Perro Semihundido
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Aquelarre O Asmodea
Aquelarre o Asmodea Pagina 1 de 6 - P00756 Número de catálogo: Duelo a garrotazos P00756 Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Título: Aquelarre o Asmodea P00759 Dos frailes Fecha: Goya y Lucientes, Francisco de 1820 - 1823 Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Técnica: P00760 Óleo La Romería de San Isidro Goya y Lucientes, Francisco de Soporte: Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Pintura mural trasladada a lienzo P00761 Medidas: El aquelarre, o El Gran Cabrón Alto: 127 cm.; Ancho: 263 cm. Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Procedencia: Quinta del Sordo, Madrid, donada por Goya antes de partir para P00762 Burdeos en 1823 a su nieto Mariano. Vendida por éste a Javier Dos viejos comiendo Goya, en 1833, aunque retornó a la propiedad de Mariano en Goya y Lucientes, Francisco de 1854. En 1859, la posesión fue vendida a Segundo Colmenares. Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) En 1863 adquirida por Louis Rodolphe Coumont. Comprada en 1873 por el barón Frédéric Emile d´Erlanger, que encargó el P00763 inmediato traslado de las pinturas murales a lienzo. En 1878, en Saturno devorando a un hijo la Exposición Universal de París, para su posible venta. En 1881 Goya y Lucientes, Francisco de d'Erlanger las cedió al Estado español, que las destinó al Museo Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) del Prado, donde se expusieron desde 1889 P00764 Forma ingreso: Judit y Holofernes Adscripción-Donación Goya y Lucientes, -
Un Pintor De Película: Francisco De Goya En El Cine
UN PINTOR DE PELÍCULA: FRANCISCO DE GOYA EN EL CINE EVA OTERO VÁZQUEZ Universidade de Santiago de Compostela Resumen: Quizá sea Francisco de Goya el pintor español más internacional de todos los tiempos. Su vida y su obra han influido en expresiones artísticas diversas y, dentro de ellas, el cine nos ofrece varios planteamientos frente a la figura del pintor, convirtiéndolo en protagonista o secundario en función del argumento de la película. A lo largo de estas páginas nos aproximaremos a su personalidad partiendo de aquellos aspectos biográficos que han tenido una mayor repercusión en el llamado Séptimo Arte y que, a modo de ejemplo, destacamos en dos producciones españolas de estreno prácticamente simultáneo: Volavérunt (Bigas Luna, 1999) y Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999). Palabras clave: Cine, pintura, biopic, Francisco de Goya. Abstract: Francisco de Goya might be the most international Spanish painter ever. His life and works have influenced diverse artistic expressions; among them, the film industry offers us several approaches regarding the figure of the painter, becoming the main or secondary character depending on the plot of the film. Through out these pages, we will get closer to his personality, beginning with those biographic aspects which have had a bigger repercussion on the so-called the cinema; and that, as an example, we highlight in two Spanish productions almost released at the same time: Volavérunt (Bigas Luna, 1999) y Goya en Burdeos (Carlos Saura, 1999). Key words: Cinema, painting, biopic, Francisco de Goya. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: APROXIMACIÓN A pesar de ser uno de los artistas más estudiados y divulgados, no contamos con un currículum exacto de Goya. -
A Espanha Vista Por Goya
ANA LETÍCIA VENTURA BORGES BARBOSA A ESPANHA VISTA POR GOYA Monografia de Final de Curso, Curso de História, Setor de Ciências Humanas, Letras e Artes, Universidade Federal do Paraná. Orientador: Prof. Dr. Renato Lopes Leite Co-orientadora: Prof a. Dra. Fátima Frighetto CURITIBA 1999 AGRADECIMENTOS A conclusão deste trabalho só foi possível graças ao apoio e paciência de meu Orientador Prof. Dr. Renato Lopes Leite e minha Co-orientadora Prof a Dra. Fátima Frighetto, a quem agradeço. ii SUMÁRIO LISTA DE ILUSTRAÇÕES .....................................................................................................iv 1 INTRODUÇÃO ..........................................................................................................................1 2 SOBRE GOYA .............................................................................................................................3 3 UM PANORAMA DA ESPANHA DE GOYA .......................................................................10 3.1 A ESPANHA DE CARLOS III..............................................................................................11 3.2 A ESPANHA ÀS VÉSPERAS DA REVOLUÇÃO FRANCESA........................................13 3.3 A ESPANHA DE CARLOS IV E MARIA LUÍSA...............................................................15 4 CONSIDERAÇÕES AOS CAPRICHOS ...............................................................................20 4.1 SOBRE A IGREJA E A SUPERTIÇÃO................................................................................21 4.2 GOYA -
9781934768341 Text.Qxd:6 X 9 Text.Qxd
Antonio Buero Vallejo El Sueño de la Razón Edición Yosálida C. Rivero-Zaritzky - STOCKCERO - ii © Herederos de Antonio Buero Vallejo, 2000 Foreword, notes & bibliography © Yosálida C. Rivero-Zaritzky Image Fig. 1 Distribución de las pinturas en la «Quinta del sordo» (p. xxxvi) © Creative Commons Attribution ShareAlike 3.0 - Author: Ignacio Icke Of this edition © Stockcero 2010 1st. Stockcero edition: 2010 ISBN: 978-1-934768-34-1 Library of Congress Control Number: 2010930846 All rights reserved. This book may not be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in whole or in part, in any form or by any means, electronic, mechanical, pho- tocopying, recording, or otherwise, without written permission of Stockcero, Inc. Set in Linotype Granjon font family typeface Printed in the United States of America on acid-free paper. Published by Stockcero, Inc. 3785 N.W. 82nd Avenue Doral, FL 33166 USA [email protected] www.stockcero.com Agradecimientos Mis más sinceras gracias a Linda Gould Levine, Diana Guemárez- Cruz, Vincenzo Bolletino y Malcolm Compitello por su gran apoyo en mi carrera. A mi hermana Jessica S. Rivero-Moreno por ayudarme a trans- cribir la obra. A Carlos Buero, hijo del autor, por su valiosa y gentil colabora- ción en este proyecto. A Pablo Agrest Berge de Stockcero por su enorme apoyo y profesionalismo. A Dave Carty por recuperar mis documentos cuando a mi computadora le dio por morirse. A mi esposo Aaron L. Zaritzky y a mis hijas Sofia y Camila por su amor y apoyo incondicional, y por dejarme robarles parte de su tiem- po para dedicarlo a este trabajo. -
Pedro Sánchez Núñez
RECEPCIÓN ACADÉMICA DE PEDRO SÁNCHEZ NÚÑEZ 53 Palabras de la Presidenta de la Academia Esta Real Academia celebra Sesión pública para recibir en nuestra Institución al Ilmo. Sr. D. Pedro Sánchez Núñez, Abogado y Académico Correspondiente en la Ciudad de Dos Hermanas. El título de la conferencia de esta tarde es atractivo en la medida en que se reúnen en él tres nombres que tienen mucho interés: “Goya, la Duquesa de Alba y los cuadernos de Sanlúcar”. Por una parte, se analizarán aspectos de la apasionante biografía de Goya y de la no menos apasionante vida de la Duquesa de Alba, que fue modelo de Goya, y cuyos retratos son obras de las más importantes de la pintura española de todos los tiempos. Y el punto de encuentro de Goya y la Duquesa, Sanlúcar de Barrameda, donde la duquesa se retiró al quedar viuda. En Sanlúcar Goya inventó la crónica social con los dibujos de personas y situaciones del día a día, dibujos que tomaba en unos cuadernos que han llevado el nombre de Sanlúcar de Barrameda a lo más alto de la investigación y de la historia de la pintura española, donde son conocidos como “Cuadernos de Sanlúcar”, que fueron el origen de los “Caprichos” y del resto de la obra grabada de Goya. Muy gustosa, aprovecho la ocasión que nos brinda esta interesante conferencia para entregar al conferenciante el título que le acredita como Académico Correspondiente en la Ciudad de Dos Hermanas. Discurso de recepción académica pronunciado el 13 de mayo de 2013. 55 Palabras de presentación por el Académico Numerario Juan Rodríguez Romero Excma. -
Francisco De Goya. Diplomatario
El «Diplomatario de Francisco de Goya es una edición técnica de 284 testos escritos por el pintor entre 1771 y 1828. más 197 documen tos dirigidos o relativos al mismo en los años 1746 a 1919. Un estudio preliminar indica las vicisitudes del epistolario goyesco, sus ca racterísticas paleográficas, diplomatisticas y grafológicas, reproduce los dibujos insertos por Goya en sus cartas al amigo de la infan cia Martín Zapater y Clavería y ofrece datos pertinentes sobre cada uno de los documen tos que se editan (sinceridad diplomática, de pósito en que se hallan actualmente, edicio nes íntegras o parciales, citas, etc., referidas a 94 obras de bibliografía selecta sobre Goya). Ideada esta edición para uso ulterior de goyistas, los 481 textos editados, distribuidos en dos series (la del «Registro» con textos emanados de Goya y la del «Cartulario» con textos dirigidos o relativos a Goya), llevan numeración correlativa (cifras arábigas o nú meros romanos, según la serie) y en cada documento numeración marginal de renglo nes para fácil y exacta cita. Dos índices, uno del «Registro» y otro del «Cartulario» facilitan la localización de ono- másticos, topónimos y conceptos insertos en los documentos editados. Se añade una sinóp sis cronológica de la vida de Goya, con 408 noticias fidedignas enriquecidas con los da tos consignados en los textos de este «Diplo- matario». Y como novedad se edita un rico léxico de Goya, que reproduce en su auto- grafía unas 3.500 palabras empleadas por el pintor en sus cartas originales. Ángel Canellas López, preparador de esta edición y autor del estudio preliminar, es catedrático de Paleografía y Diplomática en la Universidad de Zaragoza, académico de la Real de Bellas Artes de San Luis de Zarago za y correspondiente de la Real de la Histo ria, y director de la «Institución Fernando el Católico» de la Diputación Provincial de Za ragoza, mecenas de esta edición. -
El Cuento De La Lechera
PRIMER CONTACTO EL CUENTO DE LA Comenzaremos por la última afirmación, El Prado no tiene intención de cambiar dicha atribución has- LECHERA ta que no se den razones más fundadas para ello. En Durante el mes de abril las aparen- realidad, lo sucedido fue que la Sra. Manuela Mena, temente calmas aguas del mundo de subdirectora del museo madrileño, mostró a título la historia del arte se vieron sacudi- personal su conformidad con las declaraciones de la das por un maremoto. No es algo Sra. Wilson: “Estoy completamente de acuerdo con nuevo. Los métodos críticos aplica- ella. Además, las dudas sobre la paternidad no son dos a esta disciplina han proporcio- de ahora. Yo ya lo expresé por escrito en el catálogo nado más de una sorpresa desagra- que hicimos para una exposición en Roma”. Supongo dable a directores de museos del que la Sra. Mena podrá poner fecha concreta a sus mundo entero. Muchos de ellos aún dudas porque curiosamente en la Guía del Prado recordarán la revisión de pinturas (Edición Madrid Cultural 1992, editorial Sílex), obra atribuidas a Rembrandt cuya “víctima” más famosa fue el firmada por doña Consuelo Luca de Tena y la propia doña Hombre del Casco de Oro conservado en el Staatliche Manuela Mena, en su página 14 se incluye La Lechera de Museum de Berlín (Alemania) que hoy se considera como Burdeos como una de las cien obras más importantes con- obra de su escuela, pero no del maestro. servadas en la pinacoteca madrileña, y en la página 56 se afirma sobre ella: “...cuya pureza de color y plenitud lumi- Todo ello nos parecía un tanto lejano porque la revisión nosa parecen fruto de una última reconciliación de Goya crítica en España sólo había afectado a obras cuya atri- con la vida y un renovado deseo de experimentar, de seguir bución a los grandes maestros de la pintura era poco menos abriendo, hasta el final, nuevo caminos”. -
Una Manola: Leocadia Zorrilla
Una manola: Leocadia Zorrilla Pagina 1 de 6 - P00754 Número de catálogo: Duelo a garrotazos P00754 Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Título: Una manola: Leocadia Zorrilla P00759 Dos frailes Fecha: Goya y Lucientes, Francisco de 1820 - 1823 Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Técnica: P00760 Óleo La Romería de San Isidro Goya y Lucientes, Francisco de Soporte: Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Pintura mural trasladada a lienzo P00761 Medidas: El aquelarre, o El Gran Cabrón Alto: 145,7 cm.; Ancho: 129,4 cm. Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Procedencia: Quinta del Sordo, Madrid, donada por Goya antes de partir para P00762 Burdeos en 1823 a su nieto Mariano. Vendida por éste a Javier Dos viejos comiendo Goya, en 1833, aunque retornó a la propiedad de Mariano en Goya y Lucientes, Francisco de 1854. En 1859, la posesión fue vendida a Segundo Colmenares. Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) En 1863 adquirida por Louis Rodolphe Coumont. Comprada en 1873 por el barón Frédéric Emile d´Erlanger, que encargó el P00763 inmediato traslado de las pinturas murales a lienzo. En 1878, en Saturno devorando a un hijo la Exposición Universal de París, para su posible venta. En 1881 Goya y Lucientes, Francisco de d'Erlanger las cedió al Estado español, que las destinó al Museo Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) del Prado, donde se expusieron desde 1889 P00764 Forma ingreso: Judit y Holofernes Adscripción-Donación -
Press Release
PRESS RELEASE from THE FRICK COLLECTION 1 EAST 70TH STREET • NEW YORK • NEW YORK 10021 • TELEPHONE (212) 288-0700 • FAX (212) 628-4417 Goya’s Last Works First Exhibition in North America to Focus on Final Period of Goya’s Working Life February 22, 2006, through May 14, 2006 Goya’s luminous 1824 portrait of a woman known as María Martínez de Puga has always held a special place in the artist’s oeuvre as one of his most direct and candid works, radical in its simplicity. Acquired by Henry Clay Frick in 1914, the painting is the inspiration for the upcoming special exhibition, Goya’s Last Works, the first in the United States to concentrate exclusively on the final phase of the artist’s long career, primarily on the period of his voluntary exile in Bordeaux from 1824 to 1828. The exhibition will present over fifty objects including paintings, miniatures on ivory, lithographs, and drawings borrowed from public and private European and American collections. These works reveal the vitality and irrepressible creativity of an artist who, at age seventy-eight, in frail health and long deaf, pulled up roots in Madrid, his home for the preceding half century, and started over in France. Portrait of a Lady (María Martínez de Puga?), His final works have little in common with those of his contemporaries in France and 1824, Oil on canvas, 31 1/2 x 23 in. (80 x 58.4 cm), The Frick Collection, New York, Photography by Richard di Liberto in Spain and had almost no impact on the generations that immediately followed; in fact, they remained little known until the early twentieth century. -
Alvin Fiedler Anthony Braxton Barbara Dane Bobby Zankel Cecil Taylor Leon Russell
THE INDEPENDENT JOURNAL OF CREATIVE IMPROVISED MUSIC BARB BFFFFFFFF ANA ALVIN FIEDLER ANTHONY BRAXTON BARBARA DANE BOBBY ZANKEL CECIL TAYLOR LEON RUSSELL Jazz in South Africa Top Ten Critics Picks of 2016 International Jazz News CD Reviews Book Reviews DVD Reviews Obituaries Volume 43 Number 1 Jan Feb March 2017 HANS LÜDEMANN DAS REALE KLAVIER „There are musicians that are more real Hans Lüdemann – piano & virtual piano than others, real in the sense that they carry more truth in them as others... because the musician devotes himself without doubt completely to the music, lets himself be reached by the origin of what he wants to say without anything coming from elsewhere, neither an outer world or another source. This is what pianist Hans Lüdemann does on a CD entitled „das reale Klavier“ – in an incredible way, never heard new solo album and rarely with such on BMC records/MVD intensity“. nominated for „Deutscher notes des jazz/France, Schallplattenpreis 2016“ Michel Arcens, 2015 CD of the month – piano news 3/4 -2016 www.HansLuedemann.de vision of sound "Vincent has written some lovely tunes and plays them with a Debussy- like tension. More please, this is a fine mainstream pianist." Robert D. Rusch Cadence Magazine Future/memory jazz full of dynamism, melody and groove. Masterful composi- tions intimately performed. Beautiful music. Nick Luscombe, BBC Radio 3 Late Junction/FlomotionRadio Dynamic, sublime, refreshing. Occasionally too much of a good thing can be wonderful. Peter Wockner, Jazz and Beyond Captivating, vast shimmering piano impressionism with a unique sensitivity for sound. Robert Ratajczak, Longplay Available now on Vision Of Sound Records. -
Goya:Retratos De Vascos Y Navarros
Goya: retratos de vascos y navarros Manuela B. Mena Marqués Gudrun Maurer Virginia Albarrán 1 Este texto se publica bajo licencia Creative Commons del tipo reconocimiento–no comercial–sin obra derivada (by-nc-nd) 4.0 international. Puede, por tanto, ser distribuido, copiado y reproducido (sin alteraciones en su contenido), siempre con fines docentes o de investigación, y reconociendo su autoría y procedencia. No está permitido su uso comercial. Las condiciones de esta licencia pueden consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es No están permitidos el uso y la reproducción de las imágenes salvo autorización expresa por parte de los propietarios de las fotografías y/o de los derechos de autor de las obras. © de los textos: Bilboko Arte Ederren Museoa-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2018 Créditos fotográficos © Archivo Fotográfico. Museo Nacional del Prado, Madrid. José Baztán y Alberto Otero: pp. 4, 5, 6, 7, 12, 28, 31, 44, 57. © Colección Abelló. Joaquín Cortes: p. 11 (arriba), 54, 55. © Colección Banco de España: pp. 16, 17, 36, 39. © Colección BBVA: 51. Cortesía de Indianapolis Museum of Art at Newfields: p. 20. © Instituto del Patrimonio Cultural de España, IPCE: p. 15 (dcha.). © Meadows Museum, SMU, Dallas. Algur H. Meadows Collection, MM.67.01. Michael Bodycomb: p. 11 (abajo). © Musée des Beaux-Arts de Strasbourg. Musées de Strasbourg, M. Bertola: p. 42. © Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid: p. 30. © Museo de Zaragoza. José Garrido: p. 14. © Museo de Navarra, Pamplona: pp. 47. © Museo Nacional de Escultura, Valladolid. -
GOYA+BUÑUEL. Los Sueños De La Razón
LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN Colaboran Organizan GOYA+BUÑUEL. Los sueños de la razón CATÁLOGO EXPOSICIÓN Edita La Fundación Ibercaja y El Gobierno de Aragón desean expresar su Gobierno de Aragón Gobierno de Aragón agradecimiento a las siguientes entidades prestadoras Javier Lambán Montañés Presidente Fundación Bancaria Ibercaja Biblioteca Nacional de España, Madrid María Teresa Pérez Esteban Consejera de Educación, Cultura y Deporte Colección Félix Palacios Remondo, Zaragoza Coordinación Colección Padres Escolapios, Madrid Fundación Bancaria Ibercaja Aixa Álvarez Almazán Colección Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Zaragoza Honorio Romero Herrero Presidente Diputación de Zaragoza José Luis Rodrigo Escrig Director General Textos Filmoteca Española, Madrid Juan Carlos Sánchez Bielsa Director Obra Social Gonzalo M. Borrás Gualis, José Ignacio Calvo Ruata, Jean-Claude Carrière, Museo de Zaragoza Francisco Javier Lázaro Sebastián, Juan Carlos Lozano, Amparo Martínez Museo Goya. Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar, Zaragoza Comisariado Herranz, Jesús Rubio Jiménez, Agustín Sánchez Vidal, Fernando Sanz Museo Lázaro Galdiano, Madrid Ferreruela, Carlos Saura. José Ignacio Calvo Ruata Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid © de los textos, sus autores Amparo Martínez Herranz Museo Nacional del Prado, Madrid © de las fotografías, sus autores Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid Comité organizador Residencia de Estudiantes, Madrid Traducción Gobierno de Aragón Universidad de Zaragoza, Archivo Histórico Universitario Cillero &