La Dualidad Civilización /Barbarie En La Selva De José Eustasio Rivera: La Vorágine, Los Llanos De Rómulo Gallegos: Doña B

La Dualidad Civilización /Barbarie En La Selva De José Eustasio Rivera: La Vorágine, Los Llanos De Rómulo Gallegos: Doña B

La dualidad Civilización /Barbarie en la selva de José Eustasio Rivera: La vorágine, los llanos de Rómulo Gallegos: Doña Bárbara y Las Pampas de Ricardo Guiraldes: Don Segundo Sombra N’drin Ozoukouo Léa Programa de Doctorado en la facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española Universitat Autònoma de Barcelona Directora Dra. Helena Usandizaga Lleonart Barcelona, 2013 1 TA BLA DE COTENIDO GENERAL Tabla de contenido general 1 Resumen 5 Summary 7 Agradecimiento 9 Nota preliminar 10 INTRODUCCION 11 PRIMERA PARTE: GENEALOGIA DE LA CIVILZACION Y BARBARIE 17 I- HISTORIAL DEL USO DEL TERMINO BÁRBARO 19 II- REDEFINICION HECHA POR DE LAS CASAS: LAS CUATRO CLASES DE BÁRBARO 22 II-1 Dos tipos de bárbaro como inferior 22 II -2 Dos tipos de bárbaro como extranjero 24 III-LOS CONCEPTOS CIVILIZACION/ BÁRBARIE EN AMERICA LATINA 27 IV - LA FIGURA BÁRBARA DE LA CIVILIZACIÓN O LA BÁRBARIE CIVILIZAD 31 IV.1 La barbarie colonial. 32 IV.2 El siglo XX y la aparición de la« barbarie moderna 34 Conclusión 41 SEGUNDA PARTE: LOS AUTORES Y SUS OBRAS: ¿QUE MECANISMO EN EL DESARROLLO DE LA DUALIDAD CIVILIZACION/BARBARIE 42 El problema socio-político Argentino, fuente del antagonismo Civilización / Barbarie en la literatura Latinoamericana 44 V- JOSÉS EUSTASIO RIVERA Y LA VORÁGINE (1924) 50 V. 1 La trayectoria del autor 53 V. 2 La trama 56 V. 3. Los personajes 58 2 V -3-1-Los personajes con influencia narrativa 59 V -3-2 -Los personajes mencionados o de poca influencia narrativa 60 V -4- La Vorágine: una narración dispersa 64 V- 5- Los datos espaciales en la Vorágine 72 V -5-1: Bogotá 72 V -5-2 : Los llanos de Casanare 73 V -5-3 : La selva tropical o Amazona 73 V-6. Forma y lenguaje en La Vorágine 75 Conclusión 77 VI- RÓMULO GALLEGOS Y DOÑA BÁRBARA (1929) 79 VI -1 La trayectoria del autor 83 VI-2. La trama en Doña Bárbara 85 VI -3 Los personajes en Doña Bárbara 87 VI -3-1: Personajes principales 87 VI -3-2: Personajes secundarios 88 VI -3-3: Personajes ocasionales o ayudantes de la obra 90 VI -4 El estilo narrativo en Doña Bárbara 91 VI -5 El espacio en la obra 93 VI -5-1: Caracas 93 VI -5-2: Altamira y su composición 98 VI -6 - El tiempo 100 Conclusión 104 VII- RICARDO GUIRALDES Y DON SEGUNDO SOMBRA (1926) 106 VII -1: La trayectoria del autor 109 VII -2: La trama en Don Segundo Sombra 111 VII- 3.: Los personajes 113 VII-3-1 Personaje principal 113 VII. 3-2 Personajes secundarios 113 VII- 3-3 Personaje Terciarios 114 VII- 4 La instancia narrativa 115 VII-4-1 S I -la niñez del resero Fabio Cáceres. 116 3 VII-4-2: SII. Las actividades del reserito en la pampa, bajo la tutela de Don Segundo Sombra 116 VII -4-3: SIII- Ingreso a una nueva forma de vida, inesperada para el protagonista 117 VII -5: El espacio en la obra 120 VII- 6 El lenguaje 120 Conclusión 122 TERCERA PARTE: LA MANIFESTACION DE LA CIVILIZACION / BARBARIE EN EL CORPUS 123 VIII- CIVILIZACÓN/BÁRBARIE EN LA VORÁRINE. 125 VIII -1 La naturaleza como el espacio físico de la Barbarie 127 VIII -1-1: Los llanos de Casanare 127 VIII -1-2: La selva Amazónica 128 VIII -2: Los personajes, símbolos de los aspectos barbaros de la civilización 131 VIII -2-1 Narciso Barrera o Julio Barrera Malo 132 VIII -2-2 FUNES 132 VIII -2-3: Zoraida Ayram 133 VIII.3: Los indios como prototipos de la barbarie 134 VIII -4: Lo civilizado en La Vorágine. 136 VIII -4:1 La ciudad símbolo de la civilización 136 VIII .4.2: Arturo Cova: símbolo del encuentro de la civilización con la barbarie 137 VIII .4.2.1: La ambivalencia en Arturo Cova 140 VIII. 5: Los aspectos civilizadores en La vorágine 142 Conclusión 138 IX- LA DICOTOMIA CIVILIZACÓN/BÁRBARIE EN DOÑA BÁRBARA 145 IX .1 La Educación símbolo de la civilización 148 IX-2: El llano, sede de la barbarie 149 4 IX-3: El simbolismo de los personajes 150 IX-3.1: Santos Luzardo como símbolo de la civilización 150 IX -3.2: Lorenzo vaquero víctima de la Barbarie 153 IX- 3.3: Marisela maleable a la civilización 155 IX-3.4: Las diferentes figuras de Doña Bárbara 158 IX-3.4.1: Doña Bárbara, la encarnación de la barbarie 158 IX-3.4.2: Doña Bárbara, devoradora de hombres 160 IX-.3.4.3. Doña Bárbara, la metáfora del gomecismo 162 IX-3.5: ¿Doña Bárbara, bárbara por ser mujer? 165 IX-4: Las ambivalencias en la novela Doña Bárbara 170 IX-4-1: La ambivalencia de Santos Luzardo 170 IX- 4-2: La ambivalencia de Doña Bárbara 171 IX-4-3: La ambivalencia en Marisela 172 Conclusión 174 XX- DUALIDAD CIVILIZACÓN/BÁRBARIE EN DON SEGUNDO SOMBRA 176 XX .1: ¿Quién es el Gaucho? 178 XX. 2: Don Segundo Sombra: como un canto a lo bárbaro 180 XX .3: Don Segundo Sombra como producto de un discurso nacionalista 182 XX.4: La pampa, sede del desarrollo de los valores tradicionales o barbaros 186 XX.5. El personaje de Don Segundo Sombra: prototipo del bárbaro argentino 192 XX .6: La ambivalencia del protagonista Fabio Cáceres 194 Conclusión 197 CONCLUSIONES 198 BIBLIOGRAFIA . 207 5 RESUMEN El objetivo principal de esta tesis doctoral fue realizar una evaluación de la dualidad civilización/ barbarie en la novela de José Eustasio Rivera: La Vorágine; en la novela de Rómulo Gallegos: Doña Bárbara y en la novela de Ricardo Guiraldes: Don Segundo Sombra, efectuando un estudio comparativo de las tres novelas. Para llevar a cabo este análisis, se utilizó dos metodologías literarias: La sociocrítica y La narratología. Esta tesis está dividida en tres partes y cada una se estructura en cifras ordinarias. A través de ellos se encontrará, primero una introducción formada por seis puntos: los antecedentes, los objetivos específicos, la justificación de este trabajo, sus alcances y limitaciones. La primera parte desarrolla cuatro puntos fundamentales del trabajo. El primer punto, analiza el trasfondo ideológico e histórico de estos conceptos y de la cuestión de Las Indias en torno al concepto de «bárbaro» que constituyó uno de sus principales fundamentos. Y, subraya también la confusión total que se hizo en torno al sentido del concepto bárbaro. En el segundo punto, se Explica los intentos de Bartolomé De las Casas a distinguir la diferencia y la inferioridad. El tercer punto Aclara los conceptos modernos de Civilización/Barbarie en América Latina y explica cómo esta visión del mundo iba adoptando nuevas formulaciones como dicotomía moderna entre la civilización (Europa / Occidente) y la barbarie (no Europa / no Occidente). En el cuarto punto, se expone el lado oscuro, bárbaro de la civilización occidental en las colonizaciones. Y denuncia hasta donde la tecnología científica avanzada y la química son capaces de superar en actos bárbaros a los de los indígenas que practicaban los sacrificios humanos. La segunda parte de esta tesis contiene tres puntos principales que se divide en subtítulos. Hace un estudio panorámico de las obras que compone el corpus y sus autores. Asi se desarrollan respectivamente en las tres obras los temas como: la trayectoria del autor, La trama, Los personajes, la narración, el espacio, la Forma, el lenguaje y tiempo. La tercera y última parte de esta tesis, analiza el eje central de la investigación y contiene tres puntos principales que se divide en subtítulos. El primer punto, analiza como la naturaleza, en particular los llanos de Casanare y la selva Amazónica constituyen el espacio propicio al desarrollo de la barbarie y contribuyen a la barbarización de los que viven en ellos. Identifica los personajes civilizados que cometen 6 actos barbaros en la obra. También este punto hace un análisis crítico sobre la visión del narrador acerca de los indios. También subraya que la ciudad en La Vorágine es la base de la civilización. Y que Arturo Cova es el símbolo del encuentro de la civilización con la barbarie. Pero que tiene también su lado bárbaro como cualquier ser humano. Este punto acaba su análisis localizando los actos positivos en la novela para mostrar que no todos los actos en la novela de Rivera son actos barbaros sino que en ella también se puede encontrar acciones positivas, civilizadoras y, no solo estos actos vienen de los personajes urbanos sino también de los indios que Arturo considera como animales. En el segundo punto, en primer lugar, se aclara que, la educación se ofrece como la base ineluctable para adquirir la civilización, según Rómulo Gallegos. Luego se analiza como el llano es el espacio para el desarrollo de la barbarie y se convierte en un lugar a civilizar. También aquí se estudia el simbolismo de los personajes en la novela para resaltar a qué tipo de persona representa cada personaje de la obra. Este punto resalta también las diferentes cualificaciones atribuidas a doña bárbara. Y también se pregunta ¿si la novela de Gallegos no es una novela machista? Por tratar de todos los males a Doña Bárbara por ser una mujer y tener un carácter de hombre. Y el análisis de este punto se termina por el estudio de las ambivalencias en la novela para subrayar la doble faceta de los personajes. Incluso Doña Bárbara. El tercer y último punto, define al gaucho. Luego muestra como la novela de Guiraldes es un canto a lo bárbaro, reivindicando los valores del campo, los valores tradicionales a través de su personaje Don Segundo Sombra el gaucho. También subraya que la novela de Guiraldes se puede entender como un discurso nacionalista.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    216 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us