(Peracense, Teruel). 75 Evidencias De La Producción De Hierro En Los Siglos Iv-Iii A.C

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

(Peracense, Teruel). 75 Evidencias De La Producción De Hierro En Los Siglos Iv-Iii A.C INNOVACIÓN SIN DESARROLLO: EL TALLER METALÚRGICO DE LA JUNCADA (PERACENSE, TERUEL). 75 EVIDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE HIERRO EN LOS SIGLOS IV-III A.C. EN EL ÁMBITO CELTIBÉRICO DEL ÁREA MINERA DE SIERRA MENERA KOBIE SERIE ANEJO, nº 13: 75-92 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2014 ISSN 0214-7971 Web http://www.bizkaia.eus/kobie INNOVACIÓN SIN DESARROLLO: EL TALLER METALÚRGICO DE LA JUNCADA (PERACENSE, TERUEL). EVIDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE HIERRO EN LOS SIGLOS IV-III A.C. EN EL ÁMBITO CELTIBÉRICO DEL ÁREA MINERA DE SIERRA MENERA Innovation without growth: The metallurgical site of La Juncada (Peracense, Teruel). Evidences of iron production celtiberian in the 4th-3rd centuries B.C. on mining area of Sierra Menera Carolina Villargordo Ros; Clemente Polo Cutando1 Jean-Marc Fabre2 Marie-Pierre Coustures; Christian Rico3 Palabras Clave. Celtibérico. Edad del Hierro. Hierro. Horno de reducción de sangrado. La Juncada. Metalurgia. Sierra Menera. Gako-hitzak. Burdin. Haizeolak, Burdin Aroa. La Juncada. Metalurgia. Sierra Menera. Zeltiberiar. Key Words: Celtiberian period. Iron. La Juncada. Metallurgy. Protohistory. Sierra Menera. Slag-tapping furnace. RESUMEN Las excavaciones arqueológicas realizadas en el enclave metalúrgico de La Juncada (Peracense, Teruel) han permitido documentar tres hornos de sangrado de mineral de hierro. En este trabajo se describen los contextos arqueológicos del lugar y las características de los hornos. Su datación por 14C en los siglos IV-III a.C. supone un avance en el conocimiento de la siderurgia del hierro durante época celtibérica, y exige a su vez una revisión de los planteamientos cronológicos propuestos hasta la fecha para estas estructuras de reducción en la Península. 1 Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Campus Universitario de Teruel, s/n 44003 (Teruel), [email protected] 2 CNRS, TRACES (UMR 5608), Maison de la Recherche, Université de Toulouse-Le Mirail, 5, allées Antonio-Machado, F-31058 Toulouse cedex 9 (Francia). [email protected] 3 Université de Toulouse 2, TRACES (UMR 5608), Maison de la Recherche, Université de Toulouse-Le Mirail, 5, allées Antonio-Machado, F-31058 Toulouse cedex 9 (Francia). [email protected] KOBIE. AÑO 2014 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. SERIE ANEJO Nº13. ISSN 0214-7971 76 C. VILLARGORDO ROS, C. POLO CUTANDO, J. M. FABRE, M. P. COUSTURES, C. RICO LABURPENA La Juncada’ko (Peracense, Teruel) metalurgia kokapenean egindako indusketa arkeologikoek hiru haizeolak dokumentatzea baimendu dute. Ikerlan honetan lekuko testuinguru arkeologikoak eta labetako ezaugarriak des- kribatu dira. 14C bitartez K.a. IV-III mendeetan bere datazioak aurrerapen bat dakar garai zeltiberiarrean zeharre- ko burdingintzari buruz ezagueran. Datu berri hauek, berriz, orain arte erdiuharteko murriztapen egitura proposa- tutako aurkezpen kronologikoak berrikustea eskatzen dute. SUMMARY During the archaeological excavations in La Juncada (Peracense, Teruel), a metallurgical site, three iron Slag- tapping furnaces have been discovered. The present paper describes the archaeological context from this site and the main aspects which characterize the bloomery furnaces. The chronology of these bloomery furnaces has been stablished from the fourth to third centuries B. C. by 14C. This fact means a great progress in our knowledge about ancient iron industry during celtiberian period. Also it demands to review the proposals to date these kind of structures, used to iron reduction process, in the Iberian Peninsula. KOBIE. AÑO 2014 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. SERIE ANEJO Nº13. ISSN 0214-7971 INNOVACIÓN SIN DESARROLLO: EL TALLER METALÚRGICO DE LA JUNCADA (PERACENSE, TERUEL). 77 EVIDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE HIERRO EN LOS SIGLOS IV-III A.C. EN EL ÁMBITO CELTIBÉRICO DEL ÁREA MINERA DE SIERRA MENERA 1. INTRODUCCIÓN. con el trabajo de forja, que se encontraron en la base de un poblado celtibérico, dentro de una especie de caja de plomo. El depósito, que cabe datar sin mucha No hay que esforzarse mucho para ver el notable precisión entre los siglos IV y I a. C., ha sido interpre- impacto que tuvo el descubrimiento del armamento de tado por Jesús Arenas (2000: 79-87) como una oculta- hierro de las necrópolis de los siglos V al III a. C. en ción de herreros itinerantes venidos desde el área la creación del estereotipo belicoso de los pueblos europea. prerromanos del Sistema Ibérico. Igual de decisiva fue, a pesar de su disparidad cronológica, la confron- Otros estudiosos, a pesar de reconocer las influen- tación de estos hallazgos con el contenido de las fuen- cias e incluso la procedencia foránea de muchas de las tes literarias greco-romanas de finales de la República armas documentadas, especialmente las más antiguas y principios del Imperio (Polibio, Suidas, fr. 96; (Lorrio 1997: 162, 277), han insistido en su origen Diodoro, V, 33, 3-4; Filón fr. 46; Plinio, 34, 144; indígena. Sería el caso de las espadas de antenas tipo Marcial 1, 49, 12; 14, 35) en las primeras aproxima- Aguilar de Anguita, en concreto los modelos evolucio- ciones al tratamiento de este metal entre los celtíberos, nados de antenas atrofiadas tipo Atance y Arcobriga rodeados de un imaginario guerrero sostenido en el del siglo IV a. C. La filiación celtibérica de éstas evi- plano material por el desarrollo temprano de la tecno- denciaría la producción local de parte del repertorio de logía armamentística evidenciada en las necrópolis objetos metálicos y el elevado grado técnico alcanzado desde el siglo XIX. en esas fechas por la siderurgia celtibérica. La perduración de este tipo de argumentos sobre el Reflexiones de este tipo han seguido proliferando alto nivel técnico alcanzado pronto por los celtíberos en ausencia de estudios concretos sobre los aspectos en la siderurgia ha logrado mantenerse durante déca- estrictamente tecnológicos. Sólo en fechas recientes das sin otro apoyo que la panoplia funeraria (Lorrio et los exámenes analíticos, de escorias sobre todo, han al. 1999: 162). Es más, la importancia otorgada a la empezado a sumarse a los trabajos sobre tipología y producción de hierro en la caracterización de la cultu- paralelos. Sin embargo, las valoraciones iniciales ra celtibérica es pareja a la generalizada ausencia de desde este campo ofrecen una visión poco halagüeña documentación arqueológica sobre la obtención del del desarrollo alcanzado por la metalurgia celtibérica, metal, especialmente en contextos coetáneos a las que Salvador Rovira ha considerado no hace mucho necrópolis de finales del siglo V y del IV a. C. como primitiva y poco elaborada todavía, de baja eficiencia (Rovira 2004: 75). Una consecuencia con- De hecho, el interés por los procesos siderúrgicos creta de esta caracterización pesimista de la tecnología se ha visto ensombrecido por una historiografía más del hierro prerromano era la tendencia a retrasar la volcada en averiguar el origen indígena o foráneo de introducción en estos territorios de determinadas téc- la tecnología necesaria para su fabricación. Un buen nicas e infraestructuras de transformación hasta la ejemplo de esto es la doble influencia que reveló el conquista romana, como sucede con los hornos de estudio tipológico de las panoplias de las necrópolis sangrado, sólo constatados en las escorias de sangrado del Alto Tajo-Jalón. De un lado, la procedente del vinculadas a talleres y poblados a partir de la etapa ámbito nordpirenaico, en el caso de las espadas de republicana. La falta de cualquier documentación antenas y los soliferra, con paralelos en Aquitania y el sobre este tipo de hornos en fechas más tempranas ha Languedoc; de otro, la originaria del mediodía penin- sido razón suficiente para cuestionar su existencia, sular, evidenciada por las espadas de tipo Frontón y atribuyéndose al atraso tecnológico de las comunida- algunos modelos de fíbulas, broches de cinturón y des prerromanas de la zona (Gómez 1996: 151-153; pectorales (Lorrio et al. 1999: 163-168). Cómo circu- Rovira 2004: 75; Gener 2010: 214). laron las armas y los conocimientos necesarios para su elaboración ha sido objeto de discusión. Algunos auto- Las siguientes páginas pretenden arrojar luz sobre res vinculan estos paralelos a la llegada de pequeños estas cuestiones a través del examen de los tres hornos grupos de especialistas ultrapirenáicos hasta las mine- para la reducción del hierro excavados en el paraje de ralizaciones férricas del área celtibérica, donde habrían La Juncada (Peracense, Teruel), un interesante taller fabricado in situ objetos de tipología –y tecnología– metalúrgico del área minera de Sierra Menera, cuya centroeuropea (Cabré 1990: 222). También se ha recu- datación radiocarbónica centra su periodo de actividad rrido a la presencia de artesanos foráneos, en este caso entre finales del siglo V y el siglo III a. C., ofreciendo de la fase de La Tène, para explicar el singular hallaz- una posibilidad, inédita hasta ahora, de avanzar signi- go de Atance, formado por un morillo de hierro, diver- ficativamente en el conocimiento de la tecnología de sos lingotes, piezas semiacabadas y útiles relacionados época prerromana en la Península. KOBIE. AÑO 2014 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. SERIE ANEJO Nº13. ISSN 0214-7971 78 C. VILLARGORDO ROS, C. POLO CUTANDO, J. M. FABRE, M. P. COUSTURES, C. RICO 2. EL TALLER METALÚRGICO DE LA El macizo, de dirección NNO-SSE, tiene unos ejes JUNCADA. máximos de unos 30 km de largo por cinco km de ancho, elevándose entre los 1.100 m y los 1.601 m.s.n.m. en el cerro de San Ginés. A nivel litológico, 2.1. Sierra Menera. está constituido por materiales paleozoicos, con are- niscas, pizarras, calizas y dolomías del Ordovícico superior y medio, junto a cuarcitas del Silúrico. Es Sierra Menera se localiza en el sector central del entre las calizas y las dolomías donde se localizan las Sistema Ibérico, entre las provincias de Teruel y áreas de mineralización más importantes, con un con- Guadalajara. Vertebrada por el macizo de Sierra tenido medio en hierro de un 45-53% (Kindelan 1918: Menera, donde se concentran los filones de hierro, 101-104; Fabre et al.
Recommended publications
  • Villahermosa Del Río. Cascada Del Río Carbó
    Turismo Activo Castellón, escenario perfecto para disfrutar de la bicicleta Castellón escenario ideal para el turismo activo Si eres amante de la bicicleta, Castellón es el escenario perfecto en el que disfrutar de tu afición. Tanto para el uso deportivo como simplemente para el paseo con los tuyos, la provincia de Castellón tiene las rutas adecuadas para tí a lo largo de toda su diversa geografía. El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Castellón propone en su web www. turismodecastellon.com treinta y una rutas de cicloturismo para todos los niveles de preparación física, desde recorridos de iniciación que las puede realizar un público familiar, a rutas duras que suponen una buena preparación de aquellos que las realicen. Además, puedes descubrir también 19 rutas de bicicleta de montaña. Cada itinerario cuenta con información completa que se puede descargar. En las rutas presentadas las hay aptas para todos los niveles. Una de las rutas propuestas que queremos La provincia de Castellón sabe Penyagolosa, son buscadas por los el máximo partido al extenso territorio, resaltar es la "Ruta del Azahar", un itinerario que combinar sus 120 kilómetros de costa profesionales y aficionados llegados son muchas las empresas de turismo cruza la provincia de norte a sur a escasos metros con un interior atractivo, lleno de de todas partes por la calidad de sus activo que ponen a sus profesionales del mar. La ruta tiene un nivel de dificultad alto, no espacios naturales donde practicar paredes y la posibilidad de practicar al servicio del visitante de Castellón por sus desniveles ni puertos, pues la carretera es turismo activo.
    [Show full text]
  • Partido De Albarracin. Partido De Alcañis. Partido De Aliaga. Partido
    PROVINCIA I)I~_ TERU1':I . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Albarracin. Aguatón . Trías. Peracense . "Torre la Cárcel . Alba. Gea de Albarracin . Pozondon . 1'rremocha. Albarracín . Griegos. Rúdenas . "Torres. Almohaja. Gualdas, iar. Nov.uela. "1'raruacastilla. A l obras. Valdecuenca. Ja1ed yas . Sablón. Vallecillo (El). Rezas. Bronchales. M ,uterde . `anta Eulalia Veguillas. Bueña. Moscardón . Singra. \'illafranca del Campo . Calonrarde. Noguera. Terriente . Villar del Cobo. Celta. Ojos Negros. Toril. Villar del Salz. Cuervo (El) . )vihuela del'Iretnedal, Tormón. Villarlueruado . Partido de Alcañis. Alcañiz. Castelserós . Mazaleón. Valdealgorfa . ielntonte. Codoñera (La) . "Torrecilla de Alcañiz . Valdeltormo . Calanda. Cañada de Verich (La) . (üuebrosa (La) . 1'orrevelilla. Valjunuluera. Partido de Aliaga . Ababuj. 'astcl de t 'abra. 1 ortanete. Miravete . Aguilar. ('irugeda . 1 ucntes Calientes . Monteagudo . Aliaga. Col patillas. t ialve. Montoro. Allepuz. Cris'illéu . (iargall). Palomar. Pitar(lue. Camarillas . Cuevas de Alnrudk'n. Ilinojosa de Jar lue. Campos. Son del Puerto . Cañada (le Benatanduz . I'_lulve. larittc. Vrllarluengo. Cañada Vellida. Escucha. horcas. Villarroy'a de los Pinares . Cañizar. Estercuel . Mezquita de Janlue. Zoma (La) . Partido de Calamocha . Báguena. ('ucalOn . Monreal del ('ampo . Santa Cruz de Nogueras . l lea. Cuencabuena . Navarrete . "Tornos. bello. l" crrcruela. Nogueras . Torralba de los Sisones . Blancas. Puentes Claras . ( )dón. Torrijo del ('ampo . (llalla . Burbágucna . Lagueruela . Valverde. ('alamocha . Lanzuela. Poyo (El). ('aminreal . 1 .echago. Pozuel del ('ampo. Villahermosa . Castejón de "Tornos. Luco de Jiloca . San Martin del Río . Villalba de los Morales . Partido de Castellote . Aguaviva. Cuba (La) . Ladruñán. Molinos. Alcorisa . ( dinos (Los) . Cuevas de Cañart (Las) . Luco de Bordón Parras de Castellote (Las). Berge. Mas de las Matas .
    [Show full text]
  • Comarca De Daroca 4 1.1
    RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ADRI JILOCA-GALLOCANTA MARZO 2011 1 INDICE Página 1. Comarca de Daroca 4 1.1. Datos comarcales 1.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 2. Comarca del Jiloca 6 2.1. Datos comarcales 2.2. Características demográficas Pirámide de población Indicadores demográficos 3. Entorno económico de la Comarca de Daroca y Comarca del 7 Jiloca 3.1. Descripción general de la situación económica de las Comarcas 3.2. Indicadores económicos Comarca de Daroca V.A.B. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según cnae. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Comarca del Jiloca V.A.B.. a precios básicos y estructura porcentual por sectores Actividades económicas según CNAE. Afiliacón a la seguridad social por sectores. Paro registrado Paro en las tierras del Jiloca y Gallocanta Polígonos industriales Comarca de Daroca Comarca del Jiloca Empresas Comarca de Daroca Comarca del Jiloca 4. Análisis por sectores. Comarca de Daroca y Comarca del Jiloca 16 4.1.Sector primario 4.2.Industria 4.3.Energía 4.4.Servicios 2 5. Prospección de recursos y posibilidades de inserción laboral en 36 las comarcas 5.1.Inserción por cuenta ajena 5.2.Posibilidades de autoempleo 5.3.Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en las comarcas. 6. Formación 52 6.1.Recursos para la formación reglada y no reglada en las comarcas 6.2.Detección de necesidades de formación. 7.
    [Show full text]
  • MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón  Sector De Teruel 12
    MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................
    [Show full text]
  • Las Plantas Del Sistema Ibérico Oriental Y Su Entorno: Guía Ilustrada Para Su Identificación
    Monografías de Flora Montiberica, 5 Las plantas del Sistema Ibérico Oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación Gonzalo Mateo Sanz El libro que tiene en sus manos es la primera guía divulgativa sobre la flora vascular del Sistema Ibérico Oriental y sus áreas vecinas e incluye territorios de las provincias de Albacete, Castellón, Cuenca, Guadalajara, Tarragona, Teruel, Valencia y Zaragoza. Viene profusamente ilustrada con más de 1500 dibujos de plantas, lo que unido a las claves dicotómicas de determinación, le permitirá distinguir las más de 2000 especies que se citan en el texto. Al tratarse de una obra divulgativa se ha hecho un especial esfuerzo en evi- tar términos técnicos o explicándolos en un glosario final. Hemos priorizado y destacado la presencia de los nombres comunes o vernáculos, frente a los latinos que los acompañan entre paréntesis. Para ello hemos seleccionado un nombre concreto cuando había varios posibles y proponemos neologis- mos para nominar a las que no tenían nombre vernáculo. Aspiramos a un mundo, y desde luego un país, donde se valore el rico patri- monio que suponen nuestras plantas, se conozcan mucho mejor y se disfrute de todo lo que pueden aportar a la vida de nuestros conciudadanos. Esta obra ha sido publicada con la ayuda del Departamento de Educación, Universidad, Cul- tura y Deporte del Gobierno de Aragón. Las plantas del Sistema Ibérico Oriental ISBN 978-84-939581-7-6 Monografías de Flora Montiberica, nº 5 LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO:en GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN venta la Gonzalo Mateo Sanz JardínA Botánico y Departamento de Botánica Universidad de Valencia www.jolube.es 2013 en venta la A LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBÉRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: GUÍA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACIÓN Monografías de Flora Montiberica, 5 www.jolube.es © Textos: Gonzalo Mateo Sanz © Fotografías: Gonzalo Mateo Sanz: Fritillaria hispanica (arriba izquierda), Iris lutescens (arriba derecha), Linaria repens (centro iz- quierda) y Scutellaria alpina (abajo derecha).
    [Show full text]
  • Peracense, El Castillo De La Piedra Roja
    Nº 740 Suplemento especializado en los recursos turísticos aragoneses y en la actualidad del sector ACTUALIDAD 4-5 / ESTE DOMINGO, ‘SUBIDA AL PACO’ DE CASTEJÓN DE VALDEJASA, NUEVA ANDADA POR LAS CINCO VILLAS DE RUTA 6-7 / POR LA CARA OCULTA DEL MONCAYO, HASTA LAS MUELAS DE BERATÓN Y DEL MORRÓN Interior del castillo de Peracense, la fortaleza medieval más emblemática de Teruel. JOSU AZCONA PERACENSE, EL CASTILLO DE LA PIEDRA ROJA NOTICIAS MONTAÑERAS 8 / DISPUTADA FINAL 2-3 / Elevado sobre un farallón de Tres recintos concéntricos AUTONÓMICA DE LOS JUEGOS rodeno, sus murallas se integran con estructuran este importante puesto DEPORTIVOS EN EDAD la roca militar en la frontera ESCOLAR 8 DE JUNIO DE 2018 PROMUEVE: CON LA GARANTÍA PATROCINAN: EDITORIAL DE: 2/ ARAGÓN UN PAÍS DE MONTAÑAS Viajes y escapadas Viernes 8 de junio de 2018 Patrimonio S Vista general del castillo de Peracense. FOTOS JOSU AZCONA los Pinares de Rodeno, espacio natural protegido en la vecina sie- rra de Albarracín, pero también está magníficamente representa- EL RODENO do en este paraje de sierra Mene- ra. Mimetizado y acoplado a las formas del relieve, el castillo apro- vecha un farallón rocoso natural que forma por tres de sus lados Y EL CASTILLO MEDIEVAL un acantilado inexpugnable. Tres recintos Las excavaciones arqueológicas han mostrado que este privilegia- do enclave, dominando la llanu- Los bloques de piedra de rodeno son, a la vez, material y entorno del castillo de ra sobre el valle del Jiloca, fue ocupado desde finales de la Edad Peracense, una fortaleza del siglo XIV que destaca tanto por su arquitectura como del Bronce y siguió habitado en por las formaciones del paisaje época íbera, romana y musulma- na.
    [Show full text]
  • Red Natura 2000 En Las Comarcas De Jiloca Y
    INTRODUCCIÓN ,AõCREACIØNõDEõLAõ2EDõ.ATURAõõPORõPARTEõDEõLAõ sõ2ÓOõ(UERVAõYõLASõ0LANASõ 5NIØNõ%UROPEAõESõUNAõDEõLASõPRINCIPALESõAPORTACIO sõ-UELASõDELõ*ILOCAõ%Lõ#AMPO ,Aõ4ORRETA õ NESõQUEõREALIZAõLAõ$IRECTIVAõ(ÉBITATSõ0RETENDEõSERõ sõ0ARAMERASõDEõ0OZONDØNõ UNAõ REDõ ECOLØGICAõ DEõ ÉMBITOõ EUROPEOõ COMPUESTAõ sõ0ARAMERASõDELõ#AMPOõDEõ6ISIEDO PORõLOSõLUGARESõQUEõALBERGANõTIPOSõDEõPLANTASõYõHÉ ,OSõ Lugares de Interés Comunitario (LIC) BITATSõ NATURALESõ MUYõ ESCASOS õ ASÓõ COMOõ ESPECIESõ ENGLOBANõ Aõ LOSõ ECOSISTEMASõ NATURALESõ PROTEGIDOS õ ANIMALESõAõPROTEGERõ,Aõ2EDõ.ATURAõõPRETENDEõ CONõELõOBJETIVOõDEõCONTRIBUIRõAõGARANTIZARõSUõBIODIVER OBTENERõUNAõhRADIOGRAFÓAvõLOõMÉSõEXACTAõPOSIBLEõDEõ SIDADõMEDIANTEõLAõCONSERVACIØNõDEõLOSõHÉBITATSõNATU LAõREALIDADõNATURALõDELõTERRITORIOõPARAõSELECCIONAR õAõ RALESõYõDEõLAõFAUNAõYõmORAõSILVESTRES õESPECIALMENTEõLAõ PARTIRõDEõDICHOõCONOCIMIENTO õLOSõELEMENTOSõDEõIN CONSIDERADAõPRIORITARIAõPORõLAõDIRECTIVAõ#%%õDEõ TERÏSõMEDIOAMBIENTAL LOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ%UROPEAõ ,ASõZonas de Especial Protección para las %STOSõ LUGARES õ SELECCIONADOSõ PORõ LOSõ DIFERENTESõ PAÓ Aves (ZEPA õESõUNAõCATEGORÓAõDEõÉREAõPROTEGIDAõ SESõ ENõ FUNCIØNõ DEõ UNõ ESTUDIOõ CIENTÓlCO õ PASARÉNõ Aõ CATALOGADAõPORõLOSõESTADOSõMIEMBROSõDEõLAõ5NIØNõ FORMARõPARTEõENõUNõFUTUROõDEõLASõ:ONASõDEõ%SPECIALõ %UROPEAõ ENõ NUESTROõ CASOõ PORõ LASõ #OMUNIDADESõ #ONSERVACIØNõ %Nõ ELõ VALLEõ DELõ *ILOCAõ SEõ HANõ INCLUIDOõ !UTØNOMAS õCOMOõZONASõNATURALESõDEõSINGULARõRELE LOSõSIGUIENTES Lugares de Interés Comunitarioõ VANCIAõPARAõLAõCONSERVACIØNõDEõLAõAVIFAUNAõAMENAZA
    [Show full text]
  • Comunidades Rupícolas Silicícolas De La Provincia De Teruel
    Congreso de Botánica en homenaje aFrancisco Loscos (1823 -1886) f Teruel, 2000 Instituto de Estudios Turolenses Excma. Diputación Prouincial de Ternel COMUNIDADES RUpícOlAS SILlcícOlAS DE LA PROVINCIA DE TERUEL RAMÓN FIGUEROLA LAMATA* GONZALO MATEO SANZ* Los estudios sobre la vegetación rupícola silicícola de la provincia de Teruel y sus alrededores resultan bastante escasos. encontrándose sus autores con problemas importantes en cuanto a la falta de definición de sus comunidades (Rivas Goday & Borja. 1961; Vigo. 1968; López. 1978; Barrera. 1985). Por un lado estas comunidades carecen de las auténticas características de la alianza Saxifragion willkom­ mianae. propia de las no lejanas sierras del Sistema Central e Ibérico septentrional; pero por otro tampoco presentan las de la alianza catalano-provenzal Antirrhinion asarinae. Encontrándose en territorio intermedio la provincia de Teruel es lógico suponer. ya a priori, que va a servir de enlace entre ambas alianzas. yque las comunidades que sustente van atener un carácter de finícolas dentro de cada una de ellas. y por tanto de progresivo empobrecimiento en características. Ya estudiando la vegetación del noreste de Cuenca (Mateo. 1983) nos encontrábamos con este problema. Entonces. trabajando en el extremo meridional del sector corológico maestracense. proponíamos la nueva asociación Asplenietum septentrionali·foresiacipara describir sus comunidades rupícolas silicícolas. Ala hora de decantarnos por una alternativa en cuanto aqué alianza atribuir dicha asociación. proponíamos su inclusión en Antirrhinion asarinae por motivos f1orístícos, ecológicos y corológicos. entre los que destacan la presencia de Asplenium foreziense. la ausencia de especies iberoatlánticas. el enlace natural de las montañas maestracenses con la cordillera litoral catalana, la influencia marítima mediterránea en la zona.
    [Show full text]
  • El Control De Las Fortificaciones En Las Grandes Comunidades De Aldeas Aragonesas En El Tercer Cuarto Del Siglo XIV
    EL CONTROL DE LAS FORTIFICACIONES EN LAS GRANDES COMUNIDADES DE ALDEAS ARAGONESAS EN EL TERCER CUARTO DEL SIGLO XIV. Mario Lafuente Gómez* Resumen Este artículo analiza el sistema de control de las alcaidías en las fortificaciones de domi- nio real situadas en las tres grandes villas y ciudades de la Extremadura aragonesa, es decir, Calatayud, Daroca y Teruel, junto a sus respectivas Comunidades de aldeas, entre 1350 y 1375. En él, se constatan las dos formas fundamentales en que se materializó el dominio de la monarquía en este ámbito: la transferencia de la gestión de las fortalezas a las oligar- quías locales, representadas por los concejos y la procuración de las aldeas, para su gestión ordinaria; y el ejercicio del dominio directo por parte del soberano, para ceder su control a miembros destacados de la pequeña nobleza, en los momentos considerados como tiempo de guerra. Palabras clave: Reino de Aragón, Siglo XIV, realengo, castillo, alcaidía, guerra. Abstract This paper analyzes how were controlled the Aragonese castles of king’s lordship in a particular territory: the cities and villages of Calatayud, Daroca and Teruel, and their own lands or Comunities. So, two key points are stressed: the power of the local governs (cities and villages) to control the castles, in ordinary time, and the authority of the king to take them and cede them to powerful members of the local gentry, in war contexts. Keywords: Kingdom of Aragon, 14th Century, royal authority, castle, castellan, war. Fecha de recepción: 1 de abril de 2013 Fecha de aprobación: 31 de mayo de 2013 TVRIASO XXI pp.
    [Show full text]
  • Nieve Y Aludes | Nheu E Lauegi | Elurra Eta Elur-Jausiak | Neige Et Avalanches
    neu i allaus Revista de l’Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus | novembre 2016 | núm. 8 nieve y aludes | nheu e lauegi | elurra eta elur-jausiak | neige et avalanches Aludes de nieve en el sistema Ibérico Balanç d'accidents per allaus durant la temporada 2015-2016 Nevades a muntanya Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2015-2016 al Pirineu de Catalunya Un torn a les llevaneus a la Val d'Aran 1 Sumari 3 Editorial 4 Aludes de nieve en el sistema Ibérico José Luis San Vicente Marqués, Isabel Cuenca Peña y Pere Rodés i Muñoz 10 Balanç d'accidents per allaus durant la temporada 2015-2016 Jordi Gavaldà i Bordes i Glòria Martí i Domènech 13 Nevades a muntanya Ramón Pascual Berghaenel i Gabriela Cuevas Tascón 20 Las 10 reglas básicas para entender una predicción meteorológica Luca Mercalli y Rocío Hurtado Roa 2 2 Balanç nivològic i d’allaus de la temporada 2015-2016 al Pirineu de Catalunya Carles García Sellés i Glòria Martí i Domènech 24 Balance nivológico y de aludes de la temporada 2015-2016 en el Valle del Aragón (Huesca) Jon Apodaka Saratxo 28 Un torn a les llevaneus a la Val d'Aran Claudia Ramos Ferrer 31 ESPAI NEU I NENS: Allau a la peixera! Sara Orgué Vila 31 La formació a l'ACNA Comissió de Formació ACNA NEU i ALLAUS EDITA Revista de l’Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus ACNA Número 8 | Novembre de 2016 www.
    [Show full text]
  • Sumérgete En La Vida Medieval: El Castillo De Peracense”
    VOLUNTARIADO Y SOLIDARIDAD “CAMPOS DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2018” Nombre del Campo de Voluntariado Juvenil “Sumérgete en la vida medieval: el Castillo de Peracense”. Localidad, lugar (Provincia) Peracense (Teruel). Edades 18-26 años. Perfil del participante Amantes de la cultura, la historia y el patrimonio. Fechas 17 al 31 de julio de 2018. Modalidad Animación y Arte y Cultura. Tipo de Campo Nacional. Breve descripción de la localidad Peracense es un municipio perteneciente a la Comarca del Jiloca (Teruel), situado a 1217 m de altitud y a 52km de la capital de provincia, con una población de 89 habitantes. Su mayor atractivo se encuentra en el castillo, una de las fortalezas españolas más espectaculares, que aprovecha la orografía del terreno para conformar un enclave defensivo casi inexpugnable. Se asienta sobre una mole rocosa, fuertemente escapada, de arenisca roja (piedra de rodeno), que es aprovechada como elemento constructivo, obteniendo como resultado un conjunto totalmente mimetizado en el paisaje. Objetivos del Campo de Voluntariado Juvenil • Posibilitar a jóvenes de diversas procedencias y condición social la convivencia y mutuo conocimiento, a través de una experiencia común de voluntariado. • Contribuir a la realización de un trabajo con proyección social, que revierte en beneficio de la comunidad, en el ámbito de la dinamización turística y del patrimonio. • Fomentar valores como la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la participación y el aprendizaje intercultural. • Conocer el patrimonio cultural y natural de Peracense y su entorno. • Desarrollar actividades de promoción turística del castillo. • Complementar el trabajo voluntario con actividades de ocio y tiempo libre, como talleres, excursiones, veladas, actividad deportiva, etc.
    [Show full text]
  • Teruel / Is Full of Surprises Get Ready to Be Surprised
    ENGLISH TERUEL / IS FULL OF SURPRISES GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WATING TO BE DISCOVERED. /2 GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WAITING TO BE DISCOVERED. DUE TO ITS LOW POPULATION AND VAST AREA, THIS PROVINCE IS A HOARD OF UNTOLD SECRETS THAT ONCE REVEALED WILL MAKE YOU MARVEL. Surprise/ TERUEL IS yourselfFULL OF SURPRISES Because Teruel is the land of dinosaurs, Iberians, drums, the Mudejar, jamón (ham), snow and mountain, romantic legends and villages climbing up into the sky. Teruel is full of surprises. But to uncover its secrets is no easy task: you have to come close and let your instincts lead the way. < Albarracín at dusk. 2/ Teruel, traditional decoration. 3/ Sierra de Albarracín. 4/ Teruel Jamón. 5/ La Iglesuela del Cid. /3 /3 TERUEL IS FULL OF SURPRISES. BUT TO UNCOVER “ ITS MYSTERIES IS NO“ EASY TASK: YOU HAVE TO COME CLOSE AND LET YOUR INSTINCTS LEAD THE WAY MUST-SEES This icon indicates tourist attractions of outstanding beauty or interest which should not be missed. TO BE DISCOVERED This icon indicates less well-known tourist attractions which are equally interesting. /4 01/ 02/ TERUEL IS FULL TERUEL, PROVINCIAL OF SURPRISES CAPITAL Because Teruel is the land of This proud and coquettish city dinosaurs, Iberians, drums, the welcomes you.
    [Show full text]