ESPACIOS PROTEGIDOS

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

PATRIMONIO HISTÓRICO

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN. 2.1 INTERNACIONAL. 2.2 ESTATAL. 2.3 AUTONÓMICA. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS».

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS. 4.1 BIENES CULTURALES CATALOGADOS. 4.2 MAPA DE BIENES PROTEGIDOS POR EL PATRIMONIO HISTÓRICO. 4.3 CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS. 4.4 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. 4.5 EL LEGADO IBÉRICO. 4.6 EL LEGADO DE ÉPOCA ROMANA. 4.7 EL LEGADO ANDALUSÍ. 4.8 EL PATRIMONIO RENACENTISTA. 4.9 EL PATRIMONIO INDUSTRIAL. 4.10 LA CULTURA DEL OLIVO. 4.11 MUSEOS EN LA PROVINCIA. 4.12 ARCHIVOS.

5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS.

415

Agenda 21 de la provincia de Jaén

Espacios protegidos / Patrimonio histórico

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

La Constitución Española de 1978 consagra en guarda, tutela y difusión del Patrimonio Histórico su artículo 46 la conservación y enriquecimiento Andaluz. Se establece la creación del Catálogo del patrimonio histórico como una de las fun- General del Patrimonio Histórico Andaluz ciones que obligatoriamente deben asumir los (CGPHA) como instrumento para la salvaguarda poderes públicos. Dentro de este espíritu, el de los bienes en él inscritos, la consulta y divulga- artículo 12.3 del Estatuto de Autonomía de ción del mismo. La inscripción en el CGPHA Andalucía, se refiere a la protección y realce del podrá realizarse con carácter genérico o con carác- patrimonio histórico de la comunidad autóno- ter específico cuando se quieran aplicar normas ma, atribuyendo a la misma la competencia particulares especialmente previstas en la ley. exclusiva sobre esta materia. La protección individualizada de los bienes La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico culturales se logra a través de su inclusión en el Español con el objeto de asegurar la protección catálogo general. Los bienes objeto de inscripción y fomentar la cultura material amplía la exten- genérica se ven sometidos únicamente al régimen sión de patrimonio histórico quedando en ella establecido con carácter general para todos los comprendidos los bienes muebles e inmuebles bienes del patrimonio histórico, mientras que los que lo constituyen, el patrimonio arqueológico y inscritos con carácter específico quedan sujetos a etnográfico, los museos, archivos y bibliotecas un régimen de autorizaciones previas más estric- de titularidad estatal así como el patrimonio to. documental y bibliográfico. Los bienes inmuebles que, por su interés para Las medidas de protección y fomento de los la comunidad autónoma, sean objeto de inscrip- bienes patrimoniales no se aplican de forma uni- ción específica en el Catálogo General del forme sino que se establecen distintos niveles de Patrimonio Histórico Andaluz se clasificarán con protección que corresponden a distintas catego- arreglo a la siguiente tipología: monumentos, con- rías legales. La más genérica es la de Patrimonio juntos históricos, jardines históricos, sitios históri- Histórico Español constituido por todos aque- cos, zonas arqueológicas y lugares de interés etno- llos bienes de valor histórico, artístico, científico lógico. o técnico que conforman la aportación de España a la cultura universal. Al objeto de otor- En definitiva, la Ley de Patrimonio Histórico gar una mayor protección y tutela, adquiere un Andaluz desarrolla los instrumentos necesarios valor singular la categoría de Bienes de Interés para la tutela de nuestro patrimonio histórico, Cultural, que se extiende a los bienes muebles e siendo consciente de que la mejor garantía de su inmuebles que requieran especial tratamiento conservación y enriquecimiento será su adecuada los cuales gozarán de singular protección y tute- difusión. Todos los esfuerzos destinados a exten- la cuya declaración requerirá la previa incoación der el acceso y conocimiento de los bienes que lo y tramitación de expediente administrativo por integran por la colectividad, reduciendo las desi- el Organismo competente. gualdades históricas de origen socioeconómico o El patrimonio histórico andaluz se compone territorial, tendrán como resultado el que las de todos los bienes de la cultura, en cualquiera generaciones futuras puedan disfrutar de un de sus manifestaciones, en cuanto se encuentren patrimonio que hemos recibido y tenemos la res- en Andalucía y revelen un interés artístico, his- ponsabilidad de transmitirles acrecentado. tórico, paleontológico, arqueológico, etnológico, La protección del patrimonio histórico no está documental, bibliográfico, científico o técnico referida sólo a la defensa de los elementos aisla- para la comunidad autónoma. dos de la geografía provincial, realmente se ocupa La Ley 1/91 de Patrimonio Histórico de An- de preservar el ambiente que ha perfilado nuestro dalucía tiene por objeto el enriquecimiento, salva- modo de vida y nuestra identidad colectiva. 417

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

POTENCIALIDADES 2.2 ESTATAL • Jaén cuenta con un rico y variado patrimo- nio cultural (arqueológico, etnográfico, his- Leyes tórico-artístico, mueble, arquitectónico). • Actividades culturales consolidadas de re- • Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, nombre internacional. de represión del contrabando. • Importante representatividad de las cultu- • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviem- ras asentadas en el territorio a lo largo de la bre, del Código Penal. historia. • Real Decreto 111/1986, de 10 de enero por • Algunas categorías ofrecen la posibilidad el que se desarrolla parcialmente la Ley de acrecentarse mediante la investigación 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio (excavaciones arqueológicas, investigacio- Histórico Español. nes etnográficas). • Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimo- nio Histórico Español. DEBILIDADES

• Falta de información, formación, valoración 2.3 AUTONÓMICA y difusión de nuestro patrimonio histórico. • Necesidad de capacitación técnica del per- sonal encargado de la gestión patrimonial Leyes y escasez de medios económicos para el estudio, gestión y rehabilitación del patri- • Ley 3/1999, de 28 de abril de modificación monio histórico. de la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archi- vos. • Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía. 2. NORMATIVA BÁSICA DE • Ley 2/1984, de 9 de enero, de Museos. APLICACIÓN • Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Decretos 2.1 INTERNACIONAL • Decreto 97/2000, de 6 de marzo, por el que • Reglamento 974/2001/CEE del Consejo, de se aprueba el reglamento del Sistema 14 de mayo de 2001, por el que se modifica Andaluz de Archivos y desarrollo de la el Reglamento núm. 3911/92/CEE, relativo Ley 3/1994, de 9 de enero, de Archivos. a la exportación de bienes culturales. • Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el • Reglamento 3911/92/CEE del Consejo, de 9 de diciembre de 1992, relativo a la expor- que se aprueba el Reglamento de Protec- tación de bienes culturales. ción y Fomento del Patrimonio Histórico • Instrumento de ratificación de la Conven- de Andalucía. ción, sobre medidas que deben adoptarse • Decreto 4/1993, de 26 de mayo, por el que para prohibir e impedir la importación, la se aprueba el Reglamento de Organización exportación y la transferencia de propie- Administrativa del Patrimonio de Anda- dad ilícita de bienes culturales, hecha en lucía. París el 17 de noviembre de 1970. Ratifi- • Decreto 32/1993, de 16 de marzo, por el cado por España por Instrumento de 13 de que se aprueba el Reglamento de Activi- diciembre de 1985. dades Arqueológicas. • Instrumento de Aceptación de 18 de marzo Órdenes de 1982, de la Convención sobre la Pro- tección del Patrimonio Cultural y Natural, • Orden de 3 de octubre de 1996, conjunta de hecha en París el 23 de noviembre de 1972. las Consejerías de Obras Públicas y Trans- • Instrumento de ratificación del Acuerdo portes y de Cultura, de desarrollo del Pro- entre el Estado Español y la Santa Sede grama Regional de Planeamiento en Cen- sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, fir- tros Históricos. mado en la ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979, ratificado por Instrumento • Orden de 9 de mayo de 1994, de la Conse- de 4 de diciembre de 1979. jería de Obras Públicas y Transportes y de • Instrumento de ratificación del Convenio Cultura Medio Ambiente por la que se para la Protección de los Bienes Culturales aprueba el programa regional de Planea- 418 en caso de conflicto armado, de 1960. miento en Centros Históricos.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO TABLA «ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS»

Metodología de trabajo Para el análisis del factor se ha seguido el siguiente procedimiento: • Caracterización de los diferentes bienes inmuebles protegidos y zonas arqueológicas según régimen de protección. • Localización sobre el territorio provincial de los bienes y zonas arqueológicas.

Aspecto Presentación

Bienes culturales catalogados. Texto, tabla, gráfico.

Mapa de bienes protegidos por el patrimonio histórico. Texto, mapa.

Conjuntos Histórico-Artísticos. Texto, tabla.

Yacimientos arqueológicos. Texto, gráfico, mapa.

El legado ibérico. Texto.

El legado de época romana. Texto.

El legado andalusí. Texto.

El patrimonio renacentista. Texto.

El patrimonio industrial. Texto.

La cultura del olivo. Texto.

Museos en la provincia. Texto, tabla.

Archivos. Texto.

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

4.1 BIENES CULTURALES CATALOGADOS social o técnico, con coherencia suficiente para constituir unidades susceptibles de Los bienes inmuebles que, por su interés clara delimitación». para la Comunidad Autónoma, sean objeto de • Jardines históricos: «los jardines de desta- inscripción específica en el Catálogo General del cado interés por razón de su origen, su his- Patrimonio Histórico Andaluz se clasifican con toria o sus valores estéticos, sensoriales o arreglo a la siguiente tipología: botánicos». • Monumentos: «los edificios y estructuras Sitios históricos: de relevante interés histórico, arqueológi- • «lugares susceptibles de co, artístico, etnológico, científico, social o delimitación espacial unitaria que tengan técnico, con inclusión de los muebles, ins- un interés destacado bajo el aspecto histó- talaciones y accesorios que expresamente rico, arqueológico, artístico, científico, se señalen». social o técnico». • Conjuntos históricos: «las agrupaciones • Zonas arqueológicas: «aquellos espacios homogéneas de construcciones urbanas o claramente delimitados en los que se haya rurales que sobresalgan por su interés his- comprobado la existencia de restos arqueo- tórico, arqueológico, artístico, científico, lógicos de interés relevante». 419

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

• Lugares de interés etnológico: «aquellos Los Bienes declarados de Interés Cultural parajes naturales, construcciones o instala- (BIC) con arreglo a la Ley 16/1985 de Patri- ciones vinculados a formas de vida, cultura monio Histórico Español, gozarán de singular y actividades tradicionales del pueblo an- protección y tutela. Su declaración requerirá la daluz, que merezcan ser preservados por previa incoación y tramitación de expediente su valor etnológico». administrativo por el Organismo competente. Se analizan los bienes del patrimonio decla- En la provincia de Jaén existen 26 conjuntos rados o en proceso de declaración (incoados) históricos declarados e incoados, entre los que se como Bienes de Interés Cultural, los bienes ins- encuentran Jaén, Alcalá la Real, Baeza, Úbeda, critos o incoados del Catálogo General de Santa Elena, Guarromán, , , etc. Patrimonio Histórico y los yacimientos arqueo- Unos 200 inmuebles propuestos para su catalo- lógicos y se realiza el inventario de los elemen- gación, según los datos del Plan General de tos que conforman el patrimonio histórico de la Bienes Culturales, a lo que hay que sumar los provincia de Jaén. cerca de 1.000 yacimientos arqueológicos inven- tariados en nuestra provincia (Inventario AR- Bienes inmuebles sometidos a algún régimen QUEOS de la Junta de Andalucía), el inventario de protección legal de bienes etnológicos (ETNOS), del que destaca Incoados para la declaración como lugar de interés etnológico Declarados declaración de la Huerta de , o la declaración de un Bien de Interés como Bien de Cultural sitio histórico, el de la Batalla de Bailén. Interés Cultural En las ciudades y pueblos de Jaén hay un Monumentos 244 27 importante y variado legado cultural, fruto el Conjuntos históricos 10 14 asentamiento y superposición de distintas cultu- Zonas arqueológicas - 4 ras, de la interacción entre el hombre y el paisaje Sitios históricos - - natural, que ha dado lugar a unas formas de Jardines históricos - - vida, unas tradiciones, un patrimonio arqueoló- Total 254 45 gico, histórico-artístico, etnológico, etc, tanto in- mueble como mueble, tangible e intangible, que Incoados para su Inscritos en el marca su paisaje, escena y su universo simbólico. inscripción en el CGPHA Jaén conserva riquezas etnológicas, artísticas CGPHA y naturales que trascienden las descripciones y Genérica 12 1 que supieron apreciar y transmitir viajeros y poe- Genérica colectiva 65 - tas desde la antigüedad. Espacios naturales, Monumentos 2 - recintos que han sido objeto de devoción a lo Zonas arqueológicas 4 - largo de los siglos, independientemente de cuál Sitios históricos - - fuera la religión dominante; fiestas ancestrales Lugares de interés donde se glorifica la majestad de los sentidos; etnológico 1 1 rituales paganos revestidos de la púrpura de lo Total 84 2 sagrado, elementos que marcan la calidad del Total de bienes inmuebles sometidos urbanismo y paisaje de nuestros municipios, a algún régimen de protección legal 385 nuestra identidad y cultura, y que a la vez son Tabla 1 Fuente: Consejería de Cultura. Junta de recursos susceptibles de generar empleo y rique- Andalucía, 2003. za. En esta sociedad del tercer milenio en la que

Número de bienes inmuebles con figura de protección

Declarados BIC Incoados BIC Incritos CGPHA Incoados CGPHA

Gráfico 1 Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 2003.

420 1 BIC: Bienes de Interés Cultural

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico el ocio y el turismo, el mayor nivel cultural y bos, los Molina– y la presencia de un arquitecto movilidad, han auspiciado el auge del turismo de la talla de Andrés de Vandelvira. El cenit se cultural, nuestros recursos culturales han pasado alcanza en las ciudades de Úbeda y Baeza, cuna a tener relevancia en los procesos de desarrollo de Francisco de los Cobos, secretario del empe- territorial, en base a estas nuevas oportunidades. rador Carlos V. Su impulso arrastró a todos los En toda la provincia se pueden rastrear las nobles y a los miembros de los cabildos munici- huellas de las distintas culturas que desde tiem- pales, que dotaron a sus ciudades de un impor- pos prehistóricos se asentaron y florecieron en tante conjunto de edificios civiles –palacios, esta tierra atraídas por su riqueza cinegética, ayuntamiento, cárceles, carnicerías, pósitos, pes- agrícola y minera: íberos, fenicios, griegos, car- caderías, universidad, fuentes, hospitales- entre tagineses, romanos, visigodos y árabes. los que se encuentran algunas de las obras Jaén cuenta con más de 400 castillos, fortale- maestras del Renacimiento en Andalucía. Y zas, murallas, torres, recintos amurallados o al- junto a estos municipios no podemos olvidar la querías fortificadas distribuidos por la provin- riqueza de elementos de este período y estilo cia, un censo en el que figuran emblemáticos que se conservan por toda nuestra geografía ejemplares de las diferentes tipologías construc- provincial: , , Canena, , tivas de esta arquitectura militar, desde el mile- , Alcalá la Real, Garcíez, etc. nario castillo de Burgalimar (Baños de la Encina), único representante de época califal, a la atalaya mudéjar de Tíscar, o los castillos rena- 4.2 MAPA DE BIENES PROTEGIDOS POR centistas de Sabiote o Canena. EL PATRIMONIO HISTÓRICO El esplendor de la arquitectura y el arte rena- centista en las tierras jiennenses se debe a la con- Jaén cuenta con un importante legado de pin- junción de dos hechos: la pujanza y el mecenaz- turas rupestres, en las localidades de Aldeaque- go de un puñado de familias hidalgas –los Co- mada, Quesada, Santa Elena y Segura de la Sie-

Patrimonio histórico de la provincia de Jaén

Mapa 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2002. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 421

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

rra, que han sido incluidas dentro del Arte Ru- Conjuntos históricos incoados (continuación) pestre del Arco del Mediterráneo de la Península Ibérica, declaradas Patrimonio de la Humanidad Población Fecha declaración por la UNESCO en diciembre de 1998. Navas de Tolosa () 01/03/1985 De los íberos y romanos se conserva un im- La Guardia 15/09/1983 presionante legado tanto de yacimientos como Guarromán 14/01/1983 de bienes muebles, esculturas, cerámicas, obje- 17/04/1985 tos de vidrio, etc, repartidos por varios museos de nuestra provincia. Iznatoraf 14/07/1982 Asimismo, el legado andalusí integra las di- Jaén (ampliación) 18/01/1991 ferentes aportaciones culturales cristianas, mu- Jódar 02/08/1983 sulmanas y judías. La mayoría de los más de 400 Martos 28/07/2003 restos de atalayas y castillos existentes en la pro- Santa Elena 25/08/1983 vincia pertenece a este período histórico. 17/09/1983 También cuenta con bienes muebles de inte- 19/03/1988 rés cultural (el Retablo del descenso de la Virgen Tabla 3 Fuente: Consejería de Cultura. Junta de en la Iglesia de San Ildefonso de Jaén y la talla en Andalucía, 2003. esa misma parroquia) y bienes muebles incoa- dos (la Custodia Procesional de la catedral de Baeza y el Manuscrito del Cántico Espiritual de Alcalá la Real San Juan de la Cruz, en el convento de las Declarada conjunto histórico-artístico en Carmelitas Descalzas de Jaén). 1967. Cuenta con un amplio conjunto monu- mental. De su importante patrimonio destaca el 4.3 CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS Castillo de la Mota, declarado monumento nacional en 1931, que fue el centro de la Alcalá Jaén cuenta con 10 conjuntos históricos decla- musulmana y que, al igual que hoy, presentaba rados y otros 13 con expediente incoado, los con- dos ámbitos: la iglesia –antes mezquita– y la for- juntos históricos son: Alcalá la Real, Baeza, Baños taleza. de la Encina, Cazorla, de Segura, Huel- La Iglesia Abacial de Santa María la Mayor ma, Jaén, Sabiote, y Úbeda. era en tiempos de Al-Andalus la mezquita ma- yor pero, Alfonso XI mandó arrasarla y levantar Conjuntos históricos declarados en su solar la primitiva iglesia abacial. Su pri- Población Fecha declaración mera sede fue un primitivo templo gótico remo- delado tras la conquista de Granada, ya bajo el Alcalá la Real 06/04/1967 léxico renacentista. Fue declarado monumento Baeza 22/03/1966 nacional en 1931. Baños de la Encina 03/03/1939 Otros monumentos son: la Iglesia de Santo Cazorla 01/08/1962 Domingo de Silos, hoy en ruinas; la Iglesia de Huelma 18/06/1971 San Juan, construida sobre una ermita medie- Hornos de Segura 04/06/1985 val; la Iglesia de la Consolación, la más impor- Jaén 27/02/1973 tante de la ciudad; el Palacio Abacial, la Iglesia Sabiote 06/02/1973 de San Antón, la Iglesia de las Angustias, el Segura de la Sierra 20/02/1963 Pilar de los Álamos, la Iglesia y Convento de la Úbeda 11/02/1955 Encarnación, de estilo renacentista, y el Ayunta- miento. Tabla 2 Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 2003. Baeza Otros municipios de la provincia de Jaén tie- Esta ciudad, declarada Patrimonio de la nen el expediente de conjunto histórico artístico Humanidad en el año 2003, fue declarada con- incoado: junto histórico-artístico en 1966 y ciudad ejem- plar del Renacimiento, por el Consejo de Conjuntos históricos incoados Europa, en 1975, alcanzó su máximo esplendor Población Fecha declaración en el siglo XVI, cuando contaba con sede episco- pal y universidad. De esta época se conservan Andújar 15/11/1982 magníficos exponentes en iglesias y palacios. Su Begíjar 24/08/1983 extraordinaria riqueza renacentista hace que la 422 19/09/1983 gran diversidad de estilos arquitectónicos allí

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico existentes pase casi desapercibida a los ojos de tan al VI milenio antes de Cristo, de los más los visitantes menos prevenidos. Aquí Andrés antiguos de la provincia. de Vandelvira dejó su impronta en forma de dos Se localizan en esta ciudad monumentos his- bellos monumentos religiosos. tóricos declarados como el Castillo de la Yedra Destacan la Catedral, edificada sobre una o de las Cuatro Esquinas, alberga el museo Alto mezquita aljama, realizada por Andrés de Van- Guadalquivir, el Palacio de las Cadenas cons- delvira, Villalpando y Alonso Barba. En ella se truido entre finales del XVIII y principios del superponen varios estilos arquitectónicos, entre XIX y el Castillo de las Cinco Esquinas. los que destacan el mudéjar y el gótico y en su También destacan las ruinas de la Iglesia interior hay numerosas capillas platerescas, Mayor de Santa María, la Fuente de las Cade- rejas (la del Sagrario y la del maestro Bartolomé) nas, la Iglesia del Carmen, el antiguo Colegio y retablos realzados por las airosas bóvedas vaí- de los Jesuitas, el Ayuntamiento construido das que sustentan sus naves y una impresionan- sobre un antiguo convento mercedario, el te custodia de plata. Fue declarado monumento Templo de San José y el Convento de San Juan nacional en 1931. de la Penitencia. Además, en el casco urbano Otros de los muchos elementos patrimonia- hay una serie de edificios de finales del XIX y les de la ciudad son: el Convento de San principios del XX de estilos regionalistas, Francisco, templo modélico del Renacimiento modernistas e historicistas. andaluz y declarado monumento nacional en 1931, la Iglesia de San Andrés, también decla- Hornos rada monumento nacional en la misma fecha, el Este pueblo serrano, enclavado en un risco y Seminario Conciliar de San Felipe Neri, de los con aire medieval fue declarado conjunto histó- siglos XVII-XVIII, estilo barroco y declarado rico-artístico en 1985. Destaca su Castillo, decla- monumento arquitectónico histórico nacional en rado monumento histórico en 1985 y conquista- 1931, el Ayuntamiento, construido como cárcel do en 1239 por la Orden de Santiago que asenta- y casa de justicia y declarado monumento nacio- ron la fortaleza y rodearon a la población de un nal en 1917, la Audiencia Civil y las Escribanías cinturón de murallas, de las que restan algunos de principios de siglo XVI, declarado monu- mento nacional en 1919, el Palacio de lienzos y una puerta en recodo llamada “de la de los siglos XV-XVII y declarado Villa” y la Iglesia Parroquial de la Asunción del como monumento nacional en 1931 y el recinto siglo XVI. amurallado medieval. Huelma Baños de la Encina En este municipio, declarado como conjunto Esta localidad fue declarada conjunto-histó- histórico-artístico en 1971 destaca su Ciudadela rico en 1969. Es un rincón privilegiado de Sierra que evoca constantemente al Marqués de Santi- Morena del que destaca principalmente su casti- llana, quien reconquistó la ciudad a los moros llo medieval, también conocido como Fortaleza en 1436. de Burgalimar. Se concluyó en el año 1968 bajo Su Castillo, declarado monumento histórico- el califato de Al-Hakan II. Tiene forma de barca artístico en 1985 se levanta sobre un montículo, y está construido en tapial (tabiya) y sillería, con en cuyas faldas aún se aprecian restos de cubos torres cuadradas. Fue declarado monumento y lienzos de murallas correspondientes a la for- nacional en 1931 y desde 1968 ondea la bandera taleza y cerca de la villa musulmana. del Consejo de Europa, como privilegio conce- La Iglesia Parroquial de la Inmaculada, uno dido con motivo de la celebración de su primer de los ejemplos más notables de la arquitectura milenio. religiosa del siglo XVI en la provincia de Jaén y Otros monumentos del municipio son la declarada monumento histórico-artístico en Iglesia Parroquial de San Mateo (último tercio 1981 y las ruinas del castillo árabe de Solera, del siglo XV), la Ermita del Cristo del Llano, declarado monumento histórico en 1985 son con uno de los más impresionantes camarines otros dos ejemplos destacados de la riqueza del barroco andaluz y la Casa Consistorial del monumental de la localidad. siglo XVI además de mansiones señoriales y palacios de los siglos XVI y XVIII. Jaén Capital de la provincia, se asienta en las fal- Cazorla das del cerro de Santa Catalina, en el que se La ciudad de Cazorla fue declarada conjunto sitúa el castillo del mismo nombre. Durante su histórico artístico en 1972. Los primeros indicios período árabe se fijarían las líneas básicas de su de la presencia humana en sus tierras, se remon- desarrollo urbano. 423

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Entre sus numerosos conjuntos histórico ar- origen musulmán, que fue asediado en la inva- tísticos destaca el Castillo de Santa Catalina, sión francesa y restaurado posteriormente, tam- declarado monumento histórico en 1931 en el bién declarado paisaje pintoresco y conjunto his- que los musulmanes erigieron un primer alcá- tórico junto con la villa. Los Baños Árabes, la zar, transformado y reestructurado posterior- Fuente-pilar, el Ayuntamiento, la Iglesia de mente por los cristianos. También destaca la Nuestra Señora del Collado, la Iglesia de los Catedral, comenzada en el siglo XIV sobre los Jesuitas y la casa del insigne poeta Jorge Man- cimientos de la que fuera desde el año 825 mez- rique son otros de sus monumentos más signifi- quita aljama de la ciudad. Construida con carác- cativos. ter de santuario para albergar la Santa Faz, fue finalizada tres siglos después de su inicio. Úbeda Aunque reúne varios estilos predomina el rena- centista, siendo la mayoría del proyecto de An- Declarada Patrimonio de la Humanidad en drés de Vandelvira. Fue declarado monumento el año 2003, fue declarada ciudad histórico-artís- histórico-artístico en 1931. tica en 1955 y ciudad ejemplar por el Consejo de Otros monumentos, entre los que destacan: la Europa en 1975, Úbeda conserva en el entrama- Iglesia de la Magdalena, el Hospital de San do de sus calles y plazas muestras culturales de Juan de Dios, el Palacio de y estilos románico, árabe, gótico, renacentista y los Baños Árabes construidos por el rey Alí en el barroco. siglo XI, siendo los más amplios de España fue- Su rico patrimonio la convierte en núcleo fun- ron declarados como monumento nacional en damental de la ruta del Renacimiento Andaluz. 1931 y recibieron el premio Europa Nostra en Plazas, palacios, iglesias y casas señoriales, 1984. En ellos se destaca la belleza de sus bóve- ponen de manifiesto a cada paso la singularidad das, capiteles y arcos de herradura. de esta ciudad. Destaca la Santa Capilla Fune- Además, como elementos patrimoniales de raria del Salvador del Mundo, declarada monu- singular relevancia se encuentran el Arco de San mento histórico en 1931, la muestra más ambi- Lorenzo, el Palacio de la Diputación Provincial ciosa de toda la arquitectura religiosa privada o el Museo Provincial que en su interior atesora del renacimiento español. También el Hospital la más importante colección de escultura ibérica de Santiago, considerado obra culmen de la de España. carrera profesional de Andrés de Vandelvira y Sabiote declarada monumento arquitectónico histórico- nacional en 1917. Su recinto amurallado fue declarado conjun- La Iglesia de Santa María de los Reales Al- to histórico-artístico en 1972. Además, su casti- cázares, antigua mezquita aljama e iglesia ma- llo es para muchos historiadores la construcción yor colegial desde 1259 a 1852 y declarada mo- militar más importante del siglo XVI de Jaén. numento arquitectónico histórico-nacional en Reedificado por Andrés de Vandelvira, el arqui- 1926. La Iglesia de San Pablo, uno de los pocos tecto del renacimiento andaluz, fue declarado ejemplos de arquitectura tardorrománica de la monumento histórico en 1931. ciudad y declarada monumento histórico nacio- Otros monumentos singulares son la Iglesia nal en 1926, el Real Monasterio de Santa Clara parroquial de San Pedro, la Ermita de San Gi- donde la Reina Isabel la Católica se hospedó a su nés de la Jara, el Monasterio de las Carmelitas Descalzas, el Mesón Viejo, el Barrio del Albai- paso por la ciudad camino del sitio de Baeza y cín, el Palacio de los Teruel, el Palacio de los declarado como monumento arquitectónico na- Mendoza, el Palacio de los Messía, el Palacio de cional en 1979, la Iglesia de San Nicolás de Bari, los Melgarejo o de las Manillas, Arco de la Ale- el templo gótico más significativo de la ciudad y gría, la Puerta de Granada todos ellos del siglo declarado monumento histórico en 1926, el Pa- XVI y la Torre de la Barbacana y Puerta de los lacio de Juan Vázquez de Molina como pieza Santos de los siglos VIII-XIII. más representativa de la arquitectura palaciega del siglo XVI en la provincia y posiblemente en Segura de la Sierra España, declarado monumento histórico en 1931 La villa de Segura de la Sierra fue declarada y actualmente sede del Ayuntamiento de conjunto histórico-artístico en 1972 y también Úbeda, del Museo de Alfarería, del Archivo obtuvo la denominación de paisaje pintoresco. Histórico Municipal y de la Oficina de Turismo. Destaca su enclave amurallado, declarado También es interesante señalar el recinto amu- monumento histórico, levantado en época islá- rallado de origen musulmán que envuelve la mica y reedificada en el siglo XVI. Por encima de ciudad, entre otros muchos palacios, casas y pla- 424 la muralla sobresale un espectacular castillo de zas de interés.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico

4.4 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS perie y en la mayoría de los casos son visibles a la luz natural. El color que predomina es el rojo La provincia de Jaén cuenta con unos 2.000 y las figuras humanas, hombres y mujeres, cons- yacimientos, 1.300 de ellos catalogados, que la tituyen el sujeto más común, seguido por las convierten, junto con Córdoba, en la provincia figuras de animales, los objetos y los motivos más rica en patrimonio arqueológico de Anda- abstractos. Aunque en la zona de Sierra Morena, lucía. la mayoría de las figuras son zoomorfas. La cultura del cobre, la del bronce, la íbera, la En los alrededores de se en- romana, la musulmana temprana y la medieval cuentran unos cuarenta grupos de pinturas han dejado huellas muy marcadas en la provin- rupestres, en torno a La Cimbarra, Monuera, Lo- cia, aunque es el legado ibérico el que presenta ma del Lentisco, Arroyo de la Hoz de las Gar- una mayor magnitud de yacimientos y más gantas, Monte de la Desesperada y Sierra del información está aportando sobre los antepasa- Cambrón. Pinturas con representación de figu- dos que poblaron estas tierras. ras humanas muy simplificadas, escenas de caza, En la actualidad, los continuos trabajos de animales agrupados por parejas o símbolos co- excavación que se están realizando, controlados mo puntos, soles o barras. por especialistas están dando sus frutos en lo Entre los principales enclaves con cuevas y que se refiere a descubrimientos y conservación abrigos con pinturas rupestres de la Sierra de del patrimonio. Quesada se encuentran: la Cueva del Encarejo, La riqueza arqueológica de la provincia se el abrigo del Cerro Vitar, la cueva de la Hiedra y puede contemplar en algunos de sus numerosos la cueva Cabrera. Las pinturas rupestres halla- museos, o en yacimientos como el de Cástulo das en los abrigos naturales de Collado de (Linares) o la Cámara Sepulcral de Toya (Peal de Guijarral y cueva de la Diosa Madre, atestiguan Becerro). La Junta de Andalucía gestiona de for- la presencia humana en estas tierras desde el IV ma directa seis de estos espacios: el asentamien- milenio a. de C. Entre los motivos representados to romano de Cástulo (Linares), el oppidum destacan unos ojos rodeados de círculos, que íbero de Puente Tablas (Jaén), el recinto fortifica- han sido relacionados con el culto a la diosa do de Bruñel (Quesada), la necrópolis de Toya madre. En el término de Torres los testimonios (), el yacimiento de la Edad del más antiguos de la presencia del hombre en la Bronce de Nava (Martos) y el castillo islámico de provincia están representados por las pinturas la Yedra (Cazorla). de la Cueva del Morrón, de época paleolítica, Otro importante legado es el que las socieda- que evidencian una rica vida espiritual. des primitivas dejaron con sus pinturas rupes- En la cueva de la Graja, en Jimena, se han tres, en Quesada, Pontones, Santiago de la Es- localizado hasta siete grupos de figuras pertene- pada, Segura de la Sierra y Aldeaquemada, de- cientes al estilo esquemático, con tonalidades claradas Patrimonio de la Humanidad en 1998. rojas, del período Neolítico. Abundan represen- Se trata de yacimientos con restos pictóricos taciones humanas del tipo llamado «brazos en que abarcan un período comprendido entre los asa», junto con figuras esquemáticas de anima- años 8.000 y 3.500 antes de Cristo y se localizan les (toros, cabras) y una serie de símbolos de en abrigos rocosos poco profundos, algunas difícil identificación. Destacan dos escenas, una veces también en paredes expuestas a la intem- de pastoreo y otra relacionada con una repre-

Porcentaje de yacimientos BIC

Gráfico 2 Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 2000. 425

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Patrimonio histórico

Mapa 2 Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

sentación ritual. El municipio de Santa Elena ocupa un lugar destacado entre las grandes civili- también tiene un conjunto de pinturas rupes- zaciones de la época. La cultura de los íberos tiene tres, esquemáticas y seminaturalistas, localiza- en la provincia de Jaén uno de sus centros más das en abrigos de la zona, entre los que destacan relevantes. En su territorio se inscriben restos ar- las de la cueva de Vacas del Retamoso, en el queológicos bien conservados que difícilmente se paraje de los Órganos, y las de la Cueva del encuentran reunidos en otras provincias. Santo. Estos pueblos habitaban en lugares fortifica- El Museo Provincial de Jaén es en la actuali- dos (oppida) cercanos a ríos o lugares de paso. dad el más importante del país en cuanto a escul- En la provincia de Jaén son muchas las pobla- tura ibérica. Hoy día se conocen 600 núcleos, de ciones que se conocen de estas características los cuales se han estudiado 20 yacimientos. De como Obulco (), Puente Tablas (Jaén) o entre ellos destacan: Obulco (Porcuna), Cerrillo Castellones de Ceal en . Blanco (Porcuna), Conjunto Arqueológico de La cultura íbera permanece en la provincia Cástulo (Linares), Cámara de Troya (Peal de desde el siglo VI a. de C. hasta la dominación de Becerro), el Santuario Heróico del Pajarillo (Huel- los romanos y continúa con ellos hasta el siglo I aproximadamente. Asimismo las esculturas de ma), el Oppidum de Plaza de Armas de Puente Cerrillo Blanco datan de la primera mitad del Tablas, el Santuario del Collado de los Jardines siglo V a. de C. Y los primeros exvotos de bron- (Santa Elena), la Cueva de la Lobera (Castellar), y ce de los santuarios de Jaén del siglo IV a. de C. el Oppidum de Maquiz (Mengíbar). Fueron muchos los enclaves que se fundaron La riqueza arqueológica se puede contem- en esta provincia, hoy día se conocen 600 núcle- plar en algunos de los numerosos museos o en os, de los cuales sólo han sido estudiados unos yacimientos como el de Cástulo (Linares) o la 20, yacimientos que guardan, tras más de dos Cámara Sepulcral de Toya (Peal de Becerro). mil años, numerosas fortificaciones, tumbas monumentales, esculturas, cerámicas, armas, 4.5 EL LEGADO IBÉRICO monedas y joyas. La riqueza del legado ibérico en Jaén abarca desde la arquitectura militar, reli- Contemporáneos de los fenicios y los griegos, giosa y civil hasta la escultura en piedra y bron- 426 los íberos constituyen una entidad cultural que ce y la orfebrería.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico

La mayor parte de los yacimientos ibéricos rosos los restos de estructuras, incluyendo los más importantes de la provincia fue descubierto restos de un posible teatro. a lo largo de este siglo, alguno de ellos en los Conservaba una muralla de tres metros de últimos 10 ó 15 años. largo con cuatro puertas a los puntos cardinales hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando para Obulco (Porcuna) combatir el bandalismo que se albergaba en el La ciudad de los túrdulos, aparte de las im- mismo se dictaron disposiciones para destruirlo portantes ocupaciones de tiempos prehistóricos, y utilizar los materiales en la construcción de es un poblamiento que arranca del Bronce final edificios en ciudades próximas como Linares, reciente. Vinculada a la organización territorial Baeza y Úbeda. Las prospecciones geotérmicas tartésica, con fases de gran actividad en el ibéri- han revelado un rico trazado urbano: se ha podi- co inicial (s. VI a. de C.) tendrá una manifesta- do determinar la posible situación del foro con el ción explícita de su vigor ciudadano en el excep- arranque de varias calles, así como la situación cional conjunto escultórico hallado en el Cerrillo de algunas tabernas. Asimismo, los cimientos de Blanco. un templo o basílica de cinco naves dan cuenta Obulco o Ipolca fue una ciudad importante de la importancia demográfica de la ciudad. Por económicamente, que emitió monedas en gran- algunas fuentes epigráficas se sabe de la posible des cantidades para sus explotaciones agrícolas. existencia de un anfiteatro. En la actualidad el lugar está en fase de adecua- Entre las numerosas necrópolis que se en- ción para su exposición pública, sin embargo en cuentran en el exterior se puede citar la de Los el Museo Arqueológico Municipal de Obulco Higuerones, (s V a II a. de C.) con una cámara (Porcuna) se pueden ver cerámicas, exvotos, perteneciente a diversas familias nobles, seme- urnas funerarias cerámicas, restos materiales de jante a la de Toya, que ha llegado violada y sa- ajuares y falcatas, exponentes de la cultura que queada. Asimismo, la necrópolis de la puerta durante siglos tuvo su asiento en esta tierra y norte del siglo I a. de C. al II de nuestra era, en la que daría lugar a la ciudad-estado de Ipolca. que se alternan ritos de incineración con los de El «Cerrillo Blanco» de Porcuna es una necró- exhumación más modernos. También, destaca la polis calificada como de Bronce Final o Tartésica, del Estacar de Robarinas al sur, con numerosas con rito de inhumación. Consiste en un tipo de tumbas. enterramiento en túmulo que se documenta en los albores de la cultura ibérica. Aquí fueron Cámara de Toya (Peal de Becerro) enterradas, después de ser destruidas, las escul- Esta necrópolis fue descubierta a principios turas de los guerreros que hoy se exponen en el del siglo XX. Presenta una cámara sepulcral tra- museo provincial, las esculturas fueron encon- pezoidal con tres salas y posee una excelente tradas entre 1975 y 1979 en una fosa cubierta con construcción de mampuesto en seco, con los ele- pesadas losas de piedra. mentos perfectamente escuadrados. En sus salas Las esculturas guerreras representan el ata- se localizan bancos y nichos en los que se depo- que por sorpresa de un bando que pilló al otro sitarían las urnas y ajuares. Es visitable previa completamente desprevenido. También hay un solicitud al Ayuntamiento de Peal de Becerro. grupo de piezas de iconografía de mitos íberos y A finales del año 2000 se ha encontrado un otro de escenas cotidianas. segundo enterramiento íbero a 1,3 kilómetros de la famosa cámara sepulcral. Este segundo es Conjunto Arqueológico de Cástulo (Linares) más pequeño, aunque podría ser hasta 200 años Es uno de los asentamientos arqueológicos más antiguo, según los primeros datos, ya que más importantes no sólo de la provincia de Jaén, se está estudiando. Tiene 120 centímetros de sino también en el contexto de la arqueología diámetro en la planta y 3 metros en el corredor. europea. De esta importancia hablan las nume- Está sustentada por grandes losas de piedra y rosas referencias encontradas en las fuentes clá- podría datar del s. VII a. de C. sicas. Santuario Heroico del Pajarillo en Huelma El tamaño del asentamiento y su compleji- dad, a pesar de las numerosas campañas de La importancia de este santuario lo convierte excavación realizadas, impiden un conocimiento en un centro fundamental para el conocimiento preciso de esta enorme ciudad. Es un gran oppi- de la historia de los íberos. dum o ciudad fortificada, que presenta una Debió construirse en los inicios del siglo IV a amplia cronología, desde un Neolítico final hasta de C. Puerta de entrada de un territorio contro- época medieval. Estructuras de gran vistosidad lado por un aristócrata íbero en el Valle del río y con complejos sistemas de calefacción, patios y Jandulilla, su construcción se ha relacionado con fuentes. En toda el área de la ciudad son nume- el comercio de importación de las cerámicas 427

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

griegas. Está presidido por una torre central con za inferior y que, al parecer, el santuario estaba un grupo de esculturas que representan una dedicado a una divinidad femenina. escena de tipo heroico en la que un individuo se enfrenta a un lobo que parece haber raptado a Oppidum de Maquiz en Mengíbar otro individuo que aparece inerte y desnudo. A Se trata de un asentamiento de extraordina- la torre se accede por un complejo sistema de ria importancia en época íbera y romana, con- escaleras. servando importantes restos de esta última fase, Las figuras de dos grifos que también apare- excavados por el Instituto Arqueológico cieron en esta zona, debieron formar parte de la Alemán en Madrid. El oppidum ibérico de escena principal, y las de dos leones echados Maquiz fue transformado por la ocupación debieron estar situadas a ambos lados de la esca- romana de la ciudad de Iliturgi. Junto a sus lera. Delante aparece una superficie cuidada murallas murió Publio Cneo Escipión en la donde, según indican los resultados de la exca- Segunda Guerra Púnica. vación, se realizaron actividades de tipo ritual, mediante ofrendas. 4.6 EL LEGADO DE ÉPOCA ROMANA El Oppidum de Plaza de Armas de Puente Tablas El dominio de Roma en la provincia de Jaén, perteneciente al período cronológico del s. I al Se trata de un oppidum o ciudad fortificada IV d. de C., también dejó gran cantidad de ele- cuyo origen se remonta al primer milenio a. de mentos culturales como el depósito de aguas de C. Una muralla circunda el asentamiento por la Magdalena (Jaén), donde se encontraron tres de sus lados (norte, este y sur), con una serie numerosas piezas, el cortijo Plaza de Armas de de torres-contrafuertes de estructura cuadrada o Bruñel (Quesada), de Andújar o las rectangular. En el interior las distintas campa- villas romanas de Santisteban del Puerto y ñas de excavación han puesto al descubierto un Martos. poblado ordenado según unas reglas orgánicas, separando zonas aristocráticas de zonas de Los Villares de Andújar clientes, los espacios de transformación de mate- En época romana existió en Andújar un rias primas y almacenes. pequeño núcleo relacionado con el puente que El poblado se articula en una compleja red de cruzaba el río Guadalquivir. Un río que se había calles (paralelas y perpendiculares que simulan convertido en una de las principales vías que trazados hipodámicos) y casas (de planta cua- conectaban Andalucía con la capital del imperio. drangular y compartimentación interior, con pa- En este núcleo se desarrolló un centro de pro- tio semicubierto y en ocasiones de doble planta. ducción de «terra sigillata» que se exportó a larga distancia. Santuario del Collado de los Jardines de Santa Elena Martos Situado en plena Sierra Morena, es un asen- En el año 14-15 a. de C., el emperador Au- tamiento de gran extensión en el que se localizó gusto fundó en Martos la Colonia Gemella una gran cantidad de exvotos de bronce ibéricos Tucci, con contingentes veteranos de las legio- (pequeñas estatuillas que se ofrecían a los dio- nes III Macedonia y X Gémina que habían lucha- ses). En la zona superior, sobre una meseta, apa- do en las guerras cántabras. rece un amplio conjunto de estructuras que de- De gran valor es la descripción que en el bieron formar un poblado tanto en época íbera, siglo XVI realizó el erudito Diego de Villalta de como en la romana y medieval. lo que debió ser el centro monumental de la ciu- dad romana: localizado en la plaza del Ayunta- Cueva de la Lobera en Castellar miento, anota que es un gran espacio losado de El santuario rupestre de la Cueva de la piedras negras escuadradas de labor excelente y Lobera es un asentamiento emblemático de la apunta que cavando en esta plaza vio hermosas provincia y en general de toda la arqueología columnas de jaspe basto, así como capiteles y íbera. Excavado por primera vez a principios de pedestales correspondientes a las mismas. siglo, proporcionó una ingente cantidad de Jaén exvotos de bronce vinculados a un santuario étnico que debió tener una importancia conside- Las fuentes históricas hablan de una ciudad rable a partir del siglo IV a. de C. Posteriormente espléndidamente defendida, que fue elegida por ha sido objeto de otros trabajos durante los años el cartaginés Asdrúbal Barca como centro de sus 428 ochenta, observándose la ocupación de la terra- operaciones. Los autores griegos y romanos la

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico llamaron Oringis o Auringis. En el año 207 a. de pas cristianas, recuerda la batalla de las Navas C. fue tomada por Lucio Escipión, que inició el de Tolosa de 1212, cuando las huestes capitane- proceso de romanización, culminado con el adas por el rey Alfonso VIII de Castilla consi- decreto de Vespasiano que la declaró Municipio guieron una de las más resonantes victorias de Flavio Aurgitano. la Edad Media. Sus consecuencias fueron tras- El dominio de Roma se tradujo en multitud cendentales en la historia de Al-Andalus ya que de obras públicas. También se transformó el pai- significó la apertura del valle del Guadalquivir a saje agrario con una parcelación geométrica del las tropas cristianas. territorio. A esta etapa corresponde la mayoría de la arquitectura militar dispersa por toda la geogra- Quesada fía provincial. Entre las que cabe mencionar la De su pasado romano cuenta la localidad con fortaleza de Baños de la Encina, una de las pocas un conjunto de gran relieve, la villa de Bruñel. de época califal existentes en España, que con- Esta villa es un magnífico testimonio de la serva una imponente puerta y catorce torres arquitectura doméstica, ligada a la explotación alrededor del recinto ovalado. agraria, entre los siglos I y IV d. de C. Las estan- Siguiendo dirección sur, tanto Espeluy como cias principales se decoraron en el siglo IV con Mengíbar, aún conservan las torres del un magnífico repertorio de mosaicos, parte de Homenaje de sus castillos. El siguiente castillo es los cuales, como el de Cabeza de Medusa, se el de Santa Catalina en Jaén, los musulmanes eri- conservan en el Museo Arqueológico Provincial. gieron un primer Alcázar en la cima del cerro Sobre una parte de esta villa se levantó en el sobre el que se asienta la ciudad de Jaén, trans- siglo IV una basílica paleocristiana. formado y reestructurado posteriormente por Además de la villa de Bruñel se han localiza- los cristianos tras la toma de la ciudad por do otras villas sobre este territorio como las de Fernando III el Santo en 1246. Estaba compuesto los parajes el Allozar, Voladero, los Rosales y por tres fortificaciones diferenciadas: el Alcázar Aguas Calientes que muestran una intensa ocu- Viejo, Abrehuy y el Alcázar Nuevo. Sobre las dos pación del territorio en época imperial. primeras fortalezas se construyó el actual Parador Nacional de Turismo, por lo que el Santisteban del Puerto Alcázar Nuevo es casi lo único conservado. El Alcázar Nuevo está compuesto por cinco torres y La identificación de Santisteban con la ciudad la del Homenaje, finalizada en tiempos del romana de Ilugo fue atestiguada por el hallazgo Condestable Iranzo. En una de las torres albarra- del pedestal de la estatua de Adriano en sus in- nas está la capilla de Santa Catalina que alberga mediaciones. Según reza su inscripción, fue eri- la imagen de la patrona de Jaén. En este castillo gida por los decuriones de esta ciudad que se ha instalado un Centro de Interpretación. durante la época de Adriano adquirió la catego- En Cazorla, impresionan las torres del Cas- ría de municipio latino. tillo de la Yedra, fortaleza que tardó ocho años Durante la época romana se produjo una pro- en ser conquistada, así como lo empinado de sus liferación de villas en su entorno entre las que calles, la estrechez de las mismas y el tipismo de destaca la de La Peñuela, en la que se encontró su entramado urbanístico. Muy cerca de esta un mosaico con la representación de Aquiles en está la de la Iruela, que se alza majestuosa sobre Scyros y la Disputa de Marsias y Apolo que se un peñasco, así como el castillo roquero de encuentran en el Museo Provincial. Tíscar, muy cerca de Quesada, calificado de inexpugnable por las crónicas musulmanas. 4.7 EL LEGADO ANDALUSÍ En la comarca de Segura de la Sierra, contro- lada durante gran parte de este período históri- El legado andalusí es fruto de la convivencia co por la Orden de Santiago, destaca el que pre- en nuestro territorio de tres culturas durante la side la propia población de Segura de la Sierra, edad media: musulmanas, judías y cristianas. el castillo de Hornos. Son diversos y numerosos los restos encontra- La comarca de Sierra Mágina cuenta con dos de esta época de la cultura andalusí en Jaén: numerosos castillos y atalayas que envuelven en jofainas de cerámica, candiles, textos, monedas, círculo el parque natural. Desde castillejos rura- piezas expuestas en el Museo Provincial y otros les como el Tejar de los Moros en Larva, a casti- centros de la provincia. llo calatravos como el de Jimena o de la Orden Muchos son los municipios que conservan de Santiago, los de Albanchez y Bedmar, junto a restos de la cultura andalusí, así en La Carolina los de Cambil y Campillos de Arenas, los últi- el monumento a Martín Halaja, pastor que indi- mos reductos musulmanes en nuestra provincia, có el camino a través de Sierra Morena a las tro- al castillo señorial de Huelma, conquistado por 429

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

el célebre poeta, el Marqués de Santillana. La Andújar conserva de su época andalusí lien- Guardia tiene un castillo de origen árabe, posi- zos de muralla del siglo XI y el Torreón de blemente construido sobre los restos de un oppi- Tavira. En Arjona, localidad donde nació el fun- dum ibérico, y que entre los siglos XIV y XV los dador de la dinastía nazarí, Alhamar, se conser- Messía convirtieron en palacio-ciudadela. El va una rica documentación planimétrica y des- castillo de Jódar cuenta con dos torres del criptiva de sus recintos amurallados y uno de Homenaje (Vieja y Nueva), utilizadas como resi- los elementos que aún subsiste es un gran aljibe, dencia de los antiguos señores. bajo la plaza de Santa María. La comarca de Sierra Sur destacan las locali- Entre las villas fortificadas destaca la de dades que estuvieron en primera línea de fron- Iznatoraf, así como los restos de los recintos tera con el reino nazarí de Granada. En Alcalá la amurallados que se conservan en Úbeda y Real se alza imponente la fortaleza de La Mota, Baeza. una ciudad fortificada desde época musulmana, al igual que hoy, presentaba dos ámbitos: la igle- 4.8 EL PATRIMONIO RENACENTISTA sia –antes mezquita– y la fortaleza. En cuanto a ésta, era el núcleo de varios anillos amurallados. Uno de los grandes focos de interés patrimo- El recinto exterior, rodeaba el arrabal viejo. El nial en nuestra provincia es el patrimonio rena- segundo rodeaba la medina, hoy totalmente centista. El auge que alcanzó la provincia en los devastada; la muralla interior coronaba tajos y siglos XV y XVI propicia que esta eclosión peñas para reforzar su capacidad defensiva. En monumental del Renacimiento alcance a todos el costado septentrional se levanta el Alcázar sus rincones. Un Renacimiento que cuenta con delimitado por tres torres: la del Homenaje, la la presencia de maestros universales como Siloé, de la Campana y la Torre Mocha. El sistema Andrés de Vandelvira, Francisco del Castillo «El defensivo de Alcalá se completaba con una red Mozo» y muchos otros. de atalayas rodeando la ciudad y en contacto La Catedral de Jaén es un ejemplar único del con otros castillos de la comarca. Renacimiento andaluz y obra cumbre de Andrés A pocos kilómetros de Alcalá, se encuentra el de Vandelvira. También intervino Vandelvira castillo de . La estructura actual del en la portada de la desaparecida Iglesia de San castillo es obra de la Orden de Calatrava, s. XIII Miguel (hoy en el Museo Provincial) y la torre y XIV. Tiene planta poligonal adaptada a los es- de la Iglesia de la Magdalena. carpes del cerro. Contaba con seis torres, entre Otros testimonios del Renacimiento son la las que destaca la del homenaje. La puerta prin- portada del que fuera antiguo Pósito (hoy por- cipal, en el extremo norte, está constituida por tada del museo provincial), la fachada principal un arco de medio punto, enmarcado por un alfiz de la iglesia de San Ildefonso así como en nume- y defendida por dos torres. En el interior, un rosos palacios y casas de antiguos nobles, como pasillo-foso fortificado garantizaba la vigilancia el Palacio de Villardompardo el de los Cava- interior. Desde una amplia terraza se accedía a leda-Nicuesa. los edificios principales. En Baeza hay que mencionar la Iglesia de Martos cuenta con dos castillo, el que está San Francisco, en la que Vandelvira volcó su sobre la Peña de Martos, y el castillo urbano del ingenio de constructor y de artista. La Catedral, que quedan numerosos restos, entre ellos la To- cuya traza definitiva es obra de Andrés de rre del Homenaje. En Porcuna está la torre ocha- Vandelvira. En el centro de la plaza hay una vada, en la que según la tradición estuvo prisio- fuente, en honor del emperador Carlos V. nero Boabdil, y otros restos del castillo dispersos Linajes y blasones jalonan las calles baeza- por su casco urbano. En el castillo presi- nas, en palacios y casas solariegas, como la de de el centro del pueblo. Este castillo fue cons- Cabrera, la de Acuña, la casa solariega de los truido por la Orden de Calatrava, a quienes se Galeote y la de los Escalante. les entregó esta población tras su conquista en Entre los edificios de uso cívico de esta época 1242. Tiene planta pentagonal irregular, defen- cuenta la Antigua Universidad, las antiguas diendo sus esquinas con torres o cubos cilíndri- Carnicerías de la Plaza del Pópulo, la Audiencia cos y prismáticos. En el patio de armas se alzan Civil y Escribanías, y el Palacio de Justicia y las torres de San Miguel y Santa María, alber- Cárcel, hoy Ayuntamiento. gando esta última en su interior una capilla góti- Otros edificios religiosos de la época son la ca decorada con capiteles tardorrománicos. Otra fachada del Hospital de la Purísima Concepción de las poblaciones de la provincia que conserva y el Templo de San Andrés, cuya capilla mayor un castillo en el centro de la población es fue trazada por Vandelvira. La Iglesia del Sal- 430 . vador, de estilo gótico mudéjar, reformada en el

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico

XVI, y la portada norte de la Iglesia de San castillo del siglo XIII, reconstruido en el siglo Pablo. XVI para residencia de don Francisco de los Muy cerca de aquí, en el Puente del Obispo, Cobos por Andrés de Vandelvira. La parroquia hay un antiguo puente de piedra, construido en de San Pedro Apóstol, fue reedificada en el siglo el siglo XVI a expensas del Obispo don Alonso XVI, por la escuela de este gran maestro. Otra de de la Fuente y del Sauce. las fundaciones de los Cobos en esta población Úbeda es el exponente de una mentalidad es la Iglesia y Convento de Carmelitas descal- Renacentista y Humanista que se expresa en zos. En esta localidad hay varios palacios y casas números edificios y en su urbanismo. El artífice solariegas del siglo XVI. material del Renacimiento jiennense, Andrés de , con la Parroquia de San Pedro y San Vandelvira dejó aquí sus mejores obras. Pablo, de un sobrio renacimiento. La siguiente En la plaza Vázquez de Molina se dan cita un es la villa de Rus, con la Iglesia renacentista de imponente conjunto de edificaciones civiles y la Asunción, atribuida a la escuela de Van- religiosas. Entre éstas destaca la Sacra Capilla delvira. del Salvador, con traza inicial de Siloé y dirigida A muy corta distancia, Canena, con el por Andrés de Vandelvira, es la más impresio- espléndido castillo-residencia de don Francisco nante edificación religiosa privada del renaci- de los Cobos, construido por Vandelvira miento español. En sus inmediaciones se También del XVI es la Iglesia de la Concepción. encuentra el palacio del Deán Ortega, hoy En , con la Iglesia de la Asun- Parador Nacional de Turismo, y el Hospital de ción, de estructura gótica y reformada en el XVI. Honrados Viejos del Salvador. Algo más alejada está Villacarrillo, donde se en- En la misma plaza está el Palacio de Juan cuentra una de las mejores obras de Vandelvira, Vázquez de Molina, construido por Vandelvira, la Iglesia Parroquial de la Asunción. hoy sede del Ayuntamiento. En el lateral fronte- En la comarca de Sierra Mágina hay que ro se encuentra la Colegiata de Santa María de señalar La Guardia , con un imponente castillo los Reales Alcázares, compendio de varios junto al que Andrés de Vandelvira realizó una siglos y estilos, tiene un gran valor simbólico impresionante construcción para Convento de para la ciudad. En línea con ella se encuentra la los Dominicos. Huelma, donde se encuentra Cárcel del Obispo, el Palacio del Marqués de otra de las grandes obras de Vandelvira, la Mancera (XVI-XVII) y el antiguo Pósito. Iglesia de la Concepción y Cabra de Santo Otro de los hitos principales de este recorri- Cristo, con la Iglesia de la Expectación. En do es el Hospital de Santiago, construido por , ciudad de fundación renacentista, Andrés de Vandelvira, que ha sido considerada la parroquia de San Juan Bautista, está atribuida como una de las mejores obras del Renacimiento a la escuela de Vandelvira. en España. En Cazorla, se encuentra otra gran obra de De entre sus numerosas iglesias cabe señalar, Vandelvira, la Iglesia de Santa María, aunque el crucero de la iglesia de San Isidoro, una de las desgraciadamente en ruinas. A dos kilómetros obras más clasicistas de la ciudad, obra de de Cazorla, se encuentra La Iruela, con las rui- Alonso Barba, discípulo de Vandelvira. En la nas del Convento de Dominicos, de inspiración Iglesia de San Pablo, se encuentra la Capilla del vandelviriana y la Iglesia Parroquial del siglo Camarero Vago, excelente ejemplo de arquitec- XVI. tura funeraria plateresca, así como un excelente En la zona nororiental de la provincia, se en- conjunto de rejas del XVI. cuentra Segura de la Sierra, conjunto histórico- En cuanto a la arquitectura civil de la época artístico, en el que destaca la fuente monumen- destaca el Ayuntamiento Viejo, que tomó como tal del siglo XVI. En una ciudad próxima, modelos ejemplos del Renacimiento italiano. Y , destaca la iglesia de entre los numerosos palacios se cuenta el Santa Águeda. En Castellar, la iglesia de la Palacio Vela de los Cobos, el Palacio de don Encarnación con portada renacentista, y la anti- Francisco de los Cobos y Molina, la Casa de las gua Colegiata, dedicada a Santiago Apóstol, Torres, el palacio del Marqués de Contadero, el obra de Juan de Aranda y Salazar. de los Orozco, etc. La huella del Renacimiento en Andújar está En los alrededores de Úbeda se encuentra el distribuida entre iglesias y palacios, Santa María Puente de Ariza, una soberbia obra de ingenie- con fachada renacentista, y en su interior con- ría, realizada por Andrés de Vandelvira. serva un lienzo del Greco. En San Miguel hay Por el resto de municipios de la comarca de una puerta lateral plateresca. Y en Santiago se , además de los dos focos comentados conserva una reja del maestro Bartolomé. Entre de Úbeda y Baeza, proliferan las obras de este los palacios de la época, el de los Niños de don período artístico. Sabiote, con un imponente Gome y el de los Cárdenas. La Torre del Reloj, 431

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

construida como homenaje a Carlos V, es una de muelle de carga cubierto de esta estación cuyo las construcciones más italianizantes de la pro- uso previsto es el de Centro de Interpretación de vincia. la Minería y la Industria. En Linares, la Iglesia Parroquial de Santa Ma- El conjunto industrial mejor conservado son ría de la Asunción, tiene el sello de Vandelvira las Minas y Fundición de la Tortilla. Desde este en el presbiterio. En Baños de la Encina, la complejo hasta el municipio de Guarromán, se Iglesia Parroquial de San Mateo, con nave gótica, extiende un gran número de explotaciones e ins- tiene torre renacentista, octogonal, datada en talaciones mineras dispersas por el territorio. La 1596. mina de las Angustias, la de Matacabras, perte- En la campiña sur destaca la proliferación de necientes al grupo minero de la Cruz, y las minas obras de otro de nuestros grandes maestros, de Pozo Ancho, todavía conservan bastante de Francisco del Castillo «El Mozo». En Torredonji- sus instalaciones originales como casas de má- meno intervino en la Parroquia de San Pedro. quinas, chimeneas, edificios auxiliares, lavade- Otra obra de este período es su Ayuntamiento. ros y parte de la red férrea. También se mantie- La huella de este maestro las encontramos en nen abundantes cabrias y castilletes metálicos en las Iglesias Parroquiales de y la cada una de las bocas de los numerosos pozos de . extractivos. En Martos, este gran artista intervino en el El proyecto «Arrayanes» de la minería lina- Ayuntamiento, la Fuente Nueva, el Campanario rense contempla, entre sus objetivos, la creación de Santa Marta y el de Santa María de la Villa. de un museo que trata de reunificar en un único En Alcaudete, Francisco del Castillo es el discurso expositivo toda la minería y la produc- autor de la Iglesia de San Pedro e intervino en el ción de la zona. presbiterio de la Iglesia de Santa María. La cantidad y calidad de los restos del patri- En Castillo de Locubín, en el que se encuen- monio minero es uno de los más importantes de tra la Iglesia de San Pedro, en la que trabajó Juan España junto con el foco de León y el de Riotinto de Aranda, hijo de esta villa y continuador de la en Huelva. obra vandelviriana en la Catedral de Jaén. La Consejería de Cultura ha realizado un im- Otro de los grandes focos renacentistas es Al- portante esfuerzo de inventario y catalogación calá la Real, con la Iglesia de Santa María la de este patrimonio minero. Con la Resolución de Mayor, edificada en el recinto de la Mota, la 11 de junio de 2002 de la Dirección General de Iglesia de Consolación , con bello claustro, capi- Bienes Culturales, se incoa el procedimiento lla mayor y sacristía de Aranda y Salazar. El Pilar para la inscripción genérica colectiva en el de los Álamos, está atribuido al italiano Jacobo Catálogo General del Patrimonio Histórico Florentino. Andaluz de 65 inmuebles pertenecientes al Patrimonio Minero Industrial del antiguo distri- 4.9 EL PATRIMONIO INDUSTRIAL to de Linares-La Carolina en Jaén. Otro elemento destacado del legado indus- Los numerosos restos que se conservan del trial en la provincia de Jaén es el patrimonio pasado industrial en la zona de Andújar, Baños ferroviario, cuya revalorización social se está de la Encina, Linares, Vilches y La Carolina han realizando gracias al proyecto Vías Verdes. configurado un paisaje característico poblado de En Valdepeñas se ha rehabilitado un antiguo chimeneas, cabrias, edificios para la extracción y molino de rodezno, el Molino Alto de Santa fundición del mineral, lavaderos, escombreras y Ana, por una subvención del proyecto europeo apeaderos de una extensa red férrea que comu- Leader. Este tipo de molinos proliferan en nicaba el distrito minero. varios puntos de Sierra Mágina, como Pegalajar Esta zona cuenta además con un excelente y Cabritas (Huelma). patrimonio arqueológico de la Edad del Bronce, sobresaliendo los casos de Peñalosa en Baños de 4.10 LA CULTURA DEL OLIVO la Encina, los castilletes mineros íbero-romanos de los Escoriales, Salas de Galiarda, Centenillo o El cultivo del olivo ha condicionado el paisa- Palazuelos. je, la cultura, y la forma de vida de la provincia En la ciudad de Linares, entre los elementos de Jaén en su conjunto. Se ha convertido en uno más singulares de este patrimonio minero desta- de sus principales elementos articuladores y ca la Estación de Madrid que fue rehabilitada caracterizadores de su identidad. por la Escuela Taller de Industria y Paisaje de Li- El patrimonio relacionado con la cultura del nares en 1993, primero fue sede de la Escuela y olivar engloba a todos aquellos elementos que después sala de exposiciones del municipio. En nos explican el paisaje cultural del olivo: ele- 432 la actualidad se trabaja en la rehabilitación del mentos como almazaras, cortijos, restos de anti-

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico gua maquinaria, los actuales sistemas de enva- en el Palacio de Garcíez o la del cortijo de Ma- sado, museos en los que se conservan elementos homa en Bedmar. En Pegalajar hay una almaza- de épocas antiguas, la fabricación de derivados ra que mantiene el sistema semicontinuo aún en y otras artesanías (aceituna, madera, productos funcionamiento. cosméticos, esparto) así como la gastronomía, En torno a Jaén capital, hay un gran número las tradiciones o la literatura relacionada con el de caserías, de gran interés etnológico y arqui- mundo olivarero. tectónico, ligadas a la explotación olivarera. La provincia cuenta con un museo dedicado a la cultura del olivar, el Museo de la Hacienda 4.11. MUSEOS EN LA PROVINCIA de la Laguna, en Baeza. Entre los numerosos elementos relacionados En la provincia de Jaén se pueden contabilizar con la cultura del olivar en la provincia, señala- más de 30 museos que abarcan aspectos tan mos los que se localizan en el municipio de variados de la cultura jiennense como la arqueo- Martos, con la almazara Pidasa, que mantiene el logía, la pintura, la etnografía provincial, escultu- sistema semicontinuo en una casa burguesa de principios de siglos. Un municipio en el que so- ra, arte sacro, libros, orfebrería, caza, música, alfa- bresale la arquitectura doméstica ligada al olivar, rería o la cultura del aceite. especialmente la arquitectura burguesa, fruto de La capital jiennense es la ciudad que más mu- la gran explosión económica de principios de seos alberga y la que más visitantes recibe en este siglo. Por el término de Alcalá la Real se localizan aspecto. El Centro Cultural del Palacio de Villar- varias fábricas antiguas, como la de Santa Ana y dompardo, dependiente de la Diputación Provin- Charilla, así como una almazara de torre, la única cial de Jaén y que aloja los museos de Arte Naïf, que se conserva in situ, en la aldea de Caserías de de Artes y Costumbres Populares y los Baños San Isidro. En Fuensanta y en Valdepeñas, se con- Árabes recibió durante el año 2000 la visita de servan antiguas almazaras prácticamente intactas. 51.000 personas. El Museo Provincial de Jaén, en En la Campiña Sur destaca el gran número de la actualidad, el más importante del país en cuan- cortijos, algunos con almazaras, incluso en fun- to a escultura íbera, cuenta con una sala en la que cionamiento, en Andújar, Escañuela y Arjona. puede contemplarse parte del conjunto escultóri- En Bailén aún se conservan dos antiguas to- co de Cerrillo Blanco (Porcuna), así como la gran rres de molino de la familia Corchado, en la calle colección de piezas del Santuario Heróico de El Ramón y Cajal, o la antigua Chimenea de Santa Pajarillo (Huelma); además de materiales de di- Ana. versos lugares como el relieve de Mogón, la urna En la comarca de Sierra Mágina hay antiguas funeraria de Villargordo o el tesoro de Chiclana fábricas de gran interés como la que se conserva de Segura, entre otros.

Museos de la provincia de Jaén

Museo Tema Municipio Sala Arqueológica Fortaleza de la Mota Historia y arqueología local Alcalá la Real Centro interpretación y Museo Palacio-Abacial Etnología local Alcalá la Real Museo Mariano Virgen de la Cabeza Enseres de la Virgen Santuario Virgen de la Cabeza, Andújar Museo Profesor Sotomayor Arqueología local Andújar Museo González Orea Artes plásticas Andújar Museo Catedralicio Arte sacro, pintura, escultura.. Baeza Centro de visitantes Torreón Puerta de Úbeda Historia, información, visitas guiadas Baeza Museo del Aceite Olivar y aceite de oliva Hacienda La Laguna. Baeza Museo de Arte Ibérico Historia y arqueología local Castellar Museo Alto Guadalquivir Etnológico comarcal Cazorla

2 Censo del Sistema Andaluz de Archivos. Sevilla: Consejería de Cultura, 1997. P.12. 3 En abril de 2002 no se había editado un censo posterior a 1997. No obstante, según la conversación telefónica mantenida con el Archivo General de la Administración de Andalucía, en 2002 eran 21 los archivos de la provincia de Jaén y 91, los depósitos (19% y 81%, respectivamente). A estos habría que sumar dos incluidos en el Plan de Organización, Conservación y Difusión de los Archivos Municipales de la Provincia de Jaén de Diputación Provincial inaugurados en 2003 (23% de archivos). 433

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

Museos de la provincia de Jaén (continuación)

Museo Tema Municipio Centro de visitantes Puerta de Andalucía Geografía, arquitectura, costumbres, Parque Natural de naturaleza Despeñaperros. Santa Elena Museo Catedralicio Arte sacro, pintura, escultura... Jaén Castillo de Santa Catalina Monumento histórico Jaén Museo Internacional de Arte Naïf Arte Naïf Jaén Museo de Arte y Costumbres Populares Etnografía popular Jaén Baños Árabes Restos arqueológicos Jaén Museo Provincial Arqueología, escultura y pintura Jaén Casa museo Virgen de la Capilla Arte sacro Jaén Museo monográfico Cástulo Historia y arqueología Linares Casa-museo Andrés Segovia Música Linares Museo de la Ciencia Objetos científicos Martos Museo y biblioteca arqueológica Arqueología comarcal Martos Museo Arqueológico municipal de Obulco Arqueología local Porcuna Museo Rafael Zabaleta Monográfico del pintor Quesada Museo Jacinto Higueras Monográfico del pintor Santisteban del Puerto Museo del corcho Miniaturas de corcho Santisteban del Puerto Museo San Juan de la Cruz Objetos relacionados con el santo Úbeda Museo de la Alfarería Cerámica de alfar Úbeda Museo Arqueológico Historia y arqueología Úbeda Museo Agrícola Agricultura Úbeda Museo Cerezo Moreno Monográfico del pintor Villargordo Tabla 4 Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 2000.

4.12. ARCHIVOS El incremento de un 109 % desde 1997 hasta 2003 de estos centros culturales previsiblemente El Censo del Sistema Andaluz de Archivos en alza tras la elevada acogida del Plan de diferencia entre archivos, aquellos centros «ges- Organización, Conservación y Difusión de los tionados por archiveros y que ofrecen el servicio Archivos Municipales de Diputación al que se por el que se justifican», y depósitos documen- adhirieron más del 60 % de ayuntamientos de la tales «donde sólo se guardan fondos, fracciones de provincia de Jaén, las facilidades para la recupe- fondos o colecciones o, simplemente, se acumulan ex- ración y difusión de información a través de la pedientes en una situación más o menos accesible». tecnología y la posibilidad de tener el mundo La provincia de Jaén cuenta con 112 de los por cliente potencial, incluyendo aquellos pue- 924 centros integrados en el Sistema Andaluz de blos que no gozan del patrimonio cultural que Archivos, lo que supone que el 12 % de los cen- posee una de las ciudades más antiguas de Occi- tros andaluces se sitúan en la capital y en sus 96 dente, multiplican las potencialidades de estos municipios3. Tres archivos, 13 depósitos, 8 archi- centros documentales, tradicionalmente restrin- vos municipales y 88 depósitos municipales la gidos a un público elitista, en muchos casos alo- convertían en 1997, fecha en la que la Consejería jados en joyas arquitectónicos. de Cultura editó el último censo de archivos andaluces, en la cuarta provincia de la comuni- Junto a este acervo cultural que recoge la his- dad con más archivos. El último Censo del toria de la humanidad desde la Edad Media has- Sistema Andaluz de Archivos, con datos actua- ta nuestros días, la provincia de Jaén cuenta con lizados en la página web en agosto de 2000, ela- 86 bibliotecas públicas que albergan un patri- borado con cuestionarios de información de monio bibliográfico al servicio de la ciudadanía 1998, ofrece las mismas cifras que se recogen en con un grado elevado de automatización de sus 434 la edición que citamos. servicios.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico

5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTO/PLAN: Ruta de los Castillos y PROYECTOS, ACTUALES Y las Batallas FUTUROS ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Pro- vincial de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución PROYECTO/PLAN: Plan Económico Anda- DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: En la provin- lucía siglo XXI (2002-2005). cia de Jaén se han disputado tres de las batallas ENTIDAD PROMOTORA: Junta de más decisivas de la historia de España y además Andalucía. cuenta con un patrimonio en fortificaciones que ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico. supera el número de 400. El proyecto ha partido ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. de un inventario de recursos, una selección de DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Los objetivos elementos y un estudio de necesidades de los que pretende alcanzar la Consejería de Eco- mismos, para ofrecer una idea de la progresión nomía y Hacienda, en relación a patrimonio his- de la Reconquista y de la evolución del castillo tórico, son: medieval. Actualmente está en marcha el museo • Propiciar la cultura como un factor de de Bailén y se está tramitando la expropiación desarrollo y cohesión de Andalucía. de los terrenos del campo de batalla de las • Consolidar la red de equipamientos e insti- Navas de Tolosa. tuciones culturales. • Potenciar la recuperación, gestión, tutela y PROYECTO PLAN: Plan de Organización, difusión del patrimonio cultural andaluz. Conservación y Difusión de los Archivos Mu- • Desarrollar la industria cultural andaluza. nicipales de la Provincia de Jaén. • Potenciar la creación cultural. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. Para el cumplimiento de tales objetivos se ENTIDAD PROMOTORA: Instituto de van a adoptar las siguientes medidas: Estudios Giennenses. • Línea 1: Adecuación de la red de equipa- ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. mientos culturales. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Fomentar la • Línea 2: Conservación, protección y difu- conservación, protección y el mantenimiento del sión del patrimonio histórico y cultural. patrimonio documental de la provincia, al • Línea 3: Desarrollo de la industria cultural entenderlo como un instrumento de primera y de contenidos. magnitud para garantizar el derecho a la infor- • Línea 4: Fomento y promoción cultural. mación pública, la promoción de la investiga- ción, la conservación de la memoria histórica y PROYECTO/PLAN: Viaje al Tiempo de los la preservación para las generaciones futuras de de los Íberos. una parte del patrimonio histórico andaluz, ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. según ampara la Constitución Española. ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén, Universidad de Jaén, Junta PROYECTO/PLAN: Plan Provincial de Coo- de Andalucía y Centro Andaluz de Arqueología peación a las Obras y Servicios de Competencia Ibérica. Municipal y carreteras para 2003. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El Organis- ENTIDAD PROMOTORA: Diputación pro- mo Provincial viene ejecutando toda una serie vincial de Jaén. de actuaciones en los asentamientos íberos de la ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. provincia, concretamente se ha previsto para el DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Los objetivos año 2003 la realización de nuevas obras como la generales de este Plan son: construcción de dos centros de recepción de • Paliar los déficit en infraestructuras muni- visitantes, acondicionamiento de los accesos y cipal que arroja la Encuesta de Infra- aparcamientos en los yacimientos de “El estructura y Equipamientos Municipales. Pajarillo” (Huelma) y “Cástulo” (Linares), inclu- • Contribuir a la corrección de las necesida- yendo también la aplicación de las nuevas tec- des en calidad de vida y bienestar social. nologías al patrimonio arqueológico en estos • Consolidar y reforzar los asentamientos de centros de recepción. El objetivo es continuar la población. con la adecuación de los contenidos que confor- • Mejorar la integración de la estructura pro- man esta ruta cultural, con la que se pretende ductiva de la provincia en el territorio poner en valor el enorme patrimonio ibérico andaluz y en el contexto nacional e inter- existente en la provincia. nacional. 435

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

• Mejorar la accesibilidad en todo en ámbito ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- lucía. PROYECTO/PLAN: Desarrollar el Centro ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. Andaluz de Arqueología Ibérica que se ha esta- DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Elaboración blecido en Jaén. Proyecto nº 87 del Plan Estra- urgente de un Plan de Protección Provincial, con tégico de la provincia de Jaén. el compromiso financiero del Estado, Junta de ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. Andalucía y Diputación Provincial de Jaén, así ENTIDAD PROMOTORA: Universidad de como de las entidades bancarias o las empresas Jaén y Junta de Andalucía. privadas que deseen aportar fondos para ello. El ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. objetivo es coordinar y rentabilizar actuaciones DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Al ser un cen- de protección y rehabilitación monumental. tro ya creado lo importante ahora es encontrar la relación adecuada entre su dotación, su eficacia PROYECTO/PLAN: Recuperación de los y su proyección exterior. El objetivo es servir de cascos históricos de las ciudades y los pueblos foco de investigación y coordinación de las de Jaén. Proyecto nº 91 del Plan Estratégico de la actuaciones que se hagan en el campo de la provincia de Jaén. arqueología ibérica y su difusión. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Asociaciones PROYECTO/PLAN: Crear el Centro de para el desarrollo rural. Estudios Renacentistas. Proyecto nº 88 del Plan ESTADO DE EJECUCIÓN: En estudio. Estratégico de la provincia de Jaén. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Articular ayu- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. das para la rehabilitación de edificios, acogién- ENTIDAD PROMOTORA: Universidad de dose a subvenciones como el Programa Urbano Jaén. Recite con fondos europeos. El objetivo es evitar ESTADO DE EJECUCIÓN: En estudio. el deterioro urbano. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Centro de investigación dependiente de la Universidad de PROYECTO/PLAN: Cuidar y restablecer el Jaén, con aplicaciones prácticas en el asesora- paisaje urbano de nuestros pueblos y las cons- miento para la restauración, conservación y difu- trucciones típicas del medio rural. Proyecto nº sión de este grupo patrimonial. El objetivo es ser- 92 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. vir de foco de investigación y coordinación de las ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. actuaciones que se hagan sobre la época del ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Renacimiento y sus huellas en nuestra provincia. Provincial de Jaén. PROYECTO/PLAN: Crear una base de datos ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. sobre el patrimonio provincial. Proyecto nº 89 DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Articular ayu- del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. das para la rehabilitación de los conjuntos urba- AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. nos en armonía con su paisaje, con criterios esté- ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- ticos y con planes urbanísticos elaborados por lucía. equipos interdisciplinares: arquitectos, historia- ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. dores, biólogos, artistas, etc. Declarar determi- DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Convocatoria nados molinos antiguos como bienes de interés en el BOJA de una comisión asesora formada cultural y establecer medidas de protección de por especialistas en todas las ramas del patrimo- la arquitectura tradicional de cortijos de Jaén, nio histórico, que sirva de base para la creación signo histórico de la cultura del olivar. Los obje- de un programa informático especial para el tivos son restablecer la armonía urbanística con procesamiento de datos tan diversos como los nuestro pasado y valorizar la cultura del olivar que se dan en este campo, a partir de los archi- como recurso endógeno. vos previos, y completados con la información de las diversas fuentes homologadas posibles. El PROYECTO/PLAN: Publicación del mapa objetivo es lograr el máximo conocimiento sobre de recursos patrimoniales de la provincia de nuestro patrimonio y evitar su pérdida, deterio- Jaén. Proyecto nº 93 del Plan Estratégico de la ro o sustracción. provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. PROYECTO/PLAN: Plan de Protección ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Pro- Provincial del Patrimonio. Proyecto nº 90 del vincial de Jaén y Junta de Andalucía. 436 Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico

DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: En primer ESTADO DE EJECUCIÓN: En estudio. lugar, es preciso crear una carta de derechos y DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Conseguir la deberes sobre patrimonio. En segundo, la defi- titularidad como bien patrimonial de declarado nición de rutas temáticas por la provincia y la interés cultural. El objetivo es promocionar más progresiva puesta en marcha de los medios y mejor nuestro patrimonio y reconstruir la his- necesarios para hacerlas visitables, favoreciendo toria de la ciudad de Jaén. el turismo cultural. En tercero, dibujar y editar el mapa de recursos patrimoniales. El objetivo es PROYECTO/PLAN: Programa de dinamiza- facilitar la organización de visitas culturales ción de los museos. Proyecto nº 97 del Plan temáticas o rutas turísticas. Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. PROYECTO/PLAN: Ruta de las pinturas ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- rupestres. Proyecto nº 94 del Plan Estratégico de lucía y Diputación Provincial de Jaén. la provincia de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trataría de ENTIDAD PROMOTORA: Diputación crear un consejo y marcarse unas pautas de Provincial de Jaén y Junta de Andalucía actuación conjuntas, con un programa anual. El ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado. objetivo es potenciar nuestra red museística DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Proteger, va- (Zabaleta, Provincial de Jaén, Cástulo, Arqueo- lorizar y permitir el conocimiento de dicho lógico de Úbeda, Etnográfico de Úbeda, La Casa recurso por la población en su conjunto. Evitar Museo de Andrés Segovia en Linares, de la su deterioro es la tarea prioritaria. Asimismo, es Cerámica en Úbeda, Artes y Costumbres necesaria la creación de una ruta organizada, Populares de Cazorla, Arte Naïf de Jaén, señalizada, protegida y guiada. El objetivo es Diocesano, Jacinto Higueras de Santisteban del Puerto, Cerezo Moreno de Villargordo, etc.), evitar el deterioro de un recurso patrimonial. conservando y aumentando las colecciones de Valorizarlo, permitiendo que sea conocido por cada uno de ellos. Adecuación funcional de los la población como recurso cultural. Promocio- mismos, eliminación de barreras arquitectóni- narlo como recurso turístico. cas, disponibilidad y claridad de horarios, desa- rrollar su imagen con una mejor promoción de PROYECTO/PLAN: Apoyo a la puesta en los mismos e incorporación a todos ellos de nue- valor de la riqueza renacentista de Úbeda- vas tecnologías. Baeza. Proyecto nº 95 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. PROYECTO/PLAN: Creación del Museo de ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. Arte Ibérico. Proyecto nº 98 del Plan Estratégico ENTIDAD PROMOTORA: Diputación de la provincia de Jaén. Provincial de Jaén, Asociaciones para el desarro- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. llo rural y Junta de Andalucía ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. lucía y Diputación Provincial de Jaén. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Impulso y ESTADO DE EJECUCIÓN: En estudio. coordinación de actuaciones para la puesta en DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Un museo valor de la riqueza renacentista del eje Úbe- creado al inicio del siglo XXI tiene que diseñar- da/Baeza. Realzar la importancia de su patri- se como un espacio esencialmente dinámico, monio en el conjunto del arte renacentista espa- interactivo y abierto. Por eso se concibe no sólo ñol. Apoyo a su Declaración de Patrimonio de la como el lugar más apropiado para exponer las Humanidad por la UNESCO, expediente éste de bellas piezas escultóricas y demás útiles de esta suma trascendencia para la imagen y la proyec- civilización sino como una forma de interpretar ción cultural y turística de estas dos ciudades y sus modos de vida con reconstrucciones en de toda la provincia. El objetivo es promocionar maquetas, con proyecciones orográficas y tecno- más y mejor nuestro patrimonio. logía informática. Un edificio con salas de con- ferencias y de actos culturales, salas de exposi- PROYECTO/PLAN: Expresa declaración del ciones temporales, talleres, cafetería, terrazas, Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos de etc. Se propone el edificio de la cárcel vieja de Jaén. Proyecto nº 96 del Plan Estratégico de la Jaén, porque se considera que tiene salas con las provincia de Jaén. alturas requeridas para la exposición de las pie- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. zas, rehabilitarlo sería menos costoso que hacer ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- uno nuevo y está en el eje que se puede estable- lucía cer entre los yacimientos de Marroquíes Bajos y 437

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

el Museo Provincial. Su función dinámica se mentales eclesiásticos. El objetivo es mejorar la vería realzada si el solar adjunto siguiese siendo convivencia y la tolerancia cultural. de uso dotacional y se construyese al lado un edificio de usos múltiples para la “cultura como PROYECTO/PLAN: Uso activo de nuestro actividad de encuentro”. El objetivo es atraer patrimonio como marco de grandes manifesta- más visitantes hacia los monumentos de la capi- ciones culturales. Proyecto nº 102 del Plan tal y conectarlos con el proyecto “Viaje al tiem- Estratégico de la provincia de Jaén. po de los Íberos” que establece rutas por los AMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. yacimientos de la provincia. La clave de su éxito ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- pasa por subrayar: lo especial de su contenido, lucía. un cuidadoso proyecto de realización y una ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado. campaña de difusión ambiciosa. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Permitir el uso de actividades culturales en espacios patri- PROYECTO/PLAN: Exposición Permanente moniales. El objetivo es mejorar la convivencia del Renacimiento. Proyecto nº 99 del Plan cultural viva con nuestro entorno. Estratégico de la provincia de Jaén. PROYECTO/PLAN: Programa para plasmar ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. nuestro patrimonio en imágenes. Proyecto nº ENTIDAD PROMOTORA: Fundación “Es- 103 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. trategias para el desarrollo económico social y ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. económico de la provincia de Jaén”. Agentes ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Pro- implicados: Junta de Andalucía, Diputación vincial de Jaén y Junta de Andalucía. Provincial de Jaén y Universidad de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trataría de DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Ubicación de crear un programa de convocatoria anual dirigi- los elementos de la Exposición Permanente del do por una comisión interinstitucional que pro- Renacimiento y ampliación de la misma en la moviese, coordinase las actuaciones y subven- antigua Iglesia de Santo Domingo de Jaén. El cionase las iniciativas presentadas por la objetivo es completar el diseño cultural de la Universidad, los municipios y las diferentes capital. empresas culturales en este campo. Dar a cono- cer la riqueza artístico-monumental de toda la PROYECTO/PLAN: Acondicionamiento del provincia mediante diferentes guías artísticas, entorno, iluminación y relanzamiento del valor generales o específicas y adaptadas a los dife- y de la imagen de los monumentos más emble- rentes sectores: educativos, turísticos, etc. máticos de la provincia. Proyecto nº 100 del Plan Edición de vídeos, diaporamas, CD-Roms, etc. Estratégico de la provincia de Jaén. Invertir en la imagen del patrimonio: carteles, ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. folletos, nuevas postales, etc. Diseñar páginas ENTIDAD PROMOTORA: Asociaciones web para Internet. El objetivo es que se visuali- para el desarrollo rural y Junta de Andalucía. ce y se difunda el patrimonio. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Revisar ca- PROYECTO/PLAN: Difundir nuestro patri- bleado, instalar nuevos focos, realzar fachadas, monio en todos los ámbitos educativos. Proyecto nº 104 del Plan Estratégico de la pro- volúmenes y monumentos en general. El objeti- vincia de Jaén. vo es mejorar el aspecto nocturno de nuestros ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. mejores monumentos. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- lucía. PROYECTO/PLAN: Acceso compartido al ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. patrimonio en manos eclesiásticas en horario DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Debe hacerse compatible con los cultos religiosos, articulando implicando a los gabinetes pedagógicos de convenios de colaboración. Proyecto nº 101 del Bellas Artes, a los cronistas locales e investiga- Plan Estratégico de la provincia de Jaén. dores y a la administración cultural y educativa ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. para que se realicen visitas, guías de observa- ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Pro- ción y trabajos de investigación y expresión vincial de Jaén y Junta de Andalucía. escolar por parte de los alumnos, incorporando ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado. formatos de nuevas tecnologías siempre que sea DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Permitir el posible. Desarrollar convenios de prácticas con 438 uso de actividades culturales en espacios monu- la Universidad y el voluntariado. El objetivo es

Agenda 21 de la provincia de Jaén Espacios protegidos / Patrimonio histórico mejorar el conocimiento del patrimonio históri- • Fomento de conciertos en los templos y co provincial. apertura para su exposición como patrimo- nio en horario compatible con el culto. PROYECTO/PLAN: Proyecto de patrimo- • Acercar el foco cultural de la Universidad nio, comercio y artesanía. Proyecto nº 105 del de Jaén al casco urbano de la capital con el Plan Estratégico de la provincia de Jaén. uso de algún edificio rehabilitado para ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. exposiciones, recitales, conferencias, etc. ENTIDAD PROMOTORA: Asociaciones • Creación de un Parque de las Ciencias. para el desarrollo rural. La cultura no puede desarrollarse sin espa- ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. cios apropiados para ello, planificar las necesi- DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Programa de dades de la provincia es un paso imprescindible estudio y apoyo a los centros artesanos y a las para una nueva etapa en la que la cultura debe pequeñas industrias que elaboren productos tener un peso esencial en el desarrollo integral relacionados con nuestro patrimonio etnológico: de Jaén. cerámica, cestería, mobiliario y utensilios tradi- cionales, etc., que tienen mercado como comer- PROYECTO/PLAN: Creación de un punto cio ligado a los centros y espacios turísticos. El digital de información cultural. Proyecto nº 185 objetivo es posibilitar que las manifestaciones de del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. cultura popular y tradicional tengan nuevos ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. cauces de expresión en ámbitos como el comer- ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- cio y el diseño. lucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado. PROYECTO/PLAN: Plan de equipamientos DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Base de datos, culturales. Proyecto nº 178 del Plan Estratégico actualizada mensualmente, a la que se puede acceder a través de la dirección de Internet . de la provincia de Jaén. Contiene la variada oferta de ocio, cultura y ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. deportes que se desarrolla en los municipios de ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- la provincia. Su objetivo es reunir esta informa- lucía y Diputación Provincial de Jaén. ción dispersa en una guía exhaustiva, actualiza- ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. da y fiable, encaminada a la promoción de la DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Este plan cultura. Los Ayuntamientos y otras institucio- será de carácter compensador, se ocupará de nes implicadas en la organización de estos even- cubrir las considerables lagunas existentes en el tos se convierten en la principal fuente de infor- tejido de infraestructuras de la provincia. Ha de mación de esta actuación. igualar por arriba el equipamiento entre comar- PROYECTO/PLAN: Potenciar la informa- cas rompiendo, al mismo tiempo, con las dife- ción sobre la cultura desde los medios de comu- rencias existentes en la actualidad entre distin- nicación. Proyecto nº 186 del Plan Estratégico de tos pueblos, cuyo origen se halla básicamente en la provincia de Jaén. los diversos grados de sensibilidad de los equi- ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. pos de gobierno frente al hecho de la cultura ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- como actividad participativa y creadora. Se lucía. optará en este campo por edificios de carácter ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. multiuso, capaces de acoger manifestaciones DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Las noticias musicales, teatrales, de danza, cinematográficas, culturales de los medios de comunicación con- exposiciones y conferencias, etc., primando su tribuyen a la difusión de los actos que se pro- funcionalidad sobre criterios decorativistas o de graman. Proporcionar a priori la información de ostentación. Caben ser citados, entre otros, los los eventos, cuando es oportuna para una mayor siguientes: captación de participantes y sin perjuicio de que • Completar la red de Casas de la Cultura. los medios de comunicación realicen una valo- • Extensión progresiva de centros culturales ración posterior de la actividad, se consigue a adaptados a las necesidades de cada muni- través de un sistema de información electrónico cipio. que, con periodicidad mensual y semanal, da • Crear un espacio para congresos en Jaén. cuenta de la oferta de ocio de la provincia a más • Creación de un auditorio en la ciudad de de 100 periodistas de ámbito local, regional, Úbeda. nacional e internacional en todos los soportes. • Creación en cada comarca de un gran espa- cio escénico que sirva tanto para actos al PROYECTO/PLAN: Potenciar los eventos aire libre, como de interior. culturales ya existentes en la provincia y com- 439

Agenda 21 de la provincia de Jaén Diagnosis Técnica Provincial

pletar el calendario anual con otros. Proyecto nº vincia de Jaén y un directorio actualizado de 189 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. museos. En general, en seis meses se da cuenta ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. de más de 40 actividades destacadas, 50 congre- ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda- sos y cursos, así como más de 300 eventos. lucía y Diputación Provincial de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. PROYECTO/PLAN: Ruta del Olivo y DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: La divulga- Circuito Interpretativo en Sierra Mágina. ción de actividades de reconocido prestigio y ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Comarcal. consolidada categoría: Festival de Música y ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Pro- Danza de Úbeda, Etnosur, Festival de Teatro de vincial de Jaén. Cazorla, Premio Piano de Jaén... supone el acer- ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. camiento de la cultura a un mayor número de público y se convierte en una información de DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trata de gran valor para el turista. La Agenda de un paraí- un recorrido que, con el denominador común de so interior ofrece mensualmente, a través de la cultura de olivar, presentará la oferta de este 23.000 ejemplares en 689 puntos de distribución territorio y de su cultura, de sus tradiciones pro- (hoteles de la provincia, oficinas de turismo, ductivas típicas y de sus atractivos naturales. El museos...) de ocho comunidades autónomas, la proyecto se ha iniciado en la comarca de Sierra oferta cultural más atractiva, junto a un directo- Mágina y se quiere poner en marcha en toda la rio semanal para mostrar qué hacer en la pro- provincia.

440

Agenda 21 de la provincia de Jaén