SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR

TESINA

PRESENTA:

FLORENCIA REYES MANCERA

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE, 2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR

TESINA

OPCION ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACION

PRESENTA:

FLORENCIA REYES MANCERA

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE, 2008

5 DEDICATORIA

A MI FAMILIA

Por su apoyo para llegar al término de un ciclo más en mi preparación. Esta es la culminación de un sueño, un sueño que inicie impulsada por ustedes. Se que vendrán muchos más, pero nunca otro igual. Gracias por su esfuerzo por hacer de mi una profesionista. Y por la educación que siempre recibí.

Con gratitud y especial cariño

Flor

6 ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág CAPÍTULO 1. EL MARCO CONTEXTUAL, SOCIAL Y ESCOLAR DE LA TEMÁTICA Y ELPROCESO METODOLÓGICO DE LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

1.1 EL AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA………………………………………3 1.1.1 Aspecto Geográfico e histórico…………………………………………………3 1.1.2 Aspecto socioeconómico y educativo…………………………………………10 1.1.3 Aspecto contextual de la escuela………..…………………………………….16

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA……………………………….21

1.3 ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA SU ANALISIS…………………………………………………………………………….23

1.3.1 El sujeto u objeto de la investigación………………………………………….23 1.3.2 El enfoque que sustenta a la investigación…………………………………..23 1.3.3 La ubicación geográfica especifica del problema……………………………23 1.3.4 Ubicación temporal de la problemática……………………………………….23

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….23

1.5 LA HIPOTESIS GUIA……………………………………………………………….24

1.6 LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN………………………24 1.6.1 Objetivo general…………………………………………………………………24 1.6.2 Objetivo particular……………………………………………………………….25

1.7 PROCESO METODOLOGICO LLEVADO A CABO EN LA INDAGACIÓN BIBLIOGRAFICA…….……………………………………………………………..25

7 CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN.. 2.1 QUE ES UNA EMOCION…………………………………………………………..27 2.1.1 Cuantos tipos de emoción hay…………………………………………………28 2.1.2 El manejo de emociones……………………………………………………….32 2.1.3 La inteligencia……………………………………………………………………32 2.1.4 La inteligencia emocional………………………………………………………35

2.2 CONTRASTACIÓN TEORICO-PRACTICA SOBRE LA REALIDAD DE LA PRACTICA DOCENTE……………………………………………………..………37

2.3 IMPORTANCIA DE ESTABLECER EN LAS ESCUELAS, UNA PRACTICA EDUCATIVA DE CALIDAD POR PARTE DE LOS DOCENTES………………39

CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

3.1 TITULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA……………………………..40

3.2 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA………………………………………….41

3.3 CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA………….41

3.4 DISEÑO DE LA PROPUESTA…………………………………………………….42 3.4.1 Estrategias para la educadora…………………………………………………60

3.5 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………………………………………………..63

3.6 RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACION DE LA PROPUESTA…………………………………………………………………………….64

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

8

INTRODUCCION

Cuantas veces ha observado a niños caprichosos, inquietos, berrinchudos y en ocasiones agresivos. Este tipo de niños los podemos observar en la calle, en la escuela, en el parque, etc.

En muchas ocasiones se piensa que son niños que tienen un problema neuronal, niños consentidos, niños mal educados., pero en alguna vez se ha preguntado el por qué de este comportamiento, o qué es lo que lo impulsa a actuar de esa forma. Esto es lo que se pregunta la autora del presente ensayo.

En la búsqueda se encuentran varias causas y pueden ser muchas, pero en el presente ensayo únicamente se hace mención a lo que es la inteligencia emocional del niño preescolar, aspecto que por mucho tiempo se ha dejado aislado tanto de los padres de familia, como de los profesores y que ambos forman parte de una sociedad. A continuación se presenta investigación breve referente a cómo vive las emociones el preescolar y unas posibles causas que llevan a los preescolares a actuar de cierta forma.

El presente ensayo se estructura:

En el capitulo 1 se hace mención de la metodología investigativa que se realizó para la creación de dicho documento.

En el capitulo 2 se encuentran definiciones correspondientes a los problemas emocionales y su reacción que pudiese estar manifestando el alumno a través de sus emociones.

En el capitulo 3, con base en bibliografía de autores especialistas en inteligencia emocional, la autora sugiere actividades que pueden ser útiles para desarrollar la inteligencia emocional: como un apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje; así

9 como estrategias didácticas que la maestra de Jardín de Niños (educadora), pueda utilizar para el estimulo de dicha inteligencia, haciendo uso de la disposición, criterio y creatividad, herramienta básica para un buen desempeño que pueda tener él alumno y la docente.

10 TEMA MOTIVO DEL TRABAJO DE LA TESINA: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

CAPÍTULO 1. EL MARCO SOCIAL, ECONÓMICO Y ESCOLAR DE LA TEMÁTICA Y EL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO.

1.1 EL AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA

1.1.1 ASPECTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO. El presente ensayo esta basado con información recabada de la página de Internet, ya que es ahí donde se encontró la información mas reciente de la localidad. (1)

Creación del Estado de México. El 2 de marzo de 1824 se reconoce como fecha oficial de la creación del Estado de México, aunque sus antecedentes se remontan al periodo colonial, en 1548, cuando el territorio recibió el nombre de Provincia de México, quedando integrada por cinco de las 23 provincias mayores en las que se dividía el Virreinato. En 1786, España estableció el sistema administrativo de dicho artículo, relativo a las provincias que con carácter de estado integraría la Federación Mexicana, fue sometido a discusión por el diputado José Manuel Ramos Arizpe el 20 de diciembre de 1823, fecha en la que se aprobó que las provincias de México y Michoacán se elevaran a la categoría de estados.

______

(1)www.estadodemexico.com.mx

11 Más tarde, con la aprobación de la Ley para establecer las Legislaturas Constituyentes en las Provincias que han sido declaradas Estados de la Federación Mexicana, y que no las tienen establecidas, publicada en el Estado de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se procedió a la elección de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad.

Este Primer Congreso, integrado por 21 diputados propietarios y siete suplentes, se instaló a propuesta del ciudadano José María Ruano el 2 de marzo de ese año, cuando se realizó la primera sesión; de ahí que esta fecha sea reconocida oficialmente como el Día de la Erección de nuestro estado, en virtud de su carácter jurídico.

Hacia 1824, sus límites se encontraban situados al norte, con Querétaro; al oriente, con Puebla; al sur, con el océano Pacífico y al occidente, con Guanajuato y Valladolid, hoy Morelia. Sin embargo, a lo largo de todo el siglo XIX, la creación de nuevos estados y su incorporación a la federación hicieron que el territorio original de nuestra entidad sufriera continuas segregaciones que se prolongaron hasta 1917, cuando el Estado de México aportó cerca de 2 mil kilómetros para el Distrito Federal.

La capital natural de la entidad era la Ciudad de México, pero al decretarse que ésta, sería residencia de los Poderes de la federación, el estado cambió su capital a la ciudad de Texcoco; posteriormente, los Poderes estatales se trasladaron a San Agustín de las Cuevas –– y, desde julio de 1830, es la capital del Estado de México. No obstante, durante el siglo pasado tuvo otras capitales circunstanciales como Lerma, Sultepec y , cuando no fue posible mantener las garantías constitucionales en Toluca.

4 MAPA DEL ESTADO DE MÉXICO

MAPA ESTADO DE MÉXICO

5 COLINDANCIAS

HUIXQUILUCAN Etimológicamente Huixquilucan significa lugar llenos de cardos comestibles, se constituyo como Municipio el 21 de Octubre de 1816, fue poblado en la época prehispánica siendo sus primeros habitantes otomíes quienes se asentaron en varios lugares. Geográficamente limita al norte con el Municipio de y Jilotepec, al este con la Delegación del DF, al noroeste con el Municipio de Lerma y al sur con el Municipio de Ocoyoacan.

Huixquilucan

6 Hiuxquilucan se encuentra organizado territorialmente de zonas que reflejan la característica de sus poblaciones. a) Zona tradicional integrada por pueblos, barrios y rancherías donde se conserva sobre todo la tradición , siendo lugares donde se predomina mas la religión católica, la unión de sus habitantes y el respeto a cada lugar , en algunas de sus calles no están pavimentadas, no tienen servicio de drenaje, de energía eléctrica. Su nivel económico es medio ya que en su mayoría ambos padres trabajan para darle al niño estudios, ropa y sustento. b) Zona popular integrada por colonias desarrolladas con una sobrepoblación, tienen variedad de transporte publico, avenidas y calles pavimentadas, energía eléctrica, servicio de drenaje, agua potable, escuelas ( Jardín de Niños, Primaria, Secundaria, Preparatoria ) c) Zona residencial tiene dieciocho fraccionamientos. Balcones de la Herradura Lomas de la Herradura

Bosques de la Herradura Lomas de las Palmas

Bosques de las lomas Secc. XI Lomas de Tecamachalco

Bosques de las Palmas Lomas del Olivo

Bosque Real Lomas del Sol

Hacienda de las Palmas Bosques de la Herradura

Jardines de la Herradura Paseo de las Palmas

La Herradura (I,II,III) Rinconada de la Herradura

Lomas Anáhuac Valle de las Palmas

7 Dentro de ellos encontramos centros comerciales, variedad de escuelas, club de Golf, es una zona desarrollada y muy tranquila debido a la vigilancia continua por parte de las autoridades del Municipio de Huixquilucan, a demás de su vigilancia privada de las residencias. La producción de bienes y servicios se ha visto incrementada principalmente en la actividad comercial de tiendas de autoservicio y escuelas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Salud.

La demanda de servicios médicos de la población es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como en el urbano. Se cuenta con la Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, con los centros de salud dependientes del Instituto de Seguridad del Estado de México y consultorios del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios.

En la actualidad existen en el municipio un total de 19 unidades médicas de las diferentes instituciones tanto privadas como oficiales.

Abasto.

Para atender este aspecto se cuenta con 4 mercados públicos, 11 lecherías sociales, 9 tianguis, más de mil comercios y varios centros comerciales, destacándose .

Medios de Comunicación. En Huixquilucan se leen los periódicos de circulación nacional, se escuchan las estaciones de radio del Distrito Federal y Estado de México, y se captan los principales canales televisivos del Distrito Federal.

8 Vías de Comunicación

Son 134 kilómetros de longitud de carreteras, de estos 6.0 kilómetros son carretera pavimentada primaria, 25.3 carretera revestida, 78.9 carretera pavimentada secundaria y 8.8 de carretera revestida secundaria. La mayoría son caminos intermunicipales, y los que comunican al exterior son: el que llega a La Marquesa, a y Observatorio, al Toreo, por Magdalena y Río Hondo. Atraviesa parte de la autopista Chamapa-Lechería en sus tramos Interlomas - La Venta y Huixquilucan. De igual forma aún existe la vía del ferrocarril, aunque ya el tren no pasa por el territorio. El servicio telefónico está disponible en un 30% de viviendas de todo el municipio y algunas poblaciones cuentan con casetas telefónicas, tres administraciones de correos, y una de telégrafos.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

“Monumentos Históricos El patrimonio cultural arquitectónico esta constituido por algunos templos, destacándose el templo parroquial de San Antonio de Padua, cuyo valor radica en su portada y debido a que en su atrio fue sepultado el general Santos Degollados en 1861. Otros edificios son la estación de ferrocarril y la casa de Los Venados construidos a principios de este siglo.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares. El último domingo de enero se celebra a San Martín Caballero. En el mes de mayo se lleva a cabo en Dos Ríos el concurso internacional de elegancia para automóviles

Tradiciones. La mayoría de las familias Huixquiluquenses aún acostumbran colocar la ofrenda a sus familiares fallecidos el 1 y 2 de noviembre, organizar y participar en la fiesta del 12 de diciembre y en las posadas.

Música. La música propia de la región es la producida por los tocadores de violín y la banda de los señores Reyes.

9 Artesanías

La artesanía original fue el tejido de ixtle y de lana, y el papel de china picado, actualmente se imitan manualidades de otras localidades como los cuadros de popote coloreado, el repujado en lámina, macramé y madera.

Gastronomía

Los platillos tradicionales de acuerdo a algunas fuentes documentales y orales son las popochas en chile verde con vinagreras o flores de calabaza, al pipían, la chanfaina y las habas mártires. El turista puede gustar de las carnitas de puerco, barbacoa enchilada, queso de puerco y chicharrón”.

1.1.2 ASPECTO SOCIOECONÓMICO Y EDUCATIVO.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De acuerdo al último Censo, existían 1,313 trabajadores agropecuarios quienes trabajaron 96,205 hectáreas; la superficie cosechada fue de 86,365 y la producción obtenida fue de 116,771 toneladas. El suelo que es eminentemente maicero también produce fríjol, haba, avena forrajera, trigo, chícharo y papa.

Ganadería

La cría de animales es otra de las actividades realizadas en pequeña escala, y poco tecnificada, sumando 1,229 unidades de producción de las que 193 son de ganado bovino, 254 porcino, 48 caprino, 292 ovino, 421 equino, 940 aves de corral y 94 de conejos y colmenas.

10 Industria

En este rubro se ubican las fábricas de tabique, tabicón, ladrillos y tejas, artículos de aseo, muebles, fundición y moldeo de piezas metálicas, confección de ropa, productos farmacéuticos, perfumes y cosméticos, edición de libros, juguetes de plástico y alimentos, planta generadora de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad.

Turismo

En la región de pueblos y cabecera municipal sobresalen los paisajes naturales.

Comercio

A principios de la década se contaba con 15 tiendas CONASUPO, 9 tianguis, 4 mercados públicos, un rastro, 11 lecherías sociales, 27 molinos y 86 tortillerías; así como 2,359 establecimientos comerciales tanto de giro alimentario como no alimentario. Actualmente se cuenta con unos 3,500 establecimientos aproximadamente y el centro comercial Interlomas.

Servicios

Sólo se ofrece la atención alimentaría por el considerable número de fondas y restaurantes.

Población Económicamente Activa por Sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma, según:

11 Sector primario 4.5% (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, 31.5% construcción, electricidad)

Sector terciario 64.0% (Comercio, turismo y servicios)

Educación. Para la impartición de educación básica, se cuenta con 146 planteles de Enseñanza Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria y de Enseñanza Técnica, Preparatoria, Colegio de Bachilleres, Colegio Nacional de Educación Profesional. El nivel superior es atendido por un Tecnológico de Estudios Superiores, la Universidad Anáhuac y Universidad del Nuevo Mundo, los cuales son atendidos por un total de 1,060 profesores.

Así mismo, en esta entidad, hay un total de 108,255 alfabetos y 4,789 analfabetas, observando un analfabetismo de 4.23%.

Estadísticas

UNIDAD DE CONCEPTO CANTIDAD AÑO MEDIDA

DATOS BÁSICOS . . .

POBLACIÓN Persona 193 468 2007

Hombres . 91 963 .

Mujeres . 101 505

Kilómetro SUPERFICIE 143.52 . cuadrado

12 2006- 2007 EDUCACIÓN . . (Fin de cursos)

Alumnos Alumno 37 998 .

Maestros Maestro 2 643 .

Escuelas Escuela 193 .

Educación básica . . .

Alumnos Alumno 28 345 .

Maestros Maestro 1 017 .

Escuelas Escuela 145 .

SALUD . . 2007

Unidades médicas Unidad 22 .

Médicos 1/ Médico 62 .

Enfermeras Enfermera 19 .

Camas censables Cama 18 .

VIVIENDAS Vivienda 40 417 2007

OCUPANTES Persona 184 375 .

SERVICIOS PÚBLICOS EN LA Vivienda . . VIVIENDA

Con agua . 38 233 .

Con drenaje . 37 311 .

Con energía eléctrica . 40 027 .

LONGITUD DE CARRETERAS 2/ Kilómetro 134.04 2007

ECONÓMICOS . . 2007

. . .

13 MINERÍA

Valor de la producción Pesos 72 352 300 .

ABASTO SOCIAL . . .

Tiendas Establecimiento 6 .

FINANZAS PÚBLICAS . . .

48 158 Inversión pública ejercida 2/ Pesos . 745.84

INDICADORES GENERALES . . .

GEOGRÁFICOS . . 2007

Habitante por Densidad de población 1 348 . Km2

INFRAESTRUCTURA . . 2007

Kilómetros de caminos por Kilómetro por 0.69 . cada mil habitantes mil habitantes

DEMOGRÁFICOS . . 2007

Población alfabeto de 15 años Por ciento 95.3 . y más

Población económicamente Por ciento 53.5 . activa de 12 años y más

SOCIALES . . .

2006 EDUCACIÓN . . (Fin de cursos)

Alumno por Alumnos por maestro 14 . maestro

Alumno por Alumnos por escuela 197 . escuela

.

14 Maestros por escuela Maestro por 14 escuela

Educación básica . . .

Alumno por Alumnos por maestro 28 . maestro

Alumno por Alumnos por escuela 195 . escuela

Maestro por Maestros por escuela 7 . escuela

SALUD . . 2007

Habitantes por unidad Habitante por 8 794 . médica unidad

Habitante por Habitantes por médico 3 120 . médico

ASENTAMIENTOS HUMANOS Por ciento . 2007

Población urbana . 55.8 .

Población no urbana . 44.2 .

VIVIENDAS Por ciento . 2007

Con agua . 94.6 .

Con drenaje . 92.3 .

Con energía eléctrica . 99.0 .

Ocupante por Ocupantes por vivienda 4.6 . vivienda

ECONÓMICOS . . 2007

.

15 Inversión pública ejercida Pesos por 249 habitante

1.1.3 ASPECTO CONTEXTUAL DE LA ESCUELA.

LOMAS HILL, se localiza en Av. Palo Solo No. 23 PB Fracc. Hacienda de las Palmas, Huixquilucan, Estado de México CP 52763 entre escuela Sierra Nevada y Oxxo, en la misma Av. Encontramos también variedad de escuelas particulares como: Instituto Roble, Mira flores, Nabene Montessori, Trepsi, Sierra Nevada, Anglo Americano, ocasionando estas escuelas, un tráfico severo todo la semana en las calles aledañas a esta Avenida.

LOMAS HILL, es una institución especializada en áreas de aprendizaje y desarrollo óptimo individual, la misión de LOMAS HILL, es ofrecer servicios dignos profesionales, su objetivo es elevar la autoestima del niño, por lo que se han combinado elementos de creatividad, recursos humanos, instalaciones para lograr un mejor cuidado y educación para el niño.

______(2)El contenido de esta página se basa en datos oficiales aportados por el IGECEM (Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Gobierno del Estado de México)

El sistema académico de LOMAS HILL, es denominado Matriz Learning, este sistema, se basa en la rotación de los grupos por área de desarrollo,

16 convirtiéndolo en un método mas divertido para el niño. El Sistema de Educación Abierta, combina la estabilidad del programa de estudio por grado, con una diversidad de materiales y escenarios enriquecedores en cada área cognitiva, el programa se imparte 100% ingles, desde el grado de Kinder. Los principios fundamentales de Lomas Hill hacia los niños son: Amor. El cual es valioso, importante y necesario para el niño, es un factor primordial para brindarle al niño seguridad e independencia. Respeto. Se le da el mejor trato al niño respetando siempre sus derechos. Honestidad. Mostrando transparencia / rectitud a los padres y al niño, generando ante todo confianza y seguridad. Los grupos son de 16 niños como máximo en Kinder, en Baby*s House, son 12 como máximo para brindarle al niño atención personalizada. Cada área tiene un salón designado en donde se trabaja con los niños ofreciendo diversidad de material de acuerdo al área a desarrollar. Arte. Es un escenario donde el niño expresa sus emociones / sentimientos mediante representaciones plásticas a través de material variado. Desarrollo emocional y social se pretende que el niño se acepte y respete así mismo para que posteriormente el comprenda la importancia que tiene cada ser que lo rodea a través de disfraces de personajes importantes en la vida del niño (familia, servidores públicos). Coordinación fina que el niño madure y obtenga equilibrio en su coordinación ojo- mano, pinzas, ensartado, etc. Psicomotricidad controlar los movimientos, flexibilidad, resistencia y fuerza. Lenguaje que aprecie la diversidad lingüística comunicando sus vivencias para ampliar y desarrollar su vocabulario. Matemáticas que identifique y reconozca objetos por característica, por figura, por forma y por número. Literatura que reconozca personajes importantes en su vida a través de representaciones en teatro guiñol, títeres, marionetas y cuentos.

Ciencia / exploración es un salón donde se pretende se tome conciencia del medio natural además de proporcionarle que conozca, reconozca, identifique, clasifique y respete a los animales mediante maquetas que encontramos dentro

17 de esta área. (Escenario de animales de la selva, escenario de animales de la granja, escenario de animales marítimos, escenarios de animales del bosque). Música. Que exprese sus emociones y sentimientos a través de instrumentos musicales como tambor, flauta, piano, pandero. ESTRUCTURA DE LOMAS HILL 1. Recepción 2. Oficina 3. Sanitarios adultos 4. Sanitarios niños 5. Sanitarios niñas 6. Psicomotricidad 7. Arte 8. Música 9. Coordinación fina 10. Área de juego libre 11. Área de lunch 12. Lecto-escritura 13. Matemáticas 14. Lenguaje 15. Ciencias / Exploración 16. Sanitarios niños 17. Sanitarios niñas 18. Computación 19. Literatura

ESTRUCTURA DE LOMAS HILL

18

1 3 4 6 8 10

2 5 7 9 11

16 18 14 12

15 13 19 17

Los grupos son de 16 niños como máximo, para brindarles atención personalizada

En el ciclo escolar 2008-2009 la estructura educativa es la siguiente:

19

GRADO MAESTRA AUXILIAR

BABY HOUSE MISS DANIELA JUANA CANALES. 20 NIÑOS LIC. PEDAGOGÍA ACTUALMENTE MISS MARISOL ESTUDIOS EN LIC. EN LIC. EDUCACIÓN EDUCACIÓN, UPN.

EARLY START MISS FLORENCIA R. JANETH MADERO 10 NIÑOS ACTUALMENTE LIC. (ESTUDIOS EN EDUCACIÓN, UPN. SECUNDARIIA)

EARLY START MISS PAULINA ROSA CHAVERO DE LA 10 NIÑOS LIC. PSICOLOGÍA LUZ ASISTENTE EDUCATIVO

PRE-KINDER MISS PAOLA NAHUM LAURA HERNÁNDEZ 10 NIÑOS LIC. EN EDUCACIÓN ASISTENTE EDUCATIVO

PRE-KINDER MISS FER ROSAS ADRIANA RAMON 9 NIÑOS LIC. PSICOLOGÍA (ESTUDIOS SECUNDARIA)

KINDER MISS TERE ADRIANA VARILLAS 10 NIÑOS LIC. EN EDUCACIÓN ASISTENTE EDUCATIVO

TRANSITORY SONIA ALVARADO ARACELY CHAVERO DE 4 NIÑOS LIC. EN EDUCACIÓN LA LUZ (ESTUDIOS SECUNDARIA)

DIRECTORA: ALEJANDRA ALVA.

20

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

¿Cómo promover el desarrollo de la inteligencia emocional del niño en edad preescolar?

Realmente, en los Jardines de Niños, el poco conocimiento del personal docente, hacia lo qué es la inteligencia emocional, está presente en gran parte de ellos.

Al observar el comportamiento del niño preescolar dentro del Jardín de Niños Lomas Hill, se detecta que los niños presentan continuamente cambios emocionales como agresión física sin razón alguna.

21 La escuela, no sólo debe educar con base en el desarrollo de inteligencias múltiples en los niños, sino también habilidades y destrezas intelectuales, es importante manejar y trabajar en el niño, el crecimiento emocional.

Es por eso que surge la inquietud del cómo se debe dirigir el personal docente hacia estos menores para poder lograr que ellos sean mejores personas, tengan una mejor calidad de vida, sean personas felices, saludables, exitosas con un mejor aprovechamiento en su aprendizaje.

Son muchas las causas por las cuáles los niños preescolares, dada a su corta edad, no tienen un manejo de emociones que les permita expresar de forma verbal o física su sentir y su pensar, por lo que para ellos, es difícil manifestar sus emociones de otra forma que no sea a la que están habituados.

Por estos motivos la autora de este ensayo titulado “La Inteligencia Emocional: un apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje del niño preescolar” pretende trabajar el reconocimiento de las emociones fundamentando actividades que favorezcan el desarrollo emocional del niño como herramienta y apoyo a las educadoras que se enfrentan en situaciones similares.

Ya que les permitirá tener una mayor información y dominio acerca de la inteligencia emocional del niño para poder comprenderlo, estimularlo y lo más importante, lograr una mejor comunicación y relación con él, logrando que se sienta aceptado, feliz como parte importante del medio en que se desarrolla contribuyendo a una educación integral.

22 1.3 ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA SU ANÁLISIS.

1.3.1 LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN: Alumnos de nivel preescolar

1.3.2 EL ENFOQUE QUE SUSTENTA A LA INVESTIGACIÓN: La inteligencia emocional infantil

1.3.3 LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESPECÍFICA DEL PROBLEMA: Lomas Hill, ubicado en Av. Palo Solo, # 23 Hacienda de las Palmas, Municipio de Huixquilucan, Estado de México.

1.3.4 UBICACIÓN TEMPORAL DE LA PROBLEMÁTICA: Ciclo escolar 2008-2009

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bases metodológicas de construcción de un paradigma de trabajo investigativo, se originan en una correcta selección de herramientas enunciativas que orienten permanentemente las líneas de indagación que requiere el tema y problema seleccionado, bajo los criterios de delimitación ya establecidos en el punto anterior, se concluyó en la Pregunta Eje que a continuación se expresa:

¿Son las capacidades sociales y emocionales como estructura de la inteligencia emocional de los sujetos, un aspecto relevante que el Jardín de Niños se debe atender para una mejora en los procesos enseñanza- aprendizaje del alumno que acude a éstas instituciones?

23 1.5 LA HIPÓTESIS GUÍA, QUE COMO HILO CONDUCTOR SE ESTABLECE PARA SU SEGUIMIENTO:

Dentro del desarrollo de todas las acciones metodológicas correspondientes a la presente investigación, se procedió al planteamiento de la hipótesis guía que es inherente al planteamiento, quedando ésta, establecida como a continuación se enuncia:

Si la docente se informa acerca de las características y fases de desarrollo de la inteligencia emocional del niño, y aplica sus conocimientos en la interacción con él, entonces, se estará dando atención a un aspecto relevante del desarrollo del niño con la visión de una educación integral.

1.6 LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Una particularidad de todo trabajo investigativo es el planteamiento de objetivos tanto generales como particulares, ya que éstos guían los compromisos a alcanzar como resultado de las actividades indagatorias. Los Objetivos que se incluyen en este documento son los siguientes:

1.6.1 OBJETIVO GENERAL.

En el presente documento se considera como objetivo general el siguiente: • Diseñar y llevar a cabo una investigación Documental, asimismo, recopilar, revisar y analizar la bibliografía que permita fundamentar estrategias que promuevan el desarrollo de capacidades emocionales en los niños de nivel preescolar y que a la vez, sean básicas para el diseño de una propuesta de solución al problema.

24 1.6.2 OBJETIVOS PARTICULARES.

En una relación íntimamente derivada del Objetivo General, se establecieron los siguientes: • Desarrollar en el niño un sentido positivo de sí mismo; donde reconozca y exprese sus sentimientos, actúen con iniciativa y autonomía, regulando sus emociones. • Diseñar estrategias encaminadas a desarrollar y fortalecer la inteligencia emocional en los alumnos de preescolar.

1.7 PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO A CABO EN LA INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

La investigación documental llevada a cabo, tuvo como punto de partida una completa indagación bibliográfica, retomando los sistemas de información caracterizados para ello, tales como: bibliotecas, hemerotecas, etc.

En todo momento, se procuró considerar fuentes exclusivamente primarias, tratando de respetar los postulados inéditos de cada uno de los autores consultados.

La sistematización metodológica atendió a los cánones establecidos por la indagación documental e histórica, atendiendo a los siguientes rubros:

• Revisión de bibliografía relacionada con la temática. • Elaboración de fichas bibliograficas. • Elaboración de fichas de trabajo. • Análisis de los datos recabados. • Interpretación de los datos y redacción del documento final.

25 Realizadas las acciones anteriormente enunciadas, se procedió a presentar a revisión el primer borrador atendiendo a las indicaciones y reelaborando el documento. Finalmente se entregó la tesina para su dictaminación.

26 CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. ¿QUÉ ES UNA EMOCIÓN?

Se han preguntado alguna vez ¿qué es una emoción? Por qué cuando ha enfrentado alguna situación excitante o temerosa, dice sentir una emoción extraña y puede dejar ver una emoción de tristeza o alegría, o simplemente genera la expresión ¡Qué emoción! Además de un sin número de frases que hacen alusión a la misma.

• “La raíz de la palabra emoción, es motore, del verbo latino “mover”, además del prefijo “e”, que implica “alejarse”, dicha definición sugiere que en toda emoción, hay implícita una tendencia a actuar; esto es, las emociones nos conducen a la acción”. (3)

Una emoción, es una reacción que da lugar a un determinado estado de ánimo de corta duración. Tal vez esta definición, genere algún cambio o adaptación a lo ya establecido en la mente. La emoción nos lleva a sentir y a reaccionar según como se presente la manifestación orgánica, la experiencia y la conducta.

Una emoción, es un impulso involuntario en un ser humano que se genera en el cuerpo de un ser vivo, como una reacción al ambiente que lo rodea; la emoción produce cierta conducta dependiendo del grado de emoción que se haya experimentado. ______(3)Daniel Goleman. La inteligencia emocional. México D.F. Ed. Vergara, 40 edición Diciembre 2004. Pág. 24

27 Toda emoción contiene un componente fisiológico; esto quiere decir que se relaciona con el funcionamiento de nuestro cuerpo. Las emociones nos humanizan; será maravilloso cuando podamos controlarlas en sus excesos y disfrutarlas plenamente.

Dentro de lo ya establecido, se puede encontrar que cada emoción hace pensar y/o actuar de manera distinta, ya que las emociones lo guían cada vez que enfrenta situaciones o momentos difíciles e importantes.

Cuantas veces sucede que cuando se está frente a una situación difícil o importante, el pensamiento (razón) se ve un poco afectado, es decir, es mas difícil dar solución al problema; esto es, porque la emoción que en ese momento invade al sentir (éste se define según el estado de ánimo en el que se encuentre) se antepone a la razón y la hará actuar sin razonar. Debido a que el cerebro, sólo usa 10 por ciento del mismo, en cambio, el restante 90 por ciento, es emocional. La parte emocional del cerebro responde más rápidamente y con más fuerza que la parte lógica (4).

2.1.1 CUÁNTOS TIPOS DE EMOCIÓN HAY

Existen un sin fin de emociones propias y universales. Es casi imposible nombrar a todas ellas, por lo que únicamente se hará alusión a las más comunes. A pesar del largo tiempo que los autores dedican a las emociones, sus combinaciones y sus variables; no han podido llegar a un acuerdo en común. Como es la discusión en donde se preguntan si es posible que un grupo de emociones se pueda considerar como un grupo primario, es decir, que las emociones que integran ese grupo puedan generar otras emociones.

______(4)Guillermina Baena. Como desarrollar la inteligencia emocional infantil. México DF; 2002 Ed. Trillas. Pág. 36

28 Se puede crear el escenario, imaginando a una niña pequeña que goza del amor de mamá, papá , de su hogar; y cuando es llevada por primera vez al Jardín de Niños, enfrenta una mezcla de emociones como el temor, tristeza, coraje, angustia al ver que sus padres son alejados de ella; tal vez su mecanismo de respuesta, sea llorar, golpear, gritar dicha acción pueda generar en la niña rechazo por la educadora convirtiéndose en el momento en una combinación de de emociones que lo hacen actuar de esa forma. Dichas emociones, pueden llegar a cambiar por el paso del tiempo y en medida que el alumno crezca y del trato que la educadora le brinde para transformar su rechazo en afecto y amor.

Las emociones son parte de la experiencia de todos los individuos. Son parte de la evolución del hombre. Por eso antes de saber hablar podemos “sentir” en nuestro corazón y nuestro cuerpo la presencia de las emociones, aunque nuestra mente no puede hablar de ellas.

La alegría, el miedo, la rabia, la vergüenza, la tristeza, la culpa, son algunas. De las emociones que forman parte de la vida de todos los días. Las emociones, son como el arco iris de la vida: hay desde emociones básicas como el miedo hasta emociones complejas como la culpa. Podemos sentir alegría frente a diferentes situaciones; reaccionamos con ella frente a cosas que nos agradan y nos producen placer, pero también la alegría puede transformarse en una emoción perturbadora. La armonía entre las emociones, es una condición indispensable para poder sentir placer y felicidad.

• La alegría. Es una emoción compleja cuya expresión universal, es la sonrisa. Es la más divertida de todas las emociones, es la emoción más grandiosa, simpática, risueña, juguetona y, por supuesto, alegre de todas. (5) ______(5) Rubén Osvaldo Lescano. Conociendo nuestras emociones. La alegría. Edo de México, Ed. EUROMEXICO S.A. de C. V. año. Edición 2005. Pág. 5 y 6.

29 Viene siempre que algo bueno nos ocurre, y cuando aparece, se van las cosas feas que tenemos a nuestro alrededor. Aunque siempre que llega la alegría estamos dispuestos a recibirla, también conocemos algunas pequeñas “molestias” que puede traernos la alegría.

• La tristeza. Es una emoción muy importante en nuestra vida. Bajo ciertas condiciones experimentamos tristeza sin poder hablar sobre ella. La tristeza, es una de las emociones que más nos cuesta resolver y aceptar en las personas, en ocasiones nos aleja de los otros, nos separa y a veces nos aísla (6)

• El miedo. Es una emoción básica, el miedo nos ayuda a cuidarnos, produce reacciones de alerta en nuestro cuerpo y nuestra mente; nos ayuda a avisar que algo anda mal en nosotros y nuestro alrededor (7)

• La rabia. Surge ante el peligro y la amenaza, es una emoción difícil de aceptar para nuestros preescolares, la rabia, nos pone en problemas cuando la sentimos hacia nuestra familia o las personas que amamos. (8)

• La vergüenza. Es una emoción mixta integrada por el miedo y el disgusto, muy importante en nuestra vida. La vergüenza se siente en los preescolares cuando se hace algo que no se espera de ellos. (9)

______(6) Rubén Osvaldo Lescano. Conociendo nuestras emociones. La tristeza. Edo de México, Ed. EUROMEXICO S.A. de C. V. año. Edición 2005. Pág. 6. (7) Rubén Osvaldo Lescano. Conociendo nuestras emociones. El miedo. Edo de México, Ed. EUROMEXICO S.A. de C. V. año. Edición 2005. Pág. 6. (8) Rubén Osvaldo Lescano. Conociendo nuestras emociones. La rabia. Edo de México, Ed. EUROMEXICO S.A. de C. V. año. Edición 2005. Pág. 6. (9) Rubén Osvaldo Lescano. Conociendo nuestras emociones. La vergüenza. Edo de México, Ed. EUROMEXICO S.A. de C. V. año. Edición 2005. Pág. 5 y 6.

30 • La culpa. Es una emoción mixta y con un valor diferente en las distintas culturas. La culpa es muy intensa y siempre incluye miedo; ganas de hacer algo por un lado y miedo de ser castigado por otro.(10)

Debido a la gran definición de alguna de estas emociones es difícil poder agruparlas en familia y sobre todo pensar que dentro del ser humano sólo se puede sentir una a la vez, esto está en duda, ya que una emoción, siempre vendrá acompañada de otra.

Las emociones NO son” buenas ni malas”, positivas ni negativas, en cambio, las emociones así pueden ser agradables o desagradables al percibirse y experimentarse, más no debemos olvidar que TODAS ellas, son constructivas y vitales en nuestras vidas, pues contienen en sí mismas, una valiosa información para que podamos lograr una mejor calidad de vida.

La emoción, es la reacción particular de un individuo, intensa o de extrema relevancia, es decir, se trata de una respuesta rápida (ya sea positiva o negativa) a estímulos relevantes para el sujeto, tanto de un punto de vista biológico como social o personal, que le significan un cambio profundo en la vida sentimental.

La emoción, nos lleva a sentir y a reaccionar según cómo se presente la manifestación orgánica, la experiencia y la conducta. Las emociones, nos humanizan; será maravilloso cuando podamos controlarlas en sus excesos y disfrutarlas plenamente cuando llegan sus momentos.

Como es posible percibir la gran cantidad de emociones que posee el ser humano, lo hace responder a cada situación a la que se enfrenta de manera distinta y de acuerdo a la madurez y a su edad, como es el caso del preescolar.

______(10) Rubén Osvaldo Lescano. Conociendo nuestras emociones. La culpa. Edo de México, Ed. EUROMEXICO S.A. de C. V. año. Edición 2005. Pág. 5 y 6.

31 2.1.2 MANEJO DE EMOCIONES

Mayor tolerancia ante las frustraciones y control de enojo. Mayor capacidad para expresar educadamente el enojo, sin pelear. Menor cantidad de bromas, peleas e interrupciones en la clase. Menos comportamiento agresivo o autodestrucción. Más sentimientos positivos sobre ellos mismos, la escuela y la familia. Menor soledad y ansiedad social.

2.1.3 LA INTELIGENCIA

¿Qué es la inteligencia? s.f. Facultad de entender, de comprender: la inteligencia distingue al ser humano del animal.

• Capacidad Que poseen los seres humanos para conocer, aprender, pensar, razonar y resolver los problemas que les presenta la vida.(11)

Como se define anteriormente, la inteligencia ayuda al ser humano a entender y analizar sus vivencias y su mundo. A diferencia de los animales, el ser humano tiene la capacidad de pensar, actuar y sobrevivir utilizando su raciocinio.

No importa cuantas definiciones podamos encontrar de la inteligencia, pues hasta el momento los autores que se dedican al estudio e investigación de la inteligencia, no han logrado adoptar una sola definición, ya que todo se complementa.

______(11) Sofía Smeke. Alcanzando la inteligencia emocional. Editorial Ruz. 2006. Pág. 5

32 En este ensayo, la inteligencia será tomada como lo señala Gardner, sosteniendo que la inteligencia, no es una sustancia en la cabeza, como lo es el aceite en un tanque. Es una colección de potencialidades que se complementan. Estas capacidades, están determinadas por las características biológicas, los procesos psicológicos, el entorno social y la conducta. Tales capacidades se desarrollan de manera gradual, de tal suerte que el ser humano, asimila, retiene, aplica y modifica las experiencias y sensaciones necesarias para conducirse y adaptarse a su medio.

Gardner en su afán de investigar más acerca de la inteligencia emocional, descubre que el ser humano es capaz de desarrollar una o más inteligencias a la vez; sosteniendo que deberíamos pasar menos tiempo “evaluando” como tradicionalmente se realiza, (observaciones, boletas, etc y más tiempo ayudándolos a identificar sus gracias y competencias naturales, que por naturaleza, él ya posee, para así cultivarlo.

Él encuentra siete inteligencias que son naturales al ser humano. (12)

1. Inteligencia lingüística. Es la aptitud y facilidad para la expresión oral o escrita, como las personas con una alta inteligencia verbal, son: escritores, maestros, locutores.

2. Inteligencia musical. La inteligencia musical se llama también auditiva, pues se desarrolla a través del sentido de la audición. Se refiere al talento y a la facilidad para la música, los instrumentos musicales, los idiomas, etc. Las personas con esta inteligencia, son aquellas que tienen facilidad para la composición musical y el poder “tocar un instrumento” de oído, el aprendizaje de varios idiomas, etc.

______(12)). Sofía Smeke. Op. Cit. Pág. 8 y 9

33 3. Inteligencia lógico matemática. Es el talento para llevar a cabo procesos, como lo dice su nombre, lógicos y abstractos, concretos, numéricos y que involucran en sí mismos una serie de procedimientos matemáticos, como son: físicos, químicos, ingenieros, en computación.

4. Inteligencia espacial. La inteligencia espacial, es también llamada visual, pues se desarrolla a través del sentido de la vista. Se refiere a la habilidad para ubicar y ubicarse correctamente en el espacio, para lograr imaginar como se verá un diseño concretado en la realidad, para proyectar planos, ellos pueden ser arquitectos, decoradores, diseñadores.

5. Inteligencia kinestésica También llamada física o corporal, pues se da por medio del cuerpo, es la capacidad de coordinación muscular fina y gruesa de las distintas partes del cuerpo humano. Implica el aprendizaje a base de todo tipo de movimientos, la facilidad para las manualidades, la danza, y los deportes como son: los deportistas famosos, bailarines, etc.

6. Inteligencia intrapersonal. Es la aptitud de introspección (sustraerse y observarse a sí mismo desde afuera). La capacidad para conocerse uno mismo y sus propios procesos, para atender sus emociones y sus propias motivaciones. Personas que manejan adecuadamente sus emociones y saben con certeza qué es lo que desean lograr en su vida, tienen esta inteligencia más desarrollada.

7. Inteligencia interpersonal. Es la aptitud para relacionarse adecuadamente y comunicarse asertivamente con los demás, para trabajar en equipo, etc., Vemos esta inteligencia desarrollada en personas muy extrovertidas y con facilidad para interactuar en todo tipo de ambientes.

34 La inteligencia Intrapersonal e Interpersonal son aquéllas de las que se ocupa la Inteligencia Emocional. La inteligencia intrapersonal está conformada por la capacidad para conocerse a sí mismo, para reflexionar sobre los propios actos y por la destreza para manejar adecuadamente las características de la propia personalidad; en cambio, la inteligencia interpersonal, está conformada por la capacidad para interactuar con los demás en una forma adecuada y afectiva.

Como se observa, Gardner muestra la inteligencia que posee de forma natural el ser humano con una potencialidad que va más allá del enfoque intelectual hasta ahora asignado a ésta.

2.1.4 INTELIGENCIA EMOCIONAL

El termino “inteligencia emocional, fue utilizado por primera vez en 1990 por los psicólogos meter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshire” (12)

Salovey y Mayer, fueron los primeros en definir la inteligencia emocional como “un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacitad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. (13)

“Habilidad para percibir emociones, generarlas y entenderlas; con el fin de regular adecuadamente las emociones y así promover un crecimiento intelectual y emocional”. (14) ______(12) Lawrence Shapiro. La inteligencia emocional de los niños. Ed. Vergara, Buenos Aires, Argentina, 1997. Pág. 24. (13) Ibid. Pág. 27 (14) Sofía Smeke. Op. Cit. Pág.6

35 La Inteligencia emocional explica que un individuo no sólo es inteligente, por los resultados que se manifiestan en su aprendizaje (Coeficiente Intelectual), sino es aquél que conoce sus emociones, los sabe expresar y usar adecuadamente, así como también sus impulsos.

Inteligencia Intrapersonal: Capacidad para conocerse a uno mismo, para reflexionar sobre los propios actos, para manejar adecuadamente las propias. Inteligencia Interpersonal: Capacidad para interactuar con los demás en forma afectiva.

Las emociones humanas, forman parte del mundo afectivo y tienen una función fundamental: asegurar la supervivencia del organismo. La emoción es la reacción particular de un individuo, intensa o de extrema relevancia, es decir, se trata de una respuesta rápida (ya sea positiva o negativa) a estímulos relevantes para el sujeto, tanto de un punto de vista biológico como social o personal, que le significan un cambio profundo en la vida sentimental. La inteligencia emocional, no se opone de ninguna manera a la inteligencia intelectual, al contrario, interactúan en forma dinámica elevando al individuo a alcanzar un nivel conceptual de su mundo real; pudiendo alcanzar también un destacamiento cognoscitivo, social y emocional. A continuación, se señalan las cualidades emocionales que según Salovey y Mayer se consideran las más importantes para conseguir el éxito: • La empatía. • La expresión y comprensión de los sentimientos. • El control de nuestro genio. • La independencia. • La capacidad de adaptación. • La simpatía. • La capacidad de resolver problemas en forma interpersonal. • La persistencia.

36 • La cordialidad. • La amabilidad. • El respeto. 2.2. CONTRASTACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA SOBRE LA REALIDAD DE LA PRÁCTICA.

Los problemas no pueden ser innatos, por lo general resultan de sentimientos de fragilidad, incapacidad y todas las características que son campo del tratamiento psicológico. Son principalmente reacciones a las influencias destructivas que se encuentran en el entorno inmediato especialmente dentro de la familia, algunas veces son también imitativos y se aprenden de familiares durante la infancia. (15)

La influencia en el entorno en el que se nace aunado a los problemas individuales, familiares, culturales marcan el estado emocional del niño preescolar y por lo tanto en su comportamiento.

La familia es el primer núcleo con el que se tiene contacto. Cuando se nace y se vive dentro de una familia económicamente estable, es posible que se tenga un status de vida bueno, pero ¿que pasa cuando la familia por superación profesional decide cambiar de país, de casa y de personas a su cuidado? Esto no es un buen ambiente ya que les puede llegar a generar desconfianza, inseguridad, miedo, angustia, entre otras emociones; que desafortunadamente pudieran ser negativas para su desarrollo físico y emocional de los niños. A lo que a este ensayo respecta se puede señalar lo siguiente: El ser humano con el tiempo, ha ido pediendo sensibilidad debido al ritmo de vida tan agitado que se lleva. Aunque bien es cierto que éste, cada día construye, elabora o crea algún instrumento sofisticado que le haga más placentera y duradera la vida; también es cierto que con los avances han generado ciertos cambios en su conducta natural humana. ______(15) Guillermina Baena. Op. Cit. Pág. 19

37 La televisión, los juegos de video y las maquinitas, han contribuido a muchos de esos cambios llevando al niño a un mundo subreal a través de lo que más llama su atención en esa etapa de la infancia.

Un claro ejemplo son: las películas infantiles,, video juegos, caricaturas, dichos programas actualmente, contienen un grado alto de violencia que no es otra cosa que una emoción de ira la cual tiene una función importante dentro de la estructura emocional.

Esta emoción e ira disfrazada en los programas televisivos, películas infantiles y video juegos, han generado en los preescolares, una agresividad masiva, pues cuantas veces se ha observado que tanto e casa, como en los parques, en la calle, en la colonia, en la escuela, etc.; los niños la manifiestan a través del aspecto lúdico (juego imaginario).

Los juegos imaginarios, son una etapa natural en la infancia del ser humano. Pero en la actualidad, por qué tienen que ser muy agresivos. Desafortunadamente, en muchas de las ocasiones, esta violencia sobrepasa lo subreal convirtiéndose en algo real; como ha acontecido en los últimos tiempos.

Todo lo presentado, anteriormente, lleva a pensar que la presente generación de niños, está cada día más confusa emocionalmente hablando, más agresiva, deprimida, alterada, impulsiva, por tales razones, es muy importante que se preste más atención al aspecto emocional que al económico, ya que si un ser humano, es impulsado y motivado en lo que a sus emociones se refiere, logrando despertar la inteligencia intelectual y a la vez, la inteligencia emocional, con seguridad tendrá una vida, feliz, exitosa a nivel social, familiar y escolar.

38 2.3. IMPORTANCIA DE ESTABLECER EN LAS ESCUELAS, UNA PRÁCTICA EDUCATIVA DE CALIDAD POR PARTE DE LAS DOCENTES. Por lo que se deduce que la inteligencia emocional, es el balance que se debe hacer para alcanzar los objetivos planteados, no importando los obstáculos a los que se tenga que enfrentar, es importante saber manejar, dominar nuestras emociones sobre todo las negativas, canalizándolas de una manera inteligente en emociones positivas.

Por este motivo, es importante que se apoye al niño preescolar a conocer, y manejar bien sus emociones. No hay que señalar antes de observar y analizar; debemos de apoyar al pequeño estimulándolo, brindándole cariño, seguridad, orientarlo y escucharlo.

Es por eso que nace la inquietud de proporcionarle herramientas didácticas a la educadora como un auxiliar en su tarea de compartir sus conocimientos al preescolar.

39 CAPÍTULO 3 UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

TALLER DE HABILIDADES SOCIALES

Es un espacio cuyo objetivo es explorar sus emociones, es aquí donde tienen la oportunidad de conocerse a sí mismos y de reflexionar sobre la forma en la que se relacionan con los demás, donde adquieran la posibilidad de adquirir formas nuevas para interactuar socialmente de un modo mas adecuado, para resolver sus problemas asertivamente y sobre todo para elevar su nivel de autoestima y seguridad personal. Los alumnos necesitan de estrategias y recursos para manejarse en forma adecuada dentro de la sociedad

3.1 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

A lo largo de la última década, diversos investigadores del comportamiento humano, han estudiado la importancia del correcto desarrollo de las emociones en los niños, concluyendo, en forma general, que algunas conductas agresivas por parte de los alumnos se deben a la falta de un aprendizaje emocional y social. La falta de autoridad tales como los padres y maestros, ligado al tiempo mas reducido que cada día los padres dedican a sus hijos, son los factores actuales

40 que provocan que la educación emocional y social se convierta hoy en día en una de las prioridades de la Educación.

Sin duda alguna la etapa preescolar es fundamental en la vida del ser humano; es en esta etapa cuando el niño comienza a construir su conocimiento y personalidad por medio de sus vivencias que se traducen en experiencia.

Cuando algún área del desarrollo del menor no es estimulada adecuadamente y en el momento preciso, se puede estar contribuyendo a cierto desequilibrio físico, mental y emocional.

3.2 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA.

Alumnos de preescolar

3.3. CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA El taller se pretende impartir a los niños de preescolar, teniendo el permiso y apoyo de la directora, esperando respuestas de colaboración de los padres. Las docentes comprometidas, ya que son las que mejor conocen y saben de los recursos y posibilidades que se tiene para resolverlo. Algunas condiciones institucionales en las que se desarrollo el ensayo es: tener presente el respeto que merece cada alumno y padre de familia.

41 3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social. No. de sesión: 10 Período o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos Evaluación Bibliografía sesión específico de apoyo 1 AUTOESTIMA La maestra explicará que Que los Hoy me Tijeras, Sofía Smeke. cuando los alumnos trabajan alumnos comprometo pegamento, Mis primeros en donde no se permite que puedan a… colores. pasos a la unos se burlen de los otros, crear a excelencia los niños vienen más felices a partir de emocional. la escuela y trabajan mejor. ellos Ed Ruz. Posteriormente se realizará mismos un 2007. Pág. un círculo de compartir en el ambiente 25 que cada alumno se de “comprometerá” a realizar seguridad una acción especial para y trabajar en un ambiente de confianza. paz y alegría, cada alumno realizara un dibujo acerca del compromiso personal que realizo, la maestra leerá los compromisos y se conversara sobre ellos.

42 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social. No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos Evaluación Bibliografía sesión específico de apoyo 2 AUTOESTIMA Se sentaran a los Que el Este (a) Una foto de Sofía alumnos en un círculo alumno soy yo cada Smeke. de compartir y se les desarrolle un alumno Mis primeros entregará a cada uno autoconcepto reciente, pasos a la su fotografía. Se les positivo una bolsa excelencia pedirá que la observen externo de papel emocional. y que piensen en una (físico) de sí por cada Ed Ruz. cualidad (física) de mismo. alumno, 2007. Pág. ellos que les guste tijeras, 37 mucho y pegamento, posteriormente la colores, compartan con el estambre grupo; sentirse de colores, orgullosos de quien plumones, somos. Al término se botones, les proporcionará a los pedazos de alumnos el material tela, etc. necesario para realizar un títere de ellos mismos, con el que podrán jugar a lo largo del día.

43 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social.

No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos Evaluación Bibliografía sesión específico de apoyo 3 AUTOESTIMA La maestra iniciará Que el Consecuenci Tijeras, Sofía preguntando a los niños que alumno as pegamento Smeke. entienden por la palabra comprenda , colores. Mis primeros “consecuencia” y escuchara que es una Cuento: pasos a la unas de las respuestas. consecuenci “Los tres excelencia Posterior a haber escuchado a. cochinitos” emocional. algunas participaciones la Que el (Versión Ed Ruz. maestra explicará que una alumno del cuento 2007. Pág. consecuencia es lo que comprenda en la que 53 sucede después de que que cada uno actuamos de alguna manera dependen de construye determinada y que existen sus propias su propia positivas y negativas, dar acciones las casita para algunos ejemplos: ¿Qué consecuenci resguardar pasa con una plantita que se as que se del le riega, se le da sol y se le él/ella lobo). mueve la tierra y con una obtenga. que no se le da estos cuidados?, ¿Qué pasa con una niña que hace berrinche a sus papás delante de toda

44 la gente?, ¿Qué pasa con una niña que ayuda a mamá?, ¿Qué pasa si un niño comparte sus dulces con sus compañeros?. Posteriormente la maestra procederá a contar un cuento: “Los tres cochinitos” y preguntará a los niños cuales fueron las consecuencias que obtuvo cada cochinito de sus acciones y las diferenciara unas de otras. Al término los niños trabajaran en su hoja de trabajo acerca de lo que es una consecuencia. (dibujo)

45 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social.

No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos Evaluación Bibliografía sesión específico de apoyo 4 Identificación, Se introducirá la clase Que el Enojo Tijeras, Sofía reconocimiento y diciendo que: “Hoy vamos a alumno pegamento Smeke. expresión de las hablar de las emociones, identifique, y colores. Mis primeros emociones. alguien sabe que son las reconozca y pasos a la emociones?” Y permitirá nombre la excelencia que algunos alumnos se emoción de emocional. expresen. La maestra enojo. Ed Ruz. explica que las emociones Que el 2007. Pág. son todo aquello que alumno 69 sentimos en nuestro cuerpo exprese la y en nuestro corazón todo emoción del el tiempo, cuando pasa algo enojo. feliz o cuando pasa algo que no nos gusta. Las emociones no son malas ni buenas, simplemente son y todas las experimentamos. Las emociones se pueden convertir en malas si no las expresamos y las usamos para lastimar a las demás

46 personas, por ejemplo, podemos estar muy enojados y hablar con la persona que estamos enojados y resolver el problema, pero si porque estamos enojados, pateamos y decimos groserías, entonces estamos usando nuestras emociones de una forma no correcta. Posteriormente se realizara un circulo de compartir en el que preguntará: “Cuéntame alguna vez en la que te enojaste mucho y por qué”. Después se les preguntará cual es la “cara de enojado” y se sirve enojarse y destruir cosas o enojarse y hablar con las personas. Por ultimo realizar hoja de trabajo en donde el niño recortara las partes de la cara con la emoción de enojado y las pegará dentro de la silueta de su carita.

47 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social.

No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos Evaluación Bibliografía sesión específico de apoyo 5 Identificación, Hoy vamos a hablar de la Que el Alegría Tijeras, Sofía reconocimiento emoción de la alegría y alumno pegamento Smeke. y expresión de preguntará si alguien sabe identifique, , colores. Mis las emociones. que es la alegría o la reconozca y primeros felicidad? Y permitirá que nombre la pasos a la algunos niños contesten. emoción de excelencia Posteriormente explicara la alegría. emocional. que la alegría es lo que Que el Ed Ruz. sentimos cunado estamos alumno 2007. Pág. contentos y cuando pasa descubra 85 algo que nos gusta. Cuando que experimentamos alegría las expresando personas estamos la emoción emocionadas, queremos de la alegría cantar, gritar y bailar de esta crece. felicidad y contarles a todos la razón de nuestra felicidad, nuestro cuerpo tiene mucha energía. Se procederá a hacer un circulo de compartir en el

48 que se pedirá que cada alumno cuente alguna vez en la que sintió muy alegre y por qué”. Después se les preguntará cual es una “cara alegre”, realizando a continuación su hoja de trabajo en donde recortaran y pegaran cejas, ojos, boca en la silueta de la carita cuya emoción es alegría.

49 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social.

No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos Evaluación Bibliografía sesión específico de apoyo 6 Identificación, Hoy vamos a hablar de la Que el Tristeza Grabadora, Sofía reconocimiento emoción de la tristeza y alumno C.D Smeke. y expresión de preguntará si alguien sabe identifique, Mis las emociones. que es la tristeza?, Y reconozca y primeros permitirá que algunos nombre la pasos a la alumnos contesten. emoción de excelencia Explicará que la tristeza es la tristeza. emocional. lo que sentimos cuando Que el Ed Ruz. perdemos algo o cuando alumno 2007. Pág. extrañamos a alguien. exprese la 89 Cuando experimentamos emoción de tristeza las personas tristeza. estamos débiles, no queremos trabajar, nuestro cuerpo no tiene mucha energía y a veces no queremos ni hablar.La maestra pondrá música triste y les pedirá a los niños que caminen por el salón con caras y cuerpos

50 tristes. Posteriormente se hará el circulo de compartir en el que preguntará:” Cuéntanos alguna vez en la que te sentiste muy triste y por qué”, después comentará que la tristeza se hace “chica” cuando la expresamos con alguien que queremos y de nuestra confianza

51 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social.

No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos Evaluación Bibliografía sesión específico de apoyo 7 Identificación, Hoy vamos a hablar de la Que el Miedo Tijeras, Sofía reconocimiento emoción de el miedo y alumno pegamento Smeke. y expresión de preguntará si alguien sabe identifique, , colores. Mis las emociones. que es el miedo? Y reconozca y primeros permitirá que algunos niños nombre la pasos a la contesten. Posteriormente emoción de excelencia explicara que el miedo es lo el miedo. emocional. que sentimos cuando nos Que el Ed Ruz. sentimos amenazados, alumno 2007. Pág. cuando percibimos que exprese la 93 alguien nos puede atacar o emoción de dañar o nos puede quitar miedo. algo que es nuestro y que queremos. Cuando experimentamos miedo nos tiemblan las rodillas, el corazón nos late muy rápido, queremos gritar y/o llorar y no nos podemos mover. Se procederá a hacer el circulo de compartir

52 en el que preguntará: “Cuéntanos alguna vez en la que te sentiste con mucho miedo y de qué”.Después procederá a decir que el miedo se hace mas “chico” cuando la expresamos con alguien que queremos y de nuestra confianza, ya hecho esto se invitara a los alumnos a realizar su hoja de trabajo, en donde recortaran y pegaran cejas, ojos, boca en la silueta de la carita cuya emoción es el miedo.

53 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social.

No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos de Evaluación Bibliografía sesión específico apoyo 8 Mis emociones Se explicará que hoy vamos Que el Alguna Tijeras, Sofía a repasar las diferentes alumno vez en la pegamento, Smeke. emociones que hemos pueda que me colores, Mis aprendido y las recordará diferenciar sentí tachuelas. primeros oralmente, posteriormente entre las así… pasos a la pedirá a cada alumno que distintas excelencia ilumine las distintas emociones. emocional. expresiones faciales que Que el Ed Ruz. representan las diferentes alumno sea 2007. Pág. emociones en su hoja de capaz de 97 trabajo. Mientras los nombrar las alumnos iluminan, la diferentes maestra pasará a colocar emociones. una flecha con una tachuela en el centro del círculo de su hoja de trabajo, cuyos dibujos muestras las diferentes emociones. Una vez realizado el trabajo, los alumnos se sentarán por parejas, y

54 cada uno a la vez girará la flecha en su circulo, la carita que indique la flecha será la expresión que el alumno (a) que giró la flecha deberá identificar, recordar el nombre de la emoción y alguna ocasión en la que se sintió así y posteriormente será el turno del siguiente compañero de realizar la misma consigna.

55 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social.

No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos de Evaluación Bibliografía sesión específico apoyo 9 Empatía La maestra empezará a Que el Empatía Colores, Sofía contar el cuento: “El Patito alumno hoja de Smeke. Feo”, haciendo mucho comprenda trabajo. Mis primeros hincapié en las emociones el concepto (huellas) pasos a la del Patito a lo largo de la de empatía. excelencia historia. Al final de la Que el emocional. historia, le preguntará a los alumno Ed Ruz. alumnos que piensan de la desarrolle la 2007. Pág. historia y como creen que habilidad de 109 se sentía el patito y la empatía escuchará algunas de sus en sus respuestas. Posteriormente, relaciones sacara unas huellas de un sociales. pato y le pedirá a un niño (a) que pase al frente y les dirá que “vamos a jugar”. Ahora él/ella va a ser el pato, cuando se pare en las huellas, se va “a convertir en el patito feo” y los niños le van a poder hacer

56 preguntas como si fuera el patito feo. La maestra comenzará con las preguntas para modelarle a los niños la forma de preguntar. “¿Cómo te sentiste cuando los demás patitos no quisieron jugar contigo? Y explicará a los niños que tiene que contestar como si fuera el patito feo; los demás niños podrán hacer preguntas siempre basadas en el respeto.

57 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APOYO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.

Objetivo general: Facilitar en el alumno el proceso de autorreflexión y consolidación de las habilidades básicas en la interacción social.

No. de sesión: 10 Periodo o tiempo a lograr: 60 min. No. Tema a tratar Contenido a desarrollar Objetivo Actividad Recursos de Evaluación Bibliografía sesión específico apoyo 10 El respeto La maestra hará con los Que el Una forma Tijeras, Sofía alumnos una revisión alumno en a que pegamento, Smeke. general de todo lo que han aprenda el yo colores Mis aprendido: Solucionar sus concepto demuestro primeros problemas por medio de básico del respeto es: pasos a la palabras, manejar respeto. excelencia adecuadamente su enojo, emocional. expresar sus emociones, Ed Ruz. escuchar correctamente y 2007. Pág. tener empatía con los 117. demás y posteriormente preguntará, ¿Por qué creen que esto es importante?, ¿Para que creen que esto es importante? Y guiará a sus alumnos a la respuesta de: Para obtener y dar respeto a los demás e iniciará una platica sobre lo que es el respeto y su importancia. Posteriormente

58 en un círculo de compartir cada alumno compartirá una forma en la que él/ella demuestran respeto por los demás, plasmándolo mediante el dibujo en una hoja.

59 Que mediante el taller el preescolar conozca, reconozca y sepa como manejar sus emociones de una manera sana; en donde el niño, docente y padre, conozcan sus emociones a través de: Ejercicios que desarrollen su inteligencia El dibujo El canto Los juegos Círculo de compartir.

3.4.1. ESTRATEGIAS PARA LA EDUCADORA

ASPECTO INFORMAL

Dentro del salón de clase la docente debe utilizar su creatividad, habilidad y criterio.

Es importante tener en cuenta que las siguientes estrategias son sugerencias.

• Mantener el aula limpia, ordenada y ventilada a manera que se respire un ambiente de cordialidad y respeto.

• Proporcione siempre una sonrisa, una caricia, un aplauso, un “apapacho”, etc., a sus alumnos, no olvidando que el amor que proporcione es la aceptación total de la otra persona.

• La aceptación le dará seguridad confianza al menor.

• El dialogo donde exprese sus sentimientos, sin presionarlo.

60 • Realice actividades lúdicas a través de las cuales el niño se pueda expresar.

• Escucharlo y comunicarles a los padres del pequeño las emociones que éste expresa, poniendo atención alo negativo para cambiarlo a expresiones positivas.

• No limitar, ni presionar ya que esto pudiera generar alguna emoción negativa.

• No castigue mejor hable, escuche y llegue algún acuerdo con el menor, dejando antes pasar algún tiempo para que el niño se tranquilice y pueda expresar su emoción.

• Premie de forma grupal.

• Trabajar con las emociones negativas inculcando las positivas.

• Cuando se cuestione acerca de algún tema no discrimine, cuestione a todo el grupo.

• Crear a partir de él mismo un ambiente de seguridad y confianza.

• Desarrollar un autoconcepto positivo externo (físico) de sí mismo.

• El trato a los alumnos siempre debe estar basado en el respeto hacia uno mismo, hacia los demás seres y hacia los objetos también.

• Mantenga siempre la prudencia y la tolerancia. No reprima injustamente.

• La música es un medio de expresión y de estimulación. Utilice la música como medio de relajación, de activar, etc., a los alumnos.

61

• Mediante el dibujo se puede descubrir el estado emocional en el que el niño se encuentra.

• Las artes plásticas (pintura, dibujo, modelado, etc.) son también un medio de expresión. Es importante programar actividades plásticas.

• Mediante el cuento el niño observe y descubre un medio de expresión de emociones positivas y negativas (alegría, tristeza, coraje, miedo, etc.).

• Observe los juegos que practican los niños, en caso de ser violentos sugiera alternativas.

ASPECTO FORMAL

• Antes de señalar y/o etiquetar al menor observe y analice.

• Inicie con una observación general del grupo y haga sus anotaciones. Esto podría realizarse en las primeras tres semanas.

• Una vez realizado el punto anterior saque conclusiones y coméntelas con el jefe inmediato.

• Revise junto con el jefe inmediato el expediente del alumno que considere pueden tener algún problemas emocional.

62 • Elaborar una ficha e diagnostico donde se puedan ser anotaciones acerca del comportamiento del menor.

• Junto con el jefe inmediato revise su ficha de diagnóstico, si es posible, recurra con un especialista en la conducta infantil para obtener su opinión. • Comunique su análisis a los padres y cuestiónelos acerca de lo observado.

• Realice reportes de avances, estancamientos o retrocesos académicos y/o personales que presente el alumno.

3.5. LA EVALUACION Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA Se pretende que la evaluación sea continua, ya que al término de cada actividad, los alumnos reflexionaran y posteriormente lo comentaran. Se realizara una tres evaluación la cual cuestionará: Saber si el niño conoce sus emociones y como las interpreta, dibujando y coloreando según se encuentre su estado de ánimo. En esta evaluación se percatará si la mayoría de los niños saben conocer, reconocer y regular sus emociones

3.6. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACION DE LA PROPUESTA.

Se espera que las estrategias antes mencionadas sean útiles ya que su planeacion esta basada en bibliografía de autores especialistas en Inteligencia Emocional. Pensadas para que la docente tenga un panorama más amplio de lo que puede aplicar dentro de su centro de trabajo y dentro de su aula.

63

Recuerde que su participación, apoyo cooperación creatividad y criterio de la docente son valiosos para estimular la inteligencia emocional del alumno. Aspecto importante para que los alumnos conozcan, reconozcan y manejen sus emociones para lograr que sea un niño feliz, exitoso y productivo en lo social, laboral, intelectual y emocional.

64 CONCLUSIÓN

En lo particular la atención a las emociones es sin lugar a duda, una prioridad que el ser humano debe tomar en cuenta para su crecimiento en conjunto. Recuerde que las emociones juegan un papel importante dentro de la vida humana; ya que sin la existencia de éstas se puede llegar a ser una persona insensible, incapaz de llegar a comprender a los demás.

Todas las emociones positivas o negativas que tenga el alumno, podrían ser consecuencia del medio en que viven, del poco tiempo dedicado a él, de los cambios constantes en casa, etc. Por lo que se le debe de enseñar que las emociones no pueden quedarse atrapadas como un nudo en la garganta, debemos enseñar a dejarlas fluir en el momento adecuado, durante el tiempo adecuado y con la situación adecuada sean positivas o negativas.

Es necesario alcanzar un equilibrio mental es decir, despertar y estimular el intelecto y las emociones que cada individuo posee de manera natural y personal.

65 BIBLIOGRAFIA

• Goleman Daniel. La inteligencia emocional. Ediciones B. México. S.A. de C.V.

11590. 2004. México. DF.

• Baena Paz Guillermina Baena Paz. Como desarrollar la inteligencia

emocional. 2da. Edición. México. editorial Trillas

• Lescano Rubén Osvaldo. Conociendo nuestras emociones. La alegría. Edo

de Mexico. Ed. EUROMEXICO S.S. de C.V. 2005.

• Smeke Sofía. Alcanzando la inteligencia emocional. Ediciones Ruz. 2006.

• Shapiro Lawtence. La inteligencia emocional de los niños. Ed. Vergara.

Buenos Aires, Argentina. 1997

• Smeke Sofía. Conociendo nuestras emociones. Ediciones Ruz. 2006

• Sofía Smeke Sofía. Mis primeros pasos a la excelencia emocional.

Preescolar, Ediciones Ruz. 2007

REFERENCIA INTERNET www.estadodemexico.com.mx

66