Avicennia 26: 35-40, 2020 Avicennia © 2020 Avicennia y autores Revista de Biodiversidad Tropical ISNN 1134 - 1785 (www.avicennia.es) Tres aeolidáceos con ceratas rojos (aeolirrojos) de las islas de Cabo Verde (: Nudibranchia).

Jesús Ortea1& Leopoldo Moro2

1 Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Asturias, España 2 Servicio de Biodiversidad, Gobierno de Canarias, S/Cruz de Tenerife, islas Canarias, España.

Resumen: Se estudian tres aeolidáceos colectados en las islas de Cabo Verde que presentan la glándula digestiva en el interior de los ceratas de color rojo (aeolirrojos), dos de ellos se citan por vez primera en el archipiélago, Berghia marcusi Domínguez, Troncoso & García, 2008 registrada hasta el presente para Jamaica y Brasil y Piseinotecus soussi Tamsouri, Carmona, Moukrim & Cervera, 2014, de las costas atlánticas de Marruecos y Cádiz; una segunda especie de Piseinotecus Marcus, 1955 es descrita como nueva para la ciencia.

Abstract: Three aeolidaceans collected in Cabo Verde Islands that present the digestive gland inside red ceratas (aeolirro- Berghia marcusi Domínguez, Troncoso & García, 2008 registered so far for Jamaica and Brazil and Piseinotecus soussi Tamsouri, Carmona, Moukrim & Cervera, 2014, from the jos)Atlantic are studied,coasts of two Morocco of them and are Cádiz; cited a forsecond the first species time of in Piseinotecus the archipelago, Marcus, 1955 is described as new to science.

Mollusca, , , new records, new species, Cabo Verde Islands.

Key Words:

En un trabajo anterior (Ortea, Caballer y Moro, 2004) SISTEMÁTICA abordamos por primera vez el estudio de algunos aeoli- dáceo con ceratas rojos de la Macaronesia y el mar Cari- Orden NUDIBRANCHIA be, coloquialmente aeolirrojos, agrupados alrededor de Familia Gray, 1827 un carácter atractivo que aparece en distintos géneros y Genero Berghia Trinchese, 1877 especies, incluso cuando comparten un mismo hábitat, Aeolidiidae segregándose por el tipo de alimento cuando se encuen- Berghia marcusi Domínguez, Troncoso & García, 2008 tran mezclados. (Láminas 1-2)

En este trabajo, estudiamos tres especies de estos lla- Material examinado. Ilheu Rabo de Junco, Sal, dos ejemplares mativos animales colectadas en las islas de Cabo Verde colectados (21.7.2019) sobre una pared con hidrozoos de gran (Sal y Sao Vicente), dos se registran por vez primera en porte a 8 metros de profundidad. el archipiélago: una de las costas del Brasil, otra del No- roeste de África y región del estrecho de Gibraltar, y la Observaciones. La coloración de los animales vivos es tercera, que se propone como nueva para la ciencia, co- similar a la de los ejemplares de Brasil de su descripción lectada durante la Expedición Mirpuri a la isla de Sal. Las original; destaca la elegancia de sus tentáculos orales tres especies son un buen ejemplo de la composición de que extiende formando un ángulo recto cuando se des- la fauna de babosas marinas de Cabo Verde, el compo- plaza; los rinóforos, tienen su cara posterior cubierta de nente africano (incluidas las islas Canarias), el america- papilas; la mitad o los dos tercios superiores son de color no (desde el Brasil al Caribe) y el de las especies endémi- blanco leche y la porción inferior rojo naranja, un carác- cas, una de cada tres, en el conjunto de su fauna. ter cromático distintivo junto a las manchas alargadas

Lámina 1.- Berghia marcusi Domínguez, Troncoso & García, 2008. Avicennia | Volumen 26| 2020 35 Ortea & Moro | Tres aeólidos “aeolirrojos” de Cabo Verde

Lámina 2.- Berghia marcusi Domínguez, Troncoso & García, 2008: variabilidad de la coloración (A-B), detalle de los ceratas (C) y rinóforos (D). Avicennia | Volumen 26 | 2020 36 Ortea & Moro | Tres aeólidos “aeolirrojos” de Cabo Verde rojo naranja que hay a cada lado de la cabeza y que se Familia Edmunds, 1970 pueden continuar por la base de los palpos. En general, Género Piseinotecus Marcus, 1955 en los ejemplares de Cabo Verde el color rojo es más in- Piseinotecidae tenso que en los de Brasil, lo que se hace más aparente en Definición original del género: Acleiproct Eolidacea los arcos que se forman en la base de los paquetes de ce- with uniseriate short radula with strong median cusp; one ratas. Además, dichos ceratas se diferencian por sermás row of denticles on masticatory process; smooth rhino- globosos y presentar una banda libre amarilla-difusa en phores a little longer than tentacles; anterior foot corners su zona media. En los mayores ceratas, el color castaño projecting; 4-5 tufts of 1-5 cerata with cnidosacs on each rojizo de la glándula digestiva interna sólo se observa en side of body; right liver and left-sided partner form one los dos tercios inferiores. El mayor de los ejemplares mi- duct each; male and female apertures separated though dió 18 mm de longitud en vivo y presentó 9 grupos de neighbouring. ceratas, los 5 primeros formando un arco y los restante dispuestos en hileras, con un solo cerata en la última. El Marcus (1955), en la discusión de Piseinotecus, hace gonoporo se encuentra bajo el primer arco del lado de- una recopilación de los géneros con los que pudiera estar recho. relacionado, descritos después de la obra de Thiele (1931) o que no fueron contemplados en su organización de los En Domínguez, Troncoso & García (2008) se pueden Tergipedidae (Thiele, 1931, p. 454); algunos de estos gé- - neros, no suele ser tenidos en cuenta en publicaciones que plantean la reorganización de la familia (Tergipedidae/ verborde fotografías masticador de de los las animales mandíbulas. vivos Dicho de Brasil borde ymasti foto- Cuthonidae) a partir de un soporte molecular, donde se grafíascador ilustrado al SEM de por las Domínguez placas raquídeas et al. de la rádula y del suelen proponer géneros nuevos sin valorar antes la ido- A-B) presenta una serie de dentículos robustos, bien neidad de los ya descritos. Entre ellos, y por orden cro- formados y uniformes en todo el borde, (2008, un carácterp. 194, figs. in- nológico: Ennoia Bergh, 1896; Myja Bergh, 1896; Dunga frecuente en Berghia, donde la mayoría de las especies Eliot, 1902; Cratenopsis Lemche, 1935; Globiferina Risbec, tienen el borde liso, como ocurre con Berghia creutzber- 1937, Xenocratena Odhner, 1940; Indocratena Odhner, gi Marcus & Marcus, 1970, ilustrada también en dicha 1940 o Subcuthona Baba 1949, entre otros. publicación (Domínguez et al vez que señalan como una especie sinónima de ella a Piseinotecus soussi Tamsouri et al., 2014. Millereolidia ritmica (Ortea, Caballer. 2008, &p. Espinosa,192 fig. A), 2003) a la (Lámina 3) un aeolidáceo con un peine de dentículos de unas 10 µm en su borde masticador (Ortea et al Material examinado: Baía das Gatas, Isla de Sao Vicente, Cabo primeros en proponer la sinonimia de M. ritmica con B. Verde, un ejemplar de 6 mm de longitud en vivo, colectado creutzbergi fueron Valdés, Hamann,., Behrens2003, fig. & 2D). Dupont Los (23.11.07) sobre grandes hidrarios a 20 m de profundidad. (2006) con la siguiente sentencia indocumentada “The recently described new and species Milleria ritmica Observaciones. El cuerpo es alargado pero menos es- is a synonym”, belto que en otros congéneres, con una cola triangular autores posteriores. y ancha, que no sobresale por detrás de los últimos sentencia que no ha sido modificada por ceratas abatidos. El primer grupo de ceratas se sitúa Citada en Jamaica y Brasil, así como en Veracrúz (Mé- en los laterales del cuerpo, a la altura de los rinóforos, xico) bajo el nombre Berghia rissodominguezi por Vital, algo por delante y por detrás de ellos. Los ceratas se Álvarez & Ortigosa (2015). Este es el primer registro de orientan hacia atrás de forma característica, todos a la la especie para las islas de Cabo Verde. vez y en una misma posición, son cilíndricos, muy lar-

Lámina 3.- Piseinotecus soussi Tamsouri, Carmona, Moukrim & Cervera, 2014. Avicennia | Volumen 26| 2020 37 Ortea & Moro | Tres aeólidos “aeolirrojos” de Cabo Verde gos y delgados comparados con los de otras especies cripción original. El aeolirrojo atlántico más parecido y tienen la ramificación digestiva interna de color rojo a P. soussi es Coryphella pedata (Montagu, 1815) (Fa- vivo; su extremo distal es hialino, con una banda blan- mila Flabellinidae Berg, 1889; rádula triseriada) que co nieve y el cnidosaco blanco; algunos ceratas tiene tiene en las islas Canarias el límite sur de su área de una o dos pecas de color blanco nieve sub-terminales distribución. Las pecas blancas sub-terminales que y muy características, no hemos observado un cerata hay en los ceratas de P. soussi ayudan a su identifica- aislado en el extremo de la ramificación digestiva dor- ción visual, además de que en C. pedata los ceratas se sal, solo se aprecia una verruga. El color de fondo del insertan directamente en el cuerpo, nunca sobre pe- cuerpo es rosa-violáceo, al igual que la mitad inferior dúnculos, carácter tradicionalmente asociado a Flabe- de los rinóforos y de los palpos, cuya mitad o tercio llina Voigth, 1834. superior es blanca. Los rinóforos son lisos, alargados y algo más cortos que los tentáculos orales. El gonoporo Hasta el presente, su área distribución comprendía se abre debajo del primer grupo de ceratas del lado de- desde el golfo de Cádiz hasta Agadir, Marruecos, y el recho, aunque no se observan dos aberturas separadas mar Mediterráneo. Este es el primer registro para las (diáulico) y el ano se encuentra en una papila situada islas de Cabo Verde. en posición latero dorsal, en el espacio inter-hepático (acleioprocto) y justo delante del segundo grupo de Piseinotecus ernestina, especie nueva ceratas del lado derecho. El pene es liso. (Láminas 4-6)

Según su descripción original, las mandíbulas tie- Material examinado: Cueva Palmeira IV, Palmeira, isla de Sal, nen el borde masticador liso, lo que contradice la diag- - nosis del género sobre la presencia de una hilera de lotipo y depositado en el Museo de Arqueología y Naturaleza dentículos en dicho borde. Imágenes al SEM del borde Cabode Tenerife, Verde, uny un ejemplar juvenil; de ambos 2´5 mm colectados fijado, designado (29.7.2018) como a 6Ho m mandibular y de la rádula se pueden ver en dicha des- de profundidad.

Lámina 4.- Piseinotecus ernestina, especie nueva: adulto (A), juvenil (B) y vista lateral mostrando el ano y poro renal y las aberturas genitales (C). Avicennia | Volumen 26 | 2020 38 Ortea & Moro | Tres aeólidos “aeolirrojos” de Cabo Verde

Lámina 5.- Piseinotecus ernestina, especie nueva: esquema de una hemimandíbula (A) y detalle de los dentículos del borde masticador (B), cerataDescripción fijado (C): yEl cnidosaco cuerpo del(cn), esquema vivo de esun muydiente alargado, radular en tres posicionesLas mandíbulas (D) y microfotografía miden unas(E). 550 µm de largo, son muy delgado y estrecho, de sección circular y unas 10 veces delgadas y trasparentes excepto en los umbos y borde más largo que ancho, incluyendo la cola, puntiaguda y saliente por detrás de los últimos ceratas, que ocupa la borde masticador presenta dentículos en toda su longi- quinta parte de la longitud total del cuerpo. El más gran- anteriortud de unas donde 5 µm están de alto algo en cornificadas su porción (ambarinas),media (lámina el de midió 4´5 mm de largo en vida y 2´5 mm preservado. 5A) algo decrecientes en altura. La fórmula de la rádula La anchura y la altura midieron aproximadamente 0´45 es 21 x 0.R.0. Con una placa en forma de herradura de mm justo por detrás del área cardiaca. El pie está sepa- unas 25 µm de alta en la que hay una cúspide central y rado del cuerpo por una constricción, es redondeado por 6-7 cúspides laterales que aumentan de tamaño hacia el delante, con sus ángulos salientes, triangulares y redon- borde de cada pata de la herradura (lámina 5 D-E). deados. Etimología: Dedicado al Ernestina, el último barco de El cuerpo es rosa violáceo, algo translucido con un sal- vela que llevó centenares de emigrantes caboverdianos picado de puntos rojizos dispersos visibles bajo aumen- a los Estados Unidos (lámina 6). En 1982, viajó por últi- to, salvo en la cola que es violeta uniforme y opaco; los ma vez al puerto de Bedford, Nueva Inglaterra, para pre- mayores ceratas son tan altos como el doble de la anchu- sentar a la recién nacida Republica de Cabo Verde, lugar donde quedó varada en seco, en exhibición permanente. de color rojo vivo, con el ápice blanco leche y la punta rahialina; del cuerpo tienen yforme tienen de la huso ramificación y están reunidos digestiva en interna haces Discusión: Por su tamaño y morfología externa, P. ernesti- por unos pedúnculos muy cortos. na, especie nueva, está relacionada con la especie tipo del género, P. divae del Brasil, de la que se diferencia externa- Hay 5 paquetes de ceratas en cada lado del cuerpo, mente por ser P. divae de coloración más discreta, con el además de un cerata central aislado y posterior, al inicio cuerpo blanco grisáceo y los ceratas de color verde grisáceo, de la cola. El número de ceratas por paquete disminuye además de tener las ramas digestivas anteriores formando hacia atrás, desde 4 (dos pares de dos)-3-2-2-1, más el un ramillete de cuatro ceratas con todos los pedúnculos re- último en el medio del dorso; en este cerata centrodorsal unidos, en lugar de los dos pares de dos ceratas cada uno el cnidosaco aparenta ser una bolsa glandular (lámina que presenta de P. ernestina especie nueva. En cuanto a la 5C), al igual que sucede en Piseinotecus gaditanus que anatomía interna, la rádula de P. ernestina, tiene 22 dientes también se encuentra en Cabo Verde (Ortea et al., 1993). raquídeos, casi el doble que P. divae a tamaño similar, cuyos En la lámina 5 se puede ver el cnidosaco de uno de los dientes son más altos y más elaborados, unas 56 µm en P. ceratas del primer grupo derecho. divae y 12 cúspides laterales, mientras que en P. ernestina mide 20-25 µm y tiene 6-7 cúspides laterales. Las aberturas genitales parecen estar adyacentes, pero no bien separadas y sobre una de ellas hay una pe- De las restantes especies africanas, P. gaditanus Cerve- queña valva muscular (lámina 4C). Ambas se encuentran ra, García & García, 1987, citada en Cabo Verde por Ortea, debajo del primer paquete de ceratas. El ano se localiza Quero, Rodríguez & Valdés (1993), tiene unas llamativas entre el primero y el segundo haz del lado derecho en una papila dorsolateral baja, con el poro renal justo por P. minipapilla delante de ella (lámina 4C). manchasEdmunds, blanco 2015, nievedel litoral sobre de la Ghana, superficie se diferencia de los ceratas bien Avicennia | Volumen 26| 2020 cuyo interior es amarillento; finalmente39 Ortea & Moro | Tres aeólidos “aeolirrojos” de Cabo Verde

Lámina 6.- Maqueta expuesta en el Museu do Mar (Mindelo) y estampas en sellos y billetes de Cabo Verde del velero Ernestina. por las papilitas que presentan los ceratas, que semejan Marcus E. 1955. Opisthobranchia from Brazil. Boletin Fa- pequeños cactus. En Edmunds (1970) se propone y dis- culdade Filosofia Ciencias e Letras, 20: 89-261. cute la familia y en Edmunds (2015) se discute las es- pecies atlánticas del género, hasta esa fecha. Una de las Ortea, J., Caballer, M. & Espinosa, J, 2003. Nuevos menos frecuentes, P. spheriferus (Schmekel, 1965), se en- Aeolidáceos (Mollusca, Gastropoda) de Costa Rica. cuentra también en las islas Canarias, donde fue citada Avicennia, 16: 129-142. por Ortea, Moro, Caballer & Bacallado (2002). Ortea, J., Caballer, M. & Moro, L., 2004. Dos Aeolidáceos AGRADECIMIENTOS con ceratas rojos de la región macaronesica y el Mar Caribe (Mollusca, Nudibranchia). Vieraea, 32: 83-96 La presente contribución forma parte de los resulta- - Ortea, J., Moro, L. Caballer, M. & Bacallado. J. J. 2002. ción Mirpuri a la isla de Sal en 2019. Parte de los resulta- Resultados dos de estela expedición trabajo han científica sido posibles organizada gracias por al apoyola Funda del 2000. Chinijo 2002. Revista Academia Canaria de Cien- proyecto MIMAR del Gobierno de Canarias, el cual está cias, XIV (3.4); científicos 165-180. del proyecto Macaronesia INTERREG V-A MAC 2014-2020. Ortea J, Quero A, Rodríguez G, Valdés A. 1993. Presencia cofinanciado por fondos FEDER a través del Programa Agradecemos a los compañeros de las expediciomes de Piseinotecus gaditanus (Gastropoda: Nudibranchia) a Cabo Verde: Juan José Bacallado, Oscar Ocaña, Rogelio en las Islas de Cabo Verde. Courier Forsch Inst Sencken- Herrera, José Espinosa, Emilio Soler, Juan Fernández-Za- berg, 159: 221-224. bala, Rui Freitas (UTA), Sixto Cozzi, Cristina Camacho y Rafa Herrero su entusiasmo y colaboración en los mues- Tamsouri, N., Carmona, L. Moukrim, A. & Cervera, J.L. treos. Asimismo, queremos resaltar el trabajo realizado 2014. Description of a new species of Piseinotecus por el equipo de Ciencia en Familia: Carmen Hernanz, (Castropoda, Heterobranchia, Piseinotecidae) from Laura Moro y Alba de León, quienes se ocuparon del tria- the northeastern Atlantic Ocean. Bull. Mar. Sci., 90(4): do de las muestras y la organización del laboratorio. 991-997.

BIBLIOGRAFÍA Thiele, J. 1931. Handbuch der systematischen Weichtier- kunde. Verlag von Gustav Fischer. 376 pp. Cervera J.L, García-Gómez J.C, García F.J. 1987. Una nueva especie de Piseinotecus Marcus, 1955 (Gastropoda: Nudi- branchia) del litoral Ibérico. Boll Malacologico, 22: 9-12. Caribbean sea slugs, Sea Challengers, 289 pp. Valdés, A., Hamann, J., Behrens, D.W. & Dupont, A. 2006. Edmunds M. 1970. Opisthobranchiate mollusca from Vital, X. G., Álvarez, F. & Ortigosa, D. 2015. Nuevos regis- Tanzania II. Eolidacea (Cuthonidae, Piseinotecidae tros de nudibranquios (Gastropoda: ) en and Facelinidae). Proc. Malac. Soc. Lond., 39: 15-57. Veracruz, México. Revista mexicana de biodiversidad, 86(2): 528-530. Edmunds, M. 2015. Opisthobranchiate Mollusca from Ghana. Flabellinidae, Piseinotecidae, Eubranchidae y Embletonidae. Journal of Conchology, 42(2): 105-124. Avicennia | Volumen 26 | 2020 40