En esta edición Desarrollo Humano: Veinte Años de una «Construcción» Valiosa. Segunda Parte Julio Silva-Colmenares Pág. 2

Colombia 1959-2010: Inversion extranjera, recursos naturales y desarrollo Carolina Padilla Pardo Pág. 5

Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 Presentación En este Boletín concluye el sucinto análisis que No. 1, la inversión en la actividad hemos preparado sobre los veinte informes que ha petrolera, que en alguna época alcanzó publicado el Programa de las Naciones Unidas para a representar la mitad de la inversión el Desarrollo –PNUD- sobre Desarrollo Humano, extranjera, para el final de la primera en donde se ha avanzado de manera significativa década del siglo 21 disminuyó al 25%, en la formulación teórica sobre esta novísima mientras en el resto de la minería concepción y en la comparación al respecto en un llega a casi el 20%, lo que corrobora número creciente de países. Como planteamos en lo dicho por diversos analistas: el país la presentación del Boletín anterior, necesitamos vive una bonanza minera. Cuando Presidente dejar de confundir el simple crecimiento económico se mira la proveniencia por zonas Gabriel Acevedo Rojas con el desarrollo de la sociedad, con base en sólidos geográficas, destaca el incremento

Rector fundamentos teóricos. Como dice el Informe de que ha tenido Europa, que ya Juan Carlos Vergara Silva 2010, conmemorativo de los 20 años, “el principio representa más de la cuarta parte, y fundamental del enfoque de desarrollo humano las Antillas, casi otro tanto igual, en Director es que el bienestar personal es mucho más que donde se ubican países que se han Julio Silva-Colmenares tener dinero, trata de que las personas tengan la convertido en «paraísos fiscales» de posibilidad de llevar adelante el plan de vida que grandes empresas transnacionales. Coordinadora han decidido tener. Por ende, hacemos un llamado Como destaca la autora, “En resumen, Yesica Fernández Malo a adoptar una nueva economía: la economía del la planeación en durante los International Standard Serial desarrollo humano, cuyo objetivo sea impulsar el últimos 50 años ha estado enfocada Number bienestar humano y el crecimiento y en el marco de en aumentar la producción, financiada ISSN - 2011 - 0928 la cual las demás políticas se evalúen y apliquen en en parte con recursos externos y a Las colaboraciones sólo comprometen la medida en que permitan promover el desarrollo tratar los objetivos sociales como a sus autores y se publican con fines humano a corto y largo plazo”. Como recalcamos en problemas coyunturales que se de información y discusión. la primera nota de este Boletín, nuestra Universidad resolverán con un mayor crecimiento Se autoriza la reproducción de este se ha incorporado en los últimos años a esta material, siempre y cuando se cite el económico. Por ende, aunque el país boletín como fuente. discusión científica, como puede verse en los 36 tuvo un desempeño macroeconómico Puede encontrar el Boletín en medio boletines publicados por el Observatorio sobre estable y en algunos periodos buenas magnético en el sitio del Observatorio en el portal de la página de Internet Desarrollo Humano y otros documentos puestos a tasas de crecimiento, las variables de de la UAC. consideración de la comunidad académica . exclusión mencionadas anteriormente Calle 13 No. 4 - 20 Piso 2 han permanecido casi inamovibles Directo: 334 0228 - 352 9993 En la segunda nota, la profesional en Relaciones durante este periodo. De otra parte, PBX: 334 3696 Ext. 261 - 250 www.fuac.edu.co Económicas Internacionales y cursante de nuestra la falta de una estrategia de desarrollo [email protected] especialización en Gerencia Financiera, Carolina integral y autónomo ha permitido que se [email protected] Padilla Pardo, resume el trabajo preparado sobre atribuya al capital extranjero un papel Diseño, diagramación Evolución de la inversión extranjera directa en principal en los planes de desarrollo, y e impresión Colombia entre 1959 y 2006 como requisito para no complementario, lo cual ha creado graduarse en su carrera, ampliado el periodo de dependencia y deformaciones en el análisis hasta 2010. Como se observa en la tabla consumo y la producción del país”.

[email protected] 1. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, p. 10. www.oficreativa.com 2. Tanto los boletines como algunos documentos pueden consultarse en el sitio del Observatorio en la página de internet de la Universidad, así como en la sede del Observatorio.

Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 1 “los años noventa, el Consenso de el Desarrollo, suscrita en 2004 Informe de 1992 ya mostraba Washington había logrado casi total por un grupo de economistas de una radiografía impresionante Desarrollo Humano: hegemonía y el pensamiento oficial muy diversos países –dentro de para la segunda parte del siglo sobre desarrollo sostenía que los los cuales destaca el colombiano 20: “En 1960, el 20% más rico de mejores beneficios se lograban José Antonio Ocampo, miembro de la población mundial registraba Veinte Años De Una ciñéndose a sus postulados básicos número de la Academia Colombiana ingresos 30 veces más elevados de liberalización económica y de Ciencias Económicas y hoy que los del 20% más pobre. En 1990, desregulación”. No obstante, “el profesor de Columbia University--, el 20% más rico estaba recibiendo «Construcción» Valiosa Informe sobre Desarrollo Humano pues “puso énfasis en algunas 60 veces más. Esta comparación cuestionó explícitamente esta lecciones clave aprendidas durante se basa en la distribución entre ortodoxia y fundó una tradición las dos últimas décadas. El países ricos y pobres. Si, además, Segunda Parte que sería aplicada a diversos documento destacaba las ventajas se tiene en cuenta la distribución Por: Julio Silva-Colmenares* temas de gran importancia para de las buenas instituciones, el desigual en el seno de los distintos las políticas de desarrollo”. Y aumento de la equidad, de políticas países, el 20% más rico de la gente más adelante enfatiza: “Cada vez fiscales prudentes y de un equilibrio del mundo registra ingresos por lo 2 – Crecimiento, desarrollo más entre crecimiento económico más, el paquete convencional adecuado entre mercado y Estado” menos 150 veces superiores a los y pobreza y desarrollo humano, el Informe de del desarrollo —el Consenso . del 20% más pobre” . El Informe 2010 reitera que, como lo confirman de Washington— se considera de 2010 reitera esa situación y o obstante los avances los resultados, “el desarrollo insostenible como conjunto de Más adelante, el mismo Informe recuerda que desde 1980, “la logrados, en “términos humano es distinto del crecimiento prescripciones universales, aunque insiste en que los “aspectos desigualdad en la distribución de de ingreso, el desempeño económico y que es posible lograr sigue influyendo en muchas económicos del crecimiento y, los ingresos se ha profundizado es mucho más diverso. adelantos significativos incluso en instancias”. en particular, su relación con el en muchos más países que en los NA diferencia de los indicadores condiciones de crecimiento lento” . desarrollo exigen una reformulación que ha disminuido. Por cada país de salud y educación, y a pesar En cambio el Informe destaca el radical. Una amplia base teórica que ha reducido la desigualdad en del progreso observado en los Y en búsqueda de explicaciones aporte de un documento como la y empírica aún hoy defiende los últimos 30 años, más de dos En los últimos 40 indicadores agregados, los ingresos para esta situación, el Informe Agenda de Barcelona para una relación entre crecimiento han empeorado”. Para agravar la años, los países no tienden a converger. Esto se recuerda que desde económico y desarrollo, con situación, la “desigualdad causa ricos han crecido debe a que, en los últimos 40 años, modelos que parten de la premisa una pérdida promedio de 22% en los países ricos han crecido más de que las personas sólo se el valor del IDH. (…) En general, más rápido que rápido que los más pobres”. Para preocupan de consumir y con cuatro quintas partes de los países los más pobres”. agravar la situación, “el crecimiento métodos empíricos que buscan pierden más de 10% y casi dos Para agravar económico es extremadamente observar casi exclusivamente quintas partes pierde más de desigual, tanto en los países que el efecto de las políticas y las 25%”. De otro lado, se mantiene la situación, “el crecen rápido como entre los instituciones en el crecimiento la desigualdad de género. Como crecimiento grupos sociales que se benefician económico. Por el contrario, el señala el Informe de 2010, los económico es de él. Asimismo, la brecha en principio fundamental del enfoque “Países Bajos lideran la lista de desarrollo humano, si bien ha de desarrollo humano es que el países igualitarios en términos de extremadamente disminuido, sigue siendo enorme”. bienestar personal es mucho más género, seguido por Dinamarca, desigual, tanto En consecuencia, uno “de los que tener dinero, trata de que las Suecia y Suiza. Los países cuya en los países que resultados menos esperados en personas tengan la posibilidad distribución del desarrollo humano la investigación sobre desarrollo de llevar adelante el plan de es desigual también muestran crecen rápido humano, y que este Informe vida que han decidido tener. Por una alta desigualdad entre como entre los confirma, es la ausencia de ende, hacemos un llamado a hombres y mujeres y viceversa. grupos sociales una correlación significativa adoptar una nueva economía: Los países con indicadores más entre crecimiento económico y la economía del desarrollo bajos en ambos frentes son que se benefician avances en salud y educación”. humano, cuyo objetivo sea República Centroafricana, Haití y de él. Pero no se puede negar que impulsar el bienestar humano y ”. “el ingreso y el crecimiento son el crecimiento y en el marco de cruciales y pensar lo contrario la cual las demás políticas se Como es natural, la desigualdad es ignorar su rol en la expansión evalúen y apliquen en la medida conlleva que millones de personas de las libertades humanas. Por lo en que permitan promover el se mantengan en la pobreza. tanto, el incremento general del desarrollo humano a corto y largo Utilizando el nuevo indicador ingreso sigue siendo una prioridad plazo” . de pobreza multidimensional, el a la hora de formular políticas Informe de 2010 recuerda que públicas”. En corroboración de En cuanto al grave problema de alrededor de 1.750 millones de nuestra insistencia en distinguir la concentración del ingreso, el personas en los 104 países que

Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 2 Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 3 abarca el Índice (un tercio de su son automáticos: exigen voluntad el Observatorio sobre Desarrollo población) viven en esa situación. política, liderazgo y el compromiso Humano y otros documentos “Es decir, al menos un tercio de permanente de la comunidad puestos a consideración de la Colombia 1959-2010: Inversion los indicadores reflejan graves internacional”. comunidad académica . privaciones en salud, educación o nivel de vida. Esta cifra supera a En confirmación de lo que En este sentido, seguimos extranjera, recursos naturales los 1.440 millones de personas que hemos venido planteando en el trabajando en nuestra propuesta viven con menos de US$1,25 al Observatorio, el Informe de 2010 de la «utopía posible» de un día en esos países, pero es menor insiste en que hay que reconocer nuevo modo de desarrollo humano y desarrollo* al número de personas que vive que “la pobreza, el crecimiento y para la realización de la libertad Por: Carolina Padilla Pardo ** con menos de US$2 al día”. Y a la desigualdad son esencialmente y la búsqueda de la felicidad. continuación propone: “Las grandes indivisibles, y que la reducción de la Como un aporte para nuestro ste documento resume de la inversión extranjera y las clara la definición de IED con el fin pérdidas en desarrollo humano pobreza no sólo depende de la tasa trabajo citamos uno de los últimos un trabajo más extenso políticas económicas implementadas de entender el impacto económico, debido a la desigualdad indican que de crecimiento, sino de los niveles párrafos del primer capítulo del realizado en el Semillero de en desarrollo de los objetivos político, social y ambiental que tiene la sociedad se verá enormemente y cambios en la distribución del Investigación que orienta propuestos en los distintos planes sobre el país receptor este tipo de beneficiada si concentra sus ingreso. El crecimiento acelerado Informe conmemorativo: “Por último y brevemente, destacamos Eel Observatorio sobre desarrollo de gobierno durante el lapso de 48 inversión. La IED es la participación esfuerzos en implementar reformas no debe ser el único objetivo de años que comprendió la investigación el creciente interés en la felicidad humano y como parte del proyecto económica de un inversionista en para promover la equidad” . las políticas, ya que no toma en institucional Colombia 1959-2006: mencionada. Este periodo de análisis una empresa localizada en un país y en el bienestar subjetivo. Éste cuenta la distribución del ingreso y Principales transformaciones fue subdividido en tres sub periodos: diferente al de origen con el fin de Como se señaló en párrafo anterior, desatiende (e incluso puede hasta ha sido estimulado por el hallazgo económicas, sociales y políticas, que el primero, entre 1959 y 1978, el obtener beneficios a mediano y largo las investigaciones adelantadas minar) su propia sostenibilidad” . de que los ingresos, o como a su vez se inscribe en la línea de segundo entre 1979 y 1990 y el tercero plazo. Se caracteriza por ser realizada para producir los 20 Informes descubrimos en una investigación investigación Crecimiento económico entre 1991 y 2006. No obstante, para en forma predominante a través de publicados muestran que no hay 3 – La presencia de nuestra previa realizada para este Informe, y desarrollo humano. Desde que los el presente documento se tienen filiales de empresas trasnacionales correspondencia directa entre Universidad el IDH, no explican completamente gobiernos de Colombia presentan cifras de inversión extranjera directa –ET-, las cuales están sometidas en crecimiento económico y desarrollo la felicidad. Las mediciones Planes de desarrollo escritos que –IED- en el país hasta 2010 y por su mayoría, a un centro de decisión humano, sin que ello niegue Esta sucinta revisión sobre los subjetivas poseen un enorme tienen como uno de sus propósitos tanto, el análisis se hace extensivo único localizado en los países la necesidad del crecimiento. avances logrados en la formulación atractivo y son relativamente principales encaminarse por la hasta esta fecha. industrializados o en las economías Como se plantea, las “pruebas de una concepción integral sobre el fáciles de obtener. Cada vez hay senda del crecimiento económico, su emergentes; en ocasiones tienen son claras y concluyentes en un desarrollo humano, con base en los más pruebas que sugieren que la financiación parcial ha estado a cargo Durante los años anteriores a 1967 ventas anuales superiores al Producto aspecto fundamental: los países aportes teóricos entregados en los felicidad se experimenta a lo largo del capital foráneo, ya sea en forma existió en el país una completa Interno Bruto –PIB- del país receptor; pueden hacer muchísimo para Informes anuales del PNUD –y que de un continuum bueno-malo y se de deuda externa o de Inversión liberalidad respecto a la entrada suelen contar con una gran capacidad mejorar la calidad de vida de sus tiene como sustento principal el puede medir con una sola pregunta. extranjera, pero buena parte de esos de capital extranjero. Una vez administrativa y de marketing y un habitantes, aun en situaciones Informe conmemorativo del vigésimo Los estados subjetivos tienen un recursos externos se han dirigido a promulgado el Decreto-Ley 444 avanzado conocimiento tecnológico adversas. Muchas naciones han aniversario de su publicación la explotación de recursos naturales. de 1967 el Banco de la República y por lo general tienen posiciones logrado enormes avances en salud continuada-- nos permite tener, claro valor intrínseco e instrumental y pueden arrojar bastante luz sobre Como se desprende de este trabajo se encargó de hacer un registro monopólicas. Estas particularidades y educación, pese a aumentos de todas maneras, una visión y otros similares, el discurso de sistemático de la entrada de IED de explican en parte, por qué las ET el valor que la gente asigna a otros moderados en el nivel de ingresos. panorámica de los cambios que los Planes de desarrollo acerca acuerdo a su destino sectorial y a han sido actores de primer nivel en aspectos de la vida. Sin embargo, Otras, con buen desempeño están ocurriendo en la teoría del de disminuir la población que se su zona de procedencia, con datos la economía mundial y en el proceso económico durante décadas, desarrollo. Por fortuna, nuestra como argumentamos más adelante, encuentra en condiciones de pobreza acumulados al 31 de diciembre de de globalización. En otras palabras, no han progresado de la misma Universidad se ha incorporado en es mejor considerar la felicidad (medida por ingresos), superar el cada año. Por tal razón los datos la IED implica no sólo movimientos manera en cuanto a esperanza los últimos años a esta discusión como un factor complementario de desempleo estructural y reducir la entre 1959 y 1966, corresponden de capital, sino todo un paquete de de vida, escolaridad y estándar de científica, como puede verse en otras medidas del bienestar y no desigualdad, no se ha reflejado en a trabajos de investigación variables que de acuerdo al marco vida general. Los avances nunca los 36 boletines publicados por como un único indicador” . la práctica. Por tanto, uno de los basados en fuentes de organismos que regule su accionar, pueden tener objetivos de este artículo es ampliar el internacionales. Una vez hecha un impacto positivo o negativo. 1. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, pp. 4 y 5. debate académico sobre sí un modelo esta aclaración, comenzaremos por 2. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, pp. 16, 21 y 22. 3. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, p. 10. Véase al respecto, Julio Silva-Colmenares. Crecimiento económico y desarrollo de desarrollo centrado en el uso de analizar el comportamiento de la IED A pesar de que en la actualidad la humano, una distinción necesaria en la búsqueda de un nuevo modo de desarrollo. Revista Economía y Desarrollo, Volumen 6 No. 1 (agosto 2007), Bogotá. pp. 25 a 39 y las ponencias sobre el tema Hacia un modo de desarrollo humano capital foráneo para la explotación a partir de las políticas aplicadas para sociedad tiene una gran confianza para la realización de la libertad y la búsqueda de la felicidad, presentadas en marzo de 2009 en el XI Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, realizado en la ciudad de La Habana, y en agosto de 2010 en el III Encuentro Internacional sobre Humanismo Económico, realizado en la Universidad Federal de Santa María, Río Grande do Sul, Brasil. El texto de estas ponencias puede verse en el sitio del Observatorio sobre desarrollo humano en de recursos naturales, realmente su regulación y en relación con los en la iniciativa privada, y el espíritu la página de internet de la Universidad Autónoma de Colombia. www.fuac.edu.co. hace parte de una estrategia de objetivos propuestos en los distintos empresarial es fuente de inspiración y 4. PNUD. Desarrollo humano: Informe 1992, Bogotá, Tercer Mundo, 1992, p. 18 5. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, pp. 7 a 9 desarrollo humano o por el contrario planes de desarrollo. medida social del éxito personal, otrora 6. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, p. 21 confina al país a permanecer en el las corporaciones eran consideradas 7. Tanto los boletines como algunos documentos pueden consultarse en el sitio del Observatorio en la página de internet de la Universidad, así como en la sede del Observatorio. 8. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, p. 23 subdesarrollo. Tendencias de la IED en espacios de explotación, de violencia * Fundador, miembro de número, coordinador de la Comisión sobre Problemas del Desarrollo y Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas; miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales En el marco del trabajo anteriormente Colombia 1959-2010 y de conflictos, en los cuales la y Políticas de España; PhD en economía (summa cum laude) de la Escuela Superior de Economía de Berlín y doctor en ciencias económicas de la Universidad de Rostock (Alemania); director del Observatorio sobre Desarrollo Humano y profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Colombia; presidente de la Fundación América Mundial; profesor visitante de postgrado en varias universidades; autor de 11 libros, 21 folletos y más de 300 ensayos y artículos mencionado se realizó una revisión codicia y los abusos de poder eran científicos publicados en Colombia y el exterior; coautor en 20 libros. exhaustiva del comportamiento Para empezar, es necesario tener más visibles que su aporte social a

Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 4 Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 5 la creación de riqueza . Esta opinión externa fueron principalmente Tabla No.1 se puede observar que la ejemplo, las ET se dedicaron a la Durante el segundo sub periodo que en la explotación de carbón, níquel, pública reacia a las empresas y las fuentes de financiamiento del IED en petróleo y sector manufacturero producción químico-farmacéutica, de abarca nuestro estudio, 1979-1990, ferroníquel y petróleo. La entrada sobre todo a las ET ejerció una fuerte desarrollo. En cuanto a la inversión presentó una alta concentración productos de caucho y sus derivados, el país presenció el descubrimiento de divisas por la ejecución de estos influencia en el diseño de las políticas extranjera, los hacedores de política durante los tres primeros gobiernos papel, metalmecánica y maquinaria de reservas de carbón en el Cerrejón proyectos permitió al país estabilizar económicas. contemplaban más los efectos (Lleras Camargo, Valencia y Lleras y artículos eléctricos y no eléctricos, y níquel en Cerro Matoso, así como su sector externo; sin embargo, nocivos de la entrada de capital Restrepo), periodo en el cual lograron sectores en los que la diferenciación yacimientos petroleros en Arauca significó la «reprimarización» de la Por otra parte, durante el primer sub foráneo, que sus potenciales efectos una participación promedio de más de productos y el conocimiento que le devolvieron la condición de economía y a su vez fue un factor de periodo mencionado la planeación positivos. Por tal razón, mediante del 80% del total de la IED que entró tecnológico son importantes. Además, exportador de crudo, al tiempo que intensificación del conflicto interno, se configuró como una estrategia la Decisión 24 de 1970 del Pacto al país. Para el Gobierno de Misael las empresas que lideraron la entrada con el carbón y el ferroníquel se puesto que los proyectos adelantados para la modernización de los Andino, se prohibió la entrada de Pastrana no se tienen datos de de estos recursos se dedicaron a incrementaron las exportaciones. por las ET eran negociados de países pobres, entendiendo por IED en sectores como el financiero, inversión en petróleo; sin embargo, suplir la demanda interna, tuvieron De acuerdo con la Tabla No. 1 para forma encubierta, sin contar con la modernización, alcanzar los niveles servicios públicos, infraestructura, para 1974 el sector manufacturero baja diversidad de productos y 1986, último año del gobierno de participación de las comunidades de industrialización de los países comunicaciones y telecomunicaciones concentraba más del 67% del total de gozaban de protecciones arancelarias Belisario Betancur, el 63,6% de la IED aledañas a los hallazgos, y estuvieron desarrollados. En este sentido, los y energía eléctrica. Aún así, al la IED y para 1978 ambos sectores considerables, lo que unido a su se concentraba en petróleo y minería; envueltos en casos de corrupción, en planes de desarrollo reflejaron las país entraron recursos en forma aún concentraban más del 70%. Este posición monopolística creaba serias si tenemos en cuenta que el sector los cuales se sobrevaluó la tecnología conclusiones de distintas misiones de inversión extranjera para comportamiento del capital foráneo distorsiones en los niveles de precios manufacturero participaba con un y los estudios necesarios para poner internacionales que determinaron aprovechar la industrialización por se debe principalmente al proceso de y en los grados de eficiencia. 27,9% del total, podemos decir que en marcha los proyectos. los obstáculos que impedían al país sustitución de importaciones –ISI- y industrialización que se desarrollaba para 1986 tres sectores económicos avanzar en su modernización y las como una estrategia de los países en el país para esa época. Respecto a la zona de procedencia captaban el 91,5% de la IED en el Por otra parte, el sector manufacturero estrategias a seguir para superarlos. industrializados para controlar las de los recursos foráneos, cabe país. En la siguiente administración perdió peso relativo dentro del PIB y la Uno de los obstáculos era la escasez fuentes de materias primas y de Como se dijo anteriormente, los flujos destacar el predominio de la el capital foráneo siguió la misma diversificación industrial se estancó, de capital, la cual sería solucionada combustibles indispensables para el de inversión extranjera a nivel mundial inversión norteamericana en el país tendencia; para 1990 el 92,9% del como resultado de la liberalización por capital foráneo, en sus diversas desarrollo de sus economías. han sido liderados principalmente por con una participación promedio para acervo de IED estaba concentrado de las importaciones, la caída de los formas, deuda, ayuda o IED. ET. En Colombia el sector petrolero el sub periodo entre 1959-1978 de en los sectores petrolero, minero y precios del café, la revaluación del Al analizar los flujos de capital que y manufacturero ha tenido una fuerte más del 75% del total (Tabla No.2), manufacturero. peso y un entorno de crisis regional En consecuencia, durante el primer entraron al país en el primer sub presencia de ET. Entre 1959 y 1978 el porcentaje restante se explica (la crisis de la deuda). El efecto neto sub periodo la deuda y la ayuda periodo, conforme a los datos de la dentro del sector manufacturero, por por algunos recursos de países El capital foráneo fue atraído por fue una desinversión extranjera en el industrializados como Alemania y las oportunidades de altas tasas sector industrial. Tabla No. 1. Saldo acumulado de Inversón Extranjera Directa según actividad económica por año final de cada Gobierno. (Millones de dólares) Francia y otros de las economías de rentabilidad en los proyectos de latinoamericanas como consecuencia exploración y explotación de los Minas y De acuerdo con la Tabla No. 2, de Agricultura Caza Comercio Transportes Otras de la firma del Pacto Andino. recursos naturales, principalmente Sector Canteras Electricidad Almacenamiento Establecimientos Servicios actividades no la misma forma que en el primer GOBIERNO Año* TOTAL Silvicultura y Manufacturas Gas y Agua Construcción Restaurantes Financieros Comunales Petróleo ** Pesca (incluye y Hoteles y Comunicaciones especificadas carbón) Desde finales de los años setenta Tabla No.2. Saldo acumulado de Inversón Extranjera Directa según zona de procedencia. (Millones de dólares) 1962/a 456,0 56,4% nd nd 22,4% 5,9% 0,0% 11,2% 0,0% 0,0% 0,0% 4,2% surgió una opinión pública más Guillermo León Valencia 1966/a 571,0 48,5% nd nd 33,3% 5,1% 0,0% 9,5% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% benévola hacia la empresa privada América América Antillas Europa Asia Otros países GOBIERNO Año TOTAL del Norte América del sur central 1970/b 791,0 42,2% 0,5% 1,1% 40,1% 0,1% 0,2% 6,2% 1,4% 7,8% 0,1% 0,1% y aumentaron los procesos de liberalización de los mercados de 1974/b 584,5 nd/ 1,0% 2,5% 67,7% 0,1% 0,3% 10,1% 1,9% 15,9% 0,1% 0,4% Alberto lleras Camargo 1962 456,0 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% bienes y capitales, así como la Guillermo León Valencia 1966 571,0 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Alfonso López Michelsen 1978/c 908,7 7,1% 0,8% 3,3% 63,0% 0,0% 0,3% 9,4% 3,2% 12,4% 0,1% 0,3% internacionalización de las economías Carlos Lleras Restrepo 1970 457,0 65,7% 3,0% 13,5% 0,0% 17,5% 0,1% 0,1% Julio Cesar Turbay Ayala 1982/c 1527,8 14,0% 0,8% 7,1% 60,3% 0,1% 0,3% 7,3% 2,2% 7,7% 0,0% 0,2% a nivel mundial. De otra parte, el Misael Pastrana Borrero 1974 584,8 60,7% 2,7% 15,2% 0,0% 20,6% 0,7% 0,1% Belisario Betancur 1986/c 4303,3 37,9% 0,3% 25,7% 27,9% 0,1% 0,1% 3,2% 0,7% 4,0% 0,0% 0,1% cierre de los mercados financieros Cuartas internacionales como resultado de Alfonso Lopez Michelsen 1978 844,0 57,1% 5,9% 8,0% 4,7% 22,8% 1,3% 0,1% 1990/c 6153,7 43,1% 0,4% 25,7% 24,1% 0,0% 0,4% 2,7% 0,5% 2,9% 0,0% 0,1% la crisis de la deuda, entre otros Julio Cesar Turbay Ayala 1982 1314,2 57,8% 5,9% 6,1% 3,7% 25,5% 1,0% 0,1% Trujillo 1994/c 9827,6 41,2% 0,6% 16,8% 22,9% 0,1% 0,9% 3,1% 2,1% 12,2% 0,1% 0,1% factores, provocó un viraje en el Belisario Betancur Cuartas 1986 2671,7 69,1% 3,0% 3,5% 2,0% 20,7% 1,6% 0,1% Pizano 1998/c 22337,6 24,4% 0,7% 9,8% 21,0% 15,7% 1,0% 4,4% 4,5% 18,1% 0,3% 0,1% tratamiento de la inversión extranjera, Virgilio Barco Vargas 1990 3500,3 72,2% 3,5% 3,5% 2,4% 17,1% 1,2% 0,1% Andrés Pastrana Arango 2002/d 30652,5 18,0% 0,7% 9,8% 22,3% 11,3% 1,1% 5,5% 9,6% 20,8% 0,6% 0,1% lo cual se tradujo en un cambio lento pero continúo en la legislación César Gaviria Trujillo 1994 5778,5 62,6% 5,6% 6,5% 5,2% 18,4% 1,8% 0,0% Álvaro Uribe Vélez 2006/d 52295,5 18,0% 0,5% 16,9% 26,1% 6,2% 1,4% 5,6% 10,5% 14,5% 0,4% 0,0% con el fin de liberalizar los flujos de Ernesto Samper Pizano 1998 16885,0 33,7% 3,7% 15,4% 19,1% 26,6% 1,4% 0,1% Álvaro Uribe Vélez 2010/d 85837,2 25,0% 0,5% 19,6% 21,5% 2,8% 2,1% 6,8% 7,6% 13,6% 0,6% 0,0% capital. En cuanto a los planes de Andrés Pastrana Arango 2002 24501,2 31,9% 4,0% 9,7% 24,7% 28,3% 0,0% 0,0% * Se toma como último año de gobierno el correspondiente al de entrega a su sucesor. desarrollo del segundo sub periodo Álvaro Uribe Vélez 2006 38979,3 30,6% 3,3% 10,5% 20,7% 33,6% 0,0% 0,0% ** No incluye inversión en petróleo entre 1971 y 1977. Petróleo (1978-1980) en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/colombia/eco6.htm. A partir de 1980 en Uribe, J.D. (1995). FLUJOS DE CAPITAL EN COLOMBIA: 1978-1994 en Borradores de Economía, No 25, Pg 48-71 y en series estadisticas del Banco de la República. Registros Departamento de Cambios mencionado coincidieron en definir Álvaro Uribe Vélez 2010 51405,1 31,8% 4,7% 13,0% 23,1% 26,2% 0,0% 0,0% Internacionales. distintos sectores jalonadores del /a Bejarano, J.A. (1972). El capital monopolista y la inversión norteamericana en Colombia. Bogotá. Círculo Rojo. Pág. 28 y Matter, Konrad, Inversiones Extranjeras en la Economía Colombiana, Ediciones Hombre Nuevo, 1979 pág. 120 Incluye inversión en portafolio desde 2001. /b Barbosa, O. (1987). La inversión extranjera en Colombia: ¿factor de desarrollo?. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas crecimiento de la economía, entre Comprende sector petrolero hasta 1969. A partir de 1970 no hay información de la inversión en petróleo discriminada por zona de origen. /c Petróleo (1978-1980) en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/colombia/eco6.htm Consultado 06 de diciembre de 2010 y Banco de la República, Registros Departamento de Cambios Internacionales. (Comprende de ellos sobresalieron el sector minero y No comprende reinversión de utilidades desde 2001. El acumulado de reinversión de utilidades desde 2001 hasta 2010 asciende a USD$ 12697,4 millones. 1978 a 2000) Fuentes: las mismas de la tabla No. 1 /d http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_s_externo.htm#flujos, consultado el 23 -septiembre -2010. petrolero, confiado principalmente a la inversión extranjera.

Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 6 Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 7 sub periodo, en éste, el origen con una expansión de las ET a nivel incrementó en un 59,7% y entre 1994 Por otra parte, podemos ver en la cual una de las cinco locomotoras forma contraria, los países europeos de la inversión extranjera provino mundial. y 1998, aumentó en un 127,3%. misma Tabla que la IED acumulada en que jalonarán el crecimiento de aumentaron su participación, pasando principalmente de los países los servicios públicos de electricidad, la economía colombiana en los de un 18,4% en 1994 a un 33,6% en el industrializados, cuya participación Durante este tercer sub periodo La apertura de la participación gas y agua en 1994 era del 0,1% próximos años es el sector minero; al 2006. No obstante, esta participación era de más del 83% a inicios de los los hacedores de políticas públicas privada en actividades económicas del total y sólo 4 años después, respecto en el Plan se señala que “El sufre un ligero descenso para el año ochenta y terminó el sub periodo en Colombia se enfocaron en el antes reservadas en forma último año del gobierno de Ernesto sector minero energético representa 2010 con una cifra correspondiente (1990) con una participación de la diseño de políticas económicas exclusiva o mayoritaria a entidades Samper, su participación ya ascendía la oportunidad que tenemos de al 26,2%, lo cual se explica por la inversión norteamericana del 72,2% encaminadas a internacionalizar la estatales, permitió la vinculación de al 15,7% del total. Dado que la IED aprovechar de manera responsable asimilación por parte de las ET de y de los países europeos del 17,1%; economía, lograr la descentralización capitales foráneos en la prestación captada por este sector se dirigió nuestra riqueza de recursos naturales los programas de privatización en el es decir, América del Norte y Europa del país y mantener la estabilidad de servicios públicos y obras de a la compra de activos existentes, para generar crecimiento sostenible país. dominaban cerca del 90% del total de macroeconómica, fundamentalmente infraestructura. Además, se permitió la captación de recursos foráneos y mayor equidad social, regional la inversión extranjera captada por el mantener la inflación en un digito. la entrada de inversión extranjera en muestra un constante descenso e intergeneracional. Las elevadas Dentro de la zona europea, país. En el terreno político se logró la el sector financiero, el transporte y con una participación del 11,3% en proyecciones de producción de España se convirtió en el principal Asamblea Constituyente que dio las telecomunicaciones y se crearon el gobierno de Andrés Pastrana, un petróleo y carbón para los próximos inversionista, destacándose ET El tercer y último sub periodo origen a la Constitución Política de instituciones destinadas a promover 6,2% en el primer mandato de Álvaro años, las estimaciones al alza de los como Endesa, Unión Fenosa, BBVA, (1990-2010) se caracterizó por una 1991, en la cual se consolidaron la inversión foránea en diversos Uribe y un 2,8% al finalizar el 2010. precios internacionales de la canasta Banco Santander, Repsol YPF y intensificación de la globalización los derechos sociales, económicos proyectos. De forma gradual se mineroenergética y la creciente Telefónica. Por otra parte, la inversión a nivel mundial. Gran parte de las y culturales y el país se consagró establecieron incentivos fiscales, Las ET también aprovecharon la actividad de exploración en el territorio procedente de países como Islas economías se pusieron, de forma como un Estado Social de Derecho. zonas francas especiales, contratos apertura del sector financiero, antes nacional, muestran claramente el Vírgenes Británicas e Islas Caimán y voluntaria, a tono con el proceso No obstante, los avances en materia de estabilidad jurídica y la firma de vedado al capital foráneo, lo que se papel crucial que tendrá este sector otros que hacen parte de las Antillas, globalizador y llevaron a cabo de derechos encontraron un gran varios acuerdos internacionales que tradujo en una creciente captación en la economía colombiana en los aumentaron considerablemente su reformas y ajustes necesarios para obstáculo para su realización plena protegen al inversionista foráneo a de IED. Para 1990, último año del próximos años”. Tales expectativas participación, pasando del 5,2% en participar de un proceso que prometía debido a la adopción de un modelo nivel global. gobierno de Virgilio Barco, y a su deben manejarse como lo dice el 1994 a un 22,1% en 2010. ganancias para todos. Por otra parte, económico de corte «neoliberal» vez, último gobierno del segundo sub Plan, con responsabilidad, pues en algunos países en vías de desarrollo aplicado con mayor o menor énfasis Tales medidas lograron durante los periodo de análisis, la IED acumulada años anteriores el país presenció Cabe destacar que al hacer un se vieron en la necesidad de adoptar por los sucesivos gobiernos de años noventa una diversificación en el sector financiero era de apenas bonanzas mineras y petroleras y sin recuento del destino sectorial de la reformas estructurales consecuentes turno durante todo el sub periodo en de las actividades de destino y las un 2,9%; también 4 años después, al embargo, los resultados en materia IED entre 1959 y 2010, sobresale una con el modelo económico neoliberal estudio. zonas de procedencia del capital finalizar el gobierno de Cesar Gaviria, de crecimiento económico estuvieron fuerte concentración de los recursos como requisito para acceder a los extranjero. Mientras en el segundo participación correspondía al 12,2%, por debajo del potencial de la foráneos en sectores claves de la recursos externos y así solucionar La inversión extranjera siguió en el sub periodo los flujos de IED se elevándose al 20,8% para 1990 y economía colombiana, y aún hoy, economía. Como se puede apreciar sus problemas de balanza de pagos. país la misma tendencia de auge destinaron a la búsqueda de materias manteniéndose con una participación persisten los problemas estructurales en el Gráfico No.1, para 1962 el La liberalización de los mercados presentada a nivel mundial. Como primas (carbón, níquel, ferroníquel del 13,6% al finalizar el segundo en materia social como la pobreza, la sector extractivo acaparaba más del de capitales, los programas de puede verse en la Tabla No.1, para y petróleo), a partir de 1992 las ET gobierno de Álvaro Uribe. desigualdad y el desempleo. 50% de la IED, aunque existe un privatización adelantados en los 1990 el saldo total acumulado de se enfocaron en el aprovechamiento descenso en su comportamiento para países en desarrollo y una baja IED era de 6.153,7 millones de del mercado doméstico en sectores Sin embargo, a fines de siglo con En este último sub periodo, a pesar de 1974, esto se debe a que no existen en las tasas de rentabilidad en los dólares; para 1994, el saldo ascendió tales como las telecomunicaciones, las crisis internacional y nacional, la diversificación sectorial, la inversión datos disponibles de la inversión Estados Unidos ocasionaron un a 9.827,6 millones y para 1998 la los servicios públicos, el sistema hubo una contracción de los flujos extranjera se dirigió a actividades en petróleo entre 1971 y 1977 y no, auge sin precedentes de los flujos de cifra llegó a los 22.337,6 millones de financiero y la construcción de obras internacionales y sólo a partir del caracterizadas por ser monopolios necesariamente, a que la IED haya inversión extranjera; este fenómeno dólares. Es decir, entre 1990 y 1994 de infraestructura. 2002 la inversión extranjera retornó naturales como los servicios públicos disminuido ostensiblemente. De estuvo estrechamente relacionado el acervo de capital extranjero se al país, como resultado de una fase (agua, energía eléctrica y gas) y no otra parte, el sector manufacturero Con base en las cifras de la tabla No. de ascenso en el ciclo económico, abandonó la explotación de recursos captó una gran cantidad de recursos concentrándose en el sector primario. Gráfico No. 1 Participación porcentual del acervo de IED según actividad económica. 1 en 1994, al finalizar el Gobierno de naturales como carbón y petróleo: externos, llegando a participar en el Cesar Gaviria, la inversión extranjera Como se puede apreciar en el Grafico incluso los aumentos en la captación total de la IED acumulada con más destinada al sector extractivo No.1, para el 2002 el sector extractivo de capital extranjero durante el siglo del 60% en los años 1974, 1978 y (minería y petróleo) equivalía al 58% de la economía captaba el 27,8% del XXI se explican principalmente por el 1982. Para el final del segundo sub del total, pero en el 2006 al finalizar total de los recursos foráneos y 8 años desarrollo del sector minero. periodo, año 1990, el sector extractivo el primer gobierno de Álvaro Uribe su después en el 2010 su participación alcanzó una participación cercana al participación bajó ostensiblemente, era cercana al 45%. Con respecto al origen del capital 70% del total del acervo de IED y el correspondiéndole apenas un 34,9% foráneo, este periodo también se sector manufacturero disminuyó su del total del acervo de IED. No Además, se espera que esta destaca por la diversificación en las participación a menos del 30% a partir obstante, en el último cuatrienio volvió participación se incremente en los zonas. Como puede apreciarse en de 1986 y hasta el 2006. Durante el a cobrar importancia la participación años venideros, de acuerdo a las la Tabla No. 2 al finalizar el gobierno tercer sub periodo, el sector terciario del sector extractivo, el cual pasó expectativas del actual presidente Juan de Cesar Gaviria, la inversión de la economía concentró un mayor a tener una participación del 45% Manuel Santos plasmadas en el Plan proveniente de Norteamérica acervo de IED, debido a los programas dentro del total de IED captada por el Nacional de Desarrollo, Prosperidad equivalía al 62,6% del total, cifra que de privatización y a la liberalización país hasta el 2010. para todos (2010-2014), según el para el 2010 disminuyó al 31,8%. De de sectores antes prohibidos para el

Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 8 Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 9 capital foráneo y aunque a comienzos de las capacidades humanas… el en el país. Debido a que la economía presidente Santos para jalonar el de los años noventa el sector Gráfico No. 2 Participación porcentual del acervo de IED según zona de procedencia principio fundamental del enfoque colombiana depende cada vez más de crecimiento económico del país. extractivo solo participa con algo más de desarrollo humano es que el los recursos externos para incrementar No obstante, existen estudios que del 30% de la inversión extranjera, en bienestar personal es mucho más el producto nacional, los hacedores argumentan cómo una intensificación el 2006 muestra un ligero incremento que tener dinero, trata de que las de política se han visto obligados a de la actividad extractiva de que lo acerca al 35% y para el 2010 personas tengan la posibilidad de ofrecer condiciones extremadamente recursos naturales ha empezado a alcanza una participación del 45%, llevar adelante el plan de vida que favorables al capital extranjero. Entre considerarse como un elemento que como se menciono anteriormente. han decidido tener” . A partir de este las medidas resaltan las exenciones va en detrimento del crecimiento de enfoque el desarrollo va mucho más tributarias, la creación de diversos largo plazo. Las razones consisten, En cuanto a la procedencia de la allá del crecimiento económico, siendo mecanismos para aumentar la de una parte, en que la abundancia de IED entre 1959 y 2010, de acuerdo la elevación de los ingresos sólo una rentabilidad del inversionista foráneo, recursos naturales desincentiva las con el Gráfico No. 2 la inversión herramienta en el mejoramiento de como por ejemplo las zonas francas actividades favorables al crecimiento norteamericana domina 40 años del las condiciones de la sociedad para especiales y la represión interna económico, como consecuencia de lapso que comprende la investigación. lograr un desarrollo humano. política y sindical. Tal situación se la enfermedad holandesa. Es decir, Los países europeos, por su parte, traduce en jugosas ganancias para una apreciación de la moneda local, tienen una participación constante de crítica situación ha rondado más o deformaciones en el consumo y la De este modo se deduce que los las ET que constituyen una fuga de abarata las importaciones y encarece más del 20% hasta 1998 y alrededor menos el 50% durante todo el tiempo producción del país. distintos planes de desarrollo han capital en forma de repatriación de los productos nacionales. Además la del 30% durante los últimos 11 años de estudio. El coeficiente de Gini ha sido más bien planes de crecimiento utilidades, superior a su contribución abundancia de estos recursos lleva al (1999-2010). También se destaca la oscilado entre 0,50 y 0,60 y la tasa de Los recursos foráneos pueden económico, en los cuales el capital al crecimiento económico en un país a una excesiva especialización participación de de inversión foránea desempleo ha sido en promedio de por solucionar problemas coyunturales foráneo ha tenido un papel central, momento dado. que hace a su economía más proveniente de las Antillas en el tercer lo menos dos dígitos. Como concluye pero no problemas estructurales. lo cual genera dependencia y alta vulnerable a las variaciones de sub periodo, lo cual se explica en Garay al analizar esta realidad, “…la vulnerabilidad y se convierte en Por otra parte, la monopolización los precios internacionales. De gran medida por la liberalización de pobreza y la desigualdad constituyen El impacto de la inversión extranjera una de las razones por las cuales de recursos naturales estratégicos otra parte, las ingentes ganancias los flujos de capital y la relocalización un proceso de carácter estructural, en el desarrollo del país, es una el país mantuvo modestas tasas de no renovables y de alto impacto como resultado de la explotación de las ET a nivel mundial. no una mera anomalía temporal cuestión que cobra relevancia crecimiento. Aún hoy día, el capital ambiental en manos extranjeras de estos recursos conducen a resultado de desajustes en mercados hoy día, cuando sufrimos las extranjero es considerado el recurso ha hecho que los beneficios de los enfrentamientos entre diferentes De forma sucinta, se puede decir como el laboral, subsanables con la consecuencias climáticas de una que permitirá el despegue económico recursos naturales se los lleven las actores de la sociedad, de lo cual se que durante el periodo de análisis profundización de la competencia, sobreexplotación de los recursos del país. ET y las consecuencias ambientales desprenden fenómenos de corrupción la inversión extranjera se localizó por ejemplo. En efecto, el país naturales y cuando observamos y sociales de la explotación que debilitan la institucionalidad e principalmente en los sectores requiere superar las inequidades resultados precarios en crecimiento No obstante, han trascurrido indiscriminada de dichos recursos intensifican la violencia por el dominio extractivos y aunque en el primer estructurales no sólo en términos económico, y decepcionantes en más de 50 años desde el primer sean asumidas por la sociedad de los recursos. periodo no se contemplaba la de ingresos y activos, sino también desarrollo humano. Por ello conviene plan de desarrollo y las metas de colombiana. Generalmente, las inversión extranjera como una fuente de oportunidades para el desarrollo preguntarse ¿ha existido una crecimiento económico tampoco comunidades aledañas a la ubicación Otro punto es que las estrategias de de financiamiento para la expansión y realización de capacidades entre estrategia de desarrollo en Colombia y fueron alcanzadas, salvo en contadas de los proyectos de exploración y atracción a la IED suponen incentivos económica, a partir del segundo diversos grupos de la sociedad”. en qué ha consistido? ¿Es viable para excepciones en las cuales un entorno explotación de estas empresas se fiscales, administrativos y otros periodo no sólo se permite la entrada En resumen, la planeación en el país seguir basando su desarrollo internacional favorable ha permitido encuentran en condiciones de pobreza que traen como consecuencia el de capital foráneo, sino que se Colombia durante los últimos 50 años en la explotación de recursos tales resultados. Por supuesto, los o miseria, debido a la precariedad e encarecimiento de nuestro recurso promueve y se diseñan incentivos ha estado enfocada en aumentar naturales con capital foráneo? niveles de desarrollo humano no han incluso inexistencia del Estado a la más abundante (mano de obra) en fiscales para atraer al capital foráneo la producción, financiada en parte mejorado tanto como el potencial hora de conciliar los intereses de la comparación con nuestro recurso en forma de IED. con recursos externos y a tratar los La respuesta a la primera pregunta del país lo hace posible, más si población y los intereses extranjeros, más escaso (capital). Esta situación objetivos sociales como problemas depende del significado atribuido a su población pudiese contar con lo cual ha acrecentado el malestar se convierte en una barrera para el En materia de desarrollo, los coyunturales que se resolverán con la palabra desarrollo. En los años herramientas democráticas que le social. Como señala un analista, “La desarrollo humano. Si partimos de distintos Gobiernos han propuesto un mayor crecimiento económico. posteriores a la segunda guerra permitiesen una mayor participación falta de una política coherente de los que “La verdadera riqueza de una unos objetivos que coinciden en Por ende, aunque el país tuvo un mundial la cuestión del desarrollo fue activa en el proceso de desarrollo. países en desarrollo frente al capital nación está en su gente” entonces mayor o menor medida en disminuir desempeño macroeconómico estable un tema central en la agenda de los Las consecuencias de este tipo de extranjero ha significado que, con una condición mínima para el la pobreza, la desigualdad y el y en algunos periodos buenas tasas países industrializados. Sin embargo, planeación sesgada a lograr objetivos frecuencia, se ha pagado en exceso desarrollo humano en el país es la desempleo. Gran parte de estos de crecimiento, las variables de lo que buscaban realmente era la económicos primordialmente, ha por la contribución del ahorro externo, participación activa de su población objetivos propuestos en los planes de exclusión mencionadas anteriormente modernización, industrialización y creado una serie de impedimentos sea porque su remuneración ha sido en la actividad económica. Con altas desarrollo, estuvieron condicionados han permanecido casi inamovibles elevación del crecimiento económico que mantienen al país en un muy elevada o porque su contribución tasas de desempleo e informalidad, a lograr un crecimiento económico durante este periodo. De otra parte, la de los países del Tercer Mundo estancamiento a la hora de avanzar al producto geográfico (rentabilidad la sociedad colombiana no tiene la proyectado en la consecución de falta de una estrategia de desarrollo y no su desarrollo. De acuerdo en su desarrollo humano. social) ha sido exigua ”. oportunidad de expandir y hacer recursos externos y la explotación de integral y autónomo ha permitido con el Programa de las Naciones El capital foráneo como sustituto, uso de sus capacidades humanas recursos naturales. Los resultados que se atribuya al capital extranjero Unidas para el Desarrollo –PNUD- más que como complemento del En la actualidad el país está viviendo en aras de mejorar sus condiciones en cuanto a pobreza por ejemplo son un papel principal en los planes de “El desarrollo humano conjuga la ahorro interno, ha traído varias una Bonanza Minera y por supuesto económicas y sociales. Además, la deplorables, pues el porcentaje de la desarrollo, y no complementario, producción y distribución de artículos consecuencias para la economía y ha una vez más es uno de los sectores desindustrialización constituye otro población que se encuentra en esta lo cual ha creado dependencia y de consumo con la expansión y uso obstaculizado el desarrollo humano claves en el Plan de Desarrollo del impedimento para reducir la tasa de

Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 10 Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 11 desempleo y la informalidad, dado puede complementar el esfuerzo de cambios en los patrones de que el sector extractivo es intensivo nacional de desarrollo, mediante la consumo y producción, que permitan en capital y en cambio el sector solución de problemas coyunturales la elevación de las tasas de ahorro manufacturero requiere una mayor en nuestra balanza de pagos, la interno y disminuyan la dependencia división del trabajo, dado un mayor realización de actividades que de los recursos foráneos, así como número de encadenamientos en su el país no esté en condiciones la diversificación de los sectores producción, lo que se traduce en de desarrollar por su cuenta, la productivos y el aumento de valor una mayor numero de puestos de asimilación de avances tecnológicos trabajo. administrativos que de otra manera en la producción de los sectores sería muy difícil efectuar. De modo primarios. El impacto ambiental y social del que el problema no es la entrada de inadecuado uso de los recursos IED, sino la falta de una estrategia El diseño de políticas públicas naturales y su continua destrucción de desarrollo que permita al país discriminatorias y excluyentes que afecta en gran medida la consecución negociar en condiciones favorables favorecen al gran capital, impiden de las metas de desarrollo, puesto que para la sociedad colombiana con el a la población rural el desarrollo de la mala gestión de la riqueza natural inversionista extranjero. su autonomía en la generación de afecta a los pobres principalmente, ingresos, restringen la participación quienes tienen como medios de Por tanto, continuar con una democrática en la toma de decisiones subsistencia únicamente estos planeación que ve el desarrollo como que afectan su diario vivir, genera recursos, de modo que no pueden sinónimo de crecimiento económico malestar social y promueve brotes de adaptarse a cambios en las reservas o y que otorga al capital, en vez que violencia, entre otros efectos nocivos consecuencias del impacto ambiental. a las personas, un papel central que impiden lograr la meta tan dentro del proceso de consecución Por ejemplo, las tierras dadas en anhelada: el desarrollo humano. Por concesión para la explotación minera, de las diferentes metas económicas otra parte, la distribución del progreso una de las locomotoras de crecimiento y sociales, seguramente constituye del actual presidente Juan Manuel el mayor obstáculo para que el país provee una motivación para que las Santos, se convertirán en paisajes avance en su senda de desarrollo. personas trabajen en pro de una lunares, con aguas contaminadas, transformación social que redunde en suelos devastados y vida silvestre La sociedad colombiana necesita beneficio de todos. arrasada. De modo que esta situación construir una estrategia de desarrollo redundará en un aumento del número integral y autónomo. Esta estrategia de desarrollo de desplazados en el área rural y debe contemplar políticas hacia un mayor empobrecimiento de esa El reto de toda la sociedad colombiana, la IED encaminadas a sacar el población. pero en especial de quienes están a mayor provecho tecnológico y de cargo de la formulación de políticas formación de capital humano, al El análisis anterior permite ver las públicas, es cambiar de paradigma, mismo tiempo que diseña políticas implicaciones prácticas de confiar lograr una concepción del desarrollo para fortalecer la producción el crecimiento económico al sector más amplia que involucre factores nacional y elevar los estándares de extractivo de la economía y de culturales, políticos, sociales y protección ambiental, como respeto económicos. Por otra parte, es deber financiarlo con recursos foráneos. De a la sociedad colombiana actual y otra parte, respalda la hipótesis de del Estado colombiano garantizar futura. En síntesis, la abundancia una planeación sesgada a obtener unas condiciones mínimas que mayores tasas de crecimiento sin permitan lograr avances en la de recursos naturales y la entrada profundizar en una estrategia de participación de toda la población de capital extranjero se convierten desarrollo a partir de la sociedad en la actividad económica y política. en una maldición cuando no hay colombiana, en aras de lograr mejores Tales condiciones comienzan con la claridad sobre el tipo de sociedad índices de desarrollo humano. promoción de un desarrollo autónomo que queremos: si nos interesa mayor que surja de la sociedad civil, del crecimiento económico o mejor Es importante aclarar que la IED fortalecimiento de las instituciones, desarrollo humano.

1. Perdiguero, Tomás G, “La responsabilidad social de la empresas en un mundo global”, Anagrama, Barcelona, 2003, pág. 10. 2. PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2010: “La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano” Nueva York, 2010. pág. 10-12. 3. Davis, F-french, Capital extranjero, Corporaciones Trasnacionales y Desarrollo, en Economía Internacional. Teorías y políticas para el desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 1979, pág. 410. 4. Morales T, Carlos A, “Bonanza minera, ¿una amenaza para el crecimiento de la economía colombiana?” en Carta Financiera No. 152, 2010, pág. 35-43. 5. PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2010, pág. 1 * Resumen del trabajo de grado Comportamiento de la inversión extranjera directa presentado por la autora como requisito para optar por el título de Profesional en Relaciones Económicas Internacionales en la Universidad Autónoma de Colombia. ** Profesional en Relaciones Económicas Internacionales; en la actualidad cursa la especialización en Gerencia Financiera en la Universidad Autónoma de Colombia.

Boletín No. 37 · Julio - Septiembre de 2011 12