Página núm. 40 BOJA núm. 33 Sevilla, 18 de febrero 2009

Tercero. 1. Las ayudas concedidas se imputarán a la apli- ANEXO II cación presupuestaria 0.1.18.00.02.23.461.0042.F.O. 2. El plazo de ejecución de las actividades subvenciona- ENTIDADES LOCALES CAUSAS DE DESESTIMACIÓN das comprenderán el curso académico 2008/2009. Excluida por falta de documentación

Cuarto. De acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de Jaén, 15 de diciembre de 2008.- La Delegada, Angustias la Orden de 8 de enero de 2008, se realizará en dos pagos: M.ª Rodríguez Ortega. Un primer pago con el correspondiente libramiento en firme con justificación diferida por un importe no superior al 75% de la ayuda concedida, y un segundo pago-liquidación por el resto, una vez efectuada la justificación de la cantidad total CONSEJERÍA DE CULTURA presupuestada, salvo que el importe sea igual o inferior a 6.050 euros, en cuyo caso se efectuará un solo pago por el total de la ayuda concedida. DECRETO 25/2009, de 27 de enero, por el que se inscribe en el Catálago General del Patrimonio His- Quinto. Las obligaciones de las entidades beneficiarías, tórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 38/2003, de 17 de tipología de Zona Arqueológica, el ámbito arqueológico noviembre, General de Subvenciones, son las recogidas en el de los Dólmenes de Antequera (Málaga). artículo 14 de la Orden de 8 de enero de 2008. I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Cons- Sexto. 1. Las entidades beneficiarías deberán justificar la titución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, correcta aplicación de la ayuda concedida ante esta Delega- aprobado mediante Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, ción Provincial será de tres meses desde la finalización del establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma mismo y en la forma establecida en el artículo 16 de la Orden ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de de 8 de enero de 2008. la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del cono- 2. Con carácter adicional, y para la mejor justificación cimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antro- de los gastos, las entidades beneficiarías estarán obligadas a pológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa aportar cualquier otra documentación que se prevea de forma que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar específica para la subvención concedida. dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como prin- cipio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio Séptimo. Contra la presente Resolución, de la Delegación cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su Provincial de Educación, que pone fin a la vía administrativa, vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene com- cabe interponer, en el plazo de dos meses, contados desde el petencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, ar- siguiente al de su publicación, recurso contencioso-administra- tístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo tivo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo competente que dispone el artículo 49.1.28.ª de la Constitución. del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, conforme a lo En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, establecido en los artículos 10, 14 y 46.1 de la Ley 29/98, de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Adminis- de Andalucía, establece en su artículo 9, apartado séptimo, trativa, o, potestativamente, recurso de reposición en el plazo los órganos competentes para resolver los procedimientos de de un mes, a contar desde el día siguiente a su publicación inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, ante la Excma. Andaluz. Sra. Consejera de Educación, de acuerdo con lo dispuesto en Asimismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización los artículos 107.1, 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado noviembre, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de por Decreto 4/1993, de 26 de enero, declarado vigente por la enero. disposición derogatoria de dicha Ley 14/2007, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia ANEXO I en la formulación, seguimiento y ejecución de la política anda- luza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento CUANTÍA PROPUESTA y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz siendo, de acuerdo DE SUBVENCIÓN con el artículo 3.3 del citado Reglamento, la persona titular de CORPORACIÓN LOCAL TOTAL ABSENTISMO ABSENTISMO la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer TEMPORERO GENERAL al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la inscripción 5.142,00 € 5.142,00 € en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de los BAILÉN 5.571,00 € 5.571,00 € Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del Reglamento anterior, a este último dicha inscripción. 5.285,00 € 5.285,00 € 5.428,00 € 5.428,00 € II. Esta necrópolis megalítica se ubica en una pequeña 3.999,00 € 3.999,00 € elevación sobre una fértil vega, muy cerca de la actual ciudad 5.428,00 € 5.428,00 € de Antequera. Al sur, se extiende la falda septentrional de la sierra del Torcal y al este se levanta la impresionante Peña de ALCALÁ LA REAL 5,142,00 € 5.142,00 € los Enamorados, muy popular por su innegable aspecto antro- 5.285,00 € 5.285,00 € pomorfo. La zona es recorrida por el río Guadalhorce en el que ÚBEDA 4.857,00 € 4.857,00 € vierten sus aguas algunos arroyos, que también serán deter- DIPUTACIÓN: minantes en la conformación del paisaje que funciona como - 21.500,00 € 21.500,00 € contexto de los restos arqueológicos. - CASTELLAR La relación entre los Dólmenes de Antequera y este - ARQUILLOS entorno geográfico son inequívocas y siempre lo fueron. Du- DIPUTACIÓN FAMILIAS 200.000,20 € 200.000,20 € rante la Prehistoria reciente, estos monumentos megalíticos TEMPORERAS constituyeron los referentes antrópicos de mayor entidad de TOTAL 200.000,20 € 67.637,00 € 267.637,00 € un amplio territorio ocupado entonces por ricas comunidades Sevilla, 18 de febrero 2009 BOJA núm. 33 Página núm. 41

campesinas. Es por ello que no pueden ni deben compren- Dólmenes de Antequera (Málaga), cuya descripción y delimita- derse estas construcciones más que en el seno del ámbito es- ción figuran en el Anexo al presente Decreto. pacial de carácter económico, social, cultural y simbólico que les daba sentido y que constituye la esencia de lo que viene Segundo. Concretar un entorno en el cual las alteraciones definiéndose como paisaje megalítico de Antequera. pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contem- Estas relaciones entre estructuras megalíticas, accidentes plación, apreciación o estudio. Dicho entorno abarca los espa- geográficos significativos y otros sitios arqueológicos remiten cios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos a una articulación protocolar del paisaje, en armonía con la urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en naturaleza y sus ciclos. A través de ésta las primeras comu- el anexo y gráficamente, en el plano de delimitación del Bien nidades agropecuarias legitiman el control económico sobre y su entorno. el territorio mediante su ordenamiento espacial y simbólico, definiendo todos estos hitos un espacio territorial productivo. Tercero. Instar el asiento de este bien inmueble en el Re- Estos valores paisajísticos, históricos y esencialmente arqueo- gistro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Con- lógicos avalan su inscripción como Bien de Interés Cultural. venios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados así como en el Registro de la Propiedad correspondiente. III. La Dirección General de Bienes Culturales de la Con- sejería de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante Resolu- Cuarto. Proceder a dar traslado a la Administración Ge- ción de 19 de diciembre de 2007 (publicada en el BOJA nú- neral del Estado para su constancia en el Registro correspon- mero 20, de 29 de enero de 2008) incoó procedimiento de diente. declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, de los Dólmenes de Antequera (Málaga), Quinto. Ordenar que el presente Decreto se publique en siguiendo la tramitación establecida en la Ley 16/1985, de el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, con base en lo preceptuado en la disposición transitoria primera de la Ley del Contra el presente acto, que pone fin a la vía adminis- Patrimonio Histórico de Andalucía. trativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su Emitió informe favorable a la declaración la Comisión Pro- notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el vincial de Patrimonio Histórico de Málaga, en sesión 7/08, de mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a 18 de abril de 2008 y en sesión 16/08, de 23 de octubre de los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviem- 2008, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.2 de la bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Ley del Patrimonio Histórico Español. del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la De acuerdo con la legislación aplicable se cumplimenta- Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso conten- ron los trámites preceptivos de información pública (BOJA nú- cioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de mero 45, de 5 de marzo de 2008), concediéndose trámite de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia audiencia al Ayuntamiento de Antequera. de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y Se presentaron escritos de alegaciones por parte del 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Juris- Ayuntamiento de Antequera que fueron contestados por la De- dicción Contencioso-Administrativa. legación Provincial de la Consejería de Cultura en Málaga. Terminada la instrucción del procedimiento, de confor- Sevilla, 27 de enero de 2009 midad con la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, y según lo dispuesto en su artículo 27.1, así como con lo prevenido en MANUEL CHAVES GONZÁLEZ el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Pa- Presidente de la Junta de Andalucía trimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, procede inscribir en el Catálogo ROSARIO TORRES RUIZ General del Patrimonio Histórico Andaluz el Bien de Interés Consejera de Cultura Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica. A tenor de lo establecido en el artículo 13.5 del citado ANEXO Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación a lo dispuesto en el artículo 40 de la I. DENOMINACIÓN Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de este inmueble en el Re- Principal: Ámbito arqueológico de los Dólmenes de An- gistro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Con- tequera. venios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, Secundaria: Dólmenes de Antequera, dolmen de Menga, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero. dolmen de Viera, dolmen del Romeral, yacimiento del Cerro De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 14/2007, de 26 Marimacho o Cerro de Antequera y el yacimiento de Carnicería de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, procede de los Moros o Villa Romana de Antequera. el asiento gratuito de la inscripción en el Registro de la Propie- dad correspondiente. II. LOCALIZACIÓN En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido Provincia: Málaga. en los artículos 3 y 9.7.a) de la citada Ley 14/2007, de 26 de Municipio: Antequera. noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Adminis- III. DESCRIPCIÓN DEL BIEN trativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de El ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera Gobierno, en su reunión del día 27 de enero de 2009, está formado por los dólmenes que le dan el nombre así como por una serie de yacimientos directamente relacionados con ACUERDA esta necrópolis. La primera particularidad de esta necrópolis megalítica Primero. Inscribir en el Catálogo General del Patrimo- es que los tres sepulcros que la integran conservan el túmulo nio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la original, circunstancia que no es frecuente en el megalitismo tipología de Zona Arqueológica, el ámbito arqueológico de los malagueño. La segunda gran característica es que entre sí, Página núm. 42 BOJA núm. 33 Sevilla, 18 de febrero 2009

cada uno de ellos presenta claras diferencias técnicas y forma- canza los cincuenta metros de diámetro. La forma definitiva de les, lo que obliga a una descripción de forma individualizada. la planta permite clasificarlo dentro del tipo «sepulcro megalí- El dolmen de Menga es una de las cumbres de la arqui- tico de corredor». Así, presenta un largo pasillo de diecinueve tectura adintelada en la prehistoria europea. Su grandiosidad metros de longitud segmentado en dos tramos por una puerta, radica precisamente en su carácter arquitectónico, en la crea- con una cubierta configurada por diez u once losas o cobijas. ción de un espacio interno realmente asombroso que difícil- Desde dicho corredor se accede a una pequeña cámara o ha- mente encuentra parangón en otros casos del megalitismo bitáculo cuadrangular de 1,6 m de anchura y 2 de altura, confi- europeo. A esta circunstancia se añade la magnitud de las gurado por cuatro losas verticales y la losa de cubierta. losas empleadas en su construcción y el túmulo que, con un En el dolmen del Romeral tenemos dos espléndidos ejem- diámetro de 50 metros, cubre con 3.000 metros cúbicos de plos de cámaras realizadas con el recurso de la falsa cúpula. tierra y rocas toda la construcción. Para levantar Menga se Exteriormente el túmulo no parece diferir de los otros dos. No aprovechó un ligero promontorio o amesetamiento en el que obstante, en su construcción se empleó la mampostería como se realizó, sobre la roca virgen, una fosa ancha y alargada que elemento principal de paredes y bóvedas (las lajas de piedra se ya tendría las dimensiones de lo que después sería el propio reservaron sólo para las cubiertas y puertas). Su planta y dis- sepulcro y en cuyo interior se irían colocando, verticalmente, tribución interior también ofrecen peculiaridades. Así, un largo los ortostatos; sobre ellos, y con posterioridad, se colocarían corredor de 26 metros configurado por dos largos testeros con las descomunales losas de cobija y los tres pilares interiores. un manifiesto vuelo o inclinación, da acceso, a través de una Formalmente, se pueden distinguir en el sepulcro de puerta muy elaborada, a una gran cámara funeraria. Se trata, Menga tres zonas: un atrio, un corredor y una gran cámara fu- sin duda, de uno de los mejores ejemplos de empleo de la téc- neraria. La diferencia entre corredor y cámara está muy poco nica de falsa cúpula en la Prehistoria de la Península Ibérica. marcada pero, en cualquier caso, se considera como un «se- La planta de la cámara es circular con un diámetro en la base pulcro megalítico de corredor», aunque en transición a otras de 5,20 metros, mientras que el vano superior, cerrado por formas conocidas como «sepulcros de galería». La longitud to- una laja de piedra, es mucho menor con tan sólo 2,20 metros tal del conjunto alcanza los 27,5 metros. El atrio, propiamente, de diámetro máximo. Esto supone que el vuelo de las paredes es una parte más del corredor pero, al tener forma trapezoidal curvadas presenta una desviación, con respecto a la vertical, y con la base más ancha mirando hacia el exterior, recuerda a aproximadamente de 1,5 metros, mientras que la altura total una especie de soportal o «recibidor». Es posible que, parcial de la cámara ronda los 4 metros. o totalmente, estuviera sin cubrir. En Menga, se conservan, Desviado unos 10º con respecto al eje longitudinal del se- de él, restos de varios ortostatos desmochados a cada lado pulcro, desde la gran cámara se abre un pequeño corredor de la entrada aunque las dimensiones reales y la naturaleza o pasillo, de construcción similar a la del gran corredor, que constructiva de dicho atrio quedan por precisar. Por su parte da acceso a una segunda cámara. Ésta, aunque también se el corredor es relativamente corto y estaría compuesto sólo construye con la misma técnica de aproximación de hiladas, por tres ortostatos a izquierda y derecha, cubiertos con una es considerablemente más pequeña que la anterior. Tiene sola losa o cobija. tan sólo 2,34 metros de diámetro y su altura máxima es de Por otro lado, un ligero estrangulamiento que sólo queda 2,40 metros. Por tanto, el vuelo que se observa en las paredes marcado por la distinta orientación de los dos primeros ortos- será de unos 70 cm (la mitad del que se apreciaba en la gran tatos que la configuran, marca el paso hacia la gran cámara cámara). Llama la atención que el suelo de esta camarita esté funeraria. Esta supone casi tres cuartas partes del edificio ocupado, casi en su mitad, por una gran losa de caliza de conservado, con planta alargada y tendencia oval y está com- 20 cm de espesor, que frontalmente parece fracturada y, en puesta por siete ortostatos en cada lateral y una gran losa que su fondo, se encaja en la pared. Todo el sepulcro se encuentra configura, al fondo, la cabecera del sepulcro. Estos ortostatos incluido en un túmulo artificial, a base de capas de barro y la- pueden alcanzar hasta 4,7 metros de altura, incluido el metro jas de piedra, de forma aproximadamente circular, con 85 me- aproximado que queda introducido en la zanja de cimentación, tros de diámetro y una altura máxima de 10 metros. y tienen un grosor en torno al metro y medio. En lo alto, el La grandeza de los contenedores descritos no ha podido espacio se cierra con cuatro descomunales losas de cubierta. ser completada con una buena documentación de sus conte- La altura general del sepulcro va aumentando desde los 2,7 m nidos funerarios. Apenas si se han podido recuperar algunos de la entrada hasta los 3,5 metros de la cabecera; mientras cuencos de cerámica, pequeñas herramientas realizadas en que su anchura máxima alcanza los 6 metros. Pero lo que, sílex, varias hachas de piedra pulida y algún punzón de cobre sin duda, más llama la atención son los tres grandes pilares en el interior de estos tres sepulcros. Por ahora se desconoce que se alinean a lo largo del eje longitudinal de la cámara, el ritual funerario utilizado así como el número de individuos coincidiendo con la unión de las cuatro losas de cubierta. Se que pudo haber sido depositado en cada tumba megalítica. trata de un recurso constructivo excepcional en el megalitismo Por otro lado, las construcciones monumentales de An- europeo. Se puede decir que no responde a patrones generali- tequera han guardado en sus paredes algunos interesantes zados en otras zonas o regiones. La ubicación estratégica que ejemplos de arte esquemático. Concretamente algunos ortos- hace descansar en cada pilar dos losas de cubierta, anima tatos del corredor de Viera aparecen cubiertos de oquedades a pensar que se trata de un recurso constructivo orientado o «cazoletas» muy típicas del arte esquemático. Mientras que, a consolidar la estructura y evitar derrumbes: al menos, los en un ortostato del corredor de Menga, se puede apreciar la últimos estudios apuntan en esa línea. existencia de unos motivos antropomorfos muy esquemati- En recientes trabajos realizados en 2005 se descubrió, zados en forma de cruz que fueron labrados con un grueso en el último tramo de la cámara de Menga, tras el tercer pilar, trazo sobre la pared. El conjunto se ve completado con otro un profundo y estrecho pozo. La relación que dicho pozo pudo motivo con forma de estrella. Sobre algunos de los motivos tener con el resto del edificio funerario es, por el momento, aparecidos en Menga se ha discutido mucho, estando los in- cuestión por aclarar, pues resulta una singularidad que no en- vestigadores divididos, por una parte los que consideran que cuentra paralelos en Europa. son de época prehistórica y por otra parte los que atribuyen su El dolmen de Viera también está construido parcialmente presencia a una ocupación posterior. en una elevación suave del terreno. En tal elevación o promon- En las inmediaciones de los Dólmenes de Antequera se torio natural se practicó, longitudinalmente, una zanja en cuyo encuentra el asentamiento del Cerro de Antequera. Las pri- interior se fueron colocando, verticalmente, los ortostatos. So- meras noticias sobre la existencia de este yacimiento se de- bre la parte superior de dichos ortostatos descansan las lajas ben a un primer estudio, publicado en 1977 por Juan Antonio de cubierta y todo el conjunto se cubre con un túmulo que al- Leiva Rojano y Bartolomé Ruiz González, en el que se daba a Sevilla, 18 de febrero 2009 BOJA núm. 33 Página núm. 43

conocer la presencia del yacimiento en la proximidad de la ne- La delimitación del Bien, zona de Menga y Viera, afecta a crópolis megalítica de Antequera. Un estudio posterior de ma- todos los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles teriales de superficie permitió caracterizar el yacimiento como y elementos urbanos comprendidos dentro de dicho polígono. un pequeño poblado calcolítico ya entrado en la etapa cam- paniforme, identificándose como elementos más significativos Descripción literal de la delimitación (zona del Romeral). algunas fuentes con los labios ligeramente exvasados y ápice El segundo perímetro dentro del ámbito discontinuo de plano decorado con motivos campaniformes incisos (zig-zag la Zona Arqueológica corresponde al dolmen del Romeral, si- rellenos de líneas oblicuas), asimilables a los tipos relaciona- tuado a una distancia de 1.650 metros del dolmen de Menga. dos tradicionalmente con los tipos Palmela. La zona delimitada corresponde a una parcela delimitada en el Otro yacimiento incluido, y en parte relacionado con el costado norte y este por una antigua acequia. En el extremo asentamiento del Cerro de Antequera por ocupar parte del meridional la acequia se desvía al este y el límite lo constituye espacio de éste, se corresponde con una villa romana cuyo el de la parcela de una vivienda que continúa el trazado norte- elemento más destacado es la presencia de un ninfeo. sur que mantenía la acequia hasta ese punto. El límite oeste corresponde a un linde parcelario definido por la traza de otra IV. DELIMITACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA acequia, hoy abandonada. El costado meridional se delimita por los terrenos de la antigua fábrica de cementos, hoy aban- Descripción literal de la delimitación (zona de Menga y donada y en ruina. Por lo tanto, la delimitación se corresponde Viera). con todo el ámbito conservado del dolmen del Romeral. El primero, que a su vez es el mayor y más significativo de Esta zona queda delimitada mediante un área poligonal los ámbitos de la Zona Arqueológica discontinua, es el que en- cuyos vértices se corresponden con las coordenadas UTM que globa los dólmenes de Menga y Viera, así como la villa romana quedan recogidas en el expediente. La delimitación afecta a ya citada y el asentamiento calcolítico del Cerro de Antequera. las siguientes parcelas: Consecuentemente, toda la parcela se integra en el Bien de Interés Cultural, con la excepción del solar de las instalaciones Urbana: de la sede del Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de An- Manzana 37991, parcela 01 (parcial). tequera. La exclusión de dicho solar se basa en su condición Rústica: arqueológicamente estéril, debido a los movimientos de tierra Polígono 111, parcela 47 (total). que experimentó en el pasado. Polígono 112, parcela 9000 (parcial). En lo que respecta a la parcela contigua, se corresponde con la villa romana, que aún no ha sido excavada, aunque La delimitación del Bien, zona del Romeral, afecta a todos algunas de sus estructuras se observan directamente, como los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y ele- su ninfeo. También en esta parcela se incluye parte del yaci- mentos comprendidos dentro de dicho polígono. miento denominado Cerro de Antequera. Consecuentemente, este polígono constituye un ámbito V. DELIMITACIÓN DEL ENTORNO con límites geográficos bien definidos. Los límites norte y este se configuran por la vía de circunvalación de reciente cons- El citado ámbito de la Zona Arqueológica se caracteriza trucción. El límite noroeste queda definido por el trazado del porque el conjunto de yacimientos en ella comprendidos, entre antiguo camino de Las Algaidas comprendido entre la estación los que destaca el protagonismo de los dólmenes de Menga de servicio y la citada circunvalación. El límite sur corresponde y Viera, desarrollan las potencialidades de una posición geo- a una línea quebrada cuya parte occidental, en dirección gráfica singular, dos colinas que constituyen una avanzada oeste-este, corresponde a la salida de la carretera de Granada del pie de monte de la Sierra del Torcal sobre la llanura de la N-331, hasta incluir la glorieta de acceso a la sede de los dól- Vega. Esa prominencia colinar da lugar a un recodo del río de menes. En ese punto el trazado quiebra hacia el sur siguiendo la Villa que delimita su espacio inmediato de influencia tanto el costado oriental del colegio público, pero dejando las pistas perceptiva como de unidad paisajística. De acuerdo con esos deportivas en el interior, hasta alcanzar el antiguo camino que criterios se ha tomado el cauce de dicho río como límite del bordea por el norte los sotos del río de la Villa. Sigue en direc- entorno por el norte, este y sureste. Por el noreste, hasta el ción este el citado camino de ribera hasta confluir de nuevo cruce con la vía férrea, a partir del río se extiende la llanura con la carretera de Granada que sigue hasta llegar al punto de la Vega sin que aparezca otra delimitación próxima. Por el de inicio de la descripción en la glorieta de entronque de dicha este y sureste, la otra ribera del río se encuentra compactada carretera con la circunvalación, superpuesta al antiguo puente por el polígono industrial que ha anulado cualquier pervivencia romano. paisajística. Las coordenadas UTM que conforman la delimitación del Por el sur de la parcela de la villa romana de Antequera, Bien (zona de Menga y Viera) quedan recogidas en el expe- a diferencia de la condición ilimitada del norte, la ribera del diente de protección. Las parcelas afectadas por la delimita- río está dominada visualmente por la colina del Zumacal, que ción del Bien de Interés Cultural, zona de Menga y Viera, son ofrece un primer término a las vistas que más arriba se pierden las siguientes: en el perfil lejano de la sierra. En las faldas de dicha colina se disponen además varios yacimientos arqueológicos. Por dichas Urbana: razones, se ha extendido la delimitación hasta la citada colina Manzana 24889, parcela 01 (total). incluyendo la parcela que ocupa su flanco meridional hasta un Manzana 26876, parcela 01 (total). camino a media ladera que la cierra cerca de la cumbre. Rústica: Hacia el oeste de la citada parcela de la villa romana, co- Polígono 110, parcelas 3 (total), 5 (total), 7 (total), 8 (to- mienza el desarrollo compacto de la ciudad, por lo que la deli- tal), 9 (total), 10 (total), 11 (total), 12 (total), 14 (total), 15 (to- mitación del entorno se restringe a la carretera N351, que bor- tal), 16 (total), 17 (total), 19 (total), 23 (total), 130 (total), 131 dea los túmulos, pero incluyendo en su interior la parcela de (total), 132 (total), 133 (total), 9000 (parcial), 9001 (parcial), la estación de servicio y el edificio anejo del concesionario de 9021 (total), 9025 (total), 9039 (total), 9047 (total) y 9529 automóviles, un conjunto de instalaciones que ocultan la vista (total, corresponde con la parcela de diseminados número 1 de los dólmenes desde la salida del centro histórico. A partir de la cuadrícula 13 del plano 00UF69G, descrita abajo). de la plaza de entrada al centro histórico la delimitación se Diseminados: extiende hacia el oeste hasta el borde del nuevo barrio creado Cuadrícula 13 del plano 00UF69G, parcela 1 (total). entre el Cerro de la Cruz y la vía de circunvalación, dejando en Página núm. 44 BOJA núm. 33 Sevilla, 18 de febrero 2009

su interior el cementerio. Como en el tramo anterior, el criterio Polígono 111, parcelas 40 (total), 42 (total), 43 (total), 44 es llegar hasta el límite de la ciudad consolidada, por lo que se (total), 45 (total), 46 (total), 48 (total), 49 (total), 50 (total), ha incluido en el interior una hilera de edificios precarios situa- 51 (total), 151 (total), 161 (total), 164 (total), 165 (total), 166 dos al sur del cementerio, cuya prevista remodelación debiera (total), 168 (total), 169 (total), 170 (total), 171 (total), 172 (to- realizarse de forma acorde con las exigencias propias con su tal), 173 (total), 174 (total), 175 (total), 176 (total), 177 (total), posición inmediata a los monumentos megalíticos. La inclu- 178 (total), 179 (total), 180 (total), 181 (total), 182 (total), 183 sión del bello cementerio creado en 1834 se explica, además (total), 184 (total), 186 (total), 187 (total), 188 (total), 189 de por su posición colindante a los dólmenes, por conformar (total), 191 (total), 193 (total), 195 (total), 205 (total), 9001 un espléndido conjunto sepulcral con una continuidad plurimi- (total), 9002 (total), 9003 (parcial), 9004 (total), 9009 (par- lenaria. cial), 9013 (parcial), 9015 (total), 9023 (total), 9034 (parcial), Continuando en dirección sur-norte la delimitación sigue 9036 (parcial), 9038 (total), 9039 (total), 9041 (total), 9044 el curso de una acequia que actúa como eje separador de par- (parcial), 9048 (total), 9049 (parcial), 9502 (total, corresponde celas hasta alcanzar la confluencia con el río de la Villa, donde con la parcela de diseminados número 8 de la cuadrícula 8 se cierra la delimitación. Es de señalar que precisamente en del plano 00UF69G, descrita abajo), 9503 (total, corresponde la parcela donde se produce esa confluencia se encuentra la con la parcela de diseminados número 5 de la cuadrícula 24 importante villa romana, parcialmente excavada de La Huerta del plano 00UG60A, descrita abajo), 9508 (total, corresponde del Ciprés. Inmediato al yacimiento romano, en el cruce del con la parcela de diseminados número 22 de la cuadrícula 8 antiguo camino de La Algaida, se encuentra un antiguo puente del plano 00UF69G, descrita abajo), 9509 (total, corresponde de piedra. con la parcela de diseminados número 12 de la cuadrícula 8 La delimitación del entorno mediante coordenadas UTM del plano 00UF69G, descrita abajo), 9515 (total, corresponde se encuentra recogida en el expediente y afecta a las siguien- con la parcela de diseminados número 15 de la cuadrícula 8 tes parcelas: del plano 00UF69G, descrita abajo), 9520 (total, corresponde con la parcela de diseminados número 4 de la cuadrícula 8 Urbana: del plano 00UF69G, descrita abajo), 9536 (total, corresponde Manzana 20875, parcela 01 (total). con la parcela de diseminados número 7 de la cuadrícula 8 Manzana 20904, parcela 01 (parcial). del plano 00UF69G, descrita abajo), 9541 (total, corresponde Manzana 21872, parcelas 01 (total), 02 (total), 03 (total), con la parcela de diseminados número 6 de la cuadrícula 24 04 (total) y 05 (total). del plano 00UG60A, descrita abajo), 9542 (total, corresponde Manzana 21878, parcelas 01 (total), 02 (total), 03 (total) con la parcela de diseminados número 11 de la cuadrícula 8 y 04 (total). del plano 00UF69G, descrita abajo), 9552 (total, corresponde Manzana 21881, parcela 01 (total). con la parcela de diseminados número 20 de la cuadrícula 8 del plano 00UF69G, descrita abajo), 9555 (total, corresponde Manzana 21889, parcela 01 (total). con la parcela de diseminados número 23 de la cuadrícula 8 Manzana 22872, parcelas 01 (total) y 02 (total). del plano 00UF69G, descrita abajo) y 9559 (total, corresponde Manzana 24889, parcela 01 (parcial). con la parcela de diseminados número 17 de la cuadrícula 8 Manzana 37991, parcela 01 (parcial). del plano 00UF69G, descrita abajo). Manzana 38982, parcelas 17 (total) y 18 (total). Polígono 112, parcelas 9000 (parcial) y 9006 (total). Rústica: Diseminados: Polígono 110, parcelas 1 (total), 2 (total), 4 (total), 6 (to- Cuadrícula 8 del plano 00UF69G, parcelas 2 (total), 4 (to- tal), 13 (total), 18 (total), 20 (total), 21 (total), 22 (total), 24 (to- tal), 7 (total), 8 (total), 11 (total), 12 (total), 15 (total), 17 tal), 25 (total), 26 (total), 27 (parcial), 28 (total), 29 (total), 30 (total), 20 (total), 22 (total) y 23 (total). (parcial), 31 (total), 32 (parcial), 33 (total), 34 (total), 35 (total), Cuadrícula 9 del plano 00UF69G, parcela 1 (total). 36 (total), 37 (total), 38 (total), 39 (total), 40 (total), 42 (to- Cuadrícula 13 del plano 00UF69G, parcela 8 (total). tal), 43 (parcial), 9000 (parcial), 9001 (parcial), 9005 (parcial), Cuadrícula 18 del plano 00UF69G, parcela 5 (total). 9009 (parcial), 9010 (total), 9019 (parcial), 9022 (total), 9023 Cuadrícula 24 del plano 00UG60A, parcelas 5 (total) y 6 (total), 9024 (parcial), 9026 (total), 9027 (total), 9041 (total), (total). 9042 (parcial), 9043 (parcial), 9044 (total), 9045 (total), 9046 (total), 9051 (parcial), 9052 (total), 9053 (total), 9504 (total, La delimitación del entorno afecta a todos los espacios corresponde con la parcela de diseminados número 2 de la públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urba- cuadrícula 8 del plano 00UF69G, descrita abajo), 9510 (total, nos comprendidos dentro de dicho polígono. corresponde con la parcela de diseminados número 8 de la La cartografía base utilizada tanto para la delimitación del cuadrícula 13 del plano 00UF69G, descrita abajo), 9513 (total, Bien como su entorno ha sido el Mapa Topográfico de Andalu- corresponde con la parcela de diseminados número 1 de la cía, escala 1:10000 y la Cartografía catastral urbana y rústica cuadrícula 9 del plano 00UF69G, descrita abajo) y 9517 (total, digital, Ministerio de Economía y Hacienda, Dirección General corresponde con la parcela de diseminados número 5 de la del Catastro, 2005, sobre Ortofotografía Digital de Andalucía, cuadrícula 18 del plano 00UF69G, descrita abajo). Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2001-2002. Sevilla, 18 de febrero 2009 BOJA núm. 33 Página núm. 45

361.600 361.800 362.000 362.200 362.400 362.600 362.800 363.000 363.200 363.400 363.600 363.800 364.000 364.200 4.101.200 4.101.000 4.100.800 4.100.600 4.100.400 4.100.200

")Z.2 4.100.000 4.099.800 4.099.600 4.099.400 4.099.200

")Z.1 4.099.000 4.098.800 4.098.600

SEVILLA

GRANADA 4.098.400 Antequera

MÁLAGA 4.098.200

")Z.1 Zona de Menga y Viera CÁDIZ ")Z.2 Zona del Romeral 4.098.000

Inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, 0100 200 400 600 800 como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, metros del ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga) Escala:1:15.000 Datum: ED 1950 H30N Plano 1 de 3: Localización y visión general Leyenda Cartografía base: Cartografía catastral urbana y rústica digital, Ministerio de "Z.X Ámbitos del Bien Economía y Hacienda, Dirección General del Catastro, 2005, sobre Z Ortofotografía Digital de Andalucía, Instituto de Cartografía de Andalucía, Ámbito de su entorno vuelo 2001-2002

Página núm. 46 BOJA núm. 33 Sevilla, 18 de febrero 2009

362.000 362.100 362.200 362.300 362.400 362.500 362.600 362.700 362.800 362.900 363.000 363.100 363.200 363.300 363.400

85 112 103 211 214 78 72 9517 9019 70 66 212 88 80 77 9033 109 9020 9521 61 9030 9003 81 51 98 9524 76 9045 9027 55 9037 69 4.099.900 114 9543 94 16 2 Polígono 111 75 9513 190 9516 9523 9522 149 91 167 9014 9044

9501 4.099.800 156 9593 192 9518 959213 176 185 9021 198 202 146 9040 204 9 9017 194 9029 2 186 4.099.700 9519 9013 205 9534 145 9006 9528 9546 174 148 3 159 9505 150 206 09

9034 34949 4.099.600 163 9001 08 172 07 144 201 06 178 9542 9004 203 164 191 196 34949

11 4.099.500 152 9510 9514 05 9536 188 04 157 182 9549 147 175 02 03 34948 162 170 197 200 01 01 02 9046 03 155 217 189

10 33933 4.099.400 9582 173 177 199 01 9586 01 02 13 9580 01 9587 9564 9583 9039 9023 03 9567 180 02 04 9584 160 184 03 02 9569 195 32932 18 153 168 9010 9557 181 141 9579 9508 193 04 03 08

9035 9548 158 05 04 4.099.300 9009 9558 01 33922 154 9509 31 92 9 02 19928 8 03 9000 9047 166 12 01 20 9015 187 22 06 01 165 169 179 151 9552 18 05 01 20913 9520 9515 20 4.099.200 01 183 9052 9022 03 9038 04 01 161 9041 34905 9559 9555 171 32913 19918 20917 9048 9045 20904 2 131 9026 01 01 01 9504 4 6 01 132 25

21904 4.099.100 133 20902 9039 7 15 06 5 130 1 8 33909 01 9021 9025 9053 01 02 03 20895 3 9000 19901 01 04

23 4.099.000 02 11 16 9047 26 02 01 01 21892 12 19 20883 02 31897 02 03 21889 24889 9529 01 14 04 17 1 24

01 01 33882 4.098.900 9001 9027 21881 01 01 9

20875 10 21 07 06 01 01 20870 02 04 9044 4.098.800 02 02 21878 05 11 04 32 09 18 03 22872 01 01 10 05 03 13 30 10 05 01 03 17 02 01 01 04 16 08 08 04 24871 26876 01 28 12 04 25878 02 17 01 30 26 15 15 09 07 05 01 15 10 04 15 03 01 31871 24 16 12 20 08 02 22 02 34 01 06 17 24879 24869 46 4.098.700 20 19 07 08 03 21 22867 03 23865 02 9024 41 01 10 09 39 35 27 03 21 01 04 01 06 07 01 02 02 9516 23 16 05 03 06 30 16 9520 9510 05 01 04 09 27 24879 02 21 20868 08 05 03 02 28 25 23 12 01 7 9023 9000 08 06 05 07 01 01 03 9009 45 31 05 09 15 28 20853 01 21855 29 02 57 14 08 19 36 09 02 13 11 03 23854 09 07 11 4.098.600 19867 09 02 23 01 33 9019 9511 06 28 01 01 01 51 37 9051 Polígono 112 03 13 01 05 21856 25 03 01 23852 47 43 02 01 17 12 02 9506 02 12 21857 09 01 22858 02 2 14 04 08 22851 60 19857 10 13 07 54 9020 14 06 14 01 18 22856 9525 9523 129 12 06 16 26 23 22 19 38 9005 13 15 04 21 61 56 49 44 09 19 19 03 42 13 05 02 53 126 20 20 12 4 4.098.500 13 08 03 63 125 32 01 20842 25 58 55 5 07 07 21842 Polígono 114 15 41 02 05 26 05 13 28 2184701 38 07 46 13 36 20849 65 15 35 01 11 17 62 39 20 50 11 32 13 20834 52 40 28

01 9043 4.098.400 36 23 9526 59 19 28 27 23 21 20 9531 29 32 22 22832 48 19839 29 24 64 13 24 9037 03 11 14 67 02 02 9046 27 12 15 01 02 01 04 24825 06 13 9054 01 15 10 01 03 04 05 18837 9036 03 12 09 08 05 04 07 14 11 07 06

9505 24823 16 4.098.300 69 23829 05 13 08 9032 66 02 10 15 10 25822 01 9018 09 06 19 72 9038 11 25828 80 08 07 02 03 12 20 86 30 03 13 03 9042 76 14 22 24825 21 87 29 23 04 30

01 4.098.200 77 24819 24 84 9008 9503 02 05 Polígono 110 79 81 82

Inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, 050 100 200 300 400 como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, metros del ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga) Escala:1:8.000 Datum: ED 1950 H30N Plano2de3:DetalledelazonadeMengayViera Leyenda Ámbitos del Bien Z Cartografía base: Cartografía catastral urbana y rústica digital, Ministerio de Ámbito de su entorno Economía y Hacienda, Dirección General del Catastro, 2005

Sevilla, 18 de febrero 2009 BOJA núm. 33 Página núm. 47

362.700 362.800 362.900 363.000 363.100 363.200 363.300 363.400 363.500 363.600 363.700 363.800 363.900 364.000 364.100

210 219 9036 9016 9002 28 31 211 214 9030

33

9024 Polígono 84 4.101.000

29 9014 1 9001 9029 9554 26 35 4.100.900 41 9026 Polígono 112 9001 37 30 34 4 4.100.800 9560 39

9002

36 42 2 9028 4.100.700 27 9551 38 9018

40 9043 4.100.600

9049 9502

9025

82 4.100.500

9003 71 32 52 46 59

2 4.100.400 50 9002 5 9008 9503

1

9532 3 4.100.300 9529 56 208 67 84 45 57 79 9042 62 Polígono 111 49 209 86 4.100.200 9563 9044 63 53 48 83 58 9527 64 60 39013 74 44 9566 01 02 68 43 4.100.100 73 54 9541 78 9019 47 9022 65 9537 4 8 9525 72 4.100.000 80 20 70 51 35 9517 19 22 66 18 33 77 17 23 24 61 9521 9030 16 34 25 9524 9045 55 15 32

76 01 02 03 26 4.099.900 37991 01 14 27 9543 9027 11 05 9020 13 12 04 31 28 10 06 81 9523 12 30 75 69 2 11 09 38981 190 07 29 9516 10 08 204 08 01

9501 9006 07 02 4.099.800 22 9518 04 192 03 9512 05 205 34949 9000 06 176 9003 185 9021 10 9040 202 09 9017 186 01 31 01 9029 02 9013 4.099.700 30 198 29 03 09 36968 28 27 09 06 04 02 12 08 9505 34949 07 05 26 174 9039 38956 10 194 4.099.600 08 13 11 03 21 24 20 16 38956 17 25 9034 07 01 06 23 02 201 203 37941 18 04 178 9542 9004 34949 19 03 11 191 196 05 9510 05 4.099.500 188 9514 02 7 182 04 06 9549 34948 04 07 175 02 03 03 05 09 01 200 01 35947 36949 08 197 01 02 37941 01 01 10 177 26 06 11 9046 03 02 189 03 13 03 19 17 12 01 02 04 05 01 33933 18 04 18 38951 4.099.400 199 36939 14 16 20 40936 06 193 01 02 01 05 06 01 01 02 16 15 19 17 15 32932 03 15 16 9023 03 14 10 07 180 02 04 15 08 19 184 195 02 11 09 03 14 13 04 13 03 08 17 9010 12 05 12 41 22 04 05 51 9508 36926 06 181 04 11 21 31 92 9 03 10 43 4.099.300 9048 Polígono 110 53 07 42 01 02 04 44 06 179 20 06 01 02 33922 07 09 08 50 36926 21 20 03 17

Inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, 050 100 200 300 400 como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, metros del ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga) Escala:1:8.000 Datum: ED 1950 H30N Plano 3 de 3: Detalle de la zona del Romeral Leyenda Ámbitos del Bien Z Cartografía base: Cartografía catastral urbana y rústica digital, Ministerio de Ámbito de su entorno Economía y Hacienda, Dirección General del Catastro, 2005