Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano

Andrea Cuarterolo * y Rielle Navitski** (eds.)

sta bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano es un proyecto conjunto entre Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente E en Latinoamérica y la Latin/x American Cinema and Media Annotated Bibliography (LACMAB, disponible en http://hccinegogia.wpengine.com) −iniciativa creada por la Film Studies Section de la Latin American Studies Association y el Latino/a Caucus de la Society for Cinema and Media Studies. Nuestro principal objetivo fue crear un catálogo curado y comentado de textos que abordaran el estudio de la cultura cinematográfica latinoamericana en un sentido amplio (producción, distribución, exhibición, discursos sobre cine, etc.) desde la etapa precinematográfica hasta la llegada del sonido y que sirviera como recurso para la difusión de DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 249

conocimientos sobre el cine de este período más allá de las fronteras nacionales. Como bien señalan Aurelio de los Reyes y David Wood en el prólogo de su flamante libro Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardias y transición:

Si el material que ha llegado a nuestros días se conoce escasamente en sus países de producción, menos posibilidades todavía han tenido los especialistas o los públicos dentro o fuera de América Latina de conocer los filmes realizados en otros países del continente (…) La misma falta de circulación aflige a los estudios académicos sobre el cine mudo latinoamericano, que algo se conocen entre los especialistas de sus respectivos países pero que, con muy contadas excepciones, prácticamente no se leen en el exterior. 1

Conscientes de este vacío convocamos para este proyecto a diversos especialistas en precine y cine silente de América Latina y los Estados Unidos para que identificaran y reseñaran brevemente aquellas obras de referencia, tanto propias como ajenas, que consideraban esenciales para el estudio de esta temática en los diferentes países de la región. Se trataba, no de abarcar la totalidad de las publicaciones relacionadas con este tópico −una empresa que en este momento resultaría titánica en muchos países del continente − sino más bien de señalar algunas referencias claves que permitieran conformar un corpus básico y representativo de nuestra área de estudio. Se intentó cubrir la mayor cantidad de países latinoamericanos contactando a algunos de los principales referentes de cada uno de ellos y, teniendo en cuenta el desigual desarrollo de este campo de estudio en la región, se abrió la posibilidad de incluir un amplio espectro de publicaciones sobre el tema, que comprende desde libros y artículos académicos hasta tesis y páginas web. En algunos países y, a pesar de nuestros esfuerzos, los especialistas convocados no se encontraban disponibles o no pudimos encontrar investigadores que pudieran encargarse de la tarea. En estos casos las editoras asumimos la responsabilidad de identificar algunas referencias fundamentales que permitieran proveer, al menos, un panorama de los estudios sobre esta temática en esas regiones particulares. Sin embargo, la distancia en ocasiones nos impidió revisar físicamente las obras identificadas. Optamos, entonces, por incorporar

1 DE LOS REYES, Aurelio y David Wood (coords.). Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardias y transición . México: UNAM, 2015, pp. 9-10 .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 250

comentarios en aquellas publicaciones que pudimos revisar personalmente, incluyendo sólo menciones en el caso de las demás. En este sentido, nuestro deseo es que esta bibliografía siga creciendo. Es por ello que la presente lista será luego incorporada, en forma revisada, al sitio de LACMAB para su consulta abierta y gratuita y para que pueda seguir enriqueciéndose con el aporte de nuevos textos y las sugerencias de otros especialistas.

Las más de 160 páginas de esta bibliografía dan clara cuenta del impresionante desarrollo que ha tenido nuestro campo de estudio en América Latina, sobre todo en las últimas dos décadas, y constituyen un poderoso aliciente para todos los que nos especializamos en esta fascinante temática. Esperamos que este aporte sirva para darle debida difusión a estas estimulantes investigaciones y para fomentar el interés de futuras generaciones en esta disciplina.

______

Para citar esta bibliografía:

CUARTEROLO, Andrea y Rielle Navitski (eds.). “Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 3, diciembre de 2017, pp. 248-415. Disponible en: [Acceso dd.mm.aaaa].

______* Andrea Cuarterolo es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como docente en la Universidad de las Artes. Se especializa en el estudio del cine silente y la fotografía en Argentina y Latinoamérica y es autora del libro De la foto al fotograma: Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina 1840–1933 (CdF Ediciones, 2013) y co-editora del volumen Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico (Imago Mundi/Cinemateca Nacional de México, 2017). Desde 2016 co-dirige el Centro de Investigaciones y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE). Es directora, junto a Georgina Torello, de la revista Vivomatografías y co-directora del Festival de Cine de la Latin American Studies Association (LASA). E-mail: [email protected] .

** Rielle Navitski es profesora asistente en el Department of Theatre and Film Studies de la University of Georgia. Es autora de Public Spectacles of Violence. Sensational Cinema and Journalism in Early Twentieth-Century Mexico and Brazil (Duke University Press, 2017) y co-editora de Cosmopolitan Film Cultures in Latin America, 1896-1960 (Indiana University Press, 2017). E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 251

Índice ______

América Latina y estudios comparados 252 Haití 362 por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

Argentina 260 Honduras 363 por Andrea Cuarterolo por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

Bolivia 283 México 364 por Jorge Sala por Rielle Navitski y Laura Isabel Serna

Brasil 287 Nicaragua 383 por Eduardo Morettin por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

Chile 337 Panamá 384 por Mónica Villarroel por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

Colombia 345 Paraguay 385 por Juan Sebastián Ospina por Eva Karene Romero

Costa Rica 350 Perú 386 por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski por María Chiara D’Argenio

Cuba 352 Puerto Rico 391 por Irene Rozsa por Naida García-Crespo

Ecuador 356 República Dominicana 397 por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

El Salvador 359 Uruguay 399 por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski por Georgina Torello

Guatemala 360 Venezuela 408 por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski por María Gabriela Colmenares

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 252

América Latina y estudios comparativos

por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

BORGE, Jason. Avances de Hollywood. Crítica cinematográfica en Latinoamérica, 1915- 1945 . Rosario: Beatriz Viterbo, 2005.

Esta antología reúne varios textos sobre cine de célebres escritores latinoamericanos −como Horacio Quiroga, Martín Luis Guzmán, César Vallejo y Gabriela Mistral − junto con los de otros críticos menos conocidos. Aproximadamente la mitad del libro se compone de textos relacionados con la época muda, con secciones dedicadas al proceso de legitimación cultural del medio a partir de los años 1910, la transición al sonoro, cine y cuestiones políticas más allá del sonido (visto por muchos como un vehículo de americanización) y el cine durante la Segunda Guerra Mundial, que ocasionó el surgimiento de la política del “Buen Vecino” como lógica dominante de las relaciones inter-americanas. El libro recopila textos que, además, investigan la relación del cine con otras formas culturales y la reacción de las vanguardias latinoamericanas a la figura de Charles Chaplin, entre otros temas.

BUSTAMANTE, Emilio. “Retratos de familia. El cine de los países andinos”, Revista Hueso Húmero , n. 44, 2004/2005, pp. 126-143.

El artículo elabora una cartografía de la historia del cine en los países andinos (Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador) concibiéndolos como una segunda categoría distinta a las cinematografías centrales latinoamericanos (Argentina, México y Brasil). Sobre la base de una carencia de la industria, el autor analiza las primeras experiencias silentes como prácticas discontinuas.

CORTES PACHECO, María Lourdes. La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica . México: Santanilla Ediciones, 2005.

En este panorama de la historia del cine centroamericano, Cortés Pacheco identifica cuatro tendencias principales: un cine oficial y de propaganda; un cine “artesanal” de

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 253

ficción que busca afirmar una identidad nacional; un cine comercial poco viable, que pretende establecer una industria nacional; y un cine de autor. Durante la época muda, domina la primera tendencia, que comprende las cintas encargadas por líderes políticos u organizaciones gubernamentales, los noticieros producidos por camarógrafos y exhibidores (en formato silente hasta finales de los años cuarenta) y los documentales de índole turística.

CUARTEROLO, Andrea (coord.). “Cine mudo latinoamericano”. Dossier especial de Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual , n. 8, octubre de 2013. Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/issue/view/15/showToc [Acceso: 10 de noviembre de 2017]

Este dossier coordinado por Andrea Cuaterolo reúne diez ensayos a cargo de investigadores provenientes de Argentina (Jorge Sala y Andrea Cuatrterolo), Bolivia (Rodrigo Romero Zapata), Brasil (Flávia Cesarino Costa y Luciana Corrêa de Araújo), Chile (Mónica Villarroel y Jorge Iturriaga), Colombia (Juan Sebastián Ospina León), México (Ángel Miquel y Itzia Fernández Escareño) y Uruguay (Georgina Torello), propone mostrar un panorama actual de los estudios académicos sobre cine en Latinoamérica desde una perspectiva amplia e interdisciplinaria, que incluye aproximaciones culturales e históricas al tema, lecturas político-sociales, análisis textuales e intertextuales (con la fotografía, la literatura y la prensa ilustrada, entre otras) y estudios sobre la recepción.

CUARTEROLO, Andrea. “Film and Photography: an Archaeology”. En: López, Ana M., Marvin de Lugo, Laura Podalsky (eds.). The Routledge Companion to Latin American Cinemas . New York: Routledge, 2017, pp. 281-296.

Retomando algunas de las cuestiones y problemáticas trabajadas por la autora en su libro De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina 1840-1933 (reseñado en la sección de Argentina de esta bibliografía), este capítulo estudia los vínculos entre fotografía y cine en América Latina desde la etapa precinematográfica hasta el período de las vanguardias en la década del 30.

CUARTEROLO, Andrea. “Antes de Babel. Prácticas transnacionales en el cine mexicano y argentino del período silente”. En: Cuarterolo, Andrea, Alicia Aisemberg y

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 254

Ana Laura Lusnich (eds.). Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico . Buenos Aires: Imago Mundi/Cineteca Nacional de México, 2017, pp. 1-18.

Durante el período silente, los públicos latinoamericanos fueron mayoritariamente consumidores de una producción importada que condenó por años a la cinematografía local a un papel marginal y artesanal, incluso dentro de las propias fronteras nacionales. Quizás por ello, el enfoque transnacional, que se ha vuelto revelador para estudiar ciertos fenómenos de la historia del cine latinoamericano posterior, ha sido relegado por gran parte de la historiografía dedicada a la etapa silente. Sin embargo, este enfoque cobra particular relevancia al comprobar que, años antes de la llegada del cine sonoro, fueron precisamente ciertas prácticas transnacionales las que permitieron que algunos films locales franquearan sus limitadas barreras nacionales y tuvieran algún tipo de circulación en la región. Este texto estudia las particularidades de este problema en México y Argentina, dos países cuyas industrias fílmicas forjarían a partir de la década de 1930 fuertes relaciones transnacionales.

CUARTEROLO, Andrea. “Representar la Nación: las gestas libertarias en el cine de ficción latinoamericano del período silente”. En: Lusnich, Ana Laura, Pablo Piedras y Silvana Flores (eds.), Cine y revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región . Buenos Aires: Imago mundi, 2014, pp. 1-18.

Dado que el cine de ficción nació en varios países latinoamericanos (México, Chile, Bolivia, Argentina) en los años inmediatamente previos o coincidiendo exactamente con los festejos del primer centenario de su independencia, la hipótesis general planteada por la autora es que este genero surgió como una necesidad de representar esos procesos fundacionales de las historias nacionales con medios que excedían a los del cine de actualidades. Partiendo de esa premisa, este texto estudia la relación que estas películas establecieron con los distintos discursos nacionalistas que comenzaron a emerger o se fortalecieron durantes esos primeros años del cine en gran parte de Latinoamérica.

DE LOS REYES, Aurelio y David Wood (coords.). Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardias y transición . México: UNAM, 2015. Disponible en: http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/items/show/45 . [Acceso: 27 de noviembre de 2017]

Este volumen recopila la mayoría de las ponencias presentadas en el I Coloquio Internacional de Cine Mudo en Iberoamérica: Naciones, Narraciones, Centenarios, organizado

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 255

en 2010 por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Incluye contribuciones sobre el cine de los primeros tiempos en Argentina, Bolivia, Cuba, México y Perú que, desde una perspectiva nacional, se agrupan en cuatro grandes líneas temáticas: “Inicios del cine y visualidad”, “Narraciones de la nación”, “Literatura, modernidad y vanguardias” y “Hacia el cine sonoro”. Se destacan sobre todo el prefacio de Wood y De los Reyes y el texto de Paulo Antonio Paranaguá, por presentar ambos un abarcador panorama sobre la historiografía y el estado de los estudios sobre cine silente en América Latina.

DE LOS RIOS, Valeria. Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana . Santiago: Cuarto Propio, 2011.

Aborda un cruce entre la modernidad literaria y visual en América Latina. Es un texto relevante en tanto marco reflexivo sobre el periodo y aporta notablemente a la comprensión del fenómeno cinematográfico en sus primeros tiempos.

ELENA, Alberto. “Cine para Macondo: tecnología, industria y espectáculo en Latinoamérica 1896-1932”, Archivos de la Filmoteca, n. 28, 1998, pp. 23-39.

Enfatizando la importancia de una historia de la tecnología, poco explorada por la historiografía del cine, sobre todo latinoamericana, el autor reconstruye los pormenores de la llegada del cine a diversos países de América Latina y su impacto sobre las diferentes sociedades y culturas de esta región

GARATE, Miriam. Entre a letra e a tela. Literatura, imprensa e cinema na América Latina (1896-1932) . Río de Janeiro: Papéis Selvagens Ediçoes, 2017.

El libro reúne una serie de ensayos en los que se aborda la relación entre literatura, prensa y cine en América Latina entre fines del siglo XIX y principios del XX. El principal punto de convergencia de los textos de época estudiados y también de la lectura que la autora propone sobre los mismos es el motivo del viaje. Desde esta perspectiva se intenta plantear algunos vínculos entre los diversos países del continente, intentando analizar ese corpus tradicionalmente anclado a criterios y delimitaciones nacionales a partir de un enfoque comparativo sumamente novedoso.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 256

GARCIA MESA, Héctor (dir.). Cine latinoamericano, 1896–1930 . Caracas: Fundación del nuevo cine latinoamericano, 1992.

Este volumen dirigido por Héctor García Mesa y editado por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano constituye el primer estudio que intentó abordar específicamente la temprana historia del cine en la totalidad de América Latina. En el libro participaron más de veinte investigadores de la región que, reproduciendo el enfoque nacionalista dominante en la época, reconstruyeron, en capítulos independientes y sin conexión, la historia de sus cinematografías nacionales en las décadas inaugurales del siglo XX. Si bien es notoria la ausencia de varios países latinoamericanos como Chile o Paraguay, este estudio permitió difundir algunas de las primeras investigaciones sobre este período en un momento en el que existían pocas publicaciones sobre el tema.

HENNEBELLE, Guy y Alfonso Gumucio Dagron. Les cinémas de l'Amérique latine . Pays par pays, l'histoire, l'économie, les structures, les auteurs, les oeuvres . Paris: L’herminier, 1981.

Si bien este libro no está dedicado específicamente a la etapa silente y el grado de importancia dedicado al período varía enormemente de acuerdo al país analizado, este estudio constituye el primer intento por reunir, en forma conjunta, las historias del cine de casi todos los países de América Latina y el Caribe.

LOPEZ, Ana M. “Cine temprano y modernidad en América Latina”. Traducción de Francisco Álvez Francese, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 1, 2015, pp. 128-170. Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/31/53 . [Acceso: 15 de junio de 2017].

Este ensayo fundacional aborda la introducción y desarrollo del cine en América Latina desde una mirada comparativa, identificando estéticas y preocupaciones compartidas tales como la fascinación con las vistas locales, las representaciones de la identidad nacional y las aspiraciones a la objetividad científica. Basado principalmente en fuentes secundarias, el texto plantea que el cine temprano en la región reflejó tanto tendencias globales como experiencias locales de una modernidad incipiente.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 257

NAVITSKI, Rielle. Public Spectacles of Violence. Sensational Cinema and Journalism in Early Twentieth-Century Mexico and Brazil . Durham: Duke University Press, 2017.

Son pocos los estudios sobre el temprano cine latinoamericano que abordan las relaciones de la cultura cinematográfica con otras posibles series culturales desde una perspectiva intertextual. En este libro, la autora enfrenta este desafío vinculando el temprano cine sensacionalista mexicano y brasileño y sus representaciones de actos criminales, muertes y catástrofes con la cultura impresa de la época. A partir de una exhaustiva investigación fílmica y hemerográfica, Navitski pone en evidencia cómo estas tempranas formas visuales se aproximaron a nuevas experiencias de la modernidad que estaban moldeadas por una generalización de la violencia.

NAVITSKI, Rielle. “Silent and early sound cinema in Latin America. Local, national , and transnational perspectives”. En: López, Ana M. Marvin de Lugo, Laura Podalsky (eds.). The Routledge Companion to Latin American Cinemas . New York: Routledge, 2017, pp. 281-296.

Este texto provee un panorama general sobre los principales desarrollos en la cultura cinematográfica de América Latina entre 1896 y 1936 a partir de un enfoque que cuestiona las perspectivas nacionalistas que han tendido a dominar la historiografía regional. Poniendo en evidencia la importancia de estudiar más profundamente fenómenos como el de la exhibición, la distribución y la recepción; la autora resalta el potencial de otros posibles abordajes al tema que permiten trascender algunas de las limitaciones impuestas por esta barrera de “lo nacional”.

PARANAGUÁ, Paulo Antonio. O cinema na América Latina. Longe de Deus e perto de Hollywood . Porto Alegre: L&PM Editores, 1984.

En el capítulo del libro dedicado al cine mudo, Paranguá analiza la llegada del cine a América Latina desde su carácter de tecnología importada y elabora una cronología comparativa de la exhibición y producción cinematográfica en la región. Subraya el desfasaje entre las primeras proyecciones en el Cono Sur −sólo seis meses después de la presentación del Cinematógrafo Lumière en París − y los casos de países como Bolivia −donde el cine llegó por primera vez en 1904 − y estudia la constitución de mercados cinematográficos alimentados por películas importadas. Además, analiza la producción de vistas en América Latina desde la intervención de agentes

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 258

extranjeros hasta la elaboración de discursos nacionalistas en los primeros films artesanales de la región

PARANAGUÁ, Paulo Antonio. Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 2003.

Cuestionando el enfoque nacional que ha predominado tradicionalmente en la historiografía del cine en América Latina, este libro propone una historia comparada entre los diversos países de la región. Según el autor, el afán nacionalista por valorizar o inventar una tradición local nos ha hecho perder de vista lo que ha alimentado la economía cinematográfica y caracterizado a todos los cines de América Latina, tanto los productivos como los vegetativos: su dependencia. Para referirse a la relación de dependencia de América Latina con Europa y EE.UU, plantea el concepto de “triángulo” y sugiere que en la historia de las cinematografías latinoamericanas, la fuerza de cada uno de estos 3 vértices va a variar sin nunca desaparecer del todo. El capítulo más vinculado al período silente es el titulado “Génesis” en el que Paranaguá analiza los inicios de la cinematografía en la región desde esta novedosa perspectiva.

SCHROEDER RODRIGUEZ, Paul. “Latin American Silent Cinema. Triangulation and the Politics of Criollo Aesthetics”, Latin American Research Review, vol. 43, n. 3, 2008, pp. 33-57.

Este ensayo plantea explícitamente la eficacia de un acercamiento comparativo al cine mudo latinoamericano. El autor plantea el concepto de “triangulación” (la posición de la producción cultural de América Latina en relación con la de Europa y los Estados Unidos) como una óptica que puede iluminar el cine latinoamericano en general y el de la época muda, en particular. Utiliza el término “estético criollo” para describir las películas que, según él, son cosmopolitas en su estructura visual y narrativa pero locales en sus preocupaciones temáticas, personajes y ambiente. Un aspecto central del argumento del ensayo, aspecto que podría beneficiarse de un tratamiento más matizado, es la afirmación de una marginalidad de América Latina en relación a Europa y los Estados Unidos.

Le GRIMH (Groupe de réflexion sur l’image dans le monde hispanique). https://www.grimh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=520&Ite mid=678&lang=fr

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 259

Dirigido por Jean-Claude Seguin, este sitio colaborativo estudia los inicios de la exhibición cinematográfica en diversos países y ciudades del mundo focalizándose especialmente en el Caribe (y sobre todo Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Haití), Francia y España. Ofrece detalles minuciosos sobre los exhibidores pioneros en cada región e incluye extensas citas de prensa de la época. (Nótese que si el usuario hace clic en el nombre de un lugar y el artículo contemplado aún no existe, recibirá un mensaje de error).

VILLAROEL, Mónica. Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile-Brasil (1896- 1933). Santiago: LOM Ediciones, 2017.

Este libro indaga sobre el cine documental silente en Chile y Brasil y en las formas en que éste representó las identidades nacionales en el proceso de modernización de ambos países, interrogándose sobre los discursos cinematográficos y los espacios, sus características más relevantes y sus especificidades, a partir de los escasos fragmentos y películas sobrevivientes. Propone un modelo para categorizar las producciones silentes documentales a partir de tres ejes aglutinadores: “modernidad, progreso y nación”; “producción de riqueza” y “civilización y barbarie, la mirada desde el otro”. La autora traza un panorama general del periodo consignando, estudiando la llegada del cine y el desarrollo incipiente del campo cinematográfico en ambos territorios, procurando encuentros y diferencias.

WOOD, David M.J. “Erotismo, moralismo y transgresión sexual en tres películas mudas latinoamericanas”. En: Miquel, Ángel (coord.) Placeres en imagen. Fotografía y cine eróticos 1900-1960 . México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2009, p. 33–58. Este artículo aborda y compara el tópico del erotismo, con un énfasis en el deseo erótico femenino, en tres películas latinoamericanas silentes: la colombiana Alma provinciana (Félix J. Rodríguez, 1925), la peruana Yo perdí mi corazón en Lima (Alberto Santana, 1933) y la mexicana El puño de hierro (Gabriel García Moreno, 1927). Wood pone en evidencia el erotismo femenino que se vislumbra fugazmente en estos films, a pesar de sus fuertes discursos moralizantes y disciplinarios.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 260

Argentina por Andrea Cuarterolo *

______

AA.VV. La época muda del cine argentino (reseña biográfica) . Buenos Aires: Centro de Investigación del Cine Mudo Argentino. 1958.

Este folleto de 50 páginas, realizado por el Centro de Investigación de la Historia del Cine Argentino dependiente de la Cinemateca Argentina, constituye una de las primeras publicaciones dedicadas exclusivamente al período silente. Se trata de una recopilación de biografías de los más importantes pioneros del cine locales que incluye a directores, actores, productores y técnicos. La investigación se basó en una cuidada búsqueda de fuentes documentales y en entrevistas a los protagonistas de esa etapa que aún se encontraban vivos como Federico Valle, Leopoldo Torres Ríos y Eduardo Martínez de la Pera, entre otros. Contiene también una breve cronología del cine nacional y un apéndice con fotografías históricas.

AA.VV. Colección Mosaico Criollo. Primera antología del cine mudo argentino . Buenos Aires: Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, 2009.

Aunque la producción fílmica argentina del período silente se encuentra entre las más importantes de América Latina, más de un noventa por ciento de aquellos films se ha perdido y buena parte de las películas que sobrevivieron se encuentran fragmentadas, deterioradas o se han conservado en frágiles copias únicas, convirtiendo a este material en algo invisible y prácticamente desconocido. La colección Mosaico criollo constituye, en este sentido, una experiencia inédita de colaboración entre archivos públicos y privados, instituciones estatales y empresas vinculadas a la preservación del patrimonio audiovisual vernáculo en tanto reúne un valioso material fílmico de este período que era difícil y en algunos casos imposible de ver hasta esa fecha. Organizada en 3 discos en formato DVD, la antología está acompañada por un dossier en el que varios investigadores y especialistas analizan brevemente el material recopilado. Entre los films que integran esta colección se encuentran Las operaciones del Dr. Posadas (Eugenio Py, 1899-1900), Hasta después de

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 261

muerta (Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, 1916), El último malón (Alcides Greca, 1918), La mosca y sus peligros (Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, 1920), Mi alazán tostao (Nelo Cosimi, 1923), La vuelta al bulín (José A. Ferreyra, 1926), La quena de la muerte (Nelo Cosimi, 1919), Mosaico Criollo (Eleuterio Iribarren, 1929), En el infierno del Chaco (Roque Funes, 1932), así como varios tempranos noticieros de la Casa Lepage y de la Cinematografía Valle.

AA.VV. Revista Lyra . Número especial dedicado al cine argentino, n. 186-188, primer ejemplar de 1962.

Este número antológico de la revista Lyra dedicado al cine argentino contiene numerosos artículos breves centrados en el período silente. Se destaca especialmente uno de Carlos Barrios Barón dedicado al pionero Eugenio Py (luego republicado en el libro de este autor, también incluido en esta bibliografía) y otro de Vicente Gesualdo sobre la prehistoria del cine en Buenos Aires, que constituye uno de los primeros acercamientos al tema publicados en el país. También se incluye un texto sobre las primeras salas de cine de Antonio Requeni, un breve articulo de sobre el film Juan sin ropa (Georges Benoît, 1919) y otro sobre el noticiario Film Revista Valle , ambos escritos por Domingo Di Núbila, una semblanza sobre Federico Valle de Chas de Cruz y una recopilación de testimonios sobre el director José A. Ferreyra firmados por Amelia Monti, Manuel Peña Rodríguez, Mario Soficci y Pablo Ducrós Hicken.

AGUILAR, Gonzalo (dir.). Colección Los escritores van al cine . Buenos Aires: Editorial Libraria, 2009-2015. Compuesta por los títulos: • FONTANA, Patricio. Arlt va al cine . Buenos Aires: Libraria, 2009. • AGUILAR, Gonzalo y Emiliano Jelicié. Borges va al cine . Buenos Aires: Libraria, 2010. • MANCINI, Adriana. Bioy Casares va al cine . Buenos Aires: Libraria, 2014. • PAZ LESTON, Eduardo. Victoria Ocampo va al cine . Buenos Aires: Libraria, 2010.

Inspirada en el libro de Hanns Zischer, Kafka va al cine (1996), esta colección dirigida por Gonzalo Aguilar propone una nueva mirada sobre escritores emblemáticos de la literatura argentina a través de su vinculación con el cine. Los cuatro volúmenes hasta ahora editados se centran en figuras que, en mayor o menor medida, convivieron con el cine silente e indaga en aspectos fascinantes de su cinefilia que incluyen las salas de cine que frecuentaban, los actores que admiraban y su

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 262

participación en proyectos cinematográficos como guionistas, actores, colaboradores o ejerciendo la crítica.

AISEMBERG, Alicia. El sistema misceláneo de representación en los géneros populares: sainete y cine sonoro argentinos , tesis de doctorado. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2008. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2834 [Acceso: 15 de junio de 2017].

Esta tesis de doctorado aborda un problema clave y muy poco estudiado en la historiografía local: las relaciones intermediales entre el cine y el teatro en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. Focalizándose sobre todo en el género del sainete, la autora analiza las apropiaciones, intercambios y préstamos que vincularon a estos espectáculos populares durante el período silente y de transición al cine sonoro.

BARRIOS BARÓN, Carlos. Pioneros del cine en la Argentina. Cardini, Py y Ducrós Hicken . Buenos Aires: edición del autor, 1995.

Carlos Barrios Barón fue uno de los primeros historiadores argentinos en abordar el estudio del cine silente a partir de una sólida y minuciosa investigación documental y, quizás, uno de los últimos en tener un contacto directo con algunos de los pioneros del cine que investigó. Este libro reúne varias investigaciones previas del autor, que sólo habían circulado en revistas de interés general o en actas de congreso y se centra en tres figuras claves del temprano cine local: el pionero del cine Eugenio Py, autor de los primeros films argentinos; el casi desconocido cineasta y fotógrafo amateur Eugenio Cardini, responsable del rodaje de los primeros films de ficción del país y el pintor, cineasta aficionado, coleccionista e historiador del cine Pablo Ducrós Hicken, quien llevó a cabo las primeras investigaciones sobre el cine nacional y cuya colección particular fue la base para la creación del Museo del Cine de Buenos Aires.

BENDAZZI, Giannalberto. Quirino Cristiani, pionero del cine de animación (Dos veces el océano) . Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2008.

Este libro rescata la trayectoria del pionero del cine de animación Quirino Cristiani (1896-1984), realizador del primer largometraje animado de la historia del cine (El Apóstol , 1917) y del primer largometraje animado sonoro en el mundo (Peludópolis ,

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 263

1931), ambos ejecutados con una increíble economía de medios y una técnica absolutamente personal e innovadora para la época. Bendazzi, el autor del libro, es uno de los más reconocidos historiadores de la animación mundial, responsable de obras emblemáticas de esta temática como Cartoons – Cento anni di cinema d’animazione (1988) o los tres recientes volúmenes de Animation – A World History (CRC Press, 2016). Esta es la primera edición en español de su exhaustiva investigación sobre Cristiani, publicada por primera vez en italiano en 1983.

BRUNETTI, Ricardo. Cien años de cine en Tucumán . Tucumán: Ediciones del Parque, 2016.

De reciente edición, y sumándose a una serie de estudios publicados en los últimos años que rescatan la historia del cine en el interior del país, este es el primer libro en abordar esta temática en la provincia de Tucumán. El período investigado va desde 1916 hasta la actualidad.

CANETO, Guillermo et al. Historia de los primeros años del cine en la Argentina (1895- 1910). Buenos Aires: Fundación Cinemateca Argentina, 1996.

Este libro realizado por los miembros del “Seminario de Investigación de la Historia del Cine Mudo Argentina” −que funcionó bajo el amparo de la Cinemateca Argentina por más de un lustro − reconstruye específicamente los primeros años del cine argentino, estudiando la historia del medio desde la llegada del kinetoscopio al país en 1894 hasta el surgimiento de los primeros films de ficción en épocas del Centenario de la Revolución de Mayo de 1910. La investigación se basó en una minuciosa pesquisa hemerográfica en los principales diarios de la época que logró desmentir algunos mitos largamente difundidos por la historiografía tradicional.

COUSELO, Jorge Miguel. “El negro Ferreyra”: un cine por instinto . Buenos Aires: Editorial Freeland, 1969, 1era edición. _____. “El negro Ferreyra”: un cine por instinto . Buenos Aires: Editorial de la Universidad de la Plata/ Museo del Cine, 2001, 2da edición.

La más completa biografía publicada hasta el momento del director José Agustín Ferreyra. Incluye una completa filmografía del autor. En el 2001, la Editorial de la Universidad de la Plata y el Museo del Cine publicaron una segunda edición del libro

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 264

a la que se agregaron citas bibliográficas y un apéndice con testimonios de personalidades que lo conocieron.

COUSELO, Jorge Miguel. Cine argentino en capítulos sueltos . Buenos Aires: Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2008.

Este libro recopila algunos de los más destacados artículos sobre cine argentino del periodista, crítico e historiador, Jorge Miguel Couselo. Si bien la antología cubre un período amplio que va desde principios del siglo XX hasta la década del 60, más de la mitad de los textos se focalizan en el período silente y abordan cuestiones olvidadas o poco investigadas por la historiografía local.

CUARTEROLO, Andrea. De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina (1840-1933) . Montevideo: Ediciones CdF, 2013. También disponible on line en: https://issuu.com/cmdf/docs/cuarterolo . [Acceso: 10 de septiembre de 2017]

Este libro propone un abordaje intertextual de las múltiples relaciones que ligaron al cine y a la fotografía en la Argentina desde 1840, año de llegada del daguerrotipo al Río de la Plata, hasta 1933, fecha de estreno del primer film nacional con sonido óptico. La hipótesis de la que parte la autora es que gran parte de la aceptación y comprensión con la que el cine contó en sus inicios se debió a que muchas de las competencias de lectura, convenciones, códigos de representación, modas temáticas y estéticas venían siendo internalizadas por los espectadores a lo largo de cincuenta años de historia de la fotografía. Partiendo del estudio de un amplio corpus de imágenes representativas de la producción fotográfica y cinematográfica local, esta investigación intenta hacer visibles los diversos y complejos vínculos formales, temáticos e ideológicos que unieron a la fotografía y al cine en sus primeros años de existencia. Entre los temas tratados en los diferentes capítulos se aborda la historia de la fotografía como espectáculo, el rol de la fotografía y el cine en la construcción de un imaginario nacional a partir de proyectos como el de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, la relación de la fotografía de viajes con los primeros travelogues realizados en el territorio, la influencia de la fotografía de la prensa ilustrada en el temprano cine local y los vínculos entre cine y fotografía en el período de las vanguardias históricas en figuras locales como Horacio Coppola.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 265

CUARTEROLO, Andrea. “Los antecedentes del cine político y social en la Argentina (1896-1933)”. En: Lusnich, Ana Laura y Pablo Piedras (eds.). Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969) Vol. I. Buenos Aires: Nueva Librería, 2009, pp. 145-172.

El cine argentino en sus primeros años de vida sirvió como portavoz de una idea de país que se quería difundir y exportar y, por lo tanto, no había lugar en él para ningún tipo de crítica social o política. Sin embargo, en los años posteriores al Centenario, aparecieron una serie de films que lograron otorgar visibilidad a ciertos problemas de orden político y social de su época. Este artículo analiza una serie de películas locales del período silente, que frente a la producción de una incipiente industria que empezaba a configurarse desde un conjunto de normas institucionales, intentaron arrojar una nueva luz sobre la realidad de su época.

CUARTEROLO, Andrea. “Primeros debates y reflexiones en torno al cine nacional”. En: Lusnich, Ana Laura y Pablo Piedras (eds.). Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969) Vol. I. Buenos Aires: Nueva Librería, 2009, pp. 67-78.

Con el advenimiento del Centenario de la Revolución de Mayo y el surgimiento del cine de ficción en la Argentina, dos nuevos temas comenzaron a instalarse en el campo de la naciente crítica cinematográfica: por un lado, la necesidad de crear un cine nacional con características propias y, por otro, la idea de que el cine debía dejar de ser un simple entretenimiento para convertirse en un instrumento educativo. En estrecha conexión con el capítulo analizado en la entrada anterior, en este texto la autora analiza las reflexiones y debates de un grupo de intelectuales, realizadores y críticos cinematográficos que en los orígenes del medio se pronunciaron a favor de la inclusión de ciertos contenidos de orden político y social en el cine vernáculo.

CUARTEROLO, Andrea. “El arte de instruir deleitando. Discursos positivistas y nacionalistas en el cine argentino del primer Centenario”, Iberoamericana. América Latina - España - Portugal , n. 39, septiembre de 2010, pp. 197-210. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.10.2010.39.197-210

En este artículo, la autora analiza los diferentes grados de adhesión y expresión de los discursos positivista y nacionalista en cine argentino del primer Centenario, su

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 266

contribución a la construcción de un imaginario nacional y la legitimación que estas dos tendencias alcanzan en los dos principales registros fílmicos de la época: el cine noticiario y de actualidades y el naciente cine de ficción.

CUARTEROLO, Andrea. “El cine científico en la Argentina de principios del siglo XX. Entre la educación y el espectáculo”, Revista História da Educação , vol. 19, n. 47, septiembre de 2015, pp. 51-73, Disponible en: http://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/47763 . [Acceso: 10 de septiembre de 2017]

Los primeros films científicos argentinos fueron mayoritariamente productos por encargo, que se rodaron en las mismas compañías productoras que por entonces estaban dando forma al incipiente cine nacional y estuvieron sujetos a algunas de las mismas estrategias formales, temáticas y de mercado del cine comercial. Lejos de constituir un material accesible sólo para una élite de estudiantes y eruditos, estos films se proyectaron con frecuencia en salas comerciales, se publicitaron y reseñaron en las revistas cinematográficas de la época y en ocasiones se convirtieron en verdaderos éxitos de taquilla. A partir de un recorrido por algunos de los principales films de esta temática producidos en el país durante el período silente, la autora intenta mostrar que, así como el cine se convirtió en parte integral del mundo médico-científico de la época, la ciencia fue un componente importante de la industria del entretenimiento desde los mismos orígenes del medio

CUARTEROLO, Andrea. “Fantasías de nitrato. El cine pornográfico y erótico en la Argentina de principios del siglo XX”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica , n. 1, diciembre de 2015, pp. 96-125. Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/37 . [Acceso: 10 de septiembre de 2017]

Muchos de los principales historiadores del cine erótico y pornográfico (Moreck, Slade, Williams, Thompson, entre otros) coinciden en señalar a Latinoamérica como un centro neurálgico en la elaboración de films pornográficos durante el período silente y a la Argentina en particular como el principal productor de este tipo de cine a nivel mundial. Según estos mismos estudios, la primera película pornográfica de la historia del cine, rodada hacia 1907 y titulada El satario, se habría filmado en este país. Ninguno de estos trabajos ha logrado, sin embargo, proveer hasta ahora documentos sólidos que respalden

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 267

dicha teoría. A través de una minuciosa investigación en archivos fílmicos, crónicas periodísticas, relatos literarios y otras fuentes escritas y visuales de la época, este artículo intenta desentrañar algunos mitos y verdades sobre la producción y circulación de cine pornográfico en la Argentina de principios del siglo XX.

CUARTEROLO, Andrea. Una nueva y gloriosa nación (Albert Kelley, 1928): entre la ‘ficción orientadora’ y la ‘fantasía histórica’”, Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual , n. 8, dossier “Cine Mudo latinoamericano”, octubre de 2013, pp. 1-32. Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/489 . [Acceso: 24 de octubre de 2017]

Este artículo centra su análisis en una coproducción argentino-estadounidense de 1928 que durante años se creyó perdida y que la autora localizó en 2012 en Italia. Titulada Una nueva y gloriosa nación y filmada en Hollywood con estrellas y técnicos norteamericanos, la película se centraba en la vida de Manuel Belgrano y su lucha por la Independencia nacional cruzando una imaginaria intriga sentimental con los sucesos históricos reales. El artículo analiza este curioso film en su carácter de producto híbrido a medio camino entre la educación y el espectáculo, entre la Argentina y Hollywood, entre la autoafirmación y la imitación, entre la “ficción orientadora” y la “fantasía histórica”.

CUARTEROLO, Andrea. “El cazador de sombras. La representación del indígena fueguino en la obra documental del sacerdote Alberto María de Agostini”. En: Campo, Javier y Christian Dodaro. Cine documental, memoria y derechos humanos . Buenos Aires: Nuestra América, 2007, pp. 211-230.

Este artículo estudia la obra fotográfica y fílmica del misionero salesiano Alberto María de Agostini con especial atención en su película Terre Magellaniche , rodada durante su estancia en la Patagonia entre 1915 y 1930. Cuarterolo analiza la forma en que estos documentos visuales representaron al indígena, poniendo en tensión algunos de sus múltiples niveles de lectura y evidenciando las contradicciones en las que incurrió su autor.

CUARTEROLO, Andrea. “A Gaze Turned Towards Europe: Modernity and Tradition in the Work of Horacio Coppola” En : Navitski, Rielle y Nicolas Poppe (eds.),

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 268

Cosmopolitan Film Cultures in Latin America, 1896-1960 , Bloomington, IN: Indiana University Press, 2017, pp. 180-210

En estrecha relación con la emergencia de los movimientos artísticos de vanguardia, a partir de la década de 1920, este ensayo examina los vínculos recíprocos que ligaron a la fotografía y al cine en estos años de vertiginosas transformaciones. Centrándose en la emblemática obra fotográfica y fílmica de Horacio Coppola, Cuarterolo estudia, además, cómo las históricas tensiones entre modernidad y tradición se vieron reformuladas en este período por un sector de la vanguardia porteña −en el que se encuentra inserto ese autor − que logró constituir una síntesis novedosa de estas dos tendencias, hasta entonces antagónicas

DE LEÓN MARGARITT, Teo. Historia y Filosofía del Cine . Buenos Aires: Editorial Impulso, 1947.

Esta historia del cine mundial de tono enciclopedista se destaca por ser el primer libro publicado en la Argentina en incluir un capítulo íntegramente dedicado al cine nacional. Escrito en el marco de los festejos del primer cincuentenario del invento de los Lumière, este estudio constituye un valioso documento por su cercanía temporal con el período estudiado.

DI CHIARA, Roberto. El cine mudo argentino . Buenos Aires: edición del autor, 1996.

De carácter eminentemente anecdótico y casi sin referencias documentales, este libro escrito por el coleccionista de cine Roberto Di Chiara se destaca sobre todo por su catálogo final que enumera todas las películas silentes y de principios del sonoro pertenecientes a su archivo particular en Florencio Varela.

DI NUBILA, Domingo. Historia del Cine Argentino . Buenos Aires: Editorial Cruz de Malta, 1960.

La Historia del Cine de Di Nubila constituye el primer intento por ordenar y estructurar los datos sobre el origen y desarrollo del cine en la Argentina disponibles hasta el momento. Sin embargo, su aproximación al cine silente, como la de la mayoría de los primeros historiadores del cine latinoamericano, reproduce una visión teleológica que asume que estas experiencias pioneras formaban parte de un período primitivo o preparatorio de un arte todavía en camino de alcanzar su

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 269

madurez. Así el breve apartado dedicado a la etapa muda y titulado Prehistoria precede a la mucho más extensa sección sobre cine sonoro titulada “Historia”. Asimismo, las fuentes en las que se basa su investigación son en gran medida inciertas colocando al libro más cerca del anecdotario que del rigor documental.

DI NÚBILA, Domingo. Cuando el cine fue aventura. El pionero Federico Valle . Buenos Aires: Ediciones El Jilguero, 1996.

Este libro surgió a partir de una serie de entrevistas que le realizó Domingo Di Núbila al pionero del cine argentino Federico Valle antes de su muerte en 1960. Con un tono ensayístico, el autor recupera valiosas anécdotas y datos de primera mano, que han convertido a este texto en una fuente de consulta ineludible para estudiar la trayectoria del que fue, sin duda, uno de los principales y más fructíferos cineastas de este período en la Argentina. El libro se completa con un conjunto de ensayos de especialistas y testimonios de diversas figuras que lo conocieron personalmente, como el escritor argentino Ernesto Sábato y su hijo Mario, que durante años fueron inquilinos del cineasta. Uno de los aportes más significativos del libro son sus apéndices que incluyen una lista con todos los colaboradores que participaron a lo largo de los años en la Cinematografía Valle con útiles informaciones biográficas y un invaluable listado con 337 documentales comerciales e institucionales realizados por esta empresa con datos sobre la entidad que los patrocinó.

DÍAZ, Emilio Daniel. “Luces de la ciudad, la ciudad en el cine argentino: 1919-1943”. En: El cine argentino y su aporte a la identidad nacional. Premios Legislador José Hernández 1998 . Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación, 1998, pp. 177-190.

El autor estudia la conformación de la identidad nacional y su articulación de representaciones sociales entre 1919 y 1943 tomando como figura privilegiada a la ciudad de Buenos Aires.

DUCRÓS HICKEN, Pablo C. “Orígenes del cine argentino. Tiempo Precinematográfico (I)”, El Hogar , suplemento n. 6, 12 de noviembre de 1954. ______. “Orígenes del cine argentino. Un hombre providencial: Eugenio Py (II)”, El Hogar , suplemento n. 10, 10 de diciembre de 1954. ______. “Orígenes del cine argentino. Nuevas etapas (III)”, El Hogar , suplemento n. 14, 7 de enero de 1955.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 270

______. “Orígenes del cine argentino. Una realidad apasionante (IV)”, El Hogar , suplemento n. 18, 4 de febrero de 1955. ______. “Orígenes del cine argentino. Después de Nobleza Gaucha (V)”, El Hogar , suplemento n. 22, 4 de marzo de 1955. ______. “Orígenes del cine argentino. La etapa de Una Nueva y Gloriosa Nación (VI)”, El Hogar , suplemento n. 26, 1 de abril de 1955.

Estos artículos publicados por el cineasta, coleccionista e historiador del cine Pablo Ducrós Hicken constituyen uno de los primeros intentos de periodizar la historia del temprano cine argentino, identificando los sucesos y las figuras más relevantes de esa etapa. Por su cercanía temporal con el período estudiado y el contacto, todavía directo, del autor con algunos de los pioneros que investigó, estos textos constituyen un documento ineludible para toda investigación que pretenda abordar los primeros años del cine nacional.

ESPAÑA, Claudio. “El cine argentino”. En: La Junta de Historia y Numismática Americana y el movimiento historiográfico en la Argentina (1893-1938) . Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1996, Vol. II, pp. 464-482.

Uno de los pocos artículos escritos por el investigador y crítico Claudio España centrados en la etapa silente. El ensayo brinda un panorama general del cine histórico producido entre 1896 y 1930, deteniendo su análisis en algunos films emblemáticos de este período.

ETCHENIQUE, Jorge y Christian Pena, Apuntes para una historia del cine en el Territorio Nacional de La Pampa . Santa Rosa: Departamento de investigaciones culturales del Ministerio de Cultura y Educación, 2003 .

Este libro constituye un aporte novedoso que amplía las investigaciones sobre el temprano cine argentino a regiones al margen de los principales centros urbanos del país. Los autores reconstruyen las primeras cinco décadas de la historia del cine en la provincia de La Pampa, recuperando el contexto de las proyecciones cinematográficas, la influencia del biógrafo en los hábitos de sus habitantes, la historia de las salas a partir de los míticos cine-bares, los proyeccionistas trashumantes y los primeros filmes realizados en la región.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 271

FERREIRA, Gerardo y Andrés González Estévez. Horacio Quiroga. Contexto de un crítico cinematográfico. Diálogos con Caras y Caretas y Fray Mocho (1911-1931). Cuadernos de Literatura 7. Montevideo: Biblioteca Nacional, 2014.

Veáse el comentario que realiza Georgina Torello sobre este libro en la sección dedicada a la bibliografía sobre cine silente uruguayo.

FINKIELMAN, Jorge. The Film Industry in Argentina. An Illustrated Cultural History (1896-1940). Boston: McFarland & Company, 2003.

Escrita por un argentino radicado en los Estados Unidos, esta es la única historia dedicada al temprano cine nacional en inglés. Con una sólida investigación documental el autor reconstruye las primeras décadas de la cinematografía vernácula desde las primeras exhibiciones en 1896 hasta la llegada del sonido en la década del 30. Finkielman aborda con profundidad algunas cuestiones poco exploradas por la historiografía local como los fuertes vínculos de estas primeras películas con el tango o las relaciones transnacionales entre el cine argentino y norteamericano de este período.

FRADINGER, Moira. “Huellas de archivo al rescate de una pionera del cine sudamericano. Josefina Emilia Saleny (1894-1978)”, Cinémas d’Amérique latine , n. 22, 2014, pp. 12-23. Disponible en: http://journals.openedition.org/cinelatino/731 . [Acceso: 10 de septiembre de 2017]. ____ . "Emilia Saleny." En: Gaines, Jane, Radha Vatsal, and Monica Dall’Asta, (eds.) Women Film Pioneers Project. Center for Digital Research and Scholarship. New York, NY: Columbia University Libraries, 2013. Disponible en: https://wfpp.cdrs.columbia.edu/pioneer/emilia-saleny/ [Acceso: 10 de septiembre de 2017].

Estos artículos constituyen las investigaciones más completas sobre la vida y obra de la pionera del cine argentino Emilia Saleny. Apoyándose en una exhaustiva pesquisa documental, la autora reconstruye aspectos desconocidos de la biografía y filmografía de la que fue una de las primeras directoras de cine local.

GALLO, Gastón (comp.). Horacio Quiroga. Arte y lenguaje del cine . Buenos Aires: Losada, 1997.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 272

Precedido por un completo estudio preliminar a cargo de Carlos Dámaso Martínez, este libro recopila todos los artículos sobre cine publicados por el escritor uruguayo Horacio Quiroga en las revistas El Hogar , Caras y Caretas y Atlántida y en el diario La Nación entre 1918 y 1931. El volumen también recupera un guión cinematográfico de Quiroga nunca filmado y titulado La Jangada , basado en su cuento de 1916 “La bofetada”.

GARCÍA FALCÓ, Marta y Patricia Méndez. Cines de Buenos Aires. Patrimonio del siglo XX. Buenos Aires: CEDODAL/ Editorial Publicaciones Especializadas, 2010

Entre 1896 y 2010 existieron en Buenos Aires más de trescientos cines, sin embargo existen pocos estudios metódicos que den cuenta de este fenómeno. En un momento en que estos espacios se encuentran en acelerada desaparición, este libro se propone cubrir ese vacío a partir de una minuciosa cartografía. La investigación emprendida por las arquitectas García Falcó y Méndez no solo comprende un valioso catálogo que incorpora las características principales de esas más de trescientas salas de la ciudad sino que estudia la evolución arquitectónica de las mismas, proveyendo un valioso material gráfico que incluye planos, dibujos y abundantes fotografías.

GUIAMET, Ricardo. Cine silente vs. cine mudo. El primitivo cine gauchesco santafesino . Rosario: Editorial Ciudad Gótica, 2012.

Este libro estudia los films El último malón (Alcides Greca, 1917) y El último centauro. La epopeya del gaucho Juan Moreira (Enrique Queirolo, 1923) −dos producciones fundacionales del cine santafesino − a partir de un análisis que contempla su estructura y estilo narrativo, su relación con el contexto histórico de su producción y su inserción en el género gauchesco.

IELPI, Rafael Oscar. “El cine: una novedad”. En: Rosario, del 900 a la “década infame ”. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2006, pp. 167-211.

Este ensayo estudia los primeros años del cine en la ciudad de Rosario focalizándose particularmente en el desarrollo de los espacios de exhibición entre 1900 y 1930.

IRIGARAY, Fernando y Héctor Molina “Aproximación a la producción cinematográfica rosarina (1900-1940)”, 2003. Disponible en:

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 273

https://www.academia.edu/3530762/Aproximaci%C3%B3n_a_la_producci%C3%B3n _cinematogr%C3%A1fica_rosarina_1900-1940_2003_ [Acceso: 10 de octubre de 207].

Basándose en una meticulosa investigación hemerográfica, este artículo reconstruye la producción fílmica surgida en el que fue el segundo polo cinematográfico más importante −después de Buenos Aires − del período silente: la ciudad de Rosario. Los autores analizan con especial detenimiento algunas películas emblemáticas de esa ciudad recuperando datos sobre su contexto de producción y exhibición.

KARUSH, Matthew. Cultura de Clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946) . Buenos Aires: Ariel, 2012.

Traducción al español del ya clásico libro de Matthew Karush, Culture of Class. Radio and Cinema in the Making of a Divided Argentina, 1920-1946 (Duke University Press, 2012). Ubicado en el marco de la Nueva Historia Cultural y con un enfoque intertextual poco transitado por la historiografía de este período, Karush centra su estudio en la cultura de masas analizando en forma integrada el rol que la radio, el cine y la música popular (tango, folclore y jazz) tuvieron en la difusión de un imaginario clasista que exaltaba a las clases populares y demonizaba a las acomodadas y que fue hábilmente aprovechado por el primer peronismo.

LEVINSON, Andrés. Cine en el país del viento. Antártica y Patagonia en el cine argentino de los primeros tiempos . Viedma: Fondo Editorial Rionegrino, 2011.

En la historiografía del cine argentino, son pocas las investigaciones que estudian la producción fílmica realizada fuera de la Capital, sobre todo en el elusivo período silente. En este libro, Andrés Levinson afronta el desafío y realiza una valiosa cartografía de la filmografía antártica y patagónica entre 1890 y 1931, reconstruyendo −sobre todo a partir de fuentes hemerográficas − más de una decena de películas realizadas en el extremo sur del continente.

LOSADA, Matt. “La mosca y sus peligros : Science, Affect and the Microscopic Sublime”. Revista de Estudios Hispánicos. St. Louis: Washington University in St. Louis, v. 46, n. 3, 2012, p. 465-480.

Centrando su análisis en el mediometraje de divulgación científica La mosca y sus peligros (Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, 1920), Losada examina el uso

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 274

de técnicas como la microfotografía y su papel en la producción de ansiedades xenófobas respecto de las crecientes masas de inmigrantes que entraban al país, a quienes se responsabilizó, en las primeras décadas del siglo XX, por la propagación de ciertas enfermedades infecto-contagiosas.

LUSNICH, Ana Laura. “Reivindicaciones y luchas obreras en el cine argentino. La emergencia y la variación histórica de la relación líder/pueblo y las representaciones audiovisuales de los conflictos”. En: Campo, Javier y Christian Dodaro. Cine documental, memoria y derechos humanos . Buenos Aires: Nuestra América, 2007, pp. 17-31.

Este texto analiza un film silente y dos tempranos films sonoros que recogen y denuncian los conflictos y luchas laborales en el país y que, de acuerdo con la autora, incluyen varias de las matrices que luego desarrollaría y reformularía el cine de intervención política en las décadas siguientes: Juan Sin Ropa (Georges Benoît, 1919), El linyera (Mario Soffici, 1933) y Prisioneros de la tierra (Mario Soffici, 1939). El artículo se focaliza en los aspectos referidos a la definición de los líderes populares, en el planteo de formas y estrategias de lucha que oscilan entre la negociación y la acción violenta y, en el plano del lenguaje cinematográfico, en la colaboración estrecha entre los registros documental y ficcional.

KOHEN, Héctor. “Algunas bodas y muchos funerales. Imagen cinematográfica e identidad en el período 1897-1919”, Cuadernos de Cine Argentino , n. 5, Buenos Aires: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, marzo de 2005, pp. 31-46.

Este artículo analiza el rol del temprano cine argentino en la construcción de una identidad nacional y su relación con las trasformaciones políticas, sociales y culturales del país en las primeras décadas del siglo XX. La hipótesis del autor sostiene que no es posible homogeneizar al cine de este período y que “las variantes en el repertorio de la identidad resultan un poderoso instrumento de periodización para la historia del cine anterior a 1933” (p. 31)

KOHEN, Héctor. “Maciste, Chaplin, Griffith: La batalla por Buenos Aires”. En: Il patrimonio musicale europeo e le migrazioni . Venecia, Università Ca’ Foscari di Venecia, 2004. Disponible en: http://venus.unive.it/imla/SITOSP/Testi_EMHM_SP/Kohen.html [Acceso: 10 de octubre de 207].

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 275

Este texto estudia el papel de los inmigrantes italianos en el desarrollo del temprano cine argentino y su paradójica contribución a la construcción de representaciones simbólicas subordinadas al “discurso maestro de la identidad nacional”.

LÓPEZ GALLUCCI, Natacha Muriel. “Coreografias traçadas na luz: O tango dança no primeiro cinema argentino”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, n. 2, diciembre de 2016, pp. 180-225. Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/67 [Acceso: 22 de octubre de 2017].

Este artículo se focaliza en los cruces del cine argentino con el tango en las primeras décadas del siglo XX. En los seis filmes analizados, la autora observa aspectos claves de la codificación corporal del tango danza que comparten procedimientos creativos con el lenguaje cinematográfico en su composición por cortes, un enfoque original no trabajado por la historiografía dedicada al período.

MAFUD, Lucio. La imagen ausente. El cine mudo argentino en publicaciones gráficas. Catálogo. El cine de ficción (1914-1923). Buenos Aires: Editorial Teseo, 2016.

Catálogo filmográfico que recopila todas las películas de ficción argentinas realizadas entre 1914 y 1923. Partiendo de una sólida investigación hemerográfica en diarios, publicaciones gremiales como Excelsior y La Película y otras revistas especializadas como Imparcial Film , Cine Universal o Cinema Chat , el autor no sólo reconstruye las fichas técnicas y la información argumental de estos films, en su mayoría perdidos, sino que recupera valiosos datos adicionales como el contexto de exhibición, la música que acompañaba las proyecciones e, incluso, algunas imágenes y fragmentos de los íntertítulos de estas películas desaparecidas.

MALDONADO, Leonardo. Surgimiento y configuración. De la crítica cinematográfica en la prensa argentina (1896-1920) . Buenos Aires: Irojo editores, 2006.

Este libro aborda una cuestión poco explorada por la historiografía local: la emergencia y desarrollo de la crítica cinematográfica entre 1896 y 1920. El autor comienza su investigación analizando los primeros anuncios y crónicas sobre cine en los diarios de fines del siglo XIX y principios del XX y el inmediato surgimiento de una protocrítica en la prensa escrita e ilustrada. Luego estudia la aparición y

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 276

configuración de las primeras revistas especializadas de la década de 1910 dando especial atención a los casos de La Película , Imparcial Film y Cine Universal . El último capítulo, quizás el menos interesante por centrarse en un tema más transitado, está dedicado a la actividad como crítico del escritor uruguayo Horacio Quiroga.

MARANGHELLO, César. “El cine argentino entre el mudo y el sonoro”, La mirada cautiva , n. 4, septiembre de 2000, pp. 49-87.

Este esclarecedor ensayo analiza las múltiples y cambiantes transformaciones que tuvieron lugar en el cine argentino en los años de transición del cine mudo al sonoro. A partir de una meticulosa investigación hemerográfica, el autor reconstruye los diversos sistemas sonoros que llegaron al país hasta la definitiva adopción del sonido óptico en la década del 30.

MARANGHELLO, César. Breve historia del cine argentino. Barcelona: Laertes, 2005.

En el contexto de las Historias del cine argentino, la de Maranghello es la que mayor importancia le otorga al cine silente dedicándole 4 capítulos a este período: “Los pioneros (1896-1910)”, “Primera expansión de la producción (1911-1920)”, “La artesanía discontinua de la ficción (1921-1927)” y “La difícil transición hacia el sonoro (1928- 1932)”. Su investigación es sólida y está basada en una exhaustiva pesquisa documental.

MARANGHELLO, César. “Julio Irigoyen, el torbellino de Buenos Aires”, La mirada cautiva , n. 5, 2001, p. 59-86.

Completo y documentado artículo centrado en la vida y obra del director Julio Irigoyen, llamado con frecuencia el “rey de las quickies”, por su prolífica producción de películas rodadas rápidamente, sin esmero y con un exclusivo espíritu de negocio.

MARRONE, Irene. Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2003.

En la Argentina de principios del siglo XX, al igual que en la mayoría de América Latina, la producción fílmica de carácter documental fue la más continua y constante de la región en esta época temprana y su desarrollo ininterrumpido fue, sin duda,

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 277

responsable del surgimiento y supervivencia de la mayoría de las incipientes empresas cinematográficas locales que nunca pudieron competir en el campo de la ficción con la hegemonía del cine europeo y norteamericano. Este libro pone su foco en este género fundamental pero muy poco estudiado por la historiografía vernácula, reconstruyendo el desarrollo de dos de los principales registros documentales del período: las actualidades y los noticiarios. Con un abordaje histórico y sociológico, Marrone investiga la relación de estas prácticas culturales con los procesos identitarios, indagando en cuestiones fundamentales para la época como la construcción de un discurso fílmico institucional, el mundo de representaciones que elabora y el sentido de sus prácticas en la configuración de un nuevo tipo de ordenamiento social y político.

MONTEVERDE, Mercedes Inés. Mateo Bonnin. Pionero en la Cinematografía argentina. Mar del Plata (1904-1935) . Mar del Plata: edición del autor, 2015.

Escrito por una de sus descendientes, este libro está dedicado a Mateo Bonnin, pionero del cine marplatense cuya obra, como la de muchos otros precursores que desarrollaron sus carreras fuera de las ciudades capitales, fue olvidada por la historiografía del cine. La autora reproduce numerosos documentos relativos a la trayectoria de este realizador que incluyen programas de mano, avisos publicitarios, fotografías y fotogramas de algunos de sus films, hasta ahora absolutamente desconocidos.

NEIFERT, Agustín. El cine en Bahía Blanca. Memoria y homenaje . Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 2006.

Este libro estudia la historia del cine en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca entre 1898 y 2005. Como su título indica, es simultáneamente una memoria de los principales acontecimientos cinematográficos y un homenaje a los pioneros del cine locales (exhibidores, distribuidores, cineastas).

NEVELEFF. Julio y Miguel Monforte. Mar del Plata. 100 años de cine 1908-2008. Corregidor: Buenos Aires, 2008

Neveleff y Monforte reconstruyen la historia del cine en la ciudad Mar del Plata desde 1908 hasta 2008. Uno de los principales aciertos del libro es que no sólo da cuenta de

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 278

las diversas empresas cinematográficas pioneras surgidas en la región sino que también analiza la construcción imaginaria sobre la ciudad difundida por el cine, una construcción, que en las primeras décadas del siglo XX, estuvo estrechamente asociada a las aspiraciones de las elites gobernantes que instalaron a este balneario como su destino turístico privilegiado.

OSPINA LEÓN, Juan Sebastián. “The Conventillo, the Department Store, and the Cabaret: Navigating Urban Space and Social Class in Argentine Silent Cinema, 1916– 1929”, Journal of Latin American Cultural Studies , vol. 26, n. 3, pp. 377-391, Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/13569325.2017.1343185 [Acceso: 26 de octubre de 2017]

En este artículo se analiza un género cinematográfico que algunas tempranas revistas de cine denominaron “cine drama porteño” y que, según el autor, presenta una representación negativa y sórdida de la ciudad de Buenos Aires, poniendo énfasis en la inmigración masiva, el acelerado proceso de urbanización y las miserables condiciones de vida de los conventillos. Basándose en el análisis de algunos de los pocos films sobrevivientes, Ospina León sostiene que este género hizo visibles los diversos grados de proximidad y separación sociocultural en los espacios urbanos, funcionando como una advertencia sobre los peligros de la movilidad social y denunciando al mismo tiempo las desigualdades de género y de clase en las ciudades.

OUBIÑA, David. “La piel del mundo. Horacio Coppola y el cine”. En: Horacio Coppola. Los viajes . Buenos Aires: Galería Jorge Mara/La Ruche, 2009, pp. 191-210.

Sólidamente documentado, este artículo reconstruye y analiza la obra fílmica del fotógrafo Horacio Coppola y sus relaciones con el cine de vanguardia mundial.

PARALIEU, Sydney. Los cines de Rosario. Ayer y hoy . Rosario: Editorial Fundación Ross, 2000.

Después de Buenos Aires, Rosario fue no sólo el polo cinematográfico nacional más importante sino también la ciudad con más salas del país. Aunque nunca fue documentalmente comprobado, algunos investigadores incluso afirman que la primera proyección de cine pública en la Argentina tuvo lugar allí. Con un prolijo ordenamiento cronológico y partir de una investigación fundamentalmente hemerográfica, este libro recupera la historia y características de esos cines desde

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 279

1898 hasta 1998. La investigación incluye, asimismo, un listado de los espacios de exhibición alternativos como parroquias, colegios, cineclubs, centros culturales, instituciones deportivas, autocines e, incluso, cines condicionados. El libro se completa con una lista de algunos de los principales films nacionales y mundiales que se exhibieron en esas salas.

PEÑA, Fernando Martín. Metrópolis . Buenos Aires: 23° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2008.

El hallazgo de la versión original de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) en el Museo del Cine de Buenos Aires le sirve al autor de puntapié para reconstruir el fascinante contexto de distribución y exhibición de la Buenos Aires de la década del 20, el surgimiento de la cinefilia porteña y la historia de los primeros coleccionistas de cine locales.

PEÑA, Fernando Martín. Cien años de cine argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos/ Fundación Osde, 2012.

Según Peña, el propósito de este libro no es el de proveer una nueva historia del cine sino la de formular una interrogación sobre las que se han escrito a través de la revisión de algunos films emblemáticos. En este sentido, y a pesar de que el autor sólo dedica 33 de las 302 páginas al cine silente, el libro contiene algunos datos novedosos y muy poco conocidos sobre este período.

PEÑA, Fernando Martín. “Amigos del cine”. En: Artundo, Patricia (ed.). Amigos del arte 1924-1942 . Buenos Aires: MALBA, 2008.

Basado en una sólida investigación documental, este texto reconstruye la primera experiencia cineclubística argentina desarrollada entre 1929 y 1931. El artículo está incluido en el catálogo de la exposición “Amigos del arte 1924-1942”, exhibida en el MALBA en 2008 y completamente dedicada a esta institución cultural −sin duda la más importante de la primera parte del siglo XX −, que fue la que albergó a este primer cineclub local.

PUJOL, Sergio. Valentino en Buenos Aires. Los años veinte y el espectáculo . Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2016.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 280

La paradoja del título −Valentino no estuvo nunca, en verdad, en Buenos Aires − sirve al autor como puntapié para delinear una historia social del espectáculo, de la cultura de masas y las industrias culturales en los inicios del siglo pasado en la Argentina. Esta es la edición corregida y actualizada del libro que Pujol publicó en 1994 en editorial Emecé

SÁENZ, Sebastián. El cine en Córdoba: Catálogo de la producción cinematográfica, 1915- 2000 . Córdoba: Ferreyra, 2004 .

Resultado de un trabajo de investigación basado en los propios créditos de los films, fuentes hemerógraficas y entrevistas, este libro releva todas las producciones cinematográficas realizadas en Córdoba durante el siglo XX. Las fichas de cada película incluyen los datos técnicos básicos y algunas informaciones complementarias .

SAN MARTÍN, Fernando. Cine mudo argentino 1896-1932 . Buenos Aires: edición del autor, 2016.

Escrito por el coleccionista de cine Fernado San Martín, el libro repasa los nombres, títulos y sucesos claves del cine argentino del período silente. Contiene abundantes fotografías, una filmografia y algunos datos novedosos pero no siempre se mencionan las fuentes de procedencia de la información suministrada.

SERRA, María Silvia. Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina , Buenos Aires, Editorial Teseo, 2011.

El libro de Serra, producto de su tesis de doctorado , combina elementos de la historia de la cultura y la pedagogía, los estudios fílmicos y la sociología de la escuela e intenta reflexionar sobre el campo de problemas que se abre al relacionar los lenguajes educativo y cinematográfico en la Argentina del siglo XX. La investigación propone como corpus empírico, publicaciones periódicas de alcance nacional, como El Monitor de la Educación y La Obra , además de textos especializados en pedagogía y, más recientemente, programas de acción oficiales, para encontrar en ellos reacciones y propuestas frente a la introducción del cine en las escuelas que permitan configurar

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 281

cómo se fueron armando las intersecciones entre estos lenguajes. Es particularmente útil para el período que nos ocupa, el segundo capítulo, donde la autora aborda la emergencia del cine en el siglo XX y el inmediato impacto que este invento tuvo en los debates pedagógicos de la época. En este apartado Serra analiza, por un lado, los interrogantes que la aparición de este nuevo invento plantearon a la lógica de transmisión escolar y las prescripciones que se formularon para su uso en los establecimientos educativos, y aborda, por el otro, el régimen visual con el que el cine se procesó en la escuela durante las primeras tres décadas de ese siglo.

TRANCHINI, Elina. “El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista 1915-1945”. En: El cine argentino y su aporte a la identidad nacional. Premios Legislador José Hernández 1998 . Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación, 1998, pp. 103-170.

Este ensayo explora el rol jugado por el cine en la construcción de un imaginario criollista en el contexto del proceso de modernización que tuvo lugar en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX. La tesis defendida por la autora sostiene que la cinematografía de este período (primero muda y luego sonora) “funcionó como núcleo de irradiación de configuraciones simbólicas próximas al mundo de las culturas populares” proporcionando una sensación de consolación y reaseguro frente a un panorama de acelerada transformación.

TUCKER, Lara. “Páginas libres. Inclusion and representation in early Argentine cinematic practices”, Revista de Estudios Hispánicos , vol. XLIX, n. 1, 2015, pp. 121-145.

En este artículo se parte de una investigación hemerográfica en revistas como El Hogar , Cine Universal y Caras y caretas y en algunos de los films argentinos silentes sobrevivientes, para estudiar la relación entre el cine y la prensa ilustrada en las décadas del 1910 y 1920. La autora sugiere que existe una transformación en la cultura visual de la época que comienza por dar prioridad a la visibilidad de las élites −por ejemplo la reproducción de fotos de la película Amalia (1914) en la prensa − para luego mutar hacia una configuración más expansiva. Según Tucker, el surgimiento de películas enfocadas en la clase obrera (como Nobleza gaucha o Perdón, viejita ) y el fomento de prácticas participativas en las publicaciones periódicas (por

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 282

ejemplo, los concursos de belleza o las solicitudes de textos e ilustraciones realizadas por los lectores) construyeron una vida pública más inclusiva en términos de clase social.

VIARO, Rubén. Aquellos cines de Mar del Plata. Historia gráfica de los cinematógrafos . Mar del Plata: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Municipal Museo Villa Mitre, 2013.

Una recopilación de fotos y documentos que reconstruye la historia de los cines de la ciudad balnearia de Mar del Plata desde 1900 hasta 2013. Se relevan también otros espacios alternativos de proyección como colegios religiosos y cines al aire libre.

______* Andrea Cuarterolo es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como docente en la Universidad de las Artes. Se especializa en el estudio del cine silente y la fotografía en Argentina y Latinoamérica y es autora del libro De la foto al fotograma: Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina 1840–1933 (CdF Ediciones, 2013) y co-editora del volumen Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico (Imago Mundi/Cinemateca Nacional de Mexico, 2017). Desde 2016 co-dirige el Centro de Investigaciones y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE). Es directora, junto a Georgina Torello, de la revista Vivomatografías y co-directora del Festival de Cine de la Latin American Studies Association (LASA). E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 283

Bolivia por Jorge Sala *

______

AIMARETTI, María. “¡Vuelve Wara Wara !: arqueología y biografía de un film silente boliviano que regresa. Entrevista a Fernando Vargas Villazón y Verónica Córdova”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica , n. 2, 2016, pp. 299-324. Disponible en: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/63 [Acceso: 11 de septiembre de 2017].

Entrevista a los responsables de la recuperación y restauración del film Wara Wara .

CORDOVA S., Verónica. “Cine boliviano: del indigenismo a la globalización”, Revista Nuestra América , n. 3, enero-julio de 2007, pp. 129-145.

A partir de un análisis de las representaciones de los indígenas en el cine desde su etapa silente a la actualidad, el artículo busca demostrar cómo esta presencia constante estuvo asociada a una serie de problemas irresueltos dentro de la composición identitaria nacional.

GUMUCIO DAGRON, Alfonso. Historia del cine en Bolivia. La Paz: Editorial Los amigos del Libro, 1982.

Este texto, uno de los primeros ensayos sistemáticos sobre la historia del cine boliviano, desarrolla en sus primeros tramos un apartado específicamente dedicado a la llegada del cine al país, las primeras salas, las filmaciones iniciales de la década de 1910 y el registro de los primeros largometrajes en los años veinte. Uno de los méritos del estudio radica en su voluntad de situar estas etapas no como una “prehistoria” del cine sino dimensionar su peso específico dentro de un recorrido mayor.

KENNY, Sofía. Buscando el otro cine. Un viaje al cine indigenista boliviano. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2009.

Producto de la tesis de grado de su autora, este libro explora el tema del indigenismo en el cine documental en Bolivia. Si bien el estudio excede el período silente

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 284

extendiéndose casi hasta el presente, el volumen incluye un capítulo integramente dedicado a este período en el que se indaga en la obra de pioneros de la cinematografía boliviana como Pedro Sambarino, José María Velasco Maidana, Arturo Posnansky, Mario Camacho y José Jiménez.

LOPEZ, Nina y Fabiola Carla. Archivos gráficos (carteles) de Bolivia. Historia y tratamiento archivístico del archivo de la Fundación Cinemateca Boliviana . La Paz: CEPAAA, 2011.

Libro que compendia la producción cartelística del cine boliviano con referencias a sus responsables, breves comentarios y un estudio preliminar sobre las actividades del Archivo de la Fundación Cinemateca Boliviana. Contiene reproducciones de los afiches de algunos films de la etapa silente.

MESA GISBERT, Carlos D. Cine boliviano. Del realizador al crítico . La Paz: Editorial Gisbert, 1979.

Compendio de artículos y entrevistas a realizadores del Nuevo Cine Boliviano surgido en los años sesenta. Más allá de este recorte, el libro contiene unas breves semblanzas biográficas de algunos directores del cine mudo (Velasco Maidana, Pedro Sambarino) y en su última parte un listado de estrenos de largometrajes bolivianos entre 1923 y 1978.

MESA GISBERT, Carlos D. La aventura del cine boliviano 1952-1985 . La Paz: Editorial Gisbert, 1985.

Junto con el estudio de Gumucio Dagron, el libro de Carlos Mesa constituye el otro pilar de la historiografía clásica del cine boliviano. Pese al encuadre temporal del título, el texto dedica un tramo extenso a analizar la llegada del cine a Bolivia, el desarrollo de las primeras filmaciones y el período de apogeo de los largometrajes históricos en la década del veinte. Contrastando con el estudio de Gumucio Dagron, la historia de Mesa corrige algunos datos inexactos del primero a partir de nuevas fuentes documentales. Cabe señalar que en 2010 el propio autor junto a Mario Espinosa co-dirigió el documental La aventura del cine boliviano que recupera en formato audiovisual varios tramos presentes en el libro al mismo tiempo que actualiza algunos sucesos recientes.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 285

NAHMAD RODRIGUEZ, Ana Daniela. “Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el video”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos , n. 45, 2007, pp. 105-130.

A través de un estudio comparado entre dos cinematografías, el texto desarrolla un estudio sobre la representación visual de los indígenas en distintos momentos del siglo XX. En lo referido específicamente al período silente boliviano, la autora reconoce en las primeras ficciones sobre el tema una visión estática sobre las identidades de los indígenas, impulsada desde los sectores dominantes.

SALA, Jorge y Rodrigo Romero Zapata,. “Wara Wara (José María Velasco Maidana, 1930). Alegoría cinematográfica del nacimiento de una nación” , Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual , n. 8, dossier “Cine Mudo latinoamericano”, octubre de 2013 . Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/499 . [Acceso: 12 de octubre de 2017]

El artículo estudia las relaciones que el film Wara Wara estableció con los discursos nacionalistas de principios de Siglo XX (en particular retomando las propuestas elaboradas por Franz Tamayo y Alcides Arguedas). A partir de la noción de alegoría fílmica el texto traza una red de relaciones entre el ideario intelectual que atraviesan algunas elecciones narrativas del film de Velasco Maidana. Al mismo tiempo da cuenta del proceso de traslación y de los cambios operados respecto del texto dramático de origen. “La voz de la quena” de Antonio Díaz Villamil.

SUSZ, Pedro. La campaña del Chaco. El ocaso del cine silente boliviano . La Paz: Universidad Mayor de San Andrés e ILDIS, 1990.

Estudio sobre las principales producciones silentes de Bolivia, detallando sus características y su circulación pública. Más allá de presentar un panorama de corte generalista, el libro se enfoca específicamente en el documental de José María Velasco Maidana La campaña del desierto, analizando las particularidades de su filmación en el marco de los sucesos históricos.

VARGAS VILLAZON, Fernando. Wara Wara. La reconstrucción de una película perdida . La Paz: Cinemateca Boliviana, CAF, Plural Ediciones, 2010.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 286

El libro detalla pormenorizadamente el hallazgo y la reconstrucción del largometraje Wara Wara , estableciendo una serie de datos técnicos sumados a un breve repaso por la historia del cine silente del país y los avatares del montaje narrativo del film. Además del estudio, el libro está compuesto por numerosas reproducciones fotográficas que dan cuenta de críticas de la prensa, las salas de la época, carteles y fotogramas del film. El trabajo resulta una referencia ineludible para comprender en profundidad algunos aspectos de esta fase en el cine boliviano.

______* Jorge Sala es Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Jefe de trabajos prácticos de las materias Historia del cine universal (UBA) y Estudios Curatoriales I (UNA). Es miembro del Centro de Investigaciones y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) y del Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano (GETEA). Es co-autor de los dos volúmenes de Una historia del cine político y social en argentina , de Cine y revolución en América Latina y de El cine mexicano y argentino del período clásico , entre otros trabajos. Fue Primer Premio en el III Concurso de ensayos cinematográficos “Domingo Di Núbila” organizado por el Festival Internacional de Mar del Plata y ASAECA. E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 287

Brasil 2 por Eduardo Morettin *

______

Em 2000, Fernão Ramos, ao escrever o verbete “livros” para a Enciclopédia do Cinema Brasileiro , organizada por ele e por Luiz Felipe Miranda, observava que “a bibliografia do cinema brasileiro possui hoje uma dimensão considerável” (p. 334). Esse volume, dezessete anos depois, aumentou. Se considerarmos apenas o período silencioso no Brasil, constatamos que a produção é bastante significativa, sinal da consolidação de um campo e, após os estudos de Paulo Emílio Salles Gomes e Maria Rita Galvão, da razoável cobertura de lacunas tanto do ponto de vista regional, dada a dimensão continental de nosso país, quanto temática.

A “dimensão considerável” se tornaria aqui um universo transbordante se incluíssemos as teses e dissertações defendidas em nossos programas de pós- graduação e as pesquisas publicadas em periódicos científicos e anais de congressos científicos. No caso da primeira produção, indicamos os links dos bancos de dados que permitirão o acesso a essas informações a partir de pesquisas com palavras- chave. No que diz respeito aos artigos, acreditamos que os livros da Sociedade de Estudos de Cinema e Audiovisual (Socine) e a sua revista, Rebeca , na bibliografia relacionados, concentram parte importante desse quadro, porta de entrada para um conjunto de pesquisas muito consistente, rico em suas abordagens e diverso e inovador nos temas que enfrenta.

Tendo em vista o oceano a navegar, o recorte foram os livros e capítulos de livro publicados sobre o tema, sempre correndo-se o risco de uma ou outra referência ter ficado de fora, motivo pelo qual nos desculpamos de antemão.

2 O trabalho somente foi possível em virtude dos acervos das bibliotecas da Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo e da Cinemateca Brasileira. Agradeço a todos os funcionários das duas instituições, exemplos de dedicação em tempos tão bicudos.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 288

AA.VV. Cinema brasileiro . Oito estudos . Rio de Janeiro: Embrafilme/Funarte, 1980.

O livro é fruto de concurso promovido pela Embrafilme em 1977 a propósito das comemorações dos 80 anos de cinema brasileiro. Dos sessenta trabalhos inscritos, a comissão organizadora, composta por Cosme Alves Neto, José Tavares de Barros e Ismail Xavier, selecionou oito pela “significativa contribuição à historiografia do cinema brasileiro” (p. 5). Dentre os que se dedicam ao estudo do cinema silencioso, destaco. Celina do Rocio e Clara Satiko Kano, “ Pátria Redimida . um filme revolucionário” (pp. 9-50), sobre documentário de João Baptista Groff sobre a chamada revolução de 1930; Rudá de Andrade e Maria Rita Galvão, “Eduardo Abelim” (pp. 51-87), “a primeira pessoa a fazer cinema” em Porto Alegre; Solange Straub Stecz e Elizabeth Karam, “Com Aníbal Requião nasce o cinema no Paraná” (pp. 89-107), acerca do referido “pioneiro”; Márcio da Rocha Galdino, “Paulo Benedetti. Dossiê” (pp. 109-135), “primeiro artesão e industrial de nosso cinema”; e, por fim, Jean-Claude Bernardet, “A cidade, o campo” (pp. 137-150), pensando a representação do tema no cinema brasileiro “como uma das expressões (...) da evolução do capitalismo”.

AA.VV . Il cinema brasiliano . Traduzione dal portoghese di Aldo Borla. Genova: Silva Editore, 1961.

A primeira parte é dedicada à “cenni storici sul cinema brasiliano”, como textos de Pery Ribas, “Il cinema in Brasile fino al 1920” (pp. 13-24), Caio Scheiby, “Il cinema a San Paolo” (pp. 25-32) e “Cicli regionali (Recife e Campinas)” (pp. 33-39); e Humberto Mauro, “Il ciclo di Cataguazes” (pp. 40-42). Há estudos também sobre diretores do período silencioso, como “Mauro e due altri grandi” (pp. 65-71), de Paulo Emílio Salles Gomes (sendo os dois outros grandes Mário Peixoto e Lima Barreto, este sem vínculo com o recorte aqui proposto), e “ Limite , di Peixoto”, uma entrevista com Plínio Sussekind da Rocha. Encontramos, por fim, um capítulo sobre o Chaplin Club escrito por Octávio de Faria e “Una situazione coloniale?”, emblemático artigo escrito por Paulo Emílio para o Suplemento Literário do jornal O Estado de S. Paulo que, nesse projeto editorial, fecha o livro.

ALMEIDA, Claudio Aguiar. “A Igreja católica e o cinema. Vozes de Petrópolis , A Tela e o jornal A União entre 1907 e 1921”. En: Capelato, Maria Helena, Eduardo Morettin, Marcos Napolitano e Elias Thomé Saliba (orgs.). História e Cinema . Dimensões históricas do audiovisual . São Paulo: Alameda Casa Editorial, 2007, pp. 315 -332.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 289

O autor analisa como os franciscanos de Vozes de Petrópolis , auxiliados pelos leigos do Centro da Boa Imprensa , procuraram controlar o cinema, parte de um projeto mais geral de propaganda do catolicismo junto à sociedade brasileira nas décadas de 1910 e 1920, ação que demonstra, nas palavras do autor, “a sua enorme capacidade de recriar-se interpretando as questões do presente a luz da sua própria tradição” (p. 315).

ALMEIDA, Claudio A. O cinema como "agitador de almas". Argila , uma cena do Estado Novo . São Paulo: Annablume, 1999.

Apesar de centrar sua análise no filme Argila (1940), de Humberto Mauro, e no exame dos projetos ideológicos que lhe conferem suporte, dedica um capítulo do livro ao cinema brasileiro dos anos 1920, analisando a trajetória do diretor e da atriz e produtora Carmen Santos, além das campanhas empreendidas pela revista Cinearte (1926-1942) a favor do cinema brasileiro e de uma maior participação do Estado no controle da produção.

ALMEIDA, Guilherme de. Cinematographos . Antologia da crítica cinematográfica. Organização de Donny Correia e Marcelo Tápia. São Paulo: Casa Guilherme de Almeida e Editora da Unesp, 2016.

Seleção de críticas de cinema publicadas pelo escritor Guilherme de Almeida na coluna “Cinematographos” para o jornal O Estado de S. Paulo entre os anos de 1926 a 1942 (pp. 19- 613). Dispostas cronologicamente, o livro traz ao final um apêndice que reúne uma série de artigos do poeta intitulado “Memórias de um fã”, publicados em 1936. Completam o extenso volume: uma apresentação geral de Marcelo Tápia; dois estudos de Donny Correia, um sobre a chamada “metodologia crítica” de romancista, historiando o projeto e justificando a seleção, e outro sobre o interesse de Guilherme de Almeida pela trajetória do ator Olympio Guilherme, que venceu um concurso da Fox promovido no Brasil em 1927 para escolher dois novos atores destinados a estrelar filmes americanos; e uma análise da coluna “Cinematographos” por Erika Lopes Teixeira.

ANDRADE, Mário de. No cinema . Organização de Paulo José da Silva Cunha. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2010.

O escritor modernista Mário de Andrade pouco escreveu sobre cinema, se compararmos essa produção com a crítica sobre música e literatura. Esse pouco foi

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 290

reunido por Paulo Cunha, responsável pelo ensaio “Mário de Andrade. leitor e crítico de cinema”. No livro encontramos as críticas publicadas entre 1922 e 1943. No que diz respeito ao cinema silencioso, interessa-se por Foolish Wives ( Esposas Ingênuas , 1922), de Eric von Stroheim, Faust ( Fausto , 1926), de Murnau, a comédia de Charles Chaplin, sendo raro o comentário sobre filmes brasileiros, como é o caso do feito a Do Rio a São Paulo para casar (1922), de José Medina. A relação entre modernismo brasileiro e cinema foi examinada por Ismail Xavier, em Sétima Arte . Um culto moderno , obra que será comentada abaixo.

ANDRADE, Rudá de. Cronologia da cultura cinematográfica no Brasil . São Paulo: Fundação Cinemateca Brasileira, 1962.

Esta cronologia se inicia em 1910, com a iniciativa do diretor do Museu Nacional (RJ), Edgar Roquette-Pinto, de criar uma filmoteca científica, e com a realização de Minas Gerais por Aristides Junqueira. Interessa-se, portanto, mais por eventos que se relacionam à cultura cinematográfica, como a criação de revistas, publicação de livros e formulação de políticas, como a determinação de Fernando de Azevedo, diretor do Departamento de Educação do Distrito Federal, para o uso do cinema em escolas.

ARAÚJO, Luciana Corrêa de. “Cléo de Verberena e o trabalho da mulher no cinema silencioso brasileiro”. En: Holanda, Karla e Marina Tedesco (org.). Feminino e Plural . Mulheres no cinema brasileiro . São Paulo: Papirus, 2017.

O texto analisa a trajetória de Cléo de Verberena, a primeira mulher a dirigir um longa-metragem no Brasil, intitulado O mistério do dominó preto (1930), ainda filmado no modo silencioso.

ARAÚJO, Vicente de Paula. A bela época do cinema brasileiro . São Paulo: Perspectiva, 1976.

A bela época do cinema brasileiro permitiu que muitas informações dispersas fossem reunidas e postas a serviço de um trabalho de catalogação exaustivo para o período que compreende os anos 1898 a 1912 sobre a presença do cinema na cidade do Rio de Janeiro. A pesquisa de Araújo já era conhecida dos especialistas nos anos 1960, como indica a menção a ela feita por Adhemar Gonzaga e Paulo Emílio Salles Gomes no prefácio de 70 anos de cinema brasileiro (Rio de Janeiro: Editora Expressão Cultura, 1966). Em suas palavras, tiveram a “oportunidade de ler os [seus] importantes

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 291

originais”. A sistematização de Araújo teve como critério a cronologia, como a própria disposição dos capítulos indica. De “O cinema chega ao Brasil” até “O cinema conquista o Brasil” acompanhamos os relatos encontrados em jornais e revistas ilustradas, avançando o quadro sistemático do que foi produzido e apoiando-se em uma reprodução parcial ou integral das fontes escritas que consultou, sem considerações sobre as características de filmes a que não podia ter acesso. Livro de fundamental importância para o estabelecimento de uma filmografia acurada do cinema brasileiro do período, representou à época um “marco”, como observa Paulo Emílio Salles Gomes em sua apresentação (outro comentário introdutório é o de Alex Viany). Até então, informações esparsas sobre as primeiras filmagens impediam a delimitação de nosso ponto de partida, o chamado “nascimento do cinema brasileiro”, datado de 1898, e a conhecida ‘bela época’ (1908 a 1911), momento em que teria havido um contato maior entre o cinema aqui produzido e seu público. Deve-se destacar também a farta iconografia que acompanha o texto.

ARAÚJO, Vicente de Paula. Salões, circos e cinemas de São Paulo . São Paulo: Perspectiva, 1981.

Esse livro, com rica iconografia, é um desdobramento das pesquisas que resultaram no livro A Bela Época do Cinema Brasileiro , trabalho centrado no cinema produzido, exibido e comentado na então capital federal, o Rio de Janeiro. Em Salões , o interesse recai na cidade de São Paulo entre os anos de 1897 a 1914, com o mesmo empenho de pesquisa e catalogação já observados em A Bela Época . Sistematização de informações pautada pela cronologia, como a própria disposição dos capítulos indica. “1908 - O Crime da Mala e a Primeira Fita Cantante”, “1909 - As Fanhosas Viúvas Alegres daquele tempo”, e assim por diante. De todo modo, constitui-se em ponto de partida fundamental para pesquisas sobre o cinema do período.

ARQUIVO GERAL DA CIDADE DO RIO DE JANEIRO. Na sala de espera do cinema Odeon . Texto de Fernando Ferreira Campos. Rio de Janeiro, 1991.

Nesse pequeno livro interessa o “catálogo seletivo de programas antigos de cinema”, assim como a relação de exibidores de filmes nacionais de ficção, material que se encontra depositado no acervo da instituição.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 292

BALADI, Mauro. Dicionário de cinema brasileiro: filmes de longa-metragem produzidos entre 1909 e 2012 . São Paulo: Martins Fontes, 2013.

Mais de quatro mil filmes são listados em ordem alfabética, com fichas técnicas e sinopses.

BANCO DE CONTEÚDOS CULTURAIS DA CINEMATECA BRASILEIRA

É possível assistir em http://www.bcc.org.br/ filmes silenciosos completos ou fragmentos, e consultar cartazes de filmes e fotografias, dentre outros materiais.

BARRO, Maximo. Almeida Fleming . Uma vocação . São Paulo: Centro Cultural São Paulo, 1999.

Pequeno estudo de caráter biográfico sobre Francisco de Almeida Fleming, que realizou entre 1919 e 1926 filmes de ficção na cidade mineira de Pouso Alegre. Também foi o responsável por documentários que registram aspectos da região e das cidades por onde viveu, como Rio de Janeiro e São Paulo, nos anos 1930 a 1950.

BARRO, Maximo. Na trilha dos ambulantes . São Paulo: Maturidade, 2000.

O trabalho recupera a trajetória de diversos exibidores ambulantes, detalhando o formato de exibição, os equipamentos utilizados. Traz dados biográficos de Victor di Maio, José Roberto de Cunha Salles, Francisco Serrador e Paschoal Segreto, dentre outros.

BARRO, Maximo. Participação italiana no cinema brasileiro . São Paulo: Sesi-SP Editora, 2017.

Trata-se de um dicionário bilíngue (português e italiano) dedicado aos atores, atrizes, produtores, exibidores e diretores de origem italiana que se radicaram no Brasil. Dentre os de interesse ao pesquisador do cinema silencioso, temos verbetes biográficos dedicados a Paolo Benedetti, Arthur Carrari, Vittorio Capellaro, Gilberto Rossi e Alberto Traversa, dentre outros.

BARRO, Maximo. A primeira sessão de cinema em São Paulo . 2ª ed. rev. e ampl. São Paulo: Tanz do Brasil, 1996.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 293

O autor historia as primeiras exibições cinematográficas na cidade de São Paulo no período que corresponde ao ano de 1895 até 1900. Nesta segunda edição, o autor inclui, segundo Luiz Felipe Miranda, que faz a apresentação do livro, dois estudos intitulados “A chegada do kinetoscópio” e “Cinema e dívida externa”.

BARROS, Elinaldo. Panorama do cinema alagoano . Maceió: Secretaria de Educação e Cultura, 1983.

Três breves capítulos dão conta da chegada do cinema em Maceió, capital do estado de Alagoas, e do primeiros registros feitos na região por Guilherme Rogato nos anos 1920.

BARROS, Luiz de. Minhas memórias de cineasta . Rio de Janeiro: Artenova, Embrafilme, 1978.

O livro traz, como o título indica, um relato memorialístico desse cineasta que dirigiu seu primeiro filme em 1914 ( A viuvinha ), participando como diretor, fotógrafo, argumentista, roteirista de mais de vinte obras, entre documentários e ficções, somente no período silencioso.

BERGFELDER, Tim, Lisa Shaw e João Luiz Vieira (org.). Stars and Stardom in Brazilian Cinema . New York/Oxford: Berghahn Books, 2016.

Três capítulos são dedicados ao cinema silencioso. Maite Conde, em “Consuming visions. female stars, the melindrosa and desires for a Brazilian film industry”, examina o fenômeno do star system brasileiro nos anos 1920. “A star system created by fans. Pernambucan cinema in the 1920s”, de Luciana Corrêa de Araújo, discute o papel da imprensa na constituição de um star system local, criado em torno dos filmes produzidos nos anos 1920 em Recife, capital do Estado de Pernambuco. Por fim, Ana Pessoa examina a figura de Carmen Santos em “A star in the spotlight. Carmen Santos and Brazilian cinema of the 1920s”, estrela constituída pelo esforço de Cinearte , mais do que pela penetração de seus filmes, como muitas atrizes brasileiras do período.

BERNARDET, Jean-Claude. Bibliografia brasileira do cinema brasileiro . Rio de Janeiro: EMBRAFILME/ Belo Horizonte, MG: Centro de Pesquisadores do Cinema Brasileiro, 1987. Cadernos de Pesquisa 3.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 294

Com 549 referências, o autor incorporou ao seu levantamento não apenas livros especializados em cinema, mas “ensaios sobre qualquer assunto, memórias, correspondência”, incluindo “ficção, teatro ou poesia, se, de algum modo, se encontram referências cinematográficas quer a fatos reais quer não (personagens cineastas, personagens que vão a cinema etc.)” (p. 3). Não incluiu livros publicados no exterior sobre o nosso cinema. Dispostos em ordem cronológica (de 1911 a 1986), cada livro é acompanhado de pequeno comentário e informações sobre a obra.

BERNARDET, Jean-Claude. Cinema brasileiro . Propostas para uma história . Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1979.

Nesse livro em que a história é mobilizada para se pensar o presente, em que cada capítulo o caráter ensaístico nos leva de um momento a outro do passado rumo ao contemporâneo, em movimento sempre dialético, há dois capítulos mais circunscritos ao cinema silencioso: “Cavação” e “Aventuras do pensamento industrial cinematográfico”. No primeiro, Bernardet reflete sobre a prática generalizada, não apenas naquele período, da cavação: os cinegrafistas corriam atrás de, “cavavam”, encomendas de filmagens para documentários ou jornais cinematográficos junto a empresários, fazendeiros e autoridades políticas. A maior parte dos “cavadores” não desfrutava de muito prestígio entre a crítica cinematográfica, que sempre privilegiou a ficção. Bernardet também observa o predomínio do documentário e do filme de atualidades no conjunto da produção do período. No capítulo dedicado ao chamado “pensamento industrial”, o autor observa as análises, diagnósticos e propostas surgidas nos anos 1910 e 1920. Uma segunda edição do livro foi publicada em 2009 pela Companhia das Letras, com o acréscimo de uma grande antologia de textos agrupados nos seguintes temas. “Capitalismo imaginário”; “Chanchada, pornochanchada e outras questões delicadas”; “Mentalidades e estratégias de produção - conversas”; “O produtor Anatole Dauman”. O prefácio da nova edição ficou a cargo de Arthur Autran.

BERNARDET, Jean-Claude. Filmografia do cinema brasileiro, 1900-1935 . Jornal O Estado de S. Paulo . São Paulo: Governo do Estado de São Paulo, Secretaria da Cultura, Comissão de Cinema, 1979.

Trata-se de pesquisa fundamental para o estabelecimento da filmografia do cinema brasileiro, completando e ampliando o trabalho de Vicente de Paula Araújo. Os títulos

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 295

estão organizados em ordem cronológica, reproduzindo a ficha técnica de cada produção a partir dos dados recolhidos no jornal, bem como os comentários críticos. Há também a indicação da data de lançamento na cidade de São Paulo e informações sobre o circuito de cinemas percorrido pelo filme. Ao final, tem índices de títulos, onomástico, de companhias produtoras, de salas de exibição e de “assuntos”. O levantamento reforça a sugestão de Maria Rita Galvão, expresso em Crônica do cinema paulistano (São Paulo. Ática, 1975), de que “pode-se pensar numa história do cinema brasileiro, cuja infraestrutura técnica, econômica, financeira, comercial, é constituída pelo documentário e o jornal [cinematográfico], enquanto que o longa-metragem de ficção é o sonho, a vontade, o ‘verdadeiro’ cinema, mas exceção” (sem indicação de página).

BERNARDET, Jean-Claude. Historiografia clássica do cinema brasileiro . Metodologia e pedagogia . São Paulo: Annablume, 1995.

Trata-se de livro que até hoje influencia as pesquisas voltadas para a história do cinema brasileiro. Em primeiro lugar, por se contrapor à periodização adotada pelos historiadores de cinema, marcada profundamente pelo trabalho de Paulo Emílio Salles Gomes em textos como “Panorama do Cinema Brasileiro. 1896-1966”, comentado nessa bibliografia. O autor expõe a fragilidade de uma periodização que se acredita portadora de significado para todos os elementos que compõe a experiência do cinema (produção, exibição, crítica, etc.). Apontando a necessidade de adotar uma postura crítica em relação aos documentos e ampliando o campo a ser percorrido, dado que é preciso que o historiador tenha um “cabedal de informações maior que aquelas referentes à estrita produção cinematográfica” (p. 114), Bernardet problematiza a própria ideia de origem e a obstinada procura dos historiadores pela primeira filmagem, pelo girar da manivela original, dado muito significativo na historiografia brasileira pela excessiva valorização do filme e do cineasta, ao invés de considerar sua circulação ou inserção em um sistema econômico. Outro ponto de discordância diz respeito às histórias gerais, construídas em torno de um fio condutor geralmente articulado à ideia de nação ou de Brasil. Diversas são as fraturas expostas pelo autor nesta periodização, e a partir destas Bernardet levanta uma não menor quantidade de propostas e questões. Dentre elas, a possibilidade de analisar historicamente as obras a partir de gêneros ou de “filões”, como os chamados “filmes criminais” (p. 58), o que romperia com a compartimentação em épocas. A periodização estabelecida se ocupa, por sua vez, dos filmes de ficção que, dentro do

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 296

cômputo geral, compõem a minoria. Investe contra a chamada Bela Época do Cinema Brasileiro, título do livro de Vicente de Paula Araújo, questionando o se havia de fato um encontro consciente do público com os filmes pelo fato destes serem identificados como brasileiros.

BIBLIOTECA DIGITAL DAS ARTES DO ESPETÁCULO DO MUSEU LASAR SEGALL

Além da consulta às coleções completas das primeiras revistas brasileiras especializadas em cinema, A Scena Muda e Cinearte , há disponível em http://www.museusegall.org.br/mlsTexto.asp?sSume=35 “instrumentos de controle terminológico para a representação e a recuperação da informação no campo das artes do espetáculo e fotografia”.

BOCCANERA JÚNIOR, Sílio. Os cinemas da Bahia, 1897-1918 . Salvador: EDUFBA/ EDUNEB, 2007.

Trata-se de reedição do livro originalmente publicado em 1919. Afora seu interesse pela memória baiana, não há muitas explicações, nem no prefácio de Consuelo Pondé de Sena, nem em outros trabalhos sobre o período, sobre o porquê do jornalista, diretor do Teatro São João e figura importante do cenário cultural soteropolitano ter se dedicado à escrita de uma história das salas de cinema na capital do estado da Bahia. Além de nos apontar as salas de exibição extintas e as então existentes, o autor dedica breves comentários às primeiras filmagens realizadas na Bahia.

BORGES, Luiz Carlos de Oliveira. Filmografia do cinema em Mato Grosso . Cuiabá, MT: Entrelinhas, 2008. (Coleção memória e mito do cinema em Mato Grosso, 3).

O livro registra os filmes realizados na região desde 1908, quando é filmado Colônias Silvícolas de Mato Grosso . São 21 filmes no período que corresponde ao período de interesse para o pesquisador do cinema silencioso. Traz também uma lista de “filmes brasileiros exibidos ou não em Mato Grosso”. Por mais que o “não” nos deixe em dúvida, cabe registrar que apenas dois pequenos documentários de 1908 são exibidos em Cuiabá, capital do Estado, até o final dos anos 1920. A pesquisa foi realizada, como nos informa o autor em sua introdução, em jornais mato-grossenses, além de recorrer às filmografias já estabelecidas.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 297

BORGES, Luiz Carlos de Oliveira. Memória do cinema em Mato Grosso . Cuiabá, MT: Entrelinhas, 2008. (Coleção memória e mito do cinema em Mato Grosso, 1).

Oriunda de um mestrado realizado na Escola de Comunicações e Artes sob a orientação de Maria Rita Galvão, o trabalho de Borges amplia o pouco que se sabia sobre a história do cinema da região, conhecimento reunido em publicações de difícil acesso. O primeiro capítulo, “Dos primórdios ao cinema sonoro” (pp. 29-68), recupera, a partir de 1903, os principais filmes, salas de cinema e personagens dessa história.

BROCA, Brito. A vida literária no Brasil – 1900 , 5ª ed. Rio de Janeiro: José Olympio, Academia Brasileira de Letras, 2005.

O livro foi publicado originalmente em 1956. A partir de sua segunda edição revista e ampliada em 1960, foi incorporado um pequeno apêndice, “Origens literárias do cinema brasileiro”, em que aborda as relações entre literatura e cinema brasileiro nos anos 1900 e 1910.

CALDAS, Yolanda Lhullier dos e Pedro Henrique Caldas. Francisco Santos . Pioneiro no cinema do Brasil . Pelotas, RS: Edições Semeador, 1995.

Trata-se de uma biografia sobre Francisco Santos, recuperando dados sobre sua trajetória teatral em Portugal e no Brasil, a fundação e o fechamento da produtora Guarany Fábrica de Fitas Cinematográficas, os filmes realizados, e a posterior atividade empresarial. Traz uma apresentação de Antonio Jesus Pfeil, o prefácio de Miroel Silveira e como anexo documentos e entrevistas sobre o biografado.

CAPELLARO, Jorge. Vittorio Capellaro . Italiano pioneiro do cinema brasileiro . Rio de Janeiro: V. G. J. Capellaro, 1997.

O livro trata da trajetória desse imigrante italiano que iniciou sua vida artística no teatro na Itália. Estabelecido em São Paulo, realiza nove filmes de ficção, sendo que o único remanescente é O Caçador de Diamantes (1933). Há uma apresentação de todos os filmes realizados, com histórico, ficha técnica e dados sobre a distribuição. O autor procura situar a contribuição de Capellaro para o cinema, apontando o que considera inovações, tanto do ponto de vista técnico como estético. A primeira edição desse estudo, atribuída também a Victorio G. J. Capellaro, foi publicada em 1986 com o

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 298

mesmo título na série Cadernos de Pesquisa, uma publicação da Embrafilme e Centro de Pesquisadores do Cinema Brasileiro.

CAPELLARO, Jorge J. V. e Paulo Roberto Ferreira. Verdades sobre o início do cinema no Brasil . Rio de Janeiro: Funarte, 1996.

Com apresentação de Márcio Souza, o livro traz uma série de apontamentos sobre os “primeiros” (a primeira projeção de cinema no Brasil; a primeira filmagem no Brasil; o primeiro laboratório para cinema no Brasil). Além disso, traz anexos sobre aspectos vários do omniógrafo (filmes exibidos, anúncios em jornais, estudos comparativos, etc).

CAPES. CATÁLOGO DE TESES E DISSERTAÇÕES

Em http://catalogodeteses.capes.gov.br/catalogo-teses/#!/ estão disponíveis para consulta e download teses e dissertações defendidas nos programas de pós- graduação do Brasil a partir dos anos 2000.

CARDOSO, Maurício. Uma história dramática do cinema brasileiro . São Paulo: LiberArs, 2017.

A intenção de sua história é a de contá-la “como fenômeno cultural inserido num processo mais amplo, no qual cada filme e o conjunto da produção ganhariam sentido ao expressar dimensões política, econômica, artística e ideológica da experiência social brasileira” (p. 9). O dramático do titulo se explica pelo fato de ter havido “conflitos terríveis entre os protagonistas, impasses de toda ordem e tramas intricadas” (p. 11). Nessa luta, o “filme nacional (...) é o herói desse livro” (p. 11). No amplo panorama que tece, dedica um capítulo, “Das origens ao cinema falado (1898- 1928)”, ao cinema silencioso.

CARNEIRO, Eva. “O espectador cinematográfico na Belém dos anos de 1920”. En: Martins, Bene e Joel Cardoso. Desdobramentos das linguagens artísticas . Diálogos interartes na contemporaneidade . Belém: UFPA, 2012, pp. 89-106.

Nesse capítulo a autora aborda, como o título indica, o “papel ativo [do espectador], não como mero receptor, mas como interlocutor da mensagem fílmica” (p. 89). Há muita discussão teórica, mas Carneiro escolhe como objeto a recepção dos filmes de Tom Mix, recuperando o debate em torno da adesão e resistência ao cinema norte-americano.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 299

CARVALHO, Giselle Maria Lozza, Patrícia Maria Mairelles Nasser e Wânia Savazzi. “O cinema em Curitiba”, Cadernos de Pesquisa , n. 4, Rio de Janeiro: Fundação do Cinema Brasileiro/ Belo Horizonte: Centro de Pesquisadores do Cinema Brasileiro, 1988, pp. 3-40.

O trabalho é oriundo de monografia de conclusão de curso em História da Universidade Federal do Paraná. O objetivo é realizar uma história social de Curitiba a partir do cinema, procurando avaliar se no período de 1897 a 1912 o novo meio de comunicação provocou “mudanças de hábitos da sociedade” (p. 6). Foram consultados os periódicos de época e realizadas entrevistas. Historia a chegada do cinematógrafo e as companhias ambulantes, as empresas que surgem em Curitiba, capital do estado do Paraná, a fim de explorar o setor de exibição, e a recepção, no começo dos anos 1910 aos filmes estrangeiros, dentre outros temas.

CARVALHO, Jaílson Dias. Filmografia da exibição cinematográfica em Montes Claros . Registros de filmes nacionais em salas de cinema. Montes Claros, MG: Editora Unimontes, 2009.

Há um capítulo sobre o cinema silencioso, a saber, “Registros sobre o cinema mudo em Montes Claros (1918-1931)” (pp. 19-55), além de um anexo intitulado “Filmes exibidos em Montes Claros durante o cinema mudo” (pp. 227-228). Nesses registros, retirados de jornais da cidade e dispostos em ordem cronológica, há notícias sobre diferentes aspectos, como exibição de filmes, projetores, acompanhamentos musicais, comportamento do público, etc.

CINEMATECA BRASILEIRA. Guia de filmes produzidos no Brasil entre 1897 e 1910 . Rio de Janeiro: Embrafilme, 1984.

Em um momento em que a internet não existia, esse guia foi a primeira filmografia estabelecida a partir de extensa pesquisa documental, apresentação das fontes utilizadas e controle de vocabulário. Posteriormente, foi incorporada à Filmografia Brasileira da Cinemateca Brasileira .

CINEMATECA BRASILEIRA. Guia de filmes produzidos no Brasil entre 1911 e 1920 . Rio de Janeiro: Embrafilme, 1985.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 300

Esse guia dá continuidade ao trabalho desenvolvido na publicação anterior. Posteriormente, o levantamento foi incorporado à Filmografia Brasileira da Cinemateca Brasileira .

CINEMATECA BRASILEIRA. Guia de filmes produzidos no Brasil entre 1921 e 1925 . Rio de Janeiro: Embrafilme, 1987.

Esse guia dá continuidade ao trabalho desenvolvido na publicação anterior. Posteriormente, o levantamento foi incorporado à Filmografia Brasileira da Cinemateca Brasileira .

CINEMATECA BRASILEIRA. Filmografia Brasileira . Quarto fascículo. Período de 1926 e 1930. São Paulo: Fundação Cinemateca Brasileira, 1991.

Esse guia dá continuidade ao trabalho desenvolvido na publicação anterior destinada a cobrir o período 1921 a 1925. Posteriormente, o levantamento foi incorporado à Filmografia Brasileira da Cinemateca Brasileira .

CINEMATECA PORTUGUESA. Ciclo de cinema brasileiro . Apresentado por Cinemateca Portuguesa e Fundação Calouste Gulbenkian. Lisboa, 1987.

Com prefácio de Luis de Pina, este livro foi publicado por ocasião de mostra panorâmica sobre o cinema brasileiro promovida pela Cinemateca Portuguesa, ocorrida após ao ciclo de filmes exibidos no Centre Georges Pompidou, comentado abaixo. O livro reúne textos de caráter geral sobre a história do cinema brasileiro e seus diretores. Maria Rita Galvão escreve o capítulo “Cinema brasileiro. o período silencioso” (pp. 15-40) e Carlos Roberto de Souza se encarrega de um estudo monográfico dedicado a Humberto Mauro (pp. 105-120). Temos também a “Filmografia Integral de Humberto Mauro”. Em “Vinte realizadores brasileiros. dicionário” (pp. 157- 181), João Bénard da Costa se ocupa dos diretores contemporâneos.

CONDE, Maite. Consuming visions . Cinema, writing, and modernity in Rio de Janeiro . Charlottesville: University of Virginia Press, 2012.

Como a autora indica, seu objetivo é, para além das relações entre cinema e literatura no Brasil no final do século XIX e primeiras décadas do XX, entender o cinema como “the incarnation of the restructuring of everyday contemporary society, which

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 301

brought with it the promise of mass consumption and drastic changes in social, gender, and race relations” (p. 10). Discute, assim, a modernidade, o primeiro cinema brasileiro e sua historiografia. As crônicas literárias, as atividades culturais das associações de imigrantes e trabalhadores, a presença do público feminino nas salas de exibição e os vínculos do cinema com o modernismo da década de 1920 são alguns dos temas e fontes examinados por Conde.

COSTA, Fernando Morais da. O som no cinema brasileiro . Rio de Janeiro: FAPERJ/ 7 Letras, 2008.

Neste livro o autor dedica dois capítulos ao silencioso, a saber, “Primeiras tentativas de sonorização” e “Passagem para o sonoro”. No primeiro, analisa as primeiras tentativas de “sincronização entre sons e imagens no período de exibição e produção de filmes no Brasil” (p. 10) entre 1902 e 1911. Examina também “o fenômeno dos [filmes] cantantes como uma estética alternativa de unir sons e imagens de sucesso” (p. 11). No segundo capítulo trata da transição do silencioso para o sonoro, da campanha movida por parcela da crítica em defesa do cinema mudo e do comportamento do público nessa passagem, dentre outros aspectos.

COSTA, Renato Gama-Rosa. Salas de cinema art déco no Rio de Janeiro . Rio de Janeiro; Apicuri, 2011.

Neste panorama da evolução dos cinemas no Rio de Janeiro, o autor está preocupado com o aspecto arquitetônico das salas cinematográficas e a consequente difusão e consolidação da art déco na então capital da República. O trabalho também documenta expansão dos espaços de exibição pelos subúrbios. Após discutir a art déco, Costa dedica um capítulo à ocupação do centro do Rio de Janeiro pelos cinematógrafos, outro às salas que abrigavam espetáculos de teatro e cinema, e depois um terceiro à sua consolidação na sua região central em um período que abrande os anos de 1896 a 1928, ano que é inaugurado o Pathé-Palácio, primeiro cinema art déco da cidade. O autor examina a transição provocada pela chegada do sonoro. No anexo traz uma relação de arquitetos e engenheiros pesquisados.

COSTA, Selda Vale da. Eldorado das ilusões . Cinema & sociedade. Manaus (1897/1935) . Manaus, AM: Editora da Universidade do Amazonas, 1996.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 302

O trabalho, a partir de extensa pesquisa documental, historia a presença do cinema no Amazonas, em sua primeira parte, para depois se debruçar na biografia de Silvino Santos, importante documentarista do período silencioso, e analisar seu filme mais conhecido, No Paiz das Amazonas (1922). Traz uma filmografia de Silvino e três anexos. “As salas de Cinema no Amazonas”, com uma relação das salas de exibição de Manaus e outras cidades da região amazônica, acompanhada de notas sobre os proprietários, localização, período de funcionamento, etc; “Filmando no Amazonas”, com filmografia produzida na região, excetuando-se a de Silvino; e “O mundo dos espetáculos”, que trata dos espaços que abrigavam “a vida artística da cidade” (p. 281).

COSTA, Selda Vale da e Narciso Júlio Freire Lobo. No rastro de Silvino Santos . Manaus, AM: SCA/Edições Governo do Estado, 1987.

Os autores tratam da história de Silvino Santos, um dos mais importantes documentaristas do período silencioso, diretor de No paiz das Amazonas (1922), dentre outros trabalhos. Documentos textuais e iconográficos contribuem para resgatar os diferentes momentos de sua trajetória nesta obra também interessada nas peculiaridades de realização em um estado como o Amazonas. Traz, além de comentários sobre alguns de seus filmes, a “Filmografia de Silvino Santos”, estabelecida por Selda Vale da Costa.

CUNHA FILHO, Paulo Carneiro da. A utopia provinciana . Recife, cinema, melancolia . Recife: Editora Universitária UFPE, 2010.

Preocupado em analisar “as estratégias de apropriação, na periferia do capitalismo, de instrumentos técnicos de produção visual (notadamente fotografia e cinema) a partir da observação direta das representações visuais efetivamente produzidas” (pp. 25-26) em um período que abarca a segunda metade do século XIX e os filmes do chamado Ciclo de Recife (1923-1931), o autor relaciona a modernidade e a cultura visual e literária produzida nessa época para identificar as representações da cidade que foram construídas ao longo do tempo.

ENCICLOPÉDIA ITAÚ CULTURAL DE ARTE E CULTURA BRASILEIRAS.

Disponível em http://enciclopedia.itaucultural.org.br/ , está organizada em grandes temas, como artes visuais, arte e tecnologia, literatura, teatro, cinema, dança e

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 303

música. No caso de cinema, há verbetes dedicados a filmes, contendo dados de produção, sinopse, comentário crítico sobre o estilo da obra, síntese de sua recepção e prêmios. Dentre os filmes analisados, temos Fragmentos da Vida (1929), de José Medina, Brasa Dormida (1928), de Humberto Mauro, Barro Humano (1929), de Adhemar Gonzaga, A Filha do Advogado (1926), de Jota Soares, João da Mata (1923), de Amilcar Alves, No Paiz das Amazonas (1922), de Silvino Santos.

ENCICLOPÉDIA ITAÚ CULTURAL DE ARTE E CULTURA BRASILEIRAS.

Disponível em http://enciclopedia.itaucultural.org.br/ , está organizada em grandes temas, como artes visuais, arte e tecnologia, literatura, teatro, cinema, dança e música. No caso de cinema, há verbetes dedicados a filmes, contendo dados de produção, sinopse, comentário crítico sobre o estilo da obra, síntese de sua recepção e prêmios. Dentre os filmes analisados, temos Fragmentos da Vida (1929), de José Medina, Brasa Dormida (1928), de Humberto Mauro, Barro Humano (1929), de Adhemar Gonzaga, A Filha do Advogado (1926), de Jota Soares, João da Mata (1923), de Amilcar Alves, No Paiz das Amazonas (1922), de Silvino Santos

ESTUDOS DE CINEMA E AUDIOVISUAL – SOCINE

Tratam-se de publicação da Sociedade Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual (Socine), a principal associação científica brasileira no campo do cinema. Entre 1997, data de seu primeiro encontro, até 2012, a entidade publicou anualmente um livro com a seleção dos melhores textos de seus congressos. Todas as publicações estão disponíveis em http://www.socine.org/publicacoes/livros/ . Nelas é possível encontrar diversos capítulos de importantes historiadores dedicados ao cinema silencioso no Brasil, como Luciana Corrêa de Araújo, Arthur Autran, Rafael de Luna Freire, dentre outros.

FARDIN, Sônia. Imagens de um sonho . Iconografia do cinema campineiro (1923-1972) . Campinas, SP: Museu do Som e da Imagem de Campinas, 1995.

Trata-se de “uma seleção de imagens produzidas pelos sonhos dos que se dedicaram à atividade cinematográfica em Campinas, de 1923 a 1972” (p. 5). O capítulo “Ciclo dos anos 20” traz fotogramas e fotos de diretores e filmes, como, dentre outros, E. C. Kerrigan e o seu Sofrer para Gozar (1923). Para cada filme uma sinopse e ficha técnica, além de breves comentários de caráter biográfico. Há um texto de apresentação ao

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 304

capítulo de Carlos Roberto de Souza, maior especialista no tema e autor de dissertação de mestrado, ainda inédita, intitulada O Cinema em Campinas nos anos 20 ou Uma Hollywood brasileira , defendida na Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo em 1979, sob a orientação de Maria Rita Galvão.

FERNANDES, Anchieta. Écran natalense . Natal: Sebo Vermelho, 1992.

No que diz respeito ao cinema silencioso, o livro trata da exibição de filmes em Natal, capital do estado do Rio Grande do Norte, desde o final do século XIX. Ocupa-se também das salas de cinema, com destaque para o Cine Polytheama, inaugurado em 1911.

FERRAZ, Talitha. A segunda Cinelândia carioca . Cinemas, sociabilidade e memória na Tijuca . Rio de Janeiro: Luminária Academia, 2009.

O livro “investiga a relevância” que as salas de cinema “tiveram e ainda têm nas vidas e memórias das pessoas, na organização e na configuração de espaços citadinos” (p. 33), além de historiar essa presença na região da Tijuca, bairro da cidade do Rio de Janeiro. No que diz respeito ao passado, o primeiro capítulo dedica boa parte de suas páginas ao processo de urbanização na região e à formação dos espaços dedicados à exibição de filmes no período silencioso.

FIGUEIRÔA, Alexandre. Cinema pernambucano. Uma história em ciclos. Recife: Fundação de Cultura do Recife, 2000.

O autor examina três momentos da produção cinematográfica pernambucana. No primeiro capítulo se dedica ao chamado Ciclo de Recife, um dos ciclos regionais mais produtivos da história do cinema brasileiro silencioso.

FILMOGRAFIA BRASILEIRA DA CINEMATECA BRASILEIRA

A Filmografia Brasileira, disponível em: http://bases.cinemateca.gov.br/cgi- bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=FILMOGRAFIA&lang=p , é uma base de dados que “reúne e disponibiliza informações sobre a produção audiovisual brasileira como um todo”, sistematizando todos os levantamentos feitos até os anos 2000, sem contar os registros da produção cinematográfica nacional por meio de recortes de jornal.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 305

FONSECA, Raimundo Nonato da Silva. Fazendo fita . Cinematógrafos, cotidiano e imaginário em Salvador, 1897-1930 . Salvador: EDUFBA, 2002.

O recorte diz respeito à chegada do cinema, em 1897, e à exibição do primeiro filme sonoro em 1930 em Salvador, capital do Estado da Bahia. Analisa as reformas urbanas ocorridas na cidade, pensando o cinema dentro desse quadro geral destinado a celebrar as virtudes do progresso; os cinemas itinerantes dos anos 1900, com “mapeamento das salas de exibição construídas no período” (p. 27); o hábito de ir ao cinema; e, por fim, a incorporação do cinema às festividades da região e à linguagem jornalística.

FREIRE, Rafael de Luna. Cinematographo em Nictheroy . História das salas de cinema de Niterói . Niterói, RJ: Niterói Livros/ Rio de Janeiro: INEPAC, 2012.

Boa parte do livro é dedicada à história das salas de cinema no período silencioso, história ancorada em sólida pesquisa documental e iconográfica. Acompanhamos a chegada do cinema à cidade, as diferentes formas de exibição até a consolidação dos chamados palácios e o comportamento do público e da crítica diante do meio de comunicação que então se consolidava.

FUNDAÇÃO CIDADE DE GUIMARÃES. Um europeu na Amazônia . Silvino Santos . Textos de João Paulo Macedo e Aurélio Michelis. Guimarães, 2012.

Traz um pequeno estudo sobre Silvino Santos a cargo de João Paulo Macedo, um texto de Aurélio Michiles sobre o cineasta e dezenas de fotografias de Silvino sobre os índios, a borracha e a região amazônica.

GALDINO, Márcio da Rocha. Minas Gerais . Ensaio de filmografia . Belo Horizonte: Prefeitura de Belo Horizonte, Secretaria Municipal de Cultura e Turismo, Editora Comunicação, 1983.

A pesquisa foi agraciada com o Prêmio “Cidade de Belo Horizonte -Ensaio - 1983”. Na apresentação, José Tavares de Barros, presidente do Centro de Pesquisadores do Cinema Brasileiro, alerta o leitor sobre o que considera “pecados menores”, como “omissões de nomes e deslocamento de datas”. Realizado a partir de entrevistas e extensa pesquisa em jornais de época, o livro arrola em sua filmografia mais de 880 títulos, abrangendo o período de 1903 a 1983 (pp. 70-392). Dedica boa parte de seus ensaios ao cinema silencioso, como “A década de 10 – Aristides Junqueira em BH”. Há

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 306

um roteiro também intitulado “Memória do cinema em Minas - I Parte (cinema mudo)”, com, na verdade, uma sequência de fotos de materiais iconográficos a serem utilizados no filme idealizado e os comentários do narrador que serão feitos às imagens (pp. 31 -38).

GASTAL, Susana. Salas de cinema . Cenários porto-alegrenses . Porto Alegre: UE, 1999.

O livro historia a presença das salas de cinema em Porto Alegre, capital do estado do Rio Grande do Sul, chamada pela autora de “cidade cinemeira” (p. 12). A pesquisa de fontes foi realizada pelos “pesquisadores da Assessoria de Pesquisa da Secretaria Municipal de Cultura” e posteriormente cruzada por Gastal com os relatos de cronistas e memorialistas. São três os capítulos dedicados ao cinema silencioso. “Antes dos anos 1910. O cinema magia”; “Década de 10. O cinema não mente!”; “Década de 20. ...E fez-se o verbo e fez-se arte”. Além de dados sobre o desenvolvimento urbano da cidade, de notas históricas sobre os principais cinemas, Gastal também aponta outros eventos, como a criação em 1927 de A tela , revista cinematográfica. Não há material iconográfico sobre o período em questão.

GALVÃO, Maria Rita. Crônica do cinema paulistano . São Paulo: Editora Ática, 1975.

Originalmente dissertação de mestrado defendida em 1969 na Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, sob orientação de Paulo Emílio Salles Gomes, o livro traz, pela primeira vez, uma abordagem histórica do cinema realizado na cidade de São Paulo, capital do estado de São Paulo, no período silencioso. Há algumas linhas de força que orientam a reflexão histórica, como. a “mediocridade atroz – medíocre nos meios, na forma, no conteúdo, na repercussão (ou ausência dela)” dessa produção (p. 11); esse cinema entendido como “ponto de encontro entre [a cultura] burguesa que se generaliza e a popular que é sufocada” (p. 17); a ligação dos diretores, em sua maioria imigrantes, com a cultura operária, fator que contribuiu para o forte preconceito das elites contra essa produção; os vínculos desses diretores com a fotografia e o teatro; o domínio do mercado pelo cinema norte-americano; a importâncias das criticadas escolas de cinema e das cavações que, a despeito dos problemas, garantia a continuidade da produção; a posição marginal do ponto de vista cultural do nosso cinema; e o conformismo e a adequação a um tipo de cinema já em desuso. Além desse quadro, original e instigante, Maria Rita realizou

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 307

entrevistas com diversos cinegrafistas e parentes dos diretores do período, material que foi reescrito pela autora e agrupado na seção “Depoimentos”.

GALVÃO, Maria Rita e Jean-Claude Bernardet. Cinema. Repercussões em caixa de eco ideológica (as idéias de ‘nacional’ e ‘popular’ no pensamento cinematográfico brasileiro) . São Paulo: Brasiliense, 1983.

O livro integra uma coleção derivada de um ciclo de seminários de pesquisa coordenado por Adauto Novaes sobre a questão do nacional e popular, noção fundamental para pensar a cultura brasileira nos anos 1960. No caso desse livro, segundo seus autores, “a análise dos textos que compõem cada uma de suas partes foi elaborada e redigida individualmente”. O cinema silencioso e o realizado no início dos anos 1930, é o tema da primeira parte, intitulada “Nosso. Nosso?”. Baseada em documentos de época, como críticas de jornal e revistas publicadas a partir de 1910, a intenção foi a de compreender “o que se entendia por cinema nacional na primeira metade do século, e se o popular passa por aí” (p. 15) sem se deter “sobre a evolução cronológica que este debate pode ter sofrido por motivos internos ou externos; sem avaliar as posições ideológicas globais, políticas, estéticas, profissionais de cada ator envolvido; sem avaliar o tom ideológico e político global dos periódicos onde foram publicados os artigos que usamos” (p. 16). Dentre os temas, são analisados a linguagem cinematográfica, o que era representado, a nacionalidade dos diretores, o rural e o urbano nos filmes, a relação com o cinema norte-americano.

GOMES, Paulo Augusto. Pioneiros do cinema em Minas Gerais . Belo Horizonte: Crisalida, 2008.

Na introdução o autor traça um panorama do cinema em Minas Gerais desde a chegada do cinematógrafo no final do século XIX e inícios do XX para apresentar o quadro geral dentro do qual “se desenvolveu a atividade dos pioneiros” (p. 25). São biografados Aristides Junqueira, Paulo Benedetti, Igino Bonfioli, Clementino Doti, Francisco de Almeida Fleming, Carlos Masotti, Humberto Mauro, Pedro Comello, Manoel Talon, José Silva, José Magalhães, João Carriço, Luiz Renato Brescia. Há reproduções de trechos de entrevistas retiradas de periódicos de época e iconografia sobre os filmes mencionados.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 308

GOMES, Paulo Emílio Salles. “A expressão social dos filmes documentais no cinema mudo brasileiro (1898-1930)”. En: Calil, Carlos A. e Maria T. Machado (orgs.). Paulo Emílio . Um intelectual na linha de frente . São Paulo/Rio de Janeiro: Brasiliense/Embrafilme, 1986.

Esse texto, publicado originalmente em 1974, fruto de uma intervenção de Paulo Emílio no I Simpósio do Filme Documental Brasileiro, realizado naquele ano no Instituto Joaquim Nabuco em Recife, também pode ser considerado um dos mais influentes no estudo do documentário brasileiro no período silencioso. É nele que Paulo Emílio cunha os termos que qualificam e exprimem a maior parte da produção daquelas décadas: a representação dos rituais de poder e do berço esplêndido. Este “é o culto das belezas naturais do país, notadamente da paisagem da Capital Federal, mecanismo psicológico coletivo que funcionou durante tanto tempo como irrisória compensação para o nosso atraso” (p. 324). O ritual do poder diz respeito aos filmes que se ocupam de nossas elites políticas e econômicas, muitas vezes as mesmas que encomendavam os documentários e as atualidades cinematográficas. Paulo Emílio Salles Gomes apontava no final dos anos 1970 o desconhecimento existente em relação à produção documental brasileira no período silencioso. Situação considerada surpreendente, pois já se sabia que o filme de enredo era a exceção, sendo a “continuidade do cinema brasileiro assegurada quase exclusivamente pelo documental” (p. 324).

GOMES, Paulo Emílio Salles. Cinema . Trajetória no subdesenvolvimento . Rio de Janeiro: Paz e Terra/Embrafilme, 1980.

O livro reúne três ensaios: “Pequeno cinema antigo”, “Panorama do cinema brasileiro. 1896/1966” e “Cinema. trajetória no subdesenvolvimento”. O primeiro texto é de 1969, publicado primeiramente em italiano, na revista Aut-Aut , de Milão, tendo circulado posteriormente em cópia mimeografada na Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo. Nele, Paulo Emílio observa o descaso do Brasil com seu passado, dado revelador da “vontade de escapar a uma maldição de atraso e miséria” (p. 29). Para ele, fator sempre atuante na sua relação com alunos e discípulos, trata-se de “abordar criticamente o passado brasileiro com o espírito de servir o presente e o futuro, mas ao mesmo tempo se impregnar de simpatia” (pp. 29). Articula os eventos de nossa história do cinema ao quadro mais geral da cultura no

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 309

Brasil a fim de pensar nas razões de nosso “atraso” (p. 29). Nesse percurso analítico, que se estende até o final dos anos 1950, destaca a produção de filmes entre 1908 e 1911, a chamada “idade do ouro”, tendo em vista a “cinzenta frustração das décadas seguintes” (p. 31), e os “primeiros sinais de vitalidade” (p. 32) dos anos 1920, com o aumento da produção, “a consciência [por parte da crítica] cinematográfica nacional”, e a presença de obras “que atestam um incontestável domínio de linguagem e expressão estilística” (p. 32), prosperidade interrompida com a chegada do sonoro. O segundo texto que integra esse livro foi revisto e ampliado a partir da publicação de Adhemar Gonzaga e Paulo Emílio Salles Gomes, 70 anos de cinema brasileiro (Rio de Janeiro: Editora Expressão Cultura, 1966). No texto mais influente, “Cinema. trajetória no subdesenvolvimento”, publicado originalmente em 1973, Paulo Emílio formula a ideia-chave para pensarmos as contradições do processo histórico- cultural de nosso cinema. “Não somos europeus nem americanos do norte, mas destituídos de cultura original, nada nos é estrangeiro, pois tudo o é. A penosa construção de nós mesmos se desenvolve na dialética rarefeita entre o não ser e o ser outro. O filme brasileiro participa do mecanismo e o altera através de nossa incompetência criativa em copiar” (p. 77).

GOMES, Paulo Emílio Salles. Humberto Mauro, Cataguases, Cinearte . São Paulo: Perspectiva/Universidade de São Paulo, 1974.

Estudo matricial sobre o cinema silencioso brasileiro, toma como ponto de partida a vida e a obra de Humberto Mauro durante os anos em que dirigiu na cidade de Cataguases, interior do estado de Minas Gerais, Na primavera da vida (1926), O tesouro perdido (1927), Brasa Dormida (1928) e Sangue Mineiro (1929). Como aponta Paulo Emílio , “não havia outra pessoa no Brasil [em 1930] que há quatro anos vivesse exclusivamente de realizar filmes de enredo” (pp. 440). O autor historia a formação do cineasta, analisando o meio sociocultural em que viveu e a influência exercida pelos seus primeiros mestres. Dentre eles, Pedro Comello, responsável por iniciar Mauro “nos mistérios elementares da química e da física aplicadas à fotografia” (pp. 78), e também pela fotografia de Na primavera da vida (1926), filme desaparecido, mas primorosamente reconstituído por Paulo Emílio a partir de pesquisa com fontes de época e entrevistas. O último mestre nesses anos foi Adhemar Gonzaga, responsável pela revista Cinearte , cujas conversas e “os filmes agora assistidos à luz de suas lições varreram do espírito de Humberto as sensações arraigadas do espectador comum e

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 310

abriram-lhe os olhos para o óbvio, isto é, para o artifício” (pp. 138). A ancoragem em sólida pesquisa histórica não dispensa a análise fílmica, situando cada obra do diretor em relação ao que se fazia na época, tanto no Brasil quanto no mundo. Há um capítulo dedicado à ideologia presente nas páginas da revista Cinearte , com destaque para a sua campanha a favor de um cinema brasileiro repleto de “ambientes luxuosos habitados por pessoas de alto nível social” (pp. 268), e a preocupação com a influência moral exercida pelos filmes, dentre outros pontos.

GOMES, Paulo Emílio Salles . Crítica de cinema no Suplemento Literário. Vol. I (1956 – 1959) e Vol. II (1959 – 1965) . Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1981.

Nos anos 1950, Paulo Emílio Salles Gomes realizava seu trabalho mais agudo de intervenção, seja na reiteração do imperativo de construção da história e da memória do cinema brasileiro - pela pesquisa e pela consolidação de um arquivo tão essencial quanto a Cinemateca Brasileiro, seja na condução de um debate sobre o Brasil contemporâneo. Há vários artigos de Paulo Emílio escritos para o Suplemento Literário no jornal O Estado de São Paulo nesse período que têm como tarefa principal a recuperação da trajetória de vários diretores do período silencioso, como “Um pioneiro esquecido”, “Evocação campineira” e “Dramas e enigmas gaúchos”, e a avaliação crítica de livros como Introdução ao Cinema Brasileiro (1959), de Alex Viany. Fundamental é o artigo “Uma situação colonial?”, de 19 de novembro de 1960, que examina, em amargo balanço, a situação do cinema brasileiro em todos os seus aspectos. Se há um denominador comum, esse é a mediocridade, onde “tudo apresenta a marca cruel do subdesenvolvimento” (p. 256). A compilação dos artigos para esta publicação foi realizada por Zulmira Ribeiro Tavares e obedece a ordem cronológica em que foram publicados pelo jornal. Carlos Augusto Calil está reeditando pela Companhia das Letras a obra de Paulo Emílio a partir de recortes temáticos, incluindo artigos publicados em outros veículos (ver O cinema no século , 2015 e Uma situação colonial? , 2016).

GONÇALVES, Maurício. Cinema e identidade no Brasil . 1898-1969. São Paulo: LCTE Editora, 2011.

Como o título indica, o autor pensará a história do cinema brasileiro a partir de “alguns momentos-chave de construção de discursos que se inseriram nos projetos

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 311

de nação surgidos no Brasil durante o século XX, particularizados pela representação de características identitárias de nosso país e de nosso povo” (p. 11). O capítulo “A Primeira República, o Cinema e o Moderno” é dedicado ao cinema silencioso.

GONZAGA, Adhemar e Paulo Emílio Salles Gomes. 70 anos de cinema brasileiro . Rio de Janeiro: Editora Expressão Cultura, 1966.

No prefácio os autores afirmam que “quanto mais vamos conhecendo o velho cinema nacional, mais nos vamos certificando, sem dúvida alguma, de que os seus homens e obras são testemunhos insubstituíveis de uma aspiração à independência e à cultura” (p. 9). O editor do livro de Paulo Emílio , Cinema . Trajetória no subdesenvolvimento (Rio de Janeiro: Paz e Terra/Embrafilme, 1980) informa que “embora o livro seja assinado por dois autores, o texto foi escrito por Paulo Emílio Salles Gomes, responsabilizando-se Adhemar Gonzaga pela parte iconográfica e legendas das fotografias” (p. 38). Nessa divisão, os comentários sobre as imagens constituem oportunidade para comentários biográficos mais detidos de algumas personagens citadas no corpo do texto, esse de caráter mais geral e preocupado com o processo histórico e suas principais características. Dividido em épocas (1896 a 1912; 1913 a 1922; 1923 a 1933; 1933 a 1949; 1950 a 1966), o recorte privilegia os momentos de conciliação entre a produção e o público, como foi o caso de sua "primeira época", por exemplo. Ela representaria a fase inaugural de uma harmonia que foi perdida pela ação de agentes externos. Neste sentido, recuperá-la no presente significa trazer de volta um tempo que o cinema brasileiro precisa reencontrar. A iconografia reunida é expressiva e rara, pela primeira vez reunida em livro.

GONZAGA, Alice. Palácios e poeiras . 100 anos de cinemas no Rio de Janeiro . Rio de Janeiro: Ministério da Cultura, Funarte, 1996.

Fartamente ilustrado, o livro trata da história das salas de exibição no Rio de Janeiro entre os anos de 1895 a 1995. O critério de escolha dos cinemas historiados foi “o impacto, a dimensão e a penetração que o fenômeno salas de exibição alcançou na cidade” (p. 16). No que diz respeito ao cinema silencioso, o livro trata da chegada dos primeiros aparelhos de projeção de imagens em movimento à cidade, os espaços de exibição que se formam até a constituição da Cinelândia, denominação popular dada à região central da cidade que passou a abrigar os mais importantes cinemas. Dentro de

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 312

uma cidade reformada conforme os padrões urbanísticos franceses da época de Haussmann, as suntuosas salas de cinema se juntam aos equipamentos culturais lá existentes, como o Teatro Municipal, a Escola Nacional de Belas Artes e a Biblioteca Nacional, participando, assim, do concerto da modernidade tal como regido pelas elites.

GONZAGA, Alice e Carlos Aquino. Gonzaga por ele mesmo . Rio de Janeiro: Record, 1989.

Com rica iconografia e reprodução de documentos de época, o livro reconstitui a trajetória de Adhemar Gonzaga, figura fundamental para o cinema brasileiro da década de 1920 e 1930, à frente da revista Cinearte , criada por ele em 1926, e da produtora Cinédia em 1930, dentre inúmeras iniciativas.

HABERT, Angeluccia Bernardes. A Bahia de outr’ora, agora . Leitura de Artes & Artistas , uma revista de cinema da década de 20 . Salvador: Assembleia Legislativa do Estado da Bahia/Academia de Letras da Bahia, 2002.

Como o título indica, a autora examina Artes & Artistas , criada por Arthur Arezio Fonseca em 1920. A revista foi comercializada até 1924, depois de 153 edições. A autora pretende estabelecer não apenas “o conhecimento da época da sua publicação, como detectar (...) o embrião do raciocínio positivista” (p. 15). Analisa, dentre outros pontos, o discurso a respeito do cinema, o projeto gráfico, a presença dos filmes brasileiros. Traz uma reprodução em fac-símile da primeira edição de Artes & Artistas .

HEMEROTECA DIGITAL DA FUNDAÇÃO BIBLIOTECA NACIONAL

Disponível em http://bndigital.bn.gov.br/hemeroteca-digital/ , é possível consultar as coleções de revistas importantes do cinema silencioso, como Cinearte e Scena Muda , bem como pesquisar por palavras-chave o conteúdo de diversos jornais diários do Brasil. Os impactos da Hemeroteca Digital , criada em 2007, na pesquisa sobre cinema silencioso brasileiro ainda precisam ser avaliados.

HOLLANDA, Heloísa Buarque de (org.). Quase catálogo 3. Estrelas do cinema mudo. Brasil 1908-1930 . Coordenação e pesquisa: Maria Fernanda Bicalho e Patrícia Moran. Rio de Janeiro: Fundação Museu da Imagem e do Som/Escola de Comunicação UFRJ, 1991.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 313

O estudo pretende “registrar alguns elementos que definiram o processo de construção da imagem das divas que povoaram as telas e as fantasias” no cinema brasileiro silencioso (p. 42). Como se trata de primeira iniciativa sistemática, a opção foi a de trazer informações de caráter biográfico sobre as atrizes e a repercussão de sua atuação junto à crítica especializada. O capítulo “Cinema Mudo” apresenta a biografia de mais de uma centena de atrizes, escritos também por especialistas convidados, como Carlos Roberto de Souza, Ana Pessoa e Máximo Barro, dentre outros. O livro inclui ainda uma reflexão sobre o estrelato e as suas peculiaridades no Brasil.

KORFMANN, Michael (coord). Ten contemporary views on Mário Peixoto's Limite . Münster: MV Wissenschaft, 2006.

Limite (1931), de Mário Peixoto, é examinado sob diferentes perspectivas por autores como Walter Salles, Saulo Pereira de Mello, Carlos Augusto Calil, William Drew, Alexander Graf, Paulo Venâncio Filho, Constança Hertz, Aparecida Berchior, Marco Lucchesi e Marcelo Noah, que procuram, dentre outros aspectos, analisar o processo criativo do diretor, a dimensão estética da obra, a sua importância e atualidade para a história do cinema mundial. Traz um prefácio do organizador da obra, uma apresentação de Walter Salles, e “A film from South America”, texto que durante muito tempo foi atribuído a Eisenstein por Mário Peixoto, verdadeiro autor do artigo.

LABAKI, Amir. Introdução ao documentário brasileiro . São Paulo: Francis, 2006.

Com apresentação Ismail Xavier, o livro dedica seu primeiro capítulo aos chamados “pioneiros da era muda”, com destaque conferido aos filmes No Paiz das Amazonas (1922), de Silvino Santos, Ao redor do Brasil (1932), de Luiz Thomaz Reis, e São Paulo, sinfonia da metrópole (1929), de Adalberto Kemeny e Rudolph Rex Lustig.

LEAL, Wills. Cinema e província . História do cinema paraibano . João Pessoa: Edição do autor, 1968.

Em dois capítulos o historiador trata do cinema silencioso. No primeiro, dedica quatro páginas ao surgimento e ampliação das salas de exibição na Paraíba. Dedica o segundo capítulo ao estudo da figura do cinegrafista Walfredo Rodriguez, responsável por, dentre outros documentários, Sob o céu nordestino (1929), longa-

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 314

metragem produzido entre 1924 e 1928, e “um marco no cinema nacional, notadamente pelo seu aspecto científico” (p. 19)

LEAL, Wills. Cinema na Paraíba/cinema da Paraíba . vol. 1. João Pessoa: Santa Marta, 2007.

Com apresentação de Mônica Botelho e prefácios de Vladimir Carvalho e Oscar de Castro, o livro trata da história do cinema na e da Paraíba. No que diz respeito ao cinema silencioso, interessam os capítulos iniciais, a saber, “Velhos cinemas ou a chegada da era maravilhosa da imagem” e “O cinema invade a Paraíba ou as características de cada cidade”.

LEITE, Ary Bezerra. Fortaleza e a era do cinema . Pesquisa histórica . Volume 1. 1891-1931. Fortaleza: Secretaria da Cultura e Desporto do Estado do Ceará, 1995.

Organizado por ano, o livro em mais de quinhentas páginas traz informações sobre a presença do cinema em Fortaleza, articulando esses dados sobre aparelhos, críticos e salas de exibição tanto com a história geral do cinema quanto a do Brasil. Há uma lista dos “300 filmes que fizeram sucesso (1898-1931)” na capital do estado do Ceará.

LEITE, Ary Bezerra. A tela prateada . Cinema em Fortaleza - 1897-1959. Do cinematógrafo aos anos 50 . Fortaleza: SECULT/CE, 2011.

Como indicado pelo título, o autor traça o percurso histórico relativo à presença do cinema em Fortaleza, capital do estado do Ceará, de suas salas de exibição, de seus críticos, etc. Traz um quadro sinóptico ao final com os cinemas da cidade, com data de inauguração.

LIMA, Evelyn Furquim Werneck. Arquitetura do espetáculo . Teatros e cinemas na formação da Praça Tiradentes e da Cinelândia . Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 2000.

Nessa história dedicada aos espaços que exibiram filmes e peças teatrais, a autora, baseada em “crônicas, artigos de periódicos, análise dos processos de construção dos edifícios nas praças, impressões de viajantes e diplomatas” (pp. 27-28), além de ampla iconografia, se dedica a pensar a cultura da modernidade e do espetáculo. Assim, insere a criação dos espaços de exibição dentro das reformas urbanísticas empreendidas na cidade do Rio de Janeiro, realizadas para que a então capital da

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 315

República se equiparasse aos centros “civilizatórios”. Dentre os capítulos de interesse, destaco “O cinema e a praça: 1907-1950”.

MACHADO Jr., Rubens. “São Paulo e seu cinema. Para uma história das manifestações cinematográficas paulistanas (1899-1954). En: Porta, Paula (org.). História da cidade de São Paulo. v. 2. A cidade no Império . São Paulo: Paz e Terra, 2004, pp. 457-505.

Rubens Machado Jr. é um dos especialistas em cinema silencioso, autor de uma inédita dissertação de mestrado intitulada São Paulo em movimento. A representação cinematográfica da metrópole nos anos 20 (São Paulo: ECA-USP, 1989). Na primeira parte deste capítulo, “Dos inícios ao apogeu do período silencioso nos anos 20” (pp. 457- 479), o autor retoma, de forma resumida, sua pesquisa, recuperando a presença dos imigrantes, a influência do cinema norte-americano e os principais filmes dessa época, como Fragmentos da Vida (1929), de José Medina. Ao final, traz uma filmografia.

MACIEL, Laura Antunes. A nação por um fio . Caminhos, práticas e imagens da Comissão Rondon . São Paulo: Educ/Fapesp, 1998.

Originalmente apresentado como tese de doutoramento em História para a Pontifícia Universidade Católica de São Paulo em 1997, o livro se ocupa das diferentes frentes nas quais a Comissão Rondon esteve envolvida. O capítulo “Uma câmara em busca da Nação” trata do cinema e da fotografia na referida comissão, destacando sua importância junto à formação de um público. Examinou, dentre outros, fragmentos de Os sertões de Mato Grosso (1912-1913), Rituais e festas bororo (1917), Ronuro, selvas do Xingu (1924), e Ao redor do Brasil (1931), coletânea de materiais filmados entre 1924 e 1930.

MARTINS, Luciana. Photography and documentary film in the making of modern Brazil . Manchester: Manchester University Press, 2013.

O livro discute as relações entre cultura visual, nação e modernidade a partir do exame de fotografias e filmes produzidas por uma “variedade de grupos, incluindo cinegrafistas, exploradores, aventureiros, antropólogos, intelectuais e missionários” (pp. 7). Uma extensa iconografia é mobilizada na análise das imagens, fixas ou em movimento, que são tomadas em sua intersecção entre duas culturas, a nativa e a euro-americana. Seu objeto são os índios, registrados em expedições ocorridas no

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 316

Brasil entre os anos 1910 e 1930. Dentre elas, dedica dois capítulos ao documentarista Silvino Santos. O primeiro, “Silvino Santos: documenting modern Brazil”, examina No paiz das Amazonas (1922) e Terra Encantada (1923). O segundo, “Filming Terra Incognita : the exploration of the Amazon”, trata do registro das expedições do explorador norte-americano Hamilton Rice pelo interior da região amazônica. Dentre os materiais analisados, No Rastro do Eldorado (1925), de Silvino Santos. Há também um capítulo, “Coffee, modernity and the Brazilian image world”, dedicado ao exame da imagem do café, outro produto muito identificado à ideia de brasilidade nos anos 1920, examinando documentários como Companhia Docas de Santos (1926- 1929) e Fazenda Santa Catharina-Perderneiras (1927).

MATOS, Marcos Fábio Belo. ...E o cinema invadiu a Athenas . A história do cinema ambulante em São Luís. 1898-1909 . São Luís: FUNC, 2002.

O autor retoma o trabalho mais à frente comentado de Euclides Moreira Neto sobre o início do cinema em São Luís, capital do estado do Maranhão. Matos ampliou a pesquisa, recorrendo à imprensa da época para situar, entre 1898 e 1909, acerca das exibições itinerantes, chamadas de “cinema ambulante”. Depois de um capítulo introdutório sobre o surgimento do cinema na França e sua chegada ao Brasil, de considerações sobre a cidade de São Luís no período histórico estudado, e de uma apresentação sobre “os antecedentes dos aparelhos cinematográficos” (p. 22), o quinto capítulo, enfim, mapeia “todos os aparelhos cinematográficos que passaram por São Luís” para discorrer sobre “as possíveis influências e repercussões que esse Ciclo Ambulante deixou” à cidade (p. 23). Traz como anexo “Referências sobre aparelhos cinematográficos nos [jornais] pesquisados de São Luís durante o ciclo do cinema ambulante”.

MATOS, Marcos Fábio Belo. Ecos da modernidade . Uma análise do discurso sobre o cinema ambulante em São Luís . Passo Fundo, RS: Méritos, 2016.

O trabalho, como o título indica, analisa o impacto da passagem dos cinematógrafos por São Luís, capital do estado do Maranhão, entre os anos 1898 e 1909, preocupado com “as relações e os engendramentos do discurso sobre o cinema ambulante com discursos da modernidade” sobre a cidade (p. 14). O primeiro capítulo, dedicado à

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 317

história do cinema ambulante na região, traz elementos para situarmos a circulação de aparelhos e filmes, bem como a sua recepção.

MAURO, André di. Humberto Mauro . O pai do cinema brasileiro . São Paulo: Giostri, 2013.

O autor, dramaturgo e ator, é neto de Haroldo Mauro, irmão mais novo de Humberto, e apresenta o projeto editorial como um “livro-roteiro” (p. 13), dado que seu “objetivo inicial era desenvolver o roteiro para um longa-metragem, mas, por ocasião do centenário de seu nascimento em 1997, resolvi homenageá-lo publicando um livro” (p. 13). Em formato de roteiro, com indicações de cena, como por exemplo, “Bar do Fonseca – Interior – Noite” (p. 38), e livro, dada a separação em capítulos e a inserção de comentários críticos, a história do cineasta é contada desde o seu período de formação em Cataguases até seu falecimento em 1983. MELLO, Saulo Pereira de. Limite . Rio de Janeiro: Rocco, 1995.

Um dos poucos filmes brasileiros acrescidos pela editora à série importada da British Film Institute, que lançou uma coleção de pequenos livros dedicou aos filmes considerados clássicos da história do cinema mundial. Traz extenso comentário critico sobre a obra, exibida em 1931, além de dados biográficos sobre Mario Peixoto antes e depois de seu primeiro e único filme.

MELLO, Saulo Pereira de. Limite . Filme de Mário Peixoto . Rio de Janeiro: Funarte, 1979.

Esse livro é resultado do trabalho de restauração do filme realizado pelo autor em 1970 e foi pensado como “instrumento de trabalho e de prazer para quem ama o cinema” (p. 9). O instrumento consiste na reprodução de todos os fotogramas de Limite (1931), realizando dessa maneira “um análogo de partitura de música para o cinema, uma espécie de mapa, onde se pudesse seguir todo o filme visualmente e não literariamente” (p. 9). O “mapa”, como ficou conhecido o projeto editorial, foi de suma importância em uma época em que não existia VHS e o acesso à película era raro. O prefácio de Octávio de Faria, um dos membros do Chaplin Club, cineclube formado em 1928 e defensor do cinema silencioso e, em particular, de Limite , situa a obra criticamente. Há também um texto introdutório de Mello.

MELO JUNIOR, Cordovan Frederico de. Cine Luz . No tempo do cinema . União da Vitória, PR: Fundação Municipal de Cultura, 1996. (Nossa memória, 1).

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 318

O livro se ocupa do Cine Luz, construído na década de 1950. Porém, traz notas históricas e iconografia sobre alguns dos cinemas construídos nos anos 1920 na região, como os da cidade de Porto União, no estado de Santa Catarina. Dentre as imagens encontra-se, a de uma orquestra destinada a acompanhar os filmes silenciosos no cinema da cidade.

MIRANDA, Luiz Felipe. Dicionário de cineastas brasileiros . São Paulo: Secretaria de Estado da Cultura/Art Editora Ltda, 1990.

Há pequenos verbetes biográficos dedicados a diversos cineastas do período silencioso, como Eduardo Abelim, Luiz de Barros, Antônio Campos, Arturo Carrari, José Medina, Humberto Mauro, José del Picchia, Vittorio Capellaro, dentre inúmeros citados.

MNEMOCINE. BANCO DE TESES SOBRE CINEMA BRASILEIRO.

Nesse trabalho desenvolvido por José Inacio de Melo Souza, disponível em http://teses.l2o.com.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/ , é possível recuperar informações sobre teses e dissertações sobre cinema brasileiro defendidas em programas de pós- graduação do Brasil a partir de 1972, e do exterior.

MORAES, Julio Lucchesi. São Paulo capital artística . A cafeicultura e as artes na belle époque (1906-1922) . Rio de Janeiro: Beco do Azougue, 2014.

Em um dos raros estudos voltados à economia da cultura, o autor analisa “a dinâmica de relações estabelecidas entre a atividade cafeeira e o segmento cultural paulistana no período 1906 – 1922” (p. 19). Há um capítulo dedicado à “situação do segmento das casas de espetáculo (cinemas e teatros, com exceção do Teatro Municipal)” (p. 21) e os vínculos com o capital cafeeiro. Examina aspectos pouco incorporados à história do cinema como as oscilações do custo de vida, o perfil socioeconômico dos espectadores e listas de preços nominais de ingresso, dentre outros assuntos.

MOREIRA NETO, Euclides Barbosa. Primórdios do cinema em São Luís . São Luís: Universidade Federal do Maranhão/Cineclube Uirá, 1977.

Trata-se de um trabalho de graduando em Comunicação Social na Universidade Federal do Maranhão sobre, como indicado no título, os primeiros aparelhos trazidos, salas de cinemas construídas e filmes realizados em São Luís, capital do Estado do

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 319

Maranhão. A pesquisa abarca o período que se inicia em 1897 até 1919, ano da inauguração do cine-teatro Éden.

MORENO, Antonio. Cinema brasileiro . História e relações com o Estado . Niteroi, RJ: Eduff; Goiânia, GO, CEGRAF/UFG, 1994.

Dividido em épocas, abrange o período que vai de 1896 a 1985. Dedica três capítulos ao período silencioso, divididos cronologicamente, a saber, 1896-1911, 1912-1922, 1923- 1933. Cada capítulo traz um “resumo”, um “panorama político” e um pequeno panorama histórico centrado em seus filmes, diretores e produtores, agrupados ora em gênero, como os filmes cantantes, ora nos chamados ciclos regionais.

MORETTIN, Eduardo. “Dimensões históricas do documentário brasileiro no período silencioso”. En: Morettin, Eduardo; Marcos Napolitano; Mônica Kornis (org.). História e Documentário . Rio de Janeiro: Editora FGV, 2012, pp. 11-43.

O autor examina a produção documental brasileira do período silencioso centrada nas cidades de São Paulo e do Rio de Janeiro, submetendo-a a recortes temáticos que transcendem a historiografia clássica do cinema brasileiro e que dialogam com a história cultural. Dois traços dominantes são destacados: a representação de eventos cívicos e espaços monumentais típicos a uma metrópole no Brasil nas primeiras décadas do século XX; a representação dos festejos carnavalescos nas ruas (corsos, desfiles de clubes). É feito o exame mais rigoroso de um filme, Caça à Raposa (1913), de Antonio Campos, a fim de verificar o padrão de ordem visual estabelecido em sua relação com o recorte proposto

MORETTIN, Eduardo. Humberto Mauro, Cinema e História . São Paulo: Alameda Editorial, 2012.

Nesse estudo sobre os filmes Descobrimento do Brasil (1937) e Os Bandeirantes (1940), ambos de Humberto Mauro, o autor realiza uma análise dos projetos dirigidos ao emprego do cinema em sala de aula nos anos 1910 e 1920, além de examinar alguns filmes do período, como São Paulo, sinfonia da metrópole (1929), de Adalberto Kemeny e Rudolph Rex Lustig, a fim de perceber como a encenação da história e de seus lugares de memória se insere na tradição mobilizada pelos educadores.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 320

MORETTIN, Eduardo. “O Rio de Janeiro no documentário brasileiro do período silencioso. Imagens, circuitos e formulações críticas”. En: Kushnir, Beatriz e João Luiz Vieira. Rio, 450 anos de cinema . Rio de Janeiro: Em Tempo; FAPERJ, 2016, pp. 17-32.

O texto historia a presença do cinema brasileiro no período por intermédio da cultura cinematográfica surgida naqueles anos, tanto em cronistas da imprensa, como Figueiredo Pimentel, como nas páginas de Cinearte . Elenca os principais temas do cinema produzido e veiculado na então capital da República, analisando O que foi o carnaval de 1920! e Barão do Rio Branco - A nação em luto - Os funeraes (1912), ambos de Alberto Botelho.

NICOLAS, Isabella Souza. O cinema brasileiro no século XX . Depoimentos . Rio de Janeiro: s.n, 2004.

Há um capítulo dedicado à “bela época”, aqui entendida como o período que abrange toda a existência do silencioso no Brasil. Os capítulos, na verdade, são estruturados a partir da iconografia e de trechos de entrevistas realizadas pela autora com Hernani Heffner, Paulo Roberto Ferreira, Lécio Ramos, Carlos Diegues, Cil Farney e Silvio Da Rin.

NOBRE, Francisco Silva. À margem do cinema brasileiro . Rio de Janeiro: Pongetti, 1963.

Reunião de textos sobre diferentes aspectos culturais do cinema brasileiro, traz capítulos dedicados a cineastas do período silencioso, como, dentre outros, Antonio Leal, Paolo Benedetti e Humberto Mauro.

NOBRE, Francisco Silva. O livro de cinema no Brasil . Fortaleza: Gráfica Editorial Cearense, 1976.

Traz capítulos com comentários críticos a respeito de livros sobre cinema brasileiro agrupados em diversos temas, como “aspectos técnicos”, “história do cinema”, “cinema educativo”, “catálogos e anuários”, “traduções de livros estrangeiros”, “Chaplin”, dentre outros.

NOBRE, Francisco Silva. Pequena história do cinema brasileiro . Rio de Janeiro: Associação Atlética do Banco do Brasil, 1955.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 321

O livro cobre o período que vai de 1903 a 1940, estruturando-se por anos e, para cada ano, a lista dos eventos tidos como mais importantes (realização de filmes, inauguração de cinemas, o surgimento de revistas, etc.). O próprio autor assume, em sua apresentação, o caráter de “apresentação de dados”, muito corrente em diversos dos livros aqui inventariados, distante de um esforço de síntese, análise e agrupamento por um critério que não seja o cronológico.

NORONHA, Jurandyr. Dicionário de cinema brasileiro . De 1896 a 1936. Do nascimento ao sonoro. Rio de Janeiro: EMC, 2008.

Além de verbetes dedicados a filmes, diretores, atores e atrizes, fotógrafos, músicos e compositores, companhias produtoras, etc (pp. 55-432), o dicionário, com rica ilustração, traz as seguintes partes. “Cronologia”, com dados relativos à história do cinema brasileiro silencioso e dos anos 1930; “Ciclos regionais”, listando tanto os mais conhecidos, como Cataguases, Recife, dentre outros, como os menos, sendo o de Bariri, cidade do interior do estado de São Paulo, o mais singular, e indicando, para cada ciclo, os filmes a ele pertencentes; “Gêneros”, em que Noronha discorre, em uma página, sobre os filmes “falantes e cantantes”; e “Bibliografia”, com pequenos comentários sobre os livros concernentes ao período.

NORONHA, Jurandyr. No tempo da manivela . Rio de Janeiro: Editora Brasil-América (Ebal)/Kinart Cinema e Televisão/Embrafilme, 1987.

Com apresentações de Paulo Roberto Ferreira e José Carlos Avellar, o livro traz uma extensa iconografia comentada pelo autor. Como Noronha diz, não se trata de “um livro propriamente, mas [de] um punhado de textos-legendas”, dedicado ao cinema silencioso no Brasil entre os anos de 1898 e 1930. Há reprodução de fotogramas pertencentes ao acervo do colecionador, como Circuito de São Gonçalo (1909), de Alberto Botelho, tido como “o mais antigo filme brasileiro até hoje descoberto” (p. 16). Por sua raridade, esta e outras imagens do livro constituem fonte inestimável de pesquisa.

NORONHA, Jurandyr. Pioneiros do cinema brasileiro . São Paulo: Câmara Brasileira do Livro, 1994.

Edição de luxo e trilíngue (português, alemão e inglês) que traz uma história ilustrada do cinema brasileiro, com um pequeno texto de caráter histórico

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 322

acompanhado de um cronologia que se inicia em 1908 e termina em 1933. O projeto editorial foi realizado para a 46ª Feira Internacional do Livro, em Frankfurt.

ORTIZ, Carlos. O romance do gato preto . História breve do cinema . Rio de Janeiro: Casa do Estudante, 1952.

Nessa história geral, dedica um capítulo ao cinema brasileiro (pp. 171-191). O cinema silencioso ocupa duas páginas na parte intitulada “Nos bons tempos da cena muda” em abordagem que privilegia a lista de diretores e respectivos filmes.

PAIVA, Salvyano Cavalcanti de. História ilustrada dos filmes brasileiros: 1929-1988 . Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1989.

Na primeira página o livro aborda alguns dos filmes silenciosos produzidos entre 1929 e 1931, como Lábios sem Beijos (1930), de Humberto Mauro, e Limite (1931), de Mário Peixoto. Acompanham, como indicado no título, fotogramas e fotografias de cena.

PAIVA, Samuel e Sheila Schvarzman (orgs). Viagem ao cinema silencioso do Brasil . Rio de Janeiro: Beco do Azougue, 2011.

O livro sistematiza os trabalhos de pesquisa do grupo coordenado por Carlos Roberto de Souza, Luciana Correa de Araújo e Arthur Autran que, de 2002 a 2008, promoveu na Cinemateca Brasileira sessões destinadas a mostrar toda a produção remanescente do período silencioso. Nesse projeto editorial temos um apanhado bastante profícuo de diferentes momentos da produção cinematográfica brasileira, em movimento que procura se distanciar de paradigmas e conceitos já constituídos em nossa historiografia, como “ciclos regionais” ou “pioneirismo”. O texto de introdução, de Carlos Roberto de Souza, “Estratégias de sobrevivência”, situa o livro e discute o papel da Cinemateca na preservação de nossa memória cinematográfica. São quatro seções temáticas. “Sobre gênero no cinema silencioso”; “Tensões nas representações sociais”; “A viagem da Nação”; e “Os arquivos e a memória”. Ao final, dois anexos: “Relatório de viagem do Major Reis”, de 1918, que inclui também o documento “Fé de ofício do capitão Luiz Thomaz Reis (de 1900 a 1928)”, e “Levantamento dos filmes brasileiros existentes do período silencioso”

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 323

PARANAGUÁ, Paulo Antonio (dir). Le cinéma brésilien . Paris: Centre Georges Pompidou, 1987.

Publicado por ocasião de uma retrospectiva consagrada ao cinema brasileiro pelo Centre Georges Pompidou, de março a outubro de 1987, o livro reúne textos de caráter geral sobre a história do cinema brasileiro e seus diretores. Maria Rita Galvão escreve o capítulo “Muet” (pp. 51-65), e Carlos Roberto de Souza se encarrega de um estudo monográfico dedicado a Humberto Mauro (pp. 135-143). Em parte de “Critique, idéologies, manifestes” (pp. 221-229), Ismail Xavier discorre sobre Cinearte , as relações entre cinema e modernistas, e a crítica de O Fan , publicação de Chaplin Club. Aspectos da história do período silencioso também são abordados por Paulo Antonio Paranaguá, em “À la recherche d’un star system” (pp. 199-211), e por Elice Munerato e Maria Helena Darcy de Oliveira, em “Muses derrière la caméra” (pp. 213- 219). Completam a obra um “Tableau synoptique: cinéma, culture et société au Brésil” (pp. 21-48), a cargo de Paranaguá, “Dictionnaire des réalisateurs” (pp. 251-259), “Deux cents films brésiliens (1913-1986)” (pp. 261-311) e “Lexique”, com a tradução para o francês de termos como “cinemão” e “barravento”, dentre outros.

PARANAGUÁ, Paulo Antonio. A invenção do cinema brasileiro . Modernismo em três tempos . Rio de Janeiro: Editora PUC-Rio, Casa da Palavra, 2014.

O primeiro “tempo”, de interesse aos estudiosos do cinema silencioso, deste ensaio relaciona quatro escritores e poetas modernos dos anos 1920 e 1930 ao cinema. São eles, Menotti del Picchia, Mário de Andrade, Guilherme de Almeida e Carlos Drummond de Andrade. Examina a posição desses intelectuais para com o cinema norte-americano, dentre outras questões, e procura reavaliar a tese do desencontro entre cinema e modernismo brasileiros, tal como indicado por Ismail Xavier e Paulo Emílio Salles Gomes.

PEREIRA, Adriana Martins. Lentes da memória . A descoberta da fotografia de Alberto de Sampaio: 1888-1930. Rio de Janeiro: Bazar do Tempo, 2016.

Centrada na história visual de Petrópolis e do Rio de Janeiro e na cultura amadora a partir da coleção de Alberto de Sampaio, a autora incorpora em seu livro um capítulo intitulado “Cinema amador”, naquele que é o primeiro estudo publicado sobre o tema no país, com sistematização histórica e análise dos filmes amadores realizados por

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 324

Sampaio. Destaca-se a primorosa pesquisa, a qualidade da edição e a rica iconografia mobilizada em seu trabalho.

PEREIRA, Carlos Eduardo. A música no cinema silencioso no Brasil . Rio de Janeiro: Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, 2014.

Esse estudo se debruça de forma mais vertical sobre a presença e participação da música no acompanhamento de filmes brasileiros exibidos no período silencioso. Há reprodução e análise de várias partituras e de fotografias de grupos musicais dentro das salas de cinema, bem como o resgate da história de alguns compositores da época.

PFEIL, Antonio Jesus. “Cinematógrapho e o cinema dos pioneiros”. En: Becker, Tuio (org.). Cinema no Rio Grande do Sul . Porto Alegre: UE/Porto Alegre, 1995, pp. 17-29.

Como o título indica, o texto faz um estudo panorâmico sobre os principais cinegrafistas e nomes envolvidos com o cinema silencioso no estado do Rio Grande do Sul, avançando também em considerações de caráter histórico sobre a produção nos anos 1930 e 1940.

PESSOA, Ana. Carmen Santos . O cinema dos anos 20 . Rio de Janeiro: Aeroplano, 2002.

Nesse livro a pesquisadora analisa a trajetória de uma das mais importantes atrizes e produtoras da história do cinema brasileiro. Seu primeiro atuação foi Urutau (1919), filme perdido, tendo depois participado de filmes como Sangue Mineiro (1929), de Humberto Mauro, e de Limite (1931), de Mário Peixoto, clássico do cinema silencioso brasileiro por, dentre outros motivos, afirmar sua sintonia com o cinema moderno europeu dos anos 1920. Por meio de críticas de época e de extensa pesquisa em arquivos, reconstitui os projetos e as realizações daquela que ficou conhecida como Mademoiselle Cinema (sua personagem em um filme homônimo e inacabado de 1924) para pensar também a condição feminina no período. Há dois capítulos finais centrados na participação da atriz em produções dos anos 1930.

PINHEIRO, Marinete e Neide Fischer. Salas de sonhos . História dos cinemas de Campo Grande . Campo Grande: MS. UFMS, 2008.

Nessa história há um pequeno capítulo dedicado à chegada do cinema em Campo Grande (pp. 15-21), abrangendo o período de 1910 aos anos 1930.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 325

PIRES, José Henrique Nunes; Norberto Verani Depizolatti; Sandra Mara de Araujo. O cinema em Santa Catarina . Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina, 1987.

Apenas um capítulo, “Início do cinema em Santa Catarina” (pp. 13-33), é dedicado ao cinema silencioso, mapeando as salas de cinema, filmes e diretores do estado. Na apresentação os autores historiam as pesquisas realizadas sobre essa produção a fim de situar a contribuição do livro.

PIRES, Zeca. Cinema e história . José Julianelli e Alfredo Baumgarten, pioneiros do cinema catarinense. Blumenau: SC. Edifurb, 2000.

Originalmente dissertação de mestrado defendida em 1999 no programa de História da Universidade Federal de Santa Catarina, o livro traz um prefácio de Sylvio Back. O seu primeiro capítulo discorre sobre as relações entre cinema e história para depois se debruçar sobre as fontes utilizadas (entrevistas, filmes, etc) e o método de análise empregado (fichas de catalogação, por exemplo). Traz dados biográficos sobre José Julianelli e Alfredo Baumgarten, informações sobre a sua filmografia, e um estudo comparativo sobre os dois cinegrafistas, que começaram a filmar nos anos 1920.

PÓVOAS, Glênio. “Confusões, entraves, desafios na história da Fábrica Guarany”. En: Gutfreind, Cristiane Freitas e Carlos Gerbase (orgs.). Cinema gaúcho . Diversidades e inovações . Porto Alegre: Sulina, 2009, pp. 17-38.

O autor se dedica a recuperar a história do cinegrafista Eduardo Hirtz, realizador de documentários, filmes de ficção e do Recreio-Ideal , atualidade cinematográfica que teve vinte e uma edições em 1912, e da Guarany Fábrica de Fitas Cinematográficas, companhia de Francisco Santos, responsável, dentre outras produções, pelo filme Os óculos do vovô (1913), do qual restaram ainda cinco minutos (disponível em http://www.bcc.org.br/filme/detalhe/001395 ) o mais antigo registro no Brasil de um filme de ficção. O estudo procura inserir essa produção na história do cinema em outras regiões do país, ao mesmo tempo em que precisa as informações sobre a produtora e a época.

RAMOS, Fernão (org.). História do cinema brasileiro . São Paulo: Art Ed., 1987.

O livro é organizado em módulos, sendo que três deles se ocupam do cinema silencioso. O primeiro, de Roberto Moura, trata do cinema carioca dos primórdios até

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 326

1930. O segundo, de Ana Lúcia Lobato, historia os ciclos regionais dos estados de Minas Gerais e das regiões Norte e Nordeste. Por fim, Rubens Machado Jr. aborda o cinema paulistano e os “ciclos regionais Sul-Sudeste” no período que compreende os anos 1912 a 1933. Repleto de nomes e títulos de filmes, traz ao final uma filmografia, organizada por Ricardo Mendes, e preciosos índices onomástico e de obras citadas.

RAMOS, Fernão e Luiz Felipe Miranda (orgs.). Enciclopédia do cinema brasileiro . São Paulo: Editora Senac, 2000.

Esse projeto editorial traz inúmeros verbetes de interesse para os estudiosos do cinema silencioso brasileiro. Escritos por especialistas no assunto, temos desde de entradas dedicadas a atores, atrizes e diretores, passando por revistas de cinema como Cinearte , cineclubes, como Chaplin Club, a comentários mais abrangentes, destinados a explicar categorias empregadas para examinar o período, como “filmes cantantes” e “ciclos regionais”. Os verbetes chamados “temáticos”, portanto, se ocupam de balanços gerais, como é o caso de “livros”, onde Fernão Ramos mapeia a produção editorial escrita sobre a história de nosso cinema.

REBECA – Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual

Trata-se da revista da Sociedade de Estudos de Cinema e Audiovisual (SOCINE), que congrega diversos especialistas em cinema brasileiro. Disponível em https://rebeca.socine.org.br/1/issue/view/14

ROCHA, Glauber. Revisão crítica do cinema brasileiro . Rio de Janeiro: Ed. Civilização Brasileira, 1963.

Glauber escreve esse livro durante as filmagens de Deus e o diabo na terra do Sol (1963). De orientação programática, recupera o passado para enxergar nele lições e caminhos a serem tomados e refletidos sobre o presente, que é o do cinema novo e das tensões socioculturais que ocupam o país. Dois capítulos discorrem sobre diretores importantes do cinema silencioso. “Humberto Mauro e a Situação Histórica”, em que estabelece o diretor mineiro como patriarca do movimento cinemanovista; e “O Mito Limite ”, como exemplo a ser deixado de lado.

RODRIGUES, João Carlos. O negro e o cinema brasileiro . Rio de Janeiro: Pallas, 2001.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 327

Nesse estudo panorâmico, o autor dedica um breve capítulo ao cinema silencioso, a saber, “O negro na Bela Época do Cinema Brasileiro”. Traz uma introdução de Carlos Diegues e prefácio de João Luiz Vieira.

SALIBA, Maria Eneida Fachini. Cinema contra cinema . O cinema educativo de Canuto Mendes (1922-1931). São Paulo: Annablume/FAPESP, 2003.

O livro analisa a trajetória de Joaquim Canuto Mendes de Almeida, um dos poucos intelectuais do estado de São Paulo que se envolveu com a produção de filmes. Historia sua participação em filmes paulistas dos anos 1920 como argumentista, roteirista e diretor, além de examinar seu envolvimento com a campanha pelo cinema educativo. Tendo sido um de seus principais defensores, Canuto Mendes escreveu diversos artigos e um livro, intitulado Cinema contra Cinema (1931), em que expõms as mazelas do cinema comercial e a necessidade de intervenção do Estado, por meio da censura e da produção, para a realização de filmes considerados adequados à formação moral e cívica dos cidadãos.

SCHVARZMAN, Sheila. Humberto Mauro e as imagens do Brasil . São Paulo: Editora UNESP, 2004.

Nesse estudo dedicado à obra do cineasta mineiro, o primeiro capítulo, “Uma essência rural?”, é voltado ao período que abrange o início da carreira de Mauro na cidade de Cataguases, interior do estado de Minas Gerais, até meados da década de 1930, quando se muda para o Rio de Janeiro e passa a trabalhar para a Cinédia, criada em 1930 por Adhemar Gonzaga, e depois para a Brasil Vita Filmes, de Carmen Santos. Na fase relativa à Cataguases, a autora discute essa produção em diálogo, nem sempre concordante, com a perspectiva de Paulo Emílio Salles Gomes. Nos anos 1930, analisa o último filme silencioso de Mauro, Lábios sem beijos (1930).

SILVA, Gastão Pereira da. Serrador, o creador da Cinelândia . Rio de Janeiro: Empresa de Propaganda Ariel, 194-?.

Na linha “homens ilustres”, o livro traz a biografia de Francisco Serrador, ressaltando seu caráter empreendedor, ele que foi empresário no ramo das diversões populares e um dos mais importantes donos de salas de cinema em Curitiba, São Paulo e Rio de Janeiro.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 328

SILVA NETO, Antonio Leão da. Astros e estrelas do cinema brasileiro . 2ª ed. rev. e ampl. São Paulo: Imprensa Oficial, 2010.

Trata-se de um dicionário com verbetes dedicados aos principais atores e atrizes do cinema brasileiro, incluindo os que atuaram no cinema silencioso. Cada verbete traz uma filmografia.

SILVA NETO, Antonio Leão da. Dicionário de filmes brasileiros . Longa-metragem . São Paulo: A. L. Silva Neto, 2002.

Traz a fichas técnicas, resumos, premiações, mini-biografias e comentários de mais de três mil e oitocentos filmes, história que o autor recupera desde 1908 até o ano de sua publicação, 2002. SILVA NETO, Antonio Leão da. Dicionário de filmes brasileiros . Curta e média- metragem. São Bernardo do Campo, SP: Ed. do Autor, 2006.

O dicionário traz verbetes que cobrem os filmes produzidos entre 1897 a 2005. São mais de dezessete mil entradas. Traz apresentação de Zita Carvalhosa, prefácio de Jorge Furtado e introdução de Maximo Barro. O dicionário está dividido em três capítulos: animação (4% do total); documentário (74%); ficção (22%).

SILVEIRA, Walter da. A história do cinema vista da província . Salvador: Fundação Cultural do Estado da Bahia, 1978.

Nesse livro póstumo do critico e animador cinematográfico Walter da Silveira, um dos fundadores do Clube de Cinema da Bahia, espaço formativo de Glauber Rocha dentre outros cineastas baianos, a história do cinema é abordada a partir de sua presença em Salvador. A pesquisa, ancorada em periódicos da capital, recupera também o fortalecimento da crítica e da cultura cinematográficas, com o lançamento da revista Artes e Artistas em 1920 e do livro de Silio Boccanera Junior, Os cinemas da Bahia, 1897 – 1918 , publicado em 1919, sem contar as informações sobre as filmagens e projetos realizados durante o período silencioso. Traz ao final um estudo sobre o crítico de autoria de José Umberto Dias, que organizou e preparou o material para publicação, além de prefácio de Guido Araujo.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 329

SOARES, Jota. Relembrando o cinema pernambucano . Dos arquivos de Jota Soares. Organização de Paulo Carneiro da Cunha Filho; apresentação Anco Márcio Tenório Vieira. Recife: Fundação Joaquim Nabuco; Editora Massangana, 2006.

Este livro contém uma compilação dos 59 artigos de Jota Soares publicados no Diário de Pernambuco entre 1944 e 1962 sobre os filmes realizados durante o Ciclo do Recife (décadas de 1920 e 1930), com dados biográficos das personalidades, fichas técnicas e sinopses.

SOUZA, Carlos Roberto de. A fascinante aventura do cinema brasileiro . São Paulo: Fundação Cinemateca Brasileira, 1981.

Nesse livro o autor recupera textos escritos nos anos 1970 sobre a história do cinema brasileiro. Em perspectiva cronológica e notável esforço de síntese, acompanhamos, no que diz respeito ao cinema silencioso, o panorama que se inicia com a chegada do cinema no Brasil, passando pelos seus principais filmes e personagens, como Limite (1931), de Mário Peixoto e terminando com a transição do silencioso para o cinema sonoro.

SOUZA, Carlos Roberto de. Nossa aventura na tela . São Paulo: Cultura Editores, 1998.

Trata-se de versão revista e ampliada de A fascinante aventura do cinema brasileiro , comentado atrás. Agrupa em capítulos (“Chegadas e Época de Ouro. 1896-1914)”, “Romances. 1915-1935”) o que antes se encontrava disposto em itens, além de rever, em alguns casos, seus títulos. O acréscimo mais substancial diz respeito à adição de novo capítulo, “Caminhos a partir de 1980”.

SOUZA, José Inacio de Melo. Imagens do passado . São Paulo e Rio de Janeiro nos Primórdios do Cinema . São Paulo: Ed. Senac, 2004.

O autor, um dos mais profícuos e importantes historiadores de nosso cinema, recupera a história do período compreendido entre os anos de 1896 e 1916. Vinculando o cinematógrafo ao contexto de modernização promovido pela recém-instituída República, examina a expansão do mercado exibidor nas cidades do Rio de Janeiro e São Paulo, o impacto desta ampliação sobre a produção de filmes brasileiros e a recepção crítica das películas aqui exibidas. Melo Souza traça um quadro geral das obras realizadas no país, cotejando-as com as de outras cinematografias aqui

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 330

apresentadas e inserindo-as dentro de um circuito cultural mais amplo, uma vez que o autor nos remete aos universos da música, teatro e imprensa. Ao mesmo tempo, propõe-se a revisar a periodização tradicionalmente adotada pela historiografia para abordar o momento. Para tanto, demarca nos capítulos iniciais dois legados com os quais prestará contas ao longo do livro, quais sejam, os campos construídos pela memória e pela história.

SOUZA, José Inácio de Melo. Salas de cinema e a história urbana de São Paulo (1895- 1930) . O cinema dos engenheiros . São Paulo: Senac, 2016.

O livro trata da criação e distribuição pelo espaço urbano das salas de cinema em São Paulo entre 1895 a 1930. Fartamente ilustrado, traz uma série de mapas e projetos arquitetônicos relativos à construção desses espaços. Nessa história, o ponto de clivagem é a lei municipal n. 1.954 de fevereiro de 1916, que normatizava sua edificação com o intuito de: conferir maior segurança aos espectadores, como a limitação de excesso de público e a preocupação com os incêndios; delimitar de forma clara os padrões para a construção e lugar das cabines de projeção; bem como aprimorar as condições de higiene. A intervenção do município denotava a ação, ancorada no discurso científico de engenheiros, arquitetos e sanitaristas, destinada a conferir racionalidade no uso dos espaços públicos, controlando tanto as condutas quanto a circulação das pessoas pela cidade. Além de tabelas e quadros informativos, o livro traz um “portfólio”, com uma relação, organizada cronologicamente, com cada sala de cinema da cidade, acompanhadas de suas plantas arquitetônicas, informações sobre a sua história e detalhes sobre o processo de construção e vistoria junto à prefeitura. A pesquisa é primorosa, como comumente ocorre no trabalho desse historiador, com fontes recolhidas dos arquivos públicos da cidade de São Paulo.

SOUZA, Márcio. Silvino Santos. O cineasta do ciclo da borracha . Rio de Janeiro: Funarte, 1999.

Trata-se de uma edição trilíngue (português, espanhol e inglês), que restitui a história da exploração da borracha na região amazônica para compreender o quadro socioeconômico no qual a obra de Silvino Santos, importante documentarista do período silencioso, se desenvolve. Traça também um panorama da vida cultural em Manaus e comenta No Paiz das Amazonas (1922). O livro traz a reprodução de todos os

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 331

planos desse filme, assim como a de algumas cenas de No rastro do Eldorado (1925), Terra Encantada (1923), de Putamaio (1918), e de filmes domésticos realizados entre 1921 e 1960.

STAM, Robert. Multiculturalismo tropical . Uma história comparativa da raça na cultura e no cinema brasileiros. São Paulo: Edusp, 2008.

Originalmente publicado em inglês ( Tropical multiculturalism . Durham and London: Duke University Press, 1997), toma como ponto de partida o cinema de ficção brasileiro. O autor aborda o cinema em seu diálogo com a literatura e a música, para examinar a questão racial em nossos filmes e a história do Brasil através de sua representação cinematográfica. Como indicado no título, a perspectiva teórica é multiculturalista e o desafio da pesquisa é tornar visível, por meio do comentário das obras, “o multiculturalismo reprimido mesmo nos textos dominantes” (p. 40). No capítulo dedicado ao período silencioso, “As ausências estruturantes do Cinema Mudo, 1898-1929”, examina a ausência de negros nos filmes e o predomínio de temas indianistas, dentre outros aspectos.

STEYER, Fábio Augusto. Cinema, imprensa e sociedade em Porto Alegre (1896 – 1930) . Porto Alegre: Edipucrs, 2001.

Tendo como base extensa pesquisa documental realizada nos jornais e revistas porto- alegrenses, o autor historia a presença do cinema na cidade e no estado do Rio Grande do Sul. No primeiro capítulo discorre sobre o cinema em Porto Alegre para depois esboçar um quadro geral da imprensa na cidade, destacando os seus principais aspectos políticos e ideológicos. A seguir, a discussão é feita por blocos temáticos, como cinema e teatro, cinema e sociedade, cinema e educação, etc.

STIGGER, Helena. “ Amor que redime . Reconstituição do pionerismo do cinema gaúcho”. En: Gutfreind, Cristiane Ferreira e Carlos Gerbase (orgs.). Cinema gaúcho . Diversidades e inovações . Porto Alegre: Sulina, 2009, pp. 39-64.

O estudo trata do filme desaparecido Amor que redime (1928), de E. C. Kerrigan, recuperando a recepção crítica, principalmente por intermédio de Cinearte , e sua relação com os debates de época sobre o cinema brasileiro. Historia também a trajetória do diretor e recupera elementos sobre a obra a partir das informações coletadas.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 332

SUSSEKIND, Flora. Cinematógrafo de letras . Literatura, técnica e modernização no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1987.

Neste estudo pioneiro, a perspectiva é a “de perceber o que distingue a produção literária do período” (p. 15) em um confronto “com uma paisagem tecno-industrial em formação” marcada pelas “diferentes figurações literárias dos artefatos modernos, dos novos meios de locomoção e comunicação, da nascente indústria do reclame e da imprensa empresarial que se afirma no Brasil no início do século XX” (p. 15). O “cinematógrafo de letras”, expressão retirada de João do Rio, implica na “compreensão da literatura como técnica” (p. 135). As formas como o cinema será abordado por Artur Azevedo, João do Rio, Oswald de Andrade permite “verificar como se modificam, ao mesmo tempo, o modo de encarar a técnica e de a produção literária se relacionar com ela ao longo do período” (p. 135) .

TACCA, Fernando de. A imagética da Comissão Rondon . Etnografias fílmicas estratégicas. Campinas: SP. Papirus, 2001.

Com apresentação de Sylvia Caiuby Novaes, o livro se dedica aos filmes e fotografias produzidos pela Comissão Rondon e de seu realizador, o major Luiz Thomaz Reis. O objetivo é o de perceber, por meio da análise, a “construção de uma imagem ‘oficial’ do índio brasileiro, como estratégia de ocupação do Oeste e das fronteiras nacionais” (pp. 14-15). Historia as atividades cinematográficas da Comissão, assim como situa o destino das imagens fixas, campo dos relatórios oficiais, e em movimento, voltadas para o público urbano e com o intuito de formar opinião. No que diz respeito aos filmes, as sessões eram concorridas, acompanhadas por palestras de Rondon. Atribuindo certas categorias de representação aos documentários (“a imagem do índio como ‘selvagem’”, “pacificado”, “integrado”, “civilizado” e a dos “guardiões das fronteiras”), são examinados, Rituais e festas bororo (1917), Ronuro, selvas do Xingu (1924), Os carajás (1932), Parimã, Fronteiras do Brasil (1927), dentre outros.

TATAGIBA, Fernando. História do cinema capixaba . Vitória, ES: Prefeitura Municipal de Vitória, Secretaria de Cultura e Esporte, 1988.

O livro, como indicado no título, historia a presença do cinema no estado do Espírito Santo, com destaque para sua capital, Vitória. Na primeira parte, “As construções”, dedica-se a mapear as salas de exibição construídas e inauguradas durante o período

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 333

silencioso, apesar de se estender o trabalho até os anos 1980. A terceira parte, intitulada “As ilusões”, recupera brevemente a trajetória de Ludovico Persisi, que “inventou uma interessante máquina cinematográfica” (p. 109) nos anos 1920.

TRUSZ, Alice D. Entre lanternas mágicas e cinematógrafos . As origens do espetáculo cinematográfico em Porto Alegre 1861-1908. São Paulo: Terceiro Nome/Iniciativa Cultural, 2010.

Esse trabalho, oriundo de uma tese de doutorado defendida em 2009 na Universidade Federal do Rio Grande do Sul, venceu o I Prêmio SAV (Secretaria do Audiovisual, ligado ao Ministério da Cultura) para Publicação de Pesquisa em Cinema e Audiovisual. Aborda, baseada em extensa pesquisa documental, o circuito de exibição em Porto Alegre de lanternas mágicas entre os anos de 1861 e 1896. Esse circuito, que inclui as redes que partem do Rio de Janeiro, passam pela capital do estado do Rio Grande do Sul, e se estendem à região do Prata, Montevidéu e Buenos Aires, antecede a chamada “exibição cinematográfica itinerante” (1896-1907) e as primeiras experiências de sedentarização do circuito exibidor em 1908 naquela cidade.

WERNECK, Ronaldo. Kiryrí rendáua toribóca opé . Humberto Mauro revisto por Ronaldo Werneck. São Paulo: Arte Paubrasil, 2009.

Traz rica iconografia, seleção de textos de autores que se debruçaram sobre o cineasta mineiro, além de extensos comentários do autor sobre a sua vida e obra, em uma história que recupera o período de formação em Cataguases e os filmes realizados na década de 1920, dentre outros aspectos.

VERIANO, Pedro. A crítica de cinema em Belém . Vol. 1. Belém, PA: Secretaria de Estado de Cultura, Desportos e Turismo, 1983.

Em parte do capítulo “Os primeiros passos” (pp. 15-37), o autor recupera as primeiras crônicas sobre a presença do cinema, as notícias sobre os espaços de exibição de filmes, e a criação em 1921 do Olympia-Jornal , semanário ligado à empresa proprietária do Cinema Olympia que permitiu o exercício da crítica na capital do estado do Pará.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 334

VERIANO, Pedro e Maria Luzia Miranda Álvares (org). Cinema Olympia . Cem anos da história social de Belém (1912-2012) . Belém: GEPEM, 2012.

O livro trata da história do Cinema Olympia, inaugurado em 1912, dentro de um contexto marcado pela riqueza gerada pelo extrativismo da borracha. Em relação ao que interessa ao pesquisador do cinema silencioso, o capítulo primeiro, com estudos de Pedro Veriano, Vicente Salles e Ramon de Baños, fornece elementos para a compreensão não apenas desta sala de exibição mas do fenômeno cinematográfico em Belém, capital do estado do Pará.

VIANY, Alex (org.). Humberto Mauro . Sua vida, sua arte, sua trajetória no cinema. Rio de Janeiro: Artenova/Embrafilme, 1978.

O livro, importante instrumento de pesquisa, é organizado em três partes. Na primeira, “Revelação, redescoberta, permanência”, o leitor interessado em cinema silencioso encontrará a reprodução de diversos comentários críticos sobre a obra de Humberto Mauro, todos precedidos de pequenas notas de Viany, de personalidades significativas do cinema brasileiro, como Francisco Luiz de Almeida Salles, Benedito J. Duarte, Octávio de Faria, Glauber Rocha, Carlos Ortiz, dentre outros. Nesses comentários é possível divisar os traços autorais que compõem sua obra desde os anos 1920. A segunda parte traz textos do próprio Mauro, escritos entre 1932 e 1977. A terceira é dedicada à preparação do filme A Noiva da Cidade (1978), de Alex Viany, com argumento do diretor mineiro. Ao final, filmografia estabelecida por Paulo Perdigão.

VIANY, Alex. Introdução ao cinema brasileiro . Rio de Janeiro: MEC/INL, 1959.

O livro de Alex Viany procurou sistematizar todos os dados existentes sobre nossa história em uma perspectiva evolucionista, como indicam os títulos dos capítulos, “A infância não foi risonha e franca”, “Onde o rapazinho leva um tombo”, “Onde o rapazinho enfrenta crise após crise”, ou seja, espera-se que o “rapazinho” um dia se torne homem e consiga seu lugar no mundo. A compilação de dados, mais do que as interpretações e as sínteses, nortearam a confecção do livro. Sua intenção era a de lançar um “livro-piloto, base de um futuro trabalho, mais metódico, mais equilibrado, mais crítico” (p. 16, referente à segunda edição, de 1993). Revela também sua “ignorância quanto aos primórdios de nosso cinema”. Mesmo assim, ao recuperar a história do cinema brasileiro no período silencioso no primeiro capítulo, destaca o interesse de

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 335

literatos e intelectuais pelos filmes nos anos 1900; a primeira filmagem; o primeiro longa-metragem (“prêmio” atribuído a Os Estranguladores , 1908, de Antonio Leal); os filmes cantantes; personalidades como Paolo Benedetti, “outro homem notável” (p. 32); “os precursores do realismo” (p. 37); filmes dos anos 1920, como Barro Humano (1929), de Adhemar Gonzaga, Limite (1931), de Mário Peixoto; os “surtos regionais”; os “esforços individuais” de Humberto Mauro, Almeida Fleming, dentre outros aspectos.

XAVIER, Ismail. “Progresso, disciplina fabril e descontração operária. Retóricas do documentário brasileiro silencioso”. En: Morettin, Eduardo; Marcos Napolitano; Mônica Kornis (org.). História e documentário . Rio de Janeiro: Editora FGV, 2012, pp. 45-66.

Ismail Xavier examina, dentre outros documentários destinados a louvar os feitos dos industriais de São Paulo, Sociedade Anonyma Fábrica Votorantim (1922), de Armando Pamplona. A riqueza deste estudo reside na identificação de uma retórica comum aos documentários brasileiros do período silencioso, caracterizando um estilo das imagens que se insere, de maneira nem sempre harmônica, com a realidade sócio-histórica que lhe deu origem. Xavier termina com uma reflexão sobre o uso de Votorantim como material de arquivo em Os Libertários (1976), de Lauro Escorel, avaliando as distintas iconografias construídas em torno da classe operária.

XAVIER, Ismail. Sétima Arte . Um culto moderno . São Paulo: Perspectiva/Secretaria da Cultura, Ciência e Tecnologia dos Estado de São Paulo, 1978.

O livro ganhou em 2017 a sua segunda edição. Na primeira parte, o autor historia as principais teorias do cinema das chamadas vanguardas históricas do cinema dos anos 1920, discutindo suas principais vertentes, sendo o futurismo um dos exemplos, e conceitos, como o da fotogenia, e autores, como Ricciotto Canudo, Jean Epstein, Louis Delluc, Germaine Dulac. São temas: a relação entre modernidade e cinema; a defesa do estatuto artístico do cinema, sendo entendido esse “artístico” de diferentes modos, mas tendo em comum o movimento de afirmação de um específico cinematográfico que diferenciaria o novo meio daquilo que era considerado passadista, como certa literatura e tradição teatral; o cineclubismo, dentre outros aspectos. A segunda parte trata do Brasil, comentando o surgimento de revistas de cinema no final dos anos 1910, o divórcio entre a crítica e a produção aqui realizada, a

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 336

análise das críticas de Antonio Campos, a relação entre modernismo de 1922 e o cinema por meio da análise da revista Klaxon e as ideias de Mário de Andrade, o exame de O Fan , meio de expressão dos membros do Chaplin Club, dentre eles, Octavio de Faria e Plínio Sussekind Rocha, e da ideologia de Cinearte , revisa de fãs, sobre cinema, com destaque para as considerações sobre a decência, “o subentendimento” e “a estética do falseamento”.

______* Eduardo Morettin es Professor de História do Audiovisual da Escola de Comunicações e Artes da USP. É autor de Humberto Mauro, Cinema, História (São Paulo. Alameda Editorial, 2012) e um dos organizadores de História e Cinema. dimensões históricas do audiovisual (2ª ed., São Paulo. Alameda Editorial, 2011) dentre outros livros. É um dos líderes do Grupo de Pesquisa CNPq História e Audiovisual: circularidades e formas de comunicação. É membro do Conselho da Cinemateca Brasileira desde 2007. E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 337

Chile por Mónica Villarroel *

______

BERGOT, Solène. “Cine y fotografía en la industria cinematográfica en Chile, 1900- 1930”. En: Villarroel, Mónica (coord.). Enfoques al cine chileno en dos siglos. Santiago: LOM Ediciones, 2013, pp. 79-86.

Este capítulo de libro indaga en las relaciones entre la fotografía y el cine en las primeras décadas del siglo XX. El trabajo ahonda en el caso del fotógrafo aficionado Manuel Domínguez (1867-1922), fundador de la Chile Film Co., uno de los pioneros del cine nacional.

BONGERS, Wolfgang; María José Torrealba y Ximena Vergara (eds). Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile. 1908-1940 . Santiago: Cuarto Propio, 2011.

Este libro examina escritos sobre cine en Chile entre 1908 y 1940. Recoge textos provenientes de la prensa especializada que aportan a la configuración del campo. La selección y sistematización de crónicas, críticas y notas es realizada mediante un ejercicio de categorización donde se identifican, entre otras cosas, la industria y el espectáculo, el cine chileno, la legitimación y las funciones del cine, proponiendo distintas líneas discursivas y tensiones como el nacionalismo y cosmopolitismo, la relación con la literatura y otros elementos contenidos en escritos que son reunidos a la manera de una valiosa antología que otorga material abierto a análisis desde diversas perspectivas.

BONGERS, Wolfgang . “El Cine y su llegada a Chile. Conceptos y discursos”, Revista Taller de Letras, n. 46. Santiago: Pontificia Universidad Católica, Facultad de Letras, 2010, pp. 151-174.

Texto introductorio al dossier "El cine entre 1900 y 1940: reflejos y reflexiones en la literatura chilena y otros discursos", fruto de la primera etapa de un proyecto Fondecyt, investigación que se propuso analizar los discursos emergentes sobre cine en Chile, en los primeros decenios del siglo XX.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 338

CINE CHILE.CL. Enciclopedia Del Cine Chileno. Sitio Dedicado A La Difusión De Cine Chileno.

Especial valor tienen las numerosas crónicas digitalizadas sobre el periodo y las fichas de películas. Disponible es: http://www.cinechile.cl/archivos.php

CORRO, Pablo. “Sinfonías de ciudad en el cine chileno. Imágenes de modernidad, efectos de luz”. En: Villarroel, Mónica (coord.). Enfoques al cine chileno en dos siglos . Santiago: LOM Ediciones, 2013, pp. 23-32 .

Recogiendo la propuesta de las sinfonías de ciudad de fines de los años 20, técnicas y perspectivas estéticas, Corro examina críticamente tres filmes que podrían considerarse eventuales sinfonías de ciudad, entre ellos, Santiago (1933), de Armando Rojas. Si bien el análisis desborda el periodo estudiado, el texto referido al film de 1933 es relevante en tanto arroja luces sobre un material hasta entonces poco estudiado.

GODOY, Mario. Historia del cine chileno . Santiago: Imprenta Fantasía, 1966.

Corresponde a un texto de la historiografía clásica del cine, caracterizado por ser uno de los primeros aportes en la recopilación de antecedentes con referencias sobre la existencia de materiales, útil para indagaciones posteriores.

ITURRIAGA, Jorge. La masificación del cine en Chile, 1907-1932. La conflictiva construcción de una cultura plebeya. Santiago: LOM Ediciones, 2015.

El autor traza un panorama que permite reconstruir parte importante del campo cinematográfico en sus primeros tiempos: el de la distribución y la exhibición, con sus múltiples aristas, que van desde los vaivenes de la censura hasta el perfil de la recepción. El libro articula variables económicas, sociales, culturales y políticas, con sus consecuentes tensiones, buscando establecer las relaciones, muchas veces conflictivas, entre la cultura popular y las culturas medias-altas o aquellas que se generan entre pequeños y grandes empresarios, entre los discursos elitistas y democráticos o entre los propios distribuidores y exhibidores o al interior de la clase política, en un Chile que vivía entre la modernización y la cuestión social.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 339

ITURRIAGA, Jorge . “La película disociadora y subversiva. El desafío social del cine en Chile, 1907-1930”. En: Villarroel, Mónica (coord.). Enfoques al cine chileno en dos siglos. Santiago: LOM Ediciones, 2013, pp. 59-68.

Capítulo de libro que analiza la vinculación del cine con los sectores populares, indagando en la instalación de biógrafos en la periferia popular de Santiago.

ITURRIAGA, Jorge . El movimiento sin fin. Introducción a la exhibición y recepción del cinematógrafo en Chile, 1895-1932 . Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. Santiago: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012

Estudio que mapea los efectos del cine (mundial) en la sociedad chilena con énfasis en los procesos de transformación de una sociedad oligárquica a una democrática.

JARA, Eliana. El cine mudo chileno. Santiago: Imprenta Los Héroes, 1994.

Presenta un exhaustivo catastro de la totalidad de los filmes de ficción del periodo, obra indispensable para la revisión del campo cinematográfico en la época referida y único libro, hasta el año 2012, dedicado exclusivamente al cine silente chileno. Destacamos el aporte que realizó Jara en la recopilación de antecedentes e informaciones dispersas sobre el cine de ficción, sus realizadores y las primeras exhibiciones, en el periodo comprendido entre 1896 y 1934. Su investigación entrega informaciones que configuran las historias de vida de los pioneros, así como las fichas elementales de las películas.

JARA, Eliana. “Una breve mirada al cine mudo chileno con sus aciertos y descréditos”, Revista Taller de Letras, n. 46. Santiago: Pontificia Universidad Católica, Facultad de Letras, 2010, pp. 175-191 .

Panorama general sobre la llegada del cine y los pioneros nacionales en un texto que recoge antecedentes que contribuyen a consolidar información fundamental que modificó categóricamente datos establecidos por la historiografía clásica.

JARA, Eliana. “¿Cien años de cine chileno?”, Revista Patrimonio Cultural, n. 25, Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2002, p. 26.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 340

En este texto, la autora presenta relevante información respecto a las primeras filmaciones en Chile ocurridas en Iquique en 1897, tras una rigurosa investigación en la prensa de la época.

JARA, Eliana; Hans Mülchi y Adriana Zuanic. Antofagasta de película. Historia de los orígenes de un cine regional . Santiago: Glocal Films y Comunicaciones, 2008.

Libro ilustrado que incluye una acuciosa descripción de la incipiente industria cinematográfica en la zona del norte de Chile. Es el único estudio hasta entonces conocido sobre un polo de producción local.

MEMORIA CHILENA. Sitio asociado a la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam, Chile. http://www.memoriachilena.cl .

Destaca la digitalización de revistas de la época como Zig-Zag , Chile cinematográfico , Cinema y Sucesos .

LORENZINI, Javiera. “Huellas urbanas de la emergencia del cine en Santiago”. En: Villarroel, Mónica (coord.) Enfoques al cine chileno en dos siglos . Santiago: LOM Ediciones, 2013, pp. 23-32.

El texto contextualiza el fenómeno cinematográfico en el marco de la espacialidad, los procesos de transformación de la urbe desde los primeros tiempos del biógrafo hasta las reformas de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).

MATURANA, Carmen Luz. Teatro de sombras, Asia-Europa-Chile. Santiago: Ediciones Equilibrio Precario, 2009.

Texto sobre el pre-cine, que se refiere a las tecnologías visuales, principalmente con su vinculación con el teatro.

MOUESCA, Jacqueline y Carlos Orellana. Breve historia del cine chileno. Desde sus orígenes hasta nuestros días . Santiago: LOM Ediciones, 2010.

Esta revisión es de gran interés porque profundiza en la idea de contextualizar la incipiente actividad cinematográfica nacional, complementando el texto El cine mudo chileno (1994) de Eliana Jara.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 341

MOUESCA, Jacqueline . El documental chileno . Santiago: LOM Ediciones, 2005.

Texto de orden generalista de toda la producción documental chilena en distintas épocas. Con una mirada global, resulta de gran interés para entender la evolución del género en el nivel nacional.

OSSA COO, Carlos. Historia del cine chileno . Santiago: Quimantú, 1971.

Corresponde a un texto de la historiografía clásica del cine, caracterizado por ser uno de los primeros aportes en la recopilación de antecedentes que otorgan referencias sobre la existencia de materiales. Es un texto generalista que excede el periodo, pero aporta antecedentes con una mirada política-didáctica.

OSSADON, Carlos y Eduardo Santa Cruz. El estallido de las formas. Santiago: LOM Ediciones, 2005.

Este libro explora la naciente cultura de masas desde fines del XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, momento en que surgen revistas magazinescas y especializadas, la fotografía impresa y el cine silente. Especial interés para este estudio tiene un capítulo dedicado a las revistas de cine (1910-1920).

OSSADON, Carlos. La sociedad de los artistas. Santiago: Palinodia/Dibam, 2007.

El libro examina las nuevas figuras asociadas a las artes hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Actrices, cupletistas y “estrellas del cine mudo”, son estudiadas a la luz de procesos de reconfiguración cultural o pública. El énfasis en ese texto es el cine silente de otras latitudes (especialmente Estados Unidos y Europa) que se exhibe en Chile.

PURCELL, Fernando. ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950. Santiago: Taurus, 2012.

Investiga la relación de la industria cinematográfica estadounidense y la sociedad chilena indagando en los primeros tiempos de la llegada de las producciones norteamericanas al mercado nacional y su impacto en la sociedad, particularmente en la clase media, que visualizó en Estados Unidos un nuevo referente cultural de modernidad.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 342

PURCELL, Fernando. “Cine y Censura en Chile. Entre lo local y lo transnacional, 1910-1945”, Revista Atenea, n. 503, primer semestre de 2011, pp. 187-201.

Texto que revisa la censura en Chile con una amplia documentación y sólidamente construido.

SANTANA, Alberto. Grandezas y miserias del cine chileno. Santiago: Misión, 1957.

Texto narrado en primera persona sobre los albores de una incipiente industria cinematográfica y sus bambalinas.

VEGA, Alicia. Itinerario del cine documental chileno 1900-1990 . Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2006.

Libro enciclopédico que ficha la totalidad de la producción documental del siglo XX. Considera 40 reseñas de filmes del periodo silente y aporta las primeras referencias publicadas en torno a este levantamiento primigenio.

VERGARA, Ximena y Antonia Krebs. “Por pantallas y páginas. Los noticieros cinematográficos y su aporte al cine chileno (1927-1931)”. En: Enciclopedia del cine chileno . Disponible en: www.cinechile.cl . [Acceso: 11 de noviembre de 2016].

Resultados preliminares de una investigación de mayor alcance, que sistematiza los noticieros del periodo y otorga relevante información, hasta entonces no recopilada.

VERGARA, Ximena y Antonia Krebs. “Prolongaciones de la prensa moderna. Difusión masiva e inmediatez en los noticieros cinematográficos chilenos (1927- 1931)”. En: Villarroel, Mónica (coord.). Memorias y representaciones en el cine chileno y latinoamericano . Santiago: LOM Ediciones, 2016.

Este texto aborda la relación que los dos noticieros cinematográficos regulares de la época que va de inicios de 1927 a inicios de 1931 –Actualidades La Nación y Actualidades El Mercurio – mantuvieron con ciertos principios característicos de la prensa moderna chilena.

VERGARA, Ximena y Antonia Krebs. “Recurrencias temáticas en los noticieros cinematográficos chilenos (1927-1931). Deportes e idearios de gobierno".

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 343

En: Villarroel, Mónica (coord.). De Ruiz a la utopía contemporánea en el cine chileno y latinoamericano. Santiago: LOM Ediciones, 2017.

Este texto profundiza en la investigación sobre Actualidades El Mercurio y Actualidades La Nación, a partir de un hallazgo archivístico. Las autoras proponen que el contexto político autoritario y censor marcó el énfasis temático en los deportes y los actos oficiales de gobierno.

VILLAROEL, Mónica. “Modernidad y nación en el documental chileno silente”. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual , n. 8, dossier “Cine Mudo latinoamericano”, Buenos Aires: ASAECA. Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/483 [Acceso: 1 de agosto de 2017].

Este trabajo pretende identificar algunas de las características de la modernidad de fines del siglo XIX e inicios del XX en un conjunto de producciones chilenas. El foco está en las representaciones visibles en registros de tipo documental donde predomina la voz de las elites.

VILLAROEL, Mónica. “El mapa del cine temprano en Chile. Hacia una configuración del asombro en el contexto latinoamericano”, Revista Aisthesis n. 52, Santiago: Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica, diciembre de 2012, pp. 9-30.

Este artículo pretende avanzar en la configuración de un panorama del momento en que se conocieron las tecnologías cinematográficas disponibles a fines del siglo XIX, el modo en que fueron nombradas y apropiadas a partir de los cruces intertextuales con la prensa de la época.

VILLAROEL, Mónica. “El funeral de Luis Emilio Recabarren. Intertextualidades desde el cine como documento histórico”, Isla Flotante. Revista de Comunicación y Literatura de la Escuela de Periodismo de la Academia . Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, n. 5, invierno 2013, pp. 45-57.

El Funeral de Luis Emilio Recabarren (1924), de Carlos Pellegrín, es uno de los pocos documentos históricos que se conservan en Chile del periodo silente. Este film presenta el multitudinario sepelio del más importante líder obrero de las primeras décadas del siglo XX.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 344

VILLAROEL, Mónica. “Por la ruta del discurso eurocéntrico en el cine de exploradores”. Revista Aisthesis, n. 48, diciembre de 2010. Santiago: Instituto de estética de la Universidad Católica, pp. 90-111.

Este artículo revisa un conjunto de producciones cinematográficas de exploradores europeos sobre América, a inicios del siglo XX, que evidencian esta perspectiva. Se detiene en un análisis exhaustivo del filme Tierras Magallánicas , del salesiano Alberto de Agostini, dialogando con otras producciones de similar periodo.

VILLAROEL, Mónica. Cine silente en Chile y Brasil. Identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933). Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Latinoamericanos, 2014. Profesores patrocinantes. Darcie Doll (Universidad de Chile), Eduardo Morettin (Universidad de São Paulo).

Investigación sobre el cine documental silente en Chile y Brasil y su relación con las identidades nacionales en el proceso de modernización de ambos países.

VILLAROEL, Mónica. “Poder y producción de riqueza en el documental silente en Chile y Brasil”, Significação - Revista de Cultura Audiovisual , vol. 42, n. 44, diciembre de 2015, pp. 45-62. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/significacao/article/view/100086 . [Acceso: 1 de agosto de 2017].

Programa de Pós Graduação em Meios e Processos Audiovisuais da Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo. Este trabajo se refiere al cine documental silente en Chile y Brasil, especificando la línea de filmes referidos a la producción de riqueza: el caucho en Brasil y el cobre en Chile.

______* Mónica Villarroel es Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Es Directora de la Cineteca Nacional de Chile. Es autora de los libros Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile-Brasil (1896-1933) (Lom ediciones, 2017); La voz de los cineastas. Cine e identidad chilena en el umbral del milenio (Cuarto propio, 2005) y Señales contra el olvido. Cine chileno recobrado (Cuarto propio, 2012, en co-autoría). Ha ejercido la docencia en la Universidad de Chile y en la Universidad de Santiago, entre otras. E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 345

Colombia por Juan Sebastián Ospina León *

______

BUENAVENTURA, Juan G. Colombian Silent Cinema. The Case of Garras de oro , tesis de maestría, Kansas: University of Kansas, 1992.

Tesis de maestría enfocada en la película Garras de oro (P.P. Jambrina, 1927). Estudio formalista que cuestiona la nacionalidad del film. Sugiere que se trata de una producción norteamericana o europea a la que se le han agregado intertítulos locales.

CHAPARRO, Hugo. Álbum del Sagrado Corazón del Cine Colombiano . Bogotá: SLIBRO, 2016.

Con una voz muy personal, este libro construye una historia del cine en Colombia hilando una película tras otra. Aunque no se trate de un libro centrado en el cine silente, sí le da un grado de exposición importante al cine de los primeros tiempos en el país del Sagrado Corazón.

CHAPARRO, Hugo. “Cine colombiano 1915-1933. La historia, el melodrama y su histeria”, Revista de Estudios Sociales, n. 25, 2006, pp. 33-37.

Recorrido por la historia del cine nacional en sus primeros años, con énfasis en las producciones de los hermanos Di Domenico. El autor resalta ciertas convenciones melodramáticas como la moralidad, el fin trágico y su recepción por parte de públicos locales.

CHAPARRO, Hugo. “El milagro del cine en Colombia”, Nuevo Texto Crítico , vol. 29, n. 52, 2016, pp. 139-154.

Recuento del cine colombiano con énfasis en el cine silente a modo de ensayo libre.

CONCHA HENAO, Álvaro. Historia social del cine en Colombia, Tomo I, 1897-1929 . Bogotá: Publicaciones Black María Escuela de Cine, 2014 .

Volumen enfocado en la historia del cine silente colombiano y su relación con hitos importantes de la historia nacional. Demuestra una amplia pesquisa de archivo e

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 346

incluye citas extensas de diversas fuentes. La extensión de las citas, empero, pueden en ocasiones opacar el argumento.

DUQUE, Edda Pilar. La aventura del cine en Medellín. Bogotá: El Áncora, 1992.

Estudio del cine silente en la ciudad de Medellín. A partir de una investigación de archivo profunda, la autora argumenta a favor del rol del cine en los procesos de modernización y urbanización de la capital antioqueña.

EL’GAZI, Leila. “Cien años de la llegada del cine a Colombia”, Credencial Historia , abril, 1997, pp. 6-7.

Uno de los primeros artículos informativos para un público no académico sobre el cine silente.

FUNDACIÓN PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO. Largometrajes colombianos en cine y video 1915–2004. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2005.

Libro de referencia con fichas sobre la producción nacional colombiana desde el cine de los primeros tiempos hasta el año 2004.

FRANCO DIEZ, GERMAN. Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930) . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013.

Investigación que se enfoca en los diversos usos que se le dio al cine y otros espectáculos en la ciudad de Medellín en las primeras décadas del siglo XX. Valiéndose de marcos teóricos provenientes de la comunicación (Martín-Barbero, por ejemplo), el libro considera el cine en tanto mediación entre sus espectadores y las transformaciones sociales, políticas y económicas de la ciudad.

MORA FORERO, Cira Inés y Adriana María Carrillo. Hechos colombianos para ojos y oídos de las Américas . Bogotá: Ministerio de Cultura, 2003.

Fruto de la convocatoria a los Premios Nacionales en su modalidad de ensayo sobre cine, este libro se enfoca en la familia Acevedo y su rol protagónico en la historia del cine colombiano de los primeros tiempos, particularmente con su producción de noticieros. A diferencia de otros textos historiográficos, éste explícitamente reflexiona sobre el archivo fílmico sobreviviente y su relevancia como fuente histórica.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 347

LÓPEZ DÍAZ, Nazly Maryth. Miradas esquivas a una nación fragmentada . Reflexiones en torno al cine silente y la puesta en escena de la colombianidad. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2006.

Ensayo extenso que se enfoca en las tres películas colombianas que mejor se han preservado, Bajo el cielo antioqueño (1925), Alma provinciana (1926) y Garras de oro (1927). A través de un estudio de dichas películas, más enfocado en sus diálogos que en el lenguaje fílmico mismo, el ensayo indaga por la identidad nacional de comienzos de siglo XX.

MARTÍNEZ PARDO, Hernando. Historia del cine colombiano. Bogotá: Editorial América Latina, 1978.

Una de las primeras publicaciones historiográficas sobre el cine en Colombia. El texto va más allá del período silente, pero de manera pionera le da relevancia. En cuanto a este período, sus análisis se enfocan fuertemente en anécdotas y entrevistas hechas a los productores, actores y familiares sobrevivientes del cine silente nacional.

NIETO, Jorge y Diego Rojas. Tiempos del Olympia. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 1988.

Texto dedicado a la historia de los hermanos Di Domenico y su teatro el Olympia, en Bogotá. Se destaca entre las publicaciones nacionales por su diagramación a todo color y su gran cantidad de material gráfico. Analiza los primeros films de los inmigrantes italianos y el rol de los mismos en la creación de una cultura fílmica en la capital colombiana. Empero, el libro se enfoca únicamente en las primeras producciones cinematográficas de los Di Domenico, dejando de lado sus películas de los años 20.

OSPINA LEÓN, Juan Sebastián. “Discursos, prácticas, historiografía. Continuidad y tableau en el cine silente colombiano”, Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual , n. 8, dossier “Cine Mudo latinoamericano”, octubre de 2013. Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/issue/view/15 [Acceso: 13 de septiembre de 2017].

Análisis formalista que estudia la coexistencia de diversos lenguajes fílmicos en las películas silentes colombianas. Cuestiona la distinción que se ha hecho de las mismas en tanto “cine primitivo” en la historiografía nacional.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 348

OSPINA LEÓN, Juan Sebastián “Films on Paper. Early Colombian Cinema Periodicals, 1916-1920”, En: Navitski, Rielle y Nicolas Poppe (eds). Cosmopolitan Film Cultures in Latin America, 1896-1960 . Bloomington: Indiana University Press, 2017, p. 39-65.

Artículo enfocado en las primeras publicaciones periódicas dedicadas al cine en Colombia durante el período silente. Con un énfasis en la revista Películas , publicada en Bogotá, el artículo desglosa la retórica nacionalista colombo-italiana de dicha publicación y analiza la producción de un público espectador desde la letra impresa bajo la proclama “enseñar y deleitar.”

OSPINA LEÓN, Juan Sebastián “Garras de oro . Herida abierta en un continente. Entrevista a Ramiro Arbeláez”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica , n. 1, 2015, pp. 203-217. Disponible en : http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/33 [13 de septiembre de 2017].

Entrevista a Ramiro Arbeláez sobre su investigación de archivo en torno al film Garras de oro (P.P. Jambrina, 1927) y la producción de su documental Garras de oro. Herida abierta en un continente .

ROJAS, Diego. “Cine colombiano. Primeras noticias, primero años, primeras películas”, Credencial Historia , abril, 1997. pp. 8-10.

Con el texto de El’Gazi, es uno de los primeros artículos dirigidos a un público más amplio sobre el cine silente colombiano.

RICO AGUDELO, Angie. Las travesías del cine y los espectáculos públicos: Colombia en la transición del siglo XIX al XX . Bogotá: Cinemateca Distrital, 2016.

Trabajo ganador del concurso distrital de investigación sobre la imagen en movimiento en Colombia de la Cinemateca Distrital de Bogotá, Travesías se enfoca en las primeras rutas de los espectáculos públicos. Dichos espectáculos —el cine, entonces una “novedad de feria”, además de otros formatos de tablado— siguieron rutas comerciales naturales, como el río Magdalena que conecta el Caribe con el interior, y rutas nacidas con los adelantos de la modernización, como la del ferrocarril interoceánico que hoy por hoy estaría ubicado en territorio panameño. El riguroso estudio de Rico, basado en una exquisita muestra de grabados, fotografías,

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 349

fotogramas y recortes de periódico, revela la importancia histórica de dichos espectáculos en tanto espacios de socialización y de intercambio dentro de una esfera pública en proceso de cambio y expansión. Su investigación es un aporte novedoso, en la medida en que expande el rango de los estudios de pre-cine y cultura fílmica en Colombia a fechas tan tempranas como 1830.

SALCEDO SILVA, Hernando. Crónicas del cine colombiano 1897-1950 . Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1981.

Texto pionero en la historiografía del cine nacional que abarca desde el período silente hasta mediados del siglo XX. Su análisis se basa fuertemente en las anécdotas que al autor hilvana con base en entrevistas a diferentes agentes de la primera producción nacional.

SUÁREZ, Juana. Critical Essays on Colombian Cinema and Culture. Cinembargo Colombia . New York: Palgrave Macmillan, 2012.

Publicado inicialmente en español, Cinembargo Colombia es una serie de ensayos sobre cine colombiano. Sólo el primer ensayo se enfoca en el cine silente. Se trata de un aporte importante al estudio del cine de los primeros tiempos, en la medida en que ofrece una lectura mediada por el archivo pero que, a diferencia de varios estudios anteriores, ofrece un argumento transversal—cómo el cine silente colombiano se nutrió de tropos literarios provenientes del XIX, como aquel de la “civilización y la barbarie”. Aunque la alusión al discurso propio del Facundo y otros textos argentinos pueda ser cuestionable, el ensayo es de interés en la medida en que articula los discursos nacionalistas que circulaban durante y alrededor del primer Centenario de independencia en Colombia.

TORRES, Rito Alberto y Jorge Mario Durán. “Recuperación y restauración de nuestra Alma provinciana ”, Journal of Film Preservation, n. 65, diciembre de 2002, p.53-58.

Breve artículo centrado en la labor de restauración de Alma provinciana (Félix J. Rodríguez, 1925), la única película colombiana que se preserva en su totalidad.

______* Juan Sebastián Ospina León es profesor asistente en la Universidad Católica de América, en Washington, D.C. Su trabajo investigativo sobre cine silente latinoamericano ha aparecido en publicaciones y libros editados en Latinoamérica, los Estados Unidos, y Europa. Desde el inicio de Vivomatografías , forma parte de su comité editorial. E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 350

Costa Rica por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

CORTES PACHECO, María Lourdes. El espejo imposible. Un siglo de cine en Costa Rica. San José: Ediciones Farben, 2002.

Esta historia del cine costarricense estudia los comienzos de la producción cinematográfica en el país, incluyendo las vistas tomadas por camarógrafos y exhibidores extranjeros y la producción de noticieros en las primeras tres décadas del siglo XX. Dedica dos breves capítulos a la película El retorno (A. F. Bertoni, 1930), un largometraje mudo que, durante las proyecciones, fue acompañado con música grabada. Realizado con un argumento y un elenco de autores escogidos a través de concursos en la prensa local, El retorno cuenta la historia de un joven del campo que se deja seducir por las tentaciones de la capital y, en un desenlace que afirma los valores tradicionales, vuelve a su lugar de origen y al amor puro de su prima tras una acusación falsa de robo.

CORTES PACHECO, María Lourdes. La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica . México: Santanilla Ediciones, 2005.

Veáse el comentario sobre este libro incluido en la sección dedicada a América Latina y estudios comparativos.

MARRANGHELLO, Daniel. El cine en Costa Rica, 1903-1920 . San José: Cultura Cinematográfica, 1988.

Escrito a partir de una detallada investigación en periódicos y otros documentos, este libro traza el desarrollo del cine en el país durante las tres primeras décadas del siglo XX, principalmente en la capital San José, con secciones más breves sobre las ciudades de San Ramón, Cartago, Limón y Puntarenas. Después de un análisis estadístico de las cifras de importación y exportación de proyectores y películas a Costa Rica, que permite dar cuenta del crecimiento de la exhibición y distribución en el país, dedica un corto capítulo a cada año del período comprendido entre 1903 (año de las primeras proyecciones confirmadas) y 1914, con una síntesis más breve de la época 1915-1920.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 351

Contiene citas extensas de la prensa de la época, principalmente referencias a las cintas exhibidas, pero que también tratan temas como la transición de la exhibición itinerante a las salas permanentes, la producción de noticieros y vistas locales (entre ellos varias cintas protagonizadas por la élite de San José), el interés en las películas de índole religiosa y los debates sobre el cine y la moralidad. Además, contiene un apéndice que recopila los varios reglamentos de la exhibición cinematográfica vigentes en el país entre 1906 y 1920.

SEGUIN VERGARA, Jean-Claude. “Origens du cinéma, 1896-1906”. Lyon : Association Le GRIMH (Groupe de réflexion sur l’image dans le monde hispanique), 1999-2015. https://www.grimh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=520&Ite mid=678&lang=fr

Veáse el comentario el sobre este sitio incluido en la sección dedicada a América Latina y estudios comparativos.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 352

Cuba por Irene Rozsa *

______

AGRAMONTE, Arturo. Cronología del cine cubano. La Habana: Ediciones ICAIC, 1966.

Este libro constituye la base inicial de todos los estudios sobre el cine cubano prerrevolucionario. Aunque concebido en forma de cronología, incluye también listas, fichas filmográficas, anécdotas y breves datos biográficos.

AGRAMONTE, Arturo y Luciano Castillo. “El nacimiento de una pasión.” En: Ramón Peón. El hombre de los glóbulos negros . La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2003, pp. 1-54.

Este primer capítulo del riguroso estudio biográfico de Agramonte y Castillo, permite no solo un acercamiento profundo a la figura pionera de Ramón Peón, sino que nos transporta vívidamente a la primera etapa del cine en Cuba.

AGRAMONTE, Arturo y Luciano Castillo. Cronología del cine cubano I (1897-1936) . La Habana: Ediciones ICAIC, 2011.

Esta es la publicación que más exhaustivamente se propone cubrir las primeras tres décadas del panorama cinematográfico en Cuba. Los autores reúnen el fruto de largos años de investigación que, habiendo aparecido en distintas compilaciones y artículos de revistas, toma aquí una mayor relevancia al formar parte de un compendio especializado. El libro está organizado en seis capítulos dedicados a los siguientes períodos: 1897-1899, 1900-1914, 1915-1920, 1921-1924, 1925-1930, 1931-1936. Esta organización cronológica permite un alto grado de detalle, lo cual convierte este tomo en referencia indispensable. Además de abordar todos los aspectos de la exhibición, producción, distribución, y cultura cinematográfica de la época, el texto incluye también variadas anécdotas, una selección de imágenes, un índice onomástico, y un índice de títulos.

DOUGLAS, María Eulalia. La tienda negra. El cine en Cuba, 1897-1990 . La Habana: Cinemateca de Cuba, 1996.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 353

Referencia imprescindible para los historiadores del cine cubano, este libro contiene abundante información organizada cronológicamente. No persigue una lógica narrativa, sino que se presenta como una base de datos de gran utilidad.

DOUGLAS, María Eulalia. Catálogo del cine cubano, 1897-1960 . La Habana: Cinemateca de Cuba, 2008.

Aunque son muy contadas las películas cubanas del período silente que se conservan, este útil material de referencia reúne fichas filmográficas, breves descripciones, y notas explicativas.

PIÑERA, Walfredo y María Caridad Cumaná. “El cine silente (1897-1930)”. En: Mirada al cine cubano . Bruselas: Ed. OCIC, 1999, pp. 21-32.

En estas páginas se ofrece un resumen de las principales fuentes de información sobre el cine silente en Cuba existentes hasta ese momento, y se hace mención a las principales películas y realizadores de esa época, específicamente Enrique Díaz Quesada y Ramón Peón. Se pone énfasis en la comparación entre ejemplos de “cubanía” y la tendencia al mimetismo hollywoodense.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Raúl, María Eulalia Douglas y Héctor García Mesa. “Le cinéma muet”. En: Paranaguá, Paulo Antonio (coord.). Le cinéma cubain . Paris: Centre Georges Pompidou, 1990, pp. 49-61.

Este capítulo del libro sobre cine cubano preparado por Paulo Antonio Paranaguá presenta de forma sucinta los frutos de la investigación de Raúl Rodríguez González. El texto ofrece un útil panorama histórico de la exhibición, producción y distribución cinematográfica en Cuba durante el período silente.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Raúl. El cine silente en Cuba . La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1992.

Este libro representa la primera investigación histórica especializada sobre el cine en Cuba entre 1897 y 1930. Utilizando fuentes hemerográficas, Rodríguez ofrece detalles sobre el precine y el cine silente en la isla, incluyendo las fechas y los lugares exactos de las exhibiciones y proyecciones. El autor menciona los títulos de las películas, al igual que los nombres de los principales cines y empresarios. Se nota además un esfuerzo por

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 354

delinear el contexto histórico en el que se desarrollan las actividades cinematográficas. El texto dedica extensas páginas a la obra de Enrique Díaz Quesada y los productores Pablo Santos y Jesús Artigas, pero también hace referencia a otros pioneros menos conocidos. Resultan de interés el análisis minucioso del proceso mediante el cual las compañías norteamericanas fortalecen su presencia en Cuba, y la descripción ofrecida sobre la transición del cine mudo al sonoro. El libro incluye algunas imágenes (aunque la impresión no es de buena calidad), y una serie de anexos con datos de utilidad.

ROIG DE LEUCHSENRING, Emilio. “La primera exhibición y producción cinematográfica en La Habana.” En: Naito López, Mario (coord.). Coordenadas del cine cubano 2 . Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2005, pp. 9-12.

Este artículo, cuya primera publicación data de 1947, ha sido reproducido en varias ocasiones en revistas cubanas. El historiador Roig de Leuchsenring (1889-1964) rememora su asistencia a la primera proyección de las películas de los hermanos Lumière, presentadas en La Habana por Gabriel Veyre en 1897. Basándose en comentarios encontrados en periódicos de la época, el autor también describe los reclamos de la prensa respecto al alto precio de la entrada y la falta de ventilación. Se incluye además los detalles de la filmación realizada por Veyre en una estación de bomberos.

VALDÉS-RODRÍGUEZ, José Manuel. Ojeada al cine cubano, 1906-1958. La Habana: Imprenta de la Universidad de La Habana, 1963.

Este cuaderno de apenas doce páginas, que incluye además cuatro hojas de fotos, ofrece un breve resumen crítico del cine cubano prerrevolucionario. El profesor y crítico de cine José Manuel Valdés-Rodríguez (1896-1971) encuentra pocos valores en la producción de esta etapa, reservando sus elogios para dos ejemplos del cine silente, como son la obra de Enrique Díaz Quesada y la película La virgen de la Caridad (Ramón Peón, 1930). Se inicia así la tendencia de la historiografía posrevolucionaria a exaltar los aspectos patrióticos y de crítica social en determinadas películas, mientras otros aportes se excluyen o minimizan.

VINCENOT, Emmanuel. “Picturesque! La filmación de películas norteamericanas en Cuba en el período silente”. En: Pérez Padrón, Armando (coord.). Huellas olvidadas del cine cubano . Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2010, pp. 25-77.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 355

En este ensayo el investigador del cine cubano Emmanuel Vincenot revela aspectos desconocidos de la producción fílmica en la isla durante las dos primeras décadas del siglo XX. A partir de fuentes hasta entonces inexploradas, Vincenot provee al lector de una lista de películas filmadas en Cuba por compañías norteamericanas tales como Edison e Independent Moving Pictures (IMP). Su inventario y análisis permiten obtener una imagen complementaria del ambiente fílmico en Cuba durante el período silente, que hasta entonces se limitaba a la apreciación de los pocos ejemplos nacionales de los que se tiene conocimiento.

VINCENOT, Emmanuel. “Usos y desusos de la memoria de la Guerra de Independencia en La última jornada del Titán de Bronce [Max Tosquella, 1930]”. En: Juan-Navarro, Santiago y Joan Torres Pou (coord.). Nuevas aproximaciones al cine hispánico. Migraciones temporales, textuales y étnicas en el bicentenario de las independencias iberoamericanas (1810-2010) . Barcelona: Florida International University/PPU, 2011, pp. 35-57.

Este ensayo se destaca por rescatar del olvido uno de los pocos ejemplos de cine mudo cubano que sobreviven. Vincenot ofrece un profundo análisis del corto documental La última jornada del Titán de Bronce (Max Tosquella, 1930), filmado para conmemorar la caída en combate en 1896 del general Antonio Maceo, héroe de las guerras independentistas cubanas. El autor describe el contenido de la película, y explica que cumple con una doble función. Por una parte, revela su intención de “monumento fílmico” a través de las secuencias de reconstrucción del pasado. Por otra, identifica la función propagandística de la película, que se propone legitimar al ejército dirigido por el presidente Gerardo Machado mediante las imágenes documentales de la marcha conmemorativa de diciembre de 1929.

______* Irene Rozsa es candidata a doctora en el programa de Film and Moving Image Studies Concordia University en Montreal, Canadá. En su tesis doctoral investiga la cultura cinematográfica en Cuba antes y después de la Revolución. Ha publicado artículos en revistas especializadas como Canadian Journal of Film Studies y Studies in Spanish and Latin American Cinemas , y contribuyó a la antología Cosmopolitan Film Cultures in Latin America, 1896-1960 , editada por Rielle Navitski y Nicolas Poppe (Indiana University Press, 2017). E-mail. [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 356

Ecuador por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

GRANDA, Wilma. El cine silente en Ecuador (1895-1935). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana/Cinemateca Nacional/UNESCO, 1995.

Esta es la primera historia del cine ecuatoriano dedicada exclusivamente al período silente. Wilma Granda se desempeñó como investigadora y luego directora de la Cinemateca Nacional de Ecuador y este trabajo es el fruto de años de trabajo en el marco de esta institución. La autora parte de la premisa de que el temprano cine ecuatoriano estuvo signado por la intermitencia, alternando períodos de actividad productiva con etapas marcadas por el consumo de cine foráneo. Sin descuidar ninguno de estos dos aspectos (la producción y la recepción) el libro propone un recorrido cronológico que identifica los principales sucesos en la historia del cine local desde los espectáculos precinematográficos de fines del siglo XIX hasta la llegada del sonido. El libro incluye a modo de apéndice una cronología de la cultura cinematográfica en el país entre 1895 y 1935.

GRANDA, Wilma. La cinematografía de Augusto San Miguel. 1924-1925. Los años del aire . Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007

Fruto de la tesis de maestría de la autora, este libro explora la trayectoria del pionero del cine ecuatoriano Augusto San Miguel, autor de los primeros films argumentales del país.

GRANDA, Wilma. Catálogo de películas ecuatorianas de patrimonio 1922-1996. Quito: UNESCO- CCE, 2000.

Catálogo con la ficha técnica y sinopsis de todos films ecuatorianos estrenados entre 1922 y 1996.

GRANDA, Wilma, Patricia Gudiño, Mercedes Serrano y Teresa Vásquez. Cronología de la cultura cinematográfica (1849-1986). Quito: Cinemateca Nacional del Ecuador, 1987.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 357

El libro provee una cronología de los más importantes sucesos cinematográficos que tuvieron lugar en Ecuador desde los primeros espectáculos precinematográficos en el siglo XIX hasta la fecha de publicación del libro.

LEÓN, Christian. Reinventando al Otro. El documental indigenista en el Ecuador. Quito: La Caracola Editores, 2010.

Dividido en seis capítulos, este libro aborda como temática general, el cine indigenista ecuatoriano y las diversas influencias socio-políticas y culturales que acontecieron durante el siglo XX en Europa, América Latina y, muy especialmente, en el Ecuador. Entre los films analizados se encuentran varios documentales etnográficos silentes como Los invencibles shuaras del Alto Amazonas (Carlos Crespi, 1926), el Ecuador, noticiero de Ocaña Films (1929-1931), En canoa a la tierra de los reductores de cabezas (Rolf Blomberg, 1936) y la obra fílmica de Miguel Ángel Álvarez (1922-1935).

LEÓN, Christian. “Racismo, políticas de la identidad y construcción de ‘otredades’ en el cine ecuatoriano”. En: Sel, Susana (comp.). Imágenes y medios en la investigación social. Una mirada latinoamericana . Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2005.

Este artículo estudia el cine ecuatoriano de las primeras décadas del siglo XX, con la finalidad de comprender los parámetros ideológicos y políticos desde donde se producen las representaciones y los imaginarios sobre el indio. El autor parte de la noción de cine como “aparato semiótico” que “participa de forma decisiva en la producción social de la identidad y la subjetividad”.

PASARELLI, Franco. Rolf Blomberg y el cine etnográfico. Un análisis de la etnograficidad en sus dos primeras películas (1936) en Ecuador , tesis de maestría. Quito: FLACSO Ecuador, 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/10780 . [Acceso: 25 de octubre de 2017]

Esta tesis estudia el cine etnográfico y particularmente los films realizados por Rolf Blomberg en el período de entre-guerras (1919- 1939) en Ecuador. El autor focaliza su análisis en las películas Vikingos en las islas de las tortugas y En canoa a la tierra de los reductores de cabezas , ambas filmadas en 1936, para intentar determinar si estos films pueden ser considerados etnográficos.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 358

PASARELLI, Franco. “Los primeros viajes audiovisuales (1936) de Rolf Blomberg en Ecuador”, Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana , n. 27, 2017. Disponible en: http://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/27.2017.05 . [Acceso: 25 de octubre de 2017 ]

El artículo parte del análisis comparativo de los filmes En Canoa a la Tierra de los Reductores de Cabezas y Vikingos en las Islas de las Tortugas Gigantes de Rolf David Blomberg (1912-1996) para indagar en la producción y reproducción de imágenes de exploradores europeos en Ecuador durante la época de entre-guerras (1919-1939).

VILLACRES MOSCOSO, Jorge. Breve historia de la Cinemateca y Filmoteca Ecuatorianas. Guayaquil: Editorial CCE, 1967.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 359

El Salvador por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

CORTES PACHECO, María Lourdes. La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica . México: Santanilla Ediciones, 2005.

Veáse el comentario sobre este libro incluido en la sección dedicada a América Latina y estudios comparativos.

SERMENO, Héctor Isabel. "Los peces fuera del agua: el rostro sin memoria del cine salvadoreño", El Universitario, mayo de 1998.

TESHE, Leyla. "Recordando la cinematografía en El Salvador." El Universitario 12, n. 208, 1999 .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 360

Guatemala por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

ARAGON, Magda y Edgar Barillas. “Guatemala. Café, capitalismo dependiente y cine silente”, Estudios. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Universidad de San Carlos , n.1, 1990, pp. 61-77.

Este artículo analiza el desarrollo paralelo en Guatemala de la producción cinematográfica y de una economía agroexportadora basada en la producción de café. Según Aragón y Barillas, la visión del país proporcionada por el cine de no ficción, donde es representado a la vez como una nación civilizada y un destino turístico pintoresco, coincide con las actitudes de la creciente élite cafetalera. Además, el artículo estudia las efímeras producciones del cine de ficción en los años 1910 y la prolífica labor de los cineastas Marcel Reichenbach y Alfredo MacKenney en el cine silente, tanto narrativo como documental, entre 1943 y 1971.

ARAGON, Magda y Edgar Barillas. “Cine e historia social en Guatemala. Imágenes de una década (los años treintas)”, Estudios. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Universidad de San Carlos ., n. 3, 1990, pp. 29-85.

Este texto se enfoca en la producción muda documental de la Tipografía Nacional, organización encargada publicitar y difundir las actividades gubernamentales, entre 1929 y comienzos de los años cincuenta. Planteando las complejidades inherentes en la construcción de un discurso hegemónico, los autores incorporan abundantes citas de la prensa de la época, enfatizando las ideas compartidas de la nación como un país agrícola pero progresista durante la dictadura de Jorge Ubico. Reproduce varios fotogramas de los documentales depositados en la Cinemateca Universitaria Enrique Torres, eligiendo temas representativos como las cosechas de café, las obras de construcción y las giras presidenciales.

BARILLAS, Edgar. “Quizá entre las astillas del recuerdo. Las películas guatemaltecas de ficción del cine mudo”. Estudios. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Universidad de San Carlos . 1998, pp. 140-157.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 361

Este artículo subraya la larga persistencia del cine mudo en Guatemala, reconstruyendo los fenómenos de la producción y la exhibición silente en el país desde la llegada del cinematógrafo en 1896 hasta mediados del siglo XX a través de entrevistas, reminiscencias y literatura. Pone énfasis en las experiencias y las prácticas cotidianas ligadas con el cine silente, desde la costumbre de intercambiar fotogramas entre niños hasta la producción de cintas mudas en 8mm por Alfredo MacKenney.

CORTES PACHECO, María Lourdes. La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica . México: Santanilla Ediciones, 2005.

Veáse el comentario sobre este libro incluido en la sección dedicada a América Latina y estudios comparativos.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 362

Haití por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

SEGUIN VERGARA, Jean-Claude. “Origens du cinéma, 1896-1906”. Lyon : Association Le GRIMH (Groupe de réflexion sur l’image dans le monde hispanique), 1999-2015. https://www.grimh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=520&Ite mid=678&lang=fr

Veáse el comentario el sobre este sitio incluido en la sección dedicada a América Latina y estudios comparativos.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 363

Honduras por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

BENDECK, Fosi S."Apuntes inacabados sobre la historia del cine en Honduras", El Heraldo (Tegucigalpa), 25 de noviembre de 1987, p. 17; 9 de diciembre de 1987, pp. 21; 16 de diciembre de 1987, pp. 48; 23 de diciembre de 1987, pp. 20.

CACERES LARA, Víctor. “El primer cinematógrafo en Tegucigalpa”, Extra , n. 25, pp. 21-22.

Esta breve crónica relata las primeras proyecciones del cinematógrafo en la capital de Honduras en diciembre de 1899 en el contexto de otros entretenimientos y recopila un anuncio de las mismas de El Diario de Honduras que contiene algunos datos, tales como precios de entrada y los títulos de algunas películas del programa .

CORTES PACHECO, María Lourdes. La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica . México: Santanilla Ediciones, 2005.

Veáse el comentario sobre este libro incluido en la sección dedicada a América Latina en general y estudios comparados.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 364

México por Rielle Navitski * y Laura Isabel Serna **

______

ALMOINA, Helena. Notas para la historia del cine en México, 1896–1925 . México: Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.

Este estudio en dos volúmenes recopila los resultados de una investigación amplia en fuentes hemerográficas. Aunque la autora señala que estos resultados son parciales, ha intentado un estudio abarcativo de referencias al cine en general y la producción mexicana en particular. Algunas entradas solamente mencionan la existencia de un anuncio, artículo o reseña, mientras otras transcriben el texto integral, pero todos incluyen la cita de la fuente.

AMADOR, María Luisa y Jorge Ayala Blanco. Cartelera cinematográfica 1912–1919 . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. AMADOR, María Luisa y Jorge Ayala Blanco. Cartelera cinematográfica 1920–1929 . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.

Fruto de un relevamiento minucioso en periódicos y revistas, estos dos volúmenes reúnen todos los largometrajes estrenados en la Ciudad de México, reconstruyendo así, de forma parcial, la oferta cinematográfica de la capital. Además de una lista de films organizada por fecha de estreno, contiene un índice de títulos y datos útiles, tales como estadísticas sobre el número y porcentaje de películas exhibidas por país y una lista de lugares de exhibición con los precios de sus entradas y las fechas de apertura y/o clausura.

DAVALOS OROZCO, Federico y Esperanza Vázquez Bernal. Filmografía general del cine mexicano, 1906–1931 . Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 1985.

Abarcando tanto largometrajes como mediometrajes mexicanos producidos durante la época muda, esta filmografía provee fichas técnicas, sinopsis y aspectos de la recepción crítica de las cintas. Incluye una bibliografía de fuentes secundarias, pero no incluye citas en las entradas individuales.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 365

DE LA VEGA ALFARO, Eduardo (ed.). Microhistorias del cine en México . Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2000.

Esta antología reúne 23 ensayos basados en ponencias del I Coloquio de Historia del Cine Regional celebrado en Guadalajara en 1999. Doce de ellos se enfocan específicamente en la producción y exhibición cinematográfica durante la época muda y once de los otros tratan el período en algún sentido. Abarcando localidades en los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Puebla, Querétaro y Zacatecas, los textos contienen datos valiosos elaborados a partir de investigaciones en hemerotecas y archivos locales.

DE LOS REYES, Aurelio. Cine y sociedad en México, 1896–1930 , vol. 1, Vivir de sueños, 1896–1920 . México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.

El primero de los tres volúmenes (hasta la fecha) de una detallada historia social del cine en México, este libro analiza tanto la producción nacional como extranjera, contextualizando la cultura cinematográfica con referencias a la tumultuosa situación política del momento. El autor pone énfasis en los aspectos sociales del cine, incluyendo cuestiones de género y el impacto de la hegemonía del cine europeo y, después, norteamericano en la producción mexicana. De los Reyes toma la identidad nacional como su óptica principal, argumentando que las compilaciones de actualidades durante la Revolución encierran una preocupación esencialmente mexicana por el realismo.

DE LOS REYES, Aurelio. Cine y sociedad en México, 1896–1930 , vol. 2, Bajo el cielo de México, 1920–1924 . México: Universidad Nacional Autónoma de México/Cineteca Nacional, 1993.

Basado en una investigación exhaustiva en la prensa periódica y los archivos, este libro traza una intersección del cine con tendencias más amplia en la cultura y la política posrevolucionaria en México. De los Reyes observa una fascinación con las representaciones de la violencia y el crimen en el cine narrativo, a pesar de la falta casi completa de representaciones directas del conflicto recién concluido. Otros temas tratados incluyen el nacionalismo posrevolucionario (marcado por una valorización de lo indígena, un interés en el folclore y el crecimiento de las disciplinas

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 366

de la antropología y la arqueología) y la crisis diplomática y boicot parcial del cine estadounidense, provocado por la producción “películas denigrantes a México.”

DE LOS REYES, Aurelio. Cine y sociedad en México 1896–1930 , vol. 3, Sucedió en Jalisco o los Cristeros, 1924–1928 . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Como los dos volúmenes anteriores, De los Reyes analiza aquí la producción, la distribución y la exhibición cinematográfica, así como la crítica cinematográfica y los discursos sobre el cine. Tomando como trasfondo la guerra de los Cristeros, provocada por las políticas de secularización de los gobiernos posrevolucionarios, el libro trata, entre otros temas, las intersecciones entre el cine de no ficción y las iniciativas gubernamentales (incluyendo películas educativas) y el carácter transnacional de la cultura cinematográfica mexicana (la fascinación de los públicos cinematográficos con Hollywood, los intercambios con Alemania y la Unión Soviética) y el interés de las vanguardias en el medio.

DE LOS REYES, Aurelio. Los orígenes del cine en México (1896–1900) . México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Este breve libro ofrece una historia detallada de la introducción del cinematógrafo en México. Después de una breve reseña de la investigación existente en el campo hasta 1972, año de publicación de la primera edición, trata los temas de censura, los efectos sociales del cine, la composición de los programas cinematográficos, y la producción de las primeras actualidades mexicanas. Reproduce, además, algunos documentos históricos de la época.

DE LOS REYES, Aurelio. Con Villa en México. Testimonios sobre camarógrafos norteamericanos en la Revolución . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.

Además de un ensayo sobre la relación entre el caudillo Francisco “Pancho” Villa y el cine (como protagonista de noticieros y documentales, así como de la película The Life of General Villa de 1914, un híbrido entre documental y ficción), el volumen incluye una serie de documentos históricos (notas, memorias y textos del periodista norteamericano John Reed sobre la Revolución mexicana). De los Reyes plantea que los camarógrafos norteamericanos construyeron una persona pública para Villa, que

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 367

se transformaba al par del deterioro en sus relaciones con las autoridades estadounidenses.

DE LOS REYES, Aurelio. Filmografía del cine mudo en México, 1896-1920 . México: Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. _____. Filmografía del cine mudo mexicano , 1920-1924. México: Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1994. _____. Filmografía del cine mudo mexicano , 1925-1931. México: Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Estas tres filmografías abarcan las cintas tanto de ficción como de no-ficción producidas en México durante la época muda. La mayoría de las entradas contiene resúmenes de las tramas y, en algunos casos, listas de cuadros, aunque las entradas carecen de citas de las fuentes de información. Además de las breves y relevantes introducciones a la época que aparecen al comienzo de cada volumen, se incluyen reproducciones de programas de mano, avisos publicitarios y fotos fijas.

DE LOS REYES, Aurelio. “Gabriel Veyre and Fernand Bon Bernard, representantes de los Hermanos Lumière en México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas vol. 17, n. 67, 1995, pp. 119–37.

A partir de la consulta de los diarios de la época, la correspondencia del agente de Lumière Gabriel Veyre y los catálogos de la empresa, este ensayo relata las primeras exhibiciones del aparato en la Ciudad de México (incluyendo una sesión dedicada al presidente Porfirio Díaz) y la toma de las primeras vistas cinematográficas realizadas en México por Veyre.

DE LOS REYES, Aurelio. (coord.). Correspondencia de Salvador Toscano, 1900-1911 . México. IMCINE/Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México/Cineteca Nacional, 1996 .

Este volumen recopila las cartas del exhibidor y camarógrafo pionero Salvador Toscano provenientes de la Fundación Carmen Toscano. La correspondencia entre Toscano, su madre y sus socios nos permiten vislumbrar los años tumultuosos de la primera etapa de la Revolución mexicana, así como las oportunidades y obstáculos presentados por la exhibición cinematográfica (tanto permanente como itinerante) en la época.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 368

DE LOS REYES, Aurelio. Gabriel Veyre, representante de Lumière. Cartas a su madre . México: IMCINE/Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México/Cineteca Nacional, 1996.

Junto con un diario del viaje trasatlántico entre Francia y América del Norte hecho por el representante de Lumière, esta selección de cartas narra las experiencias de Veyre en la toma y exhibición de vistas cinematográficas en la Ciudad de México, Guadalajara y, más tarde, Cuba, Colombia, Japón, Camboya y Vietnam.

DE LOS REYES, Aurelio. “The Silent Cinema”. En: Paranaguá, Paulo Antonio (coord.). Mexican Cinema . London: British Film Institute, 1995, pp. 63-78.

Resumiendo de modo condensado algunas observaciones claves desarrolladas por el autor en los múltiples vólumenes de Cine y sociedad en México, 1896-1930 , este ensayo relata el surgimiento y crecimiento de la exhibición, distribución y producción en este país durante la época muda. Ofrece informaciones detalladas sobre los exhibidores itinerantes, los camarógrafos, las salas cinematográficas y la censura, contextualizado estos datos al referirse a las profundas transformaciones sociales y políticas de la época.

DE LOS REYES, Aurelio. “El gobierno mexicano y las películas denigrantes a México, 1920–1931”. En Durán, Ignacio, Iván Trujillo y Mónica Verea (coords.). México/Estados Unidos: Encuentros y desencuentros en el cine . México: Instituto Mexicano de Cinematografía, 1996, pp. 23-35.

Este breve ensayo estudia la reacción del estado mexicano frente a las películas de Hollywood que retrataban al país y a sus habitantes de una manera esterotipada. Entre las tentativas iniciales para lidiar con esta cuestión, se encuentra la presión diplomática, la implementación de censura previa y la producción de películas patrocinadas por el gobierno. Tras un boicot y una serie de negociaciones diplomáticas, las productoras norteamericanas establecieron relaciones colaborativas con miembros del cuerpo diplomático mexicano para resolver conflictos en la etapa de producción. De los Reyes afirma que las acciones de los estudios de Hollywood se motivaron por sus intereses comerciales en el mercado mexicano.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 369

DELGADILLO, Willivaldo, Maribel Limongi y Miguel Ángel Berumen Campos. La mirada desenterrada. Juárez y El Paso vistos por el cine (1896–1916) . Ciudad Juárez: Cuadro X Cuadro, 2000.

Identificando la frontera México-Estados Unidos como un sitio clave de la historia del cine mexicano y norteamericano, los autores elaboran la historia de la cultura cinematográfica en la región y en Ciudad Juárez, en particular, a partir de fuentes archivísticas y hemerográficas. El trabajo se concentra en momentos claves: la primera proyección de imágenes en movimiento en el Myar Opera House de El Paso, con la presencia de residentes de las dos ciudades; las primeras películas realizadas en la región; la importancia de la exhibición itinerante, cuyo ritmo se determinó por el calendario religioso y sus fiestas; la construcción de salas multiuso en Ciudad Juárez; los documentos fílmicos de los sucesos de la Revolución y la relación de Francisco “Pancho” Villa con el cine (reproduce de forma integral el contrato entre Villa y Mutual Films).

DREW, William M. y Esperanza Vázquez Bernal. “ El puño de hierro . A Mexican Silent Film Classic”, Journal of Film Preservation, vol 10, n. 66, 2003, pp. 10-22.

Examinando dos de los pocos ejemplos de largometrajes mudos mexicanos que han sobrevivido hasta nuestros días −El tren fantasma (1926) y El puño de hierro (1927) − y la vida de su director, Gabriel García Moreno, los autores estudian cómo las obras combinan el atractivo de las vistas locales con los códigos del cine popular de aventuras, sobre todo las películas de episodios producidas en los Estados Unidos.

FABIO SANCHEZ, Fernando. “Vistas de modernidad y guerra. El documental antes y después de la Revolución, 1896–1917”. En: Sánchez, Fabio Fernando y Gerardo García Muñoz (eds.). La luz y la guerra. El cine de la Revolución Mexicana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010, pp. 101-67.

Después de comentar el estado de preservación de los documentales sobre la Revolución mexicana, que no han sobrevivido en su formato original, este ensayo analiza el papel del cine de no-ficción en las demostraciones espectaculares del poder político antes y después del conflicto. Organizando el análisis de modo cronológico, pone énfasis en las conexiones estrechas entre los camarógrafos y los caudillos revolucionarios.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 370

FULLERTON, John. Picturing Mexico: From the camera lucida to film . New Barnet, UK: John Libbey, 2014.

De gran formato y con abundantes ilustraciones, este libro examina elementos de la cultura visual mexicana entre 1830 y 1910 que pueden considerarse pre- cinematográficos. Se enfoca en los panoramas pintados y las narrativas ilustradas de viaje producidos por los exploradores Frederick Catherwood y John Lloyd Stephens luego de su visita a las ruinas mayas en México y Centroamérica. El capítulo final elabora una historia más amplia del imaginario pintoresco en México, que incluye a la litografía, la fotografía, la prensa ilustrada y el cine temprano.

GARCIA BLIZZARD, Mónica. “Whiteness and the Ideal of Modern Mexican Citizenship in Tepeyac (1917)”, Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica , n. 1, 2015, pp. 72-95.

Este ensayo plantea que Tepeyac , uno de los únicos largometrajes mudos mexicanos que ha sobrevivido hasta nuestros días, construye el ciudadano mexicano ideal como blanco y de clase alta, al mismo tiempo que narra un mito nacional fundacional de mestizaje racial y religioso. La película narra la aparición de la Virgen de Guadalupe a un joven indígena durante la época colonial, incorporando un relato enmarcado moderno en el cual la devoción a la Virgen ayuda a una joven pareja de clase alta a soportar sus tribulaciones (el novio se embarca en un viaje peligroso a Europa durante la Primera Guerra Mundial). García Blizzard subraya momentos en el film que señalan sus contradicciones ideológicas (por ejemplo, la visita de la pareja −ambos de tez blanca − a la basílica de la Virgen, donde conviven con una multitud mestiza e indígena).

GARCIA RODRIGUEZ, Irene. “Mimí Derba and Azteca Films: The Rise of Nationalism and the First Mexican Woman Filmmaker”. En Gutierrez Chong, Natividad (coord.). Women, Ethnicity, and Nationalism in Latin America . Aldershot, UK: Ashgate, 2007, pp. 170–94.

Basado, sobre todo, en una pesquisa hemerográfica, este ensayo examina el trabajo de la actriz Mimí Derba frente y detrás de las cámaras en Azteca Films, la compañía responsable por algunos de los primeros largometrajes mexicanos. Incluye una discusión detallada de la recepción crítica de las películas.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 371

GONZALEZ CASANOVA, Manuel (coord.). El cine que vio Fósforo. Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán . México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

El cine que vio Fósforo reúne la crítica cinematográfica publicada bajo el pseudónimo compartido de dos figuras claves de las letras mexicanas, Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán, durante sus estadías en España. Además de una introducción y una filmografía de películas citadas, el volumen contiene una comparación detallada de los textos tales como fueron publicados inicialmente y en las ediciones posteriores de la obra de los dos escritores.

GONZALEZ CASANOVA, Manuel . Por la pantalla . Génesis de la crítica cinematográfica en México, 1917–1919 . México: Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Este volumen recopila todos los textos de la columna que se considera la primera dedicada exclusivamente al cine en la prensa mexicana, “Por la pantalla,” que aparecía en el diario El Universal . Escrita por Rafael Pérez Taylor y Carlos Noriega Hope, dos críticos cinematográficos pioneros, la columna trata diversos aspectos de la cultura cinematográfica de la Ciudad de México a finales de los años diez, tales como las tentativas locales de producción cinematográfica, la popularidad de las actrices italianas y estadounidenses, el acompañamiento musical en las salas cinematográficas y el comportamiento de los públicos.

GUNCKEL, Colin. Mexico on Main Street: Transnational film culture in Los Angeles before World War II. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 2015.

Este libro ofrece un estudio muy bien documentado de la exhibición cinematográfica en la comunidad mexicana de Los Ángeles antes de la Segunda Guerra Mundial. Basándose en una variedad de fuentes primarias, especialmente periódicos y publicidad, Gunckel examina las tensiones entre la cultura de masas y el incipiente nacionalismo posrevolucionario, demostrando cómo los inmigrantes se relacionaron con los textos fílmicos y los espacios extratextuales alrededor de la industria cinematográfica, incluyendo las salas de cine, la prensa en español y los estudios de Hollywood. Con respecto a la época muda, se enfoca, en particular, en las tentativas de producción cinematográfica independiente por parte de mexicanos y las conexiones entre la exhibición cinematográfica y el teatro en español en Los Ángeles.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 372

JABLONSKA, Aleksandra, and Juan Felipe Leal. La Revolución Mexicana en el cine nacional. Filmografía, 1911–1917 . México: Universidad Pedagógica Nacional, 1991.

Esta filmografía reúne datos sobre el cine de no-ficción producido durante la Revolución, compuesta de vistas tomadas, compradas y re-editadas por camarógrafos de la época, que no han sobrevivido en su formato original. Las entradas incluyen información sobre los cuadros que componían cada película, así como citas de publicidad y comentarios de la prensa.

LEAL, Juan Felipe. El documental nacional de la Revolución Mexicana. Filmografía, 1910–1914 . México: Juan Pablos/Voyeur, 2012. _____. El documental nacional de la Revolución Mexicana. Filmografía, 1915–1921 . México: Juan Pablos/Voyeur, 2012.

Estos dos volúmenes constituyen una expansión de la investigación anterior de Jablonska y Leal sobre el cine de no-ficción producido durante la Revolución mexicana. Además de datos detallados sobre los títulos mencionados en las fuentes hemerográficas, incorporan reproducciones de fotogramas que corresponden al contenido de cada cinta (las imágenes no se pueden identificar con confianza debido al constante re-empleo de los materiales fílmicos a lo largo de las décadas), Incluye, además, varios índices organizados por título, nombre de camarógrafo, lugar de producción y lugar de exhibición.

LEAL, Juan Felipe, Eduardo Barraza y Carlos Flores. Anales del cine en México, 1895– 1908 . 20 vols. México: Ediciones y Gráficas Eón/Voyeur, 2003–16.

Con 17 volúmenes ya publicados y tres más en proceso, esta serie constituye el abordaje más abarcativo del cine durante los años posteriores del régimen de Porfirio Díaz (1876-1911). Cada volumen se enfoca en una transformación significativa, mientras la serie se destaca por su enfoque en la relación cine-sociedad. Entre los temas específicos se encuentran las tecnologías pre-cinematográficas, las películas de la guerra de 1898, el surgimiento de salas cinematográficas permanentes, la irradiación del cine a las provincias, las actividades de los primeros camarógrafos. Cada volumen incluye una lista de títulos exhibidos en el respectivo año, un complemento sumamente útil a los libros ya mencionados de Amador y Ayala Blanco.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 373

LUNA, Andrés de. La batalla y su sombra. La Revolución en el cine mexicano. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana, 1984.

Tomando como punto de partida el pensamiento de Barthes, Foucault y Althusser, los ensayos en este volumen plantean que el cine de la Revolución, a pesar de su estética documental, sirvió para legitimar a sus líderes. El autor argumenta que, en su función de discurso, este cine documental y el cine narrativo sobre la Revolución realizado posteriormente construyeron una versión mítica del conflicto y su ideología.

MIQUEL, Ángel (coord.). Los exaltados. Antología de escritos sobre cine en periódicos y revistas de la ciudad de México, 1898–1929 . Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1992.

Sirviendo como complemento al estudio del mismo autor Por las pantallas de la Ciudad de México. Periodistas del cine mudo , este volumen reúne textos sobre cine publicados en la prensa periódica de la Ciudad de México entre 1898 y 1929. Los textos reproducidos se organizan en secciones por autor o por pseudónimo en los casos de los autores desconocidos, con notas biográficas y citas bibliográficas. Además, incluye una filmografía de películas citadas en los textos.

MIQUEL, Ángel (coord.). Por las pantallas de la Ciudad de México. Periodistas del cine mudo . Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995.

Junto con la antología de textos primarios Los exaltados , ofrece una historia del periodismo cinematográfico en la Ciudad de México durante la época muda. Organizado cronológicamente, el volumen estudia la creciente atención dedicada al cine y a la exhibición cinematográfica; las carreras de críticos cinematográficos (incluyendo periodistas viviendo en Estados Unidos y escribiendo para un público mexicano); y los debates generados por la transición al sonoro. Es un texto indispensable para comprender el panorama de la escritura relacionada con el cine en la época.

MIQUEL, Ángel. En tiempos de Revolución. El cine en la Ciudad de México, 1910–1916 . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Además de la importancia de la Revolución mexicana como tema en el cine nacional, como han mostrado otros estudios, Miquel demuestra que también ocasionó transformaciones en la distribución, exhibición y recepción del cine. Limita el alcance de su estudio a la capital, lo que le permite trazar el surgimiento de un público para

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 374

las imágenes en movimiento, la recepción del cine documental de la Revolución y la consolidación del negocio cinematográfico. Extremadamente bien documentado, el libro reproduce programas de mano y fotos fijas y otros materiales iconográficos. Incluye un apéndice de películas documentales exhibidos en la capital, listados por título y título alternativo, indica si sobreviven fragmentos de los mismos, y dónde y cuando se exhibieron.

MIQUEL, Ángel. Salvador Toscano . Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1997.

Esta biografía del ingeniero, exhibidor y camarógrafo Salvador Toscano se basa en documentos depositados en la Fundación Carmen Toscano y la película Memorias de un mexicano (1950). Sitúa sus actividades como operador cinematográfico en el contexto de sus labores como ingeniero y propietario de un cine, sus relaciones familiares y el trasfondo de la Revolución mexicana y su impacto en la vida social y económica del país.

MIQUEL, Ángel. Mimí Derba . Harlingen, TX: Archivo Fílmico Agrasánchez/México: Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Esta biografía de la directora y actriz teatral y cinematográfica Mimí Derba se enfoca en su vida profesional. Partiendo de la consulta de fuentes hemerográficas, entrevistas con colaboradores y parientes y los textos de Derba, trata su carrera en los escenarios y la pantalla; su participación en la fundación de Azteca Films junto con el director Enrique Rosas y finalmente, tras su vuelta al teatro, sus papeles en el cine mexicano sonoro. Recopila, además, resúmenes de sus películas mudas y extractos de su escritura.

MIQUEL, Ángel. “Cine silente de la Revolución”. En GARZA ITURBIDE, Roberto Garza y Hugo Lara Chávez (coords.). Cine y Revolución: La Revolución mexicana vista a través del cine . México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010, pp. 33-42.

Este breve ensayo presenta un panorama de las películas mexicanas producidas durante la Revolución, incluyendo los films de compilación −hechos con metraje de varios camarógrafo − y de ficción, con énfasis en El automóvil gris (1919). Incluye una gran variedad de imágenes, tanto en blanco y negro como en color.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 375

NAVITSKI, Rielle. “Spectacles of Violence and Politics: El automóvil gris (1919) and Revolutionary Mexico’s Sensational Visual Culture”, Journal of Latin American Cultural Studies , vol. 23, n. 2, 2014, pp. 133–52.

Combinando los frutos de una pesquisa en fuentes hemerográficas con el análisis formal, este ensayo contextualiza la película en episodios El automóvil gris (Enrique Rosas, 1919) dentro de la cultura visual sensacionalista de la época, que muestra una fuerte influencia del cine y periodismo francés y norteamericano. La autora propone que la película utiliza representaciones del crimen urbano −más específicamente, los delitos de una banda cuyos integrantes se disfrazaban de soldados − para negociar la crisis de legitimidad política provocada por la Revolución. La inclusión de imágenes (al parecer) no-ficcionales del fusilamiento de algunos de los acusados, intenta re- imponer la distincción entre la violencia “legítima” del estado y la violencia criminal.

NAVITSKI, Rielle. “‘Ese pequeño arte que tanto amamos:’ Remediating Cinema in El Universal Ilustrado ”, Revista de Estudios Hispánicos, vol. L, n. 2, 2016, pp. 293-320.

Enfocándose en la presencia del cine en las páginas de la ecléctica revista mexicana El Universal Ilustrado , este ensayo plantea que tanto los elementos gráficos como textuales de la publicación se apropiaron de los procedimientos estéticos del cine, apoderándose de sus connotaciones de novedad y modernidad para lidiar con la influencia avasalladora del medio (y sobre todo, del cine norteamericano) en la cultura mexicana de los años veinte. Identifica tres tendencias dominantes en el tratamiento del cine en la revista: textos e ilustraciones −tanto vanguardistas como convencionales − que presentan el medio como vehículo de encuentros efímeros en el espacio urbano; narrativas periodísticas y ficcionales de Hollywood, que enfatizan la ilusión y el desengaño, y contenidos pedagógicos, que intentan construir un espectador mexicano ideal como primer paso al establecimiento de una industria cinematográfica en el país.

ORELLANA, Margarita de. La mirada circular. El cine norteamericano de la Revolución mexicana, 1911-1917 . México: Editorial J. Ortiz, 1991.

Ofreciendo un panorama comprensivo del cine norteamericano sobre la Revolución mexicana (tanto documental como de ficción), este libro plantea que estas cintas reflejaban aspectos de la sociedad norteamericana, incluyendo el racismo contra los

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 376

mexicanos, más que la realidad mexicana. La autora se enfoca en el tratamiento de eventos significativos en el conflicto, los retratos del general Francisco “Pancho” Villa, imágenes de los preparativos militares de las fuerzas armadas estadounidenses en la frontera y personajes estereotipados, como el bandido y la señorita sensual. El libro incluye una filmografía de obras producidas por productoras norteamericanas entre 1911 y 1917.

ORTIZ MONASTERIO, Pablo (ed.). Fragmentos. Narración cinematográfica compilada y arreglada por Salvador Toscano , 1900–1930 . México: Conaculta, 2010.

Elaborado a partir del guión de una película de compilación no acabada del camarógrafo Salvador Toscano, este libro se compone principalmente por reproducciones a color de fotogramas de las películas de no ficción de la época revolucionaria, muchos con virajes e incluso coloreados a mano, junto con ensayos sobre Toscano y el cine documental de la Revolución.

PICK, Zuzana M. “Jesús H. Abitía: Cinefotógrafo de la revolución”. En Miquel, Ángel, Zuzana M. Pick y Eduardo de la Vega Alfaro. Fotografía, cine y literatura de la Revolución mexicana . Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2004, pp. 31-48.

Jesús H. Abitia fue un fotógrafo y camarógrafo que documentó la Revolución Mexicana. Pick analiza las imágenes de su autoría que sobreviven en una película de compilación posterior, Epopeyas de la Revolución , junto con las fotografías en formato de tarjeta postal que Abitia creó y vendió durante el conflicto. Partiendo de un análisis formal, Pick plantea que el cine de la Revolución no sólo documenta los sucesos históricos y las figuras claves, sino que además permite vislumbrar las perspectivas de otros grupos de testigos, que incluyen al propio camarógrafo, los participantes en las escenas registradas por la cámara y las capas sociales que participaron en el proyecto revolucionario.

PICK, Zuzana M. Constructing the Image of the Mexican Revolution . Austin: University of Texas Press, 2010.

Este libro premiado analiza el papel del cine en la producción de una memoria colectiva de la Revolución Mexicana. Aunque la mayor parte del estudio se enfoca en

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 377

películas producidas después de la transición al sonoro, los primeros dos capítulos se centran en materiales de la época muda. El primero explora las películas de no- ficción creadas durante el conflicto, que se componen de metraje editado con el ánimo de apoyar distintos puntos de vista políticos. A través de un análisis formal de las secuencias preservadas en películas de compilación realizadas mucho después del conflicto, la autora argumenta que los films construyeron a la Revolución como un hecho visual, produciendo significados múltiples que posteriormente fueron limitados por los discursos oficiales. El segundo capítulo examina las representaciones de Francisco “Pancho” Villa en la pantalla, ofreciendo una lectura de la película de compilación La venganza de Pancho Villa (c. 1930), junto con dos películas contemporáneas (una de ficción, otra documental) que utilizan materiales de archivo para elaborar sus distintos acercamientos historiográficos.

RAMIREZ, Gabriel. El cine yucateco . México: Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.

Este libro breve ofrece una cronología del cine en Yucatán, un estado del oriente de México relativamente aislado del resto del país, pero rico a consecuencia de la exportación de henequén, desde su llegada a 1930. Estudia la exhibición cinematográfica; los esfuerzos de la productora CIRMAR (que resultaron en dos largometrajes y una película en episodios); los debates en torno a la exhibición cinematográfica; y las cintas mexicanas proyectadas en Mérida. Incluye una filmografía con información sobre las películas realizada en el estado en la época.

RAMIREZ, Gabriel. Crónica del cine mudo mexicano . México: Cineteca Nacional, 1989.

Este panorama amplio e impresionista −el autor lo llama una “recopilación” − utiliza las investigaciones de Luis Reyes de la Maza, Emilio García Riera, Aurelio de los Reyes y otros para relatar la trayectoria de la producción cinematográfica mexicana durante la época muda. Lleno de anécdotas divertidas sobre los pioneros del cine nacional, el libro traza el surgimiento y la decadencia de los largometrajes nacionales, comentando el cine de no-ficción de la Revolución, la popularidad de las ‘divas’ del cine italiano, el cine en provincia e incluso las tentativas fallidas de producción. Reproduce fotos de la época, algunas de ellas inéditas, e incluye una filmografía de largometrajes, algunos de ellos nunca terminados o exhibidos al público.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 378

RAMIREZ BERG, Charles. “ El automóvil gris and the Advent of Mexican Classicism”. En: Noriega (coord.). Visible Nations. Latin American Film and Video . Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008, pp. 3-32.

Este ensayo examina la película en episodios El automóvil gris (Enrique Rosas, 1919), que sobrevive en una versión abreviada con una banda sonora agregada. Ramírez Berg identifica varios puntos de referencia para la cinta −incluyendo las epopeyas históricas del cine italiano y las películas en serie francesas − pero toma como norma la lógica narrativa y visual del cine clásico de Hollywood. Plantea que El automóvil gris logra un clasicismo netamente mexicano, dejando al lado cómo las condiciones locales pudieran haber producido configuraciones de la trama o el estilo que excedan o incluso desafían lo clásico.

REYES DE LA MAZA, Luis. Salón Rojo: Programas y crónicas del cine mudo en México . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1968.

Esta complicación constituye una de las primeras aproximaciones a la historia del cine mudo en México. Reyes de la Maza presenta una selección de programas y escritos sobre cine en la prensa mexicana en orden cronológico. Algunos aparecen en forma de resúmenes escritos por el compilador, mientras otros se transcriben directamente, con o sin comentarios. Desafortunadamente, el libro no incluye las citas de las fuentes de todos los materiales.

REYES DIAZ, Evelia. Ciudad, lugares, gente, cine. Apropiación del espectáculo cinematográfico en la ciudad de Aguascalientes, 1897–1933 . Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2012 .

Este libro explora las múltiples dimensiones de la presencia del cine en la capital de Aguascalientes, un nodo de tránsito importante, durante la época muda. Reyes Díaz muestra cómo el surgimiento de salas cinematográficas (en muchos casos, también utilizado para entretenimientos en vivo) se vio afectado por el espacio urbano existente y sus usos residenciales, comerciales e industriales; cómo la asistencia a salas específicas sirvió para establecer y mantener divisiones sociales; y cómo conexiones políticas y prestigio personal afectaron la suerte de los exhibidores. Las conclusiones se basan en la consulta de fuentes hemerográficos y registros

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 379

municipales. El libro incluye, además, una lista de películas estrenadas en Aguascalientes en los años 20 y 30.

ROCHA, Gregorio. “ La venganza de Pancho Villa (The Vengeance of Pancho Villa). A Lost and Found Border Film”, Journal of Film Preservation, vol. 65, 2003, pp. 24–29.

En este breve artículo, el cineasta Gregorio Rocha cuenta cómo su búsqueda de una co-producción bastante particular realizada durante la Revolución mexicana −The Life of General Villa , una producción de Mutual que mezclaba imágenes documentales de Villa con escenas en las cuales Raoul Walsh desempeñó el papel del general − condujo al descubrimiento y preservación de La venganza de Pancho Villa . Esta película de re- empleo fue producida por Edmundo y Félix Padilla, exhibidores itinerantes que trabajaron en la zona fronteriza entre El Paso, Tejas y Ciudad Juárez.

SAN MARTIN, Patricia. Crónicas tapatías del cine mexicano . Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1993.

Este breve volumen, elaborado a partir de una investigación amplia de la prensa regional, trata la repercusión del cine mexicano con los periodistas de Guadalajara entre 1917 y 1940. Organizado cronológicamente, breves secciones se enfocan en temas específicos, tales como las salas cinematográficas y la crítica, mientras capítulos más largos exploran los largometrajes de ficción y el cine sonoro. Un apéndice reúne los resúmenes de las cintas publicadas en la prensa, estadísticas de estrenos y taquilla, y reestrenos de cintas vistas como significativas. Incluye varias reproducciones de avisos y fotografías, junto con una bibliografía, muy útil como punto de partida para investigaciones con un enfoque regional.

SCHNEIDER, Luis Mario (coord.). Jaime Torres Bodet - La cinta de plata . México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Se recopilan en este volumen los casi cincuenta textos publicados en Revista de Revistas entre 1925 y 1926 por Jaime Torres Bodet, un integrante del grupo de escritores e intelectuales conocidos como “los Contemporáneos.” Enfocándose sobre todo en los estrenos y las estrellas, Torres Bodet incurre en reflexiones sobre los géneros cinematográficos (sobre todo la comedia), la relación cine-teatro y la

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 380

necesidad de crear archivos cinematográficos y salas especializadas para preservar y difundir obras importantes del cine.

SERNA, Laura Isabel. “‘As a Mexican I Feel It’s My Duty’. Citizenship, Censorship, and the Campaign against Derogatory Films in Mexico, 1922–1930”, Americas, vol. 63, n. 2, 2006, pp. 225–44.

A través de un estudio de los archivos del cuerpo diplomático mexicano, este artículo trae nuevos aportes sobre un incidente tristemente célebre en la historia de las relaciones de Hollywood con México: un boicot parcial del cine norteamericano decretado por el presidente Álvaro Obregón en 1922. Serna pone énfasis en las concepciones divergentes del patriotismo evocados por espectadores y exhibidores (que dependían de los productos estadounidenses) en el debate público en torno de la medida.

SERNA, Laura Isabel . “ La venganza de Pancho Villa . Resistance and Repetition”, Aztlán, vol. 37, n. 2, 2012, pp. 11–42.

Serna analiza las múltiples versiones de La venganza de Pancho Villa de Edmundo y Félix Padilla, argumentando que la película de compilación ejemplifica una cultura cinematográfica fronteriza que no se encaja en las tradiciones cinematográficas mexicanas o norteamericanas. Apropiándose de materiales tomados de cintas anti- mexicanas, tales como la película en episodios, Liberty, a Daughter of the USA (1916), La venganza desafía tanto el sistema de representación racista de Hollywood como las narrativas dominantes de la historia revolucionaria, mientras refuerza ideologías masculinistas.

SERNA, Laura Isabel. Making Cinelandia. American Films and Mexican Film Culture before the Golden Age . Durham: Duke University Press, 2014.

Tomando como punto de partida la creciente literatura académica que cuestiona el concepto del cine nacional, este estudio de la cultura cinematográfica mexicana durante la época posrevolucionaria se enfoca en las dinámicas de la distribución, la exhibición y el discurso público sobre el cine, en vez de la producción cinematográfica nacional, cuyo impacto fue bastante limitado en la época. Serna argumenta que el cine norteamericano, que logró dominar las pantallas mexicanas por primera vez durante el período estudiado, no sirvió únicamente como

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 381

herramienta del imperialismo cultural estadounidense, sino que fomentó nuevas experiencias y debates alrededor de cómo ser mexicano y moderno. Basada en pesquisas profundas en archivos mexicanos y norteamericanos, el libro investiga la presencia de cine de Hollywood en México, desde su expansión durante la primera guerra mundial hasta la crisis diplomática desencadenada por las “películas denigrantes” a México, así como una cultura de consumo cinematográfico que extendía más allá de las fronteras entre México y Estados Unidos.

SERNA, Laura Isabel. “Translations and Transportation. Toward a Transnational History of the Intertitle”. En: Kapse, Anupama, Jennifer M. Bean y Laura Horak (coords.). Silent Cinema and the Politics of Space . Bloomington: Indiana University Press, 2014, pp. 121-146.

Tomando la circulación de películas entre los Estados Unidos y México como estudio de caso y basándose en fuentes hemerográficas y las prácticas de los estudios, este ensayo analiza cómo la traducción de los intertítulos, lejos de afirmar el supuesto funcionamiento del cine como un lenguaje universal de imágenes, ejemplifica cómo los significados se transforman a través de los procesos de intercambio cultural.

SERRANO, Federico, y Fernando G. del Moral (ed.). Cuadernos de la Cineteca Nacional. El automóvil gris. México: Cineteca Nacional, 1981.

Reproduciendo en forma integral el argumento de la película de episodios El automóvil gris (1919) depositado en el Archivo General de la Nación, el libro también incluye un análisis, cuadro por cuadro, de la película en su forma actual, considerablemente alterada de su estreno inicial en doce episodios.

TOMADJOGLOU, Kimberly y Colin Gunckel (coords.) "Mexican Silent Cinema" (número especial), Film History, vol. 29, n. 1, 2017.

Este número especial reúne ensayos sobre diversos aspectos de la cultura cinematográfica en México durante la época muda, adoptando perspectivas nacionales (en un texto de David Wood sobre las películas de compilación de la Revolución Mexicana), regionales (un ensayo de Laura Isabel Serna sobre la producción y exhibición en Yucatán) y transnacionales (ensayos de Rielle Navitski sobre la recepción de las "divas" italianas en México, Ángel Miquel sobre las

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 382

respuestas de literatos mexicanos a la influencia creciente del cine norteamericano y Colin Gunckel sobre la construcción de las imágenes de estrellas mexicanas en Hollywood). Contiene, además, reproducciones de fuentes primarias (programas de mano, textos críticos y material visual).

VAIDOVITS, Guillermo. El cine mudo en Guadalajara . Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1989.

Este libro ofrece, de modo conciso, una cronología del cine mudo en Guadalajara. Los capítulos, en muchos casos breves, se enfocan en las salas cinematográficas y sus dueños, la producción local, residentes de la ciudad con conexiones con el cine mudo y dos películas ambientadas en la ciudad, La gran noticia (1921-1923) y El último sueño (1923), una película hecha y actuada por la familia Bell, conocidos artistas de circo. Incluye una línea de tiempo que ofrece una cronología del cine en la región.

WOOD, David M. J. “Recuperar lo efímero. Restauración del cine mudo en México.” En: Noelle, Louise (ed.). El patrimonio de los siglos XX y XXI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 125–57.

Utilizando las restauraciones de El tren fantasma (1926) y El puño de hierro (1927) de Gabriel García Moreno a partir de materiales sin ordenar como estudios de caso, este ensayo es una reflexión sobre la inestabilidad del “original” cinematográfico. Toma en consideración las evidencias que versiones múltiples de las cintas circularon durante los años 20, además de las circunstancias de cada proyección y las agendas divergentes de los preservadores contemporáneos.

______* Rielle Navitski es profesora asistente en el Department of Theatre and Film Studies de la University of Georgia. Es autora de Public Spectacles of Violence. Sensational Cinema and Journalism in Early Twentieth-Century Mexico and Brazil (Duke University Press, 2017) y co-editora de Cosmopolitan Film Cultures in Latin America, 1896-1960 (Indiana University Press, 2017). E-mail: [email protected] .

** Laura Isabel Serna es profesora con permanencia e investigadora en School of Cinematic Arts de la University of Southern California en Los Ángeles. Es autora de Making Cinelandia. American Films and Mexican Film Culture before the Golden Age (Duke University Press, 2014) y de varios ensayos publicados en las revistas académicas Aztlán , The Americas y diversas antologías. E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 383

Nicaragua por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

GAITAN MORALES, Karly. A la conquista de un sueño. Historia del cine en Nicaragua . Managua: FUCINE, 2014.

Este detallado recorrido por la historia de la cultura cinematográfica en Nicaragua sitúa su desarrollo cuidadosamente, haciendo referencia a los acontecimientos claves en las esferas económicas, políticas y sociales, tales como la llegada de nuevas tecnologías, la creciente urbanización del país, la intervención norteamericana y la revuelta de Augusto César Sandino. En particular, Gaitán Morales provee abundantes detalles sobre la exhibición cinematográfica, señalando la aceptación paulatina del nuevo medio en Nicaragua, la importancia de las proyecciones itinerantes y la arquitectura de las salas, así como el reglamento de los espectáculos y el surgimiento del discurso periodístico sobre cine.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 384

Panamá por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

DEL VASTO, César y Edgar Soberón Torchia. Breve historia del cine panameño . Panamá: ARTICSA, 2003.

Este estudio empieza su recorrido por la historia del cine en Panamá con la llegada del Vitascopio de Edison y del Cinematógrafo Lumière al istmo en 1897, pasando por la instalación de salas cinematográficas permanentes en 1909, la toma de vistas de la construcción del canal de Panamá por las autoridades y empresas norteamericanas y la producción del mediometraje silente Al calor de mi bohío por el costarricense Carlos Luis Nieto en 1946, descrito por los autores como “una muestra local del ‘cine de pecadoras,’ tan favorecido por el cine mexicano.”

ESPAÑA, Juan M. “ Al calor de mi bohío , el primer filme de Panamá”, La Estrella de Panamá , 26 de agosto de 2016. Disponible en: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/calor- bohio-primer-filme-panama/23958091 . [Acceso: 22 de octubre de 2017]

Escrito a partir de una entrevista con Baby Torrijos, protagonista de Al calor de mi bohío , el artículo resume la trama de la película, que narra la historia de una joven campesina que se siente atraída por las luces de la gran ciudad tras la visita de una capitalina a su pueblo y acaba siendo seducida y abandonada, trabajando como cantante y bailarina en un cabaret. Además, incluye detalles sobre su producción y su preservación precaria tras el robo de la única copia fílmica que se conoce durante la invasión norteamericana de Panamá en 1989.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 385

Paraguay por Eva Karene Romero *

______

CUENCA, Manuel. "Historia del audiovisual en Paraguay”, 2009. Disponible en: https://portalguarani.com/1758_manuel_cuenca/13939_historia_del_audiovisual_en_el_para guay_por_manuel_cuenca_.html. [Acceso: 21 de setiembre de 2017]. Disponible también en: http://www.recam.org/_files/documents/historia_de_cine_paraguayo.doc.pdf. [Acceso: 21 de setiembre de 2017].

Publicado en el año 2009, este es el primer texto sobre la historia del cine en Paraguay y el único que trata el cine mudo paraguayo a fondo. Parte de la primera exhibición de vistas de actualidad extranjeras en 1900 y las primeras filmaciones realizadas en el país en 1905, dividiendo la historia del cine en Paraguay en varias etapas: las primeras filmaciones realizadas por extranjeros (1905-1923), las primeras filmaciones realizadas por paraguayos (1924-1932), la Guerra del Chaco (Paraguay-Bolivia, 1932- 1935), la posguerra (1936-1954), las primeras coproducciones de ficción (1955-1963), el cine de la dictadura y el cine independiente (1955-1989), el cine de la transición (1989- 1998) y el cine digital (1999-2009). En el texto se especifican obras silentes; todas hasta 1931. Luego siguen silentes muchas filmaciones hasta la aparición del uso del VHS en la década de 1980.

______

* Eva Karene Romero es autora de Film and Democracy in Paraguay (New York: Palgrave Macmillan, 2016) y de ensayos publicados en Hispania , Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies , Journal of Latin American Cultural Studies y antologías. Ha enseñado en el Departamento de Español y Portugués en la Universidad de Arizona. Actualmente se encuentra trabajando en un documental sobre la violencia de genero en Paraguay, ( Kuña , 2018). E-mail: [email protected]

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 386

Perú por María Chiara D’Argenio *

______

BEDOYA, Ricardo. 100 años de cine en el Perú. Una historia crítica . Lima: Universidad de Lima, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1992.

Este libro es una historia del cine peruano desde sus inicios hasta el año 1992. El primer capítulo está dedicado al cine mudo. Este capítulo es un primer intento de articular la narración del desarrollo del cine peruano con la exposición de asuntos culturales y sociales que se le relacionan para resaltar el rol que el medio desempeñó en la sociedad peruana. El capítulo ofrece un breve recorrido por el desarrollo de las actividades fílmicas en el Perú, las tipologías de cintas que se producían y exhibían y la presencia del cine en la prensa.

BEDOYA, Ricardo. Un cine reencontrado. Diccionario ilustrado de las películas peruanas . Lima: Universidad de Lima, Fondo de desarrollo editorial, 1997.

Este libro contiene una lista anotada de las películas producidas desde los inicios del cine peruano hasta el año 1997. Su primer capítulo está específicamente dedicado al período silente. Las películas incluidas están presentadas con una ficha técnica, la descripción de su argumento y una sección de “comentarios” que incluye información como las características salientes de la cinta, los detalles de su producción y distribución y rescates de textos periodísticos de la época.

BEDOYA, Ricardo. El cine silente en el Perú (1895-1934) . Lima: Fondo editorial Universidad de Lima, 2009.

Este libro de Ricardo Bedoya es un punto de referencia obligado en los estudios del cine peruano. El autor reformula y amplía los capítulos dedicados al cine mudo que formaron parte de sus libros anteriores, 100 años de cine en el Perú. Una historia crítica y Un cine reencontrado (también incluidos en esta bibliografía). El cine silente en el Perú (1895-1934) es una historia vasta y exhaustiva del medio organizada alrededor de las siguientes áreas: la cronología de la producción cinematográfica y de ‘los

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 387

acontecimientos relativos a la actividad fílmica’; material de archivo (reseñas, artículos, comentarios y crónicas sobre cine) tomado de revistas y periódicos de la época y una lista anotada de las cintas producidas en el Perú, de los aparatos usados y los locales de exhibición. El libro está dividido en tres partes que corresponden a tres períodos (1895-1919, 1919-1939, 1930-1934). Empieza con la primera función del kinetoscopio en Lima en 1895 y termina con la producción de la primera película con sonido sincronizado en 1933. El estudio de la evolución del cine peruano (tipos de películas y de locales de exhibición, nacimiento de empresas distribuidoras, periodismo cinematográfico y otros tópicos), está entrelazado con información sobre temas culturales relevantes (mutación de costumbres, clases sociales, control institucional, censura, entre otros).

CARBONE, Giancarlo. El cine en el Perú. 1897-1950. Testimonios . Lima: Universidad de Lima, 1991.

El libro de Carbone es una recopilación de entrevistas a algunos de los protagonistas de la historia del cine peruano. Los primeros dos capítulos están dedicados al cine silente e incluyen los testimonios de periodistas, músicos, productores y actrices de la época, además de las entrevistas a dos historiadores. Se encuentran los testimonios del productor del largometraje Luis Pardo (1927) y de la intérprete de la película La Perricholi (1928).

D’ARGENIO, Maria Chiara. ‘Modernidad, escritura nueva y cine mudo en el Perú’. En: De Los Reyes, Aurelio y David M.J. Wood (eds). Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardia y transición . México DF: UNAM, 2015.

Este artículo se enfoca en la relación entre escritura, modernidad y cine en la literatura peruana de principios del siglo XX. A partir del análisis de textos críticos y de ficción de escritores e intelectuales peruanos, D’Argenio identifica dos períodos en la historia de las relaciones entre cine y literatura en el Perú y arguye que el cine fue empleado por los intelectuales peruanos como metáfora de la modernidad.

DELGADO, Mónica. “Ideas para problematizar el cine. Los textos de María Wiesse en Amauta ”, Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano. Disponible en: http://www.pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/61-ideas-para-

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 388

problematizar-el-cine-los-textos-de-maria-wiesse-en-amauta . [Acceso: 10 de noviembre de 2017]

En este artículo, Delgado analiza los textos sobre cine escritos por la intelectual peruana María Wiesse y publicados en la revista Amauta (1926-1930). Delgado destaca la importancia de las contribuciones de Wiesse en el análisis del impacto del cine en el entorno limeño y en el desarrollo de categorías críticas aptas para evaluar el nuevo medio.

NUNEZ GORRITI, Violeta. “Mujer, cine y sociedad en Lima. 1897-1930. No recomendable para señoritas”. En Zegarra, Margarita (ed.). Mujeres y género en la historia del Perú . Lima: CENDOC-Mujer, 1999.

Este breve artículo se enfoca en el impacto del cine en la vida cotidiana de las mujeres limeñas a principios del siglo XX, poniendo de relieve aspectos tales como las nuevas formas de interacción social y genérica permitidas por las salas de cine.

NUNEZ GORRITI, Violeta. El cine en Lima 1897-1929 . Lima: Conacine, 2011.

El volumen de Violeta Núñez Gorriti es una de las principales fuentes de información sobre el cine silente peruano, debido al número de detalles que ofrece sobre la capital. Se divide en tres capítulos: uno introductorio sobre los orígenes del cine como medio y dos capítulos dedicados al desarrollo del cine en Lima a partir de las exhibiciones del Vitascopio Edison en 1897. El libro se enfoca, por un lado, en aspectos relacionados con la producción, distribución y proyección de las cintas peruanas y extranjeras (rutas que siguen las cintas, camarógrafos, evolución de los locales destinados a las proyecciones, tipos de funciones, valores de las entradas, reglamentación, publicidad y prensa, etc.) y, por el otro, en el rol que el cine iba adquiriendo en la sociedad limeña (el cine en los barrios, el cine y las mujeres, y otros). El libro incluye un importante repertorio de archivo, visual y verbal, tomado de periódicos de la época. Asimismo, contiene una lista anotada de los locales de exhibición cinematográfica en Lima.

NUNEZ GORRITI, Violeta. “Vistas del camino de La Oroya hacia la montaña de Chanchamayo”. En: De Los Reyes, Aurelio y David M.J. Wood (eds). Cine mudo latinoamericano. Inicios, nación, vanguardia y transición . México DF: UNAM, 2015.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 389

El tema del capítulo de Núñez Gorriti es el origen de las primeras vistas que se filmaron en el Perú: las vistas de los paisajes del camino de La Oroya y Chanchamayo. La investigadora arguye que esas vistas inauguran, en el Perú, el uso del cine como instrumento de propaganda gubernamental.

OVIEDO PEREZ DE TUDELA, Rocío. “La imagen diagonal. De lo cinemático en César Vallejo”, Anales de Literatura Hispanoamericana , n. 32, 2003, pp. 53-70.

Este artículo estudia los artículos sobre cine escritos desde París por el intelectual y poeta peruano César Vallejo en 1927 y 1928 y publicados en las revistas peruanas Mundial y Variedades y en el periódico El Comercio.

VALDEZ MORGAN, Jorge Luis. “La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a partir de tres películas”, Histórica , vol. 29, n. 2, 2005, pp. 107-152.

En este artículo, Valdez Morgan discute tres películas peruanas como fuentes de información sobre momentos clave de la historia del país. Su primer caso de estudio es Yo perdí mi corazón en Lima . Valdez Morgan incluye una extensa y útil sección informativa sobre el trasfondo histórico y la guerra entre Perú y Colombia y luego examina la representación fílmica del conflicto y las maneras en que la cinta participa de la retórica nacionalista del gobierno.

ZEGARRA, Chrystian. “Panorama de la repercusión del cinema en algunos textos críticos y literarios de la vanguardia peruana de los años veinte y treinta”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n. 63-64, 2006, pp. 47-65.

El trabajo de Zegarra está dedicado al estudio de la presencia del cine en los textos vanguardistas peruanos. Este artículo examina textos críticos y literarios selectos de César Vallejo, Xavier Abril, José María Eguren, Emilio Adolfo Westphalen, Jorge Basadre, Carlos Oquendo de Amat y César Moro.

ZEGARRA, Chrystian. “José Carlos Mariátegui y el cine. Entre Hollywood y un Charlot desnudo”, Hispámerica. Revista de literatura, vol. 39, n. 117, 2010, pp. 3-14.

Este artículo analiza los textos literarios y ensayísticos de José Carlos Mariátegui dedicados al cine y al impacto del nuevo medio en “la vida intelectual y cotidiana del individuo”.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 390

ZEGARRA, Chrystian. “Eisenstein y Westphalen. Collage y montaje dialéctico cinematográfico en una propuesta poética de vanguardia (1930–1935)”, Bulletin of Hispanic Studies , vol . 89, n. 4, 2012, pp. 381-395.

Este artículo analiza las maneras en que el escritor vanguardista peruano Emilio Adolfo Westphalen incorpora, en sus escritos y poemas, los postulados de la teoría del montaje dialéctico del cineasta ruso Sergei Eisenstein.

ZEGARRA, Chrystian. El celuloide mecanografiado. La poesía cinemática de E.A. Westphalen . Madrid: Verbum, 2013.

Este libro examina la relación entre la poesía de Emilio Adolfo Westphalen y las artes y tecnologías de la modernidad. En particular, el estudio se enfoca, por un lado, en la relación entre la poesía de Westphalen y las vanguardias y, por el otro, en la presencia, en dicha poesía, de recursos cinematográficos. Además de dos capítulos dedicados específicamente a la obra de Westphalen, el libro incluye dos capítulos dedicados a la relación entre cine y vanguardia y a la presencia del cine en la literatura peruana. El libro reelabora algunas de las ideas presentadas en artículos anteriores incluidos en esta bibliografía.

______Maria Chiara D’Argenio (MA, PhD) es profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Londres (UCL), donde dicta cursos de cine y de literatura e investiga, interdisciplinariamente, la cultura visual latinoamericana, con un énfasis especial en el Perú. Su trabajo se enfoca en la manera en que los medios visuales articulan las jerarquías sociales, raciales y genéricas, así como las ideas sobre lo moderno y lo nacional y en su apoyo/resistencia a los discursos hegemónicos. Es la editora de un número monográfico de la Revista Iberoamericana sobre ‘Prensa ilustrada, Visualidad y Modernidad en América Latina’ (2018) y tiene en preparación un libro sobre medios visuales en el Perú. Sus artículos sobre cine latinoamericano, literatura latinoamericana y cultura visual peruana han aparecido en revistas tales como BHS , LACES , Studies in Spanish & Latin American Cinemas y Journal of Latin American Cultural Studies. E-mail: m.d'[email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 391

Puerto Rico

por Naida García-Crespo *

______

ALVAREZ CURBELO, Silvia. “Vidas prestadas. El cine y la puertorriqueñidad ”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana , n. 45, 1997, pp. 395-410 .

Aunque este artículo se enfoca principalmente en la influencia del cine en la cultura de la clase media en los años 1950 en Puerto Rico, provee un breve resumen del desarrollo del cine en la isla usando la guerra Hispanoamericana como punto de partida. A través de una narrativa histórica, la autora argumenta que la etnicidad y el pensamiento político han sido temas claves que unen todos los movimientos fílmicos en la isla.

ALVAREZ CURBELO, Silvia. “Pasión de Cine”. En: Almodóvar Ronda, Ramón (coord.). Idilio Tropical. La aventura del cine puertorriqueño . San Juan: Banco Popular, 1994. pp. 1-9.

Este ensayo corto se enfoca en un tema poco discutido en el estudio de la historia del cine en Puerto Rico: audiencias y recepción. Álvarez describe las actitudes aprehensivas de las audiencias tempranas respecto al cine (discutiendo diferencias de clase) y cómo estas actitudes cambian a través de los años.

ASENJO, Conrado. “La industria del cine en Puerto Rico”, Cinema (San Juan), 25 de febrero de 1923, pp. 1-2.

Este artículo es muy probablemente el primer intento de documentar el desarrollo histórico del cine en Puerto Rico. Aunque el autor se refiere a personas y proyectos de una forma muy oblicua, es un recurso invaluable no solo por su descripción de los proyectos cinematográficos ocurridos hasta el momento de su publicación, sino también porque documenta el desarrollo de la narrativa histórica de los críticos/as e historiadores/as de cine.

BERNIER, Rose Marie. “Las rutas del cine en el Viejo San Juan: memoria y planificación”, tesis de maestría, Río Piedras: Escuela de Planificación Urbana, Universidad de Puerto Rico, 2011.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 392

Esta tesis de maestría se enfoca en la aparición y progreso de los cines carpa en la ciudad de San Juan (hoy día Viejo San Juan) al principio del siglo veinte. La investigadora hizo una pesquisa extensa sobre la distribución y exhibición de pre- cine y cine silente en Puerto Rico y descubrió que el primer exhibidor de cine silente en la isla fue puertorriqueño y no francés como se creyó por muchos años. Es un trabajo muy bien documentado con una bibliografía de material primario y secundario muy extensa.

DUKE, Emilio E. “La primera película ‘made in Puerto Rico’”, Boletín del archivo nacional de teatro y cine del Ateneo Puertorriqueño, n. 4, 2005, pp. 110-112.

Aunque este artículo ignora la existencia de dos compañías cinematográficas de los 1910 (y sus producciones), es una pieza interesante a nivel teórico porque categoriza a la compañía Puerto Rico Photoplay (la cual fue concebida por un estadounidense y el autor clasifica como Hollywoodense) como la primera compañía de producción en la isla. Además, el artículo describe la producción y trama de Tropical Love , que según el autor es la primera película de Hollywood hecha en Puerto Rico.

FEDUNKIW, Marianne P. “The Rockefeller Foundation’s 1925 Malaria Film”. Presentación, Quinnipiac/Rockefeller Archive Center Workshop, noviembre de 2003.

Aunque el enfoque de esta presentación es documentar la historia de la fundación Rockefeller y sus esfuerzos relacionados a la salud en el trópico, la película que discute fue hecha en Puerto Rico y filmada por un camarógrafo puertorriqueño. Este ensayo es un buen recurso para investigaciones enfocadas en cine educativo o en la carrera de Juan Viguié Cajas.

GARCIA-CRESPO, Naida. “Company of Contradictions. Puerto Rico's Tropical Film Company (1916–1917)”, Film History, vol. 23, n. 4, 2011, pp. 401-413.

El artículo estudia cómo en 1916, Rafael Colorado D'Assoy, Nemesio Canales y Luis Lloréns Torres formaron en Puerto Rico la Tropical Film Company, una de las primeras compañías productoras locales. La autora discute cómo el pequeño número de películas de ficción y no-ficción de la Tropical se alineó con la agenda social y política de los fundadores, y ofrece posibles razones para la clausura de la compañía en 1917.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 393

GARCIA-CRESPO, Naida. “Stateless Nation Building. Early Puerto Rican Cinema and Identity Formation (1897-1940)”, tesis de doctorado, Urbana-Champaign: College of Liberal Arts and Sciences, University of Illinois, 2015 .

Esta tesis doctoral analiza el impacto del cine en las relaciones entre los Estados Unidos y Puerto Rico, particularmente enfocándose en los efectos de estos vínculos coloniales en la construcción de las identidades nacionales puertorriqueñas. A través de una investigación transnacional sobre producción, distribución y exhibición que cubre el periodo del 1897-1940 la autora sostiene que la posición paradójica de Puerto Rico como colonia y nación autónoma nos obliga a repensar las concepciones académicas sobre el “cine nacional” y su relación con las estructuras estatales.

GARCIA MORALES, Joaquín ‘Kino’. “Puerto Rico. Towards a National Cinema”, Sargasso , n. 8, 1992, pp. 70-74.

En este artículo García discute los percances de la colonización (en términos de inestabilidad política y cultural) en la aparición y continuidad de producciones cinematográficas en Puerto Rico. El artículo también habla sobre la inaccesibilidad de un mercado mundial para las producciones puertorriqueñas y de cómo esto limitó la cantidad de películas realizadas y la longevidad de las compañías productoras en Puerto Rico. García además documenta el hecho de que la primera producción de la Tropical Film Company no fue una obra de ficción sino un documental sobre el funeral del líder político Luis Muñoz Rivera.

GARCIA MORALES, Joaquín ‘Kino’. Breve historia del cine puertorriqueño . San Juan: Cine-gráfica, 1984.

Este libro, el primero en documentar y discutir extendidamente la historia del cine en Puerto Rico, contiene un resumen detallado de la investigación histórica realizada por García (incluyendo sinopsis breve de la trama de las películas incluidas en su estudio). Su estudio comienza en el 1912 con el trabajo de Rafael Colorado y culmina examinando producciones contemporáneas de los 1980. En este libro, García también teoriza lo que significa un “cine nacional” en el contexto de Puerto Rico.

GARCIA MORALES, Joaquín ‘Kino’. Historia del cine puertorriqueño (1900-1999). Un siglo de cine en Puerto Rico . San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 394

Una versión revisada de Breve historia, este libro contiene nueva información sobre exhibición de películas (y conjeturas acerca de posibles producciones) en los primeros años del siglo veinte. La obra también extiende el enfoque de la primera versión para incluir producciones lanzadas al final de los 1980 y durante los 1990.

GARCIA MORALES, Joaquín ‘Kino’. Cine puertorriqueño. Filmografía, fuentes y referencias . San Juan: Librería Editorial Ateneo, 1997.

Este libro ofrece una filmografía que abarca el material producido entre 1912-1996. García provee detalles sobre películas perdidas (créditos, aspectos técnicos, reparto, etc.) y apunta que material histórico evidencia su producción. García también detalla en donde se pueden localizar copias de producciones preservadas y ofrece una bibliografía extensa de fuentes primarias. Además, el libro contiene fotos ( stills ) de algunas películas.

GONZALEZ, Francisco. “La gran ilusión. La industria de cine en Puerto Rico”. En: Ríos Díaz, Raúl y Francisco González (coords.). Dominio de la imagen. Hacia una industria de cine en Puerto Rico. San Juan: Librería Editorial Ateneo, 2000. pp. 4-8.

Este capítulo corto argumenta que, en el caso de Puerto Rico, el aspecto industrial/económico de la producción cinematográfica precede a los objetivos artísticos. Además, el autor sostiene que la falta de una industria estable es lo que ha impedido que el cine alcance una influencia cultural duradera en la isla (porque si no hay dinero, no puede haber producciones).

ORTIZ JIMENEZ, Juan. “40 años de cinematografía puertorriqueña. Primera Parte”, Puerto Rico Ilustrado , 16 de febrero de 1952, pp. 38-51. ____. “40 años de cinematografía puertorriqueña. Segunda Parte”, Puerto Rico Ilustrado , 23 de febrero de 1952, pp. 34-38.

En estos dos artículos, el autor narra sucintamente la historia de la producción cinematográfica en la isla entre 1912-1951. Aunque no se proporciona información muy detallada sobre películas, directores o empresas, se menciona nombres y fechas que pueden ser muy útiles para una investigación histórica. También ofrece una sinopsis (aunque muy breve) de algunas películas que se han perdido (como Por la hembra y por el gallo , El milagro de la Virgen , y Paloma del monte ).

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 395

RAMOS PEREA, Roberto. Cinelibre. Historia desconocida y manifiesto por un cine puertorriqueño independiente y libre . San Juan: Editions Le Provincial, 2008.

Este libro contiene una discusión breve sobre las primeras producciones de Rafael Colorado (1867-1959) y de la Tropical Film Company (1916-1917). Sin embargo, como su título sugiere, la obra no se enfoca en una investigación histórica sino en la visión del autor respecto al camino que el cine puertorriqueño debe tomar para poder ser exitoso al nivel nacional. El autor afirma que su propósito es mostrar cómo los Estados Unidos han perjudicado la producción cultural en la isla. Además, Ramos argumenta que desde su concepción inicial hasta el día de hoy el cine en Puerto Rico ha sido controlado por intereses estadounidenses que lo han tomado como “rehén”.

ROSADO, Eduardo. “Historia del Cine en Puerto Rico”, Cine Movida . Disponible en: http://cinemovida.net/historia_del_cine_en_puerto_rico . [Acceso: 1 de noviembre de 2017]

Este artículo ofrece una narrativa concisa pero bien documentada sobre el comienzo de la producción y exhibición de cine en Puerto Rico. Sirve como un buen punto de partida y resumen de las investigaciones de Rose Marie Bernier, Juan Ortiz Jiménez y Kino García. Esta página web también contiene imágenes de producciones, figuras históricas y fuentes primarias.

TORRES, José Artemio. “Apaga Musiú. Los primeros pasos de cine puertorriqueño”. En: Almodóvar Ronda, Ramón (coord.). Idilio Tropical. La aventura del cine puertorriqueño . San Juan: Banco Popular, 1994, pp. 48-63.

En este ensayo el autor provee una descripción breve de la historia del cine en Puerto Rico durante las primeras cuatro décadas del siglo veinte. El capítulo se basa en la narrativa proveída por Juan Ortiz Jiménez en el 1952 para Puerto Rico ilustrado y contiene muchas imágenes de buena calidad de personas, proyectos, carteles y localidades asociadas al cine silente en Puerto Rico.

TORRES, José Artemio. “Breve historia del cine puertorriqueño”, Boletín del archivo nacional de teatro y cine del Ateneo Puertorriqueño, n. 3, 2005, pp. 118-120.

Si bien este es un resumen muy breve de la historia del cine puertorriqueño, proporciona un detalle interesante, no mencionado en otras fuentes, relacionado al

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 396

papel de la Primera Guerra Mundial en la bancarrota de la Tropical Film Company. El autor argumenta que la guerra creó una escasez de película "virgen" que impidió que la compañía produjera material nuevo (y por lo tanto no generara ingresos).

TRELLES PLAZAOLA, Luis. Ante el lente extranjero. Puerto Rico visto por cineastas de afuera . San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000.

Aunque la obra de Trelles se enfoca en películas producidas fuera de Puerto Rico, en sus secciones iniciales contiene información sobre producciones estadounidenses filmadas en la isla. En este libro Trelles discute cómo, desde sus inicios, las producciones cinematográficas filmadas en Puerto Rico han utilizado a la isla como un lugar exótico genérico, y por lo tanto, Puerto Rico no ha tenido la oportunidad de ser representada fidedignamente en el mercado mundial. El autor subraya además que este fenómeno “orientalista” ha dañado las ambiciones turísticas de la isla al no permitir que los extranjeros la experimenten como una localidad real. El libro también incluye información sobre las siguientes películas producidas en Puerto Rico en los 1920. Tropical Love (1921), The Woman Who Fooled Herself (1922), Tents of Allah (1923) y Aloma of the South Seas (1925).

______* Naida García-Crespo es profesora de inglés en la Naval Academy de los Estados Unidos. Sus investigaciones y artículos (publicados en Film History , Jump Cut y Centro Journal ) se enfocan en el cine puertorriqueño, el cine dominicano, y las relaciones entre Estados Unidos y el Caribe. Su próximo libro analiza cómo el cine temprano afectó y moderó las relaciones entre los Estados Unidos y el Caribe, estudiando en particular los efectos de estos vínculos fílmicos en la construcción de las identidades nacionales puertorriqueñas. E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 397

República Dominicana por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski

______

LORA, Félix Manuel. Encuadre de una identidad audiovisual. Evolución y perspectivas en la República Dominicana. Santo Domingo: Valdivia Editorial, 2007.

Aunque la mayor parte de este libro se enfoca en décadas posteriores a la transición al sonoro, el autor incluye algunos breves comentarios sobre las obras cinematográficas de Pedro Palau, el cine documental temprano en la República y los orígenes de la exhibición cinematográfica en el país, hasta 1913. Incluye una lista de salas de cine dominicanas, algunas con fecha de fundación, y una filmografía con fichas técnicas de las dos películas de ficción de Palau, La leyenda de Nuestra Señora de Altagracia (1923) y Las emboscadas de Cupido (1924).

SAÉZ, José Luis. Historia de un sueño importado. Ensayos sobre el cine en Santo Domingo . Santo Domingo: Ediciones Siboney, 1982.

Este libro se centra en el desarrollo de la exhibición y producción cinematográfica en la capital de la República Dominicana desde las primeras proyecciones confirmadas en 1900 hasta los años ochenta. Con respecto a la época muda, hace referencia a la producción de noticieros y películas caseras por figuras como el puertorriqueño Rafael Colorado, el artista Salvador Sturla y el fotógrafo y editor Pedro Palau, quien además produjo dos largometrajes de ficción a comienzos de los años veinte. El libro también incluye un breve estudio de la recepción de El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein en Santo Domingo en 1928.

SAÉZ, José Luis. Breve historia del cine mudo en la República Dominicana. En: García Mesa, Héctor. Cine Latinoaméricano 1896-1930. Caracas: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, 1992, pp.307-318.

Este texto brinda un breve panorama de la historia del cine en República Dominicana desde la llegada del cine al país en 1900 hasta 1930, cuando la instauración de un régimen autocrático reduce a cero la producción fílmica local.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 398

SEGUIN VERGARA, Jean-Claude. “Origens du cinéma, 1896-1906”. Lyon : Association Le GRIMH (Groupe de réflexion sur l’image dans le monde hispanique), 1999-2015. https://www.grimh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=520&Ite mid=678&lang=fr

Veáse el comentario el sobre este sitio incluido en la sección dedicada a América Latina y estudios comparativos.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 399

Uruguay por Georgina Torello *

______

ÁLVAREZ, Luciano. “La vida privada a 16 y 24 cuadros por segundo”. En: Barrán, José Gerardo Caetano y Teresa Porzecansky (comps.). Historias de la vida privada en Uruguay. Individuo y sociedad 1920-1990 . Montevideo: Taurus, 1997, pp. 174-206.

Tras esbozar un panorama general de la instalación y desarrollo del cine silente en Uruguay, el texto se centra en el cine amateur y familiar, rescatado en el marco de un proyecto local, Inéditos , llevado a cabo entre 1988 y 1994, y responsable del telecinado de un centenar de horas de filmación con las que se elaboró una serie de 18 programas televisivos. El artículo proporciona un útil recorrido por los productores y producciones familiar y amateur del periodo silente uruguayo.

ÁLVAREZ, José Carlos. Breve historia del cine uruguayo . Montevideo: Cinemateca Uruguaya, 1957.

Uno de los primeros relatos totalizadores sobre cine uruguayo, la sección sobre cine silente proporciona, sin recurrir lamentablemente a fuentes que verifiquen lo dicho, un vasto panorama de nombres y películas no siempre correctos (especialmente en cuanto a la datación de las ficciones) que, a juzgar por las publicaciones posteriores, se perpetuó en la bibliografía local y permearon, con frecuencia, en la extranjera.

ALVIRA, Pablo. “Al rescate del patrimonio fílmico uruguayo. Entrevista a Isabel Wschebor, Nacho Seimanas y Jaime Vázquez”. Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica , n. 3, diciembre de 2017, pp. 204-219. Disponible en: [Acceso 23 de diciembre de 2017].

Entrevista a los responsables del Laboratorio de Preservación Audiovisual (LAPA) del Archivo General de la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay) por el proyecto de salvación de nitratos nacionales.

BECEIRO, Ildefonso (comp.). 100 años de cine en Uruguay. Un siglo de imágenes, historias y sueños . VHS. Montevideo: Radio Carve, 1997.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 400

La precaria difusión de la producción silente uruguaya hace de esta recopilación en VHS uno de los pocos recursos para acceder al cine del periodo. Contiene una selección de las primeras vistas, filmadas entre 1900 y 1904, Carrera de Bicicletas en el Velódromo de Arroyo Seco , Calle 25 de mayo esquina Cerro , Festejos patrios en el Parque Urbano , Desfile militar en el Parva Domus , El zoológico de Villa Dolores y La paz de 1904 . Y fragmentos de las ficciones Almas de la Costa (Juan A. Borges, 1924) y El pequeño héroe del Arroyo del Oro (Carlos Alonso, 1932).

BERETTA GARCÍA, Ernesto. “Antes del daguerrotipo: gabinetes ópticos, cosmoramas, máquinas para sacar vistas y experimentaciones con los efectos de luz en Montevideo durante el siglo XIX”. En: Artículos de investigación sobre fotografía . Montevideo: CDF, 2009, pp. 7-37.

A través de un sólido estudio de fuentes hemerográficas, visuales y diarísticas, Beretta García reconstruye minuciosamente la llegada a Montevideo de distintas máquinas de reproducción y proyección de imágenes fijas y las primeras experimentaciones con aparatos ópticos en Uruguay. Pionero en la investigación académica uruguaya en lo que a pre-cine se refiere, el artículo describe las más tempranas prácticas de proyección en cosmoramas y gabinetes ópticos de la capital uruguaya, describiendo programas importados e incluyendo datos sobre temáticas regionales. Para ello, entre otras cosas, explora los ensayos del dibujante y pintor Juan Manuel Besnes e Irigoyen con la cámara oscura, la linterna mágica y la litografía, y otros aparatos, reproduciendo numerosas imágenes del diario y los dibujos de Besnes e Irigoyen. Y describe la labor de Ramón Irigoyen, propietario de “Litografía de Irigoyen” y de un gabinete de imágenes, “Establecimiento Oriental –Viaje de ilusión” donde exhibía vistas a menudo creadas por él mismo sobre acontecimientos de la vida local.

DUARTE, Jacinto. “La propaganda cinematográfica. Sus pioneros y sus sistemas”. En: Dos siglos de Publicidad en la historia del Uruguay. Montevideo: s/e, 1952, pp. 115-150. DUARTE, Jacinto. “Los pioneros del Espectáculo Público. Vidas y milagros de los empresarios, exhibidores y propagandistas”. En: Dos siglos de publicidad en la historia del Uruguay . Montevideo: s/e, 1952, pp. 153-170.

Partiendo de un relevamiento meticuloso de la publicidad en diarios y revistas locales, el primer capítulo relata la aparición de los gabinetes ópticos en el país y,

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 401

posteriormente, del cine local. La transcripción de numerosos avisos y el material gráfico completan el texto. El capítulo dedicado a los pioneros es sumamente rico en datos, proporciona fichas y raras fotografías de los empresarios principales y otros protagonistas del ambiente cinematográfico uruguayo.

EHRICK, Christine. “Beneficent Cinema. State Formation, Elite Reproduction, and Silent Film in Uruguay, 1910’s-1920s”, The Americas, vol. 63, n. 2, 2005, pp. 205-224 .

Este artículo indaga, por medio de un estudio de fuentes históricas y hemerográficas, en los orígenes del cine de beneficencia uruguayo, concentrándose en La Bonne Garde, una de las asociaciones más relevantes del medio y su producción de un documental sobre la propia asociación y una ficción, Del Pingo al volante (Kouri, 1929). El texto propone un análisis sofisticado de ambas películas como reproductoras de ideologías patrióticas y patricias.

FERREIRA, Gerardo y Andrés González Estévez. Horacio Quiroga. Contexto de un crítico cinematográfico. Diálogos con Caras y Caretas y Fray Mocho (1911-1931). Cuadernos de Literatura 7. Montevideo: Biblioteca Nacional, 2014.

El libro vuelve sobre la pionera crítica cinematográfica del escritor uruguayo Horacio Quiroga, recuperando, además, dos artículos del autor, que la considerable bibliografía sobre el tema había olvidado. El volumen ofrece, asimismo, pormenorizados anexos documentales. Uno brinda un ordenamiento cronológico de las notas cinematográficas del autor en las revistas porteñas El Hogar , Caras y Caretas , Atlántida , Mundo Argentino , El Monitor de la Educación Común y el diario La Nación . En otros dos anexos se proporciona una copiosa lista de artículos e informaciones sobre cine contenidos en las revistas Caras y Caretas (1911-1931) y Fray Mocho (1912-1929). El libro trasciende, de esta manera, su eje central −el escritor y su crítica − para dar al investigador un repertorio extendido en el tiempo de reflexiones sobre el quehacer cinematográfico.

GÁRATE, Miriam. “Crítica cinematográfica y ficción en Horacio Quiroga”, Revista Iberoamericana , vol. 74, n. 222, enero-marzo 2008, pp. 1-13. Disponible en: https://revista- iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5296/5453 [Acceso: 15 de diciembre de 2016].

A partir de la lectura de “El espectro” (1921), “Miss Dorothy Phillips, mi esposa” (1922), “Elpuritano” (1926) y “El vampiro” (1927), la investigadora explora las relaciones entre

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 402

los dispositivos ópticos, el imaginario y la imaginación literaria del escritor uruguayo.

HINTZ, Eugenio y Graciela Dacosta. Historia y filmografía del cine uruguayo . Montevideo: Ediciones de la Plaza, 1988.

Compilación, en su mayoría, de artículos aparecidos en diarios y revistas no académicas del medio, la sección de cine silente de esta breve historia del cine uruguayo ofrece un panorama general de la producción cinematográfica documental y ficcional con algunos errores y omisiones (Veáse: ÁLVAREZ).

LEPRA, Juan P. “Navegar en Imágenes. La historia de Félix Oliver y los primeros años del cine en el Uruguay”. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, 2002. Disponible en: http://www.cinemateca.org.uy/Documentos/Navegar%20en%20Imagenes%20por% 20Juan%20Pablo%20Lepra.doc . [Acceso: 30 de setiembre de 2017]

El artículo discute la datación de la que sería la primera película producida en el país, la Carrera de Bicicletas en el Velódromo de Arroyo Seco , de Félix Oliver. Fechada, en la bibliografía existente, en 1898 (Véase: ÁLVAREZ), mediante el relevamiento de periódicos y fuentes historiográficas, Lepra concluye que Carrera de Bicicletas fue producida posteriormente, en 1901. La investigación da una nueva fecha de comienzo −en una historiografía que necesita siempre de comienzos − del cine nacional.

MARTÍNEZ CARRIL, Manuel y Guillermo Zapiola. La historia no oficial del cine uruguayo (1898-2002) . Montevideo: Banda Oriental/Cinemateca Uruguaya, 2002.

Este volumen de 32 páginas, propone una periodización de la historia del cine uruguayo, incluyendo los títulos más significativos. En lo que concierne al cine silente, divide el periodo en dos -“Una cinematografía totalmente dependiente (1896-1919) y “Años 20 hasta 1933: nosotros somos nosotros” −criterio que no carece de controversia. Llanamente desatinados, en cambio, son muchos de los datos proporcionados sobre las películas silentes mencionadas (fechas de realización, tramas, productoras).

MONSERRAT, Héctor Antonio. Casi un siglo de cine y teatro en Canelones a través de la trayectoria de una empresa de la ciudad . S/d: Monserrat, 2002.

Desde una óptica memorialista, Héctor Antonio Monserrat relata “casi un siglo” de actividades del Teatro Politeama. Gran Cinema Colón, de la ciudad de Canelones. El

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 403

libro contiene, en relación al periodo silente, una vasta reproducción de inhallables programas de mano. Es un raro ejemplo de producción bibliográfica sobre cine del periodo fuera de la capital del país.

MORILLAS VENTURA, Enriqueta. “Felisberto y el cine”, Anales de Literatura Hispanoamericana , vol. 32, 2003, pp. 83-88. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0303110083A [Acceso: 15 de diciembre de 2016].

El artículo trata las relaciones (estilísticas, metodológicas) entre narrativa, cine y música en el escritor Felisberto Hernández.

MOSTEIRO, Luciano (coord.). “El libro de oro del cine en el Uruguay”. Dossier especial de la revista Cine Radio Actualidad , XX, n. 1000, setiembre de 1955.

El dossier de esta revista clave en la configuración de la crítica cinematográfica uruguaya, compila breves artículos sobre la historia del cine en el país, desde los orígenes hasta los años 50. Construye, desde una perspectiva periodística, el relato de las primeras exhibiciones y distribuciones cinematográficas, de los protagonistas de la primera hora (proyeccionistas, empresarios, guionistas, etc.), de la incipiente crítica y las primeras publicaciones cinematográficas, etc. En lo que toca específicamente al cine silente, proporciona valiosos datos sobre las primeras salas, fotografías raras y numerosas curiosidades “de época”.

OLIVERA MANZINI, María José y Georgina Torello. “¿Doble redota? Representación del héroe patrio José Gervasio Artigas / “Double redota? Représentation du héro de la patrie José Gervasio Artigas”, Cinemas d´Amerique Latine , n. 24, 2016, pp. 76-91.

En este artículo, las autoras analizan y ponen en diálogo dos representaciones cinematográficas del héroe nacional uruguayo, José Gervasio Artigas, en cuanto héroe “construido”, debatido, contestado. Artigas, un proyecto de 1915, nunca concluido, pero ajustado, según las fuentes de época al programa hiper-integrador del momento y La Redota (César Charlone, 2011) película que niega la construcción monumental programada por la anterior, casi 100 años antes, sugiriendo otras lecturas posibles.

PASTOR LEGNANI, Margarita, y Rosario Vico de Pena. Filmografía Uruguaya 1898- 1973. Montevideo: Cine Universitario del Uruguay y Cinemateca uruguaya, 1973.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 404

Se trata de la única filmografía completa de la cinematografía uruguaya hasta la fecha. Aunque contiene algunas inexactitudes, especialmente para el periodo silente, constituye un punto de partida imprescindible para el investigador. Está organizada en dos secciones: películas completas y películas incompletas. Tiene, además, un índice de directores.

ROCCA, Pablo. “Horacio Quiroga ante la pantalla”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 32, 2003, pp. 27-36. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0303110027A . [Acceso: 15 de diciembre de 2016].

El artículo se centra en la actividad como crítico cinematográfico del escritor uruguayo (una “nueva profesión”), y la presencia del cine como tema en su creación, refiriéndose a los relatos (“Miss Dorothy Phillips, mi esposa”, “El espectro”, “El puritano” y “El vampiro”) y los guiones (“La jangada” y otro perdido). Aunque toca un tema suficientemente tratado por la crítica nacional y extranjera, el artículo constituye una excelente aproximación al idilio del escritor con el nuevo medio.

SANJURJO TOUCON, Álvaro. “El ‘Salon rouge’, nuestra primera sala cinematográfica, aun existe”. Disponible en: http://www.uruguaytotal.com/salon_rouge/ [Acceso: 15 de diciembre de 2017]

Producto de la investigación de fuentes primarias y el cotejo de fuentes secundarias, el artículo de Sanjurjo Toucon, crítico, investigador y ensayista cinematográfico, determina (contradiciendo proteicamente parte de la bibliografía existente) la sede de la primera sala cinematográfica montevideana. Contiene numerosas transcripciones de prensa de la época, debidamente citadas, e imágenes.

SANJURJO TOUCON, Álvaro. Los programas hablan . Montevideo: Ediciones del cuartito, 2015.

El libro reproduce, de manera facsimilar, programas de cine uruguayos desde los años 20 a los 60, tanto de las salas de estreno como de barrio. Es decir, centros y periferias. Su organización metonímica (cada sala está representada por un programa en particular) permite a Sanjurjo Toucon desplegar un relato que instaura el cine sólidamente en la cultura y la historia del país. Este ensayo cuidadosamente

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 405

confeccionado (como texto y como objeto) propone al investigador una visión panorámica del cine a través de su lado más efímero.

SARATSOLA, Osvaldo. Función completa, por favor. Un siglo de cine en Montevideo . Montevideo: Trilce, 2005.

El capítulo inicial de este libro describe el papel central de Bernardo Glücksmann, encargado desde 1913 de la sucursal Glücksmann en el Uruguay, en la configuración del cine como producto de consumo en el país y, posteriormente, su rol hegemónico y monopolístico. El libro es rico en material gráfico y apéndices. Los más relevantes para el cine silente: la lista de las salas cinematográficas montevideanas de todo el periodo y las estadísticas montevideanas de las salas y total de espectadores desde 1910, además de testimonios de la época, entrevistados por el autor.

SILVEIRA, Germán. “The literary origins of film criticism in Argentina and Uruguay: Horacio Quiroga’s reviews, 1918–1931”. Historical Journal of Film, Radio and Television , vol. 36, n. 2 2016, pp. 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01439685.2016.1167467 [Acceso: 7 de abril de 2016].

Volviendo sobre la actividad crítica de Horacio Quiroga, el artículo describe las bases teóricas que el escritor definió. Postula asimismo la influencia que la literatura tuvo en la configuración de la crítica como nuevo género crítico. El artículo constituye una fuente muy útil y aggiornada para investigadores anglófonos.

TORELLO, Georgina. La conquista del espacio. Ficciones del cine silente uruguayo (1915- 1932). Montevideo: Yaugurú (en prensa, 2018).

El libro se centra en la ficción silente producida en Uruguay, indagando en el afán común que la caracteriza: el impulso por el mapeo del territorio uruguayo, urbano y rural. Declinado como silueta geográfica, histórica, política y siempre exaltado en su componente simbólico, el “espacio” Uruguay resulta central tanto en los discursos e intenciones que describen las películas hoy perdidas, como en las estrategias visuales de las conservadas. Mediante un relevamiento de fuentes primarias y secundarias, el libro analiza e interroga las películas en relación a su construcción identitaria de la nación y de las elites, a la resistencia a la presencia hegemónica del cine extranjero, a la forma de auto-propaganda y al retrato paternalista de las clases postergadas.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 406

TORELLO, Georgina. “Patriótico insomnio. Las conmemoraciones oficiales en el cine documental del Centenario”. En: Torello, Georgina (ed.). Uruguay se filma. Cine documental (1920-1990). Montevideo: Irrupciones Grupo Editor (en prensa, 2018).

El artículo se ocupa de los registros de conmemoraciones oficiales, producidos entre los años 1923 y 1930 y enmarcados por fuertes debates político-partidarios acerca del inicio “definitivo” del Uruguay como país independiente (diferentes corrientes colocaban en 1825 y 1830 “el” evento que marcaba ese comienzo). El texto analiza las estrategias estéticas y textuales utilizadas por los directores de dichas películas para lograr unificación y consenso.

TORELLO, Georgina. “El pequeño héroe como territorio transitable reloaded . Las relaciones dinámicas entre cine y literatura a propósito del mito Dionisio Díaz”, 33 cines , n. 4, 2013, pp. 5-12.

El artículo examina la combinación entre crónica roja, relato periodístico y adaptación cinematográfica a partir de la última película de ficción silente uruguaya El pequeño héroe del Arroyo del Oro (Alonso, 1932).

TORELLO, Georgina. “Críticos anónimos. La crítica en el Uruguay de los años 20”, Tercer Film , n. 1, 2014, pp. 16-19.

En base al relevamiento de revistas especializadas de la década del 20, el artículo aborda el surgimiento de una crítica local y sus incipientes criterios estéticos en relación a la producción ficcional nacional.

TORELLO, Georgina. “El discreto encanto de la (in)movilidad. La programación cinematográfica montevideana en las primeras décadas del siglo XX”. En: Villarroel, Mónica (coord.) Investigación sobre Cine chileno y latinoamericano . Santiago: LOM ediciones, 2016, pp. 231-240.

Por medio de un relevamiento de periódicos y revistas, el artículo identifica e integra a las prácticas cinematográficas locales, la olvidada proyección de imágenes fijas, impulsada (y producida) por la elite femenina, con objetivos benéficos, durante los años 10 y 20. Centrándose en esta práctica, el artículo discute las implicaciones y alcances de la combinación, en el mismo programa cinematográfico, de las películas foráneas y las proyecciones fijas nacionales (frases, fotografías, dibujos).

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 407

TORELLO, Georgina. “Cintas cartográficas. Itinerarios del cine uruguayo (1920- 1929)”, Imagofagia . Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual , n. 8, dossier “Cine Mudo latinoamericano”, octubre de 2013, Disponible en: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/485 . [Acceso: 13 de octubre de 2017]

La producción fílmica uruguaya exalta, desde las ficciones, su participación en la modernidad a través de un mapeo del espacio que combina lo autóctono con lo tecnológico, cubriendo tanto zonas patricias como humildes. El trabajo indaga −a través del análisis de los únicos dos filmes que se conservan de la década y del material relativo a los extraviados − las representaciones y discursos sobre el territorio local como política de inserción simbólica del país en el contexto mundial.

VANRELL DELGADO, Rafael. Salones de Biógrafo y cines de Montevideo de 1908 a 1992 . Montevideo: Ediciones de la Plaza, 1993.

Este libro ofrece una gran cantidad de datos sobre las salas capitalinas desde 1908, aunque organizados de manera confusa. Vale la pena destacar, sin embargo, el capítulo 19, donde se consigna las fechas de inauguración, cierre, primera y última función de 294 cinematógrafos. El volumen contiene, además, fotografías de los locales que todavía sobrevivían en los años 90.

ZAPIOLA, Guillermo. “El cine mudo en Uruguay”. En: García Mesa, Héctor (coord.). Cine latinoamericano (1986-1930) . Caracas: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, 1992, pp. 319-332.

El artículo repropone, organizándolos y narrativizándolos, los datos proporcionados por la bibliografía que lo precede (V. Álvarez, Hintz).

______* Georgina Torello (PhD. University of Pennsylvania) es Profesora Adjunta en el Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR, Uruguay). Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores. Se especializa en estudios intermediales, en particular de las relaciones entre cine silente y literatura. Coeditó libros y artículos en revistas académicas en sus áreas de especialización. Coordina el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA- Uruguay) y, en ese marco, el Núcleo Interdisciplinario de Estudios Audiovisuales (Espacio Interdisciplinario, UdelaR). Codirige la publicación arbitrada Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinomérica . E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 408

Venezuela por María Gabriela Colmenares *

______

ACOSTA, José Miguel. “Bajo el signo del Estado”. En: Hernández, Tulio (coord.). Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993 . Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 1997, pp. 179-192.

Partiendo de trabajos de otros investigadores, documentos oficiales y el visionado de los films que se conservan, el autor presenta un recuento del cine de no ficción hecho en Venezuela por encargo oficial entre 1908 y 1942. Reseña las actividades de los estatales Laboratorios Cinematográficos de la Nación −primera instalación cinematográfica de carácter industrial en Venezuela−, así como iniciativas privadas surgidas al amparo de los encargos gubernamentales, entre ellas Estudios Ávila y Bolívar Films. Contiene un epílogo que resume las décadas posteriores.

ACOSTA, José Miguel. La década de la producción cinematográfica oficial. Venezuela 1927-1938 . Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 1998.

Resume las investigaciones de Acosta sobre la creación y desarrollo de los establecimientos cinematográficos gubernamentales entre 1927 y 1938: los Laboratorios Cinematográficos de la Nación, convertidos luego en Servicio Cinematográfico Nacional y posteriormente “privatizados”. Basándose en fuentes primarias, especialmente archivos, documentos oficiales y películas, concluye que este proceso significó la fundación de la industria cinematográfica venezolana por parte del Estado.

ACOSTA, José Miguel. “León Ardouin: pionero del cine en Venezuela”, Objeto visual , n. 5, 1998, p. 181-187.

Semblanza biográfica de León Ardouin, fotógrafo y realizador francés que llegó a Caracas en 1928, contratado por el Ejecutivo, para organizar la primera instalación cinematográfica con capacidad industrial: los Laboratorios Cinematográficos de la Nación, que produjeron, difundieron y exhibieron propaganda gubernamental. El

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 409

autor reseña las actividades de Ardouin en Venezuela hasta su retorno definitivo a Francia en 1957, basándose en documentos oficiales, prensa caraqueña, y material depositado en el Archivo Amy B. Courvoisier.

CAROPRESO PONCE, Luis. Breve historia del cine nacional, 1909-1964 . Cúa: Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal, 1964.

Obra panorámica y no académica de historia fílmica, que ha sido superada en algunos sentidos, pero que vale la pena mencionar por su condición de pionera en el estudio histórico del cine en Venezuela −junto con el aporte de Alfredo Roffé citado más abajo. Sus apuntes, intuiciones y valoraciones, sobre los cineastas y las películas del período mudo, han servido como punto de partida para muchas de las obras académicas referidas en esta bibliografía.

DALE, Mariluz C. Amábilis Cordero, pionero del cine nacional . Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1982.

Esta obra basada en la tesis de licenciatura de su autora ( Amábilis Cordero, pionero del cine nacional , 1981, Universidad Central de Venezuela) se presenta como un trabajo biográfico sobre la figura de Amábilis Cordero, personaje típico y atípico a la vez entre los pioneros del cine en Venezuela. Se fundamenta en prensa de la época, documentos del archivo de Cordero, entrevistas a sus descendientes, materiales fílmicos sobrevivientes y fotografías del propio Cordero.

DELGADO DÍAZ, Carlos. Edgar J. Anzola, Cuadernos Cineastas Venezolanos 7 . Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 2006.

Partiendo de su propia tesis de licenciatura ( Producción cinematográfica de Edgar J. Anzola , Universidad Central de Venezuela, 1997), y siguiendo el formato de esta serie de monografías, Delgado presenta aquí: una semblanza biográfica de este pionero del cine y la modernidad en Venezuela (Villa de Cura, 1893 - Caracas, 1981), un estudio de su obra cinematográfica, una recopilación de reseñas sobre sus películas en la prensa venezolana, una selección de entrevistas al cineasta y escritos firmados por él, su filmografía completa y un anexo con una selección de su obra fotográfica.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 410

FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL. Filmografía venezolana 1897-1938 . Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 1997.

Importantísima y minuciosa obra de referencia del equipo de investigadores del Centro de Investigación y Documentación de la Fundación Cinemateca Nacional, que recoge, sistematiza y divulga los resultados de múltiples pesquisas de investigadores venezolanos. Aporta datos básicos de producción y exhibición sobre las películas filmadas en el país por cineastas venezolanos durante el período silente, presentándolas en orden cronológico.

HERRERA, Pedro. “El cine silente”. En: Hernández, Tulio (coord.). Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993 . Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 1997, pp. 193-208.

Se trata de un ensayo panorámico que abarca el período mudo en Venezuela desde 1897 hasta fines de la década de 1930, y que se basa en la tesis de licenciatura de su autor ( Perfil histórico del cine silente venezolano, 1897-1937 , Universidad Central de Venezuela, 1987). En su momento, aportó valiosos datos e indicios que sirvieron como puntos de partida para otras investigaciones.

MARROSU, Ambretta. “Periodización para una historia del cine venezolano”, Anuario ININCO, n. 1, 1988, pp. 9–46. Disponible en: https://es.scribd.com/document/320075625/ANUARIO- ININCO-Temas-de-Comunicacion-y-Cultura-VOL1-N-1-Caracas-1988-Primer-Numero-Texto- Completo-version-Digital . [Acceso: 21 de octubre de 2017]

Se trata de la primera periodización de la historia del cine venezolano con base en una reflexión y problematización de la historiografía del cine. La autora formula un criterio propio de periodización, basado en los tipos de cineastas predominantes en momentos sucesivos. Al período mudo corresponden: 1) cineastas incidentales (1897- 1924), venezolanos o radicados en el país que incursionaron en el cine pero vivían de otras profesiones; 2) cineastas integrales (1924-1940), personajes dedicados por entero al cine, que fracasaron en su intento por sumarse a la evolución mundial del espectáculo y se sostuvieron trabajando para el Estado.

MARROSU, Ambretta. “Manzano y Zimmermann, ¿cineastas fundadores? Avance de una investigación en curso”, Anuario ININCO, n. 3, 1990, pp. 73–124. Disponible en:

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 411

https://es.scribd.com/document/320925395/ANUARIO-ININCO-TEMAS-DE- COMUNICACION-Y-CULTURA-VOL3-1990 [Acceso: 21 de octubre de 2017]

Enmarcándolas en la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), Marrosu sigue cronológicamente las trayectorias la dupla de cineastas compuesta por Lucas Manzano y Enrique Zimmermann. Basándose en prensa de la época y documentos, la autora concluye que el encuentro productivo entre un cineasta documental (Zimmermann) y uno de ficción (Manzano) evidencia una concepción de la realización cinematográfica que entiende las funciones técnicas como mera artesanía.

MARROSU, Ambretta. “Lumiére a la conquista de América. Gabriel Veyre en Caracas”, Anuario ININCO, n. 4, 1992, pp. 7–60. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/article/view/10820/10554 [Acceso: 22 de octubre de 2017]

Luego de una cronología aproximada de los estrenos del cinematógrafo Lumiére en el mundo, el artículo se concentra en Gabriel Veyre, operador que hizo las primeras proyecciones del cinematógrafo en Caracas, en julio de 1897: sus actividades en la ciudad, su recepción en la prensa local, y su inserción en la peculiar coyuntura sociopolítica y cultural venezolana y caraqueña. La autora concluye retomando hallazgos propios y de otros investigadores, para replantear la cronología de los orígenes del cine en Venezuela.

MARROSU, Ambretta. “Herramientas historiográficas para conocer el cine venezolano: una experiencia”, Anuario ININCO, n. 6, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1994, pp. 73–88. Disponible en: https://es.scribd.com/document/321600725/ANUARIO- ININCO-TEMAS-DE-COMUNICACION-Y-CULTURA-VOL6-1994-Texto-completo-para- coleccion-Version-digital [Acceso: 21 de octubre de 2017].

Se trata de un resumen razonado de las decisiones metodológicas de la autora en su investigación histórica de la producción cinematográfica en Venezuela, especialmente durante el período mudo. Buscando una unificación mínima para fundamentar nuevos desarrollos, enfoques, delimitaciones e interpretaciones, considera las siguientes herramientas. 1) Exploración, 2) Periodización, 3) Biografía, y 4) Análisis fílmico.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 412

MARROSU, Ambretta. “ Don Leandro el inefable . Un enfoque historiográfico del análisis fílmico”, Anuario ININCO , n. 8, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1996-1997, pp. 227–240. Disponible en: https://es.scribd.com/document/321620384/ANUARIO-ININCO- Investigaciones-de-la-Comunicacion-VOL8-1996-1997-Texto-Completo-para- coleccionar-Version-digital [Acceso: 22 de octubre de 2017].

En este avance de su investigación sobre Don Leandro el inefable (1918, Lucas Manzano), la autora reflexiona sobre las condiciones de la investigación histórica del cine en Venezuela y propone el estudio crítico de las obras cinematográficas desde el análisis fílmico. A continuación, discute las motivaciones, límites y alcances de su investigación sobre el film venezolano más antiguo que se conserva. Finaliza describiendo el estado del film, así como la factibilidad y las opciones de su análisis, junto con algunos resultados parciales.

MARROSU, Ambretta. Don Leandro el inefable. Análisis fílmico, crónica y contexto . Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 1997.

Este volumen recoge los resultados definitivos del análisis fílmico de Don Leandro el inefable (Lucas Manzano, 1918), (quizás) una de las primeras películas ficcionales venezolanas, y la más antigua recuperada hasta hoy. La autora emplea el análisis fílmico como medio de conocimiento de la historia del cine venezolano −inserta en la historia sociocultural del país. Dada la naturaleza del film, Marrosu acompaña el análisis con una minuciosa descripción y análisis físicos del objeto, y concluye que, por su construcción, Don Leandro el inefable es un film primitivo.

MARROSU, Ambretta. “Los modelos de la supervivencia”. En: Hernández, Tulio (coord.). Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993 . Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 1997, pp. 21-47.

El texto enfoca la historia del cine venezolano como un fenómeno periférico, analizando algunas figuras paradigmáticas, para identificar y caracterizar modelos de emprender la actividad cinematográfica y su persistencia o no en el tiempo. Sobre el período mudo destaca algunas constantes relacionadas con: géneros predominantes, peso del entorno sociopolítico en las decisiones y relaciones de los cineastas, modalidades de producción, y presencia del Estado en la primera instalación industrial, entre otras.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 413

ROFFÉ, Alfredo. “Fuentes para la historia del cine en Venezuela”, Objeto visual , n. 4, 1997, pp. 278-321.

Reimpresión del primero de los tres números de la revista Registro , publicada en 1962 por el Centro de Investigaciones Cinematográficas −integrado por el pionero de la investigación sobre el cine en Venezuela, Alfredo Roffé. Estas fuentes se componen de tres documentos, los dos primeros sobre el período mudo. “El cine en Venezuela en 1906, a través de las publicaciones de la época”, y “El mercado del cine en Venezuela, visto por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos (1936-1938)”. Se trata de una obra pionera de los estudios históricos sobre el cine en Venezuela.

SANDOVAL, Jaime. “El Vitascopio: primer espectáculo cinematográfico de Venezuela”. En: Hernández, Tulio (coord.). Panorama histórico del cine en Venezuela 1896-1993 . Caracas: Fundación Cinemateca Nacional, 1997, pp. 151-178.

Resume parte de los hallazgos de la tesis de licenciatura de su autor (escrita junto con T. Lozada y F. González, Documentos para la investigación histórica de la fotografía y el cine en el estado Zulia , Universidad del Zulia, 1983) sobre las primeras proyecciones públicas del Vitascopio Edison en Maracaibo -y en Venezuela-, a partir del 11 de julio de 1896. Con base en la prensa de la época y la correspondencia entre el empresario Luis M. Méndez y la Vitascope Company, el artículo desafía un mito de nuestra historiografía del cine. que Manuel Trujillo Durán introdujo el cine al país, filmó las primeras vistas venezolanas, y las proyectó en Maracaibo el 28 de enero de 1897.

SUEIRO, Yolanda. “Prototipos del cine paleosonoro. Venezuela 1897-1929”. Objeto visual, n. 5, 1998, pp. 52-97.

Asumiendo que el cine nunca fue un “arte mudo”, la autora rastrea en Venezuela los intentos de acompañar las imágenes cinematográficas con sonidos. Entre tales intentos menciona diversos tipos de “complementos expresivos”: comentadores, inserción de rótulos escritos, música de acompañamiento, sustitutos de orquestas, máquinas productoras de ruidos. Su pesquisa se concentra en los diarios caraqueños La Esfera , El Universal , El Nuevo Diario , así como en prensa regional.

SUEIRO VILLANUEVA, Yolanda. “Los primeros cines en Caracas: inicios y evolución del espectáculo cinematográfico (1897-1934)”. En: Azuaya, Ricardo (coord.).

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 414

Diversidad en los estudios cinematográficos . Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2005, pp. 63-80.

Analiza la evolución de la exhibición cinematográfica en Caracas durante el período mudo. Presenta una periodización centrada en los cambios sufridos por la experiencia de ir al cine entre 1897 y 1934, tomando en cuenta: empresas, frecuencia, funciones, espacios y difusión. Las etapas que define la autora son: 1) Introductoria, cines itinerantes (1897-1904); 2) Estabilización, emergencia empresarial, 1905-1913; 3) Concentración, europeos estables y circuito monopolizante, 1914-1922; 4) Dispersión, exhibidores ocasionales y distribuidores independientes, 1923-1928; y 5) Reunificación, circuitos de distribución, 1929-1934.

SUEIRO VILLANUEVA, Yolanda. Inicios de la exhibición cinematográfica en Caracas (1896-1905) . Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2007.

En un período delimitado por la llegada del cine a Caracas en 1896 y la creación en 1905 de la Empresa Nacional −primera compañía exhibidora local −, este libro reconstruye el ingreso del cine al circuito de diversiones públicas caraqueñas y su instauración como práctica social definida. Examina un volumen notable de documentos oficiales, prensa y revistas de la época, para concluir que los principios orientadores del comercio cinematográfico caraqueño en este período se resumen en las figuras de dos empresarios locales: Carlos Ruiz Chapellín y Carlos Badaracco.

SUEIRO VILLANUEVA, Yolanda. “Gotas de mercurio: el mercado del cine y la acumulación de capitales en Caracas (1914-1915)”, Revista Spondylus , n. 36, 2012, pp. 49-60. Disponible en: http://revistaspondylus.com/versions/Spondylus%2036.pdf [Acceso: 20 de octubre de 2017]

Este trabajo revisa el impacto de las prácticas comerciales monopolísticas del mercado cinematográfico internacional en el circuito caraqueño de espectáculos, a través de la Compañía General Cinematográfica (1914) −antecesora de la Compañía Anónima Cinematográfica y de Espectáculos (1914-1915) y de la Sociedad de Cines y Espectáculos (1915-1923). Luego de contextualizar, mediante una cronología de las empresas que operaron en Caracas entre 1905 y 1910, la autora refiere en detalle los avatares de la mencionada empresa en el mercado local.

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415. DOCUMENTOS ♦♦♦ CUARTEROLO / NAVITSKI - BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRECINE Y CINE SILENTE LATINOAMERICANO 415

SUEIRO VILLANUEVA, Yolanda. “Unión Graph: perseverancia conservadora. Inicios del comercio del cine en Caracas”, Tribuna del investigador , vol. 15, n. 1-2, 2014, pp. 65-77. Disponible en: https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2014/1- 2/art-11/# [Acceso. 20 de octubre de 2017]

El artículo se enfoca en la empresa Unión Graph, que operó como exhibidora de películas y variedades entre 1910 y 1914, en el Gran Circo Metropolitano de Caracas, hasta que fue absorbida por la Sociedad de Cines y Espectáculos. La autora reconstruye las actividades de esta empresa local a través de fuentes oficiales como la Gaceta Municipal del Distrito Federal (Caracas) y a los diarios El Universal y El Nuevo Diario .

______

* María Gabriela Colmenares es Profesora Agregada en la Cátedra de Teoría y Análisis Fílmico de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Sus investigaciones sobre la productora venezolana Bolívar Films y sus largometrajes de ficción (1949-1955), y los instrumentos para el análisis del cine de no-ficción han sido publicadas en Archivos de la filmoteca y Anuario ININCO , entre otras. Es candidata a doctora en Estudios Socioculturales en la Universidad Autónoma de Baja California (México), con una investigación sobre el cine empresarial de la industria petrolera en Venezuela (1947-1968). E-mail: [email protected] .

Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 - Año 3, n. 3, diciembre de 2017, 248-415.