Estudio Exploratorio Y Descriptivo De La Fragmentación
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero Para Reorganizar La Vida
RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero para Reorganizar la Vida. Documento elaborado en el maco del Convenio No. 169 de 2012 suscrito entre el Cabildo Indigena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital de Turismo Convenio interadministrativo N° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo Indigena Mhuysqa de Bosa. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ Agradecimientos especiales a: Alcalde Mayor de Bogotá Pueblo Wiwa Gustavo Petro Urrego Hade Ramón Gil Instituto Distrital de Turismo de Bogota (IDT) Hade Antonio Pinto Gil Director General Pueblo Arhuaco Luis Fernando Rosas Londoño Mamo Lorenzo Izquierdo Subdirectora de Gestión de Destino Pueblo Huitoto Tatiana Plazas Contreras Cacique Victor Martinez Taicom Cabildo Mhuysqa de Bosa Líderes espirituales: Cabildo Gobernador Comunidad Mhuysqa de Chia Sandra Milena Cobos Manuel Socha Coordinacion General Comunidad Mhuysqa de Cota Henry Mauricio Neuta Zabala Ramiro Romero Romero Asistencia Coordinación Comunidad Mhuysqa de Bosa Edward Arevalo Neuta John Orobajo Profesionales de apoyo Comunidad Mhuysqa de Bosa Autoridades 2013 Arquitecto Roberto Santos Curvelo Consejo de Mayores Antropólogo Antonio Daza Hate Kulchavita Abuela Cecilia Chiguasuque Grupo Gestores Miryam Tiviño Tatiana Silva Medicina Ancestral Yilena Rico Autoridades Tradicionales 2013 Deysy Contreras Jimmy Corredor Chiguasuque Ficha Técnica Grupo Relator Planos Arquitectonicos y Arqueoastronomicos Territorio Yeismith Armenta Arquitecto Roberto Santos Curvelo Efrigerio Neuta Tunjo Mapas Arqueoastronómicos Bacatá Antropólogo Juan David Morales -
Humedal El Burro Y Su Transformación a Partir De La Segunda Mitad Del Siglo XX
Ecosistemas de humedal e imaginarios sociales: humedal El Burro y su transformación a partir de la segunda mitad del siglo XX Wanda Xiomara Matta García Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo Bogotá, Colombia 2019 Ecosistemas de humedal e imaginarios sociales: humedal El Burro y su transformación a partir de la segunda mitad del siglo XX Wanda Xiomara Matta García Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Hábitat Director (a): Ph.D., Humberto Muñoz Tenjo Línea de investigación: Hábitat y Medio Ambiente Grupo de investigación: TEI-D: Tecnología, Experiencia e Inclusión - Diseño Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo Bogotá, Colombia 2019 Vale más terminar algo que empezarlo. Vale más la paciencia que el orgullo. Rey Salomón Agradecimientos A Dios, quien me ayudó en cada instante, diseño increíbles coincidencias en este proceso y puso a mi alrededor personas que hicieron posible este trabajo. A mi esposo por asumir este reto como propio, por apoyarme a diario en todo lo que estuvo a su alcance, por su paciencia y por creer en mí y en este trabajo. A mi familia y a mis amigos que se alegraban con cada logro por pequeño que fuera y siempre me animaron a terminar. A mi director por su disposición para explorar nuevos temas, por brindarme su conocimiento y experiencia sin recelo, por su dedicación, respeto y compromiso hacia los estudiantes, por su disciplina que fue fundamental para avanzar en las distintas etapas y por extender mi visión frente a futuras decisiones. -
Análisis Multitemporal Del Manejo Del Suelo En El Humedal Del Burro Y El Burrito
ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL MANEJO DEL SUELO EN EL HUMEDAL DEL BURRO Y EL BURRITO. BOGOTÁ – CUNDINAMARCA. Por: DIANA ALVAREZ ALBARRACÍN DEYCY MILENA GONZALEZ GONZÁLEZ UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACION EN GESTION TERRITORIAL Y AVALUOS BOGOTA D.C. 2015 1 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL MANEJO DEL SUELO EN EL HUMEDAL DEL BURRO Y EL BURRITO. BOGOTÁ – CUNDINAMARCA. Por: DIANA ALVAREZ ALBARRACÍN DEYCY MILENA GONZALEZ GONZÁLEZ Estudio de caso para optar el título de Especialista en Gestión Territorial y Avalúos. Presentado a: JAIME ALBERTO DUARTE CASTRO UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACION EN GESTION TERRITORIAL Y AVALUOS BOGOTA D.C. 2015 2 Nota de aceptación __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _______________________________ Jaime Alberto Duarte Castro Revisor _______________________________ Magdalena Ballesteros Jurado 3 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10 ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 12 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 15 PROBLEMÁTICA ................................................................................................................................ -
An Index of Limnological Conditions for Urban Wetlands of Bogotã¡ City, Colombia
Ecological Indicators 10 (2010) 848–856 Contents lists available at ScienceDirect Ecological Indicators journal homepage: www.elsevier.com/locate/ecolind An index of limnological conditions for urban wetlands of Bogota´ city, Colombia Gabriel Pinilla * Biology Department, National University of Colombia, Colombia ARTICLE INFO ABSTRACT Article history: The urban wetlands of Bogota´ are ecosystems of great importance, yet they are deteriorating. The state of Received 20 September 2009 deterioration must be evaluated in order to develop new methods of ecosystem monitoring and Received in revised form 5 January 2010 conservation. Here we describe the development of an index to assess the ecological health of five urban Accepted 17 January 2010 wetlands and one rural wetland from limnological data. The field phase of this study took place in November 2007 (rainy season) and February 2008 (dry season). Physical and chemical variables of the Keywords: wetland ecosystems (temperature, dissolved oxygen, pH, conductivity, hardness, chlorides, ammonia, Urban wetlands nitrites, nitrates, orthophosphates, and biological oxygen demand) were measured and samples of Multi-metric index phytoplankton, periphyton, macroinvertebrates, and aquatic plants (macrophytes) were collected. The Limnological condition Colombia indices developed (biotic indices of communities: BI, and limnological conditions index: LICOI) allow classification of wetlands into three categories: those that have ‘‘acceptable limnological conditions’’ (Meridor, Jaboque and Guaimaral), those with ‘‘regular limnological conditions’’ (Santa Marı´a del Lago, Juan Amarillo) and those with ‘‘poor limnological conditions’’ (Tibanica). None of the environments studied fit a potential fourth category of ‘‘best limnological conditions.’’ The LICOI is a management tool that can be used to assess changes in wetlands after positive actions (restoration, cleaning, hydraulic management), or negative impacts (depletion, alien species, pollution). -
Presentación De Powerpoint
LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ D.C. HISTORIA DEGRADACIÓN RECUPERACIÓN Bogotá D.C.12 de Diciembre de 2020 GENERALIDADES Excesivo numero de canales de drenaje urbano HUMEDALES DEL SECTOR SUROCCIDENTAL KENNEDY (VACA, TECHO Y EL BURRO) Y FONTIBON (CAPELLANÍA Y MEANDRO DEL SAY) ESTRUCTURA GEOECOLÓGICA REGIONAL Estructura ecológica HUMEDALES Formaciones vegetales Estructura ecológica Estructura geofísica Arcillas expansivas CONVENCIONES A: Juncal de Schoenoplectus californicus B: Camalotal de Bidens laevis F: Herbazal de Polygonum punctatum C: Juncal de Juncus effusus G: Vegetación flotante de Eichornia crassipes D: Vegetación flotante con especies de Lemna L. Vegetación sumergida con Myriophyllum DINAMICA HIDROGEOLÓGICA REGIONAL (PALEOHIDROLOGÍA) CONECTIVIDAD GEOMORFOLÓGICA E HIDROLÓGICA Humedales Burro y Techo Fotografías años 1938-2004 (EAAB/J. Muñoz 2006) HIDROLOGÍA Y PLANEACIÓN URBANA 482 años 18-3 millones de años 68-18 millones de años La mejor forma de evitar inundaciones en el ordenamiento territorial MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN APLICADOS A LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ ACCIONES POPULARES EN CURSO CONTRA EL DISTRITO HUMEDAL NÚMERO ACCIONANTE ACCIONADAS ESTADO ACTUAL Luz Esperanza Secretaría General de la Secretaría de Gobierno, Alcaldía Local de Kennedy, DAMA yPacto de cumplimiento. Humedal de Techo 2005-02358 Fernández EAB ESP José Armando Secretaría General - Secretaría de Gobierno, Secretaría Distrital de Planeación ,Está pendiente recurso de apelación Predio La Isla 2005-01442 Chiguazuque Secretaría Distrital del Hábitat, ISU, Metrovivienda, EAB ESP, Alcaldía Local de Bosa interpuesto contra la a sentencia Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P., la Alcaldía Mayor deCumplimiento del fallo: Humedal Córdoba 2001-00254 Bogotá D.C. - Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - y eladministración, aprobación e Instituto Distrital de Recreación y Deporte. -
Presentación De Powerpoint
Exploración de Territorios Programa Social PROSOFI 2020 Selección de Territorio PROSOFI 2020 El Programa Social PROSOFI como estrategia de Responsabilidad Social Universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), acompaña comunidades en la búsqueda de su mayor desarrollo integral por medio de la ejecución de proyectos académicos que incrementen la autogestión de las personas y comunidades. Después de 10 años de trabajo en la Unidad de Planeación Zonal Gran Yomasa de la localidad de Usme, con aportes al desarrollo de capacidades y fortalecimiento comunitario, PROSOFI decide cambiar de lugar de acción, para lo cual realiza un proceso de selección de territorio alineado a la Misión de la universidad y a la actualidad del país. La selección del territorio parte de dos aspectos. Primero, criterios marco, reconocidos en los territorios, que son deseados para el trabajo comunitario. Segundo, las competencias, alcances y definiciones éticas del Programa que dan límites a sus posibilidades de acompañamiento. El reconocimiento de cada micro-territorio se desarrolló con visitas de exploración acompañadas por representantes de organizaciones presentes en la zona, y con la revisión documental sobre el sector específico o de unidades territoriales mayores. A continuación se presenta la información referente a once territorios que compartieron con PROSOFI su experiencia y conocimiento para este importante proceso. A estas personas agradecemos profundamente su disposición y apertura a recorrer en pasos y palabras las realidades de los territorios. Esperamos que esta información nutra el trabajo de las organizaciones que acompañaron el proceso de recolección de información, los habitantes de los territorios y cualquier interesado en el contexto de estos lugares. -
Personería De Bogotá, D
PERSONERÍA DE BOGOTÁ, D. C. PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) 2020-2024 Versión 02 30 – 06 – 2021 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 1 01/12/2020 Versión inicial del documento 2 30/06/2021 Modificación de: Tabla N° 1, Tablas N° 56 y 57, ítems 5.1.1 y 5.2.2 Elaboró Revisó Aprobó Secretaría Distrital de Ambiente Secretaría Distrital de Ambiente Julián Enrique Pinilla Malagón Laura Cadavid Arbeláez Personero de Bogotá Profesional Especializado Héctor Hernán González Naranjo Gestor Ambiental Héctor Hernán González Naranjo Director de Planeación Gestor Ambiental Director de Planeación Página 2 de 64 TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL ..................................................................................... 4 1.1. FUNCIONES DE LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ ........................................................ 4 1.2. SERVICIOS QUE PRESTA ........................................................................................... 4 1.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA .......................................................................................... 5 1.4. MAPA DE PROCESOS ................................................................................................. 6 1.5. SEDES Y LUGARES DONDE PRESTA SUS SERVICIOS LA ENTIDAD ...................... 9 1.6. RELACIÓN DE LA CANTIDAD DE FUNCIONARIOS .................................................. 14 1.7. EQUIPOS Y VEHÍCULOS DE LA ENTIDAD ................................................................ 16 1.8. CONTROL Y SEGUIMIENTO A -
Plan De Manejo Ambiental Del Humedal El Burro
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HUMEDAL EL BURRO PLAN DE ACCIÓN Bogotá, D.C. Octubre de 2008 TABLA DE CONTENIDO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL .......................................................................................... 1 HUMEDAL EL BURRO ..................................................................................................................... 1 PLAN DE ACCIÓN .................................................................................................................................. 1 TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................................................... I ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................. III ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ IV 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................................... 5 3. HUMEDAL EL BURRO ................................................................................................................. 7 4. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 11 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. -
Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota Due To
Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota due to Construction Activity: 1950-2016 César-Augusto García-Ubaque; Edgar-Orlando Ladino-Moreno; Eduardo Zamudio-Huertas Citación: C.-A. García-Ubaque, E.-O. Ladino-Moreno, and E. Zamudio-Huertas, “Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota due to Construction Activity: 1950-2016,” Revista Facultad de Ingeniería, vol. 29 (54), e10891, 2020. https://doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10891 Recibido: Marzo 8, 2020; Aceptado: Abril 25, 2020; Publicado: Mayo 6, 2020 Derechos de reproducción: Este es un artículo en acceso abierto distribuido bajo la licencia CC BY Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. César-Augusto García-Ubaque; Edgar-Orlando Ladino-Moreno; Eduardo Zamudio-Huertas Exploratory Study on Wetlands Area Decrease in Bogota due to Construction Activity: 1950-2016 César-Augusto García-Ubaque1 Edgar-Orlando Ladino-Moreno2 Eduardo Zamudio-Huertas3 Abstract The aim of the study was to quantify in an explorative way the damage of the wetland area because of drying and construction activities, from 1950 to 2016 in Bogota city. To such end, an estimate of the wetland area of Bogotá was made for the years 1950, 1989, and 2016 by reviewing the geographic information of the Agustín Codazzi Geographical Institute (IGAC) and the Aqueduct and Sewer Bogota Company (EAAB). The information was processed using AutoCAD software in order to perform the analysis of the area variation for each water body. The data shows that the city's water mirror area has decreased by an average of 84.52% between the years of 1950, 1989, and 2016, except for El Tunjo wetland (which grew 79.45%). -
Mitos Y Leyendas De Colombia
MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA VOLUMEN III Eugenia Villa Posse Para facilitar la lectura, se ha incluido en el primer tomo la bibliografía general de la obra. COLECCIÓN "Integración cultural" MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA Investigación y compilación Eugenia Villa Posse ISBN 9978-60-003-5 (Colección) ISBN 9978-60-004-3 Editorial © IADAP Diego de Atienza y Av. América Telfs : 553684 - 554908 Fax : 593.2.563096 Apartados postales: 17-07-9184 / 17-01-555 Quito - Ecuador Derechos reservados conforme a la ley primera edición, diciembre 1993,1000 ejemplares DIRECTOR EJECUTIVO Eugenio Cabrera Merchán COORDINADOR DIFUSIÓN Víctor Manuel Guzmán DIAGRAMACION Y PORTADA Wilfrido Acosta Pineda LEVANTAMIENTO DE TEXTOS Nelly Jiménez Viana IMPRESIÓN Washington Padilla M. PARTE III MITOS PREHISPANICOS MUISCAS 5 Este tercer volumen denominado "Mitos Prehispánicos Muiscas", corresponde a la colección"Mitos y Leyendas de Colombia", que es una recopilación en tres tomos preparada por la investigadora colombiana Eugenia Villa Posse. 29. BOCHICA Chibcha - Región Cundiboyacense NOTA: TRIANA, Miguel, La civilización Chibcha, Cali, Edición Limitada por Carvajal y Compañía, 1972, p. 97-104. Esta versión del mito de Bochica es parte de un estudio más amplio, realizado por Miguel Triaría sobre aspectos culturales de los Chibchas, partiendo para su documentación de textos históricos y de escritos de cronistas. 9 Es lógica la concepción indígena de una entidad divina que personificase y simbolizase la potencialidad de las aguas en acción piadosa. A esta divinidad magnánima la llamaron los Chibchas Bochica. Era este dios incorpóreo, según lo estima el cronista; pero respondía a las plegarias de los fieles y dictaba leyes y modos de vivir. -
Funciones, Bienes Y Servicios De Los Humedales Para Bogotá
www.humedalesbogota.com Humedales Bogotá Funciones, bienes y servicios de los humedales para Bogotá. • Reguladores del ciclo hídrico: Controlan y previenen inundaciones, retienen sedimentos y nutrientes, contribuyen en la descarga y recarga de acuíferos, funcionan como reservorios de aguas. • Mejoramiento de la calidad del aire: Son sumideros de CO2, son retenedores de polvo, regulan la temperatura, son generadores de microclimas, Productores de oxigeno. • Espacios de conservación biofísica de la región: Refugio de biodiversidad endémica, hábitat esencial de diversas especies residentes y migratorias. • Espacios pedagógicos: Invitan a la contemplación, la reflexión y la calma, son aulas vivas para el aprendizaje, áreas de recreación pasiva, generadores de conocimiento e investigación (5). Generan el rescate de la identidad territorial y la identidad cultural, nos transportan a épocas ancestrales y nos recuerdan de donde venimos y para donde vamos. Plan de Desarrollo Distrital • Frente a los humedales, la línea que guía la política es la obtención de recursos a través del turismo y el embellecimiento urbano. La propuesta de construir parques lineales en los humedales Juan Amarillo, Jaboque, Córdoba, Torca, Guaymaral y Conejera (art. 144) relega a segundo plano la conservación de estos ecosistemas fundamentales para la ciudad. Humedal Chucua La VACA “Pese a los esfuerzos por promover el enriquecimiento de los espacios verdes, aún persiste el déficit en localidades como Kennedy debido a su alta densidad poblacional y la poca disponibilidad de espacio público para desarrollar procesos de establecimiento de coberturas vegetales”. Humedal Chucua La VACA Meta: Consolidación de la Estructura Ecológica Principal Ambiente Recuperar el 60% de los humedales priorizados, como zonas reguladoras de flujo de agua Indicador: Número de humedales recuperados/ Número de humedales priorizados Número de Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH) con acciones de administración y manejo/ total PEDH. -
Los Humedales De Bogotá Como Fragmentos Urbanos
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA MAESTRIA EN GESTIÓN URBANA PROYECTO DE GRADO: LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ COMO FRAGMENTOS URBANOS. Cuatro estudios de caso y una propuesta de conectividad territorial Realizado por: JOSE ALEJANDRO RODRIGUEZ ALARCÓN Tutor: MAURICIO BETANCOURT GARCÍA BOGOTA D.C DICIEMBRE DE 2016 Somos agua contra la espada… pág. 2 pág. 3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 10 Capítulos de la investigación. ............................................................................................................... 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 14 2. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................................... 26 2.1 Objetivo General: ........................................................................................................................... 26 2.2. Objetivos Específicos: .............................................................................................................. 27 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 28 3.1. Estudio de caso múltiple ................................................................................................................ 30 3.2. Selección de los humedales. .....................................................................................................