Capítulo XII. CUENCAS DEL SUR DE ESPAÑA

2. Sistemas Acuíferos (Continuación)

2.13. Unidad calizo marmórea de Los Gallardos- 2.13.1. Sierra de las Estancias. Sector septentrional 2.13.2. Sierra de las Estancias. Sector meridional 2.13.3. Subsistema Alcóntar- 2.13.4. Subsistema Macael-Líjar 2.13.5. Sierra de Almagro 2.13.6. Llanos de Oria 2.13.7. Aluvial del Alto Almanzora

2.14. Sistemas FB/FC/FG/FH/FI. Detríticos costeros 2.14.1. Río Verde(FB) 2.14.2. Río Vélez (FC) 2.14.3. Río Guadalfeo (FG) 2.14.4. Río Fuengirola (FH) 2.14.5. Marbella (FI)

descensos en la zona meridonal que llegan a ser de 2 miaño.

El agua tiene una elevada salinidad (33g/1) con un fuerte contenido en ión sulfato.

El subsistema se alimenta a partir de la infil- tración de lluvia (1 hmVaño) y de las escorren- tías superficiales ( 1 hmsiaño). Se descarga actualmente por bombeo de 4 hm3/año, al haber desaparecido las surgencias de la Pe- danía de la Fuente.

2.13. Sistema 46: UNIDAD CALIZO MAR- MOREA DE LOS GALLARDOS-MACAEL

Comprende los materiales permeables de las sierras de las Estancias y los Filabres, correspondientes a la cuenca alta del río Al- manzora y fragmentariamente a ias comarca de los Vélez. Administrativamente abarca parte de la provincia de Granada aunque mayormen- te está en la de Almería. La región tiene un cli- ma muy seco con graves problemas de abaste- cimiento frente a la creciente demanda de agua.

Globalmente los materiales permeables son:

LEYENDA - Mármoles, calizas, dolomías y cuarcitas de los complejos béticos. 1 Materialesdatrhicos 1 Materiaies carbonatador - Calizas y dolomías de edad jurásica de la Wticos zona subbética. Llmite impermeable ESCALA & 1 fkm. - Conglomerados, arenas, areniscas y cali- - iropiem(m1 zas del Mioceno superior. Limite de cuenca - Materiales detríticos recientes.

FQ 12.37 Cubeta de Pulpí. Piezometría(1982) Se han distinguido los siguientes subsiste- mas, atendiendo a razones prácticas de locali- zación geográfica, investigación y explotación (fig. 12-38). El acuífero está formado por conglomera- dos, arenas y limos, atribuidos al Pliocuaterna- -Sierras de las Estancias. Sector septen- rio, que pueden considerarse prolongación de trional. los materiales del VaUe del Guadalentín (cuenca - Sierra de las Estancias. Sector meridional. del Segura). Su superficie es de 36 km2. Es . - Alcóntar-Bacares. una depresión tectónica en la que se alcanzan - Macael-Líjar. espesores de hasta 170 m aunque lo normal - Lanos de Oria. esqueseandeunos50m. - Depósitos aluviales del río Almanzora.

Los pozos y sondeos proporcionan cauda- 2.1 3.1. Sierra de las Estancias. les comprendidos ente 30 lis y 60 lis, con cau- dales específicos que oscilan entre 2 y 15 Sector septentrional ' I/s/m. La porosidad eficaz del acuffero se estima entre un 11 YOy un 16 YO. El subsistema está constituido por los aflo- ramientos de rocas carbonatadas que dan Las isopiezas muestran el fuerte drenaje lugar a elevaciones de la Sierra propiamente inducido por los bombeos que,han producido dicha (fig. 12.38 y 39). Estos afloramientos

334 descensos en la zona meridonal que llegan a ser de 2 miaño.

El agua tiene una elevada salinidad (33g/1) con un fuerte contenido en ión sulfato.

El subsistema se alimenta a partir de la infil- tración de lluvia (1 hmVaño) y de las escorren- tías superficiales ( 1 hmsiaño). Se descarga actualmente por bombeo de 4 hm3/año, al haber desaparecido las surgencias de la Pe- danía de la Fuente.

2.13. Sistema 46: UNIDAD CALIZO MAR- MOREA DE LOS GALLARDOS-MACAEL

Comprende los materiales permeables de las sierras de las Estancias y los Filabres, correspondientes a la cuenca alta del río Al- manzora y fragmentariamente a ias comarca de los Vélez. Administrativamente abarca parte de la provincia de Granada aunque mayormen- te está en la de Almería. La región tiene un cli- ma muy seco con graves problemas de abaste- cimiento frente a la creciente demanda de agua.

Globalmente los materiales permeables son:

LEYENDA - Mármoles, calizas, dolomías y cuarcitas de los complejos béticos. 1 Materialesdatrhicos 1 Materiaies carbonatador - Calizas y dolomías de edad jurásica de la Wticos zona subbética. Llmite impermeable ESCALA & 1 fkm. - Conglomerados, arenas, areniscas y cali- - iropiem(m1 zas del Mioceno superior. Limite de cuenca - Materiales detríticos recientes.

FQ 12.37 Cubeta de Pulpí. Piezometría(1982) Se han distinguido los siguientes subsiste- mas, atendiendo a razones prácticas de locali- zación geográfica, investigación y explotación (fig. 12-38). El acuífero está formado por conglomera- dos, arenas y limos, atribuidos al Pliocuaterna- -Sierras de las Estancias. Sector septen- rio, que pueden considerarse prolongación de trional. los materiales del VaUe del Guadalentín (cuenca - Sierra de las Estancias. Sector meridional. del Segura). Su superficie es de 36 km2. Es . - Alcóntar-Bacares. una depresión tectónica en la que se alcanzan - Macael-Líjar. espesores de hasta 170 m aunque lo normal - Lanos de Oria. esqueseandeunos50m. - Depósitos aluviales del río Almanzora.

Los pozos y sondeos proporcionan cauda- 2.1 3.1. Sierra de las Estancias. les comprendidos ente 30 lis y 60 lis, con cau- dales específicos que oscilan entre 2 y 15 Sector septentrional ' I/s/m. La porosidad eficaz del acuffero se estima entre un 11 YOy un 16 YO. El subsistema está constituido por los aflo- ramientos de rocas carbonatadas que dan Las isopiezas muestran el fuerte drenaje lugar a elevaciones de la Sierra propiamente inducido por los bombeos que,han producido dicha (fig. 12.38 y 39). Estos afloramientos

334 Ji’ o lis-

UNIDAD DEL :del Saliente SALIENTE

1 .ano,.

CORTE 1-1’ ESCALA ESCALA O 0,5 lkm. o1234 5 km. LEYENDA U. CERRO DE LAS Materiales detmicos ESTANCIAS

Materiales caloáreos

Impermeables

CORTE 11-11’

Fig 12.38 Sierra de las Estancias. Sector septentrional (Este) ocupan una superficie de 95 km2aunque sólo más o menos independiente, cuya descripción son permeables 65 km2. Es una zona relativa- escapa a este trabajo, pues la superficie de mente despoblada, con Oria como población cada una de ellas no es superior a 1O km2. más importante. Las precipitaciones son del orden de 350 mm/año. Se explota por sondeos, que son pocos, dando lugar a fuertes bombeos muy localiza- Los materiales permeables pertenecen al dos (Unidad del Saliente), que originan gran- Complejo Alpujárride y consisten en dolomías, des descensos piezométricos, y también por calizas y mármoles de edad triásica y potencia galerías que tienen en la zona una notable media del orden de 300 m. Afloran en una implantación. Los caudales específicos de los estrecha franja de 50 km de longitud y anchura sondeos son en general superiores a 5 I/s/m; comprendida entre 3-4 km en el sector occi- las galerías proporcionan por lo común caoda- dental y 1 km en el oriental. Su estructura es les superiores a 10 I/s. El volumen explotado compleja. Se trata de pliegues con vergencia se estima comprendido entre 1 y 2 hmVaño. Sur, en los que, en los núcleos de los anticlina- les, afloran los materiales impermeables de la La recarga del subsistema ocurre por infil- base de las calizas (filitas). De acuerdo con las tración del agua de lluvia y se valora en unos 3 estructuras se han diferenciado más de 10 a 5 hmVaño. Descarga por manantiales al río unidades de comportamiento hidrogeológico Oria y también de forma subterránea Actualmente

335 La Fue& N *' LEYENDA

Materiales detríticor de alta permeabilidad

Materiales cslc&eoa ESCALA 9 Matwl.lea do imja perrndiiiw 1 2 ? 4m.

s. 1400 1 1 O00

CORTE 1-1' ESCALA CORTE 11-11' O 0.5 lkw.

Fig 12.39 Sierra de las Estancias. Sector septentrional (Oeste) las galerías y bombeos han modificado la des- río Almanzora y en su cuenca alta, entre las carga de forma que la mayor parte de ésta se poblaciones que le dan nombre (fig. 12-41). hace subterráneamente. Los acuíferos pertenecen a los complejos Las aguas, de buena calidad, presentan Nevado-Filábride, Ballabona-Cucharón y Alpu- residuo seco generalmente inferior a 1 g/l. járride, limitados en profundidad por formacio- nes impermeables del complejo Nevado-Filá- bride, fundamentalmente en el sector meridional, 2.1 3.2. Sierra de las Estancias. Sector y Alpujárride en el septentrional. Tiene una meridional potencia mínima de 200 m y cubre una super- ficie de unos 60 km2. Las precipitaciones son Está constituida por los materiales carbona- del orden de 400 mm/año. tados del Complejo Alpujárride que se sitúan en la margen izquierda de la cuenca alta del río La accidentada topografía y la tectónica de Almanzora (fig. 12-40). Ocupan una superficie mantos de corrimiento han condicionado la de 115 km2 entre las localidades de El Hijate y subdivisión en al menos 5 unidades para cuya . La precipitación media es de unos descripción se remite al lector a la bibliografía. 350 mm/año. Las explotaciones por bombeos práctica- El horizonte acuífero está constituido por mente no existen, siendo los manantiales y calizas, dolomías y mármoles del Complejo galerías los únicos aprovechamientos. Alpujárride, dispuestos en cuatro uni- dades tectónicas afectadas por estructuras El funcionamiento del sistema es simple cabalgantes y fallas inversas. pero desconocido cuantitativamente: recibe la infiltración del agua de lluvia directa y de esco- El sistema esta explotado escasamente en rrentía estimada en 7 hm3/año y descarga por su conjunto, pero intensamente en puntos manantiales y galerías (controlados unos concretos, por sondeos con caudales específi- 2 hmJ/año)y subterráneamente a los aluviales cos comprendidos entre menos de 1 I/m/s y de los afluentes del río Almanzora. más de 1O I/s/m. Normalmente producen entre 3 y 5 lislm. Las galerías son obras de explota- ción tradicional en la zona y tienen caudales 2.13.4. Subsistema Macael-Lijar del orden de 20 Il’s con variaciones de +25 O/O alrededor del valor medio. Corresponde a otro conjunto de afloramien- tos carbonatados de la Sierra de Filabres entre El subsistema ha sido dividio por razones las localidades de Macael, al Noroeste, y Líjar, fundamentalmente geológicas en al menos 9 al Sureste (fig. 12-42). En conjunto tiene una unidades, de una decena de km2 de superficie superficie permeable de 20 km2. La precipita- cada una, cuya descripción escapa al conte- ción media es de unos 350 mm/año. Los mate- nido de este trabajo. riales permeables son mármoles del Complejo Nevado-Filábride y calizas y dolomías triásicas La alimentación por infiltración directa del del Complejo Ballabona-Cucharón, superpues- agua de lluvia se estima en 4,5 a 6 hm3/año y tas y cabalgantes sobre aquéllos. La potencia por escorrentía superficial en 4 hm3/año. llega a alcanzar 150 m. Se ha dividido en 3 Como ha sido indicado el bombeo es escaso pequeñas unidades que a su vez se fragmen- pero concentrado (5 hm3/año en el año 1985). tan y subdividen en otras menores. La descarga por manantiales es de 5 a 6 hm3Iaño. Localmente hay desaturación de Existe (1985) un único sondeo de explota- reservas. ción; las galerías, más numerosas, permiten extraer caudales de unos 20 I/s por término Las aguas son de buena calidad no supe- medio. rando 1 g/l el total de sales disueltas.

En cualquier caso la recarga no parece 2.13.3. Subsistema Alcóntar-Bacares superar 4 o 5 hm3/año de los que la cuarta parte puede ser infiltración de escorrentía Corresponde a las formaciones carbonatadas superficial. La descarga se hace por manantia- existentes en la Sierra de Filabres, al Sur del les y galerías.

337 -0 O00 omro

338 I

LEYENDA

Materiales detríticoa de alta permeabilidad

Materiales calcáreos

Materiales de baja permeabilidad

LA YEDRA OTROS LIAR - I AFLORAMIENTOS , N psMenas ne. Liar

CORTE 1-1'

WCARES l NO. Río da Geigal o hres SE.

CORTE 11-11'

ALCONTAR, ANGOSTO s. I , N.

1300

700 ESCALA CORTE 111-111' y 0;5 lkm

Fig 12.41 Alcóntar - Bacares. Situación y estructura

339 N

ESCALA o 1 2 3 4 5km

LEYENDA = Materiales detríticos de permeabilidad medie-alta Materiales calcáreos

Materiales de baja permeabilidad , CODEAR , MACAEL\H LIJAR I

rte. Canares

CORTE A-A

MACAEL\ LIJAR Hr

ESCALA CORTE 6-B' O0;5 km.

Fig 12.42 Macael - Líjar. Situación y estructura

340 El agua es de buena calidad para cualquier 1961, hasta con 100 lis de caudal; actual- uso, con residuos secos del orden de 0,5 g/l. mente los niveles están a más de 20 m de profundidad.

2.1 3.5. Sierra Almagro Las aguas, por otra parte, son bastante cali- nas, con residuo seco comprendido entre 3 y El sistema comprende los materiales carbo- 5 g/l. natados y cuarcíticos pertenecientes al com- plejo Ballabona-Cucharón que afloran en la La alimentación del acuífero debe produ- Sierra de Almagro en una extensión de 25 km2 cirse exclusivamente por infiltración de lluvia (fig. 12-43). La precipitación media es muy en un volumen próximo a 1 hmVaAo. Dado que baja, del orden de 230 mm/año. se extraen al menos 13hm3/año se producen fuertes descensos de los niveles piezométricos. El conocimiento que se tiene de esta unidad es escaso. Los datos relativos a los pocos sondeos que la explotan indican que se pue- 2.1 3.6. Llanos de Oria den obtener caudales importantes (60 k). Parece ser que los sondeos eran surgentes en Entre los dos subsistemas de la Sierra de las

N

alta wrmc labilidad

1 Materiales de baja permeabilidad

I VERTIENTE MERIDIONAL l VERTIENTE SEPTENTRIONAL

pío Almanzora Ferro Tortuga 6001 400 1

CORTE A-A

Fig 12.43 Sierra Almagro. Situación y estructura

341 Estancias se localiza una formación detrítica Se estima una alimentación por lluvia directa de origen aluvial. Ocupa una superficie de 43 y por escorrentía del orden de 6-8 hmVaño. El km2y es bastante heterogénea, recubierta por volumen de agua drenada por galerías, pozos costras calcáreas. Su espesor es en general y sondeos es del orden de 13 hmVaño, de inferior a 1O m (fig. 12.44). l donde se deduce que los retornos de riego deben ser importantes, unos 4-5 hmVaño.

Unidad Bm. de las Minar 2.1 4. Sistema FB/FC/FG/FH/FI: DETRlTlCOS 1 COSTEROS

2.14.1. Río Verde (FB)

’ ”// Unidad Campillo El acuífero correspondiente al aluvial de los daPurchena , ríos Verde y Seco de Almuñécar, cuya superfi- cie es de unos 40 km2, tiene unos recursos del ,, .\ orden de 14 hmVaño de los que más del 40 YO $ Materialesdatríticos - Sentido del flujo se pierden en el mar. El volumen de explota- LLYLL Limitecerrado ...... Divisoriade aguas ción asciende a 8 hmVaño y las reservas osci- ____ Límiteabierto lan entre 20 y 25 hm3.

Fig 12.44 Esquema hidrogeológico de los Llanos de Oria Está constituido por arenas, gravas y limos pliocuaternarios y se halla situado próximo al núcleo urbano de Almuñécar, en la provincia de Granada. Estos materiales reciben la infiltración del agua de lluvia que cae sobre ellos a la vez que, Todas las aguas del acuífero tienen una al menos parcialmente, drena los materiales composición muy semejante, siendo de facies calizos de la Sierra de las Estancias. El con- bicarbonatada magnécico-cálcica y bicarbo- junto descarga por un considerable número de natada cálcico-magnésica; son potables y de fuentes y galerías de pequeño caudal incluidos buena calidad para riego. La concentración de en las unidades contiguas. La explotación por nitratos nunca sobrepasa los 18 mg/l siendo sondeos es nula. esporádica la presencia de nitritos que, oca- sionalmente, alcanzan concentraciones de 2.1 3.7. Aiuvial del Alto Almanzora 0,53 mg/l.

Incluye únicamente el tramo comprendido El único foco potencial de contaminación de entre Serón y , aguas arriba del Overa. origen urbano es el municipio de Jete (700 hab.), que vierte 0,04 hmVaño de aguas resi- Los materiales permeables son conglome- duales sin depurar y deposita 200 tm/año de rados sueltos y lentejones arenosos, con una residuos sólidos sobre el acuífero. Los focos potencia en general de pocos metros y una de contaminación de origen industrial se con- anchura de 100-150 m. Su superficie es de centran en. las 14 fábricas de aceite y 3 indus- unos 50 km2. trias de procesado de vegetales.

~ A lo largo de esta franja acuifera, la capta- 2.14.2. Río Velez (FC) ción de aguas subterráneas se realiza prefe- rentemente por medio de galerías. En numero- El acuíkro cuaternario del río Vélez está sas ocasiones los sondeos alcanzan los situado a unos 35 km al Este de Málaga. Limita materiales calcáreos de otras unidades; cuando al Norte con Sierra de Alhama, al Sur con el explotan los materiales detríticos el caudal Mediterráneo, al Oeste con Río Gordo y al Este específico individual suele ser inferior a con la zona de Alcaurín y Vélez-Málaga. 1O IMm. El acuilero está constituido por materiales detrí- El agua es de calidad variable, en general ticos cuaternarios (limos, arenas y gravas con apta para cualquier uso ya que el residuo seco intercalaciones arcillosas). Aunque sólo tiene no suele sobrepasar 1 g/l. l unos 20 km2 de superficie, se recarga con agua

342 procedente de los 700 km2 restantes de la alcanzan los 30 hm3/año. Más del 60 Yode los cuenca. Los recursos del sistema son de 18 recursos de este acuífero se pierden en el mar, hm3/año,suma de las aportaciones de los ríos y sólo un 25 YOse explota mediante bombeos. Vélez y Benamargosa (15 hm3/año) y de la infiltración del agua de lluvia (3 hm3/año). Las En el sector occidental las aguas son de reservas se han estimado entre 173 y 35 hm3. facies muy homogéneas; bicarbonatadas cálcico-magnésicas; en el sector oriental, por La explotación por bombeo es de unos el contrario, se presentan aguas con facies 16 hm3/año, de los cuales 2,5 se destinan al muy diversas: bicarbonatada-clorurada-sódico- abastecimiento de Vélez-Málaga, Torre del magnésica, bicarbonatada-clorurada-cálcico- Mar y Rincón de la Victoria, y el resto, prácti- magnésica. camente en su totalidad, a la agricultura. La mayor parte de los puntos muestreados La calidad del agua se controla periódica- presenta una concentración en magnesio (51 a mente en 14 puntos de muestreo. Tres son los 133 mg/l) superior al límite permitido por la factores que inciden negativamente sobre la R.T.S. En 9 análisis existe también exceso de calidad: proximidad del punto de muestreo a la nitratos (51 a 88 mgíl) y en 8 análisis se pre- costa o a los afloramientos pliocenos, que se sentan excesos de nitritos (0,2 a 0,4 mg/l). traduce en un aumento generalizado de los contenidos iónicos, influencia de las prácticas Salvo en aquellos puntos con exceso de agrícolas, relacionadas con el elevado conte- magnesio, nitratos y/o nitritos el agua en gene- nido en nitratos (51-152 mgil) o nitritos (0,3- ral es potable y de buena calidad para riego. 2,90 mgíl). El área más alejada de la costa es la que presenta aguas de mejor calidad tanto para abastecimiento como para su aplicación 2.1 4.4 Río Fuengirola (FH) en regadío. Situado al Este de Marbella, con una super- Los focos de contaminación, aparte de las ficie de 15 km2, está formado por materiales actividades agrícolas mencionadas, se centran detríticos pliocuaternarios (arenas, gravas y en el vertido de aguas residuales sobre el acuí- limos), y su alimentación fundamental procede fero. de retorno de regadíos. Sus recursos se esti- man en 12 hm3iaño y sus reservas en 20 hm3. Los efectos de una posible intrusión marina Las extracciones totalizan únicamente no parecen confirmados claramente a través 3 hm3/año para uso agrícola. de la red de vigilancia específica. Los relativa- mente elevados contenidos en cloruros y sodio En general las aguas subterráneas tienen observados en determinados puntos parecen facies bicarbonatada cálcico-magnésica aun- ser achacables a la proximidad de los materia- que algunas presentan cierta componente sul- les pliocenos. fatada.

Los nitratos sobrepasan con relativa frecuen- 2.1 4.3 Río Guadalfeo (FG) cia los 50 mgíl (7 muestras) aunque no llegan por lo común a 90 mgíl. La presencia de nitri- Esta unidad de 36 km2 de superficie se tos es esporádica alcanzando puntual y esta- encuentra en la provincia de Granada y corres- cionalmente concentraciones de 0,33 mgíl. Es ponde al delta del Guadalfeo, que está limitado de destacar que el magnesio sobrepasa en por las Sierras de Guajar, Almijara y Lújar en casi el 50 Yo de las muestras los límites de la las que predominan las calizas y dolomías R.T.S. (51-1 33 mgíl). alpujárrides. Excepto en los casos de exceso de magne- sio, nitratos o nitritos, las aguas son potables y El acuífero cuaternario que nos ocupa está de buena calidad para riego. La incidencia de formado por limos, gravas y arenas. La alimen- los procesos de contaminación de origen agrí- tación por infiltración de lluvia es escasa cola o urbano es de escasa entidad. (5 hm3/año). El acuífero se recarga fundamen- talmente por retorno de regadíos, por el propio río y aportes laterales de la Sierra de Guajar- 2.14.5 Marbella (FI) Lújar; tiene unos recursos de 70 hm3/año y unas reservas de 100 hm3. Las extracciones El sistema se encuentra en la provincia de

343 Málaga y está constituido por una estrecha alcanzando excepcionalmente los 80 mg I en franja costera de unos 45 km de longitud y una una única ocasión Los nitritos son infrecuen- superficie de 120 km2 que se extiende desde tes, esporádicos y su presencia es puntual no PLaya de Calahonda, al Este de Marbella, sobrepasando en estos casos la concentra- hasta Manilva, al Sur de Estepona. ción de 0,24 mg/l Las aguas son general- mente potables y de mediocre a buena calidad Los materiales acuíferos son de naturaleza para riego. detrítica (arenas, gravas y Iimos) y edad plio- cena. Los focos potenciales de contaminación de origen urbano más significativos radican en Se alimenta por infiltración del agua de lluvia Manilva, Estepona y Marbella (7.000 hab.) que y por las aportaciones de más de diez ríos y vierten sus aguas residuales sobre el acuifero arroyos de corta longitud y escaso caudal que con un grado de depuración muy desigual ya se encuentran en la zona. Sus recursos son de que de las treinta y seis depuradoras que exis- unos 15 hm3/año de los que se explotan ten sólo veinte están en funcionamiento. 1,5 hm31año.

Las aguas del sistema son, en general, de BlBLlOGRAFlA facies bicarbonatada cálcico-magnésica aun- que, en ocasiones, presentan componente sul- IGME (1983): Investigación hidrogeológica en fatada o clorurada que, excepcionalmente, llega las cuencas del Sur de España (Sector a conferirles carácter clorurado sódico por el Occidental). Madrid. aumento paralelo de la concentración de este PLAN HIDROLOGICO NACIONAL (1980): Cuen- último ión. cas del Sur de España.Avance 80. Madrid. IGME (1980): Calidad de las aguas subterrá- neas en las cuencas del Sur de España. Excepto en un caso excepcional en que el Madrid. residuo seco alcanza 17.064 mg/l, éste se IGME (1977): Estudio hidrogeológico de la Cuen- mantiene entre 21 5 y 2.279 siendo los valores ca Sur (Almería). Madrid. más frecuentes los comprendidos entre 400 y IGME, DIPUTACION PROVINCIAL DE ALME- 800 mg/l. RIA (1983): Investigación para la mejora de los abastecimientos de agua a los núcleos Por lo que se refiere a la concentración de urbanos de la cuenca de Almanzora y nitratos, ésta se mantiene por debajo de 30 mg/l cuenca de los Vélez (Almería).

344