La Novela Y El Cuento En Hispanoamerica Del Mismo Autor
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
HUGO D. BARBAGELATA LA NOVELA Y f EL CUENTO EN HISPANOAMERICA MONTEVIDEO 1947 juicios de ía Crítica Áneelcana scúfe eí auict: * ...Biitrc loí rifairo l- cinca bci\rfactorcs, u ffuicnr.t fichrii h a hÍMprinv amcriraiiax rn Gurof*a. dt'hv coitiarse rl uom hrc de Uvao D. Darbafjclata. Publicista se rio, sin MÍfiaihi at^f'CMiravtii'iilu ni su labor intelectual, íh obra ha laurnflo imt^oncrsc cu /ífticrica a la rousitlíri-ación de fodos las es tudiosos. .'iiciio a las mndiis fáciles v ucmf'rv dr los cciu^ctilos. del enredo v dcl bombo, esto csciitor ha .yahido mat\teucr en toda su ÍHtrfiridad lo diflitidod de la l't'oic- sióit liU'ionn . AUMAXDÜ DONOSO (chileno) * . Tinn' rt don dri ttahoio mediljidñ v V II» afectif cordial v h tercs m >ral qtic sr crtii ndv» tohrr tod k uue.itro. tatses a)n<*nenno.s. l'ieina serio v rst'rihi' t'iti- bó. roii rifl '‘hunriides .u'rrna" aue un i:»i7t;r dd rciiomhrt' dr Maiiurl Umirtc le l.a rert/norido. KUUEN DARIO (iiicaragücuse) * ...La pasión dcl estudia, sincera, en- tuxiástiea, fcn iriiic, ha dado temh'ano eotn- Metnoiio u lat uaturales dotes de ¿rw e s p í r i t u , V ti.ti por la ./M/tj amplitud de sus canot trnienfos hiftiirints eutno por In tnndiu r u s V prcrísinn dr <n.i juicios, sil palabra /M ~a ya fm/eha de la autoridad t/:ie se r r - eonoce en la de aríueUus (jue han eiilmi nado vn lo edad .v en la labor.., JOSE ENRIQUK KOOO I iirugimyi)) * . M r rn>antau su método, estiln y ptr- etsión. Sahc rirttir lo.s d^'lalles simiifirati: os pata dar rrlict'r d los hrrhos de irrai im portantes, descebar h superfluo i' in ú til.,. AU lOES ARGUKDAS (bniivíanu) ♦ . .11 ntpiíitn de Barhaifelata tiene alas: y celta a volar muKt allá dt? las fran- ternt dr la patria chira y pot r»< imn dp tos sfHtimientos de estrecho nacionalismo hacia los fuatro puntos cardinales de nuestro Con tinente. .. KUi'INÜ BLAXro lOMBOKA (venezolano) • ...FÍUf/o D. Barbaffclata tealiza en Ew rnpn fructuosa v fecundo nhra dr /’iifr»irfiwíír?i- con rehcifin n los pueblos do rais la- finn drl I icio M undo v dcl Nuevi? Mundo. DesanoH a otta laltor de mayar nlront f niin cslndio V divuloa en lentiua francesa la his toria de .'i merita y la ¡istoria dr tos can tartos rf" hombres e idrax dr F.uropa con hombrv.i e Wro.i dii universa de talón... EMETERJO S. SANTUVENIA (peruano) LA NOVELA Y EL CUENTO EN HISPANOAMERICA DEL MISMO AUTOR El Centenario de la Reconquista. — Montevideo, Imp. Rural, un vol. en 80. de 62' pàgs., 1906. Paginas Sudamericanas, con prólogo de Manuel Ugarte. — Barcelona. Editorial Sopeña, un vol. en 80. de 240 pàgs., 1909. Bolivar y San Martin, con prólogo de Rubén Dario. — París. Pierre Lan dais, un vol. en 80. de 96 pâgs., 1911. Frontiei'Es, (Etude de droit international). — Paris, Paul Ollendorff, un vol. en 4? de 96 pâgs., 1911. La Literatura Uruguaya, en colaboración con Ventura Garcia Calde rón, New York - Paris, Revue Hispanique, un vol. en 49 de 128 pàg,3., 1914. Epistolario de José Enrique Rodó, (notas preliminares).—Paris, Agen da General de Librería - Vertongen, un vol. de 104 pâgs, en 8?. 1916. Artigas y la Revolución Americana, con prólogo de José Enrique Rodó. Primera edición: París, Paul Ollendorff, un vol. en S'? de 406 págs., 1917. Segunda edición: París, Editions EXcelsior, un vol. en 4?, de 320 págs., 1930. L’influence des idées françaises dans la Révolution et dans l’évolution de l’Amérique Espagnole, con prefacio de Paul Adam. — Paris, lmp. Coues- lant, un vol. en 89, de 48 págs., 1917. Pages choisies de José Enrique Rodó, (selección y prefacio de Hugo D. Barbagelata). — Paris, FéliX Alean, un vol. en 89, de 206 págs., 1918. Un prócer de la Indepandencia, con una noticia del autor de Carlos Rey de Castro. Paris, lmp. Ccueslant, 1 vol., en 89, de 32 p ág s., 1919. Napoleón y la América Española, con prologa^ de Gabriel Luis Jaray. París Imp. Coueslant, un vol., en 89, de 40 págs.. 1922. Para la Historia de América, con prólogo de Francisco García Calde rón. — París, Biblioteca Latino Americana, un vol. en 89, de 192 págs.. 1922. U na C en tu ria L iteraria, P o etas y p ro sistas uruguayos. 1800 - 1900, — París, Biblioteca Latino Americana, un v:l. en 49, de 492 págs., 1924. D e Paris a. Lima a vuelo de pájaro. — París, Imp. G. Subervie, un vol. en 89, de 116 p á g s., 1925. Jacques de Liniers et la reconquête de Btiencs Aires. — París, Les Edi tions France-Amérique, un vol., en 16, de 50 págs., 1927. Sobre la época de Artigas.—Paris, Imp. Fernand Michel, un vol.. en 49, de 176 págs., 1930. Dario y Kodó. — Paris. France — Amérique Latine, un vol., en 89, de 16 págs., 1934. Victor Hugo et l’Amérique espagnole. — Paris, France-Amerique La tine, un vol. en 49 de 8 p á g s., 1935. La touffe sauvage de Juana de Ibarbourou, ccn prólogo de Hugo D. Barbagelata. — Paris, un vol., en 89, de 48 p â g s.. 1936. Histoire de l’Amérique espagnole — PriX trienal Thiers de l’Académie Française. — Paris, Armand Colin, un vol. en 89, de 326 p á g s., 1936. La presse de l’Amérique Latine — Paris, Le Congres des Nations amé ricaines, un vol., en 49 de 12 págs., 1937. La Revolución française et l’Amérique latine, con prefacio de B. Mir- kine - Guetzévitch. — Paris, Librairie du Recueil Sirey, un vol., en 89 de 88 p á g s ., 19,37. La Literatura Hispano - Americana, con prólogo de Juan Antonio Zu- billaga. — Montevideo, Talleres Gráficos Rodino, un vol., en 49, de 104 pá ginas. 1938. Deux Contes de nôtre Amérique.—P arís, un vol. en 89 de 24 págs., 1938. L a novela en Hispano-américa, (Conferencia radiotelefónica con una presentación de Juana de Ibarbourou) — Montevideo, Instituto de Estudios Superiores, un vol., en 89 de 12 págs., 1946. LA NOVELA Y EL CUENTO EN HISPANOAMERICA Es propiedad dd autor. — Queda hecho d depósito que marca Ía iey. Copyrigtht, by Enrique Miguez, 1947, Editado e impreso en el Uruguay. — Printed and published in Uruguay. - ^ HUGO D, BARBAGELATA kOVELA Y EL CUENTO EN HISPANOAMERICA MONTEVIDEO 1947 Este libro, destinado a la juventud estudiosa de nuestra América, lo dedico a la memoria del ilustre polígrafo español don Marcelino Menéndez Pelayo y a la del erudito profesor nor teamericano don Alfredo Coester, quienes nos legaron, respec tivamente, dos obras imparciales, valiosas para nosotros: la “Historia de la poesía hispano-americana” y la “Historia lite raria de la América española”. H. D. B. P R o L o G o (1) Transcurrido medio siglo de mi eXistencia sin una claudicación <en mis ideales ciudadanos, sin encerrarme en ningún círculo literario estrecho y sin haber puesto mis pies en las antesalas de los políticos poderosos o de los magnates de la plutocracia, me puse a escribir mi Historia de la América española, aparecida en francés en un teXto algo reducido del grueso tomo en castellano, que conservo aún inédito y que no tengo prisa en publicar, a pesar de su originalidad grande o relativa. En un idioma divulgadísimo, he logrado ya difundir a travég de Euro pa y más lejos todavía nociones esenciales sobre un pasado, preparador de un presente no desdeñado tampoco en aquel sencillo e imparcial en sayo. Hoy, de lo general e histórico paso a lo especial y literario con mucho de documento humano sobre nuestra evolución social e intelec tual, En mi propia lengua, entrego al juicio de mis contemporáneos un trabajo, no menos imparcial y sin pretensiones, sobre La novela y el cuento en Hispanoamérica. No aventurándome en retóricas disertaciones, concretándome a lo actual y a lo americano empecé mi estudio, definiendo así la novela: es la descripción de la vida real o ficticia de uno o más personajes, de su carácter, del medio en que actúan y de las circunstancias que influ yen sobre sus actos, hecha por un autor amante de la belleza y dotado de sentido imaginativo. Cuando la novela resulta un tanto breve, sin per der sus características esenciales, los franceses la llaman "nouvelle". Con ese título de conjunto tradujeron los cuentos o historietas burlonas y a veces licenciosas de los antiguos prosistas italianos Sachetti y Ban- dello, así como las famosas Novelas ejemplares, de Cervantes. No hay en castellano término técnico que le equivalga. Se ha propuesto repre sentarlo por el de “novelín”, palabra que no me atrae por su desinen- (1) NOTA DEL EDITOR: Este volúmen fué escrito en París, durante la ocu pación alemana y que, en consecuencia, se dan por vivos autores muertos ya, asi conra no se hace mención de obras recientes de otros autores tra tados en el texto, que debe detenerse en la época en la que empezó a sen tirse el malestar precursor de la guerra próxima. eia despectiva, pero que empleo, má,s de una vez, en el teXto de la si guiente obra, a falta de otra mejor. Conviene advertir que, en conse cuencia, la novela corta o el novelín no son por mí confundidas con el cuento, que tiende a ser cada vez más conciso y en el que no caben las complicaciones ni los episodios secundarios que dan movimiento e im primen interés a la novela, sea ésta larga o corta.