Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Posgrado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al siglo XXI TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTORA EN SOCIOLOGÍA GIULIANA CASSANO ITURRI ASESORA PATRICIA MARIELLA RUIZ BRAVO LOPEZ Diciembre, 2019 Resumen En esta investigación se analiza el melodrama televisivo en el Perú desde una perspectiva de género porque en este producto cultural se reproducen, se recrean y se van consolidando simbólicamente las normas, los mandatos, las expectativas y las sanciones que la sociedad peruana construye acerca de las femineidades y las masculinidades en tiempos y contextos específicos. Las preguntas que guían este trabajo es: ¿Cuáles son las representaciones de género femeninas que nos han entregado los melodramas televisivos en el Perú a lo largo del siglo XXI y cuál es la relación que estas historias tienen con nuestros contextos sociales, históricos y políticos? ¿Cuáles son los silencios y las negaciones? ¿Cuáles son los cambios y transformaciones? ¿Qué tensiones y disputas de poder evidencian? La hipótesis de la investigación plantea que el melodrama televisivo en el Perú del siglo XXI es un producto cultural femenino que pone en escena los afectos, las emociones, los sentimientos, los retos, las desigualdades, la sujeción, la violencia y los sacrificios que las mujeres enfrentan en su cotidianeidad. Estos relatos nos ofrecen representaciones de mujeres inicialmente sumisas, subalternas y violentadas que realizan un recorrido identitario hacia la libertad y la autonomía, convirtiéndose en mujeres luchadoras, emprendedoras, autónomas. El trabajo metodológico se ha desarrollado a partir de la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo. Se ha recuperado información sobre melodrama, representaciones sociales y estudios de género y data sobre los productos melodramáticos en el país, se han revisado la totalidad de los capítulos de los cuatro productos audiovisuales seleccionados. Para poder analizar a los personajes femeninos protagónicos de estos relatos, se ha elaborado una matriz en la que se sistematiza las dimensiones físicas, sociales, psicológica, de género. Esta matriz toma de base el esquema desarrollado por Galán Fajardo (2006a), así como la matriz desarrollada por Dettleff (2015). Para efectos de esta investigación se ha incorporado a las matrices originales las dimensiones de género, división del trabajo y relaciones de género. Los resultados nos permiten identificar nuevos modelos femeninos representados en los relatos melodramáticos de ficción televisiva. ii Agradecimientos Esta investigación es el resultado de cinco años de trabajo, de muchas conversaciones con diferentes colegas, investigadoras y compañerxs de aventuras; es el resultado de una búsqueda por comprender los relatos melodramáticos televisivos y cómo estos dialogan con nuestra cotidianeidad y nuestra subjetividad, pero también es la búsqueda por observar su vitalidad y sus cambios permanentes, sus relaciones históricas y su profunda capacidad para visibilizar emociones y razones desde una perspectiva femenina. En este camino recorrido hay muchas personas a quienes agradecer por su compañía, constancia y apoyo; en primer lugar, a mi asesora Patricia Ruíz Bravo por su guía permanente, su paciencia, sus comentarios y su presencia -aun en los momentos más difíciles. Pati, no solo ha acompañado este proceso de investigación, sino lo ha fortalecido, lo ha enriquecido y ha hecho de él un aprendizaje continuo para mí. Nuestras conversaciones y nuestros tiempos compartidos han disipado dudas, inseguridades y temores; me han permitido encontrar nuevas aristas, nuevas relaciones y nuevos enfoques. A Sofía Macher, Marfil Francke y a Sofía Vizcarra -compañeras del Doctorado-, quienes con sus comentarios, lecturas y preguntas hicieron de este, un proceso de búsqueda permanente; pero sobre todo, porque nuestra amistad ha trascendido las aulas universitarias. A Narda Henríquez, profesora e investigadora del Doctorado, quien confíó siempre en este proyecto y me enseñó a leer con otros ojos a las autoras de los Estudios de Género. A mis compañeros y colegas del ICEI Chile: Eduardo Santa Cruz, Cristián Cabalín y en especial a Lorena Antezana, quien no solo aceptó ser mi asesora de la Pasantía del Doctorado, sino también compañera y amiga. A mis amigos de la PUC Chile, Constanza Mujica y Pablo Julio por las conversaciones, proyectos y espacios compartidos a lo largo de este trabajo de investigación. A Michael Lazzara por recibirme en UC Davis para la escritura final de esta investigación. iii A mis compañeros del Observatorio Audiovisual Peruano (OAP-PUCP), grupo de investigación al que pertenezco, y sin el cual, mucho de este trabajo no hubiera sido posible, en especial a Thalia Dancuart y Mary Bustinza, por todo el apoyo en el manejo de la data. A mis colegas y amigas Cristina Mungioli y Rosario Sánchez Vilela por sus lecturas y aportes a esta investigación, por los intereses compartidos y los proyectos que van consolidándose. A mi abuela Digna, por enseñarme las primeras letras y transformar la lectura en una práctica cotidiana; a mi madre Cota, por todo su esfuerzo y trabajo a lo largo de su vida para construir un futuro para mi hermano y para mí; a mi prima Roxana, por su fortaleza y valentía. A mi compañero de vida -James Dettleff- por su presencia, apoyo y amor incondicional en todo este tiempo. Por más sueños y aventuras compartidos. iv Introducción En esta investigación planteo que el melodrama televisivo en el Perú dialoga directamente con nuestra sociedad, con sus cambios y transformaciones, es también un lugar donde diversas representaciones de lo femenino se manifiestan. Para ello he seleccionado cuatro relatos melodramáticos realizados en el siglo XXI: Dina Paucar, la lucha por un sueño (2004), Por la Sarita (2007), La reina de las carretillas (2012) y Amor de madre (2015). Cada uno de ellos ofrece posibilidades y características particulares sobre representaciones, formas de amor y modelos femeninos expresados en sus protagonistas. En el capítulo uno se plantea el problema de investigación con las preguntas y objetivos, además de la búsqueda teórica inicial con un recorrido por trabajos que le anteceden, los mismos que validan y abren camino en la investigación sobre productos audiovisuales melodramáticos y representaciones femeninas. La idea que guía esta investigación es que estos son productos culturales en los que convergen la industria, las representaciones, las localidades y las subjetividades de nuestra sociedad, pero también los mandatos y re-creaciones de discursos genéricos. La hipótesis principal que ha dado forma a esta investigación es que el melodrama televisivo en el Perú del siglo XXI es un producto cultural femenino que pone en escena los afectos, las emociones, los sentimientos, los retos, las desigualdades, la sujeción, la violencia y los sacrificios que las mujeres enfrentan en su cotidianeidad, y sus representaciones mantienen un diálogo de continuidad, conflicto y tensión con el sistema patriarcal y heteronormativo, configurando un nuevo espacio de disputas de poder simbólico en relación a los mandatos de la feminidad. Esta convivencia expresa entonces discursos hegemónicos y de resistencia frente al orden social heteronormativo peruano. La complejidad del trabajo con estos productos culturales ha exigido un abordaje metodológico particular, recuperando aspectos teóricos y diferentes herramientas metodológicas vinculadas al análisis de personajes, sus representaciones y la viabilidad de observarlos desde una perspectiva de género. Para ello se ha trabajado con matrices de análisis de personajes y con la totalidad de capítulos de los productos melodramáticos seleccionados. Los capítulos dos y tres están vinculados al marco teórico de la investigación. En el capítulo dos se concentra el trabajo sobre representaciones y género con acento en las feminidades y masculinidades e incorporando las categorías de raza y clase social, ya que el concepto de v interseccionalidad de género cobra sentido en cada uno de estos relatos y evidencia desplazamientos en el propio relato melodramático. En el capítulo tres relaciono aspectos teóricos sobre el amor romántico y el melodrama como posibilidad y realidad narrativa televisiva. Se recuperan modelos femeninos y transformaciones teóricas acerca de la noción de amor. En el caso del melodrama me concentro en sus formatos televisivos locales y como estos han evolucionado en la televisión peruana. Esta recuperación histórica hace posible entender los vínculos y relaciones de nuestra industria con la propia historia de nuestra sociedad, de nuestro país. El capítulo cuatro está dedicado a los productos culturales con los cuales trabajo. De qué tratan estas historias, qué personajes nos proponen, qué temáticas y cómo son sus protagonistas. Para entender la complejidad de los relatos y sus protagonistas, planteo inicialmente la historia que cada uno de ellos nos cuenta, las representaciones femeninas que nos ofrecen y sus significados – viejos y nuevos-, y finalmente los recorridos que realizan sus personajes protagónicos femeninos. El análisis de cada narración audiovisual me permite observar qué representaciones femeninas aparecen retratadas, qué cambios y transformaciones aparecen, cómo dialogan con las representaciones del pasado, y finalmente analizar qué permanece. Esto se consolida en el capítulo cinco y se retoma en las conclusiones, en ambas secciones recupero los principales hallazgos, los nuevos modelos de