Ampliar Mapa Provincia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Anuncio 52418 Del BOE Núm. 257 De 2016
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 257 Lunes 24 de octubre de 2016 Sec. V-B. Pág. 64592 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 52418 Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Ebro por el que somete a Información Pública la adenda 06/15 al proyecto de obras complementarias número uno de la Presa de Mularroya, azud de derivación y conducción de trasvase. Términos municipales de La Almunia de Doña Godina, Chodes y Ricla. (Zaragoza), y relación detallada de los bienes y derechos afectados, en las provincias de Guadalajara, Huesca, Teruel y Zaragoza. Por resolución de la Dirección General del Agua de fecha 23 de diciembre de 2015, se autoriza a la Confederación Hidrográfica del Ebro a incoar el expediente de información pública del "Proyecto de obras complementarias y adenda del de construcción de la Presa de Mularroya, azud de derivación y conducción de trasvase, tt.mm. de la Almunia de Doña Godina, Chodes y Ricla. (Zaragoza)." Clave: 09.130.122/2A11, cuya aprobación conlleva implícitamente la declaración de necesidad de ocupación de los bienes y derechos relacionados detalladamente en la adenda, todo ello a los efectos de lo previsto en el artículo 19 de la Ley de Expropiación Forzosa. El Proyecto de Obras Complementarias número uno de la Presa de Mularroya ya fue sometido a información pública con fecha 26 de julio de 2013, con posterioridad ha sido necesario adecuarlo a la Declaración de Impacto Ambiental formulada por resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de fecha 19 de mayo de 2015, mediante una adenda que es la que se somete a información pública. -
Pdf (Boe-A-1964-6872
5468 29 abril 1964 B. O. del E.—Núm. 103 Ouíiel, distrito único. Provincia de Zamora Santa Cristina de la Polvorosa, distrito Hornillos, distrito único. único. San Pablo de la Moraleja, distrito único. Abezames, distrito único. Villalonso, distrito único. Villafuerte de Esgueva, distrito único. Arquillinos, distrito único. Villanueva de Campean, distrito único. Valverde de Campos, distrito único. Breto de la Ribera, distrito único. Villardondiego, distrito único. Ventosa de la Cuesta, distrito único. Casaseca de Campean, distrito único. Villaseco, distrito único. Castrillo de la Guareña, distrito único. Villaveza del Agua y agregado. Villalbarta, distrito único. Madral (El), distrito único. Matilla de Arzón, distrito único. Provincia de Zaragoza Provincia de Vizcaya Mayalde, distrito único. Melgar de Tera .y agregado,^ distrito único. Cabañas de Ebro, distrito único. Echevarri, distrito único. Pego (El), distrito único. Calmarza, distrito único. Lanestosa, distrito único. Piedrahita de Castro, distrito único. Castiliscar, distrito único. Lemóniz, distrito único, San Marcial, distrito único. Cervera de la Cañada, distrito único. übidea, distrito único. Santa Colomba de las Carabias y agrega El Prago, distrito único. TJrdúJiz, distrito único. do, distrito único. Tosos,, distrito único. Presidente: Ilustrísimo señor don Manuel Pemández-Galia- MINISTERIO no Fernández, Catedrático numerario de la Universidad de Madrid.. DE OBRAS PUBLICAS Presidente suplente: Don Ricardo Espinosa Maeso, Catedrá tico numerario de la Universidad de Salamanca. -
Practical Guide of Zaragoza for Immigrants
INDEX INTRODUCTION 5 DISCOVER YOUR COMMUNITY: ARAGON 6 LOCATION 6 A BRIEF HISTORY OF ARAGON 7 MULTICULTURAL ARAGON 7 DISCOVER YOUR CITY: ZARAGOZA 8 LOCATION 8 A BRIEF HISTORY OF ZARAGOZA 8 MULTICULTURAL ZARAGOZA 10 PRINCIPAL MUNICIPAL BODIES 10 TOURIST INFORMATION AND MAPS 11 BASIC INFORMATION ABOUT THE CITY 11 Where to call in case of emergency 11 – Moving around the city 11 – Principal authorities 13 – City council at home 13 – Websites of interest about Zaragoza 13 BASIC RESOURCES FOR NEW RESIDENTS 14 INFORMATION AND FOREIGN RELATED PROCEDURES 14 CONSULATES IN ZARAGOZA 15 LEGAL ADVICE 16 REGISTRATION AT THE CITY COUNCIL 16 ¿HOW TO GET THE SANITARY CARD? 19 FOOD SERVICE 19 HYGIENE SERVICE 20 WARDROBE SERVICE 20 TRANSLATION, INTERPRETATION AND MEDIATION SERVICES 20 DRIVING LICENCE 21 SENDING LETTERS AND / OR MONEY 21 MICROCREDITS 21 HOUSING 22 ADVISING 22 PROTECTED HOUSING 22 STOCK HOUSING 23 HOUSING PROJECTS FOR IMMIGRANTS 23 FREE ACCOMMODATION 24 TRANSPORT 25 THE CAR 25 REGULAR BUS LINES 25 THE TRAIN 26 THE AEROPLANE 26 2 PRACTICAL GUIDE OF ZARAGOZA FOR IMMIGRANTS Information Resources point HEALTH 27 GENERAL INFORMATION 27 ASSISTANCE TO ILLEGAL PEOPLE 28 HEALTH CENTRES 28 PUBLIC HOSPITALS 30 CLINICS AND PRIVATE HOSPITALS 30 MEDICAL CENTRES OF SPECIALITIES 31 DRUG DEPENDENCY 32 AIDS 33 EMOTIONAL HEALTH 33 SOCIAL CARE 34 MUNICIPAL CENTRES OF SOCIAL SERVICES (CMSS) 34 WOMEN 34 Emergency cases 34 – Interesting organizations for women 35 FAMILY 36 YOUNG PEOPLE 37 Youth Houses 37 – Other resources for young people 37 DISABLED PEOPLE 38 OTHER -
Informe-Resumen Masb 091.081 (Aluvial De Jalón-Jiloca)
ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico Demarcación Hidrográfica del EBRO MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 091.081 ALUVIAL JALÓN-JILOCA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO 091.081 ALUVIAL DE JALÓN-JILOCA ÍNDICE 1. CARACTERIZACIÓN DE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA_________________________ 1 1.1 IDENTIFICACIÓN, MORFOLOGÍA Y DATOS PREVIOS....................................................................... 1 1.2 CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO..................................................................................................... 3 1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad........................................................................................ 3 1.2.2 Estructura geológica ............................................................................................................ 3 1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico ......................................................................................... 4 2. ESTACIONES DE CONTROL Y MEDIDAS DE CAUDALES __________________________ 6 2.1 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE AFOROS ............................................................................. -
Mapa Sanitario Comunidad Autónoma De Aragón
MAPA SANITARIO COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón 3 ÍNDICE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.................................................................... 5 SECTOR DE BARBASTRO ........................................................................................................ 13 SECTOR DE HUESCA ............................................................................................................. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Calatayud 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Calatayud 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALHAMA DE ARAGÓN................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ARIZA ....................................................................... -
Observar Aves
GR 90.1 Muela GR 90 BERATÓN GR 90.2 Puntón N Cerro Gordo la e u s P ARQUE NA TURAL I La Tonda o Sie í r R Los amantes de la ornitología cada vez son más numerosos. ra Ta DEL MONCA YO GR 260 Observar aves bla (LIC) Observar aves, desde las rapaces de mayor tamaño hasta d Sierra del Moncayo Peña el TABUENCA o Tolmo la Cina CALCENADA los más frágiles pajarillos, es un ejercicio que encandila a DE PRIMAVERA Río Valcongosto Peña de I Peña de las Armas muchos amantes de la naturaleza. La Comarca del Aranda, su PR-Z 78 los Moros e Fuente la Raso pese a su pequeño tamaño, cuenta con gran diversidad de de la Carrasca Cabezo de Tollegar paisajes y una amplia representación de especies de aves Peñas Albas SORIA PURUJOSA Barranco N que, bien de forma permanente, bien sobrevolándonos GR 260 de Valdeplata El Cabezo (LIC) en determinadas épocas del año, se dejan ver u oír en los GR 260 (ZEPA) GR 90 Barranco Si diferentes ecosistemas de este territorio. En este plano he- Sierra de Moncayo - er de Valdeplata ra mos dividido las zonas de observación en tres ecosistemas: BOROBIA GR 260 Los Fayos - GR 260 Cabezo Satamón GR 90.2 Sierra de Armas Salto N los forestales, con las Sierras del Moncayo, La Virgen y el SORIA del Batán a ZARAGOZA (LIC) v Tablado; los cortados, cañones y barrancos del río Isuela y CALCENA Sierra de Nava Alta a GR 90 Aranda; y los ecosistemas húmedos y bosques ribereños del Puerto de la Chabola (LIC) A embalse de Maidevera y los ríos de la Comarca. -
Imágenes Contemporáneas De Un Mito Literario) José Luis Calvo Carilla Universidad De Zaragoza
archivo DE FILOLOGÍA aragonesa (afa) 69, 2013, pp. 117-140, ISSN: 0210-5624 Visiones literarias de Los Monegros (imágenes contemporáneas de un mito literario) José Luis Calvo Carilla Universidad de Zaragoza Aprendemos a llegar a cada sitio con el ánimo adecuado y, como viajeros, introduciremos sin duda un poco de todo lo que vemos y padecemos en los espacios contemplados, y éstos adquieren en gran medida el tono del carácter cambiante del paisaje: una subida pronunciada inspira pensamientos distintos que un camino llano, y las ensoñaciones del hombre son más livianas cuando sale a un claro del bosque. Nosotros somos un término de la ecuación, una nota del acorde, y sembramos la disonancia o la armonía casi a voluntad. (Robert Louis Stevenson) Resumen: La presente exposición se propone de una parte constatar la exis- tencia de un mito de contornos definidos, el del territorio aragonés conocido como Los Monegros, y delimitar su significación geográfica y sociológica; y de otra, estudiar las imágenes literarias a él asociadas. La doble significación de Los Monegros, como locus amoenus y como locus horribilis, ha generado una sucesión de recreaciones literarias a lo largo de la historia, las cuales tienen su punto de mayor intensidad en los siglos XX y XXI, con autores como Baroja, Sender, Arana y otros muchos de trayectoria más reciente. Palabras clave: Los Monegros, Aragón, paisaje, desierto, literatura, mito, locus amoenus, locus horribilis. Abstract: The present exhibition proposes on one hand to contrast the existence of a myth with defined contours: the Aragonese territory known as The Monegros and to define its sociological and geographical significance; and on the other to study the literary images that are associated to it. -
MONTESNEGROS 48 1 a 34 .CDR
Nº 48 AÑO XIX JUNIO 2012 l a i r o t i SUMARIO d e DIRECCIÓN: Ángel Longás Miguel Nº 48 Junio 2012 EQUIPO DE REDACCIÓN: 3 Editorial En el solsticio de verano, que procuramos tener un buen Ayuntamiento de Farlete 4 Pórtico ocurre alrededor del 21 de junio, “plantero”, fruto del trabajo, de la La memoria colectiva es la base Costán Escuer Una visita a la iglesia parroquial de La Gonzalo Gavín Almolda se publica el nº 48 de la Revista investigación, del conocimiento de la identidad de cada uno de María Lázaro Mila Martínez 8 Opinión “Montesnegros”, en una suerte y, sobre todo, del amor por esta nosotros. Por eso, la etnología se Montse Ordovás De repente Farlete y el desarrollo sostenible de puerta abierta a la luz de la tierra agreste pero singular; y cuela en la Revista con los PORTADA: Sensaciones y emociones - Tâj Mahal estepa monegrina. sembramos para alimentarnos instrumentos del pasado, que nos Laura Campos Murillo 12 Investigación y documentos culturalmente. Esperemos que el recuerdan qué y quiénes somos. Epidemia de cólera en 1885 COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: Un cafetal del santurario de Nuestra Llegamos en flor y sus pétalos alimento llegue en buenas El arte y la artesanía tratarán de Ángel Longás Miguel Paula Navarro Castro Señora de Magallón en 1824 nos hablan de la vida de nuestra condiciones. comprobar nuestro gusto por la Máximo Gálvez Samper 19 Educación Dra. Carmen Fuertes Dos miradas, un horizonte Comarca, de nuestros pueblos, de belleza, por la creación. “No solo José Ángel Maestro Tejada 22 Asociacionismo Antonio Gracia-Diestre nuestras gentes. -
MONEGROS (ANTONIO ARTERO, 1969) La Película Monegros Podrá Verse Online Del 17 Al 24 De Julio a Las 12:00
Del 17 al 24 de julio a las 12:00 #DoréEnCasa es una iniciativa de Filmoteca Española que permite acceder durante un tiempo limitado a los materiales recuperados y restaurados recientemente MONEGROS (ANTONIO ARTERO, 1969) La película Monegros podrá verse online del 17 al 24 de julio a las 12:00. Pulsa sobre el enlace para verla: Sobre Monegros Notas del director VER MONEGROS ONLINE EALIZADO POR ANTONIO ARTERO EN 1969, es uno de los documentales ONEGROS ES UN DOCUMENTAL CINEMATOGRÁFICO y una reflexión sobre Rmás atípicos del cine español, inspirado en la vida de la comarca de Los Mel cine. Yo creo que un grupo de hombres que pasan unos días en una región Monegros, situada entre las provincias de Huesca y Zaragoza. subdesarrollada, como es el objeto primario de este film, y se plantean críticamente La copia que conservábamos en la Filmoteca de Zaragoza, además de ser única, su “rol”, solo pueden entender su “instalación” tal y como se pretende decir en el había comenzado a dar muestras importantes de degradación. Exhibida en cortometraje. Esto es: que había una cámara, una película virgen, un aparato de numerosas ocasiones, el deterioro y la descomposición del soporte junto con sonido… y unos técnicos. Pero… y aquí empezaron nuestras dudas. Nosotros solo el mal estado del sonido, elemento fundamental del documental, requerían que poseemos elementos del conjunto del sistema cultural: elementos convencionales, aplicáramos medidas urgentes para su preservación. representativos. Sin embargo, la REALIDAD estaba allí y solo allí. Nunca en la pantalla, A ello se añadían sus características autorales, cronológicas, localizaciones, nunca en el arrastre de la Arriflex, nunca en la película Kodak… Todo –el material intérpretes, participantes y contenidos en unos momentos en los que el patrimonio técnico y nosotros– era la reificación del sistema. -
Luna, Calmarza, Ayerbe Y Sariñena
Artigrama, núm. 18, 2003, 447-470 — I.S.S.N.: 0213-1498 CUATRO NOTABLES TEMPLOS ARAGONESES: LUNA, CALMARZA, AYERBE Y SARIÑENA INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI* Resumen En este escrito se estudian cuatro notables parroquias rurales: Luna, Calmarza, Ayerbe y Sariñena. Todas proyectadas y construidas a fines del siglo XVIII. Ello se debió a un pro- gresivo traslado de las poblaciones medievales al llano y al desarrollo demográfico y eco- nómico que exigió templos más cercanos y amplios. La parte negativa se encontró en el abandono, o demolición de las bellas iglesias románicas, erigidas en lo alto, de aquellas antiguas y estratégicas poblaciones. El arquitecto que dirigió. o ideó estas obras es Agustín Sanz, director de la academia zaragozana de San Luis, e introductor del neoclasicismo en la región. This paper studies four interesting village parochial churches: Luna, Calmarza, Ayerbe and Sariñena. All of them were projected and erected at the end of the eigthteenth century. This was a consecuence of the social movement of medieval people to the plains and the demo- graphic and economical devolepment that brought the need for nearer and bigger churches. The negative side was that the old and beautiful romanic churches built at the highest part of those villages were abandoned or demolished. The architect of these buildings was Agustín Sanz, director of the Academia de San Luis of Zaragoza, who introduced the Neoclasical style in the area. * * * * * Las parroquias que aquí estudiamos corresponden a dos destacadas poblaciones zaragozanas, así como a otras dos oscenses aún más impor- tantes y de gran solera histórica. Los cuatro edificios serían proyectados y levantados a fines del siglo XVIII. -
Cuadernos De Historia Jerónimo Zurita, 21-22
CRONICA DEL LUGAR DE CAMPILLO DE ARAGON DE LA RELIGION DEL SEÑOR SAN JUAN DE JERUSALEM DESDE EL AÑO 1581 Y SEGUN SU ARCHIVO PARROQUIAL Por Ladislao Pérez Fuentes CAMPILLO de Aragón es un pequeño pueblo situado a 14 kilómetros del Monasterio de Piedra. Es la última avanzadilla de Aragón hacia Castilla. Pertenece al partido judicial de Ateca, y su término municipal limita con los de Calmarza, Jaraba, Ibdes, Llumes (Monterde), Cimballa, Fuentelsaz y Milmarcos, ya en la provincia de Guadalajara. Es una tierra árida y sobria, igual que sus gentes, que se confunden con ella y en ella cultivan cereales y apacientan los rebaños, principales fuentes de riqueza del pueblo. Es una tierra dura y fuerte que, durante el verano, con sus trigos dorados y los cuervos clavados en lo alto, recuerda algún paisaje de Van Gogh. Contraria en todo al Aragón de vega que la rodea, no por ello es menos Aragón, ni sus gentes se sienten menos aragonesas que las de la ribera. En esta tierra, en este pueblo, se establecieron en tiempos que no hemos podido determinar, los caballeros sanjuanistas, los cuales poseyeron parte de las tierras, y bajo su tutela estuvo el pueblo y fue regida su iglesia, durante varios siglos. El archivo parroquial, del cual nos hemos servido para hacer esta crónica, comienza en el año 1581, y ya es un sacerdote de la Religión de San Juan, Fray Jaime Ruiz, prior, natural de Encinacorba, el que con las palabras "Ini tium sapientiae est timor domini", comienza el 4 de junio del dicho 1581 los "quinque libris" del primer tomo de este archivo.