(Peracense, Teruel). 75 Evidencias De La Producción De Hierro En Los Siglos Iv-Iii A.C
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INNOVACIÓN SIN DESARROLLO: EL TALLER METALÚRGICO DE LA JUNCADA (PERACENSE, TERUEL). 75 EVIDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE HIERRO EN LOS SIGLOS IV-III A.C. EN EL ÁMBITO CELTIBÉRICO DEL ÁREA MINERA DE SIERRA MENERA KOBIE SERIE ANEJO, nº 13: 75-92 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2014 ISSN 0214-7971 Web http://www.bizkaia.eus/kobie INNOVACIÓN SIN DESARROLLO: EL TALLER METALÚRGICO DE LA JUNCADA (PERACENSE, TERUEL). EVIDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE HIERRO EN LOS SIGLOS IV-III A.C. EN EL ÁMBITO CELTIBÉRICO DEL ÁREA MINERA DE SIERRA MENERA Innovation without growth: The metallurgical site of La Juncada (Peracense, Teruel). Evidences of iron production celtiberian in the 4th-3rd centuries B.C. on mining area of Sierra Menera Carolina Villargordo Ros; Clemente Polo Cutando1 Jean-Marc Fabre2 Marie-Pierre Coustures; Christian Rico3 Palabras Clave. Celtibérico. Edad del Hierro. Hierro. Horno de reducción de sangrado. La Juncada. Metalurgia. Sierra Menera. Gako-hitzak. Burdin. Haizeolak, Burdin Aroa. La Juncada. Metalurgia. Sierra Menera. Zeltiberiar. Key Words: Celtiberian period. Iron. La Juncada. Metallurgy. Protohistory. Sierra Menera. Slag-tapping furnace. RESUMEN Las excavaciones arqueológicas realizadas en el enclave metalúrgico de La Juncada (Peracense, Teruel) han permitido documentar tres hornos de sangrado de mineral de hierro. En este trabajo se describen los contextos arqueológicos del lugar y las características de los hornos. Su datación por 14C en los siglos IV-III a.C. supone un avance en el conocimiento de la siderurgia del hierro durante época celtibérica, y exige a su vez una revisión de los planteamientos cronológicos propuestos hasta la fecha para estas estructuras de reducción en la Península. 1 Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Campus Universitario de Teruel, s/n 44003 (Teruel), [email protected] 2 CNRS, TRACES (UMR 5608), Maison de la Recherche, Université de Toulouse-Le Mirail, 5, allées Antonio-Machado, F-31058 Toulouse cedex 9 (Francia). [email protected] 3 Université de Toulouse 2, TRACES (UMR 5608), Maison de la Recherche, Université de Toulouse-Le Mirail, 5, allées Antonio-Machado, F-31058 Toulouse cedex 9 (Francia). [email protected] KOBIE. AÑO 2014 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. SERIE ANEJO Nº13. ISSN 0214-7971 76 C. VILLARGORDO ROS, C. POLO CUTANDO, J. M. FABRE, M. P. COUSTURES, C. RICO LABURPENA La Juncada’ko (Peracense, Teruel) metalurgia kokapenean egindako indusketa arkeologikoek hiru haizeolak dokumentatzea baimendu dute. Ikerlan honetan lekuko testuinguru arkeologikoak eta labetako ezaugarriak des- kribatu dira. 14C bitartez K.a. IV-III mendeetan bere datazioak aurrerapen bat dakar garai zeltiberiarrean zeharre- ko burdingintzari buruz ezagueran. Datu berri hauek, berriz, orain arte erdiuharteko murriztapen egitura proposa- tutako aurkezpen kronologikoak berrikustea eskatzen dute. SUMMARY During the archaeological excavations in La Juncada (Peracense, Teruel), a metallurgical site, three iron Slag- tapping furnaces have been discovered. The present paper describes the archaeological context from this site and the main aspects which characterize the bloomery furnaces. The chronology of these bloomery furnaces has been stablished from the fourth to third centuries B. C. by 14C. This fact means a great progress in our knowledge about ancient iron industry during celtiberian period. Also it demands to review the proposals to date these kind of structures, used to iron reduction process, in the Iberian Peninsula. KOBIE. AÑO 2014 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. SERIE ANEJO Nº13. ISSN 0214-7971 INNOVACIÓN SIN DESARROLLO: EL TALLER METALÚRGICO DE LA JUNCADA (PERACENSE, TERUEL). 77 EVIDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE HIERRO EN LOS SIGLOS IV-III A.C. EN EL ÁMBITO CELTIBÉRICO DEL ÁREA MINERA DE SIERRA MENERA 1. INTRODUCCIÓN. con el trabajo de forja, que se encontraron en la base de un poblado celtibérico, dentro de una especie de caja de plomo. El depósito, que cabe datar sin mucha No hay que esforzarse mucho para ver el notable precisión entre los siglos IV y I a. C., ha sido interpre- impacto que tuvo el descubrimiento del armamento de tado por Jesús Arenas (2000: 79-87) como una oculta- hierro de las necrópolis de los siglos V al III a. C. en ción de herreros itinerantes venidos desde el área la creación del estereotipo belicoso de los pueblos europea. prerromanos del Sistema Ibérico. Igual de decisiva fue, a pesar de su disparidad cronológica, la confron- Otros estudiosos, a pesar de reconocer las influen- tación de estos hallazgos con el contenido de las fuen- cias e incluso la procedencia foránea de muchas de las tes literarias greco-romanas de finales de la República armas documentadas, especialmente las más antiguas y principios del Imperio (Polibio, Suidas, fr. 96; (Lorrio 1997: 162, 277), han insistido en su origen Diodoro, V, 33, 3-4; Filón fr. 46; Plinio, 34, 144; indígena. Sería el caso de las espadas de antenas tipo Marcial 1, 49, 12; 14, 35) en las primeras aproxima- Aguilar de Anguita, en concreto los modelos evolucio- ciones al tratamiento de este metal entre los celtíberos, nados de antenas atrofiadas tipo Atance y Arcobriga rodeados de un imaginario guerrero sostenido en el del siglo IV a. C. La filiación celtibérica de éstas evi- plano material por el desarrollo temprano de la tecno- denciaría la producción local de parte del repertorio de logía armamentística evidenciada en las necrópolis objetos metálicos y el elevado grado técnico alcanzado desde el siglo XIX. en esas fechas por la siderurgia celtibérica. La perduración de este tipo de argumentos sobre el Reflexiones de este tipo han seguido proliferando alto nivel técnico alcanzado pronto por los celtíberos en ausencia de estudios concretos sobre los aspectos en la siderurgia ha logrado mantenerse durante déca- estrictamente tecnológicos. Sólo en fechas recientes das sin otro apoyo que la panoplia funeraria (Lorrio et los exámenes analíticos, de escorias sobre todo, han al. 1999: 162). Es más, la importancia otorgada a la empezado a sumarse a los trabajos sobre tipología y producción de hierro en la caracterización de la cultu- paralelos. Sin embargo, las valoraciones iniciales ra celtibérica es pareja a la generalizada ausencia de desde este campo ofrecen una visión poco halagüeña documentación arqueológica sobre la obtención del del desarrollo alcanzado por la metalurgia celtibérica, metal, especialmente en contextos coetáneos a las que Salvador Rovira ha considerado no hace mucho necrópolis de finales del siglo V y del IV a. C. como primitiva y poco elaborada todavía, de baja eficiencia (Rovira 2004: 75). Una consecuencia con- De hecho, el interés por los procesos siderúrgicos creta de esta caracterización pesimista de la tecnología se ha visto ensombrecido por una historiografía más del hierro prerromano era la tendencia a retrasar la volcada en averiguar el origen indígena o foráneo de introducción en estos territorios de determinadas téc- la tecnología necesaria para su fabricación. Un buen nicas e infraestructuras de transformación hasta la ejemplo de esto es la doble influencia que reveló el conquista romana, como sucede con los hornos de estudio tipológico de las panoplias de las necrópolis sangrado, sólo constatados en las escorias de sangrado del Alto Tajo-Jalón. De un lado, la procedente del vinculadas a talleres y poblados a partir de la etapa ámbito nordpirenaico, en el caso de las espadas de republicana. La falta de cualquier documentación antenas y los soliferra, con paralelos en Aquitania y el sobre este tipo de hornos en fechas más tempranas ha Languedoc; de otro, la originaria del mediodía penin- sido razón suficiente para cuestionar su existencia, sular, evidenciada por las espadas de tipo Frontón y atribuyéndose al atraso tecnológico de las comunida- algunos modelos de fíbulas, broches de cinturón y des prerromanas de la zona (Gómez 1996: 151-153; pectorales (Lorrio et al. 1999: 163-168). Cómo circu- Rovira 2004: 75; Gener 2010: 214). laron las armas y los conocimientos necesarios para su elaboración ha sido objeto de discusión. Algunos auto- Las siguientes páginas pretenden arrojar luz sobre res vinculan estos paralelos a la llegada de pequeños estas cuestiones a través del examen de los tres hornos grupos de especialistas ultrapirenáicos hasta las mine- para la reducción del hierro excavados en el paraje de ralizaciones férricas del área celtibérica, donde habrían La Juncada (Peracense, Teruel), un interesante taller fabricado in situ objetos de tipología –y tecnología– metalúrgico del área minera de Sierra Menera, cuya centroeuropea (Cabré 1990: 222). También se ha recu- datación radiocarbónica centra su periodo de actividad rrido a la presencia de artesanos foráneos, en este caso entre finales del siglo V y el siglo III a. C., ofreciendo de la fase de La Tène, para explicar el singular hallaz- una posibilidad, inédita hasta ahora, de avanzar signi- go de Atance, formado por un morillo de hierro, diver- ficativamente en el conocimiento de la tecnología de sos lingotes, piezas semiacabadas y útiles relacionados época prerromana en la Península. KOBIE. AÑO 2014 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. SERIE ANEJO Nº13. ISSN 0214-7971 78 C. VILLARGORDO ROS, C. POLO CUTANDO, J. M. FABRE, M. P. COUSTURES, C. RICO 2. EL TALLER METALÚRGICO DE LA El macizo, de dirección NNO-SSE, tiene unos ejes JUNCADA. máximos de unos 30 km de largo por cinco km de ancho, elevándose entre los 1.100 m y los 1.601 m.s.n.m. en el cerro de San Ginés. A nivel litológico, 2.1. Sierra Menera. está constituido por materiales paleozoicos, con are- niscas, pizarras, calizas y dolomías del Ordovícico superior y medio, junto a cuarcitas del Silúrico. Es Sierra Menera se localiza en el sector central del entre las calizas y las dolomías donde se localizan las Sistema Ibérico, entre las provincias de Teruel y áreas de mineralización más importantes, con un con- Guadalajara. Vertebrada por el macizo de Sierra tenido medio en hierro de un 45-53% (Kindelan 1918: Menera, donde se concentran los filones de hierro, 101-104; Fabre et al.