La Dualidad Civilización /Barbarie En La Selva De José Eustasio Rivera: La Vorágine, Los Llanos De Rómulo Gallegos: Doña B

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Dualidad Civilización /Barbarie En La Selva De José Eustasio Rivera: La Vorágine, Los Llanos De Rómulo Gallegos: Doña B La dualidad Civilización /Barbarie en la selva de José Eustasio Rivera: La vorágine, los llanos de Rómulo Gallegos: Doña Bárbara y Las Pampas de Ricardo Guiraldes: Don Segundo Sombra N’drin Ozoukouo Léa Programa de Doctorado en la facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española Universitat Autònoma de Barcelona Directora Dra. Helena Usandizaga Lleonart Barcelona, 2013 1 TA BLA DE COTENIDO GENERAL Tabla de contenido general 1 Resumen 5 Summary 7 Agradecimiento 9 Nota preliminar 10 INTRODUCCION 11 PRIMERA PARTE: GENEALOGIA DE LA CIVILZACION Y BARBARIE 17 I- HISTORIAL DEL USO DEL TERMINO BÁRBARO 19 II- REDEFINICION HECHA POR DE LAS CASAS: LAS CUATRO CLASES DE BÁRBARO 22 II-1 Dos tipos de bárbaro como inferior 22 II -2 Dos tipos de bárbaro como extranjero 24 III-LOS CONCEPTOS CIVILIZACION/ BÁRBARIE EN AMERICA LATINA 27 IV - LA FIGURA BÁRBARA DE LA CIVILIZACIÓN O LA BÁRBARIE CIVILIZAD 31 IV.1 La barbarie colonial. 32 IV.2 El siglo XX y la aparición de la« barbarie moderna 34 Conclusión 41 SEGUNDA PARTE: LOS AUTORES Y SUS OBRAS: ¿QUE MECANISMO EN EL DESARROLLO DE LA DUALIDAD CIVILIZACION/BARBARIE 42 El problema socio-político Argentino, fuente del antagonismo Civilización / Barbarie en la literatura Latinoamericana 44 V- JOSÉS EUSTASIO RIVERA Y LA VORÁGINE (1924) 50 V. 1 La trayectoria del autor 53 V. 2 La trama 56 V. 3. Los personajes 58 2 V -3-1-Los personajes con influencia narrativa 59 V -3-2 -Los personajes mencionados o de poca influencia narrativa 60 V -4- La Vorágine: una narración dispersa 64 V- 5- Los datos espaciales en la Vorágine 72 V -5-1: Bogotá 72 V -5-2 : Los llanos de Casanare 73 V -5-3 : La selva tropical o Amazona 73 V-6. Forma y lenguaje en La Vorágine 75 Conclusión 77 VI- RÓMULO GALLEGOS Y DOÑA BÁRBARA (1929) 79 VI -1 La trayectoria del autor 83 VI-2. La trama en Doña Bárbara 85 VI -3 Los personajes en Doña Bárbara 87 VI -3-1: Personajes principales 87 VI -3-2: Personajes secundarios 88 VI -3-3: Personajes ocasionales o ayudantes de la obra 90 VI -4 El estilo narrativo en Doña Bárbara 91 VI -5 El espacio en la obra 93 VI -5-1: Caracas 93 VI -5-2: Altamira y su composición 98 VI -6 - El tiempo 100 Conclusión 104 VII- RICARDO GUIRALDES Y DON SEGUNDO SOMBRA (1926) 106 VII -1: La trayectoria del autor 109 VII -2: La trama en Don Segundo Sombra 111 VII- 3.: Los personajes 113 VII-3-1 Personaje principal 113 VII. 3-2 Personajes secundarios 113 VII- 3-3 Personaje Terciarios 114 VII- 4 La instancia narrativa 115 VII-4-1 S I -la niñez del resero Fabio Cáceres. 116 3 VII-4-2: SII. Las actividades del reserito en la pampa, bajo la tutela de Don Segundo Sombra 116 VII -4-3: SIII- Ingreso a una nueva forma de vida, inesperada para el protagonista 117 VII -5: El espacio en la obra 120 VII- 6 El lenguaje 120 Conclusión 122 TERCERA PARTE: LA MANIFESTACION DE LA CIVILIZACION / BARBARIE EN EL CORPUS 123 VIII- CIVILIZACÓN/BÁRBARIE EN LA VORÁRINE. 125 VIII -1 La naturaleza como el espacio físico de la Barbarie 127 VIII -1-1: Los llanos de Casanare 127 VIII -1-2: La selva Amazónica 128 VIII -2: Los personajes, símbolos de los aspectos barbaros de la civilización 131 VIII -2-1 Narciso Barrera o Julio Barrera Malo 132 VIII -2-2 FUNES 132 VIII -2-3: Zoraida Ayram 133 VIII.3: Los indios como prototipos de la barbarie 134 VIII -4: Lo civilizado en La Vorágine. 136 VIII -4:1 La ciudad símbolo de la civilización 136 VIII .4.2: Arturo Cova: símbolo del encuentro de la civilización con la barbarie 137 VIII .4.2.1: La ambivalencia en Arturo Cova 140 VIII. 5: Los aspectos civilizadores en La vorágine 142 Conclusión 138 IX- LA DICOTOMIA CIVILIZACÓN/BÁRBARIE EN DOÑA BÁRBARA 145 IX .1 La Educación símbolo de la civilización 148 IX-2: El llano, sede de la barbarie 149 4 IX-3: El simbolismo de los personajes 150 IX-3.1: Santos Luzardo como símbolo de la civilización 150 IX -3.2: Lorenzo vaquero víctima de la Barbarie 153 IX- 3.3: Marisela maleable a la civilización 155 IX-3.4: Las diferentes figuras de Doña Bárbara 158 IX-3.4.1: Doña Bárbara, la encarnación de la barbarie 158 IX-3.4.2: Doña Bárbara, devoradora de hombres 160 IX-.3.4.3. Doña Bárbara, la metáfora del gomecismo 162 IX-3.5: ¿Doña Bárbara, bárbara por ser mujer? 165 IX-4: Las ambivalencias en la novela Doña Bárbara 170 IX-4-1: La ambivalencia de Santos Luzardo 170 IX- 4-2: La ambivalencia de Doña Bárbara 171 IX-4-3: La ambivalencia en Marisela 172 Conclusión 174 XX- DUALIDAD CIVILIZACÓN/BÁRBARIE EN DON SEGUNDO SOMBRA 176 XX .1: ¿Quién es el Gaucho? 178 XX. 2: Don Segundo Sombra: como un canto a lo bárbaro 180 XX .3: Don Segundo Sombra como producto de un discurso nacionalista 182 XX.4: La pampa, sede del desarrollo de los valores tradicionales o barbaros 186 XX.5. El personaje de Don Segundo Sombra: prototipo del bárbaro argentino 192 XX .6: La ambivalencia del protagonista Fabio Cáceres 194 Conclusión 197 CONCLUSIONES 198 BIBLIOGRAFIA . 207 5 RESUMEN El objetivo principal de esta tesis doctoral fue realizar una evaluación de la dualidad civilización/ barbarie en la novela de José Eustasio Rivera: La Vorágine; en la novela de Rómulo Gallegos: Doña Bárbara y en la novela de Ricardo Guiraldes: Don Segundo Sombra, efectuando un estudio comparativo de las tres novelas. Para llevar a cabo este análisis, se utilizó dos metodologías literarias: La sociocrítica y La narratología. Esta tesis está dividida en tres partes y cada una se estructura en cifras ordinarias. A través de ellos se encontrará, primero una introducción formada por seis puntos: los antecedentes, los objetivos específicos, la justificación de este trabajo, sus alcances y limitaciones. La primera parte desarrolla cuatro puntos fundamentales del trabajo. El primer punto, analiza el trasfondo ideológico e histórico de estos conceptos y de la cuestión de Las Indias en torno al concepto de «bárbaro» que constituyó uno de sus principales fundamentos. Y, subraya también la confusión total que se hizo en torno al sentido del concepto bárbaro. En el segundo punto, se Explica los intentos de Bartolomé De las Casas a distinguir la diferencia y la inferioridad. El tercer punto Aclara los conceptos modernos de Civilización/Barbarie en América Latina y explica cómo esta visión del mundo iba adoptando nuevas formulaciones como dicotomía moderna entre la civilización (Europa / Occidente) y la barbarie (no Europa / no Occidente). En el cuarto punto, se expone el lado oscuro, bárbaro de la civilización occidental en las colonizaciones. Y denuncia hasta donde la tecnología científica avanzada y la química son capaces de superar en actos bárbaros a los de los indígenas que practicaban los sacrificios humanos. La segunda parte de esta tesis contiene tres puntos principales que se divide en subtítulos. Hace un estudio panorámico de las obras que compone el corpus y sus autores. Asi se desarrollan respectivamente en las tres obras los temas como: la trayectoria del autor, La trama, Los personajes, la narración, el espacio, la Forma, el lenguaje y tiempo. La tercera y última parte de esta tesis, analiza el eje central de la investigación y contiene tres puntos principales que se divide en subtítulos. El primer punto, analiza como la naturaleza, en particular los llanos de Casanare y la selva Amazónica constituyen el espacio propicio al desarrollo de la barbarie y contribuyen a la barbarización de los que viven en ellos. Identifica los personajes civilizados que cometen 6 actos barbaros en la obra. También este punto hace un análisis crítico sobre la visión del narrador acerca de los indios. También subraya que la ciudad en La Vorágine es la base de la civilización. Y que Arturo Cova es el símbolo del encuentro de la civilización con la barbarie. Pero que tiene también su lado bárbaro como cualquier ser humano. Este punto acaba su análisis localizando los actos positivos en la novela para mostrar que no todos los actos en la novela de Rivera son actos barbaros sino que en ella también se puede encontrar acciones positivas, civilizadoras y, no solo estos actos vienen de los personajes urbanos sino también de los indios que Arturo considera como animales. En el segundo punto, en primer lugar, se aclara que, la educación se ofrece como la base ineluctable para adquirir la civilización, según Rómulo Gallegos. Luego se analiza como el llano es el espacio para el desarrollo de la barbarie y se convierte en un lugar a civilizar. También aquí se estudia el simbolismo de los personajes en la novela para resaltar a qué tipo de persona representa cada personaje de la obra. Este punto resalta también las diferentes cualificaciones atribuidas a doña bárbara. Y también se pregunta ¿si la novela de Gallegos no es una novela machista? Por tratar de todos los males a Doña Bárbara por ser una mujer y tener un carácter de hombre. Y el análisis de este punto se termina por el estudio de las ambivalencias en la novela para subrayar la doble faceta de los personajes. Incluso Doña Bárbara. El tercer y último punto, define al gaucho. Luego muestra como la novela de Guiraldes es un canto a lo bárbaro, reivindicando los valores del campo, los valores tradicionales a través de su personaje Don Segundo Sombra el gaucho. También subraya que la novela de Guiraldes se puede entender como un discurso nacionalista.
Recommended publications
  • Telenovelas Venezolanas En España: Producción Y Cuotas De Mercado En Las Televisiones Autonómicas
    Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Morales Morante. L. F. (2011). Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" , 4 (1), Artículo 8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS VENEZUELAN TELENOVELAS IN SPAIN: PRODUCTION AND MARKET SHARES IN THE AUTONOMIC TELEVISION MORALES MORANTE, Luis Fernando. Universidad Autónoma de Barcelona (España) [email protected] Página 177 Universidad de Los Andes - 2011 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones RESUMEN En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España. Concretamente, las televisiones de ámbito autonómico vienen operando como espacios de reutilización de diferentes títulos que en su momento fueron estrenados en las grandes cadenas nacionales, pero ahora, por su costo y la fragmentación de audiencias se instalan en estas televisoras. El estudio realizado entre los años 2008 y 2010 constata la presencia de 40 títulos que son analizados según sus rasgos de contenido, horas de emisión y franja horaria donde son insertados. Se definen además las marcas retóricas dominantes de este tipo de discursos de exportación y sus perspectivas comerciales de cara a los próximos años, en un escenario de ardua competencia y determinado por los ajustes de la televisión digital y las nuevas pantallas como Internet.
    [Show full text]
  • Imprima Este Artículo
    RESENAS IANNE GABRIELE RECK. Horacio Quiroga, biografia y critica. Colecci6n Studium, 57. M6xico: Ediciones de Andrea, 1966. Hanne Gabriele Reck es oriunda de Munich, Alemania. Ha estudiado letras hispinicas en las Universidades de Heidelberg y de Santander. Se doctor6 en la de Columbia, Nueva York. Con posterioridad, ha sido profesora en la Univer- sidad de Puerto Rico. Fascinada por la narrativa de Horacio Quiroga, se ha especializado en la vida y obra del gran cuentista uruguayo. No s6lo investig6 su producci6n lite- raria, sino que tambi6n visit6 la regi6n de las Misiones argentinas, sus hombres y sus animales, para lograr el mas cabal conocimiento de su expresi6n artistica. El libro puede dividirse en tres partes: primero, la autora narra la vida de Quiroga; segundo, comenta y analiza su obra literaria; y, tercero, da una bibliografia extensa. La profesora Reck relata c6mo la vida de Horacio Quiroga fue marcada por muertes violentas -Ila de su padre, la de su padrastro, la de un amigo, la de su primera esposa, y, finalmente, la suya propia. Quiroga termin6 su vida envenenindose. Su estancia en Paris, cuando era joven, parece haberle influido en ciertos aspectos negativos. Sufri6 apuros econ6micos en la capital francesa que le lleva- ron a odiar la ciudad. La autora cree que si no fuera por su visita a Paris, con la consiguiente desilusi6n, es posible que Quiroga hubiese continuado con el estilo decadente, de influencia parisiense, que se nota en sus primeros escritos, en vez de descubrir su verdadera meta en la literatura de la selva: "es muy posible que la miseria sufrida por Quiroga en Paris al mismo tiempo le haya impedido sucumbir a las tentaciones de aquella metr6poli y perderse alli, apre- surando su regreso a su pais nativo y el encuentro con el nundo salvaje ameri- cano cuyo gran narrador habria de ser".
    [Show full text]
  • La Nueva Manera De Ver Telenovelas En Venezuela
    Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo de Grado De Cristal a Game Of Thrones: la nueva manera de ver telenovelas en Venezuela Autora: MONCAYO, Daniela Tutora: RANGEL, Marcy Caracas, septiembre de 2016 A todos los que trabajan diariamente por devolverle el brillo a nuestra televisión y por informar, entretener y educar en medio de la desesperanza y las dificultades. AGRADECIMIENTOS A Yenni y Leonardo, mis padres, por ser mi más grande apoyo y recordarme siempre que Dios tiene dispuestos grandes planes para mí. Su fortaleza y positivismo me inspiran todos los días. A Gabi, mi hermana, por tener un abrazo cuando sobran las palabras. A Héctor, por ser mi compañero de tesis y mi equipo en la vida. A mi casa de estudio, la UCAB, por formarme como profesional y como persona. A Aimée, por enseñarme a escribir y por hacerme entender lo mucho que amo el periodismo. Eres la mejor madrina de todas. A Acianela, por sus palabras de aliento. A Marcy, mi tutora y mi guía, por siempre tener una crítica constructiva e impulsarme a hacerlo mejor, por acompañarme en este camino y permitirme aprender de ti. Te respeto, te admiro y te quiero. A cada uno de mis entrevistados, por mostrarme una televisión y una Venezuela que espero muy pronto conocer. A mi abuelito, por guiar mis pasos desde donde está. ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 6-9 EL MÉTODO 10-20 Tipo de investigación 12-14 Formulación y justificación del problema 14-16 Objetivo general 16 Objetivos
    [Show full text]
  • Redalyc.TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA
    Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" E-ISSN: 1856-9536 [email protected] Universidad del Rosario Colombia MORALES MORANTE, Luis Fernando TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 177-211 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555571009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Morales Morante. L. F. (2011). Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" , 4 (1), Artículo 8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS VENEZUELAN TELENOVELAS IN SPAIN: PRODUCTION AND MARKET SHARES IN THE AUTONOMIC TELEVISION MORALES MORANTE, Luis Fernando. Universidad Autónoma de Barcelona (España) [email protected] Página 177 Universidad de Los Andes - 2011 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones RESUMEN En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España.
    [Show full text]
  • TELÉFONOS 7870-96-39 Y 7879-77-87
    OFERTA DE NOVELAS TELÉFONOS 7870-96-39 y 7879-77-87 LLAMAR DESPUÉS DE LAS 10am HASTA LAS 8pm DE LUNES A SÁBADO SI NO ESTAMOS LE DEVOLVEREMOS LA LLAMADA PARA GRABAR EN MEMORIA Y DISCO DURO O COMPRAR DISCOS DE DVD, DIRÍJASE A LA CALLE BELASCOAIN # 317 BAJOS, ESQUINA A SAN RAFAEL. ESTA ABIERTO DESDE LAS 10am HASTA LAS 8pm. NUESTRO PLACER ES COMPLACER A NUESTROS CLIENTES. PRECIOS EN MEMORIA O DISCO DURO. 2 PESOS mn CADA CAPITULO SUELTO. Pero si la compras completa Te sale a 1 mn cada capítulo. $$$ OFERTAS $$$ Si la compras la novela completa LLÁMENOS YA AL 78-70-96-39 Y AL 78-79-77-87 VISITE NUESTRO SITIO WEB seriesroly.com Te sale a 1 mn cada capítulo -------------------------------------------- Llevo pedidos a su casa por 7 cuc (Municipios: Plaza, Cerro, Vedado, Habana Vieja, Playa, Centro Habana, 10 de Octubre.) (Se copian a cualquier dispositivo Externo o Interno SATA) Para hacer pedidos a domicilio por correo Favor de poner los siguientes datos: Para: [email protected] Asunto: Pedido Contenido del correo: Todo el pedido bien detallado y coherente más dirección, nombre y teléfono. ¡Gratis! la actualización del Antivirus. LLÁMENOS YA AL 78-70-96-39 Y AL 78-79-77-87 VISITE NUESTRO SITIO WEB seriesroly.com Pasión País(es): México Director(es): María Zarattini Productora(s): Televisa Reparto: William Levy, Sebastián Rulli, Susana González, Fernando Colunga, Daniela Castro, Rocío Banquells, Germán Robles Género(s): Drama, Romance Sinopsis: El romántico pero despiadado México Colonial es el marco de esta apasionante historia de amor, ardiente como el sol del Caribe.
    [Show full text]
  • The Mexican Film Bulletin Vol
    THE MEXICAN FILM BULLETIN VOL. 25 #2 JUNE 2019 The Mexican Film Bulletin Volume 25 Number 2 O June 2019 was nominated for a Best Supporting Actress Ariel Obituaries for her final film, Tamara y la Catarina (2016). Edith González Mercedes Pascual was married twice, to actor Actress Edith González died of cancer on 13 June Claudio Brook, and to diplomat Víctor Flores Olea; 2019; she was 54 years old. Edith González Fuentes she had one daughter from each marriage. was born in Monterrey in December 1964. She made her debut on the stage as a child, and began Alejandro Valdés to appear regularly on Alejandro Valdés, son of actor Manuel “Loco” television in the early Valdés, died of heart 1970s. Later in the failure on 3 April decade she had small 2016. He was 61 roles in a variety of years old. Valdés, films, including nicknamed “El Alucarda, El rey de los Pupi,” was involved gorilas, Ciclón, and in show business as Guyana: el crimen del an artistic director. He was one of 12 children of the siglo. famous comic actor. González would continue to work in Armando Vega Gil films over the next several decades, but gained most Musician Armando Vega Gil, drummer and of her fame on television in more than 30 telenovelas founder of the popular group “Botellita de Jerez,” and TV series such as “Corazón salvaje” and “Doña died on 1 April 2019; he was 64 years old. Vega Gil Bárbara.” She also worked on the stage. committed suicide after being accused on the González was diagnosed with ovarian cancer in “MeTooMusicosMexicanos” Twitter account of 2016 but went back to work after treatment, only to abusing a 13-year-old girl.
    [Show full text]
  • M Bermudez Estampas De La Lengua
    ACADEMIA VENEZOLANA DE LA INDIVIDUOS DE NÚMERO LENGUA D. Ramón González Paredes, decano Da. María Josefina Tejera, vicedecana D. Gustavo Luis Carrera D. Miguel García Mackle JUNTA DIRECTIVA D. Francisco Javier Pérez D. Horacio Biord Castillo D. Luis Barrera Linares Presidente D. Edgar Colmenares del Valle Da. Yraida Sánchez de Ramírez D. Rafael Arráiz Lucca Vicepresidenta Da. Ana Teresa Torres Da. Rosalina García de Jiménez D. Horacio Biord Castillo Secretaria D. Atanasio Alegre (+) D. Rafael Ángel Rivas Dugarte D. Leonardo Azparren Giménez Bibliotecario Da. Lucía Fraca de Barrera D. José Napoleón Oropeza D. Joaquín Marta Sosa Vocal D. Rafael Ángel Rivas Dugarte D. Rafael Tomás Caldera Da. Yraida Sánchez de Ramírez Da. Minelia Villalba de Ledezma D. Enrique Obediente Sosa II D. José Balza R. P. D. José Del Rey Fajardo, s.j. Da. Rosalina García de Jiménez D. José Napoleón Oropeza D. Armando Rojas Guardia Da. Laura Febres de Ayala COMISIÓN DE PUBLICACIONES Da. Lourdes Sifontes Greco D. Horacio Biord Castillo Miembros Honorarios Coordinador D. Guillermo Morón D. Carlos Cruz Díez D. Víctor García de la Concha D. Rafael Ángel Rivas Dugarte D. José Manuel Blecua D. Rosalina García de Jiménez D. Humberto López Morales Miembros Da. Elisa Lerner IV III Estampas de la Lengua © Manuel Bermúdez Caracas, Venezuela 1.a edición, 2019 (libro electrónico) ESTAMPAS DE LA LENGUA Diseño del libro y de la portada Manuel Bermúdez Segundo Jiménez García ISBN: 978-980-268-028-3 Reservados todos los derechos Vuelvan caras… a lo propio La asociación Apureños en Caracas está convocando hoy al apureñaje y sus amigos, para una verbena en el Club del INOS en Macaracuay, donde habrá joropo recio, comidas y bebidas de la región y mucho cacho llanero.
    [Show full text]
  • Doña Bárbara Ante La Crítica
    Doña Bárbara ante la crítica Luis Enrique Osorio (ed. lit.) —7→ Umbral (A manera de presentación) Manuel Bermúdez Comenzando el otoño de 1979, la editorial Gallimard presentó una nueva edición de Doña Bárbara en francés. Aunque el libro no traía ninguna referencia a los cincuenta años de su publicación, el hecho no deja de tener cierta importancia, ya que del otro lado de los Pirineos y del Atlántico no aparecen obras literarias de autores venezolanos en las vidrieras y estantes de las librerías. Para esa fecha, mientras los árboles de la capital francesa empezaban a teñirse de oro viejo, la mujerona del Arauca se paseaba solitaria y cincuentona en pleno corazón de Saint-Germain. ¿Qué pensarían los intelectuales que la vieron separada del contexto novelesco de Don Segundo Sombra, La vorágine, Los de abajo y El mundo es ancho y ajeno ? ¿O confundida con las hijas de Cortázar, Vargas Llosa y García Márquez? Porque, hay que admitirlo, la crítica francesa ya no es la misma de hace un cuarto de siglo, cuando Gaston Diehl daba a conocer a los pintores venezolanos; Roberto Ganzó traducía a los poetas; y Rene L. F: Durand cumplía la doble función de traductor y crítico de las novelas de Gallegos, durante el apogeo de Doña Bárbara. Ahora el imperio de la crítica está regido por los sumos pontífices del estructuralismo, la semiología y el psicoanálisis, cuyos puntos de vista enfocan más hacia las técnicas del bricolage poético y narrativo o hacia las estructuras profundas del lenguaje patológico, que hacia los diseños lógicos del Siglo de las Luces, hilvanados con una sintaxis cervantina, de largos períodos oracionales.
    [Show full text]
  • Monumento a Doña Bárbara, Elorza, Venezuela. Autor Rómulo Gallegos
    .. Monumento a Doña Bárbara, Elorza,, Venezuela.. Autor Rómulo Gallegos Novela realista Género Novela de aventuras Conflicto entre civilización yy Tema(s) barbarie.. Idioma español Editorial Araluce País Venezuela Fecha de 1929 publicación Formato Impreso Páginas 395 Argumento «Doña Bárbara», es una rica terrateniente, ruda e insensible por una experiencia traumática que tuvo de adolescente al ser violada por un grupo de piratas asesinos que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales. Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar derecho para imponer control en el rancho de su familia. Él sospecha que el capataz del rancho, Balbino Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región están a punto de cambiar. Doña Bárbara tiene una hija adolescente con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella estuvo involucrada y al cual dejó quebrado, la madre no quiere saber de ella, es dejada al completo abandono, aunque Juan Primito un criado de Doña Bárbara, se ocupa secretamente de ella. Después de que a Santos descubre a Marisela, se toma la tarea de ocuparse de ella y de su padre y se los lleva a su Rancho, para brindarle a Marisela una educación y alejar a Barquero del vicio del alcohol.
    [Show full text]
  • Tesis Version Final 4
    Hugvísindasvi! Personajes femeninos de Rómulo Gallegos Análisis de las protagonistas de Doña Bárbara y La Trepadora y su correspondencia con la realidad de la mujer venezolana de la época que representan Ritger! til B.A.-prófs Karina Gladys Bolívar Serge September 2012 Háskóli Íslands Hugvísindasvi! Spænska Personajes femeninos de Rómulo Gallegos Análisis de las protagonistas de Doña Bárbara y La Trepadora y su correspondencia con la realidad de la mujer venezolana de la época que representan Ritger! til B.A.-prófs Karina Gladys Bolívar Serge Kt.: 080974-2729 Lei!beinandi: Erla Erlendsdóttir September 2012 Ágrip Rómulo Gallegos var mikilvægur ver!launahöfundur frá Venesúela frá fyrripart tuttugustu aldar, sem ná!i al"jó!legri fræg!, sérstaklega "ó fyrir skáldögu sína Doña Barbara frá 1929, "ar sem a!alsögupersónan er kona. En fyrir velgengni "eirrar skálsögu haf!i rithöfundurinn skapa! a!ra sögupersónu af svipu!um ver!leikum, "ó í ö!ru samhengi. Nafn hennar var Victoria Guanipa og var hún a!al kvenpersónan í skáldsögunni La Trepadora sem kom út ári! 1925. #a! er merkilegt a! í landi í rómönsku Ameríku, og mjög karllægum menningarheimi, á tíma "ar sem karlmenn ré!u ríkjum, hafi Rómulo Gallegos vali! a! hafa tvær a!alpersónur sagna sinna konur. Vi!fangsefni "essarar ritger!ar ver!ur bygg! á greiningu á "essum persónum, til "ess a! reyna a! fá úr "ví skori! hvort "ær eigi sér samsvörun í raunverulegum l$singum á kvenfólki frá "essum tíma. E!a hvort höfundurinn er a!eins a! skapa kvenkyns sta!almyndir sem eru ekki í samræmi vi! raunveruleika "ess tíma.
    [Show full text]
  • 57 – Enero 2013 ISSN 2164-4268 TT E E M M a AS S NN II C C a a R R a a G G Ü Ü E E N NS S E E S S
    No. 57 – Enero 2013 ISSN 2164-4268 TT E E M M A AS S NNI I C C A A R R A A G G Ü Ü E E N NS S E E S S una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua Contenido NUESTRA PORTADA Imposición de la Democracia por el Imperio Norteamericano: Reflexiones Críticas sobre las Elecciones Nicaragüenses de Noviembre de 1928 ..............................................................................4 Michael J. Schroeder ENSAYOS.......................................................................................................................................................15 Léxico Modernista en los Versos de Azul... (novena entrega) ...........................................................15 Eduardo Zepeda-Henríquez La enfermedad de Centroamérica: El hogar .........................................................................................18 Salvador Mendieta Cascante “Caminos para Nuevos Forjadores de la Universidad”.......................................................................56 Cefas Asensio Flórez Mis recuerdos de la construcción del Teatro Nacional Rubén Darío ...............................................71 Eddy Kühl La Noche de los Anillos de Chuno Blandon..............................................................................................77 Alejandro Serrano Caldera Reflexiones sobre el Descalabro de España..........................................................................................79 Alejandro Sequeira Arana Anécdotas bibliotecarias: (5) Maten al televisor, lean un libro ...........................................................87
    [Show full text]
  • “COMERCIALIZACIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA” Cecilia Solange Bruno Facultad De Ciencias De La Comunicación Licencia
    “COMERCIALIZACIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA” (Argentina, Brasil, México, Venezuela) Cecilia Solange Bruno Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Publicidad Febrero 2004 1 COMERCIALIZACIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA (SU LÓGICA COMERCIAL) Introducción. Fenómeno complejo, miradas múltiples. El estudio del fenómeno de la telenovela, no es reciente sino que data desde sus inicios y por lo tanto a lo largo de los años han sido muchos las investigaciones y autores que han tratado a la telenovela desde múltiples enfoques. Si bien ha sido considerado como elemento del Kitch1 por los intelectuales, como se apreciará a continuación, muchos autores se han dedicado a investigar a las telenovelas desde diferentes perspectivas y bajo un análisis riguroso. Según Jorge González, a grandes rasgos es posible ordenar cinco áreas que estudian y aprecian al fenómeno: a) Análisis de los contenidos y efectos en el receptor: Son estudios mercadotécnicos que ofrecen información referida sobre como es afectada la conducta de los sujetos receptores ante los contenidos de las telenovelas. b) Análisis de estructuras narrativas: Se refieren a los estudios sobre el texto de las telenovelas. Intentan describirlo y explicar su sentido. Estas investigaciones de valen del aporte de la lingüística y la semiótica del relato. c) Análisis de las formas de manipulación ideológica: Se efectúa un análisis sobre el efecto de deformación de la realidad que es producido por las telenovelas sobre la audiencia. d) Análisis de las gratificaciones y usos de la audiencia: Con estos estudios se intenta develar que uso de la telenovela efectúan las audiencias y que necesidades son satisfechas. e) Análisis para el desarrollo: Son investigaciones que permiten estudiar a la telenovela con el propósito de utilizarlas para objetivos educacionales o reforzadores de conductas positivas.
    [Show full text]