análisis político No. 14 SEP/DIC 1991

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TABLA DE CONTENIDO

ESTUDIOS Las nuevas ceremonias de la paz WILLIAM RAMÍREZ TOBÓN

El estado y la educación superior: perspectiva para la década de los noventa RICARDO LUCIO

DEMOCRACIA La accidentada marcha hacia la democracia participativa en Colombia ORLANDO FALS BORDA

COYUNTURA El sicariato en Medellín: entre la violencia política y el crimen organizado CARLOS MIGUEL ORTIZ SARMIENTO

Hacia un nuevo orden mundial LUIS ALBERTO RESTREPO MORENO

DEBATE ¿Vamos al cine? CARLOS ÁLVAREZ

RESEÑAS Cuarenta años de desarrollo: su impacto social, de Miguel URRUTIA ANDRÉS LÓPEZ RESTREPO

Los nuevos retos electorales: Colombia 1990: antesala del cambio, DE RUBÉN SÁNCHEZ DAVID GINA PAULA

¡Viva Cristo Rey!, de Silvia Galvis FRANCISCO LEAL BUITRAGO

Nuevos nombres: Germán Martínez, y Manuel Romero en la Biblioteca Luis Ángel Arango ESTELA VECINO BUENO

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA Partidos políticos en América Latina y en Colombia JUAN PABLO RODRÍGUEZ G.

AL MARGEN Encapuchados de aquí y allá. LAS NUEVAS CEREMONIAS DE LA Sea lo que fuere, existe una sola y PAZ* sombría vio lencia para el país y una paz de , otra de Virgilio William Ramírez Tobón** Barco y otra más de . ¿Habrá también la cuarta, la quinta y La aparición de cada cuatrienio quizás la sexta, de los siguientes gubernamental marca el comienzo del presidentes de la República? ceremonial con que la nueva presidencia de la República tiende puentes con las El ceremonial de César Gaviria, lleva ya, administraciones anteriores o inaugura en ese sentido, más de un año. Qué lo sus propias y originales gestiones. El dis- acerca o distancia de los dos gobiernos curso de posesión del Presidente con sus precedentes, es algo tal vez prematuro de derroteros de trabajo, la alquimia política enjuiciar en este momento todavía inicial que produce el primer gabinete de su administración. De todas maneras ministerial, las primeras medidas de los vale la pena recordar que lo que ahora ministros, son abrebocas para un público puede llamarse con propiedad la ansioso por empezar a construir su búsqueda de la paz en Colombia, como opinión acerca del gobierno. Desde el un plan orgánico y continuado de mandato de Belisario Betancur, a este incorporación de los alzados en armas a la ceremonial oficial se le ha agregado un vida civil, se inició con Belisario nuevo elemento, el de los acuerdos de paz Betancur. Bajo su gobierno, el Estado entre el gobierno y la guerrilla, de modo asumió una postura radicalmente distinta que el asunto de la paz, sus principios y a lo que había sido el manejo oficial de la protocolos, se convierten en importante subversión política desde el momento en indicador de la persona lidad del recién que la superación de la violencia posesionado equipo administrativo. bipartidista le dio paso, en la década del sesenta, a la nueva violencia social de En este momento, a casi diez años del ideología izquierdista. Por esa época el momento en que los selváticos establecimiento se cuidaba de reconocerle insurrectos llegaron a los poblados a a la guerrilla una inspiración política y un conversar con el poder legal, la paz ha estatuto bélico correspondiente, lo cual le dejado de ser un arreglo de coyuntura permitía asimilar a los irregulares dentro para convertirse en un complejo trámite de la categoría de delincuentes comunes que rebasa funcionarios individuales y en un discurso oficial que no cejaba de administraciones enteras. En un proceso, llamarlos "bandoleros" y "malhechores". como dicen los más solemnes, donde lo El gobierno de Betancur cambia la episódico y accidental no debe perspectiva del juicio al aceptar la confundirse con el largo aliento de las existencia de condiciones objetivas en la tendencias. aparición y mantenimiento de la violencia de izquierda y reconocer, en sus reivindicaciones socioeconómicas * El presente trabajo es un avance de investigación insatisfechas, una malformación del proyecto "Desarrollo y subversión política estructural de la sociedad, una petición 1982-1994" auspiciado por el Comité de armada legítima y, en esa vía, un estatuto Investigaciones para el Desarrollo Científico, político a quienes autocalificaban su CINDEC. ** insurgencia como un camino para Sociólogo, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. presionar el reordenamiento social sobre bases más racionales. Para Betancur, por político global y se reduce a síntoma de la fuerza misma de los presupuestos disfunciones locales. La crisis de la anteriores, los planes de paz deberían ser sociedad colombiana es un problema por parte integral de unos programas de resolver con medidas tópicas de desarrollo concebidos como instrumentos ingeniería social y no con trastornadores eficaces y duraderos de redistribución tratamientos integrales. Lo que resulta de social de la riqueza. Remover las bases todo ello es, en suma, una ingeniería materiales de la inequidad social era, social donde subversión y pobreza según este esquema, invalidar las formas absoluta son dos indicadores negativos en subjetivas, argumentales, de la violencia una escala social que debe ser modificada política. por la fuerza de arrastre del crecimiento económico 1. El mandato presidencial siguiente de Virgilio Barco, ve las cosas de otra El gobierno de César Gaviria ha manera. Ya no hay una concepción realizado, por su parte, varias acciones en sistémica de la violencia donde el el camino de la paz. Adelantar algunas insurgente es un elemento portador de interpretaciones acerca del alcance y las relaciones estructurales que apuntan a la limitaciones de sus iniciativas, es el sociedad toda sino que ella es una objetivo de las páginas siguientes. distorsión puntual y perversa del funcionamiento institucional, de ninguna I. LAS TRES manera representativa de carencias DESMOVILIZACIONES: EPL, PRT, fundamentales en un sentido estratégico QUINTÍN LAME del orden social. De aquí se desprende, por necesidad, un tratamiento del Apenas posesionado del primer cargo conflicto que privilegia lo tópico sobre lo ejecutivo de la República, César Gaviria integral. La paz es un derivado se pronunció sobre la violencia política cuantitativo, visiblemente progresivo y con razones que preludiaban un aritmético, del crecimiento económico; si tratamiento no solo represivo sino se impulsa éste, las inversiones privada y también social del problema. En su pública se orientarán hacia la expansión discurso de posesión, el 7 de agosto de productiva de la oferta creando factores 1990, el Presidente definió como de empleo e integración regional que responsabilidad histórica de su gobierno frenarán la reproducción de la pobreza la de "pacificar la vida colombiana, absoluta y auspiciarán, de ese modo, un modernizar las instituciones para que clima favorable a la solución de los respondan a las nuevas necesidades de los problemas de convivencia. La paz es el ciudadanos, y fortalecer la economía para progresivo y mecánico resultado del que nuestra Nación sea más pujante, más simple crecimiento económico, un próspera, más justa". La violencia, dijo, quantum que aumenta o disminuye sus no se iba a enfrentar y superar mediante dígitos según índices de expansión y el simple recurso de las restricciones a la decrecimiento muy precisos. En el democracia sino a través de la esquema Barquista no caben las deformaciones de estructura sino las 1 fallas de funcionamiento puntual, las William Ramírez Tobón, Estado, Violencia y menguas en la dinámica sectorial, con lo Democracia, Tercer Mundo Editores e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, que la insurgencia pierde su estatuto Bogotá, 1990, págs. 165 y sig. modernización y el cambio. En cuanto al B. Designar cuatro comisiones bilaterales diálogo con los subversivos, lo presentó conformadas cada una por dos miembros como una concesión que la sociedad civil del gobierno y dos del EPL, a fin de que hace a los violentos: "es útil cuando los en un plazo máximo de quince días alzados en armas aceptan que no puede estudiaran propuestas en relación con: ser un escenario para su protagonismo político, cuando sirve, en cambio, para 1. Aspectos políticos: situación jurídica buscar su desmovilización y desarme, y de los insurgentes y transición política a su vinculación a la sociedad, con el fin de la vida civil, incluida aquí la participación que puedan perseguir sus objetivos del EPL en la Asamblea Nacional políticos por medios pacíficos"2. Constituyente prevista para comienzos de 1991. Virgilio Barco había dejado iniciado un plan de paz con el EPL y conversaciones 2. Procesos regionales y planes de de acercamiento con el Quintín Lame y el desarrollo: diseño de programas de PRT. El 27 de julio de 1990, su ministro desarrollo socioeconómico en beneficio de Gobierno, Uribe, visitó de las comunidades ubicadas en zonas de la concentración guerrillera del EPL en influencia del movimiento. Urabá donde suscribió con los insur- gentes un compromiso de paz y ratificó su 3. Factores de violencia: análisis de los seguridad en que las conversaciones fenómenos nacionales, regionales y continuarían bajo el ya inminente particulares generados por los distintos mandato de César Gaviria. El primer tipos de violencia. encuentro oficial entre el nuevo gobierno y el EPL se hizo el 16 de agosto con el fin Los pasos siguientes en el camino de la de convenir nuevos contactos y presentar paz estuvieron enmarcados por el proceso formalmente al nuevo Consejero Presi- de reforma constitucional avalada ya en dencial para la paz, Jesús Antonio las elecciones presidenciales del 27 de Bejarano. Una después, en mayo de 1990 por una votación de más de reuniones celebradas en dos pequeñas cinco millones de sufragantes y un localidades de los departamentos de acuerdo entre el gobierno de Gaviria, el Antioquia y Córdoba, las partes lograron Partido Social Conservador y el M-19 un acuerdo orientado a la desmovilización sobre los alcances, la composición y el de los insurgentes. El texto del convenio temario de la Asamblea Constituyente. establecía los siguientes aspectos Tanto el EPL como los grupos del principales: Quintín Lame y el PRT en contactos ya, estos dos últimos, con el nuevo gobierno, A. Reubicar los 18 frentes guerrilleros habían manifestado su interés por la según dos etapas de concentración con reforma de la Carta. Para el EPL ésta nueve campamentos la primera y siete la debía expresar la voluntad de las segunda, bajo el compromiso mayorías nacionales contra la guerra y su gubernamental de velar por su percepción de la Constituyente como un funcionamiento y atención logística. pacto de paz; para el movimiento indigenista, era la vía para empezar a superar la marginalidad a que estaban sometidas las minorías étnicas; para el 2 El Tiempo, agosto 8 de 1990. PRT, la reforma podría ser el instrumento más sólido para darle un marco de agrupamiento en los campamentos, confiabilidad a los acuerdos entre la mientras que la entrega de las armas debía guerrilla y el gobierno. Todos en conjunto condicionarse a la redacción de una carta adelantaron contactos con los partidos democrática en la que participaran todos políticos comprometidos en la los grupos políticos interesados en el convocatoria a la asamblea con el fin de cambio social. En consecuencia, el proponerles la ampliación del acuerdo desarme era la fase final de un proceso político mediante la participación de otros que comprendía, como etapa precedente, actores sociales (indígenas, estudiantes, compromisos reales del gobierno y los movimiento insurgente), la inclusión de partidos políticos para hacerle nuevos temas de debate (reestructuración modificaciones fundamentales a la guía y depuración de las Fuerzas Armadas, constitucional del país. aplicación de convenios internacionales sobre derechos humanos y derecho de Así las posiciones, el proceso de paz con gentes, modificaciones al régimen el EPL entró en una etapa crítica a presidencial en la dirección de un principios de diciembre, poco antes de las régimen parlamentario), y el esta- elecciones para la Constituyente. La blecimiento de un clima de garantías guerrilla desestimó el peso en las políticas para la elección de delegatarios conversaciones de la Consejería Presi- (votación por tarjetón, acceso a los dencial para la Paz y pidió la medios de comunicación, medidas de participación activa del ministro de seguridad para los candidatos Gobierno o del presidente de la República amenazados). como una forma de asegurar responsabilidades al más alto nivel. "Le Con el EPL, la organización más pedimos al presidente Gaviria -señaló un avanzada en el camino de la paz, el líder rebelde- que diga cuál es la gobierno utilizó el apretado calendario de valoración del proceso y así determinar la reforma -elecciones el 9 de diciembre nuestra participación en la de 1990, reunión de la asamblea el 4 de Constituyente". Y otro dirigente advirtió febrero de 1991- para presionar el desen- que antes de una desmovilización como la lace de su itinerario de desmovilización y entendía el gobierno había que pensar desarme. Según el acuerdo político sobre "dónde se va a ubicar a la gente, cuáles la Constituyente suscrito el 3 de agosto, son los términos de la reinserción, cuáles dos puestos de la asamblea serían son las garantías que el gobierno nos reservados a los grupos guerrilleros ofrece. Y eso no se soluciona en dos vinculados a un claro proceso de des- meses"3. movilización y desarme. El número podría ampliarse en la medida en que el El ministro de Gobierno, Julio César compromiso de paz de otras agrupaciones Sánchez, anunció que estaba dispuesto a avanzara en él mismo sentido. Para el viajar a los campamentos del EPL para gobierno, el ingreso a la asamblea pasaba continuar las conversaciones con el grupo por la desmovilización y ésta implicaba el insurgente. El 20 de diciembre, en visita cese del fuego, la concentración en al campamento ubicado en el campamentos y el desarme. corregimiento de Labores (Antioquia), el ministro Sánchez y el consejero Bejarano La guerrilla pensaba de otra manera. Para ella, la desmovilización se cumplía con el 3 El Tiempo, diciembre 2 de 1990. afirmaron la posición oficial respecto de bezados por la presencia del movimiento las peticiones hechas por los insurgentes. en la Constituyente a través de dos A la demanda sobre un cupo mayor de voceros de pleno derecho a partir del 1º representantes de la guerrilla en la de marzo, fecha de la dejación total y Constituyente, Sánchez respondió que los definitiva de las armas. Los dos puntos dos cupos asignados debían entenderse siguientes aseguran la promoción del como el resultado del Acuerdo Político y proceso de paz a través de varios medios no como un asunto materia de de comunicación, contactos personales negociación. Para el funcionario, "la con organismos internacionales mediante discusión no puede ponerse en términos gira de dos voceros del EPL, y difusión del número de cupos por asignar, sino de regional del logro de paz por Comités las condiciones de participación, las Operativos integrados con funcionarios cuales se refieren a la desmovilización y a gubernamentales y excombatientes la dejación de las armas, hecho este que locales, acciones todas éstas financiadas no puede supeditarse a valoraciones de la con dineros públicos. El punto cuatro guerrilla sobre el texto constitucional establece dos veedurías, una nacional y definitivo"4. Y en respuesta a la solicitud otra internacional, encargadas de verificar del EPL para modificar el nivel de el cumplimiento de lo pactado entre las representación del gobierno, del rango de partes. Los puntos cinco y seis definen la consejería al ministerial, el mismo legalización del partido político que surja funcionario calificó como irrelevante una del EPL y las garantías jurídicas para el acción en dicho sentido toda vez que lo reintegro de los exguerrilleros a la vida pactado hasta el momento había contado ciudadana con plenos derechos. El punto con el apoyo de la dirección del Estado y siete se ocupa del plan de reinserción bajo nada hacía suponer que aquello fuera a aspectos que cubren: a) cobertura del cambiar. beneficio; b) criterios para maximizar el beneficio gracias a la cooperación La situación del EPL era ya, en ese internacional en los diversos nive les del momento, la de una guerrilla desactivada gobierno, la sociedad civil y la comuni- en lo militar y atada, en lo político, a una dad en general; c) programas de promesa de reinserción civil no negociada educación y capacitación para los en sus premisas lo que le daba una excombatientes según sus diversas maniobrabilidad mínima frente al necesidades; d) seguro de salud integral, gobierno. Este manejó con habilidad y sin asistencia psico-social y un auxilio prepotencia tal ventaja hasta llegar, con mensual de subsistencia para los unos costos mínimos, al acuerdo de desmovilizados equivalente a 150 desmovilización y desarme según un millones de pesos por mes, durante seis preciso itinerario que se concretaría en meses, a partir de la dejación de las enero de 1991. armas; e) opción para que los exguerri- lleros puedan escoger con el apoyo del El 15 de febrero de 1991, con el acuerdo Estado, una de las siguientes alternativas: final suscrito en la ciudad de Bogotá, un proyecto productivo, el inicio o culminó el proceso de paz entre el continuación de estudios superiores, o la gobierno nacional y el EPL. El ubicación laboral en el sector público o documento contiene once puntos enca- privado; f) seguimiento y evaluación del proceso a través de los consejos Nacional 4 El Tiempo, diciembre 21 de 1990. y Regionales de Normalización. El punto ocho prevé los planes de seguridad para que le permitió remontar la dialéctica militantes y dirigentes del EPL, maoísta y empezar a entrever un proyecto concebidos de modo temporal y en político alternativo menos distanciado de función de necesidades y prioridades la realidad nacional. Bajo Belisario concretas de protección. El punto nueve Betancur, el EPL asumió la paz del proclama como objetivo fundamental del presidente como un laboratorio de prueba acuerdo el desestimular los factores para los nuevos criterios políticos y generadores de violencia que se han militares con los cuales buscaba presentado en las zonas con influencia del restablecer su imagen revolucionaria. Más EPL, para lo cual las partes acuerdan que el logro de la paz lo que parecía crear una Comisión de Superación de la interesarle era conocer los límites del Violencia. Esta comisión con el apoyo y establecimiento institucional para asimilar la financiación del gobierno, deberá la presión armada y, dentro de ese realizar diagnósticos y recomendaciones contexto, auscultar su propia capacidad en materia de violencia y violación de para generar un proyecto alternativo de derechos humanos que serán Estado. La organización aprovechó, sin considerados por el gobierno a fin de duda, el flexible marco ideológico y de propiciarlos correctivos necesarios. El movilización social de los dos primeros punto diez acuerda el montaje de planes años del gobierno de Betancur para su regionales de desarrollo socioeconómico crecimiento, pero a medida que el en áreas de anterior influencia rebelde, régimen se va endureciendo constata, con un monto global de dos mil millones también, los límites de sus expectativas de pesos procedentes del presupuesto insurreccionales. El cambio de gobierno nacional pero promoviendo, también, la de Betancur a Barco confirma la participación de la empresa privada en la estrechez del espacio revolucionario: la financiación de los proyectos. El punto política para la paz del primero ha sido once concreta el plan de dejación de las reemplazada por la técnica para la armas prevista para el primero de marzo pacificación del segundo; la opinión según procedimientos que aseguran la pública, sensible en un principio al contabilidad del material de guerra y de publicismo político y a los esfuerzos las prendas de uso privativo de las transaccionales de Betancur, ha dado paso Fuerzas Armadas en poder de la guerrilla. al cansancio por el bloqueo de la paz y a una cada vez mayor desesperanza y El rápido trámite de paz -nueve meses rechazo por los costos de la violencia. entre el inicio de negociaciones con el Así, el campo de las grandes maniobras gobierno de Virgilio Barco y el acuerdo en el que se movieron en el pasado los final suscrito con la administración de dos protagonistas -gobierno y guerrilla se César Gaviria- hablan de una ha reducido. El margen del movimiento organización inclinada, por diversas razo- para agitar a favor de su vigencia nes, al fin de la guerra. Con la insurreccional es pues, a mediados de reaparición, a mediados de 1989, de las 1989, muy estrecho. Pese a los alivios expectativas de paz alrededor del EPL, ya tácticos en lo militar que supo darse se hacía visible la posibilidad de un durante los últimos ocho años y a la acuerdo semejante al que se estaba mayor resonancia política lograda en el adelantando con el M-19. Desde 1980, el mismo tiempo, el EPL es una EPL había empezado a superar la honda organización disminuida en los dos crisis política y militar de los años setenta frentes y sin las compensaciones que a otros grupos, como las FARC y el ELN, deseadas reformas de la sociedad les permiten demorar el día de la colombiana a sus futuras ejecuciones inevitable capitulación. A diferencia de como partido político legal y no a un las FARC con sus sólidos enclaves de incierto, exhibicionista y costoso forcejeo poder local y del ELN con sus grandes con el Estado para sacarle unas cuantas saldos financieros, el EPL cuenta con promesas de dudosa aplicación. El pocas bases de apoyo y una no muy acuerdo final es, pues, una juiciosa amplia cimentación logística. En esas muestra de la capacidad de la organiza- condiciones y ante la frágil capacidad de ción para verse a sí misma en sus reales presión armada, solo le queda como razón potencialidades de acción y extraer estratégica y como legitimación política conclusiones de cara a su desempeño su acción a favor de unas reformas posterior. económicas, sociales y políticas que muchas capas de población comparten. Pero hay también otro rasgo de Ha sido esto, tal vez, lo que le ha importancia _por destacar en las permitido ser una de las organizaciones conversaciones del EPL con el gobierno. guerrilleras, junto con el M-19, más Más allá de los esfuerzos para lograr su permeables a hacer de la paz un proyecto particular inserción legal el movimiento racional y efectivo hacia la apertura ha buscado, con pasión y sinceridad, democrática del sistema burgués proporcionar algunas bases para la colombiano 5. erradicación global de la violencia política colombiana. Así lo confirman sus El comportamiento del EPL durante las desvelos para atraer a las negociaciones negociaciones bajo César Gaviria ha tanto a la Coordinadora Guerrillera como confirmado los rasgos políticos de la a las autodefensas, y sus llamados a crear organización antes esbozados. Basta un mecanismo que permita desestimular observar el acuerdo final de febrero de los factores generadores del conflicto 1991 para encontrarse con una armado. Con las autodefensas, así lo dice organización precavida frente a el comunicado suscrito con el maximalismos económicos o sociales y movimiento campesino del Magdalena dotada de una ponderación política ajena Medio, el EPL destacó la coincidencia a los retos sobre el vacío, a las amenazas "en la necesidad de un esfuerzo conjunto militaristas, a las bravatas contra el hacia el logro de una paz integral que Estado. De los once puntos del acuerdo, aglutine a todos los factores generadores diez se ajustan de modo puntual a de violencia en el país, [para lo cual] nos asegurar el tránsito de la guerrilla a la permitimos convocar a todos los vida civil y solo dos (el IX sobre colombianos interesados sinceramente en remoción de los factores de violencia y el hallar salidas negociadas al X sobre planes regionales) se proyectan enfrentamiento armado"6. En una reunión más allá, hacia un escenario de mayor posterior, el EPL congregó a las compromiso macrosocial. Indicativo de autodefensas del Magdalena Medio, de cómo el EPL prefirió apostar sus Córdoba, y a voceros de los ganaderos de este departamento vinculados por la opinión pública a la financiación de tales 5 Para una más amplia caracterización del EP. grupos. Del encuentro salió un como movimiento inclinado a la paz, véase William Ramírez Tobón, "Estado, Violencia y...", pág. 220 y sig. 6 El Tiempo, agosto 20 de 1990. documento en el que los compromisarios responsabilidad dependía más del acordaron estudiar, investigar y gobierno que de ellos mismos. Las solucionar los problemas de las regiones indagaciones sobre el suceso mostraron bajo la influencia del grupo armado, que los diez militantes se encontraban apoyar los procesos de pacificación, y fuera de los campamentos, buscando convocar a las fuerzas sociales apoyo económico para la concentración económicas y políticas de la región a de la que hacían parte. En el debate sobre engrosar las conversaciones. la irregularidad de este hecho el máximo comandante, Bernardo Gutiérrez, explicó El proceso de paz con el EPL no estuvo la situación al mostrar cómo el gobierno exento, por lo demás, de altibajos. Como no cumplía con el mantenimiento de los ocurrió con el M-19, hechos sorpresivos y campamentos hasta el punto de que la de oscura autoría empezaron a perturbar falta de agua y alimentos obligaba a sus el clima de negociaciones. A los pocos hombres a asegurarse por sí mismos la días de establecidos los contactos subsistencia. La incapacidad del Estado formales entre guerrilla y gobierno, para honrar sus obligaciones llevó a columnistas de la prensa advirtieron sobre puntos críticos la vida interna de las las peligrosas zancadillas a la paz. concentraciones guerrilleras. La Enrique Santos Calderón denunció la desconfianza e irritación por las promesas acción de los paramilitares "que en estos incumplidas ganó a muchos días asesinaron a tres dirigentes sindicales desmovilizados y varios de ellos en Urabá"7. Francisco Santos hizo la desertaron. De los desertores algunos siguiente reflexión: "en los últimos dos volvieron los ojos al exlíder del EPL, meses hubo más de 50 asesinatos Francisco Caraballo, que seguía políticos en los que murieron dirigentes, insurrecto en las filas de la Coordinadora activistas y sindicalistas. Los Guerrillera, y otros se dedicaron a la paramilitares siguen allí funcio nando con delincuencia común. La situación, al final toda tranquilidad. Con esa actitud de cuentas, resaltaba los peligrosos escéptica y cómplice en algunos casos, entrabamientos del Estado para responder especialmente por parte de los a un programa de desmovilización que, en narcoganaderos, los hacendados solo suma, apenas cubría a 1.800 están perdiendo la oportunidad preciosa combatientes. de regresar a sus fincas y rehacer sus vidas pacíficamente"8. Más tarde, diez Al lado del itinerario de inserción civil integrantes de la guerrilla fueron muertos del EPL se cumplió un proceso semejante en Antioquia en una acción en la que, con el PRT y el Quintín Lame. El primero según la organización, "sus miembros se de los grupos se originó en una disidencia encontraban durmiendo en el lugar y del EPL y logró alguna influencia en tres fueron prácticamente masacrados"9. departamentos de la Costa Atlántica: Sucre, Córdoba y Magdalena. Después de La muerte de los diez guerrilleros mostró ocho años de ejercer acciones más de las dificultades de los comandantes para propaganda armada que de responder por una situación cuya enfrentamientos directos con la fuerza pública, el PRT firmó su acuerdo de desmovilización el 28 de diciembre de 7 El Tiempo, agosto 30 de 1990. 8 1990 con el compromiso de dejar las El Tiempo, agosto 28 de 1990. 9 El Espectador, octubre 7 de 1990. armas el 26 de enero del año siguiente. Los compromisos resultantes le fijaron al El 10 de marzo de 1991 el grupo se gobierno acciones sociales para sacar concentró en un resguardo indígena del adelante programas varios como departamento del Cauca desde donde se alcantarillados, acueductos, escuelas, comprometió a dejar las armas en el centros de salud, vías de comunicación, último día del mes de mayo, como en créditos para el sector agropecuario y efecto se cumplió. En la Asamblea otros servicios públicos en las zonas de Nacional Constituyente contó con un influencia de la guerrilla. En cuanto al representante como se habla convenido movimiento, éste logró participar en la con el gobierno. Constituye nte con un delegado de pleno II. LAS DOS REMOVILIZACIONES: derecho y recibir el apoyo del gobierno FARC, ELN para constituirse en partido político. El 3 de agosto de 1990, cuatro días antes Con el movimiento Quintín Lame el de la posesión del nuevo gobierno, las gobierno acordó, a principios de febrero FARC enviaron una carta abierta al de 1991, diseñar una agenda de presidente electo César Gaviria, con las negociaciones que concluyera en la siguientes consideraciones: dejación de armas de sus 200 combatien- tes ubicados en las zonas indígenas del Se va el doctor Virgilio Barco y con él sur del país. Desde la iniciación del un gobierno que lesionó el bien diálogo, el gobierno remarcó la diferencia cimentado proceso de paz iniciado por de tal movimiento con los otros grupos el presidente Belisario Betancur. insurgentes dadas sus características Oyendo estos días por radio a quien va étnicas y el tipo de reivindicaciones for- a ser el ministro de la política de su muladas. El Quintín Lame, por su cuenta, administración, queda claro que las subrayó tal diferencia al precisar la esperanzas que la gente colombiana idiosincrasia de sus demandas y proponer, alberga en el nuevo gobierno, pueden como condición fundamental para su convertirse en realidad si se cumple lo desmovilización, la puesta en marcha de que ha dicho el ministro de manera planes de desarrollo regional apoyados clara y concluyente11, comenzando por por el Estado pero coherentes con las la participación de los alzados en la tradiciones culturales de las comunidades Constituyente12. indígenas. "Ahora, en este proceso - sostuvo uno de sus líderes- también de- El negativo concepto de las FARC sobre fendemos una solución política a los la administración Barco era bien conflictos de violencia, pero realmente retribuido por la contraparte. Como se nuestra razón de ser es el respeto a las recordará, pocos meses antes de terminar tradiciones y a los derechos de indígenas su cuatrienio, el gobierno señaló la y campesinos. En el momento en que culpabilidad de la guerrilla en el mal tengamos una hectárea de tierra para desenlace de los esfuerzos de paz ya que, trabajar, cesarán muchos de los factores entre el 28 de febrero de 1989 y el 13 de que originan las confrontaciones en el 10 febrero de 1990, se habían declarado Cauca" .

11 Se refieren a la disposición del gobierno para propiciar un nuevo espacio de diálogo con la subversión (N. del A.). 10 El Tiempo, abril 23 de 1991. 12 El Tiempo, agosto 3 de 1990. cuatro ceses unilaterales al fuego y, en Los dos primeros meses de la nueva ese mismo lapso, la guerrilla tenía a su administración transcurrieron bajo los haber 112 acciones armadas con un saldo tanteos de las FARC y el ELN para medir de 30 militares muertos, 36 secuestros y las reacciones del ejecutivo central y las 114 asesinatos de civiles. Como respuestas de éste para evaluar los requisitoria final, poco antes del cierre del propósitos de la guerrilla. Por parte de diálogo con las FARO, el gobierno esta hubo, en ese lapso, una ofensiva afirmaba: armada, una curiosa invitación de las FARC al presidente Gaviria para asistir No hay entonces necesidad de recurrir en La Uribe a un homenaje póstumo al a interpretaciones sutiles para entender comandante Jacobo Arenas, y varios por qué el diálogo no ha fructificado. pronunciamientos públicos entre los que Las FARC no han respetado las valdría destacar la exigencia de consultar treguas unilaterales declaradas (...) ni con la Coordinadora Guerrillera Simón se han atenido a sus propias Bolívar (CGSB) la fecha, el temario y el declaraciones, ni han respetado la procedimiento de la Asamblea palabra empeñada. Hechos todos que Constituyente próximos a definir en un conducen a que el problema de la decreto de Estado de Sitio. Por parte del credibilidad en la voluntad de gobierno hubo acciones del ejército, reconciliación de las FARC sea hoy el fuertes pronunciamientos contra el punto nodal del proceso de diálogo con propósito intimidatorio de la guerrilla al esa organización armada. Sin duda, pedir, bajo la amenaza de la ofensiva mientras no se reconstruya el clima de militar, la suspensión del decreto confianza del país en la voluntad de regulador de la Asamblea Constituyente, paz de las FARC, difícilmente podrá y un flexible ademán de acercamiento en constituirse un proceso que conduzca a la figura de nuevas premisas para el los resultados que todos los diálogo. colombianos desean13. Este último gesto era importante toda vez Esa era la situación en el momento de que se modificaban los prerrequisitos llegar a la Presidencia, César Gaviria. exigidos por el Estado a la guerrilla, los Según el gobierno anterior, el camino de mismos que se le aplicaron, en su los acuerdos había sido desviado y momento, al M-19 y al EPL: declaratoria entorpecido sistemáticamente por las unilateral del cese al fuego, demostración FARC. Según éstas, al gobierno le había de hechos concretos de buena voluntad faltado la voluntad política y la (liberación de los secuestrados, sus- coherencia necesarias para crear unas pensión del boleteo y la extorsión), y bases de reformas socioeconómicas y agrupamiento en sitios acordados con el políticas que justificaran la rendición de gobierno para proceder a la unas armas levantadas a causa, desmovilización y el desarme. En la precisamente, de la ausencia de esas propuesta del presidente Gaviria, aunque premisas. se mantenía la condición de que los insurgentes cesaran sus acciones violentas, la parte operativa del diálogo se

13 modificaba al ofrecer el establecimiento Carta del Consejero Presidencial para la Paz, de una comisión conjunta entre el Rafael Pardo Rueda, al Secretario de las FARO, El Tiempo, abril 19 de 1990. gobierno y un grupo de personalidades para conversar con los rebeldes, y la disposición de concertar ceses de fuego conformación de una veeduría bilaterales con plazos definidos"15. internacional encargada de supervisar los acuerdos resultantes de la agenda de El gobierno, en una carta firmada por el desmovilización. La presidencia minis tro de Gobierno, Julio César recababa, con énfasis, la voluntad oficial Sánchez, y el consejero de Paz, Jesús para revisar "y si es el caso, modificar los Antonio Bejarano, evaluó las procedimientos y mecanismos hasta ahora consideraciones hechas por la puestos en práctica con los alzados en Coordinadora como una respuesta armas, todo ello en aras de aprovechar al positiva a sus esfuerzos de paz. No máximo la histórica oportunidad que nos obstante aclaró que mal podría, en virtud ofrece la Asamblea Constituyente14. de las discusiones con los alzados en armas, alterar los términos y el curso del Con la recomposición, por parte del proceso de la Asamblea Constituyente ya gobierno, de algunos elementos del que este es "el resultado de una decisión diálogo, coincidía un reacomodamiento mayoritaria de los colombianos y de las del aparato de guerra, por parte de los fuerzas políticas representadas en el insurgentes. Entre el 17 y el 25 de Congreso". Ratificó su voluntad ya septiembre tuvo lugar la primera cumbre manifiesta respecto de la comisión de per- de comandantes de la Coordinadora sonalidades y la veeduría internacional, Guerrillera (FARC, ELN, la fracción "siempre que las FARC y el ELN, como disidente del EPL) que concretó los ya demostración de su voluntad de paz, largos esfuerzos de crear una ideología suspendan la extorsión, el boleteo, el común básica, una sola estrategia de asalto a las poblaciones y los ataques a las guerra, un ejército único y una linea de Fuerzas Armadas, y liberen a los secues- mando plural. La CGSB emitió una carta trados que aún permanecen en su poder". para responder a las iniciativas del Finalmente enfatizó que "la presencia de gobierno en la que apreciaba los nuevos la Fuerza Pública no es ni será materia de planteamientos oficiales "ya que aporta negociación, pues constituye un mandato nuevos y positivos elementos en el constitucional y una obligación (...) camino de la reconciliación nacional y se respecto del manejo del orden público y aparta del modelo diseñado del gobierno de la defensa permanente de las del presidente Barco". Pedía aplazar las instituciones"16. elecciones para la Constituyente pues consideraba necesario concertar nuevos Los meses siguientes a esta especie de criterios sobre requisitos de los colocación del tablero de operaciones por delegatarios, número, temario de las parte de los dos contendores, mostraron deliberaciones, formas de elección una progresiva combinación de interna, instancias y procedimientos maniobras dirigidas a medir fuerzas y varios. Aplaudía la idea de la comisión de avanzar sobre los espacios contrarios, notables, de la veeduría internacional y de todo ello dentro de una sistemática protocolizar la humanización del retórica para convencer sobre su mutuo y conflicto. Finalmente propugnaban "por sincero ánimo por llevar a buen término la solución global al conflicto armado y la partida. En esa complicada red de los factores que lo generan teniendo la

15 El Tiempo, octubre 2 de 1990. 14 El Tiempo, septiembre 26 de 1990. 16 El Tiempo, octubre 3 de 1990. designios encontrados el hecho de la paz hubo aspectos, como la simultaneidad del se fue disolviendo entre palabras, gestos y golpe con la fecha de elecciones para la acciones; la mayor parte de las veces en Asamblea Constituyente y la ineficacia contravía con lo que la opinión pública del operativo al no lograr ni capturas ni consideraba una búsqueda racional de bajas importantes en el enemigo, que avenimiento. Ya la guerrilla, por su parte, rebajaron notablemente su sentido polí- había iniciado desde la cumbre de tico. Las FARC aprovecharon el gesto, si comandantes de la Coordinadora no ilegítimo por lo menos inoportuno del realizada a fines de septiembre, una Ejecutivo, para hacer de éste un ofensiva bélica que de modo progresivo y victimario del germen de paz que apenas brutal llegó a convertirse en la mayor se aclimataba y responsabilizaron a escalada de violencia hecha por la Gaviria no sólo de "dar por cancelada" la subversión desde sus comienzos. De alternativa pacifista sino también de forma simultánea con el escalo namiento dilapidar "la gran oportunidad que le de hostilidades, la CGSB fue levantando ofreció el país de hacer de la Asamblea un telón de peticiones para convalidar su Nacional Constituyente un escenario de ofensiva como la única respuesta posible paz, hecho que, "con los sectarismos a, las políticas agresivas o remisas del excluyentes, generó la más alta absten- gobierno: ingreso con plenos derechos en ción de los últimos años y con su la Constituyente, conversaciones directas intolerancia logró la reiniciación de una y sin temas vedados con el ejecutivo guerra de imprevisibles consecuencias central, cese bilateral del fuego. La para el país"18. Los rebeldes no Presidencia, por su lado, parecía desaprovecharon la oportunidad para desprovista de la coherencia necesaria mostrar las consecuencias de la conducta para responder a la supuesta voluntad de gubernamental: a los 33 días de ésta ya paz del antagonista y fluctuaba entre habían ejecutado 84 atentados en 18 flexibles gestos de acercamiento, de departamentos y 5 intendencias y difícil lectura estratégica, y abruptas comisarías, en los que perdieron la vida demostraciones de fuerza militar, no muy 64 miembros de las Fuerzas Arma das y explicables en términos tácticos. Entre 26 civiles, y se ocasionaron ingentes estas últimas, un hecho imprevisto, la daños a la infraestructura energética y de toma por las Fuerzas Armadas de "Casa comunicaciones. Finalizado enero, poco Verde", Comando Central de las FARO, antes de la significativa carta del alteró de modo importante las consejero para la paz a la comisión expectativas de diálogo. Si bien la acción conformada por la Cámara de Repre- oficial se encuadraba dentro del marco de sentantes para mediar en el conflicto, las legítimas respuestas militares a las Ecopetrol calculó en 130.000 millones de crecientes agresiones de la guerrilla17, pesos sus pérdidas por atentados guerrilleros en el primer mes del año, lo que superaba los 4.000 millones de pesos

por día en atentados de más de una 17 En un discurso pronunciado a fines de enero de 1991, César Gaviria justificó el operativo contra "Casa Verde" al señalar la escalada militar de la guerrilla en los 3 meses precedentes a la acción: "60 campesinos asesinados, 24 emboscadas contra niños policías masacrados". El Tiempo, enero 30 miembros del ejército y la policía, 7 asaltos a de 1991. pequeñas poblaciones, 41 personas secuestradas, 18 Comunicado del Estado Mayor de la CGSS, El 51 actos terroristas contra instalaciones civiles y 6 Tiempo, diciembre 11 de 1990. frecuencia diaria al oleoducto Caño (derrame del crudo, reconstrucción de Limón-Coveñas. oleoductos e instalaciones, petróleo dejado de exportar) se agregaban las La carta del 4 de febrero a la comisión de pérdidas en vidas humanas, los daños en la Cámara de Representantes, formalizaba el aspecto ecológico, en los sectores eléc- el sus tancial viraje que ya se veía venir de trico, de transporte y de comunicaciones parte del gobierno. A lo largo del en general, la parálisis en importantes gobierno de Virgilio Barco y en lo circuitos comerciales de la mediana, la transcurrido de la gestión Gaviria, se pequeña empresa y el turismo, en fin, una había sostenido un principio fundamental: impresionante capacidad de respuesta de el diálogo con los grupos subversivos los alzados en armas que desconcertaba al sólo podía iniciarse cuando estos, de gobierno y dejaba en la opinión pública manera unilateral, cesaran el fuego y una pesimista inquietud sobre la detuvieran todas sus actividades ofensivas capacidad del Estado para preservar el contra la fuerza pública y la población orden de la sociedad. La guerrilla civil. El reciente pronunciamiento oficial aprovechaba con talento militar las modificaba la perspectiva. Se reconocía coyunturas que le permitieran potenciar al allí como presupuesto que los eventuales máximo sus argumentos mecanismos de transacción no tenían por desestabilizadores. El 5 de febrero, fecha qué ser iguales a los adelantados con el de instalación de la Asamblea Nacional M-19, el EPL y el PRT. En consonancia Constituyente, el país recibió en un sólo con esto, no había en el escrito ninguna día, una prueba concentrada de la presión de las usuales y firmes peticio nes a los subversiva: 12 atentados contra la red de alzados en armas para demostrar, con oleoductos, 15 vehículos incendiados, 10 hechos concretos, su real voluntad de paz. torres de energía voladas, 17 miembros de las Fuerzas Armadas muertos y 10 Ahora era el gobierno el que a nombre de secuestrados como saldo de ataques en 22 un "pragmatismo necesario„ se ofrecía a sitios de 6 departamentos y, por si fuera "aclimatar la concordia", con la poco, presencia de las FARO en los sorpresiva propuesta de que para facilitar limites de Bogotá, sobre seis sitios la definición de los posibles acuerdos él diferentes en la vía a Villavicencio, en estaba dispuesto "sin condicionamientos uno de los cuales montaron un retén previos que pudieran dificultar las donde fueron entrevistados, con toda fórmulas (...), a realizar conversaciones tranquilidad, por un noticiero de en el exterior si ello fuera necesario". El televisión. gesto del poder central era pragmático en cuanto a la urgencia de enfrentar con La oferta oficial de diálogo estaba, pues, medidas distintas a las militares (de una determinada en gran parte por la urgencia inefectividad desmoralizadora, por lo de interrumpir el espectáculo de unos demás) la demoledora ofensiva beligerantes que parecían haber copado guerrillera, pero no dejaba de colocarlo a los recursos de sometimiento del Estado. la defensiva frente a la violencia Para el gobierno el sitio de las insurreccional. En verdad, lo que la conversaciones -dentro o fuera del país-, prensa ya llamaba "estadísticas de la era de suma importancia en la medida en guerra" tenía una presentación que de uno u otro escenario podrían deri- devastadora. A los atentados ya varse mayores o menores ganancias mencionados contra la industria petrolera promocionales para la guerrilla. Esta se movió de inmediato en el sentido de sus logo directo con las FARC y el ELN sin intereses y, al aceptar el diálogo propuso el previo requisito del cese de que las conversaciones se realizaran en la hostilidades, ratificando con ello el zona de La Uribe, de donde había sido abandono del principio central de su expulsado el Comando central de "Casa propia política de paz y la de las dos Verde", "sin detrimento de que poste- administraciones precedentes. La riormente si es el caso, debamos recurrir a Coordinadora respondió que buscaría el otros lugares o a otros países amigos para lugar adecuado dentro del municipio y continuar su desarrollo". Los que "bien valdría la pena solicitar la responsables gubernamentales se dejaron asistencia de algunas entidades y perso- atrapar en el habilidoso juego de la nalidades y periodistas que testimoniaran guerrilla sobre el lugar del encuentro. sobre este hecho de especial importancia Gracias al expediente de apostar al lance para la vida nacional"19. Tres semanas más duro e inaceptable como era La después, otra carta de la Coordinadora Uribe -de donde las Fuerzas Armadas volvía atrás para expresar que "un despeje deberían retirarse en caso de acuerdo-, la del área así sea temporal, generaría las Coordinadora logró volver a hacer de las condiciones inmediatas para dar inicio a negociacio nes un largo proceso dentro del los diálogos y la negociación. Nuestra cual cada punto del recorrido se volvía voluntad y disposición se mantienen y la una resonante y publicitada batalla. La comisión designada por la Coordinadora frecuencia de los comunicados y sólo espera la orden para hacerse presente declaraciones rebeldes llenos de en el lugar que se acuerde como escenario reiterados fórmulas de buena voluntad, de la reunión". Denunciaba, así mismo, sus contactos con gremios y que el gobierno no brindaba las garantías personalidades diferentes, sus propuestas para la realización del diálogo y que "en y contrapropuestas, el fondo bélico de sus sus manos, particularmente en las del acciones, daban la imagen de una señor presidente como jefe Supremo de organización muy fuerte, con una gran las Fuerzas Armadas, está el poder potencialidad de daño pero brindarlas, tal como se ha ofrecido laboriosamente empeñada en no utilizarlo públicamente"20. El ministro de Gobierno más si el gobierno rebajaba el y el consejero para la paz, reiteraron, en maximalismo de sus fórmulas y comunicado público, que no se podía pulimentaba la aspereza de sus acciones. transigir en el principio constitucional Muy a pesar de la administración de sobre la presencia de las Fuerzas César Gaviria, de su estilo pragmático y Armadas en todo el territorio nacional y funcional, lo que debería ser un estimaban "como dilatoria la exigencia de económico itinerario de decisiones se despejar, así sea temporalmente, el área convirtió en el frondoso protagonismo de de La Uribe"21. La Coordinadora cambió un actor consciente al máximo de sus de nuevo los términos para realizar la posibilidades histriónicas. primera reunión de diálogo directo y solicitó a las autoridades una reunión en A la selección hecha por la guerrilla de La Uribe, el gobierno respondió que 19 Carta de la CGS al ministro de Gobierno podría ser dentro de los límites , El Tiempo, febrero 19 de 1991. municipales pero no en la cabecera ya que 20 el retiro de las tropas de esa área era Carta de la CGS al Mingobierno, El Tiempo, marzo 5 de 1991. insostenible. Aceptaba, además, el diá- 21 El Tiempo, marzo 6 de 1991. la sede de la Cruz Roja en Bogotá y , segundo comandante de garantías de movilización para el efecto. las FARC. El 1 de mayo, tres jefes guerrilleros de las FARO, el ELN y el sector disidente del Las conversaciones de paz en Caracas EPL, entraron a la Embajada de han sido cuatro hasta la fecha: la primera en Bogotá, acompañados de del 3 al 14 de junio, la segunda del 20 al un constituyente por el M-19, un 25 de junio, la tercera del 9 al 20 de dirigente de la UP y dos representantes a septiembre, la cuarta del 26 de septiembre la Cámara por los partidos liberal y con- al 2 de octubre. servador, desde donde solicitaron diálogo directo, en la misma sede, con el gobierno En la ronda inicial cada uno de los colombiano. Este rechazó la solicitud antagonistas buscó colocar en primer "por tratarse de un mecanismo de hecho, plano lo que consideraba prioritario en el que no se ajustaba a las condiciones orden futuro de las conversaciones. Para requeridas para el inicio de un diálogo el gobierno la primacía estaba en el cese constructivo"22, facilitó la salida de los de hostilidades ya que así podía mostrarle ocupantes al vecino país, y reconfirmó su resultados concretos al país y justificar disposición a iniciar conversaciones los esfuerzos de acercamiento con la directas en el exterior, para lo cual sugirió guerrilla, algunos de ellos considerados a Venezuela. Los guerrilleros, ya en excesivos por ciertos sectores de la Caracas, propusieron tres posibles sitios opinión pública. Para la guerrilla el en Bogotá para conversar: la Cruz Roja interés mayor estaba en resaltar aún más, Internacional, la Conferencia Episcopal o en un escenario legitimado por el Estado una embajada. El gobierno propuso a colombiano y con realce internacional, la cambio de Bogotá, 16 posibles sitios posición de fuerza política y militar que ubicados en los departamentos del Meta y había ido ganando de modo progresivo Arauca y la comisaría del Vichada. La desde sus primeros avances sobre un guerrilla, finalmente, aceptó dialogar en eventual diálogo de paz con la la localidad de Cravo Norte, administración Gaviria. departamento de Arauca, donde se reunieron el 15 de mayo de 1991, En la perspectiva oficial de compensarle a acompañados de una nutrida delegación los rebeldes el cese de hostilidades con de observadores compuesta por ofertas atractivas y obligantes ante un comisionados de la Unión Patriótica (UP) país ansioso de paz, los representantes y de la Central Unitaria de Trabajadores gubernamentales abrieron un amplio (CUT). Allí acordaron dar comienzo a las abanico de aceptaciones desde el primer conversaciones de paz en Caracas lo que día: veeduría internacional, Protocolos i y efectivamente se hizo el 3 de junio con la ii de Ginebra sobre humanización de la presencia del ministro de Gobierno, guerra, agenda abierta en las Humberto de la Calle Lombana, el conversaciones, favorabilidad política consejero para la paz, Jesús Antonio para un eventual ingreso de la CGSB en Bejarano, y nueve responsables la Constituyente, consideración a la guerrilleros de la Coordinadora, entre los influencia regional de la guerrilla en los que se destacan Francisco Galán, planes locales de reinserción, premisa de miembro del mando central del ELN y que la desmovilización y el abandono de las armas son el fin y no las condiciones 22 El Tiempo, mayo 1 de 1991. del diálogo. En la perspectiva guerrillera de resaltar su condición de negociadores de la guerrilla resultó, en fin, inagotable, plenos frente al Estado colombiano y como no deja de comprobarlo la insólita valorizar el alcance estratégico de su petición de ser invitados a una reunión acumulado de fuerzas, los jefes de la plena ria de la Constituyente en calidad de Coordinadora desplegaron un amplio guerrilleros "para exponer nuestro muestrario de recursos. Francisco Galán, pensamiento y en razón también de la del ELN, Alfonso Cano, de las FARO y imposibilidad de asistir a que hemos sido Diego Ruiz, del EPL, mostraron sin obligados"25. mayor recato cuán largo podía ser, para ellos, el camino de la paz. Para el primero Transcurrida la primera semana del de los nombrados, la diferencia entre el encuentro, los deliberantes suscribieron proceso de diálogo que se iniciaba y los un documento sobre los temas para tratar anteriores radicaba en que ellos no habían según el siguiente orden de prioridades: cesado el fuego para la negociación y en que, según sus palabras, "nuestro proceso 1. Estudiar la posibilidad de convenir no será corto sino muy largo, ya que entre el gobierno y la Coordinadora pensamos que debe haber una fórmula del cese del fuego y de las transformaciones reales en la estructura hostilidades; 2. Relaciones de este política, económica y social del país, que proceso con la Asamblea Nacional garanticen que realmente se construye un Constituyente, las corporaciones proceso de paz". Para el segundo de los públicas, las organizaciones políticas y mencionados "el objetivo a superar en los sectores sociales; 3. Acciones este proceso no puede ser el comúnmente contra los grupos paramilitares y de conocido como conflicto arma do". Y para justicia privada, medidas efectivas el tercero, "el propósito de la Coor- contra la impunidad, concesiones dinadora no es su desmovilización por sobre la denominada doctrina de la algunas concesiones políticas, sino buscar seguridad nacional; 4. Derechos la solución de los problemas de los humanos de las minorías étnicas; b. El colombianos"23. En su propósito de Estado, la democracia y la favorabili- involucrar el mayor número posible de dad política; 6. Elementos que actores en las conversaciones para de ese contribuyan a desarrollar la soberanía modo resaltar la importancia de la nacional, tales como el manejo de los subversión armada, la Coordinadora logró recursos naturales y aspectos de los la presencia de delegados de la Asamblea tratados internacionales relativos a los Constituyente, la Cámara de temas de este proceso y la política Representantes, la Unión Patriótica y el económica exterior; 7. Elementos para grupo A Luchar (cercano al ELN) en la democratización de la política calidad de "observadores activos", lo que económica y social; 8. Diseño de un animó a un influyente comentarista de proceso que permita evolucionar a una prensa a escribir que "lo de Caracas se fase en la que se concreten acuerdos y parece más a un gran Foro popular o una medidas prácticas que materialicen la asamblea de diputados, que a una sobria superación definitiva del conflicto negociación de paz"24. El protagonismo armado en Colombia y garanticen el ejercicio de la actividad política sin el

23 El Espectador, junio 9 de 1991. 24 Enrique Santos Calderón en El Tiempo, junio 6 25 Carta de la cass a la Constituyente. El Tiempo, de 1991. junio 7 de 1991. recurso de las armas, dentro del marco secuestrados civiles y militares en manos de la vida civil y democrática del país, de la guerrilla, se suspenderían todos los una vez satisfechos los requisitos atentados contra la infraestructura, los necesarios para este propósito; 9. oleoductos y todo acto de hostilidad y Veeduría del proceso de paz; 10. extorsión contra la población civil, tanto Metodología, procedimientos y en las zonas de distensión como en el reglamentaciones de las negociaciones resto del territorio nacional. El cese del y de los acuerdos26. fuego, según el gobierno, sólo comprometería a las Fuerzas Armadas Una lectura inicial de la agenda parece dentro de los límites de las zonas mostrar, como máximo logro del demarcadas, no así en el resto del Ejecutivo, el haber colocado en el primer territorio nacional donde ellas ejercerían lugar de las prioridades su mayor tema de su normal soberanía. La respuesta de la interés aun cuando dentro de un CGSB a la iniciativa oficial fue, en boca precautelativo e incierto contexto idio- del vocero del ELN, la siguiente: "la mático: "estudiar la posibilidad de propuesta del gobierno es una propuesta convenir (...) una fórmula del cese del de corraleja municipal consistente en que fuego". Los demás puntos, tal vez con la los guerrilleros nos encerremos en unos exclusión del numeral ocho sobre la municipios (...) nosotros no estamos superación definitiva del conflicto rendidos. Le podemos decir a este país armado en Colombia, podrían responder que hacemos parte de su problemática y más al trajinado petitorio de la guerrilla queremos hacer parte de sus soluciones. como supuesta vocera de la No vamos a aceptar una corraleja transformación de la sociedad colombiana municipal"27. Y en un planteamiento y a las garantías para su reinserción civil, formal, hecho poco después, propusieron que a un logro particular del mismo un cese del fuego bilateral, sin gobierno en el juego contraprestacional condiciona mientos previos y aplicable de las negociaciones. Sobre esos para las zonas en donde habitualmente presupuestos, los comisionados oficiales hacen presencia los distintos frentes se aplicaron en la tarea de fraguar una guerrilleros. fórmula para el cese de hostilidades mientras la comisión rebelde se dedicó, El desacuerdo sobre los requisitos previos según una cada vez más visible táctica al cese del fuego exigidos por el gobierno dilatoria, a hacer de ese primer punto una y sobre el número y tamaño de las áreas larga batalla de fondo. La propuesta del de distensión obligaron a un receso de las gobierno buscaba definir, en aquellas conversaciones. La Coordinadora áreas del territorio nacional en donde tampoco consideró admisible otras habitualmente tienen presencia los precisiones del Ejecutivo sobre las even- distintos frentes guerrilleros, zonas de tuales áreas de distensión: las columnas distensión, con delimitaciones guerrilleras no debían localizarse en territoriales precisas, en cuyas áreas cabeceras municipales o sobre las vías rurales se localizarían todos los frentes y principales, ni en áreas de especial valor hombres en armas de las organizaciones económico como, por ejemplo, las zonas de la Coordinadora. Una vez convenido el bananeras y de recursos energéticos. cese del fuego se liberarían los

26 El Tiempo, junio 8 de 1991. 27 El Tiempo, junio 9 de 1991. La segunda ronda se inició bajo el efecto restante, ustedes nos pudiesen indicar la del desacuerdo anterior por lo que las fecha y hora en que nos recibirán para partes decidieron, para suavizar el clima poder, sobre esa premisa, adelantar las de endurecimiento, romper el orden de gestiones pertinentes con el Gobierno prioridades de la agenda, abandonar Nacional"28. provisionalmente el problema del cese del fuego y abordar el tema de la veeduría La declaración suscrita entre los internacional. Durante los cinco días de compromisarios al final de la segunda deliberaciones el gobierno se preocupó fase de las conversaciones definió, entre por mostrar desde la Asamblea sus varios acuerdos, los siguientes Constituyente, con la aprobación de la aspectos principales: circunscripción especial de paz, su confianza en el progreso de los acuerdos. 1. Crear una veeduría internacional según La norma preveía, en efecto, el acceso al momento y características convenidas Congreso de los grupos insurgentes en de común acuerdo. proceso de paz según dos posibilidades: bien por favo rabilidad de votos en la 2. En razón de las diferencias sobre el campaña electoral de octubre de 1991, cese del fuego concretar aspectos bien por designación directa de las colaterales al tema, vinculados a su curules para los desmovilizados en una y verificación, sobre lo cual se acordó: otra cámara. a) establecer comisiones regionales no La Coordinadora pareció no darle mayor gubernamentales en cada área de importancia al gesto gubernamental y aplicación del cese del fuego, orientó sus esfuerzos a involucrar a la integradas por representantes de la Constituyente en tratos directos sobre Iglesia, los gremios, las organizaciones temas objeto de discusión con el sociales y por personalidades de la Ejecutivo. En carta a los delegatarios de respectiva región; la Asamblea, la guerrilla condicionó la b) establecer un comité nacional de liberación de los secuestrados en su poder evaluación, seguimiento y asesoría al a una nueva exigencia: "hemos propuesto proceso, conformado por al gobierno la creación de una comisión personalidades de la vida nacional que se encargue de acopiar la información designadas de común acuerdo. existente sobre secuestros, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales para que en 3. Ratificar "que los objetivos del proceso plazo definido pueda presentar un de paz han de referirse tanto a la informe que precise responsabilidades y solución política del conflicto armado posibilite reconocer el destino de un como a la concreción de políticas que sinnúmero de compatriotas víctimas de apunten a erradicar definitivamente las estos flagelos". Los voceros de la causas que lo han originado, pensando guerrilla le solicitaban a la Asamblea en el beneficio de todos los designar algunos representantes a la colombianos, de manera que asegure comisión para que el país esté "seguro de su convivencia democrática y la la imparcialidad y transparencia" de la labor. Finalmente, la Coordinadora le decía a la Constituyente que "dado el apremio y la estrechez dEl Tiempo 28 El Tiempo, junio 22 de 1991. búsqueda de una sociedad con justicia del Partido Comunista Colombiano social"29. reunidos en el XVI Congreso que se celebró en Bogotá entre el 4 y el 7 de 4. Reanudar el diálogo el 15 de julio. agosto. En la grabación, Manuel Marulanda Vélez, jefe máximo de la A principios de julio, la misma semana en organización insurgente, decía: que el país celebraba la promulgación de "Camaradas, el poder está cerca. La la nueva Constitución, la Coordinadora guerrilla continúa manteniendo su plena lanzó una nueva y masiva ofensiva vigencia y, a través de las armas, nos terrorista. Torres eléctricas, puentes, tomaremos el poder. Hay que tener oleoductos, gasoductos, redes de paciencia"31. La Presidencia de la aeronavegación, fueron volados por los República, en un comunicado de su subversivos. Siete departamentos de la ministro de Gobierno, rechazó "de Costa con racionamiento de energía, manera categórica las aseveraciones 90.000 familias de Bucaramanga sin gas, atribuidas al señor Marulanda sobre los regiones completas de los Llanos propósitos de la guerrilla de continuar en Orientales aisladas del resto del país, la confrontación armada. Ellas son fueron algunos de los primeros resultados contradictorias con declaraciones de las acciones subversivas. Pocos días recientes suyas en favor del diálogo. Esta después, la voladura del aeropuerto de circunstancia dificulta aún más la Cartagena exasperó a la población de la continuación del diálogo ya ensombre- Costa Atlántica que anunció una gran cido por los recientes atentados de que movilización de rechazo a los atentados fue víctima el pueblo colombiano"32. de la guerrilla. Este anuncio activó la inconformidad de otras regiones del país La desconfianza del Gobierno hacia los lo que condujo a una serie de jornadas manejos de la guerrilla fue estimulada por cívicas de protesta en Meta, Huila, nuevas actitudes de los insurgentes. Entre Casanare, y ocho departamentos de la éstas vale destacar la campaña Costa Caribe. El 2 de agosto, y ante la internacional y nacional que desde presión de las movilizaciones cívicas, la Caracas, como nueva ofensiva Coordinadora anunció haber "ordenado a publicitaria, buscaba darle a la Coordina- nuestros frentes cesar inmediata e dora una imagen de esforzada voluntad indefinidamente las acciones contra la transaccional. La liberación sin infraestructura eléctrica de la nación"30. condiciones de tres ingenieros franceses secuestrados seis meses antes en Si la escalada subversiva no era suficiente Antioquia y el montaje propagandístico para acreditar el talante agresor de la hecho desde Venezuela alrededor del Coordinadora, otro hecho contribuyó a suceso, las frecuentes ruedas de prensa mostrar el grave peso que la lucha armada con corresponsales extranjeros, los tenía dentro del esquema político general contactos entre importantes dirigentes de la guerrilla. Gracias a infidencias, la empresariales y altos funcionarios opinión pública pudo conocer un video públicos con voceros de la CGSB, eran enviado por el Estado Mayor de las inquietantes señales de la habilidosa FARO a algunos de los altos dirigentes manipulación de la guerrilla sobre un

29 El Tiempo, junio 26 de 1991. 31 El Tiempo, agosto 11 de 1991. 30 El Tiempo, agosto 3 de 1991. 32 El Tiempo, agosto 12 de 1991. indefinido proceso de negociaciones sin de septiembre de 1991. Dos declaraciones resultados mayores a la vista. marcaron el ambiente de las deliberaciones: el ultimátum del Gobierno El Gobierno, por su parte, parecía a la guerrilla para definir de una vez por empeñado en sumarle puntos a una todas la opción de la paz o la guerra, autorrepresentación según la cual el sumado a la advertencia de que rompería equipo oficial era portador de una el diálogo en caso de una nueva escalada voluntad política de paz superior a los terrorista, y el pronunciamiento del entrabamientos tácticos del adversario. vocero del ELN, Francisco Galán, en el Así, y pese a voces adversas que desde la sentido de que los ataques armados de la prensa, los gremios y los partidos Coordinadora no se detendrían. políticos se impacientaban con lo que calificaban de pasividad gubernamental, El Gobierno entró a las negociaciones con fue integrada la Comisión Consultora de el asunto del cese al fuego como prioridad Paz con el concurso de Horacio Serpa de la agenda. A partir de dicha urgencia Uribe y Saulo Arboleda, por el Partido definió cuatro criterios básicos: Liberal, Carlos Rodado, por el Partido concentración de los frentes subversivos Social Conservador, Juan Gabriel Uribe, en sesenta puntos ubicados en veredas, por el Movimiento de Salvación corregimientos e inspecciones de policía, Nacional, Otty Patiño, por el M-19, y nunca en las cabeceras municipales y Gilberto Vieira, por el Partido Comunista, fuera de las zonas vitales de la economía personajes todos ellos seleccionados y la administración pública; movilidad sobre la presunción de beneplácito de la política para los activistas legales de las Coordinadora. Otra actitud oficial que organizaciones en sus áreas de influencia; también tuvo un efecto distensionador establecimiento dentro de las áreas de aun cuando no hubiera sido ese el distensión, de la bilateralidad del cese del objetivo explícito, fue el nombramiento fuego que limitaría a zonas precisas de de un civil, Rafael Pardo Rueda, en la esas áreas la ausencia de las Fuerzas cartera de Defensa, después de casi cuatro Armadas; y límite temporal preciso para décadas de presencia ininterrumpida de las anteriores medidas. los militares en tal ministerio. Si bien este cambio no era una concesión directa a la La CGSB respondió a los planteamientos guerrilla pues estaba inscrito en un diseño del Ejecutivo con una sorpresiva fórmula global del orden público previsto desde el que sumió en crisis la mesa de principio de la administración de César negociaciones: ubicación de los frentes en Gaviria pero represado por razones tác- 96 zonas de distensión localizadas en ticas, si había sido demandado en varias territorios "de ninguna manera menor al ocasiones a los diferentes gobiernos por área de dos municipios"; creación en tales la guerrilla y significaba, en tal zonas de una franja neutral en la que no perspectiva, un aporte importante a la tendrían presencia los movimientos oxigenación del diferendo. alzados en armas ni las Fuerzas Armadas; montaje, antes del cese del fuego, de "tres La tercera ronda, aplazada por la ofensiva encuentros de la nación" para analizar guerrillera y los desplazamientos de los temas tales como el desarrollo jefes subversivos de Caracas a sus zonas económico, el bienestar social, la vio- de operaciones en Colombia y su retorno lencia política, los derechos humanos, la a la mesa de negociaciones, se inició el 9 corrupción administrativa, la impunidad, la política y la administración de los terminó con el viaje del Consejero para la recursos naturales. paz y el viceministro de Gobierno, a Bogotá. Hubo, sin embargo, dos hechos El Gobierno respondió a la Coordinadora positivos que abonaban a cuenta del con un comunicado en el que Estado, sus aportes al proceso de paz: la argumentaba lo siguiente: elaboración del primer informe oficial de la Procuraduría sobre los derechos Primero. Que la fórmula propone la humanos en Colombia, el primero; la localización de la fuerza insurgentes creación, por el presidente César Gaviria, en 96 zonas de distensión que cubrirán de la Comisión Asesora de Reinserción, cuando menos, 200 municipios, y el el segundo. retiro de la fuerza pública del conjunto de éstos, propuesta a todas luc es Un informe nacional sobre los derechos inaceptable. humanos ya era una petición expresa de la guerrilla, de modo que el trabajo de la Segundo. Que la fórmula propone, Procuraduría debe ser asimilado a los además, el retiro de las fuerzas esfuerzos oficiales por desbrozar el militares de un número adicional y aún camino de la convivencia. El documento, indeterminado de municipios, en los de indudable importancia histórica por cuales la guerrilla ha hecho presencia cuanto es la primera vez que el Estado armada, so pretexto de evitar acciones colombiano reconoce y se responsabiliza retaliatorias contra la población civil a de las violaciones de sus agentes, está través de operativos militares. referido fundamentalmente al Ejército y Tercero. Que la fórmula así diseñada la Policía Nacional como organismos supondría el retiro de las Fuerzas principales de la fuerza pública. Pese a Militares de aproximadamente, la que el Gobierno no niega la existencia de tercera parte de los municipios sujetos violadores no oficiales o colombianos, lo cual no puede ser particulares, su posición frente a lo que es siquiera materia de consideración por de propia competencia es sin duda clara y parte del Gobierno sincera como lo demuestran las siguientes Cuarto. Considera el Gobierno que consideraciones de dos de sus voceros: esta fórmula no solo significa "no puede el Gobierno desconocer la retroceso con respecto a la presentada gravedad de las acusaciones que se hacen por la guerrilla el pasado 11 de junio en forma reiterada y masiva contra sus en la cual aspiraba a conservar una agentes, ni ignorar hasta qué punto reina extensión equivalente del área, sin el la impunidad en los procesos por retiro de las Fuerzas Militares, sino violación de derechos humanos", dijo una inconsecuencia de la guerrilla al César Gaviria, Presidente de la Repú- pretender alcanzar en la mesa y por la blica; "la situación es alarmante. Hay que vía de una fórmula del cese del fuego, reiterarlo sin pausa f sin ambages. un dominio territorial que no pudieron Amerita, igualmente, correctivos lograr en largos años de lucha inmediatos por todos los organismos del armada 33. Estado y, por supuesto, por aquellos Las conversaciones llegaron, así, a un directamente involucrados en el pro- punto muerto. La tercera ronda por la paz

33 El Tiempo, septiembre 18 de 1991. blema", dijo Carlos Gustavo Arrieta, jefe transitorios contra el terrorismo, del Ministerio Publico34. expedidos bajo el régimen de Estado de Sitio. Los voceros de la Coordinadora El otro hecho de paz del Ejecutivo, la censuraron el acto legal de la Comisión Comisión Asesora de Reinserción, Legislativa autorizada por la Asamblea responde a la voluntad de la Presidencia Nacional Constituyente para reglamentar para superar las fallas imputables a la algunas de las normas constitucionales, y asimilación de los desmovilizados del M- condicionaron el futuro de la paz al 19, EPL, PRT y Quintín Lame, una de las legítimo y democrático resultado de la cuales ha sido la apatía de la votación en el seno de la Comisión. Uno administración pública para vincular en de los comisionados de las FARC los programas al sector privado. La recién declaró, en efecto, que lo sucedido afec- creada comisión compuesta por voceros taba gravemente el proceso y demostraba de los más importantes grupos "que en Colombia sigue teniendo económicos del país (bananeros de Urabá, vigencia la lucha armada"35. Fundación Carvajal, Seguros De Lima, Bavaria, Suramericana de Seguros, Las beligerantes palabras del responsable Industrias Imusa, consorcio Ardila Lulle) guerrillero preludiaron lo que fue el ejercerá funciones de asesoría al abrupto final de esta etapa de Gobierno en la identificación de acciones conversaciones. El 30 de septiembre la y estrategias que permitan canalizar el guerrilla atentó contra la vida del interés del sector privado en planes y pro- presidente del Congreso y ex-director del gramas de desmovilización y partido liberal, Aurelio Iragorri, en una reincorporación de los guerrilleros a la cruenta acción que produjo siete muertos vida civil. en la comitiva que se desplazaba por el 'La cuarta ronda, se inició con la departamento del Cauca en labores de presencia de la Comisión Consultiva de agitación para las eleccio nes legislativas Orden Público interesada en conocer a de fines de octubre. Las inauditas fondo las opiniones de la guerrilla para características del golpe subversivo así adelantar algunas propuestas que provo caron la rápida reacción del activaran el sentido transaccional de la Gobierno que el 2 de octubre comunicó el mesa de negociaciones. El futuro de estas cese del diálogo hasta tanto se presente se veía ya comprometido por el "un definitivo cambio de actitud por parte desconcierto y desánimo del Gobierno de los grupos guerrilleros, que permita ante el agresivo pulsear de la guerrilla a que las condiciones de distensión (...) propósito de los más sorpresivos puedan darse de manera permanente"36. pretextos. Uno de ellos, muy En efecto, y como en varias ocasiones lo demostrativo del propósito de la comentaron algunos voceros oficiales, era subversión por representar una especie de difícil aceptar un atentado contra un alto doble poder contra el Estado y frente a la dirigente del partido de gobierno, en una opinión pública, ha sido su planteamiento campaña electoral abierta a todos los respecto de la conversión en legislación matices políticos, sobre un grupo civil e permanente de algunos de los decretos indefenso y en el marco de una fase de conversaciones caracterizadas según la

34 Palabras en el acto de entrega oficial del documento sobre Derechos Humanos en el país. El Tiempo, 35 El Tiempo, septiembre 26 de 1991. septiembre 19 de 1991. 36 El Tiempo, octubre 3 de 1991. Comisión Consultiva "por la mejor El equipo de César Gaviria no parece voluntad", por "una actitud positiva al interesado en propiciar, antes de las logro de los acuerdos políticos que elecciones legislativas del 27 de octubre, permitan encontrar una adecuada solución la reiniciación del diálogo. Esta actitud, al conflicto armado"37. comprensible desde su papel de ofendido por las agresiones de la guerrilla, es Lo sucedido hasta el momento en que se utilizado por la CGSB para exhibir un escriben estas páginas, no contribuye al ansioso interés por la paz en términos de esclarecimiento sobre el futuro de los un cese del fuego bilateral antes de las acuerdos. La guerrilla ha demostrado en elecciones y la promesa de discutir con esta crisis, frente a la opinión pública, el flexibilidad la ubicación geográfica de sus mismo carácter irregular propio de sus frentes. Así, y como en ocasiones operaciones de montaña: elusivo, anteriores, la guerrilla parece extraer imprevisible, contradictorio y con una dividendos del nuevo episodio de desave- compleja contabilidad de ganancias y nencia con el ejecutivo. ¿Quiere esto pérdidas de difícil auditaje y decir que el Gobierno se mueve, errático comprensión. El Gobierno, pese a que y sin defensas ciertas, ante un enemigo hizo lo que en términos de dignidad conciente de sus variados recursos estatal se esperaba de él, no ha contado políticos y militares? Sin que esto sea una con el mejor de los apoyos por parte de respuesta, hay que decir que la quienes deben acompañarlo en la administración actual tiene, como resolución de la violencia subversiva. Los veremos a continuación, un plan contra la pronunciamientos, tanto de la Comisión violencia. Una parte muy formal, Consultiva como del director del partido importante sin duda, de esta otra paz que liberal, Alfonso López Michelsen, han estamos viviendo: la de César Gaviria. estado mediados por los intereses electorales de quienes, como voceros directos o indirectos de grupos comprometidos en la contienda electoral, III. UNA ESTRATEGIA NACIONAL deben velar por la integridad de sus cam- CONTRA LA VIOLENCIA pañas en las regiones bajo influencia de la Coordinadora guerrillera. La presión de la El 19 de mayo de 1991, cuando guerrilla sobre el evento electoral, ya culminaba el encuentro del Gobierno con perceptible en varios puntos del país la guerrilla en Cravo Norte, Arauca, se desde antes del atentado a Aurelio hizo público el planteamiento oficial Iragorri, no puede aislarse del llamado Estrategia Nacional contra la comportamiento de la Comisión Violencia38. La propuesta está montada Consultiva y del director del Liberalismo sobre tres grandes propósitos y cinco frente a la cuarta ronda de Caracas: amplias políticas. contemporizador y tímido en el caso de la primera, enigmático y sutil, pero siempre Los propósitos: garantizar que el utilitario, en el segundo. monopolio del uso de al fuerza esté en manos de las instituciones armadas

37 Comunicado de la Comisión Consultiva a la 38 Estrategia Nacional contra la Violencia, opinión pública, El Tiempo, septiembre 29 de Presidencia de la República, Bogotá, mayo de 1991. 1991. estatales; recuperar la capacidad de la alteraciones en las condiciones sociales o justicia para sancionar el delito y comba- políticas del país en los últimos años. tir la impunidad; ampliar el cubrimiento institucional del Estado en todo el Según los redactores del escrito, los territorio nacional. diagnósticos centrados en "supuestas deficiencias del régimen democrático Las políticas: fortalecer la coordinación para explicar la violencia, resultan interinstitucional y la iniciativa de las insuficientes cuando se las confronta con autoridades locales para elaborar planes diversos e importantes pasos dados en pro regionales de seguridad, dentro de un de una democracia más amplia y parti- contexto de democracia participativa en el cipativa„, de los cuales sólo citan uno: la que la comunidad contribuya al desarrollo Asamblea Nacional Constituyente. de tales planes y a la programación y Además, continúan los autores, "la puesta en marcha de la rehabilitación violencia política, originada en la lucha económica y social en las respectivas armada insurreccional, tiene hoy una regiones; afianzar y modernizar la justicia proyección declinante en la medida en con el fin de combatir la impunidad, que los métodos violentos de lucha promover el sometimiento a la ley e política pierden vigencia en el país y ante impulsar nuevos procedimientos el hecho de que varias agrupaciones institucionales -no judiciales- para dirimir guerrilleras han abandonado las armas". querellas entre ciudadanos; definir los Y hay más argumentos para desafiliar la principios y criterios que orientan la violencia de los criterios política de paz y los procedimientos de socioeconómicos; uno de ellos es la negociación con la guerrilla; robustecer el asime tría entre el incremento de algunos Estado para enfrentar con eficacia los tipos de violencia en la década pasada y diversos agentes de la violencia: guerrilla, la reducción, en el mismo lapso, "de los narcotráfico, delincuencia, terrorismo y índices de pobreza absoluta y una fenómenos delicuenciales como el distribución más equitativa, en especial secuestro y la extorsión; proteger y entre la población rural"39. promover los Derechos Humanos en el En el posterior desarrollo expositivo de país. las cinco políticas, la Estrategia Nacional contra la Violencia plantea, no obstante En la parte explicativa general sobre la su prevención a las asociaciones violencia, el documento advierte la "convencionales" entre violencia y magnitud y complejidad de un fenómeno estructura socioeconómica y política, en el que intervienen diversos agentes correctivos inseparables de una severa (narcotráfico, guerrilla, delincuencia modificación de esas mismas estructuras. común y organizada, grupos de justicia Es el caso del enfoque regional para privada) y que por lo mismo desborda reducir la violencia y promover la "los criterios convencionales que asocian rehabilitación social donde el Plan las manifestaciones violentas en una Nacional de Rehabilitación (PNR) "hace sociedad, a factores estructurales de tipo parte de la política social y económica del socioeconómico o sociopolítico". En Gobierno dirigida a consolidar un modelo efecto, se argumenta, "el aumento de las de gestión pública democrático y tasas de criminalidad en Colombia mal participativo". Aún cuando se hace podría atribuirse a supuestas o reales 39 Idem, pág. 8. énfasis en que la atención a las regiones armada", se reconoce que una verdadera deprimidas y olvidadas del país son política de paz incorpora acciones seleccionadas "no por motivos de "específicas y permanentes en los campos perturbación, sino con criterios de menor social, económico, político, jurídico y por desarrollo relativo", se reconoce el plan supuesto militar". Sin embargo, se deja en como instrumento de la reconciliación claro que "la solución a las carencias de nacional: "el PNR tiene como objetivo cualquier naturaleza, generadas por fundamental apoyar el proceso de omisiones en la acción del Estado reconciliación nacional, buscando de especialmente en los núcleos de manera permanente establecer una población que se localizan en las regiones relación armónica y duradera, tanto entre apartadas y marginadas del país es una el Estado y la población, como entre los obligación del Estado (...) y en ningún diversos sectores y grupos de intereses caso será el resultado de un proceso de que conforman la sociedad colombiana, negociación con los grupos alzados en especialmente en las zonas afectadas por armas". A estos no se les reconoce una conflictos sociales". Dentro de esa pretendida representatividad social que rehabilitación ocupa un lugar importante reemplace o suplante "a los agentes la juventud involucrada en procesos válidos en una sociedad democrática y violentos, para la cual se prevé un plan de participativa para propender por los desarrollo educativo que "ampliará cambios institucionales, económicos, significativamente la cobertura de la jurídicos y de otro tipo que el país educación secundaria" e implantará reclama"41. Pese a lo anterior, el programas de generación de empleo. Se documento le reconoce más adelante a los reconoce, además, que los jóvenes guerrilleros "una condición de alzados en colombianos "han carecido de espacios armas por supuestas razones políticas", de adecuados de expresión que permitan modo que aun cuando el Gobierno "no aclimatar una cultura de la democracia y negociará el proyecto político de los la tolerancia", de ahí que sea alzados ni será éste un tema de indispensable generar "vías de conversaciones directas", si propiciará los comunicación del Estado con la juventud espacios adecuados para que se discuta y otros sectores de la sociedad que con sectores y partidos políticos permita una mayor aproximación a los interesados en ello 42. problemas". Pero, sobretodo, "al pro- pender por la reconciliación y el A juzgar por el sentido de los restablecimiento de los equilibrios planteamientos anteriores, la Estrategia regionales, [el PNR] contribuye a la Nacional contra la Violencia es la deslegitimación de la violencia como formulación de un equipo gubernamental mecanismo para ejercer presión sobre el ansioso por deslegitimar las razones Estado o para reclamar los derechos de estructurales en el ejercicio de la los ciudadanos"40. subversión política y mostrar un plan coherente de acciones contra las diversas El objetivo de deslegitimar la violencia se manifestaciones violentas en el país. La amplía en el capítulo sobre la política de oportunidad del documento parecía obvia paz donde bajo el subtítulo de "No en un momento de ofensiva guerrillera, de quedará pretexto alguno para la lucha

41 Idem, págs. 25 y 26. 43. 40 Idem, págs. 16 y 17. 42. 42 Idem, pág. 30. creciente delincuencia común en las Programa Regional de Empleo para principales ciudades, y de incertidumbre América Latina y el Caribe (PREALC) y sobre las intenciones del narcoterrorismo la Organización Internacio nal del Trabajo respecto de las iniciativas judiciales de la (OIT), el programa para erradicar la Presidencia de la República. Sin embargo, pobreza absoluta en Colombia tuvo un pese a esa oportunidad o a causa tal vez mediocre alcance. Según el estudio, si de ella misma en cuanto respuesta más bien la reducción de la pobreza fue reactiva que meditada frente a las significativa en la primera mitad del urgencias del momento, no logra ser, en decenio, en la segunda mitad del mismo sentido estricto, una estrategia. O si, en el descenso de la pobreza se detuvo en gracia a una indulgencia sobre los niveles tan poco edificantes como el de términos se acepta así, habría que advertir 68 indigentes por cada 100 personas de todos modos la precariedad de sus dentro del sector rural. Recientemente el premisas, el débil alcance de los objetivos DANE, por su parte, divulgó un indicador y la insuficiencia de los soportes en que más dramático para mostrar el deterioro se apoya. generalizado de los índices de equidad a partir de 1984, al reportar un descenso del Las premisas desde las cuales se 7% en los ingresos de la tercera parte más desestima la asociación de ciertas pobre de la población en los últimos manifestaciones violentas a factores cuatro años. ¿Qué lleva entonces a los estructurales de tipo socioeconómico o redactores del documento oficial a sacar sociopolítico, son superficiales. Parten de tales conclusiones? la sobredimensión de elementos coyunturales como la Asamblea Nacional En cuanto al "decisivo" papel del PNR en Constituyente que, por importante que la estrategia nacional contra la violencia, pueda ser en términos de más valdría moderar el protagonismo que reacomodamiento institucional, tiene más ciertos círculos oficiales le confieren al un poder virtual que activo en la plan. Como se sabe, el PNR no ha podido erradicación de las causas de la violencia. escapar en su ya considerable existencia, Sobre la Carta Constitucional y su desde el mandato de Belisario Betancur, a carácter de guía formal en las eventuales limitantes que afectan de modo grave su prácticas adelantadas desde el Estado y la funcionamiento. Mencionemos el hecho sociedad civil, no es juicioso hacer de que el aparato institucional público no grandiosas apuestas a favor del futuro del ha sido reformado en su entrabamiento e país. De lo contrario se cae, como es el inercia tradicionales, de manera que caso del aludido documento, en el muchos de los obstáculos a la marcha de fetichismo de la forma y de los nobles los programas se han generado en el seno propósitos de enmienda. de la instancia llamada precisamente a removerlos: una burocracia apática e Desafiliar la violencia política de las insolidaria con las demandas sociales. De condicio nes socioeconómicas a nombre esto da fe el que en 1987 y 1988 los giros de una reduc ción en los índices de sobre gastos sólo fueron de 40% y 58% pobreza absoluta y una distribución más en uno y otro año, colocando así la equitativa, "en especial entre la población apropiación y ejecución del plan muy por rural", en la década pasada, es una debajo de la inversión pública total y pretensión deleznable. Como ya lo mostró obligando al entonces Presidente Barco a a principios de 1990 el estudio del amenazar con sanciones a la entidad que dilatara, obstruyera o incumpliera la parte logros del régimen democrático de su responsabilidad en el programa. colombiano su réplica a quienes explican Para el año de 1990, la tendencia se la violencia política por deficiencias confirmó como lo acreditan las palabras básicas de la democracia. Pero es que, del secretario de Integración Popular de la además, la argumentación para disociar Presidencia de César Gaviria: "si tenemos las manifestaciones violentas de factores en cuenta el comportamiento histórico de estructurales de tipo socioeconómico o los acuerdos de gastos PNR, frente a la sociopolítico, es contradictoria y opuesta apropiación definitiva en los años 1987, a veces a la lógica de sus propios fines 1988 y 1989, y comparamos estos datos demostrativos. con la situación que se presenta en 1990, encontramos que en este último año se Veamos, si no, el caso del PNR antes registra el índice más bajo de ejecución mencio nado. Dentro de la concepción de presupuestal de los programas PNR"43. Y, Belisario Betancur sobre la violencia para el primer trimestre de 1991, el insurreccional, el PNR ratificaba la, mismo Primer Mandatario se vio existencia de condiciones objetivas y obligado a decir, alarmado: "Sería a todas subjetivas en la aparición y mante- luces inadmisible que se volviera a nimiento del fenómeno. Lo subjetivo se presentar la situación registrada en el resolvía mediante un acto jurídico del primer trimestre de este año, en el cual, Estado, la amnistía del rebelde, con lo que según lo evidencia el informe del se le reconocía a sus actos precedentes un Ministerio de Hacienda, ha sido estatuto político y por lo mismo una prácticamente nulo el compromiso de los justificación moral. Lo objetivo se recursos de inversión con el Plan resolvía modificando las bases materiales Nacional de Rehabilitación"44. de vida, de hecho aceptadas como En agosto de 1991, Ricardo Santamaría, injustas, para darle al reincorporado y a vinculado bajo el gobierno de Virgilio su descendencia un nuevo escenario que Barco al PNR, confirmó la desfavorable impidiera la reproducción de razones evolución del PNR. Los Consejos de concretas para la insurgencia. Virgilio Rehabilitación, instrumento fundamental Barco recibió el legado institucional del del plan para asegurar la presencia de la PNR pero transformó sus argumentos de comunidad en las decisiones y existencia. Dentro del Plan de Economía ejecuciones programáticas, no funcionan. Social, el PNR deja de ser una razón "Las noticias que llegan hoy del PNR - política para convertirse en una estrategia decía el comentarista- no son buenas. técnica complementaria a la de Sobresale un aspecto: el hecho de que los erradicación de la pobreza. Como lo Consejos de Rehabilitación se hayan señalara el entonces Consejero abandonado o hayan perdido empuje Presidencial Carlos Ossa, "el PNR no es como instrumentos para la decisión y el un plan contra la violencia sino contra la control de las obras"45. pobreza... el Estado tiene la obligación de combatir la pobreza independientemente No es, pues, de mayor solidez el de que ella genere o no la violencia, como propósito oficial de basar en supuestos también tiene la obligación de combatir la

43 El Tiempo, junio 1 de 1991. 44 El Tiempo, junio 1 de 1991. 45 El Tiempo, agosto 26 del 991. violencia así no sea resultado de la mismo tiempo, el "objetivo fundamental pobreza"46. (de) apoyar el proceso de reconciliación César Gaviria ha tratado de mantener un nacional (...) especialmente en las zonas complicado equilibrio entre las dos afectadas por conflictos sociales"47. Hay visiones anteriores, sin que ello le reporte ya no sólo en lo del PNR sino en las una mayor claridad sobre el papel real de demás políticas, vacíos poco explicables sus políticas redistributivas y de entre ciertas fundamentaciones de ampliación democrática en la estrategia principio y algunas acciones posteriores. nacional contra la violencia. Y es que Es el caso de la máxima varias veces programas al estilo del PNR resultan rectificada en la práctica, de "dejar en diciendo mucho más, a la postre, de lo claro que la solución a las carencias de que el Estado, como responsable de ellos, cualquier naturaleza, generadas por estaría interesado en reconocer. En omisiones en la acción del Estado (...) es princ ipio, el gasto social del Estado es un una obligación del Estado y un reconocimiento oficial de la desigualdad compromiso de éste con el conjunto de la en la distribución de la riqueza social y un sociedad, y en ningún caso será el cargo a su propia responsabilidad en ella, resultado de un proceso de negociación en la medida en que recurre a la con los grupos alzados en armas"48. Pero, corrección del problema mediante ¿no ha sido la actual etapa de prácticas redistributivas que alteran la negociaciones un otorgamiento por parte inequitativa provisión de oportunidades del Gobierno y a nombre de su flexibi- en manos de los distintos grupos sociales. lidad política, de sucesivas demandas de De ahí que, así se relativicen dentro de la la guerrilla? problemática general de los gobiernos y se les limite a un efecto puntual sobre No se trata, sin embargo, de cuestionar ciertas disfunciones, no dejan de apuntar una real y valiosa flexibilidad del a lo que precisamente se trata de velar: la Gobierno de César Gaviria, a nombre de existencia de una carencia estructural que la muy formal defensa de la "integridad" demanda soluciones de mayor calado. del Estado que ciertos sectores de opinión invocan ahora. Lo que se debe con- La perífrasis que en la Estrategia trovertir más bien es la falta de claridad Nacional contra la Violencia se hace del gubernamental acerca de su efectiva PNR, muestra la dificultad del gobierno disponibilidad política en el largo y de César Gaviria para proponer un complejo trámite de concesiones mutuas concepto claro y suficiente sobre el con la guerrilla. Porque es sólo del grado tratamiento de la subversión. Hay allí de reconocimiento de la inequidad dema siados esguinces para hacer del Plan socioeconómica y de su voluntad para parte de un "modelo de gestión pública darse una ética pública de intervención democrático y participativo" que atienda sobre los factores que estrangulan la regiones deprimidas y olvidadas "no por democracia de donde los gobiernos motivos de perturbación sino con criterios pueden derivar políticas efectivas para la de menor desarrollo relativo", y darle, al resolución de los conflictos sociales.

46 Consuelo Corredor Martínez, "Discurso y realidad del Plan Nacional de Rehabilitación", en Análisis, Documentos ocasionales, No. 63, CMP, 47 Estrategia Nacional contra..., pág. 16. Bogotá, pág. 39. 48 Idem., pág. 25. No es posible ver, en todo caso, en la como el único medio al alcance para el Estrategia Nacional contra la Violencia o mejoramiento de las relaciones sociales. en las actuacio nes de los encuentros de Caracas que se suponen derivadas de El arma de las reformas es el mejor aquella, una política de largo alcance que instrumento de lucha contra la subversión le dé al Gobierno un manejo claro y política. Tal vez así lo reconocía, mejor previsible de las distintas inflexiones a que muchos supuestos defensores de la que por fuerza obliga una negociación democracia ahora inflamados por la entre adversarios. La administración de exclusiva petición de la mano fuerte, el Gaviria da la impresión de carecer de vocero de un gremio al que no se le pue- orientaciones confiables para calcular, den imputar debilidades en su con una economía adecuada de costos, las enfrentamiento con las guerrillas. El direcciones y los límites del terreno en expresidente de la Sociedad de que se ve involucrada según las Agricultores de Colombia (SAC), Carlos vicisitudes de las conversaciones. Más Gustavo Cano Sanz, al apoyar el que conducir sus propios recursos de impuesto de guerra como respuesta a la fuerza y legitimidad que como gobierno ofensiva armada de los rebeldes, precisó: le corresponden, da la imagen de "pero no basta un aparato represivo desplegarlos de modo reactivo según cir- fuerte. Es urgente un viraje radical en la cunstancias de presión en las que la política agropecuaria para que tenga en iniciativa parece provenir casi siempre del cuenta variables geopolíticas y sociales antagonista. Como ya se ha dicho, el que, por la vía pacífica, coadyuven al problema no es de mayor o menor escala desarrollo para neutralizar la de flexibilidad sino más bien del grado de subversión"49. conciencia sobre el marco de maniobras y la voluntad política disponibles para IV. ¿SE LE PUEDE APOSTAR A desarmar, en lo ideológico y en lo militar, CARACAS? a la guerrilla. Pero para ello es preciso afrontar las implicaciones estructurales en Pero, al fin de cuentas, ¿qué es lo que está el surgimiento y desarrollo de la violencia ocurriendo en Caracas? ¿Es posible y no evadirlas con artimañas orientadas a afirmar que está en marcha un proceso de deslegitimar la guerrilla y rebajar la desmovilización como el cumplido con el solución del problema a un tratamiento M-19, el PRT y el Quintan Lame o se meramente tecnocrático y administrativo. trata, más bien, de un escenario de Porque la forma de desarmar socialmente removilización de la Coordinadora a la guerrilla no es la de negar con Guerrillera en el cual el Gobierno y la artificios las aberraciones del sistema que gran mayoría de la población colombiana inspiran el discurso contestatario de los interesada en la paz está cubriendo los rebeldes, sino la de removerlas mediante costos? una política coherente y orgánica de reformas. Sólo así la democracia Hay algo fundamental para tener en colombiana podrá dotarse de cuenta como punto de partida y es la autojustificaciones lo suficientemente diferencia entre los acuerdos de ayer y los fuertes para promover apoyos de hoy. El equipo de Gaviria lo ha mayoritarios, y hacer insostenibles las reconocido así, aun cuando no parece acciones de quienes invocan las armas 49 El Tiempo, agosto 16 de 1991. medir hasta qué punto esas diferencias como del establecimiento actual. En lugar ameritan una política clara y decidida del estatuto protagónico que les ofrece la sobre los pasos que debe y puede dar el revolución en la sociedad del futuro, o el Gobierno en función del desactivamiento retorno al imperio de la Constitución que de la violencia política. les exige el Estado, prefieren el La paz con las FARO, por ejemplo, es afianzamiento de las condiciones que les algo muy distinto a la paz con el M-19 y aseguren, aquí y hoy, un territorio, una el EPL50. Estas eran organizaciones que circunscripción jurídica propia, una en su momento de actividad subversiva economía específica y autogerenciada. Un estaban disminuidas militar y poder local, en suma. Un poder local que políticamente, con una territorialidad como seguro contra las vicisitudes de un mínima y unos jefes convencidos ya de la regreso a la legalidad burguesa, o de una improcedencia de la lucha armada. campaña indefinida por la toma del Aquella, en cambio, es una organización Estado capitalista, es la fuente más con una probada capacidad para la importante de ambigüedades respecto del resistencia militar, con una consistente proceso de paz vigente. disponibilidad financiera, con una amplia territorialidad, una sólida y vieja vocación El ELN, por su parte, plantea diferencias por la tierra en la que han ido notables con el resto de las construyendo sus resguardos político- organizaciones guerrilleras en términos militares, y unos jefes seguros de que del proceso de paz51. Esta ha sido la tienen entre manos algo negociable desde organización guerrillera más homogénea una cierta posición de fuerza. Lo anterior en cuanto a su estrategia revolucionaria. quiere decir que la paz con las FARC le La perspectiva radical de la toma del impone al Estado una capacidad de poder por las armas no se ha cuestionado compromiso diferente a la que le fue desde su ya distante primera marcha exigida en los casos anteriores. El Estado guerrillera de 1964. El objetivo socialista colombiano está frente a un reformismo es explícito en el proyecto guerrero. La armado que tendría mucho que perder toma del poder es el desmantela miento frente a un pacto que no asegure el del aparato burgués y su reemplazo por desmonte de algunas de las más graves una estructura institucional que irracionalidades y anacronismos del instrumentalice la alianza obrero- sistema. Mientras la desmovilización estudiantil-campesina. La revolución es exigida a tal guerrilla no asegure la anticapitalista y reacia a admitir la contraprestación de seguridades reales comunión de intereses con sectores de la para cambiar su rentable margina miento llamada burguesía nacional que, por fac- actual por una reinserción ventajosa tores coyunturales, se resienten de la dentro de la sociedad formal, no concentración y centralización del poder podremos esperar cambios positivos y económico capitalista. El esquema es reales de los rebeldes en la mesa de simple y directo, insuficiente en cuanto a negociaciones. En términos de las la capacidad para expresar una realidad expectativas de ganancias históricas, las compleja pero muy efectivo respecto del FARO están tan lejos de la revolución principio de identidad ideológica de sus miembros. Ellos se sienten diferentes frente a las demás organizaciones guerri- 50 Estas y otras consideraciones sobre el tema pueden verse en Ramírez Tobón, Estado, Violencia y... Op. cit., págs. 240 y sgtes. 51 Sobre el mismo tema, véase ídem págs. 261 y sgtes. lleras puesto que pueden mostrar un Lo dicho sobre el ELN nos permite camino hacia la toma del poder muy claro resaltar sus diferencias con las en la perspectiva, despejado de mayores organizaciones guerrilleras ya transacciones con la realidad, y libre de desmovilizadas. Frente a éstas el ELN es, espesas argumentaciones teóricas. sin duda, una agrupación con una superior Desde septiembre de 1986 cuando se iniciativa financiera y militar que la planteó la tarea de "rectificación separa, por el momento, de cualquier estratégica", el ELN reafirmó el proyecto proceso de negociación parecido al de al toma del poder por la vía armada adelantado antes; está lid erado, además, pero dentro de una perspectiva de manejo por un equipo de hombres de una sólida de la coyuntura política y de la utilización mística guerrera que los hace imper- de formas legales de lucha. Por esa época meables al espíritu transaccional y de la organización lanza la campaña análisis realista demostrado por los "Despierta Colombia... nos están robando últimos jefes del M-19 y el EPL. A el petróleo", que expresa no sólo su diferencia de estos movimientos, el ELN crecimiento militar y financiero sino hace de las armas la garantía intransfe- también la concreción de su propuesta rible del paso de un orden capitalista a política. El oleoducto Caño Limón otro socialista. La negociación para la paz Coveñas le permite a la guerrilla es, por lo tanto, un artilugio de la guerra. materializar el tema de los recursos Las conclusio nes del 11 Congreso, naturales y darle un contenido concreto, reunido en diciembre de 1989, no dejan visible e inmediato, al abstracto discurso ninguna duda al respecto: de la izquierda colombiana sobre el imperialismo y la dignidad nacional. El Debemos procurar que la negociación ELN encuentra, en el gran pozo petrolero adquiera el sentido de una discusión, de Arauca, una doble afluencia de de un forcejeo, de una búsqueda de recursos que le permitirá fortalecerse acuerdos entre dos poderes; el poder financieramente y ganar reconocimiento y revolucionario, incipiente aún, pero en simpatía entre la población. La extorsión ascenso, y el poder oligárquico económica a las empresas multi- dominante ahora Dos poderes que se nacionales por la vía de la retención de excluyen, que tienen dos proyectos de personal y sabotaje a las instalaciones han sociedad distintos. La solución política llenado sus arcas; la imposición a las vendrá sólo por un cambio en las empresas, bajo amenaza, de programas relaciones de poder. El pueblo sociales en beneficio de las comunidades colombiano debe saber que sólo una de la región petrolera, provee de efectistas transformación profunda de la contenidos reivindicatorios sus relaciones sociedad puede traer soluciones a los con la base de población. Pero la cuestión graves problemas que afronta. No se petrolera le da, sobre todo, una nueva trata por lo tanto de una negociación seguridad que influirá de modo notable en entre la oligarquía y unas fuerzas que la flexibilidad de sus postulados y la le hacen oposición y sólo buscan agresividad de sus acciones: la de poder reformas o aperturas democráticas concretar al fin un gran enemigo -el dentro del actual sistema. La imperialismo- y a partir de él erigirse en el portaestandarte de la liberación nacional.

negociación, la diplomacia, es una negociaciones de paz en el exterior-, el parte de la guerra52. Gobierno no ha presentado nada significativamente distinto a lo que la Visto ya que para el ELN y para el mecánica misma del enfrentamiento conjunto de la CGSB la negociación es parece designarle. una parte más de la guerra, habría que preguntarse por el tipo de respuestas del En lugar de buscar rebasar, en lo militar y Gobierno a semejante táctica de la político, un teatro de operaciones que de insurgencia. A principios de febrero de por sí le determina un estrecho margen de 1991, ante la ofensiva guerrillera, el maniobras, el poder estatal parece Ejecutivo ordenó por decreto tres circunscrito, según nuestro entender, a un contribuciones temporales para el manojo de respuestas fortuitas que tiende restablecimiento del orden público: un a reproducir de modo indefinido el 5% del impuesto de un año sobre renta y círculo vicioso del enfrentamiento. complementarios, una sobretasa de dos Hay, sin embargo, opiniones menos puntos porcentuales adicionales a la tarifa pesimistas acerca de las acciones en juego del 12% del IVA sobre el servicio a favor de los negociadores oficiales en la telefónico internacional y un gravamen mesa de Caracas. Según ellas, existe una suplementario del 4% sobre la producción política definida del gobierno centrada, de petróleo crudo, gas, carbón y por lo menos, en tres direcciones: ferroníquel. Sobre los dineros calculados a partir de este impuesto de guerra, la a. El tener sentados a los guerrilleros en administración central aprobó un Caracas es un triunfo del Gobierno, así programa de inversión que creaba 11 sea por el hecho de colocar en el plano de unidades antisecuestro, 12 compañías la dialéctica un argumento y unos antiguerrilla, dos brigadas móviles, el intereses apoyados usualmente por el ingreso de 5.800 agentes de policía, la ejercicio de las armas. habilitación de 60 helicópteros y 12 aviones para las zonas de conflicto y la b. Unas negociaciones como las que modernización de los servicios de adelanta la guerrilla (contradictorias, de inteligencia de las Fuerzas Armadas. El tira y afloje, sin términos precisos) es un sentido del decreto ("dotar a las Fuerzas factor que puede dividir más a la CGSB Armadas y a los organismos de seguridad que al mismo Gobierno, ya que éste del Estado de los medios indispensables dispone de elementos de cohesión muy para obtener el pronto restablecimiento superiores. Ni la percepción de la vía del orden público") muestra al alcance revolucionaria ni la de las negociaciones incidental de las medidas que buscan de paz es homogénea en los distintos restablecerle al Estado el equilibrio frentes de modo que se abren, como ya perdido en el manejo de un orden público ocurre con la Corriente de Renovación donde su "restablecimiento", no puede ser Socialista del ELN, y se pueden abrir, otro que devolverlo a los niveles otros proyectos alternativos de paz que inerciales de perturbación anterior. Frente debilitarían a la Coordinadora y alas cartas de juego de la guerrilla -clara fortalecerían al Gobierno en la mesa de ofensiva militar en el país, ambiguas conversaciones.

52 c. Lo que se ha considerado uno de los UCELN, Dirección Nacional, "Simacota 17", diciembre de 1989, pág. 174. activos de la guerrilla en las conversaciones, el factor tiempo, puede Que la actual etapa de paz aparezca ser reconvertido por el Gobierno en una vinculada a hechos tan fortuitos y a carta a su favor. En efecto, la menor expectativas tan inmediatas, es indicador presión dEl Tiempo sobre la guerrilla y la de la falta de transparencia de un proceso mayor sobre el Gobierno para salirse de que por su ya largo recorrido debería un diálogo que legitima a su antagonista, ofrecer horizontes visibles de es relativo. El Tiempo puede erosionar a culminación. No existe claridad sobre qué la Coordinadora frente a sus militantes es lo que en realidad se juega en Caracas, que pueden dar por agotado un forcejeo de ahí que sea muy difícil apostar a las sin resultados visibles y presionar para alternativas enfrentadas. No se sabe a salidas decisorias tanto de paz como de ciencia cierta qué claridad tienen los guerra, y frente a una opinión pública actores de ese escenario -Coordinadora insensibilizada, al final, respecto de los guerrillera, Gobierno de César Gaviria- argumentos y comportamientos circulares sobre los alcances de las cartas a su de los rebeldes. disposición; de qué combinaciones disponen para lanzarse a una guerra d. Si la guerrilla hace protagonismo definitoria, de cuáles para optar por una político desde la mesa de conversaciones, disputa civilista que implique resignar las el Gobierno no deja de hacer otro tanto. armas. Lo único cierto es que más acá de Este ha logrado conformar desde el inicio ese escenario hay otro actor, la sociedad de los diálogos un frente político y un misma, tan importante como quienes frente social que como acumulado vocalizan el libreto de la convivencia y progresivo, van sumando puntos a favor para la cual la construcción de la paz no de su crítica contrasubversiva. El frente es un juego inacabable de maniobras político es la suma de argumentaciones y políticas sino un enfático dilema de vida. protestas oficiales contra las falacias, El que la paz sea un proceso, como agresiones y zigs-zags de la advierten con untuosidad quienes parecen Coordinadora; el frente social es el estar por encima de los afanes de lo estímulo y resonancia oficiales dados a cotidiano, no quiere decir que los las protestas de la población civil contra ceremoniales del acuerdo sustituyan, de las acciones militares y terroristas de la modo indefinido, los resultados concretos subversión. de la transacción. Tanto el Estado como la guerrilla tienen deberes con la sociedad No habría por qué desdeñar la según los cuales están obligados a darle a importancia de las variantes anteriores en ésta las condiciones políticas para su una estrategia donde ellas, a la manera de efectivo desarrollo. Qué cosas y en qué tácticas de apoyo, potenciaran las líneas medida deben conceder cada uno de los de fondo de unos movimientos orientados contrincantes, es asunto no sólo de los a asegurar la hegemonía final de las caballeros de la mesa sino de todos fuerzas institucionales. El problema es aquellos afectados de una u otra manera que el Gobierno no parece contar con por los resultados del desenlace. Sólo así estas líneas de fondo (ni en lo militar ni tendría sentido apostarle a la paz que se en lo político), y que las tácticas de apoyo juega en Caracas. son tan aleato rias que pueden inclinar tanto un extremo de la balanza como el otro.

EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PERSPECTIVAS PARA LA DÉCADA DE LOS NOVENTA*

Ricardo Lucio** y Mariana Serrano ***

El debate actual sobre la situación y perspectivas de la educación superior en Colombia es ambiguo, especialmente en lo que al papel del Estado se refiere. Algunos atribuyen la calidad deficiente del sistema a la falta de presencia del Estado, entendida ésta como la capacidad real de orientación y fomento frente a las instituciones de educación superior, combinada con una buena dosis de facultades de control que frenen a tiempo los programas y las instituciones deficientes y mediocres. Otros, por el contrario, se resienten de una presencia excesiva del Estado y abogan por un sistema de educación superior más autónomo, entendiendo por autonomía la capacidad inalienable de las instituciones mismas de decidir sobre el tipo de servicios que venden (programas y carreras) y su contenido (currículo), así como el precio (matrícula) que, de acuerdo a las leyes del mercado, cobren por esos servicios.

¿APERTURA POLÍTICA VS. APERTURA ECONÓMICA?

Para comprender mejor la contradicción en las interpretaciones de la relación entre

* Este artículo se basa en la investigación "Desarrollo, Tendencias y Políticas Estatales de Educación Superior en Colombia", realizada por el Instituto de Estudios Políticos y Rela ciones Internacionales. ** Filósofo, profesor del Centro de Estudios Sociales e investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. *** Politóloga, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. educación superior y Estado, tenemos que caciques electoreros y políticos amigos situarnos dentro del marco más global del gobierno, sino también representantes que afronta la sociedad colombiana al de las nuevas fuerzas políticas recien- comenzar la presente década. Es el doble temente legitimadas, voceros de los contexto de una serie de acontecimientos movimientos guerrilleros en proceso de políticos, por un lado, que se cristaliza en desmovilización de la lucha armada, la elaboración de una nueva carta indígenas y personeros de movimientos fundamental, y de una política económica cristianos. La constitución redactada, por del gobierno, por otro, que se plasma en supuesto, es fruto de compromisos y de el llamado plan de apertura económica. negociaciones entre los diferentes bloques y se asemeja a una "colcha de retazos". Es Este doble contexto, concretamente en lo muy distante, según algunos, de la que respecta a la educación superior, no coherencia ideológica y de la solidez está exento tampoco de cierta monolítica de las constituciones indefinición, ya que mientras que la anteriores; esas constituciones, sin nueva constitución parece enfatizar en el embargo, fueron fruto de la visión papel del Estado, la política económica unilateral de un único partido que se parecería, a su vez, querer minimizarlo. imponía en una de las tantas guerras civiles del siglo XIX. La constitución Es así como, en el aspecto político, el actual, para otros precisamente por su inicio de la década de los años noventa heterogeneidad de perspectivas, por los que coincide con la administración del compromisos e inclusive por las presidente liberal César Gaviria (1990- contradicciones en que se produjo, es fiel 94), se caracteriza por forcejeos, reflejo del momento político que vive el negociaciones y reagrupamientos de las país. diversas fuerzas del país, que tienen como consecuencia una nueva configuración en En el aspecto económico, la acción del el reparto de los actores políticos. Los gobierno de Gaviria se ha orientado a viejos protagonistas, o bien se convierten fortalecer el proceso llamado de en actores secundarios, o bien tienen que "apertura", iniciado con cierta timidez en compartir los roles estelares con nuevas las postrimerías del gobierno anterior, fuerzas que son legitimadas en el mediante el cual se busca pasar de un escenario de la política nacional. modelo de sustitución de importaciones con una industria nacional altamente Este nuevo escenario necesariamente protegida y volcada hacia el mercado tiene que conducir al establecimiento de interno, a un modelo donde los bienes y unas nuevas reglas de juego. Se gesta un servicios nacionales y extranjeros movimiento masivo de opinión - compitan de manera abierta y encabezado por estudiantes de transparente, en los mercados tanto universidades privadas del país-, que en interno como externo 53. contravía de los deseos de la clase política tradicional, presiona por la convocatoria de una Asamblea Nacional, que expide una nueva constitución política en 1991. 53 La Asamblea Constituyente tiene una Vé ase Luis Ignacio Aguilar, "Sustitución de composición bien peculiar: en ella no sólo importaciones y apertura económica", en Análisis Político, No. 13, Bogotá, mayo a agosto de 1991, toman asiento representantes de los págs. 79-8b. La apertura económica se cimenta sobre paz estable, que termine con el saboteo a una serie de normas expedidas en 1990. la infraestructura productiva (vías, redes La ley marco de comercio exterior, que de transmisión eléctrica, oleoductos); la disminuye o elimina aranceles para los moralización de los dirigentes políticos y productos importados y elimina la de los administradores oficiales, licencia previa a las importaciones, la responsables de robos cuantiosos a las reforma laboral, que elimina la acu- arcas del Estado; igualmente, el país debe mulación de cargas prestacionales para el encarar decididamente el reto de lograr trabajador (la llamada retroactividad de una mayor cobertura y una elevación las cesantías) e impone ciertas significativa del nivel de calidad de su restricciones a la estabilidad laboral, aparato educativo, como soporte básico abaratando con ello y flexibilizando la para los procesos de modernización y mano de obra al empresario; y la reforma desarrollo tecnológico. cambiaria, que autoriza el manejo, hasta entonces restringido, de divisas extran- Dentro de este último contexto se ubica el jeras. Otras leyes adicionales se refieren, desarrollo de la política nacional de igualmente, a las reformas tributaria y ciencia y tecnología, que se comenzó a financiera. esbozar en los gobiernos anteriores54, y que enmarcará de una manera más El futuro de la apertura económica no inmediata cualquier política posible sobre estriba solamente en abrir los mercados educación superior. laborales a la competencia de capital, bienes y servicios externos. Implica La estrategia de ciencia y tecnología está igualmente que los bienes y servicios orientada en cuatro sentidos. Uno, locales sean competitivos, lo cual no se impulsar en forma generalizada los logra por la simple expedición de normas, procesos de innovación en todas las leyes o decretos. Es imperioso ramas de producción; dos, consolidar la modernizar el aparato productivo del país, capacidad científica nacional; tres, los servicios que presta el Estado (entre reformar institucionalmente el sistema de ellos el educativo), y realizar inversiones ciencia y tecnología, volviéndolo más importantes en infraestructura. flexible, racional y descentralizando actividades de investigación; y cuatro, Durante el primer año de gobierno la cambiar la relación de los colombianos política económica se ha movido en un con el conocimiento, democratizando la terreno contradictorio, generado por esas ciencia. Como instrumentos se proponen implicaciones de la apertura, y por una la formación de personas en el exterior y férrea política antiinflacio naria que está la financiación de programas de produciendo una recesión económica. investigación, permitiendo que las entidades, tanto oficiales como privadas, FOMENTO DE LA CIENCIA Y LA compitan por los recursos de TECNOLOGÍA COLCIENCIAS. El apoyo a la infraestructura se realizará por medio de La apertura democrática y la mecanismos financieros no subsidiados. modernización productiva enfrentan algunos problemas adicionales todavía no 54 resueltos, que constituyen retos para el COLCIENCIAS, Ciencia y tecnología para unas sociedad abierta, Bogotá, Tercer Mundo futuro inmediato. La negociación de una Editores, 1991. Una parte de los recursos necesarios para (empresas, gremios, cooperativas, y el montaje de este esquema se encuentra organizaciones comunitarias), sin disponible a través del Fondo de restricciones legales. Modernización, de los contratos BID- COLCIENCIAS, de los créditos del 3. Crear una sociedad de empresas para Banco Mundial otorgados al Instituto de desarrollar investigaciones. Fomento Industrial, de los programas de la AID para el fomento de la calidad y del 4. Introducir el uso masivo de la ciencia Fondo de Desarrollo Tecnológico de la moderna y las nuevas tendencias en los Pequeña y Mediana Industria. Los procesos de reconversión de las empresas recursos de presupuesto nacional son de productivas. 1.500 millones para 1991, cifra que se espera incrementar en 1.000 millones en 5. Impulsar programas de educación cada uno de los cuatro años siguientes. continuada en universidades.

En suma, el sistema de ciencia y 6. Conectarse con proyectos inscritos en tecnología está concebido como uno de programas nacionales o regionales de carácter abierto y no excluyente, que debe ciencia y tecnología, a través de los permanecer articulado para efectos de la institutos estatales de investigación. formulación de planes y políticas para la asignación de recursos. En concordancia EL MARCO NORMATIVO con esto, debe permitir una agresiva descentralización de decisiones, recursos El marco normativo dentro del cual hay y acciones de las diversas instituciones y que ubicar las acciones del Estado con entidades que lo integran. Dentro de la respecto a la educación superior es el formulación de políticas y asignación de contenido mismo de la nueva recursos, inciden en forma colegiada el Constitución Nacional. En ésta podemos Departamento Nacional de Planeación, distinguir aquellos artículos que atañen al COLCIENCIAS, los ministros rela- sistema educativo en general, y los que se cionados, investigadores y productores. refieren más concretamente a la educación superior, en particular. Como pieza nodal de esta política, se pretende el acercamiento de la En lo tocante al sistema educativo en universidad con el sector productivo, la general, la nueva constitución, además de comunidad y el Estado, mediante las incluir una declaración de principios siguientes medidas: generales tales como el derecho a la educación, la libertad de enseñanza, etc., 1. Dar prioridad a los "proyectos puntualiza algunos tópicos que verticales", que van desde la constituyen un avance con respecto ala investigación básica y teórica hasta el constitución anterior. desarrollo de la producción y comercialización internacional y En primer lugar, se afirma explícitamente nacional. el carácter laico del Estado. La Carta Fundamental se expide en nombre del 2. Propiciar asociaciones entre entidades pueblo, y no en nombre de Dios como se de investigación (universidades e hacia anteriormente; con respecto a la institutos) y el sector productivo Iglesia, desaparecen totalmente los restos de tutoría que se le asignaba depende de la reglamentación legal que se anteriormente con respecto al aparato le haga posteriormente, indicamos a educativo; es más, se afirma continuación algunas de las implicaciones explícitamente que la enseñanza religiosa más importantes de la misma. no será obligatoria en las instituciones estatales. Al igual que para el aparato educativo en En segundo lugar, se confirma el carácter general, se confirma explícitamente la dual (estatal y privado) con que viene coexistencia de un sector estatal y de uno funcionando el sistema. Si bien la privado. La fundación de educación es un deber del Estado, los establecimientos educativos por parte de particulares tienen también el derecho de particulares será reglamentada por la ley. establecer instituciones de enseñanza. En La reglamentación tendrá que hacerse cualquiera de los casos, la comunidad cuidadosamente, a fin de evitar la educativa participará en la dirección de continuidad en la profusión de las instituciones. establecimientos de dudosa calidad, donde además se fomenta la educación Y, en tercer lugar, se extiende la como negocio. obligatoriedad de la educación a 10 años escolares, 1 de preescolar y 9 de Se consagra la autonomía universitaria educación básica, que corresponden a como principio constitucional. Esto edades escolares obligatorias de 5 a 15 porque le permitirá a las universidades años. Anteriormente la obligatoriedad oficiales elegir sus directivas y definir sus sólo se refería a los 5 años de enseñanza propios estatutos, superando el grado de básica primaria. dependencia del ejecutivo en el nombramiento de rectores. Más específicamente, la nueva constitución se refiere a la educación Al permitir que la ley establezca "un superior en los siguientes términos régimen especial para las universidades (artículo 69): del Estado", se abre la posibilidad de diseñar un manejo administrativo Se garantiza la autonomía universitaria. adecuado para todas las entidades del Las Universidades podrán darse sus sistema estatal; con ello se obviarían dos directivas y regirse por sus propios obstáculos: la innecesaria discriminación estatutos, de acuerdo con la ley. La ley en regímenes nacional, departamentales y establecerá un régimen especial para las municipales, por un lado, y el tratamiento universidades del Estado. El Estado inapropiado e ineficiente como fortalecerá la investigación científica en "establecimientos públicos", por otro. las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para El fortalecimiento de la investigación su desarrollo. El Estado facilitará los científica en las universidades oficiales y mecanismos financieros que hagan privadas, mediante el compromiso estatal posible el acceso de todas las personas de proveer las condiciones especiales para aptas a la educación superior. su desarrollo, se encuentra supeditado a los recursos financieros que se destinen Aunque esta referencia concreta a la para tal fin. Ante un Estado fiscalmente educación superior está todavía muy a débil, las fuentes posibles de esta nivel de principios, cuya concreción financiación continuarán siendo, probablemente, recursos casi todos de de planeación en la dirección del Estado, origen externo, canalizados por todo gobierno publica en los albores de su COLCIENCIAS, y la "curiosidad mandato un plan de desarrollo. Los planes financiada" de las agencias inicialmente se centraron en las internacionales. directrices del desarrollo económico, y posteriormente incluyeron también Por último, el cumplimiento del mandato políticas globales de desarrollo social. al Estado para que diseñe los mecanismos Pasado el primer año, el gobierno del financieros que posibiliten el acceso "de presidente Gaviria no ha publicado su todas las personas aptas a la educación plan de desarrollo; todo parece indicar, superior", implicará, necesariamente, que sin embargo, que harán parte constitutiva se amplíen decididamente los sistemas de de él tanto los programas de apertura subsidios para los estudiantes de menores económica y de ciencia y tecnología, recursos, y la capacidad crediticia del mencionados anteriormente, como este ICETEX. plan de apertura educativa.

EL PLAN DE APERTURA El plan está dirigido principalmente a EDUCATIVA lograr la cobertura total de la educación primaria y expandir masivamente la El documento oficial donde el gobierno le secundaria. O sea que, confirmando la propone al país una política educativa sospecha seguida con la lectura de específica, es el "Plan de Apertura pronunciamientos de la campaña Educativa 1991-1994", elaborado por el presidencial y del discurso inaugural de Departamento Nacional de Planeación y su mandato, el gasto en educación aprobado por el Consejo Nacional de superior no parece que sea prioritario Política Económica y Social (CONPES). dentro de las políticas educativas del Este no se refiere directamente a la nueva gobierno de Gaviria. constitución, puesto que su divulgación se hizo cuando aún las sesiones de la En general, el documento hace un Asamblea Constituyente no habían diagnóstico bastante realista, y por lo terminado. Sin embargo, mientras que la mismo pesimista, de la manera como se constitución es un marco jurídico obli- maneja el sector educativo, que califica gado para los gobiernos que siguen de de obsoleta, pues continúa siendo aquí en adelante, y en ese sentido se básicamente la misma desde hace 20 reduce a una serie de principios abstractos años. Sobre el punto se afirma que "la cuya eficacia depende del aparato jurídico organización institucional, laboral y (leyes y decretos) que los concreten financiera se ha convertido en uno de los posteriormente, el plan de apertura principales obstáculos para el desarrollo educativa, por el contrario, revela el estilo del sector"55. En otras palabras, no hay ni específico -al menos el discurso o la límites de coordinación ni diferenciación retórica política- con que el presente clara de las responsabilidades entre el gobierno aborda el tema de la educación y nivel nacional y los niveles dentro de ésta, lo que tiene que ver con la departamentales y municipales. educación superior.

55 A partir de la década de los años sesenta, Departamento Nacional de Planeación, "Plan de Apertura Educativa 1991-1994. Resumen cuando se involucró el concepto moderno Ejecutivo", Bogotá, marzo 19 de 1991, págs. 6 y 7. Más en concreto, dentro del diagnóstico de diez años, el rubro de matrículas general que se realiza del sistema financie por lo menos una tercera parte de educativo, se reconocen los principales los costos operativos de la universidad problemas que aquejan a la educación pública. Los mayores ingresos de las superior. Estos son "...en orden de universidades se orientarán importancia, la falta de calidad aca- exclusivamente al mejoramiento de la démica, la atomización institucional del calidad de los programas y a fortalecer la sistema, y la inequidad en la distribución actividad investigativa. de los subsidios del Estado"56. Además, se plantea que las universidades públicas Se propone como medida de evaluación tienen una alta dependencia de los aportes de calidad de las instituciones, el examen de la Nación (el 77 por ciento de sus de Estado en el ciclo básico universitario ingresos), ocasionando con esto que las para todas las carreras. "Se reestructurará entidades sean subsidiadas y no los el ICFES, orientándolo a la producción y estudiantes, perpetuando de esta manera divulgación de información sobre oferta, la ineficiencia tradicional de algunas demanda, costos y calidad en la instituciones. Por otra parte, el sistema de educación superior, coordinación de la crédito educativo tiene una baja cobertura realización de los exámenes de estado y a (sólo el 7 por ciento de los estudiantes), la convalidación de títulos mejorando su unos altos costos de intermediación y se eficiencia administrativa. Se eliminarán dirige casi exclusivamente a financiar de esta institución las funciones de matrículas. control académico y administrativo, el control de precios en las matrículas, y la En términos de las acciones concretas, el ejecución directa de programas, frente a plan propone promocionar y financiar con las cuales ha resultado ineficiente. el concurso del sector privado, estudios Además, se reestructurarán las facultades de maestría y doctorado, en el exterior y de educación de acuerdo con las priori- en el país, de los profesionales que hayan dades de la educación primaria y secun- demostrado excelencia académica o daria"58. investigativa. Y diseñar líneas de crédito para financiar costos académicos y de Así resumía un asesor del Ministerio de sostenimiento a estudiantes universitarios Educación del actual gobierno el apoyo pertenecientes a familias de bajos que prestará el actual gobierno a la ingresos. educación superior: "El apoyo gubernamental que se le otorgará al SES, Además, para fortalecer las finanzas de la se hará básicamente a través de universidad pública, y paralelamente a la mecanismos financieros. Habrá un avance expansión del crédito educativo, se hacia la desregularización. La expansión propone un proceso de acercamiento de se hará a través de competencia entre las matrículas y demás derechos universidades públicas y privadas". académicos de los nuevos estudiantes a sus costos reales57. Se espera que dentro Celis, "Cierre y paradojas de la 'apertura' educativa (Inferioridad de la educación superior)", 56 Ibídem. en Análisis Político, No. 13, Bogotá, mayo a 57 Esto ha sido tildado, superficialmente a nuestro agosto de 1991, págs. 86-92. juicio, como un proceso de privatización de la 58 Departamento Nacional de Planeación, "Plan de Universidad Pública. Al respecto ver Carlos Uribe Apertura...", págs. 14 y 1b. ¿QUE ESTA PLANTEANDO EL más un papel de fomento y apoyo al ICFES? sistema, que de control del mismo.

El sistema de educación superior está Para tal efecto, el director del ICFES regido en la actualidad por la reforma nombró una comisión ad hoc de cinco realizada en 1980 (especialmente el personas que preparará los proyectos de decreto 80 de ese año). En ella se ley pertinentes, a fin de someterlos a definieron las modalidades universitarias consideración del congreso en 1992. y no universitarias, el tipo de Aunque los miembros participan a título instituciones, una reglamentación personal, su origen puede ser indicio del estandarizada para las entidades públicas tipo de fuerzas o de grupos que están y las privadas, así como el papel del imponiendo su criterio en el manejo de la ICFES en la coordinación y fomento de educación superior: uno es vicerrector de todo el sistema. la universidad privada más prestigiosa del país (Los Andes), dos son claramente Las críticas más importantes que se han identificables con el partido liberal y el hecho a tal legislación son las que se movimiento de salvación nacional, uno es listan a continuación: la definición que se un consultor privado experto en temas da de universidad es insuficiente (tres econométricos, y el quinto es el repre- programas académicos y capacidad sentante gremial de los profesores (no de investigativa); no solucionó el problema la institución) al consejo superior de la de la calidad; tampoco evitó la prolifera- Universidad Nacional. ción de instituciones con criterio más de negocio que de servicio; no dió suficiente Los principios sobre los cuales ha claridad sobre las modalidades no fundamentado su trabajo la comisión, son universitarias (técnica y tecnológica) ni los siguientes59: sobre los diferentes tipos de formación avanzada (especialización, maestría v * El carácter de servicio público y la doctorado); mientras que unos critican el función social que cumple la educación. excesivo reglamentarismo en la La finalidad social debe estar presente en universidad pública, otros argumentan el servicio, sin importar cuál sea la que es necesario definir mejor el papel del institución que lo preste. El Estado Estado frente a la universidad privada; entraría a ejercer una función reguladora finalmente, no se resolvió de una manera del servicio, expresada en inspección y acertada la contradicción entre las vigilancia. Estas acciones también se funciones de control y de fomento que extienden a instituciones públicas y pri- ejerce el ICFES. vadas.

Dos son, por tanto, las necesidades * La promoción de la protección y inmediatas que se plantean para el aprovechamiento de recursos naturales, sistema de educación superior en el corto de la creación de cultura, de la plazo. La primera es sustituir el decreto producción y utilización del conocimiento 80 de 1980, por una legislación que se científico y tecnológico, del desarrollo de enmarque dentro de la nueva constitu- ción. La segunda es reestructurar al

ICFES, al tenor de las directrices de la 59 Información extraoficial suministrada por "apertura educativa", donde se le asigna algunos funcionarios del ICFES. la sensibilidad estética y moral y de la modalidades de educación superior responsabilidad social de los educandos. (técnica, tecnológica, universitaria y avanzada); distinguir con precisión los * El fomento del espíritu reflexivo y campos de conocimiento y de acción; crítico de los educandos. identificar los campos de acción de cada modalidad (Ciencia y Tecnología, Artes y * El acceso abierto a las personas con la Filosofía); posibilitar una articulación de capacidad requerida y las condiciones la formación con el mercado laboral; académicas exigidas. definir un sistema de información; estudiar la conveniencia de crear un * El derecho a la enseñanza. "examen de estado„ o de "acreditación de instituciones de educación superior"; * La libertad de cátedra. redefinir la función del ICFES y modificarlo como organismo director del * La autonomía universitaria. sistema; revisar los decretos correspon- dientes; finalmente, precisar la * La función de inspección y vigilancia normatividad que resulte modificada o de las instituciones oficiales y privadas derogada en el marco de la nueva que debe ejercer el Estado. constitución.

* La necesidad de propiciar modalidades ¿...Y LA UNIVERSIDAD ESTATAL? de educación permanente. Un tipo de actividades, tendientes a * El derecho a una educación de calidad. inducir de alguna manera mejoras en el funcionamiento del sistema, proviene de Partiendo de estos principios, se postula las universidades mismas. Una de ellas es que la reforma debería dirigirse a crear un la continuación de la creación de sistema de educación superior abierto y programas de doctorado, por parte de las flexible, que propicie la producción del universidades de mayor prestigio aca- conocimiento científico y tecnológico, démico, algunos de ellos contando con el fomentando y consolidando modalidades concurso de dos o más instituciones. La y niveles que eleven la calidad, la iniciativa, que reúne instituciones eficiencia y la equidad. Además, se oficiales y privadas, está fundamentada fijarían condiciones de acreditación de las en el apoyo financiero prometido por el instituciones, con transparencia de las Estado, tanto en el programa de ciencia y condiciones internas y generando formas tecnología como en el de apertura de evaluación de sus resultados. educativa. Igualmente, se debería tender a incre- mentar la formación integral, así como La Universidad Nacional sigue siendo un posibilitar la búsqueda de fuentes alternas caso especial dentro del sistema. de financiamiento de la educación Considerada originariamente (según la superior. legislación de 1936) como la "rectora" o "decana" de las demás instituciones de La agenda de trabajo propuesta para educación superior, su papel con respecto adecuar el sistema de educación superior al resto del sistema ha sido ambiguo. de acuerdo a los parámetros arriba expuestos incluye definir claramente las Tiene una situación privilegiada frente al desarrolla, en ninguna manera ICFES: no sólo le asigna la ley una comparables con las de cualquier otra función de asesoría o de consultoría con universidad estatal o privada, sigue respecto al instituto, y posee por derecho siendo el primer centro de educación propio un asiento en su junta directiva, superior del país. Es por ello que muchas sino que goza de una autonomía que no de las medidas adoptadas por la poseen las demás instituciones, al poder Universidad adquieren cierto carácter establecer y definir por su propia cuenta prototípico o ejemplar, especialmente con sus carreras y programas. Pero, relación al conjunto de las entidades precisamente, esa autonomía le ha estatales, aun cuando no sea precisamente marginado un poco del resto del sistema, la primera en desarrollarlas. ya que las decisiones del ICFES no la afectan y es corriente que tampoco le Es el caso del incremento en los derechos interese tomar parte en ellas. Así, por de matrícula que se cobran a los alumnos, ejemplo, es frecuente que la a partir del segundo semestre académico representación ante la junta directiva del de 1991. Esta medida ya había sido ICFES no sea ejercida ni por el rector ni puesta en marcha desde finales de los por alguno de los vicerrectores, sino por años ochenta por otras universidades un funcionario de tercero o cuarto nivel. estatales importantes, tales como la de Antioquia, la Industrial de Santander y la Históricamente, el peso cuantitativo de la del Valle. Es más, el sistema de Universidad Nacional en el conjunto del asignación de tarifas diferenciadas de sistema ha ido disminuyendo; hace acuerdo a los estratos socioeconómicos de tiempo dejó de ser el único mecanismo de los alumnos está tomado, con algunas reproducción de los cuadros directivos del modificaciones, del aplicado por la sistema; algunos de sus programas, y esto Universidad del Valle a partir dé 1987. lo reconocen los mismos profesores, se En muchos casos, el sistema implantado comparan desfavorablemente con los de no hace más que recuperar el poder otras universidades estatales o privadas. adquisitivo perdido por la devaluación de No obstante, tanto por el número de sus unas tarifas fijadas desde 1976 61 y, según alumnos60, por la cantidad y diversidad de proyecciones del equipo de la rectoría, sus programas disciplinares y de carreras una vez que la totalidad del estudiantado profesionales, como principalmente por el esté pagando las nuevas tarifas62, éstas prestigio de su cuerpo docente y por la apenas cubrirán alrededor del 6 por ciento cantidad y calidad de investigaciones que de los gastos de la Universidad. No obs- tante, la adopción de un sistema 60 Desde el punto de vista meramente cuantitativo, discriminando de tarifas, que sean algo sin embargo, la Universidad Nacional es cada vez más que el pago de unos derechos más compara ble con otras instituciones que se le simbólicos, es un precedente que se sienta aproximan. En 1988 (último año en que se consiguen estadísticas oficiales publicadas por el ICFES) aparece la Universidad Nacional con 61 Universidad Nacional de Colombia , Por una 27.177 alumnos en sus cuatro sedes, de los cuales universidad fortalecida para un país soberano e la seccional de Bogotá tenia 17.413. Esta cantidad independiente. Nueva Sistema de Matriculas, de alumnos ya es comparable con la de otras Bogotá, Empresa Editorial U.N., 1991. entidades oficiales y privadas: la Universidad de 62 El sistema implantado es obligatorio para los Antioquia cuenta, en el mismo año, con 16.616, la alumnos que ingresan a partir del segundo Javeriana con 19.364, y la Santo Tomás con semestre de 1991, y fija tres opciones voluntarias 17.892 (14.386 estaban matriculados en Bogotá). para los alumnos que ingresaron anteriormente. para todo el sistema estatal, orientado determinantes, algo así como la inercia hacia la eliminación progresiva del del sistema, en "el futuro inmediato, y subsidio por educación superior a que la acción del Estado pueda limitarse aquellos estratos socioeconómicos apenas á corregir la dirección o la medios-altos y altos que, en una velocidad de tales tendencias. proporción cada vez mayor, se educan en Todo parece indicar que la tendencia las universidades estatales. expansiva del sistema continuará en el

futuro inmediato, aunque las tasas de Una segunda actividad emprendida por crecimiento sean menores debido, entre los diversos estamentos de la Universidad otras cosas, a la desaceleración del Nacio nal es la discusión, sobre temas crecimiento demográfico y a la como la reforma de la educación superior, desaceleración consecuente, que ya la reforma académica y administrativa empieza a observarse, en el proceso de internas, la inserción de la institución en urbanización. La expansión cuantitativa la sociedad civil y sus relaciones con el del sistema es más producto de su propia sector productivo, la necesidad de inercia que el resultado de política alguna fomentar medios de participación política por parte del Estado, se verá acelerada si y de proyección cultural del estudiante, a tiene éxito la política de expansión de la fin de superar el enclaustramiento en el cobertura de la educación secundaria. que se encuentra la Universidad. Fue muy claro en 1990, por ejemplo, que en el La expansión, por otra parte, estará más movimiento estudiantil, patrocinado por concentrada en el sector privado, que algunos sectores de la gran prensa, que cuenta ya con cerca del 60 por ciento de presionó por la convocatoria a una la población estudiantil, y cuya Asamblea Nacional Constituyente, estuvo participación históricamente tiende a prácticamente ausente el estudiantado de incrementarse; y es más que probable que la universidad estatal en general, y de la la oferta adicional de cupos provenga en Nacional en particular. Igualmente, en gran medida de aquellas instituciones 1991 estuvieron ausentes sus estudiantes dedicadas mayormente ala profesionaliza- de un congreso nacional de representantes ción, o de nuevas instituciones de tipo estudiantiles, patrocinado por el ICFES. similar -entre ellas denominadas como

"universidades de garaje"-, que debido a ¿CUALES SON LAS TENDENCIAS? sus costos de funcionamiento

relativamente más bajos poseen una La situación actual del sistema de flexibilidad mayor para satisfacerla educación superior en Colombia es demanda creciente por educación superior producto de tres procesos históricos barata. correlacionados, que se han presentado también, con mayor o menor grado de Esta tendencia tiene su lado negativo, ya intensidad y con matices diferentes de que la expansión ha producido una país a país, en prácticamente todos los saturación en los mercados laborales. Los sistemas de educación superior en el análisis económicos hablan del mundo. Son ellos los procesos de desempleo de profesionales que, según expansión, de diversificación y de afirman, tenderá a agravarse con la estratificación o segmentación. Lo más apertura económica. Paralelamente, se ha probable es que esos tres procesos producido el fenómeno llamado del continúen siendo los factores "credencialismo", que puede analizarse de diferentes maneras: se produce la Como segunda tendencia, el sistema tendencia a sobrecalificar formalmente continuará diferenciándose, a medida que los puestos de trabajo, de manera que continúe su expansión. La visión cada vez se requiere una credencial más pesimista se alimenta del caos que dicha elevada para niveles cada vez más bajos heterogeneidad genera. Por un lado, faltan que la escala ocupacional; y, como conse- las políticas estatales que orienten y cuencia de ello, la demanda por organicen el sistema, cuando éstas se han educación se centra cada vez más en el dado (la legislación de 1980), han tenido deseo de obtener el titulo o "credencial", más el efecto de egitimarl un estado de independientemente de que éste cosas ya existente, que de poner corresponda o no en contenido educativo verdadero orden a dar una direccionalidad de calidad. precisa al conjunto. Por otro lado, algunos echan de menos una "idea" o modelo Pero la expansión también tiene un único de universidad (tal como existe la aspecto positivo, pues independiente- idea o modelo alemán clásico de mente de su rentabilidad económica universidad, por ejemplo) en un vano inmediata que no se puede negar, pero esfuerzo arquitectónico por configurar la que tampoco es tan mecánica como realidad a partir de unos planos ideales pretendían hacérnoslo ver algunas organizados previamente en unas cuantas corrientes de pensamiento económico, el mentes ilustradas. acceso al saber, la circulación del saber y del saber hacer sistematizados La atomización excesiva en el sistema socialmente, que es lo que llamamos universitario es contraproducente, y se ciencia y tecnología, deben ser un bien necesitan unas reglas mínimas de juego deseable por sí mismo. La expansión de para que el conjunto funcione la educación superior está correlacionada ordenadamente. Pero, la cara positiva de con fenómenos de ascenso social y de la heterogeneidad es que ésta puede deselitización del conocimiento típicos de conducir a un sano pluralismo entre las las sociedades urbanas, que son los que instituciones, y en el interior de las nos tocará vivir en las próximas décadas. instituciones mismas. Cada vez se hace Adicionalmente, la convivencia más difícil que el sistema crezca universitaria puede contribuir a generar alimentándose de un modelo único de lenguajes o puntos de referencias más universidad. El desarrollo de los saberes comunes, más críticos y tolerantes al modernos ha producido una especie de mismo tiempo, que posibiliten los laicización del conocimiento y de su procesos democráticos. Desde esta producción, en el sentido que ya no se perspectiva, y sin mencionar por ahora su puede concebir la ciencia como un calidad, la expansión de la educación andamiaje único, sustentado por una superior es un proceso que debe ciencia madre o por un conjunto único de fomentarse, porque no se puede condenar dogmas. Ello tiene que reflejarse en las a sectores importantes de la población, instituciones y en el sistema global. con el pretexto de que van a ser profesionales desempleados, a que La institución misma tiene que admitir la adicionalmente, se queden al margen de pluralidad en su interior, si quiere la circulación de conocimientos y formas mantenerse como un organismo vivo. de pensar que están fundamentando la Pero esta pluralidad tiene que reflejarse sociedad contemporánea. en sistemas pedagógicos eficientes y diferenciados, para producir y circular que investigan de manera más o menos realmente el conocimiento científico y regular, otras que no investigan en tecnológico. La concepción demasiado absoluto. Pero, aun al nivel de la sola verbalista y estandarizada de transmisión formación de profesionales, las credencia- de conocimiento tiene que integrarse con les o títulos se van diferenciando en su otras modalidades más prácticas, más calidad, de acuerdo a la institución que investigativas, más creativas. Ello implica los respalda; esto porque en el mercado que ampliarse institucionalmente, o laboral no todos los diplomas de generar nuevas instituciones, no quiere ingeniero ni todos los diplomas de decir sólo aumentar salones de clase para abogado son valorados de la misma la reproducción exclusivamente verbal, ni manera. que investigar signifique exclusivamente escribir un papel o producir un El problema de la segmentación no es documento. sólo que se establezcan niveles o segmentos diferenciados de calidad de la A nivel de las instituciones estatales, la formación impartida. Es, adicionalmente, única salida plausible en este proceso es que esos niveles de calidad se superponen la de ir gene rando paulatinamente un y se refuerzan con una estratificación sistema regionalizado de instituciones, socio-económica propia de todo el que además parece coincidir con la aparato educativo y de la sociedad en tendencia de descentralización que inspira general. Existe una discriminación de al país en este momento. Ello implicaría, entrada, gracias a la cual los más paradójicamente, la agrupación de privilegiados tienen acceso -a las mejores muchas universidades y universidades. Esta segmentación es miniuniversidades de provincia que continuación de la existente a nivel de tendrían un régimen especial según la educación secundaria, y se da aun en la nueva Constitución, no necesariamente universidad oficial: para nadie es un nacional, departamental o municipal, en secreto que no son los más pobres los que instituciones regionales fuertes y con tienen las mejores oportunidades de mayor autonomía, que puedan generar en acceso a la educación superior gratuita su interior la multidisciplinariedad propia que ofrece el Estado, especialmente en las de la universidad, a la cual no se puede carreras más competitivas. Esta acceder institucionalmente cuando la discrimina ción de ingreso es reforzada atomización es excesiva. por los diferentes niveles de calidad de la educación en el interior del sistema, y de En tercer lugar, la diferenciación nuevo se manifiesta en el egreso, donde horizontal del sistema tiene un existen segmentos diferenciados del subproducto, que es tal vez el más mercado laboral para los diversos niveles preocupante de todos: la estratificación o de calidad de la formación impartida. diferenciación vertical. Es decir, que poco a poco se han ido generando estratos o Negar la estratificación, como perspectiva niveles de universidades buenas, para el futuro inmediato, significaría o regulares y malas, tanto del sector público bien que se va a nivelar por lo alto, o bien como del privado. El criterio que se lo hará por lo bajo. Ambas generalmente lo brinda la capacidad posibilidades son poco probables. investigativa, pues existen instituciones Tampoco son deseables, pues la que hacen buenas investigaciones, otras producción y circulación de saberes no es un fenómeno que se realice radiante un proceso puramente horizontal y uniforme; es algo más bien móvil, gracias a lo cual lo que hoy son tecnologías o cono- cimientos de punta, pasan a ser mañana LA ACCIDENTADA MARCHA patrimonio común y universal del saber HACIA LA DEMOCRACIA social. Se necesita, por tanto, cierta dosis PARTICIPATIVA EN COLOMBIA* de "merito cracia" en el sistema. Orlando Fals Borda ** La alternativa más probable es que se legitime el carácter dual (o múltiple, más La elección de delegatarios a la Asamblea bien), de la educación superior, Nacional Constituyente realizada en reconociendo la existencia de unas pocas Colombia el 9 de diciembre de 1990 se instituciones de óptima calidad, más hizo con un claro mandato: poner, en una especializadas en la producción de cono- nueva carta, las bases de una "democracia cimientos, que jalonen el desarrollo de los participativa" como aval a las demás componentes menos calificados instituciones que venían en una larga del sistema. Ello parece insinuarse en la crisis de descomposición e ilegitimidad. configuración incipiente, a un nivel El mandato fue resultado del plebiscito todavía muy sutil, de una especie de del 27 de mayo del mismo año, "club" de universidades de élite convocado por el gobierno del presidente académica, tanto estatales como privadas, Virgilio Barco. que emprenderían conjuntamente el camino de los doctorados, que Catorce meses después, el 4 de julio de compartirían bases de datos y sistemas de 1991, se firmó y expidió en el Capitolio información, que constituirían el enlace Nacional en Bogotá una nueva fundamental entre el sistema de constitución que podría definirse como educación superior y una política nacional "democrática, participativa, pluralista, de ciencia y tecnología y, finalmente, que bolivariana y neofederal". Colombia entró gozarían de mayor autonomía frente al entonces en una nueva época. Respiró ICFES en la definición de sus propios aliviada por el esfuerzo realizado y se programas académicos. alistó para desarrollar lo dispuesto en el prolijo documento. Allí se encuentra hoy, Si ésta es la perspectiva, el problema que entre la esperanza y la incredulidad, se plantea es doble. Para las instituciones, porque muy pocos habrían podido en particular, consiste en cómo ser predecir esta extraordinaria y rápida miembro de ese club, para que no las deje evolución. Por el contrario, muchos el tren de la modernización universitaria. observadores habían visto horrorizados En cambio, para el conjunto del sistema, cómo el país se desbordaba por la el problema consiste en cómo hacer que pendiente del terrorismo incontrolado, exista un flujo, una transferencia entre la última etapa de la violencia múltiple que cúspide y la base, de modo que ésta se ha caracterizado su reciente historia, lo beneficie de alguna manera con los que sin duda implicaba la disolución de la adelantos de aquélla. nación.

democrático de los partidos comunistas, y Es fácil juzgar ex post facto y concluir por las tendencias caníbales de los que todo estaba ya dado para llegar a tan izquierdistas de atacarse entre sí. Se inesperados resultados. Más, ¿cómo fue sentía en el aire la necesidad de repensar que las circunstancias se fueron prestando los problemas organizativos de esquemas para esta evolución? ¿Por qué no fue vanguardistas del socialismo que revolución, o se trata de una de resultaban demasiado sectarios, y de revi- características inéditas? ¿Cómo se sar el facilismo de ver sólo desarrollaron las fuerzas políticas peyorativamente a la democracia como retadoras que, consciente o "burguesa". Por otra parte, se palpaba el involuntariamente, fueron acercándose a fracaso del camino desarrollista propuesto los momentos estelares de 1991? desde países avanzados, que no lograba satisfacer las expectativas de trans- En las páginas siguientes vamos a intentar formación y progreso de los pueblos de responder a estas preguntas, comenzando base. con el examen de los movimientos distintos de los dos partidos dominantes En Colombia no fue fácil plantear estos (liberal y conservador) y de sus problemas, porque la sociedad estaba disidencias tácticas que, a partir de 1970, polarizada entre el guerrillerismo crearon hechos pertinentes a estos pro- triunfalista y abstencio nista y el cesos. Y terminaremos con un examen del reformismo electoral. En las izquierdas actual momento político colombiano, el socialistas y comunistas, la posición revo- de la búsqueda formal de la democracia lucionaria era sinónima con la abstención de participación como alternativa a la de y la confrontación violenta con el Estado, representación que nunca pudo funcionar de allí que movimientos políticos como el allí de manera satisfactoria. Gaitanismo (seguidores del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán) y la ANAPO I. LOS PRIMEROS PASOS (Alianza Nacional Popular del general y expresidente ) no El quiebre ideológico de 1970 fueran respetados por aquéllas. No obs- tante, fue la cuestionada victoria electoral Al llegar el año de 1970, se estaban de , opositor de rompiendo algunos de los presupuestos Rojas, el 19 de abril de 1970, lo que dio ideológicos que inspiraban a los origen al deslizamiento de la ANAPO revolucionarios marxistas clásicos cuyo hacia un nuevo socialismo nacional pensamiento fue tan determinante en el (impulsado por el antiguo dirigente decenio anterior de los años 60. Ernesto Antonio García) ya la creación Che Guevara había muerto sin poder clandestina del movimiento guerrillero 19 traducir a la práctica la consigna de "crear de Abril (M-19) empezaron a organizarse dos, tres, muchos Vietnams". Los de manera independiente con el CRIC estudiantes de México y París, (Consejo Regional Indígena del Cauca), movilizados como nunca, habían sido el primero de varios consejos similares. aplastados por la represión y la Vista como una vanguardia revoluciona- cooptación. Tariq Ali, el influyente ria del momento, la ANUC recibió una radical paquistaní que editaba en Londres oleada de activistas del PC y del PCML y "El enano negro", comenzaba a protestar de sus posteriores fracciones, que por el stalinismo y el centralismo llevaban las consignas de sus propios partidos. También entraron al remolino desde el Comunista (PC) y el Marxista- los personeros de las guerrillas: ELN Leninista-Maoísta (PCML) hasta el (Ejército de Liberación Nacional), FARO liberal y el conservador. La ANUO (Fuerzas Armadas Revolucionarias de organizó tomas masivas de tierras cuyo Colombia) y EPL (Ejército Popular de clímax ocurrió en 1972. Casi Liberación). Allí en la ANUO chocaron simultáneamente, los indígenas entre sí por el control de la fuerza campesina, desplazando a su interior el Estas ideas, consideradas inaceptables por conflicto que debía haberse dirigido al los ortodoxos, fueron tomando fuerza enemigo fundamental: la oligarquía poco a poco, especialmente a partir del terrateniente y política. La ANUO, paro sindical de septiembre de 1977 que, descuartizada y desorientada en esta aunque parcialmente exitoso, vino a forma, no sobrevivió a las adicionales tác- traducir la verdadera dimensión del ticas divisionistas del Estado, y dejó de limitado poder de acción y convocatoria funcionar hacia 1976. Sin embargo, dejó del movimiento obrero. Este estaba sembradas las semillas de nuevos sufriendo del dogmatismo que había liderazgos, y en ella se ensayaron, con aquejado al del campesinado y, a pesar intelectuales y cuadros comprometidos, del triunfo representado por la las ideas relativamente nuevas sobre conformación de la CUT (Central participación y poder popular que flore- Unitaria de Trabajadores), no pudo atraer cieron más adelante. y organizar a la mayoría de la población trabajadora de Colombia. No se convirtió Un bloque socialista, que había inspirado en vanguardia del proletariado como lo poco que en el campo ideológico herramienta para la toma del poder. produjo el movimiento campesino (la "Plataforma" y el "Mandato" de 1971), La evolución hacia el reconocimiento de logró también dinamizar a otros actores: la acción política abierta contra el los estudiantes universitarios. Los jóvenes bipartidismo tradicional (liberal- dirigentes fueron derivando, hacia 1974, conservador) como preferible, en la Unión Revolucionaria Socialista tácticamente, a la violencia guerrillera, se (URS), organización de las primeras en dio en 1978 con el lanzamiento del ofrecer una crítica seria a las Movimiento Firmes (después Frente interpretaciones medio desenfocadas que Democrático). Su campaña, que recogió las izquierdas hacían de la realidad y la medio millón de firmas de adhesión, revolución colombianas. Además, la URS propuso lograr la unidad de las izquierdas quiso independizarse de los centros de y lanzar un solo candidato de éstas a la poder del comunismo internacional -que presidencia de la República. Firmes fue analizó desde entonces como un así un pionero del pluralismo partidista en socialismo defectuoso ("real")- y planteó Colombia y, en su corta vida como la posibilidad estratégica de luchar mejor alternativa política, quiso dar ejemplo de por la democracia política. tolerancia y comprensión de diferencias. Por desgracia, la alianza de las diversas Los principales actores alternativos de ese agrupaciones y tendencias de izquierda momento no estaban armados: fueron los resultó mal zurcida: los intereses campesinos de la ANUO (Asociación individuales fueron minando Nacional de Usuarios Campesinos) los maquiavélicamente el proyecto desde que desbordaron a todos los partidos, abajo, y éste no alcanzó a dar mayores frutos. No había todavía madurez para del Frente Popular, pero que evolucionó llegar a verdaderos mecanismos de parti- para proponer una convergencia nacional cipación democrática interna, menos aún con intercambio y diálogo entre para proponerlos al país. Nuevas demócratas y revolucionarios, con el fin reflexiones y prácticas más profundas y de defender la soberanía nacional y distintas de las brindadas por la izquierda apoyar a los trabajadores del campo y la tradicional, eran todavía necesarias. ciudad.

A finales del decenio, el aporte crítico y Una pronta aceptación de la tesis de que autocrítico de algunos intelectuales se se había venido trabajando para organizar sintió con mayor fuerza, lo que obligó a activistas y no partidos de masas, provino reconsiderar las prácticas políticas del Movimiento Pan y Libertad, cerradas y autoritarias del pasado, como establecido en 1981 por varios grupos lo habían querido los de la URS. originarios del marxismoleninismo, en Pensadores como Estanislao Zuleta - especial aquellos preocupados por la quien adquirió cauda propia como profeta difusión impresa del ideario socialista. Se hereje de una "nueva democracia", sin unieron pensando más en las realidades rechazar a Marx se relacionaron más propias del país y los problemas profundamente con la realidad concretos del pueblo, que en las doctrinas colombiana, con la vida cotidiana y con la universales. Propusieron adelantar una vigencia política de la cultura. Desper- labor política legal y abierta que tando las iras de los ortodoxos que definieron como "democrática-revolucio- seguían en el mando en los partidos, naria", cercana al "poder popular" que se algunas fundaciones impulsaron el esbozaba desde la década anterior, sin pensamiento de marxólogos críticos como negar el peso de la violencia institucional Lucio Colletti y publicaron en 1977 las que invitaba a responder con la conclusiones de un simposio mundial revolución legítima, como fue el caso sobre investigación-acción, donde se durante la represiva presidencia del recuperó la figura alterna de Antonio liberal Julio César Turbay Ayala (1980- Gramsci y se sentaron bases para el 1984). trabajo de movimientos sociales populares y regionales. Fue en estos momentos cuando por primera vez se "destapó" la guerrilla M- Las aperturas de los años 80 19, en un intento de apropiarse las armas de un depósito del Ejército Nacional en el Aquella incipiente apertura hacia el Cantón Norte de Bogotá. A partir de reconocimiento de dimensiones entonces, esta guerrilla jugó un papel insospechadas en el accionar político de importante, con la orientación de Jaime las izquierdas y las posibles limitaciones Báteman como se describe más adelante, de la vía armada, fue tomando cuerpo. con un arriesgado planteamiento por la Sólo se registró la excepción del Movi- paz. Este planteamiento fue retomado por miento A Luchar, proyecto político- la Unión Patriótica (UP), extraordinaria sindical abierto vinculado al ELN, que experiencia iniciada por las FARO y el insistió en la línea conocida de la PC a raíz de la tregua firmada con el confrontación (paro parcial de 1985). De Gobierno Nacional el 28 de marzo de manera similar empezó a actuar otro 1984, que permitiría a las fuerzas de proyecto vinculado a la guerrilla EPL, el izquierda seguirse jugando por la reconstruc ción nacional y la apertura movimientos en sendas secciones del democrática. La UP fue otro intento de país. El más antiguo de ellos, unificación de los sectores inconformes "Inconformes de Nariño", fundado en del país, provenientes de todas las 1981, logró amplio respaldo, hasta el vertientes, como quedó consagrado en su punto de ganar concejales en varios congreso de 1985. Allí fueron propuestas, municipios de ese departamento y como consignas de lucha, iniciativas que algunos diputados; la fuente de su poder después fueron acogidas por la Asamblea fueron los maestros de escuela y los Nacional Constituyente, como la elección dirigentes cívicos. Otros movimientos en popular de alcaldes y gobernadores, la Tolima, Santander, Huila, Boyacá, soberanía del pueblo, la participación de Magdalena y Cesar, bautizados en forma éste a través de plebiscitos y referendos, imaginativa y práctica como en Nariño, el respeto a las comunidades indígenas, la obtuvieron éxitos semejantes con los defensa ecológica y la integración mismos grupos, participando y apoyando latinoamericana. los 1.125 paros cívicos por servicios públicos, marchas campesinas e Casi simultáneamente con estos indígenas, mítines y otras acciones que, desarrollos, aparecieron en Colombia los según estudios, sacudieron al país en esos Movimientos Políticos Regionales (MPR) años. con un claro perfil alternativo por su decidido énfasis en reforzar la sociedad El 2 y 3 de septiembre de 1989 los MPR, civil ante el poder abusivo del Estado y con otras agrupaciones y partidos fomentar el pluralismo. La mayoría de sus populares, fundaron el Movimiento fundadores y cuadros provenían de Colombia Unida, que siguió jugando un guerrillas y de los proyectos papel en la búsqueda de nuevas formas de anteriormente mencionados que, por las hacer política en el país. Tuvo además la razones explicadas, querían construir una importante función de servir como "col- salida política viable mucho más cercana chón receptor" para los guerrilleros al pueblo y a sus necesidades diarias. Se desmovilizados que regresaban del inclinaban también, por lo mismo, hacia monte. Estos procesos culminaron en las propuestas de pacificación y 1990 con la creación de la Alianza reconstrucción democrática de Firmes, el Democrática M-19, en la que Colombia M-19, Pan y Libertad y UP, con Unida se disolvió junto con otros ingredientes adicionales importantes: el movimientos, un año después. interés por la descentralización Las elecciones nacionales y regionales administrativa y la regionalización del realizadas a partir de 1986, en las que país, la cultura popular, y la participación participaron las fuerzas nuevas, fueron de las bases hacia arriba y desde las aleccionadoras para éstas. En todas se periferias. Tuvieron el estímulo de un lograron avances parciales o triunfos Comité de Impulso al Movimiento meritorios. La UP, por ejemplo, logró Popular (MP) cuyo boletín sirvió de triplicar la votación tradicional de las vínculo para todos ellos hasta su cierre en izquierdas en Colombia, y llevó al enero de 1985, cuando se creó la primera Congreso Nacional 14 representantes. Los Coordinadora Nacional de los MPR. MPR y afines llegaron a un centenar de concejos municipales y alcaldías (la Al momento del auge en 1987 (Encuentro décima parte del total). La oligarquía de Chachagüí) había 24 de tales bipartidista, consternada, respondió al principio con su acostumbrada violencia: autoritaria que, poco a poco, fueron más de mil activistas de la UP y varios saturando el espíritu de su articulado, en dirigentes y cuadros de los MPR fueron especial el transitorio que se prestó a asesinados, en trágica racha que culminó abusos de poder. Este articulado con los magnicidios de los jefes de la UP, transitorio, en la práctica, adquirió mayor en 1987 y Bernardo vigencia que el principal, de tal manera Jaramillo Ossa en 1990. que el régimen resultó represivo, como una dictadura constitucional, aunque Pero la suerte estaba echada. El pueblo aparecía como democracia. Además, la colombiano ya había accedido a nuevas Constitución de 1886 fue elitista: expresiones y experiencias democráticas concebida y redactada por un selecto de participación en las que era decisivo grupo de 18 intelectuales de clase alta, en protagonista, y estas vivencias ya estaban su mayor parte del interior del país, echando raíces. Las maquinarias escogidos "a dedo" por el presidente electoreras de los partidos liberal y Núñez, que trabajaron en el ambiente conservador quedaron peligrosamente acogedor de chocolates santafereños. debilitadas. Ni con todos los dineros extraídos del erario público iban a poder Muy distinto fue lo ocurrido en nuestros recuperarse totalmente. Tal era el días. Hubo un proceso de recomposición ambiente que vivía Colombia cuando el sociopolítica hacia un sistema estatal de gobierno de Virgilio Barco, a comienzos participación popular pluralista que tomó de 1990, se decidió a impulsar la reforma los cuarenta años de aplicación del integral de la Constitución de 1886 artículo 121 sobre "estado de sitio", en el vigente, lo que culminó en la expedición que la meta fue abolir este artículo y de la carta del 4 de julio de 1991 y en la construir un sistema democrático formalización de los nuevos e inesperados auténtico. Se quería volver a ganar la paz actores políticos que hemos presentado. que por cortos intervalos permitió el progreso nacional una vez terminada la II. LA FILOSOFÍA PARTICIPATIVA guerra civil de los Mil Días (1902). Este EN LA NUEVA CARTA proceso resultó complejo y disperso, en parte por lo profundo, al afectar a En su momento no fue difícil definir la comunidades locales y regionales que se orientación ideológica de la Constitución activa ron políticamente por primera vez. anterior, la de 1886, derogada por el Y fue vio lento para contestar, con el artículo 380 de la nueva. Producto de la mismo nivel de intensidad, a la represión imposición de un partido político ilegítima de un Estado que no respondía triunfante (el de los nacionalistas de al querer popular. Tuvo un resultado Rafael Núñez y ) inesperado y abrupto que reflejó la sobre otro (el de liberales radicales que zozobra nacional: ello fue la convocatoria había sido batido en la guerra civil de y realización de la primera Asamblea 1885 defendiendo el federalismo de la Nacional Constituyente elegida por el Carta de 1863), la de 1886 era una pueblo colombiano, el 9 de diciembre de reacción unilateral a favor del centralismo 1990. Evento extraordinario cuya administrativo y la concentración del trascendencia histórica nadie puede negar, poder en la presidencia de la República porque traza nuevas reglas para el juego como ganadora del conflicto. Se guió político y social y alimenta las esperanzas además por ciertos aires de neohispanidad de superación en un país golpeado hasta ahora por el egocentrismo y cortedad de militar amparada en un estado de sitio miras de las oligarquías tradicionales. crónico e ineficaz, cuya persistencia de decenios horadó la estructura jurídica y moral de la Constitución y del régimen Antecedentes sobre la participación mismo. popular en la Carta Por supuesto, no todos los líderes fueron Semejante crisis política, ética y social, insensibles a la urgente necesidad de empeorada por momentos, no podía estos cambios y, en efecto, se puede resolverse con paliativos, como lo eran reclamar que la clarividencia de muchos las reformas propuestas por los de ellos se extendió a nuestros días, al dar presidentes de turno. Saturados y pruebas importantes de flexibilidad y exasperados por la ineficacia oficial, compromiso para resolver las tensiones muchas agrupaciones de todas clases, que llevaron a la nueva Carta. Además de incluyendo fracciones o disidencias de los la decidida intervención del actual partidos liberal y conservador, como el presidente César, Gaviria Trujillo, las galanismo (seguidores del senador Luis presiones de las clases dirigentes para Carlos Galán), intensificaron sus reformar de manera significativa la campañas por el cambio. Inusitada fue la Constitución de 1886 empezaron con los iniciativa visionaria de Jaime Báteman intentos de 1977 (la "pequeña Constitu- Cayón jefe fundador del Movimiento 19 yente" de López Michelsen),1979 de Abril (M-19) e introductor, en la (Administración Turbay Ayala), 1984- política colombiana, de la 1985 (Administración Betancur) y 1989 "socialbacanería" y el bolivarismo de la (Administración Barco). Con excepción integración de Latinoamérica- de trabajar del Acto Legislativo No. 1 de 1986 que por la paz. Presentada a mediados de autorizó la elección popular de alcaldes, 1982, esta idea fue ignorada por las suscrito por el presidente Betancur, los jerarquías de los partidos tradicionales, otros esfuerzos fallaron, dejando pero apoyada por los Movimientos malparadas a las direcciones políticas y Políticos Regionales que, junto con el M- desacreditado al Congreso Nacional. Pero 19, recogieron la bandera de la hubo otras presiones igualmente recuperación democrática arriada por significativas, que provinieron de las aquellos partidos, en especial por el bases mismas de la población a partir de liberalismo represivo de la presidencia de los años 80: fueron los cuestionamientos Julio César Turbay Ayala. Otras dos de un número de movimientos políticos, guerrillas: el Ejército Popular de cívicos, culturales, sociales y regionales, Liberación (EPL) y el Partido cuyas exigencias casi nunca resultaron Revolucionario de los Trabajadores (PRT satisfechas así fueran muy justas. proveniente de vertientes del PCML), iniciarían después su transición ideoló- Como quedó explicado en la sección gica hacia esta misma vertiente anterior, el malestar popular se expresó en democrática, lo que eventualmente les frecuentes paros cívicos, marchas llevaría a la dejación de armas y su campesinas, huelgas y protestas de conversión en Esperanza, Paz y Libertad, variada índole, así como en la con- la primera, y a la disolución de ambas en formación de frentes guerrilleros estables, la Alianza Democrática M-19 (agosto para lo cual el Estado no tuvo otra 1991). respuesta que la represión policiva y Con tales metas irrefutables, los desarrollo de medios "que generen movimientos de base y otros participación política popular a todo convergentes de origen universitario, nivel, la democracia económica y la cultural e indígena, aunque pequeños, integración regional equilibrada". Ideas adquirieron mayor credibilidad entre las que hoy ya no disuenan ni asustan. masas: con su voz festiva, con la informalidad de Báteman, por su sintonía Como viene dicho, entre las fuerzas con el hombre y la mujer del pueblo, emergentes por la democracia de tipo estos movimientos tuvieron cada vez participativo y pluralista, se contaron el mayor audiencia, hasta lograr articular el M-19, el EPL y el PRT que, desde el ataque frontal a la Constitución de 1886 y monte, fueron evolucionando del gue- pedir su total derogación. Con este rrillerismo clásico hacia la paz nacional. propósito, entre otros, se conformó la Esta evolución, todavía incompleta en IQ "Fundación Antonio García para el que tiene que ver con estructuras y Desarrollo de la Democracia", en cuyo actitudes suficientemente abiertas al lanzamiento el 15 de octubre de 1982, en interior de los grupos, no se detuvo con la honor de aquel preclaro socialista, quedó muerte de Báteman en 1983, ni con la de ya plasmada abiertamente la demanda por conocidos líderes del EPL y de la UP. "un nuevo pacto político y social en Los sucesores insistieron en enarbolar Colombia". estas banderas del cambio, hasta culminar con la oferta del comandante Carlos Impulsados ideológicamente en esta Pizarro, del M-19, de hacer dejación de forma, los movimientos regionales y otros las armas, hecho que se empezó a procedieron a articularse nacionalmente producir en 1989. en septiembre de 1983 con la consigna del Poder Popular (no confundirlo con Durante aquellos seis años desde 1983, apelaciones liberales posterio res). El 28 como viene descrito, la ideología de enero del siguiente año, el colectivo democrática de esos grupos y de los nacional de impulso a dichos movimientos sociales, se fue movimientos, presidido por el politólogo consolidando en lo que más tarde algunos Carlos H. Urán (muerto después en la identificaron como "nacionalismo toma del Palacio de Justicia), divulgó una bolivariano" o "neopopulismo". Pero declaración titulada, "De la democracia éstas han sido interpretaciones facilistas representativa a la democracia par- que tienden a descartar a la Alianza ticipativa" (reproducida en el Boletín del Democrática como agrupación ideoló- Movimiento Popular-MP, No. 2, de gicamente ambigua. Ya hemos visto el febrero de 1984), que introdujo papel del M-19 (con el apoyo de los abiertamente este tema en los círculos movimientos) en bús queda de la políticos colombianos. En la declaración democracia participativa y nuevos estilos se estipularon tres de los principios de hacer política, proceso complejo y básicos de este tipo de democracia, nueva largo porque implica transformar en Colombia y otras partes: "Construir [el arraigadas prácticas autoritarias en proyecto político de las bases hacia arriba vivencias democráticas cotidianas, con y desde las regiones hacia el centro"; cuotas de mutuo entendimiento y dejar atrás el engaño demagógico "del tolerancia de divergencias. Ya volve- congreso abúlico, las asambleas inútiles y remos sobre estos injustos cargos. concejos incapaces"; y propugnar por el En la práctica, de la creciente simbiosis buena parte inspirado en el socialismo de los movimientos regionales con el M- critico de los años 80, el de pioneros 19, el EPL, el PRT y otros como los de la como Antonio García, el excandidato Unión Patriótica y Colombia Unida (que presidencial y director de Firmes, cultivaron bastante el frente ideológico), Gerardo Molina y el dirigente sindical y surgió la mencionada Alianza, el 2 de de la UP, Diego Montaña Cuéllar, abril de 1990, luego del asesinato de quienes a coro sostenían: "El socialismo, Bernardo Jaramillo Ossa, jefe de la Unión si no es democracia, no es socialismo". Patriótica. Fue un paso adelante, a pesar Ha sido una búsqueda conciente desde de la tragedia. hace años, como viene dicho, que seguramente seguirá por un buen tiempo En efecto, en el manifiesto de los más. movimientos que conformaron esta alianza, ya se hizo expresa constancia de No sobra recordar algunos otros su interés por desarrollar la democracia antecedentes de estos aportes ideológicos plena y el pluralismo. A diferencia de los de la Alianza y organismos afines, tal partidos tradicionales, cuyo ejercicio como desembocaron en la Constituyente. corrupto y autoritario del poder les había Tanto el Comité de Impulso al MP como hecho perder sus títulos como otros grupos y movimientos se habían abanderados de los pueblos, la AD M-19 acercado a la democracia de participación prosiguió en campaña por el nuevo pacto a través de distintos trabajos de educación social y para reivindicar un futuro de paz y movilización populares que venían y progreso para todos los colombianos. realizándose desde la década de 1970. Con base en tales metodologías teórico- Las consignas por la pacificación y la prácticas se cuestionó el statu quo de participación han seguido guiando a la instituciones injustas, opresivas o Alianza en sus manifestaciones públicas y explotadoras de las clases populares; se privadas, como puede constatarse en construyó la antihistoria como muchos documentos (separatas de El complemento científico válido; y se Tiempo, revistas y monografías) de fortaleció el respeto por la cultura popular amplia circulación. No nació, pue s, esta y sus símbolos. Otras alternativas iniciativa huérfana de ideología. Su democráticas fueron producidas por la desarrollo, todavía naturalmente crítica a ideólogos neoliberales como S. incipiente, confirma su cercanía a las Huntington, cuyas recomendaciones expectativas nacionales de cambio sobre "participación tutelada" democrático. El impacto ideológico de la (democracia restringida) habían sido alianza se ha sentido en diversas acogidas por muchos gobiernos, entre coyunturas, especialmente en los ellos el liberal colombiano. Este tipo de resultados de la Asamblea Nacional baja participación contradecía las Constituyente a través del Proyecto corrientes anotadas. Integral de Reforma No. 7 presentado por la Alianza, con las ponencias e Subsecuentes trabajos regionales y intervenciones de sus delegatorios. Estos contribuciones basadas en autores como aportes pueden examinarse. No existen, Carole Pateman, C.B. Macpherson, Paulo pues, ambigüedades al respecto: la Freire y Fernando Cardenal, así como en Alianza conforma un proyecto demo- fuentes antiguas (J.J. Rousseau, J.S. Mill, crático, participativo y pluralista, en P. Proudhon y P. Kropotldn) fueron cimentando las convicciones del eurocéntricos del desarrollo como política movimiento sobre la teoría y práctica de gubernamental. Las oligarquías hubieron la participación y la educación populares, de ceder, al ver en peligro las bases de su y extendiendo estos conceptos entre los tradicional dominación. organismos políticos emergentes y en algunos del Estado. En otras vertientes y Al adoptar directa o indirectamente esta partidos surgieron intereses similares: en tónica crítica -que anticipaba decisiones 1986, periodistas independientes como tomadas después por la Asamblea Alfredo Vázquez Carrizosa, Jorge Child y Nacional Constituyente-, el gobierno del Fernando Cepeda Ulloa (cuyo hijo doctor Barco no podía, en principio, tener Manuel José entró luego al gobierno con resistencias contra la macroideología de estas ideas) se refirieron abiertamente en la democracia participativa. Aunque su sus escritos a la democracia participativa reforma integral hubiera fracasado en como opción para el país, más allá de la 1989, debe reconocérsele el mérito de usual democracia representativa. La idea haber advertido la potencialidad de esta se fue concretando en la consigna de la idea como una salida para los dilemas de "participación comunitaria" o las contraproducentes políticas "ciudadana", más fácil de visua lizar o desarrollistas y como base para entender porque sus semillas se habían recomponer la acción política. Además, el sembrado desde 1959 con la primera gobierno Barco tomó en cuenta los "acción comunal", así hubiera sido positivos avances que en materia de desvirtuada después por los caciques descentralización administrativa se habían partidistas de entonces. Pero con las hecho desde la ley 14 de 1983 y las 11 y nuevas posibilidades abiertas en la década 12 de 1986, que permitían una más de los años 80, la idea resucitó con tanta equitativa distribución de los recursos fuerza en la nueva modalidad participa- estatales entre la Nación y los municipios, tiva, que inesperadamente quedó así como la gradual adopción de políticas oficializada como uno de los pilares de la de autonomía por las entidades terri- política gubernamental del presidente toriales. Virgilio Barco, la del programa "Hacia una nueva Colombia". Por eso no sorprende que la frustrada Esta resurrección no fue fácil ni gratuita. reforma constitucional del presidente Seguramente tuvieron que ver los efectos Barco hubiera tenido fuertes componentes políticos y culturales de los movimientos participativos, incluyendo una amplia populares alternativos o emergentes que apertura al nuevo régimen territorial iban en crescendo, con el impacto (provincias). Y que, cuando llegó el convergente de la inusitada evo lución momento de intervenir en el proceso pacífica de algunas guerrillas, y la subse- constituyente, se hubiera incluido la cuente Alianza Democrática; y también democracia participativa como mandato por el avance soterrado (cuya irrupción general para la asamblea. En efecto, como después se hizo evidente) de fuerzas se recordará, la papeleta para el voto nuevas estudiantiles, indígenas y plebiscitario del 27 de mayo de 1990 evangélicas. Además, hubo visitas decía así: oficiales de expertos como Dahram Ghai, de la Oficina Internacional del Trabajo, y "Para fortalecer la democracia Manfred Max-Neef, de Chile, conocidos participativa, voto por la convocatoria de críticos de los enfoques tradicionales o una Asamblea Constitucional, con representación de las fuerzas sociales, concebida, como eje de la reforma de políticas y regionales de la Nación, 1991, se expresó inicialmente en los integrada democrática y popularmente discursos generales de los constituyentes. para reformar la Constitución Política de De los 70 elegidos, la mitad se refirió Colombia". directa o indirectamente a este tema en dicha serie, y entre quienes lo elaboraron El 95% de los colombianos que votaron con mayor amplitud se encontraron de en ese día crucial, dijeron "Si', con lo que todas las vertientes. Además, el proyecto dieron el espaldarazo a esta fórmula y, de reforma constitucional de la Alianza con ella, al programa político nacional de Democrática M-19 (No. 7) hizo de la la democracia de participación popular, democracia participativa su, soporte que había sido tema de los movimientos central, brindando así nuevos elementos emergentes. Este mandato fue definitivo para la cons trucción de su propio para marcar el derrotero de la "Asamblea programa ideológico y político. Otros Constitucional" que, por fuerza de los textos también la tomaron en cuenta, hechos, se convirtió en una Constituyente como el del Gobierno Nacional (No. 2). soberana. En realidad hubo ósmosis y convergencia en la preparación de estos dos proyectos; La democracia participativa como eje pero ésta no es la ocasión de explicarlo: constitucional ya habrá suficientes exegetas para ello, que lo interpretarán según sus propios El mandato del 27 de mayo indujo a la intereses. Fue evidente el papel Asamblea Constituyente a trabajar con protagónico y orientador que en estos elementos populares autógenos aunque campos jugaron el presidente Gaviria fueran diversos y produjeran, a primera Trujillo y sus diligentes consejeros. vista, consecuencias contradictorias. Pero la ideología de la participación Mucho del articulado de la Carta, en democrática resultó ser el cemento de especial el Título IV, refleja estas ideas. toda la estructura de la nueva Carta El primer capítulo del Título IV se dedica política. En ello, quizás, se distingue de a "las formas de participación del pueblo otras Constitucio nes de América Latina y en ejercicio de su soberanía", de las que del Tercer Mundo, por la búsqueda especifica "el voto, el plebiscito, el estratégica de un nuevo tipo de sociedad. referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la En el caso colombiano, este "round" revocatoria del mandato" (Artículo 103). constituyente tuvo la virtud de acelerar el El Estado deberá estimular diferentes desmonte del sistema bipartidista (liberal- tipos de organizaciones con el fin de que conservador) que había saturado la éstas, como expresiones de la sociedad historia nacional casi desde la fundación civil, ejerzan funciones de "participación, de la República. La ideología par- concertación, control y vigilancia de la ticipativa empezó a disolver prácticas gestión pública". Se garantiza el derecho bipartidistas tradicionales, tales como el a fundar partidos, movimientos políticos monopolio burocrático del Estado, el y organizaciones sociales. Habrá un clientelismo corrupto, la irresponsabilidad estatuto de la oposición. Y así en varios administrativa y el abuso del poder. otros aspectos. El reconocimiento potencial de la democracia de participación así Casi no hay título de la Constitución que con el cual se cruzan las organizaciones no tenga que ver con la participación sectoriales y movimientos mencionados popular. La nueva Carta adoptó un amplio atrás, como expresiones de participación código de derechos humanos, popular y democrática más eficaces que individuales y de los pueblos, incluyendo los viejos partidos. el habeas corpus y la acción de tutela (amparo) que antes no existían. Decidió Otros elementos ideológicos de la frenar la tradición presidencialista Carta: el pluralismo definiendo "estados de excepción" (antes "de sitio") graduales y controlados. Cortó La democracia participativa, como eje alas al bipartidismo, quitando tentaciones central de la Carta de 1991, cuenta con a los viejos caciques y sus estirpes. En dos importantes elementos de apoyo: 1) el cambio, dio paso a movimientos como los pluralismo político, cultural y étnico; y 2) que originaron la Alianza Democrática la autonomía y la descentralización con sus múltiples expresiones regionales, territoriales. Ahora repasaremos sólo el políticas, sociales, culturales, educativas, primero de estos apoyos. de género, religiosas, deportivas, juveniles, indígenas y demás. Los Ser plural reconoce el protuberante hecho ciudadanos pueden imponer compromisos de la diversidad de las formas vitales. En programáticos a candidatos, proponer muchos sentidos, la vida no sería posible reformas constitucio nales, impugnar leyes sin el intercambio de factores diferentes. injustas, etc. El cruce gené tico, el polimorfismo, la heteropoiesis son expresiones corrientes En resumen, a raíz de las disposiciones de la actividad diaria en multitud de sobre la democracia participativa, el aspectos. Si en el mundo natural ello es Estado que se perfila en Colombia es un así, con más razón en el mundo social y ente descentralizado, más cercano al cultural, con la obligación adicional pueblo, del que éste, como sociedad civil, derivada de la conciencia y la voluntad exige transparencia y responsabilidad. El ' humanas. El contacto cultural hace crecer pueblo organizado puede y debe ejercer y transformar las sociedades, por el vigilancia y control sobre la gestión contrapunto, constructivo o destructivo, gubernamental a todo nivel, debe poder de sus diferencias. La política bien castigar, revocar mandatos, estimular la entendida no puede ignorar este eficiencia y la honestidad: tal la esencia intercambio. De allí la regla de oro del del concepto acordado de democracia pluralismo: unidad en la diversidad, participativa. aplicable a naciones, regiones y Del presidencialismo y bipartidismo comunidades por igual. Colombia no es anteriores, con sus veleidades autoritarias excepción, al contrario, es un caso claro y monopólicas, se pasa ahora al de combinación de orígenes, de semiparlamentarismo plural. A través de biodiversidad excepcional. Cómo se las nuevas corporaciones públicas pueden comparten las diferencias, sin que éstas hacerse presentes, de manera más sean motivo de conflicto cruento, consti- articulada, no sólo los departamentos, tuye el secreto de la supervivencia física y municipios y resguardos indígenas, sino política bien entendida. Tal fue el aporte también las regiones y las provincias. En de la "utopía pluralista" del padre Camilo esta forma el país se acerca a un Torres Restrepo, reconocido exponente de neofederalismo regional de estirpe propia, esta ideología quien, con su Frente Unido, puede considerarse como uno de los demo crática y practicar allí mismo la precursores de los movimientos políticos tolerancia, la apertura táctica, hasta la emergentes de Colombia. informalidad espontánea. Estas reglas La sorprendente elección de delegatarios nuevas en el mundo político colombiano a la Asamblea Nacional Constituyente el se fueron cumpliendo desde los primeros 9 de diciembre de 1990 reflejó esa días y sirvieron de ejemplo para el resto diversidad vital del país y dio nacimiento de la sociedad, a partir de la extraña e institucional, por ese hecho, al pluralismo innovadora elección, el 4 de febrero de político en Colombia. Resultaron electas 1991, de la presidencia colegiada de la 70 personas de diversos orígenes sociales, Asamblea, primero compartida entre dos económicos y partidistas, muchas de ellas delegatarios contrarios que, por sin experiencia política anterior, como casualidad tenían el mismo apellido, representantes de la AD M-19 (19 luego entre los directores de los tres delegatarios), los Partidos Liberal (22) y grupos principales: Antonio Navarro Social Conservador (4), el Movimiento de Wolf (AD M-19), Horacio Serpa Uribe Salvación Nacional (11), el Movimiento (Liberal) y Álvaro Gómez Hurtado Evangélico (2), el Movimiento Indígena (MSN). Fueron desempeñando (2), el Movimiento Estudiantil (1), la amigablemente las funciones del cargo, y Unión Patriótica (2) y grupos disidentes llegaron a identificarse tanto con su (3 y 4) de los partidos tradicionales. A patriótica tarea, que en el último día, el de ello, se añadieron, por disposición la promulgación de la Carta, ¡resultaron gubernamental, 4 representantes de otras recitando a coro la fórmula consagratoria! guerrillas ya desmovilizadas: Esperanza, Nada podía haber sido más demostrativo Paz y Libertad (EPL), Partido de la realidad heterogénea y convergente Revolucionario de los Trabajadores de la Constituyente, que escuchar tres (PRT) y Movimiento Indígena Quintín tonos de voces de personalidades políticas Lame. En esta forma heterogénea y plural distintas diciendo la misma cosa al mismo se contribuyó a enterrar al bipartidismo tiempo. tradicional, porque los dos partidos oficiales quedaron con minorías relativas. En esas circunstancias, no podía esperarse que el texto de la nueva Carta fuera Por estas razones, en la misión de ideológicamente homogéneo, excepto preparar la Carta de 1991 no pudo haber quizás por el pragmatismo que se observa claros vencedores ni vencidos, como en sus títulos, por la necesidad de había ocurrido en 1886. Todos los grupos responder a problemas concretos y de delegatarios de la Asamblea tuvieron resolver tensiones diarias del pueblo que buscar consensos y organizar colombiano. Sin embargo, comparada con diálogos y transacciones para llegar a otras Constituciones, la de 1991 resultó ni decisio nes; ninguno impuso totalmente su más ni menos desordenada o incoherente pensamiento o sus designios. Para que otras, inclusive más largas, como las alcanzar la mayoría de aprobación en del Brasil o la India. Pero en el caso primer debate se requerían 37 votos, y 48 colombiano, este dispar pragmatismo, sin para el segundo, es decir, era obligado dejar de ser motivo de preocupación, sumar grupos diversos para asegurar la puede resultar ventajoso en la práctica, adopción de iniciativas. De modo que porque con él se cumple el ideal requisito había que traducir a la práctica por lo de los juristas de la teoría genética del menos algunas reglas de participación derecho de acercar la norma legal a la realidad social. En este sentido, la nueva satanización de miembros de la clase Carta es Kelseniana y debería pasar política allí presentes. En la Asamblea se pruebas universales de hermenéutica, comprobó en pequeño que, después de porque refleja al pueblo como es, todo, los colombianos pueden convivir y complejo y diverso en toda su dimensión. producir en paz cuando hay razones Por eso no debe sorprender que el suficientes. Todo el país tomó nota de ese Artículo 1 de la Carta diga: edificante espectáculo de compañerismo, que no pudo menos que contribuir a la "Colombia es un Estado social de búsqueda y afianzamiento de la paz como derecho, organizado en forma de propósito nacional. República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, La originalidad es otra característica democrática, participativa y pluralista". positiva del nuevo texto, como producto del peculiar enraizamiento plural ocurrido Este artículo contiene contradicciones en esos cinco meses de trabajo. Ha habido aparentes (lo unitario y lo críticas sobre el prurito de los descentralizado; lo participativo y lo antepasados de copiar instituciones autónomo) pero pinta al país como es. extranjeras y traducir textos del inglés o Hay títulos cuya redacción es a veces del francés. Ahora hay menos bases para autoritaria o vertical, a veces flexible o hacer tales críticas. Aunque hubo laxa. Aún así, con este tipo de realismo reclamos de que los delegatarios se pragmático enraizado en lo propio e estaban dejando guiar en exceso por la inmediato, es muy probable que la Constitución Española de 1976 o que Constitución llegue a ser eficaz. Esta copiaban de la jurisprudencia anglosajona eficacia podría medirse según la la figura del Fiscal General, el hecho es aplicación de los marcos ideológicos. que las circunstancias mismas de la Podemos juzgarlo, por ejemplo, en el organización dispar y limitada de la caso del pluralismo, como se expresó en Asamblea impidieron aquel facilismo. la misma Asamblea. En ella se reconoció Sorprendentemente, las referencias más nuestra diversidad como colombianos sin frecuentes resultaron al texto de 1886 y hacer de las diferencias motivo de sus reformas, es decir, fueron hasta cierto discordia: la unión de lo diverso fue el punto endógenas. Y la presión de buscar fundamento espiritual que permitió a los salidas prácticas o realistas a la crisis delegatarios trabajar juntos y fraguar nacional fue tan grande, que los conjuntamente el texto promulgado. delegatarios tuvieron que aguzar los sentidos y estimular la originalidad, la Se dio entonces una demostración espontaneidad y la agilidad de argumenta- práctica de cómo trabajar con el ción, al calor de ideas y ensoñaciones pluralismo que se predicaba, ya algo lejos muchas veces encontradas. No fue tarea del viejo bipartidismo. Esta fácil hacer todo eso en 150 días, como heterogeneidad hizo que los delegatorios podrán testimoniarlo los que terminaron estuvieran más dispuestos a apreciar en casas de reposo. dimensiones nuevas o diferentes en otros, aún en aquellos que habían sido acerbos Caracterización de la Carta de 1991 enemigos. De allí el respeto mutuo, los gestos de perdón y olvido, los abrazos de En consecuencia, con excepción de lo secuestrados y secuestradores, la des- kelseniano, la, Constitución de 1991 resultó inclasificable según categorías La búsqueda colombiana de una políticas universales, es decir, no puede alternativa política centrada en la verse como demócrata cristiana o participación popular y democrática y en socialdemócrata; ni como socialista o el pluralismo, que ayude a resolver los marxista; tampoco resultó conservadora, graves problemas de la nación, apenas se neoliberal, ni liberal a secas. Pero es inicia. Lleva las trazas de ser una patente su eclecticismo pragmático como revolución su¡ generis, probablemente no una constitución democrática, vio lenta. Es, en principio, una revolución participativa, pluralista, bolivariana y en la mentalidad popular, una fuerza neofederal. Si se insiste en apocopar, múltiple de contraculturas que llevaría a resultó en un epítome de colombianidad, reformas sociales y económicas con los defectos y cualidades de las significativas de índole práctica. culturas y personalidades históricas de los pueblos, pues refleja la diversidad Son muchos los retos que hay que unitaria del país. Traduce en buena parte enfrentar en este singular proceso, desde lo macondiano que allí existe, para los filosóficos e ideológicos hasta los del combinar el reflejo de lo actual con la ordenamiento territorial y la imaginación de lo que se quiere llegar a descentralización administrativa, la ser. violencia ancestral, la militarización de la sociedad, y la descomposición social. Por todo lo dicho, es posible que se haya Habrá que poner a prueba otra vez la redactado un pacto social y político más eficacia de los movimientos sociales, realista y duradero de lo que se piensa, políticos, cívicos y regionales emergentes suficiente para romper los diques que y su liderazgo, aquellos que primero venían represando el progreso del país dieron curso a la democracia de partici- desde hace decenios, darle el impulso que pación desde las bases y periferias, para venía exigiendo y practicar nuevas y reorientarlas en esta nueva etapa. Evitar la mejores formas de hacer política. Esta es inconveniente cooptación con el sistema una justificación más que suficiente. Si en del statu quo ante para propiciar en la presente generación se logra ganar cambio la simbiosis, el diálogo crítico y aunque fuera sólo uno de los propósitos la contradicción constructiva. Sublimar la centrales de la Carta, cual es el de la violencia en expresiones altruistas. construcción de una democracia viable en Ejercer control y vigilancia sobre el Colombia, con el respeto debido a los Estado y sus agentes a todo nivel. derechos humanos se habrá dado un Traducir los textos constitucionales en inmenso salto hacia la paz y el progreso leyes y ordenanzas consistentes y, en fin, colectivos. Además, el texto resultante, llevarlos a formas positivas de acción con todas sus fallas, ostenta un grado cotidiana que estimulen la defensa de la aceptable de coherencia y legibilidad, vida, el trabajo productivo, la vivienda y gracias en parte a los esfuerzos de la la defensa del ambiente de manera Comisión Codificadora de la misma equitativa y justa. Asamblea. De modo que ahora el desafío corresponde a todos los colombianos para La responsabilidad de Colombia con los ponerlo en práctica con absoluta decisión. otros países, en este sentido, es muy grande. Cabe esperar que esté a la altura III. PERSPECTIVAS de las circunstancias, y que la sociedad civil demuestre su amor por la democracia y la justicia conquistadas, riqueza, y donde la tecnología quede al especialmente desde las bases hoy servicio de los pueblos y deje de empobrecidas por la explotación amenazarlos. capitalista, y desde los rincones He allí un desafío geopolítico, económico olvidados. Y que, en esta forma, la y moral diseñado para neutralizar los democracia participativa sirva de alivio designios homogenizantes, real a las crueles situaciones que han centralizadores y monopólicos de la afectado terriblemente a Colombia y a oligarquía tradicional, aquella que utilizó otras naciones del Tercer Mundo. a su arbitrio la vieja Constitución y que puede abusar de la nueva. Por fortuna, los La expedición de la Constitución de 1991 colombianos organizados en movimientos permite ver también que, con la región orientados hacia un socialismo renovado adoptada formalmente como opción de críticamente, inspirado en realidades y futuro en defensa de la soberanía y culturas propias y en ideales de preservación de la unidad nacional; con la solidaridad, todavía pueden recuperar el provincia rediviva, y con cana les abiertos tiempo perdido cuando se trató de para la participación económica y social uniformarlos en un tipo insatisfactorio de de los pueblos, se remueve uno de los Estado-Nación copiado del patrón principales obstáculos antidemocráticos europeo, hoy en aguda transición. Porque de la Constitución de 1886, el de la el capitalismo nacional (e internacional) concentración de poderes. En esta forma que todos hemos conocido no responde a Colombia se acerca como pueblo y como las esperanzas de los sectores sociedad civil a un modelo regional de mayoritarios del país que deben ser los gobierno y economía, y a una orga- primeros beneficiarios del cambio. Debe nización territorial descentralizada y haber más igualdad de oportunidades. delegada: a un sistema solidario de

Estado regional. En visión retrospectiva, se entiende ahora, No se trata de dar marcha atrás hacia el con mayor lucidez, que en la Constitución federalismo decimonónico con su propia de 1886 se había introducido la entelequia versión de soberanías estatales. Es otro de la Nación para subordinar al Pueblo a tipo de filosofía político-administrativa las necesidades del Estado. Pero éste que mantiene la unidad de los diversos resultó débil e inconsecuente con sus componentes geográficos y que busca propias reglas. Supo centralizar, pero no implantar un sistema de concertación integrar. Por fortuna no aplastó solidaria basada en la búsqueda de totalmente a las regiones y provincias, y justicia social y económica entre las éstas supieron mantener su identidad y entidades, y para que sus pueblos no personalidad cultural e histórica. El sigan siendo víctimas de un desarrollo Pueblo se impuso a la Nación, y ello desequilibrado que favorece a unos pocos quedó consagrado en la nueva Constitu- y a los mejor colocados en el sistema ción, cuyo Preámbulo comienza con la social. Ahora se destaca la tarea de frase: "El Pueblo de Colombia, en reverdecer las raíces de los entes ejercicio de su poder soberano...„ Así se regionales y provinciales que se creían resolvió el viejo dilema del Abate Sieyés. exterminadas por la política anterior, y Ahora el Estado debe obedecer los luchar por una sociedad mejor en la que mandatos populares y neofederales de la no haya explotadores ni explotados, Carta de 1991 y construir una República donde se democratice la propiedad y la unitaria y descentralizada al mismo tiempo, que reconcilie la autonomía de sus entidades internas con los ideales de justicia, paz y progreso para todos, en especial para las clases trabajadoras y subordinadas.

De lo que ocurra en adelante, depende que los colombianos entiendan mejor y superen con dignidad, entereza y generosidad los problemas básicos. Se pone a prueba la capacidad colectiva de tolerancia, la de admitir la dinámica de la alteridad. Y también la capacidad nacional de defensa ante los embates de los bloques mundiales, en unión con las repúblicas latinoamericanas, como lo establece el Preámbulo bolivariano de la Carta.

La nueva Colombia por la que tantos han trabajado desde hace tiempo, cuyas perspectivas quedan consagradas en la Constitución de 1991, depende en alto grado de que se sepa responder, organizadamente y con agrupaciones sociales fuertes, a las urgencias del sustrato regional y provincial con todos sus elementos, incluyendo los macondianos y sus gentes sentipensantes. Estos son los actores de carne y hueso cuya trágica suerte nos sigue preocupando como hombres de ciencia y como políti- cos.

Texto del capítulo solicitado para el libro colectivo, La democracia en América Latina: actualidad y perspectiva, editado por Pablo González Casanova y Marcos Roitman, que será publicado en Madrid bajo los auspicios de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional Autónoma de México. Con la anuencia de los editores. Delegatario de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia, y profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. EL SICARIATO EN MEDELLÍN: Los varios programas de recuperación de ENTRE LA VIOLENCIA POLÍTICA jóvenes en Medellín, banjo iniciativa Y EL CRIMEN ORGANIZADO* oficial o privada, están ahí para confirmar esa priorización; así como las promesas Carlos Miguel Ortiz Sarmiento** gubernamentales de inversión social en los barrios de donde suele considerarse Apenas ahora que, de una parte, se está provienen los jóvenes operarios del desmontando la llamada "guerra con el sicariato. narcotráfico", y que, de otro lado, estamos transitando hacia un régimen y Sin embargo, el apremio por resolver en una simbología política menos bipolares, el término de la distancia un problema de empezamos a preocuparnos por entender coyuntura de las intrincadas el hecho del sicariato en sí mismo, y no características de éste, puede resultar solamente como pieza del engranaje del contraproducente cuando no se tiene narcotráfico o como supuesta peonada de suficiente claridad acerca de los comple- gobiernos o de grupos de "derecha". jos procesos sociales que fueron tejiendo su urdimbre. La proliferación de sicarios y la institucionalización del sicariato, con sus El término sicario alcanzó un uso atributos de prestigio, profesionalismo, generalizado y se incorporó al habla funcionalidad, pasan por ser unos de los cotidiana de la violencia especialmente síndromes preocupantes de la coyuntura desde 1986, a raíz de los innumerables que atravesamos, uno de los graves asesinatos de dirigentes y activistas de la factores de la inseguridad en las ciudades Unión Patriótica y de organizaciones sin- grandes de Colombia, y ya no dicales y cívicas contestatarias, y más aún exclusivamente en Medellín, en este con el exterminio de importantes figuras momento: inseguridad que, sobre todo nacionales, del Estado y de la política. desde la época de los carros-bomba urbanos, se ha convertido en tema de A la connotación usual del castellano, de desasosiego ciudadano, vapuleado por los asesino a sueldo, los colombianos hemos "medios" y agitado como bandera de adicio nado al término en el lapso de campaña política. apenas cinco años, una connotación de edad que ha llegado a serle esencial: el sicario es un joven o un adolescente. Aun más, por la fuerza de los hechos (puesto

que los contratos para matar, en estos * Este artículo está inspirado, en su inicio, por el libro de testimonios de Alonso Salazar No años, han puesto la mira efectivamente en nacimos pa'semilla (Ed. Cinep, Bogotá, 1990). Su esas edades), el término sicario sufrió lectura, que me transportó principalmente a los entre nosotros una brusca evolución hasta barrios periféricos nororientales de Medellín, significar hoy, ya no el asesino pago sino sugirió una serie de reflexiones que fui cotejando el asesino joven, así obre por propia con entrevistas a sicarios y jóvenes del lado noroccidental de la ciudad. En las entrevistas fue cuenta e iniciativa en sus venganzas, decisivo el trabajo de Carlos José Saldarriaga, rebusques o bravuconadas. Aquí nos asistente en un proyecto sobre la violencia en referiremos al sicario, de preferencia, en Antioquia que empiezo a desarrollar. A él mi la acepción de asesino joven a sueldo. reconocimiento. ** Sociólogo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia Los rasgos de "profesionalismo" bajo los segundo caso siguen prevaleciendo los cuales se conoce esta forma de actividad clásicos cuerpos armados de un signo o (reiterados en las distintas entrevistas de de otro, quienes usufructúan una los trabajos periodísticos conocidos), el debilidad del Estado que no es sólo la de mercado de oferta y demanda al que está sus relaciones estructurales sino a veces sujeta, el predominio del frío móvil su propia inexistencia física, pudiendo mercantil sobre otros móviles más entonces los guerreros (guerrillas o pasionales de violencia, la relativa paramilitares) contar con el cordón de apoliticidad de los contratados aunque no seguridad de la población campesina de los contratantes ni de los actos circundante que los protege. violentos en sí que de allí resultan, todo esto exige que se estudie el fenómeno del En los cascos urbanos las condiciones son sicariato como una modalidad surgida y diferentes; ya desde los años 50 los consolidada dentro de un proceso social funcionarios oficiales y sus opositores, que es preciso desentrañar. En el tras- habían valorado la utilidad de los fondo del proceso subyace la poca contratos evanescentes con asesinos a significancia del Estado de Derecho y, sueldo para eliminar contrincantes; así lo como corolario de la casi total atestiguó el auge de los "pájaros" y descreencia hacia la justicia estatal, la "paviadores". gran aceptación de la; justicia y venganza privadas o por propia mano. En lo que concierne a la actividad sicarial de hoy, no existen los caracteres que, a Desde el punto de vista del tipo de actores nuestro modo de ver, definen al guerrero sociales a los que pertenecen los agentes de tiempo completo, tanto el alzado en intelectuales de esta forma de violencia, armas contra el régimen como el ellos pueden ser compartidos hasta cierto paramilitar, a saber: dedicación total y punto por otras formas organizativas vocacional al oficio de la guerra, y violentas (grupos paramilitares o de cohesión política e ideológica (en el caso autodefensa); hablamos de actores de los paramilitares, nutrida por la sociales del siguiente tenor: narcotrafi- concepción "anticomunista" de factura cantes, gentes de negocio amenazadas por norteamericana); para garantizar estos dos el secuestro o por riesgos económicos atributos, a semejanza de la guerrilla los (ganaderos, bananeros), políticos paramilitares diseñaron sus cursos de amenazados electoralmente, oficiales preparación y conformaron sus escuelas, militares, de policía y de seguridad, en por ejemplo las que señaló el informe del servicio activo o en retiro, y -más Director del DAS al Presidente Barco en frecuentemente- grupos de éstos combi- 198963. nados.

Sobra destacar las ventajas que la 63 modalidad del sicariato representa para Según el informe, que en principio era confidencial pero se filtró a los medios de tales usuarios, cuando la tarea de comunicación, la principal de dichas escuelas era exterminio se asume en medios urbanos y la "081" de Puerto Boyacá, en la cual impartieron especialmente contra blancos custodiados instrucción varios asesores extranjeros y la cual por autoridades oficiales, y no como parte contó con el aval del coronel comandante y de las guerras territoriales que se libran en miembros del Batallón Bárbula. El informe revela otros vínculos más de oficiales del Ejército con vastas extensiones rurales; pues en este grupos y escuelas de paramilitares. Parte de ese En el sicariato, en cambio, agente Entre cualquiera de los anteriores intelectual y agente material no están términos bipolares siempre está necesariamente unidos por el mismo mediando, en ese tipo de violencia, la cordón, y los lazos que los lían no son organización: con sus elementos de cál- primordialmente los de la lealtad política culo, división del trabajo, jerarquías, ni la participación de los objetivos prove- fragmentación de tareas, recursos nientes de la adhesión a un determinado técnicos, capital, separación entre fines proyecto de guerra; sino más bien los del empresario y fines del operario. lazos de la compraventa, la ideología del intercambio de mercancías, aunque, si se Ahora bien, hay que explicar las trata del sicariato al servicio del condiciones que llevan, desde el punto de narcotráfico, especialmente en los vista de los empresarios de violencia, a la cuadros de mayor confianza de los capos, proliferación e institucionalización de puedan haberse anudado entre aquellos y este género de empresas y a su éstos ciertos vínculos de lealtad, más consecuente demanda de mano de obra personal que política. para ellas, en unos lugares más que en otros; y explicar así mismo las En el sicariato existe a menudo condiciones que llevan a la disrupción de fines entre el agente institucionalización del tipo de "coloca", intelectual y los agentes materiales. No se "rebusque" o "empleo" y a la expansión requieren afinidades ideoló gicas entre de la oferta, desde el punto de vista de los uno y otros. Por eso un mismo sujeto operarios o agentes materiales. puede ser agente material de los actos violentos de signo político contrario. Por Hay que explicar, obviamente, las eso en el. sicariato, más que en cualquiera condiciones para el encuentro de oferta y otra forma, se estrecruza la violencia demanda, las que -especialmente política con las otras violencias, las no favorables en algunos medios urbanos- políticas. Y por eso la misma forma, hicieron florecer las empresas del llamado sicarial, aun más, el mismo sujeto, pue de "crimen organizado". utilizarse aquí para fines políticos, allí Entender esas condiciones es el reto para para un simple ajuste de cuentas. las varias ciencias sociales que aspiren a Una nota característica que la violencia esclarecer la coyuntura: condiciones que sicarial sí comparte con la violencia de moran en la sociedad misma, cuyo guerrillas y de paramilitares, es la proceso habría hecho germinar y expandir mediación de lo organizacional entre el el recurso al sicario. sujeto y su acto, de modo tal que el acto violento, ni en un caso ni en el otro pueda Pues bien, más allá del material reducirse al simple juego de estímulo-- etnográfico y descriptivo, como el respuesta, frustración-agresión, recogido y organizado con tanto acierto desespero-supervivencia, instinto-ataque. por Alonso Salazar en su libro No Por lo mismo, ningún tipo de explicación nacimos pa'semilla, es preciso constatar proveniente de la psicología de los que el tratamiento analítico del fenómeno individuos es suficiente para dar cuenta está apenas en proceso y no disponemos de este género de violencia "organizada". aún de resultados concluyentes64. Aquí, lo informe fue publicado en el diario El Tiempo del 64 Otras publicaciones de carácter etnográfico 10 de abril de 1989. relacionadas con la problemática, son el libro de único que haremos es suscitar la discusión en torno a algunas En el caso de Medellín metropolitano, consideraciones previas para un estudio unos de esos barrios (Aranjuez, sociológico o sociohistórico. Manrique, Barrio Obrero de Bello) son relativamente antiguos, construidos en los Dividiremos este ligero preludio en dos años 1920 y 1930, originalmente partes, a saber: el proceso visto desde el destinados a vivienda obrera aunque ángulo de los autores intelectuales o después modificados en su composición contratantes, y el proceso visto desde el por la afluencia desde otros barrios ángulo de la oferta de sicarios dispuestos pobres de la ciudad y por la incesante a ejecutar los contratos de muerte por un migración de los campos y pueblos de estipendio. Empezaremos por la segunda. Antioquia; son barrios clasificados actualmente por la Oficina de Planeación I. EL ITINERARIO DESDE LOS en el 3o. de los 6 estratos económicos, EJECUTORES DEL SICARIATO: DE con un trazo relativamente ordenado y "MALOSO" A SICARIO satisfactoria cobertura actual de servicios públicos. Trátese de este tipo de agentes o de cualquier otro, antes de rastrear el Es justamente en este primer tipo de itinerario de los procesos sociales que los barrios, los de estrato intermedio de la generan, lo primero es preguntarse por la zona nororiental de Medellín y los de naturaleza misma del tejido social Bello, en donde primero se consolidaron envolvente: del grande conglomerado aquéllas de las bandas que fueron más urbano, y de las unidades más próximas famosas y estuvieron vinculadas al cartel de vecindario y socialización, a saber el de Medellín: Los Prisco en Aranjuez y La barrio y la comuna. Ramada, en barrios de Bello. En otras palabras, fue en ese primer tipo de barrios Salta a la vista, sí, que una caracterización donde pelecharon los sicarios más simplemente económica de los barrios en profesionales, aquellos que responden los términos convencionales de bajísimos mejor al prototipo establecido: asesinos a ingresos, desempleo formal, insuficiencia contrato, no simples rebuscadores por alimentaria, mísera vivienda, colas para cuenta propia; relacionados con "ofi- abastos esenciales, transporte escaso y cinas" ligadas al narcotráfico; pertenencia penoso, ínfimos y tardíos servicios del a grupo con las connotaciones de Estado, se queda corta frente a preguntas "banda", no de simple "gallada" o como la génesis o la significación del "barra"65; y alta organización, en materia sicariato. Empezando porque esa lista de de recursos, conexiones políticas, calidad indicadores, lejos de mostrar constantes, de armamento. varía bastante de un barrio a otro de los que, en común, pasan por ser habitat de 65 los jóvenes ofrecidos a este mercado letal. En el trabajo sistemático de análisis que en este momento adelanta Alonso Salazar y que próximamente será publicado, él desarrolla una Víctor Gaviria El pelaito que no duró nada (Ed. diferenciación entre "gallada" y "banda" como Planeta, Bogotá, 1991) y los artículos de Silvia etapas sucesivas de evolución. También sobre este Dussán sobre bandas juveniles de Santafé de tema acaba de aparecer el libro de Diego A. Bogotá. En material fílmico, Rodrigo D de Víctor Bedoya Marín y Julio Jaramillo Martínez, titulado Gaviria y Sobrevivir en Medellín de Alonso De la barra a la banda (Ed. El propio bolsillo, Salazar. Medellín, 1991). sociales que recubren los diversos tipos En los barrios de los estratos económicos de barrios nombrados, por encima de sus inferiores, también hubo bandas disimilitudes: las transmutaciones importantes ligadas al narcotráfico (Los internas, por ejemplo, acarreadas por las Nachos), pero habría proliferado más, de migraciones; los problemas de la una parte el sicario por propia cuenta, apropiación del espacio privado y el cuya aspiración a vincularse con los espacio público, el peso de la calle, la "duros" y las bandas grandes siempre cuadra, la "gallada" en los procesos de estaría latente; de otra parte, los jóvenes socialización, frente al peso del hogar o atracadores artesanales y ladronzuelos, de de la escuela en barrios de estratos altos; las mismas edades juveniles que los cómo ve el norte de Medellín a la otra sicarios, más próximos a la forma de parte de la ciudad, cómo ve a la ciudad en delincuencia urbana tradicional, a quienes conjunto y a la institucionalidad que los sicarios profesionales llaman supuestamente la regula, a su vez los despectivamente "chichipatos", muchas otros cómo los ven a ellos y cómo sienten veces persiguiéndolos y eliminándolos. ellos que los otros los ven.

Finalmente existen en Medellín, al No es difícil adivinar a partir de estos noroccidente, unos barrios conformados interrogantes la importancia de lo por autoconstrucción sobre lotes cultural, que es el primer aspecto del comprados a urbanizadores, a partir de los itinerario que vamos a rastrear, con la años 50; hoy día son barrios intermedios, mira puesta en el sicariato como punto de del estrato 3; aunque el sicariato que se da llegada. Veámoslo: allí es menos publicitado, no podemos desconocerlo; el más grande de esos 1. Existen en el medio unos elementos barrios es Castilla, en donde crecieron culturales (creencias, representaciones, "La Quica" y "Taison", muy conocidos principios, lenguajes, lazos afectivos como elementos importantes de la parte familiares y grupales), que, aparte de militar del cártel de Medellín. nutrir la violencia y al tiempo con ello, han alimentado otras acciones de muy Del vistazo a brocha gorda que acabamos distinto sentido, algunas de las cuales, de dar, se puede colegir que los jóvenes v.gr. la colonización, suelen ser evocadas sicarios provienen de barrios con como "gestas"; se trata de elementos características socioeconómicas disímiles, culturales transmitidos de generación en donde, por otra parte, no sólo se generación y desde los colectivos a los desarrolla la violencia sino también, en individuos (aunque no en forma lineal contracorriente, las solidaridades y la sino a manera de circuitos de doble vía), a cultura de la vida, como, con razón, repli- través de los procesos de socialización. can sus habitantes al sentirse masivamente discriminados. Por ejemplo el valor supremo de la "guerra" y el guerrero, valor por esencia En el plano de las estadísticas de masculino aunque a veces atribuible a la estratificación social, o en torno a madre del "varón" reforzando a su categorías como pobreza, hambre, cla se carácter atávico -generacional-. En las social, poca cosa podremos obtener para entrevistas del citado libro de Alonso entender el sicariato. Pero mucho tal vez Salazar, un joven sicario dice: si consideramos otras dimensiones -Nosotros no queremos paz, lo que por el cruce explosivo de estos circuitos queremos es guerra-, les contestó de rancios valores con los signos pro- Lunar, que era el antiguo comandante venientes de la sociedad del consumo, del y soltó una ráfaga al aire (...) De ahí espectáculo y de la publicidad audiovisual siguió una guerra sangrienta, ellos del momento (Rambos mortíferos, salsa bajaban, nosotros subíamos, nos "gozona", motos y modas). Ya aquí no hacían emboscadas... Una guerra la hay cabida para la expresión de tipo hijueputa que dejó una cantidad de contestatario de la anterior generación, ni muertos de lado y lado (...) Hay que siquiera casi en los términos del Punk68; reconocer que ese man era un guerrero desde un punto de vista, porque muchos (...) Con la policía también de los bienes por los cuales lucharon los guerriamos, pero con ellos la cosa es padres ya cambiaron de sentido para los más fácil, porque suben cagados del hijos al serles dados de nacimiento y miedo, y uno conoce su terreno66. parecerles, por tanto, banales y "naturales"; desde otro punto de vista Valores culturales como éste de la guerra, porque, aun desde las honduras de que, con sus afines, multívocos de maldad precariedad y marginalidad de muchos de justiciera, de "verraquera" u "hombría", los barrios que habitan, se levantan; "machera", se combina, sobre todo en la absorbentes, las traumáticas fantasías de zona de influencia , con el valor de esta sociedad moderna, sueños que la "viveza", aparecen históricamente moldean aspiraciones que no fueron condicionados en su forma de expresión igualmente intensas en los años 60 y 70. según las coyunturas y períodos. Así, la "verraquera" está asociada en los abuelos No obstante, lo que, a partir del habla de estos jóvenes (generalmente cotidiana, hemos descriptivamente campesinos o pueblerinos) a la pelea llamado "verraquera" y "viveza" ("no liberal-conservadora de La Violencia de dejársela montar" y "saber tumbar"), es los 50, hoy vista sin-sentido por los ciertamente una mezcla explosiva, pero jóvenes, como si la espiral actual tuviera, no peculiar del actual momento; ella ha ella sí, sentido; en la generación impulsado, efectivamente, muchos siguiente, de inmigrantes a la ciudad episodios de la vida nacional, entre ellos expulsados por la violencia, esa la gigantesco -y violenta- empresa de la "verraquera" (personificada en la madre colonización, todavía hoy en marcha. Por que hace también las veces de padre) ha eso convergen elementos característicos podido expresarse en luchas más o menos de los barrios de Medellín, como los clasistas, caso de las invasiones que traídos a cuenta por el citado Alonso desafiaron la autoridad en barrios de Salazar, y elementos propios de una colonización reciente, como los Barrios realidad tan aparentemente distante de Popular 1 y 267. aquélla, como sería la colonización de la lejana Orinoquía: lo que Jorge Orlando En la tercera generación, a la que Melo, al prologar el libro de Alfredo pertenecen los jóvenes sicarios, la "verraquera" toma otros rumbos bastante diferentes, caracterizados especialmente

68 El sicario no es generalmente un punkero, 66 En Alonso Salazar, O.c., ps. 48-49. reitera Alonso Salazar en la O.c., es más bien un 67 Cfr. O.c., ps. 39-40. gozón salsero. Molano Aguas arriba69, denomina con en Cali71. Pero no: más allá de lo acierto el "capitalismo salvaje", que está económico, el modo de recabar el dinero metido hondo en el alma del más pobre deseado es tan importante como el dinero colono como en la de los comerciantes mismo; ha de ser un nodo que reafirme mayoristas de oro o en la de los los valores de los cuales hemos hablado, comerciantes citadinos compradores de que merezca que la gente espire a él, y coca, cadena que llega hasta las una vez "coronada" la acción para multinacionales que en la Orinoquía obtenerlo, él mismo se convierta en explotaban el caucho y el penlare. símbolo de esos valores. Sobra repetir que ese mundo de las motivaciones, las aspiraciones y las En la colonización de principios de siglo, preferencias, que fiemos llamado de fueron también empuje los valores de algún modo las condiciones culturales en hombría, viveza, riesgo, pero los bienes las que surge el sicariato, no puede que los simbolizabais cual trofeo o botín, simplificarse reduciéndolo a tuvieron históricamente otras expresiones. explicaciones como la pobreza, el Aquel colonizador medía su verraquera y hambre, el desempleo o -en términos más su viveza por las hectáreas de café que abstractos- la estructura económica. Es lograra habilitar y por el derroche en alco- ante todo un problema de siglos, de hol, prostíbulos y juegos de azar; el joven significaciones. sicario de hoy mide la verraquera y la viveza "coronadas", si es principiante, por La búsqueda del dinero que motiva al las zapatillas Reebok, chaqueta de cuero y joven sicario, bien puede dirigirse a juerga de discoteca pagadas con el dinero satisfacer necesidades personales y del primer atraco, o la poderosa "Honda" familiares de supervivencia, como a producto de acciones de mayor osadía. satisfacer necesidades de gusto suntuario, en parte creadas por la sociedad de Para este joven, haya o no haya empleo, consumo y en parte exigidas por su el dinero fruto del diario laborar de un espíritu de gozón70. asalariado, a más de ser insuficiente es obtenido de manera despreciable. Lo que Por sobre todo es importante el modo de cuenta para él es el "dinero fácil" (par de conseguir el dinero buscado; pues es claro términos muy reiterados en el habla que, aun in el supuesto de que sea cotidiana de sicarios y de jóvenes). Lo imposible conseguirlo mediante el trabajo llaman "fácil, no porque esté exento de formal, podría obtenerse in actividades de riesgo, no por oposición al valor de la la economía informal, en la reventa de guerra, todo lo contrario; sino en rechazo objetos robados o incluso mediante hurto a la destrucción negativa, a la ascesis de simple, como lo observan Camacho y la rutina, el cumplimiento, la paciencia, la Guzmán en su estudio sobre la violencia inmovilidad social, la resignación, que perciben como antivalores.

Es de este último modo, grotesco, como 69 Alfredo Molano, Aguas arriba, entre la coca y obtienen la diaria subsistencia sus padres el aro, El Ancora Eds., Bogotá, 1990. 70 "No todos tienen necesidad, algunos entucan por la familia, pero otros es por mantenerse bien, 71 Cfr. Álvaro Camacho y Álvaro Guzmán, Colombia con lujo", dice uno de los jóvenes entrevistados por ciudad y violencia, Eds. Foro Nacional, Bogotá, Alonso Salazar, en O.c., p. 27. 1990, p. 92. o padrastros, quienes por eso mismo barrio, procedentes del exterior, resultan colocados en inferioridad Organización con recursos, capital y respecto de los hijos ante el hogar y ante tecnificación. la madre (lo que ha dado pie para una lectura freudiana, que, a decir verdad, es Antes la figura arquetípica de la violencia válida para muchas otras circunstancias y barrial en Medellín era la del "malevo", el no alcanza a explicar por sí sola el "cama ján" en los años 60, que se asociaba sicariato). a un adulto y no a un menor, ese "malevo" evocado en el folclor -como En boca de muchos jóvenes de los medios anota Víctor Manuel Villa desde el tango barriales de Medellín o de cualquier ("Sangre maleva") hasta la salsa de Pedro ciudad donde han granado los sicarios, Navajas72. podría ponerse la frase de uno de los Las organizaciones con las cuales, a personajes centrales del filme de Martin nuestro juicio, se inaugura otra fase de la Scorsese "Buenos Muchachos": "Para violencia urbana, donde el protagonismo nosotros, esa gente buenaza con salarios pasaría a los jóvenes y adolescentes, de mierda, estaba muerta". Como se ve, fueron de dos tipos principalmente: tampoco nos hallamos aquí ante aquéllas que utilizaban la violencia con comportamientos exclusivos del sicario una intencionalidad política representada de Medellín o del sicario colombiano, como "revolucionaria" (y presuntamente sino que en ellos hay bastante de común "a nombre" del pueblo), que a su turno con el mundo del hampa y de las mafias restringía a esos fines el uso de la fuerza, de otras latitudes. Quizá más bien el y aquéllas que utilizaban la violencia, con punto sea en qué grado aquí esos códigos menos restricciones, como mecanismos siguen siendo de grupos minoritarios o se regulares de funcionamiento de sus han extendido y generalizado a grupos negocios privados ilegales, en un enteros generacionales, o a capas comienzo sobre todo para fines de ajustes económicas, o a barrios, o a toda la internos de cuentas e intimidación de ciudad: pregunta que bordearemos en los jueces. Los primeros, más institucionales; puntos 2 y 3 de este "itinerario". los segundos, más informales y con mayor peso de los lazos de parentesco y 2. Estando de por medio los valores, amistad. creencias, preferencias, en fin significaciones, que hemos llamado el Fue también importante en los barrios un mundo de "lo cultural", existieron en los tercer tipo de organización, de contornos barrios, desde tiempo atrás, formas prime- ambivalentes en relación con la violencia; ras de violencia, relativamente se trata de los entes del Estado, artesanales: en parte ligadas a los valores particularmente de sus cuerpos armados y mismos y en parte su contrahaz; en ellas de seguridad; pero no hablamos de ellos los recursos utilizados eran todavía ahora porque serán materia del punto 3. elementales y poco costosos, más aún Un período crucial en la presencia de los tratándose de la delincuencia juvenil; los dos actores, narcotráfico y guerrilla, es el muchachos "malosos" del barrio no posterior a 1984;1984 fue el año de pasaban de armas blancas o, a lo sumo, de inflexión de las políticas oficiales tanto las formas más rudimentarias de armas de fuego como el trabuco de confección 72 Víctor Manuel Villa, "Deja que aspiren mis hijos", doméstica. Hasta cuando irrumpen en el Universidad de Antioquia, Medellín, 1989. con respecto a la guerrilla como al Obviamente hubo mayor o menor influjo narcotráfico, y a la vez marcó el viraje de de cada uno de los dos tipos de las relaciones de los dos con el Estado y - organizaciones nombradas, según los por qué no- con el resto de la sociedad. barrios; por lo regular, las guerrillas, cuya presencia fue más efímera, levantaron sus Sobra insistir en el atractivo ejercido campamentos de "milicianos" en los hacia las juventudes, particularmente de barrios periféricos nororientales, los más capas bajas y medias, por estos dos tipos pobres y en vías aún de colonización de organizaciones, la del narcotráfico ante (varios de los cuales viven hoy un nuevo todo. Los valores y aspiraciones de estos tipo de violencia, la de las "Milicias jóvenes, el dinero fácil, y esa simbología Populares); mientras que las bandas surgida del cortocircuito entre lo ancestral apadrinadas y financiadas por los capos y lo moderno, entre la necesidad y la del narcotráfico, como ya vimos, opera- opulencia, los representaban, cual ron mayormente desde barrios antiguos y ninguno otro, los comerciantes ilegales de consolidados, de estrato económico psicotrópicos, cuyo súbito popular pero menos bajo. enriquecimiento y ascenso social eran un ejemplo viviente de hasta donde podían Hasta aquí hemos hablado del impacto de llegar ellos mismos. la presencia de organizaciones poderosas en los barrios, especialmente del Los guerrilleros también fueron oídos y narcotráfico, a partir de efectos vistosos, seguidos pero con mayores reservas: los incluso cuantificables: cambios en el tipo jóvenes se interesaron mucho en los y calidad de las armas, introducción de entrenamientos bélicos como "milicianos" motos y autos, circulación de dinero en en los campamentos, menos en la montos considerables, incremento de por- educación o adoctrinamiento político; su centaje de participación de jóvenes, y mundo cultural les impedía entusiasmarse hasta cambios en el atuendo personal, las por banderas otras que las de sus intereses maneras y el lenguaje de los operarios de atomizados por el "capitalismo salvaje"; la violencia, con relación a los decenios eran menos propensos que sus padres a precedentes. Pero existe un efecto quizá pensar y actuar en términos de clase más importante -y menos perceptible- de social. Les parecía "carrasca" el discurso este factor organiza ciona l: es el cambio político de los guerrilleros y por ello casi producido, en el medio social, sobre la todos les abandonaban una vez recibido representación del "matar al otro", su muy esperado entrenamiento militar, cambio que deviene determinante para la dedicándose "de viveza" a utilizar esos generalización del homicidio como conocimientos para conseguir dinero73. recurso ordinario de cualquier tipo de propósito (también del político, entre muchos otros). 73 "... Pero a la mayoría de los pelados no les sonaba tanto la carreta de la política, les tramaba Distinguiendo, bajo un ángulo más que talo lo militar" (En Alonso Salazar, O.c., p. 86). "Yo estuve un tiempo en grupos de esos. estructuralista, entre el núcleo duro de Nos pasábamos en reuniones hablando del una representación y sus esquemas imperialismo, de la burguesía, de la explotación, periféricos, podemos visualizar así ese de la lucha de clases... mucha carrasca, pero no nos compenetrábamos con la realidad. Entonces decidí que era mejor gastarme el tiempo, armo lo pelada los sábados por la tarde, y no volví a la hacía antes, tomándome unos chomitos con una reunión " (Ibid., pág. 94). importante cambio: antes de la irrupción condiciones institucionales de la de las organizaciones poderosas, de cual- violencia. quiera de los tres tipos indicados, el núcleo "no nos podemos matar unos a Frente a esos procesos, el Estado ha sido otros", o, de otra manera, "no se puede ausente estrictamente como Estado de matar al otro", persistía protegido, ante el Derecho: he aquí las condiciones hecho de cada asesinato, gracias a institucionales. Sus agentes han actuado, racionalizaciones del siguiente tenor que pero más allá de su investidura para actuaban como contrafuertes para man- defenderlo, han intervenido frente a los tener incólume el núcleo: "el que mataron poderes privados en el mismo lenguaje de (o el que maté) era malo, era un éstos, como un poder privado más: a terrateniente explotador", o "se mataron veces de manera autoritaria, la ley soy allá entre ellos, son malos y no les yo 74, y, más frecuentemente, de manera importa la moral", o "si lo mataron, algo transaccional, permanentemente debía", o "es que no han matado (no he negociada, siendo cómplices de los matado) un varón (un alguien), sino un hechos delictivos o incluso ejecutando simple faltón". Mas las prácticas de hechos tales de su propia mano. homicidio se volvieron muy reiterativas, en los últimos años, a la vez que se fue Todos los días pasaban historias diluyendo la bipolaridad (buenos y parecidas y la ley sin funcionar. malos) que sostenía los esquemas perifé- Generalmente no subían, otras veces ricos de racionalización al converger en el cogían los bandidos y a la media hora mismo escenario más de dos estaban otra vez en el barrio. Se salían organizaciones, con promiscuidad, con billete y llegaban a cobrársela a la además, entre ellas. Fueron entonces gente que los había denunciado. resquebrajándose los esquemas racio- También se llegó a dar el caso de que nalizadores hasta que el núcleo de la los polochos trabajaban en asocio con representación, desprotegido, él mismo las bandas, se veían patrullas de la cedió; y así ha llegado a cambiarse la policía surtiendo los jibariaderos o representación de la muerte del otro, lo cobrando vacuna. La propia policía les que se palpa hoy en las expresiones de los vendía armas y municiones75. sicarios, o aun de muchos jóvenes que todavía no han cometido homicidios: Los vínculos con la institucionalidad han "matar es una acción como cualquiera sido siempre y en todas partes un factor otra"; o "mi oficio de matar por encargo importante para la prosperidad del crimen es una profesión como cualq uiera otra". organizado. Basta recordar en la primera Ese proceso es lo que llamamos el cambio parte de "El Padrino" lo que los "jefes de de la representación social del "matar al familia" de la mafia reunidos le expresan otro", por efecto de la intervención de a don Vito Corleone: Lo necesitamos a organizaciones poderosas, sobre la usted que tiene las conexiones, que violencia tradicional.

3. El tercer momento del itinerario hacia 74 "Usted no es la ley vieja hijueputa, la ley somos el sicariato corresponde a la forma de nosotros y sabemos lo que hacemos –me gritó uno participación o de ausencia de las de ellos mientras me apuntaba con la carabina ". En Alonso Salazar, O.c., p. 39. 14. entidades del Estado, es decir, las 75 Ibid., ps. 89-90. mantiene a los políticos en el bolsillo como calderilla. ¿De qué maneras concretas se ha traducido la participación de los cuerpos Este hecho universal adquiere, sin armados y de seguridad del Estado en el embargo, una dimensión y fisonomía proceso? Veámoslo, aunque sea en forma especial en una sociedad, como la serial y apenas enunciativa: nuestra, en la cual la juridicidad del poder se ha caracterizado históricamente por su a) Con la práctica tan extendida de precariedad, el Estado de Derecho por su violación de derechos humanos durante el endeblez y falta de arraigo cultural, el periodo considerado (desde 1984 hasta poder público por su disolución entre la hoy), los cuerpos armados oficiales han interminable fragmentación de los propiciado, tanto entre quienes ejecutan poderes privados. las violaciones, como entre quienes los apoyan a ellos y entre quienes los atacan, El resultado es entonces que lo una percepción de que las normas del institucional no sólo interviene como Derecho son falaces, inefectivas e llave de paso del engranaje, sino que es inútiles, y que el poder se define por fuera invadido por los actores de violencia en de la juridicidad, por las vías de fuerza y pugna, a tal grado que los agentes de hecho: lo cual equivale a destruir estatales quedan atrapados en el piélago, desde sus cimientos el anclaje de un succionados por otros poderes o régimen democrático. Son muy dicientes convertidos en un poder fragmentado más las palabras del sicario entrevistado por o sucumben al juego ambivalente de lo Alonso Salazar: "Vemos la policía como uno y lo otro. una banda más, con licencia para matar".

De este modo el Estado termina siendo, Para sustentar la afirmación que sindica a con los otros dos tipos de organizaciones, agentes estatales de violaciones, sobran un factor también decisivo en el paso de los documentos; bastaría repasar informes la violencia artesanal a la violencia como los de Americas Watch, el Informe organizada, y en la generalización del de Procuraduría de 1991, el informe aun homicidio como recurso, realidades que más reciente de la propia Consejería hacen parte de la consolidación de la Presidencial para los Derechos Humanos forma sicarial de violencia. (no disponible en el momento), por hablar sólo de los que no han sido objetados Podría hablarse aquí de la inacción de la desde el Gobierno. justicia como factor de impunidad, de la veleidad o el temor de muchos jueces ante b) El uso recurrente del asesinato, que los distintos actores de violencia, del practican los agentes oficiales, en muy clientelismo y la corrupción diferentes direcciones y contra muy administrativa como propiciadores de la diversos tipos de "enemigos", ha falta de credibilidad de las instituciones, contribuido enormemente en el medio etc. etc. Pero refirámonos sólo a los entes social a la evolución de la representación que, dentro del conjunto del Estado, del "matar a otro" y al esparcimiento del muestran una relación más directa con el homicidio como recurso banal, aspectos itinerario social conducente al sicariato, a que refuerzan también el sicariato. saber: los cuerpos armados y de seguridad. Muchos de los jóvenes hoy vinculados de convertido en patrocinadores de sicarios tiempo completo o esporádicamente al y, entre ellos, particularmente los sicariato, fueron soldados, y muchos de narcotraficantes; lo cual no debe hacernos ellos cometieron su primer homicidio ignorar que también otros hombres de los dentro del servicio activo, más que todo negocios o de la política, y oficiales, acti- aquellos que, por su desparpajo y vos o en retiro, de los cuerpos armados, antecedentes "malosos" eran destinados a han acudido a veces a este sistema para labores de "inteligencia" en zonas de saldar sus cuentas y ejecutar retaliaciones. enfrentamiento guerrillero como Urabá, En regiones como el Cauca, Córdoba o Magdalena Medio, nordeste antioqueño, Sucre, parece que los hacendados Bajo Cauca. ganaderos venían apelando a esta forma de violencia desde los años 60, las más de Así como varias guerrillas, desde 1984, las veces para liquidar o intimidar a los fueron muy ligeras en el reclutamiento de campesinos o indígenas que se jóvenes y niños de los barrios pobres, que movilizaban contra ellos en reclamo de lo entraban y salían de la organización sin que consideraban sus derechos. mayor tiempo para su formación política, así también el Ejército ha sido negligente Pero indudablemente la proliferación en la selección y en los controles del abierta de esta forma de dirimir conflictos personal que destina a esa clase de y su institucionalización, se debe a la labores en zonas candentes. creciente utilización de ella como parte de la actividad en auge del narcotráfico, c) La imbricación de numerosos agentes desde 1975 aproximadamente, y con policiales en actividades delictivas de intensidad aún mayor desde 1984, año en diverso tipo, los arreglos con sicarios, con el cual -como quedó dicho- comienza el narcotraficantes, con otros delincuentes, divorcio entre mafiosos y funcionarios sea a manera de sociedad ("parteros"), de estatales. transacción ("cruces„), de alquiler de armas, de tributación ("vacunas), de Grosso modo, los siguientes son los hitos "mordida„ o de chantaje. principales en el itinerario del sicariato como ins trumento de sectores ricos II. EL ITINERARIO DESDE LOS emergentes: USUARIOS DEL SICARIATO: DEL RECURSO AL PISTOLOCO HASTA 1. Al principio, en la ya aludida forma del LOS CARROS-BOMBA "pistoloco", el sistema del sicariato se usa como sustituto de los sistemas Al hablar de usuarios del sicariato, no se institucionales de defensa, seguridad y está necesariamente hablando sólo de los justicia, en el interior de las empresarios del "crimen organizado", de organizaciones de narcotraficantes y en el los promotores o financiadores conjunto de ese sector económico permanentes de sicarios, sino, en un semiclandestino, pero igualmente con sentido más amplio, de todo aquél que, funciones económicas importantes, como: ocasional o permanentemente, recurre a fijar precios de mono polio, intimidar a los un sicario para eliminar a otro. Pero claro competidores, asegurar los mercados, está que los usuarios más conocidos y forzar ventas de bienes raíces; funciones sobre los cuales existe más información, útiles a los sistemas de los comerciantes son aquellos que sistemáticamente se han en psicotrópicos, aunque ciertamente no de paz" con las guerrillas; por otra parte sólo a esos comerciantes. el forzoso resquebrajamiento de las relaciones de convivencia y tolerancia Para que este uso se extendiera, pese a ser entre el Estado y los capos del un recurso ilegal, intervinieron narcotráfico. condiciones institucionales favorables, a saber: el gran entronque de los mafiosos Ambos hechos serán de singular dentro de los organismos del Estado; importancia para la evolución del desde fines de los años 70 era parte del comportamiento político de los argot cotidiano entre los funcionarios narcotraficantes, y consecuentemente medios y bajos de los cuerpos de para la politización de sus sistemas, seguridad del Estado, la expresión "estar comerciales o corporativos (sicarios, respaldado por un mágico (o mafioso)"; grupos paramilitares) de poder y control, los narcotraficantes repartían "paladas" a para la intersección, por ende, entre el diestra y siniestra, en cuantías que nunca crimen organizado de móviles lucrativos, antes se habían visto en la larga historia y la violencia política (confluencia de corrupción administrativa que ha alcanzada por excelencia en la forma padecido el país. De ello se beneficiaban sicarial); a la vez, dicha evolución los sicarios contratados por los revertiría de contera sobre el tratamiento narcotraficantes, quienes gracias a sus del gobierno a los narcotraficantes. padrinos nunca pasaban más de una horas La politización a la cual acabo de hacer en la cárcel; amén de las buenas referencia, se desenvuelve, no obstante, relaciones que, por lo bajo, en sus barrios en dos direcciones aparentemente populares, mantenían los propios "pis- contrarias y hasta contradictorias. tolocos" con la policía. De una parte, frente a la "política de paz" 2. Rápidamente el sicario pasó a ser y los nuevos espacios otorgados a la contratado también para amedrentar a los oposición, varios narcotraficantes anudan jueces y funcionarios de investigación, sus vínculos con sectores intransigentes hacia quienes los narcotraficantes de militares, hacendados y políticos, para combinaban la aplicación de una política exterminar todo brote de disidencia y de simultánea de seducción y amenaza. Se fuerza política contestataria; en esta pensó entonces en jóvenes de ciertos dirección se hicieron famosos nombres barrios de estratos medios con tradición como los de Rodríguez Gacha y Fidel de "malevos" como Aranjuez. Castaño.

Por qué se prefirió a los jóvenes sobre los De otra parte, frente al divorcio "malevos" de trayectoria, es algo que se narcotraficantes-Estado, mediante el puede indagar. Qué había de común entre recurso a contratos con sicarios, aquellos las dos generaciones, en ese tipo de inician un forcejeo intimidando a algunos barrios, que los hiciera preferibles a otros funcionarios, a la vez que convierten la barrios? deslegitimación de cara al poder institucional, en una mayor legitimación o 3. Ya aludimos a los dos giros en los que, adhesión de cara a los sectores populares, desde 1984, se vio comprometido el en barrios de donde justamente reclutarán gobierno de Belisario Betancur: por una ingente mano de obra para los contratos parte la puesta en marcha de la "política sicariales; la conversión de ilegitimidad oficial en legitimación popular fue mandato constitucional de protección de posible, entre otros factores, por la la vida. precariedad del Estado, en un país en el que, como dice María Teresa Uribe, la El último de los recursos de los legitimidad está completamente parcelada narcotraficantes fue, sobre todo en el entre guerrillas, , paramilitares, transcurso de 1990, el terrorismo, Estado. particularmente en la modalidad de carros-bomba accionados por sicarios. En esta búsqueda de legitimidad y Sabemos que el terrorismo es una opinión para contrarrestar la pérdida del modalidad propia de la acción armada de amparo oficial, los narcotraficantes han confrontación al Estado en los medios encontrado el gran obstáculo de los urbanos modernos, como lo ha sido la medios de comunicación y de las guerra de guerrillas en medios agrupaciones políticas que, desde una predominantemente rurales, en donde perspectiva moral o de otra índole, han cuenta más la demarcación y disputa cuestionado sus actividades; por eso en territorial. Por medio de actos violentos esta etapa la persecución se ensaña contra dirigidos indiscriminadamente contra diarios como El Espectador y población civil anónima, sus autores movimientos políticos como el "Nuevo buscan crear un sentimiento generalizado Liberalismo". Aquí sobresaldría el de pánico e inseguridad que lleve a la nombre de , jefe máximo presión de amplios sectores, del cartel de Medellín. atemorizados, sobre el gobierno y demás instituciones oficiales para que cedan a 4. A medida que, en medio de cierta favor de ellos. ambigüedad siempre remanente, se endurece la posición del gobierno hacia el Si ésta fue la estrategia de los narcotráfico, especialmente en la narcotraficantes, hay que decir que administración del Presidente Barco, los tuvieron cierto éxito. En la última narcotraficantes van radicalizando su campaña presidencial, casi fue lugar lucha contra el gobierno, sin abandonar - común entre los precandidatos y paradójicamente- sus actos violentos candidatos, la aceptación de la necesidad contra los sectores contestatarios, de negociar con los narcotraficantes y de realizados todavía en connubio con eliminar su extradición hacia los Estados algunos miembros de los cuerpos Unidos; los candidatos del partido oficiales armados76; este tipo de acciones, tradicional de oposición, el conservador, aunque consumadas a nombre de la agitaron esta bandera vehementemente, conservación del viejo orden, también en particular el del sector "social- causaban, y posiblemente se propondrían, conservador", Rodrigo Lloreda. Todo eso un efecto secundario de deterioro del abonó el terreno para la llamada "política gobierno y descrédito del Estado, en tanto de sometimiento a la justicia" que, una evidenciaban la imposibilidad de la vez posesionado como Presidente César apertura al pluralismo político y la Gaviria, formuló y fue acogida por los incapacidad del gobierno para cumplir el máximos dirigentes del cartel de Medellín.

76 Cfr. el ya citado Informe del DAS al Presidente El efecto psicológico del terrorismo se de la República, que publicó El Tiempo en su edición del 10 de abril de 1989 (p. 3A). combinó aquí con el sentimiento de rechazo a la injerencia norteamericana en Medellín y desmantelado su dispositivo una guerra que, dada efectivamente la de terrorismo, subsisten importantes política externa de los Estados Unidos de condiciones de violencia que provienen considerar el comercio latinoamericano de la intensificación y expansión del de drogas como un problema de su propia fenómeno sicarial; fenómeno que, como seguridad, la mayoría de colombianos vimos, tuvo su itinerario propio más allá consideraba como una guerra ajena, del impulso organizacional que, en un impuesta y aparentemente imposible de momento dado, recibió del narcotráfico. ganar. Ni siquiera está claro si, como en los El problema del terrorismo se complica inicios de la utilización del "pistoloco" aun más al pensar que otros sectores por los narcotraficantes, los grandes diferentes del narcotráfico, bien sea los capos sigan manteniendo incólume una enemigos intransigentes de la parte de su aparato militar, de sus negociación, bien sea sectores adversos al contratos sicariales, para el ajuste de régimen por su política de reconciliación cuentas interno, entre carteles y contra los con la guerrilla, pueden haber recurrido al 'Talto nes". Que siguen siendo terrorismo, amparándose en la confusión demandados estos servicios por una engendrada por la pluralidad de "guerras" considerable capa de narcotraficantes y en la rápida imputación que, de medios y noveles, es un hecho. Que cualquier acto violento, hacían al cartel de siguen funcionando las "oficinas" para Medellín, hasta hace muy poco, los atender las demandas de otros clientes organismos de seguridad. diferentes a los traficantes de droga, también lo es. III. ¿QUE SIGUE AHORA? No hay signos, por otra parte, de que se Todos nos preguntamos ¿ahora qué haya frenado la proliferación de sicarios sigue?, con relación a las inquietudes de independientes, de mayor o menor seguridad, no tanto del Estado cuanto del calado; antes, por el contrario, podría ciudadano raso. Y en este sentido, en pensarse que, al quedar cesantes varios verdad, los hechos presentes impiden ser sicarios, pocos o muchos, de los ingenuamente optimistas. Aunque los vinculados al cartel, éstos se hayan visto gobernantes y los medios insisten en precisados a rebuscarse por su cuenta resaltar que la gente de Medellín ha aumentando de este modo la violencia recobrado la confianza, que la ciudad se callejera indiscriminada como ha normalizado, la vida nocturna contrapartida a la reducción de la reactivado, en la otra cara de la moneda violencia selectiva. las estadísticas de homicidios y lesiones personales, y los registros de denuncias Además, para agravar el cuadro clínico, contra funcionarios estatales en la han surgido las "Milicias Populares"; Procuraduría por violación de derechos aparentemente, ellas estarían devolviendo humanos o por actos delictivos, no son la paz a los habitantes de sus barrios halagüeñas. controlados e impidiendo allí la acción de los sicarios; bajo esos supuestos, tienen De las mismas consideraciones de este de hecho el apoyo de gran parte del artículo se deduce que, ya obtenida la vecindario y cuentan con la financiación entrega de los capos del grupo de de los pequeños comerciantes; pretenden suplir las funciones de vigilancia y El tratamiento policial, como se ha dado justicia que los cuerpos oficiales, por hasta el momento, tampoco ha mostrado incapacidad y sobre todo -arguyen ellos- resultados de reducción de la violencia ni por contubernio con la delincuencia, no de disminución del sicariato. En cambio ejercen en los desprotegidos barrios ha suscitado, por sus métodos, un gran nororientales. rechazo no sólo de los barrios más incriminados sino del resto de la ciudad; La falacia es fácilmente diluíble si específicamente al Cuerpo Elite de la acudimos a la experiencia histórica Policía se le ve en Medellín como un colombiana: ésta, en efecto, nos muestra factor de violencia y no como un recurso que casi todos los grupos violentos que se de seguridad. han sucedido desde 1949, se han implantado inicialmente como protectores Sabemos que el Cuerpo Elite fue creado de la seguridad ciudadana, muchos de en la administración del Presidente Barco ellos abrogándose, a nombre de los mediante el decreto 813 del 19 de abril de inermes, el apelativo de "autodefensas"; 1989, con el sano propósito de combatir es la historia de los múltiples grupos de los agentes de justicia privada como "izquierda" y de "derecha", que han grupos paramilitares y bandas de sicarios. terminado, quién más quién menos, Sin embargo, lo que fue en principio un siendo gravosos para los lugareños por objetivo de acción policiva, al inscribirse sus tributaciones y amenazantes para los dentro de la guerra a muerte que existía derechos más elementales de sus mismos entre gobierno y narcotráfico se convirtió presuntos protegidos, y han engendrado más bien en una cruzada fanática que no siempre la "autodefensa" de signo ahorró artimañas de ninguna especie y contrario. que criminalizó a sectores enteros de la sociedad, como fue el caso de los jóvenes En el caso de las "Milicias Populares", de las comunas del nororiente de la nos parece que su discurso ciudad. En la Procuraduría cursan varias "revolucionario" (el de las Milicias investigaciones contra el Cuerpo Elite por "América Libre" es de ese tenor) las hace violaciones de derechos humanos y por más peligrosas, por cuanto encubren el atropellos y robos en sus allanamientos; reprobable propósito de la "limpieza en torno de algunas masacres de jóvenes, social" bajo el mesianismo político de su sicarios o no, como la de Gómez-Plata, la eslogan radical. taberna Oporto y la "gallada" de cinco muchachos del barrio El Estadio, existen Entre tanto el problema del sicariato sigue denuncias, algunas de ellas públicas, sin resolver, porque los sicarios contra el Cuerpo Elite y el F-2, en espera amonestados por las Milicias, optan por de que los juzgados o la Procuraduría abandonar el barrio antes de ser según los casos, dictaminen si son exterminados y trasladar su actividad a responsables o no. otro lugar; incluso son alentados a ello por las Milicias, bajo una retórica Por lo menos en un punto el peseudoclasista, de "buscar víctimas en planteamiento de la actual administración las clases altas de la ciudad y dejar en paz metropolitana frente al delicado problema a los hermanos de la misma clase". del sicariato tiene razón, a saber en que el remedio no es el aumento del pie de fuerza ni las solas medidas represivas, que la única alternativa confiable es la vía el proceso social de incubación del civilista. fenómeno nos ha mostrado otros elementos esenciales: como la excluyente Desafortunadamente las iniciativas de la estratificación de la ciudad en Medellín y Alcaldía y de la Consejería Presidencial el síndrome de desintegración producido para Medellín, han sido recibidas con por ese "cuasi-apartheid" entre el norte y escepticismo y las acciones han sido el sur; como la obsolescencia de las estimadas exiguas, tanto por la población propuestas integradoras de los viejos de los barrios a los cuales han ido sectores dirigentes paternalistas; como la destinadas como por el resto de los mede- consolidación de los nuevos sistemas -los llinenses. subterráneos- de movilidad social y los destellos del "dinero fácil"; como el peso Es cierto que cada sector y grupo social del consumo y demanda del "servicio" espera la solución del problema de sicarial por parte de todos los estratos acuerdo a sus intereses -por lo regular, sociales, y la negligencia de la justicia en muy legítimos-. Así, para los vecinos de investigar y sancionar a sus usuarios; los barrios nororientales y como la injerencia del personal del propio noroccidentales la solución fundamental Estado; como la histórica endeblez, entre al sicariato es la generación de empleo, nosotros, de una cultura del derecho real que no se ve llegar, y en general la y no meramente formal, y el menosprecio respuesta a la cantidad de necesidades por las vías de conciliación; como el barriales que el Estado ha sido remiso en escalamiento, en fin, en el medio social, resolver. Las acciones comunales insisten de una nueva representación de la muerte en los establecimientos para dispensación del otro. de servicios básicos, los centros recreati- Las alternativas, por consiguiente, frente vos y las vías. Los educadores consideran al fenómeno del sicariato, no pueden ser prioritaria para la reducción de la sino multilaterales, porque multivalente violencia, la atención a la enseñanza ha sido el proceso que lo ha modelado; en pública y al deporte. Y así sucesivamente. segundo lugar y por la misma razón, las alternativas no pueden sucumbir el Ya esto pone en un grueso dilema al inmediatismo, han de diseñarse a corto, gobierno metropolitano y nacional, mediano y largo plazo; deben ser, final- porque la exigibilidad del fisco en uno y mente, concertadas: su impulso provenir otro caso, así como la política global de de los sectores inermes y civilistas, pero orientación del gasto público, no les en la concertación han de estar de alguna permite comprometerse a fondo o si se manera presentes todos los actores de comprometen no les permite cumplir. violencia, los organizados y los dispersos, incluyendo las "Milicias Populares". No obstante, nos parece que si hipotéticamente se pudiera responder a todas las demandas de los largos pliegos petitorios de los barrios, no con ello se extinguiría la violencia ni su modalidad del sicariato. Porque, junto a las variables económicas (comunes a otras ciudades colombianas, que no han visto crecer de igual forma esa modalidad de violencia), regionales que se van configurando al impulso de una creciente globalización. Se agravan las tensiones económicas entre el Norte, por un lado, y el Sur y el antiguo Este socialista, por el otro. Se multiplican los conflictos étnicos y culturales y la descomposición social, tanto en el Sur como en el Este. América Latina, relativamente marginada de la evolución económica mundial, aparece menos afectada por las nuevas fuentes de conflicto pero afronta, en cambio, una aguda crisis de descomposición social y delincuencia común.

I. FIN DEL ORDEN MUNDIAL DE LA POSGUERRA

El antiguo Este socialista se enfrenta a un proceso de desintegración económica, social y política. Y, en contra de lo que se podría pensar, el derrumbe del HACIA UN NUEVO ORDEN comunismo soviético debilita también la MUNDIAL influencia norteamericana en el mundo, aunque, desde luego, en medida Luis Alberto Restrepo* incomparablemente menor. El éxito norteamericano en la guerra del golfo no Al terminar los años ochenta, se modifica de modo sustancial esta derrumbó uno de los dos polos que afirmación. habían definido el sistema internacional durante la segunda mitad del siglo XX. 1. El debilitamiento de las Las relaciones internacio nales han superpotencias quedado sin parámetros. El contexto global aparece desestructurado y fluido. Durante la posguerra, la Unión Soviética Por el momento, las mayores se había constituido en una superpotencia responsabilidades internacionales se han política y militar. Pero el debilitamiento redistribuido entre distintas de su economía lo ha obligado a combinaciones interestatales de algunas abandonar esa posición. El potencias industrializadas. "estancamiento" del sistema centralizado se percibía ya desde la era brezhneviana. La economía y la cultura van adquiriendo Eficaz para lograr el desarrollo acelerado un nuevo peso frente a la ideología y las de unos pocos sectores estratégicos, la armas. Hacia el futuro, se dibuja un planificación se mostraba ineficiente para conjunto mundial fragmentado en bloques garantizar un crecimiento más balanceado en los distintos sectores de la economía.

* A partir de los años setenta, el sistema Filósofo, profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relacio nes Internacionales. productivo soviético se mostró espe- cialmente incapaz de entrar en la sociedad civil78, primero en Europa del competencia de las nuevas tecnologías y Este y ahora, lentamente, en la misma en la consiguiente evolución empresarial. Unión Soviética. En Europa, sobre todo A ello se sumó el desmesurado reto en la ex-RDA y en Checoslovaquia, la militar planteado por la administración sociedad se puso en movimiento para Reagan a comienzos de los ochenta, que reivindicar el respeto a los derechos acabó de llevar la economía soviética a la humanos y el pluralismo político. Algo crisis. similar acontece ahora en algunas Repúblicas de la antigua Unión. El comu- Desde 1989, Moscú aceptó perder el nismo, al menos en esa región del mundo, control de Europa del Este a cambio de ha perdido definitivamente la partida. una ayuda importante de Occidente a su propia modernización. Posteriormente, la Entre tanto, los Estados Unidos siguen misma Unión de Repúblicas ha entrado siendo el único país que reúne todas las en proceso de desintegración política y características de una gran potencia: el territorial. Sus instancias unificadoras se poder económico y financiero, el militar y han roto definitivamente. Después del un esquema de valores con pretensión fallido golpe de Estado de agosto de universal. Probablemente, continúen 1991, el partido comunista, internamente contando todavía por largo tiempo con un fraccionado, ha sido prohibido; sus bienes poderío mucho mayor que el de cualquier han sido confiscados en muchas otro país considerado aisladamente. Con Repúblicas; sus distintas ramas nacio- todo, no es menos cierto que su influencia nales se han hecho "republicanas„ e mundial enfrenta hoy un notable incluso independentistas. La KGB fue deterioro, tendencia que el fin de la disuelta. El Ejército rojo, despolitizado, guerra fría no ha hecho sino reforzar. está siendo sometido a depuración interna. Habiendo sido el fortín del Desde el punto de vista económico, los partido comunista, la crisis de este lo Estados Unidos se enfrentan a problemas afecta profundamente77. Los países difíciles de subsanar. Su economía se ve bálticos se han separado de la Unión y afectada por un enorme déficit fiscal, casi todas las demás Repúblicas presionan resultado del esfuerzo armamentista de la en un sentido similar. El gobierno ha administración Reagan. Otro tanto logrado un pacto transitorio que vacía la acontece con la balanza comercial, Unión de todo contenido político en favor afectada por la competencia creciente del de acuerdos meramente económicos y Japón y Alemania. En el campo militares. A estas alturas, es difícil prever financiero, la economía norteamericana la suerte final que hayan de correr las no podría subsistir sin el apoyo japonés. distintas Repúblicas soviéticas y cuál Aunque conservan todavía el liderazgo en haya de ser su papel en el sistema la investigación científica, los Estados internacional. Unidos han sido ya desbordados por la tecnología japonesa en la industria La batalla decisiva la perdió el automotriz y, sobre todo, en el terreno comunismo en su confrontación con la estratégico de la electrónica. En estas circunstancias, la misma dependencia

77 Michel Foucher, "Naissance de 1'Archipel- monde", en La Nouvelle Planete, Libération, die. 78 Bronislaw Geremek, "Genése de 1'implosion 1990, París, 98 p., p. 4. communiste", ibid., p. 13. militar es sólo cuestión de tiempo. Las así reforzado su papel de superpotencia. dificultades de la economía La caída del comunismo en el Este tiene, norteamericana van acompañadas por entonces, un efecto inesperado: el crecientes tensiones sociales internas. La debilitamiento paralelo de la influencia política neoliberal del gobierno de norteamericana. Desaparecido su Reagan incrementó los índices de antagonista, las tendencias centrífugas, desempleo y disminuyó los servicios del las divergencias y tensiones se trasladarán Estado. Simultáneamente, las minorías paulatinamente al seno de la economía de inmigrantes crecieron aceleradamente sin mercado. No es seguro que las tesis neo- que fueran debidamente asimiladas. liberales norteamericanas le basten a Washington para garantizar su autoridad Es cierto que, con el debilitamiento mundial. soviético, los Estados Unidos han consolidado aún más su preeminencia Con el fin de la guerra fría, una cosa es militar. Pero el poder bélico clara: el papel internacional de los dos norteamericano se ve gravemente grandes, y sobre todo el de la Unión limitado por las condiciones económicas Soviética, se ha debilitado. y financieras de la nación, como lo demostró la guerra del golfo, financiada 2. La desaparición de los bloques por Japón, Alemania y Arabia Saudita. El fin de la guerra fría trae también En el campo de los valores, la hegemonía consigo la disolución o, cuando menos, el norteamericana parece más sólida. debilitamiento de los antiguos bloques Continúa imponiendo la cultura de masas político-militares y de todo el sistema y sus patrones de consumo. De hecho, la institucional levantado sobre ellos durante base actual del poder norteamericano la posguerra. descansa sobre todo en el dominio que El antagonismo entre Washington y ejerce en el mercado mundial de las Moscú había dividido al mundo en dos comunicaciones. "El 80% de las palabras grandes blo ques político-militares: Este y y las imágenes que circulan en el mundo Oeste. Apoyados en este esquema, cada proviene de los Estados Unidos"79. una de las dos superpotencias construyó un sistema institucional que garantizaba Pero, al contrario de lo que suele creerse, su propia seguridad y su dominación en el la crisis de la URSS y su transformación respectivo hemisferio. Occidente contaba en aliado, debilita el papel hegemónico con una variada gama de organismos norteamericano 80. La confrontación con la económicos (las instituciones de Bretton Unión Sovié tica había contribuido Woods: FMI, Banca Mundial, etc.) y de notablemente, durante la posguerra, a pactos militares, entre los cuales el acrecentar la influencia de Washington. principal era, sin duda, la Alianza El temor del enemigo le concedía Atlántica (OTAN). En respuesta, los autoridad y le permitía imponer disciplina países del Este se habían aglutinado en el en Occidente. Los Estados Unidos veían pacto de Varsovia y el COMECON. En cada uno de los dos bloques, la potencia respectiva imponía la disciplina entre sus 79 Zbigniew Brzezinski, "Washington est le seul aliados en razón de la amenaza enemiga. super-Grand", ibid., p. 16. 80 Además, la polaridad les permitía a las Michel Foucher, "Naissance d 1'Archipel- monde", ibid., p. 4. superpotencias del Norte ejercer su tutela sobre las naciones del Sur pertenecientes durante toda la posguerra. Ahora su razón a su respectivo campo de influencia. de ser se limita a la competencia Incluso el papel de los países No económica con sus antiguos aliados, los Alineados en el sistema internacional Estados Unidos y el Japón. No es seguro estaba definido en relación al conflicto que esta competencia tenga la misma Este-Oeste y no lograban escapar a su eficacia aglutinante que la antigua influencia. El fin de la confrontación ha amenaza político-militar. Por otra parte, debilitado sustancialmente o incluso la misma apertura del Este y las tareas de cancelado todo este ordenamiento. su propia unificación, desvían también, inevitablemente, los esfuerzos de A mediados de 1991, la Unión Soviética Alemania en esa dirección, sustrayéndola declaró formalmente concluidos el Pacto a las tareas propias de la construcción Militar de Varsovia y el COMECON, que comunitaria. Si tenemos en cuenta el ya habían quedado sin contenido real papel protagónico de Alemania en la desde 1990. Desaparecida la dominación economía comunitaria, podemos suponer de Moscú, Europa oriental y las mismas que la desintegración del Este debilita Repúblicas soviéticas han perdido su también la integración de Europa centro ordenador. El "campo socialista„ occidental. El antiguo Occidente se ve, no existe más. Con la disolución del pues, también amenazado por muy Pacto de Varsovia, la Alianza Atlántica diversas tendencias centrífugas. (OTAN) y todos los pactos subordinados pierden su razón de ser originaria. De La tutela ejercida por las potencias del hecho, los Estados Unidos han retirado ya Norte sobre los países del Sur ha perdido del Viejo Continente buena parte de sus asimismo su principal legitimación. Ya fuerzas militares y de su material bélico, no es posible argüir -como se hacía hasta aunque se esfuerzan por mantener la 1990- que se trata de protegerlas contra el Alianza como un instrumento de su enemigo. En consecuencia, las predominio en Occidente y en el mundo. instituciones políticas y los pactos mili- Junto con los demás miembros de la tares subalternos -como la OEA y el organización, tratan de establecer una TIAR- han perdido su legitimación, o gendarmería internacional capaz de cuando menos, su tradicional contenido garantizar el orden, sobre todo en el político. Los conflictos pendientes Medio Oriente y en el Norte. Sin tienden a expresarse con mayor libertad, embargo, parece inevitable que tarde o bien sea los que están pendientes entre los temprano Europa busque fortalecer sus mismos países del Sur o bien los de estos propios mecanismos de seguridad y con el Norte. Con el fin de la confronta- participar con mayor autonomía en los ción interhemisférica, reina, pues, una conflictos internacionales, en detrimento cierta inestabilidad potencial de la OTAN. Crisis como las del golfo y generalizada. Yugoslavia presionan en ese sentido. 3. Vacío de poder e inestabilidad La misma dinámica unitaria de la internacional Comunidad Económica Europea (CEE) resulta afectada por la desaparición del La quiebra repentina de Moscú y el conflicto con Moscú. Pierde el poderoso debilitamiento paralelo de Washington estímulo político-militar de la amenaza crean un vacío de poder mundial. soviética que le dio origen y fortaleza Predomina la inestabilidad en el sistema internacional, regido hasta ahora por las antiguas superpotencias. La guerra del golfo parece contradecir estas afirmaciones. En ella, Los Estados Ninguna de las grandes potencias está Lindos pacerían haber consolidado un hoy en condiciones de ejercer por sí sola liderazgo universal. La incertidumbre al un arbitraje global. El repliegue soviético fin de la guerra fría habría concluido. De sobre sus inciertas fronteras es ya un la bipolaridad Este-Oeste habríamos hecho irreversible. La masiva pasado a un mundo piramidal82 intervención norteamericana en Irak es, conducido por los Estados Unidos83. Esta probablemente, la última de este género. apariencia no corresponde, sin embargo, a Norteamérica no podrá emprender una la realidad. operación igualmente costosa en ningún lugar del mundo, a no ser que sea Es cierto que Washington supo nuevamente financiada por Japón y transformar circunstancias coyunturales Alemana81, lo que no es del todo fácil de en factores más duraderos de su poderío. suponer. Además, es probable que, a Obtuvo que los dos socios de la Tríada mediano plazo, los Estados Unidos se económica que conforma juntamente con vean obligados a disminuir su presencia Alemania y Japón, y sobre todo este en la escena internacional para último, aceptaran las cargas financieras concentrarse en sus propias dificultades del liderazgo norteamericano; logró económicas y sociales. El Japón no ha preservar la solidaridad del Cuadrilátero aspirado nunca a universalizar su cultura, del Norte que conforma junto con las dos ya que ello equivaldría, para los nipones, potencias ya citadas y la Unión Soviética; a alterar su patrimonio. Aun si lo preten- exaltó su sacrificio por el mundo con el diera, el aislamiento histórico de su fin de obtener contraprestaciones civilización, los malos recuerdos dejados europeas y japonesas en otros sectores, entre sus vecinos del Asia por la guerra y como en las negociaciones del GATT o por las actuales prácticas comerciales, se en la revitalización de la Alianza lo dificultarían enormemente. Finalmente, Atlántica en detrimento de un sistema de la CEE, que no carece de poder seguridad europea. internacional, estará también absorta por su propia construcción. La unidad ale- Pero el triunfo coyuntural de los Estados mana y la unidad comunitaria representan Unidos no ha logrado frenar su un doble reto difícil de llevar a cabo, al decadencia global ni eliminar la que se añaden los problemas planteados complejidad de las nuevas relaciones de por la desintegración del Este. Ninguna fuerza mundiales en las que se haya potencia parece estar, pues, en forzosamente inmerso84. La guerra reveló condiciones de imponer una cierta más bien el poder del Cuadrilátero estabilidad al sistema mundial como lo (Estados Unidos, Unión Soviética, Japón hicieron los Estados Unidos y la Unión y Alemania) de cuyo respaldo depende la Soviética durante la segunda mitad del siglo XX. 82 Prefiero la expresión mundo piramidal" a "unipolar" porque la noción de polo exige por lo 4. Efectos coyunturales de la guerra del menos un segundo extremo opuesto. 83 golfo Ver por ej., Zbigniew Brzezinski, "Washington est le seul super-Grand", ibid., p. 16. 84 Zaki Laidi, "1'Oppsition entre ITst et 1'Ouest 81 Serge July, "Le gran désordre mondial", op. cit., p. 3. est-elle caduque?", ibid., p. 8-12. dirección mundial de Washington, de El fin de la bipolaridad en el sistema manera más o menos provisoria o internacional no ha traído consigo una duradera. Están por definirse aún los simple multipolaridad. No pasamos de un valores85 y las relaciones de fuerza que sistema dominado por dos superpotencias los ligan o contraponen. En ausencia de económicas, políticas y militares a otro un poderoso enemigo común, las regido por varias potencias similares. El tensiones podrían trasladarse en cualquier poder mundial no está más o menos momento a las relaciones entre los simétricamente repartido entre varias principales socios del golfo, que son naciones. Mucho menos aún entre todas además competidores. ellas, en una verdadera situación de interdependencia global simétrica. La Las consecuencias de la expedición del situación es mucho más compleja porque golfo conducirán, tarde o temprano, a una los mecanismos de poder y de regulación reforma del Consejo de Seguridad. Se internacional (seguridad, comercio, medio impondrá la participación de los vencidos ambiente, finanzas, etc.) están fragmen- de 1945, Japón y Alemania, convertidos tados y distribuidos de manera desigual hoy en los financiadores del crecimiento entre diferentes naciones86. mundial y del poder militar norteamericano. En consecuencia, se Combinaciones cambiantes en el Norte impone también la reforma de la Carta de la ONU, signo inequívoco del nacimiento En consecuencia, presenciamos más bien de una nueva era que exige la elaboración la conformación de distintas de otras reglas del juego internacional. combinaciones entre los Estados del Norte, que regulan lo que los norteamericanos denominan "regímenes internacionales": seguridad, proliferación 5. La transición actual de armas, drogas, ayuda, medio ambiente, etc. De modo paralelo, algunas El fin del conflicto Este-Oeste ha traído combinaciones interestatales en el Sur consigo la fragmentación y el reacomodo tratan de regular problemas regionales, del poder mundial. En asuntos de interés como es el caso, en América Latina, del global, la hegemonía de las dos comercio, la deuda o el narcotráfico. superpotencias va siendo suplida, al menos transitoriamente, por variadas y Los casos del Japón y Alemania son cambiantes combinaciones específicas ilustrativos de la distribución desigual de entre distintas potencias del Norte. Por su los recursos de poder. Desde 1985, el parte, las potencias medias, emancipadas Japón se convirtió en la primera potencia de la tutela de los dos grandes, buscan financiera mundial. Pero está lejos de afirmar su liderazgo regional. Pero el asumir responsabilidades a la medida de conjunto mundial aparece fluido y sus recursos. Su resistencia a convertir el cambiante. yen en moneda de reserva internacional se explica, quizás, por el rechazo a La idea insatisfactoria de la abdicar una parte de su control soberano Multipolaridad sobre la oferta y la demanda y sobre las tasas de interés. Algo similar puede

85 Zaki Laidi, ibid. 86 Zaki Laidi, ibid. afirmarse con respecto a Alemania, de orientación y regulación de la convertida en la primera potencia comer- economía mundial. cial. Por ello, mientras continuemos viviendo en un sistema internacional 4) Así mismo, tiene gran importancia la fragmentado -y esta situación parece combinación nipo-norteamericana, muy duradera-, la idea de multipolaridad será activa en el campo del comercio mundial, insatisfactoria. del financiamiento de la hegemonía política de los Estados Unidos y la Por el momento, prevalecen cinco seguridad asiática. Pero esta combinación combinaciones interestatales en el Norte, está también atravesada por una aguda que tienen incidencia global: competencia comercial y momentos de relativa tensión. 1) En primer término, aparece la combinación soviético-norteamericana, 5) Finalmente, la combinación "competente en asuntos de desarme comunitaria de Europa está nuclear, de seguridad global y regional, particularmente presente en el campo del pero totalmente ausente del campo comercio mundial, de la ayuda al Este y económico. Sin embargo, esta de la transferencia de recursos hacia el combinación es muy frágil debido a la Sur, particularmente africano, pero hasta inestabilidad de la misma Unión. De ahora es casi inexistente en el campo de hecho, su eventual desintegración la defensa, incluso europea. Europa sigue dificultaría enormemente las aún subordinada a las estructuras de la negociaciones de desarme y los acuerdos OTAN. Sin embargo, esta situación de seguridad. Quizás a ello se deba, al podría modificarse en los próximos años menos parcialmente, la prisa de ante la necesidad creciente de garantizar Washington en acelerar el proceso de la estabilidad europea. desarme, presionándolo mediante iniciativas unilaterales. A pesar de estas combinaciones, no es claro todavía qué es lo que une y lo que 2) La pareja Washington-Moscú se divide a las potencias del Norte. Una vez amplía cada vez más a un Cuadrilátero, concluido el conflicto ideológico y militar del cual entran a formar parte Japón y bipolar, las rivalidades podrían trasladarse Alemania. Estas cuatro potencias se al campo económico. ocupan también de problemas de seguridad global, como en el caso de la Tendencias al "recentramiento" regional guerra del golfo, pero, sobre todo, en el Sur intentan poner freno a la venta de armas al Sur y a su proliferación en ese A la par con este reordenamiento del hemisferio. Norte, el debilitamiento de los dos grandes de la posguerra y la desaparición 3) En el campo económico reviste una de los bloques trae consigo, en el sistema importancia central la Tríada, en cuyo internacional, un "recentramiento" seno se armonizan las posiciones de los regional en el Sur, en torno a potencias Estados Unidos, el Japón y de las medias con aspiraciones hegemónicas, principales economías europeas, sobre como África del Sur, Libia, Israel, Siria, todo la alemana. Es el así llamado Grupo India y Brasil, para sólo citar a los de los Siete (G-7) que ejerce una especie principales. Ante este reordenamiento de poder, los grandes no intervendrán, a no el surgimiento de nuevas potencias ser que vean directamente amenazados tecnológicas, industriales, comerciales y sus intereses vitales, como aconteció en el financieras, como el Japón, Europa golfo. occidental y, en ella, sobre todo Alemania. A fines de los años ochenta, el Tanto las combinaciones interestatales del sistema socialista soviético se derrumbó Norte como los nuevos bloques de poder sin que se requiriera una nueva explosión regio nal son formaciones fluidas y revolucionaria. Moscú se vio obligado a cambiantes. Carecen de una suficiente admitir que no le es posible conservar un institucionalización y reconocimiento espacio económico independiente del internacional. Constituyen, más bien, sistema capitalista mundial. soluciones de emergencia ante el actual Con la desaparición de la amenaza vacío de poder y se van modificando de soviética, el factor político y militar del acuerdo a la rápida evolución mundial. poder pierde importancia relativa en el Por ello, conviene considerar más bien las sistema internacional, en favor de la tendencias fundamentales que subyacen a economía, la etnia y la cultura. Las las grandes evoluciones de este fin de tendencias actuales ponen, además, en siglo y que apuntan, quizás, hacia un entredicho el porvenir del Estado-nación, nuevo orden mundial. tradicional punto de apoyo del sistema internacional. II. LAS GRANDES TENDENCIAS HACIA UN NUEVO ORDEN 1. La globalización económica MUNDIAL Hacia el siglo XXI, la economía parece El perfil del siglo XIX se anunció con la tomar el relevo, al menos parcial, del revolución americana y acabó de definirse poder militar. Es posible que el con la revolució n francesa de 1789. El desequilibrio japonés y alemán entre XX se inició con la revolución de medios económicos y prerrogativas polí- octubre. Sus principios se extendieron ticas y militares sea transitorio, pero no es desde Moscú y Rusia hacia lo que luego tampoco imposible que estemos entrando sería la Unión Soviética y, finalmente, en un sistema internacional nuevo, en hasta la Europa más próxima. La donde riqueza y poder político-militar "revolución de octubre" adquirió una estén menos estrechamente articulados. proyección universal con el fin de la Segunda Guerra Mundial (en China, La experiencia histórica de Japón y Indochina y Corea), con la Alemania, promotores económicos de la descolonización política (sobre todo en el nueva fase histórica, los inclina a África) y con los esfuerzos de desarticular riqueza y poder político- descolonización económica (en América militar. Las guerras de este siglo los Latina). Dos campos antagónicos - condujeron a la ruina y la subordinación capitalismo y socialismo- parecían dispu- política. En cambio, la inhibición forzosa tarse desde entonces la suerte del mundo. de sus pretensiones político-militares Su confrontación parecía destinada a durante la posguerra les ha producido definir el contenido del siglo XXI. Sin enormes dividendos. Además, los vecinos embargo, ya desde comienzos de los años de estas dos potencias en ascenso setenta, la hegemonía de las mirarían con suma desconfianza cualquier superpotencias comenzaba a declinar ante eventual resurgimiento de antiguas aspi- raciones. Por ello, no es imposible que globaliza la economía. Por ahorro de Japón y Alemania prefieran relacionarse lenguaje, denominaremos aquí esta doble con el resto del mundo como con un gran innovación -tecnológica y empresarial- mercado que no implica especial con el término común de "globalización". responsabilidad política y militar87. Esta Ante todo, se globalizan los flujos de perspectiva parecería presagiar el siglo bienes y servicios. El proceso más XXI. espectacular tiene que ver con las finanzas. En ese campo, la globalización Las relaciones económicas implica veloces desplazamientos de internacionales están dominadas por tres grandes masas de capital por el mundo grandes mutaciones que afectan, en entero. En distinta medida, están en curso primer lugar, el horizonte de circulación procesos similares en lo que toca a la de los bienes (globalización), luego, las circulación de conocimientos, dimensiones óptimas para la organización tecnologías, bienes de capital y de del mercado (conjuntos regionales) y, consumo. Salvo un derrumbe catastrófico finalmente, la estructura de los flujos del sistema comercial y financiero (prevalencia de los flujos inmateriales 88. mundial, la internacionalización de la De estos tres cambios, la globalización actividad económica conduce a una económica es el fenómeno central: genera estrecha interdependencia global, aunque, y condiciona la formación de los desde luego, profundamente asimétrica. conjuntos regionales y la creciente La globalización está presionando a todas primacía de los flujos inmateriales. las economías nacionales hacia la "apertura" al mercado mundial. En el Sur y en el Este, impone el "ajuste" a las condiciones internacionales del mercado. La globalización de la economía En consecuencia, trae consigo una drástica reducción de la intervención del En la base de la actual mutación histórica Estado y una sujeción general a las reglas mundial está, pues, la globalización de la de la competencia. Estimula las actividad económica. La "revolución" privatizaciones, suprime servicios informática está generando por sí sola sociales y subsidios, genera desempleo, enormes excedentes y sus aplicaciones inflación, etc. No existe hoy ninguna son una fuente casi inagotable de nuevas economía que pueda evadir totalmente tecnologías derivadas. Este desarrollo está este proceso. La crisis del Este se debe, cambiando la tecnoestructura mundial. fundamentalmente, a la incapacidad del No sólo revoluciona las condiciones de modelo socialista para insertarse circulación de los bienes sino su misma eficazmente en él. producción, cada día más automatizada. Pero la transformación más significativa Japón y Alemania, junto con los Estados proviene de la aplicación de la Unidos, son los principales promotores de informática a la organización y gestión la nueva fase global del capital. Aunque empresarial. Nace la empresa mundial. Se la dinámica impuesta por la globalización apunta hacia el mercado mundial, la apertura se orienta por ahora a la 87 Michel Foucher, "Naissance de l'Archipel- integración de las economías nacionales monde", ibid., p. 4. 12. 88 en mercados más limitados, de tipo Zaki Laidi, "Vers 1'émergence d'un nouveau front Nord-Sud?", ibid., p. 18-22. regional. de eje entre Europa del Este, el Cercano La conformación de bloques regionales Oriente y el Sur mediterráneo y africano. La economía mundial aparece así La globalización económica impulsa la concentrada en tres centros principales de creación de bloques regionales. Mediante decisión: los Estados Unidos, Japón y ellos se buscan las dimensiones óptimas Alemania. Cada uno de ellos influye en del mercado. Esta evolución esboza un su propio "patio trasero", entendido ahora mundo desagregado en tres tipos de en términos económicos. Si el Sur -e bloques o conjuntos. Actualmente, todos incluso el Este quiere subsistir los países industrializados del Norte, con económicamente, se ve obligado a la excepción relativa del Japón, están adaptarse rápidamente a las normas insertos en conjuntos económicos regio- fijadas por el Norte, por ejemplo, para los nales caracterizados por fuertes mercados de fosfatos, de tabaco o de economías de escala y por una flores. Esta capacidad de adaptación interpenetración acelerada entre ellas. La determinará probablemente, en los años CEE es la expresión más avanzada de esta noventa, las mayores diferencias entre los tendencia, bajo la conducción de países del Sur. Méjico fue el primero en Alemania. En un sentido similar avanza la comprender esta posibilidad y busca unificación del mercado de América del afanosamente insertarse en el gran mer- Norte, que tiene por centro a los Estados cado de los Estados Unidos y Canadá. Unidos y vincula a Méjico y Canadá. Sin Para los países del Sur, aparecen entonces darle aún forma institucional, Japón como posibles dos estrategias articula cada vez más al Asia del Este y complementarias en los años noventa: extiende su influencia hasta Australia. revitalizar los polos regionales desangrados por la deuda y negociar los Para hacer frente a la evolución del Norte, términos privilegiados de la vinculación los países del Sur han emprendido al mercado de una potencia del Norte. también el proceso de regionalización, al menos en el papel. La tendencia se La doble tendencia contraria, a la manifiesta en procesos tan diversos como globalización del espacio internacional y la Unión del Maghreb árabe, la evolución a su compartimentación regional, da lugar de la ASEAN, las iniciativas en torno al apolíticas contradictorias de liberalización Báltico y el Adriático, el Mercado y proteccionismo de los distintos unificado del Sur de América Latina, mercados. Con todo, la tendencia a la Mercosur (Brasil, Argentina y Uruguay), globalización y liberalización es hoy la el grupo de los tres (Méjico, Venezuela y dominante y es ella la que conduce a la Colombia), el grupo andino (Venezuela, creación de bloques regionales. Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile), etc.

Finalmente, está en marcha la La estructura de los flujos mundiales conformación de bloques promovidos por una potencia del Norte con sus vecinos Un tercer proceso derivado de la del Sur. En este sentido, la administración globalización toca a la estructura cada día Bush ha formulado la Iniciativa para las más inmaterial de los flujos económicos Américas que buscaría articular, mundiales. La actual evo lución asimétricamente, a las demás naciones de tecnológica privilegia la productividad Latinoamérica al gran mercado del conocimiento científico y técnico por norteamericano. La CEE sirve, a su vez, sobre la mera abundancia de materias primas o de mano de obra barata y poco económicas, reafirmación nacional. calificada. Las materias primas van Resurge el nacionalismo, al menos en la siendo sustituidas, en buena parte, por medida en que la nación coincida con una productos sintéticos. La informatización unidad étnica o cultural. De lo contrario, de las actividades económicas demanda ella misma se ve desgarrada por los trabajo cada vez más calificado. De este conflictos etno-culturales, como acontece modo, los flujos mundiales van hoy en Yugoslavia o en África del Sur. cambiando su composición y fortalecen el En este sentido, más que un sector servicios en desmedro de la resurgimiento del "nacionalismo" producción. presenciamos hoy un agudo "etno- culturalismo"89. 2. La revalorización política de la etnia y la cultura En Occidente, por ejemplo, se desarrolla ahora una nueva sensibilidad antes Sin embargo, la economía y el mercado desconocida frente a las "diferencias están lejos de ser la única fuerza del culturales" que lo separan del Japón y que sistema internacional. Las tendencias permanecieron olvidadas a lo largo de la actuales son contradictorias. guerra fría. Este mismo discernimiento se Desaparecido el poder de las ideologías, lleva hoy a cabo entre los Estados Unidos también la etnia y la cultura recuperan y Europa. En el seno mismo de Europa, una gran capacidad movilizadora. Y se hacen de nuevo visibles las diferencias mientras la economía impulsa a la entre Alemania, Francia y Gran Bretaña, integración regional y global, la etnia y la etc. Al desaparecer el gran conflicto cultura tienden a producir la ideológicopolítico entre los bloques, fragmentación del sistema internacional, surgen las diferencias entre las distintas el aislamiento de los pueblos y el tradiciones culturales. conflicto político. Pero las identidades tradicionales son "Retradicionalización " del sistema particularmente fuertes y conflictivas en internacional regiones menos prósperas como el Oriente Medio, Europa del Este, las Con el debilitamiento de las ideologías Repúblicas soviéticas, el Asia y el África. racionalistas, la etnia y la cultura (lengua, En numerosos países de América Latina, historia, religión) asumen su relevo y el avanzado mestizaje étnico y cultural recuperan su antiguo valor como recurso contribuye a mitigar estas nuevas fuentes político. Expresan las identidades y de tensión. oposiciones colectivas. La política y las relaciones internacionales se "retradi- La "renovación religiosa" cionalizan". Particular interés reviste, en algunas La reivindicación de la identidad cultural regiones, la así llamada "renovación puede adoptar formas muy variables religiosa". En el Islam, este renacimiento según lugares y circunstancias: repliegue se presenta como "protesta sobre las micro-identidades locales, antimoderna"90. Está ligada al fin del renovación religiosa, exaltación de las pequeñas diferencias, rechazo de las 89 Mohamed Sahnoun, ibid., p. 51. integraciones, revalorización de fronteras 90 Bruno Etienne, ibid., p. 46. crecimiento económico. Coincide con el racionalista. Mientras vivíamos en un desencanto de las conquistas logradas por mundo bipolar, estaban en disputa los la descolonización y de las promesas de la valores centrales de toda organización ideolo gía comunista. Es la mayor fuente social. Hoy, parece haber triunfado la de resistencia frente a la democracia y el legitimidad de la democracia y del mercado. Expresa una ruptura con la mercado. En esta nueva situación, el sociedad occidental y con los valores del debate gira menos en torno a la definición sistema social surgido de la de los valores centrales y más sobre las descolonización: tercermundismo, socia- formas de ponerlos en práctica91. Desde lismo, árabe, etc. Ante todo ello, se luego que el triunfo del mercado y la retorna al Corán. Es como si la ausencia democracia está muy lejos de ser de futuro hiciera resurgir las principales universal. La "economía-mundo" no fuerzas disponibles del pasado. vincula sino a una estrecha "capa superior" del sistema internacional: a los Algo similar comienza a acontecer en países industrializados del Norte y, en América Latina y en Filipinas con los alguna medida, a las élites dirigentes del movimientos cristianos radicales surgidos Sur y del Este. El derrumbe del en los años setenta y ochenta. En sus comunismo no asegura tampoco la inicios, se alimentaron del optimismo instauración de la democracia en el progresista que invadió a la juventud mundo. Hay muchas regiones del planeta latinoamericana a partir de la revolución donde estos valores no son aceptados. cubana. Pero, con la crisis económica Pero la nueva situación contribuye a continental y el derrumbe del socialismo definir lo que es una "problemática real, el movimiento cristiano radical mundial legítima", frente a la cual se ven comienza a adquirir características de obligados a situarse todos los actores del resistencia comunitaria y protesta sistema internacional, así sea para ponerla antimodernizadora. en tela de juicio, y genera una fuerte presión internacional favorable a la Más que una renovación religiosa, estos democracia y el mercado. movimientos constituyen aparentes sustitutos de alternativas políticas 3. El impacto sobre el Estado -nación inexistentes. El proselitismo se apoya en las expectativas frustradas de aquellos El Estado-nación resulta hoy afectado y jóvenes a quienes la educación no les ha hasta cierto punto desarticulado por el permitido el acceso al empleo. Entre doble movimiento económico y etno- ellos, se desarrolla una "cultura del cultural que agita al sistema internacional. motín" (B. Badie) que se ensaña contra Mientras la globalización impulsa los todos los signos de la modernidad: Estados a su integración regional, el bancos, cabinas telefónicas, autos resurgimiento de la etnia y la cultura Mercedes Benz, etc. empuja en el sentido contrario: hacia la fragmentación, el aislamiento y el Un eje común de valores conflicto. Acosado por estas tendencias contradictorias, el Estado-nación -base de A pesar de la fragmentación etno-cultural las relaciones internacionales desde el del mundo, el fin de la guerra fría ha siglo XV y punto de apoyo del sistema permitido la extensión universal de un sólo eje de valores políticos de naturaleza 91 Zaki Laidi, ibid., p. 8-12. mundial desde el XIX- se enfrenta a un internacional como el que veníamos de porvenir incierto. señalar, el tipo de relaciones ya tradicionales -basados en la guerra y la El Estado-nación ocupaba hasta hace paz- no desaparecerá de la noche a la poco el centro de las relaciones mañana. internacionales. Todo el sistema internacional moderno, sus instituciones y III. NUEVAS TENSIONES sus foros, todo lo que se entiende bajo la INTERNACIONALES expresión de "política internacional", "relaciones internacionales", "sistema La globalización en curso no solamente internacional" descansaba hasta no hace estimula la integración regional y mucho en las relaciones entre las mundial. Contribuye también a redefinir naciones-Estado. En el centro de este tensiones y conflictos. sistema se encontraba el problema de la guerra y de la paz entre los Estados y, en Contra lo que podría pensarse, la este siglo, el conflicto político y militar desaparición del antagonismo entre los Este-Oeste. Tras haber alcanzado su Estados Unidos y la Unión Soviética no apogeo en los siglos XIX y XX, el trae consigo una mayor estabilidad Estado-nación cede hoy parte importante mundial. Ciertamente, disminuye la de su soberanía y su poder en dos tensión global de la posguerra y se direcciones opuestas y complementarias: desvanece casi por completo el riesgo de la región y la provincia. una confrontación nuclear entre las superpotencias, al menos mientras Moscú Por una parte, el Estado desplaza parte de conserve algún género de poder central. sus atribuciones hacia los bloques Desaparece, así mismo, la intervención de regionales o incluso hacia instancias las dos superpotencias en los conflictos mundiales en las que tiende a articularse regionales antes enmarcados en la lógica el poder económico y, por otra, se Este-Oeste: América central, Indochina, descentraliza hacia las micro-identidades Afganistán, África austral y Cuerno étnicas y culturales, como las provincias. africano. Se les abren nuevas Sometido a esta presión contradictoria, el posibilidades de solución a estos Estado-nación se debilita y podría ir enfrentamientos. siendo reabsorbido por esos dos polos. Del proceso podría emerger una suerte de Sin embargo, la totalidad del sistema federalismo regional en donde la región internacional presenta una geopolítica sería el escenario del poder económico más incierta y más compleja que la del mientras que en la provincia se afirmarían período que concluye. La globalización políticamente las identidades locales. agrava las tensiones económicas ya existentes que se expresan ahora, ya no a Sin embargo, la disociación relativa del través de ideologías universalistas, sino poder político y económico es fuente de mediante las tradicionales inestabilidad y no podría perdurar por reivindicaciones étnicas y culturales. En largo tiempo. La regionalización deberá este sentido, las tensiones y conflictos conjugarse con una creciente también se "retradicionalizan". Anteriores redistribución económica que satisfaga a la guerra fría, las tensiones culturales le las necesidades de las provincias. Con sobreviven. todo, aun si surge un nuevo sistema 1. Nuevas tensiones económicas Norte- Soviética no haría sino agravar la Sur y Norte-Este situación. El Este ha dejado de ser, entonces, para el Sur, una fuente de La globalización económica está presión política ante el Norte para conver- generando nuevas tensiones tirse en un rival económico que le disputa internacionales Norte-Sur y los escasos recursos financieros y los Norte-Este. Teniendo en cuenta que los mercados internacionales. desequilibrios y rivalidades económicas condicio nan el desarrollo de los conflictos Finalmente, la tercera fuente de tensiones en todo el mundo, conviene hacer su tiene que ver con el cambio en la recuento somero. estructura de los flujos. En el pasado, los países del Sur poseían dos grandes Procesos generadores de tensiones ventajas comparativas: las materias económicas primas y la mano de obra barata. Salvo para los exportadores de petróleo, sus Ante todo, la homogeneización creciente ventajas se han reducido en estos dos de las reglas comerciales92, adelantada campos, bien sea porque el Norte produce bajo el impulso y la dirección de las las materias primas o porque les ha potencias del Norte, no es simétrica. encontrado sustitutos (cerámicas, Mientras las potencias nórdicas exigen la productos sintéticos, etc.). De este modo, liberalización de los mercados del Sur y el Norte acentúa su autosuficiencia del Este, levantan al mismo tiempo relativa mientras que el Sur se hace nuevas formas de proteccionismo en los económicamente más marginal. Para la suyos. mano de obra, el cambio es menos brutal pero también significativo. La fabricación En segundo lugar, mientras la por computador requiere menos cantidad regionalización de los mercados en el de mano de obra o trabajo más cuali- Norte avanzaba aceleradamente en los ficado. Por esta razón, cuatro quintas años ochenta, en el Sur se debilitaba partes de las inversiones actuales se hacen debido al endeudamiento externo. Y el en el Norte. Y conviene subrayar que, en Este, que marcha ahora hacia la el porvenir, la suerte del Sur dependerá desintegración, tendrá mucha dificultad más de estas inversiones privadas que de para revertir el movimiento y fortalecer las ayudas públicas internacionales. los mecanismos de regionalización económica. La urgente demanda de Ubicación geográfica de las nuevas financiamiento en el Este ha reducido aún tensiones más, en los noventa, los recursos financieros disponibles para el Sur. Una Las nuevas tensiones y conflictos ayuda masiva de Occidente a la Unión inducidos por la globalización adquieren, desde luego, una ubicación geográfica.

92 A este fenómeno se le ha denominado "desregulación". En realidad se trata de la En primer término, agudiza la supresión de las antiguas normas de protección de competencia tecnológica y comercial los mercados nacionales y su sustitución por otras entre la Tríada del Norte (Estados Unidos, nuevas, trazadas por la empresa mundial. La Japón y Europa occidental, sobre todo "desregulación" sólo señala la fase negativa de Alemania). Sin duda, el crecimiento o al supresión de normas. Pero ignora la imposición de otras nuevas. menos una cierta estabilidad económica profundiza la interdependencia. y crítica está ubicada en torno al fortalece los mecanismos de concertación Mediterráneo, que constituye la frontera (como el G-7). En caso de recesión entre Europa occidental y el África, sobre mundial profunda, las tensiones todo musulmana. En comparación con aumentarían. Con todo, aun en esta estas dos zonas, la tensión entre las dos hipótesis, la imbricación recíproca de sus Américas o entre Japón y sus vecinos es economías hace menos probable el menos significativa. conflicto abierto que en el pasado. A la tensión Norte-Sur, se le añade ahora La globalización agudiza, en segundo la tensión Noroccidente-Este, producida lugar, las tensiones Norte-Sur a las que ha justamente por la globalización venido a sumárseles la nueva tensión económica. Hoy el Este se halla en pleno paralela NorteEste. En lo que hace a la proceso de desagregación. En este caso, relación Norte-Sur, la globalización crea la zona crítica se ubica entre Europa cuatro grandes zonas de desequilibrio y occidental y el conjunto del Este (Europa tensión estratégica93: la zona americana, del Este y Unión Soviética). Frente al Sur delimitada por el Río Grande, que separa y al Este, la Comunidad europea aparece, la América anglo-sajona de la América pues, doblemente vulnerable. Latina; la zona Pacífica que cuenta, por un lado, con un próspero Japón que, En tercer término, la globalización desde hace ya algunas décadas, no multiplica las tensiones entre los mismos renueva sus generaciones y, por otra, con países del Sur o del Este, que pueden gigantes afectados por la miseria y la llegar a ser mayores que las tensiones superpoblación (China y el subcontinente Norte-Sur. El Sur y el Este han heredado indio); el Mediterráneo, conformado, al una larga lista de pleitos interestatales Norte, por una Europa occidental estéril todavía no resueltos. Pocos Estados surgi- pero opulenta y dotada de una fuerte dos del poder soviético o del proceso de estructura de protección social y, al Sur, descolonización de los años sesenta por regiones políticamente pueden considerar garantizadas sus desequilibradas y de una economía frágil, fronteras o incluso su misma existencia. quebrantada por una extraordinaria Es el caso, por ejemplo, de Irak y Kuwait. exuberancia demográfica. Finalmente, la Las disputas entre todos estos países se zona de mayor tensión Norte-Sur se ven ahora exacerbadas en razón de sus ubica, sin duda, en el Medio Oriente, en crecientes dificultades económicas. A ello razón de los inmensos recursos se añade el que en ellos la democracia es, energéticos de la región controlados por en general, débil o inexistente. las potencias del Norte, a los que se suman los innumerables conflictos Por otra parte, algunas potencias medias, étnicos, culturales y religiosos entre sus antes sometidas a la disciplina de pueblos, fácilmente utilizables por bloques, podrían afirmar ahora su intereses ajenos. Por estas razones, hegemonía regional, sin excluir para ello Oriente Medio es y seguirá siendo la vía militar. Buscarían tomar así el durante largo tiempo el punto más relevo de los antiguos Estados patrones. "caliente„ del planeta. La segunda zona Podría ser el caso de países como Irak en el golfo, Israel y Siria en Oriente Medio,

93 Rusia en relación con las Repúblicas de la Jean-Claude Chesnais, "Pays riche: halte; controle!", ibid., p. zs. Unión, India o Pakistán en el Suroeste del Asia, etc. Cada una de ellas podría medidas preventivas o retaliatorias de las intervenir con tanto mayor fuerza cuanto potencias industriales. menor es el peligro de confrontación entre los dos grandes. Y el riesgo nuclear Los enormes desequilibrios económicos y no está ausente de algunos de estos demográficos entre el Norte y el Sur enfrentamientos. pueden producir el mayor movimiento migratorio de la historia. Las poblaciones Las tensiones en el Sur podrán ser, del Sur y el Este están emigrando en masa además, frecuentemente atizadas por otras hacia el Norte, sobre todo hacia Europa naciones vecinas o por potencias externas occidental y los Estados Unidos. del Norte. El Oriente Medio, del que ya hicimos mención, es el caso extremo. La Ante el fenómeno, los países definición de un territorio para los industrializados adoptan una actitud palestinos y de fronteras seguras para los ambivalente, ya que su población nativa israelíes, la integridad territorial del envejece pero, al mismo tiempo, tiene Líbano, las pretensiones regionales de dificultad para acoger e integrar a la Siria, las secue las de la guerra del golfo, juventud inmigrante. A las barreras deri- etc., pueden continuar siendo explotadas vadas de las diferencias culturales se por el Norte para mantener el control de suma la competencia por el empleo los recursos energéticos de la región. escaso. Estas tensiones van creando una creciente polarización social y política en Finalmente, la globalización profundiza las potencias nórdicas. Renace el racismo también las tensiones y conflictos y la discriminación. Se fortalece la sociales internos de las naciones del Sur y extrema derecha política, sobre todo en del Este. Sometidos a las presiones de la Europa. Por todo ello, se cierran las deuda y el ajuste, su situación social se fronteras y se introducen criterios deteriora aún más, sin que se avizoren selectivos de inmigración. La alternativas políticas. El resultado de este globalización inducida por el Norte, que callejón sin salida es la descomposición estimula la libre circulación de capitales y del tejido social: crisis de la empresa de bienes hacia el Sur y hacia el Este, no tradicional, desempleo, delincuencia. incluye la circulación de personas en Delimitación temática sentido inverso. El segundo tipo de tensión se deriva de la Las tensiones no sólo están ubicadas presión ejercida por los países y geográficamente. Tienen también una poblaciones más pobres del Sur sobre delimitación temática. Debido al ciertos recursos naturales que interesan al manifiesto desequilibrio estratégico, el Norte, en particular, sobre los recursos Sur y probablemente el Este no están en energéticos más simples, como los condiciones de darle salida a sus ten- bosques, que además deben regenerar el siones con el Norte mediante conflictos aire y las aguas del planeta. interestatales y político-militares abiertos, Particularmente sensible resulta, para los sino mediante tres tipos de reacciones países industrializados, el futuro de la individuales de carácter masivo: Amazonía. Con el propósito de presionar emigración al Norte, presión sobre por su conservación, se prepara la recursos naturales de interés global y conferencia mundial de ecología que tráficos ilícitos. Estas reacciones tendrá lugar en Brasil, en 1992. defensivas del Sur provocan, a su vez, El Norte aplica en este ámbito la política mundial e involucra a todas las naciones de "la zanahoria y el garrote". Por del Norte en la lucha contra él. Busca ejemplo, ofrece cambiar deuda externa involucrar en una respuesta militar a por bosques. Nadie niega la bondad de la todas las fuerzas armadas de la región preservación de los bosques pero es un andina. El narcotráfico se transforma en manifiesto desequilibrio que el Sur deba un nuevo pretexto para variadas formas abastecer al planeta del aire que el Norte de intervención norteamericana en contamina, inhibiendo para ello sus pla- América Latina. nes de desarrollo. Sin embargo, el Sur difícilmente podría negarse a la 2. Reavivamiento de las tensiones etno- aceptación de esta oferta que contribuye a culturales aliviar sus deudas. La distribución desigual de costos y beneficios del Las tensiones económicas nutren y desarrollo tiende a fijar dos modelos de reavivan los conflictos étnicos y socie dad opuestos. Con todo, en este culturales que toman el relevo de las campo, cada problema debe ser ideologías globales. cuidadosamente examinado. La ecología es uno de los pocos argumentos de De manera general, se ahondan los negociación del Sur con el Norte, si no el prejuicios entre las naciones del Norte y único. el Sur, antes encubiertas por la alianza política y militar frente al enemigo Las poblaciones del Sur se insertan común. Tienden a resurgir aquí los finalmente en la globalización mediante rechazos recíprocos entre los pueblos, el distintas formas de comercio ilícito, sobre racismo y la discriminación. Es el caso todo mediante el tráfico de drogas y, en entre los Estados Unidos y América escala mucho menos significativa, Latina, entre Europa y África, entre Rusia mediante la prostitución, la exportación y las Nacionalidades asiáticas de cultura de infantes para la adopción, el tráfico de musulmana e incluso entre Europa órganos humanos, etc. El "narcotráfico" occidental y del Este o entre el Norte y el tiende a crecer en proporción a las Sur de Europa. dificultades que experimenta la economía Las regiones más afectadas internamente legal del Sur para modernizarse, crecer y por las rivalidades étnicas y culturales penetrar en los mercados internacionales. están ubicadas hoy, probablemente, en el Al problema financiero y social que el Este y en el Sur, justamente en aquellas narcotráfico ocasiona a las economías regiones afectadas por mayores industrializadas, se le suma el actual dificultades económicas. Un ejemplo resurgimiento del racismo en el Norte. claro de los peligros que amenazan al Este es el de Yugoslavia. Riesgos Washington reacciona, a partir de 1988, similares enfrentan las Repúblicas aplicándole al narcotráfico proveniente de soviéticas, las demás naciones de Europa América Latina el mismo esquema del Este, los pueblos del Oriente Medio y utilizado contra el comunismo durante la del África subsahariana. posguerra: la estrategia de seguridad nacional. Lo convierte en el nuevo En América del Sur y del Norte, las "enemigo interno de sustitución" del reivindicaciones indígenas podrían comunismo. A través de la televisión, lo expresarse mucho más claramente. Sin promueve a la condición de amenaza embargo, buena parte de los países latinoamericanos están exentos de agudas crédito muy ventajosas y fabulosas confrontaciones, debido quizás a su comisiones a los intermediarios. El éxito amplio mestizaje étnico y cultural. De del comercio fue tan grande que nuevos hecho, los habitantes de cada nación productores entraron en el mercado, como comparten casi todos una misma lengua y Israel y Brasil. Por este camino, hay la diferencia entre el portugués y el naciones del Sur que han acumulado castellano no es insalvable. Todos los arsenales considerables. Y enfrentar a una países tienen una tradición religiosa potencia regional lejana está en el límite ampliamente compartida. Sin embargo, de las posibilidades de las potencias. las tensiones étnicas no están del todo ausentes de algunos países como El endeudamiento de los países del Sur en Guatemala, Perú, Bolivia, Paraguay y los ochenta hizo bajar los presupuestos Ecuador, por ejemplo. En algunos de militares. El desempleo de los fabricantes ellos, como Perú o Guatemala, podrían de armas pudo evitarse, durante la producirse conflictos tanto más violentos primera mitad del decenio, gracias a la cuanto menos flexibles y abiertas se beligerancia anticomunista de Reagan y al muestren las elites dirigentes. A cambio consiguiente incremento de los gastos de la ideologización avanza, pues, una militares de la OTAN. Pero la repentina "etnificación" y "culturización" acelerada desaparición del Pacto' de Varsovia a de las relaciones sociales e comienzos de los noventa, la reducción internacionales. masiva de fuerzas militares en Europa y la oferta de material bélico derivada de 3. Proliferación de armas y ella, significa que la actual capacidad agravamiento de los conflictos productiva sobrepasa con mucho las necesidades futuras. Resurge entonces el Mientras las grandes potencias de la riesgo de ventas masivas al Sur. posguerra avanzan en su programa de desarme, numerosos países del Sur han V. ALGUNAS CONCLUSIONES acrecentado considerablemente su arsenal bélico y algunos poseen ya el arma La rivalidad entre los Estados Unidos y la nuclear. Este fenómeno agrava consi- Unión Soviética ha concluido. derablemente los conflictos potenciales. Parejamente, se desmorona todo el sistema internacional construido sobre el El mercado de armas creció sobre todo en conflicto Este-Oeste. De manera la década de los setenta. Para recuperar provisoria, la dirección de los asuntos una parte de los ingresos perdidos por el mundiales es asumida por cambiantes alza de los precios internacionales del combinaciones entre los Estados del petróleo, las potencias industriales Norte, mientras en el Sur se produce un recurrieron, entre otras cosas, a la venta recentramiento de poder en torno a masiva de armas a los países del Sur 94. potencias regionales, ahora relativamente Entre los vendedores (la Unión Soviética, emancipadas de la tutela de las super- los Estados Unidos, Francia y Gran Bre- potencias. taña) se generó una competencia feroz, que los llevó a ofrecer condiciones de Hacia el próximo futuro, la economía, la etnia y la cultura parecen adquirir un

94 nuevo peso frente a las ideologías Lawrence Freedman, "La prolifération explosive des armes", ibid., p. 39. globales y la fuerza militar. En el terreno económico, avanza la globalización del El futuro de América Latina aparece mundo. Por ahora, se configuran bloques ahora más dependiente que nunca de la regionales de diverso tipo. En esta capacidad para integrarse internamente y regionalización del mundo, el Sur y el para vincularse con América del Norte. Este van siendo articulados de manera Esta perspectiva no es halagüeña si se subalterna y relativamente marginal a las tiene en cuenta que la relativa pérdida de economías más fuertes. El creciente influencia de los Estados Unidos en el desequilibrio entre el Norte y el Sur crea mundo, no significa un debilitamiento de zonas y temas de tensión entre ambos su hegemonía en América Latina. Más hemisferios. Las zonas más álgidas se bien, todo lo contrario. ubican en el Medio Oriente y en torno al Mediterráneo. Los temas conflictivos son la migración, la ecología y los tráficos ilícitos. Los tres interesan a Colombia, especialmente el tráfico de drogas.

Mientras la economía impulsa hacia una creciente interdependencia asimétrica entre todos los países, la etnia y la cultura se resisten a ella. Reafirman las identidades locales que tienden a convertirse en bastiones de aislamiento y conflicto e, incluso, en fortines de resistencia a la modernización.

En el nuevo contexto mundial, la confrontación entre revolución y seguridad nacional, que dividió estérilmente a buena parte del continente latinoamericano durante la posguerra, tiende a extinguirse. Desaparecido el conflicto ideológico, surge con fuerza la tarea de la construcción de una verdadera democracia. Las nuevas fuentes de tensión tienen, en esta región del mundo menos fuerza que en otras. Pero, en cambio, la dificultad del continente para insertarse en la nueva fase de globalización económica agudiza la descomposición social y la proliferación del delito organizado. Teniendo en cuenta la existencia de un enorme mercado excedentario de armas, podrían desarrollarse en el continente distintas formas de terrorismo.

"VAMOS AL CINE?" explica por las mejores condiciones económicas de esos tres países desde la Carlos Álvarez década del 30 cuando comienza su Sergio Cabrera producción industrial. El caso venezolano Carlos Duplat es diferente, surgido apenas en la década Camila Loboguerrero del 70, pero finalmente es la riqueza petrolera la que facilita el proceso. En el "Bueno... pero ¿qué están dando?". Dos presente, para consuelo de los cineastas preguntas que apuntan a uno de los nacionales, una fuerte crisis de consumos culturales más complejos de improductividad golpea duramente a toda nuestro tiempo y que en nuestro caso Latinoamérica, notándose más en esos involucran, de modo implícito, lo que tres países que tuvieron apreciable como nacionales hacemos o dejamos de actividad cine matográfica. Aceptando hacer en ese campo. En realidad, el peso limitar la producción cinematográfica al del cine colombiano en ese par de largometraje argumental (y interrogantes es casi inexistente. El cine desconociendo al cine documental, nacional es, aún hoy, el azaroso anhelo de publicitario, periodístico, etc.), éste es el unas cuantas individualidades dispersas más condicio nado por las reglas del libre para cuya obra no existe el estímulo - mercado en la etapa que completa el comercial, legal- que como producto círculo económico: la exhibición. Sin cultural y de masas debería tener. Para extenderse en otros detalles, creo que es tratar de evaluar un poco los posibles en la exhibición donde está el principal factores que contribuyen al crónico estado cuello de botella del cine colombiano y embrionario del cine colombiano, latinoamericano. En las últimas tres Análisis político ha reunido a cuatro décadas la producción internacional ha realizadores bien conocidos en el medio: ido controlando férreamente todos los Carlos Álvarez, Sergio Cabrera, Carlos mercados dejando sin espacio cualquier Duplat, Camila Loboguerrero. cine realizado al margen de la todopoderosa empresa multinacional. ANÁLISIS POLÍTICO: Méjico, Brasil, Argentina y Venezuela tienen un cine CARLOS DUPLAT: Tres, creo yo, son nacional en términos de una industria y las razones por las cuales no existe esa una temática propias. No podemos decir industria cinematográfica colombiana con lo mismo de Colombia. ¿Según ustedes, a una temática propia. La primera, la qué se debe esto? encontramos en el hecho de que los realizadores, más preocupados por "el CARLOS ÁLVAREZ: Efectivamente en cine" en sí, se han desinteresado en el Colombia no ha logrado desarrollarse una desarrollo de un cine para un público producción cinematográfica que en propio. Más interesados en las "temáticas estrechos términos industriales implica el universales", han desconocido que para largometraje de ficción. En los últimos 30 que exista un cine nacional, debe existir años hubo períodos activos que un público nacional que quiera verlo. despertaron buenas ilusiones, pero por diversas razones, no se estabilizó esta Salvo en contadas excepciones, el cine producción. La comparación de la nuestro no ha podido meterse en el esterilidad colombiana frente a los cines corazón, en los sueños, en los amores y mexicano, brasileño y argentino se odios, en la cultura del pueblo colombiano que, yo creo, es el que, en año, y al igual que Argentina, presentes últimas, puede fundamentar su existencia. en mercados internacionales, La búsqueda de una realidad propia se ha especialmente en el chicano en reducido a ciertas temáticas, llamémoslas Norteamérica. Y el único que tuvo una bucólicas, de añoranza de un pasado distribuidora a nivel latinoamericano campesino y pueblerino, desconociendo (Pelmex). que, hace rato, nuestro país dejó de ser agrario para convertirse en un país Las industrias de Venezuela y Brasil son urbano. Las pasiones, gustos y más endebles. En Brasil, durante la problemáticas han cambiado y se han existencia de Embrafilme, se producían desarrollado en sentidos nuevos, hecho de 70 a 100 largos anuales; lo que se creía que no se refleja en la escasa una industria próspera con un mercado cinematografía nacional (como no se inmenso, se vino al suelo al desaparecer refleja, tampoco, en el teatro, la danza, la Embrafilme, en la administración Collor literatura ni la música). A este hecho, de Mello. Actualmente se ruedan 3 ó 4 debemos sumar el de una apabullante largos al año. En Venezuela pasa algo dependencia cultural que ha invadido similar: Cocine, que financiaba y daba nuestros medios masivos así como el estímulos y hasta el 90 producía un teatro y las artes plásticas. Con el corazón promedio anual de 10 películas, en la puesto en el Norte o en Europa, nuestros actualidad sólo se filman 3, todas en realizadores se han esforzado, más en coproducción, pues Focine afronta una conquistar esos públicos foráneos que en crisis económica y no existen capitales meterse en el alma de ese público privados, interesados. Las colombiano, ansioso de ver sus sueños y cinematografías de Brasil y Venezuela, al pasio nes, alegrías y desesperanzas, igual que la colombiana, financieramente reflejados en las pantallas nacionales. sólo existen como voluntad del Estado, y si éste falla, el cine desaparece. No hay CAMILA LOBOGUERRERO: Pero es productores privados pues no hay recupe- que se está asumiendo que en esos países ración económica de su inversión en el existe una industria nacional del cine y mercado. Así no hay industria. Las causas eso tiene sus matices. Veamos. En sentido son: un mercado pequeño, una boleta muy estricto, sólo podemos hablar de industria barata, nin guna venta en el extranjero. cinematográfica en Argentina y México, donde existe al menos desde la década de En el caso colombiano Focine no ha los 40. En Argentina, con el Instituto podido estimular la creación de una Nacional de Cinematografía, que otorga industria porque carece de estrategias; créditos blandos, una producción de 18 cada gerente, de los 17 que han pasado en largometrajes al año, un aceptable nivel 12 años, diseña a su antojo las políticas de calidad, un mercado interno que de fomento, sin ninguna coherencia. Se responde y una presencia activa en ha ido al tanteo, ensayando todos los mercados y festivales internacionales. En sistemas posibles: préstamos con México, a través de Conacine, ayuda garantías, sin garantías, administración estatal, con créditos blandos y una delegada, producción directa de Focine. producción promedio de 15 largos al año Las películas nunca recuperan la de un cine de calidad, a lo que se suma el inversión. Primero se dedujo alegremente cine realizado por productoras privadas, que los cineastas se robaban el dinero. El que realizan cerca de 40 comerciales al Estado resolvió producir directamente y las películas salieron más costosas, y cine similar al de los países socialistas, tampoco se recuperó la inversión. donde con dineros oficiales se hace cine atacando conceptos que el Estado SERGIO CABRERA: Sí, esa pregunta preferiría defender. Es el caso de hay que matizarla. Con una boleta que "Cóndores no entierran todos los días", de vale menos de un dólar, y con 35 "Rodrigo D No futuro", o de "Técnicas de millones de habitantes, Colombia es el duelo". típico país donde no debía existir cine. Pero una cosa es el mercado y otra la Pero bueno, una de las razones de la cultura: Colombia debería tener cine por inexistencia de industria cinematográfica orgullo nacional, para la memoria visual, nacional, fue que hubo una importante para su patrimonio cultural. Es una corriente de cine mudo, pero éste no dualidad complicada, que sólo se resistió el tránsito al sonoro. Requería una resolvería con el apoyo decidido del inversión y el Estado no la asumió como Estado. Sin embargo, este apoyo ha sido ocurrió en países que hoy tienen alguna escaso, esporádico, transitorio, e industria. Cuando renació el cine insuficiente para que el cine nacional nacional, los distribuidores y exhibidores germine como industria; no hay ya se habían repartido el negocio, sin que condiciones para convertirlo en un surgieran productores. Es el clásico negocio. Un Estado tan proteccionista círculo vicioso: el cine no es negocio como el colombiano no se preocupó por porque no hay productores y no hay proteger el cine. Por ejemplo, antes de la productores porque no es un buen reducción de aranceles a raíz de la negocio. apertura económica -hace unos meses era más barato traer una lata de película ANÁLISIS POLÍTICO: Carlos Duplat filmada que una película virgen. Es como estaba dando tres razones... si fuera más caro importar papel en blanco que impreso. CARLOS DUPLAT: Y voy con la segunda. En segundo término, creo que De otra parte, es cuestionable que esos uno de los grandes responsables de que cuatro países tengan industria y temática no exista ese cine nacional, es la llamada propias. El cine de Colombia a pesar de industria cinematográfica colombiana que su escasez, tiene temática propia, y de allí es, tan solo, la expresión final de la se deriva su relativo éxito internacional. industria cinematográfica extranjera y, En un país que no se puede librar del como tal, se ha dedicado, tan solo, a fantasma de la violencia, la preocupación distribuir el cine de sus casas matrices, ya por enfrentar este tema se convierte en sean las americanas o las mejicanas, una constante. Cualquier artista, pinta, colaborando así a crear una industria escribe o filma sobre la violencia... ¿será débil y totalmente dependiente y a que no es suficiente temática propia? desarrollar una deformación en el gusto del público criollo. Rara vez, esas Los críticos en Estados Unidos distinguen empresas distribuidoras se han mucho el cine colombiano frente al de comprometido con la realización y otros países porque lo produce el Estado, distribución de un cine nacional. En las y no el sector privado. Y se distingue pocas veces que lo ha hecho, ha sido para porque el director no se preocupa tanto apoyar y enriquecerse con los cortos de por el público. En alguna medida es un sobreprecio, que les permita pagar precios ridículos por cortometrajes pésimos que, Estas películas constituyen más de la al proyectarlos, les han reportado mitad de la producción total de la década enormes ganancias, al mismo tiempo que de los ochenta han llegado a crear, en nuestro público que es obligado el verlos, el rechazo del ANÁLISIS POLÍTICO: Profundicemos cine nacional. un poco lo de la temática. Uno podría pensar que hay que hacer primero cine En tercer lugar, el Estado, que no ha comercial, sin mayores exigencias de tomado una actitud dinámica ni de apoyo fondo, para después hacer un cine de real a esa industria que, en últimas, es la contenido, con un mayor compromiso con industria de la memoria y la cultura la realidad nacional. Pero a la postre, por nacionales. Existe un ente oficial, Focine, lo menos en Colombia, no se hace ni lo creado para tal fin, que es totalmente uno, ni lo otro... inoperante y burocratizado, que en los últimos diez años, por ejemplo, ha CAMILA LOBOGUERRERO: El viejo impulsado la realización de escasas diez maniqueísmo: cine comercial versus cine películas nacionales, la mitad de las comprometido con la realidad. Con las cuales no han podido ser vistas por el únicas películas del año anterior, "Amar y público colombiano. vivir„ y "Rodrigo D„, ambas comprometidas con la dolorosa realidad CAMILA LOBOGUERRERO: Yo nacional, vemos que su éxito de público también pienso, como Sergio Cabrera, no es suficiente, pues no son viables que el cine colombiano sí tiene temática económicamente. Perder 70 o 40 millones propia. Pongámonos de acuerdo: no es lo no es una perspectiva halagadora para mismo una temática propia que una ningún empresario. temática típica, que en Argentina serian los tangos, en Brasil el carnaval, en Alabada por la crítica nacional "Rodrigo México los charros y en Venezuela los D", y vituperada "Amar y vivir", ambas policíacos; en ese caso, Colombia no tuvieron una gran acogida de público. 300 tiene un cliché que la identifique. Pero mil espectadores de la primera, es un otra cosa es decir que la temática del cine número apreciable, cuando sabemos que colombiano no es propia. ¿No es el promedio de espectadores por película colombianísima acaso, la violencia en Colombia es de 100 mil (se estrenan urbana de "Rodrigo D", de "Amar y vivir" 500 títulos al año, y el número total de o de "Ajuste de cuentas"? ¿0 la violencia espectadores por año es de 50 millones). de los movimientos sociales y políticos de Pero es que las cuentas son simples: por "Cóndores no entierran todos los días", cada 100 mil espectadores, el productor "María Cano" o "Confesión a Laura"? Y recibe por taquilla, 12 millones; y en este los conflictos ingenuos de "La boda del momento, es imposible hacer un largo por acordeonista", "El embajador de la India", menos de 100 millones de pesos. "Visa USA" o "Técnicas de duelo" ¿no son fiel expresión de una Colombia Pero la disyuntiva planteada entre cine provinciana? ¿Y no es temática propia la comercial o cine comprometido, me de "Tiempo de morir" o "Milagro en parece que desconoce el gusto del público Roma" de nuestro Nobel? de hoy; porque las grandes audiencias no están interesadas en películas críticas, ni de compromiso ni de análisis. Si las cintas mencionadas fueron éxito de Se podría argüir que el público, como es taquilla, ello se debe fundamentalmente a inculto, sólo va a ver lo rastrero, lo de las dosis de violencia morbosa que ellas baja calidad, lo morboso, lo violento; que implicaban, violencia a la cual, durante el gran público sólo consume basura. este último decenio, han acostumbrado al Pero mi experiencia me demuestra que público los exhibidores nacionales y los nuestro público no es insensible ni burdo productores norteamericanos; ese público ni elemental. El público nuestro es un que necesita el cine para consolidarse, público bueno, maduro y apasionado que pues es quien lo paga; más en un sistema disfruta las cosas propias que le tocan sus que diariamente desmantela el apoyo fibras, lo que le habla de sus cosas, lo que estatal a las manifestaciones artísticas y se pone acorde con su vida. Esta culturales. Por las pantallas nacionales afirmación la baso en observar el enorme desfilan los Rambos, los Terminators, las éxito de series como "El Chinche" en su moscas asesinas; atacar el escaso cine primera etapa, "Amar, vivir", la serie y la nacional es miope, cuando el reto es el de película "Rodrigo D", y muchas otras llegarle a un público alineado y realizaciones nacionales que han podido embrutecido por el peor cine de la enfrentarse, con enorme éxito, a grandes historia. producciones gringas, captando la atención y los afectos de nuestro público. CARLOS DUPLAT. Yo creo que esa disyuntiva "cine comercial vs. cine de Yo no creo que el problema esté en contenido", solo es cierta, si pensamos en profundizar esa disyuntiva. Yo creo que que el cine comercial es el que sólo busca el problema está en entroncarse en la tocar las pasiones más bajas y los gustos realidad nuestra, con la complejidad y más atrasados para llegar al bolsillo del riqueza que nos da esa vida que brota, público. Pero yo creo que, en el fondo, feroz y apasionadamente, en todas las esa disyuntiva es falsa, pues por el hecho esquinas de este país. El problema, creo de que una película tenga una buena que, realmente, está en un Estado y unos audiencia y el público asista a verla y industriales nacionales que no creen en pague por ello, es decir, por el hecho de este país y que prefieren desarrollar la que sea rentable (o comercial), no debe industria del consumo de alimentos en las considerarse que es un subproducto cul- salas de cine, antes que comprometerse en tural mancillado por el mercantilismo. el desarrollo de una industria Así como también es equivocada la cinematográfica nacional para un público posición de que el buen cine, el cine de nacional contenido, es "galardonado" con la SERGIO CABRERA: Ante todo, hay ausencia del público. que hacer cine, cualquier cine: bienvenido el comercial, la comedia chabacana, el Yo pienso, como el gran director de cine cine erótico y hasta el porno. A este nivel polaco Andrés Wadja, que el público lo importante es ser auténtico. Unos premia las películas que le llegan, que le manejarán los temas nacionales, otros los tocan su sensibilidad, que lo emocionan locales y otros las comedias. Lo yendo a verlas, apoyándolas con su fundamental es la autenticidad. Si se hace presencia. Ese hecho, se traduce en buena cine, más temprano que tarde surgirán las taquilla y, por lo tanto, en rentabilidad. películas comprometidas y las de calidad. Si se hace mucho cine, a la larga habrá calidad. Pero no se puede dar una fórmula: el cine empieza así o asá. El cine por el mercado se puede ganar copiando debe surgir como lo sienten los ese estilo triunfante de cine internacional productores y los directores. Sólo los y tampoco el público local ha países socialistas se trazan directrices respondido... sobre el tipo de cine que se puede hacer. Para el futuro, un futuro muy difícil, El cine debe presentar lo que otros debería intentarse el camino opuesto: un medios -en especial la televisión- no cine de alta calificación técnica, y logran, no quieren o no pueden mostrar. culturalmente respetuoso del espectador En Colombia se han hecho intentos nacional, temática y culturalmente. comerciales, como "Padre por accidente", y de cine comprometido, como "Rodrigo ANÁLISIS POLÍTICO: Esta pregunta D". Y han funcionado en su momento. Es va a ser, seguramente, tan polémica como probable que la verdadera fuerza de un las anteriores. Hablemos un poco sobre el cine nacio nal se encuentre en una mezcla cine y la televisión. 0 la televisión contra de los dos ingredientes, de manera que le el cine, como opinan algunos. Y es que si interese al productor y al público. en Italia, por ejemplo, los directores llegan a la televisión porque el cine se Cada director o cada productor debe está acabando, aquí los vemos en la hacer el cine que le dé la gana. Hay pantalla chica porque el cine no ha fórmulas, pero no deberían existir. Lo comenzado. De todos modos la televisión propio es que cada director haga el cine parece ser un patrono sin muchos con el que mejor se sienta y ojalá sea escrúpulos estéticos: somete a los comercial, porque una película sólo existe creadores al rasero común de la cuando el público la ve, mientras tanto es improvisación, las exigencias de un montón de plástico guardado en una rentabilidad inmediata y los lata. Es fácil proponer que se arranque condicionamientos de la pauta comercial. por el cine comercial, ¿pero cuál es? Por ¿Quieren opinar sobre esto? ejemplo, fue más comercial "Rodrigo D" que "Técnicas de duelo", y se creía que CARLOS DUPLAT: Creo que es un sería al revés... Entonces no hay una análisis simplista del problema. Esa fórmula a seguir. afirmación es válida en la medida en que el realizador, falto de criterios, falto de CARLOS ÁLVAREZ: Esta pregunta una visión creativa de la realidad nacional recoge una de las soluciones mágicas, que y supeditado a esquemas facilistas, se desde hace por lo menos 25 años ha quede prisionero de las exigencias justificado la improvisación profesional - elementales y estrecheces de mira de esos técnica y artística-, el irrespeto intelectual mercaderes de la cultura que son la por el espectador y las limitadísimas mayoría de los programadores aspiraciones de los productores-directores colombianos. nacionales. Y es que no es el aspecto temático el factor más importante para el En 1600, en los teatros londinenses, las éxito comercial de una película, y la demandas de los empresarios ingleses, "calidad" de buena parte del cine eran semejantes a las de los empresarios colombiano es por lo menos igual al de la de la televisión criolla: alta rentabilidad, mitad extranjera que atrae grandes en una industria del espectáculo que se públicos. Se ha creído que la competencia apoyaba en las pasiones y gustos de la naciente burguesía. Pero esa dinámica de producciones extranjeras es en la los teatros, produjo obras maestras, televisión. apasionadas y hermosas, como las de Shakespéare y produjo, también, Sobre el afán en la televisión, hay que babosadas ramplo nas equiparables con las anotar que no es propio de este medio, producciones del actual Jorge Barón. Otro por el contrario, es tomado del cine. En el tanto podemos decir de la industria cine mundial se trabaja contra reloj, cinematográfica gringa, la más porque es una industria que no permite ferozmente capitalista, que así como perder tiempo ni dinero. Lo extraño es produce el ciudadano Kane, produce que en Colombia no sigamos esos también, Rambo I, Rambo II, Rambo III y parámetros. En México las películas se miles más de adefesios de la cultura hacen en una semana, o sea, se maneja el moderna. cine como la televisión.

SERGIO CABRERA: Sí, pero es que, CARLOS DUPLAT: Porque no se además, hoy en día no existe esa división puede olvidar una cosa muy sencilla... y tajante entre cine y televisión, por el es que el capital exige rentabilidad, no contrario, se complementan. La diferencia sólo a la televisión, sino al cine. No está más bien en el público. En el cine lo existe, en el planeta, un inversionista tienes cautivo, amarrado a la silla, y uno altruista que invierta 200 o más millones se puede dar el lujo de aburrir durante un de pesos (eso es lo que cuesta una minuto para crear el ambiente. En película colombiana) y no busque, aunque televisión, el espectador está libre en su sea, recuperar su inversión. Y los casa y si no lo mantienes atento a cada patronos que manejan esas cifras, ya sean instante, cambia de canal a ver qué ocurre en el terreno del cine o en el de la en otros programas. televisión, están movidos por la misma ausencia de escrúpulos estéticos y, más No creo que el asunto sea el medio. Así bien, motivados por el de la rentabilidad como hay películas que se hacen para capitalista. Los productores, tanto de cine, ganar prestigio, hay las que se hacen sólo como los de televisión, patrocinan estos para ganar dinero. En la televisión ocurre medios, no para hacer arte, sino para lo mismo y por supuesto uno quisiera que hacer dinero. Frente a este hecho, ¿qué le sólo le tocara dirigir los proyectos de queda al artista consciente, sensible frente calidad. a la realidad nacional? ¿Darle la espalda a este hecho y dejar que los mercachifles Hoy, el público está más en la televisión hagan y deshagan, como les dé la gana, que en el cine. La gente va al cine a ver lo con medios tan poderosos como son el que la televisión no puede mostrar por cine y la televisión? ¿O debe meterse de censura política o moral. El cine había lleno a enfrentar y resolver el dilema de muerto y revivió gracias a la televisión. hacer buen cine y buena televisión dentro En Europa, el cine se hace para televisión de ese mercado capitalista? Yo creo que y su renacimiento se debe a la televisión el creador conciente, dinámico, metido en que lo paga. El problema del cine no es una realidad viva, cambiante y rica, debe tanto donde se ve sino quien lo paga. servirse de cualquier medio para expre- Además existe una tendencia a mejorar la sarse. Y más aún, de un medio tan rico, calidad de la televisión. De hecho, en tan dinámico y poderoso, como es la Colombia donde se compite con las televisión, el medio de la segunda mitad CARLOS ÁLVAREZ: La televisión se del siglo XX. convirtió en el último refugio de los viejos directores de cine, pero puede ser Ahora, queda una gran pregunta por un refugio muy valioso. La televisión es resolver: ¿cómo hacer para que el una maquinaria que consume ince- creador, en la televisión, pueda crear sin santemente todo tipo de imágenes, quedar sometido al rasero de la implicando en estas economías improvisación, de las exigencias de la subdesarrolladas una producción rápida, rentabilidad inmediata y los barata, descuidada y elementalmente condicionamientos de la pauta comercial? efectiva. Contra las reglas de empresas Creo que, esa pregunta, la debe resolver productoras, es factible y casi imprescin- el artista, haciendo televisión. dible que los cineastas hagan respetar criterios de realización traídos del cine SERGIO CABRERA: Es cierto. De (sobre todo mayor tiempo de trabajo) que todos modos y en cuanto al problema se traducirán en calidad. La televisión estético, éste se da tanto en el cine como colombiana ya tiene ejemplos apreciables en la televisión. Los productores en de buen ejercicio audiovisual. ninguno de los dos terrenos defienden los principios estéticos, mas bien son los directores quienes luchan por defenderlos. Lo mismo ocurre en la televisión. No creo que tenga sentido pelear contra el monstruo de la televisión argumentando que es mejor un cine que no existe porque fue imposible desarrollarlo como indus- tria.

CAMILA LOBOGUERRERO: Si bien son ciertos todos los inconvenientes que ustedes le anotan a la televisión: patronos sin escrúpulos estéticos, improvisación, rentabilidad inmediata, hay también que reconocer que la televisión es realmente el medio que le lleva a la gente, y que en los últimos años y poco a poco, la televisión se ha abierto a experiencias de mayor calidad, tales como "Azúcar", "La casa de las dos palmas", "Victorinos", "Castigo divino", "Escalona", etc. Es pues un medio de expresión interesante para un cineasta, a pesar de todas sus limita- ciones. Pero el problema de fondo sigue siendo el mismo que el del cine: es el de conquistar espacios para una expresión auténtica social, dramatúrgica y estética.

Miguel Urrutia (Editor) de ciudades y, por ende, más moderno. Como corresponde a una sociedad más 40 años de desarrollo. Su impacto urbana, las tasas de natalidad han social descendido a niveles aceptables, el ingreso se ha redistribuido, la vivienda de Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1991 los colombianos es mejor, sus Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Los dos decenios de historia de FEDE- han retrocedido, el analfabetismo ha casi SARROLLO han sido fructíferos. Esta desaparecido y la mujer ha logrado un institución, luego de su contribución a status más igualitario. consolidar la ciencia económica aplicada Quienes en las ciencias sociales se han a los problemas del desarrollo dedicado al estudio de las comunidades colombiano, ha entrado con propiedad en indígenas y campesinas, como es el caso los terrenos de la política social nacional, de muchos antropólogos y soció logos, tal como lo prueba su nueva revista desecharán un estudio de este tipo Coyuntura social. calificándolo de "dualista". En defensa de la obra de Urrutia afirmaría que estos Por su parte, el Banco Popular cumplió avances son tanto condiciones para un 40 años en 1990 y deseó dejar una mayor desarrollo, como expresiones de constancia académica de esa conme- una forma de vida más elevada, Así, por moración, prosiguiendo una tradición que ejemplo, una distribución más equitativa afortunadamente ha hecho carrera entre del ingreso favorece la extensión de las las grandes empresas del país. Fiel a su posibilidades de consumo y es también nombre, quiso un libro que tratara los índice de una sociedad más democrática. aspectos sociales del desarrollo Menores tasas de analfabetismo son, al económico. El Banco tenía la plata, mismo tiempo, prerrequisito para una más FEDESARROLLO los conocimientos; elevada capacitación técnica y la puerta fruto de esa colaboración es este texto. de entrada a la alta cultura. Las crecientes oportunidades para la mujer suponen, a la 40 años... está dividido en 8 capítulos en vez que una cantidad de mano de obra los cuales, tras un breve repaso de las adicio nal abaratada por los mayores principales características del desarrollo ingresos familiares, el reconocimiento de de la economía, se examinan el que los sexos implican diversidad más no crecimiento poblacio nal, la migración jerarquización. rural-urbana, la distribución del ingreso, la calidad de la vida, la educación y el Evidentemente, no todo es color de rosa y nuevo rol de la mujer, temas en los que así lo reconocen los autores. Los ingresos hace un balance muy positivo de los de los trabajadores han disminuido luego progresos conseguidos por el país. En el de la crisis económica de principios de la capítulo final se examina la otra cara de la década de los ochenta. Aún hoy, el 10% moneda, encarnada en los crecientes más pobre de la población recibe un 1,7% índices de violencia y en el deterioro del de los ingresos nacionales; en contraste, medio ambiente. el 10% más rico percibe un 33,9%. En el campo, el 51,2% de las viviendas está La hipótesis de los primeros siete capí- desprovista de cualquier servicio público. tulos es muy sencilla. El desarrollo La alimentación de los colombianos no ha económico ha hecho de Colombia un país mejorado de manera apreciable. Un 45,6% de los nacionales no satisface sus transacción ineludible en una sociedad necesidades básicas y el 22,8% vive en la rica pero aún no consolidada esto supone miseria, cifras éstas que ponen en admitir que la economía no es solo asunto entredicho los alcances sociales que debe de variables más o menos universales, tener cualquier política estatal. Es muy sino que, al modo de la vieja economía dudosa la calidad de la educación que se política, su comprensión pasa por el imparte en el país. El mismo desarrollo ha entendimiento de instituciones y expandido el número de las madres sociedades particulares. solteras, que posiblemente constituyen el sector más desprotegido de la sociedad. Más grave para los propósitos de popularización del libro es cierta forma Como corresponde a un esfuerzo hecho de lenguaje. A partir del capítulo III el por una docena de manos, el texto es libro está escrito casi siempre de un modo bastante disparejo. Si los capítulos sobre correcto, como debe ser. En cambio, los la migración rural-urbana (cap. VII) y la dos capítulos iniciales están redactados distribución del ingreso (cap. III) usan el con ese estilo propio de aquellos instrumento teórico de la economía -a economistas que parecen creer que la riesgo de la incomprensión de los legos-, claridad, por no decir la belleza del estilo, otros resultan algo vagos. Es el caso del son de naturaleza que repugna a la que trata sobre el ascenso de las mujeres inteligencia. Por ejemplo, un párrafo (cap. V), que tiene cierto tono de como el siguiente debe desestimular a populismo ginofilico, y del último, que se muchos lectores: refiere a la relación del desarrollo económico con el deterioro del medio El sector secundario señalaría el camino ambiente y la violencia (cap. VIII). del crecimiento económico por la vía de los cambios en la productividad intersec- Este último punto amerita una consi- torial en la economía colombiana, toda deración más detenida. Decir que no vez que dichos cambios entraron a retroa- existe vínculo entre crecimiento y vio- limentar el proceso de crecimiento eco- lencia porque ambos han crecido es una nómico general, al propiciar una expan- respuesta que revela que el problema se sión de la demanda interna, especialmente abordó con una preconcepción: entre de productos manufacturados, a través de desarrollo y conflicto sólo puede existir cambios en los precios relativos (pág. 20). una relación inversa. Es probable que muchos economistas, educados según Una última observación. El libro fue modelos de países desarrollados, en los publicado en dos ediciones distintas, una cuales los derechos de propiedad están de lujo, con todo el aspecto de regalo, la bien definidos, no vean en la violencia otra rústica, para ser leída. Esta última es más que un problema estrictamente la que tengo en mis manos. Tiene a su político, cuando no clínico. favor una característica poco común en las ediciones colombianas: las páginas Tal vez con algo de "imaginación socio- están firme mente cosidas, por lo que no lógica" sea posible comprender que el hay riesgo alguno en su manipulación. En comportamiento de los hombres responde cambio, las fotos resultan borrosas y feas, de manera distinta en circuns tancias cuando no equívocas (aquella de al pág. diferentes. Por ejemplo, pudiera pensarse 77 no puede ser de 1915). Y el papel sólo que la violencia es un costo de tiene una cualidad: es caro. Pese a las anteriores observaciones, este texto merece ser leído: su aridez es adecuadamente compensada por la importancia de sus temas y el rigor en su tratamiento. En medio de tanta euforia postconstituyente, es bueno recordar algunas de las tareas que aún tiene pendientes el país.

Andrés López R. Economista, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Rubén Sánchez David (Compilador) se sitúa hoy entre las menos igualitarias del mundo. Los nuevos retos electorales-Colombia 1990: antesala del cambio Sin embargo, 1990 fue un año espe- ranzador para la región, marcado por Departamento de Ciencia Política, sustanciales avances en el proceso de Universidad de los Andes y CEREC., democratización y desmilitarización. Santafé de Bogotá, D.C., 1991. Además, se avanzó en el diseño de opciones alternativas para salir de la La publicación de los resultados inves- trampa de la deuda y retomar el proceso tigativos y académicos del Departamento de crecimiento económico del continente. de Ciencia Política de la Universidad de La experiencia reciente ha obligado a una los Andes ofrece a la opinión pública nueva generación de dirigentes a afirmar elementos de reflexión para un mejor sus discursos con una dosis sustancial de entendimiento de los cambios moderación y pragmatismo. El ejemplo institucionales y políticos que vive el del presidente mejicano, Carlos Salinas país. El ejemplo más reciente lo de Gortari, interesado en atraer constituye Los nuevos retos electorales - inversiones extranjeras y desarrollar el Colombia 1990: antesala del cambio-. comercio exterior de su país ha sido Este trabajo está llamado a convertirse en emulado por Fernando Collor de Melo, de material obligado para los estudiosos del Brasil, Carlos Ménem, -de Argentina, proceso de transición hacia una Alberto Fujimori de Perú y César Gaviria democracia más abierta y participativa de Colombia tanto en Colombia como en el resto de países andinos. Asimismo, la bibliografía Paralelamente, se han ido erosio nando las incluida en esta obra representa una formas autoritarias asociadas a la valiosa referencia sobre las posibilidades experiencia económica de los 80. Al de rearticulación entre el Estado y la quebrarse los antiguos moldes de sociedad civil. dominación, el poder, impotente para ofrecer soluciones unilaterales a la La década de los 80 en América latina se dinámica que se fue gestando, volvió su caracterizó por una contradicción atención hacia el potencial social para evidente entre el renacimiento de las realizar y conseguir el éxito político. De democracias y el retroceso del desarrollo esta manera se convirtieron en prioridad económico. Los pueblos latinoamericanos la exigencia del respeto a los derechos nunca han sido tan libres como ahora para humanos y la transforma ción de súbditos elegir a sus gobernantes. Pero, en ciudadanos. Para Colombia, donde el contrariamente a lo ocurrido entre 1950 y régimen político ha sido tradicionalmente 1980, cuando el crecimiento económico y excluyente y la violencia una constante las mejoras sociales fueron considerables, política, la búsqueda de la paz fue una en la década de los 80 el retroceso fue condición necesaria para adelantar una generalizado. A tal punto que organismos revolución pacífica. Para los autores de internacionales, tales como la CEPAL, Los nuevos retos electorales los profun- llamaron a estos años "una década dos acontecimientos que sacudieron a perdida para el desarrollo". Asimismo, la Colombia en 1990 se sintetizan como la distribución del ingreso en América latina antesala del cambio.

El nuevo libro del Departamento de Rothlisberger, indaga acerca de las Ciencia política de la Universidad de los consecuencias que traerán los cambios Andes está organizado alrededor de ocho producidos en la cultura política de los artículos. En la introducción se destaca la colombianos. Angélica Ocampo y Ger- vinculación entre el fortalecimiento de los mán Ruiz en "La elección de alcaldes: actores de la socie dad civil (sindicatos, avances y retrocesos", ponen de mani- agremiaciones, grupos de presión,..) y sus fiesto las diferencias existentes entre el condiciones de vida como claves del éxito proceso de 1988 y el de 1990: "uno del difícil proceso de apertura política novedoso, el otro tradicional. Uno limpio, emprendido por América Latina. el otro viciado". ¿Qué pasará con la nueva elección popular de gobernadores si no se En el trabajo "Elección y partidos polí- ponen en práctica "técnicas electorales ticos en transición de los países andinos", depuradas que permitan competir en escrito por Gabriel Murillo y Javier condiciones menos excluyentes"? Torres, los autores muestran cómo los países de la región andina, enfrentados a Por último ¿es correcto afirmar que la la urgente necesidad de emprender Asamblea Nacional Constituyente fue procesos de reforma institucional han "una expresión de la voluntad general" buscado la ampliación de espacios como lo afirman John Dugas, Rubén políticos de participación ciudadana con Sánchez y Elisabeth Ungar en su trabajo? el propósito de afianzar la democracia Estos materiales son pertinentes y útiles representativa Ernest Renán creía que una para una aproximación crítica al nación digna de este nombre es la suma torbellino político que se vive en de la tierra y los -muertos: esto es, el Colombia y constituyen un aporte a la territorio y la historia, el espacio físico y reflexión que debe primar en una la cultura. Álvaro Tirado, al volver "Una democracia participativa como la que se mirada al proceso electoral colombiano", quiere implantar en el país. se pregunta si tenemos la idiosincrasia y la tradición política necesarias para el establecimiento y la constitución de un Gina Paula, politóloga. estilo de vida democrático. - Humberto De la Calle, concreta este punto en su trabajo "Apuntes sobre el sistema electoral colombiano" en el cual describe las deficiencias legales y de funciona- miento del marco constitucional del sistema electoral anterior al de la actual Constitución así como los principales aspectos de la reforma electoral en la Asamblea Constituyente. Rubén Sánchez, en "Estado y Demo cracia en Colombia", reflexiona sobre la estrechez de los límites de la institucionalización de los conflictos en el país y la responsabilidad de los partidos en el colapso parcial del Estado. Patricia Pinzón, analiza las elecciones de 1990 y, junto con Dora Silvia Galvis presente: privilegios de clase, sectarismo bipartidista y concubinato ideológico del ¡Viva Cristo Rey! clero con el Partido Conservador. Este legado traspasa el período en el cual se Planeta Colombiana Editorial, Santafé de desarrolla la mayor parte de la novela y se Bogotá, D.C., 1991. proyecta hasta el inicio del Frente Nacional, con pinceladas gruesas, que "Retraso social y político de una gene- identifican los momentos críticos de estos ración formada entre el bien y el mal, veintipico de años. La historia acaba entre la religión y el sexo, el amor y el cuando comienza el largo proceso odio...", es el subtítulo fiel que Silvia traumático de ruptura con esa fatal Galvis, politóloga por título universitario, herencia y su principal producto político, periodista por tradición familiar y la Violencia, la cual fue a su vez partera escritora de corazón, le da a su novela. del abanico de conflictos ensangrentados Una novela que refleja esa trilogía en que que invade la sociedad hoy día. se apoya la rica formación siempre inquieta de Silvia. ¡Viva Cristo Rey! no contiene solamente una enseñanza sobre la historia política. Los cuarenta y ocho cortos capítulos, con Es una historia social sin la cual sería descriptivos y sugestivos títulos, hacen de imposible comprender el curso de los este libro una ágil, amena e instructiva conflictos del poder. La compleja lectura, dentro de la poco rica raigambre organización comunitaria, imaginaria de la novela política en Colombia. Aparte pero fiel a la realidad, con su inserción en de la novedad de El General en su las atrasadas estructuras de la sociedad laberinto, la historia política nacional nacional del momento, es la red que transportada a una narrativa fiel a la vida permite ubicar y entrelazar los variados real, sin sectarismos ni heroísmos, con aspectos de la subyugante trama de calidad y diversión, es casi inexistente. relaciones. La familia oligárquica Las referencias que salvan el honor de tradicional, apoyada en la propiedad este género se reducen a uno que otro territorial, con tentáculos en la jerarquía libro sobre la época clásica de la eclesiástica y en la alta política, legitima Violencia. De ahí que el escrito de Silvia las sutiles formas de dominación social Galvis represente un aporte que ojalá esti- que la lectura exhibe con amenidad y mule una manera de recuperar con estilo riqueza de detalles. Parte sustancial de esa historias cada vez más ignoradas; pero organización comunitaria es la figura historias sin apologías de privilegios, sin patriarcal preñada de privilegios que heroísmos artificiosos, sin ocultamientos destilan impunidad. Su expresión mayor, de responsabilidades. el machismo, no sólo se muestra con brutalidad en el terrateniente, sino que se El grueso de la novela se centra en un refleja diferencialmente en todos los período de la vida nacional que va del estratos de la sociedad, mostrando sus gobierno de Marco Fidel Suárez (1918- múltiples manifestaciones en un rico arco 1921) al de (1930- iris de atracciones y repulsiones, de 1934). Sin embargo, el legado político de amores y de odios personales. la sociedad oligárquica y de las guerras civiles que culminaron en la de los Mil El amor y su manifestación por exce- Días a comienzos del siglo está siempre lencia, el sexo, le proporciona vida al relato, de principio a fin. Es, quizás, el Alrededor de ella circula la narrativa. tratamiento social mejor logrado, entre Encarna la fuerza de la rebeldía social y los acertados manejos de relaciones de política contra la discriminación de diferente naturaleza de la novela. La género; es el símil de María Cano. Pero al jerarquía social de cada relación amorosa mismo tiempo, Rosalía representa la ilícita le proporciona su sello de frustración política y, ante todo, identidad: pecado mortal o debilidad de la emocional y afectiva del peso de la carne, violación o ejercicio de dominio, alcurnia en una sociedad tradicional que publicidad u ocultamiento, adulterio o termina aplastándola. diversión. Las relaciones amorosas son desmitificadas en forma absoluta por la Alejo Coronado es la figura política del autora, logrando con finura comunicarles liberalismo modernizante. Ello no niega su papel de articulador social, no en su papel de cabeza de familia, con toda la abstracto sino dentro de una adecuación a herencia del atraso de los valores sociales. sus vínculos económicos, políticos, El machismo que no puede ejercer a religiosos y sociales. plenitud por la avasalladora figura de su mujer, lo proyecta con la fuerza de su Como ya se señaló, el entramado social personalidad a los líos y chismes de del relato permite comprender la vida alcoba de la alta sociedad. Esa religiosa, que es solapada, atormentada y contradicción termina por someter su fanática, y el transcurrir político, que es rebeldía. Alejo culmina como una figura pegajoso, maniqueo y sectario. Fue la más entre las muchas que creyeron concordancia de las expresiones solucionar los problemas de la sociedad premodernas, de los todopoderosos premoderna sin abandonar legados que intereses privados sin asomo de controles rubricaban privilegios. públicos. Buena parte de ese interés fue la larga explotación estadounidense del José Beatriz y Faraón Guerrero son dos petróleo, articulada en su identidad con hermanos que encarnan los brazos de la quienes manejaban a su antojo las oligarquía. La cabeza del latifundio riquezas nacionales, pero ajena a maneja la política con la diestra sectaria cualquier realidad que traspasara los de José Beatriz, mientras la siniestra estrechos límites de las comunidades corresponde al fanatismo religioso del donde se asentaba. En esos tiempos, la clérigo Faraón. Su hermandad en el sociedad comenzaba a sacudirse de su Partido Conservador no libra la atraso, iniciaba su crecimiento y responsabilidad social al partido diversificación, en medio de profundos contrincante, el Liberal. Solamente difiere abismos y contradicciones entre la en el papel que le corresponde en la tradición de los privilegios desmedidos y tragedia de la sociedad. las exigencias de la época. El acierto de la novela fue ubicarla es una sociedad y en Visitación Jinete conjuga todos los una época donde su propia dinámica lleva problemas y atributos de las clases de la mano al relato, sin forzarlo ni populares en el contexto del premo- tergiversarlo. dernismo. Si figura irradia las múltiples relaciones que se entretejen en una Merecen mención especial algunos de los comunidad, no solamente entre quienes protagonistas de la historia. Rosalía Plata comparten las adversidades, sino entre los es, sin dudas, el centro de atención. encumbrados que se aprovechan de la ingenuidad, la pasividad y la laboriosidad populares. Por eso, la narración de la novela proviene en buena parte del lenguaje de su diario de infortunios.

El escenario geográfico de esta historia se sitúa en dos municipios tropicales e interandinos imaginarios: Onán e Himeneo. Ambas localidades retratan, con fidelidad, las características generales del común de municipios colombianos de la primera mitad de este siglo, entre las que sobresale su matrícula partidista. Pero, al mismo tiempo, reflejan la especificidad, por circunstancias particulares, de unas pocas localidades. En el caso narrado la especificidad son los conflictos petroleros que recuerdan a Barrancabermeja.

Para sintetizar, puede decirse que el lector se encuentra con una agradable sorpresa en cuanto a la calidad literaria, la amenidad del relato y la fidelidad de representación de una época de atraso social preñada de fanatismo religioso y sectarismo político.

Francisco Leal Buitrago. Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Nuevos nombres: Germán Martínez y importante es que nos devuelven una obra Manuel Romero imaginativa, que trasciende lo planfletario y muestra una gran frescura al llamar la Biblioteca Luis Ángel Arango, Santafé de atención sobre nuestro contexto Bogotá, D.C. Agosto - Septiembre de vivencias. 1991. Estos jóvenes artistas pertenecen a la Dentro de las actividades del Depar- promoción de 1990, egresados de la tamento de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Univer- Biblioteca Luis A. Arango se ha pre- sidad Nacional. Ellos, como tantos sentado una serie de exposiciones estudiantes de Artes, tuvieron que vivir denominadas Nuevos Nombres, en las un período de entrenamiento académico cuales se da cabida al arte joven y con las limitaciones y rigideces propias novedoso de nuestro país. Una de las más de nuestro proceso educativo y estuvieron recientes fue dedicada a la obra que expuestos a los azares políticos que vive Germán Martínez y Manuel Rome ro han la universidad pública. Lo llamativo de su venido elaborando desde sus años de caso es que a cambio de una posición estudio académico, hasta la fecha. Allí se radical de izquierda o de derecha tan fre- reunieron sus creaciones que incluyen cuente en el medio universitario, supieron tanto acuarelas y dibujos como revelarse contra las normas, contra las instalaciones, video-documentos, estrecheces mentales y de oficio que "escritos", acciones plásticas conjuntas e necesariamente plantea la academia, sin individuales y obras en las que el único quedarse en el discurso y en cambio recurso técnico es la fotocopia o el recorte proponer opciones plásticas propias para de periódico. En general, las diseñar un camino alterno que los llevara producciones expuestas hacen alusión a a tener sus personales ideas sobre lo que nuestro mundo actual, a nuestro medio debe ser una obra de arte y un artista de social y político perneado por la violencia su tiempo. Como bien lo han destacado y a nuestra vida cotidiana de seres ellos mismos, no se trataba de verbalizar urbanos, alienados y rutinizados. Una de la rebeldía contra el academicismo sino las acciones plásticas, por ejemplo, tiene de definir una actitud y un que hacer como tema el azar y el miedo y otra hace alternativo sin desconocer las reglas un irónico homenaje a los 500 años del mínimas necesarias para no subvalo rar los descubrimiento de América con el aportes de la escuela. Aún más, contando nombre de "Una Isla llamada América". con las limitaciones del medio, realizaron esfuerzos constantes para estar al tanto de Es sabido que en nuestro país, como en el la evolución de la historia del arte y resto de Latinoamérica, fueron los años acceder a las técnicas, lenguajes y setenta los que marcaron el auge de manifestaciones del arte mundial. Es vanguardias plásticas foráneas entre las evidente su buen nivel de información y que se encuentra la corriente conceptual. su capacidad de utilizar las diferentes Aun cuando la obra de estos artistas técnicas y lenguajes de una manera puede ubicarse de manera genérica dentro original que trasciende la pose de dicha tendencia, no quiere decir que vanguardista y les permite transmitir sus ella sea el rasgo fundamental de sus propios mensajes sin ninguna gratuidad. trabajos. Si bien los autores se nutren de presupuestos y lenguajes conceptuales, lo Así, acercarse a la obra de Manuel presentar un trabajo que si bien puede ser Romero y Germán Martínez con la misma susceptible de ajustes y precisiones actitud y la misma mirada a las cuales conceptuales, plantea una confrontación hemos sido acostumbrados entre prácticas sociales propias de nuestro tradicionalmente, puede llevarnos a la medio (sobre todo la violencia en su trampa de una apreciación superficial, multiplicidad de manifestaciones) y un apenas sensorial, o de valoración mundo personal y creativo en el que lo inmediata. Esto sucede porque la per- lúdico, la ironía y el humor negro ocupan cepción retinal no basta para pene trar en un lugar importante. Es decir, se nutren el sentido ni dominar las verdaderas de una realidad (política, social, de la implicaciones de una obra que está más historia del arte) que constituye su mundo allá de cualquier frontispicio visual. Al visible y racional para devolvérnoslo en conjunto expuesto por estos jóvenes forma de una producción plástica en la pintores no es posible hacerle las que lo invisible y desconocido se hace demandas formales que generalmente se manifiesto. Al respecto, vale la pena aplican a una producción plástica pues no destacar la instalación de Martínez "El necesariamente responde a esos cánones, caracol de la Guerra Prosigue su Arrullo sino más bien a una problemática que el Interminable" (1988-1991), las obras resultado plástico está formulando. Una conjuntas "Tres Tristes Trípticos" (1988) problemática extraída de la realidad social y "La Enfermedad" (1991), en las cuales actual de la cual los autores forman parte la economía y la cotidianidad de los y que a la vez pretenden influenciar a recursos empleados, apuntan a remover través de su posición cuestionados. nuestra conciencia de ciudadanos colombianos no siempre en capacidad de Precisamente su toma de posición crítica discernir la dimensión exacta del contexto frente a la realidad coincide con una clara violento en el que vivimos. concepción artística, actitud no siempre evidente en las nuevas generaciones de Finalmente, interesa destacar otro aspecto artistas nacionales. Martínez y Romero, al del trabajo de estos dos jóve nes: si bien tomar partido por el concepto, por la cada uno tiene su propio estilo, las obras utilización de materiales "de segunda presentan una buena unidad conceptual e mano" (offset, fotos de periódicos, platos ideológica, denotando una coincidencia rotos, etc.), por una estética en la que la de concepciones e intereses y una belleza formal no es lo fundamental, han comunión creativa muy por el estilo de entrado a la práctica creativa con una Gilbert & George, fenómenos poco valiente posición de renuncia. A la frecuentes en la historia del arte. No sobra manera de Joseph Beuys, estos jóvenes insistir en la importancia de este tipo de trabajan sobretodo con el pensamiento y exposiciones en el país puesto que con los sentimientos extraídos de constituyen un estimulo para los talentos vivencias personales y de su contexto nacionales y una opción frente a las salas social, que el proceso mismo de que promueven ante todo un arte de fácil elaboración modela en obras. Así, salida comercial. renuncian a lo establecido, a los devaneos esteticistas, a sus buenas habilidades de Estela Vecino B., Socióloga. dibujantes e incluso a la fácil ganancia económica y a la posibilidad de pertenecer a colecciones privadas, para PARTIDOS POLÍTICOS EN democracia en Venezuela, Caracas, AMÉRICA LATINA Y EN Fondo Editorial CONICIT- Editorial COLOMBIA Pomaire, 1988.

Juan Pablo Rodríguez G.* Balbi, Carmen R., "Sindicatos, partidos: Pilar Gaitán** dilemas de la democracia", en Nueva Sociedad, No. 40, Caracas, enero-febrero AMÉRICA LATINA de 1979.

Adrianzen. Alberto y otros, ¿Hacia un Baloyra, Enrique, El salvador en nuevo orden estatal en América Latina?, transición, San Salvador, UCA Editores, Vol. 2, Democratización, modernización 1987. y actores socio-políticos, Buenos Aires, CLACSO,1988. Baño, Rodrigo, Conformación del sistema de partidos en Chile, Santiago de Chile, Aguilar C., Héctor, "PRI: descenso del FLACSO, investigación en curso. milagro", en Pensamiento Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio- -, y otros, "Conformación de opiniones diciembre de 1988. sobre los partidos políticos en el desenlace de la transición", Documentos Aldunate, Alfonso y otros, Estudios sobre de Trabajo de FLACSO, Santiago de sistemas de partidos en Chile, Santiago de Chile, 1991. Chile, FLACSO, 1985. Almeyda, Clodomiro, "La democracia cristiana en Barros, Robert, "A democratic past, América Latina", en Nueva Sociedad, No. strong political parties, but no transition 82, Caracas, marzo-abril de 1986. to democracy- the paradox of Chile explorer", en Latín American Studies Arditi, Benjamín, Poder y legitimidad: La Association. XIV International Congress, cuestión electoral en el Paraguay, New Orleans, 1988. Asunción, C.D.E., 1988. Bernard, Jean P., Guide to the political -, y Justo Prieto, Paraguay: Hacia la parties of South América, London, consolidación democrática, San José, Penguin Books, 1973. CAPEL, 1990. Botón, Atilio, "La crisis en América Arguedas, Sol, Socialdemocracia y Latina: Desafíos para la izquierda", América Latina, México, D.F., Centro de Mimeo presentado en el Seminario Estra- Estudios Políticos -FCPS Universidad tegias para el Desarrollo de la Nacional Autónoma de México, 1984. Democracia en América Latina, Lima, IEP, 1989. Arroyo T., Eduardo, Elecciones y negociaciones: Los límites de la Burguoa, Ignacio, El régimen constitucional de los partidos políticos, México D.F., Instituto de Investigaciones * Economista, investigador del Instituto de Jurídicas - Universidad Nacional Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. ** Autónoma de México, 1973. Politóloga, profesora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bustamante, Fernando, "La política de Oaxaca", en Nueva Sociedad, No. 45, exterior chilena y los partidos políticos", Caracas, noviembre-diciembre de 1979. en Cono Sur, Vol. X, No. l, FLACSO Santiago de Chile, enero-febrero de 1991. -, "Declaración de Santo Domingo", en América Socialista, No. 5, Santo Campero, Guillermo y René, Cortázar, Domingo, septiembre de 1981. "Actores sociales y la transición a la democracia en Chile", en Colección -,"Declaración de Panamá", en Nueva Estudios CIEPLAN, No. 25, CIEPLAN- Sociedad, No. 58, Caracas, enero-febrero Santiago de Chile, diciembre de 1988. de 1982.

Cardona, Diego (coord.) Crisis y -,"Declaración de Managua", en Nueva transición democrática en América Sociedad, No. 59, Caracas, marzo-abril de Latina, Bogotá, CEREC, 1991. 1982.

Castillo M., José, "El pluralismo y la Cotler, Julio, "Los partidos políticos en la democracia permanecen en el programa democracia peruana", en Pásara, Luis, y del FSLN", en América. Latina, No. 1, Jorge Parodi (eds.), Democracia, Moscú, 1990. sociedad y gobierno en el Perú, Lima, CEDES, 1987. Castro H., Guillermo, Crisis y Opciones políticas en Panamá. Problemas y -, "Los partidos políticos y la democracia perspectivas de un proceso populista de en el Perú", Documentos de Trabajo de liberación nacional, Panamá, S.F. CLACSO-CEDES No. 9, Buenos Aires, 1988. Castro R., Julián y otros, "La tentación populista: Argentina, Brasil, México y -, Notas sobre el sistema político y los Perú", en Foro Internacional, Vol. XXXI, partidos en el Perú, Lima, IEP, S.F. No. 2, México D.F., octubre-diciembre de 1990. Chumakova, Marina, "El Salvador: cambios en la cima", en América Latina, Cocchi, Ángel, Los partidos políticos y la No. 11, Moscú, 1989. historia reciente, Montevideo, PEITHO- sociedad de Análisis Político, 1989. Da Mota M., Alfred, "Momento brasileño: ¿inicio de una nueva época?", Combellas, Ricardo, "El reto ideológico en Revista Occidental - Cuadernos de los partidos políticos venezolanos", en IICLA, Tijuana, S.F. Contribuciones, No. 2, Bue nos Aires, abril junio de 1991. De Riz, Liliana, "Partidos políticos y perspectivas de la democracia: Argentina, Concertación de Partidos por la Brasil y Uruguay„, Documentos de Democracia, Programa de gobierno, Trabajo de CLACSO-CEDES No. 2, Santiago de Chile, 1987. Buenos Aires, S.F.

Conferencia Permanente de Partidos Dealy, Glen C., "La resistencia al Políticos Latinoamericanos, "Declaración pluralismo en América Latina", en Ciencia Política, No. 2, Bogotá, I socialdemocratización de la política en Trimestre de 1986. Chile", en Revista Paraguaya de Sociología, No. 76, Asunción, Departamento de Ciencia Política, septiembre-diciembre de 1989. Informe de relataría Foro Ley de Partidos-Programa Democracia, Mimeo, Flisfish, Ángel, "Nacionalidad y Bogotá, Departamento de Ciencia competencia entre los partidos en la Política-Universidad de los Andes, 1990. democratización", Documentos de Trabajo de FLACSO No. 264, Santiago -, Informe de relataría Foro Reforma de Chile, 1985. Electoral Programa Democracia, Mimeo, Bogotá, Departamento de -, y otros, "problemas de la democracia y Ciencia Política-Universidad de los la política democrática en América Andes, 1990. Latina", en Cepeda U., Fernando, Democracia y desarrollo en América Diamond, Larry y otros, Democracy in Latina, Buenos Aires, GEL, 1985. developing countries. Latin América Vo. 4, Boulder and London, Lynne Rienner Fontana, Andrés, Fuerzas Armadas, Publishers Inc.-The National Endowment partidos políticos y transición a la for Democracy, 1989. democracia en Argentina, Buenos Aires, CEDES, 1984. Diniz, Ely, "Transicao, partidos e regimes políticos. Algunas consideracoes", en Foro Latinoamericano, "Ideología- Síntesis, No. 11, Madrid, mayo-agosto de democracia-partidos (I)", en Nueva 1990. Sociedad, No. 91, Caracas, septiembre- octubre de 1987. Dos Santos, Wanderley G., Grise e castigo. Partidos e gerais na política -, "Ideología-democracia-partidos (II)", Brasileira, Sao Paulo, Editora Revista en Nueva Sociedad No. 92, Caracas, dos Tribunais, 1987. noviembre-diciembre de 1987.

Drekogja, Gerhard y otros, Ecuador Hoy, -, "Ideología-democracia-partidos (III)", Bogotá, Siglo XXI Editores, 1978. en Nueva Sociedad No. 93, Caracas, enero-febrero de 1988. Espinal, Rosario, Autoritarismo y democracia en la política dominicana, Franco, Carlos, "Qué orden democrático San José, CAPEL, 1987. queremos construir en el Perú", Mimeo, presentado en el Seminario "Estrategias EURAL-Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Democracia en Europeo-Latinoamericanas y Fundación América Latina", Lima, IEP, 1989. Friedrich Ebert en Argentina, Proyectos de cambio: La izquierda democrática en Franco, Rolando, "Elecciones en América Latina, Buenos Aires, Editorial Nicaragua: El gallo pinto y el gallo Nueva Sociedad, 1988. ennavajado", en Cono Sur, Vol. IX, No. 3, FLACSO-Santiago de Chile, mayo Fernández J., A., "Socialismo y junio de 1990. socialdemocracia en América Latina: La García L., Jorge M., y otros, Partidos -, "Consideracoes sobre a transicao políticos y democracia en Iberoamérica, democrática no Brasil", en Pensamiento México D.F., Universidad Nacional Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio- Autónoma de México, 1981. diciembre de 1988.

Garretón, Manuel A., "Chile: en busca de Gilhodes, Pierre, Fuerzas e instituciones la democracia perdida", Documentos de políticas en América Latina, Bogotá, Trabajo de FLACSO No. 263, Santiago Universidad de Pereira, 1979. de Chile, 1985. Gómez, Luis, "La democracia venezolana -, "La democracia en Chile: De la entre la revolución y el estancamiento", transición a la consolidación posibles", en en Pensamiento Iberoamericano, No. 14, Pensamiento Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio-diciembre de 1988. Madrid, julio-diciembre de 1988. -, "La problemática de la transición a la Gómez, María S., "El discurso de los democracia en Chile 1985. Una Síntesis", partidos comunistas de América Latina y Documentos de Trabajo de FLACSO No. el Caribe en las publicaciones del 75, Santiago de Chile, 1985. movimiento comunista internacional", Documentos de Trabajo de FLACSO No. -, "Partidos políticos, sociedad y 295, Santiago de Chile, 1986. Gonzáles, democratización. El caso chileno", Luis E., "El sistema de partidos y las Documentos de Trabajo de FACSO No. perspectivas de la democracia uruguaya", 262, Santiago de Chile, 1985. en Revista Mexicana de Sociología, año XLVII, No. 2, México D.F., abril junio de -, "Partidos políticos, transición y 1985. consolidación democráticas", en Garretón, Manuel A., Dictaduras y demo- Gonzáles C., Pablo (coord.), América cratización, Santiago de Chile, FLACSO, Latina: Historia de medio siglo. 1 1984. América del sur, México D.F., Siglo XXI Editores. 1985. -, `Transición hacia la democracia en Chile e influencia externa. Dilemas y -, América Latina: Historia de medio perspectivas", Documentos de Trabajo de siglo. 2 México Centroamérica y el FLACSO No. 282, Santiago de Chile, caribe, México D.F., Siglo XXI Editores, 1986. 1985.

Gibson, Edward, "Breakdown of -, y Enrique Florescano (coords.), México democracy", en Reinforcing democracy hoy, México D.F., Siglo XXI Editores, in the Americas, Atlanta, The Carter 1983. Center of Emory University, 1986. Grossi, María, "Identidades políticas, Gil K., María D., A quadro partidario partidos y transición democrática en el brasileiro na "nova república", Perú: Reflexiones acerca de un debate", Documentos de Trabajo de CLACSO-- Documentos de Trabajo de CLACSO- CEDES No. 11, Buenos Aires, 1989. CEDES No. 11, Buenos Aires, 1988.

-,"Partidos políticos y clases medias (a Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio- propósito del caso argentino)", diciembre de 1988. Documentos de Trabajo de CLACSO-- CEDES, Buenos Aires, 1987. -, "Sistema de partidos en Chile. Cambio y continuidad", en Opciones, No. 13, Guillespie, Charles G., "Democratizing CERO-Santiago de Chile, enero-abril de one-party state", en Journal of 1988. Democracy, Vol. 1, No. 4, Washington, 1990. IHCA-Managua, "Cómo votó Nicaragua", en Envío, Año 9, No. 102, Managua, abril -, "Pretorianism, party sistems, and de 1990. political desarticulations: the prospects for democratic consolidation in the -,'Los candidatos: Rayado el cuadro southern cone and Brasil", en Latin electoral", en Envío, año 8, No. 97, American Studies Association septiembre de 1989. Convention, New Orleans, 1988. -, "UNO y FSLN: La división en escena", Harrys, Richard y Carlos, Vilas, en Envío, Año 9, No. 107, septiembre de "Liberació n nacional, democracia popular 1990. y transición al socialismo", en Harrys, Richard y Carlos, Vilas (comps.), La Jackisch, Carlota, "Partidos y sistemas de revolución en Nicaragua, México D.F., partidos: el caso argentino", en Ediciones Era, 1985. Contribuciones, No. 1, CIEDLA-Buenos Aires, enero-marzo de 1990. Herman, Donald (ed.), Democracy in Latin America. Colombia and Venezuela, Jaraquemada, Jorge y Benavente, Andrés, New York, Praeger Publishers, 1988. "Bases para una democracia sólida en América Latina", en Ciencia Política, No. Hinkelammert, Franz J., "Democracia y 18, Bogotá, I trimestre de 1990. nueva derecha en América Latina", en Nueva Sociedad, No. 98, Caracas, Jarlamenco, Alexander, "América Latina: noviembre-diciembre de 1988. democratización y perspectivas del progreso social", en América Latina, No. Hoskin, Gary, "Modernización social, 3, Moscú, 1990. populismo frustrado y esclerosis política: reflexiones sobre la democracia Jiménez C., Edgar, "La ofensiva de las colombiana", en Pensamiento derechas latinoamericanas'", en Revista Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio- Mexicana de Sociología, No. 3, México diciembre de 1988. D.F., julio-septiembre de 1986.

Huneeus, Carlos, "La democracia en Kaplan, Marcos, "Déficit de la izquierda Argentina: comentarios desde el otro lado y radicalización cristiana en América de los Andes", en Alternativas, No. 2, Latina", en Nueva Sociedad, No. 36, Santiago de Chile, enero-abril de 1984. Caracas, mayo junio de 1978.

-, "La democracia en Chile. Un enfoque Kerz, Mercedes y Menéndez, Cristian, institucional", en Pensamiento "El sistema político brasileño: ¿Una estabilización democrática cierta?", en 1988", en Foro Internacional, Vol. XXX, Revista Occidental, Año 5, No. 3, No. 4, México D.F., abril junio de 1990. Tquana, 1988. Magallánez, Manuel (coord.), Visión Kuzmíscher, Alexander, "La izquierda. general de las reformas, financiamiento Unidad y diversidad (fin)", en América de los partidos, clientelismo e ideología, Latina, No. 5, Moscú, 1990. Caracas, Publicaciones del Consejo Supremo Electoral, 1988. Labastida M., Julio (coord.), Hegemonía y alternativas políticas en América Maggi C., Santiago, "Formación Latina, México D.F., Instituto de democrática en América Latina: La Investigaciones Sociales - Universidad contribución venezolana de Acción Nacional Autónoma de México-Siglo Demo crática y COPEI", en Nueva XXI Editores, 1985. Sociedad, No. 34, Caracas, enero-febrero de 1978. Lákovlev, Petr, "En la orilla oriental del río de la plata", en América Latina, No. Mainwaring, Scott, "Los partidos 11, Moscú, 1989. políticos y la democratización en Brasil y en el Cono Sur. Reseña crítica", Landerretche, Oscar, "¿Nueva Documentos de Trabajo de CLACSO- democracia o nuevo ciclo democrático en CEDES No. 8, Buenos Aires, 1988. Chile?", en Pensamiento Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio-diciembre de 1988. Malloy, Jaimes y Eduardo Gamarra, Revolución y reacción: Bolivia 1964- Lanuti, Juan y Bautista Landi, La 1985, New Jersey, Transaction Books socialdemocracia en América Latina, Inc., 1988. Buenos Aires, Anteo, 1985. -, y -, La transición democrática en Lechner, Norbert, El proyecto Bolivia, Lima, Centro de Investigaciones neoconservador y la democracia, - Universidad del Pacifico, 1985. Santiago de Chile, FLACSO, 1981. Martins, Luciano, "La liberación del -, y otros, Partidos y democracia, gobierno autoritario", Mimeo, presentado Santiago de Chile, FLACSO, 1985. en el Seminario-Taller "Elecciones en América Latina: Análisis y perspectivas", León, Héctor, "La izquierda: Terceros en Villa de Leyva, Programa Democracia- discordia", en Opción, No. 16, Bogotá, Departamento de Ciencia Política - noviembre de 1989. Universidad de Los Andes, 1988.

Lipset, Seymour M., "Sistemas Matos M., José y otros, Perú: hoy, partidarios y representación de grupos México D.F., Siglo XXI Editores, 1975. sociales", en Contribuciones, No. l, Bue- nos Aires, enero-marzo de 1991. Mauceri, Philip, "Transición and consolidation of democracy", en Loaeza, Soledad, "Derecha y democracia Reinforcing democracy in the Americas, en el cambio político mexicano: 1982- Atlanta, The Carter Center of Emory University, 1986. Mayorga, René A., "La democracia en Miranda, Aníbal, Partidos políticos y Bolivia", en Pensamiento autoritarismo en Paraguay, Asunción, El Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio- Lector, 1988. diciembre de 1988. Montaño, Jorge, Partidos y política en -, "Tendencias políticas y perspectivas de América Latina, México D.F., Instituto de la democracia en Bolivia (versión Investigaciones Jurídicas - Universidad preliminar)", Mimeo, presentado en el Nacional Autónoma de México, 1975. Seminario Internacional "Las perspectivas de la Estabilidad Montes, Segundo, El Salvador 1988: Democrática en los países Andinos dentro Estructura de clases y comportamiento de de un Marco Comparativo", Villa de las fuerzas sociales, San Salvador, Leyva, Programa Democracia - IDHUCA, 1988. Departamento de Ciencia Política - Universidad de Los Andes, 1988. Muñoz, Heraldo, "La inserción internacional de los partidos de izquierda chilenos: Un análisis en la perspectiva de Meyer, Lorenzo, y José L. Reyna la redemocratización", en Alternativas, (coords.), Los sistemas políticos en No. 3, Santiago de Chile, mayo-agosto de América Latina, México D.F., Siglo XXI 1984. Editores - Universidad de las Naciones Unidas, 1989. -, "Los azules y los rojos; los verdes y los pardos: una evaluación de movimientos McDonald, Ronald y otros, Party politics políticos alternativos", en Alternativas, and election in Latin América, San No. 1, Santiago de Chile, septiembre- Francisco y Londres, Westview Press, diciembre de 1983. 1989. Nohlen, Dieter, "Presidencialismo, Menéndez C., Amparo, "Democracias sistema electoral y sistema de partidos pendientes y representación política en políticos en América Latina", en Centro América Latina: dilemas y posibilidades, Interamericano de Asesoría y Promoción Mimeo, presentado en el Seminario Electoral. Instituto Interamericano de "Estrategias para el desarrollo de la Derechos Humanos, Elecciones y democracia", Lima, FLACSO, 1989. democracia en América Latina: Memoria del primer curso anual interamericano de Mieres, Pablo, "Democratización en elecciones, San José, Ediciones CAPEL, Uruguay- Disyuntivas para la izquierda", 1988. en Opciones, No. 13, CERC-Santiago de Chile, enero-abril de 1988. O'Donell, Guillermo y otros (comps.), Transiciones desde un gobierno -, "Elecciones de 1989 en Uruguay. Una autoritario. América Latina, Vol. 2, interpretación del cambio del sistema de Buenos Aires, Paidós, 1988. partidos", en Síntesis, No. 13, enero-abril de 1991. Oquist, Paul, Dinámica sociopolítica de las elecciones en Nicaragua 1990, Managua, Fundación Friedrich Ebert, 1990. Ortega, Marvin, "Democracia y partidos Pérez A., Romeo, "Los partidos en el políticos en Nicaragua", en Pensamiento Uruguay moderno", en Síntesis, No. 13, Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio- Madrid, enero-abril de 1991. Petkoff, diciembre de 1988. Teodoro, "Perspectivas de cambio social en América Latina", en Ciencia Política, -, "Notas sobre el proceso político y No. 5, Bogotá, IV trimestre de 1986. revolución en Nicaragua", Mimeo, presentado en el Seminario Internacional Pozas, Víctor, La revolución sandinista "Las Perspectivas de la Estabilidad (1979-1988), Madrid, Editorial Democrática en los Países Andinos Revolución, 1988. dentro de un marco comparativo", Villa de Leyva, Programa Democracia - Rama, Germán W., La democracia en Departamento de Ciencia Política - Uruguay, Buenos Aires, GEL, 1987. Universidad de Los Andes, 1988. Regueros, Jorge, "Partidos políticos en Ortiz, Eduardo, "El proyecto socialista y América Latina", en Hojas el tema de la democracia", en Opciones, Universitarias, No. 12, Bogotá, 1982. No. 10, CERO-Santiago de Chile, enero- abril de 1987. Rey, Juan C., "Democracia, desarrollo y redistribución en Venezuela", en Osequera de Ochoa, Margarita, Honduras Pensamiento Iberoamericano, No. 14, hoy, Tegucigalpa, CEDOH-CRIES, 1987. Madrid, julio-diciembre de 1988.

Oslak, Oscar, Políticas públicas y -, "El papel de los partidos en la regímenes políticos: reflexiones a partir instauración y el mantenimiento de la de algunas experiencias democracia en Venezuela", Mimeo, pre- latinoamericanas, Buenos Aires, CEDES, sentado en la Conferencia 1984. Interamericana de Sistemas Electorales, Caracas, IFES-CAPEL, 1990. París, Robert, y Madelene Reberioux, "Socialismo y comunismo en América Rial, Juan, "Concertación y Latina", en Historia general del gobernabilidad: Proyecto, acuerdo socialismo, Barcelona, Destino, 1983. político y pacto social. La reciente experiencia uruguaya", Documentos de Paz, Octavio, "El PRI: Hora cumplida", Trabajo de CIESU, Montevideo, 1985. en Ciencia Política, No. 2, Bogotá, I trimestre de 1986. -, "Gobernabilidad, partidos y reforma política en Uruguay", en Revista Pease G., Henry, Los partidos de Mexicana de Sociología, Año L, No. 2, izquierda en la transición democrática: El abril junio de 1988. caso peruano, Documentos de Trabajo de CLACSO-CEDES, Buenos Aires, 1988. -, "Transición hacia la democracia y gobernabilidad en Uruguay- 1985-1988", Peeler, John A., Latin American en Pensamiento Iberoamericano, No. 14, democracies: Colombia, Costa Rica, Madrid, julio-diciembre de 1988. Venezuela, North Carolina, University of North Carolina Press, 1985. -, Uruguay: Elecciones de 1984. Sistema Jurídicas - Universidad Nacional electoral y resultados, San José, CAPEL, Autónoma de México, 1975. 1986. Senado Federal do Brasil, Eleicoes 1989, Rico, Carmen, Los temas de la campaña Brasilia, Subsecretaria de Edicoes electoral y las propuestas partidarias, Técnicas, 1989. Montevideo, PEITHO-Sociedad de Análisis Político, 1989. -, Legislacao eleitoral e partidaria Vol. 1, Brasilia, Sub secretaria de Edicoes Rivarda E., Milda, "Partido socialista Técnicas, 1988. paraguayo", en Revista Paraguaya de sociología, Año 25, No. 78, mayo-agosto -, Legislaacao eleitoral e partidaria Vol. de 1990. 2, Brasilia, Subsecretaria de Edicoes Técnicas, 1988. Rodríguez A., Octavio, "Partidos políticos y elecciones en México, 1964 a Serrano, Sol, "Del conservatismo a la 1985", en Revista Mexicana de Sociolo- modernización: La visión histórica de la gía, Año XLVII, No. 1, enero-mamo de falange nacional chilena", en 1985. Alternativas, Número especial, Santiago de Chile, junio de 1984. Rospigliosi, Fernando, Juventud obrera y partidos de izquierda: De la dictadura a Schori, Pierre, "Socialdemocracia y la democracia, Lima, IEP, 1988. América Latina", en Nueva Sociedad, No. 40, Caracas, enero-febrero de 1979. -, "Las perspectivas de la democracia en el Perú", Mimeo, presentado en el Siutkin, Pavel, "El pluralismo político en Seminario Internacional "Las pers- el proceso revolucionario", en América pectivas de la Estabilidad Democrática Latina, No. 7, Moscú, 1989. en los Países Andinos dentro de un Marco Comparativo", Villa de Leyva, Sosnovski, Anatoli, "Brasil; Terminada la Programa Democracia-Departamento de .transición democrática», en América Ciencia Política - Universidad de Los Latina, No. 5, Moscú, 1990. Andes, 1988. Tavares D., José V., "Elecciones Rouguié, Alain (comp.), Argentina hoy, presidenciales en Brasil: Ambigüedades México D.F., Siglo XXI Editores, 1982. del proceso político", en Cono Sur, Vol. IX, No. 3, FLACSO-Santiago de Chile, Ruiz M., José F., "Las constituciones y mayo junio de 1990. los partidos políticos en América Latina", en El régimen constitucional de los Teitelboim, Volodia, "El plebiscito se partidos políticos, Universidad Nacional ganó, la lucha continua", en América Autónoma de México, 1973. Latina, No. 4, Moscú, 1989.

-, Normación constitucional de los Toranzo R., Carlos (ed.), Debate sobre la partidos políticos en América Latina, reforma del sistema político, La Paz, México D.F., Instituto de Investigaciones ILDIS-Presencia, 1990.

-, Los partidos políticos y sus programas Verdesoto, Luis (comp.), Debates hacia económicos, La Paz, ILDIS-Foro una Nueva Sociedad: Tertulias sobre Económico, 1989. nuevos y viejos actores, La Paz, ILDIS, 1987. Torres D., Isabel, "La reorganización de los partidos de derecha en el período 83- Waksman, Daniel, "Los partidos políticos 85", Mimeo, presentado en el Seminario se internacionalizan", en Le Monde sobre Partidos Políticos, Buenos Aires, Diplomatique (en español), No. 13, CEDES, S.F. México D.F., 1980.

Torres, R., Edelberto, "Centroamérica: Walker, Ignacio, "Un nuevo socialismo Democracias de baja intensidad", en democrático en Chile", en Colección Pensamiento Iberoamericano, No. 14, Estudios CIEPLAN, No. 24, CIEPLAN- Madrid, julio-diciembre de 1988. Santiago de Chile, junio de 1988.

Totski, Vladimir y otros, "La izquierda. Witker, Alejandro, Bibliograña Unidad y diversidad", en América Latina, latinoamericana de política y partidos No. 6, Moscú, 1989. políticos, San José, CAPEL, 1988. Zavaleta M., René (comp.), Bolivia hoy, Trushin, Alexander, "Guatemala .en las México D.F., Siglo XXI Editores, 1983. condiciones de la democracia", en América Latina, No. 11, Moscú, 1989. COLOMBIA

Tueste S., Fernando, Perú político en Agudelo, Carlos, "El Estado y los cifras: Elite política y elecciones, Lima, partidos políticos en Colombia", en Fundación Friedrich Ebert, 1987, Varas, Ideología y Sociedad No. 9, Bogotá, Augusto (comp.), El partido comunista 1974. en Chile. Estudio multidisciplinario, Santiago de Chile, 1988. Aguirrazabal, Isabel, "La izquierda y la participación electoral en Colombia", en Vargas Ll., Mario y Alfonso Barrantes, Controversia, No. 43, Bogotá, mayo de "Perú: Entre la solución liberal y la 1976. opción socialdemócrata, en Ciencia Política, No. 18, I Trimestre de 1990. Alonso P., Martín, Historia del conservatismo, Bogotá, Tercer Mundo Vega, José L., "Partidos, desarrollo Editores, 1979. político y conflicto social en Honduras y Costa Rica. Análisis comparativo", en Altamiro, Carlos, Dialéctica de una Síntesis, No. 8, Madrid, mayo-agosto de derrota, Bogotá, Siglo XXI Editores, 1989. 1977.

Vega, Juan E., "Partido y democracia", en Ampudia P., Alberto G., Sistema político Vega, Juan E. y otros, Bolivia, del Post-Frente Nacional, Tesis de grado, democracia y participación popular Facultad de Estudios Interdisciplinarios, (1952-1982), La Paz, Ediciones Universidad Javeriana, Bogotá, 1985. FLACSO-Bolivia, 1985.

Angulo, Alejandro y Pedro Santana, "La -, Izquierda y Elecciones, Bogotá, miseria de los partidos. Análisis de las Ediciones CEIS,1983. elecciones de 1980", en Controversia, No. 84, Bogotá, 1980. -, "La oposición al Frente Nacional", en Estudios Marxistas, No. 13, Bogotá, -, y-, "La pendiente antidemocrática", en 1975. Controversia, No. 90, Bogotá, 1981. -, Por la democracia y el socialismo. Araoz, Santiago, La abstención electoral Estudio del programa del partido y la participación política, Bogotá, comunista colombiano, Bogotá, Universidad Nacional, 1970. sudamérica, 1977.

Argaez, Felipa, Estructura dinámica del -, tregua y Unión Patriótica, Bogotá, partido comunista colombiano, Bogotá, Ediciones CEIS, 1985. ARKO, 1981. -, Unión Patriótica y poder popular, Arrubla, Mario y otros, Colombia Hoy, Bogotá, Ediciones CEIS, 1987. Bogotá, Siglo XXI Editores, 1978. Caballero R., César A., Democracia Asociación Nacional de Industriales participativa como respuesta del sistema Financieros, La abstención, Bogotá, a la desistitucionalización política en Editorial Presencia, 1980. Colombia, Tesis de grado, Departamento

de Ciencia Política, Universidad de Los Barbosa, Fernando, "El sistema Andes, Bogotá, 1990. mayoritario y la representación proporcional en Colombia", en Revista de Cárdenas, Martha (ed.), Colombia piensa la Cámara de Comercio de Bogotá, No. la democracia, Bogotá, Departamento de 28, Bogotá, 1977. Ciencia Política-Ediciones Uniandes -

CEREC, 1989. Bell L., Gustavo y Adolfo Meisel,

"Política, partidos políticos y desarrollo Castellanos, Camilo, "Un trimestre socioeconómico de la Costa Atlántica: definitivo", en Cien días vistos por el Una visión histórica", Documentos de CINEP, No. 11, Bogotá, julio -septiembre Trabajo de CEBES - Universidad del de 1990. Norte, No. 5, Barranquilla, 1989.

Buenaventura, Nicolás, Clases y partidos Castro P., Rubby y Rosalba Zambrano L., en Colombia, Bogotá, Ediciones CEIS, Aproximaciones a la filosofía política de 1984. los partidos tradicionales en Colombia,

Monografía de grado, Departamento de -, "Crisis de los partidos tradicionales", en Filosofía, Universidad Nacional de Documentos Políticos, No. 90, Bogotá, Colombia, Bogotá, 1979. 1970.

-, El programa de los comunistas: Texto Centro de Investigación y Educación de estudio del programa del partido Popular, "Elecciones 1978: Legislación, comunista de Colombia, Bogotá, abanico político, resultados en febrero", Sudamérica, 1979. en Controversia, No. 64-65, Bogotá, De Lima, Ricardo, "Colombia hoy: los mayo-junio de 1978. ingredientes del desastre", en Revista Foro, No. 4, Bogotá, noviembre de 1987. -, "La izquierda colombiana y las elecciones de 1978", en Controversia, De Roux, Francisco, "Candidatos, No. 57-58, Bogotá, septiembre-octubre de programas y compromisos", en 1977. Controversia, No. 103, Bogotá, 1982.

Cepeda, Fernando y Claudia de Lecaros, Deas, Malcom, "Algunas notas sobre la Comportamiento del voto urbano en historia del caciquismo en Colombia", en Colombia, Bogotá, Universidad de Los Revista de Occidente, No. 127, Bogotá, Andes, 1977. 1973.

Cepeda, Manuel J., "Las campañas Delgado, Oscar, Colombia elige: Mitaca electorales y la financiación de los 84-perspectivas 86, Bogotá, Programa de partidos", en Cepeda, Manuel J., ¿Cómo Estudios Políticos-FEI Universidad son las elecciones en Colombia? Guía del Javeriana, 1986. votante, Bogotá, FESCOL-CEREC- CIDER-Universidad de Los Andes, 1986. -, Ideologías políticas y agrarias en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Comisión Nacional de Historia del Editores, 1973. Partido Comunista de Colombia, "sobre la historia del partido comunista Díaz C., Apolinar, "La abdicación final colombiano", en Estudios Marxistas, No. del partido liberal colombiano", en Nueva 10, Bogotá, 1975. Sociedad, No. 58, Caracas, enero-febrero de 1982. Condessa, Jaime y otros, "El proyecto de institucionalización de los partidos Díaz U., Eduardo, El Clientelismo en políticos en Colombia", Documentos Colombia. Un estudio exploratorio, Ocasionales del CINEP, No. 8, Bogotá, Bogotá, El Ancora Editores, 1986. 1983. Dirección Liberal Nacional, Hacia un Charry S., Héctor, El liberalismo entre la liberalismo social, Bogotá, Fondo realidad y la utopía, Bogotá, Tercer Editorial Liberal, 1979. Mundo Editores, 1977. Duarte G., Ricardo, Firmes. Alternativa -, "Liberalismo", en Enfoques democrática de oposición. Bogotá, colombianos, No. 6, Bogotá, 1975. Alcaraván, 1980.

Chernick, Marc y Michael Jiménez, Duque, María C., Mitaca 84 ¿Por qué los Popular liberalism and radical eligieron?, Bogotá, FEI-Universidad democracy- The development of the Javeriana, 1985. colombian left 1974-1990, Mimeo presentado en la Research Conference Echeverry U., Álvaro, Elites y proceso Violence and Democracy in Colombia político en Colombia, 1959-1978: Una and Perú, Nueva York, Columbia democracia principesca y endogámica, University, 1990. Bogotá, FUAC, 1986. -, y Eduardo Pizarro, "La democracia -, "Un año caliente", en Cien días vistos restringida en Colombia", en Estudios por el CINEP, No. 4, Bogotá, diciembre Marxistas, No. 21, Bogotá, 1981. E de 1988. spriella, Ramiro de La, La baraja Galvis de H., Silvia, Una táctica liberal, incompleta: y por fuera de la baraja, Tesis de grado, Departamento de Ciencia Bogotá, Enrique Dobry, 1979. Política, Universidad de Los, Andes, Bogotá, 1980. Fals B., Orlando, "Democracia participativa y constituyente", en Revista Garcés Ll., María T., "Las instituciones y Foro, No. 13, Bogotá, octubre de 1990. la paz. Primera parte: La existencia de una democracia restringida", en -, "Terceras fuerzas triunfales en Controversia, No. 153-154, Bogotá, Colombia", en Revista Foro, No. 9, octubre de 1989. Bogotá, mayo de 1989. García, Irma, "La izquierda: Hora de Fernández, Rigoberto y Rogelio definiciones", en Colombia Hoy informa, Hernández, "La tercera vía política en No. 70, Bogotá, junio de 1989. Colombia o el laberinto de la democracia", en Revista Foro, No. 9, García, Ricardo, "Constituyente y Bogotá, mayo de 1989. recomposición política", en Revista Foro, No. 14, abril de 1991. Forero R., Diana, El movimiento revolucionario liberal y la Alianza Garzón L., Alfonso y William Pérez, Nacional Popular: La oposición "Análisis de la Ley 23 de 1977", en discrepante durante el Frente Nacional, Revista de la Cámara de Comercio de Tesis de grado, Departamento de Ciencia Bogotá, No. 28, Bogotá, 1977. Política, Universidad de los Andes, Bogotá, 1988. Garzón M., Ramón, La crisis espiritual de los partidos políticos, , s.e., 1986. Gaitán, Pilar, "La elección popular de alcaldes: un desafío para la democracia", Gómez B., Hernando (ed.), El liberalismo en Análisis Político, No. 3, Bogotá, al banquillo, Bogotá, Instituto de enero-abril de 1988. Estudios Liberales, 1989.

-, "Los partidos políticos y la elección González, Libardo, El Estado y los popular de alcaldes", en Allies, Paul y partidos políticos en Colombia, Bogotá, otros, Elección popular de alcaldes: Editorial Latina, 1975. Colombia y la experiencia internacional, Bogotá, FIDEC-FESCOL-PROCOMUN, González G., Fernán, "Entre la guerra y la 1988. paz. Puntos de vista sobre la crisis colombiana de los años 80", en Gallón, Gustavo (comp.), 50 años de Controversia, No. 141, Bogotá, 1987. bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia, Bogotá, CINEP- -, "Una democracia sin pueblo: sombras y CEREC, 1989. luces del Frente Nacional" primera parte, en Analbcias, No. 15, Bogotá, julio de Izquierdo, María I., y Juan P., Martínez, 1973. ANAPO: Oposición o revolución, Bogotá, oposiciones, "CAMILO", 1972. González P., Camilo, "Movimientos sociales y políticos en los años 80: En Jaramillo O., Hernán, Momentos estelares busca de una alternativa", Documentos de la política colombiana, Bogotá, Tercer del CINEP, Bogotá, 1987. Mundo Editores, 1989.

Guillén M., Fernando, El poder político Jaramillo S., Juan D., Análisis Político en Colombia, Bogotá, Punta de Lanza, colombiano, Tesis de grado, 1979. Departamento de Ciencia Política, Universidad de Los Andes, Bogotá, 1976. -, "Instituciones, asociaciones y participación", en Revista Foro, No. 12, Jaramillo, Samuel, "La reforma al sistema Bogotá, junio de 1990. Hernández, Luis, electoral", en Revista Foro, No. 7, ¿Adiós a las urnas. Adiós a los partidos?, Bogotá, octubre de 1988. Bogotá, Ediciones Latinas, 1981. Jiménez, Carlos, "El fin de la tentativa Herrera S., Roberto, Las ideas socialista", en Teoría y Práctica, No. 11, conservadoras en Colombia, Bogotá, Bogotá, 1978. Universidad La , 1982. -, "Una tercera vía para la Colombia de Hoskin, Gary, "Colombia's tradicional hoy„, en Revista Foro, No. 9, Bogotá, parties: To what extent are they mayo de 1989. responsible for the contemporary political crisis, Mimeo, presentado en la Lanzetta, Mónica y otros, Colombia en Conference on political crisis in las urnas ¿Qué pasó en 1986? Bogotá, Colombia: Violence, movilizatión, and Carlos Valencia Editores, 1987. the Restauration of legitimaey,1982- 1989", San Diego, Institute of the Lara B., Rodrigo y otros, Los partidos Américas Building, 1989. políticos colombianos: Presente y Futuro, Bogotá, Fundación Simón Bolívar - -, "The Colombian political party system: Universidad Javeriana, 1983. The 1982 reafirmatión and reorientation", en XI Internacional Congress of the Latín Laserna, Roberto, Crisis, democracia y América Studies Association, México conflicto social, Cochabamba, Centro de D.F., 1983. Estudios de la Realidad Social, 1985.

-, "Los partidos tradicionales: ¿Hasta Latorre, Mario, Elecciones y partidos donde son responsables de la crisis políticos en Colombia, Bogotá, política?", en Leal, Francisco y León Departamento de Ciencia Política - Zamosc (eds.), Al filo del caos: crisis Universidad de Los Andes, 1974. política en la Colombia de los años 80, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y -, Política y elecciones, Bogotá, Relaciones Internacionales - Tercer Departamento de Ciencia Política - Mundo Editores, 1990. Universidad de Los Andes, 1980.

-, y Gabriel Murillo C., Consideraciones -,"La semilla de Pizarro. La AD-1119: sobre la participación política y Potencial factor de Poder", en Cien días electoral, la percepción política y el vistos por el CINEP, Vol. 3, No. 10, liderazgo de la juventud colombiana, Bogotá, abril junio de 1990. Bogotá, Departamento de Ciencia Política - Universidad de Los Andes, 1982. -, (ed.), Las elecciones de 1978 en Colombia, Bogotá, FEDESARROLLO- Leal B., Francisco, "La crisis del régimen FESCOL, 1979. bipartidista", en Leal B., Francisco, Estado y política en Colombia, Bogotá, -, "Reflexiones sobre las elecciones de CEREC-Siglo XXI Editores, 1984. 1980", en Revista Javeriana, No. 46, Bogotá, 1980. -, y Andrés Dávila L., "El sistema político del clientelismo", en Leal B., Francisco y -, y Humberto Uribe, Evolución reciente Andrés Dávila L., Clientelismo. El hacia las circunscripciones uninominales sistema político y su expresión regional, en Colombia, Bogotá, Fundación Simón Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Bolívar, 1982. Relaciones Internacionales - Universidad Nacional - Tercer Mundo Editores, 1991. -, y Eduardo Vélez B., Identificación y participación política en Colombia, -, y -, "Estudios políticos en Colombia Bogotá, FEDESARROLLO, 1982. 1970-1987", en Análisis Político, No. 3, Bogotá, enero-abril de 1988. -, y -, Partidos, alineación y participación política: Cinco regiones -, y otros, Sistema electoral y régimen de colombianas, Bogotá, FEDESARRO- partidos en Colombia. Panel 1 "Partidos LLO, 1980. políticos en Colombia", Bogotá, Universidad Externado de Colo mbia- -, y otros, Sistema electoral y regímenes Corporación Foro Regional - FESCOL, de partidos en Colombia. Panel 3 1982. "Análisis del proceso electoral", Bogotá, Universidad Externado de Colombia - López, Mario, Itinerario de la oposición, Corporación Foro Regional - FESCOL, colección "Pensadores políticos 1982. colombianos", Bogotá, Cámara de Representantes, 1989. Llorente S., María V., El reto de la oposición en Colombia, trascender o no López M., Alfonso, Parábola del retorno, el Frente Nacional, Tesis de grado, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1988. Departamento de Ciencia Política, Universidad de Los Andes, Bogotá, 1988. Losada, Rodrigo, Clientelismo y elecciones, Bogotá, FEI - Universidad Machado, Federico, "Izquierda y Javeriana, 1984. elecciones; liberalismo y democracia en Colombia", en Revista Foro, No. 10, -,"¿La oportunidad de la izquierda? Es la Bogotá, septiembre de 1989. pregunta luego del 11 de marzo", en Cien días vistos por el CINEP, Vol. 3, No. 9, Mariño de B., Sofía, Binomio gobierno- Bogotá, enero-marzo de 1990. oposición: 100 primeros días del gobierno de Virgilio Barco, Tesis de Iberoamericano, No. 14, Madrid, julio- grado, Departamento de Ciencia Política, diciembre de 1988. Universidad de Los Andes, Bogotá, 1987. -, "Las transformaciones recientes del Martín, José F., Ciudad y campo. Análisis sistema de partidos en Colombia, una real de la abstención electoral en Colombia, encrucijada", Documentos de Trabajo en Cali, CIDSE, 1982. CLACSO-CEDES, Buenos Aires, 1988.

Medellín, Pedro, "El Esquema gobierno- -, e Israel Rivera O., Actividades y oposición: ¿Una salida institucional a la estructuras de poder en los partidos crisis de legitimidad?, Documentos de políticos colombianos, Bogotá, Depar- Discusión de FESCOL, Bogotá, S.F. tamento de Ciencia Política - Universidad Medina, Medófilo, Historia del partido de Los Andes, 1973. comunista en Colombia, Bogotá, Ediciones CEIS, 1980. Nieto L., Eduardo y Jaime Nieto L., "Terceras fuerzas políticas en Colombia", Melo, Jorge O., Orígenes de los partidos en Revista Foro, No. 9, Bogotá, mayo de políticos en Colombia, Bogotá, Biblioteca 1989. Básica Colombiana,1981. Ocampo, José F., Colombia siglo XX: Miranda, Néstor y otros, "Clientelismo", Estudio histórico y antología política, en Enfoques colombianos, No. 14, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1980. Bogotá, 1989. Ocampo L., Javier, Qué es el Molina, Gerardo, Breviarios de ideas conservatismo colombiano, Bogotá, Plaza políticas, Bogotá, Editorial Tercer & Janés Editores, 1990. Mundo, 1981. -, Qué es el liberalismo colombiano, -, Las ideas socialistas en Colombia, Bogotá, Plaza & Janés Editores, 1990. Bogotá, Editorial Tercer Mundo, 1987. Ogliastri, Enrique, Grupos dirigentes de -, Proceso y destino de la libertad, regiones colombianas: una comparación Bogotá, Editorial Tercer Mundo, 1990. entre liberales y conservadores, Bogotá, Universidad de Los Andes, 1979. Morales, Adolfo, Anapo y la política del compromiso, Tesis de grado, -, Liberales conservadores versus Departamento de Ciencia Política, Uni- conservadores liberales. Faccionalismos versidad de Los Andes, Bogotá, 1971. tranzados en la estructura de poder político en Colombia, Bogotá, Mosquera, A., "Experiencias del partido Monografías Facultad de Administración- comunista en la lucha por la unidad Universidad de Los Andes, 1989. popular", en Estudios Marxistas, No. 10, CEIS, Bogotá, 1975. Ospina N., Edison, Sindicalismo y partidos políticos después de la violencia, Murillo C., Gabriel, "Hacia la democracia Monografía de Tesis, Departamento de participativa en Colombia. Retos y Economía, Universidad Nacional, 1982. posibilidades", en Pensamiento Ospina S., Jorge, Hacia un nuevo -, Los partidos políticos colombianos: conservatismo, Bogotá, Tercer Mundo Estatutos, reglamentos, programas, Editores, 1989. Bogotá, CEREC-CIDER-Ediciones Uniandes, 1989. Ovalle G., Estella, La oposición institucional en Colombia, de los -, Los partidos políticos una gobiernos hegemónicos a los gobiernos interpretación, Bogotá, Mimeo de participación: Énfasis en la Departamento de Ciencia Política - administración Betancur 1982-1986, Universidad de Los Andes, S.F. Tesis de grado, Departamento de Ciencia Política, Universidad de Los Andes, -, "Partidos y alcaldes", en Economía 1988. colombiana, No. 182, Bogotá, junio de 1986. Parra, Néstor H., Liberalismo, neoliberalismo, socialismo, Bogotá, -, Pueblos, regiones y partidos. La Instituto de Estudios Liberales, 1983. regionalización electoral. Atlas electoral colombiano, Bogotá, CERECCIDER- Partido Comunista de Colombia, Ediciones Uniandes, 1989. Estatutos, Bogotá, Editorial Suramericana, 1979. -, "Tendencias electorales colombianas 1930-1976", en Revista de la Cámara de -, Programa, Bogotá, Editorial Comercio de Bogotá, No. 28, Bogotá, Suramericana, 1981. 1977.

-, Qué es y por qué lucha el partido Pizarro L., Eduardo, "Un nuevo pacto comunista de Colombia., Bogotá, social más allá del bipartidismo", en Editorial Suramericana, 1981. Pastrana Revista Foro, No. 2, Bogotá, febrero de B., Misael, El partido social conservador, 1987. Bogotá, Leyva Durán Editores - Editorial Oveja Negra, 1988. Ramírez A., Jorge, Liberalismo: ideología y clientelismo 1987-1986, Pérez, Hésper E., Proceso del Bogotá, Editorial Fotolito, 1986. bipartidismo colombiano y Frente Nacional, Bogotá, Empresa Editorial Ramírez T., William, "Las fértiles cenizas Universidad Nacional, 1989. de la izquierda", en Análisis Político, No. 10, Bogotá, mayo-agosto de 1990. Pérez G., Jesús, Gobierno y oposición. Rangel, Alfredo, "Colombia: una Elementos para una reforma del Estado, democracia sin partidos" en Revista Foro, Bogotá, Programa de Estudios Políticos - No. 10, Bogotá, Septiembre de 1989. FEI - Universidad Javeriana, 1987. -, "Partidos, sistema electoral y Pinzón de L., Patricia, La oposición en constituyente", en Revista Foro, No. 14, Colombia. Algunas bases para su Bogotá, abril de 1991. discusión, Bogotá, CEP Universidad de Los Andes-FESCOL, 1986. Restrepo, Ignacio, "Sistema electoral y partidos políticos", en Revista de la

Cámara de Comercio de Bogotá, No. 28, Sánchez A., Ricardo, "Colombia: El Bogotá, 1977. bloqueo de las izquierdas como tercera alternativa", en Revista Foro, No. 9, Restrepo M., Luis A., "Asamblea Bogotá, mayo de 1989. Nacional Constituyente en Colombia: ¿concluirá por fin el Frente Nacional?", -, "Izquierdas y democracia en en Análisis Político, No. 12, Bogotá, Colombia", en Revista Foro, No. 10, enero-abril de 1991. Revista Foro, "Del septiembre de 1989. constituyente primario al pacto bipar- tidista", en Revista Foro, No. 5, Bogotá, -, La crisis del bipartidismo y la marzo de 1988. constituyente, Bogotá, Editorial Toronuevo, 1977. -,"Los costos de una nueva democracia en Colombia", en Revista Foro, No. 12, -, Tesis sobre el partido socialista en Bogotá, junio de 1990. Colombia, Bogotá, Editorial La Rosa Roja, 1985. Reyes, Francisco, "Democracia de Cristal", en Cien días vistos por el Sánchez D., Rubén (comp.), Los nuevos CINEP, No. 8, Bogotá, diciembre de retos electorales Colombia 1990: 1989. antesala del cambio-, Bogotá, Depar- tamento de Ciencia Política - Universidad -, "El día de los elegidos", en Cien días de Los Andes - CEREC, 1991. vistos por el CINEP, No. 9, Bogotá, enero-marzo de 1990. Sandoval, Fabio, "El liberalismo en el filo de la navaja" en Cien días vistos por el Ribón Q., María C. Proceso de formación CINEP, No. 7, Bogotá, septiembre de de la Unión Patriótica, Tesis de grado, 1989. Departamento de Ciencia Política, Universidad de Los Andes, Bogotá, 1987. -, "¿La oportunidad de la izquierda?", en Cien días vistos por el CINEP, No. 9, Rodríguez R., Edmundo, Partidos Bogotá, enero-marzo de 1990. políticos y autonomía universitaria, Bogotá, FEI-Universidad Javeriana,1979. -, "Situación política, pronóstico reservado", en Cien días vistos por el Ruíz, Hernando, "Precandidatos CINEP, No. 8, Bogotá, diciembre de presidenciales y otros temas políticos, en 1989. Carta Financiera, No. 50, Bogotá, 1981. Sanín, Javier y otros, Sistema electoral y Samper P., Daniel, ¿Por quién votar?, régimen de partidos en Colombia. Panel Bogotá, El Ancora Editores-Propúblicos, 2 "Sistema electoral", Bogotá, 1982. Universidad Externado de Colombia - Corporación Foro Regional - FESCOL, Samper P., Ernesto, Apuntes para una 1982. historia del partido liberal colombiano, Bogotá, Instituto de Estudios Liberales, Santamaría, Ricardo, Colombia en los 1983. ochentas; entre la represión y el reformismo. El caso de la reforma polí- tica y la apertura democrática en la Ungar B., Elizabeth y Ángela Gómez, administración Betancur, Tesis de grado, Aspectos de la campaña presidencial de Departamento de Ciencia Política, 1974: Estrategias y resultados, Bogotá. Universidad de Los Andes, Bogotá, 1984. ANIF, 1977.

-, y Gabriel Silva, Proceso político en Uribe R., Álvaro, La quiebra de los Colombia. Del Frente Nacional a la partidos, Bogotá, Edición Escuela de apertura democrática, Bogotá, CEREC, Estudios Políticos Rafael Uribe Uribe, 1984. 1990.

Valencia V., Hernando, "Ideología y Santana, Pedro, "La coyuntura política: práctica estatal del liberalismo", en Una lectura de mediano plazo", en Documentos Políticos, No. 135, Bogotá, Revista Foro, No. 3, Bogotá, julio de 1978. 1987.

-,"¿Porqué un nuevo, pacto social", en Varios Autores, "Apertura democrática", Revista Foro, No. 7, Bogotá, octubre de en Revista Javeriana, No. 102, Bogotá, 1988. 1984. Varios Autores, "Partidos políticos en -, y Constantino Casasbuenas, "Gobierno Colombia: crisis y retos", en Revista de partido o nuevo pacto Foro, No. 15, Bogotá, septiembre de frentenacionalista", en Revista Foro, No. 1991. 2, Bogotá, febrero de 1987. Vásquez de U., Patricia (comp. ), La

democracia en blanco y negro: Colombia Sedano G., Jorge A., Exigir o cartilla de en los ochenta, Bogotá, Ediciones promesas del gobierno para uso de la, Uniandes - CEREC, 1989. oposición, Bogotá, Editora Vélez Cabrera

SCA., 1986. Vázquez C., Alfredo, Betancur y la crisis Sepúlveda N., Saturnino, Las élites nacional, Bogotá, Editorial Aurora, 1986. colombianas en crisis: De partidos políticos policlasistas a partidos mono- Vega C., Renán, "La muerte de las ideas clasistas, Bogotá, s.e., 1970. liberales", en Colombia Hoy informa, No. 78, Bogotá, abril de 1990. Tirado M., Álvaro (dir. cient.), Nueva Historia de Colombia. Tomo II, Historia Vieira, Gilberto y otros, Política y política 1946-1986, Bogotá, Editorial revolución en Colombia: Táctica de los Planeta, 1989. comunistas, Bogotá, Editorial Armadillo, 1977. -, y otros, "El partido liberal y las relaciones internacio nales", en Estudios Villalba B., Carlos, Los liberales en el liberales, No. 5, Bogotá, 1983. poder: Del apogeo revolucionario a la decadencia clientelista, Bogotá, Truke O., Victoria, Incidencia de los Ediciones Tercer Mundo, 1982. partidos políticos en la elección popular de alcaldes, Tesis de grado, Facultad de Villaveces, Jorge, Vida y pasión de la Estudios Interdisciplinarios, Universidad alianza nacional popular, Bogotá, Javeriana, Bogotá, 1987. Ediciones Jorvi, 1974.

Wills, María E., "Campañas sin partidos", en ¿Qué pasó?, Vol. 3, No. 9-10, Bogotá, noviembre de 1985.

-, "La culpa no la tiene el diálogo ni la apertura democrática", en ¿Qué pasó?, No. especial, Bogotá, diciembre de 1985.

-, "Protagonistas políticos en Colombia", en ¿Qué pasó?, Vol. 4, No. 13, julio de 1986.

-, "Un gobierno de "partido", una "oposición reflexiva" y una práctica suprapartidista en la realidad?", en ¿Qué pasó?, Vol. 4, No. 14, septiembre de 1986.

Zuleta, Estanislao, "Democracia y participación en Colombia", en Revista Foro, No. 6, Bogotá, junio de 1988. ENCAPUCHADOS DE AQUÍ Y asentado en arraigados principios de ALLÁ autonomía universitaria.

Hace algún tiempo, en un El Consejo Universitario se ha sentido pronunciamiento largamente esperado por intérprete de la comunidad cuando se ha la comunidad universitaria y la opinión dirigido al Ejecutivo Nacional en la pública general, el Consejo Universitario oportunidad en que el país fue conmovido de la Universidad Central de Venezuela por los acontecimientos del 27 de febrero rechazó la presencia de los encapuchados de 1989, para expresar su opinión en el claustro. Hechos como éste hacen contraria sobre las decisiones económicas pensar en cómo compartimos con adoptadas por aquél y para manifestar su nuestros vecinos muchos de los protesta por los desmedidos actos de problemas que nos agobian. Y hacen represión ocurridos después de haber sido pensar en cómo compartir también con controlada la situación, llevados a cabo ellos las soluciones. por los cuerpos militares y policiales en la que parecía una operación destinada a La universidad es, según reza la Ley en su escarmentar a la población. De igual primer Artículo, "una comunidad de manera, el Consejo Universitario, con- intereses espirituales que reúne a secuente con la concepción de univer- profesores y estudiantes en la tarea de sidad que lo anima, ha expresado su buscar la verdad y afianzar los valores decidido rechazo al recrudecimiento de la trascendentales del hombre". Sin em- represión policial y militar contra los bargo, lid Ley no concibió a la Universi- establecimientos educacionales, ha dad como una entidad aislada del país, repudiado el uso de armas de fuego para sino que en su Artículo Segundo señala la contención de manifestaciones y las que "las universidades son instituciones al protestas de la ciudadanía, y en especial servicio de la Nación y a ellas de los estudiantes, y ha promovido corresponde colaborar en la orientación activamente su prohibición expresa de la vida del país mediante su mediante decisión legislativa que contribución doctrinaria en el corresponde al Congreso de la República. esclarecimiento de los problemas nacionales". La historia de la universidad Es, pues, con la autoridad moral que venezolana ha sido una lucha agónica por emana de la Ley de Universidades y de tratar de hacer honor a esa concepción las actuaciones especificas del Cuerpo, que inspira a la Ley, y desde luego, la que el Consejo Universitario desea dejar precede. claramente establecida su posición frente a la permanente interferencia en el En los principales momentos de defi- desarrollo de las actividades de la nición del país la comunidad universi- institución de grupos de personas taria, en especial sus estudiantes, han encapuchadas, miembros de la comunidad estado presentes. La universidad es un o no, cuyas acciones resultan activo centro de discusión en el cual incompatibles con las funciones y con la participan las más diversas posicio nes, en digna tradición de lucha de la el cual se lleva a cabo el examen crítico universidad. de las actuaciones del Estado, sobre un plano de igualdad e independencia, La conducta de estos grupos pone en peligro la vida de los universitarios, interrumpe continuamente las actividades sus estudiantes y a los gremios de de docencia e investigación, esenciales a profesores, empleados y obreros, para que la idea misma de universidad, produce dejen oír su opinión sobre esta forma de daños a propiedades de pequeños y protesta con el rostro oculto, que niega la medianos comerciantes, interfiere el genuina representación de los aprovisionamiento de los insumos universitarios. Ninguna protesta, por justa necesarios para el normal funcionamiento que sea, autoriza a abusar de los espacios de la institución, crea condiciones autonómicos de la universidad; por el propicias para que los inveterados contrario, la convicción de que se par- enemigos de la universidad la acosen, ticipa en una lucha justa debe comenzar aísla a la universidad de las relaciones por transmitírsela a la comunidad, ganarla que le son indispensables para llevar a para ella y enfrentar con responsabilidad cabo sus complejas funciones, obstaculiza y a cara descubierta las consecuencias de el acceso a sus instalaciones de las sus actos. numerosas personas que acuden a sus } diferentes servicios y contribuye a Dado, firmado y sellado en el Salón de propiciar una imagen distorsionada de las Sesiones del Consejo Universitario de la múltiples actividades que se realizan Universidad Central de Venezuela, a los diariamente en sus espacios. diez días del mes de julio de mil novecientos noventa y uno. El comportamiento de estos grupos obedece a la ejecución de una estrategia Luis Fuenmayor Toro Rector-Presidente de acción política propia, ajena a la Alexis Ramos Secretario comunidad universitaria que no es consultada, ni siquiera informada, por quienes irrespetan de modo reiterado a los universitarios, cuando actúan con prescindencia de su opinión y con absoluto desprecio por las secuelas de sus actuaciones.

En atención a las consideraciones anteriores, el Consejo Universitario quiere ratificar su decidido rechazo a las acciones que realizan personas encapuchadas desde las instalaciones de la Ciudad Universitaria, e igualmente expresa su disposición a hacer frente a estas prácticas, mediante los instrumentos propios de una institución educativa, como son el diálogo, la persuasión y la aplicación de sanciones morales y disciplinarias.

En el mismo sentido el Consejo Uni- versitario hace un llamado a la comu- nidad universitaria, muy especialmente a