: barda perimetral, equipo de cómputo, baños, mobiliario, material didáctico, aparato de sonido. En Paraiso

Preescolar: rehabilitación de aulas, material didáctico, mobiliario, construcción de muro de contención, rehabilitación de baños, construcción de barda perimetral. Primaria: rehabilitación de aulas, material didáctico, mobiliario, equipo de computo, copiadora, impresora, construcción de barda perimetral. Secundaria: implementación de nivel secundaria. En la

93

Preescolar: construcción de barda, material didáctico, mobiliario. Primaria: rehabilitación de aulas, construcción de fosa séptica, construcción de barda perimetral, material didáctico, mobiliario. Secundaria: construcción de 2 aulas, construcción de cancha, construcción de baños, equipo de computo, mobiliaria y material didáctico. En la Arena

Preescolar: rehabilitación de 1 aula, rehabilitación de cuartos de profesores, material didáctico, mobiliario, (parque juegos). Primaria: construcción de gradas, material didáctico, mobiliario, rehabilitación de baños. Secundaria: equipo de cómputo, material didáctico, copiadora, impresora, aparato de sonido, construcción de muro de contención. En el Limon

Jardín de niños: Rubén Darío: juegos exteriores, material didáctico, material de limpieza y mantenimiento, mobiliario, acondicionamiento de sanitarios y construcción de 1 aula.y Jardín de niños, Estefanía Castañeda: material de aseo, rehabilitación y Mantenimiento y mobiliario. En Santo Domingo Teojomulco Primaria, 21 de Marzo: papelería, material electrónico, rehabilitación, material deportivony construcción de barda perimetral. Y Jose Maria Morelos: cancha y gradas, material de limpieza, rehabilitación, mobiliario, papelería y material de oficina, material deportivo. En Santo Domingo Teojomulco Telesecundaria: material deportivo, material de oficina y aseo, material de mantenimiento y electrónico. En Santo Domingo Teojomulco IEBO: rehabilitación de aulas, mantenimiento, papelería, mobiliario, material electrónico, y habilitación de una laboratorio. En Santo Domingo Teojomulco

CAPACITACION: Capacitación y actualización del personal docente Capacitar al personal docente y a los comités de padres de familia Capacitación a los comités en los programas educativos en los programas educativos Capacitación a los padres de familia para apoyar a sus hijos en el aprendizaje

94

MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y CALIDAD EN EL

SERVICIO

SOLUCIÓN OBJETIVO OBJETIVOS METAS ESTRATÉGICA O GENERAL ESPECÍFICOS PROYECTO (PROYECTOS) ESTRATEGICO

FOMENTO: Acuerdos logrados en favor de la salud de los Teojomulqueños Impulso a la cultura del cuidado Programa de concientización en el cuidado de la salud (higiene de la salud personal y del hogar, nutrición, asistencia a consultas, suspender la automedicación, etc. Fortalecer la infraestructura, Convenio de colaboración entre las instancias de salud y de equipamiento y el educación para sensibilizar a la población en el cuidado de la salud abasto de ORGANIZACIÓN: Contar con comités comunitarios bien organizados medicamentos en Fortalecer y consolidar los Acta de integración vigente los espacios comités de salud de las diferentes dedicados a la salud Estatutos y reglamentos de los diferentes comités comunidades, así como de la Regiduría de salud SERVICIOS DE SALUD DE INFRAESTRUCTURA: Falta de medicamentos, personal medico, material de oficina, ambulancia. CALIDAD Construcción, rehabilitación y En Santo Domingo Teojomuclo equipamiento de los centros de salud Acuden a la cabecera municipal. construcción de una casa de salud, equipamiento, medicamentos, medico, ambulancia en el Cuajinicuil

Construcción de muro de contención, bardeado, ambulancia, un aparato de sonido, medicamento, personal medico, un equipo de cómputo. En la Laguna construcción de una casa de salud, equipamiento, medicamentos, medico, ambulancia en el Ixtache ambulancia, medicamento, personal medico, equipo de computo, yarda, en Llano Verde Barda perimetral para la casa de salud, aparato de sonido, maquina de escribir, ambulancia, personal medico, medicamento en el Hoyo bardeado de la casa de salud, una ambulancia, un aparato de sonido, una computadora, medicamento en el Paraiso ambulancia, medicamento, personal medico, equipo de radio en la Estancia

95

ambulancia, enfermera de planta, medicamento, una computadora en la Arena maquina de escribir para la casa de salud, ampliación, medicamento, aparato de sonido, ambulancia en el Limon ampliación de la casa de salud, equipamiento, medicamento, medico, ambulancia en San Pablo

Construcción de una casa de salud, equipamiento, medicamentos, medico, ambulancia. En Hacienda Vieja

construcción de una casa de salud, equipamiento, medicamentos, medico, ambulancia en las Huertas

CAPACITACION: Capacitación a Capacitación y actualización del personal médico los comités comunitarios y a funcionarios que tengan que ver Capacitación a los comités en el cuidado de la salud con la salud Capacitación a los padres de familia para que platiquen con sus hijos

96

MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA MANEJO ADECUADO DE LA BASURA

SOLUCIÓN OBJETIVO OBJETIVOS METAS ESTRATÉGICA O GENERAL ESPECÍFICOS PROYECTO (PROYECTOS) ESTRATEGICO

FOMENTO: Campañas publicitarias que induzcan a participar en los diferentes Promoción de la clasificación de la talleres a realizarse basura, y fomentar la cultura del Buscar la participación de las diferentes instituciones educativas y reciclado de los residuos sólidos de salud presentes en el municipio

Campañas publicitarias sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y el reciclado Difusión de los reglamentos en materia ambiental en los diferentes Manejo adecuado de medios de comunicación presentes en el municipio los residuos sólidos ORGANIZACIÓN: Fortalecer y Creación de la Regiduría de Ecología y Medio Ambiente consolidar el Gobierno local, Creación de Dirección Municipal de Ecología y Medio Ambiente comités comunitarios, actores Contar con un comité de vigilancia para esta área sociales e instituciones Reglamento para el manejo adecuado de los residuos sólidos MANEJO ADECUADO DE LA BASURA Convenios de colaboración con las diferentes instituciones gubernamentales, privadas y ONG´s relacionadas con el tema Programa específico de saneamiento para cada localidad INFRAESTRUCTURA: Adquisicion de una compactadora y 1 trituradora para el centro de Tecnología de punta en el acopio manejo de adecuado de los residuos sólidos. Adquisición de 2 carros recolectores de basura y 1 pipa para vaciado de fosas sépticas ya existentes CAPACITACION: Capacitación sobre la separación de la basura Implementar un programa de Capacitación sobre la elaboración de abonos orgánicos manejo de residuos sólidos y Capacitación para aprovechamiento de las aguas jabonosas líquidos a nivel municipio Capacitación sobre manualidades con el reciclado de materiales

97

MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y TELECOMUNICACIONES

SOLUCIÓN OBJETIVO OBJETIVOS METAS ESTRATÉGICA O GENERAL ESPECÍFICOS Comunicación FOMENTO: Fomentar el tequio en la limpia y mantenimiento de los caminos

completa y de Fomentar el tequio en las Concientizar a la población de reducir el consumo de energía calidad entre las actividades de limpieza y eléctrica Agencias, barrios y mantenimiento de los caminos y Fomentar la participación colectiva de los Municipios en la municipios aledaños utilización adecuada de las apertura, mantenimiento y conservación de caminos carreteros telecomunicaciones Fomentar la cultura de no tirar basura en los caminos Instalación de una radiodifusora

Gestionar para instalación de una antena de telefonía celular,

ORGANIZACIÓN: Fortalecer y Contar con un comité de maquinaria bien organizado consolidar el Gobierno local, el Acta de integración vigente (de preferencia notariada) comité de la maquinaria, y las Estatuto y reglamento del comité relaciones de gobierno con Convenio de colaboración con instituciones gubernamentales para municipios aledaños TEOJOMULCO BIEN la suma de esfuerzos y mezcla de recursos COMUNICADO CON INFRAESTRUCTURA: Apertura y continuación de caminos en los tramos: INFRAESTRUCTURA Infraestructura carretera de CARRETERA EN BUENAS calidad y tecnología de punta en Paraje “Plan de Jícara” – paraje “Monte Hollín” (ruta para conectar CONDICIONES Y telecomunicaciones con Santiago Xochiltepec 2 km) TELECOMUNICACIONES DE CALIDAD Las Huertas – parajes “Conciliación” y “Monte Hollín” (10 km) Paraje “Río Parado” – paraje “Guadalupe” (1.5 km) La Arena – paraje “El Ticulute” pasando por el paraje “La Mesa” (4 km para conectar con la ruta Las Huertas – Llano Verde) El Paraíso – paraje “Encierro de Tío Chico” (entronque con la carretera Las Huertas, Teojomulco – Santa María Zaniza (4.5 km) Llano Verde – El Oscuro, San Jacinto Tlacotepec (5 km) San Pablo – paraje “Los Laureles” (2 km, ecoturismo ) Santo Domingo Teojomulco – paraje “El Molido” (3.5 km)

98

Continuación del paraje “Barranca Onda” – paraje “El Rayo” (4km)

Calle en la localidad de El Cuajinicuil (1.5 km) Calle en la localidad de El Paraíso (1.5 km)

Ampliación y Mantenimiento de caminos:

Mantenimiento de las vías de acceso a todas las comunidades Pavimentación de las calles de la Cabecera Municipal y Centro de las Agencias de Policía y Núcleos rurales Ampliación y embalastrado del camino Las Huertas, Teojomulco – Santa María Zaniza Ampliación, reapertura y mantenimiento del camino Santo Domingo Teojomulco – paraje “El Cortador” – Santiago Textitlán Ampliación del camino Santo Domingo Teojomulco – paraje “Guadalupe” – paraje “El Piojo”(ruta Teojomulco -- Tobalá, Minas) Mantenimiento del tramo La Arena – paraje “El Tamarindo” Mantenimiento del camino Hacienda Vieja – paraje “El Tamarindo” Mantenimiento del camino paraje “El Tizate” – paraje “La Mina” Mantenimiento de los caminos El Limón – paraje “La Pitiona”, paraje ” Junta de los ríos” Mantenimiento del camino paraje “El Zarzal” – paraje “Zacate Amarillo” Mantenimiento del camino paraje “El Zarzal” – paraje “La Colorada” Ampliación del camino La Arena – Los Agarrobles Puentes en: Arroyo de El Limón (carretera Santo Domingo Teojomulco – Santa Cruz Zenzontepec) Arroyo de La Arena (carretera Teojomulco - Zenzontepec) Arroyo ubicado en el crucero de la entrada a La Estancia y carretera Teojomulco – Zenzontepec Arroyo de La Cofradía (carretera Teojomulco – Zenzontepec)

99

Río de Llano Verde que atraviesa el camino carretero entre las comunidades de El Hoyo y Llano Verde Arroyo del Aguacate (ruta Las Huertas – Llano Verde, El Hoyo y El Paraíso) Arroyo en el paraje “encierro de Tío Carmelo” Arroyo ubicado en la entrada a la localidad de Las Huertas Arroyo del Jicaral frente al encierro del Sr. Floriberto González en Las Huertas (ruta Las Huertas, Teojomulco – Santa María Zaniza) Arroyo del Carrizal (ruta Las Huertas, Teojomulco – Santa María Zaniza) Río Amarillo en La Cieneguilla (ruta Las Huertas, Teojomulco – Santa María Zaniza) Río Guanacastle (camino Teojomulco – El Piojo- Tobalá) Arroyo de Guadalupe (Camino Teojomulco – El Piojo) Arroyo de Río Flor (Camino Teojomulco – El Tamarindo) Arroyo de Agua al Revés (Camino El Tamarindo – Las Agujas) Río Súchilt (camino Santo Domingo Teojomulco – Tobalá, Santiago Minas) Río Fierro (camino Santo Domingo Teojomulco – Tobalá) Río de La Arena (camino La Arena – El Tamarindo) Río Limón paraje el catrin

Río Limón en el paraje “Paso de Tío Sixto” camino La Arena – Los Agarrobles Puente del rio Tambor-barrio el Horno ‘’Cuajinicuil’’

Arroyo “Río Seco” (vía corta Santo Domingo Teojomulco – Santiago Textitlán, pasando por El Cortador) Primer arroyo del Cortador (camino Santo Domingo Teojomulco – Santiago Textitlán) Segundo arroyo del Cortador (camino Santo domingo Teojomulco – Santiago Textitlán)

100

Alcantarillado, Muros de contención y vados en: Vado en el paraje conocido como “encierro de Tío Carmelo”(ruta Santo Domingo Teojomulco – La Paz, Santa CruzZezontepec) Alcantarillado en los arroyos que están sobre la carretera Santo Domingo Teojomulco-Santiago Textitlan Alcantarillado en los arroyos que están sobre el camino Santo Domingo Teojomulco-el Tamarindo Alcantarillado en los arrouos que están sobre el camino Hacienda Vieja- El Tamarindo Muro de contención y cunetas en Barrio Pueblo Nuevo

Telecomunicaciones: Instalacion de una radiodifusora comunitaria en la cabecera municipal

Ampliacion y rehabiitacion de Energia eléctrica en cabecera Municipal y sus agencias

Instalacion de Internet Satelital en Palacio Municipal con repetición a escuelas

Instalacion de una antena para celular

CAPACITACION: Capacitacion en el uso adecuado y mantenimiento de la Implementar un radiodifusora programa de capacitación Capacitacion en el mantenimiento de la repetidora de la sobre el uso adecuado de televisión las telecomunicaciones Capacitacion al comte de la maquinaria y autoridad Municipal sobre el llenado de bitácoras y estructura minima de los expedientes a nivel municipal

101

MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN

SOLUCIÓN OBJETIVO OBJETIVOS METAS ESTRATÉGICA O GENERAL ESPECÍFICOS PROYECTO (PROYECTOS) ESTRATEGICO

Combatir el FOMENTO: Campañas permanentes antidrogas y talleres de concientización alcoholismo y la Fomentar la cultura y el deporte y Buscar la participación de las diferentes instituciones educativas y drogadicción, mediante realizar campañas antidrogas de salud presentes en el municipio campañas antidrogas, permanentes Mamparas sobre los efectos dañinos del alcohol y las drogas reglamentación y fortalecimientos a la Difusión del reglamento de venta y consumo de alcohol y drogas cultura y el deporte Fomento a la cultura y al deporte ORGANIZACIÓN: Fortalecer y Creación de la Regiduría o Dirección de Cultura y Deporte consolidar el Gobierno local, Contar con un patronato de cultura y un comité de eventos instituciones locales, comités deportivos comunitarios y actores sociales Reglamento para la utilización de espacios públicos Convenios de colaboración con las diferentes instituciones

gubernamentales, privadas y ONG´s relacionadas con el tema INFRAESTRUCTURA: Construcción de la Unidad Deportiva (completa y equipada) MENTE SANA EN CUERPO Infraestructura adecuada y SANO suficiente para fomentar la cultura Construcción del Templo Católico en la Cab. Mpal.(recursos indep) y el deporte Construcción de un Auditorio de usos múltiples en alguna localidad estratégica Construcción y rehabilitación de capillas y templos (rec. Independ) Adquisición de un autobús y 2 vehículos para salidas a eventos culturales, deportivos y de recreación Infraestructura y equipamiento de los talleres de la Misión Cultural CAPACITACION: Capacitación a las autoridades municipales y auxiliares para la Implementar un programa de atención de problemas derivados del alcohol y las drogas atención a jóvenes con Capacitación a las promotoras de la clínica para que ofrezcan problemas de alcoholismo y “pláticas” sobre los efectos dañinos del alcohol y las drogas drogadicción Capacitación al personal docente y de salud para abordar estos temas con la población que atienden

102

MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA REACTIVACIÓN ECONOMICA DEL MUNICIPIO, APROVECHANDO

SUSTENTABLEMENTE SUS RECURSOS NATURALES

SOLUCIÓN OBJETIVO OBJETIVOS METAS ESTRATÉGICA O GENERAL ESPECÍFICOS PROYECTO (PROYECTOS) ESTRATEGICO FOMENTO: Campañas de reforestación, medidas preventivas contra incendios

Impulsar acciones encaminadas a y conservación de especies silvestres Reactivar la economía rescatar y conservar los recursos Creación de un centro etnobotánico para estudiar, reproducir y del municipio, naturales del municipio conservar la flora nativa (orquídeas, bromelias, helechos, etc.) aprovechando sustentablemente los Proyecto para conservar y reproducir la fauna silvestre en peligro recursos naturales y la de extinción (venado cola blanca, jabalí, armadillo, iguanas,etc) buena ubicación ORGANIZACIÓN: Fortalecer y Creación de la Regiduría o mínimamente la dirección de fomento geográfica en la consolidar el Gobierno local, agropecuario y la dirección de ecología y medio ambiente región instituciones locales, comités Comités bien organizados y capacitados para cada proyecto de comunitarios y actores sociales REACTIVACIÓN inversión en la comunidad ECONÓMICA DEL involucrados Acta de integración vigente de cada comité (Figura jurídica) MUNICIPIO, Estatutos y reglamento del comité de cada proyecto APROVECHANDO Convenios de colaboración con las diferentes instituciones SUSTENTABLEMENTE SUS gubernamentales, privadas y ONG´s relacionadas con el tema RECURSOS NATURALES INFRAESTRUCTURA: Instalación de una trituradora de piedra y grava

Creación de empresas Proyectos agropecuarios y de acuacultura en todo el municipio comunitarias para reactivar la Proyecto de ecoturismo para aprovechar cascadas y bosque economía del municipio, aprovechando sustentablemente Proyecto integral para productores de café y plátano los recursos naturales Adquisición de un racho ganadero de doble propósito en la costa CAPACITACION Capacitación a las Autoridades Municipales y auxiliares en el Programa de capacitación para manejo de empresas comunitarias el manejo de las empresas Capacitación a guardabosques y Autoridades Comunales, para comunitarias y conservación de aplicación de medidas contra incendios los recursos naturales Capacitación a los consejos de administración de cada proyecto

103

MATRIZ DE LINEAS ESTRATEGICAS PARA REGLAMENTACION MUNICIPAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

SOLUCIÓN ESTRATÉGICA O OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS PROYECTO ESTRATEGICO (PROYECTOS)

Ordenamiento de la FOMENTO: Campañas publicitarias que induzcan a participar en los diferentes población y Promoción a la reglamentación talleres a realizarse fortalecimiento municipal y talleres de Buscar la participación de las diferentes instituciones educativas y institucional sensibilización para aceptar los de salud presentes en el municipio en la creación de reglamentos reglamentos. Impresión de aproximadamente 5000 ejemplares de cada reglamento que entre en vigor Difusión de los reglamentos municipales en los diferentes medios de comunicación presentes en el municipio

ORGANIZACIÓN: Fortalecer y Contar con comités comunitarios bien organizados para cada área consolidar los comités Actas de integración vigentes (de preferencia notariadas) comunitarios, actores sociales y Estatutos y reglamentos de los diferentes comités personal relacionado con el tema Convenios de colaboración con las diferentes instituciones TEOJOMULCO ORDENADO, gubernamentales, de la sociedad civil o privadas para la REGLAMENTADO Y elaboración de los diferentes reglamentos municipales FORTALECIDO INFRAESTRUCTURA: Rehabilitación del Palacio Municipal INSTITUCIONALMENTE Construcción, rehabilitación y Construcción de la unidad deportiva municipal acondicionamiento de espacios públicos o edificios del gobierno Rehabilitación y acondicionamiento de la casa de usos múltiples municipal Techado de la cancha de basquetbol municipal

Construcción, rehabilitación y acondicionamiento de agencias de

policía y casas de asamblea donde sean necesarias Talleres prioritarios para la creación del bando de policía y buen CAPACITACIÓN gobierno Realizar talleres para la creación del Bando de Policía y Buen Talleres prioritarios para el reglamento de la administración pública Gobierno y demás reglamentos Aprobación del estatuto comunal (urgente) Serie de talleres para la elaboración de reglamentos secundarios

104

VISION

El Municipio de Santo Domingo Teojomulco será ejemplo para la región en materia de desarrollo rural, por alcanzar una mejor calidad de vida de sus habitantes, gracias a la participación ciudadana en la toma de decisiones, al aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales y a la capacidad de generar los ingresos propios necesarios para el municipio. Asimismo, busca abastecer la gran demanda del mercado regional de productos agropecuarios y de servicios.

MISION

En la Administración Municipal 2011 – 2013 se establecerán las bases para alcanzar el Desarrollo Rural Sustentable de este Municipio en el mediano plazo, por lo que fija como premisa mejorar el nivel de vida de las familias, desarrollando lo mejor posible la gestión municipal y otorgando las facilidades necesarias que se requieran para lograrlo.

105

INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA DISPONIBILIDAD Y USO SUSTENTABLE DEL AGUA

INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO INVOLUCRADOS DEL INVOLUCRADOS DE DEPEND. DEPEND O PROYECTOS DEPENDENCIAS SECTOR SOCIAL O LA COMUNIDAD SECRETARIAS SECRETARIAS MUNICIPALES PRIVADO ESTATALES FEDERALES Fomento: Comités de agua Presidente CEA CONAGUA ONG’s Impulso sobre el uso potable de las Agencias Municipal sustentable del agua por y Cabecera Municipal ICAPET SEMARNAT Fundaciones parte del Gobierno Regidor de Agua Nacionales y Municipal Potable INE Extranjeras Regidor de Educación CDI Organización: Comité actual de agua Regidor de Agua ICAPET INE Fortalecer y consolidar potable Potable los comités de agua CDI Asesoría privada potable de todas las Voluntarios con Presidente localidades experiencia en el servicio Infraestructura: Comités de agua Presidente CEA CDI Ampliación, rehabilitación potable de las Agencias Municipal e introducción de la red y Cabecera Municipal Regidor de Obras CONAGUA Fundaciones de agua potable Regidor de Agua Nacionales y Comité de obras de las Potable SEDESOL Extranjeras Agencias y Cabecera Síndico Municipal Municipal Regidor de Educación Capacitación: Comité actual de agua Regidor de Agua ICAPET CONAGUA Capacitar a los comités y potable. Potable ONG’s a la población en general CEA INE sobre el uso sustentable Voluntarios con Regidor de del agua,y mantenimiento experiencia en el Educación CDI Asesoría privada de la red, a través de servicio grupos organizados de Presidente SEMARNAT alumnos, jóvenes adultos promotoras de salud, etc

106

INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA SERVICIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD

INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS DE DEPEND. DEPEND O PROYECTOS DEPENDENCIAS DEL SECTOR LA COMUNIDAD SECRETARIAS SECRETARIAS MUNICIPALES SOCIAL O ESTATALES FEDERALES PRIVADO Fomento: Comités de padres de Presidente SEP ONG’s Impulsar acciones de familia de los diferentes Municipal IEEPO fomento que permitan niveles educativos de CONAFE Fundaciones reducir los índices de todas Agencias y Regidor de ICAPET Nacionales y deserción escolar y Cabecera Municipal Educación CONACYT Extranjeras analfabetismo Interesados en la educación Organización: Comités de padres de Presidente SEP Fortalecer y consolidar familia de los diferentes Municipal IEEPO ONG’s los comités de padres de niveles educativos de CONACULTA familia de los diferentes todas Agencias y Regidor de niveles educativos Cabecera Municipal Educación CDI Presidente Infraestructura: Comités de padres de Presidente IEEPO SEP Construcción, familia de los diferentes Municipal CONAFE rehabilitación y niveles educativos de IOCIFED Asesoría privada equipamiento de la todas Agencias y Regidor de Obras SEDESOL infraestructura educativa Cabecera Municipal Regidor de CDI Educación Capacitación: Comités de padres de Presidente Capacitar al personal familia de los diferentes Municipal IEEPO SEP ONG’s docente y a los comités niveles educativos de de padres de familia en todas Agencias y Regidor de ICAPET CONAFE Asesoría privada los programas educativos Cabecera Municipal Educación

107

INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD

INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO INVOLUCRADOS DEL INVOLUCRADOS DE PROYECTOS DEPEND. DEPEND O SECTOR SOCIAL O LA COMUNIDAD DEPENDENCIAS SECRETARIAS SECRETARIAS PRIVADO MUNICIPALES ESTATALES FEDERALES Fomento: Comités de salud de las Presidente SSO Impulso a la cultura del Agencias y Cabecera Municipal SSA ONG’s cuidado de la salud Municipal DIF Regidor de Salud IMSS Fundaciones Regidor de IMO Nacionales y Educación CDI Extranjeras ICAPET Organización: Comités de salud Regidor de Salud Fortalecer y consolidar ICAPET SSA los comités de salud de Voluntarios con Presidente Asesoría privada las diferentes experiencia en el IMSS comunidades, así como servicio la Regiduría de Salud CDI Infraestructura: Comités de salud de las Presidente CEA Construcción, Agencias y Cabecera Municipal SSA rehabilitación y Municipal SSO Fundaciones equipamiento de los Regidor de Obras CDI Nacionales y centros de salud Comité de obras de las Regidor de Salud Extranjeras Agencias y Cabecera SEDESOL Municipal

Capacitación: Comités de salud Regidor de Salud ICAPET Capacitación a los SSA ONG’s comités comunitarios y a Voluntarios con Regidor de SSO funcionarios que tengan experiencia en el Educación CDI Asesoría privada que ver con la salud servicio SEDESOL

108

INVOLUCRADOS EN INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO EL PLAN PARA INVOLUCRADOS DEL INVOLUCRADOS DE MANEJO ADECUADO DEPEND. DEPEND O SECTOR SOCIAL O LA COMUNIDAD DEPENDENCIAS SECRETARIAS SECRETARIAS PRIVADO DE LA BASURA MUNICIPALES ESTATALES FEDERALES Fomento: Comités de salud, Presidente INST. ESTATAL INE Promoción de la Promotoras de salud, Municipal DE ECOLOGIA SEMARNAT ONG’s clasificación de la basura, Comité de Regidores de SSO PROFEPA y fomentar la cultura Oportunidades, Salud y Educación DIF CONAFOR Fundaciones del reciclado de los Asistentes de salud, Agentes de CEA CONAGUA Nacionales y residuos sólidos Comités de padres de Policía IEEPO SSA, IMSS Extranjeras familia de las escuelas Dir. de Ecología… CDI, SEP Organización: Comités de salud y Regidor de Salud INST. EST. DE INE Fortalecer y consolidar el Asistentes de salud Asistentes de ECOLOGIA SEMARNAT Gobierno local, comités salud SSO CONAFOR Asesoría privada comunitarios, actores Voluntarios con CEA CONAGUA sociales e instituciones experiencia o interés en Presidente IEEPO SSA, IMSS el tema SEP, CDI Infraestructura: Comités de salud de las Presidente CEA CONAGUA Tecnología de punta en Agencias y Cabecera Municipal el manejo de adecuado Municipal INST. EST. DE SSA Fundaciones de los residuos sólidos. Regidor de Obras ECOLOGIA Nacionales y Comité de obras de las Regidor de Salud CDI Extranjeras Agencias y Cabecera SSO Municipal SEDESOL Capacitación: Comités de salud Regidor de Salud INST. EST. DE INE Implementar un programa Asistentes de salud Regidor de ECOLOGIA SEMARNAT ONG’s de manejo de residuos Educación SSO CONAGUA sólidos y líquidos a nivel Voluntarios con Dirección de CEA SSA Asesoría privada municipio experiencia. Ecología y medio IEEPO SEP ambiente SEDESOL

109

INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y

TELECOMUNICACIONES

INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO INVOLUCRADOS DEL INVOLUCRADOS DE DEPEND. DEPEND O PROYECTOS DEPENDENCIAS SECTOR SOCIAL O LA COMUNIDAD SECRETARIAS SECRETARIAS MUNICIPALES PRIVADO ESTATALES FEDERALES Fomento: Comité de caminos y Regidores de IOCIFED SCT Fomentar el tequio en las brechas cortafuego Obras, Educación ONG’s actividades de limpieza y Comité de Dir. Ecología y CONAFOR mantenimiento de los telecomunicaciones Agentes de Fundaciones caminos y utilización Policía y Repres. CDI Nacionales y adecuada de las de Bienes Extranjeras telecomunicaciones Comunales Organización: Comité de caminos y Regidor de Obras CDI Fortalecer y consolidar el brechas cortafuego Agentes de SECRETARIA Gobierno local, el comité Policía GENERAL DE SCT Asesoría privada de la maquinaria y las Voluntarios con Rep. de Bienes GOBIERNO relaciones de gobierno experiencia Comunales con municipios aledaños Presidente Infraestructura: Comité de obras, Presidente SCT Infraestructura carretera comité de caminos y Municipal Constructoras y de calidad y tecnología brechas cortafuego Regidor de Obras CAO CDI Fundaciones de punta en Direc. de caminos telecomunicaciones Comité de maquinaria Agentes de SEDESOL Policía Capacitación: Comité de Regidor de CAO SCT Implementar un programa telecomunicaciones Educación ONG’s de capacitación sobre el CDI uso adecuado de las Asesoría privada telecomunicaciones SEDESOL

110

INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA ALCOHOLISMO - DROGADICCION

INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO INVOLUCRADOS DEL INVOLUCRADOS DE PROYECTOS DEPEND. DEPEND O SECTOR SOCIAL O LA COMUNIDAD DEPENDENCIAS SECRETARIAS SECRETARIAS PRIVADO MUNICIPALES ESTATALES FEDERALES Fomento: Comités de salud, Presidente SSO CONACULTA INSTITUTO DE LAS Fomentar la cultura y el Promotoras de salud, Municipal SECRETARIA DE CULTURAS deporte y realizar Asistentes de salud, Regidores de CULTURA SSA, IMSS OAXAQUEÑAS A.C. campañas antidrogas Comités de padres de Salud yEducación permanentes familia de las escuelas Agentes de COMISION DEL CDI, SEP ONG’s Policía DEPORTE Comité de deportes y Dir. de cultura DIF Fundaciones Comité de cultura Dir. de deportes IEEPO Nacionales y Extranjeras Organización: Comités de salud y Regidor de Salud Fortalecer y consolidar el Asistentes de salud Asistentes de SSO SSA, IMSS Gobierno local, salud Asesoría privada instituciones locales, Voluntarios con interés IEEPO SEP, CDI comités comunitarios y en el tema Presidente actores sociales DIF Infraestructura: Comité de obras, Presidente COMISION DEL Infraestructura adecuada Municipal SSA CDI y suficiente para fomentar Comité de salud, DEPORTE Fundaciones la cultura y el deporte Regidor de Obras SEDESOL Nacionales y Comité de cultura Regidor de Salud CEJUVE Extranjeras Comité de deportes IMJUVE Capacitación: Comités de salud Regidor de Salud Implementar un programa Asistentes de salud Regidor de SSO SSA, IMSS ONG’s de atención a jóvenes Educación con problemas de Voluntarios con interés Dirección de DIF Asesoría privada alcoholismo y cultura y deportes SEDESOL drogadicción

111

INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA LA REACTIVACION ECONOMICA DEL MUNICIPIO

INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO INVOLUCRADOS DEL INVOLUCRADOS DE DEPEND. DEPEND O PROYECTOS DEPENDENCIAS SECTOR SOCIAL O LA COMUNIDAD SECRETARIAS SECRETARIAS MUNICIPALES PRIVADO ESTATALES FEDERALES Fomento: Comité de obras Presidente SEDAFP SAGARPA, INE Impulsar acciones Comités de padres de Municipal INST. ESTATAL SEMARNAT ONG’s encaminadas a rescatar y familia de las escuelas Regidor de DE ECOLOGIA PROFEPA conservar los recursos Promotoras de salud, Hacienda SEC. TURISMO CONAFOR Fundaciones naturales del municipio Asistentes de salud, Regidor de Obras SSO, CEA CONAGUA Nacionales y Voluntarios Agentes de IEEPO SSA, IMSS Extranjeras Policía CDI, SEP Organización: Comisión gestora de Regidor de obras SEDAFP SAGARPA, INE Fortalecer y consolidar el proyectos INST. EST. DE SEMARNAT Gobierno local, Regidor de ECOLOGIA CONAFOR instituciones locales, Voluntarios con educación SSO CONAGUA Asesoría privada comités comunitarios y experiencia o interés en CEA SSA, IMSS actores sociales el tema Presidente IEEPO SEP, CONAFE involucrados CDI Infraestructura: Presidente SEDAFP SEDESOL Creación de empresas Comisión gestora Municipal CEA SAGARPA comunitarias para CONAGUA Fundaciones reactivar la economía del Comité de obras de Regidor de Obras INST. EST. DE SEMARNAT Nacionales y municipio, aprovechando cada proyecto ECOLOGIA CONAFOR Extranjeras sustentablemente los Dirección de SSA recursos naturales Personas proyectos SSO CDI, SRA caracterizadas SEP Capacitación: Comisión gestora Regidor de obras SEDAFP SAGARPA, INE Programa de Regidor de INST. EST. DE SEMARNAT ONG’s capacitación para el Comité de obras de Educación ECOLOGIA CONAGUA manejo de las empresas cada proyecto Dirección de proy. SSO SSA Asesoría privada comunitarias y Dirección de SEP conservación de los Voluntarios con Ecología y medio CEA SEDESOL recursos naturales experiencia. ambiente IEEPO SRA

112

INVOLUCRADOS EN EL PLAN PARA REGLAMENTACION MUNICIPAL Y FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO INVOLUCRADOS DEL INVOLUCRADOS DE DEPEND. DEPEND. O PROYECTOS DEPENDENCIAS SECTOR SOCIAL O LA COMUNIDAD SECRETARIAS SECRETARIAS MUNICIPALES PRIVADO ESTATALES FEDERALES Fomento: Comités de padres de Presidente SAGARPA Promoción a la familia de las escuelas Municipal SEDAFP SEDESOL ONG’s reglamentación municipal Comité de agua potable Síndico Municipal INE, SSA y talleres de Promotoras de salud, Regidor de IEEPO SEMARNAT Fundaciones sensibilización para Asistentes de salud, Educación CONAFOR Nacionales y aceptar los reglamentos Voluntarios Agentes de PROFEPA Extranjeras Policía CONAGUA CDI, SEP Organización: Comisión gestora de Síndico Municipal SEDAFP SAGARPA, INE Fortalecer y consolidar proyectos SEGURIDAD SEDESOL los comités comunitarios, Asociación de padres Regidor de obras PUBLICA SEMARNAT actores sociales y de familia Regidor de CONAFOR Asesoría privada personal relacionado con Comités de obras educación IEEPO CONAGUA el tema Voluntarios con interés SSA, IMSS, CDI en el tema Presidente SEP, CONAFE Infraestructura: Presidente SEDAFP SEDESOL

Rehabilitación y Comisión gestora Municipal SEGURIDAD SAGARPA acondicionamiento de PUBLICA CONAGUA Fundaciones espacios públicos o Comité de obras de Regidor de Obras SEMARNAT Nacionales y edificios del gobierno cada proyecto Regidor de Educ. SEC. GRAL DE CONAFOR Extranjeras municipal Personas Dirección de GOBIERNO SSA, SEP caracterizadas proyectos CDI, SRA Capacitación: Comisión gestora Regidor de obras SEDAFP SAGARPA, INE Capacitación a los Comité de padres de Regidor de SEMARNAT ONG’s comités comunitarios y a familia de todas las esc. Educación IEEPO CONAGUA los funcionarios que Comité de obras de SSA, SRA Asesoría privada tengan que ver con las cada proyecto Presidente SEP diferentes áreas Voluntarios con Dirección de proy. SEDESOL experiencia.

113

PROGRAMACION Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

PROYECTO No. 1: DISPONIBILIDAD Y USO SUSTENTABLE DEL AGUA

OBJETIVO OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECIFICOS ESPERADOS NECESARIOS (INICIO) (METAS) Incremento de la Impulso sobre el uso Regidor de agua Sala de juntas disponibilidad de sustentable del agua Reglamentación Realizar talleres potable Material didáctico agua en el por parte del sobre el uso para obtener el Comité de agua Proyector Febrero municipio, Gobierno Municipal sustentable del agua reglamento potable Encuestas de 2013 fortaleciendo la Presidente infraestructura Programa municipal Realizar talleres Regidor de agua Carteles, necesaria y de difusión y en escuelas, potable pancartas, Marzo estableciendo una concientización sobe clínicas, centros, mantas, y de 2013 política municipal el uso sustentable acompañados de Comité de agua anuncios en de uso sustentable del agua trípticos, potable muros del agua anuncios Convenio de Vehículo para colaboración con las Concretar Regidor de traslado AGOST instancias de salud y reuniones de Educación Espacios O de de educación en las trabajo para educativos 2012 tareas de celebrar convenio Regidor de Salud sensibilización y Disposición del concientización de la personal importancia del agua encargado Programa municipal Reuniones con Sala de juntas Abril de de educación las autoridades Regidor de Material didáctico 2013 ambiental del agua educativas y de educación salud Fortalecer y Revisar el padrón Comité de agua Conseguir los Actualizar el padrón consolidar los de usuarios y potable padrones de Febrero de usuarios comités de agua verificar domicilio años anteriores de 2012 potable de todas las Acta de integración Integración Presidente del Acta de Febrero localidades vigente (si se puede, completa de comité de agua integración de 2012 Figura Jurídica) comité potable

114

Contar con estatutos Celebración de Secretario del Acta de Febrero del comité municipal asambleas para comité de agua integración de 2012 definir estatutos potable vigente

Ampliación, Rehabilitación de la Realizar recorrido Vehículo para rehabilitación e red de agua potable de las redes a Presidente trasladarse a las introducción de la red en la Cabecera rehabilitarse y Municipal comunidades diciembre de agua potable Municipal y en las obtener Fotografías y de 2013 Agencias presupuesto Regidor de Obras proyecto vigente Rec. Económicos

Introducción de la Revisar proyecto Presidente Proyecto anterior red de distribución iniciado y analizar Municipal para análisis y de agua potable en posibles reporte de la Diciemb las localidades de soluciones Regidor de Obras situación actual re de San Pablo Rec. Económicos 2012

Ampliación de la red Realizar proyecto Proyecto de agua potable en de las redes a Presidente terminado las localidades de ampliar y obtener Municipal Enero Hacienda Vieja. presupuesto Rec. Económicos de 2013 vigente Regidor de Obras

Cambio de Revisar proyecto Presidente Proyecto anterior estableciemitno de iniciado y analizar Municipal para análisis y toma de agua posibles reporte de la Diciemb soluciones Regidor de Obras situación actual re de Rec. Económicos 2012 Capacitar a los 3 talleres de comités y a la capacitación al Realizar los Sala de juntas Febrero población en general CMDRS para definir talleres Regidor de Agua Material didáctico de 2012 sobre el uso la política municipal mencionados y potable sustentable del agua en cuestión del uso definir acciones y mantenimiento de la sustentable del agua red, a través de 3 talleres para la Regidor de agua grupos organizados elaboración del Realizar los potable Sala de juntas de alumnos, jóvenes, reglamento municipal talleres Material didáctico Febrero adultos, promotoras para uso sustentable mencionados de 2012 de salud, etc. del agua

115

2 talleres de Enseñanza Conocer bien por capacitación a los práctica del Regidor de Agua donde pasa la comités comunitarios mantenimiento de potable red de agua Marzo para el la red y la toma Comité de agua potable y el de 2012 mantenimiento de la de agua potable mantenimiento red de agua potable de la misma 10 talleres de capacitación a Aulas alumnos de Realizar platicas, Trípticos, bachillerato y conferencias y Regidor de carteles, material Agosto secundaria para que talleres sobre uso Educación audiovisual, etc. de 2012 repitan esta sustentable del capacitación sobre el agua uso sustentable del agua

116

PROYECTO No. 2: SERVICIOS EDUCATIVOS DE CALIDAD

OBJETIVO OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECIFICOS ESPERADOS NECESARIOS (METAS)

Impulso a la Impulsar Convenio de colaboración educación, acciones de entre instituciones Serie de Regidor de Sala de juntas Abril de fortaleciendo la fomento que educativas, comités de reuniones para Educación de las diferentes 2012 infraestructura y permitan reducir padres de familia y concretar instituciones equipamiento, los índices de Autoridades Municipales convenios generando deserción Programa de trabajo para Serie de Regidor de Sala de juntas, alumnos con alto escolar y impulsar las acciones de reuniones entre Educación pintarrón, Abril de rendimiento analfabetismo. fomento Autoridades marcadores y 2012 escolar Municipales y computadora Educativas Sensibilizar y concientizar a Talleres de Regidor de Sala de juntas y Mayo los padres de familia en la sensibilización educación material de 2013 importancia de la educación audiovisual Fortalecer y Contar con comités bien Asesoría de Regidor de Sala de juntas Febrero consolidar los organizados orientación educación Pizarrón de 2012

comités de Celebración Regidor de Sala de juntas padres de familia asamblea de Educación Computadora Febrero Acta de integración vigente de los diferentes integración Comité de padres Material de 2012 niveles de familia didáctico educativos

Construcción, Ver necesidades de Económicos Diciembr rehabilitación y equipamiento e Diagnóstico y Presidente Vehículo para e equipamiento de infraestructura educativa en proyecto para Municipal traslado la infraestructura la identificación de cada escuela Regidor de Obras Cámara educativa problemas. fotográfica 2013 Capacitar al Talleres en las Regidor de Sala de juntas Marzo Capacitación y actualización personal escuelas Educación Material de 2012 del personal docente docente y a los audiovisual comités de Talleres en las Regidor de Sala de juntas Marzo padres de familia Capacitación a los comités escuelas Educación Material de 2012 en los en los programas educativos Presidente audiovisual programas Trípticos educativos Talleres en las Comité de padres Sala de juntas Abril de Capacitación a los padres escuelas de familia Material 2012 de familia para apoyar a sus audiovisual hijos en el aprendizaje Trípticos

117

PROYECTO No. 3 SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD

OBJETIVO OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECIFICOS ESPERADOS NECESARIOS (METAS) Fortalecer la Impulso a la Acuerdos logrados en favor Reuniones con Regidor de Salud Disposición de infraestructura, cultura del de la salud de los Autoridades las autoridades Marzo de equipamiento y el cuidado de la Teojomulqueños Municipales y de Sala de juntas 2012 abasto de salud Salud medicamentos en Programa de Reuniones de Regidor de salud Disposición de los espacios concientización en el Autoridades las autoridades dedicados a la cuidado de la salud (higiene Municipales con Promotoras de Sala de juntas Abril de salud personal y del hogar, el personal de salud Carteles 2012 nutrición, asistencia a salud Trípticos consultas, suspender la Asistentes de salud Mamparas automedicación, etc. Convenio de colaboración Reuniones entre Regidor de Salud Disposición de entre las instancias de Autoridades las autoridades Marzo de salud y de educación para Municipales, Regidor de Sala de juntas 2012 sensibilizar a la población educativas y educación en el cuidado de la salud personal de salud Fortalecer y Contar con comités Talleres de Sala de juntas

consolidar los comunitarios bien integración Regidor de salud Material Febrero comités de organizados audiovisual de 2012 salud de las Asamblea de Presidente del Material diferentes Acta de integración vigente integración comité de salud audiovisual Febrero comunidades, Computadora de 2012 así como de la Regiduría de Salud Construcción, Ver diversas necesidades en Reuniones con Regidor de Salud Disposición de

rehabilitación y el cuadro de identificación Autoridades las autoridades 2013 equipamiento de Municipales y de Sala de juntas de problemas. Salud

118

los centros de Equipamiento de la Clínica Compra del Recursos salud Rural No. 23 del IMSS transductor fetal y Presidente económicos y del Hospital de la autoclave Municipal Enero de Paz Teojomulco – Gestión ante la Capacidad para 2012 Texmelucan Sec. de Salud Regidor de salud gestionar para equipar Hospital de la paz

Capacitación a Capacitación y Eventos de Regidor de salud Disposición Abril de los comités actualización del personal capacitación a Sala audiovisual 2012 comunitarios y a médico nivel regional funcionarios que Talleres en la Presidente del Disposición Abril de Capacitación a los comités tengan que ver comunidad comité de salud Sala audiovisual 2012 en el cuidado de la salud con la salud trípticos Capacitación a los padres Talleres en la Presidente del Disposición Abril de de familia para que clínica y en las comité de salud Sala audiovisual 2012 platiquen con sus hijos escuelas trípticos

119

PROYECTO No. 4: MANEJO ADECUADO DE LA BASURA

OBJETIVO OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECIFICOS ESPERADOS NECESARIOS (METAS) Manejo adecuado Campañas publicitarias Invitación a través Regidor de Salud Material de los residuos Promoción de la que induzcan a participar de volantes, Regidor de agua didáctico Marzo de sólidos clasificación de la en los diferentes talleres a carteles, potable y Capital humano 2012 basura, y realizarse mamparas panteones fomentar la cultura Buscar la participación de Reuniones con Regidor de del reciclado de las diferentes instituciones autoridades educación Marzo de los residuos educativas y de salud educativas y de Regidor de salud Disposición 2012 sólidos presentes en el municipio salud Campañas publicitarias Volantes, Material sobre el adecuado manejo trípticos, carteles, Comité de residuos didáctico, Agosto de de residuos sólidos y el mamparas y sólidos pintura 2012 reciclado paredes Difusión de los Anunciar en los Sólo capital reglamentos en materia aparatos de Dirección de humano para Septiembre ambiental en los diferentes sonido de la Ecología y medio anunciar y de 2012 medios de comunicación comunidad y ambiente volantear presentes en el municipio volantear Fortalecer y Creación de la Regiduría Gestionar ante la Presidente Disposición y Agosto de consolidar el de Ecología y Medio H. Cámara de Municipal ganas de 2013 Gobierno local, Ambiente Diputados trabajar comités Creación de Dirección Reunión de Sala de juntas y comunitarios, Municipal de Ecología y aprobación equipo Agosto de actores sociales Medio Ambiente audiovisual 2013 e instituciones Contar con un comité de Nombrar comité Sala de juntas, vigilancia para el área de en asamblea Síndico Municipal manual, material Octubre de residuos sólidos general didáctico 2012 Reglamento para el Revisar Equipo de manejo adecuado de los reglamentos de Síndico Municipal computo, sala Octubre de residuos sólidos. otras de juntas y 2012 comunidades vehículo para donde ha dado visitar pueblos resultado con experiencia

120

Convenios de

colaboración con las Reuniones de Disposición de Marzo de diferentes instituciones trabajo para Regidor de salud las instituciones 2012 gubernamentales, buscar y las ONG´s privadas y ONG´s colaboración Presidente relacionadas con el tema Tecnología de Programa específico de punta en el saneamiento para cada Diagnóstico Asesor técnico Diagnóstico Marzo de manejo adecuado localidad Comunitario 2012 de los residuos sólidos y aguas residuales Adquisicion de una Presidente Recursos compactadora y una Cotizaciones y Municipal económicos Septiembre trituradora para el cento compra Proyecto de 2012 de acopio Regidor de Hacienda Adquisición de 2 carros Presidente recolectores de basura Cotizaciones y Municipal Recursos diciembre compra Regidor de económicos de 2013 Hacienda Implementar un Talleres teórico- Regidor de Salud Sala de juntas Julio de Capacitación sobre la programa de prácticos Centro de 2012 separación de la basura manejo de acopio residuos sólidos y Capacitación sobre la Talleres teórico- Terreno alejado Octubre de líquidos a nivel elaboración de abonos prácticos Regidor de Salud del centro de la 2012 municipio orgánicos población Capacitación para Talleres teórico- Regidor de Salud Familias Noviembre aprovechamiento de las prácticos Presidente voluntarias de 2012 aguas jabonosas Capacitación sobre Talleres teórico- Regidor de Salud Espacio dentro Agosto de manualidades con el prácticos del centro de 2012 reciclado de materiales acopio

121

PROYECTO No. 5: TEOJOMULCO BIEN COMUNICADO CON INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN BUENAS CONDICIONES Y TELECOMUNICACIONES DE CALIDAD

OBJETIVO OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO GENERAL ESPECIFICOS ESPERADOS NECESARIOS (METAS) Fomentar el tequio en la Labor de Material de trabajo Febrero de limpia y mantenimiento invitación Regidor de obras 2012 de los caminos Fomentar el tequio Concientizar a la Labor de Dirección de en las actividades población de reducir el concientización Ecología y medio Material Julio de de limpieza y consumo de energía en talleres ambiente audiovisual 2012 mantenimiento de eléctrica los caminos y Fomentar la utilización adecuada participación colectiva Labor de Presidente de las de los Municipios en la concientización municipal Proyectos de Enero de telecomunicaciones apertura, mantenimiento en asambleas trabajo 2012 y conservación de generales caminos carreteros Fomentar la cultura de Dirección de Carteles, Marzo de no tirar basura en los Talleres caminos y brechas mamparas, 2012 caminos volantes Instalación de una Presidente Labor de gestión radiodifusora Realizar Municipal Proyecto diciembre convenios terminado de 2012 Gestionar para Presidente Enero 2012 instalación de una Labor de gestión Municipal Labor de gestión antena de telefonía celular.

Paraje “Plan de Jícara” Presidente Recursos – paraje “Monte Hollín” Apertura de Municipal económicos Abril de Infraestructura carretera de calidad y tecnología (ruta para conectar con camino Tractor, 2013 de punta en Santiago Xochiltepec 2 Regidor de Obras retroexcavadora y telecomunicaciones km) motoconformadora

Las Huertas – parajes Presidente Recursos “Conciliación” y “Monte Apertura de Municipal económicos Mayo de

Hollín” (10 km) camino Regidor de Obras Tractor, 2013

retroexcavadora y motoconformadora 122

Paraje “Río Parado” – Presidente Recursos Apertura y paraje “Guadalupe” (1.5 Apertura de Municipal económicos Septiembre continuación de km) camino Regidor de Obras Tractor, de 2013 caminos retroexcavadora y motoconformadora La Arena – paraje “El Recursos Ticulute” pasando por el Presidente económicos Octubre de paraje “La Mesa” (4 km Apertura de Municipal Tractor, 2012 para conectar con la camino Regidor de Obras retroexcavadora y ruta Las Huertas – Llano motoconformadora Verde)

El Paraíso – paraje Recursos “Encierro de Tío Chico” Presidente económicos Febrero de (entronque con la Apertura de Municipal Tractor, 2012 carretera Las Huertas, camino retroexcavadora y Teojomulco – Santa Regidor de Obras motoconformadora María Zaniza (4.5 km) Llano Verde – El Presidente Recursos Oscuro, San Jacinto Apertura de Municipal económicos Enero de Tlacotepec (5 km) camino Regidor de Obras Tractor, 2013 retroexcavadora y motoconformadora San Pablo – paraje “Los Presidente Recursos Laureles” (2 km, Apertura de Municipal económicos Octubre de ecoturismo ) camino Regidor de Obras Tractor, 2013 retroexcavadora y motoconformadora Calle en la localidad de Apertura de Presidente Recursos El Cuajinicuil (1.5 km) camino Municipal económicos Abril de Regidor de Obras Tractor, 2013 retroexcavadora y motoconformadora

Calle en la localidad de Recursos El Paraíso (1.5 km) Apertura de Presidente económicos Mayo de camino Municipal Tractor, 2012 Regidor de Obras retroexcavadora y Mantenimiento de las Rastreo, Presidente Módulo de vías de acceso a todas revestimiento y Municipal maquinaria 2012 las comunidades embalastrado Regidor de Obras 2013

123

Pavimentación de las 2012 calles de la Cabecera Pavimentar Presidente Módulo de 2013

Municipal y Centro de calles Municipal maquinaria

las Agencias de Policía y Núcleos rurales Regidor de Obras Ampliación y Febrero de embalastrado del Ampliación Presidente Módulo de 2012 camino Las Huertas, rastreo, Municipal maquinaria Teojomulco – Santa revestimiento y Febrero de María Zaniza embalastrado Regidor de Obras 2013

Ampliación, reapertura y

mantenimiento del Ampliación Presidente camino Santo Domingo Rastreo, Municipal Módulo de febrero de Teojomulco – paraje “El revestimiento maquinaria 2012 Cortador” – Santiago Regidor de Obras Ampliación y Textitlán mantenimiento de Ampliación del camino caminos Santo Domingo Ampliación Presidente Teojomulco – paraje Rastreo, Municipal Módulo de Marzo de “Guadalupe” – paraje “El revestimiento y maquinaria 2012 Piojo”(ruta Teojomulco -- embalastrado Regidor de Obras Tobalá, Minas) Mantenimiento del Ampliación y Presidente Módulo de tramo La Arena – paraje Rastreo Municipal maquinaria Octubre de “El Tamarindo” Regidor de Obras 2012 Mantenimiento del Rastreo Presidente Módulo de Marzo de camino Hacienda Vieja Municipal maquinaria 2012 – paraje “El Tamarindo” Regidor de Obras

Mantenimiento de los caminos El Limón – Presidente Módulo de paraje “La Pitiona”, Rastreo Municipal maquinaria Marzo de paraje ” Junta de los Regidor de Obras 2013 ríos” Mantenimiento del Presidente camino paraje “El Rastreo Municipal Módulo de Febrero de Zarzal” – paraje “Zacate maquinaria 2012 Amarillo” Regidor de Obras

Mantenimiento del Presidente Módulo de camino paraje “El Rastreo Municipal maquinaria Abril de Zarzal” – paraje “La Regidor de Obras 2012 Colorada” Ampliación del camino Ampliación de Presidente Módulo de Marzo de La Arena – Los camino Municipal maquinaria 2013 Agarrobles Regidor de Obras 124

Río de Llano Verde que atraviesa el camino Construcción de Presidente Recursos Octubre de carretero entre las puente Municipal económicos 2013 comunidades de El Regidor de Obras Hoyo y Llano Verde Arroyo del Aguacate (ruta Las Huertas – Construcción de Regidor de Obras Recursos Octubre de Llano Verde, El Hoyo y puente económicos 2013 El Paraíso)

Arroyo en el paraje Construcción de Recursos “encierro de Tío puente Regidor de Obras económicos Diciembre Carmelo” 2013 Arroyo ubicado en la Construcción de Recursos entrada a la localidad de puente Regidor de Obras económicos Diciemnbre Las Huertas 2013 Arroyo del Jicaral frente al encierro del Sr. Floriberto González en Construcción de Regidor de Obras Recursos Septiembre Las Huertas (ruta Las puente Agente de Policía económicos de 2012 Huertas, Teojomulco – Santa María Zaniza) Arroyo del Carrizal (ruta Las Huertas, Construcción de Regidor de Obras Recursos 2013 Teojomulco – Santa puente Agente de Policía económicos María Zaniza) Río Amarillo en La Cieneguilla (ruta Las Construcción de Regidor de Obras Recursos 2013 Huertas, Teojomulco – puente Agente de Policía económicos Santa María Zaniza)

Arroyo de Guadalupe Construcción de Recursos (Camino Teojomulco – puente Regidor de Obras económicos 2013 El Piojo) Arroyo de Río Flor Construcción de Recursos (Camino Teojomulco – puente Regidor de Obras económicos 2013 El Tamarindo) Arroyo de Agua al Construcción de Recursos Revés (Camino El puente Regidor de Obras económicos 2013 Tamarindo – Las Agujas)

125

Río Súchilt (camino Recursos Santo Domingo Construcción de Regidor de Obras económicos 2013 Teojomulco – Tobalá, puente Santiago Minas) Río Fierro (camino Construcción de Regidor de Obras Recursos Santo Domingo puente económicos 2013 Teojomulco – Tobalá) Río de La Arena Construcción de Regidor de Obras Recursos (camino La Arena – El puente económicos 2012 Tamarindo) Río Limón en el paraje Construcción de “Junta de los ríos” puente Regidor de Obras Recursos 2013 camino El Limón – económicos Tobalá Puente grande, paso a desnivel y muro de contención en el arroyo Construcción de Recursos Cuixtle en la Cabecera puente Regidor de Obras económicos Marzo de Municipal (carretera 2012 Teojomulco – Zenzontepec) Arroyo “Río Seco” (vía corta Santo Domingo Construcción de Recursos Teojomulco – Santiago puente Regidor de Obras económicos 2013 Textitlán, pasando por El Cortador) Primer arroyo del Cortador (camino Santo Construcción de Regidor de Obras Recursos Domingo Teojomulco – puente económicos 2013 Santiago Textitlán) Segundo arroyo del Construcción de Regidor de Obras Recursos 2013 Cortador (camino Santo puente económicos domingo Teojomulco – Santiago Textitlán)

Instalación de una Gestión de Presidente radiodifusora permisos y Municipal Financiamiento Diciembre de comunitaria en la financiamiento Presidente 2012 Cabecera Municipal

126

Instalación de Internet satelital en Palacio Adquisición de Presidente Recursos diciembre de

Municipal equipo Municipal económicos 2012 Telecomunicaciones

Instalación de una Gestión ante las 2012 antena para señal de empresas Presidente Disposición de la celular comerciales Municipal empresa

Implementar un Capacitación en el uso programa de adecuado y Taller de Director de Sala de juntas 2012 capacitación sobre el mantenimiento de la capacitación Fomento a la Material uso adecuado de las radiodifusora cultura audiovisual telecomunicaciones Capacitación al comité de la maquinaria y Sala de juntas Autoridad Municipal Taller de Presidente sobre el llenado de capacitación Municipal Asesor Técnico 2012 bitácoras, y estructura mínima de los Asesor técnico expedientes a nivel municipal

127

PROYECTO No. 6: MENTE SANA EN CUERPO SANO

RESULTADOS OBETIVO OBJETIVOS RECURSOS ESPERADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO GENERAL ESPECIFICOS NECESARIOS (METAS) Campañas permanentes Serie de Disponibilidad antidrogas y talleres de campañas Regidor de salud Volantes, Marzo de concientización trípticos, videos 2012 Buscar la participación Fomentar la cultura de las diferentes Reuniones de Regidor de salud y el deporte y instituciones educativas y trabajo para Disponibilidad Febrero realizar campañas de salud presentes en el buscar la de 2012 antidrogas municipio colaboración

permanentes Mamparas sobre los Realizar Combatir el efectos dañinos del mamparas Regidor de salud Disponibilidad Mayo de alcoholismo y alcohol y las drogas 2012 la drogadicción, Difusión del reglamento mediante de venta y consumo de Volantear Dirección de Volantes, trípticos Junio de campañas alcohol y drogas cultura 2012 antidrogas, reglamentación Realizar festival Regidor de Casa de la cultura y Fomento a la cultura y al de la cultura y Educación Marzo de fortalecimientos deporte eventos Unidad Deportiva 2012 a la cultura y el deportivos Director de cultura deporte Presidente Creación de la Regiduría Fortalecer y Gestión ante la H. Municipal Decisión de la 2013 o Dirección de Cultura y consolidar el Cámara de Asamblea genera Deporte Gobierno local, Diputados Presidente instituciones locales, comités Reglamento para la Revisar Visitas a otros comunitarios y utilización de espacios reglamentos de Síndico Municipal Municipios 2013 actores sociales públicos Municipios que ya tengan

128

Convenios de Buscar Presidente Municipal Marzo de colaboración con las acercamiento con Vehículo para 2012 diferentes instituciones dependencias y traslado gubernamentales, ONG´s privadas y ONG´s relacionadas con el tema

Construcción de la Construcción Presidente Proyecto 2013 Unidad Deportiva Municipal terminado (completa y equipada) Director de deporte Rec. económicos

Infraestructura Construcción y Construcción y Presidente Proyecto adecuada y rehabilitación de capillas remodelación Municipal terminado 2013 suficiente para y templos (rec. Independ) Regidor de Obras Rec. Económicos fomentar la cultura Adquisición de un Gestión de apoyo Presidente y el deporte autobús y 2 vehículos Municipal Recursos 2012 para salidas a eventos Compra de económicos culturales, deportivos y vehículos 2013 de recreación

Implementar un Capacitación a las programa de autoridades municipales atención a jóvenes y auxiliares para la Talleres de Regidor de salud Sala de juntas Junio de con problemas de atención de problemas capacitación Material 2012 alcoholismo y derivados del alcohol y audiovisual drogadicción las drogas Capacitación a las Sala de juntas promotoras de la clínica Talleres de Regidor de salud Material 2012 para que ofrezcan capacitación audiovisual “pláticas” sobre los efectos dañinos del alcohol y las drogas Capacitación al personal docente y de salud para Regidor de Salud Sala de juntas abordar estos temas con Talleres de Regidor de Material Marzo de la población que capacitación educación audiovisual 2012 atienden

129

PROYECTO No. 7: REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO, APROVECHANDO SUSTENTABLEMENTE SUS RECURSOS NATURALES

RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVOS RECURSOS ESPERADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO GENERAL ESPECIFICOS NECESARIOS (METAS) Reactivar la Impulsar acciones Campañas de Enero de economía del encaminadas a reforestación, medidas Representante de Disposición e 2012 municipio, rescatar y preventivas contra Campañas y Bienes Comunales interés de las aprovechando conservar los incendios y conservación talleres Autoridades 2013 sustentablemente recursos de especies silvestres los recursos naturales del Creación de un centro Dirección de naturales y la municipio etnobotánico para Ecología buena ubicación estudiar, reproducir y Definición de Rep. De Bienes Interés y 2013 geográfica en la conservar la flora nativa espacio y areas Comunales recursos región (orquídeas, bromelias, económicos helechos, etc.) Proyecto para conservar y Dirección de reproducir la fauna Ecología Interés y silvestre en peligro de Realizar proyecto Rep. De Bienes recursos 2013 extinción (venado cola Comunales económicos blanca, jabalí, armadillo, iguana negra, aves, etc.) Fortalecer y Creación de la Regiduría o Gestión ante la H. Presidente consolidar el mínimamente la dirección Cámara de Municipal Interés de las Gobierno local, de fomento agropecuario y Diputados para Autoridades 2013 instituciones la dirección de ecología y Regiduría locales, comités medio ambiente comunitarios y Comités bien organizados actores sociales y capacitados para cada Talleres de Presidente Sala de juntas Febrero involucrados proyecto de inversión en la acompañamiento Municipal Material de 2012 comunidad audiovisual

130

Acta de integración vigente Presidente Equipo de de cada comité (Figura Asamblea de Municipal cómputo Febrero jurídica) integración de 2012 Estatutos y reglamento del Asamblea para Equipo de Febrero comité de cada proyecto definir estatutos Presidente cómputo de 2012 Convenios de colaboración con las diferentes Realizar Presidente instituciones reuniones de Municipal Disposición e Marzo de gubernamentales, privadas trabajo interés 2012 y ONG´s relacionadas con el tema Creación de empresas Instalación de una Realizar proyecto Presidente comunitarias para trituradora de piedra y Definir área Municipal reactivar la grava Gestionar Asesor Técnico Recursos 2013 economía del recursos Presidente económicos municipio, Asesor Contable aprovechando Proyectos agropecuarios y Realizar Presidente sustentablemente de acuacultura en todo el proyectos y Municipal Recursos 2012 los recursos municipio buscar financ. económicos naturales

Proyecto de ecoturismo Realizar Presidente para aprovechar cascadas proyectos y Municipal Recursos 2013 y bosque gestionar económicos recursos Proyecto integral para Realizar proyecto Presidente productores de café y y gestionar Municipal Recursos 2013 plátano recursos económicos

131

Programa de Capacitación a las capacitación para Autoridades Municipales y Talleres de Asesor Contable Disposición Abril de el manejo de las auxiliares en el manejo de capacitación 2012 empresas empresas comunitarias comunitarias y Capacitación a conservación de guardabosques y Talleres de Presidente los recursos Autoridades Comunales, capacitación Municipal Disposición Abril de naturales para aplicación de 2012 medidas contra incendios Capacitación a los Talleres de Asesor Contable consejos de administración capacitación Disposición Marzo de de cada proyecto 2012

132

PROYECTO No. 8: TEOJOMULCO ORDENADO, REGLAMENTADO Y FORTALECIDO INSTITUCIONALMENTE

RESULTADOS OBJETIVO OBJETIVOS RECURSOS ESPERADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO GENERAL ESPECÍFICOS NECESARIOS (METAS) Ordenamiento de Promoción a la Campañas publicitarias que la población y reglamentación induzcan a participar en los Invitación Carteles, Febrero fortalecimiento municipal y diferentes talleres a Presidente volantes, de 2012 institucional talleres de realizarse Municipal anuncios sensibilización Buscar la participación de para aceptar los las diferentes instituciones Reuniones de Regidor de Disposición de Marzo de reglamentos educativas y de salud trabajo previas a Educación las diferentes 2012 presentes en el municipio los talleres de Regidor de salud autoridades en la creación de elaboración Presidente reglamentos Impresión de aproximadamente 5000 Impresión o Sindicatura Recursos Agosto de

ejemplares de cada fotocopiado de Municipal económicos 2012 reglamento que entre en reglamentos vigor Difusión de los reglamentos municipales en los Volantear e invitar Sindicatura Carteles, Agosto de

diferentes medios de a la población a Municipal volantes y 2012 comunicación presentes en acatarlos trípticos el municipio Fortalecer y Contar con comités consolidar los comunitarios bien Reuniones de Sindicatura Sala de juntas Marzo de comités organizados para cada integración Municipal 2012 comunitarios, área

actores sociales Actas de integración Asamblea de Abril de y personal vigentes (de preferencia integración Sindicatura Sala de juntas 2012 relacionado con notariadas) Municipal

el tema Convenios de colaboración con las diferentes Reuniones de Sindicatura Vehículo para Abril de instituciones trabajo con las municipal traslado 2012

133

gubernamentales, de la diferentes sociedad civil o privadas dependencias para la elaboración de los afines diferentes reglamentos municipales Construcción Rehabilitación del Palacio Presidente Proyecto 2013 rehabilitación y Municipal Diagnóstico municipal Recursos acondicionamie Regidor de obras económicos nto de espacios Construcción de la unidad Proyecto Presidente Proyecto 2013 públicos o deportiva municipal terminado municipal Recursos edificios del Regidor de obras económicos gobierno Rehabilitación y Proyecto Presidente Proyecto 2013 municipal acondicionamiento de la terminado municipal Recursos casa de usos múltiples Regidor de obras económicos Techado de la cancha de Proyecto Presidente Proyecto 2013 basquetbol municipal terminado municipal Recursos Regidor de obras económicos Construcción, rehabilitación Presidente Proyecto y cerca perimetral de Diagnóstico municipal Recursos 2012 agencias de policía y casas Proyecto Regidor de obras económicos 2013 de asamblea donde sean necesarias Realizar talleres Talleres prioritarios para la Talleres con el Presidente y Disposición e Febrero para la creación creación del bando de CMDRS Síndico Municipal interés de 2012 del Bando de policía y buen gobierno Policía y Buen Gobierno y Talleres prioritarios para el Presidente y Disposición e Marzo de demás reglamento de la Talleres con el Síndico Municipal interés 2012 reglamentos administración pública CMDRS Presidente Talleres con la Aprobación del estatuto Representación Representante de Disposición e 2012 comunal (urgente) de Bienes Bienes Comunales interés Comunales Serie de talleres para la Talleres con el Presidente y Disposición e 2012 elaboración de reglamentos CMDRS Síndico Municipal interés 2013 secundarios Presidente

134

ANEXO.

PRIORIZACION DE OBRAS.

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148