LOS ACUÍFEROS y SU UTILIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE JAÉN

Geología

Hidrogeología

Uso de las Aguas Subterráneas LosLos AcuíferosAcuíferos yy susu utilizaciónutilización enen lala provinciaprovincia dede JaénJaén

GEOLOGÍA

En la provincia de Jaén hay representados una gran variedad de materiales geológicos que se pueden agrupar en tres bandas que, en conjunto, presentan una naturaleza, edad y características geológicas distintas.

El sector central está ocupado por la banda de materiales más recientes; son, en términos geológicos de edad miocena, junto a otros cuaternarios que ocupan la Depresión del Valle del río Guadalquivir en dirección aproximada Este-Oeste.

El sector meridional, está integrado esencialmente por las sierras “calizas” existentes (Mágina, La Pandera, Gracia, Morenita, etc), donde afloran materiales más antiguos que los anteriores. Son de naturaleza margocarbonatada, y corresponden geológicamente al dominio Subbético Externo que alternan con afloramientos del Tríasico, compuestos por margas, yesos y dolomías fundamentalmente. Hacia el Norte, en este mismo sector, afloran los materiales pertenecientes a las unidades intermedias, caracterizadas por presentar una El sondeo Amurjo abastece a . naturaleza mixta entre las zonas subbética y prebética propiamente dichas. Otro agrupamiento geológico de este sector es el

7

Desplegable Unidades hidrogeológicas de la provincia de Jaén denominado Prebético de Jaén, compuesto por las sierras situadas entre Torres y Jimena y, en el sector oriental, el dominio Prebético de las Cordilleras Béticas correspondiente a la Sierra de y Segura. Esta segunda banda se representa en azul en la figura1.

La tercera banda situada al norte, en color marrón, está compuesta por materiales geológicos más antiguos que los ya descritos. En este sector afloran pizarras, cuarcitas, etc de edad Paleozoico; también se observan asomos graníticos y la estructura tabular de borde de la Meseta, compuesta por materiales cretácicos, jurásicos y triásicos.

HIDROGEOLOGÍA Manantiales de Mingo. Apoyo al abastecimiento de la capital La provincia de Jaén presenta una gran riqueza de aguas subterráneas alojadas en los acuíferos. Un acuífero es “un compartimento de las rocas o independientemente de la cantidad que sea. No se sedimentos cuyos poros pueden ser ocupados por el debe confundir acuífero con otro término, muy agua y en los que ésta puede circular libremente, en frecuente, el de unidad hidrogeológica. De cantidades apreciables, bajo la acción de la acuerdo con el Reglamento de la Administración gravedad”. El término se utiliza también para Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica denominar un “cuerpo de rocas o sedimentos (RD 927/1988), en su artículo 2.2 define como ocupados por agua que puede circular bajo la “uno o varios acuíferos agrupados, a efectos de acción de la gravedad en cantidades significativas conseguir una racional y eficaz administración del hacia los manantiales o captaciones” (ITGE-JA, agua”. 1998). En esta definición “cantidades apreciables” deben entenderse como aquellas que puedan cubrir una necesidad de abastecimiento, Una importante extensión de acuíferos, en la provincia, fundamentalmente de naturaleza carbonatada, que presentan permeabilidad secundaria por fracturación y disolución de la roca, se distribuye a lo largo de la provincia. En términos absolutos la provincia tiene más de 3.100 km2 de materiales permeables que pertenecen a alguna unidad hidrogeológica, lo que representa el 23% de la superficie provincial.

El conjunto de acuíferos dispone de unos recursos renovables anualmente superiores a los 730 hm3 /año (IGME-CHG 2002). Es de destacar, que una parte de los abastecimientos municipales se sustentan únicamente en la explotación de las aguas subterráneas, siendo en la actualidad impo- sible plantear otra fuente de abastecimiento alter- Acuíferos de Cárceles y Mágina nativa.

8 Existe una amplia superficie en el sector norte En la provincia, la calidad de estas aguas del (Paleozoico Indiferenciado de la Meseta), donde subsuelo es buena en general. En los acuíferos afloran terrenos antiguos (pizarras, esquistos, carbonatados, representados en azul en la figura 1, cuarcitas, granitos, ...) no incluidos en ninguna predominan las aguas bicarbonatadas cálcicas, unidad hidrogeológica, pero que presentan una cálcico-magnésicas o magnésico-cálcicas, cierta permeabilidad por fracturación; existen dependiendo de la preponderancia de materiales perforaciones en estos materiales que solucionan calizos o dolomíticos (ITGE-DJ, 1997). En la figura pequeños abastecimientos a poblaciones y que 1, se puede comprobar que las aguas de la unidad constituyen la única fuente de suministro actual. carbonatada donde se sitúan los núcleos de Cazorla, Jódar, Jaén, presentan esta composición. La composición fisicoquímica de las aguas La mineralización suele ser ligera o notable y subterráneas se debe al contacto entre las mayoritariamente son aguas aptas para cualquier formaciones geológicas y el agua de lluvia o de los tipo de uso. No obstante, en algunos acuíferos y ríos en superficie, durante el proceso de infiltración de forma puntual existe una influencia de los en el tramo subterráneo por el que circulan dichas materiales arcillosos y salinos de la base, lo que aguas hasta llegar al nivel saturado. Dependiendo puede aportar contenidos de sales por encima de de la naturaleza del terreno atravesado y los los que permite la actual RTS. Esta influencia de la procesos físico-químicos que tengan lugar, las base arcillosa-salina se observa en algunos aguas adquieren una composición distinta y, sectores de las unidades Guadahortuna-Larva y cuanto más tiempo estén en contacto el agua y el Montes Orientales. terreno, más se mineralizan.

En los acuíferos detríticos, incluidas las calcarenitas, representados en la figura 1 en gris y amarillo respectivamente, la variedad de composición y mineralizaciones es mayor. La composición predominante es bicarbonatada cálcica y cálcico-magnésica, aunque hay áreas importantes con aguas bicarbonatadas-sulfatadas y sulfatadas, cálcicas y cálcico-magnésicas. La mineralización es notable y, a veces, fuerte o incluso débil y la calidad para consumo es en conjunto apta (ITGE-DJ, 1997). Estas características se aprecian en los acuíferos calcareníticos situados bajo los núcleos de Baeza y Úbeda; en la unidad hidrogeológica donde está o en todo el aluvial que se localiza junto al río Guadalquivir.

USO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Hay diferentes reseñas en relación con la dependencia de la población de las aguas subterráneas circunstancia que propició el emplazamiento de distintos núcleos desde tiempos históricos. Esta dependencia, con el paso de los siglos, ha ido aumentando hasta Drenaje del acuífero de de Úbeda convertirse, en la actualidad, en una fuente de

9 suministro fundamental para el abastecimiento, con tendencia al alza. En agricultura, el uso de las aguas subterráneas ha sufrido en las últimas décadas un incremento considerable, centrado mayoritariamente en el riego del olivar. En la actualidad no hay una cuantificación suficientemente exacta de los aprovechamientos existentes, ya sea de forma directa desde los manantiales, bien como explotación mediante sondeos o pozos.

El agua para consumo se toma en su fase superficial de ríos y embalses, o bien se capta en la fase subterránea, directamente de sus aliviaderos naturales, que son los manantiales, o mediante la construcción de pozos y sondeos. La Diputación de Jaén realiza periódicamente, mediante la actualización del Inventario de Infraestructuras y Equipamientos Municipales, la puesta al día de la información, referida a la situación de los abaste- cimientos municipales, origen y consumo de agua.

La provincia de Jaén cuenta con una población próxima a 649.000 habitantes; esta población se reparte en 298 núcleos que se estructuran en 97 municipios. La homogeneidad que se observa en los rasgos culturales, geográficos, económicos y sociales en distintos ámbitos, permiten la agrupación de los municipios en una serie de comarcas bien definidas: Alto Guadalquivir, Sierra Explotación de los acuíferos de la cabecera del río Víboras.

Mágina, La Loma, Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas, Sierra Sur, La Campiña, El Condado y La Comarca Norte. El volumen anual demandado para Superficial Subterránea abastecimiento a esta población se cifra en unos 66 hm3 /año, que para el año 2016 podría elevarse 7% 93% hasta 73 hm3 /año, si se tiene en cuenta una dotación media entre 250 y 300 L/hab/día. Las aguas subterráneas constituyen, en la actualidad, una fuente de abastecimiento urbano fundamental, de hecho, el 93% de las captaciones para este fin tienen un origen subterráneo sobre un total de 340 captaciones (Gay et al., 2001), tal y como refleja la figura 2.

Del total de población, el 32% se abastece únicamente con aguas subterráneas, el 47% Figura 2. Distribución de las captaciones de presenta un abastecimiento mixto, la provincia según origen. superficial/subterráneo, incluida Jaén capital y el

10 superficiales. En este sentido, el volumen de agua que se utiliza para abastecimiento es, como Superficial y Superficial mínimo, 25 hm3 /año. Subterránea 21% 47% El uso de las aguas subterráneas en agricultura es también considerable (figura 6) puesto que el 16% del total de la superficie regada y de las producciones agrícolas utilizan agua de esta procedencia, es decir algo más de 30.819 ha de cultivos (Corominas, 2001). La comarca que más agua subterránea emplea para regadío es La Loma (11.290 ha), le sigue la Campiña Norte (7.615 ha) Subterránea y la Campiña Sur (5.300 ha); también, presentan 32% una superficie importante El Condado, Mágina, Sierra Morena y Sierra de Cazorla; el resto de Figura 3. Distribución de la población por comarcas presentan valores inferiores a las 1.000 origen del abastecimiento. ha. El cultivo que más se riega con aguas subterráneas es el olivo, con 30.091 ha (figura 7). Como se puede comprobar, las cifras de superficie regada son importantes, estimándose que el consumo anual de este recurso subterráneo es 21% es de origen superficial, por tanto, el 79% de superior a 55 hm3 /año. la población provincial presenta dependencia de las aguas subterráneas para suministro urbano (figura 3).

Esta distribución de la población, por origen del agua para abastecimiento, se puede completar con los porcentajes de los núcleos abastecidos por Superficial y Superficial origen del agua (figura 4) donde se puede observar Subterránea 15% que el 67 % de los núcleos se abastecen de aguas 18% subterráneas. A la vista de estas cifras, es claro que existe una dependencia de las aguas subterráneas para abastecimiento de una amplia población de la provincia. De hecho, en las comarcas de , Jaén, Montes Orientales, Loma de Úbeda y Segura, los acuíferos existentes constituyen una fuente de abastecimiento estratégica esencial, en algunos casos única, para Subterránea el abastecimiento, tanto en años con lluvias 67% medias como en épocas de sequía. En la figura 5 se pueden observar los municipios de la provincia que utilizan las aguas subterráneas para abastecimiento. Figura 4. Distribución de núcleos según el origen del abastecimiento urbano.

Como ya se ha visto, el uso de las aguas subterráneas para abastecimiento es muy importante, no obstante las cifras reales de consumo varían si se tiene en cuenta, fundamentalmente, que una parte importante del abastecimiento es mixto, aguas subterráneas más

11 E E Siles S S N N O O Orcera Torres de Torres Albanchez Betanae Villarodrigo la Sierra Segura de Santiago-Pontones Abastecimiento sólo con Abastecimiento con Abastecimiento sólo aguas subterráneas. aguas subterráneas y superficiales. con aguas superficiales. KILÓMETROS Génave Segura Beas de Puente Génave Pozo Alcón del Arzobispo Villanueva del Sorihuela Guadalimar Chilluevar Cazorla Santo Tome Quesada Castellar Montizón Peal de Peal Becerro Larva Cabra de Santo Cristo del Puerto Santisteban Jodar Úbeda 5 5 5 10 15 20 25 30 35 Belmez de la Moraleda Bedmar de Rus y Garciez Magina Baeza Albanchez Vilches Jimena Torres Lupton Bejigar Santa Elena Real Mancha Pelajagar Linares Carcheles Guarroman de Jaén La Guardia Jaén de la Baños Encina Bailén de Jaén Mengibar Valdepeñas Frailes Fuerte Fuerte del Rey Espeluy de la Reina Villanueva de Martos de Fuensanta Castillo Locubin Alcalá la Real Villadompardo Martos Andújar Escaruela Arjona Calatrava Higuera de Marmolejo Calatrava Santiago de Porcuna

Figura 5. Dependencia de los términos municipales de las aguas subterráneas (modificado de Gay et al., 2001).

12 ORIGEN DEL AGUA Superficial Residual / superficial Subterránea

Figura 6. Origen del agua de regadío en la provincia de Jaén (modificado de Corominas, 2001).

Figura 7. Regadío de olivar con aguas subterráneas en la provincia de Jaén (modificado de Corominas, 2001).

13