Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 1994. Vol. 19, pp. 457-461

Introducción al estudio de la minería del hierro, en los Pirineos de Catalunya y de

Introduction to the study of the iron mining, in the catalan and the Andorran Pyrenees

MATA-PERELLO, J. M.; PUCHE RIART, O.

In the Catalan and in the Andorran Pyrenees, as in the ariegian one, there is an enormous conjunct ofold mining explotations, dedicated to the extraction and to the benefit ofthe iron minerals. This explotations had his principal apogee during the Middle and the Moderns Ages, and contributed to the development ofthe process ofthe obtainment ofiron called farga catala,na. As it's known, that metaHurgical process was initiality extended in Catalonia and in the Foix Country, and then it was propagated over aH the known world (MATA­ PERELLO and RIBA, 1993) Key words: Mining, Ore deposit, Iron, Catalonia, Andorra.

MATA-PERELLO,]. M.; (Museude Geologia «ValentíMasachs», de la Universitat Politecnicade Catalunya. Bases de Manresa, 61-73. 08240-MANRESA). PUCHE RIART, O. (Departamento de Ingenieria Geológica. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Rios Rosas 23. 28003-MADRID). 458 Mata-Perelló & Puche Riart eDAD. LAB. XEOL. LAXE 19 (1994)

TIPOLOGIA DE INDICIOS SOBRE cho menos importantes, relacionados con LOS QUE SE HAN DESARROLLADO niveles carbonatados del Devónico (como LABORES MINERAS EN LOS PIRI­ sucede en Espot, Pallars Sobira). NEOS CATALANESY ANDORRANOS y finalmente, en el tercer grupo las mineralizaciones se relacionan con concen­ Las distintaslabores mineras, distribuidas traciones de óxidos, formados a partir de la por los pirineos catalanes y andorranos, se oxidación de las piritas (y de otros sulfuros han desarrollado, en la inmensa mayoria de de hierro) incluidas en niveles pizarrosos los casos sobre tres únicos tipos de indicios: que generalmente pertenecen al Silúrico, a) sobre concentraciones ferruginosas como ocurre en (Andorra). Otras ve­ relacionadas con tramos carbonatados del ces, estos niveles corresponden al Ordoviviense, Ordoviciense. Ni que decir tiene, que estos b) sobre formaciones ferruginosas aso­ indicios son mucho menos importantes que ciadas a skarn, o los de los anteriores grupos. c) sobre concentraciones de óxidos, for­ madas a partir de la alteración de sulfuros. COMPOSICION MINERALOGICA DE En el primergrupo de indicios, sin duda LOS INDICIOS alguna el más importante, las mineraliza­ ciones se relacionan siempre (en los indicios Normalmentelos indicios son de caracter más importantes) con los tramos exclusivamente ferruginoso, especialmente carbonatados del Ordoviciense, que muy a en el primer grupo, con preséncia mayori­ menudo són de naturaleza dolomítica. taria de los óxidos (el hematites y los óxidos Estos niveles se caracterizan por la abun­ de la limonita: goethita, l~pidocrocita, y dancia de óxidos y de carbonatos de hierro, tambien el siderogel), y de los carbonatos lo cual les convierte en auténticos niveles (siderita y anquerita). carbonatados ferruginosos. Muy a menudo, Predominan siempre la siderita, y los estos materiales han sufrido fenómenos de óxidos de la limonita, enespecial lagoethitao removilización, pasando en parte a tener un Sin embargo, muy a menudo estos minera­ cierto aspecto filoniano, asociado a fracturas les, se encuentranacompañados de minerales (como sucede enLes Bordes de Conflent, Alt de manganeso, generalmente de los óxidos Urgell); mientras que en otras ocasiones han (birnessita, manganita, pirolusita, pasadoa rellenarcavidades de origencárstico psilomelana), y de los carbonatos (como acontece por ejemplo, en Escaró, (manganocalcita, rodocrosita). Por otra Conflent). parte, es necesario mencionarlapresencia de En el segundo grupo, mucho menos fluorita, especialmente en la localidad de abundante que el anterior, las mineraliza­ Escaró (Conflent), en donde fue motivo de ciones se encuentranasociadas a skarn, (como explotación en los últimos años, tras la ocurre en Pimorent, Cerdanya). Estas mi­ reconversión de la antigua mina de hierro. neralizaciones, en los casos más importan­ Por lo que concierne al segundo grupo, tes, se localizan tambien sobre niveles el mineral de hierro más importante, es carbonatados del Ordoviciense; aúnque siempre la magnetita, muy a menudo acom­ tambien existen indicios de este tipo, mu- pañada de pirotina (que incluso en los indi- eDAD. LAB. XEOL. LAXE 19 (1994) Introducción al estudio de la minería del hierro 459 cios de 1"Alt Urgell és el mineral mayorita­ muy importantes tambien (en especial entre rio). Asimismo, son tambien abundantes las los siglos XIII y XVIII), se encuentran en la mineralizaciones de cobre, especialmente subcomarca de la Vallferrera, en Ainet de con calcopirita. Besan (Els Meners), Alins (Meners Nous), Mientras que en el tercero, son siempre Araós (Meners Vells) y en Burg (Coll de la los óxidos de la limonita, los minerales más Manega). abundantes (especialmente la goethita, y en Porlo queconcierne al Ripolles (tambien menorgrado la lepidocrocita y el siderogel), muy importantes durante el periodo seña­ junto a distintos sulfatos, como la lado en el apartado anterior, y alcanzando melanterita, formados a partir de la oxida­ incluso el siglo XIX), los principales indi­ ción de los sulfuros de hierro. cios se encuentran en: Batet (Meners), DISTRIBUCION DE LAS LABORES Queralbs (El Puig), Ribes de Freser MINERAS EN LOS PIRINEOS CATA­ (Conivella), (El Collet) yenVentolá LANES. (Can Paloca). Finalmente, en la comarca del Dentro de Catalunya, los indicios del Vallespir, el principal indício explotado se primergrupo (concentraciones ferruginosas encuentraenLa Batera(Mines de Ferro), que relacionadas con tramos carbonatados del precisamente albergó la última explotación Ordoviciense), son los más importantes, y se minera del hierro, en los Pirineos, la cual situan en las comarcas del Alt Urgell, estuvo enfuncionamiento hasta ladécada de Conflent, Pallars Sobira, Ripolles yVallespir los años ochenta. Cabe decir que en la to­ (MATA-PERELLÓ,1992). Enlaprimerase talidad de las localidades antes mencionadas encuentran en el indicio antes mencionado han existido minas dedicadas al aprovecha­ de Les Bordes de Conflent (Salaria). Por su miento de los minerales de hierro. parte, en la segunda, los indicios se situanen Por lo que concierne a los del segundo Aitua(Minade Ferro), Ballestavi (La Coma), grupo (Formaciones ferruginosas asociadas Castell (Riudera), Escaró (Pla de Gante, el a skarn), cabe decir que són mucho menos indicio más importante, en donde se estu­ abundantes, destacando los situados en las vieron explotando los minerales de hierro comarcas del Alt Urgell, Alta Ribagorc;a, hasta mediados los años sesenta, y poste­ Cerdanya y Conflent. En la primera es en riormente la fluorita, hasta la actualidad, donde en conjunto alcanzan el máximo de­ constituiendo, en conjunto la mineria más sarrollo, existiendo labores mineras en: importantedel PirineoCatalan), Estoer(Mas Arenys de Bar (Mines de Ferro), Aristot Bardossa), Fillols (Mina Bergen), Nier (Puig Morral), Arseguel (Can Ventureta), (Descumps y Mas Posinyan), Saorre (Mina Bescaran (la Quera), Castellnou de Carcolze de Ferro), Torinyá (Els Meners), Torent (La Tuta y la Mena), y en Vilanova de Banat (Castell. Lassaday Minade Ferro), Vallmanya (Salt d"en Pere). (Mina .de Ferro) y Vernet (Mina de Ferro), En la segunda, en Aneto (Llauset) y en constituiendo el grupo más importante de Senet (Moralets). Mientras que en la tercera indicios, sin duda alguna, habiendo sido és necesario citar el importante indício de todos ellos explotados a lo largo de distintas Pimorent (Mina de Ferro, que constituie la épocas históricas. mineralización más importante de este gru­ Los principales indicios del PallarsSobira, po, dentro de los pirineos catalanes. Final- 460 Mata-Perelló & Puche Riart eVAD. LAB. XEüL. LAXE 19 (1994) mente, en la comarca del Conflent, existen deIs Meners), y en la del Serrat (Pala del los indicios de Ralleu (Mina de Ferro) y Sorteny), asícomo enlas inmediaciones de la Sensá (Els Estanyols). Como en el caso an­ Coiella (Mina de la Font de Ferro del Clot terior, han existido explotaciones de los del Mener) constituyen una excepción. Se minerales de hierro en la totalidad de las trata de indicios pertenecientes al primer localidades acabadas de mencionar. grupo, sobre los que se desarrollaron labores Finalmente,porlo que concierneal tercer mineras, especialmente en la demarcación grupo (concentraciones de óxidos, formados de , endonde alcanzaron unaevidente a partir de la alteración de sulfuros), cabe importancia, a lo largo de las dos centurias decirqueson muyabundantes, repartiendose anteriores, a pesarde sualtitud sobre el nivel por todas las comarcas catalanas, pero al del mar, entorno a los 2.450 2.600 m mismo tiempo poco importantes, porlo que (TURU y COLOMER, 1994). no cabe destacar ninguna labor minera, a En cambio, no se ha explotado ningun excepción de las situadas en: Alós de Gil indício perteneciente al segundo grupo, a (Minade Ferro), al Pallars Sobira; Cadaqués pesar la importancia que tuvieron en las (Mina de Ferro de la Muntanya Negra), al vecinas comarcas del Alt Urgell y de la Alt Emparda; Civís (Costa del poble), a Cerdanya. Solamente se han efectuado cata 1" Alt Urgell; y finalmente tambien la de de reconocimiento en Canolic (Cotolla de la EspolIa (mina de la Font de Ferro), situada a Guineu), aunque sin ningun éxito. 1"Alt Emparda. y por lo que concierne al tercer grupo, cabe destacar las labores mineras que se LA MINERIA PIRENAICA DEL HIE­ desarrollaron en las localidades de: RRO EN ANDORRA (Oratori de Canolic, Corts d"en Rossell), la Camella (Mina del Roc de Sonders), Llorts Por lo que concierne al Principat (Mina de Ferro y Minas de Sedornet, que en d"Andorra, la mineria del hierro no ha go­ conjunto constituyen los ejemplos más im­ zado de la importancia que ha tenido en las portantes, dendro de este grupo, en el con­ comarcas catalanas, o en las del vecino País junto de los pirineos orientales), y en Sant de Foix (en donde se halla la importante Julia de Loira (Mines de Rocafort y Mina de mineralización de Rancie, muy cercana a la Llumeneres), sobre concentreciones de óxi• frontera andorrana). Sin embargo, las explo­ dos, formadas a partir de la alteración de taciones situadas en las parroquia de Ransol pizarras piritosas del Silúrico (TURU y (MenerVell, MenerN ou, Minade laCallada COLOMER, 1994). eDAD. LAB. XEüL. LAXE 19 (994) Introducción al estudio de la minería del hierro 461

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MATA-PERELLÓ, J.M. (1992).- El Ferro: els seus TURU,V y COLOMER,V. (1994).- Inventari de les minerals, i la seva mineria a Catalunya. Xaragall, mines i mineralitzacions d/Andorra, Rev. 28, 29 pag. Manresa. Xaragall, n° 35,50 pago (En prensa). Manresa. MATA-PERELLÓ, J.M. Y RIBA, B (1993).- Breus consideracions entornalacomposicióde les menes de ferro catalanes. Passat i present de la seva .Recibido: 24/3/94 mineria a Catalunya. Actes del Simposium Inter­ nacional sobre la Farga catalana. Ripoll, 1993. Aceptado: 15/9/94.