Letras Hispanas Volume 13, 2017

Title: Entrevista a Daniel Quirós: La novela negra hispana en el siglo XXI o el espacio rural centroamericano frente a los retos de la globalización Interviewee: Daniel Quirós Interviewer: Sohyun Lee y Agustín Cuadrado Biography: Daniel Quirós (San José, Costa Rica, 1979), es doctor en literatura por la Univer- sida de California, San Diego, donde también completó una maestría en estudios latino- americanos. Ha publicado cuatro libros: la colección de cuentos A los cuatro vientos (2009) y las novelas Verano rojo (2010), Lluvia del norte (2014) y Mazunte (2015). Su primera novela fue galardonada con el Premio Nacional Aquileo Echeverría; Lluvia del norte y Mazunte fueron nombradas por Literofilia entre las mejores novelas costarricenses y cen- troamericanas en 2014 y 2015 respectivamente. Sus cuentos han aparecido en distintas antologías y sus tres novelas han sido traducidas al francés. Ha sido invitado a participar en eventos como el Quais du Polar, Toulouse Polars du Sud, Marathon des mots, la Semana Negra de Gijón, la Feria Internacional del Libro en Guadalajara y Centroamérica Cuenta. Actualmente, trabaja como profesor asistente en Lafayette College. Date Received: 10/23/2017 Date Published: 11/01/2017

ISSN: 1548-5633 144 Letras Hispanas Volume 13, 2017

Entrevista a Daniel Quirós: La novela negra hispana en el siglo XXI o el espacio rural centroamericano frente a los retos de la globalización

Sohyun Lee, Texas Christian University, y Agustín Cuadrado, Texas State University

Con la publicación de Verano rojo en espacio rural, la curiosa simbiosis entre don 2010 y Lluvia del Norte en 2014, el escritor cos- Chepe y las fuerzas de la policía, o una pre- tarricense Daniel Quirós se ha convertido en sencia compulsiva del medio ambiente en la una de las últimas incorporaciones a la litera- subjetividad de personaje. Sin embargo, el tura policiaca en lengua española. En ambos desafío espacial propuesto por Quirós para trabajos pueden distinguirse rasgos caracterís- don Chepe no acaba aquí. A la alteración del ticos de la novela negra; no obstante, la serie orden literario establecido que la novela ne- Don Chepe presenta algunas peculiaridades gra obedece, el cual impone la subalternidad que la dotan de una singularidad ciertamen- de la periferia frente al centro—el espacio rural te novedosa dentro del género detectivesco, frente a la ciudad—habría que añadir que las como el asentamiento de las acciones en un obras de Quirós ayudan a reclamar un espacio Soyhun Lee and Agustín Cuadrado 145 propio para la narrativa negra centroamerica- situación de Costa Rica, fuertemente marcada na. Desde la aparición de la literatura policía- por la dependencia económica dentro de la al- ca, los países hispanohablantes con más tradi- dea global. ción, y que a su vez han marcado el rumbo de En esta entrevista Daniel Quirós nos este género dentro de las letras hispanas, han cuenta en detalle sobre la compleja caracter- sido España, Argentina, Uruguay, Chile, Méxi- ización del personaje de don Chepe y su mo- co y Cuba. Con la llegada de Quirós, se puede dus operandi. Esta conversación con el autor apreciar el aspecto democrático, vérsatil y ex- contribuye a ampliar y profundizar la lectura pansivo de un género que algunos consideran de su serie Don Chepe, a apreciar sus estrate- una suerte de nueva novela realista. gias narrativas dentro y fuera del género negro, Los dos volúmenes detectivescos de Qui- y ofrecer la perspectiva de un autor que se en- rós hacen alarde de su habilidad de plantear y frenta al desafío de generar sus historias desde analizar los problemas de la sociedad costarri- una periferia tanto física como metafórica. cense, que fácilmente pueden ser traducidos a problemáticas similares en otros contextos geopolíticos. Asimismo, la narración desde la ¿Cuáles son los referentes literarios de periferia que ofrecen Verano rojo y Lluvia del Daniel Quirós? norte, si bien presenta características comu- nes, invita a reflexionar sobre temas propios que aparecen en cada una de las obras. Así, en Siempre es difícil hablar de los referen- Verano rojo se investiga la muerte en Paraíso tes. Son muchas las deudas y también suelen de Iliana, la dueña de un bar ubicado en la cambiar con los años. Creo que siempre me localidad de Tamarindo, próxima a Paraíso, y han interesado escritores de expresión más con la que don Chepe había hecho amistad. lacónica: Yasunari Kawabata, Juan Rulfo, Ra- El transcurso de la investigación probará la ymond Chandler, Albert Camus. Fueron au- relación del asesinato con la Guerra Fría. Al tores que me hicieron ver la literatura como igual que hicieran los narradores de la nueva algo más que una serie de oraciones larguí- novela histórica, o incluso Unamuno con sus simas y palabras que había que buscar cons- intrahistorias, las historias chicas, marginales tantemente en el diccionario. Quizás de joven y olvidadas sirven aquí de complemento a la tenía la impresión de que un escritor trataba Historia oficial. Otro aspecto importante, que de replicar el Ulises o algo así. Estos autores Quirós presenta en Verano rojo y que pos- y otros (Kenzaburo Oe, Ismail Kadaré, John teriormente analiza más en profundidad en Berger, Rodrigo Rey Rosa) me acercaron a la Lluvia del norte, es el carácter global en la re- idea de que la literatura podía ser escrita de lación económica entre países. En su segunda otra manera. Mis afinidades rondarían por novela Quirós presenta dos fuentes de ingresos ahí. Sin embargo, leo de todo. En Costa Rica principales para la economía de Costa Rica: el me han influenciado escritores como Joaquín turismo y la producción y procesamiento de Gutiérrez, Max Jiménez, Tatiana Lobo, Carlos frutas cuyo destino final es Estados Unidos. Cortés. En Centroamérica y el resto de Lati- Sin embargo, lo que en un principio se plantea noamérica: Sergio Ramírez, Horacio Castella- como una ventaja para el país centroamerica- nos Moya, Claudia Hernández, Ricardo Piglia, no, gracias a la investigación de un asesinato Roberto Bolaño, entre otros. También he en- que lleva a cabo de don Chepe se descubren contrado mucha inspiración en el film noir y problemas como la corrupción, el lavado de las películas de directores como Yasujiro Ozu, dinero, el rechazo hacia la inmigración y los Akira Kurosawa, Francesco Rosi, Ermanno conflictos que surgen por la escasez de agua Olmi, Andrei Tarkovsky, Sergio Leone, Jean- entre la población local. En definitiva, con Pierre Melville, Jia Zhang-Ke, Won Kar Wai, Lluvia del norte Quirós ofrece una visión de la Lucrecia Martel. Y ahí sigue la lista [...]. 146 Letras Hispanas Volume 13, 2017

¿Por qué decide Daniel Quirós escri- ochenta, vuelve al país algo desilusionado y bir y por qué elige la novela negra? trabaja para la burocracia estatal por varios años. Luego en los noventa se harta de la ca- pital, de su esmog y ruido, y decide mudarse La escritura fue algo que me eligió a mí. a esta zona rural frente al mar. Ahí funciona En verdad nunca me imaginé como escritor; como detective de manera “extraoficial,” por- tal vez porque nunca tuve un referente de esto que la policía no quiere o no puede investigar cuando era joven. Simplemente no lo imagina- ciertos casos. En este sentido, trabaja fuera ba como algo que se podía hacer en el mundo. de la ley, y también fuera de esa investigación Empecé a escribir cuando salí de Costa Rica científica de los crímenes que caracteriza a para estudiar en Estados Unidos. Durante esa muchos de los policiales procesales. El per- época llevaba un tipo de diario en el que co- sonaje es una mezcla de varias fuentes. Pri- leccionaba historias de mi familia, reflexiones mero, de los clásicos detectives del hardboi- personales y una que otra anécdota que se em- led norteamericano: el Continental Op y el pezaba a ficcionalizar. Durante mi maestría Sam Spade de Hammett, el Philip Marlowe participé en un taller de cuento y eso me inspi- de Chandler y el Lew Archer de Ross Mac- ró a seguir escribiendo. Llegué a completar va- donald. Segundo, de las resignificaciones de rios cuentos que luego la Universidad Nacio- este tipo de personaje en el contexto latino- nal de Costa Rica publicaría como A los cuatro americano: el inspector Laurenzi de Rodolfo vientos (2009). Aunque no me considero un Walsh, el Mario Conde de Padura, el Here- escritor exclusivo de la novela negra, siempre dia de Díaz Eterovic o el Belascoarán Shay- me interesó como un medio—estético e ideo- ne de Paco Taibo II. A esto también añadiría lógico—para explorar diferentes aspectos de la influencias como el western y las películas realidad de mi país. Tal vez comparto un poco samurái; después de todo, históricamente la idea del director de cine Steven Soderbergh, ha existido una rica interrelación entre estos quien en una entrevista reciente decía utilizar géneros. Pienso en la muy discutida posibi- el concepto de “género cinemático” (en su caso lidad que Kurosawa se basó en Cosecha roja el heist movie) como un tipo de Caballo de de Hammett para el personaje de Yojimbo; el Troya para hablar de otras cosas. En mi caso, cual a su vez fue una influencia para Sergio utilizaría el género negro para tratar temas de Leone en la Trilogía del dólar. la realidad histórica y contemporánea de mi país. Este interés empezó como “fan” del po- liciaco y sus variaciones. Luego, en la univer- Dices que Don Chepe está fuera de sidad, llevé clases con profesores como Misha la ley, ¿cómo se explica entonces su Kokotovic y Luis Martín Cabrera, grandes es- relación con el Gato? ¿Quién ayuda tudiosos del tema. Ya que mi país no tenía una larga tradición con el género, pensé que sería a quién? bonito escribir una novela negra que tratara Quizás sería más exacto decir que tra- temas costarricenses. Así nació don Chepe. bajan fuera de los circuitos oficiales de la ley. ¿Quién es don Chepe? Primero, hay que aclarar que el Gato es un miembro de la Fuerza Pública. En Costa Rica, Don Chepe es el protagonista tico de la Fuerza Pública no es la que investiga los mis primeras dos novelas (Verano rojo y Llu- crímenes. Esta función recae en el Organismo via del norte). Es un detective informal que de Investigación Judicial (OIJ). Técnicamen- trabaja desde Paraíso, Guanacaste: una comu- te, entonces, la investigación del Gato y de nidad de pescadores sobre la costa noroeste don Chepe sería ilegal. Por eso a mí siempre de mi país. Don Chepe luchó para la revolu- me gusta aclarar que estas novelas funcionan ción Sandinista a finales de los setenta. En los solo dentro del universo de la ficción. Aún Soyhun Lee and Agustín Cuadrado 147 no he conocido detectives privados en zonas Suele decirse que los detectives rurales de Guanacaste. Sí es cierto que don privados son un alter ego de sus cre- Chepe se sirve de información y recursos de adores. ¿Es don Chepe el alter ego de la policía de segunda mano, dados los contac- tos del Gato y sus colegas. En este sentido, y Daniel Quirós? también al igual que los detectives clásicos de la novela negra, sí entra en contacto con la ley El otro día vi una entrevista con la es- y sus figuras representativas (tradicionalmen- critora argentina Samantha Schweblin. Ella te este contacto es por medio del conflicto). decía que un escritor siempre suda algo de su El Gato en las novelas ayuda a don Chepe por autobiografía. Imagino que también sudará amistad, pero también como un policía que algo de su alter ego. A don Chepe y a mí nos está consciente de la imposibilidad de resol- separan varias décadas, pero tal vez habrá al- ver algunos casos dentro del marco estricto gunas características compartidas en la per- de la ley. Aunque esta ayuda solo existe en el sonalidad y manera de ver el mundo. Sin em- territorio de la ficción, sí hay algo de verdad bargo, somos también muy diferentes. Creo en cómo la ley funciona en lugares aparta- que siempre ha existido esa expectativa de dos como Paraíso. Esto también se relaciona que los personajes son el autor o como el au- al cuestionamiento que hace la novela negra tor. A mí siempre me ha interesado lo opuesto latinoamericana de cierta tradición policiaca también: escribir sobre personajes que no son en Europa y Norteamérica, específicamente uno. Creo que esto podría verse como un tipo en relación al modelo de policía procesal. La de alter ego o también como el gesto intrínse- fe en un sistema tradicional de justicia (poli- co y eterno de la ficción: ver el mundo detrás cía, investigación, juzgados) se ve de manera de otros ojos. muy diferente desde Latinoamérica. Rodri- go Rey Rosa mencionaba en un artículo que Don Chepe parece haber tenido ex- solo el 4% de los crímenes eran investigados periencias contradictorias que van en Guatemala. En un artículo reciente en el de la Revolución de Nicaragua a la New York Times, se decía que el 98% de los rutina del INS. ¿Cómo se concilian asesinatos en México no se resuelven. La idea en mis novelas no es necesariamente acusar dichas experiencias en su persona? al sistema de justicia costarricense, sino más bien presentar distintas realidades ligadas a Este cambio es simbólico de la desilu- conceptos como la justicia. Desde Paraíso, sión ideológica de don Chepe con los proyec- Guanacaste, esta se ve muy diferente, ya que tos utópicos de los setenta y ochenta, en Cen- Don Chepe y el Gato la interrogan desde la troamérica y el mundo. Don Chepe lucha por desigualdad, la ruralidad, la marginalidad. una revolución, por sus ideales, pero después Algo que siempre me ha interesado del detec- pierde fe en este proyecto. Su desilusión re- tive de la novela negra, es su posición liminar presenta solo un tipo de respuesta a este mo- entre lo legal e ilegal, el orden y el desorden, mento histórico, pero pensé que se relaciona- la justicia y la injusticia. Creo que la figura del ba bien con el entorno afectivo del detective detective problematiza estas dicotomías, pero clásico de la novela negra: su búsqueda eterna a veces también va más allá y pone signos de (concreta y metafísica), su soledad. El trabajo interrogación alrededor de estos conceptos. de don Chepe como “perito” para el Instituto

148 Letras Hispanas Volume 13, 2017

Nacional de Seguros—el tipo que mandan a y su resignificación). En la primera novela, por investigar los accidentes de carro o reclamos ejemplo, hay una reflexión muy consciente so- generales de los clientes—es también un gui- bre la historia como texto, como ficción, entre ño al viejo hardboiled y film noir. Hay varias otras cosas. En cuanto al estilo, el intento siem- películas y ejemplos literarios durante esta pre fue construir, como decía James Baldwin, época (los cuarenta, más o menos), que utili- oraciones “limpias como un hueso:” pulidas, zan el contexto de compañías de seguros para fuertes y claras, sin demasiada ornamenta- desarrollar una trama “noir.” Pienso en el fa- ción. Creo que las lecturas de don Chepe moso ejemplo de Double Indemnity de James aluden a todo esto: la sombra del que escribe M. Cain—novela que luego fue convertida en o narra—el personaje, claro, pero también el película por Billy Wilder (con un guion es- autor detrás del personaje. En un sentido más crito en conjunto con Raymond Chandler). práctico, también necesitaba que don Chepe, A pesar de su desilusión, sin embargo, don como narrador/escritor, tuviera cierta sensi- Chepe no es un personaje totalmente cínico bilidad y profundidad literaria. En las novelas o entregado a la desesperación. En él sigue vi- hay a veces tonos más poéticos, y esto sería viendo un sentido de ética y justicia fuertes. difícil de creer en alguien que no lee o a quien Tal vez por eso no aguanta quedarse en el INS no le interesa lo literario. A la misma vez, no hasta la jubilación. Deja su trabajo y la ciu- quería que esta sensibilidad fuera demasiado dad. Decide participar de alguna manera en pedante o demasiado exagerada. su nuevo entorno rural; toma acción, aunque siempre parezca hacerlo muy a regañadientes. Don Chepe se ve involucrado en los En ese sentido, creo que el personaje también casos que se relatan en Verano rojo funciona como un puente entre épocas, lu- chas y problemáticas. y Lluvia del norte por cuestiones personales. ¿Se puede decir que don Tanto en Verano rojo como en Llu- Chepe es un detective privado de via del norte se menciona reiterada- profesión? mente la afición de don Chepe por la lectura. ¿Podrías comentar sobre Inicialmente, quería representar al per- sonaje como un detective “informal.” O sea, la función de tu protagonista como alguien que llega a este tipo de trabajo es- lector y escritor, ya que relata sus pontáneamente. Don Chepe no sería una de aventuras en primera persona? estas personas que tomaría el famoso curso por correspondencia (o ahora por Internet) Siempre me ha atraído la narración en para hacerse detective. No estaría en su per- primera persona. El género negro tiene una sonalidad hacer eso. La gente lo encuentra larga tradición con esto. Cuando empecé a es- por recomendaciones informales, porque es cribir Verano rojo, quería darle una estructura competente y porque no tienen a quién más bastante clásica: una voz en primera persona, recurrir. Don Chepe no se puede negar a es- por lo general cronológica, sin demasiada or- tos trabajos. Vive con la desilusión, pero esta namentación en el estilo y sin referencias ex- no afecta su necesidad de actuar por algún traliterarias pesadas. Sentía que a un personaje tipo de justicia, ética, solidaridad. Lo más como don Chepe no le iba bien una estructura lógico para mí, entonces, era que empezara demasiado “posmoderna” o metaficticia; aun- con “casos” más personales. Sin embargo, el que siempre habrá algún gesto auto-consciente personaje ha seguido creciendo, y ya en textos e intertextual en las novelas (referencias litera- más recientes que he escrito con él (por ejem- rias o cinemáticas, conciencia de ciertos tropos plo, un cuento que escribí para la antología Soyhun Lee and Agustín Cuadrado 149 policiaca de Ramón Díaz Eterovic titulada El en el que este analiza cómo se discutía a los crimen tiene quien le escriba), trabaja de ma- nicaragüenses indocumentados en la prensa nera más “profesional.” tica durante los noventa. Sandoval encuentra el uso recurrente de tropos de agua (inunda- Primero era el polvo que lo cubre ción, olas) para describir a los nicaragüenses todo, y en la segunda novela ten- como “amenaza.” La idea del título era cues- emos una lluvia interminable. ¿Qué tionar esto, y así ver la “lluvia” que viene del norte no como los indocumentados nicara- función tienen estos elementos en el güenses, sino como un “Norte” simbólico que desarrollo de tus narrativas? ¿Tiene impone las condiciones socio-económicas el factor del clima un significado es- para este movimiento. El clima también une pecial o simbólico? las novelas temáticamente—inicialmente inspirado por Leonardo Padura y sus cuatro estaciones. Se ha convertido en un hilo con- El clima tiene una función polifacé- ductor entre todos los escritos de don Chepe. tica en las novelas. No responde a solo una intención o relación simbólica. Más bien me interesaba que fuera algo cargado de profun- Has mencionado un par de veces lo didad, multiplicidad y resonancia. Primero, afectivo (entorno y universo afecti- tiene una asociación importante con el tono vo). ¿Podrías explicarnos cómo en- y la ambientación. Es una manera de entrar a ese Guanacaste real e imaginado; al mundo tiendes tú este concepto? en el que toman lugar estas novelas. El cli- En los últimos años, se ha abierto una ma ayuda a situar, pero también a construir discusión larga y complicada sobre este con- el universo afectivo y simbólico en el que se cepto del affect. Aquí me basaría un poco en mueve don Chepe. Es una manera de entrar las ideas de Dierdra Reber, quien habla de un de lleno en esa narración en primera perso- “conocimiento somático,” o una serie de posi- na, en el inconsciente—y si exageramos un cionamientos del individuo en el mundo re- poco—en la psique del narrador/protagonis- lacionados a la percepción sensorial, la emo- ta. Como don Chepe no es una persona ni ción y el sentimiento. Volviendo un poco a la extrovertida ni demasiado efusiva en su des- discusión anterior, para mí el concepto tiene cripción personal/emocional, sentía que el que ver con la construcción de una cierta sub- clima podría convertirse en un tipo de espejo jetividad de don Chepe ligada al sentimien- polifacético entre él, su interior y las estruc- to—algo que él no discutiría explícitamente. turas sociales a su alrededor. Aparte de esto, El clima funciona como una manera de llegar también hay ciertas intenciones simbólicas a esto, ya que para mí lo afectivo no significa más grandes. En la primera novela, el polvo solo un universo subjetivo cerrado, sino una se relaciona simbólicamente con el paso del manera de conectar la subjetividad y su sen- Tiempo, y más específicamente con la His- tir, con el mundo y la sociedad a su alrededor. toria enterrada, tanto personal y colectiva, ligada con Costa Rica y las guerras centroa- mericanas. En Lluvia del norte, la alusión a la Un aspecto relativamente común en lluvia es simbólica de una inversión concep- la novela negra es presentar al detec- tual del discurso xenofóbico vinculado a los tive como una persona propensa a inmigrantes indocumentados nicaragüenses interacciones casuales de sexo o ero- en el país (don Chepe investiga el asesinato de uno de ellos). Durante la investigación tismo. No es el caso de don Chepe para esta novela, había leído un libro (Otros […]. ¿tendrías algo que decirnos al amenazantes) del académico Carlos Sandoval respecto? 150 Letras Hispanas Volume 13, 2017

Personalmente, es algo que a veces me Una de las características de la novela molesta de la novela negra. No por purita- negra es que sus historias se desarrol- nismo, sino porque me frustra ver la com- lan principalmente en espacios urba- plejidad y riqueza del género constantemente reducidas al modelo heteronormativo de las nos. ¿Qué aporta el que las historias relaciones humanas. Inclusive hoy día toda- de don Chepe tengan su centro de ac- vía se ve mucho en el cine: la introducción de ción en un ambiente rural? un “interés amoroso” para el/la protagonista, a veces sin razón de ser o necesidad. Pienso Siempre me interesó la idea de desplazar en el final de Playback, la última novela de la mirada urbana del género hacia otros espa- Chandler con Philip Marlowe. En las últimas cios, con otros sentidos de justicia, relaciones páginas, sin contexto alguno, el detective re- sociales e imaginarios. En mis novelas, Paraí- cibe una llamada de Linda Loring, un viejo so de Guanacaste funciona como un espacio romance de otra novela. El final se siente periférico al imaginario de la Suiza Centroa- fuera de lugar, raro y forzado. Creo que no mericana tan asociado con Costa Rica. Desde es ningún secreto que también cierta tradi- una zona marginal, rural, esta idea del país de ción del género ha desarrollado una visión la democracia, estabilidad económica y paz, machista de la sociedad: las mujeres como se ve muy diferente. Guanacaste también fun- femme fatale o seres indefensos que necesitan ciona como un microcosmos de los cambios ser rescatados. También hay otras visiones, socio-económicos que ha vivido el país en conversaciones o cuestionamientos del po- los últimos treinta años: la transición de una liciaco, especialmente desde la perspectiva economía más tradicional (banano y café) a de escritoras tan diversas como María Elvi- una de servicios o productos no tradicionales ra Bermúdez, Angélica Gorodischer, Marta (piña, flores, naranjas); también un crecimien- Sanz, Cristina Rivera Garza, Marcela Serra- to en la inversión extranjera, el turismo, las no, Claudia Piñeiro, Selva Almada, Gabriela zonas francas, la presencia del capital financie- Cabezón Cámara, entre otras. En el caso de ro en el país, entre otras cosas. Históricamen- don Chepe, yo quería explorar otras razones te, Guanacaste ha sido una de las zonas más para la investigación, otras formas de solida- rurales del país, dedicada a la ganadería y la ridad y relación humana. Esto no quiere decir agricultura. Ahora es un lugar donde conviven que don Chepe sea algún tipo de sacerdote, pueblos con piso de tierra y hoteles de cinco pero simplemente el sexo no ha sido, hasta el estrellas. Este crecimiento y cambio ha traído momento, uno de los motores principales de oportunidades: trabajo y dinero. A la misma la trama. Si en el futuro le saliera una novia vez, también más violencia, desigualdad y cri- o tuviera alguna interacción sexual porque men. Todo esto en zonas que a veces no tienen tiene sentido y peso en la historia, todo bien. Planes Reguladores o una presencia fuerte de Soyhun Lee and Agustín Cuadrado 151 la policía o el Estado. He hablado con policías me ha permitido ver transformaciones socio- rurales que a veces tienen Toyotonas o motos económicas y culturales más a largo plazo. A para ir a hacer sus rondas, otras veces no. Tam- veces llego al país y le digo a algún amigo: es- bién hay pocos policías para cubrir áreas muy tas cuatro torres de apartamentos no estaban extensas. Con el crecimiento de fenómenos aquí hace un año; estos centros comerciales, como el narcotráfico o el lavado de dinero, uno condominios y bancos tampoco. Su respuesta podría imaginar las complicaciones. Hay más es muchas veces la misma: “mirá, no me había plata, pero más problemas también. Como me dado cuenta.” La realidad con la que creció mi dijo un policía local, en lo que pienso podría ser generación—los malls y centros comerciales, el una de las mejores definiciones ideológicas del diluvio de comida rápida extranjera, los cines género negro: “con el progreso vienen todos los con su mayoría de películas de Hollywood, el hijueputas.” Creo que al género siempre le ha cable con programación en inglés, la música interesado este otro lado de la moneda del de- de MTV—todas estas cosas pueden ser situa- sarrollo y el capitalismo más en general. En una das históricamente. No son fenómenos natu- zona rural, estos problemas quizás tienen más rales, sino más bien un producto de cambios visibilidad. Además, casi no hay una representa- concretos ligados a la llamada globalización, ción de estas zonas y sus problemáticas contem- que han tenido un impacto sobre la cultura. poráneas en la literatura costarricense. Estos cambios a veces son más fáciles de ver desde la distancia. Se ha dicho que la novela negra es la nueva novela social realista, y ambas ¿Tiene importancia el pasado para obras presentan a modo de crítica entender la situación actual de Cos- social los problemas presentes en ta Rica y de don Chepe? Costa Rica. ¿Qué ventaja tiene anal- El pasado, entendido como Historia, y izar su país desde la distancia? específicamente el cambio socio-económico, le dan cierta profundidad a las novelas. Esto Creo que la novela negra, y el policiaco se relaciona un poco con mi respuesta ante- en general, vive con gran fuerza en el imagi- rior. Sin embargo, las novelas también debe- nario popular. En cualquier momento, uno rían existir como un mundo en sí. Mi deseo puede encender la televisión y ver algún pro- sería que cualquier persona tome algo de grama o película que se nutre de sus fuentes. ellas, sin necesariamente conocer la situación Tal vez no sea exagerado decir que es uno de actual de mi país—quizás la conozca un poco los géneros literarios/culturales más estableci- leyendo las novelas. En lo personal, sí siento dos de nuestra época. Por eso creo que tiene que la conciencia histórica es algo muy im- tantas ramificaciones, apropiaciones, resig- portante para un escritor. Por lo menos para nificaciones, transformaciones. Una de esas el tipo de literatura que a mí me interesa es- ramas sería la continuación del espíritu social cribir. El historiador E.P. Thompson decía realista. Sin embargo, otros escritores—pien- que no existe un crecimiento económico que so en Bolaño, Piglia, Rivera Garza, Saer, Puig, no implique, a la misma vez, un cambio en Levrero, entre muchos otros—también lo han la cultura. Los cambios de los últimos treinta tomado como una vía hacia la experimenta- años en Costa Rica no solo implican números ción. Yo me relacionaría con la vena más rea- en los libros de economía, transforman la cul- lista, aunque nunca sin olvidar que estamos en tura, y en este sentido, también son historias. el territorio estilizado de la ficción. En cuanto Historias literarias. Creo que hay grandes y a la problemática tica, creo que la distancia distintas posibilidades ahí. 152 Letras Hispanas Volume 13, 2017

Por lo tanto, ¿sería también impor- esas historias, de su ausencia? ¿Qué tanto de lo tante la memoria (individual o col- colectivo existe en esas memorias individuales ectiva)? y vice versa? El personaje constantemente se mueve entre el presente y el pasado, entre lo consciente e inconsciente. Desarrolla distintas En esas historias, en esos cambios, exis- posturas frente a esa memoria: rechazo, odio, ten pedazos de lo que podría caracterizarse aceptación, nostalgia y cuestionamiento de esa como una memoria colectiva y personal. Esto misma nostalgia. La novela explora esos ras- es algo que exploré mucho en Mazunte, mi tros de lo que ya fue e intenta llegar a la com- tercera novela. Es un libro que se aleja mucho plejidad contradictoria que es nuestra relación de la novela negra. Narra la historia de un tico con el pasado: su condición concreta y abs- que debe volver a Costa Rica tras diez años tracta, personal y colectiva, real e irreal. Es un fuera del país (trabaja en California, para una tema de la literatura que me interesa mucho. compañía transnacional de finanzas). El per- sonaje se entera de que su hermana ha desa- parecido y se cree que murió en un naufragio Para terminar, hay una pregunta ob- cerca de la costa de Mazunte, México (Oaxa- ligada: ¿para cuándo la tercera en- ca). Debe volver a Costa Rica para encargar- trega de la serie don Chepe? se de cuestiones relacionadas a su muerte. La novela intercala capítulos sobre este regreso a Me ha tomado un tiempo volver a don Costa Rica, con otros que toman lugar un año Chepe. En el 2015, publiqué Mazunte. Por lo después, en un Mazunte irreal y posiblemente general, yo me caracterizaría simplemente onírico. La novela trata el tema de la memoria como escritor; no necesariamente como un frente a la muerte, pero también frente al cam- escritor de novela negra. Pero el género y sus bio socio-económico/histórico. ¿Cómo recor- posibilidades me atraen mucho. Don Chepe damos? ¿Qué recordamos? ¿Cómo hablar de sigue queriendo investigar. Escribí el cuento espacios desaparecidos, de personas, relacio- que mencioné con él. Ahora he vuelto a algu- nes y formas de vida que ya no están? ¿Cómo nos borradores e ideas que tenía para una po- narrarlas? ¿Cómo discutir el peso y paso de sible trilogía. Vamos a ver.